El empresario recurrió al famoso pastelero francés Cédric Grolet, considerado uno de los mejores del mundo.
Oscar Dealbera, conocido por todos como 'Cary', se volvió una sensación en redes sociales tras mostrar su creación más asombrosa: un auto completamente funcional construido con más de mil bujías. El vehículo, que sorprendió por su originalidad y resistencia, es apenas una muestra del talento de este vecino de Alicia, una pequeña localidad cordobesa del departamento San Justo.El auto, apodado popularmente como "el auto bujía", fue una idea que surgió casi por casualidad. Un amigo de Las Varillas le regaló a Cary una gran cantidad de bujías en desuso y este decidió darles una segunda vida. El resultado fue un auto que no solo llama la atención por su estética, sino que recorrió cientos de kilómetros e incluso participó en gran cantidad de exhibiciones provinciales.Cary, el creador del auto de las mil bujías, cuenta su historia A pesar de haber recibido varias ofertas para vender su creación, Oscar dejó en claro en una entrevista al canal de Instagram @paisturistico que no está en venta, ya que el mismo espera que sea un regalo para que lo recuerden sus hijos y nietos cuando ya no esté. Pero este no su único invento, en el patio de su casa funciona un taller que bien podría considerarse un museo de arte reciclado. Allí se pueden encontrar desde un asador construido con la carrocería de un camión GMC de 1957, hasta una réplica de la Copa del Mundo hecha con válvulas de motor. También diseñó una capilla para la Virgen de la Medalla Milagrosa, construida con arandelas y adornada con flores realizadas por su hija.Algunos otros objetos que llaman la atención de los visitantes son las mesas hechas con llantas y coronas de moto, bancos soldados con decenas de tuercas, esculturas de animales fabricadas con piezas metálicas en desuso, y ventiladores cuyas aspas provienen de antiguos molinillos. Cada creación tiene una historia, y muchas de ellas nacen de materiales que otros desecharían.
El balance de empleo formal en México muestra una pérdida por segundo mes consecutivo, según el IMSS, pese a un aumento nacional impulsado por sectores como comercio y transporte y alza destacada en el salario promedio mensual
JOSÉ IGNACIO, Uruguay.- Pinceladas de distintos colores. Capas superpuestas de viejas pinturas. Trazos de algún boceto inconcluso. Manchas y más manchas ya gastadas por el paso del tiempo. Son huellas de un trabajo experimental, de búsqueda estética, desarrollado a lo largo de varias décadas que quedaron reflejadas en las paredes de un taller artístico de Montevideo. Con la misma técnica y cuidados con los que se trasladan murales como el famoso Ejercicio plástico, de David Alfaro Siqueiros, las paredes del estudio del artista uruguayo Eduardo Cardozo fueron "arrancadas" y separadas en varias piezas para crear una obra: un enorme muro que viajó embalado en cajas hasta Venecia para integrar el envío que representó a Uruguay en 2024 en la bienal de arte más prestigiosa del mundo.Unos siete meses después de hacer el viaje de regreso de Venecia a Montevideo, los fragmentos de aquel muro recuperaron su forma y volvieron a unirse para mostrarse, por primera vez, en su país de origen. La instalación El desnudo es una de las piezas que dialogan entre sí e interpelan al espectador en la muestra Latente, que presenta hasta el 7 de septiembre la Fundación Cervieri Monsuárez en su extraordinario edificio de piedra y vidrio diseñado por el arquitecto Rafael Viñoly en la entrada de José Ignacio. "Mi taller es una casa de principios del siglo XX, de las que abundan en el barrio Cordón, que alguna vez pertenecieron a familias de clase media. Con claraboyas y una habitación tras otra, profunda y angosta, con pisos de pinotea. Las paredes fueron pintadas muchas veces sin quitar la pintura anterior, entonces cuando se rasquetea aparece el verde agua, los tostados claros, los celestesâ?¦, colores muy usados en las casas de Montevideo en los años 60 y 70, cuando se coloreaba el blanco con entonadores", dice Cardozo en "Un fresco en Venecia", uno de los textos que integran el catálogo del envío uruguayo. Más adelante, reflexiona: "Cuando despego estas paredes con la gasa engomada y les adhiero el liencillo, pienso en el verbo 'desarraigar'. Una de sus acepciones es 'arrancar de raíz una planta'. No tengo idea de cómo será volver a pintar en ese espacio cuando quede despojado de esa piel. Puede que sea otra forma de migrar".Curada por el brasileño Adriano Pedrosa, la 60 edición de la Bienal de Venecia tuvo como lema "Extranjeros en todas partes" y puso el foco en los inmigrantes, expatriados, exiliados y refugiados; también en la diversidad sexual y los pueblos originarios. Cuando fue elegido para representar a su país, Cardozo decidió que "en lugar de trabajar desde la extranjería en términos de división, lo haría desde el encuentro; más que recibir, quiso ofrendar", explicó a LA NACION la curadora uruguaya Elisa Valerio, responsable del envío oficial y de la puesta de la muestra en Cervieri Monsuárez, con la colaboración de Alvaro Zinno."Eduardo pensó 'si voy a Venecia, ¿con quién me gustaría encontrarme?' La respuesta fue: con los pintores con los que él se formó, que son sus referentes. Y así fue cómo llegó a Tintoretto", agrega la curadora durante el recorrido con LA NACION mientras señala la obra Las vestiduras, una reinterpretación con volumen de los ropajes de los personajes de El paraíso, pintado por Tintoretto alrededor de 1588, realizada con liencillo, lienzo y lino. Esas telas, soportes tradicionales de los cuadros, forman parte de los materiales habituales con los que Cardozo "pinta". El velo, otra instalación que integra Latente y que sorprende al visitante desde lo alto del techo vidriado de la fundación, está construida con retazos de gasa cosidos. No se trata de cualquier tela: es la que se usó para desmontar las paredes del taller con la antigua técnica del stacco. En una edición en la que predominaron las obras con "mensajes", la propuesta del pabellón uruguayo sorprendió al público y a la crítica. "Sentí que había cierto cansancio en la gente que recorría la bienal; cansancio del discurso desde el arte. El discurso de la extranjería, la inmigración, el género, los pueblos originarios: muchos pabellones ponían ese discurso en voz alta. Y en el pabellón uruguayo había como una especie de silencio. Yo me considero pintor; ni siquiera digo que soy un artista. Y realmente no me interesa pararme sobre un banquito para decir qué es lo que está bien y que está mal en el mundo. Tengo mis ideas, por supuesto, como ciudadano, pero siempre digo que hablo a través de mis obras", dijo Cardozo a LA NACION en la previa de la apertura, que como hecho extraordinario para José Ignacio fuera de temporada reunió a unas 200 personas entre artistas, galeristas, periodistas y críticos en la Fundación Cervieri Monsuárez. Según la hora del día y del clima (si hay sol, si está nublado), la puesta en escena se torna más teatral. Cuando la luz natural da de lleno en Las vestiduras, los colores de las telas se vuelven imponentes. Lo mismo sucede con el muro desnudo y el velo. Pero, al bajar al subsuelo del edificio, todo cambia: se impone la oscuridad, los sonidos extraños, lo grotesco. La tempestad, una obra site specific creada por Cardozo junto con dos artistas amigos (Fabián Oliver, ingeniero especialista en sonido, y Zinno, fotógrafo que trabajó con la luz), es otra pata de la muestra Latente: una vinculada al inconsciente, a lo desconocido, que se extiende por el espacio con raíces, ramas y cables y emerge de las profundidades como un sueño o una pesadilla.
El aumento de las redadas coordinadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) llevó a la creación de "nuevos sistemas de alertas". Uno de estos mecanismos se llama ICEBlock, una aplicación desarrollada por Joshua Aaron, un programador y músico estadounidense. ¿Quién es Joshua Aaron, el creador de ICEBlock?Joshua Aaron es un programador con más de dos décadas de trayectoria. Su primera aplicación fue un juego de blackjack y la creó con tan solo 13 años. "Quería Hacer Algo Para Luchar" Desarrollador Crea Una Aplicación Para Alertar Sobre Redadas De ICESu crianza tuvo tres pilares fundamentales: la religión, la música y el activismo. Este último le dio el impulso para combatir las nuevas políticas migratorias de la administración Trump a través de sus habilidades. Es así como ICEBlock nació en abril de este año. "Cuando vi lo que estaba sucediendo en este país, quise hacer algo para contraatacar", expresó el programador en una entrevista con CNN. En qué consiste ICEBlock y cómo funcionaICEBlock es una aplicación que permite a los usuarios denunciar los operativos del ICE con solo dos toques al teléfono. Según indica en su sitio web, la herramienta es similar a Waze dado que no almacena datos personales para su funcionamiento. "ICEBlock es una plataforma innovadora, completamente anónima y de colaboración colectiva que permite a los usuarios denunciar actividades del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). La aplicación garantiza la privacidad del usuario al no almacenar datos personales, lo que imposibilita el rastreo de los reportes hasta usuarios individuales", detalló el sitio web de la aplicación. Los usuarios incluso pueden marcar en un mapa el lugar donde identificaron a los agentes del organismo y añadir detalles opcionales, como la vestimenta o el vehículo donde se desplazaban. ICEBlock está disponible en todos los dispositivos con sistema iOS.Al cargar el aviso, la aplicación mantendrá la información durante cuatro horas. Si en ese tiempo una persona se encuentra a un radio de 4.9 millas del lugar donde se notificó la redada, recibirá una alerta inmediata. "ICEBlock permite a las comunidades mantenerse informadas sobre la presencia de ICE en un radio de 4.9 millas (casi ocho kilómetros), manteniendo su anonimato mediante actualizaciones en tiempo real y la eliminación automática de avistamientos después de cuatro horas", informa el portal de ICEBlock. El éxito de la aplicación y el rechazo por parte de las autoridades del ICELa aplicación obtuvo un alto reconocimiento por parte de la comunidad migrante en Estados Unidos. ICEBlock superó los 20 mil usuarios y cuenta con una calificación de 3.7 de 5 en la App Store.En una entrevista con Fox News, la fiscal general Pam Bondi reveló que el Departamento de Justicia inició una investigación contra Joshua Aaron por la plataforma. "Mejor que tenga cuidado", advirtió. El director interino del ICE, Todd Lyons, aseguró que estas aplicaciones afectaban el cumplimiento de las leyes de inmigración. El ICE pide ayuda para deportar más migrantes: "Podríamos tener un aumento""El trabajo que estamos haciendo es espectacular respecto al pasado. El problema es que nuestro programa de control de inmigración se ve afectado cuando hay aplicaciones que muestran la ubicación de los oficiales del ICE. ¿Cómo podemos cumplir el objetivo del presidente si alguien nos obstaculiza?", reconoció el director.
El gobernador Maximiliano Pullaro y parte de su gabinete presentaron la flamante división. Cómo funcionará
La empresa flexibility, impulsada por el ecosistema Endeavor, desarrolla soluciones tecnológicas para que cualquier compañía pueda ofrecer productos financieros.
La nueva serie de Malena Pichot explora personajes complejos atrapados entre el humor y el drama. Una trama que combina elementos reales con ficción para contar historias de redención y reencuentros inesperados.
Ben Cohen, de 74 años, convirtió un pequeño negocio de barrio en una de las marcas más icónicas del mundo: Ben & Jerry's. Con una inversión mínima, una batidora prestada y su amigo de la infancia, Jerry Greenfield, fundó un imperio millonario que conjuga sabores de helados con un fuerte mensaje social y político. Y si bien dejó de ser el CEO de la compañía hace poco más de tres décadas, nunca se alejó del activismo y las controversias.De una escuela judía en Nueva York a un imperio gastronómicoCohen nació en Nueva York en 1951. Se crio en Merrick, Long Island, en el seno de una familia judía. Conoció a Jerry Greenfield en séptimo grado, cuando este se desmayó en la clase de gimnasia. Compartieron la escuela, celebraron juntos su bar mitzvah en la sinagoga reformista local y se volvieron íntimos amigos.Con el paso de los años, el lazo de amistad que los unía sumó una arista comercial. Se convirtieron en socios. Según detalla el sitio Unpacked, su espíritu emprendedor se despertó luego de que Jerry no logró ingresar a la facultad de medicina. Primero pensaron en abrir una tienda de bagels, pero los costos del equipamiento los hicieron desistir. Finalmente, se inclinaron por el helado. Se anotaron en una clase económica de cinco dólares en Penn State y con una batidora prestada aprendieron a fabricar cremas heladas.Poco más adelante, con una inversión modesta de US$12.000 dólares, abrieron su primera tienda en 1978, en una vieja estación de servicio en Burlington, Vermont.Ben se ocupó del marketing de la marca. Su anosmia, una condición que le impide percibir olores, lo llevó a desarrollar una obsesión por las texturas. Por ello quiso que sus helados tuvieran grandes trozos de chocolate, galletas y frutas. Desde su cocina, Cohen se dedicó a probar cada receta. Comía potes enteros de helado para asegurarse de que cada cucharada mantuviera la calidad. En 1994 dejó el puesto de CEO, cuando la empresa ya estaba valuada en US$150 millones, pero no se alejó de la compañía. Continúa como asesor y figura clave en la orientación política y cultural de la marca.Ben & Jerry's: helado con compromiso socialUna de las particularidades de Ben & Jerry's, además de sus sabores, fue su marcado compromiso social y político. Desde los primeros años, incorporaron campañas sociales a sus sabores, envases y acciones de marketing. Entre las más recordadas se destaca una de 2009, cuando su sabor "Chubby Hubby" cambió su nombre a "Hubby Hubby" apoyó el matrimonio igualitario. "En 2018 lanzaron el gusto "Pecan Resist" contra las posturas del primer gobierno de Donald Trump sobre temas como la inmigración, los derechos LGBTQ y la conservación del medio ambiente y el 7,5% de las ganancias se destinaron a la Fundación Ben & Jerry's, que respalda movimientos sociales como la reforma carcelaria, la equidad racial y la justicia ambiental.El conflicto con Unilever, las tensiones con Israel y el activismoEn 2000, Unilever compró la compañía. Cohen y Greenfield acordaron la creación de una junta independiente para garantizar que la marca mantuviera sus valores, informó BBC News. Un año más tarde llegó el primer encontronazo, cuando la empresa suspendió sus ventas en Cisjordania. La medida fue apoyada por grupos palestinos, pero generó un rechazo inmediato por parte de líderes judíos y del gobierno israelí. Cohen y Greenfield defendieron su decisión. En un artículo publicado en el The New York Times, dijeron ser "judíos orgullosos", pero remarcaron que la suspensión de las ventas en Cisjordania "puede y debe considerarse un avance de los conceptos de justicia y derechos humanos, principios fundamentales del judaísmo".Ben Cohen fue detenido al protestar en el Senado de EE.UU.Cohen se convirtió en un rostro habitual de las protestas en Estados Unidos. Fue detenido en varias ocasiones. Acompañó causas como la reforma del sistema de financiación política y mostró su apoyo a Julian Assange.Su última aparición pública ocurrió en el Senado, a mediados de mayo de este año, durante una audiencia en la que testificaba Robert F. Kennedy Jr., Cohen interrumpió el evento y denunció la ayuda militar a Israel y el bloqueo en Gaza. "El Congreso mata a niños pobres de Gaza comprando bombas, y paga por ello expulsando a niños de Medicaid en Estados Unidos", dijo en ese momento mientras lo esposaban y retiraban del salón.
Radicado en Estados Unidos desde hace décadas, Schifrin fue distinguido con múltiples premios internacionales, entre ellos un Oscar honorario en 2018, cuatro premios Grammy y una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.
El mate es mucho más que una simple infusión, es un emblema argentino de amistad, de reunión, de compartir. Y para un grupo de amigos se convirtió, hace más de una década, en el disparador para crear un club dedicado a que visitantes del extranjero aprendan a disfrutar esta tradición y, entre cebada y cebada, mejoren su fluidez en el español. Al mismo tiempo, los argentinos tienen la oportunidad de aceitar su habilidades de conversación en otros idiomas.Aunque las rondas son relajadas también tienen algo de ceremonial, por eso el mate de cada reunión del Mate Club de Conversación lo cebará alguno de los anfitriones: Nahuel Trípodi (socio fundador), Luciano Rodríguez (actor) o Rocío de la Mano (diseñadora gráfica).Qué es Mate Club y cómo funcionaDesde 2012, este ciclo propone encuentros semanales para practicar idiomas en bares porteños, con una consigna simple, pero poderosa: la charla como puente entre personas. La idea surgió entre Nahuel y su amigo músico, Rodrigo de la Mano cuando tenían 20 años. No imaginaban que iba a funcionar y convertirse un clásico para las comunidades de nómadas y viajeros que recorren el mundo.Hay mate libre, mesas compartidas y moderadores que facilitan la interacción entre los participantes. Lo que se comparte es mucho más que vocabulario: anécdotas, expresiones típicas, puntos de vista. Cada encuentro es una excusa para viajar sin salir de la ciudad, o para conocer la Argentina a través de quienes viven aquí.A lo largo de los años los encuentros fueron rotando de sedes, siempre en bares y lugares con servicio gastronómico. Este año tienen dos sedes: una cervecería y un hostel. Rabieta es un espacio enorme de techos altos emplazado sobre la casa que albergó a la histórica confitería la París, en el Hipódromo de Palermo. "Transmitir una idea, un sentimiento, en otro idioma, es lo que buscamos en los eventos", dice a LA NACION Nahuel."Me ayudaron los congoleses"Aunque durante la secundaria Nahuel Trípodi estudió inglés en una escuela particular de La Paternal y se la rebuscaba para mejorar sus habilidades de conversation, su nivel era bastante básico. Sin embargo, en 2010 y con 21 años, cuando cursaba la carrera de Agronomía ganó una beca de la Universidad de Buenos Aires (UBA) para estudiar Agroecología en Francia. La experiencia de vivir en otro país cambió su manera de entender cómo se aprende un idioma.Mientras cursaba en la tierra de Napoleón Bonaparte se chocó una realidad irrefutable: era fundamental hablar inglés con fluidez, ya que las clases se dictaban en ese idioma y había estudiantes de varios países, como Noruega, Japón, China y Brasil. Sin embargo, la vida cotidiana transcurría en francés.Fue en ese contexto que realmente se convirtió en angloparlante. "Por tener la posibilidad de estar ahí durante tanto tiempo y hablando con gente, aprendí muchísimo más en seis meses de contacto cotidiano con la gente que en años de estudio", recuerda Nahuel. En Francia, fueron los migrantes africanos o hijos de migrantes quienes lo impulsaban a aprender cada día más. "Me ayudaron mucho los hijos de congoleses, de marroquíes y de argelinos. Entendían muy bien lo difícil que era para mí estar en un lugar con un idioma distinto. Hablar con ellos fue clave para mi proceso de adaptación y aprendizaje", cuenta. De esa experiencia surgió la motivación para crear un espacio que invite a vivir el idioma, no solo estudiarlo.Por eso, al regresar a Buenos Aires junto a su socio Rodrigo pensó en generar espacios donde los extranjeros pudieran vivir esa misma experiencia. "Queríamos salir del prejuicio de que los que venían eran turistas ricos. Muchos venían porque algo de nuestra cultura les llamaba la atención", explica Nahuel."Muchos de los viajeros que, teniendo la posibilidad de ir a países cercanos a los suyos, como España o México, o a destinos paradisíacos como Costa Rica, elegían la Argentina por una motivación cultural más profunda y el mate es uno de nuestros símbolos más convocantes", piensa el anfitrión. "Año tras año, nos sigue sorprendiendo esa elección. Hay algo de nuestro país que los convoca", dice.Así nació Mate Club como un espacio de encuentro real: donde argentinos pudieran practicar idiomas y extranjeros integrarse a la cultura local. "Esa fue la búsqueda original y sigue siendo lo que sostiene el proyecto. Conocemos historias, trayectorias, expectativas. Y los vínculos que surgen son amistades para toda la vida", afirma Trípodi. En tantos años las anécdotas sobran. "Pasó de todo: amores, viajes, casamientos, hermandades muy fuertes. Y sí, con el mate como excusa, hay historias inolvidables", concluye el creador del ciclo.Quiénes van y cómo se toma mateEl Mate Club de Conversación convoca a un público diverso. "Viene gente de todas las clases sociales, de todos los barrios. Hay quienes trabajan en Capital y se quedan a dormir en el hostel donde se hace el evento, y también llegan participantes desde el conurbano", cuenta Trípodi.Incluso, algunos institutos de inglés organizan salidas grupales para participar de los encuentros como parte de su cronograma educativo."Es toda una aventura para los viajeros", agrega Trípodi. Los encuentros de los sábados se realizan en la cervecería Rabieta, en el Hipódromo de Palermo, un lugar con mejor acústica, ideal para charlas más relajadas y planes diurnos, como una opción perfecta para un sábado a la tarde, en un ambiente que incluso da para compartir con la familia, siempre que todos sean mayores de 18 años. No faltan quienes piensan que el mate es una bebida alucinógena, otros creen que se toma solo con azúcar o que cada uno debe tener su propio mate. Las anécdotas abundan: desde turistas que intentan pasarlo con la bombilla hacia el otro, hasta quienes hacen caras al descubrir su sabor amargo, pero igual siguen tomando. En todos los casos, la confusión se transforma en conversación, y la conversación en vínculo.En cambio, los encuentros que tienen lugar en el hostel de Recoleta â??los martes y viernes por la nocheâ?? atraen a un público un poco más joven que llega atraído por la movida nocturna del barrio. "El ambiente es siempre favorecedor para la charla. Nos sentamos en mesitas y lo que hacemos es conversar, compartir, escucharnos. ¡Y como hablamos en idiomas distintos, poder escucharse ya es todo un tema!", exclama Nahuel.Juegos, dinámicas y lo que queda despuésLejos del formato tradicional de presentaciones formales, los encuentros arrancan con juegos y dinámicas para romper el hielo. Una de las favoritas es el bingo de coincidencias. "En lugar de números, saco características, y la gente levanta la mano si cumple con esa condición. Puede ser una pavada como hablarle a las plantas o algo más profundo como haber cumplido un sueño", explica Trípodi.Entre ronda y ronda, los moderadores hacen preguntas, se interiorizan en las historias de quienes aún no hablaron y fomentan una participación equitativa. Lo que cada uno hace o a qué se dedica suele surgir espontáneamente con el correr del encuentro."Eso hace que la gente se ría mucho más rápido, se suelte, se relaje", cuenta. "Los juegos van cambiando, hay desafíos, cartas, trivias. Algunos solo sirven para ganar premios sin hacer nadaâ?¦ y eso a la gente le encanta", dice entre risas.Cada encuentro dura unas dos horas, pero muchos participantes se quedan conversando aún después. Las reservas se hacen online mediante un formulario, y el precio por encuentro es de $5000 por persona. Los encuentros son en Mons Hostel en Recoleta y Rabieta, en el Hipódromo de Palermo, También hay eventos de una sola vez: un taller para aprender todo sobre el mate -desde el cultivo, la producción de yerba y la calidad, que dicta Nahuel con sus conocimientos de ingeniero agrónomo-, un taller de roleplaying guiado por Luciano y otro de crítica de cine y series que coordina Rocío.
ROMA (AP).- Arnaldo Pomodoro, uno de los artistas contemporáneos más destacados de Italia cuyas esferas de bronce decoran espacios públicos emblemáticos desde el Vaticano hasta las Naciones Unidas, murió a los 98 años, informó hoy su fundación.Pomodoro falleció en su casa en Milán ayer, en la víspera de su 99 cumpleaños, según un comunicado de Carlotta Montebello, directora general de la Fundación Arnaldo Pomodoro. View this post on Instagram A post shared by Fondazione Arnaldo Pomodoro (@fondazione_arnaldo_pomodoro)Las esferas de Pomodoro son instantáneamente reconocibles: globos de bronce brillantes y lisos con interiores similares a maquinarias intrincadas que, según su creador, se refieren a la perfección superficial de los exteriores y la complejidad problemática de los interiores.En una nota de condolencias, el Ministro de Cultura italiano Alessandro Giuli dijo que las esferas "heridas" de Pomodoro "nos hablan hoy de la fragilidad y complejidad del ser humano y del mundo".La esfera del Vaticano, que ocupa un lugar central en el Patio de la Pigna de sus museos, presenta un mecanismo interno que gira con el viento. El Vaticano citó a Pomodoro diciendo sobre su esfera: "En mi obra veo las grietas, las partes erosionadas, el potencial destructivo que emerge de nuestro tiempo de desilusión".La sede de Naciones Unidas en Nueva York recibió una escultura de 3,3 metros de diámetro llamada Esfera dentro de esfera como un regalo de Italia en 1996. La esfera de la ONU se refiere a la llegada del nuevo milenio. Es "un vientre exterior liso erupcionado por formas interiores complejas" y "una promesa para el renacimiento de un mundo menos problemático y destructivo", dijo Pomodoro sobre ella.Otras de sus esferas están repartidas en museos de todo el mundo y fuera del ministerio de relaciones exteriores de Italia, que tiene la obra original que Pomodoro creó en 1966 para la Expo de Montreal con la que inició su proyecto de escultura monumental.Pomodoro nació en Montefeltro, Italia, el 23 de junio de 1926. Además de sus esferas, diseñó escenarios teatrales y máquinas. Tuvo múltiples retrospectivas y enseñó en la Universidad de Stanford, la Universidad de California en Berkeley y Mills College, según su biografía en el sitio web de la fundación.
Nina Lamaison se presenta como artista olfativa. Nació en Tucumán, vive en Ramos Mejía y ganó un premio internacional. También produjo aromas como tributo a San Martín y a Sarmiento."Mi primer recuerdo olfativo es el de mi madre", dice quien tiene una galería donde expone olores de dulce de leche, mate, asado, Maradona y Eva Perón.
Carlos Castro es un ciudadano de El Salvador que fundó hace 35 años su propio negocio en Estados Unidos. Más precisamente, se trata de Todos Supermarket, un supermercado en Virginia que factura millones de dólares anuales y que emplea a casi 200 personas, en su gran mayoría migrantes como él. Tras años de estabilidad, ahora duda del futuro de su negocio ante las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). De la miseria en El Salvador al éxito en EE.UU.: la historia de Carlos CastroCarlos Castro, de 70 años, nació y se crio en el suburbio de Mejicanos, en la capital de El Salvador. Hijo de un constructor y una madre analfabeta, creció en una familia pobre y numerosa, con diez hermanos. El dinero no alcanzaba para sostener a todos, por lo que desde los 12 años acompañó a su padre a trabajar, mientras estudiaba de noche. Según contó a BBC, cuando cumplió 25 años decidió emigrar a Estados Unidos en busca de un futuro mejor.En 1979, desde México, cruzó la frontera con un coyote y fue arrestado por la Patrulla Fronteriza en Texas. Tras pasar 45 días en un centro de detención en El Paso, fue deportado a El Salvador. "El retorno lo viví con mucha vergüenza", contó.Sin embargo, esa experiencia no lo desanimó. Meses después volvió a intentar su "sueño americano". Esta vez pudo cruzar la frontera sin problemas. "Me ayudó mucha gente", le dijo a CNN. Primero se instaló en California, mientras que luego un amigo de la infancia lo recibió en Washington D.C. Allí consiguió empleo en un restaurante y luego en la construcción. Su esposa, que había conocido a los 22 años, emigró a EE.UU. dos años después y comenzó a trabajar como niñera. Gracias a ella, los dos obtuvieron la visa y en 1986, tras el nacimiento de su hija, obtuvieron la residencia legal. Todos Supermarket, una empresa de origen migrante en VirginiaCastro inauguró su primer local en 1990, en Virginia. La idea de su negocio era sencilla: ofrecer productos para la comunidad latina. En un principio, invirtió 160 mil dólares e hipotecó su casa dos veces.Con el tiempo, el supermercado que comenzó con el nombre "La Cuzcatleca" se transformó en "Todos". Es que ya no solo comercializaba artículos y alimentos salvadoreños, sino también de otros países de América Latina.Entonces, el negocio se expandió: abrió una segunda sucursal en Woodbridge y empleó a cientos de trabajadores migrantes.Casi todo el personal que trabaja en sus tiendas es de origen latino. "He intentado reclutar a estadounidenses, pero he encontrado que no les atrae una empresa latina, a menos que sea en negocios o tecnología", explicó Castro a BBC.El impacto de las políticas del gobierno de Trump y las redadas del ICE en su negocioLa expansión de su negocio permitió a Castro convertirse en un referente local. Sin embargo, su tranquilidad se vio alterada con el endurecimiento de las políticas migratorias del gobierno de Donald Trump. El anuncio de la eliminación del parole humanitario, que otorgaba permisos temporales de trabajo a migrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua, golpeó a su empresa: perdió panaderos y carniceros, y no logró reemplazarlos. "Son oficios que requieren un entrenamiento específico y que pocos quieren hacer", explicó.Otro desafío que enfrenta su negocio es la volatilidad en los precios. La política arancelaria del gobierno obliga a cambiar etiquetas varias veces por semana. Eso implica más horas de trabajo y costos inesperados en insumos como adhesivos. "Tenemos que invertir casi US$300 mil para poner esto de manera electrónica", explicó. Sin embargo, la inversión podría tardar entre seis y siete años en recuperarse.A pesar del esfuerzo por mantenerse, la incertidumbre crece. Según dijo, los clientes, en su mayoría latinos, temen a las redadas del ICE y compran menos. Esta situación lo hace dudar del futuro de su compañía. Si bien remarcó que siente "orgulloso de ser empresario, de producir empleo y riqueza" no sabe si podrá continuar en el medio del endurecimiento de las políticas migratorias. "Siento que estar en el negocioâ?¦ como que a lo mejor ya no es lo mejor", concluyó.
