cultivos

Fuente: Infobae
04/07/2025 23:48

Seguro Agrícola entrega más de S/ 46 millones en indemnizaciones a productores que han perdido sus cultivos

Ayacucho destaca entre los departamentos con una de las mayores áreas compensadas, habiendo recibido asistencia para un total de 11.400 hectáreas cultivadas, principalmente con papa, maíz amiláceo y quinua

Fuente: Infobae
28/06/2025 22:48

Rodrigo Londoño responsabilizó al Gobierno Petro por el aumento de cultivos ilícitos: "Mucho discurso, poca acción"

El ex jefe de las Farc y líder del partido Comunes afirmó que el incumplimiento del Acuerdo de Paz ha fortalecido a organizaciones criminales y ha agravado el problema de las drogas

Fuente: Infobae
28/06/2025 21:28

ONU y Corantioquia firmaron alianza por más de 1 millón de dólares para restaurar zonas afectadas por minería y cultivos ilícitos

La iniciativa ambiental beneficiará a más de 183.000 personas en territorios históricamente golpeados por el conflicto armado

Fuente: Infobae
27/06/2025 20:55

Corte Constitucional volvió a frenar al Gobierno Petro: anuló medidas sobre cultivos ilícitos y crisis ambiental en el Catatumbo

El alto tribunal consideró que los decretos abordaban problemáticas estructurales que deben ser tratadas mediante políticas ordinarias y no con medidas excepcionales

Fuente: Infobae
27/06/2025 09:25

Exministro de Defensa Juan Carlos Pinzón se refirió al informe de la ONU sobre el aumento de cultivos de coca: "Un desastre para Colombia"

Como "muy grave" calificó los números en rojo que se conocieron luego del informe entregado por parte de la a Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito el 26 de junio en Viena

Fuente: Infobae
21/06/2025 22:56

Joven explicó cómo se debe recoger la hoja de la mata de los cultivos de coca y armó polémica en redes: "Romantizando a los raspachínes"

Por cuenta del video que se difundió en redes sociales se volvió a poner en el tablero la situación que vive cientos de jóvenes, que al no ver más opciones para obtener un empleo termina cayendo en una de las fases de la cadena de violencia y sangre que traen consigo estas plantaciones

Fuente: Clarín
21/06/2025 06:00

Cambiaron barbecho químico por cultivos de servicio y ganaron 300 kilos de carne por hectárea

En el centro de Santa Fe, una cabaña Braford encontró un eslabón virtuoso en la combinación centeno-vicia-rabanito. El aporte de cada especie a un sistema integrado y sustentable.

Fuente: Infobae
20/06/2025 00:04

Tecnología en el agro: productores de La Libertad conocen drones e impresoras 3D para transformar sus cultivos

Durante una feria organizada en Virú, el CITEagroindustrial Chavimochic presentó herramientas innovadoras como drones multiespectrales y una impresora 3D de alimentos

Fuente: Infobae
19/06/2025 02:43

Las plantas silvestres podrían ayudar a los cultivos a tolerar el calor, a medida que el mundo experimenta una variabilidad climática más extrema

Las temperaturas en aumento han provocado una caída en los rendimientos de los cultivos de hasta el 23%: es crucial buscar soluciones innovadoras para proteger los cultivos y mantener los rendimientos, según un estudio

Fuente: Infobae
11/06/2025 12:19

Gobierno Petro vuelve a utilizar glifosato para erradicar cultivos ilícitos en Colombia

El concejal de Alianza Verde, Julián Sastoque, señaló que el contrato implica la compra de 220 litros del químico para combatir cultivos ilegales, en medio de la presión por mantener la certificación antidrogas de Estados Unidos

Fuente: Infobae
10/06/2025 00:00

Detectan en plantas una molécula del sistema inmune animal que potencia el desarrollo vegetal y podría revolucionar el crecimiento de cultivos: "Hizo que crecieran más altas"

Una investigación internacional demuestra que el itaconato, conocido por su función en la inmunidad animal, también impulsa el crecimiento y la respuesta al estrés en distintas especies vegetales

Fuente: La Nación
09/06/2025 12:00

La agricultura de precisión es una aliada estratégica de la nutrición de los cultivos

Los errores que se cometen al momento de la fertilización de los cultivos pueden resultar muy caros. Caros, cuando se aplican nutrientes en lugares dentro del lote donde no es necesario, aumentando los costos de producción de un cultivo sin obtener un rédito adicional; caros cuando se utilizan niveles de fertilización insuficientes para maximizar el rendimiento en una determinada condición o parte del campo (comprometiendo la rentabilidad); y caros para el ambiente, cuando debido a un diagnóstico incorrecto o simplemente impreciso se aplican nutrientes en un lugar donde, por el motivo que sea, el cultivo no los puede absorber, situación que los deja vulnerables para contaminar el agua o el aire. "Refleja confianza": en cuatro días el Banco Nación recibió solicitudes de crédito por US$6500 millones, una cifra históricaHoy en día los productores y agrónomos encontramos en las tecnologías de agricultura de precisión un aliado estratégico para mejorar el manejo nutricional de nuestros cultivos. En este sentido, el manejo sitio-específico de nutrientes puede definirse como una tecnología de procesos que busca un mejor entendimiento de los factores que determinan la respuesta de los cultivos a la fertilización dentro de un lote de producción y lo lleva a la práctica a través de la aplicación de nutrientes y enmiendas con dosis variable. Su objetivo principal es lograr que los cultivos maximicen la eficiencia en el uso de los recursos, incrementando la rentabilidad de la producción y minimizando su impacto ambiental. Generalmente, involucra un esfuerzo interdisciplinario combinando conocimientos agronómicos básicos con herramientas tecnológicas como sistemas de geo posicionamiento global (GPS), sistemas de información geográfica (GIS), monitores de rendimiento, sensoramiento remoto y de contacto, y maquinaria equipada con capacidad de realizar dosificación variable de insumos. En el último tiempo también se han incorporado aportes de tecnologías más sofisticadas de aprendizaje automático ("machine learning") y otros tipos de inteligencia artificial. Si bien la potencialidad de esta tecnología ha demostrado ser muy grande, su incorporación masiva a nivel nacional ha tropezado con varios obstáculos de diferente índole. Algunos de ellos se han ido solucionando paulatinamente en los últimos años, como la madurez de la tecnología en general, la capacitación de agrónomos y operarios, y el soporte técnico por parte de las empresas proveedoras. Otras barreras que han retrasado la adopción de la práctica todavía representan un desafío, como disponer de recomendaciones zonales de fertilización con el nivel de precisión y resolución espacial que la tecnología demanda, y la dificultad para evaluar su eficacia en relación a planteos de producción tradicionales de manejo uniforme. ExperienciasDurante el Simposio Fertilidad 2025 se presentaron algunas experiencias provenientes de diferentes zonas del área productiva argentina que evidencian cómo las herramientas de agricultura de precisión, la integración de conocimiento básico de fertilidad de suelo y nutrición de cultivos, y la investigación en campos de productores ("on-farm research") pueden contribuir a mejorar el manejo de nutrientes en los sistemas agrícolas. Para el manejo del nitrógeno (N), es fundamental contemplar la oferta y demanda de este nutriente en forma integrada a la hora de generar una prescripción de fertilización nitrogenada con dosis variable, ya que la cuantificación de la demanda en forma aislada (por ejemplo, mediante el uso de mapas de rendimiento de años anteriores o de imágenes multiespectrales que se correlacionen con productividad vegetal) puede no ser la estrategia más acertada para separar áreas dentro del lote con diferentes requerimientos de N. En tanto, la cuantificación de la oferta de N en forma individual (como el análisis de N inorgánico en el suelo o algún índice de mineralización de N) ignorando el potencial de rendimiento del ambiente tampoco parecería ser un planteo recomendable en regiones con pluviometría variable, donde las pérdidas de N del sistema pueden ser importantes. En este sentido, estudios internacionales sugieren que aquellas recomendaciones de fertilización que ignoran por completo el potencial de rendimiento del ambiente están sujetas a un 50% de éxito en el mejor de los casos.Por otro lado, el manejo del fósforo (P) presenta menor complejidad, particularmente en regiones con suelos poco fijadores como los de la región templada argentina. Sin embargo, cuando se considera la variabilidad espacial de la disponibilidad de P para los cultivos, el manejo de este nutriente se complejiza significativamente. Con el fin de evaluar la conveniencia económica de la fertilización fosforada con dosis variable en la región pampeana se realizó un estudio de 342 lotes de producción muestreados en grilla con una intensidad aproximada de 1 muestra/ha. Los resultados de este análisis muestran que la fertilización variable presentó un margen bruto considerablemente mayor que el de la fertilización con dosis uniforme, y su impacto económico fue mayor para el trigo (incremento de margen bruto/ha promedio de 39 US$/ha) y algo menor para el maíz y la soja (30 y 27 US$/ha, respectivamente). El camino es continuar aplicando y maximizando las ventajas de la agricultura de precisión, y es necesario seguir profundizando el entendimiento de las capacidades de esta tecnología de manera que cuando su implementación se masifique en la Argentina, lo haga aprovechando su máximo potencial.El autor es docente, investigador independiente y director del Laboratorio Clarion

Fuente: La Nación
07/06/2025 06:18

El mercado del trigo nuevo y la rentabilidad de los cultivos para el ciclo 2025/26

La decisión del Gobierno de mantener los actuales derechos de exportación (DEX) para el cultivo de trigo hasta marzo de 2026, pareciera ser acertada. Los casi 200 dólares por tonelada que actualmente cotiza el cereal para entrega diciembre/enero en el Matba/Rofex (posición de cosecha), en la gran mayoría de los casos muestra márgenes negativos. Razón por la cual, volver los DEX a fines de enero, esto es de los 9,5% actuales al 12%, llevaría los valores de paridad teórica de la exportación de los 200 dólares por tonelada comentados a cerca de 190. Sin lugar a dudas, valores de quebranto."Parece no tener techo": un mercado donde la Argentina solo participa con un 1,5% es la meca que entusiasma a empresariosLa pregunta clave que muchos que no pertenecen al sector agropecuario se hacen es: ¿y por qué entonces el área podría crecer hasta un 6%? La respuesta es sencilla. Clima mediante, el productor aprovecha las buenas condiciones de humedad del suelo que actualmente se registran en toda la zona productiva pensando que, eventualmente, la mayor productividad lograda desde el lado de los rindes pueda compensar los bajos niveles de precios. Claro está, ese es un riesgo que -si bien el productor "sabe" correr- no deja de representar un daño potencial. Por tal motivo, los bajos niveles de rentabilidad en un contexto de tipo de cambio flotante, pero fijo en la realidad de hoy, precios bajos y mercados desregulados, ameritan estar atentos a las oportunidades que el mercado internacional nos puede llegar a dar. El período crítico de los cultivos en los EE.UU., durante los meses de julio y agosto, podría ser uno. Y si bien el impacto debiera generar más oportunidades para el maíz y la soja, por cuestiones de sustitución o complementariedad, el trigo también se vería impactado.Otros granosEn todas las charlas que brindamos a lo largo y ancho del país, no hay preguntas por parte de los productores sobre el mercado internacional de granos, que sería lo más lógico en este contexto de mercados desregulados. La pregunta que más resuena en off o en on, resulta ser siempre la misma. ¿Por qué el Gobierno no hace lo que hizo en trigo con los DEX con el resto de los cultivos? La respuesta podría argumentarse desde muchos ángulos, pero si la macroeconomía continuara mostrando signos de recuperación con inflación a la baja y superávit fiscal, entonces ¿Podría el Presidente evaluarlo antes de llegar a fin de mes? Tampoco esta respuesta resulta sencilla de contestar. Lo que sí resulta un poco más evidente de analizar es que con los actuales niveles de precios internacionales de los principales granos, que se ubican en uno de los más bajos de la historia en términos reales, la rentabilidad del maíz y la soja tampoco son demasiado "sexys". Y cuando digo esto, no lo estoy diciendo para nuestro país, sino para el resto de los países productores de granos de mundo (Brasil y EE.UU.), donde no existen los DEX.Así las cosas, años como estos son tremendamente desafiantes, para nuestro sector y para otros sectores también. Mientras junio va transcurriendo y el hombre de campo aguarda una decisión del Gobierno que incline la balanza para el lado de la normalización del mercado de granos, no hay que dejar de seguir lo que ocurra en la plaza internacional. Para un país como el nuestro que tiene la característica de ser el más estructuralmente exportador de granos del mundo, lo que ocurra afuera resulta sumamente determinante. Manténgase en sintonía o, como dicen los estadounidenses, "stay tuned".El autor es socio de Nóvitas SA.

