En el Congreso Colombiano de Petróleo, Gas y Energía en Barranquilla, el sector pidió acciones inmediatas para asegurar el recurso
Se trata de letras y bonos capitalizablesEsa deuda aumentará en 3,8 puntos del PBILos intereses de esos pasivos no se cuentan como gasto público
El economista alertó que la falta de reservas y el desequilibrio externo hacen insostenible el cumplimiento de los compromisos internacionales. Leer más
El gobernador chaqueño valoró la cadena nacional de Javier Milei y celebró los refuerzos de partidas en educación, salud y discapacidad. Leer más
El diputado de Unión por la Patria lanzó una advertencia sobre el proyecto de ley que presentó el presidente en cadena nacional y la llamada Ley de Compromiso Nacional para la Estabilidad Fiscal y Monetaria.
Las estimaciones del oficialismo muestran para 2028 que las compras del exterior casi duplicarían el monto de 2024. Leer más
En medio de la incertidumbre económica y la presión opositora, el Presidente grabará esta tarde un mensaje desde la Casa Rosada para anunciar el nuevo plan fiscal, con énfasis en la disciplina presupuestaria y el reconocimiento al esfuerzo social
El Presidente daba las puntadas finales al anuncio previsto para este lunes. Por ahora se prevé que hable solo y que haga un fuerte énfasis en la importancia del superávit fiscal, aunque marcando la importancia de ese esfuerzo de parte de la población
El Gobierno de Petro apuesta por subir los gravámenes al licor, la cerveza y el tabaco para aumentar el recaudo, pero expertos advierten que esos recursos son de las regiones y no del nivel nacional
Entre 2019 y 2025, el sistema de salud del Magisterio ha registrado un crecimiento acelerado en el gasto frente a los ingresos, según Así Vamos en Salud
El gobierno mexicano busca reducir su déficit presupuestario el próximo año en comparación con los gastos de este año, según su plan oficial de gastos. Leer más
El rojo en la balanza bilateral con el principal socio comercial volvió a ampliarse, impulsado por el salto de las importaciones automotrices y el retroceso de las exportaciones
La vinculación con cadenas de valor globales requiere no sólo formalidad administrativa, sino desarrollo de capacidades para innovar en productos y procesos, advierte el gremio exportador
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Discapacidad ¿Por qué hay más? ¿Genera déficit? Mitos y verdades del relato del Gobierno Por Evangelina Himitian 1 de septiembre de 2025
Meses después del primer diagnóstico acudió a un centro diferente con un cuadro alarmante: dificultad para caminar, rigidez muscular, alteraciones sensitivas y problemas de control urinario
En el marco del Día de la Enfermera, exponen que mientras Lima concentra gran parte del personal de enfermería, la Amazonía y zonas rurales siguen desprotegidas ante emergencias sanitarias
La Contraloría señaló que, a pesar de los compromisos del Estado, no hay certeza sobre la sostenibilidad financiera de los proyectos restaurativos ni de la ejecución de sanciones propias
La Contraloría advirtió que más de 3 millones de niños podrían quedarse sin alimentación escolar por falta de recursos
La entidad explicó que los traslados presupuestales entre rubros se realizan de manera legal y autorizada por el Consejo Directivo, y que cualquier interpretación en contrario carece de sustento
En el primer semestre, crecieron notablemente tanto las compras de autos como de utilitarios y autopartes. La producción local subió en menor magnitud, e incluso comenzó a ceder en junio.
Un estudio privado analizó la coyuntura del mercado automotor resaltando el cambio de escenario entre producción, importación y exportacion. El crédito elevó las ventas y mejoró el acceso a los autos
Desde enero de 2008 a julio de 2025 el rojo del intercambio con el país asiático fue de USD 95.564 millones, mientras el comercio con el resto del mundo arrojó un superávit de USD 220.000 millones
Según la Real Academia Española, rehén es una persona retenida por alguien para obligar a un tercero a cumplir ciertas condiciones. No menciona, en cambio, la versión más perversa de la política: el chantaje moral. Esto es, cuando se utilizan grupos vulnerables para forzar, mediante el peso de la opinión pública, medidas contrarias al bien común en nombre de un humanismo tan falso como oportunista.Existe ahora una inédita posibilidad de cambio profundo en el país, para sentar las bases que permitan mejorar el nivel de vida de la población con empleo regular, educación de calidad, vivienda digna, acceso a la salud, seguridad pública y cobertura previsional. Esos objetivos solo podrán lograrse si la Argentina logra recuperar su moneda, equilibrar sus cuentas fiscales e integrarse al mundo de forma consistente, durante varios años. Con una mochila de nueve defaults, dos hiperinflaciones, veintidós acuerdos con el FMI y trece ceros menos al peso desde 1992, necesita construir una reputación inexistente. Demostrar convicciones firmes como si todos los dirigentes, por arte de magia, fuesen estadistas y la población, japonesa. Sin más agachadas, ni picardías de comité. La regla del déficit cero cumple ese rol.La llave la tiene el peronismo con sus senadores, diputados, gobernadores, intendentes, sindicalistas y dirigentes empresarios. El riesgo país es, en esencia, riesgo peronista.Pero la destrucción de la moneda, el desequilibrio fiscal y el credo aislacionista no han sido resultado de un evento desafortunado en nuestra evolución natural, sino la matriz de un modelo que enriquece a pocos y degrada a la mayoría. Casi la mitad de lo producido en la Argentina se canaliza a través de la política. Es decir, del sector público. Y como todo gasto estatal es siempre un ingreso privado, esa expansión desmesurada tiene correlato en la bonanza de bolsillos individuales. Dicho de otra manera: tiene dueños que la defenderán con uñas y dientes hasta el final. Incluso tomando de rehenes a los ancianos, las mujeres y los niños para forzar el fracaso del déficit cero.El actual Parlamento no desea acompañar reformas que modifiquen ese statu quo y, al oponerse, impide generar confianza para que ingresen capitales y se mejore la actividad económica. Ni tampoco permite "nivelar la cancha" como piden las pymes para reducir costos y competir en una economía abierta. La llave de esa cerradura la tiene el peronismo con sus senadores y diputados, gobernadores e intendentes, sindicalistas y dirigentes empresarios. El riesgo país es, en esencia, riesgo peronista.El temor de dejar lo "malo conocido" por lo "bueno por conocer" fue propicio para que los malos conocidos presagien calamidades rogando que el dólar se escape y la inflación se disparePara lograr que los cambios -los hechos y por hacer- no queden sujetos con alfileres, se requiere remacharlos con votos que los convaliden. Así no quedarán dudas respecto de la voluntad colectiva de transformación pues, sin ella, serán flor de un día. Solo mediante mayorías legislativas será posible doblegar la fuerza de quienes defienden el clientelismo improductivo, las contrataciones arregladas, los mercados cautivos, los abusos laborales, la prepotencia sindical y las rentas de privilegio.Ese desafío pone en peligro estructuras de poder consolidadas por décadas de populismo en los partidos, en los sindicatos, en las cámaras y en las profesiones. Sin omitir a las universidades, los tribunales, las provincias y los municipios. Y no nos referimos a la corrupción, pues ella es pública y notoria, sino al impacto negativo que tantos incentivos torcidos han tenido sobre los quehaceres argentinos hasta convertirlos en una madeja de improductividad.El temor de dejar lo "malo conocido" por lo "bueno por conocer" ha sido propicio para que los malos conocidos enciendan alarmas y presagien calamidades rogando que el dólar se escape y la inflación se dispare. Quebrar el equilibrio fiscal es su último intento para afectar las expectativas y revertir la dirección del voto popular. Quieren que la flecha de Paris no falle y acierte en el talón del Aqueo antes de octubre.Su estrategia es utilizar a los jubilados, a los discapacitados, a los niños y a los enfermos como rehenes de un chantaje moral que convoque a aliados impensados, desde la propia derecha hasta el progresismo populista. Y de ese modo forzar, mediante el peso de la opinión pública, aumentos del gasto estatal sin financiación suficiente, en nombre de un humanismo que jamás han sentido. Ni cuando arrojaban bolsos ni cuando contaban billetes ni cuando los lavaban en hoteles.No les importa la situación de aquellos, sino su propia imagen diciendo que les importa la situación de aquellos. Durante las últimas décadas nada hicieron para mejorarla, salvo anuncios efímeros siempre desmentidos por la realidad. En diciembre de 2023 se había alcanzado un 50% de pobres y un 10% de indigentes, pero entre los chicos entre 13 y 17 años la pobreza sumergió al 59% y la indigencia, al 19%. El 40% de quienes trabajan no aportan al sistema previsional pues carecen de empleo regular y de obra social. Esas cifras espeluznantes no son resultado de una guerra o de un cataclismo, sino de un gasto público que creció "en el aire" mediante una secuencia de medidas exactamente iguales a las que ahora enorgullecen a quienes las votan.Todo ello cobra vigencia al debatirse los haberes jubilatorios, la emergencia en discapacidad, los gastos del hospital Garrahan, el sistema de residencias o los presupuestos universitarios. O cuando gobernadores reclaman fondos sin hacer el menor esfuerzo por achicar gastos propios pues tienen poco para ganar, ante sus votantes si el riesgo país baja y mucho para perder si reducen sus estructuras.Existe un amplísimo menú de egresos que podrían rebajar, si de verdad quisieran, para atender a los más vulnerables sin revertir la estabilidad de precios, pero no es lo que desean, sino lo contrario. Hay 4 millones de empleados públicos, un tercio en puestos nacionales y dos tercios en provincias y municipios. En la órbita política, son 1525 legisladores, de los cuales 329 ocupan bancas nacionales y 1200 en las legislaturas locales. Sumados a los asesores y "chocolates" varios hay mucho dinero sin control que podría destinarse a quienes hoy reclaman. Recordemos que son 10 millones los jubilados y pensionados en el país, de los cuales los de Anses (6.1 millones) insumen el 60% del presupuesto nacional y más de la mitad corresponden a moratorias y pensiones no contributivas. Todos son gastos, todos son "derechos adquiridos", todos son amparos, todos son cheques sin contrapartida de ingresos. Ese es el problema de fondo, la causa por la cual la inflación llegó al 211.4% en 2023 y por la cual siempre busca regresar, oculta tras el ropaje de las buenas (o las malas) intenciones.Como los precios se han calmado, las encuestas demuestran otras preocupaciones, desde la dificultad para llegar a fin de mes a la lenta reactivación económica. En respuesta, algunos proponen nuevas estrategias cambiarias o monetarias sin advertir que el problema no es técnico, sino político. No bastan los DNU ni las circulares del Banco Central ni las resoluciones de ARCA. Para satisfacer aquellos malestares sociales se requieren leyes que reduzcan la carga tributaria, eliminen organismos, flexibilicen los vínculos laborales, supriman privilegios y permitan acuerdos de libre comercio. Que los representantes del pueblo levanten la mano y aplaudan de pie, como en el default de 2002, sin cruzar los dedos bajo sus bancas.Por primera vez el presidente es economista y tiene la decisión de cumplir con su programa. Siempre fue a la inversa y los mejores ministros nunca lograron que sus consejos fueran adoptados por sus presidentes, que los metían en un cajón. Salvo José Ber Gelbard, en 1973, cuyo programa culminó en el Rodrigazo dos años más tarde. Ahora se toma como un dato el "respaldo presidencial" que antes nunca existió y, asumiendo como normal esa insólita realidad, se proponen alternativas de corto plazo que pueden afectar el índice de precios, desconociendo la importancia de las próximas elecciones. La firme convicción del Presidente no es suficiente, se necesitan votos para que esa fe transformadora pueda cristalizarse en realidades.Se debe aprovechar aquella conjunción de astros para completar lo existente, con lo que aún falta. Pues si no se logran mayorías parlamentarias no habrá reformas estructurales, ni cambiará el modelo, ni se abatirá la pobreza. El mercado lo advertirá, el riesgo país subirá, no ingresarán capitales y nadie llegará a fin de mes, salvo quienes continúen prosperando bajo el paraguas del mismo Estado deficitario, prebendario e ineficaz que los acogió hasta ahora.En ese momento se verificará si, además de perder a los rehenes más vulnerables por culpa de quienes los usaron para extorsionar, también hemos malogrado a toda la población, prisionera de un sistema funesto y moralmente injusto, al haber quebrado una regla tan simple como el déficit cero.
