Jesús Antonio "N", pareja de la víctima, fue vinculado a proceso por feminicidio y homicidio infantil
Magdalena Angarola (40) tenía antecedentes de tratamientos psiquiátricos.Este lunes se negó a declarar y continuará detenida por el homicidio de Miguel Ángel Leguizamón (33).
La investigación por las muertes de los adolescentes de 16 y 14 años, ocurrida en la localidad de Florencio Varela, sigue estancada y las querellas impulsan hipótesis opuestas. La Justicia intenta establecer que ocurrió en el descampado en el que fueron hallados los cuerpos. Leer más
El joven prófugo era buscado por una causa por amenazas y balaceras y fue detenido cuando se dirigía a la casa de su novia. También es acusado de formar parte de la organización mencionada en el doble crimen de "Pillín" Bracamonte y "Rana" Attardo", exlíderes de la barra brava de Central. Leer más
El uniformado falleció tras ser interceptado por dos personas y recibir un disparo en el rostro
Margareth Chacón y los hermanos Pérez Hoyos fueron sacados del sistema penitenciario ordinario en Colombia, al parecer, bajo custodia militar por razones de seguridad
Se trata de Mirko Nicolás Benítez, de 18 años y apodado "Mirko Yedro". Tenía pedido de captura en una causa por amenazas y balaceras.Además, estaría vinculado a los homicidios de Andrés "Pillín" Bracamonte y su segundo Daniel "Rana" Attardo".Es la primera detención de la Unidad de de Capturas de Alto Perfil.
Luis Dionisio fue atacado frente a su vehículo por un hombre que intentó robarle una cadena. Aunque intentó huir, recibió dos disparos. El homicida escapó junto a un cómplice
Fue capturado por las autoridades alias el Costeño, que podría conducir a conocer la verdad detrás del atentado contra el senador y precandidato presidencial por el Centro Democrático
El cuerpo fue encontrado luego de que dos albañiles que hacían una refacción denunciaran "olores nauseabundos".En el lugar debía cumplir prisión domiciliaria el expolicía Horacio Grasso, pero no estaba.
Andrés Gustavo Ricci fue sentenciado a más de 45 años de cárcel tras admitir haber disparado contra la campeona de patinaje en Cali
Fue acusado por el asesinato a piedrazos de Ivana Garcilazo en 2023 en Lagos y Montevideo tras un clásico entre Ñuls y Central.
Un hombre de 33 años fue hallado sin vida en la vía pública en el barrio porteño de Belgrano con signos de apuñalamiento. La conmoción por el hecho se instaló entre los vecinos de la zona, quienes reconocen que "siempre hubo disturbios" entre los dos integrantes de la pareja que protagoniza esta sangrienta historia. La mujer de 40 años fue detenida por efectivos de la Policía de la Ciudad y, en una primera instancia, declaró que el hombre se autolesionó. Sin embargo, un video publicado en las últimas horas muestra lo contrario. ¿Qué dijeron los vecinos sobre las peleas?Los testimonios de los vecinos del edificio de la calle Roosevelt al 2400, donde vivía la pareja, contradicen la versión inicial de la mujer y describen un historial de violencia y conflictos. Una señora, que vive en el departamento de abajo de la mujer detenida, brindó un relato estremecedor en diálogo con LN+. "No es la primera vez que ella lo agredía", enfatizó la vecina.Según su testimonio, las peleas eran una constante. "Eran recurrentes; siempre hubo disturbios", señaló. La mujer, que vive en el edificio desde hace dos años, detalló que la detenida residía allí desde hace unos ocho años y que tenía un historial de conflictos. Afirmó que la pareja consumía drogas y que la mujer tenía una práctica recurrente de llevar a su casa a hombres en situación de calle, a quienes mantenía en condiciones de "semi esclavitud" para que le realizaran tareas domésticas.La vecina también aportó una cronología de los hechos del jueves. Sostuvo que la pelea comenzó a las 17 horas y que a las 21 ya había manchas de sangre en la calle. A las 2:20 de la madrugada, escuchó gritos de personas en la vía pública que decían: "¡No, no, mirá lo que está haciendo!", seguidos de los gritos de la mujer. Jorgelina, otra vecina que vive en el edificio de enfrente, calificó la situación como una "crónica de una muerte anunciada". Aseguró ante la prensa que se trataba de una "relación tóxica". "Se veían conflictos. Estaban muy desarreglados los dos. Siempre estaban discutiendo, peleando y gritando. Hace un mes se agarraron acá en la puerta y tuvo que venir la Policía", dijo en LN+.Qué se sabe sobre el episodioSegún pudo saber LA NACION, personal de la Comisaría Vecinal 13A acudió en la madrugada de este viernes hasta la calle Franklin D. Roosevelt, en la intersección con la avenida Cabildo, donde un hombre se hallaba tendido en el suelo con heridas de arma blanca. Médicos del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) también se hicieron presentes en el lugar y constataron el fallecimiento.Fuentes de la investigación indicaron que, junto al cadáver, los efectivos encontraron a la mujer de 40 años y un cuchillo de cocina. En su primera declaración, la sospechosa afirmó que la discusión se originó en su departamento, a pocas cuadras del lugar. Sostuvo que, en medio de la pelea, el hombre se autolesionó con el arma blanca y después bajó a la calle donde continuó con las agresiones hasta desvanecerse. Sin embargo, en las últimas horas, un video muestra cómo la mujer ataca al hombre en plena calle. Luego de su declaración se dispuso la detención inmediata de la mujer, principal sospechosa del crimen. Intervienen en el caso el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 14, a cargo Edmundo Rabbione, la Secretaría 143 y la Unidad Criminalística Móvil.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Tras ser ubicada en Nueva York, la ciudadana sudamericana fue retirada del país en cumplimiento de una solicitud internacional vinculada a estructuras ilícitas con operaciones fuera de su territorio
La muerte de un hombre de 33 años, hallado sin vida en la vía pública del barrio porteño de Belgrano con signos de apuñalamiento, conmociona a los vecinos desde que conocieron la noticia, aunque también reconocen que "siempre hubo disturbios" entre los dos miembros de la pareja que protagoniza la historia. Por el caso, hay una mujer, de 40 años, detenida por efectivos de la Policía de la Ciudad. "Las peleas eran recurrentes; siempre hubo disturbios", señaló una vecina del edificio, quien vive abajo del departamento donde comenzó la pelea, en diálogo con LN+. "No es la primera vez ella que lo agredía", enfatizó la vecina que dio su testimonio, pero prefirió mantenerse en el anonimato. Tragedia en BelgranoRespecto de la relación que mantenía la mujer detenida con los vecinos del edificio, señaló que si bien "era imposible la convivencia" porque, además de los gritos y peleas, ponía "música a cualquier hora" y "no los dejaba dormir", ella se mostraba cordial y pedía disculpas con frecuencia antes este tipo de inconvenientes. Noticia en desarrollo
Las autoridades están tras la pista del cómplice del sicario de 18 años que manejaba la motocicleta en la que escaparon luego de acabar con la vida de Luis Dionisio Ruiz, de 30 años de edad
El presidente colombiano rechazó los señalamientos del congresista estadounidense Carlos Giménez y advirtió que Colombia no se someterá a intereses políticos ajenos a la región
La fiscal del caso formalizó el pedido contra el principal sospechoso, de 17 años, acusado del homicidio de Kim Gómez, que fue arrastrada después de que le robaran el auto a su madre. El otro sospechoso, de 14, sigue alojado en un instituto de menores. Leer más
El asesinato tuvo lugar en la tarde del domingo, cuando el joven de 30 años se encontraba descargando productos de su vehículo, sin imaginar que sería atacado por delincuentes
El asesinato del también veedor ciudadano, que ocurrió en 2024 a plena luz del día en una cafetería de Cúcuta, sigue generando repercusiones judiciales y políticas
La historia había quedado suspendida en el tiempo. Durante meses, el nombre del joven adulto desaparecido era apenas un susurro en el barrio Independencia de Viedma. Nadie hablaba mucho. Nadie decía nada concreto. Solo se sabía que se lo había visto por última vez en un local nocturno del centro, y que después no volvió.El cuerpo apareció meses después, dentro de su casa. El hallazgo no fue por un operativo policial, ni por una denuncia anónima. Sino porque un menor de edad se presentó voluntariamente en el Poder Judicial, habló y contó lo que había pasado. Luego, guió a las autoridades hasta el lugar donde estaba el cuerpo descompuesto. La víctima yacía entre escombros, tapada a propósito. Había sido asesinado a balazos por el menor de edad. La identificación del cuerpo fue confirmada por peritos forenses del Hospital Zatti, tras la realización de diferentes pruebas odontológicas. Este martes, el Ministerio Público Fiscal acusó formalmente al menor de edad por el delito de homicidio agravado por el uso de arma de fuego cometido en exceso de la legítima defensa. El juez de Garantías aceptó la imputación fijando un plazo de investigación que se extenderá hasta el 13 de noviembre.Según la reconstrucción fiscal, los dos jóvenes se conocían. Mantenían contacto por Instagram y aquella noche habían organizado encontrarse en un boliche ubicado en el centro de Viedma. Después, regresaron al barrio Independencia. En este contexto, según la acusación, el