La modelo evidenció turbios mensajes que supuestamente le mandó su agresora
La mujer de Caroline Grandjean denunciará al Ministerio de Educación francés por negligencia y reclama que se reconozca a la docente como víctima del acoso que la llevó al suicidio
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, criticó a los diputados de la oposición que este miércoles buscarán desestimar los vetos del presidente Javier Milei contra los aumentos en discapacidad, jubilaciones y recursos para el Garrahan. El funcionario dijo que "buscan generar daño en el Gobierno" en un año electoral. Pero además, cuestionó a los "operadores" en redes sociales, recordó su repudio a los dichos del propagandista libertario Daniel Parisini (conocido como El Gordo Dan) y desestimó que la Casa Rosada esté implicada en hechos de corrupción.Consultado sobre la sesión convocada en la Cámara de Diputados, señaló que "el Congreso está compuesto por políticos que están próximos a una elección que consideran muy importante y que, por lo tanto, van a hacer todo lo posible por generarle daño al Gobierno, y lo que no saben es que así le hacen daño a los argentinos". "Esa es mí visión. Quizás la visión de ellos es la contraria: si afectan a este gobierno le están haciendo un bien al país. Es una discusión sin fin. Espero que podamos impedir alguna votación, pero no estoy seguro de que podamos lograrlo", reconoció el jefe de Gabinete en diálogo en una entrevista en el canal de streaming Border Periodismo.Francos subrayó que los aumentos en las partidas y asignaciones para el Hospital Garrahan, las universidades, y en discapacidad "son temas que generan sensibilidad y son utilizados políticamente". "Para nosotros es duro oponernos a algunos de esos proyectos que generan gasto, pero tenemos la responsabilidad de gobernar. Sin duda sería más fácil agarrar la máquina de hacer billetes, pero así volvemos a meter al país en el problema de la deuda y la inflación. Uno tiene que ser firme en la decisión que toma", sentenció.En otro tramo de la entrevista, Francos se refirió al repudio que le significaron los dichos del influencer libertario El Gordo Dan, luego de que el streamer descalificara con duras palabras al senador Luis Juez por haber votado en favor del aumento en las partidas para discapacitados. El funcionario recordó que lo habló con Javier Milei y que el Presidente le dijo que estuvo "bien en responder". Sin embargo, justificó que el jefe de Estado no se hubiera expresado en público sobre el tema a raíz de que la Casa Rosada buscó "no magnificar" las repercusiones. Como apunte personal, Francos le restó importancia a las discusiones en redes sociales porque "normalmente son salvajes". "El tema de los operadores de redes o influencers no es algo que me convenza como metodología política. En las redes se dice cualquier cosa. Uno publica un tuit institucional y enseguida se llena de mensajes hirientes", criticó y reveló: "Tengo por costumbre no leer. No es lo que yo siento como persona". "No quiero darle más trascendencia de la que tuvo. Cada uno es responsable de sus palabras", sumó.Más tarde, se le preguntó sobre la decisión de la Justicia de abrir este jueves el secreto de sumario en el caso en el que importantes funcionarios de la administración oficialista son investigados por presunto cobro de coimas en la Administración Nacional de Discapacidad (Andis), entre ellos Karina Milei y Martín Menem. "Lo que hay hasta ahora son audios de un señor que dice, frente a alguien que no sabemos quién es, que pasó eso. ¿Esto es cierto? ¿Está en su sano juicio? ¿Ha especulado? ¿Buscaba más influencia? No lo sabemos. ¿Hay alguna prueba de esto en los allanamientos? ¿Se encontró algo? No tenemos ni idea. Pero estamos seguros de que no hubo hechos de corrupción. Creo en el Presidente y esto fue una operación generada para golpear al gobierno", enfatizó el exministro del Interior.No obstante, explicó: "Si se llegara a probar que hubo un ilícito, que la persona responsable cumpla con la justicia y vaya presa. No hemos intervenido en nada en la Justicia. Hemos tratado de no influenciar en nada".
Según la Contraloría, la Aeronáutica contrató el mantenimiento y operación de sistemas de tratamiento de aguas en los aeropuertos sin contar con las licencias, permisos y autorizaciones ambientales exigidas
Por medio de un comunicado, el operario indicó que realizará el traslado cuando tengan las garantías necesarias de que será una actividad segura
Las organizaciones advirtieron que las declaraciones del alcalde de Lima incitan al odio, ponen en riesgo la vida del periodista y vulneran la libertad de prensa
Familiares de las víctimas indígenas y campesinas esperan que el fallo marque un antes y un después en la búsqueda de verdad y reparación colectiva
Está tras las rejas desde 2013. Si se acumulan todas las penas que le impuso la Justicia alcanzaría los 132 años de condenas. Hoy, una causa que Ariel Máximo Cantero, más conocido como Guille y líder de la temible banda de Los Monos, tenía abierta por prender fuego un colchón de la cárcel de Marcos Paz fue resulta de manera distinta: se le impuso un pago de $130.000 como reparación integral del daño causado.Así lo resolvió el juez federal de Campana, Adrián González Charvay. "Analizadas que fueran las actuaciones, en razón del tiempo transcurrido, la naturaleza del hecho por el que se lo procesó a Cantero y el dispendio jurisdiccional y de recursos públicos que demandaría la celebración del debate oral -dadas sus condiciones personales y nivel de seguridad que requeriría su traslado- que se debía instar a las partes para evaluar la posibilidad de arribar a un acuerdo conciliatorio", sostuvo el magistrado.El 8 de junio de 2021, Cantero se encontraba detenido "provocó un foco ígneo" en el Complejo Penitenciario Federal II, la cárcel de Marcos Paz. Prendió fuego un colchón en el Salón de Usos Múltiples del Pabellón VII, Módulo II. En ese momento, el daño fue valuado en 4800 pesos.Según el expediente judicial, el 16 de marzo de 2022, Cantero ofreció pagar 4800 en concepto de reparación "pecuniaria", pero la propuesta que fue rechazada por la Dirección de Auditoría General de la Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal (SPF). Finalmente, la causa fue elevada a la etapa de juicio.Tras instar a las partes a instar un acuerdo conciliatorio, la defensa oficial de Cantero "ofreció la reparación integral del daño ocasionado, consistente en $130.000 a descontar de su peculio".El Ministerio Público Fiscal entendió que "en este caso resulta procedente la reparación integral como forma alternativa de resolución del conflicto". Y la Dirección Judicial del SPF "prestó su conformidad al monto ofrecido por la defensa".Entonces, en su resolución firmada, González Charvay sostuvo: "El instituto de la reparación integral del daño responde a una lógica de justicia restaurativa, orientada a recomponer el perjuicio causado y a restablecer la armonía social. En ese sentido, la jurisprudencia ha destacado que este instituto constituye un mecanismo legítimo y eficaz para resolver hechos de menor trascendencia, siempre bajo control jurisdiccional y con intervención del Ministerio Público Fiscal".Para fundamentar su decisión, el magistrado sostuvo: "Corresponde tener por ofrecida y aceptada la reparación integral del daño propuesta por Cantero por medio de su defensa, en tanto deviene razonable y ajustada a derecho, satisface el interés del damnificado y cumple con la finalidad de recomponer el perjuicio ocasionado por el hecho investigado. La finalidad de prevención general y especial de la pena encuentra en este contexto un cauce más adecuado en el efecto patrimonial y entiendo que la mejor manera de lograrlo, es mediante el resarcimiento económico del daño, más que con la posible imposición de una pena privativa de la libertad que no sería otra cosa que simbólica frente a las múltiples condenas y la larga pena privativa de la libertad que pesa sobre Cantero. En tal sentido, la decisión adoptada resulta adecuada al caso frente a la naturaleza del hecho, el tiempo transcurrido, los plazos procesales en curso y las condiciones personales del encausado. Además, existe conformidad del Ministerio Público Fiscal, del damnificado y del encartado, respecto a la alternativa propuesta".Cantero está en un régimen especial de detención, con severos controles. De tener un teléfono fijo disponible 24 horas sobre un escritorio de su celda, el líder de Los Monos enfrenta ahora un ostracismo que jamás imaginó. Dentro del nuevo régimen del SPF, que se comenzó a implementar el año pasado, Cantero está solo en una celda. Tiene una hora al día permiso para salir a un pequeño patio con luz solar, y no puede mantener una conversación con nadie dentro de la cárcel, ni siquiera con los guardias, que le alcanzan la comida encapuchados para que el recluso no los pueda identificar y no enfrentar represalias.Cantero solo puede hablar por teléfono con sus familiares directos y su abogado.
El creador de contenido revivió una conversación que sostuvo con la modelo venezolana en la que decía que quería "destruir" al artista por todo lo que vivió con él cuando fueron pareja
La Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Salta rechazó el recurso de apelación de una compañía aseguradora contra una sentencia de primera instancia que la condenó en febrero pasado.
El análisis del perdón ha ocupado a numerosos especialistas en salud mental
Daniel Burman es una de las voces más personales del cine argentino contemporáneo. Desde sus primeras películas en el circuito independiente hasta su consagración internacional con El abrazo partido, ganadora del Oso de Plata en Berlín, en 2003, construyó un universo donde la identidad, la herencia y las relaciones entre padres e hijos fueron siempre el centro de su mirada. Con Las maldiciones, miniserie -o como le dicen ahora, "serie limitada"- de Netflix, basada en la novela de Claudia Piñeiro, el realizador retoma esas obsesiones desde una nueva perspectiva: la de un padre que entiende que la verdadera maldición es aquello que inevitablemente les transmitimos a nuestros hijos. La novela de 2017 trata de un joven provinciano que comienza a trabajar en un partido político de un candidato a la gobernación de la Provincia de Buenos Aires. Mientras escala hasta ser su asistente personal, un día secuestra al pequeño hijo de su jefe. Las razones, los dilemas morales y el interrogante de por qué lo hizo atraviesan toda la narrativa mientras se va revelando el pasado de cada uno de los integrantes de la historia. Burman, encargado de la adaptación y codirigiendo con Martín Hodara, cambió la locación. Mudó la acción hacia el norte argentino, donde la batalla por el litio forma parte del contexto político y árido de la región. Leonardo Sbaraglia interpreta al gobernador de la provincia anónima y Gustavo Bassani, ya visto en la serie Iosi del mismo Burman, es Román, el asistente que decide resolver un cuestionamiento moral que viene arrastrando de años. -¿Qué te atrapó de la novela para adaptarla?-Claudia crea personajes que tienen dilemas morales y encrucijadas que son base para la dramatúrgica, tanto de serie como de película, que los hacen tremendamente atractivos. Es una grandísima autora de una generosidad enorme con su material que te inspira, para uno poder apropiárselo y poder adaptarlo a las diferencias con necesidades narrativas o incluso geográficas. Tener esas libertades no es tan frecuente.-¿Por qué decidiste hacer una miniserie y no una película?-Es una buena pregunta. La verdad es que el libro, digamos, me inspiró inmediatamente. Fue muy raro y muy maravilloso lo que me ocurrió con un material que no era propio, sino de Claudia. Me inspiró no solamente qué contar, sino cómo contarlo. A veces pasa en el mundo de las películas, donde algo del material manda. "La novela nos inspiró a todo el equipo de autores. Lo que queríamos contar se contaba en tres actos que, naturalmente, también podrían ser los tres actos de una película. Si ves los tres episodios juntos, funciona como un evento cinematográfico por cómo está filmada y cómo está narrada. Pero también por la temporalidad de los capítulos, cuánto duran. O sea, lo que a veces no se ve del otro lado. "Uno cuenta con mucha libertad creativa en los tiempos de los capítulos, y eso permite dar cortes que, para la narrativa y para la dramaturgia, son muy ricos. Una película también lo puede lograr, obviamente, con otros recursos de dramaturgia. Acá la idea de los tres capítulos nos funcionaba a las maravillas para contar Las maldiciones al público como queríamos hacerlo".-Los tres capítulos tienen tonos diferentes. El primero es como western. El segundo, un drama familiar muy europeo. Y el tercero es diferente a los anteriores.-Me alegra que lo digas así. Esa es la libertad justamente que te da una serie. Y quizás en una película la gente ya entra como por un tubo en algo que, si cambiás el estilo en la mitad o en el primer tercio, puede confundir. La serie te permite eso porque es otro pacto con el espectador. Ahora, si ves otro capítulo, te voy a contar otra cosa de otra manera. Y ahí un poco está la respuesta a tu pregunta, que es muy simple: es el mejor formato para contar esta historia como la queríamos contar, con un juego de géneros manteniendo un tono único. No hay un cambio de tonalidad, sino de género.-En la novela, el personaje principal es el de Román (Bassani), pero acá decidiste invertir y empezar con el gobernador, que interpreta Sbaraglia. ¿Eso fue a propósito o algo que se te ocurrió mientras leías la novela?