Una joven vivió una pesadilla por un grave problema de salud."Mi familia y yo estábamos en shock", dijo al respecto.
El sábado 20 de septiembre, Bad Bunny ofrece el último concierto de su gira en Puerto Rico. En medio de los millones de fanáticos que Benito Antonio Martínez Ocasio tiene en Estados Unidos, las autoridades emitieron una alerta sobre boletos falsos y una joven relató su experiencia, que se transformó de un sueño a una pesadilla.Estafa con boletos falsos de Bad Bunny en Puerto Rico: el testimonio de una fanáticaFabiola Vasquez creía que iba a ver en directo a su ídolo cuando compró dos tickets para su recital en Puerto Rico, pero descubrió que todo se trató de un engaño. Cuando vio que las fechas marcaban sold out, recurrió a una página de Facebook que ofrecía reventa para cumplir su sueño."Encontré a una persona que estaba vendiendo taquillas y, casualmente, no las estaba revendiendo a un precio excesivo", señaló la joven a Telemundo. Mientras los boletos oficiales para el próximo sábado rondan entre los 35 dólares y los US$250, en función de la elección del asiento, la persona de la red social se los ofreció a Vasquez por US$150 cada uno.La residente de Puerto Rico abonó US$200 de entrada, por lo que únicamente le faltaban US$100 para pagar el monto final de los dos tickets. "Llamé a mi novio y le dije: '¡Creo que conseguí taquillas de Bad Bunny para los dos y no están tan caras! Vamos a poder ir'", contó.Pero los boletos que compró nunca le llegaron y descubrió que fue víctima de un engaño masivo vinculado a los conciertos del artista puertorriqueño en la isla. "Estoy decepcionada y triste, porque realmente deposité mi confianza y es como si las personas abusaran de ella. Y mi dinero, obviamente, desapareció", señaló al medio mencionado.El artista señaló que no incluyó shows en Estados Unidos por temor a las redadas migratorias.Fiscalía de Nueva York alerta sobre boletos falsos para conciertos de Bad Bunny en Puerto RicoEl 12 de agosto pasado, la Fiscalía General del estado de Nueva York emitió un aviso sobre un fraude que reportaron los fanáticos para los shows del cantante de "Me porto bonito", que viajaron a la isla con el objetivo de disfrutar de su música en vivo, pero no pudieron realizarlo."Se les negó la entrada porque se les dijo que sus entradas no eran válidas", informó la fiscal general del estado, Letitia James. "Bad Bunny es un ícono musical en Nueva York y los estafadores se aprovechan de su popularidad para vender boletos falsos para conciertos", puntualizó.En ese sentido, la funcionaria relató que algunos fanáticos pagaron miles de dólares para poder viajar a Puerto Rico e ingresar al show y emitió una advertencia a la población: "Les pido a los neoyorquinos que tengan cuidado al comprar sus boletos".Cómo evitar una estafa en la compra de boletos para Bad BunnyEl organismo compartió una serie de recomendaciones para no caer en engaños a través de las compras de este tipo. Las directrices detalladas son:Verificar si el establecimiento o el artista tiene una página oficial de venta de tickets.Si se adquiere un boleto a través de una reventa, realizarlo con una plataforma de confianza que garantice el reembolso.Realizar los pagos a través de tarjeta de crédito o PayPal, ya que el efectivo o la transferencia son métodos que dificultan la recuperación del dinero.Revisar la reputación de un intermediario a través del Better Business Bureau antes de realizar la compra.
Una molestia persistente en la pierna alteró por completo la vida de una joven británica que, tras varios diagnósticos y tratamientos, recibió la noticia de que padecía un tipo de cáncer poco frecuente y agresivo
El avance tecnológico abrió innumerables oportunidades en todos los ámbitos con la inteligencia artificial, aunque al mismo tiempo generó un escenario propicio para el fraude. Entre los blancos más habituales de las estafas digitales se encuentran los adultos mayores, quienes suelen enfrentar la brecha digital con menos recursos para protegerse. Ese fue el caso de una mujer japonesa de 80 años, residente en la isla de Hokkaido, que cayó en una de estas trampas. El estafador se puso en contacto con ella a través de una aplicación de redes sociales y, tras varias semanas de conversación, logró ganarse su confianza hasta convencerla de transferirle el dinero que solicitaba.Durante varias semanas, el estafador tejió una historia convincente. Según relató la víctima, el hombre aseguraba ser un astronauta atrapado en una estación espacial internacional, que necesitaba dinero para comprar oxígeno. Con ingenio y el uso de la tecnología, logró hacerle creer a la mujer que su nave estaba bajo ataque y que su vida corría un grave peligro.Convencida del vínculo emocional que había generado con el supuesto astronauta, la anciana le realizó una transferencia de 6000 euros para ayudarlo a salir de la supuesta emergencia. Sin embargo, la policía de Hokkaido confirmó que todo era un engaño: el dinero ya estaba en manos del estafador, quien no era astronauta ni se encontraba en ninguna estación espacial en riesgo.Ante el aumento de este tipo de fraudes, las autoridades japonesas lanzaron una advertencia a la población mayor sobre los riesgos de interactuar con desconocidos en internet. "La educación y la conciencia son fundamentales para prevenir las estafas románticas", señaló un funcionario. Además, recomendaron verificar siempre la autenticidad de los perfiles antes de realizar cualquier envío de dinero. "Las personas mayores deben estar informadas sobre los peligros de las estafas en línea y contar con recursos y apoyo para protegerse", añadieron en un comunicado oficial. La historia de la mujer japonesa se suma a la lista de fraudes en línea que afectan a miles de personas en todo el mundo, recordando que la prevención y la información son las principales defensas frente a este tipo de delitos.
La historia Nicole Cutler es una de esas que te llenan de esperanza, ánimo y generan admiración. Su vida cambió al regresar de viaje desde California a Boston. La joven de 28 años empezó a perder la audición durante el vuelo y pensó que era normal, pero cuando supo la verdad quedó impactada. De acuerdo con información brindada por el New York Post, al tener los resultados de los estudios médicos se dio cuenta de que había vivido 15 años con un tumor, ya que había perdido el sentido de la audición. La resonancia magnética que se realizó reveló que el tamaño del mismo era como una palta.En julio de 2021, se sometió a una cirugía de 12 horas para extirpar el tumor; sin embargo, debido a que este estaba envuelto alrededor del nervio facial, los médicos solo pudieron extraerle la mitad. A partir de ese momento, perdió el equilibrio, estuvo incapacitada para caminar durante meses y sufrió una parálisis parcial en el lado derecho de su rostro."Pasé semanas en el hospital y meses en rehabilitación intensiva. Después de cada neurocirugía, tuve que reaprender las partes más básicas de la vida: las cosas en las que la gente rara vez piensa dos veces, como masticar, sonreír, reír, cerrar los ojos, vivir siendo medio sorda...", contó a la organización benéfica británica The Brain Tumour Charity. "Cada paso adelante ha sido un trabajo duro. Pero a pesar de todo, seguí adelante", aseveró. A pesar de estos desafíos, Nicole decidió enfrentar la situación y se sometió a una segunda cirugía en febrero de 2024 para extirpar el resto del tumor. Además, en agosto del mismo año, se realizó una cirugía de injerto nervioso para reconstruir su sonrisa con nervios de su pierna. Sobre su última operación, relató: "En agosto de 2024, me sometí a un injerto nervioso importante: una cirugía en la cara y la pierna. Los médicos me extirparon el nervio sensitivo del pie y la pierna izquierdos, y lo colocaron en la cara. Eso también significó aprender a caminar de nuevo, esta vez con nuevas limitaciones" Motivada por convertir su experiencia en un ejemplo de superación, Nicole se propuso correr los seis maratones más importantes del mundo con el objetivo de recaudar fondos y concienciar sobre los tumores cerebrales. Hasta ahora, completó los maratones de Boston, Londres, Chicago y Nueva York, y tiene planeado participar en el de Berlín en septiembre de este año.En relación con la carrera de Nueva York, la joven la vivió como su carrera de regreso, ya que fue después de su última operación. "Es la prueba de que incluso cuando la vida te cambia el rostro, el camino o el ritmoâ?¦ seguís adelante", afirmó. Y agregó: "Quizás nunca recupere mi sonrisa plena, pero estoy aprendiendo a sonreír con el corazón. Y con cada procedimiento, cada kilómetro y cada momento, trabajo lenta pero constantemente para recuperar lo perdido". Nicole aseguró que corre por toda la comunidad que sufre de tumores cerebrales: "Por los pacientes que enfrentan decisiones imposibles, por los sobrevivientes que reconstruyen sus vidas, por los investigadores que luchan por una cura y por las familias que perdieron a un ser querido. Lucho por todos nosotros".
Una mujer de 28 años contó su terrible historia de superación Lo que parecía algo sin importancia terminó cambiando su vida para siempre.
Thomas Hidalgo, la víctima, fue agredido el jueves pasado en la ciudad de Baradero, luego de colgar un letrero en la vía pública para promocionar su nuevo emprendimiento. A pocos días de los comicios bonaerenses, preocupa la creciente cantidad de ataques en plena contienda electoral
Nicole Cutler estaba por aterrizar en Boston cuando percibió que algo no andaba bien. Lo que parecía una molestia sin importancia se convirtió en una noticia inesperada que alteró todos sus planes
Le retira su apoyo. Después de solidarizarse con la conductora por un supuesto maltrato en América Televisión, Medina la acusó de manipular hechos y difundió imágenes que contradecían la versión inicial
Fue encontrado en su mansión de California sin signos vitales.Quedó en shock al descubrir las grabaciones de la habitación de su padre, y fue a la policía a hacer la denuncia.