Aunque el ajuste contribuyó a la baja de la inflación, el desequilibrio previo no fue la causa principal, por lo que alcanzar el superávit o el equilibrio de las finanzas públicas no necesariamente es un objetivo sostenible
Las ventas al exterior de Japón sufren su mayor descenso trimestral tras la imposición de tarifas estadounidenses, mientras las importaciones también caen, agudizando el saldo comercial negativo y marcando una tendencia preocupante para la economía nipona este año
La combinación del crecimiento poblacional, la escasez de oferta, los obstáculos burocráticos y los altos costes fiscales empeora la posibilidad de acceder a una vivienda
La excedente entre los ingresos y los gastos ascendió a $1.749.386 millones. Sin embargo, el resultado tras el pago de intereses de deuda fue negativo. La reacción del ministro de Economía, Luis Caputo. Leer más
La cuestión fiscal es uno de los pilares del esquema económico que propone el Gobierno desde su llegada a la Casa Rosada. En ese sentido, los números de julio mostraron un escenario dual: en el séptimo mes, el Estado nacional mantuvo el superávit primario, pero al computar el pago de intereses de deuda registró déficit financiero.Según los números del Ministerio de Economía, en julio de 2025 el sector público nacional tuvo un superávit primario de $1.749.386 millones. Este número surge de ingresos que crecieron al 40,4% interanual (totalizaron $13.105.874 millones) y gastos que se expandieron al 34,8% interanual (sumaron $11.356.489 millones).Con estas cifras, el Gobierno informó que lleva acumulado un superávit primario del 1,1% del PBI en lo que va de 2025, y mantiene su plan de alcanzar el 1,6% acordado con el FMI. El propio comunicado del Ministerio de Economía enfatiza en que este punto constituye "el ancla fiscal del programa del gobierno".De todas maneras, el balance del séptimo mes del año incluyó un rojo para las cuentas fiscales, si además del resultado primario se considera el pago de intereses de deuda. Este último rubro, informó el Gobierno, implicó pagos netos intra-sector público por $1.917.901 millones. De esta manera, julio cerró para los números del sector público nacional con un déficit financiero de $168.515 millones.En el Gobierno atribuyen este resultado al calendario de vencimientos de deuda que enfrenta el Tesoro, que incluye amortizaciones de los Bonares y Globales en enero y julio. "Dados los vencimientos de los cupones semestrales de intereses de los títulos Bonares y Globales, tanto en enero como en julio se registra, relativo al resto de los meses del año, una elevada erogación por intereses", planteó el ministro Luis Caputo, en su cuenta de X (ex-TWitter)."De este modo, en el mes los pagos de intereses netos de tenencias intra sector público sumaron un total de $1.917.901 millones, lo que resultó 247% superior al promedio mensual por este concepto entre febrero y junio. Adicionalmente, en julio se abonó el medio aguinaldo correspondiente al personal del Sector Público Nacional", agregó el funcionario.De acuerdo con las estimaciones del Ministerio de Economía, sin embargo, en el acumulado de los primeros siete meses del año los números fiscales muestran un superávit financiero de "aproximadamente el 0,3% del PBI".Este punto, sin embargo, genera controversias y diferentes lecturas entre economistas, analistas y funcionarios del Gobierno, por el mecanismo en el que se computan los intereses de la deuda. En las sucesivas licitaciones, la Secretaría de Finanzas apela a instrumentos que 'capitalizan' sus intereses en un mecanismo que maquilla este rubro dentro del balance fiscal. El FMI, en su último staff report, advirtió por este punto, y estimó que el pago de intereses de deuda en términos reales (sin considerar la inflación) implicó un monto de alrededor del 1,5% del PBI. Mientras tanto, la Oficina de Presupuesto del Congreso calculó pagos equivalentes al 2,9%, al estimar este rubro en términos nominales (sin hacer ajuste por la inflación). "Incluir todos los pagos de intereses capitalizados al sector privado por encima de la línea implicaría considerar un déficit de alrededor de 1,2% del PBI", explicitó el FMI en su último staff report, publicado a comienzos de agosto.El detalle de los números de julioDe acuerdo con los números presentados por el Gobierno, los ingresos crecieron un 2,8% interanual en términos reales, mientras que el gasto se contrajo un 1,3% interanual, también en términos reales.El análisis de los ingresos muestran que se incrementaron los recursos provenientes de Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+54,3% i.a.), Débitos y Créditos (+47,9% i.a.), Ganancias (54,3%) y Derechos de exportación (106,2%). El componente IVA fue el de menor crecimiento nominal (37,8% con respecto a julio de 2024).
Las compras al exterior superaron ampliamente las ventas, según datos oficiales, mientras la diferencia entre importaciones y exportaciones se amplió notablemente durante la primera mitad del año en un escenario internacional marcado por tensión e incertidumbre comercial
El exministro durante el gobierno de Iván Duque, José Manuel Restrepo, sostuvo que el país enfrenta actualmente "máximos históricos" en sus niveles de deuda y déficit fiscal, superando incluso los registros alcanzados durante la pandemia ocasionada por el covid-19
Leer más
El economista sostuvo que el Gobierno recurre a la suba de la tasa de interés porque no genera certidumbre sobre "los instrumentos que él mismo emite" y agregó: "Se están utilizando las LECAP para esterilizar dinero". Leer más
El economista Roberto Cachanosky analizó en diálogo con Canal E el reciente discurso del presidente Javier Milei y sus propuestas para blindar el equilibrio fiscal. Advirtió sobre la viabilidad de las medidas, los riesgos inflacionarios y el impacto de la política monetaria en la actividad económica y el dólar. Leer más
Javier Milei anunció la semana pasada dos decisiones para proteger el rumbo del gasto público. En la Casa Rosada esperan un clima legislativo tenso hasta fin de mes y hacia el último tramo de la campaña electoral
Milei anunció que firmaría este lunes el cepo a la emisión monetaria.Pero desde Casa Rosada dicen que podría ocurrir en los próximos días.El FMI pidió rechazar los vetos y prevé un margen fiscal más ajustado.
El Gobierno administra una montaña de pesos mientras mira por el espejo retrovisor que las expectativas inflacionarias sigan a la baja de cara a octubre.
La vitamina D es un tipo de hormona clave cuyo balance adecuado a lo largo de la vida es esencial para la buena salud ósea, muscular e, incluso, para contar con un sistema inmune eficiente. Su déficit, que muchas veces no presenta síntomas directos, suele afectar especialmente a las personas mayores. Leer más
El presidente Javier Milei explicó esta noche en su séptima cadena nacional las razones por las que vetó leyes que considera que atentan contra el déficit cero. Fue en referencia a lo que se votó por mayoría en el Congreso y que prevé aumentos en jubilaciones, la prórroga de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. Además, reaccionó tras un nuevo revés legislativo, ya que la oposición avanzó con media sanción para otorgarle más recursos a las universidades y a los hospitales pediátricos. En su mensaje de 23 minutos, Milei sostuvo técnicamente los motivos económicos para sostener sus vetos y apuntó con dureza a la oposición. "Hoy el Congreso de la Nación está impulsando gastos sin explicar su fuente de financiamiento, y sin preocuparse porque esa fuente implique o no imprimir dinero", señaló en su discurso, que fue leído desde la Casa Rosada, escoltado por Luis Caputo, ministro de Economía, y Santiago Bausili, presidente del Banco Central. "No está proponiendo otra cosa que o más impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio contra los jóvenes, nuestros hijos, nuestros nietos, y las generaciones futuras, o más inflación, que golpea especialmente a los sectores más vulnerables que ellos dicen defender", dijo el Presidente, que acusó a los legisladores de "sabotaje". También les apuntó por los altos sueldos que perciben: "Por supuesto, en regímenes de inflación alta los salarios de los diputados y senadores aumentan al ritmo de la inflación y no pierden poder adquisitivo, por lo cual no sufren en carne propia las consecuencias de su propia irresponsabilidad". Agregó que "por eso para ellos es rendidor políticamente mostrarse como defensores de los desaventajados, porque no reconocen ni sufren que la consecuencia directa de las políticas que impulsan sea generar inflación y destruir el poder de compra de la gente"."En una república sana, el Ejecutivo propone los impuestos a cobrar y el Parlamento en representación del pueblo decide si los acepta o no en pos de defender los intereses de sus representados". Pero que, "la locura es que aquí, es el propio parlamento el que pretende aumentar el gasto, lo cual implica mayores impuestos y por ende atenta contra los ingresos de sus representados. el verdadero mundo del revés", explicó.Luego anunció que en los próximos días impulsará dos medidas para "amurallar el déficit cero y la política monetaria de este Gobierno". "En primer lugar, el día lunes firmaré una instrucción al Ministerio de Economía de la Nación para prohibir que el Tesoro financie el gasto primario con emisión monetaria", dijo. Agregó que el Tesoro Nacional, mediante este acto, "no podrá solicitar dinero prestado al Banco Central para financiar su gasto". Milei recordó que "esta es una medida que si bien en la práctica ya implementamos, hoy la estamos formalizando". Proyecto de leyEn segundo lugar, explicó que en los próximos días estará enviando un proyecto de ley al Congreso para "penalizar la aprobación de presupuestos nacionales que incurran en déficit fiscal". Dijo que el proyecto "establece una regla fiscal estricta que le exige al sector público nacional obtener un resultado financiero con equilibrio o superávit. todo nuevo gasto o recorte de ingreso que afecte este resultado deberá implicar un recorte de la misma proporción". En su exposición, el mandatario explicó lo que considera que sucedería sí se ejecutaran los proyectos que se votaron y que el ya vetó o vetará en caso de aprobarse en el Senado en los próximos días. "Los argentinos ya sabemos lo que ocurriría si financiamos estos gastos con emisión monetaria. lo vimos hace muy pocos añosâ?¦ Se formaría un efecto de bola de nieve semejante a la que vivimos a lo largo del 2023, cuando la inflación llegó al ritmo de 1,5% diario y la vida de todos nosotros era un descontrol en el que no teníamos ni noción de cuánto valían las cosas, ni forma de cuidar nuestro poder adquisitivo ante la suba sostenida de precios", dijo en alusión a los tiempos de Sergio Massa en Hacienda y Alberto Fernández en el Gobierno. "Ese es tan solo el recuerdo más reciente, pero hemos vivido varias experiencias", dijo.Milei consideró que "aprobar todos estos proyectos del Congreso implica ni más ni menos que volver el tiempo atrás". Poco después fue contundente al sostener: "Quiero ser muy claro con algo: no hay ninguna posibilidad de que yo permita que esto suceda. No vamos a volver atrás. no vamos a volver al pasado. No vamos a volver al sendero de la decadencia". Y cerró: "Y al Congreso le digo: si ustedes quieren volver atrás me van a tener que sacar con los pies para adelante". En un fuerte pedido a la sociedad, aludió a la necesidad de hacer cosas distintas para lograr resultados diferentes. "Le pido a la sociedad que confíe en el proyecto. Les aseguro que este Gobierno no va claudicar en su lucha por eliminar la inflación, mantener el superávit fiscal y terminar con los privilegios de la política, con el objetivo de reencaminar al país en la senda del progreso y la prosperidad", dijo. ExplicaciónMilei comenzó recordando que su gestión asumió con "un mandato económico claro: terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina cereza de forma sostenida todo el tiempo". Y recordó: "Como les dije hace algunos meses, cuando anunciamos la salida del cepo cambiario, nosotros vinimos a arreglar la economía de raíz, sin atajos, ni gradualismos, y la única manera de lograr este objetivo es a través del orden fiscal, el orden monetario y el orden cambiario". Y, aseguró que, "luego de un año y medio de esfuerzos, nuestro programa empezó a arrojar sus primeros resultados". Mencionó allí que "la inflación se ha desplomado, pasando de una tasa interanual del 300% cuando asumimos, a una tasa interanual del 25%, y va camino a desaparecer para mitad del año que viene". También se jactó de haber reducido la pobreza y de que los salarios de los trabajadores del sector privado le ganaron "sistemáticamente a la inflación desde abril del año pasado". Apuntó otra vez a la oposición por los proyectos impulsados en el Congreso. "En el último mes hemos presenciado un nuevo espectáculo lamentable en la política argentina. El Congreso de la Nación impulsó un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzo nos ha costado a todos los argentinos, y que es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo y se transforme en crecimiento genuino", señaló. Consideró que "usando causas nobles como excusas, promulgan leyes que irremediablemente llevan a la quiebra nacional". Milei aseguró que los proyectos aprobados por el Congreso representan un gasto anualizado de prácticamente 2,5% del PBI. "Esto implicaría un aumento del gasto público equivalente a una YPF por año, o dicho de otra manera, implicaría un endeudamiento adicional de más de 300.000 millones de dólares, o un incremento de la deuda del estado nacional de 70%", precisó. "Parece una pretensión noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico de parte de la política, que toma a los ciudadanos de idiotas", dijo el mandatario sobre los proyectos votados en el Congreso. "Pero, lamentablemente, esto no se trata de que los jubilados, los docentes o los discapacitados tengan mejores ingresos. Esto se trata de poder. Esto se trata de una clase política que hace dos años perdió el poder y van a hacer cualquier cosa con tal de recuperarlo, sin importar si ello implica destruir la estabilidad que tanto nos ha costado conseguir", dijo, anticipándose a una nueva pulseada electoral. "Para mí sería fácil acompañar cualquier iniciativa del Congreso, aumentar el gasto y desentenderme de las consecuencias futuras, como hicieron los presidentes anteriores. Incluso sería beneficioso políticamente, porque muchos votantes tendrían más dinero en el bolsillo en los meses previos a las elecciones nacionales, pero mi tarea como presidente no es hacer lo que me conviene a mí en términos de poder, sino que mi tarea es asegurar el bienestar presente y futuro de los 47 millones de argentinos", dijo el Presidente.
