Quedó en evidencia que ha dejado de controlar Diputados. Hace mucho tiempo que Milei ha dado por concluida su relación con Victoria Villarruel, titular del Senado. Muchos gobernadores también están fastidiados por el modo en que los libertarios desembarcan en sus provincias.
WASHINGTON.- La guerra tarifaria de Donald Trump, en pausa parcial desde hace casi tres meses, enfrenta una semana crucial. Cuando faltan solo 48 horas para que venza la fecha límite que había impuesto la Casa Blanca para negociar, el presidente norteamericano prevé este lunes anunciar algunos acuerdos comerciales y emitir advertencias arancelarias con cartas a decenas de países, que negociaron contrarreloj durante el fin de semana para evitar las medidas más severas sobre sus exportaciones a Estados Unidos, que entrarían en vigor el 1° de agosto.El propio mandatario hizo un anuncio anoche en su red Truth Social. "Me complace anunciar que las cartas sobre los aranceles de Estados Unidos, y/o acuerdos, con varios países de todo el mundo se entregarán a partir de las 12 del mediodía del 7 de julio", publicó Trump, que en los últimos días obtuvo varios logros para su gestión, como la firma de su megaproyecto de presupuesto federal y el alto el fuego entre Israel e Irán. I am pleased to announce that the UNITED STATES TARIFF Letters, and/or Deals, with various Countries from around the World, will be delivered starting 12:00 P.M. (Eastern), Monday, July 7th. Thank you for your attention to this matter! DONALD J. TRUMP, President of The Unitedâ?¦— Trump Truth Social Posts On X (@TrumpTruthOnX) July 7, 2025El presidente explicó que su gobierno ya firmó cerca de una docena de estas cartas. "Creo que tendremos a la mayoría de los países listos para el 9 de julio, ya sea una carta o un acuerdo", declaró ante la prensa. "También hemos hecho tratos, así que vamos a tener una combinación de cartas y algunos acuerdos", añadió.El líder republicano no dio detalles sobre cuáles serán los países que primero recibirán esas cartas, ni qué porcentaje de tarifas podrían contener. La administración Trump lleva semanas señalando que están a punto de cerrarse múltiples acuerdos, pero hasta ahora solo se anunció un trato con Gran Bretaña, mediante el cual el país europeo evitará algunos aranceles; una tregua con China tras una escalada que llevó los aranceles hasta el 145% para las importaciones del país asiático, y un pacto con Vietnam.Uno de los voceros de la Casa Blanca, Kush Desai, dijo que cualquier decisión sobre comercio vendrá directamente del propio Trump.Los aranceles generales fueron anunciados inicialmente el 2 de abril, en el llamado "Día de la Liberación", con tarifas significativamente elevadas para varios países. El anuncio generó un sacudón en los mercados internacionales, lo que incrementó la presión sobre la Casa Blanca. Luego, el gobierno estadounidense suspendió temporalmente su aplicación y otorgó una prórroga de 90 días para permitir negociaciones, plazo que concluye este miércoles.Las tratativas con la ArgentinaLa Argentina, afectado por la tarifa universal básica del 10%, es uno de los países que ha negociado con Estados Unidos en las últimas semanas. Entre otras reuniones, el 20 de junio pasado una misión del Gobierno encabezada por el canciller Gerardo Werthein fue recibida por el representante comercial norteamericano, Jamieson Greer, para avanzar en las tratativas. En la Casa Rosada -alineada a la administración Trump- destacaron que las conversaciones habían sido "productivas" y que estaban en buen rumbo.Equipos técnicos de la Secretaría de Comercio y la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), han mantenido contactos regulares con funcionarios de la Cancillería y del Ministerio de Economía en pos de un acuerdo bilateral. Desde el Gobierno han destacado la muy buena sintonía con las autoridades norteamericanas encargadas de las negociaciones.A la suba de aranceles recíprocos del 10%, como mínimo, a los productos importados de todos los países -entre ellos la Argentina, que mantuvo esa cifra-, luego se sumó el aumento de los gravámenes al acero y aluminio (del 25% a 50%) anunciados por Trump, que afectan a empresas argentinas.Otros funcionarios argentinos que tuvieron participación activa en otras reuniones en Washington fueron el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis Kreckler, hombre de peso en la estructura de Werthein, y el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne. Werthein también ha mantenido encuentros con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, clave en las decenas de negociaciones que lleva adelante la Casa Blanca. Lutnick confirmó que las tarifas para los países que no alcancen acuerdos comenzarán a aplicarse a partir del mes próximo. "Los aranceles entran en vigor el 1 de agosto, pero el presidente está estableciendo las tarifas y los acuerdos en este momento", señaló el fin de semana.Horas determinantesEn tanto, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, dijo a la cadena CNN que las próximas 72 horas serían determinantes. "En las cartas diremos [a los países] que 'si ustedes no aceleran la situación, el 1° de agosto volverán a su nivel arancelario del 2 de abril'", afirmó. Según el funcionario, que también tuvo participación activa en las negociaciones, esto "no se trata de una nueva fecha límite", sino de la implementación efectiva de una política previamente anunciada.En Truth Social, el domingo por la noche, Trump amenazó además con imponer un arancel adicional a los países que se alineen con el grupo de los Brics, que integran Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica. "Cualquier país que se alinee con las políticas antinorteamericanas de los Brics recibirá un arancel adicional del 10%. No habrá excepciones a esta política", advirtió.La publicación coincidió con la reunión del grupo en Río de Janeiro, con el presidente Luiz Inacio Lula da Silva como anfitrión. El bloque condenó el domingo la guerra arancelaria de Estados Unidos y los ataques contra Irán, pero se abstuvo de mencionar a Trump. La cumbre de dos días estuvo marcada por la ausencia de dos de sus miembros más influyentes: el presidente chino, Xi Jinping, y el mandatario ruso, Vladimir Putin, quien habló por videoconferencia.En tanto, otro de los bloques que negocia con Estados Unidos, la Unión Europea (UE), afirmó que se lograron avances para alcanzar un acuerdo y que sigue trabajando para cumplir el plazo del miércoles. Trump y la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, mantuvieron una conversación el domingo y tuvieron un "buen intercambio", señaló un vocero del brazo ejecutivo de la UE.
El frío polar que marca el termómetro tiene varios correlatos políticos y económicos en la Argentina de estos días. Aunque, como corresponde a un país de contrastes abruptos, también se están recalentando varias situaciones, ante las urgencias del calendario electoral y la compleja situación de la microeconomía. Los próximos días serán cruciales en varios frentes, empezando por las definiciones sobre la oferta para las elecciones bonaerense. Por un lado, ayer volvió a ratificarse la gélida relación entre la política y un sector cada vez mayor de la ciudadanía. En las elecciones municipales de Santa Fe se verificó otro récord de ausentismo, después del de las elecciones constituyentes provinciales de hace dos meses y medio. Esa tendencia, que se va consolidando, no le sirvió al mileísmo para recibir la noticia esperada del triunfo de la lista libertaria para concejales en Rosario, la tercera ciudad más poblada del país. Aunque el segundo puesto le permita celebrar haber dejado en tercer lugar allí al oficialismo provincial. Es un avance respecto de 2025, pero no equipara lo logrado en la ciudad de Buenos Aires y en la capital salteña. Todo es relativo.La otra cara de esa elección de ayer, mirada con interés en la Casa Rosada, refiere a la alta probabilidad de que la bajísima concurrencia a las urnas se replique en las muy simbólicas elecciones bonaerenses. Esa perspectiva genera dudas, pero, también, optimismo, ya que los comicios porteños y rosarinos parecen haber desarmado la vieja máxima electoral que decía que la baja concurrencia beneficiaba a los oficialismos locales por la capacidad de movilización de su aparato político frente a la apatía de los votantes espontáneos. "Hasta ayer, en mesas no políticas la gente no sabía qué se votaba, ni le importaba. Creo que es un dato muy preocupante que a nadie le importe. Como que una elección 'no sirve para solucionar mis cosas'", reflexionaba y se lamentaba un alto funcionario del gobierno provincial, que encabeza el radical Maximiliano Pullaro. La lista oficialista hizo una mejor elección que la pronosticada, aunque salió tercera en la ciudad más grande de Santa Fe, pero compensó en el plano provincial, donde sigue predominando. La subsistencia de un reparto en tercios resultó, además, una buena noticia para el mandatario (que empieza a exhibirse fuera de las fronteras provinciales), ante la posibilidad de una polarización aguzada que afectara a sus candidatos y su propia proyección.La posible transpolación del generalizado comportamiento abstencionista al territorio bonaerense, donde hoy no asoma la amenaza de una tercera fuerza, no solo alimenta las expectativas optimistas del gobierno nacional sino que impacta en la conformación de su oferta. El poder territorial sería desde esa perspectiva una carta de negociación devaluada para los intendentes de Pro más renuentes a aceptar un arreglo que les obligaría a hacer concesiones sin beneficios a cambio, como es el que ya dan por cerrado Karina Milei y su armador Sebastián Pareja con el superacuerdista Cristian Ritondo, portador aventajado de la bandera blanca macrista.La convicción de que la absorción del macrismo es un hecho al que solo le restan algunas formalidades motoriza, al mismo tiempo, diferencias entre las dos ramas de la militancia mileísta, dividida entre Las Fuerzas del Cielo, autodefinidas como "la guardia pretoriana" de Milei y que se referencian en el súperasesor Santiago Caputo, y los "territoriales" de la hermanísima, Pareja y los primos Menem. Se trata de una tensión por ahora semicongelada, que tendrá algunos picos calientes en las próximas dos semanas, cuando se distribuyan lugares en las listas.Debajo de la reverencia y la idolatría unívoca hacia el Presidente, ese conflicto es una realidad que el gurú y Karina Milei reconocen. Lo hacen después de insistir en la buena sintonía que tienen entre ellos. Inclusive, Caputo suele admitir que ve en esa competencia aspectos benéficos para sostener la pasión militante. Como si la potenciara. La lógica populista de la construcción agonal, entre amigos y enemigos, tendría ahora una derivación vertical, puertas adentro del armado libertario. El acto del jueves pasado en La Plata dejó algunas muestras gratis de esa disputa que, de todas maneras, se busca disimular en público, aunque no siempre se logra. Allí mandaban los territoriales y tenían un lugar secundario los pretorianos, cuyos principales referentes habían preferido quedarse en la Casa Rosada y otros reductos porteños.El renovado glosario de insultos que descargó Milei contra el gobernador Kicillof (mientras el jefe de Gabinete abandonaba su informe ante el Senado, tras ser calificado de mentiroso por una senadora kirchnerista) ofició de aglutinante interno y sirvió para recordar a sus seguidores que el enemigo está afuera. No obstante, fue un desvío de la estrategia central de sostener como rival dominante a Cristina Kirchner, más ahora en su condición de primera jefe del Estado con una condena firme por una delito de corrupción, que la inhabilita para ser candidata, lo cual es fuente, además, de mayores conflictos para la mayor fuerza opositora al gobierno nacional. Una vez más, los estrategas mileístas adecuan el libreto a las improvisaciones de su actor protagónico. "Nuestro mayor activo es que Javier siga siendo como es. Y a eso se debe ajustar la estrategia", reconocen en el entorno de Caputo. El Presidente no los defrauda, siempre encuentra una cima más de incorrección por superar y la traspone para regocijo de sus fanáticos. Y ante la tolerancia de algunos votantes con más apego al respeto, pero que privilegian la política económica, a pesar de que muchos de ellos empiecen a sentir signos de fatiga también en ese terreno. Por eso mismo, dicen algunos observadores, Milei ha subido aún más el volumen y el nivel de sus diatribas y descalificaciones. La mayor parte de los destinatarios de su arsenal descalificador, fuera del kirchnerismo, han sido quienes señalaron fisuras en la marcha de la economía. Después de cada uno de los nuevos improperios, algunos expresados en crípticas siglas solo accesibles a iniciados en su credo, el Presidente y su milicia comunicacional salieron a blandir cifras macroeconómicas positivas. Como si estas no pudieran coexistir con realidades sectoriales o particulares bastante menos halagüeñas, que ya no solo se animan a exponer en público los "econochantas" o los "mandriles", como Milei estigmatiza a cualquier contradictor. Cada vez son más los empresarios y economistas afines, que, aun manteniendo su apoyo, en general, advierten con sumo cuidado y mucho temor sobre realidades acuciantes de algunas actividades, sobre el empleo y sobre la capacidad de consumo. En otro apartado van las discusiones sobre la (no) acumulación de reservas, que un día no es un problema para el equipo económico, sino hasta un beneficio, y horas después anuncia con su arsenal propagandístico que volvió a comprar dólares. También calentaron algo el frío generalizado en las últimas semanas algunos gobernadores peronistas y excambiemietas que habían sido hasta acá efectivos acompañantes del Gobierno y a los que en las últimas horas se procuró volver a cobijar. Fue una admisión de algunos errores en la política oficial, que trajo tensiones entre un sector encarnado en Santiago Caputo y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por un lado, y Karina Milei y los Menem, por el otro. "No podemos esperar que nos sigan dando muestras de amor si nosotros nos metemos en sus territorios para armarles rivales y, además, les retaceamos recursos y no cumplimos promesas que les hicimos, lo que impacta en su electorado, que, además, en muchos casos es también el nuestro", admitieron cerca del supergurú. Es esa una nueva demostración de que las diferencias respecto de la estrategia electoral en las provincias siguen abiertas, a pesar de algunos resultados, que llevaron al Presidente a reinvidicar las condiciones políticas de "El jefe", como le gusta llamar a su hermana y cuyo título subrayó tras los procesos electorales en los que los libertarios mejoraran su performance.Esos debates de fondo que tanto alteran al Presidente y los suyos, no afectan, sin embargo, el entusiasmo libertario, mientras empieza a acelerarse la cuenta regresiva para las cruciales elecciones bonaerenses. El perokirchnerismo, su principal oponente, sigue sin lograr descongelar las estancadas discusiones internas, a pesar de los intentos, operaciones y trascendidos que buscan instalar. La relación entre las fracciones continúa signada por la misma desconfianza entre cristicamporistas y kicillofistas, que se arrastra desde hace meses, y por las profundas diferencias sobre la narrativa por desplegar en la campaña. Demasiado para el poco tiempo que resta (ocho días) para inscribir las alianzas. Ni siquiera sobre el nombre del frente se ha logrado avanzar un centímetro. El gastado sello de Unión por la Patria, del que pretenden desasirse Axel Kicillof y los intendentes aliados, sigue vigente solo por la inercia de las formas en los bloques legislativos. A pesar de la nostalgia cristicamporista, carece de potencial convocante fuera del núcleo duro de militantes.De todas maneras, nadie parece dudar de que, aunque sea con remiendos de última hora, habrá una sola lista perokirchnerista para los cargos legislativos. Lo que difícilmente pueda traducirse como una expresión de unidad. En la escala municipal, el panorama es menos aclaro. Ahí, las martingalas podrían ser numerosas. Desde la presentación de listas cortas (solo de candidatos a concejales y sin legisladores de la sección), hasta boletas enfrentadas de postulantes a ediles. Detrás de todo esto asoma La Cámpora como el generador del nuevo clivaje dentro del peronismo. Camporismo versus anticamporismo es la antinomia de la hora, potenciada por la condena a Cristina Kirchner.La resolución de la Corte Suprema de Justicia que dejó firme la pena de prisión a la expresidenta y exvicepresidenta no le ha servido al peronismo, en general, y menos al bonaerense, como catalizador y mucho menos como aglutinador sostenible. Por el contrario, parece haber endurecido posiciones y diferencias, que han dejado a Kicillof en la posición más incómoda. El gobernador, que sufre el efecto de pinzas articulado por los Kirchner madre e hijo, con la asistencia del siempre movedizo Sergio Massa y el excéntrico agitador Juan Grabois, es, al mismo tiempo, tironeado por varios intendentes que lo apoyan.Son muchos los jefes comunales peronistas que se niegan a hacer de la consigna "Cristina libre" su propuesta de campaña, como pretende el cristicamporismo. Para ellos, la expresidenta, que ya dejó de ser un faro y es cada vez menos un ancla, empieza a ser un salvavidas de plomo. Una percepción que se agudiza en los intendentes del interior bonaerense. La ya conocida y practicada microsegmentación de la campaña podría tener que recurrir ahora a la nanotecnología. En ese contexto de realidades hiperfragmentadas de lo que alguna vez fue una fuerza monolítica y hegemónica, todos están urgidos a encontrar algunos puntos básicos de acuerdo para conformar primero un frente electoral, que debe ser inscripto el 9 de julio, con la designación de los respectivos apoderados, y luego armar y distribuir los lugares en las respectivas listas. Será una semana decisiva en la que el frío dominante en las calles y en algunas relaciones políticas puede llegar a quemar.
Este conjunto de microorganismos interviene en funciones clave para un desarrollo saludable. El análisis y los consejos de especialistas
Una nueva normativa impulsada por Animal Heroes prohíbe prácticas como shows acrobáticos y reproducción en delfinarios, garantizando el bienestar de mamíferos marinos en cautiverio en todo el país.
Un nuevo estudio analizó el comportamiento de estas partículas sobre el sistema respiratorio en los astronautas. ¿Este avance podría mejorar las medidas de protección durante la exploración espacial?
12.20 En la ciudad de la música country El Xeneize se juega la clasificación en una ciudad que respira música y se transformó por completo con la llegada de los hinchas: Nashville es la capital de la música country a la que Boca le puso su sello y su colorido en el Mundial de Clubes. Broadway es la calle más emblemática y el punto de encuentro entre la historia local y el turismo. Son unas pocas cuadras de bares con fachadas antiguas, luces de neón, carteles gigantes y puertas abiertas, donde todo el día hay alguien tocando en vivo. Hay museos dedicados a Johnny Cash, a los orígenes del country, y hasta a Taylor Swift.12.00 Qué dijo Russo antes del duelo decisivoMiguel Ángel Russo habló antes del compromiso ante Auckland City, en el que Boca necesita golear y esperar que Bayern Múnich supere a Benfica: "En el fútbol no puede decirse que un partido es fácil. Benfica demoró 50 minutos en meterle el primer gol a Auckland, entonces no todo es tan sencillo como parece", advirtió. "Estamos en una posición que no es buena", sintetizó Russo, sin rodeos. Pero lejos de mostrarse desalentado, llamó a los hinchas a acompañar al equipo y prometió que Boca lo dará todo en busca del objetivo. Y también, fue ambiguo respecto de la situación de Marcos Rojo, uno de los referentes del plantel. El exEstudiantes volvería a quedar al margen a pesar de la lesión de Ayrton Costa, y su continuidad en Boca sigue siendo una incógnita. El técnico evitó dar certezas, cuidando el foco y sin entrar en detalles que puedan distraer al grupo en esta instancia decisiva.11.45 La situación del uruguayo CavaniEl camino de Edinson Cavani hasta acá no fue fácil. El cuerpo no le dio tregua. Arrastró molestias musculares, recaídas, dudas. En los últimos 67 días jugó apenas 33 minutos. Y no jugó un solo minuto en el Mundial de Clubes: se perdió los partidos ante Benfica y Bayern Múnich. El cuerpo técnico lo evaluó el fin de semana. Él pidió jugar. Y aunque no esté al cien por ciento, su sola presencia puede levantar el ánimo de sus compañeros y, a la vez, intimidar a los rivales. Podría ingresar en lugar de Tomás Belmonte, en un once que también presentaría otros retoques. Solo el transcurso de las horas develará si el delantero charrúa arrancará en el banco de suplentes o si directamente será titular. Lo importante: volverá a estar en la nómina. 11.30 ¿Qué sucede ante la igualdad de puntos?Así es el criterio de desempate en caso de igualdad de puntos:a) mayor número de puntos obtenidos en los partidos de grupo entre los equipos empatados en cantidad de unidades.b) mayor diferencia de goles en los partidos de grupo entre los equipos en cuestión.c) mayor número de goles marcados en los partidos de grupo.La Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) aclara en el reglamento de la competencia que, si tras aplicar los criterios de a) a c), los equipos siguen igualados, para determinar su posición definitiva, se utilizarán los criterios estipulados en los puntos a) a c) únicamente a los partidos de los equipos restantes. Si no se puede llegar a una decisión siguiendo este procedimiento, se aplicarán los siguientes criterios estipulados en los puntos d) a f) a los equipos igualados en puntos:d) mayor diferencia de goles en todos los partidos de grupo.e) mayor número de goles marcados en todos los partidos de grupo.f) mayor número de puntos obtenidos por conducta deportiva (de jugadores y cuerpo técnico) según el número de tarjetas amarillas y rojas recibidas:Tarjeta amarilla: 1 punto menos.Tarjeta roja tras doble amonestación: 3 puntos menos.Tarjeta roja directa: 4 puntos menos.Tarjeta amarilla y tarjeta roja directa: 5 puntos menos.Solo una de las deducciones mencionadas se aplicará a un jugador o miembro del cuerpo técnico por partido. El equipo con el mayor número de puntos obtendrá el puesto más alto en la clasificación.g) por sorteo realizado por la FIFA.11.15 Cómo podría clasificarse Boca a octavos de finalEl equipo de Miguel Ángel Russo está 3° en su grupo con un punto, tras el empate ante Benfica en la primera fecha. El líder es Bayern Munich, con 6 puntos, seguido de los portugueses con 4. Auckland City no tiene unidades y ya está eliminado. Boca puede superar al equipo luso en la clasificación y avanzar como segundo. ¿Qué necesita?, en primer lugar, que los alemanes le ganen a Benfica. Si ello no ocurre, quedará eliminado. Si se da el resultado esperado, debe golear a los neozelandeses para limar la desventaja que tiene en la diferencia de goles con los lusos. Avanzará a los octavos de final siempre que obtenga un mejor dividendo de anotaciones que Ángel Di María y compañía (actualmente los europeos tienen +6 y los xeneizes, -1). Por ejemplo, si Benfica cae 1 a 0, necesitará ganar por siete tantos.11.00 Boca se juega su destino en el MundialBienvenidos a una jornada decisiva en el Mundial de Clubes. Boca Juniors se enfrenta este martes desde las 16 (hora argentina) a Auckland City de Nueva Zelanda en el Geodis Park de Nashville, por la tercera y última fecha del Grupo C del Mundial de Clubes 2025. Está en juego la clasificación a los octavos de final, más allá de que el Xeneize no depende de sí mismo. El encuentro se transmitirá en vivo por televisión a través de DSports y Telefé, canales que se pueden sintonizar online en DGO, Flow y Telecentro Play. También se podrá ver en el sitio de DAZN y en las plataformas digitales Mitelefé.com y Disney+ Premium. En canchallena.com se dispondrá del minuto a minuto.
