El Presidente realizará su viaje número 14 a Estados Unidos desde que asumió. Tras tomar juramento a Manuel Adorni, partirá hacia Miami para asistir al America Business Forum, donde coincidirá con Donald Trump, Lionel Messi y otros referentes globales. Leer más
Los dos presidentes serán protagonistas en el America Business Forum, y en Washington no descartan que haya una reunión informal entre ambos jefes de Estado
APEC 2025, en Corea del Sur, culminó con varios acuerdos, entre ellos, que Perú sea, por cuarta vez, sede de la cumbre en el 2035
WASHINGTON.- El presidente Donald Trump reafirmó el viernes que Estados Unidos reanudará las pruebas nucleares y evitó precisar si eso incluirá los tradicionales ensayos subterráneos que fueron habituales durante la Guerra Fría. "Lo sabrán muy pronto, pero vamos a hacer algunas pruebas", dijo a los periodistas a bordo del Air Force One, rumbo a Palm Beach, Florida, cuando se le preguntó específicamente por ese tipo de detonaciones. "Otros países lo hacen. Si ellos lo van a hacer, nosotros lo vamos a hacer, ¿de acuerdo?".La declaración profundizó el giro estratégico que Trump ya había adelantado el jueves, cuando anunció que ordenó al Ejército reiniciar de inmediato el proceso de pruebas nucleares tras una pausa de 33 años. La decisión, interpretada como un mensaje directo a China y Rusia en el marco de la creciente rivalidad nuclear, marca una ruptura con décadas de práctica estadounidense.En paralelo al endurecimiento militar, el presidente decidió cancelar la cumbre con Vladimir Putin que estaba prevista este mes en Budapest. Según informó el Financial Times, la postergación se produjo después de que el Kremlin mantuviera su posición respecto de las exigencias sobre Kiev, lo que tensó aún más el clima diplomático entre Washington y Moscú.La decisión se produjo tras una tensa llamada entre los altos diplomáticos de ambos países, dijo el medio, citando a personas familiarizadas con el asunto.Pruebas atómicas"Debido a los programas de prueba de otros países, he instruido al Departamento de Guerra para que comience a probar nuestras armas nucleares en igualdad de condiciones", escribió Trump en su plataforma Truth Social, desatando críticas globales por elevar las tensiones entre potencias.El secretario de Defensa, Pete Hegseth, defendió la decisión al definirla como una medida "responsable" y necesaria para "mantener una disuasión nuclear creíble". En la misma línea, el vicepresidente JD Vance sostuvo el jueves que Estados Unidos necesita realizar estos ensayos para garantizar que su arsenal "funcione correctamente".Trump no precisó el alcance técnico de los ensayos ni si implicarán pruebas de ojivas nucleares o de sistemas de lanzamiento capaces de transportar una carga atómica. Estados Unidos no lleva a cabo pruebas con armamento nuclear desde 1992.El anuncio llega tras una serie de revelaciones militares de Moscú. El presidente Vladimir Putin celebró el domingo el éxito de la prueba final del misil de crucero Burevestnik, que, según afirmó, posee "un alcance ilimitado" y puede burlar casi cualquier sistema de defensa. Dos días después, informó el éxito de un "dron submarino" denominado Poseidón, apto para portar una ojiva nuclear y dotado de capacidades inéditas de profundidad y velocidad. Tras las declaraciones de Trump, el Kremlin matizó que se trataba de pruebas de armas capaces de portar carga nuclear, pero no de bombas atómicas en sí mismas.China también reaccionó. Pekín instó a Washington a respetar "seriamente" la prohibición de los ensayos nucleares y a adoptar "medidas concretas para preservar el sistema mundial de desarme y no proliferación".Trump reivindicó que Estados Unidos posee el mayor arsenal nuclear del mundo y destacó sus esfuerzos para "actualizar y renovar completamente" las armas existentes. Aseguró además que tanto Rusia como China están por detrás de su país en materia de capacidades nucleares. Sin embargo, esa afirmación fue desmentida por datos del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (Sipri), que estiman que Rusia cuenta con 4309 ojivas desplegadas o almacenadas, frente a las 3700 de Estados Unidos y las 600 de China.La decisión estadounidense plantea además un dilema legal. Desde 1996, Estados Unidos es signatario del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT), por lo que cualquier detonación real constituiría una violación flagrante del acuerdo. "No deben realizarse ensayos nucleares bajo ninguna circunstancia", advirtió un vocero del secretario general de la ONU, quien llamó a evitar acciones que "puedan conducir a errores de cálculo o a una escalada con consecuencias catastróficas".Pese al clima creciente de confrontación, Washington y Moscú aún están vinculados â??al menos en teoríaâ?? por el tratado de desarme Nuevo Start, que limita a 1550 las ojivas estratégicas ofensivas desplegadas por cada país y prevé inspecciones mutuas, suspendidas desde hace dos años. El acuerdo expira en febrero. Rusia propuso una prórroga de un año, aunque sin mencionar la reanudación de los mecanismos de verificación.Cumbre fallidaDías después de que Trump y Putin acordaran reunirse en la capital húngara para discutir una posible salida a la guerra en Ucrania, el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso envió un memorando a Washington reiterando las mismas exigencias para abordar lo que el Kremlin define como las "causas profundas" de la invasión: concesiones territoriales, una drástica reducción de las fuerzas armadas ucranianas y garantías de que Kiev nunca se unirá a la OTAN.Ante esa postura, Estados Unidos decidió cancelar la cumbre. Según el Financial Times, la decisión se tomó tras una llamada entre el ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov, y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio. Después de la conversación, Rubio informó a Trump que Moscú no mostraba ninguna disposición real a negociar.Por su parte, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky reiteró este mes que, si bien Ucrania está dispuesta a dialogar por la paz, no retirará sus tropas de más territorio, como exige Rusia.Trump ha respaldado la propuesta ucraniana de un alto el fuego inmediato en las líneas actuales.Agencias AFP y Reuters
El Presidente y el jefe PRO volverán a encontrarse este viernes en la Residencia Presidencial. La definición por el Gabinete y los dilemas políticos del oficialismo como temas centrales del mitin
La vicegobernadora chaqueña participó en Casa Rosada del encuentro con el Presidente, que busca consensos para las reformas laboral y tributaria y el Presupuesto 2026. Leer más
La reunión con los gobernadores en Casa Rosada dejó este jueves varias postales que no pasaron desapercibidas. Entre ellas, el abrazo de Javier Milei al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, una foto que difiere bastante de la registrada en el Tedeum por el 25 de Mayo, cuando el mandatario llegó a esquivarle el saludo a Macri. Esta vez fue distinta. Milei ingresó al Salón Eva Perón de la Casa Rosada y fue al encuentro de cada uno de los gobernadores que lo esperaban allí para dar inicio a la cita con el resto del Gabinete. En su paso, el mandatario saludó uno a uno a los jefes provinciales. Al turno de Macri, Milei no dudó. "¡Jorge querido!", exclamó para luego abrazarlo. Lejos quedaron aquellos cortocircuitos con el mandamás porteño, a quien en la previa de las legislativas en la Ciudad llegó a denunciar por "campaña sucia". Días después de la votación en aquel distrito, se cruzaron en el Tedeum por el 25 de mayo, ocasión en la que quedó por demás evidenciada la tensión entre ambos. En las imágenes de aquella jornada se puede ver como el mandatario porteño le tiende la mano y Milei sigue de largo, ante un gesto de incredulidad de su interlocutor. Hoy, después de haber recompuesto el diálogo con el líder Pro, Mauricio Macri, y de haber sellado una alianza con los amarillos en la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad, el panorama pareciera ser otro. Es que en la provincia de Buenos Aires, con el dirigente de Pro como cabeza de lista, La Libertad Avanza logró dar el batacazo y logró un triunfo impensado. Desde el Gobierno aspiraban a recortar la diferencia de 14 puntos que le había sacado Fuerza Patria en los comicios del 7 de septiembre, pero, en cambio, se pudo anotar una victoria en el distrito de Axel Kicillof. En territorio porteño, la ministra Patricia Bullrich, dirigente de Pro que responde a LLA, también se anotó una contundente victoria con más de 50% de los votos y una diferencia de casi 20 puntos frente a Fuerza Patria. A ello se le suma, un nuevo acercamiento con Mauricio Macri, a quien el Presidente recibirá este viernes en la quinta de Olivos. Otro de los gobernadores de Pro, a quien Milei saludó efusivamente, es Rogelio Frigerio. "¿Qué hacés Roger?", le preguntó al mandatario provincial, cercano a la Casa Rosada, que supo sellar una alianza electoral con los violetas. Algo similar ocurrió con muchos de los mandatarios provinciales a los que Milei se acercó esta tarde, previo al inicio de la reunión. Noticia en desarrollo
La Conferencia de Naciones Unidas sobre el cambio climático, COP30, se realizará en la ciudad de Belém en noviembre. El secretario general de la ONU expresó su preocupación. El debate sobre cómo combatir a los carteles de la droga.
El bonaerense cuestionó que Milei no lo invitara a la reunión en Casa Rosada y sostuvo que la exclusión "habla de las limitaciones" del Presidente para discutir y buscar acuerdos. Leer más
La economía de los creadores dejó hace tiempo de ser un fenómeno amateur para transformarse en una industria millonaria que redefine los medios, la comunicación y los negocios. Hoy, más de 200 millones de personas en el mundo generan ingresos a partir de la creación de contenido digital. Y Argentina, segundo país con mayor penetración de redes sociales en Latinoamérica, emerge como un polo regional de talento, creatividad y desarrollo de marcas personales.En ese contexto, el TENT Creator Summit vuelve con su segunda edición el 13 de noviembre en el Centro Costa Salguero, dentro del marco de la Tecweek, la semana de la tecnología impulsada por el Gobierno de la Ciudad. Será una jornada de nueve horas con más de 100 speakers nacionales e internacionales, cuatro escenarios simultáneos y workshops, paneles y experiencias interactivas que pondrán en diálogo a los principales protagonistas de la llamada creator economy: desde youtubers y tiktokers hasta ejecutivos de plataformas, agencias, managers y marcas.El evento está organizado por Happy Together Studio y busca posicionarse como "el primer ecosistema de conexión, formación e impacto económico para creadores de contenido en América Latina". "Hay una necesidad real de la industria de encontrarse y conectarse. El año pasado esperábamos 1500 personas y vinieron más de 3000. Eso nos confirmó que había un espacio que faltaba: un lugar donde los creadores pudieran aprender, generar contenido y hacer negocios", cuenta Alan Kronik, cofundador del evento, en diálogo con LA NACION. Su socia, Sol Santoro, coincide: "Muchos creadores se sienten solos. Trabajan desde su casa, con una cámara o un teléfono, sin alguien al lado a quien preguntarle cuánto cobrar, cómo negociar con una marca o qué plataforma les conviene. Por eso, aunque se trate de una industria digital, el entorno lógico para aprender y crecer sigue siendo el cara a cara".El boom de la economía del creador atraviesa a todas las generaciones. Según un estudio de Comscore, el 90% de los argentinos accede cada mes a alguna red social, con un consumo promedio de 44 horas mensuales. Y un informe de la agencia de medios globales de WPP anticipa que en 2025 los ingresos publicitarios generados por plataformas como YouTube, TikTok e Instagram superarán por primera vez a los medios tradicionales. Solo este año, los creadores del mundo ganarían más de US$185.000 millones, un 20% más que en 2024."Crear contenido y vivir de eso es una de las tareas más difíciles. Las barreras de entrada son bajas, pero el desafío es cómo usar esa herramienta para generar ingresos", explica Kronik. "Nuestro objetivo con TENT es que más personas puedan hacerlo: a través de acuerdos con marcas, desarrollo de productos, cursos o proyectos propios."El TENT Creator Summit 2025 contará con la participación de plataformas globales como YouTube, Meta, TikTok, Spotify y Twitch, y de los canales de streaming locales que marcan tendencia, como Luzu, Olga y Blender. Entre los invitados destacados estarán Angie Velasco, Grego Rosello, Nati Jota, Mati Spano, Dadatina, Coscu, Kevsho, Marti Benza y Luli González, además de Kuky Pumar, creador de "El Reino Infantil" y "La Granja de Zenón".Durante la jornada, se desarrollarán más de 35 paneles y talleres sobre temas como monetización de contenidos, inteligencia artificial aplicada a la producción digital, salud mental de los creadores y nuevas estrategias de marketing en la era del contenido generado por usuarios (UGC).Uno de los momentos más esperados será la presentación del ex Head of International Marketing de Feastables, la marca de chocolates del youtuber estadounidense MrBeast, quien explicará cómo la empresa logró escalar globalmente. También se celebrarán los 20 años de YouTube, con una charla especial entre ejecutivos y creadores locales sobre los hitos que marcaron la historia de la plataforma.La primera edición del encuentro, realizada en 2024, reunió a 3500 asistentes. Este año los organizadores esperan duplicar la asistencia. "El crecimiento de esta industria es exponencial. Hoy, los chicos sueñan con ser youtubers más que con ser astronautas. Lo que buscamos no es fomentar ese deseo, sino acompañarlo, darle estructura, profesionalización y comunidad", señala Santoro.Más allá de los paneles, TENT ofrecerá espacios de networking y activaciones de marcas, experiencias gastronómicas y zonas de contenido en vivo. "Cada metro cuadrado de Costa Salguero va a tener algo para crear, aprender o conectar. Queremos que los asistentes se vayan con nuevas herramientas, pero sobre todo con nuevas relaciones", resume Kronik.
El gobernador bonaerense es uno de los cuatro mandatarios provinciales que no fueron invitados para la reunión de esta tarde en la Casa Rosada."Habla de las limitaciones que tiene", aseguró Kicillof al referirse a Milei durante una entrevista radial.
El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, participará este jueves de la reunión clave con el presidente Javier Milei, pautada para las 17. Las clave del encuentro Leer más
El jefe de Gabinete destacó el rol del partido amarillo en el Gobierno y el vínculo que el presidente Javier Milei mantiene con el exmandatario.Tras una llamada telefónica entre ambos, el jefe de Estado recibirá el viernes a Macri en la Quinta de Olivos.
El gigante asiático adquirió al menos dos buques con embarques previstos entre diciembre y enero.Brooke Rollins, secretaria de Agricultura de Estados Unidos, definió el hecho como "un fuerte acuerdo comercial y un paso positivo para nuestros agricultores".
El Presidente recibirá una vez más al líder del PRO en la Quinta de Olivos, mientras en la Cámara de Diputados aparecieron las primeras discusiones entre los espacios. En paralelo, recibirá en la Casa Rosada a los mandatarios provinciales
La cita de ambos organismos busca renovar la alianza política y avanzar en la "triple transición" verde, digital y social, con prioridades en democracia, cooperación y valores compartidos
Con la presencia de una delegación argentina, una automotriz china reunió a participantes de todo el mundo para dar a conocer su estrategia global orientada a la innovación tecnológica, la reducción de emisiones y la creación de un ecosistema donde las personas participen activamente
El encuentro previsto en Hungría entre Trump, Zelensky y Putin fue pospuesto indefinidamente, alimentando el escepticismo sobre la posibilidad de un acuerdo
El mandatario brasileño confía en que el diálogo con su par estadounidense permita superar tensiones comerciales, discutir la crisis venezolana y reafirmar la posición de Brasil en los mercados asiáticos. Leer más
El ministro de Economía mantuvo un encuentro privado con el principal directivo del mayor banco de Wall Street, mientras avanzan negociaciones para obtener respaldo financiero y se ultiman detalles de la cena oficial junto al Presidente
Los mandatarios mantendrán un encuentro bilateral, según confirmó la Casa Blanca. La cita se realizará durante la mañana, antes del regreso del mandatario estadounidense a Washington. Leer más
La cumbre de los Veintisiete debate por primera vez el tema de la crisis habitacional del continente, tras subir el precio de las casas en la última década un 58% en la UE y un 72% en España
La medida incluiría programas de planificación empresarial y diseño asistido por computadora similares a las sanciones impuestas contra Rusia tras la invasión de Ucrania
KIEV.- Las autoridades ucranianas denunciaron este miércoles que un ataque ruso con drones sobre el barrio de Jolodnohirski, en Kharkiv, provocó la evacuación de 50 niños de una guardería y la muerte de una persona. El presidente Volodimir Zelensky calificó la agresión como un "escupitajo en la cara" a quienes intentan alcanzar la paz, en momentos en que la ofensiva rusa sobre las ciudades ucranianas vuelve a intensificarse.La Fiscalía de Kharkiv informó que las fuerzas rusas emplearon dos drones kamikaze de fabricación iraní, modelo Geran-2, contra "una zona de gran densidad administrativa y residencial" del distrito, alrededor de las 11 de la mañana, hora local. "En uno de los edificios funcionaba una guardería privada", detalló la fiscalía.El gobernador provincial, Oleg Sinegubov, señaló que "los daños son bastante importantes". Por su parte, el ministro del Interior, Igor Klimenko, lamentó la muerte de un civil y confirmó siete heridos. "Este nuevo ataque demuestra que Rusia no tiene principios ni reglas", denunció en un mensaje publicado en Facebook, acompañado de imágenes de los niños siendo evacuados. "Solo destrucción y muerte", agregó.El presidente ucraniano, de visita oficial en Noruega, también se pronunció sobre el ataque. "No hay justificación para lanzar drones contra un jardín de infancia", escribió Zelensky en su cuenta de X. "Es evidente que Rusia se está volviendo más descarada. Estos ataques son un escupitajo en la cara de todos los que insisten en una solución pacífica. A los matones y terroristas solo se les puede poner en su lugar por la fuerza".A Russian drone strike hit a kindergarten in Kharkiv - after a massive attack overnight. Unfortunately, one person has been killed - my condolences to the bereaved family. As of now, seven people have been injured and are receiving medical care. All the children have beenâ?¦ pic.twitter.com/J6PGx0u7ZZ— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) October 22, 2025El alcalde de Kharkiv, Igor Terejov, explicó que uno de los drones impactó "directamente" en el edificio donde funcionaba la guardería. "El segundo piso se derrumbó por completo. Afortunadamente, los maestros lograron bajar a tiempo a los pequeños a un refugio", relató.Después de lamentar lo ocurrido, Terejov advirtió sobre la precariedad de las condiciones en que operan muchas instituciones educativas privadas en la ciudad, a menudo ubicadas en construcciones que pueden ser blanco de bombardeos. "Es necesario construir guarderías auténticas y certificadas bajo tierra en Járkov. La seguridad de los niños debe estar garantizada, no depender de la suerte", subrayó.El ataque ocurrió pocas horas antes de que Zelensky informara la muerte de otras seis personas en distintos bombardeos rusos sobre varias localidades, entre ellas Kiev, en plena ofensiva de Moscú contra infraestructuras energéticas con el objetivo de dificultar el próximo invierno.Los esfuerzos de paz, en punto muertoMientras los ataques rusos se recrudecen, los esfuerzos diplomáticos para alcanzar un alto el fuego siguen estancados. El presidente estadounidense, Donald Trump, no ha conseguido hasta ahora convencer a Vladimir Putin de reducir sus exigencias para una negociación.La semana pasada, Trump había anunciado que planeaba reunirse nuevamente con el líder ruso en Budapest, después del encuentro fallido de agosto en Alaska, pero canceló la cita el martes al afirmar que no quería una reunión "desperdiciada".El viceministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguei Riabkov, aseguró que los preparativos para una cumbre "continúan" y que no hay "obstáculos importantes", aunque reconoció que se trata de un "proceso difícil". El vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, repitió que "no se han fijado plazos" y denunció "una multitud de rumores infundados" en torno al encuentro.También fue cancelada una reunión entre el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, prevista para ultimar los detalles de la cumbre, aunque ambos funcionarios mantuvieron una conversación telefónica.Los intentos de Trump por poner fin a la guerra, que comenzó hace más de tres años con la invasión rusa de Ucrania, no han producido resultados tangibles. El mandatario norteamericano ha expresado reiteradamente su frustración ante la negativa de Putin a flexibilizar sus condiciones, incluso después de que Kiev ofreciera un alto el fuego y conversaciones directas.El Kremlin insiste en que la preparación de una cumbre requiere "un trabajo cuidadoso". "Nadie quiere perder el tiempo: ni el presidente Trump ni el presidente Putin â??dijo Peskovâ??. Son dos mandatarios acostumbrados a trabajar con eficiencia y alta productividad".En paralelo, Zelensky instó a la Unión Europea, a Estados Unidos y al G7 a aumentar la presión sobre Moscú para forzarla a sentarse a la mesa de negociaciones. "Solo mediante sanciones, capacidades de misiles de largo alcance y una diplomacia coordinada entre todos nuestros socios podremos obligar al Kremlin a negociar", afirmó.El líder ucraniano vinculó la disposición de Putin a los recientes comentarios de Trump sobre la posibilidad de suministrar misiles Tomahawk a Ucrania, lo que, según analistas, habría alterado los cálculos del Kremlin.En el frente de batalla, Rusia no ha conseguido avances significativos. La guerra de desgaste continúa causando grandes pérdidas en la infantería rusa, mientras ambos bandos invierten en nuevas capacidades de ataque de largo alcance para golpear la retaguardia enemiga. La población civil, especialmente en ciudades como Kharkiv, sigue pagando el precio de un conflicto que combina diplomacia incierta, ataques indiscriminados y un invierno cada vez más amenazante.Agencias AFP y DPA
La esperada reunión entre el presidente brasileño y el mandatario estadounidense se dará en un contexto de fricciones por Venezuela, China y los BRICS. Leer más
La cita había sido anunciada hace cinco días, tras una llamada entre ambos."No hay planes en el futuro inmediato", dijeron funcionarios de la Casa Blanca.
