El intendente de Villa Cura Brochero, Carlos María Oviedo, quedó involucrado en una maniobra imprudente registrada en el Camino de las Altas Cumbres, una de las rutas más transitadas de Córdoba. Un usuario de esa vía registró el momento en que dos camionetas hacían un sobrepaso a otros rodados en un sector delimitado con doble línea amarilla, marca que indica una prohibición total de adelantamiento y cruce en ambos sentidos de la circulación. Oviedo reconoció el hecho y explicó que, si bien se trataba de su camioneta particular, no era él quien conducía. "Teníamos una reunión en Córdoba y, como la camioneta de la municipalidad estaba rota, usamos la mía. Venía manejando mi chofer y yo venía trabajando desde el celular", dijo al canal local El Doce TV.El episodio se viralizó a mediados de esta semana, luego de que un automovilista que circulaba detrás del vehículo Nissan Frontier del funcionario filmara la maniobra en un tramo previo al parador de Copina, en dirección hacia la ciudad de Córdoba, y enviara el video al medio cordobés.Dos camionetas hicieron una peligrosa maniobra en las Altas Cumbres y uno de los conductores era un intendente local"Llegando al kilómetro 81, después de que sobrepasamos a un vehículo, vi que estábamos en línea blanca. Mi chofer me dijo que se adelantó antes de la línea blanca que estaba a pocos metros, porque calculó mal, ya que otro auto se anticipó y el que estaba adelante iba muy despacio", agregó Oviedo.El intendente señaló que su chofer se presentará ante la Policía Caminera para entregar el material y recibir la infracción correspondiente. El hecho reavivó las críticas por las maniobras peligrosas en el Camino de las Altas Cumbres, una vía turística y de conexión entre los valles cordobeses donde los siniestros viales son frecuentes.Un fin de semana vial trágico en CórdobaEn la madrugada de este sábado, un vehículo Peugeot Partner colisionó contra la columna de hormigón central de la pasarela ubicada en el kilómetro 8 de la ruta 5 y la persona que lo conducía murió dentro del rodado que se incineró, informaron las fuentes policiales de Córdoba.Si bien los Bomberos Voluntarios y personal de salud trabajaron para rescatar a la víctima, se constató su deceso.En tanto, en la noche de este sábado, un hombre que circulaba en un automóvil Renault Sandero Stepway perdió el control del rodado por causas que se intentan establecer y colisionó contra el frente de dos viviendas ubicadas en el barrio cordobés Los Plátanos. No se registraron personas lesionadas y solo se constataron daños materiales en medianeras y portones.
La autora cordobesa presenta su nueva novela, donde entrelaza la Segunda Guerra Mundial con el presente argentino. Una trama sobre el peso de los secretos familiares, la identidad y la necesidad de sanar. Leer más
El tatuador Pascual Julián, víctima también de la riada, reabrió su estudio convertido en refugio emocional para quienes buscan curar las cicatrices del alma
El Gobierno llega al acto electoral con pocos argumentos. Tanto que el antiperonismo aparece como el principal eje de campaña de LLA. Leer más
La banda nacida post dictadura con el empuje de bailar para recuperar el cuerpo tras los años represivos celebró los 30 años de "Mi vida loca" en el hipódromo platense. Leer más
Un sacerdote bromeó durante un bautizo y su comentario desató miles de reacciones entre usuarios de redes sociales.
¿Qué estarías dispuesto a hacer para acceder a una fórmula mágica que, de solo aplicarla, te vuelve un 70% más productivo y te permite sentirte un 50% menos estresado en tu semana de trabajo? Bueno, esa fórmula existe y se resume en 3x2. Tres días a la semana sin reuniones y dos para tenerlas. Simple, pero no fácil de lograr.Un grupo de investigadores del MIT, hizo este experimento: eliminar por completo las reuniones en 76 empresas de más de 1000 trabajadores varios días a la semana para comprobar cómo afectaba al rendimiento de los empleados. Los resultados fueron contundentes: las compañías consiguieron aumentar su productividad hasta un 73% y el estrés de los empleados se redujo hasta en un 57%. Tenemos problemas tanto en la cantidad como en la calidad de las reuniones que llevamos a cabo: drenan nuestra energía porque requieren un nivel alto de concentración y nuestra concentración es finita y cae con el tiempo. Además, saltamos de una a la otra y tenemos más cantidad. Aun arrastramos la resaca de la pandemia en la que "subirse" a calls de último minuto se instauró sigilosamente en las agendas diarias. Sumado a que no nos movemos para despejarnos y a la constante exposición a las pantallas que reducen nuestro rendimiento y aumenta el estrés, la reunionitis se transforma en un virus que se esparce y coloniza los tiempos de trabajo profundo y enfocado.Influencers que no existen: cuando la nueva estrella es una IADel informe del MIT se desprende que el mayor beneficio lo obtuvieron aquellas compañías que suprimieron estos encuentros laborales tres días a la semana: un 73% más de productividad, un 65% más de satisfacción de los empleados y un 57% menos de estrés. Con menos o más jornadas sin reuniones el grado de efectividad de esta medida era menor. Paradójicamente, tener demasiadas reuniones resta valor a la colaboración efectiva y desconcentra a los trabajadores en sus horas más productivas, y el trabajo enfocado queda relegado para horas extra o espacios entre reuniones que usamos apurados e invadidos por el cortisol de hacerlo todo a último momento. Por supuesto que hay reuniones fecundas, que tienen múltiples virtudes como mantener la relación y colaboración entre las personas y sirven en muchos casos como dispositivo para aclarar puntos y planificar a través de una conversación, negociación o discusión. Pero eso requiere una decisión, la de desarrollar una cultura de "cómo nos reunimos en esta empresa/equipo" que sea consensuada, comunicada y compartida. No todo requiere un encuentro sincrónico y la proliferación de mensajería instantánea, cada vez más intuitiva y potenciada por la inteligencia artificial, permite resolver temas, tomar decisiones y disipar dudas rápidas sin la necesidad de secuestrar agendas y voluntades.
Bajo la dirección de Esteban Cadoche, de la ciudad de Santa Fe, la grabación avanzó con entrevistas al padre Pepe Di Paola, referente de los curas villeros y con el juez Andrés Gallardo. Leer más
Un hito en la medicina mínimamente invasiva ha sido alcanzado en Suiza. Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) presentaron la primera bioimpresora del tamaño de una píldora que puede ser tragada y guiada dentro del tracto gastrointestinal para reparar tejidos dañados. Este dispositivo, llamado Sistema de Deposición Endoluminal Magnética (MEDS por sus siglas en inglés), promete transformar el tratamiento de lesiones internas como úlceras y hemorragias, que actualmente requieren procedimientos quirúrgicos que suelen ser invasivos y no siempre resultan en una reparación permanente.La biompresión ha surgido como una terapia efectiva que deposita "tinta" biocompatible, a menudo hecha de polímeros naturales derivados de algas marinas, para crear un andamiaje para el crecimiento de nuevas células. Sin embargo, las bioimpresoras tradicionales, al igual que las herramientas quirúrgicas, son voluminosas y requieren anestesia. Por otro lado, aunque existen "cápsulas inteligentes" ingeribles que pueden ser guiadas externamente para liberar fármacos, su movimiento se vuelve impredecible cuando entran en contacto con la pared del tejido, ya que están diseñadas para viajar a través de líquidos.El MEDS logra la proeza de combinar los principios de las bioimpresoras in situ con los conceptos de liberación de fármacos de las cápsulas inteligentes. El director del laboratorio de Tecnologías de Fabricación Avanzada de la EPFL, Vivek Subramanian, PhD, sostiene en un comunicado que esta combinación permite la visión de "una nueva clase de dispositivo: una bioimpresora tragable del tamaño de una píldora".Ingeniería de precisión en una cápsulaEl dispositivo MEDS tiene el tamaño de una píldora y su diseño se asemeja al de una birome. Contiene una pequeña cámara de bio-tinta y un mecanismo de émbolo accionado por resorte que empuja el material hacia afuera.El sistema carece de electrónica a bordo: la liberación de la bio-tinta se activa mediante un rayo láser de infrarrojo cercano (NIR) que penetra de forma segura los tejidos corporales. La cápsula es guiada con precisión utilizando un imán externo montado en un brazo robótico, operado de manera similar a un joystick. Esta configuración permite al MEDS moverse a lo largo de la pared del tejido, lo cual es esencial para una bioimpresión efectiva.El equipo de la EPFL, cuyo trabajo fue publicado en la revista Advanced Science, ya demostró el potencial del sistema. En experimentos de laboratorio controlados, el MEDS reparó exitosamente úlceras artificiales de varios tamaños y selló simulaciones de hemorragias en tejido gástrico simulado. Más importante aún, en pruebas in vivo realizadas en conejos, los investigadores lograron depositar bio-tinta en los tractos gástricos y recuperar la cápsula oralmente mediante guía magnética, demostrando su potencial para la reparación mínimamente invasiva.La bio-tinta depositada no solo ofrece protección física contra los jugos gástricos, sino que puede ser combinada con medicamentos o células para impulsar aún más la reparación. El estudiante de doctorado Sanjay Manoharan, primer autor del estudio, explicó que en los experimentos de laboratorio, su bio-tinta cargada de células "retuvo su integridad estructural durante más de 16 días, sugiriendo su potencial como un 'micro-biorreactor' que puede liberar factores de crecimiento y reclutar nuevas células" para la curación de heridas. Los investigadores de la EPFL planean ahora extender las capacidades del MEDS a los vasos sanguíneos y a los tejidos de la pared abdominal (peritoneo). Este trabajo sienta las bases para futuros dispositivos ingeribles que no solo entreguen moléculas, sino que "construyan activamente tejido en los mismos espacios donde se asentó la enfermedad". Este avance es especialmente relevante, considerando que las enfermedades gastrointestinales causan más de 2,5 millones de muertes a nivel global cada año.
Healthday Spanish
El documental premiado recorre experiencias de recuperación y pertenencia en distintas casas Clubhouse del mundo. Con testimonios desde Buenos Aires, Nueva York y Londres, propone derribar el estigma y demostrar que la comunidad puede ser una forma concreta de sanación. Leer más
Pornografía, abusos a menores, prostitutas y encubrimiento: la Iglesia Católica se ve envuelta en otro pleito judicial en el que la mayoría de sus protagonistas están muertos
La quinta gala del reality ha regalado uno de los momentos más inesperados y emotivos de la edición: la pedida y boda en directo de Marta y Tony
El vocero del Arzobispado de Córdoba pronunció este miércoles un discurso durísimo ante el Senado. Estas son sus declaraciones más impactantes sobre la ludopatía y el negocio de las apuestas en línea. Leer más
El economista Alejandro Werner propuso liberar el dólar cuánto antesPero el jesuita Rodrigo Zarazaga alertó por la inestabilidadFue durante una charla organizada por la Universidad de Georgetown
El presidente del último Congreso Argentino e Internacional de Oncología Clínica afirma que la detección temprana es clave y que hay que perder miedo a los chequeos."Entendamos que tenemos que ir al médico sanos", subraya.
