Ante la adopción masiva de sistemas automatizados, expertos advierten que la adaptación y el aprendizaje continuo de inteligencia artificial son las claves para competir en el cambiante mercado de trabajo
De acuerdo con la información oficial, entre 2023 y 2025 el Gobierno ha asignado a la Fundación Batuta más de 56.000 millones de pesos, superando ampliamente la inversión de administraciones anteriores
Juez encargado del proceso identificó que no se cumplió con precisar el objeto de imputación. Ministerio Público tiene hasta el próximo 24 de julio para subsanar los errores y presentar una nueva acusación.
Los pasajeros estuvieron cinco horas sentados dentro del avión antes de pasarse otras 12 horas en una sala del aeropuerto de Maine
Greiber Eduardo Berrío sufrió una infección en ambos miembros luego de la emboscada y posterior arremetida de los canes. El ataque se registró en un predio que resultó ser de una entidad del Distrito
Por su parte, Mac Master precisó que las recientes reuniones que sostuvo con el ex canciller Álvaro Leyva no tuvieron relación alguna con maniobras para desestabilizar al Gobierno
Portugal ratifica que el acuerdo para producir y personalizar libretas de pasaportes, documentos de viaje y etiquetas de visa entre ambos países fue pactado en diciembre de 2024
El presentador recordó la controversia que generó la actriz al exponer supuestas adicciones de su tío, Ramón Valdés
El Ministerio Público local aseguró que no cuenta con helicóptero para ingresar a la comunidad en la que se registraron los hechos
Esta es la época del año en la que algunos políticos empiezan a rezongar por radio y televisión contra el sistema. Parecería que hubieran hallado la causa de todos los males: el problema en la Argentina, explican acariciándose el mentón, es que se vota cada dos años.Y eso hace que se esté en campaña continuada. Así cuesta mucho gobernar, tener un proyecto nacional, diseñar el futuro, mirar el porvenir. Con elecciones cada dos años -se fastidian- resulta imposible pensar el mediano y largo plazo.Hay que votar menos seguido, recetan. Quizás vieron que la iniciativa de Milei de suprimir las PASO -lo que determinó que ya no se vote en algunos distritos tres o hasta cuatro veces en un mismo año sino a lo sumo dos, como ocurrirá en la provincia de Buenos Aires- cayó bien.Alguien está mandando una señal. Hubo provincias hace poco en las que dos de cada cuatro empadronados, en números redondos, se quedaron en sus casas tomando mate el domingo de elecciones; antes era uno de cada cuatro. Ya se había corrido la voz de que la obligatoriedad del sufragio en la Argentina es más bien teórica y que no votar está tan penalizado como no estacionar a treinta centímetros del cordón. No fue eso.El crecimiento de la abstención podría deberse más bien a lo que devuelve la política. O lo que no devuelve. A la percepción del magro poder del sufragio como palanca de cambio del metro cuadrado propio. Eso creen expertos. Quién sabe. Los estudios serios sobre la abstención en ascenso al parecer no están viendo la luz. No todo el mundo quiere que todo el mundo se mejore de la apatía y vaya a disfrutar del derecho cívico. En general la preocupación de cada cual es por los votantes propios, o los supuestos votantes propios que se quedan en sus casas. Si los ajenos están con alguna afección republicana, paciencia, qué se le va a hacer, ausentes siempre hubo.Ahora bien, la idea de que a los dirigentes, a los líderes, las elecciones les interrumpen su concentración en la delicada faena de administrar la cosa pública no es sino la admisión solapada de que las campañas proselitistas, para decirlo con elegancia, tienen un sostenido conflicto con la verdad. O a que ese conflicto está en su esencia.Entiéndase bien, el político que dice que sólo habría que votar cada cuatro años no se está quejando de que no le alcanza el día porque en el mismo horario en el que gobierna tiene que largar lo que está haciendo y avisarle al chofer que debe salir corriendo a un estudio de televisión a hacer campaña. No. Lo que está diciendo es que como hay campaña, desde las transferencias de fondos automáticas y no automáticas a las provincias, los giros a los intendentes amigos y a los contreras, el precio del gas, la tarifa del colectivo, el costo del litro de nafta y de la leche, las obras públicas, los toboganes de las plazas, la aceleración de trámites, la virulencia de las protestas opositoras, la indisposición para hacer acuerdos, y desde luego el presupuesto nacional, entre otras mil cosas, quedan subordinados a las necesidades proselitistas.El concepto de campaña permanente creado en los tiempos de Ronald Reagan está cada vez más asimilado. Desde que se lanzó a la carrera presidencial Milei es un buen ejemplo del fenómeno. Debido a las nuevas tecnologías, a las redes, a la transformación, en definitiva, de la comunicación pública, la frontera entre años electorales y años no electorales quedó más desdibujada que un fantasma en la niebla. Ni hablar de aquella norma no escrita que decía que las reglas electorales sólo se deben tocar en años no electorales. Hasta anoche seguían pensando en la provincia de Buenos Aires si no convendría dar marcha atrás con el desdoblamiento.¿Creen realmente los abanderados de la "cuatrienalidad", si cabe el neologismo, que con otra reforma de la parte instrumental de la Constitución mejorará, por fin, el sistema político? ¿No aprendieron nada de la reforma de 1994, magistralmente plural, es cierto, pero que con el agrandamiento del Senado o la creación del jefe de Gabinete, por citar sólo dos de sus novedades más sonoras, no produjo hasta hoy ninguna mejora verificable? ¿Acaso ahora la Justicia funciona de maravillas gracias a que sumamos a las instituciones el Consejo de la Magistratura (cuya estructura, además, va de reforma en reforma)?¿Evitó la encomiable incorporación de los tratados internacionales de derechos humanos a la Constitución la degradación de los derechos humanos apropiados partidariamente por el kirchnerismo al punto de quedar mancillado su prestigio (me refiero al prestigio de los derechos humanos, obviamente no al del kirchnerismo)?Sí sucedió que se introdujo un majestuoso artículo para dejar establecido que los partidos son instituciones fundamentales de la democracia. Y ahí nomás quebró el sistema de partidos. El sistema, no el registro: absurdamente existen más de 713 partidos distritales inscriptos y 47 partidos nacionales. Muchos, como se sabe, son sellos de goma que en temporada alta se revalúan. La mayoría de los partidos vigentes, los conocidos, carece de organicidad, de ideología precisa, de proyecto de país. Las plataformas que redactan periódicamente sus apoderados para cumplir con el requisito de la justicia electoral muchas veces son generalidades vergonzosas. En su mayoría los partidos no exhiben métodos estimulantes, convocantes, destinados a generar cuadros políticos. Y lo más grave: no participan como organizaciones en el proceso de toma de decisiones políticas o en la definición de estrategias parlamentarias.En los hechos los partidos más destacados hoy están divididos, desperfilados, exentos de líderes capaces de aglutinarlos, hasta de conducirlos. Haberlos exaltado en la Constitución no los hizo germinar precisamente.Por supuesto que la reforma constitucional tuvo aspectos positivos -uno de los menos polémicos es el sufragio directo para presidente y senadores-, pero otra