-La novela en su momento me disparó muy claramente un universo maravilloso. Obviamente, el tema de la filiación es un tema que atravesó todo lo que he hecho desde que empecé a hacer cine, con lo cual, siendo un material que no era propio, lo sentí muy mío. De todas las líneas de la novela, que es un universo muy amplio, la línea filiatoria, por decirlo de alguna manera, fue la que más me atrajo. Y fue un debate complejo del proceso con el equipo de autores. ¿Por dónde empezar? Porque todos podíamos empezarla o darla desde cualquiera de las puntas, tanto desde el personaje que protagoniza Leo Sbaraglia como el de Gustavo Bassani. Por múltiples razones de la escritura empezamos con ese punto de vista. Pero se van entrelazando, y creo que también todo el juego de los puntos de vista le da mucha riqueza al thriller.La novela de Claudia Piñeiro, publicada en 2017, fue leída como una alegoría política. En ella, el joven Román debe lidiar con una herencia paterna que lo empuja hacia un destino político. Burman reinterpreta esa trama en clave íntima: más que la política, lo que le interesa es la herencia emocional, los dilemas morales y el peso invisible que los padres transmiten a sus hijos.-En los últimos años fuiste yendo hacia el género, más hacia el thriller. ¿Es algo que se dio o lo fuiste buscando?-Me siento muy cómodo en el género. El género del thriller y sus personajes son corsets, son estructuras que te protegen y que te permiten, a la vez, mucha libertad. Son códigos, pero sobre todo es lo que te pide la historia. Esta historia se podría haber contado en otro tono desde que empezamos a trabajar con Martín Hodara, colega y codirector con quien dirigimos los tres episodios. "La idea era empezar con un sutil tono western porque nos parecía que era el clima y el aroma para también construir el verosímil de esta historia, ese universo fuera de lo urbano de Buenos Aires. Fue una gran decisión llevar la acción a un lugar no determinado en el norte argentino. No determinado porque no pasa en ninguna provincia en particular, porque la serie no se articula en ningún evento real o protagonistas reales, que es una ficción. Pero nos gustaba mucho el universo y salir también de la mirada tan unitaria que tenemos, sobre todo los dramas tan porteños. A mí también, como director y como autor, a veces me asfixia. "Invitar a la gente a salir un poco de nuestro cotidiano para montar una historia, para mí es tremendamente atractivo porque me atrae también pasar esa mirada y construir un universo nuevo fuera de lo que todos los días veo en la calle".-La novela transcurre en territorio bonaerense y vos te fuiste de ahí. Es algo que me imagino que lo hiciste a propósito. ¿Cómo decidiste el norte? ¿Por qué no la Patagonia o una provincia petrolera?-Yo estuve varias veces en el norte argentino. Me gusta muchísimo su geografía, su gente, el clima, la luz, la fotografía. Lo patagónico tiene a veces otro tipo de implicancias estéticas y ciertos preconceptos donde entra el espectador cuando uno monta una historia en el sur. Me pareció que era una buena oportunidad. La verdad es que en ese aspecto tuve la libertad absoluta de decidir el escenario, que obviamente no es un escenario caprichoso porque también la aridez de la tierra, la geografía, tiene una influencia muy grande en lo que se cuenta. ¿Dónde la vamos a hacer? Después lo traje a la historia y de una manera muy natural. Lo que pasa con la tierra en la serie es muy importante. Sin avanzar demasiado en la trama, la incorporamos como protagonista. "Hay algo también del proceso, que es cuando uno se aventura a un terreno no explorado y construye el universo; se aventura a configurar una historia que es nueva para uno y que también lo va a ser para el espectador, con ese espíritu de aventura que trasciende lo que uno filma. Es muy rico porque, entre muchas comillas, conquistar y crear un universo nuevo de algo que no es cotidiano y no está visto por uno, no está escuchado por uno y que tiene otras voces, otros rostros, otras geografías, otra dinámica, otra lógica, a mí me oxigena mucho. Y creo que a también a la gente".Burman ganó reconocimiento internacional con El abrazo partido, pero ya desde Esperando al Mesías (2000) mostraba un interés constante por los vínculos familiares. Su cine puede leerse como un diario personal, un ensayo cinematográfico que acompaña sus propios cambios vitales. Hoy, con cinco hijos, mira hacia atrás y reconoce que el buen padre es apenas aquel que logra arruinar lo menos posible la vida de los suyos. A lo largo de su carrera ha combinado la comedia, el drama y el costumbrismo con un oído único para los diálogos. Películas como Derecho de familia (2005) o El nido vacío (2008) exploraron con ironía y melancolía la compleja relación entre generaciones. El año último presentó Transmitzvah en Cannes, una película en la que mezcla la tradición judía con la historia de una chica transexual. En Las maldiciones, ese tema retorna con otra densidad: el de un hombre que ya no filma desde la perspectiva del hijo, sino desde la experiencia del padre.-Dicen que los directores filman siempre la misma película. Y el tema que sobrevuela tu cine es la relación de padres e hijos. Cuando estás con una plataforma, ¿cómo manejás el tema de algo que a vos te importa mucho dentro de un esquema de producción grande, donde tenés que también dejar contento a un estudio?-A veces es muy difícil de explicar, pero en el trabajo de director, más allá de la cuestión conceptual que hay en la preproducción, existe un momento en el que te levantás a la mañana muy temprano, mucho más temprano de lo que te gustaría, y vas a contar algo. Eso que ocurre a la mañana, hace que te suba el cortisol. Mirás el plan de rodaje y decís, voy a contar esto. Ahí no existe el estudio y no existe la independencia. Vos podés tener la posibilidad de contar lo qué querés, cómo querés, en este caso con un apoyo, digamos, muy grande. Estás ahí a 4800 metros de altura contando algo. No viene nadie a decirte cómo narrar las cosas. Vos te alineás en un principio. Si vamos a contar esta historia así, bueno, yo la quiero hacer así. ¿Están de acuerdo? Bueno, ahí vas para adelante."El día a día del hacer no cambia sustancialmente a cuando hago una película, entre comillas, independiente. Pero tampoco porque soy un nene caprichoso y hago lo que quiero, sino porque me pongo de acuerdo y voy a contar esto de esta manera. Después, esa manera es tu manera, con lo cual no tenés que seguir ningún lineamiento que está en un libro o en un manual de instrucciones, sino tenés que ser consistente con lo que contaste que vas a hacer. En ese cotidiano del día a día de director no sentís ninguna diferencia. Incluso no sentís ninguna diferencia si es una película o una serie. Porque en mi caso, la única manera de hacer esto y no enloquecer es pensando que cada día es el primero y es el último. "Cuando alguien se me acerca y me dice "mañana", mañana quizás estemos muertos. Tengo una mirada, vivo como una mariposa que acaba de salir de ser larva. Y vivo cada día como único en el rodaje, con toda la intensidad que eso a veces significa. La idea de la totalidad subyace casi de una manera inconsciente, pero no la traigo todo el tiempo a escena. Es una manera también de disfrutarlo como lo disfruto cuando filmo una serie como Las maldiciones. "Es verdad que uno cuenta la misma película varias veces. Cuando filmé mi primera película no era padre y ahora, que tengo 51 con 5 hijos de diferentes edades y generaciones, el cambio de perspectiva es fenomenal, porque en realidad uno cuenta cosas nuevas. Cuando era más joven, mi obsesión era respecto a la cuestión de la filiación y a la idea del buen padre, la buena madre, qué transmiten, qué no y qué nos hace padres. Ahora ha mutado por algo que pude contar y explorar muy bien en esta serie: en realidad, uno tiene un potencial de daño enorme como padre y el buen padre es el que le jode la vida lo menos posible a los hijos. Es un cambio de perspectiva muy grande. "Yo cada día trato de ser lo menos dañino, tener la menos interferencia en la vida de mis hijos, porque eso es todo lo que uno puede hacer. El potencial de daño que tiene un padre con una frase, una actitud mínima, una mirada, una ausencia o a veces una presencia, es tan grande que en realidad es la administración de eso. Cuando terminé de leer esta novela, en la primera charla que tuvimos con Netflix, la frase que dije para expresar por qué quería hacer esta serie era: la verdad es que la maldición somos nosotros, los padres, hacia nuestros hijos, y tenemos que administrar esa maldición para que no les pase. Y hoy cuando veo que es parte de la serie y del tráiler me emociona muchísimo, porque esto es como llevar una llama olímpica por un campo de viento. Tenés que llevarla y tratar de cubrir esa primera idea, ese primer entusiasmo que te genera el material hasta el final. Cuando la veo en el tráiler mismo, y en la serie, digo "bueno, valió la pena". Perdón que seguí de largo, pero me agarraste muy visceral".-Cambia la perspectiva de contar una historia como hijo y ahora como padre.-Me da mucha gracia cuando se habla de las películas como hijos. Ojalá uno pudiera rebobinar a los hijos y afirmar "no te quise decir eso". Cambia muchísimo. Como hijo uno siempre está en la posición también de espera, del reclamo y de querer comprender eso que se proyecta sobre uno. Y como padre es esta nueva perspectiva. Es un dilema al cual la distancia o la medida es siempre compleja, y a uno siempre le hace sentir que se quedó corto o que se pasó. Pero el cambio de perspectiva atraviesa también lo que cuento. Así que el material que vino a mis manos, y que agradezco mucho la generosidad de Claudia de poder hacerlo propio, me vino también en un momento muy particular en la medianía, espero, de la vida. Porque nunca sabes si estás en la mitad o ya está terminando el partido.-Tu cine es un cine de actores. ¿Pensás en ellos cuando imaginás el proyecto?-Absolutamente sí. De hecho, es una buena pregunta porque me genera una angustia enorme cuando tengo un proyecto y no le encuentro el actor. A Leo lo conozco de hace muchísimos años, pero nunca habíamos trabajado juntos. Lo primero que hice como showrunner y director fue preguntarles a los actores si quieren y pueden. A partir de ahí todo fue un camino mucho más placentero sabiendo que ya estaban ellos ahí. Con muchos trabajé, con otros quería trabajar porque también te pasa que hay gente que querés, pero no encontrás el personaje o el proyecto. Con Mónica Antonópulos quería trabajar hace mucho también. Hay actores que vienen de diferentes universos y me gustaba amalgamarlos a todos en la misma historia y con un mismo tono.-Fundaste tu productora y fuiste ejecutivo de Mediapro. ¿Cómo es estar del otro lado? -Mediapro es mi casa y mi familia, la que me permite contar lo que me gusta y donde exploré diferentes facetas mías. Actualmente no tengo ningún cargo ejecutivo, sino que trabajo para el estudio creando las historias que me gustan, y es el lugar en el que me siento muy cómodo. Habiendo atravesado diferentes cargos más ejecutivos en los casi ocho años que estoy en el estudio, hoy me encuentro totalmente focalizado en mi trabajo creativo y artístico con absoluta libertad, pero enmarcado en una compañía tan relevante como Mediapro Studio, que me da un territorio cómodo para poder contar lo que necesito y lo que quiero contar. "Con el tema de los ejecutivos, ellos están en el lugar más complejo de toda la industria cinematográfica porque es una actividad megaindustrial, pero finalmente el producto se hace de una manera artesanal. Yo ahora estoy en un rodaje y hay una cámara y un actor, y estás repitiendo catorce veces de una manera hiperartesanal cómo toma ese actor una botella de agua. Siempre la imagen que tengo de la industria cinematográfica es compleja, donde por un lado tenés todo el mecanismo industrial que existe, que son los engranajes de algún material noble, pero metálico e indeformable. Y, por otro lado, tenés unas piezas de madera balsa, digamos, hechas a mano. Hay un momento de encuentro entre los dos materiales, entre algo frágil y algo muy sólido, donde lo frágil se necesita para que tenga su autenticidad y lo sólido se necesita para que exista, que es el ejecutivo, el contacto entre dos universos muy diferentes, opuestos, pero que tienen que hacer la alquimia para que eso ocurra. Así que me sirvió mi paso también como ejecutivo para entender lo complejo de estar en ese lugar.-En los últimos meses da la impresión que las plataformas son el salvavidas del cine argentino. -He estado trabajando con plataformas desde hace siete u ocho años. Lo que más me angustiaba cuando hacía una película era cómo va a hacer la gente para verla. Yo me acuerdo que, cuando estrenaba una película en el cine, iba, miraba y, si había mucho sol, decía "La gente no va a venir al cine". Si llovía me preguntaba cómo iba a llegar. Que vaya gente al cine me emociona. Pero para mí también empezar un proyecto sabiendo que del otro lado, como este caso, hay 300 millones de personas que la pueden ver, realmente te genera una emoción muy grande. Capaz que está un poco idealizado, pero yo soy de la época en la que había que viajar con una valija llena de guiones, atravesar el universo, pedir 50 reuniones de las cuales en 40 me maltrataban y, de las otras 10, lograr que una tenga algún interés para financiar una parte de la película para dejar una parte de mi vida ahí. Lo que te digo no es muy poético, pero es muy dramático y realista porque a veces la vida no es tan larga y prefiero poner todo mi tiempo en contar mi historia. Cuando trabajás en una plataforma y trabajás bien, los ejecutivos entienden tu mirada y podés disfrutar del proceso.Con Las maldiciones, Daniel Burman confirma que sus obsesiones personales tienen alcance universal. La miniserie es una fábula sobre la herencia, la política y la familia, pero también es un testimonio íntimo sobre lo que significa ser padre. En cada plano, en cada diálogo, late esa convicción: que el cine es una forma de administrar la herencia, de transformar en relato lo que de otro modo sería una condena silenciosa. Esa es su manera de filmar, y también su manera de ejercer la paternidad: con conciencia de que toda transmisión es, al mismo tiempo, una bendición y una maldición.
