CÓRDOBA.- Aunque en las elecciones de medio término se plesbicita la gestión nacional, en esta oportunidad -por cómo está planteada la dinámica política- también hubo un mensaje para los gobernadores. De los 23 gobernadores -sin contar al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri- solo nueve lograron imponerse en sus distritos. El categórico triunfo en el país de los libertarios deja en una posición de debilidad a los mandatarios de cara a las próximas elecciones. Los pocos gobernadores que ganaron en sus territorios fueron Raúl Jalil en Catamarca; Osvaldo Jaldo en Tucumán; Gustavo Váldes en Corrientes; Gildo Insfrán (Formosa); Sergio Zililoto (La Pampa); Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y los tres aliados electorales de La Libertad Avanza (LLA) Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco). San Luis es un caso particular porque Claudio Poggi no presentó lista y horas antes adelantó que votaría por LLA. Con la lupa sobre el número de las bancas, la Rosada seguirá necesitando de aliados para construir la "gobernabilidad" que le están reclamando tanto el Tesoro de Estados Unidos como el Fondo Monetario Internacional (FMI).El cordobés Martín Llaryora y el santafesino Maximiliano Pullaro -quienes además de gestionar dos distritos de peso electoral, integran Provincias Unidas- fueron derrotados por La Libertad Avanza en sus distritos por una amplia diferencia. Ambos están entre los que vienen liderando los planteos de las provincias ante la Rosada. De los partidos provinciales, no lograron ratificar su poder territorial Rolando Figueroa (Neuquén); Claudio Vidal (en Santa Cruz ganó el kirchnerismo); Gustavo Sáenz (Salta); Oscar Herrera Ahuad (Misiones) y Alberto Weretilneck(Río Negro). El sanjuanino Marcelo Orrego quedó segundo, con el peronismo imponiéndose en el distrito mientras que la fuerza de Ignacio Torres en Chubut terminó tercera. El resultado de este domingo abre una nueva instancia de cruces entre el presidente Javier Milei y los mandatarios provinciales. La expectativa de la Rosada era que pasada la legislativa, lograrían reestablecer puentes con quienes supieron acompañarlo en proyectos de interés en el Congreso, pero que tomaron distancia en los últimos meses no solo por la cercanía de la legislativa sino por los problemas políticos y económicos que enfrentó Nación. Los números que dejó la legislativa presionan a los gobernadores para que "colaboren" con el oficialismo nacional en el Congreso. El Presidente en sus recorridas de campaña pidió que lo acompañaran para poder avanzar con las reformas de segunda generación -laboral, tributaria, previsional- que están pendientes. Ni siquiera las iniciativas que los propios mandatarios consensuaron impulsar en conjunto, como la nueva distribución de los ATN y el cambio en el esquema de reparto del impuesto a los combustibles, prosperaron. La primera fue vetada por el Presidente y la segunda sigue en debate.Del grupo de kirchneristas, perdieron Axel Kiciloff en Buenos Aires y Gustavo Melella en Tierra del Fuego. El triunfo en Santa Rosa de La Pampa (el intendente es Luciano Di Napoli, quien entró en tensión este año con el mandatario por la conducción del PJ) le permitió a Zillioto ganar la provincia. También se impuso Ricardo Quintela en La Rioja y Gerardo Zamora, quien en diciembre dejará su cargo en Santiago del Estero.Los kirchneristas son los que, desde el día uno de la gestión de Milei, mantienen distancia y fuertes críticas al libertario. Por caso, solo Zamora firmó el Pacto de Mayo; además de que en determinados proyectos jugó con guiños hacia LLA en el Congreso, además, de mantener varias reuniones con Guillermo Francos.