El hecho quedó registrado en un video. La ministra de Seguridad cuestionó fuertemente el suceso.
La vida del monarca francés estuvo marcada por episodios de enfermedad mental que desconcertaron a la corte y cambiaron el destino del país
Una joven compartió la divertida reacción de su madre y enfatizó: "No sé cómo explicarle". La publicación se viralizó y despertó cientos de comentarios
El hecho ocurrió en la sala de neonatología de un hospital. Se comenzó una investigación para esclarecer la circunstancia de la tragedia.
"La vida es una auténtica caja de sorpresas", dijo Isabel, que todavía aún no comprende cómo Pedro, desde el otro lado del Atlántico, leyó un posteo de ella en Facebook sin tener siquiera amigos en común ni nada que los uniera. Después del impacto de perder a su compañero de toda la vida, la mujer se animó a vivir un nuevo e inesperado capítulo en su vida
A sus 85 años, Shirley Johnson creyó que nunca más podría bailar. No por su edad avanzada, sino porque a raíz de una enfermedad le amputaron una pierna y durante años tuvo que someterse a múltiples cirugías. Sin embargo, la vida le dio revancha: gracias a una nueva prótesis, pudo volver a las pistas. "¡Es un sueño!", contó emocionada.Una vida marcada por la música y la danzaDurante décadas, la música formó parte del día a día en la casa de Shirley. En su juventud, bailaba junto a su esposo, William Jackson, en la cocina y en los salones de la ciudad. Compartieron 54 años de matrimonio, siempre acompañados por el ritmo de Nat King Cole y Johnny Mathis. Criaron tres hijas rodeadas de danza, entre clases de ballet y jazz. "La danza lo es todo para mí. Donde había un baile, nosotros estábamos ahí", le contó a USA Today.Sin embargo, esa pasión por el baile quedó en pausa desde hace poco más de una década. Vivía en el Upper West Side de Manhattan cuando le diagnosticaron discrasia sanguínea, una alteración en la coagulación de la sangre.La mujer intentó diferentes tratamientos con medicamentos y también con varias cirugías, pero en 2019 no tuvo más opción y tuvo que someterse a una amputación de una pierna, desde la rodilla izquierda. Creyó que nunca más podría disfrutar de bailar, pero se equivocó.Golden Dreams: el programa que le cambió la vidaDesde 2019, Shirley vive en RiverSpring Living, una residencia para adultos mayores ubicada en Riverdale. En esa institución llevan adelante "Golden Dreams", un proyecto que busca cumplir sueños postergados de sus residentes. "Creamos este programa para cumplir los más grandes deseos de nuestros residentes", explicó Wendy Steinberg, la directora de comunicación de RiverSrping Living. "A veces, las personas sacrificaron gran parte de su vida para criar a sus hijos y se postergaron por ellos y esto les da la oportunidad, al final de sus días, de cumplir los deseos que siempre tuvieron", añadió.Algunos lograron asistir a la universidad a los 97 años o conocer ídolos deportivos. Shirley eligió volver a bailar. Tras recibir una nueva pierna ortopédica, empezó una rutina de entrenamiento con una fisioterapeuta. Durante semanas practicó equilibrio, ritmo y coordinación, hasta que finalmente estuvo lista para regresar al salón de baile.El sueño cumplido de Shirley y el recuerdo de su esposoUna vez que se adaptó a la nueva prótesis y que su fisioterapeuta le dio el visto bueno para volver a las pistas, Shirley pudo volver a bailar como tanto deseaba. Su gran momento llegó días atrás en el Arthur Murray Dance Studio de Nueva York, a donde llegó vestida con una blusa floreada, pantalones blancos y una gran sonrisa. No bailó sola, Michael Powers-Innocenzi, el dueño del estudio, fue su pareja. Sonaron canciones de antaño como "Unforgettable" y "Chances Are" mientras ellos giraban suavemente por la pista. "Me mostraron que puedo volver a bailar", comentó emocionada Shirley, quien dijo que ahora no piensa dejar de hacerlo.La mujer relató que su esposo, William Jackson, falleció en abril de 2021, pero que ella sintió que la acompañaba a mientras cumplía su sueño de volver a bailar. "Estaba conmigo y sé qué sonreía", expresó conmovida.
El mundo de los engaños por Internet no tiene límites y esta vez un hombre fue engañado por una inteligencia artificial que lo llevó a creer que estaba en contacto con la actriz Jennifer Aniston. Paul Davis, un británico de 43 años, transfirió cerca de 300 dólares en tarjetas de regalo tras ser manipulado por estafadores que usaron videos y fotos generadas por IA para hacerse pasar por la estrella de Friends.Davis relató que durante varios meses recibió mensajes con videos donde aparecían figuras reconocidas como Mark Zuckerberg, Elon Musk y principalmente Aniston, quien lo conmovió especialmente. Los delincuentes incluso le enviaron una imagen falsa de una supuesta licencia de conducir de la actriz con un mensaje que decía: "Te amo. Envíame ayuda", lo que terminó por convencerlo de que la situación era real."Recibí videos falsos de Jennifer Aniston diciéndome que me amaba y pidiéndome £200. Lo creí y pagué", comentó el hombre a The Sun. La estafa, que comenzó a través de Facebook, no solo le generó una pérdida económica, sino también un profundo daño emocional. "Hacen que parezca tan real. Esto viene ocurriendo desde hace cinco meses. Pensé que alguien iba a tener problemas por esto, pero parece que se están divirtiendo, y se salen con la suya", sostuvo Davis. El hombre, que está desempleado y atraviesa una depresión, afirmó sentirse devastado al descubrir que las conversaciones no eran auténticas. "Fui estafado una vez, uno aprende la lección", comentó con desilusión. Y aseguró que está sin poder trabajar justamente por los problemas de salud mental.Davis también contó que fue acosado sin descanso durante meses, recibiendo mensajes falsos todos los días. La víctima de la estafa explicó que este "constante bombardeo" de engaños lo afectó profundamente. "No puedo seguir recibiendo este tipo de golpes. Me piden datos bancarios, información de tarjetas de crédito, todo", alertó.A sus 43 años, Davis decidió contar su historia con la esperanza de advertir a otros y frenar a los estafadores. Esta impactante estafa forma parte del preocupante aumento de fraudes impulsados por la inteligencia artificial, donde los delincuentes crean clips falsos extremadamente realistas de celebridades para engañar a víctimas desprevenidas y sacarles dinero e información personal.Además, Davis mencionó que no fue la única víctima: conoce a otra persona que llegó a perder más de 1000 libras en el mismo tipo de engaño. "Conozco a alguien que perdió más de 1000 libras en tarjetas de regalo de Apple por culpa de estas estafas", aseguró.Esta estafa se da después de que se revelara que un ladrón proveniente de Nigeria engañó a una mujer francesa con casi £700.00, haciéndose pasar por Brad Pitt. Anne, una diseñadora de interiores de 53 años, fue convencida de financiar un falso tratamiento contra el cáncer del supuesto actor tras recibir selfies generadas con IA y mensajes románticos.Según el medio inglés, la cruel estafa sentimental duró más de un año y le costó a Anne su fortuna, su matrimonio y su estabilidad emocional. Finalmente, un equipo especializado descubrió la identidad del estafador, que tenía base en Nigeria y que robó a otras 34 víctimas.
