El presidente le salió al paso a los señalamientos de que se redujo la cantidad de efectivos en la Fuerza Pública y aseveró que les mejoraron sus condiciones a los uniformados, por lo que no podría darse esa situación
El Gobierno no da un paso atrás en su plan. Frente a las críticas y advertencias que diferentes economistas realizan por la apreciación cambiaria y el rojo en la cuenta corriente del balance de pagos, el ministro de Economía, Luis Caputo, adoptó un tono burlón y disparó: "El dólar flota, por lo tanto, al que le parezca que está barato... Agarrá los pesos y comprá. ¡No te lo pierdas campeón!".Así, el titular del Palacio de Hacienda atacó a los "empresarios, periodistas y colegas" que plantean dudas sobre la sostenibilidad del programa económico y las consecuencias de la política cambiaria oficial. Fue en una presentación en la que retomó el estilo confrontativo de Javier Milei. No casualmente, Caputo dijo ser "como hermanos" con el Presidente y enfatizó en la "simbiosis" que lo une con el primer mandatario.El expresidente del BCRA rechazó también las observaciones por la salida de argentinos al exterior por viajes y el gasto fuera del país en rubros como turismo o indumentaria, un debate que creció luego de que el Indec confirmara el rojo en la cuenta corriente en el primer trimestre por más de US$5000 millones. Caputo fue más allá y, con un mensaje cargado de sarcasmo, apuntó contra esas críticas: "No confundamos los conceptos. Argentina no está en una situación ni parecida a un problema. A los que se quejan de que el dólar está barato, agradézcanle al turismo, si no estaríamos en $900".Fue una presentación ante 700 personas en el marco del IAE Summit, organizado en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, donde Caputo ubicó a la disciplina fiscal del Gobierno como pilar central del esquema. "Tenemos un déficit de cuenta corriente absolutamente necesario y lógico para un país que está subcapitalizado", dijo el ministro, quien proyectó que esa variable será al final de 2025 de entre 1,5% y 2% del PBI. A su vez, reiteró que como el Estado nacional ordenó sus cuentas, ese déficit externo es un tema "de privados"."La inversión crece al 30% real, así que más vale que eso se iba a dar. Es un efecto totalmente esperable y con financiamiento propio. Ustedes tenían dólares en el colchón, importan un tractor, y en cuentas nacionales lo vemos como un déficit de cuenta corriente, ¿pero el país está mejor o peor?", dijo Caputo, sin hacer referencia a rubros como el turismo y la salida de argentinos al exterior, como en el verano pasado a Brasil o ahora al Mundial de Clubes, que también impactan en ese rubro.El ministro además ratificó que el Gobierno va a "profundizar" su rumbo, "de manera tal de seguir bajando impuestos, sacando regulaciones y abriendo paulatinamente la economía para que las empresas compitan y la gente se pueda ver beneficiada". En ese rumbo, apuntó contra provincias y municipios: dijo que mientras que el Estado Nacional bajó el gasto del 21% al 16% del PBI, en esas jurisdicciones no se ajustó ese ítem y todavía representa el 15% y el 4%, respectivamente."En el futuro se va a hablar de los países creciendo a tasas argentinas. El país va a ser la estrella de Occidente en los próximos años", agregó Caputo, quien también emuló a Milei al criticar a los "periodistas y colegas comprados", en referencia a economistas que realizan críticas o pronósticos errados: "No quiero nombrar a ninguno para no darle rating. Pero ustedes les pagan a tipos que hacen quebrar a empresas hace 18 meses porque les dicen que el dólar se va a ir a 5000 pesos. En algunos casos son burros, pero hay gente que quiere que al país le vaya mal".
El rojo en la cuenta corriente llegaría a USD 13.500 millones este año. En el mercado creen que las inversión extranjera deberá acelerar y que el Poder Ejecutivo necesitará una inyección de financiamiento desde el exterior
Leer más
El ministro de Economía, Luis Caputo, salió a defender la política económica del Gobierno y minimizó las preocupaciones sobre el déficit en la cuenta corriente. El funcionario, durante su exposición en el congreso Somos Pymes, en La Rural, abordó las críticas recientes. Caputo justificó el déficit de cuenta corriente, que según el Indec superó los US$5000 millones en el primer trimestre del año. Argumentó que es una consecuencia lógica del crecimiento económico y del aumento de la inversión. "Es algo absolutamente razonable y hasta sano para una economía que crece al 6%", afirmó el ministro.Según Caputo, este déficit obedece principalmente a dos factores: un incremento en la inversión y una mayor demanda externa. Además, destacó que este déficit ya no financia el gasto del sector público, sino que corresponde al sector privado.¿Qué advertencias realizaron los economistas sobre el desbalance externo?Las declaraciones de Caputo contrastan con las advertencias de varios economistas, entre ellos Domingo Cavallo, Ricardo Arriazu y Martín Rapetti, quienes expresaron su preocupación por el desbalance externo de la economía, el saldo negativo en el flujo de divisas y la fragilidad de las reservas del Banco Central (BCRA). Se estima que las tenencias netas del BCRA son negativas en alrededor de US$4000 millones.¿Qué opina Caputo sobre el tipo de cambio y las críticas a la apreciación del peso?A pesar del déficit en la cuenta corriente, Caputo defendió el esquema cambiario que implementó el Gobierno tras el acuerdo con el FMI y rechazó las críticas sobre la apreciación del peso y su impacto en la actividad económica. "El tipo de cambio flota. Si a cualquiera le parece que está barato, puede ir y comprar", sentenció.Caputo enfatizó que la disciplina fiscal del Gobierno es el factor diferenciador que permitirá evitar los errores del pasado. "En la Argentina nunca hubo orden macroeconómico, fiscal y monetario por decisión política. Los que creen que es algo que ya vimos, sepan que no la vivimos", afirmó el ministro.El ministro recordó que Argentina tuvo déficit fiscal en 113 de los últimos 124 años, lo que generó inflación o defaults debido a la emisión de dinero o la acumulación de deuda. En este sentido, destacó que los episodios de orden macroeconómico en el pasado fueron consecuencia de crisis, mientras que ahora se busca un orden fiscal y monetario por convicción política. "La gran diferencia ahora es que evitamos esa crisis y le hicimos pagar el costo del ajuste al sector público", explicó Caputo, refiriéndose a la caída del 30% en el gasto acumulado en 2024.Las empresas frente al nuevo escenario económicoCaputo instó a las empresas a "cambiar el chip" y adaptar sus negocios al nuevo escenario macroeconómico propuesto por el Gobierno. Señaló que, en el pasado, el negocio se basaba en sobre stockearse y esperar una devaluación para fijar precios sin referencias. "Ese es el cambio de modelo. Vamos a bajar impuestos, desregular y abrir paulatinamente la competencia, para que se pueda beneficiar la gente con bienes de mejor calidad a mejor precio. Eso es lo que estamos haciendo", aseguró.El ministro le pidió al sector privado a invertir y ser eficiente y destacó que durante décadas se priorizó lo financiero sobre lo comercial. "Hay que pensar en ser eficiente e invertir. Hace mucho que en este país no se invierte, y por décadas se pensó en lo financiero y no en lo comercial. Ese click no va a pasar de un día para el otro. Es un proceso duro, pero el camino es único", concluyó Caputo.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El ministro de Economía participó de un congreso de pymes. Aseguró que el déficit de cuenta corriente está vinculado con el crecimiento y la inversión y reiteró que hay una flotación libre del dólar
El economista señaló que el déficit no es de una magnitud preocupante y remarcó que está impulsado, sobre todo, por el turismo al exterior. Leer más
El ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó las críticas que recibe el Gobierno por el saldo negativo en la cuenta corriente, que superó los US$5000 millones en el primer trimestre del año, según informó el Indec. "Es algo absolutamente razonable y hasta sano para una economía que está creciendo al 6%", dijo, en su exposición durante el congreso Somos Pymes, en La Rural.Fue tras las advertencias que diversos economistas -Domingo Cavallo, Ricardo Arriazu, Martín Rapetti- realizaron en las últimas semanas por el desbalance externo de la economía, el saldo negativo en el flujo de divisas y la fragilidad en las reservas del BCRA, cuya tenencia neta es negativa en alrededor de US$4000 millones.Según Caputo, ese déficit en la cuenta corriente se asocia con un incremento en la inversión y la demanda externa que acompaña el "crecimiento" del nivel de actividad. "Y un segundo punto es que ese déficit ya no financia más el rojo del sector público, sino que es déficit del sector privado", planteó el ministro, quien dijo que no mantuvo reuniones con funcionarios del FMI que encabezan una misión en Buenos Aires por la revisión del acuerdo en marcha."Es algo absolutamente razonable para un país que estaba totalmente descapitalizado y donde está creciendo al 31,8%, era obvio que iba a pasar esto", insistió Caputo, y agregó: "No es que no le prestamos atención, pero hago esta explicación para que entiendan y no se dejen seguir engañando por gente que no entiende o tiene otros objetivos".Pese a ese dato negativo en el balance de la cuenta corriente, Caputo defendió el esquema cambiario que puso en marcha el Gobierno tras el acuerdo con el FMI y rechazó las críticas por la apreciación del peso y su impacto sobre la actividad económica. "El tipo de cambio flota. Si a cualquiera le parece que está barato, puede ir y comprar", dijo.Luego, remarcó que la disciplina fiscal del Gobierno es el factor que hace que "esta vez" sea diferente. "En la Argentina nunca hubo orden macroeconómico, fiscal y monetario por decisión política. Los que creen que es algo que ya vimos, sepan que no la vivimos", dijo Caputo, e insistió: "El país tuvo déficit fiscal en 113 de los últimos 124 años, y las consecuencias de cómo se financiaba ese déficit eran las cosas que todos sufríamos como ciudadanos, porque se hacía con emisión o deuda, que generaba inflación o defaults".A su vez, insistió en que los episodios donde "ha habido cierto orden macro" fueron "inmediatamente después de gatillar una crisis", y se refirió a la salida de la Convertibilidad, con el colapso de 2001. "Cuando se gatilla una crisis, el ajuste lo hace el mercado. No son momentos de convicción política de tener orden fiscal y monetario, sino que se llegaba por accidente y no por vocación. La gran diferencia ahora es que evitamos esa crisis y le hicimos pagar el costo del ajuste al sector público", dijo Caputo, en referencia a la caída del 30% en el gasto acumulado en 2004. La obra pública, las jubilaciones, los subsidios a la energía o el transporte y los salarios de empleados públicos, entre otros factores, fueron los rubros que explicaron esa caída.Hacia adelante, insistió en que las empresas deberán "cambiar el chip" para adaptar sus negocios al escenario macroeconómico que propone el Gobierno. "Hasta hace 18 meses, el negocio era sobrestockearse y esperar porque una devaluación iba a poder fijar el precio en cualquier lado, y se lo iban a convalidar porque no había referencias. Y se convalidaban negocios que no funcionaban bien", dijo Caputo, y reiteró que "el modelo" apunta a haya "más competencia"."Ese es el cambio de modelo. Vamos a bajar impuestos, desregular y abrir paulatinamente la competencia, para que se pueda beneficiar la gente con bienes de mejor calidad a mejor precio. Eso es lo que estamos haciendo", planteó el ministro, y luego imploró al sector privado: "Hay que pensar en ser eficiente e invertir. Hace mucho que en este país no se invierte, y por décadas se pensó en lo financiero y no en lo comercial. Ese clic no va a pasar de un día para el otro. Es un proceso duro, pero el camino es único".
