Carolina Restuccia, Sofía Matthews, Julieta Papi y Leticia Ciccone son las protagonistas de esta agrupación.. "Podemos cantar juntas los Redondos, Pj Harvey, los Abuelos de la nada o Rapsodia bohemia", dicen.
Nadie pone en duda que consumir sal en exceso es malo para la salud. Pero en algunos casos, puede ser una aliada para tratar desde dolores crónicos hasta afecciones respiratorias y cuadros de estrés. Fuera de la mesa, la sal se reivindica con tratamientos que la tienen como protagonista. La novedad más reciente es la cueva de sal que funciona desde julio de este año en el barrio de Belgrano. Se trata de una habitación de 16 metros cuadrados completamente cubierta de sal: desde las paredes hasta el techo y el piso están revestidos de ese mineral esencial. Quienes decidieron apostar por este particular espacio son la licenciada en nutrición Agustina Vázquez y la médica dermatóloga Angela Cañedo, que tomaron la idea de los viajes que hicieron por España, donde hay varias de estas cuevas, y la trajeron a la Argentina. Funciona dentro de Biobalance, un spa integral dedicado a la salud. "En Europa la haloterapia está muy difundida. Nosotras siempre tuvimos una visión más integral y natural de la salud y cuando conocimos estas cuevas de sal decidimos armar una en Buenos Aires. Es el primer salt room que hay en el país", cuenta Vázquez, que amplía acerca del funcionamiento: "Hay un halogenerador que tritura la sal y envía las micropartículas al ambiente. Es una sal especial, del Himalaya", explica la especialista.La sesión dura 40 minutos y cuesta 25.000 pesos, aunque hay paquetes mensuales que disminuyen el valor por sesión. Durante ese tiempo, la gente inhala partículas de sal mientras se relaja en sillones reclinables con música clásica en un ambiente purificado que incluso permite crear distintos climas con luces led. Los que no buscan desenchufarse, llevan la laptop y siguen con su rutina laboral. Y están también quienes comparten un momento en familia, ya que pueden ir niños desde tres meses y hasta embarazadas."Este tratamiento tiene beneficios muy marcados a nivel respiratorio. Ayuda con los broncoespasmos, el asma y el epoc. En Inglaterra el neumonólogo lo prescribe a sus pacientes", asegura Vázquez, y Cañedo agrega: "También sirve para la piel. La sal, al ser antibacteriana, ayuda con el acné, la dermatitis atópica y la psoriasis".Las cuevas de sal también son un aliado para bajar el nivel de estrés y reforzar el sistema inmunológico: "La gente asegura que duerme mejor, con un descanso más reparador -plantea Vázquez-. Aunque acá es una novedad, la haloterapia es algo antiguo y probado: fue descubierta en las minas de sal de Europa del Este por un médico que observó que los trabajadores no tenían problemas respiratorios y casi no se enfermaban. Eso despertó interés y su uso se popularizó", cuenta la nutricionista. Otros lugares en los que la sal cumple un rol fundamental son los flotarios, que en Buenos Aires empezaron a surgir hace poco más de una década. Son tanques de agua a 36° donde el cuerpo flota sin esfuerzo gracias a la alta concentración de sales Epsom. En sus orígenes, se trató de un experimento psíquico del científico John C. Lilly, considerado el padre de estos tanques que aparecen en películas como Estados alterados y series como Doctor House.Hoy, los tanques de flotación están asociados a la relajación. Entre los beneficios, el flotario ayuda a paliar dolencias (circunstanciales y crónicas), relaja la mente y disminuye las contracturas, alivia el insomnio y mejora la circulación.Yohan Poissonneau, formado en psicología y al frente de Zero Gravité, en Parque Chas, que ofrece la posibilidad de flotar en un entorno de aislamiento sensorial (está totalmente insonorizado y puede oscurecerse por completo), explica: "A las personas les cuesta meditar, sentarse y aquietar la mente, pero en el flotario es algo que se hace de forma espontánea".Hay dos tipos de tanques: los cerrados y los abiertos, sin tapa: "La realidad es que el cerrado da sensación de encierro porque tiene una dimensión generosa. Pero muchos, al empezar, prefieren el que no tiene tapa y después, eligen el cerrado. La experiencia es la misma. Y también hay un formato cabina, para dos personas, que es el que vamos a inaugurar dentro de poco en Palermo". Las sesiones son de 60 minutos, aunque hay algunos que se quedan dos horas, y tienen un costo de 42.000 pesos. No hay una frecuencia máxima, se puede flotar todos los días, aunque lo habitual es una vez por semana. "Si la persona está bajo una situación de mucho estrés, con su sistema nervioso muy desregulado, lo conveniente es que venga dos veces hasta volver a equilibrarlo. También vienen personas con dolores crónicos, que encuentran en el tanque un alivio y hacen protocolos de 15 sesiones. Otros quieren saber de qué se trata y vienen una vez. Depende de cada caso", explica Poissonneau. Finalmente, el spa Atelier du Corps, en Recoleta, incluye dentro de su circuito de bienestar una cama con 150 kilos de sal del Himalaya que baja la intensidad en cuadros de nerviosismo. "La Crystal es parte del circuito de spa y en su perímetro interior de acero especial contiene 30 azulejos de sal que neutralizan las frecuencias electromagnéticas ambientales -describe Lorena Jara, dueña del espacio-. Desintoxica, mejora la circulación, baja el nivel de estrés, alivia dolores musculares y promueve un sueño reparador".Además, por debajo, la cama está equipada con un circuito interno de agua caliente que permite el aumento de la temperatura de los cristales de sal de 32 a 40 grados. También está equipada con un sistema de iluminación led de alta intensidad que crea un clima de relax. "Es una cama que combina haloterapia y cromoterapia. También se realizan sesiones de reflexología que potencian sus efectos", concluye Jara.
Reutilizar los tarros de cristal es una forma sostenible y práctica de conservar alimentos o guardar objetos en el hogar
El V Barómetro de FEDEPE revela que el 98,7% de las trabajadoras sufre por la falta de corresponsabilidad y el 55,7% retrasa la maternidad por la carga de los cuidados
Los dos operativos por parte de fuerzas especiales y elementos federales de seguridad tuvieron lugar en Nacajuca y Cunduacán respectivamente
Cecilia Laiño tenía dos años cuando le diagnosticaron púrpura, un trastorno en el que el sistema inmune destruye las plaquetas y que se caracteriza por la formación de manchas violáceas provocadas por la fuga de sangre de los pequeños vasos sanguíneos debajo de la piel. Dos años tenía su tío también cuando dejó este mundo, muchos años antes de que ella naciera. Cecilia, a diferencia de su tío, vivió, pero el fantasma de las marcas púrpuras y las heridas abiertas de un pasado familiar doloroso, se encarnaron en ella, dejando huellas en su andar pero, sobre todo, exponiendo sus vulnerabilidades.La hija menor y el color púrpura: "En una caja de cristal"La infancia transcurrió en un universo soñador, pero temeroso. Cecilia creció entre El Palomar -donde fue al jardín, primaria y secundaria- y Haedo. Haedo fue el lugar donde nació, se crió y que eligió para vivir su vida adulta. Sus padres, María Luisa y Guillermo, se dedicaron a la docencia hasta su jubilación. Hija menor de cuatro hermanos, siempre fue y será `la más chiquita'. Si bien se recuerda temerosa e insegura, en Cecilia siempre habitó una artista soñadora, le gustaba jugar a la maestra e imaginarse cantante o actriz. Los veranos en Villa Gesell eran un portal para aventuras bien alimentadas por su imaginación y por ello, tal vez, aquella porción de la costa argentina se transformó en uno de sus lugares favoritos en el mundo: "Me acuerdo de que íbamos los seis en un auto y yo me desplegaba en el asiento de atrás, arriba de mis tres hermanos; dos mujeres, Eugenia y Victoria, y un varón, Francisco, y ellos se fastidiaban. Muy de hija menor", rememora entre risas."Si bien de la púrpura mucho no recuerdo, sí puedo asegurar que me ha determinado como persona. Crecí con cierto temor a probar cosas nuevas o diferentes, el miedo era un factor que me detenía para intentar algo distinto. Y pienso esto porque siempre me cuidaron como `en una caja de cristal', mis padres se preocupaban de que no me aparezcan manchas, o me manifestaban que debía tener cuidado con golpearme; nada de esto fue intencional, solo querían cuidarme", asegura Cecilia."Mi madre me ha contado que tuvieron que consultar con médicos y descartar si era leucemia (algo que suele suceder debido a los síntomas de la enfermedad)", continúa. "Creo que la púrpura fue algo que implícitamente rondaba sobre mí, aunque ya estaba curada". Un niño que se va y el miedo a vivir: "Parece que la historia se repite"Con el paso de los años, Cecilia forjó grandes amistades pero, en paralelo, en ella se instalaron una suma de miedos incontrolables. Con la llegada de la adultez comenzó a considerar una posibilidad: el trauma de la primera infancia había dejado secuelas, impactaron y se hicieron carne. "En mi caso creo que era el miedo a vivir. En mi cabeza todo era `no voy a poder' o `no sirvo para esto'. Aunque esto lo puedo ver hoy mejor, con treinta y cuatro años".En la familia, la muerte de aquel niño de dos años -el tío de Cecilia- dejó huellas marcadas. Era el hijo de su abuela materna, el más pequeño de tres. Tuvo una meningitis y en cuestión de horas partió. A pesar del dolor, la entereza de su abuela, Irene, fue sorprendente, un ejemplo de vida al que Cecilia recurre en sus días oscuros: "Me produce demasiada emoción porque, a pesar de la pérdida, siguió viviendo. No se dejó vencer. Luego de la pérdida, tuvo a dos más: a mi tía y a mi mamá. Es decir, apostó por vivir", cuenta conmovida.Pero con aquel antecedente un temor heredado pareció instalarse en la familia, tal vez, cree Cecilia, una herencia del linaje femenino. Con razón suficiente, en su abuela el miedo se transformó en esa emoción profunda que, a veces de manera sutil, otras con fuerza, afectó a la madre de Cecilia, quien de adulta, reencarnó el temor nuclear a través de su