"Muy bien, muchas gracias. Les voy a pedir que se retiren. Ya pasó un tiempo prudencial". De ese modo el presidente del Tribunal Oral Federal 7, Enrique Méndez Signori, invitaba a retirarse a la segunda tanda de periodistas y fotógrafos que buscaban una instantánea de él y sus colegas Fernando Canero y Germán Castelli, y se ponía en marcha, en ese mismo momento, el juicio oral de la causa por los Cuadernos de las Coimas, con cada uno de los 87 imputados conectados de forma virtual.En el inicio del juicio, la secretaria del tribunal constató la presencia virtual de los 87 imputados y sus respectivos abogados. Le tomó más de 15 minutos. Entre ellos, se encontraba la expresidenta Cristina Kirchner, acusada de ser jefa de una asociación ilícita, que enfrenta el juicio desde su departamento en San José 1111, donde cumple la condena a 6 años por Vialidad.La lectura del requerimiento de elevación a juicio se vio interrumpida casi al comienzo. La cámara de la expresidenta enfocaba solo a su abogado, Carlos Beraldi, dejándola a ella fuera del cuadro. Lo mismo ocurría con otros tantos imputados."Les pido a las personas que no aparecen en cámara, que lo hagan", solicitó el juez Méndez Signori. La expresidenta volvió a aparecer, pero con el correr de los minutos se fue apartando nuevamente de la cámara, dejando solo su hombro. De a ratos, Beraldi intercambiaba algún comentario con ella, tapándose la boca con su mano.La antesala del juicio estuvo marcada por un mensaje de la expresidenta en redes, donde calificó de "bodrio y opereta judicial" a la causa; llamó "extorsionados" a los empresarios y funcionarios "arrepentidos" y describió a los cuadernos de Centeno como "truchos", desafiando indirectamente el peritaje realizado por la Gendarmería que estableció que eran auténticos y se correspondían con el puño escritural del chofer del Ministerio de Planificación Oscar Centeno.También antes del inicio del juicio, los jueces abrieron la sala a los medios para que ingresaran y tomaran fotos. Los tres jueces se encuentran juntos en el TOF 7, una sala de colores apagados, techos altos y poco más de 4 metros cuadrados, ubicada en el sexto piso del Palacio de Tribunales. Una de sus paredes está reservada exclusivamente para cajas con expedientes que llegan hasta el techo. El inicio del juicio, previsto para las 9:30, se demoró más de una hora. Durante buen rato, los tres magistrados salieron e ingresaron al tribunal por una puerta lateral, como un empleado más, pasando por completo inadvertidos frente a las cámaras. Ya en la audiencia, la secretaria del tribunal leyó la primera parte de la acusación fiscal: relató cómo se iniciaron 6 de las 10 causas que componen el caso de los cuadernos que comenzó hoy. Contó que en abril de 2018 se le tomó testimonial al periodista del diario LA NACION Diego Cabot, quien había iniciado una investigación meses antes. "Se refirió a que contaba con información y documentación que podía resultar de interés", leyó.El periodista había recibido una caja con los ocho cuadernos donde el chofer Centeno realizó las anotaciones que dieron inicio a su investigación, escritos sobre hechos que se fueron revelando con mayor nivel de detalle con los años, donde, entre otras cuestiones, figuraban direcciones que luego Centeno confirmaría que eran los domicilios de empresas vinculadas al mundo de la construcción o el transporte.Luego se leyeron los 40 puntos del requerimiento de elevación de solo una de las causas que integran el juicio oral. Allí se despliegan solo algunos de los cargos que la fiscalía dice tener por acreditados contra la expresidenta: asociación ilícita, en carácter de jefa; cohecho pasivo, en calidad de coautora, en 26 oportunidades. A la secretaria le tomó más de media hora hacerlo. Luego, continuó con los hechos que la fiscal Fabiana León le imputa al exministro de Planificación, Julio de Vido, pero en la lectura la reemplazó uno de sus colegas. Noticia en desarrollo
El empresario aseguró que siente "admiración" por Aldo Roggio, Osvaldo Acosta, Gerardo Ferreyra y Juan Carlos de Goycoechea. Leer más
Este jueves 6 de noviembre empezó el juicio por los Cuadernos de las Coimas contra Cristina Kirchner y otros exfuncionarios y empresarios. Se trata del mayor juicio por corrupción en la historia reciente de la Argentina. Este se podrá seguir forma online, puesto que se transmitirá de manera abierta en el inicio y durante un mes se leerá la acusación fiscal. En ese sentido, muchos están interesados en saber cómo se puede ver.La causa investiga la hipótesis de la fiscalía basada en que existió una organización estructurada dentro del Estado, comandada por Néstor y Cristina Kirchner y articulada desde el Ministerio de Planificación, que cobró sobornos. Están implicados funcionarios públicos durante la administración de los Kirchner y más de medio centenar de empresarios, acusados de haber pagado coimas para ganarse el favor de esos funcionarios, entre 2003 y 2015. El juicio durará al menos cuatro años. El caso nació tras una investigación de LA NACION de 2018, a partir de las anotaciones hechas por Oscar Centeno, exchofer de un funcionario público, en cuadernos en lo que registraba presuntos pagos de sobornos.Lo que se juzga es un sistema de corrupción institucional que supuestamente funcionó entre 2003 y 2015, en el que los funcionarios recaudaron dinero de distintos empresarios de la construcción, energía y transporte, que pagaron para ser beneficiados con la adjudicación de contratos estatales o la extensión de sus concesiones. Hay 19 exfuncionarios que intervinieron supuestamente en la recaudación ilegal, dos exchoferes y 64 empresarios acusados de haber pagado esos sobornos.Las principales pruebas son los cuadernos de Centeno, la declaración del chofer que corroboró que fueron escritos por él, un peritaje caligráfico que determinó que los cuadernos fueron de su autoría, los dichos de los arrepentidos (empresarios y exfuncionarios) y la correlación de datos externos (como registros de ingresos a la Quinta de Olivos y a la Casa Rosada o videos de cámaras de autopistas y peajes).Además, Cristina Kirchner está acusada del delito de cohecho pasivo, es decir, de haber recibido sobornos.Está comprobado que el circuito de recaudación ilegal de fondos comenzaba en las oficinas de distintas empresas y terminaba, de acuerdo a la investigación de la fiscalía, en muchos casos, en la Quinta Presidencial de Olivos, en el departamento de Uruguay 1306 de Cristina Kirchner o en la Casa de Gobierno. Héctor Daniel Muñoz, exsecretario presidencial, era el nexo, entre 2008 y 2010, con los máximos referentes del Poder Ejecutivo, afirmó la acusación.Hay 86 imputados más, entre ellos, exfuncionarios como Julio De Vido y quien era su mano derecha, Roberto Baratta, así como directivos de algunas empresas importantes de la Argentina.Antes de que inicie el juicio, la expresidenta escribió a través de su cuenta de X para pronunciarse en contra de "este circo" que tiene "calendario político". En ese sentido, señaló: "Parece que no les bastó con meterme presa y proscribirme de por vida en la causa Vialidad: necesitan mantener viva la OPERETA JUDICIAL para seguir presionando y, sobre todo, distraer la atención". Y concluyó: "Podrán inventar causas, manipular jueces o escribir fallosâ?¦ pero no van a detener la organización del peronismo y de todo el campo nacional y popular, frente al saqueo que están perpetrando y que piensan profundizar para los próximos meses".Cómo ver online el juicio por los Cuadernos de las CoimasLos jueces Fernando Canero, Enrique Méndez Signori y Germán Castelli emitieron a última hora del martes un comunicado en el que expusieron que la causa se podrá seguir por Zoom los días jueves y a partir del 3 de marzo de 2026, también los martes.El juicio se puede seguir a través del canal de YouTube oficial del Poder Judicial de la Nación, en donde se publican las videoconferencias de diferentes juicios de alto perfil.A su vez, el canal de YouTube de LN+ también emitirá el inicio de juicio para seguirlo en directo. A su vez, por este medio se podrá ver el nuevo documental que lanzó este medio sobre la causa llamado La historia secreta de los cuadernos.
El Tribunal Oral Federal N°7 comenzó esta mañana con la lectura del requerimiento de elevación a juicio y el detalle de los sobornos recibidos. Para el juicio, se dispuso la realización de audiencias virtuales abiertas, en un proceso que podría extenderse por años
El presidente Javier Milei no emitirá opiniones sobre el proceso judicial que tiene 87 imputados, entre ellos a Cristina Kirchner. Mientras tanto, crece la expectativa por la negociación de cargos sensibles en el Poder Judicial
La exmandataria consideró que el proceso que se inicia hoy es "otro show judicial" planificado en base a un "calendario político", que apunta a distraer la atención de la gente "mientras se discute el futuro del trabajo y de las jubilaciones"
Comienzan las audiencias donde se investiga a la ex presidenta, 19 ex funcionarios, 65 empresarios y dos choferes por presunta asociación ilícita en la adjudicación de obra pública. Hay 25 imputados que testificarán como arrepentidos. Leer más
Comienza el juicio por los Cuadernos de las Coimas, a cargo del Tribunal Oral Federal 7 (TOF 7), que colocará en el banquillo de los acusados a Cristina Kirchner, Julio De Vido, Roberto Baratta, José López, ex funcionarios y 60 empresarios. Leer más
El llamado "Juicio Cuadernos" que hoy comienza podrá o no ser calificado como un acontecimiento definitorio del modelo de país al que aspiramos, a la manera en que lo fue el paradigmático Juicio a los Comandantes de las Fuerzas Armadas por su rol en la implementación de un sistema represivo violatorio de los derechos humanos, de cuya conclusión se cumplen ya cuarenta años. Sin duda lo es ya mismo, si computamos el valor simbólico que tiene que funcionarios que tuvieron en su momento las más altas responsabilidades (desde Cristina Fernández de Kirchner para abajo) estén obligadas a rendir cuenta de sus actos frente a un tribunal compuesto por jueces de Derecho. También lo es que la gama de imputados incluya a una gran cantidad de empresarios acusados de haber contribuido, mediante el pago de sobornos, al mantenimiento de un sistema que aseguraba su permanencia como beneficiaros de obras públicas que, según la acusación, se sostenía sobre la base de sobreprecios. Sin duda las defensas dirán lo suyo, y ese es su derecho, pero nadie puede seriamente afirmar que este juicio importe alguna suerte de persecución sin fundamento alguno. Es que, para el ciudadano de a pie, ver el sometimiento a la justicia de personas que en algún momento (o aún todavía) detentaron importantes cuotas de poder en los ámbitos públicos y privados implica, ya eso solo, hacer realidad el principio cardinal del Estado de Derecho, que es el de igualdad ante la ley.Pero dicho esto, la expresión "podrá o no ser una bisagra" utilizada al comienzo de esta columna responde a que resulta imprescindible evitar que este juicio se desnaturalice y se convierta en una suerte de miniserie de interminables temporadas, donde al final nadie recuerda ya en qué consistía su trama. Por definición, un "juicio" cuya duración se extienda por espacio de varios años incumple con todas las notas de inmediatez, celeridad y razón de ser de la pena para quienes sean encontrados culpables. Y aquí, será básicamente responsabilidad de los jueces del tribunal y de los representantes de la Fiscalía hacer valer su autoridad para que los interrogatorios sean ágiles y las lecturas de piezas procesales se reduzcan a lo mínimo indispensable. En tal sentido, no es una buena señal que casi todo lo que resta del año estará destinado la lectura de los requerimientos de elevación a juicio. Si bien es claro que los imputados deben tener conocimiento del hecho que se les imputa, no estamos -en el caso de ninguno de ellosâ?? ante personas sin un suficiente nivel de educación y antecedentes profesionales como para no comprender el hecho sobre el que habrán de defenderse. Máxime cuando esos requerimientos ya los conocen con gran antelación, y es sobre la base de esas piezas que las defensas han tenido hace tiempo la oportunidad de ofrecer la prueba que intentarán hacer valer en juicio.El rol que cumpla el presidente del tribunal será aquí decisivo, pues estará su cargo moderar el debate, ordenar solo las lecturas de piezas del expediente o pruebas que sean realmente necesarias y deberá desechar todo aquello que aparezca como una derivación impertinente, según el lenguaje de las normas que rigen el juicio. Las declaraciones indagatorias, según esa misma normativa, tienen que estar referidas a su defensa, debiendo el presidente impedir toda divagación.Solo con un apego irrestricto a estos principios y bajo una conducción eficaz de los magistrados a su cargo, podrá lograrse que este juicio termine siendo un acto que sirva de ejemplo republicano, con independencia de quienes terminen condenados o absueltos.
El fiscal Carlos Stornelli, que investigó el caso de los Cuadernos de las Coimas, habló este jueves antes de que arranque el juicio y aseguró que la causa está llena de pruebas para ir contra los imputados. Este expediente se inició por una investigación periodística de Diego Cabot en LA NACION, en la que publicó las anotaciones que hizo el chofer Oscar Centeno sobre supuesta corrupción durante el kirchnerismo. Están implicados la expresidenta Cristina Kirchner, que se conectará a esta primera jornada desde San José 1111 vía virtual, y otros 86 exfuncionarios y empresarios."Es una causa que tiene una cantidad de prueba enorme, nunca vi una causa con tanta prueba, que se pudo hacer a partir de una investigación periodística brillante y de los testigos que acompañaron y presentaron los elementos, incluso los cuadernos. A partir de eso se pudo investigar y llegar a este momento", dijo en Radio Mitre Stornelli.Esa cantidad de material probatorio, planteó Stornelli, lo hace tener "expectativas" sobre el resultado final del juicio. Como segundo elemento para estar "muy confiado", sumó: "Tenemos a una gran fiscal que va a llevar adelante el debate de manera brillante". Así remitió un halago a Fabiana León, que presentará la acusación junto al fiscal coadyuvante Nicolás Codromaz y los auxiliares fiscales Guido Ignacio Ambrosio y Claudio Nimis."Seguramente hay gente que pueda demostrar su inocencia, no lo descarto, pero tengo grandes expectativas. Además, tengo una muy buena impresión, referencia y conocimiento del tribunal", marcó Stornelli. Los jueces que determinarán el destino de los acusados son Fernando Canero, Enrique Méndez Signori y Germán Castelli. "Esta es una causa que se inicia por lo que llamamos, o se llamó periodísticamente, 'la bitácora de la corrupción', lo que le gustaba a [Claudio] Bonadío decir, donde pudimos descubrir una red enorme de corrupción y recaudación, y de corrupción en la administración pública y la obra pública. Creo que no tiene precedentes por la cantidad de hechos, imputados, los niveles a los que felizmente pudimos llegar", comentó también Stornelli, con esa referencia a Bonadío, el fallecido juez que llevó adelante la instrucción del caso junto a él. En eso, ahondó sobre los "relatos" que involucran al matrimonio conformado por Néstor Kirchner, que murió en 2010, y Cristina Kirchner, que deberán probarse en el juicio. Por ejemplo, recordó que el extitular del Órgano de Control de Concesiones Viales, Claudio Uberti, primer funcionario kirchnerista arrepentido en la causa, contó que vio en el departamento de Recoleta de los Kirchner "no sé cuántas valijas o bolsos acumulados" con dinero. "[El secretario de Néstor Kirchner, Daniel] Muñoz le habría dicho que eran unos US$60 millones. Eso en un día", contó el fiscal. Stornelli también recordó que en la época en que estas supuestas maniobras se llevaban adelante, los Kirchner vivían en Olivos. "El departamento de Recoleta era uno de los puntos de recepción de la recaudación. Los otros dos eran la Casa de Gobierno y la quinta presidencial, dependiendo de quién era el recaudador", manifestó. Dijo también que en el expediente hay testimonios de que los montos en efectivo se trasladaban en helicóptero hasta la Quinta de Olivos y que, todas las semanas, se iban al sur en vuelo oficial con los bolsos. "Hay numerosos relatos, incluso de los pilotos, de que los bolsos de Muñoz iban en la cabina y que Muñoz iba sentado en el fondo alrededor de los bolsos con las piernas arriba", sostuvo. "Y cuando llegaban al sur iban dos o tres personas hasta la casa, donde los guardaban en una bóveda", añadió. Planteó además el fiscal que en un momento los funcionarios implicados decidieron cambiar dólares por euros para ocupar menos espacio con los billetes. Por su parte, el kirchnerismo denosta a Stornelli y asegura que esta causa forma parte de una estrategia de lawfare contra Cristina Kirchner, que ya tiene condena firme en otro expediente, Vialidad, lo que la lleva a estar presa con domiciliaria en su departamento de Constitución.
