cuaderno

Fuente: Clarín
25/06/2025 15:18

Causa Cuadernos: duro revés para Calcaterra y otros empresarios acusados por pago de coimas

El primo del expresidente y los demás hombres de negocios señalados en el expediente pretendían llegar a la Corte Suprema de Justicia para que allí se revirtiera la acusación en su contra, pero su pedido fue rechazado.

Fuente: La Nación
25/06/2025 13:36

Los cuadernos de las coimas | Revés para Calcaterra y otros empresarios que alegan que no pagaron sobornos sino "aportes de campaña"

La Cámara de Casación rechazó los recursos extraordinarios con los que Ángelo Calcaterra -primo del expresidente Mauricio Macri- y otros empresarios pretendían llegar a la Corte Suprema para salir del juicio por los Cuadernos de las Coimas.A todos ellos les queda sin embargo la posibilidad de ir directo, "en queja", al máximo tribunal, aunque con menos chances de ser escuchados.El argumentando que esgrimen para eludir el juicio es que las sumas de dinero entregadas a exfuncionarios kirchneristas en 2013 y 2015 no eran coimas sino aportes de campaña no declarados. Esa hipótesis tuvo eco en los tribunales en junio del año pasado, cuando la Sala I de la Cámara de Casación, con los votos de Daniel Petrone, Diego Barroetaveña y Carlos Mahiques, sostuvo que, tal como solicitaban las defensas, el caso debía pasar de la Justicia penal a la electoral, donde solo podrían ser sancionados con una multa económica. Esa decisión, meses más tarde y luego de muchas críticas, fue revertida por la propia Cámara de Casación, tras haber escuchado argumentos antes ignorados.Ahora, la Sala I de la Cámara de Casación, integrada por Gustavo Hornos y dos de los jueces que antes habían favorecido a Calcaterra (Petrone y Barroetaveña), declaró inadmisibles una serie de recursos extraordinarios presentados por las defensas de los empresarios, cerrándoles el paso hacia la Corte Suprema.En total, los jueces rechazaron cinco presentaciones: las que hicieron las defensas de Calcaterra, su colaborador Héctor Javier Sánchez Caballero -ex CEO de IECSA- y los empresarios Armando Loson, Jorge Balán y Hugo Dragonetti. Todos ellos serán juzgados en la megacausa de los cuadernos, que está previsto que empiece en noviembre de este año. Barroetaveña y Petrone rechazaron los planteos con el argumento de que no había arbitrariedad en las decisiones impugnadas, ni una cuestión federal para ser analizada por la Corte. Hornos, por su parte, sostuvo que no se dirigían contra una sentencia definitiva. El camino de CalcaterraEn junio del año pasado, con la causa ya tramitando ante Tribunal Oral Federal 7, la Sala I de la Casación admitió el planteo que el abogado de Calcaterra, Ricardo Rosental, había presentado por primera vez ante la jueza electoral María Servini en 2022. La decisión sacó al empresario y a su colaborador del juicio oral y abrió la puerta a que otros implicados intentaran presentaciones similares.En aquel momento, los jueces señalaron que las fechas en las que se había entregado el dinero coincidían con las campañas de las elecciones de 2013 y 2015. Argumentaron también que no estaba claro por qué la situación de Calcaterra era distinta de la de otros empresarios -Manuel Santos Uribelarrea, Hugo Eurnekian y Alejandro Ivanissevich- que habían sido desvinculados durante la instrucción de la causa por el juez Julián Ercolini, luego de haber sostenido que las suyas eran contribuciones no declaradas para distintas campañas electorales y no sobornos.En noviembre de 2024, por mayoría, la Sala I dio marcha atrás luego de que el fiscal Raúl Pleé cuestionara la decisión en un dictamen al que adhirió la Unidad de Información Financiera (UIF), que participó del proceso. Los jueces Petrone y Barroetaveña resolvieron anular el fallo de junio. Dijeron que no había sido tenido en cuenta un argumento de la UIF que aludía a las declaraciones de los arrepentidos Ernesto Clarens y Carlos Wagner, de las cuales surgía que los empresarios hacían pagos "para beneficiarse de las licitaciones de obra pública".El juez Mahiques, en cambio, mantuvo su postura inicial. Dijo que la fiscalía no esgrimió una fundamentación suficiente porque no tenía "un perjuicio concreto" que justificara lo que reclamaba. El recorrido de este planteo -desestimado ayer por la Casación- se inició en septiembre de 2022, con la presentación de Calcaterra ante la secretaría electoral del juzgado de Servini (la jueza que controla las elecciones presidenciales). El fiscal Ramiro González y la jueza admitieron la versión de los aportes de campaña. Su postura fue duramente cuestionada por la fiscal de juicio, Fabiana León, quien consideró "curioso" el alineamiento de la jueza y del fiscal con los intereses del empresario de la construcción. El juicio por la causa Cuadernos -originada a partir de los registros manuscritos del chofer Oscar Centeno y la investigación de LA NACION- comenzará en noviembre de este año, según lo previsto. Se investigan presuntos pagos de coimas entre 2003 y 2015 e involucra a unos 160 exfuncionarios, empresarios, ejecutivos de empresas, testaferros, intermediarios y familiares que prestaron su nombre para operaciones sospechadas de corrupción.