Más allá de la estética, el experto recalca la importancia de mantener los cuádriceps fuertes para tener una esperanza de vida mayor
La teoría de Mark S. Granovetter surgió como una respuesta crítica a la incapacidad de la sociología para conectar lo micro con lo macro
Según la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup para el cuarto trimestre de 2025 aparecen débiles intenciones de proyección en sectores como el de Tecnología de la Información, las Finanzas y el Real Estate, pero las intenciones de contratar siguen por el piso. Leer más
Carta de la semanaSeñor Presidente: Hay que ser fuertes con los fuertes y no fuertes con los débiles"A un vil se le conoce en que abusa de los débiles. Los débiles deben ser como los locos para los griegos: sagrados" (José Martí-Libertador de Cuba"La prudencia se convierte en cobardía cuando calla ante un hecho injusto. Hasta la sanción de la ley que dictó el Congreso sobre discapacidad de las personas he mantenido un prudente silencio confiando en la responsabilidad de los representantes del pueblo. Pero ante el propósito del Presidente de la República de no cumplirla a toda costa y judicializar, entre otras medidas, lo que ha votado el Parlamento, dice mi conciencia que como ciudadano debo decir mi palabra y como abuelo de nieto que sufre discapacidad mi airada protesta.No sé si estas palabras llegarán a oídos del Presidente, aturdidos por el bullicio de los aduladores y de las redes sociales, manipuladas por ese coro de grillos que destilan odios y agravios a todo disidente que piense distinto al gobierno, escudados en la cobardía del anonimato o de un seudónimo.No se siente completo el ánimo sin algo que respetar y venerar, como el hombre honrado debe hacerlo con los más débiles. Tienen las gentes humildes sacrificios heroicos, a veces mayores de los que por circunstancias del azar logran premios y renombre, como usted señor presidente. Nada es tan repulsivo como un hombre con poder que se repliega en su egocentrismo y descuida los dolores de los demás. El más alto magistrado de la república debiera saber que la humanidad no se redime sino por determinada continuidad de sufrimientos, y cuando alguno la esquiva, es preciso que algunos la acumulen para que así se salven otros.Hay que ser fuertes con los fuertes y no fuertes con los débiles, señor presidente. Usted ha agraviado a un niño que padece autismo, por pensar distinto. Agraviar a un niño es agraviar a la humanidad. Cualquier niño sometido a cualquier dolor, halla su minuto de felicidad cuando se lo respeta. Más aún aquellos que padecen hambre, abandono, malos tratos, malos ejemplos, desnudez, orfandad, enfermedades y miseria; padecimientos que no son bastantes poderosos para arrancar al niño de su beatitud y su pureza .Ningún dolor, ni físico ni moral, arranca al niño el gesto de renunciación de tener un poco de felicidad. Al escribir estas líneas escuché a uno de sus voceros en la sombra burlándose de un senador de la nación por tener una hija discapacitada. ¡Cobardes, timoratos, caducos, tenebrosos! Deje de gritarnos como un capataz, señor Presidente. Usted está en el sitial de una cátedra; el pueblo argentino es una gran familia, no una tribuna de barrabravas. Es culpable aquel, que ofende la sagrada persona del adversario, en nombre de la libertad. No quiero pensar si es verdad la grave sospecha que recae sobre el manejo fraudulento de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). De ser cierto eso no sería un delito, sería un crimen.Es condenable también el proceder de algunos políticos que han otorgado pensiones a personas que no son discapacitados, porque inferiorizan al ciudadano y agravian al desvalido. La firmeza de mis palabras no está exenta del respeto a la investidura presidencial. He aprendido a lo largo de mi larga vida que no debe temer al gobernante quien le señala la manera de corregir sus errores. Los pueblos deben tener una picota para quien los azuza a odios inútiles; y otra para quien no les dicen la verdad a tiempo. Finalizo con una coincidencia entre usted, señor Presidente, y quien escribe estas líneas: la admiración por Juan Bautista Alberdi. Él decía en sus famosas Cartas Quillotanas: " La vergüenza de los que delinquen contra las instituciones de la república no consiste en ir a la cárcel, sino en merecerla".Raúl Alfredo GalvánSenador Nacional (M.C)Esta carta fue publicada originariamente en los diarios El Independiente y Nueva Rioja de La RiojaErradicar la corrupciónA partir de los audios difundidos con las escuchas a un funcionario del gobierno hablando de retornos que estarían recibiendo personas cercanas a la hermana del Presidente, me pregunto: ¿creemos que la corrupción se acabaría solo con el cambio de gobierno? ¿Creemos que la corrupción es solo un tema del Estado?Y si fuera así, ¿creemos que es fácil erradicarla solo con el recambio de funcionarios?Vivimos en una sociedad en la cual la corrupción está impregnada y hasta el más honesto le bastaría poner un gasto a lo que le ofrece un proveedor para caer en esta trampa que luego justificaría con alguna frases como: "no le pedí nada, èl me lo ofreció" o "a la empresa no le costó más", etc. En fin, creo que sería oportuno publicar una nota sobre la cantidad de niveles que hay en una organización como la del estado y la capacidad para influir en un proceso de compra de cada uno de sus miembros. En definitiva, necesitamos transparentar cómo actuamos como sociedad, en lo cotidiano, y que hace que no valoremos temas claves como la honestidad.Juan M. CastroDNI 17.365.900Cambio de posturaEn las últimas décadas desfilaron por sede judicial causas de una gravedad inusitada: Vialidad, cuadernos, Hotesur y Los Sauces, o la muerte del fiscal Nisman. Nunca a los senadores se le ocurrió