Hoy comienza otro show judicial en Comodoro Py. Parece que no les bastó con meterme presa y proscribirme de por vida en la causa Vialidad: necesitan mantener viva la OPERETA JUDICIAL para seguir presionando y, sobre todo, distraer la atención.Porque este circo, como losâ?¦— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) November 6, 2025Cristina KirchnerEnfrenta la acusación de ser la jefa del sistema de recaudación. Los cuadernos, testigos, funcionarios y empresarios arrepentidos ofrecieron pistas sobre el recorrido del dinero que acababa en la Quinta de Olivos, su departamento en Recoleta o en valijas cerradas con candados que viajaban rumbo a Río Gallegos o El Calafate, según se desprende de la declaración de pilotos del Tango 01.Julio De VidoSerá juzgado como uno de los "organizadores" del esquema de pagos y cobros. "Si querés seguir trabajando tenés que pagar" o "vengo con un mensaje de la corona, o te asociás o te asociás" son algunas de las frases que le atribuyeron los empresarios.Roberto BarattaHabría puesto en marcha y coordinado el mecanismo de recaudación junto con otros funcionarios y su chofer, Centeno. Ejecutivos lo señalaron como quien llamaba para exigir aportes "para la campaña". Tras la muerte de Néstor Kirchner, también habría recibido aportes en su domicilio.José LópezSe le atribuyen distintos roles en la organización. En junio de 2016, dos años antes de que estallara el caso, fue detenido en un convento de General Rodríguez con casi 9 millones de dólares, euros, una carabina y 6 seis relojes de alta gama. "Era de la recaudación", diría como arrepentido.Oscar CentenoLos cuadernos y su posterior confesión lo ubicaron como un actor central del caso, pero habría tenido un rol de reparto en la maniobra, como chofer de Baratta y de otros funcionarios. Atribuyó las anotaciones a su pasado en el Ejército, como sargento ayudante. Su expareja, Hilda Horovitz, declaró que el chofer habría comprado terrenos, casas y autos.El juicio demorará años hasta llegar al veredicto final por el volumen probatorio, pero también porque al menos en el primer tramo, las audiencias se realizarán solo una vez por semana.Comenzará con una audiencia por semana, los días jueves, por Zoom, pero cambiará de ritmo en marzo, cuando pasen a celebrarse dos debates semanales, lo que acortará los plazos de un juicio que, pese a todo, podría extenderse durante años.La principal acusada es la expresidenta Cristina Kirchner, pero hya 86 imputados más, entre ellos, exfuncionarios como Julio De Vido y quien era su mano derecha, Roberto Baratta, así como directivos de algunas empresas importantes de la Argentina. Este jueves, a las 9.30, empieza el juicio por corrupción más grande de la historia del país: el de los Cuadernos de las Coimas del chofer Oscar Centeno, que retrató con detalle los sobornos que pagaron importantes empresas para quedarse con obras públicas durante los gobiernos kirchneristas. Comienza el juicio de los cuadernos de las coimasSe trata de la derivación de la investigación periodística que, en 2018, llevó a cabo el periodista Diego Cabot y un equipo de LA NACION.
La expresidenta Cristina Kirchner habló este jueves por la mañana minutos antes del arranque del juicio por los Cuadernos de la Coimas, en el que es una de las principales implicadas. En su descargo, volvió a denunciar que la Justicia busca montar "otro show" -el primero, según su lógica, fue la causa Vialidad- para supuestamente evitar su liderazgo político y distraer lo que pasa en la Argentina con el gobierno de Javier Milei. Convertida en una acérrima usuaria de las redes, la titular del Partido Justicialista tituló: "Hoy comienza otro show judicial en Comodoro Py". "Parece que no les bastó con meterme presa y proscribirme de por vida en la causa Vialidad: necesitan mantener viva la OPERETA JUDICIAL para seguir presionando y, sobre todo, distraer la atención", sostuvo.Desde el San José 1111, donde cumple su condena a seis años de prisión en el marco de Vialidad, dijo que los Cuadernos de las Coimas es "un circo" que no sigue un "calendario judicial" sino un "calendario político". "Mantuvieron la 'operación cuadernos truchos' en la heladera, siempre lista para descongelarla cuando hiciera falta. Y ahora arranca, justo cuando se discute el futuro del trabajo y de las jubilaciones, en lo que constituye una verdadera agenda judicial al servicio del ajuste. Así es que llegamos a este escandaloso bodrio judicial de cuadernos truchos reescritos 1500 veces y 'arrepentidos' a los que más bien habría que llamar 'extorsionados'", marcó la expresidenta, que así buscó desacreditar el devenir de la causa en la que está imputada junto a otros 86 exfuncionarios y empresarios.Hoy comienza otro show judicial en Comodoro Py. Parece que no les bastó con meterme presa y proscribirme de por vida en la causa Vialidad: necesitan mantener viva la OPERETA JUDICIAL para seguir presionando y, sobre todo, distraer la atención.Porque este circo, como losâ?¦— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) November 6, 2025Noticia en desarrollo
Después de recibir los cuadernos que revelaban la trama de sobornos más grande de la Argentina, el periodista Diego Cabot y su equipo iniciaron una investigación bajo extremo secreto. Este episodio cuenta cómo se verificó cada dato, cómo se construyó una base con fechas, montos, autos y direcciones, y cómo se enfrentó la tensión cuando Oscar Centeno pidió la devolución de los originales. Una historia de periodismo, riesgo y decisiones que marcaron la historia reciente.
El tribunal oral federal N° 7 que llevará adelante el juicio contra Cristina Kirchner y otros 86 exfuncionarios y empresarios en la causa de los cuadernos de las coimas comenzará el jueves, se transmitirá por Zoom de manera abierta en el inicio y durante un mes se leerá la acusación fiscal.Los jueces Fernando Canero, Enrique Méndez Signori Germán Castelli emitieron a última hora de hoy un comunicado en el que expusieron que la causa se podrá seguir por Zoom los días jueves y a partir del 3 de marzo de 2026, también los martes.El caso de los cuadernos, en rigor, son seis causas conexas y cada una tiene un auto de elevación a juicio donde se narran los hechos según la óptica del fiscal que investigó el caso, Carlos Stornelli. También se leerá la evidencia y se formulará la acusación para cada uno de los implicados.
El 23 de julio, a plena luz del día y por las mismas calles que todos transitamos, comenzó a revelarse una historia que cambiaría la agenda pública: la entrega de los cuadernos. Un vecino de Belgrano se acerca a Diego Cabot y le confiesa que un amigo suyo, Oscar Centeno, chofer de Roberto Baratta, le dejó una caja "por miedo a que allanaran su casa" tras la detención del exfuncionario. Dentro: cuadernos, anotadores, CDs con audios, fotos y facturas de marroquinería por la compra de bolsos. Las anotaciones iban de 2005 hasta la campaña de 2015. Las rutas describían retiros y entregas de dinero y señalaban lugares clave: Quinta de Olivos, el departamento de los Kirchner en Juncal y Uruguay y la Jefatura de Gabinete. Este documental narra la secuencia real: la primera reunión, el chequeo obsesivo de cada dato y las decisiones editoriales para proteger la investigación. Con el testimonio de Diego Cabot y la participación de José del Río y Fernán Saguier, revivimos el instante en que todo pudo ser "todo o nada".
El día en que Oscar Centeno habló ante el fiscal Carlos Stornelli y el juez Claudio Bonadio, el caso de los Cuadernos de las coimas entró en una nueva etapa. Lo que comenzó con una caja llena de anotadores y grabaciones se transformó en una investigación judicial sin precedentes. Este episodio reconstruye cómo fue la negociación, el clima de tensión y las condiciones del pacto de silencio que permitió avanzar con las confesiones y proteger a los involucrados. A través del relato de Diego Cabot y el equipo de LA NACION, se revelan los detalles de la declaración clave, los acuerdos reservados y las estrategias judiciales que definieron el rumbo del caso. Un documental que muestra la trastienda entre la justicia y el periodismo, los dilemas éticos y la presión de manejar la información más sensible de los últimos años en la Argentina.
Comienza hoy el juicio de la causa Cuadernos, y durará al menos cuatro años. Involucra a la expresidenta Cristina Kirchner como jefa de una asociación ilícita, a 19 exfuncionarios y a 64 empresarios, que habrían participado en un sistema de corrupción institucional que funcionó entre 2003 y 2015 y que involucró el acarreo de dinero como pago de sobornos.El presidente Javier Milei llegó ayer por la noche a Miami para su decimocuarta visita a Estados Unidos, su principal aliado internacional, la primera luego del éxito del Gobierno en las pasadas elecciones legislativas. Este jueves desde las 17.45, hora de la Argentina, Milei hablará en el American Business Forum, el evento que reúne a algunas de las personas más influyentes del mundo en política, finanzas y deportes. El fundador del American Business Forum, el uruguayo Ignacio González Castro, señaló a LA NACION que es probable que el alcalde de Miami le entregue a Milei la llave de la ciudad. La suspendida jueza Julieta Makintach enfrentará a partir de hoy un jury que podría ponerle fin a su carrera como magistrada, cargo que asumió en marzo de 2017. La funcionaria judicial quedó bajo sospecha cuando quedó al descubierto su participación estelar en el documental Justicia Divina, que pretendía contar las alternativas del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona.Las exportaciones de yerba mate batirán en este 2025 la marca, de los 50 millones de kilos. Desde hace años, las exportaciones de yerba mate rondan los 40 millones de kilos. En particular, en septiembre pasado se batió el récord mensual de exportaciones, con 7,2 millones de kilos. El máximo histórico anterior se había alcanzado en julio, con la marca inédita entonces de 6,5 millones de kilos, que rápidamente quedó desactualizada.Fuerzas de seguridad de Portugal, con el respaldo del Reino Unido y Estados Unidos, interceptaron el lunes un narcosubmarino con 1,7 toneladas de cocaína con destino a Europa en el océano Atlántico, después de que el presidente norteamericano, Donald Trump, expandió recientemente su lucha contra el narcotráfico latinoamericano en el Caribe y en el Pacífico.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El funcionario judicial remarcó la solidez de las pruebas reunidas en el expediente, el trabajo conjunto de fiscales y periodistas, y la expectativa de que la mayor parte de los fondos recuperados retornen al Estado
A pocas horas del inicio del proceso contra Cristina Kirchner y ex funcionarios, el fiscal resaltó la magnitud de las pruebas sobre el manejo de millones de dólares en efectivo por parte de la cúpula política y empresarial
La exfuncionaria será codefensora de Gerardo Ferreyra, exvicepresidente y accionista de Electroingeniería S. A. y representante de las firmas Grupo Eling S. A. y Vialco S. A.En 2021 Gils Carbó fue procesada y enviada a juicio oral por presuntos hechos de corrupción.
Este jueves 6 de noviembre comenzará el juicio que sienta en el banquillo de los acusados a la exmandataria a Julio De Vido, Roberto Baratta, José López, ex funcionarios y 60 empresarios. Leer más
El proceso se iniciará este jueves a las 9:30 y de forma virtual. Se juzga una asociación ilícita, en la que se acusa a la expresidenta de ser la jefa, que funcionó de 2003 a 2015 para recibir sobornos de contratistas del Estado. Seguí todas las novedades sobre el juicio por la causa Cuadernos en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width caso Cuadernos Las pruebas, la situación de Cristina y la estrategia de los empresarios Por Hernán Cappiello 6 de noviembre de 2025
El proceso en el Tribunal Oral Federal N°7 tendrá 87 imputados como CFK, Julio De Vido y varios de los principales empresarios de la Argentina, acusados de asociación ilícita y coimas. Los números y datos duros
Se estima un proceso judicial que duraría entre dos y tres años. En la mira, una serie de condenas que apuntan, aunque no figure en ningún cuaderno, a la expresidenta.