propia hija. "Me he puesto varias veces en los zapatos de mi mamá, que creció con esa tristeza de un hermano mayor que siempre será niño y que tampoco nunca pudo conocer. Pienso en ella y me pongo en su lugar, me imagino que ahora tengo una hija de dos años y se enferma: ¿puede la muerte volver a marcar a una familia? Parece que la historia se repite, pero en este caso no. Porque yo viví y superé la púrpura".Maldita angustia y un camino para sanar: "Las letras me encontraron y me salvaron"Cecilia no había muerto, pero la angustia comenzó a crecer dentro de ella. `Maldita angustia', suele decir, aunque en el fondo, tal vez, se trataba de la alarma que sonaba para atender su llamado. Comenzó a hacer terapia, pero por ese camino no encontraba la llave, no hallaba la paz. Entonces abrió un blog y comenzó a escribir, pidiéndole ayuda a las letras sin darse cuenta. Más tarde tomó talleres y cierto día sintió que tenía algo para contar, no su historia o la de su tío de manera lineal, sino una ficción sobre las bajezas humanas y los dolores del alma."Me aventuré a pensar que quizás a alguien podía interesarle mi palabra y de una idea vaga, un borrador de una situación de dos personas en una playa, la novela emergió. Al mismo tiempo también tuve que cambiar de terapeuta y de tratamiento; todo se encaminó", sonríe Cecilia, quien en 2025 publicó su primera obra, El mar siempre será lila (Editorial Bärenhaus), una novela profunda, introspectiva, donde la autora construye una heroína que incomoda, a través de un intercambio constante de recuerdos y un presente sin rumbo, pero donde lo que no se abandona es la búsqueda del sentido."A través de la escritura cerré un ciclo. Pero lo puedo ver hoy, con el llamado `diario del lunes'. Lo empecé a escribir empezando la década de los treinta y quizás busqué resignificar dolores y temores. Muchas emociones que vive la protagonista, Luz, son propiamente mías; puedo leerlas y reconocerlas en la Cecilia de los diecisiete, dieciocho... veinte. Por ejemplo, miedos infundados de niña, pensamientos mágicos que me paralizaban, inseguridad mía por buscar la aprobación del otro, buscar las respuestas de la felicidad en otra persona, la necesidad de apego. Puedo decir que hoy cuando rondan estos fantasmas me posiciono frente a ellos desde otra perspectiva, con otro tipo de maduración, creo que a eso se le llama crecer"."Las letras me encontraron y me salvaron. Ese `no sirvo para esto' de la infancia lo guardé en un cajón y lo deseché en el mar, junto con la púrpura y todo lo pasado". Hora de vivir: "Una confianza que tuve que encontrar dentro de mí"Hoy, Cecilia siente que la literatura tuvo la capacidad de abrirle los ojos, de ver cuestiones dentro suyo que quizás no tenía tan reconocidas. Hace poco una señora mayor le agradeció por la novela, le dijo que gracias a ella pudo entender un poco más a la generación de su nieta. A Cecilia le pareció fascinante, comprendió hasta qué punto el lector le da vida a una historia escrita por otro y la llena de su mundo: "¿Decime si no es sanador?", observa. Tal vez, el ser humano es capaz de morir y renacer en una misma vida varias veces. Atravesar metamorfosis, transformarnos, reinventarnos. Tal vez, el secreto para diluir la angustia se encuentre en considerar a los ciclos del pasado como vidas anteriores. A esos ciclos los aceptamos y honramos, pero no definen quienes somos hoy.Y así, las circunstancias se transforman en anécdota, a diferencia de sus enseñanzas, que permanecen. Para Cecilia, uno de los aprendizajes más fuertes llegó de la mano de la púrpura: ella superó la enfermedad y vivió. "Por eso decidí que voy a honrar la vida y sanar todo aquello que mi abuela y mi mamá han sufrido", dice. "Y para eso está la palabra escrita... bueno, también el amor, la familia y las amistades", manifiesta Cecilia, quien en la actualidad es docente de literatura y cada día se para frente a decenas de adolescentes. "Las letras han resignificado mi vida; afirmo indudablemente que le han dado un sentido y un propósito. Algo de todo este linaje materno se purgó en esta novela. Y me dejó el aprendizaje de `poder', `yo puedo'; lo que no implica que los caminos sean bellos y adorables; pero sí con una confianza que tuve que encontrar dentro de mí y fortalecer", concluye.
La tendencia hacia duchas abiertas también responde a una conciencia ambiental creciente
Sus potentes apéndices delanteros impactan a sus presas como un proyectil de calibre pequeño
Este crustáceo marino sigue asombrando a la ciencia por su fuerza y complejidad evolutiva
Según el Esade Gender Monitor 2025 una de cada cinco trabajadoras rechaza altos cargos por miedo a perder su vida personal y el 91% cree que las nuevas generaciones seguirán sacrificándose para llegar a la cima
Las guías actuales aconsejan guardar los alimentos en la nevera lo antes posible tras su preparación, utilizando envases adecuados, para evitar la proliferación de bacterias y la migración de compuestos químicos desde los materiales de almacenamiento
Este proyecto elimina la obsolescencia y el desgaste de los dispositivos tradicionales de almacenamiento
El hallazgo de un vehículo abandonado en la carretera permitió a las autoridades confiscar también equipo táctico y armas
En las imágenes se aprecian los rasgos típicos como la piel azul verdosa salpicada de puntos brillantes y el vientre traslúcido que permite observar algunos órganos internos
Liquid Glass es uno de los cambios estéticos más grandes de la actualización del sistema operativo de Apple, iOS 26, que ya está disponible para todos los celulares. Se trata de un innovador material traslúcido que se comporta como el vidrio en el mundo real. El color varía en función del contenido que lo rodea y se adapta de forma inteligente en el modo claro y oscuro.Ante la novedad, muchos usuarios están ansiosos de saber qué es Liquid Glass: así se ve el rediseño "cristal" ya disponible en iPhoneQué es Liquid Glass: así se ve el rediseño "cristal" ya disponible en iPhoneLa principal novedad de iOS 26 es Liquid Glass. Este es un rediseño completo de la interfaz de usuario. Su desarrollo aprovecha la potencia de los chips más recientes de la compañía. La estética se inspira en VisionOS, el sistema de las gafas de realidad mixta de Apple. Apple presenta Liquid Glass, la nueva estética para sus sistemas operativosUnifica todas las plataformas bajo elementos que replican propiedades del cristal. Entre ellas se destacan la transparencia y el reflejo de la luz. Estos efectos se aplican a la navegación y los controles del sistema.Elementos como la barra de tareas y las ventanas flotantes se adaptan de forma dinámica al contenido en pantalla. Se superponen de manera más sutil sin entorpecer la visualización. La interfaz también incorpora fondos más dinámicos y notificaciones translúcidas.Otros cambios en el iOS 26La aplicación de Cámara ahora presenta un diseño más intuitivo y simple. Su menú se basa en dos controles principales: foto y video. El resto de las funciones se ubican en un menú aparte. La aplicación de Fotos también se reorganiza. Añade una pestaña para la biblioteca y otra para las colecciones.Las aplicaciones de Teléfono y Mensajes reciben nuevas herramientas de privacidad. Se enfocan en la protección frente a números desconocidos. La nueva función de revisión de llamadas responde automáticamente en segundo plano. Informa al usuario quién llama y el motivo.Esto ayuda a decidir si atender la comunicación. La aplicación Mensajes envía los textos considerados spam a una carpeta separada. Allí permanecen silenciados. Los chats de grupo ahora permiten la creación de encuestas.Cómo es el filtro de llamadas de spam que llega con iOS 26La aplicación Traducción amplía sus capacidades. Incorpora la traducción en tiempo real en Mensajes, FaceTime y Teléfono. Esta función requiere que los iPhone tengan activado Apple Intelligence. Otros servicios también reciben mejoras. Apple Music suma traducciones de canciones y la función Automix. Mapas ahora registra las rutinas del usuario y el historial de lugares visitados. Wallet muestra información sobre el aeropuerto en los billetes de avión almacenados.La Inteligencia Visual se renueva. Permite explorar los alrededores del usuario con la cámara del iPhone. También habilita la búsqueda de contenido que se ve en pantalla. Es compatible con cualquier aplicación. Esta función también depende de Apple Intelligence.¿Qué modelos de iPhone pueden actualizarse a iOS 26?Apple detalló en su sitio web la lista completa de equipos que pueden instalar la nueva versión. La actualización es compatible con los modelos de iPhone lanzados a partir de la segunda generación del iPhone SE. Esto incluye un total de 29 dispositivos de las series más recientes.La lista completa de iPhone compatibles es la siguiente:iPhone 17iPhone 17 ProiPhone 17 Pro MaxiPhone AiriPhone 16eiPhone 16iPhone 16 PlusiPhone 16 ProiPhone 16 Pro MaxiPhone 15iPhone 15 PlusiPhone 15 ProiPhone 15 Pro MaxiPhone 14iPhone 14 PlusiPhone 14 ProiPhone 14 Pro MaxiPhone 13iPhone 13 miniiPhone 13 ProiPhone 13 Pro MaxiPhone 12iPhone 12 miniiPhone 12 ProiPhone 12 Pro MaxiPhone 11iPhone 11 ProiPhone 11 Pro MaxiPhone SE (segunda generación y posterior)Los modelos iPhone XR, XS y XS Max, además de todos los anteriores a ellos, no recibirán la nueva actualización del sistema operativo.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Dos de sus cuatro métodos tienes resultados reales, pero solo uno es el que más garantías ofrece ante una emergencia
Por qué se usa como amuleto en rituales.
El animal causó destrozos dentro del domicilio y puso en alerta a los residentes, obligando la rápida intervención de las autoridades locales, quienes documentaron el inusual suceso y tomaron medidas para restablecer la seguridad en la zona
La turmalina se asocia con la calma interior y el bienestar energético. Cuáles son sus atributos.
La apatita es un cristal que gana más espacio en la espiritualidad y las terapias alternativas.Según la gemoterapia, cuáles son los beneficios que podrían ayudarte.
