Hace casi 30 años acuñamos una frase que pretendía resaltar la importancia de la producción estadounidense en los precios internacionales de la soja: "Chicago queda en EE.UU." Y ello fue una realidad incontrastable durante casi todo ese tiempo. Las reservas de la oleaginosa en los EE.UU., al final de cada ciclo comercial, definían escenarios de precios. Esa frase, hoy, ¿sigue siendo una frase válida? Hace un par de años venimos relativizando su vigencia como consecuencia de una realidad: "Brasil es una pesadilla". Esta última frase se refiere al tremendo crecimiento de la producción de soja en nuestra vecina nación. Es importante destacar que en la plaza sojera los actores del lado de la oferta somos tres: Brasil, Estados Unidos y la Argentina. El cuarto en el ránking mundial es Paraguay (que vende casi la totalidad de su cosecha a la industria aceitera radicada en el complejo Rosario).Inundaciones: productores de 9 de julio reclamaron soluciones urgentes por el mal estado de los caminos y el drenaje del aguaHace 20 años que nuestra producción no varía sustancialmente. Mientras Estados Unidos pasó de 85 MM/TT a 120 MM/TT anuales y Brasil pasó de 55 MM/TT a 170 MM/TT por ciclo y pronostican 280 MM/TT para 2050. Hoy, la producción sudamericana de soja duplica a la de los EE.UU. Sin duda alguna, la performance de Brasil es impresionante. Pero esta realidad (también incontrastable) genera opiniones que no comparto. La plaza sojera, dicen muchos, ya no debiera utilizar a Chicago como referencia. Aducen que, teniendo en cuenta la magnitud de la producción sudamericana del lado de la oferta y la excluyente importancia de China al considerar la demanda, las plazas de referencia debieran ser la Bolsa de San Pablo o la Bolsa de Dalian. No comparto. Los mercados de futuros necesitan volumen y liquidez para justificarse y ello es lo que aportan los que operan con fines especulativos.En los mercados de futuros operan los productores, los comerciales y los especuladores. Y son estos últimos los que le dan volumen y liquidez. Vaya un ejemplo: Chicago opera 20 veces por año la producción mundial de maíz. Y ello se debe al accionar de los fondos especulativos de inversión. Con un "pequeño" detalle. Dichos actores demandan confianza para operar en una plaza. No veo factible que los mismos privilegien Brasil o China por sobre EE.UU. En mi opinión, Chicago continuará siendo la plaza de referencia para cereales y oleaginosos, aunque en la ponderación de datos que afecten su evolución los stocks en EE.UU. de soja pierdan la importancia relativa y casi excluyente de hace algunos años atrás.Hay dos cuestiones "adicionales" para mejorar la lectura de los mercados. Una sería la frase "el mercado suma cero". Se aplica, por ejemplo, al actual momento. Si México le responde a EE.UU. con aranceles a su maíz en esta nueva suerte de "guerra comercial", está por verse si la Argentina se vería beneficiada de tal circunstancia. Pues lo que EE.UU. no pueda venderles a sus vecinos lo colocará, seguramente, en países que se aprovisionan en la Argentina.La otra cuestión importante de ponderar es que somos nosotros, la Argentina, los matemáticamente imbatibles en la plaza sojera internacional. Ninguno de nuestros competidores puede vender su soja a US$/t 260 billete. El productor argentino está compitiendo con una carga del 26% directo vía Derechos de Exportación. Un tema que, por importancia, merece un tratamiento más extenso que el de la columna de hoy.
Acompañados por Mauricio y Jorge Macri, el partido amarillo lanzó la campaña en la que buscará respaldar su hegemonía porteña, tarea que esta vez las encuestas anticipan más complicada que de costumbre. Leer más
Acompañados por Mauricio y Jorge Macri, el partido amarillo lanzó la campaña en la que buscará respaldar su hegemonía porteña, tarea que esta vez las encuestas anticipan más complicada que de costumbre. Leer más
El jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, se inclinó finalmente por la diputada nacional Silvia Lospennato para que encabece la nómina de candidatos a legisladores porteños del oficialismo local con vistas a las elecciones del 18 de mayo próximo, una disputa que sellará el futuro de Pro.El último día previo al cierre del plazo para la inscripción de listas estuvo marcado por negociaciones agitadas. En las últimas horas, se aceleraron las definiciones en la sede partidaria en Balcarce 412. Allí se encuentran el jefe porteño, María Eugenia Vidal y Mauricio Macri, titular de Pro, para darle las puntadas finales a la oferta que presentarán para la compulsa con los libertarios y el peronismo.A sabiendas de que Pro busca reforzar el discurso vinculado a la defensa de la institucionalidad para diferenciarse de Milei, los estrategas del macrismo apostaron por la figura de Lospennato, quien tiene una extensa trayectoria en el Congreso y fue una de las impulsaras del proyecto de "ficha limpia".Lospennato, quien tenía mandato en Diputados hasta 2027 y debió renunciar a su cargo en la filial de Pro en la provincia de Buenos Aires, estará escoltada por dos dirigentes con largo recorrido en el macrismo y son funcionarios actuales de la administración de Jorge Macri. Se trata de Hernán Lombardi, ministro de Desarrollo Económico porteño, y Laura Alonso, vocera institucional de la Ciudad.En el cuarto lugar estará el actual legislador Darío Nieto, uno de los colaboradores más estrechos de Mauricio Macri. Fue su secretario durante la administración de Cambiemos y está al frente de la bancada de Vamos por Más en el parlamento capitalino. Nieto es uno de los seis diputados porteños de Pro que buscarán renovar su banca.En el quinto lugar irá Rocío Figueroa, una dirigente que responde a Cristian Ritondo, jefe de Pro en Buenos Aires y titular del bloque amarillo en Diputados. Graduada como licenciada en Gobierno y Relaciones Internacionales en la UADE, Figueroa es vicepresidenta de la Juventud Pro y milita en La Matanza. Trabaja en la Subsecretaría de Acción Comunal y fue asesora en el Ministerio de Justicia porteño, que conduce Gabino Tapia.Paola Michielotto, espada de Ritondo en la Legislatura, termina su mandato en diciembre y no podía renovar su banca. Por eso, el diputado acordó con Macri designar a Figueroa en un puesto expectante.Detrás de Nieto y Figueroa se ubicará Waldo Wolff, exministro de Seguridad de Jorge Macri. Con perfil "halcón" y discurso libertario, Wolff fue desplazado de su cargo después de quedar en la mira por la fuga de presos de las comisarías de la ciudad. Sin embargo, es un hombre de estrecha confianza de Jorge Macri. Antes de aliarse con Horacio Rodríguez Larreta para la campaña de 2023, fue uno de los alfiles de Patricia Bullrich. Con la ministra de Seguridad tuvo fuertes cortocircuitos. También mantuvo una tensa interna con Diego Kravetz, actual número dos de la SIDE.Detrás de Wolff estará Victoria Morales Gorleri, titular del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. De buen vínculo con la Iglesia, ocupó diversos cargos en Pro: fue legisladora porteña, diputada nacional y funcionaria del Ministerio de Desarrollo durante la presidencia de Macri.Tanto Lombardi como Alonso fueron fervientes opositores al kirchnerismo en el Congreso y saldrán a la cancha para intentar que Pro revalide sus títulos en una elección con final incierto. En base a la estrategia diseñada por el consultor catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, el nuevo gurú del macrismo, harán equilibrio para diferenciarse del Gobierno sin convertirse en opositores a Milei -apuestan por el "voto dual"- y pondrán énfasis en municipalizar la discusión. Quieren exhibir