En un antiguo programa de 'El minuto que cambió mi destino', la viuda de Chespirito generó polémica por su reacción
Mónica es una madre de dos hijos, separada y, como la gran mayoría de las personas, alguien que tiene que trabajar todos los días para ganar su sustento. Con el esfuerzo de varios años, logró hacer unos ahorros y un día vio una oportunidad para aumentarlos, gracias a la recomendación de un conocido: desde su casa y solo cumpliendo objetivos en redes sociales, podía aumentar sus ingresos. Solo había que dar Me gusta a algunas publicaciones. Parecía algo sencillo que podía hacer en su tiempo libre. Lo que no sabía era que se trataba, lamentablemente, de una ciberestafa. La secuencia, relatada por ella, arrancaba así: "un conocido de una empresa me ofrece trabajo, activando el YouTube de famosos, ofreciéndome el pago de $600 por cada Me Gusta y una cifra similar por hacer algo parecido con publicaciones de Mercado Libre". Hasta ahí, parecía una de las tantas ofertas que suelen circular por las redes sociales para ganar dinero sin hacer mucho esfuerzo. Víctima del smishingPero la recomendación del conocido no era tal, porque a esa persona le habían hackeado la cuenta y no era otra cosa que una táctica llamada smishing, una forma de phishing o suplantación de identidad, donde los ciberdelincuentes se hacen pasar por organizaciones legítimas o personas conocidas para seducir a sus víctimas con la promesa de ganancias rápidas y cómodas, pero que terminan siendo una estafa. Según el Ministerio Público Fiscal, organismo que supervisa este tipo de maniobras, estas ofertas terminan siendo una estafa porque no pagan lo prometido, pueden pedir que se recomiende a un amigo para que entre en el sistema o incluso pagar una especie de "tasa" para liberar el dinero. Algunas de las plataformas que llevan a cabo este accionar son Ysense, Paidwork, Life4Cash y OrderWins, entre otras. El organismo añade en su sitio oficial que también se suelen pedir reseñas positivas de negocios en Google Maps, como excusa para "mejorar el posicionamiento de los videos, las ventas de productos y la reputación de los comercios". Mientras Mónica probaba con los Me gusta, ignorante de la estafa, le llegó una nueva oferta, más tentadora: "me enviaron un link de Telegram (algo que hizo saltar las alarmas de Meta, tanto que me suspendieron la cuenta de WhatsApp por 24 horas) a través del cual me ofrecieron crear una cuenta para invertir en criptomonedas con un margen de ganancia muy alto, para el cual iba a tener a alguien guiándome por ese mensajero". Esta maniobra también es típica de estos ciberdelincuentes, porque ofrecen el trabajo diciendo que representan a alguna empresa grande como Mercado Libre, Amazon o alguna similar y hasta disfrazan su operatoria con logos, fondos y otros elementos que la hacen parecer real, aunque se tratan de empresas fantasma. Una inversión cripto, pero no en su cuentaPara Mario Marcucci, investigador de seguridad informática de ESET Latinoamérica, estas maniobras "estimulan la emocionalidad de las personas, al prometerles fáciles ganancias a las personas sin demasiado esfuerzo. Y además al principio generan confianza, porque la verdadera ganancia la obtienen después". La Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) indica que las plataformas incentivan a las personas a realizar otro tipo de tareas llamadas "prepagas", es decir, y tal como le pasó a Mónica, inducen a las víctimas a crear una cuenta en su plataforma e invertir en la compra y venta de criptoactivos con la promesa de brindar ganancias extraordinarias. Las víctimas como Mónica se ven seducidas por la idea de poder sacar un buen rendimiento en una inversión que parece confiable (y además con la promesa de que haya alguien indicando el camino); les suelen solicitar que vayan depositando distintos montos (cada vez más grandes en cuanto pareciera que la cotización de la o las criptomonedas sube, según aparece en una app que provee la misma compañía) a lo que terminan siendo cuentas controladas por estafadores. Allí, según la UFECI, "las transacciones aparecen como acreditadas en las plataformas, junto a sus supuestas ganancias". Lamentablemente, Mónica mordió el anzuelo. Los mensajes parecían reales, profesionales, con tablas de índices de ganancias, referencias a criptodivisas, gráficos de velas (típicos de inversiones financieras), había supuestos testimonios de otras personas que estaban completando las tareas y sacando sus ganancias, capturas de pagos realizados, validación de códigos de verificación y mucho más. En este momento, cuando todo parece andar sobre ruedas y se ven los primeros resultados positivos (virtuales) es cuando se pide más dinero con una premisa simple: a mayor inversión, mayor ganancia. "Los ciberdelincuentes utilizan técnicas de todo tipo, como deepfakes, para simular voces conocidas o inclusos rostros de famosos en videos, con lo cual las personas suelen confiar en esos avisos porque parecieran tener un aval", explica Marcucci. En ese sentido, el caso más emblemático tal vez fue el de Vayo Coin, que utilizaba a famosos para un engaño. Pero es en ese momento en donde ocurre el descalabro. Cuando Mónica vio que ponía cada vez más dinero y éste parecía multiplicarse, intentó retirar sus ganancias. "Pedían tareas que consistían en inversiones a terceros que pagaban buenos dividendos. Si querés salir, te dicen que ya estás por terminar y vas a tener una gran ganancia. Cuando parecía que ya estaba concluido y que me iban a pagar, me llegó un mensaje mostrando un "error en la transferencia" y un mensaje claramente falso, proveniente del Ministerio de Cultura (?) indicando que el monto era mayor al permitido y que primero había que pagar el impuesto a las ganancias personales. Ahí ya me di cuenta de que había sido estafada", explica Mónica, acongojada. La pérdida podría haber sido aún más amplia, porque según la UFECI hay ocasiones en que la estafa continúa al solicitarles a las personas aún más dinero para retirar sus ganancias. De acuerdo con los datos del organismo, hay víctimas que incluso llegan a sacar préstamos que superan el millón de pesos para invertir o para pagar supuestos permisos para retirar el dinero, algo que por supuesto nunca ocurre. Allí comenzó para Mónica la otra parte del calvario: intentar recuperar el dinero. Desconocer las transacciones es imposible, porque fueron realizadas en forma lícita. Cuando se indica que es una estafa, lo máximo que permiten los bancos es bloquear las cuentas hasta que se haga una investigación sobre el tema, pero esto puede demorar. Dependiendo el tipo de ciberestafa, hay algunas ocasiones en donde el desenlace puede tener un final feliz, como le ocurrió al periodista Guillermo Salatino. Pero eso suele suceder cuando se comprueba que hubo algún hackeo de cuentas. En el caso de estas maniobras en donde la víctima puso dinero en forma voluntaria, es bastante más difícil recuperar el dinero. Si el pago se realizó a través de una billetera virtual, es posible denunciar la maniobra dentro de la app, contactar al soporte de la app para indicar que se trata de una estafa y lograr así que se congelen los fondos de la cuenta receptora. Es muy difícil acceder a las cuentas de los ciberestafadores, porque utilizan cuentas trasnacionales, IPs falsas y orígenes poco claros. "Si bien hay legislación por ciberdelitos en Argentina, este tipo específico de estafas no es fácil de investigar y generalmente la gente termina perdiendo sus ahorros", explica Marcucci. La única forma de evitar caer en estos engaños es la prevención. Marcucci enumera algunas de las tácticas a emplear:Mantenerse informado. Fijarse de dónde provienen las llamadas. De acuerdo a datos de la Guardia Civil Española, los números provenientes de países como Albania (355), Costa de Marfil (225), Ghana (233) y Nigeria (234) son los que más utilizan para cometer fraudes.No atender llamados de remitentes desconocidos. No responder ni reenviar mensajes con promesas de ganar dinero fácilmente. Hacer capturas de pantalla de los mensajes con la cuenta dentro de la aplicación o a través de otro sistema de mensajería, como WhatsApp o correos electrónicos. El chat de WhatsApp puede exportarse a un archivo, que servirá de evidencia.Si el pago fue por transferencia, tomar nota del CBU/CVU del destinatario. Debe avisarse cuanto antes de esta operación, tanto al banco o billetera virtual de la cuenta desde la cual se giró dinero.Hacer preguntas: Las personas estafadoras cuentan con que no se investigue antes de invertir y por ello, presionan para que se tome la decisión de invertir rápidamente. Para evitarlo, es fundamental investigar a quien se le da el dinero para que lo invierta. No basta con que se le pida más información o referencias: los defraudadores no tienen ningún incentivo para aclarar las cosas.
La actriz contó que el fallecido productor intentó besarla
La creadora de contenido argentina, residente en Colombia, reconoció que varios temas populares en su país son en realidad vallenatos colombianosc
El engaño incluyó imágenes generadas con inteligencia artificial, perfiles falsos y supuestas emergencias médicas que vaciaron su cuenta bancaria
Van Hutcherson, un residente de Chicago de 60 años, seguía una rutina saludable y pensó que estaba en forma hasta que recibió una notificación de su Apple Watch. El reloj inteligente lo alertó sobre un problema de salud y le salvó la vida. Su Apple Watch lo alertó sobre su frecuencia cardíaca y le salvó la vidaEl jubilado Van Hutcherson llevaba, y todavía mantiene, una vida más que saludable: comía de forma consciente, se ejercitaba tres días a la semana con un entrenador personal, levantaba pesas, y también hacía cardio unas cinco o seis veces por semana. Todo eso no impidió que desarrollara una afección cardíaca que notó su Apple Watch. "Mi entrenador llevaba años sugiriendo que me comprara un Apple Watch, y yo me resistía un poco. No me veía capaz de analizar tanto los datos, pero al final lo conseguí y supongo que había una razón para ello", comentó el estadounidense de 60 años en declaraciones a Parade.En enero de 2025, el hombre despertó y tenía seis notificaciones de su reloj en las que le advertían que tenía la frecuencia cardíaca alta, de 130 veces por minuto. "Fue una locura, no me sentía muy bien, pero pensé que solo estaba un poco cansado", describió.A pesar de las notificaciones, el jubilado no le creyó al dispositivo y fue a comprar otro. "Fui a la tienda de Apple a comprar un reloj nuevo porque pensé que el mío estaba roto. Me puse el nuevo y empezó a enviarme más alertas", recordó. Sin embargo, frente a la alerta del reloj y a que se sentía cansado, decidió ir a urgencias del Hospital Northwestern Memorial. Allí, mostró los datos en tiempo real de su Apple Watch y decidieron realizarle un electrocardiograma. Los médicos le hallaron un aleteo auricular.Qué es un aleteo auricular: la afección que detectó el Apple WatchDe acuerdo a MedlinePlus, el aleteo auricular ocurre cuando se producen latidos cardíacos anormales (más conocidas como arritmias) que afectan las cámaras superiores (aurículas) del corazón. En el aleteo auricular, el corazón late muy rápido, pero casi siempre sigue contrayéndose a un ritmo regular y es posible no darse cuenta."Me sentía raro, cansado, no me sentía yo mismo. Cuando corro, mi ritmo cardíaco puede ser muy alto, y esto fue incluso más alto", señaló el jubilado.El rol clave del Apple Watch durante el tratamientoAl diagnosticarlo, los especialistas le recomendaron diferentes tratamientos y Hutcherson optó por hacer uno con medicación. Tras un par de días recibió el alta, pero la medicación no funcionó y terminó de nuevo en urgencias. "Durante todo ese tiempo, el reloj me brindó una enorme comodidad, podía controlar mi ritmo cardíaco, mi electrocardiograma... Puedes enviarlo por correo electrónico a través de MyChart o el método que utilice el médico; la enfermera puede leerlo y darte una respuesta en minutos. Fue muy útil", aseguró. Un mes después, los médicos le realizaron una ablación cardíaca. Hoy el Apple Watch es fundamental para el vecino de Chicago, quien remarcó: "Es como tener un pequeño proveedor de bienestar en tu muñeca".
