Crecer entre varias culturas le ayudó a entender que maquillar a otra persona es también una expresión de arte
La Universidad Estatal de Pensilvania lanzó una pegatina que interpreta señales del cuerpo. Mejoraría significativamente las posibilidades de detección de sentimientos más allá de las expresiones faciales
En Nacidos en Redes, el desarrollador compartió su experiencia en el sector inmobiliario, que transformó en un fenómeno digital. También resaltó el valor de las críticas y el potencial de las plataformas para potenciar todo tipo de negocios
Ya atraparon ladrones que usaban inhibidores para asaltar a adultos mayores en Morón y en Ituzaingó. Usan recursos como las cámaras y equipos especiales para hacer inteligencia y prevenir robos.
La contratación aumentó más de lo previsto el mes pasado dado que los economistas habían pronosticado la creación de 130.000 empleos
La pastelera colombiana Laura Alejandra Johnson recibió uno de los premios más importantes del mundo de la repostería en el Reino Unido, donde vive hace varios años y tiene su propio negocio. Su creación, inspirada en que preparó para su propia boda, ganó el premio a la Mejor Torta del país en 2025. Su receta incluye una capa de dulce de leche, un ingrediente tradicional en Argentina, lo que le dio un "toque latino" que conquistó al jurado.Un pastel premiado, con raíces personalesLa historia detrás de la receta premiada comenzó con un episodio íntimo. Para su propio casamiento, en 2019, Laura preparó un pastel de chocolate, pero no llegó a probarlo. "Cuando fui a probarlo después de las fotos, no quedaba nada, así que supe que a la gente le gustaba", contó a BBC. En lugar de frustrarse, transformó aquella situación en una oportunidad: perfeccionó la receta y la presentó en un destacado concurso de repostería de Gran Bretaña.La mujer, quien vive hace años en Wirral â??una pequeña localidad del norte de Inglaterra donde inauguró su propia pastelería, Abbas Cakesâ?? acaba de obtener el primer premio en la competencia Britain's Best Cake 2025, organizado por la prestigiosa revista especializada British Baker . Presentó la "receta mejorada" de su torta de bodas de chocolate en la categoría de Pasteles Clásicos, sin esperar mayores resultados. Nunca imaginó, que su creación sería elegida entre otras cien tortas y se coronaría como la "Mejor torta de Gran Bretaña" del año. "Realmente, no me lo esperaba. Solo vine para la categoría de Pasteles Clásicos, así que fue una gran sorpresa, pero me encantó", le dijo al medio que realizó el concurso. Chocolate intenso y dulce de leche: los ingredientes en homenaje a América LatinaLa torta premiada se compone de capas de bizcochuelo de chocolate negro, ganache de doble chocolate y una capa central de dulce de leche. Este ingrediente, típico de la repostería de Argentina, que también se consume â??aunque en menor medidaâ?? en otros países latinoamericanos, le dio un sabor muy distintivo y representa un guiño directo a las raíces hispanas de su creadora. "Le da un toque latino", explicó Laura a medio citado. La receta sorprendió a los jueces del concurso, no solo por la combinación de sabores, sino también por su balance. El jurado elogió especialmente la textura del bizcochuelo y el equilibrio entre el amargor del chocolate y la dulzura del dulce de leche. "Se describe como un chocolate muy denso, así que cumple exactamente con lo que promete", sostuvo uno de los miembros del jurado.Técnica vintage y decoración de estilo clásicoAdemás del sabor, la decoración de la torta captó la atención de los especialistas. El diseño, realizado con técnicas de repostería tradicionales, refleja el estilo Lambeth, un método decorativo que utiliza manga pastelera para generar volúmenes y relieves complejos. Según British Baker, esta técnica volvió a ponerse de moda recientemente y fue uno de los elementos que hizo destacar la presentación de Abba Cakes entre sus competidores.El pastel de Laura fue seleccionado en un certamen que incluyó siete categorías: Brownie y Blondie, Pastel Clásico, Pastel de Frutas, Sin Gluten, Mini Pasteles, Pastel de Bandeja y Vegano.De Colombia al Reino Unido: la historia de Abba CakesLaura Alejandra Johnson, fundadora de Abba Cakes, nació en Colombia y lleva más de 15 años dedicada a la repostería. Su emprendimiento nació en su país natal, donde comenzó a desarrollar sus recetas con una mezcla de influencias latinas y mediterráneas.Actualmente, su tienda funciona en la región de Hoylake, Wirral, y ofrece sus servicios en Liverpool, Chester y otras localidades del norte de Inglaterra. Abba Cakes no solo elabora pasteles para bodas, cumpleaños y eventos especiales, sino que también brinda catering y mesas de degustación con productos dulces y salados de alta calidad.
La jueza Beatriz Biedma investiga la creación del puesto de coordinador de conservatorios de música en Badajoz, señalando irregularidades y la posible asignación a David Sánchez, hermano del presidente
Con una idea clara y mucha perseverancia, Bobbie Racette pasó de la incertidumbre a liderar un negocio que hoy factura millones en América del Norte.
Esta herramienta asiste a desarrolladores de software en pruebas técnicas y puede tener una suscripción mensual de hasta 60 dólares
"Al comienzo vivimos una gran incertidumbre porque desconocíamos de qué se trataba. Comenzamos a buscar por internet y, prácticamente, no encontramos información. Solo nos decían que no había despedido el meconio, que iban a llamar al equipo de cirugía para que lo analizara. Nosotros estábamos desesperados, no sabíamos qué hacer. Al día siguiente pedimos reunirnos con el jefe de Neonatología para que nos explique y ahí nos comentaron su sospecha sobre esta enfermedad. Los profesionales de cirugía pediátrica comenzaron a hacerle irrigaciones y como Bastian empezó a reaccionar bien, nos enseñaron a hacérselas y después de 24 días nos volvimos a casa".La sospecha del diagnóstico surgió mientras él estaba en Neo y a los dos meses la biopsia que le realizaron confirmó que tenía la enfermedad de Hirschsprung, un trastorno que afecta el intestino grueso (colon) y causa problemas para la evacuación intestinal. La afección está presente al nacer (congénita) como resultado de la falta de células nerviosas en los músculos del colon del bebé. Sin estas células nerviosas que estimulen los músculos intestinales para ayudar a mover el contenido por el colon, este puede acumularse y provocar una obstrucción en el intestino.No encontraban un médico apropiadoEn el área de Cirugía de la clínica donde nació Bastian les enseñaron a sus padres (Florencia y Nicolás) a hacerle irrigaciones para que despidiera sus heces a través de una sonda nasogástrica con solución fisiológica."Para salir de Neo necesitábamos hacer irrigaciones y así aprendimos. No bien regresamos a Villa María (Bastian había nacido en Córdoba Capital) hicimos su Certificado Único de Discapacidad (CUD) y comenzamos con Kinesiología, Fonoaudiología y luego sumamos Terapia Ocupacional, Psicomotricidad y Fisiatría", cuenta Florencia.Más allá de tener un diagnóstico, los padres de Bastian consultaron con muchos cirujanos, pero ninguno era especialista en este tema.Hasta que un día Florencia decidió crearle un perfil en Instagram a su hijo y al colocar los hashtags en una publicación le apareció el perfil de Hirschsprung Argentina. A partir de ese momento otros padres comenzaron a asesorarla y, a través de esos contactos, dieron con la Dra. Celeste Patiño, especialista en Hirschsprung, que atiende a Bastian hasta el día de hoy."Desde el primer día nos hizo sentir en paz""Esta doctora nos aportó contención, información y amor. Es de las profesionales más empáticas que conocí en la vida. No es fácil 'entregar' la vida de la persona que uno más ama en el mundo a las manos de una desconocida en ese momento. Sin embargo, desde el primer día nos hizo sentir en paz. Siempre estaba dispuesta a colaborar con nosotros, sacarnos dudas y nos apoyaba mediante un mensaje de WhatsApp o una llamada".El gran cambio, sobre todo, cuenta Florencia, fue que con esta doctora tuvieron un trato diferente, siempre con amor, bajándoles los términos médicos a un lenguaje mucho más cercano y menos técnico, siempre buscando la mejor opción para Bastian y transmitiéndoles