cubanos

Fuente: Infobae
11/09/2025 15:27

Cayeron los presuntos asesinos del diplomático de Indonesia: Policía capturó a tres venezolanos y dos cubanos

Las autoridades hallaron un arma de fuego marca Taurus con seis municiones, la misma que habría sido utilizada en el crimen ocurrido en Lince

Fuente: Perfil
11/09/2025 02:18

Cubanos se resignan a pasar la noche en un nuevo apagón general

Según las autoridades, al anochecer tenían luz cerca del 17% de los 1,7 millones de habitantes de La Habana. Leer más

Fuente: La Nación
08/09/2025 21:18

El dilema de los cubanos en Florida: de apoyar a Donald Trump a dividirse por sus políticas antimigrantes

El 5 de noviembre de 2024, Donald Trump ganó las elecciones presidenciales con 312 votos electorales. En uno de los estados claves donde realzó su triunfo fue en Florida, con el 70% de los votos de los cubanos, según consignó una encuesta de NBC News. A nueve meses de su victoria, una de las comunidades más grandes en Estados Unidos mantiene posturas divididas sobre sus políticas. ¿Apoyo a Donald Trump? Las posturas divididas de los cubanos en EE.UU. Durante el segundo mandato de la administración Trump, el endurecimiento de las políticas migratorias trajo consigo un dilema entre los cubanos. Daimarys Hernández, una manicurista cubana, sostiene que el presidente actúa como un "actual dictador". "Los mismos cubanos que llevan años aquí no se dan cuenta de que Trump actúa como lo hizo Fidel Castro", dijo Hernández en diálogo con El País. Con el aumento de las redadas por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) y la inflación anual del 3.3% en la región, algunos cubanos sostienen que no apoyarían a Trump durante las elecciones presidenciales 2028. "Voté con la esperanza de que su administración trajera mejoras reales en la economía, más oportunidades de trabajo y un futuro más estable para nuestras familias", expresó la cubana Jessica Ruiz al medio citado. "Pero con el paso de los meses, mi experiencia ha sido muy distinta a lo que esperaba", agregó.Más allá de estas posturas, existe otro grupo que mantiene su apoyo al presidente Trump. Mirta Marino, una trabajadora bancaria jubilada de 78 años, sostuvo que las decisiones de la actual administración eran "necesarias"."Trump está tomando decisiones políticas difíciles, pero son necesarias para arreglar el país", detalló en diálogo con CBS News.Las encuestas que muestran la opinión de los cubanos El apoyo de un grupo de cubanos a la administración Trump se mantendría por un tiempo. Según estipuló Jorge Duany, exdirector del Instituto de Investigaciones Cubanas y profesor de Antropología en el Departamento de Estudios Globales y Socioculturales de la Universidad de la Florida (FIU, por sus siglas en inglés), por el momento no hay evidencias empíricas del cambio de los votantes cubanos. "Las encuestas disponibles muestran que la mayoría de los votantes en las últimas elecciones presidenciales votarían de la misma manera si las elecciones fueran hoy", sostuvo Duany. Por su parte, el consultor y encuestador demócrata en Miami, Fernand Amandi, también sostuvo que el voto de los cubanos por el momento no cambió, en parte por su "renuencia" a admitir su implicación en las nuevas políticas migratorias de la administración Trump. "No he visto a nadie que haya votado por Trump en noviembre de 2024 decir 'me equivoqué'", afirmó. "Lo que he visto es una enorme cantidad de racionalización, justificación y renuencia a admitir que sus votos contribuyeron a esta situación que ahora afecta directamente a muchas familias y a muchas personas", cerró.

Fuente: Infobae
05/09/2025 10:49

Detectan millonario esquema migratorio entre Cuba y EEUU: 12 cubanos entre los acusados de fraude de asilo, tráfico y lavado

La investigación federal reveló que el grupo utilizó empresas fachada, pagos digitales y hasta vuelos privados para ingresar de manera irregular a miles de migrantes, generando más de 18 millones de dólares entre 2021 y 2025

Fuente: La Nación
04/09/2025 20:00

El sueño americano que terminó en pesadilla: la historia de los cubanos deportados por el ICE

Un vuelo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) aterrizó días atrás en La Habana con 161 cubanos deportados. Para muchos de ellos, era la primera vez que pisaban la isla en años, tras haber emigrado a Estados Unidos en busca de un "sueño americano" que se truncó por la ofensiva migratoria impulsada por el gobierno de Donald Trump.Un vuelo a Cuba con récord de deportadosEl chárter 767 que llegó a Cuba recientemente transportó la mayor cantidad de deportados recibidos por la isla hasta el momento. Funcionarios de inmigración y sanidad esperaban a los pasajeros en la pista para iniciar los controles de reingreso. Algunos de los retornados se mostraron confundidos al reencontrarse de manera abrupta con su país.La teniente coronel Lourdes Gil Robaina, funcionaria de migración de Cuba, le explicó a CNN que "son cubanos" que vuelven a su tierra y con sus familias. Además, destacó que no enfrentarán "un problema de inmigración para reinsertarse en la sociedad".El fin de las políticas favorables para los cubanos en EE.UU.La expulsión de estos 161 migrantes cubanos se dio tras la decisión del gobierno de Trump de modificar el trato preferencial que por décadas recibieron los isleños en Estados Unidos, una condición que se mantuvo desde los tiempos de la Guerra Fría.Durante gran parte del siglo XX, quienes salían de Cuba fueron considerados refugiados políticos, con un camino rápido hacia la residencia permanente en EE.UU. Esa política favoreció a decenas de miles de familias que se radicaron en el país norteamericano. Sin embargo, hoy el escenario cambió: muchos de los que ingresaron en los últimos años enfrentan procesos de deportación.El drama de las familias cubanas separadas por las deportaciones"Este presidente se está deshaciendo de todos los inmigrantes, de todos los países", expresó Tania Carbonell Cruz, una de las deportadas, al medio citado. La mujer contó que vivió más de tres años en Texas junto a sus hijos, que emigraron antes y obtuvieron la residencia legal, pero ella no logró regularizar su situación y fue deportada. Su expulsión dividió aún más a su familia. "Mis hijos están allá y mi esposo está aquí", relató con angustia. Además, resaltó que vivió una "separación dolorosa" que le provocó "sentimientos encontrados".Este drama se reflejó aún con mayor crudeza en el caso de Yudierquis Reyes Merino. Al llegar a la Terminal 5 del Aeropuerto Internacional José Martí comenzó a llorar desconsolada: "Dejaron atrás a mi hija de dos años. La perdí".La mujer contó que dio a luz a la niña en EE.UU. tras cruzar la frontera desde México en 2022. En junio, mientras cumplía con una cita migratoria en Nebraska, agentes del ICE la detuvieron y le informaron que sería deportada por una condena relacionada con un cargo de agresión.Reyes pidió llevar a su hija con ella a Cuba, pero le respondieron que no era posible porque la niña era ciudadana estadounidense.Un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) le afirmó a CNN: "Yudierquis Reyes Merino, una inmigrante indocumentada con antecedentes penales de Cuba, cruzó ilegalmente la frontera en 2022 cerca de Eagle Pass, Texas. El fin del sueño americano para cientos de cubanos El caso de Reyes se suma a otros testimonios de deportados, que relataron semanas de encierro en condiciones duras y marcadas por la incertidumbre sobre el futuro de sus familias.Muchos habían vendido sus casas en Cuba para financiar el viaje a Estados Unidos. Al regresar, quedaron obligados a vivir con familiares o conocidos. En el caso de Reyes, después de ser procesada nuevamente, intentó hablar con su hija por videollamada, pero la pequeña no quiso acercarse al teléfono. "La niña no creía que fuera su madre quien la llamaba", contó.Con dolor, la mujer también recordó su travesía hasta Estados Unidos: cruzó el tapón del Darién, evitó secuestradores en México y subió al "tren de la muerte" para llegar a la frontera. Aun así, afirmó que repetiría ese recorrido para volver a reunirse con su hija. "Donald Trump solo tiene tres años más, yo tengo el resto de mi vida. Voy a ir a buscarla. No me importa si me dan 20 años de cárcel", dijo.

Fuente: Infobae
03/09/2025 12:30

México gasta 24 millones de dólares en médicos cubanos

Una prestigiosa revista médica británica reveló el exorbitante gasto de 24 millones de dólares en la contratación de médicos cubanos entre 2022 y 2024

Fuente: La Nación
01/09/2025 19:18

En un limbo migratorio: el reclamo de miles de cubanos que permanecen en EE.UU. alejados de sus familias

Decenas de familias se reunieron el fin de semana frente al restaurante El Versailles, en Miami, Florida, para manifestarse en contra de la prohibición parcial que impide a los cubanos ingresar a Estados Unidos. La medida del presidente Donald Trump, conocida como "Travel Ban", dificulta que los migrantes de la isla puedan reencontrarse con sus seres queridos y frena el acceso a visas de reunificación familiar. Los cubanos se manifestaron contra TrumpLas familias reclamaron al gobierno federal que excluyan las categorías de visas de reunificación familiar del Travel Ban. Se trata de una prohibición parcial de Trump, que desde el 9 de junio pasado limita la entrada y emisión de visas a ciudadanos cubanos y los deja en un limbo migratorio. "Nuestro hijo lleva nueve años esperando en Cuba por la reunificación familiar y nunca lo quisimos traer por la frontera, nunca quisimos hacer nada que no esté acorde a la ley y ahora estamos limitados por estos procesos que no tienen nada que ver con nuestra familia. Estamos siendo castigados", sostuvo una madre cubana en declaraciones a los medios locales, de acuerdo con un video compartido en Facebook.La medida de Trump, que se aplica desde junio, restringe el ingreso de ciudadanos cubanos a Estados Unidos con el objetivo de velar por la seguridad federal estadounidense, al considerar que Cuba es un país "patrocinador del terrorismo" porque su el gobierno "no coopera ni comparte suficiente información" con EE.UU.Así fue el reclamo de miles de cubanos que permanecen en EE.UU. alejados de sus familias Si bien contempla ciertas excepciones a familiares inmediatos de ciudadanos estadounidenses, como esposos, padres e hijos menores, las restricciones afectan a los cubanos que ya habían solicitado sus visas de reunificación familiar y llevan años realizando el trámite, como hijos mayores de 21 años o hermanos de ciudadanos estadounidenses.Además, se suma a la orden de Trump que prohíbe el turismo estadounidense a la isla, lo que afecta a los americanos de origen cubano y a los residentes permanentes que no pueden regresar a la isla."Esto no se trata de política, sino de familias separadas que solo piden estar juntas", manifestó una de las mujeres presentes en la protesta. Qué categorías de visas quedaron suspendidas para los cubanosLa medida del gobierno estadounidense suspende las siguientes categorías de visas para los cubanos:Visa B-1 de negociosVisa B-2 de turismoVisa F de estudiantesVisa M para realizar estudios técnicosVisa J de intercambio culturalAunque puede haber ciertas excepciones en casos especiales, ya que es una restricción parcial, como por ejemplo en atletas o entrenadores que ingresen para participar de grandes eventos deportivos.También quedan exceptuados quienes poseen la green card -que permite la permanencia y el derecho a trabajar en Estados Unidos-, cónyuges, hijos menores y padres de ciudadanos estadounidenses, además de otros casos humanitarios o de interés nacional.

Fuente: La Nación
24/08/2025 18:36

Ley de inmigración para cubanos: actualizaciones vigentes en EE.UU. hasta agosto 2025

La ley de migración de Estados Unidos establece un beneficio especial para los nacidos en Cuba. Aunque la legislación se aprobó en 1966, sigue vigente hasta este 2025. Estas son las actualizaciones de las reglas establecidas para los nacidos en la isla al mes de agosto.La ley de migración para cubanos que sigue vigente en EE.UU.Algunas personas de Cuba o ciudadanos cubanos que viven en Estados Unidos y cumplen con ciertos requisitos de elegibilidad, pueden solicitar la residencia permanente legal (green card) a través de la Ley de Ajuste Cubano de 1996 (CAA, por sus siglas en inglés).El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés) precisa que esta norma, que sigue vigente en este 2025, contempla que los beneficiados pueden aplicar al permiso tras cumplir un año y un día bajo esa protección.Para ser elegible para una green card bajo esta legislación, el solicitante debe cumplir con los siguientes requisitos:Presentar correctamente el formulario I-485, Solicitud de registro de residencia permanente o ajuste de estatus;Ser nativo o ciudadano de Cuba;Haber sido inspeccionado y admitido o puesto en libertad condicional después del 1 de enero de 1959;Haber estado físicamente presente en Estados Unidos durante al menos un año al momento de presentar el formulario I-485;Estar físicamente presente en Estados Unidos en el momento en que se presenta la solicitud;Ser admisible en EE.UU. para la residencia permanente legal o elegible para una exención de inadmisibilidad u otra forma de alivio; yMerecer el ejercicio favorable de la protección de Uscis.El revés del gobierno de Estados Unidos para CubaEn junio de este año, el presidente Donald Trump firmó una proclamación que prohíbe el ingreso a Estados Unidos a ciudadanos de 12 países, y parcialmente la entrada de personas procedentes de otras siete naciones.De acuerdo con el mandato, "Cuba es un Estado patrocinador del terrorismo" y el gobierno de ese país no coopera ni comparte suficiente información policial con Estados Unidos. Además, históricamente se ha negado a aceptar el regreso de sus ciudadanos deportables.Las visas restringidas son: B-1, B-2, B-1/B-2, F, M y J.Formulario I-220A para cubanos: actualizacionesEn años pasados, miles de cubanos entraron a Estados Unidos con el formulario I-220A, permitió, sin embargo, el Uscis explica que este documento "no constituye prueba de estatus ni categoría migratoria". En septiembre de 2023, la Junta de Apelaciones de Inmigración del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) falló en contra de considerarlo un parole, lo que permitiría a algunos migrantes aplicar para la Ley de Ajuste Cubano.El pasado 15 de mayo, la Junta de Apelaciones público un fallo con el nombre "Matter of Q. LI", que según abogados de inmigración, podría servir para que los cubanos con I-220A encuentren una solución a lo que los especialistas han llamado "limbo migratorio".En los últimos meses, también se han dado a conocer los planes de diversas firmas de abogados en EE.UU. para la presentación de demandas colectivas que ayuden a los cubanos con I-220A a regularizar su residencia en EE.UU.Arno Lemus, abogado de inmigración de Florida, dio a conocer que presentará una demanda colectiva, a finales de septiembre, con el argumento del mal procesamiento en la frontera para la entrada de inmigrantes durante la administración Biden.También se sabe que el bufete en Miami, Eduardo Soto & Asociados, entablará una querella contra el gobierno federal. En el sitio oficial del despacho indican que los interesados en unirse se pueden comunicar directamente para formar parte del proceso.Por su parte, Canizares, explicó en el canal de YouTube Cuba en Miami que junto a su equipo legal trabajan en la redacción de una demanda, y que los interesados en unirse al reclamo pueden contactarse directamente con su despecho.

Fuente: La Nación
16/08/2025 12:00

El destino de República Dominicana al que viajan los cubanos del sur de Florida para reencontrarse con sus familiares

Los migrantes cubanos que viven en el sur de Florida hallaron una vía más sencilla de reencontrarse con sus familiares, pero no en su país de origen. Se trata de una ciudad de República Dominicana que se convirtió en el punto de conexión para los miembros que tomaron rumbos distintos años atrás.Cuál es el destino de República Dominicana en el que se reencuentran los cubanos del sur de FloridaPunta Cana recibe una gran cantidad de viajeros originarios de Cuba desde Estados Unidos, principalmente en los meses de mayo a agosto. Debido a las políticas migratorias y a la situación de muchos extranjeros en el territorio norteamericano, muchos encontraron una vía más fácil de viajar en este país.En declaraciones a Telemundo, el gerente general de Royalton Bávaro, un complejo turístico de República Dominicana, César García, señaló que en los meses señalados alrededor de 5000 cubanos ingresan a ese país provenientes de EE.UU.Muchos de los viajeros que salen del territorio norteamericano llevan más de dos décadas sin ver a sus seres queridos. Este lugar les ofrece un punto de encuentro para coincidir e incluso conocer por primera vez a los nuevos miembros de la familia.Según Telemundo, tanto el sur de Florida, en ciudades como Miami, como República Dominicana, pusieron a disposición de los viajeros más recursos para facilitar los traslados. Por ejemplo, las agencias de viajes del Estado del Sol incluyeron paquetes que cuentan con el trámite de una visa de turismo en el consulado de La Habana o el incremento de las opciones de vuelo. También se ampliaron las ofertas de alojamiento.Qué necesitan los cubanos del sur de Florida para viajar a Punta CanaLos ciudadanos originarios de Cuba que deseen viajar desde el Estado del Sol a República Dominicana deben contar con un pasaporte vigente y válido, una visa de turismo y abonar la tarifa consular de 140 dólares (en efectivo). Los papeles requeridos para tramitar el documento de ingreso son, según el Consulado de República Dominicana en Miami: Completar el formulario de visa: con el nombre completo, la nacionalidad, el lugar de residencia, la ocupación que desempeña y el propósito del viaje.Presentar una fotografía con fondo blanco.Pasaporte original que presente una vigencia mínima para los seis meses siguientes.Una fotocopia legible de la tarjeta de residencia u otro estatus migratorio.Si viaja un menor de edad solo, se requiere la autorización de los padres o el tutor legal.Esta flexibilidad permitió a muchos migrantes reencontrarse con sus familiares en este destino, de los cuales una parte no tiene posibilidad de regresar a Cuba o no desea ingresar a su país de origen. En medio de unas vacaciones en las playas, tienen la posibilidad de vivir momentos emotivos y compartir junto a sus seres queridos.En función de la elección de alojamiento y los horarios de viajes, las tarifas acordadas con las agencias pueden variar. Los expertos indicaron al medio mencionado que el paquete por una semana suele oscilar los US$2000 por persona.

Fuente: La Nación
12/08/2025 22:00

Para cubanos: cómo funciona el nuevo sistema para la legalización de documentos

Los ciudadanos de Cuba tienen disponible un nuevo sistema de pago para sus trámites de legalización de documentos. Una prestigiosa consultora de abogados dio detalles sobre cómo se opera con esta actualización.Cuál es el cambio en los trámites de documentos para ciudadanos cubanosEl bufete de Consultores y Abogados Internacionales (CONABI), ubicado en La Habana, anunció una modificación, informada por el Ministerio de Justicia de Cuba, en la forma de abonar las tarifas para las solicitudes de ciertos procesos, que pueden tener el fin de recaudar la documentación necesaria para iniciar una residencia o visa en Estados Unidos.Desde su página web oficial, la entidad destacó que los interesados pueden proceder al pago online en sus solicitudes en línea desde el pasado domingo 10 de agosto. Estos trámites engloban la obtención y legalización de certificaciones de antecedentes penales en Cuba, uno de los papeles requeridos para solicitar el ingreso y estadía legal al territorio norteamericano.Según la consultora, este sistema se diseñó con el objetivo de "ofrecer mayor comodidad, seguridad y eficiencia para los usuarios".Así, los peticionarios de un certificado de antecedentes penales en el país latino no tendrán que abonar el monto correspondiente al momento de la solicitud, sino que recibirán un correo electrónico con un link de pago que tendrá una vigencia de 72 horas.CONABI resaltó los beneficios de este nuevo sistema: mayor seguridad a la hora de pagar, más disponibilidad de tiempo para hacer las gestiones y un alivio en la saturación de la plataforma. Además, indicaron que se pueden corregir los datos si se comete algún error antes de realizar el pago.Según la resolución 609/2023 del Ministerio de Justicia de Cuba, las certificaciones de antecedentes penales emitidas por el Registro Central de Sancionados tienen una vigencia de un año en la actualidad, tal como detalló el Ministerio de Relaciones Exteriores (MinRex).En tanto, aquellos que requieran este documento para aplicación en el territorio nacional, deben acudir a las oficinas de las Direcciones Provinciales de Justicia correspondientes en cada caso o a las instituciones municipales pertenecientes a la Dirección Provincial de Justicia de La Habana.En caso de realizar la solicitud en línea, se dispondrá de 72 horas para la retirada del certificado de forma presencial.Requisitos para solicitar el certificado de antecedentes penales para cubanosLas autoridades del país latino indicaron los criterios esenciales para solicitar este trámite, entre los que se encuentran:Tener 16 años o más.Presentar el documento de identidad o el pasaporte del solicitante.El comprobante del pago de impuestos sobre los sellos del timbre.Abonar la tarifa del procedimiento.Para realizar un trámite de ingreso o estadía legal en Estados Unidos, no es obligatorio que los ciudadanos cubanos soliciten previamente el certificado de antecedentes penales de su país de origen o donde residieron en los últimos seis meses.Pero, para completar el formulario DS-160, Solicitud de visa de no inmigrante en línea, se deben responder ciertas cuestiones sobre el historial criminal. En los casos en los que se indicó alguna información relacionada con antecedentes penales, las autoridades migratorias estadounidenses tienen la potestad de solicitar al peticionario documentación adicional, en la que puede incluirse un certificado de ese tipo.

Fuente: La Nación
10/08/2025 19:18

Cómo aplicar a la oportunidad de la embajada americana para cubanos que otorga la visa J-1 para vivir en EE.UU.

La Embajada de Estados Unidos en Cuba anunció una oportunidad para quienes buscan estudiar en el país norteamericano bajo una beca. El programa es de diez meses e incluye el pago de matrícula y tasas en la universidad de acogida y una asignación para manutención; entre otros beneficios. Cubanos pueden estudiar en EE.UU. con esta oportunidad: requisitosEn la página de Facebook de la embajada, dieron a conocer la convocatoria para profesionales con experiencia, "vocación de servicio y deseos de generar un cambio positivo en su comunidad". La aplicación para el Programa de Becas Hubert H. Humphrey 2025-2026 sigue abierta y terminará el próximo domingo 31 de agosto.El Programa de Becas se fundó en 1978 en honor al fallecido senador y vicepresidente de EE.UU. Hubert H. Humphrey. Es una actividad de intercambio Fulbright, financiada por el Departamento de Estado de EE.UU. (DOS, por sus siglas en inglés) y administrada por el Instituto de Educación Internacional.Para ser elegible para una beca Humphrey, los solicitantes deben:Ser ciudadano de un país elegible, como el caso de Cuba.Tener un título universitario de pregrado (primera universidad o licenciatura). Tener un mínimo de cinco años de experiencia profesional a tiempo completo. Demostró cualidades de liderazgo y un historial de servicio público en la comunidad. Experiencia limitada en Estados Unidos. Capacidad demostrada en el idioma inglés. Los interesados presentan la solicitud a través de la Embajada de Estados Unidos en Cuba, que debe incluir: Respuestas completas a todas las preguntas y un ensayo en inglés en el que se aborde exhaustivamente el tema de interés del solicitante. Dos cartas de referencia en inglés; una debe ser del empleador actual. Transcripciones oficiales en inglés.Deben incluir los cursos y las calificaciones obtenidas. Solo es necesario subir los diplomas si la transcripción no demuestra la obtención del título. Las Embajadas de EE.UU. y las Comisiones Fulbright deben presentar sus nominaciones al Instituto de Educación Internacional en Washington D.C. a mediados de septiembre. La selección se anunciará en febrero del 2026, y los becarios comenzarán el programa entre abril y septiembre (dependerá del nivel de inglés requerido). Los becarios Humphrey con un puntaje TOEFL (Test of English as a Foreign Language) bajo podrían tener que realizar un curso intensivo de inglés antes del inicio de su beca. El programa tiene una duración de diez meses. ¿Qué incluye el Programa de Becas Humphrey?Pago de matrícula y tasas en la universidad de acogida asignada. Formación en inglés pre académico, si es necesario. Una asignación de manutención (subsistencia), incluida una asignación única de instalación.Cobertura de accidentes y enfermedades. Una asignación para libros. Un subsidio único para computadoras. Viajes aéreos (viajes internacionales hacia y desde EE.UU. para el programa y viajes nacionales a eventos requeridos por el programa). Una asignación de desarrollo profesional para actividades profesionales, como excursiones, visitas profesionales y conferencias. El tipo de visa necesario para estudiar en Estados Unidos El DOS explica que las visas de no inmigrante son para viajeros internacionales (ciudadanos de otros países) que estarán en Estados Unidos temporalmente."La mayoría de los visitantes internacionales que se quedan temporalmente en Estados Unidos necesitan una visa para viajar de ida y vuelta. La categoría de visa de no inmigrante para visitantes de intercambio (J) (visa J-1) está dirigida a personas aprobadas para participar en programas de intercambio de trabajo y estudio".

