El actor estadounidense se sometió a un cambio físico y emocional inesperado para interpretar al legendario letrista. The Washington Post reseñó que la película explora la fragilidad de la fama y el dolor de la exclusión en la industria
El 2025 termina con cambios en el Congreso y con la promesa de una inminente reforma de la legislación laboral. Y, entre distintos ejes, se debate qué va a pasar con "la indemnización por despido". Entre las propuestas que ganan fuerza está la posibilidad de que sea remplazada por "fondos de cese" (se financia mediante aportes periódicos que hace el empleador a un fondo, dinero al que el trabajador accede al finalizar la relación laboral). También hay versiones que indican que la indemnización laboral podría tener un máximo, que jamás podría superar los diez sueldos.Manuel Adorni, el vocero presidencial, salió al cruce de las versiones y escribió en su cuenta de la red social X: "En función de las diferentes versiones que trascienden acerca del proyecto de ley de modernización y federalización laboral quiero aclarar que cualquier tipo de información al respecto que no es comunicada de manera oficial es de base falsa".En función de las diferentes versiones que trascienden acerca del proyecto de ley de modernización y federalizacion laboral quiero aclarar que cualquier tipo de información al respecto que no es comunicada de manera oficial es de base falsa.Fin.— Manuel Adorni (@madorni) October 31, 2025 La indemnización por despido no nació como la conocemos hoy, fue mutando a través del tiempo. Fue creada hace casi un siglo, como un beneficio exclusivo de un grupo de trabajadores. Esta es su historia.El contextoArgentina venía sacudida por la crisis del '29 y el golpe de 1930, en pleno desarrollo de la llamada Década Infame: gobiernos conservadores, fraude electoral y una economía reorientada por acuerdos como el Roca-Runciman (1933). A la par, desde finales de siglo XIX, Argentina experimentó un intenso desarrollo de su economía agroexportadora. Este modelo productivo impulsó la creación de nuevos puestos de trabajo.Así empezó a consolidarse "la clase trabajadora" con sindicatos propios y agenda de derechos. Ese escenario: recesión, conflictividad y expansión del empleo urbano fue clave para que se pensara en una protección frente al despido. El antecedente frustradoEn 1904, Julio Argentino Roca ordenó un relevamiento sobre la situación de los trabajadores en el país. Juan Bialet Massé quedó a cargo de estudiar las condiciones laborales en el interior, mientras que Pablo Storni hizo lo propio en la Ciudad de Buenos Aires.Ese mismo año, y tomando como referencia diversas experiencias europeas, el entonces ministro del Interior Joaquín V. González remitió al Congreso el proyecto de Ley Nacional del Trabajo, precedido por una investigación en la que colaboraron profesionales de distintas corrientes ideológicas, desde liberales hasta socialistas. La idea era crear un "Código del trabajo" para ordenar la "cuestión obrera" pero nunca se aprobó y quedó archivado en el Congreso. Industriales y empresarios no lo apoyaron por "excesivamente pro-obrero" y por haberse redactado sin consultarlos; mientras que la Federación Obrera (anarquista) como la Unión Gremial de Trabajadores (socialista) se opusieron porque limitaba o controlaba la actividad sindical.Aunque ese proyecto no llegó a tratarse, de ahí surgieron las primeras leyes laborales argentinas. En 1905, por iniciativa del socialista Alfredo Palacios, se aprobó la Ley 4661 de descanso dominical.En la década de 1920 hubo otros proyectos como el del diputado radical Leopoldo Bard que buscaba regular las condiciones laborales de los establecimientos mercantiles. "Bard sostenía que los mercantiles sufrían daños nocivos comparables a los de la industria y proponía descansos dentro de la jornada, límite de horas, higiene, vacaciones y reglas para el trabajo nocturno. Describía patologías físicas por permanecer de pie largas horas y, en los puestos sedentarios (gerentes, contadores), presiones emocionales que derivaban en lo que llamaba "neurastenias", es decir, situaciones de tensión que los agobiaban y agotaban. Este proyecto ya anunciaba que las tareas del sector mercantil también enfermaban a sus protagonistas y que era necesario un cuerpo legal que los amparara frente a esas lesiones laborales", expone Graciela Queirolo, investigadora del Conicet en Indemnizaciones, enfermedades y antigüedad entre los empleados de comercio: alcances y límites de la ley 11.729â?³."En la década de 1930, las industrias farmacéuticas abonaron estas ideas: lanzaron analgésicos para sobrellevar tales dolencias e interpelaron explícitamente en sus publicidades a los empleados, a quienes llegaron a llamar 'esclavos modernos'", agrega.La ley que encendió la mechaAños después, durante el mandato del general ingeniero Agustín P. Justo, el 25 de septiembre de 1934, por iniciativa de legisladores socialistas y la presión sindical, se publicó en el Boletín Oficial la Ley 11.729. De esta forma, se modificó los artículos 154 a 160 del Código de Comercio y se introdujo para empleados de comercio reglas de preaviso, indemnización por despido y un régimen de licencias pagas en supuestos específicos. Fue el primer reconocimiento legislativo tarifado del resarcimiento por antigüedad ante un despido sin causa en el país.La norma disponía una indemnización no inferior a la mitad de la "retribución mensual" por cada año de servicio (o fracción mayor de tres meses), calculada sobre promedios de remuneraciones (en general, últimos cinco años o el tiempo efectivamente trabajado si era menor). Ese criterio tarifado -pago por año de antigüedad- es el germen de la fórmula que, con idas y vueltas, llegará a la Ley de Contrato Trabajo de 1974, que es la norma base del derecho laboral argentino.Pero, originalmente, la protección no fue para todos los trabajadores: se aplicó solo a los empleados de comercio. Quedaron afuera los trabajadores rurales, el servicio doméstico y empleados públicos. Esa limitación sectorial era coherente con el modo que de legislar de la época (por ramas), pero también trajo disputas y litigios sobre su alcance. En pocas palabras: el derecho del trabajo argentino no nació de modo uniforme, sino que se fue construyendo de forma fragmentaria y por actividad.
El juez aplicó una pena de 6 años de prisión y consideró que fue clave "la relevancia y solidez del testimonio de la víctima".Los abusos ocurridos en 2013 fueron denunciados hace dos años atrás.
El huracán Melissa tocó tierra en Jamaica el martes como categoría 5, con vientos feroces de hasta casi 300 kilómetros por hora y lluvias torrenciales, lo que lo convirtió en la tormenta más poderosa que jamás haya golpeado la isla caribeña desde que se tienen registros.Para comprender las consecuencias materiales de este desastre natural, LN+ dialogó con el meteorólogo Enzo Campetella, quien manifestó que: "Estos fenómenos hacen retroceder el PBI de muchos países hasta una década". El meteorologo Enzo Campetella en comunicacion con LN+"Melissa es uno de los huracanes más potentes en la historia del Atlántico", sostuvo Campetella. "Generalmente, los huracanes como este se arman desde ondas que vienen de África, pero este se desarrolló mas sobre las Antillas", explicó. Para contextualizar la intensidad del fenómeno, Campetella dijo: "En la Patagonia tenemos vientos de 120 km/h que no te permiten estar parado, pero son ráfagas. En este caso estamos hablando de vientos sostenidos que tocaron la franja de los 320 km/h"."A su vez, la mayoría de los huracanes se debilita cuando llega la costa, pero con Melissa todo lo contrario: se intensificó", detalló el especialista.Consultado sobre los decesos que provocan estos fenómenos, el meteorólogo apuntó: "Los daños asociados a muertes de personas no son tanto por los vientos, sino las lluvias. En varios sectores de Jamaica, el paso de Melissa puede dejar acumulados de hasta 1000 mm en las próximas 36 horas". En palabras de Campetella, "otro punto para analizar es la marejada ciclónica, porque la presión en el centro del huracán baja tanto que se forma una montaña de agua enorme". "Lo digo más simple: cuando pasa un huracán como Melissa, el nivel del mar llega al nivel de un edificio de dos pisos, sin sumarle el oleaje. Todo eso junto da como resultado una destrucción incalculable", clarificó el meteorólogo.This footage from inside the eye of Hurricane Melissa might be the most jaw-dropping video ever captured of a hurricane's eye, showcasing the infamous "stadium effect." pic.twitter.com/0w8EaYwivv— Earth (@earthcurated) October 28, 2025"Por estas horas, la mayoría de las imágenes que vemos fueron registradas por cámaras que aun funcionaban, pero cuando esto termine, ahí recién vamos a ser conscientes del real daño que dejó el huracán Melissa", concluyó Campetella.
La presidenta del Colegio de Escribanos destacó la recuperación del mercado inmobiliario y la incidencia de los créditos hipotecarios en el aumento de las operaciones. Leer más
Leer más
Existen profesiones consideradas de riesgo especial o desgaste que permiten jubilarse de forma anticipada, incluso más allá de los márgenes previstos para la jubilación voluntaria ordinaria
La diferencia de valor de venta entre los departamentos a estrenar y los usados ya se ubica en un 30%.
La Bolsa de Cereales de Córdoba reveló en un informe los contrastes entre las tres principales potencias agrícolas del mundo.Advierte sobre la pérdida de dinamismo productivo en la Argentina.
El ozono troposférico tiene efectos negativos en la salud, especialmente en el aparato respiratorio, así como en la vegetación y los ecosistemas
Un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba revela los contrastes entre las tres principales potencias agrícolas del mundo y advierte sobre la pérdida de dinamismo productivo en la Argentina.
Un informe privado reveló que la diferencia entre ambos segmentos creció 8 puntos porcentuales en el último año
En el marco del evento Learning Fest, el conductor y empresario subrayó que el futuro estará marcado por la convivencia entre humanos y nuevas tecnologías e invitó aprovechar las oportunidades que ofrece esta revolución
Tras permanecer prófugo nueve años, Adolfo Ernesto Grosso Zamora fue ubicado en Nezahualcóyotl gracias a un operativo conjunto entre la Marina, la Guardia Nacional y la Interpol
Expertos advierten que la reducción de precios debe ir acompañada de políticas que incentiven la renovación del parque automotor y la adopción de tecnologías limpias en el transporte
En menos de diez años, el Congreso peruano ha destituido a seis presidentes utilizando una figura polémica: la vacancia por "incapacidad moral permanente". La facilidad para remover a un jefe de Estado ha convertido la política del país en un terreno incierto y acentuado la crisis institucional.
La Corte Suprema de Justicia confirmó la condena contra dos patrulleros que en 2013 exigieron dinero a una comerciante para no imponerle una multa
CÓRDOBA.- Sergio "Pelado" Piñeiro pasó casi una década prófugo tras ser condenado a prisión perpetua por el crimen de Gonzalo Acro. Este martes, encontraron al hombre de 50 años en Mina Clavero, en el oeste cordobés, donde vivía con identidad falsa y dirigía un equipo de fútbol femenino. La detención ocurrió a 18 años del asesinato que desató una feroz interna entre barrabravas de River Plate.La condena a perpetua a Piñeiro fue confirmada en 2017 por la Cámara Federal de Casación Penal. Los jueces ratificaron la sentencia impuesta por el Tribunal Oral 5 en el segundo juicio por el crimen de Acro, que fue en agosto de 2007.En ese proceso que terminó en 2011 fueron condenados a prisión perpetua, entre otros, los hermanos William y Alan Schlenker, y el supuesto gatillero, Ariel "Colo" Luna.Piñeiro no compareció en ese primer juicio por problemas psiquiátricos, pero cuando los superó fue sometido a juicio y condenado -al igual que los otros integrantes de una facción de la barra de River denominada "Los Borrachos del Tablón"- como "coautor del homicidio".Según el fallo, Piñeiro integró una suerte de célula organizada para el crimen: "el tercer grupo estaba conformado por Pablo 'Cuca' Girón y Sergio 'Pelado' Piñeiro, quienes habrían actuado en coordinación con los grupos anteriores dando apoyo material y táctico al ejecutor".La detención de Piñeiro ocurrió en un operativo coordinado por la Fiscalía de Villa Cura Brochero, con la participación del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N°5 de la Capital Federal.Con el nombre falso de Leandro Miguel Iglesias, el condenado estaba instalado hace ocho años en Villa Cura Brochero y daba clases de fútbol femenino en el Club Atlético Santa Ana de Mina Clavero. Hace un tiempo armó una familia y tiene un hijo, explicaron las fuentes.Cuando los investigadores confirmaron que Iglesias era Piñeiro, lo detuvieron. Fue ayer martes, minutos antes de las 17, en plena calle y con la colaboración de la Policía Federal Argentina (PFA). El condenado quedó a disposición de la Fiscalía de Cura Brochero y del magistrado interviniente.El 7 de agosto de 2007, cuando Acro salía de un gimnasio situado en Bauness y Cullen, en el barrio porteño de Villa Urquiza fue atacado a balazos y recibió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna. Fue internado en estado de coma. Dos días después murió en el Hospital Pirovano.
El plan incluye iniciativas surgidas de consultas comunitarias y prevé acompañamiento técnico para garantizar la continuidad y el impacto de las inversiones
Las hijas del rey emérito han acudido este domingo 5 de octubre a Torrejón de Ardoz para el Gran Homenaje a la Bandera
Su pasión por la conducción le animó a sacarse el carné de camión con tan solo 21 años. Desde ese momento decidió convertirse en una transportista profesional
La conectividad digital entre menores creció de 36,8% a 61,9% en el país, impulsada por teléfonos móviles y mayor cobertura, con brechas persistentes entre áreas rurales y urbanas
Según un estudio de 'Randstad Research', esta situación va a su poner un reto estructural para la sostenibilidad del empleo, la productividad y el sistema de pensiones en un futuro cercano
El cofundador de Microsoft anticipa que la automatización y la personalización transformarán la enseñanza y el diagnóstico de enfermedades, abriendo nuevas oportunidades de acceso global a servicios esenciales
Si bien los costos de construcción son cada vez más difíciles de planear, hay un público que aún disfruta del proceso de comprar y remodelar un departamento antiguo, sobre todo en un contexto en el que pueden conseguirse algunas oportunidades de precio en unidades de más de 30 años de antigüedad. "Los departamentos de los años 80 eran característicos por los cielorrasos bajos, con molduras; empapelados y pisos de parquet. Al seleccionar muebles buscamos que sean de líneas puras, contemporáneas. Que se destaquen por ser actuales pero que convivan con un entorno que no es actual. Creemos que igual lo ideal es pensar en una intervención de la caja arquitectónica, unificar revestimientos de muros con un tono neutro, tratar de corregir cielorrasos y utilizar iluminación moderna, de destaque", relata Gustavo Yankelevich, socio de Estudio Modo Casa, especializado en proyectos de interiorismo residenciales de alta gama. Dónde comprarRespecto a cuánto puede revalorizarse un departamento bien remodelado, dependerá de varios factores clave, como por ejemplo en qué zona está ubicado. "Muchas veces la gente piensa que pintando o arreglando simples cosas, aumentará el valor rápidamente. Lo que suele suceder es que sí se puede vender más rápido, porque está más lindo. Pero el valor de una propiedad aumenta cuando se encaran reformas bien hechas", aclara Laura Vinagre, broker de la red Remax Argentina y agrega que, en esos casos, la revalorización puede alcanzar al 40%.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en septiembre 2025A la hora de elegir qué departamento comprar, no es lo mismo uno ochentoso remodelado en Villa Crespo que uno en Núñez, que es un barrio que está en auge. El estado y la presentación también son importantes. "Si hay humedad, o no está bien pintado, si hay muebles rotos, la persona que está mirando esa propiedad para la compra va a estar pensando mucho más en lo que tiene que invertir para reparar que en la propiedad en sí a comprar", explica la broker. IRSA desembolsa US$20 millones en un nuevo shoppingEl procesoUno de los principales desafíos de transformar una propiedad de los años 80, es lograr una combinación entre la estética ochentosa con una mirada contemporánea sin caer en lo retro forzado. Para Máximo Ferraro, otro de los socios de estudio Modo Casa, el estilo de hace 50 años en interiores no es tan presente como el de los 70. "Si bien hay características que identifican a la época, estamos convencidos de que la gente elige este tipo de departamentos por el tipo distribución. Son unidades que cuentan con espacios como comedores diarios, habitación de servicio o escritorios. Estos departamentos generalmente los demolemos por completo para llevarlos a un estilo de vida actual, conservando algunos gestos de la época", explica. Entre los materiales, colores o texturas recomendados para renovar sin perder calidez, los especialistas enumeran la madera en los muros, los revestimientos entelados y géneros en muebles con tejidos naturales.En cuanto al rol del mobiliario a medida o de autor, Yankelevich explica que el equipamiento suele ser protagonista. "Por ejemplo, los revestimientos en muros que arman muebles de guardado los utilizamos para rectificar muros y esconder vicios de aquella época. También las puertas filo muro, puertas fundidas en los revestimientos que son ideales para crear continuidad y dar sensación de amplitud. Y luego, recomendamos elegir muebles sueltos que sean contemporáneos pero de líneas sutiles, paletas de colores neutros que avancen con el paso del tiempo y no dejen una huella tan marcada de una época".¿Cuándo debo podar el limonero de mi casa?Los errores frecuentes Uno de los errores frecuentes es quedarse a mitad de camino. "Hay cambios que, si no son drásticos, suelen confundir y no impactan. Unificar muros, utilizar revestimientos continuos, trabajar los cielorrasos, la iluminación y pensar bien los pisos, son cambios que no dejaríamos de hacer", explican los especialistas aunque aclaran que dependerá del presupuesto, pero hay reformas que requieren de decisiones drásticas. "A veces es preferible trabajar bien la caja en su totalidad e ir incorporando más lento el equipamiento suelto", advierten. Un detalle no menor para este tipo de departamento ochentoso, y que seguramente el arquitecto o maestro mayor de obra lo va a indicar, es la renovación de la conexión eléctrica, el gas y el agua. "Son edificios con caños de plomo, entonces se sugiere cambiarlos", aconseja Vinagre.Como toda propiedad para reciclar, los desafíos pueden ser innumerables. Tener en cuenta los criterios anteriormente mencionados, ayudará a que el proceso sea llevadero y sobre todo, tener la posibilidad de disfrutarlo.
