década

Fuente: Infobae
06/07/2025 03:08

Elecciones bonaerenses 2025: cómo le fue al PJ, a JxC y a LLA en las cinco elecciones provinciales de la última década

Infobae comparó los porcentajes obtenidos en las 8 Secciones Electorales desde 2015, y las bancas que renovó cada fuerza en la Legislatura. Cuántas se ponen en juego en los comicios del 7 de septiembre

Fuente: Infobae
04/07/2025 00:09

Piazzolla, la gran creatividad en la década del 60: los lugares de culto y el reconocimiento internacional

La década de 1960 fue la de mayor creatividad, tal como lo demuestra claramente su desempeño en ese tiempo y lo decía el propio Astor

Fuente: Infobae
02/07/2025 20:09

El Papa León XIV rompe una década de tradición de Francisco y revive la antigua práctica de Juan Pablo II durante sus vacaciones

Robert Prevost dejará el Vaticano por casi dos semanas. Por todo el mes de julio, los fieles no tendrán audiencias con el sumo pontífice

Fuente: Infobae
02/07/2025 02:51

Una inquilina es desahuciada tras una década de alquiler: alegó que, según el derecho sucesorio mexicano, la vivienda no era de los propietarios, pero lo rechazan

Defendió que el padre de los demandantes era coheredero de su primera esposa, lo que invalidaría la titularidad exclusiva del inmueble

Fuente: Ámbito
01/07/2025 16:14

Argentina perdió 59.000 empresas en una década y la densidad empresarial sigue estancada

Un informe revela que actualmente hay 554.600 empresas formales, casi un 9% menos que en 2013. La Ciudad de Buenos Aires muestra la mayor densidad.

Fuente: La Nación
01/07/2025 12:36

YPF: fondos demandantes reactivan negociaciones con el Gobierno tras una década de litigio

Más de 10 años pasaron desde que los fondos Burford Capital e Eton Park presentaron â??por separadoâ?? una demanda contra la República Argentina e YPF por la expropiación del 51% de las acciones de la petrolera, ocurrida en 2012. Desde entonces, ambos fondos obtuvieron una sentencia favorable en primera instancia, que ordena una indemnización de US$16.100 millones. Aunque la Argentina apeló el fallo, los demandantes ya iniciaron contactos con el Gobierno para negociar un acuerdo y cerrar el litigio.Los primeros acercamientos entre los fondos y el Estado argentino comenzaron el año pasado, tras el cambio de administración y la llegada de Javier Milei a la Presidencia. Durante la campaña electoral, Milei había puesto sobre la mesa la posibilidad de privatizar el control accionario de YPF.Burford, que adquirió el derecho a litigar tras comprarle la demanda al fisco español â??luego de la quiebra de las empresas Petersen Energía Inversora y Petersen Energíaâ??, contrató como mediadores ante la Argentina a tres economistas: Gerardo "Gerry" Mato, Hernán Rizzolo y Tomás Gaona. Mato es un viejo conocido de la city porteña. Con pasado en el banco HSBC, como chairman de Global Banking & Markets, reside desde hace años Estados Unidos, en Greenwich, Connecticut, a menos de una hora en tren desde Manhattan. En septiembre de 2023 cobró notoriedad al organizar un encuentro entre asesores económicos de Milei e inversores locales.El evento tuvo lugar apenas días después de que el entonces candidato sorprendiera con su triunfo en las PASO presidenciales de agosto. En representación de La Libertad Avanza viajaron a Nueva York Darío Epstein, director de la firma financiera Research for Traders, y Juan Nápoli, presidente del banco VALO y excandidato a senador por la provincia de Buenos Aires.Meses más tarde, Burford retomó el vínculo con Mato para tender puentes con el nuevo Gobierno. El objetivo del fondo es resolver el conflicto judicial, que ya lleva una década, y alcanzar un acuerdo de pago con la Argentina, que podría incluir una quita sobre el monto de la indemnización y pagos mediante bonos.Burford pagó 15,1 millones de euros al fisco español (equivalentes a unos 19 millones de euros actuales), además del 30% de la eventual indemnización que surja de la sentencia, a cambio del derecho a litigar. Las empresas Petersen habían quebrado en España, país donde fueron constituidas.El Estado argentino, representado por el buffet Sullivan & Cromwell LLP, apeló el fallo de primera instancia ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York y, luego de presentar todos los escritos, se está a la espera de que designen un panel de tres miembros y se resuelva la fecha de una audiencia para tratar el caso.Las empresas Petersen, propiedad de la familia Eskenazi, quien dice que es totalmente ajeno a la demanda, habían comprado las acciones de YPF a Repsol el 21 de febrero de 2008, durante la presidencia de Cristina Kirchner. Primero pagaron US$1100 millones por el 14,9% del paquete accionario y luego US$2200 millones por el 10,1% restante, de acuerdo con los valores de mercado de entonces. Para financiar la operación, tomaron créditos de un consorcio de bancos europeos, que iban a ser devueltos con las utilidades generadas por los dividendos. Sin embargo, cuando la Argentina asumió el control de YPF, suspendió el pago de dividendos, lo que precipitó la quiebra de las compañías.Por su parte, el fondo Eton había adquirido el 3,04% de las acciones de YPF en noviembre de 2010 por US$458 millones. En mayo de 2014, el entonces ministro Axel Kicillof acordó con Repsol el pago de una indemnización de US$5000 millones por el 51% de las acciones que la empresa española poseía al momento de la expropiación.

Fuente: La Nación
29/06/2025 16:18

Ola polar y sorpresa: la nieve regresó a lugares de una provincia en los que no caía hace casi una década

MENDOZA.- Fue un momento muy esperado por todos. Y hubo celebración, después de casi una década. Desde hacía varios días que los pronósticos de ola polar se focalizaban en este fin de semana y anticipaban la llegada de la nieve al llano mendocino. Así, aunque la zona montañosa ya venía tiñéndose de blanco, con sucesivas suspensiones del paso internacional Cristo Redentor, los pueblos y ciudades de toda la geografía provincial amanecieron este domingo con robustos copos de nieve que, lentamente, fueron cubriendo techos, árboles y jardines. Desde temprano, grandes y chicos comenzaron a celebrar el fenómeno meteorológico, después de varios años de espera para vivenciar una situación de similares características. Por eso, fue una mañana con un desayuno diferente, a pesar del frío con temperaturas bajo cero, aunque no deja de preocupar lo que pasa con las personas en situación de calle, luego de los dos fallecimientos registrados el fin de semana pasado, tal como contó LA NACION. La última gran nevada en el llano de esta provincia, sobre todo en el Gran Mendoza, ocurrió el 16 de julio de 2017. Esa precipitación fue significativa, cubriendo de blanco la ciudad y sus alrededores, un evento muy recordado por los mendocinos, después de varias temporadas de quedarse con las ganas de ver la nieve por las ventanas de sus hogares. Luego, vino otra precipitación, pero de escasa intensidad, el 15 de julio de 2022, que sorprendió a zonas de Luján de Cuyo y Maipú, pero no como ahora, cuando todos los departamentos están siendo parte del fenómeno climatológico. Es más, durante la mañana de este domingo, se registró un importante movimiento de ciudadanos, en su vehículos y a pie, muy abrigados, por los sitios emblemáticos como el Parque General San Martín, las plazas Independencia y Chacras de Coria, o alguna bodega, para tener contacto con la nieve. Algunos llevaron incluso a sus mascotas para jugar con lo blanco que se iba juntando en los espacios verdes. Todos sacaban fotos y hacían videos para subir luego a sus redes sociales o para compartir internamente con familiares y amigos. Claro que la situación se puso más compleja en las diversas rutas de la provincia, por lo que hubo interrupciones del tránsito en caminos y avenidas provinciales y nacionales importantes. Sin embargo, en la alta montaña, a pesar de la acumulación de nieve en la zona, las máquinas de Vialidad profundizaron sus tareas en la ruta 7, por lo que el Sistema Integrado Cristo Redentor para cruzar a Chile se mantiene habilitado durante toda la jornada, con horario de invierno, hasta las 21, con portación obligatoria de cadenas para las ruedas de los vehículos.Precaución en rutasTanto Vialidad Provincial como Vialidad Nacional advirtieron a los conductores sobre el estado de las rutas en Mendoza para este domingo particular por las bajas temperaturas y la formación de hielo en la calzada. Pero además hay caminos intransitables por las nevadas.Por caso, el empalme entre la 40 y la ruta 7 para acceder a la villa cordillerana en Luján de Cuyo se encontraba intransitable. Por su parte, la ruta 82, conocida como Panamericana, que va desde Chacras de Coria hasta Potrerillos, estaba operativa, pero con precaución, ya que se registraba hielo en la calzada. También hubo interrupciones temporales en diversos sectores del corredor bioceánico, pero con el correr de las horas se fueron habilitando, como en la zona de Aguas de las Avispas y Punta de Vacas, camino a Chile. En tanto, en Vallecitos solo se podía circular con portación obligatoria de cadenas. En el sur mendocino hubo complicaciones de transitabilidad en la ruta 40, en El Sosneado; en tanto, en Malargüe, el cruce a Chile por el Paso Pehuenche se encontraba cerrado. En Valle de Uco, la ruta provincial 89 del Manzano Histórico que conecta Tupungato y Tunuyán estaba operativa, pero con precaución por la presencia de nieve sobre el pavimento. En tanto, Defensa Civil informó que se cerró la ruta provincial 52, entre el Hotel Villavicencio y la localidad de Uspallata, debido a la acumulación nívea, que superó los 4 centímetros.De acuerdo con los pronósticos meteorológicos, el frío seguirá presente durante buena parte de la semana, con temperaturas mínimas que seguirán bajo cero y con máximas que no superarán los 5 grados. En tanto, las nevadas se profundizarán en la zona cordillerana, lo que prepara aún más el escenario turístico para las vacaciones de invierno, que en Mendoza arrancan el lunes 7 de julio, al igual que en Córdoba, Santa Fe y Tucumán, entre otras provincias.

Fuente: Infobae
26/06/2025 15:32

Miguel Bosé regresa a Lima después de más de una década: cuándo y dónde será el concierto del ícono español

El ícono del pop en español se reencontrará con el público peruano. Conoce todos los detalles sobre su regreso

Fuente: Ámbito
26/06/2025 14:49

Vuelve un ícono del terror: "Viernes 13" regresa después de más de una década

El cortometraje Sweet Revenge será el siguiente paso en lo que se ha convertido en una de las franquicias de terror más grandes de todos los tiempos.

Fuente: Infobae
22/06/2025 11:36

Tos ferina en Perú supera los mil casos: 17 muertes, casi todos niños, en el peor brote de la última década

Loreto concentra más del 67% de los contagios y 15 de las 17 muertes. La mayoría de víctimas son menores de cuatro años

Fuente: Infobae
21/06/2025 22:00

Alerta fiscal: la deuda de Colombia superará el límite legal por una década, según Anif

Con una proyección del 63% del PIB, los expertos alertan sobre las repercusiones de no cumplir las metas fiscales en el mediano y largo plazo

Fuente: La Nación
19/06/2025 01:00

Ángel Correa y un nuevo destino: jugará en Tigres de México, tras una década en Europa

El delantero Ángel Correa, integrante de la selección argentina campeona del mundo en Qatar 2022, fue adquirido por el club Tigres de México, de cara a la segunda mitad del 2025.Surgido en San Lorenzo, el atacante, de 30 años, le puso fin de este modo a una década de trayectoria en el Atlético de Madrid, donde fue dirigido por el entrenador Diego Simeone. Según el periodista especializado en pases César Luis Merlo, la ficha de Correa fue adquirida por el club mexicano, y el argentino viajará para firmar un contrato por cinco años una vez que finalice su participación en el Mundial de Clubes con el Colchonero.Después de un mes de negociaciones, y con un sondeo que no fue fructífero de parte de Rosario Central, club del cual es hincha, Ángel Correa ya tiene nuevo club. Hace un mes, el argentino había anunciado su salida de Atlético de Madrid, luego de un 4-1 sobre Betis, cuando escribió en sus redes sociales: "Hoy viví mi último partido en casa con esta camiseta que tanto amo. No fue un día más, fue un cúmulo de recuerdos, emociones y gratitud. Gracias al club, a mis compañeros y a esta afición increíble que siempre me hizo sentir uno más. Me llevo cada aplauso, cada ovación y cada momento en el corazón. Siempre estaré agradecido por todo lo que viví en el Atleti. ¡Gracias por tanto!". El delantero jugaba en el Colchonero desde mediados de la temporada 2014, aunque tardó varios meses en debutar por una afección cardíaca que se le detectó y por la que debió ser operado. View this post on Instagram A post shared by Angel Correa (@angelcorrea32)En pleno Mundial de Clubes, en el que participó como suplente en el debut del equipo rojiblanco, se confirmó la llegada del rosarino a Tigres de México. En su décima campaña en el Atlético de Madrid, la actualidad del atacante argentino no había sido la mejor. Se trató de la temporada en la que menos continuidad tuvo, con 27 partidos, y como suplente en la mayoría de ellos, Correa anotó seis goles y dio dos asistencias, en un curso que el equipo madrileño arrancó de gran manera, pero no pudo sostener.La campaña global de Correa por el Atlético dejó un balance de 448 partidos con la camiseta rojiblanca, con 85 goles, 62 asistencias y tres títulos: la Liga de España 2020/2021, la UEFA Europa League 2018 y la Supercopa 2018. Además, el atacante fue parte de los primeros tres éxitos del seleccionado argentino de Lionel Scaloni, la Copa América 2021, la Finalissima 2022 y el Mundial 2022, junto con sus conquistas en el Torneo Inicial 2013 y la Copa Libertadores 2014, como jugador de San Lorenzo, club con el que se inició en el fútbol argentino.Con su llegada a Tigres, Correa se sumará de cara al torneo Apertura 2025 como integrante de un plantel que alcanzó las semifinales en el Clausura 2025 que terminó hace poco, y en el que los universitarios perdieron 4-1 el duelo de la antesala de la final. En su nuevo club, Correa tendrá tres compañeros argentinos: el arquero Nahuel Guzmán, el mediocampista Juan Brunetta y el delantero Nicolás Ibáñez.