La ex procuradora general de la Nación Alejandra Gils Carbó reapareció como la abogada designada por el empresario kirchnerista Gerardo Ferreyra, de Electroingeniería, para que lo defienda en el caso de los cuadernos de las coimas.La aparición de Gils Carbó, aceptando su designación como abogada, se produjo este miércoles al atardecer, al filo del comienzo del juicio oral y público que tendrá lugar mañana desde las 9.30 por Zoom, dijeron fuentes judiciales a LA NACION.Gils Carbó fue la procuradora general de la Nación desde agosto de 2012 a propuesta de Cristina Kirchner hasta finales de 2017, cuando renunció en medio de una oleada de críticas del gobierno de Mauricio Macri.Desde entonces Eduardo Casal, procurador adjunto más antiguo, es el procurador general de la Nación interino. Especialista en derecho comercial y en quiebras, Gils Carbó fue fiscal ante la Cámara Comercial. Entre los juicios más resonantes en los que intervino estuvo la causa Papel Prensa y el concurso de la Sociedad Comercial del Plata.Como procuradora general de la Nación recibió críticas por su actuación motivada por razones políticas a la hora de trasladar fiscales, o designarlos de manera interina para manejar causas sensibles. Recibió denuncias, pero en todas fue sobreseída.Siempre negó que sus decisiones tuvieran una motivación política por sus simpatías por el kirchnerismo. Ahora reapareció públicamente como abogada de Gerardo Ferreyra, el dueño de la empresa Electroingeniería. Se trata de un empresario kirchnerista que integró en los años setenta el Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). Ferreyra pasó nueve años preso durante la última dictadura en Córdoba y regresó luego a la cárcel durante seis meses por la causa de los cuadernos de las coimas. A pesar de que fue tentado para que declarara como "arrepentido" y pudiera salir excarcelado, siempre se negó a hablar y soportó el encierro hasta que fue excarcelado.La detenciónFerreyra fue detenido por orden del fallecido juez Claudio Bonadio el 1 de agosto de 2018 y liberado el 4 de febrero de 2019 por indicación de la Cámara Federal. Como vicepresidente de la empresa, intervino en múltiples entregas de dinero a funcionarios, actuando en la mayoría de los casos como coautor junto a Osvaldo Antenor Acosta y Jorge Neira. Los pagos se realizaron a Roberto Baratta o a Daniel Muñoz. Las sumas de dinero entregadas por Ferreyra, o bajo su indicación, son de las más altas en la causa, superando los cientos de miles y, en varios hechos, los millones de dólares, para garantizar que los funcionarios actuaran en beneficio de electroingeniería o Vialco SA.Ferreyra figura en la causa con pagos de 4.500.000 USD (21/07/2010), 2.500.000 USD (23/07/2010), 4.500.000 U$S (30/07/2010), cerca de 4.000.000 USD (07/10/2010). Otros pagos asociados rondaron los 850.000 USD , 3.000.000 USD, 3.500.000 USD, 380.000 USD y 800.000 USD en distintas fechas, y dos hechos por cerca de 250.000 USD en 2015. Claudio Uberti relató una entrega anterior (2006) de "10 palos en Euros" de Ferreyra a Néstor Kirchner. La entrega fue en el estacionamiento de la confitería Selquet, de Núñez, supuestamente según la acusación fiscal, y Ferreyra habría sacado de su auto, un Fiat Mondeo la plata. Uberti llevó esta valija a Néstor Kirchner a la quinta de Olivos.En una de las causas, su empresa Vialco SA fue imputada por pagos a Ernesto Clarens por un total de $2.670.000 pesos. Ferreyra también se ocupó de hacer llegar bolsos de más de diez kilos con dinero al departamento de Uruguay y Juncal, uno de los lugares más utilizados por la asociación para acopiar dinero, dice la acusación del fiscal Carlos Stornelli.Ferreyra presentó un descargo escrito donde negó los pagos y su participación en la asociación ilícita, las pruebas y los requerimientos de elevación a juicio que le recriminan múltiples hechos de cohecho activo. Su directivo, Jorge Guillermo Neira, reconoció haber efectuado pagos por orden de Ferreyra. Explicó que Gerardo Ferreyra le avisaba a él que pasarían a buscar una carpeta con dinero, indicándole el horario y el lugar.Neira asistía al lugar y se encontraba con Baratta, quien era quien retiraba la plata. Neira no hablaba con Baratta. Detalló que en tres o cuatro ocasiones, Ferreyra le acercó una carpeta con dinero que estaba cerrada con cinta adhesiva.En una sola ocasión, Ferreyra le acercó un bolso tipo mochila cerrada, cuyo contenido no verificó, pero que tenía un volumen más grande que el de las carpetas, y también se lo entregó al señor Baratta.Neira reconoció que Ferreyra le dijo que lo que había entregado "era dinero". También afirmó que no le constaba que fueran dólares los que llevó, sino que le decían que eran pesos, por instrucción de Ferreyra. Ratificó que las entregas que realizó fueron en las oficinas de la calle Lavalle N° 462 y 25 de Mayo N° 489 (ambas sedes de la compañía), y que jamás se trasladó con esas sumas de dinero a ningún domicilio que no fueran esos dos de la compañía.Primero Neira negó los hechos a decir que eran "falsos, incoherentes y delirantes" y afirmó. "Jamás entregué dinero a ninguna persona". Sin embargo, al ampliar su descargo, ratificó lo que declaró como arrepentido sobre las entregas que realizó y mencionó las cuatro entregas de sumas millonarias en dólares.
La Cámara Federal de Casación Penal desestimó objeciones de acusados, ratificó la intervención de la UIF y la composición del tribunal, en vistas a la primera audiencia que comenzará este jueves
Ante la inminencia del comienzo del juicio oral y público por el caso conocido como cuadernos de las coimas, que arranca este jueves, en el Gobierno consideraron que esperan que la Justicia "avance hasta donde deba avanzar" y que "quienes sean culpables, paguen por lo que hicieron". El juicio será el segundo que lleve al banquillo de los acusados a la expresidenta Cristina Kirchner. La exmandataria es la principal acusada como jefa de una asociación ilícita integrada por funcionarios que cobraban retornos de parte de empresarios.Las declaraciones de fuentes de Casa Rosada fueron ante la consulta LA NACION en la antesala del comienzo del juicio que llevará, además de a la expresidenta, a otras 86 acusados entre exfuncionarios y empresarios. El debate se transmitirá por Zoom de manera abierta en el inicio y durante un mes se leerá la acusación fiscal."El choreo más grande de la historia de la humanidad", definió Milei el caso. Semanas atrás, el presidente Javier Milei se refirió a la exmandataria como "la chorra de la tobillera", en referencia al dispositivo electrónico que Kirchner tiene desde mayo pasado cuando le fue otorgada la prisión domiciliaria en el marco de la causa "vialidad". Ese caso fue el primero en el que la expresidenta terminó sentada en el banquillo de los acusados primero y condenada después. La ratificación de esa condena a seis años de prisión fue confirmada por la Corte Suprema de Justicia y desde entonces Kirchner cumple arresto domiciliario. El mandatario mencionó, entre otras causas judiciales de Kirchner no solo a "Vialidad", sino también a "Memorándum de Entendimiento con Irán" y a Cuadernos. Fue entonces que se refirió a ese expediente como "el choreo más grande de la historia de la humanidad".El caso de los cuadernos, en rigor, son seis causas conexas y cada una tiene un auto de elevación a juicio donde se narran los hechos según la óptica del fiscal que investigó el caso, Carlos Stornelli. VacantesEl juicio será llevado adelante por jueces Fernando Canero, Enrique Méndez Signori, Germán Castelli que expusieron que la causa se podrá seguir por Zoom los días jueves y a partir del 3 de marzo de 2026, también los martes.La disponibilidad de los jueces está sujeta a vacantes sin cubrir en la justicia es un déficit que lleva años y que se acrecentó en el último año. En ese caso, el juicio por los cuadernos de la corrupción no son la excepción. Si bien el TOF 7 está completo con sus tres jueces, las agendas de estos en otros tribunales que deben subrogar complicó la organización del debate. En los TOF la mitad de los jueces están vacantes, por lo que los que están deben dividirse entre juicios de sus propios juzgados y otros que subrogan, lo mismo sucede con los jueces que deben quedar como suplentes -"cuarto juez"- que pertenecen siempre a otros tribunales y deben congeniar agendas. Si bien la situación de las vacantes de jueces es problemática desde hace años, se aceleró en el último tiempo. Fue luego de que las renuncias de jueces federales y nacionales se aceleraron este año. Pasando casi del 33% de vacantes actual al 38% en el primer trimestre de 2026. La situación genera máxima preocupación en la Corte Suprema de Justicia. Desde el Gobierno comparten la preocupación y prometen que luego de haber pasado las elecciones y ante la inminente nueva composición del Congreso, enviarán al Senado los pliegos de los jueces ya elegidos por el Consejo de la Magistratura.Las renuncias y jubilaciones de jueces se aceleraron este año porque la mayoría de los magistrados que llegan a la edad de jubilarse, o que les falta poco, prefieren adelantar la decisión por temor a que cambie la ley jubilatoria.
El Tribunal Oral Federal N° 7 les habilitó la apelación y al mismo tiempo rechazó un pedido para suspender el inicio del debate. Desde las 9.30 del jueves se leerá la acusación contra la ex presidenta Cristina Kirchner y otros 86 imputados
Desde este jueves, la expresidenta y otros 85 imputados escucharán los cargos en su contra, por maniobras ilícitas para adjudicar contratos de transporte ferroviario y corredores viales, y la cartelización de la obra pública.
La investigación surgida de los cuadernos de Oscar Centeno involucra a empresarios y exfuncionarios de alto perfil político
Mañana empieza el mayor juicio a la corrupción en la historia de la Argentina moderna. El proceso podría durar, al menos, tres años. ¿Quién sabe qué país espera del otro lado del veredicto?
El tribunal oral federal N° 7 que llevará adelante el juicio contra Cristina Kirchner y otros 86 exfuncionarios y empresarios en la causa de los cuadernos de las coimas comenzará el jueves, se transmitirá por Zoom de manera abierta en el inicio y durante un mes se leerá la acusación fiscal.Los jueces Fernando Canero, Enrique Méndez Signori Germán Castelli emitieron a última hora de hoy un comunicado en el que expusieron que la causa se podrá seguir por Zoom los días jueves y a partir del 3 de marzo de 2026, también los martes.El caso de los cuadernos, en rigor, son seis causas conexas y cada una tiene un auto de elevación a juicio donde se narran los hechos según la óptica del fiscal que investigó el caso, Carlos Stornelli. También se leerá la evidencia y se formulará la acusación para cada uno de los implicados.Por eso los jueces decidieron que durante los jueves 6, 13 y 20 de noviembre se leerá la elevación a juicio en las causas Nº 9608/2018/TO1/TO2/TO3; el 27 de noviembre y 4 de diciembre en las causas Nº 13816/2018/TO1) y 11 de diciembre en las causas Nº 18590/2018/TO1 y 13820/2018/TO1).Esta primera etapa del juicio durará casi hasta fin de año. Tras la lectura de la acusación, donde es obligatorio que todos los acusados estén presentes en el Zoom, con sus abogados, comenzará el debate en sí mismo.Según pudo saber LA NACION, Cristina Kirchner se conectará desde San José 1111, donde cumple prisión por la condena en la causa Vialidad.La fiscalía está a cargo de la fiscal general Fabiana León, el fiscal coadyuvante Nicolás Codromaz y los auxiliares fiscales Guido Ignacio Ambrosio y Claudio Nimis.Tras la lectura de los requerimientos de elevación a juicio, se abrirá formalmente el juicio oral y se preguntará a los defensores y querellantes si tienen alguna cuestión preliminar para plantear, por ejemplo nulidades, o algún otro asunto que entiendan que debe resolverse de antemano.Los jueces suelen posponer su resolución para el final del juicio, excepto asuntos urgentes. Una vez completada esta etapa comenzarán las declaraciones indagatorias de los acusados. Es la oportunidad que tienen los imputados de realizar su defensa. Todo esto podrá verse por Zoom abierto. La fiscalía quiere que las indagatorias sean presenciales.Tras esas declaraciones comenzará a exhibirse la prueba a través de las declaraciones de los testigos. Esa etapa no se podrá ver por Youtube abierto, sino que solo podrán asistir los periodistas y público acreditado en un Zoom cerrado.Esto es para que un testigo que debe declarar no sepa de antemano lo que declaró el testigo anterior y pueda acomodar así su relato. Una vez finalizadas las declaraciones de testigos y peritos, comenzarán los alegatos donde se volverá a conectar el Youtube para que todo el mundo pueda ver el cierre del proceso y la lectura del veredicto. Se estima que todo el juicio durará varios años, porque los testigos previstos son más de 440 y los acusados son 86. Cada uno con sus abogados, que pueden interrogarlos a su antojo.Sin probationEn tanto, hoy el tribunal oral federal 7 decidió rechazar la pretensión de uno de los empresarios acusado, Patricio Gerbi, que pidió una probation, es decir que ofreció suspender el juicio a prueba a cambio de la realización de tareas comunitarias y pagar una suma de 209.683.710 de pesos. Gerbi fundamentó su pedido en su "colaboración activa y constante con la justicia". Destacó que declaró como arrepentido y que su información fue ratificada.Pero los jueces rechazaron su pretensión. Sostuvieron que si bien la situación de Gerbi (carencia de antecedentes condenatorios y una eventual pena que podría ser de ejecución condicional) podría ajustarse a las pautas de la probation, la oposición fundada de la fiscalía hacía imposible admitir su solicitud.La fiscal León se opuso a esta solución y los jueces dijeron que como representante de la sociedad, sin su acuerdo, la suspensión del juicio a prueba no podía prosperar. La fiscalía dijo que no correspondía porque en este caso se juzga además a funcionarios públicos y porque hay instrucciones generales de la Procuración General de la Nación, en este sentido. Por lo tanto, el tribunal oral resolvió negarle la suspensión del juicio a prueba.
Son exfuncionarios y empresarios que admitieron haber cobrado y pagado coimas durante los doce años de gobiernos kirchneristas.El jueves se hará la primera audiencia, transmitida por YouTube y en la que se comenzará a leer las acusaciones.
