Tiene 20 años. Es conocido como Tree Nix, el alias que utilizaba en Telegram, donde creó los grupos llamados Dictadores o Sherlock Group/#Comunidad. Estuvo detrás de una organización criminal que hackeó y sustrajo "bases de datos digitales con información altamente sensible y de carácter confidencial del Estado".Así se desprende de un expediente judicial que en las últimas horas tuvo novedades. El juez federal de Campana, Adrián González Charvay, procesó sin prisión preventiva a Tree Nix. El magistrado lo consideró jefe u organizador de una asociación ilícita en concurso real con los delitos de sustracción y alteración de registros o documentos confiados a la custodia de un funcionario público y de acceso ilegal a bancos de datos personales en calidad de coautor, agravados por haber intervenido dos menores de 18 años de edad. El magistrado trabó un embargo sobre los bienes del sospechoso hasta cubrir la suma de 115 millones de pesos. Además, hubo otros diez sospechosos procesados sin prisión preventiva, según la resolución firmada por González Charvay a la que tuvo acceso LA NACION."La organización criminal estaría dedicada a cometer delitos vinculados al acceso ilegal mediante técnicas informáticas -hackeo- y sustracción de bases de datos digitales que contienen información altamente sensible y de carácter confidencial pertenecientes al Estado y, como tales, bajo custodia de funcionarios públicos (Registro Nacional de las Personas, Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad Automotor y Créditos Prendarios, la aplicación Mi Argentina PAMI; Dirección Nacional de Migraciones, Policía Federal Argentina y Sistema Federal de Comunicaciones Policiales, entre otras) y privadas, la venta de esas bases de datos hackeadas, la creación, administración y venta de herramientas automatizadas (BOTs) que permiten el acceso ilegal a los datos de esos organismos públicos y empresas privadas. Ello, con la finalidad de generar un rédito económico y obtener el estatus de líderes o élite en la comunidad virtual de hackers", según se desprende del expediente judicial.La investigación comenzó hace casi ocho meses, el 10 de marzo pasado, a partir de un sumario hecho por detectives del Departamento Inteligencia Contra el Crimen Organizado de la Dirección General de Inteligencia Criminal de la Policía Federal Argentina (PFA)."En dicho informe, se puso en conocimiento que, en el marco de tareas de prevención de delitos en espacios públicos digitales, se detectó que el usuario de la Telegram identificado como Tree Nix ofrecía a la venta, en un grupo público llamado Encuentro Campana Zona Norte, una herramienta denominada Sherlock Alerts que permitiría la obtención en tiempo real de datos privados provenientes de bases del Estado, específicamente de la Dirección Nacional de Registros de la Propiedad Automotor (Dnrpa), de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) y del Sistema Federal de Comunicaciones Policiales (Sifcop)", siempre según el expediente judicial.Las tareas investigativas fueron encomendadas a personal del Departamento Inteligencia Contra el Crimen Organizado de la PFA. El 10 de abril pasado se designó, para poder avanzar sobre la organización criminal, un agente encubierto digital,"A partir de la actuación del agente encubierto digital, se logró identificar un grupo delictivo organizado que operaba a través de una red descentralizada y dinámica en la plataforma Telegram. La operatoria a través de esa red social le permitió a la organización maximizar beneficios y minimizar riesgos, aprovechando las características de seguridad y privacidad que esta ofrece, a través de chats privados y grupales y canales para difusión, entre otros", se explicó en la citada resolución firmada ayer. Un detective judicial que participó de numerosas investigaciones sobre delitos en la Web explicó a LA NACION que Sherlock es un grupo de ciberdelincuentes que se especializa en la distribución de leaks por medio de bots de Telegram que requiere el uso de "créditos" para realizar las distintas consultas del usuario."El bot posee una gran variedad de bases de datos filtradas, tanto producto de hacks como phishing y otras técnicas delictivas", dijo el informante.Al fundamentar los procesamientos, el juez González Charvay sostuvo que las tareas desarrolladas por el agente encubierto digital "permitieron observar la forma en la que se organizaban e interactuaban los integrantes de la agrupación delictiva e identificarlos pese a los cambios constantes de nombres de grupos y alias".El agente encubierto digital logró sumarse a los grupos de Telegram desde donde se hacía la operatoria criminal."Se verificó que esos grupos tenían la función de generar un espacio digital para la organización y coordinación de las actividades de los integrantes de la agrupación criminal, donde además se evacuaban dudas y se intercambiaban conocimientos y datos hackeados. Ello así, en cuanto a la comercialización y funcionamiento de las herramientas automatizadas que permitían acceder a distintas bases confidenciales de organismos del Estado", sostuvo el magistrado en una de las 58 fojas de su resolución. Por medio del agente encubierto digital, los investigadores pudieron comprar BOTs, herramientas que permitían acceder a la base de datos."En relación con las herramientas automatizadas (BOTs), se procedía a su comercialización mediante planes de suscripción a través de operaciones en las que, en su gran mayoría, se utilizaban criptoactivos como medio de pago", se explicó en el expediente judicial.Tras ingresar en los citados grupos de Telegram, el agente encubierto digital logró mantener contacto con Tree Nix. Hubo un mensaje automático donde se le explicaba que para consultas de Sherlock se debía escribir a @VsherlockAdmin y, para el pago, Tree Nix le envió una dirección de billetera virtual para ejecutarlo con criptoactivos", dijo el magistrado.Según el expediente judicial, el agente encubierto digital adquirió el BOT DFT/ARG cuyo propietario aparece con el alias @mimingseg1337."Luego de la adquisición se habilitó el ingreso al bot y se observaron los comandos disponibles, surgiendo que de los gubernamentales aparecen acceso a datos oficiales y alternativos del Registro Nacional de las Personas, Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad Automotor, comandos de antecedentes, entre otros. A su vez, como otros comandos relevantes, se informó que el BOT otorgaba datos BIN de tarjetas de crédito y también análisis de filtraciones masivas o hackeos", afirmó el juez en el procesamiento de los sospechososEntonces, el magistrado sostuvo:"Con esas tareas quedó verificado, con el grado de probabilidad propio de este estadio procesal, que efectivamente la agrupación criminal investigada comercializaba herramientas automatizadas (BOTs) que permitían acceder a datos y documentos confidenciales resguardados en organismos del gobierno nacional. Todo lo expuesto conlleva un riesgo significativo en cuanto a la protección de datos personales, bancarios o patrimoniales de los ciudadanos argentinos y que, además, se encuentran a resguardo de organismos del Estado".En el expediente judicial se explicó que Tree Nix, cuyo nombre de pila es Tobías, "aparece como una de las personas con mayor rango o liderazgo, ya que es el fundador de los grupos de Telegram utilizados por la organización".
Pesquisa preliminar se dio tras la publicación de información sensible de millones de ciudadanos en la plataforma del padrón para las elecciones de 2026
El líder del PRI acusó al gobierno federal de "indiferencia, insensibilidad y torpeza" frente a estos problemas y aseguró que "Morena no puede gobernar.