cosa es la concepción reglamentarista de la realidad, esa creencia de que las reglas tienen un poder transformador absoluto en desmedro de las causas profundas que determinan que un sistema sea defectuoso. Un ejemplo podría ser la mismísima calidad de la dirigencia, la eximia oratoria de nuestros diputados y senadores. ¿Se podría elevar el nivel mediante retoques a la Constitución?Quienes repiten que si se votara cada cuatro años y no cada dos todo andaría mucho mejor tal vez deberían advertir, además, que esto ya fue probado. Claro, durante un período del que casi nadie parece querer acordarse.La supresión de las elecciones cada dos años la ensayó el tercer gobierno peronista bajo cuatro presidentes: Cámpora, Lastiri, Perón e Isabel Perón. Por esa razón no hubo elecciones legislativas en 1975. Año del Rodrigazo, del apogeo y caída de López Rega, de la Triple A.Todos los mandatos electivos habían quedado unificados en cuatro años y se habían suprimido las elecciones intermedias en virtud de la Enmienda Lanusse de 1972, cuando era ministro del Interior Arturo Mor Roig (quien sería asesinado por los Montoneros un año después de dejar el cargo).El general Alejandro Lanusse realizó una reforma constitucional de facto que el peronismo luego convalidó, no una sino dos veces. La primera vez fue cuando aceptó gobernar bajo las reglas elaboradas por la dictadura de Lanusse sin mencionar, siquiera, la posibilidad de modificarlas o de abolirlas. Salvo una: la que le había impedido a Perón ser candidato el 11 de marzo de 1973 (que en realidad no había sido una regla constitucional sino una "Cláusula de Residencia" introducida en el Código Electoral Nacional). Perón lo hizo renunciar a Cámpora, lo puso a Lastiri como presidente provisional y tras un nuevo llamado a elecciones, que ganó con el 61,86 por ciento, el 12 de octubre volvió al poder.El gobierno peronista continuó entonces con la Constitución reformada por Lanusse. Nada se hizo para descartar la Enmienda que -tal como pasó con el artículo 14 bis introducido por la reforma de facto que llevó adelante en 1957 la Revolución Libertadora-, volvió a ser reconocida en los hechos por la convención constituyente de 1994 presidida por el peronismo, pese a que la enmienda ya había vencido (en 1982) por su propia letra.Buena parte de las disposiciones de la Enmienda Lanusse es bien conocida por los argentinos porque los constituyentes del 94 las dejaron consagradas: elección directa de presidente y senadores nacionales (que ya había estado en la Constitución peronista de 1949), reducción de los mandatos a cuatro años, reelección presidencial consecutiva por un período, tercer senador por la minoría. Y, por fin, la estrella del siglo XXI: el balotaje. Si hoy no existiera el balotage el presidente se llamaría Massa (Lanusse lo instauró según el modelo francés, en el 94 fue tuneado).La disposición que no pasó de la Enmienda Lanusse a la reforma del 94 fue la supresión de las elecciones intermedias. El consejo asesor de Mor Roig estaba integrado por prestigiosos hombres del derecho: Germán Bidart Campos, Carlos María Bidegain, Natalio Botana, Carlos Fayt, Mario Justo López, Julio Oyhanarte, Roberto Peña, Adolfo Rouzaut, Alberto Spota, Jorge Vanosse y Pablo Ramella. Algunos eran radicales o filorradicales. Otros estaban ligados al socialismo. Y uno, Ramella, era peronista. No cualquier peronista: había sido uno de los inspiradores de la Constitución de 1949 (y sería miembro de la Corte Suprema con Isabel Perón).En cuanto a la Convención Constituyente de 1994, muchos de los 305 convencionales son nombres fáciles de recordar: Cristina Kirchner, Néstor Kirchner, Raúl Alfonsín, Eduardo Menem, Aldo Rico, Rodolfo Barra, Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda, Lilita Carrió, Antonio Cafiero, Alvaro Alsogaray, Carlos Corach, Graciela Fernández Meijide, Antonio María Hernández, Aníbal Ibarra, Ramón Palito Ortega, Alberto Pierri, Carlos Reutemann, Jesús Rodríguez, Pino Solanas, Jorge Yoma, Eugenio Zaffaroni.Es cierto que más votaciones no significa más democracia. Pero menos votaciones tampoco quiere decir más concentración en el largo plazo. La calidad de la democracia depende de múltiples factores y por lo que se ve en países en los que funciona considerablemente bien, un factor fundamental es la cultura política. Otro, la fortaleza del sistema de partidos.Tal vez haya que replantear la lógica de las campañas y antes de cambiar la Constitución empezar por tener leyes que no estén pensadas para ser violadas. Como la que estipula que las campañas duran 35 días.
El impacto puede genera la caída en la productividad empresarial, el debilitamiento de la confianza institucional, la reducción del turismo y el menor atractivo para la inversión extranjera directa
El entrevistó a la enfermera condenada durante dos días: qué detectó. Habla del autoritarismo de la exdirectora del hospital, Liliana Asís; del corporativismo médico y el silencio gubernamental. Menciona al fiscal general adjunto, José Gómez Demmel. Leer más
Dos psicólogos crearon el texto de esta obra, que fue trabajado a fondo por el director Raúl Garavaglia. El le aportó humor y una estética amodovariana, kitch y muy colorida, para suavizar la dureza de los textos. Estrena hoy en Border. Leer más
Una búsqueda desató un caso de robo y una polémica en redes sociales
Una conductora de 'Ventaneando' comparó a la actriz con Yoko Ono
Pilar Alegría ha calificado de "dolorosa" el ingreso en Soto de Real del hasta hace unas semanas número tres del PSOE
Cada 1 de julio se reivindica el poder de la risa como medicina universal, puente cultural y refugio emocional frente al caos diario
Este proyecto cordobés apostó por lo artesanal y logró crecer sin resignar identidad ni calidad. Con cinco locales y una comunidad fiel, sus creadores construyeron una marca familiar que combina oficio, emociones y una mirada consciente sobre hasta dónde llegar. Leer más
La jueza Loretta Preska condena a la Argentina a entregar el 51% de las acciones de YPF al fondo Burford Capital.Pero al apelar el Estado puede esperar la decisión sin pagar los US$ 16.100 millones más intereses y sin entregar las acciones hasta que no decida la Cámara de Apelaciones de EE.UU.
Tuvalu y Australia firmaron en 2024 un acuerdo que permitirá a sus ciudadanos salir del país que se hunde cada año en el mar
Cientos de creadores de contenido se están quejando en redes sociales
Podría conllevar más de dos décadas de prisión y la deportación de su padre
El presidente de la República, en sus redes sociales, se refirió a las reacciones que ha causado la presencia de poderosos exjefes de estructuras armadas urbanas que compartieron tarima con él, y dijo cuáles serían los remates motivos del rechazo al evento en mención
El 79% de los trabajos donde predominan las mujeres tienen más riesgos de ser remplazados
Un conductor que apareció discutiendo con los ocupantes de otro vehículo frente a un centro comercial en límites entre la localidad de Puente Aranda y Teusaquillo hace más de 10 años volvió a ser famoso por culpa de la despachada de Falcao luego de la derrota por 2 a 1
Las audiencias han manifestado un renovado interés en los episodios de vida de Roberto Gómez Bolaños, gracias al estreno de su bioserie
El partido entre Real Madrid y Al Hilal dejó al árbitro argentino en el ojo de la tormenta.Una decisión en milisegundos queda expuesta por las repeticiones en cámara súper lenta.