una mínima interpelación o un simple pedido de informes. Ahora, al compás del aumento de sus dietas, pareciera que su rol republicano empieza a aflorar. Piden interpelar, arman comisiones, citan a ministros y hacen pedidos de informes de manera casi diaria. ¿Recién ahora se dieron cuenta de su verdadero rol?Sebastián Perasso Jáuregui DNI 21.173 759 Equilibrio fiscalEs un logro fundamental a fin de ordenar la economía, generar confianza, previsibilidad y mejorarnos la vida a todos. Pero resulta un contrasentido violatorio de los derechos humanos conseguirlo a costillas de millones de personas -niños, discapacitados, ancianos- condenados a la miseria y la insalubridad. Sr. Javier Milei sea flexible, como los juncos, que se inclinan cuando el viento sopla demasiado fuerte y volverán a erguirse cuando haya pasado el huracán. En cambio, si endurece su postura y se obstina en enfrentarlo erguido, a pie firme, sin ceder un ápice, terminará partiéndose y volando en mil pedazos (Fin de la metáfora)Eduardo GuiraudDNI 4.991.744TestimonialesEl brillante columnista Carlos Pagni nos habla del circo vacío en referencia a que los ciudadanos no nos vemos identificados por nuestros representantes y ello, entre otra cosas, derivó en la elección de la actual administración nacional. Sería bueno transcurridas ya cuatro décadas del retorno de nuestra democracia que haya alguna reforma electoral (la ciudadanía lo hace de hecho sin ir a votar) que nos exima de la obligación de emitir el sufragio, máxime cuando los candidatos de todos los colores políticos son testimoniales y no asumirán las bancas por las cuales serán votados en un virtual fraude electoral de la clase dirigente a la ciudadanía. Leonardo Gabriel ForgiaDNI 22.848.377Impuestos distorsivosEl Gobierno dice haber logrado el superávit fiscal. Pero ese superávit cuenta con el aporte de varios impuestos distorsivos y confiscatorios que tendrían que desaparecer a la brevedad, como las retenciones, ingresos brutos, impuesto a los débitos y créditos bancarios, más otros impuestos provinciales y municipales. Entonces, el monto de todos esos impuestos constituye directa o indirectamente un déficit fiscal encubierto.El verdadero y genuino superávit fiscal se logrará cuando los ingresos sean mayores que los egresos. Y para ello en la Argentina hay que despertar a la inversión, que está siempre latente esperando que se den, entre otros factores, la baja y la supresión de los impuestos distorsivos. Nos espera todavía un largo camino por recorrer.Manuel J. TedínDNI 4.406.354Revolución LibertadoraAl cumplirse 70 años de la Revolución Libertadora es frecuente verla descripta como una reacción oligárquico-conservadora contra las políticas sociales peronistas o como uno más de los golpes militares del siglo XX. Con respecto a la primera imagen, cualquiera que con honestidad analice las políticas sociales seguidas tras la huida de Perón comprobará que en ellas no se tocó ni una coma. En cuanto a la segunda observación, hay nítidas diferencias entre aquella revolución y las del 30, 43, 62, 66 y 76, golpes que derribaron gobiernos democráticos, no represivos, que en nada se parecían al de septiembre de 1955. La Revolución Libertadora representó la reacción de una parte de la Argentina ante un gobierno caracterizado por monopolizar diarios y radios, por hostilizar toda manifestación de oposición, por obligar a los empleados públicos a afilarse al partido oficial, por cesantear jueces y docentes no adictos, por encarcelar dirigentes políticos y sindicales opositores, por azuzar el odio de clases, por destituir a la Corte Suprema para nombrar a otra sumisa, por promulgar una Constitución para perpetuarse, por alentar o al menos tolerar un agobiante culto a la persona del presidente y de su esposa, por la vergonzosa adulación de parte de artistas y deportistas y por lanzar una persecución contra la Iglesia Católica tan injusta, como cobarde e insólita. ¿O se debe olvidar que la prensa libre fue reemplazada por panfletos impresos y distribuidos en medio del secreto? En una palabra, no hubo una reacción contra una política social, sino contra una dictadura.El clima represivo imperante explica también que, a diferencia de los golpes del 30, 43, 62, 66 y 76, ordenados por jefes desde Buenos Aires, ejecutados en pocas horas y sin lucha, la Revolución Libertadora debió gestarse en la clandestinidad y solo se encendió cuando nada más que siete altos jefes militares de un total cercano a cien (Rojas, Lonardi, Videla Balaguer, Lagos, Arandía, Aramburu y Uranga), se pronunciaron desde lugares tan lejos de Buenos Aires como Córdoba, Curuzú Cuatiá, Cuyo, Río Santiago o Puerto Belgrano. Ellos inspiraron a numerosos soldados, aviadores, marinos y también muchos civiles, que los siguieron a sabiendas de que se enfrentarían a fuerzas superiores, contra las que, con determinación y coraje, debieron combatir durante varios días.Nunca es agradable defender alzamientos contra autoridades constituidas, pero cuando estas han mutado en dictaduras y han puesto a las conciencias entre la espada y la pared, el juicio debe contemplar todo el contexto y la realidad que se vivía. Los muchos errores cometidos a posteriori no deben oscurecer esas verdades.Martín LagosDNI 4.516.711
La sesión de instalación del Congreso desató una fractura visible en Morena, luego de que se acusara s sus líderes de ceder ante la presión del PRI
Expresar las emociones a través del llanto ayuda a procesar sentimientos intensos
Pese a que se han convertido en los más queridos de la temporada, los influencers no se sienten seguros dentro de la casa
El intendente de La Matanza y candidato testimonial a concejal por el Frente Patria cuestionó el veto del presidente a las leyes que se aprobaron en el Congreso.
