La empresa española busca mejorar la integración de información de distintos operadores
El proyecto requirió una inversión de más de 6,5 millones de dólares y es parte de un plan integral de modernización de la empresa
Con el "Alfredo Coto Datacenter", la compañía refuerza su compromiso estratégico con la transformación digital.Es el primer y único Data Center privado de la Argentina, que logra obtener triple certificación internacional: en diseño, construcción y operación.
En diálogo con Perfil, el creador del sitio, Pablo Cerchia, explicó cómo funciona el sistema que es de uso gratuito para los ciudadanos y qué aportes hará a las comicios bonaerenses en términos de transparencia. Leer más
El director del Grupo Montironi analizó el presente del mercado automotor y anticipó las claves que marcarán la segunda mitad del año. Digitalización, financiación flexible y visión de largo plazo. Leer más
Mientras el mundo redibuja su mapa digital a fuerza de megavatios, fibras ópticas y chips de IA, Córdoba tiene una oportunidad de oro para convertirse en un próximo hub tecnológico de Argentina. Para aprovecharla, se necesita estrategia, inversión... y decisión política. Leer más
El billete estadounidense de cinco dólares, impreso en 1861 en la ciudad de Filadelfia, fue vendido el 16 de enero de 2025 por casi US$400 mil en una subasta organizada por Heritage Auctions. Este ejemplar forma parte de una serie emitida durante los primeros años de la Guerra Civil de EE.UU. y representa una de las primeras formas de papel moneda emitidas por el gobierno federal. Su alto valor se debe a su escasez, antigüedad y excelente estado de conservación.El papel moneda que sobrevivió más de un siglo y medioConocidos como "Demand Note", estas piezas fueron emitidas en 1861 y 1862, en un contexto de dificultad financiera. De acuerdo con Stacks Bowers, permitían al portador canjearlos directamente por oro, lo que les daba un valor sólido frente a otras formas de papel moneda.Aunque millones de estos billetes fueron distribuidos en su momento, hoy se estima que solo sobreviven unos pocos centenares, dentro de estos, los de US$5 son los más comunes dentro de los escasos.La pieza subastada fue certificada por Paper Money Guaranty (PMG) con la calificación de Gem Uncirculated 65 EPQ, una categoría que indica que el billete jamás fue puesto en circulación y que conserva su papel original, sin restauraciones ni daños.Origen de los billetes de demanda durante la Guerra CivilEl billete vendido fue parte de una emisión autorizada en julio de 1861 por el Congreso de Estados Unidos. Con esta medida, el gobierno buscaba obtener recursos para enfrentar los altos costos del conflicto civil.Durante los dos primeros años de su emisión, los billetes Demand Note circularon ampliamente. Sin embargo, hacia 1863 ya se habían canjeado la mayoría por oro. En la actualidad, la cantidad de billetes sobrevivientes con valor nominal es mínima: se contabilizan 394 ejemplares de US$5, 157 de US$10 y solo 23 de US$20.El papel moneda vendido, correspondiente al depósito de Filadelfia, es uno de los 1,4 millones impresos para esa ciudad, y uno de los pocos que sobrevivieron en condiciones excepcionales. Su preservación a lo largo del tiempo es atribuida a coleccionistas y custodios que lo mantuvieron intacto durante más de 160 años.Cómo identificar un billete de demanda auténticoLos billetes de demanda poseen características únicas como por ejemplo:Año: 1861.Impresión: Filadelfia.Condición del papel: el utilizado para su impresión era más delgado que el ideal para el uso cotidiano, lo que ha contribuido a que la mayoría de ellos se deteriorara con rapidez.Diseño: incluye márgenes completos, tintas vivas y firmas manuscritas nítidas.Anverso: impresión en verde, negro y blanco; número de serie en rojo. A la izquierda, figura de la Estatua de la Libertad de Thomas Crawford. A la derecha, el busto de Alexander Hamilton de perfil. Las palabras "FIVE DOLLARS" aparece en el centro, y detrás de esta el número "5â?³, justo por debajo figura la casa de impresión "PHILADELPHIA". Las palabras "UNITED STATES" aparece en la parte superior.Reverso: exhibe un diseño ornamental en color verde, de donde surgió el apodo "greenback". Esta estética distintiva fue parte del esfuerzo por legitimar el uso de papel moneda durante un período en el que la población prefería conservar oro y plata.La calificación EPQ otorgada por PMG en algunos ejemplares indica que el billete conserva su textura y color originales. No fue planchado, lavado ni sometido a procesos de conservación artificial. Esto lo distingue de otros de la misma época que, aunque auténticos, han sido restaurados o presentan defectos.Cuánto vale un billete de 1861 en el mercado de