La artista aseguró que antes de presentarse observó a varios músicos que se negaban a presentarse si no les pagaban primero, en un evento en Cartago, Valle del Cauca
"La discapacidad no siempre te hace más resiliente", dice Elizabeth Aimar. Su ejemplo y, sobre todo, el de su hijo, Juan Agustín Prado, parecen desmentir esa idea. Él nació hace 27 años con parálisis cerebral severa y un diagnóstico desesperanzador, que no incluía nada de lo que hace hoy: vivir solo, ir a la universidad, visitar familiares, practicar un deporte, aspirar a un trabajo. Ella, abogada, se convirtió en activista por los derechos de las personas con discapacidad: enseña Derechos Humanos en la Universidad de Buenos Aires y fundó en 2023 la Red de Asistencia Legal y Social (RALS), desde donde impulsan el acceso a derechos del colectivo.Desde su experiencia como persona con discapacidad y madre, y como activistas, ambos dialogan con LA NACION y destacan que la crisis que vive el colectivo hoy trasciende los valores del nomenclador, el listado que fija cuánto se pagan las prestaciones (como una sesión de kinesiología, una maestra integradora o el kilómetro de un transportista), cuyos últimos aumentos fueron en 2024: 1% en octubre, 0,8% en noviembre y 0,5% en diciembre. Hoy, por ejemplo, una sesión de psicología se paga 12.370 pesos.Pero más allá de que esto pone en jaque las prestaciones, también hay, denuncian, un retroceso ideológico que amenaza las conquistas y la concientización que se había logrado en el último tiempo en relación a los derechos de las personas con discapacidad. â??Los reclamos por atrasos en el nomenclador son recurrentes. ¿Qué cambió ahora e hizo que el colectivo se movilizara más?Elizabeth: â??Todo esto siempre estuvo desfasado. Los prestadores de discapacidad siempre soportaron no cobrar al día. Tienen naturalizado cobrar cada tres meses. Pero desde noviembre están muy retrasados. Con semejante atraso, ¿vos trabajarías así? ¿Cómo se sostienen? Terminan reduciendo las terapias o los lugares a donde transportan. Y todo esto va en desmedro de la calidad de las prestaciones que ayudan a la inclusión.Juan: â??Me preocupa el colectivo de personas con discapacidad en tanto que puedan garantizarse sus derechos a la salud, educación, esparcimiento. Hay un retroceso en varias cuestiones que la sociedad ya tenía resueltas, como presupuesto universitario, que a mi también me afecta porque curso en una universidad pública. También en el acceso a la salud o en apoyos a personas con discapacidad. Aunque faltaba continuar trabajando, hoy solo desfinancian todo aquello que provenga de la gestión pública con el argumento de que no es un servicio de calidad. Más allá de que siempre fue un sector rezagado, ahora muchas personas se encuentran con tratamientos reducidos o deben cambiar profesionales de la salud de manera constante y esto perjudica la evolución en los tratamientos.A Juan le pasa como a la mayoría. Cuando el nomenclador queda atrasado, el prestador suele plantear dos opciones. O reducir la prestación o pedir un pago adicional, algo que se conoce en el colectivo como "diferencia". "Todo esto está institucionalizado: muchos lugares ya te mandan un mail y tenés las diferencias para pagar", cuenta Elizabeth. Y enfatiza: "En esto quedamos atrapadas las personas y las familias".Juan, por ejemplo, no puede trasladarse en transporte público. Si un transportista reduce el recorrido (sin "diferencia" le ofrece menos kilómetros), esto hace que deba también cambiar los profesionales con los que realiza terapias. Pero, según remarca Elizabeth, "formar equipo es una de las cosas más difíciles y por eso muchas familias elegimos pagar las diferencias, aunque haya otros prestadores en una cartilla que no las cobren". Según explica, se necesitan personas que trabajen hace años en esto, porque "si viene uno nuevo tiene que aprender todo de nuevo". â??¿La situación del sector, entonces, es peor que antes?Elizabeth: â??Sí, yo creo que se agudizó la crisis, pero que además se expuso al colectivo. Se empezó a utilizar un lenguaje que ya habíamos dejado de usar, es como si hubiésemos vuelto a una conversación que ya tuvimos hace mucho. Cómo me comunico habla de cómo trato a ese colectivo. Y ahora hay una forma de comunicarse, distinta, como en la resolución, que luego se derogó, que volvía a usar palabras como "idiota" o "demente". Por otra parte, en vez de hablar sobre los derechos que tiene el colectivo y la desigualdad estructural de la cual suelen partir (son quienes no pueden acceder a mejores empleos, al sistema educativo, a servicios), se pone un manto de sospecha. Como si la gente quisiera obtener un certificado de discapacidad. Me parece que hay un retroceso cultural.Juan: â??Creo que cada vez que se instalan dudas o acusaciones afectan a personas con discapacidad porque las estigmatizan, perdiendo así derechos necesarios para mejorar la calidad de vida.â??Las dudas sobre cómo se han entregado las pensiones y los cambios en los requisitos, ¿También son parte de ese retroceso?Elizabeth: â??Sí, esas son conversaciones que ya se habían resuelto, como que acceder al trabajo no debería significar perder la pensión. O que si alguien tiene una propiedad no debería tampoco perder ese derecho. Durante muchos años se trabajó con casos individuales, las trabajadoras sociales iban a ver a las personas con discapacidad y a certificar que la vivienda, por ejemplo, no era de la persona, sino de un familiar. Al ratificar la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad del 2008, Argentina acepta un modelo de vida independiente, que no tiene que ver con estar atado a todo lo que tengan tus padres. Porque entonces la solución para cobrar una pensión sería vender la casa y hacerte inquilino.â??¿Deberían, entonces, hacerse auditorías a las pensiones?Elizabeth: â??Los Estados tienen la obligación de hacer auditorías. Pero esas auditorías tienen que ser razonables, y eso no es lo que pasa en la Argentina. El Gobierno adoptó medidas regresivas y no articuló ninguna justificación concreta sobre la necesidad y la proporcionalidad de la medida. A su vez, el recorte en discapacidad se plantea como un tema moral y se hace partiendo de una falacia: se construye con datos que en algunos casos eran certeros y en otros no (como el caso de la foto del perro que denunciaron pero que era una pensión que nunca se dio). Pero ya introdujo en la sociedad que hay algo que no está bien, y así generó falta de empatía. Y eso se puede ver en los comentarios y posteos que hacen desde el Gobierno.â??Este retroceso cultural que se aprecia en el discurso público, ¿puede permear la sociedad?Juan: â??En los últimos tiempos ha habido una mayor concientización, pero actualmente la sociedad se encuentra fragmentada con un enfoque hacia el individualismo que erosiona la conciencia social.Elizabeth: â??Creo que muy de a poco estábamos caminando el primer paso para la inclusión ciudadana: estábamos ya conversando, aunque con dificultades, sobre qué sucede por ejemplo cuando ocurre la inclusión educativa. Era una discusión zanjada. Pero ahora nos hemos detenido con un cuestionamiento moral, con una estigmatización, y eso impide el avance. La inclusión y participación ciudadana están cada vez más lejos.â??¿Nos falta empatía?Elizabeth: â??Hay que pensar qué es lo que me pasa con lo que no me pasa y que no quisiera que me pasara: situaciones como la discapacidad, accidentes o enfermedades. Me producen dolor y miedo. Entonces no preguntamos al que las vive. Eso hace que las personas con discapacidad se agrupen entre pares a los que les pasa lo mismo. Esto es algo que empezaba a cambiar, muchos jóvenes empezaban a acercarse al tema de la discapacidad sin tener familiares en el colectivo, para, por ejemplo, prestar servicios profesionales. Si se les ofrece capacitación y la oportunidad de un trabajo bien pago, se puede lograr que se involucren. Pero si te van a pagar dos pesos y te van a cuestionar todo el tiempo, te terminan alejando de la vocación.â??¿Por qué si las personas con discapacidad son aproximadamente el 15% de la población sus reclamos parecen no tener tanta fuerza?Elizabeth: â??Las minorías tienden a agruparse, pero al rato se disgregan. Por eso tenés cinco asociaciones de sordos, cinco de parálisis cerebral, 18 de autismo. Esto hace que el impacto de la lucha colectiva tarde mucho más.â??¿Por qué, pese a que la ley garantiza los tratamientos, es tan habitual que las personas con discapacidad deban reclamar a obras sociales y prepagas?Elizabeth: â??La Constitución Nacional es clara: todos los prestadores de servicios de salud tienen que darlos, sean fundación, prepaga grande o chica, obra socialâ?