Fuente: Infobae
16/06/2025 09:36

Boom del litio: las exportaciones podrían superar los USD 11.300 millones en la próxima década

Además, el país podría convertirse en el segundo productor del mineral a nivel global. Cuáles son los factores que influirán

Fuente: Infobae
10/06/2025 14:17

Blancanieves se despide de las salas como el fracaso más grande de Disney en una década

El remake de Blancanieves es calificado como uno de los peores fracasos recientes de Disney

Fuente: Infobae
09/06/2025 00:00

"Es un fenómeno marginal y excepcional": España detecta 13 casos de mutilación genital femenina en la última década

En España, esta práctica está perseguida por el artículo 149.2 del Código Penal, y en 2022 pasó a considerarse un tipo más de violencia sexual. Pero todavía existe un elevado riesgo

Fuente: La Nación
05/06/2025 21:18

Tom Felton vuelve a ponerse en la piel de Draco Malfoy más de una década después del final de Harry Potter

Los fanáticos de Harry Potter se preparan para tener una nueva alegría a más de una década del final de la saga, ya que Tom Felton, el actor británico que dio vida al icónico antagonista, Draco Malfoy, anunció que volverá a interpretar a su mítico personaje en un musical en Nueva York. Felton actuó junto a Daniel Radcliffe, Rupert Grint y Emma Watson como parte del elenco original de la saga de la década del 2000, que catapultó a los jóvenes como estrellas en todo el mundo. Su personaje, Malfoy, fue conocido por los fans por su forma sarcástica de decir "Potter", su actitud arrogante y por ser la cara de la casa Slytherin en Hogwarts.Hace unos días, el actor sorprendió a sus seguidores al anunciar en Instagram su regreso al universo de Harry Potter. Para eso, lució la icónica peluca rubia y la túnica de Slytherin, acompañado de la frase: "¿Asustado, Potter?". En la publicación escribió "adivinen quién volvió" y despertó la alegría y la nostalgia de los fanáticos de los magos más famosos del mundo. "Es surrealista volver a ponerme en su lugar y, por supuesto, recuperar su icónico cabello rubio platinado. Me emociona poder completar su historia y compartirla con la mejor comunidad de fans del mundo", expresó el actor que volverá será parte del elenco, esta vez en la producción de Broadway de Harry Potter and the Cursed Child (Harry Potter y el Legado Maldito).Si bien hace unos años prestó su voz para los videojuegos de la franquicia y participó en el especial del 20 aniversario, esta será la primera vez que vuelve a actuar como su reconocido personaje. La última vez que lo hizo fue en el final de Harry Potter, en la película llamada Harry Potter y las Reliquias de la Muerte - Parte 2, que se estrenó en julio de 2011.Es la primera vez que un actor original de la saga cinematográfica retoma su papel en una obra de teatro, la cual se colocará como un epílogo a la historia principal de Harry Potter. La trama tiene lugar 19 años después de los eventos de la última película y muestra a los hijos de Harry, Ron, Hermione y Draco al comenzar su etapa en HogwartsEl musical debutó en el West End de Londres en 2016 y llegó a Nueva York en 2018. Esta vez, Felton, de 37 años, interpretará a Draco Malfoy en el Lyric Theatre de Nueva York a partir del 11 de noviembre y solo durante 19 semanas, según informaron los organizadores. El actor aseguró que este regreso representa un momento muy especial: "Estaré interpretando a Draco con la misma edad que él tiene en la obra. Ser parte de las películas de Harry Potter ha sido uno de los mayores honores de mi vida. Espero con entusiasmo unirme a esta increíble compañía y formar parte de la comunidad de Broadway", sostuvo al respecto en un comunicado.Por su parte, HBO trabaja en una nueva adaptación televisiva de Harry Potter, que comenzará a rodarse en estos meses y que ya tiene elenco confirmado. Según los productores, promete ser una adaptación fiel y detallada de los siete libros originales de J.K. Rowling.El regreso de Tom Felton a su personaje de Draco Malfoy

Fuente: Infobae
04/06/2025 09:26

A una década del Ni Una Menos, el padre de Chiara Páez denunció el "uso político" de su hija: "No quiero su foto ahí"

La joven de 14 años fue asesinada por su novio en el 2015 en la ciudad santafesina de Rufino. Este miércoles el movimiento feminista se sumará a la marcha de los jubilados y el Garrahan en el Congreso

Fuente: Infobae
04/06/2025 02:16

Un informe denuncia retroceso de derechos laborales en América y Europa en ultima década

Ecuador se posiciona como el tercer país con mayor retroceso en derechos laborales, mientras que Europa enfrenta un aumento en la violación de derechos, destacando el auge de la extrema derecha

Fuente: La Nación
03/06/2025 17:18

Una década de Ni Una Menos: mañana los grupos feministas marcharán junto a los jubilados

A diez años de la primera marcha que dio origen al movimiento, este miércoles, se realizará una nueva movilización de Ni Una Menos en Plaza del Congreso, a las 16. La convocatoria fue anunciada en redes por organizaciones sociales, políticas, sindicales y feministas, que remarcaron la continuidad del reclamo ante la persistencia de la violencia por motivos de género. La movilización se realizará un día después de la fecha original (3 de junio) para coincidir con la marcha de los jubilados que se hace todos los miércoles. De hecho, uno de los lemas de Ni Una Menos de este año es "Unir las luchas es la tarea". Participarán de la convocatoria trabajadores del Hospital Garrahan y del Conicet, personas migrantes, colectivos que reclaman la ley en emergencia en discapacidad, jubilados, grupos feministas, personal de universidades, trabajadores del arte, ambientalistas, inquilinos y comunidades indígenas.En la marcha de este miércoles se reclamará también por la Ley de Reparación Histórica Travesti Trans, por la implementación efectiva de la Educación Sexual Integral (ESI), por el acceso a la justicia para las víctimas y por políticas públicas que garanticen autonomía económica y protección efectiva. Los númerosSegún datos del Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven proporcionados a LA NACION, entre el 3 de junio de 2015 y el 25 de mayo pasado se registraron al menos 2827 femicidios, a los que se suman 41 transfemicidios reportados por medios de comunicación y cinco casos de instigación al suicidio.Durante la última década, en la Argentina hubo un femicidio cada 31 horas. De los 2827 registrados, 2543 fueron directos (es decir, que el agresor fue la pareja) y 284 vinculados (cuando el asesino es un familiar). En el 85% de los casos el femicida pertenecía al círculo íntimo de la víctima, y el 64% de los asesinatos ocurrieron en la vivienda de la víctima o en una que compartían con el agresor. En tanto, el 1,6% de los agresores son desconocidos de la mujer asesinada. El 17% de las víctimas había realizado al menos una denuncia previa y el 10% tenía una medida judicial de protección al momento del ataque. Al menos 2507 niños y niñas quedaron huérfanos como consecuencia de estos hechos. View this post on Instagram A post shared by Ni Una Menos (@_niunamenos_)Desde 2020, el Observatorio relevó 72 femicidas pertenecientes a las fuerzas de seguridad y 9, al ámbito militar. En los casos registrados de intentos de femicidios, entre enero de 2021 y mayo de 2025 hubo al menos 1225 ataques que no resultaron letales, y otros 140 intentos fueron femicidios vinculados. Desde 2025 también se relevan intentos de transfemicidios: se reportaron cinco casos hasta el 25 de mayo. A estas cifras se suman 41 transfemicidios consumados desde 2020, aunque las organizaciones especializadas advirtieron a este medio que hay un subregistro generalizado.En la CapitalEn la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según datos del Instituto de Estadística y Censos porteño enviados a LA NACION, el 53% de las mujeres encuestadas en 2023 declaró haber sufrido algún hecho de violencia por parte de una pareja actual o pasada. Entre las formas más frecuentes de agresión se relevaron la violencia psicológica (47,4%), económica (23,8%), física (20%) y sexual (13,7%). En cuanto a la primera agresión, la manifestación más común fue la negativa a entregar dinero suficiente o el corte de fondos para gastos del hogar (59,3%). Además, el 39,3% dijo que no pudo decidir sobre el uso de los ingresos familiares.En paralelo, la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM) informó a LA NACIÓN que entre 2015 y 2024 se produjeron 199 homicidios dolosos de mujeres en la ciudad de Buenos Aires, de los cuales el 62% (123 casos) fueron femicidios. Según el informe, los femicidios tienen una mayor concentración en el espacio privado (78%), mayoritariamente en el hogar de la víctima (67%). El 72% se cometió sin testigos. Una de cada tres víctimas fue apuñalada, el 20% murió por golpes y otro 20% por estrangulamiento o sofocación. El 16% fue asesinada con armas de fuego.Las víctimas de femicidio en la ciudad tenían en promedio 43 años. El 86% de los casos se produjo con un vínculo previo entre víctima y agresor. En el 60%, convivían. El 20% de las víctimas había realizado denuncias previas y en ocho casos había medidas de protección judicial vigentes.En cuanto al perfil de los agresores, el 92% fue identificado, y en el 43% intentó fugarse. También se observaron conductas como encubrimiento (18%), suicidio o tentativa de suicidio (14%) y entrega voluntaria (8%). En el 61% de los casos hubo antecedentes de violencia. La UFEM registró 25 víctimas que habían denunciado a sus agresores antes del hecho.Los datos relevados por el Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven muestran que el 23% de las jóvenes asesinadas fueron desaparecidas antes del femicidio y el 21% sufrió ataques sexuales. En los femicidios de niñas y adolescentes menores de 17 años, el vínculo más frecuente con el agresor es familiar, a diferencia de los casos de mujeres de entre 20 y 41 años, donde predomina la pareja o la expareja. En el otro extremo etario, entre 2020 y 2025 se registraron 82 femicidios de adultas mayores de 60 años. El 38,3% de los agresores eran sus parejas y el 24,6% familiares directos. En el 30,5% de estos casos se utilizó la fuerza física como método de asesinato.En 2018 se sancionó la Ley Brisa, que establece una reparación económica mensual para hijos e hijas de víctimas de femicidio. Según organizaciones civiles consultadas por este medio, muchas familias no acceden al beneficio por la incorrecta caratulación de las causas judiciales o por los obstáculos burocráticos.La figura penalEn materia de política pública, la ley N°26.791 incorporó el femicidio como agravante del homicidio en el Código Penal desde 2012. En 2015 se creó el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (Rnfja), que permanece vigente. Durante los primeros años posteriores a Ni Una Menos se impulsaron políticas como la Ley Micaela, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y el Plan Nacional de Acción contra las Violencias.Actualmente, el gobierno nacional no cuenta con un ministerio específico y se han eliminado programas de prevención y asistencia como el Acompañar. Según informes de distintas organizaciones proporcionados a este medio, los femicidios y tentativas aumentaron un 38% en los primeros cinco meses del año respecto al mismo período de 2024. View this post on Instagram A post shared by Ni Una Menos (@_niunamenos_)