La publicación digital del padrón electoral reveló datos personales de millones, incluida información de funcionarios, lo que provocó la intervención del ente de control
El delantero Cardenal se fajó una verdadera "pinturita" en medio del duelo entre Santa Fe y el Tiburón que dejó al cuadro bogotano con serias chances de acceder al grupo de los ocho
El organismo agregó la fecha de emisión del DNI como requisito obligatorio y limitó el tiempo de consulta a un minuto
Aunque en elecciones pasadas el padrón también se hizo público, esta vez el malestar ciudadano se debe al contexto de inseguridad y extorsiones que afecta al país
El presidente interino señaló que la divulgación fue obligatoria por norma, pero expresó reparos sobre la reincidencia en la exposición de información sensible de la ciudadanía
WASHINGTON.- En una decisión dividida y en un contexto de elevada incertidumbre, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) recortó este miércoles su tasa de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual, la segunda baja en lo que va del año. El rango objetivo pasó de 4-4,25% a 3,75-4%, en un esfuerzo por apuntalar la concentración y el crecimiento económico, mientras la inflación continúa por encima de la meta oficial del 2%. El presidente del organismo, Jerome Powell, advirtió que un nuevo recorte en diciembre "está lejos de ser seguro", en medio de divisiones internas sobre el rumbo de la política monetaria y la ausencia de información clave causada por el cierre parcial del gobierno federal. "Seguimos enfrentándonos a riesgos", afirmó Powell. "Las opiniones fueron muy divergentes sobre cómo proceder en la próxima reunión. Una nueva reducción no es una conclusión inevitable". El movimiento se produce mientras la economía muestra señales de enfriamiento. Según la Fed, las ganancias en el empleo se han desacelerado este año y el desempleo aumentó levemente, aunque se mantiene en niveles históricamente bajos. Sin datos oficiales actualizados desde agosto â??por la parálisis de las oficinas estadísticas a causa del shutdownâ??, el banco central se vio obligado a recurrir a fuentes privadas para seguir la evolución del mercado laboral.La tasa clave había alcanzado un máximo de 5,3% en 2023 y 2024, el nivel más alto en más de dos décadas, en el marco de la ofensiva contra la inflación más persistente en cuarenta años. Con el nuevo ajuste, la Fed busca un delicado equilibrio: reducir los costos de endeudamiento para sostener la demanda y el empleo, sin estimular demasiado la economía y reavivar la presión sobre los precios.Las tasas más bajas pueden traducirse, con el tiempo, en créditos más accesibles para hipotecas, préstamos automotores y tarjetas de crédito, así como en alivio para las empresas que enfrentan altos costos financieros. Sin embargo, Powell reiteró que el comité de política monetaria no tiene "un rumbo preestablecido" y actuará "reunión por reunión" según la evolución de los indicadores.En paralelo, la Fed anunció que detendrá la reducción de su abultado balance, acumulado durante la pandemia y la crisis financiera de 2008-2009, y que reanudaría compras limitadas de bonos del Tesoro. La decisión busca evitar tensiones en los mercados monetarios, donde la liquidez comenzó a escasear en los últimos meses.Durante la crisis del Covid-19, la institución había adquirido cerca de 5000 millones de dólares en activos, llevando sus tenencias a 9000 millones. Desde entonces, las redujo hasta unos 6600 millones, al dejar vencer los títulos sin reemplazarlos. Pero el ritmo de esa contracción generó fricciones en los mercados, amenazando con empujar al alza las tasas de corto plazo.La votación del miércoles reflejó la división interna dentro del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés): el gobernador Stephen Miran se opuso al considerar que el recorte debía ser mayor, de medio punto, mientras que Jeffrey Schmid, presidente del Banco de la Reserva Federal de Kansas City, votó en contra por estimar que la inflación sigue siendo demasiado alta como para relajar la política monetaria. Es la tercera vez desde 1990 que las disidencias se producen en direcciones opuestas en una misma reunión.El comunicado oficial reconoció que los "riesgos a la baja para el empleo aumentaron" y que la economía enfrenta obstáculos derivados del parate gubernamental, que afecta la actividad y la disponibilidad de información económica clave. Aun así, la Fed considera que esos efectos deberían "revertirse una vez finalizado el cierre".Los inversores recibieron con cautela la decisión. Las bolsas de Wall Street retrocedieron tras las declaraciones de Powell, que enfriaron las expectativas de nuevos recortes inmediatos. En los mercados financieros, las apuestas sobre un alivio monetario más agresivo se moderaron, reflejando la tensión entre los objetivos de contener la inflación y evitar una desaceleración más profunda del empleo y la actividad.Con el crecimiento debilitado, la inflación todavía en torno al 2,7% según el último dato disponible del PCE, y el bloqueo político que impide el funcionamiento normal del Estado federal, la Fed entra en el tramo final del año en terreno inusitadamente incierto. Agencias AP, AFP y Reuters
La Defensoría del Pueblo alertó que la difusión de direcciones y datos biométricos vulnera la ley y expone a los ciudadanos a riesgos en medio del aumento de la criminalidad.
La precandidata presidencial compartió un video en sus redes sociales, en la que acusa al exministro de Hacienda por supuesta compra de votos y recolección de datos de ciudadanos
La plataforma de consulta muestra las direcciones exactas de más de 27 millones de personas. Datos de parlamentarios e incluso del presidente José Jerí fueron difundidos en redes sociales
La investigación, iniciada a partir de una denuncia, determinó que la empresa realizó comunicaciones comerciales a través de mensajes de texto, WhatsApp y llamadas telefónicas, sin el consentimiento de los titulares de los datos
Estafas laborales sofisticadas usan pruebas técnicas falsas para instalar malware y robar credenciales a programadores
Ángela Torres atraviesa un gran momento en su carrera y a nivel personal: recientemente estrenó su primer álbum, No me olvides, y se sumó al programa Nadie dice nada de Luzu TV, conducido por Nico Occhiato. Fue justamente en este espacio donde sorprendió a todos al revelar un detalle hasta ahora desconocido: su verdadero nombre. Durante la emisión, la actriz y cantante contó que en su documento no figura el apellido con el que se hizo famosa, sino otro completamente distinto. Sus palabras generaron la curiosidad del público.En pleno programa, la artista contó: "En mi documento dice Ángela Azul Concepción Caccia Currá. Torres no lo tengo, es artístico, de mi abuela (Lolita). Yo muy pilla, ya a los once me colgué de las tetas de la abuela y dije que me iba a llamar Ángela Torres". Sin dudas, esta información desató carcajadas en el estudio y, como era de esperarse, se volvió viral en redes sociales, algo que generó reacciones de sus seguidores y comentarios sobre este curioso "secreto" familiar.Pero, la historia no terminó allí: Ángela también reveló que el apellido de su tío Diego tampoco es Torres. "Él también es Caccia, este dato les va a cambiar la vida", aseguró. Este detalle reforzó la fuerza simbólica del apellido como marca familiar y artística, y destacó la importancia del legado de Lolita Torres en la trayectoria de la familia.Lo que en un principio parecía una simple anécdota familiar se convirtió en una historia cargada de emoción que conecta generaciones de artistas argentinos. Cabe destacar que Lolita Torres, la abuela de Ángela, fue una de las grandes figuras de la música popular y del cine nacional, con una trayectoria que se extendió por más de cinco décadas. Su nombre y apellido se consolidaron como un emblema artístico que dejó una huella imborrable en la historia del espectáculo argentino.En este marco, Ángela y su tío, Diego Torres, optaron por usar el apellido de Lolita en sus carreras artísticas, transformándolo en un legado que sigue presente en la música y el entretenimiento. Desde pequeños, crecieron rodeados de su música, admirando su presencia en los escenarios y reconociendo su papel fundamental dentro de la cultura argentina.Las reacciones en redes ante la revelación de Ángela TorresDe inmediato, la revelación de Ángela Torres provocó sorpresa y numerosas reacciones entre los seguidores del reconocido clan artístico. En redes sociales, muchos destacaron la naturalidad con la que la cantante habló sobre su verdadera identidad y cómo el apellido familiar se convirtió en una marca artística reconocida a nivel nacional.Por otra parte, varios usuarios recordaron el legado de Diego Torres, quien a lo largo de su carrera mantuvo viva la memoria de su madre a través de homenajes musicales y referencias constantes a su influencia en la música y la cultura argentina. Estas conexiones familiares reforzaron el impacto de la revelación y generaron un cálido reconocimiento hacia la historia de la familia de artistas.
Un estudio internacional revela que los jóvenes priorizan la utilidad y la transparencia al compartir información, mientras que los baby boomers valoran la seguridad de sus activos digitales como contraseñas
La búsqueda de la mujer comenzó en septiembre de 2011, y sigue abierta pese al juicio que se realizó que terminó con la condena a su amante y a la esposa del imputado en San Lorenzo, Roxana Michl. Leer más
Uno de los temas abordados por García Harfuch fue sobre el grupo delictivo conocido como "La Barredora"
Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, volvió a centrar su discurso en la inmigración ilegal. En su cuenta en la red social X (antes Twitter), el mandatario estatal compartió cifras del Centro de Estudios de Inmigración (CIS, por sus siglas en inglés) relacionadas con el uso de prestaciones sociales por parte de extranjeros indocumentados en Estados Unidos.Ron DeSantis reaviva el debate sobre inmigración ilegal y gasto social en EE.UU.A través de su cuenta de X, DeSantis compartió datos de un informe publicado en marzo de 2025 que analiza la participación de este grupo en programas financiados con fondos públicos. Según el estudio, el 59% de los hogares encabezados por indocumentados utilizan al menos un programa de asistencia, frente al 52% de aquellos con residencia legal y el 39% de los ciudadanos nativos.El gobernador de Florida sostuvo que estas cifras contradicen el principio establecido en la ley federal, que prohíbe la inmigración de personas que puedan convertirse en una carga para el estado. "La mayoría de los hogares de extranjeros legales utiliza prestaciones sociales financiadas por los contribuyentes. Los encabezados por indocumentados son aún peores", escribió el funcionario.Los datos sobre la asistencia social en hogares de inmigrantesEl análisis del CIS se basa en la Encuesta de Ingresos y Participación en Programas de 2022. Los datos muestran que los hogares con jefes de familia de extranjeros, incluso sin estatus legal, acceden a ayudas públicas a través de otros miembros de la vivienda, en muchos casos hijos nacidos en EE.UU. que califican para recibirlas.De acuerdo con el estudio, los programas de asistencia alimentaria y médica son los más utilizados por estos hogares. En comparación con los ciudadanos nativos, los indocumentados presentan una mayor proporción de uso de Medicaid (39%) y de beneficios relacionados con la alimentación (48%).El gobernador de Florida consideró que estas cifras reflejan una problemática estructural y agregó que la actual política migratoria federal "no respeta el principio de la ley que prohíbe la admisión de quienes dependan de recursos públicos".Qué dice la ley federal sobre inmigración y acceso a beneficios públicos en EE.UU.La legislación federal sobre prestaciones sociales para inmigrantes tiene su base en la Ley de Responsabilidad Personal y Oportunidades de Trabajo (Prwora, por sus siglas en inglés), aprobada en 1996. Su Título IV establece que los extranjeros dentro del país no deben depender de los recursos públicos para cubrir sus necesidades básicas.Sin embargo, desde su promulgación, distintas administraciones federales interpretaron la norma de manera diversa. Algunos gobiernos ampliaron el acceso a ciertos programas, mientras que otros lo restringieron. En febrero de 2025, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva titulada "Poner fin a las subvenciones de los contribuyentes a las fronteras abiertas", orientada a evitar el uso de beneficios públicos por parte de personas sin estatus legal.La orden establecía que las agencias federales debían revisar todos los programas con financiamiento público y ajustar su funcionamiento para impedir el acceso de inmigrantes no calificados. Además, exigía mejorar los sistemas de verificación de elegibilidad y notificar al Departamento de Justicia los casos de uso indebido de recursos.Aunque la medida de Trump buscaba reforzar las restricciones, los especialistas del CIS indicaron que tales acciones tienen un alcance limitado. Esto se debe a que, aunque los indocumentados no sean elegibles de forma directa para la mayoría de las prestaciones, pueden recibirlas a través de familiares con ciudadanía o residencia legal.El informe señala que reducir el acceso a la asistencia social requiere abordar la inmigración ilegal de manera integral, ya que modificar las normas de elegibilidad no elimina la posibilidad de que los miembros ciudadanos de esos hogares sigan recibiendo apoyo público.La política migratoria en Florida y las medidas de DeSantisDurante su gestión, Ron DeSantis ha impulsado una serie de medidas estatales relacionadas con la inmigración. En mayo de 2023, promulgó una ley que exigió a los hospitales que reciben fondos de Medicaid incluir en sus formularios una pregunta sobre el estatus legal de los pacientes. La normativa también restringió los fondos estatales a organizaciones que emitan documentos de identificación a personas sin estatus legal.La ley amplió las facultades del gobierno estatal para coordinar la reubicación de extranjeros y reforzar los mecanismos de verificación laboral, además de invalidar las licencias de conducir emitidas por otros estados a residentes que se encuentren de manera irregular en el país.La posición de la administración de DeSantis se enmarca en un contexto de discusión nacional sobre el papel del Estado en el control migratorio y el gasto social. Las cifras publicadas por el CIS y los mensajes del gobernador reavivan un debate que ha estado presente durante décadas.