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, admitió este viernes que el Gobierno "sigue atentamente" el déficit en las cuentas externas, pero descartó que se vaya a aplicar una devaluación. Esto después de que el saldo de la balanza de bienes y servicios diera US$5191 millones en negativo para el primer trimestre del año, según datos del Indec.Asimismo, el ministro se refirió al cruce que tuvo con la senadora Cristina López cuando el jueves fue a realizar su informe de gestión al Congreso y defendió su decisión de levantarse y abandonar el recinto después de que la legisladora fueguina lo tildara de "mentiroso".Aferrado al plan económico que trazan el presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, Francos buscó ponerle paños fríos al debate y las alertas que se generaron entre los economistas por la viabilidad del esquema en curso si continúan el aumento de las importaciones y las salidas de argentinos al exterior para turismo. "Lo seguimos atentamente, pero lo vemos como el resultado de un cambio importante en la política. Primero, hay libertad de cambio. Dentro de las bandas, el dólar se mueve libremente. También es cierto que la Argentina estaba descapitalizada y una gran parte de esos dólares que salieron son para importar bienes de capital. Si tenemos una economía en crecimiento en orden de 6% comparativamente con el año anterior, claramente ese crecimiento demanda inversiones y las inversiones en bienes de capital son parte de esos dólares que han salido del país", analizó Francos en Radio Mitre sobre esta cuestión. Así abonó a la línea que había trazado el Presidente durante una cena privada con dirigentes de su espacio y empresarios que colaboraron con la campaña en el Yatch Club de Puerto Madero el miércoles por la noche, a la que se sumó el jueves el secretario de Política Económica, José Luis Daza. Ambos, al igual que Francos, le adjudicaron el déficit de cuenta corriente a la "inversión" y el crecimiento de la economía. En tanto, el jefe de Gabinete refirió que siempre hay sectores que están a la espera de hacer una diferencia si existe un salto devaluatorio, pero descartó de plano que haya intenciones de la Casa Rosada de avanzar con una movida de ese tipo. "Hay varios sectores de la economía que esperarían una acción del Gobierno para devaluar el peso, pero eso no va a pasar", sentenció. "Como explicó el ministro de Economía, el libre cambio rige dentro de las bandas y se ha dicho cuándo el Gobierno va a intervenir: en el piso o en el techo. Por más de que haya sectores interesados, si existiera una devaluación volveríamos a la historia de siempre: se emitirían pesos y se terminaría otra vez en la cadena inflacionaria. El Gobierno no va a proceder de esa manera", explicó. Su cruce con Cristina LópezEn términos políticos, Francos no se arrepintió de haberse ido anticipadamente del Senado sin terminar de responder las preguntas, luego de que la senadora López lo llamara "mentiroso" y no se hiciera eco de sus pedidos de intervención. "La sesión se estaba desarrollando normalmente, la oposición siempre cuestiona y es natural, y me presto al debate y al diálogo. Pero esta senadora, Cristina López, ni bien comienza la intervención me llama mentiroso. La verdad que yo no miento, contesto desde mi posición política y con datos del Gobierno. Le pedí una interrupción y no me la dio. Le pedí al presidente [provisional del Senado, Bartolomé Abdala] que [López] se rectificara y el presidente no conseguía hacerla callar; seguía a los gritos. Entonces le dije al presidente que me retiraba y me fui", relató. El cruce entre Cristina López y Guillermo FrancosEn una chicana, el jefe de Gabinete consideró que a López "le queda un poco grande" el cargo de senadora nacional. "Ella había sido antes concejal de Ushuaia, falleció el senador titular y lo reemplazó por dos años, se le termina el mandato a fin de 2025â?³, deslizó y siguió: "Tanto el Senado como Diputados no son lugares para manifestaciones de ese tipo. El Congreso es una institución del sistema democrático argentino y, como tal, debe respetarse. La senadora no lo respetó. Podrá decir lo que quiera ahora, pero fue la responsable de que su bloque no pudiera tener las intervenciones que correspondían". Además, en una réplica a la oposición, que le enrostró que Milei vertió sobre dirigentes detractores de su gestión términos mucho más violentos que "mentiroso", Francos dijo: "Ayer mi intervención se desarrolló en el Congreso. Yo soy el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, no soy el presidente de la Nación. Yo, como jefe de Gabinete, voy e informo al Congreso, cumplo con mi función. Y no voy a admitir que nadie me falte el respeto en ese lugar. Después la senadora podrá decir lo que quiera en las redes o donde sea y referirse a quien quiera; es su problema, no el mío".
Las exportaciones de bienes disminuyeron un 5,2% a US$179.200 millones mientras que las importaciones apenas variaron, situándose en US$275.800 millones, un mes después de registrar la mayor caída de la historia. Leer más
El viceministro José Luis Daza habló ante inversores internacionales y aseguró que el desequilibrio en las cuentas externas "es esperable" pero que va a ser monitoreado. Además vaticinó que la inflación argentina podría ser más baja que el promedio mundial
Para el titular del Grupo Dinosaurio es clave que el gobierno mantenga el rumbo de la gestión económica, aunque advierte por los problemas para generar empleo. Pide a la oposición más apoyo y reconoce que ve precios con "deflación" en sus góndolas. Leer más
Durante el primer trimestre de 2025, la balanza de pagos de la Argentina mostró un deterioro significativo en su cuenta corriente, que arrojó un déficit de US$5191 millones. El rojo externo fue consecuencia de un fuerte desequilibrio en la balanza de servicios, con un saldo negativo de US$4502 millones, y de un déficit en el ingreso primario por US$3333 millones. Estas cifras contrastan con el leve superávit de US$176 millones registrado en el mismo período del año anterior.A pesar de que el comercio de bienes arrojó un superávit de US$2060 millones y la cuenta de ingreso secundario sumó otros US$584 millones, no alcanzaron para compensar la sangría de divisas por turismo, transporte e intereses de deuda. De hecho, el saldo de la balanza de servicios se agravó por la mayor salida de argentinos al exterior, mientras que los pagos de rentas y dividendos reflejaron la presión de los compromisos financieros del país con inversores internacionales.El informe oficial reveló otros datos. Ppese a que la suba de precios de los últimos trimestres se moderó y el Gobierno lanzó medidas que tienden a incentivar el uso de dólares y ahorros en general guardados "en el colchón", el stock total de dinero que los argentinos guardan fuera del sistema financiero local sigue siendo elevado. Según los últimos datos del Indec, alcanzó los US$266.806 millones en el primer trimestre de 2025.Basta comparar el total de efectivo que ingresó en el último blanqueo de capitales impulsado por el Gobierno, en 2024 (US$22.165 millones, según ARCA), para dar magnitud al tamaño de ese ahorro guardado fuera del sistema.Sin embargo, hubo un cambio de tendencia a comienzos de este año: justamente ese blanqueo, que se extendió hasta 2025, explica que el stock de ahorros "fuera del colchón" haya caído en US$3621 millones en el primer trimestre del año, en comparación con el número de fin de 2024.Los datos surgen del informe trimestral "Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa", difundido por el Indec hoy, con números al primer trimestre de este año. Esa cifra tiene en cuenta los fondos atesorados en cajas de seguridad, el dinero de cuentas bancarias declaradas en el exterior y los billetes guardados "bajo el colchón", tanto en dólares como en otras divisas.Y más allá de la caída puntual mencionada, el número se mantiene en valores elevados hace años y es consecuencia de los vaivenes en materia de inflación, nivel de ingresos y actividad económica en el país.El dato de los US$266.806 millones se incluye en el segmento "Otras inversiones" de la sección de "Posición de inversión internacional" del informe del ente estadístico oficial. El monto muestra una caída del 3,7% con relación al número estimado por el Indec un año atrás, que podría vincularse con el incentivo a ingresar fondos al sistema que presentó el blanqueo.La salida de fondos del sistema financiero local, la formación de activos externos y la dolarización de ahorros por parte de los ciudadanos es una dinámica que condiciona hace años a la economía argentina. Décadas de sucesivas crisis económicas, cepos, confiscaciones de depósitos, inflación, cambios de moneda, déficit fiscal, emisión y pérdida del poder adquisitivo configuraron, además, un escenario de desconfianza hacia el sistema financiero local y de debilitamiento del peso, una moneda que para muchos argentinos con capacidad de ahorro no cumple con su función de resguardo de valor y refugio para ese capital.En el día a día, el peso, que pierde poder adquisitivo por efecto de la inflación (si bien en los últimos meses se desaceleró), es usado para concretar pagos y transacciones cotidianas (aunque cada vez más rubros, desde las propiedades o los autos a cuestiones de menores montos, como los instrumentos musicales, las reparaciones o la ropa importada, se cotiza y se realiza en dólares), y perdió su rol como reserva de valor. En consecuencia, miles de argentinos que pueden ahorrar se vuelcan al dólar u otras divisas más estables para intentar cuidar sus ahorros y esquivar los efectos negativos de la inflación.Y con un foco puesto en la estabilización macro, el Gobierno apunta a ese 'stock' ahorrado por los argentinos para que vuelquen ese dinero al sistema y permitan "remonetizar" a la economía. Se trata de un monto que, por ejemplo, más que sextuplica el total de reservas brutas que hoy tiene el BCRA (US$41.423 millones).El informe del Indec también tiene en cuenta otros rubros en los que los argentinos mantienen sus ahorros fuera del sistema financiero local. De acuerdo con lo publicado, en el segmento "Inversión directa" (bienes, propiedades u otros activos físicos) los argentinos tenían US$52.831 millones. Son US$3136 millones más que un año atrás (creció 6,3% interanual).En tanto, la categoría "Inversiones de cartera", que incluye títulos públicos, acciones y otros instrumentos financieros, concentra unos US$104.314 millones, cifra que refleja un incremento interanual del 10,9%.