a Pro como la opción más fiable para gestionar la Capital, poner límites a los avances de Milei y evitar un triunfo del kirchnerismo en el distrito porteño.Con Manuel Adorni (LLA) y Leandro Santoro (PJ) como principales retadores, los Macri se alistan para una disputa decisiva en su territorio. En la cúpula de Pro saben que la lectura de los comicios marcará las negociaciones para la conformación de las listas en octubre. Una discreta performance de Pro, presumen, refutará el relato de Santiago Caputo de que el sello amarillo está en proceso de extinción.En el macrismo admiten que podrían perder la batalla o descender al tercer puesto, detrás de UP o LLA, sobre todo, por la decisión de Larreta de competir por fuera de Pro. "Apostamos a que Pro quede de pie", insisten desde el búnker macrista.Sin QuirósFinalmente, Vidal será la jefa de campaña y tendrá un rol protagónico en la discusión con los libertarios y el peronismo. Hasta hace unos días, los Macri buscaron convencerla para que esté al frente de la boleta. Tampoco ocupará un lugar en la nómina el ministro de Salud, Fernán Quirós. Desde el entorno del jefe porteño argumentan que no podían correrlo de su cartera.En las últimas semanas, los jefes de Pro midieron a distintos potenciales candidatos. El trabajo está a cargo de Mora Jozami, directora de la consultora Casa Tres. Quien sí lograría colocar leales en la nómina de Pro es Daniel "Tano" Angelici, uno de los referentes de la UCR porteña. Angelici es aliado de Martín Lousteau y Emiliano Yacobitti, quienes presentaron una lista propia que encabezará Lucille Levy. Sin embargo, el "Tano" tiene lazos aceitados con el macrismo. De hecho, Martín Ocampo es el procurador porteño gracias a un acuerdo que cerró Angelici con el jefe porteño.Frente a la amenaza libertaria, los ingenieros electorales de los Macri confían en revitalizar el sello de Pro. Intentarán seducir a los electores que apoyan la dirección del gobierno de Milei pero muestran dudas frente a los avances sobre las instituciones o los "errores no forzados" del Presidente, como el criptogate. Consideran que los últimos traspiés del Gobierno podrían traducirse en un castigo en las urnas. Notan en los focus group que el apoyo del núcleo duro de Milei se mantiene inalterable, pero que un 30% del 50% que respalda el rumbo de la Casa Rosada exhibe recelos o señales de hartazgo ante la incipiente radicalización de los jefes de LLA.Por ese motivo, pondrán los reflectores sobre los excesos o equivocaciones del Gobierno para exhibir a Pro como una alternativa de derecha que podría ponerle "límites" a Milei, sin que eso implique una vuelta al modelo kirchnerista. "Nos va a ir bien si ellos cometen errores, no tanto por nuestros aciertos. El Pro debe ser como un calmante", auguran.A sabiendas de que comparten electorado con Milei, los Macri deben hacer equilibrio para no tensar a sus votantes. Por esa razón, los gurúes de Pro en la Capital intentarán dejar en claro frente a la opinión pública que la elección porteña no es un referéndum de la gestión de Milei. Es la estrategia del "voto dual", que acercó el consultor catalán. Su reto es insertar una pregunta en la mente de los electores antes de que ingresen al cuarto oscuro: "¿De verdad le vamos a dejar la ciudad a Karina Milei?".
El resultado de los comicios porteños tendrá un impacto especial en la interna entre Pro y La Libertad Avanza (LLA) y podría condicionar la carrera hacia octubre. Pero las urnas también determinarán cómo quedará conformado el mapa político de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires a partir del 10 de diciembre.En ese contexto, Jorge Macri arriesga mucho. En la elección del 18 de mayo se renovarán las bancas de 30 legisladores. Y el jefe de gobierno porteño requiere ratificar el liderazgo de su partido en el distrito para no quedar debilitado y con escaso margen de maniobra en el parlamento capitalino durante la segunda mitad de su mandato.Jorge Macri no goza de una mayoría que le permita transitar sin escollos las votaciones y enfrenta un tablero con altas dosis de fragmentación desde que asumió su cargo. Sin embargo, la atomización de los bloques opositores podría ser mayor a partir de la reconfiguración del mapa político de la ciudad que se plasmó en el cierre de alianzas y candidatura para las legislativas del 18 de mayo.A su vez, la elección porteña se convirtió en una batalla crucial para las principales fuerzas políticas -desde La Libertad Avanza hasta el peronismo o los exaliados de Pro en Juntos por el Cambio-. Por lo cual, la grilla de postulantes de la oposición a Pro estará plagada de aspirantes de peso, como Leandro Santoro, Manuel Adorni u Horacio Rodríguez Larreta y Paula Oliveto. Son figuras de renombre en sus espacios -la mayoría tiene altas posibilidades de acceder al cargo, según las encuestas- que ansían construir bloques fuertes en la Legislatura a partir del 10 de diciembre. Es que a partir de que se conozca el veredicto de las urnas en la Capital se desatará la disputa por la sucesión de Jorge Macri en 2027.Desde que el exintendente de Vicente López y primo del expresidente Mauricio Macri tomó posesión, Pro debe hacer un equilibrio cada vez más delicado entre aliados que tienen diversas ideologías y visiones sobre la gestión de Javier Milei. Ahora se sumará otra complicación: la competencia clave del 18 de mayo produjo un reordenamiento de fuerzas en la Ciudad.Mayor fragmentaciónMientras el peronismo y el kirchnerismo lograron preservar la unidad para empujar la candidatura de Santoro, quien parte como el gran favorito, el Pro sufrió la escisión de dos de su principales figuras en el distrito: Larreta y Patricia Bullrich, los dos candidatos a presidente de JxC en 2023. Así como Larreta optó por competir por fuera de Pro y desafiar a los Macri, Bullrich cerró filas con su nuevo jefe político y fusionó su tropa porteña con los libertarios que responden a Karina Milei. Además, el macrismo se inclinó por recuperar su identidad y prescindió de un acuerdo con la UCR, la Coalición Cívica, de Elisa Carrió, o Confianza Pública, de Graciela Ocaña, aliados habituales de Pro en la Legislatura."Necesitamos que el Pro quede en pie. A partir del 10 de diciembre, habrá que discutir ley por ley y construir gobernabilidad", remarcan en el equipo de campaña de Jorge Macri.Saben que, a partir del recambio legislativo, el parlamento capitalino podría convertirse en un campo minado para el macrismo. Pro pone en juego 9 bancas. En rigor, el partido amarillo solo tiene 7, ya que Emmanuel Ferrario y Claudio Romero responden a Larreta y ya no formarán parte del oficialismo. Ferrario ocupará el tercer casillero en la nómina del exjefe porteño e intentará seguir cuatro años más en la Legislatura. En cambio, Romero no podrá renovar.El bloque de Pro ya había sufrido las bajas de los tres legisladores que siguen las instrucciones de Patricia Bullrich: Juan Pablo Arenaza, María Luisa González Estevarena y Silvia Imás. Ellos se integraron a la bancada de LLA que conduce Pilar Ramírez, alter ego de Karina Milei en la Capital. Arenaza estará en la lista de Adorni en un puesto expectante, por lo que podría continuar. Resta saber si Bullrich logrará conservar con otro alfil propio la banca que hoy ocupa González Estevarena, quien termina su segundo mandato.El desafío para AdorniEn ese contexto, Adorni y los libertarios de Karina Milei enfrentan un desafío mayúsculo: deberán alzarse con un buen resultado para conservar las seis bancas que arriesga el grupo de Ramírez. Por lo pronto, confían en marcar un avance de LLA en el refugio de los Macri y sumar unos cuatro