Miraflores ni siquiera está entre los primeros sitios, mientras las velocidades de descarga 4G y 3G varían entre distritos. ¿Qué empresa ofrece la mejor calidad de servicio móvil, según OSIPTEL?
La defensa del exasesor del Ábalos envía al Supremo los mensajes que el capitán Juan Bonilla, de la UCO, intercaló con un confidente mucho antes de que se abriera su caso. Recuerda que "las investigaciones prospectivas" están prohibidas
Amazon es el centro de datos más cercano a su vivienda. Los promotores talaron muchos árboles para construirlo
La provincia renovó 3 senadores y 3 diputados nacionales. Además, eligió nuevo gobernador
La provincia eligió cuatro diputados nacionales este 26 de octubre
Este domingo se celebraron las elecciones nacionales con la implementación de la Boleta Única de Papel. En el distrito, 162.527 ciudadanos estuvieron habilitados para votar
Los santacruceños definieron quiénes ocuparán las tres bancas de diputados nacionales. Cuántos votos obtuvo cada fuerza política
La provincia eligió 3 diputados nacionales. Cuántos votos obtuvo cada fuerza política
En la provincia, los ciudadanos eligieron tres diputados nacionales. Cuántos votos obtuvo cada fuerza política
En la provincia se eligieron tres diputados y tres senadores. Cuántos votos obtuvo cada fuerza política
Los ciudadanos de la provincia eligieron tres senadores y dos diputados, en una jornada marcada por la implementación de la Boleta Única de Papel
La Rioja celebró este domingo las elecciones legislativas para renovar dos bancas en la Cámara de Diputados de la Nación y 18 escaños provinciales
En la provincia, más de 609.951 electores estuvieron habilitados para renovar tres diputados y tres senadores
La provincia eligió 3 diputados nacionales. Cuántos votos obtuvo cada fuerza política
La provincia renovó cinco bancas en la Cámara Baja del Congreso y cargos públicos a nivel provincial
En la provincia se eligieron tres diputados nacionales. Cuántos votos obtuvo cada fuerza política
La provincia renovó 3 bancas en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional
Este domingo, se celebraron las elecciones legislativas en todo el país. En Formosa, se eligieron dos diputados nacionales a través del sistema de la Boleta Única de Papel (BUP)
La provincia renovó cinco bancas en la Cámara de Diputados tres en el Senado
La provincia renovó sus tres escaños en la Cámara de Diputados de la Nación en una jornada marcada por la implementación de la Boleta Única de Papel
Este domingo se celebraron elecciones en Argentina con la implementación nacional de la Boleta Única de Papel. En Córdoba, se eligieron nueve diputados nacionales con un sistema que promueve mayor transparencia y simplicidad en la votación
La provincia patagónica renovó dos bancas en la Cámara Baja en un nuevo proceso electoral nacional con la implementación de la Boleta Única de Papel
La provincia eligió 3 senadores y 4 diputados nacionales
Este domingo se celebraron elecciones en Argentina con la implementación nacional de la Boleta Única de Papel. Los ciudadanos eligieron 13 diputados y 3 senadores nacionales
La provincia renovó 3 bancas de diputados. Cuántos votos obtuvo cada fuerza política
Los electores de la provincia eligieron 35 diputados nacionales. Cuántos votos obtuvo cada fuerza política, municipio por municipio
Este domingo 26 de octubre se votaron 127 diputados y 24 senadores nacionales. Cuántos votos obtuvo cada fuerza política
La reforma se limita a exigir que las plataformas digitales otorguen al SAT acceso en línea y en tiempo real exclusivamente a la información necesaria para verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales
Fuentes cercanas a la periodista informan de que el 'president' fue con ella a un aparcamiento, ubicado en dirección contraria al Palau de la Generalitat al que, supuestamente, se había dirigido directamente
El abogado penalista, Carlos Caro, indicó a Infobae Perú que los casos de reincidencia en estos crímenes son más probables por ser el "oficio" de estos delincuentes. Afirma que es necesario crear fiscalías especializadas para atender casos a tiempo
El director de la Consultora Proyección explicó por la 750 cuáles son los posibles escenarios que se abrirán una vez finalizada la jornada electoral.
La telemática y la conectividad vehicular se consolidan como ejes clave para mejorar la evaluación de riesgos, prevenir fraudes y ofrecer servicios personalizados, marcando un punto de inflexión en la relación entre compañías y asegurados.