¦ Muchas veces no cubren la discapacidad por su alto costo. Si bien los jueces no van a tener ningún problema a la hora de dictar sus sentencias, acá también aparece el impacto personal. En general, las familias lo viven con mucha culpa. "Bueno, doctora, no hay problema, lo voy a pagar", escuchamos en RALS. Las prepagas y obras sociales aprovechan esa situación: saben que las familias van a pedir "por favor". Y les dicen: "¿Pero no podrías pagar el tratamiento de tu hijo?". Y entonces salen del reclamo y pagan o se van a hacer rifas para comprar una silla de ruedas. Esto le pasa a las personas de muchos o pocos recursos económicos. Tenemos también miedo, y nadie que tenga miedo puede ejercer un derecho. Y esto se ve en estudios, con cálculos actuariales: son muchas más las personas que no hacen el tratamiento o lo abandonan que los que ponen un recurso de amparo.â??¿Incide la falta de recursos para afrontar estas instancias judiciales?Elizabeth: â??En ocasiones es por falta de recursos, de todo tipo. Muchas veces la discapacidad está ligada a la pobreza o a la violencia. Pero hay casos en los que personas con dinero no ejercen su derecho y no entendés por qué. Y es por el impacto que genera la discapacidad. De familias que soñaban con que su hijo o hija liderara la empresa familiar y que no pueden lidiar con la situación. Entonces, si su hijo necesita una silla, que tenga la que sea. â??Juan, ¿a vos te invadió esta culpa de la que habla Elizabeth?â??Mi condición requiere muchos apoyos, pero no sé cómo es no tener discapacidad así que no siento culpa. Por el contrario, creo que muchos, antes que yo, lucharon por conseguir los derechos que hoy yo y otros podemos ejercer. Cuando mi mamá se refiere a la culpa es el sentimiento que a veces tienen los padres o las madres y que puede jugarles en contra. Porque a veces quieren hacerse cargo de todo, aun cuando esto implique poner el cuerpo y sobrecargarse o pagar tratamientos.Elizabeth se refiere al certificado único de discapacidad (CUD) como "la llave para acceder a las prestaciones". Tenerlo puede marcar una gran diferencia en alguien con discapacidad, como lo atestigua el caso de Juan. "Es lo que permitió continuar con los tratamientos intensivos, contar con maestras integradoras para completar la primaria y secundaria; hacer kinesiología desde que tengo meses de vida, hacer terapias y natación".Todo eso, cuenta Juan, le ayudó a evitar lesiones y minimizar cirugías. Y también llegar a la universidad: cursa la Licenciatura en Periodismo en la Universidad Nacional de Avellaneda. Y aspira a un trabajo.El CUD también le ha ayudado a moverse. Se moviliza en silla de ruedas y el transporte público no es accesible. Gracias al CUD, un transportista lo lleva a la facultad, a visitar a sus primos, al cine. Y un asistente personal en cada turno lo ayudan en estas situaciones (como durante esta entrevista).â??Suena como indispensable.â??Sobre todo me sirvió para que mi familia y yo nos "despreocupáramos" de mayores complejidades en los tratamientos y apoyos y pudiera concentrarme en desarrollar mis proyectos. Porque a mí todo me cuesta el doble o más: necesito muchos apoyos de tipo humano, técnico y económico.â??¿Es complejo acceder hoy al CUD?Elizabeth: â??Si lo comparamos con hace 20 o 10 años, sin dudas antes era más difícil, más burocrático. Pero el punto es que no estás sacando el carnet de conducir. Cuando llega la discapacidad, necesitás acceder urgentemente a prestaciones, pero a la vez acabás de recibir un balde de agua fría, porque a nadie le gusta sacar el certificado de discapacidad. La discapacidad no te vuelve resiliente. Por eso no es solo un trámite: se necesita empatía. El problema principal muchas veces no es jurídico, sino lo que le está pasando a la persona. Esto, desde RALS, lo trabajamos mucho con profesionales del área social y la psicología.â??Juan, ¿cuán clave para vos fue este apoyo que va más allá de lo jurídico? â??Yo puedo vivir solo gracias al apoyo incansable de mi familia, asistentes y profesionales de la salud que desde hace mucho tiempo apostaron por esta posibilidad. Y a partir de ahí fui trabajando para lograrlo. Sé que no es fácil, muchas familias con personas con discapacidad lo ven como imposible, inviable para llevar a cabo una vida independiente como la haría una persona común. Y es difícil, hay que saltar obstáculos. Por otra parte, se necesita decisión política para aplicar las leyes y que los profesionales de la salud concienticen más a las familias sobre la importancia de que sus hijos tengan una vida independiente, en la que gocen de su propio espacio y comiencen a poder decidir sobre sus cuestiones personales.â??Elizabeth, ¿qué hace una familia para facilitar que un hijo con discapacidad pueda vivir solo?â??En el caso de Juan, él tiene muchísimos requerimientos: usa el bipedestrador, silla, ruedas, el tobii (un dispositivo para comunicarse). Tuvimos que achicarnos como familia. Creo que cuando vos realmente entendés que la persona con discapacidad tiene un valor, que simplemente necesita muchos apoyos, todo el grupo familiar se convierte en esos apoyos. A su vez, resulta clave la formación del equipo: Juan tiene al mismo hace 20 años. Eso nos ayuda a soltar.Todo esto va más allá de la discusión sobre el rol del Estadoâ?¦Elizabeth: â??Es que hay que empezar a trabajar mucho con la persona y con las familias de cómo te impacta la discapacidad, eso hace que puedas ejercer derechos. Hay muchas personas con discapacidad, con muchos recursos sociales, económicos y culturales, que están encerrados entre cuatro paredes. Y hay otras personas con menos recursos que están incluidas en la sociedad y que hacen un montón de cosas. Hay que trabajar con profesionales (como de la psicología, asistentes sociales) en cómo impacta la discapacidad en todo momento. Por ejemplo, hoy se habla mucho de directivas anticipadas, pero cómo ponerte a hablar de directivas anticipadas con alguien que tiene un déficit intelectual. O analizar cómo impacta la discapacidad en la sexualidadâ?¦ A Juani nunca le preguntaron sobre el tema en su centro de rehabilitación. Son temas que en algún punto incomodan, porque no se pueden resolver de manera estándar. Pero ¿quién en su vida, sin discapacidad, resuelve todas las cosas desde lo estándar? Yo no creo que nadie.â??Cuando nació Juan, ¿qué miedos tuviste que con el paso de los años perdiste y cuáles persisten? Elizabeth: â??Cuando nació era todo desconocido y quería normalizar todo, buscando de qué manera podía participar de actividades. En la medida en que vas viendo que se va incluyendo, vas perdiendo los miedos, al menos un poco. Pero hay un miedo que siempre está: qué va a pasar cuando uno no esté. ¿Quién se va a hacer cargo?â??¿Podés dar algún consejo que te haya servido para atravesar miedos?Elizabeth: â??Lo que a mí me sirvió, en general, es la anticipación. Las familias de personas con discapacidad estamos sobrecargadas y vivimos con mucha incertidumbre. Hay que anticipar todo lo que se pueda. Aunque el contexto no ayude: porque no sabés si en esta situación el mes que viene vas a poder pagar las diferencias.â??Dijiste que la discapacidad impacta en muchas formas y momentos. ¿En algún punto te olvidás de ese impacto?Elizabeth: â??Tener un familiar con discapacidad es un duelo que lo vas a vivir en todas las etapas. Por supuesto que se puede ser feliz, pero sabiendo que vas a transitar esos duelos. Te pasa, por ejemplo, que tu amiga te cuenta que su hija se recibió de médica. Y, por unos segundos, volvés a la primera pregunta que te hiciste cuando nació tu hijo con discapacidad: "¿Por qué a mí?". La pregunta vuelve luego de casi 28 años. Pero son unos segundos y después decís: "¿Por qué no a mí?".Más informaciónSi querés conocer cuáles son las prestaciones, servicios y derechos que tienen las personas con discapcidad, podés navegar por la guía que armó el equipo de Fundación LA NACION.Si querés contactarte con la Red de Asistencia Legal y Social (RALS) que fundó Elizabeth Aimar, podés escribir a secretaria@rals.org.ar o enviar un mensaje por WhatsApp al 11.2262.0330
El tribunal de Alzada porteño revocó una condena contra una entidad bancaria y descartó su responsabilidad en una maniobra de "phishing" sufrida por el demandante. El fallo analizó los riesgos del entorno digital y el aumento de los ciberdelitos
La mujer normalizó unas dinámicas de apego y narcisismo que le ha arrastrado 25 años de su vida
La polémica política de maletas de Ryanair dejó a esta joven fuera de su vuelo, pese a ofrecerse a pagar
"Los profesores fueron muy groseros y vulgares, gritando y maldiciendo a todo el autobús e incluso amenazando con llamar a la Policía", aseguran los controladores
Los residentes sienten estrés y malestar por el ruido que generan los turistas, pese a que han colocado carteles pidiendo que se guarde silencio
La Audiencia Provincial de Jaén concluye que el padre no ha acreditado que la inexistencia de relación afectiva sea debida exclusivamente a la hija
La senadora y precandidata presidencial rechazó la política de Paz Total de Gustavo Petro, que se ha centrado en adelantar negociaciones de paz con distintos grupos armados. Aseguró que el Estado debe fortalecerse para poder dialogar con las organizaciones
El cantante devela el momento más oscuro de su vida ocasionado por un amor prohibido.