legisladores.Pese a que admiten que lidian con un escenario adverso por la división de la oferta de centroderecha, los macristas se aferran a una visión optimista. Creen que, dado que no compartirán listas con otros aliados, el jefe porteño podría hacer crecer el número de diputados amarillo puro por más que Pro haga una performance discreta. Renuevan seis escaños de siete. Y, en caso de obtener unos veinte puntos, calculan que podrían sumar cinco legisladores macristas. Así, la bancada de Pro pasaría de 7 a 12 integrantes.No obstante, el partido de los Macri lidiaría con una Legislatura hiperfragmentada. Sus referentes reconocen que deberán actividad una dinámica de consensos para llegar al número de votos necesarios (31) para aprobar las leyes o reformas del Ejecutivos o frenar eventuales planteos o pedidos sesiones especiales de la oposición. Dado que trascendió que Juan Manuel Olmos, uno de los caciques del PJ en la Capital, evaluaría la chance de integrar la lista de Santoro, temen que la oposición más dura se aliste para pelearle al oficialismo el control de "la casa" y arrebatarle la vicepresidencia primera de la Legislatura, cargo que actualmente ocupa Matías López, muy cercano a Diego Santilli. "Por eso hay tanta desilusión con Larreta. Lo que hizo es funcional al kirchnerismo", repiten en la cúpula de la Ciudad.La apuesta del PJActualmente, el bloque de Unión por la Patria, que ahora preside Claudia Neira, una dirigente de confianza de Olmos en la Legislatura, tiene 18 integrantes. Si bien debe renovar ocho diputados, los estrategas de Santoro aspiran a crecer. Si logra llegar a los 30 puntos, un techo histórico del peronismo en la ciudad, podría quedarse con una bancada de 20. ¿Intentarán seducir a Larreta para tejer acuerdos? Olmos y el exjefe porteño tienen una estrecha relación. En las últimas horas se frenaron las tratativas en el peronismo por el cierre de listas debido al fallecimiento de Pablo Olmos, hermano del titular de la AGN y vicepresidente primero de Nueva Chicago.Atento a la erosión que sufre Pro por el ascenso de Milei, Santoro aspira a posicionarse en la carrera por la jefatura de gobierno. Un triunfo o una buena performance en las legislativas porteñas le permitiría consolidarse como el gran retador de Jorge Macri. Una buena performance le permitiría acercarse a su objetivo: construir un frente más amplio en 2027 -por caso, tiende puentes con Lousteau y distintos sectores progresistas-. En su entorno deslizan que anhela edificar una coalición social con los "mejores de cada fuerza" para quitarle a Pro el control de su bastión. Por su parte, la izquierda, que llevará a Vanina Biasi como primer postulante, deberá ser competitiva si quiere conservar sus tres legisladores.Hasta ahora, Jorge Macri logró blindar la gobernabilidad gracias a que mantuvo el esquema de alianzas que heredó de Larreta. Es decir, contó con la ayuda de los radicales de Daniel "Tano" Angelici y el eje Emiliano Yacobitti-Martín Lousteau; la Coalición Cívica, de Elisa Carrió; los libertarios blue -Ramiro Marra, Eugenio Casielles y los dos legisladores del MID que responden a Oscar Zago-; y Republicanos Unidos, de Yamil Santoro.Pero ese tablero de socios dialoguistas podría reconfigurarse tras la compulsa del 18 de mayo. Por ejemplo, la CC arriesga dos de sus tres bancas. Carrió, quien apostó por Paula Oliveto, ya se comprometió con Jorge Macri a colaborar para preservar la gobernabilidad, por más que su fuerza y Pro no integrarán una alianza. Los radicales tienen ocho legisladores, pero renuevan solo tres. Dos responden al "Tano" Angelici, quien tiene un pacto de cogobierno con Jorge Macri, y el restante, a los Nosiglia. Para el test del 18 de mayo, Lousteau y Angelici intentarán salvar su capital con una propuesta disruptiva: Lucille Levy, extitular de la FUBA, estará al frente de la nómina.Entretanto, Jorge Macri también podría perder como aliado a Yamil Santoro, quien competirá con el frente Unión Porteña Libertaria. A su vez, el bloque de los libertarios blue, que suele cooperar con Pro en la Legislatura, pondrá en juego dos escaños: los de Ramiro Marra y Jorge Reta. El broker, expulsado de LLA por Karina Milei, se lanzó como candidato con el sello de la UCeDé e intentará mantenerse en el ajedrez porteño.Con ese trasfondo, los negociadores de Pro asumen que encararán una obra de ingeniería política para evitar arremetidas de la oposición. Más dificultades aún tendrán para llegar a los 40 votos -en el debate de ficha limpia llegaron a 39, gracias al respaldo de LLA, que suele votar en contra de los intereses del macrismo- que se requieren para aprobar leyes con mayoría especial."Lo más complicado es la fragmentación. No sabemos cómo van a jugar Horacio y Confianza Pública", dicen en el macrismo. Ocaña, quien puso a Melisa Balbi en la nómina de Larreta, arriesga un escaño de los tres que tiene.Si bien el recambio legislativo se dará el 10 de diciembre, en Pro se alistan para un reto complicado de ahora en adelante. Creen que la discusión en la Legislatura se va a "teñir de campaña", lo que podría obstaculizar la idea del macrismo de avanzar con la baja de ingresos brutos o proyectos de financiamiento para el Ejecutivo. "Vamos a estar muy complicados", admiten en la cúpula de Pro.
En un sorprendente giro, el líder de Devo, Mark Mothersbaugh, estuvo a punto de interpretar al excéntrico científico, pero rechazó la oferta de Zemeckis y Spielberg
Asturias se posiciona para liderar la descarbonización industrial; Barbón destaca la necesidad de políticas europeas efectivas y reafirma el compromiso con vivienda, juventud y salud mental en su discurso de fin de año
El paso de los días trajo un mínimo alivio a los bahienses. De todas maneras, aún hay militares trabajando en la ciudad. Ellos lo dieron todo, incluso cuando el viernes 7 de marzo el reloj todavía no había marcado las seis de la mañana. Hoy, tienen un rol en la reconstrucción
En Brasilia, venció 2-1 a Colombia en un encuentro lleno de emociones y que ganó por un gol de Vinicius a los 99 minutos. El pentacampeón ahora es escolta a 4 puntos de Argentina
En tan solo 48 horas, las autoridades nacionales consiguieron el dictamen y la aprobación del DNU en la Cámara de Diputados. Por su parte, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, recuperó el control de la calle y la jornada terminó sin incidentes
Mientras el misterio sobre cómo sucedieron las muertes de Gene Hackman y su esposa, Betsy Arakawa, no termina de resolverse, un nuevo conflicto estalló alrededor de la figura del desaparecido actor: quién se quedará con su millonaria fortuna. Según trascendió, la estrella de Hollywood habría omitido a sus hijos como herederos de su patrimonio, por lo que su primogénito decidió contratar a un abogado. En paralelo, hoy trascendió que el orden de las muertes sería crucial para determinar a quién le corresponde la herencia.Hackman, de 95 años y Arakawa, de 63, fueron hallados sin vida en su hogar en Santa Fe, Nuevo México (Estados Unidos), el pasado 26 de febrero. Algunos días después de la triste noticia, la investigación confirmó que la estrella de Hollywood perdió la vida como consecuencia de una falla cardíaca, y que su esposa murió una semana antes -el 11 de febrero, según la autopsia- de hantavirus, una enfermedad respiratoria transmitida por ratas. Además, los profesionales médicos sugirieron que era posible que el actor no estuviera al tanto del fallecimiento de su pareja a causa de su Alzheimer.Un giro inesperadoSegún publicó el diario Daily Mail, el Doctor Josiah Child, exespecialista en urgencias que ahora dirige Cloudberry Health en Santa Fe, Nuevo