Fuente: Infobae
03/06/2025 16:01

El sector espacial aspira a un liderazgo tecnológico en la próxima década

Innovación y colaboración marcan la agenda del sector espacial en España, que busca fortalecer su competitividad y enfrentar retos tecnológicos en áreas clave como diseño y producción de sistemas

Fuente: Infobae
30/05/2025 23:57

Cusco registra su menor tasa de pobreza en casi una década

En 2024, alrededor de 45 mil cusqueños salieron de la pobreza

Fuente: La Nación
30/05/2025 04:18

"Caímos, pero nos estamos levantando". Así se recupera San Antonio de Areco después de la peor inundación de la década

Llovía. Llovía desde temprano. Fuerte, parejo, sin pausa. A las tres y media de la tarde, el Museo Güiraldes evacuaba. Vitrinas levantadas, computadoras cubiertas, puertas cerradas. Sabían qué hacer. En 2022 habían armado un protocolo. En marzo del 24 lo habían ensayado. Esta vez, tocaba en serio. A esa misma hora, en Cinacina, Cristian Ramírez cortaba la luz. Antes había subido las térmicas. Después vendrían los animales y la evaluación del daño en el laberinto de bambú. En La Olla de Cobre, Teresa Gabba apilaba sillas con su equipo. En el hotel Draghi, la familia subía colchones al entrepiso. No hablaban. No hacía falta. En Colorado, Ignacio Ortiz de Rosas miraba el agua avanzar por la calle Arellano. No era la primera vez. Ni siquiera hacía falta ver el río. Bastaba con el cielo. Bastaba con el cuerpo. Sabía que iba a entrar. Y entró.En cuatro días llovieron 436 milímetros. El río Areco alcanzó los 5,95 metros y se mantuvo por encima del nivel crítico durante 116 horas. La cifra más alta en más de una década. Pero ningún número puede explicar lo que se vivió en esos días: el silencio de la madrugada del sábado 17, cuando ya no había nada más por hacer. El barro subiendo por los escalones. Los vecinos salvando perros en canoas. Los cepillos de dientes recolectados por chicos de la escuela para limpiar vitrinas del museo. Lo que se perdió fue mucho. Lo que se sostuvo, también.Areco no se inunda por primera vez. Pero esta vez fue diferente. No por el agua, sino por todo lo que siguió después.El viernes, mientras crecía la intensidad de la tormenta, el museo Gauchesco Ricardo Güiraldes seguía recibiendo visitantes. A las 13.30 se cortó la luz. A las 15.30 llegó la notificación de la Secretaría de Seguridad: había que evacuar. Para entonces, el equipo ya había activado el protocolo de emergencia. "Fue como accionar un mecanismo de memoria colectiva", dice su director, Patricio Santos Ortega.Con sogas, linternas y cajones plásticos como estructuras improvisadas, comenzaron a elevar vitrinas, muebles y computadoras. A las 17.30 evacuaron el edificio. El agua aún no había entrado, pero ya se sentía cerca. Al día siguiente, regresaron en lancha. Entraron con el agua a la cintura. Lograron rescatar las colecciones y trasladarlas al lugar seguro dentro del predio. El patrimonio quedó a salvo. Cuentan con una ayuda clave: la Universidad Nacional de San Antonio de Areco (UNSAdA) ya puso a disposición espacios (en carácter de laboratorios) para trabajos de conservación de bienes patrimoniales. Lo que no se pudo evitar fue el daño estructural cotidiano: vitrinas, herramientas, talleres de restauración, mobiliario, los baños. "¿Cómo seguimos funcionando sin puertas en los baños? ¿Alguien hace de campana?", ironiza Santos Ortega. Pero no hay lugar para el drama: en 48 horas, una cuadrilla de paisanos convocados por la Asociación de Amigos del Museo retiró el barro con hidrolavadoras. El proceso de secado llevará meses.. Las salas permanecerán cerradas hasta diciembre, pero ya retomaron el programa de radio, los talleres infantiles, las colaboraciones con escuelas. "Al patrimonio hay que saber esperarlo â??dice el directorâ??. Aquí lágrimas no, por favor. Bastante condensación tenemos ya".A esa misma hora, Ignacio Ortiz de Rosas empezaba a levantar todo lo que podía en su restaurante Colorado. "La vi venir. La impotencia de saber que se viene un desastre y no poder hacer nada más que levantar", dice. Cuando el agua bajó, el daño fue claro: muebles, electrodomésticos, elementos de la cocina. "Cuando está todo lleno de agua no tomás dimensión. Pero cuando se va, te das cuenta de que mucho de lo que tenías ya no sirve". También quedaron imágenes grabadas con fuerza: vecinos ayudando, animales rescatados, y sobre todo, su equipo. "Vinieron todos, sin que los llame. A ponerle amor a la limpieza. Eso me sostuvo", dice. Reabrieron rápido. No porque estuviera todo resuelto, sino porque había que hacerlo. "Tropezamos por algo que no podíamos manejar. Caímos, pero ya nos levantamos".En Cinacina, una de las estancias icónicas del pago, Cristian Ramírez recorría las más de 40 hectáreas del predio. Cortó la luz, elevó térmicas, rescató animales. Solo una hectárea quedó sin agua. "Es angustiante que el agua avance y uno no pueda hacer nadaâ?¦ ni siquiera irse a dormir. Son muchas horas sin descanso", cuenta. El caballo que rescataron en kayak, los animales sobre las vías del tren, el hotel inundado. Todo quedó grabado.Para Mariela Cabrera, gerenta del hotel, la angustia fue doble: "Duele pensar en los compañeros de trabajo. Aceptar que está pasando de nuevo. Ya lo vivimos en 2009. Y aún así hay que empezar otra vez". El Laberinto Pampa, formado por más de 4 mil plantas de bambú y ubicado en la estancia, fue de las primeras zonas en inundarse y será de las últimas en secarse. "Estas plantas necesitan respirar. Lo que se pierde es vida, y no se puede comprar otra", dice May Borovinsky, creadora del espacio. "Aprendemos de nuestra historia. Seremos resilientes como el bambú. Porque con el tiempo, hasta el viento más fuerte se cansa".En La Olla de Cobre, la histórica fábrica de chocolates de Areco, Teresa Gabba también actuó con rapidez. "Por los pronósticos ya sabíamos que iba a ser grande", cuenta. Con su familia y su equipo levantaron todo lo posible. "En ese momento solo atinas a hacer lo urgente. Lo demás aparece cuando el agua baja". Ya pasaron por varias. Ninguna igual. "Hay que poner todo en marcha, y seguir. Al turista tenemos que mostrarle la mejor imagen". Y agrega: "Los arequeros somos muy resistentes. Y nosotros, con La Olla de Cobre, no nos iríamos a ningún otro lado".Lucila Draghi, desde el hotel que lleva su apellido, resume otro momento: el silencio. "La madrugada del sábado 17 fue lo que más me impresionó. Ya no había más nada que hacer. Solo esperar y ver hasta dónde entraba el agua". Levantaron muebles y trasladaron lo esencial. "Es la cuarta o quinta vez en dieciséis años. Pero nunca sabés si esta vez va a ser peor". En medio de todo, Areco siguió ofreciendo hospitalidad. "Cada fin de semana, sus habitantes se preparan para recibir. Y en esta circunstancia, esa vocación de servicio se volcó entera en ayudar".En el taller ubicado en Arellano 45, apenas a una cuadra del río, el platero Patricio Draghi cuenta sobre el momento exacto en el que tomó consciencia de que la lluvia "iba en serio"." "Empezamos a subir todo lo que pudimos y cerramos. Otra cosa no podíamos hacer", se lamenta. Draghi lleva cinco inundaciones a cuestas. Tiene, como él dice, algo de práctica. Pero la incertidumbre sigue siendo la misma. "Lo más difícil es reaccionar a tiempo y tomar decisiones inteligentes: qué levantar, qué evacuar. El daño se ve cuando volvés a entrar a tu espacio. No hay ganancia en una catástrofe: si tenés suerte, perdés menos de lo que imaginabas. Es cuestión de azar".Patricio recuerda el momento exacto en que todo cambia: cuando se corta la luz, cuando las calles se vuelven canales, cuando llega ese silencio "atroz". "Es un momento sombrío. Es extraño, como si el sonido se modificara".Pero también habla del después. De volver a abrir. De la necesidad de trabajar. "Esta vez tuvimos más agua, pero bajó más rápido. Ya estoy recibiendo gente. La primera inundación me llevó tres meses volver al ruedo. Ahora tenemos más gimnasia para regresar. Es fundamental tener cierto orden mental: retomar la actividad es clave". Y también subraya algo que se suele olvidar: "Areco tiene un imperativo marcado por el turismo, que exige una recuperación a corto plazo. Pero hay mucha gente que no vive del turismo, que también se ve afectada y no tiene los recursos para levantarse tan rápido. Esta es una situación que se repite y se repite".La Municipalidad estimó más de 300 familias afectadas. El gobierno nacional declaró la emergencia ambiental, social y productiva. Se enviaron generadores, motobombas, colchones, alimentos. También subsidios directos. Pero eso llegó después. Lo primero que se activó fue otra cosa: vecinos organizándose, juventudes que tomaron la posta, comerciantes que no se resignaron. Está claro que, en Areco, lo primero que responde es la comunidad.El agua se retiró. El barro cedió. El Museo sigue cerrado, pero vivo. El Laberinto, en pie. Los hoteles, abiertos. Los restaurantes, de nuevo con mesas servidas. Y una frase que se repite como un eco: "Estamos listos para recibir".El desastre va quedando atrás y renace la propuesta del reencuentro. Areco no necesita compasión. Necesita tiempo, y presencia. Porque, como dice uno de sus vecinos, "caímos, pero nos estamos levantando". Y eso también merece ser visto.

Fuente: Infobae
27/05/2025 05:05

Un mural inesperado, una década de silencio y una subasta con eco emocional: el destino de una obra oculta de Banksy

Exhiben una obra inédita del artista británico que permaneció guardada desde 2013 luego de una intervención callejera inesperada en Brooklyn

Fuente: Infobae
26/05/2025 18:13

Consejo de Estado negó demanda a Coca-Cola sobre la protección de una de sus marcas, tras casi una década de litigio

El alto tribunal colombiano concluyó que los elementos distintivos de una marca de bebidas alcohólicas hacen imposible cualquier confusión con el producto de agua embotellada de la multinacional estadounidense

Fuente: Infobae
26/05/2025 04:02

El derrumbe del chavismo en cifras: cómo la dictadura de Maduro logró pulverizar más de la mitad de sus votos en una década

El régimen se ha sostenido gracias a la censura, la exclusión política y el fraude electoral, pero ni siquiera esas tácticas han logrado evitar el desplome estrepitoso de su respaldo popular

Fuente: Infobae
26/05/2025 02:19

Argentina perdió más de 300 empresas exportadoras en la última década

Aunque el país mantiene un saldo comercial positivo, preocupa la caída sostenida en la cantidad de firmas exportadoras y la creciente concentración

Fuente: Clarín
25/05/2025 14:36

Así era el paisaje urbano de Buenos Aires en la década del 60: cómo un mapa puede reconstruir el pasado

Un plano de 1867 revela una ciudad sin avenidas icónicas, con barrios rurales y límites difusos.El documento, ahora digitalizado, ofrece una radiografía única del trazado urbano y sus prioridades sanitarias y políticas.