El anuncio de Donald Trump sobre un cese total en el conflicto generó polémica cuando Irán lo condicionó a que el otro lado lo cumpla, pero Israel no habia hecho comentarios inmediatamente sobre el planteo del presidente norteamericano
La reunión en Ginebra entre el canciller iraní y sus pares de Alemania, Francia y Gran Bretaña terminó sin avances. No descartan próximos encuentros. Pero Teherán rechaza negociar con EE.UU. si Israel no detiene los ataques.
El martes 24 se publicará el índice MSCI que determinará si la Argentina asciende a "mercado de frontera" o sigue en la categoría "standalone", la peor de todas. Cómo podría influir esa decisión en el valor de los activos
WASHINGTON.- A cinco días del inicio de la guerra entre Israel e Irán, el presidente norteamericano, Donald Trump, está evaluando una decisión crucial: si debe meterse o no en la pelea ayudando a Israel a destruir la planta de enriquecimiento de uranio de Fordo, construida tan profundamente bajo tierra que solo puede ser alcanzada por la bomba antibúnker más potente de Estados Unidos y lanzada desde un bombardero B-2, también norteamericano.Si decide avanzar con la idea, Estados Unidos pasará a ser participante directo de una nueva guerra en Medio Oriente, enfrentando a Irán en un tipo de guerra que Trump juró y perjuró evitar en sus dos campañas presidenciales. El gobierno iraní ya advirtió que la participación de Estados Unidos en un ataque contra sus instalaciones hará peligrar cualquier chance que aún quede de llegar a ese acuerdo de desarme nuclear al que Trump dice seguir aspirando.Según un funcionario de la Casa Blanca, en determinado momento Trump alentó a su enviado especial para Medio Oriente, Steve Witkoff, y posiblemente también al vicepresidente JD Vance, a ofrecerles una reunión a los iraníes, pero el lunes Trump publicó en las redes sociales que "todos deberían evacuar Teherán de inmediato", advertencia que no revela precisamente un avance diplomático.El lunes, Trump también declaró: "Creo que Irán está básicamente sentado a negociar y quiere llegar a un acuerdo".La urgencia parecía ir en aumento: ese mismo lunes por la noche, la Casa Blanca anunció que debido a la situación en Oriente Medio, Trump abandonaría la cumbre del G7 antes de lo previsto."Haremos algo en cuanto pueda irme de acá", dijo Trump. "Me tengo que ir."Nunca se supo qué es lo que se proponía hacer.Los funcionarios norteamericanos dicen que si Vance y Witkoff se reunieran con los iraníes, su interlocutor más probable sería el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Abbas Araghchi, quien desempeñó un papel clave en el acuerdo nuclear de 2015 con el gobierno Obama y conoce a fondo el complejo nuclear iraní. Araghchi, contraparte de Witkoff en las negociaciones de los últimos meses, el lunes manifestó su disposición a un acuerdo: "Si la vía diplomática que propone el presidente Trump es sincera y está interesado en detener esta guerra, los próximos pasos son cruciales", declaró el canciller iraní."Una sola llamada desde Washington alcanza para hacer callar a alguien como Netanyahu", dijo en referencia al primer ministro israelí. "Y eso allanaría el regreso a la vía diplomática". Pero si ese esfuerzo diplomático fracasa, o los iraníes se resisten a ceder a la exigencia central de Trump â??poner fin a cualquier tipo de enriquecimiento de uranio en suelo iraníâ??, al presidente norteamericano igual le quedará la opción de ordenar la destrucción de Fordo y otras instalaciones nucleares de Irán.Una bomba claveLos expertos militares sostienen que solo existe un arma capaz de esa tarea: el Massive Ordnance Penetrator GBU-57, una bomba pesada antibúnker de 13.600 kilos que solo puede ser transportada por un bombardero B-2. Israel no posee ni el arma ni el avión capaz de cargarla y sobrevolar el objetivo.Si Trump se contiene, eso bien podría implicar que Israel nunca logre su principal objetivo en esta guerra."El tema de fondo de todo este asunto siempre fue la planta de Fordo", dice Brett McGurk, que trabajó en temas de Oriente Medio para cuatro presidentes sucesivos, desde George W. Bush hasta Joe Biden. "Si después de todo esto Fordo sigue enriqueciendo uranio, a nivel estratégico no se habrá ganado nada".Esto se sabe desde hace mucho tiempo, por eso en los últimos dos años el ejército norteamericano fue perfeccionando esa eventual operación bajo la estrecha supervisión de la Casa Blanca, y llegaron a la conclusión de que una sola bomba no resolvería el problema: el ataque contra Fordo tendría que realizarse en oleadas, con bombarderos B-2 lanzando una bomba tras otra por el mismo agujero en la tierra. Además, la operación tendría que ser ejecutada por pilotos y tripulación norteamericanos.Todo eso pertenecía solamente al mundo de la planificación bélica hasta el viernes a la mañana, cuando Netanyahu ordenó los ataques declarando que Israel había descubierto una amenaza "inminente" que requería "acciones preventivas". Sugirió, sin detallar, que la nueva información de inteligencia indicaba que Irán estaba a punto de convertir sus reservas de material fisible en armas.Los funcionarios de inteligencia norteamericanos que siguen de cerca el programa nuclear iraní desde hace años coinciden en que los científicos y especialistas nucleares iraníes vienen trabajando para acortar los tiempos que les llevaría fabricar una bomba nuclear, pero no ven grandes avances en ese sentido.Sin embargo, la inteligencia de Estados Unidos coincide con McGurk y otros expertos en un punto: si las instalaciones de Fordo sobreviven al conflicto, Irán seguirá teniendo el equipamiento clave que necesita para avanzar en del desarrollo de la bomba, por más que primero tuviera que reconstruir gran parte de la infraestructura nuclear que quedó en ruinas tras cuatro días de bombardeos de precisión de Israel.Netanyahu viene presionando a Estados Unidos para que ponga a su disposición la bombas antibúnker desde aquel gobierno de Bush, hasta el momento sin éxito. Sin embargo, quienes han hablado con Trump en los últimos meses dicen que el tema ha surgido repetidamente en sus conversaciones con el primer ministro israelí. Pero cuando le preguntan sobre el tema de manera directa, Trump suele evitar responder.Ahora las presiones van en aumento. Yoav Gallant, el exministro de Defensa israelí que renunció tras pelearse con Netanyahu, declaró el lunes a la CNN que "el trabajo tiene que ser hecho, por Israel, por Estados Unidos", una aparente referencia a que la bomba tendría que ser lanzada por un piloto norteamericano desde un avión norteamericano. Gallant aseguró que Trump tenía "la opción de cambiar Medio Oriente e influir en el destino del mundo".El senador republicano Lindsey Graham que suele ser la voz de los dirigentes tradicionales de línea dura de su partido, dijo el domingo en CBS que "si la diplomacia no tiene éxito", instará al presidente Trump a que se comprometa a fondo para garantizar que, una vez finalizada esta operación, no quede nada en pie del programa nuclear de Irán. "Y si eso significa proporcionarles bombas, que les proporcionen bombas", dijo Graham, y agregó una clara referencia al Massive Ordnance Penetrator GBU-57: "Sean las bombas que sean. Si hay que volar con Israel, volaremos con Israel".Pero no todos los republicanos están de acuerdo, y las opiniones contrapuestas sobre el uso de una de las armas convencionales más poderosas del Pentágono para ayudar a uno de los aliados más cercanos de Estados Unidos deja expuesta una grieta mucho más profunda. No se discute solo la destrucción o no de las centrifugadoras de Fordo, sino la visión del movimiento MAGA sobre el tipo de guerras en las que Estados Unidos debería evitar involucrarse a toda costa.El ala anti-intervencionista del partido, cuya voz más resonante es el influyente podcaster Tucker Carlson, sostiene que la lección que dejaron las guerras de Irak y Afganistán es que involucrarse a fondo en otra guerra en Medio Oriente solo entraña riesgos negativos. El viernes, Carlson escribió que Estados Unidos debería "soltar a Israel" y "dejarlos que luchen sus propias guerras".Trump por ahora puede permitirse tener un pie en cada lado. Con un nuevo intento de "diplomacia coercitiva", puede demostrarles a los partidarios del MAGA que está utilizando la amenaza de la demoledora bomba GBU-57 para llevar el conflicto a una solución pacífica. Y puede mandarles a decir a los iraníes que por las buenas o por las malas igual terminarán dejando de enriquecer uranio, ya sea por un acuerdo diplomático o porque una GBU-57 dejó un cráter donde había una montaña.Ahora bien, si esa combinación de persuasión y coerción fracasa, Trump no tendrá más remedio que decidir si esta es la guerra de Israel o la guerra de Estados Unidos.Traducción de Jaime Arrambide
El exsenador e ideólogo del Centro Democrático, que es cercano al expresidente Álvaro Uribe Vélez, expresó en sus redes sociales lo que se avecina para el país, en una serie de hechos que podrían ocasionar fuertes remezones en el organigrama político
La oposición presentó un proyecto de ley para la disolución del Congreso y el llamado a elecciones.Los socios ultraortodoxos en la coalición gobernante podrían sumarse a la moción.
A pesar de las marchas programadas, las ciudades garantizarán la continuidad del servicio educativo, refrendando su compromiso con los escolares y priorizando su bienestar
Este 6 de junio, cuál es el ingreso planetario que propicia un ambiente marcado por una energía magnética y sensorial.Mirá el signo que toma la batuta en el primer viernes de junio de 2025.
Es imposible que una nación sea grande si se desperdicia su sistema educativo. En dos años se perdieron 4100 profesionales científicos, se desalienta el rol del CONICET y se pone en duda el nivel de los invstigadores que, en su carrera, deben rendir entre 60 y 90 exámenes ante expertos reconocidos mundialmente. Leer más
Dormir bien no depende solo de apagar el móvil o cerrar los ojos. Según el doctor Jesús Vázquez, médico nutricionista y divulgador en redes sociales, el proceso del descanso comienza mucho antes, concretamente en lo que se decide cenar. "Dormir es un acto en el que intervienen hormonas, neurotransmisores y señales que dependen en gran parte de los nutrientes que hemos ingerido", señala en uno de sus vídeos.El especialista explica que la melatonina, hormona que regula el sueño, no se produce por arte de magia, sino que su producción empieza con lo que comemos y cómo lo digerimos. Un elemento clave para activar este proceso es el triptófano, un aminoácido precursor de la serotonina y, a su vez, de la melatonina. Este nutriente esencial está presente en alimentos comunes como huevos, avena, pollo, pavo, lácteos, plátano, frutos secos y legumbres. No obstante, no basta con consumir estos alimentos. Para que el cuerpo pueda aprovechar el triptófano, es necesario también contar con magnesio, que se encuentra en semillas, espinacas, aguacates y cacao puro.El doctor Vázquez advierte sobre la importancia de evitar la inflamación intestinal. Cuando el intestino está irritado â??por consumo excesivo de azúcares, alimentos ultraprocesados o una mala rutina digestivaâ?? el cuerpo no absorbe bien el triptófano. Esto interrumpe la cadena que termina en la producción de melatonina, generando como consecuencia un descanso superficial, poco reparador o insomnio crónico.El experto explica la relación entre la alimentación, la digestión y la calidad del descanso nocturno Para mejorar la calidad del sueño, Jesús Vázquez recomienda cenar ligero, masticando bien los alimentos y dejando al menos dos horas entre la cena y el momento de acostarse. Además, sugiere incorporar una infusión caliente que ayude a relajar la musculatura gastrointestinal, aumentar el flujo sanguíneo digestivo y activar el sistema parasimpático. "Así se mejora la producción de enzimas digestivas y se reduce la inflamación", añade. El experto sostiene que la salud comienza en el plato y que el sueño también. Entender el descanso como un proceso que empieza mucho antes de acostarse, con una cena adecuada, la ausencia de inflamación y una buena digestión, puede marcar la diferencia entre una noche reparadora y otra en vela.Es importante remarcar que, antes de incluir cualquier nuevo alimento a su dieta, es importante que consulte con su médico de cabecera.*Por Camila Paola Sánchez Fajardo
Jenna Ortega compartió un recuerdo especial acerca de su amigo Cameron Boyce, quien la ayudó durante una difícil audición. Su acción demostró el vínculo y la empatía entre los jóvenes actores.
Mark Ruffalo podría regresar como Bruce Banner en la nueva entrega de "Spider-Man" con Tom Holland.
El Día Mundial de la Medicina de Urgencias y Emergencias sirve para tomar conciencia de la importancia de los escenarios más exigentes que tiene la salud: las situaciones límite que ponen en riesgo la vida
Muchas veces, los productores deben esperar varios días para empezar a cosechar cultivos que ya están listos. En esta época del año, las máquinas no alcanzan para una demanda concentrada de trilla de soja y maíz, a los que se agregan trigo, cebada, girasol y sorgo durante el resto del año. Esta demora genera pérdidas para todos los integrantes de la cadena agrícola y también para el Estado. El ejemplo más patético se vivió hace unos días con el desastre que provocó el temporal en los granos gruesos: se perjudicaron los productores, pero también habrá un faltante de dólares en las arcas fiscales, porque muchas hectáreas de soja, que prometían rendimientos de tendencia, no se cosecharán por los daños sufridos.¿Tiene impacto? En el campo se abrió un debate sobre "los dólares del colchón"Pérdidas clínicas y subclínicasSegún el productor Juan Balbín, de General Villegas, "la cosecha se demora demasiado en la Argentina y se producen importantes pérdidas de rendimientos". "Los productores cuidan todos los pasos previos a la trilla, pero luego tercerizan la cosecha y muchas veces se desentienden de los pormenores de esa etapa. Es una actitud muy cómoda del agricultor, que consume imágenes satelitales o programas agrícolas digitales, pero que pocas veces sale con un aro a medir cuanto grano que quedó en el campo. En muchos casos, solo se preocupa por conseguir una máquina y que haga todo rápido y que termine lo antes posible"."Esto ocurre porque no hay suficientes contratistas con máquinas modernas y la cosecha puede demorarse 30 días esperándolas en un campo. En ese intervalo se producen pérdidas que pueden ser superiores a las de una siembra o control de malezas tardíos", agrega.La semana más esperada: se vienen las Nacionales donde brillará la ganadería del norteLa demora en la cosecha puede provocar pérdidas clínicas -de granos que quedan en el campo y se pueden medir con el aro- y subclínicas, por movilización de nutrientes en los granos. Estas se producen cada vez que llueve sobre un cultivo listo para cosechar, lo que dispara el proceso de germinación, que se detiene a los dos o tres días cuando el grano se seca. "Pero en el camino se solubilizan nutrientes y se afecta el peso de 1000 granos. Multiplicando por esas pérdidas por 16-18 millones de hectáreas de soja se pierden millones de dólares", advierte el empresario. Por otro lado, con temporales con granizo durante la cosecha, como el ocurrió hace unos días, explotan las pérdidas clínicas.Pocas cosechadorasLa escasez de cosechadoras tiene su origen en su alto costo. Las grandes, de 47 a 52 pies, con 14 metros de ancho de trabajo y plataforma de 24 surcos para maíz, cuestan de 1 a 1,3 millones de dólares en la Argentina. Las medianas, de 30 pies, exigen 500.000 dólares para su adquisición. Estos costos "son 70 a 100% superiores a los de las mismas máquinas en países vecinos y responden en gran medida a la carga de impuestos que gravan la importación de cosechadoras", critica Balbín, que fue presidente de Aacrea y del INTA. Estos incluyen IVA sobre el valor CIF, derechos de importación, Tasa de Estadística y otros tributos.Un millón de dólares es un costo muy elevado para un contratista o para un productor que, además, deben hacer frente al costo para financiar la máquina durante varios años con tasa positiva, a diferencia de lo que ocurría hasta 2023.Este alto costo de compra de la máquina exige trillar 5000 hectáreas por año por lo menos para la amortización, de las cuales por lo menos 3000 deberían ser de soja. Este uso se diferencia muchísimo del que hace un productor norteamericano, que tiene su propia cosechadora y con ella trilla 500 o 600 hectáreas.Aumentar el parqueFrente a la realidad descripta, Balbín dice que "se necesita imperiosamente aumentar la capacidad de trilla, que es una labor estratégica junto a la pulverización". Para eso se requiere reducir el costo de las máquinas bajando impuestos a las cosechadoras nuevas. También es imperioso agilizar la importación de maquinaria usada, como se anunció recientemente, para aprovechar unidades con pocas horas de utilización en Estados Unidos y en otros países, que tendrían mucha vida útil en nuestro país."Contar con un parque de maquinarias con más capacidad diaria de trilla permitiría mitigar los efectos del cambio climático y acortar los tiempos de riesgo. Muchos hablan de mitigar el cambio climático, pero no se toman decisiones y no se considera la dimensión de no tener un parque acorde a las necesidades", acota.Según Balbín, habría que pasar de la cosecha de soja durante dos meses, con el cultivo expuesto a muchas adversidades, a un periodo de pocas semanas a partir de una gran disponibilidad de equipos de trilla. En ese escenario, los silobolsas permitirían cosechar rápido y conservar la mercadería sin generar problemas logísticos de transporte o abarrotamiento de instalaciones de acopio en los pueblos.Conviene recordar que las máquinas modernas tienen gran capacidad de trabajo. Una cosechadora de 35 pies puede trillar 30 a 50 hectáreas de soja por día, si el cultivo está seco y sin malezas trabajando en lotes grandes. Por su parte, las de 50 pies pueden llegar a 100 hectáreas por día. Los equipos más modernos están provistos de una cámara combinada con inteligencia artificial que regula de forma autónoma la trilla en función del estado de cultivo, humedad, viento, etcétera, sin necesidad de intervención humana."El problema de la cosecha larga no se soluciona con un aumento de la tarifa que se le paga al contratista -del 7 al 10% actualmente- porque los márgenes agrícolas actuales no lo permiten. Hay que bajarle los costos a ese operador a través del precio de la máquina". reclama Balbín."Se requieren decisiones urgentes en esta materia, que redundarán en beneficio de toda la cadena agrícola e, indirectamente, en mayor recaudación impositiva para el Estado", concluye.