Una mujer vivió más de 20 años en Estados Unidos pensando que era ciudadana, hasta que finalmente se dio cuenta de que no solo no lo era, sino que ahora incluso corre el peligro de ser deportada del país en el marco de las políticas llevadas adelante por el presidente Donald Trump.Pensó que era ciudadana estadounidense, pero no lo esDurante buena parte de su vida A â??el seudónimo bajo el cual el medio público NPR la resguardóâ?? ni siquiera sospechó que algo anduviera mal con sus papeles. La mujer pudo realizar acciones tan típicas como obtener su licencia de conducir, ingresar a la universidad, presentar sus impuestos año a año. Todo sin mayores complicaciones.Hasta que un día A solicitó su pasaporte. Allí fue que se dio cuenta de que no podía tramitar los papeles que probaban que era ciudadana estadounidense, porque simplemente no lo es. La mujer nació en Corea del Sur y fue adoptada, pero sus padres nunca completaron el proceso para su naturalización."No eres ciudadana estadounidense"De esta manera se le imposibilitaba acceder a beneficios que toda su vida había dados por sentados, como los créditos financieros para pagar su educación universitaria. Muchos adoptados desconocen sus circunstancias hasta que son adultos y lo descubren, de manera sorpresiva, en el marco de un trámite. Ya sea durante la solicitud de un pasaporte, en la obtención del Real ID â??la nueva licencia para viajes aéreos en EE.UUâ?? o, en el peor de los casos, cuando son condenados por un delito, lo que los convierte en una prioridad para ser deportados.A solo tenía tres años de edad cuando la trajeron de Corea del Sur a Estados Unidos. Jamás se le ocurrió preguntar si efectivamente era ciudadana estadounidense. Cuando tenía unos 20 años y trabajaba en una cafetería, recibió una carta del Departamento de Estado en la que se le solicitaba pruebas acerca de su ciudadanía. Al no tener idea de a quién acudir y no poder pagar un abogado, solo guardó la carta y siguió con su vida. "Me sentí muy sola y asustada. No sabía a quién pedir ayuda", dijo al medio citado.Un tiempo después les preguntó a sus padres acerca de este asunto. "Fuiste adoptada por un ciudadano estadounidense. Así que eres ciudadana estadounidense", le dijeron erróneamente. No fue hasta que en 2019, ya sin poder aguantar las dudas, hizo una consulta en un grupo de Facebook conformado por otras personas que habían sido adoptadas. Inmediatamente, le recomendaron contactar a Gregory Luce, un abogado que también fue adoptado y es especialista en este tipo de casos. Tras dos años de trámites burocráticos en diferentes agencias gubernamentales, A recibió la peor noticia de parte de su letrado: "No eres ciudadana estadounidense".Las posibles consecuencias: desde no poder viajar a ser deportadaLo más grave es que a sus cuarenta y tantos años, A podría ser deportada a Corea del Sur, su país de origen. Un país que no conoce, al que jamás viajó, cuyo idioma no habla y donde no conoce a absolutamente nadie.En 2022, la mujer se casó con un ciudadano estadounidense, lo que le abrió una nueva vía hacia la ciudadanía. Pero la realidad es que A no podrá conseguir una green card â??residencia permanenteâ?? hasta que haya obtenido los correspondientes documentos que den fe de su adopción.¿Qué dice la ley respecto a los adoptados sin ciudadanía?El Congreso intentó abordar este problema aprobando la Ley de Ciudadanía Infantil en 2000, que otorga la ciudadanía automática a los adoptados que son extranjeros. Pero esa legislación solo cubre a los futuros adoptados y a aquellos que eran menores de 18 años cuando la ley entró en vigor. Tampoco se aplicó a los niños que fueron traídos a los Estados Unidos con el tipo de visa incorrecto.Desde ese entonces se presentó varias veces un proyecto de ley para eliminar el límite de edad, pero nunca fue aprobado por la Cámara de Representantes. En el marco de la promesa del presidente Donald Trump de llevar adelante "la deportación más grande en la historia de EE.UU.", suena difícil que estos cambios se realicen en el corto o mediano plazo.
Cuando Juana llegó al mundo, su mamá Valeria Argañaras, apenas tuvo tiempo de abrazarla, antes de que los médicos decidieran dejarla internada. Durante 10 días, la bebe permaneció internada porque no lograba regular su temperatura corporal. Una semana después de recibir el alta, una fiebre persistente encendió las alarmas. El diagnóstico fue una infección urinaria. Le hicieron estudios para descartar complicaciones, sobre todo en los riñones. Los resultados no muestran nada fuera de lo común. Aliviados, sus padres intentaron volver a la normalidad. Dos meses más tarde, incluso se permitieron unas vacaciones, como si el peor susto ya hubiera quedado atrás.Pero había algo que a Valeria la inquietaba. Notaba que el cuerpito de su hija era inusualmente blando, como si no tuviera músculos. Con el tiempo, las señales se volvieron más claras: Juana se sentaba encorvada, no lograba sostener la cabeza. Algo no estaba bien. "Alrededor del año, empezó con el patrón de sueño alterado: es que no durmiera por dolor, sino que simplemente no tenía sueño y quería jugar en plena madrugada. También nos dimos cuenta que no gateaba, como suelen hacerlo otros nenes a los siete u ocho meses", recuerda Valeria."Me sugirió que le pusiera videos de Buba en YouTube para estimularla"Valeria y su esposo, Diego, consultaron sus dudas con el pediatra. Para él, no era motivo de alarma: los síntomas de Juana podrían estar vinculados a las internaciones que había atravesado. Aun así, ellos se mantuvieron atentos, siguiendo de cerca su evolución. Con el tiempo, el médico decidió derivarlos a una neuróloga."La neuróloga no le dio demasiada importancia a lo que yo le contaba", recuerda Valeria. "Le hizo a Juana un análisis de sangre y ahí apareció un déficit de carnitina, una sustancia que ayuda a llevar los ácidos grasos hacia las mitocondrias, donde se genera la energía. A eso le atribuyó el bajo tono muscular, y me recetó un suplemento diciendo que con eso iba a mejorar", dice.Valeria también le mencionó que Juana hablaba poco para su edad y le llevó un informe de la estimuladora temprana. "Me explicó que si bien a esa altura los chicos ya deberían decir una cierta cantidad de palabras y Juana decía menos, no era algo grave. Me recomendó ponerle videos de Buba, un monito que estaba de moda en YouTube en ese momento. Según ella, eso podía ayudarla", agrega.Además, la profesional le sugirió a Valeria que inscribiera a Juana en un jardín maternal, para que pudiera estar en contacto con otros niños. Según la médica, al ver e imitar las acciones y comportamientos de sus pares, iba a avanzar más rápido."No me quedé conforme. Fue entonces cuando el pediatra, junto con el jefe de los consultorios, me derivaron a otro neurólogo. Este sí me escuchó, la revisó y el examen físico dio dentro de lo normal. También leyó el informe del jardín al que Juana había comenzado a asistir, aunque solo iba una hora y salía llorando, desconsolada".¿Por qué el diagnóstico no era definitivo?El neurólogo derivó a Juana para que le hicieran los estudios necesarios y así poder descartar (o confirmar) algún trastorno del desarrollo. Los resultados indicaron que Juana tenía autismo."Lo primero que sentí fue alivio... no estaba loca, que no era solo algo que yo imaginaba. Eso me hizo sentir más liviana. Ahí empecé a procesar que Juana iba a ser distinta y que nuestra forma de criarla no sería la misma que tuvimos con nuestra hija mayor", dice Valeria.De todos modos, la psicóloga le explicó que no se trataba de un diagnóstico definitivo. Juana todavía era muy chiquita y, con el paso del tiempo, las terapias y los avances que lograra, el cuadro podría definirse de otra manera: Síndrome de Asperger o quizás, un trastorno del lenguaje.A partir de ese momento, Juana, que tenía tres años, arrancó con las terapias básicas recomendadas para el autismo: 20 horas semanales de terapia psicológica cognitivo conductual. Además, sus padres la llevaban a un centro para que hiciera musicoterapia, terapia ocupacional y fono neurolingüística."Pero no había caso. El enfoque estaba muy centrado en lo conductual. Yo esperaba que mejorara su lenguaje, que empezara a decir más palabrasâ?¦ pero eso nunca ocurrió. Al contrario, incluso perdió esas poquitas palabras que había aprendido", dice Valeria.Mientras otros chicos que habían comenzado las terapias al mismo tiempo que Juana mostraban avances, aunque eran pequeños, Valeria sintió que su hija no lograba progresar. "Ahí fue cuando empezaron a aparecer nuevos síntomas. Dejó de chupar los cuellitos de las remeras, algo que hacía todo el tiempo, y empezó a mover las manos de una manera muy específica, repetitiva. También dejó de tomar objetos, juguetes, la comida, el vasoâ?