Fuente: Infobae
24/05/2025 07:52

La logística minera se prepara para una década de expansión

Con inversiones millonarias, proyectos en marcha y una creciente demanda global de minerales estratégicos, la industria minera argentina se proyecta como un motor de desarrollo logístico

Fuente: Infobae
21/05/2025 14:20

Cali celebra en 2025 una década del 'Festival Internacional de Teatro' y 70 años de historia cultural con programación masiva y descentralizada

El 'FITCali 2025', organizado por la Secretaría de Cultura Distrital, ofrece más de 88 funciones que llegarán a todas las comunas y corregimientos de la ciudad, consolidando su legado en las artes escénicas con invitados internacionales

Fuente: Infobae
15/05/2025 11:07

Prevén que el uso de la Hidrovía Paraguay - Paraná podría duplicarse en la próxima década

Nuevos polos productivos como los complejos forestales y los desarrollos vinculados a la energía y la minería podrían intensificar fuertemente el uso de barcazas

Fuente: Infobae
15/05/2025 10:25

Las 5 verdades más duras sobre el narco en México, según el periodista Javier Valdez, asesinado hace casi una década

El 15 de mayo de 2017, el periodista especialista en temas de seguridad sufrió un atentado mortal a plena luz del día

Fuente: La Nación
14/05/2025 16:00

Los audiolibros se entregan a la IA: "En menos de una década, casi todas las voces serán sintéticas"

Todo suena natural. La dicción es buena, las palabras se entrelazan al ritmo debido y forman frases fluidas, con las pausas que uno haría al leer un texto. La entonación y la velocidad del habla también parecen humanas. Pero no lo son: estamos escuchando un audiolibro narrado por una voz sintética. Nadie se ha sentado en un estudio a grabarlo, y eso preocupa a los narradores profesionales, que ya están viendo caer sus ingresos. La industria, en cambio, cree que las voces generadas con inteligencia artificial (IA) democratizarán la publicación de audiolibros, hasta el momento solo al alcance de las grandes editoriales.El mercado del audiolibro es todavía pequeño en España (hay entre 30.000 y 40.000 títulos publicados en castellano, frente a 200.000 en alemán o 700.000 en inglés), pero en rápida expansión. Un reciente informe de la distribuidora de contenidos digitales Demarque cifra en un 40% el crecimiento del sector en 2024 respecto al año anterior. El 80% de los usuarios apuesta por modelos de suscripción, mientras que el resto se reparte entre la venta unitaria y el préstamo bibliotecario, que el año pasado aumentó un 16%."Yo calculo que, para finales de esta década, en menos de cinco años, habrá un sorpasso de voces sintéticas frente a las humanas en los audiolibros. Y creo que es una previsión conservadora". Así lo ve Javier Celaya, consultor y empresario de larga trayectoria en el sector de los podcasts y audiolibros. "Hoy en día hay publicados en todo el mundo unos 1,3 millones de audiolibros narrados por personas. Pero, al ritmo que están creciendo las producciones con IA, y fijándonos en lo que sucede en el mercado anglosajón, que es el más maduro, no tardarán en superar al resto", opina.Más rápido y más barato"Estoy convencido de que esto va a explotar a muy corto plazo, como ya está sucediendo en EE.UU.", coincide Joaquín Sabaté, consejero delegado de Ediciones Urano, una de las editoriales españolas que más están apostando por la producción de audiolibros con IA. Esta empresa familiar ha desarrollado una tecnología propia que adapta otras ya existentes a las especificidades del mundo editorial. El cliente solo tiene que entregar el libro original y un pequeño guion de una página sobre lo que busca (tipo de voz, tono, músicas, etcétera). Su herramienta, que incorpora curación humana para "asegurar cierto nivel de calidad", puede tener listo un audiolibro en un día y medio, frente a las semanas de trabajo que suele comportar un trabajo en estudio (cada hora de narración supone entre seis y ocho horas de grabación).Esa es la razón del éxito de las voces sintéticas: rebajan mucho los costes de producción. "Un audiolibro con narración sintética es por lo menos 10 veces más barato. En términos orientativos, un libro de unas 380 páginas puede costar entre 3500 y 5000 euros, que para algunos editores es muchísimo dinero. Apostar por la IA lo reduce a 200 o 300 euros", ilustra Sabaté. "Creo que la IA democratizará los audiolibros y permitirá a los pequeños editores poder subirse a esta ola", añade. "Como oyente, poder acceder a más contenidos me parece genial. Estoy más informado y entretenido que nunca gracias a la IA", sostiene Celaya. "Es cierto que los profesionales se verán afectados, igual que está pasando ya con los traductores o los ilustradores. Las voces humanas se seguirán demandando, pero para productos de alta gama".El componente emocional en el audiolibroAntonio Abenojar es un pionero en el mundo de la narración de audiolibros. "Yo empecé hace 40 años con la ONCE. Para mí fue una escuela", recuerda. Este actor de doblaje, locutor y director de 62 años corrobora que la IA ha rebajado sus ingresos, "tirando a la baja, un 50%" en los últimos dos o tres años. En los últimos tiempos se ha especializado en la narración de documentales, donde de momento no tiene problemas. "Todo lo que no exige un componente emocional se lo lleva la IA. Ya lo estamos viendo e irá a más", se lamenta."Todavía tienen que mejorar, pero la calidad que se ha conseguido en los últimos dos años en las voces sintéticas es espectacular. Creo que las voces humanas no desaparecerán de los audiolibros, especialmente en ficción, donde la gente quiere que haya más pasión", subraya Idoia Cantolla, cofundadora de VoicepoweredAI, un estudio de producción que crea todo tipo de contenidos sonoros, como podcasts, audio series o audiolibros, con IA. "Pero hemos hecho pequeños estudios de mercado que nos dicen que al consumidor no le importa tanto el narrador cuando escucha un ensayo".Otras empresas, como Storytel, aprovechan la IA para aportar nuevas funcionalidades al lector. En sus audiolibros, esta plataforma ofrece la opción de alternar entre diferentes voces, tanto sintéticas como humanas, para personalizar la experiencia auditiva. "Las voces de IA están concebidas para complementar, no para reemplazar a los narradores humanos. Esta función, Voice Switcher, ya está disponible para más de 100 títulos en inglés, polaco, sueco, finlandés y danés", comenta Maribel Riaza, responsable de adquisición de contenidos de la plataforma. La ejecutiva cree que, dado que tienen comprobado que un porcentaje significativo de oyentes ha abandonado libros por no gustarles la voz del narrador, el Voice Switcher puede ayudar a retener esos usuarios.¿Cómo saber si el narrador es una IA?Las voces sintéticas son ya muy realistas. Si bien es cierto que se concentran en los audiolibros de no ficción, donde los matices de la interpretación tienen menos peso relativo, también lo es que cuesta mucho distinguir si el ensayo que estamos escuchando nos lo está leyendo una persona o una máquina. Algunas plataformas y/o editoriales lo ponen más difícil todavía al no señalizar si un contenido ha sido narrado de forma tradicional o no."Hay casos sangrantes en los que una editorial camufla el uso de la IA atribuyéndole un nombre humano. No solo utilizan voces artificiales para sus audiolibros, sino que, además, identifican a toda esa gama de voces con un mismo apellido", se queja Felipe Garrido, locutor y actor de doblaje. "Esto, además de ser éticamente una aberración, es negarle al consumidor la información de que está ante una voz artificial", añade.La Publishers Association de Reino Unido ha sacado una guía para marcar los audiolibros narrados por voces generadas por IA. En ella se distingue entre "voces de IA", las desarrolladas de forma sintética a partir de un número indeterminado de ejemplos reales, y las "réplicas autorizadas de voz", construidas a través de la cesión licenciada de muestras de una sola voz. La guía dice también que "debería ser responsabilidad del editor asegurarse de que la narración con IA está debidamente señalizada en los metadatos del título". La asociación considera apropiado avisar de ello si al menos el 10% de la narración ha sido realizada con herramientas sintéticas. Para Jon Watt, presidente del Grupo de Editores de Audio de Reino Unido, dada la proliferación de audiolibros narrados por IA, es vital que la industria tenga un lenguaje internacional que permita a los editores, minoristas y consumidores distinguir entre diferentes tipos de narración.Eso no es lo que está sucediendo en España, al menos de momento. "Nadie se atreve a ser el primero en decir que sus audiolibros son narrados por voces generadas con IA", corrobora el directivo de una importante empresa editora de contenidos en audio. Celaya opina que "el miedo de muchas plataformas es que, si dicen que sus audiolibros están narrados por IA, la gente pensará que el producto es de mala calidad. Sucede como con el sector de la alimentación: si los consumidores supiéramos todos los ingredientes de todo lo que comemos, a lo mejor dejaríamos de comprar algunos productos, aunque nos gusten mucho".Pero eso tendrá que cambiar pronto. El Anteproyecto de ley de gobernanza de la IA, actualmente en fase de consulta pública, obliga a "marcar los resultados de salida [generados por IA] de tal modo que pueda detectarse su naturaleza artificial", y establece fuertes multas en caso de incumplimiento. ¿Afecta eso a la narración de audiolibros? "Sí, porque la voz es una interpretación, tanto si es una voz existente y reconocible, como si es totalmente nueva", aclara Borja Adsuara, jurista especializado en derecho digital."Distribuimos un número limitado de títulos narrados con tecnología de voz generada por IA a través de alianzas selectivas con editoriales en España, Italia, Francia y Japón", señala un portavoz de la plataforma Audible, propiedad de Amazon, que también está en "conversaciones activas con editoriales interesadas en aprovechar la IA para convertir sus libros en audio". En su caso, aseguran, todos los títulos narrados por voces sintéticas "están claramente identificados".Las editoriales no son ajenas a los problemas legales que les puede aportar la publicación de audiolibros hechos con IA. Más allá de marcarlos, hay otra cuestión clave: los derechos sobre esas voces sintéticas. "La trazabilidad es muy importante, hay que dejar bien definida la autoría, quién es el narrador de cada pieza. El año pasado constituimos la primera agencia de representación de voces clonadas", explica Sabaté, quien explica el funcionamiento de esa agencia: "Conseguimos que narradores profesionales se inscriban en ella y ofrezcan su voz a cambio de royalties cada vez que se use, y aportamos a la editorial un certificado de que esa voz es una réplica autorizada y está protegida".

Fuente: Página 12
14/05/2025 15:13

Marvel Studios ante su década más complicada: ¿Fases 4 y 5 en pleno retroceso económico?

Con éxitos descomunales, el MCU también ha conocido el otro lado de la moneda. Películas recientes han dejado mucho que desear en términos de taquilla, planteando preguntas sobre el futuro de la franquicia.

Fuente: Infobae
14/05/2025 14:25

Estos son los estados de EEUU donde más ha crecido la población católica en la última década

El sur y el oeste del país registran aumentos sostenidos de fieles, pese al cierre de miles de templos

Fuente: La Nación
14/05/2025 11:00

Es experta en longevidad y desde Florida revela cuál es la "década crítica" en la que se decide el futuro del cuerpo

La cirujana ortopédica Vonda Wright, especialista en envejecimiento musculoesquelético, identificó la década de entre los 35 a 45 años como el período clave para definir la calidad de vida en la vejez. Con base en estudios clínicos en Orlando, la presidenta del Hughston Orthopaedics Southeast desarrolló un método práctico para preservar la movilidad y fuerza corporal.La década crítica: ¿Por qué los 35 a 45 años marcan la diferencia?En una entrevista en The Mel Robbins Podcast, la especialista expuso la importancia de replantear la visión tradicional del envejecimiento y sostuvo que la fragilidad no es un destino inevitable. La experta explicó por qué la década entre los 35 y 45 años resulta crucial para construir los hábitos que definirán el estado físico y mental en la vejez.Wright denominó a los 35-45 años como la "década crítica". Según explicó, es el último momento en el que el cuerpo tiene vigor juvenil y capacidad de corrección para formar hábitos saludables duraderos. "Eres lo suficientemente joven como para corregir el rumbo", explicó.Al mismo tiempo, considera que, a lo largo de esta etapa, "la mayoría ya tiene más o menos resuelto qué hacer en nuestras carreras, algunas personas también hicieron compromisos de pareja o están criando a otros pequeños seres". Para ella, quienes no adoptan rutinas de movilidad, fuerza y alimentación adecuada en este tramo enfrentarán mayores dificultades a medida que envejecen.El sedentarismo: la principal causa de envejecimientoLa experta afirmó que el sedentarismo extremo es uno de los principales responsables del envejecimiento prematuro. "Cuando observan las estadísticas en Estados Unidos, entre el 50% y el 70% de las personas no realiza ningún movimiento intencional al día", explicó."Nos levantamos, nos vestimos, entramos al auto, vamos a sentarnos a un escritorio por ocho, diez u doce horas. Luego volvemos al auto, nos sentamos en el tráfico por dos horas más y, si tenemos suerte, dormimos ocho horas. Si lo suman, probablemente estamos como un hongo en un solo lugar 20 horas al día", describió la especialista.Los estudios de Wright y una razón para nunca dejar la actividad físicaWright fue investigadora principal en varios estudios que analizaron la salud ósea, muscular, cerebral y de células madre durante el envejecimiento. Todos con la idea de responder la misma premisa: cuándo los humanos disminuyen sus capacidades si se mantiene la actividad física constante.Los resultados de las personas activas analizadas, que no eran deportistas profesionales y tenían entre 35 y 103 años, demostraron que, en palabras de la especialista, se puede mantener la densidad ósea, conservar masa muscular, preservar la función cognitiva en el lóbulo frontal y se puede estimular la producción de proteínas de longevidad.La doctora agregó: "Y todo esto se logra con algo tan simple como mover las piernas, caminar o participar en actividades deportivas recreativas. Porque, recordemos: estamos diseñados para movernos".FACE: el método de Vonda Wright para una vejez saludableLa cirujana propuso el acrónimo FACE como estrategia para preservar la calidad de vida. Cada letra representa un pilar:F: Flexibilidad y movilidad. Realizar movimientos articulares completos para evitar la rigidez.A: Aeróbico. Mantener un corazón saludable con caminatas, bicicleta o ejercicios de baja frecuencia cardíaca.C: Cargar peso. Incorporar ejercicios de fuerza que permitan levantar pesos de manera segura y progresiva.E: Equilibrio y velocidad de pies. Trabajar la estabilidad corporal y los reflejos para prevenir caídas.La doctora Vonda Wright recomienda distintos ejercicios de balance para mantenerse activoSegún Wright, aplicar estas estrategias de manera constante puede revertir décadas de sedentarismo. Y también aseguró que nunca es demasiado tarde para mejorar la salud física, incluso con 80 años."No existe una edad ni un nivel de habilidad a partir del cual el estrés estratégico que le pongas a tu cuerpo no pueda cambiar de manera drástica la trayectoria de tu salud. Es decir, no hay una edad límite", explicó.