Todos los gobiernos enfrentan situaciones de crisis similares a las que en estos días parecen estar abrumando, aturdiendo y confundiendo a la administración de Javier Milei: coyunturas que ponen en juego la credibilidad presidencial (dentro y fuera del país); interpretaciones sesgadas y voluntaristas dentro del propio círculo de decisión que derivan en nuevos errores no forzados; percepción de creciente descontrol y hasta de vacío de poder que afecta la dinámica de los mercados (que en nuestro caso no necesitan demasiado para caer en una nueva tormenta de volatilidad e irracionalidad especulativa). Todo esto ensambla un círculo vicioso que cada minuto que pasa es más complejo y costoso de controlar. La sensación de desasosiego se incrementa como consecuencia del contexto electoral. Sin embargo, la experiencia comparada indica que puede limitarse el daño o incluso aprovecharse la oportunidad para relanzar y hasta fortalecer áreas claves si en estas circunstancias enredadas y desconcertantes se implementan planes de contingencia orientados a acotar el impacto de estos escándalos; más aún, el giro electoral podría terminar siendo neutro o positivo. Esto implica responder con información y voceros creíbles, y desplegar un conjunto de acciones políticas, mediáticas y judiciales diseñadas para recuperar la confianza de la ciudadanía y la iniciativa en la gestión. No es para nada menor que el Presidente no esté directamente involucrado en los presuntos hechos de corrupción.Para alcanzar ese objetivo, se requiere un equipo de profesionales que trabajen full time y con recursos suficientes para identificar las tareas que deben llevarse adelante para manejar estas crisis, también habituales en el sector privado: eventos relativamente inesperados y reputacionalmente desastrosos, por ejemplo en materia de daño ambiental, sospechas de corrupción, accidentes laborales o robo de información delicada que requieren la intervención de profesionales de comunicación, marketing, relaciones públicas, gestión de interés (lobby), junto con voceros y especialistas en narrativas, indispensables para evitar que el problema aumente y afecte la imagen de una corporación, sus marcas y el valor de sus activos. El Gobierno carece de un equipo con estas cualidades, cuya contribución sería crucial para navegar las aguas turbulentas y retomar el timón de la situación. A veces, la inexperiencia, la inercia de diferenciarse del "otro" ("la casta", "el establishment", "el régimen") y hasta la convicción de que "no hicimos nada mal" o "no tenemos nada que ocultar" juegan en contra si producen bloqueo o rechazo ante la necesidad de tomar medidas rápidas, contundentes y que ayuden a recuperar el impulso y la influencia sobre la agenda mediática.En algunos casos, por sus características, su impacto y sus consecuencias, resulta concluyente que no hay nada que se pueda hacer. Si se tratase de hechos de corrupción en apariencia flagrantes ("los cuadernos", "los bolsos de José López"), evidencia incontrastable de estándares dobles, hipocresía o manipulación ("la foto de la fiesta en Olivos", "vacunatorio vip"), o asuntos que exponen caprichos, discrecionalidad o falta de sentido común (habituales durante la pandemia, el desfinanciamiento de las universidades públicas al inicio de la gestión actual), el impacto es irremediable al margen del cualquier esfuerzo comunicacional.Los ejemplos abundan tanto en el sector público como en el privado. Una situación pésimamente manejada que generó una enorme confusión en la opinión pública y una injusta estigmatización fueron los "pollos de Mazzorín". Corría el año 1986 y el equipo económico del doctor Raúl Alfonsín, habiendo implementado con éxito el Plan Austral, estaba preocupado por el aumento estacional del precio de los pollos, sustituto natural de la carne vacuna. Para eso, Ricardo Mazzorín, entonces secretario de Comercio, decidió importar unas 38.000 toneladas de pollos de Hungría para abastecer la demanda y bajar los precios. Una importante cantidad se echó a perder por errores de almacenamiento y logística, y fue arrojada al cinturón ecológico de la Ceamse. Los críticos del gobierno radical tomaron este acto como un ejemplo de ineficacia, irracionalidad, intervencionismo extremo y mala praxis, con fuertes sospechas de negociados. Mazzorín renunció en junio de 1988. Fue sobreseído en 1995, luego de varios años de juicios e investigaciones. El gobierno nunca retomó la iniciativa en términos comunicacionales: reaccionó poco, mal y tarde a las lacerantes operaciones mediáticas que ridiculizaban una decisión cuestionable en materia de política económica y pagó un costo significativo en un contexto de crecientes problemas políticos, económicos y sociales que derivaron en un vacío de poder y en el adelantamiento del traspaso presidencial.Lo contrario ocurrió con el "caso Maldonado", durante la presidencia de Mauricio Macri. El 1° de agosto de 2017, el artesano Santiago Maldonado desapareció durante un desalojo de una protesta mapuche en Cushamen, Chubut, por parte de la Gendarmería Nacional. Durante setenta y siete días se realizaron rastrillajes, hasta que el cuerpo fue encontrado sin vida el 17 de octubre. La autopsia determinó que había muerto por ahogamiento e hipotermia. La investigación judicial demostró que no hubo intervención humana en su deceso. Pero en esos dos meses y medio, en el contexto de una campaña electoral, hubo denuncias de espionaje y penales, y todo tipo de supuestos absurdos que sugerían un retorno a los peores años de la represión y el autoritarismo. El gobierno de Cambiemos sostuvo la inocencia de los gendarmes involucrados. La ministra de Seguridad Patricia Bullrich se convirtió en la vocera de la narrativa oficial y tuvo el apoyo total del presidente, cuyo equipo de comunicación actuó de manera eficaz y coordinada. No solo quedaron disipadas las sospechas, sino que también Cambiemos logró un excelente resultado electoral en los comicios de mitad de mandato del 22 de octubre de ese año.Después de admitir ante el Departamento de Justicia de los Estados Unidos que había pagado sobornos para conseguir contratos (incluso en la Argentina, donde la investigación judicial insólitamente nunca avanzó), la prestigiosa compañía alemana Siemens implementó un conjunto de acciones orientadas a transparentar su proceso de toma de decisiones, con muy rigurosos mecanismos de compliance y cambios organizacionales determinantes, incluida la división de la empresa. En el caso de su filial en la Argentina, eso implicó desde la mudanza de su oficina hasta la autolimitación de tener contratos directos con el sector público. Algo similar ocurrió con IBM luego del escándalo con el Banco Nación, también en la década de 1990.Por el contrario, Monsanto nunca logró superar los constantes ataques de diferentes sectores, incluidos grupos defensores del medioambiente y de la salud pública, a pesar de su constante innovación en materia de agroquímicos, fertilizantes y genética de semillas, que contribuyó a una revolución en la productividad de la agricultura y, por extensión, de la ganadería. Abrumada por los litigios y los problemas reputacionales, fue vendida a la multinacional alemana Bayer.Un manejo adecuado, profesional y solvente de la comunicación puede cumplir un papel decisivo en el manejo de una crisis como la que experimenta hoy el gobierno de Milei. No hay estrategia de comunicación capaz de evitar las consecuencias de errores de gestión serios, mucho menos si se trata de problemas más graves (desastres naturales como Katrina, mentiras como las armas de destrucción masiva que supuestamente almacenaba Saddam Hussein). Pero sí de acotar el daño y hasta generar fortalezas. Sin embargo, como enfatizó un profesional líder consultado para elaborar este artículo, "magia no hacemos; milagros, tampoco".
El máximo tribunal responsabilizó a la Nación y a la provincia de Jujuy por incumplir sus deberes de control en el yacimiento Caimancito, explotado desde 1979, y cuestionó como "irrazonable" el plan provincial que preveía finalizar recién en 2049
Así lo revelaron los resultados en la edición del 27 de agosto de la revista Journal of Hepatology. Leer más
El ministro ha recordado que la aerolínea irlandesa sumará un millón de plazas este año y otro en 2026 contradiciendo el discurso de inviabilidad económica que defendían
Lo más concreto que el Gobierno extrajo hasta ahora del escándalo en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) es bastante obvio: los audios de Diego Spagnuolo afectaron seriamente la imagen de Javier Milei. Entre 8 y 10 puntos, según mediciones propias. Fue casi lo único nítido en diez días de nebulosa. "Caída estrepitosa", definieron en el equipo de campaña, donde proyectan que el efecto podría ocasionar una pérdida de votos de al menos 5 puntos en octubre. No necesariamente una derrota porque el peronismo está en crisis, aclaran, pero sí acaso una menor afluencia a las urnas que perjudicará en definitiva al oficialismo.Es hasta ahora la principal consecuencia política de esta crisis, y lo que más preocupa no solo al Gobierno, sino a un elenco de empresarios que parecen muy interesados en que la Argentina deje atrás el pasado y que han iniciado una especie de sutil batalla cultural: están dispuestos a defender el programa económico en conversaciones informales y hasta dando la cara. Al tope de esta task force no acordada está Marcos Galperin, muy activo en las redes, y más rezagados aparecen Eduardo Elzstain y Bettina Bulgheroni, primera mujer presidenta del Consejo Interamericano de Comercio y Producción, el foro en el que, anteayer, Milei se expresó por primera vez institucionalmente después de que estalló la crisis de los audios. "La opereta de la semana", la llamó el Presidente. Fue el párrafo inicial de un discurso que recibió aplausos en tres o cuatro ocasiones. Los más sonoros, cuando el jefe del Estado dijo que, si el Gobierno ganaba la provincia por un voto, ese sería "el último clavo en el cajón del kirchnerismo". Escuchaban Eduardo Eurnekian (Corporación América), Adelmo Gabbi (Bolsa de Comercio), Mario Montoto, Mario Grinman (Cámara de Comercio), Juan Parma (Macro), Sergio Mengoni (Total).Las noticias no son buenas para La Libertad Avanza desde que surgieron los audios. Por lo pronto porque, como dijo la semana pasada el jefe de Gabinete, nadie está en condiciones reales de "poner las manos en el fuego" y negar la existencia de retornos. Una práctica ancestral en el sector de la salud, presente incluso en la carta de despedida de René Favaloro, que habló en aquel texto del "Ana Ana", un término que en la jerga farmacológica significa partes iguales y que se utiliza cuando, por ejemplo, un clínico pide algo al cirujano a cambio de derivarle pacientes. O al laboratorio.Al Gobierno no le queda otra opción que esperar lo que surja de los teléfonos requisados por la fiscalía, algunos de los cuales, como los de los Kovalivker, seguían ayer inexpugnables. La investigación da además en el centro de su propia interna después del cierre de listas, y esa fractura tampoco ayuda a atenuar efectos. ¿Cuál es, por ejemplo, la motivación de Santiago Caputo, principal asesor presidencial y orfebre de la comunicación libertaria, para capear denuncias contra los Menem? "Las redes están muy calladas", se quejaban a principios de esta semana del lado oficialista más golpeado. Es una pelea irresuelta desde hace tiempo, que estalló en la campaña y que ni siquiera contempla las formas del protocolo: Caputo llegó alguna vez, después de una discusión cruenta, a bloquearle el WhatsApp al presidente de la Cámara de Diputados.Pero la magnitud del problema y sus alcances obligan ahora a todos a soportarse. Ya el miércoles, con la primera declaración pública del Presidente, quedó clara la estrategia de la Casa Rosada: se culpará a Spagnuolo y se intentará encapsular las acusaciones dentro de su área. ¿Actuaba por cuenta propia? ¿Era un infiltrado? Hay mucha ansiedad por saberlo. En el Gobierno se aferran ahora al pasado del exfuncionario en el municipio de Tigre. ¿Saldrán a la caza de massistas? Difícil en una administración que construyó sus listas con dirigentes que venían del Frente Renovador. Sería como buscar infieles en El hombre que fue jueves, de Chesterton.Habría que empezar además analizando el trabajo de Spagnuolo. ¿Por qué le llevó tanto tiempo auditar quiénes estaban en condiciones de recibir una pensión por discapacidad? En privado, él se quejaba ante los prestadores de que no lo autorizaban a aumentar los aranceles, con el propósito de desgastarlo. A veces no es intencional. Más bien desorden propio de una administración que llegó al poder con poco tiempo, escasa estructura y un puñado de técnicos. Hace unos días, por ejemplo, la Secretaría de Educación se aprestaba a repartir entre estudiantes universitarios un remanente de notebooks 4 gigas de memoria que habían quedado de la gestión de Jaime Perczyk, ministro de Alberto Fernández, y a alguien se le ocurrió preguntar si las habían revisado. A tiempo y oportuno: la mayoría de las computadoras incluía propaganda kirchnerista.Por eso para el Gobierno es relevante quién grabó a Spagnuolo. Cada suspicacia al respecto tampoco le resulta internamente inocua. El consultor Fernando Cerimedo, por ejemplo, se enojó a principios de esta semana con quienes lo culpaban a él a raíz del vínculo que su mujer, Natalia Basil, tuvo en su momento con la Andis. Basil se desempeñó hasta el 15 de noviembre en la Dirección Nacional de Apoyos y Asignaciones Económicas de la agencia, y fue desplazada. "No, yo no soy el que está con Spagnuolo en esa charla ni el que filtró nada ni el que le dio el audio a alguien. Esa charla es imposible que haya sido conmigo por muchos factores de cómo él habla, y los que mandan fruta con esa versión lo saben", publicó en Twitter.En La Libertad Avanza sopesan supuestas conspiraciones. Se envalentonaron, por ejemplo, al enterarse de que Pablo Toviggino, tesorero de la AFA, cercano a Massa y Gerardo Zamora y dueño de Carnaval, el medio que publicó primero las grabaciones, se jactaba en privado de la primicia y de tener más audios. La recomendación a los funcionarios será entonces atribuir la jugada a la oposición. Algo oportuno, por otra parte, mientras sigan apareciendo agresiones a las caravanas oficialistas en el conurbano o el interior. "Todo esto sirve: corre el foco", admiten en el Gobierno.Dependerá en realidad de las novedades que aporte la causa. Y de la mecánica incontrolable que los audios aportan casi a diario. El Gobierno pudo esta semana con el dólar. A un alto costo: altas tasas de interés que resienten la actividad. Pero no será tan sencillo, por ejemplo, en el Congreso. El miércoles, durante la exposición de Guillermo Francos, alguien le advirtió a Martín Menem que el radical Pablo Juliano, leal a Emiliano Yacobitti, estaba recolectando votos para proponer reemplazarlo como jefe de la cámara por las derivaciones del escándalo. Los sucesores propuestos iban desde Pichetto hasta Randazzo. "Con nosotros no cuenten", reaccionaron en un bloque aliado del oficialismo, donde recordaron que existe desde 2001 la tradición de dejarles a los que gobiernan la presidencia de la cámara para evitar la fragilidad institucional que terminó en aquella implosión. El Gobierno deberá convivir con esos movimientos. El camino hasta octubre parece eterno.