Jimmy Donaldson empezó a hacer videos a los 12 años, demostrando que actualmente hay una nueva forma de hacerse rico
El Invima otorgó el primer registro sanitario al viche, una bebida ancestral del Pacífico colombiano, bajo una nueva categoría artesanal étnica
El italiano destacó el "enlace" entre los buenos futbolistas del campeón del mundo.Qué busca para el pentacampeón rumbo al Mundial 2026.
Hace cinco años, Ximena Padilla unió, con Tahzna, dos mundos que la apasionan: el del arte y el de la decoración. El origen de su proyecto coincidió con la pandemia, y el momento en que rehizo su vida junto a Bernardo Ezcurra, reconocido arquitecto y pintor con "una mirada sensible sobre el arte y los espacios".Fue con él que encontró inspiración y la posibilidad de crear un proyecto propio. "Mi emprendimiento está en un punto intermedio entre la obra de arte única y la lámina decorativa. Descubrí este nicho y le ofrezco a mis clientes algo que tenga alma, pero que también quede bien en sus casas. Siempre me interesó cómo una imagen puede transformar un espacio". Cuadros artesanalesLas obras de Ximena son hechas a mano y a medida de cada cliente. Le cuentan cómo es su casa, qué colores predominan y qué sensaciones buscan transmitir. A partir de eso, arma una propuesta visual que puede contener elementos abstractos, geométricos y a veces más figurativos, según el caso. Los materiales que predominan son el acrílico sobre bastidor y el papel. En ocasiones, le agrega tintas. "Muchas veces noto que los cuadros disponibles en el mercado son muy impersonales o demasiado costosos. Así, surge la idea de crear cuadros más accesibles, pintados por mí y pensados especialmente para cada cliente y los ambientes de sus hogares". "La idea es que cada cuadro tenga algo único, que se note que fue hecho a mano, con intención".Ximena Padilla, artistaAl ser a personalizados, cada pieza artística cuenta una historia distinta. Hay quienes la contactan porque se mudaron y quieren comenzar de cero y otros porque necesitan renovar un rincón que ya no los representa. A veces, toman como punto de partida alguna pieza ya publicada en la cuenta de Instagram de Tahzna y, al adaptarla a los colores, las dimensiones o la atmósfera del espacio, la obra cambia por completo. Es así como ningún cuadro de Ximena se repite, porque cada uno encuentra su forma según quién lo elige. Una vez, una clienta le encargó una obra muy grande para su casa en Uruguay. Ximena la pintó con mucho amor y se la mandó. Al tiempo, mirando la cuenta de Instagram de una decoradora, vio una foto de su cuadro en un comedor, pero en Argentina. Llamó a la clienta para confirmar, y efectivamente era su obra. Había cruzado nuevamente el río para formar parte de la casa de su hija, que se había mudado a Buenos Aires a estudiar. "Me conmovió. Mis cuadros no son objetos estáticos: acompañan procesos, mudanzas y etapas. Son parte de la vida de quienes los eligen". "Me encanta pensar que mis cuadros tienen vida propia: viajan, se adaptan, encuentran nuevos hogares y nuevos sentidos".Ximena Padilla, artistaLibertad de crearSegún Ximena, últimamente los espacios dejaron de regirse por "una única tendencia". Es por esto, que siente una libertad muy estimulante a la hora de pensar los colores y las composiciones en los diferentes espacios. En lo que respecta a los ambientes neutros, ocasionalmente sigue la misma línea con los cuadros o elige romper con un estallido de color que aporta energía y contraste. "No hay una fórmula única, y eso me encanta. Cada casa encuentra su propio lenguaje visual". El arte abstracto es por el que más se siente atraída a la hora de crear. "Lo siento como un universo que engloba muchísimos estilos y posibilidades. Tiene esa capacidad de sugerir y de evocar, pero sin imponer. Invita a mirar más de una vez y a encontrar nuevos sentidos con el tiempo. Creo que esa cualidad de apertura, de resonancia personal es algo que muchas personas buscan en sus espacios".
El Juzgado de Faltas de Resistencia ordenó tareas comunitarias y restringió el uso de redes a un hombre condenado por el crimen de Fabiola Ramírez, quien hostigó a su expareja desde prisión. Leer más
Bruce Willis estuvo a un paso de protagonizar "Arma Mortal", rechazando el papel de Martin Riggs. Un consejo inesperado y su enfoque en la televisión definieron el rumbo de su carrera.
En una sociedad cada vez más digitalizada, los creadores de contenido e influencers se convirtieron en aliados imprescindibles para las marcas. Expertos en marketing y storytelling, no solo promocionan productos y servicios, sino que funcionan como una suerte de puente para conectar a compañías con audiencias que se alinean con sus valores, estilos y preferencias. Sin embargo, la irrupción de la inteligencia artificial (IA) podría dar un giro a esta lógica a través de dos premisas clave: automatización y reducción de costos. Un reciente lanzamiento de TikTok pone la lupa sobre el tema. En detalle, la plataforma anunció tres nuevas funciones que se suman a TikTok Symphony, una iniciativa de la empresa que permite a marcas y emprendedores crear contenido en cuestión de minutos a través de herramientas de IA. Editar, traducir y doblar videos, y generar avatares eran algunas de las funcionalidades disponibles hasta el momento. Imagen a videoTras las nuevas actualizaciones, ahora los usuarios podrán convertir imágenes estáticas en videos al estilo TikTok, con fondos dinámicos, efectos y movimientos de cámara, según informó la plataforma en su blog oficial. La herramienta comprende prompts detallados y complejos, lo que permite ajustar y personalizar el resultado final.Texto a videoSi bien aún se encuentra en proceso de prueba, TikTok Symphony también añadió la posibilidad de generar videos a través de instrucciones de texto. "Los primeros comentarios de los profesionales del marketing destacan cómo la herramienta puede acelerar los ciclos de producción, reducir la dependencia de las repeticiones de grabaciones y abrir nuevas vías de experimentación", indicaron desde TikTok. Productos de exhibiciónOtra de las novedades dentro de la plataforma es Showcase Products, una herramienta que incorpora avatares digitales creados 100% con IA. ¿El objetivo? Crear clips que muestren a los avatares interactuando con el producto de diferentes maneras, como sosteniéndolo, probándolo o mostrándolo en un dispositivo. La marca de indumentaria American Eagle fue una de las primeras empresas en incorporar esta tecnología, con resultados exitosos. En números concretos, su última campaña generó más de 8000 conversiones y logró un retorno de tráfico sobre la inversión publicitaria (ROAS) un 60% mayor en comparación con las estrategias habituales, según datos de la firma.Desde TikTok comunicaron medidas para informar a los usuarios sobre el uso de esta tecnología, como etiquetas sobre los contenidos y "múltiples rondas de revisión de seguridad".Más contenidos, nuevos jugadoresPara Juan Marenco, CEO de Be Influencers y miembro de la Comisión Directiva de Interact, la irrupción de la IA sobre esta industria presenta beneficios, como agilizar procesos y democratizar la creación de contenidos. "Aparecerán nuevos talentos y eso siempre es una buena noticia", dijo a LA NACION. Sin embargo, destacó la multiplicación del volumen de contenido como la principal desventaja: "Si hoy ya es imposible lograr ver todo, eso se profundizará y eso lleva a un Fear Of Missing Out (FOMO) muy grande y a un hartazgo. Estamos pensando piezas tan personalizadas que no las terminará viendo nadie o tan solo una persona", enfatizó. El fenómeno se extiende al universo de la moda y las pasarelas, con el uso de modelos e influencers que ni siquiera existen en la vida real. Tal es el caso de Shudu Gram, la primera supermodelo digital del mundo, quien ya trabajó con marcas de lujo como Fenty y Tiffany.Otro caso es Lil Miquela, una chica robot de 21 años creada por Brud, una startup de Silicon Valley especializada en robótica aplicada al marketing. Modelo y cantante con más de 2,4 millones de seguidores en Instagram y 273.000 suscriptores en YouTube, fue reconocida por la revista Time como una de las personas más influyentes de internet. Su popularidad la llevó a colaborar con grandes marcas internacionales, como Calvin Klein y Samsung.La creciente presencia de estas personalidades en redes sociales despierta temor e incertidumbre entre miembros de la industria. De hecho, una encuesta realizada por Model Alliance a más de 100 modelos reveló que una gran mayoría cree que la IA impactará negativamente en sus carreras, mientras que uno de cada cinco declaró que ya se le había solicitado someterse a escaneos corporales para la creación de avatares digitales."Los influencers deberán ser más ágiles y profesionales para satisfacer las necesidades de los clientes y también hacer valer sus comunidades ganadas para lograr que haya un impacto diferente entre ver publicidades hechas por alguien reconocido que otras por alguien que no lo es", reflexionó Marenco. La redefinición del influencerPara Marenco, los próximos años estarán marcados por la creación de contenidos con IA, lo que traerá nuevas marcas que abaratarán sus costos y acelerarán sus posibilidades de pauta. "Para los influencers, será un desafío construir comunidad en un contexto tan competitivo y atomizado", opinó.En este sentido, sostuvo que el factor humano será clave para diferenciarse. "Hay una oportunidad de destacarse cuando todo el mundo haga contenidos coyunturales y parecidos", deslizó. Por último, el experto se detuvo en la importancia de comunicar a las audiencias el uso de esta tecnología, al menos por ahora: "La IA se está utilizando mucho para contenidos falsos y uso de personalidades diciendo cosas que jamás dirían. Informar eso al usuario al menos le daría la chance de saber que eso no es una filmación real". Y reflexionó: "Posiblemente, en un tiempo esté más normalizado y se nos haga más fácil la distinción". Gestor de campañas en ArgentinaLa compañía anunció también la disponibilidad en la Argentina de Ads Manager, la plataforma publicitaria de TikTok, que ofrece herramientas para definir objetivos, segmentar audiencias, crear contenidos y optimizar campañas para convertir las visualizaciones en ventas. Según la compañía, "ahora las marcas, emprendedores y creadores de contenidos podrán crear, gestionar y publicar anuncios que les ayuden a impulsar su presencia digital".
El titular del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, detalló este martes el nivel de material nuclear que tiene Irán -en medio de los ataques cruzados con Israel, los que definió como "muy graves"- y también contó por qué la República Islámica creó plantas subterráneas. Este organismo es el encargado de promover el uso de tecnologías nucleares con fines pacíficos y "en condiciones de seguridad tecnológica y física", tal como explican en su página oficial. Para cumplir esa tarea, realizan inspecciones en los distintos países, para así determinar que los materiales no se destinen a fines militares. "Para tener un arma nuclear hace falta uranio enriquecido, también puede ser plutonio, pero en el caso de Irán, lo que ellos han acumulado es uranio enriquecido. El uranio tiene que estar enriquecido a un grado de 90% de un isótopo, que es una variedad de la partícula de uranio; ellos están acumulando al 60%", indicó Grossi en Radio Mitre."Ya lo tienen, ya lo tienen. Es decir, no han llegado a acumular a 90%, pero de querer hacerlo es un pasito más, digamos", explicó el titular de la OIEA, que es argentino. En eso, entonces, indicó que Irán cuenta con material suficiente para "seis, siete u ocho armas nucleares", aunque enfatizó: "Pero esto no quiere decir que tengan hoy un arma nuclear". Además, Grossi contó que por su rol está al tanto de las dos plantas nucleares, con materiales y equipos, que Irán tiene bajo tierra y que incluso él visitó e inspeccionó en algún momento. "Fue a raíz de ataques anteriores que hubo en Irán, de tipo sabotaje o nunca atribuidos a ningún país. Irán había sufrido ya en alguna de sus instalaciones sabotajes internos o ataques con drones y cosas, entonces en ese momento, hace dos o tres años, decidieron comenzar a poner bajo tierra ciertos equipos e instalaciones", dijo. Mientras, recordó que el OIEA hizo informes críticos sobre los desarrollos iraníes y también sobre la falta de información que proporcionaba la República Islámica. "No podemos decir que hoy tengan un arma nuclear. Para eso hacen falta más cosas que el material", insistió.De momento, dijo que se encuentran "ocupados" mientras se recrudece el conflicto en Medio Oriente. "La historia ha tomado un giro más dramático a partir del momento en que Israel, la semana pasada, inició una serie de ataques que en un primer momento fueron orientados exclusivamente a ciertas instalaciones nucleares y ahora está tomando una dimensión mucho más amplia, incluyendo otros objetivos que no son nucleares. La parte nuestra, obviamente, tiene que ver con las instalaciones nucleares y por eso ha habido una serie de reuniones de la Junta de Gobernadores de este organismo, el día viernes estuve hablando al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, para informar a todos los países acerca de la situación y cuáles son los peligros que pueden derivarse", indicó sobre su tarea actual. Noticia en desarrollo
La exitosa podcaster acaba de estrenar un revelador documental que se puede ver por Disney+.Entre otros aspectos desconocidos de su vida, destapó el abuso que sufrió por una de las docentes de su universidad, que habría sido encubierto por las autoridades de la institución.
En un contexto de crecientes tensiones migratorias en varios estados del país norteamericano, Enrique Tarrio, figura política vinculada al presidente Donald Trump y líder de los Proud Boys, una organización de extrema derecha, asumió recientemente la dirección de ICERaid, una aplicación diseñada para que los usuarios reporten la presencia de personas indocumentadas en Estados Unidos.De qué trata la app para denunciar a migrantes indocumentadosICERaid, acrónimo de "Intelligence Crowdsourcing and Engagement Rewards for American Intelligence and Defense", es una herramienta digital que opera mediante tecnología Web3 y promueve la participación ciudadana en tareas de control migratorio. Su objetivo, según el comunicado oficial, es permitir que cualquier persona pueda enviar información sobre supuestas actividades ilegales relacionadas con la inmigración, a cambio de incentivos económicos entregados en una criptomoneda propia llamada $RAID, basado en la red blockchain Solana.La aplicación se presenta como un sistema que facilita la colaboración con las autoridades migratorias. Los usuarios pueden subir imágenes y datos vinculados a presuntas infracciones de leyes, que incluyen la obstrucción de los procesos de deportación.La plataforma no solo pretende generar alertas, sino también almacenar evidencia digital validada a través de inteligencia artificial y participación masiva en línea (crowdsourcing). Esto permite la construcción de una base de datos con contenido aportado por la comunidad, al que luego podrían acceder agencias gubernamentales o socios estratégicos.Según el equipo detrás del proyecto, las contribuciones de los usuarios serán tratadas con anonimato y seguridad. También se organizan desafíos semanales donde quienes reporten más casos pueden recibir bonificaciones.¿Quién es Enrique Tarrio, el nuevo líder del proyecto ICERaid?El ciudadano americano de origen cubano fue designado como director de la aplicación, un cargo que él mismo bautizó como "zar de ICERaid". Durante una conferencia de prensa, Tarrio explicó que su papel consistirá en fortalecer el alcance de la plataforma, organizar campañas de recompensas y promover su uso como herramienta ciudadana."Me siento honrado de servir como zar de ICERaid y de liderar una plataforma que empodera a los estadounidenses para proteger los valores y la seguridad de nuestra nación", afirmó tras el nombramiento de sus funciones. "Me comprometo a garantizar que la app se convierta en una herramienta poderosa para que las comunidades defiendan el Estado de derecho y recuperen la seguridad en EE.UU.", agregó.Tarrio ha tenido una trayectoria pública controversial. Fue una figura central en el movimiento "Latinos por Trump" en Florida, y posteriormente condenado por su papel en los disturbios del 6 de enero de 2021 en el Capitolio. Sin embargo, recibió el indulto del presidente Donald Trump al inicio de su segundo mandato en 2025.Además de su paso por los Proud Boys y su liderazgo en campañas conservadoras, se encuentra actualmente implicado en una demanda colectiva. Junto a otros miembros del grupo, acusa al Departamento de Justicia y al Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) de persecución política por las condenas relacionadas con el asalto al Capitolio.La demanda presentada el 6 de junio de 2025 exige una compensación de 100 millones de dólares. Durante la conferencia donde se anunció esta acción legal, Tarrio criticó duramente a legisladores que, según él, se muestran más dispuestos a defender a migrantes sin papeles que a ciudadanos como él, procesados por sus convicciones.Respuesta ante las redadas y el clima migratorio actualEl lanzamiento de ICERaid ocurre en un momento marcado por redadas migratorias en varios estados, que incluyen operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en sitios de trabajo y espacios públicos. Según Tarrio, el crecimiento de la aplicación es una respuesta directa a la necesidad de apoyar a las autoridades federales ante un clima de tensión.La plataforma busca ampliar su presencia en zonas con alta población migrante. Tarrio ha mencionado planes para extender la app a otros estados y cerrar alianzas con plataformas de verificación de identidad y servicios de geolocalización.También proyectan lanzar nuevas funcionalidades, que incluyen mapas de alertas en tiempo real y herramientas para categorizar el tipo de infracción reportada. Además, sus desarrolladores planean incorporar algoritmos que descarten automáticamente contenido duplicado o manipulado.
Una tarde de noviembre de 2003 el hombre plantó una semilla de jequitibá, un árbol grande y noble. Lo anotó en una libreta. Ahora, 22 años después, la libreta tiene un registro de 41.100 árboles plantados.
En su opinión, Meta puede y debe superar a otras empresas tecnológicas en la consecución de lo que se conoce como inteligencia artificial general
Dicen que la creatividad es una manera de resistir. Tal vez por eso, impulsado por una idea de sus nietos Dani y Manu, dos jóvenes vinculados al mundo de la comunicación y el emprendimiento, León Cohen Bello encontró una forma de canalizar su dolor grabando una serie de podcasts. Su objetivo era claro y profundo: ayudar a otras familias que atraviesan experiencias similares para que no se sientan solas, para que puedan mirar hacia el futuro con menos miedo y más compañía."El final se fue anunciando de a poco, con la misma tranquilidad con la que Pushi vivía. Como tantas otras veces, apareció en forma de esos límites que sabíamos que ella tenía, esas cosas que no podía hacer. Y aunque siempre dolía imaginar cuántas posibilidades habría tenido sin su condición, había algo más fuerte, una fuerza superior que nos guiaba: la certeza de que valía la pena enfocarnos en lo que sí podía, en sus capacidades y hacerlas crecer. El dolor, el lamento, la tristeza... todo eso desaparecía cuando Pushi sonreía", cuenta León sobre su hija mayor que nació con síndrome de Down.A sus 81 años, León no solo es psiquiatra, esposo, padre y abuelo. También es, junto a su esposa Jane, parte fundamental de una historia de amor, entrega y aprendizaje que gira en torno a Pushi.Gran parte de sus vidas estuvo atravesada por su crianza: desde los cuidados cotidianos y la estimulación temprana, hasta los paseos en familia y las decisiones compartidas. Pushi fue el centro de muchos momentos, tanto en la infancia como en la adultez.Su muerte, a principios de este año, no fue repentina. Fue el resultado de un proceso de deterioro que comenzó durante la pandemia, cuando su salud empezó a debilitarse lentamente.Video"Agarrar el toro por las astas"El primer indicio del diagnóstico de Pushi lo hizo Jane, su mamá, al salir de la sala de partos cuando le dijo a su marido, León: "Fíjate los ojitos de la nena".Era 1967, el año en que nació Pushi. En ese tiempo, no existía ecografía ni ningún otro método que permitiera anticipar lo que ocurría durante la gestación. El parto era el momento en que todo todo salía a la luz: nueve meses de incertidumbre se revelaban de golpe.Por aquel entonces León y su mujer vivían en Montevideo (Uruguay) donde él había cursado el primer año de Medicina. Años después se convertiría en psiquiatra. En ese momento su profesor de Pediatría, que accedió a verla de inmediato, le puso una mano en el hombro y le dijo: "Pibe, tenés que agarrar el toro por las astas. Avivate"."Esa aparente frialdad, donde yo sentí que todo estaba perdido y caía en un abismo sin fondo, pronto se convirtió en uno de los apoyos más importantes que tuvimos porque sus siguientes palabras fueron: "Tenemos mucho por hacer y debemos empezar ya mismo"", cuenta. Inmediatamente, "El "Negro" Portillo, como llamaban los estudiantes al profesor, orientó a la pareja y los puso en contacto con Pierre, un becario del profesor Lejeune, de París, considerado en aquel entonces la máxima autoridad mundial en Genética.Este profesional los presentó al equipo de fisiatras (médicos especializados en medicina física y rehabilitación) del Hospital de Clínicas de Montevideo, donde recién se comenzaba a hablar de estimulación precoz. Así comenzaron un recorrido que, como le gusta decir a León, duraría toda la vida."Supimos dejarnos guiar""El mundo se abrió y caímos en un trayecto que parecía interminable. Estábamos desorientados, teníamos 24 años y ni siquiera podíamos imaginar lo que estábamos viviendo. Pero pronto fueron apareciendo rostros que, estoy seguro, eran ángeles que Dios puso en nuestro camino para proteger a Pushi. Y supimos dejarnos guiar".Enseguida, el equipo de fisiatras comenzó a trabajar en el fortalecimiento muscular de de Pushi para que pudiera pararse y sostenerse. Las hermanas de Jane, que tenían bebés apenas un poco mayores que Pushi, cuenta León, brindaron una contención y un apoyo enormes. Los tres bebés comenzaron a asistir juntos a un Jardín de Infantes y fueron los primeros compañeros de aventuras con quienes Pushi salió a descubrir el mundo."Casi ni nos dimos cuenta que era diferente. A los hermanos les explicábamos cada vez que preguntaban por qué Pushi no iba a la misma escuela. Les decíamos que, aunque tenía una edad cronológica mayor, en realidad eran 'años más chiquitos' y por eso aprendía más despacio. A cada uno les explicamos la misma explicación a medida que iban preguntando. Incluso nosotros mismos llegamos a creerlo así. Eso generó una armonía que, de otro modo, no imagino cómo hubiéramos podido lograr", cuenta.¿Qué cosas le gustaban a Pushi? "Pushi era la nena más encantadora que uno pudiera imaginar. Aprendía todo, aunque demoraba un poco más que sus primos, que eran nuestro punto de referencia. Comenzó a caminar al año y medio, cuando todos nos decían que ni soñáramos en que lo hiciera antes de los dos años".A medida que fue creciendo comenzó a tener intereses por dibujar, pintar, enhebrar cuentas de colores, fabricar pulseras, coleccionar carteras, mochilas y carpetas. En su cuarto, todo estaba muy bien ordenado: los potes de acrílicos para pintar, los pinceles cuidadosamente lavados después de cada sesión de pintura, los bastidores con sus obras terminadas o en ejecución. "Aprendió a nadar desde muy temprana edad y el agua le gustaba mucho. Solíamos ir a una quinta en Castelar donde se organizaban competencias de natación en las que Pushi participaba con entusiasmo. En su cuarto tenía colgadas todas las medallas que ganaba en las competencias. Por supuesto, que todos los veranos en Piriápolis no podía faltar la gorra ni los tapones para los oídos. En la playa, parecía una sirena. Además, era una gran bailarina. Le gustaba mucho bailar Rikudim (danzas israelíes), aunque también hizo algunos espectáculos bailando tango en una de las escuelas especiales donde concurrió", recuerda.Su pasión por la música era tal que, recuerda León, siempre iba a todos lados con su grabador escuchando a Los Pimpinela, a Valeria Lynch, a Sergio Denis y a Los Palmeras.Deborah Cohen, una de las hermanas de Pushi, cuenta que cada vez que iban a visitarse o se encontraban en una reunión familiar, ella la recibía con un abrazo y una enorme sonrisa. Le gustaba que le elogien su ropa, su peinado o sus accesorios. "Era muy coqueta y mi mamá siempre se ocupaba de que estuviera impecable. Compartíamos el gusto por la moda y por las salidas con las mujeres de la familia: Lau (otra de las hermanas) yo y mi mamá y con el tiempo se sumaron mis hijas y sobrinas a este team. Le gustaba venir a mi casa porque todos la tratábamos con mucho cariño", dice Deborah.Entre las tradiciones familiares, los viernes era uno de los momentos más esperados por todos los integrantes de la familia. La mamá preparaba la clásica cena de Shabat y en esos encuentros Pushi actuaba de anfitriona y mostraba algún cuadro nuevo que estaba pintando. "Siempre eran encuentros divertidos y amorosos, así vivió y acompañó el crecimiento de sus nueve sobrinos. Compartíamos risas, chistes, bromas, comida rica, anécdotas de la semana. Como hermana era todo dulzura, era suave y pausada. Estar con ella te hacía frenar mil cambios porque hablaba más lento y le dábamos el tiempo para que se exprese", se emociona Déborah."Una experiencia fascinante"Pushi completó todos los ciclos escolares: cursó el primario especial, el post-primario especial, participó en talleres de convivencia, tareas del hogar y cocina. Siempre lo hizo en instituciones con maestros especializados, con quienes, además, compartía experiencias como los campamentos, que se realizaban al menos dos veces al año. También realizó talleres recreativos especiales los fines de semana, alternando con períodos en que practicaba golf, una actividad que disfrutó y desarrolló durante cinco años. Con el paso del tiempo, cuando Pushi tenía 50 años, surgió la posibilidad de cumplir un sueño que había tenido desde siempre: ser docente. Su hermana Deborah tenía dos amigas psicopedagogas que dirigían un Jardín de Infantes llamado Pipoka, en el barrio de Caballito. Conociendo la vocación docente Pushi, les preguntó si podían considerar la posibilidad de integrarla como auxiliar en el jardín. "Fue una experiencia fascinante para Pushi que jamás había imaginado cumplir su sueño de ser maestra jardinera. Para nosotros fue una alegría inmensa verla ir y venir cada día a Pipoka, feliz, sin faltar jamás. También lo fue para Dalia y Gabriela (las amigas de Deborah, Directoras del jardín), quienes hicieron posible una integración natural, sin declamaciones ni manifestación de principios, pero permitiendo a cada chico conocer y vincularse con Pushi. Una persona diferente, sí, pero con una capacidad de dar y recibir afecto como pocas", se emociona León. Y agrega: "Cada mañana, estacionaba el auto en la esquina del jardín y la media cuadra que caminábamos era interrumpida por gritos, besos y abrazos de cada uno de los chicos y sus mamás que venían a saludarla antes de entrar"."Ella tenía una dulzura y paciencia que a los nenes les gustaba. Además, tenía experiencia en el trato por haber acompañado de cerca el crecimiento de sus sobrinos. Amaba ir al jardín porque se sentía realizada: tenía un trabajo y recibía muchas gratificaciones", agrega su hermana Deborah.La despedida de PushiDespués de la pandemia Pushi empezó a tener olvidos frecuentes, a confundirse los nombres de su familia. Entonces, a Deborah y a sus hermanos se les ocurrió sumarla a ella y a sus padres a un viaje que estaban planificando a Montevideo. "Así que nos fuimos los seis, sin hijos ni esposos, durante unos días. Visitamos a nuestros primos, paseamos y compartimos momentos de conexión muy lindos. Hoy recuerdo ese viaje y pienso: qué bueno que lo hicimos. Muchas veces postergamos planes creyendo que podremos retomarlos cuando queramos, pero no siempre es así", se emociona Deborah."Pushi falleció a los 57 años. Vivió con plenitud casi hasta los 55 desarrollando todas sus actividades, pero luego comenzó con algunas dificultades que paulatinamente le fueron quitando autonomía. Ya no podía salir de casa sola, le costaba desplazarse, subir y bajar escalones, tenía dificultades para la deglución. Situaciones que hicieron su vida cotidiana complicada", cuenta León.Hubo algunos episodios de salud que requirieron su internación por breves períodos, hasta que llegó un momento en que se volvió muy difícil brindarle la atención necesaria en su casa. Fue entonces cuando, junto con sus otros hijos, tomaron la difícil decisión de internarla en un centro especializado. "Pasó un buen tiempo adaptándose y sintiéndose muy bien en el centro, pero allí también hubo episodios que requirieron internación aguda, hasta que por consejo de una Especialista en Cuidados Paliativos la internaron en un Centro de Rehabilitación, donde pasó sus últimos días atendida, cuidada y mimada por todo el personal. Hasta el final, siempre fue una persona que generó amor en todo su entorno. Siempre respondía a todo con una sonrisa. Y así se fue, dejando esa imagen".Un psiquiatra con estilo El Podcast (también en YouTube) que graba León se llama Un psiquiatra con estilo, un título que, según el mismo cuenta, eligieron sus nietos "en una exageración del amor que sienten por mi actividad profesional y por mí". Sobre el origen del proyecto, León explica: "La idea surgió de ellos y parece que no se equivocaron porque las respuestas que recibo de quienes lo ven es muy gratificante en el sentido de que todos se sienten conmovidos. Y creo que conmover emocionalmente a una persona es tocar sus fibras más íntimas, es una de las cualidades que más admiro en la gente". video 3Deborah está convencida de que esta actividad a su padre lo conecta con un repaso de su vida, con una mirada de mucho agradecimiento a las personas que lo fueron acompañando en cada momento. "Mi papá siempre fue una persona muy positiva. Me encanta ver que frente al dolor, encuentre las ganas de ayudar, de comunicar y, sobre todo, de agradecer. Muchos de sus pacientes le hacen comentarios y lo apoyan. Incluso, se sorprendieron de que transitando el duelo casi no dejó de atender. Sus nietos dicen que tiene superpoderes porque sorprende la claridad que tiene para ubicar cada cosa en su lugar. Yo lo admiro mucho", se enorgullece Deborah. "Elaborar un duelo es elaborar las pérdidas. Vivimos perdiendo cosas constantemente, y si logramos elaborar cada pérdida, podemos mantenernos abrazados a lo que sigue vivo. Eso es lo que siento que me pasa con el largo duelo por Pushi. Es una pérdida que al reconocerla, me permite seguir conectado con todas las cosas vivas y que ayudan a vivir en mi entorno", se emociona León. -¿Qué mensaje les darías a quienes están atravesando el duelo por la muerte de un ser querido? -Que no se queden solos. Que compartan su dolor, que se conecten con las cosas vivas que hay alrededor. Y que se dejen ayudar, que busquen quien pueda escuchar lo que tengan para decir. Siempre hay gente que puede entender lo que uno siente. A veces, ni siquiera hace falta hablar: un abrazo puede ser suficiente para sentirse escuchado. Y eso, muchas veces, alivia más de lo que imaginamos.