La fuerza que depende de la ministra de Seguridad Nacional Patricia Bullrich apoyó al condenado responsable de 34 secuestros, 31 casos de tortura y siete homicidios. Leer más
Este alimento puede beneficiar a ciertas condiciones para mejorar la salud
La detección precoz de la enfermedad, que afecta principalmente a mujeres en edad fértil, mejora el pronóstico y permite un tratamiento exitoso con cirugía y seguimiento médico multidisciplinario
La difusión de los chats del teléfono del cura Luis Bruno, implican a la jueza de Corte Laura Lamas González en un intento de soborno a la una víctima de abuso sexual para que se silenciara. "Hay 10 mil dólares ya", dice el religioso acusado. Las conversaciones también involucran al obispo César Daniel Fernández como intermediario.
Los tratamientos convencionales fallaron, pero una sustancia destinada a trasplantes permitió a un paciente revertir un diagnóstico letal
Investigaciones recientes han puesto énfasis en el papel que ciertas especias pueden desempeñar para aliviar trastornos articulares y hepáticos
Esta planta es poco conocida en nuestro país, pero ampliamente valorada en la medicinal tradicional andina
En la anterior edición Villa Cura Brochero recibió más de 12.000 peregrinos y este año estiman superar esa cifra. La peregrinación comenzará a las 7 del sábado desde Giulio Césare. Leer más
El doctor Alejandro Meretta, en su columna de Infobae en Vivo, se refirió al impacto de esta afección en la vida cotidiana y subrayó la importancia de los controles. Aseguró que existen tratamientos modernos para mejorar la calidad de vida de los pacientes
Marcos Recolons y Ramón Alaix, de nacionalidad española, recibieron años de cárcel por haber protegido a Alfonso Pedrajas, el cura que admitió en un diario que abusó sexualmente de al menos 85 niños y adolescentes. Leer más
EL CALAFATE.- El Obispado de Río Gallegos se despegó de la candidatura a diputado nacional por Santa Cruz del sacerdote Juan Carlos Molina, quien encabeza la lista de unidad del kirchnerismo en Santa Cruz a través del frente Fuerza Santacruceña. Lo hizo al asegurar que la postulación del religioso y las manifestaciones que vierta durante la campaña no expresa la voluntad "ni el parecer de la Iglesia".El comunicado llegó horas después de que Molina expresara aquí en El Calafate: "Quiero que Cristina esté libre". Lo dijo durante un acto realizado en la sede local del PJ, que encabezó junto al intendente local Javier Belloni y a su par de Río Gallegos, Pablo Grasso, los dos referentes kirchneristas de la provincia.En el comunicado difundido por el Obispado de Río Gallegos, con la firma monseñor Ignacio Medina, se detalla que la candidatura de Molina "responde exclusivamente a una decisión personal". Y también aclaran que "ninguna de las manifestaciones que se viertan en campaña o durante su posible mandato, deben ser entendidas como expresión o voluntad de esta diócesis". El obispo Medina, de 58 años, asumió en la diócesis de Río Gallegos en octubre de 2023, al ser nombrado por el papa Francisco. Formado en la arquidiócesis de Buenos Aires, fue ordenado sacerdote en 1994 por el entonces cardenal Antonio Quarracino y, antes de llegar a Santa Cruz, Francisco lo nombró en 2019 obispo auxiliar de Lomas de Zamora, donde colaboró con el titular de la diócesis, el jesuita Jorge Lugones.Otro punto que la diócesis aclara es sobre el ejercicio del ministerio presbisterial y aclara que el mismo no lo ejercerá ni en forma pública ni en forma privada tanto mientras dure la campaña "y/o futuro ejercicio del mandato legislativo".El padre Molina, identificado con el kirchnerismo, acompañó en 2014 a Cristina Kirchner como titular del Sedronar, el organismo nacional dedicado a las políticas de prevención del consumo de drogas y el narcotráfico. En ese entonces la jerarquía de la Iglesia tomó distancia de su compromiso político. Molina prolongó su acercamiento al kirchnerismo y en mayo de 2024 participó de la entronización de una imagen de la Virgen de Luján en el Instituto Patria."Es habitual que la diócesis exprese que una eventual candidatura política es una acción particular del sacerdote", explicó una fuente eclesiástica a LA NACION. "En este caso, como los medios informan sobre la postulación de un cura, el obispo aclara que su palabra no es la de la diócesis", explicó.Desde la recuperación de la democracia hubo casos de sacerdotes que actuaron en política e, incluso, se presentaron como candidatos. Las autoridades episcopales han tomado históricamente distancia de las postulaciones.Entre otros antecedentes se recuerdan los casos del padre Luis Farinello, de fuerte compromiso con sectores vulnerables, que fue candidato a senador nacional por el Polo Social en 2001 por la provincia de Buenos Aires. En 2020, el padre Francisco Nazar pidió al obispo de Formosa licencia para actuar en política y se presentó como candidato a gobernador por el Partido Opción Social y Popular, para enfrentar al gobernador Gildo Insfrán.Hubo, además, dos obispos que se postularon a convencionales constituyentes, en situaciones bien diferenciadas. En la reforma constitucional de 1994 fue candidato el obispo de Neuquén, monseñor Jaime de Nevares, por el Frepaso, aunque se retiró de la convención una vez iniciada. En 2006, el obispo de Puerto Iguazú, monseñor Joaquín Piña, ganó las elecciones de convencionales en Misiones por el Frente Unidos por la Dignidad, en oposición al intento del entonces gobernador Carlos Rovira, que procuraba reformar la Constitución para incluir la cláusula de reelección indefinida.El actoDurante un discurso de poco más de ocho minutos, Molina pidió dejar atrás las disputas internas y convocó a la unidad. "No hay último ni primero, somos un todo y dejémonos de joder. Si no nos dejamos de joder, pierde el pobre, pierde el laburante, pierde la mucama que se está quedando sin trabajo porque no se puede viajar más a Calafate. Pierde el minero, pierden los petroleros. Nadie se salva solo", afirmó ante el aplauso de los presentes. En otro tramo Molina del acto que se transmitió por la red social Facebook se autodefinió como un "díscolo" de la política: "¿Quién me conduce, Cristina?", se preguntó, para inmediatamente reclamar: "quiero que Cristina esté libre", en referencia a la expresidenta condenada por corrupción en la causa Vialidad que cumple prisión domiciliaria en Buenos Aires.Y ante la militancia que ocupaba la pequeña sede del PJ local, pidió que no lo llamen mas "padre" y agregó: "Me agregan 120 años, a partir de ahora soy el compañero Juan Carlos", expresó. En otro tramo del discurso aseguró que es perseguido "yo lo sufrí en carne propia", aseguró y cuestionó que los chicos que él protege fueron revictimizados. Lo hizo en referencia a las denuncias que el año pasado hizo el Gobierno de Santa Cruz contra la Fundación Valdocco, -creada por Molina en Santa Cruz y con sede en varias localidades del país- por presunta defraudación en perjuicio de la administración pública por el manejo de fondos que recibía de los ministerios de Desarrollo Social y Educación. En ese contexto Molina, denunció ser víctima de una "persecución política" en su contra y aseguró contar con el apoyo del Papa Francisco.La denuncia fue presentada por el fiscal de Estado, Ramiro Castillo, y recayó en el juzgado de instrucción N°1 de Caleta Olivia, y actualmente sigue su curso, pero la causa fue trasladada al juzgado de Instrucción 2 de Río Gallegos, según informaron fuentes oficiales a La Nación.
Se trata de Juan Carlos Molina que se presenta como aspirante a diputado nacional por el peronismo de Santa Cruz. El obispado de Rio Gallegos dijo que su decisión no expresa "ni la voluntad, ni el parecer" de la institución y señaló que no podrá ejercer como sacerdote durante la campaña ni en el caso de ser elegido.
El sacerdote fue titular del Sedronar durante la segunda gestión de Cristina Fernández de Kirchner. Ahora se postula como diputado nacional por la provincia de Santa Cruz. Leer más
En un mensaje enviado a Clarín, este párroco que lidera la única iglesia católica en la Franja se muestra desesperanzado y exhausto."Estamos en zona roja, de combate", lamenta.
Juan Carlos Molina (58) encabezará la lista de unidad del peronismo en Santa Cruz como primer candidato a diputado nacional por el frente Fuerza Santacruceña. Además de su vocación sacerdotal, Molina se desempeñó como titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner, entre 2013 y 2015.La trayectoria de Molina -también conocido como Juanca- se caracteriza por el trabajo social en sectores vulnerables. En la provincia de Santa Cruz, cuando Néstor Kirchner cursaba su último año como gobernador en 2003, impulsó la Fundación Valdocco, que abrió hogares y centros de apoyo en distintas localidades del país y en Haití, destinados a niños, adolescentes y comunidades de bajos recursos.Mientras estuvo a cargo del Sedronar, implementó un enfoque territorial en la prevención y asistencia de las adicciones mediante la creación de Centros Preventivos Locales de Adicciones (CePLA) y Casas Educativas Terapéuticas (CET). También denunció irregularidades al asumir. Tras dos años en el puesto, renunció.Lejos de la función pública, mantuvo una presencia activa en los medios de comunicación y en el debate público. Condujo el programa radial "Rompiendo Moldes" (Radio 10), que este domingo tuvo su última emisión.Noticia en desarrollo.
Se trata de Juan Carlos Molina, quien fue titular de la Sedronar entre 2013 y 2015. Es el creador de una fundación que contiene a niños sin familia o con problemas de adicciones. El último año fue uno de los principales opositores al gobernador Claudio Vidal
En una entrevista del ciclo Voces, Marina Jara y Daiana Bauza reconstruyen el mal llamado accidente ocurrido hace 8 años en la ruta 144, en el que perdieron la vida sus hijas Camila, de 8 años y Maite, de 12, tras una exhibición de danza en San Rafael, Mendoza. El recuerdo de los gritos y el micro fuera de control que dejó un saldo de 15 muertos, entre ellos nueve niños. El doloroso lazo que une a ambas madres y la investigación que llevaron adelante
Un estudio argentino demostró que el uso de un medicamento permite a más pacientes pediátricos suspender o disminuir el soporte intravenoso, lo que reduce complicaciones y transforma el abordaje
El hecho ocurrió en la capilla Nuestra Señora de Lourdes, ubicada en Lisandro de la Torre y Divina Providencia, en el barrio Quirno Costa de la citada ciudad del sur argentino.