RIO DE JANEIRO.- El gigante Petrobras anunció este lunes que obtuvo autorización para iniciar la perforación en busca de petróleo a unos 500 kilómetros de la desembocadura del río Amazonas, apenas días antes de que Brasil sea anfitrión de la cumbre climática mundial COP30 en Belém do Pará. La decisión generó una fuerte reacción entre organizaciones ambientalistas nacionales e internacionales, que expresaron su indignación por lo que consideran una grave contradicción del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, quien ha promovido con intensidad su compromiso con la protección de la selva amazónica y la transición hacia energías limpias."Autorizar nuevas licencias petroleras en la Amazonía no es solo un error histórico: es insistir en un modelo que ya fracasó. La historia del petróleo en Brasil lo demuestra con claridad: enormes ganancias para unos pocos y desigualdad, destrucción y violencia para las poblaciones locales", afirmó Ilan Zugman, director para América Latina y el Caribe de la organización 350.org, una de las más activas en la defensa del clima en la región.Se trata de un proyecto que enfrenta al Ejecutivo con amplios sectores del ambientalismo, que advierten sobre los riesgos de contaminación en una de las zonas más biodiversas del planeta. En un comunicado, el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama) aseguró que "Petrobras cumple con todos los requisitos establecidos" y que la autorización se concedió tras un exhaustivo proceso de revisión técnica.La empresa estatal brasileña informó que la perforación comenzará de manera "inmediata" y que tendrá una duración aproximada de cinco meses. El área se encuentra a unos 160 kilómetros de la costa, dentro de una extensa franja marítima conocida como Margen Ecuatorial, donde países vecinos como Guyana y Surinam ya han descubierto enormes reservas de petróleo que despertaron un renovado interés económico en la región.La decisión de autorizar la exploración marca un cambio de postura respecto de 2023, cuando el Ibama había negado una licencia similar argumentando que Petrobras no presentó las garantías necesarias para proteger la fauna marina en caso de un derrame de crudo. En aquel momento, Lula da Silva había declarado públicamente: "Si se extrae petróleo en la desembocadura del Amazonas, que está a 530 kilómetros, en alta mar, y si esa explotación supone un problema para el Amazonas, seguro que no se explotará. Pero me parece difícil porque está a 530 kilómetros del Amazonas".TensionesSin embargo, Petrobras presentó un recurso para que la decisión fuera reconsiderada y, en los meses siguientes, la presión política aumentó. El propio Lula llegó a cuestionar al Ibama por actuar, según dijo, "como si estuviera en contra del gobierno". Detrás de la disputa subyace un dilema mayor: cómo conciliar las promesas de liderazgo climático con los intereses de expansión energética y desarrollo económico.Las tensiones se trasladaron también al ámbito político. Varios senadores aliados del oficialismo se enfrentaron con la ministra de Ambiente y Clima, Marina Silva, una figura emblemática del ambientalismo brasileño. El conflicto escaló hasta el punto de provocar la salida del senador Randolfe Rodrigues, hasta entonces integrante del partido de Silva. La grieta interna expuso las diferencias dentro del propio gobierno respecto al rumbo que debe tomar la política energética nacional.En febrero, una nota técnica del Ibama volvió a recomendar "negar la licencia ambiental", al advertir sobre el riesgo de "pérdida masiva de biodiversidad en un ecosistema marino altamente sensible". No obstante, tras nuevas pruebas preoperativas realizadas por Petrobras en agosto, la compañía logró demostrar â??según el informe finalâ?? su capacidad de respuesta ante un eventual derrame, lo que allanó el camino para la aprobación definitiva.LA NACION consultó tanto al ministerio de Ambiente y Clima de Brasil como al de Minas y Energía para conocer su posición frente al tema. Ninguno respondió hasta el momento.Por la noche, desde el ministerio de Minas, encabezado por Alexandre Silveira de Oliveira, dieron su respaldo al gobierno de Lula y advirtieron que las medidas que la empresa estatal tomará serán las adecuadas para evitar cualquier tipo de contaminación. A Margem Equatorial é o futuro da soberania energética do Brasil. Sob a liderança do presidente @LulaOficial, estamos garantindo que a exploração seja feita com responsabilidade ambiental, nos mais altos padrões internacionais, gerando benefícios para o povo brasileira. pic.twitter.com/vyXCbDmb1D— Alexandre Silveira (@asilveiramg) October 20, 2025Para Carlos Nobre, una eminencia en materia de cambio climático en el país y miembro del Consejo Internacional Científico, aclaró que sería poco probable que un derrame contamine el río Amazonas, pero sí podría afectar las costas brasileñas e incluso las de las Guyanas. "Además, no es solo el riesgo por contaminación. Nosotros somos claros de que si se siguen abriendo pozos de combustibles fósiles, los efectos del cambio climático van a ser muy graves en menos de 20 años", advirtió el meteorólogo a LA NACION.Desde la presidencia de la COP30, cumbre que se celebrará entre el 10 y el 21 de noviembre, tampoco se difundieron comunicados oficiales. Sin embargo, en una reciente entrevista, la directora de la Conferencia y secretaria nacional de Cambio Climático, Ana Toni, sostuvo que "es necesario dejar atrás los combustibles fósiles". "Todos los países acordaron abandonarlos. No debemos retroceder porque existe un consenso. Lula también dijo que debemos dejar de depender de ellos. Persiste una dependencia tanto del consumo como de los ingresos que generan, pese a que hay alternativas más limpias y económicas", señaló Toni en diálogo con el medio especializado Dialogue Earth.La controversia se da en un momento clave para la diplomacia climática brasileña. El país busca posicionarse como líder global en la transición energética y anfitrión ejemplar de la COP30, la primera gran cumbre climática que se celebrará en la Amazonía. Sin embargo, la aprobación de esta licencia pone en duda la coherencia de ese liderazgo, justo cuando la comunidad internacional exige compromisos más firmes para abandonar los combustibles fósiles.Voces críticas dentro y fuera de Brasil advierten que esta decisión contradice los compromisos asumidos por el país en el Acuerdo de París y podría debilitar su autoridad moral en las negociaciones climáticas. "Brasil debe asumir un liderazgo climático real y romper el ciclo de extracción que nos ha llevado a la actual crisis climática", remarcó Zugman.A medida que se aproxima la COP30, la tensión entre las promesas de protección ambiental y la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso energético vuelve a poner a prueba la credibilidad del gobierno de Lula. En especial porque el gigante latinoamericano es líder del sector en la región. Fue justo hace dos años, después de la COP 28 en Dubái, que Brasil anunció su adhesión a la OPEP+. En 2024, el petróleo superó por primera vez desde 2012 a la soja como principal producto de exportación de Brasil, con ventas externas de casi 45.000 millones de dólares frente a 43.000 millones del grano. Las exportaciones de crudo se duplicaron en cinco años y casi se cuadruplicaron en una década, según datos oficiales.China ha sido el principal motor de este crecimiento. De acuerdo con cifras oficiales, en 2024 absorbió el 44% del crudo exportado por Brasil, muy por encima de Estados Unidos (13%) y España (11%). En los últimos diez años, el valor de las ventas al mercado chino se multiplicó por cinco.Agencias AFP y AP
WASHINGTON.- Los planes para que el presidente estadounidense Donald Trump se reúna con el líder ruso Vladimir Putin en Budapest quedaron en suspenso tras una conversación telefónica entre el secretario de Estado, Marco Rubio, y el canciller ruso, Serguei Lavrov, según confirmó un funcionario norteamericano bajo condición de anonimato."El secretario Rubio y el ministro de Relaciones Exteriores, Lavrov, tuvieron una llamada productiva", dijo un funcionario de la Casa Blanca a medios locales. "Por lo tanto, no es necesaria una reunión adicional en persona entre el secretario y el ministro de Relaciones Exteriores, y no hay planes para que el presidente Trump se reúna con el presidente Putin en un futuro inmediato".Desde Moscú, el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, buscó restar importancia al impasse y sostuvo que "no hay sensación de urgencia" en la organización del encuentro. "Se necesita preparación, una preparación seria", afirmó el funcionario ruso en declaraciones a la prensa, sugiriendo que el diálogo entre ambos líderes podría retomarse más adelante.La reunión, anunciada la semana pasada, formaba parte de los esfuerzos de Washington por impulsar un nuevo marco de negociación sobre la guerra en Ucrania, pero aún no se había fijado una fecha concreta. La Casa Blanca había promovido la cumbre como una oportunidad para avanzar en una hoja de ruta que incluyera un cese de hostilidades y un posible acuerdo territorial, aunque el escepticismo en Europa y entre los aliados de la OTAN se mantenía alto respecto a los objetivos reales del mandatario.Noticia en desarrollo
KIEV.- La posibilidad de un encuentro a tres bandas entre Donald Trump, Vladimir Putin y Volodimir Zelensky cobró fuerza este lunes, cuando el presidente ucraniano declaró que estaría dispuesto a sumarse a la cumbre prevista entre los mandatarios de Estados Unidos y Rusia en Budapest, siempre que sea invitado. "Si me invitan a Budapest, si se trata de una invitación en un formato en el que nos reunamos los tres, o como se denomina, diplomacia itinerante, el presidente Trump se reúne con Putin y el presidente Trump se reúne conmigo, entonces, en un formato u otro, estamos de acuerdo", dijo Zelensky ante los periodistas.El anuncio del líder ucraniano llega en un momento de intensas negociaciones diplomáticas y tras días de tensiones con la Casa Blanca. La eventual trilateral en Hungría, impulsada por Trump como parte de su promesa de poner fin "rápidamente" a la guerra en Ucrania, sería la continuación de la cumbre bilateral que el mandatario estadounidense mantuvo con Putin en agosto en Alaska. En esa ocasión, ambos acordaron, según fuentes diplomáticas, "abrir un canal de trabajo" para buscar un acuerdo que conduzca a un alto el fuego estable.Zelensky, sin embargo, cuestionó con dureza la elección de la sede. "Budapest no es el mejor lugar para la reunión", dijo, al recordar que el primer ministro húngaro, Viktor Orban, "bloquea a Ucrania en todos los ámbitos". Consideró que "no creo que un primer ministro que bloquea a Ucrania pueda hacer algo positivo o aportar una contribución equilibrada".Hungría, miembro de la Unión Europea y de la OTAN, se convirtió en el principal aliado de Putin en el bloque europeo y bloqueó repetidamente sanciones contra Moscú y ayuda financiera a Kiev. Orban, que en julio visitó Moscú sin autorización del Consejo Europeo, se mostró abiertamente crítico del envío de armas a Ucrania y aboga por un "acuerdo inmediato" con Rusia.La reunión en Budapest, según confirmó Trump la semana pasada, se realizará "en las próximas dos semanas". El presidente estadounidense afirmó que buscará "terminar con esta guerra absurda", aunque su postura hacia Kiev parece haberse endurecido desde su retorno a la Casa Blanca."Trump y Putin tienen un acuerdo que forjaron en Alaska"El viernes pasado, Zelensky visitó Washington y fue recibido por Trump en la Casa Blanca. Durante la tensa reunión, el mandatario ucraniano insistió en que su país no cederá territorios y que "presionar a la víctima no es el enfoque correcto". Trump, en cambio, lo instó a "detener las hostilidades", y según versiones recogidas por The Guardian y Reuters, llegó a advertirle que Putin "destruiría Ucrania" si no aceptaba las condiciones rusas para la paz.El ex jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, ofreció una interpretación inquietante sobre esa dinámica. "Trump y Putin tienen un acuerdo que forjaron en Alaska, y Trump tiene el encargo de hacer que el acuerdo sea aceptado o impuesto a Zelensky", afirmó en el Foro Internacional 'World in Progress', en Barcelona. Según Borrell, el republicano "no lo hizo cuando Zelensky fue a la Casa Blanca en agosto porque estaba rodeado de europeos que lo apoyaban, pero en la última reunión parece haberlo hecho".ð???ï¸? #WIPBcn2025 | Josep Borrell: "En mi opinión Trump y Putin tienen un acuerdo y Trump tiene el encargo de hacer que ese acuerdo sea aceptado o impuesto a Zelenski"https://t.co/zE3RW63cZk pic.twitter.com/0YKUTMqIge— Cadena SER (@La_SER) October 20, 2025De acuerdo con el Financial Times, el encuentro entre ambos líderes se convirtió por momentos en un "intercambio de gritos", con Trump "maldiciendo constantemente". Poco después, el mandatario estadounidense insinuó ante periodistas que la solución pasaría por congelar el conflicto "donde está ahora", con las líneas de combate actuales como base. "Está dividido ahora mismo. Pueden dejarlo así y negociar algo más adelante", dijo Trump.Zelensky, por su parte, reiteró que "la posición de Ucrania no ha cambiado". En conferencia de prensa en Kiev, insistió: "No vamos a regalarle la victoria a los rusos". Además, anunció que su país necesita 25 sistemas de defensa antiaérea Patriot para repeler la creciente ofensiva aérea rusa, y sugirió que podrían financiarse con los activos rusos congelados en Occidente. "Necesitamos estos 25 sistemas, y deben adquirirse con esos fondos", reclamó.Continúa la ofensivaMientras tanto, los ataques rusos continúan intensificándose. Según medios ucranianos, Moscú lanzó anoche tres misiles balísticos y 60 drones de distintos tipos. La defensa aérea logró interceptar 38 de ellos, pero una persona murió y otras cinco resultaron heridas en la región de Járkov.Las condiciones de Rusia para un acuerdo de paz siguen siendo inaceptables para Kiev: el Kremlin exige la retirada de las fuerzas ucranianas del Donbass y la aceptación de la anexión de las regiones de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, proclamadas rusas en 2022. "La integridad territorial es un valor que debemos defender, porque si cedemos estos territorios, enviaremos el mensaje de que solo hay que usar la fuerza para conseguir lo que se quiere", advirtió la vicepresidenta de la Comisión Europea, Kaja Kallas, en Bruselas.Agencias AFP y ANSA
Con la idea de exponer el modelo argentino de mercados agrícolas y su contribución a la producción sostenible y la seguridad alimentaria mundial, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires participó en la 53ª sesión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS) en la sede de la FAO de la ONU en Roma. En ese sentido, se ponderó el rol de la cooperación público-privada, la transparencia de los mercados y la generación de datos de calidad como pilares del crecimiento productivo sustentable."La filosofía de la familia": la empresa agropecuaria que cambió la realidad de una región y hoy es un caso de éxitoRamiro Costa, gerente de Estudios Económicos, estuvo en representación de la Bolsa de Cereales porteña, quien tuvo como finalidad principal destacar varios puntos clave ante un foro global que reúne a gobiernos, organismos internacionales y empresas. El economista intervino en el Plenario en el marco del Mecanismo del Sector Privado (Private Sector Mechanism - PSM). Destacó el papel de la cooperación público-privada y la innovación institucional en la búsqueda de soluciones para lograr crecimiento productivo sustentable en el sector agrícola y, en ese sentido, ponderó el papel de los mercados institucionales en generar datos, capacitar, difundir precios y promover la transparencia comercial."Quisiera compartir la experiencia de la Bolsa de Cereales en sus 171 años de trayectoria que muestra cómo la cooperación entre el sector público, el privado y la sociedad civil puede fortalecer la producción y con ello aportar en la mejora de la seguridad alimentaria, combinando transparencia, innovación e inclusión", dijo. En ese sentido, Costa señaló que la misión de la Bolsa va de la mano con el lema del Día Mundial de la Estadística 2025, (celebrado hoy) impulsado por la ONU, que es "Estadística y datos de calidad para todos". Esta se basa en la generación de estadística: la Bolsa genera estadística para mejorar la toma de decisiones para todos los actores del mercado.Además hace foco en la transparencia y precios: un aspecto crucial es la publicación de precios, lo cual se considera una manera de democratizar el acceso a la información. Realiza esta difusión en tiempo real para los principales productos en las distintas regiones del país, asegurando que esta información esté disponible para todos los actores del sector. Costa, durante su intervención, mencionó también tres iniciativas impulsadas desde la entidad:-El Sistema de Estimaciones Agrícolas, que desde hace más de 25 años produce información abierta y confiable sobre la producción de granos en Argentina, convirtiéndose en una red de alerta temprana que mejora la información disponible para la toma de decisiones.-La Red BPA, que reúne a más de 80 instituciones públicas, privadas y académicas y que, junto al PNUD, impulsa el proyecto Scala para fortalecer la acción climática transformadora mediante diagnósticos participativos, herramientas digitales y programas de reconocimiento de buenas prácticas.-Las iniciativas de formación y capacitación (capacity building) que promueven la participación de jóvenes en proyectos de innovación y sostenibilidad, como la colaboración con NASA Harvest, donde estudiantes aplican inteligencia artificial y datos satelitales para mejorar las estimaciones agrícolas.En el encuentro, que reúne a gobiernos, organismos internacionales, empresas, y organizaciones de la sociedad civil para debatir políticas globales orientadas a garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición, Costa subrayó que "el derecho a la alimentación no puede garantizarse desde un solo actor. Requiere cooperación, intercambio de datos y, sobre todo, confianza. Las alianzas funcionan mejor cuando generan bienes públicos â??datos abiertos, estándares, plataformas de aprendizajeâ?? que fortalecen la resiliencia y la equidad".