Healthday Spanish
Los recién nacidos fueron rescatados y se viralizó el video de paramédicos asistiéndolos hace cuatro días
La presidenta mexicana insistió igualmente que la multa económica existente para el antiguo cofundador del Cártel de Sinaloa es por parte del Departamento de Justicia de Estados Unidos
Organizaciones y abogados han impulsado esta estrategia legal que coloca en el centro el derecho de los padres a ser considerados en las decisiones reproductivas
La huelga de hambre seca implica abstenerse tanto de alimentos como de líquidos. Especialistas advierten que se trata de la forma más extrema y peligrosa de protesta, debido a los graves riesgos que genera para la salud en pocos días
La cantante reveló en sus redes sociales que ha recibido mensajes intimidatorios que afectan tanto su integridad como la de sus hijas pequeñas, y advirtió que recurrirá a la justicia para enfrentar los ataques
Existen diversas formas de infidelidad, no solo la física.Cómo identificar la infidelidad emocional antes de que sea tarde.
Juntarlos puede afectar gravemente a la fauna y flora costera.Existen leyes en muchos países que prohíben esta práctica.
En 1985 los agentes soviéticos que trabajaban para la CIA comenzaron a desaparecer repentinamente.Una a una, estas fuentes de inteligencia occidentales fueron detenidas por el servicio de inteligencia soviético, la KGB, interrogadas y, en muchos casos, ejecutadas.Oleg Gordievsky era uno de esos doble agentes. Como jefe de la estación de la KGB en Londres, llevaba años trabajando en secreto para el servicio de inteligencia exterior de Reino Unido, el MI6.Pero entonces, alguien lo delató. Terminó en Moscú, drogado, exhausto tras cinco horas de interrogatorio y ante la posibilidad real de ser fusilado.Gordievsky escapó con vida por poco después de que el MI6 lo sacara clandestinamente de la Unión Soviética en el maletero de un coche. Más tarde, intentó averiguar quién había sido el soplón."Durante casi nueve años he estado intentando averiguar quién era el hombre, quién era la fuente que me traicionó, y no encontré la respuesta", declaró a Tom Mangold, periodista de investigación de la BBC en una entrevista con Newsnight el 28 de febrero de 1994.Dos meses después, Gordievsky obtuvo la respuesta cuando el veterano oficial de la CIA, Aldrich Ames, compareció ante un tribunal estadounidense y confesó haber comprometido a "prácticamente todos los agentes soviéticos de la CIA y otros servicios estadounidenses y extranjeros que conocía".El 28 de abril de 1994, Ames admitió haber divulgado la identidad de más de 30 agentes que espiaban para Occidente y haber comprometido más de 100 operaciones clandestinas y fue condenado a cadena perpetua.Conocido en la KGB por su nombre en clave, Kolokol ("La Campana"), la traición de Ames resultó en la ejecución de al menos 10 agentes de inteligencia de la CIA.Entre ellos estaba el general Dmitri Polyakov, un alto funcionario de la inteligencia del Ejército soviético que había suministrado información a Occidente durante más de 20 años.Ames, el espía más dañino de la KGB en la historia de Estados Unidos, fue declarado culpable y condenado a cadena perpetua sin libertad condicional.Dicha condena obligó a Washington a tener que "contemplar con incredulidad la magnitud del daño causado por el doble agente", explicó Mangold en 1994.Acceso sin restriccionesFue el rol de Ames como jefe del Departamento de Contrainteligencia Soviética de la CIA lo que le permitió causar tal daño.Le dio acceso prácticamente sin restricciones a información clasificada sobre las operaciones encubiertas de Estados Unidos contra la URSS y a la identidad de sus agentes sobre el terreno en plena Guerra Fría.Su posición también le permitió leer los informes de otras agencias de espionaje occidentales.Fue así como el espía más valioso de Reino Unido, Gordievsky, un coronel de la KGB que transmitía información vital a la inteligencia británica, entró en contacto con él.Estas reuniones crearían la insólita situación en la que "el principal desertor de la KGB fue interrogado por el principal topo de la KGB", contó Mangold."Los estadounidenses eran muy minuciosos y realmente buenos con los informes", dijo Gordievsky"Estaba entusiasmado. Me gustaban los estadounidenses. Quería compartir mis conocimientos con ellos y ahora me doy cuenta de que [Ames] estaba allí. Lo que significa que toda la información nueva que recibía, él debió haberla transmitido a la KGB", agregó.Ebrio y en una situación comprometedoraAmes había estado expuesto al mundo del espionaje desde muy joven. Su padre era analista de la CIA y ayudó a su hijo a conseguir trabajo en la agencia tras abandonar la universidad.Pero la posterior decisión de Ames de traicionar al servicio de inteligencia se debió a su afán de lucro más que a sesgos ideológicos.Inicialmente, Ames demostró tener un gran potencial como oficial de contrainteligencia. A finales de la década de los años 60, fue destinado a Turquía con su esposa Nancy Segebarth, también agente de la CIA, donde se le encargó la tarea de reclutar agentes extranjeros.Pero para principios de los 70, sus superiores le ordenaron regresar a la sede de la CIA por considerar que no estaba hecho para el trabajo de campo. De regreso a EE.UU., estudió ruso y fue asignado a planificar operaciones de campo contra oficiales soviéticos.Los problemas de alcohol de su padre habían estancado su carrera en la CIA, y el mismo consumo excesivo de Ames comenzó a descarrilar su progreso.En 1972 otro agente lo descubrió ebrio y en una situación comprometedora con una empleada de la CIA. La situación no mejoró debido a la indiferencia de Ames hacia el trabajo, que lo llevó a dejar un maletín lleno de información clasificada en el metro 4 años después.En un esfuerzo por retomar su carrera, Ames aceptó un segundo destino en el extranjero, en Ciudad de México, en 1981, mientras su esposa se quedaba en Nueva York.Sin embargo, su comportamiento y su continuo consumo excesivo de alcohol hicieron que no lograra distinguirse como oficial de la CIA.Ese mismo año sufrió un accidente de tráfico en la capital mexicana y estaba tan ebrio que no pudo responder a las preguntas de la policía ni siquiera reconocer a un funcionario de la embajada estadounidense enviado para ayudarlo.Tras una discusión â??en estado de ebriedad y llena de blasfemiasâ?? con un funcionario cubano en una recepción diplomática en la embajada, su superior recomendó que la CIA lo evaluara por adicción al alcohol a su regreso a EE.UU.Su segunda esposaAmes también continuó teniendo relaciones extramatrimoniales, una de las cuales marcaría un punto de inflexión para él.A finales de 1982, inició una relación con una agregada cultural colombiana reclutada para trabajar para la CIA, María del Rosario Casas Dupuy.Su romance se fue intensificando hasta que Ames decidió divorciarse de su primera esposa, casarse con Casas y mudarse con ella a EE.UU.A pesar de su desempeño menos que estelar en la CIA, Ames continuó ascendiendo.A su regreso a la sede de la Agencia en 1983, fue nombrado jefe de la rama de contrainteligencia para operaciones soviéticas, lo que le dio amplio acceso a información sobre las actividades clandestinas de la CIA.Como parte de su acuerdo de divorcio, Ames se comprometió a pagar las deudas que habían acumulado como pareja, además de pasarle una pensión alimenticia mensual a su ex.Los problemas económicos de Ames crecieron, agravados por los gustos caros de su nueva esposa, la afición de ella por las compras compulsivas y sus frecuentes llamadas a su familia en Colombia.Más tarde le diría al senador de Arizona, Dennis DeConcini, que fueron sus crecientes deudas las que lo llevaron a considerar vender los secretos a los que tenía acceso."Sentía una gran presión financiera y, en retrospectiva, claramente estaba exagerando", dijo Ames.El día que traicionó a su país"Se trataba del dinero, y no creo que él intentara jamás hacerle creer a nadie que fue por algo diferente", declaró en 2015 el agente del FBI Leslie G. Wiser, que participó en la investigación que condujo al arresto de Ames, al programa Witness History de la BBC.El 16 de abril de 1985, tras tomarse unas copas para armarse de valor, Ames entró directamente en la embajada rusa en Washington D.C.Una vez dentro, le entregó a la recepcionista un sobre con los nombres de varios agentes dobles, documentos que demostraban sus credenciales como miembro de la CIA y una nota exigiendo 50.000 dólares.En un informe del Senado, afirmaría que inicialmente creyó que se trataba de un acuerdo único para salir de su atolladero financiero, pero pronto se dio cuenta de que había "cruzado la línea y que nunca podría dar marcha atrás".Durante los siguientes nueve años, a Ames le pagaron por pasar una gran cantidad de información ultrasecreta a la KGB. Llevaba documentos clasificados â??que detallaban todo, desde dispositivos de escucha conectados a las instalaciones espaciales de Moscú hasta tecnología de vanguardia capaz de contar las ojivas nucleares de los misiles soviéticosâ??, los envolvía en bolsas de plástico y simplemente los sacaba de la CIA.Dado que su función implicaba reuniones oficiales con diplomáticos rusos, a menudo podía reunirse cara a cara con sus contactos sin levantar sospechas. También dejaba paquetes de documentos clasificados en puntos de entrega secretos y preestablecidos.Buscando al topo"Si iba a hacer un depósito de correos, antes hacía una marca con tiza en un buzón, por ejemplo, y los rusos la veían y entonces sabían que el depósito estaba lleno de documentos", dijo Wiser. "Más tarde, al recuperar los documentos, borraban la marca. Entonces sabían que la transferencia de documentos se había realizado de forma segura".Gracias a la filtración de información secreta de inteligencia por parte de Ames, la KGB identificó a prácticamente todos los espías de la CIA en la Unión Soviética, desmantelando así las operaciones encubiertas de Estados Unidos en la zona."No conozco ningún otro espía o topo en Estados Unidos que haya causado tantas pérdidas humanas", declaró Wiser.La repentina desaparición de tantos agentes de la CIA desató la alarma y desencadenó la búsqueda del topo dentro de la Agencia en 1986, pero Ames seguiría pasando desapercibido durante casi una década.Y recibió una generosa compensación por su traición, recibiendo un total de aproximadamente US$2,5 millones de la Unión Soviética.Ames apenas intentó ocultar su nueva riqueza. A pesar de no haber tenido un salario superior a los US$70.000 anuales, compró una casa nueva de US$540.000 al contado, gastó decenas de miles de dólares en mejoras y se compró un Jaguar.Su lujoso estilo de vida y sus gastos lo pondrían en el punto de mira y lo llevarían a su arresto por el equipo del FBI de Wiser en 1994.Cooperó para salvar a su mujerTras ser detenido por el FBI, Ames cooperó con las autoridades. Detalló el alcance de sus actividades de espionaje a cambio de un acuerdo con la fiscalía que le permitió obtener una sentencia indulgente para Casas, que admitió tener conocimiento del dinero y de sus reuniones con los soviéticos.Ella fue liberada tras cinco años. Pero Ames, el oficial de mayor rango de la CIA que ha sido descubierto como agente doble, continúa cumpliendo cadena perpetua en una penitenciaría federal estadounidense en Terre Haute, Indiana.Hasta el día de hoy, Ames ha mostrado muy poco remordimiento por sus actos o por las muertes que provocó."Tenía una autoestima muy alta", dijo Wiser sobre Ames. "Se arrepiente de haber sido atrapado. No se arrepiente de ser espía".
La familia cuestiona la versión oficial sobre su fallecimiento y sostiene que existen elementos que apuntan a una posible intervención de terceros
La tensión entre la cantante y la empresa BOBO Producciones sube de nivel, justo cuando Lupita se prepara para sus últimos conciertos antes del retiro definitivo de los escenarios
Los audios sobre coimas en el área de discapacidad abrieron un frente político inesperado, que escala en velocidad. Impacta en un cuadro de resultados legislativos duros aunque previsibles para el oficialismo. La ex presidente trata de explotar el tema y amortiguar su desgaste
La diputada es una de las pocas dirigentes de La Libertad Avanza que habla en público del tema. Su hipótesis sobre cómo se difundieron las grabaciones que hicieron explotar el escándalo. Victoria Villarruel y Marcela Pagano, otra vez en la mira de la legisladora. Leer más
Ante la gran cantidad de agua en los caminos rurales, el secretario de CARBAP, Pablo Ginestet, aseveró que, "la gente se está yendo de los campos porque los chicos no pueden ir a la escuela y los maestros no pueden llegar". Leer más
El jefe de Gabinete dijo que el oficialismo trabajó para ratificar los vetos del presidente Milei al aumento en jubilaciones y la Ley de Emergencia de Discapacidad.