Durante años, una mujer vivió un calvario cada vez que se sentaba a comer. Lo que solía ser una actividad placentera se transformó en una fuente constante de miedo y malestar cuando su cuerpo comenzó a rechazar alimentos de manera abrupta y progresiva, hasta que su dieta quedó reducida a tan solo tres. Cansada de sufrir, tomó una decisión extrema: abandonar Estados Unidos para comenzar una nueva vida en Europa. Fue ahí donde, contra todo pronóstico, descubrió que podía volver a la rutina sin sufrir ninguna reacción adversa. De una dieta normal a comer solo tres cosasDurante gran parte de su vida, la mujer que se dio a conocer como Bee en sus redes sociales, no había tenido restricciones alimentarias. Sin embargo, en los últimos años, su organismo empezó a reaccionar de forma violenta ante ingredientes comunes. Todo empezó con una intolerancia al gluten y lácteos, pero pronto se amplió al café, ciertos vegetales y luego a diferentes frutas y algunos frutos rojos. Cada semana sumaba una nueva comida prohibida a su lista de enemigos invisibles.1En 2024, su menú había quedado limitado a tres ingredientes: brócoli, coco y algo de pollo. Entonces, comer dejó de ser un placer para convertirse en una rutina monótona, difícil de sobrellevar. "Se volvió bastante deprimente", le contó Bee a Newsweek.Las consecuencias físicas eran severas. Tras ingerir alimentos problemáticos, sufría erupciones urticantes, sarpullidos en el pecho y el rostro, dificultad para respirar, dolor abdominal punzante, migrañas, zumbido en los oídos, dolores articulares, confusión mental, congestión nasal y hasta escuchaba su propio corazón retumbar en la cabeza. Para evitar esas consecuencias, siempre tenía que llevar consigo un arsenal de emergencia: un autoinyector de epinefrina para administrarse una dosis medida de epinefrina en caso de una reacción alérgica grave, inhalador, antihistamínicos y hasta bicarbonato de sodio.Su huida de EE.UU.: el viaje inesperado a Europa que cambió su organismoAcorralada por su deterioro físico y emocional, en noviembre de 2024 tomó una decisión drástica: abandonar Estados Unidos. Se mudó a un país de Europa, que evitó mencionar, con la esperanza de recuperar su salud. Por entonces, sentía que su cuerpo se apagaba lentamente por la falta de nutrientes y que no había otra opción.3Su primer "experimento" sucedió por accidente. Pidió un plato de brócoli, su alimento seguro, sin saber que estaba bañado en una salsa de tomate, uno de los peores desencadenantes de sus reacciones alérgicas. Se preparó para lo peor. Sin embargo, sorprendentemente, no ocurrió nada.Animada por ese resultado, comenzó a probar lentamente otros alimentos prohibidos: primero el gluten, luego los lácteos, después frutas y verduras. Siempre con precauciones: acompañada, con los medicamentos a mano y con conocimiento dónde estaba el hospital más cercano. Tras decenas de pruebas, se percató de que no sufría ninguna reacción."Al principio no lo podía creer. Estaba completamente en shock. Sabía que había algo diferente en la comida estadounidense, pero no sabía exactamente qué", explicó.Una causa invisible y un diagnóstico inesperado: el verdadero desencadenante de sus reacciones alérgicasCon ayuda médica, Bee descubrió que su problema no eran los alimentos en sí, sino un factor externo que los contaminaba: el moho. Tras hacerse estudios especializados, detectaron en su cuerpo altos niveles de micotoxinas como Ochratoxina A, Tricotecenos, Aflatoxinas, Gliotoxina y Zearalenona. Estas sustancias tóxicas, producidas por hongos, pueden contaminar cultivos y alimentos.2Además, se le diagnosticó una mutación genética que afecta la capacidad de su organismo para eliminar estas toxinas relacionadas con el moho. "Con el tiempo, mi cuerpo no pudo tolerarlo debido a mis factores genéticos. Mi médico también cree que los conservantes y aditivos también podrían haber contribuido a las reacciones a la histamina, ya que mi cuerpo tenía niveles tan altos de moho que era más sensible", comentó.La diferencia entre la regulación de alimentos en Estados Unidos y Europa habría sido clave. Según Newsweek, la Unión Europea aplica límites mucho más estrictos a los niveles de micotoxinas en productos alimenticios.La doctora Saira Q. Zafar, alergista e inmunóloga del centro Schweiger Dermatology and Allergy, respaldó esa explicación a Newsweek: "Ciertos colorantes artificiales, conservantes y pesticidas que están prohibidos o fuertemente regulados en Europa, están permitidos en EE.UU. Y eso puede provocar síntomas que simulan alergias, aunque en realidad son intolerancias químicas".
Rita Soria mantiene viva una tradición familiar con más de cien años y reconocida internacionalmente. Ubicado en el Valle de Traslasierra, su negocio es un verdadero emblema de esa región cordobesa
Se trata de un problema común que afecta entre a un 15% y un 20%o de la población, particularmente común en adultos mayores
A principios de 2020, con la pandemia extendiéndose por el mundo, Norma Morandini queda varada en Madrid. Ella misma se contagia el virus y en pleno confinamiento, una mañana de julio, prende la tele para ver la ceremonia oficial en memoria de los muertos por Covid en España. Durante el acto, celebrado en la Plaza de la Armería con la presencia de los reyes, se lee el poema "Silencio" de Octavio Paz y se escucha la "Canción espiritual" de Brahms. Los enfrentamientos políticos han quedado de lado y se impone un sentimiento de compasión, de verdadero duelo, que iguala a todos en la congoja. Norma se emociona. Llora por muertos que no conoce y se pregunta: ¿por qué los argentinos carecemos de rituales ecuménicos para despedir a nuestros muertos?Este desvelo es el corazón de su último ensayo, Decir adiós, en el que hace un llamado que es, creo yo, condición para que el país cambie de verdad. No como resultado de una elección, sino a través de un gesto que nos permita dejar atrás una historia de violencia que nos tiene atenazados. Ese gesto es el de una reconciliación que, sin desconocer las diferencias ideológicas o de pensamiento, nos haga partícipes, a todos, de un destino común que hoy no tenemos. La palabra reconciliación perdió significado. Los dirigentes la invocan solo para sacar rédito. Pero el camino de reconciliación que propone este libro es otra cosa. La posibilidad de recuperarnos, dice Norma, pasa por reconocer una tragedia colectiva que insistimos en barrer bajo la alfombra. Es decir, por asumir que nuestra historia está marcada por una violencia política que fue dejando muertos insepultos que, en lugar de unirnos en el duelo (en el horror y el dolor), han sido y son usados por facciones que se victimizan solo para profundizar las heridas y obtener, mediante la división de los argentinos, mayores cuotas de poder. "No hemos encarado una reflexión colectiva sobre las razones de semejante desvarío", escribe Norma. Y es verdad: vivimos sin conciencia de la cantidad de muertos que ha dejado nuestra incapacidad de convivencia pacífica y el cinismo de gobiernos criminales o, cuanto menos, irresponsables. Entre esos muertos están los asesinados por la guerrilla, los desaparecidos por la dictadura, los jóvenes que perdieron la vida en Malvinas, los muertos por los ataques terroristas a la embajada de Israel y la AMIA, aún impunes, los de Cromagnon y los de Once, los que mueren a diario por la inseguridadâ?¦No hay país que prospere mientras evita mirar su imagen en el espejoPero hay algo peor que la indiferencia o el olvido, que aceptar lo inaceptable como si fuera normal, y es que esos muertos no descansan en paz, convertidos en fantasmas de mezquinas luchas políticas con el fin de cavar una grieta entre "nosotros y ellos", para afirmar la identidad en la negación del otro. Pero el de Morandini es un libro que va más allá de la política. La vida es sagrada y la muerte, como parte de la vida, también lo es. Solo con ceremonias que antepongan la dignidad de la condición humana a cualquier especulación política podremos hacer un duelo genuino. Y solo así podremos empezar a saldar asignaturas pendientes, a cerrar heridas, a aplacar odios, para recuperar un destino del que todos seamos parte. "La ausencia de rituales colectivos o cívicos -dice Norma- nos impide reconocernos como parte de la misma tragedia". En los diarios, en la televisión, en las redes, arden las discusiones sobre la inflación, la merma del consumo, la pobreza, las internas, los candidatos o las últimas encuestas. Los unos acusan a los otros de haber llevado a la Argentina a una crisis terminal y prometen, con recetas rancias o con dogmas cristalizados, rescatar al país del pozo. Y así seguimos, chapoteando sobre la espuma de los acontecimientos, en medio de batallas políticas cada vez más banales y patéticas. Perdemos el tiempo. Yo adhiero a lo que Norma postula en Decir adiós. No hay posibilidad de salir de la crisis, o peor, de merecer un destino, si no enfrentamos las asignaturas pendientes y los desafíos que propone su libro. No hay país que prospere mientras evita mirar su imagen en el espejo.Solo Morandini podría haber escrito este ensayo. Al menos de esta manera. Se trata de un libro macerado durante casi toda una vida, fruto de experiencias traumáticas (la desaparición de dos hermanos suyos durante la dictadura, en los "vuelos de la muerte"), pero también de reflexiones libres de resentimiento. Morandini escribió este ensayo con todo lo que vivió, sintió y pensó. Y el libro mismo es un ejemplo del camino de esperanza que la autora invita a recorrer, ya que se lee, también, como un testimonio de cómo transmutar el dolorâ?¦ no en odio, sino, al contrario, en el terreno común donde establecer vínculos que habiliten la posibilidad de una reconciliación entre los que seguimos vivos. Solo esa reconciliación podrá liberar a las nuevas generaciones del peso de semejante carga.Tal como la de Graciela Fernández Meijide, en esta Argentina del agravio y la charlatanería la de Norma Morandini es una voz en el desierto. Quizá por eso resulta más necesaria que nunca.
En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana analizó lo que dejó el cierre de listas y aseguró que fue un paso fundamental haber conseguido la unidad a pesar de todas las operaciones que hubo en los meses previos.
Gabriel Romanelli, herido durante el bombardeo al único templo católico en Gaza, contradijo al primer ministro israelí, quien había dicho que se trató de un "disparo indirecto". "Fue una explosión frontal, hirió a 15 personas y mató a tres", afirmó. Leer más
El templo, que funcionaba como refugio para cristianos y musulmanes en medio de los bombardeos, fue alcanzado por un proyectil que dejó heridos y muertos
CIUDAD DE GAZA.- El cura argentino Gabriel Romanelli, párroco del único templo católico de la Franja de Gaza, que fue uno de los 12 heridos y 3 muertos por un bombardeo israelí de este jueves, habló por primera vez luego del ataque. "Lo que pasó es terrible", escribió en un texto publicado por el sitio oficial Vatican News. Luego grabó también un video en español que subió a YouTube. El sacerdote, que resultó herido en una pierna y en el abdomen, pero no de gravedad, recordó los detalles del bombardeo ocurrido cuando había varios refugiados en tiendas de campaña en el interior del templo. "El jueves por la mañana ya habíamos terminado las oraciones y desayunar. Yo había concluido una reunión de trabajo de una hora en mi despacho, y justo salí a la puerta de de la casa parroquial. Estaba bajando la escalera para volver a saludar al padre Yusef y tomarme un par de mates", recordó Romanelli en su video."Subiendo la escalera estaba Suhail, nuestro postulante, siempre con una sonrisa. No terminamos de saludarnos que se escuchó una gran explosión, pero no entendíamos qué había pasado. Suhail cayó inmediatamente herido al piso y comenzamos a asistirlo. Había mucha confusión. En total fuimos 12 los heridos, yo también tengo una herida en la pierna, aunque no es de gravedad, y una herida en el costado, pequeña, pero esas esquirlas de metal verdaderamente causan mucho daño", siguió.El prelado revivió los momentos de desesperación tras el estallido y recordó que entre las víctimas fatales estuvo la abuela de Suhail, Naywa Imshadi, otra anciana de nombre Fumia, exdirectora de escuela, y el portero de la parroquia, Saed, "que justo estaba sentado junto a la puerta... en su lugar de trabajo".En cuanto al postulante, el gazatí Suhail, Romanelli recordó que "descubrió su vocación a los 15 años y debía ir al seminario dos años, pero estalló la guerra y no pudo salir de aquí para comenzar oficialmente su noviciado. Sufrió una herida muy grave, fue operado y su recuperación será larga".El sacerdote señaló que en los últimos tiempos, las fuerzas israelíes vienen advirtiendo a la población que se mantengan en "zonas seguras bajo techo", pero que, paradójicamente, al momento del ataque todos estaban adentro de la parroquia. "Es más, si me hubiese quedado en la oficina donde tuve la entrevista hasta minutos antes, Dios sabe lo que hubiera pasado porque una esquirla perforó la ventana".El cura argentino agradeció las visita que hicieron luego a la parroquia destruida el patriarca latino de Jerusalén, el cardenal Pierbattista Pizzaballa y el cardenal Teófilo de la iglesia griego-ortodoxa."Convenzamos al mundo que esta guerra tiene que terminar", exhortó. "Más de 2 millones de personas viven una vida invivible aquí en la franja de de Gaza. Eso no solamente no da gloria a Dios. Por el contrario, lo ofende, y no ayuda al ser humano ni ayuda a la paz aquí en Tierra Santa, ni en Palestina ni en Israel". El ataque a la parroquia católica de Gaza, mereció incluso el repudio del presidente estadounidense Donald Trump.El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo a Trump que el ataque había sido "un error", según informó la Casa Blanca.La vocera de Trump, Karoline Leavitt, explicó que el magnate llamó a Netanyahu al enterarse del ataque. "Fue un error de los israelíes atacar esa iglesia católica, eso fue lo que el primer ministro le comunicó al presidente", declaró. Poco después, el primer ministro israelí emitió un breve comunicado sobre el incidente."Israel lamenta profundamente que una munición perdida impactara en la Iglesia de la Sagrada Familia de Gaza. Cada vida inocente perdida es una tragedia. Compartimos el dolor de las familias y los fieles", dice el comunicado."Agradecemos al papa León sus palabras de consuelo. Israel está investigando el incidente y mantiene su compromiso de proteger a los civiles y los lugares sagrados", agregó el premier israelí.Agencias AFP y AP
Hernando Fajid Álvarez mantiene el control del camposanto, oficia misas y recibe el respaldo de los feligreses en medio del litigio con la Diócesis
Cancillería aludió al bombardeo israelí a la iglesia de la Sagrada Familia. En un sutil comunicado -en función del alineamiento de Milei con Tel Aviv- pidió por "la protección de los lugares de culto, el personal religioso y el respeto a la libertad de religión". Leer más
La vicepresidenta lamentó el bombardeo que dejó varios muertos y heridos, entre ellos el sacerdote Gabriel Romanelli. Además, citó al papa León XIV y pidió un alto al fuego
El presidente de Estados Unidos llamó al premier al enterarse, explicó a periodistas su portavoz Karoline Leavitt. "Fue un error de los israelíes atacar esa iglesia católica, eso fue lo que el primer ministro le comunicó al presidente", declaró, sobre el bombardeo a la Sagrada Familia del padre Gabriel Romanelli.