El America Business Forum congregará los días 5 y 6 de noviembre a políticos, financistas y figuras del deporte en un evento que espera más de 40.000 asistentes. Entre los oradores confirmados están el presidente argentino, la Nobel de la Paz María Corina Machado, el ex CEO de Google Eric Schmidt y el presidente de la FIFA Gianni Infantino
A días del congreso de renovación de autoridades, una reunión reservada reordenó el tablero sindical.Viejos equilibrios se rompieron y la disputa por el poder volvió a escena.
Los embajadores, de La Plata y Jujuy, participaron de CONECTA, un evento internacional para trabajar por una educación inclusiva y reducir la brecha digital
Según reveló Axios, el contacto entre ambos líderes tendría como eje la situación militar en Ucrania y la posibilidad de que Estados Unidos transfiera armas de largo alcance a Kiev
WASHINGTON.- La onda expansiva que generó la sorpresiva frase de Donald Trump sobre su apoyo a la Argentina atado al resultado de las próximas elecciones legislativas en el encuentro de ayer con Javier Milei no pasó desapercibido en Estados Unidos.Aunque el Gobierno intentó rápidamente aclarar que en realidad el presidente republicano se había referido a los comicios de 2027, los principales medios norteamericanos remarcaron que el "salvavidas" financiero que Trump le ofreció tiene "condiciones" vinculadas a los comicios del 26 de octubre, un test crucial para la administración libertaria.Según señaló The New York Times, para que Trump avance con el swap de 20.000 millones de dólares con la Argentina, "la condición es que el partido gobernante de su aliado, el presidente Milei, gane las elecciones legislativas del país este mes". Los comentarios de Trump "dejaron en claro" que considera el apoyo financiero a la Argentina como "un salvavidas no sólo para la economía del país, sino también para un líder dispuesto a difundir su ideología procapitalista â??y pro Trumpâ?? en América Latina", añadió el diario neoyorquino, que destacó varias de las frases de Trump en la conferencia de prensa en la Casa Blanca ante la comitiva argentina."Creo que va a ganar. Y si gana, nos quedamos con él, y si no gana, nos vamos", dijo Trump. "Si pierde, no seremos generosos con la Argentina", fue otra de las frases destacadas por The New York Times."Trump vinculó directamente el salvavidas de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos está extendiendo a la Argentina al éxito de Milei en las próximas elecciones de mitad de mandato", remarcó The Wall Street Journal.Las declaraciones de Trump se produjeron días después de que Estados Unidos anunciara la compra de pesos argentinos y la finalización del acuerdo marco para un swap de divisas de 20.000 millones de dólares con el Banco Central (BCRA), "con problemas de liquidez, en un esfuerzo por estabilizar los mercados y apuntalar la economía", señaló el diario especializado. "La Argentina celebrará elecciones legislativas de mitad de mandato el 26 de octubre, consideradas ampliamente como un referéndum sobre las políticas de Milei", explicó."Trump no especificó qué consideraría como una 'victoria' para el partido de Milei en las elecciones legislativas", añadió.Las frases de Trump fueron mal recibidas por los mercados, que reaccionaron ayer con caídas, lo que generó una rápida reacción comunicativa del Gobierno para intentar hacer contención de daños. Varios ministros, entre ellos Luis Caputo (Economía) y Patricia Bullrich (Seguridad), que participaron del encuentro en la Casa Blanca, aclararon que Trump se refería a las elecciones de 2027.Qué dicen los analistas"Creo que el mercado tuvo razón en mostrar su decepción porque, al fin y al cabo, el equipo económico se pasó días y días en Washington negociando, y luego de esta reunión de ayer lo único nuevo fue negativo: fue dejar en claro que Trump, que es un hombre muy transaccional, que le gusta apostar a caballos de carrera que son ganadores, le avisó a Milei que si no le va bien en esta elección, chau acuerdo", dijo a LA NACION el economista Arturo Porzecanski, investigador de la American University, en Washington, y experto en finanzas internacionales."Le puso una valla obvia a que Milei consiga gobernabilidad, que es un concepto a definir", añadió.Benjamin Gedan, experto de la Universidad Johns Hopkins y exdirector para América del Sur del Consejo de Seguridad Nacional, señaló que los efectos financieros y políticos fueron "sorprendentes"."La Casa Blanca montó un show impresionante para destacar la amistad entre Trump y Milei, y el apoyo estadounidense al presidente más MAGA del continente. Pero pareció que el mensaje que recibieron los mercados fue distinto", dijo a LA NACION."Esto fue un recordatorio más de una vieja lección diplomática: las consecuencias de intervenir en una elección en otro país siempre son impredecibles y, por eso, mejor no intentarlo", indicó. "Los actores financieros no salieron seguros en que Estados Unidos verdaderamente esté dispuesto a arriesgar tanta plata para apoyar a Milei", añadió Gedan."El mercado se lo tomó con mucho miedo. A los que hay que convencer ahora es a los bonistas locales", indicó, or su parte, un operador de portfolio en Wall Street que sigue los vaivenes argentinos.Otro analista que sigue de cerca las posiciones argentinas en Nueva York señaló que el mercado interpretó las declaraciones de Trump como una advertencia a la gobernabilidad que pueda lograr Milei post elecciones que le permitan encarar las reformas laboral, previsional e impositiva.En un seminario de inversores organizado por JP Morgan en Washington algunos participantes también expresaron su inquietud por el efecto que tuvieron las frases de Trump. "Hubo susto inicial, pero también puede que haya sido una sobrerreacción", señaló a LA NACION un agente de inversiones.Allí se presentarán el jueves Caputo y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, para una exposición titulada "Argentina: el camino posterior a las elecciones de mitad de mandato".El prestigioso diario The Washington Post también hizo hincapié en que Trump "condicionó explícitamente el alivio al éxito en las elecciones de este mes del líder argentino, quien lo admira y emula". "Trump dice que el apoyo de Estados Unidos a Argentina 'desaparecerá' si Milei sufriera una derrota en las elecciones de medio término", remarcó, en tanto, el Financial Times, que señaló que las frases del presidente norteamericano "aumentaron la presión sobre el líder libertario antes de las elecciones" del 26 de octubre.Hoy fue el turno del board editorial del influyente diario económico británico, que publicó un duro artículo titulado "La apuesta de Trump por la Argentina: el gobierno estadounidense respalda la política cambiaria desacertada de un aliado"."Si la locura es repetir la misma acción y esperar un resultado diferente, entonces un pilar central de la política económica argentina roza la locura", comienza la nota. "Aferrarse a una moneda sobrevaluada puede frenar el aumento de precios, pero también frena el crecimiento económico. En el caso de la Argentina, agotó valiosas reservas e impulsó la fuga de capitales. En definitiva, es insostenible. El último socio de Milei en esta arriesgada aventura es el secretario del Tesoro, Scott Bessent", señaló. "Debería comprender mejor que la mayoría la insensatez de defender las bandas cambiarias frente al mercado", añadió."La duración de la recién descubierta generosidad de MAGA es discutible. Milei se enfrenta a unas cruciales elecciones legislativas el 26 de octubre, y Trump dejó claro, al recibirlo en la Casa Blanca, que su futuro apoyo dependía del respaldo de los argentinos al presidente. Eso no es un hecho", advirtió el board editorial.La agencia Bloomberg, en tanto, se inclinó por un contundente titular con una de las frases del presidente republicano: "Trump: 'nos vamos' si Milei no gana las elecciones legislativas"."Es innegable que Milei tiene un gran aliado en el Salón Oval, pero está por verse el valor político y financiero de esta amistad", remarcó Gedan.El exsecretario del Tesoro Lawrence Summers dijo que es prematuro juzgar el plan de rescate de la administración Trump para la Argentina, aunque destacó que ha incorporado elementos poco convencionales que plantean interrogantes."Me reservo mi opinión por el momento, pero me preocupa el enfoque que se está adoptando", declaró Summers, profesor en la Universidad de Harvard, a Bloomberg Television. "Las tácticas empleadas en este rescate son nuevas y plantean interrogantes, y tendremos que ver cómo se desarrolla todo con el tiempo", dijo.
Cansado por el extenso trajín y las largas horas de vuelo, el presidente Javier Milei y su comitiva aterrizaron en Aeroparque a las 9.38, un día después de concretar la ansiada reunión con el presidente republicano Donald Trump y buena parte de su gabinete en la Casa Blanca.Mientras miran de reojo la reacción de los mercados, en el Gobierno aún resuenan las críticas de un sector del mundo libertario, vinculado de modo estrecho con Las Fuerzas del Cielo, hacia el canciller Gerardo Werthein, quien en silencio y junto a su par norteamericano, el secretario de Estado, Marco Rubio, armó la reunión bilateral. ¿El motivo? Las declaraciones de Trump, quien condicionó la ayuda norteamericana al triunfo libertario en las elecciones de octubre, lo que de inmediato repercutió en una caída de bonos y acciones, y una repuntada del dólar.Fabiola Yañez regresó al país, le restituyeron la custodia policial y busca colegio para su hijo"Acá colaboraron varios, pero él armó la reunión en plena campaña, trajo ruido y no sirvió", criticó una voz cercana a los celestiales, que lidera el asesor presidencial Santiago Caputo, quien sin ser parte de la delegación oficial se quedó en Estados Unidos mientras Werthein seguía trabajando por el anuncio del acuerdo arancelario con Estados Unidos, un día después del encuentro en la Casa Blanca.Donald Trump: "Si el Presidente pierde, no seremos generosos con la Argentina"Más allá del agridulce balance del encuentro oficial, el sector de los celestiales tiene viejas cuentas con el canciller, que â??respaldado por el Presidente y la secretaria general de la Presidencia, Karina Mileiâ?? siempre ha optado por no responder. "Si tan solo tuviésemos un canciller que en vez de andar llamándolo a Luis Juez para pedirle 'perdón' por las boludeces que dijo un gordo boludo en tuiter, escuchara lo que viene diciendo Donald Trump respecto del tema, o mejor, escuchara el resumen de lo que viene diciendo Donald Trump en La Misa, la cosa hubiese sido distinta", escribió ayer Daniel Parisini, más conocido como Gordo Dan, luego de interpretar que Trump "piensa que las elecciones argentinas que se avecinan son las presidenciales y no las 'midterms'", algo que el republicano descartó de plano minutos después, ratificando con un posteo en la red Truth Social que siempre se refirió a las elecciones de octubre. Ahí acaba de salir a aclarar lo de las Midterms Donald porque es un TIPAZO. Grave error de la cancillería argentina por haber permitido esta situación cuando Donald YA HABÍA DEJADO ENTREVER EN PÚBLICO hace varios días que pensaba eran las presidenciales.ð??¨VEAN MÁS LA MISAð??¨ pic.twitter.com/bW7wQQ3Ssv— DAN (@GordoDan_) October 14, 2025Al igual que el jefe de gabinete, Guillermo Francos, Werthein fue uno de los funcionarios que se solidarizó con Juez luego de que el Gordo Dan acusara al senador cordobés de "utilizar" la discapacidad de una de sus hijas.¿Hay algo más? Desde el sector de los celestiales, y sus terminales internacionales, acusan al canciller de "no tener contactos con los republicanos" y haber "aportado financiamiento a la candidatura de [Hillary] Clinton" en 2016, cuando la esposa del expresidente Bill Clinton fue derrotada por el propio Trump. "Trump sabe eso, y no le gusta nada. Y allá no es como acá, que podés ser un día de Boca y otro de River y no pasa nada", evaluó otra voz crítica del canciller, que en noviembre del año pasado dejó de ser el embajador en Washington y reemplazó a Diana Mondino al frente de la diplomacia nacional. Además de su larga trayectoria como empresario, Werthein fue titular del Comité Olímpico Argentino durante las gestiones presidenciales de Cristina Kirchner y Mauricio Macri. Con influencia en la Cancillería hasta que Karina Milei empoderó a Werthein, Caputo también estuvo en Washington, fuera de la delegación oficial y una semana después de recibir en su despacho al veterano asesor de Trump, Barry Bennet, y acordar con él parte de la agenda del encuentro entre ambos presidentes. Con Bennet llegaron al despacho de Caputo Soledad Cedro, CEO de la organización ultraconservadora CPAC en Argentina y socia de Bennet en la consultora Tactic, al igual que Matt y Mercedes Schlapp, jefes de la CPAC a nivel mundial. La de Caputo con Bennet fue una gestión "complementaria" a la de la Cancillería, según definen en Casa Rosada, pero a la vez una muestra inequívoca de que el joven asesor quiere tallar en el vínculo con Estados Unidos de manera directa. Pese a la injerencia del asesor, los celestiales descargaron toda la responsabilidad por el giro que tomó la cumbre entre Milei y Trump â??por los condicionamientos del republicanoâ?? en el jefe de la diplomacia argentina.Apoyos Fuentes oficiales descartaron, de todos modos, que la ofensiva celestial modifique la situación interna de Werthein, quien sigue teniendo el apoyo del Presidente y de Karina Milei. "Se conocen desde hace años, la relación con ella y con Javier es muy buena", agrega una voz cercana a la secretaria general, sin intenciones de sumar más leña al fuego. Los celestiales insisten en que en "la nueva etapa de la relación bilateral" con Estados Unidos, que coincide con las elecciones legislativas del domingo 26, habrá cambios de nombres en el gabinete, y arriesgan que la Cancillería podría ser uno de los casilleros que queden vacantes."Sotelo canciller", fue una de las respuestas "amigables" que recibió Parisini por su posteo en la red X. Nahuel Sotelo, miembro de la primera línea de Las Fuerzas del Cielo y secretario de Culto, fue marginado por la conducción de la cancillería y dejó de tener la influencia que tenía durante la gestión de Mondino. Su inclusión en las listas de legisladores bonaerenses (le asignar el quinto lugar y fue electo el 7 de septiembre para asumir en diciembre) se pareció a una salida elegante, dada su distante relación con Werthein. Las críticas a Werthein se suman a las idas y vueltas de Caputo con Francos. Luego de las declaraciones del jefe de gabinete, en las que sin nombrarlo pidió que "firme" y "asuma responsabilidades" (sigue siendo monotributista), Caputo no respondió, pero cerca suyo aclararon que estaría dispuesto a asumir un rol en el futuro elenco ministerial. Ahora, los celestiales retomaron la ofensiva, días antes de las elecciones y los cambios de nombres que, como dan por descontado distintas tribus libertarias, se producirán en el gabinete luego de los comicios y a la par de la nueva composición del Congreso que surja de las urnas.
El presidente colombiano anunció que no participará en la cita hemisférica que se realizará en República Dominicana, por la exclusión de los tres países latinoamericanos
Los ADR suben hasta 4% y los bonos Globales recuperan un 1,2% en promedio, para reponer en parte las fuertes pérdidas del martes
La intimidad del encuentro que mantuvieron los dos presidentes en la Casa Blanca y los elogios del republicano al libertario.