Fuente: La Nación
05/08/2025 22:00

Green card para cubanos con I-220A: qué se sabe de las demandas colectivas que preparan los abogados

La residencia permanente le otorga a un extranjero la autorización para vivir y trabajar en el país. Existen diversas vías para obtener la green card, sin embargo, muchos cubanos que entraron a EE.UU. con el formulario I-220A se enfrentan a un problema, debido a que el documento no concede ningún estatus migratorio. Ahora, diversos abogados de inmigración preparan demandas colectivas; esto se sabe.Por qué los cubanos con I-220 no pueden pedir una green cardEn septiembre de 2023, la Junta de Apelaciones de Inmigración del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) falló en contra de considerar el I-220A como un parole, lo que permitiría a algunos migrantes aplicar para la Ley de Ajuste Cubano, y a su vez a la residencia permanente.Por su parte, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) explica que "este formulario no constituye prueba de estatus ni categoría migratoria".Qué se sabe de las demandas colectivas que ayudarán a los cubanos a conseguir la green cardArno Lemus, abogado de inmigración de Florida, dio a conocer que presentará una demanda colectiva, a finales de septiembre, en torno a formulario de "libertad bajo palabra", con el argumento del mal procesamiento en la frontera para la entrada de inmigrantes durante la administración Biden.El legista indicó a Diario Las Américas que en las cortes se "está anulando la I-220A, aunque la persona entró, se registró, fue procesada y liberada bajo un programa que en su momento era legítimo"."Lo que es determinante para esta demanda es lo que pasó en la frontera, porque la demanda está atacando el mal procesamiento en la frontera", precisó al medio.Acerca de los resultados, Lemus visualiza tres escenarios: Que el gobierno llegue a un acuerdo con los demandantes y determine legalizarlos para evitar sentar un precedente que pueda servir a inmigrantes cubanos con I-220A no incluidos en la demanda originalmenteGanar y sentar el precedente para que así puedan regularizarse miles de personas.También advierte sobre la posibilidad de perder la querella, pero señala que se pueden presentar apelaciones.En mayo, Univision informó que un bufete en Miami, Eduardo Soto & Asociados, entablaría una demanda contra el gobierno federal. En el sitio oficial del despacho, indican que los interesados en unirse se pueden comunicar directamente para formar parte del proceso, si cumplen con estos tres requisitos:Poseer el formulario I-220A;Haber solicitado la residencia a Uscis y fue denegada;Vivir en el sur de la Florida.Con esta querella se pretende solicitar a Uscis revoque la decisión de negar la solicitud de residencia a los cubanos que poseen el formulario la "libertad bajo palabra". "Creemos que todos aquellos afectados por esta situación merecen la oportunidad de asegurar su estatus de residencia de manera justa y legítima", indican en el sitio del bufete.Por su parte, Claudia Canizares, abogada especialista en inmigración, explicó en el canal de YouTube Cuba en Miami que junto a su equipo legal trabajan en la redacción de una demanda, pero por estrategia no se darán a conocer los detalles de forma pública. Los interesados en unirse al reclamo pueden contactarse directamente con su despecho.

Fuente: La Nación
29/07/2025 15:18

Sigue el limbo migratorio de los cubanos con I-220A: la regla de Uscis para obtener la green card

El formulario I-220A permitió que miles de cubanos entraran a Estados Unidos, pero ahora se encuentran en un limbo migratorio debido a que la "libertad bajo palabra" no otorga ni les permite cambiar de estatus. Para los nacidos en la isla, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) tiene una regla para obtener la green card.¿Qué es y cómo funciona el formulario I-220A?La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) emiten el formulario I-220A a los extranjeros que han sido sometidos a un proceso de deportación y posteriormente puestos en libertad bajo su propia responsabilidad.El formulario pide a los extranjeros cumplir con:Presentarse a cualquier audiencia o entrevista según lo indique el ICE o la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés).Entregarse para ser expulsado de Estados Unidos si así se ordena.Reportarse por escrito (en persona) al oficial de turno según las indicaciones.El Uscis explica que "este formulario no constituye prueba de estatus ni categoría migratoria". Además, en septiembre de 2023, la Junta de Apelaciones de Inmigración del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) falló en contra de considerar el I-220A como un parole, que permitiría a ciertos inmigrantes aplicar para la Ley de Ajuste Cubano, y a su vez a la residencia permanente.La decisión judicial que podría dar una solución a miles de cubanosLa Junta de Apelaciones del Departamento de Justicia público con fecha del 15 de mayo de 2025 un fallo con el nombre "Matter of Q. LI". Según abogados de inmigración, los cubanos con I-220A pudieran encontrar una solución a su limbo migratorio con esta determinación.Claudia Cañizares, abogada de inmigración, explicó a Univision: "En mi opinión sí son buenas noticias". La legista añadió que el fallo reitera lo que se ha argumentado desde hace mucho tiempo sobre que las personas que entran a Estados Unidos de manera ilegal y son detenidos inmediatamente, "son sujetos de cierta forma a ser procesados de manera expedita y, por lo tanto, a la hora de liberarlos, la única forma es con un parole".El parole, a diferencia de la "libertad bajo palabra", les permitiría a los miles de nacidos en Cuba y que ya se encuentran en EE.UU., solicitar un ajuste de estatus para recibir la green card o residencia permanente.Abogados apoyan a cubanos con I-220A para presentar demandas colectivasEn los últimos meses, se han dado a conocer los planes de diversas firmas de abogados de inmigración para la presentación de demandas colectivas que ayuden a los cubanos con I-220A a regularizar su residencia en EE.UU. En mayo, Univision informó que un bufete en Miami entablaría una demanda contra el gobierno federal. El jurista Eduardo Soto explicó quiénes calificarían y podrían sumarse a la iniciativa.El pasado 11 de julio, el tiktoker Karel González, en su cuenta @karel_gonzalez, habló de la posible demanda colectiva (class action) que prepara el bufete de abogados de Arno Lemus. El pasado 23 de julio, Cañizares explicó a Cuba en Miami que ya trabajan en la redacción de una demanda, pero por estrategia legal no se darán a conocer los detalles de forma pública. Estas iniciativas buscan el otorgamiento de un parole, el paro temporal de deportación, el aplazamiento de audiencias en corte de inmigración, y un trato justo para quienes han sido dejados en el limbo migratorio, sin tener un estatus claro, y sin acceso a otros beneficios.La regla de Uscis para que los cubanos obtengan la green cardEl Uscis explica que Ley de Ajuste Cubano de 1966 permite a los nativos o ciudadanos cubanos que viven en Estados Unidos y que cumplen ciertos requisitos de elegibilidad solicitar convertirse en residentes permanentes legales.Para ser elegible para una green card bajo esta legislación, el solicitante debe cumplir con los siguientes requisitos:Presentar correctamente el formulario I-485, Solicitud de registro de residencia permanente o ajuste de estatus;Ser nativo o ciudadano de Cuba;Haber sido inspeccionado y admitido o puesto en libertad condicional después del 1 de enero de 1959;Haber estado físicamente presente en Estados Unidos durante al menos un año al momento de presentar el formulario I-485;Estar físicamente presente en Estados Unidos en el momento en que se presenta la solicitud;Ser admisible en EE.UU. para la residencia permanente legal o elegible para una exención de inadmisibilidad u otra forma de alivio; yMerecer el ejercicio favorable de la protección de Uscis.

Fuente: La Nación
07/07/2025 16:36

Quiénes son los dos cubanos y el mexicano detenidos por el ICE que fueron deportados a Sudán del Sur

La administración de Donald Trump concretó el fin de semana la deportación a Sudán del Sur de ocho migrantes, entre ellos dos ciudadanos cubanos y un mexicano, todos con antecedentes penales por delitos violentos. La decisión generó fuertes críticas y una batalla legal que llegó hasta la Corte Suprema.Quiénes son los cubanos deportados Sudán del Sur por TrumpLos dos ciudadanos cubanos deportados fueron identificados como Enrique Arias-Hierro y José Manuel Rodríguez-Quiñones, según un comunicado del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).Enrique Arias-Hierro. Fue arrestado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) el 2 de mayo de 2025. Su historial delictivo incluye condenas por homicidio, robo a mano armada, falsa representación de un funcionario, secuestro y robo con violencia.José Manuel Rodríguez-Quiñones. Fue arrestado por ICE el 30 de abril de 2025. Fue condenado por intento de asesinato en primer grado con un arma, agresión, hurto, posesión y tráfico de cocaína.Quién es el mexicano deportado a Sudán del SurEl ciudadano mexicano deportado fue identificado como Jesús Muñoz-Gutiérrez. Fue arrestado por ICE el 12 de mayo de 2025. Fue condenado por asesinato en segundo grado y sentenciado a cadena perpetua.El DHS justificó la deportación de estos individuos argumentando que fueron condenados por crímenes violentos y que sus países de origen se negaron a recibirlos. La subsecretaria de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, declaró que la deportación representaba "una victoria para el Estado de derecho, la seguridad y la protección del pueblo estadounidense".Sin embargo, la decisión de deportar a estos migrantes a Sudán del Sur generó fuertes críticas por parte de organizaciones de derechos humanos y activistas migratorios. Sudán del Sur es uno de los países más pobres del mundo, devastado por años de guerra civil y con altos niveles de violencia, delincuencia y secuestros. El Departamento de Estado de Estados Unidos desaconseja viajar a Sudán del Sur debido a la grave situación de seguridad.Un caso que llegó hasta la Corte SupremaJunto a los ciudadanos de origen latino, también fueron deportados dos ciudadanos de Birmania, uno de Vietnam, uno de Laos y un ciudadano de Sudán del Sur. La deportación de estos ocho migrantes estuvo rodeada de controversia desde el principio. Inicialmente, fueron trasladados en avión a Sudán del Sur en mayo, pero un tribunal suspendió las deportaciones a terceros países, lo que obligó a desviar el vuelo a una base militar estadounidense en Yibuti, un país africano que limita con Eritrea, Somalia y Etiopía.Los abogados de los migrantes argumentaron que no se les estaba dando una "oportunidad significativa" para impugnar su expulsión de Estados Unidos. La Corte Suprema de Justicia intervino en el caso y, finalmente, levantó la suspensión y dio vía libre a las deportaciones a terceros países (fallo en PDF).La jueza liberal de la Corte Suprema, Sonia Sotomayor, criticó duramente la decisión de la mayoría conservadora del tribunal. "Lo que el Gobierno pretende, en concreto, es enviar a los ocho extranjeros que expulsó ilegalmente de Estados Unidos desde Yibuti a Sudán del Sur, donde serán entregados a las autoridades locales sin importar la probabilidad de que se enfrenten a tortura o muerte", señaló la magistrada. "La orden de hoy solo aclara una cosa: los demás litigantes deben acatar las normas, pero el gobierno tiene a la Corte Suprema a su disposición", añadió.El argumento de la administración TrumpLa administración Trump defendió las deportaciones a terceros países como una medida necesaria para hacer cumplir las leyes de inmigración y proteger la seguridad nacional. Argumentó que los países de origen de algunos de los deportados se niegan a aceptarlos, lo que dificulta su expulsión.La llegada de los ocho migrantes a Sudán del Sur fue confirmada por un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país, quien solicitó el anonimato. Según este funcionario, los migrantes llegaron a Juba, la capital de Sudán del Sur, procedentes de Yibuti, y fueron transportados por marines estadounidenses.Con información de AP y AFP Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Infobae
06/07/2025 11:10

Estados Unidos deportó a ocho migrantes a Sudán del Sur: entre ellos, dos cubanos y un mexicano

Todas las personas tenían órdenes finales de expulsión, algunos de ellos contaban también con penas por asesinato, homicidio, robo a mano armada y otros más

Fuente: La Nación
06/07/2025 08:18

La "nuevas opciones" que otorga a los cubanos esta embajada en La Habana: para quienes quieran irse de la isla

Una embajada en La Habana, Cuba, anunció nuevas alternativas para quienes desean dejar la isla caribeña. La propuesta incluye becas y programas educativos en Alemania, en un contexto de restricciones migratorias crecientes por parte de Estados Unidos.Alemania ofrece programas para cubanos que buscan estudiar en el exteriorLa embajada de Alemania en La Habana informó que el país europeo abre oportunidades para cubanos interesados en acceder a la educación superior. El anuncio llega en medio de una crisis económica y social que motiva a muchos ciudadanos a buscar alternativas fuera de la isla.La sede diplomática destacó en su cuenta de Facebook que Alemania cuenta con más de 400 instituciones de educación superior accesibles. Entre ellas se encuentran universidades, escuelas técnicas y academias artísticas, que ofrecen formaciones tanto clásicas como orientadas a la práctica profesional.Según la embajada, el objetivo es facilitar el acceso a una educación de excelencia. El país germano también promueve experiencias culturales y oportunidades laborales para quienes completan su formación allí.El DAAD ofrece becas a estudiantes e investigadores cubanosEl Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD, por sus siglas en alemán) lidera la oferta de becas para ciudadanos cubanos. Esta organización tiene más de 30 años de experiencia en cooperación con la isla.En febrero, el DAAD lanzó asesorías virtuales para Cuba y Centroamérica para un total de 91 posiciones abiertas. Durante las sesiones se presentaron programas activos y se detallaron los requisitos de aplicación.En Cuba, la iniciativa tiene una oficina de representación en la Universidad de La Habana. Allí se orienta a los interesados sobre becas disponibles y posibilidades de intercambio universitario.Estas son algunas de las becas que se ofrecen a cubanosLas becas cubren desde investigaciones puntuales hasta programas de doctorado. Todas ellas están gestionadas por el DAAD. Entre ellas se destacan:Research Grants: para estudiantes de doctorado y postdoctorado. Financian entre dos y 12 meses de investigación.Doctoral Programmes: dirigidos a graduados y doctorandos. Ofrecen apoyo completo para obtener un doctorado en Alemania.Cotutelle: para doctorados supervisados por universidades de ambas naciones.GSSP: becas para integrar escuelas de posgrado estructuradas.Study Visits for Academics: dirigidas a artistas y docentes universitarios que deseen continuar su formación en Alemania.Las fechas de aplicación se actualizan cada año. La convocatoria más próxima vence el 3 de septiembre de 2025.Alemania busca posicionarse como destino educativo y profesionalCon 83 millones de habitantes, Alemania es el país más poblado de la Unión Europea. Además de su peso demográfico, se destaca por su nivel de vida y su atractivo para estudiantes internacionales.La embajada destacó que Alemania ocupa el noveno puesto en el Índice de Desarrollo Humano. Además, subrayó también que el sistema educativo está diseñado para integrar a estudiantes de diversos orígenes.Ciudades como Berlín, Hamburgo y Múnich concentran muchas de las instituciones disponibles. La infraestructura y la calidad académica convierten al país en un destino clave.La publicación de la embajada fue celebrada por muchos cubanos en redes sociales, de acuerdo al Nuevo Herald. En un contexto donde otros países cierran puertas, la iniciativa generó expectativa entre quienes buscan oportunidades en el exterior.

Fuente: La Nación
29/06/2025 23:18

Adiós a la licencia de conducir: el drama que enfrentan los cubanos con el fin del TPS en EE.UU.

El presidente Donald Trump revocó el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), un programa que beneficia a más de 530 mil migrantes que no pueden regresar a su país de manera segura. Ahora, los cubanos enfrentan las consecuencias de encontrarse sin estatus migratorio temporal y ya no pueden tener licencia de conducir. Los cubanos se quedan sin licencia de conducir tras perder su TPSEl Departamento de Seguridad Vial y Vehículos Motorizados de Florida (Flhsmv, por sus siglas en inglés) le envió a diferentes conductores una carta en donde se les informa que su credencial de manejo quedaba invalidada, luego de que la administración Trump eliminara diferentes programas migratorios. "Su licencia de conducir y/o tarjeta de identificación queda cancelada indefinidamente por el estado de Florida", sostenía el mensaje del Flhsmv que recibió un cubano, según informó el periodista Mario J. Pentón.La decisión afecta a todos aquellos migrantes que ingresaron bajo el parole humanitario, que otorga permisos de residencia y trabajo temporales a ciudadanos de Cuba. Al haber revocado los programas temporales para migrantes, Trump les quitó la posibilidad de tener un estatus migratorio legal y los cubanos ya no cumplen con los requisitos necesarios para poder tener una licencia. Ahora, no pueden presentar la Tarjeta válida de autorización para trabajar, emitida por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).En caso de que un migrante cubano se haya quedado sin estatus, pero haya comenzado un proceso de residencia permanente, podrá presentar el comprobante de esa solicitud ante el departamento para intentar renovar su licencia. Aunque no está asegurado que puedan tramitarla.Cuáles son las multas por conducir con una licencia revocada en FloridaDe acuerdo a la firma de abogados de Hussein & Webber, la Sección 322.34 del estatuto de Florida determina que manejar sin registro o con una licencia de conducir que ha sido cancelada es considerado un delito grave. Las sanciones podrían ser una multa o tiempo en prisión. Dependerá de la cantidad de infracciones cometidas:Primera infracción: conducir con una licencia suspendida, con conocimiento de la suspensión, revocación o cancelación, puede llevar a 60 días de cárcel y una multa de hasta US$500.Segunda infracción: puede ser considerada un delito menor de primer grado, con una multa de hasta US$1000 y una pena máxima de un año de cárcel. Tercera infracción: puede llevar a enfrentar cargos por delitos graves, con hasta cinco años de cárcel y una multa máxima de US$5000. Cómo saber si revocaron mi licencia de conducir: consulta en líneaLos especialistas recomiendan a los migrantes cuyo parole humanitario haya sido cancelado o que no tengan un estatus migratorio estable revisar el estado de su licencia de conducir directamente en la página web oficial del Departamento de Seguridad Vial. El procedimiento es muy simple:Entrar a la página de verificación de licencia de conducir.Ingresar el número de la licencia (con o sin guiones).Esperar el resultado que arroje el sistema. En caso de que el registro aparezca activo, la persona podrá manejar sin problemas. En cambio, si aparece como revocada, deberá evitar conducir para no exponerse a sanciones o incluso la detención.

Fuente: Infobae
18/06/2025 13:23

Cubanos celebran al lograr comprar casa en CDMX y responden a críticas: "La pudimos adquirir con esfuerzo propio"

El emotivo video desató un debate sobre migración, vivienda y racismo estructural en redes sociales

Fuente: La Nación
17/06/2025 23:36

Fin del parole humanitario: qué pasará con los venezolanos y cubanos que tienen solicitudes pendientes en EE.UU.

El presidente Donald Trump ordenó poner fin al parole humanitario para los nacidos en Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV). Luego de la decisión de la Corte Suprema, se anunció la cancelación del programa, pero qué pasa con aquellos que tienen solicitudes pendientes relacionadas con el beneficio.Fin del parole humanitario: el camino para revocar la decisión de TrumpEn febrero, Justice Action Center (JAC) y Human Rights First (HRF) presentaron la demanda Svitlana Doe v. Noem en nombre de los beneficiarios del CHNV y otros permisos de permanencia temporal. Para el 28 de mayo de 2025, la jueza Indira Talwani, del tribunal de distrito de Massachusetts, emitió dos órdenes.Creó una subclase de beneficiarios para el caso, mismos que han solicitado beneficios migratorios adicionales. "Si usted es un beneficiario del proceso CHNV con otras solicitudes de beneficios migratorios pendientes, forma parte de esta subclase, a menos que abandone los Estados Unidos o decida excluirse de la clase", explica el JAC.Ordenó al gobierno reanudar la tramitación de solicitudes de beneficios migratorios adicionales para ciertos beneficiarios del parole. Esto incluyen visas de diversidad, asilo, estatus de protección temporal, visas de inmigrante basadas en la familia o el empleo, y otras. El juzgado también indica que la orden de la Corte Suprema del 30 de mayo no afecta la determinación de Talwani.Qué pasará con los venezolanos y cubanos que tienen solicitudes de parole pendientes El pasado 6 de junio, el tribunal ordenó al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) que notificara las medidas adoptadas para reanudar la tramitación de las solicitudes de beneficios migratorios. En respuesta, la subdirectora interina del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de (Uscis, por sus siglas en inglés), Kika Scott, emitió una declaración el 9 de junio en la que hizo referencia al memorando Alfonso-Royals, en el que se autorizó a los funcionarios a reanudar las adjudicaciones. Al respecto, la abogada de inmigración Rosaly Chaviano, en diálogo con Telemundo, explicó que las adjudicaciones significan que la agencia debe tomar una decisión final de las solicitudes que estaban pausadas, ya sea una negación o una aprobación.También expresaron que "se implementarían las directrices operativas, los cambios técnicos en los sistemas del Uscis, los scripts del agente virtual del sitio web y otras comunicaciones de formularios necesarias".El 10 de junio de 2025, el tribunal ordenó que confirmaran, a más tardar el 13 de junio, que se habían implementado dichas actualizaciones.El pasado 13 de junio, Scott presentó una declaración adicional en la que precisa que Uscis ha actualizado los scripts utilizados por el "agente virtual del sitio web" (Emma), así como los materiales de referencia utilizados por los agentes para responder a las consultas de caso recibidas por teléfono o mensaje sobre el estado de las solicitudes. Fin del parole humanitario qué pasará con los venezolanos y cubanos que tienen solicitudes pendientes en EE.UU.También responde que los desarrolladores trabajan en eliminar las etiquetas de retención de procesamiento de los casos existentes, y estima que para el 19 de junio todas las pausas ordenadas por el antiguo sistema habrán sido removidas completamente.Finalmente, el tribunal pidió al DHS que a más tardar el 19 de junio confirme que todas las suspensiones de procesamiento se han eliminado de los sistemas de gestión de casos. Asimismo, deberá confirmar que han realizado todas las actualizaciones necesarias en sus directrices, sistemas, scripts de agente virtual y demás comunicaciones formales.

Fuente: La Nación
15/06/2025 12:18

Qué significa la eliminación del parole humanitario para cubanos y a quiénes aplica la regla de Uscis en EE.UU.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) dio un volantazo en su decisión para los beneficiarios del parole humanitario. La agencia dio a conocer que anulaba el regreso del programa para cubanos y ciudadanos de otras naciones, pero cómo aplica y qué significa.Qué pasó con el parole para cubanos: última actualizaciónDespués de que el presidente Donald Trump ordenó poner fin al permiso de permanencia temporal para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, comenzó una batalla legal que llevó a la agencia de inmigración a reanudar las solicitudes pendientes, de acuerdo con una declaración para la corte, firmada por Kika Scott, directora adjunta interina de Uscis.En el caso Svitlana Doe vs. Kristi Noem, el pasado 28 de mayo, la jueza federal, Indira Talwani, concedió alivio preliminar sobre la eliminación del programa, impuesta por el gobierno federal, y solicitó una respuesta del organismo que se encarga de los procesos. Uscis respondió al tribunal de distrito de Massachusetts. A través de un documento dio a conocer que reanudaron las solicitudes suspendidas del parole y las renovaciones (re-parole), así como los beneficios asociados. Sin embargo, advirtió que se hará una revisión adicional de cada solicitante.La resolución hace referencia a un memorando enviado por Angélica Alfonso-Royals, directora interina, en el que se autoriza a los oficiales para continuar con las evaluaciones de solicitudes pendientes de inmigrantes que fueron admitidos bajo programas como:Unidos por Ucrania (U4U, por sus siglas en inglés)CHNV (Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela)Permiso de Reunificación Familiar (FRP, por sus siglas en inglés)"A partir del 9 de junio de 2025, Uscis levantó cualquier espera o suspensión de la adjudicación de solicitudes de renovación de permiso de permanencia temporal (parole) y cualquier beneficio asociado que se haya suspendido de conformidad con el correo electrónico del 23 de enero de 2025 de la exdirectora interina", indica la contestación.La agencia también determinó que se implementarán las directrices operativas, los cambios técnicos en los sistemas, los scripts del agente virtual del sitio web y otras comunicaciones necesarias para ejecutar las órdenes señaladas en el aviso de Alfonso-Royals.Qué significa para los cubanos el regreso del paroleRosaly Chaviano, abogada de inmigración, explicó para Telemundo que con estas nuevas reglas el gobierno dice que continuará con las adjudicaciones para los cubanos, así como los nacidos en Venezuela, Nicaragua y Haití, lo que incluye los trámites relacionados, como las autorizaciones de empleo y otros."Las personas van a recibir respuesta a sus permisos de trabajo, a sus residencias, a sus asilos, TPS (â?¦) todo lo que hayan presentado. Pero teniendo en cuenta que cada solicitud tiene un proceso de investigación, y una vez que se complete, los oficiales sí pueden adjudicar estos casos", agregó.La reanudación no aplica para estos programas, dice UscisEntre las nuevas directrices, se estableció que la adjudicación de solicitudes nuevas y aquellas para los patrocinadores, quienes apoyan al beneficiario de forma económica, permanezcan suspendidas a la espera de una revisión adicional, para los siguientes programas o procesos:Unidos por Ucrania Procesos de libertad condicional para la reunificación familiar, lo que incluye casos del Programa de Libertad Condicional para la Reunificación Familiar Cubana (CFRP, por sus siglas en inglés)Programa para Menores Centroamericanos (CAM, por sus siglas en inglés)Libertad Condicional para Emprendedores InternacionalesLibertad Condicional para ciudadanos del hemisferio occidental entrevistados para la condición de refugiado en las Oficinas de Movilidad Segura (WHP, por sus siglas en inglés).