coleccionistasEl billete subastado cuenta con la calificación Gem Uncirculated 65 EPQ, otorgada por PMG, lo cual lo sitúa entre los mejor conservados de su tipo. La plataforma de Heritage Auctions logró subastar esta pieza por US$396 mil, en una venta finalizada el 16 de enero de 2025.Además, el billete cuenta con una serie de detalles que refuerzan su valor numismático: esquinas afiladas, márgenes simétricos y firmas claras. Es el único de demanda de cualquier denominación que ha recibido esta calificación, tanto por PMG como por PCGS Banknote.En 2014, otros billetes de demanda de US$10 y US$20, en estado de conservación inferior, pero con número de serie 1, se vendieron por montos entre US$305 mil y US$411 mil.El ejemplar de US$5 de 1861 no es solo un objeto de colección. Representa una etapa clave en la historia financiera de EE.UU. Su revalorización constante es resultado del creciente interés de coleccionistas por las emisiones monetarias previas al establecimiento definitivo del dólar moderno.Qué significa que un billete esté calificado como "Gem Uncirculated EPQ"La clasificación Gem Uncirculated se refiere a la condición casi perfecta del billete. "Gem" indica que no presenta fallas visibles, mientras que "Uncirculated" señala que nunca fue utilizado como medio de pago. La etiqueta EPQ (Exceptional Paper Quality) añade otro nivel de exigencia: la pieza conserva intacta su textura y composición de papel originales.En la numismática, esta calificación es muy difícil de obtener y se convierte en un factor decisivo en el precio final que alcanza un ejemplar en el mercado.
El fiscal general de California, Rob Bonta, presentó una demanda colectiva contra la administración de Donald Trump por compartir información relacionada con Medicaid con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), del que forma parte el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), en 20 estados.Cuáles son los 20 estados en los que Trump compartió información con el ICELos fiscales generales de los territorios reclamaron la impugnación de la decisión del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS, por sus siglas en inglés) de entregar el acceso a los datos personales de salud individuales. La acción legal fue presentada el martes 1º de julio ante el Tribunal de Distrito para el distrito norte de California."Los datos personales de salud recopilados sobre los beneficiarios del programa son confidenciales y solo se compartirán en ciertas circunstancias específicas que beneficien la salud pública y la integridad del propio programa de Medicaid", señala el escrito del Departamento de Justicia.El argumento principal de la demanda, presentada por el fiscal y representantes de 20 estados, señala que "la transferencia masiva de esos datos viola la ley" y exige al organismo que "bloquee cualquier nueva transferencia o uso de esos datos con fines de control migratorio".Los territorios de EE.UU. que se unieron a la demanda presentada a través de sus fiscales generales son:ArizonaCaliforniaColoradoConnecticutDelawareHawaiiIllinoisMassachusettsMaineMarylandMichiganMinnesotaNevadaNueva JerseyNueva YorkNuevo MéxicoOregonRhode IslandVermontWashington Qué alegó el gobierno de Estados Unidos ante el traspaso de informaciónEste plan otorga cobertura de salud a más de dos millones de migrantes en ese país, que pueden ser titulares de la green card o tarjeta de residencia permanente, refugiados, del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) o incluso de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés).Según alegó la administración de Trump, los datos proporcionados al DHS tenían el objetivo de "garantizar que los beneficios de Medicaid se reserven para las personas con derecho a recibirlos".Por su parte, la demanda presentada por Bonta asoció la acción del gobierno estadounidense a las políticas migratorias implementadas desde que el republicano regresó a la Casa Blanca, como las redadas ejecutadas por el ICE o la ampliación de los centros de detención en todo el territorio norteamericano."Las acciones ilegales de la administración Trump están generando temor y confusión que llevarán a los no ciudadanos y a sus familiares a cancelar su inscripción o negarse a inscribirse en Medicaid de emergencia, al que de otro modo serían elegibles", señala el escrito. El comunicado destaca las consecuencias de esta medida, que obligaría "a los estados y a sus hospitales de la red de seguridad a asumir los costos de los servicios de atención médica de emergencia exigidos por el gobierno federal".Así, concluye que los migrantes "podrían no recibir los servicios de salud de emergencia que necesitan y, como resultado, sufrirán consecuencias negativas para la salud e incluso la muerte".