El mensaje fue grabado esta tarde en el Salón Blanco de la Casa Rosada.Remarcó que el lunes firmará otra medida para "prohibir que el tesoro financie el gasto primario con emisión monetaria".El Presidente anunció el proyecto de ley rodeado de su gabinete económico.
En el capítulo de inversión, los resultados tampoco despegan. Las obligaciones llegaron a $20,3 billones, apenas un 24,2% del total asignado
"Algún día caerá esta estafa de su propaganda, y no falta mucho para ello", cuestionó el analista financiero. Leer más
En principio no se convocó a ningún ministro para el discurso que se filma a las 18 en el Salón Blanco y se transmitirá al país a las 21. No se descarta que se sume el titular de Economía, Luis Caputo
Para el expresidente del Banco Central, en Argentina "se ha utilizado la política arancelaria no desde el punto de vista de una integración productiva, sino para disciplinar precios". Leer más
El mes pasado la balanza comercial bilateral volvió a mostrar un fuerte desequilibrio, con exportaciones en baja e importaciones en alza
Perón había sido reelegido presidente con el 63,62% de los votos cuando, en 1952, le escribe a su amigo el presidente chileno Carlos Ibáñez del Campo en tono de confidencia y amable consejo: "Mi querido amigo: dele al pueblo, especialmente a los trabajadores, todo lo que pueda. Cuando le parezca que ya les está dando demasiado, deles más. Verá los resultados. Todos tratarán de asustarlo con el espectro de un colapso económico. Pero todo eso es una mentira. No hay nada más elástico que la economía, a lo que todos temen tanto porque nadie la entiende". La cita está en el libro Populismo o mercados: el dilema de América Latina, del economista chileno Sebastián Edwards, y es tomada como un hito en la narrativa fiscal del populismo económico. Convengamos que la Argentina arrastra una historia de desencuentros con la aritmética fiscal que recuerda el Presidente cuando subraya que el país tuvo déficit fiscal en los 113 años de los últimos 123; pero la idea que plasma el consejo de Perón a su par chileno se propagó casi como axioma en gran parte de la dirigencia política y terminó arraigando como un "parásito mental" en el pensamiento colectivo argentino. Es el precedente ideológico de sucesivos "planes platita" que pueden exhibir muchos trofeos electorales hasta que reiteradas explosiones inflacionarias y una nueva narrativa disruptiva graficada en una "motosierra" desenmascaran la falsedad de la argumentación, que elude las consecuencias de los crónicos desequilibrios fiscales para el crecimiento y la distribución del ingreso.Durante décadas, una densa bruma de ideas erróneas impidió a los argentinos correlacionar los desbarajustes fiscales con la saga inflacionaria, mientras el cortoplacismo anudaba el apotegma de "a cada necesidad un derecho" con el bolsillo de payaso de un Estado que se apropiaba de cajas con recursos comprometidos con usos futuros (como las cajas previsionales), se endeudaba con acreedores internos y externos a costos crecientes (e incumplimientos recurrentes) e institucionalizaba la inflación como impuesto implícito sobre los pasivos monetarios para camuflar el rojo en las cuentas públicas y seguir eludiendo la restricción presupuestaria.El Presidente y su ministro de Economía por primera vez en décadas han confrontado el "axioma" de la "elasticidad económica" entre ingresos y gastos, rehabilitando en el subconsciente social el cálculo de la aritmética fiscal entre ingresos y gastos. De allí que el respeto a rajatabla del equilibrio fiscal logrado tenga tanta influencia en la formación de expectativas de inflación a la baja y que aparentes derrotas legislativas para convalidar nuevos gastos en causas políticamente correctas hoy estén al tiro del veto ejecutivo sin generar conmoción social. ¿Empieza a advertirlo la política? ¿Empezará una lógica de austeridad fiscal a permear las cuentas públicas subnacionales de provincias y municipios? Cuando los ingresos tienen que converger con los gastos, y hay que reducir impuestos que asfixian la actividad productiva, la marea baja descubre lo que antes la inflación camuflaba. "Ñoquis", empleo público improductivo, contratos atados con sobreprecios, tasas de servicios que no se prestan, corrupción, etc. Viene el capítulo de la reforma tributaria y de la competencia por comparación entre jurisdicciones, para que el voto popular pueda liberarse de feudos hasta ahora irredentos que padecen el pobrismo distributivo asociado a Estados prebendarios.Pero las elecciones de octubre y la necesidad de avanzar en reformas estructurales comprometidas por el Gobierno obligarán a poner bajo la lupa otro desequilibrio, más oculto al argentino de a pie, pero también asociado a un modelo productivo decadente que paraliza el crecimiento y la generación de empleo productivo. Otro "parásito mental", el de la producción orientada al mercado doméstico, con aislamiento y sustitución de importaciones. Debido a eso, la economía argentina enfrenta una restricción externa crónica: cuando crece tiende a generar incrementos en las importaciones que no siempre son compensados por las exportaciones, especialmente por la baja diversificación de estas. Se citan como responsables de este déficit: la apreciación cíclica del tipo de cambio real (dólar barato); la reversión de signo de algunos rubros relevantes de la balanza comercial como el déficit energético; los pagos de intereses y dividendos; la fuga de capitales (ahorro argentino en el exterior); el déficit entre el turismo emisivo y el receptivo, y la baja propensión exportadora del sector industrial, entre otros. En realidad, son todos síntomas de un modelo productivo agotado que hay que cambiar.El déficit de cuenta corriente externa refleja un desequilibrio entre ahorro e inversión en el nivel nacional. Puede deberse tanto al déficit fiscal (desahorro público) como al exceso de gasto privado (bajo ahorro privado o alta inversión financiada externamente). Se lo estereotipa con la expresión gráfica de "vivir como nación por encima de nuestras posibilidades", lo que permite la asociación analógica con el desajuste de un presupuesto familiar. Reformas estructurales mediante, se avecina un proceso de "destrucción creativa" en el que el déficit de la cuenta corriente externa estará en el centro del debate económico.La batalla cultural deberá abordar los interrogantes que plantean las causas de este déficit y su financiamiento propiciando un modelo productivo alternativo de valor agregado exportable. Durante los 90, los déficits de cuenta corriente fueron recurrentes (hasta 4,2% del PBI en 1999). El colapso del régimen de convertibilidad en 2001 marcó el inicio de una etapa con superávits significativos (2003-2011). A partir de 2012, el saldo volvió a deteriorarse, y entre 2016 y 2018 el déficit superó el 5% del PBI. El año pasado el balance de cuenta corriente fue positivo en medio punto del producto, y este año la consultora Econométrica proyecta un déficit de 1,9% del PBI.Con cuentas fiscales en equilibrio, el sector público deja de tener responsabilidad en la generación de este déficit, como la tuvo en casi toda la historia pasada. El déficit ahora depende del gasto privado (consumo/ inversión o combinación de ellos). Con un proceso de transformación productiva en marcha los bienes de inversión deberían preponderar sobre los de consumo. El déficit de cuenta corriente se puede financiar con capitales especulativos de corto plazo (los "golondrinas"), con préstamos de bancos u organismos internacionales de mayor plazo, o con inversión externa directa (IED). De nuevo, en un proceso de cambio con recapitalización productiva, mejor la inversión extranjera directa o los préstamos a largo plazo. La combinación más sana la da un déficit con predominio de bienes y servicios de inversión y financiamiento de IED.Con flexibilidad cambiaria y cuentas públicas en orden, muchos economistas sostienen que el déficit puede crecer hasta un punto donde los automatismos operan los ajustes y correcciones para recuperar el equilibrio. No siempre ha sido así. Nouriel Roubini y otros economistas dirigieron una investigación para el National Bureau of Economic Research de Estados Unidos sobre las causas de la crisis financiera y cambiaria que golpeó a Asia en 1997. Allí advierten sobre la insustentabilidad de los déficits cuando tienen origen en el gasto público, pero señalan también que en los países de Asia la crisis fue generada por exceso de gasto privado (caída del ahorro privado y aumento del endeudamiento privado), con la mayoría de las economías involucradas con las cuentas públicas en orden o incluso con superávit fiscal. Algo que ya tenía antecedentes en la crisis chilena (1977-78) cuando también había superávit fiscal. No funcionaron los automatismos y en la precrisis hubo un exceso de crédito (alentado por desregulaciones del sistema bancario) que derivó en el colapso de varias instituciones financieras con el consiguiente salvataje a expensas del Estado. El déficit de cuenta corriente externa privado terminó impactando en el equilibrio de cuentas públicas superavitarias.La necesaria transformación productiva de la Argentina va a levantar nuevas polémicas sobre la cotización del dólar, el déficit de cuenta corriente y su sostenibilidad. Con el desarrollo exportador el crecimiento de la productividad va a acompañar una paulatina apreciación de la moneda doméstica. Mientras se consolida el cambio hay que monitorear sin prejuicios ni dogmas la composición y el financiamiento de la cuenta corriente externa, con cuentas públicas en equilibrio y tipo de cambio flexible. Por último, y no menos importante, si llegan a "llover dólares" de exportación (minería, hidrocarburos) aprovechemos la oportunidad de institucionalizar un fondo soberano con parte de la renta apropiada por el Estado (nación y provincias).Doctor en economía y en derecho