Fuente: La Nación
25/06/2025 12:36

Un almirante endeudado, un tesoro perdido y un cuaderno "maldito": la Primera Invasión Inglesa a Buenos Aires

El martes 24 de junio de 1806, por la noche, la alta sociedad porteña asistía al estreno de El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín, en el Coliseo Provisional (en el cruce de las actuales calles Reconquista y Perón). Era el gran evento social del año. El virrey Rafael de Sobremonte presidía la función estelar cuando fue notificado de que una flota de guerra inglesa se acercaba a Buenos Aires. Algunas horas más tarde, a las 11 de la mañana del miércoles 25, los ingleses desembarcaron en Quilmes y en poco tiempo ocuparon la ciudad de Buenos Aires.Comenzó entonces una suceso fundamental en la historia argentina, la Primera Invasión Inglesa, que es relativamente conocida. Se enseña, en las escuelas, la resistencia de las milicias, la conducción de Santiago Liniers, el nacimiento del Regimiento de Patricios, el agua hirviendo como recurso de defensa y el virrey que huyó con el tesoro. Pero detrás de esa primera lectura, cierta y efectiva, hay una subtrama fascinante: ¿quiénes eran los ingleses que vinieron?, ¿qué los trajo hasta el Río de la Plata?, ¿qué buscaban realmente?, ¿y qué dejaron, además de muertos, prisioneros y algunas mujeres enamoradas?Asoman los apellidos Popham, Pack, White y aparece el diario de un tal Alexander Gillespie, que relató con ojo curioso cómo vivían los porteños de entonces. Esta parte de la historia, si bien no es inédita, está menos contada.Gerardo Bartolomé escribió El tesoro de Buenos Aires, donde profundiza en los personajes británicos, con sus miserias, ambiciones, aciertos y errores. Se basó en documentos de época, cartas, archivos y, sobre todo, en el diario de Gillespie, que vivió la ocupación desde adentro.-Gerardo, ¿cuáles eran las intenciones de los británicas en el Río de la Plata en 1806?-En ese momento, el contexto europeo era una guerra abierta entre Gran Bretaña y Francia. Toda Europa estaba dividida: apoyabas a los ingleses o a los franceses. España estaba del lado de Francia, presionada por Napoleón. Francia había invadido Holanda, que en ese momento tenía como colonia a Sudáfrica. Entonces Inglaterra organizó una expedición importante para tomar esa colonia. Al mando estaba un militar del ejército británico, pero el segundo en la cadena de mando era el comodoro Home Popham. La expedición a Sudáfrica fue más corta y exitosa de lo que esperaban. De pronto, Popham se encontró con barcos, tropas... y sin nada urgente que hacer. Y ahí entra en juego un personaje clave: un comerciante norteamericano que vivía en Buenos Aires, llamado William White. White, que había conocido a Popham en Asia, se enteró de que el almirante estaba en Sudáfrica y le mandó una carta. Allí le contó que en Buenos Aires había un tesoro esperando ser embarcado rumbo a España. Detrás de la infidencia había un interés personal: algunos años antes, White le había prestado dinero a Popham, y creía que si los ingleses venían a Buenos Aires e interceptaban ese tesoro, él iba a poder cobrar su deuda. Popham convenció al comandante general de la expedición en Sudáfrica para que le prestara parte de las tropas y organizó el ataque a Buenos Aires. Ese general era William Carr Beresford.-¿Qué se sabe sobre White? ¿Quién era y qué rol jugó?-White era un comerciante aventurero. Había vivido en la India y el sudeste asiático, siempre buscando oportunidades de negocios. En esos viajes conoció a Popham y a muchas otras personas influyentes. A fines del siglo XVIII se instaló en Buenos Aires con la idea de comerciar. White tenía vínculos con varios criollos influyentes, como Manuel Belgrano, y a través de esas conexiones supo del tesoro que estaba esperando en Buenos Aires para ser enviado a España.-¿Cómo definiría a Popham? ¿Era un visionario o un cazador de oportunidades? ¿Cuánto sabía la corona británica de lo que él planeaba hacer en el Río de la Plata?-Popham era, en esencia, un aventurero. Si bien tenía rango militar, había incursionado en la vida comercial y había fracasado. Eso lo había endeudado. Una de las personas que lo ayudó en ese momento fue justamente White. Después de ese fracaso económico, Popham volvió a la carrera militar, buscando estabilidad con un sueldo fijo, pero nunca dejó de estar atento a oportunidades. Ahora bien, no tenía autorización expresa de Londres para atacar Buenos Aires. Pero en ese entonces, los jefes de expedición como él tenían una libertad operativa bastante grande. Mandar una consulta a Londres y esperar respuesta podía llevar meses. Así que los mandos locales podían, dentro de ciertos márgenes, actuar por cuenta propia.-¿De qué tropas disponía? ¿Cómo reunió los hombres suficientes para invadir Buenos Aires?-La expedición a Sudáfrica no podía desmantelarse del todo, porque existía el riesgo de que los locales se sublevaran. Entonces, Popham recibió solo una pequeña dotación de soldados. Para reforzar su número, recurrió a Santa Elena, una isla que, aunque bajo control británico, tenía una administración comercial más privada. Allí había una guarnición especializada en artillería, compuesta por un ejército privado. Popham reclutó unos 300 soldados adicionales allí. Así armó su fuerza para el ataque al Río de la Plata.-¿Fue en ese contexto que entró en juego Beresford?-Sí. La parte naval la comandaba Popham, pero la parte terrestre estaba bajo el mando de Beresford. Él no tenía experiencia seria en batalla. Había participado en campañas, como la de Egipto, pero siempre desde roles administrativos o logísticos. La verdadera capacidad militar en tierra la aportaba el joven Dennis Pack, a cargo del regimiento escocés número 71, famoso por combatir con kilt. Pack sí tenía experiencia de batalla y fue quien realmente comandó las operaciones de combate.-En su libro, usted cuenta que Beresford era más bien un burócrata con carrera.-Exactamente. Él había ascendido en la estructura del ejército británico, pero más por vínculos y trabajo administrativo que por méritos de batalla. Era irlandés protestante, y después de las invasiones incluso tuvo un rol relevante en Portugal, cuando los ingleses ayudaron a frenar a Napoleón en la península ibérica. Ahí conoció a San Martín. Pero en 1806, Beresford era más un gestor que un guerrero.-¿Con qué capacidad llegan los ingleses a Buenos Aires?-En total, llegaron a contar con unos 1600 hombres. Para dar un golpe rápido a una ciudad como Buenos Aires â??que tenía entre 40.000 y 50.000 habitantes, pero poca experiencia bélicaâ?? era suficiente. El problema era quedarse: para eso necesitarían más tropa.-¿Qué pasó con el tesoro cuando se avistaron los buques ingleses en el Río de la Plata?-El virrey Sobremonte pensó inmediatamente en proteger el tesoro, porque ya había antecedentes: en 1804 los ingleses habían interceptado un barco español con oro. Así que lo cargó en carretas y lo mandó a Córdoba. Pero las carretas eran lentas, iban por huellas de tierra. Entonces lo dejaron en Luján. Mientras tanto, Sobremonte siguió viaje hasta Córdoba a buscar refuerzos, lo que iba a llevar semanas o incluso meses.-Durante la ocupación británica, ¿qué vínculos se formaron entre los ingleses y la sociedad porteña?-Ya había en Buenos Aires una pequeña comunidad británica: unas 50 o 60 familias, en su mayoría comerciantes, muchos vinculados al contrabando. No estaban mal vistos por los criollos, que a su vez sentían un resentimiento creciente hacia los españoles peninsulares por los impuestos y el trato desigual. Durante los 40 días que duró la ocupación, los soldados ingleses durmieron en barracones, pero los oficiales (más de cien) fueron alojados en casas de familia, sobre todo en las de esos británicos ya establecidos, y en hogares de criollos recomendados por ellos. Se evitaba que los mandaran a casas donde pudieran sufrir agresiones. De hecho, si nos adelantamos, muchos oficiales terminaron heridos tras la reconquista y permanecieron meses en esas casas. Algunos se enamoraron de mujeres criollas.-Entiendo que durante su estadía en Buenos Aires, los 48 días que duró la ocupación, hubo varios soldados ingleses que desertaron.