El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, cuestionó los vetos de Javier Milei a leyes votadas por el Congreso que beneficiaban a jubilados y sectores vulnerables, y llamó a expresar el rechazo en las urnas.
El Presidente habló ante el sector privado que asistió al 171° aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Leer más
La elección de Milei como Presidente reflejó un fuerte cambio en la escala de valores de un sector importante de la población. La continuidad del apoyo tal vez exprese que esa nueva cosmovisión ha llegado para quedarse, aunque incluya la convivencia cotidiana con situaciones humanas que solían percibirse como muy dramáticas
Una técnica inesperada que combina ingredientes del bar con el cuidado del jardín.Con solo una mezcla diluida y un poco de paciencia, es posible recuperar plantas tristes y debilitadas.
El truco casero que muchos usan puede terminar arruinando el proceso.Un influencer explica cuál es el error más común y cómo solucionarlo desde el inicio.
ROMA.- En el los días anteriores al cónclave del 2013 el gran favorito era el cardenal italiano, Angelo Scola, arzobispo de Milán. Pero Scola, que entró como papa al cónclave, salió como cardenal. Y fue electo un desconocido arzobispo de Buenos Aires que eligió llamarse Francisco. A una semana y un día del comienzo del cónclave que deberá elegir a su sucesor, los diarios italianos tampoco tienen dudas de que el gran papabile es un italiano: el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado, número dos de Francisco. ¿Pero también él, como le pasó a Scola, podría entrar papa y salir cardenal?Es la pregunta del millón, porque, más allá de la lealtad que siempre le demostró al papa Francisco, Parolin también tiene sus puntos débiles, que van más allá de la presión que reina en las reuniones pre-cónclave para que, después de 47 años, vuelva a haber un papa italiano. El último fue Juan Pablo I, el papa de los 33 días, en 1978, al que le siguieron luego un polaco, Juan Pablo II (1978-2005), un alemán, Benedicto XVI (2005-2013) y un argentino.Pero empecemos con los muchos puntos a favor de Parolin: se trata de un purpurado muy amable y moderado, hábil diplomático, que muchos creen que calmaría los ánimos después de un papado que a nivel interno crispó las aguas, considerado por algunos demasiado informal y disruptivo.Todos los analistas coinciden en que el cardenal de origen véneta entrará a la votación con una posición privilegiada y un buen paquete de votos. De 70 años y de estilo curial en las antípodas con su exjefe, es el candidato más conocido en medio de un colegio de cardenales electores nunca tan internacional (71 países representados), numeroso y variopinto (¿alguien sabe dónde queda el archipiélago-reino de Tonga, en Oceanía?).Durante su mandato, Parolin, que de niño jugaba con misas y decía que quería ser papa de grande, hizo viajes por todo el mundo y por eso es el más conocido entre cardenales electores que lamentan no haberse visto casi nunca.Por otro lado, según las normas de la Universi Dominici Gregis (la constitución apostólica que es "la biblia" del cónclave), Parolin, como es el mayor de los cardenales-obispos, será quien dirigirá el cónclave. Tanto el decano del Colegio cardenalicio, el italiano Giovanni Battista Re, como el vicedecano, el argentino Leonardo Sandri, en efecto, son mayores de 80 años y no pueden ingresar a la Capilla Sixtina. Además, se presenta como un candidato de continuidad, al haber sido el número dos de Francisco; aunque muchos cuestionan esta interpretación.Secreto a vocesEntre los puntos débiles, más allá de que no tiene experiencia pastoral -sólo vivió un par de años en una parroquia-, el primero es que, como ocurrió con Scola en 2013, no cuenta con el apoyo de los 19 cardenales italianos que participarán de la votación. Estos no son un bloque compacto. Están divididos y compiten entre ellos. Parolin, en efecto, se enfrenta a otros dos candidatos considerados "papables": el cardenal Matteo Zuppi, arzobispo de Bologna y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, de 69 años y en línea con Jorge Bergoglio; y el patriarca latino de Jerusalén, Pier Battista Pizzaballa, de 60 años e impulsado por un ala conservadora.La división de los italianos también tiene que ver con algo que los diarios italianos apenas insinúan, pero que es un secreto a voces. Si bien Parolin fue designado por Francisco como su número dos en agosto de 2013 y lo hizo volver a Roma desde Venezuela, donde fue nuncio (embajador vaticano), muchos saben que, con los años, se fueron distanciando. "Aunque Francisco lo designó como secretario de Estado, con el paso del tiempo se dio cuenta de que