El chef, que suma en total siete estrellas Michelin en varios de sus restaurantes, tiene la gamba de Dénia como uno de sus productos fetiche
El celular no tendría botones y se podría interactuar con la pantalla desde cualquier lado del dispositivo
La intervención coordinada por fuerzas estatales y federales busca fortalecer la gobernabilidad y eliminar riesgos internos, tras el decomiso de estupefacientes y dispositivos no autorizados
El campeón de la Premier League, con el argentino como suplente, se enfrenta al ganador de la Copa FA por el primer título de la temporada.Habrá un homenaje a Diogo Jota, el portugués de los 'Reds' que murió trágicamente en un accidente de tránsito hace algunas semanas atrás.Televisa ESPN y la plataforma Disney +.
Tim Cook, CEO de la empresa, le llevó un obsequio personalizado al presidente de Estados Unidos, en medio de la guerra de aranceles que puede afectar directamente la fabricación del iPhone.
Es una aliada para quienes buscan estabilidad, protección y arraigo.Cuáles son las cualidades de este cristal, usado como amuleto y aliado en la meditación.
Durante una revisión por accidente, autoridades hallaron paquetes sospechosos bajo los asientos de un automóvil, resultando en la detención de dos personas y el aseguramiento de una cantidad récord de metanfetamina
Cómo está la estrella de las telenovelas a los 64 años.El alto precio que pagó por el éxito.
La vida del monarca francés estuvo marcada por episodios de enfermedad mental que desconcertaron a la corte y cambiaron el destino del país
El Rocky Mountaineer fue destacado por su excelencia, comodidad y vistas espectaculares, posicionándose como la opción preferida para quienes buscan experiencias únicas
Autoridades realizaron un megaoperativo por tierra y aire en la ciudad fronteriza
Una asociación encontró el mensaje durante una limpieza costera. Contactaron con los autores a través de Facebook
El conjunto limeño suma a sus filas al experimentado zaguero peruano, procedente del Portland Timbers, quien refuerza la plantilla bajo las órdenes de Paulo Autuori tras su paso por clubes europeos y la selección nacional en el Mundial de Rusia 2018
La ficción sobre una baterista que pierde su lugar en una banda de música llega el jueves a Netflix.El martes, Ricardo Darín reaparecerá en esa misma plataforma con dos hits del cine argentino.Todo lo que se suma, en materia de series y películas, entre el lunes 30 y el domingo 6 de julio.
Negociación, dinero y ambición profesional fueron ejes de un nuevo encuentro del ciclo Visión 360° de Clarín.
Tres presuntos miembros de "Los Mayas" fueron detenidos; el sitio operaba en una zona remota de Huitzilac y generaba más de 300 millones de pesos mensuales
El incremento de intentos suicidas y la baja tolerancia a la frustración en adolescentes revelan la urgencia de repensar el sistema educativo, la atención en salud y la formación emocional de quienes acompañan a los jóvenes
En el borde del abismo y suspendido a más de mil metros del suelo en el Gran Cañón la pasarela aérea se impone como una de las experiencias más vertiginosas de Arizona. Dentro del territorio de la nación Hualapai, este puente de cristal atrae a miles de turistas que buscan caminar literalmente sobre el vacío y contemplar el majestuoso cañón desde una perspectiva inigualable.El puente de cristal más extremo para visitar en ArizonaEl Skywalk es una estructura en forma de herradura que se extiende 21 metros más allá del borde del Gran Cañón. Su diseño permite resistir vientos de hasta 160 kilómetros por hora y el peso equivalente al de varios aviones comerciales. Sin embargo, lo que más impacta no es su ingeniería, sino la sensación de estar de pie sobre una caída de 1200 metros.La experiencia transcurre en Grand Canyon West, una zona gestionada por la Nación Hualapai. Desde allí, se aprecia el río Colorado, formaciones rocosas milenarias y el contraste entre el desierto y las nubes, comenta USA Today.Uno de los elementos más llamativos del Skywalk es su piso totalmente transparente. Por motivos de seguridad y para preservar el vidrio, no se permite ingresar con cámaras ni celulares. En cambio, fotógrafos autorizados toman imágenes que los visitantes pueden adquirir al finalizar su recorrido.Un recorrido imperdible entre los aires para un viaje únicoEl recorrido comienza en el Centro de Visitantes, donde se compran los tickets y se recibe información general. Desde allí, un autobús traslada a los turistas por distintos puntos del Grand Canyon West. El Skywalk es una de las paradas principales, junto con Eagle Point y Guano Point.Al llegar a la pasarela, se deben colocar protectores especiales en los zapatos para cuidar el cristal. El tránsito sobre la plataforma es libre, aunque con un tiempo límite para asegurar la rotación de personas. La sensación de flotar sobre el abismo genera un impacto profundo, tanto en quienes temen a las alturas como en quienes buscan emociones intensas.Dentro del complejo hay servicio de comidas. Aquí se ofrece platos con ingredientes locales e inspiración americana; además, cuenta con vista directa al cañón. También se venden snacks, bebidas y opciones vegetarianas. Para muchos, almorzar con esa vista es una parte memorable de la visita.Las reglas rigen el recorrido para la seguridadLa pasarela aérea del Gran Cañón abre todos los días del año, de 8:00 a.m. a 18:00. p.m. Se aconseja llegar temprano para evitar largas filas y el calor intenso del mediodía. Los tickets pueden adquirirse en línea, a través del sitio oficial, o en el lugar.La entrada general no incluye el acceso al puente de cristal; es necesario comprar un paquete específico que incorpora el recorrido completo, el transporte interno y el ingreso a la pasarela. El precio varía según la edad y la temporada.Existen normas estrictas: no se permite el ingreso con mochilas grandes, bolsos, cámaras ni celulares. Tampoco está permitido correr, saltar o acostarse sobre el vidrio. Las reglas se encuentran señalizadas y el personal las recuerda en todo momento, para proteger tanto la estructura como a los visitantes.Actividades para disfrutar de la visita al Gran CañónEl área también brinda opciones culturales y naturales. Eagle Point es un mirador que toma su nombre de una formación rocosa con forma de águila. En ese mismo sector se encuentra el pueblo cultural Hualapai, que recrea viviendas tradicionales y presenta danzas nativas, según indica su página web. Guano Point es otra parada imperdible. Desde allí se obtiene una de las vistas más amplias del cañón, además de observar restos de un antiguo tranvía minero. Es un sitio ideal para tomar fotografías, caminatas breves y conectarse con el silencio del entorno.Para quienes desean una experiencia aún más completa, existen vuelos en helicóptero y paseos en bote por el río Colorado, organizados por operadores autorizados. Estas actividades requieren reserva previa y tienen un costo adicional, pero permiten conocer el cañón desde otras perspectivas y enriquecer aún más la visita.
Con la sanción levantada, se espera una asistencia masiva al coloso de Ate. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao y la Policía Nacional del Perú preparan medidas ante la congestión prevista en el cono este de Lima
Fuerzas de seguridad en Chihuahua arrestaron a cinco implicados en narcomenudeo mientras decomisaban diversas sustancias ilícitas en operativos paralelos
El presidente Javier Milei le respondió hoy en duros términos a Mauricio Macri, que denunció a La Libertad Avanza (LLA) por el video, hecho con inteligencia artificial, que anunció falsamente que Silvia Lospennato bajaba su candidatura. "Que dejen de llorar, son de cristal", respondió Milei a LA NACION, crítico de las declaraciones de esta mañana del expresidente Macri, quien denunció un "intento de fraude digital" contra el partido amarillo. En diálogo con Radio Mitre, el Presidente apuntó directo contra el titular de Pro: "Está hecho un llorón".Milei hizo estas declaraciones cuando llegó a votar a la sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), en el barrio porteño de Almagro.Acompañado por su hermana y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el mandatario llegó pasadas las 11:20, escoltado también por el tuitero libertario Iñaki Gutiérrez. Todos ellos fueron recibidos por Santiago Oría, el director de Realización Audiovisual de la Presidecia.La escena, de todos modos, contrastó notablemente con la de 2023. Fue un ambiente más discreto que lo habitual. Ni las autodenominadas "Fuerzas del Cielo" ni la militancia violeta hicieron sentir su presencia esta mañana.El cineasta de Casa Rosada, uno de los primeros violetas en llegar, admitió que en esta oportunidad fue la prensa la que colmó la vereda sobre Medrano. "Es que el candidato es Manuel", alegó Oría.Noticia en desarrollo
El mandatario votó este domingo en la UTN de Medrano, donde expresó su apoyo al candidato libertario Manuel Adorni.