-Sí. Muchos de los que venían con los ingleses no eran británicos propiamente dichos. Algunos eran de Santa Elena, otros eran irlandeses católicos, alemanes... No tenían una gran simpatía por los oficiales protestantes ingleses. Entonces, durante la ocupación, varios desertaron. Cuando Juan Martín de Pueyrredón organizó su fuerza con recursos propios, recurrió a estos desertores para sumar experiencia, sobre todo en artillería. Pero Pack se enteró, salió de Buenos Aires y atacó esa fuerza improvisada, la venció y capturó a varios desertores. Algunos fueron fusilados públicamente, en tandas, como advertencia.-Hay un documento relevante en esta historia: el cuaderno de firmas de Alexander Gillespie. ¿Qué era exactamente? ¿Qué implicancias tuvo?-Cuando los británicos tomaron Buenos Aires, Beresford, como gobernador, reunió en el fuerte a las autoridades del Cabildo, la Audiencia y el Consulado de comercio. Les propuso mantener las estructuras vigentes, pero con él en lugar del virrey. Para eso, les pidió que firmaran una declaración de lealtad. El encargado de custodiar ese cuaderno fue Alexander Gillespie, un oficial escocés. Esa primera tanda de firmas fue obligatoria: era firmar o ir preso. Todos firmaron, salvo alguna excepción muy puntual. Pero además de ese registro oficial, Gillespie abrió un segundo cuaderno más informal, donde invitaba a firmar como "amigos de los ingleses" a quienes no ocupaban cargos, pero querían quedar bien con los ocupantes. Esa firma no era obligatoria, y sí fue mal vista por muchos, especialmente si después los españoles retomaban el control. Era peligroso quedar registrado ahí.-¿Cuántos porteños firmaron ese segundo cuaderno?-Se sabe que fueron 58 personas. Y cuando Buenos Aires fue reconquistada, todos querían encontrar ese cuaderno para destruirlo. Gillespie logró esconderlo y se lo llevó de regreso a Inglaterra. Años después, cuando estalló la Revolución de Mayo, Gillespie fue a ver a funcionarios del gobierno inglés con ese cuaderno en la mano. Les dijo que tres miembros de la Primera Junta de 1810 habían firmado su libro. Uno, confirmado, es Castelli. Se sospecha también de Rivadavia, y algunos creen que Belgrano lo habría hecho, aunque él siempre lo negó. Gillespie sugería esa posibilidad. El cuaderno nunca apareció. Algunos creen, y yo me incluyo, que Belgrano, durante un viaje a Inglaterra en 1815 junto a Rivadavia, lo recuperó y lo destruyó.-Gillespie también registró muchas apreciaciones de Buenos Aires en su diario de viaje, que luego se convirtió en el libro Gleanings and Remarks. ¿Qué le aportó ese texto al leerlo?-Gleanings and Remarks se publicó en 1818, creo, aunque fue escrito durante su tiempo en Buenos Aires. Primero narra el desembarco, el ataque y la ocupación. Después, cuando se convierte en prisionero, describe la vida cotidiana en Buenos Aires, Luján y, más tarde, en un monasterio cerca de Bell Ville, Córdoba. Cuenta cómo vivía la gente, cómo eran las iglesias, los gauchos, las costumbres locales... Es muy valioso porque no hay muchos testimonios criollos de esa época que relaten cómo era el día a día.-¿Qué pasó con White? Eventualmente, muchos en Buenos Aires sabían que él hacía inteligencia para los ingleses.-White vivió su momento de gloria durante la ocupación británica. Pero a medida que los ingleses empezaron a perder poder, su figura se desgastó. Le comenzaron a pasar información falsa, lo engañaban y sus datos ya no eran confiables. Sin embargo, no tuvo que huir cuando se fueron los ingleses. Los criollos no lo veían como enemigo. De hecho, siguió viviendo en Buenos Aires. No todos los que colaboraron con los ingleses fueron mal vistos después. Al contrario, muchos británicos y extranjeros que vivían acá siguieron siendo parte de la vida porteña, especialmente entre los criollos. La elite criolla los toleraba o incluso los valoraba.-¿Qué pasó con los principales personajes británicos después de la invasión?-Después de la primera invasión, Popham fue sometido a una corte marcial, pero su desempeño naval era tan bueno que lo absolvieron y le dieron un cargo aún más importante. Terminó sirviendo en el norte de Portugal, en el mar Cantábrico, durante las campañas contra Napoleón. Beresford y Pack fueron enviados a Portugal cuando el rey portugués huyó a Río de Janeiro. Beresford fue nombrado gobernador de Lisboa, y Pack fue su segundo. Beresford, pese a su escasa experiencia en combate, tuvo un ascenso político y luego fue gobernador en la isla Jersey. Pack, en cambio, sí tuvo un rol militar destacado: peleó en Waterloo y recibió varias condecoraciones. Popham, en cambio, nunca resolvió sus problemas económicos. La mayor parte del tesoro que se llevó terminó yéndose en deudas. No fue un negocio redondo para él. Le debía plata a White y se quedó con muy poco.-¿Existía realmente un plan entre los ingleses? ¿Vinieron solo por el tesoro? ¿Había alguna discrepancia entre Popham y los otros oficiales?-No había un plan claro, esa es la verdad. Popham tenía su objetivo: el tesoro. Estaba obsesionado con encontrarlo y sacarlo de Buenos Aires. Los demás oficiales no necesariamente compartían ese objetivo central. Para muchos, lo importante era cumplir con una campaña que justificara sus carreras militares. No podían rendirse sin disparar un tiro: habría sido un desastre para sus hojas de servicios. Popham, por su parte, les ofrecía a los oficiales la posibilidad de reembarcarse y volver, pero tanto Pack como Beresford querían combatir. No podían rendirse, ni siquiera aceptar una derrota sin luchar. Por eso, cuando la reconquista de Buenos Aires se concretó, lo que ocurrió no fue exactamente una rendición. Fue un acuerdo: los ingleses entregaban sus armas y se les permitía salir con cierto honor. Álzaga, sin embargo, consideró que habían sido vencidos y los declaró prisioneros. Así se rompió el acuerdo tácito.-En el libro, usted menciona que había un discurso ambiguo entre los ingleses: prometían independencia, pero los criollos sospechaban que tuvieran la autoridad para hacer semejante promesa.-Eso generó sospechas. Además, justo en ese momento murió Pitt, el primer ministro británico y amigo personal de Popham. Eso dejó al almirante sin respaldo político en Londres. Algunos empezaron a preguntarse: "¿Quién nos garantiza que esta independencia que prometen no es un engaño?". Era muy probable que, si Buenos Aires no se liberaba, hubiera terminado como colonia británica, tal como pasó con Sudáfrica. A los sudafricanos les prometieron lo mismo: "Después de que derrotemos a los franceses, ustedes serán libres". Y nunca ocurrió.-¿Hubo alguna influencia británica en la independencia argentina?-Sí, aunque no directa ni institucional. Pero hay vínculos. Beresford, Pack y otros oficiales ingleses conocieron a San Martín en la península ibérica durante las campañas contra Napoleón. San Martín, que peleaba en el ejército español, fue ascendido a coronel por Beresford, en el sitio de Ciudad Rodrigo.-¿Qué sabe del famoso plan Maitland?-Ese plan fue encontrado décadas después por Rodolfo Terragno en Escocia. Maitland, un militar británico, escribió en 1805 una propuesta estratégica para quebrar el poder español en América. Su conclusión era que el verdadero objetivo debía ser el Perú, y que para atacarlo con éxito, había que cruzar los Andes, tomar Chile y desde allí embarcar hacia Lima. Es una locura logística: cruzar los Andes con artillería y municiones, marchar 20 días y llegar a combatir. Todo indica que San Martín conocía ese plan y que fue moldeando su estrategia en base a esa idea. Y no es descabellado pensar que discutió estas ideas con los ingleses que lo acompañaron.-¿Qué quedó del famoso y codiciado tesoro? O, mejor dicho, ¿quedó algo?-El virrey Sobremonte lo cargó en carretas y lo dejó en Luján cuando huyó a Córdoba. Cuando los ingleses llegaron, ya sabían que el tesoro no estaba en la ciudad, así que fueron a buscarlo. Lo habían repartido entre familias de la zona para esconderlo: cada una se llevó una parte y la enterró en su jardín, la metió en aljibes, la escondió como podía... Cuando los ingleses presionaban, algunas familias devolvían lo que tenían. Pero no todo. Se calcula que robaron menos del 50 por ciento. ¿Qué pasó con el resto? Quizás algunas familias se lo quedaron... Después, cuando les preguntaron dónde estaba, dijeron que los ingleses se lo habían llevado todo.

