Somos Industria 2025 reunió a pymes, legisladores y referentes del sector en Costa Salguero para debatir sobre competitividad, reformas y el futuro productivo del país. Leer más
En Fuerza Patria apuestan a tratar aprobarlo antes del 10 de diciembre, con al actual composición de las cámaras. Diputados vuelve a sesionar la semana que viene.
El predictamen que modifica el artículo 164 del Código Penal vuelve hoy a la agenda de la Comisión de Justicia. La medida, bajo el argumento de proteger la intimidad, podría criminalizar el periodismo de investigación y restringir el derecho ciudadano a estar informado, advierte la ANP
Países como México, Cuba y Nicaragua han sido identificados como focos principales de esta renovada estrategia rusa
El senador del Pacto Histórico y precandidato presidencial insistió en que se lleve a cabo la discusión en la plenaria del legislativo para demostrar, según él, que no tuvo ni tiene vínculos con esta estructura armada, que pretende ser reivindicada por cuenta de las llamadas disidencias
Prevén que la propuesta de Claudia Sheinbaum esté lista a finales de año tras los foros y trabajos que ya comenzaron a realizar en la comisión especial
BRUSELAS.- Los jefes de defensa de la OTAN mantuvieron el miércoles una "franca discusión" sobre qué garantías de seguridad podrían ofrecer a Kiev para ayudar a forjar un acuerdo de paz que ponga fin a la guerra contra Rusia que ya lleva más de tres años, afirmó un funcionario de alto rango de la alianza.Sin embargo, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, afirmó antes de la reunión que un diálogo sin la participación de su país "no llevará a ninguna parte".La cita se produjo en medio del impulso diplomático logrado por la cumbre en Alaska entre el presidente norteamericano, Donald Trump, y su par ruso, Vladimir Putin, la semana pasada y el recibimiento el lunes del mandatario ucraniano Volodimir Zelensky y otros dirigentes europeos en la Casa Blanca. Ninguna de las reuniones consiguió un avance concreto.Las garantías de que Ucrania no será invadida nuevamente en el futuro son una de las claves para que Kiev firme un acuerdo de paz. Los ucranianos piden ayuda a los países occidentales para reforzar su Éjercito, con armas y entrenamiento, mientras que los funcionarios occidentales buscan definir qué compromisos pueden ofrecer."Necesitamos fuertes garantías de seguridad para asegurar una paz verdaderamente segura y duradera", dijo Zelensky en una publicación de Telegram el miércoles, después de que ataques rusos con misiles y drones golpearan seis regiones de Ucrania durante la noche.Trump dijo el martes estar dispuesto a prestar apoyo aéreo como garantía de seguridad a Ucrania en caso de acuerdo con Rusia, pero descartó desplegar soldados en el terreno, una misión que correspondería a los aliados europeos.Rusia reiteró que no aceptaría tropas de la OTAN en Ucrania.La reunión de la OTANEl almirante italiano Giuseppe Cavo Dragone, presidente del Comité Militar de la OTAN, señaló que 32 jefes de defensa de toda la alianza participaron de una videoconferencia en la que mantuvieron una "gran y franca discusión"."Agradecí a todos por su participación siempre proactiva en estas reuniones: estamos unidos, y esa unidad fue verdaderamente tangible hoy, como siempre", escribió en la red social X sin proporcionar más detalles.Great, candid discussion among #NATO Chiefs of Defence, today.And excellent update on the security environment from our new SACEUR, his first with us.I thanked everyone for their always proactive participation in these meetings: we are united, and that unity was trulyâ?¦ pic.twitter.com/O0UvCFyBPO— Admiral Giuseppe CAVO DRAGONE - NATO CMC (@CMC_NATO) August 20, 2025El general norteamericano Alexus Grynkewich, comandante supremo aliado de la OTAN en Europa, participó en las negociaciones virtuales, señaló Dragone. El general estadounidense Dan Caine, presidente del Estado Mayor Conjunto, también debía participar, según un funcionario de defensa de Estados Unidos.Caine también se reunió con jefes militares europeos el martes por la noche en Washington para evaluar las mejores opciones militares para los líderes políticos, según el funcionario de defensa, que no estaba autorizado a comentar públicamente y habló bajo condición de anonimato.Los aliados europeos de Kiev quieren establecer una fuerza que pueda respaldar cualquier acuerdo de paz, y una coalición de 30 países, incluidas naciones europeas, Japón y Australia, se han comprometido a apoyar la iniciativa.Los mandos militares estudian cómo podría funcionar esa fuerza de seguridad. El papel que podría desempeñar Estados Unidos no está claro.Ataques en áreas civiles en Sumy y Odesa durante la noche hasta el miércoles hirieron a 15 personas, incluida una familia con tres niños pequeños, informaron las autoridades ucranianas. Los ataques rusos también apuntaron a puertos e infraestructura de combustible y energía, dijeron las autoridades.Zelensky expresó que los ataques "solo confirman la necesidad de presión sobre Moscú, la necesidad de introducir nuevas sanciones y aranceles hasta que la diplomacia funcione a su máximo potencial".La advertencia de Rusia"No podemos estar de acuerdo con el hecho de que ahora se proponga resolver cuestiones de seguridad colectiva sin la Federación Rusa", dijo Lavrov el miércoles, según la agencia estatal rusa de noticias RIA Novosti.Rusia "asegurará [sus] intereses legítimos de manera firme y dura", agregó el funcionario en una conferencia de prensa en Moscú con el ministro jordano de Exteriores, Ayman al-Safadi."Discutir seriamente las garantías de seguridad sin Rusia es utópico", declaró el ministro y acusó a los europeos de provocar una "escalada agresiva de la situación" sin proponer "ninguna idea constructiva"."Los europeos, por el momento, solo intentan mantener a Estados Unidos en la carrera armamentística" en Ucrania, denunció el canciller ruso.Moscú también rechaza cualquier despliegue de un contingente militar europeo en Ucrania tras la firma de la paz, como proponen varios países de la Unión Europea.Para Lavrov, "un excelente ejemplo" de garantías de seguridad para Ucrania serían las propuestas incluidas en un documento elaborado por los propios negociadores de Kiev en 2022 durante las fallidas negociaciones en Estambul, poco después de la invasión rusa.Lavrov recordó que la propuesta de la parte ucraniana, aceptada por la delegación rusa, preveía, entre otras cosas, que los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, "incluidos Rusia y China, así como Estados Unidos, Francia y el Reino Unido", garantizarían la seguridad de Ucrania.La cumbre en la Casa BlancaTodos los participantes del encuentro en la Casa Blanca del lunes entre Trump, Zelensky y varios dirigentes europeos se felicitaron por los avances en las garantías de seguridad en Kiev y declararon que el presidente ruso aceptó celebrar una cumbre con su homólogo ucraniano en las próximas semanas.Trump, en tanto, señaló ese mismo día que si el encuentro bilateral salía bien, podría celebrarse luego una reunión tripartita de la que él participaría.Unos 30 aliados de Kiev, reunidos en la "coalición de voluntarios", hablaron el martes por videoconferencia bajo los auspicios del presidente francés Emmanuel Macron y del primer ministro británico, Keir Starmer, para informarse sobre las conversaciones en Washington.Los equipos de planificación europeos y estadounidenses deberían ponerse en contacto en "los próximos días" para "preparar el despliegue de una fuerza de seguridad si las hostilidades llegaran a su fin", indicó un portavoz de Starmer.Kiev estima que, incluso si se logra un acuerdo de paz, Moscú volverá a intentar una ofensiva.Suiza podría recibir a Putin y ZelenskyEn su conferencia de prensa en Moscú, Lavrov confirmó que Rusia está preparada para continuar las negociaciones con Ucrania en cualquier formato.Macron dijo que la cumbre podría tener lugar en Europa y propuso la ciudad suiza de Ginebra. Suiza ha expresado su disposición a actuar como anfitrión.Si bien la capacidad de Putin para viajar al extranjero es limitada, ya cuenta con una orden de arresto de la Corte Penal Internacional (CPI), Suiza tiene la intención de pedir al tribunal que le exima de las sanciones para permitirle la entrada para una posible cumbre, según un funcionario de alto rango en La Haya con conocimiento directo de la solicitud.El canciller de Moscú reiteró que cualquier reunión entre Putin y Zelensky debe "prepararse con el máximo cuidado" para que dicha cumbre "no provoque un deterioro de la situación".Ucrania y los líderes occidentales han acusado a Putin de prolongar las negociaciones de paz con la esperanza de capturar más territorio antes de concretar cualquier acuerdo.Concesiones territorialesLa cuestión de las concesiones territoriales exigidas por Rusia sigue siendo una gran incógnita, mientras sus tropas ocupan cerca del 20% del territorio de Ucrania.Al igual que los europeos, Estados Unidos sostiene que esto debe resolverse directamente entre Rusia y Ucrania, que hasta la fecha rechaza ceder su territorio.Para el jefe de gobierno alemán, Friedrich Merz, su aliado ucraniano no debería verse obligado a hacer concesiones territoriales.Trump, en cambio, pidió a Zelensky "flexibilidad" y afirmó que Ucrania tendrá que resignarse, en particular, con la zona del Donbass, compuesta por las regiones orientales de Donetsk y Lugansk, fronterizas con Rusia.Agencias AP, AFP y Reuters