En junio, salieron del país más del doble de argentinos de los que ingresaron como turistas extranjeros, generando un fuerte desequilibrio en la balanza del sector. La diferencia en el gasto entre residentes y visitantes generó un rojo histórico en la balanza turística del país. Leer más
Luis Rosales explicó que el gobierno de Donald Trump podría sustentar el déficit a cambio de "contraprestaciones", como el ingreso de ciudadanos argentinos a Estados Unidos sin visa o el acceso a recursos estratégicos. Leer más
Este lunes, el Gobierno publicó un decreto en el Boletín Oficial en el que indicó que, a partir de agosto, se actualizará la alícuota de contribuciones sociales provenientes de diversas actividades vinculadas al fútbol, como las transferencias de jugadores y los derechos televisivos. El nuevo porcentaje de retención para "equilibrar el déficit del sistema jubilatorio" será del 13,06%."En 2024, las ventas de jugadores de fútbol argentinos dejaron ingresos por 324 millones de dólares. Sin embargo, a la hora de pagar los aportes y contribuciones a la seguridad social la actividad que genera estos ingresos es subsidiada por los jubilados", señaló el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger. MILLONARIOS SUBSIDIADOS POR LOS JUBILADOS. En 2024 las ventas de jugadores de fútbol argentinos dejaron ingresos por 324 millones de dólares (dato de la FIFA publicado en diario La Nación el 31/1/25). Sin embargo, a la hora de pagar los aportes y contribuciones a la seguridadâ?¦ pic.twitter.com/n4bdOp8CMe— Fede Sturzenegger (@fedesturze) July 28, 2025En esta línea, el funcionario cargó contra la Asociación del Fútbol Argentino (AFA): "Con el argumento de la crisis del año 2001, la entidad obtuvo del gobierno de Duhalde un régimen especial para el ingreso de los aportes jubilatorios. Se reemplazó el régimen general (es decir, lo que paga cualquier empresa, quiosco, pyme, asociación o fundación) por un cargo sobre venta de entradas, transferencias de jugadores y derechos de televisación". "Para que quede claro: los clubes no pagan sus aportes al sistema jubilatorio y lo reemplazan con un porcentaje de esos conceptos", subrayó.Según el Gobierno, esta diferenciación en la normativa de aportes respecto de otras actividades volvieron al sistema "deficitario". Al comienzo, la alícuota inicial establecida era de un 2%, luego se elevó a 6,5 % y, finalmente, al 7,5 % a través del Decreto 510/23. "Dicho déficit implica una reducción en los ingresos del Estado Nacional, afectando los aportes y contribuciones destinados al financiamiento del Sistema Integrado Previsional Argentino, previsto en la Ley N.º 24.241â?³, se indicó en uno de los considerandos del decreto publicado este lunes. De acuerdo a los registros oficiales, con la última actualización de la gestión de Alberto Fernández el régimen logró cubrir solo el 57% de las obligaciones corrientes declaradas.En otro capítulo más del enfrentamiento que sostiene hace tiempo el Gobierno con el presidente del máximo organismo del fútbol argentino, Claudio "Chiqui" Tapia, Sturzenegger prosiguió en su crítica para explicar los motivos de la nueva actualización de la alícuota: "Entre noviembre de 2023 y abril de 2024 el sistema tuvo un déficit de 7000 millones. Esto es porque la AFA y los clubes le encontraron la trampa a la trampa"."Primero, porque los clubes empezaron a sumar actividades que no tenían que ver con el fútbol, pero que, por estar en un club, también gozaban de la exención de aportes al sistema jubilatorio. Por repetir un caso con que vengo ilustrando el punto, River, por ejemplo, desarrolló actividades educativas (muy buenas por cierto) por las que no paga aportes al personal, mientras que la escuela ORT, a dos cuadras, sí debe hacerlo. Segundo, porque para eludir el pago los clubes pasaron de vender entradas a un régimen de 'abonos'. El resultado: beneficios crecientes e ingresos menguantes", apuntó.Noticia en desarrollo
El Ministerio de Hacienda no ha cumplido con la totalidad de los desembolsos, dejando a las Fuerzas Militares y a la Policía con graves limitaciones para operar y responder a situaciones críticas en el país
La institución, reconocida por su trabajo en salud materno-infantil, opera a plena capacidad mientras en el área metropolitana varias clínicas y hospitales han suspendido parcial o totalmente este tipo de servicios
En el primer semestre, la balanza energética arrojó un saldo positivo de USD 3.176 millones, por sobre los USD 2.788 de saldo negativo del intercambio total de bienes, y cerraría el año con récord anual pese a precios internacionales más bajos
La cifra supera el objetivo oficial y plantea la necesidad de ajustes en gasto o ingresos, indican analistas
El economista Martín Tetaz visitó los estudios de LN+ donde compartió su opinión respecto a la suba del dólar y el rumbo de la política monetaria del Gobierno. "Milei nos convenció a todos: hizo tarea pedagógica de que ni el Estado ni nosotros podemos gastar más de lo que tenemos", afirmó.Martin Tetaz en LN+"Sin lugar a dudas el déficit de cuenta corriente es lo más importante para el Gobierno hoy", remarcó. "Ese es su primer talón de Aquiles. El segundo es la caída de la actividad. Hace cuatro meses que la economía argentina no crece", agregó."Si comparas la situación con el año pasado lógicamente te va a dar mejor, pero es comparar guatemala con guatepeor", comentó. Según el economista, los movimientos cambiarios y la salida del cepo hicieron que la actividad económica se enfríe y los salarios no repunten. Déficit, exportaciones e inversionesConsultado sobre el por qué del déficit en cuenta corriente, Tetaz apuntó que "se origina por una confluencia entre un dólar relativamente barato y el repunte de la actividad económica, comparado con el mismo momento del año pasado". "Otra de las razones es que la Argentina, desde hace 90 años, es un país con marcado sesgo antiexportador: en lugar de favorecer a las exportaciones como cualquier país serio del mundo, nosotros le cobramos impuestos a las exportaciones y las penalizamos con distintas regulaciones", enfatizó. Al momento de analizar el plan de estabilización que impulsa el Gobierno, Tetaz comentó: "Un proceso así, en general, aprecia la moneda. Es decir, si es exitoso, genera un dólar barato. Pero eso es insostenible si no entran inversiones". Luego comentó: "Algunos dicen hay que esperar a las elecciones, pero lo cierto es que el flujo de inversiones no se materializa".El economista también hizo una comparación: "En el gobierno de Macri, hubo US$9400 millones de inversiones extranjeras directas por año. Con Milei, apenas US$2500â?³. "Entonces no hay forma de financiar ese déficit", comentó.El rol de los empresarios, las elecciones y el "riesgo Milei"Antes de finalizar su intervención, Tetaz habló del riesgo país y sus pronósticos de cara a las próximas elecciones. "Hay un componente electoral en la suba del riesgo país pero también está el 'riesgo Milei', que consiste en los cambios espasmódicos del Presidente respecto a la política internacional". Entre los principales elementos, el economista identificó el posicionamiento del país respecto a China y la poca claridad de la Argentina en su rol dentro del Mercosur y los foros económicos internacionales.Ante la consulta sobre el papel de los empresarios, Tetaz sostuvo que "el sector pyme está mal porque no avanzó ninguna reforma laboral ni impositiva. Eso si: la mayoría de los empresarios hoy te dice, 'no estoy bien pero voy a acompañar'".Por último, Tetaz planteó: "Me desvela que hasta el momento no hayamos podido construir una alternativa entre Milei y el kirchnerismo".