joven adulto habría amenazado al menor con un arma de fuego. Este reaccionó propinándole golpes de puño, logró reducirlo y utilizó la misma arma para disparar dos veces. Tras el enfrentamiento, sin dudarlo, cubrió el cuerpo con escombros y se fue.En la audiencia, el Defensor Penal de Niños, Niñas y Adolescentes provincial no se opuso a los cargos imputados. Pero destacó la voluntad del menor de reconocer los hechos, colaborar con la investigación y su disposición a enfrentar el proceso judicial, ya que, al tener 16 años, puede ser penalmente responsable. Mientras tanto, el menor deberá cumplir una serie de medidas cautelares: fijar domicilio, no salir de la comarca sin autorización judicial, abstenerse de cometer nuevos delitos y respetar una restricción horaria durante las noches. Además, deberá ser controlado y evaluado por especialistas de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), quienes, por disposición del juez, harán un seguimiento del menor hasta el fin del proceso judicial. ¿Son punibles los menores de edad? En casos como este, donde el imputado tiene entre 16 y 17 años, la Ley 22.278 permite avanzar con la causa penal hasta el juicio, pero la posible imposición de una pena solo puede resolverse después de alcanzar la mayoría de edad. Antes de eso, el menor de edad debe pasar por un tratamiento tutelar obligatorio.El juez de Garantías también dispuso una prohibición total de difusión de cualquier dato que permita identificar al menor imputado: ni nombre, fotos, referencias familiares o domicilios. Cualquier incumplimiento es pasible de sanción. Todo ello a la luz de la normativa nacional e internacional que dispone resguardar la intimidad y la privacidad de todo menor de edad que enfrente un proceso judicial. Como en el caso del menor, los encuentros con personas que se conocieron a través de redes sociales pueden implicar ciertos riesgos. Por eso, ante una primera reunión presencial se recomienda: Antes de salir, avisar a un amigo, familiar o compañero con quién te vas a encontrar, dónde y a qué hora. En lo posible, pasales el nombre, perfil de redes sociales y teléfono de la persona.Elegí un lugar público y con movimiento. Lo mejor es elegir lugares conocidos, con buena iluminación, seguridad en el ingreso y circulación de gente. Evitá lugares alejados, sin señal o con accesos confusos.Llegá por tu cuenta y asegurá tu regreso.Usá un medio de transporte propio, un taxi o app de confianza para llegar y volver. No aceptes que la persona te pase a buscar si no la conocés. Mantené el control de tus horarios y movimientos.Tampoco es conveniente regresar al hogar de la persona que no conocés.No compartas datos personales sensibles. Evitá dar direcciones, lugares donde vivís, estudiás o trabajás, hasta no tener plena confianza.No pierdas de vista tu bebida ni aceptes tragos que no preparen enfrente tuyo.Aunque estés en un lugar con gente, mantenete alerta. No aceptes vasos ya servidos ni pierdas de vista tu consumo. Confiá en tu intuición. Si algo te incomoda, tenés derecho a irte en cualquier momento. No tenés que justificarte. Tu seguridad y tu comodidad está primero.Hablá antes por videollamada (si es posible). Es una forma simple de confirmar que la persona es quien dice ser. Si se niega sin motivo, es una señal de alerta.Poné una palabra clave con alguien de confianza. En caso de sentirte en peligro o incómodo, podés enviar un mensaje con esa palabra clave y esa persona sabrá que necesitás ayuda.
La Guardia Civil encontró a la mujer muerta cuando llegó al domicilio de la pareja. No constaban denuncias contra el agresor
En el material audiovisual se ve cómo los autores intelectuales vigilaban al joven sicario que disparó contra el senador y precandidato presidencial
Esta no ha sido la única crítica de la oposición por la decisión del Gobierno sobre alias Mocho Olmedo, quien ya no será extraditado
La serie "Viudas Negras" ha resonado fuerte en el panorama televisivo argentino al mezclar el thriller con la comedia negra. Sus protagonistas, Malena Pichot y Pilar Gamboa, entregan actuaciones tan intensas como innovadoras, desafiando estructuras narrativas tradicionales.
El Gobierno instruyó a sus fuerzas federales de seguridad a avanzar en investigaciones patrimoniales y financieras "simultáneas y paralelas" mientras realizan participan como auxiliares en causas judiciales, aun cuando aquellas no sean el objeto procesal principal de la pesquisa. Se busca seguir "la ruta del dinero" del crimen organizado, el lavado y la evasión tributaria, informaron fuentes oficiales.Según consta en una resolución publicada en el Boletín Oficial de hoy, firmada por la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, se instruye "a la Policía Federal Argentina, a la Gendarmería Nacional, a la Prefectura Naval Argentina, a la Policía de Seguridad Aeroportuaria y al Servicio Penitenciario Federal para que propongan a la autoridad judicial interviniente la realización de una exhaustiva investigación patrimonial y financiera simultánea y paralela a las medidas de prueba tendientes a determinar el objeto procesal principal con respecto a todas las personas involucradas en los hechos vinculados a la criminalidad organizada, principalmente corrupción, narcotráfico, lavado de dinero, trata de personas, evasión tributaria, contrabando, terrorismo y su financiamiento".El Ministerio sostiene que la resolución firmada por Bullrich busca atacar de forma integral los flujos financieros ilícitos y los bienes de origen delictivo que dan sustento a las actividades de las organizaciones criminales complejas. â??"Actualmente, la lucha contra la delincuencia debe enfocarse en la criminalidad organizada y el delito complejo, caracterizados por el ocultamiento del origen ilícito de los bienes delictivos y su integración en la economía formal", se afirma en el texto de la resolución 2025-777-APN-MSG.Al respecto, se explica que "dichas fuerzas policiales y de seguridad federales dependientes del Ministerio de Seguridad Nacional producen inteligencia financiera y criminal, y son un componente importante en las investigaciones financieras [...] Poseen recursos específicos de inteligencia financiera, reciben capacitación periódica en la materia y pueden brindar asistencia en la creación de perfiles patrimoniales".JustificaciónSegún se precisó, con la resolución se procura cumplir con los compromisos internacionales a suscriptos por la Argentina en materia de lucha contra la delincuencia organizada transnacional y la corrupción, a tiempo que es respuesta a recomendaciones del Grupo de Acción Financiera (GAFI), en especial, en lo referente a la identificación de un "componente financiero en un caso de delito precedente"."Es importante mencionar que el Grupo de Acción Financiera (GAFI), en su Informe de Evaluación Mutua (IEM), refiere que, en la Argentina, las fuerzas de seguridad no son Autoridades de Orden Público autónomas, sino fuerzas auxiliares, en vista de que no cuentan con facultades discrecionales para iniciar investigaciones de forma independiente. Sin embargo, constituyen una fuente clave para identificar posibles casos de lavado de activos, en tanto informan a los jueces intervinientes sobre toda actividad sospechosa detectada en el marco de sus controles preventivos. Asimismo, comportan un recurso esencial para jueces y fiscales en sus investigaciones, por cuanto pueden llevar a cabo medidas de investigación específicas en el ámbito de sus competencias", se destacó en la resolución 025-777-APN-MSG."Además, en el IEM, específicamente en el Resultado Inmediato (RI) número 7, se menciona que la Argentina debe fortalecer la comprensión y el uso de investigaciones financieras paralelas, más allá del rastreo de activos, entre todas las Autoridades de Orden Público mediante la concientización sobre el trabajo de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado Activos (PROCELAC) y la Dirección General de Asesoramiento Económico y Financiero en las Investigaciones (DAFI), y el fomento de la cooperación entre las unidades relevantes con el objetivo de sistematizar su participación desde el inicio de la investigación, cada vez que se identifique un componente financiero en un caso de delito precedente".La resolución subraya la importancia de la cooperación entre fuerzas de seguridad y el Poder Judicial para combatir el delito complejo y desarticular las estructuras económicas que lo sostienen. En ese sentido, destaca que las fuerzas federales, sin ser "autoridades de orden público autónomas", desempeñan un papel clave en la identificación de posibles casos de lavado de activos y en la asistencia a jueces y fiscales en sus investigaciones. â??En los fundamentos de la medida se destaca que el Ministerio Público Fiscal de la Nación "dictó la Resolución PGN N°58/24, impulsando investigaciones patrimoniales con el fin de identificar y recuperar bienes de origen delictivo" y que "en ese marco, se instruyó a los fiscales para que, en las investigaciones que se lleven a cabo por hechos de corrupción, narcotráfico, lavado de dinero, trata de personas, evasión tributaria, contrabando y demás delitos relacionados con la criminalidad económica adopten en forma simultánea las medidas destinadas a lograr el esclarecimiento del hecho ilícito y la investigación patrimonial de cada una de las personas involucradas".