¦ cosas que antes podía hacer sola, pero que ese movimiento constante en las manos no le permitía hacer más", dice. ¿Qué es el Síndrome de Rett?Fue en ese momento cuando los padres de Juana decidieron consultar con una neuróloga recomendada por la primera estimuladora temprana que había tenido cuando era bebé. Con ella, cuenta Valeria, por fin se sintieron escuchados. Notaron enseguida su compromiso genuino por entender qué le estaba pasando a su hija. La especialista les explicó que algunas de las conductas de tipo autistas que tenía Juana podían tener un origen en una enfermedad metabólica. Y les habló sobre la posibilidad de que se trate del Síndrome de Rett.Después de más de tres meses de espera, los resultados del estudio genético confirmaron el diagnóstico: Juana tenía el Síndrome de Rett. Se trata de un desorden del neurodesarrollo de origen genético que, en la mayoría de los casos, afecta a las niñas. Esta causado por mutaciones en el gen MECP2 ligado al cromosoma X, gen maestro regulador y encargado de generar las proteínas necesarias para el correcto funcionamiento del sistema nervioso central (cerebro) y en gran parte del organismo. Aunque al principio el desarrollo parece normal, con el tiempo aparecen signos como la pérdida de habilidades adquiridas, dificultades en el lenguaje, alteraciones motoras y movimientos repetitivos de las manos, entre otros síntomas que impactan profundamente en la vida cotidiana."Yo conocía la palabra porque había estado investigando, aunque no es algo común. Cuando nos dieron el diagnóstico, sentí una mezcla de emociones: por un lado, satisfacción, porque después de tantas consultas finalmente sabíamos que tenía Juana. Sentí alivio, pero al mismo tiempo me invadió un miedo enorme. Ya había leído sobre el síndrome, y sabía lo que, en términos estadísticos, podía significar para la vida de Juana. Eso me generó mucha ansiedad y mucho temor por lo que vendría".Valeria comenzó a conectarse con otras familias a través de la Fundación Sin Rett, que forma parte de la Alianza Argentina de Pacientes (ALAPA), la organización que reúne a grupos, asociaciones y fundaciones de pacientes de todo el país y trabaja para acompañar a las personas y familias que enfrentan enfermedades genéticas, poco frecuentes, crónicas o de difícil diagnóstico. Su misión es brindar apoyo, contención y buscar soluciones para quienes conviven con condiciones discapacitantes, degenerativas o sin tratamiento conocido. "Somos 140 familias, pero se cree que hay muchas más personas con el Síndrome de Rett que simplemente no lo saben porque aún no llegaron al diagnóstico. Por eso es tan importante contar nuestra historia y darle visibilidad. En nuestro caso, recién con el quinto neurólogo pudimos tener un diagnóstico claro", dice Valeria. Conociendo a JuanaEn el año 2020 Juana, que hoy tiene 12 años, comenzó a tener convulsiones. Tras varios estudios, los especialistas les informaron a sus padres que se trataba de epilepsia refractaria, una condición asociada al síndrome de Rett. Actualmente, Juana toma dos anticonvulsivos, uno de rescate y también aceite de cannabis para ayudar a controlar los episodios.Desde hace dos años, además, sigue una dieta antiinflamatoria sin gluten, azúcar, lácteos ni conservantes. Según cuenta su mamá, esta alimentación le está haciendo muy bien: ya logró subir dos kilos, "lo cual es muchísimo", dice Valeria, ya que a los chicos con este diagnóstico suele costarles mucho aumentar de peso."Juana no habla, pero con sus expresiones sabemos perfectamente qué le gusta y qué quiere. En casa la entendemos. Ahora está comenzando a usar Tobii, un dispositivo que esperamos se convierta en su forma de comunicarse. Es como una tableta con pictogramas o fotos que tiene un lector ocular que detecta dónde mira para decir en voz alta la palabra elegida. Eso la va a ayudar a comunicarse con los demás", dice Valeria.-¿Qué le gusta hacer a Juana?-Le encanta la pileta y los caballos. Los sábados vamos a equinoterapia y lo disfruta muchísimo. También le gusta estar con otros nenes, aunque no juegue como ellos. Solo estar ahí, cerca, ya la hace feliz. Le encanta que la abracen y le den besos. Además, disfruta mucho de la comida, de bailar y de mirar vídeos en YouTube.-Se suele decir que los hijos son grandes maestros. ¿Qué te enseñó Juana en estos años?-Aprendí la importancia de empezar el día con alegría. Juana se despierta todos las mañanas con una sonrisa, incluso sabiendo que le esperan muchas terapias. Me asombra su fortaleza, su valentía... a pesar de su cuerpito chiquito. Me enseña que no se necesitan palabras para expresar amor: su cariño se siente en cada gesto.-¿Qué expectativas tenés sobre los avances científicos relacionados con el síndrome de Juana?-Las investigaciones comenzaron hace pocos años, pero para nosotros son muy importante porque buscan una cura para la enfermedad. Y eso, sinceramente, es nuestro sueño. Actualmente, existe un solo tratamiento (por vía oral) aprobado por la FDA que está indicado para mejorar los síntomas. Sin embargo, no es para todos los casos. Algunos pacientes lograron mejoras significativas, mientras que otros tuvieron efectos secundarios, como más convulsiones o diarrea crónica.Lo más prometedor es una investigación con terapia génica que está bastante avanzada. Si bien no revertiría la enfermedad ni recuperarían lo perdido, les permitiría aprender cosas nuevas y mantener esos aprendizajes. También hay otros estudios en marcha, pero todavía están en etapas de laboratorio.Para nosotros saber que hay investigaciones en curso para esta enfermedad es muy esperanzador. Hay muchas enfermedades que ni siquiera se estudian, así que ver que el síndrome de Rett sí está siendo investigado ya es muchísimo.
Jhon Fredy Escobar formó el primer club de fans de Shakira en 1995, creyendo en su talento antes de su ascenso mundial
Proyecciones recientes destacan que la inteligencia artificial generativa, responsable de la creación de deepfakes, podría traer pérdidas de miles de millones de dólares para el 2027, cuando se usa en estafas
El colegio Santa Doménica, situado en la calle Risso Patrón 5893, en la localidad de Gregorio de Laferrere, partido de La Matanza, fue escenario de un violento ataque a las 8:30 de hoy cuando una adolescente de 14 años apuñaló a otra de su misma edad con una navaja, causándole heridas en la cabeza que requirieron tres puntos y cortes leves en una mano cuando intentó defenderse.El incidente comenzó en el patio del colegio, antes de ingresar al aula. Un grupo de chicas se reía, y la agresora creyó que se burlaban de ella. Dentro del aula, mientras la profesora dictaba la clase de Artística, la atacante sacó una navaja de su mochila y atacó a la chica que estaba sentada frente a ella. La secuencia ocurrió delante de todos los compañeros que trataron de socorrer a la víctima.Fuentes policiales confirmaron a LA NACION: "Las chicas tienen 14 años. La atacante tiene problemas psiquiátricos, según sus padres, y está tratada en el hospital de niños de San Justo. La atacó con una navaja. La víctima está fuera de peligro, tiene tres puntos en la cabeza y solo lesiones leves en una de sus manos. Está internada en el hospital Simplemente Evita".Una alumna atacó a su compañera con un cuchillo en un colegio de LaferrereAdemás, agregaron: "La agresora está aprehendida, no detenida, junto a su madre hasta que la vea un psiquiatra. El jueves próximo la evaluará un profesional en el hospital de Niños de San Justo, donde es paciente. Estamos buscando en otros hospitales una guardia psiquiátrica. La policía solo puede utilizar los hospitales públicos. El fiscal no va a autorizar el alta hasta la evaluación médica. Una chica de 14 años es grande y en ese estado es un peligro que esté sin tratamiento".Los uniformados yambién explicaron a LA NACION: "En los colegios no está permitido revisar a los chicos ni sus mochilas, tampoco se puede tocar a ningún chico bajo ningún concepto. Pasa en todos los colegios, por esa razón, como en este caso, entró con una navaja".Una alumna atacó a su compañera con un cuchillo en un colegio de LaferrereEn una recorrida por la zona, LA NACION comprobó que el colegio está situado en un barrio de casas bajas, con almacenes, kioscos y verdulerías. El colegio pasa desapercibido, no tiene el nombre visible y es un lugar tranquilo que vio alterada su rutina por el incidente por el cual se decidió evacuar a los estudiantes del turno mañana.Alumnos del 6°B dijeron a LA NACION: "Solo sabemos que había un grupo de chicas riéndose por algo que no supimos, y la del cuchillo creyó que se reían de ella. Yo fui a llevar las listas y vi todo normal: el aula, la profesora, no había ambiente raro. Escuché los gritos después de salir, y se produjo la agresión"."Todo fue un caos. La chica sangraba mucho, muchísimo. Todos estábamos asustados. Llegó una ambulancia, vino la policía y se la llevaron al hospital Méndez", dijo a LA NACION un adolescente que presenció el hecho.Una alumna atacó a su compañera con un cuchillo en un colegio de LaferrereEl representante legal del colegio, quien no quiso dar su nombre, dijo a LA NACION: "No estamos informando nada a los medios. Vamos a sacar un comunicado a la tarde-noche. Están realizando las inspecciones pertinentes al caso".Algunos padres fueron a llevar a sus hijos al mediodía, con la incertidumbre de si el colegio iba a dictar clases o no ante lo sucedido. El jardín de infantes funcionó normalmente. Los de la primaria estaban agrupados frente al colegio esperando la hora de ingreso a clases, junto a algunos padres. Uno de ellos compartió el comunicado del colegio a LA NACION. El mismo decía: "Esta mañana se produjo un hecho imprevisible de agresión entre estudiantes estando la docente en el aula, la cual intervino de forma inmediata junto al Representante Legal, directivos (directora-vicedirectora) y docentes, resguardando a todos los alumnos".Una alumna atacó a su compañera con un cuchillo en un colegio de Laferrere"De forma inmediata se activó el protocolo de situaciones de conflicto, dando aviso a la emergencia médica y llamando a las familias implicadas. Los directivos salvaguardaron la integridad y los derechos de los estudiantes involucrados, acompañándolos", sumó el comunicado y agregó: "Queremos llevar tranquilidad, ya que se realizaron las acciones institucionales pertinentes, garantizando la jornada escolar en los tres niveles de la institución, estando cada grupo áulico con su docente a cargo. Dichas acciones se continuarán sosteniendo para la contención y acompañamiento de todo el alumnado".El texto cierra: "La representación legal, quien dio aviso a la inspección de enseñanza, se encuentra trabajando con el equipo de supervisores en el tratamiento de la situación. Como siempre, el equipo directivo queda a disposición de los requerimientos y dudas de las familias. Saludos cordiales. Equipo directivo".Luego del comunicado, todos los alumnos ingresaron al colegio. Algunas madres comentaban que la mayoría había visto la serie Adolescentes y coincidían en que muchos chicos deberían el apoyo de Acompañantes Terapéuticos para una verdadera inclusión.También informaron a LA NACION que la adolescente estaba siendo evaluada por un grupo de psiquiatras del Hospital de Agudos Diego Paroissien.