ya no confiaba en él, todos lo saben", aseguró a LA NACION un obispo italiano que prefirió el anonimato y que no ocultó su "terror" a que, de ser electo Parolin, pueda frenar ese "reflorecimiento de la Iglesia" que trajo el papa argentino. "No puedo creer que haya diarios italianos que callen esto y que digan que Parolin es el favorito 'porque fue el hombre fuerte de Bergoglio', algo que no es verdad", lamentó.Lo cierto es que el propio Papa en los últimos meses de vida se ocupó de hacer entender que Parolin no era su apuesta para el cónclave, ni su delfín. En febrero, poco antes de ser internado en el Gemelli y pensando en su sucesión, Francisco decidió extender el mandato como decano del colegio cardenalicio a Re, de 91 años y que ya llevaba cinco ocupando ese cargo.Entonces, no dio explicación alguna sobre su decisión. Pero a nadie se le escapó que, como el decano del colegio cardenalicio juega un papel fundamental en la "sede vacante", prefirió dejárselo a Re, que por edad no puede ingresar al cónclave. Todo el mundo recuerda que en el cónclave de 2005 posterior a la muerte de Juan Pablo II, el decano del colegio cardenalicio era Joseph Ratzinger, y que fue él, como tal, quien presidió tanto el funeral como la misa pro-eligendo Pontífice, dos momentos que le permitieron consolidar su candidatura.Si Francisco no hubiera renovado el mandato de Giovanni Battista Re como decano del colegio cardenalicio, es muy probable que los 12 cardenales-obispos encargados de elegir al purpurado que debía ocupar ese puesto, hubieran optado por Pietro Parolin. Y eso le habría dado a Parolin una enorme visibilidad, disparando sus opciones como papable. Además, Francisco tampoco quiso darle a Pietro Parolin ningún papel relevante en los actos de la pasada Semana Santa, en los que Bergoglio estaba convaleciente.Muchos recuerdan, además, que, durante su última y dura internación en el Gemelli, prefirió recibir antes en su lecho de enfermo a la primera ministra, Giorgia Meloni, que a Parolin, a quien las últimas veces siempre recibió no a solas, sino junto al sustituto, el arzobispo venezolano Edgar Peña Parra. "En el sustituto sí confiaba, en Parolin, no", aseguró el mismo obispo."Los cardenales italianos que son diplomáticos o de la curia lo quieren hacer papa a Parolin como sea para mantener sus puestos y porque esperan que vuelva a centralizar todo en la Secretaría de Estado, a la que Francisco le quitó no sólo poder, sino también los fondos, lo que sería una vuelta atrás", explicó a LA NACION otra fuente vaticana, que adelantó que mañana, en la séptima congregación general de cardenales, el tema en agenda es la economía."Parolin se quiere presentar como la solución al modo de hacer economía de Francisco, visto como errado por muchos, algo que es una falacia porque detrás de todo el escándalo de la inversión millonaria del cardenal Becciu en Londres, por ejemplo, estuvo Parolin, que era su superior directo y no lo evitó", añadió. "El plan es volver al esquema anterior, de todo centralizado en la Secretaría de Estado, que es lo que produjo la corrupción que intentó cortar el papa Francisco", precisó.Las novedades del cónclaveEn este clima al rojo vivo y de cuenta regresiva, el director de la Sala de Prensa, Matteo Bruni, en un encuentro con periodistas confirmó que, al final, serán 133 los cardenales electores que entrarán al cónclave. Dos, en efecto, no podrán participar por razones de salud, hizo saber el Vaticano. Se trata del español Antonio Cañizares, emérito de Valencia y de John Njue, de Kenya. Así las cosas, el próximo Papa necesitará 89 votos (dos tercios) para ser electo.Además, se confirmó que el cónclave comenzará a las 16.30, cuando los 133 cardenales ingresarán a la Capilla Sixtina para la jura previa a la elección, según lo previsto en el Ordo Rituum Conclavis, después de rezar en la Capilla Paolina. Esa tarde habrá solo una votación. Por la mañana, el ya mencionado cardenal Re, decano del colegio cardenalicio, presidirá junto a los 133 cardenales electores la "misa pro-eligendo Pontífice" en la Basílica de San Pedro.Si se repite la tendencia de los últimos dos cónclaves, que duraron apenas dos días, podría haber nuevo papa al día siguiente, el jueves 8 de mayo. Pero habrá que esperar.
La presidenta encabezó en Lima una misa en homenaje al pontífice y resaltó su ejemplo de humildad, dedicación y defensa de los débiles. En su discurso, también hizo un llamado a la reconciliación y a la unidad del país
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió que "sean fuertes, valientes y pacientes", minutos antes de que el mercado de valores de Nueva York abriera con una nueva y previsible caída pronunciada.