Una reflexión sobre el sacrificio de las mujeres que deben elegir entre ser madres o seguir persiguiendo sus sueños profesionales. El futuro depende de cambiar esa realidad
En el Día Mundial de la Osteogénesis Imperfecta, su padre, José Mansilla, relató la odisea que afronta para costear los tratamientos y los gastos esenciales, mientras buscan fondos para viajar a Estados Unidos por una terapia que podría mejorar la calidad de vida de Tomás. Leer más
El volcán Monte Vesubio entró en erupción en el año 79 d.C., luego de sucesivos temblores y pequeños avisos durante las décadas previas. El caudal de lava, ceniza y gases tóxicos obligó a los habitantes de los asentamientos cercanos a huir de la catástrofe, mientras sus casas y espacios cotidianos quedaban sepultados bajo el material ardiente. Siglos más tarde, arqueólogos emprendieron un trabajo exhaustivo para descubrir qué maravillas habían quedado ocultas. Gracias a excavaciones recientes, los expertos hallaron "rarezas" impensadas: desde un cerebro cristalizado hasta los restos de una jirafa descuartizada. En la actualidad Pompeya y Herculano son las únicas ciudades enteras de la época del Imperio Romano que resistieron como tal al paso de los siglos. Pese a que después de la famosa erupción algunos habitantes retornaron a las periferias, no fue lo mismo que antes, por lo que ese patrimonio mantiene hasta la actualidad intacta la disposición urbana y la ingeniería civil que emplearon los pompeyanos y herculanos hace 2000 años. Las rarezas enterradas en Pompeya y HerculanoEntre las maravillas que se desenterraron, se hallaron los restos de una jirafa descuartizada, en particular la articulación de una de sus patas. La misma estaba en un desagüe de un mercado pompeyano, con otros residuos de erizos y almejas. Justamente este indicio dio a entender, para los expertos, que la dieta y el comercio de los romanos incluía a animales exóticos fuera del imperio. Asimismo, los arqueólogos implicados en la restauración y excavaciones de parte del área restringida de Herculano encontraron dos piezas de cráneos de seres humanos con fragmentos de cristal en su interior. Uno de ellos se retiró de los restos de un hombre que murió en su cama de madera tapada por la ceniza (la investigación sobre él se hizo en 2020, mientras que el segundo se halló a principios de este año).Ambos tienen características similares, son de origen orgánico, son vidriados y tienen un color negro. Los expertos señalaron que serían cerebros fosilizados, causados por la nube de cenizas ardiente que cubrió Herculano en el 79 d.C. Según describieron, para quedar en ese estado tuvieron que ser expuestos a una temperatura de 510 °C antes de enfriarse rápidamente. Por otro lado, las obras de arte erótico eran populares por ese entonces: en casas, comercios y burdeles podían hallarse diferentes escenas que retrotraían a los placeres sexuales. Muchas de las piezas, como esculturas y otros artefactos de la época, se expusieron en el Museo Secreto del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, que debido a su catalogación como "pornografía" fueron quitadas de la vista pública en 1849 y recién en el 2000 volvieron a ser una atracción permitida para todos. Tanto los murales que se descubrieron en los burdeles y casas de Pompeya como las esculturas consideradas "indecentes", formaban parte de un entendimiento mucho más abierto dentro de la sociedad romana. Asociaban a la sexualidad con la fertilidad y la buena fortuna y abogaban por el placer y el disfrute. Esa concepción se perdió con la llegada de la moral católica. La educación de los niños era más violenta hace 2000 años, según remarcaron los arqueólogos acerca de los grabados con carbón que se encontraron en ciertos muros pompeyanos. Estos muestran una rutina en la que los más pequeños asistían a pelea de gladiadores o incluso a la ejecución de esclavos con "fines recreativos". Pompeya y Herculano son dos museos a cielo abierto, disponibles en gran medida para que los visitantes recorran sus calles y conozcan de cerca cómo era la vida en una ciudad romana del siglo I d.C. En la actualidad se llevan excavaciones en regiones específicas y a diario los arqueólogos continúan con los hallazgos fascinantes.
El director del Observatorio para la Deuda Social cuestionó la baja de la pobreza. Una interpretación sesgada que reconoce antecedentes.
El expresidente uruguayo Julio María Sanguinetti suele decir que en el sistema institucional hay una institución que no se ve, pero es clave para la vida de todas las demás: la confianza. Funciona como pegamento interno de las relaciones políticas, y más que nada entre la sociedad y sus gobernantes, entre el electorado y sus líderes. La confianza se manifiesta de distintas maneras en la vida pública. Una de ellas está asociada a lo financiero, lo económico, que se refleja en indicadores. En nuestro país, tradicionalmente, un indicador con el que contamos para entender cómo se maneja la economía está ligado a los movimientos del tipo de cambio. Cuando hay un dólar intervenido, como sucede ahora con el cepo, las variaciones del dólar libre -MEP, contado con liquidación o blue- indican cuál es el nivel de inquietud de la gente respecto de cómo el Gobierno maneja las cosas. Esta es una de las razones por las cuales algunos se enamoran del cepo, ya que es una forma de suprimir y/o relativizar aquel termómetro.Aquella confianza, la institución invisible de Sanguinetti, empieza a tener en la relación entre el mercado y el equipo económico no un quiebre o rotura, pero sí una rasgadura. Hay un astillamiento en la confianza que se percibe en estos días y que es muy difícil de fechar en su origen. ¿Cuándo empezaron los mercados a percibir que el Gobierno no se manejaba con entera solvencia para administrar la cuestión del dólar? Algunos creen que esto empezó con una desconfianza en otro plano que nada tiene que ver con el mundo cambiario: el caso de la criptomoneda $LIBRA, la intervención de Milei en ese negocio y la impericia con que el propio Presidente y sus funcionarios manejaron esa crisis que cambió los temas de la agenda en la escena de la opinión pública. A esto se le agregó después un fenómeno sobre el cual el Gobierno no tiene ninguna responsabilidad, que es la incertidumbre económica que le inyectó Donald Trump al sistema internacional con medidas que tuvieron una intención y produjeron otro efecto. Aquí, la reacción del Gobierno frente a ese "efecto Trump" fue anunciar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Hubo agentes económicos que interpretaron que ese acuerdo era inminente y los términos se conocerían a los pocos días. Sin embargo, todavía las condiciones del nuevo programa se siguen negociando.Aquí aparece algo muy peculiar. Hay una hiperactividad del ministro Luis Caputo frente a la prensa, una propensión a hacer declaraciones que poco a poco, en vez de ir despejando las incógnitas, las agrava. Los primeros dichos de Caputo que generaron confusión fueron sobre el dólar. El Ejecutivo se ufanaba de que la brecha entre el oficial y los libres se iba abreviando y facilitaba el objetivo final: el levantamiento del cepo. Pero, en una entrevista a LN+ un sábado a la mañana con Horacio Cabak, el conductor le pregunta: "¿Qué va a pasar con el crawling peg?". Y Caputo dice, no explícitamente, pero da entender que aquella devaluación administrada por el Gobierno de 1% por mes en la cotización del dólar oficial va a quedar cancelada. Anunció, tal vez sin querer, que habría una modificación del régimen cambiario que dejaría atrás el vigente. El problema radica en que no dijo por cuál va a ser reemplazado. Y hasta hoy no lo sabemos.Esto produce incertidumbre. Los importadores salen a importar más, aprovechando este dólar. Los exportadores, a la espera de que el dólar sea más caro, suspenden las exportaciones o las retraen. Y todo aquel que tiene posiciones en pesos sale a comprar dólares para esperar ese cambio de régimen que el mismo ministro anunció. Hubo un error adicional de Luis Caputo, que fue explicar que tiene que haber tranquilidad cambiaria ya que el abandono del crawling peg no va a generar incertidumbre al no haber los suficientes pesos como para comprar dólares. Y le contestaron los economistas expertos en esos mercados: hay pesos en un volumen equivalente a U$S100.000 millones de dólares como para que la gente se deshaga de esos pesos y vaya a comprar dólares.Este domingo, Caputo volvió a dar una tercera entrevista, esta vez con Luis Majul para La Cornisa, donde insistió una vez más en que no tiene que haber incertidumbre cambiaria, pero incurre en algunas contradicciones que generan más inquietud. Por ejemplo, explica que los U$S20.000 millones pactados para que el Fondo desembolse en un nuevo programa con la Argentina van a ser reservas de libre disponibilidad. Significa que el Banco Central las va a poder utilizar para intervenir en el mercado de cambios, que suponemos va a estar liberalizado con un régimen de bandas. Hay una parte de la historia que el ministro oculta y es que, es altamente probable, el nuevo programa establezca metas de reservas. El Gobierno va a tener que llevar una política cambiaria de tal naturaleza que, cada tres meses, va a tener que rendir cuentas de cuál es el volumen de reservas del Banco Central, un volumen hoy muy disminuido.En el programa anterior, como exhibe un gráfico elaborado por Fernando Marull, para el mes de marzo de 2024, la meta de reservas era de US$5576 millones negativos. El Gobierno la superó y redujo a US$2184 millones negativos. En junio de 2024, el saldo pasó a ser positivo por US$932 millones frente a los US$676 millones de déficit pactados con el Fondo. En septiembre, la meta del FMI era de US$2876 millones mientras que la realidad mostraba un saldo de US$3900 millones de dólares negativos. Finalmente, para diciembre de 2024, la meta era de US$876 millones mientras que el la cifra real bordeaba los US$1839 millones de dólares negativos.Siguiendo los números de Marull, la situación es bastante complicada. Actualmente las reservas netas del Banco Central están en US$5300 millones de dólares negativos, sin contar Bopreal ni depósitos del Tesoro. Dado el bajo nivel de reservas del Banco Central y las metas más exigentes que probablemente imponga el Fondo en el nuevo programa, los dólares serán de libre disponibilidad siempre y cuando se cumpla la meta. De lo contrario, deberán acumularse para ajustarse al programa. Es decir, la libre disponibilidad estará muy acotada.Hay otro tema importante que no queda del todo claro en las declaraciones del ministro, donde aparece no sólo una falta de información, sino una contradicción. En la misma entrevista, Caputo afirma que el BCRA necesita mejorar su balance y que, por ello, el Tesoro rescatará, con dinero del Fondo, letras intransferibles que compró en su momento. Sin embargo, también sostiene que las reservas del Banco Central, que requieren US$20.000 millones para mejorar su balance, son suficientes para cubrir toda la base monetaria. Habría que definir: o necesita mejorar el balance o tiene reservas suficientes para cubrir la base monetaria, pero ambas afirmaciones al mismo tiempo resultan contradictorias. Quizás la cantidad de aclaraciones es la que produce un deterioro en el clima cambiario, que se refleja en el aumento diario del riesgo país.Luis Caputo Hoy Hay Muchos Militando Corridas Mientras tanto, continúa la negociación con el Fondo Monetario Internacional, que es el eje central del problema. Vera Voskanyan, en su cuenta de X, analizó las declaraciones de Caputo intentando descifrar cómo tienden a tranquilizar al mercado, pero también presionan al Fondo en la negociación que mantiene el equipo económico con las autoridades del organismo. El Gobierno, con lógica política, intenta obtener recursos del Fondo sin tener que levantar el cepo o, en todo caso, flexibilizando lo menos posible y manteniendo la mayor cantidad de restricciones en el mercado de cambios. Porque en la Argentina, liberar el cepo suele implicar una suba en la cotización del dólar, lo que se traduce en un aumento de precios. Y si los precios suben, la percepción pública será que la inflación volvió. Sabemos que la caída de la inflación es la mayor victoria política que el Gobierno puede llevar a las elecciones de octubre. No la quiere poner en peligro al liberar el mercado de cambios.