Cuando las primeras piedras de lo que hoy es el Museo del Louvre fueron colocadas, aún faltaban tres siglos para que se diera el descubrimiento de América. Ese es el antiguo origen del que hoy es el museo más visitado del mundo, que fue levantado, ampliado y reconstituido a lo largo de cientos de años y desde que se convirtió en museo abierto, en 1793, exhibió cientos de miles de piezas del arte mundial.Pero hoy está golpeado: un grupo de cuatro ladrones ejecutaron un increíble robo de ocho piezas de joyería, incluidas coronas reales y collares de piedras preciosas, el pasado 19 de octubre. Hasta ahora las autoridades no dieron con los ladrones de los objetos cuyo valor histórico supera al precio monetario que tienen, de unos US$103 millones. Como la directora del museo reconoció, la misma arquitectura y estado del Palacio del Louvre hacen difícil implementar dispositivos de seguridad modernos en un edificio que no fue planeado como museo en sus inicios. Esto se explica mirando a su historia, que tiene algunos momentos sumamente interesantes.1. De fortaleza medieval a museoComo edificio, la historia del Louvre vio pasar siglos de cambios políticos y sociales en Francia. Pero el origen primigenio se ubica en la época medieval (alrededor del año 1190), cuando el rey Felipe II, llamado "El Augusto" (1165-1223), construyó una fortaleza cuadrangular como parte de la protección de París junto a unas murallas cerca del río Sena.Luego el rey Carlos V (1338-1380) convirtió la fortaleza en un castillo, la primera residencia real de entonces. Unos siglos después, el rey Enrique II (1519-1559) fue quien ideó el palacio central moderno, con la arquitectura renacentista que perduró hasta la actualidad.Otros monarcas añadieron edificios al proyecto de siglos de construcción. Enrique IV (1553-1610) creó el ala sur que corre a lo largo del Sena y la cual hoy alberga importantes colecciones, como La Gioconda de Da Vinci, o la Galería de Apolo, que fue objeto del robo de hace unos días. Luis XIV, el "Rey Sol" (1643-1715) continuó las ampliaciones hasta el Palacio de las Tullerías (que fue demolido en la década de 1880). Tras el triunfo de la Revolución Francesa (1798), la Gran Galería del Louvre fue abierta por primera vez como museo en 1793. Con la restauración de la monarquía, Napoleón I levantó parte del ala norte y Napoleón III finalmente cerró el conjunto y amplió parte de las alas.Actualmente, tiene 73.000 metros cuadrados de galerías y espacios de exhibición de más de 500.000 piezas, según las cifras oficiales, lo que lo hace el museo más grande del mundo.2. La apertura al puebloLos monarcas que edificaron el Louvre acumularon durante siglos numerosas obras de arte propias y traídas de otras partes de Europa y el mundo. Pero su exhibición era privada. Eso cambió con el triunfo de la Revolución Francesa en 1789, que abolió la monarquía y dio un giro político-social con enfoque en el pueblo francés y la Ilustración.Ya sin la realeza, el Louvre fue usado como sede del Gobierno civil francés y el 10 de agosto de 1793 fue abierta al público por primera vez la Gran Galería del Louvre como un espacio museístico de la gran colección de arte monárquica y de la Iglesia católica. Fue llamado Museo Central de las Artes e inicialmente tuvo una colección de más de 500 obras, principalmente pinturas.3. El arte saqueado por NapoleónNapoleón Bonaparte (1769-1821) fue como líder militar y luego emperador (Napoleón I) uno de los hombres que más llevó piezas de arte al museo del Louvre obtenidas en sus campañas militares por Europa y África. En sus batallas, hizo efectivo el concepto de "botín de guerra" por el cual el ejército francés se hizo de pinturas, piezas de joyería, esculturas y reliquias antiguas en campañas como las de Austria, Italia, Prusia, España o Egipto. Su justificación revolucionaria radicaba en que Francia, como país de la ilustración, debía ser guardián del arte mundial. De hecho, el museo cambió de nombre durante algunos años a Museo Napoleón en una de las muestras de culto a la personalidad del general, que también fue retratado en cuadros, al igual que sus batallas.Pero su caída en la batalla de Waterloo en 1815 también implicó un revés para el acervo artístico del museo, pues las potencias que habían sido derrotadas previamente exigieron la devolución de numerosas piezas. "Hablaban de un 'Waterloo cultural'", dijo la profesora de historia Beatrice de Graaf al diario The New York Times. "Querían infligir a los franceses no solo una derrota militar, sino también cultural, que dijera: 'Tienen que devolvernos lo que se nos debe'".Luego de la caída de Napoleón, el museo también recuperó su antiguo nombre de Louvre. Y en un giro del destino, dos de las piezas robadas el pasado 19 de octubre fueron precisamente un collar y unos pendientes de esmeraldas que Napoleón Bonaparte obsequió a su segunda esposa, María Luisa, como regalo de bodas.4. La polémica pirámide centralUno de los grandes proyectos arquitectónicos modernos del Louvre fue también uno de los más polémicos: la pirámide de cristal del acceso central. En una renovación mayor ordenada por el presidente Fracois Miterrand en la década de 1980, el arquitecto chinoestadounidense Ieoh Ming Pei fue comisionado para crear un elemento central para el área de bienvenida de los visitantes.El arquitecto decía que quería algo "generoso" y "luminoso", que podría ser una pirámide, un domo, un arco o un cubo. La elección final fue la primera. Pero su diseño, que rompe con la arquitectura renacentista del edificio, fue objeto de muchas críticas que no concebían que un elemento así encajara con el entorno. También se criticaba que la pirámide implicaba una asociación natural con lo egipcio, más que lo francés, pero Pei aseguraba que "nada tenía que ver" con la cultura del norte de África y que una pirámide era "lo más estético a la vista".Algunos franceses decían que era una "atrocidad" y hubo algunos grupos "antipirámide" que intentaron cambiar el proyecto. El proyecto siguió adelante, sin embargo, hasta que la pirámide de cristal, de 21 m de altura y 35 m de base, fue inaugurada en marzo de 1989. Los visitantes del museo desde entonces descienden por la escalinata de la pirámide al vestíbulo principal."La obra de I. M. Pei se inspiró en la larga historia de transformaciones del Louvre. En su diseño, respetó las líneas y perspectivas principales del palacio y su distribución en su conjunto, creando al mismo tiempo la estructura más transparente, ligera y luminosa posible. Fue una proeza técnica, llevada a cabo con brillantez", dice el Museo, que no deja de reconocer que la obra fue un momento de controversia.5. El robo de La GiocondaLa pintura de La Gioconda, actualmente la pieza más famosa del Museo del Louvre, fue robada en 1911, aunque en ese entonces el cuadro de Leonardo da Vinci no era la obra más valiosa ni conocida del recinto.En plena noche, en agosto de aquel año, el italiano Vincenzo Peruggia, que había trabajado en el museo un año antes, aprovechó un descuido de la seguridad y tomó el cuadro en horas de la noche. Los encargados no se dieron cuenta de la falta de la Mona Lisa hasta el día siguiente. Los motivos nunca quedaron claros, aunque se creía que era una venganza del antiguo empleado del Louvre. "La verdad es que no tenemos ni idea. Sigue siendo un misterio", dijo a la BBC Jerome Coignard, autor de Una mujer desaparece.La obra estuvo desaparecida por más de dos años en las que la tuvo guardada en su casa. Fue recuperada el 10 de diciembre de 1913, cuando Peruggia fue atrapado luego de que le entregara la pintura a Alfredo Geri, un anticuario de Florencia. "Fue el robo de propiedad más famoso en tiempos de paz", señala a la BBC Noah Charmey, autor de Los robos de la Mona Lisa.Fue este robo y la gran cobertura de la prensa la que hizo de este cuadro uno de los famosos del Louvre desde entonces. Incluso mucha gente asistió al museo solo para ver el espacio vacío mientras la pieza estuvo ausente, lo que engrandeció su fama.6. El misterio de la Venus de MiloLa escultura griega de la Venus de Milo es considerada por el museo como "una de las tres grandes damas" del Louvre, junto al cuadro de La Gioconda y la escultura de Victoria alada de Samotracia. Pero la Venus es una pieza que engloba un misterio de origen: la ausencia de sus brazos.La pieza fue encontrada en una excavación en Grecia en 1820 y llevada a Francia por el marqués de Rivière, entonces embajador en ese país, que la dio como regalo al rey Luis XVIII (1755-1824). Este la cedió a la exhibición del Louvre en marzo de 1821.Desde su origen, sus brazos no estaban, según una de las hipótesis más aceptadas por los expertos (otros aseguran que estaban fragmentados). "En el momento de su llegada al Louvre, se planteó restaurar los brazos desaparecidos, pero finalmente se desestimó la idea para no distorsionar la obra", señala el Museo. Se cree que durante la restauración, unos fragmentos de los brazos fueron destruidos hasta quedar en su estado actual.Pero la falta de ellos también abonó a su identificación. En la antigua Grecia, este tipo de estatuas de los dioses tenían objetos en las manos llamados "atributos" con los que se identificaba la deidad que representaban. "En el momento de su descubrimiento se dudó sobre la identidad de la diosa. ¿Era Anfitrite, diosa del mar y, en consecuencia, especialmente venerada en la isla de Milo? ¿O quizá Afrodita, diosa de la belleza, como podría deducirse de su semidesnudez y de la sensualidad de su cuerpo?", señala el museo."Los brazos se esculpieron aparte y luego se empalmaron al tronco, como demuestra el agujero de fijación a la altura del hombro izquierdo", añade. Un consenso entre expertos se decanta por Afrodita, o Venus para los romanos. Pero hasta la fecha no hay una prueba determinante. Es parte de los misterios que hay en la historia del Louvre.*Por Darío Brooks
El Día Mundial de la Pasta se celebra el 25 de octubre de cada año, una fecha que busca destacar una de las comidas más populares del mundo. Con el paso de los años, adquirió diferentes formatos, adaptaciones y recetas según la gastronomía de cada país. Esta fecha fue declarada por la Organización Internacional de la Pasta (IPO), con el fin de promover su producción y consumo.La historia de la pastaLos primeros registros en la historia que documentan la existencia de la pasta datan de más de 4000 años. China ostenta un tazón de barro de esa época, con unos fideos a base de mijo y agua. Sin embargo, la receta arribó al Mediterráneo, donde adquirió modificaciones y una gran popularidad.En Italia, los primeros documentos acerca de la pasta se remontan al siglo XIII, cuando los marinos genoveses y sicilianos comenzaron a secarla para conservarla durante sus viajes. Esta novedosa técnica permitió que esta receta llegara a diferentes regiones, hasta arribar a Nápoles, lugar que se convirtió en el epicentro de su producción en el siglo XVII.En la época del Renacimiento, la pasta se transformó en símbolo de elegancia y expresión culinaria. Con el arribo de las comunidades italianas a América en el siglo XIX, su consumo alcanzó popularidad global. Platos típicos con pastaEsta delicia italiana es uno de los alimentos más versátiles de la gastronomía, que a lo largo de los años adquirió diversas reinterpretaciones, variables e innovaciones en su composición. Algunas de las recetas más famosas con pasta son:Spaghetti alla carbonara: es uno de los formatos más populares en el mundo, originario de Roma hacia el siglo XX. La pasta se cocina al dente y se acompaña con una cremosa salsa que emulsiona huevo, queso pecorino, guanciale y pimienta negra.Lasagna alla bolognese: es una variedad clásica que ha adquirido una gran variedad de interpretaciones. Una de las más populares presenta capas de pasta intercaladas con salsa boloñesa, bechamel y queso.Fusilli al pesto: este popular fideo en forma de caracol posee la particularidad de almacenar salsas entre su espiral. Es por ello que es acompañado de emulsiones como el pesto, un triturado de albahaca fresca, piñones, ajo, queso parmesano, pecorino y aceite de oliva. Ravioli: las pastas rellenas son un clásico de la gastronomía italiana, que comprenden masas clásicas o saborizadas, rellenos de carnes, ricota, embutidos o incluso yema de huevo. Tortellini, cannelloni, pansotti, agnolotti y cappelletti son otros de los formatos más populares. Mac and cheese: se trata de una interpretación popular en Estados Unidos, que presenta el formato de fideos "coditos" con una salsa espesa de queso cheddar. Datos claves sobre la pasta Ingredientes: si bien la sémola de trigo es la materia prima predominante en esta receta, existen otros tipos de pasta con harina de trigo, maíz, harinas de legumbres como lentejas, garbanzo o arroz.Industria italiana: se trata del principal productor y exportador mundial de pasta, que en 2024 exportó más de 2,5 millones de toneladas, principalmente a Alemania, Francia y Estados Unidos.Consumo en Argentina: de acuerdo a la Unión de Industriales Fideeros, un argentino consume alrededor de 9 kilos de pasta al año, lo que posiciona a nuestro país como a uno de los mayores consumidores por fuera de Europa.Nombres: cada tipo de pasta posee una denominación que hace referencia a su forma o característica. Spaghetti refiere a pequeñas cuerdas, farfalle significa mariposas, fusilli por espirales, rigatoni que expresa "a rayas".