confianza por encima de todo."Ahí empezamos con los controles y preparándonos para lo que fue su cirugía de descenso transanal a su añito y medio. Desde ese momento Bastian puede hacerlo solo, aunque con la ayuda de dietas, laxantes y, a veces, antibióticos para evitar enterocolitis".A sus tres años Bastian está mucho mejor y si bien la enfermedad de Hirschsprung no se cura, por lo que se la considera una discapacidad visceral, Florencia y Nicolás deben prestar mucha atención a que todos los días vaya de cuerpo y también estar atentos a los signos de alerta de una enterocolitis (vómitos, diarreas, distenciones abdominales). "En ese caso tenemos que llegar a una guardia médica con la tarjeta de alerta que se creó desde el grupo Hirschsprung Argentina, en donde se detalla brevemente su historia clínica y solicitar que le realicen una radiografía para que no sea tomado como una gastroenteritis normal. De esa manera, nosotros sabemos identificar cómo está su intestino y ahí hablamos con su cirujana para ver cómo seguir", explica Florencia."Siempre intentamos darle lo mejor"Como Bastian tiene síndrome de down, sus padres comenzaron a formar parte de un grupo de padres hasta que lograron conformar la Asociación Villamariense Sindrome de Down (AVISDOWN), donde Nicolás es el presidente. Allí se juntan sábado por medio en un predio que cuenta con una cancha de futbol y un salón con aros de básquet. Además, tienen profesores que asisten para brindarles diferentes talleres y enseñarles diversos deportes. Y, además, es una excelente excusa para que las familias se junten a comer, a tomar mate y a compartir experiencias."Siempre intentamos darle lo mejor sin perder lo importante: no deja de ser un niño de tres años que va a tener días buenos y otros no tanto, que necesita jugar y compartir otras cosas, no solo ir a terapias".¿Cómo es Bastian?A él le gusta la música, cuenta su mamá, le gusta bailar, tocar instrumentos, jugar y compartir tiempo con otros niños. Ama los animales, especialmente los perros. Le gusta mucho comer. Es muy sociable, le encanta salir a pasear y es hincha de River.Asiste a un jardín de infantes en Villa María (está en sala de 3) y realiza sus terapias semanales por la tarde. El año pasado iba con una acompañante terapéutica, pero en julio del 2024 comenzó a caminar por lo que ganó en independencia y autonomía.- ¿Qué les viene enseñando Bastian desde hace tres años?- Sobre todo, nos enseña a disfrutar al 100% todo logro alcanzado. Nunca me voy a olvidar la primera vez que él hizo caca solo porque durante un año y medio solo despedía por sonda. Todos sus logros son lo mejor que nos pueda pasar.- ¿Con qué cosas soñás como su mamá?- Sueño que mi hijo sea feliz, independiente y brindarle todas las herramientas para que sea autónomo. Que su enfermedad y el Síndrome de Down no sean un condicionante. Por eso lucho para que él se adapte a todo lo que quiera hacer. Por lo general, no utilizo la palabra Inclusión porque creo que no debemos incluir a nadie en nada y en ningún lugar, sino que debemos adaptarnos a los cambios, a las situaciones y a las oportunidades. Por eso deseo con el alma que la sociedad crezca en cuanto a valores y les demos el lugar que se merecen. A Bastian le voy a brindar todas las herramientas y lo voy a acompañar a hacer todo lo que quiera ser.- ¿Qué les dirían a otros padres que tienen hijos con alguna enfermedad o discapacidad?- Que celebren el ser padres porque generalmente los médicos, familiares o amigos no saben qué decirnos cuando nace una persona con alguna condición. Es importante que sepan que no están solos, que hablen y busquen que seguramente en algún lugar hay alguien más pasando, o ya ha pasado, por eso que uno atraviesa hoy. Lo importante es aprender y dejar acompañarse. Hacer red con la pareja, amigos, profesionales, familia, quien sea. Muchas veces son personas que ni siquiera conocemos personalmente y nos dan ese empujón y el apoyo que necesitamos.
En un mundo digitalizado, las amenazas informáticas se multiplican. La necesidad de proteger plataformas, datos sensibles y usuarios motivó el desarrollo de soluciones fundamentales para la defensa en línea. En este contexto, destaca Luis von Ahn, científico nacido en Guatemala, cuya creatividad alcanzó una proyección internacional. Su aporte al progreso tecnológico fue reconocido por el expresidente de Estados Unidos, Barack Obama.De Guatemala al mundo: la historia de Luis von AhnLuis von Ahn nació en 1978 en Guatemala. Creció en un entorno familiar de clase media que valoraba profundamente la educación. Tras concluir sus estudios en su país natal, eligió continuar su formación académica en Estados Unidos, manifestándose públicamente a favor de la educación equitativa, causa que impulsa a través de sus proyectos y discursos.Ingresó a la Universidad de Duke y luego obtuvo el título de doctor en Ciencias de la Computación en Carnegie Mellon, institución destacada por su excelencia en ese campo. Allí también se desempeñó como docente. Su talento lo llevó a colaborar con importantes empresas tecnológicas, al desarrollar soluciones que transformaron la experiencia de navegación en internet.La llegada a Estados Unidos y el surgimiento de una idea disruptivaLa decisión de emigrar respondió al deseo de acceder a oportunidades académicas de mayor alcance. En ese nuevo entorno, encontró las condiciones propicias para investigar y materializar propuestas innovadoras. Estaba convencido de que los avances tecnológicos podían responder a problemáticas globales.Durante su carrera como investigador, se centró en fortalecer los sistemas de seguridad digital. En ese marco, desarrolló su primer gran aporte, el CAPTCHA, un mecanismo diseñado para diferenciar usuarios humanos de programas automatizados, y que pronto se convirtió en un elemento clave para proteger sitios web.Posteriormente, ideó una versión más avanzada, reCAPTCHA. Esta solución no solo reforzaba la seguridad digital, sino que también contribuía a la digitalización de textos antiguos. La propuesta combinaba protección informática y colaboración masiva, lo que captó la atención de grandes empresas del sector tecnológico.Una tecnología que redefinió la seguridad en líneareCAPTCHA es un sistema utilizado para confirmar que quien accede a una plataforma es una persona real, no un programa automatizado. Su propósito principal consiste en bloquear registros falsos, envíos masivos de mensajes y otras acciones maliciosas, mediante desafíos visuales simples, como identificar imágenes o transcribir caracteres distorsionados.Esta herramienta se destacó por su doble funcionalidad, mientras los usuarios resolvían el reto, colaboraban en procesos de digitalización documental y en el perfeccionamiento de modelos de inteligencia artificial. Gracias a este enfoque, millones de personas participaron, de forma indirecta, en iniciativas de gran escala.Empresas como Google adoptaron esta tecnología con rapidez. Más adelante, fue implementada en numerosos servicios, desde plataformas de mensajería hasta tiendas en línea y redes sociales. Su efectividad la consolidó como una de las soluciones más utilizadas a nivel global.El reconocimiento de Obama y su impacto actualEn 2012, Barack Obama le otorgó a Luis von Ahn el Presidential Early Career Award for Scientists and Engineers, una de las condecoraciones más destacadas que se entregan en Estados Unidos a jóvenes científicos. Este premio destacó la relevancia de sus contribuciones al desarrollo de las ciencias computacionales y su influencia en el entorno digital global.Tras recibir este honor, von Ahn continuó su camino como innovador. Fundó Duolingo, una plataforma gratuita diseñada para facilitar el aprendizaje de idiomas, que actualmente cuenta con más de 500 millones de usuarios. Su propósito fue claro, democratizar el acceso al conocimiento y eliminar barreras económicas que dificultan el estudio de lenguas extranjeras.En la actualidad, lidera el equipo de Duolingo y mantiene su compromiso con propuestas que integran tecnología y educación. Aunque no anunció nuevos proyectos, su trayectoria permite anticipar que continuará con desarrollos de alto impacto. Su historia demuestra que una idea transformadora puede surgir desde cualquier lugar del mundo.