El fenómeno, según el estudio, no sustituye una política pública deliberada, pero sí actúa como una suerte de mecanismo espontáneo de inclusión económica con efectos tangibles sobre la seguridad
Colombia dio un giro a su pasado más oscuro con el atentado a un candidato presidencial. Ecuador bate todos los récords delictivos de su historia. Perú padece una epidemia de extorsiones sin igual. Bolivia es un corredor abierto al contrabando. Los países andinos se volvieron una fuente de miedo, violencia y muerte, fogoneados por el denominador común del crimen organizado, que tiene a millones de personas de rodillas sin nadie que vele por ellas.Desbordados por un fenómeno que asuela a otros países, pero que se viene ensañando con las naciones andinas con fulgurante destrucción, los gobiernos de esta región no han acertado con respuestas, salvo inútiles declaratorias de estado de excepción, con más publicidad que eficacia, mientras las mafias locales y trasnacionales se adueñan de bienes, negocios, tierras y vidas."Estamos viviendo una ola de crimen organizado. Hay varias razones atrás. La cadena de suministro del narcotráfico ya no está cerrada, está muy fragmentada. Entonces abre muchas oportunidades para diferentes actores. Una vez entrados en la cadena del mercado de drogas, tienen acceso a mercados que le facilitan armas, rentas ilícitas, y en esencia se expanden y entran en mercados como la minería, la extorsión y el control de la población", dijo a LA NACION Elizabeth Dickinson, analista para Colombia de Crisis Group. Los criminales se diversifican y encuentran negocios tentadores, fabulosos, vírgenes, facilitados por la fragilidad territorial e institucional que hace de estos países presas del voraz apetito de bandas locales asociadas a gigantes como los brasileños Primer Comando Capital (PCC), Comando Vermelho y la venezolana Tren de Aragua, la estrella en ascenso del mundo criminal. "El nivel de informalidad de las sociedades latinoamericanas es una puerta de entrada para la economía ilegal. Esto es más plausible en los países andinos por la dificultad histórica de sus Estados de tener el control del territorio. Lo que antes ocuparon terroristas y narcotraficantes, hoy lo manejan las bandas criminales", dijo por su parte el politólogo peruano Carlos Meléndez, docente e investigador de la Universidad de Lisboa.Vuelta al pasadoColombia enfrenta sus momentos más oscuros, reavivando recuerdos dolorosos de los 90 en un país que busca escapar de la violencia guerrillera. El precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay seguía en estos días en estado grave después de haber sido baleado en la cabeza durante un mitin por un adolescente de 15 años. Mientras, zonas de Colombia como la región de Catatumbo siguen bajo una escalada en los enfrentamientos armados cuya violencia ya afecta a 92.000 personas, según la ONU."Desde hace varios años y antes de la administración de [Gustavo] Petro, vemos una tendencia de reconfiguración del conflicto en Colombia. Cuando las antiguas FARC salieron del conflicto de 2016 dejaron vacías muchas rutas de tráfico y zonas de economía ilícita, de las que se han apropiado otros grupos armados en estos años", señaló Dickinson. "La tendencia es una expansión a nivel local de los grupos armados y el recrudecimiento del conflicto por el control del territorio de la misma forma: ejercer violencia contra la sociedad civil y someterla a su gobernanza". Analistas consultados por este medio coinciden en que el atentado contra el candidato presidencial opositor es, en el fondo, un ataque a la estabilidad con la intención de polarizar aún más el contexto político. Colombia tiene un largo historial de asesinatos a candidatos presidenciales. En la carrera electoral de 1990, tres aspirantes fueron asesinados por grupos vinculados al narcotráfico y paramilitares. En las elecciones locales de 2023, la Misión de Observación Electoral documentó 176 acciones violentas contra personas candidatas, incluyendo 6 asesinatos. El Consejo Gremial de Colombia presentó ante el Ministerio de Defensa en mayo un reporte en el que muestra el retroceso en la seguridad, con un aumento de los homicidios, los secuestros y el reclutamiento infantil. Los asesinatos crecieron un 2% en relación con 2024, hasta 3244 casos.Un muerto por horaUn asesinato por hora. Ese es el alarmante promedio que consagró a Ecuador como el país más violento de América Latina. Ecuador, que solía ser una remanso de paz, atraviesa el peor momento en su historia en materia de seguridad y se encamina a superar el récord de 2023, el año más sangriento. En los primeros cuatro meses del año, el país contabilizó 3094 homicidios, un aumento del 58% con respecto al mismo periodo del año pasado.Daniel Noboa, reelecto presidente en abril, declaró en enero de 2024 la existencia de un conflicto armado interno e identificó a gran parte de los grupos criminales como organizaciones terroristas después de que uno de los cabecillas más peligrosos de Ecuador, alias "Fito", escapara de prisión. Esta estrategia le permitió aplicar el estado de excepción en todo el territorio y movilizar a las Fuerzas Armadas en las calles, lo que dio como resultado una leve reducción en los homicidios. Pero rápidamente la violencia volvió a dispararse y, a pesar de las constantes prórrogas y toques de queda en las provincias más violentas, la estrategia del gobierno parece no dar resultados.Masacres en el centro de las ciudades, sicariatos a plena luz del día, cadáveres incinerados en alguna calle principal. Las escenas se repiten en distintos puntos de Ecuador como consecuencia de una disputa de poder imparable entre bandas criminales, que buscan hacerse con el control de las economías ilícitas. Las ciudades costeras, entre ellas Guayaquil y Durán, sufren las peores tasas de violencia, en parte por albergar o estar cerca de puertos estratégicos para la exportación de droga, principalmente a Europa. Pero también el microtráfico, la minería ilegal, y las extorsiones son una importante fuente de ingreso de estos grupos, que amenazan a la población con secuestros y "vacunas" (coimas) que rondan los 200 a 500 dólares mensuales."Hay una profunda fragmentación criminal en Ecuador después de que los grupos de mediano y gran tamaño se quebraran en facciones más pequeñas. Las masacres son parte de esta lógica de quiebre y búsqueda de control, y en el medio se producen muchos asesinatos de civiles atrapados en el fuego cruzado", dijo a este medio Glaeldys González Calanche, analista de Crisis Group.Hoy Ecuador es tanto un país de tráfico como productor de coca, según anunció el gobierno de Noboa, estimando en 2000 las hectáreas de cultivos. Los grupos más grandes del crimen organizado ecuatoriano, Los Lobos, Los Tiguerones y Los Choneros, extienden sus lazos con las redes internacionales, tanto con grupos armados colombianos como con cárteles mexicanos. Noboa se acreditó una victoria esta semana con la recaptura de Fito. El jefe narco de Los Choneros se encontraba oculto en una lujosísima residencia en Manta y fue encontrado escondido en las profundidades de un búnker, lo que refleja las capacidades del crimen organizado.Bajo amenazaEn Perú, las bandas criminales lucran especialmente con las extorsiones, fuente de constante sufrimiento para la gente de todo ambiente y condición. También es fuerte la minería ilegal en un país de vastos recursos en ese sector. Y se expande el narcotráfico.Desde comercios minoristas hasta jardines de infantes y divas del espectáculo, nadie que reciba un mensaje amenazante de WhatsApp exigiendo dinero puede librarse de pagar una extorsión, a riesgo de no vivir para contarla. En los primeros cinco meses del año, Perú registró un aumento del 20% de asesinatos con respecto al año pasado. El caso más emblemático fue la muerte del popular cantante Paul Flores, baleado a mediados de marzo cuando sicarios en moto dispararon contra el ómnibus en el que viajaba su banda, después de un show. Para combatir la violencia, el gobierno declaró el estado de emergencia en Lima, aunque la delincuencia no se dio por enterada. "Lo más preocupante es que la extorsión se ha expandido rápidamente a regiones previamente poco afectadas, como Puno y Cusco, con incrementos del 70% y 63% en comparación con el año anterior. Lo que confirma que la estrategia por parte del gobierno para frenar el crecimiento de este delito y de los grupos criminales no ha sido efectiva", dijo a LA NACION Eduardo Ruiz, analista para la región andina de la consultora Control Risks.Pronto salió a la luz el alcance de las extorsiones en la industria del espectáculo. Pero las mafias, atentas a cada nicho por explotar, encontraron en las escuelas otra fábrica de billetes frescos. Más de 500 colegios han sido extorsionados este año en el país, de los cuales 325 cerraron por tiempo indefinido. Las autoridades de uno de los colegios cerrados dijeron que una banda criminal les exigió 165.000 dólares para seguir trabajando. También se expandió el narcotráfico. En 2023, más de 95.000 hectáreas de tierra se dedicaron al cultivo de coca, un aumento del 18% con respecto a 2021. Pero la nueva estrella del crimen organizado es la minería ilegal, la niña dorada de los delincuentes, una cantera inagotable de ingresos para sacar de las montañas y comerciar con el mundo entero. Lo que más sale es el oro, aunque también extraen cobre por su alta demanda en China.Políticos y narcosCon una baja del 17% en los homicidios en 2024, Bolivia no se ha visto tan impactada por la crisis de seguridad que afecta a los otros países andinos, dijo Eduardo Ruiz, aunque subrayó el crecimiento de la violencia política, como se vio semanas atrás con la muerte de varios efectivos cuando intentaban desbloquear rutas tomadas por gente del expresidente Evo Morales.Por otro lado, según Insight Crime, pese a la ligera baja de los homicidios registrados el año pasado, "sus regiones fronterizas están sufriendo los efectos del aumento de las actividades de contrabando, que son responsables de niveles significativos de violencia".El grupo venezolano Tren de Aragua y el brasileño Primer Comando Central tienen presencia en tierras bolivianas. Y no solo soldados rasos o cuadros de segundo orden. Marcos Roberto de Almeida, alias "Tuta", uno de los cabecillas del PCC y fugitivo desde 2020, fue arrestado en mayo en Santa Cruz de la Sierra. Lo atraparon cuando estaba renovando su documento de extranjero en una oficina situada en un centro comercial. Lejos de ocultarse en la selva amazónica o en las frías regiones del altiplano, Tuta se movía como gato por su casa en la comodidad de la gran ciudad del este boliviano.Para el politólogo Jorge Dulon, también concejal de La Paz y presidente de la asociación de concejales de Bolivia, existe una conexión entre el crimen organizado y la violencia política. Dulon aseguró que el crimen organizado creció durante el gobierno de Evo Morales (2006-2019). Y dijo que la región del Chapare, el bastión donde se refugia el exmandatario, sigue siendo un campo fértil para los narcos, zona liberada para la delincuencia transnacional. Sostiene que incluso hay aeropuertos construidos durante el gobierno de Evo, con financiación pública, donde solo vuelan las mafias. "Existen regiones estratégicas que tienen vínculos con los cárteles extranjeros, como, por ejemplo, Beni. Y también está un bastión súper importante que es el Chapare, el núcleo donde vive, trabaja, hace política Evo Morales. Es una región que está alejada del Estado nacional, es decir, una región independiente, donde no entra cualquiera, protegida por el narco", señaló a LA NACION.Existe el temor de que el crimen transnacional apunte sus armas contra los países de los alrededores, y de hecho lo está haciendo. El Tren de Aragua opera en el norte de Chile, y en la Argentina Eduardo Ruiz marcó la conexión entre Los Monos rosarinos y el PCC brasileño. En Paraguay, el presidente Santiago Peña dijo que "el crimen organizado transnacional se ha convertido en una de las principales amenazas a nuestra seguridad". Una sincera afirmación que podrían suscribir muchos otros presidentes.