Tras la seguidilla de derrotas sufridas en la última sesión, el oficialismo en la Cámara de Diputados se someterá a una nueva ofensiva opositora el próximo miércoles con un temario que se insinúa letal para el Gobierno si, efectivamente, los bloques convocantes logran sus objetivos. Los bancadas de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Todos, Coalición Cívica y los diputados de izquierda acordaron anoche que convocarán a una nueva sesión especial con un temario que combina los proyectos de ley que impulsan los gobernadores -que redundan en más fondos para sus provincias en detrimento de las arcas nacionales- y la insistencia a dos leyes que vetó el presidente Javier Milei: la que dispone un aumento en los ingresos jubilatorios y la continuidad de la moratoria previsional, como así también aquella que actualiza por inflación los servicios por discapacidad. El menú se completa con otras iniciativas igualmente indigeribles para los oficialistas. La más resistida es la nueva resolución por la cual la oposición pretende resucitar la comisión investigadora del caso $LIBRA, un escándalo que salpica al presidente Javier Milei y a su hermana, la secretaria general de la Presidencia Karina Milei.Los opositores acordaron jugarse a todo o nada en una única sesión, aunque por ahora no está definido el orden de los temas. La arquitectura de la convocatoria es clave, ya que el desafío será mantener constante el quorum a lo largo del debate. Durante este fin de semana, los lugartenientes de cada bloque buscarán afinar la estrategia y formalizar el pedido de sesión especial el lunes próximo. La decisión de incorporar en el temario los dos proyectos que impulsan los gobernadores -los cuales ya tienen media sanción del Senado- es parte de la estrategia opositora para garantizar el quorum. Empero, la Casa Rosada está decidida a quebrar el frente de los mandatarios provinciales para restarle fuerza a la ofensiva; el miércoles pasado logró meter una cuña cuando, a la hora de firmar los respectivos dictámenes, presentó sendas contrapropuestas que, a priori, contaron con el aval de los gobernadores más cercanos al Gobierno. La iniciativa del oficialismo sobre el reparto de los ATN consiste, básicamente, en mantener la actual lógica de reparto de este fondo, esto es, que el Poder Ejecutivo conserve el monopolio de la distribución de los recursos para atender situaciones de emergencia que sucedan en las provincias. Lo novedoso que incorpora el texto es que, de existir un remanente de fondos al cierre de un ejercicio fiscal, este debe ser repartido de manera diaria y automática entre todos los distritos en doce cuotas consecutivas.El proyecto original de los gobernadores, en cambio, propone quitarle al Poder Ejecutivo el manejo discrecional de estos fondos y que éstos se coparticipen de manera diaria y automática entre la Nación y las provincias. Esto redundaría en más recursos para todos los distritos, en especial para la provincia de Buenos Aires, la más populosa del país y, por lo tanto, con el mayor índice de coparticipación.La otra iniciativa de los gobernadores se refiere a un nuevo esquema de reparto del impuesto a los combustibles. Los libertarios, Pro y los legisladores que responden a los gobernadores "acuerdistas" presentaron un proyecto alternativo que, básicamente, le baja el porcentaje que recibirían las provincias, aunque sería mayor que el que perciben actualmente (25,47%)."Ambas contrapropuestas -la de ATN y la del impuesto a los combustibles- fueron firmadas por el oficialismo, por lo que si fuesen aprobadas por el Congreso el Poder Ejecutivo no las vetaría; mejor es llevarnos algo que nada", justificaban los legisladores que responden a los gobernadores "acuerdistas". Además de Mendoza, Chaco, CABA y Entre Ríos -provincias con los que el Gobierno firmó acuerdos electorales-, la Casa Rosada espera sumar más gobernadores, pero el panorama todavía no parece tan claro. También genera incertidumbre la suerte que tendrán los vetos presidenciales a las leyes jubilatorias y de emergencia en discapacidad. La principal incógnita radica en el proyecto sobre jubilaciones; si bien se descuenta que faltarán votos para insistir en la prórroga de la moratoria previsional por otros dos años, hay dudas si los opositores lograrán los dos tercios para ratificar la ley que otorga un aumento del 7,1% en los haberes y actualiza por inflación el bono de $70.000 que cobran los jubilados de la mínima. En el proyecto sobre discapacidad los opositores tienen más confianza y creen que si el radicalismo mantiene su postura a favor, podrán insistir en la ley.
El Colegio de Abogados organiza jornadas académicas con la presencia del ministro de la Suprema Corte de Justicia Ricardo Lorenzetti y la ex Aída Kemelmajer de Carlucci. Se analizarán logros, deudas y desafíos del cuerpo normativo a una década de su entrada en vigencia. Leer más
La solicitud fue para el 6 de agosto, y entre las iniciativas se encuentran el financiamiento universitario y del Hospital Garrahan, y los proyectos de reforma del impuesto a los combustibles y ATN.Seguí todas las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Por primera vez, se realizará este encuentro en Buenos Aires, después de haber pasado por Santiago de Chile y Ciudad de México. Habrá talleres, diálogos y un recital de poesía.
El directorio tuvo un encuentro informal, según la agencia de noticias Bloomberg. En el Gobierno aseguran que las conversaciones siguen abiertas y la aprobación podría tener lugar la semana próxima
En un encuentro de la mesa chica, que se hará en la UOCRA el próximo lunes, se aprobará la movilización del 7 de agosto a San Cayetano y el acuerdo con Axel Kicillof. El ala dura sindical marcha este jueves por el Garrahan
El presidente de Estados Unidos se negó a hablar con Lula sobre los aranceles del 50% que impuso unilateralmente para "castigar" a Brasil por el juicio al expresidente, a quien calificó como "honesto" y "maltratado injustamente". Lula respondió que no piensa llamarlo: "No tengo nada que conversar". Leer más
La libertad de los rehenes secuestrados por Hamas y la destrucción del proyecto atómico de los ayatollahs son prioridad absoluta para el presidente de los Estados Unidos y el primer ministro de Israel
El peronismo y las facciones opositoras del radicalismo no lograron ponerse de acuerdo, por eso dividieron sus pedidos de sesión. La mayoría de los temas no cuentan con dictamen y se buscará el emplazamiento a comisiones. Leer más
WASHINGTON.- En una maratónica sesión que empezó por la mañana y se preveía que siguiera hasta la madrugada, el Senado norteamericano avanzaba la noche del lunes con votaciones de decenas de enmiendas sobre el proyecto de presupuesto federal del presidente Donald Trump, clave para su gestión, que incluye miles de millones de dólares en exenciones tributarias, recortes de gastos y asignación de fondos para las políticas migratorias de la Casa Blanca.En caso de que el proyecto fuera aprobado por el Senado -donde los republicanos tienen una frágil mayoría-, volverá a la Cámara de Representantes, que debería dar luz verde a los cambios introducidos antes de que pueda llegar al escritorio del presidente para que lo firme. El mandatario republicano puso plazo hasta el próximo viernes -4 de julio, fecha simbólica por ser el Día de la Independencia- para rubricar la medida, a la que denominó como "una gran y hermosa ley". La legislación de Trump incluye un aumento del gasto en seguridad fronteriza, defensa y producción de energía, que se compensa en parte con recortes en distintos programas, como los de asistencia sanitaria. La Oficina Presupuestaria del Congreso estimó el domingo que la legislación aumentaría el déficit en casi 3,3 billones de dólares durante la próxima década.El mayor reto para los republicanos era unificar a su propio partido en torno al proyecto de ley, que según las encuestas enfrenta resistencias. Al menos dos senadores de sus filas, Thom Tillis, de Carolina del Norte, y Rand Paul, de Kentucky, anticiparon que no votarían a favor de la medida. Con la oposición unánime de los demócratas, los líderes del Partido Republicano sólo podrían permitirse perder tres votos republicanos en un Senado muy dividido. E incluso entonces, tendrían que llamar al vicepresidente JD Vance para que emitiera un voto de desempate. Según diversos reportes, había otros republicanos con dudas sobre su voto.Los senadores republicanos rechazaron este lunes múltiples intentos de sus pares demócratas para hacer descarrilar el proyecto de ley -de 940 páginas-, mientras seguían a la caza de los votos necesarios para aprobar la agenda legislativa del primer año de Trump, que afirmó que las discusiones avanzaban "a buen ritmo".En un día maratónico de votaciones sobre los cambios propuestos a la legislación, los republicanos se mantuvieron firmes contra las críticas demócratas a los recortes del programa de seguro de salud público conocido como Medicaid y los programas federales de nutrición.Los republicanos sostuvieron que, en realidad, buscaban imponer cambios a Medicaid que harían más sostenible el programa, aunque análisis no partidistas mostraron que más de 11 millones de personas podrían perder la cobertura en caso de aprobación del proyecto."Lo que estamos haciendo con Medicaid es terminar con el despilfarro, el fraude y el abuso, y hacer que funcione de la forma para la que fue concebido, para dar cobertura a las personas para las que fue pensado", dijo el senador republicano John Thune, de Dakota del Sur y líder de la mayoría.Tillis declaró que se opondría al proyecto por estimar que la reforma de Medicaid "causaría sufrimiento", lo que llevó a Trump a atacarlo públicamente al afirmar que el senador no hace más que "hablar y quejarse". Tillis anunció el domingo que no será candidato a la reelección, una muestra más del control del presidente sobre el Partido Republicano.Los demócratas preveían perder la mayoría de sus intentos de cambiar la legislación, pero aún así querían dejar constancia de que los republicanos se oponen a una serie de cuestiones sensibles de la ley."Los republicanos han dicho que no quieren recortar Medicaid. Hoy les daremos la oportunidad" de demostrarlo, desafió el senador demócrata Chuck Schumer, de Nueva York y líder de la minoría, al comienzo de la votación.Además, Schumer exigió más transparencia a los republicanos sobre los cambios que hacían al proyecto de ley, mientras hacían el último esfuerzo para sacarlo adelante en el Senado. "Nos están ocultando todo tipo de cosas", advirtió.Incluso si los republicanos del Senado consiguieran sacar adelante el proyecto de ley, su destino aún es incierto en la Cámara de Representantes. Por ejemplo, los conservadores de extrema derecha de la cámara han dado la voz de alarma sobre el impacto en el déficit, eje de las divisiones partidarias.Anticipándose al voto en el Senado, el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, buscó este lunes persuadir a un grupo de legisladores de tendencia más centrista conocido como el Republican Main Street Caucus, quienes han expresado en privado su incomodidad con el plan de presupuesto, según dos personas familiarizadas con las conversaciones.