El proyecto, desarrollado íntegramente en casa y sin respaldo institucional, llamó la atención del Departamento de Defensa de EE. UU. y fue premiado por la Marina
El guionista y director texano, Taylor Sheridan, compró un restaurante emblemático en Fort Worth y lo convirtió en parte de su universo del Viejo Oeste. El creador de Yellowstone y Landman sumó la gastronomía a su portafolio y anunció la reapertura del mítico Cattlemen's Steak House, fundado en 1947. La remodelación incluirá una experiencia exclusiva: el Cattlemen's Club, un club privado con acceso VIP a conciertos, eventos y carnes premium.¿Qué cambia en el steakhouse de Fort Worth?Sheridan confirmó que adquirió el local junto a David Glasser y Dan Schryer, sus socios en SGS Holdings Group. Aunque el local mantendrá el menú tradicional y su equipo de siempre, como el jefe de cocina William Ford (con 45 años en el lugar), se sumarán más de 1858 metros cuadrados en nuevas instalaciones. Según detalló Fort Worth Digital Diary, las reformas incorporan:Nuevos espacios de comedor, bar y eventos.Patio al aire libre con escenario para música.Fogón de piedra y pantalla gigante.Menú extendido con vinos, bourbon y carnes del Four Sixes Ranch. Cattlemen's Club: lujo y espíritu vaqueroEl exclusivo club privado Cattlemen's Club tiene previsto abrir sus puertas durante el verano de 2025. Este nuevo espacio contará con una capacidad para 130 personas. La entrada al club no será convencional: se accede únicamente mediante un ascensor exclusivo, diseñado para preservar la privacidad y reforzar el carácter selecto del lugar. El diseño del club está en manos de Duncan Design Group, un estudio reconocido por su habilidad para integrar elementos contemporáneos con la estética tradicional texana. En este caso, el interior buscará capturar la esencia del viejo oeste a través de una cuidada combinación de maderas de nogal oscuro, cuero rojo, superficies de cobre pulido y una iluminación cálida, pensada para crear un ambiente íntimo y sofisticado. La propuesta estética está pensada para rendir homenaje a la historia local, sin renunciar al lujo moderno.Al presentar oficialmente el proyecto, Sheridan destacó la dimensión simbólica de esta iniciativa: "Fort Worth merece un lugar donde se celebren quienes forjaron su historia y quienes construyen su futuro", señaló al medio local. ¿Cuánto cuesta ser parte del club?La membresía incluye acceso prioritario, eventos privados y alianzas con negocios de Fort Worth. Los precios informados son:Membresía individual: US$3000 anuales, más mil dólares de inscripciónMembresía corporativa (hasta 4 personas): US$9000 al añoMiembros adicionales: US$2000 dólares por persona al añoAdemás, los socios tendrán acceso VIP a los artistas que Sheridan y su equipo elijan para los shows del patio. También podrán reservar el Member's BoardRoom para reuniones privadas, con servicios audiovisuales incluidos.El diferencial de Sheridan: carne de su rancho propioDurante el proceso de remodelación, el restaurante mantuvo sus puertas abiertas al público. Como muestra de agradecimiento, el equipo entregó una cena gratuita cada semana a una familia local que subiera videos de su visita al local. Esta iniciativa continuará hasta que finalicen las obras.La ciudad de Fort Worth impulsa una expansión turística de gran escala en la zona de los Stockyards. En ese contexto, el renovado Cattlemen's busca ocupar un lugar central dentro del nuevo paisaje cultural y económico de la región, con la intención de reafirmar su protagonismo como referente del espíritu del oeste.
A principios de los años cincuenta, la doctora Virginia Apgar era anestesista obstétrica y durante su trabajo en las salas de parto descubrió que muchos niños morían poco después de nacer porque no existía un método eficaz para descubrir potenciales problemas de salud. Ideó entonces un test rápido que permite detectarlos en el primer minuto de vida y que se sigue utilizando hasta hoy
Así como algunos inventores lograron quedar en la historia y trascendieron por sus descubrimientos, otros quedaron en las sombras en el anhelo de lo que pudieron ser.Estos son los bancos que lanzaron financiación para la compra de autos 0km y usadosUna de esas historias es la de Stanley Meyer, un hombre estadounidense que se encargó de crear un motor para autos que funcionaba con partículas de agua a modo de combustible. Su invención prometía revolucionar a la industria de la movilidad mundial, reemplazando la necesidad de combustibles fósiles para el movimiento vehicular y logrando impulsarlos con algo tan accesible como el agua.La idea, en el marco teórico revolucionaria, tenía incluso inversores belgas interesados que se reunieron con él el 20 de marzo de 1998. La reunión, que suponía un punto de inflexión en la industria, terminó tempestivamente.Meyer tenía 57 años cuando, tras un brindis con sus prometedores inversores, salió de la sala de reuniones agarrándose el cuello y exclamando con dificultad: "Ellos me envenenaron". Minutos después se desplomó en el suelo y, cuentan quienes presenciaron la escena, falleció en el acto.Stanley Meyer nació en Ohio, Estados Unidos, en la misma ciudad donde perdió la vida. Según narra el documental producido por la BBC, el inventor se caracterizaba por su carisma y capacidad de persuasión. "Nosotros creábamos nuestros juguetes. Siempre estábamos construyendo algo", narró Stephen Meyer, su hermano.Creativo de nacimiento, tuvo un breve paso por la Universidad Estatal de Ohio y por el ejército de los Estados Unidos. Su idea de inventar una celda de combustible a base de agua se produjo en la década del '70 y a raíz de la crisis del petróleo que se vivía en el gigante norteamericano.Sus pruebas e investigaciones dieron sus frutos porque logró dar en la tecla, ya que consiguió crear el motor que consistía en "romper la molécula del agua a partir del impacto de impulsos eléctricos en celdas conformados por tubos con diferentes frecuencias".En otras palabras, creó una célula de combustible de agua para absorber cantidades mínimas de agua, que posteriormente eran divididas en moléculas en sus respectivos elementos H y O. De esta manera, los átomos de hidrógeno eran quemados, seguidos por un liberación de emisiones limpias. A su vez, esta teoría consistía en romper la molécula del agua a base de impulsos positivos de kilovatios, en frecuencias de entre 10 y 15 kiloherzios.El marco teórico fue llevado a la práctica y Meyer incluso fabricó un vehículo impulsado por agua: el Water Powered Car. Su "motor a agua" participó en una carrera en Australia y recorrió cerca de 300 kilómetros, mostrando así que era un invento prometedor y revolucionario.Al mismo tiempo que la comunidad científica lo veía con malos ojos, parte de ella lo consideraba el segundo mejor inventor del siglo, detrás de Tomás Edison. Luego de la fatídica reunión con los inversores belgas, el examen toxicológico no pudo determinar circunstancias que confirmaran un asesinato.Sin embargo, días después su auto impulsado por agua desapareció de la casa del inventor junto con instrumentos y planos de su fabricación. Durante años, la incógnita del vehículo se mantuvo en todo el mundo hasta que, reportan medios locales, apareció en Canadá en el año 2014. El estado general del vehículo nunca fue informado.
Se trata de una comisión ad honorem que buscará mejorar el funcionamiento de los entes que se encuentran dentro de la órbita del Ministerio de Salud. La misma surgió como resultado de la reunión con el secretario de Salud de Estados Unidos
Por medio de la Resolución 1876/2025, publicada este jueves en el Boletín Oficial, el Gobierno creó una comisión que se encargará de modernizar y desburocratizar al Ministerio de Salud, a cargo de Mario Lugones. Dentro de sus funciones, el organismo identificará "desactualizaciones funcionales" y presentará propuestas de readecuación.Precisamente, en el documento se estableció: "Créase en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación la comisión ad hoc para la revisión y modernización de las estructuras institucionales de los organismos descentralizados, con el objeto de profundizar el proceso de actualización y desburocratización administrativa".Según explicaron desde la cartera en la publicación, la comisión estará conformada por tres representantes del Ministerio de Salud: los titulares de la Dirección Nacional de Articulación y Seguimiento de Políticas Públicas, Gianfranco Scigliano; de la Dirección Nacional de Relaciones Institucionales e Integridad, María Florencia Colacilli; y de la Dirección de Asuntos Legales, Patricio Nahuel Giralt."A título de colaboración y con carácter ad honorem, la comisión podrá convocar a especialistas o referentes técnicos, internos o externos con conocimiento en revisión y modernización de estructuras institucionales y normativa", señalaron.Como primera tarea, el organismo deberá entregar dentro de los próximos 30 días un informe preliminar a la Unidad Gabinete de Asesores notificando las irregularidades y propuestas para mejorarlas. Luego, dentro de los 120 días, deberá presentar el informe final."Se infiere que el espíritu de la actual gestión tanto legislativa, como ejecutiva es la de propender a un uso adecuado y eficaz de los recursos públicos, robusteciendo concomitantemente la eficiencia de la gestión estatal en sus diferentes áreas de actuación", explicaron desde el Gobierno.La comisión estará a cargo de:Relevar y analizar las estructuras organizativas vigentes de los organismos descentralizados actuantes en la órbita del Ministerio de SaludIdentificar superposiciones, vacancias, duplicidades o desactualizaciones funcionalesFormular propuestas de readecuación organizacional que contribuyan a mejorar la eficiencia operativa, la coordinación y la orientación estratégica de cada organismoElaborar un informe final con diagnósticos y recomendaciones para su evaluación por parte de la Unidad Gabinete de Asesores.
El bosque es conocido oficialmente como El Parque Lineal de Tiquatira, y Da Silva quiere llegar a plantar más de 50.000 árboles en él
El proceso será opcional y comenzará a regir en agosto. Buscan descomprimir la Justicia, donde los amparos por prestaciones aumentaron más de 470% en un año. Leer más
Llevaba el pelo a lo garçon y perlas en el cuello cuando en 1927 se presentó con sus bocetos en el estudio de Le Corbusier. Ya había egresado de la École de l'Union des Arts Décoratifs y París era una fiesta de artistas y vanguardias en la que pocas mujeres, o casi ninguna, tenían cabida. "Lo sentimos, en este taller no bordamos almohadones" le respondió el suizo, padre de la arquitectura moderna.Pero Charlotte Perriand tenía un optimismo testarudo, así que pasó por alto la ofensa y a cambio lo invitó a ver la instalación que estaba exhibiendo en el Salón de Otoño. Bar sous le toit (o bar en el ático) ocupaba un rincón de su mini departamento en plaza Saint-Sulpice, y lo había armado ella misma. La estructura de acero niquelado, cuero y líneas puras desafiaba cualquier clasificación, no solo por la elección de los materiales â??naturalmente asociados al mundo masculinoâ??, sino porque no era un mueble, ni un bar, ni una esculturaâ?¦aunque era todo eso a la vez.No se sabe si ante semejante audacia Le Corbusier se disculpó o si contratarla fue una manera de admitir su error. Lo cierto es que ese encuentro marcó el inicio de una colaboración fundamental en la historia del diseño moderno, y también la irrupción pública de una visionaria que se animó a romper las fronteras entre forma, función, arte e industria. Pero en tiempos difíciles para las mujeres con luz propia.Charlotte deslumbra en el último Salón del Mueble de MilánCasi un siglo después de aquel episodio, el legado de Charlotte Perriand - hija de un sastre y una modista de alta costura - sigue vigente en los grandes escenarios del diseño global gracias a asociaciones exclusivas con marcas de lujo que reivindican su genio creativo, una suerte de resarcimiento para aquella chica de espíritu libre, amante del deporte y la naturaleza que ayudó a moldear el gusto, el estilo de vida y el pensamiento del siglo XX. En el último Salón del Mueble de Milán, la casa Saint Laurent presentó cuatro muebles inéditos preservados hasta hace poco por el archivo que gestiona su hija Pernette. Nunca habían salido del prototipo o el boceto hasta que el último mes de abril en el Padiglione Visconti de Milán se exhibieron, luego de una producción contemporánea pero cuidadosa de la idea original, la banqueta para la residencia del Embajador de Japón en París (un asiento de siete metros que parece levitar sobre una base curva, de 1967); la célebre Table Mille-Feuilles o mesa mil hojas que durante décadas quedó en el papel debido a la complejidad de su fabricación; también una versión de la Biblioteca Rio de Janeiro (1962) con puertas corredizas en palisandro brasileño diseñada para su esposo Jacques Martin, y el Fauteuil Visiteur Indochine (1943), un asiento concebido durante su estancia en Vietnam.La marca Louis Vuitton, que mantiene una estrecha colaboración con sus herederos, acaba de sumar una colección de textiles realizados durante su etapa formativa (entre 1922 y 1927, quizá los mismos que Le Corbusier despreció) aplicados a una línea de almohadones, mantas y frazadas con figuras geométricas que imitan los Alpes franceses, donde Charlotte pasó su infancia.Una arquitectura humanista e inclusiva Entre 1927 y1937, Perriand fue responsable del diseño de interiores y mobiliario en el estudio de Le Corbusier y su primo Pierre Jeanneret, aportando la cuota cálida al formalismo desangelado que ellos cultivaban en sus proyectos. De esa época datan los interiores disruptivos y muchas piezas de equipamiento cuya firma casi siempre quedaba eclipsada por la de sus socios. De hecho, uno de los retratos más simbólicos de esa nueva era moderna la muestra recostada en la famosa chaise longue basculante (foto apertura), aunque, en rigor, Charlotte no era una simple modelo sino la diseñadora principal detrás de este asiento icónico, cuya fabricación nunca se interrumpió.Cuando en 1937 dejó el estudio para abrirse por su cuenta, empezó a colaborar estrechamente con L'Union des Artistes Modernes (UAM) dirigida por Mallet-Stevens, y también trabajó junto a su amigo Jean Prouvé diseñando muebles y proyectos modulares que éste fabricaba en la localidad de Nancy, y por los que en ocasiones también tuvo que reclamar su autoría. Colaboró con artistas célebres de la época como Picasso, Miró, Braque, Calder y Fernand Léger, que realizó una pintura de nueve metros para la entrada del Museo de Arte Moderno de París, cuyos interiores Perriand rediseñó en 1965.En la arquitectura también destacó por su visión profundamente humanista: creía que el diseño era un derecho, una herramienta para mejorar la vida de las personas, y en esa línea de pensamiento basó sus casi siete décadas de ejercicio profesional. En 1934, por citar uno de sus tantos proyectos innovadores, imaginó una casa de vacaciones económica para familias trabajadoras en base a una estructura desarmable, a la que bautizó Maison au Bord de l'Eau. La vivienda ganó el segundo premio en un concurso de la revista L'Architecture d'Aujord'hui, pero nunca se construyó hasta que en 2013 Luis Vuitton la recreó a escala en Miami, dentro de una exhibición en su homenaje. En los departamentos de la Unité d'habitation de Le Corbusier en Marsella, integró la cocina al área de estar con el objetivo de incluir a las amas de casa en las conversaciones del hogar. Charlotte en Fundación ProaEn la década de 1950, cuando amobló los interiores de las residencias para estudiantes tunecinos en La Maison de la Tunisie, dentro de la Cité Internationale Universitaire de París, optimizó las dimensiones del ambiente diseñando una biblioteca con gabinetes de guardado y estantes coloridos para alegrar a los estudiantes que extrañaban su casa. Esta misma pieza, una de las más representativas de su cuantiosa producción, se exhibe hasta el mes de agosto en las salas de Fundación Proa, en el marco de "¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900 - Hoy", una muestra del Vitra Design Museum que recorre la historia del diseño hecho por mujeres.Tres de sus obras - incluida su primera silla de acero tubular, la silla giratoria o Fauteuil tournant, creada en 1927 para el comedor de su estudio en París, que marca su salida del art deco y su incursión en la producción industrial- destacan junto con una gran selección de gráficas, objetos, mobiliario y textiles realizados por más de 80 autoras que impulsaron la evolución de la disciplina a lo largo de 120 años. Este proyecto de Vitra Design Museum, presentado por Proa por primera vez en América latina, busca devolverle su lugar a un grupo de pioneras que, como Perriand, habían quedado a la sombra del relato.La exposición está acompañada por un ciclo de cine con películas y documentales algunos inéditos sobre la vida y la obra de las figuras más influyentes de la arquitectura y el diseño del siglo XX.
A los 14 años, Federico Berman entendió que muchas plataformas educativas enseñan idiomas, pero pocas muestran cómo se vive en otras partes del mundo. Su inquietud no era sobre cómo se conjuga un verbo, sino cómo se comparte un mate, se celebra una fiesta o se arma una ronda de amigos en una plaza. Esa chispa personal y universal lo llevó a crear Paisero, una app que promete cambiar la forma de aprender cultura: desde adentro, con voces reales, sin traducciones forzadas ni filtros artificiales.Hoy, con 15 recién cumplidos y tras liderar varios proyectos fallidos que le sirvieron de entrenamiento, Federico está en la recta final del desarrollo de la plataforma. El lanzamiento está previsto para mediados de este año y ya cuenta con creadores confirmados en distintos países de Latinoamérica."Paisero es como una mezcla entre YouTube y Duolingo, pero más humana", resume Berman. "No está pensada para enseñar idiomas, sino para compartir costumbres, rituales, formas de vida reales, en formatos cortos y accesibles", explica a este diario. La propuesta es clara: minicursos en video creados por personas de cada comunidad, en sus propios términos. El objetivo es ofrecer una mirada cultural auténtica, no una versión estandarizada o turística."Desde el inicio, quise que Paisero no fuera una app que resume culturas en clichés. Por eso, cada minicurso es creado por personas reales de esa comunidad, no por observadores externos", agrega el emprendedor. Y añade: "El contenido pasa por una revisión para asegurar que sea respetuoso, seguro, genuino y aporte valor. Además, buscamos tener múltiples voces de cada país o región, no una sola 'versión oficial'." La validación de los contenidos, clave para evitar simplificaciones, se realiza desde lo técnico y lo narrativo. Las experiencias personales tienen más peso que las generalizaciones: el objetivo es que cualquier persona pueda contar, por ejemplo, cómo se festeja un cumpleaños en su barrio o cómo se cocina una receta familiar, sin necesidad de credenciales formales ni guiones rígidos.Del fracaso a la acciónAntes de llegar a Paisero, Federico probó varios caminos: una marca de ropa, una agencia digital, un intento de e-commerce. Nada funcionó como esperaba, pero cada tropiezo le dejó herramientas que hoy usa a diario: desde organizar su tiempo hasta liderar un equipo de trabajo. "Aprendí que no se trata solo de tener una buena idea, sino de saber ejecutarla y sostenerla en el tiempo. Siempre fui un pibe curioso. No veo el fallo como algo malo â??de hecho, fallo un montón, como cualquier personaâ?? pero cada vez que me pasa, trato de preguntarme por qué fue y qué puedo hacer distinto la próxima vez", reflexiona.Uno de los desafíos más inusuales que enfrentó fue liderar un equipo siendo menor de edad. Sin embargo, asegura que nunca lo vivió como un obstáculo real. La clave, dice, está en tener una visión clara y saber comunicarla. "Liderar no tiene que ver con la edad ni con tener un título, sino con saber a dónde vas y rodearte de la gente correcta. Al principio hubo problemas de comunicación, pero con el tiempo encontré personas con las que pude trabajar mejor, con más fluidez y confianza", se sincera el joven emprendedor.El respeto, según cuenta, llegó cuando quienes lo rodean vieron el compromiso y la claridad con la que trabaja. Hoy toma decisiones importantes, coordina tareas y mantiene el foco en una misión concreta: hacer de Paisero una plataforma útil, genuina y escalable.Primero el producto, después las alianzasA diferencia de otras iniciativas que nacen dentro del mundo educativo o institucional, Paisero eligió otro camino: primero el producto, después las alianzas. "Todavía no es prioritario ir por el camino institucional. Hoy estamos más enfocados en construir algo que la gente quiera usar de forma natural", cuenta Federico.Eso no significa que cierren la puerta al sector público o académico. Todo lo contrario: si aparece una oportunidad de escalar el proyecto a través de ONG, gobiernos o universidades, la propuesta está lista para adaptarse. "Si alguna institución tuviera interés en llevar el contenido a más personas, sin duda estaríamos felices de encararlo juntos", añade a este diario.Mientras tanto, la plataforma ya empieza a diversificar su contenido. Aunque nació con foco en costumbres y tradiciones, muchos de los nuevos creadores se inclinan por enseñar habilidades prácticas: desde cómo hablar en público hasta cómo organizar un emprendimiento. "Paisero nació desde lo cultural, pero ya empecé a ver hacia dónde se está moviendo el interés. Muchos quieren enseñar cosas útiles del día a día", comenta.Uno de los pilares del proyecto es la inclusión de comunidades pequeñas o poco representadas, esas que rara vez tienen espacio en las grandes plataformas. Para eso, la accesibilidad es clave. "Paisero llega como una plataforma accesible y gratuita, para darle voz a todos. Hoy en día, la mayoría de las personas en Latinoamérica tienen acceso a un celular, lo que democratiza quién puede crear y consumir contenido", explica. Cualquiera que tenga algo valioso que compartir puede armar un minicurso, sin necesidad de títulos ni popularidad en redes. Esa apertura permite mostrar realidades diversas, desde los barrios más grandes hasta pueblos que no suelen aparecer en los mapas culturales.El desarrollo de la app está en su etapa final. Si todo sale según lo previsto, la aplicación estará disponible entre junio y agosto de este año. Ya hay una lista de espera activa en paisero.com, donde se pueden registrar quienes quieran probarla antes del lanzamiento oficial. Pero el objetivo a largo plazo va más allá de sumar usuarios. Lo que Federico busca es crear una plataforma confiable, humana y duradera.En palabras del propio Federico, su labor no es "inventar" algo nuevo, sino "conectar cosas que ya existen, pero que no siempre se valoran". Destaca que hay "saberes que no entran en los libros, pero que forman parte de lo que somos", y enfatiza que "eso también merece ser aprendido".
Leansi Perdigón, nacida en Caricuao, una popular parroquia del suroeste de Caracas, emprendió hace ocho años un viaje con un objetivo claro: ofrecerle un mejor futuro a sus tres hijos. Su decisión de emigrar fue motivada por las dificultades económicas y sociales en Venezuela, pero también por una fe profunda que la ha guiado a lo largo de su vida.Latina emigra a EE.UU. y acerca su cultura a través de su emprendimiento Desde su llegada a Estados Unidos, Leansi se enfrentó a un entorno desconocido, con barreras idiomáticas, laborales y culturales. Sin embargo, su convicción nunca flaqueó. Esa mezcla de valores familiares y creencias espirituales le permitió mantener firme su visión de futuro.El emprendimiento Zoi Fresh nació oficialmente hace solo unas semanas, pero fue concebido mucho antes, entre oraciones, lágrimas y determinación, como cuentan desde Noticias de Aquí. Leansi sabía que quería hacer algo más que vender comida: deseaba crear una propuesta con identidad, propósito y salud.Sus arepas no son las tradicionales. Están elaboradas a base de yuca y plátano, ingredientes que, además de ser saludables y libres de gluten, tienen un profundo arraigo cultural en la cocina venezolana, como lo explica en su Instagram oficial. Cada preparación es pensada no solo como un alimento, sino como una experiencia sensorial que conecta a los comensales con las raíces del Caribe y los Andes venezolanos, entre los platos se pueden encontrar: Arepas de yuca: una versión sin gluten, ideal para quienes buscan opciones sin este ingrediente.Arepas de plátano: ofrecen un sabor dulce y suave, perfectas para acompañar diversos rellenos.Arepas mixtas: combinaciones de yuca y plátano, así brindan una textura única.Rellenos tradicionales: como carne mechada, pollo, queso y chicharrón, que aportan sabores auténticos venezolanos.El nombre del negocio también tiene una carga simbólica: "Zoi" significa "vida" en griego y "Fresh" hace referencia a la frescura de sus productos. Para Leansi, este nombre representa un llamado espiritual, una especie de revelación que convirtió en lema: alimentar con propósito.Más allá de la gastronomía: un puente culturalZoi Fresh no solo ofrece una opción culinaria distinta. Se proyecta como un puente entre culturas. A través de la comida, Leansi logra acercar a los estadounidenses a la tradición venezolana, mientras que a la comunidad migrante le brinda un recordatorio reconfortante de su tierra natal.La iniciativa también responde a una necesidad del mercado actual: la búsqueda de alimentos nutritivos, artesanales y auténticos. En un contexto donde lo saludable suele estar desligado del sabor, Zoi Fresh propone una fusión armoniosa de ambos mundos a través de sus platos, que muestra en su Instagram.Además, su historia contada en Historias de Aquí, inspira a otras mujeres, especialmente a madres migrantes, que enfrentan el desafío de reconstruir su vida en un nuevo país. Su mensaje es claro: los sueños concebidos con fe pueden volverse realidad si se da el primer paso.Una visión a futuro: empoderamiento y expansiónLeansi no se detiene en lo logrado. Sueña con expandir su marca, establecer una red de distribución, dictar talleres sobre cocina venezolana y abrir su propio local. Pero su propósito va más allá del crecimiento empresarial. Quiere transformar su historia en una plataforma de inspiración, especialmente para quienes creen que emigrar implica renunciar a sus raíces.Para ella, emprender es una forma de agradecer. Cada arepa, dice, es una ofrenda: de gratitud, de esperanza y de vida nueva. Su cocina se ha convertido en un pequeño altar donde se honra el pasado y se construye el futuro, un bocado a la vez.Desde Soy Venezolano aseguran que Zoi Fresh es más que un negocio emergente en Miami. Es el resultado de una vida de lucha, valores firmes y propósito espiritual. La historia de Leansi Perdigón refleja el poder de la migración como motor de reinvención, la gastronomía como vehículo cultural y la fe como guía infalible en los momentos de mayor incertidumbre.