Fuente: Página 12
22/06/2025 00:01

Un Borges recuperado a través de sus cuadernos y conferencias

En Cuadernos & Conferencias, un volumen de gran formato y cuidada edición publicado por la Universidad de Pittsburgh se reúnen apuntes manuscritos, facsímiles, comentarios críticos y transcripciones fieles de y acerca de Jorge Luis Borges. Pero, sobre todo, se reconstruye lo que Borges ensayó, reflexionó y transmititó oralmente entre los años 1949 y 1954, cruciales para el gran salto al reconocimiento internacional y su definitiva proyección como mito literario.

Fuente: Infobae
19/06/2025 00:53

Casación rechazó un planteo en la causa Cuadernos y allanó el camino hacia el juicio oral

La Sala III confirmó el rechazo a una medida solicitada por la defensa de un imputado. La causa, que tiene entre sus principales acusados a Cristina Kirchner y a Julio De Vido, será analizada desde noviembre por el TOCF 7 porteño

Fuente: La Nación
15/06/2025 23:18

Por qué para Leonardo Fariña la causa cuadernos será peor para Cristina Kirchner: "Es 25 veces más grande"

Leonardo Fariña, arrepentido en la causa conocida como ruta del dinero K, habló sobre la ratificación de la condena a Cristina Kirchner en la causa Vialidad y realizó una comparativa -a título personal- con la causa por los cuadernos de las coimas, donde la exvicepresidenta es investigada como jefa de una asociación ilícita.En La Cornisa (LN+), el entonces operador financiero y testaferro de Lázaro Báez dijo que el juicio donde se indaga sobre una red de sobornos sistemáticos entre empresarios y funcionarios del Estado tendrá mayor impacto en la situación de la todavía titular del Partido Justicialista (PJ) que la sentencia que recibió el pasado martes.En diálogo con Luis Majul, Fariña dijo: "La coyuntura de la causa cuadernos, cuyo proceso judicial empezará este noviembre, es 25 veces más grande que la ruta del dinero K. La causa cuadernos no es más ni menos que vínculos ilícitos entre empresarios vinculados al Ministerio de Planificación y funcionarios públicos. Es, de punta a punta, una relación Estado con privado. Son Lázaro Báez multiplicado por 70â?³.Para el "valijero", hubiera sido ideal el tratamiento de todas causas -Hotesur, ruta del dinero K y Vialidad-en un megajuicio: "Hubo un planeamiento de unificar las causas pero finalmente no prosperó". En ese sentido, analizó: "Ahora, cuando se tengan todas estas sentencias juntas, se van a encontrar con un circuito cerrado. Vialidad es la relación del Estado con Lázaro Báez y funcionarios. Cuadernos es el Estado con 70 empresarios, que a lo mejor no fueron todos de obra pública pero que participaron en la repartija".En otro tramo de la entrevista, y respecto de la condena impartida la semana pasada por la Corte Suprema -seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos- contra la dos veces presidenta, Fariña consideró que era "inevitable": "Me di cuenta de que iba a ser así desde el momento en el que [Gerardo] Pollicita e [Ignacio] Mahiques pidieron su procesamiento en 2016 junto con el de otros".Ante el comentario de Majul sobre por qué esta sentencia no se dictó 10 años antes, el arrepentido en la ruta del dinero K explicó: "En un proceso penal, las cosas no son tan claras como las personas las viven. Todo se tiene que probar. Tienen que pasar ciertas circunstancias para llegar a un veredicto. La sentencia tiene que tener un 100% de plenitud en el conocimiento de lo que se aplica. Mientras tanto, era un secreto a voces. Lo sabía la sociedad y también muchas personas que rodeaban al poder político. Pero en una causa penal, si no aportas pruebas, si hay personas que saben cosas y no las dicen, si no hay organismos con un contralorâ?¦".En una reflexión final, Fariña puntualizó en que si bien los negocios entre Báez y el Estado argentino comenzaron por su vínculo con el difunto expresidente Néstor Kirchner, Cristina "no los interrumpió". "Ella se encontró con un herencia de poder y negocios. Y no solo le permitió perpetrarse sino que esos negocios siguieron creciendo"."Un caso paradigmático es la represa Néstor Kirchner. En relación a esa obra, como fue declarado en la causa penal, Lázaro Báez ya sabía en 2010 que le iba a ser adjudicada. No se la dieron porque empezó a salir publicidad sobre la ruta del dinero K. Casanello ya lo estaba siguiendo y Lanata había mostrado videos de la Rosadita", cerró.

Fuente: Página 12
15/06/2025 00:01

Karl Ove Knausgård presenta los cuadernos de trabajo de Ingmar Bergman

Si bien no fueron concebidos para su publicación, ofrecen una aproximación excepcional a su proceso creativo. Este segundo volumen, que acaba de ser distribuido en las librerías locales, abarca entre 1975 y 2001, cuando Bergman ya era Bergman, pero seguía persiguiendo su arte.

Fuente: Clarín
11/06/2025 18:00

El catalejo y los cuadernos del historiador José Luis Romero

El gran historiador argentino también fue un preciso observador de la geopolítica mundial. A mitad de los 50 escribió notas editoriales que anticipaban el mundo que estaba emergiendo.

Fuente: Perfil
11/06/2025 11:00

Cristina Kirchner esperará en prisión los fallos de Cuadernos de las coimas, Hotesur-Los Sauces y el Memorándum con Irán

La Corte Suprema de Justicia confirmó este miércoles la condena a la expresidenta Cristina Kirchner pero sobre la expresidenta pesan tres causas que podrían complicar aún más su futuro personal. Leer más

Fuente: La Nación
26/05/2025 17:00

De marginales a protagónicos: con dibujos realizados en los bordes de sus cuadernos, ganó un viaje a París