El mandatario norteamericano condicionó la ayuda a la Argentina al resultado electoral. Los bonos en dólares se hundieron hasta 7% y llevaron el riesgo país a 1.032 unidades. El S&P Merval cayó 2,1%. El dólar "contado con liquidación" se acercó a los $1.500
El mandatario norteamericano recibió al presidente argentino en la Casa Blanca y retiró su apoyo antes de los próximos comicios. La influencia china en la región, lo que puede ocurrir con las inversiones y su opinión sobre los argentinos
A un día de que Donald Trump afirmara en Egipto que "tenemos paz en Oriente Medio", Hamas salió de sus escondites y ejecutó públicamente en Gaza a supuestos colaboradores de Israel. Las imágenes, viralizadas en redes sociales, muestran que la guerra está lejos de terminar. Leer más
Las intervenciones del Gobierno para mantener el tipo de cambio dentro del esquema de bandas, a la que se sumó Estados Unidos, implicó un fuerte apretón en el mercado de pesos y presionó la volatilidad de corto plazo. El proceso puede tener mayor impacto en la actividad económica
Estados Unidos le pide a la Argentina orden en las cuentas, la normalización del comercio y desandar un enjambre de normas que dificultan la inserción de los productos del país aquí. Esto figura por escrito en los documentos del United States Trade Representative (USTR), la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos. Según la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), hay más en el plano macroeconómico. Al pedido de mayor seguridad jurídica, se suma establecer políticas de largo plazo, obras de infraestructura y logística, reducción de la carga impositiva y trabajar sobre los costos que afectan al trabajo, entre otras medidas que aún no llegan a ponerse en marcha. Estados Unidos es el principal inversor extranjero directo en la Argentina. Se destacan, según consigna Amcham, las inversiones en sectores estratégicos como la explotación de minas y canteras (sector minero), que concentró el 40% del total invertido, con un desembolso de US$11.857 millones, y la industria manufacturera, que representó el 21% con una inversión de US$6327millones. La Argentina compra, principalmente, productos químicos, electrónicos y maquinaria desde Estados Unidos. Las ventas externas, en cambio, se basan en oil&gas, metales primarios y alimentos procesados. En materia de inversiones, se identifican oportunidades estratégicas en sectores clave como minerales críticos, tecnología 5G/WiFi 6, energía, petróleo y gas. La Argentina se está consolidando en su rol como proveedor esencial en la cadena de suministro global de litio, cuyo principal abastecedor es Estados Unidos. La balanza comercial entre la Argentina y Estados Unidos, por su parte, tiene un saldo negativo anual para la Argentina de US$2700 millones promedio de 2013 a 2023. Sin embargo, logró revertir la tendencia durante el 2024, generando una balanza comercial superavitaria de aproximadamente US$302 millones.Facilitar el comercioSegún documentos publicados por la USTR, hay cuestiones relacionadas con el comercio exterior que no favorecen el intercambio. Entre ellas, aclara la entidad, algunas se modificaron y otras no.Marcelo Elizondo, especialista en negocios internacionales, comenta qué se puede negociar por afuera del Mercosur y desde la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), a través de su presidente, Fernando Landa, se explica cuáles son algunos de los "deberes" que están hechos y qué faltaría poner en marcha:Aranceles: El Arancel Externo Común (AEC) del Mercosur varía entre 0% y 35% ad valorem. En julio de 2022, los países del Mercosur acordaron una reducción del 10% en el AEC para más del 80% de las líneas de productos, lo que llevó el promedio del AEC a 10,3% y su promedio ponderado a 9,5%.Como explica Elizondo, "el Mercosur concede a sus socios, en una decisión que se tomó hace algunos poquitos meses, que tengan la libertad para manejar la tarifa de 150 posiciones arancelarias. Antes eran 50, después fueron 100 y ahora aumentaron a 150 por un pedido de la Argentina", explica.Agrega Elizondo que "la Argentina podría avanzar con Estados Unidos, no en un tratado libre de comercio convencional, que tendría que pasar por el Congreso, sino en un pacto bilateral por el cual recíprocamente los dos países crean condiciones favorables al comercio, incluyendo algunos tratamientos arancelarios especiales. La Argentina lo podría hacer dentro de estos 150 productos".Impuestos: en otro documento oficial, la queja es porque la Argentina mantiene una amplia variedad de impuestos sobre los bienes importados. Además, el proceso impositivo argentino exige pagos anticipados de varios tributos:IVA anticipado de entre 10% y 20% sobre el valor de la importación (excepto bienes de uso personal).Retención del impuesto a las ganancias de entre 6% y 11%.Hay un IVA adicional del 20% para bienes de consumo y del 10% para bienes de capital"Si bien parte de estos impuestos se compensan posteriormente, el proceso es lento y genera costos financieros significativos", refiere la USTR.Con respecto al IVA, el cobro de impuestos en destino es parte del tratamiento nacional de las importaciones, según CERA. "No es algo que la Argentina deba resolver", se afirma desde la entidad.Barreras no arancelariasUsados: la prohibición o trabas para la importación de bienes de capital usados fue mencionada por la oficina comercial de Estados Unidos. "Aquí hubo un avance parcial", sostiene Landa. Se pueden importar bienes de capital, maquinaria agrícola, equipamiento médico, entre otros. Autopartes usadas todavía no.Licencias de importación: El sistema argentino de licencias no automáticas era considerado una barrera al comercio, ya que generaba demoras, discrecionalidad y falta de transparencia en la aprobación de importaciones. La Argentina eliminó los requisitos de licencias no automáticas en diciembre de 2023, un paso hacia la agilización de los procesos y creó el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), una plataforma para el registro de datos comerciales.Acceso al mercado cambiario para importaciones: Desde agosto de 2024, el Banco Central (BCRA) redujo los plazos de pago de 120 días a 60 días, y en octubre de 2024, a 30 días posteriores a la llegada del embarque. Algunos sectores (energía, minería, transporte) tienen acceso inmediato al mercado cambiario, pero los demás enfrentan costos financieros y riesgos adicionales. Según la USTR, "aunque hubo mejoras, los importadores aún enfrentan restricciones para acceder al mercado de divisas y pagar importaciones".Aduanas y facilitación del comercio: Se eliminaron los precios de referencia y se simplificaron procesos aduaneros, pero es un tema sobre el que hay mucho por hacer, asegura Landa.Consularización: la Argentina mantiene requisitos de consularización costosos y lentos para documentos de importación. Propiedad intelectual: el 29 de abril, la USTR comunicó que la Argentina sigue entre los socios comerciales incluidos en la Lista de Observación Prioritaria, según el Informe especial 301 de 2024. Son los que presentan las mayores preocupaciones respecto a la insuficiente protección de la propiedad intelectual. Los países en esta lista son, además, Chile, China, India, Indonesia, México, Rusia y Venezuela. "Estos países serán objeto de un diálogo bilateral especialmente intenso durante el próximo año", aclaró la entidad.El cuestionamiento a la Argentina es por "competencia desleal generalizada por parte de vendedores de bienes y servicios falsificados y pirateados."Hay quejas por las ventas en La Salada, en Buenos Aires, de productos falsificados. También se refiere al barrio Once y a otros mercados. "La policía argentina generalmente no actúa de oficio, y los procesos judiciales pueden estancarse debido a excesivas formalidades. Asimismo, cuando un caso penal llega a una sentencia definitiva, los infractores rara vez reciben penas disuasorias", refleja la entidad norteamericana.Por otra parte, sostiene que hay una deficiencia clave en el marco legal de las patentes, limitaciones impuestas por Argentina a la patentabilidad de innovaciones biotecnológicas basadas en materia viva y sustancias naturales y problemas en los sectores de productos químicos agrícolas y farmacéuticos innovadores, entre otros.Para Landa, hubo avances parciales. "Es un tema complejo, con visiones diferentes y no ha sido resuelto aun", sintetiza.Barreras a los servicios: Aunque hubo mejoras, al igual que los importadores de bienes, los prestadores de servicios enfrentan restricciones para acceder al mercado de divisas, según el organismo de Estados Unidos."Esto afecta a navieras que son filiales del compañías del exterior", asegura el presidente de CERA. "Aún persisten restricciones a las transferencias que terminan afectando al exportador".No obstante, el Decreto 70/2023 (diciembre de 2023) eliminó la autorización previa para importaciones de servicios y suprimió el sistema electrónico que gestionaba los permisos.
Los ADR en Nueva York operan con leves ganancias y los bonos en dólares avanzan 2,2% en promedio. El S&P Merval sube 2%, cerca de los 2 millones de puntos
WASHINGTON.- En la previa de la cumbre en la Casa Blanca entre Javier Milei y Donald Trump, en una nueva muestra del fuerte respaldo norteamericano al Gobierno, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, volvió a apuntar en duros términos contra China por las nuevas restricciones a la exportación de tierras raras, y afirmó que "quieren hundir a todos los demás con ellos".Bessent, influyente funcionario de la administración Trump que es el artífice del auxilio financiero a la Argentina, acusó a China de intentar perjudicar la economía mundial después de que Pekín impusiera amplios controles a la exportación de tierras raras y minerales críticos, lo que afecta las cadenas de suministro globales."Esto es una muestra de la debilidad de su economía, y quieren arrastrar a todos los demás con ellos", advirtió Bessent al diario Financial Times. El funcionario es uno de los que acompañará a Trump esta tarde (desde las 14, hora argentina) en la reunión con Milei y su comitiva en la Casa Blanca."Están en medio de una recesión-depresión y están intentando salir de ella exportando. El problema es que están deteriorando su posición en el mundo", agregó Bessent.El anuncio de China la semana pasada sobre nuevas restricciones a la exportación de tierras raras y minerales críticos -componentes esenciales de productos como semiconductores, vehículos eléctricos y aviones de combate- llevó a Trump a amenazar con un arancel adicional del 100% a las importaciones procedentes del gigante asiático a partir del 1 de noviembre, una escalada en la guerra comercial."Quizás exista algún modelo de negocio leninista en el que perjudicar a los clientes sea una buena idea, pero son el mayor proveedor del mundo", dijo Bessent. "Si quieren frenar la economía global, serán los más perjudicados", advirtió. El régimen de Xi Jinping domina la capacidad de procesamiento de tierras raras, lo que le da ventaja sobre Estados Unidos y otros países.Es un sector estratégico en el que la Argentina es un jugador que Estados Unidos ya mira con expectativa. En el Gobierno -mencionado por el propio Milei- se entusiasman con la posibilidad de atraer inversiones millonarias en litio, cobre, uranio, tierras raras y energía, entre otros sectores.En la administración Trump sostienen que la Casa Rosada está comprometida con el ingreso de compañías norteamericanas y "ser buenos socios con ellas". El tema comercial -como las inversiones norteamericanas- y el vínculo con China podrían ser algunos de los temas a tratar entre Milei, Trump y sus equipos este martes en la Casa Blanca."Más inversión de empresas estadounidenses en la minería argentina muy bueno para ambos países. No lo veo como una condición, a menos que Washington exija que los inversores chinos sean excluidos del mercado", señaló a LA NACION Benjamin Gedan, experto de la Universidad Johns Hopkins y exdirector para América del Sur del Consejo de Seguridad Nacional."Trump ha buscado minerales críticos en lugares muy complicados, como Ucrania y el Congo. La Argentina, con todas sus particularidades, puede ofrecer un clima de inversión más predecible", añadió.Los últimos comentarios de Bessent llegan luego de varias referencias a China al explicar los motivos por los cuales el Tesoro decidió darle un auxilio financiero a la administración de Milei en la previa de las elecciones legislativas del 26 de octubre próximo.Las condicionalidades de Estados Unidos a la ayuda a la Argentina es una de las incógnitas que aún no se despejaron, en medio de las razones geoestratégicas esgrimidas por Washington sobre la importancia que tiene la Argentina como aliado regional para contrarrestar el avance de Pekín en América Latina. "Milei se comprometió a sacar a China de la Argentina. Están por todas partes en América Latina", dijo el propio secretario del Tesoro la semana pasada.Horas después, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, le bajó el tono a las declaraciones de Bessent y afirmó que no hay motivos para cortar el swap con China ni para terminar relaciones con el régimen de Xi, socio comercial clave de la Argentina."No creo que una parte del acuerdo [con Estados Unidos] sea excluir a China de la Argentina", indicó Francos. "Puede ser que en algún tema que más le interesa a Estados Unidos tengamos una relación con ellos más próxima, [pero] en los temas comerciales no tienen nada que ver", agregó. Las declaraciones de Bessent generaron una fuerte respuesta de la embajada china en Buenos Aires. En un comunicado, las tildó de "provocadoras" y le endilgaron al funcionario una "mentalidad arraigada en los tiempos de la Guerra Fría". Asimismo, dijeron que Estados Unidos lleva adelante acciones de "hegemonía y bullying", como así también de "intervencionismo".Además, el vocero de la embajada planteó que tanto Bessent como Estados Unidos deben "entender que América Latina y el Caribe no son el patio trasero de nadie", y remarcó: "También deben saber que no pueden perturbar la cooperación entre China y la región, porque es un vínculo profundo que jamás fue utilizado para perjudicar a terceros países".En los últimos días, Bessent ha calificado al Gobierno como un socio clave en América Latina y, según había explicado anteriormente, con la ayuda buscan "mantener un interés estratégico en el hemisferio occidental". El plan del Tesoro ha enfrentado resistencias internas en Estados Unidos, sobre todo de legisladores demócratas y de sectores rurales, como los productores de soja, críticos de que la Argentina le haya vendido toneladas de ese cultivo a China mientras ellos no exportan al gigante asiático por la guerra arancelaria de Trump.En medio de las tensiones que hacen temer una escalada en la guerra comercial, Bessent dijo el lunes que todavía espera que Trump y Xi se reúnan en una cumbre en Corea del Sur a fin de mes, aunque advirtió que todas las opciones están abiertas para tomar represalias contra la decisión de China de restringir las exportaciones de tierras raras.
SHARM EL-SHEIKH, Egipto.- Donald Trump proclamó el lunes el "fin de la larga y dolorosa pesadilla" en Gaza tras firmar en Egipto, junto a los líderes de Egipto, Qatar y Turquía, una declaración conjunta para garantizar el alto el fuego entre Israel y Hamas. Desde Sharm el-Sheikh, el presidente estadounidense celebró lo que llamó "una oportunidad única en la vida" para dejar atrás "las viejas disputas y los odios amargos", y pidió "una nueva era de armonía en Medio Oriente"."Tenemos una oportunidad única en la vida para dejar atrás las viejas disputas y los odios amargos", dijo Trump, y urgió a los líderes a "declarar que nuestro futuro no será gobernado por las luchas de generaciones pasadas".El viaje relámpago, que incluyó la cumbre en Egipto y un discurso en la Knesset en Jerusalén más temprano en el día, llega en un momento de frágil esperanza para poner fin a dos años de guerra entre Israel y Hamas.La cumbre global sobre el futuro de Gaza reunió a casi tres decenas de países, incluidos varios de Europa y Medio Oriente. Al llegar a Egipto, Trump fue recibido por Al-Sisi, con quien copresidió la cumbre de Sharm el Sheikh. "Todos decían que no era posible hacerlo. Y está sucediendo ante sus propios ojos", afirmó Trump junto a su par egipcio, que respondió que siempre estuvo "seguro de que Trump era el único que podía poner fin a esta guerra".La reunión concluyó con la firma de una declaración conjunta entre Trump, Al-Sisi, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan y el emir de Qatar, Tamim bin Hamad al-Thani. Aunque el texto completo no se hizo público, Trump aseguró que "sentará las bases para el futuro de Gaza" y para una "paz más amplia en la región".La Casa Blanca destacó que los Estados árabes y musulmanes "muestran un nuevo interés" en resolver el conflicto israelí-palestino y fortalecer los lazos con Estados Unidos. En su comunicado, la presidencia egipcia pidió completar el intercambio de rehenes y prisioneros, garantizar la retirada israelí y facilitar el ingreso masivo de ayuda humanitaria.El conflicto, desatado tras el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 â??que dejó al menos 1200 muertos en Israel, en su mayoría civilesâ??, devastó la Franja de Gaza: el Ministerio de Salud local reporta más de 67.000 muertos.En un momento dado, Trump saludó al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, que habló largo y tendido con el mandatario estadounidense. La Autoridad Palestina quiere desempeñar un papel importante en el futuro Gobierno de Gaza, a pesar de las objeciones de Israel. Trump prometió ayudar a reconstruir Gaza y exhortó a los palestinos a "alejarse para siempre del camino del terror y la violencia". "Después de un tremendo dolor y dificultades, es momento de centrarse en desarrollar a su pueblo, no en intentar derribar a Israel", sostuvo.Durante su discurso en Egipto, insistió en que "el apoyo internacional a Gaza debe servir para levantar a su gente, no para financiar el odio o el terrorismo".Los próximos pasosEl plan estadounidense prevé una retirada gradual del ejército israelí, que aún controla más de la mitad del enclave, y la creación de un "comité palestino tecnocrático y apolítico" para administrar Gaza, bajo la supervisión de un nuevo organismo internacional encabezado por Trump.Egipto anunció que organizará, junto con Estados Unidos y socios internacionales, una conferencia sobre reconstrucción, centrada en tres pilares: gobernanza, seguridad y recuperación económica. "Buscamos tolerancia, dignidad e igualdad de oportunidades para todos los pueblos", dijo Al Sisi, al tiempo que reafirmó su compromiso con una solución de dos Estados.Trump, en cambio, evitó pronunciarse sobre ese objetivo. "Voy a aceptar lo que ellos acuerden", respondió días atrás cuando se le preguntó sobre el tema.Trump incluso hizo un gesto hacia Irán, país con el que Estados Unidos e Israel mantuvieron una breve guerra meses atrás. "La mano de la amistad y la cooperación siempre está abierta", dijo, tras recordar los bombardeos ordenados contra tres instalaciones nucleares iraníes.En febrero, había afirmado que Gaza podría convertirse en "la Riviera del Oriente Medio", aunque ahora se mostró más cauto. "No sé lo de la Riviera por un tiempo", admitió. "Está destrozada. Esto es como un sitio de demolición. Pero me gustaría poner mis pies ahí, al menos".La declaración final de la cumbre se comprometió a "trabajar conjuntamente para mantener este legado de paz", prometiendo "un futuro de prosperidad compartida basado en el respeto mutuo".Al abordar el Air Force One de regreso a Washington, Trump concluyó: "La guerra terminó, ¿de acuerdo? Creo que la gente está cansada de esto. Y por eso, la paz se va a mantener".Más allá del optimismo de Trump por la liberación de los rehenes, aún quedan cuestiones espinosas sin resolver, como si Hamas se desarmará y quién gobernará Gaza, así como la cuestión del Estado palestino, lo que pone de relieve la fragilidad de un acuerdo que por ahora solo pausa el conflicto más mortífero en la historia de Israel y los palestinos.Agencias AP, AFP y Reuters
SHARM EL-SHEIKH, Egipto.- Los líderes mundiales se reunieron en la cumbre de Egipto para avanzar con la paz en Gaza tras la liberación de los rehenes, pero la importancia del tema no inhibió a Donald Trump para lanzarle un inesperado piropo a Giorgia Meloni.El presidente norteamericano elogió a la primera ministra italiana, a la que calificó de "una líder increíble y muy respetada". Pero antes, la felicitó por su apariencia, aunque admitió que era algo políticamente incorrecto."Es muy bonita. Si dices eso, es el fin de tu carrera política, pero lo diré de todos modos, porque es verdad", añadió.Después de esa frase Trump se dio vuelta para preguntarle a Meloni si le molestaba que dijera eso, y la primera ministra italiana le correspondió con una cálida sonrisa.Trump calls Italian Prime Minister Meloni "beautiful" and says calling a woman beautiful in the U.S. is the "end of your political career.""I'll take my chances."ð??? pic.twitter.com/nNdpaIhfd9— Daily Wire (@realDailyWire) October 13, 2025Meloni le devolvió los elogios a Trump, pero solo por sus gestiones diplomáticas. El acuerdo de Gaza "es un gran éxito para Donald Trump, y le deseamos otros, empezando por Ucrania", señaló. "Italia está dispuesta a hacer su parte en Gaza, es una gran oportunidad", dijo también la primera ministra. Meloni tiene previsto asistir a una reunión con varios líderes en el marco de la cumbre de paz de Gaza en Sharm el-Sheikh, entre ellos el presidente egipcio, Abdel Fattah al-Sisi, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, el emir qatarí, Tamim bin Hamad Al Thani, el primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente francés, Emmanuel Macron.La oficina del presidente egipcio dijo que la cumbre aspira a "poner fin a la guerra" en Gaza e "inaugurar una nueva página de paz y estabilidad regional" en línea con la visión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.Las dos partes se vieron presionadas por Estados Unidos, países árabes y Turquía para acordar la primera fase del alto el fuego negociado en Qatar.Las negociaciones abordarán las cuestiones del desarme de Hamas, la creación de un gobierno posguerra para Gaza y el alcance de la retirada de Israel del territorio. El plan de Trump también estipula que socios regionales e internacionales trabajarán para desarrollar el núcleo de una nueva fuerza de seguridad palestina.Sharm-el-Sheikh, el complejo turístico del mar Rojo en la punta de la península del Sinaí, ha sido sede de muchas negociaciones de paz en las últimas décadas.La ciudad fue brevemente ocupada por Israel durante un año en 1956. Después de que Israel se retiró, una fuerza de paz de las Naciones Unidas fue estacionada allí hasta 1967, cuando el presidente de Egipto, Gamal Abdel Nasser, ordenó a los cascos azules que se retiraran, un movimiento que precipitó la Guerra de los Seis Días ese año.Agencias ANSA y AP
Hacía días que estaba en duda la participación de Javier Milei durante el tradicional Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA). El evento, que se llevará adelante entre este miércoles 15 y el viernes 17 de octubre, tendrá de fondo la tensión de la previa de las elecciones legislativas nacionales. Sin embargo, en medio del acuerdo con Estados Unidos, este lunes se confirmó que el Presidente no estará en la agenda. Originalmente, estaba previsto que el mandatario se subiera el escenario durante la primera jornada del evento que se realizará en el Hotel Sheraton de Mar del Plata, donde desfilarán más de 1000 políticos, empresarios y especialistas. En cambio, con el programa ya modificado, aparece que el cierre de la primera jornada estará a cargo del vocero presidencia, Manuel Adorni. "Cancha embarrada": los empresarios piden la reforma laboral, impositiva y previsional para ganar competitividad"Adorni será el encargado de transmitir a los participantes un mensaje del presidente Javier Milei. Si bien el mandatario manifestó su interés en asistir, no podrá estar presente en el cierre del encuentro debido a compromisos vinculados a temas centrales de su gestión", explicaron desde la organización. Mañana, se reunirá con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.El ministro de Economía, Luis Caputo, tendrá su panel de manera virtual. La semana pasada el funcionario estuvo en Estados Unidos para negociar un acuerdo con el Tesoro americano, que incluyó la intervención en el mercado de cambios argentino y un swap por US$20.000 millones. Sin embargo, tras un breve paso por la Argentina, hoy salió nuevamente rumbo a Washington."Se encuentra en el exterior cumpliendo una agenda internacional considerada clave para la política económica del país. Tanto Javier Milei como Luis Caputo hicieron llegar su agradecimiento a los organizadores y su reconocimiento a la importancia del Coloquio como espacio de diálogo entre los sectores público y privado", agregó la comunicación oficial de IDEA. En cambio, habrá otros funcionarios del oficialismo en representación. Además de Adorni, a lo largo de las tres jornadas disertarán el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; y el secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Cordero. En tres semanas se define el futuro de Carrefour (y del supermercadismo en la Argentina)También integrarán los paneles de debate gobernadores de distintas provincias: Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Marcelo Orrego (San Juan) y Leandro Zdero (Chaco).Otras figuras destacadas serán Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, que participará de forma virtual; y Juan Carlos Maqueda, exministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.Empresarios en tono deportivoPara salir a la cancha, jugar y competir en primera división se necesita que las reglas del juego no cambien diariamente. Esa es la metáfora futbolera que usan los empresarios a pocos días del 61° Coloquio IDEA, donde se pondrá sobre la mesa la necesidad de llevar adelante una reforma laboral, previsional e impositiva en el país.El punto de partida de cualquier discusión, coinciden, es sostener la responsabilidad fiscal en el tiempo. Para los ejecutivos, más allá de los tintes políticos, es el pilar fundamental para reconstruir la confianza con los inversores locales e internacionales. Con disciplina fiscal, la macro se ordena, la inflación baja y se puede planificar a futuro.Los hermanos Bossi y Julieta Novarro apuestan por un nuevo formato en la noche porteña"Si como sociedad transmitimos que vamos a tener responsabilidad fiscal, las inversiones van a venir. Si pensamos que se puede gastar lo que se quiera, que el dinero cae de alguna manera, no van a venir nunca. No nos ven convencidos, por eso es difícil que vengan, tenemos que transmitir un camino de responsabilidad", advirtió Mariano Bosch, presidente del 61° Coloquio de IDEA, y cofundador y CEO de Adecoagro.Bajo el lema "Juega Argentina", esta edición convoca a más de 60 CEO y equipos técnicos, con el eje puesto en debatir la competitividad, la innovación, el empleo y educación para el empleo, impuestos e institucionalidad. El mensaje llegará a una semana de que se lleven a cabo las elecciones legislativas nacionales, este 26 de octubre. "El clima de inestabilidad preelectoral lo tenemos cada dos años. Eso es lo malo, que cada dos años tengamos estos vaivenes de la economía, de la parte financiera más que nada, pero que repercute sobre la actividad privada. Sabemos que es transitorio, pasada las elecciones se vuelve a reconducir y vamos hacia una vida más normal. Ahora estamos en una cancha embarrada en la que hay que jugar igual", sumó Santiago Mignone, presidente de IDEA y PwC LAN Senior Partner, quien cerrará el viernes el evento. Algunos de los empresarios que darán el presente durante el Coloquio IDEA serán Horacio Marín, presidente & CEO de YPF; Martín Migoya, co-fundador y CEO de Globant; Martín Rappallini, presidente de UIA y CEO en Alberdi Desarrollos; Daniel Rabinovich, COO en Mercado Libre; y Fabián Kon, CEO del Grupo Galicia, entre otros.