Se elegirán solo 30 concejales locales, pero la resolución de los comicios de hoy en la ciudad de Buenos Aires podría tener un efecto crucial en la carrera hacia las legislativas nacionales de octubre y en el escenario político general. Todo estará en juego en la Capital: desde las posibilidades de supervivencia de Pro en el nuevo mapa político y la potencia del sello de La Libertad Avanza (LLA) en el emblemático bastión macrista hasta la oportunidad del peronismo de resurgir de la mano de Leandro Santoro después de la debacle de 2023. A su vez, la compulsa permitirá conocer qué márgenes de acción tendrá el jefe de gobierno Jorge Macri en la segunda mitad de su mandato.Santoro, el postulante del peronismo que apostó por polarizar la discusión con el macrismo y LLA y prescindir de Cristina Kirchner, Axel Kicillof o Sergio Massa, llega como el favorito debido a la segmentación de la oferta de la derecha. Con raíces en la UCR, Santoro asume que enfrenta un desafío histórico, ya que el PJ podría volver a ganar en la ciudad luego de más de veinte años. Si bien los comicios no son percibidos por muchos ciudadanos como decisivos, para la política, el veredicto de las urnas incidirá en los posicionamientos nacionales de cara a octubre. En primer término, el resultado marcará a fuego el futuro del desgastado vínculo entre el presidente Javier Milei y Mauricio Macri, el líder de Pro, el principal aliado que tuvo hasta ahora la Casa Rosada. Tanto Milei como Macri se involucraron activamente en el tramo final de la campaña para robustecer las aspiraciones de los postulantes Manuel Adorni (LLA) y Silvia Lospennato (Pro) e intercambiaron fuertes acusaciones tras el fracaso de la votación de ficha limpia en el Senado.El enigma principal es la diferencia de votos entre Adorni y Lospennato. Pero también hay dudas sobre el impacto que tendrá el escándalo por la caída del proyecto que le hubiera impedido a Cristina Kirchner ser candidata y cuál será el nivel de participación electoral. El promedio histórico de la ciudad es de 76%. Los principales candidatos llegan a las urnas en un clima de incertidumbre, ante todo, por el alto grado de fragmentación de la oposición al macrismo. Es que hoy competirán por un lugar en la Legislatura diecisiete frentes electorales. Otra de las claves de la jornada será la performance de Horacio Rodríguez Larreta, quien decidió divorciarse del partido amarillo y pretende conquistar un caudal de votos que le permita soñar con pelear por la Capital en 2027. El desempeño de Ramiro Marra, uno de los fundadores de LLA que fueron desterrados por Karina Milei, es otra de las grandes incógnitas. Se espera un rápido escrutinio debido a que la Ciudad decidió volver a emplear la Boleta Única Electrónica (BUE). Qué se juegan los MacriLos primos Macri juegan en su cancha, pero enfrentan un verdadero test de fuego. Quieren evitar que peronistas o libertarios quiebren la hegemonía que mantiene Pro en el distrito desde hace diecisiete años. Tras la ruptura de la coalición de Juntos por el Cambio -la UCR y Elisa Carrió (CC) volverán a competir con sus propias escuderías partidarias, encabezadas por Lucille Levy y Paula Oliveto-, Jorge Macri sabrá hoy con cuánto poder contará en la Legislatura, clave para sostener la gobernabilidad en la segunda mitad de su mandato. Un atractivo especial concentra la competencia entre Macri y Milei por el voto antikirchnerista de la Capital. Es que el mejor posicionado se fortificará con vistas a las negociaciones para que LLA y Pro lleguen a un entendimiento para enfrentar al peronismo en la provincia de Buenos Aires y confluyan en las listas para las legislativas nacionales. Por esa razón, la brecha electoral entre la boleta de Adorni y la de Lospennato será determinante. Si bien la mayoría de las encuestas sitúan a Lospennato en el tercer puesto, detrás del vocero presidencial y de Santoro, en el macrismo mantienen una leve esperanza de remontar la elección y evitar que la competencia se polarice entre LLA y el PJ. "El objetivo es que Pro quede de pie", repiten. El desafío de los MileiPese a que alguna vez él dijo que quería hacer un acuerdo electoral con Pro "en todo el país", el deseo de Milei no fue posible y el Presidente terminó, empujado por un plan de su hermana, confrontando de lleno con su antecesor y socio, Macri, en la Ciudad de Buenos Aires. Hacia el final de la campaña electoral porteña, Milei se involucró de lleno en la carrera a la Legislatura de Adorni, su "voz". Le puso el cuerpo al proselitismo y llamó "fracasados amarillos" a los integrantes del macrismo. Por eso, hoy Milei necesita ganarle a Pro: el jefe de Estado se juega su capital político de cara a las elecciones de medio término nacionales. A Milei le preocupa, por sobre todas las cosas, sumar bancas en el Congreso Nacional en octubre para poder allanar el camino a las reformas de fondo (tributaria, laboral y previsional) que debería encarar en la segunda mitad de su mandato, en el marco del programa acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para ese objetivo final, las elecciones de este domingo en la Capital Federal, aunque locales, son un mojón crucial. El Presidente debe demostrar, que vale más que Pro y que es el nuevo líder del antikirchnerismo, con un PJ que en estos comicios corre con ventaja. Si LLA le gana a la lista que encabeza Santoro, Milei podrá sacar pecho para encarar el resto del calendario en una posición de fortaleza. Si, en cambio, su performance es pobre (y los libertarios quedan en tercer lugar o no logran sacarle una ventaja considerable a Pro) el primer mandatario no solo pondrá en juego su potencia electoral sino también la estabilidad de su gestión nacional.Karina Milei, por su parte, es la autora intelectual del plan que se pone en juego en las urnas. Ella decidió competir contra Pro en su casa matriz y aceptó colocar a Adorni -un funcionario de su riñón- como cabeza de lista, además de confiarle la campaña a su lugarteniente en la Legislatura, Pilar Ramírez, que confeccionó el resto de la nómina de los violetas. Fue Karina, también, la que expulsó de LLA a Marra, que ahora podría recortarle algunos puntos a la lista mileísta. Es decir que la estrategia y las candidaturas fueron decisión de la secretaria General de la Presidencia y hoy se pondrá a prueba su efectividad como "El Jefe" del espacio de cara al armado electoral en la provincia de Buenos Aires. Una vez saldados los comicios en la Ciudad, la hermana del Presidente deberá, por un lado, definir cómo continuar el vínculo con Pro. Por el otro, ella tendrá que ordenar la situación interna en su partido, que tiene enfrentados -sin disimulo- a los jóvenes influencers de Las Fuerzas del Cielo con los armadores territoriales encabezados por Eduardo "Lule" Menem, Martín Menem y Sebastián Pareja.El reto de Santoro y el rol de Cristina KirchnerAsesorado por Juan Manuel Olmos, uno de los jerarcas del peronismo porteño, Santoro buscó capitalizar el malestar con la gestión de Pro y exhibirse como una alternativa real al macrismo. El diputado busca una victoria que además le permita hacer una convocatoria más amplia con vistas a la pelea por la sucesión de Jorge Macri en 2027. Dado que la Capital es un terreno esquivo para el kirchnerismo, Santoro intentó despegarse de la feroz interna entre la expresidenta y Kicillof por el liderazgo del PJ y enfocarse en la construcción local de un espacio progresista, inspirado en el armado de Juan Schiaretti en Córdoba. Lo apoyan desde La Cámpora hasta el sector del peronismo que controla Víctor Santa María. El PJ sufrió dos desprendimientos: Juan Manuel Abal Medina (Seamos Libres) y Alejandro Kim (Principios y Valores), quien es patrocinado por Guillermo Moreno. En el búnker de Es Ahora Buenos Aires lamentaron que se haya nacionalizado el debate electoral en el último tramo, pero confían en que Santoro será el candidato más votado. Las últimas encuestas que recibieron exhibían datos contrapuestos sobre la performance de los, pero confían en que cosecharán un 30%, el piso histórico del PJ en el distrito. "Ya no sabemos en quién creer", apuntaron cerca de Santoro antes de una elección crucial.
La grisura de propuestas y la consecuente abulia con la que parece haber recibida la sociedad la campaña electoral contrastan con la relevancia que tiene para el Gobierno, para las principales fuerzas políticas y, también, para la economía la elección de legisladores porteños que se hará pasado mañana. Los muchos gritos y las infinitas acusaciones cruzadas no cambiaron ese escenario. Apenas si lo agravaron.Lo que empezará a dirimirse el próximo domingo es, primero, el piso político que tendrá el Gobierno y el horizonte que se le abrirá para encarar las elecciones bonaerenses de septiembre y las nacionales de octubre. Instancias determinantes para la segunda y última mitad del mandato presidencial.Por eso, Javier Milei nacionalizó la contienda, ubicó a su vocero Manuel Adorni al frente de la lista de la Libertad Avanza, se puso él mismo al frente de la campaña e involucró a todo su gabinete para darle un carácter plebiscitario sobre su gestión. A pesar de su prédica contra el Estado y su fanatismo por el orden fiscal, no se privó de utilizar las herramientas que este le provee a los oficialismos y no escatimó siquiera hacer un pequeño plan platita con la postergación de aumentos de tarifas y el anuncio de rebajas de aranceles para comprar celulares y otros electrónicos. Anuncio que dejó en boca del candidato y vocero, sin preocuparse por la posible comisión de una violación a la ley electoral. Además, el propio presidente volvió a mostrar todo su talento para romper récords de agresiones verbales, que nunca parecen encontrar un límite, y seguir afectando la investidura presidencial, en la ofensiva contra sus contradictores. Sean estos periodistas, que informan, investigan u opinan al margen del relato oficial, o sean adversarios políticos (inclusive algunos que han sido o son aliados), a los que se empeña en convertir en enemigos. Nada es casual, aunque muchas veces se trate de arrebatos emocionales espontáneos. Lo que no es parte de la estrategia, después el gurú Santiago Caputo lo ajusta a ella, asistido por la milicia comunicacional en las redes sociales.La fuerte apuesta presidencial está estrechamente vinculada con la suerte de Pro, que pone en juego su supervivencia. Al partido hegemónico de la ciudad de Buenos Aires, desde hace exactamente 20 años las encuestas le vaticinan, por lo pronto, que no solo sufriría su primera derrota en dos décadas, sino que sería el primer espacio oficialista que pierde este año, en el que hasta ahora se impusieron todos los oficialismos locales. Los Macri, más los Milei, más Patricia Bullrich, más Horacio Rodríguez Larreta lo habrán hecho. Deserciones propias y embestidas ajenas pusieron en jaque lo que fue la fortaleza macrista, devenida hoy en una ciudadela sitiada.Sin embargo, la suerte del macrismo no se definirá por esa muy probable derrota. Dependerá del lugar que termine ocupando en la grilla final, antes que por lo que suceda en la disputa por el primer puesto y con la conformación final de la Legislatura. En busca de la hegemoníaSi Mauricio y Jorge Macri y sus candidatos son superados por Milei-Adorni se le abrirá la puerta a los libertarios para quedarse en el plano nacional con la absoluta mayoría del electorado que va del centro a la derecha y, más aún con buena parte de los más conocidos dirigentes que todavía lucen algún tono de amarillo, y están dispuestos a pintarse de violeta. Especialmente los de la provincia de Buenos Aires. Los Macri cierran la campaña de Lospennato y la incertidumbre se apodera de Pro en la recta finalAsí, la posibilidad de convertirse en una nueva hegemonía dependerá casi exclusivamente del Gobierno, tanto por su pericia en la gestión política y, sobre todo, económica como por su propensión a cometer errores no forzados, que son los verdaderos límites que ha encontrado hasta acá. Por eso las elecciones de la ciudad de Buenos Aires son una especie de "madrecita" de todas las batallas para La Libertad Avanza y para lo que queda de Pro. Más aún después de la buena performance, en términos relativos, en los primeros cuatro comicios legislativos provinciales (Chaco, Jujuy, Salta y San Luis) en los que empezó a hacer pie sin depender de la presencia de Milei en la boleta, aun cuando haya sido mayoritariamente derrotada.Mauricio Macri corre el serio riesgo de terminar en las muy parroquiales elecciones legislativas porteñas convirtiéndose, con Milei, en el Eduardo Duhalde de 2005, con Néstor Kirchner, en los comicios bonaerenses. Ni más ni menos.Para la lista peronista porteña, encabeza por Leandro Santoro, que se presenta pasteurizado de peronismo y desnatado de kirchnerismo, también se le abre una oportunidad de hacer historia si, como pronostica una mayoría de encuestas, logra ser la fuerza más votada. Se trataría de alcanzar un éxito en la ciudad que solo logró hace 32 años la boleta encabezada por el exministro menemista Antonio Erman González. Santoro aspira a que este sea el trampolín para su proyecto de ser jefe de gobierno en 2027. Sin embargo, hay dudas de que supere (y aún de que sostenga) el 32,27% alcanzado por él mismo hace dos años. La división del propio peronismo, que lleva otras dos listas encabezadas por Juan Manuel Abal Medina y por Alejandro Kim, así como la fragmentación de la oferta partidaria, repartida en 17 listas, amenazan ese objetivo. Cierre de campaña de Leandro Santoro 2025Casi no hay encuesta en las que una lista aparezca superando el umbral del 32%. Y la mayoría da a los tres primeros componiendo un falso reparto en tercios, que en total podría no llegar a reunir el 70% de los votos. Santoro aspira a que lo ayude la lista del aún mileísta expatriado de la LLA Ramiro Marra restándole votos clave a Adorni. El oficialismo también tiene fugas, aunque, en este caso, autoprovocadas por la hermanísima Karina Milei, en su rol de armadora electoral, empoderada (aún más) por el Presidente, tras las recientes elecciones provinciales. La principal beneficiada de esa férreo y excluyente armado es su amiga personal Pilar Ramírez, legisladora porteña y (junto con su marido el emprendedor vicepresidente del Banco Nación, Darío Wasserman) abrepuertas de un mundo de luces y brillos al que la secretaria general de la Presidencia antes nunca había accedido.El subsuelo porteño, en juegoLas ambiciones a futuro de Santoro, además, están sustentadas por el gran padrino del peronismo porteño Juan Manuel Olmos, quien de llegar a la Legislatura podría sumar su martillo para clavar desde allí los últimos clavos al ataúd amarillo (Milei dixit). Si así resultara, terminaría por dinamitar una vieja alianza tácita con el macrismo que le dio gobernabilidad y, al mismo, tiempo le puso algunos límites en su beneficio. Para ello Olmos ha contado con la sólida sociedad que mantiene desde hace casi dos décadas con el binguero Daniel Angelici, el otro gran titiritero de la política, la justicia y los negocios porteños, tan radical como macrista, aunque, sobre todo, amigo de sus amigos del poder y las sombras.Un tercer lugar del macrismo encabezado por la sufrida Silvia Lospennato (obligada a transitar un calvario ajeno) impactaría fuertemente en la configuración electoral de la provincia de Buenos Aires, en beneficio de los libertarios. Al mismo tiempo un triunfo de Santoro volvería a darle una sobrevida al perokirchnerismo. Sería una bocanada de aire vital para el oficialismo bonaerense, en su intento por reponerse de las múltiples fracturas expuestas que viene sufriendo a causa de la disputa interna del cristinismo. Una guerra civil librada entre los Kirchner (madre e hijo biológico) y el que alguna fue el heredero político de la expresidenta, Axel Kicillof, junto con un buen número de intendentes y con el esponsoreo a distancia de algunos gobernadores, ilusionados con emanciparse alguna vez de la asfixiante tutela de la familia santacruceña. La gran pregunta es si un triunfo en la ciudad de Buenos Aires daría razones a las partes para poner en pausa a esa guerra con le objetivo de retener el bastión bonaerense o si incentivaría a los que impulsan algún tipo de renovación. De cualquier manera, un kirchnerismo revivido (aunque con mucha asistencia química) no sería un buen escenario para el Gobierno. Las inversiones que espera con desesperación podría seguir demorándose.La última de las claves de estos comicios es que tendrán la particularidad de develar mucho más que la composición de uno de los poderes públicos sobre los que los electores de la ciudad menos saben y menos parece interesarles, como es la Legislatura porteña. A pesar de que allí se resuelve buena parte de la calidad de vida de los porteños y el destino de más de 10.000 millones de dólares, solo contando el presupuesto oficial y sin contabilizar otros montos más opacos. La participación ciudadana es hoy una de las grandes incógnitas en un largo proceso de crisis de representación que afecta a la dirigencia política y que se viene verificando elección tras elección desde 2021, pero que ha estado batiendo récords en las cinco primeras elecciones provinciales de este año. El promedio de participación en los cuatro comicios legislativos (Chaco, Jujuy, Salta y San Luis), más la elección de convencionales constituyentes de Santa Fe, apenas llegó al 58%. En la ciudad de Buenos Aires los antecedentes ponen una vara muy alta en comparación con esos porcentajes. En la última elección legislativa y aún con algunas restricciones de la pandemia vigentes acudió a las urnas el 73% del padrón y en 2023, en la que también se eligió jefe de gobierno, concurrió el 76,7%, mientras que el promedio histórico es del 74%. La importancia del porcentaje de asistencia no solo radica en su condición de termómetro del compromiso cívico, del vínculo de la ciudadanía con la política y de la legitimidad de los representantes, sino también porque podría influir fuertemente en el resultado final. Los expertos y los dirigentes políticos de todos los espacios coinciden en que una baja participación podría beneficiar al oficialismo porteño por la capacidad de movilización de su aparato con fuerte asistencia de las palancas estatales, aunque también refuerza el peso del voto duro de cada uno de los espacios. Son dos caras de la moneda de la legitimidad de la representación política. Habrá que ver quién tiene más músculo y sex appeal.Todos los pronósticos conocidos hasta ahora estarán sujetos a esa variable, así como a otro factor relevante que es el porcentaje de electores indecisos o que dijeron que podían cambiar su voto a último momento. Al cierre de la mayoría de las encuestas, ese segmento orillaba en total el 15%. Un porcentaje demasiado elevado, que cobra mayor relevancia cuando se incorpora el factor de que los estudios cualicuantivos realizado a posteriori de las últimas elecciones muestran un creciente número de votantes que resuelve tanto su asistencia como su preferencia en las últimas 72 horas. Sobran las razones para darle dramatismo a la elección de pasado mañana. Tanto como para considerarlas cruciales para la futura configuración del sistema político, para las condiciones de gobernabilidad del oficialismo y, también, para la suerte de la economía.
Un estudio reciente sugiere que el cansancio constante en personas mayores podría ser una señal temprana de padecer demencia en un futuro. Cómo los cambios en el sueño pueden alertar sobre esta enfermedad neurodegenerativa
BARCELONA.- En un sorprendente giro de la política exterior de Estados Unidos hacia Siria, basada en promover su aislamiento durante más de dos décadas, Donald Trump se reunió el miércoles en Riad con el presidente sirio, Ahmed al-Sharaa. En el encuentro, que se prolongó durante media hora, también participó en calidad de anfitrión e intermediario el príncipe heredero saudita, Mohammed ben Salman, así como el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, por vía telefónica. La histórica reunión se produjo en el marco de la gira de Trump en el Golfo Pérsico, y apenas unas horas después de anunciar el levantamiento completo del estricto régimen de sanciones estadounidenses que atenazaba a Siria.La importancia que representa la medida para el país árabe, con un 90% de su población en situación de pobreza según estimaciones de la ONU tras una guerra civil de trece años, se puso de manifiesto el martes por la noche, cuando una muchedumbre se congregó en la Plaza de los Omeyas de Damasco para celebrar la noticia. El levantamiento de las sanciones occidentales había sido la principal demanda del gobierno interino sirio, así como de la sociedad civil y los activistas en la diáspora después de la súbita caída del régimen del dictador Bashar al-Assad el pasado 8 de diciembre.Según ha informado la Casa Blanca, Trump le dijo a Al- Sharaa que tiene "una tremenda oportunidad para hacer algo histórico en su país". Su mensaje etá en línea con el que transmitió el día anterior en un acto público en Riad. "Hay un nuevo gobierno en Siria que, ojalá, logre estabilizar el país y mantener la paz. Es lo que queremos ver en Siria â?¦ Ordenaré el cese de las sanciones", afirmó el líder estadounidense, dejando atrás una política marcada por una extremada cautela hacia las nuevas autoridades del país levantino. De hecho, Washington solo había suavizado las prohibiciones en algunos sectores concretos, como el de la exportación de alimentos.Y es que el presidente Al-Sharaa tiene un controvertido pasado, pues fue líder de la rama siria de Al-Qaeda, conocida como Frenta al-Nusra, por lo que ha figurado durante años en la lista de terroristas más buscados por Estados Unidos y la Unión Europea. En 2017, cuando era conocido por su nombre de guerra Al-Golani, refundó su milicia, que pasó a llamarse Hayat Tahrir al-Sham (HTS), y cortó amarras con Al Qaeda. A partir de entonces, HTS empezó un proceso de moderación en el que renunció a cometer ataques en el extranjero, pero sus líderes suscitan todavía una gran desconfianza entre las minorías sirias y en muchas cancillerías occidentales. En la reintegración de Siria a la comunidad internacional han desempeñado un papel central sus dos principales aliados, Turquía y Arabia Saudita. El propio Trump lo admitió en tono jocoso el martes. "Ay, las cosas que yo hago por el príncipe", dijo en referencia a Ben Salman tras anunciar el levantamiento de las sanciones. Aunque también mantiene sus reticencias, la UE también ha dado pasos para normalizar sus relaciones con el país árabe. La señal más potente fue la recepción que organizó la semana pasada el presidente francés, Emmanuel Macron, a su homólogo sirio en el Elíseo."La principal razón de la pobreza que padece el país no es la guerra, sino las sanciones de Estados Unidos", comenta el empresario Emile Abud residente en Damasco. Hasta ahora, las sanciones estadounidenses a todas las instituciones financieras sirias han impedido no solo la llegada de inversiones extranjeras, sino incluso las operaciones de muchas ONG humanitarias internacionales. En el país, no funcionan las tarjetas de crédito, y la diáspora siria incluso se ha enfrentado a grandes dificultades para poder enviar remesas a sus familiares dentro del país.Junto con la precaria situación económica y la reconstrucción de un país devastado, el otro gran reto del gobierno sirio es gestionar las tensiones entre las diversas comunidades religiosas y étnicas. La guerra civil, en la que murieron más de 300.000 personas, adoptó tintes sectarios, por lo que muchas heridas continúan abiertas. Algunas víctimas de la represión del régimen de al Asad exigen justicia, y los analistas advierten que sin un proceso de rendición de cuentas transparente de los crímenes de guerra, existe el riesgo de nuevas matanzas en aras de la venganza.A principios de marzo, estas tensiones ya degeneraron de forma muy grave en la costa septentrional, una región poblada mayoritariamente por alauitas, la confesión a la que pertenece el clan de los Assad. En una semana marcada por actos de violencia extrema, más de un millar de personas, la mayoría civiles alauitas, murieron asesinadas a manos de grupos islamistas vinculados al gobierno que actuaron en respuesta a varias emboscadas contra las fuerzas de seguridad perpetradas por grupúsculos armados pro-Assad.La semana pasada tuvieron lugar nuevos incidentes sectarios, si bien esta vez afectaron a la comunidad drusa, una confesión escindida del islam hace varios siglos. En los incidentes violentos, desencadenados por una grabación falsa atribuida a un clérigo druso en la que insultaba al profeta Mahoma, murieron más de un centenar de personas. Uno de los principales puntos de tensión ha sido que las milicias drusas desconfían del gobierno de Damasco y rechazan entregar sus armas al Ministerio del Interior. A este complejo panorama, se suma la actitud hostil del gobierno israelí. Desde la caída de Al-Assad, el Ejército israelí ya ha llevado a cabo más de 750 bombardeos aéreos en Siria, la mayoría contra recintos militares. El Ejecutivo de Netanyahu parece interesado en promover la división sectaria del país, y sacó tajada de las recientes tensiones entre Damasco y los drusos para autoproclamarse como el defensor de esta comunidad. Durante su visita a París, Al-Sharaa reveló que se han producido negociaciones indirectas con Israel, que aprovechó la situación de caos tras la caída de Al- Assad para ampliar su ocupación ilegal de los Altos del Golán sirios.