El capricho del vino propio atraviesa a las celebridades de todo el mundo: del deporte a la moda y de la música a la actuación. Francis Ford Coppola tiene su vino; también Sarah Jessica Parker, Sting y Cristiano Ronaldo; e incluso el château francés en el que Angelina Jolie y Brad Pitt hacían un rosé de gran reputación hoy se encuentra en el centro de sus disputas maritales. Vinos de famosos hay muchos, pero son pocas las celebridades que se asoman a este mundo sin querer poner su nombre o su rostro en la etiqueta.Ese es el caso de Vinos de Potrero, el proyecto que llevan adelante desde hace más de 10 años el futbolista Nicolás Burdisso (47), ganador de tres copas Libertadores con Boca Juniors y campeón olímpico con la Selección en Atenas 2004, y la sommelier Belén Soler Valle (43), su esposa y manager de la bodega."No queríamos confundir. Sabíamos que los protagonistas eran la bodega y el vino. El consumidor tiene que decir: 'Qué buen vino, ¿quiénes son los que están atrás de esta bodega?' No al revés", sostiene Nicolás. Si bien Burdisso comenzó a descubrir esta bebida en las cenas de las concentraciones en Boca Juniors, fue al llegar a Italia en 2004, para jugar en el Inter de Milán, cuando compartió con Belén el descubrimiento de una verdadera pasión, que se tradujo años después en Vinos de Potrero, una bodega boutique presente hoy en más de 10 países, y en cuya etiqueta no aparece ni el nombre ni la cara del futbolista.El nombre de la bodega, destaca Belén, no es casual. "Nos interesa el concepto de potrero como algo muy argentino -explica-. Proponemos una analogía entre el terroir y el potrero. Nuestros futbolistas aprenden en la dificultad del potrero lo que después van a demostrar en los mejores estadios del mundo. El terroir tan árido y adverso de Gualtallary (Mendoza) le suma un plus a los vinos. Creemos que cuanto más pobre es el potrero o el terroir, mejores van a ser los resultados".-¿Cuáles son los primeros recuerdos que tienen con el vino?Belén: -Si voy para atrás tengo el recuerdo muy vívido de que mi bisabuela Felisa, que tenía 91 años cuando yo tenía cuatro, me llevaba a la cocina de mi abuela, donde nos escondíamos, y ahí ella me servía en un vasito de vidrio vino tinto con azúcar. Era algo que me parecía tan, tan rico.Nicolás: -Yo no tuve cultura enológica en casa, pero sí una fuerte cultura gastronómica de parte de toda la familia italiana de mi papá y mi mamá. Los primeros recuerdos del vino están muy ligados a cuando vine a Buenos Aires, y después a cuando con Belén llegamos muy jóvenes a Italia.-¿Cuáles son esos recuerdos de Buenos Aires?Nicolás: -Me fui de mi casa a los 14 para jugar en Rosario y llegué con 16 a Buenos Aires a jugar en las inferiores de Boca, donde estuve hasta 2004. En las concentraciones se usaba dar una copita de vino. Pero también empecé a probarlo en la vida social. En cenas con el club o con el representante salía siempre el tema del vino. Porque el vino deportivamente estaba bien visto. Era mejor que una cerveza, mejor que una bebida blanca y mucho mejor que una gaseosa. Me acuerdo que en ese momento estaba Carlos Bianchi con nosotros, que era un gran apasionado de tomar y comer bien. Entonces en las cenas de los sábados o de los viernes, el profe o el segundo entrenador pasaba con la botella y servía al que quería una copita. Era un lindo momento. Uno de los desafíos más grandes es que el vino y la comida estén a la misma altura, y en las concentraciones se come bien.-Imagino que hoy incluso se debe comer mejor...-Hoy se come mucho más selectivo, mucho más sano. También hay una creatividad más grande en la comida, y ahí es donde el vino hasta está mejor y es mucho mejor seleccionado. Me pasó en mi última etapa de manager de Boca, que llevaba yo los vinos, y que la comida era muy buena. Entonces había un gran maridaje.-¿Los jugadores de hoy tienen más conocimiento del vino que el que tenías vos?-Es muy diferente. Nosotros teníamos una capacidad más grande de tomar; ellos hoy buscan más la calidad. Hay mucho conocimiento y mucha información. Muchos jugadores de fútbol son apasionados del vino, más allá de que tengan un emprendimiento, tienen curiosidad. Porque el vino es como un canal que los saca del mundo del fútbol. Por eso hoy uno lleva una botella y ellos ya conocen de dónde viene, qué vino es. Yo obviamente siempre llevo vino argentino, para hablar del potencial que tenemos.-¿Y cómo fue el acercamiento al vino cuando llegaron a Italia?Belén: -Éramos rejovencitos los dos y Nico tenía un montón de compañeros argentinos. Los lunes a la noche -o si jugaban el domingo a la tarde, el domingo a la noche- hacíamos asado en casa y venían a comer. Y ahí fue que empecé a probar vino, con la esposa de Wálter Samuel. Me acuerdo que Nico se quedaba charlando un largo rato con un vino de por medio. Allá, en Italia, comprábamos distintos vinos argentinos para ir probando.- ¿Por qué vino argentino en Italia?Nicolás: -Estaba esa cosa que tenemos los argentinos cuando vivimos afuera de juntarnos y hacer un asado. Y tomábamos siempre vino argentino, porque nos gustaba mucho. Pero incluso llevábamos esos vinos si salíamos a comer a restaurantes en Milán. Era el año 2005, 2006, pero si tuviera que reproducir esta escena en la actualidad, estaríamos juntándonos para abrir diferentes botellas con un sommelier que nos explique, cosa que entonces no estaba en el radar.-Se fueron metiendo en el mundo del vino entre asado y asadoâ?¦Nicolás: -Además, estando en Italia, salís de cualquier pueblo y hay viñas. Y cuando salís a comer hay siempre un maridaje, y eso nos llenaba de curiosidad en una época en la que éramos muy chicos los dos.Belén: -Para mí fue hermoso, porque empecé a tomar vino y me volví fanática del vino italiano. Nico es muy curioso, y empezó a comprar para conocer, y probamos y probamos.Nicolás: -Además, cuando iba a jugar a Sicilia, por ejemplo, me regalaban vino del lugar; lo mismo que si iba a jugar a Nápoles, que me regalaban su vino y su muzzarella. Creo que la Argentina es el país más parecido a Italia en el sentido de dar afecto a través de la gastronomía. El tema es que de un momento a otro me daba cuenta de que en casa tenía un montón de botellas para probar. Por suerte, comencé a usar Coravin [un dispositivo para servir vino sin sacarle el corcho y que permite conservar en buen estado lo que queda en la botella], que me salvó la vida. Porque sino era abrir una botella y terminarla. En ese entonces, lo que no me dejaba de llamar la atención era la cantidad de uvas diferentes que tenían en Italia. Nosotros en ese momento, en la Argentina, teníamos cinco o seis tipos de vinos, pero ellos tenía un montón. Además te hablaban de regiones; acá no se hablaba todavía de eso.-¿Visitaban bodegas en Italia?Belén: -Sí, en los días libres, casi siempre los lunes. El plan era reservar visita a la bodega a las diez de la mañana, y después ir a comer cerca. O le preguntábamos al dueño de la bodega que nos recomendara dónde ir. Muchas veces, si nos quedaba tiempo, íbamos a tocar la puerta en cualquier otra bodega que estuviera cerca y nos abrían.Nicolás: -Allá hacés 40 kilómetros y tenés una ruta del vino. Son lugares muy lindos, donde hay muy buena comida y muy buena predisposición también. Es fácil que vayas y que después quieras volver.Belén: -Para cuando decidimos comprar la finca en Gualtallary, habremos visitado 50 bodegas en Italia y tres en la Argentina. Allá agarrás el auto y vas. Acá te tenés que tomar un avión.-¿Cómo surge la idea de hacer vino?Nicolás: -Un poco por casualidad. La posibilidad de comprar un terreno inculto en Gualtallary, Tupungato, nos encuentra con la pasión que estábamos teniendo por los vinos. Tupungato no era entonces lo que es hoy [uno de los hot spots de la vitivinicultura], pero era una buena posibilidad. Lo hablamos y decidimos que era el momento para hacerlo.Belén: -Nos encantó el lugar, nos volvimos locos. La idea inicial era tener una casa y plantar viñedos como los italianos, que tienen su vino, su aceite de oliva, sus conservas. Ese fue el input: vamos a tener un vino espectacular y lo vamos a llevar a Italia para convidar a nuestros amigos, para tener en Navidad. Así nos empezamos a entusiasmar.Nicolás: - Una cosa fue llevando a la otra. Pero nos dimos cuenta de que al principio no estábamos con la cabeza ni con la presencia acá como para llevar adelante un proyecto. Entonces los primeros años vendimos la uva. Y ahí fuimos viendo que tenía buena calidad, porque nos la compraban bodegas de renombre. Entonces dijimos: "¿Por qué no hacemos algo nosotros?". Dimos el primer paso pensando en el mañana: haciendo el primer vino con un enólogo. Y ahí cambió la perspectiva.Belén: -"Hagamos algo pequeño pero bien cuidado, con nuestra finca", pensamos. Nico conocía a unos chicos de Wine Idea, que nos orientaron y nos guiaron en lo que podíamos hacer; nos dijeron que mínimo había que sacar cuatro vinos, no uno, y empezamos a pensar desde ese lugar.-¿Cambiaron un poco el foco?Nicolás: -Había que llevarlo a la realidad, y llevarlo a la realidad en Argentina era diferente. Porque esa cosa muy linda que veíamos en Italia era de familias que de generación en generación venían haciendo lo mismo. Tuvimos que pensar en lo que podíamos hacer en la Argentina y nos adaptamos. Ahí empezamos a armar un equipo de trabajo.Belén: -Pensamos qué filosofía queríamos aplicar al proyecto. Porque no íbamos a hacer algo enorme, sino una bodega pequeña que mantuviera la calidad, la cosecha manual y que siguiera siendo un proyecto de familia. Esto además de tener que ser un negocio -porque si no vendemos una botella tenemos que dejarlo-, tenía que ser algo que nos gustara. Por eso armamos un equipo con gente que tenía nuestra misma visión, y con ellos estamos desde el principio.-¿Por qué Vinos de Potrero como nombre?Nicolás: -Buscábamos un hilo conductor con lo que era común y corriente a la familia, con mi trabajo con el fútbol, con ser auténticos, con reflejar el terroir. Queríamos reflejar todo eso como bodega. Y ahí encontramos la palabra "potrero", con la que pudimos hablar del terroir y establecer una analogía con lo futbolístico. Uno va a la finca en Gualtallary y se da cuenta de que es diferente y que los vinos son diferentes, que tienen una cosa muy salvaje y muy linda.Belén: -Nos interesa el concepto de potrero como algo muy argentino. Nosotros queremos contar lo que es Argentina afuera. Acá es fácil saber lo que es un potrero. Pero explicarlo en Estados Unidos o en Francia no. Contar cómo nuestros futbolistas -hoy más que nunca, que son campeones del mundo- se forjan en estas dificultades, en este terreno pobre... Creo que nadie en Estados Unidos se puede imaginar que un Messi haya aprendido en un lugar así. Lo que queremos es contarlo a través de esta analogía entre el terroir y el potrero, que es un terreno difícil, no una cancha perfecta. Nuestro futbolistas aprenden en la dificultad del potrero lo que después van a demostrar en los mejores estadios del mundo. Esa picardía y ese plus se las da el potrero. Y los vinos de Gualtallary son diferentes por todo el laburo que hay que hacer en el viñedo en este terroir tan árido, tan adverso, con estrés hídrico, pocos nutrientes y la amplitud térmica de estar a 1300 metros de altura. Todo eso hace que los vinos sean diferentes, que tengan un plus. Creemos que cuanto más pobre es el potrero o el terroir, mejores van a ser los resultados.-¿En un principio no les tentó poner el nombre de Nicolás, que ya era conocido, en la etiqueta?Belén: -Eso nos parecía horrible. En vez de verlo como algo fácil, lo veíamos como muy negativo.Nicolás: -Creo que el único vino que compré con ese estatus es el de Francis Ford Coppola. Y no me defraudó. Pero también sé que en Estados Unidos es diferente: la figura sostiene una marca de una manera creíble. En la Argentina o en Europa, confunde. Y no queríamos confundir. Sabíamos que los protagonistas eran la bodega y el vino. Lo tuvimos claro desde el principio. El consumidor tiene que dejarse cautivar por el vino, no por quién está detrás de la bodega. Y creo que es lo que hoy está pasando. El vino ya tiene su nombre, su historia-¿Cuál fue el primer vino que hicieron?Belén: - El primero fue El debut, un blend tinto que hicimos en 2012, con la idea de que fuera un vino para nosotros. Pero después nos juntamos con los chicos que nos asesoraron y nos dijeron: "¿Qué variedades tienen?" Teníamos Malbec, Syrah y un poquito de Cabernet Franc. A partir de ahí empezamos con la bodega Vinos de Potrero e hicimos cuatro vinos.-Belén, vos estudiaste después sommelerie, ¿no?Belén:- Sí, yo me había recibido de periodista en Buenos Aires. Siempre me gustó estudiar, y teniendo la suerte de vivir en Italia y hablando tanto de vino pensé: "¿Por qué no hago un curso de sommelier?". Lo hice en 2014 en Génova, cuando estaba empezando el proyecto. Hice este curso y después un máster en viticultura y marketing del vino en Milán. Lo hice por el proyecto de la bodega, pero también porque me gusta estudiar. Nico no estudió, pero porque a él le encanta leer. Es increíble la cantidad de libros de vino que ha leído y que trae siempre a casa.-¿Las decisiones en torno a la bodega son compartidas?Belén: -Si bien yo la llevo adelante, comparto con él las decisiones. E incluso es un proyecto en el que hay muchas cosas que compartimos con nuestros hijos, como las etiquetas. Ahora estamos con el proyecto de una magnum [botella de 1,5 litros], con una etiqueta un poco especial. Cada vez que sale un nuevo vino es una alegría en la familia, y también en la familia de Vinos de Potrero. Con el equipo estamos todos entusiasmados, es un muy lindo ambiente de trabajo el que logramos armar. Estamos muy orgullosos y contentos.Nicolás:-Estamos donde queríamos estar. A mí me gusta más esa parte de ver un poco más lejos, y noto que hemos sido consecuentes con el plan que teníamos.-Ya llevan diez años, ¿qué tienen en mente para los próximos diez?Nicolás: -Estar mucho más establecidos. Que mucha más gente conozca los vinos. Tenemos además el proyecto que por la pandemia o por una cosa u otra no se pudo dar, que es tener bodega propia para poder recibir a la gente. Nosotros crecimos y aprendimos el mundo del vino con el enoturismo; es una herramienta fantástica. Y después, seguir mejorando. Yo siempre lo jodo a Berni [Bernardo Bossi, enólogo de Vinos de Potrero] y le digo que necesitamos sacar 100 puntos con un vino. Y por último, llegar al volumen de ventas que nosotros queremos. Pero la verdad es que fuimos creciendo año tras año. Fuimos sumando fincas, invirtiendo en infraestructura, comprando barricas, tanques...Belén: -Pensá que empezamos con 22.000 botellas [de producción al año] y ahora estamos en 110.000. Con presencia en más de 10 países. Nuestros grandes compradores, después de la Argentina, son Italia e Inglaterra. Pero también estamos en lugares raros, como Islandia.-¿Cuáles son los vinos que más les gusta tomar?Belén: -A mí me gustan mucho los Barolo de Italia, y también los Franciacorta [vino espumoso de la región de Brescia, Italia]. De la Argentina el Chardonnay, pero también el Malbec y el Pinot Noir.Nicolás: -Sacando los vinos argentinos, me gustan mucho los de estilo Barolo y Borgoña, que tienen complejidad pero son livianos. Esa combinación me gusta mucho. También el Pinot y Cabernet de Estados Unidos, el Priorat de España. Me gusta mucho el Torrontés y los blancos de altura, como los que se hacen con Gewürztraminer...Belén: -Ah, sí, esos también me encantan.Nicolás: -Vivimos un tiempo largo sobre el mar, y en esa época todo era vino blanco. De esos son de los que más me acuerdo.-Nicolás, hoy cuando un futbolista está pensando en sacar un vino, ¿te consulta?Nicolás: -Muchos me consultan. Como el flaco Schiavi, o en su momento cuando salió el del tano Angelici, que incluso me consultó porque necesitaba un poco de uva para comprar. Pero los que me consultan son los que les gusta el vino y los que se quieren meter. No me preguntan los que únicamente tienen en la cabeza un producto comercial. Como siempre digo, yo trato de diferenciarme porque nosotros estamos adentro de verdad en el mundo del vino. Más allá de que Belén lleva adelante la bodega -porque yo trabajo en fútbol y voy a seguir trabajando en fútbol-, lo que hicimos lo hicimos de una manera seria. Esto es un proyecto que empezó hace más de 10 años cuando en 2008 compramos la finca. Lleva ya mucho tiempo, y va a seguir adelante.Este artículo fue publicado originalmente el 22 de diciembre de 2024.
Antes de que todos tuviesen una pantalla en sus manos, los juegos como la escondida, la mancha y la búsqueda del tesoro eran las actividades más populares para que los chicos se divirtieran. El último era de los más desafiantes, ya que los participantes deben seguir pistas para encontrar un objeto escondido. Como el juego puede ser adaptado a diferentes entornos, desde la casa hasta espacios públicos, es que Irina Zvereva cuando llegó de Rusia a nuestro país se le ocurrió organizar búsquedas del tesoro como un plan lúdico y distinto para descubrir lugares emblemáticos de Buenos Aires.Una búsqueda del tesoro para descubrir los secretos de Buenos AiresIrina nació en los años 90, en plena transformación social en Rusia. Está en pareja y tiene dos hijos, uno que llegó al país con ellos y una beba que nació aquí. "Este país ya forma parte de nuestra familia", asegura. En Rusia trabajaba en ventas, pero además había empezado a formarse en desarrollo de aplicaciones porque quería tener una profesión que le permitiera trabajar desde cualquier lugar. En 2022, cuando las fuerzas armadas de su país invadieron Ucrania, Irina y su pareja pensaron en diferentes destinos para emigrar junto a su hijo. Su primera opción fue Europa, pero varios amigos de ellos vivían en Buenos Aires y le dijeron algo que nunca olvidará: "Es el lugar más abierto y amable del mundo, sobre todo si tenés hijos". Hoy, después de tres años, asegura que aquella frase es cierta y la comprobó sintiéndose bienvenida desde el primer día. De todas formas, la llegada a la Argentina fue intensa: el idioma, el clima, los ritmos, incluso la forma de cruzar la calle, pero también toda aquella novedad le resultó emocionante. "Vinimos con un hijo, sin certezas, en medio de una ola migratoria. Y aunque había mucha gente como nosotros, no fue fácil", cuenta Irina. Su primera sorpresa fue el invierno: "En San Petersburgo tenían -28° afuera y +24° adentro. Acá, +10° afuera y +18° adentro. Vivíamos con medias suéteres", recuerda. Lo cierto es que se sentía cansada, perdida, con la cabeza llena de preguntas, recurrió a pedir ayuda a una psicóloga, "por suerte acá pedir ayuda no es tabú", se sincera Irina. Aquella psicóloga le aconsejó: "Salí a caminar. Observá. Tocá tu nuevo barrio". Eso hizo, salió, caminó y nació una idea. Una búsqueda del tesoro para descubrir los secretos de Buenos AiresEl nacimiento de una ideaIrina lo sabe, no hay mejor forma de conocer una ciudad que perdiéndose entre sus calles. En Rusia existe el deporte de orientación con pistas y desafíos para recorrer barrios, la idea ya la conocía, pero lo que era nuevo era su necesidad de adaptarse, de conectar con este lugar nuevo y hacerlo hogar. "Buenos Aires me lo puso fácil: cada esquina tenía una historia, una estatua escondida, un detalle que pedía ser descubierto. Caminar es mi manera de conocer el lugar donde vivo, y de ahí nació la idea de combinar exploración, historia y cultura en un formato interactivo", explica Irina. Así nació Geopie, una forma de aprender, jugar, pero también de pertenecer.Cómo se juega a la búsqueda del tesoro en GeopieEn su cuenta de Instagram @geopieba anuncia fechas y barrios como Recoleta, San Telmo, Palermo, entre otros, donde se hará la búsqueda del tesoro.Se juega en equipos que forma una familia o grupo de amigos y se asigna un número para cada uno. Después se elige qué categoría de juego si quiere hacer: Amarilla son hasta 2,5 kilómetros (2 horas) y es perfecta para familias y principiantes, no tiene límite de tiempo y se puede hacer en auto, en bici o a pie; Naranja son hasta 5 km (2-3 horas), se tiene en cuenta el tiempo y solo se puede ir a pie, es ideal si se tiene hijos más grandes; Roja hasta 10 km (3-5 horas), es para los que ya conocen el formato del juego y quieren resolver el máximo número de acertijos. Al comenzar se entrega a cada equipo un papel que contiene las pistas, por ejemplo: "Encontrá el local de joyas con el nombre de la novela más famosa de Robert Louis Stevenson". Al llegar a cada sitio se debe sacar una foto grupal para subir en la plataforma y demostrar que llegaron, además en cada uno está lo que se llama Punto de Control, que es un acertijo o juego para hacer, por ejemplo: "¿Cuántos ángeles alados podés contar en fachada? Ingresá el número exacto". Los ganadores se definen por tiempo y por cantidad de respuestas correctas."Conocé tu barrio como conocés a tu familia"La primera edición fue hace un año y medio y fue una versión de 10 km dirigida al público rusoparlante. Pero no tardaron en sumarse familias locales, curiosos, amigos de amigos, ya lleva más de 25 juegos entre abierto al público y como eventos privados para empresas, cumpleaños o colegios. Asegura que diseñar una distancia es un proceso creativo, pero también tiene una metodología específica: desde la cantidad de lugares hasta el tipo de acertijos. "Cada recorrido tiene una distancia pensada y una combinación de historia, cultura e imaginación", explica Irina. No importa el barrio que se elija para jugar, en cada uno hay un minucioso trabajo detrás. Ella escucha mucho la experiencia de los participantes que le sirve para mejorar y ajustar las rutas, es un juego que disfruta, que la conecta con nuestro país y con la gente. La abuela de Irina decía: "Conocé tu barrio como conocés a tu familia", ella le agrega: "¡Jugando es mucho más fácil".
La economía de los creadores tiene un valor global de más de US$250.000 millones, y se espera que continúe creciendo hasta alcanzar los US$480.000 millones en 2027, según estimaciones de Goldman Sachs. "Nosotros queremos ser un puente entre la creatividad de los creadores y las necesidades de las marcas", señala Juan Marfany, cofundador y CEO de WeCollab, una plataforma argentina que conecta marcas, agencias y creadores de contenido. Lo interesante de WeCollab es que cuenta con un sistema de match por afinidad, donde los creadores presentan su estilo a través de un reel de un minuto, y las marcas los descubren según sus valores y temáticas. Al mismo tiempo, esta plataforma funciona como un marketplace profesional, donde las oportunidades laborales se concretan de manera directa, sin intermediarios ni burocracia. Cómo nació Según explica Marfany, la idea de WeCollab surgió cuando detectaron que no existía una plataforma que profesionalizara el vínculo entre marcas y creadores de contenido. "Por un lado, los creadores no contaban con herramientas que estructuraran sus colaboraciones ni protegieran su trabajo; y, por otro, las marcas no tenían un entorno que reuniera perfiles diversos y permitiera gestionar colaboraciones de manera segura y eficiente. Además, las plataformas existentes se enfocaban principalmente en métricas duras, dejando de lado lo más importante: los soft skills, como la creatividad y la conexión real entre las personas. Ahí vimos una gran oportunidad y decidimos construir una aplicación pensada desde cero para resolver ese problema", detalla. Además, el CEO de WeCollab explica que su plataforma nació para profesionalizar un vínculo que históricamente fue informal y poco eficiente. "Los creadores escribían a marcas sin respuesta; mientras que las marcas no sabían dónde ni cómo encontrar perfiles adecuados. Con un algoritmo basado en afinidad y herramientas de gestión, nuestra aplicación facilita y ordena este proceso, enfocándose en la creatividad y la calidad del contenido, más allá de los números y métricas", agrega. En cuatro meses esta plataforma consiguió 3100 usuarios activos y más de 500 matches entre marcas y creadores. Cómo se utiliza WeCollab funciona con un modelo freemium. "Actualmente no es necesario pagar suscripciones mensuales ni costos de ingreso. Las marcas solamente pagan cuando concretan una colaboración, lo que mantiene la plataforma accesible y abierta para todos", cuenta Marfany. Según explica el ejecutivo, el presupuesto se acuerda directamente entre la marca y el creador. Una vez definido, la empresa realiza el pago. Aunque actualmente las transacciones se hacen por fuera de la plataforma, en pocos días se podrá realizar dentro de la aplicación. De esta manera el creador recibirá su dinero de forma inmediata al entregar el contenido, según lo pactado. Si el trabajo no cumple con lo acordado, la plataforma garantiza la devolución del dinero a la marca. Al ingresar cada usuario puede crear su perfil como marca, agencia o creador de contenido. "El proceso para completar el perfil es muy simple. En el caso de los creadores, pueden subir un reel de hasta un minuto donde muestren su estilo y tipo de contenido. Esto ayuda a generar conexiones más importantes y auténticas. Una vez configurado el perfil, la aplicación sugiere conexiones según afinidad y permite a ambas partes conversar directamente cuando hay interés mutuo", detalla el cofundador de WeCollab. Innovaciones que se vienen En las próximas semanas sumará pagos integrados en la aplicación, que permitirá que las marcas puedan pagar por colaboraciones tal como se hace en una tienda como Mercado Libre.Mientras, el sistema de Work Order permite que una vez que un creador y una marca hacen match y acuerdan los términos de un proyecto, ambas partes generen una "orden de trabajo" que detalla las pautas de contenido, los plazos de entrega y el presupuesto.