La balanza de pagos mostró un deterioro en la cuenta corriente, con fuerte peso del turismo al exterior. El Fondo Monetario proyectaba un desequilibrio de casi la mitad (USD 2.700 millones) para todo el año
El déficit de servicios, motorizado por los viajes al exterior, explicó en gran parte el comportamiento de la balanza de pagos. Leve suba de la deuda externa. Cómo evolucionó la cuenta financiera. Leer más
Para el asesor financiero, Leonardo Alberto, "al final terminan también desconfiando de la situación política". Leer más
El análisis estima que el déficit fiscal podría llegar a niveles cercanos a los $149 billones para 2026, lo que representaría el 7,6% del Producto Interno Bruto (PIB)
La senadora advierte que el desbalance presupuestal del gobierno de Gustavo Petro superará los 130 billones de pesos, cifra histórica que genera preocupación por el manejo de las finanzas públicas y el impacto social
El interés por destinos internacionales sigue creciendo y la demanda de alojamiento local registra su nivel más bajo desde la pandemia. Empleo en baja, presión de costos y carga impositiva inciden en la dinámica del sector
Rumanía enfrenta presiones de la UE para abordar su déficit público, que alcanzó el 9,3 % del PIB, con advertencias de posibles sanciones y la suspensión de fondos europeos asignados
Juan Jesús Vivas solicitan apoyo gubernamental para abordar el déficit profesional en Ceuta, promoviendo mejoras estructurales en la atención sanitaria y la situación de dependencia derivada de su ubicación geográfica
Es el número acumulado entre enero y mayo de 2025. En ese mismo tramo del año pasado el desequilibrio superaba el billón de pesos. La cuenta contempla compañías que están sujetas a privatización, fondos fiduciarios y el PAMI
La deuda no ha disminuido sino que la fracción que estaba en manos del Banco Central ahora está en poder del Tesoro y los intereses se capitalizan.
Caída del déficit comercial en Honduras por crecimiento de exportaciones de café y aumento en ventas hacia Norteamérica y Europa, a pesar del crecimiento de las importaciones principalmente desde Asia
La cabildante Clara Lucía Sandoval advirtió sobre la preocupante caída del 103% en la inversión nacional dirigida a la Policía por el que solo puede trabajar solo el 67% de los uniformados en la ciudad
Existen "diferentes valoraciones" de la ley fiscal, afirmó secretario del Tesoro al responder a preguntas en una audiencia del Comité de Finanzas del Senado. Leer más
El Gobierno activó la cláusula que flexibiliza la regla fiscal tras recibir el apoyo del Confis. Fedesarrollo alertó sobre niveles alarmantes de déficit y el impacto en la estabilidad económica del país
El diputado nacional denunció una doble vara del Gobierno para rechazar la recomposición jubilatoria y mantener otros gastos millonarios. Leer más
"Milei tiene esta visión movimientista, sanadora, de personajes que están por encima del resto, a los que hay que seguir porque son superiores", define. "No es cuestión de venir con una motosierra y reventar todo: esto es lo que inquieta de Milei", dice y desarrolla: "Pero también es cierto que en la Argentina aparece la imagen de la motosierra porque hay un Estado trabado, colonizado por intereses corporativos. Si no se desmantela esa trama que nos oprime, el Estado se fagocita a la sociedad". "La política no es para furiosos. Es para gente que quiere resolver los problemas de los otros, no los propios", señala. "Quiero una sociedad plural donde la crítica sea tolerada y la convivencia con lo diferente no sea un problema a reprimir", plantea. "El insulto es la degradación del otro. no es sólo tema de modales", clarifica. "Me molesta mucho que la necesidad de destruir y recrear la economía esté acompañada de una batalla cultural", cuestiona. "Son todos gramscianos de izquierda o de derecha que quieren establecer hegemonía", advierte. "Las grandes transformaciones, como el milagro alemán, se dan a partir de grandes consensos y con líderes de reconstrucción, que no son sólo líderes de destrucción", compara. "Kirchnerismo y mileismo tienen en común esta manera de gobernar, tienen esta idea de la batalla cultural, unos con (Ernesto) Laclau, los otros con (Agustín) Laje. Es muy impresionante esta manera de gobernar por encima de las instituciones, atropellando todo", precisa. "Milei es una especie de peronismo aggiornado por esta vocación abarcadora", sigue y agrega: "Es inseparable de nuestra experiencia de peronismo".La polarización se fagocita al centro: mientras haya esa polarización no va a emerger un partido de centro, que es lo que sería lo sensato en la Argentina para coordinar la dificultad de las políticas que hay que llevar a cabo"El fracaso de esa alternativa de centro que fue Cambiemos es también responsable de la llegada de Milei", sostiene. "La consigna mileísta es que ellos van por la libertad contra el enemigo principal, que es el kirchnerismo. Por eso Cristina Kirchner les viene como anillo al dedo", analiza. "En el peronismo, Cristina Kirchner significa una obstrucción conveniente para el mileismo", dice. "La polarización se fagocita al centro: mientras haya esa polarización no va a emerger un partido de centro, que es lo que sería lo sensato en la Argentina para coordinar la dificultad de las políticas que hay que llevar a cabo", concluye.La respetada especialista en política latinoamericana y sistemas electorales, Liliana De Riz, estuvo en La Repregunta. De Riz es doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de la Universidad de París y socióloga por la UBA. Fue investigadora superior del Conicet. Es autora, entre otros títulos, de Laboratorio político Milei. El primer año en el sillón de Rivadavia, lanzado recientemente. Del primer año al segundo, ¿un cambio en los riesgos de Milei, o un salto de escala? Insulto e "incivilidad". Libertad mileista y democracia liberal, ¿confluencia o no? Política tradicional y fracasos, ¿la vía hacia Milei? Macrismo y centro, ¿una experiencia fallida? Milei y la batalla cultural, ¿más kirchnerismo? Destrucción y creación, ¿van de la mano o todo lo contrario? De Riz hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa. Laboratorio político Milei. ¿Liberal económico pero autoritario en lo político? -Su libro se enfoca en el primer año del Laboratorio Político Milei. Transcurrido un año y medio, ¿cuál es su balance? ¿Ha modificado en algo su análisis con el correr de estos seis meses adicionales? -El libro termina con una preocupación que sigue vigente: esta idea de que con la bandera de la libertad, en realidad, la libertad de los argentinos cada vez se achica más. Mi inquietud tenía que ver no sólo con el estilo iracundo del Presidente sino también con el modo de relacionarse con las instituciones, que parecían no funcionar como restricciones a sus deseos. Esa era mi preocupación. Un autoritarismo que además se emparentaba con el modo en que Milei se enganchan al mundo, esta onda radical de derecha, su modelo Trump: preocupante. Eso se mantiene como preocupación a pesar de que los logros en la economía, la estabilidad económica y el no déficit son una condición necesaria para que este país cambie. Es un cambio doloroso y hay que hacerlo. Pero mi preocupación es que esta destrucción creadora schumpeteriana, que fue fallida con Menem, destruya más que crear. Porque la dificultad es cómo van a ser las reformas que están diferidas; no es fácil. Al mismo tiempo todo está tan frágil y sostenido con crecimiento económico heterogéneo, con preocupaciones de los economistas que me parecen muy válidas. Ojalá no fracase, pero hay luces rojas.La consigna mileísta es que ellos van por la libertad contra el enemigo principal, que es el kirchnerismo. Por eso Cristina Kirchner les viene como anillo al dedo-Una manera de interpretar el devenir histórico político de la Argentina es este cruce o desencuentro entre dos aspiraciones diferentes: la igualdad, por un lado y por el otro lado, la libertad. La igualdad, como discurso al menos, estuvo sostenida durante tiempo, por lo menos desde el regreso a la democracia. ¿Faltaba que se hiciera hincapié en el discurso de la libertad de una manera más contundente? Una experiencia fue Menem, con la libertad de mercado. ¿Otra experiencia es Milei, pero es una libertad que no termina de cerrarle? -La libertad de Milei es libertad de mercado porque él es un libertario. No es un liberal en política, que es nuestro gran déficit. Como decía Tulio Halperin, el liberalismo en la Argentina se impuso a palos y siempre fue muy difícil de conciliar. Las grandes revisiones modernizadoras fueron variantes autoritarias: se le pedía a los militares o en el plano civil, era libertad de mercado. La época de Menem fue diferente porque había libertad y libertad de mercado, aunque Menem era un peronista, no era particularmente un liberal. -¿Y esas libertades del menemismo tenían que ver con una lógica política diferente de Menem o era una marca de la época que superaba a cualquier estilo de dirigencia?-Eran las dos cosas. Había una marca de época. Ésta es una época de triunfo de Orbán en Europa y con Trump, hay una onda muy fuerte de una ultraderecha, libertaria o no, pero que de ninguna manera es liberal: ataca las instituciones porque no acepta restricción al comportamiento del que manda. -Denos una definición de "liberal". -Liberalismo político significa controlar el poder y el ejercicio del poder, división de poderes, dar la voz al pueblo e instituciones ad hoc para que esto sea posible y para que una democracia representativa sea una democracia representativa y liberal. Pero, evidentemente, en la tradición liberal siempre tuvimos dificultades. Ahora, Menem, como personaje político, era un tipo abierto, simpático, y no digo que no pusiera su punto de vista fuerte, pero siempre con un clima de musical de Hollywood. Pero ahora tenemos un iracundo que no vacila en decir cosas como "Roma no paga traidores". ¿Qué es esto? ¿La Roma imperial? Esto inquieta mucho. "Las grandes transformaciones, como el milagro alemán, se dan a partir de grandes consensos y con líderes de reconstrucción, que no son sólo líderes de destrucción"-Puede leerse el experimento Milei con los formatos clásicos del análisis sociológico político o hay algo que cambia también en las herramientas para analizar? -Los cambios son tan veloces y el mundo en que vivimos se caracteriza por una gran confusión y una gran incertidumbre. De modo que, sin duda, las categorías con las que nos manejamos en el siglo XX tienen que ser revisadas. Hay algo que finalmente es muy diferente del pasado, que no sólo se ve en cómo se comporta la política sino también en la ciudadanía, en la apatía, en la desafección, en sociedades cada vez más desiguales, con más resentimiento acumulado y por lo tanto, más disponibilidad para que venga un sanador y que se le conceda la gracia de que haga lo que quiera. Porque el poder a la Trump es el poder de hacer lo que quiere. Argentina, entre la política tradicional y la política Milei. ¿Falló la utopía de la democracia republicana y liberal?-Ahora, en ese análisis, la llegada y el surgimiento de Milei y de su estilo y la habilitación social que tiene ese estilo en términos electorales y de confirmación de la opinión pública a pesar de todos los exabruptos que conocemos del Presidente, es resultado de un proceso político previo que usted valora más que el actual. Antes de Milei, hay una historia de un modo de hacer política republicana y más liberal en ese sentido, de check and balance, de control de un poder por otro para lograr una cierta razonabilidad en el modo de hacer política, pero que da por resultado un Milei. ¿Entonces, qué pasa con esa historia política liberal? -Esa pregunta, como siempre lo son tus preguntas, es muy interesante. Uno no puede entender el surgimiento de Milei sin un conjunto de factores, pandemia incluida, que hacen manifiesto el fracaso de la política del siglo XX y el divorcio entre la ciudadanía y los representantes, con todos los indicadores de que la gente quiere democracia directa y plebiscito y no quiere más mediación para su representación. Entonces esto cambió. Y esto lleva a que Milei se vuelva un personaje a tono de la época. Ahora, él no se explica sin que antes esta democracia republicana más o menos liberal que supimos conseguir tuviera la suficiente fallas en su desempeño como para que nos pase este fenómeno, tal vez amplificadosâ?