Fuente: Infobae
09/05/2025 19:02

China se adueña del cobre colombiano, millonaria compra pone fin a una década de control canadiense

Tras una década de desarrollo liderada por un gigante norteamericano, el traspaso al consorcio chino redefine el panorama minero colombiano. Detalles de la venta, las condiciones y el futuro del proyecto

Fuente: Perfil
09/05/2025 12:36

Carlos Quenan: "Estamos viviendo, desde el lado latinoamericano, prácticamente una nueva década perdida"

El economista también se refirió a la situación que se está viviendo en Occidente con respecto a una división significativa: "Hay un ingrediente nuevo de fractura, grieta se diría en Argentina, al interior de Occidente". Leer más

Fuente: Perfil
08/05/2025 23:36

Los Piojos anunciaron su show de despedida en River, el mismo escenario que los vio retirarse hace más de una década

Al igual que en 2009, la banda de rock que marcó generaciones ofrecerá un último ritual piojoso en el Monumental. La cita tendrá lugar el próximo 14 de junio. Leer más

Fuente: Perfil
07/05/2025 13:36

Tras casi una década, la leyenda del punk Iggy Pop regresará a la Argentina

El estadounidense, considerado una de las figuras más influyentes del rock, se presentará en el Movistar Arena el próximo 12 de septiembre. Leer más

Fuente: Infobae
04/05/2025 23:51

Multan con más de S/ 3 millones al Gobierno Regional de Tacna por alquilar maquinaria pesada por una década sin pagar impuestos

Según la denuncia ante Indecopi, entre 2012 y 2020, el GOR Tacna habría recaudado más de S/27 millones rentando vehículos públicos sin contar con autorización legal

Fuente: Página 12
04/05/2025 00:01

La industria en China: objetivos y logros de la última década y desafíos próximos

En 2015, China se propuso alcanzar el liderazgo mundial en una década en 10 sectores industriales clave. Se trata de un plan masivo de sustitución de importaciones de alto valor agregado. El resultado fue sobresaliente en casos como vehículos eléctricos, robotización, paneles solares, industria naval y trenes de alta velocidad. En el marco de la actual guerra comercial, el gran desafío de China está en lograr la autosuficiencia en microchips de avanzada.

Fuente: Infobae
01/05/2025 06:00

Met Gala: los 7 looks más icónicos de la última década

Entre los miles de outfits que han pasado por las escalinatas del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, algunos quedaron impregnados en la historia del evento

Fuente: Clarín
30/04/2025 19:36

Premios Konex 2025: aquí están, estas son las 100 personalidades de la música popular más destacadas de la década

Cada diez años se realiza la entrega de esta prestigiosa distinción.La entrega de los diplomas será en septiembre y el anuncio de los Konex de Platino en noviembre.

Fuente: Perfil
27/04/2025 04:00

"El gobierno indio busca alcanzar el tercer puesto en las economías al finalizar esta década"

En entrevista con el embajador argentino en India, Mariano Caucino, se analizó la relación creciente entre Nueva Delhi y Argentina, el liderazgo del premier Modi y las tensiones con las superpotencias. Leer más

Fuente: Infobae
26/04/2025 18:00

En una década, el maní argentino duplicó su valor

En 2024, las exportaciones de maní argentino alcanzaron USD 1.186 millones, consolidando al país como el segundo exportador mundial detrás de Estados Unidos, con Córdoba como principal productora

Fuente: Infobae
25/04/2025 19:49

Histórico desplome en la economía, exportaciones en zonas francas caen como no se veía en una década

Una dinámica económica que por años lideró exportaciones ahora cae. Transformación industrial en crisis, retrocesos y las alarmas que encienden los nuevos datos del Dane

Fuente: La Nación
25/04/2025 18:00

Agustín Marchesin, el décimo arquero de Boca que enfrentará al River de Gallardo en una década

Agustín Marchesin se convertirá este domingo en el décimo arquero de Boca que se enfrentará al River de Gallardo en 10 años. Llegó a la Ribera en enero y desde el primer instante se adueñó del arco de Boca. Jugó 14 partidos, de los cuales el equipo cosechó 11 victorias y tres derrotas, con 23 goles a favor y apenas 9 en contra. Con un dato a favor: en la mitad de los encuentros el arquero xeneize logró mantener su valla invicta.Sin embargo, esta inestabilidad en la valla azul y oro queda expuesta en estos 11 años en los que ninguno de los que cuidó los tres palos logró mantener su puesto más de dos años.La estadística comenzó el 5 de octubre de 2014, cuando el Muñeco se enfrentó por primera vez a Boca. El arquero era otro Agustín: Orion, que debajo de una lluvia torrencial poco pudo hacer para impedir el gol de Germán Pezzella, a quien el flamante nuevo DT del Millonario había mandado de centrodelantero para revertir el 0-1.Cabe recordar que aquel Superclásico fue en el que el árbitro Mauro Vigliano cobró un penal en favor del conjunto local por una mano inexistente de Fernando Gago, que además se fue expulsado por esa acción. Rodrigo Mora desvió su remate.Precisamente Orion es uno de los dos arqueros xeneizes que más veces enfrentó al River de Gallardo. En total fueron 10 presencias suyas (dos victorias, cinco empates y tres derrotas) en los 28 Boca-River con el Muñeco en el banco.Tras la desvinculación del exSan Lorenzo comenzó la inestabilidad en la valla azul y oro. Una inoportuna lesión el día previo le impidió a Guillermo Sara decir presente en la historia de los Superclásicos. Es por eso que el 11 de diciembre de 2016 Axel Werner saltó a la cancha de manera imprevista.El chico tuvo una actuación correcta y, en un partidazo, fue protagonista de una postal icónica: terminó con Guillermo a upa suyo, celebrando adentro del campo el 4 a 2 anotado por Ricardo Centurión. Esa tarde, en el Monumental, Carlos Tevez fue la gran figura.Para el clásico siguiente, en mayo de 2017, apareció otro Agustín debajo de los tres palos locales de la Bombonera. Agustín Rossi poco pudo hacer ante un River muy superior que ganó 3 a 1 con claridad. Con un dato color: el gol de Boca lo hizo Fernando Gago, su actual DT, con un tiro libre desde 40 metros que contó con la ayuda de Augusto Batalla para terminar en el fondo de la red.Rossi atajó los cuatro superclásicos siguientes, de los que se fue ganador en el primero (2-1 en el Monumental, con goles de Cardona y Nandez), derrotado en los dos posteriores (uno de ellos, la final de la Supercopa Argentina 2017) y el 2 a 2 de la primera final de la Copa Libertadores 2018, en donde una gran actuación suya le impidió a River ponerse 3 a 0 antes de la media hora. Esa tarde, el boliviano Carlos Lampe fue el arquero suplente.En la definición de aquella Copa en Madrid quien debutó en un Superclásico fue Esteban Andrada, que había llegado a Boca apenas cuatro meses antes. El exLanús también atajó los cuatro siguientes (dos empates y una victoria para cada uno).Rossi vuelve a aparecer en el listado en dos triunfos por penales ante el eterno rival: por los cuartos de final de la Copa de la Liga 2021 y por la misma instancia de la Copa Argentina 2020. En octubre de 2021, en tanto, sufrió una derrota en la que tuvo responsabilidad.En el primer partido con público tras la pandemia por Coronavirus, el arquero xeneize sufrió a un endiablado Julián Álvarez, que marcó los dos tantos. En el segundo sorprendió al arquero de Boca con un fuerte remate desde afuera del área, pero a la vez muy al medio como para que sea inatajable.En 2022 Rossi se dio tres grandes gustos ante el River de Gallardo: el 20 de marzo fue la gran figura en la victoria por 1 a 0 en el Monumental (literalmente sacó todo lo que le patearon) y el 11 de septiembre disfrutó en la Bombonera de un contundente triunfo por 1 a 0, con gol de Darío Benedetto, que le allanó al equipo conducido por Hugo Ibarra el camino al título logrado apenas un mes más tarde en el Campeonato 2022. Esos dos encuentros le permitieron alcanzar a Orion como el arquero que más veces enfrentó al Millonario, bajo la conducción técnica del Muñeco. Sumó tres triunfos, tres empates (dos que terminaron en victoria por penales) y cuatro derrotas.Ya en 2023 las cosas cambiaron: el arco de Boca lo ocupó Sergio Romero y el banco de River, Martín Demichelis. Después de una caída y un empate por el torneo local y un importante triunfo en Córdoba por los cuartos de final de la Copa de la Liga, Chiquito finalmente enfrentó por primera (y única) vez a Gallardo. Fue la tarde que terminó con derrota y escándalo, con el arquero increpando a los socios que le cuestionaron su floja actuación. Leandro Brey fue el arquero suplente, puesto que en ocho ocasiones ocupó Javier García.Agustín Marchesin debutará el domingo en la historia del superclásico. Más allá de Gallardo, sus recuerdos contra River son más que positivos. En 2011 era el arquero de Lanús cuando el 2 a 1 del Granate en el Monumental mandó al Millonario a jugar la Promoción, que luego derivó en el histórico descenso.Dos años después, Marchesin volvió a amargar a River por duplicado. Primero en el 5 a 1 de Lanús sobre el Millonario en la Fortaleza, por el Torneo Final, y más tarde al eliminarlo en los cuartos de final de la Copa Sudamericana de 2013, en la que luego se coronó campeón. El equipo de Guillermo igualó 0 a 0 de local y venció 3 a 1 al equipo de Ramón en el Monumental.Lo concreto es que será el quinto arquero que disputará un superclásico ante un River dirigido por Marcelo Gallardo en 10 años, y el décimo que custodia la valla xeneize en todo este tiempo.

Fuente: La Nación
25/04/2025 16:00

Meet Music: un repaso por la década del '80

Fuente: Infobae
23/04/2025 19:06

Las Bambas y una década de resistencia: la histórica absolución de 11 defensores que sella un precedente para la minería en el Perú

La Corte Superior de Apurímac concluye que las pruebas contra once defensores comunales no eran válidas, resaltando el uso indebido del sistema judicial en conflictos extractivos, de acuerdo a Fedepaz y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Fuente: Infobae
23/04/2025 00:10

MMG Las Bambas: absuelven a defensores ambientales después de una década de acusaciones por protestas sociales

En un primer fallo, se ordenó a los acusados el pago de una indemnización de S/ 50 mil al Estado peruano y S/ 88.600 a la empresa MMG Las Bambas. Además, fueron condenados a penas de hasta nueve años en prisión

Fuente: Infobae
21/04/2025 11:25

Por qué a partir de los 40 años es más difícil quemar grasa, según un nutricionista: "Perdemos entre un 3 y un 8% de masa muscular cada década"

Las acciones para cuidar el metabolismo toman más importancia a medida en que la edad de una persona avanza

Fuente: La Nación
19/04/2025 20:18

Seis de cada diez veredictos señalaron la culpabilidad de los acusados en la primera década de juicios por jurados