A través del Decreto 271/2025 se dispuso la disolución de la Secretaría de Planeamiento Estratégico Normativo, creada en abril de 2024. Leer más
Mario Vargas Llosa no solo construyó una carrera literaria con reconocimiento internacional, sino que también intervino con frecuencia en los debates sobre política mundial. A lo largo de su vida, el autor peruano mantuvo una postura firme ante gobiernos que consideraba perjudiciales para la democracia, entre los cuales incluyó el primer mandato del actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump.Mario Vargas Llosa: un legado literario con compromiso políticoAutor de obras trascendentales como La ciudad y los perros, La fiesta del Chivo, La guerra del fin del mundo y Conversación en la Catedral, entre otras tantas, Mario Vargas Llosa se consolidó como uno de los escritores más influyentes de habla hispana. Su literatura, centrada en las tensiones entre poder y libertad, le valió en 2010 el Premio Nobel por su representación de las estructuras de dominación y la resistencia del individuo.A lo largo de su carrera, defendió la importancia del rol del escritor en los asuntos públicos. "Un novelista no puede mantenerse al margen de lo que ocurre en su entorno, ya sea político o social", aseguró en una entrevista con el diario español La Vanguardia en 2020.El escritor, quien falleció el domingo 13 de abril de 2025 en Lima, Perú, a los 89 años, calificó en distintas ocasiones al mandatario estadounidense como una figura negativa para el orden institucional. "Donald Trump ha creado una enorme confusión con sus medidas y declaraciones", arremetió.Las críticas de Vargas Llosa al manejo de la pandemia de Donald TrumpDurante los primeros meses del COVID-19, cuando Trump aún ejercía su primer mandato, Vargas Llosa fue claro al responsabilizar al entonces presidente estadounidense por el caos en el manejo de la crisis sanitaria. En declaraciones a La Vanguardia en 2020, sostuvo que la falta de coherencia y la actitud negligente del republicano generaron un escenario de confusión que costó miles de vidas."Es el gran responsable del alto número de muertes por actuar con irresponsabilidad", afirmó. De acuerdo con los datos del portal Worldometers, al cierre de 2020, Estados Unidos contabilizaba más de 380 mil fallecidos por la pandemia.La dura crítica de Mario Vargas Llosa a Donald Trump: "Demagogia racista"Las críticas de Vargas Llosa a Donald Trump en 2020 no fueron las primeras. Ya en 2018, en una entrevista con El Universal, se había pronunciado sobre el entonces presidente como un líder que promovía discursos peligrosos.El escritor señaló que Trump apelaba a prejuicios raciales y que su retórica sobre la inmigración era alarmante. "La visión que transmite sobre los inmigrantes, como si fueran delincuentes o violadores, no es solo un desatino, sino una amenaza para la convivencia democrática", sostuvo.En 2021, Vargas Llosa publicó un artículo en El País de España donde realizó un balance crítico del primer mandato de Trump. En específico, calificó su elección en 2016 como un "desastre para la democracia estadounidense" y lo acusó de degradar el sistema político de EE.UU. con "sus constantes falsedades"."Rebajó a este país a la condición de una nación tercermundista por la cantidad de mentiras que propaló desde la Casa Blanca, la inestabilidad institucional que propició y que no había conocido en toda su historia", escribió entonces.La muerte de Mario Vargas LlosaLa familia de Mario Vargas Llosa confirmó su muerte a través de un comunicado difundido el 13 de abril. "Con profundo dolor hacemos público que nuestro padre ha fallecido en Lima. Sus restos serán incinerados, tal como él lo había dispuesto", informaron sus hijos en la red social X.Asimismo, indicaron que no se realizarán actos públicos y que la despedida será privada, en compañía de personas cercanas. "Confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo como él lo deseaba", expresaron.Nacido en Arequipa en 1936, Vargas Llosa creció entre Perú y Bolivia, estudió literatura y derecho en la Universidad de San Marcos en Lima y, más tarde, completó estudios en Madrid. Fue parte del llamado "Boom latinoamericano", junto a autores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, quienes revolucionaron la narrativa hispanoamericana en las décadas de 1960 y 1970.En 1990, fue candidato a la presidencia de Perú, una experiencia que marcó su posterior posicionamiento como crítico de gobiernos populistas y defensor de los sistemas democráticos liberales.
El objetivo de la medida es que se analicen los casos pertenecientes al suelo porteño. La decisión fue tomada por el ministerio a cargo de Mariano Cúneo Libarona.
El Ministerio de Justicia de la Nación dispuso la creación de una comisión que tendrá a su cargo el análisis del traspaso de la justicia nacional ordinaria a la órbita de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La decisión, publicada este lunes en el Boletín Oficial mediante la Resolución 179/2025, se basa en los lineamientos fijados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en un fallo de diciembre pasado referido a los alcances de la autonomía jurisdiccional porteña.La comisión estará integrada por representantes del Ministerio de Justicia de la Nación y del Ministerio de Justicia porteño, y tendrá seis meses desde su conformación para elaborar una propuesta sobre la transferencia. Estará presidida por Marcelo Javier Ruíz, designado como representante nacional. Los vocales designados son Alberto Andrés Nanzer, Pablo Alejandro González y Mariano Luis Loprete. La Ciudad de Buenos Aires deberá nombrar a cuatro representantes para completar la composición del cuerpo.El texto de la normativa indica que la medida se enmarca en lo dispuesto por el artículo 129 de la Constitución Nacional, que reconoce la autonomía política, legislativa, jurisdiccional y administrativa porteña, y en diversos convenios de transferencia progresiva de competencias judiciales firmados en los años 2000, 2004 y 2017. La resolución también cita como fundamento las decisiones de la Corte Suprema en casos anteriores en los que el máximo tribunal sostuvo que la presencia de la justicia nacional ordinaria en CABA debe interpretarse como de carácter transitorio.En el fallo más reciente, dictado el 27 de diciembre de 2024, la Corte Suprema reiteró la necesidad de avanzar en la adecuación de las leyes para garantizar el ejercicio pleno de la autonomía jurisdiccional de la ciudad de Buenos Aires. Según se recordó en la resolución del ministerio, el tribunal había exhortado previamente a los poderes políticos a adoptar las medidas necesarias para cumplir con lo establecido en la Constitución Nacional.La comisión creada tendrá entre sus objetivos establecer un espacio de trabajo para examinar la transferencia de competencias, formular propuestas normativas, identificar implicancias presupuestarias, normativas, logísticas y laborales, y asegurar el funcionamiento continuo del sistema judicial en ambas jurisdicciones. También se prevé convocar a expertos, funcionarios, legisladores, magistrados y otros actores institucionales.Contará, además, con la facultad de establecer su propio reglamento interno, organizar reuniones periódicas y elaborar informes que serán elevados al Ministerio de Justicia. La resolución establece que sus integrantes ejercerán funciones ad honorem y que podrán proponer mecanismos de articulación institucional, con el objetivo de alcanzar consensos entre los organismos involucrados.En la normativa publicada este martes en el Boletín Oficial se explica que la transferencia de competencias judiciales ordinarias desde el gobierno nacional a la ciudad de Buenos Aires es un proceso previsto por el artículo 6° de la Ley N° 24.588 y su modificatoria. Esa norma habilita la firma de convenios entre ambas jurisdicciones para traspasar funciones, servicios y bienes. La propia resolución recuerda que las disposiciones de esa ley, sancionada en 1995 para garantizar los intereses federales en la capital del país, fueron concebidas como transitorias.
Admirador de Hugh Heffner y de Walt Disney, el indio Somen "Steve" Banerjee se hizo millonario a principios de los '80 gracias a una idea inédita en el mundo de los clubes nocturnos estadounidenses, "Chippendales". Estaba en la cima de su éxito cuando, para vengarse, hizo asesinar a un socio que lo había traicionado e intentó acabar con la vida de toda una compañía de bailarines inyectándoles veneno
Así como otros pioneros de la era digital, el fundador de Microsoft dio sus primeros pasos sin acceso a Internet, sin tutoriales en línea y sin dispositivos personales
Con impresoras 3D y componentes de dispositivos viejos pudo diseñar un dispositivo que se ha ganado elogios de marcas de teléfonos móviles