Fernando Galarraga, extitular de la Agencia de Discapacidad, alertó por el impacto de las políticas impulsadas por el gobierno de Javier Milei a un sector muy sensible.
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil confirmó la sentencia que responsabilizó al conductor y a su aseguradora por el accidente mortal de 2020
Dos encuestas confirman números que encienden luces de alarma en El Panal. Pese a una marcada polarización con La Libertad Avanza, la fuga de electores que provoca la hija del exgobernador ya se ubica en los dos dígitos. Datos clave para entender el presente de la LLA y el tablero de Luis Juez. Leer más
Este trastorno con síntomas característicos, como inclinación de la cabeza, movimientos oculares anormales y pérdida del equilibrio, que dificultan la movilidad del animal y afectan su calidad de vida
La avería afecta a decenas de barrios y urbanizaciones, obligando a Aguas de Cartagena a suspender parcialmente el servicio mientras avanzan las labores de reparación.
Luego de que la excanciller cuestionara el rol del Presidente en el escándalo $Libra, la diputada de La Libertad Avanza sugirió que la entrevista fue armada. Leer más
Las personas suelen asociar el aspecto del cabello con los productos que utilizan, pero en la mayoría de los casos el problema no radica en el acondicionador o shampoo
Durante los meses fríos puede incluso intensificarse por factores ambientales como la altitud y la reflexión de los rayos en superficies como la nieve
Pueblos originarios. El autor, de raíces coya-ava guaraní, cuenta un relato enmarcado en su cultura donde los curanderos tienen un rol de mediación entre el mundo material y el espiritual.
Los mandatarios no fijaron postura unificada respecto a temas que vienen, como el Garrahan, jubilados y los vetos de Milei. Planean armar un interbloque con el recambio legislativo de diciembre.
En otra intervención, la secretaria Rosa Icela Rodríguez dio más detalles respecto a la determinación de un juzgado dentro del Penal del Altiplano en el Estado de México
Ambos equipos igualaron sin celebraciones en el cierre del triangular en el Carlos Tartiere, un partido marcado por las rotaciones y pruebas tácticas que culminó sin aciertos ofensivos y con el Génova levantando el trofeo
La mujer le dará al servidor público casi 100 mil pesos mexicanos
El político estadounidense expresó preocupación por el proceso contra Álvaro Uribe, mientras el exministro de Educación alertó sobre el daño que generan estas declaraciones en la imagen del sistema legal colombiano
La senadora del Centro Democrático cuestionó al presidente Gustavo Petro luego de que Marco Rubio, exsecretario de Estado de EE. UU., reiterara acusaciones contra Nicolás Maduro y el cártel de los Soles en Venezuela
Durante un acto en Tomelloso, el dirigente popular arremetió contra el Ejecutivo socialista al considerar que sus políticas han perjudicado gravemente los derechos de las mujeres y criticó la gestión del PSOE en materia de igualdad, exigiendo responsabilidades
A pesar de que el aliento no es lo más agradable, la guarnición puede evitarte malestares
La conductora de TV expresó un mensaje directo a la hija de 9 años del bailarín de 'Dioses del Circo' y afirmó que su decisión fue motivada, en parte, por protegerla a ella también
El exgobernador salteño alertó por el avance de un modelo económico excluyente y autoritario.
El ministro de Economía se reunió con la Sociedad Rural en medio de la expectativa por una medida sobre derechos de exportación, aunque aseguró que los anuncios los hará el sábado el presidente Javier Milei. Qué dijo sobre la negociación con el FMI y el dólar
En medio de la expectativa de un anuncio, el sábado en el acto inaugural de la Exposición Rural de Palermo, sobre una rebaja de las retenciones, como informó LA NACION, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, resaltó que los derechos de exportación al campo son un obstáculo para reinvertir y crecer. Sostuvo, en un diálogo público que mantuvo con el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, que el presidente Javier Milei lo entendió al reunirse con los integrantes de la Mesa de Enlace, que se realizó en la Rural días atrás. Para el funcionario habrá una transición gradual hasta la eliminación, pero sin fecha concreta. Proyectó que, tras las elecciones, el Gobierno tendrá fuerza parlamentaria suficiente para avanzar en reformas estructurales para gobernar.Milei en la Rural: con un rol estelar de Karina y Luis Caputo, el Presidente anunciará una baja en las retenciones"Aquí se entiende que velar por los intereses de algunos sectores es más redituable políticamente que pensar en el país en su conjunto. Y esto es lo que pasa, a veces nos encontramos con gobernadores y legisladores de esos gobiernos provinciales que dicen, si yo no apruebo esto, en mi provincia me matan. Nos pasó con la ley de jubilaciones, la ley de discapacidad y la moratoria de las jubilaciones, que todos sabían que era absolutamente impagable dentro de los alineamientos macro que este gobierno estableció, que es el superávit", advirtió en la Exposición Rural de Palermo. El jefe de Gabinete observó que estas reformas implicarían un costo de 1,5% del PBI, que significan US$10.000 millones: "Que le vayan a sacar a Milei US$10.000 millones de las cuentas públicas... ni loco. O sea que lo vetaremos y después del veto, si nos confirman, intentaremos alguna otra cosa, pero el Gobierno no va a ceder en lo que es la base del resultado que estamos teniendo en la macroeconomía argentina", aseveró. Consultado por Pino sobre si se percibe que los gobernadores saben que se inhibe la capacidad de reinvertir del productor, sostuvo que los mandatarios de provincias que son significativas en la producción granaria, claramente sí. "El Presidente también lo percibe. Se juntó con la Mesa de Enlace el otro día, y me parece que entendió muy bien el planteo que ustedes le hacían sobre cómo se componía el costo y el resultado final de la explotación, sobre todo de soja y maíz, que es la que está más afectada. Lo entendemos todos. El tema es cómo ir pasando de ese sistema, porque creo que si consiguiéramos en el tiempo ir eliminando ese impuesto, que de alguna manera confisca ingresos al sector privado, seguramente la producción aumentaría y se compensaría en el tiempo", aseveró. Francos anticipó que el presidente Milei podría hacer referencia a los tiempos previstos para avanzar sobre la eliminación de los derechos de exportación a los principales cultivos que todavía tributan. Recordó que ya lo hizo en la edición de la muestra del año pasado, y sostuvo que no es un asunto que pueda obviarse, dada la preocupación que genera el tema de las retenciones en el sector agropecuario. No obstante, aclaró que, si bien una medida concreta aún no fue anunciada, es un tema que el Presidente seguramente está evaluando.Según Francos, se trata de decisiones de gran relevancia, que solo podrán adoptarse cuando ese ingreso pueda ser reemplazado por una mayor producción. De todos modos, confía en que, tal como afirmó el Presidente, esa transición se concretará durante el actual mandato. Señaló también que el gremialismo argentino entiende que hay que hacer modificaciones al sistema. Sostuvo que el gobierno de Milei espera el resultado electoral, que va a decidir muchas inversiones grandes que se van a producir a partir del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), tras la Ley Bases. "Hay más de US$20.000 millones que están allí esperando y demorándose hasta octubre, para comenzar", dijo.
Escuchar música con auriculares a volúmenes elevados expone a adolescentes y jóvenes a un riesgo acumulativo de pérdida auditiva permanente, según advierten organismos internacionales y especialistas en salud auditiva, quienes recomiendan moderar el volumen y limitar el tiempo de uso
El acusado fue absuelto por la Justicia y el denunciante grabó un video en el que dice que su madre lo manipuló.La querella apeló el fallo e insiste en que no fue una falsa denuncia, a lo que el padre responde: "Los niños también mienten".
En base a la explicación del economista, Lucas Carattini, "el problema que vos tenés con estas tasas, es que tarde o temprano te puede resentir la cadena de pagos". Leer más
La ministra de Cultura de la Ciudad anunció la apertura de la histórica Casa de la Cultura como nuevo centro cultural. Y el lanzamiento de nuevas ayudas para la industria cinematográfica. Además, destacó la importancia de la inversión en cultura como formadora de ciudadanía y su impacto en la economía local.
Rubén Aguirre, conocido en 'El Chavo del 8â?² como El Profesor Jirafales reveló detalles que confirmarían lo visto en la bioserie de HBO Max
Esposo de Magaly Medina exige a la conductora de 'América Hoy' corregir públicamente sus declaraciones y abstenerse de seguir mencionándolo en medios y redes sociales.
La gente empieza a desconfiar, a sentir un cansancio crónico, una fatiga social respecto de los opinólogos, del panelista que salta de un tema al otro sin formación específica
La joven asegura que la controversia con la abuela de su hijo ha sido muy dolorosa para ella y su familia
Su particular aroma y sabor la han convertido en un ingrediente indispensable en platillos como frijoles, quesadillas y sopas
La modelo uruguaya expone la fractura familiar generada por las acciones de Angie y revela que sus hijos han decidido cortar el contacto con ella. Gachoy señala que intentó evitar hacer pública la situación, aunque su hijo mayor estaba dispuesto a hacerlo si ella no lo hacía
No existe relación humana sin comunicación y, por eso, cuando dos amigos se enfadan decimos que "no se hablan": que alguien nos retire la palabra es la representación más extrema y tangible de que no nos quiere en su vida. Pero cuando el enfado se produce en el seno familiar, cuando un hijo o una hija hace algo que nos altera, nos molesta o incluso nos enfurece, ¿es buena idea ignorarlo, dejar de comunicarnos con él, y "congelar" nuestra relación, aunque sea por unas horas?Una cosa es tomarse un respiro en un momento de conflicto: esto puede ser una herramienta útil en la crianza. Una pausa breve, consciente, que permita regular las emociones y retomar el diálogo desde la calma. Pero cuando el silencio se convierte en una forma de castigo, repetida y mantenida en el tiempo, aplicamos lo que se conoce como la "ley del hielo": una práctica relacional que rompe el vínculo y puede dejar huella en la salud emocional de niños y adolescentes.Tratamiento de silencio y maltrato emocionalEntre adultos, cuando el silencio se impone de forma sistemática como respuesta a un conflicto, genera desconcierto, inseguridad y dolor. Pero en la infancia, el impacto puede ser aún mayor. Ignorar deliberadamente a un niño o niña tras un conflicto -dejar de hablarle, de mirarle, de nombrarle- no es una pausa: es una exclusión. No se le ofrece una explicación ni una vía de reparación, bloqueando cualquier posibilidad de reconstrucción y enviando el mensaje: "Ya no existes".Por eso, cuando este patrón se repite, hablamos de una forma de maltrato emocional, definido por la negación reiterada del afecto y atención del cuidador, lo que vulnera el derecho del niño a ser escuchado, expresar su opinión y, por tanto, de entender qué ocurrió. De hecho, la exclusión emocional activa las mismas zonas cerebrales asociadas al dolor físico: la corteza cingulada anterior y la ínsula anterior, particularmente sensibles a la exclusión social en la infancia. El rechazo y la ignorancia generan también dolor.Consecuencias a medio y largo plazoLos niños expuestos habitualmente a este tipo de castigo aprenden a asociar el afecto con la aprobación condicional y el silencio con la amenaza o el rechazo. Es decir, aprenden que el afecto está condicionado a aquello que hagan o no hagan y que cuando alguien se calla delante de ellos es porque los rechazan o castigan.El "tratamiento de silencio" familiar se asocia con menor satisfacción relacional en adultos y baja autoestima. Además, se transmite de generación en generación: si nuestros padres lo usaron con nosotros, es probable que a nosotros nos surja esa reacción de manera espontánea cuando nos enfadamos. Esto último nos recuerda cómo nunca dejamos de ser modelos y ejemplo de lo que los niños serán en el futuro.Este patrón de crianza que se basa en ignorar al menor cuando no cumple con nuestras expectativas puede generar ya desde la infancia:Baja autoestima y sensación de no ser suficiente.Dificultades para establecer relaciones seguras y confiables.Miedo al conflicto, evitación emocional o respuestas desproporcionadas en crisis.Problemas de comunicación emocional, mostrando incapacidad para expresar o identificar sentimientos.Un daño que se produce sin pensarUno de los aspectos más insidiosos de la "ley del hielo" es que los padres, madres o cuidadores que la aplican no suelen ser conscientes de estos efectos tan devastadores. A menudo, no se realiza con intención voluntaria de dañar. Surge de la frustración, el agotamiento o la falta de recursos educativos. Pero aunque no haya intención, el daño está ahí.Distinguir entre una pausa reguladora y un silencio castigador es fundamental. Parar para afrontar de manera más asertiva la resolución del conflicto es saludable. En cambio, si el silencio impide la reparación del vínculo y excluye emocionalmente al niño o niña, no es educativo: es destructivo.Educar implica acompañar los conflictos de forma respetuosa y sana. El apoyo emocional continuo y el contacto positivo actúan como amortiguadores frente a los efectos del maltrato emocional. Algunas estrategias eficaces para evitar la sistematización del silencio pueden ser:Nombrar lo que sentimos, poner palabras antes del silencio y limitarlo en el tiempo: "Estoy muy enfadada, necesito unos minutos para calmarme y después hablamos".Retomar el diálogo siempre, para que el vínculo no sufra. Esto no implica mantener largas conversaciones donde el niño fácilmente puede desconectar. Permitir hablar, ser escuchado y posteriormente poder argumentar desde la protección y el límite sin fisuras.Cuidar el tono relacional: a veces, el acto de ignorar proviene del lenguaje no verbal (mirada, gesto, postura). Se debe tener en cuenta para evitar dolor innecesario y para reforzar el modelo de conducta que queremos ofrecer a los pequeños.Separar conducta de persona: recordar que el menor no es malo o un desastre o torpe; en todo caso será aquello que ha hecho lo que no está bien.Prever y anticipar consecuencias con los menores: avisarles y explicarles qué ocurrirá si se transgrede una norma, los ayuda a autorregularse pero también sirve a los adultos para no tener que improvisar castigos o silencios impulsivos.Distribuir el cuidado y la gestión de las dificultades: otro adulto puede contener cuando el principal está desbordado.Y en caso necesario, buscar apoyo externo y soporte profesional.No podemos obviar que cuando el silencio daña, es violencia emocional. Negar la palabra, la mirada o el acompañamiento emocional no es una técnica educativa, es una forma de violencia psicológica que provoca angustia, confusión y vulnera derechos fundamentales. Como adultos, nuestra responsabilidad incluye proteger, acompañar y asegurarnos de que nuestros hijos y alumnos puedan equivocarse sin perder su espacio emocional, ni sentir la pérdida del vínculo sin entender por qué.Sylvie Pérez Lima, The Conversation