El llamado incluye proyectos de fondos para el Hospital Garrahan, las universidades y la modificación de la Ley de DNU. El rol de los gobernadores y la falta de articulación
La mesa chica cegetista avaló la participación de Gerardo Martínez en la instancia de diálogo multisectorial que comenzará este martes en la Casa Rosada
El Ejecutivo busca que la Cámara de Representantes corrija los vicios de trámite advertidos por la Corte Constitucional
En la cumbre de las siete economías más grandes de Occidente, más Japón, estuvieron ausentes de la agenda de debate las problemáticas de género, pobreza y salud. Cómo infiltraron un tema relativo al cambio climático. Leer más
La plenaria del Senado colombiano aprobó el 75% del proyecto de reforma laboral. Quedan 19 artículos por discutir, algunos clave, como la jornada 4x3 y la estabilidad para trabajadores vulnerables. Siga el debate en tiempo real
Mientras algunas empresas logran posicionarse en sectores dinámicos, otras enfrentan serias dificultades para sostenerse ante la caída del consumo y el avance de las importaciones. El debate sobre cómo recuperar competitividad, en una nueva edición del Congreso Nacional PyME Leer más
Especialistas de todo el país analizarán el impacto de la inteligencia artificial, la transformación digital y la evolución de las redes sociales en la próxima edición del Social Media Day Argentina. Cómo inscribirse y acceder a descuentos y beneficios
Habrá un plenario de Presupuesto, Legislación General y Penal. Unión por la Patria tiene 45 de las 111 firmas que reúnen las tres comisiones a las que se giró el proyecto
Sorprendió el apoyo de los funcionarios y legisladores provinciales a la decisión de los representantes nacionales. El gobierno de Córdoba comienza a remarcar las diferencias con Milei. Leer más
El temario también incluye el presupuesto del Hospital Garrahan y el debate por la ley de financiamiento universitario. El Gobierno anticipó que vetará cualquiera de las medidas que atenten contra el equilibrio fiscal. Leer más
El constitucionalista cuestionó el proyecto de ampliación en la Corte y advirtió que la prioridad es designar jueces y cubrir vacantes en la Justicia federal, un debate que trasciende la discusión sobre paridad de género y representación por regiones. Leer más
Los principales referentes de Rosario sin miedo se reunieron con vecinos de Empalme Graneros y hoy lo harán en zona sur en el club Caova. Una elección para concejales, pero con la mira puesta en 2027.
Tras el cimbronazo del rechazo de los pliegos de Ariel Lijo y de Manuel García-Mansilla y aplacada la polémica por el fracaso de Ficha Limpia, el Gobierno dio luz verde para que en el Senado comience a discutirse la ampliación de la Corte Suprema de Justicia.Mientras enviados del Gobierno mantienen en paralelo negociaciones subterráneas con el kirchnerismo por el reparto de poltronas judiciales, además de la Corte hay otros cargos en juego, las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales celebrarán un plenario para darle el puntapié inicial a lo que en la Cámara alta dan por descontado terminará en un amplio acuerdo político que buscará evitar que se repita el fiasco de Lijo y García-Mansilla.A la vista estará un paquete de ocho proyectos que van desde la propuesta ultrakirchnerista, que pretende una Corte de 15 miembros, hasta aquellos que mantienen la actual composición de cinco jueces, pero con una cláusula que garantice una cuota de género en la integración del tribunal.Más allá de la variedad del menú de propuestas, también hay propuestas de volver a los 9 jueces que tuvo durante el menemismo, todo indica que existiría un acuerdo y que será siete el número elegido.No por casualidad ésa es la cifra de magistrados propuesta en el proyecto presentado por el salteño Juan Carlos Romero, integrante del interbloque Las Provincias Unidas, un conglomerado de peronistas, más la provincial Lucila Crexell (Neuquén) que se enfrentaron al kirchnerismo y que mantienen una fuerte afinidad con la Casa Rosada.De esa mismo espacio político es la senadora Alejandra Vigo (Córdoba), peronista, esposa del exgobernador Juan Schiaretti y presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales tras la destitución del entrerriano Edgardo Kueider.Fue Vigo la encargada de convocar al plenario de comisiones, no sin cierta reticencia a darle carácter oficial al debate, en respuesta al pedido de un grupo de senadores libertarios, encabezado por el riojano Juan Carlos Pagotto, un menemista de pura cepa que conduce la comisión de Justicia y Asuntos Penales.Otra señal de que la Casa Rosada dio su luz verde al debate es el hecho de que uno de los que más insistió en las últimas horas ante Vigo para que convocara al plenario de comisiones fue el correntino Carlos Espínola, presidente del interbloque Las Provincias Unidas, quien ha forjado en el último año una estrecha relación con el asesor presidencial Santiago Caputo.A Caputo parece no haberle afectado el estruendoso fracaso que protagonizó con los dos postulantes que nominó el Gobierno para la Corte Suprema. El asesor presidencial fue el responsable de que los pliegos llegaran al recinto sin los votos necesarios para darles el acuerdo -se necesitaba el apoyo de los dos tercios de los presentes-, desoyendo los consejos de los senadores de bloques dialoguistas, como el jefe de la bancada radical, Eduardo Vischi (Corrientes), que le pidieron encarecidamente que retirara las postulaciones porque iban a terminar rechazadas, como finalmente ocurrió.El kirchnerismo está de acuerdo con ampliar la Corte. El bloque que preside José Mayans (Formosa), sigue, por el momento, con la postura que mantuvo durante el año previo al rechazo de Lijo y García-Mansilla.Unión por la Patria quiere un lugar para una mujer que responda a los lineamientos del partido. En realidad, quieren alguien con línea directa con el Instituto Patria, desde donde digita los pasos del peronismo Cristina Kirchner.Sin embargo, en usinas kirchneristas no descartan ir por más. Saben que cuanto más amplia sea la Corte, es decir cuanto más integrantes tenga, más posibilidades tendrán de sumar jueces en el máximo tribunal de Justicia.Es lógico el razonamiento si se tiene en cuenta que, expulsión de Kueider mediante y en medio de la peor crisis política y electoral del peronismo, la bancada sumó un nuevo miembro y trepó a 34 senadores, casi diez votos más que el tercio de la Cámara alta. En otras palabras, sin Unión por la Patria, como ocurrió con la caída de Lijo y García-Mansilla, no hay nombramiento en la Corte posible.En la mesa de arena del oficialismo, que en estos temas trascendentales se ubica en la Casa Rosada y no en el despacho del presidente de la bancada libertaria, Ezequiel Atauche (Jujuy), tomaron nota de la relación de fuerzas que impera en el Senado y ya no apuestan al juez de la Corte "llave en mano", es decir con los votos garantizados por sus contactos políticos, que les había prometido Ricardo Lorenzetti cuando acercó, en los albores de 2024, al por entonces nuevo gobierno de Javier Milei el nombre de Lijo, juez federal con despacho en Comodoro Py.Por esa razón, la orden es prudencia y caminar a paso lento. Saben que es un año electoral, lo que reduce de manera significativa el ritmo de funcionamiento del Congreso.Con esa premisa a la vista, dieron la orden de avanzar con la sanción de una ley de modificación de la integración del máximo tribunal. Entienden que el trámite legislativo de superar la aprobación de ambas cámaras legislativas se llevará gran parte de este año.Esto le dará a la Casa Rosada la posibilidad de orejear sus cartas hasta octubre próximo, cuando se renovarán la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. A partir del crecimiento demostrado en las cuatro provincias que tuvieron elecciones legislativas y del triunfo en la Capital, los libertarios confían en que incrementarán la tropa parlamentaria en el Congreso Nacional.En el oficialismo saben que no hay triunfo electoral que pueda convertir a La Libertad Avanza en mayoría en ambas cámaras, pero entienden que engrosarán sus filas y que eso les ubicará en otra posición a la hora de sentarse a negociar los nombres de un futuro máximo tribunal ampliado.No son pocos los operadores libertarios que se ilusionan con la sorpresa de que el kirchnerismo caiga por debajo del tercio del Senado y pierda, así, el poder de bloque a la designación de jueces en la Corte que tiene por el momento. Parece difícil, aunque no imposible. Soñar no cuesta nada.