Desde la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos conminaron a que las autoridades tengan celeridad en las investigaciones para dar con los responsables
Documentación falsificada, plantas implicadas y toneladas de residuos peligrosos bajo una fachada legal. El SEPRONA alerta sobre un negocio impulsado por vacíos normativos y redes criminales internacionales
Leonela Ayelén Giménez, una joven de 25 años, fue hallada sin vida con un disparo en el pecho a la vera de la Ruta Nacional 95. Dos hombres fueron detenidos tras una persecución y son investigados por su posible participación en el homicidio Leer más
Autoridades de Bucaramanga ofrecen incentivo económico a quienes aporten datos que permitan identificar y capturar a los responsables del crimen de la joven comerciante, ocurrido en la Puerta del Sol
El víctima fue identificada como Rosa Andrada (104)El homicidio ocurrió en una casa de la zona oeste de la capital tucumana.
La UCC confirma al menos cinco casos en los que exempleados fueron reclutados por el narco tras ser despedidos por falta de ingresos
La familia de los adolescentes que fueron asesinados y hallados en un descampado entregó muestras de sangre. Las autoridades buscan establecer un tercer perfil genético. Además, realizaron un operativo en un galpón cerca del lugar. Leer más
Enfrentamientos, bloqueos y secuestros se multiplican en el territorio mexicano, reflejando el reacomodo criminal tras la captura de líderes del Cártel de Sinaloa y el aumento de la inseguridad local
La Justicia ordenó peritajes genéticos y allanó un galpón cercano al lugar del crimen. Buscan identificar un tercer perfil genético que podría pertenecer al autor del asesinato de Paloma Gallardo y Josué Salvatierra,
El ministro Raúl Pérez Reyes advirtió que la inseguridad ciudadana no es solo de un "problema policial", al representar una amenaza que influye en las decisiones económicas y provoca el cierre de locales
Lo que comenzó como una investigación por un crimen a sangre fría terminó con un hallazgo impactante: más de 500 kilos de marihuana escondidos en una casa del norte santafesino. En medio de un operativo vinculado al asesinato de Walter Paglia, un hombre de 47 años apuñalado durante un robo el año pasado, la Policía irrumpió en una vivienda de calle Europa al 8400 y se topó con un cargamento de droga valuado en más de un millón y medio de dólares. Una mujer de 36 años fue detenida en el lugar y quedó imputada por almacenamiento de estupefacientes.El procedimiento fue ordenado por la unidad de Homicidios del Ministerio Público de la Acusación (MPA) y ejecutado por la Policía de Investigaciones (PDI) de la fuerza provincial, como parte de una serie de allanamientos en busca de pistas sobre el crimen ocurrido el 13 de junio de 2024 en barrio Jardín Mayoraz.En la vivienda allanada, los agentes encontraron 714 ladrillos compactos de marihuana, embalados en 24 bultos cerrados, con un peso total de 512 kilos. La droga estaba lista para su distribución y fue sometida a pruebas que confirmaron su composición. La detenida, identificada como Albis M., fue puesta a disposición de la Unidad Fiscal Santa Fe.En una audiencia ante el juez federal de Garantías Carlos Villafuerte Ruzo, los fiscales Eduardo Costa Calvo e Ignacio Páez de la Torre formalizaron la imputación por el delito de almacenamiento de estupefacientes, previsto en la ley 23.737, y solicitaron la prisión preventiva por 20 días, además de peritajes sobre los dispositivos electrónicos secuestrados. El juez hizo lugar a ambos pedidos.El crimen que originó la investigaciónWalter Paglia fue asesinado en la madrugada del 13 de junio de 2024, mientras dormía junto a sus hijos. Al despertarse, se encontró con un intruso dentro de su casa, en calle Castelli al 3000. En el forcejeo, recibió una puñalada en el tórax que le provocó la muerte. El agresor escapó con objetos robados y aún no ha sido identificado.Una cámara de seguridad captó a un sospechoso vestido con ropa oscura y una bolsa en la mano, caminando cerca del lugar del crimen. El fiscal del caso autorizó la difusión de las imágenes, y el gobierno provincial ofreció una recompensa de diez millones de pesos por información que permita esclarecer el hecho.A un año del asesinato, los familiares de la víctima renovaron su reclamo de justicia y denunciaron demoras en la investigación, señalando que nunca se aplicó la tecnología prometida para mejorar la calidad de las imágenes del sospechoso.Crimen de Walter Plagia ocurrido en junio de 2024 . Crédito: MPA Argentina
La abuela del menor y mamá de la víctima alcanzó a alertar a las autoridades de la riña intrafamiliar en una vivienda de Algemesí
Las primeras pesquisas apuntan a un crimen de violencia machista
"La Jueza del Infierno": una jueza poseída por un demonio expía sus pecados condenando a criminales despiadados en la serie oculta de Disney+
El domingo 26 de noviembre de 2006 era un día frío en Córdoba, algo atípico para esa época del año; pero eso no fue lo único extraño, sino también el hecho que lo marcaría para siempre. Un movimiento inusual en Villa Golf, un barrio de la alta sociedad de Río Cuarto, capturó la atención de los vecinos, algo poco común para el lugar: Nora Dalmasso, de 51 años, fue hallada sin vida sobre la cama de la habitación de su hija. A casi 19 años del crimen, Netflix lanzó Las mil muertes de Nora Dalmasso, la miniserie que retrata el caso que paralizó a un país y volvió a abrir una incógnita: ¿por qué hasta el día de hoy sigue sin resolverse? Nora estaba casada con el traumatólogo Marcelo Macarrón, y juntos tenían dos hijos: Facundo y Valentina, de 19 y 16 años, respectivamente. Aquel día, el mayor estaba en Córdoba capital, la menor de intercambio en Estados Unidos y su marido jugando al golf en Punta del Este con unos amigos. Se dijo que tenía amantes, se habló de juegos sexuales e incluso salieron a la venta unas remeras con la frase "Yo no estuve con Norita", las cuales hacían referencia a su supuesta promiscuidad; estos y otros más fueron algunos de los condimentos que hicieron que el caso acaparara rápidamente la atención de los medios, pero también lo condicionaron y desviaron la investigación. Dalmasso, quien también era diseñadora de interiores, fue encontrada semidesnuda, estrangulada con el cinturón de su bata de baño y golpeada con un elemento contundente. La autopsia determinó que murió por asfixia debido al estrangulamiento y que la habían matado tras un encuentro consentido, ya que no había signos de que se hubiera defendido de un ataque sexual. "El objetivo principal fue mostrar quién era realmente Nora Dalmasso y cómo su familia y allegados enfrentaron las consecuencias de este caso durante casi dos décadas", dijo para el gigante del streaming Jamie Crawford, el director de la docuserie que retrata el caso tras recabar el testimonio de los hijos de la víctima, su esposo -quien en su momento fue considerado sospechoso-, amigos íntimos de la pareja, periodistas que cubrieron el caso y expertos legales y policiales. Entre los entrevistados figuran el bioquímico policial Daniel Zabala, el genetista forense Juan Carlos Jaime, el abogado de la familia Gustavo Liebau y el fiscal de cámara Julio Rivero.En sus declaraciones, Facundo, Valentina y Marcelo relatan cómo fue vivir durante más de una década frente a la presencia incesante de las guardias periodísticas fuera de su casa, además de los pasos poco firmes de la Justicia, la misma que deslizó que el primogénito de la víctima podría haber sido el culpable, quien fue obligado a "salir del clóset", es decir a revelar su orientación sexual como él mismo señala en la producción realizada Pulse Films- para demostrar que nunca podría haber tenido un encuentro con su madre.Cuando Facundo fue sobreseído, la investigación giró en torno a Marcelo. Sin embargo, en 2022, año en el que se llevó a cabo el juicio oral, fue absuelto por falta de pruebas: un alivio para la familia, que aún seguía sin saber quién había sido el autor del crimen de Norita, como la llamaba su círculo íntimo. En 2024, la investigación dio un giro. De tal manera, Las mil muertes de Nora Dalmasso deja a los espectadores con ganas de saber más al ubicar en la escena a Roberto Bárzola, un hombre que, en aquel entonces, realizaba tareas de colocación de parquet en la casa y que se presentó en varias oportunidades a declarar como testigo; no obstante, mostró coincidencias con el ADN que apareció en el cinturón con el que le quitaron la vida a Dalmasso.En la actualidad, el hombre de 45 años vive en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, y está obligado a notificar a la Justicia si quiere realizar un viaje o busca cambiar su domicilio. Bárzola está imputado por abuso sexual seguido de muerte y solicitó el archivo de la causa por prescripción, mientras que la familia de la víctima exige que se avance a juicio oral y pide una sentencia condenatoria. "¿Cómo explicarle a la gente que la causa queda impune? Es horrible", se lo escucha decir al final del documental a Facundo Macarrón. "La mataron mil veces, con miles de historias... Eso no le resuelve el tiempo, lo resuelve la Justicia. Pedimos Justicia por Nora", comenta Marcelo Macarrón, mientras que Valentina se dirige con unas palabras para su madre y reza que la lucha no haya sido en vano: "Le diría que este no es el final, sino también el comienzo de seguir luchando para encontrar algún día la verdad".