Fuente: La Nación
06/06/2025 18:18

Evaluación de cultivos, soja no OGM, maní y alfalfa: el sorprendente salto tecnológico que se logró junto con el INTA

En medio de versiones sobre un fuerte recorte del INTA que pondría en riesgo la continuidad de las principales líneas de investigación y desarrollo tecnológico de la entidad, un informe del Centro Regional Córdoba del INTA dio a conocer un informe en el que releva los diferentes aportes que realiza y la vinculación con el sector privado."A través de convenios, ensayos, clústers y programas de mejoramiento, el INTA consolidó experiencias que muestran resultados concretos, como la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja (Recso), el programa de soja no transgénica del INTA Marcos Juárez, la mejora del rendimiento en maní en Córdoba y el clúster de alfalfa del INTA Manfredi", señalaron."Obligados a defenderlo": legisladores y un gobernador se sumaron al rechazo a la reforma en el INTACon más de cuatro décadas de historia, Recso evalúa casi la totalidad de los cultivares comerciales disponibles en el mercado argentino. A partir de un convenio entre el INTA y la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), el sistema abarca unas 80 localidades en 13 regiones del país y más de 400 ensayos comparativos de rendimiento."Como sector privado, subrayamos el profesionalismo de los técnicos del INTA y la territorialidad del organismo. La red es auditada por profesionales que conocen la realidad de cada región. Eso genera una garantía de transparencia y objetividad", afirmó Juan Erdmann, gerente de Operaciones de ASA e integrante del comité técnico de Recso desde 2008.La revancha de una fruta: fue símbolo de un boom, luego sufrió el abandono de miles de hectáreas y ahora está de vueltaEl modelo institucional incluye un arancelamiento por variedad evaluada, un protocolo técnico, comités mixtos y auditorías. "A partir de ese modelo se empezó a diseñar la red: cómo eran las parcelas, dónde se ubicaban, cuántas repeticiones se hacían, qué testigos debía haber por grupo", detalló Erdmann.Cada año se evalúan las variedades de los semilleros que están registradas en el Inase, con el foco en el germoplasma. "Se evalúa el comportamiento de los materiales frente a un testigo en cada región, de norte a sur del país", explicó. Esta segmentación permite "posicionar las mejores variedades de cada zona, en base a datos consistentes". "El valor de este trabajo lo ponen los usuarios, que son los productores, los asesores y semilleros. La presencia del INTA en la evaluación, en el manejo de los datos y en el seguimiento le da a los resultados una credibilidad muy alta. Por eso, muchos asesores técnicos esperan los informes de Recso para decidir el recambio varietal en sus zonas", subrayó. Agregó: "Destaco mucho la interacción entre lo público y lo privado. Es muy cómodo trabajar con profesionales que saben qué hay que hacer y para qué está la red".Erdmann resaltó: "En toda América no existe otra red con tantos años ni con la cantidad de información que manejamos nosotros sobre germoplasma de soja. Esa es nuestra fortaleza". Soja no transgénica con altos rendimientosOtro caso es el aporte en el desarrollo de soja no transgénica. Al respecto cita el caso del productor Alejandro Urquiza que, en su campo de Pergamino, cosechó este año soja no GMO con rendimientos de 3800 kilos por hectárea. "El logro fue posible gracias al convenio con el programa de mejoramiento del INTA Marcos Juárez, que reúne a 10 empresas", señala el informe."Queríamos hacer algo más de nicho, a diferencia de los commodities que compiten con la gran industria en el puerto de Rosario", explicó Urquiza, responsable de Agrofontezuelas SA: "La empresa buscaba alternativas al modelo tradicional, pero todos eran convenios cerrados. Te daban las semillas, pero después tenías que entregar el grano en un lugar predeterminado".En ese contexto conocieron el programa del INTA. "Arrancamos con este convenio hace seis años, y nos permitió acceder a semillas, producir cultivos, procesarlos y generar productos no GMO, como aceite", detalló. Hoy integran este grupo de empresas que acceden a genética desarrollada por el INTA en función de parámetros industriales: proteína, color de hilo y rendimiento.Una variedad clave fue la INTA ALIM 5,09. "Aún quedaba por mejorar el rendimiento, pero las variedades que sembramos esta campaña, como las INTA ALIM 5C, 5M y 5L, son más competitivas contra una soja RR", señaló. En el ciclo 2024/25 sembraron unas 100 hectáreas con esa variedad y obtuvieron cerca de 4000 kg/ha.Esta producción se destina a harinas y aceites no GMO para consumo humano y nutrición animal. Ahora están iniciando exportaciones. "Para nosotros es fundamental contar con una buena base genética que mejora año a año", señaló."La articulación con el INTA permite orientar el mejoramiento y retroalimentarlo", enfatiza el informe. "De otra manera, sería muy difícil acceder a esta genética. Por otra parte, al INTA también lo ayuda a estar más cerca de las necesidades reales del mercado", sostuvo el productor.Urquiza valoró al equipo de trabajo: "Tanto profesionalmente como humanamente, siempre están muy bien predispuestos, atentos y escuchando qué necesitamos en las empresas para estar bien alineados. El grupo humano de Marcos Juárez, con el que me toca relacionarme, es muy bueno".Conocimiento aplicado, duplicar el maní En los últimos 25 años, los rindes del maní en Córdoba pasaron de 2000 a más de 4000 kilos por hectárea. Este avance fue resultado del trabajo conjunto entre el INTA y empresas como AGD. "Eso no fue casualidad, es producto de una actividad público-privada bien gestionada", dijo Carlos Alberto Marescalchi, gerente de Producción Agropecuaria de AGD."El INTA aportó genética y manejo, y desde el sector privado pusimos en marcha ese conocimiento para producir de forma sustentable", explicó. La articulación comenzó en los 80, cuando el cultivo estaba amenazado por enfermedades del suelo: "El maní tenía una espada de Damocles: las enfermedades del suelo â?? Sclerotium rolfsii, Sclerotinia spp. y Fusarium spp.â?? prácticamente habían hecho desaparecer el cultivo".Al respecto, Marescalchi destacó el aporte de ensayos realizados con el INTA General Cabrera y otras unidades del organismo para desarrollar tecnologías de procesos para el control sanitario y de malezas, la mecanización y el desarrollo de variedades como ASEM 400, ASEM 450 y ASEM 353, tolerantes a enfermedades y de alto rendimiento. "En un lote demostrativo del INTA Manfredi, sumamos unas 40 hectáreas donde se pueden desarrollar los ensayos. Ya llevamos cuatro años de trabajo con resultados muy interesantes", mencionó."Es una lástima que el Estado nacional no entienda la función que cumple el INTA dentro del federalismo. Sería un error destruir el único Instituto de Tecnología Agropecuaria que tenemos", afirmó Marescalchi. Y concluyó: "Desde la producción hasta la exportación, el maní genera valor y empleo. Para que siga siendo rentable, hay que seguir sumando conocimiento, romper paradigmas y mejorar los costos".Exportación y salto tecnológico en alfalfaOtro caso es el de la alfalfa. Al respecto, cita el caso de Lucas González, que produce 700 hectáreas de alfalfa en Arroyito, Córdoba. "Gracias al clúster de alfalfa del INTA Manfredi se capacitó y este año vendió 1100 toneladas de rollos con destino a exportación, con el objetivo de, a futuro, avanzar en este tipo de operaciones sin intermediarios", indicó el informe. Además, González adquirió una máquina especializada para optimizar el manejo del forraje, que llegará al país en las próximas semanas y le permitirá ampliar su capacidad operativa. "Para hacer rollos tenemos un rango de humedad muy acotado. Con esta máquina voy a poder humedecer la alfalfa y dejarla a punto para meter dentro del rollo. Así voy a poder trabajar más horas por día, diluir gastos de estructura y optimizar el uso de las máquinas", explicó.González ingresó al clúster del INTA hace dos años y medio. "Para alcanzar la calidad demandada me hacía falta incorporar tecnología, manejo e intensificarme. Para eso tuve que captar conocimiento. Y lo fui a buscar al clúster de alfalfa, a partir de un convenio con el INTA Manfredi", explicó.Hoy, la iniciativa incluye 105 socios, referentes de toda la cadena de valor. "El clúster manager Gastón Urretz Savalia, quien es especialista en alfalfa del INTA, más las charlas técnicas, nos aportaron una capacitación muy importante", indicó. También destacó el club de alfalfa, donde puede realizar consultas a especialistas.En este tiempo González participó de giras técnicas a España, Canadá y EEUU. organizadas por el organismo, y se capacitó en comercialización. "El INTA nos ayudó a dar un salto tecnológico. A mí, que me gusta lo que hago y apunto a mejorar, tecnificarme y volar alto, el INTA me ayuda a impulsarme para crecer"."Todas las decisiones importantes que tomamos en mi empresa son en base a información del INTA. Para tratar el cultivo por una plaga o maleza, lo primero que hago es buscar el manual de alfalfa del INTA Manfredi. Para elegir una variedad, la busco en la red de cultivares", dijo, y concluyó: "El INTA es importante para nosotros porque, al ser una entidad pública, no tiene intereses comerciales. Eso tiene un valor agregado".

Fuente: Infobae
05/06/2025 11:13

Investigador de Minessota asegura que el hongo del arresto por "agroterrorismo" ya se encuentra en cultivos de EEUU

Autoridades detectaron material biológico transportado sin permisos exigidos por normas federales de bioseguridad

Fuente: La Nación
02/06/2025 12:00

Los sorprendentes productos que potencian a los cultivos y ganan cada vez más terreno

Existe en el mercado una amplia y variada gama de productos que consideramos fertilizantes especiales dado a que producen una respuesta adicional debido a su formulación o al agregado de compuestos químicos o biológicos que no necesariamente contienen nutrientes. Los fertilizantes especiales han demostrado, en numerosos ensayos, una respuesta en rendimiento de granos positiva y consistente. Esto está llevando a un rápido incremento es su utilización y comercialización en todo el mundo. Durante el reciente Simposio Fertilidad 2025 el doctor Patrick Du Jardin de la Universidad de Lieja, Bélgica, considerado uno de los mayores expertos en bioestimulantes a nivel mundial, explicó por qué los bioestimulantes vegetales se definen por sus efectos previstos en las plantas y los cultivos. Es decir, dentro de la gran oferta de productos comerciales que existen, si actúan reduciendo el estrés, o sobre la calidad de los frutos, o aumentando la disponibilidad de nutrientes del suelo o mejorando la eficiencia con la que la planta los utiliza. Por ello, los productos bioestimulantes "no son soluciones universales". Al respecto, es fundamental documentar de manera precisa, las condiciones ambientales y los efectos que se logran con los distintos productos bioestimulantes. En la Argentina, los bioestimulantes formulados en base a aminoácidos o derivados proteicos han mostrado respuestas promedio de 200 kg/ha en trigo, 245 en soja y 390 kg/ha en maíz, en especial aplicados en forma foliar en etapas vegetativas. Los formulados de extractos de algas, por su parte han mostrado respuestas de 240 kg/ha en soja y 450 kg/ha en maíz. Los elicitores, complementando la acción fungicida en muchos casos, mostraron una respuesta media en soja de 245 kg/ha, sobre todo aplicados en etapa reproductiva. A su vez, el coordinador del programa nacional "Ecofisiología y Agroecosistemas" del INTA, Fernando Salvagiotti, presentó una mirada desde la agronomía para conocer el impacto real de uso de "fertilizantes biológicos" en la nutrición de los cultivos. Como primera aclaración, destacó que existen diversos microorganismos que producen efectos que favorecen el crecimiento de las plantas. Este efecto promotor puede ser directo o indirecto a través de diversos procesos como la fijación biológica de nitrógeno atmosférico, la síntesis de hormonas, sideróforos, la solubilización de fuentes poco solubles de fosfatos o potasio o por el biocontrol ya sea por antagonismo, parasitismo, o la supresión de organismos perjudiciales. Práctica La inoculación de leguminosas es la práctica de mayor impacto productivo y económico por la cantidad de nitrógeno que se puede incorporar a los sistemas a través de la fijación simbiótica. El aporte de la simbiosis fijadora de nitrógeno será de mayor magnitud en la medida que haya mejores condiciones para la producción de biomasa que estarán ligadas a mayor absorción de N. Por otro lado, comentó que, si bien numerosas bacterias y hongos han sido identificados con capacidad de solubilizar fósforo o potasio, no se han encontrado evidencias que demuestren que haya un aporte neto desde las bacterias a la nutrición de las plantas. Luego, Nahuel Reussi Calvo, de la Universidad Nacional de Mar del Plata y Conicet, se enfocó en los fertilizantes de eficiencia mejorada. Estos productos permiten una mayor disponibilidad de nutrientes para las plantas y reducen el potencial de pérdidas o contaminación del ambiente en comparación con un producto de referencia apropiado. Estos productos se destacan en gran medida por su buen comportamiento para reducir las pérdidas del nitrógeno cuando las condiciones son predisponentes. No obstante, debido a su respuesta "sitio específica" se requiere de una correcta evaluación y diagnóstico previo a su utilización. Si bien, para el caso de fósforo están menos difundidos existen fertilizantes que presentan en su formulación polímeros, bioestimulantes o inhibidores de la fijación. Estas tecnologías se suman a los biofertilizantes, reciclados y fuentes orgánicas a la hora de decidir fuentes de nutrientes y alternativas de manejo. La integración de tecnologías de insumos y de procesos debería ser considerada para contribuir a alcanzar los objetivos de sustentabilidad ecológica, económica y social de nuestros sistemas de producción. Los tres investigadores resaltaron la importancia de contar con evidencias científicas que validen la utilización de estos fertilizantes especiales. Muchos de los procesos o funciones de los fertilizantes especiales no están aun debidamente fundamentados o demostrados a campo. Además, su aplicación no es universal o generalizada, por lo cual se debe analizar en cada situación la necesidad, el objetivo y el tipo de producto necesario para alcanzar el fin deseado.-----------------El autor es docente en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER

Fuente: Infobae
29/05/2025 20:23

Esta es la apuesta económica de Arauca tras la erradicación de los cultivos de coca: es sostenible y tiene potencial

El nelore de ciclo corto se cría para obtener carne de manera más eficiente y rápida

Fuente: Infobae
27/05/2025 21:04

Duque y Petro no frenaron la coca: así se dispararon los cultivos ilícitos en los últimos años

El narcotráfico sigue creciendo pese a acuerdos y políticas. Los efectos derivan en costos humanos, económicos y daños irreversibles en ecosistemas críticos del país

Fuente: Infobae
26/05/2025 05:05

"En 15 días vienen con estrategias": anuncian plan contra cultivos ilícitos y violencia en Jamundí

La estrategia, denominada Plan de Transformación Agroalimentaria, busca ofrecer alternativas agrícolas sostenibles a comunidades rurales

Fuente: La Nación
24/05/2025 08:00

Diez mensajes clave para lograr una producción más sostenible con la fertilización de los cultivos