¦ Siempre digo que la Argentina es pionera en el mundo para los fenómenos exóticos. Pero más allá de amplificado o no, vivimos este fenómeno de desafección, de sanadores que mandonean y que no es sólo nuestro: en Polonia acaba de ganar un personaje que también preocupa.-¿Es un problema sólo de Milei o también de una oposición política republicana o de un modo republicano de hacer política, que muchos identifican con Cambiemos y con Pro? ¿No es un problema también de esa oposición que dejó de representar algo? -No cabe duda de que hay una crisis profunda de representación de los partidos y coaliciones. La crisis de 2001 y el estallido se suavizó con dos grandes coaliciones, peronismo y no peronismo, que terminaron de deshacerse con el triunfo de Milei. Entonces la oposición está diezmada. Hay una fragmentación fenomenal y la oposición no es representativa. Y lo que uno ve es que Milei, además de la motosierra, tiene una aspiradora: está recolectando todos los que andan sueltos por ahí y quieren un lugar bajo el sol. Porque los partidos o el PRO, ¿puede hoy decirse que es un partido? Es algo que está en disolución. El radicalismo avanza en su irrelevancia y los otros partidos menores son más o menos testimoniales. La Argentina quedó con un estallido de representación. La prueba más clara es que cuando uno le pregunta a la gente cuál es la alternativa, te contesta no sé o no hay. -No mencionó al kirchnerismo o al peronismo. Pienso en Cristina Kirchner compitiendo en la tercera sección electoral en la Provincia de Buenos Aires, y en esa puja por el liderazgo del peronismo entre Kicillof y Cristina Kirchner. ¿Qué representa hoy esa fuerza política en esta Argentina diezmada políticamente, según su caracterización? -Te hablaba del polo no peronista, mi sesgo, porque además es el que se fagocita Milei: es una derecha que es absorbida, como pasa en otros lugares, por la ultraderecha. El peronismo está en una profundísima crisis de la que no termina de salir y ahora tiene el desafío de la Provincia de Buenos Aires. La eventual salida está obturada en parte por un liderazgo como el de Cristina Kirchner, que me resulta muy patético: esta señora, ahora aspirante a una banca de diputada provincial, ni siquiera nacional, más allá de por qué busca eso, en realidad no tiene el liderazgo que supo tener con el poder que tuvo y el peronismo anda despistado. Hay un montón de intendentesque se cortan solos. Es inédito. Hay un gran revuelo en el peronismo. Yo no veo un Cafiero, no veo un movimiento de renovación; veo una obstrucción muy grande y un personaje que insiste en el pasado y que es aupado por un mileismo que encuentra en su espejo el adversario ideal. Porque para mí, kirchnerismo y mileismo tiene mucho en común. Milei. ¿Líder de derecha en busca de un modo de representación típicamente peronista? ¿Por qué el centro no prende?-Usted sostiene que Milei absorbió como una aspiradora a figuras y a ideales de una centroderecha más vasta que sí mismo. ¿Ahora, no hay también una aspiración, en términos de aspiradora, de ideales o de un modo de representación típicamente peronista?-Sí, no cabe duda. Milei es una especie de peronismo aggiornado por esta vocación abarcadora. Y porque su hermana está armando, como hizo Perón, un partido desde el Estado que parece seguir ese mismo recorrido del gran partido hegemónico. Cuando digo que tienen esta similitud, más allá de los desafíos totalmente distintos de la economía, me refiero a que tienen esta manera de gobernar, tienen esta idea de la batalla cultural, unos con Laclau, los otros con Laje. Es muy impresionante esta manera de gobernar por encima de las instituciones, atropellando todo. Se da un polo mileista contra un polo kirchnerista. Ahora la consigna es que ellos van por la libertad contra el enemigo principal, que es el kirchnerismo. Por eso este personaje de Cristina Kirchner les viene como anillo al dedo. La polarización se fagocita al centro: mientras haya esa polarización, no va a emerger un partido de centro, que sería lo sensato alguna vez en la Argentina para coordinar la dificultad de las políticas que hay que llevar a cabo. "El fracaso de esa alternativa de centro que fue Cambiemos es también responsable de la llegada de Milei"-Sin embargo, Cambiemos fue esa experiencia de centro, o lo más cercano a esa posibilidad, pero no terminó de representar las demandas de la sociedad. No pudo renovar mandato. ¿Entonces, qué pasa con el centro? Aún cuando surge, no se sostiene.-Precisamente, el fracaso de esa alternativa de centro que se llamó Cambiemos es otro de los factores responsables de la llegada de Milei. No hay nada más paradigmático de una especie de suicidio que la interna que tuvo Cambiemos para convertirse en la segunda marca de Milei. Hay responsables en una dirigencia irresponsable que me deja asombrada. Si veo un dirigente que se postula a un cargo y dice lo hago porque estoy furioso, yo como ciudadana, digo: la política no es para furiosos, es para gente que quiere resolver los problemas de la gente, no los propios. Estoy sorprendida con este desfile de liderazgos que pasan de un partido a otro o que dicen cualquier cosa sin ningún respeto a la coherencia. Milei. ¿Más democrático que autoritario?-Usted vivió muy de cerca y con mucho interés académico la recuperación de la democracia en Argentina, los años de Alfonsín y esa sociedad y civilidad propia de esos años. Ésta es otra Argentina, ¿Cuánto influyen los niveles de informalidad cada vez más endémicos y cuanto más eficaz es Milei para representar esas nuevas demandas? Es una pregunta sobre la representación democrática. Está muy clara la lectura de un Milei autoritario, ¿pero también hay una posibilidad de verlo como una forma más acabada de representación democrática de esta Argentina actual?-Yo separaría representación democrática de representación. Creo que es representativo. Lo de democrático lo pondría un poquito entre comillas. Pero es representativo de una sociedad transformada. Este gobierno heredó un 50 por ciento de pobreza; venimos ya de una tercera generación que no estudia ni trabaja; no hay una cultura cívica como la que hubiera alimentado el alfonsinismo como esperanza de un país económicamente mejor, igualitario, libre pluralismo, por ejemplo. Estos jóvenes están en una especie de playa de estacionamiento. No tienen futuro y están muy enojados. El discurso anti woke les viene perfecto, a los hombres jóvenes en particular. Por eso encuentran en Milei la expresión de la rabia por la no representación de quiénes son ellos.-El no-lugar en la sociedad.-No tienen trabajo, no tienen educación suficiente para entender siquiera lo que pasa. Como me contestó un joven taxista, que me preguntó qué pensaba de Milei. Yo, como una viejita, dije: no me gusta que insulte. Y él me dijo: sí, ¿pero sabe qué? Él tiene la palabra para decir lo que yo no sé decir. Me impresionó mucho porque en ese sentido, es representativo. Pero representativo y liberal, es otra historia. O democrático en el sentido liberal de la palabra, porque acá elecciones hay, son limpias y competitivas pero está el problema de amenazas a la libertad de expresión, si la información pública termina siendo secreta, entre otros detalles, y si la Cancillería está hecha de empleados que obedecen órdenes y no de consejeros preparados, entre otros tantos detalles como los ataques a la ciencia y los recortes. Este es un Gobierno que no tiene idea de la importancia de la ciencia básica como si la ciencia básica no fuera la madre de la aplicada. Asombra e inquieta mucho porque son signos muy a la Trump.-¿Inquietan más por Milei o por el modo en que se ha estructurado en el presente, y no sabemos hasta cuándo, la sociedad argentina? Porque Milei puede ser un avatar de la historia que en una próxima elección no logre renovar mandato, pero la Argentina va a seguir siendo esa Argentina que usted describe.-Las dos cosas son ciertas. Milei es inseparable de la Argentina trabada que ataca, por ejemplo, a la universidad y amenaza con privatizarla, aunque no lo hace, en vez de decir cómo trato de hacer transparente los controles y los gastos. Si el Garrahan tiene mucho personal inútil, revisemos la estructura pero paguemos bien a aquellos que trabajan bien y que son necesarios. No es cuestión de venir con una motosierra y reventar todo: esto es lo que inquieta de Milei. Pero también es cierto que en este país aparece la imagen de la motosierra porque hay un Estado trabado, colonizado por intereses corporativos. Si no se desmantela esa trama que nos oprime, ni ausente ni presente, el Estado se fagocita a la sociedad.Argentina trabada. Para transformar, ¿es necesaria la batalla cultural? ¿O todo lo contrario?-Es interesante lo que señala: uno de los análisis, sostenido también desde el gobierno, es que ese gradualismo de Cambiemos y de la presidencia de Mauricio Macri y los buenos modales de esa presidencia que no dio batallas culturales de la escala de la batalla que da Milei o el kirchnerismo, llevó a su ineficacia. ¿La Argentina empuja este tipo de liderazgos porque no hay otra caja de herramientas posible para transformarla? Un poco al modo en que Cristina Kirchner planteaba que los poderes fácticos son tan grandes que hay que ir con mucho poder contra eso. En el espejo invertido, ¿Milei plantea lo mismo? ¿Es razonable ese planteo? -A mí no me parece razonable. Las grandes transformaciones, como en Alemania, el milagro alemán, se dan a partir de grandes consensos y con líderes de reconstrucción, que no son sólo líderes de destrucción. Me molesta mucho que lo que es necesario destruir y recrear, que es la economía con sus costos, está acompañado de la idea de una batalla. ¿Qué es esto de una batalla cultural? Son todos gramscianos de izquierda o de derecha que quieren establecer hegemonía. A la edad que tengo, detesto el pensamiento unanimista. Quiero una sociedad plural donde la crítica sea tolerada y la convivencia con lo diferente no sea un problema a reprimir. No me resigno a la idea de que hay que llegar a eso para cambiar. Porque tampoco me resigné ante la idea de que tenían que venir los bárbaros con botas para cambiar la Argentina, aunque nuestros militares fueron muy ineficientes. Ahora tenemos un bárbaro sin botas para cambiar la Argentina: yo resisto ese argumento. También es cierto lo que decís: ¿cómo se cambia una sociedad tan trabada? Tengo para mí que si llegó Milei, también debe haber otros cambios en esta sociedad. La mirada empresaria empezó a ser diferente. Se han enterado de que no pueden hacer lo que en los '90 y que si quieren sobrevivir, van a tener que competir, si esto no fracasa antes. Crucemos los dedos: nada más ajeno a mi idea que esto fracase. -Usted señala críticas muy precisas y muy estructurales al modo de hacer política y a la Argentina que se delinea a partir de ese modo de hacer política, que en su perspectiva es una argentina o un liderazgo autoritario. Pero al mismo tiempo rescata muchísimo la transformación económica y de la cosmovisión económica. Hay una frase que el presidente Milei sostiene: que si hay tantas quejas por sus modales es porque lo importante se está haciendo bien. ¿Qué piensa usted? -Pienso que es una trampa porque lo importante se puede hacer bien con mejores modales. El problema no es sólo de modales. El insulto es degradación del otro, es un síntoma de ira. No puedo decir "son todos liliputienses", no se puede degradar al otro. Hay que respetar. La idea de respeto me parece clave para las relaciones humanas. Como se transformó todo y las relaciones digitales son las que cuentan, ¿qué hay en las redes? Hay guerreros digitales que usan la palabra como una granada que estalla en la cabeza. Yo no quiero una sociedad de guerreros. Me parece una sociedad incivil. Está el precioso libro de Burucúa, que conserva la tradición de Norbert Elías. La incivilidad es fruto de la primacía de la guerra. El guerrero es un tipo sin ley. Si uno tiene tipos sin ley en las redes, aunque no te maten en forma fáctica sino virtual, por ahora, ésta es una sociedad incivil. No me gusta una sociedad incivil, no me gusta alguien que manda con este estilo de mandar. Y sobre todo no me gusta porque más allá de los insultos, hay hechos concretos que me preocupan: el recorte de libertades en el sentido