La oposición no logró el quórum necesario para sesionar. La polémica por los lugares en la AGN, la presión del oficialismo por el caso $Libra y la suba de las jubilaciones detonó los acuerdos
Los ruralistas se reunieron con el santafesino Pullaro y hablaron de seguridad, infraestructura y retenciones. Días atrás habían mantenido un encuentro similar con el cordobés Llaryora.
La diputada nacional de Unión por la Patria destacó por la 750 el dictámen de mayoría en Diputados y pidió debatirlo el próximo miércoles en el recinto. Además, advirtió por la crítica situación que enfrentan las personas en edad jubilatoria.
La agrupación realizará un encuentro este sábado en Córdoba para promover un club más participativo y democrático. Se incluirá un homenaje al histórico Luis Galván. Leer más
Bajo un cronograma definido por el congresista conservador y el ministro Armando Benedetti, la discusión incluirá reuniones previas y podría culminar con una votación clave en la mencionada fecha
En un intento de reconducir la agenda legislativa, el Gobierno impulsa un tema sensible: la reforma del régimen penal juvenil. Este martes a las 16, en un plenario de las comisiones de Legislación Penal; Familias, Niñez y Juventudes; Justicia, y Presupuesto y Hacienda, comenzará el tratamiento conjunto de 15 proyectos que buscan reemplazar la ley vigente.La cumbre será presidida por la diputada de Pro Laura Rodríguez Machado, una aliada a Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad. La Casa Rosada ve en este debate una oportunidad política. Tras meses de enfrentamientos con la oposición en el Congreso, busca capitalizar el avance de este proyecto como una victoria institucional que exhibir en las dos semanas finales de la campaña porteña, donde La Libertad Avanza se juega una pulseada clave. El oficialismo pretende convertir el nuevo régimen penal juvenil en una bandera electoral para mostrar gestión en materia de seguridad.TENÉS 13 AÑOS: SI LAS HACÉS, LAS PAGÁSHoy llegó al Congreso el proyecto de Ley Penal Juvenil, que baja la edad de imputabilidad a los 13 años. Bajo el liderazgo del Presidente @JMilei, este es el primer Gobierno que se anima a dar este paso firme a la justicia real. Laâ?¦— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) July 16, 2024El dilema de la edadUno de los núcleos más controversiales del debate es la edad mínima de imputabilidad. El proyecto del Gobierno propone bajarla de 16 a 13 años, el umbral más bajo de todas las propuestas.Un amplio grupo de proyectos -entre ellos los de Pro, Roxana Reyes (UCR), Carla Carrizo (Democracia) y la Coalición Cívica- plantea fijarla en los 14 años, aunque con matices. Carrizo limita esa posibilidad a delitos cuya pena máxima supere los diez años. Reyes, en cambio, permite el juicio penal solo en casos violentos y establece penas diferenciadas por edad. También Diego Giuliano, de Unión por la Patria pero alineado con el massismo, propone la imputabilidad a partir de los 14 y se desmarca del resto de su bloque.En la vereda opuesta están los proyectos que sostienen la edad vigente. Natalia Zaracho -referente del Frente Patria Grande de Juan Grabois- y el bloque mayoritario de Unión por la Patria, con una iniciativa firmada por Eugenia Alianello, proponen mantener el piso de 16 años y crear un régimen paralelo centrado en medidas socioeducativas y acompañamiento integral.Penas máximas y proporcionalidadLas propuestas también divergen en la escala y los topes de las penas. El texto oficialista establece un límite de 20 años de prisión y prohíbe expresamente la reclusión perpetua. En contraste, la exoficialista Lourdes Arrieta plantea penas de hasta 35 años y habilita la cadena perpetua, con revisión judicial a los 20 años. Su proyecto endurece el régimen penal e introduce sanciones civiles y penales para padres o tutores que hayan actuado con negligencia o complicidad.El proyecto de Reyes establece penas de hasta cinco años para jóvenes de 14 y 15 años, y hasta diez para los de 16 y 17. La Coalición Cívica propone límites aún más acotados: tres y cinco años, respectivamente. Carrizo fija un tope general de diez años y establece que ningún adolescente pueda recibir una pena más severa que la prevista para un adulto.Los textos de Pro y de Giuliano no definen topes específicos, pero contemplan escalas proporcionales según la edad y la gravedad del delito. En tanto, los proyectos de Alianello y Zaracho reducen las penas respecto del Código Penal vigente, bajo el principio de intervención penal mínima.Medidas alternativasUn punto de coincidencia transversal es la incorporación de sanciones alternativas al encierro. Todos los proyectos -salvo el de Arrieta, que adopta un enfoque más punitivo- incluyen esquemas de mediación, conciliación, reparación del daño, libertad asistida, tareas comunitarias o círculos restaurativos.Los textos presentados por Zaracho y Alianello priorizan un modelo socioeducativo. En esos casos, el juicio penal se evita y se reemplaza por un proceso de acompañamiento integral, con asistencia psicológica, talleres, escolarización y seguimiento comunitario. Además, se plantea que las condenas recién comiencen a cumplirse a partir de la mayoría de edad y puedan extenderse, como máximo, hasta los 21 años.Pro, Giuliano, Carrizo, Reyes y la Coalición Cívica promueven un régimen penal juvenil especializado, con jueces, fiscales y defensores formados en adolescencia, y garantizan el alojamiento de los jóvenes en centros separados de los adultos. También coinciden en la prohibición de la prisión perpetua y en la necesidad de adoptar un enfoque restaurativo.Implementación progresivaSolo tres proyectos prevén una aplicación gradual del nuevo sistema. El texto de Pro y el de Giuliano contemplan una cláusula transitoria que suspende su entrada en vigor durante dos años -con posibilidad de una prórroga- para permitir la capacitación de operadores judiciales y la adecuación de infraestructura. Unión por la Patria también sugiere un modelo escalonado, con participación de organismos nacionales y provinciales.El resto de las propuestas -incluidas las más severas- no prevén plazos de implementación ni mecanismos de transición entre el sistema actual y el nuevo régimen.
El estudio aclara que los pensamientos personales de la autora no afectan la producción ni el contenido de la nueva serie de Harry Potter, revela Far Out
El documento estableció que la consulta popular es válida porque hubo un bloqueo institucional en el Congreso y la Comisión Séptima que transgredió la Constitución Política del país
El gobernante de los colombianos señaló que habló en varias ocasiones con el presidente del Senado para recibir apoyo en la aprobación de sus reformas sociales. Sin embargo, nunca tuvo respuesta positiva
El stand 705 del Pabellón Azul está ambientado con imágenes de Leonardo Favio. La radio AM 750 trasmitirá parte de su programación en vivo y en directo desde La Rural.