China aplicará sus propios aranceles a los EE.UU., además de una serie de medidas que podrían repercutir seriamente en sectores clave
Precipitaciones dispersas y cielos nubosos afectarán especialmente al norte peninsular, con aumento de temperaturas en la vertiente atlántica y el litoral mediterráneo, mientras que Canarias mantendrá un tiempo estable
El entrenador Jaka Lakovic prevé un reto complicado contra el líder Valencia Basket, destacando la importancia de una defensa sólida y el aprovechamiento de ventajas en ataque para competir eficazmente
Precipitaciones débiles y heladas afectan diversas regiones de la península, especialmente en Girona, Alborán y montañas del sureste, con cambios de temperatura y vientos variables en gran parte del país
La bolsa de Nueva York venía de una jornada perdedora el jueves, ante la influencia de las las persistentes preocupaciones inflacionarias y la fuerte caída de Walmart.
Aunque desde el equipo económico aclararon que la firma llegaría en el primer cuatrimestre, en Wall Street quieren ver resultados antes. Por qué las acciones tendrían más atractivo que la deuda para el mercado
El hombre obedece y, sin protestar, baja de su auto. Mira el tubo de gas, que lleva en la mano derecha el supuesto policía que lo acaba de frenar en el medio de la desolada ruta sureña estadounidense, y le pregunta inocentemente: "¿Para qué es eso?". Silencio. "¿Puede quedarse quieto, por favor?", responde con calma el otro sujeto, mientras le coloca suavemente en el medio de la frente la punta del aturdidor. Recién ahora, el primer hombre tiembla. Y con razón: el individuo está a punto de perforarle la cabeza con un perno cautivo.La escena pertenece a No Country for Old Men, un thriller westerniano dirigido por los hermanos Coen y protagonizada por Tommy Lee Jones, Javier Bardem y Josh Brolin. En América Latina, la traducción fue Sin lugar para los débiles. Como pasa a menudo, poca lealtad semántica al título original. Aunque en este caso, el rótulo cuadra perfecto con la trama. A grandes trazos, Anton Chigurh, un asesino implacable a sueldo deambula por la árida Texas matando con un aturdidor de perno cautivo a cuanto mortal indefenso se le cruce: latinos, ancianos, viajeros, mujeres y algún que otro turista extraviado. Nadie se salva. Si no fuese por su estética neoyorquina y de hombre de negocios, Donald Trump, por su psicología y su forma de comunicar - sin llegar a esos extremos, claro- podría reemplazar perfectamente al bad guy. Un personaje mecánico, rectilíneo, despiadado y adicto a las sentencias. Lo demostró -una vez más- en la semana inaugural de su segundo mandato. O, mejor dicho, en la lista infinita de decretos y axiomas, sin evidencias ni respaldo científico que lanzó en sus primeros días de gobierno. Trump viene a ratificar una época, la del caudillo impasible. La insensibilidad ha desplazado al carisma, herramienta eficaz y certera de los antiguos populistas. El liderazgo se ejerce desde arriba, sin metáforas ni piedad. Atrás queda la horizontalidad de Justin Trudeau, Barack Obama y Jacinda Ardern. Hoy, el mainstream son las narrativas de hierro; dispositivos discursivos hechos a base de fuego, verticalismo y radicalismo. ¿Distopía? De ninguna manera. Hay un ciudadano que se siente representado por dicha gramática. La necesita, como un edredón en el medio de la noche invernal. Hace años que el mundo es un sitio áspero para él: avance de la inteligencia artificial, guerras por doquier, precarización laboral y pandemias. Lo extraño sería sentirse seguro. Este relato de acero tiene su eco en El Salvador, Israel, Italia, Hungría y la Argentina. En todos ellos hay una retórica que baja como un martillo desde las alturas del Estado y no perdona a los inmigrantes, los desempleados y las minorías sexuales. A estos se los interpreta como débiles; sujetos que han decidido la fragilidad como estilo de vida. Nada de condiciones ni limitaciones estructurales. La marginalidad se escoge, es un "derecho individual". Fin. Al recrudecimiento discursivo del trumpismo hay que añadirle sus nuevos -y no tan nuevos- amigos: Jeff Bezos, Mark Zuckerberg y Elon Musk. Los campeones de la era digital. Y estos no vienen solos: llegan con sus algoritmos bajo el brazo. Es decir, con su capacidad para dirigir y condicionar el debate público en las redes sociales. El pronóstico no es auspicioso. Con navegar unos minutos por la plataforma X, alcanza y sobra para ver la opinión pública que nos espera. Una paradoja de esta narrativa compacta de la ultraderecha es la situación de los venezolanos. La mayoría de los líderes de alt-right despotrican -razones no les faltan- contra la dictadura de Nicolás Maduro. Es casi una especie de competencia por ver quién lo agravia mejor. Sin embargo, al mismo tiempo, desechan a los inmigrantes que deambulan, desamparados, por los cuatro puntos cardinales buscando una oportunidad. Una polarización particular: se antagoniza contra el agresor y, al mismo tiempo, contra sus víctimas. Al primero lo usan como baza para