En el marco de la Feria Internacional de Turismo en La Rural, se hará el Campionato Scuola Pizzaioli. Participarán 120 pizzeros en 13 categorías, con más de 300 competencias.
Según la entidad que nuclea a las empresas del sector, la falta de renovación se vincula a la brecha entre los costos reales y los subsidios reconocidos por el Estado
En la actualidad, el encarecimiento de los precios y el estancamiento de los salarios impiden que el 85% de los menores de 30 años logre independizarse y obliga a muchas familias a destinar la mayor parte de sus ingresos a la vivienda
La iniciativa minera prometía millonarios ingresos por tributos y canon para Cajamarca, pero fue rechazada por comunidades que advertían graves riesgos para lagunas y manantiales
El informe "De Muerte Lenta" de DescLAB reveló un crecimiento en los procedimientos de eutanasia, pero también alertó sobre trabas en la aprobación y desigualdad territorial en el acceso
Un informe de INEI revela que la participación juvenil en estudios de posgrado se mantiene estancada desde hace una década, Según UCAL, esta situación socava la competitividad e innovación en el mercado laboral del país
Desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en enero de 2025, cientos de operativos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) se llevaron a cabo en diferentes puntos de Estados Unidos. En este contexto, Arizona fue uno de los estados más afectados, en parte por su gran presencia migrante, debido a su frontera con México. Allí se reportaron miles de detenciones, incluso de extranjeros que vivían hace más de una década allí.Los detalles sobre los migrantes deportados desde Arizona en 2025El reporte "Ni siquiera me dejaron decir adiós", elaborado por la organización "Iniciativa Kino para la Frontera" (KBI, por sus siglas en inglés), se basó en 278 encuestas anónimas y voluntarias realizadas a deportados mexicanos en Nogales, Sonora, entre mayo y julio de 2025. De ellos, casi un 40% dejó en EE.UU. un familiar cercano, por lo que experimentó "graves dificultades emocionales y de cuidado".De acuerdo el informe, más del 44,4% de los expulsados desde Arizona en los últimos tres meses residían en Estados Unidos hacía más de una década. También brindaron otros datos claves: El 84,3% de los deportados fueron hombres.El 63% de los arrestos tuvo lugar en Arizona.El 31,5% de los migrantes provino de Washington, Utah, Texas, Oregon, Nevada, Florida y California.El 49% fue detenido por el ICE.El 56% de los que vivían en Estados Unidos al momento de su arresto reportaron haber sido separados de sus familias.El 8% de los encuestados llevaban más de 30 años de residencia en EE.UU.Más del 70% que sufrió separación familiar dejó a sus parejas o hijos en EE.UU.El 33% de las detenciones iniciaron con una parada o interrogatorio por parte de la Policía estatal o local, lo que evidencia la colaboración con el ICE.Cómo son las condiciones de detención para los migrantesDe acuerdo con el mismo informe, múltiples testimonios reportaron "condiciones peligrosas" en los centros de detención. En específico, se refirieron a "negligencia médica, hacinamiento, exposición a humo tóxico y trauma emocional significativo".En tanto, hicieron mención "desde lesiones físicas sin tratar hasta el deterioro de la salud mental", así como también "la detención prolongada en instalaciones inseguras y superpobladas". En específico, se mencionan fracturas no tratadas, dolores dentales ignorados durante meses, encadenamientos por más de 24 horas, abusos verbales y la no devolución de pertenencias, incluidos pasaportes e identificaciones. "Estos casos se evidencia que el impacto se extiende mucho más allá del momento inmediato de la deportación", enfatizaron. ¿Hay menos inmigrantes en Estados Unidos debido a las políticas de Trump?Desde la asunción del presidente Donald Trump en enero, las redadas del ICE y los exhaustivos controles en la frontera a cargo de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) se multiplicaron por todo Estados Unidos.En este contexto, otro estudio realizado por Pew Research Center mostró que la población inmigrante pasó de 53,3 millones en enero de 2025 a 51,9 millones en junio de 2025. La reducción marca la primera caída sostenida desde la década de 1960.Por otro lado, PWC confirmó que este descenso neto de la población migrante se debe tanto a las deportaciones como a las salidas voluntarias de Estados Unidos. En tanto, advirtieron que no se conocerá el impacto total de estos cambios de política hasta que "se dispongan de datos más completos".
"¿Hay que hacerse rico antes de hacerse viejo?". Con esa pregunta abrió su exposición el economista José María Fanelli y la respuesta no dejó dudas: "Sí". El motivo, aclaró, es la transición demográfica, un fenómeno global que cambia la estructura de la población y condiciona el desarrollo de los países. En tanto, la economista y experta en cambio climático, Elisa Belfiori, señaló que la captura de carbono en los suelos es hoy una de las herramientas más poderosas que tiene el agro frente al cambio climático. Advirtió también que cuidar el campo no es solo una cuestión productiva o ambiental: es una inversión estratégica hacia el futuro, porque cada práctica que protege la tierra multiplica su valor económico y al mismo tiempo contribuye a frenar el calentamiento global."Enorme expectativa": entre lo inmediato y el largo plazo, con más de 7000 inscriptos empieza el Congreso CREA 2025Durante su presentación en el Congreso CREA 2025, que se realiza en Tecnópolis, Fanelli explicó que, aunque parezca imperceptible, los cambios en natalidad, mortalidad y esperanza de vida transforman profundamente a las sociedades. Subrayó que en los países ricos la natalidad ya está por debajo de dos hijos por mujer y la población envejece aceleradamente. En cambio, regiones como África o la India concentran juventud y representan el "futuro" del crecimiento mundial.En el caso argentino, el dato es impactante: la natalidad cayó abruptamente por debajo del nivel de reemplazo generacional. Esto significa que la población en edad de trabajar alcanzará su punto máximo en 2035, pero luego comenzará a descender, mientras aumentará la proporción de adultos mayores. "Hoy estamos en pleno bono demográfico: tenemos más trabajadores que dependientes. Pero este escenario se acaba en apenas una década", advirtió.La consecuencia es clara: si no se aprovecha esta ventana de oportunidad, el país enfrentará el desafío de sostener a una sociedad envejecida con menos trabajadores activos. Para lograrlo, Fanelli remarcó la importancia de generar empleo productivo, aumentar el ahorro interno, desarrollar los mercados de capital y avanzar en una reforma tributaria que incentive la competitividad. También subrayó que "los bienes públicos y privados" son complementarios: sin infraestructura, la productividad del sector privado se estanca.Resaltó que el mundo, además, ofrece oportunidades que la Argentina no puede desaprovechar. Los países envejecidos buscan dónde colocar sus capitales, y las economías jóvenes demandarán alimentos y energía. "Alemania tiene plata, pero no jóvenes. India tiene jóvenes, pero necesita alimentos. La Argentina tiene ambas cosas: recursos para producir y capital humano en edad de trabajar", sintetizó. Fanelli cerró con un llamado urgente: "Estamos en el mejor momento para crecer. Si no logramos hacernos ricos ahora, cuando nos hagamos viejos será demasiado tarde".En tanto, Belfiori habló sobre los desafíos poblacionales en un entorno en transformación, y por qué el campo siempre es el sector que tiene que actuar. "Cuando mi abuelo sembraba en La Pampa, la temperatura del planeta era la misma que antes de la Revolución Industrial. Hoy, en la misma tierra, con las mismas decisiones de siembra, la temperatura del planeta marca 1,3 grados más", relató Belfiori al abrir su charla sobre desafíos poblacionales y cambio climático. La comparación muestra cómo, en apenas tres generaciones, los patrones climáticos cambiaron tanto que los conocimientos transmitidos ya no alcanzan.Belfiori subrayó que el aumento de 1,3 grados parece poco, pero significa mucho. El Acuerdo de París fijó como límite 1,5 grados y la humanidad ya está al borde. "Nunca convivimos con temperaturas superiores a los 2 grados por encima de la era preindustrial. Ese umbral es crítico", advirtió. El impacto en el campo es inmediato: sequías, inundaciones y olas de calor más intensas y frecuentes que obligan a desaprender lo conocido y volver a aprender el clima desde cero.Lejos de culpar al agro, Belfiori fue contundente: "No se trata de que el campo cargue solo con la responsabilidad del cambio climático. Se trata de que le conviene actuar. Porque si el clima acompaña, el campo gana; si no, pierde primero". En ese sentido, valoró los avances logrados con la siembra directa, una tecnología que conserva el suelo y favorece la captura de carbono. Pero planteó un desafío: medir cuánta captura de carbono hacen los suelos argentinos. "Si no sabemos cuánto es, no podremos comunicarlo ni aprovecharlo en los futuros mercados de carbono", sostuvo.Destacó que, mientras las emisiones globales no dejaron de crecer desde 1950, el campo argentino sí desarrolló prácticas innovadoras que hoy pueden convertirse en ventaja competitiva. La clave, insistió, es pasar de la percepción a los datos: cuantificar, certificar y comunicar. "El clima es un insumo para el campo. Lo sabemos cada vez que rezamos para que el clima nos acompañe, si el clima no nos acompaña, cambia o se vuelve errático, el campo lo siente, pierde y ahí sí el aumento de la temperatura, deja de ser solo un dato estadístico o una agenda impuesta y pasa a ser algo personal para el campo", siguió."Hace mucho que escuchamos de cambio climático, impuestos al carbono y las barreras arancelarias que pone Europa, de gobiernos a favor u en contra", dijo. Señaló que se tiene que poner un precio a la captura de carbono.El mensaje final apuntó al sentido de continuidad familiar propio de la producción agropecuaria: "En el campo no existen las generaciones futuras, porque el abuelo trabaja con el nieto y el legado se superpone. Lo que está en juego no es solo la producción, sino el cuidado de la tierra. Y si hay algo que nos conviene a todos, al abuelo, al nieto y a quienes vendrán es que el clima nos acompañe".
En su nueva autobiografía, el actor reveló que el político estadounidense habría mostrado interés en su novia durante una visita al set de filmación.
La Fundación Liderazgos y Organizaciones Responsables, presidida por Andrea Grobocopatel, organiza la 10° edición de estos galardones, que distinguen la equidad y la innovación en ONGs, empresas y organismos públicos
Peter Attia, especialista en longevidad, propone un enfoque preventivo para preparar desde ahora el cuerpo y la mente de cara a la última etapa de la vida. Su planteamiento se centra en el "decatlón centenario", un plan de entrenamiento diseñado para garantizar autonomía, movilidad y calidad de vida en la vejez.Cómo prepararse para la vejez: la propuesta de Peter AttiaEl médico, investigador y fundador de la clínica Early Medical en Texas, sostiene que la última década de vida no debe estar marcada por la dependencia o la fragilidad. Formado en la Universidad de Stanford y con experiencia en cirugía general en Johns Hopkins, Peter Attia plantea que la preparación para ese periodo debe iniciarse con muchos años de anticipación.En una entrevista con The New York Times, explica que el objetivo es llegar a los últimos años con la mayor capacidad posible. Para lograrlo, sugiere entrenar de manera deliberada, no solo al realizar ejercicio por salud general, sino al enfocarse en las actividades concretas que una persona quiere realizar a edades avanzadas."La mejor manera de tener, o al menos la forma de aumentar la probabilidad de disfrutar esa década tanto como sea posible, fue ser muy deliberado sobre cómo se prepararía para ella", asegura. "La única manera de ser deliberado sobre algo es enfocarse en ello y no simplemente asumir que va a funcionar", agrega.El médico llama a esta estrategia el "decatlón centenario". No se trata de un evento deportivo real, sino de una lista personalizada de diez movimientos o actividades físicas que cada individuo quiere conservar durante su última década de vida."Se me ocurrió que los atletas son realmente el mejor ejemplo de cómo hacer esto porque todo lo que hacen es muy específico. No hacen las cosas por accidente. No simplemente se ejercitan por el bien de la cinética... esta idea de tener algo fue lo que llevó al modelo que llamo el decatlón centenario", explica.Decatlón centenario de Peter Attia: ejercicios clave para vivir con autonomíaEl concepto del "decatlón centenario" busca que los pacientes definan qué acciones son prioritarias para mantener independencia y funcionalidad. Entre los ejemplos mencionados por Attia están:Caminar en superficies irregulares sin dificultadSentarse en el suelo para jugar con niños y levantarse sin ayudaConducirBailarPracticar deportes recreativosEstas metas, que parecer simples en la juventud, se vuelven complejas al envejecer debido a la pérdida de fuerza muscular, equilibrio y agilidad. El especialista explica que solo se pueden conservar mediante un entrenamiento específico que anticipe esas limitaciones.Attia enfatiza que la preparación debe adaptarse a cada persona. No es lo mismo prepararse físicamente para bailar a los 80 años que para levantar a un nieto de una cuna o cargar bolsas de compras. Cada meta define el tipo de ejercicios que se deben priorizar."Dependiendo de su punto de partida, las personas de 40 años podrían necesitar hacer ciertos tipos de entrenamiento ahora, ejercicios de salto, por ejemplo, o actividades para desarrollar el equilibrio, para poder seguir bailando a los 80 años", ejemplifica. "Es difícil para mí decirte lo que necesitarías hacer porque no te he evaluado para ver cuáles son tus deficiencias. Hay que ver dónde están tus déficits y luego construir todos esos hasta el nivel que predecimos que es necesario para igualar el declive", explica.Factores de longevidad según Peter Attia: ejercicio, sueño y nutriciónEn su libro Outlive: The Science and Art of Longevity, Attia describe cinco factores principales que determinan la longevidad: Estado físicoNutriciónSueñoUso estratégico de medicamentos y suplementosBienestar emocionalEl médico advierte que pequeñas modificaciones en los hábitos pueden tener un gran impacto. Por ejemplo, una persona que duerme cinco horas y aumenta a siete puede mejorar notablemente su calidad de vida. De igual manera, alguien que no hace ejercicio y pasa a realizar 90 minutos semanales puede reducir su riesgo de mortalidad en un 15%.En contraste, explica que quienes ya realizan muchas horas de entrenamiento obtendrán beneficios marginales al aumentar aún más el volumen. Por eso, recomienda priorizar las acciones con mayor impacto, como dormir mejor, ganar fuerza y mejorar la capacidad aeróbica."Para priorizar las actividades que le brindarán el mayor beneficio, haga un balance de cómo le está yendo en cada una de esas cosas", recomienda. "Si sé que tienes esta cantidad de masa muscular y tus métricas de fuerza están en un cierto nivel, pero no están donde queremos que estén, entonces eso es en lo que quiero enfocarme", agrega.La importancia del entrenamiento de fuerza en la vejezUno de los ejes del enfoque de Attia es el entrenamiento con pesas. Afirma que mantener y desarrollar masa muscular es tan relevante como la actividad cardiovascular. La pérdida de fuerza está directamente vinculada con el aumento de caídas, fracturas y dependencia en la última etapa de la vida.El especialista resalta que este tipo de entrenamiento es especialmente crucial para las mujeres, ya que la disminución de estrógenos con la edad eleva el riesgo de osteoporosis. Entrenar con resistencia no solo reduce la mortalidad, sino que permite sostener la autonomía y prevenir la fragilidad.Attia resume esta idea de forma simple: nadie al final de su vida se arrepiente de haber sido fuerte, pero sí de no haberlo sido lo suficiente. "La incapacidad de ejercer fuerza en el mundo exterior es un gran inconveniente en tu capacidad para participar en la vida", agrega.Cómo el decatlón centenario ayuda a envejecer con calidad de vidaLa propuesta de Attia se resume en entrenar hoy lo que se quiere hacer mañana. Si alguien desea bailar, jugar con sus nietos o simplemente vivir de manera independiente en la vejez, debe trabajar ahora en la fuerza, la resistencia y el equilibrio que lo harán posible.El especialista insiste en que esta preparación no puede dejarse al azar. Requiere planificación, disciplina y la elección de hábitos con mayor impacto en la salud. No se trata solo de vivir más tiempo, sino de hacerlo con plenitud y autonomía.De esta manera, el "decatlón centenario" se convierte en una herramienta práctica que conecta los años actuales con la calidad de la vida futura.