Fuente: La Nación
14/06/2025 10:36

Tras un nuevo fallo: esta es la ley con la que los cubanos con parole humanitario podrán aplicar a la green card

El lunes 9 de junio, la administración de Donald Trump reanudó las solicitudes de parole humanitario de cubanos y otras nacionalidades, luego de la decisión de la Corte Suprema del 30 de mayo pasado de autorizar al presidente a continuar con las deportaciones de migrantes bajo esta protección. Con un nuevo fallo, estos ciudadanos latinos pueden volver a optar por la green card bajo una ley específica.Quiénes pueden solicitar la residencia permanente en Estados UnidosLos oficiales de inmigración retomaron los procesos de las peticiones pausadas de permiso condicional para personas de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití. Así lo comunicó el gobierno federal en una declaración firmada por la subdirectora del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés), Kika Scott. Esta disposición avala la orden emitida previamente por una corte federal en Boston, Massachusetts, sobre la detención de las deportaciones por parte de la administración de Trump. El comunicado oficial también hizo referencia a la eliminación de las restricciones anunciadas el 23 de enero pasado a través de un memorando interno del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), que permitía pausar o finalizar estos procesamientos a cargo de las autoridades.Así impacta la Ley de Ajuste de Cubano en el camino a la green cardCon la última resolución, los cubanos titulares del parole humanitario pueden acceder a la green card o tarjeta de residencia permanente en Estados Unidos con la Ley de Ajuste Cubano (CAA), de 1996. Esta norma contempla que los beneficiados pueden aplicar al permiso tras cumplir un año y un día bajo esa protección.Cómo solicitar la green card para cubanosEl Uscis detalla los requisitos de elegibilidad para los ciudadanos de ese país que tengan intención de iniciar el trámite para convertirse en residentes permanentes en Estados Unidos. Estos son:Haber nacido o ser ciudadano de Cuba.Ser admitido en EE.UU. u obtener el parole humanitario después de la fecha del 1° de enero de 1959.Demostrar presencia en el país durante un año al momento de presentar el formulario I-485, Solicitud de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus.Cumplir con los criterios de elegibilidad para la solicitud.Los migrantes cubanos pueden presentar como evidencia de su ciudadanía un pasaporte expirado o vigente, así como un certificado de nacimiento expedido por el registro civil correspondiente. Si se nació en otro país, pero se posee la naturalización, esta prueba debe ser un pasaporte cubano vigente, un certificado de nacionalidad o una carta de ciudadanía. Es posible que las autoridades también requieran un formulario I-94, Registro de Entrada o Salida.El trámite se realiza a través de la agencia federal con el envío del formulario I-485 y la documentación solicitada. También pueden ser elegibles los cónyuges e hijos de ciudadanos oriundos de Cuba.Cómo obtener el permiso de trabajo mientras se regulariza el estatusEl organismo gubernamental también aclara que los peticionarios de la green card bajo la CAA pueden a su vez optar por una autorización de empleo, pero deben presentar el formulario I-765 en la misma solicitud para contar con el permiso mientras la residencia permanente se encuentra en trámite.

Fuente: La Nación
13/06/2025 18:00

Qué pasa con los venezolanos y cubanos con parole después de los correos electrónicos del Uscis: "Deben salir ya"

Este jueves 12 de junio, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) dio a conocer que emitirá avisos de terminación del parole para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos (CHNV). Ahora, muchos beneficiarios se preguntan qué pasará después de recibir los emails. Qué dice el anuncio del DHSEl comunicado de la dependencia indicó que las notificaciones se enviarán a las direcciones de correo electrónico proporcionadas por los solicitantes del permiso de permanencia temporal, cuando iniciaron su trámite ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés).Los mensajes informan a los inmigrantes que su parole ha sido cancelado y que su autorización de empleo revocada, con efecto inmediato. La medida responde a una orden del presidente Trump para poner fin al programa, y un fallo de â??â??la Corte Suprema que confirmó la terminación del beneficio. "El DHS notifica ahora a los beneficiarios de la libertad condicional que, si no han obtenido el estatus legal para permanecer en Estados Unidos, deben salir de inmediato". De acuerdo con abogados de inmigración, esto significaría que la acción del DHS se centraría en aquellas personas que no han iniciado procesos como la petición de asilo o la obtención de la residencia por medio de la Ley de Ajuste Cubano. Qué pasará con los venezolanos y cubanos con paroleEl abogado Ismael Labrador, en diálogo con el periodista cubano Mario J. Pentón, explicó que normalmente el gobierno de EE.UU. da un plazo para que quienes no tienen estatus legal salgan del país, sin embargo, es diferente para quienes ya tiene un trámite. â­?DHS ejecuta orden para eliminar paroles y permisos de trabajo.Publicado por Mario J. Pentón en Viernes, 13 de junio de 2025"Si tú tienes un remedio ya aplicado, o un remedio a punto de aplicar, no tienes por qué salir de Estados Unidos (...) si tú eres una persona que no tiene ningún remedio, no tienes ninguna posibilidad (...) si es muy importante que consideres salir", indicó el legista.Labrador también señaló que quienes todavía no hayan iniciado ningún tipo de alivio migratorio, es determinante que comiencen el trámite, si es que buscan quedarse en Estados Unidos.Por su parte, la abogada Rosaly Chaviano, en diálogo con Telemundo, aclaró sobre los permisos de trabajo que la ley de EE.UU. establece que se deben de dar 15 días a las personas para que puedan contestar a la revocación. "Hasta que este plazo no concluya, el permiso de trabajo sigue siendo válido", sentenció.La determinación del Departamento, liderado por la secretaria Kristi Noem, indica que los permisos de trabajo otorgados a los beneficiarios de parole, también serán revocados. En ese sentido, los nacidos en Cuba que ya tengan un proceso para cambiar su estatus por la Ley de Ajuste Cubano, deberán solicitar la autorización de empleo por medio de ese programa. Como consejos a quienes tienen un proceso de ayuda humanitaria, y ante el endurecimiento de los operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), el abogado precisa que los extranjeros (cubanos, venezolanos y otros), deberán llevar consigo como el recibo de asilo.Qué significa el anuncio del Uscis sobre la reanudación del paroleEl pasado lunes 9 de junio, el Uscis respondió a una orden del tribunal federal de Massachusetts y explicó que reanudaría las adjudicaciones de solicitudes pendientes de ciertos programas de parole, como el proceso de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos. Al respecto, Chaviano explicó que el anuncio del DHS, sobre terminar el beneficio de inmediato, no afecta al aviso anterior del Uscis, ya que las adjudicaciones significan que la agencia debe tomar una decisión final de las solicitudes que estaban pausadas, ya sea una negación o una aprobación.

Fuente: La Nación
12/06/2025 23:00

Lo confirmó el DHS: miles de migrantes venezolanos y cubanos en EE.UU. recibieron un correo electrónico "devastador"

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) comenzó a enviar avisos y notificaciones a cientos de miles de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que se encuentran en Estados Unidos bajo el Programa de Libertad Condicional Humanitaria para informarles que deben abandonar el país.El comunicado oficial del DHS que afecta a venezolanos y cubanosDe acuerdo con un escrito oficial presentado por el organismo, los correos electrónicos enviados informan a los inmigrantes que su permiso para estar en EE.UU. bajo el programa de "Libertad Condicional Humanitaria CHNV" está cancelado. Y que, por tanto, su estatus legal temporal, así como su permiso de trabajo, quedan revocados. "Los mensajes informaron a los inmigrantes indocumentados que su libertad condicional había sido cancelada y que su autorización de empleo basada en ella había sido revocada, con efecto inmediato", comunicó el Departamento de Seguridad Nacional.La agencia instó a que todos los extranjeros sin residencia en EE.UU. se autodeporten por medio de la aplicación CBP Home. Al hacerlo por este medio, contarán con asistencia de viaje y un bono de 1000 dólares al llegar a su país de origen. En qué consiste el Programa de Libertad Condicional Humanitaria para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos El Programa de Libertad Condicional Humanitaria CHNV fue creado por la administración Biden en respuesta a la crisis humanitaria en Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua. A partir de octubre de 2022, se permitió el ingreso legal de ciudadanos de estos países bajo un esquema de permanencia temporal. "Las medidas forman parte de los esfuerzos continuos de la Administración Biden-Harris para reducir la migración irregular en todo el hemisferio occidental, incluyendo la Estrategia de Estados Unidos para Abordar las Causas Fundamentales de la Migración y la Declaración multinacional de Los Ángeles sobre Migración y Protección", destacaba el DHS durante la administración Biden. Casi tres años después de iniciado, Donald Trump anunció el cierre del programa.Al principio, la decisión fue impugnada por un juez federal de Boston. Sin embargo, el mes pasado, la Corte Suprema le permitió al gobierno revocar estos permisos temporales. "Eliminar los programas de libertad condicional CHNV, así como las libertades condicionales de quienes se aprovecharon de ellos, será un retorno necesario a políticas sensatas, un retorno a la seguridad pública y un retorno a la idea de Estados Unidos primero", aseguró la subsecretaria de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin. Las advertencias de las organizaciones sobre la suspensión del programa El revés de la Corte Suprema dio pie a una serie de debates y posturas. De acuerdo con Karen Tumlin, fundadora y directora del Justice Action Center, esta medida provocaría un "caos generalizado" para todas las comunidades beneficiadas del programa. "No puedo sobreestimar lo devastador que es esto. El tribunal permitió que la administración Trump desatara un caos generalizado, no solo para nuestros clientes y los miembros de la demanda colectiva, sino también para sus familias, sus lugares de trabajo y sus comunidades", señaló Tumlin en un diálogo con AP. Otras de las personas en presentar su postura fue la jueza de la Corte Suprema de los Estados Unidos, Ketanji Brown Jackson, quien sentenció que el fallo tendría "las vidas de medio millón de migrantes desmoronándose".

Fuente: La Nación
11/06/2025 00:00

Regresó el parole humanitario: el último anuncio del Uscis que beneficia a venezolanos y cubanos en EE.UU.

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) levantó las restricciones en las solicitudes de renovación del permiso humanitario, también conocido como "parole". Esta medida cumple con un orden emitida por una corte federal en Massachusetts.El comunicado oficial del Ucsis sobre el "parole" humanitario La noticia fue confirmada a través de una declaración firmada por Kika Scott, actual subdirectora del Uscis. Allí, informó que el 9 de junio se reanudaron las solicitudes por el parole."El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis) levantó cualquier retención o suspensión de la adjudicación de solicitudes de renovación de permiso condicional y cualquier beneficio asociado que pudieran haberse suspendido de conformidad con el correo electrónico del 23 de enero de 2025 de la exdirectora interina del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos, Jennifer B. Higgins", aseguró la subdirectora en el escrito presentado por el Distrito Federal de Massachusetts. En el documento, Scott anunció la extensión del permiso humanitario a otros sectores:Uniting for Ukraine (U4U): es un programa humanitario para que los ciudadanos ucranianos obtengan asilo en Estados Unidos por un período de dos años.Parole de Reunificación Familiar (FRP por sus siglas en inglés): programa que permite a familiares de ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes ingresar a EE.UU. en régimen de libertad condicional. Military Parole in Place: beneficio migratorio para ciertos familiares indocumentados de personal militar. Programa de Menores Centroamericanos (CAM por sus siglas en inglés): beneficio que le permite a menores provenientes de Guatemala, El Salvador y Honduras, la oportunidad de obtener el estatus de refugiado. En qué consiste el parole humanitario y cómo solicitarlo El permiso de permanencia federal, más conocido como el "parole humanitario", permite que una persona que resulte inadmitido en Estados Unidos, pueda viajar y permanecer en el país por un período temporal. De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos, la duración del parole humanitario se especifica al momento de su entrega. Suele otorgarse por un período mayor a un año, pero hay posibilidades de una extensión de dos. "Usualmente, otorgamos el permiso de permanencia temporal por un periodo que no excede de 1 año, aunque podremos otorgar el permiso de permanencia temporal por un periodo más largo, dependiendo de la razón", destacó el organismo. Para solicitar el permiso se debe: Completar un Formulario I-131 (utilizado para solicitar documentos de viaje, documentos de permisos de permanencia temporal o registros de entrada/salida).Incluir por cada individuo que solicite el permiso, el pago de tarifa o un Formulario I-912.Completar el Formulario I-134 (funciona como declaración jurada de Patrocinio Económico) por cada beneficiario.Presentar una explicación detallada, con documento de apoyo, que refleja las razones por las que se solicita el permiso de permanencia temporal. En caso de contar con representación legal, incluir un Formulario G-28, un documento que solicita a los abogados que representan a un solicitante en casos de migración.

Fuente: La Nación
10/06/2025 15:00

Donald Trump firmó la prohibición de ingreso de cubanos a Estados Unidos: estas son las excepciones

Donald Trump firmó una nueva proclamación presidencial que restringe el ingreso a Estados Unidos de ciudadanos de Cuba. Si bien la iniciativa afecta tanto a quienes buscan establecerse de manera permanente como a los que planean una estadía temporal, la Casa Blanca también definió una serie de excepciones que permiten ciertos ingresos.Las razones de la prohibición de ciudadanos cubanos a EE.UU.Cuba forma parte de un grupo de siete naciones sujetas a restricciones migratorias parciales. La lista incluye a Burundi, Venezuela, Laos, Sierra Leona, Togo y Turkmenistán. La proclamación presidencial, firmada el 4 de junio, sostiene que Cuba representa un riesgo para la seguridad de Estados Unidos. Entre los principales argumentos de esta afirmación se destacan:Cuba figura como un "estado patrocinador del terrorismo" La negativa histórica del régimen cubano a aceptar la repatriación de sus ciudadanos deportables.El gobierno cubano no coopera ni comparte suficiente información policial con Estados Unidos.La falta de cooperación de Cuba con las autoridades norteamericanas en materia de aplicación de la ley.Además, el Informe de Sobrestadía del año fiscal 2023 reveló que el 7,69% de los cubanos con visa B-1/B-2 excedieron el tiempo permitido en Estados Unidos, y esa cifra ascendió al 18,75% en el caso de las visas estudiantiles F, M y JQué tipos de visas quedaron suspendidas para los cubanosTras la entrada en vigencia de estas restricciones, los cubanos no podrán ingresar a Estados Unidos con varias de las visas más comunes. Las limitaciones impuestas por la proclamación abarcan los visados B-1 (de negocios), B-2 (para turismo o tratamientos médicos), B-1/B-2 (combinación de ambos), F (estudios académicos), M (estudios vocacionales) y J (programas de intercambio).La medida también afecta a ciudadanos venezolanos, ya que ambos países figuran en la lista de naciones con restricciones parciales dispuestas por la administración Trump.Estas son las excepciones contempladas en el ingreso de cubanos a EE.UU.A pesar del endurecimiento general de la política migratoria, la proclamación incluye excepciones para ciertos grupos de ciudadanos cubanos. Quedarán excluidos de la suspensión quienes posean residencia permanente legal en Estados Unidos o aquellas personas con doble nacionalidad que viajen con pasaporte de un país no incluido en la lista de restricciones.También se permite el ingreso de diplomáticos y personal relacionado con organizaciones internacionales que porten visas A-1, A-2, C-2, C-3, G-1, G-2, G-3, G-4, o de la OTAN (del tipo NATO-1 a NATO-6). Estas categorías se consideran esenciales para el funcionamiento de relaciones diplomáticas y organismos multilaterales.Otra excepción son algunas visas de inmigrantes para familiares inmediatos de ciudadanos estadounidenses. Esto incluye los visados IR-1, CR-1, IR-2, CR-2 e IR-5, siempre que los solicitantes presenten pruebas claras de parentesco, como análisis de ADN. También se mantienen vigentes los permisos de adopción bajo las categorías IR-3, IR-4, IH-3 e IH-4.Asimismo, las personas que ya recibieron asilo, refugiados admitidos antes del 4 de junio o quienes obtuvieron protección bajo la Convención contra la Tortura tampoco se ven alcanzados por esta nueva limitación.Casos especiales: deportistas, testigos y misiones de interésLa proclamación contempla casos excepcionales a criterio del fiscal general o del secretario de Estado. En este grupo figuran individuos cuya presencia en el país sea considerada de interés nacional, como testigos en juicios penales o deportistas que participen en eventos relevantes como la Copa del Mundo de 2026 o los Juegos Olímpicos de 2028.En estos casos, las autoridades deberán coordinar previamente con el Departamento de Seguridad Nacional para autorizar el ingreso.La lista de países con prohibición total de entrada a EE.UU.Además de los países con restricciones de ingreso parciales a Estados Unidos, entre los que está Cuba, otras naciones quedaron bajo una prohibición total. Los ciudadanos de estas naciones no podrán ingresar a Estados Unidos ni como inmigrantes ni como no inmigrantes, sin excepciones. La lista de países con suspensión total se compone por:AfganistánBirmaniaChadRepública del CongoGuinea EcuatorialEritreaHaitíIránLibiaSomaliaSudánYemen

Fuente: La Nación
08/06/2025 17:36

Por qué este lunes 9 de junio es una fecha clave para los venezolanos y cubanos en EE.UU.: la regla que entra en vigor

El pasado miércoles, el presidente Donald Trump firmó una proclamación que prohíbe el ingreso a Estados Unidos a ciudadanos de 12 países, y parcialmente la entrada de personas procedentes de otras siete naciones. El mandato impacta a los venezolanos y cubanos, quienes deberán considerar esta fecha clave: 9 de junio de 2025.Por qué este 9 de junio es una fecha clave para venezolanos y cubanosLa orden del republicano indica que Estados Unidos debe estar alerta durante el proceso de emisión de visas para garantizar que los extranjeros aprobados no tengan la intención de perjudicar a los estadounidenses ni a los intereses de la nación. Así, restringe y limita parcialmente la entrada de nacionales de Cuba y Venezuela, por representar un alto nivel de riesgo para Estados Unidos, a estos países se suman: Burundi, Laos, Sierra Leona, Togo y Turkmenistán.La proclamación entra en vigor a las 00.01 hs (hora del este) del próximo lunes 9 de junio de 2025.El documento señala que Estados Unidos que debe garantizar que los extranjeros admitidos, y los que ya se encuentran en el país, no muestren actitudes hostiles ni defiendan, ayuden o apoyen a terroristas designados u otras amenazas a la seguridad nacional."Los ciudadanos de algunos países también presentan un riesgo significativo de permanecer en Estados Unidos más tiempo del permitido por sus visas, lo que aumenta la carga para los departamentos de inmigración y aplicación de la ley del país y, a menudo, agrava otros riesgos relacionados con la seguridad nacional y la seguridad pública", indica la proclamación.Por qué Cuba y Venezuela fueron enlistados en las restricciones de visasDe acuerdo con el mandato, "Cuba es un Estado patrocinador del terrorismo". Explica que el gobierno cubano no coopera ni comparte suficiente información policial con Estados Unidos. Además, históricamente se ha negado a aceptar el regreso de sus ciudadanos deportables. La proclamación precisa que Venezuela carece de una autoridad central competente o cooperativa para la emisión de pasaportes o documentos civiles, y no cuenta con medidas adecuadas de selección e investigación. Aunado a eso, el gobierno se ha negado a aceptar el regreso de sus ciudadanos deportados.Las visas restringidas para ambas naciones son: B-1, B-2, B-1/B-2, F, M y J.Regla Trump: qué pasa con las personas que ya tienen visa y cuáles son las excepcionesLa proclamación del presidente Trump destaca que ninguna visa de inmigrante o no inmigrante, emitida antes de la fecha de vigencia del 9 de junio de 2025, será revocada.Tampoco se aplicará la regla a una persona a la que se le haya concedido asilo, o sea un refugiado que ya haya sido admitido en EE.UU., ni a ninguna persona a la que se le haya concedido la suspensión de la expulsión o la protección en virtud de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (CAT). "Nada de lo dispuesto en esta proclamación se interpretará como una limitación de la posibilidad de una persona de solicitar asilo, la condición de refugiado, la suspensión de la expulsión o la protección en virtud de la CAT, de conformidad con las leyes de Estados Unidos", expresa la orden.La proclamación tiene excepciones para:Cualquier residente permanente legal de Estados Unidos;Persona con doble nacionalidad de un país designado, cuando el individuo viaje con un pasaporte emitido por una nación no designada;Cualquier ciudadano extranjero que viaje con una visa de no inmigrante válida en las siguientes clasificaciones: A-1, A-2, C-2, C-3, G-1, G-2, G-3, G-4, NATO-1, NATO-2, NATO-3, NATO-4, NATO-5 o NATO-6;Un atleta o miembro de un equipo deportivo, incluidos entrenadores, personas que desempeñan un papel de apoyo necesario y familiares inmediatos, que viajen para la Copa del Mundo, los Juegos Olímpicos u otro evento deportivo importante, según lo determine el Secretario de Estado.

Fuente: La Nación
05/06/2025 18:18

Qué pasa con los venezolanos y cubanos con doble nacionalidad ante la prohibición de ingreso a EE.UU.

La administración Trump anunció la prohibición de viajes desde 12 países y restricciones parciales para otros siete, entre los que se encuentran Venezuela y Cuba. Estas limitaciones implican un veto casi total para los nacionales de estos países. Sin embargo, existen algunas excepciones para los ciudadanos con doble nacionalidad. Cómo afectan las nuevas restricciones de Trump a venezolanos o cubanos con doble nacionalidad La restricción parcial para Venezuela y Cuba no afecta a los ciudadanos con doble nacionalidad. Según consignó AP, los venezolanos o cubanos que tengan la ciudadanía de países no incluidos en las restricciones podrán viajar a Estados Unidos. Las otras excepciones que aplica el gobierno de Donald Trump para ingresar al país norteamericano son: Residentes legales en EE.UU.Personas que sean de interés para el país norteamericano Atletas: algunos deportistas y entrenadores podrán ingresar a Estados Unidos por la Copa del Mundo de 2026 o los Juegos Olímpicos de 2028. La decisión final será tomada por el secretario de Estado. Refugiados: aquellos a quiénes se les concedió asilo previo a las restricciones. Los afganos que trabajaron para el gobierno de Estados Unidos o sus aliados en Afganistán y son titulares de visas especiales de inmigrante afgano. Los titulares de visados de inmigrante para minorías étnicas y religiosas perseguidas en Irán.Niños adoptados por ciudadanos estadounidenses. Qué visas están suspendidas para los venezolanos y cubanosLas restricciones implementadas por Donald Trump afectan a un conjunto de visados. En ese sentido, como Venezuela y Cuba se encuentran en la lista de países con "restricciones de carácter parcial", las visas suspendidas por el momento son: Visa B-1, negocios.Visa B-2, turismo o tratamientos médicos.Visa B-1/B-2, combinación de turismo y negocios.Visa F, estudios académicos.Visa M, estudios vocacionales.Visa J, visitantes de intercambio (incluidos programas como au pair, pasantías o docentes visitantes).La Casa Blanca estableció algunas distinciones para ciudadanos venezolanos. Estas incluyen a quienes que poseen residencia permanente, visados diplomáticos (A-1, A-2, C-2, C-3, G-1, G-2, G-3, G-4, o NATO-1 a NATO-6), aquellos que contribuyan a objetivos humanitarios y los cónyuges e hijos de ciudadanos estadounidenses. A pesar de esto, las excepciones no garantizan el ingreso automático. Cada caso será evaluado de manera individual bajo criterios de máxima seguridad. Por qué Venezuela y Cuba forman parte de los países restringidosDe acuerdo con el comunicado oficial presentado por la Casa Blanca, las restricciones tienen como objetivo "hacer cumplir las leyes de inmigración" y proteger a Estados Unidos de ataques terroristas. "Las restricciones y limitaciones impuestas por la proclamación son necesarias para obtener la cooperación de gobiernos extranjeros, hacer cumplir nuestras leyes de inmigración y promover otros objetivos importantes de política exterior, seguridad nacional y antiterrorismo", aseveró el documento oficial. La administración Trump justificó la inclusión de los dos países latinoamericanos al argumentar que: Cuba es un "estado patrocinador del terrorismo" que se niega a brindar información policial a EE.UU.Venezuela es un país con carencia de autoridad cooperativa central para la emisión de pasaportes o documentos y rechaza el ingreso de sus ciudadanos deportados.