En Wall Street se observan caídas en las cotizaciones los bonos soberanos, mientras que el índice que elabora el JP Morgan trepó al mayor nivel desde principios de mayo. Leer más
El cantante vallenato contó que fue arrestado en su juventud mientras intentaba asistir al lanzamiento de 'Mi Biografía', álbum de Diomedes Díaz
El testimonio compartido en redes muestra cómo entornos sin acompañamiento profesional pueden derivar en colapso emocional, incluso a distancia
Emanuele se lanzó al agua sin saber nadar y se hundió junto al lodo hace 22 años en el norte de Italia
Infobae Perú constató in situ el calvario de varios pasajeros que no pudieron aterrizar en su destino por mal tiempo. "Nos dijeron que nos daría información al salir del avión, pero ni un refrigerio nos han dado", mencionó una de las mujeres afectadas
Ciberestafas emocionales: testimonios de víctimas que enfrentan el dolor psicológico y la manipulación, mientras expertos abogan por medidas urgentes para frenar esta creciente forma de violencia digital
Rocío Espinoza, representante de Lima Airport Partners, mencionó que muchos de los asistentes no son pasajeros, sino personas que quieren conocer las nuevas instalaciones, lo que ha ocasionado aglomeración en el nuevo terminal aéreo
Aitor Esteban afirma que el Partido Popular es responsable del retraso en la oficialidad del euskera en la UE, mientras reafirma la coalición PNV-PSE-EE como garante de estabilidad en Euskadi
El argentino, capitán neroazzurro, casi no tocó la pelota.Fue dominio total del equipo de Luis Enrique en Múnich.
Kaylee continua su proceso de adaptación a una nueva vida, ha aprendido a tocar la guitarra y dispone de un perro guía
El señalado había manifestado sentirse sobreprotegido por sus progenitores, que le restringían actividades y salidas
La sedentarización, que surgió en el Neolítico, fue el punto de partida de la proliferación de las chinches
El actor mencionó que existían rumores sobre la salida del cantante de la telenovela de Televisa por culpa de la modelo
La familia es un campo minado de activos y pasivos que luego trasladamos a nuestras relaciones. Si fuera de otro modo, los psicoanalistas tendrían mucho menos trabajo. El caso de la serie "Adolescencia".
En los últimos días Nueva Orleans fue escenario de una serie de eventos que muchos consideran casualidad y otros no: una fuga carcelaria, incendios históricos y testimonios inquietantes. Aunque no existe evidencia oficial que relacione estos sucesos con fenómenos paranormales, crecen los rumores que los vinculan con la muñeca Annabelle, que actualmente está en una gira pública por Estados Unidos.Nueva Orleans "culpa" a Annabelle del caos en la ciudadVarios residentes de Nueva Orleans y otras zonas de Louisiana sostienen que los incidentes recientes guardan relación con la presencia mediática de Annabelle. Esta muñeca, asociada desde hace décadas con fenómenos sobrenaturales, volvió a estar en boca de todos tras el inicio de una gira que incluye exposiciones abiertas al público.WhatsApp Video 2025-05-20 At 19.09.50 (1)En redes sociales, especialmente en TikTok, se multiplicaron los videos y comentarios que conectan las catástrofes en Louisiana con la figura de la muñeca. Un ejemplo de ello es el video publicado por la cuenta @user11662727_ que muestra a personas que rezan alrededor la muñeca, y asegura que se captan supuestas vibraciones en su entorno durante la exhibición. Algunos asistentes afirmaron sentirse descompuestos tras acercarse.El matrimonio Warren, reconocido por su labor en investigaciones paranormales, declaró en vida que Annabelle era uno de los objetos más peligrosos dentro de su museo. Ese antecedente reactivó el temor colectivo a pesar de la falta de pruebas que la vinculen con los acontecimientos recientes.Fugas e incendios que desataron los rumores en LouisianaEl primer hecho ocurrió el 15 de mayo, donde se desató un incendio de grandes proporciones en la mansión Nottoway, considerada la más extensa del periodo anterior a la guerra civil estadounidense. Las llamas consumieron por completo la estructura de más de 160 años. De acuerdo con ABC News, no se registraron heridos, aunque las pérdidas materiales fueron totales.Fox 17 informó que aún no se identificó el origen del fuego. Sin embargo, las autoridades llevan adelante las pericias correspondientes. La seguidilla de incidentes en tan corto plazo incrementó la inquietud general en la región.Días más tarde, el 16 de mayo, diez reclusos escaparon de la Cárcel de la Parroquia de Orleans. Según CNN en Español, uno de los fugados permaneció desaparecido durante varios días, lo que generó temor e instaló un clima de tensión entre los vecinos.Quién es Annabelle y por qué provoca temorAnnabelle es una muñeca de trapo que, según los Warren, contenía una presencia maligna. Fue resguardada en una urna bendecida dentro del Museo del Ocultismo, en Connecticut. Su historia inspiró películas como The Conjuring y Annabelle, lo que contribuyó a su fama como objeto perturbador.La polémica se reactivó tras el anuncio de su exhibición itinerante. Según el Daily Mail, los actuales responsables del museo afirmaron tomar todas las precauciones necesarias durante el recorrido, como rezos previos y estrictas medidas de seguridad.A pesar de ello, el debate se intensificó cuando algunos asistentes reportaron malestares físicos y aseguraron percibir sombras luego de observar la figura. El medio CT Insider destacó que, tras la viralización en TikTok, el interés por asistir al tour creció de manera exponencial.Una ciudad entre el mito, la fe y el desconciertoNueva Orleans se caracteriza por su historia espiritual, tradiciones vudú y creencias arraigadas. Este trasfondo cultural facilitó la propagación de versiones que vinculan a Annabelle con los últimos hechos trágicos.El contexto social actual, además, favorece la desconfianza. La reciente fuga de presos puso en tela de juicio la eficacia de las instituciones. Por otro lado, la pérdida de la mansión Nottoway representó un golpe al patrimonio cultural del sur estadounidense.Por ahora, ninguna autoridad confirmó relación alguna entre los desastres ocurridos y la gira de Annabelle. Sin embargo, la coincidencia temporal de los eventos alcanzó para que muchos consideren que la muñeca jamás debió abandonar su urna original.