Una bebé fue descuartizada y arrojada a la basura. Las autoridades investigan el caso.
Haberle tendido la mano a una mujer de nacionalidad venezolana y a su pareja, según lo que contó la mamá de la colombiana, habría ocasionado que la asesinaran
El cuerpo del economista Juan Pablo Jiménez fue hallado el jueves por la tarde en su departamento del séptimo piso, en un edificio de la calle Castex al 3400, en el barrio porteño de Palermo. Una remera le cubría la boca y el interior de la vivienda estaba completamente revuelto. No había señales de violencia visibles, pero todo indicaba que no se trataba de una muerte natural. Horas más tarde se supo que, momentos previos al crimen, hubo una fiesta sexual y drogas en la que participaron la víctima y dos mujeres. Una de ellas permanece detenida.La escena activó de inmediato las alarmas. Fue una empleada doméstica, preocupada por la falta de respuesta, quien alertó al encargado del edificio. Juntos dieron aviso a la Policía de la Ciudad, que ingresó al inmueble y confirmó el fallecimiento. La fiscalía a cargo de César Troncoso ordenó la intervención de la Unidad Criminalística Móvil y de la División Homicidios.Los primeros peritajes descartaron una obstrucción respiratoria por la prenda en la boca y no se hallaron heridas externas letales. Sin embargo, el desorden en el departamento y otros indicios llevaron a los investigadores a una hipótesis concreta: Jiménez habría sido víctima de "viudas negras", una modalidad delictiva en la que mujeres seducen a sus víctimas, las adormecen con somníferos y luego las despojan de sus pertenencias.Gracias al análisis de cámaras de seguridad, testimonios y redes sociales, la Justicia identificó a una joven de 23 años como la principal sospechosa. Fue detenida en su domicilio de Grand Bourg, partido de Malvinas Argentinas, durante un operativo ordenado por el juez Jasón Castellano. En el lugar se secuestraron un celular y dos jeans, elementos considerados clave para la causa.La detenida, identificada por sus iniciales C.A.M., está acusada de ser la autora material del crimen. Pero no actuó sola. Según confirmaron fuentes del caso, hay al menos dos personas más identificadas que habrían participado en el hecho y que aún permanecen prófugas. La búsqueda continúa.Mientras se aguardan los resultados de la autopsia para determinar la causa exacta de la muerte, el caso conmociona al ámbito académico. Jiménez, de 61 años, era un economista de renombre: investigador asociado en el CIPPEC, profesor en FLACSO, y con estudios de posgrado en la Universidad de Columbia y el Instituto Di Tella.
El ministro del Interior aseguró que los diálogos con bandas criminales que han efectuado desde administraciones anteriores, pero siempre se han mantenido en secreto. Además, aseguró que los encuentros han disminuido las cifras de crímenes en la capital de Antioquia
Durante años, algunos de los jefes más temidos del narco mexicano encontraron una vía inesperada para evitar condenas largas: colaborar con la justicia de Estados Unidos y revelar secretos que cimbraron al poder
Durante una entrevista, el titular del sector evitó responder con cifras concretas sobre la delincuencia y se limitó a justificar su silencio con una frase que ha generado críticas por la falta de transparencia
La captura de presuntos integrantes de la facción del grupo criminal conocido como "D.E.S.A" o "Antitren" dejó revelaciones a las autoridades
Infraganti Pizza Bar, con locales en Alicante, Elche, Murcia y El Campello, es una de las 50 mejores pizzerías de Europa, según la clasificación anual 50 Top Pizza
Una joven de 23 años fue detenida por el crimen del economista Juan Pablo Jiménez en Palermo, en un presunto ataque de "viudas negras" La investigación analiza si hubo más personas involucradas en el robo. Leer más
Durante la madrugada de este sábado una joven de 23 años fue detenida por la Policía como la principal sospechosa del crimen del economista y docente Juan Pablo Jiménez, que fue hallado muerto el jueves en su departamento de Palermo. Identificada por sus iniciales, C.A.M, la mujer es apuntada por ser una "viuda negra", una criminal femenina que duerme con somníferos a sus víctimas para sustraerles dinero y otros objetos de valor.El allanamiento y posterior detención fue efectuada por orden del juez Jasón Castellano del Juzgado en lo Criminal y Correccional 25 luego de una investigación que consistió en el análisis de cámaras, declaración de testigos y redes sociales. En ese contexto, la Justicia estableció como principal hipótesis que Jiménez fue víctima de un robo bajo la modalidad "viuda negra" que culminó en homicidio, detallaron a LA NACION fuentes policiales.C.A.M está acusada de ser la autora material del hecho y fue detenida en su residencia en Gran Bourg, partido de Malvinas Argentina. Del operativo participó personal de la DDI de San Miguel y se secuestraron elementos cruciales para la investigación, como un teléfono celular y dos pantalones. El hallazgoJiménez, de 61 años, fue encontrado muerto el jueves en su departamento del séptimo piso de un edificio situado en Castex al 3400, Palermo. Una remera le tapaba la boca.Personal de la Policía de la Ciudad y de emergencias ingresó en el inmueble ante la preocupación de una empleada doméstica y del encargado del edificio por la falta de respuesta ante los insistentes llamados.Al confirmarse el fallecimiento, tomó intervención el fiscal César Troncoso, quien convocó a la Unidad Criminalística Móvil y le encargó las tareas investigativas a detectives de la División Homicidios Policía de la Ciudad."El cuerpo no presentaba heridas compatibles para causar la muerte. Tampoco la remera que tenía en la boca obstruía las vías aéreas", explicaron fuentes policiales. Los investigadores pudieron reconstruir que entre la noche del miércoles y jueves, la víctima estuvo con una joven en su departamento.Jiménez era investigador asociado de Desarrollo Económico del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). También economista por la Universidad de Buenos Aires (UBA), máster en Políticas Públicas de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, y máster en Economía del Instituto Di Tella. Se desempeñó como vicepresidente de la Aifil, profesor de Finanzas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) e investigador la Universidad de Kassel, Alemania.
Se trata de A.M.C., de 23 años.Fue apresada en su casa de Grand Bourg, Malvinas Argentinas.
Los investigadores sospechan que se trató de un caso de viudas negras. El hombre tenía 61 años y fue hallado sin vida en su departamento.