Los fertilizantes juegan un rol fundamental en los sistemas productivos, contribuyendo a la sostenibilidad y a la producción de alimentos en cantidad y calidad a largo plazo. "Es muy feo lo que nos pasa": el drama en los campos inundados por una obra sin terminar a solo 100 kilómetros de Buenos AiresEn Argentina, el uso de esta tecnología creció un 7,9 % en promedio en los últimos 30 años. Si tomamos períodos de 10 años, del 95 al 2004, aumentó a una tasa anual del 14 %; la siguiente década, creció un 3,5 %, y finalmente, del 2015 al 2024, fue del 6,1 % positiva. Este es un buen ritmo de crecimiento que tuvo muchas altas y algunas bajas, por condiciones climáticas, económicas, de precios y políticas. Hay 3 cultivos -maíz, trigo y soja-, que, por superficie sembrada y uso de la tecnología, explican aproximadamente el 80% del consumo de fertilizantes. Del total de fertilizantes que se utiliza en Argentina, un tercio se produce localmente: urea, superfosfato simple y tiosulfato de amonio que se mezcla con el UAN. Se importan principalmente urea, de Egipto, Argelia Nigeria; Fosfato monoamónico y fosfato diamónico, de Marruecos, China, EE.UU y Rusia; y el UAN de EE.UU y Rusia. La mitad de los fertilizantes llegan al país al puerto San Nicolás y la otra a los puertos de San Lorenzo, Necochea, Rosario y Bahía Blanca. El ritmo de importación y uso no es uniforme a lo largo del año, siendo el segundo semestre el que marca un mayor ritmo de utilización de la tecnología. La cadena de valor del fertilizante empieza en las fábricas, que se abastecen de la materia prima para poder producir. En el medio están los depósitos portuarios de origen, el barco con las bodegas, el puerto local, los depósitos, el camión, el depósito del distribuidor y finalmente, el contratista o productor que aplica los nutrientes en tiempo y forma para el cultivo. Todo este proceso tiene que funcionar de manera sincronizada. Es por ello que la cadena ha realizado importantes inversiones a lo largo de los años con un solo objetivo: abastecer a los productores de un insumo clave.BrechaLa diferencia entre la extracción de nutrientes cosechados y la reposición por fertilizantes es la brecha de nutrientes. El crecimiento en el uso de fertilizantes no pudo compensar la extracción de nutrientes que realizaron los seis cultivos principales. Si tomamos los últimos 30 años y cuatro nutrientes -nitrógeno, fósforo, potasio y azufre-, hemos repuesto solo un 30 % de lo cosechado. El desafío es lograr un mayor equilibrio entre lo cosechado y el aporte que hacemos por fertilización. Para ello, Fertilizar AC tiene el compromiso de seguir trabajando para difundir conocimiento sobre la nutrición y el cuidado del suelo para una producción sostenible. Recientemente realizamos la 17° edición del Simposio Fertilidad con la participación de más de 1200 asistentes presenciales y casi 2000 vía streaming. En el cierre, los coordinadores académicos, Fernando García y Esteban Ciarlo, compartieron los diez mensajes claves como desafíos para los próximos años:1. Los suelos muestran agotamiento de nutrientes, monitorear es clave.2. Las brechas de aplicación explican las brechas de rendimientos.3. Ver el Fósforo es diagnosticar para identificar el problema.4. Salud del suelo es Salud humana, Nutrición del suelo es Nutrición humana.5. Sostenibilidad: nuestros manejos impactan en nuestros suelos.6. Big data e IA son herramientas que están disponibles.7. La inversión en tiempo y recursos para caracterizar la heterogeneidad y trabajar con precisión es una buena decisión.8. Los bioestimulantes y las especialidades precisan evidencia científica para su adopción.9. Las brechas de nutrición de los sistemas forrajeros son aún más pronunciadas que las de la producción de granos.10. No hay una receta única, sólo buena agronomía.-------------------Los autores son presidente y gerente ejecutiva de Fertilizar Asociación Civil, respectivamente

Fuente: Perfil
20/05/2025 17:18

El Gobierno anunció que extiende la rebaja de retenciones para algunos cultivos

El ministro de Economía señaló que baja temporaria se extenderá por 90 días para el trigo y la cebada. Leer más

Fuente: Infobae
18/05/2025 18:00

Rotar cultivos, la clave para suelos más saludables

Un estudio muestra cómo la diversidad en cultivos mejora hasta un 70 % la calidad del suelo

Fuente: Clarín
18/05/2025 11:00

Caminos inundados y posibles pérdidas en los cultivos que no se pudieron cosechar: las intensas lluvias golpean el norte bonaerense

Cayeron más de 400 milímetros en apenas dos días en una de las principales regiones agrícolas.Desde CARBAP reiteraron la urgente necesidad de inversión en infraestructura rural.

Fuente: La Nación
13/05/2025 14:00

"Un año muy difícil": un informe dice qué deberán hacer los productores para no sufrir quebrantos con sus cultivos

CÓRDOBA.- En la nueva campaña 2025/2026 los rindes de indiferencia -cantidad de producción necesaria para cubrir los costos totales de un cultivo- necesarios para que cierren los números tanto en soja, como en trigo y maíz deberán estar por encima de los promedios nacionales, según un estudio privado. Si se saca el promedio nacional, la pérdida está entre US$75 y US$170 por hectárea.La estimación incluye costo de las labores, de insumos, indirectos (cosecha, flete y comercialización) y de alquiler (15 quintales por hectárea) en un campo a 300 kilómetros del puerto. Néstor Roulet, productor y exfuncionario, es quien realizó el trabajo sobre el rinde de indiferencia para esta cosecha considerando el precio futuro a mayo del 2026. "Paradójico": es inminente la llegada de peras de China y un importante funcionario hizo una advertencia categórica"Será un año muy difícil en la toma de decisiones -dice Roulet a LA NACION-. Para tener rentabilidad habrá que producir por encima de los rindes promedio nacionales. En maíz menos de 75 quintales por hectárea no se pueden sacar, hay que superar la media nacional para estar hechos". Trigo y soja son los cultivos que menos negativos se presentan. Para Roulet el camino, en estos casos, es "bajar la presión impositiva" para que los rindes de indiferencia sean menores. Por eso, es clave saber qué pasará con las retenciones a partir de julio.Si el campo tiene el rinde promedio estimado por la Bolsa de Comercio de Rosario para la campaña 2024/25, el productor perdería plata en la nueva. En el caso del maíz 2025/26 los costos de labores por hectárea son de US$119; US$507 los de insumos; US$384 los indirectos y US$412 el alquiler, con lo que suman por hectárea US$1422 con lo que el rinde de indiferencia -para no perder plata- es de 75 quintales por hectárea. Con un rinde promedio calculado en 69,2 quintales por hectárea, si no se producen 5,8 más para llegar a los 75 quintales, se perderían US$110 por hectárea.Mensaje contundente: una entidad del agro pidió terminar de manera "urgente" con las retencionesPara la soja de primera la estimación es de 34 quintales por hectárea de rinde de indiferencia computando US$124 de labores; US$238 de insumos; US$178 por costos indirectos y US$412 de alquiler. En total, US$947 por hectárea. Si se considera la soja de segunda, el rinde cae a 24,7 quintales por hectárea y el costo total es de US$679. En el primer caso, con un rinde promedio calculado en 27,8 quintales por hectárea, si no se producen 6,1 quintales más para llegar al nivel de indiferencia, se perderían US$170 por hectárea. En trigo el desglose muestra: US$90 de labores; US$290 de insumos; US$157 de indirectos y US$225 de alquiler. Así, con un total de US$762 por hectárea, el rinde de indiferencia es de 38,1 quintales por hectárea. Con un rinde promedio calculado en 30,2 quintales por hectárea, sino se producen 7,9 más [para el rinde de indiferencia], se perderían US$75 por hectárea.

Fuente: Infobae
09/05/2025 12:19

Diosdado Cabello acusa a Petro de actuar como enemigo de Venezuela y critica la gestión de los cultivos ilícitos: "El narcotráfico es la única industria de Colombia"

El ministro de Interior venezolano también criticó la falta de cooperación en temas de seguridad y acusó a las autoridades colombianas de alinearse con los intereses de Estados Unidos

Fuente: Infobae
30/04/2025 23:43

Destruyen cerca de 9.000 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca en lo que va del 2025

Estas operaciones han evitado la producción de aproximadamente 81,77 toneladas métricas de clorhidrato de cocaína. Ucayali ha concentrado la mayor parte de las operaciones, con más del 70% del total erradicado

Fuente: Infobae
22/04/2025 08:09

Estos son los cultivos que no deberías plantar juntos si quieres que crezcan adecuadamente

Al cuidar de cultivar un huerto o jardín, es importante no solo elegir bien las especies, sino también considerar la ubicación de cada una

Fuente: Infobae
19/04/2025 18:00

Cultivos de servicio: aliados silenciosos en la recuperación del suelo salteño

Investigadores descubrieron que incorporar cultivos de servicio en las rotaciones agrícolas puede aumentar hasta un 30% el carbono del suelo, mejorando su salud y productividad

Fuente: La Nación
12/04/2025 15:36

Hay más exigencia en los detalles para los cultivos de la cosecha fina

La siembra de granos finos 2025/26 correría en desventaja frente a otros cultivos posibles en la principal zona de producción, el sur bonaerense. Explican esta perspectiva la disminución de los precios del trigo ocurrida en los últimos días y el estancamiento de los de la soja - acompañante obligado del cereal- producto de cosechas abundantes en el mundo. Cálculos conservadores realizados por Santiago Poklepovic muestran que la combinación trigo/soja en Tandil daría lugar a un margen bruto de 212US$/ha y un margen neto con un quebranto de 112US$/ha en campo alquilado a 11qq/ha de soja. El modelo proyecta un rinde de 49qq/ha para el trigo y de 13,3qq/ha para la soja. Los precios considerados son los que se ofrecen para los forwards de fin de año en trigo -200US$/t- y 295US$/t para la soja mayo de 2026.https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/asado-lechuga-y-tomate-en-marzo-el-plato-mas-comun-de-los-argentinos-le-gano-por-amplia-ventaja-a-la-nid11042025/Los resultados esperados de la secuencia trigo/soja son superados por cebada/soja, con un margen bruto de 338US$/ha y un margen neto de 13US$/ha considerando rindes de 52qq/ha para cebada y 15qq/ha para soja de segunda por el adelantamiento de la siembra. El precio utilizado de la cebada fue de 205US$/ y la mayor parte se comercializa como forrajera.En el sudeste bonaerense promete mejores resultados un modelo de girasol de 23qq/ha. Si se pudiera vender a 370US$/t, arrojaría un margen bruto de 479US$/ha y un margen neto de 155US$/ha. El maíz también derrotaría al doble cultivo con un margen bruto de 845US$/ha y un margen neto de 342US$/ha si se alcanzan 82qq/ha y si se puede vender a 180US$/t.Los cálculos expuestos deben considerarse una "foto" estática de la perspectiva agrícola de la región y pueden variar por múltiples factores como la evolución climática, los distintos modelos de producción, etc. Por lo tanto, no deberían impulsar cambios drásticos en la rotación planificada en cada empresa. Sí alertan sobre la necesidad de una planificación minuciosa de cada etapa del sistema productivo de granos finos 2025/26, que incluye asegurar un buen perfil de humedad y también prestar mucha atención a la cobertura comercial de la producción.En otras regiones productivas, con mayor potencial de rendimiento de soja -por ejemplo, la zona núcleo-, el doble cultivo ofrece mayor rentabilidad de la inversión, pero también se vislumbra menor a la de un maíz de primera con rinde de tendencia.

Fuente: Clarín
11/04/2025 19:36

Infraestructura para procesar cultivos biocombustibles

Louis Dreyfus Company adquirió segundo acopio en la provincia de Entre Ríos, expandiendo aún más su presencia en Argentina.

Fuente: Infobae
10/04/2025 16:09

Ministro del Interior, Armando Benedetti, reveló meta de erradicación de cultivos para cumplir "la meta con Estados Unidos"

El funcionario señaló que la erradicación será completamente manual y no se refirió a estrategias de aspersión con glifosato

Fuente: Infobae
10/04/2025 13:21

Ministro de Defensa insistió en que habrá erradicación de cultivos ilícitos con glifosato, pero con condiciones: "Si se concreta con la comunidad"

El presidente Petro confirmó que el programa está pactado para que se realice la eliminación de las plantas en treinta mil hectáreas por medio manual

Fuente: Infobae
10/04/2025 12:12

Gustavo Petro aclaró la polémica sobre qué pasará con la erradicación de cultivos ilícitos con glifosato: "No habrá aspersión aérea"

El presidente publicó un mensaje para esclarecer la controversia entre él y su ministro de Defensa, Pedro Sánchez, sobre el tema de el tratamiento que el Gobierno dará a los cultivos de hoja de coca en Colombia

Fuente: Infobae
09/04/2025 21:38

"¿Glifosato?": Pedro Sánchez se pronunció luego de que Petro negara haber ordenado uso del herbicida para erradicar cultivos

El Gobierno nacional y las autoridades exploran la posibilidad de utilizar el agroquímico para la erradicación de cultivos de uso ilícito por aspersión terrestre y no aérea. El ministro de Defensa insistió en que es una medida complementaria

Fuente: Infobae
09/04/2025 18:16

Gustavo Petro negó haber ordenado el uso de glifosato para erradicar cultivos de uso ilícito: "Esto no es cierto"

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, confirmó en una rueda de prensa que existe un plan gubernamental para acabar con este tipo de cultivos utilizando el herbicida, pero recurriendo a una erradicación terrestre y no aérea

Fuente: Infobae
09/04/2025 11:28

"Gustavo Petro habría incumplido otra promesa de campaña": concejal de Alianza Verde reveló documento con el que retomarían uso de glifosato para erradicar cultivos ilícitos

El cabildante Julián Sastoque reveló que la medida tuvo la autorización del exministro de Defensa Iván Velásquez, y de varias entidades nacionales, entre ellas, el Ministerio de Ambiente

Fuente: Clarín
04/04/2025 10:00

Mejora los rindes de los cultivos de segunda: el cultivo invernal que se mete en la rotación por sus beneficios

De acuerdo con los especialistas su incorporación en la rotación permite mejorar y estabilizar los rendimientos de los cultivos de segunda, diversificar riesgos y contribuir a la estabilidad del sistema agrícola.

