Demandas, insultos y enfrentamientos entre los protagonistas dificultaron la producción
El levantamiento de pesas no es un ejercicio reservado para hombres, y de hecho, tal y como confirma la experta, es fundamental para mantener la salud tras la menopausia
En la tarde del domingo se disipó el "factor Espert", mientras se espera el resultado de las negociaciones en EEUU y la respuesta que dará el mercado
La restricción cambiaria impuesta por la autoridad monetaria generó incertidumbre en la plaza financiera, sugiriendo que la estrategia oficial es meramente transitoria y alimenta las dudas sobre la sustentabilidad del modelo después de la contienda electoral. Leer más
Durante un evento en Bariloche, los mandatarios provinciales mostraron reparos a reunirse con el Gobierno tras las condiciones del apoyo de Estados Unidos. Hay malestar por el rol de Lisandro Catalán
El próximo miércoles arranca el debate en comisión. Los libertarios insisten con defender a rajatabla el superávit fiscal pero deberán hacer concesiones a los gobernadores. Las advertencias del peronismo
Los argentinos nos aproximábamos a septiembre imaginando que teníamos un Presidente fuerte y una oposición frágil en términos de apoyo en la opinión pública. Pero esa percepción cambió por completo después de la derrota de la coalición de Javier Milei en los comicios bonaerenses del domingo 7. Hoy prevalece la imagen de un gobierno no solo debilitado políticamente y goleado sistemáticamente en cualquier votación parlamentaria, sino también golpeado por una corrida cambiaria y por la estampida del riesgo país.Al parecer, la mejor idea que hasta ahora han tenido las principales cabezas de La Libertad Avanza para transformar esa debilidad en fortaleza no es otra que insinuar la tentativa de un "golpe blando" y recrear la estrategia polarizadora con el kirchnerismo. Así como el vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó que detrás de la movilización del miércoles último contra los vetos del Gobierno "se alinearon todos los enemigos del progreso", distintos funcionarios han comenzado a sugerir que, a través de campañas mediáticas, presiones judiciales y económicas, ofensivas parlamentarias y protestas organizadas, el kirchnerismo está procurando desalojar a Milei de la Casa Rosada. Tienen de dónde agarrarse: entre otros dirigentes kirchneristas, pueden citar a Sergio Berni afirmando que "Milei está totalmente agotado y tiene los días contados si no cambia el rumbo". No es novedad que, cuando el peronismo no está en el poder y huele sangre, habitualmente va en búsqueda de su presa.¿Puede tener ahora éxito la polarización como estrategia dominante del partido gobernante? Así como esta fórmula, asociada a la consigna "Kirchnerismo nunca más", resultó inútil en los recientes comicios de la provincia de Buenos Aires, analistas de opinión pública como Lucas Romero creen que "ha sido tan autoinfligido el daño y ha sido tan verborrágico y arrogante el Presidente durante este proceso, que será difícil verlo como una víctima".¿Podría surtir efecto la prédica que machaca con el miedo al retorno del kirchnerismo y despertarse el voto blando que, en el balotaje de noviembre de 2023, apoyó a Milei, pero el 7 de septiembre se quedó en su casa?En este sentido, muchos de los hechos que han despertado una percepción sobre la pérdida de control político y de la agenda pública por parte de Milei son responsabilidad del propio oficialismo. Cuando se analizan los ya numerosos traspiés experimentados por el gobierno nacional en el Congreso en el último mes, no puede dejar de advertirse el dato central de que el jefe del Estado ha sido abandonado por la mayoría de quienes eran sus aliados. Si se toman las últimas votaciones en la Cámara de Diputados, en las que se rechazaron vetos presidenciales con alrededor de 180 votos, es preciso tener en cuenta que el peronismo kirchnerista apenas suma 98 legisladores propios, por lo que casi la mitad de quienes votaron en contra del Gobierno pertenecían a otros bloques que, en anteriores circunstancias, habían sido aliados del oficialismo. Lo propio ha ocurrido en el Senado, donde La Libertad Avanza ha perdido votaciones por más de 60 votos cuando el kirchnerismo tiene solo 34 bancas.El fenómeno de estas semanas ha sido un abandono generalizado de muchos antiguos aliados del gobierno nacional como consecuencia de una estrategia electoral de Milei y su hermana Karina que empujó a potenciales socios hacia el campo opositor. El oficialismo acordó con algunos pocos, pensando que podía solo. Quedó demostrado que una campaña proselitista requiere de algo más que el color violeta. La falta de capacidad de Milei para centrifugar al electorado quedó de manifiesto en el distrito bonaerense, donde el problema no fue la ausencia de votos disponibles para la causa libertaria, sino la forma en que se filtró ese voto vacante en otras opciones. Sumados, todos los sufragios de las opciones no peronistas que no fueron a la Alianza La Libertad Avanza alcanzaron el 13,5%, un porcentaje equivalente a la diferencia que le sacó el peronismo al mileísmo.¿Podría cambiar esto en los comicios nacionales de octubre? ¿Podría surtir efecto la prédica que machaca con el miedo al retorno del kirchnerismo y despertarse el voto blando que, en el balotaje de noviembre de 2023, apoyó a Milei, pero el 7 de septiembre se quedó en su casa, consintiendo el triunfo de las huestes de Cristina Kirchner y Axel Kicillof? Nadie lo descarta. Pero hay coincidencia entre analistas en dos cuestiones. Primero, que la estrategia comunicacional de Milei deberá ser muy distinta; en lugar de citar a pensadores que el gran público desconoce como Ludwig von Mises o Murray Rothbard, el Presidente deberá explicar por qué es tan importante el sacrificio que están haciendo los argentinos y por qué pasarla mal hoy puede servir para estar mejor mañana. En segundo lugar, dejar de pensar que, por el simple hecho de dar testimonio de su antikirchnerismo, no hace falta brindar explicaciones sobre hechos que han afectado la reputación del Gobierno y su narrativa contra los vicios de la casta, como el escándalo por la criptomoneda $LIBRA y el derivado de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.
La reforma, que ya tiene media sanción del Senado, limitaría considerablemente el marge de maniobra del Poder Ejecutivo y cambiaría por completo la lógica de los gobiernos en minoría. El peronismo busca aprobarla el 1 de octubre, antes de las elecciones
El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, realizó el anuncio de los ejercicios militares con despliegue de drones artillados, de vigilancia y submarinos para "implementar acciones de guerra electrónica"
Julio María Sanguinetti suele observar que en la vida pública interviene un factor intangible, pero tan decisivo, que él lo denomina "la institución invisible". Es la confianza. Se trata del crédito del que disfrutan los liderazgos que inspiran expectativas positivas. La relación de Javier Milei con una parte de la sociedad ha comenzado a emitir las señales de un déficit en esa dimensión. Lo anticipaban algunos estudios de opinión como el Índice de Confianza en el Gobierno y el Índice de Confianza del Consumidor que elabora la Universidad Torcuato Di Tella: ambos registraron una caída de 14 puntos porcentuales entre julio y agosto. Antes de los audios de Diego Spagnuolo detallando un supuesto sistema de coimas, organizado por Karina Milei, en la adquisición de medicamentos para discapacitados.Que la ciudadanía presuma que una gestión puede producir un progreso es importantísimo para cualquier grupo político. Para La Libertad Avanza (LLA) es vital. Carente de capital institucional, con pocos diputados y senadores, sin gobernadores o intendentes propios, desconectada del mundo sindical, esa fuerza depende mucho más que otras de que las expectativas del público le sean favorables. Esa es la palanca a la que puede recurrir para que el aparato político la ayude a alcanzar sus objetivos. Esa es la palanca que se está fisurando.Ayer los astros se alinearon para agravar esa percepción de debilidad. Mientras la cotización del dólar oficial tocaba por primera vez, con 1474 pesos, el techo de la banda de flotación establecido por las autoridades económicas, la Cámara de Diputados rechazó por una amplia mayoría los vetos de Milei al financiamiento del hospital Garraham y de las universidades. Estas adversidades se preveían para octubre, en caso de que el oficialismo perdiera los comicios de renovación parlamentaria. Pero se adelantaron en plena campaña electoral. El cambiario y el legislativo son dos vectores que se potencian entre sí.A la historia le agradan las ironías. El dólar tocó el techo el mismo día en que la Legislatura porteña otorgaba un reconocimiento al Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), que lidera Roberto Frenkel, por sus 50 años de existencia. Para la nomenclatura oficial, el CEDES sería una especie de jaula mayor del mandrilismo. Cosas que pasan. El aumento en la cotización de la divisa está impulsado por la creencia en que el Gobierno no podrá mantener el régimen de bandas después de las elecciones del 26 de octubre. Para esa fecha, se presume, el Estado ya no contará con las reservas suficientes como para defender una cotización. Eso sucederá porque los dólares son escasos. Si se calculan las reservas netas líquidas, no son más de 6000 millones. Además, se sospecha que ese monto no es de libre disponibilidad. Cuando otorga sus créditos, el Fondo Monetario Internacional suele establecer pautas para la intervención de los gobiernos en los mercados cambiarios. Tiene que haberse registrado un incremento determinado del tipo de cambio, durante un lapso también prestablecido.Son restricciones clásicas, que se volverán más severas por una novedad: al frente del Departamento para el Hemisferio Occidental del Fondo, que comandaba el chileno Rodrigo Valdés, fue designado Nigel Chalk. Es un economista con larga trayectoria en el organismo, que trabajó durante años a la sombra de David Lipton, el subdirector que mortificó a Luis "Toto" Caputo, presidente del Central