El coronel PNP Carlos Augusto Ato Morales, jefe (E) de la Región Policial La Libertad, no descartó que la organización esté vinculada con la de 'cuchillo'
El seguimiento y rastreo de las cámaras de seguridad permitió reconstruir los momentos previos y posteriores al sicariato que se presentó en la localidad de Barrios Unidos
El alcalde de Santo Domingo indicó que los sicarios llegan a las comunidades, se apoderan de las casas y obligan a los habitantes a abandonar el lugar
Un significante inocuo, una mera dirección; apenas tres palabras que, en lo explícito, aluden a un domicilio postal en Santiago de Chile. Eso sería, sin explicaciones, el título hermético de este nuevo libro de Philippe Sands (Londres, 1960): Calle Londres 38. No obstante, tras esa puerta se acumulan significados de peso: la sede física donde previo al golpe militar de 1973 que derrocó a Salvador Allende funcionaba el Partido Socialista, y luego el centro clandestino de secuestro y tortura paraestatal de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA) que operó allí mismo durante la dictadura chilena. El vocablo Londres designa, a su vez, a la ciudad donde en 1998 Augusto Pinochet fue detenido, acusado de crímenes de lesa humanidad por el juez Baltasar Garzón, que reclamaba su presencia en España para juzgarlo.Pinochet en Inglaterra y un nazi en la Patagonia reza el subtítulo que empieza por contar aquella detención desde el punto de vista del joven abogado Sands, a quien ofrecen la defensa jurídica del general en la capital inglesa para evitar su extradición a Madrid. Pero el escritor no solo la rechaza, sino que además se une al bando contrario y se sumerge en la investigación del caso Pinochet, cuya extensión lo lleva a un segundo personaje ya avistado en rastreos para otro libro suyo (Ruta de escape, 2021). Se trata de Walther Rauff, un alto oficial de la SS inventor de las "cámaras de gas rodantes" camufladas de ambulancias donde miles de judíos murieron asesinados en "traslados" a fosas comunes. Calle Londres 38 desanda, en definitiva, la telaraña de testimonios y documentos donde crimen e impunidad entretejen una red de apariencia infalible. "Cuando BeÅ?żec, Sobibor y Treblinka entraron en funcionamiento, Rauff tuvo que buscarse un nuevo trabajo", explica el autor, y cuenta cómo -archivos mediante- localiza al nazi en la posguerra, en América del Sur, primero como emprendedor en el circuito pesquero y después colaborando profesionalmente con la dictadura pinochetista. El régimen militar chileno adopta el expertise de Rauff aplicado ya no al rubro de la pesca sino, como en su juventud en la SS, a seres humanos. Las mismas furgonetas que había ideado como cadalsos móviles aportan nuevas prestaciones logísticas: los disidentes secuestrados irán de una tortura a otra (o a la muerte) en aparentes transportes frigoríficos. La línea de montaje incluye una "disposición final" de los cuerpos: algunos son arrojados al mar, aunque "muchos detenidos fueron convertidos en harina de pescado", según le refiere al autor un testigo entrevistado. El dato se completa con una explicación: tras tomar el control de las principales empresas pesqueras del país, la DINA pasa a operarlas como sistema fabril, emulando los campos de concentración y exterminio de la Segunda guerra. Sands se empeña en señalizar todo lo que sea posible el vínculo de estos dos hombres, dos períodos, dos países y hasta dos ciudades, con mucho más en común de lo que pudiera imaginarse. De hecho, las primeras páginas de su libro son mapas: de Chile, de Santiago, de Londres. Suma a la misma indagación fotografías, referencias documentales, ilustraciones notas y un índice temático que ocupa casi cien páginas. Párrafo aparte merecen algunos tramos cinematográficos como el de la detención de Pinochet en una clínica del elegante barrio de Marylebone, apenas a cinco cuadras del Sherlock Holmes Museum, narrada por el traductor de Scotland Yard (con quien el autor también conversó) que le informó al reo las condiciones y motivos de su captura, la noche del 16 de octubre de 1998. Los intentos de extradición por parte de Alemania para juzgar a Rauff (criminal fugitivo desde Nüremberg) chocaron con la protección del Estado chileno; el genocida murió de viejo en su dorado exilio. Similares complicidades, trucos, ocultamientos le permitieron a Pinochet fingir demencia para ser devuelto a Chile, también impune, sin comparecer por los asesinatos cometidos.Aun si no hubiese nada verídico en estas páginas, Calle Londres 38 sería una novela portentosa: intrincada, de a ratos esotérica, diabólica como el mal que encarnan sus dos personajes centrales. Algunos elementos de la historia real ya habían llevado a autores como el británico Bruce Chatwin y el chileno Roberto Bolaño a ocuparse antes de Rauff y Pinochet en clave literaria: Sands apela a esos textos, los cita y los celebra como parte del tejido que lo llevó a dar forma a su trabajo. Pero no solo el dato duro: también la referencia subjetiva o imaginativa integra sus recursos, auxiliada por la literatura; Ariel Dorfman, Pedro Lemebel, Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Vicente Huidobro, entre otras voces, son convocados aquí por el autor inglés.Puntualmente, la novela breve de Bolaño Nocturno de Chile, publicada en 2000, es quizá la más aludida en Calle Londres 38 y a la vez su contracara. Si Sands consagra la prueba, el testimonio, el documento, su par chileno relata los mismos infiernos apelando a la palabra torrencial del padre Sebastián Urrutia Lacroix, apócrifo sacerdote que lanza (escribe) toda su verdad junta, escudado en nombres falsos pero situaciones calcadas del registro histórico. En ese volumen-monólogo, el clérigo de Bolaño exhuma sus culpas, acaso encarnando a una buena porción de la intelectualidad de su país frente a la tiranía golpista.Andante de dos mundos, Sands se abre paso con un pie en la prueba y otro en la intuición, la metáfora, la insinuación. Y si bien la carga probatoria que aporta es central, el británico se reenfoca cada tanto a sí en la crónica: a veces con candidez y humor, otras con gravedad melancólica, como al recordar a la familia de su madre, víctima del Holocausto. Esa presencia del que alterna entre abogado, escritor, hijo, marido, jurista, nutre a su favor el tono narrativo; nos lleva a empatizar con el sujeto permeable, no omnisciente, que ve azorado cómo y en cuánto la realidad puede superar a la ficción, involucrándonos en el borroso límite de lo propio y lo ajeno, lo pretérito y lo actual, la justicia y la impunidad.Calle Londres 38Por Philippe SandsAnagrama. Trad.: F. Ramos Mena y J.M. Salmerón Arjona584 páginas, $ 39.800
En la noche en que ocurrió el asesinato de Luis Eduardo Prieto Lobo también se registraron otros dos hechos de sangre en la capital nortesantandereana, con solo minutos de diferencia
El hombre de 61 años fue encontrado en su propio departamento por un empleada doméstica. La entrada no estaba forzada y había botellas de alcohol y estupefacientes. Leer más
La Policía Nacional de ese país maneja el caso como un homicidio, seguido de un caso de suicidio, debido a que el cuerpo de la pareja de Zunilda Hoyos Méndez fue hallado en otra zona de la casa
Una vez que recogían a los pasajeros, estos los intimidaban con armas de fuego, ya sea desde el asiento del copiloto o desde la parte posterior del vehículo
El cacique mbya Marcelo Núñez (40) quedó en libertad apenas se dictó el veredicto este jueves en Oberá, Misiones.María Solange Diniz Rabela (22) murió durante la pandemia de Covid-19. Según el imputado, una médica le recomendó incinerar el cuerpo.Por eso no se pudo determinar en la autopsia si la mujer fue víctima de un crimen. El fiscal había pedido una pena de prisión perpetua.
Luciana Teresita Bustos fue sentenciada a prisión perpetua por "homicidio agravado por el vínculo" contra Marcelo Amarfil, durante lo que se definió como un juego sexual en el hecho que ocurrió en enero de 2024. Leer más
El uso ancestral de plantas con propiedades psicoactivas sufrió distorsiones debido a que algunas personas comenzaron el contrabando con fines de lucro y recreativos
El impacto se produjo al mismo tiempo en el que las fuerzas israelíes atacaron el reactor de agua pesada de Arak, en Irán. Leer más
La serie documental tiene tres capítulos en los que se cuenta la historia desde la mirada del viudo Facundo Macarrón y sus hijos Facundo y Valentina.Testimonios, videos y fotos nunca vistas en un material que apunta contra la Justicia y a la cobertura periodística del caso.
Se trata de un hombre apodado "Chama", quien supuestamente manejaba el búnker de drogas que visitó una de las víctimas antes de ser hallado dentro de un vehículo incendiado junto a otra persona. Leer más
Carlos Javier Obregón Lemos y Santiago Villa fueron asesinados de varios disparos y sus cuerpos quemados en un auto.Detuvieron al dueño de un búnker de drogas donde se cree mataron a las víctimas y al cómplice que cargó los cadáveres en el vehículo incendiado para borrar pruebas.