Él los llama "dibujos marginales": esos bocetos que hace en los márgenes de sus cuadernos desde hace más de dos décadas. Un día decidió recortar los más antiguos como si fueran figuritas y agruparlos en setenta "familias": desde retratos y figuras humanas en movimiento hasta casas, árboles, cuchillos y tijeras. Luego realizó un video con esos pequeños trabajos, reunidos además en una vitrina. Con esa obra, titulada La isla de la juventud, Lucas Di Pascuale ganó el Premio Braque 2025 y la mención especial del público, que pudo votar hasta el jueves último en la sede Hotel de Inmigrantes del Muntref.Allí se exhibe hasta el domingo esta instalación, junto con las obras de los otros siete artistas seleccionados por Alejandra Aguado y Francisco Lemus: Josefina Labourt -que actualmente exhibe además su primera individual en el Centro Cultural Recoleta-, Lucrecia Lionti, Valeria Maggi, Lucía Reissig, Santiago O. Rey, Paula Castro y Hoco Huoc. Estos dos últimos fueron reconocidos con menciones de honor por Lo que quema la lengua y Silla, objetos y yo en torbellino, algo así como un Mago de Oz. View this post on Instagram A post shared by MUNTREF (@muntref)Una estadía de tres meses en París es lo que ganó Di Pascuale gracias a este premio que organizado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) y su museo, en asociación con el Institut français d'Argentine y la Embajada de Francia. Esta acción conjunta destinada a estimular la producción e internacionalización de los artistas argentinos, que había comenzado en 1964 y se discontinuó en la década del 90, fue relanzada en 2013.El título de la obra ganadora, explicó Di Pascuale a LA NACION, se debe a que la mayoría de los cuadernos recortados tienen dos décadas. En el video, esas figuras se cruzan con otros realizados desde entonces hasta el presente. "Siempre hago (todos hacemos) dibujos mientras hago otra cosa", explicó este artista nacido en Córdoba en 1968, que además es diseñador gráfico, gestor independiente, curador, editor y docente.Tras obtener la Licenciatura en Pintura en la Universidad Nacional de Córdoba en 1998, se especializó en Procesos y Prácticas de Producción Artística Contemporánea. Participó en residencias tcomo XEPA Belo Horizonte (2010); Galería 80 m2, Lima (2009); Rijkakademie/ Guest Studio, Amsterdam (2008); Shatana International Artist Workshop, Jordania (2007) y fue becario de los talleres de análisis de obra de Fundación Antorchas, Córdoba (2000/2001). Entre otras distinciones, obtuvo también el segundo premio de la Fundación Klemm, en 2013, y el Premio Igualdad Cultural, en 2012."En esta serie de piezas propongo nuevas indagaciones en relación a mi práctica «marginal» del dibujo -agregó-. Retomo ese ir a cuadernos con anotaciones, grafismos y pequeños dibujos que realicé hace tiempo. Imágenes que encuentro en los márgenes del papel, pero también en los márgenes de eso que se considera 'mi producción artística'. Indago también en la existencia de esas familias en mis prácticas artísticas que obtuvieron mayor protagonismo y circulación. Realizo un montaje en video, vinculando dibujos marginales y protagónicos".Para agendar: Obras seleccionadas para el Premio Braque, hasta el domingo en la sede Hotel de Inmigrantes de Muntref (Av. Antártida Argentina 1335). El sábado a las 15 habrá una visita guiada con Francisco Lemus, Alejandra Aguado, Paula Castro y Josefina Labourt, y una activación de la obra de Hoco Huoc.

Fuente: La Nación
18/05/2025 01:18

La mujer que vuelca sus pensamientos y recuerdos en cuadernos mientras convive con la montaña