Fuente: La Nación
05/06/2025 13:18

Preguntas y respuestas sobre la prohibición de entrada a EE.UU. para venezolanos y cubanos: en qué casos aplica

El presidente Donald Trump anunció una nueva proclamación que restringe la entrada a Estados Unidos de ciudadanos de varios países. La medida fue anunciada el miércoles 4 de junio por la noche y entrará en vigor el próximo lunes, lo que genera incertidumbre y preocupación en comunidades de inmigrantes. Cuál es la lista de países afectados por las nuevas restricciones de viaje a Estados UnidosLa medida afecta con una restricción parcial a nacionales de:VenezuelaCubaLaosSierra Leona Togo Turkmenistán BurundiY con una suspensión total de sus visas a ciudadanos de:AfganistánBirmaniaChadRepública del CongoGuinea EcuatorialEritreaHaitíIránLibiaSomaliaSudánYemen¿En qué consiste la nueva política migratoria que anunció Trump?La proclamación restringe la entrada de ciudadanos de los países designados que se encuentren fuera de Estados Unidos y no posean una visa válida en la fecha de entrada en vigor de la medida (9 de junio). Sin embargo, existen excepciones para ciertas categorías de personas. Prohibición parcial:Implica que se restringe la emisión de visas de turismo, negocios y estudiantes (B-1,B-2/B-2,F, M Y J). Suspensión total: Significa que se suspende la emisión de todo tipo de visas, tanto de inmigrante como de no inmigrante.Qué tipos de visa son aceptadas, doble nacionalidad y en qué casos aplica la prohibiciónLa restricción afecta principalmente a aquellos que buscan obtener una nueva visa para ingresar a Estados Unidos. No obstante, la proclamación establece algunas excepciones:Residentes permanentes (titulares de la "green card").Personas con doble nacionalidad que posean un pasaporte no designado bajo la prohibición de viaje.Visas de adopción (categorías IR-3, IR-4, IH-3 e IH-4).Familiares inmediatos de ciudadanos estadounidenses con visas IR-1/CR-1, IR-2/CR-2 e IR-5.Diplomáticos, funcionarios de gobiernos extranjeros y miembros de organizaciones internacionales (categorías A-1, A-2, C-2, C-3, G-1, G-2, G-3, G-4, NATO-1, NATO-2, NATO-3, NATO-4, NATO-5 o NATO-6).Visas de inmigrante especiales para afganos y empleados del gobierno de Estados Unidos.Visas de inmigrante para minorías étnicas y religiosas que enfrentan persecución en Irán.Además, el gobierno federal puede realizar excepciones caso por caso para personas que sirvan a los intereses nacionales estadounidenses.Por qué Trump incluyó a Cuba, Haití y Venezuela en la restricciónLa administración Trump justificó la inclusión de estos países al argumentar que:Haití: Trump considera que por los altos índices de personas que ingresan a Estados Unidos y se quedan en el país después de que su visa expira, sumado a la falta de un gobierno centralizado que pueda verificar los antecedentes de los ciudadanos, la situación representa una amenaza a la seguridad nacional. Cuba: Estados Unidos considera a la isla como un estado patrocinador del terrorismo, que no coopera en asuntos de aplicación de la ley y se niega a recibir a sus propios ciudadanos deportados.Venezuela: la falta de una autoridad central competente para emitir pasaportes o documentos civiles y la ausencia de medidas adecuadas de investigación y verificación hacen que este país represente un peligro latente para Estados Unidos.El gobierno federal evaluará cada tres meses, y luego cada seis meses, si mantiene o levanta las prohibiciones para cada país.¿Qué tipos de visas están prohibidas para Cuba y Venezuela?Las visas de turismo, negocios y estudiantes para ciudadanos cubanos y venezolanos están sujetas a la suspensión. Esto incluye las visas de no inmigrante bajo las categorías B-1, B-2, B-1/B-2, F, M y J.¿Qué visas de Haití se ven afectadas?Todas las visas para ciudadanos de Haití como inmigrantes y no inmigrantes están suspendidas, aunque existen algunas exenciones limitadas.¿Hay antecedentes de restricciones de viaje bajo la Administración Trump?Durante su primer mandato, Trump emitió varias prohibiciones de viaje para diferentes países. La primera fue firmada en enero de 2017, cuando impuso una restricción de 90 días a los ciudadanos de Irán, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen, y prohibió la entrada a todos los refugiados sin una visa o documentos de viaje válidos durante 120 días. En marzo de 2017, se promulgó una segunda prohibición de viaje que se dirigió a ciudadanos de seis países de mayoría musulmana. La tercera fue emitida en septiembre de ese mismo año, para ampliar las restricciones y bloquear la posibilidad de entrar a Estados Unidos a los ciudadanos de Irán, Libia, Somalia, Siria, Yemen, Chad, Venezuela y Corea del Norte. En el caso de Venezuela, se prohibió a ciertos funcionarios gubernamentales y sus familiares inmediatos, pero no a sus ciudadanos en general con visas de turista o de negocios.Cómo justificó Donald Trump la nueva prohibición de ingreso a EE.UU.En la proclamación, la administración Trump enmarcó la medida como una forma de proteger a los Estados Unidos del terrorismo y el crimen, al argumentar que los países designados carecen de procedimientos adecuados de investigación y verificación. También afirmó que estas naciones no pueden administrar o verificar eficazmente los documentos de viaje de sus ciudadanos.

Fuente: La Nación
04/06/2025 23:18

Duro revés para inmigrantes: qué pasará con los venezolanos y cubanos ante las nuevas restricciones de Trump

Donald Trump anunció la prohibición de ingreso a Estados Unidos a ciudadanos de 12 países y restricciones parciales para otros siete, como el caso de Cuba y Venezuela. La medida fue anunciada durante la noche del miércoles y comenzará a regir a partir del próximo 9 de junio. Los detalles de la medida que afectan Cuba y VenezuelaLa prohibición restringe por completo la entrada a EE.UU. de los ciudadanos de Afganistán, Myanmar, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.En el caso de Venezuela y Cuba, integran un segundo grupo junto a Burundi, Laos, Sierra Leona, Togo y Turkmenistán, que cuentan con restricciones de carácter parcial. Aunque por el momento no se conocen más detalles, se prevén controles y restricciones mucho más estrictas para los visitantes de estos países, según consignó AP. Un duro revés para venezolanos y cubanos.Las razones detrás de las nuevas restricciones migratorias de Donald Trump La lista es el resultado de una orden ejecutiva de Donald Trump emitida el 20 de enero de este año bajo el nombre "Protegiendo a Estados Unidos de Terroristas Extranjeros y Otras Amenazas a la Seguridad Nacional y Pública".En este informe, solicitaba que los departamentos de Estado y de Seguridad Nacional, más el Director de Inteligencia Nacional, elaborase un informe sobre las "actitudes hostiles" hacia Estados Unidos y si la entrada de ciudadanos de algunos países representaba un riesgo para la seguridad nacional. "Restauraremos la prohibición de viaje, algunos la llaman la prohibición de viaje de Trump, y mantendremos fuera de nuestro país a los terroristas islámicos radicales, como lo ratificó la Corte Suprema", destacó el comunicado presentado por la Casa Blanca, según consignó AP. Cinco meses después de esta orden, Mohamed Sabry Soliman, un migrante egipcio, atacó a manifestantes en Boulder que pedían la liberación de rehenes israelíes en Gaza. Esto dio pie a que se robustecieran las restricciones. "El reciente ataque terrorista en Boulder (Colorado) subrayó los peligros extremos que supone para nuestro país la entrada de extranjeros que no son debidamente investigados", destacó Trump en un comunicado oficial. Por qué Cuba y Venezuela forman parte de las restricciones impuestas por Trump Minutos después de anunciar las restricciones, el gobierno publicó un escrito en el sitio web de la Casa Blanca donde especificaba las razones por las que estos 20 países formaban parte. En el caso de Cuba, la Administración Trump la destacó como un estado "patrocinador del terrorismo" tras no cooperar con información policial con Estados Unidos. "Cuba es un Estado patrocinador del terrorismo. El Gobierno cubano no coopera ni comparte suficiente información policial con Estados Unidos. Históricamente, Cuba se negó a aceptar el regreso de sus ciudadanos deportados", aseguró el gobierno de Trump.Las sanciones de Venezuela, por su parte, surgen tras la "carencia de autoridad" para la emisión de pasaportes o documentos civiles y por su negativa a recibir a sus ciudadanos deportados. "Venezuela carece de una autoridad central competente o cooperativa para la emisión de pasaportes o documentos civiles, y no cuenta con medidas adecuadas de selección e investigación", remarcó el comunicado oficial de la Casa Blanca.

Fuente: Infobae
04/06/2025 14:19

Sheinbaum niega que médicos cubanos sean víctimas de trabajo forzado tras sanciones de EEUU

El Departamento de Estado instó a más países a unirse contra las misiones médicas cubanas, consideradas violaciones laborales por Washington

Fuente: Infobae
03/06/2025 17:57

Estados Unidos impuso restricciones de visas a funcionarios centroamericanos por la explotación de médicos cubanos

Con esta medida, el secretario de Estado, Marco Rubio, busca responsabilizar a aquellos que perpetúan prácticas laborales abusivas bajo el régimen cubano

Fuente: La Nación
03/06/2025 17:18

Visas: estas son las vías que tienen venezolanos, nicaragüenses y cubanos para quedarse en EE.UU. tras el fin del parole

La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos permitió a la administración de Donald Trump revocar el programa de parole que beneficiaba a 532 mil cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos. Ante el fin del programa, estas son las vías legales que tienen los extranjeros para quedarse en el país.La decisión de la Corte Suprema sobre el parole para inmigrantesLuego de que la jueza federal de distrito Indira Talwani, de Boston, decidiera frenar la cancelación del permiso de permanencia temporal, la Administración Trump presentó un recurso ante la Corte Suprema para revocar la medida judicial.Talwani señaló que el gobierno hace una interpretación errónea de la ley de inmigración, ya que la expulsión acelerada se aplica a los extranjeros que entran ilegalmente, no a aquellos autorizados a permanecer en el país.Sin embargo, el 30 de mayo el tribunal supremo suspendió la orden de la jueza que frenaba la decisión del gobierno federal, con lo que quedan expuestos a procesos de deportación:211 mil haitianos117 mil venezolanos110 mil cubanos93.000 nicaragüensesLas vías y opciones que tienen venezolanos, nicaragüenses y cubanosHéctor Benítez, experto en temas migratorios de la firma Benme Legal, señala en una publicación de LinkedIn que a pesar de la eliminación del parole, los beneficiarios tienen varias vías legales disponibles para regularizar su estatus migratorio. Las opciones del abogado para los venezolanos, nicaragüenses y cubanos son:1. Visa T: destinada a las víctimas de trata de personas. Permite que los beneficiarios obtengan un estatus legal en el país y puedan regularizar su situación. Es esencial cumplir con los requisitos específicos, como haber sido víctima de trata y cooperar con las autoridades en la investigación del crimen.2. Ajuste de estatus a través de TPS y visas basadas en empleo (EB): las personas beneficiarias que también están cubiertas por el Estatus de Protección Temporal (TPS) tienen la posibilidad de ajustar su estatus si solicitaron una visa en alguna de las categorías basadas en empleo (visas EB), siempre que cuenten con una fecha de prioridad actual. Podrían optar por un ajuste de estatus sin necesidad de salir de Estados Unidos, independientemente de la categoría específica de la visa EB.3. Visa U: es otra alternativa para aquellos que fueron víctimas de ciertos delitos ocurridos en Estados Unidos, como abuso doméstico, violencia sexual, entre otros. Este tipo de permiso tiene como objetivo proteger a las víctimas al permitirles permanecer legalmente en el país y cooperar con las autoridades en la investigación de los crímenes.4. Asilo: una opción para aquellos que temen regresar a su país de origen debido a persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social determinado u opiniones políticas. Es indispensable demostrar un miedo creíble de persecución para calificar.5. Ley de Ajuste Cubano: les otorga a los nacidos en Cuba la posibilidad de solicitar la residencia permanente después de vivir en EE.UU. por un año. Esta ley sigue vigente para los ciudadanos cubanos y puede ser una vía para regularizar su estatus migratorio.6. Petición familiar: si el beneficiario del parole tiene familiares cercanos en Estados Unidos que son ciudadanos o residentes legales, podría ser elegible para que un miembro de la familia inicie una petición a su favor. Qué pasará con los beneficiarios de paroleEl aviso del Registro Federal "terminación de los procesos de parole para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos", del 25 de marzo de 2025, señala que el período de estancia de los extranjeros que se encuentren en EE.UU. bajo el programa, y cuyo permiso no haya vencido antes del 24 de abril de 2025 finalizará en esa fecha.Y cierra: "Las personas en libertad condicional que no tengan una base legal para permanecer en Estados Unidos tras la finalización de los programas de libertad condicional CHNV deben salir del país antes de la fecha de vencimiento de su permiso".

Fuente: La Nación
02/06/2025 14:00

Las cifras exactas detrás del fin del parole humanitario para venezolanos y cubanos en Estados Unidos

La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos permitió a la administración de Donald Trump eliminar el programa de parole humanitario y revocar el estatus legal temporal de unos 530 mil migrantes. Entre ellos, se encuentran 117 mil venezolanos y 110 mil cubanos, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).¿Qué significa el fin del parole para migrantes de Cuba y Venezuela?La medida afecta a migrantes que llegaron legalmente al país norteamericano con patrocinio y permiso para trabajar, con una máxima estadía de dos años. El programa comenzó en 2022 bajo el gobierno de Joe Biden, quien había advertido en octubre que quienes ingresaron bajo este programa debían buscar nuevas vías legales.De acuerdo a The Washington Post, la decisión se tomó tras una demanda judicial. Aunque el fallo no es definitivo, implica la revocación inmediata del permiso para vivir y trabajar en EE.UU. Las notificaciones ya comenzaron a llegar, según informaron abogados migratorios.¿Cuántos migrantes pierden el estatus legal temporal?Las cifras oficiales indican que todos estos migrantes ingresaron bajo el programa y quedan ahora expuestos a procesos de deportación:211 mil haitianos117 mil venezolanos110 mil cubanos93.000 nicaragüenses El fallo se suma a otra decisión reciente que revocó el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para 350 mil venezolanos. En conjunto, se pone en riesgo el estatus de más de 850 mil personas en pocos días.La administración Trump justificó la decisión por razones de seguridad nacional y como parte de su política "America First". Tricia McLaughlin, funcionaria de Seguridad Nacional, celebró la decisión como un retorno al control migratorio estricto.¿Dónde viven los migrantes afectados?Florida concentra la mayor cantidad de beneficiarios del programa de parole. También se registran altos niveles de residencia en Texas, según el economista Michael Clemens de la Universidad George Mason. Otras comunidades numerosas se encuentran en:Nueva JerseyIllinoisUtahGeorgiaOhioMarylandCalifornia Estas personas ya están integradas en barrios y economías locales. La eliminación del estatus legal puede desarticular comunidades enteras en distintos estados. Así lo advirtieron organizaciones de defensa de los migrantes tras conocerse el fallo.¿Qué trabajos realizan quienes perderán el permiso?Según Clemens, la mayoría trabaja en sectores esenciales que arrastran déficit de mano de obra desde la pandemia, como:HospitalidadConstrucciónSaludManufacturaEducación Además, una gran parte también se desempeña en comercio minorista y servicios personales. Estas tareas resultan vitales para el funcionamiento diario de muchas ciudades. Expertos advierten un impacto directo en la actividad económica local.¿Qué consecuencias económicas y sociales prevén los expertos?Para los migrantes, la medida es devastadora, dicen las organizaciones. Podría generar separaciones familiares y obligar al retorno a países con crisis humanitarias. Jennie Murray, presidenta del National Immigration Forum, dijo que la decisión perjudicará a empresas y comunidades: "Son 500 mil trabajadores distribuidos en todo Estados Unidos".Investigaciones previas muestran que las deportaciones reducen el empleo entre trabajadores nativos. Chloe East, economista de la Universidad de Colorado en Denver, sostuvo que "todos los inmigrantes, incluso los sujetos a deportación, son importantes para la economía".¿Qué opinan abogados y empleadores ante esta decisión?La medida también genera caos e incertidumbre entre empleadores. Dawn Lurie, abogada de inmigración de la firma Seyfarth Shaw, afirmó que las empresas no saben cómo manejar los despidos ni la falta de documentación. La interrupción repentina de permisos de trabajo también podría derivar en conflictos legales laborales. Organizaciones como el Centro de Derecho y Política Migratoria de UCLA calificaron el fallo como un golpe inédito. Su subdirectora, Talia Inlender, afirmó que se trata de una acción sin precedentes que "saca la alfombra debajo de los pies" a medio millón de personas.

Fuente: La Nación
30/05/2025 18:36

Fin del parole: la ley con la que cubanos pueden obtener la green card

Miles de ciudadanos cubanos podrían quedar sin protección legal si Donald Trump elimina el parole humanitario luego del reciente fallo la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos. Sin embargo, existe otra alternativa: la Ley de Ajuste Cubano. Esta norma vigente desde 1966 ofrece a los extranjeros de esa nacionalidad un camino válido para solicitar la residencia permanente, siempre que se cumplan ciertos requisitos.¿Qué implica el fin del parole humanitario para los cubanos?La Corte Suprema autorizó al gobierno de Donald Trump a avanzar en la eliminación del programa de parole humanitario. La medida, iniciada bajo la administración de Joe Biden, permitió a migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela residir y trabajar legalmente en Estados Unidos.The Washington Post informó que, hasta el momento, 110.240 cubanos accedieron al beneficio. Según CNN, aunque el fallo no es definitivo, permite revocar los permisos ya otorgados, lo que podría derivar en detenciones o deportaciones masivas.La suspensión del parole afectará especialmente a quienes aún no han cumplido el año de permanencia exigido para solicitar la residencia. Esto dejaría a miles sin vía clara para regularizar su situación migratoria.¿En qué consiste la Ley de Ajuste Cubano?La Ley de Ajuste Cubano permite solicitar la green card tras 12 meses de presencia legal continua en Estados Unidos. Está dirigida a ciudadanos cubanos que ingresaron al país norteamericano de manera regular o con permiso temporal desde el 1° de enero de 1959.Para iniciar el trámite, el solicitante debe presentar el Formulario I-485 ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés). También debe comprobar que es admisible para entrar a EE.UU. o califica para una exención migratoria.Entre los requisitos, se exige demostrar la ciudadanía cubana o haber nacido en la isla. Para ello, se puede presentar un pasaporte vigente o vencido, un certificado de nacimiento o una carta de ciudadanía.¿Quiénes califican para acceder a la green card?Para ser elegible, el solicitante debe haber sido admitido formalmente o haber recibido parole. Además, tiene que haber estado físicamente presente en EE.UU. durante al menos un año antes de presentar el formulario. Por lo tanto, la documentación debe incluir: El formulario I-485.Pruebas de identidad, como el pasaporte o el acta de nacimiento.Pruebas de permanencia legal, como el documento de ingreso legal.El solicitante debe presentar todo ante el Uscis recién después de cumplir el año de residencia continua en Estados Unidos. También pueden requerirse en la solicitud antecedentes migratorios o penales, según el caso. Los nacidos fuera de Cuba deben aportar documentos que acrediten su ciudadanía cubana.¿Por qué Ley de Ajuste Cubano toma nueva relevancia?Con el parole en riesgo, la Ley de Ajuste Cubano vuelve a posicionarse como la principal vía de acceso a la residencia legal para los cubanos. Sin este programa, opciones como el asilo o esta iniciativa son las pocas alternativas disponibles.Por otro lado, la decisión de la Corte Suprema coincide con otros fallos recientes que restringen protecciones migratorias en favor de Trump. Entre ellos, la anulación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para miles de migrantes cubanos y venezolanos, entre otros.Además, tan solo dos días antes de este nuevo fallo, un juez federal de Massachusetts había emitido una orden para levantar la "pausa migratoria" vigente desde febrero en la tramitación de las solicitudes de estatus migratorio más duradero, como la green card, para aquellos inmigrantes que entraron a Estados Unidos con parole.Sin embargo, el poco tiempo entre ambas deliberaciones deja a la deriva a los cubanos que no hayan cumplido el año de residencia necesario para aplicar a la Ley de Ajuste Cubano. Así como también a aquellos que no pudieron empezar el trámite a tiempo y ahora se encuentran en la incertidumbre legal.

Fuente: La Nación
30/05/2025 15:36

Adiós parole de los cubanos: la Corte Suprema habilita a Trump revocar el estatus legal de los migrantes

La Corte Suprema de Estados Unidos autorizó a la administración del presidente Donald Trump a avanzar en la eliminación del programa de "parole humanitario" que otorga permisos de residencia y trabajo temporales a ciudadanos de Cuba y otros países. Esta medida afecta a a unos 110 mil cubanos que, bajo el gobierno de Joe Biden, habían obtenido autorización para vivir y trabajar legalmente mientras se resolvían sus procesos migratorios. Qué significa el fin del parole para cubanosLa decisión del tribunal no resuelve de forma definitiva el futuro del programa, ya que los litigios en torno a su legalidad siguen en curso en tribunales inferiores, según CNN. Sin embargo, sí permite al gobierno revocar los permisos concedidos a los migrantes bajo este esquema, lo que abre la puerta a la posible detención o deportación de medio millón de personas de distintas nacionalidades.El programa de "parole" fue implementado por la administración Biden como parte de una estrategia para regular la migración desde países con crisis humanitarias y evitar así ingresos no autorizados por la frontera sur. Este mecanismo permitía que ciudadanos de ciertos países ingresaran legalmente a EE.UU. si contaban con un patrocinador financiero en el país y superaban controles de seguridad.Con la reciente decisión judicial, esa vía queda suspendida. Aquellos que ya se encontraban en el país norteamericano bajo ese permiso temporal podrían perder su estatus legal, su derecho al trabajo y quedar expuestos a procedimientos de deportación si no logran insertarse a otro tipo de protección migratoria.Cuántos migrantes están en riesgo de deportaciónDe acuerdo con The Washington Post, alrededor de 530 mil personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela han recibido beneficios bajo este programa desde su implementación. El grupo más numeroso es el de haitianos, con 211.040 personas; en tanto que los venezolanos son 117.330, los cubanos 110.240, y los nicaragüenses 93.070.Para los migrantes de la isla, en particular, el fin del programa podría tener un impacto severo, aun así muchos tienen la posibilidad de ajustar su estatus bajo la Ley de Ajuste Cubano.El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) establece que quienes ingresaron al país con parole podrían optar por la residencia permanente después de un año, siempre que cumplan los requisitos legales. Sin embargo, la suspensión del programa podría anular esa posibilidad para muchos futuros solicitantes.¿Por qué Trump quiere finalizar con el parole para cubanos?La administración Trump argumentó en varias oportunidades que el parole humanitario representaba una política migratoria insostenible, que permitía el ingreso masivo de personas sin una vía clara a la residencia o ciudadanía. Sostuvo que el esquema incentivaba solicitudes fraudulentas y que era necesario revocar el programa para preservar la integridad del sistema migratorio.Según documentos judiciales obtenidos por CBS News, los funcionarios afirmaron que había indicios de uso indebido del programa que incluía patrocinadores duplicados, direcciones repetidas y casos de personas fallecidas como supuestos garantes. El argumento se centró en que estas irregularidades justificaban una revisión completa de la política.La decisión de la Corte fue emitida sin firma, en una breve orden. Las magistradas Sonia Sotomayor y Ketanji Brown Jackson expresaron su desacuerdo y manifestaron su preocupación por las consecuencias humanitarias. "La Corte subvalora las consecuencias devastadoras de permitir que el gobierno revierta precipitadamente las vidas y los medios de vida de casi medio millón de no ciudadanos mientras sus reclamos legales están pendientes", aseguró Jackson, según lo retomado por The Washington Post.El parole humanitario no otorga residencia permanente ni ciudadanía, pero es una herramienta clave para quienes necesitan protección temporal. Sin este permiso, los migrantes quedarían en situación irregular, lo que implica la pérdida de derechos básicos como la posibilidad de trabajar legalmente.En ausencia del programa, la única vía restante para muchos cubanos es solicitar asilo o la opción del Ajuste Cubano, una ley vigente desde 1966 que permite solicitar la residencia tras un año y de permanencia legal.

Fuente: La Nación
27/05/2025 17:00

La preocupación de miles de cubanos que permanecen en un limbo migratorio tras la llegada de Trump este 2025

La política migratoria de Donald Trump puso en alerta a la comunidad cubana en Estados Unidos. La revocación de beneficios y los arrestos recientes generaron preocupación, incluso entre los seguidores más leales del presidente republicano. Aunque muchos votaron por él, sus nuevas medidas dejaron a miles en riesgo de deportación y sin certezas sobre su futuro.Exiliados de Cuba entre la gratitud y el temor en Estados UnidosLa comunidad cubana en Florida tradicionalmente respaldó a Trump, pero ahora muchos se sienten traicionados. El cantante Eliéxer Márquez, conocido como El Funky y autor del himno "Patria y Vida", reveló que recibió una orden de salida en 30 días pese a su apoyo público al presidente republicano.Según informó Associated Press, un ejemplo es el caso del restaurante Versailles de Miami, ícono del exilio cubano, donde el apoyo a Trump sigue siendo visible. Rafael Nieto, de 83 años, incluso lucía con orgullo una gorra republicana.Sin embargo, otros empezaban a cuestionar a Trump, que visitó este icónico café dos veces durante su última campaña. Tony Freitas, exiliado del Mariel en 1980, dijo que "la gente está temblando". Según él, "por cualquier cosa podrían ser deportados".Trump eliminó la protección humanitaria para miles de cubanosEn marzo, el gobierno de Trump revocó el permiso humanitario temporal de 300 mil cubanos que habían llegado a Estados Unidos en los últimos años. Muchos de ellos quedaron detenidos y enfrentan procesos de deportación inmediatos.Según relató AP, el caso de Tomás Hernández, un exagente de inteligencia cubano de 71 años, marcó un giro. Fue arrestado en Miami por ocultar sus vínculos con el Partido Comunista al obtener la residencia permanente. El hombre había trabajado en el departamento "Norteamérica" de la agencia de espionaje de la isla. Según Enrique García, excolega y desertor, "no se puede estar en ambos bandos".Eduardo Gamarra, experto en Latinoamérica, afirmó en el mencionado medio que la detención de Hernández fue "un regalo político para los intransigentes cubanoestadounidenses". Pero advirtió que algunos en la comunidad lo ven como "una traición".Críticas internas y señalamientos públicos a legisladores republicanosLos demócratas reaccionaron con dos carteles gigantes en autopistas de Miami, en los que acusan de "traidores" al secretario de Estado, Marco Rubio, y a los legisladores cubanoamericanos republicanos. Entre ellos:Mario Díaz-BalartMaría Elvira SalazarCarlos GiménezGiménez elevó la tensión al enviar al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) una lista con 108 supuestos exfuncionarios cubanos para su deportación. Luis Domínguez, que dejó Cuba en 1971 con gran resentimiento, fue quien confeccionó este presunto listado. Hoy, el exiliado mantiene un sitio web, conocido como Represores Cubanos, que identifica a presuntos represores del régimen.Domínguez afirmó que "persiguen el sueño americano, pero antes lo condenaban". Dijo colaborar con autoridades federales, aunque el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) no confirmó oficialmente esa relación. Domínguez, de 62 años, también relató cómo engañó a Antonio, el hijo de Fidel Castro, en 2009 mediante una identidad falsa en internet, cuando esto aún era una novedad en Cuba. "Yo sueño con ver a mi país libre", comentó desde Connecticut.Obstáculos legales y logísticos para las deportaciones de cubanosSin embargo, deportar masivamente a los cubanos es más difícil de lo que parece. La ley estadounidense prohíbe el ingreso de excomunistas, pero muchos ya están en el país norteamericano y tienen residencia.Según Witness at the Border, solo un avión mensual con 60 personas vuela a Cuba. A ese ritmo, llevaría casi 700 años repatriar a los 500 mil cubanos sin estatus que llegaron durante el gobierno de Joe Biden.La administración Trump insiste en que se usarán todas las herramientas disponibles para remover a extranjeros ilegales peligrosos. Sin embargo, los recursos logísticos son limitados.