de no transparencia de la gestión, una administración cuya rotación es asombrosa y donde la ineficacia es monumental. La gente se entera de unos desastres del Garrahan y dice: pero cómo, ¿acaso el ministro de Salud había hecho semejante disparate? Este tipo de cosas inquieta mucho. Milei. ¿Un fenómeno típicamente argentino? ¿Por qué? Peronismo, macro y clase trabajadora. -La quiero llevar a un pequeño recorrido por América Latina. Usted ha dedicado una parte de su vida a pensar los sistemas políticos en distintos países como Chile, Uruguay, Perú, México. ¿Por qué un fenómeno como Milei se da en la Argentina y no se da en otras democracias de países vecinos y de la región? -Vos lo sugeriste en algún momento: Milei es inseparable de nuestra experiencia de peronismo, que nos hace bastante diferente del resto de la región. Acá hace ochenta años que se dice Evita vive, Perón vive. No se puede imaginar un brasileño diciendo eso de Getulio Vargas. En Brasil, hay un sistema de partido muy nuevo, muy endeble, muy fragmentado. Sin embargo, hay una tradición de coalición. Bolsonaro se fagocitó el partido de Fernando Henrique Cardoso, pero Cardoso está más arriba que el resto de los liderazgos y adelantó la jugada. Hizo esta coalición con Lula. Cardoso es el tipo más a la izquierda de la derecha, es una cosa extraordinaria. Y Lula, es el más a la derecha de la izquierda. Esa combinación hace que Lula y lo que él representa siga vivo, y aquí no. Porque ahí hubo un Partido de los Trabajadores mientras que aquí, no: aquí hubo peronismo. Esa diferencia nos marca."Me molesta mucho que la necesidad de destruir y recrear la economía esté acompañada de una batalla cultural"-En esa comparación, el Partido de los Trabajadores de Lula fue mucho más moderno y racional en términos macroeconómicos que el peronismo. ¿Por eso sigue vigente y tiene fuerza política todavía hoy? -Su liderazgo fue Lula, mucho más racional, no cabe duda. Pero además, si uno piensa cómo surgió el Partido de los Trabajadores: fue en las Huelgas de San Bernardo. Estos obreros eran adoctrinados por Fernando Henrique Cardoso, por (Francisco) Weffort, que fue ministro de Cultura del gobierno de Cardoso y murió hace poco. Es un partido obrero. En la Argentina, el partido de los obreros fue el peronismo y antes que obrero, es peronista. Porque en el Cordobazo, fue destruido el movimiento clasista porque no era aliado del peronismo. Entonces no tenemos partido de trabajadores, tenemos peronismo. Aunque hablar de esto es un poco anacrónico porque no nos quedan casi obreros, como sabemos. -Esa descripción del peronismo conecta con el surgimiento de una figura como Milei. ¿Cómo es esa conexión? -Sí. Él admira a Menem, puso su busto. Milei tiene esta visión movimientista, sanadora, de personajes que están por encima del resto, personajes a los que hay que seguir porque son superiores. Esto es muy nuestro: es la imagen de Perón en el caballo blanco, un Perón que sabía todo y que resolvía todo. -Hay otro pacto con la ciudadanía muy distinto al que se puede dar en los liderazgos políticos de Uruguay o en el Chile de la posdictadura. -Totalmente. Además, aquí todos soñaban con ser Perón. Milei sueña con la visión más moderna de Perón, como un Menem aggiornado. Tiene amuletos de Menem, tuvo a la Yuyito Acá hay una especie de parodia, un revival vintage de lo que fue.
El economista advierte del riesgo de la "generosidad" del sistema de pensiones español, que enfrenta posibles subidas en la edad de jubilación como las de Dinamarca, aunque "no le guste a nadie"
Más de medio millón de personas en el país presentan limitaciones auditivas que afectan su comunicación y desarrollo lingüístico mientras la demanda de atención especializada crece y los profesionales disponibles son insuficientes
El saldo negativo en el comercio con Brasil se explicó principalmente por vehículos automóviles de pasajeros, de calle y para transporte. En los primeros cinco meses, el déficit acumuló más de US$ 2.400 millones. Leer más
Beltrán Corvalán explicó los motivos técnicos y legales detrás del rechazo a la Cuenta General del Ejercicio 2024. Apuntó a un déficit de $ 65.400 millones, incumplimientos de la ley educativa y denunció que el 62% de la obra pública se ejecuta sin el control del organismo. Leer más
El saldo entre importaciones y exportaciones se desplomó 55,5% en abril tras alcanzar un récord histórico en marzo, cuando las empresas se adelantaron a las tarifas prometidas. Con China fue el más bajo desde 2020
El Presidente ratificó que vetará la ley en caso de que obtenga respaldo en el Senado.El proyecto de la oposición tuvo 142 votos a favor, 67 en contra y hubo 19 abstenciones
La Oficina Presupuestaria del Congreso advirtió que la ambiciosa iniciativa impulsará el endeudamiento federal y reducirá drásticamente la cobertura sanitaria
Las finanzas públicas colombianas, marcadas por un déficit que alcanzará el 7.8% del PIB en 2024, en solo doce meses, ha llevado la deuda pública a niveles históricos
El comisario de Economía, Valdis Dombrovskis, pide al Gobierno acelerar la ejecución de los Fondos Next Generation para cumplir con los compromisos que condicionan cada pago de ayudas directas y préstamos
La organización redujo su proyección de expansión económica del 2,7 al 2,5 % y alertó que el déficit fiscal, que cerró en 6,8 % en 2024, se mantendría elevado en torno al 6 % el próximo año
La Secretaría de Turismo cree que el déficit de divisas por turismo es menor al que muestra el BCRA y quiere "sincerar el real consumo" de visitantes. El Indec aclaró que no cambiará la metodología de su informe
El turismo al exterior es récord histórico y el sector de la energía no compensa aún los dólares gastados afuera según datos del Indec y el Banco Central.
El dato surge del balance cambiario del Banco Central. "La inversión extranjera no está traccionando el modelo", apuntó el analista económico Guido Bambini en el piso de "QR", emitido por Bravo TV. ¿Funciona el contrapeso de la inversión extranjera directa favorecida por el RIGI? Leer más
El ex director del Banco Central argumentó que intentar revertir la idea de que no se están acumulando reservas "lo vas a hacer simplemente llevando a un superávit en cuenta corriente que logre hacer lo mismo que hace el déficit primario con la deuda pública". Leer más
El Ministerio de Hacienda destaca que, excluyendo los gastos asociados al temporal que arrasó Valencia a finales de octubre de 2024, el déficit público se reduce significativamente
La actriz, presentadora y humorista española acude al teatro Príncipe de Gran Vía para presentar su nueva película, 'Viaje de fin de curso: Mallorca'
Los primeros meses del año muestran una ejecución presupuestal sin precedentes y un déficit fiscal que podría desfinanciar el plan económico del Gobierno
La política de dólar barato de Javier Milei hizo que la Argentina se encareciera para los visitantes extranjeros y que se abaraten los viajes de residentes. Las compras en Chile y vacaciones en Brasil pican en punta
Casi 6 millones de argentinos viajaron al exterior y solo ingresaron al país 2 millones de turistas, el número más bajo de la última década. Leer más
El desbalance fiscal creció por gastos inflexibles y una lenta expansión de los ingresos tributarios, perro el Gobierno considera recortes y medidas para contener el déficit y mejorar la estabilidad económica
El Gobierno valenciano reclama al Ejecutivo central la aprobación inminente del Fondo de Liquidez Autonómica extraordinario para afrontar su déficit estructural y garantizar la continuidad de los servicios públicos esenciales
La escasez de vivienda nueva en España, estimada en 600.000 unidades, impulsará un aumento del 5 % en precios de compra y un 3,5 % en alquileres hasta 2026
Con eje puesto en la competitividad del país, un desafío que se vuelve más urgente en un contexto de baja inflación y tipo de cambio barato, la AmCham -la cámara que agrupa a las empresas estadounidenses y otras internacionales- dijo que, pese a las reformas realizadas por el Gobierno, el sector privado sigue "operando en un entorno asfixiante" en materia tributaria.Facundo Gómez Minujin, presidente de la AmCham y del banco J.P. Morgan, dio el discurso de bienvenida del summit que realiza la cámara cada año, donde se refirió a los desafíos pendientes que tiene el país, como mejorar los costos logísticos y laborales, que son el doble que en los países vecinos.La cámara representa a más de 42 industrias y a 700 empresas, lo que les da un conocimiento profundo y transversal de las necesidades, los desafíos y las oportunidades de cada actividad económica.Sin referirse a los resultados de las elecciones del domingo pasado en la Ciudad, el ejecutivo señaló que "no alcanza con estabilizar la economía solamente" y también se refirió a la falta de institucionalidad, donde lamentó que "aún no se haya avanzado con una ley de ficha limpia", que impida que personas condenadas por corrupción acceder a cargos públicos."La competitividad no es un concepto abstracto, es la llave que nos abre la puerta al desarrollo, al empleo, a la inversión y al progreso social", dijo Gómez Minujin, en el Centro de Convenciones (CEC) de Recoleta, apenas pasadas las 9 de la mañana.Mientras que en primera fila lo escuchaban líderes de empresas internacionales, el titular del J.P. Morgan sostuvo que la Argentina enfrenta "barreras estructurales que frenan el desarrollo".Si bien elogió "la estabilidad macroeconómica, la lucha contra la inflación, la eliminación del déficit fiscal y el ordenamiento del mercado cambiario", aseguró que estos avances "deben consolidarse y sostenerse en el tiempo, porque no alcanzan con estabilizar solamente"."Necesitamos un marco macroeconómico que permita planificar, invertir y crecer. La previsibilidad es la base sobre la que se construyen decisiones productivas de la vuelta", dijo Gómez Minujin.En este sentido, se refirió en primer lugar al sistema tributario. "Hoy las empresas siguen operando en un entorno asfixiante, donde la presión impositiva, la superposición de tributos y la incertidumbre regulatoria desalientan la formalidad y la inversión. Necesitamos un sistema más simple, más equitativo, más enfocado en premiar al que produce, al que arriesga y al que genera oportunidades", dijo el presidente de la AmCham.Luego, se refirió a los costos laborales en el país, que son entre 0,8 y 2 veces mayores que los de Brasil o Chile. "Durante décadas, el costo del empleo formal en la Argentina se ha ido duplicando. La rigidez normativa ha desincentivado la contratación y profundizado la informalidad. Es urgente avanzar hacia una reforma que contemple un marco laboral más moderno, más flexible e inclusivo", dijo Gómez Minujin.En tercer lugar, se refirió a la educación. "Hoy, el mundo valora el conocimiento, la innovación, la ciencia y la tecnología, pero nuestro sistema educativo no está generando las capacidades que el siglo XXI exige. Estamos en el puesto 81 en calidad educativa a nivel global, con bajos resultados en matemáticas, lectura y ciencias. Necesitamos una revolución educativa que vuelva a poner el talento en el centro de nuestra estrategia de desarrollo", sostuvo.Luego siguió con los costos logísticos. "La competitividad también requiere infraestructura. Sin conectividad física y digital no hay productividad posible. Sin logística eficiente no hay transporte rentable. Hoy el 94% de las cargas se transportan en camiones y los costos logísticos representan casi el 30% del valor exportado, el doble que en países eficientes como Chile. Esto encarece la producción y limita la integración regional. Debemos invertir más y mejor en rutas, trenes, energía, cuerpos y redes", señaló, en un contexto de reducción del Gobierno en el gasto en obras públicas.Finalmente, Gómez Minujin dijo que "no hay ninguna inversión posible sin seguridad jurídica" y que "no hay innovación sin reglas claras". En este sentido, indicó: "No hay desarrollo con inestabilidad regulatoria y con burocracia excesiva. Debemos fortalecer la transparencia, la independencia de poderes y la calidad institucional".Antes de despedirse, le pasó la posta como presidente de la AmCham a Mariana Schoua, CEO de Aconcagua Energía Generación, quien ocupará el cargo por los próximos tres años. Se trata de la primera mujer en presidir la cámara empresarial estadounidense.