Fuente: Infobae
31/03/2025 09:00

Tecnología para el agro: un sensor que optimiza el riego y mejora los cultivos

Un equipo del INTI desarrolló un dispositivo diminuto que mide la temperatura del suelo en tiempo real y puede integrarse a sistemas agrícolas inteligentes

Fuente: La Nación
31/03/2025 07:00

Cultivos: qué hacer ante una enfermedad que volvió a ser un problema relevante luego de 70 años

Si sembrás maíz presta atención y abrí los ojos para sumarte a la red de conocimiento, ya que estamos en el fin del ciclo del maíz y precisamos aprender todo lo que podamos antes de la cosecha, y registrarlo en nuestros lotes para ajustar el manejo a futuro.En la campaña 2020, en Córdoba y en Santa Fe, y en el sudeste de Buenos Aires en 2021 (gracias a la información generada por los especialistas en 2020, De Rossi et al), se detectó, identificó y cuantificó con incidencias importantes una enfermedad del maíz que hacía más de setenta años que no se identificaba como un problema relevante, el carbón de la panoja o Sporisorium reilianum. Y, aunque parezca rústico esto, el primer paso es saber identificarla, y no confundirla con otras enfermedades, como por ejemplo con el carbón de la espiga o Ustilago Maydis. Hay un escenario complejo para la renovación de los alquileres agrícolasEsas primeras campañas se midieron incidencias del 0,5% hasta el 70% según la situación y la historia previa de los lotes. Desde ese momento hasta la campaña 2024 la enfermedad no ha dejado de propagarse, encontrándose presente en más del 40% de los lotes de maíz del sudeste de Buenos Aires, en general con incidencias muy bajas (0,1% a 1%), pero ya ingresando en nuestros lotes y con casos puntuales de 30%, 50% y hasta 100% en ensayos con alta presión previa de la enfermedad. Debemos ser conscientes de que los primeros años las incidencias suelen ser muy bajas, y que, en general, las incidencias altas se dan en lotes de maíz sobre maíz o en rotaciones cortas con maíz año por medio, más allá del sistema de siembra (directa o convencional) y hasta con antecesor papa.Por todo esto, tratemos de resumir y simplificar la información disponible a la fecha: la enfermedad ingresaría a los lotes principalmente con la semilla de maíz y puede también llegar con la cosechadora u otras maquinarias una vez que la enfermedad ya está en la zona. Infecta al maíz por las raíces durante la emergencia y primeros estadios de plántula y luego se comporta como una enfermedad sistémica: infecta los órganos reproductivos (panojas y espigas) y genera un carbón desnudo. SituaciónLuego de la cosecha, las telioespras quedan en el suelo por unos cinco años, y así infectan los maíces sembrados en los años siguientes y generan que aumente la incidencia de la enfermedad en el lote. Las plantas afectadas no son productivas (afecta de forma importante el rendimiento) y presentan a veces menor desarrollo. Siempre debemos observar el carbón desnudo en la panoja o las espigas.El manejo es complejo e integral por lo que se investiga en la Argentina y lo que estudió de otros lugares del mundo:La base es una buena rotación de cultivos; tratar de alejar lo máximo posible la siguiente siembra de maíz en lotes en los cuales ya se cuantificó altas incidencias de la enfermedad.El segundo punto en importancia es la elección de genética con buen comportamiento. Año a año se suma información al respecto con diferencias importantes entre híbridos.El uso de curasemillas fungicidas efectivos para el control de la enfermedad, esto es contemplar ingrediente activo y dosis del mismo, según la información internacional y lo que se genera a nivel local. Esto podría reducir entre un 2 y un 10% la enfermedad.Limpieza de la cosechadora luego de cosechar lotes con presencia de la enfermedad, similar a la limpieza de cosechadoras por semilla de malezas resistentes.La bibliografía también nombra una buena nutrición del cultivo: en el plano local todavía no tenemos mucha información sobre este punto.Y, lo más importante en este momento, es monitorear los lotes para identificar, cuantificar y registrar la presencia del carbón de la panoja y así sumar información, aprender y aportarla a los especialistas que estudian el tema. Esto para planificar el manejo del lote hacia adelante.En otros países en los que está presente el carbón de la panoja, como Estados Unidos y China, se maneja principalmente en base a rotación y comportamiento genético, y siempre partiendo de un buen diagnóstico, es decir conocer lo que pasando en nuestros lotes.Hoy tenemos muchas dudas sobre el carbón de la panoja, pero cada vez tenemos mejores preguntas, y tratamos de resolverlas junto a los especialistas, los colegas, las empresas y la IA [inteligencia artificial]. No es un camino fácil, pero es posible si dudamos y generamos una conversación al respecto.El autor es asesor de Agroestudio Viento Sur SRL

Fuente: La Nación
26/03/2025 22:00

Cultivos: un rally en soja mostró lo último en variedades

Productores, asesores y técnicos recorrieron ensayos a campo para conocer las últimas propuestas en genética de soja y estrategias de manejo en una gira que unió tres localidades clave del mapa agrícola bonaerense. La actividad se dio en el marco del Rally de Lanzamientos de soja, una iniciativa organizada por DONMARIO Semillas, que tuvo como punto de partida la jornada técnica "DONMARIOMÁS de Gruesa" en el Centro de Experiencia de GDM, ubicado en Chacabuco.Durante los encuentros, que continuaron luego en Junín y América, se abrieron ensayos y lotes de multiplicación para compartir experiencias de manejo, analizar el comportamiento de variedades en diferentes zonas y presentar las novedades de cara a la campaña 2025."Exponencial": manejan 20.000 hectáreas, convirtieron un desierto en un oasis y hoy producen 3000 novillos al añoEn una de las estaciones técnicas, los especialistas brindaron prácticas de calidad de siembra y manejo de cultivos. En otra se presentaron los nuevos desarrollos en genética de soja y trigo. Parte del recorrido estuvo dedicado también a explicar el funcionamiento del sistema Sembrá Evolución, a través del cual se comercializarán las nuevas variedades."Sembrá Evolución sigue consolidándose, mejorando la operatoria con el foco puesto en mejorar la experiencia del productor con el sistema. Ya son más de 20.000 los productores que se adhirieron para poder acceder a lo último en genética y tecnología y sembrar en su campo las últimas variedades en semillas autógamas", destacó Patricio Munilla, gerente de la marca.Por su parte, Matías Venece, gerente de Desarrollo de Producto de GDM, subrayó que el sistema "representa el camino que nos permite seguir invirtiendo en más y mejores variedades; agrega valor a toda la cadena".La gira también sirvió para reforzar un mensaje que el sector viene impulsando desde hace años: la importancia de proteger la innovación. "Proteger la propiedad intelectual es crucial para seguir fortaleciendo el sector, impulsando la inversión y el desarrollo genético, y lograr que la Argentina se equipare con sus países vecinos en términos de productividad e innovación en genética de soja", dijo.Cosecha en vivo: el último gol de una gloria de River que también es campeón en el campoUno de los ejes principales del recorrido fue la presentación de seis nuevas variedades de soja, definidas por la empresa como "materiales muy superadores", con buena adaptabilidad a distintas regiones y alto potencial de rendimiento.Entre los lanzamientos se destacó DM40E25 SE, señalada como la de mayor rendimiento del mercado en su grupo de madurez, y la DM46E25 SE, orientada a zonas de alto potencial. También despertó interés la DM46R25 STS, pensada para lotes con baja presión de malezas.Para la región centro y litoral se presentó la DM50E25 SE, una variedad del grupo V corto con gran estabilidad. En tanto, DM60E62 SE, con tecnología Enlist y STS, mostró un rendimiento superior al de su antecesora. Por último, para el norte del país se sumó la DM70K70 SCE, con tecnología Conkesta y STS, diseñada para enfrentar la presión de lepidópteros defoliadores.Durante las presentaciones, los técnicos remarcaron que estas variedades fueron diseñadas pensando en ambientes específicos, y que su desarrollo forma parte de una estrategia de adaptación regional que incluye manejo, tecnología y asesoramiento técnico personalizado.En Junín y América, representantes de los multiplicadores oficiales de la marca â??Lartirigoyen & Cía. SA y Pelayo Agronomíaâ?? mostraron en campo cómo se comportan los nuevos materiales y compartieron pautas de manejo adaptadas a cada región.Además se subrayó la importancia de acompañar el avance genético con pilares estratégicos como el servicio técnico, la gestión de información y la cercanía con el productor. "Estos pilares no solo garantizan el máximo potencial de los nuevos materiales, sino que también reflejan el compromiso de la marca y sus socios estratégicos con el productor agropecuario, trabajando con un norte claro: brindar soluciones concretas, eficientes y de alto valor para potenciar la productividad y el desarrollo del sector", destacaron desde la organización.

Fuente: Infobae
24/03/2025 23:00

Huaico golpea el poblado de Andahuaylas tras activación de quebrada en Huánuco, dejando cultivos destruidos y vías cerradas

Los habitantes lograron ponerse a salvo, pero la preocupación crece ante la posibilidad de más deslizamiento de lodo y piedras. Autoridades locales coordinan acciones de emergencia

Fuente: Infobae
20/03/2025 22:11

Gobierno Trump regañó a Colombia y exigió mano dura en la erradicación de cultivos de coca: "Es momento de ver resultados"

El Departamento de Estado de EE. UU. señaló que, aunque el país logró avances en interdicción, aún se requiere un esfuerzo más significativo en la erradicación de cultivos ilícitos

Fuente: Clarín
18/03/2025 11:18

Bayer revolucionó Expoagro con propuestas integrales en maíz, protección de cultivos, digitalización y PRO Carbono

Presentó por primera vez los 'short corn', que se lanzarán en 2026.Innovación para el productor con análisis socioambientales automatizados y calculadoras de huella de carbono.

Fuente: Infobae
17/03/2025 18:00

Excesos hídricos afectan cultivos en el oeste y sur del área agrícola

Las intensas precipitaciones registradas en los últimos días, sumadas a las lluvias previas, generaron anegamientos en diversas zonas del área agrícola, mientras que el noreste de la región sigue padeciendo condiciones de sequía. Esta situación ha provocado contrastes en el desarrollo de los cultivos, especialmente en la soja

Fuente: Infobae
16/03/2025 15:23

Biólogos de la Universidad de Antioquía descubrieron insecto nunca visto en Colombia y otra especie de la misma morfología que desafía el riesgo en algunos cultivos

El descubrimiento se hizo en el municipio de Santa María, Boyacá, donde los investigadores estudiaron tanto las ventajas como las amenazas del descubrimiento del animal

Fuente: La Nación
16/03/2025 10:18

Cultivos. El CEO que vaticina un aumento en la superficie de maíz explica por qué es optimista con el negocio agrícola

SAN NICOLÁS (De un enviado especial).- Los cimbronazos climáticos y económicos que atravesó el negocio agrícola en los últimos meses configuraron un escenario diferente para la actividad. Nuevamente se escucha con más frecuencia palabras como eficiencia, innovación y tecnología.Inédito: presentaron un sistema conversacional basado en ChatGPT que ayuda a analizar información de los cultivosEstos conceptos fueron abordados en Expoagro 2025 por un protagonista de una de las empresas líderes de la actividad: el presidente y CEO Cono Sur de Bayer, Juan Farinati, en una entrevista con LA NACION y otros medios."El 2024 fue un año de reseteo importante del sector. Venimos en un escenario muy financiero en la lógica de hacer negocios y ahora se vuelve a un escenario donde la productividad y la eficiencia son fundamentales", dijo. Según Farinati, eso es positivo. "Si lo productivo había pasado a tener un rol secundario, era algo negativo; este es un cambio más genuino, donde la innovación pasa a tener un rol importante", explicó.No obstante, el ejecutivo observó que hay varios desafíos para la cadena, tanto en los productores como en la distribución y en otros actores de la actividad."Soy sumamente optimista desde el punto de vista de cómo va a avanzar la oferta agrícola para la campaña 2025/26 y cómo el productor va a optar por más innovación y más tecnología", dijo.Más allá de esa realidad, para Farinati hay que diferenciar la situación de las distintas regiones agrícolas, en referencia a las últimas lluvias. Citó como ejemplo el caso del sudoeste bonaerense, donde las precipitaciones causaron daños, y la zona núcleo, donde las lluvias contribuyeron a cerrar el déficit en las napas que se vivió en las últimas campañas. "Toda esta lluvia que cayó termina siendo positiva para los cultivos tardíos, pero al mismo tiempo, también lo es para la campaña que viene", anticipó.Respecto del balance que dejó la expansión de la chicharrita en la campaña agrícola pasada, el ejecutivo de Bayer consideró que en algunas regiones hubo una sobrerreacción en la reducción del área de maíz. "Pareció que todo fue chicharrita, pero también ocurrieron olas de calor", recordó, sobre el impacto del cultivo. Sostuvo que, según las diferentes estimaciones, el área cayó entre un 22 y un 20% en la campaña 2024/25 respecto de la pasada, aunque el dato oficial dio cuenta de una caída de 18%.Para Farinati, la principal enseñanza que dejó la enfermedad es que no hay una herramienta única para enfrentarla. La pregunta para hacerse es "¿cómo manejo un sistema completo, con diferentes herramientas? Las herramientas únicas que resuelven todo ya no existen. Eso es un aprendizaje", sostuvo. Entre los distintos factores, citó los barbechos, las fechas de siembra, los hospedantes y las herramientas químicas.En ese contexto, vaticinó una recuperación del área de maíz para la campaña 2025/26. "Obviamente el productor va a optar por materiales con un perfil sanitario específico, sobre todo en las zonas donde hubo spiroplasma", sostuvo.Otro factor que puede incidir en el aumento del área de siembra de maíz es la baja de los Derechos de Exportación (DEX) que el Gobierno estableció como temporal de 12% a 9,5% hasta el 30 de junio próximo. "Para nosotros el tema de la baja de la presión positiva del sector es algo sumamente positivo", sostuvo.SojaAunque Bayer se retiró del negocio de la soja en la Argentina por la ausencia de un marco regulatorio que otorgue un respaldo a la incorporación de nuevas tecnologías, por el reconocimiento a la actividad intelectual, dijo que están siguiendo atentamente el sistema de "Sembrá Evolución". Por esta plataforma, un grupo de empresas de la industria busca garantizar el aval a los nuevos desarrollos con acuerdos específicos con productores. "Lo que es importante es tener un sistema que funcione", dijo Farinati, cuando se le preguntó si era partidario de una nueva ley de semillas.En cuanto a las nuevas tendencias tecnológicas destacó dos aspectos: uno los maíces de baja estatura, que permitirán una innovación en el maíz y que estarían disponibles en la Argentina en 2029.La otra es la de la sustentabilidad. Bayer lleva adelante un programa junto con Viterra que mide la huella de carbono en soja y que en 2024 logró la certificación de un millón de hectáreas. "Para 2025 llegaremos a dos millones o 2,5 millones de hectáreas", dijo.Con la siembra directa y la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas, se demostró que la huella de carbono de la soja argentina es extremadamente baja, lo que permite ingresar con mejores precios en mercados que exigen esta condición. Cuando se demuestra que está en zonas libres de deforestación, la ecuación mejora y el avance todavía es mayor cuando se demuestra que la huella de carbono es reducida."La sustentabilidad es una oportunidad que tenemos para poner en valor lo que hacemos", señaló Farinati y vinculó esta tendencia del negocio con la digitalización de la agricultura por la cual se obtienen, cada vez más, datos que ayudan a tomar decisiones. "La digitalización no solamente sirve para monitorear las maquinarias o utilizar mejor los agroquímicos, sino para dar trazabilidad y dar valor", subrayó.