El desenlace del choque entre River e Inter en el Mundial de Clubes, quedó marcado más por el escándalo -con Marcos Acuña perseguido por sus compañeros y con Franco Armani tirándolo al suelo para evitar que se peleara con el neerlandés Denzel Dumfries-, que por la eliminación del conjunto millonario de la competencia. Este duelo picante entre Acuña y Dumfries tiene un origen de larga data: todo conduce a la recordada batalla en Lusail, por los cuartos de final de la Copa del Mundo de Qatar 2022. El escándalo del final en Seattle tiene su origen, puntualmente en la definición por penales del choque entre la selección argentina y Países Bajos. Aquel partido fue una locura, con discusiones, forcejeos, peleas, pelotazos, provocaciones, que terminó con 17 tarjetas amarillas y una expulsión, la de Dumfries, que se enfrentó con varios jugadores del equipo campeón del mundo.El defensor neerlandés fue a recriminarles a los jugadores argentinos por sus festejos provocadores tras la clasificación a las semifinales de la Copa del Mundo y se ganó la tarjeta roja luego de un tenso cruce con Acuña.Durante el partido, ambos habían protagonizado un áspero duelo, lo que los puso cara a cara en el final, pero Dumfries fue el centro de los festejos del equipo argentino, ya que el lateral nacido en Rótterdam, durante la tanda de los penales, fue a provocar a Enzo Fernández cuando se dirigía a ejecutar su disparo y también lo hizo con Lautaro Martínez. Incluso, la imagen de todos los jugadores corriendo para festejar la conquista del Toro y haciendo el gestos del "Topo Gigio", en especial Nicolás Otamendi, fue dirigido para Dumfries y para Wout Weghorst, el delantero neerlandés que después tuvo el cruce con Lionel Messi en el que el capitán argentino inmortalizó el "andá pa' allá bobo".En el momento que Lautaro Martínez convirtió y los jugadores argentinos salieron a festejar, el defensor neerlandés corrió a recriminar los gestos que le hicieron y se cruzó con Acuña que estaba en el banco de los suplentes y salió directo al cruce de Dumfries.La pelea de SeattleEl reciente enfrentamiento en el Mundial de Clubes fue una continuación de aquella tensión en Lusail. Durante el partido entre River e Inter, Marcos Acuña y Denzel Dumfries se encontraron nuevamente sobre la banda y volvieron a multiplicar las tensiones hasta terminar con una pelea camino a los vestuarios. Incluso, hasta se desafiaron a pelear después del partido.Cuando el árbitro determinó el final del encuentro, ambos jugadores, casi sin hablarse, se dirigieron hacia los vestuarios. Y los gestos quedaron más que claros, los dos se invitaron a resolver el asunto lejos de las cámaras. Sin embargo, sus compañeros intervinieron rápidamente para evitar una pelea mayor entre Acuña y Dumfries.¡PASÓ DE TODO! ð??±ð??±ð??±Momentos de máxima tensión tras pitarse el final del duelo entre River Plate e Inter ð??¥@FIFACWC | Todos los partidos gratis en https://t.co/yWCWbevPop | #FIFACWC #TakeItToTheWorld pic.twitter.com/LiM8iYIrYn— DAZN Fútbol (@DAZNFutbol) June 26, 2025Jugadores de Inter como Nicoló Barella y Carlos Augusto, junto con el entrenador Cristian Chivu, fueron los primeros en llegar para frenar a Acuña. Mientras tanto, otros futbolistas del equipo italiano escoltaron al neerlandés al vestuario. En medio del escándalo, varios hinchas de River que estaban cerca del ingreso de los futbolistas al vestuario, le lanzaron objetos a Dumfries que salió corriendo hacia el sector.Tras el papelón que protagonizaron sus futbolistas en el final de partido que marcó la eliminación de River de la competencia, Marcelo Gallardo, expresó su descontento: "Entiendo las pulsaciones de los futbolistas, pero el final no es la imagen que queremos dar. Una pelea entre dos futbolistas hace que toda la gente se meta. No es el estilo de River que las cosas terminen de esa manera".