Pérdida de reflejos, debilidad muscular y cambios cognitivos son algunas de las señales atribuidas al envejecimiento natural que suelen pasarse por alto en los diagnósticos
Tiene 550.000 afiliados y está entre las cinco más grandes del país.Advierten de una deuda de 160 mil millones de pesos y un déficit de 15 mil millones mensuales.El presidente del IOSFA promete soluciones: "Necesitamos tiempo, y dinero".
La escasez de viviendas y la presión sobre los presupuestos familiares dificultan el acceso a la propiedad, mientras la volatilidad macroeconómica y las tasas hipotecarias elevadas mantienen la actividad en niveles bajos
El gobernador Gavin Newsom enfrenta un nuevo déficit presupuestario en California y responsabilizó a la administración de Donald Trump por el complicado escenario económico que atraviesa el estado. En medio de ajustes fiscales y recortes en programas sociales, el demócrata advirtió que se enfrentan "serios vientos en contra" provocados por políticas federales.La preocupación de Newsom: el aumento del déficit en CaliforniaNewsom informó que California enfrenta un déficit adicional de 12.000 millones de dólares, que se suma a los US$27.300 millones ya identificados para el ciclo 2025-26. De acuerdo con Los Angeles Times, esto marca el tercer año consecutivo de ajustes financieros en el estado, tras años de gasto excesivo impulsado por ingresos extraordinarios de la pandemia.Entre las medidas tomadas figuran recortes por US$11.200 millones y la extracción de US$7100 millones del fondo de reserva. Newsom propuso además nuevas reducciones en programas sociales, lo que generó fuertes críticas de sindicatos y organizaciones aliadas históricas del Partido Demócrata.Recortes en salud y servicios sociales para inmigrantesEl gobernador recomendó congelar la inscripción de inmigrantes indocumentados en Medi-Cal desde enero de 2027 y cobrar una prima mensual de US$100 para quienes permanezcan en el programa. También planea eliminar beneficios de cuidado a largo plazo y cobertura dental completa para inmigrantes no reconocidos como ciudadanos federales.Organizaciones como el California Immigrant Policy Center calificaron los recortes como "indignantes" y acusaron a Newsom de debilitar la protección de las comunidades vulnerables. Mientras que Planned Parenthood advirtió que las reducciones presupuestarias recortarían un tercio de su financiación anual en California, lo que afectará el acceso a servicios de salud reproductiva.El "Trump Slump" y sus consecuenciasNewsom atribuyó parte del déficit a lo que calificó como "Trump Slump", una caída en los ingresos estatales por el impacto de los nuevos aranceles implementados por el presidente republicano. "Nos enfrentamos a serios vientos en contra provocados directamente por la Administración Trump, pero nuestros valores fundamentales como californianos se mantienen firmes", escribió el gobernador en su cuenta de X.El mandatario señaló que los aranceles de Trump:Aumentaron la volatilidad del mercado.Redujeron el turismo internacional.Afectaron negativamente la recaudación de impuestos.Según su estimación, California dejará de percibir US$16.000 millones entre enero de 2025 y junio de 2026 a causa de estas políticas comerciales.Los ajustes adicionales de Newsom y críticas internasNewsom propuso redireccionar US$1500 millones de Cal Fire desde el fondo general hacia el fondo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Además, quiere ampliar el programa de comercio de emisiones y destinar US$1000 millones anuales al tren de alta velocidad.El gobernador confirmó que no financiará rescates fiscales para ciudades con problemas presupuestarios, como Los Ángeles, que solicitó ayuda para cubrir un déficit de casi US$1000 millones. También ratificó el aumento del crédito fiscal para la industria cinematográfica a US$750 millones.Liderazgos sindicales y grupos de salud cuestionaron la eliminación de fondos provenientes de la Proposición 35, aprobada por el 68% de los votantes en 2024, destinada a aumentar tarifas de Medi-Cal. Afirmaron que el desfinanciamiento de esta medida podría ser ilegal y contradecir la voluntad popular.Gavin Newsom y una advertencia sobre el futuroNewsom reconoció que el problema de gasto podría agravarse después del ciclo 2025-26 si no se realizan ajustes estructurales. "En ese año futuro, tenemos un problema de gasto, y por eso debemos ser firmes ahora", declaró durante la presentación de su presupuesto revisado.El mes pasado, California presentó una demanda bajo el argumento de que Trump no tiene la autoridad para imponer aranceles por su cuenta. Este martes, el estado anunció que buscará una orden judicial preliminar para suspender los aranceles en un tribunal federal.
David Consalvi, secretario general de la Gobernación de Córdoba, sostuvo en diálogo con Punto y Aparte que el Paicor no sólo enfrenta un crecimiento en la demanda, especialmente de familias de clase media, sino que su costo mensual alcanza los 20.000 millones de pesos, comparable al déficit de la Caja de Jubilaciones. Leer más
El Tribunal Supremo confirma la legalidad de los Certificados de Depósitos de Acciones de Triodos Bank y desestima denuncias por falta de información y cambios en el sistema de negociación
Surge de la nueva evaluación que se tomó el año pasado a chicos de 3° grado de todo el país. El 55% no logró los objetivos de lectura para su edad. La diferencia entre las provincias, con una sorpresa.