durante el gobierno de Mauricio Macri, impidiéndole usar reservas para frenar la cotización del dólar. Con Chalk, Caputo tal vez se enfrente a la misma pesadilla.Quiere decir que Caputo y Santiago Bausili tienen las manos atadas para contener una disparada del dólar. Imposible pensar en que sigan estimulando una suba en la tasa de interés. Esa estrategia, muy recesiva, no funcionó. Peor aún, hay financistas que suponen que, al llevar el costo del crédito a niveles exorbitantes, el Gobierno logró el efecto contrario al que buscaba: que los inversores, alarmados, corran a comprar más dólares. Si se miran las curvas cambiarias, parece que le hubieran hecho caso al ministro que les ordenó, a fines de junio, "comprá campeón". Contra lo que le recomendaban algunos funcionarios del equipo económico alineados con el Fondo, Milei se resistió a que el Estado privilegie la compra de reservas. Temía que esa política presione sobre el precio del dólar y, por esa vía, estimule la inflación. El Presidente se propuso defender el peso y, en esa opción, terminó haciendo peligrar el crédito. "¿Peso o crédito? ¿Qué privilegia el Gobierno? Ese es el dilema", sostiene, hamletiano, Ricardo López Murphy.Como los mercados saben que Milei ha sacralizado el objetivo de contener la inflación y, por lo tanto, de fijar el precio del dólar comprometiendo la cantidad de reservas del Banco Central, los tenedores de bonos se deshacen de sus papeles, especulando con que podrían aparecer dificultades para pagarlos. En consecuencia, el índice de riesgo país alcanza niveles elevados: ayer tocó los 1260 puntos.El comportamiento de estas variables sugiere que la economía podría tener otra configuración durante la segunda mitad del mandato de Milei. Con un costo del crédito como el que consigna el índice de riesgo de ayer, es impensable que la Argentina pueda financiarse en el mercado voluntario de deuda. En una visión del futuro recalibrada, con un triunfo electoral en octubre, el índice volvería a algo así como 800 puntos. Por lo tanto, habría que "vivir con lo nuestro". Eso quiere decir que el Banco Central debería empeñarse en aumentar sus reservas, lo que implicaría un dólar más caro. Es decir, un dólar más favorable a las exportaciones a través de las cuales se generaría ese superávit de comercio con el que se quedaría el Central. Las importaciones no serían, por un tiempo, tan caudalosas como hoy. Un cuadro que promete menos consumo y menos actividad. En otras palabras: la acumulación de reservas ofrecería un contexto más adverso para acumular poder político.¿Se podría pensar en que hubo un muy mal manejo del tiempo, ese insumo estratégico de la política? Milei se resistió a comprar reservas cuando era más fácil hacerlo. Y se resistió a seducir aliados cuando inducía a una fantasía más clara de poder. En su discurso del lunes por la noche prometió "trabajar codo a codo con gobernadores, diputados y senadores" para encarar la nueva etapa. Ayer desde el Congreso le demostraron que para esa convocatoria ya no existe la disponibilidad de antes. Muchos legisladores pasaron del voto positivo a la abstención, o de la abstención a la oposición. Si se pone la lupa sobre la votación, diputado por diputado, aparece una evidencia: el Gobierno se estrelló contra todos sus aliados. Consiguió, sí, que para iniciativas más agresivas diputados del Pro y del radicalismo abandonaran el recinto para que la sesión quede sin quorum.Para reaccionar frente a la derrota bonaerense, el Gobierno publicitó la creación de varias "mesas". Es decir, grupos de dirigentes para coordinar iniciativas. Marketing para pasar el mal momento. La novedad más importante fue otra: Milei dispuso que tres funcionarios del máximo nivel comiencen una negociación con los gobernadores para alinear al Poder Legislativo. Esos tres colaboradores son el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro del Interior, Lisandro Catalán; y el de Economía, Caputo. El cambio más relevante es la presencia de Caputo. Hasta ahora el estoico Francos venía negociando con la dirigencia del Interior, ad referéndum de las decisiones muchas veces frustrantes del Palacio de Hacienda. Ahora el titular de esa cartera estará sentado a la mesa para que lo que se promete se cumpla.La materia de conversación también es inédita. Ya no se discutirán concesiones individuales para cada provincia. Se hablará del presupuesto nacional, que fija pautas para las relaciones fiscales federales. Es una buena noticia. Pero también presenta un inconveniente. La ley que la Casa Rosada propone a los gobernadores, como instancia previa a la discusión en el parlamento, ya es vieja. Supone que la inflación del año próximo será de 10%, un objetivo fantasioso para la cotización del dólar que derivará de una política de adquisición de reservas. Esta variable tampoco está incorporada, por eso el texto presupone que el dólar se mantendrá en los niveles actuales. ¿Se puede creer que, en las nuevas coordenadas, la Argentina crecerá durante 2026 un 5%? Hay derecho a dudar.De todos modos, la transacción con los mandatarios provinciales no será homogénea. Hay aliados más o menos convencidos, como Rogelio Frigerio. O el radical Alfredo Cornejo. Cooperan con el Gobierno, a pesar de los destratos. En otro bloque se inscriben los gobernadores de Provincias Unidas, que compiten con La Libertad Avanza en sus distritos: son Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Claudio Vidal (Santa Cruz), Ignacio Torres (Chubut) y Gustavo Valdés (Corrientes). El caso de Torres es peculiar, porque mantiene una relación más o menos amigable con Santiago Caputo gracias a la común amistad con los inquietos hermanos Neuss. Un tercer alineamiento es más resbaladizo: lo llaman el "Grupo Move", que es el nombre de la consultora del mismo Caputo, que sería contratada por esas provincias. Allí estarían Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Raúl Jalil (Catamarca) y, se asegura, Sergio Ziliotto (La Pampa). La lista es hipotética, por la naturaleza del agrupamiento. Como siempre, la política está viciada por paranoias: ¿es verdad que hay gobernadores que fueron amenazados con recibir menos aportes del Estado nacional porque se resistieron a contratar a la empresa del "Mago del Kremlin"? Habladurías.Los interrogantes sobre los indicadores económicos abren una incógnita inquietante: ¿el Congreso tratará la ley que envió el Poder Ejecutivo o pedirá que se elabore otra, con otras nuevas pautas? La pregunta es pertinente porque, como se advirtió ayer, los diputados y senadores con los que deberá lidiar Milei son mucho menos concesivos. En partidos aliados, como Pro, aparecen disidencias. La más dramática fue ayer la de Silvia Lospennato. No porque su posición contraria a los vetos fuera demasiado corrosiva. La señal de que el oficialismo atraviesa una hora dramática en el parlamento la proporcionó Cristian "Pucho" Ritondo con su violenta reacción frente a Lospennato. Es natural que Ritondo esté más exaltado que de costumbre: es uno de los mariscales de la derrota bonaerense, en especial porque los intendentes que tiene como aliados perdieron en sus municipios. Por supuesto, el conflicto es más profundo. El jefe del bloque del Pro llevó a su partido a una alianza que, a la luz de la nueva escena, parece catastrófica. En el momento en que un sector importante del electorado anti-kirchnerista distinta de LLA, Pro cerró sus puertas para subsumirse en el oficialismo.El caso Lospennato, de todos modos, es una muestra interesante de lo que puede suceder. Su conducta frente a la Presidencia no es una consecuencia de las malhadadas estrategias de Ritondo y de Diego Santilli. Lospennato fue maltratada por las autoridades, en especial por Milei, durante la campaña porteña. Algo similar a lo que sucedió con Luis Juez hace pocos días. En la gran escalera de la Casa Rosada debería fijarse un cartel con esta leyenda: "No pise a nadie al subir. Se lo puede encontrar al bajar".Uno de los grandes enigmas de la vida pública de estos días se refiere al poder predictivo de las elecciones bonaerenses. ¿Fueron la primera estación de un calvario de derrotas para Milei? Es imposible saberlo, porque se trató de comicios tan atípicos que no hay forma de compararlos. Ni del pasado ni del futuro. Es verdad que, si se dan por ciertas algunas informaciones, la Casa Rosada enfrenta malos augurios. ¿Es cierto que en Córdoba la imagen del Presidente se derrumbó? Por la idiosincrasia de ese electorado, que le dio un triunfo arrasador a Macri cuando perdió la presidencia, sería un cambio de primera magnitud. Mañana Milei estará allí.Se podría suponer que la derrota bonaerense de LLA fue un episodio local, determinado por factores que pueden revertirse. Sin embargo, tuvo un efecto tan impactante sobre el paisaje general que deterioró el clima público, sobre todo el económico, hasta niveles que modifican el significado de los comicios de octubre. Ahora una victoria de Milei en las elecciones generales serviría, no ya para lanzar a su administración hacia una nueva frontera de reformas, sino para reubicarla en la situación en la que estaba antes de ese fracaso. El mensaje que emitió el Gobierno después de la caída hace juego con esa gravedad. Milei salió a escena a ofrecer un mayor gasto "humanitario" en relación con los jubilados, los discapacitados y el sistema educativo. Una promesa incierta, porque se basa en un presupuesto de fantasía. Una curiosidad: frente a ese discurso del lunes, los vetos que los diputados oficialistas defendieron ayer quedaron anacrónicos. Milei prometió también iniciar una etapa de consenso, negociando con la "casta". Y envió un presupuesto al Congreso con una pauta de superávit fiscal más modesta que la que se había pactado con el Fondo. Es decir, a partir de la derrota bonaerense, el Presidente parece haber renunciado a la esencia de su experimento. Parece haber renunciado a ejecutar una reforma radical. No tanto porque le falte vocación. Lo que se redujo es el margen de maniobra. Para ponerlo en términos más convencionales: la Argentina está ahora frente a otro Milei. Un Milei gradualista. Con perdón de la palabra.