La senadora y precandidata presidencial culpó explícitamente al presidente Gustavo Petro por los hechos violentos registrados en cercanías a la ciudad de Popayán, en el departamento del Cauca
El pronunciamiento de Quintero se dio luego de que el presidente Gustavo Petro hiciera referencia a su situación en una extensa publicación en la red social X
Una reciente encuesta de CPI muestra que más del 64 % de la población responsabiliza directamente al Ejecutivo por la inseguridad ciudadana. En segundo lugar, aparece el Congreso con un 13.4 %
El exministro de Hacienda y Crédito Público cuestionó el contenido de las publicaciones que el primer mandatario del país realiza en sus redes sociales, a raíz de una publicación sobre la Gran Colombia
El Tribunal Supremo anula la sentencia de la Audiencia Nacional al determinar que la Administración debe demostrar la culpa del administrador para la responsabilidad subsidiaria en deudas tributarias
Healthday Spanish
Una turista mexicana reveló cómo dos frutas comunes pusieron en riesgo la estadía de su familia en Estados Unidos y sus visas. Ella no lo sabía, pero las autoridades les hicieron una fuerte advertencia. "Están intentando pasar semillas a EE.UU.".Son latinos y les amonestaron la visa de turista por llevar frutasKarena Deloya, una agente de viajes de Disney y Universal, publicó un video en su cuenta de TikTok @memorymakerskarendeloya, donde contó cómo ella y su esposo recibieron las advertencias de los agentes migratorios. "Se los cuento para que no les pase a ustedes", dijo.Una mexicana contó por qué no lleva frutas en sus vuelos a Estados Unidos"Mis hijos son changos fruteros y necesitan tener fruta todo el tiempo porque obviamente quieren comer snacks cada 15 minutos. Siempre que vamos a Estados Unidos es un problema porque los niños no comen casi nada", comenzó en el video la mexicana. Y admitió que la primera vez que la reprendieron fue al intentar cruzar por el Cross Border Xpress (CBX), el paso fronterizo que conecta San Diego y el Aeropuerto Internacional de Tijuana en México. Una oficial de migraciones le advirtió que estaba intentando pasar semillas a Estados Unidos. "Me dice 'tu hijo viene comiendo una manzana y tiene semillas'", compartió la mujer: "Esa fue la primera amonestación de visa que tuve".Pero lejos de ser la única vez, la mexicana admitió que le sucedió algo similar dos veces más el año pasado. Su marido recibió la amonestación en 2024 por un plátano cuando cruzaban por CBX para ir a Disneyland. "Viajar con niños es mucha logística, es agobiante y se nos olvidó que otra vez traíamos fruta en la mochila", reconoció.La agente migratoria le explicó que tenía que ponerle una nota en la visa. Como Deloya ya tenía la amonestación previa en la suya, decidió entregar la visa de su marido. "Le digo: 'Toma, es la visa de mi esposo, él tuvo la culpa'", señaló.La ocasión en la que casi los amonestan, pero el oficial de CBP los perdonóEn 2024, la pareja mexicana casi recibió una nota en su visa en un viaje a Orlando por otra manzana. "Veníamos en el avión y le dije a mi esposo: 'Oye, saca de la mochila las manzanas que traen los niños'". No obstante, el mexicano no cumplió la indicación y de nuevo pasaron por una difícil situación."¡No había ni un solo bote de basura en el camino, ni uno!", comentó la tiktoker. Cuando llegaron a la fila, ella comenzó a explicarle la situación a los agentes de la entrada y les señaló que traía fruta de sus hijos y no encontraba donde tirarla. "Me dijeron que ya es considerada basura internacional", recordó.Después de hablar con tres agentes y de contarles la situación, la mexicana logró que le dejarán pasar el olvido. "Se los cuento para que no les pase a ustedes. Es mejor que no coman fruta a sus hijos en el vuelo si vas a Estados Unidos, porque si no se la comieron y se te olvida tirarla, ya sea en el avión, un baño antes de bajarte, o lo que sea, es mejor no llevar fruta", recomendó.Y concluyó: "En mi caso, la fruta ya está vetada, que estos niños coman papas, que coman galletas, prefiero eso a que me vuelvan a amonestar".
Durante años, Jason Thomas Scott cometió robos, asesinatos y agresiones sexuales sin dejar huellas ni levantar sospechas. Su inteligencia, formación académica y obsesión por la criminalística lo convirtieron en un depredador casi imposible de detectar.
Shawn K., un ingeniero de software estadounidense, con veinte años de experiencia, vive a base de pequeños contratos temporales
El exsecretario de Seguridad Sergio Berni, imputado ante la Justicia por arruinar la escena del crimen donde fue hallado muerto el fiscal Alberto Nisman hace 10 años, le echó la culpa del descontrol en el lugar a la entonces fiscal Viviana Fein, quien estaba a cargo de la investigación.Berni hizo una presentación espontánea de 11 carillas ante el fiscal Eduardo Taiano, en la que reconoce que ingresó al lugar con el calzado sucio de barro, pero dijo que no fue el único y que esa noche llovía, revelaron fuentes judiciales a LA NACION.Fein no fue imputada en la causa por el juez Julián Ercolini, como si lo fueron el propio Berni, el exjefe de la Policía Federal Román Di Santo y el exjefe de la Prefectura Naval Luis Heiler.En un expediente paralelo al que se investiga la muerte de Nisman, la Justica averigua sobre los responsables de haber arruinado la escena del crimen, el departamento de Puerto Madero donde fue hallado el cuerpo del fiscal con un tiro en la cabeza.Allí Berni, para defenderse, apuntó para arriba, como hicieron los jefes policiales cuando presentaron sus descargos. Fein por ahora no va a entrar en ese juego, ya que ni siquiera esta imputada en la causa.En su presentación, Berni habló de un "escenario caótico" y culpó a Fein de la "falta de control"."La responsabilidad de la preservación de la escena y de la conducción del procedimiento recaía exclusivamente en la fiscal Fein", afirmó Berni, que era secretario de Seguridad de la presidenta Cristina Kirchner en 2015. Berni habló de una demora y dijo que "la ausencia de una autoridad judicial en la escena desde el momento en el que fue informada imposibilitó una preservación óptima desde el inicio".ContradiccionesEn su escrito dio a entender que Nisman padeció un período de agonía en que el pudo haber sido salvado; sin embargo, cuando llegó al lugar la sangre ya estaba seca y el deceso había ocurrido muchas horas atrás. Incluso dijo que su preocupación era ver si Nisman estaba vivo para atenderlo. Habló de la "gravedad institucional y la ambigüedad de la información inicial", por lo que fue al departamento de Nisman, cuando en realidad acudió allí para informar por teléfono en numerosas llamadas a Cristina Kirchner, según consta en la causa.En el escrito, Berni dijo que Fein tardó una hora y media en llegar al sitio y que en ese lapso "hubo movimientos innecesarios" que podrían haberse evitado con su presencia.La causa por la muerte de Nisman es considerada por la Justicia un homicidio. Está procesado como partícipe el técnico informático Diego Lagomarsino, quien le acercó el arma con la que se efectuó el disparo que terminó con la vida de Nisman. Están procesados los excustodios del fiscal.El fiscal Taiano investiga como hipótesis que la muerte de Nisman se produjo en medio de una guerra de diversos grupos de inteligencia locales que respondían a Cristina Kirchner o a Jaime Stiuso. Al declarar en la causa, Stiuso sugirió que grupos kirchneristas estaban detrás el crimen.El fiscal tomó declaraciones a decenas de agentes de inteligencia por la explosión de llamadas telefónicas registradas entre el 18 y 19 de enero de 2015, en una actividad intensa, atípica para un fin de semana.Además, investiga un virus introducido en el teléfono del fiscal, donde hay dos colaboradores de la SIDE, exfuncionarios de Entre Ríos, acusados de realizar esa tarea. En otra causa paralela se investiga si se alteró la escena del crimen, donde están imputados los jefes policiales y el propio Berni.