La transformación del entorno profesional exige una actualización constante para responder a la demanda de nuevas capacidades técnicas y sociales
La transformación del entorno profesional exige una actualización constante para responder a la demanda de nuevas capacidades técnicas y sociales
Las previsiones del Servicio Meteorológico Nacional advierten que el centro del país registrará valores térmicos inusuales para septiembre, con máximas que superarían los 37 °C y riesgo de afectar la salud pública y el suministro de energía
La persistente dificultad para encontrar empleo revela un cambio profundo en la dinámica laboral estadounidense, marcado por incertidumbre económica, automatización y una confianza menguante entre trabajadores y empleadores
El caso de Arthur Shawcross, quien logró la escarcelación a pesar de su historial violento, cometió asesinatos que horrorizaron a la sociedad y pusieron en jaque a las instituciones federales en EEUU
El asesinato del activista conservador Charlie Kirk en Utah reabrió la lista de funcionarios y figuras públicas estadounidenses que han sobrevivido a ataques y atentados en años recientes
Hubo grandes artistas de todos los géneros musicales, desde Luciano Pereyra hasta Adrián Dargelos y David Lebón.El anuncio de los Konex de Platino será en noviembre.
Desde su aparición en 2011, la aplicación se ha consolidado como una herramienta clave para quienes desean una experiencia personalizada en dispositivos móviles
El relato de José Antonio Osorio lleva al lector a un mundo donde la tecnología y las costumbres han cambiado radicalmente tras un salto temporal
Los votos obtenidos por Fuerza Patria y La Libertad Avanza, y su variación respecto de los resultados para legisladores bonaerenses que cosechó el peronismo y Juntos desde 2015
Se presentó el Informe de Producción de Arroz a nivel nacional del Ciclo 2024/25. Este volumen se ubica como el segundo más alto desde 2010/11. Leer más
XM administrará la subasta y la asignación de Obligaciones de Energía Firme para respaldar la seguridad energética del país
Con episodios icónicos como Ozymandias, "Breaking Bad" no solo cautivó a millones, sino que redefinió la narrativa televisiva con giros dramáticos y la evolución del antihéroe Walter White.
Uno de los eventos musicales más convocantes tiene su programación confirmada y hay entradas que cuestan hasta 1 millón de pesos.
Este miércoles 3 de septiembre, Charlie Sheen cumple 60 años, una edad que durante mucho tiempo de su vida creyó que nunca iba a alcanzar, debido a sus continuos problemas de adicción. "Tengo más días detrás de mí que por delante, y eso está bien", le confesó a People en una reciente entrevista en la que da cuenta de su pasado, pero también de su presente personal y laboral. Allí dejó en claro que la nueva década lo encuentra, casi, sin quejas: "¡Pero me siento bastante bien! La mayoría de los chicos de mi edad suelen tener problemas de espalda o rodillas. De alguna manera, lo superé". Según explicó, su secreto para sentirse bien es usar diariamente la máquina de remo y comer sano "la mayor parte del tiempo". "Solo tengo un problema en el hombro y tengo que tomar un antiinflamatorio", explicó.Después de permanecer durante ocho años alejado de las drogas, el alcohol, las prostitutas y los escándalos mediáticos, Sheen pasa ahora su tiempo libre merendando con amigos, visitando a sus padres y terminando su libro de memorias, The Book of Sheen, que sale a la venta el 9 de septiembre, y preparando el documental de Netflix sobre su vida, que lleva su nombre, y se estrena el 10 de este mes. "No se trata de aclarar las cosas ni de corregir todos los errores de mi pasado", explicó Sheen sobre el lanzamiento de ambos proyectos. "Me pasé la mayor parte de mis cincuenta disculpándome con las personas a las que lastimé. Tampoco quería escribir desde la perspectiva de una víctima. No lo fui, y soy responsable de todo lo que hice. Soy solo yo, finalmente contando las historias tal como sucedieron. Las historias que puedo recordar, al menos", bromeó. Sus memorias recorren su infancia, cuando junto a sus tres hermanos acompañaba a su padre, Martin Sheen, a los sets; y su adolescencia, cuando decidió unirse al mundo del espectáculo con un breve papel en Un día para morir. Por su puesto que también contiene anécdotas de sus primeros trabajos consagratorios en películas como Pelotón y Wall Street, pero, como él mismo lo anunció, las páginas contienen también sucesos de su vida privada, incluidos sus problemas con las drogas, el alcohol y su afición a la velocidad. El actor contó que todo se complicó cuando probó crack, porque quedó enganchado. En varias ocasiones fue internado en clínicas de rehabilitación y hoy es consciente de que solo por una cuestión de suerte que no haya muerto de una sobredosis. "En mis fiestas, siempre decía: 'Deja tu juicio en la puerta. Nada de dolor en la habitación. Y nadie puede morir'. Esas eran buenas reglas", rememoró. "Siempre estuvo presente la voz de la duda, de que era solo cuestión de tiempo antes de que todo desapareciera, así que disfrútalo con todo el corazón que puedas", recomienda el actor.En el documental, su coprotagonista de Two and a Half Men, Jon Cryer revela que, según su percepción, Sheen nunca se sintió merecedor de su éxito. "Fue muy revelador", indicó el actor al respecto, y añadió que él en persona invitó a todas las penosas que dan su testimonio en el especial de Netflix. Entre esas personas, se encuentran además su exjefe Chuck Lorre, sus dos exesposas, Denise Richards y Brooke Mueller, e incluso su exdealer, Marco.Justamente, Sheen tocó fondo cuando lo despidieron de la comedia que lo tenía como protagonista, en marzo de 2011. En 2017, Sheen finalmente se desintoxicó. "Tenés que estar dispuesto a hacerlo. Solo vos podés salvarte", indicó. Y explicó que tomó la determinación de cambiar de hábitos cuando se puso a pensar en qué clase de padre quería ser. "Deseaba que Cassandra, Sami, Lola, 20 y los gemelos Max y Bob, 16 pudieran confiar en mí", indicó. Durante sus momentos más oscuros, asegura que ha defraudado a muchos de sus seres queridos, y que si bien ha hecho las paces con casi todos, perdonarse a sí mismo ha sido lo más difícil. "El perdón sigue evolucionando. Todavía siento lo que llamo 'escalofríos de vergüenza'. Estos son los momentos que me impactan, de los recuerdos, decisiones y consecuencias atroces. Cada vez son más frecuentes, así que supongo que estoy progresando. Lo interesante de enmendar los errores es que la mayoría de la gente ha dicho: 'Oye, sí, somos buenos, pero esperamos que también te hayas perdonado a vos mismo'". "No he bebido ni una gota desde entonces. Llevo una lista mental de las peores y más vergonzosas cosas que he hecho, y puedo repasarlas mentalmente si me apetece tomar una copa", afirmó. En cuanto a las drogas, las dejó antes de dejar el alcohol y asegura que no le interesa volver a consumirlas. "Sea cierto o no, me gusta pensar que la próxima dosis me mataría", explicó.
Según el Marco Macroeconómico Multianual, la cuarta parte del precio de cualquier producto en el Perú se va solo en transporte. Pero uno de los trenes ofrecidos por el MEF ya parte con retraso, ¿Cuál es?
El accidente ocurrió en 2015, en esa provincia del NOA, cuando filmaban un programa para la televisión francesa.Piden contra el productor y el responsable de seguridad cargos por "homicidio involuntario" de ocho franceses y dos argentinos.
Desde que debutó en 2013, "El Conjuro" ha expandido su mundo con demonios que conectan sus historias. Esta estrategia ha consolidado a villanos como Valak y Annabelle como íconos del cine de terror.
Usuarios en X descubrieron un detalle oculto en la aplicación de alarma que ha pasado inadvertido por más de una década
Consuelo Parra, conocida por representar a jefes del Clan del Golfo, es acusada de liderar un esquema que involucra 240 inmuebles y múltiples empresas investigadas por la Fiscalía General de la Nación
El consolidado indica que España es el país con mayor número de ciudadanos colombianos detenidos, con 4.169 registros
La presión social y política crece en torno a la búsqueda de respuestas, mientras nuevas jornadas de lucha se preparan para otro aniversario de la desaparición
Un informe del banco estadounidense reveló que los inversores de la Generación Z están aprovechando más que nunca la tecnología y las redes sociales.
Tres empresas norteamericanas se disputan su construcción. El Laboratorio Nacional de Idaho las seleccionó para el estudio de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, que durará un año. Leer más
El clima de expectativas del empresariado argentino mantiene un tono de "moderado optimismo". Así lo refleja la última encuesta de expectativas del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), realizada a principios de junio pasado entre 257 compañías socias, que muestra que el 82% de los directivos espera una mejora de la economía en los próximos 12 meses con relación al escenario actual.Del total de respuestas, ocho de cada 10 ejecutivos proyecta que la situación será mejor; un 58% cree que será "moderadamente mejor", mientras que un 24% estima que será "mucho mejor". En contraste, apenas un 10% anticipa un empeoramiento y un 8% que se mantendrá sin cambios."La encuesta mantiene niveles de expectativas similares al año pasado, con un tono moderado en cuanto al devenir de la economía. Se observa que la preocupación de los empresarios sobre la inflación ha cedido frente a la carga impositiva y al todavía exceso de regulaciones", dijo Santiago Mignone, presidente de IDEA, en una conferencia de prensa.A partir de las respuestas, el instituto publicó el índice de expectativas empresarias, que arrojó 72 puntos para los próximos 12 meses. La cifra está por debajo de los 76 puntos alcanzados en la medición previa, pero aún refleja un sendero de crecimiento que se sostiene desde 2023. Por primera vez en diez años, la valoración de la situación económica coincidió con las proyecciones previas de los propios empresarios.Los resultados recientes consolidan un clima empresarial donde predomina la mesura. El propio Mignone lo sintetizó al graficar: "No hay una expectativa de irse a la banquina ni tampoco de salir campeones del mundo. Lo que hay es un optimismo moderado, muy valorizado por el proceso de estabilización, aunque con la carga impositiva como obstáculo central".Si bien la encuesta se realizó previo a que comience la volatilidad de tasas de interés, Mignone dijo que es un tema "coyuntural" y que "nadie puede pensar que esto es una situación de largo plazo". Sin embargo, admitió que habrá un efecto en la actividad, como comenzó a notarse.El ejecutivo también valoró el superávit fiscal y definió como una "comedia" los proyectos de ley con impacto en el gasto que aprobó y defendió el Congreso la semana pasada.Sobre la evolución del dólar, el 70% proyecta que aumentará moderadamente, en línea con la estabilidad cambiaria que marcan las actuales bandas de política monetaria.La inflación, históricamente la principal inquietud, perdió protagonismo en las percepciones del sector privado. Un 21% de los ejecutivos estima que disminuirá significativamente, mientras que un 53% prevé una baja moderada. En materia de empleo, el 33% de los empresarios anticipa un incremento de sus dotaciones, mientras que el 42% considera que se mantendrá estable. Paralelamente, la mitad de las compañías planea aumentar sus inversiones durante el próximo año, lo que confirma una tendencia de recuperación que ya había sido visible en 2024.La encuesta también relevó el nivel de utilización de la capacidad instalada: en 2025, el 36% de las firmas opera con más del 86% de su capacidad, frente al 41% registrado un año atrás. La industria muestra un menor grado de aprovechamiento que los servicios, aunque sin grandes diferencias en el tono de las expectativas.Santiago Bulat, economista jefe de IDEA y de analista de la consultora Invecq, en tanto, remarcó que la economía mantiene un piso de crecimiento positivo tras la fuerte desaceleración de 2022-2024, aunque advirtió sobre un amesetamiento del consumo y el impacto desigual en distintos sectores productivos.Pese al optimismo relativo, los empresarios remarcan que persisten serios obstáculos para el crecimiento. La carga impositiva fue mencionada como el principal problema por el 75% de los encuestados, seguida por el exceso de regulaciones y la dificultad para encontrar talentos calificados. La inflación, que históricamente encabezaba las preocupaciones, aparece recién en cuarto lugar, con apenas un 18% de las respuestas."Hay que trabajar sobre el gasto y sobre el peso distorsivo de ciertos tributos. Ganancias es un impuesto razonable, pero Ingresos Brutos es pésimo. El debate debería concentrarse en cómo mejorar la estructura impositiva y el gasto público", dijo Mignone.En conclusión, la encuesta de IDEA refleja así una doble lectura: por un lado, las empresas celebran el orden macroeconómico y la baja de la inflación, que permiten proyectar cierta previsibilidad; por otro, alertan sobre trabas estructurales â??impuestos, regulaciones y consumo débilâ?? que condicionan la velocidad de la recuperación.
La baja se dio en los primeros seis meses de la Administración republicana, según un estudio demográfico del Pew Research Center.Se trata de una caída histórica, que implica una pérdida de 750.000 trabajadores. Las razones.
Candelaria Vetrano y Andrés Gil se encuentran involucrados en uno de los escándalos mediáticos más potentes del año. El actor fue señalado como el amante de Gimena Accardi, su compañera de elenco en la obra teatral En otras palabras. Aunque la exestrella de Patito Feo desmintió categóricamente los rumores, su nombre se mantuvo vinculado a la polémica. Antes de este episodio, ninguno de los dos estuvieron vinculados a escándalos mediáticos, por lo que su aparición en esta historia de traición y reiterados engaños llamó la atención de toda la audiencia y revivió su historia de amor, la cual nació hace más de 10 años.Los jóvenes de 34 y 35 años de edad se conocieron por un amigo en común, Santiago Talleido, en Roma. Según se sabe, era la primera vez que Cande viajaba a Italia sola, por lo que su colega la puso en contacto con Andrés, para que este auspiciara de guía teniendo en cuenta que desde hacía algunos meses trabajaba en una producción en el país europeo. La chispa entre ambos fue inmediata y convivieron durante un tiempo juntos en el viejo continente. Sin embargo, su romance se llenó de dudas cuando la actriz debió regresar a la Argentina. Fue entonces cuando se propusieron llevar una relación a distancia, que duró todo un año. Luego de este lapso de tiempo, Andrés no pudo soportar más la distancia con su novia y decidió regresar definitivamente a Buenos Aires. "Me di cuenta de que quería volver, que le daba más importancia a mis amistades y a mi familia. Y también me puse de novio estando allá", reconoció Andrés Gil en diálogo a LA NACIÓN en 2022, sobre los motivos que le hicieron abandonar su vida en el exterior. Con relación a cómo se inició su romance con la ex Casi Ángeles, el joven recordó: "Cande fue unos días a Roma por un festival, aproveché para hacer de guía turístico, pegamos onda y empezamos a salir. Al poco tiempo volví a la Argentina por un trabajo, estuve un mes y desde ahí que no nos separamos. Volví a Italia para terminar de grabar y ya sin compromisos laborales, empezó la operación retorno". Aunque cada uno tenía su propio departamento y sus proyectos personales por separado, en el 2020 y en plena pandemia decidieron dar un paso más grande en su relación al comenzar a convivir. Desde entonces llevan un vínculo muy unido que los hizo trabajar por primera vez juntos en la pantalla en 2022, cuando fueron parte del elenco de El fin del amor (Prime Video). Pero el anuncio más esperado por sus familiares, amigos y fanáticos llegó en 2024, cuando le contaron al mundo que esperaban su primer hijo en común, Pino. El niño nació el 14 de noviembre de ese mismo año y recibió el amor de todos los seguidores de la pareja. Una semana antes que se desatara el escándalo con Gimena Accardi y Nicolás Vázquez, la familia Vetrano-Gil había decidido realizar su primer viaje al exterior con el pequeño integrante. La ciudad elegida fue New York y desde allí compartieron bellas postales desde las calles de La Gran Manzana junto al niño. "FLIA, AMIGOS Y NYC. Y cerca de todo", escribió Andrés Gil en un posteo de Instagram emocionado por poder compartir la aventura de recorrer los Estados Unidos con todos sus seres queridos. Sin embargo, en las últimas horas Andrés se vio obligado a limitar los comentarios en esta publicación por la gran cantidad de mensajes de odio que comenzó a recibir.