Hizo el noviciado en la provincia de Mendoza y desde 2005 vive en la Franja de Gaza.El papa Francisco lo llamaba seguido.
DEIR AL-BALAH, Franja de Gaza.- Un proyectil israelí impactó en el recinto de la única iglesia católica de Gaza el miércoles, y dejó un saldo de dos muertos y varios heridos. Entre los heridos figura el párroco argentino Gabriel Romanelli, con el que hablaba habitualmente por las noches el papa Francisco desde el inicio de la guerra entre Hamas e Israel, en octubre de 2023. Durante esta última semana, el Romanelli había advertido sobre el peligro inminente y le pidió a la gente que permaneciera dentro de sus habitaciones debido a que los ataques intensos en los alrededores y las operaciones militares habían vuelto la zona cada vez más peligrosa. Ayer, "la amenaza fue especialmente grave por la presencia de tanques de combate israelíes cerca del complejo de la iglesia y los continuos bombardeos en los alrededores", explicó Cáritas Jerusalén en un comunicado. Romanelli fue atendido en el Hospital Al-Ahli, también conocido como Bautista, por una herida en una pierna.Este sacerdote argentino que nació en el barrio porteño de Villa Luro y era el único argentino en Gaza al momento del comienzo de la guerra, tiene hoy 55 años, habla y escribe perfectamente en árabe.Además, vive desde hace casi tres décadas en Medio Oriente. Pertenece al Instituto del Verbo Encarnado (IVE), una congregación misionera nacida en San Rafael, Mendoza, que está presente en 11 países de Medio Oriente, con muchas vocaciones locales y cerca de 60 misioneros argentinos â??entre padres y hermanasâ?? activos en la región.Desde 2019, Romanelli es el párroco de la Iglesia católica de la Sagrada Familia, la única de su tipo en la Franja de Gaza.Tras su llegada al santuario en el enclave palestino, ha sido testigo de numerosos conflictos armados, pero reconoció que esta última guerra â??desatada tras el ataque de Hamas a Israel el 7 de octubre de 2023â?? no tiene precedente. "Esta no es la primera guerra que ha pasado esta gente, no obstante, esta no tiene parangón, nunca se vio algo igual", dijo en un diálogo con LA NACION en mayo del año pasado.Durante los primeros días del conflicto, se encontraba bloqueado fuera de Gaza, en Belén, y no pudo regresar hasta pasados más de siete meses, tras gestiones ante las autoridades israelíes. Su retorno fue celebrado por la comunidad como un acto de esperanza y compromiso.La parroquia, ubicada en el barrio Zeitun, en el casco antiguo de Gaza, se convirtió bajo su conducción en un refugio para unas 500 personas, entre cristianos y musulmanes. Allí, entre drones, explosiones y ruinas, la vida continúa: se reza, se estudia, se cocina y se juega. Con la ayuda de hermanas del IVE, de las Misioneras de la Caridad de la Madre Teresa y otros colaboradores, Romanelli organiza la vida comunitaria con calidez y firmeza. No faltan ni el pan ni el cuidado de los enfermos, a pesar de la precariedad extrema."No estoy ni angustiado ni con miedo", aseguró el sacerdote a LA NACION en la misma entrevista. "No soy inconsciente, se el peligro que significa estar acá, pero la guerra te curte también". Su serenidad contagia a una comunidad que, pese a las pérdidas y el horror, mantiene una calma que él mismo define como "incomprensible y profundamente consoladora". Además, en ese momento indicó que veía una salida a la guerra porque "siempre que llovió paró" y aseguró esperanzado que "es complicado, pero no imposible".La conexión con FranciscoDurante más de un año y medio, todos los días a las 20, el padre Romanelli y su comunidad recibieron una llamada del papa Francisco. Ese lazo íntimo se convirtió en un ritual cotidiano, una fuente de consuelo en medio del caos. En diciembre de 2024, los niños de la parroquia le cantaron el "Feliz cumpleaños" en árabe, inglés y español, en una videollamada que resumió la ternura y la conexión entre el Vaticano y uno de los rincones más golpeados del mundo.Tras la muerte de Francisco, Romanelli se mostró muy conmovido. "El Papa nos amó mucho", dijo y además afirmó a Vatican News Service que Francisco se comunicó por última vez tan solo dos días antes de partida. "Manifestó que rezaba por nosotros, nos bendijo y nos dio las gracias por nuestras oraciones por él", agregó Romanelli.Luego, Romanelli anunció que para recordar aquellos llamados tan conmovedores con el pontífice argentino, todos los días tocaría las campanas de su iglesia. Este pequeño ritual de homenaje espiritual, se llevaba a cabo a las ocho de la noche, horario en el cual recibían el consuelo del Papa.Romanelli también mantuvo vínculos de diálogo con autoridades locales, incluyendo representantes de Hamas, en un esfuerzo por sostener la convivencia y el respeto hacia la minoría cristiana. Su labor va mucho más allá de la pastoral: coordina ayuda humanitaria, sostiene hospitales, organiza clases para los chicos y anima a todos a mantener viva la esperanza.El Papa León XIV qué expresó su "profunda tristeza" por el "la pérdida de vidas y los heridos a causa del ataque militar" contra la iglesia, hizo un nuevo llamamiento a "un alto el fuego inmediato" en Gaza, según un telegrama publicado por el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin. El Pontífice le trasladó a Romanelli y "a toda la comunidad" cristiana en el enclave palestino su "cercanía espiritual", al tiempo que ha expresado su "profunda esperanza" para "un diálogo, una reconciliación y una paz duradera en la región", según el citado telegrama de Parolin.Agencias AP y DPA
La Cancillería del gobierno de Javier Milei emitió un comunicado este jueves cerca del mediodía para expresar su "seria preocupación" por el bombardeo de su aliado Israel contra la única iglesia católica de la Franja de Gaza, en el que fue herido el cura argentino Gabriel Romanelli.La nota de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores, que comanda Gerardo Werthein, se emitió horas después de conocerse que Romanelli había quedado lesionado en una de sus piernas, en medio del bombardeo que impactó contra la parroquia Sagrada Familia de Gaza y que ya dejó un saldo de dos muertos. "La República Argentina expresa su seria preocupación por los hechos ocurridos en la iglesia católica de la Sagrada Familia, en la Franja de Gaza, en el marco de los cuales resultó herido el padre Gabriel Romanelli, ciudadano argentino y párroco de dicha comunidad", dice la comunicación de la Cancillería."El gobierno argentino ha transmitido su preocupación a las autoridades del Estado de Israel y confía en que se brindará la asistencia necesaria al padre Romanelli, así como a los miembros de la comunidad afectada", señala también la nota, emitida en un marco de cercanía y alianza estratégica de la administración de Milei con la de Benjamin Netanyahu, con la que suele alinearse a nivel internacional. Según el director interino del Hospital Al-Ahli, Fadel Naem, que recibió a los heridos, entre ellos había un niño discapacitado, dos mujeres y una persona anciana."La Argentina renueva su llamado al pronto restablecimiento de las condiciones que permitan la paz y la seguridad en la región, al tiempo que reafirma su compromiso con la protección de los lugares de culto, el personal religioso y el respeto a la libertad de religión. El resguardo de los civiles y de las instalaciones religiosas y humanitarias constituye un principio esencial del derecho internacional humanitario, que debe ser plenamente observado por todas las partes involucradas", cierra la Cancillería en un mensaje que fue compartido por el Presidente.La organización benéfica católica Caritas Jerusalén informó que el conserje de 60 años de la parroquia y una mujer de 84 años que recibía apoyo psicosocial dentro de una carpa de la organización en el recinto de la iglesia murieron en el ataque. El párroco Romanelli sufrió heridas leves.La República Argentina expresa su seria preocupación por los hechos ocurridos en la Iglesia Católica de la Sagrada Familia, en la Franja de Gaza, en el marco de los cuales resultó herido el padre Gabriel Romanelli, ciudadano argentino y párroco de dicha comunidad.ð???â?¦ pic.twitter.com/18sBEveMUy— Cancillería Argentina ð??¦ð??· (@Cancilleria_Ar) July 17, 2025Tras lo ocurrido, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, también muy cercana a la gestión de Milei, hizo un llamado de atención a Israel y lo culpó por el bombardeo. "Los ataques contra la población civil que Israel lleva meses lanzando son inaceptables. Ninguna acción militar puede justificar tal actitud", afirmó la premier en X.También habló el papa León XIV, quien dijo estar "profundamente entristecido" por lo que pasó, aunque no mencionó a Israel.Por su parte, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) emitieron un descargo en el que aseguraron estar al tanto del daño causado en la Iglesia y contaron que se había iniciado una investigación para esclarecer lo ocurrido. "Para ser totalmente claros: las FDI no atacan intencionalmente lugares religiosos o civiles. En un entorno operativo extremadamente complejo, seguimos haciendo todo lo posible para evitar daños a personas no involucradas", indicaron.Además, en un movimiento poco común, el Ministerio israelí de Exteriores publicó una disculpa en las redes sociales. "Israel expresa su profundo pesar por el daño a la iglesia de la Sagrada Familia en la ciudad de Gaza y por cualquier víctima civil", dijeron. Israel expresses deep sorrow over the damage to the Holy Family Church in Gaza City and over any civilian casualty.The IDF is examining this incident, the circumstances of which are still unclear, and the results of the investigation will be published transparently.Israel neverâ?¦— Israel Foreign Ministry (@IsraelMFA) July 17, 2025Quién es RomanelliTal como contó LA NACION en 2023, Romanelli, de 55 años, es el único argentino que vive en Gaza. Su paso por Medio Oriente se extiende desde hace 30 años.Nacido en Villa Luro, Buenos Aires, habla y escribe perfecto en árabe. Pertenece al Instituto del Verbo Encarnado (IVE), que nació en San Rafael, Mendoza, y está presente en once países de Medio Oriente.En los últimos 18 meses de su vida, Francisco solía llamar a la única iglesia católica en la Franja de Gaza para saber cómo afrontaban las personas refugiadas en su interior una guerra devastadora.El año pasado dijo a 60 Minutos de CBS que cada día a las 19 se comunicaba con un sacerdote en la iglesia de la Sagrada Familia para escuchar sobre el estado de las casi 600 personas que se alojaban en el recinto. Romanelli era quien informaba con frecuencia al difunto Papa de las novedades del conflicto.