La ex presidenta enfrenta un nuevo juicio en su contra por la mayor causa de corrupción de la historia reciente tras la derrota electoral del kirchnerismo en las elecciones legislativas. El posible Zoom eterno y las coimas que le imputan
La Cámara Federal de Casación frenó un intento de Cristina Kirchner de evitar el jueves el inicio del juicio por los cuadernos de las coimas donde es la principal acusada como jefa de una asociación ilícita integrada por funcionarios que cobraban retornos de parte de empresarios.La decisión es de los jueces de la Sala I de la Cámara Federal de Casación Diego Barroetaveña, Gustavo Hornos y Javier Carbajo. Hoy Cristina Kirchner había presentado ante la presidencia de la Cámara de Casación, a cargo de Daniel Petrone, un escrito en el que expresamente pedía que no se siga adelante con la decisión sobre el cuarto juez. Al menos hasta que no quedara firme la recusación de uno de ellos.Por eso los jueces de Casación resolvieron hoy mismo rechazar sus recursos y dejar firme la recusación de la jueza Gabriela López Iñiguez como jueza suplente.Al mismo tiempo, ante la inminencia del arranque del juicio oral, se designó por sorteo a Néstor Costabel como cuarto juez que integrará el tribunal oral.Esto es porque en caso de alguna indisposición de los jueces titulares Germán Castelli, Fernando Canero y Enrique Méndez Signori debería asumir un suplente, si el juicio amenaza con suspenderse por más de 10 días.El juez suplente Costabe, es quien ya condenó a Lázaro Báez en la causa de la ruta del dinero K. Costabel no piensa excusarse, pero es probable que las defensas de los acusados lo recusen, planteo que deberá responder el tribunal oral federal 8 a cargo del juicio.El asunto de quien será el juez suplente en esta causa es una controversia que viene desde hace semanas. Fue designada inicialmente la jueza López Iñiguez, pero la fiscal Fabiana León la recusó.El tribunal oral federal 8 apartó a la magistrada, que ya había intervenido en otra causa contra Cristina Kirchner, la de la firma del Memorándum con Irán, donde la expresidenta fue absuelta sin juicio, en un fallo que luego fue revocado.Tras el apartamiento de López Iñiguez, Cristina Kirchner y la defensa de Julio De Vido y Roberto Baratta recurrieron a la Cámara de Casación, para que el juicio no comience hasta que esa decisión quede firme,Sin embargo, la Sala I de la Cámara de Casación rechazó hoy esos recursos de la expresidenta y dejó el camino allanado ara empezar el juicio el jueves próximo 6 de noviembre. Los jueces Barroetaveña, Hornos y Carbajo rechazaron con costas el recurso de queja de la expresidenta contra el fallo del tribunal oral que había apartado a López Iñiguez. Dijeron que "la decisión cuestionada no reviste la calidad de sentencia definitiva ni se equipara a ella por sus efectos" y no corresponde pronunciarse."Las discrepancias valorativas expuestas por la parte recurrente, más allá de demostrar que no se comparten los fundamentos brindados por el tribunal de la anterior instancia, no alcanzan a demostrar agravio fundado en la doctrina de la arbitrariedad, en los graves defectos del pronunciamiento, o en alguna cuestión federal debidamente fundada, supuestos que permitirían habilitar la jurisdicción revisora de esta alzada", dijeron. Tras la salida de López Iñiguez, se sorteó un nuevo cuarto juez de la causa y fue designado Andrés Basso. El juez Basso integró el tribunal oral federal que condenó a Cristina Kirchner en la causa de Vialidad a 6 años de prisión.Por eso fue recusado por Cristina Kirchner. Su abogado Carlos Beraldi dijo que "si se admitiera la intervención del juez Basso, se llegaría al absurdo de que el magistrado debería valorar como evidencia una sentencia dictada por él mismo".Basso por esos motivos y alegando razones de prudencia ante la importancia institucional del caso, prefirió dar un paso al costado. Así se llegó hoy a un nuevo sorteo donde fue designado Costabel, quien ya condenó a Lázaro Báez y controla la ejecución de su condena.
Néstor Costabel, titular del Tribunal Oral Federal N° 4, fue sorteado luego de los apartamientos de sus pares María López Iñiguez y Andrés Basso, quienes no pudieron ser jueces sustitutos
El abogado de Cristina Kirchner explicó que el juicio no tendrá ninguna sorpresa: "La sentencia ya está escrita".
El histórico investigador analiza el significado de la causa de cara al proceso que comenzará este jueves. El expediente como lección para la sociedad y el daño tal vez imposible de reparar
La fiscal general Fabiana León aseguró que se trata "de la investigación de corrupción más extensa de la historia judicial argentina". Arrancarán las audiencias los jueves de 9.30 a 13.30, de forma virtual por Zoom, y algunas se transmitirán por YouTube desde la cuenta del Poder Judicial. Leer más
A pedido de la fiscal, apartaron a la jueza suplente que había sido designada. En su lugar salió sorteado uno de los magistrados que condenó a la expresidenta en Vialidad y la defensa logró que se excuse. Por qué importa el juez sustituto
El titular de la UIF, querellante en la causa, se opuso a que los empresarios acusados compren su impunidad en el expediente con un fuerte discurso
El próximo jueves, a las 9.30, comenzará a desarrollarse el juicio oral y público de la causa de los cuadernos de las coimas, el caso de corrupción más grande de la historia argentina. Se buscará determinar el rol que tuvieron la expresidenta Cristina Kirchner, una veintena de funcionarios del kirchnerismo, un financista y 64 empresarios de primera línea en un esquema de intercambio de sobornos por obra pública, un mecanismo que fue descripto con precisión por un chofer del Ministerio de Planificación y reconocido por muchos de los ejecutivos que declararon como arrepentidos.Comenzará con una audiencia por semana, los días jueves, por Zoom, pero cambiará de ritmo en marzo, cuando pasen a celebrarse dos debates semanales, lo que acortará los plazos de un juicio que, pese a todo, podría extenderse durante años.El debate oral que se pondrá en marcha el jueves contempla a 6 de las 10 causas conexas que conforman una extensa madeja judicial de corrupción.Una parte de ese entramado (Gas Natural Licuado) fue juzgada recientemente, en septiembre, y terminó con el exministro de Planificación Julio De Vido y su mano derecha, Roberto Baratta, condenados a cuatro y tres años de prisión, respectivamente. Otra fue juzgada en diciembre de 2024, en la que fue condenada la excocinera de De Vido, Nélida Caballero.Otra parte del juicio aguarda su puesta en marcha, y el tramo principal, con 87 imputados, es el que comenzará este jueves: abarca 304 de los 540 hechos de corrupción del universo "Cuadernos", de acuerdo con el informe presentado esta semana por la fiscal del juicio, Fabiana León. Están encuadrados en seis calificaciones: asociación ilícita, encubrimiento, dación y admisión de dádivas y cohecho activo y pasivo.En el centro del presunto esquema de corrupción se encuentra la expresidenta Cristina Kirchner, acusada de ser la jefa -junto al expresidente Néstor Kirchner- de una asociación ilícita que funcionó durante sus gobiernos, entre 2003 y 2015. Fue identificada por la fiscalía como la "principal receptora" de los fondos ilegales, a partir de múltiples señalamientos o alusiones de testigos y empresarios.Las veces que declaró en indagatoria en las distintas causas, se limitó a entregar un escrito, evitando contestar preguntas de la Justicia, del mismo modo que lo hizo en Vialidad, la causa por el direccionamiento de la obra pública en Santa Cruz en favor de Lázaro Báez, por la que cumple una pena a prisión de 6 años en su casa."En ningún caso existen pruebas que me vinculen con los supuestos delitos que se dicen investigar", señaló en uno de ellos, en el que pone de resalto que junto a Néstor Kirchner fue elegida "democráticamente por el pueblo argentino en tres elecciones consecutivas".Según la acusación fiscal, a los pies de la expresidenta operaba un aceitado sistema de recaudación compuesto de sobreprecios, coimas y retornos. El exministro De Vido será juzgado como uno de los organizadores del mecanismo. Al empresario Carlos Wagner (Esuco) -presidente de la Cámara de la Construcción entre 2004 y 2012, luego arrepentido- De Vido le aseguró que la obra pública se había establecido como un "método de recaudación de dinero para los gastos políticos". De Vido también niega los casi 200 hechos de corrupción que se le imputan. El esquema de funcionarios seguía con Baratta; los secretarios Javier Lazarte y José López; directores de organismos de la construcción y el transporte; y el exjefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, que reconoció la recolección de pagos para la campaña electoral de 2013. En sus declaraciones, empresarios e implicados delinearon algunos de los rasgos del sistema de recaudación. El financista arrepentido Ernesto Clarens, por caso, que ofició como nexo entre los Kirchner y algunos de los hombres de negocios, describió que los precios de la obra pública se inflaban artificialmente un 20%. Ese porcentaje "estaba compuesto por [un] 10% para la coima y el 10% restante para generar dinero negro", según su propia distinción.Los modos y porcentajes variaron cuando el sistema se reactivó luego de la muerte de Néstor Kirchner, en 2010, de acuerdo con las pruebas que reunió la Justicia, pero se mantuvo a lo largo del tiempo. Según José López, el secretario de Obra Pública que fue detenido con casi 9 millones de dólares en un convento de General Rodríguez, desde 2011 los porcentajes exigidos para la adjudicación de obras y la liberación de los pagos se redujeron al 3%.La antesala del caso estuvo marcada por el intento de 47 empresarios y cuatro exfuncionarios de esquivar el juicio oral con un ofrecimiento monetario. La suma de los montos ofertados por ellos superó los 13 millones de dólares, tal como contó este medio. Algunos de los representantes legales de los empresarios reforzaron la oferta remarcando cuán inconveniente sería la realización de un juicio de esta magnitud, por el impacto que tendría en todo el sistema judicial y la cantidad de años que podría insumir. La fiscal León se opuso sin concesiones al planteo. "Mi fiscalía no vende impunidad", les dijo a los 47 empresarios y a sus abogados en una audiencia celebrada especialmente para tratar el pedido. Tras ello, los jueces del Tribunal Oral Federal 7, Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli, resolvieron rechazar la propuesta del empresariado, que fue encauzada a través de una nueva figura del código que permite reparar monetariamente el daño ocasionado. Es una figura animada por el espíritu de la Justicia restaurativa; los detractores de la idea hablaban, en cambio, de una "Justicia para ricos".Otra puerta de salida para los empresarios se entreabrió en junio del año pasado, cuando la Casación desató una polémica al avalar un planteo de Angelo Calcaterra (Iecsa), primo del expresidente Mauricio Macri, para pasar a ser juzgado en la Justicia electoral con el argumento de que el dinero entregado a los funcionarios no fueron sobornos sino "aportes de campaña" de los que no pidió ni le dieron recibos. Luego de una avalancha de críticas, la Casación anuló, por mayoría, su propio fallo. El juez Carlos Mahiques persistió con su postura inicial de habilitar el pasaje a la Justicia electoral.PruebasLos cuadernos escolares en los que el chofer Oscar Centeno dejó un registro minucioso de los viajes recaudatorios fueron el puntapié de la investigación realizada por el equipo de LA NACION que lideró el periodista Diego Cabot. Ese trabajo luego motorizaría la causa que llevaron en la Justicia Federal el juez Claudio Bonadio y el fiscal Carlos Stornelli y que estalló con los allanamientos de agosto de 2016. Centeno reconoció haberlos escrito y allí dejó fechas, horas, kilometrajes y detalles sobre las entregas de dinero. El resultado de un peritaje caligráfico de la Gendarmería ordenado luego por el TOF 7 confirmó la autenticidad de los cuadernos, al señalar que su contenido se correspondía con el puño escritural de Centeno. Antes del peritaje, la querella en torno a la "veracidad" de los cuadernos -una disputa que intentó instalar el kirchnerismo- ya había quedado relegada a un segundo plano cuando funcionarios y empresarios comenzaron a echar luz sobre el entramado de corrupción con sus declaraciones ante la Justicia como "arrepentidos".Es que en octubre de 2016, unos cuatro meses después de que López dejara los bolsos en el convento, el Congreso aprobó la figura del "imputado colaborador", a la que se apegaron una veintena de los imputados que comenzarán a ser juzgados el jueves.Para que los acuerdos sean validados primero por el fiscal y luego por el juez, los aportes que hagan los imputados deben poder profundizar la investigación, alumbrar nuevos hechos o apuntar con información comprobable hacia arriba en la jerarquía del delito.De cara al inicio del juicio, todavía resta saber si la Unidad de Información Financiera (UIF) será parte del proceso. El organismo antilavado es querellante en la causa, pero su rol es cuestionado por algunos empresarios, en particular, y por el Gobierno, en general. La Casación convocó a una audiencia el miércoles para escuchar las objeciones del empresario Mario Rovella (Rovella Carranza), quien se opone a la participación de la UIF como querellante en el expediente. Que la UIF pueda oficiar como querellante es una particularidad que Argentina comparte con muy pocos países en el mundo y es criticada en líneas generales.Además de Néstor Kirchner, en el transcurso de la investigación falleció el empresario arrepentido Juan Chediack -que se estrelló con su avión en septiembre de 2023- y el exsecretario de Néstor, Fabián Gutiérrez, que fue asesinado en su casa de El Calafate en junio de 2020. Antes que ellos, en 2016, falleció también Héctor Muñoz, el secretario millonario de los Kirchner, que arrastraba problemas de salud.
El ex subsecretario de Julio De Vido fue señalado por varios empresarios arrepentidos como el responsable de exigir la plata para el kirchnerismo
El juicio comenzará el próximo 6 de noviembre y se desarrollará de forma virtual. Se espera que el debate se extienda durante al menos tres años
El contador de los Kirchner, procesado y embargado en la trama del lavado de los sobornos, se presentó seis veces en Comodoro Py para declarar como arrepentido
El ex contador de los Kirchner espera ir a juicio, acusado de formar parte de la trama de lavado del dinero de los sobornos. Su curiosa relación con Daniel Muñoz, el secretario de Néstor Kirchner
El fiscal que investigó la causa indaga sobre los mayores huecos en la trama que será juzgada este 6 de noviembre con Cristina Fernández de Kirchner a la cabeza
La Corte Suprema rechazó hoy una veintena de recursos presentados por la expresidenta Cristina Kirchner, el exministro de Planificación Julio de Vido y un grupo de empresarios en el marco de la causa Cuadernos y una causa conexa, con lo que allanó el camino para el inicio del juicio oral y público, el próximo jueves. La mayoría de los recursos fueron rechazados por no estar dirigidos a una sentencia definitiva. Además de la expresidenta y De Vido, presentaron recursos los empresarios Mario Ludovico Rovella, Carlos Wagner, Juan Carlos De Goycoechea, Cristóbal Manuel López, Patricio Gerbi, Ricardo Esteban Scuncia y Aldo Benito Roggio, entre otros. Los empresarios -procesados por el pago de coimas a funcionarios públicos del kirchnerismo entre 2003 y 2015- ofrecieron sumas millonarias para sortear el juicio oral que comienza la semana próxima, pero el Tribunal Oral Federal 7, en línea con el dictamen de la fiscal Fabiana León, rechazó sus planteos.Los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli dijeron que los montos eran "insuficientes" para reparar plenamente el daño institucional y social generado por los hechos de corrupción, y rechazaron la maniobra, que fue encauzada a través de la figura de reparación integral del perjuicio. En tanto, el fallo de hoy de la Corte es el segundo revés para la expresidenta en la antesala del juicio. La semana pasada, la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal, con la firma de los jueces Diego Barroetaveña y Daniel Petrone, rechazó su pedido para ser sobreseída antes de que se ponga en marcha el debate oral.La expresidenta enfrenta la acusación de ser la jefa de la asociación ilícita que habría montado el sistema ilegal de recaudación de sobornos por parte de los empresarios, a cambio de que estos mantuvieran sus contratos con el Estado, hechos que fueron alumbrados por una investigación del diario LA NACION.