El experto en fuerza Menno Henselmans destaca en un estudio, publicado en Men's Fitness la importancia de ajustar el volumen semanalmente para optimizar el rendimiento
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planteó este viernes la posibilidad de reducir los aranceles a China del 145% al 80% antes de una reunión de fin de semana, de cara a desescalar la guerra comercial.Los principales funcionarios estadounidenses se reunirán con una delegación china de alto nivel este fin de semana en Suiza en las primeras conversaciones importantes entre las dos naciones desde que Trump inició una guerra comercial con aranceles severos sobre las importaciones."¡80% de arancel a China parece correcto! Depende de Scott B", escribió Trump en su red Truth Social sobre el secretario del Tesoro, Scott Bessent, que liderará el equipo estadounidense en las negociaciones en Ginebra.En otro mensaje Trump afirmó que "China debe abrir su mercado a Estados Unidos". "¡Sería tan bueno para ellos! ¡Mercados cerrados ya no funcionan!", añadió.Bessent y el representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer, se reunirán con sus pares chinos en las conversaciones de más alto nivel entre los dos países en meses, según anunció el gobierno de Trump esta semana. Esto ocurre en medio de la creciente preocupación del mercado estadounidense sobre el impacto de los aranceles en los precios y el suministro de bienes de consumo.AnfitrionesSuiza aprovechó su papel de anfitrión para abordar su propio caso con altos cargos estadounidenses, cuando Washington amenaza con imponer un recargo del 31% a sus productos. La presidenta de la confederación, Karin Keller-Sutter, afirmó que ambas partes "acordaron" acelerar las negociaciones.Desde enero Trump, un proteccionista acérrimo, ha lanzado una guerra comercial sin cuartel: nuevos aranceles a varios sectores (25% sobre el acero, el aluminio y los automóviles) y gravámenes universales (10% sobre la mayoría de los productos que entran en Estados Unidos, sea cual sea su origen). Y amenaza con más.Había previsto tarifas aduaneras aún más altas para los socios con los que Estados Unidos tiene déficit comercial, pero las suspendió hasta principios de julio, salvo para China, para dar margen a negociaciones.Ningún país se ha visto más afectado por la guerra comercial de Trump que China, el mayor exportador del mundo y la segunda economía más grande. Cuando Trump anunció sus aranceles del "Día de la Liberación" el 2 de abril, China respondió con aranceles propios, un movimiento que Trump consideró como una falta de respeto.Los aranceles sobre los bienes de cada uno han ido aumentando desde entonces, con los aranceles de Estados Unidos contra China ahora en 145% y los de China sobre Estados Unidos en 125%. ÂÂEl magnate republicano ha afirmado en varias ocasiones que China tiene más prisa que Estados Unidos en llegar a un trato porque, según él, el país asiático depende mucho de las exportaciones y del acceso al mercado estadounidense."Quieren hacer negocios con nosotros y nosotros con ellos. Creo que ese es el objetivo de Scott Bessent y también de la delegación china", declaró el jueves a la CNBC el secretario de Comercio, Howard Lutnick."Creo que es el resultado que espera el presidente, un mundo de desescalada en el que empecemos a comerciar de nuevo entre nosotros y en el que trabajemos juntos en un gran acuerdo", añadió.Las conversaciones previstas en Ginebra son "un paso positivo y constructivo hacia la distensión", declaró la directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala. Sin embargo los analistas tienen reservas. "Quienes recordamos la primera guerra comercial entre China y Estados Unidos en 2018-19 recordamos las peripecias. Hubo reuniones, retrocesos. Tomó mucho tiempo alcanzar una primera fase de acuerdo", dijo Josh Lipsky, director del departamento de Geoeconomía del Atlantic Council."Creo que es principalmente para demostrar que ambas partes dialogan y eso es importante", dijo por su parte Xu Bin, profesor de economía en la Escuela internacional de negocios China-Europa (CEIBS), a periodistas en Shanghái. "Ninguna de las partes puede permitirse que esto continúe", añadió el economista, que no espera que los aranceles vuelvan a un "nivel razonable".Agencia AP y AFP
Este encuentro se disputará en la cancha del San Siro este viernes a las 20:45 hora local
Contactos con espacios opositores para cortar boleta y ayudar al Gobierno local. El oficialismo arriesga 18 de 31 bancas. Sólo una de tres listas libertarias tiene el apoyo de Casa Rosada. Cristinistas y peronistas suman internas en modo UCR
WASHINGTON.- La próxima semana será crucial para determinar si Rusia y Ucrania están listas para llegar a un acuerdo que ponga fin a la guerra, declaró el domingo el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, mientras Moscú lanzó un gran ataque con drones y bombas sobre toda Ucrania durante la noche hasta el domingo, matando al menos a cuatro personas.El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está ejerciendo una intensa presión para lograr un cese de hostilidades en Ucrania lo antes posible y muestra cada vez más impaciencia con Kiev y Moscú.Trump se reunió con su homólogo ucraniano, Volodimir Zelensky, en Roma el sábado, al margen del funeral del papa Francisco, y expresó sus dudas sobre la disposición del presidente ruso, Vladimir Putin, para resolver el conflicto en Ucrania.La conversación entre Trump y Zelensky en un aparte del funeral del Papa fue el primer encuentro en persona entre los dos líderes desde que discutieron durante una acalorada reunión en la Oficina Oval en la Casa Blanca a finales de febrero."Estamos cerca (de un acuerdo), pero no lo suficiente", dijo Rubio el domingo en una entrevista con la NBC. "Creo que esta semana será crucial (...); tendremos que decidir si queremos seguir participando en este esfuerzo o si es hora de centrarnos en otros asuntos igual de importantes, o incluso más importantes en algunos casos", concluyó.El jefe de la diplomacia estadounidense volvió a considerar que existen "razones para el optimismo, pero también para el realismo" sobre las posibilidades de alcanzar un acuerdo, tres años después de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.Reiteró igualmente que "no hay una solución militar" a esta guerra. "La única solución a esta guerra es un acuerdo negociado", en el que cada parte tendrá que hacer concesiones, insistió.El asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, entrevistado el domingo en Fox News, coincidió en que "se han mantenido varias conversaciones sobre el terreno" con Kiev y Moscú, sin proporcionar más detalles.Trump aseguró a la revista Time en una entrevista emitida el viernes que Rusia retendría Crimea, una península ucraniana que anexionó en 2014 y cuyo reconocimiento como territorio ruso se menciona, según informes de prensa, en la propuesta de acuerdo estadounidense. Crimea "pertenece" a Ucrania, insistió por su lado Zelensky el viernes.El presidente estadounidense señaló el sábado que duda que Putin quiera poner fin a la guerra iniciada hace más de tres años en Ucrania, mostrando un nuevo escepticismo sobre la posibilidad de alcanzar pronto un acuerdo de paz. Apenas el día anterior, Trump había dicho que Ucrania y Rusia estaban "muy cerca de un acuerdo"."No había razón para que Putin estuviera lanzando misiles en áreas civiles, ciudades y pueblos, en los últimos días", escribió Trump en una publicación en redes sociales mientras volaba de regreso a Estados Unidos después de asistir al funeral del Papa. Trump también insinuó la posibilidad de más sanciones contra Rusia.Mientras tanto, tres personas murieron y cuatro resultaron heridas el domingo por la mañana en ataques aéreos rusos sobre Kostyantynivka en la región de Donetsk, indicó la fiscalía regional. Una persona murió y una niña de 14 años resultó herida en la ciudad de Pavlohrad, en la región de Dnipropetrovsk, que fue atacada por tercera noche consecutiva, afirmó el gobernador regional Serhii Lysak.Los ataques ocurrieron horas después de que Rusia afirmara haber recuperado el control sobre las partes restantes de la región de Kursk, que las fuerzas ucranianas habían tomado en una incursión sorpresa el pasado agosto. Funcionarios ucranianos dijeron que los combates en Kursk aún continuaban.Rusia disparó 149 drones explosivos y señuelos en la última ola de ataques, dijo la Fuerza Aérea ucraniana, añadiendo que 57 fueron interceptados y otros 67 bloqueados.Una persona resultó herida en ataques con drones en la región de Odessa y otra en la ciudad de Zhytomyr. Cuatro personas también resultaron heridas en un ataque aéreo ruso en la ciudad de Kherson el domingo por la mañana, según funcionarios locales.El Ministerio ruso de Defensa sostuvo el domingo que las defensas antiaéreas derribaron cinco drones ucranianos en la región fronteriza de Bryansk, así como tres drones sobre la península de Crimea, que fue anexionada ilegalmente por Rusia en 2014.Cinco personas resultaron heridas cuando las fuerzas ucranianas bombardearon la ciudad de Horlivka en la región parcialmente ocupada de Donetsk, dijo el alcalde instalado por Rusia, Ivan Prikhodko.Por otra parte, en una entrevista con CBC News, cuyo texto fue publicado en el sitio web del ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, el ministro de esa cartera, Sergei Lavrov, dijo que la central nuclear de Zaporiyia ocupada por Rusia supuestamente estaba "en buenas manos" y descartó la posibilidad de "cambios" en la gestión de la planta.El periodista le pidió a Lavrov que comentara la propuesta del presidente estadounidense Trump sobre una posible gestión conjunta de la central nuclear por parte de Estados Unidos y Ucrania, sobre la que los medios de comunicación habían informado anteriormente."No, no hemos recibido tal propuesta, y si la recibimos, explicaremos que la gestión de la central nuclear de Zaporiyia está bajo la jurisdicción de la corporación estatal rusa Rosatom, bajo la supervisión del personal del Organismo Internacional de Energía Atomíca, que está constantemente presente en el sitio y realiza actividades de monitoreo. La central nuclear está en buenas manos", subrayó.Agencias AP, AFP y ANSA
La realidad política argentina nunca da respiro. En todo caso, baja su intensidad para tomar impulso. Es lo que ocurre en este paréntesis, con breves interrupciones, que abrió el acuerdo con el FMI y que está cerrando el duelo impuesto por la muerte del papa Bergoglio.Sin necesidad de presuponer contingencias, que nunca faltan en el país, la agenda para la semana próxima ya tiene suficientes acontecimientos previstos como para ir conteniendo el aliento. Para empezar, resalta la interpelación parlamentaria al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por el Criptogate, tras la suspensión por la semana de luto. Significará la reposición de situaciones algo más que incómodas para el Gobierno y, en particular, para Javier y Karina Milei, que no han logrado aclarar ni despegarse de un escándalo sobre el que el paso de tiempo solo ha sumado opacidades y evidencias comprometedoras. Será el fin del relax que le dieron al Gobierno los mercados tras la apertura del cepo cambiario para las personas físicas.El mismo día, la agenda prevé el tratamiento de la suspensión de las PASO bonaerenses, impulsada por el gobernador Axel Kicillof, que la agria pelea interna con el cristicamporismo viene demorando.También el martes se hará el debate entre quienes encabezan las listas de la elección porteña para entrar ya en la recta final de esa puja, cuyo desenlace, el próximo 18 de mayo, puede dejar conclusiones más que relevantes para el futuro de la organización política-partidaria argentina y, también, de la economía. En la performance del peronismo, liderado por Leandro Santoro; del oficialismo, con la candidatura del vocero presidencial, Manuel Adorni, y de Pro con la postulación de Silvia Lospennato se juega mucho más que un desafío distrital y la composición de una legislatura local. El propio oficialismo, de la mano de los hermanos Milei, nacionalizó la campaña y la elección, con el fin de arrebatarle el distrito al macrismo y quedarse con la hegemonía del electorado que va del centro a la derecha extrema. Por lo pronto, desde la provincia de Buenos Aires casi todos los actores esperan con impaciencia lo que sucederá al otro lado del Riachuelo para definir estrategias. Aunque las tres situaciones que ocurrirán el martes próximo parezcan correr por carriles paralelos que no se tocan, la reanudación febril de la actividad parlamentaria y político-electoral oficiará como un nuevo punto de partida para el proceso de reordenamiento del mapa político en marcha.Esa reorganización implica empezar a definir si la hiperfragmentación de la oposición se consolida y se proyecta en el tiempo, como aspira y para lo que trabaja el Gobierno, o si es el comienzo de un reagrupamiento con nuevas formas y colores de buena parte de los adversarios que con notable tenacidad ha ido construyendo Milei.Nadie duda de que en buena medida todo sigue dependiendo de la economía. En especial de la inflación y el dólar. Sin embargo, la política tiene dinámicas intrínsecas capaces de alterar su propio desenvolvimiento e impactar sobre la economía. Para bien o para mal. Ayer, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, hizo explícita la preocupación por lo que pase en los próximos comicios legislativos. En una incursión singular en la política interna argentina instó a que en las elecciones "no descarrile la voluntad de cambio", aunque aclaró: "Hasta ahora no vemos que ese riesgo se materialice".Por eso, no dará igual si el jefe de Gabinete sale airoso en Diputados o tropieza en un tema de alta sensibilidad que hace a la transparencia del Gobierno y la honestidad de lo más alto del poder. Tampoco tendrá un efecto neutro si el kirchnerismo termina partiéndose en el territorio bonaerense o si pone bajo la alfombra sus irreconciliables diferencias y logra acordar el calendario electoral y la composición de las listas, tanto en el plano provincial como nacional. Y mucho menos será indiferente para electores y actores económicos si La Libertad Avanza o el peronismo se imponen en la campaña y en la elección porteña. El martes empezará a correrse el telón.De todo esto también depende que se llegue a un acuerdo o un desacuerdo definitivo entre oficialismo libertario y Pro. Una de las incógnitas clave por despejar y que en las últimas horas aportó una de las pocas novedades en este paréntesis de declamado luto y recogimiento.En el caso de la interpelación al jefe de Gabinete, el tenor, la agudeza y la precisión de las preguntas que reciba Francos en el Congreso, así como su capacidad para responderlas con solvencia para disipar dudas y no abrir nuevos motivos de sospecha, tienen el potencial de marcar fuertemente este tiempo político. Para el Gobierno y para los opositores.En una demostración de que en la Casa Rosada tienen clara la relevancia de la cita, los preparativos para este match han sido intensos, aunque desde la cima del poder digan que "será un espectáculo de los opositores rancios, que no va a tener ningún impacto más que el mediático y en el círculo rojo", sin potencial de daño real en términos político-electorales.Sin embargo, suena como una alarma constante en la Casa Rosada el mal precedente de la entrevista televisiva protagonizada por Milei tras el estallido del escándalo, en la que no logró despejar sospechas, sino que dejó abiertos varios flancos. Con el agravante de la intromisión del asesor Santiago Caputo para censurar partes de esa conversación porque podrían complicar la estrategia defensiva, que terminó haciéndose pública con imágenes y audios irrefutables.Para tranquilidad de los mileístas más prudentes (que, en verdad, no abundan), Francos asoma como un mejor declarante, por conocimientos del derecho, experiencia política y estabilidad emocional, con apego a los libretos antes que afecto a las improvisaciones. Todas diferencias a su favor respecto de su jefe en problemas, que sigue acelerando en las curvas a pesar de los rayones que sufre su figura.Provincia en llamasLa suspensión o no de las PASO bonaerenses, que debería tratarse el martes, no solo resolverá el calendario y la forma en la que la política provincial dirimirá candidaturas y la ciudadanía elegirá legisladores y concejales. También expondrá, cómo se dijo antes, hasta dónde llega la crisis interna del kirchnerismo y cuán profundo es el desafío que por primera vez enfrenta desde adentro Cristina Fernández. Es esa toda una señal de retroceso en el liderazgo antes indiscutido e indiscutible internamente que sufre la expresidenta y exvicepresidenta (aunque ella prefiera que no se la recuerde en ese cargo). Un deterioro que podría quedar más aún en evidencia y no tanto por la devoción que siguen profesándole sus más fieles.Cristina Kirchner debería agradecer el aporte de varios opositores que se esmeran por agrandar el poder de su sombra para justificar su sumisión al mileísmo y obtener el beneplácito de sus votantes, sin tener que explicar su defección en materia de valores republicanos que antaño anteponían a casi todo, ni encarar una riesgosa construcción nueva. Los amarillos que se tiñeron de violeta son los más entusiastas a la hora de agitar ese fantasma.Ese es en parte también el eje de la disputa que atraviesa a Pro, que ayer tuvo un pico de tensión cuando Macri, en una inesperada referencia al cancionero de Joan Manuel Serrat, marcó la diferencia entre valor y precio para separar a los que se apuraron a pasarse sin condiciones al bando libertario de los que él intenta mantener a su lado. La rápida respuesta del alcalde de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, que corrió a ponerse el sayo arrojado por el expresidente, muestra la urgencia por reafirmar la nueva fe y hacer profesión de ella que tienen estos neolibertarios. Milei le pagó el gesto. Defendió a los conversos (a los que algunos con apego al diccionario prefieren denominar tránsfugas) y desafió con ironía a Macri, al pedirle que muestre la factura por la compra de dirigentes, como el jefe de Pro había acusado.La jugada de Macri buscó, fundamentalmente, exponer para retener a los que todavía siguen en Pro, pero ya tienen listo pasaporte, visa, valija y remis pedido para cruzar la frontera, como el diputado Diego Santilli y el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro. También, tuvo por destinatario al oficialismo libertario y a los amarillos que dudan todos los días ante un frascos de tintura violeta.La consigna "acuerdo entre partidos o nada", que ayer bajó el titular de Pro, tiene garantía de supervivencia hasta la noche de las elecciones porteñas. El resultado dirá si logra una extensión o si una mala performance de Pro termina de derribar el precario dique que con mucho esfuerzo intentan sostener Macri y unos pocos más.Por ahora, nadie se ha animado a contradecirlo a fondo, de frente. Los que ya se fueron prefirieron hacerlo silbando bajito y sin mirar atrás. "Todavía no llegó el día en el que los que se hacen los picantes en el off the record se animen a hacerlo en presencia de Mauricio", explicó uno de sus fieles. Una forma de admitir también que existe disidencia aunque nadie se anime aún a convertirse abiertamente en disidente. La incertidumbre sobre si LLA o Pro ocuparán el tercer lugar en las elecciones porteñas, dado que el peronista Santoro lidera la mayoría de las encuestas (inclusive las que validan libertarios y macristas) opera como un retardador. Además, el desdoblamiento de las elecciones en la provincia de Buenos Aires todavía evita que se materialice la escena de pollitos amarillos en fuga masiva. "No solo habrá una elección bonaerense y otra nacional, en las que se discutirán cosas distintas. 'El Milei sí o Milei no' no operará en la provincial y, en cambio, se jugarán cuestiones territoriales y candidatos de cada distrito. Habrá ocho elecciones distintas; una por cada sección electoral", dice un macrista que se aferra a esas categorías y deberá demostrar su vigencia. Con él coincide un alto dirigente del radicalismo bonaerense que busca maximizar el valor de la presencia en el territorio que aún conserva la UCR. Ambos dicen tener un plan B si los libertarios van por todo para no acordar entre partidos y dejar el escenario reducido de antemano a un nuevo bipartidismo y una polarización, como se proponen lograr en 2027. Todavía falta demasiado.La evolución de los indicadores económicos y las dinámicas políticas abiertas (condicionadas por demasiados factores humanos) se retroalimentan y mantienen la incertidumbre en todos los planos. Al final, la ciudadanía decidirá con los elementos que tenga a mano el día de cada uno de los comicios provinciales (cuya segunda etapa será el 11 de mayo en cuatro provincias), y en la decisiva elección nacional del 26 de octubre. Nada está definido y todo quedará sujeto a muchas interpretaciones. De cualquier manera, el proceso dejará alisado un nuevo terreno y una gran duda por dilucidar: si se consolidará la hiperfragmentación con la que aspira a imperar Milei a partir de 2026 o si se abrirá una reconfiguración profunda del mapa político que dé paso a la formación de un nuevo polo opositor.Los días por venir serán claves para empezar a despejar incógnitas.