El asesor de incapeces y el fiscal tampoco creyeron en la niña que acusó a su progenitor con nombre y apellido en la Cámara Gesell. Para la jueza Mónica Faber "el hecho no existió" y absolvió al acusado. Los abogados querellantes presentaron un recurso de casación.
La mujer aseguró que tuvo que morder su monedero ante la presión del guardia para que lo pagara
Una salida nocturna en familia, una elección culinaria riesgosa y una advertencia ignorada desencadenan una cuenta regresiva cargada de humor, tensión y momentos inolvidables
La actriz australiana reflexionó sobre los límites impuestos a las actrices en la industria del cine
El reencuentro se concretó tras un procedimiento de rutina en un refugio local que permitió rastrear a los dueños originales
Una cuidadora descubrió que el animal no sólo no era un macho sino que estaba dando a luz bajo temperaturas gélidas
Javier Espinosa era un autónomo valenciano que llevaba 30 años apostando la misma combinación
Una oportunidad que parecía el comienzo de una nueva vida se convirtió en una despedida inesperada, dejando tras de sí una historia de abandono, esperanza y la búsqueda de un verdadero hogar
El reconocido cantante español Enrique Iglesias se pronunció a través de sus redes sociales para advertir a sus seguidores sobre las estafas que realizan algunas personas, en las que utilizan la identidad de figuras públicas para pedirles dinero a las víctimas.Además, el intérprete de "Bailando" reaccionó al caso de Guadalupe Cepeda, una mujer de 63 años que aseguró que tenía una relación a distancia con él desde hace algún tiempo (aunque todo era un ciber-engaño). Al darse a conocer la historia de la mexicana durante una entrevista en el programa Primer Impacto (Univisión), el equipo del músico decidió emitir un comunicado, en el que le recordaba a los usuarios que los únicos perfiles oficiales del cantante son los que se encuentran verificados.Por su parte, Iglesias compartió un mensaje en el que decía: "Es muy triste ver a criminales aprovecharse de personas buenas con engaños. No dejen que nadie los engañe, por favor", refiriéndose a la difícil situación que vivió una de sus fanáticas en Los Ángeles, California.¿Cómo estafaron a Guadalupe Cepeda?En los últimos meses, Guadalupe Cepeda les contó a algunos medios locales que estuvo hablando con el cantante español por WhatsApp durante aproximadamente dos años y que estaba dispuesta a terminar su matrimonio actual para huir con él.De acuerdo con la información suministrada por la mexicana, su historia con el artista comenzó luego de que ella se uniera a un grupo de fanáticos de Enrique Iglesias en una plataforma digital, en la que, al poco tiempo, recibió un mensaje privado. Según Cepeda, el ídolo en repetidas ocasiones le expresaba su amor incondicional, le recordaba todas las cosas que estaba dispuesto a hacer para estar junto a ella por el resto de su vida y el deseo que tenía de convertirla en su esposa.Por su parte, Martín Pérez, la pareja actual de Guadalupe, mencionó que un día, al llegar a su casa, encontró a la mujer con dos valijas preparadas junto a la puerta de la entrada, dispuesta a huir con el artista. En ese momento, Cepeda le explicó a su esposo que ella estaba enamorada del músico y decidió mostrarle los mensajes que intercambiaban constantemente, por lo que de inmediato el hombre se dio cuenta de la estafa.Conforme a ello, Pérez reveló que la foto de contacto que utiliza el impostor en la aplicación de WhatsApp es la misma que tiene Enrique Iglesias en su perfil oficial de Instagram. Además, la familia de la víctima también descubrió que el número de teléfono de la persona que hablaba con la mujer estaba radicado en Nigeria, África.Sumado a esto, Guadalupe señaló que varias veces le envió tarjetas de regalo con dinero a su "novio", las cuales sumaron alrededor de 3000 dólares, lo que confirmó que se trataba de una red de estafadores.En ese sentido, Pérez animó a su esposa a contar el desafortunado hecho en los medios locales para que otras mujeres no caigan en el mismo error y estén más atentas al tipo de personas que las contactan por redes sociales. Por Stephany Guzmán Ayala.
Un can llamado Mochi mostró una fijación inusual con el pecho de su dueña. Gracias a su insistencia, ella descubrió un tumor agresivo y pudo recibir tratamiento a tiempo
Guadalupe Cepeda, de 63 años, creyó durante dos años que mantenía una relación con el cantante Enrique Iglesias. El engaño comenzó cuando se unió a un club de fans del artista y, poco después, recibió un mensaje que le hizo pensar que el intérprete español se había interesado en ella. "Es que yo te amo y siempre voy a estar contigo. Si tu marido no te quiere, aquí estoy yo. Yo te quiero para toda la vida", decía el mensaje que la convenció de iniciar la comunicación con quien pensó era su ídolo. A partir de entonces, las conversaciones se volvieron constantes y la mujer terminó por enamorarse. Según reveló en una entrevista con Primer Impacto, su relación matrimonial quedó en peligro debido a los sentimientos que desarrolló por su supuesto enamorado. "Enrique, si me estás viendo, lo que siento yo es sincero. Mi matrimonio se está yendo porque estoy enamorada de ti", expresó entre lágrimas frente a las cámaras.La conexión con el supuesto Iglesias se volvió tan intensa que incluso recibió una propuesta de matrimonio. Para hacerla aún más creíble, la persona detrás de los mensajes le envió la foto de un anillo de compromiso. Convencida de la sinceridad de aquel amor virtual, Cepeda tomó la decisión de abandonar a su esposo, Martín Pérez.La situación llegó a su punto crítico cuando el hombre llegó a casa y encontró a su esposa con las maletas listas para irse con quien creía que era el cantante español. Antes de ese momento, ya le había enviado más de tres mil dólares en tarjetas de regalo y, además, la persona detrás del engaño le pidió fotografías desnuda, aunque ella se negó a enviarlas.La familia de Guadalupe, preocupada por la situación, decidió investigar la procedencia de los mensajes. Descubrieron que el número de teléfono desde donde se comunicaban con ella estaba registrado en África y que en realidad formaba parte de una red de estafadores que se aprovechan de personas solitarias.El esposo de Cepeda intentó demostrarle la verdad al enviar un mensaje al verdadero Enrique Iglesias, con la esperanza de que el artista aclarara la situación. Sin embargo, la estafa estaba tan bien montada que el perfil de WhatsApp del impostor utilizaba la misma foto que el cantante tiene en su cuenta de Instagram.Luego de ser consciente del fraude del que fue víctima, Guadalupe decidió compartir su historia para advertir a otras personas y evitar que caigan en engaños similares. De acuerdo con Primer Impacto, actualmente dedica su tiempo a alertar sobre este tipo de estafas que no solo pueden afectar económicamente a las personas, sino también poner en riesgo sus relaciones y su bienestar emocional.Autor: Camila Sánchez Fajardo
La mujer mantuvo ese supuesto vínculo virtual durante dos años.El cantante se enteró del hecho y pidió a sus seguidoras no aceptar mensajes en su nombre.
La líder de la banda 'Kenny y los eléctricos' contó con la colaboración de Alejandra como corista en los años 80
La realización de los Na'vi desafió la tecnología de su tiempo y llevó al director canadiense a temer por su carrera en Hollywood, según Far Out
Dedicó su vida al periodismo y al compromiso social, desafiando dictaduras y denunciando violaciones a los derechos humanos. Desde su Rosario natal hasta su exilio en Francia, usó la palabra como herramienta de resistencia y cambio.
En China, un hombre fue engañado por su interés romántico al que le transfirió miles de dólares porque "Parecía real"
El fragmento "Yaya, tu solita te matas" se volvió viral en redes sociales, tras una ola de comentarios en contra de la participante por presuntas "manipulaciones" captadas en las transmisiones del reality 24/7
Los científicos colocaron a dos ratones en una jaula, uno de ellos anestesiado.El otro creyó que en realidad estaba muriendo y su actitud sorprendió a todos.