posicionarse geopolíticamente; a las segundas, como chivo expiatorio para justificar las tragedias de un tejido social roto. A diferencia de las dictaduras, que están pobladas de certezas, la democracia es el régimen de la duda. Podemos preguntar, vacilar, equivocarnos, cambiar y volver a errar. Nadie nos va a meter preso por ello. Porque hay -o había- un consenso básico: la verdad es itinerante. Se mueve, sin parar. Constantemente, cambia de manos y de ropaje. Pero hoy titubear es sinónimo de debilidad. Esgrimir un discurso abierto o templado es sospechoso. En las redes, en la calle, en los medios: se persigue la tibieza. Son tiempos complicados para la duda. Hay que apostar fuerte por un bando. Es el nuevo sentido común, instaurado por Trump y sus acólitos. En lugar de una alternativa, el Occidente que sueña el presidente norteamericano se presenta como un espejo ante los sistemas cerrados. Frente a los liderazgos de amianto de Putin y Xi Jinping, la respuesta es más presión sobre el espíritu. No se puede emigrar, no se puede estar desempleado, no se puede dudar del sexo. Al contrario de lo que se pregona, la libertad se encoge; sí, cada vez luce más delgada, con menos opciones entre sus manos. Como la democracia representativa. Como el futuro. Ã?Director del Máster en comunicación política y empresarial y del Laboratorio Digital de Narrativas Políticas de la Universidad Camilo José Cela
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, lanzó un mensaje contundente luego de que su estrategia contra la inmigración ilegal recibiera un duro revés legislativo. El republicano, quien enfrentó una insurrección dentro de su propio partido, advirtió: "Seguiré luchando hasta que los legisladores tomen las medidas necesarias que ayuden a la Administración Trump a cumplir con su mandato".El conflicto entre Ron DeSantis y los legisladores republicanos por las políticas migratoriasEste conflicto interno evidencia una fractura entre el gobernador y los líderes republicanos del Congreso de Florida. A través de su cuenta de X, el mandatario estatal criticó a los legisladores de su propio partido luego de que aprobaran un proyecto de ley que él calificó como "débil" y "descabellado"."Los mismos legisladores de Florida que hicieron campaña para detener la inmigración ilegal y deportar a los inmigrantes ilegales rechazaron mi llamado a una sesión especial y luego aprobaron una legislación diluida que debilitaría increíblemente nuestras leyes actuales. Los habitantes de Florida merecen algo mejor que este engañoso intento encubierto de convertir a Florida en un estado santuario", publicó DeSantis.¿Por qué se enojó DeSantis? Rebelión republicana en el Congreso de FloridaEl pasado 27 de enero, DeSantis convocó una sesión legislativa especial con propuestas diseñadas para fortalecer las políticas migratorias. Sin embargo, los líderes republicanos Ben Albritton, presidente del Senado, y Daniel Pérez, presidente de la Cámara de Representantes, desestimaron su iniciativa y convocaron una sesión propia.De acuerdo a un comunicado oficial de la Oficina del Gobernador DeSantis, entre sus propuestas se destacaban las sanciones penales para autoridades locales que no colaboren con las agencias federales y las restricciones al envío de remesas desde Florida. Sin embargo, la agenda de Albritton y Pérez culminó en la aprobación de la Ley de Tácticas y Reforma de la Política de Migración Ilegal, también conocida como Ley TRUMP.De acuerdo a Associated Press, esta iniciativa incluye la creación de una nueva agencia estatal para coordinar las tareas migratorias, con un presupuesto de 500 millones de dólares. El problema para el gobernador es que este organismo quedó bajo la supervisión del Departamento de Agricultura de Florida."Genera un conflicto de interés al permitir que el comisionado de agricultura, quien representa intereses especiales que tradicionalmente se oponen a una aplicación estricta de las leyes de inmigración, esté a cargo de las operaciones de aplicación. Es como poner al zorro a cuidar el gallinero", enfatizó.Inmigración ilegal: ¿qué proponía Ron DeSantis?El gobernador considera que la legislación aprobada "no cumple con las promesas hechas a los votantes" y que convierte a Florida en un "estado santuario de facto". A través de su cuenta de X, compartió una tabla comparativa en la que enumeró las diferencias entre sus propuestas y las aprobadas por el Congreso.Estas son las iniciativas que DeSantis busca aprobar:Derogar la matrícula estatal para estudiantes que sean inmigrantes ilegales.Exigir que todas las agencias de aplicación de la ley participen en el Programa 287(g).Ampliar el Programa de Transporte de Extranjeros No Autorizados de manera que permita transportar inmigrantes ilegales fuera de los Estados Unidos.Requerir que cualquier persona que se registre para votar afirme ser ciudadano estadounidense y residente legal de Florida.Exigir que los titulares de licencias verifiquen la identidad de cada remitente de transferencias de remesas al extranjero.Aumentar la