A una semana y media del inicio del juicio oral, el máximo tribunal dejó firmes las decisiones que permiten avanzar con la causa Cuadernos. Se rechazaron planteos de Cristina Kirchner y exfuncionarios. También se reabre la investigación por lavado vinculada a Daniel Muñoz. Leer más
El máximo tribunal rechazó todos los recursos presentados por ex funcionarios, empresarios y la defensa de Cristina Kirchner, permitiendo que el proceso por presunta corrupción en la obra pública avance la próxima semana
El fiscal federal que acusó a Cristina Kirchner y a los mayores empresarios de la Argentina en una de las grandes causas de corrupción de la historia, una figura divisiva como pocas en la Justicia, recuerda los días del expediente que irá a juicio este 6 de noviembre
En agosto de 2018, a dos semanas de la explosión de la causa, la ex presidenta encontró su propia narrativa en medio del embate de Comodoro Py. Presentó tres escritos de tantos que vendrían: ironía fina y polémica con Mauricio Macri
El 1° de agosto de 2018 se reveló la trama escrita por el chofer Oscar Centeno que complicó a Julio De Vido y CFK y que el mes próximo finalmente irá a juicio. Sin embargo, la historia no es tan lineal como parece
La viuda del secretario de Néstor Kirchner, acusada de ser la continuadora del esquema del lavado de los sobornos registrados por el chofer Oscar Centeno, fue detenida en 2019 y se convirtió en arrepentida de la Justicia. El juicio en su contra sigue pendiente
La defensa de la dirigente política sostuvo que la imputación ya había sido resuelta en la causa Vialidad por asociación ilícita. Aun así, se decidió que la investigación continúe su curso y que se desarrollen nuevas instancias judiciales a partir del 6 de noviembre, manteniéndose firme la acusación en su contra por presuntas coimas, según reportes previos. Leer más
Las audiencias por el caso de corrupción más grande de la historia argentina comenzarán el 6 de noviembre.La expresidenta está acusada como jefa de una asociación ilícita y receptora de sobornos.
La Justicia rechazó sobreseer de manera anticipada a Cristina Kirchner en la causa de los cuadernos de las coimas, esto es, antes del juicio oral en el que enfrenta la acusación de ser la jefa de una asociación ilícita que montó un sistema ilegal de recaudación de sobornos por parte de empresarios, a cambio de que mantuvieran sus contratos con el Estado.Cristina Kirchner ya había usado esta maniobra para evitar otros dos juicios y el truco le había dado resultado: en octubre y noviembre de 2021 consiguió que dos tribunales orales la absolvieran sin juicio en los casos Hotesur y Los Sauces y la firma del Memorandun con Irán.Sin embargo, esas decisiones fueron luego revocadas por la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal, con la firma de los jueces Diego Barroetaveña y Daniel Petrone.Esa decisión de la Casación, del 19 de septiembre de 2023, implicó que las dos causas donde se encuentra investigada la expresidenta vayan a juicio oral y público, pero las demoras de los tribunales orales federal N° 5 y N° 8 impidieron, que a dos años de ese fallo, comiencen los juicios.Ahora, Cristina Kirchner intentó una estrategia similar en la causa de los cuadernos de las coimas, pero los jueces del tribunal oral federal N° 7 rechazaron su pretensión.Los jueces Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero rechazaron su pedido de sobreseimiento por "cosa juzgada" presentado por la defensa de la expresidenta. Cristina Kirchner sostuvo que en la causa Vialidad, donde fue condenada a seis años de prisión por fraude contra la administración pública por favorecer a Lázaro Báez con las licitaciones de obras públicas en Santa Cruz, también fue absuelta por el delito de asociación ilícita.Su argumento era que, si fue absuelta por este delito en ese juicio, no podía ahora volver a ser juzgada por el mismo delito, por lo que se trata de una cosa juzgada, que quedó firme tras el fallo de la Corte Suprema de junio pasado. Los jueces de la causa de "los cuadernos de las coimas" dijeron que los hechos imputados en ambas causas son diferentes y que, en todo caso, el asunto debe resolverse en el debate oral, que comenzará el próximo 6 de noviembre.Los abogados Alberto Beraldi y Ari Rubén Llernovoy, que defienden a Cristina Kirchner, dijeron que la expresidenta no puede ser juzgada dos veces por el mismo hecho. Y señalaron que la absolución firme por asociación ilícita en la causa Vialidad constituía era una "circunstancia novedosa" que impedía seguir adelante con la acusación en su contra en el caso de los cuadernos de la coimas".Los defensores dijeron que Cristina Kirchner "fue acusada por la misma acción, esto es, tomar parte en una asociación o banda dedicada a cometer delitos indeterminados", que en ambas causas se le asignó el rol de "jefa de la declamada asociación ilícita", que comenzó en 2003 y culminó en 2015, y que esa organización, según la Justicia, "se constituyó para cometer una pluralidad indeterminada de actos delictivos que tenían por objetivo el enriquecimiento de sus miembros".La defensa concluyó que, dado que "Cristina Kirchner ya ha sido juzgada y absuelta en orden al mismo hecho que se le imputa en autos, corresponde que se haga lugar a la excepción de cosa juzgada".Sin embargo, el juez Méndez Signori en su voto, al que adhirieron sus colegas, rechazó esa pretensión al advertir, contra lo sostenido por Cristina Kirchner, que no hubo "identidad de persona, objeto y causa" en estos juicios. La defensa "no logró poner en evidencia la identidad de objeto procesal", señaló. Coincidió con la Fiscalía y la querella de la UIF en que la absolución en "Vialidad" es "inidónea".Méndez Signori remarcó que la cuestión debe ser resuelta en el juicio oral. Por su parte, el juez Castelli destacó que el planteo de la defensa es una "reedición de lo ya resuelto".El intento de CentenoEl mismo tribunal decidió también rechazar un intento similar de Oscar Centeno, el chofer del ex Ministerio de Planificación y autor de los "cuadernos de las coimas", donde anotó el recorrido que hacía recogiendo los pagos de empresarios a exfuncionarios para mantener sus contratos de obra pública. Dijeron los jueces que deberá ir a juicio oral junto con Cristina Kirchner y el resto de los acusados.El Tribunal Oral Federal N°7 rechazó su pedido de sobreseimiento anticipado y dio vía libre para el comienzo del proceso. La decisión de los jueces Méndez Signori, Castelli y Canero, sostuvo que el pedido de la defensa de Centeno era "improcedente y prematuro." Centeno dijo que era un chofer y que no integró la asociación ilícita donde Cristina Kirchner está acusada de ser la jefa, sino que solo registró los viajes de los recaudadores. Dijo que la prueba nueva que habilitaba a pedir su sobreseimiento ahora es el peritaje que concluyó que los cuadernos eran de su autoría. Pero el tribunal oral sostuvo que su planteo estaba "estrechamente vinculado a cuestiones de hecho y prueba, propias de la etapa de debate oral y público". En su voto, el juez Méndez Signori indicó que la defensa intentó introducir un "planteo diverso" bajo la figura de la excepción de falta de acción. Dijo que solo en el juicio se zanjarán las dudas sobre la valoración de la prueba, la materialidad de los hechos y la participación del imputado. Allí se "ventilará la culpabilidad o inocencia bajo los principios de oralidad, publicidad e inmediación".La ley determina que para sobreseer sin juicio debe existir una nueva prueba inequívoca que despeje toda duda y un estado de certeza. Dijo el tribunal que no es el caso y que tiene el criterio de resolver estos asuntos en el juicio oral.El voto de Méndez Signori, al que adhirieron sus colegas, mencionó los compromisos internacionales asumidos por Argentina para erradicar la corrupción (Leyes 24.759 y 26.097), lo cual se traduce en "un mayor rigor al apreciar los hechos a la hora de adoptar decisiones en causas que involucren el manejo de fondos y bienes públicos".Centeno está sometido a proceso desde hace más de siete años, se acogió al régimen de imputados colaboradores e integra el Programa Nacional de Protección de Testigos e Imputados del Ministerio de Seguridad de la Nación desde el 3 de agosto de 2018.En este proceso â??que se originó en una investigación de LA NACIONâ??, la hipótesis es que Cristina Kirchner, junto con Néstor Kirchner, montaron un sistema de recaudación de coimas que pagaron empresarios para mantener sus contratos de obras públicas.Centeno registró en ocho cuadernos los viajes que hacía en su remis transportando a los entonces funcionarios del ministerio que comandaba Julio De Vido, quienes cobraban la plata en efectivo, la trasladaban en bolsos y esos viajes terminaban en dependencias oficiales, o en algunos casos en el departamento de Cristina Kirchner en Recoleta.
El Tribunal Oral Federal 7 desestimó el pedido de la defensa de la ex presidenta, quien seguirá imputada por presunta corrupción, habilitando el inicio del juicio oral previsto para el 6 de noviembre
Tras un camino desde el remise de Oscar Centeno hasta Miami y New York, las propiedades ligadas a testaferros del secretario de Néstor Kirchner fueron vendidas tras su muerte y el escándalo de los Panama Papers para una última ganancia
Dos arrepentidos revelaron el primer paso negocio supuestamente encabezado por el secretario de Néstor Kirchner y su viuda para procesar el dinero recolectado de empresarios por Roberto Baratta. Cuánto se llevaban los "cueveros" por cada maniobra
El ex defensor de Carolina Pochetti, viuda del secretario de Néstor Kirchner, fue implicado junto a su entonces yerno por su supuesto rol en un insólito entramado caribeño
Isidro Bounine, uno de los asistentes de la ex presidenta, fue involucrado como partícipe secundario en el esquema de lavado de capitales liderado por el fallecido Daniel Muñoz y su viuda. Qué declaró
Para la Justicia federal, el rastro hacia un resort de playa en Turks & Caicos vinculado al misterioso Isaac Esparza Hidalgo es el tramo final del dinero de los sobornos recolectados por Roberto Baratta. Escena íntima: la última voluntad del secretario de Néstor Kirchner
Llegó la hora de imponer la tercera posición. Si en otros ámbitos la calle del medio se transformó en apenas el verde del bulevar, nuestro fútbol ya se merece una alternativa a la antinomia. Hablamos de técnicos, de aquellos que prendieron una llama en sus dirigidos. De técnicos que generaron una corriente, los que van acompañados del sufijo ismo. César Luis Menotti y Carlos Bilardo dejaron sus legados, potenciados por un duelo de trincheras periodísticas. Entre fines del siglo pasado y comienzos del actual, José Pekerman también moldeó futuros entrenadores cuando estos no sabían que iban a serlo. Diego Placente y sus ayudantes son los últimos en exponer una vertiente que debe tener nombre: el pekermanismo. Cada jugador de la selección Sub 20 que el domingo jugará la final mundialista llevó a Chile un cuaderno en blanco. Lo posteó en sus redes Julieta Rubinstein, la pareja de Placente: "Fui testigo de que les regalaste un libro y un cuaderno para que escriban quiénes son cuando nadie los mira. Para que no queden atrapados en el ego". También escribió que lo ve recorrer canchas de juveniles desde 2007. Y contó lo que le duele dejar a los chicos fuera del plantel porque quiere que puedan vivir del fútbol y que les compren una casa a los padres. Siempre debe importar más la persona. Ya dejará de estar moda no pensar en el otro. Placente declara que el mejor técnico que tuvo fue Marcelo Bielsa, otro que merece que se le tenga en cuenta la fila de adeptos que generó. El bielsismo también existe. Sucede que a Pekerman lo tuvo en su época de juvenil. Hoy los dirige como Pekerman lo dirigía no sólo a él sino a varios de los que están en Chile: uno de los técnicos alternos, Facundo Quiroga (viajó al Mundial de 1997 preparado por si no llegaba a tiempo el propio Placente, que días antes ascendería a primera con Argentinos), y el coordinador general Bernardo Romeo. Pekerman llegó a las selecciones luego de sucesos de indisciplina que habían generado una suspensión a la categoría de dos años sin competir. Su prioridad, junto a encontrar talentos en todo el país, pasó por las formas: "Ustedes son la imagen del fútbol argentino", les decía a los pibes. Si bien no había tiempo con los celulares para controlar, los jóvenes debían cuidar hasta la vestimenta: en la concentración, la remera debía calzarse debajo del pantalón. Los tiempos cambiaron. Pero en el predio de Ezeiza, los chicos deben limpiar sus botines y no pueden desparramar las prendas que se sacan después de un entretiempo. Al personal del predio se lo respeta y se lo valora. Y en el sub 17, que viajará a fin de mes a Qatar para el Mundial también dirigido por este cuerpo técnico, así como en el sub 15, mostrar el certificado escolar es una obligación. Puestos a encontrar características que lo definan, cualquiera que conoce a Placente habla ante todo de su serenidad. Casi no hay diferencia en su gesto segundos después de un gol a favor que tras uno del rival. En la semana, Hugo Tocalli subió un escalón recordándolo en LA NACION: "Diego era pachorriento". Es mejor dirigir a los adolescentes desde la tranquilidad. Javier Mascherano, el anterior entrenador en el que pensó Claudio Tapia para la categoría, redobló: "Es el mejor que pueden tener los jugadores a esa edad. Se trata de un docente". Pocos habían ido tan allá. Pekerman juntaba a los buenos para que atacaran. Pero también hacía ajustes defensivos. Los más recordado podrían ser los cambios antes de la final contra Uruguay en 1997: pasó Fabián Cubero de volante central, subió Lionel Scaloni al medio, volvió Walter Samuel a la zaga y salió del equipo nada menos que Pablo Aimar. Placente suele mover una pieza de acuerdo al rival y la circunstancia (como lo hacía el cuerpo técnico de la mayor en 2022). Puede jugar con cuatro netamente ofensivos o restar uno y sorprender con Tomás Pérez, el volante surgido en Newell's y hoy en Porto, como un líbero que también da el paso adelante para ayudar a Milton Delgado en el medio. En jugadores de 18 o 19 años, ya instalados en primera, los conceptos tácticos no confunden, son necesarios. El primer vínculo fue Argentinos Juniors. Cuando Pekerman coordinaba las inferiores, allí jugaba Placente. No es casual que todo haya empezado en ese club ni que otros integrantes de cuerpos técnicos se hayan iniciado en clubes semilleros: River (Aimar y el otro ayudante de Placente, Ariel Garcé), Newell's (Scaloni, Samuel, Quiroga) y Estudiantes (Romeo, un rato de Scaloni). El fútbol argentino, intolerante y ventajista, sigue haciendo creer que el ideal es que los jugadores desarrollen su última etapa formativa en Europa. Eso empeora la liga local, pero mejora a futuro a la selección mayor. Como sea, el suelo sigue fértil. El talento nunca se acabará, incluso con algunos defectos técnicos que se ven en jugadores de primera y no se observaban antes. Ese talento sólo requiere de formadores, sea vocacionales o aquellos que van ganándose un nuevo lugar en el fútbol y, un día, se encuentran dirigiendo una final de un Mundial juvenil.