María Marta Batalla adoptó la caravana electrónica y eso le permitió mejorar índices reproductivos y hacer más rentable y eficiente la cría. Ahora sumaron pastoreo rotativo racional y ya planean la siembra de pasturas y la selección genética propia.
Pese al cierre del Gobierno estadounidense, se conoció que el IPC de EEUU subió un 3% anual en septiembre, por debajo del 3,1% previsto.
La seguridad ya no depende solo de sistemas informáticos, sino del compromiso humano. Expertos advierten que la colaboración interna y el liderazgo informado son las claves
El funcionario publicó en redes sociales que le pidió un comparativo a Chatgpt sobre las capturas por tráfico de drogas entre Estados Unidos y Colombia durante el Gobierno Petro
Los precios al consumidor aumentaron ligeramente menos de lo esperado en septiembre, lo que llevó a los operadores a adelantar sus previsiones de recorte
El entusiasmo por GenAI puede generar expectativas poco realistas. Es fundamental que todos los actores involucrados comprendan tanto el potencial como las limitaciones de la tecnología
El tribunal revocó sentencias previas y sostuvo que la divulgación de datos sobre beneficiarios de reembolsos fiscales sólo puede autorizarse por ley
El índice que publica la universidad Di Tella frenó el pesimismo de los inversores y ayudó a hacer bajar el dólar, subir el precio de las acciones e impulsar los bonos
La extensión simula ser una utilidad de seguridad, aunque su verdadero propósito es sustraer información bancaria y de billeteras virtuales
La Procuraduría explica las diferencias entre ambas alternativas de conexión, destacando ventajas, limitaciones y recomendaciones
El portal de licencias de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) fue hackeado por tres piratas cibernéticos, que revelaron el acto en redes sociales. El hecho se produjo el 3 de junio pasado y el máximo organismo del automovilismo mundial cerró el caso una semana más tarde, después de alcanzar un acuerdo con los atacantes, cuyos nombres serían Gal Nagli, Sam Curry e Ian Carroll y que confesaron ser aficionados de la Fórmula 1 y que el asalto no tenía intenciones maliciosas, si no sacar a la luz los puntos débiles de los sistemas de la FIA y que se fortifique la plataforma. El tetracampeón Max Verstappen fue espiado.La FIA admitió la filtración en la Ciudad de México, donde el viernes comenzará la actividad en el autódromo Hermanos Rodríguez, de la 20ª fecha del calendario que lidera el australiano Oscar Piastri (McLaren). Un portavoz confirmó la acción y más tarde compartió un comunicado, según informó el sitio motorsports.com. "La FIA tuvo conocimiento de un incidente cibernético con el sitio web de Categorización de Pilotos e informó de este episodio a las autoridades pertinentes de protección de datos, de acuerdo a sus obligaciones. La FIA también notificó al pequeño número de pilotos afectados por el ataque. Ninguna otra plataforma digital de la FIA se vio afectada", rezó la nota a la que tuvieron acceso los medios de prensa en el circuito.Los pilotos de la F.1 para correr tienen que estar avalados por la superlicencia, pero en otras categorías, como el Mundial de Resistencia (WEC), la categorización se divide en tres segmentos, como oro, plata y bronce. Esa categorización se gestiona en una pestaña de la página de la FIA, en el que los pilotos pueden solicitar que se rebaje su categoría. José María Pechito López es el piloto platino del equipo Akkodis ASP en LMGT3 y sus compañeros de tripulación son Clemens Schmid (plata) y Petru Umbrarescu (bronce).El procedimiento de los hackers, según se detalló en una charla informal, comenzó tras crear un perfil y luego descubrieron a través de Javascript que era posible ajustar su rol. El sitio de la FIA tiene varias funciones que define los permisos y las capacidades de un usuario, determinando qué acciones se pueden ejecutar: editar contenidos, gestionar usuarios o simplemente navegar el sitio. Es un modo de clasificar a los usuarios en grupos con distintos niveles de acceso para garantizar la seguridad y el correcto funcionamiento del sitio.Entre los roles diferentes los hackers observaron que podían tener control sobre pilotos, empleados de la FIA y administradores, siendo éste último el más interesante, porque desde ahí intentaron cambiar el perfil a administradores. Al iniciar la nueva sesión tuvieron un acceso completo a un panel en el que la FIA tiene el poder de clasificar a todos los pilotos. Para confirmar que la maniobra era exitosa, apuraron acceder al perfil de un piloto y comprobaron que podían ver el hash de la contraseña -una clave o cadena de caracteres en otro valor con fines de seguridad-, la dirección de correo electrónico, el número de teléfono y el pasaporteâ?¦ También estaba disponible la comunicación interna entre la FIA y el piloto en cuestión sobre la categorización. Así descubrieron que en el sistema tenían acceso a todos los pilotos de F.1 y husmearon el pasaporte de Verstappen. Los hackers subrayaron que no escudriñaron ninguna información considerada sensible de los pilotos. Consumado el hackeo, la FIA fue notificada y los propios piratas cibernéticos cooperaron para que se tomaran medidas. La primera acción fue desconectar el sitio durante una semana, y el 10 de junio la FIA informó que el sistema estaba nuevamente en funcionamiento y que las filtraciones fueron solucionadas en su totalidad. "La FIA hizo una fuerte inversión en ciberseguridad y tomó medidas para todas las plataformas digitales. Las mismas son de del más alto nivel para proteger los datos de todas las partes interesadas. Estamos aplicando una política de "seguridad por diseño" para todas nuestras nuevas iniciativas digitales", informó la Federación Internacional del Automóvil, tras revisar todo el sistema de seguridad informática, con la colaboración de los hackers.
Un segmento de consumidores sostiene la demanda de vehículos nuevos y redefine el perfil del comprador tipo en la Argentina.