GAZA.- El cura argentino Gabriel Romanelli fue herido este jueves por un bombardeo de Israel en la Franja de Gaza, que afectó a la única iglesia católica del enclave y dejó dos muertos. Tras el ataque, el vicario del Patriarcado para Jerusalén y Palestina, Monseñor Willliam H. Shomali, confirmó que siete personas resultaron heridas y que dos estaban en graves condiciones, según reportó la agencia católica ACI. Más tarde, llegó la confirmación de que dos de los afectados habían muerto."La iglesia de la Sagrada Familia de Gaza fue alcanzada por un ataque esta mañana. Hay varias personas heridas que se encontraban en el lugar, entre ellas el párroco, el padre Gabriel Romanelli", dijeron desde la parroquia en un comunicado.Luego, el Patriarcado Latino de Jerusalén confirmó los dos fallecidos.En el momento del impacto, este templo acogía tanto a cristianos como a musulmanes, incluidos varios niños con discapacidades, según Fadel Naem, director interino del Hospital Al-Ahli, que recibió a los heridos. Entre ellos había un niño discapacitado, dos mujeres y una persona anciana.بÙ?اÙ? صØÙ?Ù? Ø£Ù?Ù?Ù? Ù?Ù? اÙ?بطرÙ?رÙ?Ù?Ø© اÙ?Ù?اتÙ?Ù?Ù?Ø© - Press Release of Latin Patriarchate pic.twitter.com/7jvPuTPDPN— Latin Patriarchate of Jerusalem (@LPJerusalem) July 17, 2025En tanto, el padre Romanelli sufrió lesiones en su pierna por el bombardeo y tuvo que ser hospitalizado, aunque su estado no es crítico, de acuerdo a información del diario de la Conferencia Episcopal Italiana. Asimismo, en redes sociales católicas difundieron un video del párroco en el que se lo ve con un vendaje en su pierna derecha. GAZA Parish priest Fr. Gabriel Romanelli IVE being treated today after Israel hit Holy Family Catholic Church The church was damaged and parishioners were also injured pic.twitter.com/QMk2mAsR12— Catholic Arena (@CatholicArena) July 17, 2025Tal como contó LA NACION en 2023, Romanelli, de 54 años, es el único argentino que vive en Gaza. Su paso por Medio Oriente se extiende desde hace 30 años. Nacido en Villa Luro, Buenos Aires, habla y escribe perfecto en árabe. Pertenece al Instituto del Verbo Encarnado (IVE), que nació en San Rafael, Mendoza, y está presente en 11 países de Medio Oriente.Imágenes de la Iglesia de la Sagrada Familia, única iglesia católica de Gaza, después de los daños causados por un ataque israelí esta mañana.El párroco, el Padre Gabriel Romanelli resultó herido junto con otras personas. pic.twitter.com/SCI16kB9Sy— Universitarios Católicos (@UniCatolicos_es) July 17, 2025En los últimos 18 meses de su vida, Francisco solía llamar a la única iglesia católica en la Franja de Gaza para saber cómo afrontaban las personas refugiadas en su interior una guerra devastadora.El año pasado dijo a 60 Minutos de CBS que cada día a las 19 llamaba a un sacerdote en la iglesia de la Sagrada Familia para escuchar sobre el estado de las casi 600 personas que se alojaban en el recinto. Romanelli era quien informaba con frecuencia al difunto Papa de las novedades del conflicto.ReaccionesLa arremetida que afectó a la iglesia desató tensiones internacionales. La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, culpó a Israel. "Los ataques contra la población civil que Israel lleva meses lanzando son inaceptables. Ninguna acción militar puede justificar tal actitud", afirmó la premier en X. I raid israeliani su Gaza colpiscono anche la chiesa della Sacra Famiglia. Sono inaccettabili gli attacchi contro la popolazione civile che Israele sta portando avanti da mesi. Nessuna azione militare può giustificare un tale atteggiamento.— Giorgia Meloni (@GiorgiaMeloni) July 17, 2025Mientras tanto, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) hicieron su descargo tras lo ocurrido. "El respeto a todas las religiones y lugares de culto es un principio fundamental para las FDI, incluso en tiempos de intensas hostilidades. Conocemos los informes sobre los daños en la iglesia católica de la Sagrada Familia en Gaza y estamos examinando el incidente cuidadosamente", admitieron. "Para ser totalmente claros: las FDI no atacan intencionalmente lugares religiosos o civiles. En un entorno operativo extremadamente complejo, seguimos haciendo todo lo posible para evitar daños a personas no involucradas", aseguraron.El respeto a todas las religiones y lugares de culto es un principio fundamental para las Fuerzas de Defensa de Israel, incluso en tiempos de intensas hostilidades.Conocemos los informes sobre los daños en la Iglesia Católica de la Sagrada Familia en Gaza y estamos examinandoâ?¦— FDI (@FDIonline) July 17, 2025El lugar está muy cerca del Hospital Al-Ahli. En base al director de ese centro, al que llegaron los heridos, la zona en torno a la iglesia y el hospital fue atacada repetidamente durante más de una semana.Los bombardeos de este jueves fueron uno en la ciudad de Gaza y otro en el campo de refugiados de Bureij, en el centro.Solo 1000 cristianos viven en Gaza, un territorio abrumadoramente musulmán, según el informe de libertad religiosa internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos para 2024. El reporte dice que la mayoría de los cristianos palestinos son greco-ortodoxos, pero también incluyen a otras vertientes, como los católicos romanos.La guerra comenzó con el ataque transfronterizo de Hamas el 7 de octubre de 2023, en el que los terroristas mataron a unas 1200 personas en Israel, en su mayoría civiles, y secuestraron a otras 251.50 rehenes siguen retenidos, de los que menos de la mitad se cree que están vivos.Con información de Reuters, AP y AFP
La Iglesia de la Sagrada Familia, la parroquia católica de la Franja, que alberga en su interior a numerosos desplazados por el conflicto, fue atacada por el Ejército israelí.El sacerdote argentino Gabriel Romanelli resultó levemente herido. Para Israel, fue un "error de tiro".
"Laia es sorda profunda, nos dijo la doctora. Y fue como si todo se congelara, como si la sensación de espacio-tiempo desapareciera".Pablo Garrigós y Almudena Velasco recibieron este diagnóstico cuando su hija Laia apenas tenía unos meses.Ese momento fue un shock, una desubicación total. Pero no sería el peor.A la sordera le acompañaron otros síntomas. La niña no cumplía con las metas de crecimiento que se esperan de un bebé como girarse sobre sí misma o mantener la cabeza erguida.Hasta que un día, tras varias pruebas, llegaron unas palabras demoledoras: enfermedad ultrarrara.En total hay descritas alrededor de 7000 enfermedades raras, algunas con mayor incidencia que otras. Y se estima que debe haber unas 2000 enfermedades aún pendientes de ser detalladas, según la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder).Se considera un trastorno de este tipo cuando afecta a un número limitado de la población: menos de cinco personas por cada 10.000 habitantes. En el caso de Laia, ultrarrara significa que menos de 50 personas en todo el mundo padecen lo mismo que ella.Uno de los principales problemas que enfrentan las personas con este tipo de enfermedades es lograr un diagnóstico. Según datos de EURORDIS-Rare Diseases Europe, una alianza europea sin ánimo de lucro que representa a organizaciones con pacientes con enfermedades raras, la gente suele esperar un promedio de cinco años para saber qué padecen exactamente, otros nunca lo averiguan.Laia es un caso extraño porque tuvo su diagnóstico en menos de un año.Además, por las características de estas enfermedades apenas hay investigación, así que en estos casos, ponerle un nombre a la dolencia no siempre implica lo más ansiado: una cura.Suelen ser las propias familias las que tienen que abrir camino para encontrarla. Y esto supone infinidad de papeleos, búsqueda de financiación, horas de desvelo y años de búsqueda.Sin olvidar que en ese tiempo hay un paciente al que cuidar. Y que, en ocasiones, el tiempo juega en contra.Pablo y Almudena son de esas familias. Y esta es su historia.El primer síntomaEl embarazo fue normal, las revisiones y el parto también.Al nacer, a Laia le hicieron un cribado auditivo, una prueba de protocolo. En su caso, no hubo respuesta. Y, tras repetir la prueba con el mismo resultado, la mandaron al otorrino.Aún así, Pablo y Almudena, dicen que salieron de la consulta con "cierta tranquilidad".Pero al visitar a la pediatra, la doctora -al verlos entrar sonriendo- les preguntó si no sabían el resultado de las pruebas auditivas de su hija.Ahí llegó el primer diagnóstico: sordera profunda."Buscamos información, nos pusieron en contacto con asociaciones en Bélgica (donde viven), nos guiaron mucho, contactamos con muchas familias, nos hablaron de los aparatos e implantes cocleares (un dispositivo para poder escuchar)", cuenta Almudena.Y Pablo relata que "todo empezó a ser algo más liviano, porque vimos a niños (sordos) que iban al colegio, a la universidad, que escuchaban, que adquirían lenguaje. Una cosa alucinante".Pero la sordera no fue el último síntoma. La visita original a la pediatra se debió a que la beba tenía problemas al momento de amamantar.Laia tampoco cumplió con otros hitos básicos del desarrollo, como girarse sobre sí misma o sostener su cabeza. Primero se asociaron estas dificultades a una hipotonía, es decir, menos masa muscular, asociado a la sordera y, por ende, a la falta de estímulo para moverse.La pediatra la mandó a fisioterapia para corregirlo. Pero cuando esto no funcionó, la derivó a la neuropediatra."Nosotros empezamos a buscar artículos y en uno decía que el 60% de los niños sordos vienen con discapacidades asociadas. Ahí empieza el runrún de que tal vez hay algo más", relata Pablo.Un diagnóstico contundenteSolo viendo a Laia, la neuropediatra detectó que había un problema mayor.Las primeras pruebas que se realizaron tuvieron como objetivo descartar virus y patologías genéticas.El destino quiso que a Laia le diera fiebre el día que iba a entrar a quirófano para que le pusieran sus implantes cocleares que mejorarían su audición, así que frenaron la operación, pero sus padres aprovecharon la ida al hospital para ver a la neuropediatra.Ella ya tenía los resultados de las pruebas: síndrome KARS 1, enfermedad ultrarara."Las palabras enfermedad ultrarrara