"Yo no vivo en la montaña sino con ella, y esa diferencia es más que una palabra", se planta la protagonista de una obra atrapante que se balancea entre el delirio y la cordura. Es decir, El monte de las furias (Random House), la nueva novela de Fernanda Trías, relevante escritora uruguaya que aquí explora la relación cuasi simbiótica entre una mujer y la naturaleza. Así, tras el reconocimiento internacional de su anterior novela, Mugre rosa, donde abordó con una atmósfera opresiva ansiedades muy contemporáneas, Trías vuelve a sumergir al lector en un universo singular, esta vez marcado por la soledad del paisaje y la extraña tarea de su habitante: custodiar una valla en los confines de un bosque de niebla."Áspera, lírica, cruel y con la rarísima dulzura de las voces que casi nadie escucha", dice otra gran escritora, Gabriela Cabezón Cámara, acerca de El monte de las furias, cuyo lenguaje poético atenúa la oscuridad de sucesos terribles. Porque, mientras se ocupa de sus tareas rurales, la montañesa vuelca sus pensamientos y recuerdos en cuadernos: las privaciones, los chancletazos, el anhelo por terminar el colegio. Pero un día aparece un cuerpo como si tal cosa; y luego otro, y otroâ?¦ Lejos del giro esperable, los muertos sirven a la autora para hablar del acto del cuidado como una forma de resistencia silenciosa.Entre sus obras más alabadas figuran el libro de cuentos No soñarás flores (2016) y novelas como La azotea (2001), La ciudad invencible (2014) y la citada Mugre rosa (2020), ganadora del premio Sor Juana Inés de la Cruz y traducida a más de diez idiomas. Desde Bogotá, donde está afincada hace ya diez años, Fernanda Trías se aviene a discurrir sobre el universo tan inquietante como fascinante que propone en El monteâ?¦, tomándose una pausa de su labor como investigadora y docente de la maestría en Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo.-Qué oficio tan peculiar el de la montañesa, como salido de otro tiempoâ?¦-Me interesaba que realizara una tarea absurda en apariencia: ella no sabe exactamente qué está haciendo, ni por qué, ni para quién. Eso fue lo primero que tuve, la imagen de esta mujer sola, conviviendo con la montaña, desarrollando una intimidad mientras cuida de algo que no entiende del todo. Hay algo kafkiano ahí, o quizás levreriano. Lo lindo es que, pese a todo, se lo toma muy en serio y le va encontrando un sentido. View this post on Instagram A post shared by Lenguaraz (@lenguarazcl)-"Si te ponen un nombre raro (â?¦) una se siente en la obligación de hacer algo importante para cumplirle al nombre. Si te ponen un nombre simple, de esos que están en todas las caras, corrés el riesgo de desaparecer y de convertirte en otra persona". Lo apunta la montañesa en uno de sus cuadernos. ¿Una pista de por qué no le das un nombre?-El nombre propio hubiese sido una distracción, porque lo que quería mostrar era cómo la nombraba el resto: mujer, montañesa, loca, raraâ?¦ Basta salirse un poco de la media para ser vista de ese modo, cuando ¿quién te dice que no es una sabia, una místicaâ?¦?-Puede que no sepamos cómo se llama, pero la conocemos porque se narra a sí misma en cuadernos -diarios íntimos, en cierto modo- donde anota pensamientos sueltos, observaciones del monte, recuerdos de un pasado muy duro.-Importa mucho el gesto de la escritura: que ella elija contarse a sí misma, nombrar con sus propias palabras. Aunque sus herramientas sean limitadas, ese lápiz se convierte en una forma de poder, un arma.-¿Hay ahí una intención de que otros la lean, de trascender a través de la palabra?-Cuando ella deja la casa, no se lleva sus cuadernos, tampoco los destruye. Renuncia al lenguaje como palabra de los hombres, pero al mismo tiempo deja esta marca, este registro, este 'yo estuve aquí'.De madres realmente terribles"No hay indiferencia o crueldad más difícil de superar que la indiferencia o crueldad de una madre", asevera la poeta e intelectual estadounidense Adrienne Rich en su ensayo Nacida de mujer (1976). Pensamiento que dialoga con cierta tradición literaria de autoras que han ido desmotando la imagen edulcorada de la maternidad para mostrar su costado más oscuro, feroz y contradictorio. De esta partida, la obra de Tríasâ?¦ "Yo nací con el corazón detenido, la garganta apretada por el cordón que me unía al mundo y al mismo tiempo me mataba. Así empezamos, yo muerta y mi madre matándome", la remembranza de la montañesa. El daño de su progenitora se sigue verbalizando: "Mi madre decía: 'No servís ni para tirarte a la basura'"."Un vínculo difícil con la madre es la herida del origen. Por eso resalto la cuestión del cordón umbilical: esa violencia del corte, de la separación que deja una cicatriz, el ombligo, que a su vez sirve de recordatorio de que alguna vez hubo una unión total", comenta Trías. "Separarse para constituirse como ser independiente, a veces requiere una forma de violencia". Si la madre encarna la herida, es la abuela quien deja una marca de ternura en la protagonista de una obra de linaje femenino fuerte, donde "tres generaciones se niegan unas a otras, se rechazan, se reivindican". Fernanda le ha dedicado El monte de las furias a su propia abuela, Perla, un gesto de homenaje y resarcimiento. "Tuvimos una relación muy cercana, viví con ella un tiempo en que mi madre no estaba. Pero cuando se enfermó, yo estaba yéndome de Montevideo y no estuve allí para cuidarla". Durante años, esa ausencia se coló mientras dormía: "Soñaba con frecuencia que la tenía que cargar como quien carga a un bebé, como quien carga con culpa". Cuando en la escritura de la novela surgió la figura de la abuela, Fernanda entendió que podía reparar algo, "como quien hace psicomagia".Un lugar en ninguna parteEl mundo que habita la mujer del monte carece casi de referencias que lo anclen en la realidad. Ella escribe sobre la Ciudad Roja, el Pueblo Pobre, las casas de los Rurales, y más allá, donde el camino de asfalto no llega, de su hogar en los linderos. Aun así, Trías consagra la novela a los bosques de niebla colombianos, responsables -apunta la autora al cierre del libro, por fuera de la trama- "de filtrar cerca de la mitad del agua disponible para nuestros embalses". Depósitos que, a causa de la tala, la urbanización y la ganadería, están bajo amenaza. "Aunque la geografía de El monteâ?¦ no responda a ningún sitio preciso, quise homenajear a los cerros orientales, parte baja de la cordillera, que fueron mi compañía mientras escribí esta novela".Así como Mugre rosa tuvo su origen en una pesadilla recurrente, El monteâ?