Puede pensarse que los contratos laborales corresponden a tiempos modernos, donde las empresas y los empleados llegan a un común acuerdo para que se preste un servicio a cambio de una remuneración en dinero. Sin embargo, esta costumbre tendría su origen en Medio Oriente, región del planeta donde un equipo de arqueólogos del Museo Pergamon de Berlin halló recientemente una tabla que data del 2100 a.C., en la que un hombre firmó en modo de aceptación las obligaciones que debería cumplir en cierta labor.La misteriosa placa tallada apareció en la desaparecida ciudad de Lagash, en Irak, uno de los países cuna de la civilización actual. Esta es ejemplo del avance de los sumerios, que en el 3000 a.C. desarrollaron la escritura cuneiforme, una administración estatal y un comercio pujante. Gracias al crecimiento poblacional, se estiló a organizar las tareas y los recursos, al igual que las relaciones laborales. Para ello crearon los contratos laborales. En aquella superficie de arcilla cocida, el propietario de campos de cultivo de cebada describió las tareas que un jornalero debía realizar, incluso con el pago que recibiría por ello: una porción del grano cosechado sería entregado como salario. Cabe remarcar que en esa época no existía el dinero, sino que se hacían transacciones con especies. Lo cierto es que a lo largo de la historia y en diferentes países de Medio Oriente y Europa se hallaron contratos similares a este, solo que el de Irak, hasta el momento, sería el precursor. Asimismo, en algunos se inscribieron cláusulas por penalización de incumplimientos o abandono injustificado. Tanta importancia se le daba a este tipo de documentos que se ejecutaban frente a testigos, como escribas y miembros destacados de la comunidad. Esto le brindaba una validez legal en caso de una disputa. De acuerdo a lo que informaron los expertos, según aclaró un artículo de National Geographic, esto significa un hito en la historia social de la humanidad, ya que refleja la organización administrativa y el nivel de conciencia en la necesidad de un equilibrio de compromisos. Otro de los aspectos a destacar es que no se hablaba de servidumbre o esclavitud, sino de un respeto mutuo por las tareas asignadas y dispuestas a ejercer. Es preciso señalar que esto sucedía en una condición y contexto muy diferente al de hoy.Más tarde se replicó este sistema en Egipto, el resto de la Mesopotamia y Babilonia. El inicio de la escritura para registrar matemáticamente los recursos y las transacciones contribuyó a constatar los primeros compromisos sociales, desde el intercambio de bienes hasta los laborales.De este modo, las instituciones actuales basaron su aplicación con otras normativas, para asegurar y afianzar el vínculo entre un empleador y un empleado. Inclusive se mantuvo y reforzó la validez jurídica bajo leyes establecidas por los Estados. Pese a que en diferentes países puede variar su función, esta tradición tiene más de 4000 años de antigüedad.
Más de 90 expertos de la industria y miles de personas de todo el país compartieron una jornada repleta de actividades, charlas y workshops dedicados a la innovación, la IA y la ciencia de datos, entre otros temas
El piloto argentino no corrió riesgos pero quedó a 2 segundos de Leclerc, el más rápido en los ensayos.En una jornada accidentada, se preocupó por girar y adaptarse a las calles de Montecarlo.Este sábado tendrá otra práctica y un desafío que será clave, la clasificación para el domingo.