La joven Evelina Fabianski quiso ajustar cuentas con su expareja en Deltona, pero confundió de vehículo y dejó un desastre en el auto de un vecino
Un hombre en Shanghái perdió más de 27.000 dólares después de ser engañado en una relación en línea con una novia ficticia generada por inteligencia artificial, informó el miércoles un medio estatal chino.Los estafadores utilizaron un programa de IA generativa para crear videos y fotos realistas de una joven imaginaria, según la televisión pública CCTV.La víctima transfirió cerca de 200.000 yuanes (alrededor de 27.580 dólares) a lo que él pensaba que era la cuenta bancaria de su novia.Una persona falsa creada con IALos delincuentes utilizaron videos y fotos falsas para convencerlo de que ella necesitaba fondos para abrir un negocio y ayudar a un familiar a pagar gastos médicos.Incluso crearon informes médicos y una tarjeta de identidad ficticia para darle credibilidad a su esquema. De hecho, estas estafas tipo deepfake suelen crear personas ficticias que son convincentes para el 70% de la gente, según la firma de seguridad Kaspersky.La operación fue llevada a cabo por un "equipo de estafadores que enviaban videos y fotos creadas por IA o combinando varias imágenes", indicó CCTV, citando una investigación de la policía. La víctima "nunca conoció en persona" a su supuesta novia, destacó el canal.Un video transmitido por CCTV muestra fotos de una mujer en diferentes situaciones, como posando con una paleta de pintura o en una calle de una ciudad.La aparición de herramientas de inteligencia artificial capaces de generar imágenes, videos y textos convincentes está dando lugar, en todo el mundo, a estafas cada vez más sofisticadas, ya que es posible simular imágenes, videos y hasta llamadas de audio y video con altísimo realismo. A principios de este mes, el gigante estadounidense de redes sociales Meta instó a los internautas a desconfiar de las relaciones en línea, señalando que los fraudes que usan IA generativa están en aumento.Y el año pasado World, la plataforma cripto de Sam Altman (el CEO de OpenAI) presentó una herramienta de comprobación de "humanidad" que apunta en este sentido: un sistema que valida que del otro lado de un chat está presente una persona real y no una IA estafadora. Brad Pitt, un clásicoA principios de este año se hizo viral el caso de una mujer francesa que creyó estar en una relación con el actor Brad Pitt, que terminó en una estafa por más de 800.000 euros que él le pidió para pagar unas supuestas cirugías; el astro de Hollywood también sirvió de anzuelo para capturar el interés de una jubilada argentina, dispuesta a vender su departamento para encontrarse con su supuesto amor.También Sandra Bullock ha sido usada de excusa: en Facebook pululan perfiles falsos en nombre de su hermana Gesine, que engaña a hombres para hacerles creer que están comenzando una relación escondida con la actriz. Nada supera, no obstante, la historia de Paul Frampton, el físico inglés que creyó estar en una relación con la modelo checa Denise Milani, y que terminó preso en Devoto durante casi dos años por hacerle un favor que resultó ser usarlo como mula. Con información de AP
El hombre comprobó varias veces los números de su cupón porque tuvo un presentimiento
Una corazonada llevó a este ciudadano a confiar en su instinto para dar un giro increíble en su vida económica y recaudar una impresionante suma de dinero.
El tendero, que tenía su negocio cerca a la vivienda del adulto mayor, tomó un arma cortopunzante para asesinar a su vecino porque tenían una serie de peleas de tiempo atrás
Bonnie Haim desapareció el 6 de enero de 1993, luego de una discusión con su esposo Michael. Aaron tenía 3 años y declaró ante la policía. Pero por falta de pruebas el caso fue desestimado. Dos décadas después, casi por azar, el joven halló un cráneo en el patio trasero de la casa familiar
Las autoridades señalan que el acusado actuó impulsado por el miedo tras interpretar una supuesta señal de peligro, lo que lo llevó a tomar una decisión fatal cuyas consecuencias se resolverán en los tribunales
La historia de Ignacio Yebra es una de emigración, amor y retorno. Trágica y romántica a la vez, evidencia que alejarse de la tierra que nos vio crecer, sin importar los motivos, suele ser un camino espinoso. "Emigrar no es fácil, pero volver es más duro aún", reflexiona el joven argentino.Hubo un momento en que Ignacio, un informático por pasión y elección, creyó tenerlo todo: la mujer de sus sueños, un puesto en la cima de su profesión y una gran calidad de vida en un país que le había abierto las puertas.Sin embargo, inesperadamente, tuvo que alejarse del amor, abandonar su importante cargo y dejar España. Ese día aprendió una lección dura, pero vital: las circunstancias son tan solo eso, circunstancias, que, de un momento a otro, pueden cambiar; la identidad queda en jaque y solo resta mirar hacia adentro para reencontrarse y volver a empezar.España, un viaje que torció el rumboCorría el año 2017 cuando Ignacio comenzó a trabajar con una startup española. Desde Argentina, desarrolló un plan de negocios para expandir su producto en el país. Semana tras semana, el informático pulió la estrategia hasta que un buen día la empresa decidió confiar en la planificación (y en Argentina), y abrir una oficina en territorio bonaerense."En ese momento armé un hermoso equipo de trabajo con cinco personas, que aportaban para que este proyecto vaya para adelante", recuerda con una sonrisa.Un extraño hecho lo trajo de Italia a Argentina: "El país más lindo del mundo"Algunos meses pasaron hasta que Ignacio decidió armar las valijas y, finalmente, conocer en persona a todos aquellos que hasta entonces habían confiado en él de manera virtual. La compañía se localizaba en Valencia, España, y hacia allá fue el joven, expectante y ansioso, sin imaginar que se iría a chocar contra una pared: "La empresa entró en proceso de quiebra y, con todo el dolor del mundo, tuve que despedir a mi equipo".El golpe había sido duro, pero, sin saberlo, cerca, muy cerca, a Ignacio lo esperaba un evento que cancelaría su regreso programado a la Argentina y torcería su rumbo.Un amor potente y hacer trabajos impensadosBeatriz apareció como suelen surgir aquellas circunstancias que nos cambian la vida: de casualidad, cuando sus miradas se cruzaron en la feria de abril de Valencia. Se enamoró profundamente de aquella chica de Castellón, España. Y así, en un abrir y cerrar de ojos, su vida profesional y su lugar de residencia se vieron alterados por amor.Tras apenas unas semanas se fueron a vivir juntos, primero a un piso en Valencia y luego a Almassora, donde pudo conocer aún más las culturas típicas españolas, las paellas de los domingos y sus fiestas típicas. "La empresa había cerrado, estaba en España sin trabajo, pero de novio. No dudé en quedarme y apostar por lo que sí tenía", reflexiona Ignacio. "Los argentinos nos caracterizamos por ser positivos y siempre tirar para adelante".El joven no tenía dudas y el amor fue un motor potente. Colgó su título universitario en la dimensión de su otra reciente vida y se dispuso a trabajar en la playa de Valencia como camarero y acomodando sombrillas; a su vez, consiguió un empleo armando cajas en una empresa de tecnología que realizaba múltiples envíos: "¡Nada que ver con lo que había estudiado!"Alcanzar un puesto soñado y un rumor demoledorBeatriz no solo le daba las energías suficientes para seguir por aquel sendero extraño, sino que fue un buen y efectivo sostén para no perder las esperanzas de que todo, en algún momento, se acomodaría.Siempre atenta, un día le contó que se había abierto una vacante para un puesto importante en una empresa perteneciente al grupo donde ella trabajaba. "Buscan un informático", le dijo, y él, sin dudarlo, envió su currículum. Tras varias entrevistas, finalmente alcanzó el cotizado puesto de Director de Innovación y Desarrollo para Active Seguros, una reconocida empresa en su rubro."Mi trabajo soñado estaba allí, tenía a mi lado una chica fantástica, en un buen país, todos los planes iban para adelante", continúa Ignacio, pensativo. "Todo iba bien hasta que llegaron los rumores de que algo había pasado en China, algo que aún no se sabía que cambiaría al mundo".Pérdidas, incertidumbre y una decisión dolorosa pero inevitablePoco tiempo después de que se decretara la pandemia mundial, un manto de tristeza comenzó a invadir aquella vida que Ignacio creyó resuelta. La primera en morir fue la abuela de Beatriz y, a la semana, el padre de su novia entró en coma.Todo fue incertidumbre, estrés, angustia por los que estaban cerca, pero también por aquellos que estaban lejos, en Argentina: "Cuando todo esto pasó, Beatriz se fue a acompañar a la madre y yo quedé solo en el departamento que compartíamos. Sabíamos que existía el riesgo de que ella también se contagiara y decidimos que me quedaría, ya que alguien debía permanecer con menos riesgos para asistir a los demás, en caso de ser necesario".Emigró pero elige volver: "Hoy valoro más una charla en la cocina con mi vieja"Y entonces, en medio de la pandemia, en Argentina nació Irina, la primera sobrina de Ignacio, y el nudo en la garganta fue inevitable: la muerte y la vida danzaban frente a él, acercando sensaciones inéditas e interrogantes. Las emociones y tensiones estaban a flor de piel en la pareja y sus pensamientos ya flotaban en universos distantes. Para Ignacio, emigrar había presentado sus dificultades, pero fue recién con la conciencia de lo efímero de la vida, que supo que debía regresar. Con mucho pesar, decidió abandonar su puesto de director para abocarse a cuidar y estar con su sangre.Para Ignacio siempre fue complejo explicar lo que sintió, había vivido muy de cerca el dolor de la pérdida y no dudó en tomar el primer avión que lo llevó a la Argentina. Beatriz, sumida en su propio dolor, lo entendió.De España se llevó una humilde valija con algunos presentes para su sobrina y barbijos especiales que creía que podían ser de utilidad para cuidar a sus padres de la pandemia: "Nada de ropa mía, lo dejé todo allí, incluso un amor"."Irse y volver provee herramientas valiosas que ayudan a marcar el rumbo de la Argentina que nuestra familia eligió"Llegó a la Argentina envuelto en un torbellino de sensaciones contradictorias. Desde el primer día observó las calles, cada esquina, plaza, árbol, y trató de reencontrarse con la atmósfera que tanto había amado."Arribé a un país que, si bien era el mío, no era el mismo de siempre", cuenta, conmovido. "Estaba paralizado por la cuarentena y las cosas que me gustaban allí estaban, agradables aún, pero no pude evitar mirarlas con otros ojos".Hoy, Ignacio ya no se encuentra en un mar de emociones dispares. Para él fue difícil tomar la decisión de emigrar y dejar a su familia, su país. Pero, para el joven, también fue difícil volver después de tantas experiencias vividas, tantos logros alcanzados, todas conquistas que tuvieron un buen sabor mientras duraron."No me arrepiento en nada lo que viví allá. Ahora estoy en Argentina intentando ayudar a los míos y, a su vez, a todos los que quieran viajar", revela Ignacio, quien tiene una cuenta para tal fin. "No brindo asesoría ni respondo consultas consulares, tampoco vendo paquetes turísticos, solo tengo este canal para apoyar a la gente que quiere viajar. Al haber vivido la experiencia de emigrar, trabajado en lugares tan dispares, y vivido el día a día en otra tierra, siento que puedo ayudar al resto. Sé de primera mano que irse cuesta, pero más complicado es volver. Aun así, no es negativo ese ir y venir, y el amor hacia la Argentina aliviana el impacto"."De hecho, ojalá todos los argentinos pudieran tener una experiencia en el exterior y volver aquí, a nuestra tierra grande y llena de oportunidades, tal como nos inculcaron nuestros padres, abuelos o bisabuelos al venir para acá en busca de un futuro mejor. Irse y volver provee herramientas valiosas que ayudan a marcar el rumbo de la Argentina que nuestra familia eligió"."Mi padre, José Yebra, vino a los 15 años de Almería a la Argentina junto a su familia y por ello, en mi caso, siempre quise ir a España y conocer mis raíces allá. Pero en este presente argentino toca reestructurarse, buscar trabajo y rearmarse emocional y sentimentalmente, no es fácil, porque después de que te vas no volvés a ser el mismo. Mi corazón está partido en dos: está en la Argentina de mis amores y de la esperanza, y en España, esa tierra de experiencias y desafíos constantes. Lo que sé es que todo lo que uno crea en su mente puede ser logrado, no hay límites. Las fronteras se las impone uno y nuestro reto es derribarlas".*Si querés compartir tu experiencia podés escribir a argentinainesperada@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.