Primero, recibió un diploma conmemorativo. Después, cuando le tocó hablar, afirmó sin dejar ninguna duda: "Como experiencia personal me marcó mucho y lo volvería a hacer las veces que sea necesario". Las palabras pertenecen a Andrés Bernhardt, el vecino de San Martín que fue el primer presidente de un jurado integrado por ciudadanos que tuvieron a su cargo el veredicto de un juicio.Pasaron diez años desde que Bernhardt y otros 17 vecinos de San Martín participaron del primer juicio por jurados en la provincia de Buenos Aires. En marzo de 2015, después de deliberar, ese jurado popular declaró "no culpable" a Guillermo Barros, que llegó a juicio acusado de haber asesinado, en 2014, a su excuñado, Gabriel Armella.Diez años después, las estadísticas oficiales dan cuenta de que en la provincia de Buenos Aires hubo 774 juicios por jurados, con 457 veredictos de culpabilidad, 215 de no culpabilidad, 86 "mixtos" y 16 "tuvieron otras terminaciones". Participaron 13.932 ciudadanos bonaerenses.El 26 de marzo pasado, en el Salón Auditorio de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, se realizó un acto donde se reconoció a las participantes del primer juicio por jurados. "Es altamente valioso que personas de diferentes extracciones sociales, ideológicas y culturales dejen de lado los prejuicios y las diferencias y trabajen juntas para arribar a una decisión colectiva, mediante un proceso deliberativo en el que la voz de cada uno importa y se cuenta a la par", sostuvo la vicepresidenta de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, Hilda Kogan, al comenzar el acto conmemorativo.La magistrada agregó: "En síntesis, el juicio por jurados no es solo un modo de resolver los conflictos penales más graves de nuestra sociedad, sino que representa un ideal de diálogo de nuestra democracia".En diez años hubo juicios por jurados que tuvieron un fuerte impacto en la opinión pública, como el debate que declaró culpable por "homicidio doblemente agravado por el vínculo y por femicidio" a Fernando Farré, el empresario que, en agosto de 2015, apuñaló y mató a su por entonces esposa, Claudia Schaefer. El crimen ocurrió en la casa que el matrimonio alquilaba en el exclusivo country Martindale, en Pilar.Ese jurado estaba formado por 12 vecinos del Departamento Judicial de San Isidro. Sus edades oscilaron entre los 24 y 65 años. Había amas de casa, empleados, estudiantes y varios desocupados."Nuestro mayor miedo fue cuando Farré leyó la carta para sus hijos, fue un intento para conmovernos", había dicho Norma, vecina de San Fernando de 60 años, después del veredicto, en junio de 2017.Según las estadísticas oficiales, Bahía Blanca fue el departamento judicial con más juicios por jurados desde marzo de 2015 con 152. En segundo lugar estuvo el Departamento Judicial de Azul con 93, y después le siguió San Martín, con 90.Para el juez Sergio Torres, ministro de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, la implementación del juicio por jurados significó "un cambio de paradigma que fortalece la participación ciudadana y la democracia, al mismo tiempo que aumenta la legitimidad y la confianza en el servicio de justicia". En la actualidad, Francisco Pont Verges tiene a su cargo la Secretaría de Política Criminal de la Procuración General bonaerense, pero en marzo de 2015 integraba el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°5 de San Martín y tuvo la función de coordinar el primer juicio por jurados."Me acuerdo de que después del juicio tuvimos una reunión y le pregunté a [los integrantes del jurado] qué había sentido durante el debate y la deliberación. Todo coincidieron en que fue muy positivo desde lo personal, pero también habían tomado conciencia de lo difícil que es administrar Justicia, lo difícil que es decidir sobre la vida de un tercero y esto tiene un efecto multiplicador, porque además de poner al pueblo en la carne de administrar Justicia, genera la conciencia de que las cosas no son fáciles", dijo en el acto donde también recibió un diploma por haber participado del primer juicio por jurados.Pont Verges agregó: "El desafío sigue siendo mejorar la calidad de los procesos, de los actores y de las investigaciones. Esto se hace entre todos, con responsabilidad y con el apoyo de toda la institución Justicia. Si hay algo que a los jueces nos ha enseñado el juicio por jurados es que cambia nuestra función esencial. Es muy común que la gente, después del juicio, te pregunte que hubieses resuelto como juez. No importa qué hubiese resuelto, no soy el juez de fondo de este caso, el rol fue dirigir el proceso, admitir y rechazar pruebas y ayudar a un fair play entre las partes. Lo importante es que asumamos el rol de posibilitar que la decisión del jurado sea la más correcta posible".También recibieron sus diplomas la defensora oficial Verónica Jolliffe y la fiscal Ana María Armetta, también participantes del primer juicio por jurados."Me sorprendí gratamente en ese primer juicio por jurados con el veredicto absolutorio, porque yo misma me había convencido de mi propia acusación El jurado deliberó y votó por el veredicto absolutorio, que era el veredicto justo", dijo Armetta.Por su parte, Jolliffe sostuvo: "El juicio por jurados en esta provincia de Buenos Aires derribó muros, abrió persianas e invitó a la comunidad a involucrarse. Los jurados no solo nos ven, nos miran, nos observan, nos escuchan y sacan conclusiones de calidad. No nos han defraudado al sistema de Justicia, que va más allá del resultado de un juicio".Según informó la Subsecretaria de Medios y Comunicación de la Suprema Corte bonaerense, presenciaron el acto magistrados y funcionarios del Poder Judicial, representantes del Poder Ejecutivo y el Consejo de la Magistratura. También fueron oradores Andrés Harfuch, director de Juicios por Jurados de Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip), y Andrea Campoamor, subsecretaria de la Oficina de Juicios por Jurados de la Secretaría de Planificación de la Suprema Corte, y Héctor Granillo Fernández, presidente honorario de la Asociación Argentina de Juicios por Jurados.

Fuente: Perfil
15/04/2025 09:18

La economía del conocimiento aplaude el fin del cepo y proyecta exportar u$s 30 mil millones en la década

Las empresas exportadoras de servicios de economía del conocimiento tienen como meta para la próxima década mejorar el perfil exportador nacional y recuperar protagonismo del país en el mundo, con una meta de u$s 30.000 millones si las condiciones lo permiten. Leer más

Fuente: La Nación
14/04/2025 00:00

Masters de Augusta: Rory McIlroy se abrazó a la gloria en un final emotivo y le puso fin a una década de frustraciones

La imagen de Rory McIlroy, de rodillas en el hoyo 18 de Augusta National, con la cara contra el césped y lágrimas incontenibles, quedará como un momento icónico en la historia del golf. Atrás quedó una sequía de diez años y ocho meses sin majors. Atrás quedaron sus 17 participaciones allí sin festejos. Atrás quedaron 18 hoyos, más uno adicional de puro sufrimiento. Ya nada de eso importa. Rory McIlroy es campeón del Masters.En una de las vueltas de golf más electrizantes que se recuerden, el norirlandés conquistó el título que le faltaba para completar el Grand Slam y unirse al celestial grupo de ganadores de los cuatro majors, junto a Jack Nicklaus, Tiger Woods, Gary Player, Gene Sarazen y Ben Hogan. Al mismo tiempo, cortó una racha de 3884 días sin ganar un título grande."De qué vamos a hablar el año que viene", bromeó Rory. "Estuve nervioso durante toda la vuelta. Fue uno de los días más difíciles que haya tenido dentro de una cancha de golf. Es mi 17ª participación aquí y empezaba a preguntarme si mi momento llegaría alguna vez. En los últimos 10 años sentí la carga del Grand Slam sobre mis hombros. Estoy absolutamente honrado y orgulloso de poder llamarme a mí mismo campeón del Masters", destacó.Cuando recibió el saco verde de manos del campeón defensor Scottie Scheffler volvió a emocionarse, como había hecho minutos antes cuando se arrodilló en medio del green, y cuando salió corriendo a abrazar a su mujer Erica y su hija Poppy. "Nunca renuncies a tus sueños. Seguí luchando por ellos, que si te lo proponés podés lograr lo que quieras", le dijo a la niña de 4 años.Esa capacidad de resiliencia, más que su calidad inmaculada, es lo que le permitió reponerse en tres oportunidades de sus propios errores, que amenazaron con frustrarlo una vez más, como tantas veces sucedió en la última década. Pero cada vez logró sobreponerse, no sólo a sus propios fantasmas sino también a la inspiración del inglés Justin Rose, que con una vuelta de 66 y seis birdies en los últimos nueve hoyos lo obligó a forzar un desempate en un hoyo extra, el 18.Desde que ganó su primer major a los 22 años, el US Open de 2011, Rory McIlroy se estableció como una de las máximas figuras del golf, llamado a disputarle el reinado a Tiger Woods. La presunción se agudizó con la conquista de su cuarto major, el PGA Championship en Valhalla, en agosto de 2014. Si embargo, el máximo ganador del PGA Tour de los últimos 15 años (28 títulos, contando éste), padeció una y otra vez a la hora de definir torneos grandes. Más que una mala racha parecía una maldición y con cada oportunidad desperdiciada la mochila se hacía más pesada.La última gran chance había sido en el US Open del año pasado. Tenía el título servido, pero tres bogeys en los últimos cuatro hoyos le abrieron la puerta a Bryson DeChambeau y el potente norteamericano no la desperdició. La definición en Augusta se anticipaba como una revancha, un match-play con los mismos protagonistas jugando en el grupo final, con Rory con dos golpes de ventaja. Las emociones comenzaron en el primer hoyo y se extendieron más allá del 18º.En total, cuatro jugadores gozaron del vértigo de estar en la cima del tablero. DeChambeau se subió en el hoyo 1 tras un doble-bogey de Rory, la peor forma de empezar. El norirlandés volvió a la cima con un par de birdies y el "Científico" empezó a desmoronarse. Con dos birdies seguidos (9 y 10), McIlroy le sacó cinco golpes de ventaja a Rose, que tres grupos más adelante con un bogey en el 14 cortaba una racha de tres birdies seguidos. Pero el inglés no se dio por vencido.McIlroy había estado en una posición similar en 2011, cuando todavía no había ganado ningún major. Con nueve hoyos por jugar lideraba por cuatro. Terminó firmando una tarjeta de 80 golpes, lejos de la punta. En 2022 terminó segundo, pero sólo gracias a una vuelta final de 64; nunca estuvo cerca del campeón Scottie Scheffler, quien esperaba en el club house para entregar el saco verde.El primer gran error de McIlroy llegó en el hoyo 13. Después de una salida perfecta, se quedó corto con el segundo tiro y se fue a al arroyito que protege la entrada del green. Doble-bogey, y Rose, con su segundo birdie seguido, se trepó a la punta por primera vez. Hasta el sueco Ludvig Averg, segundo en 2024, llegó a la cima un rato después, aunque cerró con +4 en los últimos dos hoyos y no pudo terciar en la lucha.El primer signo de recuperación de Rory llegó en el par-5 del hoyo 15, aunque no pudo embocar el putt para águila. Rose cerró la faena con un espectacular birdie en el 18 con un putt desde 6 metros y selló el -11 en el tablero, igualado en la punta.En el 17, Rory volvió a pegar un espectacular hierro largo de 196 yardas y esta vez sí embocó el putt, adelantándose por uno, con un hoyo por jugar. Después de una salida perfecta, otra vez la debacle: se fue al bunker, no pudo hacer approach y putt y a jugar un desempate.El inglés, que había terminado 40 minutos antes, tenía la ventaja emocional. McIlroy debía reinventarse una vez más. Rose pegó el driver primero: perfecto. Luego Rory: mejor aún. Rose con el hierro: tirazo, a cinco metros del hoyo. Rory tenía que superarlo desde la distancia que lo había traicionado en el 13 y en el 18. Esta vez no falló. El segundo resultó el tiro del campeonato y la dejó a un metro y medio para birdie. Rose erró el putt, Rory no."Había mucha emoción contenida", reconoció Rory. "Esto hace que todos estos años de haber estado tan cerca valgan la pena. Quiero saludar a mis padres, que están en Irlanda del Norte. Ahora tengo muchas ganas de verlos y de celebrar esto con ellos. Ellos hicieron muchos sacrificios para que yo esté acá".History is made. The career Grand Slam is complete. pic.twitter.com/iRntMwFVbg— The Masters (@TheMasters) April 14, 2025La tensión de tantos años se disipó de golpe. Se arrodilló, se levantó, gritó al aire. Recibió una ovación como pocas veces se vio en Augusta National de un público que lo adoptó como propio. Ahora sí, Rory McIlroy es campeón del Masters. La clasificación finalRory McIlroy (Irlanda del Norte) 277 (-11) Justin Rose (Inglaterra) 277 (-11)Patrick Reed (EE.UU.) 279 (-9)Scottie Scheffler (EE.UU.) 280 (-8)Bryson DeChambeau (EE.UU.) 281 (-7)Sungjae Im (Corea del Sur) 281 (-7)Ludvig Abert (Suecia) 282 (-6)Corey Conners (Canadá) 281 (-5)Jason Day (Australia) 281 (-5)Zach Johnson (EE.UU.) 281 (-5)Xander Schauffele (EE.UU.) 281 (-5)

Fuente: Infobae
13/04/2025 03:48

La acidificación del Atlántico Norte se ha acelerado en la última década

Estudio del Instituto de Oceanografía y Cambio Global revela una rápida acidificación en el Atlántico Norte, impactando ecosistemas marinos y la dinámica del sistema de carbono oceánico en la última década

Fuente: Perfil
11/04/2025 20:36

Tras casi una década, Lionel Richie vuelve a la Argentina con su show "Say Hello to the Hits!"