me hundieron. Porque no es que sea rara, es que es ultrarrara, es decir, muy poco casos: no va a haber investigación, no va a haber cura", recuerda Pablo."Te dicen que no hay tratamiento para tu hija de apenas 10 meses. Fui incapaz de procesar esa información", añade.Los síndromes KARS están causados por un defecto en el gen KARS1. Esta anomalía genética hace que las células no produzcan suficiente energía y así, afecta al sistema nervioso y a órganos como el cerebro, ojos, hígado.Los síntomas varían en cada persona, pero lo más común es parálisis cerebral, pérdida de audición, discapacidad visual, epilepsia y ausencia del habla. Y es progresiva.Detrás de las explicaciones técnicas, frente a una neuropediatra en una sala médica en Bruselas, había dos padres primerizos a los que el mundo se les cayó al suelo."Cuando tienes un hijo, en esos días el mundo alrededor te da igual. Todo desaparece, pero por cosas buenas. Hay toda una vida por delante, planeas a dónde lo llevarás, qué le enseñarás. Pero yo recuerdo que todo desapareció y perdió el interés por la intensidad del dolor", confiesa Pablo.Almudena no lo vivió igual."No sabía bien qué implicaba. Pregunté la esperanza de vida, qué podía pasar. Pero la doctora no se aventuró a decirlo", explica.Pidieron una segunda opinión en España. Mismo diagnóstico, sentencia más dura: "No sé si son conscientes de la severidad de la enfermedad"."Cuando te dicen que a tu bebé de 10 meses, que aún tiene todo por demostrar, no va a caminar, que va a tener un caso gravísimo y muy severo, eso te deja fuera de juego", remarca Pablo.Conversando a través de la pantalla veo cómo, a cada rato, Pablo y Almudena se giran para mirar a su izquierda, a donde está Laia. Es una atención permanente que no cesa en las casi dos horas de charla.Su grado de dependencia es muy alto. Come por sonda, no se puede mover, vomita muy fácilmente, por lo que hay que procurar que mantenga su peso y la energía para desarrollarse.Ella crece pero, mientras eso pasa, la enfermedad también lo hace.Y como dicen ambos, hay que atenderla a nivel de enfermedad, pero también a nivel de lo que es: una niña que juegue, que esté feliz, que se ría."Tienen que unirse a una fundaciónâ?¦ O crearla"Pablo y Almudena quisieron hacer el mismo camino que cuando entraron "en el mundo de la sordera profunda": buscar información, tejer redes, encontrar soluciones. Pronto vieron que en este caso no sería tan sencillo.En su rastreo encontraron en Facebook un grupo de apoyo mutuo entre familias, una asociación de Estados Unidos con enfermedades similares, un montón de papers científicos y ningún ensayo clínico específico sobre el KARS 1.Decidieron que la mejor opción era contactar a cuanto científico encontraran como firmante en investigaciones que tuvieran que ver con genética."Saben que los padres estamos desesperados y muy perdidos y se abren mucho. Nos explicaron la enfermedad, por qué Laia la tenía. Cosas básicas", explica Pablo.Así dan con Ignacio Pérez de Castro, jefe de la Unidad de Terapia Génica del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras del Instituto de Salud Carlos III, España.Él les dice que muchos padres en situaciones similares buscan unirse a una fundación o hacer una propia. Y les aconseja: "En este tipo de enfermedades que son progresivas, el tiempo cuenta. Cuanto más tardéis, peor".No había ninguna fundación que tocara el KARS a la que unirse, así que se pusieron manos a la obra.A los padres de Laia les dio fuerza, dicen, leer sobre otras familias que se agruparon y siguieron el ejemplo de quienes caminaron delante con iniciativas similares, aunque fuera con enfermedades diferentes.Pérez de Castro les ayudó y preparó un proyecto de investigación para presentarlo a otros laboratorios. "Ignacio es un defensor y creyente del servicio público y el hacernos el proyecto es parte de esa labor que él defiende desde el Instituto Carlos III, que es, a su vez, una institución pública", matiza Pablo.Al final, decidieron que fuera el mismo Instituto Carlos III el que llevara el caso. Y la creación de la fundación era necesaria de cara a poder captar los fondos y donarlos."Mientras ocurre todo eso hay un ser que necesita nuestra atención. Es un triple trabajo, porque nosotros seguimos trabajando. Pero creo que cualquier padre lo haría", dice Almudena.La investigaciónAsí crean la Cure KARS Laia Fundation para apoyar a centros de investigación a que desarrollen terapias génicas y tratamientos de cara a combatir los síndromes KARS, no solo el de Laia, sino todos los que compartan problemas con esta proteína en concreto.El objetivo inicial que se propusieron es conseguir 250.000 euros para una investigación de cuatro años de duración. Actualmente tienen 42.500.Aquí es cuando entra de lleno el papel de Ignacio Pérez de Castro, quien admite que aunque nunca había visto la enfermedad de Laia, "lo que tienen en común estas dolencias es que el 80% son enfermedades genéticas debido a mutaciones".Así, nos dice, "las aproximaciones (en la investigación) son parecidas y las pruebas de concepto cuando trabajamos en células en un laboratorio, también"."Laia ha tenido la mala suerte de heredar una mutación de su padre y una mutación de su madre. Y estas juntas provocan que las dos copias no sean funcionales", explica Pérez de Castro y añade que estas mutaciones suelen generar en las proteínas del ADN dos cosas: o que pierdan sus funciones normales o que ganen funciones nuevas, patológicas, que no les corresponde hacer.En el primer caso, la terapia genética consiste en "reponer, reemplazar e introducir en las células una copia funcional". Para el segundo caso, donde la mutación generar funciones que son patológicas y, por tanto, no deseadas, Pérez de Castro explica que hay que "corregir la mutación, porque introducir una copia nueva no hace que la defectuosa deje de persistir".Suena sencillo, pero para eso se necesitan muchas horas de investigación y pruebas de laboratorio.Cuando le pregunto sobre cuáles serían las mejores condiciones para tratar este tipo de enfermedad, el especialista dice que aquel "donde no hubiese limitación de recursos disponibles, pero sobre todo, personal cualificado, que suele estar muy mal pagado en el tema de investigación".Pablo y Almudena son realistas sobre su escenario ideal.Saben que no es posible una cura al cien por cien para su hija, pero sí desean "que su calidad de vida mejore, que pueda tener una vida larga y agradable".Y "que otros niños con su misma enfermedad puedan vivirla un día como una dolencia más".
Sobreseyeron al sacerdote del colegio San Vicente de Paúl de La Plata, Anatoly Raúl Sidders, acusado de abusar de una alumna entre 2004 y 2008. El Tribunal Oral Criminal 5 de dicha ciudad aceptó el pedido de sobreseimiento de la defensa del abusador por la supuesta "prescripción" del delito. Pía Garralda, abogada de la familia de la denunciante, quien falleció el año pasado sin tener justicia, cuenta cómo actuó la Iglesia, la Justicia y asegura que apelarán este fallo.
El vicepresidente de Cáritas Misiones, Alberto Barros, aseguró que el presidente actúa con "ignorancia, crueldad y violencia" y que "Jesús es el que inventó la justicia social". Leer más
Desde curar hemorroides hasta aliviar los síntomas de la artritis, esta hierba nativa de México tiene diversos beneficios a la salud, sin embargo, antes de usarla se debe consultar primero a un especialista
La Argentina registra la mayor incidencia a nivel mundial del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), una enfermedad grave caracterizada por daño agudo de los riñones. Se trata de una afección que preocupa especialmente a padres de niños menores de cinco años, el grupo de mayor riesgo, ya que actualmente no cuenta con un tratamiento específico. Por ello, la prevención se convierte en la herramienta especial para combatirla.En ese contexto, el cardiólogo Jorge Tartaglione explicó a LN+ los síntomas de alerta de la enfermedad que hasta el momento no tiene tratamiento y las medidas de prevención que pueden tomarse desde desde la correcta cocción de la carne hasta la higiene de las verduras.Tartaglione "La bacteria llega, se instala y manda un 'delivery' al riñón que es una toxina liberada por la bacteria Escherichia coli), que impacta sobre el riñón y genera insuficiencia renal", detalló el doctor.Y enfatizó: "Esto hoy no tiene tratamiento". Al no existir una cura específica que ataque a la toxina, el abordaje médico es sintomático. "Tengo que buscar el tema de que no tenga insuficiencia renal, buscarlo inmediatamente. No voy a encontrar algo para esa toxina", explicó.En ese sentido destacó que el desafío médico en esos casos es evitar complicaciones mayores, como la falla renal crónica. Por ello, resaltó: "Lo más importante de este mensaje que quiero dar es la prevención que nosotros podemos hacer en casa".Medidas de prevenciónEn primer lugar destacó el importantísimo lavado de manos". También recordó que la carne roja es uno de los principales vehículos de la bacteria. Según Tartaglione, el riesgo de contraer la bacteria está en cualquier carne. Sin embargo: "La probabilidad de que se pegue la bacteria por la contaminación de la materia fecal es mayor en la carne picada", indicó. Por ello, recomendó asegurar una cocción completa.Asimismo, aconsejó un lavado minucioso de las vegetales. "La verdura, lavála. Si tenés agua potable, y si no, con agua potabilizada", aconsejó. "Agarrá un balde de agua, potabilizarla con lavandina si no tenes agua segura.. Son cosas precisas que pueden salvar una vida".Sobre el final, resaltó que "la contaminación cruzada no es menor" y recomendó evitar "mezclar todo" y no usar los mismos utensilios (tablas, cubiertos) para la carne cruda y para los alimentos ya cocidos.Cuáles son los síntomas de alertaTartaglione explicó que el síntoma más característico del SUH es una diarrea severa. "No es una común, es una muy fuerte, muy prolongada", precisó. Y contó que el cuadro suele estar acompañado de:Vómitos.Fiebre.Dolor abdominalDecaimiento general.
Violó a siete chicos, fue ratificado como autor de "hechos aberrantes" y, al mismo tiempo... absuelto.