Claudio Enrique Mazás (68) es un ingeniero agrónomo que construyó una importante empresa agroindustrial de cero. Inicialmente formó parte del staff de una inmobiliaria rural, luego -por la gran crisis económica del 2001- creó una sociedad para siembras en campos arrendados en Córdoba, tras lo cual migraron hacia la región de Quimilí, en el este de Santiago del Estero, donde hoy desarrollan planteos agrícolas en 11.000 hectáreas entre propias de la sociedad y alquiladas. También montaron una planta de clasificación de semillas de soja, en la cual procesan la mitad de la producción de los campos, para ofrecer las variedades más adaptadas a la zona. Dan trabajo a 24 personas y agregan valor a la soja y al trigo. Secretos de un corte muy noble: el carré de cerdo, un viejo conocido que sigue en vigencia La historia comenzó hace mucho tiempo. "Me recibí de ingeniero agrónomo en 1981 y era difícil desarrollar la profesión en aquella época sin tener un campo familiar. Inicialmente trabajé en una inmobiliaria rural, que con los continuos viajes me abrió el panorama de las zonas productivas de todo el país, no solo de la pampa húmeda, Luego, en 2002, me asocié con Javier Tomasín, para hacer siembras en campos de terceros en Laboulaye y en otras localidades del sur de Córdoba", recuerda Mazás, uno de los dos propietarios de Maytom Agroinversiones SA.Durante 10 años sembraron campos arrendados hasta que los productores maniseros los desplazaron por la mayor rentabilidad de cultivo. Fue así que decidieron emigrar hacia el este de Santiago del Estero, particularmente hacia la localidad de Quimilí. Allí hay muy buenos suelos agrícolas con poco uso luego del desmonte, que permiten desarrollar modelos con expectativa de altos rendimientos. "La zona se transformó de ganadera en agrícola con siembra directa y gracias al desarrollo de nuevos cultivares de soja adaptados a la zona. Con el tiempo, se estabilizaron los rindes, gracias al desarrollo de tecnologías como Intacta y Enlist, que permiten un control de lepidópteros con muchas menores pulverizaciones que en el pasado", rememora Mazás.La sociedad comenzó con el desarrollo de una agricultura conservacionista en rotación con maíz, que permite hacer un aporte importante al mantenimiento de la fertilidad de los suelos. "Al principio, incluir el cereal en la rotación era difícil porque los materiales no tenían resistencia al cogollero. Pero, con el correr de los años, comenzaron a aparecer híbridos de mejor comportamiento como los que incluían la tecnología Viptera, que permitieron alcanzar rendimientos satisfactorios", destaca.De entrada buscaron suscribir acuerdos de arrendamiento a largo plazo con los propietarios de los campos y generar una relación de confianza cuidando los suelos."La rotación más común es soja-maíz y se respeta porque repetir dos veces un mismo cultivo no es agronómicamente posible. La producción de la oleaginosa tenía algunas dificultades iniciales por cultivares no adaptados a la zona, pero nos contactamos con el semillero Don Mario y lograron nuevas variedades de ciclos más cortos y mayor potencial, que permitieron aumentar los rindes hasta 40 quintales por hectárea. Esta evolución cambió las posibilidades productivas de la zona", resalta Mazás.Supremos: La Alianza y Quequén Sur se quedaron con la máxima consagración de la Expo Angus Otoño IndoorCon el desarrollo de la agricultura en la zona, también se difundieron los servicios de provisión de insumos y de almacenamiento de la producción, y aparecieron los contratistas de labores. "Actualmente hay muchos oferentes de servicio de siembra, control selectivo de malezas y cosecha con máquinas modernas; vienen a la zona buscando grandes productores que les permiten hacer, por ejemplo, 3000 hectáreas en un solo campo, en vez de tener que trabajar en muchas fracciones chicas de la región pampeana", justifica.Con el correr de los años, también empezaron con algodón en siembra directa, que es un cultivo interesante para una pequeña superficie, lo mismo que el garbanzo y el trigo para un buen control de malezas. "El algodón permite la siembra directa; se cosecha en bruto y el material se traslada a una desmotadora cercana, que separa la fibra de la semilla. Luego de la cosecha, el rastrojo se debe destruir para prevenir enfermedades, para lo cual se muele, para dejar la superficie pareja y preparada para sembrar el maíz subsiguiente", ilustra.Habitualmente el algodón es más rentable que el cultivo de maíz y de soja, aunque requiere más inversión y un tiempo de espera hasta que se vende la fibra. El precio varía según la calidad, que se determina con la longitud y grosor de la fibra, el color y otras características.Actualmente, el plan de siembras de la sociedad está formado por 45% de la superficie con soja, 45% con maíz y 10% de algodón. Las labores de implantación y protección de los lotes agrícolas se hacen con equipo contratado desde la siembra hasta la cosecha y solo tienen una estructura de administración y organización de toda la actividad.ExpansiónCon el paso del tiempo, la sociedad se fue desarrollando económicamente y, aparte de la siembra en tierras arrendadas, empezó con la adquisición de campos por desarrollar. Hoy cultivan 11.000 hectáreas agrícolas en total en la empresa, de las cuales casi la mitad son propias.Mazás dice que "la limitante para producir en la zona no es el capital o las personas, sino el conocimiento, porque hay que desarrollar sistemas distintos de los de la región pampeana". Por ejemplo, al haber temperaturas más altas, los tiempos agrícolas se aceleran y, si aparece una plaga en un lote, no se puede esperar una semana; hay que controlarla de inmediato teniendo todo preparado.Diversificación Del total de la producción de soja, aproximadamente la mitad se orienta a la producción de semilla, que es la principal actividad comercial "tranqueras afuera". Se desarrolla con otra sociedad -All Seeds Argentina SA- con la intervención de un tercero, Juan Pablo Bevilaqua. Es decir, esta sociedad se dedica la clasificación, acondicionamiento y conservación de semillas mediante una planta específica."Desde que nos posicionamos en el norte, comenzamos a ser multiplicador de semillas del grupo Don Mario aprovechando que en la región había muy pocos campos dedicados a eso; buscamos agregar valor a la producción primaria produciendo semilla de soja de calidad", recuerda Mazás.El proceso se inicia con la siembra de semilla original, que se cultiva para lograr una semilla identificada, que luego llega a la planta, donde se limpia, clasifica con distintas máquinas y se mantiene en cámara de frío para conservar la calidad. Este emprendimiento exigió instalar oficinas de venta, depósitos y logística para dar el mejor servicio."Esta agroindustria permite la venta convencional de bolsas y el ofrecimiento de un servicio especial al productor, que puede comprar la semilla con tiempo, se la guardamos en cámara de frio y luego se la acercamos al campo en big bag de manera de que se conserve toda su calidad y genere un nacimiento uniforme", destaca Claudio. "Además ofrecemos el servicio de tratamiento profesional de curado e inoculación de la semilla con productos biológicos. También podemos dar servicio a productores que hacen el uso propio y cosechan semilla que se procesa en la planta y entra en la cadena legal teniendo un producto de calidad muy distinta a la que se puede producir en el campo guardando el material en un silobolsa", añade.La comercialización se concreta en un punto de venta de la planta de clasificación de semilla, en el cual también ofrecen inoculantes y productos biológicos para los cultivos, además de semilla de sorgo, de maíz, soja y trigo. "All Seeds Argentina SA es una empresa relativamente nueva, creada para la venta de semilla de soja, como multiplicadores y comercializadores de las variedades del grupo Don Mario, Stine y otras", afirma Mazás. Los cultivares multiplicados son producto de la biotecnología y algunos se comercializan únicamente bajo el sistema de Sembrá Evolución, por el cual el agricultor previamente tiene que firmar una licencia en la que acepta el reconocimiento de la propiedad intelectual del producto. "Si tiene la licencia firmada, después puede acceder a comprar las bolsas y disponer de la mejor tecnología en semillas de soja y trigo. Si guarda semilla de un año a otro para uso propio, paga hectáreas tecnológicas al semillero para poder usarla", explica Mazás."Generalmente, los compradores de semilla son grupos de siembra importantes que nos prefieren por estar en la zona y tener la variedad que necesitan, aunque también vendemos un 20-30% al exterior, principalmente en Uruguay y Paraguay", distingue el empresario.La sociedad cuenta con asesores externos contables, financieros y de estrategias de comercialización de granos. Por ejemplo "con la consultora AZ-Group participamos del grupo Quimilí, que permite actualizarnos en las decisiones de venta con una reunión mensual y consultas cuando son necesarios. Por otro lado, un asesor financiero le muestra a los clientes las líneas de financiamiento bancarias, de SGR o de tarjetas, para aprovechar las mejores alternativas para la compra con pago posdatado", describe.A modo de síntesis, Mazás dice: "En Santiago del Estero somos la firma más grande de multiplicación de semilla de soja y nuestras principales fortalezas son la calidad del servicio al productor y la cámara de frío, que se combina con el servicio de entrega en el momento de la siembra; en la zona lo normal es empezar a sembrar a finales de diciembre-enero, meses de muy alta temperatura que afectan el poder germinativo y la calidad de la semilla si no estuviesen almacenadas a bajas temperaturas".
El Ministerio de Seguridad aprobó el "Plan Guacurarí", un operativo de control y vigilancia en la frontera que une a Argentina y Brasil, más específicamente entre la ciudad misionera de Bernardo de Irigoyen y las localidades brasileñas de Dionisio Cerqueira y Barracão. La medida, oficializada este lunes mediante la Resolución 626/2025 en el Boletín Oficial, contempla la creación de un nuevo comando interfuerzas que coordinará tareas para desarticular redes criminales transnacionales vinculadas al narcotráfico, el contrabando, la trata de personas y el lavado de dinero.Según se detalla, el área operativa abarca 25 kilómetros lineales de frontera seca sin barreras naturales. La región presenta una combinación de monte denso, pasos clandestinos y geografía accidentada que dificulta la supervisión continua por parte de las fuerzas de seguridad. En ese contexto, el objetivo es recuperar el control territorial en una zona considerada crítica por la convergencia de bandas locales y grupos delictivos de origen brasileño como el Primer Comando Capital.El "Comando Unificado Guacurarí" estará integrado por representantes de todas las fuerzas federales (Policía Federal, Gendarmería, Prefectura Naval, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Servicio Penitenciario Federal), y contará con enlaces del Ministerio Público Fiscal de la Nación y la provincia de Misiones, además de invitar a la Policía provincial a sumarse a las tareas de coordinación. La Gendarmería Nacional será la responsable de la conducción operativa y la ejecución de los despliegues.Las acciones de este grupo incluirán patrullajes motorizados, controles pedestres, vigilancia con drones y operativos sorpresivos en los días de mayor circulación vehicular, como fines de semana largos y eventos públicos. La base de operaciones se establecerá en el Escuadrón 12 de Bernardo de Irigoyen, que ya dispone de infraestructura y logística para alojar a los efectivos involucrados.El Plan Guacurarí surge como respuesta al incremento de delitos complejos en la zona. De acuerdo con los informes de inteligencia que dieron origen a la medida, la región ha visto un crecimiento sostenido del contrabando de cigarrillos, electrodomésticos, alimentos, ganado, combustible y maquinaria agrícola. También se identificaron rutas irregulares utilizadas para el tráfico de estupefacientes, armas y divisas, que en muchos casos atraviesan caminos alternativos y sectores montañosos de difícil acceso.El diagnóstico que sustenta la iniciativa señala además la instalación de un clima de violencia creciente, alimentado por ajustes de cuentas y encargos de sicariato vinculados a la disputa territorial entre organizaciones criminales. La actividad ilegal ha impactado también en la economía local, al distorsionar los precios y crear competencia desleal para los comerciantes legales.Durante el plazo inicial de 180 días, prorrogable automáticamente salvo decisión contraria del Ministerio de Seguridad Nacional, el comando actuará como única fuente oficial de comunicación de los avances del operativo, en conjunto con las autoridades políticas de la provincia de Misiones. La medida no prevé una erogación presupuestaria adicional y se articula con la estructura ya existente en el marco del Comando Unificado Federal creado en 2024 para actuar en zonas críticas.El despliegue se organizará en cuatro fases: planificación, desplazamiento, ejecución y evaluación. Durante la etapa inicial se realizará el alistamiento de unidades y la preparación del personal, mientras que la fase operativa incluirá controles móviles en horarios rotativos para evitar patrones predecibles. Además de las tareas operativas, el plan prevé una evaluación para ajustar las estrategias según los resultados obtenidos. Se contempla también el refuerzo de capacidades locales mediante capacitación específica, provisión de tecnología de vigilancia y asistencia logística. El objetivo es asegurar una respuesta sostenida frente a las amenazas persistentes en la zona.
Se trata del rumano Stefan Mandel, que ganó en las loterías de varios países y ahora vive en una remota isla con una fortuna incalculable.
Presidido por la diputada ultrafeminista Sandrine Rousseau, un "tribunal" parlamentario hizo comparecer a varios actores y realizadores a los que interrogó e incitó a la auto-inculpación o a la delación, al mejor estilo del macartismo
"Familia" es la palabra recurrente en la charla con Jazmín Chebar. Obviamente, es la primera que usa cuando habla de sus "cuatro espectaculares y amados hombres de la casa", encabezados por su marido, Santiago Peralta Ramos, y sus hijos Félix (20), Jaime (18) y Simón (16). Pero también la utiliza cuando menciona a su socio desde hace casi tres décadas, Claudio Drescher (ex Caro Cuore y Vitamina), con quien creó un binomio empresario inseparable, ese que llevó la marca bautizada con su nombre y apellido a convertirse en una de las más icónicas del país. También es familia para ella el equipo de diseño que la acompaña y todos los que trabajan en su proyecto. Pasión y confianza, dice, definen ese círculo sagrado. Hija única, rehúye del protagonismo y se define como una "apasionada por el diseño", algo que heredó de sus padres, Susy y León Chebar, creadores de la legendaria boutique La Clocharde. Su sello, personalísimo, se define por una "sofisticación alegre" que se despliega en las colecciones que copan más de dos decenas de locales en la Argentina y países como España, México o Chile. Amante de la estética, coleccionista "amateur y por gusto" de arte contemporáneo y buscadora incasable del humor en el vestir, Jazmín acaba de lanzar, también, su primera cápsula en dupla con el referente del pop art argentino, Edgardo Giménez. Una colección que, claramente, funciona como un guiño retro a sus primeros amores en la moda.-¿De dónde viene tu gusto por el arte?-Vengo de una casa muy estética, donde siempre hubo arte. Mis padres me llevaban a los museos y aunque a mí no me divertía tanto, mamá me decía: "En la retina del ojo algo te va a quedar". Tan cierto, que ahora se lo repito a mis hijos. Me gustaban las cosas gráficas, afiches, imágenes que no era necesario que fueran del Louvre. Ahora en mi casa tengo mucha obra que me encanta y hay cuadros por todos lados. Me gusta mucho el arte moderno. -¿Por qué elegiste a Edgardo Giménez para tu primera colaboración? -Hay una historia detrás. Hace 15 años fui a la galería Braga Menéndez y me emocioné porque todo lo que veía me gustaba. Fui sin saber de arte, pero me volví loca, porque me gustaron un montón de cosas. Lo primero que vi fue un mono enorme. ¡Justo yo, que soy fan total de los monos! En casa tengo cajas de cerámica, dibujos, todos de bichos y de frutas, así que me pareció espectacular. Por supuesto que no lo compré, porque no me daba el presupuesto, pero me puse a investigar todo sobre el artista, Edgardo Giménez. Y de repente, en arteBA, se expone su serie de las Fancy Monas y nos ponemos a ver su obra: vemos que había muchas otras figuras y cosas más allá de los monos, y ahí todo se empezó a dar. A Edgardo le interesó el proyecto y empezamos hace más de un año. Fue un trabajo enorme imprimir telas afuera, hacer botones especiales, cambiar las etiquetas, intercambiar opiniones. Arrancó todo de cero, pero salía al toque porque su obra tiene el colorido, el humor y muchas cosas de nuestra marca. Fue como hacer una obra de arte en la ropa y tuvo un éxito bestial. -En un par de años, tu marca va a cumplir tres décadas. ¿Qué cambió en vos?-Empecé a los 23 años y era una chica divertida y apasionada por lo que estaba haciendo. De inconscientes, abrimos un local con una amiga, donde hice la ropa que tenía ganas de usar. Después llegó mi sociedad con Claudio Drescher, que había sido mi jefe, y se armó la marca. La realidad es que esta Jazmín sigue siendo la misma que fue en ese primer local de República de la India, pero sin la inconsciencia.-¿Y Jazmín aún viste a Jazmín?-Sí y no. Yo no tengo un estilo que decís: "Así se viste Jazmín". Quizás un día me vas a ver con un súper taco y al día siguiente con un zapato de varón, depende del humor que tenga. La ropa te acompaña, pero el estilo sos vos, más allá de lo que te pongas.-¿Cómo se mantiene la impronta a lo largo de los años?-Respetando el ADN, pero evolucionando a través del tiempo, yo creo que siempre hay que estar actualizado. -¿A veces te aburrís de la ropa?-¡Jamás! Todos los días me levanto y miro moda. Me fascina. Es parte de mi trabajo, pero lo hago por placer. Veo qué salió, qué no salió. Me recontra interesa y me entretiene.-¿A quién mirás?-Tengo mi favorita, que es Miuccia Prada. Me parece una genia. Cuando era chica viajaba mucho con mis viejos, que tenían La Clocharde, y me malcriaban bastante. Mamá me compraba la carterita de Miu Miu, pero desde el lugar del producto, de la originalidad o la calidad. También me gustaba mucho Moschino: iba al local de Milán que tenía un corazón y un símbolo de la paz en la puerta y me daban palpitaciones. Hay todo un ADN de Jazmín que tiene mucho que ver con mi adolescencia y mi infancia. Miuccia Prada empezó a surgir cuando yo estaba estudiando en Nueva York [en los 90]. -¿Tu peor equivocación en la moda?-Una equivocación grosa fue cuando traté de hacer algo que no era Jazmín. Estaba buenísimo, pero no tenía nada que ver con lo que somos. Eran unas prendas marrones muy serias; después, con el tiempo, me di cuenta de que la sofisticación seria no tiene nada que ver con nosotros. Jazmín es sofisticada, pero con humor. No me siento cómoda tomándome la moda en serio, para mí es un juego. -Tenés tres varones, ¿te gustaría que alguno se involucre con la marca? -Los tres son extraordinarios. El más grande, Félix, está en otra cosa, pero Jaime está remetido en la moda. Me acompaña a los viajes, le encanta. A Simón, el más chico, creo que también le gusta. En esto yo soy como mis viejos, que nunca me pusieron ninguna presión. De chica, no era Jazmín Chebar, era la hija de León y Susy, los dueños de La Clocharde. Cuando terminé la facultad me respetaron y apoyaron, con la misma generosidad y amor que me dejaron irme a estudiar sola a Nueva York a los 18, en el '92. Igual que ellos, lo único que quiero para mis hijos es que sean felices y encuentren algo que los satisfaga. -¿Alguna vez le preguntaste a tu socio qué vio en vos?-No sé, yo era muy chica cuando entré en Vitamina y pegamos buena onda de entrada. Cuando decidí irme a poner la marca con mi amiga, él me pidió que no me fuera, ¡y no me habló por dos semanas! Me decía que era muy chica todavía; pero sobreviví. En 1999 nos volvimos a cruzar en un desfile en París. Yo le consultaba sobre mi catálogo o mi logo, y él siempre tan generoso: me ayudó a construirme como diseñadora y empresaria. En 2002 nos convertimos en socios. Somos parecidos en un montón de cosas: nos importa la gente que trabaja con nosotros, le damos valor a la familia y tenemos el mismo humor. -¿Te dio vértigo darle tu nombre a la marca?-No me hago mucho cargo de mi nombre, porque sé que nunca me va a llevar a algo bueno estar pegada emocionalmente a eso. Me lo tomo como un trabajo y no como algo personal.
Un joven inmigrante oriundo de Bolivia llegó a Estados Unidos con un objetivo claro: tener un mejor futuro. Se instaló en Washington D. C. y se lanzó a emprender en un rubro poco habitual. El migrante creó una compañía de grúas y hoy, después de mucho esfuerzo, factura cientos de miles de dólares al año. Cuánto se gana en una compañía de remolques de EE.UU.Rubén Pereda nació en Santa Cruz, Bolivia. Hace unos años emigró a Estados Unidos y se instaló en Washington D. C., donde creó su propia empresa de remolques, con la que gana más de 200 mil dólares al año. "Nos va bien porque somos emprendedores", contó en un video al canal de Tiktok Cuanto Ganas USA.Es latino y creó una exitosa empresa en Washington DCSegún detalló en una entrevista, el negocio de las grúas en Estados Unidos es rentable, tanto para los conductores como para sus dueños. De acuerdo con su relato, un conductor de grúas de su empresa gana "entre US$50.000 y US$60.000" por año.Esa cifra, se ve ampliamente superada en su caso, ya que es el dueño del emprendimiento. "Se puede decir que tenemos un margen de entre US$200 mil a US$500 mil" anuales, dijo. Rubén explicó que antes de instalarse en territorio estadounidense, trabajaba en tareas vinculadas a la mecánica, pero no conocía el rubro de los remolques. Fue un amigo el que lo introdujo en el sector. "Me llamó mucho la atención y dije: 'Me gustaría hacerlo, quiero hacerlo'. Y lo intenté'", recordó.El consejo de un joven boliviano a otros migrantesRubén destacó el espíritu emprendedor de los migrantes, que llegan a Estados Unidos con la esperanza de crecer económicamente. "Este es un país al que, la verdad, los inmigrantes llegamos a luchar desde un comienzo", dijo. Y si bien reconoció que en un principio se pueden pasar momentos difíciles, consideró que eso sirve para hacerse más fuertes: "Nos ayuda a demostrar que estamos forjados y para qué fuimos hechos".Durante la entrevista, Rubén contó su experiencia como emprendedor: "Ha habido días de no dormir, días de no comer. Dicen que el que tiene negocio no duerme, porque si quiere crecer, es la única manera".Según opinó, los migrantes tienen dos caminos para prosperar: "uno de inteligencia y otro de trabajo duro", dijo. Y consideró que "cuando recién estás comenzando, el trabajo duro está por encima de la inteligencia".Rubén también advirtió a otros migrantes sobre los riesgos que se corren al llegar a un país que no conocen y les recomendó actuar con cuidado. "Hay gente que se quiere aprovechar, aprendan a abrir los ojos", indicó. "No lleguen a querer igualarse con una persona que lleva 10, 15, 20 años en este país y que puede darse el gusto de salir, de gastar. Guarda tu dinero, trabaja duro, sé honrado", recomendó.En este sentido, remarcó que la paciencia y el sacrificio son claves del progreso para los migrantes que se lanzan a emprender en EE.UU. "Uno no tiene que darse los lujos al principio, sacrifícate por un pequeño tiempo para tener un buen futuro", concluyó.
María Eugenia Rubinelli, propietaria de una pequeña panchería en Mónaco y miembro activa de la ONG (Asociación Mónaco-Argentina) contó a LN+ el modo en que alienta a Franco Colapinto, y reflexionó sobre la ola de argentinos que están llegando al principado para verlo correr en el segundo Gran Premio en la temporada 2025 de la Fórmula 1."Creamos 'el Franco, yo te banco'", declaró en referencia a la canción que escribió en apoyo al piloto pilarense, de 21 años, publicado en la cuenta de Instagram de su organización sin fines de lucro.Argentina en Monaco"Hace 20 años que te estamos esperando. Faltan 5 días, no podés faltar", reza parte del tema.Rubinelli organizó un fan zone de Colapinto en Mónaco y aseguró que desde hace 20 años tiene junto con su marido italiano un puesto de panchos y sandwiches para ayudar a la Argentina con organizaciones locales.Ola de argentinosAsimismo, se refirió a la gran cantidad de argentinos, seguidores del piloto pilarense, que están arribando al circuito en Montecarlo para verlo correr y disfrutar de un fin de semana de carreras."Están llegando un montón. Como no queremos que nadie se quede afuera, tenemos un asociado que nos donó una entrada para mañana. A las 11 de la mañana hacemos un sorteo con la gorrita y los números en la 31 Rue Grimaldi", explicó.VAMOS FRANCOð??¦ð??·y que vivan los novios. (Estamos en todos ladosð???) pic.twitter.com/TQBFFiTETU— Colapinto Newsð??¦ð??· (@Colapinto_news) May 23, 2025 Sin embargo, señaló que el gran obstáculo para los aficionados argentinos del automovilismo es el hospedaje "carísimo" en el principado."La cosa más complicada en Mónaco es lo escaso de la dimensión de los metros cuadrados. Los hoteles son muy caros. Dormir en Mónaco es muy caro".Y contó que, para reducir costos, algunos optan por alojarse en las ciudades más cercanas que son un poco más baratas."Lo más cerquita de acá es Niza o Menton. Hay mucha gente que se queda en Niza o en Menton y toma el tren todas las mañanas".Colapinto terminó penúltimo, en el puesto 19 °, en el entrenamiento inicial del Circuito de Montecarlo. Enfrentará la segunda práctica este viernes a las 12 y la tercera el sábado a las 7.30.
El pleno del máximo tribunal penal del país aprobó la Acordada 3/2025, que establece un esquema organizativo acorde a la inminente vigencia del nuevo paradigma procesal
El papel de Richard Garwin en el diseño de la bomba de hidrógeno se ocultó al público, incluso a su familia, mientras asesoraba a presidentes y dedicaba su vida a deshacer el peligro que él mismo había creado.
Se trata de la Unidad de Tareas de Investigación, dependiente del ministerio que encabeza Mariano Cúneo Libarona. Tenía por misión recabar información relacionada con el criptoactivo y colaborar de manera rápida con la Justicia. Desde la cartera aseguran que ya no tenía razón de ser porque cumplió su función. Leer más
Lo hizo a través del Decreto 334/2025 publicado en el Boletín Oficial de este martes. La medida está destinada exclusivamente a consumidores finales y a productos de uso personal. Cuáles son los límites que impone la norma.
El Poder Ejecutivo estableció un régimen simplificado de importación para pequeños envíos de mercaderías fabricadas en Tierra del Fuego, exclusivamente dirigidas a personas físicas residentes en el Territorio Nacional Continental. Según el Decreto 334/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial, el sistema apunta a agilizar el acceso a bienes producidos bajo el particular régimen industrial de dicha provincia, eliminando trabas burocráticas y prohibiendo su comercialización posterior.La normativa, firmada por el presidente Javier Milei, el jefe de gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía, Luis Caputo, crea un mecanismo para que las empresas fueguinas puedan vender directamente al por menor a consumidores particulares a través de plataformas online. Cada envío autorizado por este sistema no podrá superar las tres unidades de una misma especie por año calendario y tendrá un tope de valor FOB equivalente a US$3000. Además, el límite es por persona y no se permite el uso comercial de los productos adquiridos. En todos los casos, los bienes deberán contar con la correspondiente acreditación de origen en el marco del régimen fiscal y aduanero especial de la provincia fueguina. La implementación del régimen requiere que las empresas interesadas desarrollen un canal de comercialización online específico para esta modalidad, el cual permita a los usuarios acceder a la operatoria de forma directa. La medida busca reducir los plazos y exigencias de los trámites aduaneros para importaciones de menor cuantía y está dirigida exclusivamente a consumidores finales del territorio continental argentino.La Dirección General de Aduanas, dependiente de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), será la encargada de definir las condiciones y formalidades que deberán cumplir las operaciones. Este ente también establecerá el procedimiento simplificado para la documentación requerida en materia tributaria y aduanera.Según lo dispuesto por el decreto, la Secretaría de Industria y Comercio también queda facultada para modificar los límites establecidos inicialmente: podrá reducir o ampliar la cantidad de unidades por año, el valor máximo de los envíos y el número total de operaciones permitidas, en función de variables como la evolución tecnológica, los precios de mercado o las condiciones de oferta y demanda de los productos involucrados.El régimen se aplica únicamente a productos fabricados por empresas radicadas en Tierra del Fuego que se encuentren comprendidas dentro del Régimen Industrial Promocional y que hayan adherido a la prórroga del Decreto 727 de octubre de 2021. Este decreto extendió los beneficios fiscales y aduaneros establecidos originalmente por la Ley 19.640.La normativa diferencia claramente el Área Aduanera Especial â??que comprende la Isla Grande de Tierra del Fuegoâ?? del resto de la provincia, considerada área franca. Los beneficios del régimen apuntan a productos originarios de la zona industrial promovida, que históricamente ha sido una de las principales sedes de fabricación electrónica del país, con fuerte presencia de firmas dedicadas a la producción de televisores, celulares, electrodomésticos y otros bienes de consumo.Además, la creación de este régimen simplificado se produce en un contexto de creciente tensión entre el gobierno nacional y la industria electrónica de Tierra del Fuego. El anuncio de la eliminación progresiva de aranceles para la importación de celulares, televisores y aires acondicionados generó una fuerte reacción en la provincia. De hecho, a partir de eso, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Río Grande comenzó un paro total por tiempo indeterminado en las empresas electrónicas radicadas en la isla, en rechazo a lo que consideran un "nuevo embate contra la industria nacional y los puestos de trabajo".