Adolescencia logró algo más impresionante que romper récords de audiencia. Según Netflix, tuvo más de 66 millones de visionados en todo el mundo en apenas 11 días. Pero hay algo más importante que esos números: desde su estreno, todos quieren opinar sobre ella. En las redes sociales hay discusiones sobre temas tan delicados como el bullying, la crianza de los hijos, la masculinidad y el rol de las instituciones educativas, entre otros. La miniserie logró tocar una fibra nerviosa del tejido social contemporáneo. Y el responsable tiene un nombre no demasiado conocido, pero con mucho talento: Stephen Graham."Fui para acompañar a un amigo a una audición para un cortometraje de un tal Guy Ritchie", cuenta Graham sobre sus primeros pasos en la industria del cine. ¿Fue el destino o el azar el que determinó su carrera? Cuando su amigo terminó la prueba para el cortometraje The Hard Case, Guy Ritchie se acercó a Stephen Graham para preguntarle si él seguía. "No, vine solo para acompañarlo a mi amigo", le respondió al director. Pero Ritchie intuyó que había algo más. Le pidió que igual hiciera una audición. Como Graham es disléxico, preguntó si podía improvisar un poco. Lo hizo."Como es de Liverpool, tenía un acento muy marcado de esa región. Pero su acento cockney [dialecto del inglés que se habla en Londres y sus alrededores] era espectacular. Hacer un acento de Londres es casi imposible si no sos de esa ciudad, así que le pedí que lo hiciera de nuevo". Ritchie había quedado deslumbrado por el talento de este desconocido. "Stevie podía hacer cualquier acento. Decidí ignorar al actor que había venido con él para este trabajo y, en su lugar, contraté a Stevie".El trabajo detrás del plano secuenciaPero no fueron el azar ni la improvisación los que hicieron de Adolescencia un fenómeno mundial. La miniserie está filmada como si fuera todo un plano secuencia. "No hay cortes", asegura Graham. O, si los hay, están muy bien disimulados.Aún con el avance tecnológico de las computadoras, el plano secuencia no deja de ser una proeza técnica en el cine y la televisión por la dificultad que supone lograrlo. Desde El tercer hombre hasta El secreto de sus ojos, son muchas las películas que elogiadas por el uso del plano secuencia. Porque es difícil de lograrlo: todo tiene que funcionar como un reloj suizo cuando se encienden las cámaras."Para mí es como un equipo de fútbol, donde estamos todos juntos. Es una experiencia colectiva, todos queremos llegar al mismo punto. Pero en este caso no necesitamos improvisar porque practicamos todos juntos durante semanas antes de comenzar el rodaje", explica Graham en el detrás de escena de la miniserie.Durante los últimos años, incluso se hicieron películas que, en apariencia, están presentadas como una sola toma ininterrumpida, como las premiadas Birdman y 1917. Hacer un plano secuencia requiere pericia técnica y mucha, mucha, preparación."En el episodio 4, por ejemplo, hay un momento donde pasamos del jardín al interior de la casa. La puerta estaba cerrada. Nos dimos cuenta tarde, así que tuvimos que empezar a filmar todo el capítulo de nuevo desde cero. Pero tuvimos pocos incidentes de ese tipo", cuenta Graham que, además de ser el creador de la miniserie, interpreta a Eddie Miller, el padre de un adolescente acusado de homicidio.De los incels a los redpilled: el idioma de las redes socialesComo si fuera poco el mérito técnico, Adolescencia cuenta una historia adulta dirigida a los adultos. Una rareza cada vez menos frecuente en esta época en la proliferan las franquicias aptas para todo público y los estudios huyen de cualquier tema que pueda generar polémica. Son varias las historias que se relatan en las 4 horas que dura Adolescencia, pero todas tienen un punto en común: almas atravesadas por una tragedia, en un mundo que no comprenden del todo.Para el detective Luke, los códigos que manejan los más jóvenes en las redes sociales son parte un idioma alienígena. A él se le escapa, por ejemplo, qué significa ser "redpilled": una metáfora que nació a partir de Matrix, la película de ciencia ficción, cuando el protagonista Neo elige aceptar "ver" el mundo real tomando la píldora roja, en una suerte de "despertar" para escapar del relato del falso país de las maravillas. Los más jóvenes, que viven en redes como TikTok, X, Instagram o Reddit, entienden el concepto. Algunos sectores y políticos de derecha, como Elon Musk o Ivanka Trump, lo usaron para hacer campaña política.El actor de la clase trabajadora que encandiló a ScorseseStephen Graham viene de una familia de clase media. Su historia es la de alguien que fue de menos a más gracias al talento. Después de filmar el cortometraje, Guy Ritchie le ofreció un papel secundario en Snatch: cerdos y diamantes. Quien vio la película y quedó impresionado por este joven actor fue Martin Scorsese.Lo convocó para Pandillas de Nueva York. En uno de los primeros días del rodaje, le dio máximos elogios que puede recibir cualquier actor de parte del director de Buenos muchachos: "Parecés un Joe Pesci británico". Pero los halagos no terminaron ahí. Después de filmar una escena, Scorsese gritó eufórico: "¡Es Cagney! ¿Es como ver a James Cagney! ¡Es bueno, bueno!". No fue la última vez que trabajaron juntos.En El irlandés, Graham interpreta al sindicalista Tony Pro. Apenas 3 escenas y unos minutos en pantalla le bastaron a Graham para dejar una impresión perdurable en una película de más de 3 horas. Tony Pro es un mafioso italiano que le habla a la clase trabajadora, pero su discurso es una farsa. Hay dos cosas que a Graham le salen muy bien: los mafiosos y los personajes de clase media.Más de una vez admitió que no es una decisión consciente elegir proyectos que tratan sobre la clase trabajadora. "Pero resuenan conmigo", admitió en 2019. "Porque son las historias que yo veía cuando era chico".En la senda de historias reales sobre personas reales está Adolescencia. Owen Cooper interpreta a Jamie Miller, el joven protagonista acusado del asesinato de una compañera del colegio. En el ecosistema escolar, Jamie es un paria. Rechazado por las mujeres, esconde una furia que parece estallar en cualquier momento. ¿Por qué se desencadena la tragedia cuando Jamie parte de un hogar en el que, aparentemente, no le falta nada?De Snatch a Peaky Blinders: el actor que hace de mafiosoSe podría argumentar que los mafiosos también son seres marginados. Solo que, a diferencia de Jamie, lograron canalizar el rechazo, el resentimiento y la violencia en el crimen organizado. Stephen Graham este año terminó de filmar su parte como uno de los pandilleros en la película de Peaky Blinders, pero en el pasado también interpretó a Al Capone y Baby Face Nelson, en Boardwalk Empire y Enemigos públicos, respectivamente. Como a James Cagney, le salen bien los papeles de mafioso."Pero estos no son hombres, son niños" dijo Graham en una entrevista con GQ cuando le preguntaron por qué decidió contar esta historia. "Hubo una seguidilla de casos de chicos que mataron chicas. No es lo mismo que un caso de violencia de pandillas, que también es algo horrible".Para Graham, como los personajes adultos de Adolescencia, el mundo de la radicalización online era completamente desconocido. Por eso tuvo que llamar a Jack Thorne, el guionista con el que había trabajado en la serie The Virtues.Fue Thorne el que introdujo conceptos como "redpilled" o "incels" en Adolescencia. Para toda una generación, esas palabras quizás no tengan mucho peso. Pero para los más jóvenes es distinto. Graham pudo experimentar en carne propia la diferencia generacional cuando sus hijos lo educaron sobre Andrew Tate."Debe haber sido porque vi algunos videos de entrenamientos que el algoritmo me empezó a mostrar videos de Andrew Tate. Hasta que mi hija me llamó: 'Papá, estás viendo a Andrew Tate'. Le respondí que no sabía quién era y me explicó". Tate es una de las personalidades de las redes sociales que promueve un estilo de vida agresivo contra las mujeres. Para algunos, es el epítome de la "masculinidad tóxica". Él mismo se describe como un misógino. Y lo hace su bandera.Los celulares y los influencers, los problemas que inspiraron a GrahamPara Graham, el crecimiento de figuras como Tate es un problema muy real porque su audiencia está compuesta por muchos jóvenes. "Yo más o menos estoy hecho. Tengo 51 años y creo saber un poco quién soy y qué me interesa. ¿Pero qué pasa con un niño de 13 años que quizás no tenga la mejor relación con el padre, o no tenga un rol de vida modélico, y esté tratando de desarrollar su personalidad en esos ambientes?".Quizás sea porque Graham creció en un ambiente de clase media y hasta ahora no tuvo el nivel de estrellato de, supongamos, Brad Pitt (uno de los productores de Adolescencia, también trabajaron juntos en Snatch...) que Stephen Graham no está tan desconectado del mundo real como a veces sucede con muchos de sus pares de Hollywood. Quizás esto también explique el éxito de Adolescencia: habla de preocupaciones adultas sobre problemas reales que suceden hoy en día."Cuando yo era chico y me peleaba, mi mamá me retaba y me mandaba a dormir. Pero hoy los chicos se van a la cama con el celular, que los cría más que los propios padres en algunos aspectos. Y los teléfonos, en esta época, son muy peligrosos. Existen esos llamados influencers, creo que tienen una responsabilidad enorme".Las preocupaciones que expresa Graham son ciertas. No solo los padres están afuera de los idiomas que manejan los chicos en las redes sociales, tampoco tienen modo de controlar o evitar la influencia externa que reciben a través de los teléfonos. Desde usuarios con nombres de fantasía hasta personalidades con nombre y apellido, durante los últimos años muchos radicalizaron (ya sea para izquierda o derecha) sus discursos. En no pocos casos, es una retórica que ampliada por influencers llegan a millones, se convirtió en odio: hacia las minorías, hacia las mujeres o incluso hacia los mismos hombres.Además de su talento como actor, Stephen Graham muestra inteligencia y olfato como productor. Para filmar Adolescencia, convocó a Philip Barantini, el director de Chernobyl, con quien ya había trabajado en El chef. Ellos decidieron que los actores de la miniserie no debían ser caras conocidas."Hitchcock decía que el diálogo solo son frases que recitan los actores mientras sus rostros cuentan la historia. En esta serie eso es real", explica el cocreador Jack Thorne. La historia que cuenta el rostro de Stephen Graham, sobre todo en una escena en la habitación de su hijo es una muy particular: la de la desesperación y angustia de un padre que no sabe en qué le falló a su familia.
El Ministerio de Seguridad administrará el Suplemento Único para la Reconstrucción (SUR) destinado a viviendas afectadas. Cuáles son los requisitos para acceder al subsidio. Leer más
Será de hasta 200 mil millones de pesos y estará destinado a otorgar subsidios a los residentes afectados por el temporal del pasado 7 de marzo. El reparto del dinero y otros trámites relacionados quedaron bajo la órbita del Ministerio de Seguridad Nacional, conducido por Patricia Bullrich. Cuáles serán los requisitos.