Este viernes, parte del equipo de Economía visitará la Bolsa de Comercio de Rosario para asistir al remate del primer lote de soja de la campaña que avanza a paso firma en la cosecha pero con ventas frenadas. Con el actual tipo de cambio entre 1100 y 1200 pesos, los productores no encuentran un dólar "estimulante" para liquidar. Leer más
Los tres pilares para eficientizar la recría son comprar en época favorable de precios, agregar muchos kilos de bajo costo a cada animal y vender en el momento del año en el que se alcanzan los mayores precios.Regreso: después de más de 20 años vuelve una exposición ruralLa recría es la etapa ganadera que sucede a la crianza del ternero y antecede a la terminación. Sebastián Riffel, ingeniero agrónomo y Ms. en Nutrición Animal, socio de una consultora junto con Juan Elizalde, analizó críticamente esta etapa clave del proceso ganadero- y enumeró las tres prácticas de costo cero que permiten alcanzar mayor producción y mejores resultados económicos. Estas son: comprar en época favorable de precios, agregar muchos kilos de bajo costo a cada animal y vender en el momento oportuno.Un problema nacional"La Argentina tiene una deficiencia muy grande en la recría, pero hay posibilidades para mejorarla", afirmó Riffel en una reunión organizada por Select Debernardi. Según indicó "en los últimos años se produjeron 13,5 a 14 millones de terneros entre machos y hembras. Una gran parte de las hembras tuvo como destino la reposición de vientres y otra parte fue a faena. Los machos, excepto los orientados a la producción de toros, que son muy pocos en el volumen total, fueron masivamente a la producción de carne".De esos 6,5-7 millones de terneros machos destetados, solo aproximadamente 3 millones llegan a novillos pesados. El resto se faena como animales livianos de menos de 380 kilos, con muchos terneros "bolita" de 290, 300, 320 kilos y muchos novillos de 320, 340, 360 kilos.Los machos que pesan menos de 380 kilos al momento de faena son animales que no pasaron por un proceso de recría extenso antes de la etapa de confinamiento para terminación. Así, la Argentina está dejando en el camino muchísimo potencial de producción de carne."Yo entiendo que la ganadería argentina siempre fue maltratada por intervenciones, tipos de cambio no competitivos, desdoblamientos, etc. Pero ahora, que aparentemente se estaría entrando en una etapa de apertura, donde seguramente va a operar el libre mercado en todos los aspectos de la cadena cárnica, el modelo debería cambiar. Los procesos de recría son determinantes para poder producir novillos pesados, que es la gran deficiencia que tiene el país", indicó Riffel."Hasta que la Argentina no cambie el sistema de producir novillitos de 320-350 kilos hacia novillos de 450-500 kilos se perderá mucho. Con estos novillos duales que puede ir al mercado interno o a la exportación sin problemas. Entonces, uno de los desafíos de los próximos años es evolucionar hacia planteos de recría que permitan producir animales de mayor peso y doble destino", enfatizó el especialista.Obviamente, para producir un animal pesado hay que planificar un modelo productivo distinto. Se debe hacer un manejo del día a día en el pastoreo, buscar la máxima eficiencia y medir para contar con resultados y poder mejorar; todo eso es sinónimo de tiempo y de dedicación, dos cuestiones que muchas veces el ganadero no tiene", desafió Riffel."Hay muchos ganaderos que no saben cuánta carne producen. Ninguna empresa agrícola puede permitirse desconocer cuánto rindió y que margen bruto generó un cultivo. Pero en ganadería son pocas las empresas que miden resultados físicos y económicos", criticó."No hay nada peor que no saber cuánto se produce porque no se sabe cuál es el potencial de mejora y tampoco se sabe si se gana o se pierde dinero con el planteo, porque lo más probable es que se haga por repetición sin buscar la mejora que ese planteo necesita", agregó."Si empiezan a haber mayores precios o estímulos impositivos que impulsen a producir un novillo pesado, se abre un abanico de oportunidades, porque hay mucha superficie para producir pasto y hacer recrías pastoriles más largas sin alterar resultado agrícola", amplió.Tres claves para la recríaSegún Riffel, para desarrollar una recría rentable se deben comprar bien los terneros, producir muchos kilos de carne con bajo costo y venderlos bien.Un punto muy importante es saber cuándo y qué tipo de ternero hay que comprar. "Los momentos de compra deberían coincidir con la zafra de terneros en la Argentina. Las empresas que tienen una buena planificación compran entre marzo y mayo. ¿Por qué? Porque es cuanto más oferta de terneros hay y cuando el precio es estacionalmente más bajo.Otro punto importante es conocer muy bien cuáles son los momentos convenientes de venta, que normalmente coinciden con el primer semestre de año, que es cuanto menos oferta de hacienda gorda hay y cuando los precios son más altos.Entonces, se puede armar un esquema de recría que compra terneros entre marzo y mayo y los recría hasta fin de año en pasturas de festuca o promociones de raigrás, por ejemplo, en la Cuenca del Salado. O, si se tiene la posibilidad de contar con pasturas de alfalfa, se podría continuar la recría hasta febrero o marzo. En el primer caso, con pasturas de festuca, los animales se encerrarían a corral en diciembre para venderlos gordos en marzo. Con pasturas de alfalfa, se encerrarían en febrero y se venderían en mayo. Así, se estaría comprando a buen precio, se agregarían 150-170 kilos por cabeza en el proceso de recría y se venderían los novillos en el momento de mayor precio interanual."Nos decían que no iba a funcionar": pusieron una "fábrica" de leche que trabaja las 24 horas y facturan US$5 millones"Si se manejan bien las tres variables, es decir, buen momento de compra, producción de muchos kilos por cabeza en un planteo de recría de 8 o 10 meses y venta en un buen momento del año, ese planteo de recría y terminación no puede fracasar", alentó Sebastián.Agregar muchos kilosUna de las claves de la recría es producir muchos kilos por cabeza y a bajo costo, lo que permite defenderse de la relación de compraventa que habitualmente es desfavorable y a futuro va a ser cada vez peor porque en el mundo hay escasez de terneros.Una relación de compraventa histórica en la Argentina es 1,19, o sea, 19% más caro el kilo de ternero que el de novillo, pero ha habido relaciones de compraventa de 1,45. Entonces, si se hace un proceso de recría largo y el costo del kilo producido es bajo al ser pastoril, se puede diluir la relación de compraventa negativa."La competitividad de una empresa que pueda hacer una recría larga es lo que la va a posicionar para mantenerse en la actividad, aun cuando la relación de compraventa sea muy desfavorable. Por el contrario, si se compra un ternero de 180 kilos y se hace una recría muy corta, tres o cuatro meses, no permite agregar muchos kilos y se debe vender en el último trimestre del año, cuando el mercado está saturado de oferta, básicamente por el vaciamiento de los feedlots", argumentó el orador.Por eso es preciso tener una planificación ganadera y una buena ejecución de ese plan de trabajo. La planificación empieza con personal capacitado para hacer el pastoreo de franjas diarias o cada dos o tres días, o el pastoreo horario para producir muchos kilos vivos.El plan de trabajo debe evaluar cómo fue el proceso productivo en términos técnicos -ganancia de peso, producción de carne por hectárea, etc.- y en términos económicos -costo de kilo producido, margen bruto, resultado operativo del modelo, rentabilidad-.."Si no se evalúan los dos procesos, se está en la nebulosa de producir sin ningún rumbo cierto y no se tiene claro si se gana dinero o no; si se puede mejorar el sistema o no. Hay que profesionalizar la ganadería a través de una correcta planificación con objetivos", concluyó
Se hizo famoso en la década del 90, fue una de las estrellas infantiles más buscadas y hoy, después de una carrera que tuvo su auge en los 2000 y que luego se diluyó, tiene un podcast junto a sus hermanos. Fue en ese mismo espacio donde Matthew Lawrence, el niño de la exitosa película de 1993 Papá por siempre, reveló el crucial consejo que recibió de Robin Williams por aquel entonces y que resultó fundamental para su vida.Auge y caídaLawrence nació en Pensilvania el 11 de febrero de 1980 en el seno de una familia trabajadora. Luego de participar en algunas series de televisión, llegó Papá por siempre, su gran trampolín hacia la fama. Durante su adolescencia fue parte de varios proyectos en televisión y cine, y compartió set con sus dos hermanos, quienes también se dedicaron a la actuación. Formó parte de la popular serie Aprendiendo a vivir (Boy Meets World), en la que interpretó a Jack Hunter. Además, apareció junto a Christopher Lloyd en la producción de Disney Angels in the Endzone.El actor también incursionó en el mundo de la música. Participó de proyectos como Gimme A Break y Brotherly Love. También cantó y tocó la guitarra en algunos capítulos de Aprendiendo a vivir. En la película de 2021, Mistletoe Mixup, interpretó "O Holy Night" con sus hermanos Joey y Andrew, con quienes formó una banda en 2017.Con el tiempo, Lawrence se fue alejando poco a poco de la industria. Hace un par de años, en el marco del movimiento #MeToo, se animó a contar que vivió una experiencia de acoso y que ese hecho cambió su futuro: perdió un papel en Marvel tras negarse a desnudarse para un director.Aunque no identificó con nombre y apellido a la persona en cuestión, aseguró que se trataba de alguien muy importante dentro del negocio. "Perdí a mi agencia de representación porque fui a la habitación de un hotel -a la que no puedo creer que me enviaran- de un director muy prominente, ganador de un Oscar, que se presentó en bata, me pidió que me quitara la ropa y dijo que necesitaba tomarme fotos Polaroid", alegó."Si hubiese hecho X, Y y Z, según me dijo, hubiese sido el próximo personaje de Marvel", afirmó en su acusación. Lawrence también contó que después de ese episodio fue "despedido" por su agencia. "En mi opinión, no hay muchos hombres que hablen de esto en la industria", sumó. Luego confió que "muchas veces" en su vida le propusieron "conseguir un papel importante".El crucial consejo de Robin WilliamsEn una charla con Entertainment Weekly luego de quedar afuera del reality The Masked Singer, Lawrence no solo recordó a Robin Williams, sino que además reveló el rol fundamental que tuvo en su vida. "No me di cuenta por aquel entonces, pero los seis u ocho meses que pasé en el set de Papá por siempre fueron el mayor aprendizaje que cualquiera puede tener cuando se trata de hacer películas y ser artista", expresó. "Además, tener la oportunidad de estar cerca de Robin Williams y que él se interese en vos, como solía hacer con la gente. Pero, en particular, se interesó mucho por mí", siguió."Él realmente cuantificó lo que era para mí ser un verdadero artista. Trabajé con gente estupenda, y definitivamente fue el artista más brillante con el que he trabajado", continuó Lawrence. "Pero además de eso, tenía compasión, tenía humildad y también tenía estas cosas con las que luchaba", aseguró en relación con su batalla contra el abuso de sustancias problemáticas que vivió el célebre actor."Realmente me explicó su vida y me involucró de una forma profunda. Me enseñó no solo sobre lo que pasa frente a la cámara, sino también mucho sobre lo que pasa detrás de ella, y cómo sentía que las sustancias impulsaban aún más el funcionamiento de su cerebro. Realmente se sinceró conmigo, nunca lo olvidaré. Hubo momentos en que me agarraba y me decía: 'No te metas eso en el cuerpo'".Lawrence continuó su relato y aseguró que si bien creció en Hollywood se mantuvo alejado de "esas cosas" gracias a su experiencia con Williams. Hoy, más de 10 años después de la muerte del comediante, Lawrence dice que todavía lo conmueve su presencia. "Es una verdadera lástima que no esté con nosotros. No pasa un día sin que escuche su voz", aseguró. "Incluso desearía, ahora con la inteligencia artificial, acudir a su familia y preguntarles: ¿Me permitirían usar su voz para alguna forma de expresión creativa? Porque la escucho todos los días, en mi cabeza", completó.
El Básquet Coruña enfrenta al UCAM Murcia en un partido vital, destacando el debut de Thomas Heurtel y el posible regreso de Augusto Lima en el Coliseum de A Coruña
Descubre lo más relevante sobre el estreno, elenco, críticas y tramas de esta esperada producción de "The Last of Us". Con nuevas caras y giros dramáticos, la serie promete mantenernos al filo de nuestros asientos.
Descubre cómo el código CVV protege tus transacciones digitales y garantiza que solo tú puedas realizar compras con tu tarjeta
El nuevo Safe Stay Community en Sacramento ofrece alojamiento sin costo para personas en situación de calle, pero los beneficiarios deben aceptar un código de conducta obligatorio. El proyecto cuenta con 155 viviendas pequeñas y capacidad para 175 personas, con financiamiento estatal por 17,6 millones de dólares.Un refugio con servicios integrales para personas sin hogar en SacramentoDe acuerdo a Sacramento City Express, ubicado en 6810 Stockton Blvd., el Safe Stay Community es parte de la estrategia estatal contra la falta de vivienda. La iniciativa forma parte del programa de casas diminutas del gobernador Gavin Newsom, con espacios equipados con calefacción y aire acondicionado.El sitio también permite el ingreso de mascotas bajo ciertas reglas. Los residentes reciben apoyo para la reinserción laboral y asistencia en salud mental y abuso de sustancias, según el Departamento de Servicios de Salud del Condado de Sacramento. Además, en el sitio se brindan servicios como:Tres comidas diariasBaños y duchasLavanderíaSalas comunitariasAcceso a computadorasEl financiamiento proviene del Departamento de Vivienda y Desarrollo Comunitario de California, a través de un fondo estatal para la resolución de campamentos. El condado también destina US$500 mil anuales para servicios de salud mental y rehabilitación en el refugio.Según el alcalde Kevin McCarty: "Este refugio representa esperanza y un nuevo comienzo para muchas personas en Sacramento". Mientras que el concejal del Distrito 6, Eric Guerra, destacó el trabajo conjunto de distintas agencias para hacer posible el proyecto.¿Quiénes pueden acceder al Safe Stay Community?Los ingresos al refugio son gestionados por el Departamento de Respuesta Comunitaria (DCR, por sus siglas en inglés) de Sacramento. No se permite el ingreso espontáneo, solo por derivación de equipos de alcance comunitario.Inicialmente, las admisiones se enfocan en personas que vivan en campamentos cercanos a W/X Corridor y Alhambra Boulevard. Desde el inicio del proceso, el 30 de diciembre de 2024, 37 personas ya fueron admitidas en el sitio, según el director de DCR, Brian Pedro."Me siento orgulloso de nuestros equipos de alcance, que no solo conectan con personas en situación de calle, sino que también crean vías significativas hacia el apoyo esencial y una vivienda estable", comentó Pedro.Un acuerdo obligatorio para acceder a la comunidad gratuita de CaliforniaPara ingresar al programa, los residentes deben firmar un código de conducta desarrollado por First Step Communities, la organización a cargo de la gestión del refugio. Este documento establece normas de convivencia y participación en las actividades del centro.Además, el refugio sigue una estricta política de buena vecindad, coordinada con la oficina del concejal Guerra y el condado. De acuerdo al mencionado medio, se trabaja en creer un consejo asesor comunitario para recibir sugerencias de residentes y negocios cercanos sobre la operación del sitio.Un modelo que se expande en SacramentoEl refugio de Stockton Boulevard es el tercero de su tipo en el condado, junto con los de Florin Road y East Parkway. La ciudad también opera comunidades de cabinas para dormir en el norte de Sacramento, que incluyen un refugio para jóvenes y otro en Roseville Road.En total, Sacramento ofrece cada noche aproximadamente 1375 camas de emergencia para personas sin hogar. Gracias a nuevos fondos estatales, se expandirá el campus de Roseville Road y se implementará un programa de transición de la calle a la vivienda.El Safe Stay Community es parte del Plan de Acción Coordinado Regional sobre la Falta de Vivienda, una estrategia integral para reducir el número de personas sin hogar, mejorar el acceso a una residencia y hacer más transparente el sistema de asistencia.
Los propietarios de vehículos eléctricos podrán acceder a tarifas reducidas en el Derecho de Tránsito con un descuento adicional de hasta el 50% en la tarifa correspondiente
Por primera vez en mucho tiempo, varios senadores no están dispuestos a vaticinar definitivamente nada sobre el caso de los dos candidatos a jueces de la Corte, aunque la mayoría estima que, si se concretara la reunión del cuerpo prevista para mañana, los pliegos de esos magistrados propuestos serán rechazados. Un alto funcionario oficial señaló ayer que no se trata de evitar una derrota política, porque esa derrota ya existe, y agregó: "Pasó casi un año desde que el Gobierno envió al Senado los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla y no pasó nada. Solo recibimos propuestas de negociaciones con el kirchnerismo para que les entreguemos a ellos [o a ella, precisó] la Justicia". A ella se refiere, desde ya, a Cristina Kirchner. Funcionarios oficiales viborearon en los últimos días por el Senado explorando la posibilidad de que no haya quorum para sesionar mañana. "Fueron gestiones sutiles, apenas perceptibles, con poco entusiasmo", señaló una senadora del bloque de los opositores dialoguistas. Nadie sabe si esa falta de arrebato se debe a que el Gobierno guarda sus últimos recursos para una gestión a todo o nada en las horas previas a la reunión de mañana, prevista para las 14. O si, en cambio, es el resultado de posiciones encontradas dentro del oficialismo. Dicen, por un lado, que el propio Presidente se cansó de que lo "extorsionen" con el acuerdo a los dos jueces, pero otras voces agregan que el Gobierno necesita a esos magistrados sentados en el máximo tribunal del país. Existe la experiencia de un caso en el que el Gobierno forzó una decisión del Senado en la mañana de una sesión clave y pudo torcer la posición prácticamente adoptada del cuerpo. ¿Podría repetirse ese caso en la mañana agónica del jueves? Hay diferencias. Aquella experiencia pasada se refería a una propuesta de la oposición para crear una comisión investigadora sobre el escándalo de la criptomoneda $LIBRA. Eran el Presidente y su hermana los que estaban jugando un partido complicado. Tan complicado que algunos analistas de opinión pública establecen que ese escándalo fue el comienzo de una caída en la imagen presidencial. Esta vez se trata de dos candidatos a jueces de la Corte que el jefe del Estado ni siquiera conoce. Ninguna ráfaga estremece la cima.De todos modos, una sesión fallida por falta de quorum no sería una mala noticia para el Gobierno. Perdido por perdido, podría defender la permanencia de García-Mansilla, el más cercano ideológicamente al mileísmo, en el único tribunal inapelable del país. Las situaciones de Lijo y de García-Mansilla no son la misma. Mientras García-Mansilla ya está integrado a la Corte por un decreto presidencial que lo designó en comisión, Lijo no pudo acceder a un lugar en el tribunal porque se negó a renunciar a su cargo actual de juez federal. La Corte le rechazó un pedido de licencia a Lijo como juez de Comodoro Py y le negó el derecho que sí le concedió a García-Mansilla. No hubo discriminación ni arbitrariedad: García-Mansilla no tiene ningún cargo en la Justicia, mientras Lijo es uno de los pocos y poderosos jueces federales de la Capital, cargo que el magistrado se negó a abandonar, seguramente porque no confía que el Senado le termine dando el acuerdo. No se recuerda un caso parecido al de Lijo en la historia de la Justicia: fue duramente cuestionado desde la ética y por sus condiciones intelectuales por organizaciones que bregan por una gestión eficaz, honesta y rápida de los tribunales. También lo impugnaron públicamente las más importantes entidades empresarias del país. García-Mansilla, que, al revés, tiene prestigio académico, hizo hasta ahora una alianza de hecho con los jueces supremos Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, y, por lo tanto, dejó en minoría al juez Ricardo Lorenzetti, que fue quien propuso a Lijo como integrante de la Corte.La falta de quorum de mañana podría, en efecto, beneficiar objetivamente al Gobierno. La oposición kirchnerista pidió la sesión especial para tratar el acuerdo de esos candidatos a jueces supremos. La vicepresidenta, Victoria Villarruel, que es también presidenta del Senado, se la concedió en solo cinco días, aunque la convocó para dos semanas después. Villarruel evitó embarrar el recinto del Senado mezclando el acuerdo a los jueces con el proyecto de ficha limpia, que ya tiene media sanción del Senado y que solo requiere la aprobación de la Cámara alta. Cristina Kirchner se hubiera ofendido de nuevo. En definitiva, Villarruel convocó la reunión de mañana solo para tratar el acuerdo a los jueces. Si la sesión se cayera por falta de quorum, el Gobierno podrá decir que hizo lo que le pidieron, que la oposición no tuvo los números suficientes y que, por consiguiente, no puede pedir otra reunión en los próximos tiempos. ¿Cuál sería, en tal caso, el beneficio del Gobierno? Que García-Mansilla quedaría como juez de la Corte, porque puede serlo en comisión durante el actual período legislativo que vencerá el 30 de noviembre. En caso de que el pliego de los dos fuera rechazado mañana, García-Mansilla adelantó que renunciará como juez de la Corte porque habrá perdido legitimidad para seguir ocupando el cargo. Es previsible, además, que si continuara ocupando sus actuales funciones en la cresta de la Justicia, las decisiones de la Corte sean impugnadas y haya pedidos de nulidad, sobre todo en los casos en los que el voto de García-Mansilla sea clave para la decisión final del tribunal.¿Qué posibilidades hay de que no haya quorum mañana? Teóricamente, ninguna. Cuidado: la teoría choca con la praxis política casi siempre. Veamos la teoría: el kirchnerismo afirma que pondrá los 34 senadores que tiene para que la Cámara logre reunirse, pero necesita 37 (la mitad más uno de todos los senadores) para iniciar la sesión. También adelantó que dará quorum la presidenta de la Comisión de Acuerdos, la senadora de Pro de la Capital, Guadalupe Tagliaferri, una legisladora eficaz y trabajadora a la que se le niega la posibilidad de la reelección -su mandato vence en diciembre- por las públicas disputas entre Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta; Tagliaferri se inscribió siempre en el espacio político de este último. La senadora explicó que su condición de presidenta de la Comisión de Acuerdos le impide su ausencia en una reunión convocada precisamente para tratar el acuerdo de dos jueces de la Corte, que son los acuerdos más importantes que debe decidir el Senado. Ya se cuentan 35 senadores. Faltan dos. Podrían agregarse el senador radical Pablo Blanco, que anunció desde el principio que votará en contra de Lijo, y Francisco Paoltroni, un exmileísta que también se opuso al actual juez federal desde el momento inaugural. Es probable que Luis Juez también ayude al quorum porque, a pesar de su amistad personal con Javier Milei, siempre le anticipó al Presidente que no está de acuerdo con la nominación de Lijo. Habría, según la teoría, entre 39 y 40 senadores dispuestos a dar quorum.Pero, ¿cuántos senadores peronistas están dispuestos a darle la espalda al Gobierno? ¿Cuántos, cuando hay gobernadores del peronismo que hablan y negocian con el oficialismo y en cuyos liderazgos se referencian algunos senadores? Por eso, y excepcionalmente, el bloque peronista abrirá las puertas de sus oficinas el miércoles, feriado, para reunirse y establecer de una buena vez qué harán el jueves todos sus integrantes, si es que todos hacen lo mismo. El trance del bloque radical no es distinto. El presidente del bloque del radicalismo es el correntino Eduardo Vischi ("Peteco", según lo llaman los senadores de su partido), quien depende políticamente del gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, obsesionado con que Lijo salga del Senado con el acuerdo en la mano. Valdés es un dirigente radical que antes logró hacerse de cierto prestigio en círculos políticos y empresarios nacionales, pero está a punto de perder esa reputación para quedar bien con el gobierno de Milei. Ocurre que Corrientes elegirá gobernador durante este año; Valdés anunció que estará en la boleta del oficialismo provincial, pero él no puede ser candidato a gobernador. Los ahijados políticos que suenan para candidatos a gobernar Corrientes son un hermano de Valdés (el nepotismo es una enfermedad grave en la política argentina) y el propio Peteco Vischi, a quien ayer se lo vio cerca de las oficinas de Milei. Ni Valdés ni Vischi quieren luchar en su provincia contra la popularidad de Milei. Vischi ya cometió varios papelones haciendo y deshaciendo lo que había hecho, tal vez por influencia directa de su gobernador. Valdés suele hablar con los senadores como si estos fueran empleados suyos, según denunciaron varios miembros del bloque del radicalismo. "El mandato popular lo tenemos los gobernadores", los zamarrea. Es un error de Valdés. Los senadores son elegidos por el voto de la sociedad y ellos cuentan de igual modo con mandato popular. En cambio, el mandatario de Mendoza, el también radical Alfredo Cornejo, prefirió aconsejarle al Presidente, con el que tiene más coincidencias ideológicas que Valdés, que retire los pliegos de los dos candidatos a jueces antes de que sean rechazados. Los estilos describen a las personas.Entre los votos de los senadores kirchneristas (basta con que sean 15 o 16, aunque ellos dicen que tienen por lo menos 25) más varios radicales y otros de Pro asegurarían el rechazo de los dos candidatos a jueces, según los cálculos previos a la reunión. Cristina Kirchner no está en condiciones anímicas de votarle los candidatos a Milei, a quien le atribuye, segura como nunca, la autoría intelectual de que le hayan retirado la visa para ingresar a los Estados Unidos. A su vez, la senadora radical Carolina Losada anticipó, por ejemplo, que está dispuesta a votar en contra de los dos candidatos, aunque le gusta la postulación de García-Mansilla, si ese es el requisito para que Lijo no llegue a la Corte. La pregunta que nadie responde es cuánto influirán los gobernadores peronistas y radicales en sus senadores y a cuánto de estos los llevarán de las narices. El número mágico es 25. Esa es la cantidad de votos en contra que necesita Lijo para que su acuerdo no alcance los dos tercios. García-Mansilla tiene objeciones ideológicas de parte de los senadores, no éticas ni intelectuales, aunque algunos senadores, como Tagliaferri, lo objetan más por haber incumplido la promesa de no aceptar una designación en comisión (la terminó aceptando) que por sus ideas. García-Mansilla está más desprotegido que Lijo; él no es juez federal. Mañana se jugará un partido crucial para el Presidente: el Senado decidirá si el mandatario tendrá en lo inmediato una Corte Suprema en condiciones de tomar decisiones rápidas o si los trámites serán más lentos. Por lo pronto, el jefe del Estado decidió hacer un viaje no previsto para visitar a Donald Trump en su residencia privada. Ni siquiera estará en el país cuando el Senado se reúna para resolver los acuerdos de los dos candidatos a jueces. ¿Necesidad? ¿Indiferencia? La necesidad de un acuerdo con el Fondo Monetario, donde Trump tiene una influencia decisiva, existe; la indiferencia con respecto del destino de los dos candidatos a jueces supremos es lo único que se destaca de Milei desde hace casi un año. Quizás porque nunca le gustó alistarse en causas perdidas de antemano.