¿Por qué/para qué la entrevista de Toto Caputo de ayer? ¿Cuál fue el objetivo comunicacional? Mensajes para distintos públicos y 4 MOTIVOS CLAROS en una entrevista amigable. Veamos. ð?§µ pic.twitter.com/SolqJY7RPM— Vera Voskanyan (@VeraVoskanyan) March 31, 2025Desde la perspectiva del Fondo, su posición tradicional es clara: si un país quiere mantener un mercado de cambios intervenido y un dólar artificialmente bajo para mejorar el poder adquisitivo, no puede esperar recibir financiamiento sin condiciones. Cuanta más rigidez cambiaria e intervención haya, menos dólares desembolsará el organismo. En cambio, si el Gobierno quiere más dólares para fortalecer las reservas, debe liberar el tipo de cambio. Este es el corazón de la discusión, que no se pudo modificar en sus términos por qué falló alguien: Donald Trump. El Gobierno confió en que el Tesoro de Estados Unidos intercedería ante el FMI para conseguir un desembolso importante sin necesidad de levantar el cepo. Sin embargo, esa gestión no se concretó o no tuvo la intensidad esperada. Como resultado, el objetivo, que era obtener los US$20.000 millones sin levantar el cepo y hacerlo recién después de las elecciones, no se logró. El FMI insiste en que, si el Gobierno quiere estos fondos, debe flexibilizar el cepo ahora, lo que aumentaría el riesgo inflacionario y, en consecuencia, afectaría la elección. En este contexto, el oficialismo se ve obligado a explicar y aclarar constantemente, generando más incertidumbre de la que había.Es un escenario no resuelto. El martes pasado, hubo una reunión en el Fondo Monetario Internacional, donde el staff técnico presentó el caso argentino ante el Board, el directorio político compuesto por los representantes de los países. Fue una discusión áspera, con muchas preguntas y preocupaciones. Hay inquietud. Es lógico: el FMI desembolsó una cifra récord y quedó enredado en una crisis económica que arranca con Macri en mayo de 2018. Esto hace que, a pesar del respaldo político de Trump al gobierno de Milei, el Fondo mantenga una postura rígida frente a la Argentina. El dilema es claro: el Gobierno puede liberar el tipo de cambio, acceder a más recursos y asumir el riesgo de un repunte inflacionario, lo que enviaría una señal positiva al mercado. O bien, puede mantener el cepo y asegurar cierta estabilidad política, pero con un esquema de "massismo austríaco", de política muy intervenida en una variable central como es el tipo de cambio, lo que retrae la inversión y dificulta la reanimación de la economía.A esto se suma otro obstáculo: el Gobierno argumenta haber cumplicado las metas fiscales y monetarias y, por ello, exige el desembolso completo de los fondos. Sin embargo, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, declaró que podrían adelantarse hasta un 40% del total, pero no los US$20.000 millones en un solo pago. Hay otro actor clave en todo eso: Ceyla Pazarbasioglu, economista turca que dirige el Departamento de Estrategias, Políticas y Evaluación del FMI. Su función es garantizar la equidad en el tratamiento de los países dentro de los programas del Fondo. Si a la Argentina se le otorga un desembolso inicial mayor que a otros países, como a Egipto por ejemplo, el Fondo estaría incumpliendo su criterio de igualdad. A los iguales hay que tratarlos igual. Esta es la principal dificultad que enfrenta Luis Caputo en su relación con el FMI. Y todo esto abre un interrogante sobre el ministro de Economía. Aunque el cuestionamiento es leve, como me decía un banquero de Nueva York este fin de semana: "Caputo ha sido mejor delantero que arquero". Es decir, empezaron a llegar los goles al arco, y alguna dificultad está mostrando para defenderse. Esto hace que otros miren otros recursos humanos que tiene el Gobierno, no para reemplazar sino para apoyar el programa. En ese sentido, aparece Federico Sturzenegger, a quien Milei llama "El Coloso", y que mantiene una relación cercana con Rodrigo Valdés, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, desplazado de la negociación por pedido de Milei. Pero es un economista importantísimo dentro del Fondo, y otro detalle: Sturzenegger ha sido convocado por Georgieva para integrar un plantel destinado a estudiar procesos de desregulación en el Fondo Monetario. Es decir, que empieza a haber otra vía de contacto con Washington, y habrá que ver si Milei no quiere tener dos versiones de lo que está pasando: la de Caputo, que está obviamente muy respaldado, y la de "El Coloso" Sturzenegger.Se abre una discusión sobre la economía desde la política. Esta fragilidad del cristal, este resbalón que estamos viendo en estos días sobre la confianza, es aprovechado por quienes tienen tensiones con el Gobierno. A la cabeza de todos Mauricio Macri, que ya tiene un duelo abiertamente planteado, como sabemos, con los Milei, con Javier Milei y con Karina Milei. El expresidente dijo que hay un problema de baja sensibilidad frente a los temas institucionales por parte de este gobierno, que está en la raíz de la inquietud que empezamos a encontrar en el mercado cambiario y en la economía en general.Macri se está refiriendo a las cuestiones institucionales, y supongo que se centra principalmente en un tema que ha sido polémico desde que se planteó en enero del año pasado: la llegada de Ariel Lijo a la Corte Suprema de Justicia. Más allá de la designación de jueces por decreto, mientras el Senado estaba tratando el tema, que es otra desprolijidad institucional importante, la baja calidad de Lijo como magistrado candidato del Gobierno a la Corte produjo una herida sobre la que ahora Macri trabaja, diciendo que estos problemas institucionales son los que al final alteran el clima económico. En el mes de marzo del año pasado, en una conferencia que dio en Punta del Este, Macri dijo esto por primera vez: "Todo proceso de reorganización económica como el que lleva adelante Milei requiere de confianza", el término de Sanguinetti. "La confianza", dijo Macri, "no la dan los políticos, la confianza la proveen los jueces".La falta de sensibilidad institucional afecta la economía, y en ese horizonte, reaparece el problema de la candidatura de Lijo, que se va a debatir teóricamente este jueves en el Senado. Hay una sesión especial convocada para tratar los pliegos de Lijo y de Manuel García-Mansilla, que requiere un esfuerzo especial para ser convocada, y el Gobierno está tratando de que esa sesión no tenga quórum. ¿Para qué? Para poder seguir teniendo a García Mancilla en la Corte, donde está por un decreto del Poder Ejecutivo. Porque si el Senado este jueves sesiona, es muy probable, por las declaraciones, sobre todo, de los senadores kirchneristas, que ni García-Mansilla ni Lijo consigan aprobar su pliego, que requiere dos tercios de los miembros de la Cámara. Cristina maneja 24 senadores, falta un senador para que no se llegue a los dos tercios.Si el Senado trata los pliegos, es decir, logra quórum, y los rechaza, la Corte está en un problema: ¿Qué hacemos con García-Mansilla? ¿Sigue por decreto, aunque el pliego de él lo haya rechazado el Senado? ¿De dónde deriva la legitimidad de García-Mansilla? Se podría decir del decreto, como cualquier otro juez de la Corte designado por decreto, vence su mandato cuando vence la vigencia del decreto, que sería en noviembre de este año. ¿Cómo se remueve a un juez de la Corte? Se requiere un juicio político, no hay otro método y para eso se requieren dos tercios del senado.En la Corte dicen en voz muy baja que si queda García-Mansilla, que un juez que va a estar bastante alineado con Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, sostenido de un decreto, pero impugnado por el Senado puede ser que en el tratamiento de distintas causas, las partes empiecen a pedir nulidades sobre aquello que él votó como juez y esto genera una cantidad de ruido institucional dentro de la Corte en un momento en que sigue el conflicto entre el Gobierno y el máximo tribunal.No hay que olvidarse de que Lijo inició su carrera hacia la Corte, tan accidentada, porque su padrino, Ricardo Lorenzetti, le recomendó a Milei postular a ese juez amigo. El conflicto que el Gobierno tiene con la Corte, más que la Corte con el Gobierno, se manifiesta en el Consejo de la Magistratura, donde el representante del Poder Ejecutivo, Sebastián Amerio y una representante de los abogados que es Jimena de la Torre, que llega por el Pro pero que ahora está bastante identificada con las fuerzas del cielo, suelen no dar quórum para las reuniones de comisión, sobre todo para la de administración del Poder Judicial que trata temas normalmente urgentes. No hay que olvidarse que el Consejo lo dirige Horacio Rosatti en su calidad de presidente la Corte.Sobre el telón de fondo de la discusión por la incorporación de Lijo y García-Mansilla, sobre todo de Lijo, a la Corte se recorta un caso muy importante que es el de Cristina Kirchner, que este lunes fue en queja a la Corte porque la Cámara de Casación le negó el recurso extraordinario para cuestionar el fallo del Tribunal Oral Federal ratificado por la Casación que la condena en la administración de la obra pública en Santa Cruz.Este lunes, su abogado, Carlos Beraldi, explicó esta presentación ante la Corte, realizada a primera hora de la mañana. Aquí hay un detalle interesante y curioso: la señora de Kirchner solo impugna a García-Mansilla, justamente por haber sido designado por decreto, pero no impugna a los otros tres jueces, contra los cuales su fuerza política había pedido juicio político en la Cámara de Diputados, sin éxito.Ahora hay que ver qué velocidad tiene el caso de Cristina Kirchner en la Corte. Primero lo va a tratar el procurador Eduardo Casal; hay que ver en cuánto tiempo se expide. Después la pregunta es qué hace la Corte con este caso. La Corte puede decidir: "Le pongo un sello y no lo trato, porque no tiene materia para que lo tratemos nosotros". Si la Corte hace eso, queda vigente la condena, que tiene como accesoria la inhabilitación, y Cristina Kirchner no podría ser candidata en estas elecciones.Esto es muy importante. La expresidenta aspira a ser candidata a diputada nacional. Salvo que Axel Kicillof desdoble la elección, haga primero una elección provincial, y ahí ella sea candidata a la Legislatura bonaerense por la tercera sección electoral, como diputada provincial, para ir a desafiar a Kicillof, que se está rebelando