A través del Decreto 238/2025, publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno anunció la creación de un fondo especial de asistencia directa para los damnificados por la catastrófica inundación que afectó a la ciudad de Bahía Blanca el pasado 7 de marzo. Se trata de un fondo que destinará hasta $200.000 millones que será administrado por el Ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich y que tiene como objetivo la reconstrucción de viviendas y la compensación por pérdidas materiales.La medida surge a poco menos de un mes del desastre meteorológico que dejó bajo el agua a más de 85 barrios de la ciudad y que afectó a cerca de 30.000 personas. En tan solo diez horas, Bahía Blanca sufrió precipitaciones por un total de 290 milímetros, superando ampliamente todos los récords históricos. Como resultado, cientos de viviendas quedaron destruidas, se reportaron múltiples pérdidas materiales y la muerte de decenas de personas, algunas de ellas aún desaparecidas.El decreto establece la creación del "Suplemento Único para la Reconstrucción" (S.U.R.), un subsidio "no contributivo" y otorgado por única vez a los residentes de las casas dañadas. La prestación estará disponible para aquellas personas que puedan acreditar que habitaban o eran propietarias de una vivienda en la zona impactada el día de la inundación, y que hayan sufrido daños materiales significativos.El registro de beneficiarios del S.U.R. será público, con el objetivo de garantizar la transparencia en la asignación de fondos. Además, el Ministerio de Seguridad Nacional será el organismo encargado de regular los procedimientos de solicitud y verificación, así como de dictar las normas complementarias necesarias para la efectiva implementación del subsidio.Según se explica en los considerandos de la norma, la decisión de brindar esta ayuda económica responde a la "magnitud y excepcionalidad" del desastre ocurrido en Bahía Blanca. Como respuesta a la catástrofe generada por la inundación el Gobierno decidió intervenir con recursos extraordinarios, pero se encargaron de aclarar que el monto no dañaría el equilibrio fiscal, la meta número uno del Ejecutivo.En los próximos días, se espera que el Ministerio de Seguridad Nacional brinde información detallada sobre los plazos y mecanismos para la solicitud del subsidio. Asimismo, se prevé la firma de convenios de asistencia técnica con organismos municipales y provinciales para agilizar la distribución de la ayuda.
El arte, la moda y los viajes son su fuente de inspiración para llevar a cabo su pasión: el periodismo y crear contenido. Su último proyecto posiciona al cine como el eje central de sus motivaciones, "Cinetrola" es su propio medio producto de "sus ganas de hablar con alguien más que sus padres". Leer más
Siddharth Nandyala, un joven innovador, desarrolló CircadiaV, una aplicación capaz de diagnosticar enfermedades cardíacas en tiempo récord, que se destaca por su alta precisión y su potencial para salvar vidas
La frase surgió durante un conversatorio organizado por el partido que lidera Cristina Kirchner, del que participaron distintos consultores políticos
Yvon Chouinard nunca quiso ser un hombre de negocios. De hecho, mientras recorríamos los jardines de la recién restaurada Casa Frey en Bariloche, pasaba casi inadvertido. Con el bajo perfil que lo caracteriza, se unió sigilosamente al grupo. Se lo veía entretenido escuchando como uno más de los invitados la explicación acerca de la recuperación del jardín de plantas nativas. Con una polera de su propia marca y un pantalón de trekking estaba tan simple como su estilo de vida. Una vida marcada por la adrenalina de aventuras extremas en la naturaleza, sin celulares ni computadoras. ¿Quién diría que este hombre es el creador de Patagonia, la empresa que factura más de 1300 millones de dólares al año y es una de las marcas más reconocidas del mundo?Con 86 años, sigue repitiendo que él no se identifica con ese "hombre de negocios" aunque sí lo hace con el escalador, surfista, esquiador o con el fanático de flyfishing.Sin quererlo, cuando la pasión manda, muchas veces surgen las mejores invenciones. Y esto le pasó a Yvon Chouinard: un loco de la montaña y un apasionado de los deportes de riesgo. Fue así como creó una nueva manera de hacer negocios inspirada por valores que no tienen nada que ver con solo ganar plata: "Patagonia existe para proponer un estilo diferente de negocios responsables. Creemos que es preciso desbancar el modelo capitalista aceptado que exige crecimiento ilimitado y es el gran culpable de la destrucción de la naturaleza", cuenta Yvon en su libro Que mi gente vaya a hacer surf. Y es que para él, la gente trabaja mejor cuando hace lo que le gusta. En Ventura, California -la sede de Patagonia- cada vez que los empleados quieren surfear solo tienen que avisarle a su jefe. Y reconoce que este sistema funciona muy bien: "Tenemos gente muy independiente y automotivada a quien no le gusta que le digan lo que tiene que hacer. Inventamos la compañía en la que nosotros queríamos trabajar".El hábito que aumenta de peso aun haciendo ejercicio y comiendo bienAmante acérrimo de la naturaleza y del cuidado del medioambiente, en 2022 decidió dar un paso más y demostrar cómo el capitalismo y un negocio con fines de lucro pueden trabajar por el planeta y donó todas las acciones de su empresa a Holdfast Collective, un fideicomiso dedicado a proteger la naturaleza y combatir el cambio ambiental. Además, creó el Patagonia Purpose Trust con el fin de seguir generando anualmente US$100 millones para el cuidado del planeta. "La Tierra es ahora nuestro único accionista", dijo Chouinard, en un mensaje a los empleados y clientes.Entre arrayanes y coihuesHacía tres años que no lo veía; lo había conocido en una entrevista en Perú Beach, pero ni bien me acerqué a saludarlo, me reconoció de inmediato y me regaló su auténtica sonrisa. Entre arrayanes y coihues, entablamos una charla informal en el evento organizado por la compañía para coronar la inauguración oficial de Casa Frey, el nuevo local emblemático inspirado en los valores de la firma que creó con su esposa Malinda Pennoyer, en 1972. Aunque ella mantiene un perfil aún más bajo que el suyo, está detrás de todos los pormenores y es el "motor oculto" de la compañía. Según una de las responsables de este proyecto, participó durante meses y prestó atención a cada detalle para darle una impronta patagónica al local, el cual tiene un significado emocional muy personal para la pareja, un legado, una historia.-¿Por qué Casa Frey?-Escuché hablar de la Patagonia por primera vez en 1968, cuando muchos aún no conocíamos el lugar, ni siquiera de nombre. Era como si nos dijeran Tombuctú; nadie sabía dónde quedaba. Fue mi amigo Doug Tompkins que me dijo: "Es un lugar fantástico, tenés que conocerlo". Dos semanas después ya habíamos comprado una vieja van y decidimos viajar desde California hasta El Chaltén. En el camino surfeamos y esquiamos, hasta finalmente escalar el Fitz Roy. Al ingresar en la Argentina por la Patagonia, me enamoré de esta región. Esta tierra me inspiró a crear la empresa. Quería tener un local en algún lugar del mundo que fuera nuestro flagship store, que explicara de qué se trata nuestra compañía y reflejara todos los valores en los que creemos, y qué mejor que este lugar. Hace cuatro años Oggy (Agustín Fox) empezó a buscar en Bariloche porque este es el corazón de la Patagonia. Encontró esta casa, que estaba abandonada, llena de ratones y murciélagos, y que pertenecía a la familia Frey. Era el hogar de Emilio Frey -primer intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi- y de su esposa Rosa Schumacher. Así descubrí que era hijo de un suizo inmigrante, escalador y esquiador y que había asistido al gobierno nacional en la disputa limítrofe argentino-chilena. Cuando la vimos, dijimos: '¡Es esta!' La familia Frey nos hizo un muy buen precio. Sabían que no queríamos demolerla y construir apartamentos, sino restaurarla. Queríamos honrar la casa y a sus dueños. Mi esposa siempre dice que nuestros locales tienen que ser un regalo para la comunidad, que agregue valor y funcione como un espacio de encuentro y actividades; restaurar esta casa y convertirla en un lugar abierto para todos es nuestro regalo para Bariloche.Chouinard se emocionó hasta las lágrimas y su amiga y ex CEO de Patagonia Kris McDivitt de Tompkins, quien viajó especialmente desde los Esteros del Iberá para estar presente en el evento, añadió algunas palabras: "Todos saben cómo veo el planeta hoy. Cuando empecé a trabajar con Yvon tenía 18 años y ahora tengo 74. En los años 70, él y Malinda vinieron a pedirme que le diera un espacio en Patagonia a un ecologista que quería reintroducir la trucha en un río en Ventura. En ese entonces no sabía nada, pero ese fue el primer momento en mi vida en el que entendí que la salud del planeta estaba en peligro y que nosotros debíamos aprender rápidamente. Eso cambió mi foco y perspectiva".La viuda de Douglas Tompkins que también es una apasionada de la naturaleza y dedica su vida a conservar especies en peligro de extinción reflexionó: "Para mí estar acá con Yvon y Malinda y con la segunda y tercera generación de la empresa, es cerrar un círculo. Cuando uno es viejo, es un sueño poder continuar con el trabajo donde empezaste y terminar logrando cosas que nunca imaginaste posibles. Por eso, mi mensaje es: ¡Dale, vayan por todo, no tienen nada que perder!-Con Kris Tompkins son amigos desde hace más de medio siglo ¿Qué rol juega la amistad en el manejo de una compañía?