pena por jurar falsamente bajo juramento o afirmación en relación con votaciones o elecciones a un delito grave de segundo grado para inmigrantes no autorizados.Incrementar la pena para un inmigrante no autorizado que presente deliberadamente información falsa en un registro de votación a un delito grave de segundo grado.Convertir en un delito estatal la entrada ilegal de inmigrantes al país, con penas más severas para reincidentes.Presumir que los inmigrantes ilegales son riesgos de fuga y denegarles la fianza.Fortalecer la lucha contra las pandillas.DeSantis amenaza de veto a la Ley TRUMP"El bolígrafo de veto está listo", sugirió DeSantis, a través de su cuenta de X, en respuesta al proyecto aprobado. "Debemos tener la ley más estricta del país en materia de inmigración. No podemos ser débiles", agregó.La Legislatura de Florida podría buscar los votos necesarios para anular dicha iniciativa del mandatario. Sin embargo, de acuerdo a AP, los republicanos deberían conseguir la ayuda de los senadores demócratas para concretar esa iniciativa. De todas maneras, se trata de una estrategia arriesgada, ya que podría generar más divisiones dentro de su propio partido.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, sufrió un revés en su plan de avance contra la inmigración ilegal. Luego de que su sesión legislativa especial del pasado 27 de enero fuera rechazada por líderes republicanos del Congreso de Florida, ellos mismos convocaron a una sesión propia. El republicano la calificó como "descabellada" y señaló que las propuestas de los legisladores son "débiles".Republicanos se rebelan contra DeSantis en FloridaEl presidente del Senado, Ben Albritton, y el presidente de la Cámara de Representantes, Daniel Pérez, convocaron a una jornada legislativa el pasado martes por su cuenta. En la reunión no solo se aprobó un proyecto de ley, sino que se cuestionaron las propuestas presentadas por DeSantis.Algunas de las iniciativas más polémicas del gobernador que se pusieron en jaque se relacionaron con la propuesta de que el estado ponga a disposición vuelos desde Florida hacia sus países de origen, un poder que ningún estado puede realizar, ya que compete al gobierno federal y a agencias federales como El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).En este plano, dentro de las propuestas del líder del estado se ignoraron la imposición de sanciones penales a los oficiales locales que no colaboren con los agentes de inmigración, la limitación del envío de remesas de la comunidad extranjera a sus países y la no ampliación del programa del gobernador implementado en 2022, mismo que facilitó aviones que trasladaron cientos de indocumentados hacia Massachusetts, entre otras.La reacción de DeSantis: "No está a la altura del momento"Tras el rechazo recibido por parte de sus legisladores, el gobernador no se quedó de brazos cruzados y se pronunció públicamente a las medidas discutidas en la sesión de los legisladores. Sin esconder su descontento, DeSantis calificó las nuevas propuestas como "débiles" y cuestionó varias de ellas. Entre ellas, hizo énfasis en que se le otorga al comisionado de agricultura llevar a cabo tareas de inmigración, un poder que se le quita a su rol."De manera extraña, le quitan el control de la inmigración al gobernador y se lo otorgan al comisionado de Agricultura, pero el Departamento de Agricultura no es precisamente conocido por hacer cumplir la ley migratoria. Es como si pusieran al zorro a cuidar el gallinero", dijo DeSantis.A través de su cuenta de X, el gobernador incitó a que Florida debe implementar medidas más sólidas y llamó a que la legislatura refuerce lo discutido. En la misma publicación, compartió una tabla comparativa en donde describe sus propuestas en contraposición las de la legislatura."Debemos tener la ley más fuerte del país sobre el control de la inmigración. No podemos ser débiles", señaló y criticó: "El proyecto de ley que la legislatura de Florida aprobó anoche por estrecho margen no cumple nuestras promesas a los votantes, no está a la altura del momento y, de hecho, debilitaría la aplicación de la ley de inmigración en el estado".Las propuestas de ley aprobadas en FloridaTras rechazar la convocatoria del gobernador, la legislatura de Florida, aprobó un amplio proyecto de ley bautizado como Ley de Tácticas y Reforma de la Política de Migración Ilegal, o Ley TRUMP (Por sus iniciales en inglés), compuesta por 80 páginas.Dentro de las nuevas acciones que se propusieron y se dio el visto bueno por parte de los legisladores, es que se mantendrá un fondo de 500 millones de dólares para que las agencias locales colaboren con el control de inmigración, se aumentaron las penas criminales y se instauró la creación de una nueva oficina estatal de coordinación de estas acciones. Sin embargo, esta no estará bajo el poder del gobernador, sino que quedaría en manos del comisionado de agricultura del estado.
El Presidente expuso en Suiza ante líderes globales y pronunció varias definiciones y críticas que generaron impacto