Según datos del BCRA, el piso de competitividad cambiaria ocurrió antes del inicio de la flotación entre bandas y desde entonces creció por la caída del peso y la mejora del real brasileño. El rojo en cuenta corriente fue en el primer trimestre más alto de lo proyectado para todo el año
Hacia trabajo genuino Se discute con razón el desafío de sostener el equilibrio fiscal. Adhiero al propósito del déficit cero, aun reconociendo que nuestros jubilados perciben haberes indignos, si bien, al compararlos en dólares, resultan menos exiguos que en tiempos del gobierno de Fernández, Massa y Kirchner. Lo que resulta particularmente inquietante es el rumbo de los planes sociales. Nadie puede creer que se los pueda eliminar de un día para otro; sin embargo, si existiera una voluntad política genuina de reducirlos, debería instrumentarse un programa serio de transición. En lugar de ello, asistimos a una expansión incesante de estos beneficios, que crecen a un ritmo que supera la inflación y se prolongan sin horizonte definido. Sería deseable que quienes reciben asistencia estatal -que, llamativamente, no figura como un factor de presión directa sobre el déficit- pudieran reincorporarse paulatinamente a una cultura del trabajo que el país ha perdido. Hoy esas personas representan la fuerza laboral que falta en el sistema productivo y, en consecuencia, en la caja previsional, que languidece porque cada vez menos personas aportan.Juan T. Medi CogoDNI 44.940.031No entiendoEntiendo perfectamente la desesperación de los que se quedan sin sus negocios. Cazar en el zoológico durante tantas décadas debe ser altamente adictivo. Y dada su catadura cultural, entiendo que lleguen a estos niveles de incivilización extrema. Entiendo a los pastores de la pobreza. Lo que no comprendo es al rebaño. No me entra en la cabeza que el tener razón sea más importante que corregir el rumbo destructivo que traíamos. Nunca entenderé a los que defienden con uñas y dientes a políticos multimillonarios. A los que viven la política como al fútbol o una religión. Los que hoy apuestan por el fracaso de la esperanza solo para volver al populismo empobrecedor, y poder decir: "¿Viste? ¡Tenía razón!". ¿Por qué no darle una oportunidad a algo nuevo que además dio hasta aquí resultado? ¿Por qué festejan los palos en las ruedas? Porque son esclavos de tener la razón. Solo espero que el peso de la realidad los doblegue. Marcelo Amaral Correa marceama@ucm.esDéficit El que está rompiendo el país es Milei. No el Senado, no el déficit. Es él, con su violencia verbal, su desprecio por el otro, su incapacidad de tender una mano. Un presidente que insulta todos los días, que se burla, que divide, que humilla. ¿Así se construye una nación?Nos prometió terminar con la casta, pero está destrozando algo mucho más profundo: la esperanza de millones que queríamos un país normal, con orden, respeto y libertad. No entendió que ser presidente no es gritar más fuerte, sino gobernar con grandeza, con equilibrio, con humanidad. Está destruyendo la derecha racional, empujándonos al abismo del fanatismo y dejándoles el camino libre a los que ya fracasaron. Se creyó un iluminado y se olvidó de lo esencial: que un presidente gobierna para todos, incluso para los que no lo votaron. Hoy, su soberbia es más peligrosa que cualquier déficit. La patria no se hace con odio, se construye con respeto y con amor por el otro.Alejandro L. de Elizalde DNI 7.803.764 Formas Si el kirchnerismo busca un golpe institucional (lo que es de toda obviedad) como afirma el jefe de Gabinete, Francos, resultan patéticas las formas del oficialismo para neutralizarlo. El desafío público de Bullrich a Villarruel. Milei y sus crónicas obscenidades. La infantil amenaza presidencial de "judicializar" en una última instancia una decisión soberana del Congreso. ¿Qué es esto?Eduardo R. Malvaremalvar254@gmail.comSísifo A menudo se cita el castigo de Sísifo, como lo hiciera la talentosa Florencia Donovan en su nota del 10 de julio, como metáfora de lo que nos sucede a los argentinos. Empujando cuesta arriba una y otra vez una pesada piedra solamente para que se nos caiga poco antes de llegar a la cima. Sin embargo, por lo general se omiten las razones que llevaron a que se le aplique tan terrible castigo. A Sísifo, según nos ilustra Robert Graves en Los mitos griegos, "sus contemporáneos lo consideraban el peor bribón del mundo". Siempre "vivió del robo y asesinando con frecuencia a viajeros confiados". Traicionó a Zeus, quien mandó a Hades a torturarlo. Sísifo engañó 2 veces a Hades, lo que le permitió escapar de su muerte. Finalmente, y como consecuencia de esta larga serie de vivezas y pillajes (resumida aquí por obvias razones), los Jueces de la Muerte le aplicaron el conocido castigo.De modo que, creo, es importante entender que ni Sísifo ni los argentinos arrastramos este castigo sin explicación. Creer lo contrario es, posiblemente, la razón que no permite que alguna vez podamos subir la piedra del otro lado de la colina.Luis Wuhlluis.wuhl@gmail.com VoceroLuego de leer y escuchar las afirmaciones del vocero presidencial, Manuel Adorni, las cuales se contradicen con las pruebas que hay del nulo control aduanero realizado al vuelo privado que llegó a Aeroparque, se confirma el conocido dicho "no aclares que oscurece".Mariano E. CorreaDNI 10.809.024La PanamericanaLa carta del Sr. Roberto Aristegui me hizo acordar de una charla que dio en los años 80 el arquitecto Mario Roberto Álvarez en el Centro Argentino de Ingenieros. Concurrí con mucha curiosidad a escucharlo, y elogió la idea de descentralizar la ciudad y que aparezcan otros centros donde la gente pueda ir a vivir, pero advirtió que era imperioso que tengan servicios y sobre todo un tren rápido, dejando sus automóviles cerca de la estación, como hay en Curitiba, Brasil. De lo contrario, los que se fueran a vivir a Pilar tardarían mucho tiempo arriba de sus autos para llegar a la Capital. Con el tiempo ampliaron más manos en la Panamericana, pero pasaron más de cuarenta años y el tren rápido nunca apareció. Ernesto Ponieman DNI 4.155.289En la Red FacebookVillarruel defendió las leyes que aprobó la oposición y criticó a Milei"Milei, seguí adelante, vos querés el país que soñamos en el futuro"- Roberto L. Aristei"Vamos, Villarruel, muy coherente"- Enzo Herrera"Es muy lindo decir lo que todos queremos escuchar. El tema es que nadie dice de dónde sacar los fondos para hacerlo sin tener que emitir billetes, lo que provocaría volver a la hiperinflación"- Mario GarcíaLos textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
La Fundación Mediterránea plantea la necesidad de pensar otras alternativas al plan económico actual si el riesgo país no baja luego de las elecciones
El crecimiento de este trastorno abre interrogantes sobre la delgada frontera entre una condición neurobiológica y las múltiples formas de estar en el mundo. Claves para una mirada más amplia
Economía de No Ficción. Por qué Cristina Kirchner le dijo no a la suba a los jubilados votada por el Congreso en 2010. La economía tenía un déficit financiero de 1,4% del PBI y año siguiente duplicaría ese rojo.
El desequilibrio se redujo frente a años anteriores pero permanece alto e incide en el frente cambiario. El análisis de economistas
Un relevamiento demuestra un fuerte malestar económico entre los ciudadanos. También prevalece la desconfianza hacia la clase política, la Justicia y las fuerzas de seguridad. Leer más
El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió el rumbo del Gobierno y aseguró que la economía argentina es "sólida" y el Banco Central está "capitalizado". También destacó la acumulación de reservas, el cumplimiento con el FMI y una posible inflación por debajo del 2% en junio. Leer más
Además de las divisas que salen por turismo, también crece el rojo por las importaciones.Los envíos desde ese país aumentaron 68% en julio.
Así lo confirmó el economista, Alejandro López Mieres, quien luego añadió: "Hoy manteniendo un superávit fiscal sistemático estás teniendo déficit externo y muy peligroso". Leer más
El abogado previsional advirtió sobre la fragilidad del sistema previsional y la necesidad de una reforma urgente para garantizar su sostenibilidad. Leer más
Según el autor, el costo financiero de la deuda traspasada desde el Banco Central al Tesoro asciende a 1,9% del PBI. Es importante, pero muy por debajo del 11,25% estimado por otros analistas.
Soy una "autoridad" en balanza de pagos porque José María Dagnino Pastore (UCA, 1963) y Gottfried Haberler (Harvard, 1967) me metieron en la sangre la anatomía del documento que refleja la interacción económica que, durante un período (flujos), ocurre entre los residentes de un país y los del resto del mundo. Es un hecho que, durante el primer semestre de 2025, la cuenta corriente de la balanza de pagos fue deficitaria. ¿Debe preocupar? La respuesta debe darse en un contexto de régimen cambiario de flotación como el que hoy rige en la Argentina.Al respecto, conversé con la norteamericana Rachel Mc Culloch (1942 - 2016), quien estudió matemática en las universidades de Chicago y Pensilvania, y economía en Chicago y el MIT; y enseñó en Chicago, Harvard, Wisconsin y Brandeis. Reflexionando sobre sí misma, dijo lo siguiente: "Nunca esperé casarme tres veces, lo cual implica el triunfo del optimismo sobre la experiencia. Fui a Chicago a pesar de que en el MIT había una fuerte opinión en contra, porque Miguel Sidrauski me convenció de que Chicago era una opción mejor. En el MIT aprendí la intervención óptima del Estado, en Chicago que la referida intervención rara vez era óptima. Me volví ecléctica, pero con los años me recosté más sobre la posición de Chicago". En 2013 recibió el premio Carolyn Shaw Bell que la Asociación Americana de Economía otorga a personas que contribuyen a la mejora del estatus de la mujer dentro de la profesión.-¿Por qué los economistas nos acordamos de usted?-Porque me gusta juntar las piezas que parecen dispersas, y esto me lleva a ocuparme de la historia de las ideas. Si bien me baso fuertemente en los trabajos de mis colegas, mis monografías no son reseñas. La descripción precisa es un elemento esencial del análisis. Mirando retrospectivamente, me llama la atención lo ignorante que era cuando me gradué en la universidad. Dentro de la profesión son mis héroes Warner Max Corden, Albert Otto Hirschman, Harry Gordon Johnson y Charles Poor Kindleberger. Un día, Robert Alexander Mundell dijo en clase lo más importante que escuché en mi carrera: que cada una de sus principales monografías había sido rechazada por alguna revista especializada antes de ser finalmente publicada. ¡Qué información vital para un estudiante graduado!-¿Debe ser un motivo de preocupación que la cuenta corriente de la balanza de pagos sea deficitaria?-Comencemos por entender la "anatomía" de la balanza de pagos. Las transacciones entre los residentes de un país y los del resto del mundo se sistematizan en cuentas. Una primera división muestra la cuenta corriente por un lado, y la cuenta de capital por el otro. Dentro de la cuenta corriente aparecen la cuenta de mercaderías (que el Indec publica como balanza comercial), la cuenta de servicios reales (gastos en turismo), la cuenta de servicios financieros (pago y cobro de intereses) y la cuenta de transferencias internacionales (remesas a familiares que viven en el exterior). Además de lo cual hay que hacer una aclaración importante.-¿Cuál es?-Que, conceptualmente, la balanza de pagos se construye bajo el principio de la partida doble, inventado por Luca Pacioli. Cada transacción tiene su contrapartida, por lo cual no existe tal cosa como desequilibrio de la balanza de pagos. Pueden existir déficits en algunas cuentas que se compensan con superávits en otras cuentas.-¿Por qué dice conceptualmente?-Porque en la práctica los distintos ítems se estiman por separado, y por eso aparece una cuenta denominada "errores y omisiones". -La Argentina es sistemáticamente deficitaria en las cuentas de servicios, lo cual implica que el equilibrio de la cuenta corriente de la balanza de pagos exige que la cuenta de mercaderías sea superavitaria.-Es así. Déjeme poner un granito de duda sobre la estimación oficial de los ingresos por intereses, porque de repente están subestimados. Pero de cualquier manera es cierto que, comparando los cuatro primeros meses de 2024 y de 2025, el superávit de la cuenta mercaderías no desapareció pero se redujo de manera sustancial, producto de la recuperación de las importaciones, consecuencia de la revaluación del peso con respecto al dólar, y la reactivación de la actividad económica.-¿Qué significa que, durante cierto período, la Argentina tuvo déficit en la cuenta corriente de su balanza de pagos?-Que se financió con un superávit de la cuenta de capital, por ingreso de capitales o por pérdida de reservas por parte del Banco Central.-Pero mientras el tipo de cambio no llegue a $ 1000, o a $ 1400, ajustados 1% mensual, resulta del libre juego de la oferta y la demanda privadas, más las compras que realiza el Tesoro para pagar los intereses de la deuda pública.-Efectivamente, ustedes están en régimen de flotación cambiaria, de manera que el déficit de cuenta corriente no compromete las reservas del Banco Central.-Pero si esto es así, se está financiando con ingreso de capitales.-Así es. A primera vista esto sorprende, porque parecería que no están ingresando capitales a la Argentina. Lo que ocurre es que no hay que adoptar una definición estrecha, o parcial, del referido ingreso "de capitales". Tomemos el ejemplo del turismo: usted viaja al exterior y paga con los dólares que tenía en el famoso "colchón". Pues bien, aunque usted no se dé cuenta, al hacerlo está ingresando "capitales" (en terminología de la balanza de pagos) para financiar el referido déficit.-Pero, entonces, ¿no hay nada de qué preocuparse?-Yo nunca diría tanto, pero es importante entender el contexto en el cual se plantea cada cuestión. Cuando el tipo de cambio está fijado por el Banco Central, como ocurrió durante los ministerios de Adalbert Krieger Vasena, José Ber Gelbard o José Alfredo Martínez de Hoz, el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos era una cuestión, por las dudas que plantea cualquier régimen cambiario en el cual, finalmente, el Banco Central tiene que financiar con pérdida de reservas la demanda excedente de divisas por parte del sector privado.-Pero ahora estamos en régimen de flotación cambiaria.-Lo cual implica que, dentro de la banda cambiaria, los desequilibrios de unas cuentas se financian con desequilibrios contrarios en otras.-Algunos economistas sostienen que el actual tipo de cambio no es sostenible.-El tipo de cambio es una variable nominal, y por consiguiente está sujeto a todas las vicisitudes propias de los valores nominales de las variables. Las dudas internacionales y nacionales sugieren la conveniencia de seguir centrando la política económica en el equilibrio fiscal, dejando que el mercado de cambios absorba el impacto de las referidas dudas.-Estimada Rachel, muchas gracias.