La conferencista Mel Robbins entrevistó en su podcast a una de sus amigas, a punto de dar a luz y se refirió a desafíos, errores y el valor de pedir perdón
La periodista Juanita Gómez cuestionó la indiferencia del jefe de Estado, y aunque el saliente embajador de Colombia en Londres replicó su mensaje, optó por no mencionar la crítica dirigida al presidente
En el ADN de Franco Colapinto no está correr por correr. El estilo de manejo del piloto argentino de 21 años tiene como premisa arriesgar. Ir lo más rápido posible. Superarse. Lo hizo en las nueve carreras de la temporada pasada a bordo de un Williams. Intentó replicarlo este sábado en Alpine, su nuevo equipo. Forzar los límites, sin embargo, tiene sus riesgos: su accidente en la curva Tamburello, en Ímola, fue el quinto error importante desde que se subió por primera vez a un auto de Fórmula 1.Bien vale repasar todos. Y, sobre todo, evaluar cómo siguió el corredor de Pilar, si se recuperó o volvió a fallar o, al menos, disminuyó su rendimiento inmediato. Tanto en la temporada pasada como en esta dio ventajas de adaptación: en 2024 debutó pasada la mitad del calendario, en la fecha 16 de las 24. Este domingo, en el Gran Premio de Emilia-Romagna, competirá contra colegas suyos que ya llevan seis fines de semana de competencia en este curso, y por ende, están más adaptados a sus autos que Franco al A525.Primer accidente: Bakú 2024Después de largar en el puesto 18 y remontar seis lugares hasta terminar 12º en Monza, el piloto argentino se presentó en el circuito callejero de Bakú con su Williams. Era un trazado que no conocía más que por el simulador. Que -se sabe- por más preciso que sea nunca es idéntico a la realidad.En la primera práctica del viernes Colapinto se pegó contra un muro. Habían pasado 43 minutos del primer entrenamiento cuando el FW46 se deslizó demasiado e impactó contra la contención. El argentino pidió disculpas a su ingeniero de pista, el francés Gaëtan Jego, y al resto del equipo. No hubo consecuencias físicas para el corredor, pero los mecánicos tuvieron que trabajar para arreglar el coche con miras al resto del fin de semana en el trazado asiático.¡DURO ACCIDENTE DE COLAPINTO! El argentino dio la parte izquierda del FW46 contra el muro y rompió la suspensión delantera de su auto.ð??º Todo el #AzerbaijanGP y la #Formula1 en #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/vDtcoXNGu0— SportsCenter (@SC_ESPN) September 13, 2024No hubo terceros en discordia. Fue un error importante pero no determinante, que no le costó demasiado. Porque el sábado Colapinto se clasificó noveno en Bakú y el domingo terminó las 51 vueltas de la carrera en el octavo puesto, el mejor resultado de su trayectoria en la Fórmula 1. Sumó, entonces, 4 puntos para Williams. Ese accidente en el ensayo inicial no hizo mella en el carácter del argentino, que mantuvo las buenas sensaciones del estreno en Monza y sorprendió con su rendimiento.Segundo y tercer accidentes: Interlagos 2024Luego de tres grandes premios sin fisuras (Singapur, Estados Unidos y Ciudad de México), llegó el turno de la escala sudamericana del calendario: Interlagos, sede del Gran Premio de San Pablo. La calidez de los hinchas argentinos que viajaron a alentarlo -e incluso de brasileños que lo trataron como uno de los suyos- contrastó con un incidente en la prueba de clasificación para la carrera principal, el domingo a la mañana. Bajo la lluvia, Colapinto se estrelló a la salida de la curva 3, solo, sin autos cerca, y quedó fuera en la Q1. La prueba fue interrumpida con bandera roja.Por cierto, el impacto se dio en tras la misma curva en la que se habían ido de largo Liam Lawson (Racing Bulls) y Guanyu Zhou (Sauber). Y ocurrió en un fin de semana que fue traumático para muchos corredores, por las tormentas y el estado de la pista, de por sí desafiante incluso en terreno seco. La participación del argentino en la carrera, que se efectuaría horas más tarde, estuvo en duda por el alcance de los daños en su Williams. "No sé bien qué pasó. Fue irrecuperable. Muy triste. Perdón al equipo, que va a tener mucho trabajo. No sé si podremos llegar a la carrera, una pena. Fue un error, mil disculpas al equipo. Fue 100% mío el error", asumió el bonaerense.¡Así fue el accidente de Franco Colapinto durante la Q1 en Interlagos!ð??º #BrazilGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Premiumpic.twitter.com/afwSdtuRed— SportsCenter (@SC_ESPN) November 3, 2024Los mecánicos de Williams harían horas extras para poner el auto en la pista y Colapinto, al final, estuvo desde la largada en la carrera paulista. Sin embargo, el fin de semana sería aciago para Franco -al igual que para otros pilotos, como Fernando Alonso, Carlos Sainz y Oliver Bearman-: bajo un diluvio, el pilarense dio 32 vueltas antes de destrozar el Wiliams en la trepada hacia la recta principal. Había escalado posiciones y se ubicaba 12º, tras adelantarse a nada menos que Lewis Hamilton (Mercedes), siete veces campeón del mundo.Se trató de un error de conducción de Colapinto, cuyo Williams pasó sobre un charco y se descontroló. Pero la transmisión televisiva difundió un diálogo revelador. "Está para full wet [neumáticos para lluvia extrema]. No se puede manejar", reclamó Colapinto. Desde el box retrucaron: "Quedate afuera [de los boxes]. Necesitamos sobrevivir. Quedate en la pista". Ante esto, el piloto insistió: "¿Entienden?", preguntó. No hubo cambios: "Sí, entendemos. Necesitamos que te quedes afuera y te enfoques en no cometer errores", le pidieron. Colapinto no modificó su postura, y volvió a escuchar a Jego. "No vamos a discutir. Dejanos hacer nuestro trabajo", ordenó su ingeniero. Luego el equipo llamó al argentino al garaje, y puso en el auto el compuesto intermedio en lugar del que pedía el corredor. Una vuelta después, Colapinto chocó.DE NO CREER COMO QUEDÓ EL WILLIAMS DE FRANCO: Durísimo choque y final de carrera para Colapinto, en un domingo complicado en Interlagos.ð??º #BrazilGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/MA3xrEGYej— SportsCenter (@SC_ESPN) November 4, 2024Cuarto accidente: Las Vegas 2024Después del complicado fin de semana en Interlagos, el calendario marcaba Las Vegas. Era una ocasión como para tomar revancha. Sin embargo, Colapinto se estrelló en la prueba de clasificación en medio de una vuelta endemoniada de la Q2, en la que venia siendo el más rápido de todos, con récords en microsectores de la pista callejera. Iba en el aire. Peleaba por quedar entre los mejores 10 de la grilla de largada.El Williams corría a 240 kilómetros por hora cuando su conductor giró a la izquierda, calculó mal y golpeó el muro de una curva veloz y en seguida el del otro lado de la pista. En el segundo golpe Franco sufrió una brusca desaceleración, de más de 50 veces la fuerza de gravedad. Debió ser revisado por el cuerpo médico de la carrera, y los mecánicos tuvieron que trabajar contrarreloj para dejar el auto en condiciones para el domingo."En un instante, Colapinto se dio cuenta de que se había cerrado demasiado o de manera anticipada hacia el muro. Quiso abrir la dirección, pero era demasiado tarde. Contra la dura pared amarilla se estrelló la rueda delantera izquierda. El coche rebotó hacia afuera con el pilarense de pasajero y golpeó con fuerza sobre las vallas de la derecha, destruyendo las dos suspensiones derechas y el pontón de ese lado. La carrera del bólido sin dirección y con un piloto que entraba en un infierno que segundos antes ni se imaginaba fue a detenerse a un costado de la recta", describió el periodista Orlando Ríos en LA NACION.#F1xFoxSports | ¡TREMENDO GOLPE DE COLAPINTO EN Q2! Este fin de semana #NoSeDuerme y la Fórmula 1 la vas a vivir en @TelemetricoF1 junto a @puenteadrian, @aagulla_TV y @f1andersen en la pantalla de Fox Sports pic.twitter.com/n3uRERwCkW— Fox Sports Argentina (@FOXSportsArg) November 23, 2024¿Se recuperó? Sí, en parte. Colapinto largó 20º -último-, en la calle de boxes, y terminó 14º. Y agradeció al equipo por sus tareas efectuadas sin descanso: "Los chicos en el box hicieron un trabajo impecable para poner el auto de vuelta hoy, en la carrera. Dos horas antes de salir se rompió la bomba de aceite, así que tuvieron que abrir de vuelta la caja de cambios y el motor, sacar todo y cambiar. Lo que trabajan estos pibes... Les tengo que hacer una estatua. Es una cosa de locos".Después de Las Vegas llegó Qatar, un lugar muy caro a la Argentina. El autódromo de Lusail está muy cerca del estadio de la ciudad en el que la selección de fútbol comandada por Lionel Scaloni se consagró campeona del mundo en 2022. Colapinto se sumó a los festejos y corrió con un casco alusivo que llevaba la frase "Coronados de gloria". Sin embargo, no tuvo un buen fin de semana: largó penúltimo y duró apenas... 465 metros. El argentino se llevó la peor parte de un toque entre Nico Hülkenberg y Esteban Ocon y quedó fuera de carrera en la primera curva. En este caso, no tuvo ninguna responsabilidad en el incidente, pues heredó el golpe del Alpine de Ocon, que a su vez heredó el del excedido Haas de Hülkenberg. Fue la segunda vez que Colapinto no logró terminar un gran premio; el anterior había sido el de San Pablo.Así fue el choque entre Ocon y Colapinto en la largada en Qatar. ð??º #QatarGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/MFkWaSrldc— SportsCenter (@SC_ESPN) December 1, 2024Quinto accidente: Ímola 2025El de este sábado en Ímola, en un circuito que Colapinto conoce a la perfección por su experiencia en Fórmula 2 y Fórmula 3, fue el quinto choque por un error suyo. Cuando faltaban algunos pocos segundos para el final de la Q1, y con el pase a la Q2 prácticamente asegurado, el corredor de Alpine se excedió en la curva Tamburello y terminó contra el muro de contención. Como resultado, se rompieron la trompa y la suspensión delantera y el argentino no pudo ser parte de la Q2, porque se no llegó a arreglar a tiempo el A525. En la Q1 resuló 14º.Como no giró en la segunda etapa de la qualy, Colapinto se clasificó 15º, pero más tarde recibió un puesto de penalización porque el equipo lo indujo a ocupar el carril rápido de la calle de boxes antes de tiempo (se debía reanudar la actividad luego de la bandera roja por un choque del Red Bull de Yuki Tsunoda). Conclusión: este domingo largará en el puesto 16.Así fue el choque"Estoy seguro de que correr mañana [por este domingo] me ayudará mucho a acostumbrarme a la degradación [de los neumáticos], al coche, al motor y a muchas otras cosas diferentes a aquellas a las que estaba acostumbrado. Se ve muy mal, pero no es tan malo como parece, en cuanto a cómo me adapté al coche. Estoy bastante contento y mucho más cómodo en el asiento que ayer. Así es como me siento", dijo Colapinto, esperanzado.Si algo sabe al respecto es recuperarse de los golpes. El historial de sus accidentes lo muestra.