El universo de "Guerra Mundial Z" podría regresar con una secuela protagonizada por Brad Pitt, tras la reciente fusión de Paramount y Skydance.
Banff es un pueblo de Escocia de unos 5000 habitantes. Se trata de un punto del planeta alejado miles de kilómetros de la Argentina, Chile y Perú, las tres naciones sudamericanas liberadas por el general José de San Martín a comienzos del siglo XIX. Sin embargo, de esa pequeña localidad bañada por las gélidas aguas del Mar del Norte provienen las últimas novedades históricas acerca del Libertador de América. Es que en junio de este año, un grupo de investigadores escoceses y argentinos ha descubierto documentos pertenecientes al acervo de James Duff, un noble escocés de gran prestigio que vivía en ese pueblo y que fue compañero de armas y amigo del general argentino. En el material encontrado destacan cinco cartas de San Martín dirigidas a Duff, que revelan conexiones políticas y diplomáticas poco conocidas entre el Reino Unido y Sudamérica. "Nos sentimos honrados de haber sacado a la luz una nueva fuente de conocimiento histórico sobre el General José de San Martín y el movimiento independentista latinoamericano en general. Creemos que, en términos historiográficos, este es el hallazgo de la década", dijo a LA NACION el argentino Juan Dávila y Verdín, de 41 años, autor académico, investigador doctoral con trayectoria en historia, relaciones internacionales y educación y coordinador del grupo multidisciplinario de investigadores que trabajó en el análisis de los papeles encontrados. Los papeles del amigo escocés-¿Juan, en qué consiste el hallazgo que realizaron en junio?-Hasta ahora son 25 documentos en lo que eran los archivos de James Duff, el cuarto conde de Fife. Entre ellos hasta ahora hay cinco cartas de San Martín, que son inéditas. En una de ellas, escrita por el general en Bruselas, fechada en marzo 1827, San Martín envía cálidos saludos al pueblo de Banff y le presenta al general Williams Miller al conde de Fife. Miller era un militar británico que había combatido con San Martín en Chile y que luego escribiría uno de los primeros relatos biográficos sobre el argentino. -Vamos a empezar por el principio: ¿quién era James Duff y por qué era amigo de San Martín?-Duff era un militar y también un noble escocés. En teoría, no le tocaba ser noble. Pero era sobrino del II Conde de Fife, que muere sin hijos. El título lo hereda su papá y, luego de muerto su padre, él se convierte en el IV Conde de Fife, y se hace cargo también del negocio familiar. -¿Cuál era su negocio?-Era una familia de terratenientes y comerciantes que tenían intereses en el Caribe y en Asia. En uno de sus diarios, la Reina Victoria de Inglaterra dice de Duff que era "asquerosamente rico". Para ellos, la independencia de América era la posibilidad de abrir otro mercado. -¿Cómo conoció a San Martín?-A comienzos del siglo XIX, James había estado casado, pero cuando enviudó, decidió que su vida debería tener un propósito, y entonces viajó a España y se enlistó en lo que era el ejército Británico Español que luchaba en contra de los franceses, en tiempos en que Napoleón había comenzado la invasión de la península ibérica. Allí conoció a San Martín. Compañeros de armas en el sur de EspañaEfectivamente, los relatos biográficos de Duff señalan que María Caroline Manners, su esposa, falleció en 1805, cuando estaba embarazada de su primer hijo. La causa del fallecimiento fue la rabia, ocurrida luego de ser mordida por su perro favorito. La desazón lleva al Conde de Fife a España, donde tiene una actuación heroica, por la que fue declarado Grande de España y condecorado con la Orden de San Fernando. Entre los aliados que combatían a Napoleón en Cádiz y Sevilla, estaba San Martín, que era capitán del ejército español. El escocés y el nacido en Yapeyú se conocieron allí, en el año 1809, y así nació la amistad. En ese entonces, el sudamericano tenía 31 años y su colega noble, 33. "Vamos a mantener el contacto", le dice Duff al argentino cuando el primero regresa a su patria, según el relato de Dávila. -¿Y siguieron en contacto Duff y San Martín?-Fueron amigos hasta el resto de sus días. A los pocos meses de España, Duff se comunica con su amigo y le dice algo así como 'Che, San Martín, acá hay un montón de tus compatriotas latinoamericanos que están organizando algo. Te pago el pasaje y venite'. San Martín pide la baja y se va al Reino Unido. El pasaje al Río de la Plata-Dice la historia que San Martín llega a Londres a finales de 1811 y se va para Sudamérica desde allí. ¿Duff tuvo que ver con eso?-Totalmente. El que le paga el pasaje a San Martín para ir al Río de la Plata es Duff. El 18 de enero de 1812, San Martín partió hacia Buenos Aires a bordo de la fragata británica George Canning acompañado por Carlos María de Alvear, Matías Zapiola y otros revolucionarios de la Argentina. Un momento que marcó el inicio de su campaña libertadora en América del Sur. -Alvear, Zapiola y San Martín formaban parte de la logia Lautaro, que se formó con la finalidad de emancipar a Sudamérica del yugo español, ¿es casualidad que viajaran en el mismo barco? ¿Duff formaba parte de la logia?-James Duff era masón. Y creo que San Martín ha tenido vínculos con la masonería y con gente relacionada. Era más común tener amigos masones que no tenerlos. O sea, cualquier tipo que quisiera estar bien conectado en el siglo XIX si no tenía un amigo masón, no estaba en la foto de ninguna manera. Pero por otra parte yo soy de la idea que la logia Lautaro era una logia más operativa, que tenía un fin determinado que era la independencia sudamericana. Pero no estoy suficientemente documentado en este tema para hacer aseveraciones para responder tu pregunta. -Lo que es seguro es que Duff financió el viaje de San Martín a Londres y de Londres al Río de la Plata. - Sí. Y le dio también contactos de todos los comerciantes británicos que estaban en el Río de la Plata. Los contactos de Duff-¿Esos comerciantes brindaron apoyo económico?-No me consta. Pero después de la Primera y Segunda invasión inglesas hubo mucha gente que se quedó pululando en Buenos Aires. Se instalaron en chacras, por ejemplo, y vieron en la oportunidad de San Martín una cuestión de gloria. Además, la jubilación de militar retirado era mala, entonces, mientras más servicios dabas en otros países podías rascar un puchito más de otra pensión. Pasar a retiro en una formación del Río de la Plata por prestar servicios a la Argentina, Chile y Perú, para muchos de estos exsoldados era comprar una vaca, una chacrita, mejorar su casa... entonces sí creo que de ese lado, para poder facilitar la llegada de estos ingleses al ejército, si sirvió tener una red de contactos. -Luego de la gesta de la Independencia, cuando San Martín está radicado en Europa, en agosto de 1824, visita a su amigo el conde en Duff, ¿cómo fue esa visita?-Cuándo San Martín llega a Banff, Duff se desvive por atenderlo. Se encarga incluso de que le den las llaves de la ciudad, el título de Freeman of the Royal Burgh of Banff. Lo recibe en su casa, una residencia impactante conocida como la Duff House. Los historiadores que estamos en esta investigación y también la gente de Banff pensamos que San Martín se hospedó en una habitación que la llamaban Príncipe de Gales, que era la mejor de toda la casa. Una visita provechosa-¿Fue una visita amistosa solamente o hubo una intencionalidad política?-Tuvo como intención política un poco asegurar o que James Duff le diera una mano con el reconocimiento de las repúblicas Sudamericanas por parte del Reino Unido, que le ayudara a facilitar el tema de los empréstitos para los países de América latina. San Martín tenía en Duff a un amigo "asquerosamente rico" y pero también, parafraseando a la reina, "asquerosamente influyente".-Como dijo usted antes, para Duff también era beneficiosa comercialmente una Sudamérica libre, ¿es así?-Sí, era la creación de un nuevo mercado. Para crecer en el comercio. Hay un dato que estamos sobrevolando en todo esto: la visita de San Martín a Escocia es en 1824 y a los seis meses se firma el tratado de amistad entre el Reino Unido y el Río de la Plata. Otros meses más, llega el primer ganado angus al Río de la Plata, que casualmente es escocés. Y en menos de un año después llega el primer barco de inmigrantes escoceses también al Río de la Plata.-¿Todo eso fue como consecuencia de esa visita?-No puedo afirmar que fuera una coincidencia directa, pero evidentemente en las tertulias en Banff hubo tipos influyentes, gente con peso en Londres que quizás hayan visto una buena oportunidad de negocios, que digan "esta gente se acaba de independizar hace poco, tienen todo por hacer". No te olvides que en la misma época salió el empréstito Baring Brothers, en 1825, pero también salió en la misma época para Chile y para Perú. La carta de San Martín-Ahora sí, hecho el contexto histórico, podemos hablar de los documentos hallados. Usted dijo que habían encontrado cinco cartas inéditas, pero por ahora solo se dio a conocer una de ellas, ¿por qué tomaron esa decisión?-Compartimos esta carta en particular para darle un valor historiográfico a nuestro descubrimiento. Porque fue escrita por San Martín desde Bruselas (el general vivió allí entre 1824 y 1830) y este año se cumplen 200 años de las máximas sanmartinianas, que las escribió allí. La carta habla un poco de cómo es su vida en la capital de Bélgica, hace también bromas en francés. Es la carta también en la que San Martín le presenta al general Miller a Duff y en la que además habla de sus buenos amigos en Banff. Quisimos hablar de esta primera carta que ya transcribimos y se tradujo al inglés -San Martín escribía a Duff en español. Ahora trabajamos para contextualizarla y empezar a producir papers académicos, pero queríamos hacer el anuncio ahora, aprovechando que yo estoy en Buenos Aires (el entrevistado vive en Europa, entre Londres y la Costa Azul).-¿Por qué recién ahora se dan a conocer estos documentos?-Pasó que el sobrino de James Duff, Alexander Duff, VI conde de Fife, hereda los documentos. Él se casa con una princesa de sangre real, Luisa, tienen dos hijas y demás... Luego muere, vienen la Primera y la Segunda Guerra Mundial y los archivos del tío James se pierden. Después se encontraron. Hay otra rama de la familia que se queda con otra parte de los documentos y después de muchos años, no te sabría decir cuándo, se encuentran todos los arcones con todos los archivos. Entre ellos hay paquetes de cartas ataditas. Y todo eso, para que no se arruine en algún altillo o sótano, se le da en concesión a la Universidad de Aberdeen, en Escocia. -¿En concesión?-Sí, solo por una cuestión de conservación, pero los archivos originales siguen siendo del actual cuarto duque de Fife, David Carnegie y un fondo fiduciario, Mare State, que son los dueños originales del material. Ellos son los que le dicen a la universidad: "Mirá, nosotros queremos que estos investigadores accedan a esto. O no". Un equipo de investigadores de dos países-Y ustedes accedieron. Cuénteme cómo está conformado el equipo de investigadores-Los que trabajan en esto son, además de mí, Colin Helling, doctor en historia del siglo XVII y XVIII, Ian Williams, ingeniero devenido en historiador junto a su esposa Pam Williams y Verónica Owen, que es una argentina que vive hace 30 años en Escocia y trabaja en educación y para el Instituto de Historical Heritage de Escocia. Somos un grupo de cinco investigadores que casualmente todos tenemos un gran amor por San Martín. Mis colegas en Escocia conocían a San Martín a través de James Duff y nosotros les hicimos conocer San Martín desde el lado argentino. -Volviendo a la carta, ¿qué aspectos de la personalidad del prócer se pueden destacar en ella?-La carta en realidad reconfirma un montón de cuestiones de él que ya existen, que se conocían, como su cariz más humano, también muy humilde. Ves un San Martín haciendo bromas de su edad ("48 navidades que gravitan sobre mi pobre individuo"), hasta le toma el pelo al conde cuando le dice si está en su casa de Banff y mantiene "su vida filosófica" o está de vuelta "en el bullicio de Londres", porque en los archivos encontramos más de 100 cartas de amor al conde, de diferentes mujeres, que le escriben en francés, español, italiano... la carta muestra un San Martín muy amigo de sus amigos. El bravo y honrado General Miller-San Martín le presenta en esa carta al general Miller. Le dice que es un hombre "bravo" y "honrado" y que "a este tan recomendable compatriota (suyo) le merece la América una no pequeña parte de su independencia", ¿qué rol jugó Miller en la emancipación de Sudamérica?-Miller fue la mano derecha de San Martín en el cruce de los Andes y estuvo en la batalla de Maipú. Además, después participó de la independencia del Perú, donde él está enterrado ahora y donde se lo considera un héroe nacional. -¿Y cómo llegó Miller a contactar a San Martín?-Como te decía antes. Como otros soldados británicos, él estaba retirado, necesitaba buscarse la vida y, voy a ser burdo, pensó: "estos muchachitos del sur están haciendo lío, tal vez les pueda dar una mano". Y así, al poco tiempo de que San Martín llegara al Río de la Plata se apersonó y le dijo: "Estoy acá para lo que se necesite". -Y después de la guerra, el mismo Miller escribió unas memorias de San Martín.-Sí. San Martín le presenta a Miller a Duff y le dice: "Él está escribiendo algo. Conózcanse, visítense". Miller escribe la primera reseña de dos tomos, el relato de la independencia sudamericana, que incluye una biografía dictada por San Martín desde Bruselas y... ¿Quién financia eso? Duff, que es el que imprime los libros en 1828. Duff quería que la figura de su amigo fuera cuidada, que fuera vista como un héroe. San Martín y Napoleón-¿Es la primera obra que trata la vida de San Martín?-No. Hubo otra antes. De Basil Hall, también escocés como Duff y también de la nobleza. Un hombre que viajaba por todo el mundo publicando lo que ve. Así entrevista a San Martín en Perú en 1822 y hace una buena descripción, no sé si biográfica, pero sí de su carácter. Lo curioso es que él hace publicar esta entrevista dos años después, junto con una entrevista que le había hecho a Napoleón unos años antes en Santa Elena, la última entrevista que da el corso.-Increíble.-Sí. Ves en un mismo libro al emperador derrocado contra el héroe mestizo ascendente en el Perú. Son las primeras comparaciones que surgen entre San Martín y Napoleón. El dato también es que las dos primeras biografías de San Martín son en inglés, no en español.Borges en Banff-Por último, la relación de amistad entre Duff y San Martín también se extendió al pueblo de Banff. ¿De qué manera está presente allí nuestro Padre de la patria?-El año pasado, cuando se cumplió el bicentenario de la visita de San Martín al pueblo, se hicieron celebraciones espectaculares. La gente estuvo tres días celebrando la figura de San Martín, incluso con bailes típicos escoceses y demás. Fue muy lindo. Estuvo el duque de Fife y hubo una carta del rey Carlos III felicitándonos por el bicentenario. También, en 1950, cuando se cumplió el centenario de la muerte de San Martín, el embajador argentino Carlos Hogan viajó con una araucaria que plantaron en el Castillo de Banff, que no es la casa Duff. Hogan también llevó una réplica del sable corvo del general para el museo local, donde hay una exposición permanente en su honor. -Lo último, hubo un visitante ilustre en Banff también, ¿cómo llega Jorge Luis Borges a Banff, en 1964?-Borges era un viajero empedernido, en uno de sus viajes a Escocia visitó Banff, no sé cómo llegó, pero él estaba muy relacionado con los círculos diplomáticos argentinos y era un gran sanmartiniano. No olvidemos también que era bisnieto de Acevedo, un de los coroneles que cruzó los Andes con San Martín. Borges estuvo acá, lo mostraron al museo, donde firmó el libro de honor y la gente de Banff guardó ese recuerdo hasta el día de hoy. "La patria por encima de todo"Entre sus múltiples títulos y actividades, Juan Dávila y Verdín es miembro de la Royal Historical Society y Fellow de la Royal Society of Arts. En 2023 recibió la llave de la ciudad de Londres y también fue declarado Ciudadano Ilustre en su ciudad natal, Santa Fe. Él también es el Secretario General del Instituto Sanmartiniano británico, aunque despega este cargo de su trabajo como investigador de los documentos de Duff. Además, este multifacético académico también tiene un enlace familiar con la gesta independentista. Entre sus antepasados está Nicolás Dávila, uno de los dos militares que encabezaron la expedición Zelada-Dávila, en enero de 1817, que cruzó los Andes junto al General San Martín. Si bien Dávila y Verdín cree que el trabajo con los documentos "es un camino que recién empieza", le parece así mismo que es "el hallazgo de la década en lo que son las relaciones argentino británicas". "Creo que esta investigación se dio como una forma de hacer algo por el país -asevera-, con la idea de crear puentes. Como parte de la primera generación nacida en democracia siento la responsabilidad de que nos entendamos historiográficamente, sobre quién es el otro, soy antiantagonismos, creo que por ahí va la investigación". -Una cosa más, Juan: me resulta conmovedor como, en 1824, cuando San Martín ya estaba lejos del Río de la Plata, va a la reunión en Banff pensando en obtener los mayores beneficios para su patria, ¿nunca dejó de pensar en el bien de la Argentina?-Toda su vida fue así. Cuando estuvo en Francia y cuando estuvo en Bruselas también. Él vivió muy poco en la Argentina, pero tenía mucho cariño para con estas tierras. Se sentía hijo de la patria grande, no se consideraba como un ente separado de España en lo cultural, sino como una continuación. Se consideraba rioplatense, criollo, pero tampoco renegaba de sus orígenes españoles, siempre tuvo su acento. Era un tipo complejo, un hombre de mundo también. Pero la figura de San Martín, que es parecida a la de Belgrano, que murió en la pobreza, se caracterizó porque buscó siempre de poner la patria por encima de sus propios intereses. Él hizo eso toda su vida.