El debut fue un suplicio, una broma de mal gusto.Hacía cinco días que había sido presentado en Manchester City, la defensa sobrevivía en la enfermería, sólo había actuado en 31 partidos de primer nivel en Francia y no sabía ni una palabra de inglés.El 25 de enero pasado, Abdukodir Khusanov salió a la cancha. A punto de cumplir 21 años, el ídolo de los chicos de Uzbekistán -que jugará el primer Mundial de su historia-, se presentó con cierto miedo escénico.Última debilidad defensiva de Pep Guardiola, el prólogo de su historia en el gigante celeste tuvo una señal de alarma. Como para sentir que la adaptación no iba a ser sencilla en medio de las urgencias que tenía el equipo, de deslucida temporada pasada.Manchester City se impuso por 3 a 1 sobre el Chelsea de Enzo Fernández, pero el enfoque fue su historia. El defensor por el que los Citizen pagaron 42 millones de dólares exhibió un concierto de nervios y un blooper, que derivó en la apertura del marcador para el conjunto londinense. Los primeros tres pases habían sido a los rivales y a los tres minutos, en una pelota que llovía desde el otro campo, Khusanov saltó a cabecear con el senegalés Nicolas Jackson: ambos fallaron. El joven que ese sábado compartió la última línea con el experimentado suizo Manuel Akanji quiso corregir la situación y las cosas empeoraron: se agachó con la intención de hacerle un pase de cabeza hacia atrás a su arquero y generó el gol de Chelsea.Jackson le robó la pelota, con Akanji y Ederson (el "histórico" arquero de Pep) a mitad de camino, y tocó al medio para que Noni Madueke empujara el balón. Al rato, Khusanov pagó las consecuencias de quedar expuesto en el fondo: se llevó una tarjeta amarilla, obligado a hacer una falta. Apenas iban cuatro minutos.Más tarde, un par de intervenciones del uzbeko parecieron amigarlo con el público, que le tributó algunos aplausos, luego de los murmullos del inicio. Sin embargo, Guardiola se agarró la cabeza una vez más y tomó una drástica decisión: antes de los 10 minutos del segundo tiempo, optó por reemplazarlo. En su lugar ingresó John Stones, un símbolo del club y el seleccionado inglés.Lejos de dar indicaciones a sus futbolistas y desentenderse del cambio, Guardiola fue al encuentro de su última incorporación para darle un abrazo antes de que Khusanov se uniera al grupo de suplentes, estrechándole la mano a cada uno. Al borde de las lágrimas.Nueve meses después, es una de las figuras del City, en la aplastante victoria en el clásico. Un 3-0 sobre Manchester United, con el defensor corrido a la derecha, veloz como siempre y sabueso como nunca. "Tenemos que jugar cada tres días; ningún ser humano puede hacerlo. Necesitamos de todos, como de Khusanov. Sé que por su físico es muy rápido y cierra muy bien el lado derecho. No perdió demasiados balones, aunque a veces su energía le lleva a tomar decisiones equivocadas", acepta el DT, que cuando tomó nota de su jerarquía le abrió las puertas del Etihad Stadium de par en par."Dicen que es un jugador con potencial: tiene grandes años por delante. Por eso, decidimos traerlo. Tiene cualidades específicas que nosotros no tenemos, estoy bastante seguro de que nos va a ayudar. Es joven y tiene que aprender. Puede jugar como central, por la derecha, lateral derecho y con tres defensores. Diferentes posiciones...", asumía el catalán, que se siente otra vez en carrera en la Premier League y competitivo para la Champions League.De todos modos, sabe que la defensa no suele ser el punto fuerte de sus equipos. "No creo que sea sólo el ritmo de Khusanov lo que resolverá nuestros problemas. Nos puede ayudar y, por supuesto, la velocidad es importante. El problema es el balón. No somos un equipo que defienda bien, pero siempre somos mejores con la pelota", asume.Hay un video en Youtube que lo describe a la perfección. Corre media cancha, en diagonal, para llegar justo a tiempo para evitar un gol. El argumento es que registra 37 kilómetros por hora durante esa carrera relámpago. Es un velocista, juega como si corriera en los 100 metros llanos.Apodado como "el tren", se trata del primer centroasiático en llegar a la Premier League, una inspiración en Uzbekistán, una nación de 37 millones de habitantes, antigua república soviética y bajo un régimen autoritario.En lugar de instalarse en Rusia o Turquía (algo frecuente para los futbolistas nacidos en su país), Khusanov, envalentonado por su padre Khikmatjon Khoshimov (fue futbolista profesional) y su representante Gairat Khasbiullin, pasó a FC Energetik-BGU, un club de Bielorrusia. Pasó una temporada y media allí y logró el reconocimiento en el simbólico "equipo de la temporada" de la primera división bielorrusa. Con dificultades económicas, la entidad se desprendió de Khusanov por apenas 100.000 dólares en 2023. Un negocio redondo para Lens, que logró más de 40 millones luego de disfrutarlo por apenas 31 partidos, y convertirse en el primer uzbeko en la primera división francesa.El jugador que lleva la camiseta número 45 nació en Tashkent, la capital de Uzbekistán y no lleva el apellido de su padre. Toda una curiosidad: los padres pueden cambiarles a sus hijos el apellido en honor a un familiar. El abuelo de Abdukodir se llamaba Khusan, por lo que su padre lo bautizó Khusanov.En marzo de 2023, Khusanov se convirtió en el líder de la selección juvenil que se consagró en la Copa Asiática Sub 20. Luego, jugó en la Argentina. El Mundial Sub 20 estaba previsto que se desarrollara en Indonesia, pero por problemas políticos se trasladó a nuestro país. Uzbekistán perdió con el equipo conducido por Javier Mascherano por 2 a 1, en Santiago del Estero. Actuó como central en una defensa de tres.Los ojeadores de clubes europeos disfrutaron tanto de Máximo Perrone (Como), Valentín Carboni (Genoa) y Matías Soulé (Roma) como de Khusanov. En octubre de 2024, fue reconocido como "el mejor jugador joven" de la Ligue 1.Guiado por su pequeña estrella, Uzbekistán asoma como una de las posibles sorpresas del próximo Mundial. El empate sin goles con Emiratos Arabes Unidos selló la clasificación rumbo a Estados Unidos, México y Canadá.Los "Lobos blancos" uzbecos, independientes desde 1991 después de la caída de la URSS, participarán en el primer Mundial de su historia. Este logro, que en parte se debe al aumento de 32 a 48 equipos participantes en el torneo, valida el progreso constante de la 55ª selección en el ranking FIFA.A nivel regional, el logro forma parte de una mejoría global del fútbol en los países de Asia Central, que se destacan tradicionalmente en los deportes de combate. Nuevos estadios, centros de formación y una explosión futbolera juvenil, llevaron a Khusanov a jugar en Manchester City. Un tren imparable, que no se detuvo ni por un blooper en el debut.