El país enfrenta serios problemas financieros. Un déficit lejos de reducirse, ingresos tributarios insuficientes y pocas medidas concretas generan preocupación
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informa sobre diversos temas y responde preguntas en su conferencia matutina diaria que por excepción realizará a partir de las 9 horas
En el primer trimestre del año se registró una fuerte salida de divisas debido a la enorme cantidad de argentinos que viajaron al exterior
El balance cambiario del BCRA de marzo fue deficitario en USD 1.674 millones. Es la última foto del esquema con cepo y crawling peg. Qué podría cambiar con el dólar flotante que se inició a mediados de abril
México reportó un déficit comercial de 8.212 millones de dólares en 2024, impulsado por una reducción en el superávit de productos no petroleros y un aumento en importaciones
Entre enero y marzo, el país registró un fuerte desequilibrio en el turismo internacional: salieron más argentinos al exterior de los que llegaron del extranjero
España presenta un déficit del 3,5 % y una deuda pública del 104,3 % del PIB, superando los promedios de la eurozona y la Unión Europea en el tercer trimestre de 2023
Francia actualiza su plan fiscal para alcanzar un déficit del 5,4% del PIB en 2023, mientras la UE valida su estrategia de ajuste y control del gasto público hacia la disciplina fiscal
El conjunto de los distritos terminó el 2024 con un excedente financiero de 0,1% del PBI, mientras en 2023 había sido deficitario en 0,3 puntos. El organismo pidió bajar el peso de los impuestos distorsivos en los sistemas tributarios locales
En la mesa del programa "Soy casta" se analizó la delicada situación de las cuentas públicas de la provincia, asistida financieramente por el presidente Javier Milei. Leer más
Durante una intervención el martes 15 de abril, el mandatario insistió en que las decisiones del legislador habrían tenido consecuencias directas sobre la situación fiscal del país
Casi toda el agua que pasa por algún tipo de alcantarillado en la Argentina no recibirá el tratamiento adecuado. En otras palabras, los líquidos provenientes de nuestras duchas, bidets, inodoros, bachas de cocina, lavarropas y algunas industrias llegarán a plantas de procesamiento, pero muchos de los patógenos, químicos y metales pesados que tengan no serán filtrados y caerán sobre ríos y zonas de riego. Sitios en donde, de forma directa o indirecta, puede existir contacto con la gente. Las razones son varias. Puede ser porque los aparatos encargados de filtrar la contaminación están desgastados por el tiempo, porque no hay operarios capacitados o porque faltan componentes esenciales para limpiar esos 2019 millones de metros cúbicos de agua que 21,4 millones de argentinos expulsan cada año por la red cloacal. Lo certero, según especialistas consultados por LA NACION, es que el contacto humano con este agua puede representar una verdadera amenaza para la salud.Datos obtenidos mediante un estudio de 2023, elaborado por la Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento, mostraron que de las 600 plantas de tratamiento que había en todo el país eran 376 las que trataban la mayor parte del agua de ciudades de más de 10.000 habitantes. De esas, solo el 27,6% funcionaban adecuadamente, ya sea categorizadas como buenas o, algunas, como regulares. El resto operaba con inconvenientes (en las categorías regular o mala), o bien estaban en reparación o construcción. Según Emiliano Aguerreberry, el especialista en saneamiento y agua potable que coordinó la investigación, el panorama no varió mucho desde entonces hasta la actualidad. A esto se suman situaciones más alarmantes, como las ciudades que nunca tuvieron plantas de tratamiento.Tal es el caso de Rosario, Santa Fe o Reconquista, en la provincia de Santa Fe y a orillas del río Paraná. Así lo confirmó a LA NACION el secretario de Agua y Saneamiento provincial, Leonel Marmirolli, que admitió que esas, como otras poblaciones que se instalan en la rivera, carecen de plantas para tratar sus desechos. "En estos sitios las aguas residuales se van al río. En el caso de las industrias hay un pretratamiento, pero para lo demás, no", describió el funcionario. Aunque afirmó que se cumplen las normas provinciales, especialistas dentro de la Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento ven con preocupación el escenario de Rosario y otras ciudades: "No cumplen las normas de vuelco, porque no están filtrando nada", respondieron.Según el reporte publicado hace dos años que usa datos de 2019 y 2020, las provincias con más problemas son Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. "Y no es porque tengan un problema mayor a otras provincias, sino que son las que más plantas tienen", explicó Aguerreberry, que aún se desempeña como asesor de esa dirección. Amenaza a la saludLa mayor parte de las aguas residuales mal tratadas que pasan por algún sistema de drenaje provienen de los desechos residenciales. En números, un 84% de la población argentina vive en ciudades de más de 10.000 habitantes y el 61,7% dispone de red cloacal. En ese agua puede aparecer de todo. "No son solo excreciones lo que llega a las plantas, hay preservativos, toallas femeninas y han encontrado hasta fetos", describieron desde la Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento.El agua residual, entonces, puede ser un riesgo para la salud por la cantidad de patógenos y químicos que puede contener. Según Francisco Dadic, médico y profesor de la Universidad de Buenos Aires, especialista en medicina interna y toxicología, el contacto con agua contaminada puede provocar efectos agudos y/o crónicos. Dijo a LA NACION que el efecto depende de la concentración y el tipo de contaminante. "El agua puede tener metales pesados como plomo, arsénico, manganeso, cromo y cobre, que son cancerígenos. También puede estar contaminada con microorganismos. Los más convencionales son la Escherichia coli y Shigella. Estas bacterias están vinculadas a la gastroenterocolitis", detalló.Tanto Dadic como Aguerreberry resaltaron las consecuencias ambientales que pueden derivar de las fallas en el tratamiento de aguas residuales y que, a la vez, se vinculan a la salud humana. Pensemos que la mayor parte del agua que se desecha de las ciudades, sea tratada o no, desemboca en ríos. "Mucha gente usa el agua de ríos para regar plantas como lechugas, o pesca ahí mismo. Es un tema interprovincial además. Vos estás liberando una cantidad de patógenos muy grande", planteó Aguerreberry.Las provincias más problemáticasSegún el Censo Nacional de 2022, los habitantes de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe suman poco más de la mitad del total del país. En promedio, poco más de la mitad de ellos tienen una red de desagüe. También allí se concentran más de la mitad de las plantas procesadoras: en total, para 2020 se contaron 184, de las cuales 87 funcionaban mal.Aguerreberry explicó que muchas plantas no operan por ausencia de presupuesto: "Muchas veces no hay personal, o el que tienen carece de formación. Entonces deja de haber mantenimiento. Después de un tiempo es más barato abandonarlas". En otros casos faltan componentes esenciales, como los ecualizadores, que son parecidos a un tanque de concreto en el que se contiene el agua residual y ayuda a que el resto del sistema de tratamiento no se sobrecargue. Para la ingeniera hidráulica del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) Ruth Rodríguez, este aparato es el corazón de cualquier planta. "Hace 19 años que trabajo en la temática y hemos determinado de que más de 80% de las plantas no funcionan porque no tienen ecualizador", explicó Rodríguez durante la presentación de un reporte regional de la Feria Internacional para Agua, Alcantarillado, Drenaje y Soluciones para Recuperación de Residuos (IFAT) en la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana.Quizás el caso que a los expertos consultados les llama más la atención es el de Santa Fe. No necesariamente por los problemas que aún persisten dentro de sus plantas de tratamiento, sino también por los sitios en donde no hay procesamiento alguno. Marmirolli, el secretario de Agua y Saneamiento de la provincia, explicó que el 58% de la población vive en sitios donde el agua no se trata. Como se dijo, estas personas residen en ciudades como Rosario, Santa Fe y Reconquista; el saneamiento de ese agua, como la de otras 12 localidades, es responsabilidad de la empresa estatal Aguas Santafesinas SA (ASSA).Marmirolli advirtió que la construcción de plantas en estas ciudades no está en los planes por falta de presupuesto. "La Nación no ha dado dinero para varias obras que se habían empezado antes. La gobernación está financiando todo ahora, pero no es suficiente. Ahora estamos buscando fondos internacionales, en especial para las ciudades que no tienen ningún tipo de tratamiento", explicó. Además, dijo que la provincia está trabajando en la expansión de la red de drenaje e indicó que el agua que pase a través de esa nueva red llegará a plantas que operan de manera óptima. Por su parte, Edgar Castelló, secretario de Infraestructura Hídrica y Gasífera de Córdoba, respondió que lo que el reporte nacional de 2023 expone es una fotografía del pasado. "En los últimos ocho años se hizo mucho saneamiento. Había muchas plantas que estaban sobrepasadas. Implementamos un plan para rehabilitar la capital, tenemos una planta de primer nivel de barros activados [que tienen mayor capacidad de tratamiento], es una planta que funciona hace tres años", sostuvo. Como esta obra, Castelló desglosó varios proyectos que se han ejecutado en distintas partes de la provincia. Aseguró que el 80% del territorio tiene plantas de tratamiento e infraestructura central. "La red cloacal es lo que estamos tratando de expandir", advirtió, y añadió que desde 2023 están recibiendo financiamiento del OPEC Fund for International Development. El monto ejecutado por la organización de estados petroleros es de 23.340 millones de dólares y restan 36.660 millones, según información oficial.Finalmente, la provincia de Buenos Aires es quizás el caso más complejo. "Entre la concentración poblacional y la falta de planeamiento urbano, esta provincia siempre es un problema", ponderaron desde la Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento. Según el Plan Estratégico de Infraestructura 2020-2024 bonaerense, un 63,6% de la población allí tiene red cloacal. Y de las 122 plantas de tratamiento que registró el estudio nacional, 52 funcionaban mal. LA NACION intentó contactarse con el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense sin éxito.¿Y el agua que consumen los porteños?Según la información del reporte, varias de las provincias con las que la ciudad de Buenos Aires comparte afluentes tienen, en mayor o menor medida, deficiencias para tratar sus aguas residuales. También -como se dijo- hay casos más graves, como los de Rosario, Santa Fe y otras ciudades del litoral, en las que no hay ningún tipo de tratamiento.A esto se suma el vertido de residuos industriales que, en muchos casos, se arrojan de forma clandestina a ríos y arroyos. Tal es el caso del arroyo Sarandí, que el 6 de febrero pasado se tiñó de un rojo vivo por pigmentos vinculados a industrias de curtiembres, alimenticias, textiles y farmacéuticas.Así surge otro interrogante: si el agua cruda que se recolecta del Río de la Plata y del Paraná de las Palmas puede potabilizarse correctamente. Ante la consulta, Alejandro Barrio, director técnico y de Desarrollo Tecnológico en AySA, afirmó que no hay ninguna razón para alarmarse. Barrio confirmó la contaminación de varios de los ríos cercanos a la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, las tres tomas de agua que AySA tiene para el abastecimiento de la Capital están lejos de confluir con los tramos contaminados. "En el caso del Río de la Plata, son los primeros 500 metros la zona contaminada y nuestras tomas están a un kilómetro y medio. La calidad es buena desde la toma y luego hacemos todo el proceso de potabilización", detalló. Además, explicó que la empresa realiza un monitoreo constante de la calidad de agua desde la toma, hasta el transporte y suministro a los consumidores. "Mucha gente se queja del sabor a cloro que puede tener el agua, pero ese es un sello para asegurarnos que no queda ningún patógeno allí. Además, ese sabor desaparece. Tan solo hay que dejarla una noche en la heladera", concluyó.
El gobernador mesopotámico anunció un avance "histórico" en materia previsional para la provincia
"Salvamos la Caja y protegimos el 82% móvil", aseguró el gobernador, que destacó una baja del 50% en el déficit previsional. También reclamó una deuda millonaria a Nación.
Las empresas prestadoras de salud afrontan un panorama sombrío. El déficit de $5,95 billones y una deuda actuarial amenazan servicios esenciales para millones de personas
El baja en los envíos locales respondió a una menor demanda del país vecino de vehículos, autopartes y derivados energéticos. No obstante, el intercambio bilateral creció
Las reservas brutas cayeron US$ 330 millones este lunes.Suma presión al peso y a las importaciones.El swap, en la mira de Estados Unidos y el FMI.