El presidente de Estados Unidos firmó en Egipto, junto a los líderes de Catar y Turquía, una declaración que establece el fin del conflicto entre Israel y Hamás. El pacto incluye un alto el fuego, la liberación de rehenes y un plan internacional para la reconstrucción de Gaza. Leer más
De cara al encuentro bilateral entre Javier Milei y Donald Trump de mañana martes, analistas internacionales del mercado financiero analizan los posibles impactos del nuevo acuerdo entre Argentina y Estados Unidos, tanto en el frente de estabilidad macroeconómica como en la percepción internacional sobre la capacidad de pago de bonos de deuda que tiene el país. Leer más
TEL AVIV.- El intercambio exitoso de los rehenes israelíes vivos aún en manos de Hamas por casi 2000 palestinos presos en Israel el lunes marca un hito en el conflicto en Medio Oriente, que hoy está viviendo un día histórico.A continuación, cuatro claves para comprender por qué el día de hoy puede marcar un punto de inflexión en la convulsionada región.El fin de la pesadilla de los rehenesDespués de dos años de guerra, Hamas liberó a los 20 rehenes vivos restantes que mantenía en Gaza el lunes, mientras que Israel empezó a liberar a cientos de prisioneros palestinos como parte del alto el fuego que detuvo dos años de guerra.La liberación de los rehenes, todos hombres, marca el final de un largo calvario para los cautivos y sus familias, y llena de alegría a todo un país que esperaba su regreso. Pero Israel también lamenta el largo y tortuoso cautiverio, así como la muerte de muchos otros rehenes. Los cuerpos de los 28 rehenes muertos restantes también serán entregados como parte del acuerdo.En paralelo, las autoridades israelíes completaron la liberación de los casi 2000 prisioneros palestinos programados para ser liberados como parte del acuerdo, según informó el Servicio Penitenciario de Israel. En un comunicado, el organismo gubernamental indicó que los prisioneros fueron liberados hacia Cisjordania, Jerusalén Este y la Franja de Gaza.Cientos vitorearon cuando dos colectivos que transportaban a decenas de prisioneros liberados llegaron a Beitunia en la Cisjordania ocupada por Israel. Los hombres liberados, con la cabeza rapada, descendieron del colectivo haciendo señales de victoria con los dedos; algunos fueron levantados sobre los hombros de la multitud, mientras que otros se hundieron en sillas cercanas, exhaustos.El discurso triunfal de Trump y un guiño a IránEl presidente norteamericano, Donald Trump, se dirigió el lunes al parlamento israelí, donde aseguró que Tel Aviv no tiene más que lograr en el campo de batalla y que debe trabajar hacia la paz en Medio Oriente después de dos años de guerra contra Hamas y escaramuzas con Hezbollah e Irán.Aunque la tregua mediada por Estados Unidos sigue siendo frágil, Trump parece decidido a aprovechar la oportunidad para buscar una esquiva armonía regional."Dentro de generaciones, esto será recordado como el momento en que todo comenzó a cambiar", declaró el mandatario ante los legisladores israelíes, que lo recibieron como un héroe."Israel, con nuestra ayuda, ha ganado todo lo que se puede ganar por la fuerza de las armas", dijo Trump. "Han ganado. Quiero decir, han ganado. Ahora es el momento de traducir estas victorias contra los terroristas en el campo de batalla en el premio final de la paz y la prosperidad para todo Medio Oriente".Trump hizo incluso un gesto hacia Irán, donde bombardeó tres sitios nucleares durante la breve guerra del país con Israel a principios de este año, diciendo que "la mano de la amistad y la cooperación siempre está abierta"."Simplemente queremos vivir en paz", dijo el republicano. "No queremos ninguna amenaza inminente sobre nuestras cabezas".El presidente norteamericano también utilizó su discurso ante el Knesset para instar al presidente israelí a indultar al primer ministro, Benjamin Netanyahu, por cargos de corrupción.La cumbre de paz en EgiptoVarios líderes mundiales empezaron a llegar el lunes al complejo turístico de Sharm el-Sheikh para asistir a una cumbre copresidida por Estados Unidos y el país aniftrión, Egipto.La reunión, que comenzará más tarde el lunes con Trump y el presidente de Egipto, Abdel Fatah al-Sisi, como copresidentes, pretende apoyar la implementación del alto el fuego entre Israel y Hamas y preparar el escenario para la más complicada fase siguiente, que requiere un arreglo de posguerra para Gaza. El líder de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, estará presente.La oficina del presidente egipcio dijo que la cumbre aspira a "poner fin a la guerra" en Gaza e "inaugurar una nueva página de paz y estabilidad regional" en línea con la visión de Trump.Las dos partes del conflicto se vieron presionadas por Estados Unidos, países árabes y Turquía para acordar la primera fase del alto el fuego negociado en Qatar.En marzo, Egipto propuso un plan posguerra para Gaza que permitiría a sus 2,3 millones de personas permanecer en el enclave. En ese momento, era una contrapropuesta a un plan de Trump para despoblar el territorio.Antes de la reunión, el ministro de egipcio de Exteriores dijo que también era crucial que Israel y Hamas implementaran completamente la primera fase del acuerdo para que las partes, con respaldo internacional, puedan comenzar negociaciones sobre la segunda fase.Tel Aviv y el grupo terrorista no tienen contactos directos y no se espera que asistan a la cumbre. La oficina del primer ministro israelí dijo Netanyahu no viajará al lugar debido a una festividad judía.El futuro de GazaEl retorno de los prisioneros coincide con la vuelta a sus hogares que emprendieron miles de palestinos desde la entrada en vigor del alto el fuego la semana pasada. En Gaza, la alegría por la pausa en los combates que comenzó el viernes pasado se ha visto atenuada por la magnitud de la destrucción que enfrentan muchos al regresar al norte. Muchos se desplazaron a pie hacia la ciudad de Gaza el sábado, pero los primeros informes describían una devastación generalizada en la zona."La magnitud de la destrucción es realmente asombrosa", dijo Olga Cherevko, vocera de la oficina humanitaria de las Naciones Unidas, quien visitó la ciudad esta semana. "Hay mucha gente moviéndose hacia el norte, hacia la ciudad de Gaza, y al llegar se encuentran con las ruinas donde antes estaban sus hogares, así que hay muchas emociones encontradas", dijo la funcionaria.Antes de la liberación de los rehenes el lunes, las tropas israelíes se retiraron a una línea que les deja el control del 53% de Gaza, en la que se supone la primera de tres fases de retirada según el plan de 20 puntos presentado por Trump.Una fuerza multinacional de alrededor de 200 soldados, supervisada por el Ejército estadounidense, vigilará el alto el fuego, según un alto funcionario de Estados Unidos. Se cree que la fuerza incluye tropas de Egipto, Qatar, Turquía y Emiratos Árabes Unidos, pero funcionarios norteamericanos han asegurado que no habrá fuerzas de su país en suelo gazatí.En su discurso ante el parlamento israelí, Trump prometió ayudar a reconstruir Gaza y urgió a los palestinos a "alejarse para siempre del camino del terror y la violencia"."Después de un tremendo dolor, muerte y dificultades, ahora es el momento de concentrarse en desarrollar a su pueblo en lugar de intentar derribar a Israel", agregó el presidente norteamericano.Agencias AP, AFP y Reuters y diario The New York Times
El encuentro reunirá a presidentes y funcionarios de más de 20 países.
El precio de la soja en el mercado de Chicago, principal plaza de referencia mundial para las commodities agrícolas, cayó hoy 1,5% tras la declaración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre una posible postergación de una reunión con el presidente de China, Xi Jinping, en dos semanas, en Corea del Sur, en la que se iba a discutir una tregua en la guerra comercial entre ambas superpotencias."Sacar a China": los expertos del agro analizaron una frase de Scott Bessent sobre uno de los mayores clientes de la ArgentinaLos futuros de la posición más negociada en el Chicago, de noviembre, cerraron en US$369,92 la tonelada, lo que representó una caída de US$5,7 respecto del cierre de ayer. Por el feriado del 12 de octubre, celebrado hoy, en la Argentina no hubo operaciones. En su plataforma Truth Social, Trump dijo que "parece no haber razón" para encontrarse con Xi Jinping luego de que China incrementara controles a la exportación de metales de tierras raras y la aplicación de tarifas portuarias adicionales a buques de propiedad u operados por intereses estadounidenses, según informó la agencia Reuters. El mandatario también anunció la implementación de tarifas adicionales a la importación de productos chinos.La posible postergación de la cumbre entre ambos mandatarios provocó el malestar de los productores norteamericanos, que no pueden vender soja al gigante asiático a raíz del enfrentamiento comercial.En un comunicado, la Asociación Americana de la Soja (ASA) dijo que estaba "profundamente decepcionada" por la cancelación de la reunión. "La ASA esperaba que estas próximas conversaciones entre Estados Unidos y China culminaran en un acuerdo que restableciera las exportaciones de soja estadounidense a China, tradicionalmente el mayor producto de exportación de los productores de soja", expresó el presidente de la entidad, Caleb Ragland, productor de soja de Magnolia, Kentucky."Las guerras comerciales son perjudiciales para todos, y estos últimos acontecimientos son profundamente decepcionantes en un momento en que los productores de soja se enfrentan a una crisis financiera cada vez mayor. La ASA espera que se puedan reanudar las conversaciones para restablecer los mercados y las relaciones comerciales", añadió Ragland.Al malestar por la postergación, se suma la demora de Washington en anunciar un paquete de ayuda a los productores norteamericanos afectados por la interrupción de las exportaciones de productos agrícolas a China por la guerra tarifaria que había sido adelantado por el jefe del Tesoro de los EE.UU. Scott Bessent. "Todo esto mientras el tiempo seco sobre el Medio Oeste favorece el rápido progreso de la cosecha de la soja", señaló en un informe de la corredora argentina Granar.
A pocos días del evento internacional, la organización de la cumbre presenta retrasos y fallas de coordinación, lo que genera preocupación en el Gobierno colombiano
El mandatario destacó que el encuentro buscará fortalecer la cooperación entre América Latina, el Caribe y Europa, con énfasis en la transición energética, el desarrollo sostenible y la integración regional
La COP30 es una de las grandes apuestas de Lula. Se hará en la amazónica Belém y será la primera vez en la historia que el evento ocurrirá en una región selvática.
Los presidentes de los Estados Unidos y Brasil están recomponiendo una relación que había comenzado mal. Encuentro en la ONU y efecto Bolsonaro. Leer más
El presidente recibió al exjefe de Estado en Olivos durante más de dos horas. Se sumaron Karina Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Hubo pedidos de ayuda para sacar leyes en el Congreso y Macri planteó sus dudas por el futuro del diputado nacional acusado por sus relaciones personales con un empresario vinculado al narco. Acordaron que trabajarán juntos después del 26 de octubre para apoyar las reformas que impulse el Gobierno. Leer más
El PreCongreso ICBA 2025 se realizará el 14 de octubre en La Rural. Especialistas nacionales junto a referentes de la Universidad de Harvard, Mayo Clinic y Cedars-Sinai debatirán sobre los últimos avances en prevención y tratamientos
"Forever Young" se realizará del 3 al 5 de octubre, con el objetivo de posicionar al país en la conversación internacional sobre bienestar, lo que ofrece acceso a tendencias y conocimientos de vanguardia en salud, prevención y vitalidad
Es el petrolero Boracay, de 244 metros de largo, y desde cuyo puente se habrían operado los drones. Fue perseguido por un fragata francesa y ahora está anclado en el puerto de Saint-Nazaire.Europa celebra este miércoles una reunión en Copenhague para analizar cómo protegerse del asedio ruso.