El jefe de Estado sostuvo que el presidente del Senado ha torpedeado los proyectos de ley que impulsa
PARÍS.- Alemania, Polonia, Corea del Surâ?¦ En momentos en los que Donald Trump sugiere su intención de terminar con el célebre "paraguas nuclear" estadounidense que protege a sus aliados, éstos piensan en la posibilidad de dotarse del arma nuclear, poniendo en peligro toda la política de no-proliferación, hasta ahora columna vertebral de la política exterior de Estados Unidos.Tanto en Berlín, en Tokio, en Seúl como en Varsovia, voces se elevan actualmente para llamar a la creación de una disuasión nuclear nacional, con el riesgo de provocar una aceleración mundial que haría pasar el número de naciones dotadas de nueve a 25 en pocos años, mientras los riesgos de conflictos atómicos seguirían una curva exponencial.El reconocido politólogo Kenneth Waltz solía afirmar que, cuando se trata de propagar armas nucleares, "más es mejor": porque todas las rivalidades internacionales son estabilizadas gracias a la amenaza de una segura destrucción mutua. Pues el mundo podría estar a las puertas de ensayar esa hipótesis."Y como la fase más peligrosa del proceso de proliferación es el período en el cual los países están a punto de dar el paso hacia el arma nuclear, a menos que la administración Trump cambie su curso actual, los próximos años podrían estar marcados por crisis nucleares", afirma el geoestratega Frédéric Encel.Los políticos norteamericanos comenzaron a construir el orden internacional en los años 1940, después de tres décadas de guerra y crisis económica. Las lecciones que sacaron de la primera mitad del siglo XX fue simple: actuar únicamente guiados por los intereses a corto plazo lleva a adoptar políticas revanchistas con los vecinos y mediocres en el terreno de la seguridad que, a su vez, provocan agitación social y económica, instalan autocracias agresivas y, por último, masacres mundiales. Con la voluntad de evitar todo eso, Washington decidió actuar con objetivos a largo plazo, aplicando políticas internacionales como si fueran un deporte de equipo. Esto significó trabajar seriamente para construir un marco estable y seguro en el cual los miembros del equipo podrían crecer juntos y sin temores.Desde el principio, ese orden se apoyó en el poder extraordinario de Estados Unidos, desplegado no solo en beneficio del país, sino de ese equipo en el exterior."Esto no fue una cuestión de altruismo simplista, sino la comprensión de que, en el mundo moderno, la economía y la seguridad necesitaban ser tratadas a un nivel superior del nacional", precisa el geoestratega Frédéric Encel.Los dirigentes norteamericanos fueron capaces de reconocer que el capitalismo es un juego a suma positiva en el cual los participantes pueden crecer juntos en vez de hacerlo cada uno a expensas del otro y que, entre amigos, la seguridad es mejor en un ambiente sin rivalidades. De modo que, en vez de utilizar su fabuloso poder para explotar a otros países, como sucedió con todos los imperialismos anteriores, Washington escogió proteger sus economías y su defensa, creando una zona de crecimiento permanente y de cooperación en ese sistema "hobbesiano" internacional. Y la protección nuclear fue parte fundamental de esa política que, por otra parte, nunca fue gratuita ya que, a cambio de esa protección, los aliados debían destinar sus gastos de defensa en armamento norteamericano.Ahora, con Donald Trump en la Casa Blanca, esa concepción del mundo nunca pareció más frágil. El giro del presidente norteamericano hacia Moscú y el asombroso menosprecio por la OTAN han empujado a los tradicionales aliados de Estados Unidos a prepararse a la impensable posibilidad de que Estados Unidos retire su "paraguas nuclear".Según el Tratado de No-Proliferación (TNP), el número oficial de Estados nucleares ha estado siempre limitado a Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Gran Bretaña, los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU. India, Israel y Pakistán, que nunca firmaron ese pacto, también desarrollaron sus armas atómicas, como también lo hizo Corea del Norte, que dejó en su momento el tratado.Pero el regreso de Trump al poder ha agitado el debate en toda la alianza occidental. Los analistas temen que si el TNP colapsara, en parte debido al retiro de las garantías de Estados Unidos, el mundo podría acercarse a una multiplicación de armas nucleares con un mayor riesgo de una guerra atómica catastrófica.En Europa, solo Gran Bretaña y Francia poseen armas nucleares, y dentro de la Unión Europea, únicamente Francia cuenta con un arsenal propio. Esto hace que una cooperación más estrecha sea una posibilidad, aunque con limitaciones. Las fuerzas nucleares británicas están fuertemente integradas con Estados Unidos y estarían disponibles para la OTAN en caso de conflicto. Francia, en cambio, mantiene su arsenal nuclear completamente independiente y fuera de la estructura de mando de la OTAN porque, en su momento, Charles de Gaulle consideró que Estados Unidos no era confiable.China, tras su ruptura con la Unión Soviética en la década de 1960, hizo un cálculo similar sobre Moscú. Pero cuando los aliados de Estados Unidos dudaron de Washington en el pasado, miraron lo que implicaba desarrollar alternativas y se dieron cuenta de que es "difícil, costoso y llama la atención sobre sí mismos"."Esa ha sido la posición en el pasado pero, con la gravedad de la crisis actual, ya nadie está seguro de poder seguir así", dice Encel.En Alemania, el futuro canciller, Friedrich Merz, dijo el mes pasado que la nación más grande de Europa debe explorar "si el intercambio nuclear, o al menos la seguridad nuclear del Reino Unido y Francia, también podría aplicarse a nosotros".Esa llamada, en sí misma histórica, ha desencadenado un debate público sin precedentes que incluso ha visto a algunos analistas preguntar públicamente si Alemania -cuya imagen de posguerra se construye en torno a la promoción de la paz en Europa y el mundo- debería buscar obtener sus propias armas nucleares.Alemania ha albergado armas nucleares de Estados Unidos desde mediados de la década de 1950. Hoy hay aproximadamente 20 bombas nucleares norteamericanas B61 en la base aérea de Büchel, a unos 100 km al sur de la ciudad de Colonia. Sin embargo, el código para su activación lo posee exclusivamente el presidente norteamericano.La Bundeswehr (las Fuerzas Armadas alemanas), por su parte, proporciona los aviones de combate que, en caso de emergencia, podrían transportar las bombas hasta su objetivo. La OTAN llama a este sistema de disuasión nuclear compartida "participación nuclear", un esquema en el que también se involucran otros países europeos.Los funcionarios alemanes se esfuerzan en enfatizar que Estados Unidos no ha dado ninguna indicación de que retirará este escudo nuclear. El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, ha descrito el debate como una "escalada en la discusión que no necesitamos". Pero en privado, desde que Trump asumió el cargo, algunos funcionarios han comenzado a preguntarse en voz alta si Alemania debería al menos invertir en "mantener la latencia nuclear", es decir poner en marcha la infraestructura necesaria para crear un arma nuclear si fuera necesario sin construirla de inmediato.Cauteloso, Merz insistió a principios de este mes en que tal escenario no ocurriría, señalando dos tratados internacionales diferentes que lo prohibirían.Esa discusión surge de la preocupación de hacia dónde podrían dirigirse políticamente Gran Bretaña y Francia, particularmente si Marine Le Pen ganara las elecciones francesas en 2027. Y el interrogante es legítimo porque, contrariamente al presidente Emmanuel Macron, que se ha declarado abierto a la idea de extender la protección nuclear francesa a sus vecinos, la líder de ultraderecha, cercana a Vladimir Putin, insiste en que el arma nuclear de Francia debe ser "exclusivamente nacional", pasando por alto que nunca se trató de otra cosa pues la decisión última de su utilización quedaría siempre en manos del presidente francés.El debate en Polonia se ha movido más rápido, con el primer ministro Donald Tusk convirtiéndose este mes en el primer líder del país en plantear la idea de obtener armas nucleares, o al menos buscar un acuerdo de intercambio con Francia.Para su rival político, el presidente Andrzej Duda, sería mejor trasladar las ojivas nucleares de Estados Unidos a Polonia, un movimiento que Moscú vería como una provocación que Washington ha resistido durante mucho tiempo.Y aunque Polonia albergó alguna vez ojivas nucleares durante la Guerra Fría -para Moscú, y no para Washington- nunca ha tenido una planta nuclear civil. Aunque se haya comprometido a construir una en una década, carece de la infraestructura y la experiencia de otros países europeos.Duda argumenta que Polonia necesitaría "décadas" para desarrollar sus propias armas nucleares."Para Polonia, construir armas nucleares desde cero es demasiado costoso y no tiene suficiente tiempo para hacerlo", afirma el coronel (R) y politólogo Pierre Servent. "Pero podría ser parte de un nuevo equipo europeo y un proyecto nuclear", agrega.El avance implacable del programa de armas nucleares de Corea del Norte, la floreciente relación de Pyongyang con Moscú y el regreso de Trump al poder han alimentado una profunda ansiedad en Corea del Sur sobre su seguridad."El apoyo para que Corea del Sur adquiera sus propias armas nucleares se está ampliando y endureciendo", dice Servent.Si bien ninguno de los partidos principales ha defendido la idea, otros líderes políticos prefieren hablar de la búsqueda de "latencia nuclear" para que Seúl pueda construir o adquirir armas nucleares en poco tiempo.Oh Se-hoon, el alcalde conservador de Seúl, considerado un posible contendiente presidencial, pidió a principios de este mes que Estados Unidos permita a Corea del Sur adquirir un stockpile de material nuclear similar al de Japón, otorgando a Seúl el estatus de "umbral nuclear". Los comentarios de Oh llegaron poco después de que el canciller Cho Tae-yul dijera al Parlamento que adquirir armas nucleares "no está fuera de la mesa".El estatus único de Japón como el único país que ha sido víctima de la guerra atómica ha hecho que la cuestión de obtener armas nucleares, a lo largo de la posguerra, sea quizás el mayor tabú político. Al mismo tiempo, el debate ha evolucionado a medida que Corea del Norte se convirtió en una potencia nuclear, China se volvió más asertiva militarmente y Trump ha puesto en duda la fiabilidad del paraguas nuclear norteamericano.Japón fue uno de los primeros signatarios del TNP, pero su uso pacífico de la energía nuclear y la apertura de una planta de enriquecimiento en línea a principios de la década de 1990 también le ha dado un stockpile significativo de material que podría usarse para construir un arma propia.El informe más reciente de Japón mostró que a finales de 2023, el país tenía alrededor de 8,6 toneladas de plutonio en el país, suficiente, en teoría, para producir varios miles de bombas.Pero la distancia psicológica y política que tendría que ser superada para contemplar seriamente tal movimiento es, incluso ahora, inmensa. En el artículo 9 "cláusula de paz" de su Constitución, el pueblo japonés "renuncia para siempre a la guerra como derecho soberano de la nación": mientras que las reinterpretaciones de la cláusula han permitido a Japón construir y mantener fuerzas militares convencionales significativas, las complejidades en torno a una disuasión nuclear siguen siendo un desafío.