El homenaje anual a los médicos destaca la contribución de los profesionales de la salud y los retos que enfrenta el sistema mexicano
En octubre, el Índice de Confianza del Consumidor subió 6.3%, según el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella. De todos modos, sigue rezagado frente al 2024. La medición va del 1 al 14 de octubre. Leer más
Los principales asistentes de inteligencia artificial (IA) tergiversan el contenido de las noticias en casi la mitad de sus respuestas, según un nuevo estudio publicado el miércoles por la Unión Europea de Radiodifusión (UER) y la BBC.La investigación internacional estudió 3000 respuestas a preguntas sobre noticias de los principales asistentes de inteligencia artificial, herramientas informáticas que utilizan la IA para entender órdenes en lenguaje natural y completar tareas para un usuario.Se evaluó la precisión, el origen y la capacidad de distinguir entre opiniones y hechos de los asistentes de inteligencia artificial en 14 idiomas, entre ellos ChatGPT, Copilot, Gemini y Perplexity.En general, el 45% de las respuestas de IA que se analizaron contenía al menos un error significativo, y el 81% presentaba algún tipo de problema, según la investigación.Reuters se ha puesto en contacto con las empresas para recabar sus comentarios sobre los resultados.OpenAI y Microsoft han afirmado anteriormente que las alucinaciones â??cuando un modelo de IA genera información incorrecta o engañosa, a menudo debido a factores como datos insuficientesâ?? son un problema que están intentando resolver.Perplexity afirma en su sitio web que uno de sus modos de "Investigación profunda" tiene una precisión del 93,9% en cuanto a los hechos.Ejemplos de errores de fuentesSegún el estudio, un tercio de las respuestas de los asistentes de inteligencia artificial contenían errores graves de fuentes, como atribuciones inexistentes, engañosas o incorrectas.El 72% de las respuestas de Gemini, el asistente de IA de Google, presentaban problemas significativos de fuentes, frente a menos del 25% en el resto de asistentes, según el estudio.Se detectaron problemas de precisión en el 20% de las respuestas de todos los asistentes de IA estudiados, incluida información obsoleta.Entre los ejemplos citados por el estudio se incluyen Gemini, que dio respuestas incorrectas sobre los cambios en una ley sobre vapeadores desechables, y ChatGPT, que informó de que el papa Francisco era el papa actual, varios meses después de su muerte.En el estudio participaron 22 medios de comunicación de servicio público de 18 países, entre ellos Francia, Alemania, España, Ucrania, Reino Unido y Estados Unidos.El estudio sobre la fiabilidad de la IA para informarCon información de Reuters
La investigación determina que el motivo del hundimiento fue por el error del capitán al valorar la situación de manera "insuficiente o inadecuada"
Este tipo de ataque se basa en el engaño al hacerse pasar por compañías reconocidas
Los impulsores de la causa civil por la moneda virtual $LIBRA que tramita en la Justicia de Estados Unidos solicitaron una nueva ampliación de su demanda inicial para incorporar los nuevos datos aportados por un presunto informante confidencial, quien habría tenido contacto directo con Hayden Mark Davis, el creador del activo digital.En un escrito de más de 160 páginas, en el que afirman que la moneda virtual que promovió el presidente Javier Milei es el ejemplo más acabado de una operación de fraude sistémico, los demandantes Omar Hurlock, Anuj Mehta y John Winslow señalan que los nuevos elementos enseñan que Davis fue un operador y que, en el lanzamiento de al menos 15 tokens, actuó "bajo las instrucciones de Ben Chow", el CEO de Meteora, una plataforma que aportó el andamiaje técnico para los proyectos, los cuales estuvieron coordinados desde una sola billetera central.Así, desde la visión de los demandantes -que proclaman ser víctimas de los distintos proyectos- el caso $LIBRA sería un ejemplo más en una saga de fraudes promovida por una alianza entre Meteora y Kelsier, la firma de la familia de Davis, que incluiría a las monedas $M3M3; $TRUST; $ENRON; y $MELANIA, el token de Melania Trump, la pareja del máximo mandatario estadounidense, Donald Trump, que, al igual que Milei, lo promovió con un tuit en sus redes. En particular, sobre el caso $LIBRA, los demandantes resaltan que el proyecto recibió un viso "patriótico" al ser promovido por el Presidente como una ayuda económica para las pequeñas empresas del país."En realidad, fue el mismo esquema fraudulento que usó una máscara social", dice el escrito que fue presentado ante el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York que encabeza la jueza Jennifer Rochon.En el corazón de la campaña de marketing de este token, dicen los demandantes, estaba la promoción del proyecto por parte de Milei, que no está siendo investigado en los Estados Unidos, pero sí en una causa penal que se desarrolla en la Justicia local. "Cuando el valor del token implosionó -dicen lo demandantes en su escrito- y empezaron a circular reportes sobre el retiro masivo [de liquidez], Milei eliminó su tuit y negó cualquier vínculo con el proyecto, cortando toda asociación política". "Esa secuencia -promoción presidencial, extracción por insiders, drenaje de liquidez y desautorización pública- marcó el momento en que la estafa de $LIBRA se desmoronó", agregan. Y más adelante: "El esquema de $LIBRA es uno de los ejemplos más claros del método de los demandados: credibilidad prestada, control centralizado, transparencia falsa y extracción total. Cada paso fue deliberado, ensayado y ejecutado por el mismo círculo íntimo". Se trata de la segunda ampliación que promueven los demandantes, que buscan revelar un patrón común detrás de una nueva serie de casos para ensanchar la investigación y poder satisfacer las demandas de la ley RICO, que permite solicitar mayores retribuciones monetarias siempre y cuando se dé por probado un "patrón de actividad criminal".En esa línea, los chats aportados por el informante confidencial -a quien se lo describe como un experto del mundo de las finanzas- darían cuenta de que Davis coordinaba los lanzamientos con Chow, en una suerte de alianza que sellaron las empresas de ambos. La demanda civil en Estados Unidos volvió anteayer a resonar en el plano local. La jueza Rochon rechazó un pedido de cuatro fondos de inversión que son acreedores del Estado argentino y pretendían comenzar a cobrarse sus deudas con los fondos de $LIBRA. Al echar por tierra ese pedido, la jueza afirmó que los ingresos generados por el proyecto digital podrían ser del presidente Milei, su hermana Karina o de algunos de los impulsores como Hayden Davis.
Una nueva modalidad de fraude circula con mensajes que parecen auténticos y utilizan el dominio oficial de la plataforma.Cuáles son las señales para reconocer un correo falso y qué pasos seguir si ya lo recibiste.
Este proyecto, denominado Hyperion, se construirá en Richland Parish, Luisiana, Estados Unidos
La periodista anunció que tomará medidas legales contra el influencer y su podcast, tras acusarlo de exponer el nombre y empleo de su esposo sin consentimiento, vulnerando su privacidad y seguridad
En diálogo con Infobae Colombia, el presidente de la Federación Colombiana de Enfermedades Raras, Diego Gil Cardozo, lanzó una alerta sobre la "invisibilización" de miles de pacientes tras el bloqueo del acceso al sistema Sispro, la principal base de datos de salud del país
El consejero de Sanidad, Antonio Sanz, atribuyó el fallo informático a un "importante incremento en el acceso de usuarios a la aplicación ClicSalud+"
El Indec dará a conocer el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de agosto y las consultoras privadas estiman una variación mensual de 0,1%. El rol clave de septiembre para definir el trimestre
Tras el sorprendente golpe en la Galería de Apolo, la organización policial activó su protocolo para obras de arte y ya incluyó a las piezas en su registro de 57.000 objetos robados. El objetivo: cerrarles el paso en el mercado negro y facilitar su recuperación. Leer más
Los autores resaltaron la influencia del sobrepeso y los hábitos de vida en el desarrollo de estas enfermedades
La caída en la asistencia internacional y el endurecimiento de las relaciones bilaterales generan incertidumbre en sectores productivos y sociales
Para que la inteligencia artificial generativa realice un informe de autopsia, trabajadores precarios deben clasificar e identificar miles de imágenes de crímenes. De Kenia a Colombia, los anotadores de datos son cada vez más numerosos y luchan para mejorar sus condiciones de trabajo."Tienes que pasarte el día mirando cadáveres" y "hacer zoom en las heridas" para recortarlas y ayudar a la IA a identificar estas imágenes, "sin ningún tipo de apoyo psicológico", explica a AFP Ephantus Kanyugi.Este keniano de 30 años clasifica y etiqueta imágenes para entrenar algoritmos desde 2018. Es también vicepresidente de la Data Labelers Association, con sede en Nairobi y que cuenta con unos 800 miembros.La organización dará a conocer en octubre un código de conducta destinado a las plataformas de anotación de datos para mejorar las condiciones de los trabajadores, ante la ausencia de una legislación que regule esta actividad en Kenia."Somos como fantasmas, las personas no saben que existimos, que somos los que ayudamos con el avance tecnológico", lamenta desde el otro lado del planeta Oskarina Fuentes.Cuánto cobran por etiquetar fotos para entrenar a una IAEsta venezolana de 35 años, instalada en la ciudad colombiana de Medellín, trabaja para cinco plataformas de anotación de datos. Cobra entre US$0,05 y US$0,25 por labor.Gracias a este trabajo, a menudo invisible, los coches autónomos reconocen peatones o árboles, los robots conversacionales como ChatGPT se expresan de forma natural o los sistemas de moderación filtran contenidos violentos o pornográficos.Y es un mercado en auge: en 2024 representó 3770 millones de dólares, que deberían crecer hasta los 17.100 millones de aquí al 2030, según el gabinete Grand View Research.Elaborar el manual con el que aprenderá la IALa IA necesitará verificación humana "mientras siga basándose en el aprendizaje automático", dice el sociólogo Antonio Casilli, autor de un libro de investigación sobre el "trabajo del clic".Se necesitan personas tanto en la fase inicial para preparar los datos que alimentan los modelos, como en la etapa final para evaluar la pertinencia de las respuestas.Los gigantes tecnológicos subcontratan este trabajo a innumerables empresas.Una de las más importantes es la estadounidense Scale AI, en la que Meta invirtió recientemente más de 14.000 millones de dólares. Entre sus clientes figuran