Banff es un pueblo de Escocia de unos 5000 habitantes. Se trata de un punto del planeta alejado miles de kilómetros de la Argentina, Chile y Perú, las tres naciones sudamericanas liberadas por el general José de San Martín a comienzos del siglo XIX. Sin embargo, de esa pequeña localidad bañada por las gélidas aguas del Mar del Norte provienen las últimas novedades históricas acerca del Libertador de América. Es que en junio de este año, un grupo de investigadores escoceses y argentinos ha descubierto documentos pertenecientes al acervo de James Duff, un noble escocés de gran prestigio que vivía en ese pueblo y que fue compañero de armas y amigo del general argentino. En el material encontrado destacan cinco cartas de San Martín dirigidas a Duff, que revelan conexiones políticas y diplomáticas poco conocidas entre el Reino Unido y Sudamérica. "Nos sentimos honrados de haber sacado a la luz una nueva fuente de conocimiento histórico sobre el General José de San Martín y el movimiento independentista latinoamericano en general. Creemos que, en términos historiográficos, este es el hallazgo de la década", dijo a LA NACION el argentino Juan Dávila y Verdín, de 41 años, autor académico, investigador doctoral con trayectoria en historia, relaciones internacionales y educación y coordinador del grupo multidisciplinario de investigadores que trabajó en el análisis de los papeles encontrados. Los papeles del amigo escocés-¿Juan, en qué consiste el hallazgo que realizaron en junio?-Hasta ahora son 25 documentos en lo que eran los archivos de James Duff, el cuarto conde de Fife. Entre ellos hasta ahora hay cinco cartas de San Martín, que son inéditas. En una de ellas, escrita por el general en Bruselas, fechada en marzo 1827, San Martín envía cálidos saludos al pueblo de Banff y le presenta al general Williams Miller al conde de Fife. Miller era un militar británico que había combatido con San Martín en Chile y que luego escribiría uno de los primeros relatos biográficos sobre el argentino. -Vamos a empezar por el principio: ¿quién era James Duff y por qué era amigo de San Martín?-Duff era un militar y también un noble escocés. En teoría, no le tocaba ser noble. Pero era sobrino del II Conde de Fife, que muere sin hijos. El título lo hereda su papá y, luego de muerto su padre, él se convierte en el IV Conde de Fife, y se hace cargo también del negocio familiar. -¿Cuál era su negocio?-Era una familia de terratenientes y comerciantes que tenían intereses en el Caribe y en Asia. En uno de sus diarios, la Reina Victoria de Inglaterra dice de Duff que era "asquerosamente rico". Para ellos, la independencia de América era la posibilidad de abrir otro mercado. -¿Cómo conoció a San Martín?-A comienzos del siglo XIX, James había estado casado, pero cuando enviudó, decidió que su vida debería tener un propósito, y entonces viajó a España y se enlistó en lo que era el ejército Británico Español que luchaba en contra de los franceses, en tiempos en que Napoleón había comenzado la invasión de la península ibérica. Allí conoció a San Martín. Compañeros de armas en el sur de EspañaEfectivamente, los relatos biográficos de Duff señalan que María Caroline Manners, su esposa, falleció en 1805, cuando estaba embarazada de su primer hijo. La causa del fallecimiento fue la rabia, ocurrida luego de ser mordida por su perro favorito. La desazón lleva al Conde de Fife a España, donde tiene una actuación heroica, por la que fue declarado Grande de España y condecorado con la Orden de San Fernando. Entre los aliados que combatían a Napoleón en Cádiz y Sevilla, estaba San Martín, que era capitán del ejército español. El escocés y el nacido en Yapeyú se conocieron allí, en el año 1809, y así nació la amistad. En ese entonces, el sudamericano tenía 31 años y su colega noble, 33. "Vamos a mantener el contacto", le dice Duff al argentino cuando el primero regresa a su patria, según el relato de Dávila. -¿Y siguieron en contacto Duff y San Martín?-Fueron amigos hasta el resto de sus días. A los pocos meses de España, Duff se comunica con su amigo y le dice algo así como 'Che, San Martín, acá hay un montón de tus compatriotas latinoamericanos que están organizando algo. Te pago el pasaje y venite'. San Martín pide la baja y se va al Reino Unido. El pasaje al Río de la Plata-Dice la historia que San Martín llega a Londres a finales de 1811 y se va para Sudamérica desde allí. ¿Duff tuvo que ver con eso?-Totalmente. El que le paga el pasaje a San Martín para ir al Río de la Plata es Duff. El 18 de enero de 1812, San Martín partió hacia Buenos Aires a bordo de la fragata británica George Canning acompañado por Carlos María de Alvear, Matías Zapiola y otros revolucionarios de la Argentina. Un momento que marcó el inicio de su campaña libertadora en América del Sur. -Alvear, Zapiola y San Martín formaban parte de la logia Lautaro, que se formó con la finalidad de emancipar a Sudamérica del yugo español, ¿es casualidad que viajaran en el mismo barco? ¿Duff formaba parte de la logia?-James Duff era masón. Y creo que San Martín ha tenido vínculos con la masonería y con gente relacionada. Era más común tener amigos masones que no tenerlos. O sea, cualquier tipo que quisiera estar bien conectado en el siglo XIX si no tenía un amigo masón, no estaba en la foto de ninguna manera. Pero por otra parte yo soy de la idea que la logia Lautaro era una logia más operativa, que tenía un fin determinado que era la independencia sudamericana. Pero no estoy suficientemente documentado en este tema para hacer aseveraciones para responder tu pregunta. -Lo que es seguro es que Duff financió el viaje de San Martín a Londres y de Londres al Río de la Plata. - Sí. Y le dio también contactos de todos los comerciantes británicos que estaban en el Río de la Plata. Los contactos de Duff-¿Esos comerciantes brindaron apoyo económico?-No me consta. Pero después de la Primera y Segunda invasión inglesas hubo mucha gente que se quedó pululando en Buenos Aires. Se instalaron en chacras, por ejemplo, y vieron en la oportunidad de San Martín una cuestión de gloria. Además, la jubilación de militar retirado era mala, entonces, mientras más servicios dabas en otros países podías rascar un puchito más de otra pensión. Pasar a retiro en una formación del Río de la Plata por prestar servicios a la Argentina, Chile y Perú, para muchos de estos exsoldados era comprar una vaca, una chacrita, mejorar su casa... entonces sí creo que de ese lado, para poder facilitar la llegada de estos ingleses al ejército, si sirvió tener una red de contactos. -Luego de la gesta de la Independencia, cuando San Martín está radicado en Europa, en agosto de 1824, visita a su amigo el conde en Duff, ¿cómo fue esa visita?-Cuándo San Martín llega a Banff, Duff se desvive por atenderlo. Se encarga incluso de que le den las llaves de la ciudad, el título de Freeman of the Royal Burgh of Banff. Lo recibe en su casa, una residencia impactante conocida como la Duff House. Los historiadores que estamos en esta investigación y también la gente de Banff pensamos que San Martín se hospedó en una habitación que la llamaban Príncipe de Gales, que era la mejor de toda la casa. Una visita provechosa-¿Fue una visita amistosa solamente o hubo una intencionalidad política?-Tuvo como intención política un poco asegurar o que James Duff le diera una mano con el reconocimiento de las repúblicas Sudamericanas por parte del Reino Unido, que le ayudara a facilitar el tema de los empréstitos para los países de América latina. San Martín tenía en Duff a un amigo "asquerosamente rico" y pero también, parafraseando a la reina, "asquerosamente influyente".-Como dijo usted antes, para Duff también era beneficiosa comercialmente una Sudamérica libre, ¿es así?-Sí, era la creación de un nuevo mercado. Para crecer en el comercio. Hay un dato que estamos sobrevolando en todo esto: la visita de San Martín a Escocia es en 1824 y a los seis meses se firma el tratado de amistad entre el Reino Unido y el Río de la Plata. Otros meses más, llega el primer ganado angus al Río de la Plata, que casualmente es escocés. Y en menos de un año después llega el primer barco de inmigrantes escoceses también al Río de la Plata.-¿Todo eso fue como consecuencia de esa visita?-No puedo afirmar que fuera una coincidencia directa, pero evidentemente en las tertulias en Banff hubo tipos influyentes, gente con peso en Londres que quizás hayan visto una buena oportunidad de negocios, que digan "esta gente se acaba de independizar hace poco, tienen todo por hacer". No te olvides que en la misma época salió el empréstito Baring Brothers, en 1825, pero también salió en la misma época para Chile y para Perú. La carta de San Martín-Ahora sí, hecho el contexto histórico, podemos hablar de los documentos hallados. Usted dijo que habían encontrado cinco cartas inéditas, pero por ahora solo se dio a conocer una de ellas, ¿por qué tomaron esa decisión?-Compartimos esta carta en particular para darle un valor historiográfico a nuestro descubrimiento. Porque fue escrita por San Martín desde Bruselas (el general vivió allí entre 1824 y 1830) y este año se cumplen 200 años de las máximas sanmartinianas, que las escribió allí. La carta habla un poco de cómo es su vida en la capital de Bélgica, hace también bromas en francés. Es la carta también en la que San Martín le presenta al general Miller a Duff y en la que además habla de sus buenos amigos en Banff. Quisimos hablar de esta primera carta que ya transcribimos y se tradujo al inglés -San Martín escribía a Duff en español. Ahora trabajamos para contextualizarla y empezar a producir papers académicos, pero queríamos hacer el anuncio ahora, aprovechando que yo estoy en Buenos Aires (el entrevistado vive en Europa, entre Londres y la Costa Azul).-¿Por qué recién ahora se dan a conocer estos documentos?-Pasó que el sobrino de James Duff, Alexander Duff, VI conde de Fife, hereda los documentos. Él se casa con una princesa de sangre real, Luisa, tienen dos hijas y demás... Luego muere, vienen la Primera y la Segunda Guerra Mundial y los archivos del tío James se pierden. Después se encontraron. Hay otra rama de la familia que se queda con otra parte de los documentos y después de muchos años, no te sabría decir cuándo, se encuentran todos los arcones con todos los archivos. Entre ellos hay paquetes de cartas ataditas. Y todo eso, para que no se arruine en algún altillo o sótano, se le da en concesión a la Universidad de Aberdeen, en Escocia. -¿En concesión?-Sí, solo por una cuestión de conservación, pero los archivos originales siguen siendo del actual cuarto duque de Fife, David Carnegie y un fondo fiduciario, Mare State, que son los dueños originales del material. Ellos son los que le dicen a la universidad: "Mirá, nosotros queremos que estos investigadores accedan a esto. O no". Un equipo de investigadores de dos países-Y ustedes accedieron. Cuénteme cómo está conformado el equipo de investigadores-Los que trabajan en esto son, además de mí, Colin Helling, doctor en historia del siglo XVII y XVIII, Ian Williams, ingeniero devenido en historiador junto a su esposa Pam Williams y Verónica Owen, que es una argentina que vive hace 30 años en Escocia y trabaja en educación y para el Instituto de Historical Heritage de Escocia. Somos un grupo de cinco investigadores que casualmente todos tenemos un gran amor por San Martín. Mis colegas en Escocia conocían a San Martín a través de James Duff y nosotros les hicimos conocer San Martín desde el lado argentino. -Volviendo a la carta, ¿qué aspectos de la personalidad del prócer se pueden destacar en ella?-La carta en realidad reconfirma un montón de cuestiones de él que ya existen, que se conocían, como su cariz más humano, también muy humilde. Ves un San Martín haciendo bromas de su edad ("48 navidades que gravitan sobre mi pobre individuo"), hasta le toma el pelo al conde cuando le dice si está en su casa de Banff y mantiene "su vida filosófica" o está de vuelta "en el bullicio de Londres", porque en los archivos encontramos más de 100 cartas de amor al conde, de diferentes mujeres, que le escriben en francés, español, italiano... la carta muestra un San Martín muy amigo de sus amigos. El bravo y honrado General Miller-San Martín le presenta en esa carta al general Miller. Le dice que es un hombre "bravo" y "honrado" y que "a este tan recomendable compatriota (suyo) le merece la América una no pequeña parte de su independencia", ¿qué rol jugó Miller en la emancipación de Sudamérica?-Miller fue la mano derecha de San Martín en el cruce de los Andes y estuvo en la batalla de Maipú. Además, después participó de la independencia del Perú, donde él está enterrado ahora y donde se lo considera un héroe nacional. -¿Y cómo llegó Miller a contactar a San Martín?-Como te decía antes. Como otros soldados británicos, él estaba retirado, necesitaba buscarse la vida y, voy a ser burdo, pensó: "estos muchachitos del sur están haciendo lío, tal vez les pueda dar una mano". Y así, al poco tiempo de que San Martín llegara al Río de la Plata se apersonó y le dijo: "Estoy acá para lo que se necesite". -Y después de la guerra, el mismo Miller escribió unas memorias de San Martín.-Sí. San Martín le presenta a Miller a Duff y le dice: "Él está escribiendo algo. Conózcanse, visítense". Miller escribe la primera reseña de dos tomos, el relato de la independencia sudamericana, que incluye una biografía dictada por San Martín desde Bruselas y... ¿Quién financia eso? Duff, que es el que imprime los libros en 1828. Duff quería que la figura de su amigo fuera cuidada, que fuera vista como un héroe. San Martín y Napoleón-¿Es la primera obra que trata la vida de San Martín?-No. Hubo otra antes. De Basil Hall, también escocés como Duff y también de la nobleza. Un hombre que viajaba por todo el mundo publicando lo que ve. Así entrevista a San Martín en Perú en 1822 y hace una buena descripción, no sé si biográfica, pero sí de su carácter. Lo curioso es que él hace publicar esta entrevista dos años después, junto con una entrevista que le había hecho a Napoleón unos años antes en Santa Elena, la última entrevista que da el corso.-Increíble.-Sí. Ves en un mismo libro al emperador derrocado contra el héroe mestizo ascendente en el Perú. Son las primeras comparaciones que surgen entre San Martín y Napoleón. El dato también es que las dos primeras biografías de San Martín son en inglés, no en español.Borges en Banff-Por último, la relación de amistad entre Duff y San Martín también se extendió al pueblo de Banff. ¿De qué manera está presente allí nuestro Padre de la patria?-El año pasado, cuando se cumplió el bicentenario de la visita de San Martín al pueblo, se hicieron celebraciones espectaculares. La gente estuvo tres días celebrando la figura de San Martín, incluso con bailes típicos escoceses y demás. Fue muy lindo. Estuvo el duque de Fife y hubo una carta del rey Carlos III felicitándonos por el bicentenario. También, en 1950, cuando se cumplió el centenario de la muerte de San Martín, el embajador argentino Carlos Hogan viajó con una araucaria que plantaron en el Castillo de Banff, que no es la casa Duff. Hogan también llevó una réplica del sable corvo del general para el museo local, donde hay una exposición permanente en su honor. -Lo último, hubo un visitante ilustre en Banff también, ¿cómo llega Jorge Luis Borges a Banff, en 1964?-Borges era un viajero empedernido, en uno de sus viajes a Escocia visitó Banff, no sé cómo llegó, pero él estaba muy relacionado con los círculos diplomáticos argentinos y era un gran sanmartiniano. No olvidemos también que era bisnieto de Acevedo, un de los coroneles que cruzó los Andes con San Martín. Borges estuvo acá, lo mostraron al museo, donde firmó el libro de honor y la gente de Banff guardó ese recuerdo hasta el día de hoy. "La patria por encima de todo"Entre sus múltiples títulos y actividades, Juan Dávila y Verdín es miembro de la Royal Historical Society y Fellow de la Royal Society of Arts. En 2023 recibió la llave de la ciudad de Londres y también fue declarado Ciudadano Ilustre en su ciudad natal, Santa Fe. Él también es el Secretario General del Instituto Sanmartiniano británico, aunque despega este cargo de su trabajo como investigador de los documentos de Duff. Además, este multifacético académico también tiene un enlace familiar con la gesta independentista. Entre sus antepasados está Nicolás Dávila, uno de los dos militares que encabezaron la expedición Zelada-Dávila, en enero de 2017, que cruzó los Andes junto al General San Martín. Si bien Dávila y Verdín cree que el trabajo con los documentos "es un camino que recién empieza", le parece así mismo que es "el hallazgo de la década en lo que son las relaciones argentino británicas". "Creo que esta investigación se dio como una forma de hacer algo por el país -asevera-, con la idea de crear puentes. Como parte de la primera generación nacida en democracia siento la responsabilidad de que nos entendamos historiográficamente, sobre quién es el otro, soy antiantagonismos, creo que por ahí va la investigación". -Una cosa más, Juan: me resulta conmovedor como, en 1824, cuando San Martín ya estaba lejos del Río de la Plata, va a la reunión en Banff pensando en obtener los mayores beneficios para su patria, ¿nunca dejó de pensar en el bien de la Argentina?-Toda su vida fue así. Cuando estuvo en Francia y cuando estuvo en Bruselas también. Él vivió muy poco en la Argentina, pero tenía mucho cariño para con estas tierras. Se sentía hijo de la patria grande, no se consideraba como un ente separado de España en lo cultural, sino como una continuación. Se consideraba rioplatense, criollo, pero tampoco renegaba de sus orígenes españoles, siempre tuvo su acento. Era un tipo complejo, un hombre de mundo también. Pero la figura de San Martín, que es parecida a la de Belgrano, que murió en la pobreza, se caracterizó porque buscó siempre de poner la patria por encima de sus propios intereses. Él hizo eso toda su vida.