Perla Aydee Puente Resendez, que fue pareja de Carlos Gellert fue detenida con una circular roja de Interpol en 2018. Para la Justicia federal, su rol en la fuga de los sobornos pagados por empresarios fue crucial. Todavía espera ir a juicio
ROSARIO.-Efectivos de Gendarmería Nacional, por orden del juez de Garantías, Eduardo Rodríguez Da Cruz, allanaron cuatro domicilios -dos en Santa Fe y dos en Ciudad de Buenos Aires- vinculados al operador judicial y escribano santafesino Santiago Busaniche, involucrado en la causa que tiene como principal acusado al exjuez federal de Rosario Marcelo Bailaque, actualmente preso en su casa en Rosario. En paralelo a estos allanamientos contra Busaniche, las fuerzas federales llevaron adelante un operativo en la constructora EDECA. Esta firma está siendo investigada por el traspaso de un terreno que terminó en manos de un familiar de Bailaque. Según señalaron fuentes judiciales, se analiza en la causa si la firma habría sido beneficiada con una decisión del juez a cambio de la sesión de un terreno. EDECA, una empresa especializada en ingeniería y construcción civil que se dedica a la ejecución de obras públicas y privadas de gran envergadura, fue una de las compañías que estuvo involucrada en la llamada causa de los Cuadernos de las Coimas.El objetivo de los allanamientos contra Busaniche tuvieron como objetivo el secuestro de su teléfono celular, cuya pericia será clave en esta investigación, ya que en el Smartphone de Carlos Vaudagna, extitular de la AFIP Rosario y Santa Fe, que la justicia ya analizó, figuran conversación entre ambos. Vaudagna es uno de los arrepentidos en esta causa, junto con el financista Fernando Whpei, extitular de Radio Rivadavia.En esos diálogos aparecen menciones a la causa que montaron en el juzgado de Bailaque contra otro financista, Claudio Iglesias, a quien supuestamente extorsionaron al iniciarle una causa en 2019, a partir de un anónimo falso que ingresó a la AFIP y luego fue presentado ante este magistrado.Quién es BusanicheBusaniche se transformó en los últimos años en un operador judicial de alto vuelo, con vínculos en lo más alto de la justicia federal a nivel nacional. Es un personaje misterioso, al que muchos le temen en la justicia por las influencias que tiene.Es nacido y criado en la ciudad de Santa Fe, con vínculos a través de su pareja con la familia de Carlos Reutemann, para quien militó en su juventud. Algunos en Santa Fe lo recuerdan como uno de los organizadores de cenas para juntar fondos para la campaña. Su hermano José, con quien está enemistado, es camarista federal en Entre Ríos.En esta trama en la que está Bailaque, Vaudagna y Whpei involucrados, Busaniche interviene en 2019 y dos años más tarde. Según las fuentes judiciales, en una primera etapa es quien presiona para que se dicten los allanamientos contra Iglesias en el juzgado de Bailaque, luego de que ingresa una denuncia de AFIP en base a un anónimo trucho que es el origen de la maniobra. Para los investigadores, Busaniche es uno de los que pretende con ese anónimo en el que se menciona a Iglesias como uno de los lavadores de dinero de Los Monos sacarlo de carrera en San Cristóbal Seguros, donde el financista aspiraba a tener un cargo de mayor relevancia en el directorio. No está claro aún por qué hay una orden que viene desde "arriba", de lo más alto del poder judicial, para neutralizar a Iglesias en esa empresa.A la par, se gesta una extorsión contra el financista, de acuerdo a la investigación, que paga cerca de 200.000 dólares a cambio de que lo sobresean en esa causa, que tramitaba Bailaque y que, a diferencia de lo que hacía comúnmente, no había delegado en la fiscalía federal. El otro segmento de la historia, donde aparece con nitidez, Busaniche, de acuerdo a la causa, es con una orden que baja a Vaudagna para que a partir de una documentación que debía presentar la AFIP favorezca a Iglesias. Todo lo contrario a lo anterior. Lo que interpretan los investigadores es que buscaban que a Iglesias le devolvieran unos 100 mil dólares que le habían secuestrado en los allanamientos de 2019. Con ese dinero podía pagar el soborno que le pedía Whpei.El nombre de Busaniche genera pánico cada vez que se nombra, porque ocurrieron algunos episodios en la propia investigación que dejaron al descubierto el poder y las influencias que tiene este abogado santafesino.A la par de este paso trascendente en la causa hay otro punto importante que pasa por Whpei, quien selló un acuerdo de colaboración con los investigadores. El financista habría revelado los nexos entre Busaniche y Vaudagna y cómo funcionó esta relación en la maniobra para extorsionar a Iglesias. Además, Whpei habría admitido que el juez federal Gastón Salmain lo benefició en una operación de compra de dólares, al aceptar un pedido que hizo la mutual que dirigía para adquirir divisas a precio oficial, cuando la brecha con el blue era notoria.Salmain está siendo investigado en el Consejo de la Magistratura luego de que se descubriera que mintió para postularse a ese cargo. El presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, impulsó la apertura de una investigación para esclarecer si, como se sospecha, Salmain omitió expresamente su paso en el Poder Judicial cuando se inscribió en casi 30 concursos hasta que fue designado en el marco del Concurso N° 387 como el magistrado titular del Juzgado Federal de Primera Instancia N° 1.Este tema que se planteó en la comisión de disciplina, donde está siendo investigado Salmain, se produjo luego de que el fiscal Federico Reynares Solari comenzara a investigar a este magistrado por un comportamiento que podría ser inusual, al fallar a favor de estudios jurídicos de manera recurrente que presentaban recursos contra Anses.Lo que se investiga es que su juzgado pasó a ser llamativamente uno de los de mayor volumen de causas previsionales del país con oficios que ordenan pagos millonarios, que son promovidos por unos pocos estudios jurídicos. Reynares Solari notificó al magistrado que se abrió una causa y que lo tiene como protagonista. El proceso judicial aún está en una etapa preliminar, en busca de evidencia.La maniobra que se habría montado y que se investiga es la clásica, conocida como fórum shopping. Es una práctica donde una parte en un litigio elige deliberadamente el tribunal o jurisdicción que considera más favorable para sus intereses, en lugar de presentar la demanda en el lugar que correspondería objetivamente según las reglas de competencia. Tras su arribo a Rosario como magistrado en 2023, algunos estudios jurídicos de peso, empezaron a recusar supuestamente sin causa a la jueza federal N° 2 Sylvia Aramberri, quien se jubiló hace tres meses, para que sus demandas terminaran en el juzgado a cargo de Salmain.Luego de que se abriera esta investigación contra este magistrado se produjo un hecho llamativo. Salmain comenzó a excusarse "masivamente" de las causas previsionales, lo cual produjo un problema entre los abogados que representan este tipo de causas. Esto llevó al Colegio de Abogados de Rosario a que planteara su preocupación sobre el tema.
Primo de Carolina Pochetti, viuda del secretario de Néstor Kirchner, fue señalado como un articulador clave en el entramado de sociedades offshore ligado a las propiedades compradas con la supuesta plata de sobornos de empresarios
Tras su muerte y la revelación de sus negocios en los Panama Papers, el entorno del secretario de Néstor Kirchner comenzó a vender propiedades en Miami y New York que habrían sido compradas con la recaudación de los sobornos. Luego, el dinero de esas ventas circuló por el mundo
Se los entregó antes de viajar a Chile, con un objetivo puntual en el que apuntó al costado sentimental.El partido en Santiago se juega a partir de las 20:00, con televisación de Telefé y DSports.
El tribunal oral a cargo del caso de los cuadernos de la coimas rechazó "in limine" los pedidos del exministro de Planificación Julio De Vido y del exsecretario de Transporte Juan Pablo Schiavi para anular el proceso. El rechazo se concretó cuando faltan tres semanas para el inicio del juicio oral, donde la principal acusada es Cristina Kirchner.Los exfuncionarios kirchneristas habían pedido, además, el apartamiento de los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Andrés Castelli, lo que fue rechazado con el agregado del pago de las costas del incidente.En esta causa, Cristina Kirchner está acusada como jefa de una asociación ilícita dedicada a la recaudación de sobornos de empresarios para mantener sus contratos de obra pública.Los exfuncionarios -defendidos por los abogados Maximiliano Rusconi y Gabriel Palmeiro- habían solicitado la nulidad de la decisión del 6 de octubre de 2025 del tribunal que rechazó los pedidos de reparación integral que hicieron los empresarios acusados para que se les acepte una suma de dinero a cambio de ser absueltos en el proceso.Los acusados dijeron que se violaron las reglas porque no hubo un acuerdo previo y no se mantuvo la reserva de ese acuerdo, sino que, por el contrario, se realizó una audiencia oral y pública para que se conociera la oferta de los empresarios. Los exfuncionarios entendieron que hubo una "manifiesta y flagrante violación de normas constitucionales".Pero los jueces dijeron que eso no ocurrió, mencionaron que en los actos cuestionados "no se ha omitido ninguna forma que merezca tal remedio procesal".Subrayaron que el planteo de la defensa se funda en "alegaciones meramente dogmáticas" y que los letrados "no han explicitado cuál sería el perjuicio real y concreto ocasionado a sus defendidos con base en los actos atacados".Dijeron los jueces que el ofrecimiento de una reparación no implica una "contaminación" del proceso, ni que se hubiesen producido confesiones o un adelantamiento de opinión.Los jueces indicaron que ni De Vido ni Schiavi "han formalizado en el marco de este incidente ofrecimientos de reparación integral del daño" ni efectuaron ninguna declaración que viole el Código Procesal.Si bien algunos abogados hicieron en la audiencia algunos alegatos, los jueces aclararon que ellos habían avisado que "no debían referirse a cuestiones de hecho y prueba, advertencia que el presidente debió reiterar en el transcurso de dicho acto procesal".Por lo tanto, consideraron que las expresiones de la defensa sobre supuestas "admisiones de responsabilidad" que implicarían "prejuzgamiento" responden a "una inadecuada y forzada interpretación que no se identifica con la realidad de lo sucedido".El tribunal desestimó la recusación de los jueces por el supuesto temor de parcialidad, al sostener que no es una causal de apartamiento prevista. "La mera sospecha de parcialidad no determina inexorablemente el apartamiento del magistrado del juzgamiento de la causa, sino solo cuando el pedido se acompaña con razones legítimas y objetivas que puedan otorgarle adecuado respaldo, lo que no ha sucedido en el presente", señalaron.El juez Germán Castelli adhirió al voto de sus colegas y destacó "la manifiesta improcedencia de la vía de impugnación escogida contra un auto interlocutorio del tribunal". Asimismo, aclaró que lo que ocurrió en la audiencia se refería al debate sobre la aplicación del instituto de la reparación integral y no de un juicio abreviado.El tribunal rechazó el 6 de octubre pasado la oferta de 50 empresarios que querían pagar un resarcimiento económico a cambio de ser absueltos y no enfrentar el proceso. El monto total ofrecido por los acusados fue de unos 15 millones de dólares.Los jueces argumentaron que la "reparación integral" solo se admite como una regla de disponibilidad de la acción penal, lo que otorga un papel primordial y decisorio a la fiscalía. Y en este caso la fiscal Fabiana León se opuso.Los jueces dijeron que el caso de corrupción es de naturaleza supraindividual e inmaterial del daño, en orden con los argumentos de la fiscalía.