contra la que fue su antigua jefa.Si la Corte dice algo antes del 17 de agosto, que es cuando hay que presentar las listas, Cristina Kirchner quedaría fuera de carrera. Ya sea porque trata el caso o porque no lo trata. Estaríamos frente a algo muy novedoso en la Argentina: mucha gente, desde el lado penal, tendría una gran satisfacción y diría: "Bueno, finalmente se hizo justicia, se sancionó a alguien sobre quien había muchísimas pruebas de que había manejado mal los fondos del Estado". Desde el lado pro-Cristina, en cambio, dirán: "No, esto es la persecución que ella viene denunciando, el lawfare". Esta es la discusión penal, pero se plantea otro problema, que es un problema específicamente político y que hay que exponer con independencia de que a uno le guste o no Cristina Kirchner, y de que crea que la cuestión penal es justa o no: del rompecabezas de la política argentina se saca una pieza que representa aproximadamente el 30% del electorado. Eso genera algún ruido y algún desequilibrio en el sistema, porque hoy es evidente que, si uno mira el mapa de la política, el gobierno de Milei tiene como principal contrapeso â??más allá de que, insisto, a uno le guste o noâ?? a Cristina Kirchner. De hecho, habría que agradecerle a ella si Lijo no llega a la Corte, porque es ella, con sus senadores, quien lo frena. Entonces, estamos entrando en un problema político que nos muestra lo grave que es la corrupción cuando se la deja avanzar demasiado, porque termina generando este tipo de distorsiones en el sistema.No es algo novedoso de la Argentina. Lula pasó por lo mismo. Hoy Bolsonaro está inhabilitado por la Corte de Brasil. Y este 31 de marzo, fue inhibida por una condena a cuatro años de prisión Marine Le Pen, quien tiene el 35% del electorado en Francia. Ella es la encarnación del nacionalismo de ultraderecha en su país y no podrá participar en las elecciones de 2027. Habrá que ver si Marine Le Pen dice que esto fue lawfare. Es una persecución por malversación de fondos cuando era eurodiputada. Aparentemente, junto a un grupo de eurodiputados de su partido, contrataban gente y hacían que devolvieran parte del dinero de las contrataciones. Una especie de "ñoquis" a la francesa.Es importante, entonces, que la Corte se pronuncie y no deje este tema para después de las elecciones, porque es un asunto de alta sensibilidad política. Más allá de la biografía de Cristina Kirchner, está en juego el equilibrio y la legitimidad del sistema en un momento en que se está produciendo otra gran novedad: una fisura en el kirchnerismo dentro de su principal distrito, la provincia de Buenos Aires.Axel Kicillof amenaza con pedir la suspensión de las PASO y con adelantar la elección provincial para dejar a Cristina, como líder nacional, fuera de la escena, obligándola a defenderse en la elección nacional sin la movilización del aparato bonaerense. Por eso ella responde algo así como: "No, si vas a desdoblar la elección, me voy a presentar como candidata a diputada por la tercera sección". Esto lo dijo en un asado en El Mangrullo, en Ezeiza, delante de una cantidad de intendentes, este fin de semana.Esta discusión también fue llevada a la Legislatura a través de un proyecto del kirchnerismo. La senadora María Teresa García, del círculo íntimo de Cristina Kirchner, presentó un proyecto de ley para que las elecciones sean concurrentes, es decir, el mismo día las nacionales y las provinciales. Expone varios argumentos interesantes: dice que nunca se realizaron elecciones provinciales independientes; que la justicia provincial nunca tuvo que organizar una elección más allá del padrón de extranjeros; que la policía bonaerense nunca tuvo que hacerse cargo del control de las urnas.Pero lo que realmente importa de su planteo es lo que dice en los fundamentos del proyecto: "En este contexto de incertidumbre sobre el proceso electoral, privilegiar la potestad de convocatoria del Poder Ejecutivo -es decir, de Kicillof- para imponer una modalidad de elección distinta, cumple con la formalidad de la norma, pero viola la legitimidad del proceso". Esto lo dice una ultra-kirchnerista hablándole de Kicillof.Sigue: "No hay lugar para especulaciones". Kicillof. "No hay lugar para dirigentes que busquen acomodar el proceso electoral para beneficio propio". Fíjense hasta qué nivel de temperatura está llegando la pelea entre Cristina y Kicillof. Esto lo escribe en su proyecto una senadora de Cristina. "Tampoco hay lugar para que, por conveniencia electoral, se imiten las prácticas de Javier Milei en la provincia". Teresa García, es decir, Cristina, le está diciendo a Kicillof: "Sos como Milei".Si la Corte termina excluyendo a Cristina Kirchner de la competencia, ¿de qué lado queda Kicillof? ¿Del lado de la Corte o del lado de Cristina? En el fondo, hay que hacerse una pregunta más allá de la cuestión penal. Desde lo político, ¿tienen derecho ella y su entorno a pensar que todo esto la embellece en la pelea contra quienes la quieren hostigar, como es el caso de Kicillof?En el fondo, este conflicto entre Kicillof y Cristina tiene una característica que está contaminando toda la política argentina: no se entiende muy bien a qué se debe. Es, para usar palabras de una excelente entrevista que dio en su momento Fernando Henrique Cardoso, un conflicto que no logra politizarse. ¿Qué quiere decir politizar en este contexto? No logra Kicillof hacernos entender qué le pasó con Cristina. O, en todo caso, en qué tiene que ver el resto de la gente con su problema con Cristina. Eso es politizar algo: darle una dimensión colectiva que vaya más allá del conflicto individual, que es lógico en la política, que es propio de la política, que es la materia de la política: la lucha por el poder.Este es uno de los duelos. El otro duelo es en la Ciudad de Buenos Aires. Se presentaron las listas con una caracterización de la política porteña muy relevante. Todo lo que no es peronismo quedó fragmentado. Por eso el peronismo festeja el diseño que adquirió la oferta electoral. ¿Qué peronismo? El de Leandro Santoro, que dirige Juan Manuel Olmos, el líder del peronismo de la Capital. Curiosamente, Olmos se puso en el puesto número 11 de la lista. ¿Un gesto de humildad o un gesto de optimismo, pensando que van a entrar 11?En la perspectiva del peronismo de la Capital, que dice: "Somos la primera minoría", porque todo el resto se dividió entre La Libertad Avanza, el PRO, Larreta, los radicales, Lilita Carrió y la lista de la Coalición Cívica. También está Ramiro Marra, un desprendimiento de La Libertad Avanza, y Yamil Santoro con su hermano, que no sabemos si va a competir o no, pero que se llama Leandro Santoro. Hace una especie de estafa: usar un candidato con el mismo nombre que el candidato peronista.Entonces, algo que era impensable, que el peronismo pudiera tener un protagonismo especial en la Capital, empieza a ser una posibilidad atendible. Es la lista de Santoro, que lleva en segundo lugar a Claudia Neira, vicedecana de la Facultad de Medicina. El peronismo levantando la bandera de la universidad pública, algo medio Franja Morada. Y a Fernando Mochi como tercer candidato, alguien procedente del mundo de los streamers, del mundo de las redes, de la política que transita por un lugar distinto al de los medios. Algo parecido a lo de Santiago Caputo y La Libertad Avanza, ir a buscar el voto joven en la red.El gobierno porteño, desafiado sobre todo por Milei, presenta a Silvia Lospennato y a Hernán Lombardi. Les van a discutir las candidaturas: tienen que demostrar que vivieron cuatro años en la Capital Federal, porque ambos tienen domicilio en la provincia. Es una lista muy Mauricio Macri, con el secretario privado del expresidente, que es legislador porteño, Darío Nieto, por ejemplo. Una lista a la que María Eugenia Vidal, que es la jefa de campaña de esa lista, le dio su visto bueno.Este lunes, Mauricio Macri tuvo declaraciones muy duras, previsibles, contra Horacio Rodríguez Larreta, que arma su propia lista. Hay encuestas que dicen que arranca con un 12%â??encuestas del peronismo no de Larretaâ??y si es así, le va a hacer daño a Jorge Macri y a Mauricio Macri.La lista de Larreta es una lista larretista, de gente de su entorno. La encabeza él. Sigue Guadalupe Tagliaferri, presidenta de la Comisión de Acuerdos del Senado, que votó en contra de Lijo, justamente. Sigue Emmanuel Ferrario, un gran legislador porteño que fue presidente de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires cuando Larreta era jefe de Gobierno. Y reaparece Jorge Telerman en la política electoral, después de haber sido, entre otras cosas, director del Teatro Colón.Importa mucho la lista del gobierno nacional, con Manuel Adorni. ¿Por qué? Porque es la cara de Milei. ¿Se verá afectado Adorni por este clima financiero? No sabemos. Es una lista comandada por Adorni y todo lo demás armado por un personaje al que hay que ponerle la lupa: Darío Wasserman, vicepresidente del Banco Nación, esposo de la diputada porteña Pilar Ramírez, que es la voz de Karina Milei en la Legislatura. Es una lista muy agresiva contra Mauricio Macri. Por eso él se queja de Karina Milei. Y habrá que ver si son verdaderas las versiones que dicen que, en realidad, toda la enemistad, todo el conflicto, proviene de una negociación un poco opaca en la que Wasserman habría negociado con Jorge Macri una cantidad de renovaciones de contratos de distintos sectores con el gobierno porteño a cambio de algunas promesas de Jorge Macri â??Wasserman como desarrollador de real estateâ??que no se cumplieron. Esto, que es bastante oscuro, muy "casta", parece estar en el trasfondo del enojo de La Libertad Avanzaâ??Karina Milei, Pilar Ramírez y Wassermanâ??contra Jorge Macri. Amistades que se rompieron en un terreno que es el menos presentable habitualmente en la política: el del dinero, el terreno crematístico.Todo esto nos habla de un conflicto muy importante: el conflicto en la Ciudad de Buenos Aires, donde se dirime una cuestión central: ¿Quién lidera lo que va del centro a la derecha en la Argentina? ¿Lo lidera el PRO? ¿Lo lidera Milei? ¿Habrá posibilidad de una convergencia? ¿El PRO hará una elección suficientemente buena como para que, en octubre, Milei tenga que aliarse con él en la elección? Eso es lo que está en discusión. En el fondo, lo que se debate es si va a haber o no una coalición de gobierno, con Macri adentro, después de las elecciones de este año. Y esa es una discusión importante, porque nos hablaâ??o nos empieza a plantearâ??un gran problema: qué capacidad parlamentaria va a tener este gobierno cuando salga de las urnas para llevar adelante las reformas que se le van a pedir en la economía para el año 2026.Para esa pelea, el Gobierno todavía tiene que hacer mucha política. Pero cuidado: a pesar del dólar, a pesar de la discusión con el Fondo, a pesar de las torpezas de Luis Caputo, las encuestas siguen mostrando que la imagen de Milei cayó un poco, pero sigue habiendo un 43% de aprobación para el Gobierno. Sí, el 53% desaprueba, pero con esta aprobación, cuidado. Con esta aprobación, se puede ganar la elección. Esta aprobación es una aprobación de 80 diputados en la Cámara de Diputados a fin de año. Entonces, hay que calibrar muy bien cuánto pesa el descontento. Hay que calibrar muy bien hasta dónde influye el dólar, porque no sabemos si se traslada a los precios, o si se traslada a los votos.