La Justicia se apronta a ejecutar la pena económica de la sentencia en la causa Vialidad: el decomiso de 84.000 millones de pesos actualizados que deben aportar los condenados como parte del recupero de activos producto del daños provocado al Estado con las maniobras de corrupción. De aplicarse el índice de actualización según la inflación del INDEC, la cuenta llega a los 641.961.937.613 pesos. A la cotización actual del dólar, da unos 530 millones de dólares.Pero los especialstas pueden opatr otra tasa que disminuya esta suma hasta llegar a los 130 millones de dólares, según se especuló esta semana. El Tribunal Oral Fedral N° 2 pidió a los expertos de al Corte que actualicen la suma dispuesta cuando se dictó sentencia, el 6 de diciembre de 2022.Primero pidieron esa infomación a los peritos tasadores, pero luego advirtieron que se trata en realidad de efectuar un cálculo de actualización contable. El índice a aplicar lo resolverán los jueces con los especialistas.El monto original que se estableció en la condena dictada en diciembre de 2022 del perjuicio al Estado fue de 84.835.227.378 pesos.Una vez fijada la suma, los jueces darán a los codenados un plazo de 10 días para que aporten ese dinero. Si no lo hacen en ese período, podrían avanzar con el decomiso de los bienes de cada uno, que por ahora están embargados y los enviarán a remate para hacerse de efectivo. Los bienes que la Justicia podría decomisar de Cristina Kirchner, Lázaro Báez y el resto de los condenados por la causa Vialidad incluyen millones de dólares en efectivo, centenares de propiedades, sociedades estancias, chacras, y departamentos.Son 213 propiedades en total, 14 vehículos y seis sociedades. Con esos bienes se debe cubrir el monto del perjuicio provocado al Estado por la causa Vialidad.No sólo incluyen los 120 millones de dólares de los bienes de Lázaro Báez, sino que además es posible echar mano de los bienes de Cristina Kirchner.El monto del decomiso surge de un pedido de los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola, que calcularon que el perjuicio al Estado debe determinarse por el monto de sobreprecios en las 51 licitaciones y los daños ocasionados por el abandono de las obras.La idea es que se produzca un "recupero de activos provenientes del delito que procura impedir que el autor del ilícito penal pueda seguir disfrutando de lo que por él obtuvo", dijeron los fiscales al alegar.Se trata de la herramienta que posee el Estado para "procurarse los bienes que sirvieron para cometer un hecho ilícito o de aquellos que son producto o ganancia de aquel", dice la sentencia de la condena.Ahora bien, de dónde van a salir los bienes para cubrir el prejuicio al Estado, es otro tema espinoso.Cristina Kirchner declaró un patrimonio de 250 millones de pesos, en su última declaración jurada, ya que no posee otros bienes, pues hizo un anticipo de herencia en favor de sus hijos Máximo y Florencia. Estos bienes que están congelados en el caso Hotesur y Los Sauces podríans ser decomisados. Son deparamentos en Puerto Madero, cocheras, seis mlllones de dólares, los hoteles del sur, las sociedades que los administran, propiedades en El Calafate y departamentos en Río Gallegos.Quien tiene mayor cantidad de bienes es Lázaro Báez. El juez Sebastián Casanello en la causa de la "ruta del dinero K" hizo un análisis patrimonial de los bienes, incluidas las cerca de 40 estancias, miles de autos y aviones y concluyó que suman unos 120 millones de dólares.Claro que este monto debe repartirse entre los tribunales, porque Báez está condenado por lavado en la "ruta del dinero K" donde se le impuso una multa de 300 millones de dólares y el decomiso de otros 55 millones de dólares.Con el agravante de que además hay un juicio por al quiebra de Austral Construcciones, donde los jueces ya autorizaron que se rematen bienes para pagar a los deudores, principalmente los trabajadores y proveedores.En paralelo a la causa penal donde Cristina Kirchner fue condenada a 6 años de cárcel por corrupción, tramita silencioso un expediente en la justicia civil en el cual la Dirección Nacional de Vialidad le reclama a la expresidenta unos 1125 millones de dólares para resarcirse por los actos de corrupción de su Gobierno. Esta es la lista de los bienes y a quienes pertenecen: . Cristina Kirchner: condenada a seis años de prisión por farude: Dinero y Valores: Cajas de ahorro/cuentas: 5 cuentas en Banco Galicia (cuatro en pesos y una en dólares), incluyendo una caja de seguridad con U$S 4.664.000, y dos cajas de ahorro con U$S 1.032.144,91 y $53.280,24 con sus intereses devengados.Plazos Fijos: cuatro plazos fijos bajo cuenta inversora en Banco Santa Cruz.Cuentas Comitentes: dos cuentas comitentes en Caja de Valores SA (una en condominio con Néstor Carlos Kirchner y Rudy Ulloa, otra con Florencia y Máximo Kirchner).Cuentas en Banco Nación: una caja de ahorro.Bonos: 2 cuentas abiertas en el Registro de Tenedores de Bonos del Gobierno Nacional.Propiedades (Registros Inmuebles): Dos en la Ciudad de Buenos Aires: Son los departamentos de Juncal 1409/11 esquina Uruguay 1306/10, unidad 7, piso 5. con una superficie de 254 m21. Y el de Juncal 2164/64A/66, entre Azcuénaga y José Evaristo Uriburu, Unidad 21, piso 5. con una superficie de 77 m2Unas 23 en Santa Cruz: que incluyen una con una cláusula de inembargabilidad y varias cedidas a Máximo y Florencia Kirchner.Vehículos (Registros Automotores): un HONDA, CR-V EXL, dominio IFU 999.Sociedades (Participación Accionaria): en Los Sauces S.A., Hotesur SA y Coma SA, con acciones cedidas a Máximo y Florencia Kirchner. Esas empresas tiene entre sus bienes hoteles y departamentos.2. Lázaro Antonio Báez:Dinero y Valores (propios y/o a través de sociedades): Cuentas Corrientes: 2 en Banco Nación a nombre de Austral Construcciones (Lázaro Báez firmante), 1 en Banco Nación a nombre de Kank y Costilla.Subcuentas Comitentes: 2 para Austral Construcciones, 2 para Kank y Costilla, 2 para Gotti Hnos en Caja de Valores.Cuentas Accionistas: 2 para Kank y Costilla.Remanente en Concurso/Quiebra: Se solicita embargo sobre remanente en el concurso preventivo "Biancalani Adelmo su patrimonio" y sobre el remanente de la quiebra de Austral Construcciones S.A..Dividendos/Retiros: Solicitud de embargo sobre dividendos, distribuciones de ganancias, retiros y anticipos de honorarios de las sociedades "instrumentos del delito" (Austral Construcciones S.A., Kank y Costilla S.A., Loscalzo y Del Curto Construcciones S.R.L. y Gotti S.A.).Propiedades (Registros Inmuebles): CABA (Lázaro Báez): un inmueble (matrícula 17-4546/3).CABA (Austral Construcciones): 37 inmuebles.Provincia de Buenos Aires (Lázaro Báez): 4 inmuebles.Chubut (Lázaro Báez): un lote de 5633,98 hectáreas.Santa Cruz (Lázaro Báez): 80 inmuebles.Santa Cruz (Austral Construcciones): 46 inmuebles.Santa Cruz (Kank y Costilla): 2 inmuebles.Santa Cruz (Gotti Hnos.): 2 inmuebles.Santa Cruz (Loscalzo y Del Curto): 2 inmuebles.Estancias: Entre los bienes se cuentan Estancia Los Gurises: ubicada en la zona de colonia pastoril, Presidente Carlos Pellegrini, noroeste, Zona Bajo Caracoles, con una superficie de 10.000 hectáreas.Y además la Estancia El Campamento ubicada en el Departamento III Lago Argentino, zona sur del Río Santa Cruz, y también como zste de Zona Sur de Río Santa Cruz, Río Gallegos23. Esta estancia está asociada con Austral Construcciones S.A. Estancia Cruz Aike: en la zona de Lago Argentino, El Calafate y Río Santa Cruz. Esta estancia está asociada con Austral Construcciones.Vehículos (Registros Automotores): cuatro vehículos (FORD, BMW, CHRYSLER, TORINO).Sociedades: Austral Construcciones SA, Loscalzo y Del Curto SRL, Gotti SA, Sucesión de Adelmo Biancalani, Kank y Costilla SA (identificadas como sociedades instrumento del delito).3. Nelson Guillermo Periotti: ex tiular de Vialidad en arresto domiciiario.Dinero y Valores: Cuentas Corrientes/Ahorro: una en Banco Patagonia, una en Banco Piano, una en Banco Francés, una en Banco Nación, una en Banco Santa Cruz.Cuentas Comitentes: una en Banco Santa Cruz y una en Caja de Valores SA.Propiedades (Registros Inmuebles): En la Ciudad de Buenos Aires tiene dos inmuebles. Uno en Blanco Encalada 3153/55 entre Freire y Zapiola, con sótano y planta baja y otra en el mismo domicilio en el Piso 15.En la Provincia de Santa Cruz tiene un lote en Río Gallegos, Departamento I Güer Aike, con una superficie de 300 m2 y en Departamento III Lago Argentino, Manzana B, fracción I, Sección 7, parcela 1, Zona Sur Río Santa Cruz, con una superficie de 492 m2.En la Provincia de Buenos Aires tiene una casa en Juan Segundo Fernández 761 entre Don Bosco y Jacinto Díaz, San Isidro, con una superficie de 1392,28 m2.Vehículos un FIAT 600, dominio C0591079).4. José Francisco López: el ex secretario de Obras Públicas condenado además por los bolsos esconcidos en un comvento con 9 millones de dólares.Dinero y Valores: Cuentas/Productos: Cuentas y productos en Banco Macro.Cajas de Seguridad: 1 caja de seguridad en Banco Patagonia.Cajas de Ahorro: 1 cuenta sueldo en Banco Nación, 1 en Banco Hipotecario.Propiedades (Registros Inmuebles): Tucumán: tiene una finca ubicada en Chicligasta (Las Gucheas), con una superficie de 22.094,84 m2. y otra en el mismo lugar con con una superficie de 19.281,82 m2.En la Provincia de Santa Cruz: tiene dos departamentos: uno en Cacique Biguá 1795, Río Gallegos, Güer Aike, de 272,75 m22. Y otro en 9 de Julio entre Gob. Lista y Gob Moyano, Río Gallegos, Departamento I Güer Aike. Superficie de 201,50 m22. Asimismo cuenta con tres propiedades en El Calafate. Una en Saint Exupery e/ Pluschow y Cambaceres, Departamento III Lago Argentino. Superficie de 1.391,01 m2. Otra en Departamento III Lago Argentino. Superficie de 600 m22 y otra en De Los Olmos e/ De Los Flamencos y De las Avutardas, Departamento III Lago Argentino. Superficie de 600 m2.En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta con un casa en José A. Cortejarena 3093 esq. Iguazú 494, 500 y otra en Solís 1854, 56. Ambas partes indivisas.Vehículos (Registros Automotores): un CHEVROLET MERIVA GLS 1.8 DOHC, dominio FEI 444).Y un buque de arrastre pesquero radicado en el Puerto de Mar del Plata ARAMAR, matrícula 050622 REY.5. Mauricio Collareda: de 53 años, es ingeniero civil y ex Jefe del Distrito 23 de la Dirección Nacional de Vialidad.Dinero y Valores: Cajas de Ahorro: una en Banco Santa Cruz, 2 en Banco Nación (una en dólares), una en Banco Hipotecario.Propiedades (Registros Inmuebles): Santa Cruz: un predio en El Calafate en Calle 658 esquina s/n y 657, Departamento III Lago Argentino, con una superficie de 833,33 m2.En la Provincia de Buenos Aires: una casa en Bahía Blanca, de 319 m2. otra en Trenque Lauquen con una superficie de 180 m21 y una en Mar Azul, con una superficie de 258 m2.Vehículos un LAND ROVER - DEFENDER 110 TD5 STATION WAGON, dominio DDJ 713).6. José Raúl Santibáñez: expresidente de Vialidad de Santa CRuz: Dinero y Valores: Cuentas de Ahorro/Débito: dos en Banco Francés.Vehículos (Registros Automotores): Un DODGE, JOURNEY SXT 2.4, dominio OLS 772).7. Juan Carlos Villafañe: ex presidente de Vialidad de Santa CruzDinero y Valores: Cuentas: una en Banco Hipotecario, una cuenta corriente en Banco Santa Cruz.Vehículos Un FORD ESCORT XR3 - 50% de Villafañe, Una TOYOTA HILUX, Un MERCEDES BENZ GLK 300 4MATIC, un cuatriciclo ZANELLA GFORCE 250.8. Raúl Gilberto Pavesi: ex presidente de Vialidad de Santa CruzDinero y Valores: Plazos Fijos: un plazo fijo bajo cuenta inversora en Banco Santa Cruz.Cuentas: una cuenta en Banco Santander Río.Propiedades (Registros Inmuebles): CABA: un inmueble, donde se ha declarado la inoponibilidad del bien de familia.Chaco: un inmueble, con solicitud de cancelación de cláusula de inembargabilidad.Sociedades (Participación Accionaria): Relacionado con participación accionaria en Estación Terminal de Ómnibus S.A..9. Raúl Osvaldo Daruich: Dinero y Valores: Cajas de Ahorro: dos en Banco Macro.Cuentas Títulos/Únicas: una cuenta títulos y 1 cuenta única en Banco Santander Río.Plazos Fijos: un plazo fijo en Banco Santander Río, un plazo fijo bajo cuenta inversora en Banco Santa Cruz.Cuentas Comitentes: 1 en Caja de Valores S.A..Propiedades en Santa Cruz: Ubicada en Manz. Salta - Belgrano - Tucumán - Ramón y Caja, Departamento I Güer Aike, Río Gallegos. Con una superficie de 625 m24; Un departamento en Decio Salvatori 454, Departamento I Güer Aike, Río Gallegos. Tres en Calafate: una con una superficie de 220 m2; en el Departamento III Lago Argentino, Zona Sur del Río Santa Cruz, con una superficie de 500 m. Otra en Calle 216 esquina calle 213 y s/n, Departamento III Lago Argentino, El Calafate. Con una superficie de 1.251,40 m2; y una tercera en en Calle 216 esquina calle 213 y s/n, Departamento III Lago Argentino, El Calafate con una superficie de 1.309,06 m2.En Corrientes: dos en Goya, con una superficie de 184,20 m2 y otra en Manzana 195 sobre calle Corrientes, con una superficie de 174,60 m2. Unantercera es un Lote 2, en Departamento San Roque.En Córdoba: una propiedad en Barrio Paso de los Andes, lote 4, manzana 18, Departamento Capital y otra en Bolívar 380/384 (cochera 33 de Bolívar 380/4, Edificio de cocheras Gran Palacio. UF 273), Vehículos: un DODGE 1500, un AUDI Q3 2.0 TFSI QUATTRO.Sociedades (Participación Accionaria): Participación accionaria en CHEM S.A.