-Yo nunca quise ser un hombre de negocios. Cuando empezamos esta compañía, éramos solo un grupo de amigos que queríamos emprender: éramos unos 'delincuentes'. Kris era una chica surfista que se negaba a usar zapatos para ir a la escuela. Cuando se graduó de la secundaria, su consejero fue a hablar con sus padres y les dijo: "Sé que están pensando en enviarla a la universidad. No se molesten". Así que creamos esta empresa. Y no queríamos hacerla como todo el mundo, sino de una manera diferente donde todos fuéramos a trabajar descalzos. Y así ha sido una empresa de amigos para siempre. Ahora es mucho más grande. Tenemos que tener cuidado de que no se convierta en un gigante, dividirla en equipos más pequeños y seguir manteniéndola como una familia. Es muy importante. La esperanza de vida promedio de una corporación americana es de 18 años, después quiebran. ¿Por qué? Porque crecen, crecen, crecen y luego mueren. Nosotros hemos estado en el negocio durante 53 años. Y queremos estar otros 50 más. Para eso tenemos que reinventarnos todo el tiempo. Pero la amistad es clave. No queremos ir a trabajar con gente que no conocemos. Quiero decir, ¿por qué querrías hacer eso?Un experto en longevidad asegura haber reducido 15 años su edad biológica: cuál es su dieta-¿Cuál fue el momento que lo llevó a darse cuenta de que la sostenibilidad debía ser el centro de su empresa?-Probablemente hace tres años cuando cambié la declaración de la misión a Estamos en este negocio para salvar nuestro hogar, el planeta Tierra. Quería hacer una declaración realmente fuerte. Porque soy muy pesimista sobre el futuro del planeta.-¿Qué consejos le daría a las nuevas generaciones que quieren crear empresas con un impacto positivo en el mundo?-Tenés que tener una idea única y no tratar de jugar el juego de otro. Por eso, es clave crear productos únicos y romper las reglas. No querés ser una empresa que venda commodities para estar a merced de la economía y de la competencia. Haz lo tuyo. Yo siempre digo: inventá tus propios juegos, siempre podés ser un ganador. Aprendí hace mucho tiempo que quiero competir conmigo mismo; no con otras personas. No quiero jugar al fútbol y tratar de vencer a alguien más. Por eso, fui escalador y kayakista de aguas bravas y practiqué todo tipo de deportes peligrosos.En realidad, no tuve una gran idea para crear un gran negocio, sino que simplemente quería hacer ropa para los deportes que me interesaban. Y así la firma creció de manera orgánica.-¿Cómo lo ayudaron los deportes?-Mis valores son el resultado de toda una vida en contacto con la naturaleza y de la práctica apasionada de lo que algunos llaman deportes de riesgo. Tanto yo como mi esposa Malinda y todos los inconformistas empleados de Patagonia hemos aprendido muchas lecciones de estos deportes, de la naturaleza y de nuestro enfoque alternativo de la vida y las hemos aplicado en la gestión de nuestra empresa.-En el predio hay una casa de huéspedes, ¿piensa pasar más tiempo en Bariloche?-Generalmente me gusta mucho venir en la época que salen las truchas más grandes en el lago, pero no puedo hacerlo muy seguido. En realidad, esa casa es para todos los empleados de Patagonia de todo el mundo que visiten Bariloche y quieran quedarse aquí.En el acceso a la tienda, tapada por una placa con el escudo de Patagonia, Chouinard hizo tallar esta frase: Para mi este local es más importante que la vida o la muerte.
Había aves amaestradas, pero también de cartón. El director odiaba a su protagonista, Tippi Hedren. Y ¿por qué el filme no tiene música incidental?
Se trata de la Agencia Nacional de Evaluación de Financiamiento de Tecnologías Sanitarias (ANEFiTS), que evaluará el balance entre los beneficios para la salud y los costos de los nuevos remedios que ingresan al mercado. Leer más
Así lo decidió el Ministerio de Salud, con el fin de evaluar la relación costo beneficio de tratamientos muy caros.Su poder de decisión estará por encima de la ANMAT y será manejada por una mayoría de representantes del Ejecutivo.
La 'influencer' paisa enseñó al público cómo distinguir a la persona real de la mujer de ficción con el que se protege de sus detractores en el 'reality' de convivencia: "Que les quede claro"
La afición brasileña eligió a varios culpables tras la derrota por 4-1 ante Argentina. Dorival Junior, Raphinha, el presidente de la CBF Ednaldo Rodrigues y hasta Romário . El cuatro veces campeón del mundo con la verderamerela en 1994 fue un personaje importante en este partido, ya que logró que Raphinha prometiera un gol y declarara que le daría "una paliza" a la selección argentina. Al final del partido fue criticado en las redes sociales."Creaste un circo y ayudaste a hundir aún más al equipo", le escribió un hincha al exjugador. "Romário cuando está callado es un poeta", bromeó otro, en alusión a la famosa frase dicha por el propio Baixinho en un cruce con Pelé.La declaración de Raphinha generó mucha repercusión tanto en Brasil como en Argentina y se dio en el marco de una entrevista con Romário en su canal de YouTube. El exjugador le preguntó al delantero si jugar contra Argentina sin Messi era "darles una paliza" . "Vamos a jugar contra Argentina, nuestro mayor rival. Ahora, gracias a Dios, sin Messi", dijo Romário, aliviado, y enseguida le puso calor a la previa del encuentro. "¿Les vamos a dar una paliza?", le preguntó a Raphinha. Tras asegurarle que sin duda haría eso, el delantero fue por más: "Voy a hacerle un gol a Argentina. Voy con todo. Que se jodan"."¡Me gustó! En Argentina hay que pegarles fuerte, ¡duele! Son unos cabrones", comentó Baixinho.En el campo, Raphinha no estuvo bien. El delantero apenas apareció en el partido. Para colmo, incluso se vio involucrado en discusiones, demostrando que las repercusiones en torno a la frase lo afectaron negativamente.Triunfo argentinoLa contundencia en la victoria de la selección argentina terminó por consolidar una fecha FIFA histórica en donde el seleccionado consiguió la clasificación al próximo Mundial 2026 sin ni siquiera necesitar disputar su partido, a raíz de una serie de resultados en otros encuentros que la ubicaron en lo más alto de la tabla de las eliminatorias sudamericanas con 31 puntos.No obstante, en el Monumental, el conjunto dirigido por Lionel Scaloni sentenció su clasificación con una categórica victoria ante Brasil que está cuarto con 21 puntos, al igual que Uruguay y Paraguay. Pero el viernes, la albiceleste también dio un golpe en la mesa con el triunfo en Montevideo contra la selección charrúa, en el clásico del Río de la Plata por 0-1.Cabe destacar que se trató de una convocatoria con bajas significativas, puesto que además de la ausencia de Lionel Messi por una lesión menor, también estuvieron ausentes figuras como Lautaro Martínez, Paulo Dybala, Alejandro Garnacho y Lisandro Martínez. Además, Nicolás González no estuvo disponible por haber recibido la tarjeta roja frente a Uruguay.Con información de O Globo
Víctimas señalaron que la disidencia de la extinta guerrilla implementó "campamentos de resocialización" a donde llevan a las personas de las que sospechan que colaboran con las autoridades o "infringen sus normas"
El referente social envió una extensa carta a Cristina Kirchner explicando el motivo detrás de su gesto y recordando todo lo que hizo su padre para la formación de nuevos cuadros políticos. Leer más
Si alguien hubiera dicho a finales de los años ochenta que un adolescente alemán llegaría a desafiar al gobierno de los Estados Unidos, a las corporaciones de Hollywood y al orden establecido de la propiedad intelectual global, probablemente lo habrían tomado por loco. Y, sin embargo, allí estaba él, Kim Dotcom, un chico que construyó su reino sobre el frágil cimiento de la piratería y la opulencia, para luego ver su imperio derrumbarse.La suya es una historia de excesos, de fugas, de fortuna y de caída. Es la vida de un hombre que creció en los márgenes de la legalidad, jugando con las reglas del sistema hasta que el sistema decidió jugar contra él.El nacimiento de un hackerKim Schmitz nació el 21 de enero de 1974 en Kiel, Alemania Occidental, en un tiempo donde la computación era aún un universo por descubrir. Su madre, finlandesa, y su padre, alemán, le dieron una educación que él mismo se encargó de complementar con una obsesión por la tecnología. A los once años tuvo su primera computadora, una Commodore, y fue en esas líneas de código escritas en BASIC donde comenzó a moldear su destino.En la Alemania de finales de los ochenta, la cibernética era un territorio sin dueño, una selva de posibilidades para aquellos que, como el joven Kimble â??su primer alias en la comunidad hackerâ??, sabían cómo moverse en ella. No tardó en hacerse un nombre, accediendo a sistemas telefónicos para realizar llamadas internacionales a menor costo. No había entonces una legislación clara que regulara esas actividades, y los hackers eran, en muchos casos, vistos más como sinvergüenzas tecnológicos que como delincuentes. Pero la historia de Kim no tardaría en cruzar la línea.En 1994, con apenas veinte años, fue arrestado en Alemania por tráfico de números de tarjetas telefónicas robadas. La primera condena le llegó en 1998: 11 cargos por fraude informático, 10 por espionaje de datos y varios más por posesión de material ilegal. Fue condenado a dos años de prisión, pero la sentencia quedó suspendida. No era el final de su camino; era apenas el inicio de una escalera hacia lo alto, que él mismo estaba construyendo con pasos rápidos y poco ortodoxos.El ascenso: de las burbujas financieras a MegauploadEn los albores del nuevo milenio, cuando la burbuja puntocom generaba fortunas de la noche a la mañana, Kim Schmitz vio la oportunidad de entrar en el juego. En 2001 protagonizó uno de sus primeros golpes de efecto: invirtió 375.000 dólares en acciones de la empresa quebrada LetsBuyIt.com. Luego anunció una multimillonaria inversión en la empresa, lo que hizo subir artificialmente el precio de sus acciones. Vendió su participación con una ganancia de â?