En diálogo con "QR!", el sociólogo analizó la actualidad política y electoral del presidente a cuatro días de los comicios legislativos en provincia de Buenos Aires. Si bien aseguró que La Libertad Avanza hará una elección "significativa en septiembre y octubre", apuntó a la existencia de un deterioro en el vínculo con sus votantes. Leer más
Diferentes expertos consultados por The Telegraph señalaron que exteriorizar sentimientos ayuda a manejar tensiones, mejorar la concentración y fortalecer los vínculos interpersonales
El Senado avanza con un proyecto que obliga a la aprobación de ambas cámaras, impone un plazo máximo de 90 días y restringe los "mega decretos" como el 70/23. El oficialismo denuncia un intento de condicionar la gobernabilidad, mientras los bloques opositores buscan recuperar protagonismo en el Congreso Leer más
Banxico sigue considerando que la inflación convergerá hacia su objetivo del 3% en el tercer trimestre de 2026. La Junta de Gobierno afirmó que fijará las tasas de interés para garantizar que esto se produzca de forma ordenada y sostenible. Leer más
En cuanto al conflicto entre Rusia y Ucrania, el especialista en comercio exterior planteó: "Es imposible tanto la devolución de Crimea a Ucrania como la adhesión de Ucrania a la OTAN". Leer más
Luego de partir la alianza de gobernadores en dos proyectos clave, el oficialismo se juega el todo por el todo en las próximas elecciones legislativas.
La ex número uno del tenis mundial, ganadora de nueve Grand Slams, contó que convive desde hace tres años con miastenia gravis, un trastorno autoinmune que afecta la fuerza y el control muscular.
Es una verdad largamente asumida en el ámbito empresario a nivel mundial. Casi todas las grandes corporaciones, acostumbradas a hacer una comunicación profesional, en ocasiones edulcorada, políticamente correcta o tendiente a defender sus intereses específicos, deben pasar por un espacio donde sólo pueden decir la verdad más cruda de manera frontal. Se trata de los documentos que envían a la denominada Securities and Exchange Commission, más conocida como SEC, el organismo que controla a las compañías que cotizan en la Bolsa norteamericana.Hay casos históricos elocuentes. Muchas firmas han llegado a reconocer ante sus autoridades que pagaron coimas a funcionarios públicos para quedarse con determinados negocios. Lo hacen con el objetivo de que el organismo regulador acepte "sólo" ponerles una multa por su mala práctica, pero les permita seguir cotizando en esa codiciada plaza.La Argentina tiene también ejemplos de esa obligación de decir la verdad al regulador norteamericano. Un gran ejemplo es lo que pasó en 2012, cuando se estatizó YPF. Axel Kicillof y Julio De Vido, los interventores de la empresa designados por Cristina Kirchner, debieron informarle a la SEC los riesgos que corría la petrolera que conducían por el solo hecho de hacer negocios en el país que ellos mismos gobernaban.A esa arena de regulaciones y compulsión a la "verdad" fue a buscar LA NACION qué es lo que piensan las grandes corporaciones a nivel mundial con actividad en la Argentina sobre el gobierno del presidente Javier Milei.El sondeo involucra los testimonios de estas corporaciones en diversos documentos, conocidos como 10-K y 20-F, remitidos al organismo regulador por empresas como Coca-Cola, PepsiCo, General Motors, Ford, MondelÄ?z, Stellantis y Volkswagen, entre otras, durante el año pasado y lo que va de 2025.Se destacan dos hechos. En el lenguaje de los números, casi todas las compañías lamentan que sus negocios se desplomaron en el país en el primer año de gestión de La Libertad Avanza. Señalan, sin embargo, que sus ventas se recuperaron también de manera notable en los primeros meses de 2025.En las páginas frías donde mandan los números, las grandes multinacionales no le prestan atención a la explosión de liberalismo, el presunto fin del kirchnerismo ni las rencillas cotidianas de la política doméstica. Solo les importa una cosa: la baja de la inflación que alcanzó el proyecto libertario desde que llegó al poder. Frente a los ojos del mundo, además, la Argentina sigue arrastrando un problema histórico que, previsiblemente, no se disipó a menos de dos años del cambio de mando en la Casa Rosada. Se trata de la devaluación periódica del peso, que ocurrió con fuerza a la llegada de Milei al poder.Algunas empresas comenzaron a experimentar el crecimiento de sus negocios. Una de ellas es Coca-Cola. El último reporte enviado a la Bolsa de Nueva York, sobre cifras de Femsa -la principal embotelladora de Coca-Cola en el mundo y también en la Argentina- lamenta la caída en las ventas en América Latina, a lo que se agrega una baja de 6% en México. Salvó parcialmente la tendencia el sobresaliente andar de su negocio en la Argentina. Se disparó 14%.Las cifras del segundo trimestre de 2025 compensan la debacle del año anterior. En el primer año de gestión de Milei, caracterizado por un fuerte ajuste fiscal, inflación en niveles más altos que los actuales y estancamiento de la economía, sus ventas retrocedieron 12% en el país.La recuperación de la economía este año también se expande por sectores distintos al de la alimentación. La alemana Volkswagen reconoce que la venta de autos nuevos fue muy elevada, pero destaca dos casos en particular. "En Brasil, la cantidad de registros de vehículos nuevos fue notablemente mayor que el año anterior, mientras que el volumen de mercado en Argentina registró un aumento muy fuerte".La compañía envió un guiño franco a la nueva política económica. En sus propios términos, sostiene que "en la Argentina, la mejora de las condiciones macroeconómicas" llevó a un aumento muy marcado en la cantidad de contratos de servicios financieros celebrados (créditos)."El incremento de los ingresos netos en Sudamérica durante el primer semestre de 2025, en comparación con igual período de 2024, se explicó por mayores volúmenes, impulsados principalmente por Argentina, aunque este efecto fue ampliamente compensado por el impacto negativo del tipo de cambio del real brasileño y el peso argentino", agrega.Stellantis es una gigante automotriz que fabrica las marcas Fiat, Peugeot, Jeep y Citroën, entre otras. Produce las dos primeras en el país. Dice cosas similares sobre la Argentina. El año pasado, sus ventas cayeron 8,1%, mientras que Brasil creció. Pero se recuperaron con fuerza en este semestre. "El aumento de los ingresos netos en Sudamérica durante los seis meses finalizados el 30 de junio de 2025, en comparación con el mismo período de 2024, se debió a un incremento en los volúmenes, impulsado principalmente por la Argentina", remarca en sus resultados del primer semestre.El caso de PepsiCo es comparable en un punto con el de su competidora, Coca-Cola. Sobre su negocio en América Latina en el primer año de gestión de Milei, explica que su volumen de ventas en la región "cayó un 2%, reflejando principalmente bajas de dos dígitos en Perú y la Argentina, parcialmente compensadas por un crecimiento de un dígito bajo en Brasil". No hay todavía cifras sobre 2025.MondelÄ?z, dedicada a la fabricación y venta de alimentos, alerta con vehemencia sobre los riesgos asociados a la operación en mercados emergentes como la Argentina. La dueña de marcas como Oreo, Milka, Toblerone, Trident, Halls y Cadbury, de hecho, pone de ejemplo al país. "Por caso â??sostiene en una de sus comunicaciones a la SECâ??, en diciembre de 2023, el peso argentino se devaluó significativamente por encima de los niveles históricos. En consecuencia, las modificaciones en los tipos de cambio que utilizamos para convertir nuestros resultados a dólares estadounidenses con fines de información financiera o para transacciones que involucran múltiples monedas podrían afectar de manera significativa y negativa la demanda futura de nuestros productos, nuestra situación financiera, los resultados de operación, los flujos de efectivo y el precio de nuestras acciones, así como nuestras relaciones con clientes, proveedores y empleados, tanto a corto como a largo plazo".Lamenta que la fortaleza del dólar en relación con la mayoría de las monedas, incluyendo "el peso argentino, el rublo ruso, el real brasileño, la libra egipcia, la lira turca, el yuan chino y el naira nigeriano" haya impactado en sus ganancias expresadas en la divisa norteamericana.La empresa también aclara que la Argentina, Turquía, Egipto y Nigeria se consideran economías altamente inflacionarias. Son los problemas nacionales que vienen desde la historia y sólo podrán disiparse en muchos años de hacer algo distinto a lo que ocurrió en el pasado.Desconfianza al pesoLa lista de compañías que lamentan la debilidad de la moneda localâ??más allá de la apreciación parcial del peso durante determinadas épocas del añoâ?? es muy extensa. Alphabet, la dueña de Google, sostiene que "el crecimiento de los ingresos en la región se vio afectado negativamente por los cambios en los tipos de cambio, principalmente debido al fortalecimiento del dólar estadounidense en relación con el peso argentino y el real brasileño".Y el gigante del streaming Netflix, explica lo mismo con otras palabras. Dice que "los efectos desfavorables del tipo de cambio en el año 2024 se debieron principalmente a la devaluación del peso argentino en relación con el dólar estadounidense, junto con importantes aumentos de precios en moneda local en esa jurisdicción".La Argentina, al menos, no está sola en ese lote de países con dificultades cambiarias. La acompañan en la región, según los términos de Netflix, Brasil y México.Johnson & Johnson hace dispositivos médicos, productos farmacéuticos y bienes de consumo para el cuidado de la salud. Le dedica un párrafo reciente a los denominados riesgos de inflación y devaluación monetaria. En ese punto, la empresa sostiene que tiene desafíos para mantener la rentabilidad de sus operaciones en economías que experimentan altas tasas de inflación. "Específicamente, la compañía ha considerado que sus operaciones en la Argentina, Turquía, Venezuela y Egipto están en economías altamente inflacionarias, ya que la tasa de inflación acumulada de los últimos tres años superó el 100%", dice, y aclara que podría experimentar pérdidas operativas como resultado de una inflación persistente.Para Stellantis, las dificultades cambiarias impactaron negativamente en los ingresos de la compañía por la debilitación del real brasileño, el peso argentino y la lira turca frente al euro.La fabricante local de Fiat y Peugeot advierte, también, sobre otra dificultad vigente en el país. Se trata de dinero en efectivo que tiene en sus filiales y puede estar sujeto a restricciones al momento de transferirlo. Menciona en particular a la Argentina, donde tenía un saldo de â?