Antonio Bravo asume la responsabilidad global de Data en BBVA tras la salida de Ricardo Martín Manjón, con el objetivo de impulsar la transformación del banco hacia una organización basada en datos
En alianza con el Innovation Campus de la multinacional surcoreana Samsung, se lanzó una convocatoria para dotar a los jóvenes peruanos con conocimientos avanzados en inteligencia artificial
Ambas propuestas comenzarán en el mes de abril
El exsecretario de Comunicaciones de la Nación analiza la potencialidad que tiene el país para ubicarse en el mapa de esta nueva tecnología. Leer más
La tecnología es algo que puede parecer complicada pero en realidad es más simple si se le dedican unos minutos para aprender sobre ella
La transformación tecnológica global está redefiniendo fronteras. En la era de la inteligencia artificial, la demanda de infraestructuras capaces de procesar y almacenar datos a gran escala -los llamados data centers- se ha disparado. Leer más
Si la inversión en centros de datos está a punto de desacelerarse, nadie se lo dijo a Mark Zuckerberg. El 29 de enero, durante una llamada de resultados, el jefe de Meta presumió que el gigante de las redes sociales planea construir un centro de datos de inteligencia artificial (IA) "tan grande que cubriría una parte significativa de Manhattan si se colocara allí".Su momento fue llamativo. Solo dos días antes, los precios de las acciones de empresas como Nvidia, un fabricante de chips, y Dell, un fabricante de servidores utilizados en centros de datos, se habían desplomado tras el lanzamiento de un nuevo modelo de IA creado por DeepSeek, una empresa china. Sus costos de entrenamiento eran una fracción de los de modelos occidentales igualmente potentes, lo que generó dudas sobre cuánto poder de cómputo -y cuánta inversión- se necesita para desarrollar IA.Lecciones de liderazgo: lo que Elon Musk puede aprender del CEO de OracleAunque muchos de esos precios de acciones se han recuperado desde entonces, el episodio ha aumentado el escrutinio sobre las enormes sumas de dinero que se están gastando en centros de datos. Meta y los tres grandes proveedores de servicios en la nube de Estados Unidos -Alphabet, Amazon y Microsoft- gastaron un total de US$180.000 millones en infraestructura de centros de datos el año pasado. Si se suma el gasto de empresas tecnológicas más pequeñas, proveedores de telecomunicaciones, grandes empresas y operadores de centros de datos como Digital Realty y Equinix, la cifra asciende a alrededor de US$465.000 millones. Terrenos, edificios y equipos periféricos, como equipos eléctricos, representan alrededor del 30% de ese total, mientras que chips, racks de servidores, equipos de red y similares representan el resto. Firmas de capital privado con grandes recursos, como Blackstone, han sido atraídas por este auge del gasto, realizando un récord de US$70.000 millones en acuerdos relacionados con centros de datos el año pasado.Desde el norte de Virginia hasta Johor Bahru en Malasia, ahora hay alrededor de 11.000 centros de datos en todo el mundo, según una estimación. Colectivamente consumen unos 55 gigavatios (GW) de energía (aproximadamente la capacidad de generación de los Países Bajos) y ocupan alrededor de 300 millones de pies cuadrados de tierra (más de 4500 canchas de fútbol). El continente americano alberga un poco más del 50% de la capacidad, medida por consumo de energía, mientras que Asia representa poco menos del 30%, y Europa, Oriente Medio y África conforman el 20% restante.La fiebre de gasto no muestra señales de disminuir. El 4 de febrero, Sundar Pichai, el jefe de Alphabet, dijo durante una llamada de resultados que el gasto de capital de su empresa alcanzaría los US$75.000 millones este año, principalmente para centros de datos, frente a los US$53.000 millones del año pasado, una cifra superior a lo que esperaban los analistas. Según Omdia, una firma de investigación, muchos expertos en tecnología son optimistas de que la IA más barata aumentará la demanda de la tecnología.Sin embargo, aquellos preocupados de que el mundo pronto esté inundado de capacidad excesiva en centros de datos no deberían alarmarse, por dos razones. La primera se