El crecimiento del 5,8% en el primer trimestre del año confirmó el rebote de la actividad tras el desplome de 2024 y la recuperación en 'V' que esperaba el Gobierno. Hacia adelante, opina Marina Dal Poggetto, el escenario entrega desafíos, tanto para la actividad como para otras variables económicas. "Cuando mirás el zoom más amplio, esa V es una V que se repite sistemáticamente desde 2012", dice la economista, al describir el estancamiento del país hace más de una década.En diálogo con LA NACION, la directora de Eco Go, galardonada por Focus Econnomics como la firma más certera del país en sus proyecciones económicas del año pasado, advierte por el desequilibrio externo, la política cambiaria y la fragilidad en la recuperación del nivel de actividad.-El Gobierno dice que esta vez es diferente porque ahora hay vocación fiscal. ¿Por qué?-La consolidación fiscal era condición recontra necesaria para poder empezar a encarar un esquema de desinflación. Y estuvo en gran medida apalancada en el shock inflacionario y la licuación de los ingresos, más toda la agenda de la regulación, el aumento en las tarifas, que es parte de cambiar los precios relativos, más el freno prácticamente a cero de la obra pública. La mayor parte de la consolidación se dio en 2024.-¿Y este año?-Lo que estás viendo es un aumento en el gasto por encima del aumento en los ingresos y un deterioro en el margen de la consolidación fiscal. Desde el lado positivo, seguís teniendo superávit y es la principal ancla. La otra discusión en términos fiscales es la cuenta de intereses de la deuda en pesos, que capitaliza, aun cuando es corta y se paga dentro del período, no se registra con intereses. Esa cuenta de intereses, según el registro del Gobierno, son $5 billones. Es casi la mitad del gasto público de mayo. Hay una segunda discusión, que es que, si la tasa de interés no es muy positiva, entonces, la deuda no aumenta. Y parcialmente es cierto. Pero lo que yo decía siempre es que necesitás un programa fiscal que corte de cuajo el financiamiento monetario, y lo cortaste, porque no estás emitiendo pesos para pagar salarios o jubilaciones. Necesitás un programa financiero, y eso implicaba una caída en el riesgo país, que te permita acceder al mercado de crédito afuera y refinanciar los vencimientos de dólares. Eso hoy, de momento, no está. Y un programa financiero de pesos, que de momento el Gobierno maneja muy pragmáticamente emitiendo pesos para cubrir el bache financiero. Entonces, vos me decís, ¿es distinto? En realidad, más que si es distinto, lo que se ve es que, si no tuvieras la consolidación fiscal, estaría derramado hace muchísimo tiempo. La consolidación fiscal es condición necesaria y la tenés que sostener a rajatabla. El éxito del programa es que logró transitar un año y medio prácticamente sin colocar deuda en el exterior. Es un programa heterodoxo y pragmático. Está, de alguna forma, remonetizando una economía que estaba muy desmonetizada, y la contracara de esa remonetización es la expansión del crédito, que es lo que te sostiene el nivel de actividad. La pregunta es cuál es el ancla de esta economía. Y ha sido cambiaria hasta el acuerdo con el FMI. Y paradójicamente, aun cuando fuiste a un esquema de tipo de cambio flexible, el ancla sigue siendo cambiaria.-¿Y como ve el nivel cambiario hoy y su sostenibilidad?-Hay dos cuestiones. Con el déficit de cuenta corriente, la pregunta es la sostenibilidad del financiamiento de ese déficit, con una particularidad, que es que vos, mientras tenías cepo, tenías un límite a la formación de activos externos. Desde que vos removiste el cepo para las personas, no para las empresas, no pusiste un límite a la formación de activos externos. Porque al existir un rulo o un arbitraje entre el oficial y ese mercado financiero, no hay más brecha, pero para que no haya brecha, tenés que abastecer la demanda de aquellos que no pueden acceder al tipo de cambio oficial. Y la forma en la cual vos vas a abastecer la demanda de las empresas que no pueden acceder al tipo de cambio oficial, es con las personas físicas que pueden comprar todo lo que quieran al oficial y vendiendo el financiero. En abril, con medio mes sin cepo, la compra de dólares de personas fue de US$2000 millones y en mayo fue un poco más de US$3000 millones. Eso se está yendo a financiar el rulo, viajes al exterior y muy poco está quedando dentro del sistema financiero. El aumento en los depósitos desde que sacaste los controles de capitales fue solamente US$1400 millones. La sostenibilidad va a depender de si la economía sigue consiguiendo dólares para financiar este esquema.-¿Y es viable?-En abril fue fundamentalmente el acuerdo con el FMI y los desembolsos de organismos. En mayo fue algún desembolso de organismos y, sobre todo, colocaciones de deuda del sector privado, que fueron como US$1300 millones. La pregunta es hasta dónde esta canilla de colocaciones de deuda del sector privado se puede sostener, a la cual ahora se están sumando las provincias. Entonces, lo que ves es que estás contando dólares por la cuenta financiera para un Tesoro que de momento sigue sin acceso al crédito. En dólares colocaste los Repo, que es caro con una tasa más barata porque tiene garantía, y lo segundo es colocar deuda en pesos a dos años, extendible a cinco. Y se emite deuda a no residentes, quitándole en simultáneo las reglas macroprudenciales que vos mismo escribiste cuando sacaste los controles de capitales. Es decir, se está tomando financiamiento de corto plazo para financiar el desequilibrio de cuenta corriente. -¿Y qué análisis hace de ese déficit?-Parte del déficit está financiando este aumento en la inversión, porque el 30% de aumento del primer trimestre te lleva a la inversión a los mismos niveles que tenías en 2022, con un cambio en la composición, mucha menos obra privada y construcción, mucho menos material y equipo local. Pero otro tercio lo explican los bienes de consumo, y después los viajes. O sea, estás financiando, en gran medida, consumo de los argentinos en el exterior, lo cual no es malo per sé. La pregunta es cuál es la sostenibilidad de financiamiento.-El Gobierno apuesta al crecimiento futuro de las exportaciones de sectores como el agro y la energía.-Sí, hay una realidad en Vaca Muerta, que obviamente es más realidad si el precio del petróleo sube y menos si cae. Hay una historia en minería, ambas asociadas al RIGI. Claramente hay una historia en el campo, pero está teniendo el esquema tributario pleno, a diferencia de las empresas que tienen RIGI, más las retenciones. Ahí hay una discusión. Con este nivel de tipo de cambio, la estructura tributaria tiene un problema. Entonces, estás empezando a gastar a cuenta un aumento de las exportaciones, que sí está hoy. Si mirámos el déficit de cuenta corriente 2017 contra el proyectado para este año, que lo estimamos en 2 puntos del PBI, casi US$14.000 millones, en 2017 era 5% del PBI. Y la principal diferencia era el nivel de exportaciones. Macri exportaba por US$58.000 millones y ahora estás proyectando US$82.000 millones. Y siempre hay un nivel de importaciones que te lleva de largo. Y después el riesgo es que nadie está exento de tener una sequía, podés tener buena o mala suerte. La lectura es que están jugando al fleje en un año electoral.-¿Y qué proyectan para después de octubre?-Para estabilizar las expectativas de mediano plazo, necesitás un esquema donde el BCRA compre dólares. Si para defender la banda, vamos a tener que estar vendiendo dólares, es un problema. El piso de la banda quedó muy abajo, y el techo de la banda, que es razonable, es un esquema donde por cómo está diseñado no compras dólares. Lo más probable es que a Milei en la elección le vaya bien, está totalmente desordenada la oposición, está Cristina presa, entonces es probable que el resultado electoral sea favorable, va a mejorar su composición en la cámara de Diputados y en el Senado. Y después de 2025 viene 2027. Esto cierra con un programa fiscal que se sostenga, y uno no tiene dudas sobre eso. Lo que está puesto en duda es el programa financiero de pesos, que depende de una remonetización que durante buena parte ocurrió con una tasa de interés que permitía esta expansión del crédito y sostenía el nivel de actividad, y hoy esa remonetización se está dando por una tasa de interés más alta, en un contexto donde los controles de capitales son mucho menores. Y un programa financiero de dólares, que es caro.-¿Y se puede seguir consiguiendo dólares?-Tenemos escrita la frase de Joaquín Cottani, que una vez dijo 'No subestimes la capacidad de Toto (Caputo) de conseguir dólares'. Y la verdad, lo que ha hecho hasta ahora es inédito. Se transitó un año y medio pagando al contado sin conseguir dólares. El estrés para cualquier tesorería de un país o de una empresa es enorme, teniendo deuda en dólares. Primero fueron los dólares de la cuenta corriente, cuando el dólar estaba allá arriba, las importaciones allá abajo y se pagaban en cuotas; después el blanqueo que generó la expansión del crédito privado y las ONs. Si mirás, las compras de dólares acumuladas son cerca de US$23.000 millones, y los pagos acumulados hasta el acuerdo con el FMI eran de US$22.000 millones. El programa financiero lo sostuvo a rajatabla pagando al contado. Y todavía el riesgo país no llegó a un nivel lo suficientemente bajo para acceder al crédito.-¿Por qué no bajó?-El prontuario de la Argentina es enorme. Creo que son varias cosas. Uno es el tema de la acumulación de reservas. El mercado quiere las dos cosas: que tengas dólares y que ganes las elecciones. Y creo que entre acumular reservas y sostener la baja de la inflación, el Gobierno prioriza la desinflación y el rebote de la actividad a costa de estar seguro de que va a seguir consiguiendo dólares para poder empalmar, hasta que aparezcan los dólares de la energía, diría hasta después de la elección. -¿Qué puede pasar con los ingresos?-El sector privado formal venía recuperando y está achatado en los últimos tres meses con un objetivo de política económica de que las paritarias funcionen como semiancla. En el sector público, un tercio de empleo formal, los ingresos están literalmente planchados, y es la contracara de buena parte del ajuste fiscal, sobre todo en las provincias. Nación tiene jubilaciones, que incluso con el bono están cayendo porque se está licuando, congelado en $70.000. Hay un deterioro fuerte en términos de capacidad de compra, que está compensando con crédito, tanto en el sector formal e informal. Pero el crédito, con ingresos planchados y un nivel de empleo formal cayendo, compensado por el informal o con el semi-formal, empieza a tener un límite.