Fuente: La Nación
14/03/2025 16:00

Inédito: presentaron un sistema conversacional basado en ChatGPT que ayuda a analizar información de los cultivos

SAN NICOLÁS (De una enviada especial).- Una empresa de inteligencia artificial desarrolló un agente conversacional basado en ChatGPT para asesorar a productores agropecuarios a través de WhatsApp. Esta herramienta utiliza big data para analizar información sobre ahorro, cantidad de hectáreas aplicadas y uso de equipos, que le permite a los productores tener respuestas rápidas y precisas sin necesidad de manejar Excel o plataformas complejas. La solución busca facilitar la toma de decisiones en los campos y modernizar el acceso a datos clave en el sector agrícola."El rey en mi país": tiene 78 años y creó el primer robot agrícola autónomo y eléctrico del paísSe trata del proyecto de DeepAgro, una startup nacida en Casilda, Santa Fe, que cuenta con más de 60 clientes y 60.000 hectáreas aplicadas de grandes empresas agrícolas del país y pequeños productores. En la compañía revelaron también que se preparan para expandirse a Brasil y Estados Unidos. Los emprendedores están en una nueva ronda de inversión para acelerar su crecimiento y consolidarse como referentes en la digitalización del agro a nivel global, según indicaron durante Expoagro 2025."Estamos trabajando como compañía de inteligencia artificial en el uso de agentes, apalancados con la información que tenemos para asesorar mejor al productor agropecuario. Hoy, el productor necesita aprender de aplicación selectiva, de cómo usar nuestra herramienta. Por medio de WhatsApp, lo que estamos generando es un agente conversacional que sobre la información, de su uso y equipo, pueda acceder a la big data donde el productor hace la consulta y el sistema le responde. Esto se hace montado sobre la información que nosotros tenemos en nuestro sistema y toda la inteligencia artificial que existe hoy en el mercado. Lo que estamos desarrollando es el uso de agentes de IA aplicados al agro, como en el caso de ChatGPT y otras herramientas. Nuestro objetivo es aprovechar la información disponible para asesorar mejor al productor agropecuario", dijo Juan Manuel Baruffaldi, CEO de DeepAgro.Para el emprendedor, el productor necesita aprender sobre aplicación selectiva y cómo utilizar las herramientas tecnológicas. "Estamos desarrollando un agente conversacional basado en WhatsApp que, utilizando big data, consulta y responde sobre diversos temas, como ahorro, cantidad de hectáreas aplicadas y uso de equipos. Esto lo hacen para simplificar el uso", resumió.En la startup detectaron la necesidad de utilizar inteligencia artificial para aprovechar mejor la información del productor y convertirla en una herramienta de Business Intelligence (BI), sobre su data. "En lugar de una plataforma con gráficos y mapas, buscamos una solución más intuitiva a través de WhatsApp, un medio con el que el productor ya está familiarizado a interactuar. A nivel global, hay una tendencia creciente hacia el uso de agentes de IA para dar el siguiente paso, que es dejar atrás los tradicionales dashboards de BI y ofrecer una solución en la que el usuario pueda hacer preguntas específicas y obtener respuestas inmediatas. Nuestro agente no es solo un chat, sino que tiene la capacidad de analizar datos y proporcionar información estratégica", afirmó.Esta tecnología, por el momento, está disponible solo para sus clientes. "En la Argentina trabajamos con más de 60 clientes, estamos desde el norte argentino hasta el sur de Buenos Aires. Los productores son desde Cresud o Adecoagro, hasta productores de 800 y 1000 hectáreas, que son los más chicos. En total, nuestra tecnología ya se ha aplicado en más de 60.000 hectáreas", dijo.Los mayores desafíos que enfrentan como emprendedores es escalar en tecnología. "Estamos creciendo en la Argentina, pero también vemos una gran oportunidad en Brasil y Estados Unidos. El productor argentino está muy tecnificado, avanzado y acostumbrado a innovar. En otros países, como Brasil, aunque tienen una gran cantidad de equipos y tecnología propia, no son tan innovadores en la adopción de nuevas herramientas. Ahí es donde tenemos una oportunidad: demostrarles el valor de esta tecnología y cómo puede optimizar su producción", precisó.Su empresa también trabaja en Mato Grosso (Brasil) y Carolina del Sur (EE. UU.), donde adaptan la tecnología a esos mercados y validan en ellos su impacto, pero constantemente, dijo, buscan expandirse a nuevas fronteras. "Nuestro principal desafío es generar una solución que resuelva la necesidad puntual del productor en esos mercados", completó.En 2023, DeepAgro hizo su segunda ronda de inversión y ahora están en una nueva fase de financiamiento pre-Serie A, enfocada en planes de crecimiento en Brasil y EE.UU. "Buscamos consolidarnos en estos mercados con capital y estructura para aprovechar las oportunidades que hemos identificado", puntualizó. Los emprendedores sostienen que la adopción masiva de estas tecnologías es solo cuestión de tiempo."Los agentes conversacionales pronto serán tan comunes como WhatsApp. Muchos productores ya interactúan con ChatGPT para generar Excel con proyecciones de rendimiento e inversión. Sin embargo, lo que ofrecen estos agentes es un paso más allá: no es necesario que el productor aprenda a usar Excel o Power BI. Con solo enviar un mensaje por WhatsApp, podrá acceder a información clave sobre su producción. Esto significa que incluso aquellos productores menos tecnificados podrán dar un salto inmediato en el uso de tecnología sin necesidad de conocimientos previos. Nos encontramos en un punto en el que la inteligencia artificial está nivelando el acceso a la información, permitiendo que cualquier productor pueda tomar mejores decisiones basadas en datos", acotó.La startup fue creada por cinco amigos, entre ellos Juan Manuel Baruffaldi [CEO], Juan Ignacio Cavalieri [CTO], Juan Ignacio Cornet [CRO], Iván Regali [Director de Recursos Humanos], Marcos Mammarella [CSM], quienes a partir de una tesis de grado de la carrera de Ciencias de la Computación de la Universidad Nacional de Rosario de uno de ellos idearon un prototipo que le permite al agricultor hacer más eficiente la producción agropecuaria.

Fuente: Clarín
13/03/2025 22:00

Los drones ya vuelan sobre grandes cultivos y resuelven problemas

Hace 5 años, se usaban para hacer observaciones, luego se concentraron en especialidades.Hoy reflejan hacia donde va la agricultura en la Argentina, que en esto es del Primer Mundo.

Fuente: Infobae
13/03/2025 10:19

Esta es la razón de la sangrienta guerra entre grupos ilegales en El Micay: en esa región está el 75% de los cultivos de coca del Cauca

Desde hace varios años, el cañón del Micay ha sido un enclave estratégico para el narcotráfico y la minería ilegal, convirtiéndose en un epicentro de disputas entre distintos grupos armados

Fuente: Perfil
11/03/2025 14:00

Ignacio Kovarsky, presidente de CARBAP, sobre el impacto de las inundaciones: "Ya estamos viendo cultivos perdidos"

El sector ganadero también se vio afectado por el exceso de agua que cayó en la provincia de Buenos Aires, "muchos están sacando el ganado nadando o arriándolo, lo que demuestra la gravedad de la crisis", indicó el presidente de CARBAP, Ignacio Kovarsky. Leer más

Fuente: Infobae
09/03/2025 10:48

Paloma Valencia propuso nuevas estrategias para la sustitución de cultivos de coca: "En el próximo gobierno lo haremos bien"

La senadora también critica la intención del gobierno de implementar el estado de conmoción interior en el Catatumbo para relanzar la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos mediante incentivos económicos

Fuente: Infobae
08/03/2025 14:09

El ministro Armando Benedetti afirmó que el Gobierno optará por la erradicación voluntaria de cultivos de coca en el Cauca

Frente al conflicto en el Micay, las autoridades descartan la erradicación forzada y promueven acuerdos con comunidades afectadas por grupos armados ilegales

Fuente: Infobae
07/03/2025 19:00

Por las lluvias generalizadas mejoran los cultivos de soja y maíz

Sin embargo, demoran la cosecha de girasol, que se encuentra casi 22% atrasada con respecto al promedio de los últimos cinco años

Fuente: Página 12
07/03/2025 00:56

Temporal destrozó viviendas, y arrasó con cultivos y animales

El deslave de arroyos de montaña y crecidas del río Toro en la quebrada del mismo nombre, generó daños de distinta magnitud en las humildes viviendas, mató animales en corrales y destrozó cultivos. En San Antonio de Los Cobres se reportaron casas anegadas y el Tren a las Nubes fue cancelado hasta el 15 de marzo.

Fuente: La Nación
06/03/2025 22:18

Sequía extrema: en Chaco los cultivos solo dan pena y acecha un escenario de muerte de vacas

La sequía prolongada en el norte argentino ha generado una crisis profunda en el sector agropecuario, con daños significativos tanto en cultivos como en ganadería. Productores de la región de Chaco y Santiago del Estero enfrentan una devastadora campaña, con pérdidas estimadas de hasta el 80% en soja, maíz y sorgo, que dificultan, incluso, la recuperación de los costos básicos. En esa región, las lluvias han sido escasas y desparejas, mientras que las altas temperaturas agravan el escenario. La recurrente escasez de precipitaciones en los últimos años ha dejado secuelas en los campos, con pérdidas importantes en algunos casos puntuales en ganadería, por la falta de pastura y el agua propicia.Megaestafa: un escándalo sin precedentes por más de US$250 millones sacude al agro de Uruguay y hay decenas de argentinos damnificadosDe acuerdo con los productores consultados, la situación es crítica en Chaco, donde algunos han perdido entre 400 y 500 animales desde 2020 a la fecha, debido a la sequía extrema. La reducción en la disponibilidad de alimentos para el ganado y la crisis hídrica han puesto en jaque la sostenibilidad de la actividad: hay pronósticos preocupantes sobre la posibilidad de mortandad en los rodeos si no llegan lluvias en las próximas semanas. Los productores dicen que han tenido que vender parte de su hacienda o trasladarla a otras regiones con mejores condiciones para evitar mayores pérdidas.Marcos Pastori, integrante de la mesa ejecutiva de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) por la Confederación de Asociaciones Rurales de Chaco y Formosa (Chafor), dijo que en la provincia están "complicadas" todas las actividades agropecuarias. El domingo tienen lluvias anunciadas. "Es muy complicado el tema sequía, en toda la actividad agropecuaria es un desastre. Ya va a empezar a haber mortandad de hacienda porque las aguadas se están secando y está quedando barro. La condición corporal de la vaca ya es compleja. En cualquier momento va a comenzar a reportarse las mortandades", anticipó.Dante Nichiporuk es un productor de 28 años quien vive en la localidad de Colonia José Mármol, donde decidió sembrar su segunda campaña como agrónomo, sin embargo, la sequía comenzó a secar las 30 hectáreas de maíz y 66 hectáreas de sorgo que hace en familia y que hoy asesora."Esta es mi segunda campaña donde no voy a cosechar ni para cubrir los costos. Voy a volver a sacar plata de mis servicios para poder cubrir y volver a sembrar la campaña que viene. A los productores a los cuales les hago servicio también les afecta, entonces me afecta a mí porque algunos de los trabajos los hago en forma de porcentaje y, si al productor le va mal, a mí me va mal. Por más que sea fijo también el precio me afecta, porque al productor, si le va mal, uno siente el dolor y sabe que tiene que acompañar para suplir este daño porque si el productor deja de producir o se va también nos afecta. Impacta en toda la cadena", señaló.Según dijo, el maíz prácticamente no sirve de nada y en el sorgo tiene una leve esperanza de que llueva este fin de semana. "Espero que algo se salve, aunque sea para pagar la cosechadora y cubrir el costo de la cosecha. Si no llega a llover también se pierde el sorgo y ahí sí la pérdida va a ser total. Para cubrir los costos, el sorgo tendría que rendir 1800 kg y hoy no tiene certezas", completó. Lleva gastados US$13.272 en la campaña.Los productores grandes, medianos y pequeños están al borde de tener que salir del campo a buscar otras oportunidades en la ciudad o en los pueblos aledaños, ya que no tienen cómo afrontar la nueva campaña. "Vienen complicados desde la campaña pasada, algunos con crédito, otros con financiamiento de las agroquímicas o de los semilleros. Van a volver a salir o van a tener que irse a las ciudades", expresó.En 2018 los productores atravesaron una fuerte sequía, y un año después enfrentaron una inundación. En 2019 en esa zona llovieron 400 mm en un día y medio, que produjo pérdidas en todas las cosechas que había en ese momento. "A los productores les fue bastante mal", recordó. En enero del año pasado llovieron 30 mm, este año llovió 12 mm. En invierno en la zona no llueve más de 5 mm.Martín Miretti, un productor del Este de Santiago del Estero, al límite con Chaco, contó que toda la región de Chaco-Santiago del Estero, está bastante afectada. Allí hace agricultura y ganadería desde la zona de Quimilí hasta Campo Gallo, en diferentes lugares de esa zona. En el este de Santiago, el oeste de Chaco y el límite interprovincial, que es la más afectada, hubo algunas lluvias, unos chaparrones puntuales, pero la mayor afectación hoy en día es principalmente en la agricultura, con pérdidas del 50%, 70% y hasta un 80%."Para la ganadería llovió en diciembre, pero después se secó y hoy el problema es que hay poca cantidad de pastura para los animales. Para los campos sin agua subterránea la situación es más complicada, porque dependen del agua de lluvia. No se ha sentido la muerte de animales hasta ahora, pero el costo del alimento es un problema, y en los campos con dificultades de agua, el acarreo de agua también lo es", expresó.Antonio Wallace, un productor y empresario del rubro foresto industria en la localidad de Presidencia de la Plaza, Chaco, lleva perdidos desde el 2020 entre 400 y 500 animales ante la falta de precipitaciones en la región. "Me afectó mucho la sequía en la parte ganadera. Estamos muy mal", sostuvo.Según dijo, a la provincia le ha costado recuperarse a nivel hídrico. "En el Chaco estamos con una sequía tremenda desde el 2023. Lamentablemente, la cantidad de campos quemados es de conocimiento público porque hay un problema hídrico: hace seis meses que llovió intensamente y después volvió a la normalidad de sequía. No hay donde comprar alimentos para el ganado y el sector industrial está en una crisis muy difícil de salir", expresó.Gastón Yrigoyen, un productor ganadero de Chaco, coincidió en que desde hace tres años vienen con regímenes de lluvias ajustados. "Venimos con producciones un poco en decaimiento, porque las pasturas no responden bien a las bajas precipitaciones. Hemos estado liquidando un poco de hacienda en los últimos dos o tres años. Este año no liquidamos hacienda, pero sí he enviado a capitalizar a otro campo", dijo.En enero y febrero de este año las lluvias se acotaron. A esto se le sumaron los calores extremos que impactaron de lleno en los cultivos. "Los cultivos que nosotros hacemos generalmente, que son soja y maíz, venían bien hasta el 15 de enero que empezó a faltar agua, más los calores. En febrero hubo tormentas en algunas partes, pero en nuestro campo específicamente llovió muy poco", dimensionó.