¬680 millones en efectivo y valores al 31 de diciembre de 2024, casi lo mismo que el año anterior. La empresa no especifica en sus resultados si esa situación cambió en 2025.El caso de Stellantis es paradigmático. Puede funcionar como un recordatorio acerca de la necesidad de levantar del todo el cepo cambiario desde el punto de vista de las empresas que tienen inversiones globales.Negocios en ventaLa mirada de las compañías internacionales sobre la Argentina adquiere nueva relevancia a raíz de los últimos hechos. Según un informe de PwC, en los últimos cinco años, al menos 70 empresas multinacionales decidieron vender sus negocios en el país, cediendo sus activos o transfiriendo operaciones a jugadores locales o regionales.Entre las salidas más resonantes figuran Falabella, Walmart, la aerolínea Latam, ExxonMobil, HSBC, Telefónica e Itaú. Otras firmas se retiraron del país, pero dejaron sus marcas operando bajo el control de jugadores locales, como ocurrió con Procter & Gamble (P&G), que vendió a Newsan, o Mercedes-Benz, cuya operación de utilitarios y autos fue tomada por Open Cars.Como contó LA NACION, detrás no hay una única causa, pero se destaca el hecho de revisar su presencia en un mercado que representa una porción reducida de sus ingresos globales, pero exige una dedicación enorme al momento de gestionarlo.
A las 21 de este viernes, el presidente Javier Milei emitió un mensaje grabado en el que explicó, justificó y anunció medidas económicas adoptadas y por adoptar. Lo hizo en respuesta a la derrota política infligida por la oposición en el recinto de la Cámara de Diputados el miércoles pasado. Sus palabras fueron analizadas por el equipo en pleno de "QR!", por Bravo TV. Leer más
La empresaria reveló en su pódcast cómo enfrenta los retos de criar a sus hijos junto a Tristan Thompson, apostando por la honestidad, el trabajo en equipo y el apoyo familiar para mantener la estabilidad en casa
El consultor del mercado de granos, Javier Preciado Patiño, se refirió a lo que ocurriría si la baja de las retenciones llegaba al Congreso: "Vetar, lo que afecta al agro, me parece que el costo político hubiera sido muy alto". Leer más
Están listos para avanzar con el financiamiento universitario y la emergencia en pediatría. La semana que viene llegarán los proyectos impulsados por los gobernadores que tuvieron media sanción este jueves. También podrían sumarse los vetos de Milei. Las posibles estrategias para no dar pasos en falso
Juan Camilo Restrepo, también exministro de Hacienda, aseguró que cualquier declaración problemática del presidente Gustavo Petro podría fracturar por completo el vínculo bilateral
Acorralado en varios frentes, Javier Milei vuelve a una táctica conocida: desviar la atención con insultos cada vez más violentos. El presidente reivindica su estilo cruel y lo justifica en la supuesta "naturaleza bestial" del enemigo. Leer más
Desde la salida del "cepo" el billete permanece debajo de $1.200. En 2025 la suba de la cotización pierde contra la inflación. Cuáles son los motivos de este presente y las proyecciones para el segundo semestre
El S&P Merval anota una baja del 15% en 2025 y los títulos en dólares restan un 6%, en un contexto de estabilidad cambiaria y reactivación económica. Analistas explican qué impide la recuperación y qué seguimiento hace el mercado
El cirujano y divulgador Mario Alonso Puig comparte en Instagram una reflexión sobre cómo el miedo puede convertirse en un motor de crecimiento personal
El presidente del Grupo Techint advirtió sobre el impacto económico de los problemas educativos en el cierre del "Día de la Educación". El evento reunió en la Escuela Técnica Roberto Rocca, en Campana, a funcionarios, referentes empresariales, docentes y estudiantes
El exdirector de la Ungrd, involucrado en el escándalo de corrupción de la entidad, aseguró que el expresidente del Senado le agradeció por el "apoyo económico" que brindaría a la campaña de su hija, que aspiraba al Concejo de Bogotá
En cuanto al análisis del economista, "todo eso, armado ahí en un colchón, claramente salió a costa de que consumíamos e invertíamos menos acá". Leer más
El S&P 500 cerró su mejor mes desde 2023, pero han vuelto las preocupaciones sobre las tensiones comerciales mundiales y el creciente déficit presupuestario estadounidense. Leer más
La falta de energía y el agotamiento constantes pueden indicar desequilibrios del organismo.Cinco recetas caseras que ayudan a combatir la debilidad sin recurrir a sustancias artificiales.
WASHINGTON.- El coordinador internacional de Vente Venezuela (VV), Pedro Urruchurtu, uno de los cinco opositores venezolanos que fueron rescatados de la sede diplomática argentina en Caracas, destacó el liderazgo del Gobierno y de la Cancillería argentina en el traumático proceso que tuvieron que enfrentar. "Hubo una decisión firme de protegernos, y eso para nosotros fue importante porque fue lo que nos salvó la vida", señaló, en un diálogo con periodistas luego de finalizada la conferencia de prensa de este sábado en Washington."La comunicación con las autoridades argentinas fue fluida mientras se estuvo con presencia en el terreno con diplomáticos argentinos. Cuando fueron expulsados, obviamente pasó ayer mucho más remota, directamente con Buenos Aires, pero siempre hubo una comunicación. Siempre hubo interés, siempre preguntaban por nuestra situación", dijo ante una consulta de LA NACION. "De hecho en uno de los momentos más críticos del asedio, había una enorme preocupación porque [las fuerzas chavistas] podían entrar a la residencia" en Caracas, dijo. "Ojalá pronto podamos ir a la Argentina. Nos encantaría. El Gobierno nos brindó asilo diplomático oficialmente después de que lo solicitamos, lo tenemos garantizado, así que esperamos ir allá a agradecerles en persona", amplió. "Con los argentinos hay gratitud, por todo, por el liderazgo por la determinación y por nuestra protección que empezó con la excanciller [Diana] Mondino y el presidente [Javier] Milei, y ahora con el canciller [Gerardo] Werthein", dijo Urruchurtu. "Y le agradecemos la determinación de defender la libertad con tanta firmeza como lo hacen", añadió.En tanto, Claudia Macero, que de los cinco dirigentes fue la que primero pudo salir de la legación argentina en Caracas meses atrás, también destacó a LA NACION el diálogo "continuo, fluido y permanente" con las autoridades argentinas, incluso con Mondino y a través de Machado con Milei, hasta que el régimen expulsó a los diplomáticos y la residencia pasó a estar a cargo del gobierno brasileño. "Ellos tuvieron que salir en un día, hacer sus valijas e irse. Y ahí empezó nuestra relación con Brasil", recordó."Nosotros recibimos muchos 'no' de distintas embajadas, y la Argentina jamás dudó en decir que sí. Nos buscaron, se hicieron cargo de mucho, y tengo que agradecer", dijo Macero, que se mostró muy agradecida con Gabriel Volpi, el encargado de Negocios interino que estaba al mando de la embajada argentina en Caracas cuando fueron asilados los cinco dirigentes. "Nos atendió el teléfono cuando ninguna otra persona nos atendió, durante unos días y unas horas muy intensas. Fue el único que nos dijo 'Sí, vénganse' y nos recibió con las puertas abiertas en la residencia de la Argentina. Y después agradecer al Gobierno que estuvo siempre conectado con nosotros"."Pasó dos veces"Macero contó que cuando se está en una situación cercana a la "detención o el secuestro", como había amenazado el régimen chavista, "se llama a muchas embajadas o se hacen contactos que uno cree que pueden servir", dijo. "Imagínate que te están persiguiendo, pues tú buscas meterte donde puedes, donde sientes que te pueden recibir", relató. "Lo único que puedo decir es que [mi salida] fue antes y que obviamente fue parte de un proceso en el que mucha gente participó. Y yo a esa gente le debo todo. Yo no puedo poner en riesgo a una persona que hizo lo que hizo, que se atrevió, y que en algunos casos la está pagando. Lo que sí puedo decir es que [el rescate] es una demostración de la debilidad del régimen porque pasó no una, sino dos veces. Y ni siquiera se enteraron", explicó, en referencia a su caso y luego el de sus otros cuatro compañeros de asilo en condiciones dramáticas.