Tras una extensa carrera como bailarín, maestro de ballet y director artístico, Reid Anderson-Gräfe se encuentra en Buenos Aires para supervisar el montaje de Onegin. El heredero de los derechos de las obras John Cranko (Sudáfrica, 1927-Irlanda 1973), que se ha desempeñado como director del Ballet de Stuttgart durante veintidós años, tiene la última palabra en las decisiones que se toman en cada reposición.A lo largo de su corta vida, el gran coreógrafo plasmó una veintena obras breves y ballets de larga duración. Pero su prematura muerte no impidió que sus creaciones se siguieran bailando. Durante los últimos 50 años, muchos de sus títulos, sobre todo sus tres ballets narrativos, Romeo y Julieta, La fierecilla domada y especialmente Onegin, continuaron montándose en grandes teatros de todo el mundo. Esto fue posible porque en su testamento Cranko había nombrado Dieter Gräfe, viejo amigo y asistente, como heredero de su patrimonio y de los derechos de sus ballets fuera de Stuttgart y Múnich. Desde entonces, un equipo de coreólogos y maestros repositores que habían trabajado directamente con él, y los artistas que formaron parte de los repartos originales, se aseguró de que las piezas de Cranko se representaran en todo el mundo fieles al original.Para darle una estructura y un futuro a ese modo de trabajo, en 2020 Dieter Gräfe y su esposo, Reid Anderson, fundaron el John Cranko Trust, que recibe todos los derechos de autor del patrimonio coreográfico de Cranko y cuyos beneficios se destinan íntegramente a la Escuela John Cranko de Stuttgart. Es ese trust el responsable de controlar las reposiciones en todas las compañías a nivel internacional.Ya hace 40 años que Anderson se desempeña como supervisor de las reposiciones internacionales y decide si una compañía en determinada etapa está en condiciones de poner en escena "un Cranko" o no. ¿Cómo lo hace? "Los veo en la barra, miro sus entrenamientos, observo si su nivel de producción es el adecuado", enumera, en diálogo con LA NACION, en un alto de los ensayos con el Ballet Estable del Teatro Colón. No tiene un número exacto en la cabeza, pero hace cálculos con los dedos: cada año supervisa Onegin unas quince veces, como ahora en el Teatro Colón. Y sigue el desarrollo de todos los repartos de los roles principales, lo que cuadruplica o quintuplica las cifras.Habitualmente trabaja con compañías que conoce de cerca, mira un ensayo, busca líneas, modos de caminar y formas de comunicarse en escena. Tiene una "intuición visual" que le hace sentir quiénes pueden personificar los roles principales, tan buscados entre las primeras figuras de cada compañía y también solistas que se destacan por algunas cualidades específicas. Con un criterio que prioriza un carácter global, el physique du rôle de sus castings está basado en algo intangible. "Después de tres o cuatro días de trabajo, arriba del avión que me lleva a casa, hago una primera lista en lápiz, que puede borrarse y volverse a escribir", admite.Este montaje del 2025 en el Teatro Colón fue señalado por el supervisor como algo "inusual". "Porque Marcia Haydee estuvo aquí montando su Carmen, entonces le pedí que hiciera el casting -explica-. Ella conoce a la compañía de cerca". Luego de esa construcción de repartos, Victor y Agneta Valcu -una querida pareja de maestros que varias veces antes hicieron esta tarea en el Estable- trabajaron durante varias semanas en la reposición coreográfica. Y cuando llegó Anderson se hicieron algunos enroques de parejas hasta dar con la forma definitiva -en 2022, la última vez que se programó este título en el Colón, esta tarea quedó en manos de Tamas Detrich, director de Stuttgart Ballet-.Su criterio personal e institucional busca balances de estilos, alturas, proporciones y combinaciones de personas. Para explicar estos procedimientos, Anderson-Gräfe se para, camina, realiza varios port de bras. Imita la corporalidad y gestualidad de cada uno de los roles. Cuando se refiere a Eugene Onegin, hay una dimensión del torso y un gesto caballeroso y seco. Cuando remite al joven Lenski, los brazos se van hacia la liviandad y las alturas. Aparece Olga, con las sonrisas y miradas coquetas. Para describir a Tatiana ordena los objetos dispuestos sobre la mesa y habla de foco."A veces cuando llego y veo los repartos y los veo ensayar, digo está bienâ?¦ pero podría estar mejor de esta otra manera. Y los intercambio -sostiene-. Montar un ballet es algo muy subjetivo, no es como una fábrica de galletitas que tiene un molde y las saca todas iguales. Yo trato de que cada intérprete se apropie de los pasos. Que se encuentren a sí mismos en el rol. Eso lo aprendí de John".El otro componente inusual de este montaje, es que Anderson- Gräfe se quede tantos días trabajando en el mismo lugar. "Conozco a Marianela Núñez desde que tenía 18 años. Ya trabajé con ella muchas veces. Y conozco a Jakob Feyferlik, que será su Eugene. Pero ellos nunca trabajaron juntos, así que voy a ensayar con ellos para las funciones del 10 y 12 de octubre".Reid Anderson nació el 1° de abril de 1949 en New Westminster, Columbia Británica, Canadá. A los 17 años recibió una beca que le permitió estudiar en la Royal Ballet School de Londres y ya en 1969 se incorporó al Ballet de Stuttgart, cuyo director artístico en aquel momento era John Cranko. Bailó por primera vez Onegin a los 19 años, cuando fue seleccionado por el propio Cranko para encarnar el rol del sexagenario Principe Gremin, esposo de la protagonista en el último acto de la obra -en ese papel se lo vio también en Buenos Aires cuando, en 1979, la compañía alemana trajo por primera vez este título, quince años antes de que que lo estrenara e incorporara a su repertorio el Ballet Estable, en 1994-. Con el mismo criterio de no condicionarse por las edades, algunas de las parejas protagónicas combinan trayectorias diferentes, que deben encontrarse en un mismo punto.El codiciado rol de Tatiana, que muchas bailarinas aman interpretar, implica una frescura adolescente en el inicio y una solidez para la toma de decisiones en el último pas de deux. "Yo creo que las bailarinas que mejor desarrollan su Tatiana son las que están en sus treinta años, porque desde ahí pueden evocar la adolescencia con facilidad -reflexiona-. Pero llegan a la emoción del final sumando capas sobre capas de aprendizaje. Y eso logra el dramatismo imparable de la última escena".Para agendarCon dirección de Julio Bocca, el Ballet Estable del Teatro Colón comenzará su serie de presentaciones de Onegin este viernes, a las 20, con funciones hasta el martes 14. En el reparto del estreno, según la página oficial, el rol protagónico estará a cargo del solista de Stuttgart Ballet, el argentino Ciro Mansilla, con Ayelén Sánchez (3, 5 y 7). En las siguientes funciones, la pareja principal estará interpretada por Juan Pablo Ledo y Camila Bocca (4, 8 y 11), Federico Fernández y Natalia Pelayo (9 y 14), Jakob Feyferlik y Marianela Núñez (10 y 12, funciones agotadas). Entradas, desde $8300 (de pie) hasta $98.000 (plateas). Con la colaboración en la traducción de Dolores Gallichio
El jueves y el viernes pasados el Centro de Remates y Exposiciones de la Asociación Argentina de Angus vivió un momento intenso con la consagración de los grandes campeones. Primero fue el turno de las hembras, el jueves con la coronación de Arandú, y al día siguiente ganó Don José entre los machos.La jornada del jueves tuvo como protagonista a Arandú SA, de Tres Arroyos, que se quedó con el título de Gran Campeón Hembra con su vaquillona Box 237 RP 1370. El jurado Mariano Zanguitu destacó su equilibrio y potencia carnicera: "La vaquillona que elegí como Gran Campeona reunió las condiciones que vine a buscar en este día: una aptitud 100% carnicera de la raza Angus"."Pedimos justicia": fuerte carta de productores a Javier Milei por las retencionesEl Reservado Gran Campeón Hembra fue para "Los Murmullos" (Box 268), mientras que el tercer lugar quedó en manos de "La Angelita" (Box 273)."Está dando fruto el trabajo que venimos haciendo y estamos muy contentos; los logros que hemos tenido en la pista son muy importantes", expresó Federico Vizzolini, titular de Arandú.Y agregó sobre la línea de selección: "Nos gusta mucho la cabeza, mucha carne, hueso. Hace años que trabajamos en esas características y la verdad es que estamos muy contentos, porque esto es muy difícil, todos los colegas trabajan muy pero muy bien".El viernes, el suspenso se concentró en la definición de los machos, donde Don José, Box 295, RP 3803, de José C.V. Mammoliti, fue consagrado Gran Campeón Macho de la edición 2025. La cabaña, ubicada en La Dulce (Necochea), celebró un logro que llegó tras años de trabajo sostenido.Maxi Mammoliti lo resumió: "Son más las veces que perdés que las que ganás, por eso se disfrutan tanto cuando ganás". Y agregó: "Si bien soy la cara visible del establecimiento, sin el apoyo de la familia y sus colaboradores, sería imposible"."Pedimos justicia": fuerte carta de productores a Javier Milei por las retencionesEl Reservado Gran Campeón Macho fue para el Box 302, RP 724, de la cabaña La Reserva, mientras que el Tercer Mejor Macho recayó en el Box 290, RP 5055, de Las Blancas (Delfinagro SA).El encargado de la jura subrayó: "Encontré los toros que vine a buscar: buenos arcos costales, muy carniceros y con buenos movimientos".La 25ª Exposición del Ternero Angus también dejó ganadores destacados. El Gran Campeón Ternero fue para la cabaña Las Tranqueras, de Horacio Luis y Marta Vila Moret (General Belgrano). Javier Ezcurra, jurado, elogió al ejemplar: "Es un ternero con buena estructura, buenas patas y que va a seguir bien".Marta Vila Moret celebró: "Producimos Angus desde hace muchísimos años, nos dedicamos a esto, vivimos en el campo y somos apasionados de lo que hacemos. Siempre es lindo ir adelante. Da gusto ganar en una pista como esta porque los ejemplares que vimos son sensacionales, muy buenos, y salir premiados es muy difícil".El Reservado Gran Campeón Ternero fue para "Neymar" (Lote 93 RP 206), de la cabaña El Rincón (Napaleofú), mientras que el tercer lugar quedó para "Don Romeo" (Box 88), de Alejandro Spinella.Entre las hembras jóvenes, la Gran Campeón Ternera fue para una ejemplar compartida por Arandú, Tres Marías y La Angelita, hija de "Batacazo", Gran Campeón de Palermo 2023.Juan García, asesor genético, recordó el largo trabajo detrás de este logro: "Hará diez, doce años compramos la abuela, después se la trabajó. La idea es que, si uno le mete e insistís, se logra esto. Por ahí, a alguno no se le da, pero todo en la vida llega".
El Silver Economy Forum Latam reunió a líderes y expertos para analizar cómo el crecimiento de la generación Silver llama a transformar el trabajo, la innovación en inteligencia artificial y la convivencia intergeneracional
No resulta extraño que, a los pocos años de edad, los niños se debatan entre ser astronauta o ser bombero. Ramiro Antoñana, cuando era chico, decidió lo segundo, porque los bomberos subían a lo más alto de la escalera. Sin imaginar que un hilo de decisiones y casualidades iba a llevar su destino hasta el techo del mundo. Terminaría siendo mayor del Ejército y liderando un equipo con los mejores montañistas de la fuerza para subir la bandera argentina a una de las cumbres del Himalaya. Pero años antes de llegar a la cima, una llamada, un grupo de adolescentes inexperimentados y unas películas de Hollywood marcarían cambios drásticos en el destino.Antoñana es mayor del Ejército Argentino con una reconocida trayectoria en montaña. Ha sido instructor y se capacitó en paracaidismo, rescate en montaña, primeros auxilios en el ámbito civil; estuvo designado en distintos destinos de la Cordillera de los Andes y siempre se encontró entre los efectivos destacados de su camada. Pero en el barrio que lo vio nacer todos los conocen como "Ramiro" y pocos de sus vecinos de toda la vida saben que trabaja en una de las fuerzas armadas. Tiene perfil bajo.Por estos días, Ramiro está en la casa de su familia, en Lobos, una apacible ciudad rodeada de campo a 100 kilómetros de Buenos Aires. Ricardo y Ana, sus padres, aún viven donde nacieron él y luego sus hermanos, Gonzalo y Florencia. Antoñana llega a la entrevista con LA NACION con puntualidad y pulcritud militar. Vestido con sobria indumentaria deportiva, se dispone a responder con detalle y precisión, para luego irse a correr al parque: también ha completado pruebas de medio Ironman y recorrido los 42 kilómetros de la maratón en menos de tres horas. Además de montañista, es buen deportista.Al recordar su niñez, explica: "Siempre me gustó eso de la aventura, lo que se veía en las películas. Eran muy fantasiosas, Chuck Norris, Rambo, muy pochoclerasâ?¦ pero motivaban. Después me encontré con películas más serias, como Rescatando al soldado Ryan y La delgada línea roja, películas que ya estando en la fuerza entendí aún más". Con ese interés por el uniforme y el orden, ingresó a la escuela de cadetes de los bomberos voluntarios de Lobos, donde ejerció el noble oficio un par de años. Sin embargo, al terminar la secundaria, les dio una noticia a Ricardo y Ana: se iba a la Escuela de Oficiales del Ejército. "Mi papá había hecho el servicio militar, mi abuelo también. Lo tomaron bien, mi vieja no tantoâ?¦ no la convencía. Pero ellos siempre apoyaron lo que nosotros tres quisimos estudiar".Adolescentes inexperimentados y una carpaRamiro ya estaba en cuarto año del colegio militar, y en las vacaciones de invierno se fue con dos amigos a Villa Pehuenia, al pie de los Andes, en Neuquén. "No conocíamos nada de montaña, yo no conocía ni la nieve. Agarramos una carpa playera, unas mochilas prestadas, algo de abrigo y nos fuimos una semana y media", dice. Frío, desconocimiento e incomodidad fueron los ingredientes de ese primer encuentro con la montaña. De allí, Antoñana volvió convencido: "Mi próximo destino con el Ejército, tenía que ser en la cordillera".Finalmente, llegó la convocatoria que terminó de girar esta historia. Antoñana ya había pasado por varios destinos de montaña, se había capacitado en distintas habilidades al aire libre, se había curtido en la nieve y estaba haciendo carrera en el Ejército. Pero a finales de 2024 se encontraba entre archivos y expedientes, designado al área de personal del Estado Mayor, en la Capital. Sin embargo, su corazón seguía en la montaña. Después de cada larga jornada laboral, se iba por su cuenta al Centro Andino de Buenos Aires, para hacer el curso de guía, a pesar de tener más experiencia en montaña que toda la cursada. Soñaba con volver, hasta que una mañana en la oficina, recibió la llamada."Ya llevaba tres años afuera de la montaña. Realmente me sorprendió el llamado para ofrecerme ser jefe de cordada de ataque de la expedición". Antoñana debía estar a cargo de una acción que iba a ser histórica para el Ejército, volver oficialmente al Himalaya luego de 70 años, pero antes debía seleccionar un equipo con lo mejor de las fuerzas de montaña. "Me puso contento me hayan tenido en cuenta, pero también venía la cuota de la responsabilidad. Uno sabe que cualquier actividad de montaña tiene un riesgo, y una cosa es tener un riesgo en suelo propio y otra cosa es tener un riesgo en otro país", expresa. El siete mil olvidadoEl objetivo final sería la cumbre del monte Kun, a más de 7000 metros sobre el nivel del mar, una pared de hielo a la que muy pocos montañistas del mundo se animan: se lo conoce como "el siete mil olvidado". La llamada fue en septiembre de 2024, en noviembre tenía a 40 de los mejores hombres que se podían disponer en la cordillera mendocina para dar paso a la selección final. "Para mí lo más importante es la experiencia. Por eso el grupo seleccionado tiene un promedio de 46 años. La expedición demanda muchos días de exigencia e incomodidad, en los que no se debe perder la concentración porque realmente hay errores que pueden ser fatales. Esa prudencia y concentración te la van enseñando los años en la montaña", describe.A esa experiencia, Antoñana buscó sumarle dos características más: actitud proactiva y trabajo en equipo. Con ese eje se seleccionó un grupo con lo mejor del país. El capitán Rodrigo Orellano (San Carlos, Mendoza), del Batallón de Ingenieros de Montaña 6 de Neuquén; el suboficial mayor Pedro Rodríguez (Tartagal, Salta), el suboficial principal Néstor Maidana (San Salvador de Jujuy, Jujuy) y el suboficial principal Juan Bustos (Puente del Inca, Mendoza), los tres integrantes de la Compañía de Cazadores de Montaña 8 de Puente del Inca. También, el sargento ayudante Víctor Giordano (Luque, Córdoba), miembro del Regimiento de Infantería de Montaña 16 de Uspallata; el sargento ayudante Carlos Villafañe (Esquel, Chubut), de la Escuela Militar de Montaña de Bariloche; el sargento primero Oscar Oro (Cinaguita, San Juan), del Regimiento de Infantería de Montaña 11 de Tupungato, y el sargento primero Diego Alegre (Capitán Bermúdez, Santa Fe), de la Escuela Militar de Tropas Montadas, Buenos Aires. De todos ellos dependía el éxito de la expedición.De los 6961 metros del Aconcagua a los 7077 metros del Monte Kun, de los Andes al Himalaya, de Argentina a la India. La unión de ambos ejércitos posibilitó que los indios y los argentinos suban a la cima de América y luego que buscaran la cúspide del "siete mil olvidado". "Es un cerro del que no hay casi información en las redes -explica Antoñana-. Ahora voy a escribir la cartilla de descripción del cerro, porque no está publicada en ningún lado". Parecen casi de la misma altura, pero el mayor del Ejército encuentra grandes diferencias entre ambas montañas."El Kun es mucho más técnico que el Aconcagua. Nosotros fuimos bien físicamente, era necesario. Por ejemplo, el segundo día escalamos una pared de 80 grados, prácticamente vertical, con 20 kilos en la espalda, durante diez horas", recuerda. Ese sector va desde el campamento uno, a 5300 metros de altura, al campamento dos, a 6200 metros. Como referencia, el Aconcagua se puede subir sin escalar, caminando hasta la cima."Al ser tan pronunciado, hay muchos desprendimientos de piedras. Cuando escuchás '¡Piedra, piedra!' tenés que pegarte a la pared para procurar que no te pegue, o que no corte una soga. Hay un poco de suerte también", relata Antoñana sobre las vicisitudes del ascenso. "El año anterior, contaban ellos, una avalancha se había llevado cuatro efectivos del Ejército", agrega.El día DHasta que llegó el día D. A las 22, el primer equipo, en el que estaba Antoñana, comenzó el ataque a la cumbre y media hora más tarde lo hizo el segundo grupo, para no interferirse en los estrechos pasajes hasta la cima. Sortearon grietas cubiertas de nieve de más de 50 metros de apertura, para las cuales se construyen puentes de cuerdas. "Cada tanto se pegaba una tensada de cuerda, o te caías vos o se caía alguno. Te patinás, porque es muy inclinado; capaz que le errabas una pisada, te venías abajo y quedabas enganchado del seguro que está en la cuerda fija. En el último tramo el sargento ayudante Villafañe se cayó en una grieta y quedó cabeza para abajo colgado de las cuerdas", narró. Entre un par lo ayudaron a recuperar la correcta posición de la cabeza por arriba del cuerpo y finalmente la operación que inició el 23 de julio llegaba a la cima el 5 de agosto, con precisión militar para coincidir con el Día de las Tropas de Montaña en la Argentina. "Nos habían dado hora límite para intentar hacer cumbre a las 10, llegamos 9.30. Es una cumbre muy peligrosa, una pequeña pared de cinco metros. Así que estuvimos un rato y empezamos a bajar, porque con el sol comienzan los riesgos de avalancha", rememora."La bajada sabemos que es la parte más jodida de todo, porque uno ya está cansado, con la cabeza en otro lado. Es la parte más crítica. El 90% de los accidentes en montaña son en los descensos. Y ahí es importante la experiencia del personal", describe Antoñana, que en toda la entrevista habla del grupo y del Ejército. Nunca se nombra a sí mismo, ni aclara que él estuvo a cargo de la expedición, que al llegar a Ezeiza fueron recibidos por la banda militar "Tambor de Tacuarí" del Regimiento de Infantería 1 Patricios, o que los invitó a la Casa Rosada el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, el presidente Javier Milei. "Esta expedición es muy importante para el Ejército Argentino, permite fortalecer vínculos que no solamente pueden facilitar el intercambio en la especialidad de montaña, sino en otras especialidades. La India también tiene regiones de monte, tropas paracaidistas, mecanizadas. Abre un amplio espectro de posibilidades para la fuerza", explica el mayor Antoñana. ¿Qué sucede cuando bajás del Himalaya y mirás para atrás? "Uno se fue sin nada de vacaciones a la montaña, con dos compañeros del colegio militar y hoy te encontrás con el Ejército, en otra cordillera, en otro país, con otra cultura, con otras características técnicasâ?¦ La verdad que uno siempre recuerda dónde comenzó todo", reconoce. Saluda, agradece y sale corriendo desde su barrio rumbo al parque de Lobos, su ciudad, donde comenzó todo.
La reunión es en paralelo a la Asamblea General de la ONU. Su secretario general, António Guterres, sólo invitó a las naciones dispuestas a presentar objetivos, con Beijing al frente.Estados Unidos no está presente.
De la reunión formaron parte los presidentes de las Federaciones de fútbol de Argentina, Uruguay y Paraguay, que serán sede.También los jefes de Estado de Paraguay, Santiago Peña, y Uruguay, Yamandú Orsi.