El líder gremial ha sido uno de los mayores críticos a los acercamientos entre el Gobierno Petro y el país asiático
A través de un comunicado, la empresa aseveró que indicó que nunca había autoriza "de manera expresa" la utilización de carriles exclusivos para el uso de este sistema
Durante el sexenio de AMLO se canceló la producción de moscas estériles, clave para contener la plaga, según revela Loret de Mola
El presidente denunció maniobras políticas para bloquear su iniciativa en el Senado, señalando el uso irregular de votos para frenar la participación ciudadana
El Gobierno nacional perdió su último recurso, porque no cumple con los requisitos que establece la Constitución Política para sancionar la consulta
Cande Molfese forma parte de la mesa del programa Perros de la calle que se emite por Urbana Play. Fue ahí que contó el incómodo momento que vivió años atrás cuando tuvo que bajarse de un avión porque otra mujer no quería que ella vuele en la misma aeronave. Inmediatamente, sus compañeros se quedaron atónitos por el relato e intentaron averiguar al aire quién fue esa persona. Mientras tanto, las redes sociales se llenaron de distintas suposiciones. Todo comenzó cuando la panelista contó sin tapujos: "Una vezâ?¦ me cambiaron de aviónâ?¦ porque había una persona que no quería que yo me suba a ese avión". A lo que Andy Kusnetzoff respondió: "Es imposible". "Te juro", retrucó ella con una sonrisa incómoda. "¿Hace cuánto paso esto?", cuestionó una de sus compañeras. "Fue en 2017 o 2018â?³, aclaró Molfese. "¿Y tiene el poder de bajarte?", le preguntó otra de sus colegas, ante la sorpresa de todos los presentes. "Tiene el poder de bajarme", afirmó la también actriz y dejó el claro que se trataba de una persona muy famosa. Sobre cómo fue la tensa situación que vivió, detalló: "Te lo juro, me compraron otro pasaje y me subieron al avión que seguía. Coincidíamos en el viaje, pero no. Veníamos del mismo lugar, del mismo equipo, de la misma movida y cada una volvía a Buenos Aires. Me compraron otro pasaje y me bajó". Incluso, comentó que ella ya estaba en la aeronave y tuvo que salir entre medio de los pasajeros. En ese momento surgió la duda si fue Tini Stoessel la famosa que le hizo eso, y ella lo negó rotundamente. Aunque dio algunas pistas de la famosa, no reveló su nombre. "Esa persona no me quería mucho. ¿Por qué? Vaya uno a saber. Una acá tan angelical, buenas vibesâ?¦", dijo con un tono irónico. "Tiene tanto poder y me bajó de un avión, fue bastante humillante", reconoció. Cabe destacar que la ganadora de Bake Off Famosos (Telefe) trabajó como actriz en Violetta, junto a Tini Stoessel, y en la serie juvenil Soy Luna, también de Disney Channel. En esta última interpretó a Eva y Ada, hermanas gemelas que formaban parte de la banda llamada "RollerBand". Dentro del elenco, se encontraban: Karol Sevilla (la protagonista de la serie), Ruggero Pasquarelli (interpretó a Matteo Balsano y fue pareja de Cande en la vida real) y Valentina Zenere (en el papel de Ámbar Smith, la antagonista principal), entre otros. Además, la panelista participó en la novela Quiero vivir a tu lado (eltrece). Quién fue la famosa que hizo bajar a Cande del avión, según las redes Luego de la anécdota que contó Cande Molfese, las redes sociales estallaron con cientos de comentarios que ubicaron a Karol Sevilla, la protagonista de Soy Luna, como la mujer que habría hecho bajar a la actriz del avión. En TikTok, abundaron los comentarios que apuntaron directamente a la cantante mexicana. "Obviooo que es Karol Sevilla"; "Nunca me harán quererte Karol Sevilla" e "Y bueno, Karol es Karol", fueron las principales opiniones. A pesar de la gran polémica que generó la anécdota que contó Cande, y las especulaciones que circularon minutos más tarde, ella no confirmó ni desmintió nada.
El actor británico habló con crudeza sobre su vínculo con Abigail, dejando al descubierto una relación marcada por el abandono y dolor
El periodista ha contado en el pódcast Lo que tú digas cómo se fraguó el salto de la periodista a Telecinco
La candidata a legisladora del PRO tuvo una centralidad impensada en el debate nacional por Ficha Limpia. En diálogo con PERFIL, critica duramente al jefe de Estado y asegura: "Me defraudó". Además, las lecturas que hicieron en estas horas en el búnker amarillo a horas de las elecciones claves para el futuro del PRO en la Ciudad. Leer más
Esta hipótesis preliminar, que hace parte de la investigación que realizan las autoridades, se conoció un día después de los hechos ocurridos cerca de la cárcel La Modelo, en la capital de Santander
El Presidente replica mensajes contra los senadores Sonia Rojas Decut y Carlos Arce que iban a votar a favor y se opusieron al proyecto.También le apuntan al PRO. Preocupación por el impacto en la elección porteña que será en 10 días.
Se enfrentó a situaciones muy complicadas a consecuencia de una ludopatía por la que estuvo diez años en rehabilitación
Como en El desconocido del lago, el director Alain Guiraudie vuelve a explorar en Misericordia el espionaje en su doble cara: la vigilancia y el voyerismo. Ver matar y espiar con fines eróticos aparecen como experiencias paralelas, un mismo morbo
El PP critica la gestión del Gobierno tras el caos ferroviario en la línea Madrid-Sevilla por el robo de cable, exigiendo responsabilidades y acusando a Óscar Puente de ineptitud
El acusado terminó procesado y al borde de ir a juicio oral. A la víctima no se le puede exigir una actitud "siempre vigilante e inteligente" frente al ardid que despliegan quienes engañan, sostuvo el tribunal
Enma López defiende la gestión del Gobierno español tras el apagón masivo y critica la oposición del PP por su falta de propuestas y transparencia sobre la crisis energética
PP afirma que no hay pacto con PSOE para excluir a Vox de JEC, y advierte sobre la posibilidad de una coalición entre partidos de izquierda para limitar la representación parlamentaria
. Leer más