La autora del secuestro de dos personas enfrentará prisión luego de una investigación exhaustiva
El film creado por Natalia Vinelli y Alejandra Guzzo recupera el legado de esta jubilada e incluye material audiovisual inédito para narrar una historia movilizadora, reflexiva y beligerante que dialoga de modo incómodo con el presente argentino. Leer más
Durante años, la vida de Diego Maradona Jr., hijo del recordado astro del fútbol, estuvo marcada por momentos familiares que compartía con su esposa Nunzia Pennino, con quien formó una pareja sólida y muy presente en redes sociales. Entre viajes, celebraciones y muestras públicas de afecto, ambos habían construido una imagen de unión que parecía inquebrantable. Sin embargo, en las últimas horas salió a la luz una información que sorprendió a muchos: después de una década juntos, habrían decidido ponerle fin a su matrimonio.La noticia fue confirmada por Carolina Molinari en Puro Show (eltrece). "Hay una separación internacional, le escribí al protagonista de esta pareja, que es conocido, y me lo confirma. Y me dice que todavía, si bien no firmaron lo que es el divorcio, están pasando un muy mal momento. El que se separó de su mujer, que se habían casado en el año 2020, es Diego Jr. de Nunzia Pennino. Ellos tienen dos hijos. El primero, el nene, nació en 2018, y después tuvieron una nena", contó la panelista, quien dejó en claro que se trata de una ruptura reciente.Al respecto de los detalles de la separación, agregó: "Ella estuvo en Argentina varias veces, habíamos visto el casamiento. Él mucho no quiere hablar, sé que está triste. Pero bueno, cerró sus redes. Le pregunté, porque yo lo seguía y él me seguía. Me dijo 'sí, ahora dentro de poco las voy a reactivar de nuevo'. Me dijo 'mira Caro, mucho no quiero hablar, es un mal momento. Aún no firmamos la carta', que la carta le llaman allá a los papeles que se firman del divorcio".Qué se sabe sobre la separación de Diego Maradona Jr. y su esposaSegún trascendió en el programa, la relación entre Diego Maradona Jr. y Nunzia Pennino atravesaba una crisis que, con el tiempo, se volvió insostenible. Aunque no dieron a conocer los motivos puntuales de la separación, Carolina Molinari remarcó que el proceso aún no llegó a instancia de divorcio legal, pero que ambos transitarían un momento difícil a nivel personal y familiar. Sin lugar a dudas, la noticia generó sorpresa, sobre todo porque, hasta hace poco, la pareja compartía momentos felices junto a sus hijos en redes sociales."Él es re divino, es re amoroso y muy educado. Él tiene una historia muy compleja de lucha porque su padre lo reconozca. Y la verdad que es un chico muy amable", agregó Molinari sobre el tema. "A mí me tocó estar como cronista cuando Diego Jr. se encuentra por primera vez con Diego, o por primera vez públicamente en la casa de Devoto. Que lo acepta. Que sale Diego orgulloso a la puerta de la casa de los papás. A mí me puso la piel de gallina, te juro. Porque fue tanta la lucha de Diego Junior", contó Pampito Perelló al recordar uno de los momentos más emotivos en la vida del hijo del ídolo.
Un grupo de expertos indaga el origen, vida y muerte de quienes formaron la torre de cráneos, a través de análisis avanzados
Pedro Pascal compartió cómo una audición perdida cambió su carrera y lanzó la de otro actor. Las peripecias de su ardua travesía hasta alcanzar el éxito en Hollywood revelan los altibajos de su vida profesional.
El mercado de pases sigue abierto en Brasil, el país que tanto respeto impone con cualquiera de sus clubes a partir de sus gruesas billeteras y la facilidad para seducir a cada uno de los nombres que se les cruzan por la cabeza. No fue el día de anunciar a una estrella mundial, pero en Fluminense se ilusionan con el arribo de un argentino que este viernes firmó su contrato y ya fue parte de los entrenamientos: Luciano Acosta, surgido en Boca y de amplio (y reciente) paso por la Major League Soccer, es el '10â?² con el que aspiran ganar la Copa Sudamericana.El volante ofensivo, que también vistió en sus inicios la camiseta de Estudiantes de La Plata, llega a Río de Janeiro con 31 años y a cambio de cuatro millones de dólares que recibe Dallas, que lo compró hace solo seis meses y en el que era el capitán del equipo.Sin embargo, se insiste en que los brasileños parece que pueden con todo y convencen fácilmente a clubes y a protagonistas. El rosarino, que apenas jugó 28 encuentros en Boca (11 de titular) cuando tenía 20, se pone la camiseta tricolor con una presión extra: Flu acaba de vender nada menos que al colombiano Jhon Arias (jugará en Wolverhampton, de Inglaterra), figura total del equipo que Renato Portaluppi llevó hasta la semifinal del Mundial de Clubes, en el que cayó con Chelsea.Ahora hombre de experiencia, Acosta da el gran salto de su carrera, ya que la misma tuvo desde 2016 la experiencia constante en el norte del continente: hasta 2020 estuvo en DC United, luego saltó a México para vestir la camiseta de Atlas, y más tarde pasó cuatro años en Cincinnati, donde ofreció su mejor versión.Desde que se sumó a ese último club en 2021, jugó 174 encuentros y aportó 61 goles (54 en el club de Ohio) y 54 asistencias. El gran nivel de los últimos años, por ejemplo, lo llevó a ser considerado el mejor jugador de la MLS en la temporada 2022-2023, en la que sumó además el primer y único título de su recorrido como jugador: la Supporters Shield, el trofeo que entregan en Estados Unidos al equipo que logra más puntos en la temporada regular.En cuanto a su llegada a Fluminense, Luciano Acosta declaró: "Estoy muy feliz de estar aquí, de esta nueva etapa, de llegar a un grande de Brasil. Es un desafío muy importante en mi carrera", reconoció el volante ofensivo. Y avisó: "Ya estoy para empezar a jugar".De hecho, Conmebol ya lo habilitó y, entonces, Renato lo tiene a disposición para utilizarlo en la inminente llave de octavos de final de la Sudamericana. El próximo miércoles, los cariocas viajarán a Colombia para enfrentarse a América de Cali, mientras que una semana después los recibirán en el Maracaná para la revancha: de obtener el pasaje, el argentino (y su nuevo equipo) volverá a sentir el roce del fútbol de nuestro país, ya que el rival saldrá de Lanús o Central Córdoba, de Santiago del Estero.Claro que su incorporación tiene ese objetivo mayor en el horizonte, pero también se aspira a cambiar los aires para levantar el rendimiento general en el Brasileirao: Fluminense tiene dos encuentros menos con respecto a los equipos que ya contabilizan 18 partidos, pero está ubicado en la novena posición y, por ende, nuevamente está entre los seis que hoy estarían clasificándose a la próxima edición de la propia Sudamericana.Luciano Acosta fue recibido este viernes en el entrenamiento y, como de costumbre en el mundo del fútbol, los manotazos del puente chino no faltaron para sacarle las primeras sonrisas en una estadía que, de cumplirse completamente, durará hasta finales de 2028, según lo firmado ayer.
Un total de 302 personas han muerto ahogadas en espacios acuáticos hasta el 31 de julio, la cifra más alta desde 2015
No es un libro de respuestas, sino de búsquedas. El autor peruano rastrea obsesiones, desmonta héroes, entrecruza siglos y cuestiona certezas. El resultado es una obra inclasificable, que va del ensayo íntimo a la arqueología literaria
El Nobu Hotel Ibiza Bay lanzó una iniciativa para dar visibilidad a perros sin hogar, y Thor fue el primer afortunado en ser beneficiado
Los científicos Julio Díaz Jiménez y Elisa Gallo señalan que las personas más vulnerables son aquellas con patologías previas, aunque juega un papel fundamental la adaptación de las viviendas y de la propia población
El 28% de los talentos jóvenes que aún vive en el hogar familiar regresó luego de haberse independizado. Las razones: pérdida del empleo, caída del poder adquisitivo, separaciones, y la imposibilidad de afrontar gastos tras los aumentos.
Algunos acontecimientos parecen coordinar a la perfección con una película de terror, pero, lamentablemente, a veces estos no ocurren en la ficción, sino también en la vida real; y eso es lo que pasó con Señorita Maestra, la serie creada por el guionista argentino Abel Santa Cruz, la cual giraba en torno al entrañable personaje de Jacinta Pichimahuida. Lo que parecía ser una historia de inocencia y enseñanza, con el tiempo, se vio ensombrecida por una cadena de hechos que conmocionaron al público. La trágica muerte de Cristina LemercierCristina Noemí Perone, conocida artísticamente como Cristina Lemercier, tenía 16 años cuando apareció en la primera versión de la novela de 1966, la cual llevaba el nombre de Jacinta Pichimahuida. Allí interpretó a la maestra suplente Fermina Piangetti. En ese entonces, Evangelina Salazar era la protagonista y, gracias a ella, conoció a Raúl Ortega -también conocido como Freddy Tadeo-, hermano de Palito, con quien se casó en 1968 y tuvo tres hijos. Con los años, más precisamente en 1982, fue Lemercier quien pasó a ser la protagonista de la historia bajo el nombre de Señorita Maestra. En aquella época promediaba los 50 puntos de rating por la pantalla de ATC, por lo que era la estrella del momento. Desde entonces, el trabajo nunca le faltó hasta el 22 de diciembre de 1996, cuando fue ingresada en ambulancia al sanatorio General Sarmiento, con un disparo de revólver en la cabeza. Aunque intentaron extraerle la bala mediante una cirugía, no lo lograron. Después de unas horas internada, los médicos declararon que la actriz tenía muerte cerebral y el 27 de diciembre, con solo 45 años, se determinó su muerte. Cristina Lemercier falleció el 27 de diciembre de 1996, a los 45 añosA raíz de eso, Ortega, de quien Cristina se había separado cinco años antes, fue detenido en la comisaría primera de San Miguel. Allí aseguró que su exesposa estaba deprimida por la falta de trabajo. Sin embargo, aquella declaración fue desmentida por Horacio Frega, el interventor de ATC, quien aseguró que dos días antes del incidente le habían renovado el contrato para que encabezara un ciclo infantil.Según Ortega, la madre de sus tres hijos habría dicho "me mato", pero no seriamente; y se habría acercado el revólver a la sien derecha -con la idea de que no tenía balas-, y gatilló tres veces; en la tercera el arma se disparó. "¿Accidente, homicidio o suicidio?", titularon los diarios más importantes de la época; pero hasta el día de hoy, esa pregunta no tiene respuesta. El triste final de Graciela CimerGraciela Cimer alcanzó la fama de niña, precisamente en 1974, cuando debutó previamente en otras versiones de la historia de Jacinta Pichimahuida. La actriz personificaba a Etelvina, la alumna rica, malvada, más traviesa y caprichosa del aula, lo que la convirtió en un personaje clave dentro de la dinámica de la serie.El 2 de julio de 1986, a los 26 años y embarazada de tres meses, murió al arrojarse desde el primer piso de la casa de sus padres, en Avellaneda, provincia de Buenos Aires. Según trascendió luego del desenlace fatal, la actriz sufría de una fuerte depresión y tiempo antes de su fallecimiento había tenido un intento de suicidio mediante ingesta de barbitúricos.Pero eso no fue todo. Al enterarse de la trágica noticia, la familia de Cimer acusó a Marco Estell, actor y pareja de aquel entonces de Graciela, de haberla agredido física y psicológicamente, lo que podría haberla llevado a tomar esa drástica decisión. Aunque la Justicia investigó el caso, la muerte de la joven actriz fue catalogada como suicidio. Una bala terminó con la vida de Julio SilvaJulio Silva fue quien se puso en la piel de Juan José "Siracusa", uno de los personajes de la serie Señorita Maestra que ganó popularidad rápidamente por su personalidad traviesa y rebelde. El 14 de junio de 2004, el actor, que también era cantante de cumbia, murió a los 32 años tras ser baleado en la avenida Córdoba al 4500, en el barrio porteño de Palermo. El trágico suceso ocurrió durante un intento de asalto a un maxikiosco que los tuvo a él y a un expolicía como protagonistas, y terminó con ambos delincuentes abatidos y un kiosquero herido. La Justicia determinó que el policía Ricardo Maldonado, quien disparó actuó en legítima defensa.Pero él no fue el único actor de la serie involucrado en aquel hecho delictivo. En 2011, Fabián Marcelo Rodríguez -quien interpretó a Cirilo Tamayo en la serie- fue condenado a cuatro años de prisión como coautor del robo. Se determinó que fue él quien proveyó el arma con la que Silva y su cómplice intentaron asaltar el local."Quiero que cuando mi hijo sea grande sepa que se equivocaron con tres personas", dijo Rodríguez al salir de la cárcel de Marcos Paz. Con esa frase, proclamaba su inocencia y la de sus dos compañeros, con quienes, además de compartir la ficción, había integrado el grupo de cumbia romántica Los Siracusa.La pronta muerte de Martín RuizMartín Ruiz tenía 11 años cuando interpretó, en 1983, al travieso Adrián Salvatierra. Luego de aquel papel, hizo varias giras de teatro con la tira y hasta participó en distintas publicidades. En 1990, intervino en un pequeño papel en la telenovela Una voz en el teléfono con Raúl Taibo y Carolina Papaleo.El 6 de agosto de 1991, cuando tenía 19 años, murió junto a su novia al intentar esquivar a otro auto en una esquina sobre la avenida Avellaneda, en el barrio porteño de Flores.â??Pese a que las tragedias llevaron a muchos a hablar de una "maldición" sobre el elenco de Señorita Maestra, es cierto que se trataron de eventos aislados y muy desafortunados. Lo innegable es que, hasta el día de hoy, estas historias siguen conmoviendo a los fanáticos que, en aquel entonces, no se perdían ni un solo capítulo de la popular telenovela.