Prorrogó el último Sínodo para discutir los temas ya cerrados en la conferencia de obispos, finalizada en octubre.Se trata de una "Asamblea Eclesial" en Roma, prevista para octubre de 2028, a la que se oponen los sectores más tradicionalistas de la Iglesia.
Hace casi 30 años acuñamos una frase que pretendía resaltar la importancia de la producción estadounidense en los precios internacionales de la soja: "Chicago queda en EE.UU." Y ello fue una realidad incontrastable durante casi todo ese tiempo. Las reservas de la oleaginosa en los EE.UU., al final de cada ciclo comercial, definían escenarios de precios. Esa frase, hoy, ¿sigue siendo una frase válida? Hace un par de años venimos relativizando su vigencia como consecuencia de una realidad: "Brasil es una pesadilla". Esta última frase se refiere al tremendo crecimiento de la producción de soja en nuestra vecina nación. Es importante destacar que en la plaza sojera los actores del lado de la oferta somos tres: Brasil, Estados Unidos y la Argentina. El cuarto en el ránking mundial es Paraguay (que vende casi la totalidad de su cosecha a la industria aceitera radicada en el complejo Rosario).Inundaciones: productores de 9 de julio reclamaron soluciones urgentes por el mal estado de los caminos y el drenaje del aguaHace 20 años que nuestra producción no varía sustancialmente. Mientras Estados Unidos pasó de 85 MM/TT a 120 MM/TT anuales y Brasil pasó de 55 MM/TT a 170 MM/TT por ciclo y pronostican 280 MM/TT para 2050. Hoy, la producción sudamericana de soja duplica a la de los EE.UU. Sin duda alguna, la performance de Brasil es impresionante. Pero esta realidad (también incontrastable) genera opiniones que no comparto. La plaza sojera, dicen muchos, ya no debiera utilizar a Chicago como referencia. Aducen que, teniendo en cuenta la magnitud de la producción sudamericana del lado de la oferta y la excluyente importancia de China al considerar la demanda, las plazas de referencia debieran ser la Bolsa de San Pablo o la Bolsa de Dalian. No comparto. Los mercados de futuros necesitan volumen y liquidez para justificarse y ello es lo que aportan los que operan con fines especulativos.En los mercados de futuros operan los productores, los comerciales y los especuladores. Y son estos últimos los que le dan volumen y liquidez. Vaya un ejemplo: Chicago opera 20 veces por año la producción mundial de maíz. Y ello se debe al accionar de los fondos especulativos de inversión. Con un "pequeño" detalle. Dichos actores demandan confianza para operar en una plaza. No veo factible que los mismos privilegien Brasil o China por sobre EE.UU. En mi opinión, Chicago continuará siendo la plaza de referencia para cereales y oleaginosos, aunque en la ponderación de datos que afecten su evolución los stocks en EE.UU. de soja pierdan la importancia relativa y casi excluyente de hace algunos años atrás.Hay dos cuestiones "adicionales" para mejorar la lectura de los mercados. Una sería la frase "el mercado suma cero". Se aplica, por ejemplo, al actual momento. Si México le responde a EE.UU. con aranceles a su maíz en esta nueva suerte de "guerra comercial", está por verse si la Argentina se vería beneficiada de tal circunstancia. Pues lo que EE.UU. no pueda venderles a sus vecinos lo colocará, seguramente, en países que se aprovisionan en la Argentina.La otra cuestión importante de ponderar es que somos nosotros, la Argentina, los matemáticamente imbatibles en la plaza sojera internacional. Ninguno de nuestros competidores puede vender su soja a US$/t 260 billete. El productor argentino está compitiendo con una carga del 26% directo vía Derechos de Exportación. Un tema que, por importancia, merece un tratamiento más extenso que el de la columna de hoy.
Acompañados por Mauricio y Jorge Macri, el partido amarillo lanzó la campaña en la que buscará respaldar su hegemonía porteña, tarea que esta vez las encuestas anticipan más complicada que de costumbre. Leer más
Acompañados por Mauricio y Jorge Macri, el partido amarillo lanzó la campaña en la que buscará respaldar su hegemonía porteña, tarea que esta vez las encuestas anticipan más complicada que de costumbre. Leer más
El jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, se inclinó finalmente por la diputada nacional Silvia Lospennato para que encabece la nómina de candidatos a legisladores porteños del oficialismo local con vistas a las elecciones del 18 de mayo próximo, una disputa que sellará el futuro de Pro.El último día previo al cierre del plazo para la inscripción de listas estuvo marcado por negociaciones agitadas. En las últimas horas, se aceleraron las definiciones en la sede partidaria en Balcarce 412. Allí se encuentran el jefe porteño, María Eugenia Vidal y Mauricio Macri, titular de Pro, para darle las puntadas finales a la oferta que presentarán para la compulsa con los libertarios y el peronismo.A sabiendas de que Pro busca reforzar el discurso vinculado a la defensa de la institucionalidad para diferenciarse de Milei, los estrategas del macrismo apostaron por la figura de Lospennato, quien tiene una extensa trayectoria en el Congreso y fue una de las impulsaras del proyecto de "ficha limpia".Lospennato, quien tenía mandato en Diputados hasta 2027 y debió renunciar a su cargo en la filial de Pro en la provincia de Buenos Aires, estará escoltada por dos dirigentes con largo recorrido en el macrismo y son funcionarios actuales de la administración de Jorge Macri. Se trata de Hernán Lombardi, ministro de Desarrollo Económico porteño, y Laura Alonso, vocera institucional de la Ciudad.En el cuarto lugar estará el actual legislador Darío Nieto, uno de los colaboradores más estrechos de Mauricio Macri. Fue su secretario durante la administración de Cambiemos y está al frente de la bancada de Vamos por Más en el parlamento capitalino. Nieto es uno de los seis diputados porteños de Pro que buscarán renovar su banca.En el quinto lugar irá Rocío Figueroa, una dirigente que responde a Cristian Ritondo, jefe de Pro en Buenos Aires y titular del bloque amarillo en Diputados. Graduada como licenciada en Gobierno y Relaciones Internacionales en la UADE, Figueroa es vicepresidenta de la Juventud Pro y milita en La Matanza. Trabaja en la Subsecretaría de Acción Comunal y fue asesora en el Ministerio de Justicia porteño, que conduce Gabino Tapia.Paola Michielotto, espada de Ritondo en la Legislatura, termina su mandato en diciembre y no podía renovar su banca. Por eso, el diputado acordó con Macri designar a Figueroa en un puesto expectante.Detrás de Nieto y Figueroa se ubicará Waldo Wolff, exministro de Seguridad de Jorge Macri. Con perfil "halcón" y discurso libertario, Wolff fue desplazado de su cargo después de quedar en la mira por la fuga de presos de las comisarías de la ciudad. Sin embargo, es un hombre de estrecha confianza de Jorge Macri. Antes de aliarse con Horacio Rodríguez Larreta para la campaña de 2023, fue uno de los alfiles de Patricia Bullrich. Con la ministra de Seguridad tuvo fuertes cortocircuitos. También mantuvo una tensa interna con Diego Kravetz, actual número dos de la SIDE.Detrás de Wolff estará Victoria Morales Gorleri, titular del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. De buen vínculo con la Iglesia, ocupó diversos cargos en Pro: fue legisladora porteña, diputada nacional y funcionaria del Ministerio de Desarrollo durante la presidencia de Macri.Tanto Lombardi como Alonso fueron fervientes opositores al kirchnerismo en el Congreso y saldrán a la cancha para intentar que Pro revalide sus títulos en una elección con final incierto. En base a la estrategia diseñada por el consultor catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, el nuevo gurú del macrismo, harán equilibrio para diferenciarse del Gobierno sin convertirse en opositores a Milei -apuestan por el "voto dual"- y pondrán énfasis en municipalizar la discusión. Quieren exhibir a Pro como la opción más fiable para gestionar la Capital, poner límites a los avances de Milei y evitar un triunfo del kirchnerismo en el distrito porteño.Con Manuel Adorni (LLA) y Leandro Santoro (PJ) como principales retadores, los Macri se alistan para una disputa decisiva en su territorio. En la cúpula de Pro saben que la lectura de los comicios marcará las negociaciones para la conformación de las listas en octubre. Una discreta performance de Pro, presumen, refutará el relato de Santiago Caputo de que el sello amarillo está en proceso de extinción.En el macrismo admiten que podrían perder la batalla o descender al tercer puesto, detrás de UP o LLA, sobre todo, por la decisión de Larreta de competir por fuera de Pro. "Apostamos a que Pro quede de pie", insisten desde el búnker macrista.Sin QuirósFinalmente, Vidal será la jefa de campaña y tendrá un rol protagónico en la discusión con los libertarios y el peronismo. Hasta hace unos días, los Macri buscaron convencerla para que esté al frente de la boleta. Tampoco ocupará un lugar en la nómina el ministro de Salud, Fernán Quirós. Desde el entorno del jefe porteño argumentan que no podían correrlo de su cartera.En las últimas semanas, los jefes de Pro midieron a distintos potenciales candidatos. El trabajo está a cargo de Mora Jozami, directora de la consultora Casa Tres. Quien sí lograría colocar leales en la nómina de Pro es Daniel "Tano" Angelici, uno de los referentes de la UCR porteña. Angelici es aliado de Martín Lousteau y Emiliano Yacobitti, quienes presentaron una lista propia que encabezará Lucille Levy. Sin embargo, el "Tano" tiene lazos aceitados con el macrismo. De hecho, Martín Ocampo es el procurador porteño gracias a un acuerdo que cerró Angelici con el jefe porteño.Frente a la amenaza libertaria, los ingenieros electorales de los Macri confían en revitalizar el sello de Pro. Intentarán seducir a los electores que apoyan la dirección del gobierno de Milei pero muestran dudas frente a los avances sobre las instituciones o los "errores no forzados" del Presidente, como el criptogate. Consideran que los últimos traspiés del Gobierno podrían traducirse en un castigo en las urnas. Notan en los focus group que el apoyo del núcleo duro de Milei se mantiene inalterable, pero que un 30% del 50% que respalda el rumbo de la Casa Rosada exhibe recelos o señales de hartazgo ante la incipiente radicalización de los jefes de LLA.Por ese motivo, pondrán los reflectores sobre los excesos o equivocaciones del Gobierno para exhibir a Pro como una alternativa de derecha que podría ponerle "límites" a Milei, sin que eso implique una vuelta al modelo kirchnerista. "Nos va a ir bien si ellos cometen errores, no tanto por nuestros aciertos. El Pro debe ser como un calmante", auguran.A sabiendas de que comparten electorado con Milei, los Macri deben hacer equilibrio para no tensar a sus votantes. Por esa razón, los gurúes de Pro en la Capital intentarán dejar en claro frente a la opinión pública que la elección porteña no es un referéndum de la gestión de Milei. Es la estrategia del "voto dual", que acercó el consultor catalán. Su reto es insertar una pregunta en la mente de los electores antes de que ingresen al cuarto oscuro: "¿De verdad le vamos a dejar la ciudad a Karina Milei?".
El resultado de los comicios porteños tendrá un impacto especial en la interna entre Pro y La Libertad Avanza (LLA) y podría condicionar la carrera hacia octubre. Pero las urnas también determinarán cómo quedará conformado el mapa político de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires a partir del 10 de diciembre.En ese contexto, Jorge Macri arriesga mucho. En la elección del 18 de mayo se renovarán las bancas de 30 legisladores. Y el jefe de gobierno porteño requiere ratificar el liderazgo de su partido en el distrito para no quedar debilitado y con escaso margen de maniobra en el parlamento capitalino durante la segunda mitad de su mandato.Jorge Macri no goza de una mayoría que le permita transitar sin escollos las votaciones y enfrenta un tablero con altas dosis de fragmentación desde que asumió su cargo. Sin embargo, la atomización de los bloques opositores podría ser mayor a partir de la reconfiguración del mapa político de la ciudad que se plasmó en el cierre de alianzas y candidatura para las legislativas del 18 de mayo.A su vez, la elección porteña se convirtió en una batalla crucial para las principales fuerzas políticas -desde La Libertad Avanza hasta el peronismo o los exaliados de Pro en Juntos por el Cambio-. Por lo cual, la grilla de postulantes de la oposición a Pro estará plagada de aspirantes de peso, como Leandro Santoro, Manuel Adorni u Horacio Rodríguez Larreta y Paula Oliveto. Son figuras de renombre en sus espacios -la mayoría tiene altas posibilidades de acceder al cargo, según las encuestas- que ansían construir bloques fuertes en la Legislatura a partir del 10 de diciembre. Es que a partir de que se conozca el veredicto de las urnas en la Capital se desatará la disputa por la sucesión de Jorge Macri en 2027.Desde que el exintendente de Vicente López y primo del expresidente Mauricio Macri tomó posesión, Pro debe hacer un equilibrio cada vez más delicado entre aliados que tienen diversas ideologías y visiones sobre la gestión de Javier Milei. Ahora se sumará otra complicación: la competencia clave del 18 de mayo produjo un reordenamiento de fuerzas en la Ciudad.Mayor fragmentaciónMientras el peronismo y el kirchnerismo lograron preservar la unidad para empujar la candidatura de Santoro, quien parte como el gran favorito, el Pro sufrió la escisión de dos de su principales figuras en el distrito: Larreta y Patricia Bullrich, los dos candidatos a presidente de JxC en 2023. Así como Larreta optó por competir por fuera de Pro y desafiar a los Macri, Bullrich cerró filas con su nuevo jefe político y fusionó su tropa porteña con los libertarios que responden a Karina Milei. Además, el macrismo se inclinó por recuperar su identidad y prescindió de un acuerdo con la UCR, la Coalición Cívica, de Elisa Carrió, o Confianza Pública, de Graciela Ocaña, aliados habituales de Pro en la Legislatura."Necesitamos que el Pro quede en pie. A partir del 10 de diciembre, habrá que discutir ley por ley y construir gobernabilidad", remarcan en el equipo de campaña de Jorge Macri.Saben que, a partir del recambio legislativo, el parlamento capitalino podría convertirse en un campo minado para el macrismo. Pro pone en juego 9 bancas. En rigor, el partido amarillo solo tiene 7, ya que Emmanuel Ferrario y Claudio Romero responden a Larreta y ya no formarán parte del oficialismo. Ferrario ocupará el tercer casillero en la nómina del exjefe porteño e intentará seguir cuatro años más en la Legislatura. En cambio, Romero no podrá renovar.El bloque de Pro ya había sufrido las bajas de los tres legisladores que siguen las instrucciones de Patricia Bullrich: Juan Pablo Arenaza, María Luisa González Estevarena y Silvia Imás. Ellos se integraron a la bancada de LLA que conduce Pilar Ramírez, alter ego de Karina Milei en la Capital. Arenaza estará en la lista de Adorni en un puesto expectante, por lo que podría continuar. Resta saber si Bullrich logrará conservar con otro alfil propio la banca que hoy ocupa González Estevarena, quien termina su segundo mandato.El desafío para AdorniEn ese contexto, Adorni y los libertarios de Karina Milei enfrentan un desafío mayúsculo: deberán alzarse con un buen resultado para conservar las seis bancas que arriesga el grupo de Ramírez. Por lo pronto, confían en marcar un avance de LLA en el refugio de los Macri y sumar unos cuatro legisladores.Pese a que admiten que lidian con un escenario adverso por la división de la oferta de centroderecha, los macristas se aferran a una visión optimista. Creen que, dado que no compartirán listas con otros aliados, el jefe porteño podría hacer crecer el número de diputados amarillo puro por más que Pro haga una performance discreta. Renuevan seis escaños de siete. Y, en caso de obtener unos veinte puntos, calculan que podrían sumar cinco legisladores macristas. Así, la bancada de Pro pasaría de 7 a 12 integrantes.No obstante, el partido de los Macri lidiaría con una Legislatura hiperfragmentada. Sus referentes reconocen que deberán actividad una dinámica de consensos para llegar al número de votos necesarios (31) para aprobar las leyes o reformas del Ejecutivos o frenar eventuales planteos o pedidos sesiones especiales de la oposición. Dado que trascendió que Juan Manuel Olmos, uno de los caciques del PJ en la Capital, evaluaría la chance de integrar la lista de Santoro, temen que la oposición más dura se aliste para pelearle al oficialismo el control de "la casa" y arrebatarle la vicepresidencia primera de la Legislatura, cargo que actualmente ocupa Matías López, muy cercano a Diego Santilli. "Por eso hay tanta desilusión con Larreta. Lo que hizo es funcional al kirchnerismo", repiten en la cúpula de la Ciudad.La apuesta del PJActualmente, el bloque de Unión por la Patria, que ahora preside Claudia Neira, una dirigente de confianza de Olmos en la Legislatura, tiene 18 integrantes. Si bien debe renovar ocho diputados, los estrategas de Santoro aspiran a crecer. Si logra llegar a los 30 puntos, un techo histórico del peronismo en la ciudad, podría quedarse con una bancada de 20. ¿Intentarán seducir a Larreta para tejer acuerdos? Olmos y el exjefe porteño tienen una estrecha relación. En las últimas horas se frenaron las tratativas en el peronismo por el cierre de listas debido al fallecimiento de Pablo Olmos, hermano del titular de la AGN y vicepresidente primero de Nueva Chicago.Atento a la erosión que sufre Pro por el ascenso de Milei, Santoro aspira a posicionarse en la carrera por la jefatura de gobierno. Un triunfo o una buena performance en las legislativas porteñas le permitiría consolidarse como el gran retador de Jorge Macri. Una buena performance le permitiría acercarse a su objetivo: construir un frente más amplio en 2027 -por caso, tiende puentes con Lousteau y distintos sectores progresistas-. En su entorno deslizan que anhela edificar una coalición social con los "mejores de cada fuerza" para quitarle a Pro el control de su bastión. Por su parte, la izquierda, que llevará a Vanina Biasi como primer postulante, deberá ser competitiva si quiere conservar sus tres legisladores.Hasta ahora, Jorge Macri logró blindar la gobernabilidad gracias a que mantuvo el esquema de alianzas que heredó de Larreta. Es decir, contó con la ayuda de los radicales de Daniel "Tano" Angelici y el eje Emiliano Yacobitti-Martín Lousteau; la Coalición Cívica, de Elisa Carrió; los libertarios blue -Ramiro Marra, Eugenio Casielles y los dos legisladores del MID que responden a Oscar Zago-; y Republicanos Unidos, de Yamil Santoro.Pero ese tablero de socios dialoguistas podría reconfigurarse tras la compulsa del 18 de mayo. Por ejemplo, la CC arriesga dos de sus tres bancas. Carrió, quien apostó por Paula Oliveto, ya se comprometió con Jorge Macri a colaborar para preservar la gobernabilidad, por más que su fuerza y Pro no integrarán una alianza. Los radicales tienen ocho legisladores, pero renuevan solo tres. Dos responden al "Tano" Angelici, quien tiene un pacto de cogobierno con Jorge Macri, y el restante, a los Nosiglia. Para el test del 18 de mayo, Lousteau y Angelici intentarán salvar su capital con una propuesta disruptiva: Lucille Levy, extitular de la FUBA, estará al frente de la nómina.Entretanto, Jorge Macri también podría perder como aliado a Yamil Santoro, quien competirá con el frente Unión Porteña Libertaria. A su vez, el bloque de los libertarios blue, que suele cooperar con Pro en la Legislatura, pondrá en juego dos escaños: los de Ramiro Marra y Jorge Reta. El broker, expulsado de LLA por Karina Milei, se lanzó como candidato con el sello de la UCeDé e intentará mantenerse en el ajedrez porteño.Con ese trasfondo, los negociadores de Pro asumen que encararán una obra de ingeniería política para evitar arremetidas de la oposición. Más dificultades aún tendrán para llegar a los 40 votos -en el debate de ficha limpia llegaron a 39, gracias al respaldo de LLA, que suele votar en contra de los intereses del macrismo- que se requieren para aprobar leyes con mayoría especial."Lo más complicado es la fragmentación. No sabemos cómo van a jugar Horacio y Confianza Pública", dicen en el macrismo. Ocaña, quien puso a Melisa Balbi en la nómina de Larreta, arriesga un escaño de los tres que tiene.Si bien el recambio legislativo se dará el 10 de diciembre, en Pro se alistan para un reto complicado de ahora en adelante. Creen que la discusión en la Legislatura se va a "teñir de campaña", lo que podría obstaculizar la idea del macrismo de avanzar con la baja de ingresos brutos o proyectos de financiamiento para el Ejecutivo. "Vamos a estar muy complicados", admiten en la cúpula de Pro.