Fuente: La Nación
23/05/2025 16:00

Son cubanos, su país no los aceptó y la administración Trump los envió a África: sus antecedentes

Dos ciudadanos cubanos con condenas graves fueron deportados por el gobierno de Donald Trump a Sudán del Sur, luego de que Cuba se negara a aceptarlos. La medida fue confirmada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) durante una conferencia de prensa en Washington DC. La agencia calificó a los expulsados como parte de "los peores entre los peores", entre los que incluyeron a asesinos y agresores sexuales.¿Quiénes son los cubanos enviados fuera del país?Enrique Arias-Hierro, de nacionalidad cubana, fue detenido por agentes de Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) el 2 de mayo de 2025. De acuerdo con el DHS, acumulaba un extenso historial delictivo que incluía cargos por homicidio, robo a mano armada, secuestro, robo con fuerza y suplantación de autoridad, informaron en el comunicado. Por su parte, José Manuel Rodríguez-Quinones, también cubano, fue arrestado dos días antes, el 30 de abril, y presentaba condenas por intento de asesinato con arma de fuego, lesiones corporales graves, hurto y tráfico de sustancias prohibidas destinadas al uso veterinario. Ambos fueron seleccionados para formar parte de un vuelo de deportación que partió desde Texas con rumbo a Sudán del Sur. El DHS no aclaró si existe un convenio bilateral para aceptar ciudadanos deportados ni cuál fue el mecanismo legal que permitió ejecutar el traslado hacia ese país africano.¿Cómo justificó el gobierno la deportación?La secretaria adjunta del DHS, Tricia McLaughlin, defendió con firmeza la ejecución del operativo de deportación. "Estamos retirando a estos criminales del suelo estadounidense para que no puedan dañar a otra víctima en este país", declaró como justificación del traslado de individuos con antecedentes penales graves. En su intervención, la funcionaria también apuntó contra el rol de ciertos sectores judiciales y mediáticos, a los que acusó de obstaculizar las tareas de remoción. "Muchos medios y jueces están haciéndole el juego a los delincuentes", afirmó, en alusión directa a un reciente fallo emitido por una corte de Massachusetts que intenta frenar las expulsiones. Para McLaughlin, esa resolución representa una amenaza al interés público. "Es absurdo que un juez activista quiera obligar a Estados Unidos a traer de regreso a estos monstruos que representan una amenaza real", concluyó.¿Qué otros criminales incluyó el vuelo?El operativo de deportación no se limitó a ciudadanos cubanos. Según informó el DHS, también se expulsó a personas de otras nacionalidades con antecedentes penales graves. Entre los deportados figura Thongxay Nilakout, originario de Laos, condenado por asesinato y robo; Jesús Muñoz-Gutiérrez, de México, con una sentencia por homicidio en segundo grado; y Kyaw Mya y Nyo Myint, de Birmania, quienes recibieron condenas por agresiones sexuales graves, uno de ellos por delitos contra menores. La lista también incluye a Tuan Thanh Phan, de Vietnam, condenado por asesinato en primer grado y agresión. Todos ellos ya habían cumplido parte o la totalidad de sus penas en prisiones estadounidenses y permanecían bajo custodia del ICE hasta su deportación.Un juez acusa al gobierno de Trump de violar orden judicial con las deportaciones a Sudán del SurEl juez federal Brian E. Murphy, con sede en Boston, afirmó que la administración de Donald Trump violó una orden judicial al deportar a los ocho migrantes hacia Sudán del Sur sin darles la oportunidad de objetar el traslado. Según Associated Press, los migrantes fueron notificados pocas horas antes del vuelo, sin acceso a sus abogados, lo que impidió una revisión judicial del caso.Murphy advirtió que los expulsados debían haber tenido la posibilidad de demostrar que enfrentaban riesgos si eran enviados a un tercer país. Por eso, ordenó que el gobierno mantenga bajo custodia a quienes fueron removidos, para evaluar si deben regresar a Estados Unidos. Sudán del Sur negó haber recibido a los migrantes y advirtió que podrían ser devueltos si no son ciudadanos sudaneses del sur.

Fuente: La Nación
17/05/2025 18:18

La historia poco conocida del papa León XIV y sus orígenes cubanos

Una reciente investigación genealógica revela que el papa León XIV tiene raíces familiares en Cuba. Aunque nació en Chicago, Estados Unidos, y desarrolló su carrera religiosa en Europa y en Perú, uno de sus antepasados directos es originario de La Habana colonial, lo que revela un hasta ahora desconocido lazo entre el nuevo pontífice y la isla caribeña.Los antepasados de León XIV en La Habana: una herencia colonialLa línea materna del papa León XIV, cuyo nombre secular es Robert Francis Prevost, conecta directamente con la historia de la Cuba del siglo XVIII. El diario español El Mundo reconstruyó el árbol genealógico del pontífice y localizó uno de los primeros nombres en su ascendencia: Manuel José Ramos, nacido en La Habana en 1760. Este joven habanero partió años después rumbo a Nueva Orleans, donde se estableció antes de cumplir la mayoría de edad.Manuel José era hijo de Vicente Ignacio Ramos y María Bastos, ambos también nacidos en la capital cubana hacia 1730. Esa familia formaba parte de la estructura social de la colonia, en una época en que La Habana tenía un papel estratégico en las rutas del Imperio español.Años después, otra figura clave aparece en la genealogía del pontífice: Jacques Martínez â??o Martino, según algunas versionesâ??, su tatarabuelo. Este hombre vivió durante un tiempo en Cuba, donde se casó con Marguerite Cadeneth. El dato surge de la partida de defunción de su hijo, donde figura que ambos padres habían nacido en la isla. Con ese documento, se confirmó otra rama del linaje cubano del actual líder de la Iglesia Católica.La línea continúa con James Jacques Martínez y Marie Rosa Ramos, bisabuelos maternos de León XIV, quienes se radicaron en Nueva Orleans. Esta ciudad, que fue colonia española entre 1763 y 1803, resulta fundamental para entender los movimientos migratorios entre Cuba y Estados Unidos en esa época. Así, la herencia cultural del Papa quedó marcada por esa combinación: raíces caribeñas, paso por Estados Unidos y formación religiosa entre América Latina y Europa.León XIV: una red familiar entre Cuba, Nueva Orleans y EuropaLa historia de la familia del papa León XIV forma parte de una compleja red de migraciones que unió a Cuba con Nueva Orleans y Europa durante los siglos XVIII y XIX. La reconstrucción genealógica, según los investigadores, todavía no está completa. El propio árbol familiar sugiere que podrían existir otras conexiones entre los antepasados del pontífice y regiones de España.Por el momento, los datos conocidos muestran una historia singular: un Papa estadounidense, con sangre española y cubana, formado en Latinoamérica y elegido en Roma.Robert Prevost y su paso por Cuba como sacerdote agustinoMás allá de la genealogía, el vínculo entre el Papa y la isla caribeña también se refleja en su historia personal. Antes de ser electo como sumo pontífice, Robert Prevost visitó Cuba en dos ocasiones, según Cubalite. La primera fue en abril de 2008 y la segunda en febrero de 2011, cuando todavía se desempeñaba como Superior General de la Orden de San Agustín.Durante esos viajes, recorrió varias provincias cubanas, entre ellas La Habana, Ciego de Ávila, Las Tunas y Holguín. Su presencia en Cuba no pasó desapercibida. Según recordó el historiador Julio César González Pagés, Prevost "estuvo en lugares muy humildes, donde fue recibido por sus pobladores que lo recuerdan con cariño".

Fuente: La Nación
12/05/2025 08:00

Trump busca darle el golpe de gracia al parole de cubanos y venezolanos en la Corte Suprema

La administración de Donald Trump presentó un recurso ante la Corte Suprema de Justicia para revocar la medida judicial que frena la cancelación del parole humanitario que otorga estatus legal a más de 532 mil personas. El programa, impulsado por el gobierno de Joe Biden, beneficia a inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.El pedido de Trump a la Corte Suprema para suspender el paroleEl procurador general John Sauer, en representación de la Administración Trump, presentó un recurso de urgencia ante la Corte Suprema de Justicia. Solicitó que se suspenda el fallo de la jueza federal Indira Talwani, que había bloqueado la cancelación masiva del parole.De acuerdo con Politico, Sauer consideró que la jueza federal de Boston se equivocó el mes pasado al fallar que los inmigrantes incluidos en el programa tienen derecho a una evaluación caso por caso antes de que se les revoque su estatus legal en Estados Unidos.Los argumentos de la administración Trump para revocar el paroleEl equipo legal de Trump argumenta que el parole es un beneficio discrecional. Según Sauer, la decisión de retirarlo también lo es, y recae exclusivamente, en Kristi Noem, la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).Según Sauer, Talwani interfirió de manera indebida con una decisión de política pública que debería quedar en manos del Poder Ejecutivo. "El Congreso reservó esas decisiones exclusivamente a la secretaria Noem, quien evaluó objetivos de política exterior y otros factores antes de tomar su decisión", escribió Sauer."Debería haber bastado con que el secretario evaluara los objetivos de política exterior y revocara el programa", sostuvo en el escrito judicial. Noem firmó la orden de cancelación en marzo. Sauer pidió a la Corte que corrija esta "tendencia desestabilizadora".¿Qué puede pasar si la Corte acepta el pedido?Luego de ser rechazado en la Corte de Apelaciones, Trump decidió acudir a la Corte Suprema. Si el máximo organismo judicial habilita la medida, miles de migrantes latinos perderán su estatus legal mientras continúa el litigio.Esto podría exponerlas a procesos de deportación inmediata. El fallo de Talwani había frenado esa posibilidad temporalmente. Trump busca revertir esa suspensión cuanto antes, mientras enfrenta al menos tres disputas migratorias más en el máximo tribunal.Los otros frentes judiciales de TrumpAdemás del parole, Trump decidió acudir a la Corte Suprema en otros frentes:La administración pelea por eliminar el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para 600 mil venezolanos.Impulsa la deportación de migrantes venezolanos bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, bajo el argumento de presuntos vínculos con pandillas violentas.Otro frente involucra el intento por revocar la ciudadanía por nacimiento para bebés de migrantes que no hayan ingresado a Estados Unidos de forma legal.De acuerdo con Politico, los jueces del Supremo abordarán estas causas en una sesión inusual la próxima semana, aunque no está claro si tratará directamente la cuestión de la ciudadanía por nacimiento o si solo analizará las objeciones del gobierno respecto a que los jueces hayan emitido medidas cautelares a nivel nacional contra dicha política.Más allá de lo tratado, todas estas tensiones provocadas por la administración de Trump afectarían a cientos de miles de familias. Muchos beneficiarios ya se encuentran asentados, con empleo y arraigo en EE.UU.En cuanto al parole, organizaciones de derechos humanos advirtieron que el fin abrupto del programa podría provocar separaciones familiares y exponer a personas a situaciones de riesgo en sus países de origen.

Fuente: Infobae
10/05/2025 20:57

Migrantes cubanos sufren secuestro a su paso por México; les pedían 200 dólares por liberarlos

Llamada anónima permitió el rescate de 8 migrantes cubanos víctimas de secuestro y extorsión en Chiapas

Fuente: Infobae
29/04/2025 19:49

Estados Unidos exigió la liberación inmediata de los opositores cubanos José Daniel Ferrer y Félix Navarro

El Departamento de Estado condenó, además, el "trato brutal" e "injusto" del régimen de Miguel Díaz-Canel contra la disidencia

Fuente: La Nación
26/04/2025 10:00

Trabajo en Los Ángeles: el programa impulsado por la alcaldía de Karen Bass al que pueden aplicar los migrantes cubanos

La ciudad de Los Ángeles refuerza sus políticas de integración laboral con una iniciativa que beneficia a migrantes cubanos recién llegados. Bajo el liderazgo de la alcaldesa demócrata Karen Bass, el Programa de Empleo para Refugiados (REP, por sus siglas en inglés) ofrece empleo formal, capacitación y servicios de apoyo a poblaciones vulnerables en busca de estabilidad.Programa de empleo para refugiados en Los Ángeles: cómo funcionaEl Departamento de Servicios Sociales Públicos (DPSS, por sus siglas en inglés) de Los Ángeles gestiona este programa destinado a quienes huyen de sus países y necesitan incorporarse con rapidez al mercado laboral estadounidense.Programa De Empleo Para CubanosLa iniciativa aplica a cubanos, pero también pueden solicitarla haitianos, afganos y víctimas de delitos violentos. El objetivo es reducir la dependencia de los programas estatales de asistencia monetaria.El REP permite a los migrantes cubanos y a otros grupos acceder a empleos y capacitaciones en sectores como gastronomía, limpieza, logística y servicios públicos. Además, ofrece orientación laboral, apoyo psicológico y asistencia en la búsqueda de vivienda.Entre sus prestaciones se incluyen:Cursos de inglés y adaptación cultural.Capacitaciones en oficios y habilidades técnicas.Acceso a cuidado infantil y transporte gratuito para quienes trabajan.Asistencia para completar estudios secundarios y continuar con formación avanzada.Servicios especializados para víctimas de violencia doméstica y trata de personas.El programa funciona como requisito obligatorio para quienes reciben ayuda estatal a través de planes como CalWORKs o Asistencia Monetaria para Refugiados (RCA, por sus siglas en inglés). Según las normas vigentes, los beneficiarios deben cumplir un promedio semanal de entre 20 y 35 horas de participación, según su situación familiar y laboral.Empleo para migrantes cubanos en California: requisitos y plazosPara postularse, los interesados deben haber ingresado al país norteamericano como refugiados, asilados o víctimas de delitos graves. El REP asiste a los migrantes hasta cinco años después de su llegada a Estados Unidos o desde que se les concede el asilo.Quienes deseen iniciar el trámite pueden hacerlo de forma online mediante la plataforma BenefitsCal, donde también se gestionan otros beneficios como CalFresh y Medi-Cal.Los Ángeles se convirtió en una de las primeras ciudades de California en priorizar el acceso laboral para migrantes cubanos, un colectivo que en los últimos tres años aumentó su presencia en el sur del estado. Según cifras oficiales del DPSS, más de 4800 cubanos se inscribieron en el REP desde 2023.Asistencia integral para refugiados y asiladosAdemás del acceso laboral, el programa ofrece servicios de salud mental, tratamiento para adicciones y acompañamiento legal para víctimas de violencia. Esta red de asistencia integral permite a los migrantes reducir su dependencia económica y asentarse de forma estable en Estados Unidos.El programa refleja la estrategia de la administración Bass de fortalecer las políticas de acogida para migrantes y refugiados, en un contexto marcado por los cambios migratorios impulsados por la presidencia de Donald Trump y el debate nacional sobre los recursos destinados a asistencia social. Para más información, los interesados pueden consultar la web oficial del DPSS del condado de Los Ángeles.

Fuente: La Nación
20/04/2025 18:18

La beca que permite a jóvenes cubanos viajar a Estados Unidos: requisitos y cómo aplicar

La embajada de Estados Unidos en La Habana, Cuba, anunció el pasado jueves una atractiva oferta para jóvenes de la isla, con edades entre 25 y 35 años, que cumplan ciertos requisitos en el área de negocios. Es una buena oportunidad para los cubanos que tengan el deseo de viajar a Norteamérica para emprender nuevos caminos.¿En qué consiste la beca para jóvenes cubanos?La Embajada de Estados Unidos en Cuba difundió la convocatoria y llamó a los interesados a aplicar desde ahora para esta gran oportunidad."¿Eres un joven líder con ganas de llevar tu negocio o proyecto social al próximo nivel? ¡Entonces la Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas (YLAI) es para ti! Desde 2015, más de 1.750 jóvenes líderes de América Latina, el Caribe y Canadá fortalecieron sus ideas, ampliado su liderazgo y establecido redes valiosas gracias a esta experiencia única en Estados Unidos", fue parte del texto que confeccionó el ente organizador.De acuerdo con El Nuevo Herald, el programa es lanzado cada año por el gobierno de EE. UU. y otorga a los beneficiados una beca que les permite formarse e intercambiar experiencias en ciudades estadounidenses.¿Cuáles son los requisitos para poder aplicar?Según lo establecido por la Embajada, los requisitos no son tantos. Simplemente, se debe tener entre 25 y 35 años, ser residente o ciudadano cubano, tener un buen nivel de lectura, escritura y conversación en inglés y haber dirigido con éxito un negocio o emprendimiento social durante al menos 2 años.A través del enlace que marca el aviso se puede acceder a la solicitud oficial para la Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas 2026, la cual todos los interesados deben completarla a través del sistema. Se debe hacer un nuevo registro de usuario con datos personales y, posteriormente, un nombre de usuario, una dirección de correo electrónico y una contraseña.Los principales beneficios que otorga la becaSegún El Nuevo Herald, la beca YLAI tiene el propósito de empoderar a emprendedores del hemisferio occidental, especialmente a aquellos considerados emergentes o nuevos en el campo de los negocios.Con la iniciativa se promueven modelos de negocio estadounidenses y a su vez se construyen redes duraderas y sostenibles de jóvenes emprendedores y líderes empresariales y sociales tanto en América Latina como en el Caribe, Canadá y Estados Unidos.El programa en sí ofrece cuatro semanas de prácticas profesionales en distintas ciudades de Estados Unidos, lo que le brinda a los becarios la posibilidad de adquirir valiosas habilidades de desarrollo profesional y experiencia en organizaciones empresariales, de acuerdo con su sector de interés. El año pasado, por ejemplo, hubo un foro de cierre en Washington y otros intercambios de networking con líderes empresariales y sociales que representan al gobierno estadounidense.

Fuente: La Nación
19/04/2025 13:18

En la era Trump: qué cubanos migrantes en EE.UU. están a salvo y quiénes están en riesgo de deportación

Las políticas migratorias de Donald Trump son cada vez más duras y, a pesar de que una medida judicial detuvo el fin del parole humanitario, que beneficia a miles de ciudadanos de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua, pero no todo está asegurado para estos extranjeros en EE.UU. Más de 500 mil migrantes podrían ser deportados Miles de cubanos que llegaron a Estados Unidos bajo un permiso humanitario temporal conocido como CHNV, una respuesta del gobierno de Joe Biden frente a las crisis humanitarias y políticas en diferentes países, hoy no tienen asegurada su permanencia en EE.UU. Mientras que varios otros que ingresaron con programas mucho más antiguos no corren el mismo riesgo.Según datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), se trata de más de 530 mil personas, que desde octubre de 2022 ingresaron de forma legal y son ciudadanos de esos países con permisos válidos por hasta dos años. De ellos, 110 mil son cubanos. Trump había anunciado el fin del programa el 24 de abril de este mismo año. Sin embargo, la jueza federal Indira Talwani, del Tribunal de Distrito en Boston, frenó la decisión con una orden cautelar y cuestionó: "¿Se debe simplemente a que se trata de un programa de Biden? Si lo que se intenta es detener la inmigración ilegal, estas son las personas que decidieron no venir aquí de forma ilegal, sino legalmente", recordó la jueza."Nunca en la historia reciente tantos cubanos en Estados Unidos han estado en riesgo de detención y deportación", advirtió el Center for Engagement and Advocacy in the Americas en un boletín donde señalaron que más de 500 mil cubanos, con otros tipos de beneficios temporales, enfrentan la posibilidad de ser expulsados, según informó Bloomberg. ¿Qué pasa ahora con los cubanos que tenían el permiso de CHNV?Si bien la orden judicial de la jueza Talwani frenó la suspensión del parole humanitario, esta decisión solo protege a los cubanos que ingresaron de manera momentánea. La situación legal de los beneficiarios del CHNV aún es frágil y quienes no hayan iniciado un proceso migratorio alternativo podrían enfrentar la deportación.Diferencias entre los republicanos sobre la decisión de Trump contra los cubanosLa congresista María Elvira Salazar, republicana de Florida y miembro de la Cámara de Representantes, ha remarcado la necesidad de proteger a los nacidos en Cuba y a otros migrantes legales de la deportación, a pesar de ser una fiel seguidora de Trump. "El limbo legal que enfrentan los cubanos, es enteramente culpa de Biden, los engañó", apuntó en una publicación en su cuenta de X en marzo pasado. "Vinieron aquí huyendo de países comunistas fallidos, creyendo en las promesas vacías de Biden. La administración Trump debería tomar esto en cuenta y no castigarlos por los errores de Biden. Démosles la oportunidad de solicitar las protecciones que les prometieron", agregó.En tanto, el republicano Carlos Giménez, de Florida, presentó en marzo ante el DHS una lista de 100 personas que, según él, eran miembros del régimen cubano que se habían infiltrado EE.UU. durante la gestión de Biden, y para quienes solicitó expulsión acelerada, según informó Bloomberg. Este viernes escribió en su cuenta de X: "Los esbirros terroristas de la dictadura en Cuba que se habían infiltrado en el país están huyendo a la isla como los cobardes que son. Me alegra mucho que nuestro esfuerzo esté dando frutos. Aún quedan muchos".

Fuente: La Nación
16/04/2025 09:00

Qué pasará con los venezolanos y cubanos con parole que no cambiaron su estatus en Estados Unidos

Más de medio millón de migrantes procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela viven en Estados Unidos bajo un permiso humanitario temporal conocido como CHNV. Aunque ingresaron legalmente, comenzaron a enfrentarse a la incertidumbre cuando la administración Trump anunció la eliminación de este programa. Sin embargo, una reciente decisión judicial cambió el panorama. ¿Qué ocurre ahora con quienes no regularizaron su situación y cuáles son sus alternativas legales?La decisión del gobierno de Trump y el fin del paroleEl programa CHNV nació como una respuesta del gobierno de Joe Biden ante las crisis humanitarias y políticas en Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Desde octubre de 2022, permitió el ingreso legal de ciudadanos de esos países bajo un esquema de permanencia temporal, con permisos válidos por hasta dos años.Pero el 20 de enero de 2025, la nueva administración de Donald Trump anunció el cierre del programa, al establecer como fecha de finalización el 24 de abril de este mismo año. Según datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), unas 530 mil personas recibieron el beneficio. Sin embargo, tras la decisión presidencial, todos ellos quedaron expuestos a la posibilidad de deportación si no iniciaban trámites migratorios alternativos.La administración justificó la decisión al aludir que el parole humanitario alentaba una migración prolongada sin ruta clara hacia la ciudadanía o residencia permanente. De este modo, el 24 de abril se convirtió en la fecha límite para regularizar la situación o enfrentar una orden de salida del país norteamericano.La intervención judicial: una jueza federal detuvo el fin del CHNVCuando parecía que el cierre del CHNV sería inevitable, la jueza federal Indira Talwani, del Tribunal de Distrito en Boston, frenó el avance de la administración Trump. En específico, la magistrada emitió una orden cautelar que suspendió la cancelación.En su fallo, afirmó que eliminar de forma abrupta el programa forzaba a los migrantes a elegir entre abandonar Estados Unidos voluntariamente o enfrentar una expulsión inmediata, lo que calificó como una disyuntiva "insostenible". Además, subrayó que esta medida causaría "un daño irreparable" a personas que ingresaron legalmente y que cumplieron todos los requisitos establecidos por el propio gobierno.La medida también impidió que se cancelaran los trámites que ya estaban en curso. "Nuestros clientes â??y los miembros de la claseâ?? han cumplido con todo lo que el gobierno les ha solicitado. Nos complace que la corte haya impedido que el gobierno incumpla su parte del acuerdo", señaló Karen Tumlin, fundadora del Justice Action Center, una de las organizaciones que impulsó la demanda.Qué pueden hacer los beneficiarios del CHNV mientras continúa el litigio: alternativas legalesAunque la orden judicial otorgó una protección momentánea, la situación legal de los beneficiarios del CHNV aún es frágil. Quienes no hayan iniciado un proceso migratorio alternativo podrían enfrentar la expulsión en caso de que la medida cautelar sea revocada en el futuro. Por eso, diversas organizaciones enumeraron las opciones disponibles para los migrantes.Según un reporte de Refugees International, estas son las alternativas que pueden considerar los beneficiarios:Ajuste de estatus: quienes tengan familiares inmediatos con ciudadanía o residencia permanente pueden empezar un trámite para obtener la residencia legal. Esto aplica en especial a cónyuges, padres e hijos menores de edad.Solicitud de asilo o protección: aquellos que teman persecución o tortura en su país de origen pueden pedir asilo político o acogerse a la Convención contra la Tortura. Es fundamental demostrar que existen amenazas serias y concretas.Cancelación de deportación: algunos migrantes pueden solicitar la cancelación si han vivido de forma continua en el país durante un tiempo determinado y si presentan pruebas de buen carácter moral y arraigo.Estatus de Protección Temporal (TPS): según el país de origen, es posible acceder al TPS, que ofrece protección contra la deportación y permite trabajar legalmente durante un período definido por las autoridades.Suspensión de deportación por falta de cooperación del país de origen: si el país del migrante se niega a emitir los documentos necesarios para su repatriación, Estados Unidos no puede ejecutar la expulsión. En ese caso, la persona puede permanecer en el país bajo supervisión.Los expertos recomiendan no esperar a que se resuelva el litigio en la justicia. Es posible presentar un cambio de estatus directamente ante las autoridades migratorias. Aunque los beneficiarios pueden hacerlo sin representación, se aconseja buscar asistencia legal. La complejidad del proceso varía según la nacionalidad y la legislación aplicable. Por ejemplo, los ciudadanos cubanos pueden acogerse a la Ley de Ajuste Cubano, que les permite solicitar la residencia tras un año de permanencia legal. En cambio, venezolanos, haitianos y nicaragüenses deben recurrir a vías más complejas, como el asilo o el TPS.