México, aseguró que la fecha de muerte de Betsy no coincide con lo que aseguró el forense luego de la autopsia. "La señora Hackman no murió el 11 de febrero porque llamó a mi clínica el 12 de febrero", le aseguró el profesional de la salud al medio inglés."Me había llamado un par de semanas antes de su muerte para preguntar sobre la posibilidad de que le hicieran un ecocardiograma a su esposo. No era paciente mía, pero uno de mis pacientes le recomendó Cloudberry", agregó. La cita, repasó Child, se agendó para el 12 de febrero, pero la pareja finalmente canceló el turno: Besty explicó que su marido no se encontraba bien."Volvió a llamar la mañana del 12 de febrero y habló con uno de nuestros médicos, quien le indicó que fuera esa misma tarde", continuó su relato Child, pero esta vez dando a entender que la paciente era la propia Betsy. "Le concertamos una cita, pero nunca apareció. No presentaba ningún síntoma de dificultad respiratoria. La cita no estaba relacionada con el hantavirus. Intentamos llamarla un par de veces sin obtener respuesta", completó.Child también se refirió a la causa de muerte de Arakawa. "No soy experto en hantavirus, pero la mayoría de los pacientes con ese diagnóstico mueren en el hospital. Es sorprendente que la señora Hackman hablara por teléfono con mi consultorio el 10 y el 12 de febrero y no presentara dificultad respiratoria", completó.Un dato crucial para los hijos de HackmanDeterminar quién murió primero podría ser fundamental para saber quién podría quedarse con la herencia del protagonista de Los excéntricos Tenenbaums. Hackman y Betsy firmaron sus testamentos en junio de 2005. Esos documentos se dieron a conocer el 14 de marzo, un mes después de que fueran encontrados muertos. Según explicó un experto legal a la revista People, la herencia tanto de él como de ella depende, entre otros factores, de quién dejó de respirar primero.Si bien no está relacionado con el caso, el abogado especializado en fideicomisos y derecho familiar David A. Esquibias habló del tema con la revista estadounidense, explicó que Hackman y Arakawa tenían lo que se describe como un testamento de "pour-over", un fideicomiso creado en vida para guardar sus activos. Así, mientras Betsy le dejó todo a Gene en su testamento, él hizo lo mismo con su mujer. Ninguno de los dos contempló morir casi en simultáneo.Gene, quien falleció a los 95 años, y Betsy, quien falleció a los 65, se designaron mutuamente representantes personales de sus respectivos patrimonios. Betsy también fue nombrada fideicomisaria sucesora del fideicomiso en vida de Gene Hackman. Además, trascendió que la estrella de Hollywood realizó hace algunos años una modificación en el fideicomiso, en la que pudo haber excluido a sus hijos.Si, como trascendió en los medios, Betsy murió primero, todos sus bienes quedaron en manos de Hackman. Sin embargo, si se comprueba que fue al revés, sería Arakawa la última poseedora de la fortuna del actor, hecho que perjudicaría a los tres hijos adultos de Gene: Christopher, de 65 años, Elizabeth, de 62, y Leslie, de 58: ella, en su testamento, especificó que, en caso de que su esposo no la sobreviviera, su fortuna se destinara a un fideicomiso caritativo para contribuir a causas beneficiosas para la comunidad.El comienzo de una disputa legal complicadaSegún la legislación de Nuevo México, si ambos hubieran muerto con menos de 120 horas de diferencia, se habrían considerado fallecimientos simultáneos, lo que habría afectado la distribución de la herencia. No obstante, al confirmarse que Hackman sobrevivió siete días más que su esposa, se eliminó la posibilidad de aplicar esa regulación.Uno de los elementos más llamativos del caso es la contratación de Andrew M. Katzenstein, un abogado de California especializado en fideicomisos y sucesiones, por parte de Christopher Hackman. Esto sugiere que podría haber un conflicto legal en proceso. "El hecho de que Chris haya contratado a Katzenstein demuestra que definitivamente está tratando de proteger sus intereses", mencionó al Daily Mail una fuente cercana al caso.También se mencionó la posibilidad de impugnar el último testamento de Hackman, firmado en 2005, porque el actor padecía Alzheimer. La fecha en la que se le diagnosticó la enfermedad no está clara, lo que podría dar pie a disputas legales sobre su capacidad para modificar documentos legales en etapas avanzadas de la enfermedad.
Un hombre que se había escapado de una cárcel en Puerto Rico en 1987, fue arrestado días atrás en Fort Myers, Florida. Había vivido las últimas décadas bajo una identidad falsa. Las autoridades lograron identificarlo gracias a un análisis de huellas dactilares, lo que permitió que sea recapturado en cuestión de horas.La fuga y una nueva vida con una identidad falsaJorge Milla-Valdés escapó de una prisión puertorriqueña en 1987 y adoptó el nombre de Luis Aguirre para evitar ser detectado por las autoridades, según informó la Oficina del Sheriff del Condado de Lee. Bajo esa identidad falsa, se estableció en Florida, donde logró evadir a la Justicia durante casi 40 años.El fugitivo no solo logró ocultar su verdadera identidad, sino que también acumuló antecedentes penales en el estado. De acuerdo con los registros policiales del condado de Monroe, bajo su nuevo nombre cometió delitos como robo y agresión agravada con un arma mortal, consignó CBS News.Así detuvieron a un hombre prófugo por casi 4 décadasLa pista que los llevó al fugitivoLas autoridades de Puerto Rico alertaron a las fuerzas de seguridad de Florida sobre la posibilidad de que Milla-Valdés estuviera instalado en Fort Myers, indicó en un comunicado el sheriff del condado de Lee, Carmine Marceno. El Departamento de Justicia puertorriqueño informó que el hombre podría estar utilizando un alias y facilitó información relevante para su identificación.Con esta pista, la Unidad de Órdenes de Arresto de Fugitivos del sheriff de Lee comenzó la búsqueda. Los agentes analizaron registros previos y establecieron un posible paradero en el vecindario de Fort Myers Shores.La clave de la detención: huellas dactilares tomadas hace más de 40 añosPara verificar la identidad de Milla-Valdés, el Departamento de Justicia de Puerto Rico proporcionó un conjunto de huellas dactilares tomadas en 1986, un año antes de su fuga. Estas huellas fueron comparadas con registros en el condado de Monroe, donde "Luis Aguirre" había sido registrado en el pasado por varios delitos.En apenas 15 minutos, la supervisora de huellas latentes, Tina Carver, confirmó la coincidencia entre las huellas de Milla-Valdés y Aguirre. Eran la misma persona. "Gracias al arduo trabajo y la determinación de mi Unidad de Órdenes de Arresto de Fugitivos y de la Supervisora de Huellas Latentes, se logró una identificación positiva en minutos", destacó Marceno.Así fue el operativo que llevó al arresto del fugitivo en FloridaCon la identificación confirmada, los agentes localizaron a Milla-Valdés en Fort Myers Shores. Dos horas después, lo detuvieron en su casa sin que opusiera resistencia.En imágenes difundidas por la oficina del sheriff se puede ver cómo el hombre admitió su verdadera identidad cuando un oficial le preguntó si su nombre real era "Jorge". Tras responder afirmativamente, el oficial le informó que Puerto Rico había emitido una orden de arresto en su contra y lo detuvieron.Tras el operativo, Marceno elogió el trabajo de los agentes y la rapidez con la que identificaron y detuvieron al prófugo. "La habilidad de mi equipo es incomparable en todos los niveles; incluso si sus crímenes no comienzan aquí en el condado de Lee, le prometo que terminarán aquí", afirmó.