Sin club desde hace unos meses, Hernán Zazas Sánchez se entrena por su cuenta en la Argentina, a la espera de una nueva oportunidad. A los 31 años, y con experiencia entrenando chicos en la mayoría de los clubes por los que pasó, el defensor surgido de Excursionistas reconstruye su recorrido de una década por el ascenso europeo. Su historia revela el lado menos visible de los futbolistas argentinos en el exterior.Dejó el país en 2015, a los 20 años. Desde Excursio no le ofrecieron minutos ni garantías de continuidad, y decidió probar suerte en Europa. Su madre había tramitado el pasaporte español cuando él era niño, un detalle que fue clave para que pudiera hacerse un lugar en el Viejo Continente. Su primer destino fue Chipre, nación que tiene una historia marcada por un conflicto entre griegos y turcos. "Ahí tuve una linda experiencia, porque fue el país que me abrió las puertas en Europa. Un país hermoso, una isla paradisíaca. Conocí una cultura hospitalaria, generosa, parecida a la nuestra", contó en diálogo con LA NACION.Pero más allá de lo paisajístico, lo que más lo marcó fue el trasfondo geopolítico. Chipre arrastra, desde 1974, una división territorial no resuelta tras la invasión militar de Turquía, que derivó en la ocupación del tercio del norte de la isla. "Tiene una historia muy particular. La guerra fue muy reciente, como la de Malvinas", comparó Zazas Sánchez. La ciudad principal, Nicosia, es aún hoy "la única capital del mundo que está dividida en dos", destacó el futbolista: un sector está controlado por los grecochipriotas, y el otro, por los turcos. La tensión no es un dato del pasado. "Conozco gente que ha perdido la casa en el norte o ha combatido; fue una guerra, una guerra contra los turcos. Y es algo que está muy vivo. De hecho, está la ONU, y el país está militarizado en las fronteras", relató el deportista argentino.Entre los detalles que más lo impactaron, hay uno sobresaliente. "Desde el auto uno ve las montañas del otro lado, el turco, y hay una bandera enorme pintada sobre la ladera. Es como si estuviera puesta ahí para que los griegos chipriotas la vieran todos los días. Eso hace entender lo que implica el conflicto", puntualizó.El fútbol chipriota fue su primer aprendizaje: pocos recursos, idiomas distintos (griego e inglés) y una convivencia intensa obligaron a Zazas Sánchez a crecer de golpe siendo muy joven y habiendo viajado solo.Luego de su estadía en Chipre, y tras un fallido paso por Francia, se radicó en España, donde jugó en varios clubes de la tercera categoría. Allí descubrió una estructura semiprofesional, de equipos de pueblos y ciudades medianas y un perfil más social que empresarial. "Es un torneo exigente, con viajes largos, pocas comodidades y un nivel físico alto. Entonces uno se da cuenta de que también en Europa hay mucho sacrificio", resumió.Su desembarco en España tuvo una particularidad inesperada: el primer club que lo contrató fue CD Madridejos, ubicado en un pueblo de Castilla-La Mancha de unos 10.000 habitantes que habitaban familiares suyos a los que no conocía. "Vivía a la vuelta de donde estaban ellos", recordó. Fue recibido con afecto y acompañado de cerca, incluso dentro del campo. Emiliano, esposo de una de las parientes, se convirtió en una suerte de fotógrafo personal: asistía a los partidos, lo seguía con la cámara y registraba cada momento. "A todas las fotos que tengo de esa etapa me las sacó él", dijo Zazas Sánchez, aún sorprendido por la conexión que el fútbol le permitió establecer.En casi todos los equipos españoles por los que pasó, además de jugar, entrenaba a chicos en sus escuelas de fútbol; era una manera de complementar ingresos y seguir formándose. "En España los clubes necesitan mano de obra, y yo ya tenía experiencia. Entonces proponía colaborar. Terminé entrenando tres veces por semana, antes o después de practicar como parte del plantel", narró. Esa doble función se repitió en distintos destinos, incluso cuando el calendario se volvía extenuante.En 2021 surgió la posibilidad de probar suerte en Italia. Primero, en un club cercano a Pescara; luego, en Terracina, entre Roma y Nápoles. En ambos casos, de la Serie D, el nivel más alto del fútbol semiprofesional del país y el cuarto del sistema de la liga nacional. "Era una categoría bastante dura. Nos enfrentábamos con equipos que tenían jugadores que habían estado en Serie A o Serie B. Me sorprendió eso. Después, los clubes, como todo: algunos, más organizados; otros, menos. Pero la calidad de jugadores era buena", detalló. Allí vivió una de sus mejores etapas, en dos años, especialmente en el municipio de Terracina, donde se sintió plenamente integrado. Fue su casa en Italia, según calificó. "Es una ciudad hermosa, futbolera. Me hice muy querido", enunció el argentino.Uno de los momentos más emotivos de su carrera ocurrió allí, en una definición dramática por la permanencia: "Nos salvamos del descenso con un gol mío. Esa noche jugué con la camiseta de Maradona debajo de la oficial. Fue la misma que usé un año después, el día en que Argentina fue campeón del mundo. También hice un gol y festejé igual", recordó, en un momento muy especial para él, fanático de Diego Maradona como lo es.Después llegó una etapa más irregular para Zazas Sánchez. Tras acordar con un club de Cerdeña apenas finalizada la temporada anterior, el vínculo se deterioró rápidamente por diferencias entre su representante y la dirigencia, lo que derivó en la rescisión del contrato antes del torneo. Mientras buscaba una nueva oportunidad, sufrió una fractura en un dedo durante un entrenamiento, lo que complicó aun más su panorama. "En Italia la kinesiología es un desastre. Me costaba mucho recuperarme bien", manifestó.Ante ese escenario decidió regresar a la Argentina para completar la reconstitución y reencontrarse con su entorno. "Volví justo cuando cumplía 30 años. Me hizo bien en todos los sentidos, sobre todo en lo mental", apuntó. Una vez recuperado, volvió a España para jugar la segunda mitad del campeonato en un club cercano a Zamora, en una región que conocía por etapas anteriores.Al poco tiempo recibió una propuesta de La Fiorita, uno de los equipos más importantes de la liga de San Marino. A pesar de su tamaño reducido, el microestado de 33.000 habitantes, rodeado por regiones italianas, cuenta con una liga propia, semiprofesional y de 16 conjuntos, avalada por UEFA, que permite a sus campeones afrontar instancias preliminares de torneos continentales."Es una experiencia distinta, casi sin hinchas, muy tranquila. Pero si uno juega en los equipos de arriba, como La Fiorita, tiene la chance de clasificarse para las fases preliminares de Conference League, que es un sueño", valoró. Su objetivo era llegar a esa instancia, pero un problema con la residencia lo dejó fuera de la lista justo antes de que finalizara su contrato. Le quedó la cuenta pendiente.Actuó durante un solo año en San Marino, donde el reglamento exige que esté en la cancha al menos un futbolista nacido en el pequeño país. La mayoría de los jugadores vive en ciudades italianas cercanas y viaja todos los días para entrenarse. Él mismo lo hacía: vivía en Rímini, localidad de la costa adriática.Hoy, mientras define su futuro, Zazas Sánchez combina el entrenamiento personal con cursos de dirección técnica y el profesorado de educación física. Le gusta moverse, cambiar, conocer lugares. Destacó a Chipre como su lugar más especial, pero en todos aprendió algo. "En Europa hay mucho sacrificio, mucha soledad, y una presión extra por ser argentino, extranjero. Hay que mostrar siempre, aunque sea en una liga que pocos conozcan", concluyó.Su recorrido permite mirar un ámbito muchas veces ignorado: el de los futbolistas que construyen su carrera en ligas menores y de ascenso en el Viejo Continente, con pasaportes europeos y mochilas llena de ilusiones. No buscan fama, sino vivir del fútbol. Y en ese camino, también aprenden a vivir.
La transmisión televisiva de su captura y el posterior montaje provocaron una crisis diplomática entre México y Francia
La ya exmujer del exdirigente de Podemos habla por primera vez sobre los motivos que la llevaron a tomar una difícil decisión
La serie cuenta con pocos episodios y es ideal para ver en un solo día. Leer más
Las líneas de investigación tan endebles de este crimen han llevado a que los propios familiares de las cinco víctimas exijan mayor transparencia y trato serio por parte de las autoridades involucradas desde finales de julio de 2025
El plan anunciado por las autoridades, que incluye grandes obras de infraestructura y la creación de un nuevo lago, busca impulsar el crecimiento económico, generar miles de empleos y reforzar el papel estratégico de la vía en comercio internacional
Según un informe de la bolsa de Rosario, luego de la baja de retenciones "permanentes" que anunció el presidente Javier Milei, proyectan un salto importante productivo: un 8% adicional en producción y 28.800 millones de dólares extra en 10 años. Leer más
En la historia de amor de Juan Minujín y Laura de la Vega no hubo flechazos y nada fue apresurado. Se conocieron en una reunión y fueron amigos durante casi una década antes de tener una relación de amor. Luego de un breve noviazgo, se casaron en el 2002; cuatro años después nació su primogénita, Amanda, y en el 2009 llegó Carmela. De perfil bajo, Minujín no suele hablar de su vida privada porque es de los actores que piensan que el trabajo es trabajo y el resto se vive puertas adentro. Sin embargo, en distintas entrevistas contó algunos detalles de su intimidad a lo largo de los años. Una primera cita difícilLa primera cita no salió del todo bien, pero pudieron remontarla y dio sus frutos: se dieron el primer beso. Y entonces ya no se separaron más. "La encaré yo, la invité a ver una película a mi casa, un VHS. Era una película con Sean Penn que era un bajón, tristísima; me parece que era Mi nombre es Sam. No sabía que era tan tremenda cuando la propuse, y remontar ese momento fue durísimo", contó en No está todo dicho, el programa que Guido Kaczka conduce en La 100. Pero salió airoso: "Creo que empecé haciéndole un masaje, un elogio al pelo, y finalmente la besé". Cuando se conocieron él estaba dando sus primeros pasos como actor y ella acababa de recibirse de psicóloga, profesión que ejerce hasta hoy. Así las cosas, ella entendió perfectamente el trabajo de su pareja y jamás le hizo una escena de celos. "Laura es muy relajada, nada celosa, y sabe que en mi trabajo se plantean situaciones amorosas porque el guion lo exige. Nunca se le ocurriría hacerme una escena de celos o un reclamo; no es su estiloâ?¦ En general siempre converso mucho con ella los personajes, porque tiene una mirada interesante sobre lo que les pasa", contó hace unos años en LA NACION. View this post on Instagram A post shared by Juan Minujin (@juanminujin)"No hoy claves ni fórmulas, pero puedo decir que nos llevamos muy bien, nos divertimos mucho, somos dos personas tranquilas que hablamos todo, y eso hace que los conflictos se desarmen bastante rápido. Todavía sentimos mucha curiosidad el uno por el otroâ?¦ Creo que, tal vez, esa es una clave. Por suerte, formamos una muy buena dupla y aprendimos a encontrar un equilibrio entre lo laboral y lo familiar", señaló el actor al ser consultado acerca del secreto para mantener viva una relación de 25 años. Lo primero es la familiaDice que cuando vuelve de trabajar y cierra la puerta de su casa, los problemas laborales quedan afuera y el tiempo y la dedicación es solo para la familia. "Me gusta disfrutar de mi tiempo libre en casa. Siempre intento priorizar el tiempo con mis hijas y mi mujer. Cuando eran más chicas, llegaba a casa de grabar y me están esperando. Entonces hacíamos los deberes de la escuela, buscábamos los mapas que necesitaban para el día siguiente y jugábamos. Esa etapa pasa muy rápido y era consciente ya de que en algunos años yo ya no iba a ser su mejor programa. Por eso siempre trato de aprovechar el tiempo al máximo, sin dispersarme. Para mí, el trabajo es mi cable a tierra y la familia es el lugar de expansión, de delirio y pura diversión". Y también contó cuánto disfrutan de las vacaciones: "Nos encanta viajar. Hace un tiempo fuimos a Costa Rica los cuatro y la pasamos genial. Otra vez recorrimos Andalucía en auto y fue espectacular. A mí me fascina viajar y, por trabajo, me tocó conocer países a los que a lo mejor no me iría de vacaciones. Un año, por ejemplo, fui a Mónaco y me encantó conocerlo", se entusiasma. View this post on Instagram A post shared by Juan Minujin (@juanminujin)Pero no todo es diversión: a la hora de poner límites, tanto Juan como su mujer se hacen cargo. "Poner límites es una tarea compartida, como todas las de la crianza. Pero soy un papá que trata de no dar órdenes arbitrarias, sino que intento llegar a un acuerdo, sin autoritarismo. Por otra parte, tampoco soy culposo porque considero que es un sentimiento que te paraliza y, a la vez, es muy tóxico. Creo que es clave tener en cuenta la opinión de los hijos y no quedarse en esa idea de que 'los chicos, a la larga, se acomodan a todo', que mucha gente repite y es verdad, pero a veces se acomodan a situaciones horribles y no quiero esoâ?¦ Por suerte con Lau tenemos mucha afinidad en cuanto a la idea de paternidad y de crianza, yo me apoyo mucho en ella, ella se apoya mucho en mí". Hace un par de años sus dos hijas, Amanda y Carmela, participaron de la película Las buenas intenciones, y Juan contó en LA NACION cómo lo vivió. "Fue una experiencia extraordinaria y hermosa desde lo afectivo y lo artístico. Sucedió porque estaban estudiando teatro y les surgió la oportunidad de hacer el casting. Con Laura, mi mujer, dijimos: 'Bueno, vamos viendo cómo sale'. Y cuidamos que el proceso sea bueno para ellas. El resultado superó todo lo imaginado. Haber podido ir a San Sebastián a presentar la película, participar del festival de Mar del Plata son cosas que no ocurren muy seguido y que me hacen sentir muy agradecido. Y me sorprendí mucho con la capacidad expresiva de ambas y de la compresión sutil del mundo adulto. Evidentemente hay un talento y una sensibilidad que funciona muy bien ahí. Después, qué pasará en el futuro, quién sabe. Pero esta película ya forma parte de sus vidas y quedó en el corazón de la familia para siempre".Como cualquier pareja, Juan y Laura tuvieron crisis y pudieron sortearlas. Alguna vez contó en un programa que conducía Pampita Ardohaín, que tuvo que volver a seducir y enamorar a Laura. "Nos funciona muy bien conectar de verdad, estar atentos, ver qué necesita el otro, qué quiere. No me engancho tanto con la cena romántica a la luz de las velas, sino con encontrarnos, reírnos, divertirnos. El sentido del humor es fundamental en nuestra pareja", concluyó.
Acompaña la vida de Ángel, un niño paraguayo que la directora conoce en un rodaje, durante diez años de su vida. Ganadora del Gran Premio del Jurado de Visions du Réel, uno de los festivales especializados en el cine de lo real más importantes y prestigiosos del mundo, se estrena en el Malba el 10 de agosto.