Tras una de las tragedias más devastadoras en la historia de la localidad bonaerense de Bahía Blanca, un proyecto novedoso que busca ayudar a los sobrevivientes y evacuados que se quedaron sin hogar llegó por primera vez a la Argentina: se trata de Cmax, un sistema de viviendas móviles utilizado en zonas de guerra y regiones afectadas por desastres naturales.Creado por el diseñador industrial bahiense Nicolás García Mayor, estas estructuras habitacionales portátiles son también resistentes y autosuficientes. "Diseñé Cmax cuando tenía 21 años porque sentía que el mundo tenía que estar preparado para lo inesperado. Nunca pensé que lo usaríamos un día en mi propia ciudad. Y, sin embargo, aquí estamos", dijo García Mayor, exalumno de la Universidad Nacional de La Plata, en donde ideó el proyecto como parte de su tesis para recibirse. Actualmente, Cmax System tiene sede en Washington, Estados Unidos, exporta a más de 12 países y está valuada en más de 50 millones de dólares. Asimismo, es utilizada por gobiernos, ONGs, fuerzas armadas y organismos humanitarios de todo el mundo, además de en el sector privado y en rubros como minería, glamping y eventos.Las inundaciones de marzo de este año en Bahía Blanca dejaron un saldo de 18 personas muertas, 270 mil afectadas y daños materiales gravísimos. En este marco, las unidades Cmax fueron instaladas como refugios, puestos médicos y centros de contención. "Pensé Cmax como una respuesta a lo inesperado, y nunca creí que lo usaríamos alguna vez en mi ciudad", admite hoy, con emoción, mientras supervisa la llegada de los primeros módulos a su ciudad natal.Para el 2026, la empresa tiene un horizonte aún más ambicioso: colaborar con SpaceX -la empresa perteneciente al magnate de los negocios Elon Musk- en el desarrollo de soluciones habitacionales plegables adaptadas al espacio. "La lógica que permite desplegar una vivienda en una zona de desastre también puede servir para construir hábitats en Marte", explicó su creador.Una idea bendecida por el PapaEl proyecto tuvo un recorrido insólito: nació en un hospital abandonado en La Plata, en donde García Mayor vivía mientras estudiaba; luego fue reconocido y patentado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial y el BID;y su presentación oficial ocurrió en la propia Asamblea General de Naciones Unidas. Sin embargo, un encuentro fue el que marcó un antes y un después en su creador: el momento en que conoció al papa Francisco. "¿Lo tenés patentado?", le preguntó el sumo pontífice, a lo que el joven le respondió afirmativamente. "Dios te dio la inspiración a vos y no a otro para crear este refugio. Te lo encomendaron para que lo protejas y para que hagas tu obra a través de este proyecto", le dijo Francisco, al mismo tiempo que le entregó un rosario bendecido. "Eso hago. Cada vez que una unidad se despliega, esa obra sigue viva", consideró el joven.Un modelo internacionalEl sistema Cmax se extiende cada vez más alrededor del mundo. Ahora pasó a formar parte de políticas de prevención en países en los cuales es habitual que ocurran desastres naturales, como es el caso de Japón. En los próximos días, se instalarán 1200 unidades en tres puntos estratégicos de la ciudad de Fukuoka, como parte de un plan de seguros habitacionales ante emergencias. En un país donde terremotos, tifones y tsunamis son parte de la vida cotidiana, la anticipación es clave."No se trata solo de reconstruir después, sino de estar listos antes", sostuvo García Mayor, en línea con el principio del "Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres" que aplica el país asiático, y que reza que "cada dólar invertido en prevención ahorra siete en reconstrucción".
El día que todo cambió fue un jueves. O al menos así lo recuerda Valentín De Antonio, que tenía 13 años e iba a segundo año de un colegio secundario de la ciudad de Mendoza. Era cerca del mediodía y estaba sentado frente a la computadora en una videollamada con varios compañeros. Faltaba un ratito para que se hiciera la hora de salir para la escuela pero estaban terminando de preparar una presentación de geografía que tendrían que exponer esa tarde. Mientras ajustaban los últimos detalles, a todos les empezaron a llegar decenas de mensajes de otros chicos del colegio con una noticia estremecedora: una chica de su mismo año que iba al turno mañana había intentado suicidarse. Al contrario de lo que Valentín y sus compañeros pensaron que pasaría, las clases no se suspendieron. Sin embargo, profesores y preceptores dedicaron toda la tarde a "hablar del tema". "Fue terrible. El colegio nunca había estado tan callado y el ambiente era pesadísimo. Muchos lloraban incluso", recuerda el joven, que ahora tiene 18 años. "Queremos espacios de escucha privados y seguros" y "No subestimen al alumnado". Esas fueron las dos consignas por las que los estudiantes se juntaron a reclamar al día siguiente. "A veces, cuando presentabas un problema, te decían que querías llamar la atención. Y bueno, después eso puede derivar en una tragedia", dice Valentín sobre el segundo reclamo.Durante las siguientes dos semanas, cuenta, la escuela organizó algunos talleres pero nunca volvieron a trabajar sobre el tema. "El suceso no cambió nada la forma de abordar las problemáticas en la escuela, por eso entramos en juego nosotros, para ofrecer una respuesta a esos reclamos desde la tecnología", asegura Valentín. Lo que hizo junto a un amigo también adolescentes fue desarrollar una plataforma que a los estudiantes les permite avisarles o advertirles a las autoridades sobre casos de bullying, ciberbullying y problemas de salud mental como la depresión o ideas de muerte.A la herramienta la bautizaron Qaizen y empezó a ser realmente útil. Ya la usan seis escuelas. Y en total, los directores de esos colegios recibieron mensajes de más de 100 estudiantes.Riesgo de suicidio: ¿dónde pedir ayuda?Un espacio de escuchaValentín aprendió a programar por su cuenta a los 12 años. Transcurrió la pandemia y pasaba todo el día en su casa en Mendoza Capital por la cuarentena. Se encerraba por horas en su habitación con una computadora vieja de su papá -la única que tenía a disposición- y buscaba cursos gratis en YouTube. En los comienzos, le entusiasmaba la idea de ser un hacker. No se imaginaba que apenas unos años más tarde desarrollaría una plataforma que, de alguna manera, lograría "hackear" la forma de abordar problemáticas relacionadas a la salud mental y al bullying en las escuelas.Motivado por el intento de suicidio de su compañera de colegio y los reclamos de los estudiantes y con muchísimas ganas de poner en práctica todo lo que había aprendido en el último tiempo, en diciembre de 2022 Valentín decidió que había llegado la hora de empezar un proyecto propio. Llamó a Matías Cúneo, otro chico de 15 años con el que tenía un amigo en común, y se embarcaron en el desafío."Estuvimos todo el verano encerrados, programando. Empezábamos bien temprano, frenábamos para almorzar y seguíamos hasta la madrugada. Tomamos litros y litros de café", cuenta el joven, a quien lo motivaba que Qaizen funcionara como el espacio de escucha que tanta falta hace en las organizaciones pero especialmente en las escuelas.Durante los próximos dos años probaron la plataforma en varias escuelas y ya está disponible para cualquier empresa o institución que quiera adquirirla. "Queremos lograr un cambio cultural y darle la importancia que realmente merece al bienestar, y eso incluye a la salud mental", explica el joven."Muchas organizaciones no generan la cercanía y la confianza suficiente para que las personas se animen a contar sus problemas, entonces se agravan y terminan en situaciones que van desde algunas más pequeñas como el ausentismo hasta otras más grandes, como lo es un intento de suicidio", agrega Valentín. En abril, el chico de 18 años expresó estas mismas ideas frente a más de 12000 adolescentes en el escenario del Movistar Arena, que compartió con Franco Colapinto y Nicki Nicole en un evento organizado por Endeavor Argentina."En el colegio tuve problemas y terminé afectada. Es muy importante que alguien piense en ideas para ayudar a la salud mental"; "Mi hijo tuvo que dejar el colegio por el bullying que recibía, deberían dar charlas de prevención en todos los colegios" y "Me acordé de una excompañera que tuvo un intento de suicidio cuando nadie sabía que estaba mal" son solo algunos de los mensajes que llegaron a su casilla de Instagram después de ese evento, junto con agradecimientos por haber desarrollado la plataforma.Bullying y ciberbullyingLa escuela Dr. José Vicente Zapata, en Mendoza, tiene más de 100 años y 1000 alumnos y es una de las seis de la provincia que ya usa Qaizen. Cada alumno de la escuela puede entrar al sitio web de Qaizen desde cualquier dispositivo e ir a la sección de "informar". Allí encontrará un cuestionario que cada escuela puede personalizar con algunas preguntas sobre la situación que el estudiante está atravesando y lo que está sintiendo, para poder expresarse por escrito. "Cuando se trata de salud mental, los espacios de escucha son fundamentales. Por eso, la plataforma es muy útil para que los alumnos que son más tímidos o vergonzosos y no se animan a contar lo que les está pasando en persona puedan hacerlo", explica Claudio Peña, director de la institución y quien recibe y lee cada uno de los textos que le llegan a través de Qaizen. Son entre 10 y 15 por semana y en general tienen que ver con casos de bullying o ciberbullying, dos problemáticas que la escuela se ha comprometido a intentar eliminar."Durante mi etapa en la escuela, el bullying era parte de la rutina, algo de todos los días que estaba normalizado tanto por los profesores como por los alumnos. Lo mismo con las ideas de muerte, era raro que nadie en el curso tuviera", cuenta Valentín. Como reveló recientemente una investigación de LA NACION, las escuelas suelen quedar a la deriva frente a la violencia o las problemáticas de salud mental.Al principio, a Valentín le tocó ir a tocar la puerta de distintas escuelas para ofrecerles usar la aplicación, que seguía en etapa de prueba. Les contaba a las autoridades, entusiasmado, que podía servir para detectar casos de bullying o depresión, pero "eran temas que ellos no tenían en agenda". "No se querían vincular con temas sensibles con los que, en verdad, tendrían que haber estado vinculados. Pensaban que se iban a llenar de casos pero la idea no era esa, sino detectar los que ya había e intentar disminuirlos", señala Valentín. La primera vez que probaron Qaizen en una escuela, con un grupo de 33 chicos, llegaron 20 informes. "Hablaban del sentimiento de soledad, de bullying y hasta de autolesiones", cuenta.Cuando iba al colegio, Valentín se sentía lejano a la institución, no percibía que hubiera un lugar seguro al que los estudiantes se animaran a ir a contar sus problemas. "No te daban bola cuando más lo necesitabas", asegura y agrega: "La falla está en que la mayoría de las veces el alumno recurre al gabinete cuando el tema ya explotó. Por eso es importante detectar los casos a tiempo y hacer prevención". Y eso es lo que, de la mano de Qaizen, sueña con ayudar a resolver.Más informaciónSi querés saber más sobre los signos de alerta y cómo actuar cuando un adolescente tiene ideas de muerte o pensamientos suicidas, podés entrar a esta guía para padres que LA NACION armó con un equipo de especialistas.Para conocer más sobre Qaizen, podés acceder a su sitio web.
El objetivo es promover campañas para resaltar las virtudes y dar a conocer las vidas de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles
Gabi dejó atrás su sueño de patinar profesionalmente para adaptarse a una nueva vida en Estados Unidos, convirtiendo un jeep en su cafetería móvil y demostrando que reinventarse es posible
Uno de los perros adistrados de la unidad antiexplosivos dio una señal de alerta al acercarse, por lo que los alumnos del colegio y vecinos del sector fueron evacuados
Las banderas son los símbolos de identidad más reconocidos de los países.
Crecer entre varias culturas le ayudó a entender que maquillar a otra persona es también una expresión de arte
La Universidad Estatal de Pensilvania lanzó una pegatina que interpreta señales del cuerpo. Mejoraría significativamente las posibilidades de detección de sentimientos más allá de las expresiones faciales
En Nacidos en Redes, el desarrollador compartió su experiencia en el sector inmobiliario, que transformó en un fenómeno digital. También resaltó el valor de las críticas y el potencial de las plataformas para potenciar todo tipo de negocios
Ya atraparon ladrones que usaban inhibidores para asaltar a adultos mayores en Morón y en Ituzaingó. Usan recursos como las cámaras y equipos especiales para hacer inteligencia y prevenir robos.
La contratación aumentó más de lo previsto el mes pasado dado que los economistas habían pronosticado la creación de 130.000 empleos
La pastelera colombiana Laura Alejandra Johnson recibió uno de los premios más importantes del mundo de la repostería en el Reino Unido, donde vive hace varios años y tiene su propio negocio. Su creación, inspirada en que preparó para su propia boda, ganó el premio a la Mejor Torta del país en 2025. Su receta incluye una capa de dulce de leche, un ingrediente tradicional en Argentina, lo que le dio un "toque latino" que conquistó al jurado.Un pastel premiado, con raíces personalesLa historia detrás de la receta premiada comenzó con un episodio íntimo. Para su propio casamiento, en 2019, Laura preparó un pastel de chocolate, pero no llegó a probarlo. "Cuando fui a probarlo después de las fotos, no quedaba nada, así que supe que a la gente le gustaba", contó a BBC. En lugar de frustrarse, transformó aquella situación en una oportunidad: perfeccionó la receta y la presentó en un destacado concurso de repostería de Gran Bretaña.La mujer, quien vive hace años en Wirral â??una pequeña localidad del norte de Inglaterra donde inauguró su propia pastelería, Abbas Cakesâ?? acaba de obtener el primer premio en la competencia Britain's Best Cake 2025, organizado por la prestigiosa revista especializada British Baker . Presentó la "receta mejorada" de su torta de bodas de chocolate en la categoría de Pasteles Clásicos, sin esperar mayores resultados. Nunca imaginó, que su creación sería elegida entre otras cien tortas y se coronaría como la "Mejor torta de Gran Bretaña" del año. "Realmente, no me lo esperaba. Solo vine para la categoría de Pasteles Clásicos, así que fue una gran sorpresa, pero me encantó", le dijo al medio que realizó el concurso. Chocolate intenso y dulce de leche: los ingredientes en homenaje a América LatinaLa torta premiada se compone de capas de bizcochuelo de chocolate negro, ganache de doble chocolate y una capa central de dulce de leche. Este ingrediente, típico de la repostería de Argentina, que también se consume â??aunque en menor medidaâ?? en otros países latinoamericanos, le dio un sabor muy distintivo y representa un guiño directo a las raíces hispanas de su creadora. "Le da un toque latino", explicó Laura a medio citado. La receta sorprendió a los jueces del concurso, no solo por la combinación de sabores, sino también por su balance. El jurado elogió especialmente la textura del bizcochuelo y el equilibrio entre el amargor del chocolate y la dulzura del dulce de leche. "Se describe como un chocolate muy denso, así que cumple exactamente con lo que promete", sostuvo uno de los miembros del jurado.Técnica vintage y decoración de estilo clásicoAdemás del sabor, la decoración de la torta captó la atención de los especialistas. El diseño, realizado con técnicas de repostería tradicionales, refleja el estilo Lambeth, un método decorativo que utiliza manga pastelera para generar volúmenes y relieves complejos. Según British Baker, esta técnica volvió a ponerse de moda recientemente y fue uno de los elementos que hizo destacar la presentación de Abba Cakes entre sus competidores.El pastel de Laura fue seleccionado en un certamen que incluyó siete categorías: Brownie y Blondie, Pastel Clásico, Pastel de Frutas, Sin Gluten, Mini Pasteles, Pastel de Bandeja y Vegano.De Colombia al Reino Unido: la historia de Abba CakesLaura Alejandra Johnson, fundadora de Abba Cakes, nació en Colombia y lleva más de 15 años dedicada a la repostería. Su emprendimiento nació en su país natal, donde comenzó a desarrollar sus recetas con una mezcla de influencias latinas y mediterráneas.Actualmente, su tienda funciona en la región de Hoylake, Wirral, y ofrece sus servicios en Liverpool, Chester y otras localidades del norte de Inglaterra. Abba Cakes no solo elabora pasteles para bodas, cumpleaños y eventos especiales, sino que también brinda catering y mesas de degustación con productos dulces y salados de alta calidad.
La jueza Beatriz Biedma investiga la creación del puesto de coordinador de conservatorios de música en Badajoz, señalando irregularidades y la posible asignación a David Sánchez, hermano del presidente
Con una idea clara y mucha perseverancia, Bobbie Racette pasó de la incertidumbre a liderar un negocio que hoy factura millones en América del Norte.
Esta herramienta asiste a desarrolladores de software en pruebas técnicas y puede tener una suscripción mensual de hasta 60 dólares
"Al comienzo vivimos una gran incertidumbre porque desconocíamos de qué se trataba. Comenzamos a buscar por internet y, prácticamente, no encontramos información. Solo nos decían que no había despedido el meconio, que iban a llamar al equipo de cirugía para que lo analizara. Nosotros estábamos desesperados, no sabíamos qué hacer. Al día siguiente pedimos reunirnos con el jefe de Neonatología para que nos explique y ahí nos comentaron su sospecha sobre esta enfermedad. Los profesionales de cirugía pediátrica comenzaron a hacerle irrigaciones y como Bastian empezó a reaccionar bien, nos enseñaron a hacérselas y después de 24 días nos volvimos a casa".La sospecha del diagnóstico surgió mientras él estaba en Neo y a los dos meses la biopsia que le realizaron confirmó que tenía la enfermedad de Hirschsprung, un trastorno que afecta el intestino grueso (colon) y causa problemas para la evacuación intestinal. La afección está presente al nacer (congénita) como resultado de la falta de células nerviosas en los músculos del colon del bebé. Sin estas células nerviosas que estimulen los músculos intestinales para ayudar a mover el contenido por el colon, este puede acumularse y provocar una obstrucción en el intestino.No encontraban un médico apropiadoEn el área de Cirugía de la clínica donde nació Bastian les enseñaron a sus padres (Florencia y Nicolás) a hacerle irrigaciones para que despidiera sus heces a través de una sonda nasogástrica con solución fisiológica."Para salir de Neo necesitábamos hacer irrigaciones y así aprendimos. No bien regresamos a Villa María (Bastian había nacido en Córdoba Capital) hicimos su Certificado Único de Discapacidad (CUD) y comenzamos con Kinesiología, Fonoaudiología y luego sumamos Terapia Ocupacional, Psicomotricidad y Fisiatría", cuenta Florencia.Más allá de tener un diagnóstico, los padres de Bastian consultaron con muchos cirujanos, pero ninguno era especialista en este tema.Hasta que un día Florencia decidió crearle un perfil en Instagram a su hijo y al colocar los hashtags en una publicación le apareció el perfil de Hirschsprung Argentina. A partir de ese momento otros padres comenzaron a asesorarla y, a través de esos contactos, dieron con la Dra. Celeste Patiño, especialista en Hirschsprung, que atiende a Bastian hasta el día de hoy."Desde el primer día nos hizo sentir en paz""Esta doctora nos aportó contención, información y amor. Es de las profesionales más empáticas que conocí en la vida. No es fácil 'entregar' la vida de la persona que uno más ama en el mundo a las manos de una desconocida en ese momento. Sin embargo, desde el primer día nos hizo sentir en paz. Siempre estaba dispuesta a colaborar con nosotros, sacarnos dudas y nos apoyaba mediante un mensaje de WhatsApp o una llamada".El gran cambio, sobre todo, cuenta Florencia, fue que con esta doctora tuvieron un trato diferente, siempre con amor, bajándoles los términos médicos a un lenguaje mucho más cercano y menos técnico, siempre buscando la mejor opción para Bastian y transmitiéndoles confianza por encima de todo."Ahí empezamos con los controles y preparándonos para lo que fue su cirugía de descenso transanal a su añito y medio. Desde ese momento Bastian puede hacerlo solo, aunque con la ayuda de dietas, laxantes y, a veces, antibióticos para evitar enterocolitis".A sus tres años Bastian está mucho mejor y si bien la enfermedad de Hirschsprung no se cura, por lo que se la considera una discapacidad visceral, Florencia y Nicolás deben prestar mucha atención a que todos los días vaya de cuerpo y también estar atentos a los signos de alerta de una enterocolitis (vómitos, diarreas, distenciones abdominales). "En ese caso tenemos que llegar a una guardia médica con la tarjeta de alerta que se creó desde el grupo Hirschsprung Argentina, en donde se detalla brevemente su historia clínica y solicitar que le realicen una radiografía para que no sea tomado como una gastroenteritis normal. De esa manera, nosotros sabemos identificar cómo está su intestino y ahí hablamos con su cirujana para ver cómo seguir", explica Florencia."Siempre intentamos darle lo mejor"Como Bastian tiene síndrome de down, sus padres comenzaron a formar parte de un grupo de padres hasta que lograron conformar la Asociación Villamariense Sindrome de Down (AVISDOWN), donde Nicolás es el presidente. Allí se juntan sábado por medio en un predio que cuenta con una cancha de futbol y un salón con aros de básquet. Además, tienen profesores que asisten para brindarles diferentes talleres y enseñarles diversos deportes. Y, además, es una excelente excusa para que las familias se junten a comer, a tomar mate y a compartir experiencias."Siempre intentamos darle lo mejor sin perder lo importante: no deja de ser un niño de tres años que va a tener días buenos y otros no tanto, que necesita jugar y compartir otras cosas, no solo ir a terapias".¿Cómo es Bastian?A él le gusta la música, cuenta su mamá, le gusta bailar, tocar instrumentos, jugar y compartir tiempo con otros niños. Ama los animales, especialmente los perros. Le gusta mucho comer. Es muy sociable, le encanta salir a pasear y es hincha de River.Asiste a un jardín de infantes en Villa María (está en sala de 3) y realiza sus terapias semanales por la tarde. El año pasado iba con una acompañante terapéutica, pero en julio del 2024 comenzó a caminar por lo que ganó en independencia y autonomía.- ¿Qué les viene enseñando Bastian desde hace tres años?- Sobre todo, nos enseña a disfrutar al 100% todo logro alcanzado. Nunca me voy a olvidar la primera vez que él hizo caca solo porque durante un año y medio solo despedía por sonda. Todos sus logros son lo mejor que nos pueda pasar.- ¿Con qué cosas soñás como su mamá?- Sueño que mi hijo sea feliz, independiente y brindarle todas las herramientas para que sea autónomo. Que su enfermedad y el Síndrome de Down no sean un condicionante. Por eso lucho para que él se adapte a todo lo que quiera hacer. Por lo general, no utilizo la palabra Inclusión porque creo que no debemos incluir a nadie en nada y en ningún lugar, sino que debemos adaptarnos a los cambios, a las situaciones y a las oportunidades. Por eso deseo con el alma que la sociedad crezca en cuanto a valores y les demos el lugar que se merecen. A Bastian le voy a brindar todas las herramientas y lo voy a acompañar a hacer todo lo que quiera ser.- ¿Qué les dirían a otros padres que tienen hijos con alguna enfermedad o discapacidad?- Que celebren el ser padres porque generalmente los médicos, familiares o amigos no saben qué decirnos cuando nace una persona con alguna condición. Es importante que sepan que no están solos, que hablen y busquen que seguramente en algún lugar hay alguien más pasando, o ya ha pasado, por eso que uno atraviesa hoy. Lo importante es aprender y dejar acompañarse. Hacer red con la pareja, amigos, profesionales, familia, quien sea. Muchas veces son personas que ni siquiera conocemos personalmente y nos dan ese empujón y el apoyo que necesitamos.
En un mundo digitalizado, las amenazas informáticas se multiplican. La necesidad de proteger plataformas, datos sensibles y usuarios motivó el desarrollo de soluciones fundamentales para la defensa en línea. En este contexto, destaca Luis von Ahn, científico nacido en Guatemala, cuya creatividad alcanzó una proyección internacional. Su aporte al progreso tecnológico fue reconocido por el expresidente de Estados Unidos, Barack Obama.De Guatemala al mundo: la historia de Luis von AhnLuis von Ahn nació en 1978 en Guatemala. Creció en un entorno familiar de clase media que valoraba profundamente la educación. Tras concluir sus estudios en su país natal, eligió continuar su formación académica en Estados Unidos, manifestándose públicamente a favor de la educación equitativa, causa que impulsa a través de sus proyectos y discursos.Ingresó a la Universidad de Duke y luego obtuvo el título de doctor en Ciencias de la Computación en Carnegie Mellon, institución destacada por su excelencia en ese campo. Allí también se desempeñó como docente. Su talento lo llevó a colaborar con importantes empresas tecnológicas, al desarrollar soluciones que transformaron la experiencia de navegación en internet.La llegada a Estados Unidos y el surgimiento de una idea disruptivaLa decisión de emigrar respondió al deseo de acceder a oportunidades académicas de mayor alcance. En ese nuevo entorno, encontró las condiciones propicias para investigar y materializar propuestas innovadoras. Estaba convencido de que los avances tecnológicos podían responder a problemáticas globales.Durante su carrera como investigador, se centró en fortalecer los sistemas de seguridad digital. En ese marco, desarrolló su primer gran aporte, el CAPTCHA, un mecanismo diseñado para diferenciar usuarios humanos de programas automatizados, y que pronto se convirtió en un elemento clave para proteger sitios web.Posteriormente, ideó una versión más avanzada, reCAPTCHA. Esta solución no solo reforzaba la seguridad digital, sino que también contribuía a la digitalización de textos antiguos. La propuesta combinaba protección informática y colaboración masiva, lo que captó la atención de grandes empresas del sector tecnológico.Una tecnología que redefinió la seguridad en líneareCAPTCHA es un sistema utilizado para confirmar que quien accede a una plataforma es una persona real, no un programa automatizado. Su propósito principal consiste en bloquear registros falsos, envíos masivos de mensajes y otras acciones maliciosas, mediante desafíos visuales simples, como identificar imágenes o transcribir caracteres distorsionados.Esta herramienta se destacó por su doble funcionalidad, mientras los usuarios resolvían el reto, colaboraban en procesos de digitalización documental y en el perfeccionamiento de modelos de inteligencia artificial. Gracias a este enfoque, millones de personas participaron, de forma indirecta, en iniciativas de gran escala.Empresas como Google adoptaron esta tecnología con rapidez. Más adelante, fue implementada en numerosos servicios, desde plataformas de mensajería hasta tiendas en línea y redes sociales. Su efectividad la consolidó como una de las soluciones más utilizadas a nivel global.El reconocimiento de Obama y su impacto actualEn 2012, Barack Obama le otorgó a Luis von Ahn el Presidential Early Career Award for Scientists and Engineers, una de las condecoraciones más destacadas que se entregan en Estados Unidos a jóvenes científicos. Este premio destacó la relevancia de sus contribuciones al desarrollo de las ciencias computacionales y su influencia en el entorno digital global.Tras recibir este honor, von Ahn continuó su camino como innovador. Fundó Duolingo, una plataforma gratuita diseñada para facilitar el aprendizaje de idiomas, que actualmente cuenta con más de 500 millones de usuarios. Su propósito fue claro, democratizar el acceso al conocimiento y eliminar barreras económicas que dificultan el estudio de lenguas extranjeras.En la actualidad, lidera el equipo de Duolingo y mantiene su compromiso con propuestas que integran tecnología y educación. Aunque no anunció nuevos proyectos, su trayectoria permite anticipar que continuará con desarrollos de alto impacto. Su historia demuestra que una idea transformadora puede surgir desde cualquier lugar del mundo.