La semana próxima cierran las alianzas y a fin de mes el plazo para presentar candidaturas. El oficialismo porteño puede perder por primera vez una hegemonía de más de una década, amenazada por los Milei y un PJ que puede dar la sorpresa. La decisión de Rodríguez Larreta. El enigma Marra y el dilema de Lousteau
Vivienda en 2024: jóvenes enfrentan barreras en el acceso, mientras el Gobierno impulsa políticas para alquiler asequible y aborda el impacto de las recientes subidas de tipos de interés
Efraín Cepeda, titular del cuerpo legislativo, lamentó que el designado ministro del Interior no haya acudido a la reunión que había solicitado para analizar, según se pudo adelantar, el curso de las grandes reformas del Gobierno Petro
Mauricio Macri estaba enardecido. Era miércoles por la tarde y habían pasado pocas horas después de la cumbre en que el jefe de Pro no pudo unificar posturas en torno a un pronunciamiento para cuestionar el decreto que firmó el presidente Javier Milei para designar por decreto a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla en la Corte Suprema. El expresidente se puso en llamas cuando se enteró de que el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, había pasado por la Casa Rosada para verse a solas con el asesor presidencial Santiago Caputo, acérrimo rival de Macri, apenas finalizó la reunión de la mesa ejecutiva de Pro en el 5° piso de la sede partidaria de Balcarce 412. Los gestos de los dirigentes amarillos que intentan ganarse la simpatía de la plana mayor del Gobierno en momentos en que aumenta la agresividad entre Pro y La Libertad Avanza (LLA) en el territorio de la Capital y el acuerdo electoral que propuso Milei no se vuelve operativo descolocan a Macri.Milei reabrió anoche la puerta para un acuerdo electoral al decir en LN+ que él está por encima de Karina Milei y Santiago Caputo, dos de los operadores libertarios apuntados por Macri. "Karina tiene un rol muy importante en términos políticos, Santiago es una mente verdaderamente brillante, pero el presidente de los argentinos soy yo, y yo soy el que toma las decisiones y mi objetivo es terminar con el kirchnerismo", dijo Milei el domingo a la noche. Javier Milei: "Lo de Santiago Caputo fue un error y se habló" El miércoles a la mañana el titular de Pro volvió a toparse con la resistencia de figuras relevantes de su fuerza en la provincia de Buenos Aires a la chance de que las discrepancias con la Casa Rosada deriven en una ruptura definitiva. Los acuerdistas bonaerenses están convencidos de que Pro caminaría a su extinción si no agota las vías para sellar una alianza con los libertarios para enfrentar al kirchnerismo en las próximas legislativas en su último gran bastión político. Conscientes de que Milei preserva altos niveles de popularidad y logró darle estabilidad a su plan para bajar la inflación, apuestan a converger con LLA en el distrito de mayor peso demográfico para tener chances de sobrevivir o conservar parte de su capital político.Cuadro por cuadro, así fue el escandaloso choque de Milei y Santiago Caputo con Facundo Manes en el Congreso"Sin LLA no tenemos futuro. El peor acuerdo es mejor que no acordar. Si Mauricio sigue tirando de la cuerda, esto va a explotar", exclamó esta semana uno de los acuerdistas de Pro en Buenos Aires que operan para converger con los libertarios. En el seno de ese grupo entienden que el objetivo de los Macri -Mauricio y Jorge, jefe de gobierno porteño- de blindar la Capital ante la ofensiva libertaria o influir en la agenda programática y en la gestión de Milei chocan con los intereses de los intendentes o alfiles amarillos en Buenos Aires, quienes necesitan renovar sus bancas, defender sus territorios o garantizar la gobernabilidad en sus municipios.En el encuentro del miércoles, los consejeros de Macri sugirieron que el partido debía emitir una declaración para cuestionar el mecanismo que utilizó Milei para nombrar a Lijo y García Mansilla en la Corte. Propusieron difundir un documento del área de Justicia de la Fundación Pensar en el que alertaba que la designación de jueces por decreto impactaba negativamente en la seguridad jurídica y dañaba el Estado de Derecho. Pero Montenegro y Diego Santilli, uno de los referentes de Pro en el distrito más poblado del país, se negaron a firmar un comunicado crítico de la medida adoptada por el Presidente. Advirtieron que no era conveniente salir a confrontar con el Gobierno. El jefe municipal se plantó con vehemencia: no solo respaldó con argumentos jurídicos la jugada del Ejecutivo, sino que volvió a defender con uñas y dientes la promoción de Lijo.Macri también se encontró con una negativa cuando planteó la necesidad de salir a bosquejar públicamente los cuestionamientos a la fallida licitación de la hidrovía Paraguay-Paraná. Fue después de que un funcionario de segunda línea de Milei lo acusara de sabotear el proceso. Finalmente, dado que no hubo consenso alrededor de los temas, se inclinaron por no emitir un comunicado y delegar la definición sobre el decreto de Milei en el bloque de senadores, que conduce Alfredo De Angeli."Mauricio se está pareciendo a [Martín] Lousteau. El 80% partido piensa una cosa y él, otra", susurra uno de los altos mandos de Pro en Buenos Aires. En el entorno de Macri tienen una visión completamente distinta. Insisten en que el expresidente propuso al Presidente integrar una alianza en los distintos niveles, pero que Karina Milei y Caputo redoblan los esfuerzos para frustrar esa operación porque no tienen ningún interés inaugurar las nupcias con Pro. Al contrario, presumen que prefieren romper al macrismo antes de converger para evitar el riesgo de que el kirchnerismo se imponga en Buenos Aires. "Hay un nivel de soberbia que sorprende. No les importa perder, prefieren romper a Pro", puntualiza uno de los integrantes de la cúpula macrista.El encuentro del miércoles se tensó cuando se debatió el escenario bonaerense. Santilli, quien articula para convertirse en el candidato de la unidad de Pro y LLA en Buenos Aires, alzó la voz para insistir en que dividir la oferta opositora a Kicillof solo sería funcional a Cristina Kirchner. A sabiendas de que Karina Milei y su mano derecha, Eduardo "Lule" Menem, e incluso Caputo se rehúsan a hablar de un "acuerdo" con Pro y reclaman que aquellos que pretenden sumarse a LLA se pinten de "violeta", Santilli le sugirió a Macri y el resto de los jefes de Pro replicar la alquimia que le permitió a Sergio Massa en 2013 derrotar al kirchnerismo. Es decir, propuso que Pro no se presente con su sello y busque negociar con Karina Milei tres o cuatro lugares en las nóminas de diputados nacionales. De esa forma, dijo, el macrismo también podría presionar a los libertarios para darles garantías a los intendentes de Pro en sus distritos.Dado que Milei y el sello de LLA lucen competitivos en Buenos Aires, los jefes municipales de Pro temen que una ruptura entre Macri y los libertarios pongan en jaque su gobernabilidad y fortalezca a la oposición del peronismo. Por caso, Montenegro sabe que ocho de sus concejales deben renovar sus escaños en los próximos comicios. "Si nos dividimos y perdemos o gana Cristina, ¿cómo gobernamos al otro día?", argumentan.Montenegro postula que la próxima contienda electoral en la provincia será crucial para la "batalla cultural" que lidera Milei contra el PJ. Por lo tanto, vislumbra que Pro no tiene margen para competir en soledad y renunciar a aunar fuerzas con los libertarios: "Esto es ellos o nosotros. Hay que patear el hormiguero al kirchnerismo para ganarle la provincia en 2027â?³, arguyen sus escuderos. Niega que le hayan ofrecido suceder a Mariano Cúneo Libarona en el Ministerio de Justicia, pero se deja seducir. Su vínculo con Macri está desgastado hace años -desde que lo relegó al elegir a Bullrich para seguridad o no lo apoyó en su cruzada para desbancar a Gustavo Posse en San Isidro- y se mueve como un juez federal en el mundillo de Pro. Asume que no tiene un jefe político. En la reunión con Caputo, dicen los suyos, solo le explicó detalles de su plan anti-trapitos.Por lo pronto, ni Santilli ni Montenegro o Néstor Grindetti siguieron el camino que inauguró Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, y dan el salto al mundillo de LLA. Grindetti, de hecho, que está enemistado con el líder de Pro y se distanció de Jorge Macri, quien lo corrió de la jefatura de Gabinete de la Ciudad. Pese a que los libertarios intentaron seducirlo para que se sume a la gestión nacional, al igual que hizo Diego Kravetz, su mano derecha y flamante señor "8â?³ en la SIDE, Grindetti optó por replegarse. "No se va a pasar ahora, ni de la forma que ellos quieren ni con espíritu de venganza", dice un interlocutor habitual del exintendente de Lanús. ¿Desde la Casa Rosada le pidieron que salga con los tapones de punta contra los Macri? Grindetti y el jefe de Pro se conocen desde que ambos trabajaban en Socma.Por ahora, Grindetti asistirá a Cristian Ritondo, jefe de Pro en Buenos Aires, a fortalecer el armado del partido en el distrito más populoso. Es de los que creen que el eventual desdoblamiento bonaerense podría ser una oportunidad para empujar a LLA a un acuerdo para confluir. En Pro están convencidos que los libertarios no cuentan con una estructura territorial -intendentes, concejales, legisladores provinciales o nacionales- para enfrentar al kirchnerismo: "Solo la UCR y nosotros tenemos capilaridad en la provincia como el PJ", se jactan.Tanto Ritondo como Grindetti, Santilli o Montenegro abogan por edificar un frente anti-Kicillof. Por eso, en la cumbre del miércoles hubo quienes se animaron a sugerirle a Macri que deben dar libertad de acción en Buenos Aires. "Hay que pasar el 2025, porque es probable que dentro de dos años la sociedad se canse de Milei y busque una alternativa de derecha racional. Ahora, por las formas, no podemos estar en contra del fondo", alegan los acuerdistas.Macri les reprochó que se entere por los diarios que están a punto de mudarse al campamento de LLA. ¿Teme que busquen un entendimiento con Milei independientemente de su posición? Ellos, por un lado, le recriminan que no haya persuadido a su primo, Jorge, para que no separe los comicios porteños de los nacionales, una maniobra que consideran riesgosa para los intereses de Pro y que atentó contra las chances de llegar a un entendimiento con Milei a nivel nacional. También lo acusan a Macri de no darles suficiente espacio o lugares relevantes en el partido ni haberlos consultado a la hora de conformar la mesa para negociar un acuerdo con Milei. Por caso, el encuentro que organizó el expresidente con dirigentes sub-40 de Pro hace dos semanas provocó pases de factura. Santilli y otros dirigentes con peso en la provincia debieron contener a sus alfiles que se sintieron marginados de la convocatoria. "¿Están armando un Pro paralelo? ¿Quieren jubilar a la generación que lo acompañó a Macri y gobernó con él? Eso no termina bien", advierte uno de los jerarcas de Pro en el distrito.