relaciona con la oferta, de la cual actualmente hay muy poca. Según la desarrolladora inmobiliaria, CBRE, solo el 2,8% del espacio en centros de datos en América del Norte está desocupado; la capacidad a menudo se "arrienda por adelantado" incluso antes de que se construya, generalmente por 10 a 15 años.Alphabet, Amazon y Microsoft atribuyeron las limitaciones de capacidad a un crecimiento más lento de lo esperado en sus divisiones de nube en los últimos tres meses de 2024. En un esfuerzo por mantenerse al día con la demanda, los gigantes de la nube han estado arrendando instalaciones a operadores de centros de datos. Pero ellos también han tenido dificultades para expandir la oferta lo suficientemente rápido. Jon Lin, un ejecutivo de Equinix, señala que ahora puede tomar tres años construir un centro de datos, frente a los 12-18 meses de hace no mucho tiempo.Las cadenas de suministro son parte del problema. CBRE señala que un número creciente de proyectos están en "fase de construcción durante períodos prolongados" debido a la escasez de energía. La espera por transformadores, un componente eléctrico crítico para los centros de datos, puede ser de años.La pelea por los talentos: las finanzas y la tecnología seducen a los mejores estudiantesLos gobiernos de todo el mundo también han complicado el desarrollo. En Malasia, que se ha convertido en un centro regional de centros de datos, los funcionarios han rechazado solicitudes de nuevas instalaciones para conservar agua y energía. El año pasado, Dublín canceló un centro de datos planeado por Alphabet; otras ciudades han establecido moratorias temporales sobre nuevas instalaciones. En Virginia, hogar de una cuarta parte de la capacidad de centros de datos de Estados Unidos, las autoridades locales están endureciendo las normas de zonificación para limitar dónde se pueden construir centros de datos.La segunda razón para no esperar un exceso de capacidad en centros de datos se relaciona con la demanda, que seguirá siendo abundante en los próximos años. A finales de 2024, la IA absorbió solo alrededor de una décima parte de la capacidad de los centros de datos, según Goldman Sachs. Antes del revuelo causado por DeepSeek, el banco de inversión predijo que el uso de centros de datos por parte de la IA se triplicaría para fines de 2026. Aun así, solo representaría alrededor de una cuarta parte del total.Varias otras fuerzas están impulsando la demanda de centros de datos. Muchas empresas todavía están en proceso de digitalizar sus operaciones y trasladarlas a la nube. El uso de Internet continúa aumentando a medida que los consumidores en países pobres obtienen acceso y aquellos en países ricos consumen vorazmente contenido de video. Dispositivos, desde refrigeradores y automóviles hasta maquinaria industrial, ahora también generan montones de datos.Nuevo focoIncluso si la demanda de IA se desacelera porque los modelos requieren menos poder de cómputo para entrenarse, los operadores de centros de datos dicen que sus instalaciones podrían reutilizarse para otras aplicaciones. La mayor diferencia entre los centros de datos de IA y los regulares es la cantidad de energía que consumen por pie cuadrado: ejecutar chips de IA, en particular, requiere mucha más energía. Eso significa que los sistemas de enfriamiento deben mejorarse, aunque no mucho más. Cambiar entre usos es "bastante sencillo", dice un ejecutivo de un operador de centros de datos.Además, muchos expertos en tecnología son optimistas de que la IA más barata aumentará la demanda de la tecnología. Algunos también señalan que los nuevos modelos de "razonamiento" usan más poder de cómputo al responder a consultas, para generar mejores respuestas. Aún no está claro si esos efectos serán suficientes para compensar una caída en la capacidad de procesamiento numérico necesaria para el entrenamiento de modelos. Mientras tanto, el auge de los centros de datos continúa.
El desafío de posicionar a Argentina en la vanguardia de los Data Centers para inteligencia artificial es tan ambicioso como necesario, y una excelente iniciativa del Presidente Javier Milei y su gobierno. Leer más
El documento fue robado del Archivo General de la Nación