En los últimos días emergieron nuevas disputas entre la ex presidenta y el gobernador. Cruces por los resultados en la Ciudad.
El banco JP Morgan dijo que "el riesgo de que los políticos norteamericanos repitan los errores de algunos líderes latinos como el presidente de Argentina, Juan Domingo Perón" explica en buena medida la debilidad del dólar que este año se ha depreciado ya casi un 8% frente al euro.En un informe divulgado por la división de banca privada del gigante financiero, y citado por el diario económico español Cincodías, se alertó que los mercados temen que la Administración de Donald Trump siga por la senda de las medidas proteccionistas, la falta de independencia de su Banco Central y una peligrosa indiferencia hacia la más básica estabilidad macroeconómica del país. Los expertos de JP Morgan subrayaron la ironía de que este tipo de políticas peronistas por parte de EE.UU. se estén produciendo en un momento en que "muchas economías latinoamericanas han logrado avances sustanciales en estas áreas".Los expertos del banco recuerdan que, además del conflicto arancelario, "los inversores también están preocupados por las perspectivas fiscales de EE.UU., con una legislación que podría aumentar sustancialmente el déficit presupuestario".Grace Peters, codirectora de estrategias de inversión de JP Morgan Private Bank, explicó a Cincodías que "el dólar parece enfrentarse hoy a más riesgos potenciales a la baja que en décadas anteriores, tanto por la implementación de aranceles y la incertidumbre en torno a la política comercial, como por el riesgo de un fuerte incremento del déficit".Los especialistas de JP Morgan no son los únicos que están subrayando esta visión. En su informe se recuerda que "casi el 70% de los inversores cree que el dólar está sobrevalorado, y un 61% espera que siga depreciándose". El escenario central es que la moneda siga perdiendo valor frente a las principales divisas a lo largo de 2025.A pesar de este diagnóstico, las perspectivas del banco norteamericano respecto de la divisa no son catastrofistas. Aunque los riesgos son evidentes y seguirán erosionando el valor del dólar, "no esperamos en absoluto un colapso", algo que sí que esperan algunos analistas europeos. Desde JP Morgan creen que su posición como moneda hegemónica en el comercio internacional no está en cuestión.Aunque en las últimas sesiones ha habido una ligera recuperación del dólar, "seguimos siendo escépticos sobre la sostenibilidad de esta reciente recuperación del dólar", dijo el estratega en divisas de la gestora J. Safra Sarasin, Claudio Wewel, que cree que la tendencia bajista se va a mantener. "Todo indica que los objetivos políticos de Trump no han cambiado, lo cual sería un requisito esencial para restaurar las grietas visibles en el estatus de activo refugio del dólar. El daño reputacional probablemente perdurará, lo que sugiere que los inversores deberían continuar diversificándose fuera de los activos estadounidenses", apuntó el experto.La devaluación del dólar ha sido, hasta cierto punto, un objetivo de su administración. Con una divisa más barata, los productos norteamericanos son más atractivos y así se fomentan las exportaciones. Ahora bien, esas políticas populistas tienen otras muchas aristas. Una de ellas, tal vez la más importante, es la pérdida de confianza en las emisiones de deuda de Estados Unidos, y la revisión a la baja de su calificación crediticia por parte de la agencia Moody's. La consecuencia directa es que el país se financiará a tipos más altos. Las otras dos grandes agencias de rating, S&P y Fitch, ya habían quitado a los bonos norteamericanos la máxima calificación hace varios años.El déficit público norteamericano supera los dos billones de dólares, equivalente al 6,3% del PIB y a pesar del buen desempeño económico de los últimos años; Moody's espera que se dispare al 9% en 2035.Uno de los factores que hacen el dólar vaya a retener su estatus de moneda de reserva global es su enorme popularidad. En la actualidad, el dólar representa el 60% de las reservas de divisas, el 65% de la deuda internacional y casi el 85% de los pagos para el comercio internacional. "El efecto red es poderoso y no es fácil pensar en que haya una transición rápida a otra divisa de referencia para el comercio internacional. La segunda moneda más utilizada en el comercio internacional es el euro, con solo un 6% del total", concluyó el informe de JP Morgan.
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
Los operadores centran su atención en el progreso de la siembra en EE.UU.
Este arácnido es evitado por muchas personas, debido a que algunas especies son venenosas
Cuando se trata de combatir a estos insectos es importante aplicar medidas importantes, para eliminar la infestación
James Gunn ofrece un acercamiento diferente al icónico héroe en su nueva interpretación. La debilidad de Superman genera un reexamen del mito, buscando humanizarlo.
Este arácnido es uno de los más temidos por las personas, debido a la peligrosidad de su picadura
El vínculo del Papa argentino con la comida refleja su esencia.Sus elecciones gastronómicas eran un homenaje a lo casero, desde los alfajores hasta la colita de cuadril.
Jorge Bergoglio presidió desde el balcón de la basílica de San Pedro su última ceremonia religiosa antes de su fallecimiento. Días antes había retomado actividades, entre ellas, una emotiva visita a una cárcel en Roma.