Un informe privado estima que el rojo bilateral para la Argentina será de USD 6.500 millones este año. En los primeros seis meses, las importaciones 31 veces más rápido que las exportaciones
Leer más
En base al programa económico que sigue el Gobierno, el economista recomendó: "Lo que podría hacer es un dólar menos barato y una apertura de importación más restringida y negociada". Leer más
Así lo expresó el economista, Gonzalo Mosquera, quien luego añadió: "Desde mi punto de vista es el momento de bajar los impuestos y generar déficit primario". Leer más
El presidente le salió al paso a los señalamientos de que se redujo la cantidad de efectivos en la Fuerza Pública y aseveró que les mejoraron sus condiciones a los uniformados, por lo que no podría darse esa situación
El Gobierno no da un paso atrás en su plan. Frente a las críticas y advertencias que diferentes economistas realizan por la apreciación cambiaria y el rojo en la cuenta corriente del balance de pagos, el ministro de Economía, Luis Caputo, adoptó un tono burlón y disparó: "El dólar flota, por lo tanto, al que le parezca que está barato... Agarrá los pesos y comprá. ¡No te lo pierdas campeón!".Así, el titular del Palacio de Hacienda atacó a los "empresarios, periodistas y colegas" que plantean dudas sobre la sostenibilidad del programa económico y las consecuencias de la política cambiaria oficial. Fue en una presentación en la que retomó el estilo confrontativo de Javier Milei. No casualmente, Caputo dijo ser "como hermanos" con el Presidente y enfatizó en la "simbiosis" que lo une con el primer mandatario.El expresidente del BCRA rechazó también las observaciones por la salida de argentinos al exterior por viajes y el gasto fuera del país en rubros como turismo o indumentaria, un debate que creció luego de que el Indec confirmara el rojo en la cuenta corriente en el primer trimestre por más de US$5000 millones. Caputo fue más allá y, con un mensaje cargado de sarcasmo, apuntó contra esas críticas: "No confundamos los conceptos. Argentina no está en una situación ni parecida a un problema. A los que se quejan de que el dólar está barato, agradézcanle al turismo, si no estaríamos en $900".Fue una presentación ante 700 personas en el marco del IAE Summit, organizado en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, donde Caputo ubicó a la disciplina fiscal del Gobierno como pilar central del esquema. "Tenemos un déficit de cuenta corriente absolutamente necesario y lógico para un país que está subcapitalizado", dijo el ministro, quien proyectó que esa variable será al final de 2025 de entre 1,5% y 2% del PBI. A su vez, reiteró que como el Estado nacional ordenó sus cuentas, ese déficit externo es un tema "de privados"."La inversión crece al 30% real, así que más vale que eso se iba a dar. Es un efecto totalmente esperable y con financiamiento propio. Ustedes tenían dólares en el colchón, importan un tractor, y en cuentas nacionales lo vemos como un déficit de cuenta corriente, ¿pero el país está mejor o peor?", dijo Caputo, sin hacer referencia a rubros como el turismo y la salida de argentinos al exterior, como en el verano pasado a Brasil o ahora al Mundial de Clubes, que también impactan en ese rubro.El ministro además ratificó que el Gobierno va a "profundizar" su rumbo, "de manera tal de seguir bajando impuestos, sacando regulaciones y abriendo paulatinamente la economía para que las empresas compitan y la gente se pueda ver beneficiada". En ese rumbo, apuntó contra provincias y municipios: dijo que mientras que el Estado Nacional bajó el gasto del 21% al 16% del PBI, en esas jurisdicciones no se ajustó ese ítem y todavía representa el 15% y el 4%, respectivamente."En el futuro se va a hablar de los países creciendo a tasas argentinas. El país va a ser la estrella de Occidente en los próximos años", agregó Caputo, quien también emuló a Milei al criticar a los "periodistas y colegas comprados", en referencia a economistas que realizan críticas o pronósticos errados: "No quiero nombrar a ninguno para no darle rating. Pero ustedes les pagan a tipos que hacen quebrar a empresas hace 18 meses porque les dicen que el dólar se va a ir a 5000 pesos. En algunos casos son burros, pero hay gente que quiere que al país le vaya mal".
El rojo en la cuenta corriente llegaría a USD 13.500 millones este año. En el mercado creen que las inversión extranjera deberá acelerar y que el Poder Ejecutivo necesitará una inyección de financiamiento desde el exterior
Leer más
El ministro de Economía, Luis Caputo, salió a defender la política económica del Gobierno y minimizó las preocupaciones sobre el déficit en la cuenta corriente. El funcionario, durante su exposición en el congreso Somos Pymes, en La Rural, abordó las críticas recientes. Caputo justificó el déficit de cuenta corriente, que según el Indec superó los US$5000 millones en el primer trimestre del año. Argumentó que es una consecuencia lógica del crecimiento económico y del aumento de la inversión. "Es algo absolutamente razonable y hasta sano para una economía que crece al 6%", afirmó el ministro.Según Caputo, este déficit obedece principalmente a dos factores: un incremento en la inversión y una mayor demanda externa. Además, destacó que este déficit ya no financia el gasto del sector público, sino que corresponde al sector privado.¿Qué advertencias realizaron los economistas sobre el desbalance externo?Las declaraciones de Caputo contrastan con las advertencias de varios economistas, entre ellos Domingo Cavallo, Ricardo Arriazu y Martín Rapetti, quienes expresaron su preocupación por el desbalance externo de la economía, el saldo negativo en el flujo de divisas y la fragilidad de las reservas del Banco Central (BCRA). Se estima que las tenencias netas del BCRA son negativas en alrededor de US$4000 millones.¿Qué opina Caputo sobre el tipo de cambio y las críticas a la apreciación del peso?A pesar del déficit en la cuenta corriente, Caputo defendió el esquema cambiario que implementó el Gobierno tras el acuerdo con el FMI y rechazó las críticas sobre la apreciación del peso y su impacto en la actividad económica. "El tipo de cambio flota. Si a cualquiera le parece que está barato, puede ir y comprar", sentenció.Caputo enfatizó que la disciplina fiscal del Gobierno es el factor diferenciador que permitirá evitar los errores del pasado. "En la Argentina nunca hubo orden macroeconómico, fiscal y monetario por decisión política. Los que creen que es algo que ya vimos, sepan que no la vivimos", afirmó el ministro.El ministro recordó que Argentina tuvo déficit fiscal en 113 de los últimos 124 años, lo que generó inflación o defaults debido a la emisión de dinero o la acumulación de deuda. En este sentido, destacó que los episodios de orden macroeconómico en el pasado fueron consecuencia de crisis, mientras que ahora se busca un orden fiscal y monetario por convicción política. "La gran diferencia ahora es que evitamos esa crisis y le hicimos pagar el costo del ajuste al sector público", explicó Caputo, refiriéndose a la caída del 30% en el gasto acumulado en 2024.Las empresas frente al nuevo escenario económicoCaputo instó a las empresas a "cambiar el chip" y adaptar sus negocios al nuevo escenario macroeconómico propuesto por el Gobierno. Señaló que, en el pasado, el negocio se basaba en sobre stockearse y esperar una devaluación para fijar precios sin referencias. "Ese es el cambio de modelo. Vamos a bajar impuestos, desregular y abrir paulatinamente la competencia, para que se pueda beneficiar la gente con bienes de mejor calidad a mejor precio. Eso es lo que estamos haciendo", aseguró.El ministro le pidió al sector privado a invertir y ser eficiente y destacó que durante décadas se priorizó lo financiero sobre lo comercial. "Hay que pensar en ser eficiente e invertir. Hace mucho que en este país no se invierte, y por décadas se pensó en lo financiero y no en lo comercial. Ese click no va a pasar de un día para el otro. Es un proceso duro, pero el camino es único", concluyó Caputo.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El ministro de Economía participó de un congreso de pymes. Aseguró que el déficit de cuenta corriente está vinculado con el crecimiento y la inversión y reiteró que hay una flotación libre del dólar
El economista señaló que el déficit no es de una magnitud preocupante y remarcó que está impulsado, sobre todo, por el turismo al exterior. Leer más
El ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó las críticas que recibe el Gobierno por el saldo negativo en la cuenta corriente, que superó los US$5000 millones en el primer trimestre del año, según informó el Indec. "Es algo absolutamente razonable y hasta sano para una economía que está creciendo al 6%", dijo, en su exposición durante el congreso Somos Pymes, en La Rural.Fue tras las advertencias que diversos economistas -Domingo Cavallo, Ricardo Arriazu, Martín Rapetti- realizaron en las últimas semanas por el desbalance externo de la economía, el saldo negativo en el flujo de divisas y la fragilidad en las reservas del BCRA, cuya tenencia neta es negativa en alrededor de US$4000 millones.Según Caputo, ese déficit en la cuenta corriente se asocia con un incremento en la inversión y la demanda externa que acompaña el "crecimiento" del nivel de actividad. "Y un segundo punto es que ese déficit ya no financia más el rojo del sector público, sino que es déficit del sector privado", planteó el ministro, quien dijo que no mantuvo reuniones con funcionarios del FMI que encabezan una misión en Buenos Aires por la revisión del acuerdo en marcha."Es algo absolutamente razonable para un país que estaba totalmente descapitalizado y donde está creciendo al 31,8%, era obvio que iba a pasar esto", insistió Caputo, y agregó: "No es que no le prestamos atención, pero hago esta explicación para que entiendan y no se dejen seguir engañando por gente que no entiende o tiene otros objetivos".Pese a ese dato negativo en el balance de la cuenta corriente, Caputo defendió el esquema cambiario que puso en marcha el Gobierno tras el acuerdo con el FMI y rechazó las críticas por la apreciación del peso y su impacto sobre la actividad económica. "El tipo de cambio flota. Si a cualquiera le parece que está barato, puede ir y comprar", dijo.Luego, remarcó que la disciplina fiscal del Gobierno es el factor que hace que "esta vez" sea diferente. "En la Argentina nunca hubo orden macroeconómico, fiscal y monetario por decisión política. Los que creen que es algo que ya vimos, sepan que no la vivimos", dijo Caputo, e insistió: "El país tuvo déficit fiscal en 113 de los últimos 124 años, y las consecuencias de cómo se financiaba ese déficit eran las cosas que todos sufríamos como ciudadanos, porque se hacía con emisión o deuda, que generaba inflación o defaults".A su vez, insistió en que los episodios donde "ha habido cierto orden macro" fueron "inmediatamente después de gatillar una crisis", y se refirió a la salida de la Convertibilidad, con el colapso de 2001. "Cuando se gatilla una crisis, el ajuste lo hace el mercado. No son momentos de convicción política de tener orden fiscal y monetario, sino que se llegaba por accidente y no por vocación. La gran diferencia ahora es que evitamos esa crisis y le hicimos pagar el costo del ajuste al sector público", dijo Caputo, en referencia a la caída del 30% en el gasto acumulado en 2004. La obra pública, las jubilaciones, los subsidios a la energía o el transporte y los salarios de empleados públicos, entre otros factores, fueron los rubros que explicaron esa caída.Hacia adelante, insistió en que las empresas deberán "cambiar el chip" para adaptar sus negocios al escenario macroeconómico que propone el Gobierno. "Hasta hace 18 meses, el negocio era sobrestockearse y esperar porque una devaluación iba a poder fijar el precio en cualquier lado, y se lo iban a convalidar porque no había referencias. Y se convalidaban negocios que no funcionaban bien", dijo Caputo, y reiteró que "el modelo" apunta a haya "más competencia"."Ese es el cambio de modelo. Vamos a bajar impuestos, desregular y abrir paulatinamente la competencia, para que se pueda beneficiar la gente con bienes de mejor calidad a mejor precio. Eso es lo que estamos haciendo", planteó el ministro, y luego imploró al sector privado: "Hay que pensar en ser eficiente e invertir. Hace mucho que en este país no se invierte, y por décadas se pensó en lo financiero y no en lo comercial. Ese clic no va a pasar de un día para el otro. Es un proceso duro, pero el camino es único".