La concursante es Isbel Parra, una de las representantes de Venezuela, fue defendida por la miss Argentina.La ganadora del reality de Telemundo se asegurará un lugar en Miss Universo 2025.
Durante la reciente emisión de Miss Universe Latina 2025, el actor colombiano Fabián Ríos, integrante del jurado, leyó una evaluación escrita dirigida a la participante venezolana Isbel Parra, en la que se cuestionaba su cuerpo. En específico, hacía énfasis en supuestas "desproporciones físicas" en su cintura. En este contexto, Aldana Masset, Miss Argentina, salió en defensa de su colega y advirtió que un comentario de este tipo "puede causar daño".Polémica en Miss Universe Latina: repercusiones tras una devolución sobre el físico de Isbel ParraLa observación formó parte de una devolución más amplia que los profesores del certamen enviaron a las concursantes tras concluir una jornada de evaluación. Ríos fue el encargado de leer la apreciación destinada a Parra, quien ya había representado a Venezuela en competencias anteriores como Miss International 2020, donde resultó coronada."Debes trabajar más tu cuerpo, ya que falta cintura, mucha cintura, algo que genera una desventaja muy visible al desfilar", leyó el actor colombiano, mientras se la veía a Parra visiblemente incómoda. "La desproporción física es notoria y por momentos distrae tus múltiples virtudes en el escenario", finalizó.El momento tenso continuó cuando Alicia Machado, ex Miss Universo y actual capitana del equipo Esmeralda en el reality, decidió intervenir. "No me gustó la evaluación sobre Isbel porque pienso que calificar a alguien o evaluar a alguien por una apreciación tuya de un cuerpo que tú crees que alguien tiene que tener, ¿no? Hay mujeres que no tienen mucha cintura y son divinas", aseguró.En su intervención, recalcó que cada cuerpo tiene características únicas y recordó que la participante venezolana cuenta con una trayectoria como atleta y gimnasta, lo cual explica parte de su complexión física. "Hay mujeres que tienen mucha pompa y no se ven bien. Hay mujeres que tienen muchos senos y no se ven bien. Es algo relativo. Entonces, los cuerpos son distintos. Eso no me gustó y lo quería comentar y no quería que se me fuera el aire", concluyó.Miss Argentina se sumó al debate con un claro apoyo a la participante venezolanaLa controversia no tardó en escalar más allá de reality de Telemundo. Aldana Masset, actual Miss Universe Argentina 2025, publicó un mensaje en sus redes sociales donde expresó su desacuerdo con lo ocurrido: "Cuidar la salud física es clave para sentirnos bien y prevenir enfermedades"."Hacer ejercicio, comer sano y descansar son hábitos que mejoran nuestra calidad de vida. De todos modos, es importante recordar que la salud no siempre se refleja en la apariencia", continuó en su cuenta de Instagram.La modelo argentina remarcó la importancia de preservar el respeto hacia la individualidad física de las personas, especialmente en un contexto donde los comentarios pueden tener un impacto psicológico profundo: "Opinar sobre el cuerpo de otra persona, aunque parezca inofensivo, puede causar daño. Cada cuerpo es distinto, y no sabemos por lo que los demás están pasando. Comentarios sobre el físico pueden generar inseguridades o afectar la salud mental".Asimismo, Masset consideró que promover el bienestar debe centrarse en los hábitos y no en cómo lucen las personas. "Respetar los cuerpos ajenos es también una forma de cuidar la salud", subrayó.Isbel Parra rompe el silencio en redes socialesLa propia Isbel Parra, protagonista del episodio, se manifestó a través de sus redes sociales. En una publicación en Instagram, compartió la intervención de la capitana del equipo esmeralda sobre el valor del cuerpo."Nuestros cuerpos son tan importantes que el Señor los llamó 'templos de Dios', por lo tanto, hay que amarlos, cuidarlos y ser agradecidos de este bello don que Él nos dio", publicó.Parra fue coronada Miss Venezuela International en 2020 y desde entonces ha cultivado una carrera ligada al diseño de moda y el deporte. Su participación en Miss Universe Latina 2025 la encuentra en un momento clave, en el que busca alcanzar la meta de representar a la comunidad latina de Estados Unidos en Miss Universo 2025, cuya edición se celebrará en Tailandia.
Jason Riddle, un veterano de la Marina, fue sentenciado a 90 días de prisión y tres años de libertad condicional. "Claramente estaba obsesionado. Mentalmente estaba siendo rehén", dijo
El dirigente del PRO lanzó la advertencia a partir de la presión que existe en la Cámara de Diputados para aprobar financiamiento universitario y en el sistema de salud. "No podés llevar una paritaria al Congreso", cuestionó
Luego de la audiencia contra Uribe, miembros de la Asociación de Madres de Falsos Positivos, respondieron ante algunas declaraciones dadas por el exmandatario en su juicio
Wanda Nara, L-Gante, Flor Vigna y Romina Uhrig, entre otros influencers con millones de seguidores, ya no solo marcan tendencia en las redes: ahora, también serán parte de una campaña oficial contra las apuestas ilegales.Lo harán por orden judicial. La Fiscalía Especializada en Juegos de Azar de la ciudad de Buenos Aires, encabezada por Juan Rozas, los imputó por la promoción de plataformas de apuestas ilegales, en los términos del artículo 301 bis del Código Penal. Influencers acordaron con la Justicia prestar su imagen para alertar sobre el riersgo de las apuestas ilegalesY, como parte de un acuerdo de reparación integral del perjuicio, estos influencers deberán ahora grabar videos para advertir - con su propia imagen y voz - sobre los riesgos del juego clandestino.La reparación integral del perjuicio es una figura que busca alcanzar la reparación del daño, preservando el lazo social y fomentando la rehabilitación de quien incumplió. Según informaron fuentes oficiales a LA NACION, ya son 110 los influencers investigados por este tipo de delitos. De ellos, 27 firmaron un acta de acuerdo de reparación integral del perjuicio. Entre los 16 que ya grabaron su video, se encuentran:Wanda NaraElián Valenzuela (L-Gante)Florencia VignaBárbara SilenziSasha FerroLola TomaszeuskiMario LaurensTraniela CampolietoMariano de la CanalFacundo GuarinoIgnacio LópezGabriel OrcelletRomina UhrigMariano Nahuel ValenzuelaTomás ÁlvarezNicolás Voutrinas FontánTodos ellos fueron imputados por infringir el artículo 301 bis del Código Penal, que sanciona la promoción y captación de apostadores para sitios de juego clandestino. Las causas surgieron tanto por denuncias individuales como por presentaciones de LOTBA S.E., (Lotería de la Ciudad) y la Cámara Argentina de Casinos Bingos y Anexos, aunque también hubo casos impulsados por la propia fiscalía.El mecanismo era siempre el mismo: posteos o historias en redes que, bajo la excusa de mostrar un juego divertido o una oportunidad para ganar plata fácil, derivaban en plataformas no autorizadas, muchas de ellas con vínculos internacionales y sin ningún tipo de control estatal.Como resultado de la investigación, la fiscalía ya dispuso el bloqueo de más de 400 sitios ilegales de apuestas online.Cómo es la reparaciónLos acuerdos firmados implican tres compromisos fundamentales:Grabar un video institucional donde expliquen, con su voz e imagen, los riesgos del juego ilegal y la ludopatía.Subir durante tres días esos videos en la sección "historia". Publicar, por al menos un mes, en el perfil de Instagram videos o fotos donde se expliquen los riesgos del juego ilegal y la ludopatía.Realizar un curso presencial obligatorio de concientización dictado por Lotería de la Ciudad (LOTBA S.E.) sobre los peligros de la ludopatía y el juego ilegal.El objetivo es que reparen el daño en el mismo ámbito en que lo causaron: las redes sociales, explicó el Fiscal General de la Ciudad, Juan Bautista Mahiques. Además, valoró el uso de una figura centrada en la justicia restaurativa, que apunta no solo a castigar, sino también a educar y prevenir."Se consideró apropiado que los influencers reparen el daño causado a través del mismo medio donde lo produjeron. Entonces, así como difundieron sitios de apuestas ilegales en sus redes sociales, aprovechando su imagen pública y su influencia, correspondía que la reparación simbólica también se realizara por ese mismo medio, pero esta vez para concientizar sobre los riesgos asociados a las apuestas ilegales", advirtió. En la misma línea, el fiscal Juan Rozas fue claro: "la fiscalía priorizó la resolución rápida y alternativa del conflicto para dar una respuesta urgente a la sociedad y que además sirva para darle mayor visibilidad a la temática. No obstante, respecto de los casos aún en curso o en casos de reincidencia, la fiscalía dará continuidad a la investigación penal, lo que puede incluir investigaciones patrimoniales y medidas tales como embargos de bienes, dinero o inmuebles". La apuesta ahora es otra: transformar la influencia digital en una herramienta de prevención, y frenar un negocio ilegal que crece en las sombras aprovechándose de los más jóvenes, la impunidad y el silencio.Cómo detectar si un juego o plataforma es ilegalNo tiene autorización oficial: en Argentina, los únicos sitios legales son los aprobados por entes reguladores como LOTBA (CABA) o Loterías provinciales.No aparece en el sitio oficial de LOTBA o ENREJA: verificá si está en la lista de plataformas legales.Promete ganancias rápidas o aseguradas: ningún juego puede garantizarte ganar. Si lo hace, es probable que sea una estafa.Usa influencers o famosos sin aclarar que es un juego regulado: muchas promociones encubren su ilegalidad con publicidad disfrazada.No tiene contacto ni sede en el país: si no sabés quién está detrás, no podés reclamar si perdés todo.Te obliga a depositar dinero por medios poco seguros: como billeteras virtuales o transferencias sin respaldo legal.No permite configurar límites de apuesta o autoexclusión: los sitios legales ofrecen herramientas para protegerte.Está bloqueado por el navegador o por el sistema operativo: muchos sitios ilegales ya fueron denunciados y su acceso restringido.Cómo prevenir la adicción a los juegos de apuestas onlineConocé los riesgos antes de jugar: entendé que las apuestas no son una forma de ganar dinero fácil, sino una actividad con alto riesgo de pérdida y dependencia.Establecé límites claros de tiempo y dinero: nunca apuestes más de lo que estás dispuesto a perder.Evitá jugar solo o en secreto: hablá del tema con familiares o amigos. Si sentís que lo ocultás, puede ser una señal de alerta.No apuestes para escapar de problemas emocionales: el juego no soluciona angustia, tristeza o estrés; muchas veces los agrava.Desconfiá del "casi gano" o del "la próxima seguro sale": esas frases alimentan el círculo de adicción.Instalá bloqueadores de sitios de apuestas si sentís que no podés evitar ingresar.Buscá ayuda profesional ante las primeras señales de descontrol: existen líneas gratuitas de asistencia para ludopatía.Evitá seguir cuentas que promocionan juegos online como una forma de éxito fácil o entretenimiento.