¬1,5 millones antes de que la compañía colapsara. Con el mercado financiero y las autoridades alemanas observándolo con recelo, decidió que era momento de partir.Dotcom se refugió en Tailandia, pero su estadía fue breve. En 2003, fue deportado de regreso a Alemania, donde se declaró culpable de malversación de fondos en sus negocios tecnológicos. Pasó cinco meses en detención preventiva y fue sentenciado a 20 meses adicionales de cárcel, que tampoco llegó a cumplir. Fue entonces cuando miró hacia Hong Kong y se mudó allí. En 2005, con la industria de la piratería digital en auge y la banda ancha expandiéndose por el mundo, registró su empresa más famosa: Megaupload. Lo que comenzó como un simple servicio de almacenamiento en la nube pronto se convirtió en el gigante del intercambio de archivos. Su promesa era simple: permitir a cualquier usuario subir archivos y compartirlos con un enlace. En poco tiempo, Megaupload fue la opción preferida para compartir películas, series, música y software en todo el mundo.Dotcom diseñó un sistema de monetización brillante. Ofrecía suscripciones premium para acelerar las descargas, al tiempo que lucraba con la publicidad en el tráfico masivo de usuarios. En su apogeo, Megaupload representaba el 4% del tráfico total de Internet y generaba más de 175 millones de dólares en ingresos. Era, sin lugar a dudas, el monarca absoluto de un mundo digital donde las leyes prácticamente no existían. Pero su expansión atrajo la atención de quienes veían en su existencia una amenaza.El imperio bajo asedioPara 2011, Megaupload era un gigante demasiado grande para ser ignorado. Hollywood, la industria discográfica y el gobierno de los Estados Unidos habían puesto sus ojos en el servicio, viéndolo como el epicentro de la piratería global. Las denuncias en su contra se multiplicaron, y los estudios cinematográficos lo acusaban de facilitar la distribución ilegal de contenido protegido por derechos de autor.Dotcom no se escondía. Sabía que Megaupload era visto como un problema por la industria del entretenimiento, pero argumentaba que su servicio simplemente respondía a una demanda del mercado. Decía que Megaupload no almacenaba los archivos en sí, sino que solo ofrecía un sistema para compartir enlaces. También insistía en que su empresa respetaba la Digital Millennium Copyright Act (DMCA) de Estados Unidos, eliminando cualquier contenido ilegal cuando se le solicitaba. Pero las grandes productoras de Hollywood no compraban su defensa. Para ellas, Megaupload era una plataforma diseñada para la piratería masiva, una organización criminal digital que generaba millones a costa del robo de propiedad intelectual.El 20 de enero de 2012, un día antes de su cumpleaños número 38, la maquinaria judicial estadounidense se puso en marcha. En una operación conjunta con las autoridades neozelandesas, el FBI ejecutó una redada cinematográfica en la mansión de Dotcom en Coatesville, Auckland. Fue un despliegue sin precedentes: helicópteros, agentes armados, unidades especiales, un espectáculo mediático digno de una superproducción de Hollywood. Dotcom fue arrestado junto a sus principales socios de Megaupload, mientras el sitio web era clausurado y sus dominios confiscados.Los cargos eran demoledores: crimen organizado, lavado de dinero y violación de derechos de autor a gran escala. El gobierno de EE.UU. argumentaba que Megaupload había generado más de 175 millones de dólares facilitando la distribución de contenido pirata, causando pérdidas a la industria por más de 500 millones de dólares. Para las autoridades estadounidenses, Dotcom no era un simple empresario tecnológico: era el líder de una conspiración global, un "capo" de la piratería en línea que había construido un imperio al margen de la ley.Dotcom, por su parte, alegó que era víctima de una persecución política. Sostenía que el gobierno de EE.UU. actuaba bajo presión de la industria del entretenimiento y que la redada en su mansión había sido un abuso de poder sin precedentes. Su defensa argumentaba que el caso tenía fallas fundamentales, que la evidencia había sido obtenida de forma ilegal y que el arresto había violado sus derechos como residente de Nueva Zelanda.Pero mientras la batalla legal comenzaba, Dotcom enfrentaba otro problema: sus bienes habían sido congelados. Su flota de autos de lujo, sus cuentas bancarias, sus inversiones, todo lo que había acumulado con Megaupload estaba ahora en manos de las autoridades. En un abrir y cerrar de ojos, pasó de ser un magnate digital a un hombre con recursos limitados, atrapado en un limbo judicial que duraría más de una década.Tras su espectacular arresto en 2012, comenzó una de las batallas judiciales más prolongadas y mediáticas de la era digital. Dotcom y su equipo de abogados se prepararon para pelear contra la extradición a Estados Unidos, donde enfrentaba hasta 20 años de prisión por los cargos de crimen organizado, lavado de dinero y violación de derechos de autor.Desde el principio, el caso estuvo marcado por irregularidades. En 2013, John Key, el entonces primer ministro de Nueva Zelanda, determinó que la Agencia de Seguridad Gubernamental (GCSB) había actuado ilegalmente al espiar a Dotcom. Como residente del país, no podía ser objeto de vigilancia sin una orden judicial, algo que las autoridades neozelandesas habían pasado por alto.Durante meses, el caso se enredó en tecnicismos legales que permitieron a Dotcom mantenerse fuera de la cárcel mientras la batalla por su extradición se prolongaba.En 2015, un tribunal neozelandés falló en su contra y declaró que su extradición era procedente. Dotcom llevó el caso a la Corte de Apelaciones, que en 2018 ratificó el fallo. Sin embargo, Dotcom aún tenía una última carta: la Corte Suprema de Nueva Zelanda. En 2020, el tribunal más alto del país concluyó que la extradición podía seguir adelante, aunque dejó abierta la posibilidad de una revisión judicial.Pero el tiempo jugaba en su contra. Durante la última década, Dotcom había gastado más de 10 millones de dólares en abogados, luchando en tribunales de Nueva Zelanda y Estados Unidos. Su fortuna, que alguna vez incluyó mansiones, autos de lujo y jets privados, había desaparecido. El gobierno de EE.UU. había confiscado 50 millones de dólares en efectivo.Finalmente, en agosto de 2024, tras 12 años de disputas legales, el Ministro de Justicia de Nueva Zelanda firmó la orden de extradición de Kim Dotcom. La noticia marcó el principio del fin para su lucha legal. Aunque aún tenía un último recurso con una revisión judicial, la decisión del gobierno neozelandés dejaba claro que su tiempo en el país estaba contado.Dotcom reaccionó furioso en redes sociales. En un mensaje publicado en X (Twitter), acusó a Nueva Zelanda de ser "una obediente colonia de Estados Unidos".Fuera de los tribunales, la vida de Kim Dotcom siempre fue un reflejo de excesos y excentricidad. En los años dorados de Megaupload, cuando su imperio generaba millones, construyó una imagen de magnate digital: autos deportivos de alta gama, mansiones dignas de una estrella de cine y un estilo de vida extravagante que él mismo se encargaba de mostrar.Tras mudarse a Nueva Zelanda en 2010, alquiló una mansión de 30 millones de dólares en Coatesville. Organizó fiestas con celebridades y contrató a los mejores chefs del mundo para que prepararan sus cenas. Su flota de autos incluía Mercedes-Benz, Rolls-Royces y un Cadillac de los años 50, muchos de ellos con matrículas personalizadas con palabras como "GOD" (Dios) o "STONED" (Drogado). Su ostentación no pasaba desapercibida, y algunos de sus críticos argumentaban que su caída fue, en parte, consecuencia de su incapacidad para mantener un perfil bajo.También era un apasionado de los videojuegos y la música. Durante un tiempo, llegó a ser el jugador número uno del mundo en Call of Duty. También incursionó en la música electrónica y en 2014 lanzó su propio álbum, Good Times.El Internet Party y su faceta políticaDotcom no se limitó a ser un empresario. En 2014, decidió incursionar en la política con la creación del Internet Party, un partido que defendía la privacidad digital, la transparencia gubernamental y la reforma de las leyes de derechos de autor. La campaña fue un espectáculo mediático.Pero la política neozelandesa no estaba lista para él. Su partido no logró obtener escaños en las elecciones de 2014 ni en las de 2017, y en 2018 el Internet Party fue dado de baja oficialmente.El ocaso de un imperio digitalMás allá de las conspiraciones y la retórica de su defensa, la realidad es que Kim Dotcom nunca logró reconstruir el poder que una vez tuvo.En 2019, anunció otro proyecto: K.im, un sistema descentralizado para compartir y monetizar contenido digital con criptomonedas. Aunque prometía ser "la revolución de la distribución de archivos", su lanzamiento se retrasó repetidamente y hasta la fecha no ha logrado convertirse en una alternativa viable.Su influencia en la industria tecnológica disminuyó, y aunque sigue teniendo seguidores en redes sociales (casi 2 millones en X), su impacto ya no es el mismo.Para algunos, Dotcom es un héroe de la resistencia digital, un empresario que desafió las estructuras de poder en Internet. Para otros, es simplemente un pirata informático que explotó un vacío legal para enriquecerse.El destino final de Kim Dotcom aún no está sellado, pero la historia avanzó inexorablemente hacia su desenlace. Con la firma de su extradición en agosto de 2024, su lucha contra el sistema legal de Estados Unidos parece haber llegado a su última fase. Si es enviado a Norteamérica, enfrentará un juicio que podría condenarlo a décadas de prisión.