Pablo Toviggino, mano derecha de Claudio "Chiqui" Tapia en la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), apuntó contra el presidente Javier Milei -que se encuentra en Estados Unidos- por no asistir a la cumbre política y deportiva que se realizó por el Mundial 2030. El tesorero de la entidad deportiva, que es señalado por el Gobierno ante un supuesto "espionaje ilegal" contra Karina Milei, chicaneó al jefe de Estado con las presuntas coimas y el canal de streaming Carnaval, del cual desde el Poder Ejecutivo aseguran que es accionista."Un gobierno y un presidente que odian lo popular, odian al fútbol. Hoy Milei le dio la espalda a la iniciativa más importante de la historia del fútbol sudamericano. Mientras Conmebol aprobaba la propuesta para que el Mundial 2030 se dispute con 64 selecciones y el grupo completo en la Argentina, el Leoncito decidió ningunear la iniciativa y oponerse", expresó Toviggino a través de sus redes sociales, donde también compartió imágenes de la cumbre.El tesorero, además, cuestionó que la Argentina no presentó ningún representante nacional e ironizó: "No fue Milei, no fue el canciller, no fue nadie. Se ve que sólo le preocupa el rescate de los fugadores". A su vez, Toviggino chicaneó al Presidente con las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y sostuvo: "Quizás como en FIFA la regla del 3% no funciona el tema no interesa".Por otra parte, el hombre fuerte de la AFA lanzó una ironía en referencia al canal de streaming Carnaval, del cual desde el Gobierno afirman que Toviggino es accionista. El tesorero, incluso, es acusado junto con Jorge Rial y la pareja de Marcela Pagano de estar detrás de un supuesto "espionaje ilegal" contra Karina Milei. Al respecto, escribió: "Un gobierno que detesta el Carnaval del Fútbol. Por suerte no llegan ni a 2030. Perdón ni a 2027. En finâ?³.Toviggino suele intercambiar acusaciones y comentarios con el gobierno nacional, no solo por la disputa del Poder Ejecutivo con la AFA -por la implementación de las sociedades anónimas y otros temas-, sino porque también es señalado como uno de los accionistas de Carnaval, el medio en el cual filtraron los supuestos audios sobre coimas. "No soy dueño ni tengo ningún audio, pero ahora que veo la reacción del Gobierno realmente quiero escucharlos. Si pidieron una cautelar para que no se difundan, seguro deben ser más graves que promocionar criptomonedas o robarle a personas con discapacidad", había dicho el tesorero a principios de septiembre.La descalificación a Francos y la pelea con BullrichMeses atrás, Toviggino se cruzó con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a quien llamó "hombrecito de dientes amarillos" en el marco de un debate por la vuelta del público visitante a las canchas del fútbol argentino. "Hablás de algo que desconocés y que supera cualquier razonamiento particular y gubernamental. Te deseo un muy feliz y triste final pronto", subrayó.En tanto, Francos respondió: "Este personaje dijo que yo tenía dientes amarillos: me fijaría si él no tiene dedos verdes. Me resultaba un personaje desconocido hasta que busqué quién era. Es el tesorero de la AFA y dicen que es experto en trolls".Las agravios contra el jefe de Gabinete llevaron a que el Ministerio de Seguridad lo advirtiera. "Al Tesorero de la AFA que se cree con derecho a desearle la muerte al Jefe de Gabinete: retráctese o enfrentará las consecuencias. Si queremos volver a tener público visitante en las canchas, necesitamos una AFA que dé el ejemplo", planteó Patricia Bullrich al respecto."Considero que el contenido del mensaje exhibe un tono abiertamente mafioso, amenazante e intimidatorio. Asimismo, no sólo presenta una forma de agresión personal mediante expresiones agraviantes, sino que augura el deseo de muerto del otro, en este caso el jefe de Gabinete", continuó la ministra, que asentó que Toviggino efectuó "violencia ejercida contra un ciudadano".Por su lado, Toviggino no se quedó de brazos cruzados y apuntó también contra Bullrich, a quien tildó de "terrorista" y "poner bombas en jardines de infantes". "Me permito rechazar en todos sus términos la totalidad de su comunicación absurda y autoritaria. A este ritmo pronto vamos a necesitar protección de la censura disfrazada de institucionalidad", resaltó.
El expresidente de Estados Unidos brindó un apoyo enfático al mandatario argentino durante su bilateral en Nueva York. El respaldo incluyó una carpeta simbólica, un guiño a su reelección y la promesa de asistencia financiera en un contexto de fuerte tensión económica. Leer más
NUEVA YORK.- La reunión bilateral entre Donald Trump y Javier Milei no fue extensa, pero implicó un fuerte apoyo político hacia el mandatario argentino. Tanto, que el presidente estadounidense llegó al encuentro con un mensaje que previamente había publicado en la red Truth Social, con un marcado elogio a la gestión libertaria que extendió al punto de llegar a manifestarle su apoyo para la "reelección".El mensaje fue ampliamente festejado por la delegación argentina, que además de Milei integraron el canciller Gerardo Werthein, la secretaria de la Presidencia Karina Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. "Fue un gesto extraordinario", lo definió al cabo del encuentro el propio mandatario argentino, que se sacó varias fotos exhibiendo el posteo de Trump.Muchas gracias Presidente Donald Trump por su gran amistad y este gesto extraordinario.Cc: @realDonaldTrump pic.twitter.com/78F6gM5Gwy— Javier Milei (@JMilei) September 23, 2025En el mensaje, que Trump entregó a Milei en una carpeta ante la mirada de los presentes en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde se realizó la cumbre, no deja lugar a dudas sobre la alianza entre ambos: "El muy respetado presidente ha demostrado ser un líder verdaderamente fantástico y poderoso para el gran pueblo de la Argentina, avanzando en todos los niveles a una velocidad récord", sostiene.En la misma línea elogiosa, Trump afirmó que Milei "heredó un 'desastre total' con una inflación horrible causada por el anterior presidente de izquierda radical (muy parecido al corrupto Joe Biden, el peor presidente en la historia de nuestra nación), pero ha devuelto la estabilidad a la economía de Argentina y la ha elevado a un nuevo nivel de prominencia y respeto. Hemos tenido una tremenda relación con la Argentina, que se ha convertido en un fuerte aliado, gracias al presidente Milei".En el mismo mensaje, Trump fue directo y postuló a Milei para la reelección, aún cuando faltan dos años para que concluya su actual mandato. "Espero seguir trabajando estrechamente con él para que ambos países puedan continuar en sus increíbles caminos de éxito. Argentina: Javier Milei es un muy buen amigo, luchador y ganador, y tiene mi completo y total respaldo para la reelección como presidente. ¡Nunca los defraudará!", enfatizó.
Las cotizaciones vuelven a pintarse de verde este martes 23 de septiembre, mientras se espera el encuentro bilateral entre el presidente estadounidense y el argentino, tras el cual se anunciarían medidas de apoyo financiero. Leer más
NUEVA YORK.- Francia y otros países se preparan para reconocer formalmente el lunes a un Estado palestino como parte de la llamada solución de los dos Estados en una histórica cumbre que, según Israel, socavará las perspectivas de poner fin pacíficamente a la guerra en Gaza. La reunión, convocada por París y Arabia Saudita en Nueva York, se realizará antes del inicio de la Asamblea General de la ONU en la que se prevé que la guerra en Gaza, iniciada por los ataques del 7 de octubre de Hamas contra Israel, sea el tema central.Si bien la medida es básicamente simbólica, marca un punto de inflexión en la diplomacia de algunos de los tradicionales aliados occidentales de Israel. El Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal ya habían reconocido al Estado palestino el domingo.El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, respondió el domingo que el reconocimiento recompensaba el terrorismo de Hamas, reiteró que no habrá un Estado palestino y amenazó con extender la colonización en Cisjordania, mientras dos ministros israelíes de ultraderecha, Itamar Ben Gvir y Bezalel Smotrich, pidieron la anexión de este territorio palestino ocupado.El Departamento de Estado de Estados Unidos, principal aliado de Israel, criticó el domingo los "gestos teatrales" de algunos de sus aliados clave y aseguró que su foco radica en "la diplomacia seria".Mientras, el ejército israelí sigue intensificando su ofensiva en la Franja dejando el lunes un saldo de 61 palestinos muertos y 220 heridos en las últimas 24 horas, según el ministerio de Salud de Gaza, dirigido por Hamas.La decisión de FranciaLos palestinos "quieren una nación, quieren un Estado y no debemos empujarlos hacia Hamas. Si no les ofrecemos una perspectiva política y el reconocimiento (...), quedarán atrapados con Hamas como única solución", dijo el domingo para justificar su decisión el presidente francés, Emmanuel Macron, en declaraciones a la cadena norteamericana CBS."Si queremos aislar a Hamas, el proceso de reconocimiento y el plan de paz que lo acompaña son una condición previa", agregó el mandatario.Francia ha impulsado la iniciativa de reconocer un Estado palestino con la esperanza de dar mayor impulso a un movimiento hasta ahora dominado por naciones más pequeñas, que suelen ser más críticas de Israel."La decisión que el presidente de la República presentará esta tarde ante la Asamblea General de las Naciones Unidas es una decisión simbólica, inmediata y política que demuestra el compromiso de Francia con la solución de dos Estados", dijo el ministro de Relaciones Exteriores francés, Jean-Noel Barrot, al canal de televisión TF1.El reconocimiento es el resultado de un proceso de varios meses que hace unos días ya permitió aprobar por amplia mayoría en la Asamblea General un texto que apoya la creación de un futuro Estado palestino pero excluye explícitamente al movimiento islamista Hamas, una condición exigida por numerosos países occidentales.La solución de los dos Estados fue la base del proceso de paz respaldado por Estados Unidos que se inauguró con los Acuerdos de Oslo de 1993. El proceso enfrentó desde entonces una fuerte resistencia de ambas partes involucradas y ha quedado prácticamente en la nada.Se espera que otros países formalicen el lunes el reconocimiento, entre ellos Andorra, Bélgica, Luxemburgo, Malta y San Marino, indicó la presidencia francesa.Al menos 145 de los 193 países miembros de la ONU ya reconocen el Estado palestino. Sin embargo los palestinos mantienen de momento su estatus de observador en Naciones Unidas, cuya aspiración a ser un miembro pleno ha sido bloqueada por Estados Unidos.Amenaza de represalia israelíEn un comunicado emitido el domingo, Netanyahu señaló que anunciará la respuesta de Israel a las medidas occidentales cuando regrese de Estados Unidos, donde tiene previsto reunirse con el presidente norteamericano, Donald Trump.Según funcionarios israelíes, Israel está considerando anexar parte de la Cisjordania ocupada como posible represalia, así como tomar medidas bilaterales específicas contra París, a pesar de que se espera que los reconocimientos tengan en gran medida un carácter simbólico.En declaraciones emitidas por su oficina el domingo, Netanyahu afirmó: "Duplicamos los asentamientos judíos en Judea y Samaria [Cisjordania] y continuaremos por este camino".La anexión podría volverse en contra de Israel y alejar a países clave como los Emiratos Árabes Unidos, una potencia petrolera mundial e importante centro de comercio con amplia influencia diplomática en Medio Oriente.Los Emiratos Árabes Unidos, el más destacado de los países árabes que normalizaron relaciones con Israel bajo los Acuerdos de Abraham de 2020, afirmó que una medida de anexión socavaría el espíritu de ese acuerdo.Today, to revive the hope of peace for the Palestinians and Israelis, and a two state solution, the United Kingdom formally recognises the State of Palestine. pic.twitter.com/yrg6Lywc1s— Keir Starmer (@Keir_Starmer) September 21, 2025"Los días en que Gran Bretaña y otros países determinaban nuestro futuro han terminadoâ?¦ La única respuesta a este movimiento antiisraelí es la soberanía sobre la patria histórica del pueblo judío en Judea y Samaria, y eliminar de forma permanente la locura de un Estado palestino de la agenda", escribió el ministro de Finanzas israelí de extrema derecha, Bezalel Smotrich, en X en respuesta al reconocimiento británico.La ministra de Relaciones Exteriores británica, Yvette Cooper, declaró a la BBC que ha advertido a Israel que no anexe partes de Cisjordania en respuesta al reconocimiento británico del Estado palestino, algo de particular importancia histórica dado el papel del Reino Unido en la creación de Israel después de la Segunda Guerra Mundial.Israel se ha visto cada vez más aislado y ha recibido condenas globales por su actuación militar en Gaza, donde, según las autoridades sanitarias locales, murieron más de 65.000 palestinos.El gobierno estadounidense también advirtió sobre posibles consecuencias para quienes tomen medidas contra Israel, incluyendo a Francia, cuyo presidente es el anfitrión de la cumbre en Nueva York.En este contexto, tanto el discurso de Netanyahu previsto para el viernes, como el del presidente Trump, el martes, ante la Asamblea General de la ONU, generan amplias expectativas.Los aliados que resistenEl presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, que el lunes participará en la cumbre por videoconferencia porque le denegaron una visa para Estados Unidos, aseguró que el reconocimiento es "un paso importante y necesario hacia la realización de una paz justa y duradera".Sin embargo, el embajador israelí ante la ONU, Danny Danon, afirmó que Israel y Estados Unidos boicotearán la cumbre, a la que calificó de "circo".Por su parte, si bien la mayoría de los países europeos ya reconocen a un Estado palestino, tanto Alemania como Italia han señalado que es poco probable que den ese paso en el corto plazo.Alemania â??durante mucho tiempo un firme aliado de Israel debido a su responsabilidad en el Holocaustoâ?? se ha mostrado cada vez más crítica de la política israelí, aunque insiste en que el reconocimiento de un Estado palestino debe darse al final de un proceso político que acuerde una solución de dos Estados."El reconocimiento de Palestina solo puede ser uno de los pasos finales del proceso que debe conducir a la construcción de dos Estados", dijo el lunes el portavoz del gobierno alemán, Sebastian Hille, en una rueda de prensa en Berlín, pero agregó que no debe haber más anexiones en territorio ocupado por Israel."Para Alemania, el reconocimiento de un Estado palestino debería llegar al final del proceso. Pero ese proceso debe comenzar ahora", declaró el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Johann Wadephul, antes de partir hacia Nueva York, donde asistirá a la Asamblea General.Italia se limitó a señalar que reconocer un Estado palestino podría ser "contraproducente".Rusia, por su parte, sigue considerando que la solución de dos Estados es la única manera de resolver el conflicto, afirmó el Kremlin el lunes."Éste sigue siendo nuestro enfoque, y creemos que es la única forma posible de encontrar una salida a este conflicto extremadamente complejo y de larga data, que quizá atraviese ahora su etapa más aguda y trágica de toda su historia", dijo a los periodistas el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.Agencias ANSA, AFP y Reuters
NUEVA YORK.- La reunión bilateral de Javier Milei con Donald Trump que tanto se esperaba en la Casa Rosada se concretará finalmente en un momento crucial para el gobierno del Presidente, en medio de una altísima tensión política y económica, y de las negociaciones por un préstamo con el Tesoro norteamericano. La Cancillería informó que el encuentro se producirá el próximo martes por la mañana en Nueva York, donde se desarrollará la Asamblea General de las Naciones Unidas."Estamos en múltiples negociaciones con Estados Unidos y vamos a avanzar en todas las que son relevantes para mejorarle la vida a los argentinos", expresó el líder libertario, sin dar precisiones, tras señalar que Estados Unidos había confirmado su reunión con Trump. En el marco de la sólida relación bilateral y del compromiso compartido de seguir profundizando los lazos estratégicos, el presidente Javier Milei mantendrá este martes por la mañana en Nueva York una reunión bilateral con el presidente Donald Trump.— Cancillería Argentina ð??¦ð??· (@Cancilleria_Ar) September 20, 2025Aunque no se trate de un encuentro oficial en la Casa Blanca, como Trump le había ofrecido a Milei en febrero pasado, la reunión al margen de la Asamblea de la ONU será un espaldarazo para el Presidente en el momento de mayor debilidad de su gestión, luego de los últimos reveses parlamentarios, la escalada del riesgo país y la sangría de dólares del Banco Central para intentar controlar la suba de la moneda estadounidense.En una entrevista radial, al ser consultado sobre la agenda de la reunión con Trump, el Presidente no especificó los temas que abordará con el líder republicano, a quien considera un aliado vital para su administración. Sin embargo, el anuncio llegó el día siguiente a que el propio Milei confirmara que el Gobierno negocia un préstamo con el Tesoro norteamericano para cubrir los pagos que tiene la Argentina el año próximo, y que las gestiones están "muy avanzadas".Ese podría ser uno de los temas centrales de la reunión bilateral, que se producirá el día previo a que en una gala nocturna Milei reciba de manos del secretario del Tesoro, Scott Bessent, el premio Global Citizen Award que le otorgó el centro de estudios Atlantic Council.El funcionario, uno de los más influyentes de la administración Trump, es el interlocutor clave en las negociaciones para conseguir un préstamo del Tesoro que lleve tranquilidad a los mercados, que ponen especial atención a la capacidad del Gobierno para honrar los vencimientos de deuda del año próximo por unos US$8500 millones.El encuentro entre Milei y Trump será a las 11.45 (hora local, las 12.45 en la Argentina), luego de que el presidente republicano dé su discurso en la Asamblea General de la ONU. Milei lo escuchará en el recinto, a las 9.45 (hora local). No trascendió si hay un tiempo pautado para la reunión entre ambos mandatarios, cuya confirmación oficial llegó desde Buenos Aires. En Washington no surgieron detalles ni una comunicación oficial."En el marco de la sólida relación bilateral y del compromiso compartido de seguir profundizando los lazos estratégicos, el presidente Javier Milei mantendrá este martes por la mañana en Nueva York una reunión bilateral con el presidente Donald Trump", comunicó oficialmente la Cancillería en la tarde de este sábado. Minutos después, el vocero Manuel Adorni también lo informó en su cuenta de X.Tanto desde la Cancillería, que conduce Gerardo Werthein, como desde la embajada argentina en Estados Unidos, a cargo de Alec Oxenford, trabajan desde hace meses para lograr que Milei sea recibido por Trump en la Casa Blanca.Esa foto aún es esquiva, pero el hecho de que, en este contexto crítico de la gestión libertaria, el líder republicano se reúna con el Presidente en Nueva York, donde estarán casi todos los mandatarios del planeta, fue visto como un logro diplomático. Ambos funcionarios repostearon en sus redes sociales el anuncio hecho por la Cancillería."Lo que surja de la reunión del martes será comunicado; bajemos un poco la ansiedad", respondió Milei al ser consultado sobre la posibilidad de un acuerdo con el Tesoro."No tenga dudas de que Trump sabe todo lo que está pasando en la Argentina, es una persona muy informada", añadió Milei en la entrevista con Radio Mitre, en la que renovó las críticas contra el "partido del Estado" por la "volatilidad" de la demanda de dinero."Empezamos el camino que va a hacer grande a la Argentina nuevamente. Esto es muy importante, estamos frente a la elección más importante de nuestra vida, es el momento bisagra", señaló Milei, al hacer referencia a lo que hay en juego en los comicios del 26 de octubre próximo. Antes de la reunión con Trump, Milei -que llegará el lunes por la mañana a Nueva York- sostendrá otro encuentro de peso con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, luego de que el organismo multilateral diera señales de respaldo al Gobierno en medio de las fuertes turbulencias que se desataron tras la derrota libertaria en las elecciones bonaerenses.Milei estará acompañado en ese encuentro (el lunes a las 17, hora local) por el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; Werthein y Adorni. Milei y Trump han dado varias muestras de tener una buena sintonía personal y política. En su último encuentro, el 22 de febrero pasado en el estado de Maryland, donde participaron en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), mantuvieron un diálogo, con una cálida foto de ambo. En ese encuentro, en el que "discutieron las innovadoras reformas económicas de Milei", según confirmó el propio gobierno republicano, Trump también invitó al Presidente a visitar la Casa Blanca en los siguientes meses. Ese encuentro es el que aún está en lista de espera. President Trump met with Argentine President Javier Milei at CPAC where they discussed President @JMilei's groundbreaking economic reforms and how our countries can work closer together.President Trump also invited President Milei to visit the White House in the coming months. pic.twitter.com/6uYWU7gQlq— The White House (@WhiteHouse) February 22, 2025Antes, Milei había participado el 20 de enero, en Washington, de la asunción de Trump para su segundo mandato. Y el 14 de noviembre pasada, solo nueve días después del triunfo electoral del republicano, ambos se encontraron en una gala en Mar-a-Lago. Karina Milei y Werthein también participaron de aquel encuentro, que había generado mucho entusiasmo en la comitiva argentina.La última vez que el Presidente buscó una foto -que quedó trunca- con Trump fue en abril pasado, cuando viajó a Mar-a-Lago, el club privado del presidente norteamericano en Palm Beach, Florida, para recibir el premio "León de la Libertad" en la "American Patriots gala".Aquel viaje fue pocos días antes de que la Argentina y el FMI anunciaran el acuerdo por el nuevo programa de facilidades extendidas por US$20.000 millones. Estados Unidos tiene un rol clave en el directorio ejecutivo del organismo, y Milei buscaba en ese momento un espaldarazo para la aprobación del pacto. Finalmente, una demora de Trump en su llegada a Mar-a-Lago frustró aquella foto que el Gobierno esperaba.