OpenAI, Microsoft y el Departamento de Defensa de Estados Unidos.Los anotadores de datos suelen tener entre 18 y 30 años y reciben una remuneración muy baja, pese a tener estudios de alto nivel, señala Casilli, profesor del Instituto Politécnico de París.Provienen en su mayoría de países con pocos recursos, aunque esta actividad está desarrollándose también en Estados Unidos y Europa, con sueldos más elevados.A medida que suben de gama, los modelos detrás de ChatGPT de OpenAI o Claude de Anthropic necesitan especializarse en materias complejas, como matemáticas, química o idiomas poco comunes.La web de Outlier, filial de Scale AI, propone múltiples ofertas de trabajo para expertos en biología, lengua malaya o programación en español, con remuneraciones de entre US$30 y US$50 la hora.En Kenia, en cambio, Remotasks, otra filial de Scale AI, paga a sus anotadores de datos alrededor de US$0,01 por una tarea que puede durar varias horas, según Ephantus Kanyugi.Es "la esclavitud moderna", dice."La gente desarrolla problemas de visión, de espalda, sufre ansiedad y depresión porque trabaja 20 horas al día o seis días a la semana, por un salario miserable, y es posible que ni siquiera le paguen", advierte.Tareas sin preparaciónScale AI es objeto de varias denuncias en Estados Unidos. Los empleados la acusan de trabajo no remunerado, de declararlos como autónomos y de exponerlos a contenidos traumáticos sin medidas de prevención suficientes, según documentos legales consultados por AFP.Los demandantes afirman, por ejemplo, que han tenido que abordar con una inteligencia artificial cuestiones del tipo "¿cómo suicidarse?", "¿cómo envenenar a alguien?" o "¿cómo matar a alguien?".La empresa se ha negado a comentar las demandas en curso, pero reconoce que algunos proyectos destinados a crear modelos de IA seguros pueden incluir contenidos sensibles.Scale AI asegura que siempre avisa con antelación a los trabajadores y que estos pueden interrumpir una tarea en cualquier momento. También menciona programas y recursos dedicados a la salud mental y una línea de atención telefónica anónima.Según la compañía, ofrece una escala de salarios transparente, con tarifas iguales o superiores al sueldo mínimo vigente en los lugares donde opera.Estos trabajadores de la IA pueden encontrarse sin empleo, ni paga, de la noche a la mañana.Oskarina Fuentes acusa a una de las plataformas que la empleaba de no pagarle unos US$900, o sea tres meses de trabajo, después de una actualización de su sistema de pago."Perdí mi tiempo, mi esfuerzo, mi sueño", afirma.No puede nombrar cuál era su empresa porque firmó un acuerdo de confidencialidad, una práctica frecuente en esta industria que condena al silencio a la mayoría de trabajadores del clic.En Kenia, la Data Labelers Association contempla llevar ante la justicia a Remotasks, a raíz de las acusaciones de varios trabajadores de que en marzo de 2024 interrumpió el acceso a su plataforma sin pagarles el dinero que les debía.La empresa matriz Scale AI admite una reducción de su actividad en Kenia, y afirma haber cerrado cuentas de anotadores por infringir sus normas internas.Pero asegura que se remuneraron las actividades realizadas.Microsoft y Meta rechazaron contestar a las preguntas de AFP sobre sus relaciones con Scale AI. El Pentágono no respondió.En el caso de Anthropic colabora con SurgeAI, una empresa emergente de anotación de datos también demandada en Estados Unidos.El gigante de la IA afirma que exige a sus subcontratistas que sigan las normas relativas al bienestar de los trabajadores a cargo de contenidos sensibles y que establezcan una tarifa equivalente o superior a US$16 por hora.OpenAI asegura que cuenta con una normativa estricta para sus colaboradores en materia de seguridad en el trabajo, remuneración equitativa, no discriminación y respeto de los derechos de los empleados. Si no se respeta este código, el creador de ChatGPT lo considera un incumplimiento de contrato y toma las medidas oportunas, afirma.Subproletariado digitalSin embargo, los trabajadores del clic, que en su mayoría trabajan por cuenta propia o con contratos de corta duración, a menudo carecen de protección social, recuerda el sociólogo Antonio Casilli, quien los califica de "subproletariado digital".En Kenia, el futuro código de conducta de la Data Labelers Association, al que ha tenido acceso AFP, pretende establecer un contrato de trabajo con una "remuneración justa", garantizar la libertad de asociación, el derecho a descansos y a un apoyo psicológico en caso de exposición a contenidos nocivos.Pero estas reivindicaciones pueden convertirse en un tira y afloja con las empresas.En Estados Unidos, cerca de 250 personas que trabajaban para GlobalLogic, un subcontratista que entrena la IA Gemini de Google, fueron despedidas en septiembre después de que varios empleados denunciaran las diferencias salariales y trataran de obtener mejores condiciones."Quieren anotadores de datos sumisos", denuncia Andrew Lauzon, de 31 años, que trabajaba para GlobalLogic desde marzo de 2024 y fue despedido el 12 de septiembre.Miembro del sindicato Alphabet Workers Union, este oriundo de Boston reclamaba junto con otros compañeros "salarios justos", "días libres" y "una cobertura médica asequible".GlobalLogic, contactado por AFP, no quiso hacer ningún comentario.Un portavoz de Google señaló que "como empresa, GlobalLogic es responsable de las condiciones laborales de sus empleados".El grupo afirma que exige a sus subcontratistas adherirse a una normativa, un trato justo y equitativo para sus trabajadores.Y asegura que realiza auditorías periódicas para verificarlo."Los gigantes tecnológicos no pueden construir el futuro sobre una mano de obra desechable", insiste Christy Hoffman, secretaria general de la federación sindical internacional UNI Global Union, que publicó a principios de octubre un estudio sobre los trabajadores bajo la sombra de la IA."Es hora de que los titanes de Silicon Valley sean responsables de las condiciones laborales en su cadena de subcontratación", añade.El trabajo del clic sufre sobre todo de una falta de marco jurídico.En Europa, pese a la aprobación de una amplia normativa sobre inteligencia artificial, siguen existiendo "lagunas", afirma la eurodiputada francesa de izquierda radical Leïla Chaibi."No hay ninguna mención a los trabajadores del clic en el reglamento sobre la IA", señala.Y todo ello teniendo en cuenta que millones de personas realizan este trabajo, esencial para el desarrollo de esta nueva tecnología."Si eres carpintero o plomero, hay sindicatos y un salario mínimo", recuerda Nacho Barros, de 54 años y residente cerca de Valencia, en España, que comenzó a anotar datos durante la pandemia."Este trabajo también debería ser reconocido por todos los países como un empleo en toda regla".Con información de AFP
Las autoridades alertaron a través de sus redes sociales acerca de esta tendencia de los ciberdelincuentes
La SAREB cuenta con la plataforma 'Ariadna', que le permite identificar actividades de riesgo. El contrato para su mantenimiento quedó desierto en agosto. Ahora licita otro por el mismo precio: 71 euros por hora de trabajo
La proliferación de advertencias y la verificación visual de etiquetas se han vuelto esenciales para reducir el riesgo de estafas en comercios y servicios
El lanzamiento oficial del EES ocurrió el 12 de octubre de 2025.Los menores de 12 años se eximen de la toma de huellas dactilares.
Los usuarios de iPhone deben estar atentos ante una advertencia de la Administración de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos (TSA, por sus siglas en inglés). Es que la reciente actualización de del sistema operativo Apple permite cambiar la configuración de manera tal que deja desprotegidos a los dispositivos frente al robo de datos e información personal en los aeropuertos de Estados Unidos. Por este motivo, es importante modificar los ajustes predeterminados para evitar ser víctimas de estafas.Riesgo de robo de datos en los aeropuertos de EE.UU. para usuarios de iPhoneA principios de marzo de 2025, la TSA alertó en una publicación en Facebook que los hackers pueden instalar malware en los puertos USB, mediante lo cual roban los datos personales. Meses después, en la configuración de iOS 26, Apple introdujo una nueva función para proteger a los usuarios contra estos delitos.De acuerdo a las instrucciones publicadas por Forbes, las personas que utilicen iPhone deben cambiar la opción "Accesorios con cable", establecida por defecto en "Permitir automáticamente al desbloquear", a "Preguntar siempre" o "Preguntar por nuevos accesorios".Esta modificación permite a los usuarios elegir cuándo habilitar una conexión para cargar su teléfono y también los impulsa a prestar mayor atención en los momentos en los que su seguridad puede verse vulnerada. De lo contrario, corren el riesgo de caer en la estafa denominada como "juice jacking".Qué es el juice jacking: la estafa en los aeropuertos de EE.UU.Los expertos en ciberseguridad, citados por la Comisión Federal de Comunicaciones del gobierno estadounidense en su sitio web oficial, explican que el juice jacking es un término que alude a la instalación de malware en estaciones de carga USB públicas. A través de este método, ese software malicioso puede bloquear un dispositivo o exportar datos personales y contraseñas directamente al atacante.Esta táctica de robo cibernético otorga a los delincuentes la posibilidad de usar la información personal obtenida para acceder a cuentas en línea o venderla a otros ciberdelincuentes.Asimismo, los estafadores también son capaces de usar las redes wifi públicas para el mismo propósito. Ante este panorama, las autoridades estadounidenses ofrecen diversos consejos para evitar ser víctima de esta manipulación de datos.Las recomendaciones de la TSA para evitar el robo de datos en aeropuertosEn la publicación realizada mediante redes sociales, la agencia encargada de garantizar la seguridad en aeropuertos de EE.UU. compartió los siguientes consejos para evitar el robo de datos en aeropuertos:No conectar el teléfono directamente a un puerto USB. Llevar consigo el cargador o batería externa compatible.No utilizar wifi público gratuito.Nunca ingresar información confidencial al usar una wifi no segura.El sitio web Travel + Leisure indica que los usuarios también pueden adquirir un bloqueador de datos USB para protegerse del robo de datos. El dispositivo brinda la alternativa de cargar el celular sin transferir información personal que puede facilitar los delitos cibernéticos.En el caso del wifi, es importante revisar que el teléfono está conectado a una red del aeropuerto, ya que cualquier otra pública y gratuita que no sea la oficial puede exponerlo a estafas.