La cantante criolla se sinceró en el pódcast de Magaly Medina sobre el dolor que le causó el juicio entre su hijo y su amiga Natalia Málaga. La intérprete confesó que estaba decepcionada
El exconductor de televisión reconoció que su comentario hacia la influencer fue una gran equivocación, explicando que no es parte de su lenguaje habitual
Argentina enfrenta un momento histórico: lo que se decida hoy sobre la protección de la infancia marcará el pulso ético de toda la sociedad. No es un cargo: es la oportunidad de construir una institucionalidad que escuche, incomode y repare
En una entrevista exclusiva, el modelo español que alguien muy conocido del medio le escribió agradeciéndole por sus comentarios sobre Bludau
Una falla en la presión de los dispositivos de seguridad laterales podría poner en peligro a los ocupantes durante un choque. Las unidades afectadas fueron fabricadas en los últimos tres años
El clima mundial cambia de manera acelerada.
WASHINGTON.- Estados Unidos obtuvo una comunicación interceptada entre altos funcionarios iraníes discutiendo los ataques militares de este mes contra el programa nuclear iraní y comentando que el ataque fue menos devastador de lo que esperaban, según cuatro personas familiarizadas con la inteligencia clasificada que circula dentro del gobierno estadounidense.La comunicación, que estaba destinada a ser privada, incluía a funcionarios del gobierno iraní especulando por qué los ataques ordenados por el presidente Donald Trump no fueron tan destructivos ni extensos como anticipaban, según estas fuentes. Al igual que otros, hablaron bajo condición de anonimato para discutir inteligencia sensible.Esta inteligencia de señales interceptada es la última pieza preliminar que pinta un panorama más complejo que el que transmitió el presidente Trump, quien aseguró que la operación "aniquiló por completo y totalmente" el programa nuclear iraní.La administración Trump no negó la existencia de las comunicaciones interceptadas, que no habían sido reportadas previamente, pero rechazó enérgicamente las conclusiones de los iraníes y puso en duda su capacidad para evaluar el daño en las tres instalaciones nucleares atacadas por Estados Unidos."Es vergonzoso que The Washington Post esté ayudando a personas a cometer delitos al publicar filtraciones fuera de contexto", dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. "La idea de que funcionarios iraníes anónimos sepan lo que ocurrió bajo cientos de metros de escombros es un disparate. Su programa de armas nucleares se acabó".Analistas coinciden en que los ataques involucraron un poder de fuego inmenso por parte de Estados Unidos, incluidos misiles Tomahawk y bombas antibúnker de 30,000 libras, que dañaron severamente las instalaciones en Fordo, Natanz e Isfahan. Sin embargo, el alcance de la destrucción y el tiempo que podría tardar Irán en reconstruirlas es objeto de intenso debate, especialmente tras informes de que Irán trasladó sus reservas de uranio altamente enriquecido antes del ataque y de que las explosiones sellaron las entradas de dos instalaciones, pero no colapsaron sus estructuras subterráneas.Al ser consultado sobre las comunicaciones interceptadas, un funcionario de la administración Trump afirmó que los iraníes "están equivocados porque destruimos su instalación de conversión de metales. Sabemos que nuestras armas llegaron exactamente donde queríamos y tuvieron el efecto que buscábamos".Durante sesiones informativas clasificadas al Congreso la semana pasada, el director de la CIA, John Ratcliffe, dijo a legisladores que varios sitios nucleares clave fueron completamente destruidos, incluida la operación de conversión de metales, según un funcionario estadounidense. Esa instalación, clave para construir el núcleo explosivo de una bomba, tardaría años en reconstruirse, añadió. Ratcliffe también indicó que la comunidad de inteligencia de EE.UU. evalúa que la "gran mayoría" del uranio enriquecido de Irán "probablemente esté enterrado en Isfahan y Fordo".Tras la solicitud de comentarios por parte de The Washington Post, un alto funcionario de inteligencia estadounidense respondió: "Una única pieza de inteligencia de señales por sí sola no representa el panorama completo de inteligencia"."Una sola llamada telefónica entre iraníes anónimos no equivale a una evaluación de inteligencia, la cual tiene en cuenta múltiples fuentes y métodos", explicó.Las llamadas interceptadas, correos electrónicos y otras comunicaciones electrónicas, conocidas como inteligencia de señales, son algunas de las herramientas más poderosas de las agencias de espionaje estadounidenses y suelen formar la mayor parte del informe diario de inteligencia que recibe Trump. Sin embargo, este tipo de inteligencia también tiene limitaciones, ya que fragmentos de conversaciones sin contexto deben complementarse con otros datos para obtener un panorama completo.Trump se ha mostrado furioso con la cobertura mediática que se aleja de su versión sobre el bombardeo, que precedió a un alto el fuego entre Irán e Israel tras 12 días de hostilidades."Los demócratas son los que filtraron la información", escribió en Truth Social, refiriéndose a una evaluación preliminar de la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) que indica que la intervención de Trump probablemente retrasó el programa nuclear iraní por meses, no años. "¡Deberían ser procesados!".Trump también puso en duda los informes sobre el traslado del uranio, diciendo en una entrevista grabada con Fox News que se emitirá el domingo: "No creo que lo hayan hecho. Es muy difícil y peligroso hacerlo... no sabían que íbamos a atacarlos hasta ese momento".La evaluación de la DIA, basada en información recopilada aproximadamente 24 horas después del ataque, concluyó que algunas de las centrífugas de Irán â??que se usan para enriquecer uranio utilizable en armas nuclearesâ?? seguían intactas.La administración Trump ha criticado a ciertos medios por no destacar que el informe de la DIA, al que considera de "baja confianza", aclara que una evaluación completa del daño de combate requiere de "días o semanas para recolectar los datos necesarios".Aun así, la administración no ha dudado en sostener que los ataques retrasaron el programa iraní por "años". El secretario de Defensa, Pete Hegseth, quien junto al jefe del Estado Mayor Conjunto, el general Dan Caine, informó a la prensa el jueves, dijo que Trump "dirigió la operación militar más compleja y secreta de la historia, y fue un éxito rotundo".En el Capitolio, persistieron las divisiones sobre la efectividad de los ataques, incluso tras las sesiones informativas clasificadas."Salgo de esa reunión convencido de que no hemos aniquilado el programa", dijo el senador Chris Murphy (Demócrata de Connecticut). "El presidente engañó deliberadamente al público al decir que el programa fue obliterado. Todavía hay una capacidad significativa y equipo relevante en pie". "No se puede bombardear el conocimiento hasta hacerlo desaparecer, sin importar cuántos científicos mates", añadió Murphy. "Todavía hay personas en Irán que saben operar centrífugas. Y si todavía tienen uranio enriquecido y capacidad para usar centrífugas, entonces no retrasaste el programa por años, sino por meses".El senador Lindsey Graham (Republicano de Carolina del Sur), aliado cercano de Trump, dijo que "aniquilación" era una "buena palabra" para describir los ataques, los cuales, según él, retrasaron el programa por años. Pero también reconoció que Irán podría recuperar su capacidad."La verdadera pregunta es si hemos eliminado su deseo de tener un arma nuclear", comentó Graham. "No quiero que la gente piense que el sitio no fue severamente dañado o destruido. Lo fue. Pero tampoco quiero que crean que el problema se terminó, porque no es así".Un funcionario estadounidense familiarizado con la sesión informativa interna para legisladores señaló que Ratcliffe destacó la destrucción de las defensas aéreas iraníes por parte de Israel antes de la operación estadounidense, afirmando que "la idea de que puedan reconstruir fácilmente algo es absurda".El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, Rafael Mariano Grossi, ofreció una evaluación mixta en una entrevista con CBS News emitida el domingo.Afirmó que hay consenso en que "se causó un nivel de daño muy serio" al programa nuclear de Irán."Irán solía tener, y aún tiene en cierta medida, capacidades para el tratamiento, conversión y enriquecimiento de uranio", dijo. "Las instalaciones han sido destruidas en una medida importante. Algunas siguen en pie", agregó.Los críticos de la decisión de Trump de recurrir a la fuerza militar argumentan que desperdició la posibilidad de una resolución diplomática, la única manera de establecer un régimen de inspecciones intrusivas para restringir y monitorear el programa nuclear iraní. También señalan que Teherán podría ahora apresurarse a construir una bomba como póliza de seguro ante futuros intentos de cambio de régimen por parte de Washington o Israel.Antes del ataque estadounidense, la comunidad de inteligencia concluyó que Irán no había decidido construir una bomba nuclear, pero estaba trabajando en vías para acelerar el proceso si decidía hacerlo, según funcionarios estadounidenses.Por su parte, los funcionarios del gobierno afirman que los ataques de Trump no impiden un acuerdo diplomático, y que incluso podrían facilitarlo. El miércoles, Trump anunció que funcionarios estadounidenses e iraníes se reunirían esta semana para discutir un posible acuerdo nuclear, pero el canciller iraní Abbas Araghchi negó rápidamente que se llevara a cabo ninguna reunión.Araghchi afirmó que los impactos del ataque estadounidense "no fueron menores" y que las autoridades iraníes estaban evaluando la nueva realidad de su programa nuclear, lo cual informaría su posición diplomática.El líder supremo iraní, el ayatollah Ali Khamenei, dijo que Trump "exageró" los resultados de sus ataques: "Atacaron nuestras instalaciones nucleares", dijo, "pero no pudieron hacer nada importante".
Un informe analiza el mal manejo del equipaje en 2024 y lo compara con años anteriores.Estadísticas, valijas recuperadas y los gastos que genera este problema en la industria aérea.
El experto argentino afirmó que no se puede saber el verdadero alcance de los bombardeos de EE.UU. sin inspeccionar los sitios.Pero el Parlamento iraní aprobó suspender la cooperación con el organismo internacional.
Su consumo brinda muchos beneficios para la salud gracias a su elevado contenido de antioxidantes
La escalada del conflicto bélico entre Irán e Israel provocó temor en los mercados globales. En este contexto, el economista y socio de Adcap Grupo Financiero, Javier Timerman, advirtió que las consecuencias más graves no provienen necesariamente del enfrentamiento directo, sino de su indefinida duración."En este tipo de conflictos, donde más daño se produce es mientras dure la incertidumbre", aseguró en diálogo con LN+ este viernes el economista, aunque no se aventuró a predecir ningún escenario en concreto.TimermanSostuvo que Timerman que aún "no está claro cuáles van a ser las consecuencias económicas" y puso en duda que la situación actual sea suficiente para empujar a la economía norteamericana a una crisis. "No me queda claro que esto genere que EE.UU. entre en recesión", opinó.Según su análisis, la reacción inmediata de los inversores ante la inestabilidad es la parálisis. Frente a la falta de claridad sobre el desenlace, eligen la cautela. "Buscan refugio en los activos más seguros, como bonos del tesoro norteamericano o acciones más conservadoras", detalló.Esto tiene un impacto directo y negativo para las economías emergentes, como la argentina. "Claramente crea inestabilidad y eso afecta negativamente a países como el nuestro, que necesita rápido flujos de capitales, más confianza", explicó Timerman.Otro de los aspectos de impacto global que preocupan a los argentinos es el precio del petróleo. Un aumento sostenido del crudo, explicó el socio de Adcap, tiene un claro "factor recesivo" a nivel mundial. "Si sube, para el ciudadano medio es un gasto extra que claramente impacta en el bolsillo", señaló.Asimismo, opinó que una resolución rápida, aunque drástica, del conflicto podría ser menos perjudicial que un conflicto prolongado. "Si EEUU no se involucra y sigue esta guerra de guerrilla entre Israel e Irán y nada parece estar pasando, me parece que las consecuencias van a ser peores".
La compañía detalló que el incidente ocurrió en la subestación Oasis, ubicada en el norte de la ciudad
Ha perdido el 70% de su glaciar y ya no soporta la presión de celebraciones masivas. Ante esta crisis ambiental, el Consejo Regional de Junín aprobó su cierre total hasta contar con un plan sostenible
"Las personas sabias que conocen Irán, su gente y su historia nunca hablan a esta nación en el lenguaje de las amenazas", dijo la máxima autoridad religiosa iraní.Trump había dicho el martes que sabía dónde se escondía el ayatollah, pero que no lo mataría, "por ahora".
Healthday Spanish
La negligencia del IMSS provocó que la víctima no pudiera velar a su madre, mucho menos llevar un duelo y darle una despedida acorde a sus creencias. Aún así la justicia consideró que no había daño alguno en su contra, hasta que llegó a la SCJN
La comida del envío a domicilio ascendía a 105 euros, ya que también incluía entrantes y postres