Fuente: La Nación
07/04/2025 19:00

Por qué los migrantes cubanos con estatus I-220A podrían ser expulsados de Estados Unidos

Miles de cubanos recibieron el formulario I-220A u "orden de libertad bajo palabra" al llegar a Estados Unidos, pero ahora se encuentran en lo que los especialistas han llamado un "limbo migratorio" y bajo la incertidumbre de ser expulsados del país en cualquier momento.¿Qué es el formulario I-220A?La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) emiten el formulario I-220A a los extranjeros que han sido sometidos a un proceso de deportación y posteriormente puestos en libertad bajo su propia responsabilidad.El formato generalmente incluye requisitos y condiciones a cambio de ser liberado. El texto del documento señala:"Usted ha sido arrestado y se encuentra en proceso de deportación. De conformidad con el artículo 236 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad y las disposiciones aplicables del Título 8 del Código de Reglamentos Federales, se le concede la libertad bajo palabra, siempre que cumpla con las siguientes condiciones".El formulario pide a los extranjeros cumplir con:Presentarse a cualquier audiencia o entrevista según lo indique el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas o la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración.Entregarse para ser expulsado de Estados Unidos si así se ordena.Reportarse por escrito (en persona) al oficial de turno en... según las indicaciones.¿Por qué los migrantes cubanos con I-220A podría ser expulsado?El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) explica que "este formulario no constituye prueba de estatus ni categoría migratoria".Aunado al tipo de beneficio, en septiembre de 2023, la Junta de Apelaciones de Inmigración del Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés) falló en contra de considerar el I-220A como un parole humanitario, que hubiera permitido a ciertos inmigrantes aplicar para la Ley de Ajuste Cubano, y a su vez a la residencia permanente.Con la decisión de la Junta, los nacidos en Cuba que recibieron la forma I-220A, se enfrentan a dificultades para utilizar la ley y conseguir la residencia. Además de quedar más expuestos a una deportación, ya que no cuentan con ninguna protección legal.Reportan que cubanos con formularios I-220A están siendo detenidosHace unos días, El Nuevo Herald dio a conocer que el gobierno federal detuvo a cubanos con documentos I-220A durante los controles de inmigración en Miami, lo que generó pánico e incertidumbre en las comunidades inmigrantes del estado de Florida.El medio indica que las detenciones parecen indicar un cambio en las prioridades migratorias bajo la nueva administración de Donald Trump, según abogados.Wilfredo Allen, abogado de inmigración, explicó al Miami Herald que el ICE había detenido recientemente a una de sus clientas con formulario I-220A, una cubana solicitante de asilo con procedimientos judiciales pendientes, y que conoce otros casos similares."Es la primera vez que veo que personas con formularios I-220A, sin antecedentes penales y con audiencias judiciales o tarjetas de residencia pendientes, han sido detenidas", dijo Allen.El Nuevo Herald precisa que la administración Trump ha presionado a los funcionarios de inmigración para que aumenten las detenciones y las cifras de deportaciones. Así que, personas que no eran una prioridad durante la administración de Joe Biden ahora son detenidas.Al respecto, Mark Prada, abogado de inmigración con sede en Miami, comentó: "Siempre fueron vulnerables. Simplemente, alguien decidió actuar. Todo se basa en la discreción y las decisiones prioritarias. Y ahora mismo, la prioridad es deportar a todos."Cubanos: qué pueden hacer para no ser deportadosAllen afirmó que los cubanos con formularios I-220A deben seguir en cumplimiento de la ley y asistir a sus controles de inmigración, pero que deben ser "cautelosos".Los abogados de inmigración también recomiendan que busquen otras maneras de ajustar su estatus migratorio, como presentar una solicitud de asilo político o que un familiar solicite la residencia permanente para ellosTambién aconsejan llevar consigo siempre los documentos de inmigración que demuestren presencia física en Estados Unidos durante más de dos años.

Fuente: La Nación
06/04/2025 08:00

Qué se sabe de la ley que suspenderá la entrada de ciudadanos cubanos a Estados Unidos: "El riesgo existe"

El gobierno de Estados Unidos podría implementar una medida que restringiría el ingreso de ciudadanos cubanos e incluso de residentes permanentes originarios de la isla, bajo una disposición legal conocida como la Sección 212(f) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés).La Sección 212(f): el poder presidencial para restringir entradas a Estados UnidosLa Sección 212(f) de la INA otorga al presidente de Estados Unidos la facultad de suspender el ingreso de extranjeros cuando considere que su llegada sería "perjudicial para los intereses del país". La interpretación es amplia: permite prohibir la entrada de "inmigrantes o no inmigrantes" por tiempo indefinido, así como también habilita a imponer restricciones específicas.Sin embargo, este poder no es absoluto. Los tribunales establecieron límites, al señalar que no puede anular otros derechos migratorios, como el de solicitar asilo. Algunos aspectos clave de esta norma son:Origen y alcance: creada en 1952, fue invocada por presidentes de ambos partidos para bloquear el acceso de personas vinculadas a regímenes sancionados, corrupción o crisis humanitarias.Límites legales: no puede usarse para ignorar garantías procesales (como el derecho a un juicio justo) ni para resolver problemas internos, como el desempleo.Casos emblemáticos: en 2017, Donald Trump aplicó esta sección para prohibir el ingreso de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana. Tras varias batallas judiciales, la medida fue avalada por la Corte Suprema en 2018.¿Cómo podría afectar la 212(f) a residentes permanentes cubanos?Aunque la Sección 212(f) menciona explícitamente a "no ciudadanos", su aplicación a residentes permanentes (titulares de la "green card") es un tema controvertido. En el pasado, órdenes ejecutivas similares incluyeron excepciones para este grupo, pero no hay garantías de que ocurra lo mismo en el futuro.El abogado migratorio José Guerrero explicó en una entrevista en el canal de YouTube del periodista Daniel Benítez que "si el presidente invoca esta sección y especifica que aplica a no ciudadanos, podría incluir a residentes permanentes". "En 2017, tras protestas y demandas, se excluyó a este grupo, pero no hay certeza ahora", advirtió.Actualmente, no hay restricciones activas, pero Guerrero recomendó precaución: "Quienes no tengan un viaje urgente deberían esperar a que se aclare el panorama".Posibles escenarios para cubanos y venezolanos ante esta leyEn caso de que esta ley sea implementada por Trump contra ciudadanos de Cuba y Venezuela, podría traer consecuencias como:Restricciones en fronteras: la Sección 212(f) se utilizó para negar asilo a quienes cruzan ilegalmente, como ocurrió en 2018 bajo Trump y en 2024 con Biden.Impacto en permisos de trabajo: aunque no hay pruebas de que se cancelen masivamente, algunos beneficiarios de "parole humanitario" (un permiso temporal) ya enfrentan revisiones. Guerrero aclaró que esto no afecta a quienes ingresaron por programas como el CBP One.Riesgo para solicitantes de asilo: cubanos con casos cerrados o rechazados podrían enfrentar deportación acelerada si regresan a la isla, ya que EE.UU. podría interpretar su viaje como abandono de la solicitud.Recomendaciones clave para los cubanos ante la incertidumbre de la aplicación de la leyMientras se espera una decisión oficial, el abogado sugirió:Verificar estatus migratorio: residentes permanentes deben confirmar que su documentación esté vigente antes de viajar.Consultar a especialistas: cada caso es único, especialmente para quienes tienen procesos de asilo pendientes o permisos temporales.Para la comunidad cubana, cuyos miembros llegaron a Estados Unidos en cifras récord en los últimos años, esta medida podría marcar un punto de inflexión. Como resumió Guerrero: "Hoy no hay prohibición, pero el riesgo existe. La historia muestra que las leyes migratorias pueden cambiar de la noche a la mañana".

Fuente: La Nación
04/04/2025 19:00

Canadá busca cubanos para este empleo: hay que aplicar antes del 7 de abril

Buenas noticias para los cubanos que se encuentran en la búsqueda de empleo: la embajada de Canadá en La Habana abrió una vacante para el puesto de Oficial Comercial Senior, una gran oportunidad para quienes deseen trabajar en el desarrollo y expansión del comercio internacional en el país norteamericano. La fecha límite para postularse es el próximo lunes 7 de abril y los interesados deben cumplir con ciertos requisitos específicos.Trabajo para cubanos en Canadá: estos son los requisitosSegún informó el gobierno canadiense, el puesto de Oficial Comercial Senior requiere de un candidato con una sólida formación académica y experiencia profesional en el desarrollo de negocios internacionales. Para ser considerados, los postulantes deben cumplir con los siguientes requisitos esenciales:Educación: el solicitante debe contar con un título universitario de una institución legalmente reconocida. Además, se le exigirá un nivel intermedio de inglés y español, equivalente a un nivel B2 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (CEFR, por sus siglas en inglés).Experiencia laboral: es indispensable que el candidato cuente con un mínimo de cinco años de trayectoria en áreas relacionadas con el desarrollo de negocios internacionales, la gestión de relaciones con clientes y la investigación y análisis de mercados.Conocimientos adicionales: el conocimiento del entorno comercial de Cuba y la capacidad de identificar tendencias y riesgos en sectores fundamentales como la agricultura, el turismo o la energía renovable serán altamente valorados para el cargo.Beneficios y condiciones del empleo para los cubanosEl puesto de Oficial Comercial Senior ofrece un salario competitivo con pagos mensuales y se encuentra bajo un contrato indeterminado a tiempo completo, con una jornada laboral de 37,5 horas semanales. Es importante tener en cuenta que el puesto está sujeto a las Condiciones de Empleo para el Personal Local en Cuba (LES, por sus siglas en inglés), lo que implica ciertos requisitos específicos en cuanto a permisos de trabajo y regulaciones locales.Además, el gobierno canadiense aclaró que no patrocina permisos de trabajo ni cubre los costos de traslado ni reubicación. Los interesados deberán contar con un permiso de trabajo válido en Cuba antes de la contratación. Esto hace que la postulación sea viable solo para aquellos que ya tengan el derecho a trabajar en el país.Funciones principales del puestoEl Oficial Comercial Senior tendrá un rol importante en la promoción de las exportaciones canadienses en Cuba y en la identificación de nuevas oportunidades comerciales. Entre las funciones principales del puesto se incluyen:Asesoramiento estratégico: el candidato seleccionado será responsable de proporcionar asesoría en mercados internacionales, al facilitar la entrada de productos canadienses en nuevos mercados mediante análisis de oportunidades comerciales y de tendencias del mercado local.Fomentar relaciones comerciales: el solicitante deberá mantener relaciones estrechas con actores claves como agencias gubernamentales, asociaciones empresariales locales y exportadores canadienses.Investigación y análisis: se deberán realizar estudios de mercado profundos, identificar riesgos y elaborar informes estratégicos para ayudar en la toma de decisiones comerciales informadas.Promoción de productos: el titular del puesto tendrá que participar activamente en la organización de ferias comerciales, exposiciones y campañas promocionales.Proceso de postulación y recomendacionesEl plazo para enviar las aplicaciones es el lunes 7 de abril, y los interesados deberán enviar su currículum en inglés o francés al correo electrónico les-e-recruitment-mxico@international.gc.ca, especificando en el asunto "HAVAN Trade". El CV debe estar en formato PDF o Word.

Fuente: La Nación
02/04/2025 18:36

Rebelión en Florida: quién es Daniel Pérez, el hijo de inmigrantes cubanos y republicano que enfrenta a Ron DeSantis

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, enfrenta obstáculos legislativos en su agenda política. Sin embargo, en este caso la oposición no viene del Partido Demócrata, sino del presidente de la Cámara de Representantes de Florida, Daniel Pérez, también republicano. Sus diferencias incluyen cuestiones de impuestos y reformas al seguro de propiedad.Daniel Pérez: la piedra republicana en el zapato del gobernador DeSantisDaniel Pérez, un abogado y político de 37 años, es el presidente de la Cámara de Representantes de Florida. Nació en Nueva York, pero se crió en Miami, y es hijo de inmigrantes cubanos. Electo desde 2017, construyó una reputación como un legislador pragmático dentro del Partido Republicano.Respaldó varias iniciativas de DeSantis desde que coincidieron en funciones. Sin embargo, hace meses que choca con las opiniones y proyectos del gobernador, mientras se acerca el final de su mandato, según lo explica Tallahasse Democrat.Entre sus últimas diferencias se pueden destacar:DeSantis quiere recortes a los impuestos a la propiedad, pero Pérez prefiere reducir los impuestos a las ventas.El gobernador busca una ley para abordar la crisis de asequibilidad de los condominios, pero el presidente de la Cámara baja estatal no ve la urgencia en esa materia.Un nuevo choque entre Pérez y DeSantis: conflicto por los impuestosEl último choque entre ambos políticos se dio en relación a los aranceles. Mientras que DeSantis pretende eliminar los impuestos a la propiedad, Pérez busca reducir el impuesto estatal a las ventas del 6% al 5,25%. Esta medida podría reducir una importante fuente de ingresos para la administración del actual mandatario.El presidente de la Cámara de Representantes de Florida aseguró que su propuesta ahorraría a los consumidores 5000 millones de dólares anuales. Sin embargo, no hay un proyecto de ley presentado ni un análisis económico oficial sobre su impacto fiscal.Republicans in the Florida House are dismissing the urgency of property tax relief. They are focused on... taking away office space from U.S. Senator Ashley Moody and regulating parking spaces at the state capitol building.This pettiness is an embarrassment to the State ofâ?¦ pic.twitter.com/1RDaxsv2xd— Ron DeSantis (@GovRonDeSantis) April 1, 2025Ante esta situación, DeSantis publicó un video en X en el que acusó a la Cámara de tener "prioridades equivocadas". "Los floridanos merecen acción en temas como el fortalecimiento de las leyes contra la inmigración ilegal y un paquete fiscal con enfoque en que Florida realmente reduzca los impuestos a la propiedad", comentó el gobernador.La respuesta de Pérez no tardó en llegar. En declaraciones con Local 10, el representante disparó: "No sé cómo reducir el impuesto sobre las ventas en 75 puntos básicos y proponer el mayor recorte fiscal en la historia del estado de Florida, US$4900 millones, puede considerarse una prioridad equivocada"."Además, sería la primera vez que ocurre una reducción de este tipo en el impuesto a las ventas en la historia de Estados Unidos. Me gustaría que alguien le preguntara al gobernador si está interesado en recortar el impuesto sobre las ventas", concluyó Pérez.Vetos, crisis inmobiliaria y enfrentamiento en el CongresoLa Cámara de Representantes, bajo el liderazgo de Pérez, anuló cuatro vetos presupuestarios de DeSantis, por un total de US$4,7 millones. Aunque el Senado aún no decidió si seguirá la misma línea, el parlamentario republicano sostiene que el Legislativo debe reafirmar su independencia del Poder Ejecutivo.En este contexto, tras el colapso del edificio Champlain Towers South en 2021, que dejó 98 muertos, el Congreso impuso nuevas regulaciones para los condominios. La ley exige reservas financieras para mantenimiento, lo que incrementó las cuotas de propietarios.DeSantis pidió alivios económicos, pero su solicitud fue ignorada. Pérez prefiere actuar con cautela y evitar cambios que puedan poner en riesgo la seguridad estructural. Por el momento, un proyecto de ley en discusión permitiría préstamos y más tiempo para pagar cuotas, aunque es menos ambicioso que la propuesta del Senado y no lo suficientemente cercano al pedido del gobernador.

Fuente: La Nación
02/04/2025 15:36

Adiós al parole: el camino que deben tomar los cubanos para no caer en un limbo migratorio en Estados Unidos

El gobierno de Estados Unidos revocará el parole humanitario a partir del 24 de abril, una medida que afectará a más de 532 mil beneficiarios, incluidos 26.000 cubanos. La normativa federal impone un plazo límite para salir de ese país o, en caso contrario, enfrentar la deportación.Fin del parole humanitario: razones y contextoEl programa de parole humanitario fue implementado en 2022 bajo la administración de Joe Biden, y permitía la entrada temporal de ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela con un permiso de trabajo por dos años. Para calificar, los solicitantes debían contar con un patrocinador financiero en Estados Unidos y superar una verificación de antecedentes.Ahora, y tras la revocación del permiso, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) argumentó que la medida no mejoró la seguridad fronteriza. Si bien redujo los cruces irregulares, aumentó el número de migrantes con estatus temporal sin una vía clara hacia la residencia permanente. En este contexto, la administración de Donald Trump consideró que estos programas humanitarios han sido "abuso de la ley migratoria".Alternativas legales para cubanos con parole canceladoLos cubanos afectados deben actuar con rapidez para evitar la deportación. Elizabeth Uribe, abogada de inmigración en Uribe & Uribe APLC, explicó a CNN que, aunque el futuro será complejo para estas personas, existen opciones para intentar permanecer legalmente en el país norteamericano:Ley de Ajuste Cubano: quienes hayan cumplido un año y un día en Estados Unidos pueden solicitar la residencia permanente.Asilo político: si pueden demostrar persecución en Cuba, deben presentar su solicitud lo antes posible.Petición familiar: aquellos con familiares ciudadanos o residentes pueden iniciar un proceso de ajuste de estatus.Protección ante tribunales: se recomienda buscar asesoramiento legal y evitar decisiones apresuradas.Para los cubanos que ingresaron a través de CBP One, la revocación del parole no los afecta directamente. Sin embargo, deben avanzar con sus solicitudes de asilo para evitar problemas migratorios en el futuro.El estudio Larsen Immigration advierte que es fundamental actuar con rapidez, continuar con los trámites legales empezados y buscar asesoramiento. En este sentido, señalaron: "Un número creciente de migrantes cubanos en Estados Unidos se encuentra en una situación legal precaria, atrapado entre las cambiantes políticas migratorias y las complejidades de su estatus migratorio".Según los expertos, muchos ingresaron por la frontera sur y recibieron formularios I-220A, un documento que permite la libertad condicional bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), pero que no otorga estatus legal ni autorización de trabajo.Los riesgos de ignorar la notificación del DHSEl DHS fue claro: quienes no abandonen Estados Unidos antes del 24 de abril de 2025 pueden enfrentar deportación acelerada y la prohibición de reingreso a futuros programas migratorios.Según informó El Periódico Cubano, el gobierno notificó a los afectados mediante cartas oficiales que advierten: "Debes abandonar Estados Unidos ahora, pero no más tarde de la fecha de terminación de tu parole". Las autoridades migratorias tienen acceso a los datos de los beneficiarios y podrían llevar a cabo operativos de detención.Las consecuencias de no salir de Estados Unidos a tiempo son:Deportación acelerada: ICE puede detener a quienes permanezcan en EE.UU. después del 24/04/2025.Prohibición de reingreso: la restricción puede ser por varios años o permanente.Pérdida de beneficios: se anula el acceso a empleo legal, licencias y otros derechos asociados al parole.Expertos advierten que esperar una resolución judicial para revertir la medida es un riesgo. Los litigios pueden prolongarse meses o años, y quienes permanezcan en el país norteamericano sin estatus legal pueden ser detenidos en cualquier momento.

Fuente: Infobae
31/03/2025 18:13

Los activistas cubanos Lázaro Valle Roca y Eralidis Frómet pedirán asilo en Estados Unidos tras la revocación de su 'parole' humanitario

Los activistas viajaron en junio de 2024 a Estados Unidos. Explicaron que han contactado a congresistas y senadores para que su caso sea revisado

Fuente: La Nación
26/03/2025 13:00

Adiós al parole humanitario: cómo afecta la medida a los migrantes cubanos en Estados Unidos

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció la cancelación del parole humanitario para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, lo que deja a miles de migrantes en una situación incierta. La medida, que entrará en vigor en abril de 2025, también pone fin a los permisos de trabajo y las protecciones contra la deportación que otorgaba este programa. La decisión generó preocupación entre los beneficiarios, que ahora deben buscar alternativas para regularizar su estatus migratorio o enfrentar la posibilidad de ser expulsados del país norteamericano.El fin del parole humanitario y sus implicancias en comunidad migranteEl parole humanitario permitió a miles de migrantes ingresar legalmente a Estados Unidos con la condición de contar con un patrocinador financiero. Sin embargo, al ser un beneficio discrecional, la administración Donald Trump decidió ponerle fin mediante la Orden Ejecutiva 14165.Según el DHS, las fechas clave para los afectados son las siguientes:El 25 de marzo de 2025 se canceló el programa.El 24 de abril de 2025 vencerá el parole para quienes todavía tengan el estatus vigente.A partir de entonces, los migrantes sin otra vía legal deberán abandonar Estados Unidos o enfrentar la deportación.La organización United We Dream expresó su rechazo a la medida, a la que calificó de "destructiva y cruel". En un comunicado, denunció que "no solo perjudicará de manera desproporcionada a inmigrantes negros y latinos, sino que también los pondrá en riesgo de ser detenidos y separados de sus familias".Los cubanos y el impacto del fin del paroleLa comunidad cubana en EE.UU. es una de las más afectadas, ya que muchos de sus integrantes aún no pudieron acogerse a la Ley de Ajuste Cubano. Este beneficio permite solicitar la residencia permanente tras un año de permanencia en el país norteamericano, pero el fin del parole deja a miles en una situación de incertidumbre.Se estima que 26.000 cubanos que llegaron después de marzo de 2024 no cumplen con el requisito de un año de presencia física.Desde febrero de 2025, el gobierno pausó el procesamiento de solicitudes de residencia para beneficiarios del parole.Los afectados tienen un plazo de 30 días para abandonar Estados Unidos o buscar otra vía de regularización.El portal Cibercuba informó que abogados especializados recomendaron a los migrantes actuar con rapidez y buscar asesoría legal, ya que la Ley de Ajuste Cubano sigue vigente, pero la interrupción del parole complica el acceso a este beneficio.Opciones legales para los cubanos y advertencias para los afectadosAnte el inminente cierre definitivo del parole, los expertos en inmigración sugieren explorar alternativas legales disponibles:Asilo político: quienes enfrenten persecución en Cuba pueden solicitar asilo, aunque el proceso es complejo y requiere pruebas contundentes.Peticiones familiares: algunos podrían obtener la residencia si tienen familiares ciudadanos o residentes legales en Estados Unidos.Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés): aunque no está disponible para cubanos, podría ser una opción para otras nacionalidades afectadas.Los abogados también advirtieron sobre la proliferación de estafas migratorias. Según Telemundo 51, aumentó el número de notarios y gestores sin licencia que ofrecen soluciones rápidas y fraudulentas.Demandas y audiencias judiciales en curso por el fin del paroleEn respuesta a la decisión del DHS, diversas organizaciones presentaron demandas para revertir la cancelación del parole humanitario y también del TPS.El 24 de marzo de 2025 se llevaron a cabo dos audiencias clave:En Massachusetts: inmigrantes, patrocinadores y la organización Haitian Bridge Alliance demandaron al DHS por la terminación del parole.En California: se presentó una demanda para restablecer tanto el parole humanitario como el TPS.Mientras se resuelven estos litigios, los migrantes afectados deben tomar decisiones rápidas sobre su futuro en Estados Unidos. Con el fin del parole, la incertidumbre crece y muchos se enfrentan a la posibilidad de regresar a sus países de origen o intentar otras vías de regularización antes de que venza el plazo establecido por el gobierno estadounidense.

Fuente: La Nación
24/03/2025 18:00

La nueva estrategia del ICE para detener inmigrantes en el sur de Florida que golpea a los cubanos

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) puso en marcha una nueva estrategia en el sur de Florida, donde intensificó sus operativos para detener a inmigrantes con procesos migratorios abiertos. En las últimas semanas, al menos 18 cubanos fueron arrestados tras presentarse confiados a sus citas programadas con las autoridades, sin imaginar que serían retenidos en el acto.Citas migratorias, convertidas en puntos de detención por agentes del ICEEn los últimos años, miles de cubanos que ingresaron a Estados Unidos a través de la frontera con México recibieron el formulario I-220A, un documento que les permite permanecer en EE.UU. bajo ciertas condiciones, pero sin otorgarles un estatus migratorio legal. Hasta ahora, quienes contaban con este documento no habían sido considerados una prioridad para la deportación. Sin embargo, la administración Donald Trump modificó esta estrategia y decidió endurecer las medidas, lo que intensificó también las detenciones de estos extranjeros.En este contexto, Miami Herald informó que los cubanos que asistieron a citas de inmigración en Florida fueron detenidos por oficiales del ICE. En específico, al menos 18 personas han sido arrestadas en las últimas semanas, a pesar de que anteriormente se les había concedido protecciones especiales contra los procedimientos de expulsión de EE.UU..Mark Prada, abogado de inmigración en Miami, afirmó a Newsweek que "toda persona que pueda ser deportada es ahora una prioridad para el ICE". Esta nueva estrategia generó incertidumbre entre los inmigrantes cubanos, muchos de los cuales tenían casos abiertos o audiencias pendientes en cortes de inmigración."Ya sea que usted sea indocumentado, tenga un proceso pendiente para regularizar su estatus migratorio o una audiencia en un tribunal de inmigración, el Departamento de Seguridad Nacional siempre ha tenido la autoridad para arrestar y detener a quienes no tengan un estatus migratorio válido y vigente", sostuvo el abogado.Casos que ilustran el temor en la comunidad cubana en el sur de FloridaUno de los casos conocidos es el de Beatriz Monteagudo, una cubana de 25 años que fue a su cita en Miramar el 10 de marzo y no volvió a casa. Su amigo Johan Ariel confirmó a Miami Herald que, tras buscar su nombre en el sistema de detención del ICE, descubrió que había sido trasladada a un centro en San Diego. Ahora Monteagudo teme ser deportada a Cuba, donde sufrió represalias por participar en las protestas del 11 de julio de 2021.Otro caso similar es el de Laura de la Caridad Sánchez, quien fue detenida en su cita migratoria en Coral Gables. Su abogado, Eduardo Soto, informó que el ICE argumentó que la mujer está bajo arresto por una orden del gobierno federal, aunque sin proporcionar detalles concretos. El letrado advirtió que planea presentar una demanda si su clienta no es liberada.EE.UU. endurece su política migratoria: crece la preocupación entre los cubanos en FloridaTrump manifestó en las últimas semanas su descontento con el ritmo de las deportaciones y presionó al ICE para acelerar los procedimientos. Esta medida tomó por sorpresa a muchos cubanos en Florida, una comunidad que históricamente respaldó al presidente y que ahora enfrenta un cambio en el trato migratorio.Ante la creciente preocupación, la congresista republicana María Elvira Salazar solicitó en redes sociales al Departamento de Seguridad Nacional que "no detenga a los cubanos con I-220A y permita que sus casos de asilo sean escuchados". Sin embargo, hasta el momento, el ICE no ha anunciado modificaciones en su política, lo que mantiene la incertidumbre entre miles de migrantes cubanos en EE.UU.