En tanto, el Tribunal Oral que condenó a la expresidenta Cristina Kirchner en la causa Vialidad concedió las apelaciones de la fiscalía contra el beneficio de la prisión domiciliaria y de la defensa por la colocación de tobillera electrónica, con lo cual ambos temas quedaron en condiciones de ser revisados por la Cámara Federal de Casación. Leer más
La expresidenta Cristina Kirchner volvió a arremeter contra la Corte Suprema de Justicia, que ratificó la condena para ella en la causa Vialidad, y desacreditó sus decisiones basada esta vez en cómo falló el máximo tribunal en un expediente contra el cura Justo José Ilarraz. Las expresiones de la exmandataria, presa con domiciliaria en su departamento de Constitución, llegaron un día después de que se conociera que la Corte sobreseyó a Ilarraz, que había sido condenado a 25 años por abusos sexuales de seminaristas y expulsado por el papa Francisco de la Iglesia católica como consecuencia de sus procesos judiciales. Los jueces del máximo tribunal alegaron que hubo una prescripción de la acción penal y decidieron en favor del sacerdote, condenado por haber abusado sexualmente de adolescentes que estuvieron a su cargo en el Seminario Arquidiocesano Nuestra Señora del Cenáculo, de la ciudad de Paraná, en Entre Ríos, entre 1984 y 1995. Tal como contó LA NACION, la sentencia en su contra salió el 22 de mayo de 2018, a través de los jueces Alicia Vivian, Gustavo Pimentel y Carolina Castagno, cuando el cura tenía 65 años.Ahora, el máximo tribunal, con las firmas de todos sus integrantes -los jueces Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz-, declaró procedente el recurso extraordinario presentado por el abogado Jorge Muñoz, defensor de Ilarraz, y lo sobreseyó.Entonces, Cristina Kirchner tomó este caso y apuntó directamente a los cortesanos. "En 2024 nuestro papa Francisco lo expulsó de la Iglesia. Ayer, por unanimidad, la Corte Suprema de Rosatti, Lorenzetti y Rosenkrantz anuló su condena de 25 años de prisión y lo sobreseyó", comentó la expresidenta.Y después, en mayúsculas, indicó: "Sin palabras". Fricciones con la CorteLa expresidenta lleva adelante una fuerte disputa contra la Corte Suprema de Justicia, sobre todo después de que ratificara la condena en su contra la causa Vialidad, por direccionar obra pública de Santa Cruz en favor del empresario Lázaro Báez, sin abrir el expediente.A los magistrados Cristina Kirchner los tildó de "impresentables" y "monigotes", y hasta habló de una "ficción de Corte Suprema de Justicia", convencida de que el fallo en su contra está vinculado a una persecución política para que no vuelva al poder.Segura de que el plan económico del presidente Javier Milei se va a caer, la dirigente opositora considera que la Justicia fue en su contra para evitar que la gente la elija como una alternativa a esta gestión.Es que, además de los seis años de prisión, el máximo tribunal confirmó la inhabilitación perpetua de la expresidenta para ejercer cargos públicos. Recluida en su departamento porteño, Cristina Kirchner asimismo está disconforme con el régimen de visitas que le impuso el Tribunal Oral Federal (TOF) N° 2, que indicó que más allá de sus abogados, su familia y sus médicos, las personas que desean pasar por allí deberán pedir autorización para estar con ella. Su defensa ahora apeló la medida y la Cámara de Casación citó a una audiencia para el próximo 7 de julio con las distintas partes para definir cómo se instrumentan las relaciones de la exmandataria mientras está en domiciliaria.En las próximas horas, y si la Justicia habilita, se espera que pase por la casa de Cristina Kirchner el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, que desembarcará en la Argentina en el marco de la cumbre del Mercosur que se hace en Buenos Aires.
El máximo tribunal ayer sobreseyó Justo José Ilarraz, quien había sido condenado por abusos contra siete chicos.La expresidenta recordó que la decisión que tomó el año pasado el pontífice argentino.
El ex sacerdote había recibido 25 años de prisión, acusado de abusar de siete menores en Entre Ríos. En el fallo se argumenta que los delitos habían excedido los 12 años desde que se cometieron. Leer más
El tratamiento consiste en unos tejidos modificados genéticamente a partir de células del propio paciente
Esta planta favorecer la desintoxicación de la sangre, mejorando la circulación en las piernas
De soluciones habitacionales a centros de datos móviles, los contenedores marítimos están revolucionando la arquitectura, la emergencia y la sostenibilidad urbana. Su versatilidad es la clave
Los íntimos, de Marta Sanz, es en parte un apasionado ensayo sobre la escritura y en parte una memoria familiar.
Hace 161 años nacía el neuropsiquiatra alemán que en 1906 definió la afección que lleva su nombre. Su hallazgo cambió para siempre el modo de entender la demencia. Este padecimiento, que en Argentina alcanza a unas 400.000 personas, sigue representando uno de los mayores desafíos de la medicina
La Fiscalía de Barcelona pide seis años de prisión para un sacerdote del colegio Pare Manyanet por abusos sexuales a un niño de ocho años con discapacidad, además de importantes indemnizaciones económicas
Se trata del obispo Juan Ramón López, que recibió una condena de 11 años de prisión en un juicio abreviado. "Aprovechó la situación espiritual de su condición y engañó a la niña", afirmó la fiscal del caso. Leer más
Juan Ramón López recibió una pena de 11 años de prisión tras admitir su culpabilidad.
El sacerdote acompañaba las movilizaciones y convocatorias en Goya. Quedó detenido. Leer más
Se llevó a cabo su segunda edición a beneficio de la Fundación que preside la Dra. Diana Chugri, quien busca recaudar fondos para mejorar y modernizar a ese nosocomio
Luis Alberto Sanjines recibió una pena de 3 años que cumplirá en libertad. Fue declarado responsable de haber violentado sexualmente a una nena de 11 años. La Red Nacional de Sobrevivientes de Abuso Sexual Eclesiástico repudió este caso, también "los privilegios" del obispo Oscar Zanchetta y que el excura José Carlos Aguilera se encuentre dando charlas en Río Gallegos.
El sacerdote fue uno de los más afectados: de acuerdo con declaraciones recogidas entre testigos y la propia Policía, los delincuentes le arrebataron más de 3000 soles
La piel del bacalao silvestre del Atlántico Norte logró cicatrizar sin necesidad de cirugía la herida de un bebé prematuro en Texas, Estados Unidos
Cinthia Pared tiene ganas de volver a enamorarse. Ya estuvo de novia dos veces y estaba soltera cuando a los 34 años empezó a sentir que no podía caminar derecho ni controlar su cuerpo. "Es feo perder la vida que tenés de un día para el otro", dice hoy con un diagnóstico confirmado: padece ataxia espinocerebelosa SCA de Joseph. En un nuevo capítulo del ciclo Voces, la historia de una joven que quiere volver a sentirse deseada
La ley ampara al obispado, pero el regidor se resiste ante la falta de fieles y por la pérdida económica que supondría para su ayuntamiento
La periodista especializada en temas económicos dice que técnicamente es una persona con discapacidad. La tuvo desde nacimiento pero se la detectaron recién a los treinta años: cuando obtuvo el diagnóstico se puso a llorar. Cómo afrontó esa adversidad en su carrera profesional y su análisis sobre la vinculación de los argentinos sobre la economía: "tenemos más pudor en hablar del dinero que en hablar del sexo"
El fuego comenzó durante la madrugada en la maderera Tierra Roja. No hubo heridos, pero se registraron importantes daños materiales y algunos vecinos se autoevacuaron. Leer más
"Te agradezco el testimonio de coraje que das (bueno, a veces te pasás de corajudoâ?¦ pero eso también viene bien)". En su precaria vivienda del barrio Esperanza, en la localidad bonaerense de Mariano Acosta, el padre Francisco "Paco" Olveira Fuster conserva como una reliquia el mail que el papa Francisco le mandó el 30 de abril de 2013.La correspondencia de Jorge Bergoglio resume el espíritu combativo con que "Paco" Olveira, uno de los referentes del Grupo de Curas en Opción por los Pobres, asume su misión en los contextos de crisis. En los últimos días, el sacerdote, que no oculta su identificación con el kirchnerismo, estuvo en medio de protestas que derivaron en serios incidentes con la Policía: en la marcha por los jubilados frente al Congreso, cuando fue demorado durante media hora y luego liberado, y en el fuerte cruce con la armadora libertaria de La Matanza, Leila Gianni, a quien le gritó: "Vos sos una basura", por haber promovido el desalojo de una vecina instalada en un predio cedido por el municipio de Merlo."Un grupo comandado por el Foro Vecinal de El Cortijo intentó quemar la casilla prefabricada que estábamos colocando. Llegaron con violencia y trajeron a Gianni. Apagamos el incendio a tiempo. Ahora la familia vive allí y nosotros estamos atentos y la acompañamos", explicó el sacerdote, que se muestra activo en las calles y en las redes sociales. View this post on Instagram A post shared by Padre Francisco Paco Olveira (@franciscopacoolv)Con unos 150 sacerdotes en todo el país, este grupo constituido en 1986 mantiene una posición radicalizada y se proclama heredero del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM), que surgió en la Iglesia en 1968 para profundizar la renovación que había inspirado el Concilio Vaticano II. Su figura más emblemática fue el padre Carlos Mugica, asesinado por la Triple A luego de oficiar una misa en la parroquia San Francisco Solano, el 11 de mayo de 1974.Aunque tienen raíces comunes y comparten el compromiso con las poblaciones más vulnerables, los curas de Opción por los Pobres se diferencian de los curas villeros, más afines directamente con la pastoral de Jorge Bergoglio, quien los impulsó cuando era arzobispo de Buenos Aires. Los primeros tienen una posición política más marcada e históricamente identificada con expresiones del peronismo y, en el plano religioso, con la teología de la liberación. Los segundos presentan lazos más sólidos con la religiosidad popular y la teología del pueblo, a la que adhirió plenamente el papa Francisco. De todos modos, en un plano más pragmático que ideológico, en los curas villeros también prevalece una mirada pastoral más cercana al peronismo. View this post on Instagram A post shared by Padre Francisco Paco Olveira (@franciscopacoolv)"Somos tan miembros de la Iglesia como cualquier otro. Podemos estar más cerca o más lejos en determinados temas. Nos quieren poner en la vereda de enfrente, pero tenemos buena relación con nuestros obispos", afirmó Olveira, en diálogo con LA NACION. Incluso, aseguró que varios de los que hoy integran el Episcopado, nombrados por Francisco, se identificaban con ellos.Los Curas en Opción por los Pobres asumen posiciones políticas expresas y muchos de ellos reivindican el gobierno de Cristina Kirchner. Dicen incluso: "De la Libertad Avanza y del macrismo no hay ninguno, es lógico". En 2017, estos curas firmaron una carta abierta para pedir que los fieles no votaran a Cambiemos.Las voces principales de este movimiento son los padres Eduardo de la Serna, reconocido biblista que reside en Quilmes, el franciscano Rodolfo Viano y Miguel "Pancho" Velo, ambos de la diócesis de Merlo-Moreno. A ellos se suma, entre otros, el cura obrero Jorge "Chueco" Romero, de Ciudad Oculta (Villa 15), también detenido durante los incidentes y más tarde dejado en libertad.Transmiten, además, posiciones más extremas en apoyo a las organizaciones de derechos humanos y representantes de movimientos que denuncian situaciones de marginación y exclusión, como el colectivo LGTBQ+.De España a la Isla MacielNacido hace 60 años en Málaga, en el sur de España, Olveira llegó al país en 1987, como seminarista, y fue ordenado sacerdote en el seminario arquidiocesano de Villa Devoto, hace 38 años. Con períodos en Uruguay, en Paraguay y en la selva colombiana, se nacionalizó argentino y desplegó su actividad pastoral en la parroquia Nuestra Señora de Fátima, en la Isla Maciel, y exhibió en ese templo de la periferia de Avellaneda imágenes de las Madres de Plaza de Mayo. Más de una vez apoyó reclamos con huelgas de hambre, como la realizada frente al Palacio de Tribunales en marzo de 2023, en defensa de los empobrecidos y para pedir la renuncia de los miembros de la Corte Suprema de Justicia.El 2019, el obispo de Avellaneda-Lanús, Ruben Frasia, lo sancionó y le prohibió celebrar misas en esa diócesis por las declaraciones que Olveira había hecho sobre la penalización del aborto. "Está muy claro que nadie quiere abortar, el tema es qué hacemos con las mujeres que quieren abortar, si las seguimos llevando presas o les damos su derecho que es tener un acompañamiento desde el Estado", había afirmado Olveira, y había dicho: "El Estado tiene que responder a un problema de salud pública, si no las pobres se van a seguir muriendo". Como él ya no era el párroco de la Isla Maciel, el impedimento no tuvo consecuencias prácticas.Hoy vive como un vecino más en un "rancho" en el asentamiento Barrio Esperanza, en Mariano Acosta, partido de Merlo, luego de haber residido durante cinco años en el asentamiento Eva Perón. Tiene a su cargo un centro comunitario y está al frente de la Capilla Beato Enrique Angelelli y Compañeros Mártires del barrio Eva Perón, en Libertad.En abril de 2019, en plena misa de beatificación del obispo Angelelli, en La Rioja, desplegó un cartel ante la presencia de Gabriela Michetti para expresar sus críticas al gobierno de Mauricio Macri. "El gobierno nacional insulta la memoria de nuestros mártires", decía la pancarta, leyenda que repitió luego verbalmente frente a la vicepresidenta.La buena noticiaActivo en las redes sociales, una de sus premisas es que "Jesús vino a traer la buena noticia y la única buena noticia para un pobre es dejar de ser pobre".El conflicto del gobierno de Javier Milei con los jubilados encuentra al sacerdote en la primera línea de fuego en las marchas de los miércoles frente al Congreso, en apoyo del reclamo por una mejora en los haberes.Entre las decisiones que alimentan el malestar de este sector de la Iglesia se destaca la eliminación del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), que se destinaba al financiamiento de obras. Olveira mantenía una estrecha relación con María Fernanda Miño, secretaria del área e integrante del espacio de Juan Grabois.Frente a la elección del papa León XIV y el legado de Francisco, explican a su alrededor que tiene esperanzas de una continuidad, pero que "en la cancha se ven los pingos". Ve con agrado que haya elegido un nombre que se identifica con "uno de los mejores amigos de San Francisco de Asís" y destaca que "es continuador de León XIII, defensor de los obreros frente a los sistemas de explotación de su tiempo". Olveira confía en que el nuevo Papa va a seguir la misma línea que marcó Francisco, que "no es otra cosa que poner en el centro el Evangelio". En su fuero íntimo, entiende que "quizás faltaría más profetismo, decir las cosas con nombre y apellido, como hacia Francisco", al recordar la escena en la que el papa argentino dijo que él mismo vio la represión. Francisco, crítico del protocolo antipiquetes del Gobierno, dijo: "Había que pagarles con justicia social y les pagaron con gas pimienta". Un escenario familiar para el cura de Merlo.