The Wall Street Journal publicó una columna de opinión de la periodista Mary Anastasia O'Grady, cronista especializada en asuntos de América Latina y Canadá, en la que se cuestiona en duros términos la designación por decreto en la Corte Suprema del juez federal Ariel Lijo y se hace una crítica mención al escándalo de la criptomoneda $LIBRA que, según el artículo, "tuvo todos los indicios de una estafa".Con el título "Milei sufre heridas autoinfligidas", en el artículo de O'Grady se formula la pregunta por el motivo de la designación de Lijo. "¿Por qué el presidente argentino Javier Milei designó a un juez federal con un currículum débil y una reputación por ayudar a políticos corruptos en la Corte Suprema la semana pasada? Incluso los partidarios del presidente están teniendo dificultades para explicar una decisión que va en contra de la necesidad apremiante de la Argentina de establecer el Estado de derecho", se señala en el arranca de la nota de opinión que difunde The Wall Street Journal.Tras mencionar que el juez Lijo recibió numerosas objeciones y que no logró la aprobación de su pliego en el Senado, el diario estadounidense indica que "Milei se mantuvo firme en su elección" y que "utilizó un decreto ejecutivo para designar al juez Lijo y al profesor de derecho Manuel García-Mansilla para ocupar dos escaños vacantes en la Corte Suprema"."La decisión de Milei de seguir adelante sugiere que el juez Lijo es de alguna manera importante para sus reformas. Sin embargo, también contradice su compromiso de limpiar a la élite política corrupta que ha causado tanto daño a la Argentina como destino de capital", se subrayó en el artículo firmado por O'Grady. "Hasta finales de enero, la aprobación de Milei se mantuvo en el rango del 40%, lo que está por debajo del 56% de los votos que obtuvo en octubre de 2023. Sin embargo, es más alta que la de sus predecesores más recientes en el mismo momento de sus administraciones", se aclara.La columnista de The Wall Street Journal sostiene que el Presidente logró "una disminución significativa" de la inflación. Y subraya: "Los recortes de gastos, la desregulación y el mayor optimismo generado por su retórica pro-mercado han llevado a la economía fuera de la recesión. La nación puede pagar más adelante por un peso sobrevalorado, pero por ahora la moneda fuerte está dando a la clase media la oportunidad de viajar al extranjero".El alineamiento de Milei con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, también es mencionado con un tono de fuerte crítica en el artículo. "El viaje [por la última visita del Presidente a EE.UU.] incluyó una breve reunión con el presidente Trump, quien ahora parece darle instrucciones a Milei en asuntos globales. El argentino anteriormente apoyó a Ucrania contra Rusia, pero su gobierno se abstuvo el mes pasado cuando tuvo la oportunidad de denunciar la invasión de Vladimir Putin en las Naciones Unidas".Al cerrar el artículo, O'Grady se centra en el caso $LIBRA, para volver a preguntarse por la designación del juez Lijo en el máximo tribunal. Asevera que "el desplome [de la criptomoneda] tuvo todos los indicios de una estafa en la que los desarrolladores provocan una fiebre de compras y luego se benefician antes de que el público desprevenido se dé cuenta de que ha sido engañado"."Una investigación penal está en curso. Sin embargo, para cuando el presidente regresó a la Argentina desde Estados Unidos el 23 de febrero, una investigación del Senado sobre criptogate había sido bloqueada por un voto", se subraya en el artículo de opinión.En los límites de la democraciaEn el último pasaje de la nota del diario económico estadounidense se indica que Lijo "debe renunciar como juez federal antes de poder trasladarse a la Corte Suprema", que "su nombramiento en receso terminará el próximo año sin confirmación del Senado, lo cual parece poco probable" y que, "por lo tanto, está tratando de obtener una licencia sin precedentes", lo que es "más flexibilidad en las reglas"."El Senado está nuevamente en sesión esta semana y aún puede revocar la designación de Lijo. Sin embargo, la pregunta sigue siendo: ¿Por qué es tan crucial el nombramiento de Lijo para el gobierno de Milei?", se pregunta una vez más en la última línea del artículo.
El economista analizó las decisiones clave de Javier Milei y sus repercusiones económicas, especialmente el acuerdo con el FMI y la gestión de la inflación. Leer más
El Presidente y la comitiva en EE.UU. buscaban salir del escándalo cripto cuando arremetió el líder del PRO. Las cuatro encuestas flash que pidió el Gobierno. La gobernador bonaerense acelera y se enfrenta a su mentora. Postales del cumpleaños 72 de la jefa peronista.