Esta es una historia de amor oscura, aunque si es oscura, no es posible afirmar que la palabra amor sea la correcta. Pero ¿cómo llamar entonces a esas historias donde el corazón late con más fuerza y la electricidad corre, cuando el ser adorado se halla cerca? Deseo, fijación, pasión, ceguera, obsesión, podrían argumentar muchos...El primer acercamiento hacia la penumbra aconteció aquel día, cuando Mariana miró demasiado a Daniel en una reunión con potenciales clientes. No lo observó con ninguna intención, tan solo se detuvo en él sin saber por qué, tal vez por una distracción, que luego se transformó en un interés incipiente por imaginar la vida del hombre detrás del rostro.Poco sabía de él, aunque en el pueblo (uno ubicado en la provincia de Buenos Aires), todos se conocían. ¿Pero era eso verdad? No, pensó Mariana, nos conocemos de vista y por los chismes, pero conocer, lo que se dice realmente conocer, imposible, aunque creamos lo contrario. Lo que ella sí sabía era que se trataba de uno de esos trabajadores incansables, casado con una ama de casa y padre de tres hijos que siempre daban la nota."No es el clásico buen mozo, aunque sí muy atractivo", describe Mariana. "Pero ese día descubrí que tenía una mirada muy profunda y, de pronto, sentí la necesidad de saber qué se escondía tras ella"."Espero no incomodarteâ?¦"Concluida la reunión, Daniel desapareció de su vista y de sus pensamientos, pero "la oscuridad", como suele describir ella al recordar su historia, ya se había instalado sin permiso. Camino a casa, mientras tanto, el sol brillaba amable, era uno de esos días de primavera frescos, luminosos, perfumados, colmados de pájaros y pequeñas nubes livianas, que hacían juego con el ritmo del pueblo a esa hora de la mañana."Es una muy pequeña ciudad con aires de pueblo, bastante rural, con esas casas tipo americanas, cuadradas, con reja delante, poca arboleda en la parte urbana, una plaza central y la avenida principal. Pero te salís un poco y ya es muy campo, por ahí vivía yo, en un lugar con mucho parque y arboleda", cuenta.Por entonces, Mariana tenía 26 años, y lejos estaba de buscar el amor. En el pasado había tenido una relación agradable, pero no había estado enamorada, se consideraba del tipo más solitario. Su vida, así como se presentaba, fluía de maravillas, con su trabajo, sus plantas y la tranquilidad de su barrio.Pero ese día, cuando el reloj dio las nueve y diez de la noche, un mensaje de texto en su celular quebró su calma: Hola, soy Daniel, espero no incomodarte, pero me di cuenta de cómo me mirabas en la reunión. Tal vez te suene atrevido, pero siempre me intrigaste, me parecés una mujer hermosa e inteligente, me encantaría tomar un café con vos, creo que podríamos ser grandes amigos.Error de principianteMariana no sabe a ciencia cierta por qué dijo que sí, no compraba lo de "hermosa e inteligente", conocía a los de ese tipo, y dejarse seducir por semejantes palabras era un error de principiante. Pero entonces, ¿por qué fue? Tal vez sí se dejó atrapar por la seducción sin aceptarlo, aunque optó por creer que había algo realmente intrigante detrás de la mirada de Daniel y ella quería descubrirlo.A partir de aquella noche del sí, acepto, todo se encaminó a través de una espiral descendente que llevó a Mariana al sótano de su vida, que ni sabía que existía. La luz de su pueblo comenzó a extinguirse sin que ella lo percibiera, dejando paso a la estrechez, el moho y la oscuridad."Primero no lo pude ver para nada. Desde el día del café, me dejé atrapar por un deseo arrollador, es decir, era cuestión de verlo y no poder resistirme. Sí, ya sé, estaba casado, pero supe que su matrimonio era un infierno, que quería salir y lo que encontré detrás de la mirada fue a un hombre vulnerable que quería ser rescatado. Al final sí caí en un error de principiante: creerme especial, una todopoderosa capaz de rescatar a un hombre que ya veía hermoso, de las garras de la infelicidad".Seguir, a pesar de verDaniel trabajaba en capital, por lo que en su locura de amor, Mariana decidió dejar su vida de pueblo y mudarse a un sucucho en el microcentro, donde la ventanita minúscula daba al pulmón interno, que emanaba un olor a humedad deprimente. El amor, definitivamente, la había expulsado de su luz para llevarla al gris que oprimía su corazón de manera constante, aunque ella no lo admitiera y se jactara de que poder abrazar a Daniel unas horas a la salida de su trabajo era su felicidad completa. La pasión que sentía al respirar su aire, le parecía un milagro de la vida.Poco a poco, ella comenzó a apagarse, pero continuaba, impulsada por la esperanza de las palabras de su amado: pronto me voy a separar y vamos a vivir juntos nuestra historia de amor sin restricciones, le decía."Claro, ¡todo era oscuro! Las mentiras que tenía que contar para volver tarde a su casa, los ocultamientos del ojo público, no poder salir a la luz, de la mano, a tomar un helado o dar la vuelta a la manzanaâ?¦ Para mí, y no quiero juzgar a nadie, ¡yo estuve ahí!, la clandestinidad es triste y definitivamente oscuraâ?¦"Cierto día, Mariana se miró al espejo y desconoció a la mujer que veía en el reflejo, ¿cuándo se había dejado apagar? Pero a pesar de reconocer la oscuridad, siguió.La felicidad dura un inviernoConfesé todo y me fui de casa. Mariana vio a Daniel con una valija desgastada y un tapado negro delante de ella, se abalanzó hacia sus brazos y chilló de alegría. ¡La luz al fin iba a volver! Lo que parecía el pasaje a la felicidad, sin embargo, duró lo que duró el invierno.En vez de abrir nuevas ventanas para dejar filtrar destellos de sol prometedores, poco a poco, la oscuridad pareció coparlo todo. Daniel quería salir a la vida menos que antes, volvía de trabajar y se refugiaba con Mariana sin demasiadas sonrisas, como perdido en el nuevo entorno. Los fines de semana, tampoco quería hacer nada, tan solo ver televisión, comer y quedarse con Mariana, que irritada por el panorama, comenzó a ver a su amor con otros ojos. Ya no sentía ese fuego de otros tiempos, y la esperanza de un verdadero cambio parecía lejana."En realidad, estuvo todo perdido desde el comienzo", asegura Mariana. "Él estaba carcomido por la culpa, sus pocas ganas de mostrarse conmigo a pesar de que ya era un hombre libre me irritaba mucho, y la convivencia nos mostró en una rutina que en nada se parecía a la idealización que teníamos el uno del otro en el pasado"."Sé de personas que empezaron como amantes, que apostaron a ese amor y que les salió bien. No fue nuestro caso. Lo nuestro fue un amor oscuro", continúa.Un final felizEsta, tal vez, sea una historia de amor oscura, pero a pesar de la desilusión, para Mariana tiene un final feliz. Con Daniel trataron, pero finalmente aceptaron que no estaban en un vínculo donde se pudiera respirar paz ni proyectar un horizonte prometedor.Tras la ruptura, Mariana quedó devastada, sobre todo perdida en el mundo y de sí misma. Pero, poco a poco, juntó los pedazos esparcidos en ese sótano en el que había caído, y logró ascender hacia una superficie sin paredes opresoras ni aire viciado.Cierto día volvió a su pueblo, un poco más escéptica ante ciertas cosas de la vida, pero con una serenidad que le permitió volver a sonreír con una dicha infinita en la tranquilidad de su barrio, rodeada de sus plantas.Si querés contarle tu historia a la Señorita Heart, escribile a corazones@lanacion.com.ar