La presidenta de la Comisión de Previsión y Seguridad Social, Gabriela Brouwer de Koning, recordó el último intento del Congreso para legislar sobre este tema y el veto del presidente Milei de septiembre pasado: "Es lamentable cómo están tratando a los adultos mayores", aseguró.
En el "Día del Niño por nacer", la Vicepresidenta "invitó" a la dirigencia política, incluido el oficialismo, a discutir la eliminación de la norma aprobada en 2018. El año pasado Martín Menem había adelantado algo similar y fue apercibido desde la Casa Rosada
Faltaba una perspectiva. Esa fue la sensación que tuvo Paula Pascual a lo largo de su carrera cuando atendía a eventos sobre cripto y blockchain en diferentes partes del mundo como Europa o Estados Unidos. Y esa perspectiva era la de Latinoamérica, una región que muchas veces carece de voz en la conversación global acerca de las nuevas tecnologías; pero aún así tiene una gran relevancia en esta escena.De esta manera, Paula decide crear un evento llamado MERGE, una palabra en inglés cuya traducción se podría definir como fusión. El objetivo de esta iniciativa era crear un espacio en España donde líderes de América Latina de la Web3 puedan participar para nutrir a los europeos con su visión, ambición y sus desafíos en la región. Y con ese aventón planearon a misma dinámica en Buenos Aires para darle un aire internacional a los debates que hoy se desarrollan en el continente.MERGE Buenos Aires se desarrollará el próximo 24, 25 y 26 de marzo y tendrá lugar en el Palacio Libertad. Contará con una variedad de oradores: desde referentes en el sector de banca hasta voces influyentes en materia de regulación.-¿Cómo surgió la idea de MERGE y cuál fue el principal propósito detrás de su creación?-Cuando yo trabajaba en el departamento de cripto y blockchain del Banco Santander tenía la oportunidad de asistir a muchos eventos internacionales tanto en Estados Unidos como en Asia y en Europa. Siempre me daba cuenta que Latinoamérica no estaba representado en esos espacios. Desde allí nace MERGE Madrid: como un altavoz de lo que está sucediendo en el continente vecino, pero en un panorama europeo.Ahora queremos hacer la contra. Hay muchos eventos sucediendo en Latinoamérica alrededor de la tecnología blockchain pero es verdad que cubre más lo que está ocurriendo en la región, en la ciudad. Falta un poco de aire internacional. Ahí es donde llega MERGE Buenos Aires, un altavoz europeo y global, pero en este caso en Latinoamérica. Queremos jugar con tener siempre el capítulo de Europa y de América Latina.-Un aspecto distintivo de MERGE Buenos Aires es la fusión entre tecnología y cultura. ¿Cómo crees que Web3 y blockchain pueden impactar la industria creativa?-Creo que ahí hay diferentes casos de uso. Por un lado, darle una herramienta a los artistas para acreditar la propiedad intelectual de las obras que producen. Es decir, tener una nueva forma de monetizar esas obras en un mercado internacional. Hay nuevas formas de financiación para artistas emergentes. Por otro lado, hay casos de uso que surgieron gracias a los NFTs y los contratos inteligentes. Con ellos, se pueden automatizar parte de los flujos que suceden en toda la industria creativa.Y, por último, estas tecnologías acercan mucho más a los artistas a sus fans. El poder utilizar NFTs y blockchain te permite comunicarte de una forma mucho más directa con tus fans. Por eso, desde MERGE, consideramos muy importante desarrollar una agenda cultural porque al final la Web3 impacta directamente en este sector.-MERGE nació en España y ahora llega a Buenos Aires. ¿Por qué eligieron esta ciudad para la expansión del evento? ¿Qué potencial distintivo hay en Buenos Aires?-Al pensar la ciudad hicimos un evaluación tomando en cuenta diferentes consideraciones. Una de ellas fue ver cómo está de adaptada la población a las nuevas tecnologías. En ese sentido, Argentina es uno de los país con indicadores más altos- Cabe destacar que la mayoría de empresas norteamericanas tienen un equipo argentino trabajando en la parte de desarrollo. Además, en los últimos meses Argentina dio un giro importante en el sentido regulatorio. Se están empezando a lanzar paquetes regulatorios en todo lo relativo a activos virtuales.-En las últimas semanas, la Argentina pasó una turbulencia con el lanzamiento de $LIBRA, un memecoin que fue promocionado por el Presidente y terminó judicializado acá y en Estados Unidos. ¿Qué pensás del fenómeno de los memecoins y particularmente sobre el lanzamiento de $LIBRA?-En relación a las memecoins, yo no estoy ni a favor ni en contra. Creo que hay que ser claro en la información cuando se promocionan este tipo de activos. El problema normalmente está en la comunicación y en el hacer normas que obliguen a los que promueven este tipo de proyectos a ser claros con lo que se está comprando: no se puede decir que un activo digital sirve para una cosa y que luego no sea eso. En Europa es algo que ya venimos sufriendo en los últimos años y que hoy ya se establecieron regulaciones.En cuanto al caso LIBRA, hay que esperar la investigación de la justicia para aclarar qué fue lo que sucedió en concreto. Hoy, particularmente, sabemos que llegamos en un momento movido para la industria en la Argentina. El ecosistema está dolido. Pero creo que MERGE es una buena oportunidad para devolverle seriedad al sector con los debates que buscamos abrir a través de los expertos que juntamos.-¿Cómo evalúas la madurez del ecosistema Web3 en América Latina en comparación con Europa?-Creo que América Latina está más avanzado que Europa en todo el término de adopción y uso de estas nuevas tecnologías. En Latinoamérica los activos digitales se usan en el día a día: para pagar a clientes, proveedores, productos o servicios. En Europa no se usa tanto en el diariamente porque nuestra divisa es más estable y sirve para lo que se ha creado. Entonces no necesitamos una alternativa. En muchos países de América Latina ha sucedido esto en los últimos años.Pero Europa está mucho más avanzado en la regulación de este tipo de activos digitales y cuando tienes normativas das lugar a todo el ecosistema institucional. Es decir, un banco no se va a meter nunca a operar con cripto si no hay una regulación clara. Además, creo que Europa está muy avanzada en casos de activos digitales que no son cripto. Por ejemplo, la tokenización de instrumentos financieros, de real state.-¿Cuáles sentís que tienen que ser las bases regulatorias fundamentales que se tienen que empezar a establecer en un corto plazo?-Antes de regular la tecnologías, es importante regular a las empresas o personas que ofrecen servicios de tecnología. Por ejemplo, Europa regula a la empresa que opera con bitcoin. Ahora, si las regulaciones son demasiado estrictas se puede matar a la innovación. En América Latina ya se están dando pasos pero falta todavía desarrollar todo lo que son las reglas que operan luego en el ecosistema. Yo creo que un paquete de ese índole llegará en los próximos meses.-¿Qué consecuencias ves si esas regulaciones no se establecen en el corto plazo?-Mientras no haya regulación sigues abriendo la puerta a que puedan suceder quiebres de empresas, estafas, fraudes. No hay una responsabilidad como tal. No hay una protección para el consumidor final y tampoco permites que el sector institucional entre al ecosistema. Entonces afectas un poco a los dos.- ¿Cuál crees que es el mayor reto que enfrentan los emprendedores que buscan desarrollar proyectos Web3 en la región?-La tecnología blockchain es bastante global. No está nada localizada. Entonces no veo que un desarrollador de Argentina pueda tener mayores problemas que un desarrollador de España. Más allá del hecho de que casi todo se opera en el idioma inglés. Creo que que no hay problemas locales que afecten a las comunidades de desarrollo. De hecho, como te comenté antes, muchos argentinos trabajan en grandes proyectos de blockchain y eso supone hasta una ventaja en relación a los salarios.-¿Qué papel juega la inteligencia artificial en la evolución de Web3 y la blockchain?-Hay un debate que es muy interesante en relación a si la inteligencia artificial es una ventaja o no para la blockchain. Así como se puede usar la IA para hacer más seguro el ecosistema, también se puede usar para intentar hackear o cometer fraude. Luego, se habla mucho de la blockchain como la capa de seguridad de la inteligencia artificial. Hoy en día, gracias a la presencia de la IA, no eres consciente cuando estás interactuando con una página web, con un bot o con un humano. La blockchain puede ser un lugar donde se puede registrar la identidad de con quién estas hablando, las interacciones y así darle otro nivel de confianza.-¿Cuáles creés que son los principales desafíos que va a enfrentar el sector de la Web3 y blockchain en el corto plazo?-Yo te diría que hay tres. Seguridad es desde luego uno de los mayores. Pero también la usabilidad. Ahora mismo no es fácil usar la tecnología blockchain. Es muy propenso a errores y no tienes a quién reclamarle. Por último, la parte de las regulaciones. Por ejemplo, si yo estoy operando con una empresa y esta compañía mañana desaparece, es clave tener una regulación que me de derechos contra esa empresa.-¿Cuáles creés que, como sociedad, van a ser los principales beneficios que vamos a obtener de la evolución de la de Web3 y la blockchain?-Va a hacer que los diferentes sectores económicos sean un poco más democráticos. No creo que hay que ir hacia la descentralización completa porque hay mucha gente que todavía prefiere tener un intermediario. Pero sí creo que esta tecnología, por primera vez, te da una opción. Es decir, si tu quieres operar de forma descentralizada, centralizada o híbrida. Es algo que muchos usuarios no habían tenido hasta ahora.