El gobierno de México ha sufrido varias brechas de información en los últimos años
La analista política hizo un análisis sobre el escándalo de la criptomoneda $Libra y las acusaciones sobre los responsables del escándalo que involucra al presidente Milei. Leer más
La imagen elegida por el INAH refleja la grandeza de la nación y su gente, recordando la vasta cultura que se encuentra en las 32 entidades
Para el campo, la semana que pasó fue notoriamente de contrastes. Empezó con la presentación de los concursos de acreedores de Los Grobo Agropecuaria, su controlada Agrofina, más los casos de Surcos y la icónica láctea SanCor. Ese día, el primer día hábil tras la feria judicial de enero, se asemejó a una suerte de día negro para el sector. Si bien esas empresas venían, cada una con sus problemas, el recurso de todas ellas por el concurso de acreedores causó temblor. ¿Qué pasa? ¿Habrá más casos? Esas preguntas, entre otras, fueron las que inmediatamente muchos se formularon.Impacto: la baja de las retenciones impulsó más ventas de granos con mejores preciosLuego vino el miércoles y, rápidamente, la sensación viró, aunque en esta oportunidad más directamente para el sentir de los productores. Esos productores, que venían agobiados por el impacto de la sequía, ya en muchos casos con pérdidas irreversibles, vieron una suerte de alivio cuando, al menos sobre amplias zonas de la región pampeana, ese día se produjeron abundantes precipitaciones. "Es tarde", dijeron los más pesimistas. "Otra vez en carrera", expresaron quienes, pese al descuento productivo, observaron otra cosa: que el clima, cuando se esperaban lluvias muy aisladas, jugó con una sorpresa de buenas precipitaciones que permiten, en medio del mal escenario que se venía, al menos conservar las chances de una producción relativamente aceptable a nivel general."Cambia la historia", "gran día para la región pampeana", fueron otras de las expresiones escuchadas tras el paso de la tormenta. Anteayer, en tanto, se dio la reunión de la Mesa de Enlace con el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciada antes que el funcionario decidiera acelerar la reducción de las retenciones a los granos y su eliminación para las economías regionales que aún tributaban esa carga. El encuentro sirvió, más allá de este tema, justamente para que se de el ejercicio de algo que debería ser habitual: la búsqueda de objetivos en conjunto justamente entre los máximos representantes gremiales del sector y, por su parte, el principal responsable de la política económica oficial.En este cuadro, hoy resulta interesante posar la mirada sobre lo que vino sucediendo, y de algún modo afectando, el negocio tanto de los productores como de las empresas de insumos que, como se mencionó, tiene su momento crítico con las empresas en concurso."Los productores que esperaban un peso subvaluado, léase dólar alto, se encontraron con una moneda sobrevaluada, costos locales elevados medidos en dólares oficiales, precios internacionales de granos a la baja, tasa de interés bancarias muy positivas y encima problemas climáticos", ilustraba estos días un reconocido experto del mercado de insumos.Agregaba que con las condiciones actuales donde un 70% de la producción se realiza en campo alquilado "no cierra" la ecuación. Y destacaba un dato: en cada hectárea arrendada, hoy con números en rojo, hay tres actores que pujan por vivir de ella: el Estado, que entre otros impuestos va por las retenciones, el dueño del campo y el inquilino que apuesta todo a riesgo."Malestar enorme": revuelo en Córdoba por la suba de un impuesto al campo¿Y por el lado de las empresas de insumos? Según ese experto, como foto general el negocio de insumos "sufre a nivel global de una capacidad ociosa generada por la proliferación de fábricas chinas que ellas solas más que triplican la demanda global deprimiendo precios y márgenes". En ese contexto, con foco en cumplir objetivos, las multinacionales, observó, buscan llenar el canal de distribución con productos que no necesitan y solo se van a vender más adelante, lo cual presiona más.Mientras tanto, lo que pasó con empresas locales de insumos que terminaron en concurso es revelador de un cambio de época en el país. Algunos lo simplifican así: cuando todavía con el gobierno anterior salían a buscar plata en el mercado, quienes pedían, para graficar, 100 pesos en dólares con una ON, del otro lado recibían como oferta $150. "Sobraba esa plata", señaló una fuente del sector. Así, algunas se pasaron de financiamiento. En rigor, no solo que se daba eso sino que, además, se iban dando renovaciones de compromisos sin mayores trastornos.Había, del lado del inversor que ponía el dinero, una expectativa de devaluación que, al terminar de convencerse en noviembre último que Javier Milei no devaluará, se llevó su dinero. Y firmas como Surcos que fueron a renovar por el 100% se encontraron solo con el 30%. Hay, más allá de lo pasado, una esperanza que ven: pese al cimbronazo, el canal de distribución y los productores no quedaron golpeados por este tema y eso permitirá seguir operando.
Conocé la historia del millonario amigo de Elon Musk que estará al frente de la NASA en los próximos cuatro años.
Un nuevo estudio destaca el modo en que un componente de la dieta puede ser clave para reducir los riesgos asociados con el deterioro cognitivo en personas mayores
La incapacidad para gestionar ciertas emociones suele excluirlos de dinámicas grupales. Aquí, consejos para mitigar estos efectos desde el aula, según Der Spiegel
"Acá estoy, esperando el huracán". El comentario irónico de un avezado editor norteamericano no se refería a las ráfagas de viento y frío que azotan su país, sino a la percepción compartida de que a partir de mañana el mundo ingresará en una nueva fase, mucho más turbulenta, con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Todo el establishment local asume que no se tratará de una mera continuación de su primer mandato, sino de una versión mucho más auténtica y radicalizada, forjada en sus años fuera del poder y a partir de un mandato popular muy nítido. Estados Unidos se prepara para un vendaval.Hay al menos cuatro factores que abonan esta impresión generalizada. En primer lugar, esta vez Trump asumirá con una cuota de poder de la que no gozó en el período 2017-2021, no sólo porque tendrá mayoría en ambas cámaras legislativas, sino porque su nivel de dependencia del Partido Republicano es infinitamente menor. Llega sin deberle nada a nadie y sin perspectivas de reelección, lo cual lo dispone a jugar plenos en cada apuesta. En su entorno lo ven desesperado por salir a la cancha y demostrar lo voraz que puede ser.Como consecuencia, el segundo aspecto importante es que en su nuevo mandato estará rodeado de leales, no de técnicos. Se encargó de reclutar a quienes podría disciplinar para ejercer una presidencia unipersonal sin resistencias. En las biografías de su primer mandato se relatan varios episodios de medidas que quiso tomar y su entorno le desaconsejó, como por ejemplo salir del acuerdo de libre comercio con México y Canadá.El tercer factor reside en que el mundo que lo recibe ahora es mucho más complejo que el de hace ocho años, con múltiples conflictos de calado profundo (Ucrania, Gaza, Siria) y donde los liderazgos que se fortalecen son los más autoritarios (Xi Jinping, Vladimir Putin, Recip Erdogan), mientras se debilitan los consensualistas (Emmanuel Macron, Olaf Scholz). Ya no hay una Angela Merkel para equilibrar, y los multilateralistas sufren una devaluación interminable. Es una época para líderes carnívoros. La propuesta de resolución de conflictos del nuevo presidente se basa en embestir sin medir costos. Lo intuyó Benjamin Netanyahu, quien tras meses de dilaciones cerró un acuerdo de intercambio de rehenes con Hamas.Y el cuarto aspecto es la claridad del mandato que recibe Trump y la velocidad a la que se dispone a actuar. Sus dos obsesiones son la guerra comercial, porque entiende que Estados Unidos es demasiado permisivo con su déficit de balanza, y la cuestión migratoria, muy vinculada a los controles limítrofes y el narcotráfico, en particular por el exponencial crecimiento del negocio de fentanilo. Todos esperan que en la primera semana concrete una importante suba de los aranceles externos, que afectarán especialmente a China, pero que además mantenga un ritmo elevado de inflación, que fuerce a frenar la baja de tasas, que fortalezca al dólar y que retraiga los flujos financieros de los mercados emergentes. Un riesgo para la Argentina. Al mismo tiempo aguardan que adopte duras medidas de control fronterizo y posibles deportaciones, lo cual derivará en fuertes tensiones con México. "Va a buscar sacudir el árbol desde el primer minuto, no tan gradualmente como en su gestión anterior", ilustra un operador del mercado que lo conoce de cerca.Hay dos interpretaciones del modelo de acción de Trump. Algunos, como Javier Milei, piensan que en realidad se trata de una estrategia de negociación: golpear para sentarse a dialogar desde una posición de fuerza. Como dice un exfuncionario del FMI, "Trump se puede definir en una sola palabra: 'Deal' (trato). Para él todo es un 'deal', una negociación".Sin embargo, hay otros analistas que invitan a ser más cautos y a no medir al Trump 2.0 con la vara del pasado. Son quienes piensan que esta vez está mucho más dispuesto a llevar adelante sus convicciones, lo que provocaría fuertes tensiones con México, especialmente, y con altas probabilidades con China. Sin duda, la política arancelaria es la principal