A través del Decreto 271/2025 se dispuso la disolución de la Secretaría de Planeamiento Estratégico Normativo, creada en abril de 2024. Leer más
Mario Vargas Llosa no solo construyó una carrera literaria con reconocimiento internacional, sino que también intervino con frecuencia en los debates sobre política mundial. A lo largo de su vida, el autor peruano mantuvo una postura firme ante gobiernos que consideraba perjudiciales para la democracia, entre los cuales incluyó el primer mandato del actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump.Mario Vargas Llosa: un legado literario con compromiso políticoAutor de obras trascendentales como La ciudad y los perros, La fiesta del Chivo, La guerra del fin del mundo y Conversación en la Catedral, entre otras tantas, Mario Vargas Llosa se consolidó como uno de los escritores más influyentes de habla hispana. Su literatura, centrada en las tensiones entre poder y libertad, le valió en 2010 el Premio Nobel por su representación de las estructuras de dominación y la resistencia del individuo.A lo largo de su carrera, defendió la importancia del rol del escritor en los asuntos públicos. "Un novelista no puede mantenerse al margen de lo que ocurre en su entorno, ya sea político o social", aseguró en una entrevista con el diario español La Vanguardia en 2020.El escritor, quien falleció el domingo 13 de abril de 2025 en Lima, Perú, a los 89 años, calificó en distintas ocasiones al mandatario estadounidense como una figura negativa para el orden institucional. "Donald Trump ha creado una enorme confusión con sus medidas y declaraciones", arremetió.Las críticas de Vargas Llosa al manejo de la pandemia de Donald TrumpDurante los primeros meses del COVID-19, cuando Trump aún ejercía su primer mandato, Vargas Llosa fue claro al responsabilizar al entonces presidente estadounidense por el caos en el manejo de la crisis sanitaria. En declaraciones a La Vanguardia en 2020, sostuvo que la falta de coherencia y la actitud negligente del republicano generaron un escenario de confusión que costó miles de vidas."Es el gran responsable del alto número de muertes por actuar con irresponsabilidad", afirmó. De acuerdo con los datos del portal Worldometers, al cierre de 2020, Estados Unidos contabilizaba más de 380 mil fallecidos por la pandemia.La dura crítica de Mario Vargas Llosa a Donald Trump: "Demagogia racista"Las críticas de Vargas Llosa a Donald Trump en 2020 no fueron las primeras. Ya en 2018, en una entrevista con El Universal, se había pronunciado sobre el entonces presidente como un líder que promovía discursos peligrosos.El escritor señaló que Trump apelaba a prejuicios raciales y que su retórica sobre la inmigración era alarmante. "La visión que transmite sobre los inmigrantes, como si fueran delincuentes o violadores, no es solo un desatino, sino una amenaza para la convivencia democrática", sostuvo.En 2021, Vargas Llosa publicó un artículo en El País de España donde realizó un balance crítico del primer mandato de Trump. En específico, calificó su elección en 2016 como un "desastre para la democracia estadounidense" y lo acusó de degradar el sistema político de EE.UU. con "sus constantes falsedades"."Rebajó a este país a la condición de una nación tercermundista por la cantidad de mentiras que propaló desde la Casa Blanca, la inestabilidad institucional que propició y que no había conocido en toda su historia", escribió entonces.La muerte de Mario Vargas LlosaLa familia de Mario Vargas Llosa confirmó su muerte a través de un comunicado difundido el 13 de abril. "Con profundo dolor hacemos público que nuestro padre ha fallecido en Lima. Sus restos serán incinerados, tal como él lo había dispuesto", informaron sus hijos en la red social X.Asimismo, indicaron que no se realizarán actos públicos y que la despedida será privada, en compañía de personas cercanas. "Confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo como él lo deseaba", expresaron.Nacido en Arequipa en 1936, Vargas Llosa creció entre Perú y Bolivia, estudió literatura y derecho en la Universidad de San Marcos en Lima y, más tarde, completó estudios en Madrid. Fue parte del llamado "Boom latinoamericano", junto a autores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, quienes revolucionaron la narrativa hispanoamericana en las décadas de 1960 y 1970.En 1990, fue candidato a la presidencia de Perú, una experiencia que marcó su posterior posicionamiento como crítico de gobiernos populistas y defensor de los sistemas democráticos liberales.
El objetivo de la medida es que se analicen los casos pertenecientes al suelo porteño. La decisión fue tomada por el ministerio a cargo de Mariano Cúneo Libarona.
El Ministerio de Justicia de la Nación dispuso la creación de una comisión que tendrá a su cargo el análisis del traspaso de la justicia nacional ordinaria a la órbita de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La decisión, publicada este lunes en el Boletín Oficial mediante la Resolución 179/2025, se basa en los lineamientos fijados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en un fallo de diciembre pasado referido a los alcances de la autonomía jurisdiccional porteña.La comisión estará integrada por representantes del Ministerio de Justicia de la Nación y del Ministerio de Justicia porteño, y tendrá seis meses desde su conformación para elaborar una propuesta sobre la transferencia. Estará presidida por Marcelo Javier Ruíz, designado como representante nacional. Los vocales designados son Alberto Andrés Nanzer, Pablo Alejandro González y Mariano Luis Loprete. La Ciudad de Buenos Aires deberá nombrar a cuatro representantes para completar la composición del cuerpo.El texto de la normativa indica que la medida se enmarca en lo dispuesto por el artículo 129 de la Constitución Nacional, que reconoce la autonomía política, legislativa, jurisdiccional y administrativa porteña, y en diversos convenios de transferencia progresiva de competencias judiciales firmados en los años 2000, 2004 y 2017. La resolución también cita como fundamento las decisiones de la Corte Suprema en casos anteriores en los que el máximo tribunal sostuvo que la presencia de la justicia nacional ordinaria en CABA debe interpretarse como de carácter transitorio.En el fallo más reciente, dictado el 27 de diciembre de 2024, la Corte Suprema reiteró la necesidad de avanzar en la adecuación de las leyes para garantizar el ejercicio pleno de la autonomía jurisdiccional de la ciudad de Buenos Aires. Según se recordó en la resolución del ministerio, el tribunal había exhortado previamente a los poderes políticos a adoptar las medidas necesarias para cumplir con lo establecido en la Constitución Nacional.La comisión creada tendrá entre sus objetivos establecer un espacio de trabajo para examinar la transferencia de competencias, formular propuestas normativas, identificar implicancias presupuestarias, normativas, logísticas y laborales, y asegurar el funcionamiento continuo del sistema judicial en ambas jurisdicciones. También se prevé convocar a expertos, funcionarios, legisladores, magistrados y otros actores institucionales.Contará, además, con la facultad de establecer su propio reglamento interno, organizar reuniones periódicas y elaborar informes que serán elevados al Ministerio de Justicia. La resolución establece que sus integrantes ejercerán funciones ad honorem y que podrán proponer mecanismos de articulación institucional, con el objetivo de alcanzar consensos entre los organismos involucrados.En la normativa publicada este martes en el Boletín Oficial se explica que la transferencia de competencias judiciales ordinarias desde el gobierno nacional a la ciudad de Buenos Aires es un proceso previsto por el artículo 6° de la Ley N° 24.588 y su modificatoria. Esa norma habilita la firma de convenios entre ambas jurisdicciones para traspasar funciones, servicios y bienes. La propia resolución recuerda que las disposiciones de esa ley, sancionada en 1995 para garantizar los intereses federales en la capital del país, fueron concebidas como transitorias.
Admirador de Hugh Heffner y de Walt Disney, el indio Somen "Steve" Banerjee se hizo millonario a principios de los '80 gracias a una idea inédita en el mundo de los clubes nocturnos estadounidenses, "Chippendales". Estaba en la cima de su éxito cuando, para vengarse, hizo asesinar a un socio que lo había traicionado e intentó acabar con la vida de toda una compañía de bailarines inyectándoles veneno
Así como otros pioneros de la era digital, el fundador de Microsoft dio sus primeros pasos sin acceso a Internet, sin tutoriales en línea y sin dispositivos personales
Con impresoras 3D y componentes de dispositivos viejos pudo diseñar un dispositivo que se ha ganado elogios de marcas de teléfonos móviles
Adolescencia logró algo más impresionante que romper récords de audiencia. Según Netflix, tuvo más de 66 millones de visionados en todo el mundo en apenas 11 días. Pero hay algo más importante que esos números: desde su estreno, todos quieren opinar sobre ella. En las redes sociales hay discusiones sobre temas tan delicados como el bullying, la crianza de los hijos, la masculinidad y el rol de las instituciones educativas, entre otros. La miniserie logró tocar una fibra nerviosa del tejido social contemporáneo. Y el responsable tiene un nombre no demasiado conocido, pero con mucho talento: Stephen Graham."Fui para acompañar a un amigo a una audición para un cortometraje de un tal Guy Ritchie", cuenta Graham sobre sus primeros pasos en la industria del cine. ¿Fue el destino o el azar el que determinó su carrera? Cuando su amigo terminó la prueba para el cortometraje The Hard Case, Guy Ritchie se acercó a Stephen Graham para preguntarle si él seguía. "No, vine solo para acompañarlo a mi amigo", le respondió al director. Pero Ritchie intuyó que había algo más. Le pidió que igual hiciera una audición. Como Graham es disléxico, preguntó si podía improvisar un poco. Lo hizo."Como es de Liverpool, tenía un acento muy marcado de esa región. Pero su acento cockney [dialecto del inglés que se habla en Londres y sus alrededores] era espectacular. Hacer un acento de Londres es casi imposible si no sos de esa ciudad, así que le pedí que lo hiciera de nuevo". Ritchie había quedado deslumbrado por el talento de este desconocido. "Stevie podía hacer cualquier acento. Decidí ignorar al actor que había venido con él para este trabajo y, en su lugar, contraté a Stevie".El trabajo detrás del plano secuenciaPero no fueron el azar ni la improvisación los que hicieron de Adolescencia un fenómeno mundial. La miniserie está filmada como si fuera todo un plano secuencia. "No hay cortes", asegura Graham. O, si los hay, están muy bien disimulados.Aún con el avance tecnológico de las computadoras, el plano secuencia no deja de ser una proeza técnica en el cine y la televisión por la dificultad que supone lograrlo. Desde El tercer hombre hasta El secreto de sus ojos, son muchas las películas que elogiadas por el uso del plano secuencia. Porque es difícil de lograrlo: todo tiene que funcionar como un reloj suizo cuando se encienden las cámaras."Para mí es como un equipo de fútbol, donde estamos todos juntos. Es una experiencia colectiva, todos queremos llegar al mismo punto. Pero en este caso no necesitamos improvisar porque practicamos todos juntos durante semanas antes de comenzar el rodaje", explica Graham en el detrás de escena de la miniserie.Durante los últimos años, incluso se hicieron películas que, en apariencia, están presentadas como una sola toma ininterrumpida, como las premiadas Birdman y 1917. Hacer un plano secuencia requiere pericia técnica y mucha, mucha, preparación."En el episodio 4, por ejemplo, hay un momento donde pasamos del jardín al interior de la casa. La puerta estaba cerrada. Nos dimos cuenta tarde, así que tuvimos que empezar a filmar todo el capítulo de nuevo desde cero. Pero tuvimos pocos incidentes de ese tipo", cuenta Graham que, además de ser el creador de la miniserie, interpreta a Eddie Miller, el padre de un adolescente acusado de homicidio.De los incels a los redpilled: el idioma de las redes socialesComo si fuera poco el mérito técnico, Adolescencia cuenta una historia adulta dirigida a los adultos. Una rareza cada vez menos frecuente en esta época en la proliferan las franquicias aptas para todo público y los estudios huyen de cualquier tema que pueda generar polémica. Son varias las historias que se relatan en las 4 horas que dura Adolescencia, pero todas tienen un punto en común: almas atravesadas por una tragedia, en un mundo que no comprenden del todo.Para el detective Luke, los códigos que manejan los más jóvenes en las redes sociales son parte un idioma alienígena. A él se le escapa, por ejemplo, qué significa ser "redpilled": una metáfora que nació a partir de Matrix, la película de ciencia ficción, cuando el protagonista Neo elige aceptar "ver" el mundo real tomando la píldora roja, en una suerte de "despertar" para escapar del relato del falso país de las maravillas. Los más jóvenes, que viven en redes como TikTok, X, Instagram o Reddit, entienden el concepto. Algunos sectores y políticos de derecha, como Elon Musk o Ivanka Trump, lo usaron para hacer campaña política.El actor de la clase trabajadora que encandiló a ScorseseStephen Graham viene de una familia de clase media. Su historia es la de alguien que fue de menos a más gracias al talento. Después de filmar el cortometraje, Guy Ritchie le ofreció un papel secundario en Snatch: cerdos y diamantes. Quien vio la película y quedó impresionado por este joven actor fue Martin Scorsese.Lo convocó para Pandillas de Nueva York. En uno de los primeros días del rodaje, le dio máximos elogios que puede recibir cualquier actor de parte del director de Buenos muchachos: "Parecés un Joe Pesci británico". Pero los halagos no terminaron ahí. Después de filmar una escena, Scorsese gritó eufórico: "¡Es Cagney! ¿Es como ver a James Cagney! ¡Es bueno, bueno!". No fue la última vez que trabajaron juntos.En El irlandés, Graham interpreta al sindicalista Tony Pro. Apenas 3 escenas y unos minutos en pantalla le bastaron a Graham para dejar una impresión perdurable en una película de más de 3 horas. Tony Pro es un mafioso italiano que le habla a la clase trabajadora, pero su discurso es una farsa. Hay dos cosas que a Graham le salen muy bien: los mafiosos y los personajes de clase media.Más de una vez admitió que no es una decisión consciente elegir proyectos que tratan sobre la clase trabajadora. "Pero resuenan conmigo", admitió en 2019. "Porque son las historias que yo veía cuando era chico".En la senda de historias reales sobre personas reales está Adolescencia. Owen Cooper interpreta a Jamie Miller, el joven protagonista acusado del asesinato de una compañera del colegio. En el ecosistema escolar, Jamie es un paria. Rechazado por las mujeres, esconde una furia que parece estallar en cualquier momento. ¿Por qué se desencadena la tragedia cuando Jamie parte de un hogar en el que, aparentemente, no le falta nada?De Snatch a Peaky Blinders: el actor que hace de mafiosoSe podría argumentar que los mafiosos también son seres marginados. Solo que, a diferencia de Jamie, lograron canalizar el rechazo, el resentimiento y la violencia en el crimen organizado. Stephen Graham este año terminó de filmar su parte como uno de los pandilleros en la película de Peaky Blinders, pero en el pasado también interpretó a Al Capone y Baby Face Nelson, en Boardwalk Empire y Enemigos públicos, respectivamente. Como a James Cagney, le salen bien los papeles de mafioso."Pero estos no son hombres, son niños" dijo Graham en una entrevista con GQ cuando le preguntaron por qué decidió contar esta historia. "Hubo una seguidilla de casos de chicos que mataron chicas. No es lo mismo que un caso de violencia de pandillas, que también es algo horrible".Para Graham, como los personajes adultos de Adolescencia, el mundo de la radicalización online era completamente desconocido. Por eso tuvo que llamar a Jack Thorne, el guionista con el que había trabajado en la serie The Virtues.Fue Thorne el que introdujo conceptos como "redpilled" o "incels" en Adolescencia. Para toda una generación, esas palabras quizás no tengan mucho peso. Pero para los más jóvenes es distinto. Graham pudo experimentar en carne propia la diferencia generacional cuando sus hijos lo educaron sobre Andrew Tate."Debe haber sido porque vi algunos videos de entrenamientos que el algoritmo me empezó a mostrar videos de Andrew Tate. Hasta que mi hija me llamó: 'Papá, estás viendo a Andrew Tate'. Le respondí que no sabía quién era y me explicó". Tate es una de las personalidades de las redes sociales que promueve un estilo de vida agresivo contra las mujeres. Para algunos, es el epítome de la "masculinidad tóxica". Él mismo se describe como un misógino. Y lo hace su bandera.Los celulares y los influencers, los problemas que inspiraron a GrahamPara Graham, el crecimiento de figuras como Tate es un problema muy real porque su audiencia está compuesta por muchos jóvenes. "Yo más o menos estoy hecho. Tengo 51 años y creo saber un poco quién soy y qué me interesa. ¿Pero qué pasa con un niño de 13 años que quizás no tenga la mejor relación con el padre, o no tenga un rol de vida modélico, y esté tratando de desarrollar su personalidad en esos ambientes?".Quizás sea porque Graham creció en un ambiente de clase media y hasta ahora no tuvo el nivel de estrellato de, supongamos, Brad Pitt (uno de los productores de Adolescencia, también trabajaron juntos en Snatch...) que Stephen Graham no está tan desconectado del mundo real como a veces sucede con muchos de sus pares de Hollywood. Quizás esto también explique el éxito de Adolescencia: habla de preocupaciones adultas sobre problemas reales que suceden hoy en día."Cuando yo era chico y me peleaba, mi mamá me retaba y me mandaba a dormir. Pero hoy los chicos se van a la cama con el celular, que los cría más que los propios padres en algunos aspectos. Y los teléfonos, en esta época, son muy peligrosos. Existen esos llamados influencers, creo que tienen una responsabilidad enorme".Las preocupaciones que expresa Graham son ciertas. No solo los padres están afuera de los idiomas que manejan los chicos en las redes sociales, tampoco tienen modo de controlar o evitar la influencia externa que reciben a través de los teléfonos. Desde usuarios con nombres de fantasía hasta personalidades con nombre y apellido, durante los últimos años muchos radicalizaron (ya sea para izquierda o derecha) sus discursos. En no pocos casos, es una retórica que ampliada por influencers llegan a millones, se convirtió en odio: hacia las minorías, hacia las mujeres o incluso hacia los mismos hombres.Además de su talento como actor, Stephen Graham muestra inteligencia y olfato como productor. Para filmar Adolescencia, convocó a Philip Barantini, el director de Chernobyl, con quien ya había trabajado en El chef. Ellos decidieron que los actores de la miniserie no debían ser caras conocidas."Hitchcock decía que el diálogo solo son frases que recitan los actores mientras sus rostros cuentan la historia. En esta serie eso es real", explica el cocreador Jack Thorne. La historia que cuenta el rostro de Stephen Graham, sobre todo en una escena en la habitación de su hijo es una muy particular: la de la desesperación y angustia de un padre que no sabe en qué le falló a su familia.
El Ministerio de Seguridad administrará el Suplemento Único para la Reconstrucción (SUR) destinado a viviendas afectadas. Cuáles son los requisitos para acceder al subsidio. Leer más
Será de hasta 200 mil millones de pesos y estará destinado a otorgar subsidios a los residentes afectados por el temporal del pasado 7 de marzo. El reparto del dinero y otros trámites relacionados quedaron bajo la órbita del Ministerio de Seguridad Nacional, conducido por Patricia Bullrich. Cuáles serán los requisitos.
A través del Decreto 238/2025, publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno anunció la creación de un fondo especial de asistencia directa para los damnificados por la catastrófica inundación que afectó a la ciudad de Bahía Blanca el pasado 7 de marzo. Se trata de un fondo que destinará hasta $200.000 millones que será administrado por el Ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich y que tiene como objetivo la reconstrucción de viviendas y la compensación por pérdidas materiales.La medida surge a poco menos de un mes del desastre meteorológico que dejó bajo el agua a más de 85 barrios de la ciudad y que afectó a cerca de 30.000 personas. En tan solo diez horas, Bahía Blanca sufrió precipitaciones por un total de 290 milímetros, superando ampliamente todos los récords históricos. Como resultado, cientos de viviendas quedaron destruidas, se reportaron múltiples pérdidas materiales y la muerte de decenas de personas, algunas de ellas aún desaparecidas.El decreto establece la creación del "Suplemento Único para la Reconstrucción" (S.U.R.), un subsidio "no contributivo" y otorgado por única vez a los residentes de las casas dañadas. La prestación estará disponible para aquellas personas que puedan acreditar que habitaban o eran propietarias de una vivienda en la zona impactada el día de la inundación, y que hayan sufrido daños materiales significativos.El registro de beneficiarios del S.U.R. será público, con el objetivo de garantizar la transparencia en la asignación de fondos. Además, el Ministerio de Seguridad Nacional será el organismo encargado de regular los procedimientos de solicitud y verificación, así como de dictar las normas complementarias necesarias para la efectiva implementación del subsidio.Según se explica en los considerandos de la norma, la decisión de brindar esta ayuda económica responde a la "magnitud y excepcionalidad" del desastre ocurrido en Bahía Blanca. Como respuesta a la catástrofe generada por la inundación el Gobierno decidió intervenir con recursos extraordinarios, pero se encargaron de aclarar que el monto no dañaría el equilibrio fiscal, la meta número uno del Ejecutivo.En los próximos días, se espera que el Ministerio de Seguridad Nacional brinde información detallada sobre los plazos y mecanismos para la solicitud del subsidio. Asimismo, se prevé la firma de convenios de asistencia técnica con organismos municipales y provinciales para agilizar la distribución de la ayuda.
El arte, la moda y los viajes son su fuente de inspiración para llevar a cabo su pasión: el periodismo y crear contenido. Su último proyecto posiciona al cine como el eje central de sus motivaciones, "Cinetrola" es su propio medio producto de "sus ganas de hablar con alguien más que sus padres". Leer más
Siddharth Nandyala, un joven innovador, desarrolló CircadiaV, una aplicación capaz de diagnosticar enfermedades cardíacas en tiempo récord, que se destaca por su alta precisión y su potencial para salvar vidas
La frase surgió durante un conversatorio organizado por el partido que lidera Cristina Kirchner, del que participaron distintos consultores políticos
Yvon Chouinard nunca quiso ser un hombre de negocios. De hecho, mientras recorríamos los jardines de la recién restaurada Casa Frey en Bariloche, pasaba casi inadvertido. Con el bajo perfil que lo caracteriza, se unió sigilosamente al grupo. Se lo veía entretenido escuchando como uno más de los invitados la explicación acerca de la recuperación del jardín de plantas nativas. Con una polera de su propia marca y un pantalón de trekking estaba tan simple como su estilo de vida. Una vida marcada por la adrenalina de aventuras extremas en la naturaleza, sin celulares ni computadoras. ¿Quién diría que este hombre es el creador de Patagonia, la empresa que factura más de 1300 millones de dólares al año y es una de las marcas más reconocidas del mundo?Con 86 años, sigue repitiendo que él no se identifica con ese "hombre de negocios" aunque sí lo hace con el escalador, surfista, esquiador o con el fanático de flyfishing.Sin quererlo, cuando la pasión manda, muchas veces surgen las mejores invenciones. Y esto le pasó a Yvon Chouinard: un loco de la montaña y un apasionado de los deportes de riesgo. Fue así como creó una nueva manera de hacer negocios inspirada por valores que no tienen nada que ver con solo ganar plata: "Patagonia existe para proponer un estilo diferente de negocios responsables. Creemos que es preciso desbancar el modelo capitalista aceptado que exige crecimiento ilimitado y es el gran culpable de la destrucción de la naturaleza", cuenta Yvon en su libro Que mi gente vaya a hacer surf. Y es que para él, la gente trabaja mejor cuando hace lo que le gusta. En Ventura, California -la sede de Patagonia- cada vez que los empleados quieren surfear solo tienen que avisarle a su jefe. Y reconoce que este sistema funciona muy bien: "Tenemos gente muy independiente y automotivada a quien no le gusta que le digan lo que tiene que hacer. Inventamos la compañía en la que nosotros queríamos trabajar".El hábito que aumenta de peso aun haciendo ejercicio y comiendo bienAmante acérrimo de la naturaleza y del cuidado del medioambiente, en 2022 decidió dar un paso más y demostrar cómo el capitalismo y un negocio con fines de lucro pueden trabajar por el planeta y donó todas las acciones de su empresa a Holdfast Collective, un fideicomiso dedicado a proteger la naturaleza y combatir el cambio ambiental. Además, creó el Patagonia Purpose Trust con el fin de seguir generando anualmente US$100 millones para el cuidado del planeta. "La Tierra es ahora nuestro único accionista", dijo Chouinard, en un mensaje a los empleados y clientes.Entre arrayanes y coihuesHacía tres años que no lo veía; lo había conocido en una entrevista en Perú Beach, pero ni bien me acerqué a saludarlo, me reconoció de inmediato y me regaló su auténtica sonrisa. Entre arrayanes y coihues, entablamos una charla informal en el evento organizado por la compañía para coronar la inauguración oficial de Casa Frey, el nuevo local emblemático inspirado en los valores de la firma que creó con su esposa Malinda Pennoyer, en 1972. Aunque ella mantiene un perfil aún más bajo que el suyo, está detrás de todos los pormenores y es el "motor oculto" de la compañía. Según una de las responsables de este proyecto, participó durante meses y prestó atención a cada detalle para darle una impronta patagónica al local, el cual tiene un significado emocional muy personal para la pareja, un legado, una historia.-¿Por qué Casa Frey?-Escuché hablar de la Patagonia por primera vez en 1968, cuando muchos aún no conocíamos el lugar, ni siquiera de nombre. Era como si nos dijeran Tombuctú; nadie sabía dónde quedaba. Fue mi amigo Doug Tompkins que me dijo: "Es un lugar fantástico, tenés que conocerlo". Dos semanas después ya habíamos comprado una vieja van y decidimos viajar desde California hasta El Chaltén. En el camino surfeamos y esquiamos, hasta finalmente escalar el Fitz Roy. Al ingresar en la Argentina por la Patagonia, me enamoré de esta región. Esta tierra me inspiró a crear la empresa. Quería tener un local en algún lugar del mundo que fuera nuestro flagship store, que explicara de qué se trata nuestra compañía y reflejara todos los valores en los que creemos, y qué mejor que este lugar. Hace cuatro años Oggy (Agustín Fox) empezó a buscar en Bariloche porque este es el corazón de la Patagonia. Encontró esta casa, que estaba abandonada, llena de ratones y murciélagos, y que pertenecía a la familia Frey. Era el hogar de Emilio Frey -primer intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi- y de su esposa Rosa Schumacher. Así descubrí que era hijo de un suizo inmigrante, escalador y esquiador y que había asistido al gobierno nacional en la disputa limítrofe argentino-chilena. Cuando la vimos, dijimos: '¡Es esta!' La familia Frey nos hizo un muy buen precio. Sabían que no queríamos demolerla y construir apartamentos, sino restaurarla. Queríamos honrar la casa y a sus dueños. Mi esposa siempre dice que nuestros locales tienen que ser un regalo para la comunidad, que agregue valor y funcione como un espacio de encuentro y actividades; restaurar esta casa y convertirla en un lugar abierto para todos es nuestro regalo para Bariloche.Chouinard se emocionó hasta las lágrimas y su amiga y ex CEO de Patagonia Kris McDivitt de Tompkins, quien viajó especialmente desde los Esteros del Iberá para estar presente en el evento, añadió algunas palabras: "Todos saben cómo veo el planeta hoy. Cuando empecé a trabajar con Yvon tenía 18 años y ahora tengo 74. En los años 70, él y Malinda vinieron a pedirme que le diera un espacio en Patagonia a un ecologista que quería reintroducir la trucha en un río en Ventura. En ese entonces no sabía nada, pero ese fue el primer momento en mi vida en el que entendí que la salud del planeta estaba en peligro y que nosotros debíamos aprender rápidamente. Eso cambió mi foco y perspectiva".La viuda de Douglas Tompkins que también es una apasionada de la naturaleza y dedica su vida a conservar especies en peligro de extinción reflexionó: "Para mí estar acá con Yvon y Malinda y con la segunda y tercera generación de la empresa, es cerrar un círculo. Cuando uno es viejo, es un sueño poder continuar con el trabajo donde empezaste y terminar logrando cosas que nunca imaginaste posibles. Por eso, mi mensaje es: ¡Dale, vayan por todo, no tienen nada que perder!-Con Kris Tompkins son amigos desde hace más de medio siglo ¿Qué rol juega la amistad en el manejo de una compañía?-Yo nunca quise ser un hombre de negocios. Cuando empezamos esta compañía, éramos solo un grupo de amigos que queríamos emprender: éramos unos 'delincuentes'. Kris era una chica surfista que se negaba a usar zapatos para ir a la escuela. Cuando se graduó de la secundaria, su consejero fue a hablar con sus padres y les dijo: "Sé que están pensando en enviarla a la universidad. No se molesten". Así que creamos esta empresa. Y no queríamos hacerla como todo el mundo, sino de una manera diferente donde todos fuéramos a trabajar descalzos. Y así ha sido una empresa de amigos para siempre. Ahora es mucho más grande. Tenemos que tener cuidado de que no se convierta en un gigante, dividirla en equipos más pequeños y seguir manteniéndola como una familia. Es muy importante. La esperanza de vida promedio de una corporación americana es de 18 años, después quiebran. ¿Por qué? Porque crecen, crecen, crecen y luego mueren. Nosotros hemos estado en el negocio durante 53 años. Y queremos estar otros 50 más. Para eso tenemos que reinventarnos todo el tiempo. Pero la amistad es clave. No queremos ir a trabajar con gente que no conocemos. Quiero decir, ¿por qué querrías hacer eso?Un experto en longevidad asegura haber reducido 15 años su edad biológica: cuál es su dieta-¿Cuál fue el momento que lo llevó a darse cuenta de que la sostenibilidad debía ser el centro de su empresa?-Probablemente hace tres años cuando cambié la declaración de la misión a Estamos en este negocio para salvar nuestro hogar, el planeta Tierra. Quería hacer una declaración realmente fuerte. Porque soy muy pesimista sobre el futuro del planeta.-¿Qué consejos le daría a las nuevas generaciones que quieren crear empresas con un impacto positivo en el mundo?-Tenés que tener una idea única y no tratar de jugar el juego de otro. Por eso, es clave crear productos únicos y romper las reglas. No querés ser una empresa que venda commodities para estar a merced de la economía y de la competencia. Haz lo tuyo. Yo siempre digo: inventá tus propios juegos, siempre podés ser un ganador. Aprendí hace mucho tiempo que quiero competir conmigo mismo; no con otras personas. No quiero jugar al fútbol y tratar de vencer a alguien más. Por eso, fui escalador y kayakista de aguas bravas y practiqué todo tipo de deportes peligrosos.En realidad, no tuve una gran idea para crear un gran negocio, sino que simplemente quería hacer ropa para los deportes que me interesaban. Y así la firma creció de manera orgánica.-¿Cómo lo ayudaron los deportes?-Mis valores son el resultado de toda una vida en contacto con la naturaleza y de la práctica apasionada de lo que algunos llaman deportes de riesgo. Tanto yo como mi esposa Malinda y todos los inconformistas empleados de Patagonia hemos aprendido muchas lecciones de estos deportes, de la naturaleza y de nuestro enfoque alternativo de la vida y las hemos aplicado en la gestión de nuestra empresa.-En el predio hay una casa de huéspedes, ¿piensa pasar más tiempo en Bariloche?-Generalmente me gusta mucho venir en la época que salen las truchas más grandes en el lago, pero no puedo hacerlo muy seguido. En realidad, esa casa es para todos los empleados de Patagonia de todo el mundo que visiten Bariloche y quieran quedarse aquí.En el acceso a la tienda, tapada por una placa con el escudo de Patagonia, Chouinard hizo tallar esta frase: Para mi este local es más importante que la vida o la muerte.