En el programa Caso Abierto, conducido por Gustavo Carabajal y emitido por LN+, esta tarde se produjo un reencuentro inesperado. Mientras Pablo Ghisoni exponía los antecedentes judiciales que lo enfrentaron con su exesposa, Andrea Karina Vázquez, denunciado por abuso sexual en 2016, recibió en vivo una videollamada. Del otro lado aparecieron su hijo Tomás Ghisoni y su exsuegro Juan Vázquez, padre de Andrea. Fue la primera vez que los tres coincidieron en una misma conversación desde el inicio del conflicto familiar y judicial.Tomás, que en ese momento se encontraba en la casa de sus abuelos, no sabía que su padre estaba en el programa. La conversación comenzó con Pablo, que los saludó en medio de la sorpresa:â??Tomás, Juanâ?¦ hace rato que no nos vemos. Hubiera sido mejor que esto ocurriera de otra forma.La primera respuesta fue la de Juan Vázquez, con un testimonio extenso y directo: "La verdad es que estoy totalmente destrozado. Al enterarme de esta terrible mentira que tejió mi hija. La verdad que la desconozco. Fue criada con todo amor y con todo lo que se le puede brindar a una criatura. Estoy sorprendido, totalmente sorprendido de la tremenda mentira que tejió. No sé por qué razón lo hizo, porque realmente lo desconozco. Es una mentira terrible, no tiene asidero, no tiene fundamento, no tiene absolutamente nada. Durante mucho tiempo la apoyé, como cualquier padre apoya a un hijo que cree que fue bien criado. Pero el tiempo me demostró lo contrario. Fue capaz de inventar una barbaridad semejante contra su pareja, en este caso Pablo, y puso en riesgo la salud mental de mis nietos, porque esto es falso. Hace unos meses incluso me acusó a mí de una posible violación a una sobrina, lo cual es completamente falso. Quiero aclarar algo: mi hija, a toda persona que no le da la razón al 100%, la maltrata o la acusa de pedófilo. Somos todos pedófilos, según ella".Mientras Juan Vázquez hablaba, Pablo Ghisoni bajó la cabeza, entrelazó las manos y se apoyó sobre ellas. No dijo nada en ese momento, pero se lo vio llorar.Tomás intervino enseguida: "Me acabo de enterar que estaba mi papá ahí. Esto es lo más parecido, hasta el momento, a un encuentro. Toda esta situación nos está moviendo sentimentalmente, emocionalmente, a todos. Está siendo complicado dormir. Porque dormido he soñando con esto, pensando en esto. Comiendo, pensando en esto. Es una situación muy conmovedora. Más ahora, con la investigación abierta sobre esta nueva imputación. No nos veíamos hace más de una década. Yo creo que el que mejor está llevando todo esto es Francisco, mi hermano mayor. Él siempre estuvo sobre una misma postura, así que lo ve como un sueño que se está cumpliendo paso a paso â??(en ese momento Pablo se seca las lágrimas)â??, justamente como él lo comentó: como el principio del fin. Ahora que yo también estoy en sintonía, estamos por primera vez todos alineados. Porque ya no está este gran mal, que era mi mamá, acechando entre nosotros. Por primera vez, después de muchos años, estamos todos juntos como una familia unida, y apoyándonos para poder revelar toda esta gran farsa que se fue construyendo. Que arruinó familias".Sobre el vínculo con su hermano menor, Tomás expresó: "Sinceramente, no sé hasta qué punto se pueda, en definitiva, hablar por él â??dijo en referencia a su hermano menor, Nachoâ??. Creo que es una situación muy delicada, incluso legalmente. Pero "confusión" sería la palabra más grande para definir todo esto. Lo único que me preocupa ahora es poder seguir teniendo vínculo y relación con mi hermano. Hasta el momento sigo hablando con él, al menos por WhatsApp"."Estoy desorientado"Juan Vázquez retomó la palabra con una frase breve, pero categórica: "Jamás me imaginéâ?¦ el daño que ha producido es irrecuperable. En diez años se destruyeron dos familias: la mía y la de Pablo. Nunca imaginé esto. Realmente estoy desorientado. Terriblemente".Tomás agregó: "Hace dos años que mi abuelo no ve a mi hermano más chico, justamente por todo esto. Porque quien no apoya a mi madre pasa a ser el enemigo. Hoy lo soy yo, y desde hace dos años también lo es mi abuelo. Aunque parezca sorprendente, desde que mi mamá me bloqueó siento paz. Me atacaron amigas feministas de ella, como "Mariposa Blanca". Pero también recibí miles de mensajes de personas con casos similares, que me agradecieron el testimonio. Muchos estuvieron años separados de sus padres. Y en la mayoría de los casos, lamentablemente, no fue la Justicia la que los ayudó a reencontrarse. La Justicia, muchas veces, termina de destruir los vínculos".Fue entonces cuando Pablo Ghisoni rompió el silencio: "Esto no estaba en el programa â??dijo mientras su exsuegro lo miraba en silencioâ??. Fueron diez años de asedio. Diez años donde uno tuvo que soportar injurias y calumnias muy fuertes. Una cosa es un hijo; otra cosa es un suegro. Al hijo creo que uno le debe perdonar todo. Y como dije en Casación: cuando alguno de estos hijos que había perdido me venga a buscar, yo voy a estar. Pero necesito hechos, no palabras. Y esto, creo, forma parte de esos hechos. Es un paso para empezar a construir un puente y reconstruir algo que fue detonado. Esta es una buena forma de iniciar eso. Pero quiero dejar algo muy en claro: no quiero que se confunda este gesto con un reencuentro pleno, porque hay condiciones que todavía no están dadas. La abogada Edith Puente, que representó a Tomás, le dijo que yo lo había comprado. Incluso lo amenazó con violar el secreto profesional. Eso es gravísimo. Por eso, creo que este reencuentro debemos demorarlo, no para evitarlo, sino para no contaminarlo con otras imperfecciones. Es un buen inicio, sí. Pero prefiero que se dé más adelante, en un contexto más cuidado y con garantías".En ese momento, Juan Vázquez cerró: "La verdad, de última, es lo que prevalece. Y lo que hace cicatrizar todas las heridas. Lo que vale profundamente es la verdad".Pocos segundos después, apareció en cámara la abuela de Tomás, Alicia, madre de Andrea Karina Vázquez, médica . Su intervención fue breve y serena: "Nosotros queremos pedirle disculpas a Pablo. Lamentablemente, no teníamos idea de la magnitud ni de las consecuencias"."Diez años de asedio"Antes del reencuentro, Ghisoni relató su versión sobre el conflicto judicial. Primero se reprodujo un audio de su hijo mayor, Francisco. Luego, Pablo reconstruyó los hechos desde su perspectiva."Esto empezó en 2012. Me otorgaron el cuidado personal unilateral de mis hijos y le impusieron un perímetro a su madre. En diciembre de 2015, una jueza le dio un régimen de contacto asistido que duró tres meses. En marzo de 2016, durante una de esas visitas, Nacho â??que tenía seis añosâ?? le dijo a la asistente social que yo le tiraba del pelo. Fue apartado de su hermano Francisco, que no estaba de acuerdo con esa versión. La denuncia no la hicieron los chicos, sino la madre y la asistente".Según Ghisoni, ese episodio con su exmujer, que también es médica y actualmente es subdirectora de Acceso a la Justicia de la Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades de la Municipalidad de la Matanza, marcó el inicio del proceso judicial que lo mantuvo denunciado durante años. "El juez de familia, que luego fue suspendido, ordenó el reintegro de los chicos. Pero la madre presentó una cautelar y logró frenarlo. Entre marzo y agosto de 2016 se preparó todo. La denuncia de abuso se presentó al día siguiente de que la Cámara ordenara el reintegro por la fuerza. La cámara Gesell se hizo dos meses después. El informe fue: "niño atravesado por discurso del adulto".Según su relato, la madre no llevó a los chicos a las pericias forenses solicitadas por la Justicia, y dos años después presentó una pericia de parte firmada por la médica Virginia Creimer. "Estuve tres años denunciado, sin imputación. En 2019, una fiscal â??que luego se fue del paísâ?? me imputó en quince días con la misma prueba que ya estaba en el expediente. Me procesó, me allanaron, y el 25 de junio de ese año me detuvieron por riesgo de fuga. Me llevaron a la Clínica Banfield, porque yo había advertido que si iba preso, me iba a suicidar. Aun así, una madrugada me trasladaron a Melchor Romero".También apuntó contra la jueza que ordenó su detención. "Fue Laura Ninni. Había denunciado a su expareja por abuso de su hija, pero el juicio concluyó que la madre había inducido a la menor a mentir. Pedí que la apartaran, pero no lo logré".Ya en libertad, Ghisoni expresó su mayor preocupación actual: "El proceso penal está resuelto, pero Nacho sigue bajo el cuidado de su madre. Me preocupa profundamente. Solo pido que Nacho tenga asistencia psicológica. Que alguien lo escuche. Tomás habló con él, y Nacho dice que no recuerda nada. Está confundido. Lo que pido es simple: saber cómo está, qué quiere, qué necesita".Sobre el final, Pablo retomó el valor del momento vivido al aire: "Creo que este es un buen inicio".
El líder político del Centro Democrático fue acusado de los delitos de soborno en actuación penal y soborno a testigos en el 2018
Ira, irritabilidad, depresión, ansiedad o ideas suicidas son comunes entre los consumidores diarios, sobre todo entre los adolescentes
Hugo Alconada Mon reveló una fotografía nunca vista del agente encubierto junto a la estatua del fundador de la ciudad en 2009, cuando iniciaba su misión secreta. El periodista presenta su libro "Topos" este sábado en Córdoba. Leer más
El descenso en ingresos se atribuye a una baja en las entregas de vehículos, menores ingresos por créditos regulatorios y un precio promedio de venta más bajo. Leer más
Según un informe publicado en Forbes, el dominio de competencias como la coordinación con agentes autónomos y la formulación clara de problemas se convierte en un factor clave para quienes buscan adaptarse y prosperar en el cambiante mercado profesional impulsado por la ia
El estado de Sinaloa, en México, es el escenario donde suceden las sangrientas historias de narcos que protagonizan el género musical de los corridos mexicanos. También es donde un avispado narcotraficante, Rafael Caro, inventó a finales de la década de 1970 una técnica de cultivo de cannabis que le hizo millonario. Desde entonces y cada vez más, las plantaciones de 'sinsemilla' resultan ser muy eficaces para aumentar la cantidad de THC de la marihuana y sacarle, así, mucha más rentabilidad.Nos referimos a su compuesto psicoactivo, el tetrahidrocannabinol, responsable de la sensación de 'colocón', pero también de efectos secundarios indeseables en el cerebro, sobre todo, cuando se empieza a consumir en la adolescencia: adicción, trastornos psicóticos y deterioro cognitivo, entre otros."Toda la energía que la planta dedicaría a la producción de semillas se dedica a generar más resina y, por tanto, tienen más contenido de THC", explica a SINC Fernando Berrendero, investigador en la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad Francisco Vitoria y director del Grupo de Investigación de Neurobiología de los Trastornos Adictivos y de la Ansiedad.En concreto, la cantidad de THC en las variedades de Cannabis sativa que se consumen hoy se ha triplicado en la última década. "Esto significa, claramente, que su consumo es más peligroso que hace veinte o treinta años. Si entonces la proporción promedio de THC en la marihuana que se consumía en las calles era del 4 %, hoy está en un 17 % o más", advierte.Este cambio, que ha tenido lugar en un puñado de años, es culpable de que la percepción social del riesgo del cannabis sea baja. Los padres y abuelos de los chavales que consumen esta droga hoy se equivocan cuando creen que son los mismos porros que se fumaban en sus tiempos. Al contrario: no tienen nada que ver.Para hacernos una idea, antes de la década de 1990, la concentración de THC en los cogollos de marihuana era menor de un 2 % â??de un 1 % en la movida hippie de los años 1970â??. En los 1990, creció a un 4 % y, desde entonces, ha aumentado un 212 %, según un estudio de la Universidad de Colorado existen variedades que pueden llegar a tener hasta un 35 %.Más papeletas para sufrir esquizofrenia"El THC se une directamente a los receptores de cannabinoides CB1, que están muy distribuidos por todo el cerebro, en estructuras neuronales que median funciones importantes. Por eso produce muchos efectos diferentes", nos comenta Berrendero, que se especializa precisamente en estudiar esto en el laboratorio."Los riesgos aumentan en función de la edad, la dosis â??o cantidad de THCâ?? y el tiempo de abuso â??continuado o noâ??", puntualiza a SINC Marina Díaz Marsá, presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental.Uno de los más estudiados en los últimos años es que "multiplica por 9 las posibilidades de aparición de cualquier trastorno psiquiátrico, ya sea trastorno bipolar, esquizofrenia, depresión, ansiedad o conducta suicida, en función de la edad â??cuanto más joven, peor impacto tiene el cerebroâ?? y de la cantidad de THC que se consume.En el caso de la esquizofrenia, el riesgo se triplica", advierte a SINC el psiquiatra Celso Arango, expresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental y director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón.Dicho de otra manera, "si no existiera el cannabis, el número de casos de esquizofrenia se reduciría drásticamente", recalca. Es algo que se ha visto en estudios epidemiológicos longitudinales, en los que se han controlado otras variables, como los genes o las situaciones traumáticas, para fijarse solo en el efecto del THC.Uno de ellos, dirigido por investigadores del Hospital Universitario de Copenhague (Dinamarca) y los Institutos Nacionales de la Salud estadounidenses y publicado en Psychological Medicine en 2023, analizó los historiales médicos de 6 millones de personas en Dinamarca a lo largo de 50 años. Su conclusión: hasta un 30 % de los casos de esquizofrenia entre varones jóvenes (de 21 a 30 años) se habrían evitado si no hubieran fumado cannabis.En la Unidad de Psiquiatría del Adolescente del Hospital Universitario Gregorio Marañón, donde Arango es jefe de servicio, "casi un 50 % de los pacientes que llegan con brotes psicóticos dan positivo en cannabis cuando les hacemos un análisis en el ingreso".De hecho, hay estudios que apuntan que, cuanto más accesible es esta droga, mayor es el problema. Es el caso de Canadá, por ejemplo, donde "desde que se ha legalizado se han multiplicado por tres los ingresos por brotes psicóticos", señala por su parte la doctora Marina Díaz.No significa que la marihuana nos lleve inevitablemente a padecer esquizofrenia, "igual que hay mucha gente que fuma tabaco y no tiene cáncer de pulmón", observa Arango. Pero sí implica que se compra una buena cantidad de papeletas para tan funesta lotería. Es algo que, quizá, deberían plantearse el 21,8 % de los estudiantes españoles que, en el último año, ha consumido cannabis. Además, esta sustancia estuvo presente en un 57,3 % de las Urgencias relacionadas con consumo de drogas ilegales, según un estudio publicado en 2025 en la Revista Española de Salud Pública.En España, su venta ha aumentado en los últimos años, hasta situarnos en uno de los países europeos con mayor consumo entre los 15 y 34 años, a la par que Francia y solo por detrás de Italia, República Checa y Croacia, según el Informe Europeo sobre Drogas 2024.¿La razón de que esté tan extendido? "Se minimizan sus riesgos. El problema es que la población desconoce que hay los trastornos mentales graves asociados", indica Marina Díaz.Nadie tiene un riesgo del 0%El peligro se multiplica de forma exponencial, en una especie de cóctel molotov, cuando la persona tiene una predisposición genética o convive en un contexto de estrés crónico. Aunque tampoco hace falta vivir maltrato o una guerra para que un chaval se estrese, una situación difícil en los estudios o una ruptura amorosa podrían considerarse factores concomitantes.En cuanto a los factores genéticos, no quiere decir que quien no tenga antecedentes familiares de esquizofrenia esté a salvo. "No hay absolutamente nadie que tenga un 0 % de riesgo de trastornos mentales", advierte Celso Arango. Pero, "si, encima, tienes una predisposición genética a la esquizofrenia â??algo que ocurre en el 1 % de la poblaciónâ??, el cannabis es veneno", resalta."En personas muy vulnerables, fumar un solo porro puede disparar una psicosis. Lo que hace el consumo es despertar la enfermedad mental que uno tiene dormida en sus genes. Y nadie sabemos quién tiene vulnerabilidad. Es una ruleta rusa", confirma Marina Díaz.En este sentido, un equipo del grupo de Neuropsicofarmacología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha detectado "potenciales biomarcadores en sangre que podrían ayudar a predecir qué riesgo tienen algunas personas de desarrollar una enfermedad psiquiátrica como la esquizofrenia si consumen cannabis", explica la investigadora Leyre Urigüen, coordinadora del estudio, publicado en Scientific Reports el pasado mes de abril. La correlación es estrecha: el 42 % de las personas con esquizofrenia tienen trastorno de adicción a la marihuana.Pérdida de coeficiente intelectualAunque suene a chiste, el 'síndrome del empanao' no tiene gracia para los seres queridos de quien lo padece. "Es así como lo describen los familiares cuando vienen a consulta. Nos dicen que el chaval no se entera de nada, no siente, no padece, está tumbado todo el día. Sufren una anestesia emocional", nos cuenta Arango.Su nombre técnico es síndrome amotivacional. Dejan de estudiar y de relacionarse. "Sufren un empobrecimiento progresivo a edades en que se produce gran parte del desarrollo neurológico del individuo. Hasta los 21 años, el riesgo es mayor, porque el sistema nervioso central es más vulnerable", añade Marina Díaz.Por otro lado, "en el hipocampo, zona relacionada con el aprendizaje y formación de nuevos recuerdos, hay muchos receptores CB1, lo que explicaría que uno de sus efectos sea la amnesia y la pérdida de memoria", advierte Berrendero.De hecho, otra consecuencia de fumar porros de forma habitual es la pérdida de coeficiente intelectual. Lo demostró un pionero estudio longitudinal publicado en 2012 por la psicóloga Madeline Meier, de la Universidad Estatal de Arizona. Los autores siguieron a 1 037 chavales desde los 13 años hasta que cumplieron los 38. Aquellos que eran fumadores de cannabis habían perdido 8 puntos de su CI en esos 25 años.Algo parecido volvió a comprobar esta investigadora recientemente, esta vez con 1 000 voluntarios desde los 3 a los 45 años. Según recogió The American Journal of Psychiatry en 2022, los fumadores habituales mostraban déficits cognitivos severos y un menor volumen del hipocampo, dos factores de riesgo para padecer demencia.Factura a largo plazoOtro 'detalle' desconocido por la sabiduría popular son las consecuencias a largo plazo que tiene fumar porros en etapas tempranas, cuando el cerebro está en desarrollo y es todavía muy vulnerable."Un consumo constante en la adolescencia puede generar secuelas que dan la cara en la edad adulta, ya que produce cambios neurológicos estructurales. Puede aparecer un problema psiquiátrico años después de haber dejado de fumar esta droga", asegura Berrendero, que ha demostrado esto en modelos animales.Algunas investigaciones, como las de la neurocientífica y psiquiatra Yasmin Hurd, de la Icahn Escuela de Medicina Monte Sinai (EE.UU.), señalan, incluso, que fumar marihuana de forma continuada provoca cambios epigenéticos en los padres y madres antes de la concepción, transmisibles a las dos generaciones siguientes.¿Una advertencia que debería ser obligatoria cuando se va a probar por primera vez? "Fumar cannabis produce esquizofrenia y deteriora gravemente tu proyecto vital. Provoca deterioro cognitivo, sobre todo, si fumas antes de los 21 años", sentencia Marina Díaz.