Especialistas advierten de dietas poco diversas y faltantes de los principales nutrientes. Además, la importancia del calcio para prevenir enfermedades y qué viandas recomiendan para la hora de las comidas de los niños. Leer más
Los números de las empresas públicas en 2024, el primer año completo de gestión de Javier Milei, dejan dos cifras que resaltan. La primera es que, entre todas, completaron un ajuste de personal que importó un 14% de reducción de personal; la segunda, que recibieron transferencias por $3.178.210 millones (tres billones, como para decodificar la cantidad de ceros).Ahora bien, de acuerdo a datos oficiales, el resultado operativo de las empresas públicas en su conjunto explican el déficit de $2.094.714,6 millones, dos billones, o lo que es lo mismo, US$2000 millones. De qué se trata este monto. Pues si la comparación se hace frente a 2023, el aporte de dinero fue entonces de $1.430.581 millones. Como se dijo, el ajuste de personal durante el primer año de Milei en todas las empresas del Estado fue de 14%. Las firmas que prescindieron de más empleados, entre retiros voluntarios y despidos, muchas de ellas por causas políticas, fueron la Operadora Ferroviaria, Correo Argentino y Aerolíneas Argentinas. Claro que los dos primeros son los que más empleados tenían. De hecho, el mundo ferroviario es uno de los sectores con más empleados de la Argentina.Los datos consolidados del año son elaborados y publicados la Dirección de Presupuesto de Empresas Públicas, Fondos Fiduciarios y Otros Entes, perteneciente a la Oficina Nacional de Presupuesto de la Secretaría de Hacienda y dan cuenta de lo que las empresas públicas recaudaron y cuánto gastaron."Al 31 de diciembre de 2024 la dotación de personal del consolidado de empresas públicas no financieras asciende a 79.209 mientras que al 31 de diciembre de 2023, la dotación de personal era de 92.0582, dice el documento público. A su vez, reconoció que la Secretaría de Transporte instruyó a partir del 1° de octubre de 2024, la transferencia de los trabajadores de la empresa Desarrollo de Capital Humano Ferroviario a Ferrocarriles Argentinos.El año pasado se anunció algo así como el "se cierra" de campaña. Actualmente, la empresa solo tiene 3 empleados, pero una pequeña trampa. En agosto pasado, ese número era 860 y se redujo a 470, retiro voluntario mediante. Dos meses después, en diciembre de 2024, ya eran tres en la empresa. Casualidad o no, otra de las compañías públicas de trenes, Ferrocarriles Argentinos pasó de 89 a 507 empleados. Cambió el empleador, pero aquellos poco más de 400 siguen entre los vagones y los rieles que paga el Estado.Cuando se pone la lupa sobre esos 2000 millones de dólares de déficit, la explicación se posa en dos lugares. El primero, Enarsa, la compañía eléctrica mayorista que se utiliza para pagar la importación de energía y para la financiación de grandes obras eléctricas como los gasoductos o las centrales que se construyen en Santa Cruz, por caso. La importación de energía es una de las facturas más grandes de subsidios a la electricidad se cuenta dentro de ese número. Enarsa explica la mitad del déficit de todas las empresas públicas con un cheque de alrededor de 1002 millones de dólares entre enero y diciembre de 2024.La otra gran protagonista es la Operadora Ferroviaria que necesito auxilio financiero para sus gastos operativos por 750.000 millones de pesos. La firma, que es la encargada de correr todos los trenes que circulan en en el país tuvo un subsidio diario de US$2 millones. Para ponerlo en perspectiva, en aquellos años de Carlos Menem y su ola privatizadora, el debate público era cómo podía ser que los trenes perdieran US$1 millón cada 24 horas. Tres décadas después, y con una red ferroviaria muy pequeña respecto de las prestaciones que tenían entonces, los trenes pierden el doble de dinero por día. La diferencia es que no hay ningún debate abierto sobre ese monto ese dinero y ese servicio.El mundo ferroviario es, quizás, uno de los sectores con menos definiciones respecto del futuro. Enlo que va la gestión de Milei, la empresa va por su segundo presidente y las propuestas respecto del destino ferroviario argentino no se conocen. Formalmente el área está dentro del Ministerio de Economía que maneja Luis Caputo y debajo de él, en manos del secretario de Transporte, Franco Mogetta. Nadie explicó jamás qué pasará con los ferrocarriles argentinos.Entre las que ganan plata se encuentra NASA, Nucleoeléctrica Argentina, una empresa generadora de energía eléctrica, operadora de las centrales nucleares y encargada de la gestión de los proyectos nucleares del país. La firma tuvo un resultado operativo positivo de $176.000 millones. En este lote también se cuentan Aguas y Saneamiento (AySA), con $44.421 millones; ARSAT, con $14.498 millones, y Corredores Viales, con $2641 millones.Por ahora, los planes privatizadores del Gobierno no se muestran muy activos, y el destino de muchas de las empresas, tampoco se ve claro. De hecho, en los últimos días se decidió la intervención de Corredores Viales, una empresa que sobre fin de año ya había equilibrado sus gastos operativos. El Gobierno explicó la decisión la necesidad de acelerar el proceso para que las rutas nacionales terminen en manos privadas.Este número de subsidios totales tiene una particularidad, salvo el caso de Enarsa. Dentro de las transferencias que le hace el Estado hay una pequeña porción que es para inversión; el resto, es un aporte que se hace básicamente para gastos operativos. Es decir, para funcionar y pagar sueldos pero sin ninguna posibilidad de inversión.Aerolíneas Argentinas tuvo una inyección de subsidios de $57.000 millones. La explicación de la baja de subsidios está en la bicicleta aérea que la compañía hace con la venta de pasajes.Cuando Sergio Massa era Ministro de Economía, los jóvenes adultos de La Cámpora que manejaban la empresa aérea le pidieron un favor: la firma de una resolución del Banco Central mediante la cual pudieran liquidar los dólares de sus ventas en el exterior al mercado electrónico.Massa accedió y de esa manera la empresa se benefició como nadie de la brecha cambiaria. Lo que vendía en el exterior se liquidaba a valores de $1000, mientras que los dólares que se necesitaban para pagar, por ejemplo, el leasing de los aviones, se compraban al Banco Central al dólar oficial. Para recordar, cuando el electrónico estaba en $1000, el oficial rondaba los $450.Esa norma se mantuvo y la actual administración la potenció ¿Cómo hizo? Gran parte de los que de lo que los argentinos compran a la línea aérea en el país se factura en Uruguay. Ese dinero se liquida en el mercado electrónico, mientras que las facturas de cancelación en dólares se pagan con el oficial. La operatoria no es ilegal pero podría encuadrarse en algún delito impositivo. En Aerolíneas festejan la brecha cambiaria, los beneficia como a pocos. Pese a sacarle al Central dólares baratos, igual necesitaron que el Estado les deposite $57.000 millones en 2024. Si la brecha sube, necesitarán menos para este año.Una más: Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) necesitó $84.267,7 millones para operar y pagar sueldos en 2024. En este tiempo tuvo ingreso por ventas de carbón: sumaron $383,1 millones.
Junts solicita un debate en el Parlament sobre el traspaso de la red de Rodalies, la mejora del servicio y el déficit de inversión del Estado en Catalunya, incluyendo la ampliación del Aeropuerto de Barcelona-El Prat
Este miércoles el presidente estadounidense anunciará aranceles recíprocos
La cuenta corriente cambiaria ratificó en febrero que entró en "zona roja": el segundo mes del año cerró con un déficit de US$1231 millones, con lo que acumuló ya nueve meses con resultados negativos que reflejan una salida neta de divisas del país.El dato surge del Balance Cambiario con datos finales a ese mes divulgado hoy por el Banco Central (BCRA). Allí se incluye esa estadística que muestra que, desde mayo del año pasado y hasta fin de febrero, todos los dólares que ingresaron al país (por comercio, servicios y flujos financieros) no resultaron suficientes para cubrir los egresos por pagos de deuda, de rentas y transferencias por consumos de argentinos en el exterior.De hecho, esa cuenta, que en los cinco primeros meses de la administración Milei (con dólar fuera de la zona de atraso y buena parte de los pagos al exterior postergados cuotificados) fue superavitaria en US$12.123 millones, en los nueve meses siguientes resultó deficitaria en US$10.323 millones.Es un desbalance sostenido que sólo pueden sostener los países con monedas sanas o acceso al financiamiento y que la Argentina pudo sobrellevar sin mayor impacto sobre las reservas del BCRA hasta mediados de marzo por el éxito que tuvo el blanqueo de capitales. Es que esa operación hizo que el país pueda vivir de prestado, ya que ese financiamiento surgió de los propios argentinos. Sin embargo, el vuelco de mercado verificado desde mediados de marzo en adelante parece indicar que esos prestamistas también se cansaron.Los factores estructurales detrás de este déficit están vinculados con:Apreciación del tipo de cambio real: la pérdida de competitividad del peso ha incentivado la salida de divisas, especialmente a través del turismo y los servicios (las últimas estadísticas mostraron que cerca del 10% de la población local veraneó o hizo incursiones de consumo en el exterior).Débil desempeño de la balanza comercial: si bien la balanza de bienes ha mostrado un leve saldo positivo, su aporte sigue siendo insuficiente para compensar el rojo en servicios y rentas.Intervención del BCRA en el mercado cambiario: La autoridad monetaria ha gastado divisas -como corresponde- en honrar pagos, pero además cifras similares para sostener la estabilidad del tipo de cambio financiero y de la brecha, lo que fue erosionando sus reservas, que dejaron de recomponerse desde mitad de año pasado.Como se esperaba la persistente apreciación del TCRM sumado al fin del Impuesto PAIS ha profudizado el deterioro de la cuenta servicios del balance cambiario. Y junto con el blend consolida el déficit de la cuenta corriente cambiaria pic.twitter.com/hW1wRM6xxA— Aurum (@Aurum_Valores) March 28, 2025"Como se esperaba, la persistente apreciación del Tipo de Cambio Real Multilateral, sumado al fin del Impuesto PAIS, ha profundizado el deterioro de la cuenta servicios del balance cambiario. Y junto con la vigencia del dólar blend consolida el déficit de la cuenta corriente cambiaria", observaron al respecto desde Aurum Valores.Los analistas coinciden en que el déficit persistirá en los próximos meses, por la rigidez de la política cambiaria, lo que lleva a la necesidad de encontrar financiamiento externo.La expectativa del mercado se centra en un eventual acuerdo con el FMI, que podría aportar liquidez y delinear una hoja de ruta para flexibilizar el control de cambios. Sin embargo, el desafío radica en encontrar fuentes de financiamiento sostenibles sin generar desequilibrios adicionales en la economía ante una mayor dependencia de la cuenta de capitales en un contexto de persistentes restricciones cambiarias que limitan la inversión a sectores de la economía muy competitivos y sólo si se les aseguran beneficios (RIGI).Publicamos el Informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario, que analiza la evolución de las compras y ventas de moneda extranjera en el mercado de cambios. Accedé al informe de febrero de 2025 en: https://t.co/BSx1NK4oK2 #BalanceCambiario #DataBCRA pic.twitter.com/av30pIqQ54— BCRA (@BancoCentral_AR) March 28, 2025Las proyecciones para 2025 anticipan un déficit sostenido, estimado entre 0,55% y 3% del PBI, dependiendo de la evolución de las exportaciones y el acceso al financiamiento externo. El desafío para el Gobierno será encontrar un equilibrio entre estabilidad cambiaria y sostenibilidad en la acumulación de reservas.En lo que fue el balance cambiario de febrero, el déficit fue explicado por egresos netos en las cuentas "Servicios", "Ingreso primario" e "Ingreso secundario" por US$1038 millones, US$1047 millones y US$15 millones, respectivamente, detalló el informe oficial. Esas salidas fueron "parcialmente compensados por el ingreso neto de la cuenta de Bienes por US$869 millones" que casi duplicó el monto de enero.
El Fondo Monetario Internacional advierte que el deterioro de la seguridad y las disputas políticas internas podrían frenar el impulso del consumo privado y la inversión en el país, pese a la mejoras