Fuente: La Nación
06/03/2025 13:18

"Comprender el suelo": una tradicional empresa familiar del agro se metió en el negocio de la nutrición de cultivos

La degradación de los suelos agrícolas y la reducción en la eficiencia de absorción de nutrientes representan dos de los principales desafíos que enfrenta el sector agropecuario. Según expertos, el uso intensivo de fertilizantes tradicionales y la falta de una estrategia integral de manejo provocaron un desgaste en la calidad de los suelos, lo que afecta la productividad y la rentabilidad de los cultivos."Los suelos ya no son lo que eran. La falta de un correcto balance de nutrientes durante las últimas dos décadas generó una relación insumo-producto crítica. Es momento de implementar estrategias que optimicen la eficiencia en el uso de los nutrientes y reduzcan las pérdidas por estrés abiótico", afirmó el ingeniero agrónomo Alberto Marchionni. Esta problemática fue uno de los temas centrales abordados en un evento organizado por el Grupo ALM, de Alberto L. Marchionni SA, donde se presentó la nueva unidad de negocios, ALM Agro Soluciones, especializada en la nutrición de cultivos.Incertidumbre: Vicentin paga un compromiso con los empleados, pero no asegura abonar los salariosLa jornada se llevó a cabo en Hughes, Santa Fe, y reunió a productores y asesores técnicos del norte de Buenos Aires y el sur de Santa Fe. Entre los disertantes se encontraban, además de Marchionni, Wenceslao Tejerina y Martín Miglioratti, junto con los doctores en ciencias biológicas y biotecnología Federico Zuljan y Ezequiel Marchionni Basté. En este evento, que tuvo como lema "Desbloquear el potencial del suelo", la empresa planteó la necesidad de modificar las estrategias de manejo agronómico, dejando atrás un modelo centrado en la fertilización tradicional para avanzar hacia uno basado en la nutrición eficiente y la bioestimulación del suelo y los cultivos. Uno de los pilares de esta propuesta es fortalecer la salud del suelo y reducir los riesgos asociados al estrés abiótico, con el objetivo de lograr beneficios económicos sostenibles a corto, mediano y largo plazo.Para facilitar la adopción de estas estrategias, ALM estableció una alianza con Agroestrategias Consultores. La propuesta se basa en un diagnóstico integral a partir de un análisis completo del suelo. Mientras que muchos esquemas de fertilización solo consideran tres o cuatro determinaciones de macronutrientes, este enfoque amplía el análisis a cerca de 20 variables, incluyendo macro y micronutrientes.Otro aspecto clave es la interpretación de los análisis, que no se realiza en función de umbrales fijos, sino que se adapta a las necesidades del cultivo y al potencial productivo de cada lote. Además, las recomendaciones incluyen un análisis de las labores realizadas por el productor, lo que facilita la adopción de nuevas tecnologías. En los casos en que se sugieren productos biológicos o de uso poco habitual, se ofrecen capacitaciones específicas. Al finalizar la campaña, los resultados se evalúan en función del rendimiento obtenido y el retorno de la inversión."La nutrición de cultivos no consiste solo en aplicar fertilizantes, sino en comprender el suelo y potenciar su capacidad productiva con un enfoque integral. Queremos que el productor disponga de herramientas para mejorar su rentabilidad y sostenibilidad", afirmaron desde ALM.La nueva unidad de negocios del Grupo ALM cuenta con un equipo de especialistas interdisciplinarios, entre ellos ingenieros agrónomos, doctores en biotecnología y ciencias biológicas, especialistas en suelos y un laboratorio de suelos de primer nivel. Además, dispone de un campo experimental, logística y apoyo administrativo.Gigante de Brasil: el grupo AMaggi comenzó a comprar granos en las plantas de la concursada Los Grobo Agropecuaria y la firma tiene un alivioUno de los referentes de este proyecto es el ingeniero agrónomo Wenceslao Tejerina, a quien desde la empresa describieron como reconocido a nivel nacional e internacional en nutrición y bioestimulación. Por otro lado, el contexto económico y productivo de la Argentina también formó parte del debate en la jornada. "Con la nueva política económica, los productores y empresas que no sean eficientes y rentables van a enfrentar dificultades. Debemos prepararnos para un escenario sin retenciones, en el que la producción aumentará significativamente, pero solo con innovación en genética, tecnología y calidad", señaló Marchionni.Asimismo, resaltó la necesidad de mejorar la nutrición de los cultivos y utilizar estrategias de bioestimulación para enfrentar un escenario de estrés abiótico cada vez más frecuente y persistente. "Nos hemos enfocado demasiado en la producción financiera. Es momento de volver a hacer lo que dice nuestro CUIT: ser verdaderos productores agropecuarios", concluyó.

Fuente: Infobae
04/03/2025 21:18

Congresista del Cauca aremetió contra Petro por propuesta para erradicar cultivos ilícitos: "Es un vende humo profesional"

En medio de la crisis humanitaria y de seguridad en el Catatumbo, Óscar Ocampo acusó al Gobierno de incumplir con sus compromisos, dejando a los campesinos atrapados en la violencia de los grupos armados ilegales

Fuente: Infobae
04/03/2025 19:41

Periodista generó polémica por afirmación sobre sustitución de cultivos: "El hombre tiene derecho a malgastárselo también"

El comunicador Néstor Morales cuestionó la priorización de mujeres campesinas que contempla el programa de sustitución que el Gobierno nacional implementará en el Catatumbo. Se entregará más de un millón de pesos a los campesinos que quieran transitar a las economías legales, pero las mujeres tendrán prelación

Fuente: Infobae
04/03/2025 11:22

Ella es Gloria Miranda, la directora de Sustitución de Cultivos que se llevó todas las miradas en el consejo de ministros: "Le quitó el rating a Amparo Grisales"

Mientras Petro hacía un balance de su administración, en redes no paraban de lanzarle piropos a la funcionaria

Fuente: Infobae
04/03/2025 10:26

Directora de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, explicó cómo será el plan de sustitución en el Catatumbo: contará con un pago de un 90% de un salario mínimo por erradicación

De las 55.000 hectáreas de estos cultivos, el 52% está en Tibú, por lo que este es un lugar donde el Gobierno nacional va a priorizar el programa de sustitución. En segundo lugar, está El Tarra, con 6.800 hectáreas, y en tercer lugar, Sardinata, con 4.300

Fuente: Infobae
04/03/2025 10:18

Exconsejero de Paz criticó a Petro por desconocer avances de Duque en sustitución de cultivos: "Intentan refundar el universo"

Emilio Archila acusó al gobierno de Petro de ignorar los logros del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos durante la administración de Duque y rechazó las afirmaciones sobre el desmantelamiento del programa en el pasado

Fuente: Infobae
03/03/2025 19:00

Cultivos que nos "conectan"

El mundo desconocido de las energías sustentables: el maíz puede cargar un celular, la caña de azúcar está en el combustible que utilizamos en nuestros vehículos, la soja puede producir energía verde, y con la carinata los aviones pueden reemplazar los combustibles fósiles

Fuente: Infobae
28/02/2025 18:50

Las impactantes imágenes que va dejando el desborde el rio Tumbes: calles anegadas, cultivos destruidos y caos en la región

Las lluvias intensas, que se prolongaron por más de ocho horas, han generado restricciones vehiculares, evacuaciones y la movilización de equipos de emergencia

Fuente: La Nación
24/02/2025 19:00

Bomba de agua: llovieron más de 200 milímetros en zonas que estaban en vilo y los cultivos entran en la recta final

Desde el fin de semana se registran precipitaciones en la región agrícola núcleo, con acumulados que superan los 200 milímetros en algunas localidades. En el nordeste de Buenos Aires, Baradero registró 70 mm, Chacabuco 58 mm y Junín 70 mm. En el centro-oeste, en localidades del partido de Trenque Lauquen y Bolívar van por más de 200 mm. En Gelly, Santa Fe, midieron 44 mm. Productores y especialistas coincidieron en que estas lluvias resultan clave especialmente en áreas que no recibieron agua en todo enero ni en los eventos anteriores de este mes, lo que había generado una situación crítica para los cultivos. Estas precipitaciones permiten a muchos cultivos entrar en la recta final de cara a la cosecha.El impacto de estas lluvias es positivo: en las zonas más afectadas, como en el oeste bonaerense, atenúan las pérdidas y mejoran las condiciones del suelo, mientras que en aquellas que ya habían recibido precipitaciones previas, aceleran la recuperación. Los productores alertaron que el daño ya está hecho y que, si bien el agua ayuda a sostener lo que queda en pie, las pérdidas en los rendimientos son inevitables.Aunque las precipitaciones no llegarán de manera uniforme, se espera que al final del período de inestabilidad los acumulados sean significativos y terminen cubriendo una amplia zona de la región pampeana. A diferencia de eventos recientes, no se trata de un frente organizado, sino de tormentas aisladas que seguirán desarrollándose hasta el viernes.¿Quiebra o espera?: Vicentin se queda sin fondos y en las próximas horas tomará una decisiónEn Trenque Lauquen, el productor agropecuario Lucas Semper explicó que desde el sábado pasado se registraron 203 mm en su campo. "Veníamos muy mal y estábamos necesitando mucha agua", comentó."En enero no llovió nada y en febrero tuvimos algunas lluvias, pero no superaban los 10 mm, así que solo mojaban la superficie, sin generar acumulación. Estábamos muy complicados", remarcó. Ante esta situación, se vio obligado a adelantar el picado de maíz entre 15 y 20 días debido a la rápida desecación del cultivo.Sobre el impacto de las lluvias, Semper destacó que "ponen un freno al deterioro". Estimó que ya hay una pérdida mínima del 30% del rendimiento, sobre una proyección de 9500 kilos en un año normal para maíz. "Estas precipitaciones vienen espectacular para el maíz tardío y la soja de segunda", sostuvo, aunque reconoció que en estos cultivos ya hay pérdidas del 10% sobre rendimientos estimados en 8000 y entre 2.500 y 2800 kilos por hectárea, respectivamente, para maíz y soja. "Sufrieron mucho, pero todavía tienen margen para recuperarse", comentó.En Bolívar, Walter Kroll, ingeniero de Catalpa Agropecuaria, detalló que el partido recibió en promedio entre 80 y 100 mm, aunque en algunas localidades llegaron hasta los 200 mm. "Venimos de un período muy malo, el momento de mayor temperatura y demanda atmosférica lo pasamos sin lluvias. Estaba todo muy seco porque en enero y febrero prácticamente no llovió", explicó.Según Kroll, en algunos lotes la situación era extrema. "Había plantas de 50 o 60 cm con chauchas formándose que empezaban a morir, o bien perdían hojas y chauchas. Con estas lluvias, todo eso se revierte en parte, y lo que no se perdió seguirá su curso", indicó. No obstante, advirtió que "hay una gran variabilidad entre los lotes". "Los que sembraron variedades largas pueden recuperarse mejor, pero los que sembraron variedades cortas prácticamente ya estaban cerrando la etapa de formación de flores y vainas", señaló.En cuanto a las pérdidas estimó que en la soja de primera estas se ubican entre el 23% y el 30%. "El maíz temprano se logró hacer en un 80% antes de la peor situación, por lo que esperamos buenos niveles generales de rendimiento. Pero en los lotes de soja de segunda ya hay superficies totalmente perdidas, y algunos productores incluso decidieron meter la hacienda", relató.Alejandro Acerbo, productor agropecuario y asesor en la zona de Junín, Chacabuco y General Arenales, coincidió en que las lluvias fueron generalizadas en la región. "El maíz temprano ya está hecho. Esta lluvia no le cambia nada porque fue sembrado a fines de septiembre y octubre", sostuvo.Respecto al maíz tardío, explicó que está finalizando el llenado de granos y que las precipitaciones podrían ayudar a mejorar el peso de los granos, aunque su impacto será mínimo. En cambio, la soja de primera se encuentra en una etapa más sensible. "Todavía tiene un poco más de recorrido, y esta humedad, junto con temperaturas frescas, es una combinación muy buena para su desarrollo", señaló.Maneja 90.000 hectáreas: cuál es el rumbo que tomó la empresa que creció con una de las mujeres más poderosas y audaces del paísEn ese sentido, Florencia Poeta, especialista de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), indicó que en la región agrícola núcleo, que comprende el sur de Santa Fe, el norte bonaerense y el sudeste de Córdoba, el efecto de estas precipitaciones dependerá del estado fenológico de cada cultivo. "En la soja de primera, que está en plena etapa de llenado de granos, las lluvias son fundamentales para sostener la recuperación que ya venía mostrando el cultivo tras las últimas lluvias", precisó.Advirtió que la sequía ya dejó un impacto irreversible en la productividad. "Tanto en la soja de primera como en la de segunda la sequía marcó un piso y un techo en los rendimientos. Esperamos que haya una gran brecha entre los distintos lotes hacia el final del ciclo", indicó.En relación con el maíz temprano, Poeta recordó que la cosecha ya comenzó en la región núcleo y que estas lluvias podrían generar algunas demoras en los lotes listos para trillar. Poeta anticipó que la inestabilidad continuará hasta el viernes. "No se trata de un sistema frontal organizado, sino de celdas de tormenta que se irán manifestando durante la semana, con algunas mejorías temporales", dijo. Destacó que al final del período "se registrarán precipitaciones generalizadas, no por un evento puntual, sino por la persistencia de condiciones favorables para la formación de tormentas".