Cuando se coloca el cristal en el congelador puede producirse un choque térmico
En la esquina de Avenida de Mayo y Perú, donde el aroma del café se mezcla con la historia, la confitería London City representa un umbral donde la literatura y la arquitectura dialogan. Inaugurado en 1954, este emblemático bar del casco histórico fue refugio de artistas, periodistas y políticos, y quedó inmortalizado por Julio Cortázar, quien escribió allí parte de su novela Los Premios (1960).Hoy, una escultura del escritor observa desde la ventana el pulso de la ciudad, un instante atrapado en el tiempo junto al eco de su obra. "Ya no había demasiada diferencia entre el bar y la calle; por la avenida bajaba y subía ahora una muchedumbre compacta con paquetes y diarios y portafolios, sobre todo portafolios de tantos colores y tamaños", escribió el autor en su primera novela publicada mientras observaba desde las mesas del café notable el desfile de rostros anónimos.La confitería se ubica en la base de un edificio erigido en 1895 por el ingeniero Edwin Merry para la familia Ortiz Basualdo, una construcción que es testimonio vivo de la historia de Buenos Aires por ser de las primeras de gran porte en ubicarse en la zona. Su cúpula, recientemente restaurada, es una de las más antiguas de la ciudad, ofrece vistas privilegiadas de algunos de los más destacados íconos arquitectónicos porteños y es protagonista de eventos culturales como la Noche de Cúpulas.El inmueble albergó inicialmente la sastrería Suárez y Marolia, antes de convertirse en una sucursal de la emblemática tienda departamental Gath & Chaves en 1910. Fue entonces cuando el arquitecto Salvador Mirate reformó la fachada con una estética industrial inglesa y amplios ventanales, coronándola con una cúpula revestida en pizarra que funciona como un ojo en altura desde donde es posible observar la torre de la Legislatura, las cúpulas del Otto Wulff, el Cabildo, las torres Bencich, el ex Banco de Boston y la Equitativa del Plata.A mediados del siglo XX, el café London abrió sus puertas en la planta baja de esta edificación histórica, atrayendo a intelectuales y políticos debido a su cercanía con la Legislatura y el diario La Prensa. Sin embargo, tras varias décadas de esplendor, el café cerró en 2013 para una restauración y reabrió al año siguiente.El resto del edificio funcionó durante un tiempo como depósito y se destinó a oficinas municipales. En 2023, la empresa Progorod, liderada por el arquitecto Luis Gorodner, inició la puesta en valor de la fachada, el interior del inmueble y la cúpula, elemento arquitectónico que originalmente simbolizaba la grandiosidad de la nueva Buenos Aires.El arquitecto Juan Llames, encargado de esta última restauración, explica a LA NACIÓN que "las cúpulas eran el remate de la esquina y el símbolo final de un edificio clásico, los cuales tenían un basamento, un desarrollo y un final, a diferencia de los modernos, que no presentan terminaciones finales".Con una estructura de 25 metros cuadrados y una altura de unos 15, la cúpula de la London tiene dos pisos con cuatro óculos en la parte superior y aberturas en su primer nivel, ornamentada con zinguería trabajada en chapas de latón con motivos florales. Su restauración buscó recuperar su esplendor original, incluyendo la posibilidad de reactivar el faro en su cúpula."Avenida de Mayo fue el primer intento de modernización en una época en que Buenos Aires aún conservaba el aspecto de una aldea. Se proyectó como un boulevard al estilo parisino, con el objetivo de darle a la ciudad una impronta de capital moderna. En este contexto, el edificio de la London fue una de las primeras construcciones en la zona", señala el arquitecto.La edificación integral de siete pisos y 300 metros cuadrados por planta conserva su estructura metálica original de 1890, revestida con ladrillo y revoque de piedra París. "Es de edificio italianizante reformado con un basamento de planta baja y primer piso, y un desarrollo en los niveles superiores con grandes ventanales que le dan mucha luz, y los pisos 6 y 7, escalonados, que se van retirando hacia adentro y terminan con una mansarda y la cúpula de pizarra en la esquina", detalla Llames. Y agrega: "La fachada exterior se organiza a partir de la esquina, en donde se ubica la entrada principal al café, coronada por la cúpula. La marquesina, de hierro y vidrio, conserva su estructura original".En la actualidad, el edificio sirve de escenario para experiencias culturales que resignifican su historia. Es el caso de la iniciativa Noche de Cúpulas, un evento que transporta al espectador a través de performances inmersivas con la propuesta Las Costuras del Tiempo, la cual recrea el momento fundacional de la tienda Gath&Chaves con actores que interpretan a sus fundadores e invitan al público a sumarse a la fiebre comercial de la época. Creada por Lindalinda, Romina Bulacio Sak y Natalia Chami, con curaduría de Ana Groch, la actividad incluye un cóctel y la posibilidad de disfrutar de las vistas desde la cúpula de un edificio donde el pasado y el presente dialogan sin cesar.Para agendarLas Costuras del Tiempo. Sábado 29 de marzo, a las 18, 19.30 y 21, en Av. de Mayo 591. Más información y compra de entradas en Alternativa Teatral.
Viajaba en una motocicleta junto con otra persona, la cual logró evadir a las autoridades
La igualdad educativa entre los géneros forma parte de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible internacional. Sin embargo, sigue siendo un territorio de brechas a trabajar y saldar
María Concepción del Alto Hernández, Nora Torres y Elvia Rosas son tres de las diecisiete mujeres que el Tec reconoce con el Premio Mujer Tec. Sus historias reflejan el esfuerzo y la determinación para abrir camino en sectores donde las mujeres aún enfrentan barreras
Viajaba junto a otros dos sujetos quienes intentaron huir sin éxito
Casi 2000 años después de que un joven muriera en la erupción del volcán Vesubio, los científicos descubrieron que su cerebro se conservó cuando se convirtió en vidrio en una nube de ceniza extremadamente caliente. Los investigadores encontraron el vidrio en 2020 y especularon que era un cerebro fosilizado, pero no sabían cómo se había formado.Los trozos de vidrio negro del tamaño de una arveja se encontraron dentro del cráneo de la víctima, de unos 20 años, que murió cuando el volcán entró en erupción en el año 79 d. C. cerca de la actual Nápoles. Los científicos ahora creen que una nube de ceniza de hasta 510 °C envolvió el cerebro y luego se enfrió muy rápidamente, transformando el órgano en vidrio.Tejido cristalizadoSe trata del único caso conocido de tejido humano -o cualquier material orgánico- que se haya convertido en vidrio de forma natural. "Creemos que las condiciones muy específicas que reconstruimos para la vitrificación [el proceso de transformación de algo en vidrio] del cerebro hacen que sea muy difícil que haya otros restos similares, aunque no es imposible", dijo a BBC News el profesor Guido Giordano, de la Università Roma Tre. "Se trata de un hallazgo único", afirmó.El cerebro pertenecía a un hombre muerto en su cama dentro de un edificio llamado Collegium, en la calle principal de la ciudad romana de Herculano. Los fragmentos de vidrio encontrados por los científicos varían de tamaño entre 1 y 2 centímetros a unos pocos milímetros.Una nube de humo y cenizaLa erupción masiva del Vesubio envolvió Herculano y la cercana Pompeya, donde vivían hasta 20.000 personas. Se encontraron los restos de unas 1500 personas. Los científicos ahora creen que la nube de ceniza caliente descendió primero del Vesubio, probablemente causando la mayoría de las muertes. Una corriente de gas caliente y materia volcánica, también llamada flujo piroclástico, siguió y sepultó la zona.Los expertos creen que la nube de ceniza convirtió el cerebro del hombre en vidrio porque el flujo piroclástico no habría alcanzado temperaturas lo suficientemente altas ni se habría enfriado lo suficientemente rápido. El proceso de formación del vidrio requiere condiciones de temperatura muy específicas y rara vez ocurre de forma natural. Para que una sustancia se convierta en vidrio, debe haber una enorme diferencia de temperatura entre la sustancia y su entorno. Su forma líquida debe enfriarse lo suficientemente rápido para no cristalizarse cuando se vuelve sólida, y debe estar a una temperatura mucho más alta que su entorno.El equipo utilizó imágenes con rayos X y microscopio electrónico para concluir que el cerebro debe haber sido calentado al menos a 510 °C antes de enfriarse rápidamente. No se cree que otras partes del cuerpo del hombre se hayan convertido en vidrio.Solo el material que contiene algo de líquido puede convertirse en vidrio, lo que significa que los huesos no podrían haberse vitrificado. Otros tejidos blandos, como los órganos, probablemente fueron destruidos por el calor antes de que pudieran enfriarse lo suficiente como para convertirse en vidrio. Los científicos creen que el cráneo proporcionó cierta protección al cerebro.La investigación se publica en la revista científica -una publicación donde los investigadores informan de su trabajo a otros expertos- Scientific Reports.*Por Georgina Rannard
La directora de la Unidad de Asuntos Internacionales y Relaciones Parlamentarias en San Lázaro formó parte de una delegación que acudió a una audiencia con el Papa Francisco
Los 'celestes' saldrán con todo para celebrar su segundo triunfo consecutivo en el campeonato, pero tendrá al frente al 'rojo matador' que está invicto. Sigue las incidencias del emocionate cotejo