El cantante y compositor estadounidense se presentará el próximo 11 de septiembre en la ciudad de Buenos Aires. A lo largo del evento, repasará sus más grandes éxitos, como "Hello, All Night Long" y "Say You, Say Me". Leer más

Fuente: Infobae
08/04/2025 18:10

Taylor Swift rompe récords en ventas de vinilos liderando la última década en el Reino Unido

Con el impresionante éxito de "Midnights", Taylor Swift se consagra como la líder indiscutible en ventas de vinilos en la última década en UK, según los datos revelados por la Official Charts Company

Fuente: Infobae
08/04/2025 15:15

La hospitalización de adolescentes por TDAH se multiplica por 17 en la última década, según un estudio

El TDAH representa el 8,7% de los ingresos de adolescentes por trastornos mentales

Fuente: Infobae
08/04/2025 08:19

La Guía Repsol vuelve a Portugal casi una década después: estos son los mejores restaurantes del país vecino

En su regreso a Portugal, la lista de la Guía abarca un total de 194 restaurantes, otorgando sus Tres Soles a cuatro chefs del territorio luso

Fuente: Infobae
06/04/2025 15:16

El Defensor del Menor, la figura que desapareció hace una década y que piden recuperar para proteger a los niños

Fundación Madrina denuncia un vacío institucional en la defensa de la infancia y alerta del aumento de casos de violencia vicaria

Fuente: Perfil
06/04/2025 04:00

Paul Milgrom: "La tecnología en la última década ha contribuido a la polarización"

Cómo la tecnología tiene que servir para corregir los problemas que ella creó, es parte de las reflexiones de este profesor de la Universidad de Stanford, experto en matemáticas complejas y algoritmos, galardonado con el Nobel "por las mejoras en las teorías de las subastas y las invenciones de nuevos formatos de subastas". Contribuyó a moldear la industria de la publicidad online, colaborando con empresas puntocom para construir los mercados, que con el tiempo se convirtieron en la floreciente industria de la tecnología publicitaria. Diseñó el protocolo de subasta que usa la Comisión Federal de Comunicaciones de los Estados Unidos, para determinar qué compañía telefónica obtiene qué frecuencias celulares. Y dirigió el equipo que diseñó la subasta de incentivos para reasignar frecuencias de radio de la transmisión de TV a los usos de banda ancha inalámbrica, lo que hoy conocemos como "streaming". Es autor de varios libros, y ocupó cargos editoriales en "American Economic Review" y "Journal of Economic Theory and Econometrics". Es miembro de la Sociedad de Econometría y de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias. También integra la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, es vicepresidente de la Asociación Económica Estadounidense. En el reportaje reflexiona sobre el rol de los economistas en el diseño de mercados emergentes para su buen funcionamiento, el uso de la tecnología y el desarrollo de la inteligencia artificial para resolver los problemas más urgentes que amenazan a la humanidad. Leer más

Fuente: Infobae
31/03/2025 06:55

La actividad económica de la Ciudad de Buenos Aires cayó 4,8% en 2024, el segundo peor resultado de la década

La retracción fue tres puntos porcentuales más profunda que la registrada a nivel nacional

Fuente: La Nación
30/03/2025 14:00

Cómo detectarlo a tiempo: un cáncer que demora una década en producirse provoca cada año más de 7000 muertes en el país

Parece absurdo, pero un cáncer que se puede prevenir porque las lesiones que produce demoran hasta diez años en volverse malignas es, sin embargo, la segunda causa de mortalidad oncológica en la Argentina, con más de 7200 decesos anuales. Apenas el 31,6% de las personas adhieren a las indicaciones que deben seguirse para detectar a tiempo el cáncer colorrectal, que suma casi 16.000 nuevos casos cada año, es decir, un promedio de 43 diagnósticos diarios.Para llamar la atención sobre el problema, la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (Lalcec), la Fundación Gedyt y Merck instalaron cabinas especiales todo el fin de semana en el hall central de la terminal ferroviaria de Retiro y, desde el 1° al 3 de abril, funcionarán en la estación Constitución. Allí, una IA preguntará la edad, tomará una foto y entregará luego esa foto con información. La campaña se realiza bajo el lema "¿Y si hubiera algo dentro tuyo ocultándose en silencio?" por el Día Mundial de la Prevención del Cáncer Colorrectal, que se conmemora este lunes 31 de marzo.Además, varias sociedades científicas, junto al Programa Nacional de Prevención y Detección Temprana del Cáncer Colorrectal (Pnccr), llevan adelante una campaña de prevención permanente a través de un QR en carteles en la vía pública de todo el país. Mañana, desde las 19, se iluminarán de azul el Obelisco; el Planetario y el Puente de la Mujer en la ciudad de Buenos Aires y otros puntos en el interior del país. Desde la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE) invitan al público a sacarse una foto en alguno de esos monumentos, subirla y etiquetarse en @sage_online, para dar más visibilidad a la campaña.Los principales síntomas suelen ser inespecíficos y varían según el estadio del tumor: cambio en los hábitos intestinales, sangre en las heces, dolor abdominal persistente o malestar, pérdida involuntaria de peso, fatiga constante y anemia por la pérdida de sangre. Guías claras y pesquisa bajaSegún el Pnccr, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, el rastreo de cáncer de colon se debe realizar en personas de ambos sexos de 50 a 75 años sin antecedentes de pólipos adenomatosos, cáncer colorrectal ni antecedentes heredofamiliares o síntomas. En individuos con antecedentes, suele recomendarse la consulta médica más temprana. El primer paso es el test inmunoquímico de sangre oculta en materia fecal (TSOMFi), que se realiza en centros públicos de salud en las provincias adheridas al tamizaje; son todas menos Santa Cruz y Misiones.Si se encuentra sangre en materia fecal se progresa a una videocolonoscopía (VCC), un examen que requiere preparación especial y que se hace bajo sedación con un endoscopio, que permite "ver" a través de una pequeñísima cámara qué ocurre dentro del colon. El objetivo es detectar pólipos y extirparlos antes de que algunos puedan convertirse en cáncer. Y si esos pólipos ya son cancerosos, pero están en etapas tempranas (no diseminado), es posible la curación en más del 90% de los casos."Las barreras contra la detección precoz ocurren por falta de conciencia o educación -explica María Florencia Eguren, médica gastroenteróloga y especialista en cirugía endoscópica, coordinadora del Servicio de Endoscopía de Clínica del Sol-. Muchos no saben que se puede prevenir. Existe un desconocimiento general sobre quiénes deben realizarse los estudios y los métodos disponibles. Hay una percepción errónea del riesgo, porque el 95% de los pólipos son asintomáticos y se detectan con búsqueda activa. También influyen la vergüenza ante un estudio como la VCC y el temor a recibir un diagnóstico desfavorable. Hay barreras económicas y del sistema de salud; por ejemplo, experiencias previas negativas que generan desconfianza en los pacientes. Además, algunos médicos no priorizan la medicina preventiva porque no la practican en ellos mismos o desconocen su impacto positivo".Para llegar tanto a los médicos como a la población, Lisandro Pereyra, del Servicio de Gastroenterología y Endoscopía del Hospital Alemán, diseñó, junto a su colega Leandro Steinberg, dos apps avaladas por sociedades científicas. Por un lado, Captyva, que "está dirigida a médicos de todas las especialidades y simplifica la tarea de indicar estudios y controles y estratificar el riesgo de cada paciente, es decir, pone las guías científicas al alcance del médico. Tiene 15.000 usuarios, cirujanos, ginecólogos, médicos de familia, clínicos. Está traducida al inglés y acabamos de publicar una versión para Cataluña", explica Pereyra.La otra app dirigida al público se llama Chequeatucolon.com.ar, también es gratuita y tiene tres partes: una educativa y dos herramientas inteligentes. Una pregunta síntomas, antecedentes familiares, edad y, al final, indica cuál es el riesgo y cuándo corresponden los chequeos. Luego, otra con foco en la prevención, orientada a mejorar el estilo de vida. Por último, un semáforo sintetiza la situación de cada persona. Esta app se utiliza solo en la Argentina y tiene medio millón de usuarios.Edad y test bajo la lupaEl año pasado, varias sociedades científicas de los Estados Unidos recomendaron adelantar la pesquisa del cáncer de colon a los 45 años o aun antes de los 40 en grupos de riesgo. "Vieron un aumento de casos en más jóvenes -dice Pereyra-. Coincidía en gran medida con población afrodescendiente y obesa. En diciembre pasado se publicó un estudio que analizó el problema en 50 países y en 27 de estos, incluida la Argentina, se verificó efectivamente una disminución en la edad de incidencia del cáncer colorrectal. Sin embargo, aún no hay evidencias claras de que merezca convertirse en una estrategia a adoptar también aquí"."Este trabajo es un estudio piloto que incluyó un porcentaje muy bajo de personas y de la Argentina usó una pequeña muestra en la provincia de Mendoza, un estudio 'oportunista', es decir, el paciente consulta porque tiene antecedentes familiares o síntomas y se le indican controles. Es distinto de un programa 'organizado', y por eso los datos no pueden ser extrapolados a la población general -afirma Raúl Matano, ex director médico del Hospital El Cruce y coordinador del Pnccr-. La decisión de bajar el inicio del tamizaje es compleja porque el gran problema, en especial de América Latina, es el segundo nivel de atención, es decir, el acceso al gastroenterólogo y a la VCC. Y en un país donde todavía no alcanzamos la cobertura de tamizaje de la actual población objetivo, no tiene sentido bajar la edad a 45 años".Matano agrega que desde el programa a su cargo se elaboró un documento en el que instan a enfatizar el diagnóstico en pacientes jóvenes, considerando signos y síntomas sugestivos, principalmente la hematoquecia (expulsión de sangre por el recto y/o ano) y los antecedentes familiares, pero que ratifican no tamizar de manera programática a menores de 50 años. Al mismo tiempo, confirmó que los cambios operados sobre el Instituto Nacional del Cáncer (INC) no afectarán el desenvolvimiento del Pnccr.En cambio, para Eguren, que también es coordinadora de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva de la sede Nordelta del Sanatorio Las Lomas, "hoy se recomienda comenzar los estudios preventivos a los 45 años, tanto en hombres como en mujeres, basándonos en el aumento de diagnósticos en menores de 50 años. También se ha detectado un número significativo de pólipos entre los 40 y 50 años, lo que justifica adelantar la edad de pesquisa en muchos países, incluida la Argentina".Las provincias adheridas al Pnccr se comprometen a garantizar el diagnóstico endoscópico (VCC) en aquellos que hayan dado positivo al test de sangre oculta. "El programa se cumple según cada distrito -añade Matano-. Lleva esfuerzo, capacitaciones en terreno y virtuales. El cáncer de colon tiene un período precanceroso subclínico muy largo, por eso invertir en estos programas es costo-efectivo, está demostrado. Pero para que se desarrolle debe ser una política de Estado, no estar sujeta a vaivenes políticos. Un endoscopio puede resultar caro, pero más caro es tratar un cáncer que podría haber sido prevenido".En cuanto al primer eslabón de la cadena de prevención, el test de sangre oculta en materia fecal, la Fundación Gedyt anunció la presentación del test Q-FIT, utilizado en el plan de prevención y detección temprana del cáncer colorrectal de Misiones. "Ahora, esta prueba estará disponible para todos -aclara Emilia Caro, directora ejecutiva de esa fundación-. A diferencia del TSOMFi, que se utiliza en el Pnccr, este test posee una tecnología más avanzada; no solo detecta sangre oculta, sino que también mide la cantidad. Además, tiene mayor sensibilidad. Todo esto puede llevar a menor posibilidad de resultados ambiguos o imprecisos. El costo del test es de $85.000. No tiene cobertura de prepagas ni obras sociales".Para Matano, el TSOMFi que utiliza el Pnccr es un test útil en programas organizados y de gran alcance en la pesquisa del cáncer colorrectal, ya que se trata de una mejora del test Guayaco, el único que mostró reducir el descenso de la mortalidad por este cáncer en todos los programas que lo utilizaron. "Hacia 2010 aparecieron los métodos inmunoquímicos, que es el que utilizamos en nuestro programa. Con una sola toma es suficiente, detecta sólo hemoglobina humana, no demanda preparación y su punto de corte es adecuado. La tasa de positividad es cercana al 10% y coincide con los datos internacionales. No es necesario cambiarlo, ni gastar de más".