Seis funcionarios locales han sido asesinados desde 2025, destacando casos con presuntos vínculos con el crimen organizado, conflictos administrativos y tensiones políticas en distintas regiones del país
Mientras estaba de civil, Alexander Sánchez Suárez, conocido por la comunidad como "Consentido", fue ultimado a tiros por un sicario en el municipio de Villa del Rosario
La víctima, de 9 años, recibió un disparo en la cabeza cuando un grupo de delincuentes asaltó a sus padres. Además, un cuarto imputado fue sentenciado a 5 años de cárcel y se espera el inicio del debate contra un menor de edad que participó en el robo. Leer más
La Justicia ni Senaf han adoptado medidas eficaces para contener y tratar al adolescente que es detenido una y otra vez porque continúa en el mismo contexto familiar que lo empujó al delito. Leer más
Entre aplausos, el Tribual Oral en lo Criminal (TOC) N°3 dio a conocer la sentencia a prisión perpetua para los tres delincuentes acusados de haber asesinado a a Uma Aguilera, la niña de 9 años fue baleada durante un intento de robo en enero de 2024 en la localidad de Villa Centenario. La víctima era hija de un custodio de la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich.La condena dada a conocer hace pocos minutos coincidió con la pena que había solicitado en su alegato la fiscal Viviana Giorgi.Los delincuentes condenados son Axel Emiliano Rojas, conocido como Pelusa, Miguel Pastor Romero Molinas, alias Patoto y Ariel Acuña Vega, todos de entre 20 y 21 años. Los tres ladrones habían llegado a juicio acusados de robo calificado por el uso de arma de fuego, cometido en poblado y en banda, agravado por la participación de un menor, y homicidio calificado criminis causa, también agravado por el uso de arma de fuego.La lectura de la sentencia fue transmitida por el canal de YouTube de la Suprema Corte de Justicia bonaerense.Noticia en desarrollo
El hoy detenido se entregó el mismo día que se reportó el hallazgo del cadáver y confesó ante las autoridades el crimen, en la ciudad chilena de Quellón
Las autoridades mencionaron que este sujeto también estaba involucrado con el cobro de extorsiones y la ejecución de otros crímenes en el municipio de Piendamó, Cauca
El homicidio reconfiguró la manera en la que la psicología aborda el miedo al compromiso y la reacción pasiva ante tragedias colectivas
El lunes 16 de junio fue asesinado Juan Camilo Espinosa Vanegas, concejal del municipio de San Andrés de Cuerquia (Antioquia)
La Fiscalía sostiene que los generales en retiro de la Policía habrían contribuido a que el esquema de seguridad del entonces candidato presidencial fuera desmantelado
El caso generó conmoción a nivel mundial, y la investigación sigue abierta.Ocurrió en Ucrania, y la autora del homicidio se entregó la misma noche del asesinato.
Condenas por el asesinato de la 'madame' en Pezuela de las Torres; dos acusados cumplen 24 años de prisión y un tercero recibe tres años por encubrimiento del crimen
La Policía Nacional "ha arrancado este lunes con una batida con los drones" con sensores especiales para barrer mucho más rápido la zona
La mujer fue encontrada muerta en su casa de Río Cuarto en 2006. Recientemente un juez de control rechazó la prescripción de la causa y ordenó un "juicio por la verdad", pero la familia apeló para que se juzgue al nuevo sospechoso en un proceso ordinario. Leer más
Todas estas aciones constituyen violaciones del derecho internacional de los derechos humanos, incluido el derecho de mantener opiniones, la libertad de expresión y el derecho a la educación. Leer más
Hace más de doce años que el cuerpo de Sebastián Nicora, de apenas 16, apareció con un tiro en la cabeza en una playa de Punta Indio, localidad próxima a La Plata, a unas dos horas y media de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde el comienzo, el caso estuvo plagado de irregularidades, acciones que buscaban entorpecer la marcha hacia el esclarecimiento del hecho.A fines de 2021, la condena por falso testimonio del exmédico policial que estuvo a cargo de la autopsia, José Daraio, confirmó la trama del encubrimiento, aunque no bastó para revelar los motivos de esa acción de ocultamiento. Si bien la Justicia archivó la causa de homicidio, consideró necesario discernir las responsabilidades penales en las que pudieron haber incurridos los efectivos policiales. En ese marco un oficial fue imputado por "realizar intencionalmente" actos que aseguraran una investigación infructuosa, como, por ejemplo, manipular la escena del crimen y realizar allanamientos ilegales."Después de tanto tiempo aún no se sabe qué pasó con Sebastián y eso, por sí solo, es un dato gravísimo. Lo que hay es un reconocimiento del Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Buenos Aires de que fue incapaz de acreditar el homicidio, quién fue el autor y por qué. No obstante, al señalar que hay que investigar la actuación de los efectivos que participaron de la investigación, se está dando cuenta de un manejo de la policía local que estaría vinculado a tramas criminales; pareciera haber un interés particular de algunos policías en evitar que se sepa la verdad", explica Augusto Infante, director del programa de litigios de la Comisión por la Memoria (CPM), el organismo que acompañó a la madre de Sebastián, Fernanda Nicora, en su búsqueda de justicia hasta que fue doblegada por el cáncer, en febrero de 2017. "Es la herencia del reclamo de una madre que murió sin saber quién asesinó a su hijo. Lo que el Estado le debe es esa respuesta. Por eso vamos a continuar hasta saber qué pasó con Sebastián", señala Infante a la nacion."Entorpecer la investigación"En una resolución judicial fechada el 22 de agosto de 2024, el fiscal de La Plata Juan Ignacio Menucci, resolvió archivar el expediente abierto por el homicidio de Sebastián Nicora "por el tiempo transcurrido desde su comisión" y porque "no se observan vías pendientes de investigación".Sin embargo, este año, el mismo fiscal reactivó el caso al imputar al entonces oficial principal a cargo del Gabinete de Prevención de Ilícitos de la Estación Comunal de Punta Indio, Javier Argentino Maciel, por los delitos de encubrimiento calificado en concurso ideal con falso testimonio, allanamiento ilegal e incumplimiento de los deberes de funcionario público. En un extenso auto de mérito, el fiscal Menucci repasó que, al momento de los hechos, el oficial Maciel dijo no haber reconocido el cuerpo de Sebastián al encontrarlo en la playa, a pesar de que estaba acreditado su vínculo con la víctima (por ejemplo, a través de su amistad con la pareja de Fernanda Nicora) lo que "solo se explica por su necesidad de ocultar información relevante para la pesquisa". También surge del expediente que "Maciel concurrió sin orden ni aval judicial -ni mediando razones procesales que lo justifiquen- tanto al lugar de residencia de Nicora, en la localidad de Verónica, como a la habitación que había alquilado en Punta Indio manipulando sus pertenencias personales, en lo que solo se puede comprender, en una persona con su experiencia policial, como una intención de entorpecer la investigación de un homicidio de una persona a la que se señalaba relacionada con él".La hipótesis del fiscal apunta a que la "sindicación habitual de que Nicora poseía aval de Maciel en ciertas actividades ilícitas y la relación entre estos y el posible comercio de estupefacientes abonan la sospecha de [que existió] la intención de borrar rastros de esto como motivo de concurrir a los lugares señalados para ocultar elementos que pudieran comprometerlo".Sumado a otras pruebas y testimonios, Menucci concluyó que el policía Maciel, que aún continúa en funciones, "realizó intencionalmente actos que coadyuvaron a evitar que se llegue a buen puerto" en la pesquisa y que sus "conductas ilícitas" deben ser esclarecidas, a pesar del paso del tiempo. "Lo ejecutaron para tapar algo""¿Qué pasó con mi sobrino? No lo sé. Murió de un tiro en la cabeza, había que tomar medidas y las autoridades no lo hicieron. Con la policía tan metida era difícil que se supiese la verdad. Como dice el refrán, 'la justicia tarda, pero llega'; por lo menos la imputación a este policía sirve para que el resto se empiece a preocupar también después de tantos años de impunidad. No tengo dudas de que a Sebastián lo ejecutaron para tapar algo", asegura Carlos Nicora, hermano mayor de Fernanda y tío de Sebastián. "Las autoridades policiales no hicieron nada para esclarecer el hecho -insiste Nicora- y los que tuvieron algo que ver se fueron de Verónica a trabajar a otro lado. Todos siguieron en funciones. No es solo Maciel; son siete u ocho, por acción u omisión, loque s responsables del asesinato de mi sobrino".Según lo aportado por un testigo en la causa, la víctima solía jactarse de que vendía estupefacientes con ayuda de su padrastro y de Maciel, a quien todos en la zona identificaban como "el jefe de calle". Otros testimonios coincidieron en que el menor solía ufanarse de la protección del policía."A Sebastián lo recordamos siempre -dice Nicora, y algo en el tono delata su resignación-; a veces con tristeza y otras con bronca por lo que pasó. Uno, como familiar, siente culpa, piensa que tal vez tuvimos que haber tratado de rescatarlo, de acompañarlo más. Por eso uno siente que falló".Perejil y médico condenadoSebastián Nicora fue asesinado el 14 de febrero de 2013: su cuerpo apareció en el balneario El Pericón, de Punta Indio. Los policías que realizaron las primeras diligencias no preservaron la escena del crimen, manipularon el cadáver del joven, allanaron sin orden judicial el hospedaje donde estaba parando y la casa de su madre, Fernanda Nicora, entre otros delitos. La primera fiscal de la causa, Ana Medina, convalidó la hipótesis de los policías de Punta Indio que señalaba a Santiago Trébol, amigo de Sebastián y, por entonces, también menor de edad, como posible autor del asesinato. En paralelo, el médico policial a cargo de la autopsia, José Daraio, concluyó que Sebastián había muerto por un golpe en la cabeza con un elemento cortopunzante. Un año y ocho meses después, y por insistencia de la familia, la Justicia ordenó hacer una segunda autopsia: esta vez, el informe reveló que el menor tenía en la cabeza una herida de arma de fuego. Recién en noviembre de 2021, es decir, ocho años después del hecho, el Juzgado Correccional N°2 de La Plata condenó por falso testimonio al médico policial Daraio y le impuso una pena de un año y tres meses de prisión más dos años y seis meses de inhabilitación para el ejercicio profesional. También debió realizar 40 horas de trabajo comunitario.La sentencia concluyó que "resulta inverosímil pensar que Daraio hubiera realizado la autopsia del cadáver de Sebastián desconociendo las circunstancias precedentemente referidas en relación a la vaina (encontrada en el lugar del hecho) y al disparo escuchado, teniendo en cuenta su presencia en su carácter de médico forense en la escena del hecho, en dos oportunidades, antes de que el cuerpo fuera trasladado a otro lugar".Fernanda, la madre de Sebastián, murió víctima de un cáncer fulminante en febrero de 2017. Ni siquiera alcanzó a ver la única condena por el crimen de su hijo.