La reunión, que se realizará el 15 de octubre en el Hotel Tequendama, reunirá a las principales figuras de la centroderecha colombiana para definir estrategias legislativas y electorales, sin abordar aún la posibilidad de una alianza para el 2026
En el marco del Congreso CREA en Tecnópolis, los productores coincidieron en que las últimas medidas del Gobierno, como la baja de las retenciones, el trabajo por la apertura de mercados y la unificación cambiaria trajeron un cierto alivio, pero advirtieron que el impacto ha sido desigual y que la falta de previsibilidad sigue siendo el principal obstáculo para proyectar inversiones de largo plazo.Alejandro Giordani, productor de Rufino, Santa Fe, evaluó que el Gobierno está tomando decisiones necesarias para corregir desequilibrios, aunque los tiempos de la política no siempre coinciden con los que demanda el sector. Destacó que varias medidas pendientes se pusieron en marcha y forman parte de un plan económico que, según su mirada, apunta a ordenar el escenario."Capaz de sembrar": el emotivo mensaje del arzobispo de Córdoba que hizo vibrar en Tecnópolis a empresariosAdvirtió, sin embargo, que la actividad agropecuaria necesita "reglas claras" y previsibilidad para tomar decisiones de inversión. "Hace 20 años que estamos estancados y no podemos crecer, y cuando no crece la producción, se resiente toda la región, el interior y el país", señaló y reclamó condiciones estables para poder expandir la capacidad productiva.Sobre la cotización del dólar, Giordani indicó que la unificación cambiaria permitió al productor vender y comprar insumos al mismo valor, "tras años de cepo e intervenciones". Consideró que, más allá de las tensiones electorales, es el mercado el que termina ajustando el precio: "Si el mercado dice que tiene que estar en 1500, por algo es". En su visión, los intentos de manipularlo solo generan distorsiones y el verdadero equilibrio lo marca la dinámica de la oferta y la demanda.Juan Martín Miretti, productor de Santiago del Estero, señaló que el Gobierno generó "estabilidad macroeconómica" y una expectativa positiva con la idea de una baja de impuestos. "Eso nos motivaba y nos tenía con una expectativa bastante importante", sostuvo, aunque reconoció que la reciente volatilidad política y económica volvió a instalar la incertidumbre. "Un poco más de lo mismo de estos últimos años. Eso nos desalienta un poco, pero hay que seguir creyendo que tenemos que seguir invirtiendo, pensando en el largo plazo", afirmó.Sobre la ganadería, destacó que atraviesa "uno de los mejores momentos desde hace muchísimos años" gracias a la combinación de demanda internacional, buenos precios y la estabilidad del dólar. "El gran problema que tenía el negocio de la ganadería era la inestabilidad y la volatilidad del dólar", remarcó. En este sentido, advirtió que una vuelta a la volatilidad cambiaria podría poner en riesgo el negocio, aunque aclaró que hoy la actividad sigue siendo rentable y sólida.En relación con la agricultura, sostuvo que los granos enfrentan "precios internacionales bajos y todavía una carga impositiva importante", lo que reduce márgenes y limita la rentabilidad. Destacó que la baja de las retenciones "claramente ayudó", pero señaló que la nueva incertidumbre dificulta hacer previsiones."Generalmente, el productor vende según el flujo de fondos, lo que necesita para seguir invirtiendo", explicó, y planteó que el ruido cambiario actual "no ayuda a ser previsibles" respecto de las decisiones de venta.Luis Cignetti, productor agropecuario del nordeste de San Luis, explicó que la empresa familiar que integra se dedica a la siembra de maíz y soja. Consultado sobre el impacto de las políticas económicas, señaló: "Venimos de varios años de sequía y el clima en contra, pero tratamos de seguir adelante e invertir produciendo con nuevas formas". Destacó que, en la comercialización, siguen una estrategia cauta: "Uno va manteniendo la cosecha y la va comercializando a medida que va necesitando o cuando surge alguna inversión".Respecto de la reciente baja de retenciones implementada por el Gobierno, Cignetti fue contundente: "Mejoró, pero es muy poco lo que uno nota. Al estar en una zona marginal, no se ve reflejado como un cambio en que gracias a eso vamos a salir'". Sin embargo, sostuvo la expectativa de que algún día se elimine por completo ese tributo. "Eso lo veríamos reflejado en un beneficio para la empresa", expresó.Gonzalo Ropero, productor de Chascomús, destacó que la dinámica de ventas del sector se aceleró en los últimos meses. "La liquidación ya está muy avanzada y más que en otros momentos", señaló, y mencionó que la necesidad de financiamiento empujó a vender: "Se han juntado liquidaciones de años anteriores con lo de este año. La financiación está cara, necesitás implantar la nueva cosecha y vender tus cereales".Consultado sobre las decisiones del Gobierno, sostuvo que las retenciones y la apertura de mercados marcaron la diferencia. "Siempre van a ayudar, y en este caso puntual también es otro factor que se combinó para mejorar el poder adquisitivo y vender", afirmó. En ese sentido, valoró que "la apertura de los mercados, la desregulación total de cupos [para exportar] y la mejora en las retenciones favorecieron al campo".En cuanto al impacto del tipo de cambio, Ropero aclaró que la devaluación no siempre genera un beneficio pleno. "Es una cierta falacia que la devaluación favorece a los productores agropecuarios. Dura muy poquito, hasta que se acomodan las variables de vuelta", advirtió. Según dijo, "la economía está muy dolarizada, muchos insumos son importados: el contratista, el repuesto, el flete, y todo termina ajustándose al dólar".Alejandro Catalán, productor lechero y agrícola de la zona de Los Tondos, expresó la incertidumbre que atraviesa el sector frente al escenario económico actual. "La fluctuación del dólar afecta gravemente al campo: el tipo de cambio, el costo de producción, todas esas variables están a la expectativa de los resultados políticos", señaló.Respecto de la baja de las retenciones, indicó que el impacto fue limitado, pero positivo. "Nos ha ayudado un poquito, porque nos ha cambiado la expectativa para el año que viene, para sembrar, para trabajar con unos precios que en perspectiva se ven un poco mejor que hace unos meses", explicó. En ese sentido, remarcó que "al tener un precio un poco mejor con la baja de retenciones, podemos proyectar mejores precios, mejores ganancias y arriesgar a sembrar".Consultado sobre la reciente suba del dólar, Catalán describió sus efectos contrapuestos según la actividad. "Al productor agrícola lo beneficia, porque los precios son en dólares y si el dólar sube, el producto se cotiza más en pesos", dijo. Sin embargo, aclaró que en la lechería la situación es distinta: "El 60% de los costos están dolarizados, pero yo cobro en pesos mi producto. Entonces, me suben los costos de producción y no me sube el precio final de la leche".Por otra parte, Eugenio Allende, productor ganadero en Formosa, agregó que las medidas del Gobierno aún no han tenido un impacto directo en su actividad. "El sector ganadero es un sector de largo plazo, todo su proceso, no tuvo tiempo esta medida de causar efecto inmediato", señaló. Valoró que "lo bueno ha sido la apertura de las exportaciones, tener menos trabas", aunque reconoció que los costos siguen siendo elevados.El productor sostuvo que la principal dificultad actual está en el financiamiento. "La tasa de interés para un sector de mucho capital es totalmente inaccesible", dijo. A pesar de este panorama, admitió que "la ganadería en este momento está en su mejor momento en cuanto a precios", aunque los altos costos limitan esa mejora.Allende subrayó la necesidad de reglas claras para el sector. "Yo creo que, como toda la actividad económica, falta previsibilidad", afirmó y agregó que en la Argentina se vive en "el corto plazo y hoy está muy bravo el sistema".
El encuentro, que se llevará a cabo el 15 de octubre en Bogotá, busca unificar las posturas de los partidos declarados en oposición frente a las principales reformas del Gobierno
ASTANA, Kazajistán.- Líderes religiosos de decenas de países hicieron una puesta en común para contribuir a la solución de los temas globales más acuciantes de la actualidad, en una cumbre ecuménica este miércoles y jueves en Kazajistán y que contó con el esperado mensaje del papa León XIV.El VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales reunió a más de 100 delegaciones de unos 60 países. Entre los participantes estaban líderes del islam, el cristianismo, el budismo, el judaísmo, el hinduismo, el taoísmo, el zoroastrismo y el sintoísmo, así como representantes de organizaciones internacionales, académicos y figuras públicas.El tema central de la convención fue "Diálogo entre religiones: sinergia para el futuro" donde se abordó una amplia gama de cuestiones globales urgentes, desde la catástrofe humanitaria en la Franja de Gaza hasta el cambio climático y el uso ético de la inteligencia artificial.En su mensaje a los participantes del congreso, León XIV subrayó que cuando los líderes de diferentes confesiones "se unen en defensa de los más vulnerables, de nuestra casa común y de la dignidad de todas las personas, dan testimonio de la verdad de que la fe une más que divide".Citando el tema del Congreso, "Diálogo de Religiones: Sinergia para el Futuro", añadió que la sinergia "se convierte en un poderoso signo de esperanza para toda la humanidad, revelando que la religión, en su esencia, no es fuente de conflicto, sino de sanación y reconciliación".Cercanos a los que sufren"Trabajemos incansablemente por la armonía, creando una sinergia para la paz, desarmados y desarmantes, humildes y perseverantes, siempre dispuestos a ofrecer caridad y cercanos a los que sufren. Oremos codo con codo, sirvamos hombro con hombro y hablemos con una sola voz allí donde la dignidad humana esté en riesgo", animó el Pontífice.Añadió el valor de este tipo de reuniones "para renovar amistades y forjar otras nuevas, unidos por el deseo común de sanar a nuestro mundo herido y desgarrado".Entre los asistentes hubo invitados especiales como el Patriarca Kirill de Moscú y de toda Rusia, el Patriarca Teófilo III de la Ciudad Santa de Jerusalén y toda Palestina, el Secretario General de la Liga del Mundo Islámico (Mohammad Alissa), los dos Grandes Rabinos de Israel tanto el Gran Rabino Sefardí (David Yosef) como el Gran Rabino Ashkenazí (Kalman Meir Ver).Asimismo, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, envió un video grabado al congreso y agradeció a Kazajistán por promover el diálogo entre religiones y culturas. "Las Naciones Unidas se fundaron con la convicción de que el diálogo conduce a la paz. Hoy en día, esa verdad es más importante que nunca. Especialmente ahora que aumentan los conflictos, las desigualdades, la crisis climática y las divisiones geopolíticas. Necesitamos tender puentes en nuestro mundo fracturado", afirmó Guterres. El congreso contó también con la participación del imán Marwan Gill, presidente de la Comunidad Musulmana Ahmadía en Argentina, quien fue invitado como orador en una sesión especial sobre la protección de los lugares religiosos bajo el auspicio de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas. La sesión abordó los retos mundiales relacionados con las amenazas a los lugares de culto, santuarios y lugares religiosos. "El encuentro y el diálogo entre los representantes religiosos es el primer paso en este camino largo hacia la construcción de un mundo más humano y pacífico. La paz, que todos anhelamos y es la esencia de todas las religiones, requiere un esfuerzo conjunto. Ahora en el siguiente paso será vital convertir el diálogo y las palabras en hechos y acciones concretas", resumió Gill.
Menotti reivindicó "La Nuestra" y revalorizó la Selección Nacional. Bilardo aportó innovación táctica y orden. Scaloni exhibe sencillez y equilibrio.
YPF dijo presente en el evento que se desarrolló en Milán para presentar proyectos energéticos estratégicos y compartir los principales desafíos de la industria
Kai Mosbacher, de 62 años, dejó su última señal el 8 de septiembre desde el Schwarzkopf.Un equipo con equipos alpinos y vuelos no lo localizó. Cómo sigue el operativo.
El discurso del alcalde de Lima en Europa Viva 25 tuvo réplicas en el Parlamento, donde fue tildado de incoherente y cargado de extremismos
El presidente argentino se reunió con su par paraguayo en el Palacio de López en Asunción. Durante el almuerzo también estuvo la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei
Detonaciones destruyeron puestos y paralizaron la actividad comercial en este centro de abastos informal, donde se investiga si extorsionadores están detrás de los ataques que no dejaron heridos
Luego de cancelar su viaje a España tras la derrota electoral en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, este domingo el presidente Javier Milei participó de la cumbre de Vox por medio de un video en el que envió sus saludos, recordó al activista Charlie Kirk y apuntó nuevamente contra las ideas de izquierda, a las que tildó de "violentas" y "llenas de odio".El jefe de Estado hizo su aparición en el acto Europa Viva 25 organizado por el partido político de ultraderecha liderado por su amigo Santiago Abascal y explicó los motivos de su ausencia: "Hoy, circunstancialmente y físicamente, me ha tocado estar en mi país defendiendo con uñas y dientes los logros de esta gestión. Pero, sin lugar a dudas, nos volveremos a ver, porque la causa de la libertad es de todos y la izquierda y estos terroristas asesinos no nos la van a sacar. Las ideas de la libertad son las correctas y van a triunfar".El discurso de Milei en un acto de VoxTras esta aclaración, Milei envió sus condolencias por el asesinato del activista e influencer conservador a quien consideró un "mártir de la libertad". "Fue brutalmente asesinado a sangre fría por un simpatizante de la organización terrorista Antifa mientras llevaba a cabo un debate con estudiantes. Este hecho es una prueba gráfica más de lo que es la izquierda en su estado puro: odio y resentimiento", consideró."Nos quitaron un guerrero ejemplar en el campo de las ideas. Paradójicamente, este atentado fue perpetrado y festejado por los mismos que nos acusan de violentos a nosotros, que lo único que hacemos es expresar con vehemencia la veracidad de nuestros argumentos", siguió, entre vítores del público de Vox, y añadió: "Si hay algo que destacaba Kirk era su forma de confrontar mediante el debate público, las mentiras de los socialistas, desarticulándolas hasta en el más mínimo de los detalles. Asesinaron a una persona intachablemente pacífica. Pero si de algo estoy seguro es de que este asesinato no es motivo de claudicar la batalla cultural"."Tuve el honor de conocerlo, era un ser humano excepcional que desde su juventud se dedicó a trabajar contra el adoctrinamiento de la izquierda más recalcitrante en ámbitos educativos", recordó Milei y lo comparó con su misma historia: "Pero antes lo hizo en soledad, algo que me recuerda a mis inicios en la Argentina, cuando éramos pocos los que defendíamos los derechos de la libertad en los medios. Algo que seguro también pasó Abascal".Y sumó: "Tanto a Kirk como a cualquiera de nosotros los izquierdistas y progres nos tildan de ultras o extremos cuando en realidad somos así porque no queremos delincuentes adueñándose de nuestras calles, no queremos una invasión migratoria, no queremos que quemen y destruyan nuestras ciudades y tampoco vamos a aceptar que nos disparen por decirles lo que pensamos".Al final de su discurso, Milei apuntó directamente contra la izquierda: "El verdadero problema lo tienen ellos, que en su intento por colectivizar cada aspecto de nuestras vidas también nos quieren decir qué pensar. Cuando se topan con alguien que dice que no harán todo lo posible por silenciarlo, ya sea con campañas masivas de desacreditación o directamente con un tiro en la cabeza, como con Charlie o con Miguel Uribe en Colombia. Ellos son, en todo momento y lugar, un fenómeno violento y lleno de odio."Los invito a no bajar los brazos, a seguir adelante que con Abascal y Vox podrán poner de pie a España como lo estamos haciendo nosotros en la Argentina", invitó. De esta forma, cerró su discurso con elogios para el líder de Vox, a quien le agradeció por recibirlo cuando todos le daban la espalda. "Es un tremendo orgullo todo lo que has logrado con tu equipo, estoy seguro de que contigo España tendrá un futuro próspero asegurado", dijo Milei. Tras las palabras del primer mandatario argentino y en medio de los aplausos del público, Abascal tomó el micrófono y le agradeció por su participación: "Gracias, querido Javier, por el esfuerzo de comunicarte con nosotros. Te echamos de menos pero esperamos verte pronto. Te mandamos fuerzas y ánimo en estos momentos en que muchos se están juntando para hacerte daño. Tienes todo nuestro respaldo".En un primer momento, el Presidente había planificado su desembarco en la capital española el pasado viernes para participar del evento, pero la tensión política desatada tras las elecciones bonaerenses cambiaron los planes del primer mandatario. Además del acto de Vox, Milei iba a dar una clase ante los alumnos de la IE University, una de las universidades privadas más importantes de España. Las invitaciones ya habían sido cursadas -informaron desde la casa de estudios-, pero el Presidente finalmente no asistirá a la actividad, que ya tenía decenas de alumnos inscriptos.
Se reunirá con el presidente Santiago Peña y visitará el Congreso y la Corte.