El portavoz del PP, Miguel Tellado, critica al PNV por "aprovechar la debilidad" del Gobierno de Sánchez en la cesión del Palacete de París, acusándolo de "hacer caja" y chantajear al Ejecutivo
Abogado, profesor de derecho internacional y ensayista, Philippe Sands (Londres, 1960) es también un hábil narrador de historias que hilvana lo personal con lo colectivo. En Calle Londres 38, recién publicado por Anagrama, aborda el arresto de Augusto Pinochet ocurrido en 1998 en la capital inglesa a partir de una orden emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) por delitos de lesa humanidad. El acontecimiento lo involucró de manera directa y un vuelco marcó su relación con esa causa: si bien fue contactado para integrar la defensa del expresidente, eligió, en cambio, sumarse al equipo contrario. Es decir, al de la acusación, que buscaba dar continuidad al proceso por los crímenes cometidos. El juicio a Pinochet en Londres fue para mí el caso internacional más apasionante desde Nuremberg. La inmunidad no le correspondíaEn las primeras páginas del libro el autor cuenta que en esa decisión fue determinante la advertencia de su esposa: si tomaba la defensa de Pinochet, le dijo, ella se divorciaría. "No lo señalé en broma: fue exactamente así", confirma cuando le preguntamos si aquello era una exageración o una licencia poética. La investigación de Sands conecta al dictador chileno con el genocida alemán Walther Rauff -inventor de las cámaras de gas ambulantes- que vivió libre en Chile hasta su muerte. Experto en nazis, conocedor de la Argentina y Chile, investigador y narrador con experiencia, Sands, que presentó su nuevo libro en el Malba, cuenta con un expertise previo que exhibe en este volumen de 577 páginas contundentes, provistas de referencias documentales, testimonios probatorios y hasta fotos.La extradición de Pinochet a España para ser juzgado sería refrendada en 1999 por la Cámara de los Lores -que avaló la extraterritorialidad de los crímenes- aunque finalmente el ya entonces senador vitalicio volvió a su país "por razones médicas"; allí, tal como Rauff, murió sin ser juzgado. La obra que Sands vino a presentar despertó una réplica pública por parte de José Miguel Insulza, excanciller chileno, participante, según el libro, en maniobras oscuras para evitar el juicio del dictador. A Sands le interesan estos temas: ha publicado Calle Este-Oeste (2017) -acerca del jurista polaco Raphael Lemkin, que en 1944 estableció el genocidio como categoría universal- y Ruta de escape (2021), sobre Otto Wachter, otro criminal nazi que se escondió, pero en Italia. Dieciséis títulos sobre asuntos análogos completan la obra del británico, que no omite los pecados de su propio país: en La última colonia (2023) plasmó el calvario de Liseby Elysé, migrante embarazada, expulsada en 1968 junto a cientos de familias de la isla de Chagos, territorio apropiado por el gobierno inglés para establecer allí una base militar. Mucha gente se ha estado sintiendo amenazada, desprotegida, viendo que las decisiones se toman fuera de sus comunidades El autor de Calle Londres 38 (dirección física de uno de los principales centros clandestinos de detención y tortura en Santiago) refiere durante una entrevista con este diario su inquietud por el resurgimiento de ultraderechas varias en el mundo, pero destaca: "Es muy importante aprender a no demonizar a sus votantes e intentar entenderlos". -"El taxista debe llevar al pasajero que le toca en la fila", reza la norma de los abogados que usted cita en el libro pero rompe desde una elección moral: trabajar con Human Rights Watch para derruir los argumentos que alegaban la inmunidad de Pinochet.-Bueno, lo interesante de la sociedad inglesa es que para cada regla hay treinta y siete excepcionesâ?¦ (risas). Además, yo hubiese sentido una profunda vergüenza de elegir otra cosa. En una entrevista para la BBC, días antes, me habían preguntado si Pinochet debía mantener su inmunidad y mi respuesta había sido contundente: la eventual inmunidad hubiese correspondido de ser un presidente en ejercicio, no para un expresidente. A la semana de ese rechazo, me sumé, agradecido, al equipo acusador; para mí era el caso internacional más apasionante desde Nuremberg. -Tras la publicación del libro, el excanciller del presidente Frei negó en los medios su participación en un paper del gobierno chileno que usted refiere, donde se instruye a Pinochet fingir demencia para argumentar su inimputabilidad.-Hay algo que he aprendido como lector: lo más importante es lo que no se dice. Insulza no desmiente la existencia de ese instructivo, sino que niega haber tenido que ver con él. Fue el mismo excanciller, con quien hablé en su momento, quien me sugirió que consultara al respecto a Cristian Toloza Castillo, el autor del documento en cuestión, cosa que hice, y así llegué a estas conclusiones verificables: Castillo jamás hubiese redactado ese paper con instrucciones precisas para la simulación sin una orden oficial. La declaración de Insulza es ni más ni menos que un gesto de supervivencia política. Ahora bien; distintos testimonios me confirmaron que tampoco el canciller era el ideólogo de esas instrucciones, sino el propio presidente Frei. -Joan Garcés, exasesor de Salvador Allende, citado en su libro, y a propósito de su lanzamiento, señala que en Chile se ha mantenido la hegemonía económica de quienes apoyaron el golpe, la dictadura y la impunidad. ¿Coincide con esto? -Coincido. La atención del sistema penal solo se enfocó en la actuación militar y en los delitos específicos de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). Pero uno de los hallazgos más relevantes de mi investigación es el papel que tuvieron las empresas privadas locales en el ocultamiento de los delitos cometidos por la dictadura chilena. Todo el sector corporativo se ocupó de evitar cualquier tipo de investigación posterior sobre el rol que tuvieron las corporaciones en la complementación criminal durante la dictadura. Por ejemplo, el 11 de septiembre de 1973, el mismo día del golpe, Pinochet toma control de Pesquera Arauco, una compañía enorme que producía treinta y dos toneladas diarias de harina de pescado, con más de trescientos camiones refrigerantes tipo vans y un rol central en la industria alimenticia. A los trabajadores de esa empresa les sorprendió que el gobierno militar ocupara y sellara los ingresos y egresos de la planta en simultáneo con la toma del poder ¿con qué propósito? Muchas de las personas que estuvieron detenidas me contaron que habían sido secuestradas y transportadas, precisamente a Londres 38, en aquellas mismas vans de Arauco. La literatura tiene una relación con el derecho. ¿Acaso un buen libro no es mucho más útil que un veredicto judicial para generar conciencia?-El genocida Rauff refugiado en Chile, país que no quiso extraditarlo, apelaba al principio alemán de befehlsnotstand, una versión de lo que en Argentina se llamó "obediencia debida". ¿Qué piensa de ese argumento de defensa?-Bajo el derecho penal internacional ese pretexto no tiene validez. Befehlsnotstand es el mismo principio que invocaron los acusados en Nuremberg, pese a lo cual recibieron su condena. Si alguien te pide algo manifiestamente ilegal, no podés alegar ningún tipo de obediencia. Desde luego, los militares chilenos no lo ven así: cuando en 1963 se pidió la extradición de Rauff desde Alemania, la noticia llegó a Antofagasta, donde residía entonces el genocida alemán y la reacción del ejército resultó muy fuerte. Pinochet argumentó que si Rauff era extraditado, ese dictamen habilitaría a los miembros de las fuerzas armadas a dejar de seguir órdenes cuando quisiesen.-La Argentina fue el primer país en el mundo en juzgar a sus dictadores, en 1985, ante un tribunal civil con consenso social. Hoy, pasados cuarenta años, emergen voces, incluso desde el Gobierno, que cuestionan las conclusiones de ese juicio. ¿Cómo lo interpreta?-Es interesante comparar en ese aspecto a Chile y la Argentina. Aquí, probablemente a causa de la cercanía de la guerra de Malvinas y el desprestigio en que cayó la jerarquía militar de entonces, hubo mayor consenso para el Juicio a las Juntas. En Chile, no pasó nada durante décadas. Tras visitar ambos países varias veces, noto que Chile sigue siendo un país más dividido y herido que la Argentina, y tal vez la razón sea que allí nunca hubo un juicio. Sin embargo, esta semana visité áreas de derechos humanos del gobierno chileno y me decían que si bien en la Argentina históricamente hubo mayor trabajo con relación a este tema, ahora sus contrapartes argentinas no estaban pudiendo participar de reuniones internacionales a causa de una quita de fondos. Pero tu país no está solo en esto, también está sucediendo en Alemania y otras sociedades; convicciones antes sagradas hoy están bajo ataque. Quizá la respuesta tiene que ver con el auge de esa extrema derecha, que dice "¿por qué vamos a destinar recursos a revolver hechos del pasado?". -¿Cómo explica esta tendencia de la política mundial? -Es un fenómeno bastante complejo. Los historiadores deberán indagar más en por qué se desató este cambio mundial, que yo localizo alrededor del año 2015. Probablemente el colapso financiero de 2008 haya preparado las condiciones. Pero, ante todo, veo en las tendencias ultraderechistas una expresión de vulnerabilidad más que de fortaleza. Vulnerabilidad y enojo. En Gran Bretaña, el Brexit triunfó en un contexto de gran desigualdad económica y rechazo a fuerzas relacionadas con la globalización que solo beneficiaban a un puñado de personas. Pero suma también el hecho de que mucha gente se ha estado sintiendo amenazada, desprotegida, viendo que las decisiones se toman fuera de sus comunidades. Probablemente supongan que con el apoyo a esas tendencias recuperan el control de sus destinos. Nuestra hija está haciendo su doctorado en sociología en los Estados Unidos, y vive en Tennessee, en un pueblo muy chiquito, donde la mayoría de los habitantes votó a