Los ex funcionarios habían cuestionado la actuación del TOF 7 por el modo en que se tramitó la reparación integral presentada por otros imputados, pero los jueces consideraron infundado el pedido y ratificaron su imparcialidad
El empresario marplatense fue detenido y procesado junto a su ex mujer por convertir en lujosos departamentos en CABA, Miami y New York la fortuna recolectada por el fallecido secretario de Néstor Kirchner
El fallecido secretario de Néstor Kirchner, Daniel Muñoz, y su viuda fueron investigados por comprar 14 inmuebles en edificios icónicos como el Plaza Hotel, en una causa originada por los diarios del chofer Oscar Centeno, con valores de hasta más de 13 millones de dólares
Daniel Muñoz, el fallecido secretario de Néstor Kirchner, y su viuda, son las piezas centrales de otra megacausa originada por los diarios de Oscar Centeno que investigó a dónde fue la plata. Qué pasa en el expediente
El expediente de los diarios del chofer Oscar Centeno reveló una serie de viajes al sur con el fallecido secretario de Néstor Kirchner como protagonista silencioso. Qué dijo Miriam Quiroga y la tripulación
Oscar Centeno, el chofer del Ministerio de Planificación que documentó los pagos de sobornos de empresarios a exfuncionarios kirchneristas, solicitó ser sobreseído antes del inicio del juicio oral, previsto para el 6 de noviembre. Centeno argumenta que no cometió ningún delito, ni formó parte de una asociación ilícita, sino que solo manejaba y registraba los pagos. La fiscalía se opone y pide que sea juzgado.El pedido de sobreseimiento de Oscar CentenoEl chofer del Ministerio de Planificación que documentó los pagos de sobornos argumenta que no integró ninguna asociación ilícita. Afirma que solo cumplía funciones de chofer y registraba los cobros. Centeno se define como "un testigo denunciante" con un rol "banal e inocuo".Centeno asegura que no puede ser imputado y testigo al mismo tiempo. Argumenta que su rol fue simplemente el de un chofer que registraba los movimientos, sin participar en las maniobras delictivas. "Yo nunca entré a ningún lugar, ni llevé ningún bolso. Eso lo hacían ellos... Yo tampoco recibía parte de las recaudaciones", declaró Centeno.La solicitud de Centeno de ser declarado inocente sin ir a juicio es similar a la estrategia que benefició a Cristina Kirchner en las causas del Memorándum con Irán y Hotesur-Los Sauces. Esas decisiones fueron luego revocadas y la expresidenta aún debe afrontar esos juicios orales.El Código Procesal Penal y el sobreseimientoEl artículo 361 del Código Procesal Penal establece que se puede dictar el sobreseimiento cuando "por nuevas pruebas exista o sobrevenga una causa extintiva de la acción penal, y para comprobarla no sea necesario el debate o el imputado". Centeno busca ampararse en este artículo a partir del peritaje sobre los cuadernos.Situación procesal actual de CentenoCenteno está sometido a proceso desde hace más de siete años. Se acogió al régimen de imputado colaborador e integra el Programa Nacional de Protección de Testigos e Imputados del Ministerio de Seguridad de la Nación desde el 3 de agosto de 2018.La fiscal Fabiana León se opuso al sobreseimiento y solicitó que Centeno sea llevado a juicio. La Unidad de Información Financiera (UIF), querellante en la causa, también se opuso.El rol de Cristina Kirchner en la causaCristina Kirchner está acusada como presunta jefa de una asociación ilícita. Se la acusa de haber montado, junto con Néstor Kirchner, un sistema de recaudación de coimas pagadas por empresarios para mantener sus contratos de obras públicas.Los cuadernos de Centeno como prueba claveEn ocho cuadernos, Centeno registró los viajes que hacía en su remis para transportar a funcionarios del ministerio que comandaba Julio De Vido. Estos funcionarios cobraban dinero en efectivo, lo trasladaban en bolsos y los viajes terminaban en dependencias oficiales o en el departamento de Cristina Kirchner en Recoleta.El peritaje caligráfico confirmó que los cuadernos fueron escritos por Centeno. Para la defensa, esta confirmación es fundamental para determinar su inocencia. Argumentan que no puede ser al mismo tiempo un testigo que denuncia un entramado delictivo y un imputado como integrante de una asociación ilícita.La defensa sostiene que Centeno actuó como un testigo que aportó información relevante para la investigación. Era el chofer de Roberto Baratta, mano derecha de De Vido, y su tarea se limitaba a conducir y registrar los movimientos.Otros pedidos pendientes de resoluciónAdemás del pedido de Centeno, el tribunal debe resolver antes del inicio del juicio oral el pedido del empresario Enrique Pescarmona para ser declarado insano y evitar el juicio, así como las reposiciones de la prueba documental.Rechazo a la oferta de empresarios para evitar el juicioLa semana pasada, los jueces rechazaron la pretensión de medio centenar de empresarios que querían pagar un resarcimiento económico a cambio de ser absueltos. El monto total ofrecido por los acusados era de unos 15 millones de dólares. El Tribunal Oral Federal 7 resolvió que la oposición de la fiscal de juicio es vinculante y que los delitos de corrupción afectan bienes jurídicos supraindividuales que no pueden ser compensados solo con dinero.Entre los empresarios y exfuncionarios que hicieron esta oferta se encuentran Roberto Juan Orazi, Jorge Juan Mauricio Balan, Miguel Aznar, Osvaldo De Sousa, Cristóbal López, Fabián De Sousa, Pablo José Gutiérrez, Adrian Pascucci, Mauricio Pascucci, Mario Ludovico Rovella, Patricio Gerbi, Hugo Dragonetti, Juan Manuel Collazo, Ernesto Clarens, Alberto Taselli, Carlos Daniel Román, Carlos Eduardo Arroyo, Julio José Paolini, Ángelo Jorge Antonio Calcaterra y Héctor Javier Sánchez Caballero. También recurrieron a este mecanismo de extinción de la acción penal Santiago Altieri, Jorge Sergio Benolol, Oscar Abel Sansiñela, Guillermo Escolar, Juan José Luciano, Gabriel Pedro Losi, Ricardo Scuncia, Aldo Benito Roggio, Daniel Claudio Pitón, Jorge Neira, Ricardo Repetti, Osvaldo Antenor Acosta, Benjamín Gabriel Romero, Rodolfo Armando Poblete, Enrique Menotti Pescarmona, Francisco Rubén Valenti, Walter Rodolfo Fagyas, Fabián Ezequiel García Ramón, Juan Carlos De Goycoechea, Arturo de Goycoechea, Mario Maxit, Claudio Glazman, Juan Manuel Abal Medina, Hugo Martín Larraburu, Alberto Ángel Padoán, Armando Roberto Losón, Luis Armani, Miguel Ángel Marconi, Hernán Camilo Cómez y Marcelo Marcuzzi. Todos deben pagar las costas.El monto total ofrecido en pesos por los empresarios fue de 16.591.438.303. A estos se sumaron otros empresarios, que ofertaron 3.600.000 dólares. En total, en dólares, al tipo de cambio oficial, la oferta fue de unos US$15 millones.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Hernán Cappiello.
Oscar Centeno, el chofer del Ministerio de Planificación que registró los pagos de coimas por parte de empresarios a exfuncionarios del kirchnerismo, pidió ser sobreseído antes de que empiece el juicio, el próximo 6 de noviembre. Dijo que no cometió ningún delito. Centeno afirmó que no pertenece a ninguna asociación ilícita, sino que solo manejaba el remis y tomaba nota de los cobros, por lo que debe ser sobreseído definitivamente. El chofer aseguró que no puede ser testigo e imputado a la vez y se definió como "un testigo denunciante" y con un rol "banal e inocuo".La solución que propone Centeno, ser declarado inocente sin ir a juicio, es la misma que benefició a Cristina Kirchner en el caso de la firma del Memorándum con Irán y en el caso Hotesur y Los Sauces. Esas decisiones luego fueron revocadas y la expresidenta debe afrontar aún los dos juicios orales.Esta medida se toma cuando surgen nuevas pruebas que hacen palmariamente evidente que el acusado es inocente del delito del que se lo acusa y juzgarlo sería una pérdida de tiempo. El ejemplo clásico es del que se encaminaba a ir a juicio por homicidio, pero el muerto aparece vivo. El art 361 del Código Procesal Penal señala que cuando "por nuevas pruebas exista o sobrevenga una causa extintiva de la acción penal, y para comprobarla no sea necesario el debate o el imputado, el Tribunal dictará de oficio o a pedido de parte, el sobreseimiento". Esto quiere Centeno a partir del peritaje sobre los cuadernos. El hombre, que está sometido a proceso desde hace más de siete años, se acogió al régimen de imputado colaborador e integra el Programa Nacional de Protección de Testigos e Imputados del Ministerio de Seguridad de la Nación desde el 3 de agosto de 2018. Con el patrocinio de su defensor oficial, Sergio Steizel, el chofer Centeno busca que los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli lo sobresean antes de que comience el juicio, próximo el 6 de noviembre, "por inexistencia de delito" en su conducta.La fiscal Fabiana León se opuso y pidió que sea llevado a juicio. Lo mismo planteó la Unidad de Información Financiera (UIF), que es querellante en esta causa.En este proceso â??que se originó en una investigación de LA NACIONâ??, Cristina Kirchner va ser juzgada acusada como presunta jefa de una asociación ilícita. La hipótesis es que, junto con Néstor Kirchner, montaron un sistema de recaudación de coimas que pagaron empresarios para mantener sus contratos de obras públicas.Centeno registró en ocho cuadernos los viajes que hacía en su remis transportando a los entonces funcionarios del ministerio que comandaba Julio De Vido, quienes cobraban la plata en efectivo, la trasladaban en bolsos y esos viajes terminaban en dependencias oficiales, o en algunos casos en el departamento de Cristina Kirchner en Recoleta.Centeno argumentó que luego de que un peritaje confirmó que los cuadernos son de su puño y letra, su conducta no es delito, pues solo consistió en manejar el remis y tomar nota de todo. Subrayó que el resultado del peritaje es una prueba "palmaria, ostensible y evidente". La pericia concluyó de manera unánime que los textos manuscritos que conforman los cuadernos originales pertenecen al puño escritural de Centeno.Según la defensa, esta confirmación pericial resulta fundamental para determinar su inocencia. La defensa argumentó que Centeno no puede ser al mismo tiempo y simultáneamente un testigo que denuncia un entramado delictivo y un imputado como integrante de una asociación ilícita.La defensa sostuvo que el rol de Centeno fue de un testigo que aportó información sumamente relevante para la investigación.Explicó el defensor oficial que Centeno era el chofer de Roberto Baratta, mano derecha de De Vido, y su conducta era manejar hasta un destino determinado y retornar dentro de un horario laboral preestablecido.El registro detallado de los movimientos que consideró sospechosos en los cuadernos demuestra que su conducta estuvo orientada a evitar ser vinculado con este tipo de maniobras, actuando de la única forma que pudo para que la sociedad tuviera certeza respecto a su obrar, señaló el defensor.Aclaró que cuando declaró como colaborador, Centeno puntualizó que no intervino en la maniobra delictiva, "jamás confesó haber formado parte de una asociación ilícita". Por el contrario afirmó: "Yo nunca entré a ningún lugar, ni llevé ningún bolso. Eso lo hacían ellos... Yo tampoco recibía parte de las recaudaciones".Como lleva siete años sometido a proceso y el juicio se estima que demorará muchos años, la defensa pidió que sea sobreseído, de modo de terminar con su situación de incertidumbre.Además de esta definición, el tribunal debe resolver antes de iniciar el juicio oral el pedido del poderoso empresario mendocino Enrique Pescarmona para ser declarado insano y evitar el juicio, y la resolución de las reposiciones de la prueba documental.Los jueces decidieron la semana pasada rechazar la pretensión de medio centenar de empresarios que querían pagar un resarcimiento económico a cambio de ser absueltos y no enfrentar el proceso. El monto total ofrecido por los acusados era de unos 15 millones de dólares.El Tribunal Oral Federal 7 resolvió que la oposición de la fiscal de juicio es vinculante y que los delitos de corrupción afectan bienes jurídicos supraindividuales que no pueden ser compensados solo con dinero, ratificando el inicio del debate oral.Así, los jueces rechazaron todos los planteos de reparación integral del perjuicio formulados por los abogados de los empresarios y algunos exfuncionarios kirchneristas.Los empresarios y exfuncionarios que hicieron esta oferta fueron Roberto Juan Orazi, Jorge Juan Mauricio Balan, Miguel Aznar, Osvaldo De Sousa, Cristóbal López, Fabián De Sousa, Pablo José Gutiérrez, Adrian Pascucci, Mauricio Pascucci, Mario Ludovico Rovella, Patricio Gerbi, Hugo Dragonetti, Juan Manuel Collazo, Ernesto Clarens, Alberto Taselli, Carlos Daniel Román, Carlos Eduardo Arroyo, Julio José Paolini, Ángelo Jorge Antonio Calcaterra y Héctor Javier Sánchez Caballero.También recurrieron a este mecanismo de extinción de la acción penal Santiago Altieri, Jorge Sergio Benolol, Oscar Abel Sansiñela, Guillermo Escolar, Juan José Luciano, Gabriel Pedro Losi, Ricardo Scuncia, Aldo Benito Roggio, Daniel Claudio Pitón, Jorge Neira, Ricardo Repetti, Osvaldo Antenor Acosta, Benjamín Gabriel Romero, Rodolfo Armando Poblete, Enrique Menotti Pescarmona, Francisco Rubén Valenti, Walter Rodolfo Fagyas, Fabián Ezequiel García Ramón, Juan Carlos De Goycoechea, Arturo de Goycoechea, Mario Maxit, Claudio Glazman, Juan Manuel Abal Medina, Hugo Martín Larraburu, Alberto Ángel Padoán, Armando Roberto Losón, Luis Armani, Miguel Ángel Marconi, Hernán Camilo Cómez y Marcelo Marcuzzi. Todos deben pagar las costas.El monto total ofrecido en pesos por los empresarios fue de 16.591.438.303 de pesos. A estos sumaron otros empresarios, que ofertaron 3.600.000 dólares. En total, en dólares, al tipo de cambio oficial, la oferta fue de unos US$15 millones.
El fallecido secretario de Néstor Kirchner fue el verdadero actor principal en el caso: lo mencionan testigos e imputados arrepentidos como el receptor de los supuestos sobornos recibidos por los ex presidentes. La ruta de lavado de dinero y los vuelos al sur
Juan Chediack, apuntado por el financista Ernesto Clarens en el esquema de cartelización de la obra pública, perdió la vida en 2023. Qué dice la causa en su contra y las supuestas coimas que le pagó a De Vido al inicio de la era K
Fue como volver al club. Reencontrarse con viejos camaradas de fechorías, brindar y volver a estar cerca. La única diferencia importante fue el anfitrión y alguna cara nueva. En este caso, nos se trató de la Néstor o Cristina Kirchner que, junto a Julio De Vido, oficiaron como amables dueños de casa durante 12 años y medio. Tampoco Mauricio Macri y Guillermo Dietrich, que los recibieron en el paso fugaz de las PPP en junio de 2018. Menos aún, la dupla estatizadora compuesta por Alberto Fernández y Gabriel Katopodis, apodado "míster Bache" por los constructores.Este mediodía, las históricas constructoras viales argentinas fueron recibidas por el gobierno libertario. Y no para alguna estatización o para anunciar obras públicas sino para entregarles la primera de las rutas concesionadas del administración de Javier Milei.La primera licitación vial del Gobienro, presentada como el inicio de un nuevo modelo de obra pública sin recursos del Estado, terminó con la apertura de sobres en la que aparecieron los mismos jugadores de siempre. Fueron seis los consorcios oferentes para quedarse con la concesión de la Ruta del Mercosur (rutas 12 y 14 y el puente Rosario-Victoria), todos menos uno, históricos contratistas viales, integrantes de la Cámara de la Construcción y, en su mayoría, procesados en la causa Cuadernos. Los nombres no sorprendieron. la excepción fue Coyserv, una empresa de origen cordobés que se dedica principalmente a obras de ingeniería de gas y petróleo. El resto, viejas conocidas. Autovía Construcciones y Servicios, una empresa del grupo constructor Cartellonem, hizo una propuesta por uno de los tramos. Luego, un consorcio formado por Obring, Rovial, Edeca, Pitón y Pietroboni, que compite bajo la figura de la Red Federal de Concesiones Viales. A ellos se sumaron Benito Roggio e Hijos, que intenta el la concesión del Tramo Oriental, el más largo; Panedile Argentina, con otra oferta por el Corredor Oriental; y Rovella Carranza, otro de los contratistas clásicos del mapa vial.Detrás de los formularios y las carpetas, se esconden historias repetidas. Roggio y Panedile son emblemas de la obra pública argentina desde hace décadas, con contratos en casi todos los gobiernos y causas judiciales a cuestas. Ambas empresas cuentan con ejecutivos o dueños (muchos ya se retiraron de los directorios) están en la causa Cuadernos y los dos intentaron hacer un pago a cambio del sobreseimiento en el proceso. Aldo Roggio, entonces presidente del grupo Roggio, con inversiones en una constructora, y Ferrovías (ramal Urquiza) y Metrovías (ahora Emova), en el subterráneo porteño, ofreció US$1.267.108. Hugo Dragonetti, un empresario con fuertes lazos con varios gobernadores del Norte, que en su indagatorio admitió que realizó pagos ilegales al financista Ernesto Clarens para acelerar desembolsos vinculados a las obras públicas, hizo lo propio con US$960.390. Rovella Carranza, con base en San Luis, creció bajo el amparo de los contratos provinciales y luego se expandió al plano nacional. También implicada en el proceso, ofreció US$494.541 para terminar con el proceso. El consorcio Obring-Pitón-Pietroboni-Rovial-Edeca reúne a constructoras medianas, todas con tradición en las rutas del interior. Ninguna es nueva en el negocio y las tres primeras estuvieron implicadas en la causa Cuadernos.El contexto tampoco es novedoso. A 48 horas de la apertura de sobres, el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó un crédito de hasta $56.000 millones para cubrir el 70% de las inversiones exigidas. Sin ese financiamiento estatal, los oferentes no estaban dispuestos a arriesgar capital propio. Así, la promesa de concesiones sin dinero público quedó sepultada en el inicio.Esta novedad, que se conoció 48 hora antes de la finalización del proceso, cambió tangencialmente la licitación, ya que hasta ese momento, y de acuerdo a decenas de declaraciones de funcionarios del área, incluido el presidente Javier Milei, este esquema de concesiones de la obra pública vial no iba a requerir dinero del Estado, sino que serían los empresarios los que aporte el capital que luego, se cobrarían con el peaje.El BICE está hoy conducido por Maximiliano Voss y Evert Van Tooren, como presidente y vicepresidente, respectivamente. En el directorio también figuran Nicolás Scioli â??hermano de Danielâ??, Felipe Núñez â??uno de los referentes del canal de streaming oficialista Carajoâ?? y Martín Vauthier, economista cercano al ministro de Economía, Luis Caputo.La decisión generó sorpresa en el mercado. El motivo es claro: se mueve en dirección opuesta al discurso oficial, que insiste en un Estado más chico y sin financiamiento para la obra pública. Es cierto que, en lo formal, el banco otorga un crédito a empresas privadas, pero en la práctica se trata de recursos públicos volcados a la infraestructura. Así las cosas, el anuncio terminó de sellar la negociación con los contratistas, que hasta entonces habían mostrado poco entusiasmo en participar de la licitación.Ahora el proceso seguirá. En unos días, se sabrá quién se queda con el corredor. Es posible que todos hayan requerido el peaje más alto (alrededor de 3 dólares por cada 100 kilómetros para la categoría autos y 7 veces más para los camiones más grandes) y entonces, los plazos de las obras habrán sido determinantes para la elección.