Fuente: La Nación
24/03/2025 14:00

¿Adiós Visa?: esto se sabe de la posible prohibición de entrada de venezolanos y cubanos a Estados Unidos

El gobierno de Estados Unidos evalúa una nueva prohibición de visas que podría afectar a ciudadanos de más de 40 países, como Cuba y Venezuela. La medida, impulsada por la administración Donald Trump, se asemeja a restricciones impuestas en su primera presidencia. En este contexto, organizaciones proinmigrantes manifestaron preocupación por el impacto que tendrá en miles de familias.Trump evalúa una prohibición de viajes para Cuba y VenezuelaUn borrador elaborado por funcionarios estadounidenses sugiere la creación de una lista roja con diez países, según Reuters. Tanto Cuba como Venezuela figuran entre las naciones que podrían quedar completamente excluidas del acceso a visas estadounidenses.El 20 de enero, el presidente republicano firmó una orden ejecutiva que ordenó crear una lista de países con controles migratorios insuficientes para restringir su ingreso a Estados Unidos. El decreto se tituló "Protección de Estados Unidos contra Terroristas Extranjeros y otras Amenazas a la Seguridad Nacional y Pública".La nómina oficial debía entregarse dentro de los 60 días posteriores a la firma. El informe identifica "países en todo el mundo cuyos sistemas de verificación y filtrado son tan deficientes que justifiquen una suspensión parcial o total de la admisión de sus nacionales". En tanto, Reuters confirmó que la suspensión de visas podría incluir restricciones a visas turísticas y estudiantiles.Incertidumbre sobre visas vigentes y reunificación familiarAún no está claro si quienes poseen visas aprobadas estarán exentos de la medida o si sus documentos serán revocados. La Administración Trump no realizó anuncios oficiales hasta el momento, mientras que un funcionario de la Casa Blanca aseguró a CNN que "no se tomó una decisión definitiva sobre posibles prohibiciones de viaje y cualquiera que diga lo contrario no sabe de lo que está hablando".Por su parte, organizaciones proinmigrantes alertaron sobre el impacto de la medida. La directora interina de políticas del Proyecto Internacional de Asistencia al Refugiado (IRAP, por sus siglas en inglés), Hannah Flamm, advirtió que más de 100 mil cubanos tienen visas pendientes de reunificación familiar, lo que podría complicar la situación de miles de familias separadas."Denunciamos de la manera más fuerte posible esta nueva prohibición de viaje de Trump y tenemos claro que esta es una política de separación de familias. Nada que ver con la seguridad nacional estadounidense", comentó Flamm.Restricciones que podrían afectar a países latinoamericanosUn memorando interno del gobierno estadounidense indica que Cuba y Venezuela podrían enfrentar una suspensión total de visas. Además, Haití sería sujeto a restricciones parciales, lo que limitaría visas de turista y estudiante. Algunos países del Caribe podrían recibir sanciones similares si no cumplen con los requisitos de seguridad exigidos por EE.UU.Países con suspensión total de visas:CubaVenezuelaPaíses con restricción parcial de visas:Haití (afecta visas de turista y estudiante)Países en riesgo de futuras restricciones:Antigua y BarbudaDominicaSan Cristóbal y NievesSanta LucíaSimilitudes con la política migratoria de Trump en 2017Esta medida recuerda la prohibición de viajes impuesta por Trump en 2017, que incluyó a siete países musulmanes y el ingreso de refugiados sirios. La medida suspendió temporalmente la entrada de ciudadanos de Irak, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.Además, generó fuertes protestas y demandas judiciales. Jueces en varios estados bloquearon la prohibición inicial ese año, bajo el argumento de que discriminaba por nacionalidad y religión sin justificación, lo que viola la ley migratoria estadounidense. Sin embargo, la Corte Suprema ratificó la decisión del republicano en 2018, hasta que Joe Biden la revocó en 2021.Ahora, defensores de los derechos de los migrantes advierten que esta nueva prohibición podría ser llevada nuevamente a los tribunales. Sin embargo, en esta ocasión, la nueva Corte Suprema de mayoría conservadora podría favorecer la posición de Trump.

Fuente: La Nación
24/03/2025 13:00

Limbo migratorio: qué pasará con los miles de cubanos con asilo pendiente que enfrentan detenciones en EE.UU.

Miles de cubanos que llegaron a Estados Unidos con el documento I-220A enfrentan incertidumbre debido a un endurecimiento en los controles migratorios. Algunos fueron detenidos tras acudir a citas con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), lo que generó temor entre la comunidad. Mientras sus casos de asilo siguen en proceso, quedan atrapados en un sistema sin garantías claras de permanencia.Las detenciones y el temor entre los cubanos con I-220AVarios cubanos que entraron a EE.UU. de forma ilegal y fueron liberados con el documento I-220A fueron sometidos a detenciones temporales al asistir a citas con el ICE en Miramar, Florida. Este mecanismo de control intensivo es parte del Programa de Supervisión Intensiva de Apariciones (ISAP, por sus siglas en inglés), que exige a los inmigrantes registrarse periódicamente.Muchas de estas personas asisten a sus citaciones con miedo. "Todo el mundo está muy asustado, hay muchas personas que no quieren ir a las citas", expresó Royma Alarcón en diálogo con Univision, para reflejar la incertidumbre de quienes no tienen estatus definido.Uno de los casos es el de Yasel Gutiérrez, quien decidió asistir a su cita en la oficina del ICE en Miramar a pesar del temor. "Me siento nervioso porque si algo pudiera pasarme en ese aspecto mi familia se queda sin sustento. Estoy con un pie aquí y otro no sé dónde porque no estoy legalmente aquí", comentó.Gutiérrez tenía cita para las 8.30 horas. Como indica el protocolo, fue inspeccionado por agentes de seguridad en la primera puerta. Luego, pasó a una segunda fila antes de entrar a las instalaciones del ICE. Sin embargo, no salió por horas. Su esposa, quien lo estaba esperando en la salida junto a su hijo, había comenzado a preocuparse.Finalmente, tras mucho tiempo de espera, salió para reencontrarse con su familia. "No me preguntaron nada solamente si tenía fecha de corte, y me dieron cita para el próximo año. Todos están nerviosos", contó. Distinto fue el caso de otra cubana con I-220A, según Univision, que asisitó a su cita y quedó detenida.El pedido de la congresista María Elvira Salazar por el 'parole in place'La congresista cubanoamericana María Elvira Salazar denunció que estas detenciones agravan la crisis migratoria. En ese sentido, pidió al ICE que no detenga a los cubanos con I-220A y que sus casos sean evaluados sin restricciones adicionales. "Estoy investigando a fondo lo que está pasando", escribió en su cuenta de X.Asimismo, Salazar solicitó que se implemente el programa "parole in place", lo que permitiría a estos migrantes acceder a un estatus legal temporal. Sin embargo, esta medida fue suspendida en 2024 por una orden judicial en Texas, lo que impide que muchos cubanos regularicen su situación.En septiembre de 2023, un fallo de la Junta de Apelaciones de Inmigración determinó que el I-220A no puede considerarse un parole humanitario. Esta decisión impide que los beneficiarios del documento puedan acogerse a la Ley de Ajuste Cubano para obtener la residencia. Desde 1966, esta legislación permitió a los cubanos ajustar su estatus migratorio.El I-220A es un documento entregado por el ICE a ciertos inmigrantes liberados tras su detención. Incluye requisitos como presentarse a audiencias y mantener actualizados sus datos con las autoridades. Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), no otorga un estatus migratorio legal.Cubanos con I-220A: las soluciones de un abogado migratorioPor el momento, el ICE no emitió declaraciones oficiales sobre las recientes detenciones. Sin una solución clara, miles de cubanos con I-220A permanecen en un limbo migratorio sin garantías de regularización. En este contexto, el abogado especialista en inmigración Wilfredo Allen enumeró una serie de soluciones en una conversación en el canal Daniel Benitez News.En específico, aseguró que los cubanos con I-220A no deben preocuparse. Se basa en los precedentes históricos, como el de los balseros de Guantánamo, para considerar que "todos eventualmente se legalizarán". "La ley estadounidense odia la inconsistencia", explicó, con relación a casos donde algunos miembros de una familia entraron con parole y otros con I-220A.Esta inconsistencia, según Allen, llevará a las cortes federales a tratar el I-220A como un parole de facto, lo que permitirá su regularización. Entre las soluciones clave, el abogado destacó la importancia de:Mantener la calma y no caer en el pánico, ya que las detenciones no siempre terminan en deportación.Tener todos los documentos en orden, como las copias del recibo de I-765, permisos de trabajo y licencias.Contar con representación legal especializada para guiar el proceso y manejar entrevistas o detenciones.Presentar el asilo lo más rápido posible para activar el "reloj" del permiso de trabajo y evitar deportaciones expeditas.Allen también enfatizó que, aunque el gobierno de Estados Unidos puede intentar crear miedo entre los migrantes, es crucial seguir el proceso legal con paciencia y confianza. El abogado instó a todos los cubanos con I-220A a mantenerse preparados y enfocados en su camino hacia la residencia: "Todos se van a legalizar".

Fuente: La Nación
23/03/2025 14:00

Visa de trabajo para cubanos: requisitos y cómo aplicar a la opción de residencia en Estados Unidos

Para que un ciudadano extranjero pueda trabajar en Estados Unidos es necesario, en la gran mayoría de los casos, que el potencial empleador presente una solicitud en su nombre. Esto es aplicable a los empleados cubanos, quienes deben cumplir con los requisitos establecidos para obtener la visa correspondiente.Tipos de visas de trabajo disponibles para cubanosSegún detalla el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), los cubanos que deseen trabajar en EE.UU. pueden acceder a varias categorías de visa según el tipo de ocupación que desempeñen. La visa de trabajo más común para profesionales altamente calificados es la H-1B.Dicha visa está destinada a ocupaciones especializadas que requieren el uso de conocimientos teóricos y prácticos en áreas como ingeniería, matemáticas, ciencias, informática, medicina, y más. Además, existen otras opciones que pueden ser de interés:Visa H-2B: para trabajadores temporales no agrícolas. Es utilizada en sectores como la hospitalidad, la construcción y otras ocupaciones que requieren mano de obra externa.Visa L-1: dirigida a empleados de empresas multinacionales que son transferidos a oficinas en EE.UU.Visa O-1: para personas con habilidades extraordinarias en sus campos, como deportes, ciencias, artes y entretenimiento.Atención cubanos: los requisitos para solicitar una visa de trabajoEl proceso de solicitud de una visa de trabajo para cubanos implica varios pasos a seguir. El primero es tener una oferta de un empleador estadounidense. Este debe demostrar que no hay suficientes opciones en EE.UU. para cubrir el puesto.Una vez que el empleador tenga la oferta de trabajo, debe presentar una petición ante el Uscis. Tras recibir la aprobación, el trabajador debe presentarse en una embajada o consulado para completar el proceso de visa. Finalmente, es necesario realizar una entrevista y presentar las documentaciones correspondientes, como el formulario DS-160.Green card: de la visa de trabajo a la residencia permanenteUna vez que el empleado cubano ingresa a EE.UU. con una visa de trabajo, tendrá la oportunidad de cambiar su estatus para obtener la green card. Este proceso puede ocurrir de diferentes maneras:Ajuste de estatus: si el trabajador ya se encuentra en EE.UU., puede solicitar la residencia permanente sin tener que regresar a Cuba. Esto se realiza mediante la presentación del Formulario I-485.Proceso consular: si el trabajador aún se encuentra en Cuba, deberá asistir a la embajada o consulado estadounidense. En este caso, después de una entrevista y evaluación, el solicitante puede obtener su green card.La Ley de Ajuste Cubano y opciones adicionalesPara los ciudadanos provenientes de Cuba, existe una opción especial llamada Ley de Ajuste Cubano, que permite a los ciudadanos que ya estuvieron en EE.UU. durante al menos un año y un día solicitar la residencia permanente. Este beneficio es fundamental para muchos trabajadores que llegaron a al país norteamericano bajo el estatus de parole o en situaciones humanitarias.El proceso de ajuste cubano permite que, incluso si un ciudadano ingresó a EE.UU. con una visa de trabajo temporal, puede solicitar su green card después de haber estado en ese país durante el período requerido. Esta ley es una de las principales razones por las que muchos empleados de Cuba pueden regularizar su situación sin la necesidad de tener que regresar a su país de origen.

Fuente: Infobae
21/03/2025 18:25

Trump revocará el estatus legal de 530.000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos en EEUU

La medida entrará en vigor el 24 de abril y podría incrementar las deportaciones masivas

Fuente: La Nación
17/03/2025 19:00

No solo cubanos y venezolanos: EE.UU. cerrará sus fronteras para estos otros países

Donald Trump evalúa imponer nuevas restricciones migratorias que, de llevarse a cabo, podrían afectar a ciudadanos de hasta 43 países. Así lo revela un documento interno del gobierno federal al que accedió The New York Times, que establece tres niveles de limitación para la entrada a Estados Unidos.Lista roja: los ciudadanos de estos países tendrían prohibido ingresar a EE.UU.Los niveles que se contemplan son: "rojo" de prohibición total, uno "naranja" con restricciones parciales y otro "amarillo", que le daría a los países ubicados en esta lista 60 días para corregir deficiencias en seguridad y cooperación.El borrador de la iniciativa elaborada por el Departamento de Estado incluye a 11 países en la categoría más restrictiva. Según informó el medio citado, en este listado rojo se encuentran:AfganistánButánCubaIránLibiaCorea del NorteSomalíaSudánSiriaVenezuelaYemenDe acuerdo con lo que explicó una fuente del gobierno a este medio, los ciudadanos de estos países no podrían ingresar a Estados Unidos bajo ninguna circunstancia. El listado, que se presentaría en la Casa Blanca en los próximos días, aún no es definitivo y podría sufrir modificaciones.Lista naranja: países con restricciones parciales de ingreso a Estados UnidosLa propuesta también contempla aplicar restricciones de viaje severas a ciudadanos de otras 10 naciones. A diferencia de los países en la lista roja, a los habitantes de estas naciones se les permitiría el ingreso, pero con limitaciones estrictas. En esta categoría figurarían:BielorrusiaEritreaHaitíLaosMyanmar,PakistánRusiaSierra LeonaSudán del SurTurkmenistánLas personas de estos países que viajen a EE.UU. por negocios y cuenten con recursos económicos podrían recibir autorización, mientras que aquellos con visas de inmigrante o turista enfrentarían trabas adicionales, se indicó. También, estarían obligados a realizar entrevistas personales antes de obtener una visa.Lista amarilla: advertencia y plazo de 60 días para enmendar fallas de seguridadEl Departamento de Estado también habría identificado 22 países que no enfrentarían restricciones inmediatas, pero que tendrían un plazo de 60 días para corregir deficiencias en seguridad. Estos son: Angola, Antigua y Barbuda, Benín, Burkina Faso, Camboya, Camerún, Cabo Verde, Chad, República del Congo y República Democrática del Congo.También entrarían en esta categoría Dominica, Guinea Ecuatorial, Gambia, Liberia, Malawi, Malí, Mauritania, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Santo Tomé y Príncipe, Vanuatu y Zimbabue.De acuerdo con la misma fuente, estas naciones tienen problemas en "el intercambio de información sobre los viajeros entrantes, prácticas de seguridad inadecuadas para la expedición de pasaportes o la venta de la ciudadanía a personas de países prohibidos". Si en el plazo de 60 días no mejoran estas condiciones, podrían ser trasladados a las listas roja o naranja, lo que implicaría mayores restricciones.Qué impacto podría tener la medida en viajeros y residentesComo la iniciativa todavía no fue presentada por el gobierno de Donald Trump, todavía se desconocen sus detalles y alcances, como si las restricciones se aplicarán a las personas con visas vigentes o si, en cambio, afectarán a quienes las tramiten en el futuro.Otra de las dudas que plantea The New York Times es si los titulares de una green card. Es decir, quienes ya poseen residencia permanente, quedarán exentos de estas limitaciones.

Fuente: La Nación
09/03/2025 13:39

Estos son los países que vuelven a exigir visa a cubanos en 2025

Los ciudadanos cubanos que planeen viajar al extranjero en 2025 deben estar preparados para cumplir con los requisitos de ingreso en varios destinos, especialmente en Europa. A pesar de los esfuerzos diplomáticos, la Comisión Europea (CE) confirmó que Cuba no será incluida en la lista de países exentos de visado Schengen.Cuba no integra la lista de exención de la visa SchengenLa Comisión Europea confirmó que Cuba continuará en la lista de países cuyos ciudadanos requieren una visa Schengen para ingresar a Europa. La isla se mantiene en la misma situación que Bolivia, Ecuador y República Dominicana, que aún no han logrado ser incluidos en la nómina de exención de este documento.Según fuentes que integran la CE citadas por la agencia EFE, no hay planes a corto plazo para modificar esta política. "Somos conscientes del interés de estos países en ser incluidos en la lista de exención. Sin embargo, en esta etapa, no estamos en posición de anunciar cambios", indicaron.Esto significa que los ciudadanos de Cuba continuarán obligados a realizar el trámite de este documento para ingresar a los 29 países del espacio Schengen.Lista de países europeos que exigen visa a ciudadanos cubanos en 2025Para ingresar a los siguientes países, los cubanos deberán tramitar una visa Schengen:EspañaItaliaFranciaAlemaniaAustriaBélgicaBulgariaCroaciaDinamarcaEslovaquiaEsloveniaEstoniaFinlandiaGreciaHungríaLetoniaLituaniaLuxemburgoMaltaPaíses BajosPoloniaPortugalRepública ChecaRumaniaSueciaIslandiaNoruegaSuizaLiechtensteinAlternativas para los cubanos: nacionalidad españolaDado que Cuba no ha logrado la exención, algunos ciudadanos han optado por obtener la nacionalidad española mediante leyes como la Ley de Memoria Democrática (LMD). Esto les permite obtener un pasaporte español, considerado uno de los más poderosos del mundo, lo que elimina la necesidad de una visa Schengen.De acuerdo con información publicada por El Nuevo Herald en 2023, el consulado de España en La Habana emitió 25.221 pasaportes españoles a ciudadanos cubanos.¿Qué es la visa Schengen?La visa Schengen permite a los viajeros recorrer múltiples países de Europa sin necesidad de obtener permisos adicionales. Se concede por un máximo de 90 días dentro de un periodo de 180 días y su tramitación requiere el cumplimiento de ciertos requisitos, como la contratación de un seguro de viaje.De acuerdo al sitio oficial, este sistema se creó tras la firma del Acuerdo de Schengen en 1985 por parte de Alemania, Francia, Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos, lo que eliminó gradualmente los controles fronterizos internos. Actualmente, el espacio Schengen está compuesto por 29 países.Beneficios del espacio SchengenEl principal objetivo del espacio Schengen es garantizar la libre circulación de personas, bienes y capitales entre los países miembros. Entre sus beneficios destacan:Eliminación de controles fronterizos entre los países que lo integran.Aplicación de criterios comunes para la entrada de viajeros de terceros países.Reforzamiento de la seguridad en la Unión Europea.Impulso a la economía mediante el turismo y las inversiones.Requisitos para obtener una visa SchengenPara que un ciudadano cubano pueda solicitar una visa Schengen, debe cumplir con los siguientes requisitos:Formulario de solicitud completado.Pasaporte vigente con al menos tres meses de validez posterior a la salida prevista.Fotografías recientes tipo pasaporte.Comprobante de reservación de vuelo de ida y vuelta.Seguro de viaje con cobertura mínima de 30.000 euros.Prueba de alojamiento en el destino (hotel o carta de invitación).Prueba de solvencia económica.Pago de la tarifa consular.Mientras que los cubanos deben obtener una visa Schengen para viajar a Europa, hay países de Latinoamérica, como Argentina, Colombia, Chile, México y Uruguay, cuyos ciudadanos pueden ingresar sin este documento por un período de hasta 90 días.

Fuente: La Nación
04/03/2025 10:00

El limbo migratorio que enfrentan los cubanos con este estatus en Estados Unidos: buscan permanecer en libertad

Miles de cubanos en Estados Unidos, a los que se les otorgó el documento I-220A u "orden de libertad bajo palabra", ahora están en el limbo migratorio. En 2023, un fallo federal determinó que no son elegibles para la Ley de Ajuste Cubano y, por lo tanto, para obtener la residencia permanente.¿Qué es el I-220A o la "orden de libertad bajo palabra"?El Gobierno de EE.UU. entrega este documento a ciertas personas que fueron detenidas y luego liberadas por funcionarios de inmigración. El formulario generalmente incluye algunos requisitos y condiciones a cambio de ser liberado, como asistir a audiencias en el tribunal.De acuerdo con Asylum Seeker Advocacy Project, la planilla debe indicar cuándo y dónde debe presentarse el extranjero para una cita de registro con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Además, debe incluir el Número de Registro de Extranjero o Número de Extranjero (más conocido como Número A), que se puede usar para verificar el estado de un caso.Por su parte, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), advierte que el formato no sirve como evidencia de estatus o categoría migratoria.I-220A: un fallo federal afecta a miles de cubanosEn septiembre de 2023, la Junta de Apelaciones de Inmigración del Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés) falló en contra de considerar el I-220A como un parole humanitario, que hubiera permitido a ciertos inmigrantes aplicar para la Ley de Ajuste Cubano.El despacho de abogados Curbelo Law, especialistas en temas de inmigración, explicó que la legislación, que fue promulgada en 1966, permitió a los cubanos elegibles ajustar su estatus como residentes permanentes.Pero, con la decisión de la Junta, los nacidos en Cuba que recibieron una forma I-220A, se enfrentan a dificultades para utilizar la ley y conseguir la residencia.Buscan una solución para los miles de cubanos con I-220ALa congresista María Elvira Salazar, junto a otros abogados que representan a los cubanos afectados, intentan buscar una solución al limbo migratorio al que se enfrentan. De acuerdo con Univision, en diciembre de 2024, juristas del despacho Prada Domínguez, ganaron una demanda que benefició a más de 30 inmigrantes con I-220A.La legisladora republicana compartió en sus redes sociales las medidas que tomó desde hace unos años para tratar de ayudar a más de 500 mil personas provenientes de la isla caribeña que entraron en Estados Unidos con la "orden de libertad bajo palabra".En el clip, explica que en 2023 le solicitó al entonces secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, que aprobará que todos los que se encontraban en EE.UU. con el formulario pudieran acceder al parole in place o parole in country, con el objetivo de que finalmente pudieran "acogerse a la Ley de Ajuste Cubano"."Los demócratas y la administración Biden hubieran podido resolver perfectamente este problema porque ellos fueron los que empezaron a darle a los cubanos esto que se llama la I-220A, que yo no entiendo bien por qué pasó", indicó Salazar en el video que se volvió viral. La congresista finalizó: "Vamos a esperar en estos próximos cuatro años a ver si el presidente Donald Trump (hace algún cambio)".Los abogados de Legal en USA precisaron que, aunque algunos migrantes lograron convertirse en residentes â??ya sea porque recibieron un parole o porque argumentaron ante Uscis que sus casos fueron mal manejados al momento de entrar a EE.UU.â??, lo cierto es que la mayoría no pudo legalizar su estatus migratorio.