Trump. Resulta interesante cómo relata ella la preocupación de sus vecinos; por el empleo, por la seguridad, por cosas básicas como el precio de los huevos. No creo que este sea un cambio ideológico significativo, sino que existen políticos que están aprovechando, tocando en esa fibra débil; detectan esa vulnerabilidad y la explotan. De todos modos, es importante aprender a no demonizar a estos votantes e intentar entenderlos. Pero el peligro de las autocracias es que una cosa lleva a la otra; las acciones que se toman para responder a necesidades supuestamente urgentes llevan a consecuencias como la deportación de personas, la prohibición de libros, la detención de individuos sin que se conozca su paradero... es un circuito ya conocido y al que tenemos que prestar mucha atención. Estamos metidos en nuestras vidas privadas y quizá no lo veamos, pero los pasos de este proceso se van enlazando en el mismo sentido que en hechos trágicos del pasado. -En noviembre de 2024, la CPI emitió una orden de arresto contra Benjamin Netanyahu por presuntos crímenes de lesa humanidad en Gaza. ¿Debería ser arrestado si pisa un país extranjero? -Conviene repasar el contexto histórico de la Corte para responderte: la conozco bien, e integré las negociaciones que tuvieron lugar desde su origen. Durante los primeros años de su existencia, por ejemplo, solo se habían emitido órdenes de arresto contra personas negras (de Uganda, Mali, Sudán, Congo). Esto cambió: poco después de lo que mencionaste, se ordenó la detención de Vladimir Putin por la deportación de niños ucranianos durante la guerra. Entonces surgió otra duda; yo me pregunté si haber emitido esa orden públicamente era una buena decisión. Considero que debería hacerse en forma secreta, por una cuestión de efectividad. Fue así el caso del expresidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, arrestado en marzo por la policía de su país en el Aeropuerto de Manila. Volviendo a tu pregunta, si Netanyahu pisa suelo argentino o cualquier país que integre el estatuto de la CPI, sí: debería ser detenido, tal como los responsables de Hamas por los asesinatos y secuestros del 7 de octubre. Todo país miembro, y Europa en su mayoría lo es, debe cumplir con el estatuto firmado o salirse de él. Eso hizo Hungría ahora, por decisión de Viktor Orban apenas recibió a Netanyahu.-¿Ve una escalada violenta en el discurso impulsada por algunos jefes de Estado que hoy agreden a sus interlocutores como si el lema fuese "tu exceso justifica el mío"?-Sí, y creo que eso se relaciona con lo que hablábamos al comienzo, con el sentir de sus votantes. Ciertos liderazgos extremos expresan y apelan al ego masculino herido, al sentimiento de vulnerabilidad desde el que se busca algo que aparenta una gran fuerza viril. Eso es lo que estamos viendo: una expresión que no es de fortaleza sino de debilidad. De todos modos, estimo que esta ola va a pasar. -Vamos a lo literario: Bolaño y Lemebel, pero también Chatwin, García Márquez, Borges, Huidobro, entre otros escritores, completan su enfoque del paisaje en este libro y gran parte de su obra. ¿Qué le aportan esas voces? -Me encanta esta preguntaâ?¦ los escritores tienen un rol fascinante, porque llenan un vacío, una suerte de brecha que existe entre las personas y los acontecimientos, algo que a los tribunales se les escapa. Al narrar una historia, la literatura nos permite acceder a un conocimiento diferente ante la naturaleza de los hechos; una perspectiva distinta respecto de nuestro sentido convencional de justicia. Chatwin y Bolaño escriben sobre Rauff y sobre Pinochet, Neruda en 1965 se refiere a la incompetencia de los tribunales y también escribe, antes de conocerse públicamente ese mecanismo, acerca de las vans donde se secuestraban y desaparecían personas; es increíble que un poeta llegue incluso a predecir lo que luego se revelaría. La literatura tiene, en definitiva, una relación con el derecho. ¿Acaso un buen libro no es probablemente mucho más útil que un veredicto judicial para generar conciencia?NARRADOR Y HOMBRE DE LEYESPERFIL: Philippe SandsPhilippe Sands (1960) es escritor, abogado y profesor de Derecho Internacional en el University College de Londres.Ha intervenido en importantes juicios internacionales celebrados en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, la Corte Internacional de Justicia, la Corte Penal Internacional y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Ha participado en los casos por los crímenes de guerra en los Balcanes, el genocidio en Ruanda, la invasión de Irak y las torturas en Guantánamo.También, del juicio realizado en Londres al expresidente militar chileno Augusto Pinochet, tema de su reciente libro Calle Londres 38. Dos casos de impunidad: Pinochet en Inglaterra y un nazi en la Patagonia (Anagrama).También publicó, entre otros libros, Calle Este -Oeste, sobre la Segunda Guerra Mundial y el genocidio, y Ruta de escape, la historia del jerarca nazi Otto Wächter; ambos títulos fueron elogiados por Antony Beevor y John Le Carré. En su ensayo Lawless World argumentó sobre la ilegalidad de la guerra de Irak.Es colaborador habitual de publicaciones como The Financial Times, The Guardian, The New York Review of Books y Vanity Fair, y habitual analista en la CNN y en la BBC.
El economista y filósofo analiza las recientes medidas comerciales de Trump, sugiriendo que son un reflejo de debilidad en lugar de fortaleza en la lucha contra China y la globalización. Leer más
Tras el rechazo en el Senado de los pliegos de los jueces García-Mansilla y Lijo, en la mesa del programa "QR" â??emitido en la pantalla de Bravo TVâ??, se analizaron las implicancias políticas que la derrota del oficialismo entraña. Leer más
Existen distintas maneras de atacar a estos insectos, evitando que puedan generar una mayor infestación
En el programa de Taty Almeida, la legisladora oriunda de Rosario criticó el superávit fiscal del Gobierno, aseguró que lo consiguieron "apaleando jubilados y bajando jubilaciones" y repasó los últimos acuerdos con el prestamista internacional: "A los argentinos había que ponernos de rodillas porque nos habíamos puesto de pie después del 2001", reflexionó en la 750.
El PSOE de Castilla y León impulsa inversiones en igualdad, educación y sanidad, y frena retrocesos en derechos, destacando logros como el pacto contra la violencia de género y la protección de la vivienda pública
El Kospi cede terreno en medio de una crisis política en Corea del Sur y el won alcanza su nivel más bajo en casi dieciséis años ante el dólar estadounidense
Ana Fernández critica la prórroga de presupuestos en Castilla y León y señala la incapacidad de Alfonso Fernández Mañueco para dialogar y atender necesidades urgentes de la población
la bolsa de seúl experimenta una caída del 0,44 % impulsada por la crisis política y un won en su nivel más bajo en más de quince años frente al dólar estadounidense
La Cimex Lectularius incrementa su aparición durante la primavera y verano debido a las temperaturas que se presentan
SAN NICOLÁS (Enviado especial).- El expresidente Mauricio Macri apoyó el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el que avanza la gestión de Javier Milei, aunque cuestionó la decisión de hacerlo vía decreto y reforzó sus diferencias con el libertario. "El Gobierno evitó la catástrofe que había dejado puesta Alberto Fernández, bajo la última dirección de [Sergio] Massa, que hizo cosas criminales. Hay que hacer otro buen acuerdo con el Fondo y darle la mayor institucionalidad posible. Sería bueno volver a poner el presupuesto sobre la mesa", dijo hoy Macri en la inauguración de Expoagro, la muestra agroindustrial a cielo abierto que se desarrolla en la ciudad de San Nicolás. Ante una consulta puntual sobre el decreto al que apeló el Presidente, sostuvo: "Demuestra la debilidad institucional en que estamos y no ayuda a generar confianza". Macri dijo que mantiene la buena relación personal con Milei, y evitó definiciones sobre una candidatura propia y sobre la pelea con Patricia Bullrich, que lo acusó la semana pasada de haber administrado la Ciudad de Buenos Aires "como un botín". Señaló que las definiciones políticas vendrán "después del 20â?³, cuando regresará de Bologna, donde viajará para dar clases en una universidad.Aplausos y ovación para Mauricio Macri @mauriciomacri en la EXPOAGRO 2025 pic.twitter.com/fMu2VZa2Kd— Gustavo (@gabruzo) March 10, 2025Las diferencias que planteó Macri con La Libertad Avanza sumán tensión en la disputa electoral en la Ciudad de Buenos Aires, el bastión macrista desde 2007. Las elecciones porteñas son el 18 de mayo, pero el reloj para las definiciones ya comenzó a correr: según el cronograma, el próximo martes deben inscribirse las alianzas y a fin de mes se cierran las listas. Ni Pro ni los libertarios definieron los candidatos para encabezar la lista de legisladores locales, pero una posible alianza se anticipa cada vez más lejana. En su recorrida por Expoagro, Macri se solidarizó con la ciudad de Bahía Blanca, afirmó que el Gobierno debe sentarse a tratar el tema con el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof (aunque dijo que no es agradable hablar con el gobernador), y aseveró que la gestión Milei deberá hacer los trabajos necesarios "por obra pública". Lo acompañan, entre otros dirigentes, Francisco Cabrera y el senador de Pro Alfredo De Angeli. Noticia en desarrollo
El analista opinó sobre la estrategia de Milei que busca desgastar a Kicillof y presentarlo como responsable de la crisis de seguridad en Buenos Aires. Leer más
En entrevista con Infobae, el investigador de la Universidad de Columbia explicó que "mandarle líderes criminales a Donald Trump no va a calmarlo"
El índice Nikkei cierra en 39.367,58 puntos, impulsado por el avance de exportadoras y el comportamiento del yen frente al dólar, mientras el mercado sigue atento a decisiones monetarias futuras
El periodista analizó cómo la tecnología ha cambiado la forma en que opera el crimen organizado