Fuente: Clarín
22/02/2025 07:36

Cultivos de servicios: todo lo que hay que saber para la siembra aérea y cuánta agua consumen

A poco de comenzar las primeras siembras de cultivos de servicios, productores y especialistas revelan las claves del éxito para esta técnica que gana terreno.

Fuente: Infobae
15/02/2025 15:00

Cultivos en deterioro

La Fundación Mediterránea analizó el impacto del clima en la campaña agrícola 2024/25 y observó que, en febrero, el 25% del maíz y el 31% de la soja están en estado regular/malo

Fuente: Infobae
15/02/2025 09:00

Las altas temperaturas afectaron la condición de los cultivos

Recortaron la estimación de producción de soja y maíz, a los que el calor dañó en lotes con baja disponibilidad hídrica

Fuente: Infobae
15/02/2025 05:37

Gobierno evalúa incluir impuestos de conmoción interior en reforma tributaria para salud, educación y cultivos ilícitos

Estas contribuciones están previstas hasta el 31 de diciembre de 2025 y destinadas exclusivamente al Catatumbo

Fuente: Clarín
14/02/2025 06:36

Intensificar las secuencias de cultivos mejora los rendimientos de un cultivo clave en el norte del país

Desde 2006, un equipo de investigación del INTA Reconquista evalúa el impacto de las rotaciones intensivas en siembra directa sobre la calidad y productividad de los suelos en ambientes subtropicales. Este ensayo de larga duración incorpora tratamientos con cultivos de cobertura en combinación con cultivos anuales.

Fuente: Perfil
10/02/2025 21:36

Preocupación en Córdoba por el impacto del calor extremo en los cultivos

Durante días sucesivos de las últimas dos semanas, las temperaturas en Córdoba superaron los 35 grados, lo que generó serios problemas en la producción agrícola, especialmente en las verduras de hoja. Leer más

Fuente: Infobae
09/02/2025 21:15

Intensas lluvias en Áncash dejan casi 1.000 afectados y arrasan con más de 200 hectáreas de cultivos en lo que va del 2025

Las precipitaciones han provocado deslizamientos, huaicos y desbordes de ríos, perjudicando viviendas, colegios y un centro de salud. 984 personas han resultado afectadas y 52 damnificadas según reporte del COER

Fuente: Perfil
07/02/2025 14:00

Un poco de alivio en medio de la emergencia hídrica: "La llegada de agua frenó el deterioro de los cultivos"

Según la analista de la Bolsa de Comercio de Rosario, Florencia Poeta, los productores se vieron sorprendidos con las lluvias, "se esperaban acumulados de apenas 20 mm, pero las precipitaciones superaron los 60 a 120 mm en algunos sectores". Leer más

Fuente: Infobae
06/02/2025 02:00

Descubrieron nuevos beneficios en la planta de romero para la protección de cultivos

La aplicación de extractos de una variedad criolla de esta hierba tiene un efecto protector contra patógenos en cultivos, según analizaron investigadores del CONICET. El equipo integra un consorcio científico junto a laboratorios europeos

Fuente: Infobae
05/02/2025 12:09

Transgénicos en Perú: Midagri y Congreso buscan nuevamente anular moratoria hasta 2035 para impulsar cultivos de maíz y algodón

Los congresistas Alejandro Cavero, Adriana Tudela y Edward Málaga se han reunido con el ministro Ángel Manero para allanar la introducción gradual y controlada de organismos vivos modificados (OVM) al Perú

Fuente: Infobae
03/02/2025 01:21

Metales pesados en Arequipa: aguas tóxicas ponen en riesgo la salud y cultivos en la zona de Uchumay

Empresarios de curtiembres acusan al Gobierno Regional de haber desviado agua contaminada sin tratamiento adecuado. ANA advierte que presencia de cromo hexavalente en la quebrada Huayco puede causar cáncer y otras consecuencias nefastas

Fuente: Infobae
29/01/2025 17:16

La erradicación de cultivos ilícitos en Colombia alcanza su nivel más bajo en una década: el país en la mira de Donald Trump

El aumento de las hectáreas de cultivos de coca en Colombia podría convertirse en un nuevo punto de tensión entre el Gobierno de Gustavo Petro y la administración del presidente de Estados Unidos

Fuente: La Nación
27/01/2025 17:18

Situación crítica. Lluvias muy desiguales en la principal región agrícola profundizaron una fuerte diferencias en los cultivos

Desde el fin de semana pasado, la región agrícola núcleo recibió precipitaciones que ofrecieron un respiro en medio de un contexto crítico para los cultivos. Sin embargo, las lluvias volvieron a ser heterogéneas y localizadas, con acumulados muy variables incluso a corta distancia. Mientras que en el territorio cordobés se registraron los mayores acumulados, algunas localidades del sur de Santa Fe y el norte de Buenos Aires también recibieron lluvias significativas, como Carlos Pellegrini, donde se registraron 36 mm, 24 mm en General Villegas y 18 mm en Pergamino.El carácter errático de las lluvias profundizó las diferencias en las condiciones de los cultivos. A pesar de que trajeron cierto alivio en algunas zonas, los productores dijeron que el panorama sigue siendo crítico, con rendimientos afectados y una gran incertidumbre sobre el impacto final. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), más de la mitad de los lotes de soja presentan condiciones regulares o malas, reflejo de varias semanas de escasas precipitaciones y altas temperaturas."Aunque este evento fue un poco más generoso y abarcativo que el de la semana pasada, es importante destacar que las lluvias volvieron a ser muy heterogéneas, con diferencias notables en los acumulados a corta distancia", explicó Florencia Poeta, analista de la BCR, en diálogo con LA NACION. Según detalló, la red de estaciones meteorológicas de la entidad registró los mayores acumulados en Córdoba, destacándose Colonia Almada con 50 mm. En el centro santafecino también se reportaron valores significativos, como Carlos Pellegrini (36 mm), Rosario (25,6 mm) e Irigoyen (33 mm). En el sur de Santa Fe Bigand llovió 30 mmNegocio prometedor: una empresa líder del sector energético hizo las primeras exportaciones argentinas de bioenergías a EuropaNo obstante, hubo estaciones donde no se registraron precipitaciones, como Maggiolo, Guatimozín y Monte Buey, además de otras con acumulados muy bajos, como Rojas con registros de 5 mm, Junín 6 mm y Chacabuco 3,8 mm. "Aunque los acumulados fueron modestos, estas lluvias suman milímetros que ayudan al desarrollo de los cultivos, especialmente considerando que más de la mitad de la soja de primera estaba en condiciones regulares o malas y comenzando su período crítico", agregó Poeta. De acuerdo con el último informe de la BCR, el 55% del área sembrada presenta condiciones regulares a malas, un porcentaje que duplica el 25% registrado la semana anterior, lo que equivale a más de dos millones de hectáreas.En cuanto a la soja de segunda, que ya enfrentaba un panorama adverso, Poeta señaló que las precipitaciones podrían ayudar a que estos lotes "continúen en carrera", aunque advirtió que en áreas donde las lluvias no fueron suficientes la situación sigue siendo complicada. "Esta semana analizaremos con detalle cuál fue el impacto real de las precipitaciones, considerando esta marcada heterogeneidad. Estamos siendo muy cautelosos en nuestra evaluación", puntualizó.En términos climáticos, el pronóstico para el corto plazo no es alentador. "Hoy continuará la inestabilidad, pero a partir de mañana comenzará un período de estabilidad que podría extenderse hasta la primera semana de febrero, cuando podría producirse una nueva inestabilidad", indicó Poeta.Por su parte, María José Dickie, ingeniera agrónoma especializada en climatología del INTA, destacó las marcadas diferencias en las precipitaciones en el centro y sur de Santa Fe. "Algunas zonas recibieron entre 40 y 50 mm, mientras que en otras no cayó nada, incluso a poca distancia", señaló. Añadió que cualquier lluvia adicional sería fundamental para los cultivos de soja y maíz, que enfrentan un panorama complicado. "Los maíces de primera ya están prácticamente secos y definidos. Ahora el foco está en la soja de segunda y los maíces tardíos o de segunda, que necesitan más precipitaciones y un descenso en las temperaturas", explicó.Dickie mencionó que los maíces sembrados a fines de octubre están en mejor estado y que en las áreas que recibieron lluvias recientes los cultivos podrían mostrar mejoras significativas. Sin embargo, los maíces sembrados en los primeros días de septiembre presentan mayores dificultades. "El rendimiento ya está afectado y, además, las plantas están perdiendo hojas, lo que agrava aún más la situación", advirtió. En contraste, en localidades que recibieron lluvias los cultivos mantienen un mejor estado. "Hay un contraste impresionante en las condiciones de los cultivos según las precipitaciones recibidas", concluyó.Matías Curti, productor agropecuario de Arribeños, en el partido bonaerense de General Arenales, explicó que el viernes pasado la zona recibió 20 mm de lluvia, aunque de forma muy despareja. En estos días se registraron nuevas lluvias, pero advirtió que se necesitan al menos 100 mm para recargar los perfiles, que "están vacíos".En el caso de la soja, explicó que la de segunda presenta mayores complicaciones debido al estrés hídrico, con plantas que muestran un retraso en su desarrollo y con rendimientos muy bajos. Por su parte, la soja de primera atraviesa su período crítico y depende de más lluvias para evitar un deterioro mayor. Según comentó, estas precipitaciones recientes podrían generar cierta mejora en la oleaginosa, aunque aún queda por evaluar cómo impactaron en el llenado de granos de los maíces tempranos, que se vieron comprometidos por la falta de agua.En ese sentido, Curti detalló que los maíces tempranos, sembrados en septiembre, lograron definir correctamente el número de granos, un factor clave para el rendimiento. Sin embargo, la sequía podría afectar tanto el llenado como el peso de los mismos. En contraste, los maíces sembrados fuera de la fecha óptima, en octubre, atraviesan su período crítico y enfrentan un riesgo aún mayor de pérdidas debido a la falta de agua.Martín Sánchez, productor y asesor del sudeste cordobés, en la zona de Monte Buey, coincidió en que con la foto actual de precipitaciones tan variadas no se puede hablar en términos de región, ya que las variaciones son muy marcadas incluso a corta distancia. Pero a nivel general sostuvo que "los cultivos están bastante al límite".Los campos que recibieron entre 30 y 40 milímetros adicionales en los últimos 20 días presentan mejores condiciones, mientras que otros enfrentan mayores complicaciones. En el caso del maíz, muchas plantas están acelerando el secado, con un porcentaje ya totalmente seco desde la espiga hacia abajo, lo que impactará en los rendimientos debido a la pérdida de peso de grano y podría adelantar la cosecha. Los maíces sembrados en octubre, que atraviesan un período crítico, generan preocupación porque esta etapa coincide con las condiciones climáticas más adversas.En cuanto a la soja, los lotes con menos lluvias muestran estrés hídrico, pérdida de hojas y crecimiento muy frenado, especialmente en la soja de segunda, que enfrenta dificultades para cerrar los surcos. "El estrés se agrava con las altas temperaturas", advirtió Sánchez. Sin embargo, destacó que en áreas cercanas con mejores precipitaciones hay cultivos en excelente estado, como maíces con buen potencial de rendimiento y sojas de primera avanzadas a un estado conocido como R5 con buenas perspectivas.Hasta el 30 de junio. El Gobierno oficializó la baja de retenciones agrícolas y el requisito ineludible para pagar menosOtra situaciónLa situación es diferente en La Pampa, que fue una de las provincias más favorecidas por las lluvias de las últimas semanas. Según Federico Cobreros, presidente de la Sociedad Rural del Departamento Quemú Quemú, las precipitaciones acumuladas de 100 milímetros durante la última semana de enero dieron un vuelco a la situación. "En nuestra provincia, los agricultores siempre nos preparamos para enfrentar lo peor. Este año, el problema principal fue la falta de reservas hídricas por los dos años de sequía. A pesar de eso, algunas prácticas, como los barbechos largos y la baja densidad de siembra, nos ayudaron mucho", destacó Cobreros.En tan solo 12 días, detalló, las lluvias modificaron las perspectivas del depto: el 10% del área no sembrada comenzará a prepararse para trigo y/o verdeo de invierno, y otro 15% que se daba por perdido en el resto de los cultivos de gruesa podría salvarse en un 50%, aunque con bajos rendimientos. Además, el 35% de los lotes pasó de condiciones regulares o malas a buenas, mientras que el 30% mejoró de buena a muy buena, consolidándose como excelente en el 10% restante. Este cambio reaviva las expectativas de los productores, que ahora ven un horizonte más favorable para los cultivos de la región.

Fuente: Clarín
25/01/2025 01:00

Las lluvias fueron heterogéneas y escasas, la ola de calor continúa y los cultivos se calcinan

Más de la mitad de la soja de primera presenta mal estado en la zona núcleo.Algunos productores pican maíces antes de que se sequen por completo.Hay mortandad de vacas y terneros.

Fuente: Perfil
23/01/2025 18:18

Cómo impacta la baja de retenciones en Córdoba: uno a uno cómo quedarán la soja y el resto de los cultivos

La medida regirá desde el lunes hasta el 30 de junio para los principales cultivos, como la soja, que pasará de 33% a 26%; las que sí se eliminarán de manera permanente son las retenciones a las economías regionales Leer más

Fuente: Infobae
22/01/2025 20:54

Nevada extrema en Puno daña el 90% de los cultivos y situación es crítica para la ganadería de la región

Los agricultores, junto con las autoridades locales, están realizando esfuerzos para mitigar los daños, pero estos resultan insuficientes ante la magnitud del desastre

Fuente: Clarín
22/01/2025 09:00

Las lluvias no alcanzaron y los cultivos sufren la sequía: cómo están las reservas de agua en cada región

Las recargas hídricas fueron acotadas y solo aliviaron a algunas zonas.En gran parte del país hay desecamiento.El mapa que muestra la condición de los suelos.