¦ nació en curiosa circunstancia: en 2019, Trías se mudó a un apartamento en el límite de Bogotá justo donde terminaban los edificios y comenzaba la montaña silvestre. Desde su ventana no veía la ciudad sino el monte cerrado, un espacio de vegetación espesa. Entonces, se instaló en ella una sensación persistente: estar sola con la montaña, aislada, aunque supiera que detrás de ella había unos cuantos millones de habitantes. El frío y la humedad, que se filtraban por las rendijas de las ventanas, acentuaban la sensación de extrañamiento, que se potenciaría aún más cuando la cuarentena extremara la experiencia del encierro. "Fue en esas fechas cuando la voz de la protagonista de El monteâ?¦empezó a sonar con más fuerza".-En la novela, narran tanto la montañesa como la misma montaña. ¿Cómo surge la idea de construir esta historia a dos voces y a dos tiempos, el humano y el geológico?-Se impuso que la montaña tuviera su propio punto de vista, que no quedara en segundo plano como mero paisaje, que fuera protagonista. Un desafío estético y narrativo que me permitió hacer movimientos más libres. Busqué un tono bien distinto para esos fragmentos: más denso, más míticoâ?¦-En uno de estos capítulos, hay una alusión al Popol Vuh, libro sagrado de los mayas quiché, que daban a la montaña estatus divino en tanto unión de tierra, cielo e inframundo.-En el liceo, el Popol Vuhera de lectura obligatoria, pero de adolescente yo sentía que no tenía nada que ver conmigo. En Uruguay persiste la fantasía de ser "europeos puros", producto de un genocidio indígena que aún no se asume desde el Estado. La educación funcionó tan bien que yo me sentía ajena a ese texto. Recién muchos años después, al volver a leerlo, me sorprendió su vigencia: plantea cuestiones que hoy están en el centro de nuestras discusiones, como la relación con el territorio y la ética del cuidado. Ya en el siglo XVI, el Popol Vuh proponía que tal vez el sentido de la existencia era cuidar de todo lo creado.Una nueva ética de la preservaciónLas tareas de cuidado son un tema importante en la obra de Trías. En Mugre rosa, por ejemplo, es Delfa -la empleada doméstica que cría a la protagonista- quien encarna ese rol. O la propia protagonista al ocuparse en plena hecatombe de un chicuelo regordete y voraz que padece el síndrome de Prader Willi. "El otro día leía algo que dijo Osvaldo Baigorria a propósito de su libro Terminal 2020, sobre la experiencia de cuidar a su pareja enferma. No recuerdo las palabras exactas, pero tenía que ver con que estas tareas, además de poco valoradas, se parecen al mito de Sísifo: implican un gesto repetitivo, una constancia agotadora", señala nuestra entrevistada. Desde su mirada, pensar en una ética del cuidado implicaría cambiar de cuajo el sistema de valores; abandonar la lógica de la productividad y el inmediatismo.En el caso de El monte de las furias, el gesto del cuidado se radicaliza cuando la montañesa atiende con cariño y esmero a los cadáveres que van apareciendo, uno tras otro, en el patio de su casa en el tramo más salvaje y alucinatorio de la novela. Si faltaba alguna prueba del talento de Trías para encontrar belleza en situaciones tremendas, basta ver el trato de su protagonista a los muertos: los limpia, les da sepultura, inventa rituales por su cuenta.Después de publicada la novela, Fernanda se enteró de que, "en ciertos pueblos de Colombia, cuando los ríos arrastraban a los desaparecidos por la violencia armada, los campesinos recogían esos cuerpos y los enterraban dándoles su propio apellido, un acto conmovedor de adopción y de memoria". En este país, advierte, un cuerpo que aparece de la nada no es realismo mágico: es realismo, a secas.-Precisamente, ¿cómo te llevás con el periodismo que cataloga la novela como "realismo mágico al servicio de la ecocrítica"?-El realismo mágico solo existió para un autor, García Márquez. No es una categoría que pueda replicarse. En todo caso, sería realismo ampliado. O bien, de tener que inscribirme en una tradición, ¿por qué no hablar de fantástico rioplatense?Liberando la rabiaEn la mitología griega, las erinias eran fuerzas primitivas que no reconocían más que su propia autoridad. Según ciertos relatos, ellas -que castigaban los crímenes contra la familia- nacieron de las gotas de sangre que impregnaron la tierra cuando el dios primordial Urano fue mutilado por uno de sus vástagos. Los romanos se apropiarían de este mito dándole otro nombre a las temibles vengadoras, desde aquel entonces "furias". La mujer de El monteâ?¦también sangra sobre la tierra. "Yo me vacío y la montaña me llena", dice en alusión a esos cuerpos sin vida, que entiende como frutos u ofrendas de la naturaleza.La furia del título, empero, tiene otra razón de ser: la ira que tanto le cuesta nombrar a la protagonista y a otras mujeres, a las que históricamente se les ha vedado expresar esta emoción visceral. Por eso, frente a su realidad inclemente y a las violencias reiteradas, ella se expresa como puede: en sus palabras, se le alborota "la sangre envenenada". "Empieza llamando a la rabia un veneno, entendiendo que lo debe drenar. Pero poco a poco va reclamando esa ira para sí. Deja de ser un veneno que la humilla o la lastima y se convierte en una fuerza, una emoción que la ayuda a entender quién es y a construir su identidad. Al reclamar su furia, también reclama su lugar", describe Trías.- ¿Dirías que El monteâ?¦es tu novela más compleja técnicamente?- Eso me han dicho, en el sentido de que es la más simbólica, la que tiene más planos o capas. Pero al mismo tiempo creo que se lee con más ligereza que otros trabajos míos, como un soplo de aire. De lo que sí estoy segura: es mi novela más querida, le tengo mucho cariño. De todos mis libros, me resulta el más misterioso, lo escribí casi en un trance. Todo lo que hoy puedo elaborar sobre el libro surgió después, durante los dos años que pasé releyendo y corrigiendo.- Hay autores que, cuando escriben, dialogan con otros autores. Otros, con sus lectores. ¿Cuál sería tu caso?- De tener que elegir, diría que soy de las que dialoga con otros autores. Siempre que escribo, estoy leyendo mucho, buscando textos que me sirvan como referentes. Digo referentes, no influencias, porque la influencia implica unidireccionalidad. Me gusta pensarme dentro de una constelación, conversando de distintas maneras con otros escritores. -Mientras escribías El monteâ?¦, ¿qué estabas leyendo?-Uf, leí bastante. El gran cuaderno, de Agota Kristof, por ejemplo; o bien, textos de Olga Tokarczuk. Suyo el concepto de narrador tierno: esa idea de mostrar el mundo como algo vivo, interconectado, cooperativo y codependiente. Otra lectura importante fue Eisejuaz, de Sara Gallardo, por cómo logra plasmar lo místico. -Sos madrugadora para escribir, casi tanto como Toni Morrison que, por motivos de fuerza mayor, arrancaba a las 4, 5. ¿Seguís manteniendo ese hábito? -Antes empezaba a las 6, pero cada vez me cuesta más comenzar tan temprano. Sigo prefiriendo la mañana; me gusta que la escritura sea una extensión del sueño, antes de que se cuele el ruido del mundo exterior que cuesta tanto sacarse de encima.