diferencia entre Trump y Milei.La doctrina Monroe revisitedEn la conformación del nuevo equipo de Trump hay un dato inédito en la historia de Estados Unidos, que es la fuerte presencia de funcionarios de origen latino o de Florida en el manejo de la política exterior. El Departamento de Estado estará a cargo del exsenador Marco Rubio, el primer secretario de origen cubano, que será secundado por Christopher Landau, quien estudió en Paraguay y fue embajador en México en el primer mandato de Trump. A ellos se sumará Mike Waltz como asesor de Seguridad Nacional, un exmilitar que también viene de Florida, y el enviado especial para la región será Mauricio Claver-Carone, otro descendiente cubano de amplio recorrido en América latina.Por esta razón, el editor de America Quarterly Brian Winter escribió recientemente en Foreign Affairs que el segundo mandato de Trump "parece destinado a focalizar mayor atención en América latina que cualquier otra administración norteamericana en quizás 30 años", aunque seguramente no será una prioridad. El dilema reside en saber si esa atención estará anclada en la agenda negativa de la inmigración, el narcotráfico y el enfrentamiento con los regímenes autocráticos de Venezuela, Cuba y Nicaragua, o si Washington podrá articular una estrategia más propositiva. Por ejemplo, para no sólo manifestar disgusto por la influencia china en la región, sino también ofrecer alternativas.En un artículo de esta semana del Wall Street Journal, los periodistas Michael Gordon y Viviana Salama analizaban un debate instalado en los círculos del poder de Washington respecto de cuál será el rol verdadero de Rubio, a partir de la decisión de Trump de nombrar una gran cantidad de "enviados especiales" para tratar los temas más calientes de la agenda exterior. Esto quedó en evidencia hace unos días, cuando el representante para Medio Oriente, Steve Witkoff, fue el responsable de negociar desde Qatar el intercambio de rehenes entre Israel y Hamas. Una tarea similar tendrán Keith Kellog sobre la guerra en Ucrania, Richard Grenell sobre Venezuela y Corea del Norte, y Massad Boulos para el mundo árabe. Son hombres de absoluta confianza de Trump, que le reportarán directamente a él y que reforzarán la idea de una política exterior bien personalista.Dentro de este team está incluido el inefable Claver Carone, un funcionario que tiene el dudoso mérito de haber logrado que casi todos los que lo conocen en forma personal hablen mal de él. Quien está destinado a ser el hombre de trato más frecuente con América latina tiene una historia muy negativa con la Argentina. No sólo fue muy crítico con los gobiernos de Mauricio Macri y de Alberto Fernández, sino que también cuestionó la gestión de Milei. Además, arrastra un motivo de encono profundo con Guillermo Francos, a quien siempre responsabilizó de ser quien promovió -cuando representaba a la Argentina ante el Banco Interamericano de Desarrollo-, la denuncia que lo forzó a dejar la presidencia del BID por haberse puesto en pareja con su jefa de gabinete y haberla beneficiado con un fuerte aumento de sueldo. ¿Pesará más el rencor o la identificación con las ideas libertarias en el accionar de Claver Carone?Por fuera de toda esta estructura se moverá Elon Musk, quien si bien será nombrado en el Departamento de Eficiencia del Gobierno (DOGE, por sus siglas en inglés) ya demostró que se moverá como un líbero en las relaciones internacionales, destinado a colisionar con la línea oficial del Departamento de Estado. Ya generó ruidos con Brasil, Gran Bretaña, Italia, entre otros países. Con Milei, en cambio, mantiene una relación privilegiada. Volverán a verse por cuarta vez este fin de semana en Washington.Mi amigo DonaldSin embargo, desde la mirada de la Casa Rosada y de la cancillería argentina, la apuesta principal es a que la relación bilateral se fortalezca a partir del vínculo personal que entablaron Milei y Trump. La invitación a acompañarlo en Mar-a-Lago en noviembre fue un gesto que incluso en el círculo rojo norteamericano fue visto como preferencial. Allí hubo un cocktail y discursos públicos, pero también una secreta charla privada entre ambos, de alrededor de una hora.En la comitiva presidencial se ilusionaban con que podría haber algún gesto similar entre los pasillos de los eventos de asunción. "Ahí vamos a tener una primera impresión de cómo está Trump y qué se puede llegar a conversar", evaluaban en el entorno presidencial. Más allá de la tendencia a sobredimensionar que tiene Milei, en este caso su narrativa parece encontrar reciprocidad en la cúpula del líder republicano. Rubio lo elogió ampliamente esta semana y desde el entorno de republicano le hicieron saber que lo esperaban con la alfombra roja. Anoche fue recibido en la Gala Hispánica con un rockstar. Es muy curiosa la simpatía que genera en Estados Unidos.Milei está convencido de que su nuevo amigo lo favorecerá cuando llegue al poder con acciones concretas. Supone conocer su modo de razonar y no oculta el atractivo que le generan las disrupciones del magnate naranja. Comparten el vértigo de sentirse outsiders que tienen en jaque al establishment, el uso intensivo y agresivo en las redes, y el rechazo por todo lo que se asemeje al progresismo.El Presidente interpreta que mantiene una especie de amistad con Trump, sospechoso para un líder tan hosco como el empresario. Se sorprendió cuando algunos burócratas y técnicos de los círculos del poder norteamericano se le acercaron en su último viaje para pedirle que le transmitiera algún mensaje al jefe de la Casa Blanca. De todos modos, hay otros actores que le sugieren a Milei más cautela. "Los hombres de poder tienen intereses, no amistades", reflexiona un viejo diplomático que recuerda cómo el mismo Trump no dudó en sostener el arancel al acero argentino pese al reclamo de su amigo de andanzas juvenil, Macri.En el fondo reside el interrogante más importante para la política exterior de Milei, un presidente que desde el principio dijo que estaría alineado con Estados Unidos e Israel. Si logra una correspondencia efectiva desde el Salón Oval, sus prioridades tendrán consistencia y proyección; pero si por el contrario la nueva administración rehúye de los compromisos efectivos, se transformará en una premisa vacía. En los asuntos internacionales, las relaciones requieren de una reciprocidad para poder evolucionar.Por ejemplo, el Gobierno espera que tras asumir, la nueva administración haga un gesto de bienvenida a la idea de firmar un acuerdo de libre comercio con la Argentina. Milei está empeñado en avanzar con ese proyecto, aún a costa de las restricciones que le impone un Mercosur al que le tiene poca consideración y del que no dudaría en apartarse si le fijan demasiadas trabas. Los técnicos advierten que llevaría varios años de tratativas; en la Cancillería creen que puede ser un trámite más ágil.De todos modos el primer test efectivo de la nueva relación se dará a través del FMI. En la Casa Rosada siempre dejaron trascender que la administración de Joe Biden nunca fue muy cooperativa con la Argentina en el board y que ahora esperan un fuerte viraje. La experiencia con Macri los ilusiona, aunque desde entonces el staff del Fondo quedó traumatizado con el país.También en este caso juega el feeling personal con Kristalina Georgieva, con quien Milei volverá a reunirse hoy. El Presidente entabló una relación especial con la búlgara, no sólo por sus charlas sobre teoría económica, en las que encuentran un interés intelectual compartido (ella le llegó a sugerir la lectura del ensayo Las posibilidades económicas de nuestros nietos, escrito por John Maynard Keynes, a sabiendas del rechazo que siente Milei por el británico).Pero hay una razón menos intelectual. Ambos tenían cuentas pendientes con los actores internos del organismo. Para la titular del FMI era una revancha contra quienes casi la fuerzan a renunciar en 2021 por una denuncia de supuestas presiones para favorecer a China en un informe. Entre sus objetivos estaba su segunda, Gita Gopinath, sobre quien tenía algunas sospechas. En el caso de Milei, sus dardos apuntaban especialmente contra Rodrigo Valdez, a quien logró desplazar de la negociación. "Kristalina entiende todo, comprende las lógicas políticas, contra todo el staff que le erró con la Argentina. Javier le sirve para que ella corte cabezas adentro", comentaron en Olivos antes de que se conociera el informe del Fondo sobre el último programa con la Argentina, que incluye duras autocríticas.El nuevo acuerdo está muy avanzado y hay expectativas de anuncio en las próximas semanas. En la reunión de hoy buscarán afinar el lápiz en torno de la relación deuda-crecimiento económico, para ver los montos a desembolsar, los plazos de devolución y las condicionalidades. En el Gobierno buscan dar un golpe de efecto con el acuerdo, porque esperan anunciar un préstamo del Fondo (el mínimo para salir del cepo serían US$11.000 millones), más aportes que haría el Banco Mundial y una suma adicional de bancos privados. El asunto principal es ver cómo se avanza en la cuestión cambiaria a partir del entendimiento. Así como históricamente el problema era el cumplimiento fiscal, ahora es el tema cambiario. El Gobierno no piensa ceder en su ritmo de devaluación, porque no quiere arriesgar su objetivo de bajar la inflación, pero el FMI reclama flexibilidad y podría proponer una banda de flotación del dólar. En el mercado financiero sospechan que Luis Caputo no estaría en desacuerdo con el organismo en este tema, pero que Milei no está tan convencido.