Fuente: La Nación
21/01/2025 19:00

La sequía no da tregua en Santiago del Estero: preocupación por cultivos y un pedido por la Emergencia Agropecuaria

En varias regiones del país, la sequía parece interminable y se ha convertido en una suerte de déjà vu para algunos productores. La provincia de Santiago del Estero es uno de los lugares más golpeados por la falta de precipitaciones en esta campaña agrícola, donde además de batallar con los márgenes productivos, el desdoblamiento cambiario, la alta presión impositiva, se le sumó el clima con la ausencia de las lluvias.La Mesa de Enlace ya tiene fecha para la reunión con el ministro Luis CaputoJuan Pablo Karnatz, secretario de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), destacó que en el sudeste de la provincia se vienen arrastrando tres años de sequía, que han dejado los suelos sin posibilidad de recuperación. Aunque los márgenes comenzaban a mostrar una leve mejora, la falta de lluvias y la ola de calor extremo afectan gravemente la región."La tormenta perfecta. El productor pierde entre 11 y 12 milímetros de agua por día con estas temperaturas. Si llueve por 20 minutos, no sirve de nada", explicó Karnatz a LA NACION. En la vecina provincia del Chaco, contó, cultivos de algodón se han perdido por completo debido a la escasez de precipitaciones. El dirigente también afirmó que en Santiago del Estero, las lluvias han sido desparejas y mínimas, con registros de apenas 10 o 20 mm, por caso, en localidades como Malbrán, Pinto y Tintina. Otros puntos importantes para la producción agrícola, como Quimilí, también está con falta de precipitaciones. Esto se ha tornado insuficiente para estabilizar la producción en algunos puntos clave.Según relató, el panorama es crítico para los principales cultivos de la región. De las 102.000 hectáreas de algodón sembradas bajo el sistema de riego por superficie, unas 60.000 están en peligro. En el caso de la soja, se estima que solo un 30% de las 900.000 hectáreas está en buenas condiciones, mientras que el 70% restante está complicado. Lo mismo sucede con el maíz.Este cereal enfrenta una reducción histórica, producto del impacto de la chicharrita. "Sembrábamos 1.100.000 hectáreas, pero el año pasado la chicharrita destruyó los cultivos y hoy no se sembró más de la mitad de esa superficie", agregó el dirigente. La situación también es alarmante en las zonas de riego, que dependen del dique de Termas de Río Hondo, actualmente con niveles insuficientes por la falta de lluvias en la cuenca del río Salí Dulce. "Las lluvias son muy violentas y desparejas. Antes decíamos que llovía en la mitad de la provincia; ahora esas lluvias desaparecieron", añadió Karnatz.El impacto de esta "tormenta perfecta", como la describen los productores, no solo se limita al clima. Como sucede en toda la región agrícola, los productores también suman la alta presión impositiva, retenciones y un atraso cambiario que, según Karnatz, está asfixiando al sector productivo."El algodón y la soja necesitan entre 10 y 12 mm de agua diarios, pero con temperaturas de más de 40°C y lluvias de menos de 20 mm, los cultivos se queman o se cocinan directamente. Por día tenemos lluvias que no superan los 20 milímetros, con 45°C, 43 °C o 44°C a la sombra, los cultivos se queman. Tenemos casos de cultivos que se han quemado directamente. Hay cultivos que directamente se cocinan. La falta de lluvia en general en toda la provincia es crítica", afirmó el dirigente.La situación de los productores difiere uno del otro. Por caso, un campo que está a 10â?¯km puede estar en perfectas condiciones y sin requerir de precipitaciones, en otros puntos, el escenario es distinto. "Las lluvias son muy desparejas, primero violentas, porque vienen con vientos que terminan con árboles caídos o infraestructura rota. Además, llueve de manera dispar", afirmó el ruralista.En medio de este desolador panorama, los productores buscan que se declare la Emergencia Agropecuaria, pero todavía no han tenido una respuesta. Aunque se esperan lluvias en los próximos días, las probabilidades de precipitaciones apenas alcanzan el 30%, con acumulados menores a 15 mm. La combinación de factores climáticos y económicos deja al sector en una situación límite, donde la sostenibilidad de la producción agropecuaria de esa zona está, aseguran que está comprometida.

Fuente: La Nación
20/01/2025 17:36

Las lluvias del fin de semana fueron insuficientes para revertir la critica situación de los cultivos

Tras semanas de sequía y temperaturas extremas, las lluvias del fin de semana generaron una esperanza que, sin embargo, no se materializó de manera uniforme en la región agrÍcola núcleo. Especialistas y productores consultados por LA NACION coincidieron en que las precipitaciones fueron muy heterogéneas y localizadas. Mientras algunas áreas registraron importantes acumulados, que superan los 80 milÍmetros, otras apenas recibieron agua o no tuvieron lluvias.En este escenario, las áreas que no recibieron lluvias enfrentan un estrés creciente en los cultivos, lo que agrava la pérdida potencial de rendimientos. Los productores aseguran que estas regiones necesitan lluvias urgentes para evitar mayores daños. Además, existe preocupación por un posible aumento de las temperaturas, que podría empeorar la situación. Según los expertos, para mejorar las condiciones actuales, se requieren al menos 50 milímetros de lluvias distribuidas de manera uniforme en toda la región."Afortunadamente, hubo un ingreso de aire más húmedo y llovió más de lo esperado. Sin embargo, lamentablemente, las precipitaciones fueron muy sectorizadas y no representaron un alivio generalizado", dijo Cristian Russo, jefe de estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Según el especialista, los mayores acumulados se registraron en el Departamento General López, al sur de Santa Fe, donde María Teresa alcanzó 84 mm, Rufino 75 mm y Chovet 64 mm.Otros acumulados destacados incluyen Colonia Almada (60 mm), Maggiolo (54 mm) y Bigand (46 mm), mientras que en el noreste bonaerense Pergamino recibió 39,8 mm y Junín 36 mm. En tanto, localidades como Pujato (3,2 mm), Clason (0,8 mm) e Irigoyen (1,6 mm) estuvieron entre las que menos agua recibieron.Un productor explicó por qué se están sembrando otros cultivos y reveló cuál es el que está exento de retenciones"Cuando hacemos los mapas, solemos realizar un promedio espacial para reflejar lo sucedido. Pero en esta oportunidad, las precipitaciones fueron tan puntuales que el agua recibida en campo fue menor a lo que muestran los mapas. En María Teresa, por ejemplo, nuestra medición registró 84 mm, pero productores locales informaron apenas entre 8 y 10 mm en algunas zonas", explicó.Russo también comentó que este comportamiento se repitió en Rosario: "En el centro de la ciudad llovió poco mas de 10 milímetros, pero en algunas zonas cercanas hubo chaparrones que dejaron más de 30 milímetros". Este patrón sectorizado fue una constante en toda la región núcleo.A pesar de que algunas localidades lograron superar los 50 mm, el experto subrayó que para revertir la crítica situación se habrían necesitado acumulados de entre 50 y 70 mm de manera uniforme en toda la región, algo que no ocurrió. "En el noreste de Buenos Aires, una de las zonas más afectadas, se reportaron acumulados de apenas 20 a 30 mm. En el centro y sur de Córdoba, las precipitaciones rondaron los 50 mm, pero tampoco fueron suficientes", agregó.De cara a los próximos días, Russo advirtió que los pronósticos indican que el patrón de lluvias localizadas podría continuar. Aunque se espera un leve descenso de las temperaturas en comparación con la semana pasada, estas volverían a subir rápidamente. "Por ahora, el alivio generalizado que todos esperaban sigue siendo una incógnita. Continuaremos monitoreando y esperando mejores noticias en los próximos días, aunque el panorama actual está lejos de ser favorable", concluyó.Cecilia Conde, de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), coincidió en que en la provincia de Buenos Aires, la distribución de las lluvias fue "muy heterogénea". Señaló que, "si bien se registraron acumulados importantes en algunas zonas que comenzaban a mostrar signos de estrés en los cultivos, otras áreas críticas no recibieron precipitaciones, manteniéndose en una situación delicada". En ese sentido, citó como ejemplo que en Carlos Tejedor no llovió nada y los maíces están con síntomas de estrés.En tanto, destacó que en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, las precipitaciones fueron generalizadas y de variada intensidad beneficiando a los cultivos en esas áreas.Gustavo Tettamanti, asesor de la Agricultores Federados Argentinos del departamento santafecino de Bigand, comentó: "Tuvimos suerte y logramos recibir algo de agua, pero fue una lluvia muy desigual. Acá en Bigand, un distrito de 30 mil hectáreas, hay lugares que recibieron 15 mm y otros 84 mm. Los lotes de soja de segunda eran los más comprometidos, pero con estas lluvias la situación podría mejorar bastante. Aunque no hubo pérdida de plantas, las condiciones eran críticas. En el caso de los maíces tardíos, que estaban en floración, la demanda de humedad era muy alta. La falta de agua pudo haber afectado el desarrollo de las espigas y reducido algo el número de granos, pero estas lluvias podrían estabilizar la situación y evitar mayores pérdidas".Esta heterogeneidad también fue señalada por el productor agropecuario y contratista rural Javier Domenech, quien contó que prácticamente no recibió lluvias en su zona de trabajo, ubicada en Arroyo Dulce, entre Pergamino y Salto. En diálogo con LA NACION, expresó: "El panorama está bastante desolador. La lluvia fue muy despareja. En lo personal, no recibí casi nada: 5 mm, 4 mm. Hay lugares cercanos donde cayó algo más, pero la gran mayoría apenas recibió entre 5 y 10 mm; en algunos lugares puntuales, llegaron a 30 mm, pero son zonas muy reducidas".Frente a esta situación, Domenech describió las complicaciones que enfrentan los cultivos. Respecto a los maíces, señaló que los lotes de primera se salvaron parcialmente, pero los de segunda están en una situación crítica. "En 20 días deberían florecer y apenas miden 50 cm. Las sojas de segunda, por su parte, se están quemando todas. Las de primera están verdes, pero adentro no tienen nada. Están floreciendo, pero han abortado flores", detalló.El productor destacó que las sojas, por su tipo de floración indeterminada, podrían haberse beneficiado si las lluvias hubieran llegado a tiempo. Sin embargo, la falta de precipitaciones continúa agravando la situación. "No es como el maíz, pero el problema es que no llovió. Las de segunda están muy complicadas", concluyó.Desde San Nicolás, el productor Fernando Parodi expresó su preocupación ante un panorama que calificó como "desolador". "Los ánimos están por el piso. Hasta ayer había esperanza, pero el cielo se despejó y no cayó ni una gota. Estamos en un momento de no retorno", afirmó.Parodi explicó que los maíces ya presentan pérdidas de entre el 20% y el 30% debido a la interrupción del ciclo de desarrollo. "Aunque llueva, la situación no cambiará. La soja de segunda podría mantenerse estable si no suben las temperaturas, pero si el calor regresa, las plantas seguirán muriendo. En el caso de la soja de primera, que ya está en períodos reproductivos críticos, las pérdidas dependerán de las temperaturas de esta semana. Si no llueve antes del viernes, la situación será aún más complicada", advirtió.

Fuente: La Nación
20/01/2025 13:36

Un productor explicó por qué se están sembrando otros cultivos y reveló cuál es el que está exento de retenciones

Un productor comparó la presión tributaria que tienen los productores en los diferentes cultivos y destacó el motivo por el que algunos están comenzando a cambiar de productos. Se trata de Santiago del Solar, quien señaló en la red social X, que las retenciones o derechos de exportación con "alícuotas caprichosas" generan cambios en las rotaciones, propias de la siembra directa. De esta forma, observó que por las retenciones que paga la soja [33%] o el maíz [12%] cada vez hay más productores haciendo cultivos como maní que tienen cero presión impositiva.Salir de la zona de confort para que la producción abra un círculo virtuoso"Las retenciones con alícuotas caprichosas, generan cambios en rotaciones, escapando a cultivos con menos DEX. No todos lo pueden hacer, pero la tendencia está. La soja el más castigado. Ya bajó área siembra. De no haber cambios bajará aún más 2025 y se recaudará menos", escribió en la publicación.A través de un video sostuvo que la presión impositiva en el campo está generando cambios bastante abruptos que no son buscados por los productores agropecuarios. "Evidentemente, nos lleva a situaciones que uno tiene que empezar a cambiar qué es lo que está sembrando. Lo que se ve acá atrás es maní. Es la zona oeste de la provincia de Buenos Aires. No es un cultivo muy habitual, pero está creciendo el área, porque el maní tiene 0% de derechos de exportación. Con lo cual, uno antes de sembrar una soja va a tratar de sembrar un cultivo que tenga menos derechos de exportación. La soja tiene un 33% de retenciones", subrayó.Santiago del Solar explicó por qué se están haciendo otros cultivosEl productor, además, señala en el video que detrás, a sus espaldas, también hay girasol, que paga un 7% de derechos de exportación. "En esta zona es habitual la siembra de girasol, todos los años sembramos, pero este año estamos sembrando bastante más, tratando de escapar al cultivo de soja", afirmó.Meses atrás también se generó un debate por la alta carga fiscal que tienen cultivos como la soja, maíz, trigo o girasol, comparado con otros como el maní. En esa oportunidad, se destacó la cantidad de hectáreas que la Argentina pierde de siembra directa para hacer este tipo de cultivos. Por eso, habían pedido una "solución" a este tema, reduciendo la presión tributaria para volver el resto de los cultivos más competitivos.Dado que estaba en el medio de campo, Del Solar agregó que atrás apenas se veía maíz, que tiene un 12% de retenciones, por lo que esto resulta muy gravoso para la actividad, pero este valor está lejos del 33% que paga la soja. "Los productores están cambiando la forma de hacer las cosas de una manera que no queremos hacerlas, queremos respetar las rotaciones, pero evidentemente, estos derechos de exportación a la soja y a los cultivos están haciendo cambiar la forma de hacer las cosas. Evidentemente, esto genera un daño muy importante y la recaudación va a terminar cayendo, porque le estamos escapando al cultivo de soja", afirmó.Antes de finalizar, dejó en claro que la solución no es subir los derechos de exportación al resto, sino tener un camino rápido y directo a la eliminación de las retenciones. "Particularmente, la soja que está en un valor del 33% y que la saca totalmente de carrera, especialmente si nos comparamos con los brasileños", cerró.




© 2017 - EsPrimicia.com