Fuente: Perfil
11/05/2025 03:18

Cuadernos de la montaña

Trías, ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz, rastrea este animal sangrante que es símbolo de las tramas de miles de mujeres en los bordes de las rutas. Leer más

Fuente: Perfil
27/04/2025 01:00

Del cuaderno de notas (VI)

El neoliberalismo en su despliegue, si no encuentra resistencias fuertes, termina naturalmente en el neofascismo. Leer más

Fuente: Infobae
18/04/2025 23:32

Cuaderno de Davos Día 1: La primera jornada del Foro, eclipsada por investidura de Trump

Líderes mundiales y empresarios se reúnen en Davos para debatir sobre economía, desigualdad y derechos humanos, mientras la investidura de Trump y conflictos globales marcan la agenda de este año

Fuente: Infobae
01/04/2025 23:04

Ni los estudiantes se salvan en Bogotá: ladrones le hurtaron hasta los cuadernos a un menor de edad que iba para su colegio

Habitantes de la localidad Antonio Nariño se encuentran preocupados por los constantes casos de hurto que se registran, en los que a los delincuentes ya no les importa si sus víctimas son menores de edad o adultos mayores

Fuente: Infobae
27/02/2025 15:12

Un cuaderno infantil sobre diversidad familiar dinamita el pacto entre PP y Vox en Ciudad Real

El alcalde Francisco Cañizares ha retirado las competencias a los cuatro concejales del Vox

Fuente: Clarín
26/01/2025 17:18

Con metadatos, denuncian ante la Justicia cómo un abogado K "armo" el Operativo Puf contra la causa de los Cuadernos de las Coimas

La defensora oficial de Marcelo D'Alessio afirmó ante un tribunal que la denuncia de Petro Etchebest fue redactada "en la computadora de la madre de Franco Bindi". Verónica Blanco consideró al letrado como "el armador principal" para tratar de hacer caer esa causa.




© 2017 - EsPrimicia.com