En un sorprendente giro, el líder de Devo, Mark Mothersbaugh, estuvo a punto de interpretar al excéntrico científico, pero rechazó la oferta de Zemeckis y Spielberg
Asturias se posiciona para liderar la descarbonización industrial; Barbón destaca la necesidad de políticas europeas efectivas y reafirma el compromiso con vivienda, juventud y salud mental en su discurso de fin de año
El paso de los días trajo un mínimo alivio a los bahienses. De todas maneras, aún hay militares trabajando en la ciudad. Ellos lo dieron todo, incluso cuando el viernes 7 de marzo el reloj todavía no había marcado las seis de la mañana. Hoy, tienen un rol en la reconstrucción
En Brasilia, venció 2-1 a Colombia en un encuentro lleno de emociones y que ganó por un gol de Vinicius a los 99 minutos. El pentacampeón ahora es escolta a 4 puntos de Argentina
En tan solo 48 horas, las autoridades nacionales consiguieron el dictamen y la aprobación del DNU en la Cámara de Diputados. Por su parte, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, recuperó el control de la calle y la jornada terminó sin incidentes
Mientras el misterio sobre cómo sucedieron las muertes de Gene Hackman y su esposa, Betsy Arakawa, no termina de resolverse, un nuevo conflicto estalló alrededor de la figura del desaparecido actor: quién se quedará con su millonaria fortuna. Según trascendió, la estrella de Hollywood habría omitido a sus hijos como herederos de su patrimonio, por lo que su primogénito decidió contratar a un abogado. En paralelo, hoy trascendió que el orden de las muertes sería crucial para determinar a quién le corresponde la herencia.Hackman, de 95 años y Arakawa, de 63, fueron hallados sin vida en su hogar en Santa Fe, Nuevo México (Estados Unidos), el pasado 26 de febrero. Algunos días después de la triste noticia, la investigación confirmó que la estrella de Hollywood perdió la vida como consecuencia de una falla cardíaca, y que su esposa murió una semana antes -el 11 de febrero, según la autopsia- de hantavirus, una enfermedad respiratoria transmitida por ratas. Además, los profesionales médicos sugirieron que era posible que el actor no estuviera al tanto del fallecimiento de su pareja a causa de su Alzheimer.Un giro inesperadoSegún publicó el diario Daily Mail, el Doctor Josiah Child, exespecialista en urgencias que ahora dirige Cloudberry Health en Santa Fe, Nuevo México, aseguró que la fecha de muerte de Betsy no coincide con lo que aseguró el forense luego de la autopsia. "La señora Hackman no murió el 11 de febrero porque llamó a mi clínica el 12 de febrero", le aseguró el profesional de la salud al medio inglés."Me había llamado un par de semanas antes de su muerte para preguntar sobre la posibilidad de que le hicieran un ecocardiograma a su esposo. No era paciente mía, pero uno de mis pacientes le recomendó Cloudberry", agregó. La cita, repasó Child, se agendó para el 12 de febrero, pero la pareja finalmente canceló el turno: Besty explicó que su marido no se encontraba bien."Volvió a llamar la mañana del 12 de febrero y habló con uno de nuestros médicos, quien le indicó que fuera esa misma tarde", continuó su relato Child, pero esta vez dando a entender que la paciente era la propia Betsy. "Le concertamos una cita, pero nunca apareció. No presentaba ningún síntoma de dificultad respiratoria. La cita no estaba relacionada con el hantavirus. Intentamos llamarla un par de veces sin obtener respuesta", completó.Child también se refirió a la causa de muerte de Arakawa. "No soy experto en hantavirus, pero la mayoría de los pacientes con ese diagnóstico mueren en el hospital. Es sorprendente que la señora Hackman hablara por teléfono con mi consultorio el 10 y el 12 de febrero y no presentara dificultad respiratoria", completó.Un dato crucial para los hijos de HackmanDeterminar quién murió primero podría ser fundamental para saber quién podría quedarse con la herencia del protagonista de Los excéntricos Tenenbaums. Hackman y Betsy firmaron sus testamentos en junio de 2005. Esos documentos se dieron a conocer el 14 de marzo, un mes después de que fueran encontrados muertos. Según explicó un experto legal a la revista People, la herencia tanto de él como de ella depende, entre otros factores, de quién dejó de respirar primero.Si bien no está relacionado con el caso, el abogado especializado en fideicomisos y derecho familiar David A. Esquibias habló del tema con la revista estadounidense, explicó que Hackman y Arakawa tenían lo que se describe como un testamento de "pour-over", un fideicomiso creado en vida para guardar sus activos. Así, mientras Betsy le dejó todo a Gene en su testamento, él hizo lo mismo con su mujer. Ninguno de los dos contempló morir casi en simultáneo.Gene, quien falleció a los 95 años, y Betsy, quien falleció a los 65, se designaron mutuamente representantes personales de sus respectivos patrimonios. Betsy también fue nombrada fideicomisaria sucesora del fideicomiso en vida de Gene Hackman. Además, trascendió que la estrella de Hollywood realizó hace algunos años una modificación en el fideicomiso, en la que pudo haber excluido a sus hijos.Si, como trascendió en los medios, Betsy murió primero, todos sus bienes quedaron en manos de Hackman. Sin embargo, si se comprueba que fue al revés, sería Arakawa la última poseedora de la fortuna del actor, hecho que perjudicaría a los tres hijos adultos de Gene: Christopher, de 65 años, Elizabeth, de 62, y Leslie, de 58: ella, en su testamento, especificó que, en caso de que su esposo no la sobreviviera, su fortuna se destinara a un fideicomiso caritativo para contribuir a causas beneficiosas para la comunidad.El comienzo de una disputa legal complicadaSegún la legislación de Nuevo México, si ambos hubieran muerto con menos de 120 horas de diferencia, se habrían considerado fallecimientos simultáneos, lo que habría afectado la distribución de la herencia. No obstante, al confirmarse que Hackman sobrevivió siete días más que su esposa, se eliminó la posibilidad de aplicar esa regulación.Uno de los elementos más llamativos del caso es la contratación de Andrew M. Katzenstein, un abogado de California especializado en fideicomisos y sucesiones, por parte de Christopher Hackman. Esto sugiere que podría haber un conflicto legal en proceso. "El hecho de que Chris haya contratado a Katzenstein demuestra que definitivamente está tratando de proteger sus intereses", mencionó al Daily Mail una fuente cercana al caso.También se mencionó la posibilidad de impugnar el último testamento de Hackman, firmado en 2005, porque el actor padecía Alzheimer. La fecha en la que se le diagnosticó la enfermedad no está clara, lo que podría dar pie a disputas legales sobre su capacidad para modificar documentos legales en etapas avanzadas de la enfermedad.
Un hombre que se había escapado de una cárcel en Puerto Rico en 1987, fue arrestado días atrás en Fort Myers, Florida. Había vivido las últimas décadas bajo una identidad falsa. Las autoridades lograron identificarlo gracias a un análisis de huellas dactilares, lo que permitió que sea recapturado en cuestión de horas.La fuga y una nueva vida con una identidad falsaJorge Milla-Valdés escapó de una prisión puertorriqueña en 1987 y adoptó el nombre de Luis Aguirre para evitar ser detectado por las autoridades, según informó la Oficina del Sheriff del Condado de Lee. Bajo esa identidad falsa, se estableció en Florida, donde logró evadir a la Justicia durante casi 40 años.El fugitivo no solo logró ocultar su verdadera identidad, sino que también acumuló antecedentes penales en el estado. De acuerdo con los registros policiales del condado de Monroe, bajo su nuevo nombre cometió delitos como robo y agresión agravada con un arma mortal, consignó CBS News.Así detuvieron a un hombre prófugo por casi 4 décadasLa pista que los llevó al fugitivoLas autoridades de Puerto Rico alertaron a las fuerzas de seguridad de Florida sobre la posibilidad de que Milla-Valdés estuviera instalado en Fort Myers, indicó en un comunicado el sheriff del condado de Lee, Carmine Marceno. El Departamento de Justicia puertorriqueño informó que el hombre podría estar utilizando un alias y facilitó información relevante para su identificación.Con esta pista, la Unidad de Órdenes de Arresto de Fugitivos del sheriff de Lee comenzó la búsqueda. Los agentes analizaron registros previos y establecieron un posible paradero en el vecindario de Fort Myers Shores.La clave de la detención: huellas dactilares tomadas hace más de 40 añosPara verificar la identidad de Milla-Valdés, el Departamento de Justicia de Puerto Rico proporcionó un conjunto de huellas dactilares tomadas en 1986, un año antes de su fuga. Estas huellas fueron comparadas con registros en el condado de Monroe, donde "Luis Aguirre" había sido registrado en el pasado por varios delitos.En apenas 15 minutos, la supervisora de huellas latentes, Tina Carver, confirmó la coincidencia entre las huellas de Milla-Valdés y Aguirre. Eran la misma persona. "Gracias al arduo trabajo y la determinación de mi Unidad de Órdenes de Arresto de Fugitivos y de la Supervisora de Huellas Latentes, se logró una identificación positiva en minutos", destacó Marceno.Así fue el operativo que llevó al arresto del fugitivo en FloridaCon la identificación confirmada, los agentes localizaron a Milla-Valdés en Fort Myers Shores. Dos horas después, lo detuvieron en su casa sin que opusiera resistencia.En imágenes difundidas por la oficina del sheriff se puede ver cómo el hombre admitió su verdadera identidad cuando un oficial le preguntó si su nombre real era "Jorge". Tras responder afirmativamente, el oficial le informó que Puerto Rico había emitido una orden de arresto en su contra y lo detuvieron.Tras el operativo, Marceno elogió el trabajo de los agentes y la rapidez con la que identificaron y detuvieron al prófugo. "La habilidad de mi equipo es incomparable en todos los niveles; incluso si sus crímenes no comienzan aquí en el condado de Lee, le prometo que terminarán aquí", afirmó.
La semana próxima cierran las alianzas y a fin de mes el plazo para presentar candidaturas. El oficialismo porteño puede perder por primera vez una hegemonía de más de una década, amenazada por los Milei y un PJ que puede dar la sorpresa. La decisión de Rodríguez Larreta. El enigma Marra y el dilema de Lousteau
Vivienda en 2024: jóvenes enfrentan barreras en el acceso, mientras el Gobierno impulsa políticas para alquiler asequible y aborda el impacto de las recientes subidas de tipos de interés
Efraín Cepeda, titular del cuerpo legislativo, lamentó que el designado ministro del Interior no haya acudido a la reunión que había solicitado para analizar, según se pudo adelantar, el curso de las grandes reformas del Gobierno Petro
Mauricio Macri estaba enardecido. Era miércoles por la tarde y habían pasado pocas horas después de la cumbre en que el jefe de Pro no pudo unificar posturas en torno a un pronunciamiento para cuestionar el decreto que firmó el presidente Javier Milei para designar por decreto a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla en la Corte Suprema. El expresidente se puso en llamas cuando se enteró de que el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, había pasado por la Casa Rosada para verse a solas con el asesor presidencial Santiago Caputo, acérrimo rival de Macri, apenas finalizó la reunión de la mesa ejecutiva de Pro en el 5° piso de la sede partidaria de Balcarce 412. Los gestos de los dirigentes amarillos que intentan ganarse la simpatía de la plana mayor del Gobierno en momentos en que aumenta la agresividad entre Pro y La Libertad Avanza (LLA) en el territorio de la Capital y el acuerdo electoral que propuso Milei no se vuelve operativo descolocan a Macri.Milei reabrió anoche la puerta para un acuerdo electoral al decir en LN+ que él está por encima de Karina Milei y Santiago Caputo, dos de los operadores libertarios apuntados por Macri. "Karina tiene un rol muy importante en términos políticos, Santiago es una mente verdaderamente brillante, pero el presidente de los argentinos soy yo, y yo soy el que toma las decisiones y mi objetivo es terminar con el kirchnerismo", dijo Milei el domingo a la noche. Javier Milei: "Lo de Santiago Caputo fue un error y se habló" El miércoles a la mañana el titular de Pro volvió a toparse con la resistencia de figuras relevantes de su fuerza en la provincia de Buenos Aires a la chance de que las discrepancias con la Casa Rosada deriven en una ruptura definitiva. Los acuerdistas bonaerenses están convencidos de que Pro caminaría a su extinción si no agota las vías para sellar una alianza con los libertarios para enfrentar al kirchnerismo en las próximas legislativas en su último gran bastión político. Conscientes de que Milei preserva altos niveles de popularidad y logró darle estabilidad a su plan para bajar la inflación, apuestan a converger con LLA en el distrito de mayor peso demográfico para tener chances de sobrevivir o conservar parte de su capital político.Cuadro por cuadro, así fue el escandaloso choque de Milei y Santiago Caputo con Facundo Manes en el Congreso"Sin LLA no tenemos futuro. El peor acuerdo es mejor que no acordar. Si Mauricio sigue tirando de la cuerda, esto va a explotar", exclamó esta semana uno de los acuerdistas de Pro en Buenos Aires que operan para converger con los libertarios. En el seno de ese grupo entienden que el objetivo de los Macri -Mauricio y Jorge, jefe de gobierno porteño- de blindar la Capital ante la ofensiva libertaria o influir en la agenda programática y en la gestión de Milei chocan con los intereses de los intendentes o alfiles amarillos en Buenos Aires, quienes necesitan renovar sus bancas, defender sus territorios o garantizar la gobernabilidad en sus municipios.En el encuentro del miércoles, los consejeros de Macri sugirieron que el partido debía emitir una declaración para cuestionar el mecanismo que utilizó Milei para nombrar a Lijo y García Mansilla en la Corte. Propusieron difundir un documento del área de Justicia de la Fundación Pensar en el que alertaba que la designación de jueces por decreto impactaba negativamente en la seguridad jurídica y dañaba el Estado de Derecho. Pero Montenegro y Diego Santilli, uno de los referentes de Pro en el distrito más poblado del país, se negaron a firmar un comunicado crítico de la medida adoptada por el Presidente. Advirtieron que no era conveniente salir a confrontar con el Gobierno. El jefe municipal se plantó con vehemencia: no solo respaldó con argumentos jurídicos la jugada del Ejecutivo, sino que volvió a defender con uñas y dientes la promoción de Lijo.Macri también se encontró con una negativa cuando planteó la necesidad de salir a bosquejar públicamente los cuestionamientos a la fallida licitación de la hidrovía Paraguay-Paraná. Fue después de que un funcionario de segunda línea de Milei lo acusara de sabotear el proceso. Finalmente, dado que no hubo consenso alrededor de los temas, se inclinaron por no emitir un comunicado y delegar la definición sobre el decreto de Milei en el bloque de senadores, que conduce Alfredo De Angeli."Mauricio se está pareciendo a [Martín] Lousteau. El 80% partido piensa una cosa y él, otra", susurra uno de los altos mandos de Pro en Buenos Aires. En el entorno de Macri tienen una visión completamente distinta. Insisten en que el expresidente propuso al Presidente integrar una alianza en los distintos niveles, pero que Karina Milei y Caputo redoblan los esfuerzos para frustrar esa operación porque no tienen ningún interés inaugurar las nupcias con Pro. Al contrario, presumen que prefieren romper al macrismo antes de converger para evitar el riesgo de que el kirchnerismo se imponga en Buenos Aires. "Hay un nivel de soberbia que sorprende. No les importa perder, prefieren romper a Pro", puntualiza uno de los integrantes de la cúpula macrista.El encuentro del miércoles se tensó cuando se debatió el escenario bonaerense. Santilli, quien articula para convertirse en el candidato de la unidad de Pro y LLA en Buenos Aires, alzó la voz para insistir en que dividir la oferta opositora a Kicillof solo sería funcional a Cristina Kirchner. A sabiendas de que Karina Milei y su mano derecha, Eduardo "Lule" Menem, e incluso Caputo se rehúsan a hablar de un "acuerdo" con Pro y reclaman que aquellos que pretenden sumarse a LLA se pinten de "violeta", Santilli le sugirió a Macri y el resto de los jefes de Pro replicar la alquimia que le permitió a Sergio Massa en 2013 derrotar al kirchnerismo. Es decir, propuso que Pro no se presente con su sello y busque negociar con Karina Milei tres o cuatro lugares en las nóminas de diputados nacionales. De esa forma, dijo, el macrismo también podría presionar a los libertarios para darles garantías a los intendentes de Pro en sus distritos.Dado que Milei y el sello de LLA lucen competitivos en Buenos Aires, los jefes municipales de Pro temen que una ruptura entre Macri y los libertarios pongan en jaque su gobernabilidad y fortalezca a la oposición del peronismo. Por caso, Montenegro sabe que ocho de sus concejales deben renovar sus escaños en los próximos comicios. "Si nos dividimos y perdemos o gana Cristina, ¿cómo gobernamos al otro día?", argumentan.Montenegro postula que la próxima contienda electoral en la provincia será crucial para la "batalla cultural" que lidera Milei contra el PJ. Por lo tanto, vislumbra que Pro no tiene margen para competir en soledad y renunciar a aunar fuerzas con los libertarios: "Esto es ellos o nosotros. Hay que patear el hormiguero al kirchnerismo para ganarle la provincia en 2027â?³, arguyen sus escuderos. Niega que le hayan ofrecido suceder a Mariano Cúneo Libarona en el Ministerio de Justicia, pero se deja seducir. Su vínculo con Macri está desgastado hace años -desde que lo relegó al elegir a Bullrich para seguridad o no lo apoyó en su cruzada para desbancar a Gustavo Posse en San Isidro- y se mueve como un juez federal en el mundillo de Pro. Asume que no tiene un jefe político. En la reunión con Caputo, dicen los suyos, solo le explicó detalles de su plan anti-trapitos.Por lo pronto, ni Santilli ni Montenegro o Néstor Grindetti siguieron el camino que inauguró Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, y dan el salto al mundillo de LLA. Grindetti, de hecho, que está enemistado con el líder de Pro y se distanció de Jorge Macri, quien lo corrió de la jefatura de Gabinete de la Ciudad. Pese a que los libertarios intentaron seducirlo para que se sume a la gestión nacional, al igual que hizo Diego Kravetz, su mano derecha y flamante señor "8â?³ en la SIDE, Grindetti optó por replegarse. "No se va a pasar ahora, ni de la forma que ellos quieren ni con espíritu de venganza", dice un interlocutor habitual del exintendente de Lanús. ¿Desde la Casa Rosada le pidieron que salga con los tapones de punta contra los Macri? Grindetti y el jefe de Pro se conocen desde que ambos trabajaban en Socma.Por ahora, Grindetti asistirá a Cristian Ritondo, jefe de Pro en Buenos Aires, a fortalecer el armado del partido en el distrito más populoso. Es de los que creen que el eventual desdoblamiento bonaerense podría ser una oportunidad para empujar a LLA a un acuerdo para confluir. En Pro están convencidos que los libertarios no cuentan con una estructura territorial -intendentes, concejales, legisladores provinciales o nacionales- para enfrentar al kirchnerismo: "Solo la UCR y nosotros tenemos capilaridad en la provincia como el PJ", se jactan.Tanto Ritondo como Grindetti, Santilli o Montenegro abogan por edificar un frente anti-Kicillof. Por eso, en la cumbre del miércoles hubo quienes se animaron a sugerirle a Macri que deben dar libertad de acción en Buenos Aires. "Hay que pasar el 2025, porque es probable que dentro de dos años la sociedad se canse de Milei y busque una alternativa de derecha racional. Ahora, por las formas, no podemos estar en contra del fondo", alegan los acuerdistas.Macri les reprochó que se entere por los diarios que están a punto de mudarse al campamento de LLA. ¿Teme que busquen un entendimiento con Milei independientemente de su posición? Ellos, por un lado, le recriminan que no haya persuadido a su primo, Jorge, para que no separe los comicios porteños de los nacionales, una maniobra que consideran riesgosa para los intereses de Pro y que atentó contra las chances de llegar a un entendimiento con Milei a nivel nacional. También lo acusan a Macri de no darles suficiente espacio o lugares relevantes en el partido ni haberlos consultado a la hora de conformar la mesa para negociar un acuerdo con Milei. Por caso, el encuentro que organizó el expresidente con dirigentes sub-40 de Pro hace dos semanas provocó pases de factura. Santilli y otros dirigentes con peso en la provincia debieron contener a sus alfiles que se sintieron marginados de la convocatoria. "¿Están armando un Pro paralelo? ¿Quieren jubilar a la generación que lo acompañó a Macri y gobernó con él? Eso no termina bien", advierte uno de los jerarcas de Pro en el distrito.