Se rompió el hechizo. El caso $LIBRA agrietó la caja de cristal que se había construido alrededor de Javier Milei para exhibirlo como un líder imbatible e impoluto. El Gobierno había tenido muchas desinteligencias, problemas de gestión y tensiones políticas. Decenas de funcionarios fueron despedidos en el camino por innumerables traspiés sin que ello implicara un drama nacional. En sus primeros 13 meses de vida, la gestión mileísta había neutralizado toda amenaza seria gracias a la cruzada antipolítica del Presidente, a la baja de la inflación y al control del mercado cambiario.Pero ese tuit que publicó Milei desde Olivos el Día de los Enamorados un minuto después de las 19, esa "difusión" de la criptomoneda que terminó investigada por presunta estafa internacional, hizo entrar al Gobierno en una dimensión desconocida. En las primeras horas, mientras la coin subía y se desplomaba, el Presidente siguió defendiendo a $LIBRA. Tardó en entender que estaba asistiendo a su primera crisis importante. Finalmente borró su mensaje en X, fuera del manual que aplica en la red social de Elon Musk. El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, estaba en Roma. Él, que pretende terminar su carrera como un servidor público y modificar los Códigos de fondo de la Argentina, se puso a disposición por si los Milei necesitaban un abogado defensor de causas difíciles, como en sus años mozos. "¿Quieren que vuelva?", se ofreció.El escándalo de la criptomoneda $LIBRA: el fiscal investiga a Milei y a los empresarios por estafa y tráfico de influenciasLa Casa Rosada, que venía imponiendo su agenda con golpes de efecto casi a diario, inauguró una mesa de comunicación de crisis liderada por el asesor presidencial Santiago Caputo y sus personas de confianza. Los influencers libertarios, "ingenieros del caos" que venían llevando a todos de acá para allá, perdieron el control de las redes sociales, su terreno favorito. Un informe de la consultora AdHoc exhibió que al sexto día de desatado el criptogate, la conversación sobre Milei en las redes fue ocho veces mayor que la de Alberto Fernández la semana que se conoció el caso de Fabiola Yáñez. Y que seis de cada diez menciones al jefe de Estado de la última semana fueron negativas, algo totalmente inédito desde su llegada a la presidencia.El mayor problema que arrojaba la escena era que en el corazón del affaire estaban los únicos intocables del proyecto libertario, los hermanos Milei. No había guillotina posible. El Presidente fue el autor del tuit, pero muy pronto los reflectores apuntaron hacia Karina. Algunos influencers libertarios recibieron, de parte de la hermana presidencial, el pedido de "mover" el proyecto cripto en sus redes apenas apareció el tuit del jefe del Estado. Luego se conoció que ella había habilitado numerosos ingresos a la quinta de Olivos y a la Casa Rosada de Mauricio Novelli, el trader que conectó al Presidente con los cerebros de $LIBRA, Hayden Davis y Julian Peh. Ella, que siempre fue la gatekeeper de su hermano, la que toda su vida cuidó sus vínculos y lo protegió de malas influencias, esta vez aparecía como la "abrepuertas" de la iniciativa.El fin de semana, el Gobierno se empeñó en bajarle el precio al asunto mientras en las redes los libertarios hacían un silencio inusual. "No comments", fue la respuesta repetida de los colaboradores oficiales. Solo salió Patricia Bullrich a tratar de enmarcar el accionar presidencial como "el apoyo a un emprendimiento para hacerle un bien al país".El fusible del triángulo de hierroPor primera vez, Santiago Caputo asomó como ajeno a toda la desventura. Primero trascendió que no sabía nada del tuit de Milei, ni de las reuniones previas con los impulsores de la criptomoneda, ni de los pormenores de Viva la Libertad Project. Más adelante, en la Casa Rosada dejaron circular que sí sabía. Por cómo está pergeñado el "Triángulo de Hierro", no hay nada más incómodo para el asesor presidencial que quedar limpio mientras que los Milei están en el ojo de la tormenta. El diseño en la cúpula del poder indica que el estratega tiene que meterse en el barro para proteger a los hermanos. Y es el fusible del trío.El asesor presidencial se encontró con el Presidente para poner en marcha un operativo de contención el domingo al mediodía en Olivos. El lunes a la noche, la filtración del crudo de la entrevista que Milei le dio a Jonatan Viale, donde se vio la interrupción del asesor presidencial para evitar que el Presidente cometiera un error (Milei no podía decir que Cúneo Libarona iba a ser su asesor legal porque la Oficina Anticorrupción, que está bajo su órbita, tiene que investigar el caso) volvieron a encender las alarmas. El "mago" mostraba sus trucos y el Gobierno se veía de cartón, cuando se buscaba reconstruir credibilidad.El momento en que Santiago Caputo interrumpió la entrevista de Javier Milei con Jonatan VialeEsa misma noche, entrada la madrugada, el "triángulo de hierro" resolvió que el estratega se "llevara la marca" por haber intervenido la entrevista. Al día siguiente, Manuel Adorni iba a decir que Caputo cometió un "error", que él como vocero no estuvo de acuerdo y que Milei retó al asesor. "Innecesario, Santiago". Si se agitaban los fantasmas de tensiones en la Casa Rosada, no importaba. Cualquier evento parecía bueno mientras se cambiara la agenda por algunas horas.El martes, el jefe de Gabinete, Guillemo Francos, fue el primero en hablar en los medios. No le habían bajado la línea comunicacional y cuando le preguntaron por Caputo, minimizó el papelón. En las siguientes entrevistas, adoptó el cassette. Planteó que el estratega se metió en el reportaje "por una estupidez". "Santiago habrá aprendido una lección: que nadie es súperpoderoso, que todas las cosas tienen sus límites", abundó.¿Habrán aprovechado los funcionarios esa luz verde para castigar al asesor presidencial para decir las cosas que tenían in péctore? Tensiones en la cúpula del Gobierno hay y son más viejas que el gaffe de la entrevista a Todo Noticias. Para el Gobierno, por ahora, el caso $LIBRA es una crisis coyuntural. Y es una prueba de fuego, que puede afianzar los vínculos o cambiar el sistema de lealtades.Cambio de planesPor lo pronto, no está previsto ningún protocolo formal para cuidar las audiencias oficiales que tiene Javier Milei y "mejorar los filtros" de quienes pueden llegar a él. No se habla de que intervenga la SIDE, sino de mejorar el Google. El portal TN.com contó que el Presidente tendría dos teléfonos, uno muy accesible y otro al que tienen acceso unas 20 personas. La "muralla" de la que habló el jefe del Estado seguirá siendo la misma, Karina, la secretaria General de la Presidencia y custodia de su agenda.La funcionaria, además, tendrá mayor presencia en la Casa Rosada. Además de al vicejefe de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi, mudará a otros dos funcionarios de segundo nivel con sus equipos y dispondrá de más oficinas para su staff.Hacia el final de la semana el Gobierno acumuló una serie de triunfos en el Senado que llevó a la Casa Rosada una bocanada de aire fresco. En el medio, la Casa Rosada resignó el pliego de Ariel Lijo para la Corte Suprema, que iba a ser el gran tema de la semana pero se fue yendo en fade. Santiago Caputo, que hace meses viene buscando planes A, B y C para que prosperen los pliegos al máximo tribunal, debió soltar. El oficialismo no tuvo más remedio que entregar el tema para dar un gesto de buena voluntad a la oposición frente a la sesión del jueves, donde podía aprobarse una comisión para investigar a los Milei por el caso $LIBRA.Se lo vio muy activo a Santiago Viola, apoderado de La Libertad Avanza y mano derecha de Karina Milei para los temas jurídicos, yendo y viniendo del despacho de Caputo en las horas previas a que el oficialismo bajara la sesión para votar a Lijo. Ahora, los Milei y Caputo tienen que definir los pasos a seguir con la Corte. En el Gobierno hay cierto hastío con la situación: el verano pasado, Milei había confiado en el "plan Lorenzetti" que decía que Lijo podía juntar los votos para sí y para un segundo postulante, en este caso, Manuel García-Mansilla. Pero no pasó ni una cosa ni la otra. El criptogate fue la estocada final ¿Puede el Gobierno soltarle la mano a Lijo ahora que comenzaron los problemas en los tribunales para los Milei?En la semana se habló de reemplazar el pliego de Lijo e incluso se mencionó a una candidata mujer. Pero ahora no está tan claro. Hay quienes proponen, puertas adentro, "desinflar" el tema Corte: que el pliego de Lijo pase a las sesiones ordinarias y que García-Mansilla quede para cuando cambie la composición del Congreso, post elecciones.Francos y Eduardo "Lule" Menem, ladero de Karina, se encerraron en el despacho del vicejefe de Interior, Lisandro Catalán, y fatigaron los teléfonos de los gobernadores el jueves al mediodía. Finalmente lograron evitar que la comisión investigadora contra los Milei en el Senado prosperara. Por primera vez en muchos días, hubo sonrisas y puños en alto en la sede de gobierno.
La nota había sido escrita hacía más de un siglo y se encontraba dentro de una especie de cápsula del tiempo
Reaparecieron junto con una estrella invitada.Habían publicado una foto prometiendo que "por fin" algo iba a suceder.
Se mostraron juntos de nuevo a más de 35 años de Cuando Harry conoció a Sally.En 1989 fueron la dupla romántica de una de las comedias más emblemáticas de la década.
Corning ha aprovechado la presentación de Samsung Galaxy S25 Ultra para anunciar Gorilla Glass Armour 2, el nuevo cristal protector para smartphones que cuenta con una cobertura cerámica antirreflectante y que aumenta la resistencia a las caídas y los arañazos."Gorilla Armor 2 es un logro histórico en la tecnología de vitrocerámica", afirman desde Corning, que destacan su resistencia y claridad, lo que hace que sea una protección idónea para los smartphones.Así es el nuevo vidrio Gorilla Armor 2 para proteger pantallasEn concreto, resiste mejor las caídas sobre superficies duras, en comparación con la generación anterior, ya que, según las pruebas internas, "sobrevivió a caídas de hasta 2,2 metros sobre una superficie que imitaba el hormigón".También ofrece una mayor resistencia a los arañazos, hasta cuatro veces superior a la de los vidrios de aluminosilicato de litio con revestimiento antirreflejo. A ello se suman sus capacidades antirreflectantes, que "reducen drásticamente los reflejos de la superficie tanto en interiores como en exteriores", como explica en una nota de prensa.Este cristal protector se ha incorporado a la pantalla del Galaxy S25 Ultra que Samsung ha presentado este miércoles, que funciona con un procesador Snapdragon 8 Elite personalizado de Qualcomm e incorpora nuevas funciones de inteligencia artificial, como Borrador de audio.