Barcelona acogerá del 3 al 5 de febrero de 2025 el Sports World Congress, que abordará los beneficios del Mundial 2030 para las sedes en España, Portugal y Marruecos
En medio del debate por los haberes jubilatorios, se abre la oportunidad de una discusión profunda para llegar a soluciones sostenibles en el tiempo.
Cartagena de Indias se convertirá en el punto de encuentro de destacados editores, periodistas y expertos en medios de comunicación durante el VIII Congreso de Editores de Europa y América Latina, que se celebrará entre el 17 y 19 de marzo. Este año, el congreso tendrá como eje central el impacto de la inteligencia artificial en el periodismo y abordará los desafíos, oportunidades y transformaciones que esta tecnología está generando en las redacciones de ambos continentes.Este evento, que se celebra desde el 2008, es organizado por el Grupo Prestomedia y promovido por EditoRed, la Asociación de Medios de Comunicación Europa, América Latina y el Caribe de la que hacen parte más de 50 editores y similar número de medios informativos de ambos lados del Atlántico, los de mayor importancia y alcance de difusión en cada uno de sus países, con una audiencia estimada de 446 millones.Cuenta con el apoyo de la alcaldía de Cartagena de Indias, la Gobernación de Bolívar, el Parlamento Europeo, el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España, Telefónica, Iberia, Aqualia, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), y la Comunidad de Madrid; así como con la colaboración de la Universidad Rey Juan Carlos y Grupo Bancolombia. El anfitrión latinoamericano es en este caso el diario colombiano La República, y el partner editorial, el Grupo de Medios de Comunicación español, Prensamedia. El Congreso reunirá a figuras clave del sector para analizar en su primer día de jornada académica cómo la IA está redefiniendo la producción de noticias, la verificación de información y la sostenibilidad de los medios en un entorno digital en constante evolución. También se discutirá sobre la forma en que la IA está cambiando la distribución y el consumo de contenidos, así como sus desafíos éticos y regulatorios. ¿Es una herramienta para potenciar el periodismo o un riesgo para su credibilidad? En esta edición participarán directores, editores y periodistas de Italia, Alemania, Portugal, España, Bélgica, Polonia, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Paraguay, Brasil, Panamá, Costa Rica, Chile y Uruguay, quienes nos contarán sus opiniones y experiencias con esta tecnología, sus bondades y sus riesgos.La relación birregionalLa relación birregional entre Europa y América Latina Desde el 2012, el Congreso de EditoRed funciona como una actividad preparatoria de la cumbre de líderes europeos y latinoamericanos CELAC-UE, que este año se realizará en Colombia y en la que se espera la asistencia de 60 jefes de Estado. Precisamente, en la segunda jornada académica del Congreso, los ponentes e invitados especiales se centrarán en las relaciones entre América Latina y Europa, discutiendo sobre las oportunidades de cooperación, las relaciones birregionales y el rol de los medios en los conflictos internacionales y en la geopolítica actual.Como cada dos años, las conclusiones de este encuentro de medios de comunicación serán enviadas a los líderes latinoamericanos y europeos para alimentar los debates que tendrán en la próxima cumbre CELAC-UE. El VIII Congreso de EditoRed será un encuentro imprescindible para quienes buscan entender y liderar la evolución del periodismo en la era digital y en el mundo de hoy. Para conocer más información sobre el Congreso se pude visitar el sitio web de EditoRed o consultar aquí la Programación completa.
Es la primera sesión del período ordinario de la Cámara baja, convocada para tratar una serie de proyectos relacionados con el escándalo cripto y la declaración de emergencia en Bahía Blanca. La presencia del aliado al oficialismo, Oscar Zago, ayudó a conseguir el quórum en tan sólo 19 minutos. Leer más
El congresista explicó que la ponencia negativa no fue un acto improvisado, sino el resultado de más de un año de estudio y análisis detallado de la iniciativa, argumentando que los puntos a favor de la misma no eran sólidos, situación que enfureció al presidente
Buenos Aires tiene la Presidencia Pro Tempore hasta julio. Se deberá realizar en el país la reunión de ministros de Relaciones Exteriores y la cumbre de Jefes de Estado. Será el escenario para discutir una posible modernización de Mercosur en medio de una interna entre sus miembros. La idea del líder libertario que choca con Lula y Montevideo
Hay 10 expedientes de distintos bloques, pero sin apoyo del radicalismo y el PRO no podrán ser aprobados
Podemos y Bildu muestran disposición para debatir la proposición de Junts sobre la cuestión de confianza, a pesar de no considerar viable su apoyo ni los efectos legales de la iniciativa
Borja Sémper afirma que el debate sobre la cuestión de confianza a Pedro Sánchez es necesario y critica la falta de liderazgo del Gobierno actual, destacando la inestabilidad y las dudas que genera
La Mesa del Congreso determinará el futuro de la propuesta de Junts, que solicita al presidente Pedro Sánchez someterse a una cuestión de confianza sin efectos jurídicos reconocidos
Así lo ha confirmado la ministra de Defensa, Margarita Robles, quien ha detallado que la reunión tendrá lugar en París y que también participarán otros jefes de Estado Mayor europeos
Diputados aprobó un proyecto en noviembre pasado. Libertarios, el PRO y la UCR se abstuvieron allí por advertir un potencial "exceso de regulación". En la Cámara alta hay varias iniciativas presentadas
Isabel Díaz Ayuso reafirma la unidad de España como un país con 17 regiones y propone debatir abiertamente sobre el futuro modelo político ante los ciudadanos en la Conferencia de Presidentes
La congresista del Pacto Histórico aseguró que hubo representantes que acudieron a prácticas dilatorias que impidieron la votación de artículos nuevos del proyecto. Esto, pese a que se había logrado rechazar una proposición que buscaba aplazar el debate
El senador nacional del PRO pidió a la dirigencia política dejar de lado la "hipocresía" y escuchar a la sociedad. Además, acusó al Estado de estar ausente
Lina Garrido, representante a la Cámara de Cambio Radical, no descartó que interponga una denuncia ante la Procuraduría General de la Nación contra Gustavo García, quien había sido designado como titular de la cartera, ante la renuncia de Juan Fernando Cristo
El informe del Consejo Escolar plantea 41 propuestas para el sistema educativo, incluyendo la ampliación de la educación obligatoria hasta los 18 años y mejoras en igualdad de oportunidades y condiciones laborales.