La Cámara Argentina de Empresas Viales es una parte clave de la confesión del financista Ernesto Clarens. El también arrepentido Carlos Wagner, nexo clave
El titular del grupo IMPSA tiene 83 años y es uno de los acusados por el circuito de coimas registrado por Oscar Centeno.Su defensa presentó un informe forense según el cual padece Alzheimer "crónico e irreversible, que le impide comprender, valorar y participar activamente en un proceso judicial".
El chofer Oscar Centeno anotó en sus diarios una serie de visitas de Roberto Baratta a las oficinas del gigante siderúrgico para retirar bolsos. Ninguno de sus ejecutivos irá a juicio. Sin embargo, sus relatos revelaron una oscura trama geopolítica
El Tribunal Oral Federal 7 definió este lunes el futuro procesal de 50 empresarios imputados en la Causa Cuadernos. Los jueces rechazaron una oferta de resarcimiento económico presentada por los acusados para ser absueltos y evitar el juicio oral.Cuál fue el veredicto del Tribunal sobre la propuesta de pagoEl fallo de los jueces Germán Castelli, Enrique Méndez Signori y Fernando Canero desestimó todos los planteos de reparación integral del perjuicio. Esta figura legal buscaba extinguir la acción penal a cambio de una compensación monetaria. Con esta resolución, el tribunal ratificó el inicio del juicio para el próximo 6 de noviembre.La oferta rechazada fue formulada por 50 empresarios y algunos exfuncionarios kirchneristas. El monto total propuesto ascendía a 16.591.438.303 de pesos y 3.600.000 dólares, una cifra que al cambio oficial se aproxima a los 15 millones de dólares. Todos los solicitantes ahora deben afrontar las costas del proceso.Un grupo de empresarios, entre ellos Juan José Luciano y Ricardo Scuncia, no especificó una suma en pesos. Ellos adhirieron a propuestas que calculaban el monto a pagar según la actualización de sus respectivos embargos.Por qué los jueces rechazaron la oferta de los acusadosEl tribunal fundamentó su negativa en la postura de la fiscal de juicio, Fabiana León, cuya oposición consideró vinculante. Los magistrados coincidieron con el argumento fiscal que define el caso como un hecho de gran corrupción. Este tipo de delitos afecta bienes jurídicos supraindividuales, como la probidad y la transparencia, que no pueden compensarse únicamente con dinero.Los jueces señalaron que la suma ofrecida, aunque útil para recuperar parte del dinero, resulta "insuficiente" para reparar el daño institucional y social generado. Agregaron que la participación de funcionarios públicos en los hechos imputados impone un impedimento adicional. Este impedimento, según el fallo, alcanza también a los empresarios como partícipes particulares, ya que los delitos solo pudieron concretarse con la intervención conjunta de ambos sectores.La fiscal León advirtió que aceptar los pagos crearía un "mercado de impunidad". Sostuvo que tal mecanismo beneficia solo a quienes poseen recursos económicos, lo que quiebra la igualdad ante la ley y erosiona la confianza pública. En su voto particular, el juez Castelli recordó que la Constitución Nacional establece la imprescriptibilidad de los delitos dolosos graves contra el Estado que implican enriquecimiento.Quiénes son los empresarios y exfuncionarios que buscaron el acuerdoLos empresarios y ex funcionarios que hicieron esta oferta son: Roberto Juan Orazi, Jorge Juan Mauricio Balan, Miguel Aznar, Osvaldo De Sousa, Cristóbal López, Fabián De Sousa, Pablo José Gutiérrez, Adrian Pascucci, Mauricio Pascucci, Mario Ludovico Rovella, Patricio Gerbi, Hugo Dragonetti, Juan Manuel Collazo, Ernesto Clarens, Alberto Taselli, Carlos Daniel Román, Carlos Eduardo Arroyo, Julio José Paolini, Ángelo Jorge Antonio Calcaterra y Héctor Javier Sánchez Caballero.También recurrieron a este mecanismo de extinción de la acción penal Santiago Altieri, Jorge Sergio Benolol, Oscar Abel Sansiñela, Guillermo Escolar, Juan José Luciano, Gabriel Pedro Losi, Ricardo Scuncia, Aldo Benito Roggio, Daniel Claudio Pitón, Jorge Neira, Ricardo Repetti, Osvaldo Antenor Acosta, Benjamín Gabriel Romero, Rodolfo Armando Poblete, Enrique Menotti Pescarmona, Francisco Rubén Valenti, Walter Rodolfo Fagyas, Fabián Ezequiel García Ramón, Juan Carlos De Goycoechea, Arturo de Goycoechea, Mario Maxit, Claudio Glazman, Juan Manuel Abal Medina, Hugo Martín Larraburu, Alberto Ángel Padoán, Armando Roberto Losón, Luis Armani, Miguel Ángel Marconi, Hernán Camilo Cómez y Marcelo Marcuzzi. Todos deben pagar las costas.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Hernán Capiello.
El Tribunal Oral Número 7, a cargo de la causa de los cuadernos de las coimas, en la que Cristina Kirchner es la principal acusada, rechazó la pretensión de los empresarios acusados de pagar un resarcimiento económico a cambio de ser absueltos y no enfrentar el proceso.El fallo fue firmado por los jueces Germán Castelli, Enrique Méndez Signori y Fernando Canero. El juicio comenzará el 6 de noviembre próximo. Noticia en desarrollo
El Tribunal Oral Federal N°7 resolvió no hacer lugar a las ofertas económicas presentadas por empresarios y ex funcionarios para obviar el juicio oral en su contra. Ahora todos deberán enfrentar el debate previsto para noviembre
El expresidente de Isolux Argentina, Juan Carlos De Goycoechea, uno de los empresarios arrepentidos en la causa de las coimas de los cuadernos, presentó una oferta para llegar a un acuerdo y evitar el juicio oral. Declaró cómo funcionaba el sistema de retornos encabezado por Roberto Baratta. Leer más
Luis Betnaza y Héctor Zabaleta fueron acusados de entregar pagos al kirchnerismo para que evite la expropiación de una de sus empresas en Venezuela. Paolo Rocca fue procesado por Bonadio y luego sobreseido. Las idas y vueltas del caso
En su cuaderno de 2008, el chofer Oscar Centeno marcó nueve visitas de Roberto Baratta al holding siderúrgico comandado por Paolo Rocca. Sin embargo, la empresa no está entre los acusadas del juicio que comenzará este 6 de noviembre
El constitucionalista recibirá un doctorado honoris causa en México. Advierte sobre la "decadencia institucional" en Argentina. Sostiene que el país es un "Estado al margen de la ley", con hiperpresidencialismo, violencia política y corrupción estructural. Leer más
El arrepentido Juan Carlos De Goycoechea, presidente del grupo energético internacional con una obra clave en Santa Cruz, realizó una oferta de $1600 millones junto a otros imputados para cerrar la causa en su contra. Los supuestos pagos que llegaron a CFK
Además de sus viajes con Roberto Baratta para recolectar bolsos de dólares de empresarios, Oscar Centeno anotó en sus diarios diversos viajes que demuestran la frivolidad del poder con los recursos del Estado. Qué relató Hernán del Río, el otro remisero del caso
El ex presidente de ENARSA realizó la mayor propuesta económica entre los acusados políticos del expediente para ser sobreseído. De qué se lo acusa. ¿Ser amigo de Baratta fue su mayor pecado?
En la extensa lista de nombres que podrían aportar su testimonio se encuentran figuras del mundo empresario y la política, como Roberto Lavagna, Paolo Rocca y Florencio Randazzo. Los jueces buscan que las partes reduzcan la lista al menos a la mitad
El gigante metalúrgico está acusado de pagarle trece presuntas coimas al kirchnerismo. Ofreció $510 millones para zafar de una condena. Los días de vino y dólares para Roberto Baratta y los seis sobornos para Cristina Kirchner
El abogado del ex chofer y autor de los cuadernos que dieron origen a la causa, solicitó cerrar la investigación en su contra al ubicarse como testigo, no como miembro de la presunta red de corrupción
El juicio contra la expresidenta Cristina Kirchner y otro centenar de funcionarios y empresarios acusados de pagar y cobrar sobornos en el caso de los "cuadernos de las coimas" arrancará el 6 de noviembre próximo. Al principio, las audiencias se realizarán de manera virtual -salvo excepciones- y una vez por semana, durante 4 horas hasta fin de año. Luego, a partir de 2026, se prevé agregar un segundo día al debate. La decisión de los jueces del tribunal oral federal Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli fue comunicada ayer a los 88 abogados defensores, la fiscal Fabiana León y la Unidad de Información Financiera (UIF) en una audiencia virtual que duró poco más de dos horas.Esta audiencia había sido convocada para organizar el megajuicio en el que están acusados exfuncionarios kirchneristas de organizar un sistema de recolección de sobornos que pagaban los empresarios para mantener sus contratos de obra pública. Algunos de esos exfuncionarios declararon como arrepentidos y reconocieron los cobros, mientras que hubo empresarios que reconocieron los pagos.Cristina Kirchner está acusada de ser la jefa de esta asociación ilícita, cuyas tareas de recolección de coimas fueron documentadas por el exchofer del ministerio de Planificación Federal Oscar Centeno en ocho cuadernos, prueba documental clave contra los acusados.Los empresarios pidieron ser excluidos del juicio y ser absueltos, a cambio de pagar una reparación económica. Ofrecieron entre 10 y 20 millones de dólares, pero la fiscal y la UIF se opusieron; ahora, el tribunal deberá resolver su situación. No es un tema menor porque de su decisión depende de tener un juicio con 50 acusados o un juicio con 100 acusados.En la audiencia de ayer ni se mencionó el asunto de la "reparación integral" y, en cambio, los jueces compartieron algunas reglas de organización del megaproceso.La presidencia del tribunal, actualmente en manos del juez Méndez Signori, será rotativa durante el proceso.Según el acta de la audiencia, a la que accedió LA NACION, los jueces decidieron que el juicio será virtual, por Zoom, lo que soluciona el problema de conseguir una sala para albergar a 100 acusados, a sus abogados y a los funcionarios de la fiscalía y la UIF. No hay un auditorio así en los tribunales.Hubo pedidos de algunos abogados y de la fiscal León que pidieron interrogar a los testigos e imputados de manera presencial. Lo mismo ocurrió con las declaraciones indagatorias que algunos empresarios prefirieron realizar en vivo ante los jueces. El tribunal dijo que iba a contemplar estos casos. Pero bastará entones en esa circunstancia con una silla, colocada ante los jueces que estarán en el estrado de una pequeña sala y el resto de los letrados estarán conectados en un zoom. Hubo pedidos para que José López, exsecretario de Obras Públicas, declare de manera presencial. El otro punto urticante de las reglas del juicio tiene que ver con la cantidad de audiencias que se celebrarán, pues esto afecta la duración de este megajuicio.Los jueces establecieron que desde el inicio del juicio asta fin de año habrá una audiencia por semana de 9.30 a 13.30. En la feria judicial de enero no habrá juicio y desde marzo del año que viene sumarán un segundo día de debate.Esto amenaza con prolongar el juicio por años. De hecho, algunos abogados defensores de los hombres más ricos de la Argentina argumentaron que el juicio podría durar hasta 25 años y que no les iba a alcanzar a sus acaudalados clientes ni la vida para terminarlo, ni el dinero para pagarles sus honorarios.La Cámara de Casación ya intervino e instó al tribunal a que agilice el proceso.Otro asunto que conspira contra la agilidad del juicio es la lectura inicial de los requerimientos de elevación a juicio, es decir, el escrito que resume la acusación.La fiscal Fabiana León y la UIF pidieron la lectura integra de los requerimientos de elevación a juicio, aunque indicó que no tenía inconveniente en que no se leyeran los tramos que se repetían entre los requerimientos. La idea es el acceso público a la imputación. En lo que no hubo acuerdo aún es a la hora de disminuir la lista de testigos. Los jueces quieren que las partes se pongan de acuerdo para achicar la lista y que sean al menos la mitad de los 600 previstos.
Ernesto Clarens admitió: "Las empresas enviaban a alguien a mi oficina, otros más cercanos al poder iban directo a la cúpula". Su historia: de una casa de cambios en Río Gallegos a ordenar las cuentas negras de la corrupción