Fuente: Infobae
30/03/2025 11:32

El legado de Omac, el héroe canino que marcó una década de servicio contra el crimen en Washington

El perro pastor alemán dedicó sus años de servicio a combatir el narcotráfico hasta 2023, año en el que llegó la fecha de su retiro

Fuente: Perfil
28/03/2025 22:00

Ghidini: "El monotributo creció 51% en la última década, porque hay un mercado laboral debilitado"

El especialista en mercado laboral, analiza los últimos datos del INDEC sobre el desempleo y la situación del empleo formal e informal en Argentina. Leer más

Fuente: Infobae
27/03/2025 07:11

La Justicia ratifica que el cáncer de un exempleado de Repsol tiene origen laboral: estuvo casi una década expuesto a agentes químicos

El extrabajador de la petroquímica de Tarragona padece linfoma de Hodgkin, un tipo de cáncer linfático

Fuente: Clarín
27/03/2025 06:00

Neptuno ingresa a Aries: cuáles serán los 4 signos más afectados por uno de los tránsitos planetarios más importantes de esta década

La astróloga Beatriz Leveratto explica las razones de su relevancia. Además, cuánto durará y qué energías podrían estar más movilizadas.

Fuente: Infobae
26/03/2025 23:54

La inteligencia artificial transformará profundamente la medicina y la educación en la próxima década: Bill Gates

El cofundador de Microsoft anuncia avances tecnológicos que harán accesibles servicios como tutoría y asesoramiento médico, impulsando una revolución tecnológica sin precedentes

Fuente: La Nación
26/03/2025 18:00

Los 70, la década que no deja de sangrar

El 24 de marzo, Día de la Memoria, Agustín Laje, uno de los intelectuales de cabecera de Javier Milei, se atrevió a mucho en el video que difundió. El mileísmo busca dar la batalla cultural a fondo sobre una década, con identidad cultural y política propia, que aún sigue sangrando. Una buena parte de la sociedad resonó con la narrativa de Laje, que, en el fondo del asunto, reivindica a las víctimas de las organizaciones terroristas. Víctimas invisibilizadas e, incluso, despreciadas por los organismos de derechos humanos. La de Laje es una narrativa que se erige claramente con pretensiones de abrir un nuevo camino jurídico en la Argentina: que los crímenes del ERP y Montoneros sean considerados de lesa humanidad y, por lo tanto, imprescriptibles. Después de su discurso del 24 de marzo, lo que se leía en la mitad del universo digital: "Laje tiene razón". Mientras, otra mitad, lo repudiaba. Así de intrincados son los 70.Para que la Justicia argentina configure como crímenes de lesa humanidad los asesinatos perpetrados por las organizaciones terroristas -configuración a la que, hasta ahora, se ha negado- debe haber un componente estatal. Así lo dictamina el Estatuto de Roma, que dio origen a la Corte Penal Internacional y que fue avalado por el parlamento argentino. Ese Estatuto define los crímenes de lesa humanidad como ataques de bandas armadas contra la sociedad civil, que actúan bajo un plan sistemático, pero amparadas por el Estado. Y aquí entramos en el berenjenal jurídico. ¿Acaso ERP y Montoneros no tenían un plan sistemático? Pero ¿tenían un Estado detrás?La principal razón por la que siguen sangrando los 70 es el indulto a las cúpulas de las organizaciones terroristas otorgado por el gobierno de Carlos Menem, paradójicamente el ídolo de Javier Milei. Y el nudo aquí es que, sin justicia real, jamás habrá un cierre sano para los 70.Sin embargo, hay una innovación en el discurso del gobierno de Milei y es que parece haber encontrado no un Estado detrás del ERP y Montoneros, sino dos: Cuba y la Unión Soviética, fogoneando y financiando una guerrilla que pretendía socavar la democracia e imponer una dictadura del proletariado. El constitucionalista Daniel Sabsay comparte esa visión. Y la médica cirujana Hilda Molina, quien conoció profundamente el pensamiento de Fidel Castro, también lo ratifica: La Habana, sostenida por la entonces Unión Soviética, fue el laboratorio económico e ideológico de todas las guerrillas latinoamericanas. Entonces, ¿eran grupos particulares o había un Estado detrás? Este es solo uno de los embrollos jurídicos por los cuales siguen doliendo los 70. Lo de incluir la parte estatal detrás del plan sistemático de la guerrilla -que era tomar el Estado por las armas e imponer el socialismo por la fuerza- es un atajo jurídico por el que hace años viene luchando la vicepresidenta Victoria Villarruel. Más aún: esa lucha fue la que la construyó como figura política. En la semana de la memoria, el oficialismo -a través de Vialidad Nacional- se atrevió a mucho más: derribó en Santa Cruz el monumento de una "vaca sagrada" de la izquierda nacional: Osvaldo Bayer, autor de La Patagonia rebelde.Pero en paralelo al video de Laje, la marcha por el Día de la Memoria, que recuerda la instauración de la dictadura más sangrienta de la historia del siglo XX, y que incluyó no solo desapariciones de personas, sino robo de bebés y torturas a niños de 10 u 11 años que los militares no podían sustraer, fue más multitudinaria que nunca. La última marcha también tuvo sus innovaciones: asistieron muchos jóvenes, nuevas generaciones y lució más "deskirchnerizada" que nunca. Por años el kirchnerismo se había apropiado de la fecha icónica generando un rechazo visceral en esa parte de la sociedad que cada vez tomaba mayor distancia de un populismo de izquierda, que se iba volviendo cada vez más autoritario, radicalizado y violento. ¿Habrá recuperado su esencia el 24 de marzo? ¿Se habrá liberado de sus apropiadores? Pero ¿cuál sería su esencia?Para el reconocido historiador y periodista Marcelo Larraquy, autor de best sellers de investigación sobre la violencia política en los 70, es el 24 de marzo, y no el 10 de diciembre de 1983, la fecha fundacional que da inicio al consenso democrático que se fue construyendo durante las siguientes décadas. Proceso que culmina con la asunción de Raúl Alfonsín. Es el horror de la dictadura, cree Larraquy, lo que pone en valor a la democracia como sistema en la Argentina. Valores democráticos que no estaban tan claros, ni eran tan defendidos durante el siglo XX, plagado de golpes militares. Larraquy acaba de publicar Gordon (Sudamericana), una novela de ficción que reconstruye la historia de Aníbal Gordon, un delincuente común que se convirtió en un oscuro personaje de las bandas parapoliciales de la época.En el laberinto de aquellos años de sacralización de los "fierros" hay muchas razones que explican la dificultad en su proceso de cicatrización. Pongamos algunas: que Mario Firmenich vuelva a agitar con sus videos y siga libre, cuando mandó a la muerte a una generación entera de jóvenes. Que Luis Mattini, nombre de guerra del líder del ERP, no haya pagado por sus múltiples crímenes, entre ellos el de María Cristina Viola, de tres años. Que algunos verdugos del capitán Viola, asesinado en democracia y sin ninguna participación en el terrorismo de Estado -vale recordar-, hayan sido premiados con una indemnización, mientras las verdaderas víctimas eran invisibilizadas. Un punto a destacar en esta historia: ser hijo de desaparecidos, durante el kirchnerismo, significaba tener sangre azul, mientras las otras víctimas debían ser corridas debajo de la alfombra para, supuestamente, no "opacar" el horror de la dictadura.Ahora que la taba se dio vuelta, la existencia de esos muertos invisibilizados, no reconocidos, no llorados por quienes deberían velar por los derechos humanos de todos se vuelve más evidente. Claro que una cosa es la memoria completa y otra muy distinta es desconocer la existencia del terrorismo de Estado. Digamos todo: hay una línea en el Gobierno que pretende imponer este último objetivo en su batalla cultural.Entre 1973 y 1976 hubo unos 1000 desaparecidos a manos de la Triple A, una organización que operaba al amparo del gobierno democrático de Perón. Son desapariciones muy incómodas para el peronismo. Entre 1973 y 1976 la guerrilla asesinó a 778 personas. El exfiscal del Juicio a las Juntas Luis Moreno Ocampo registra que, desde el asesinato de Aramburu en adelante, el terrorismo se cobró 782 vidas. No solo hay muertos incómodos sino preguntas incómodas.¿Acaso la violencia política que precedió el 76 no explica, en parte, lo que sucedió después?¿Hubo una guerra revolucionaria o no? Con la democracia recién recuperada los ex-ERP y los Montoneros, que regresaban a la Argentina se reivindicaban como "combatientes" de una guerra que habían perdido, no como víctimas. ¿Por qué el dolor del hijo de Arturo Larrabure (un ingeniero al frente de la Fábrica Militar de Explosivos de Villa María, asesinado por ERP en democracia) o el de María Fernanda Viola vale menos que el de los familiares de los desaparecidos? El dolor no es de derecha ni de izquierda.Tal vez llegó el momento de reconocer a las otras víctimas, las que no han tenido "sangre azul". Esos muertos que el peronismo y los organismos de derechos humanos no solo se niegan a reconocer sino, también, a llorar.

Fuente: Infobae
26/03/2025 06:07

De SEGMEX a Teuchitlán: el CJNG lleva casi una década reclutando con falsas ofertas de empleo

Nueve años después del hallazgo de esta empresa fachada, el grupo criminal perfeccionó su esquema de adiestramiento

Fuente: Infobae
25/03/2025 09:24

El tren de borrascas dejan los embalses españoles al 71% de su capacidad, un 10% más de la media de la última década

Jana, Konrad, Laurence y Martinho han llevado al país en su conjunto hasta los 39.895 hectómetros cúbicos de agua embalsada

Fuente: Infobae
23/03/2025 18:43

Las mejores fotos de la tercera jornada de Lollapalooza Argentina 2025: un cierre inolvidable para una década de música

El último día del festival reunió a miles de fanáticos en el Hipódromo de San Isidro. Con una grilla variada y artistas consagrados que celebran la música, las imágenes más destacadas de un show histórico

Fuente: Infobae
20/03/2025 20:03

Las aportaciones a planes de pensiones con más de una década pueden recuperarse en 2025

la recuperación de aportaciones y rendimientos de planes de pensiones con diez años de antigüedad empieza en enero de 2025; la fiscalidad y los límites de deducción son claves para el proceso

Fuente: Perfil
17/03/2025 18:00

Argentina Valores: una década de crecimiento y expansión en el mercado de capitales

La firma, nacida en Córdoba, celebra su décimo aniversario con un fuerte crecimiento y presencia en Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata. Leer más

Fuente: Infobae
15/03/2025 19:50

Brenda Song contó que obligó a Macaulay Culkin a ver 'Mi Pobre Angelito' después de una década

Sin embargo, la actriz confesó que la experiencia no fue como lo esperaba

Fuente: Infobae
10/03/2025 12:16

Cuatro suplicatorios concedidos por el Congreso en una década, cuatro diputados condenados

El Congreso aprueba un nuevo suplicatorio para investigar a José Luis Ábalos por presuntos delitos de organización criminal y malversación, sumándose a un historial de condenas en la última década

Fuente: Infobae
08/03/2025 18:31

El agua embalsada, al 51,4% de su capacidad, sigue muy por encima de la media de la década

La capacidad de los embalses españoles se sitúa en 28.793 hectómetros cúbicos, destacando niveles máximos en el País Vasco y mínimas en el Segura y Guadalete-Barbate

Fuente: Infobae
08/03/2025 16:22

El año que hubo más feminicidios en México durante la última década y la oscura realidad detrás

El Secretariado Ejecutivo indicó que en la última década se han registrado 8 mil 455 asesinatos de mujeres catalogados como feminicidios

Fuente: Infobae
08/03/2025 00:50

Edomex, estado feminicida: Más de mil mujeres fueron asesinadas en una década por razones de género

Sólo 1 de cada 4 asesinatos de mujeres se investiga como feminicidio y 315 de las víctimas siguen sin alcanzar la justicia

Fuente: Infobae
07/03/2025 15:03

Leonor Rodríguez, referencia de la última década, anuncia su retirada del baloncesto

Leonor Rodríguez se despide del baloncesto tras una exitosa carrera con cuatro medallas en competiciones internacionales, destacando su participación en los Juegos Olímpicos de París 2024 y su papel en la selección española

Fuente: Infobae
07/03/2025 03:02

Garitano debuta con triunfo una década después que Claudio Barragán

El Cádiz consigue su primera victoria en casa bajo la dirección de Gaizka Garitano ante el Albacete, tras la destitución de Paco López y diez años después de Claudio Barragán




© 2017 - EsPrimicia.com