The Wall Street Journal publicó una columna de opinión de la periodista Mary Anastasia O'Grady, cronista especializada en asuntos de América Latina y Canadá, en la que se cuestiona en duros términos la designación por decreto en la Corte Suprema del juez federal Ariel Lijo y se hace una crítica mención al escándalo de la criptomoneda $LIBRA que, según el artículo, "tuvo todos los indicios de una estafa".Con el título "Milei sufre heridas autoinfligidas", en el artículo de O'Grady se formula la pregunta por el motivo de la designación de Lijo. "¿Por qué el presidente argentino Javier Milei designó a un juez federal con un currículum débil y una reputación por ayudar a políticos corruptos en la Corte Suprema la semana pasada? Incluso los partidarios del presidente están teniendo dificultades para explicar una decisión que va en contra de la necesidad apremiante de la Argentina de establecer el Estado de derecho", se señala en el arranca de la nota de opinión que difunde The Wall Street Journal.Tras mencionar que el juez Lijo recibió numerosas objeciones y que no logró la aprobación de su pliego en el Senado, el diario estadounidense indica que "Milei se mantuvo firme en su elección" y que "utilizó un decreto ejecutivo para designar al juez Lijo y al profesor de derecho Manuel García-Mansilla para ocupar dos escaños vacantes en la Corte Suprema"."La decisión de Milei de seguir adelante sugiere que el juez Lijo es de alguna manera importante para sus reformas. Sin embargo, también contradice su compromiso de limpiar a la élite política corrupta que ha causado tanto daño a la Argentina como destino de capital", se subrayó en el artículo firmado por O'Grady. "Hasta finales de enero, la aprobación de Milei se mantuvo en el rango del 40%, lo que está por debajo del 56% de los votos que obtuvo en octubre de 2023. Sin embargo, es más alta que la de sus predecesores más recientes en el mismo momento de sus administraciones", se aclara.La columnista de The Wall Street Journal sostiene que el Presidente logró "una disminución significativa" de la inflación. Y subraya: "Los recortes de gastos, la desregulación y el mayor optimismo generado por su retórica pro-mercado han llevado a la economía fuera de la recesión. La nación puede pagar más adelante por un peso sobrevalorado, pero por ahora la moneda fuerte está dando a la clase media la oportunidad de viajar al extranjero".El alineamiento de Milei con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, también es mencionado con un tono de fuerte crítica en el artículo. "El viaje [por la última visita del Presidente a EE.UU.] incluyó una breve reunión con el presidente Trump, quien ahora parece darle instrucciones a Milei en asuntos globales. El argentino anteriormente apoyó a Ucrania contra Rusia, pero su gobierno se abstuvo el mes pasado cuando tuvo la oportunidad de denunciar la invasión de Vladimir Putin en las Naciones Unidas".Al cerrar el artículo, O'Grady se centra en el caso $LIBRA, para volver a preguntarse por la designación del juez Lijo en el máximo tribunal. Asevera que "el desplome [de la criptomoneda] tuvo todos los indicios de una estafa en la que los desarrolladores provocan una fiebre de compras y luego se benefician antes de que el público desprevenido se dé cuenta de que ha sido engañado"."Una investigación penal está en curso. Sin embargo, para cuando el presidente regresó a la Argentina desde Estados Unidos el 23 de febrero, una investigación del Senado sobre criptogate había sido bloqueada por un voto", se subraya en el artículo de opinión.En los límites de la democraciaEn el último pasaje de la nota del diario económico estadounidense se indica que Lijo "debe renunciar como juez federal antes de poder trasladarse a la Corte Suprema", que "su nombramiento en receso terminará el próximo año sin confirmación del Senado, lo cual parece poco probable" y que, "por lo tanto, está tratando de obtener una licencia sin precedentes", lo que es "más flexibilidad en las reglas"."El Senado está nuevamente en sesión esta semana y aún puede revocar la designación de Lijo. Sin embargo, la pregunta sigue siendo: ¿Por qué es tan crucial el nombramiento de Lijo para el gobierno de Milei?", se pregunta una vez más en la última línea del artículo.
El economista analizó las decisiones clave de Javier Milei y sus repercusiones económicas, especialmente el acuerdo con el FMI y la gestión de la inflación. Leer más
El Presidente y la comitiva en EE.UU. buscaban salir del escándalo cripto cuando arremetió el líder del PRO. Las cuatro encuestas flash que pidió el Gobierno. La gobernador bonaerense acelera y se enfrenta a su mentora. Postales del cumpleaños 72 de la jefa peronista.
El gobierno de México ha sufrido varias brechas de información en los últimos años
La analista política hizo un análisis sobre el escándalo de la criptomoneda $Libra y las acusaciones sobre los responsables del escándalo que involucra al presidente Milei. Leer más
La imagen elegida por el INAH refleja la grandeza de la nación y su gente, recordando la vasta cultura que se encuentra en las 32 entidades
Para el campo, la semana que pasó fue notoriamente de contrastes. Empezó con la presentación de los concursos de acreedores de Los Grobo Agropecuaria, su controlada Agrofina, más los casos de Surcos y la icónica láctea SanCor. Ese día, el primer día hábil tras la feria judicial de enero, se asemejó a una suerte de día negro para el sector. Si bien esas empresas venían, cada una con sus problemas, el recurso de todas ellas por el concurso de acreedores causó temblor. ¿Qué pasa? ¿Habrá más casos? Esas preguntas, entre otras, fueron las que inmediatamente muchos se formularon.Impacto: la baja de las retenciones impulsó más ventas de granos con mejores preciosLuego vino el miércoles y, rápidamente, la sensación viró, aunque en esta oportunidad más directamente para el sentir de los productores. Esos productores, que venían agobiados por el impacto de la sequía, ya en muchos casos con pérdidas irreversibles, vieron una suerte de alivio cuando, al menos sobre amplias zonas de la región pampeana, ese día se produjeron abundantes precipitaciones. "Es tarde", dijeron los más pesimistas. "Otra vez en carrera", expresaron quienes, pese al descuento productivo, observaron otra cosa: que el clima, cuando se esperaban lluvias muy aisladas, jugó con una sorpresa de buenas precipitaciones que permiten, en medio del mal escenario que se venía, al menos conservar las chances de una producción relativamente aceptable a nivel general."Cambia la historia", "gran día para la región pampeana", fueron otras de las expresiones escuchadas tras el paso de la tormenta. Anteayer, en tanto, se dio la reunión de la Mesa de Enlace con el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciada antes que el funcionario decidiera acelerar la reducción de las retenciones a los granos y su eliminación para las economías regionales que aún tributaban esa carga. El encuentro sirvió, más allá de este tema, justamente para que se de el ejercicio de algo que debería ser habitual: la búsqueda de objetivos en conjunto justamente entre los máximos representantes gremiales del sector y, por su parte, el principal responsable de la política económica oficial.En este cuadro, hoy resulta interesante posar la mirada sobre lo que vino sucediendo, y de algún modo afectando, el negocio tanto de los productores como de las empresas de insumos que, como se mencionó, tiene su momento crítico con las empresas en concurso."Los productores que esperaban un peso subvaluado, léase dólar alto, se encontraron con una moneda sobrevaluada, costos locales elevados medidos en dólares oficiales, precios internacionales de granos a la baja, tasa de interés bancarias muy positivas y encima problemas climáticos", ilustraba estos días un reconocido experto del mercado de insumos.Agregaba que con las condiciones actuales donde un 70% de la producción se realiza en campo alquilado "no cierra" la ecuación. Y destacaba un dato: en cada hectárea arrendada, hoy con números en rojo, hay tres actores que pujan por vivir de ella: el Estado, que entre otros impuestos va por las retenciones, el dueño del campo y el inquilino que apuesta todo a riesgo."Malestar enorme": revuelo en Córdoba por la suba de un impuesto al campo¿Y por el lado de las empresas de insumos? Según ese experto, como foto general el negocio de insumos "sufre a nivel global de una capacidad ociosa generada por la proliferación de fábricas chinas que ellas solas más que triplican la demanda global deprimiendo precios y márgenes". En ese contexto, con foco en cumplir objetivos, las multinacionales, observó, buscan llenar el canal de distribución con productos que no necesitan y solo se van a vender más adelante, lo cual presiona más.Mientras tanto, lo que pasó con empresas locales de insumos que terminaron en concurso es revelador de un cambio de época en el país. Algunos lo simplifican así: cuando todavía con el gobierno anterior salían a buscar plata en el mercado, quienes pedían, para graficar, 100 pesos en dólares con una ON, del otro lado recibían como oferta $150. "Sobraba esa plata", señaló una fuente del sector. Así, algunas se pasaron de financiamiento. En rigor, no solo que se daba eso sino que, además, se iban dando renovaciones de compromisos sin mayores trastornos.Había, del lado del inversor que ponía el dinero, una expectativa de devaluación que, al terminar de convencerse en noviembre último que Javier Milei no devaluará, se llevó su dinero. Y firmas como Surcos que fueron a renovar por el 100% se encontraron solo con el 30%. Hay, más allá de lo pasado, una esperanza que ven: pese al cimbronazo, el canal de distribución y los productores no quedaron golpeados por este tema y eso permitirá seguir operando.
Conocé la historia del millonario amigo de Elon Musk que estará al frente de la NASA en los próximos cuatro años.
Un nuevo estudio destaca el modo en que un componente de la dieta puede ser clave para reducir los riesgos asociados con el deterioro cognitivo en personas mayores
La incapacidad para gestionar ciertas emociones suele excluirlos de dinámicas grupales. Aquí, consejos para mitigar estos efectos desde el aula, según Der Spiegel
"Acá estoy, esperando el huracán". El comentario irónico de un avezado editor norteamericano no se refería a las ráfagas de viento y frío que azotan su país, sino a la percepción compartida de que a partir de mañana el mundo ingresará en una nueva fase, mucho más turbulenta, con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Todo el establishment local asume que no se tratará de una mera continuación de su primer mandato, sino de una versión mucho más auténtica y radicalizada, forjada en sus años fuera del poder y a partir de un mandato popular muy nítido. Estados Unidos se prepara para un vendaval.Hay al menos cuatro factores que abonan esta impresión generalizada. En primer lugar, esta vez Trump asumirá con una cuota de poder de la que no gozó en el período 2017-2021, no sólo porque tendrá mayoría en ambas cámaras legislativas, sino porque su nivel de dependencia del Partido Republicano es infinitamente menor. Llega sin deberle nada a nadie y sin perspectivas de reelección, lo cual lo dispone a jugar plenos en cada apuesta. En su entorno lo ven desesperado por salir a la cancha y demostrar lo voraz que puede ser.Como consecuencia, el segundo aspecto importante es que en su nuevo mandato estará rodeado de leales, no de técnicos. Se encargó de reclutar a quienes podría disciplinar para ejercer una presidencia unipersonal sin resistencias. En las biografías de su primer mandato se relatan varios episodios de medidas que quiso tomar y su entorno le desaconsejó, como por ejemplo salir del acuerdo de libre comercio con México y Canadá.El tercer factor reside en que el mundo que lo recibe ahora es mucho más complejo que el de hace ocho años, con múltiples conflictos de calado profundo (Ucrania, Gaza, Siria) y donde los liderazgos que se fortalecen son los más autoritarios (Xi Jinping, Vladimir Putin, Recip Erdogan), mientras se debilitan los consensualistas (Emmanuel Macron, Olaf Scholz). Ya no hay una Angela Merkel para equilibrar, y los multilateralistas sufren una devaluación interminable. Es una época para líderes carnívoros. La propuesta de resolución de conflictos del nuevo presidente se basa en embestir sin medir costos. Lo intuyó Benjamin Netanyahu, quien tras meses de dilaciones cerró un acuerdo de intercambio de rehenes con Hamas.Y el cuarto aspecto es la claridad del mandato que recibe Trump y la velocidad a la que se dispone a actuar. Sus dos obsesiones son la guerra comercial, porque entiende que Estados Unidos es demasiado permisivo con su déficit de balanza, y la cuestión migratoria, muy vinculada a los controles limítrofes y el narcotráfico, en particular por el exponencial crecimiento del negocio de fentanilo. Todos esperan que en la primera semana concrete una importante suba de los aranceles externos, que afectarán especialmente a China, pero que además mantenga un ritmo elevado de inflación, que fuerce a frenar la baja de tasas, que fortalezca al dólar y que retraiga los flujos financieros de los mercados emergentes. Un riesgo para la Argentina. Al mismo tiempo aguardan que adopte duras medidas de control fronterizo y posibles deportaciones, lo cual derivará en fuertes tensiones con México. "Va a buscar sacudir el árbol desde el primer minuto, no tan gradualmente como en su gestión anterior", ilustra un operador del mercado que lo conoce de cerca.Hay dos interpretaciones del modelo de acción de Trump. Algunos, como Javier Milei, piensan que en realidad se trata de una estrategia de negociación: golpear para sentarse a dialogar desde una posición de fuerza. Como dice un exfuncionario del FMI, "Trump se puede definir en una sola palabra: 'Deal' (trato). Para él todo es un 'deal', una negociación".Sin embargo, hay otros analistas que invitan a ser más cautos y a no medir al Trump 2.0 con la vara del pasado. Son quienes piensan que esta vez está mucho más dispuesto a llevar adelante sus convicciones, lo que provocaría fuertes tensiones con México, especialmente, y con altas probabilidades con China. Sin duda, la política arancelaria es la principal diferencia entre Trump y Milei.La doctrina Monroe revisitedEn la conformación del nuevo equipo de Trump hay un dato inédito en la historia de Estados Unidos, que es la fuerte presencia de funcionarios de origen latino o de Florida en el manejo de la política exterior. El Departamento de Estado estará a cargo del exsenador Marco Rubio, el primer secretario de origen cubano, que será secundado por Christopher Landau, quien estudió en Paraguay y fue embajador en México en el primer mandato de Trump. A ellos se sumará Mike Waltz como asesor de Seguridad Nacional, un exmilitar que también viene de Florida, y el enviado especial para la región será Mauricio Claver-Carone, otro descendiente cubano de amplio recorrido en América latina.Por esta razón, el editor de America Quarterly Brian Winter escribió recientemente en Foreign Affairs que el segundo mandato de Trump "parece destinado a focalizar mayor atención en América latina que cualquier otra administración norteamericana en quizás 30 años", aunque seguramente no será una prioridad. El dilema reside en saber si esa atención estará anclada en la agenda negativa de la inmigración, el narcotráfico y el enfrentamiento con los regímenes autocráticos de Venezuela, Cuba y Nicaragua, o si Washington podrá articular una estrategia más propositiva. Por ejemplo, para no sólo manifestar disgusto por la influencia china en la región, sino también ofrecer alternativas.En un artículo de esta semana del Wall Street Journal, los periodistas Michael Gordon y Viviana Salama analizaban un debate instalado en los círculos del poder de Washington respecto de cuál será el rol verdadero de Rubio, a partir de la decisión de Trump de nombrar una gran cantidad de "enviados especiales" para tratar los temas más calientes de la agenda exterior. Esto quedó en evidencia hace unos días, cuando el representante para Medio Oriente, Steve Witkoff, fue el responsable de negociar desde Qatar el intercambio de rehenes entre Israel y Hamas. Una tarea similar tendrán Keith Kellog sobre la guerra en Ucrania, Richard Grenell sobre Venezuela y Corea del Norte, y Massad Boulos para el mundo árabe. Son hombres de absoluta confianza de Trump, que le reportarán directamente a él y que reforzarán la idea de una política exterior bien personalista.Dentro de este team está incluido el inefable Claver Carone, un funcionario que tiene el dudoso mérito de haber logrado que casi todos los que lo conocen en forma personal hablen mal de él. Quien está destinado a ser el hombre de trato más frecuente con América latina tiene una historia muy negativa con la Argentina. No sólo fue muy crítico con los gobiernos de Mauricio Macri y de Alberto Fernández, sino que también cuestionó la gestión de Milei. Además, arrastra un motivo de encono profundo con Guillermo Francos, a quien siempre responsabilizó de ser quien promovió -cuando representaba a la Argentina ante el Banco Interamericano de Desarrollo-, la denuncia que lo forzó a dejar la presidencia del BID por haberse puesto en pareja con su jefa de gabinete y haberla beneficiado con un fuerte aumento de sueldo. ¿Pesará más el rencor o la identificación con las ideas libertarias en el accionar de Claver Carone?Por fuera de toda esta estructura se moverá Elon Musk, quien si bien será nombrado en el Departamento de Eficiencia del Gobierno (DOGE, por sus siglas en inglés) ya demostró que se moverá como un líbero en las relaciones internacionales, destinado a colisionar con la línea oficial del Departamento de Estado. Ya generó ruidos con Brasil, Gran Bretaña, Italia, entre otros países. Con Milei, en cambio, mantiene una relación privilegiada. Volverán a verse por cuarta vez este fin de semana en Washington.Mi amigo DonaldSin embargo, desde la mirada de la Casa Rosada y de la cancillería argentina, la apuesta principal es a que la relación bilateral se fortalezca a partir del vínculo personal que entablaron Milei y Trump. La invitación a acompañarlo en Mar-a-Lago en noviembre fue un gesto que incluso en el círculo rojo norteamericano fue visto como preferencial. Allí hubo un cocktail y discursos públicos, pero también una secreta charla privada entre ambos, de alrededor de una hora.En la comitiva presidencial se ilusionaban con que podría haber algún gesto similar entre los pasillos de los eventos de asunción. "Ahí vamos a tener una primera impresión de cómo está Trump y qué se puede llegar a conversar", evaluaban en el entorno presidencial. Más allá de la tendencia a sobredimensionar que tiene Milei, en este caso su narrativa parece encontrar reciprocidad en la cúpula del líder republicano. Rubio lo elogió ampliamente esta semana y desde el entorno de republicano le hicieron saber que lo esperaban con la alfombra roja. Anoche fue recibido en la Gala Hispánica con un rockstar. Es muy curiosa la simpatía que genera en Estados Unidos.Milei está convencido de que su nuevo amigo lo favorecerá cuando llegue al poder con acciones concretas. Supone conocer su modo de razonar y no oculta el atractivo que le generan las disrupciones del magnate naranja. Comparten el vértigo de sentirse outsiders que tienen en jaque al establishment, el uso intensivo y agresivo en las redes, y el rechazo por todo lo que se asemeje al progresismo.El Presidente interpreta que mantiene una especie de amistad con Trump, sospechoso para un líder tan hosco como el empresario. Se sorprendió cuando algunos burócratas y técnicos de los círculos del poder norteamericano se le acercaron en su último viaje para pedirle que le transmitiera algún mensaje al jefe de la Casa Blanca. De todos modos, hay otros actores que le sugieren a Milei más cautela. "Los hombres de poder tienen intereses, no amistades", reflexiona un viejo diplomático que recuerda cómo el mismo Trump no dudó en sostener el arancel al acero argentino pese al reclamo de su amigo de andanzas juvenil, Macri.En el fondo reside el interrogante más importante para la política exterior de Milei, un presidente que desde el principio dijo que estaría alineado con Estados Unidos e Israel. Si logra una correspondencia efectiva desde el Salón Oval, sus prioridades tendrán consistencia y proyección; pero si por el contrario la nueva administración rehúye de los compromisos efectivos, se transformará en una premisa vacía. En los asuntos internacionales, las relaciones requieren de una reciprocidad para poder evolucionar.Por ejemplo, el Gobierno espera que tras asumir, la nueva administración haga un gesto de bienvenida a la idea de firmar un acuerdo de libre comercio con la Argentina. Milei está empeñado en avanzar con ese proyecto, aún a costa de las restricciones que le impone un Mercosur al que le tiene poca consideración y del que no dudaría en apartarse si le fijan demasiadas trabas. Los técnicos advierten que llevaría varios años de tratativas; en la Cancillería creen que puede ser un trámite más ágil.De todos modos el primer test efectivo de la nueva relación se dará a través del FMI. En la Casa Rosada siempre dejaron trascender que la administración de Joe Biden nunca fue muy cooperativa con la Argentina en el board y que ahora esperan un fuerte viraje. La experiencia con Macri los ilusiona, aunque desde entonces el staff del Fondo quedó traumatizado con el país.También en este caso juega el feeling personal con Kristalina Georgieva, con quien Milei volverá a reunirse hoy. El Presidente entabló una relación especial con la búlgara, no sólo por sus charlas sobre teoría económica, en las que encuentran un interés intelectual compartido (ella le llegó a sugerir la lectura del ensayo Las posibilidades económicas de nuestros nietos, escrito por John Maynard Keynes, a sabiendas del rechazo que siente Milei por el británico).Pero hay una razón menos intelectual. Ambos tenían cuentas pendientes con los actores internos del organismo. Para la titular del FMI era una revancha contra quienes casi la fuerzan a renunciar en 2021 por una denuncia de supuestas presiones para favorecer a China en un informe. Entre sus objetivos estaba su segunda, Gita Gopinath, sobre quien tenía algunas sospechas. En el caso de Milei, sus dardos apuntaban especialmente contra Rodrigo Valdez, a quien logró desplazar de la negociación. "Kristalina entiende todo, comprende las lógicas políticas, contra todo el staff que le erró con la Argentina. Javier le sirve para que ella corte cabezas adentro", comentaron en Olivos antes de que se conociera el informe del Fondo sobre el último programa con la Argentina, que incluye duras autocríticas.El nuevo acuerdo está muy avanzado y hay expectativas de anuncio en las próximas semanas. En la reunión de hoy buscarán afinar el lápiz en torno de la relación deuda-crecimiento económico, para ver los montos a desembolsar, los plazos de devolución y las condicionalidades. En el Gobierno buscan dar un golpe de efecto con el acuerdo, porque esperan anunciar un préstamo del Fondo (el mínimo para salir del cepo serían US$11.000 millones), más aportes que haría el Banco Mundial y una suma adicional de bancos privados. El asunto principal es ver cómo se avanza en la cuestión cambiaria a partir del entendimiento. Así como históricamente el problema era el cumplimiento fiscal, ahora es el tema cambiario. El Gobierno no piensa ceder en su ritmo de devaluación, porque no quiere arriesgar su objetivo de bajar la inflación, pero el FMI reclama flexibilidad y podría proponer una banda de flotación del dólar. En el mercado financiero sospechan que Luis Caputo no estaría en desacuerdo con el organismo en este tema, pero que Milei no está tan convencido.