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, admitió este viernes que el Gobierno "sigue atentamente" el déficit en las cuentas externas, pero descartó que se vaya a aplicar una devaluación. Esto después de que el saldo de la balanza de bienes y servicios diera US$5191 millones en negativo para el primer trimestre del año, según datos del Indec.Asimismo, el ministro se refirió al cruce que tuvo con la senadora Cristina López cuando el jueves fue a realizar su informe de gestión al Congreso y defendió su decisión de levantarse y abandonar el recinto después de que la legisladora fueguina lo tildara de "mentiroso".Aferrado al plan económico que trazan el presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, Francos buscó ponerle paños fríos al debate y las alertas que se generaron entre los economistas por la viabilidad del esquema en curso si continúan el aumento de las importaciones y las salidas de argentinos al exterior para turismo. "Lo seguimos atentamente, pero lo vemos como el resultado de un cambio importante en la política. Primero, hay libertad de cambio. Dentro de las bandas, el dólar se mueve libremente. También es cierto que la Argentina estaba descapitalizada y una gran parte de esos dólares que salieron son para importar bienes de capital. Si tenemos una economía en crecimiento en orden de 6% comparativamente con el año anterior, claramente ese crecimiento demanda inversiones y las inversiones en bienes de capital son parte de esos dólares que han salido del país", analizó Francos en Radio Mitre sobre esta cuestión. Así abonó a la línea que había trazado el Presidente durante una cena privada con dirigentes de su espacio y empresarios que colaboraron con la campaña en el Yatch Club de Puerto Madero el miércoles por la noche, a la que se sumó el jueves el secretario de Política Económica, José Luis Daza. Ambos, al igual que Francos, le adjudicaron el déficit de cuenta corriente a la "inversión" y el crecimiento de la economía. En tanto, el jefe de Gabinete refirió que siempre hay sectores que están a la espera de hacer una diferencia si existe un salto devaluatorio, pero descartó de plano que haya intenciones de la Casa Rosada de avanzar con una movida de ese tipo. "Hay varios sectores de la economía que esperarían una acción del Gobierno para devaluar el peso, pero eso no va a pasar", sentenció. "Como explicó el ministro de Economía, el libre cambio rige dentro de las bandas y se ha dicho cuándo el Gobierno va a intervenir: en el piso o en el techo. Por más de que haya sectores interesados, si existiera una devaluación volveríamos a la historia de siempre: se emitirían pesos y se terminaría otra vez en la cadena inflacionaria. El Gobierno no va a proceder de esa manera", explicó. Su cruce con Cristina LópezEn términos políticos, Francos no se arrepintió de haberse ido anticipadamente del Senado sin terminar de responder las preguntas, luego de que la senadora López lo llamara "mentiroso" y no se hiciera eco de sus pedidos de intervención. "La sesión se estaba desarrollando normalmente, la oposición siempre cuestiona y es natural, y me presto al debate y al diálogo. Pero esta senadora, Cristina López, ni bien comienza la intervención me llama mentiroso. La verdad que yo no miento, contesto desde mi posición política y con datos del Gobierno. Le pedí una interrupción y no me la dio. Le pedí al presidente [provisional del Senado, Bartolomé Abdala] que [López] se rectificara y el presidente no conseguía hacerla callar; seguía a los gritos. Entonces le dije al presidente que me retiraba y me fui", relató. El cruce entre Cristina López y Guillermo FrancosEn una chicana, el jefe de Gabinete consideró que a López "le queda un poco grande" el cargo de senadora nacional. "Ella había sido antes concejal de Ushuaia, falleció el senador titular y lo reemplazó por dos años, se le termina el mandato a fin de 2025â?³, deslizó y siguió: "Tanto el Senado como Diputados no son lugares para manifestaciones de ese tipo. El Congreso es una institución del sistema democrático argentino y, como tal, debe respetarse. La senadora no lo respetó. Podrá decir lo que quiera ahora, pero fue la responsable de que su bloque no pudiera tener las intervenciones que correspondían". Además, en una réplica a la oposición, que le enrostró que Milei vertió sobre dirigentes detractores de su gestión términos mucho más violentos que "mentiroso", Francos dijo: "Ayer mi intervención se desarrolló en el Congreso. Yo soy el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, no soy el presidente de la Nación. Yo, como jefe de Gabinete, voy e informo al Congreso, cumplo con mi función. Y no voy a admitir que nadie me falte el respeto en ese lugar. Después la senadora podrá decir lo que quiera en las redes o donde sea y referirse a quien quiera; es su problema, no el mío".
Las exportaciones de bienes disminuyeron un 5,2% a US$179.200 millones mientras que las importaciones apenas variaron, situándose en US$275.800 millones, un mes después de registrar la mayor caída de la historia. Leer más
El viceministro José Luis Daza habló ante inversores internacionales y aseguró que el desequilibrio en las cuentas externas "es esperable" pero que va a ser monitoreado. Además vaticinó que la inflación argentina podría ser más baja que el promedio mundial
Para el titular del Grupo Dinosaurio es clave que el gobierno mantenga el rumbo de la gestión económica, aunque advierte por los problemas para generar empleo. Pide a la oposición más apoyo y reconoce que ve precios con "deflación" en sus góndolas. Leer más
Durante el primer trimestre de 2025, la balanza de pagos de la Argentina mostró un deterioro significativo en su cuenta corriente, que arrojó un déficit de US$5191 millones. El rojo externo fue consecuencia de un fuerte desequilibrio en la balanza de servicios, con un saldo negativo de US$4502 millones, y de un déficit en el ingreso primario por US$3333 millones. Estas cifras contrastan con el leve superávit de US$176 millones registrado en el mismo período del año anterior.A pesar de que el comercio de bienes arrojó un superávit de US$2060 millones y la cuenta de ingreso secundario sumó otros US$584 millones, no alcanzaron para compensar la sangría de divisas por turismo, transporte e intereses de deuda. De hecho, el saldo de la balanza de servicios se agravó por la mayor salida de argentinos al exterior, mientras que los pagos de rentas y dividendos reflejaron la presión de los compromisos financieros del país con inversores internacionales.El informe oficial reveló otros datos. Ppese a que la suba de precios de los últimos trimestres se moderó y el Gobierno lanzó medidas que tienden a incentivar el uso de dólares y ahorros en general guardados "en el colchón", el stock total de dinero que los argentinos guardan fuera del sistema financiero local sigue siendo elevado. Según los últimos datos del Indec, alcanzó los US$266.806 millones en el primer trimestre de 2025.Basta comparar el total de efectivo que ingresó en el último blanqueo de capitales impulsado por el Gobierno, en 2024 (US$22.165 millones, según ARCA), para dar magnitud al tamaño de ese ahorro guardado fuera del sistema.Sin embargo, hubo un cambio de tendencia a comienzos de este año: justamente ese blanqueo, que se extendió hasta 2025, explica que el stock de ahorros "fuera del colchón" haya caído en US$3621 millones en el primer trimestre del año, en comparación con el número de fin de 2024.Los datos surgen del informe trimestral "Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa", difundido por el Indec hoy, con números al primer trimestre de este año. Esa cifra tiene en cuenta los fondos atesorados en cajas de seguridad, el dinero de cuentas bancarias declaradas en el exterior y los billetes guardados "bajo el colchón", tanto en dólares como en otras divisas.Y más allá de la caída puntual mencionada, el número se mantiene en valores elevados hace años y es consecuencia de los vaivenes en materia de inflación, nivel de ingresos y actividad económica en el país.El dato de los US$266.806 millones se incluye en el segmento "Otras inversiones" de la sección de "Posición de inversión internacional" del informe del ente estadístico oficial. El monto muestra una caída del 3,7% con relación al número estimado por el Indec un año atrás, que podría vincularse con el incentivo a ingresar fondos al sistema que presentó el blanqueo.La salida de fondos del sistema financiero local, la formación de activos externos y la dolarización de ahorros por parte de los ciudadanos es una dinámica que condiciona hace años a la economía argentina. Décadas de sucesivas crisis económicas, cepos, confiscaciones de depósitos, inflación, cambios de moneda, déficit fiscal, emisión y pérdida del poder adquisitivo configuraron, además, un escenario de desconfianza hacia el sistema financiero local y de debilitamiento del peso, una moneda que para muchos argentinos con capacidad de ahorro no cumple con su función de resguardo de valor y refugio para ese capital.En el día a día, el peso, que pierde poder adquisitivo por efecto de la inflación (si bien en los últimos meses se desaceleró), es usado para concretar pagos y transacciones cotidianas (aunque cada vez más rubros, desde las propiedades o los autos a cuestiones de menores montos, como los instrumentos musicales, las reparaciones o la ropa importada, se cotiza y se realiza en dólares), y perdió su rol como reserva de valor. En consecuencia, miles de argentinos que pueden ahorrar se vuelcan al dólar u otras divisas más estables para intentar cuidar sus ahorros y esquivar los efectos negativos de la inflación.Y con un foco puesto en la estabilización macro, el Gobierno apunta a ese 'stock' ahorrado por los argentinos para que vuelquen ese dinero al sistema y permitan "remonetizar" a la economía. Se trata de un monto que, por ejemplo, más que sextuplica el total de reservas brutas que hoy tiene el BCRA (US$41.423 millones).El informe del Indec también tiene en cuenta otros rubros en los que los argentinos mantienen sus ahorros fuera del sistema financiero local. De acuerdo con lo publicado, en el segmento "Inversión directa" (bienes, propiedades u otros activos físicos) los argentinos tenían US$52.831 millones. Son US$3136 millones más que un año atrás (creció 6,3% interanual).En tanto, la categoría "Inversiones de cartera", que incluye títulos públicos, acciones y otros instrumentos financieros, concentra unos US$104.314 millones, cifra que refleja un incremento interanual del 10,9%.
La balanza de pagos mostró un deterioro en la cuenta corriente, con fuerte peso del turismo al exterior. El Fondo Monetario proyectaba un desequilibrio de casi la mitad (USD 2.700 millones) para todo el año
El déficit de servicios, motorizado por los viajes al exterior, explicó en gran parte el comportamiento de la balanza de pagos. Leve suba de la deuda externa. Cómo evolucionó la cuenta financiera. Leer más
Para el asesor financiero, Leonardo Alberto, "al final terminan también desconfiando de la situación política". Leer más
El análisis estima que el déficit fiscal podría llegar a niveles cercanos a los $149 billones para 2026, lo que representaría el 7,6% del Producto Interno Bruto (PIB)
La senadora advierte que el desbalance presupuestal del gobierno de Gustavo Petro superará los 130 billones de pesos, cifra histórica que genera preocupación por el manejo de las finanzas públicas y el impacto social
El interés por destinos internacionales sigue creciendo y la demanda de alojamiento local registra su nivel más bajo desde la pandemia. Empleo en baja, presión de costos y carga impositiva inciden en la dinámica del sector
Rumanía enfrenta presiones de la UE para abordar su déficit público, que alcanzó el 9,3 % del PIB, con advertencias de posibles sanciones y la suspensión de fondos europeos asignados
Juan Jesús Vivas solicitan apoyo gubernamental para abordar el déficit profesional en Ceuta, promoviendo mejoras estructurales en la atención sanitaria y la situación de dependencia derivada de su ubicación geográfica
Es el número acumulado entre enero y mayo de 2025. En ese mismo tramo del año pasado el desequilibrio superaba el billón de pesos. La cuenta contempla compañías que están sujetas a privatización, fondos fiduciarios y el PAMI
La deuda no ha disminuido sino que la fracción que estaba en manos del Banco Central ahora está en poder del Tesoro y los intereses se capitalizan.
Caída del déficit comercial en Honduras por crecimiento de exportaciones de café y aumento en ventas hacia Norteamérica y Europa, a pesar del crecimiento de las importaciones principalmente desde Asia
La cabildante Clara Lucía Sandoval advirtió sobre la preocupante caída del 103% en la inversión nacional dirigida a la Policía por el que solo puede trabajar solo el 67% de los uniformados en la ciudad
Existen "diferentes valoraciones" de la ley fiscal, afirmó secretario del Tesoro al responder a preguntas en una audiencia del Comité de Finanzas del Senado. Leer más