La presidenta municipal de San Mateo Piñas, Lilia Gema García Soto, fue asesinada en el interior del palacio municipal de la región de la Costa de Oaxaca. Durante el ataque armado, también murió el representante de la comunidad de Agua Caliente, Eli García Ramírez.Los hechos ocurrieron el domingo por la mañana. Según los testigos y reportes de seguridad pública del gobierno del estado, los hechos ocurrieron alrededor de las 11:00 horas, cuando hombres que viajaban a bordo de una motocicleta y encapuchados entraron al palacio municipal, irrumpieron en el despacho de la edil y dispararon en su contra.Además, dos policías municipales resultaron con heridas de bala y fueron trasladados a un hospital para su atención médica; hasta el momento, no hay reportes sobre su estado de salud.Mediante un comunicado, el gobierno de Oaxaca informó que el Gabinete de Seguridad desplegó un operativo para localizar y detener a los responsables de la agresión a la presidenta municipal de San Mateo Piñas, Lilia Gema García.En coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO), se suma la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), para realizar las labores de ubicación en la zona."El Gobierno de Oaxaca reitera su voluntad de realizar todas las acciones pertinentes para evitar que haya impunidad en estos hechos", apuntó.Mientras que la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) inició las labores de investigación para dar con los responsables del delito de homicidio, cometido en agravio de la presidenta municipal de San Mateo Piña, así como de otra persona del sexo masculino, y que fue identificada como Eli García, quien se encuentra reunido con Gema García por la gestión de un camino para su localidad.La Fiscalía de Oaxaca agregó que realiza las labores ministeriales a través de la vicefiscalía Regional de la Costa.Según las primeras investigaciones, informó, se logró establecer que, este domingo 15 de junio de 2025, un grupo de personas armadas ingresó al Palacio Municipal de San Mateo Piñas, donde dispararon en contra de la presidenta, así como otra persona que se encontraba en el lugar, y ambos perdieron la vida a consecuencia de las lesiones infligidas.El gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, condenó el asesinato de la presidenta municipal Gema García y aseguró que no habrá impunidad: "Condenamos enérgicamente el asesinato de la presidenta municipal Lilia Gema García Soto. No puede haber impunidad ante este acontecimiento. Vamos a colaborar con la Fiscalía General del Estado para esclarecer los hechos y hacer justicia. Mis condolencias a sus familiares", escribió el mandatario en su cuenta de X.El Universal (México)
Andrés (15) posteó un crudo mensaje en las redes sobre el asesinato de su padre y el ataque su madre por parte de su medio hermano, Santiago Coll."Siempre te voy a defender Santi, sos mi hermano y sé cómo sos y vos jamás harías algo así", expresó el menor.La mujer está internada en terapia intensiva, estable. El atacante también.
La reacción coordinada de la Policía Metropolitana logró localizar y detener a los presuntos responsables, en una intervención que incluyó cierres viales, patrullajes aéreos y operativos simultáneos en distintos puntos de la ciudad
Los hechos ocurrieron en una calle de Italia a plena luz del día; la víctima sufrió lesiones y fue hospitalizada
Durante el tiempo que dure la medida, el control del orden interno será asumido por la Policía Nacional del Perú (PNP), con apoyo operativo de las Fuerzas Armadas
Carlos Caligaris, expolicía y guardia de seguridad, fue imputado por el homicidio de un joven en Córdoba. En 1996, había sido absuelto en un juicio por el asesinato de su esposa y sus tres hijos. Leer más
Cuando tenía 15 años, la joven fue secuestrada, torturada, violada y asesinada por integrantes de la Policía Bonaerense en Miramar. Aunque cuatro de ellos ya fueron condenados, existe un perfil genético hallado en el cuerpo de la víctima que nunca pudo ser identificado. Leer más
En 1996, en Miami, habría participado en el asesinato de James Christian Schwartz, un ciudadano estadounidense. El prófugo cambió de país y se hizo pasar por Eduardo Enrique Albarracín Trillo, oficial de la FAP.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Facundo Jones Huala será trasladado al penal de Rawson y permanecerá preso por al menos 90 días. El líder mapuche es investigado por asociación ilícita, apología del crimen y atentados contra el orden público. Así se resolvió ayer en una audiencia judicial. Jones Huala fue detenido este domingo en El Bolsón, durante un operativo realizado por personal de la Policía Federal Argentina (PFA). "La RAM es una organización violenta y terrorista. Con nosotros no hay impunidad", señaló ese día la ministra Patricia Bullrich en el posteo que publicó en su cuenta de X. Y agregó: "Los argentinos del sur merecen vivir en paz y que esta vez no lo suelten".La investigación se tramita en la Sede Fiscal Descentralizada de San Carlos de Bariloche: según informaron fuentes consultadas por LA NACION, la causa se originó por declaraciones públicas realizadas por Jones Huala a comienzos de este año durante la presentación de su libro Entre Rejas, Antipoesía incendiaria. Tras la detención en El Bolsón, los abogados de Jones Huala advirtieron que "Facundo fue detenido irregular e ilegalmente, sin orden judicial". En un comunicado difundido este martes, indicaron: "No se nos permitió hablar con él cuando nos llamó el oficial 'de inteligencia de la Policía Federal' (sic) que era parte del grupo que lo detuvo y que nos informó de un número de causa hasta ahora inexistente y de una intervención del juez federal Ezequiel Andreani y la fiscal Ángela Pagano Mata". Desde la Gremial de Abogados sumaron que "se lo detuvo por una orden política del Ministerio de Seguridad y luego se arreglaron los papeles para pretender justificar la legalidad de la detención".Tras la audiencia de ayer, los defensores Eduardo Soares y Gustavo Franquet consideraron que Jones Huala enfrenta un "proceso arbitrario con lógicas decisiones arbitrarias y las peores presunciones". La audiencia, que duró más de cuatro horas, incluyó la solicitud de la fiscalía de la prisión preventiva, la investigación del contenido del celular del líder mapuche y la aplicación de la duplicación de todos los plazos por la complejidad del caso. "Escuchar casi dos horas a la Fiscalía alegando sobre cuestiones que no resisten ningún análisis, un discurso paranoico propio de las épocas de la 'seguridad nacional', mezclado todo en un amasijo con pretensiones de pruebas, dan clara cuenta de que la fiscalía se vio obligada a improvisar, apurada por los tiempos procesales, después de que desde el Ministerio de Seguridad les marcaran la cancha mandando a detener a Facundo y exigiéndoles que lo convalidaran y lo blanquearan", señalaron los abogados de Jones Huala.Durante la audiencia, se exhibieron videos filmados en febrero pasado en la Biblioteca Aimé Paine de Bariloche: allí Jones Huala presentó su libro y ratificó que pertenece a la "demonizada y existente" Resistencia Ancestral Mapuche (RAM). También apoyó "la acción" de la "Facción Autónoma de Liberación Mapuche Puelwillimapu", que hacía pocas semanas se había adjudicado el ataque a una estancia en cercanías de Esquel. "Soy un militante de la causa mapuche, soy revolucionario, anticapitalista, antisistema. Reivindico los sabotajes, las acciones de resistencia, de autodefensa, la rebelión frente a la opresión de la que siempre hemos sido objeto", se definió Jones Huala en la presentación.Además de subrayar que la RAM existe y "es el sector más autonomista del movimiento mapuche", Jones Huala afirmó que reivindica la liberación nacional "e incluso la lucha armada". Según explicó, "eso no significa agarrar los fierros mañana, sino que todas las herramientas son válidas para la liberación de nuestro pueblo".Al referirse a esas expresiones, la fiscal Pagano Mata consideró que Jones Huala "ha trascendido cualquier tipo de reclamo para comenzar un camino de violencia". Añadió: "Más allá de la expresión de sus ideas, que son respetables, ha excedido lo lícito, lo lógico y ha transitado el camino de una convocatoria a la violencia". En ese sentido, finalmente el juez determinó la prisión preventiva de Jones Huala por 90 días que pueden ser prorrogables. A su vez, le dio 180 días a la Fiscalía para concluir la investigación. "Recién a partir de ahora la defensa accederá a los elementos de la investigación", denunciaron los abogados, además de subrayar las "irregularidades, arbitrariedades y pisoteo de las más elementales garantías individuales en que se desarrolla el proceso". El líder mapuche será trasladado a la ciudad de Rawson.
Carme da Silva exige al Gobierno español aclarar los comentarios de Abel Losada sobre el crimen en Campo Lameiro y pide una investigación exhaustiva sobre fallos en la protección a la víctima
La UCO destapa conversaciones secretas entre José Luis Ábalos y Santos Cerdán