La noticia les llegó por teléfono mientras descansaban en una zona rural del norte de Estados Unidos
La "grieta" que supuso el primer papa jesuita y latinoamericano en la curia romana es un desafío que deberá encarar su sucesor, según contó Fabián Báez a PERFIL. La continuidad del legado "reformista" y el compromiso con la unidad de la Iglesia. Leer más
John Prevost recordó cómo el recién elegido papa jugaba a dar la comunión con galletas. Hoy es el primer pontífice nacido en Estados Unidos
Cada vez más personas buscan incorporar infusiones naturales con propiedades medicinales a su rutina diaria para cuidar su organismo. Así, entre las más recomendadas por expertos en fitoterapia se encuentra el té de ginkgo biloba. Conocido como "el té que lo cura todo", esta bebida milenaria se destaca por sus potentes beneficios antioxidantes, su capacidad para mejorar la memoria y su efecto neuroprotector. Además, ayuda a prevenir el deterioro cognitivo y favorece la circulación sanguínea, lo que lo convierte en un gran aliado para la salud cerebral y cardiovascular.El ginkgo (Ginkgo biloba) es una de las especies de árbol vivo más antiguas del planeta. Sus hojas fueron utilizadas durante siglos en la medicina tradicional asiática. Según el sitio de medicina de Clínica Mayo, esta hierba posee una "poderosa acción antioxidante" y durante años fue estudiada por su increíble capacidad de "mejorar la circulación dilatando los vasos sanguíneos y reduciendo la viscosidad de las plaquetas".Según explica el especialista Jordi Cebrián en su libro El Botiquín de Plantas Medicinales, el ginkgo se utiliza para frenar el avance de enfermedades neurodegenerativas, como la demencia leve, y para mejorar la concentración y la memoria. Además, tiene un efecto positivo sobre la oxigenación del cerebro y el sistema circulatorio.¿Cómo se puede consumir el ginkgo?El ginkgo biloba puede consumirse de tres formas:En comprimidos o cápsulas, que pueden comprarse en farmacias o herboristerías de forma libre.A través de extractos líquidos o geles tópicos.Como té o infusión, preparado a partir de sus hojas secas.Una de las presentaciones más populares y simples es el té de ginkgo, que puede prepararse en cuestión de segundos en el hogar. Lo primero que debe hacerse es colocar hojas secas de esta planta en agua caliente durante unos 5 minutos. Una vez que el agua hierva, debe dejarse reposar por otros 5 minutos para que se desprendan todos sus beneficios. Luego de colarse el contenido, muchas personas suelen agregarle un poco de miel o azúcar para darle más sabor. Esta preparación natural es ideal para quienes buscan mejorar su concentración y memoria de forma práctica.Según los expertos, el té de ginkgo biloba debe ser consumido una vez al día y se recomienda que sea durante la mañana o el mediodía, ya que puede tener un efecto estimulante en algunas personas. Esta frecuencia es suficiente para aprovechar sus beneficios sin sobrecargar el organismo.Cómo preparar un té de ginkgo bilobaPrecauciones clave antes de consumir té de ginkgo bilobaEvitar su consumo en exceso. Más de dos tazas diarias podrían generar efectos secundarios como insomnio, dolores de cabeza, mareos o malestar gastrointestinal.Consultar con un profesional. Si la persona que desea consumir este té se encuentra embarazada, amamantando, toma anticoagulantes, sufre de alergias o tiene alguna condición médica, es fundamental consultar a un médico clínico antes de incluirlo en una rutina diaria para evitar complicaciones.Evitar antes de dormir. Por su leve efecto estimulante en algunos individuos podría dificultar el descanso pleno si se toma por las noches.
'La Bichota' dejó de lado el género urbano y se acercó a sus raíces andinas para sincerarse con el público sobre el amor y sus miedos en una canción: "Las heridas me hacen más dura"
La senadora Paola Holguín, del Centro Democrático, fue una de las primeras en reaccionar, apoyando la opinión del sacerdote
En diálogo con la 750 el padre Francisco "Paco" Oliveira contó que de ninguna manera se ve una mejora de la calidad de vida en los barrios populares, tal como alega el Gobierno.
Valentino Marelli Ríos trabajaba en la YPF del acceso a Monte Hermoso. Era de Coronel Dorrego, como el sacerdote que lo embistió en su VW Gol.Le amputaron la pierna izquierda y falleció al día siguiente en el hospital de su ciudad.
El cardenal es moderado, discreto, unas características que a los 80 años participará de su primer cónclave. Lidera su archidiócesis sin llamar la atención a la espera de que el nuevo papa le acepte la renuncia obligatoria por su edad. Leer más
El padre Pablo Viola, párroco de barrio Comercial en Córdoba, cuestionó los dichos del presidente, quien aseguró haber sacado a "10 millones de la pobreza". "En los barrios la situación empeoró", afirmó. Leer más
Los expertos observaron en tiempo real cómo una proteína tóxica del Alzheimer afecta las conexiones neuronales
El Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid ha sido uno de los centros clínicos donde se ha aplicado esta terapia génica
El padre Miguel Ángel La Civita habló sobre el vínculo entre el papa Francisco y el monseñor Enrique Angelelli, obispo de La Rioja asesinado a comienzos de 1976 junto a dos sacerdotes y un activista por un grupo militar. Leer más
A la par de la inauguración del salón en honor al Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, el jefe de Estado también reveló que hay un espacio en la Casa de Nariño en el que reposarán objetos de exmiembros de organizaciones, algunas al margen de la ley, que han inspirado su lucha
Según científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), una molécula transportadora llamada PP405 sería capaz de estimular el crecimiento de cabello completo.Un equipo de investigadores de UCLA identificó una pequeña molécula que puede activar folículos pilosos que están dormidos, pero no dañados. En los primeros ensayos en humanos, la aplicación tópica nocturna de esta molécula sobre el cuero cabelludo durante una semana mostró resultados prometedores."La Venecia costarricence", uno de los destinos más inesperados de Centroamérica"En algún momento, la mayoría de las personas â??tanto hombres como mujeresâ?? experimenta caída del cabello, ya sea por genética, quimioterapia, infecciones u otros factores de estrés, y esto suele afectar su bienestar psicológico", explicó William Lowry, profesor de Biología Molecular, Celular y del Desarrollo, y uno de los autores del estudio.Lowry advirtió que ningún producto funcionará para todas las personas, pero destacó que los ensayos clínicos iniciales realizados en el Condado de Orange fueron muy alentadores, y que ya están en curso nuevas pruebas con mayor cantidad de participantes.Desde el punto de vista científico, la molécula PP405 actúa sobre una proteína presente en las células madre del folículo piloso, que es la responsable de mantenerlas en estado latente. Al inhibir esa proteína, las células madre "despiertan" y se activa el crecimiento del cabello. El desarrollo de esta molécula lleva casi 10 años de investigación en laboratorio.Durante los ensayos realizados en humanos en 2023, los investigadores observaron que la aplicación de PP405 como tratamiento tópico nocturno durante solo una semana ya generaba un impacto estadísticamente significativo.Más aún: los investigadores creen que este tratamiento podría lograr el crecimiento de cabello real â??no solo una leve pelusa, como ocurre con otras lociones y productos milagrosos.Los tres investigadores detrás del hallazgo â??William Lowry, Heather Christofk (profesora de Química Biológica) y Michael Jung (profesor destacado de Química)â?? son optimistas respecto al potencial del tratamiento para revertir la pérdida capilar común, que afecta a más del 50% de los hombres y al 25% de las mujeres antes de los 50 años.Lowry reconoció que tenían el temor de que PP405 pudiera dañar los folículos por completo, pero se sorprendieron al descubrir que no fue así. A través del grupo de transferencia tecnológica de UCLA â??que transforma investigaciones científicas en productos comercialesâ??, los investigadores fundaron Pelage Pharmaceuticals, una empresa dedicada al desarrollo médico.Un reconocido psicoterapeuta explica por qué el método socrático ayuda a vivir mejor"Las aprobaciones de la FDA suelen demorar, pero creemos que valdrá la pena esperar", remarcó Lowry.La búsqueda de una cura para la calvicie es milenaria: los antiguos egipcios mezclaban dátiles, patas de perro y cascos de burro para frotarse el cuero cabelludo; los celtas usaban ratones en frascos y los pueblos originarios americanos, jugo de yuca.La caída del cabello puede tener múltiples causas: envejecimiento estrésdesequilibrios hormonalespredisposición genética.A pesar de los avances, hasta ahora muy pocos tratamientos demostraron ser eficaces para más de una de cada tres personas, lo que lleva a muchos a probar terapias dudosas o someterse a costosas cirugías.
La selección de cuentos de Alejandro Apo en Donde quiera que estés.
Los hechos provocaron indignación y llevan a cuestionar los traslados de los sacerdotes. En los próximos días se analizarán las pruebas, documentación, pericias psicológicas a cargo de la fiscalía especializada en violencia de género, por lo pronto el religioso cumplirá 40 días de prisión preventiva.