La compañía enfatizó que las innovaciones en inteligencia artificial trascienden los procesadores
Si bien los pagos realizados a través de este sistema se notifican por mensaje de texto, los usuarios deben prestar atención a ciertos detalles para verificar que las alertas sean auténticas
El analista advirtió que Argentina podría transformarse en una pieza clave â??y vulnerableâ?? en la infraestructura digital global sin suficiente planificación nacional. Leer más
Expertos en ciberseguridad alertan sobre cómo la conectividad inalámbrica en espacios concurridos facilita la extracción de información personal y bancaria
El sistema de salud está funcionando con más de un 60% de médicos que reconocen tener o estar en riesgo de burnout. Advierten niveles de desgaste ocupacional que demandan atención urgente, según afirmaron ayer representantes del Foro de Sociedades Médicas Argentinas tras la inauguración de una nueva edición del 51° Congreso Argentino de Cardiología, en el predio de La Rural. El dato surge de una encuesta presentada durante un debate sobre la crisis de la que no puede salir el sistema sanitario con legisladores, funcionarios, autoridades universitarias, de asociaciones profesionales y centros privados. "El burnout es un sensor de que algo está pasando en la estructura de la medicina, sea en el médico, el sistema o en la interacción de todos sus componentes", dijo Gabriel Persi, vicepresidente de la Sociedad Neurológica Argentina (SNA). La encuesta incluyó 2920 participantes y los resultados los consideraron federales y representativos de todas las especialidades. "El burnout es un estado de abatimiento físico, emocional y mental causado por el estrés crónico, que no se gestionó con éxito y que se caracteriza por cansancio extremo, distanciamiento mental con el trabajo o sentimientos de negativismo o cinismo asociados y pérdida de la eficacia profesional", describieron al revelar los datos. Con la encuesta, no solo se indagó en la percepción subjetiva, sino también objetiva con una escala breve que, aunque no define un diagnóstico, complementa la sensación de estar atravesando o no un estado de desgaste laboral. El 64,5% tenía burnout o estaba en riesgo de tenerlo, sobre todo en los menores de 50 años, de acuerdo con los primeros resultados presentados en el congreso anual de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC). Los residentes, sin discriminar por especialidad, fue el grupo con mayor desgaste ocupacional, algo que destacaron con preocupación los representantes del foro. MotivosEl poliempleo -la mayoría dijo tener al menos tres o cuatro trabajos remunerados- para sostener el estilo de vida acorde con el nivel de formación alcanzado o la falta de un horizonte profesional claro estuvieron entre los principales motivos de descontento. Uno de cada dos dijo que volvería a estudiar medicina, pero también una proporción muy similar dijo que no o que no sabía si volvería a hacerlo. Es más, la mitad (49,8%) pensó en emigrar por las condiciones laborales, con siete de cada 10 profesionales que consideraron que la situación del sistema en el que trabajan empeoró en los últimos 10 años o más. "Solo un 52% dijo que sí, que volvería a elegir la medicina como profesión", destacó Pablo Stutzbach, presidente de la SAC. "Es preocupante lo que sucede y es más preocupante lo que vendrá para el sistema de salud argentino en los próximos años si no resolvemos las necesidades de nuestros profesionales", agregó el cardiólogo, que coordinó la presentación y el debate que siguió. Mientras que casi un 70% mencionó percibir una disminución del poder adquisitivo en la última década, un 60% calificó de "apenas suficiente" o "aceptable" sus ingresos versus el costo de vida. "Una pregunta específica a partir de eso y la realidad del pluriempleo fue si tener más de dos o tres trabajos era por necesidad de cubrir los gastos para poder mantener el estilo de vida y un porcentaje muy alto dijo que sí y muchos de ellos, además, que no se sienten bien con eso", agregó Persi. Una especialidad con serias dificultades La encuesta realizada por 23 sociedades que representan a distintas especialidades médicas determinó una brecha en la disponibilidad o no de los elementos necesarios para trabajar que, en el tiempo, va afectando el rendimiento. "Todo eso va sumando estrés, desgaste. Estar en una guardia y no tener los elementos para atender una emergencia y tener que salir a hablar con los familiares o los pacientes sobre lo que está pasando tiene sus consecuencias en los profesionales", agregó Persi.Alejandro Risso Vázquez, integrante de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) y representante de la entidad en el foro, coincidió en que es la guardia y la terapia intensiva "donde se quiebra el sistema". Su especialidad se posicionó primera en cantidad de médicos con riesgo de tener burnout o que lo tienen y la situación del recurso humano es considerada crítica: el 50% de los profesionales tiene más de 50 años de edad y cayó un 50% la cobertura de cargos en la especialidad, con una "alta emigración de médicos jóvenes al terminar la residencia", según detalló. Un alto porcentaje de esos profesionales prefieren optar por otra especialidad o formación posbásica, como medicina estética, ecografía o cardiología, entre otras. "La terapia intensiva no tiene un buen panorama y hay gran incertidumbre y preocupación en cómo se cubrirá la renovación generacional una vez que se empiecen a jubilar los que hoy tienen más de 50 años", expresó Risso Vázquez.Marcelo Zylberman, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina (SAM), que integra el foro, planteó que estos datos sobre burnout, que definió como un "fenómeno cronificado" en la población médica, coinciden con resultados de relevamientos en la entidad y, sobre todo, con alto impacto en los más jóvenes. En tanto, Pablo Sonzini Astudillo, presidente de la Asociación Argentina de Cirugía, mencionó que también vienen detectando un bajo interés en los egresados a comenzar la residencia, un alto nivel de deserción durante ese período de formación y, al completarla, la decisión cada vez más frecuente de optar por hacer otra residencia de una especialidad más redituable económicamente. "Todo esto es un diagnóstico de la realidad", indicó. Integran también el foro la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, la Asociación Argentina de Oncología Clínica, la Sociedad Argentina de Trasplantes, la Sociedad Argentina de Infectología, la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología, la Sociedad Argentina de Reumatología, la Asociación Argentina de Psiquiatras, la Sociedad Argentina de Mastología, la Sociedad Argentina de Nefrología, la Sociedad Argentina de Radiología, la Sociedad Argentina de Nutrición, la Sociedad Argentina de Psoriasis, la Sociedad Argentina de Gastroenterología, la Sociedad Argentina de Diabetes, la Sociedad Argentina de Hepatología, la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires y la Federación Argentina de Sociedades de Otorrinolaringología. AlertasEn diálogo con LA NACION, el vicepresidente de la SNA confirmó que esta encuesta del Foro de Sociedades Médicas Argentinas brinda un "panorama de la situación laboral del médico" en el país. "Necesitábamos saber de qué trabajan, cuántos son monotributistas, autónomos o que están en relación de dependencia y qué cantidad hace o no guardias. Nos da información para poder pensar y trabajar en cómo abordar los distintos problemas que están teniendo los médicos en la práctica diaria de sus especialidades", explicó Persi. "Por otro lado, surgen alertas: la alta cantidad de médicos que están o tienen riesgo de burnout, algo que se ve por igual si trabajan en el sistema público o privado, junto con la proporción de médicos que dicen que no volverían a elegir la medicina y la cantidad que alguna vez pensó en ir a trabajar a otro país", agregó. Martín Donato, secretario académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), llamó la atención sobre la alta cantidad de profesionales que optaría por otra carrera si tuviera que volver a empezar. La cotejó con los resultados de la encuesta que hacen todos los años entre los egresados: si bien un 20% elige la especialidad a seguir por el salario y, a diferencia de décadas atrás, las nuevas camadas quieren hacer menos guardias y no trabajar con sobrecarga horaria, dijo que más de un 90% sigue respondiendo que volvería a estudiar medicina al obtener su título. "Algo en el sistema de salud, desde la residencia, hace que empiecen a cambiar de opinión", expresó Donato.