Había aves amaestradas, pero también de cartón. El director odiaba a su protagonista, Tippi Hedren. Y ¿por qué el filme no tiene música incidental?
Se trata de la Agencia Nacional de Evaluación de Financiamiento de Tecnologías Sanitarias (ANEFiTS), que evaluará el balance entre los beneficios para la salud y los costos de los nuevos remedios que ingresan al mercado. Leer más
Así lo decidió el Ministerio de Salud, con el fin de evaluar la relación costo beneficio de tratamientos muy caros.Su poder de decisión estará por encima de la ANMAT y será manejada por una mayoría de representantes del Ejecutivo.
La 'influencer' paisa enseñó al público cómo distinguir a la persona real de la mujer de ficción con el que se protege de sus detractores en el 'reality' de convivencia: "Que les quede claro"
La afición brasileña eligió a varios culpables tras la derrota por 4-1 ante Argentina. Dorival Junior, Raphinha, el presidente de la CBF Ednaldo Rodrigues y hasta Romário . El cuatro veces campeón del mundo con la verderamerela en 1994 fue un personaje importante en este partido, ya que logró que Raphinha prometiera un gol y declarara que le daría "una paliza" a la selección argentina. Al final del partido fue criticado en las redes sociales."Creaste un circo y ayudaste a hundir aún más al equipo", le escribió un hincha al exjugador. "Romário cuando está callado es un poeta", bromeó otro, en alusión a la famosa frase dicha por el propio Baixinho en un cruce con Pelé.La declaración de Raphinha generó mucha repercusión tanto en Brasil como en Argentina y se dio en el marco de una entrevista con Romário en su canal de YouTube. El exjugador le preguntó al delantero si jugar contra Argentina sin Messi era "darles una paliza" . "Vamos a jugar contra Argentina, nuestro mayor rival. Ahora, gracias a Dios, sin Messi", dijo Romário, aliviado, y enseguida le puso calor a la previa del encuentro. "¿Les vamos a dar una paliza?", le preguntó a Raphinha. Tras asegurarle que sin duda haría eso, el delantero fue por más: "Voy a hacerle un gol a Argentina. Voy con todo. Que se jodan"."¡Me gustó! En Argentina hay que pegarles fuerte, ¡duele! Son unos cabrones", comentó Baixinho.En el campo, Raphinha no estuvo bien. El delantero apenas apareció en el partido. Para colmo, incluso se vio involucrado en discusiones, demostrando que las repercusiones en torno a la frase lo afectaron negativamente.Triunfo argentinoLa contundencia en la victoria de la selección argentina terminó por consolidar una fecha FIFA histórica en donde el seleccionado consiguió la clasificación al próximo Mundial 2026 sin ni siquiera necesitar disputar su partido, a raíz de una serie de resultados en otros encuentros que la ubicaron en lo más alto de la tabla de las eliminatorias sudamericanas con 31 puntos.No obstante, en el Monumental, el conjunto dirigido por Lionel Scaloni sentenció su clasificación con una categórica victoria ante Brasil que está cuarto con 21 puntos, al igual que Uruguay y Paraguay. Pero el viernes, la albiceleste también dio un golpe en la mesa con el triunfo en Montevideo contra la selección charrúa, en el clásico del Río de la Plata por 0-1.Cabe destacar que se trató de una convocatoria con bajas significativas, puesto que además de la ausencia de Lionel Messi por una lesión menor, también estuvieron ausentes figuras como Lautaro Martínez, Paulo Dybala, Alejandro Garnacho y Lisandro Martínez. Además, Nicolás González no estuvo disponible por haber recibido la tarjeta roja frente a Uruguay.Con información de O Globo
Víctimas señalaron que la disidencia de la extinta guerrilla implementó "campamentos de resocialización" a donde llevan a las personas de las que sospechan que colaboran con las autoridades o "infringen sus normas"
El referente social envió una extensa carta a Cristina Kirchner explicando el motivo detrás de su gesto y recordando todo lo que hizo su padre para la formación de nuevos cuadros políticos. Leer más
Si alguien hubiera dicho a finales de los años ochenta que un adolescente alemán llegaría a desafiar al gobierno de los Estados Unidos, a las corporaciones de Hollywood y al orden establecido de la propiedad intelectual global, probablemente lo habrían tomado por loco. Y, sin embargo, allí estaba él, Kim Dotcom, un chico que construyó su reino sobre el frágil cimiento de la piratería y la opulencia, para luego ver su imperio derrumbarse.La suya es una historia de excesos, de fugas, de fortuna y de caída. Es la vida de un hombre que creció en los márgenes de la legalidad, jugando con las reglas del sistema hasta que el sistema decidió jugar contra él.El nacimiento de un hackerKim Schmitz nació el 21 de enero de 1974 en Kiel, Alemania Occidental, en un tiempo donde la computación era aún un universo por descubrir. Su madre, finlandesa, y su padre, alemán, le dieron una educación que él mismo se encargó de complementar con una obsesión por la tecnología. A los once años tuvo su primera computadora, una Commodore, y fue en esas líneas de código escritas en BASIC donde comenzó a moldear su destino.En la Alemania de finales de los ochenta, la cibernética era un territorio sin dueño, una selva de posibilidades para aquellos que, como el joven Kimble â??su primer alias en la comunidad hackerâ??, sabían cómo moverse en ella. No tardó en hacerse un nombre, accediendo a sistemas telefónicos para realizar llamadas internacionales a menor costo. No había entonces una legislación clara que regulara esas actividades, y los hackers eran, en muchos casos, vistos más como sinvergüenzas tecnológicos que como delincuentes. Pero la historia de Kim no tardaría en cruzar la línea.En 1994, con apenas veinte años, fue arrestado en Alemania por tráfico de números de tarjetas telefónicas robadas. La primera condena le llegó en 1998: 11 cargos por fraude informático, 10 por espionaje de datos y varios más por posesión de material ilegal. Fue condenado a dos años de prisión, pero la sentencia quedó suspendida. No era el final de su camino; era apenas el inicio de una escalera hacia lo alto, que él mismo estaba construyendo con pasos rápidos y poco ortodoxos.El ascenso: de las burbujas financieras a MegauploadEn los albores del nuevo milenio, cuando la burbuja puntocom generaba fortunas de la noche a la mañana, Kim Schmitz vio la oportunidad de entrar en el juego. En 2001 protagonizó uno de sus primeros golpes de efecto: invirtió 375.000 dólares en acciones de la empresa quebrada LetsBuyIt.com. Luego anunció una multimillonaria inversión en la empresa, lo que hizo subir artificialmente el precio de sus acciones. Vendió su participación con una ganancia de â?¬1,5 millones antes de que la compañía colapsara. Con el mercado financiero y las autoridades alemanas observándolo con recelo, decidió que era momento de partir.Dotcom se refugió en Tailandia, pero su estadía fue breve. En 2003, fue deportado de regreso a Alemania, donde se declaró culpable de malversación de fondos en sus negocios tecnológicos. Pasó cinco meses en detención preventiva y fue sentenciado a 20 meses adicionales de cárcel, que tampoco llegó a cumplir. Fue entonces cuando miró hacia Hong Kong y se mudó allí. En 2005, con la industria de la piratería digital en auge y la banda ancha expandiéndose por el mundo, registró su empresa más famosa: Megaupload. Lo que comenzó como un simple servicio de almacenamiento en la nube pronto se convirtió en el gigante del intercambio de archivos. Su promesa era simple: permitir a cualquier usuario subir archivos y compartirlos con un enlace. En poco tiempo, Megaupload fue la opción preferida para compartir películas, series, música y software en todo el mundo.Dotcom diseñó un sistema de monetización brillante. Ofrecía suscripciones premium para acelerar las descargas, al tiempo que lucraba con la publicidad en el tráfico masivo de usuarios. En su apogeo, Megaupload representaba el 4% del tráfico total de Internet y generaba más de 175 millones de dólares en ingresos. Era, sin lugar a dudas, el monarca absoluto de un mundo digital donde las leyes prácticamente no existían. Pero su expansión atrajo la atención de quienes veían en su existencia una amenaza.El imperio bajo asedioPara 2011, Megaupload era un gigante demasiado grande para ser ignorado. Hollywood, la industria discográfica y el gobierno de los Estados Unidos habían puesto sus ojos en el servicio, viéndolo como el epicentro de la piratería global. Las denuncias en su contra se multiplicaron, y los estudios cinematográficos lo acusaban de facilitar la distribución ilegal de contenido protegido por derechos de autor.Dotcom no se escondía. Sabía que Megaupload era visto como un problema por la industria del entretenimiento, pero argumentaba que su servicio simplemente respondía a una demanda del mercado. Decía que Megaupload no almacenaba los archivos en sí, sino que solo ofrecía un sistema para compartir enlaces. También insistía en que su empresa respetaba la Digital Millennium Copyright Act (DMCA) de Estados Unidos, eliminando cualquier contenido ilegal cuando se le solicitaba. Pero las grandes productoras de Hollywood no compraban su defensa. Para ellas, Megaupload era una plataforma diseñada para la piratería masiva, una organización criminal digital que generaba millones a costa del robo de propiedad intelectual.El 20 de enero de 2012, un día antes de su cumpleaños número 38, la maquinaria judicial estadounidense se puso en marcha. En una operación conjunta con las autoridades neozelandesas, el FBI ejecutó una redada cinematográfica en la mansión de Dotcom en Coatesville, Auckland. Fue un despliegue sin precedentes: helicópteros, agentes armados, unidades especiales, un espectáculo mediático digno de una superproducción de Hollywood. Dotcom fue arrestado junto a sus principales socios de Megaupload, mientras el sitio web era clausurado y sus dominios confiscados.Los cargos eran demoledores: crimen organizado, lavado de dinero y violación de derechos de autor a gran escala. El gobierno de EE.UU. argumentaba que Megaupload había generado más de 175 millones de dólares facilitando la distribución de contenido pirata, causando pérdidas a la industria por más de 500 millones de dólares. Para las autoridades estadounidenses, Dotcom no era un simple empresario tecnológico: era el líder de una conspiración global, un "capo" de la piratería en línea que había construido un imperio al margen de la ley.Dotcom, por su parte, alegó que era víctima de una persecución política. Sostenía que el gobierno de EE.UU. actuaba bajo presión de la industria del entretenimiento y que la redada en su mansión había sido un abuso de poder sin precedentes. Su defensa argumentaba que el caso tenía fallas fundamentales, que la evidencia había sido obtenida de forma ilegal y que el arresto había violado sus derechos como residente de Nueva Zelanda.Pero mientras la batalla legal comenzaba, Dotcom enfrentaba otro problema: sus bienes habían sido congelados. Su flota de autos de lujo, sus cuentas bancarias, sus inversiones, todo lo que había acumulado con Megaupload estaba ahora en manos de las autoridades. En un abrir y cerrar de ojos, pasó de ser un magnate digital a un hombre con recursos limitados, atrapado en un limbo judicial que duraría más de una década.Tras su espectacular arresto en 2012, comenzó una de las batallas judiciales más prolongadas y mediáticas de la era digital. Dotcom y su equipo de abogados se prepararon para pelear contra la extradición a Estados Unidos, donde enfrentaba hasta 20 años de prisión por los cargos de crimen organizado, lavado de dinero y violación de derechos de autor.Desde el principio, el caso estuvo marcado por irregularidades. En 2013, John Key, el entonces primer ministro de Nueva Zelanda, determinó que la Agencia de Seguridad Gubernamental (GCSB) había actuado ilegalmente al espiar a Dotcom. Como residente del país, no podía ser objeto de vigilancia sin una orden judicial, algo que las autoridades neozelandesas habían pasado por alto.Durante meses, el caso se enredó en tecnicismos legales que permitieron a Dotcom mantenerse fuera de la cárcel mientras la batalla por su extradición se prolongaba.En 2015, un tribunal neozelandés falló en su contra y declaró que su extradición era procedente. Dotcom llevó el caso a la Corte de Apelaciones, que en 2018 ratificó el fallo. Sin embargo, Dotcom aún tenía una última carta: la Corte Suprema de Nueva Zelanda. En 2020, el tribunal más alto del país concluyó que la extradición podía seguir adelante, aunque dejó abierta la posibilidad de una revisión judicial.Pero el tiempo jugaba en su contra. Durante la última década, Dotcom había gastado más de 10 millones de dólares en abogados, luchando en tribunales de Nueva Zelanda y Estados Unidos. Su fortuna, que alguna vez incluyó mansiones, autos de lujo y jets privados, había desaparecido. El gobierno de EE.UU. había confiscado 50 millones de dólares en efectivo.Finalmente, en agosto de 2024, tras 12 años de disputas legales, el Ministro de Justicia de Nueva Zelanda firmó la orden de extradición de Kim Dotcom. La noticia marcó el principio del fin para su lucha legal. Aunque aún tenía un último recurso con una revisión judicial, la decisión del gobierno neozelandés dejaba claro que su tiempo en el país estaba contado.Dotcom reaccionó furioso en redes sociales. En un mensaje publicado en X (Twitter), acusó a Nueva Zelanda de ser "una obediente colonia de Estados Unidos".Fuera de los tribunales, la vida de Kim Dotcom siempre fue un reflejo de excesos y excentricidad. En los años dorados de Megaupload, cuando su imperio generaba millones, construyó una imagen de magnate digital: autos deportivos de alta gama, mansiones dignas de una estrella de cine y un estilo de vida extravagante que él mismo se encargaba de mostrar.Tras mudarse a Nueva Zelanda en 2010, alquiló una mansión de 30 millones de dólares en Coatesville. Organizó fiestas con celebridades y contrató a los mejores chefs del mundo para que prepararan sus cenas. Su flota de autos incluía Mercedes-Benz, Rolls-Royces y un Cadillac de los años 50, muchos de ellos con matrículas personalizadas con palabras como "GOD" (Dios) o "STONED" (Drogado). Su ostentación no pasaba desapercibida, y algunos de sus críticos argumentaban que su caída fue, en parte, consecuencia de su incapacidad para mantener un perfil bajo.También era un apasionado de los videojuegos y la música. Durante un tiempo, llegó a ser el jugador número uno del mundo en Call of Duty. También incursionó en la música electrónica y en 2014 lanzó su propio álbum, Good Times.El Internet Party y su faceta políticaDotcom no se limitó a ser un empresario. En 2014, decidió incursionar en la política con la creación del Internet Party, un partido que defendía la privacidad digital, la transparencia gubernamental y la reforma de las leyes de derechos de autor. La campaña fue un espectáculo mediático.Pero la política neozelandesa no estaba lista para él. Su partido no logró obtener escaños en las elecciones de 2014 ni en las de 2017, y en 2018 el Internet Party fue dado de baja oficialmente.El ocaso de un imperio digitalMás allá de las conspiraciones y la retórica de su defensa, la realidad es que Kim Dotcom nunca logró reconstruir el poder que una vez tuvo.En 2019, anunció otro proyecto: K.im, un sistema descentralizado para compartir y monetizar contenido digital con criptomonedas. Aunque prometía ser "la revolución de la distribución de archivos", su lanzamiento se retrasó repetidamente y hasta la fecha no ha logrado convertirse en una alternativa viable.Su influencia en la industria tecnológica disminuyó, y aunque sigue teniendo seguidores en redes sociales (casi 2 millones en X), su impacto ya no es el mismo.Para algunos, Dotcom es un héroe de la resistencia digital, un empresario que desafió las estructuras de poder en Internet. Para otros, es simplemente un pirata informático que explotó un vacío legal para enriquecerse.El destino final de Kim Dotcom aún no está sellado, pero la historia avanzó inexorablemente hacia su desenlace. Con la firma de su extradición en agosto de 2024, su lucha contra el sistema legal de Estados Unidos parece haber llegado a su última fase. Si es enviado a Norteamérica, enfrentará un juicio que podría condenarlo a décadas de prisión.
La alternativa podría marcar un cambio en la forma en que se fabrican y consumen estos productos de limpieza
TEL AVIV.- El ministerio israelí de Defensa anunció hoy la creación de una administración especial que se encargará de facilitar a los palestinos la posibilidad de abandonar "voluntariamente" la franja de Gaza.Según informó el ministerio, el gabinete de seguridad aprobó su proyecto de administración dedicada a la "salida voluntaria de los habitantes de Gaza hacia un tercer país". El organismo especial funcionaría bajo la autoridad del ministerio de Defensa, pero podría "cooperar con organizaciones internacionales" para "garantizar un paso seguro" de los habitantes de Gaza hacia otros países, que no fueron nombrados en el comunicado.El ministro de Defensa, Israel Katz, precisó que la propuesta está relacionada con las declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, que se refirió en su momento a la salida voluntaria de los palestinos de la franja de Gaza.La ONG La Paz Ahora condenó en un comunicado la idea de una administración "encargada de expulsar a los palestinos de Gaza", y denunció al gobierno por haber perdido "toda orientación y toda lógica". Al crear una administración para "la expulsión" de palestinos, "Israel está reconociendo que "comete crímenes de guerra", agregó la ONG refiriéndose a una "mancha indeleble sobre el Estado israelí".La creación de una estructura administrativa para realizar ese proyecto ya había sido mencionada en las últimas semanas por el ministro israelí de Finanzas, Bezalel Smotrich."Ese plan toma forma (...) en coordinación con la administración" estadounidense, declaró el 9 de marzo, y precisó que se debe "identificar al país receptor.Ofensiva en RafahIsrael, que el martes pasado reanudó sus operaciones en la franja de Gaza y de ese modo rompió el cese del fuego que había entrado en vigor el 19 de enero, lanzó ayer una ofensiva en Rafah, en el sur de la región, donde instó a la evacuación de una parte de sus habitantes.La reanudación de las operaciones militares en el territorio palestino, que desde hace cinco días dejaron 673 muertos según el Ministerio de Salud de Gaza, gobernada por Hamas, coincide con nuevos ataques mortíferos en el Líbano contra el movimiento proiraní Hezbollah.Las Fuerzas Armadas israelíes informaron hoy de la muerte de dos mandos del ala militar de Hamas en la Franja de Gaza. Según un comunicado, acabaron con la vida del 'número dos' de la Brigada de Gaza, Ahmed Salman Och Shamali, y con el comandante del Batallón Shayaiya, Yamil Omar Yamil Wadia.En total, la ofensiva israelí lanzada en Gaza en respuesta al ataque de Hamas de octubre de 2023 dejó 50.021 muertos, en su mayoría civiles, y más de 110.000 heridos, según un balance difundido hoy por el Ministerio de Salud de Hamas, cuyas cifras la ONU considera fiables. La Defensa Civil de Gaza, principal organización de socorro en el territorio, también declaró que la cifra de muertos había superado los 50.000.En el terreno, el ejército israelí anunció en un comunicado haber cercado Rafah, donde lanzó una ofensiva "para golpear a organizaciones terroristas". El cuerpo armado llamó previamente a evacuar el barrio de Tel al Sultan.Con las pocas pertenencias que pudieron cargar, muchas familias palestinas que ya fueron obligadas a huir de sus hogares en varias oportunidades volvieron a emprender el éxodo."Nos dispararon durante toda la noche y nos ordenaron evacuar en la mañana. Después nos dispararon cuando estábamos en la calle", relató Aida Aou Shahir, una desplazada. En su huida, perdió el rastro de su hija, de su yerno y de sus nietos. Israel ya había llevado a cabo una ofensiva a gran escala en mayo de 2024 en esta ciudad fronteriza con Egipto, donde se habían hacinado cientos de miles de gazatíes desplazados por los combates más al norte en el territorio asediado.El papa Francisco exigió hoy el cese "inmediato" de los ataques israelíes, en vísperas de una visita de la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, a Israel y los territorios palestinos.En paralelo, Israel llevó a cabo nuevos ataques en Líbano, en los que murió una persona, según fuentes oficiales. La víspera, ocho personas murieron también por bombardeos israelíes, según las autoridades. Israel explicó que estos ataques son una "respuesta" a los disparos de cohetes contra su territorio, después de que su ejército interceptara proyectiles lanzados desde el Líbano.Agencias AFP y DPA
Habían transcurrido 22 minutos de la segunda mitad. El campeón del mundo tenía la pelota, el dominio, al gobierno del espectáculo. Sin embargo, chocaba con Sergio Rochet, una muralla de 1,90. Julián era el guionista (juega de todo, hace todo bien). Enzo y Alexis (así, a secas) se desempeñan de cinco, arriesgan en el área de enfrente, se entienden de memoria, sin la necesidad de suscribir sus apellidos. Giuliano, el invitado a la fiesta, corría, metía, suerte de 8 adelantado, 7 atrasado. Siempre por la derecha.Hasta que tomó el balón Thiago Almada, el pichón de crack de Fuerte Apache. Corrido a la izquierda, camiseta número 11 (un gesto a la nostalgia), trotó unos metros, levantó la cabeza y clavó el triunfo allá arriba, imposible para el arquero uruguayo y hasta para Dibu Martínez, que desde el otro arco hacía un gesto del estilo "¡por favor! ¡Qué hizo!". Una obra de arte, por el contexto, por la grandeza de un equipo que sigue ganando, contra casi todos. Con un segundo capítulo de altísimo nivel, en un clásico, como visitante y con el hambre de siempre. Almada había jugado en el picadero aquel en Venezuela, la tarde del diluvio. Se debía (le debía Lionel Scaloni, en realidad) un partido de características más normales. Disfrazado de Messi -un Leo diestro-, suerte de reemplazante del genio rosarino, el pibe de oro que pateaba en el potrero es cosa seria. Campeón del mundo, desde luego, pero el futuro es otro asunto: posiblemente cada día vaya a tener mayor participación.Mágico en la MLS, campeón de la Copa Libertadores y el Brasileirão en Botafogo, instalado en Lyon -con Nicolás Tagliafico- como una carta ganadora, a Almada le sonríe el fútbol. El atacante salió a cinco minutos del final, reemplazado por Angelito Correa con la camiseta número 10, con el simbolismo a cuestas.¡GOLAAAAZO DE ARGENTINA!A los 68', Almada puso el 1-0 ante #Uruguay. #EliminatoriasEnTyCSports pic.twitter.com/vOl3gS7KG3— TyC Sports (@TyCSports) March 22, 2025Días atrás, el jugador de Ciudadela, de 23 años, marcó su primer gol en el campeonato francés, para cerrar el 4-2 de Lyon (alcanzó el quinto lugar) sobre Le Havre, por la 26ª jornada de la Ligue 1. Anotó en partidos consecutivos después de ocho meses. Ahora mantiene su sonrisa.Se siente a gusto entre las destrezas ofensivas con Julián Álvarez, en los cambios de posición con Giuliano Simeone, utilitario también cuando las obligaciones defensivas así lo requieren. Baja hasta como mentiroso número 3, para respaldar a su colega Tagliafico como cuando algunos embates uruguayos inquietaron algo, un poquito. "El pase de Almada al fútbol europeo ha sido clave. En pocos partidos se ganó el puesto en su club; eso quiere decir que el entrenador ya lo reconoce. Además, lo conocíamos desde los tiempos juveniles", sostuvo Scaloni, minutos después del partido.Seguramente el entrenador le valora que, siendo un talentoso, también se sacrifique para defender. Frente a los uruguayos fue el argentino que más veces recuperó la pelota, nueve. Y con diferencia: su escolta en el rubro fue un especialista, Leandro Paredes, con seis.ردة Ù?عÙ? دÙ?بÙ? pic.twitter.com/6g1DeahO2h— Señor Talal ð??¦ð??· (@iiiTalalz) March 22, 2025Sin ser parte de la página original de los 26 convocados para viajar a Qatar, Thiago ingresó en la nómina definitiva por una traicionera lesión de Joaquín Correa. No lo esperaba nadie, menos él. El talentoso, que jugaba en Atlanta United por esos días, estaba recostado en la camilla de su odontólogo cuando recibió la llamada que le cambió la vida."Estaba en el dentista, no sé qué me estaban arreglando y me dijo Mati Manna «¿estás para hablar? ¿Estás en el Fuerte?». Y ahí me dijo: «¿Querés venir?». «¡Sí, voy corriendo!». Y ahí le corté y llamé a mi familia", contó tiempo atrás el volante ofensivo la simpática anécdota de aquella comunicación con uno de los ayudantes de Scaloni."Después de eso hicimos un asado en el barrio con amigos para festejar y nos fuimos en caravana", recordó alguna vez el crack, camarada de Juan Román Riquelme y que alguna vez -está seguro- va a salir por el túnel de la Bombonera.