En medio de las críticas al gobierno de Javier Milei por el criptoescándalo Libra, la cámara alta apunta a sesionar con temario variado. El oficialismo debe recolectar apoyos en el peronismo para avanzar. Leer más
De esta forma, los jueces del TSJ ya están revisando los fallos de sus pares nacionales, una medida que había sido resistida por los fueros civil, penal, comercial y laboral
El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad (TSJ) comenzó analizar la causa de la quiebra del Correo Argentino, que importa a Mauricio Macri, y resolvió en ocho de las 14 causas que le envió la Corte Suprema de Justicia, revisando las decisiones de las cámaras civiles, comerciales penales y laborales nacionales. También empezó el trámite de decenas de casos de las cámaras nacionales que le llegaron en apelación.Estas facultades le fueron otorgadas al Tribunal Superior de Justicia porteño por la Corte Suprema de Justicia en el fallo "Levinas", dictado el 27 de diciembre del año pasado, que reconoció a la "corte" porteña como el tribunal de apelación de los casos de la justicia nacional.Los camaristas nacionales se resisten a esta decisión de la Corte Suprema de Justicia, porque entienden que avanza sobre el traspaso de sus funciones a la órbita de la ciudad de Buenos Aires.El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad está integrado por los jueces Inés Weinberg, Alicia Ruiz, Luis Lozano, Marcela De Langhe y Santiago Otamendi.En los fallos de este miércoles, el tribunal actuó por unanimidad, excepto en el expediente Levinas, donde hubo una disidencia.El Tribunal Superior de Justicia declaró abstracto el planteo efectuado en el caso del policía Chocobar, que fue condenado por matar a un ladrón y el juicio fue anulado. Como se decidió realizar un nuevo juicio en agosto próximo, los jueces del Tribunal Superior de Justicia resolvieron declarar abstracto el pedido de que se realice un juicio por jurados.La otra causa que resolvieron los altos magistrados porteños es el caso original que motivó el precedente de la Corte, referido al periodista Gabriel Levinas y una diferencia por rendición de cuentas con la familia del artista plástico León Ferrari por la venta de unas obras de arte.Levinas llegaba a esta instancia condenado por la Cámara Civil a pagar a la familia de Ferrari 88.000 dólares. El periodista recurrió el fallo y la Corte resolvió en el precedente que dio origen al nuevo trámite judicial para las causas civiles. Decidió que sea el Tribunal Superior de justicia de la Ciudad el que intervenga para revisar esa condena.Hoy, los jueces Weinberg, Ruiz, De Langhe y Otamendi resolvieron rechazar el recurso de Levinas porque no se dirigía contra una sentencia definitiva y dejaron firme la condena en su contra. En disidencia votó el juez Lozano, que se pronunció por revocar parcialmente la sentencia de cámara y reenviar el caso para nueva decisión, pero quedó en minoría.Ahora, Levinas puede aún presentar un recurso extraordinario para llegar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación y, si ese recurso es rechazado, puede ir en queja.En el caso del Correo Argentino, los jueces deben decidir si confirman o revocan el rechazo de la recusación de la jueza comercial Marta Cirulli, que dispuso la quiebra de la empresa de los Macri por una deuda que le reclama el Estado, y de la fiscal Gabriela Boquín, que la solicitó.El fallo es clave, ya que si los jueces del TSJ confirman a la jueza y a la fiscal, la quiebra queda firme. Pero si deciden que deben apartarse, se cae la quiebra ya dictada por ellas.Hoy, las posturas están dividas en el Tribunal Superior de al Ciudad. Hay quienes piensan que se está ante un caso que no es una sentencia definitiva o equiparable, por lo que debe rechazarse el recurso de los Macri y dejar firme a la jueza y a la fiscal y por tanto a la quiebra.Y otros magistrados analizan si no hay elementos como considerar que el rechazo de la recusación no fue correcto y debe revertirse esa decisión. El caso aún sigue abierto.El TSJ tiene jueces ligados al Pro, como Inés Weinberg o Santiago Otamendi, otros sin referencia política como De Langhe o Lozano, y uno más próximo al peronismo, Ruiz.En total el TSJ hoy resolvió ocho de las 14 causas que le fueron enviadas por la Corte y empezó el trámite de decenas de casos de las cámaras nacionales que le llegaron en apelación.
La falta de respaldo necesario pone en duda que la iniciativa logre ser debatida antes del cambio a sesiones ordinarias programado para marzo. LLA busca dictaminar el 19 de febrero
Scott Bessent visitará el país para evaluar la propuesta recientemente acercada por Volodimir Zelensky, que aspira a alcanzar una alianza estratégica entre las naciones
Cuando se trata de educación, ciencia y tecnología, sectores que requieren una profunda transformación, debemos tener claro que estamos actuando sobre la calidad de la sociedad que queremos ser y de la economía que le dará sustento.
El titular de Exteriores, José Manuel Albares, rechaza "tajantemente" los planes de convertir Gaza en un 'resort' y reafirma la solución de los dos Estados
Ambos mandatarios se encontrarán en la Casa Blanca y los resultados del cónclave impactarán en la compleja situación de Medio Oriente, que enfrenta el cese del fuego en Gaza, el avance atómico de Teherán y la estabilidad política en Líbano
Jaime Raúl Salamanca, que a través de sus redes sociales había descartado la posibilidad de citar a sesiones adicionales para este fin, cambió de parecer y, pese a que aún no hay decreto del Gobierno, expresó que llamará a los demás miembros de la corporación
La cámara alta analizará un informe sobre el decreto emitido por el Gobierno de Gustavo Petro, evaluando su implementación y posibles modificaciones en una sesión clave para la región
El diputado del Frente Renovador Diego Giuliano cuestionó al Gobierno por su actitud cerrada al diálogo en medio de su intento de convocar a sesiones extraordinarias.
La reunión entre el Presidente de los EE.UU y el premier israelí será este martes en la Casa Blanca, adonde además se tratará la tregua con Hamas y la necesidad de destruir el proyecto nuclear de Teherán
El decreto para la convocatoria está en preparación y el Gobierno busca impulsar las reformas a la salud, la laboral y la ley de jurisdicción agraria, proyectos que avanzan en distintas etapas del trámite legislativo
Convocados por la Comunidad Araucaria, 35 ministros y secretarios de Educación de Argentina, Brasil, México, Colombia, Ecuador, Perú, El Salvador y Surinam se reunieron en Washington para debatir sobre los principales desafíos educativos de la región
Tras una reunión de Martín Menem con los bloques dialoguistas, el oficialismo confía en poder alcanzar el quórum para aprobar la suspensión de las PASO. En el temario también podría sumarse Ficha Limpia y algunos proyectos penales. Leer más
VILLA GESELL (Enviada especial).â?? El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se reúne con 40 intendentes bonaerenses aliados en la ciudad balnearia de Villa Gesell con el objetivo de definir la estrategia electoral para las elecciones legislativas de este año. En ese marco, los mandatarios municipales presionan a Kicillof para que desdoble los comicios, algo que implica agravar la interna con La Cámpora y la expresidenta Cristina Kirchner.El encuentro, con Kicillof a la cabeza, comenzó a las 14 en el Hotel Intersur de Villa Gesell, ubicado en la esquina de Paseo 111 y Costanera. La semana pasada el gobierno de Kicillof reconoció por primera vez que evalúa separar los comicios bonaerenses del calendario nacional. "Es una posibilidad", dijo Carlos Bianco, ministro de Gobierno de Kicillof. Tal como publicó LA NACION varios intendentes ya expresaron su pedido de desdoblar las elecciones en la Provincia. Los argumentos tienen que ver no sólo con cuestiones políticas en medio del aumento de popularidad de La Libertad Avanza y la interna con La Cámpora, sino que las autoridades locales temen por problemas logísticos y confusión entre los votantes si se vota el mismo día."Desdoblar es bastante bueno. Es muy positivo", dijo el intendente de Ensenada, Mario Secco a LA NACION. También se refirió a cómo impactaría ese eventual medida electoral en el vínculo entre Kicillof y Cristina Kirchner. "No hay una cuestión de que se rompe porque desdoblamos o no desdoblamos. Son los tiempos que tenemos cada uno. Yo creo que hay cuestiones que también hay que debatir sobre cómo seguimos, porque nosotros este año elegimos concejales, consejeros escolares, diputados, senadores, y la verdad que hay muchos que no van a poder ser reelectos. Entonces hay que modificar eso, también pensamos que hay que modificarlo, que tiene que haber reelecciones", planteó Secco. Interna con La CámporaUn desdoblamiento de las legislativas del 2025 implicaría un mayor deterioro en la relación entre Kicillof y Cristina Kirchner. La expresidenta se inclina por mantener la elección el mismo día y celebrar unos comicios concurrentes para mantener en agenda la división Javier Milei-anti Milei."Estamos esperando a que Kicillof de una vez tome una decisión. Hay que desdoblar y tampoco vamos a hacer una lista de unidad con La Cámpora", anticipó ayer un intendente del conurbano a LA NACION, dando a entender que la relación con la organización que comanda Máximo Kirchner está rota.También otros consideran que no tienen nada qué perder y piden por un armado nacional con Kicillof a la cabeza para las presidenciales. "La peor elección de la historia ya la hicimos con Milei. Nuestro horizonte es reconstruir el espacio para ganar en 2027â?³, repite otro mandatario municipal.Noticia en desarrollo
Sin las voluntades aseguradas, en Casa Rosada no descartan prolongar el período -termina el 20 de febrero- o ir al Senado desde marzo con los proyectos que tengan media sanción en Diputados