Fuente: La Nación
02/03/2025 14:36

CuaÌ?ntos cubanos viven ilegalmente en Estados Unidos y en qué ciudades se concentran

Cerca de 1,3 millones de migrantes de origen cubano viven en Estados Unidos, según los datos relevados en 2021 por la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés). Aunque la mayoría de ellos logran naturalizarse, se estima que cerca de 442 mil no consiguieron esta vía legal y se encuentran en situación irregular.Cuántos cubanos indocumentados hay en EE.UU.Los últimos datos oficiales señalan que en Estados Unidos viven unos 1,3 millones de inmigrantes cubanos. Esta cifra representa el 3% del total de 45,3 millones de extranjeros que residen en el país norteamericano.El mismo informe destaca que los cubanos tienen una mayor probabilidad de naturalizarse como ciudadanos estadounidenses a partir de la Ley de Ajuste Cubano â??la norma creada en 1966 para facilitar la integración de quienes huían del régimen comunista en Cubaâ?? que otras comunidades de extranjeros.De esta manera, en 2021, el 66% de los inmigrantes cubanos en Estados Unidos habían obtenido la green card por esta vía. Así, siempre de acuerdo a estos datos, se puede inferir que el 34% restante (es decir, unos 442 mil cubanos) podría permanecer en el país norteamericano en situación ilegal.Cubanos en Estados Unidos: en qué estados y ciudades se concentranFlorida es el epicentro de la migración cubana en Estados Unidos. Alrededor del 76% de los inmigrantes de la isla se establecieron en este estado. En tanto que Miami-Dade es el condado con la mayor concentración, donde está el 52% del total de cubanos en EE.UU. Otros condados con alta presencia de esta comunidad son Broward, Palm Beach, Hillsborough y Lee, que suman otro 14% de la población cubana.Fuera de Florida, Texas y Nueva Jersey también albergan a un número significativo de migrantes cubanos. En el Estado de la Estrella Solitaria residen aproximadamente el 5% de estos inmigrantes, mientras que en la entidad del noreste de Estados Unidos la cifra alcanza el 3%.Nivel educativo de los migrantes cubanos en Estados UnidosEl perfil educativo de los cubanos en Estados Unidos presenta diferencias con respecto a otros grupos de inmigrantes. Datos del Migration Policy Institute (MPI, por sus siglas en inglés) indican que los habitantes originarios de la isla tienen menores niveles de educación formal en comparación con la población extranjera en general. En 2021, el 23% de los cubanos mayores de 25 años no tenían un diploma de escuela secundaria, en contraste con el 26% de todos los migrantes y el 7% de los nacidos en EE.UU.En cuanto a la educación superior, solo el 24% de los cubanos contaba con un título universitario. Este porcentaje resulta inferior al 34% registrado entre los inmigrantes en general y al 35% de los ciudadanos nacidos en Estados Unidos.Inserción laboral de los cubanos en EE.UU.A la hora de evaluar la participación de los migrantes cubanos en el mercado laboral de EE.UU., surge que en 2021 solo el 60% de los ciudadanos oriundos del país caribeño en edad laboral formaban parte de la población activa, comparado con el 66% de los inmigrantes en general y el 62% de los nativos de Estados Unidos. Los sectores donde más trabajan los cubanos son:Administración, negocios, ciencias y artes: 29%.Producción, transporte y movimiento de materiales: 20%.Servicios: 19%.Ventas y oficina: 18%.Construcción, mantenimiento y recursos naturales: 14%.Situación económica y nivel de ingresos de los cubanos en EE.UU.Los ingresos de los hogares encabezados por cubanos se ubican por debajo del promedio general de los inmigrantes y de los nativos estadounidenses. En 2021, estos hogares registraron un ingreso medio de US$52 mil anuales, mientras que la media de todos los inmigrantes y ciudadanos nacidos en EE.UU. rondó los US$70 mil en el mismo período.Respecto a la pobreza, el 16% de los cubanos vivía por debajo del umbral federal. Esta proporción es ligeramente superior al 14% registrado entre todos los inmigrantes y al 13% de la población nacida en Estados Unidos.

Fuente: La Nación
01/03/2025 16:18

Es oficial: Estados Unidos amplía restricción de visas a quienes contraten a estos cubanos

El gobierno de Estados Unidos amplió las restricciones de visas a aquellas personas o entidades que contraten a médicos y asesores cubanos bajo los programas internacionales del régimen de Miguel Díaz-Canel. Esta nueva medida, anunciada el 25 de febrero de 2025 por el secretario de Estado, Marco Rubio, forma parte de la política migratoria implementada por el gobierno de Donald Trump.Los programas para los que EE.UU. restringió las visasLas "misiones internacionalistas" de Cuba, que incluyen la participación de médicos y otros profesionales cubanos en varios países, son una fuente importante de ingresos para el régimen cubano.A través de estas misiones, el gobierno de la isla obtiene una considerable cantidad de divisas cada año. Según el Departamento de Estado de EE.UU., Cuba envía a miles de trabajadores al extranjero bajo condiciones que algunos consideran abusivas, sin proporcionarles una compensación adecuada.En este contexto, el secretario de Estado, Marco Rubio, señaló que la ampliación de las restricciones de visas afectará no solo a los funcionarios del gobierno cubano responsables de estos programas, sino también a aquellos involucrados en la contratación de estos profesionales cubanos, incluidos los funcionarios de otros gobiernos que participen en los programas de "misiones internacionalistas".Rubio destacó en un comunicado, que la medida busca frenar el sistema de exportación de mano de obra cubana, que es clave para la economía del régimen: "Estados Unidos está comprometido a contrarrestar las prácticas de trabajo forzoso en todo el mundo", sostuvo en la misiva, a la vez que subrayó que los familiares inmediatos de los funcionarios implicados también estarán sujetos a restricciones de visa.La respuesta del régimen cubano a la ampliación de las restriccionesEl gobierno cubano respondió a la ampliación de las restricciones de visas y acusó a Marco Rubio de priorizar su "agenda personal" por encima de los intereses de EE.UU. En una publicación en X, el canciller cubano Bruno Rodríguez defendió el programa de misiones internacionalistas como una forma de cooperación internacional.Cuba considera que los profesionales enviados al extranjero tienen la oportunidad de brindar ayuda humanitaria en otros países, mientras que el gobierno de EE UU. lo ve como un mecanismo de explotación.El contexto de las "misiones internacionalistas" cubanasEl programa de "misiones internacionalistas" es uno de los pilares de la política exterior de Cuba desde hace varias décadas. A través de este, miles de cubanos, incluidos médicos, ingenieros y otros profesionales, han sido enviados a países como Venezuela, Brasil y Ecuador, donde brindan asistencia en áreas como la salud, la educación y la ingeniería.El gobierno de Estados Unidos considera que estos trabajadores no reciben compensación directa o enfrentan represalias severas si deciden abandonar el programa.Por esta razón, la ampliación de las restricciones de visas se presenta como una medida más dentro de las políticas de la administración estadounidense para presionar al régimen cubano y hacer que rinda cuentas por las prácticas laborales que, según el Departamento de Estado de EE.UU., violan los derechos humanos de los trabajadores cubanos.

Fuente: Infobae
25/02/2025 18:56

Estados Unidos restringió los visados a los cubanos implicados en la explotación laboral a través de las misiones médicas

Washington señaló que ese tipo de programas enriquecen al régimen cubano y priva a sus ciudadanos de la atención en salud que necesitan

Fuente: La Nación
23/02/2025 20:00

Radiografía de los migrantes cubanos en Estados Unidos: dónde viven, de qué trabajan y cuál es su estatus

Cerca de 1,3 millones de cubanos residen en Estados Unidos, de acuerdo a los últimos datos relevados por la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés). Esta cifra representa el 3% del total de 45,3 millones de inmigrantes que viven en el país norteamericano. Establecida mayormente en el estado de Florida, la comunidad cubana en EE.UU. presenta un perfil sociodemográfico particular en comparación con otros grupos de extranjeros. En qué ciudades viven, cuál es su estatus migratorio, de qué trabajan y qué nivel educativo alcanzan.¿Dónde viven los migrantes cubanos en EE.UU.?La amplia mayoría de los inmigrantes cubanos vive en Florida. En específico, el Estado del Sol concentra el 76% de esta población. Dentro de esta jurisdicción, los isleños muestran preferencia por un condado en específico: Miami-Dade, que alberga al 52% de todos los cubanos en EE.UU.Otras áreas con alta concentración son los condados de Hillsborough, Broward, Palm Beach y Lee, que en conjunto representan otro 14% del total. Fuera de Florida, las mayores comunidades de cubanos se encuentran en Texas (5%) y Nueva Jersey (3%).Migrantes cubanos en EE.UU.: qué nivel de estudios alcanzan y en qué trabajanUna de las características de los inmigrantes cubanos en Estados Unidos es que, de acuerdo a los datos del Migration Policy Institute, tienen menores niveles de educación formal en comparación con la población extranjera en general. En 2021, el 23% de los cubanos mayores de 25 años no tenían un diploma de escuela secundaria, en contraste con el 26% de todos los migrantes y el 7% de los nacidos en EE.UU.En tanto, solo el 24% de los cubanos contaban con un título universitario, porcentaje inferior al 34% de todos los inmigrantes y al 35% de los nacidos en EE.UU.A la hora de analizar su inserción en el mercado laboral, se destaca que los cubanos tienen una menor tasa de participación que otros grupos: en 2021, solo el 60% de los extranjeros de Cuba en edad laboral formaban parte de la población activa, comparado con el 66% de los inmigrantes en general y el 62% de los nativos de Estados Unidos.En cuanto a sus ocupaciones, se dividen entre los siguientes sectores:Administrativos, de negocios, ciencias y artes: 29%Producción, transporte y movimiento de materiales: 20%Servicio: 19%Ventas y oficina: 18%Recursos naturales, construcción y mantenimiento: 14%¿Cuánto ganan los migrantes cubanos en EE.UU. ?Los hogares encabezados por cubanos tenían un ingreso medio de 52.000 dólares en 2021, cifra inferior a la del promedio de los inmigrantes en general y los nacidos en EE.UU., ambos grupos con ingresos cercanos a los US$70.000.En cuanto a la pobreza, el 16% de los cubanos vivía por debajo del umbral federal, un porcentaje levemente superior al 14% de todos los extranjeros y al 13% de los nativos.Este es el estatus migratorio de los cubanos en Estados UnidosLa Ley de Ajuste Cubano de 1966 facilitó a los cubanos un acceso rápido a la residencia permanente en Estados Unidos y, posteriormente, a la ciudadanía.De este modo, en 2021, el 66% de los inmigrantes cubanos en el país norteamericano eran ciudadanos naturalizados, una tasa mayor que el 53% de la población extranjera total.En el mismo año, el 40% de los 36.600 cubanos que obtuvieron la residencia legal permanente lo hicieron a través de la vía humanitaria, una cifra significativamente superior al 8% de la población inmigrante general que accedió por este medio.

Fuente: Infobae
13/02/2025 17:03

El momento en que 16 migrantes cubanos a bordo de una balsa fueron interceptados intentando entrar a Florida

El grupo de migrantes fue interceptado por una embarcación de la Guardia Costera de Miami, quienes proporcionaron agua, alimento y cuidados médicos básicos antes de repatriarlos a su país de origen

Fuente: La Nación
10/02/2025 11:36

Ni TPS ni parole: los cubanos que pueden tramitar la green card

La posibilidad de obtener la residencia permanente en Estados Unidos no es igual para todos los migrantes. La Ley de Ajuste Cubano (CAA, por sus siglas en inglés) abre una puerta que otras los ciudadanos de otras naciones no tienen. Sin embargo, deben cumplir con ciertos requisitos.¿Quiénes pueden tramitar la green card bajo el "Cuban Adjustment Act"?De acuerdo con el sitio oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), el Cuban Adjustment Act de 1966 permite a ciudadanos o nativos de Cuba que residen en Estados Unidos ajustar su estatus y obtener la residencia permanente. Los criterios son:Este beneficio se aplica únicamente a quienes cumplan una serie de condiciones específicas, según lo establece Uscis. Uno es haber ingresado al país de manera inspeccionada y admitida o bajo parole después del 1° de enero de 1959.Además, el solicitante debe haber estado físicamente presente en territorio estadounidense por al menos un año al momento de presentar la solicitud mediante el Formulario I-485.Uscis también exige demostrar la ciudadanía cubana o haber nacido en Cuba. Para ello, los documentos válidos incluyen un pasaporte cubano (vigente o vencido) que indique el lugar de nacimiento o un certificado de nacimiento emitido por el registro civil en Cuba.Por otro lado, los ciudadanos cubanos nacidos fuera del país deben presentar documentos adicionales, como un pasaporte vigente, un certificado de nacionalidad o una carta de ciudadanía. No obstante, certificados consulares que declaren el nacimiento fuera de Cuba a padres cubanos no son suficientes para probar ciudadanía, según las pautas oficiales.Requisitos adicionales para acceder al ajuste de estatusCumplir con los criterios de admisibilidad es fundamental para obtener la green card. Los aspirantes deben ser considerados admisibles bajo las leyes migratorias de Estados Unidos o, en su defecto, ser elegibles para una exención de inadmisibilidad.Aunque existen excepciones, como las relacionadas con la "carga pública" o la certificación laboral, Uscis evalúa cada caso con base en su discreción. Quienes se enfrenten a obstáculos por razones de inadmisibilidad pueden recurrir a formularios como el I-601 para solicitar una exención.Otro factor clave es no haber estado sujeto a barreras legales previas, como el requisito de residencia en el extranjero por dos años aplicable a algunos titulares de visas J-1 o J-2. De no cumplir este requisito, será necesario presentar el Formulario I-612 para solicitar una dispensa.¿Cómo presentar la solicitud de la green card bajo la Ley de Ajuste Cubano?El trámite para acceder a la residencia permanente a través del CAA comienza con la presentación del Formulario I-485. Este proceso aplica únicamente a quienes ya están dentro de Estados Unidos y cumplen con los criterios mencionados.Es importante tener en cuenta que la documentación debe estar completa y ser precisa para evitar rechazos.Además de los formularios requeridos, Uscis pide pruebas claras de cumplimiento, como el Formulario I-94 para demostrar la admisión o parole, y documentos que respalden el tiempo de permanencia física en el país.El tiempo de espera también con la CAA es menor en comparación con otros procesos migratorios, dado que el ajuste de estatus puede iniciarse después de cumplir el año de residencia en el país. Sin embargo, cada caso es analizado de manera individual por Uscis, quien tiene la última palabra en la aprobación.

Fuente: La Nación
03/02/2025 18:00

Fin del parole humanitario: qué pasará con los miles de cubanos, nicaragüenses y venezolanos que hoy lo tienen

La administración Donald Trump prepara la revocación del estatus legal de muchos migrantes cubanos, nicaragüenses, haitianos y venezolanos que llegaron a Estados Unidos bajo el programa de permiso de permanencia temporal. Esta iniciativa, conocida como parole humanitario, había sido impulsada por el gobierno de Joe Biden.El futuro incierto de 530 mil migrantes que ingresaron a EE.UU. con parole humanitarioEl parole humanitario permitió que más de 530 mil migrantes latinoamericanos ingresaran legalmente a EE.UU. si contaban con un patrocinador de ese país que se comprometiera a ayudarlos económicamente. Ahora, de acuerdo a la información de CBS News, muchos de estos podrían enfrentar la deportación si no solicitaron otro beneficio migratorio.La nueva propuesta del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) revocaría el estatus de estos migrantes y los pondría en proceso de deportación si no tramitaron la solicitud de asilo o la obtención de una green card (tarjeta verde). De acuerdo al mencionado medio, aún no está claro cuántos extranjeros aplicaron a otros programas migratorios.Esta política es parte de un endurecimiento general de las medidas migratorias de la administración Trump. Ahora, aquellos que pierdan su estatus de parole y no cuenten con otro beneficio migratorio no podrían trabajar legalmente en EE.UU. y recibirían notificaciones para comparecer ante un tribunal de inmigración. Esto marcaría el inicio del proceso de deportación.Fin del parole: ¿estos inmigrantes son elegibles para deportación?La administración Trump busca implementar procedimientos para deportar de manera más rápida a aquellos que no puedan demostrar que vivieron de forma continua en EE.UU. durante los últimos dos años. Este proceso, conocido como "expulsión acelerada", de acuerdo a CNN, permite a las autoridades migratorias deportar a las personas sin necesidad de pasar por una audiencia ante un juez de inmigración.Quienes se encuentran bajo el programa de parole y pierden su estatus migratorio serían elegibles para este tipo de expulsión. Sin embargo, algunos migrantes que llegaron a EE.UU. de esta manera ya están inscritos en otros programas de protección, como el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), que les otorgan ciertos beneficios como permisos de trabajo y protección contra la deportación.No obstante, el gobierno se encuentra revisando estos programas. Incluso algunos, como el TPS para venezolanos, fueron suspendidos recientemente. Al contrario, los cubanos que llegan bajo parole tienen acceso a un proceso para convertirse en residentes permanentes gracias a una ley de la Guerra Fría.Críticas contra las políticas migratorias de Donald TrumpTom Jawetz, exfuncionario del DHS durante el gobierno de Biden, expresó su rechazo a la propuesta de la administración Trump: "Apuntar a personas que llegaron a EE.UU. bajo patrocinadores y siguen cumpliendo con las reglas no solo es cruel, sino que también generará un sistema migratorio más caótico".Este tipo de medidas forman parte de la agenda más amplia de Trump , que busca restringir tanto la inmigración legal como ilegal. De acuerdo a CBS News, el enfoque del republicano se centra en revertir las políticas migratorias de la administración Biden, que beneficiaron a inmigrantes cubanos, nicaragüenses, haitianos y venezolanos, entre otros.Desde el inicio de su mandato, a través de distintas órdenes ejecutivas, Trump cerró el sistema CBP One y otorgó a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) el poder necesario para perseguir a la mayoría de los inmigrantes no autorizados, incluso en lugares sensibles como escuelas, templos religiosos y hospitales.

Fuente: Infobae
30/01/2025 01:37

Aumentó el número de migrantes chinos que llegaron a Florida por mar: las autoridades investigan a traficantes cubanos

Las fuerzas de seguridad han intensificado la vigilancia en la costa tras detectar un aumento en los traslados clandestinos de personas

Fuente: La Nación
29/01/2025 19:00

La resolución definitiva sobre el parole humanitario para cubanos y venezolanos en EE.UU.

En el contexto de su estrategia para combatir la inmigración ilegal en Estados Unidos, el flamante presidente Donald Trump tomó de determinación de eliminar el parole que la administración Joe Biden había autorizado para los nacidos en Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Además, se anunció una resolución que impacta de forma directa en el trámite de este permiso de permanencia temporal.Los procesos para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, conocidos como CHNV, se otorgaron a los extranjeros por razones humanitarias o de beneficio público. Entre los requisitos principales, los peticionarios debían contar con una persona de apoyo financiero, conocida como patrocinador.El sitio del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), que ahora muestra la información del programa como "contenido archivado", señala como primer paso de la solicitud que el patrocinador, radicado en Estados Unidos, presente el formulario I-134A por cada beneficiario al que desee apoyar, incluidos los niños menores de edad.Uscis pone en pausa el formulario para el parole de cubanos y venezolanosEl Uscis anunció este martes 28 de enero que el formato "Solicitud en línea para ser patrocinador y declaración de apoyo financiero" está en pausa. En paralelo, los procedimientos que lo incluyen serán revisados, en relación con la orden ejecutiva que firmó el presidente de Estados Unidos en su toma de posesión."Debido a la Orden Ejecutiva del 20 de enero de 2025, Asegurando Nuestras Fronteras, Uscis está pausando la aceptación del formulario I-134A, Solicitud en Línea para Ser Partidario y Declaración de Apoyo Financiero, hasta que revisemos todos los procesos de permiso condicional categórico como lo requiere esa orden", indican.En específico, el decreto impulsado por Trump insta a "terminar todos los programas de parole categórico que sean contrarios a las políticas de los Estados Unidos" establecidas en sus órdenes ejecutivas, incluyendo el programa conocido como 'Procesos para Cubanos, Haitianos, Nicaragüenses y Venezolanos'.Qué otros programas de migrantes usan el formulario I-134AAdemás de los peticionarios del programa CHNV, el formato I-134A fue utilizado por parte de los patrocinadores que aceptaron someterse a verificaciones de antecedentes para brindar apoyo financiero a:Ucranianos o un familiar directo como parte de la iniciativa Uniéndose por Ucrania.Colombianos, cubanos, ecuatorianos, guatemaltecos, haitianos, hondureños o salvadoreños, o familiares directos como parte de los procesos de parole de reunificación familiar.Cuándo inició el programa CHNV que benefició a miles de cubanos y venezolanosEl programa se implementó por primera vez para los venezolanos en octubre de 2022 y se extendió a las demás nacionalidades en enero de 2023, según lo anunció la Administración Biden. Eran elegibles hasta 30.000 personas al mes procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.En ese entonces, el gobierno estadounidense estableció estos procesos gratuitos para proporcionar una forma legal y simplificada para que los nacidos en Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, al igual que sus familiares inmediatos, recibieran el beneficio por un período temporal de 24 meses.En 2024, los venezolanos fueron los primeros beneficiarios de la medida en agotar su estancia legal en Estados Unidos, al cumplirse los dos años de vigencia. Quienes no solicitaron ningún otro proceso, como el asilo, y todavía se encuentran en EE.UU., comenzaron a acumular presencia ilegal, por lo que podrían ser parte de los migrantes que se enfrenten a una deportación.La ley de inmigración de EE.UU. señala que la presencia ilegal consiste en cualquier período de tiempo en el que el no ciudadano "se encuentre en Estados Unidos sin ser admitido o autorizado, o cuando se encuentre en Estados Unidos después de que expire su período de estadía autorizado por el secretario. A menos que se aplique una excepción".

Fuente: La Nación
18/01/2025 08:18

El restaurante latino, a menos de 10 minutos de la nueva oficina de Donald Trump, que es el favorito de los cubanos

Donald Trump asumirá su cargo como presidente el lunes 20 de enero y se instalará en su oficina en la Casa Blanca, en el Despacho Oval, donde cumplirá con sus funciones por un período de cuatro años. A tan solo ocho minutos del lugar, se encuentra Casta's Rum Bar, un establecimiento gastronómico que se posiciona como el favorito de los cubanos.Ubicado en 1121 New Hampshire Ave NW, en el barrio West End de Washington D.C., Casta's Rum Bar es más que un simple restaurante: es un homenaje a la cultura cubana. Este establecimiento, conocido por su vibrante ambiente, combina cocina auténtica con una experiencia que transporta a sus visitantes a La Habana, desde la decoración hasta la música que llena el espacio.De acuerdo con OpenTable, el chef Alberto Vega lidera la propuesta culinaria con un menú que incluye clásicos como el sándwich cubano, elaborado con pan importado diariamente desde Florida, y el plato conocido como ropa vieja, preparado con una receta familiar del socio Arian Castañeda.Una experiencia culinaria cubana en Washington D.C.Según se puede ver en su sitio web, Casta's Rum Bar ofrece una selección de platos tradicionales que se han convertido en los favoritos de quienes visitan el lugar.Sándwich cubano: una combinación de cerdo asado, jamón glaseado, queso suizo, mostaza amarilla y pepinillos, todo dentro de un pan que se importa directamente desde Miami.Ropa vieja: un plato de carne desmenuzada cocinada con especias, inspirado en una receta casera cubana.Ceviche caribeño: mariscos frescos marinados en cítricos, con mango, piña y ensalada de pepino, acompañados de chips de plátano.Empanadas y croquetas: aperitivos tradicionales que destacan por su sabor auténtico.En cuanto a bebidas, el bar se especializa en ron internacional, el cual se utiliza en una variedad de cócteles tropicales. Durante la Happy Hour semanal, se ofrecen descuentos en tragos seleccionados, lo que convierte al lugar en un punto de encuentro ideal después de una jornada laboral.Eventos y actividades para la comunidad latinaAdemás de su oferta gastronómica, Casta's Rum Bar organiza actividades regulares que atraen a un público diverso:Weekly Happy Hour: tanto lunes como viernes, de 17 a 19 horas, el establecimiento dispone de ofertas especiales en tragos seleccionados para sus consumidores.Clases de salsa los miércoles: una oportunidad para aprender pasos básicos mientras se disfruta de la música latina.Late Night: durante el jueves vuelven las ofertas de Happy Hour para los consumidores, y en esta ocasión las promociones empiezan a las 21 horas y se acaban cuando el establecimiento finalice con su jornada.Mojitos en las tardes de fin de semana: un plan perfecto para quienes buscan relajarse con un trago clásico cubano en un ambiente festivo.¿Estará abierto el 20 de enero, Día de la Inauguración Presidencial?El lunes 20 de enero de 2025 será un día especial en Washington, D.C., marcado por dos eventos:La ceremonia de inauguración presidencial, que se celebra cada cuatro años.El Día de Martin Luther King Jr., un feriado federal en honor al líder de los derechos civiles.Aunque muchos establecimientos pueden cerrar por la jornada debido al feriado federal, Casta's Rum Bar mantendrá su horario habitual, de 17 a 00 horas. El restaurante también ofrecerá su tradicional Happy Hour, con promociones en bebidas y un ambiente ideal para quienes deseen cerrar el día con una experiencia gastronómica cubana.Este establecimiento gastronómico fue destacado por diversas plataformas especializadas en gastronomía y turismo. Lo consideraron como el mejor bar de ron cubano, debido a su amplia selección de rones y cócteles. También fue destacado como el mejor lugar de encuentro por su capacidad para reunir a locales y turistas en un ambiente acogedor.El restaurante cubano cuenta con uno de los mejores patios al aire libre en EE.UU., mención otorgada por OpenTable, una plataforma de reservas de restaurantes.Casta's Rum Bar y su conexión con la comunidad latinaLa influencia cubana en Casta's no se limita a su comida y bebidas. El restaurante es un punto de encuentro para la comunidad latina de Washington, D.C., un lugar donde se celebran raíces culturales y se comparte una identidad común.El espacio, diseñado para evocar la calidez de Cuba, invita a los visitantes a disfrutar no solo de su gastronomía, sino también de la hospitalidad que caracteriza a la isla.A pocos menos de diez minutos de la Casa Blanca, Casta's Rum Bar se destaca como un destino culinario y cultural que celebra lo mejor de Cuba en la capital de EE.UU. Su oferta de platos tradicionales, bebidas características y actividades temáticas lo convierten en un lugar imprescindible para locales y turistas por igual.




© 2017 - EsPrimicia.com