La alternativa podría marcar un cambio en la forma en que se fabrican y consumen estos productos de limpieza
TEL AVIV.- El ministerio israelí de Defensa anunció hoy la creación de una administración especial que se encargará de facilitar a los palestinos la posibilidad de abandonar "voluntariamente" la franja de Gaza.Según informó el ministerio, el gabinete de seguridad aprobó su proyecto de administración dedicada a la "salida voluntaria de los habitantes de Gaza hacia un tercer país". El organismo especial funcionaría bajo la autoridad del ministerio de Defensa, pero podría "cooperar con organizaciones internacionales" para "garantizar un paso seguro" de los habitantes de Gaza hacia otros países, que no fueron nombrados en el comunicado.El ministro de Defensa, Israel Katz, precisó que la propuesta está relacionada con las declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, que se refirió en su momento a la salida voluntaria de los palestinos de la franja de Gaza.La ONG La Paz Ahora condenó en un comunicado la idea de una administración "encargada de expulsar a los palestinos de Gaza", y denunció al gobierno por haber perdido "toda orientación y toda lógica". Al crear una administración para "la expulsión" de palestinos, "Israel está reconociendo que "comete crímenes de guerra", agregó la ONG refiriéndose a una "mancha indeleble sobre el Estado israelí".La creación de una estructura administrativa para realizar ese proyecto ya había sido mencionada en las últimas semanas por el ministro israelí de Finanzas, Bezalel Smotrich."Ese plan toma forma (...) en coordinación con la administración" estadounidense, declaró el 9 de marzo, y precisó que se debe "identificar al país receptor.Ofensiva en RafahIsrael, que el martes pasado reanudó sus operaciones en la franja de Gaza y de ese modo rompió el cese del fuego que había entrado en vigor el 19 de enero, lanzó ayer una ofensiva en Rafah, en el sur de la región, donde instó a la evacuación de una parte de sus habitantes.La reanudación de las operaciones militares en el territorio palestino, que desde hace cinco días dejaron 673 muertos según el Ministerio de Salud de Gaza, gobernada por Hamas, coincide con nuevos ataques mortíferos en el Líbano contra el movimiento proiraní Hezbollah.Las Fuerzas Armadas israelíes informaron hoy de la muerte de dos mandos del ala militar de Hamas en la Franja de Gaza. Según un comunicado, acabaron con la vida del 'número dos' de la Brigada de Gaza, Ahmed Salman Och Shamali, y con el comandante del Batallón Shayaiya, Yamil Omar Yamil Wadia.En total, la ofensiva israelí lanzada en Gaza en respuesta al ataque de Hamas de octubre de 2023 dejó 50.021 muertos, en su mayoría civiles, y más de 110.000 heridos, según un balance difundido hoy por el Ministerio de Salud de Hamas, cuyas cifras la ONU considera fiables. La Defensa Civil de Gaza, principal organización de socorro en el territorio, también declaró que la cifra de muertos había superado los 50.000.En el terreno, el ejército israelí anunció en un comunicado haber cercado Rafah, donde lanzó una ofensiva "para golpear a organizaciones terroristas". El cuerpo armado llamó previamente a evacuar el barrio de Tel al Sultan.Con las pocas pertenencias que pudieron cargar, muchas familias palestinas que ya fueron obligadas a huir de sus hogares en varias oportunidades volvieron a emprender el éxodo."Nos dispararon durante toda la noche y nos ordenaron evacuar en la mañana. Después nos dispararon cuando estábamos en la calle", relató Aida Aou Shahir, una desplazada. En su huida, perdió el rastro de su hija, de su yerno y de sus nietos. Israel ya había llevado a cabo una ofensiva a gran escala en mayo de 2024 en esta ciudad fronteriza con Egipto, donde se habían hacinado cientos de miles de gazatíes desplazados por los combates más al norte en el territorio asediado.El papa Francisco exigió hoy el cese "inmediato" de los ataques israelíes, en vísperas de una visita de la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, a Israel y los territorios palestinos.En paralelo, Israel llevó a cabo nuevos ataques en Líbano, en los que murió una persona, según fuentes oficiales. La víspera, ocho personas murieron también por bombardeos israelíes, según las autoridades. Israel explicó que estos ataques son una "respuesta" a los disparos de cohetes contra su territorio, después de que su ejército interceptara proyectiles lanzados desde el Líbano.Agencias AFP y DPA
Habían transcurrido 22 minutos de la segunda mitad. El campeón del mundo tenía la pelota, el dominio, al gobierno del espectáculo. Sin embargo, chocaba con Sergio Rochet, una muralla de 1,90. Julián era el guionista (juega de todo, hace todo bien). Enzo y Alexis (así, a secas) se desempeñan de cinco, arriesgan en el área de enfrente, se entienden de memoria, sin la necesidad de suscribir sus apellidos. Giuliano, el invitado a la fiesta, corría, metía, suerte de 8 adelantado, 7 atrasado. Siempre por la derecha.Hasta que tomó el balón Thiago Almada, el pichón de crack de Fuerte Apache. Corrido a la izquierda, camiseta número 11 (un gesto a la nostalgia), trotó unos metros, levantó la cabeza y clavó el triunfo allá arriba, imposible para el arquero uruguayo y hasta para Dibu Martínez, que desde el otro arco hacía un gesto del estilo "¡por favor! ¡Qué hizo!". Una obra de arte, por el contexto, por la grandeza de un equipo que sigue ganando, contra casi todos. Con un segundo capítulo de altísimo nivel, en un clásico, como visitante y con el hambre de siempre. Almada había jugado en el picadero aquel en Venezuela, la tarde del diluvio. Se debía (le debía Lionel Scaloni, en realidad) un partido de características más normales. Disfrazado de Messi -un Leo diestro-, suerte de reemplazante del genio rosarino, el pibe de oro que pateaba en el potrero es cosa seria. Campeón del mundo, desde luego, pero el futuro es otro asunto: posiblemente cada día vaya a tener mayor participación.Mágico en la MLS, campeón de la Copa Libertadores y el Brasileirão en Botafogo, instalado en Lyon -con Nicolás Tagliafico- como una carta ganadora, a Almada le sonríe el fútbol. El atacante salió a cinco minutos del final, reemplazado por Angelito Correa con la camiseta número 10, con el simbolismo a cuestas.¡GOLAAAAZO DE ARGENTINA!A los 68', Almada puso el 1-0 ante #Uruguay. #EliminatoriasEnTyCSports pic.twitter.com/vOl3gS7KG3— TyC Sports (@TyCSports) March 22, 2025Días atrás, el jugador de Ciudadela, de 23 años, marcó su primer gol en el campeonato francés, para cerrar el 4-2 de Lyon (alcanzó el quinto lugar) sobre Le Havre, por la 26ª jornada de la Ligue 1. Anotó en partidos consecutivos después de ocho meses. Ahora mantiene su sonrisa.Se siente a gusto entre las destrezas ofensivas con Julián Álvarez, en los cambios de posición con Giuliano Simeone, utilitario también cuando las obligaciones defensivas así lo requieren. Baja hasta como mentiroso número 3, para respaldar a su colega Tagliafico como cuando algunos embates uruguayos inquietaron algo, un poquito. "El pase de Almada al fútbol europeo ha sido clave. En pocos partidos se ganó el puesto en su club; eso quiere decir que el entrenador ya lo reconoce. Además, lo conocíamos desde los tiempos juveniles", sostuvo Scaloni, minutos después del partido.Seguramente el entrenador le valora que, siendo un talentoso, también se sacrifique para defender. Frente a los uruguayos fue el argentino que más veces recuperó la pelota, nueve. Y con diferencia: su escolta en el rubro fue un especialista, Leandro Paredes, con seis.ردة Ù?عÙ? دÙ?بÙ? pic.twitter.com/6g1DeahO2h— Señor Talal ð??¦ð??· (@iiiTalalz) March 22, 2025Sin ser parte de la página original de los 26 convocados para viajar a Qatar, Thiago ingresó en la nómina definitiva por una traicionera lesión de Joaquín Correa. No lo esperaba nadie, menos él. El talentoso, que jugaba en Atlanta United por esos días, estaba recostado en la camilla de su odontólogo cuando recibió la llamada que le cambió la vida."Estaba en el dentista, no sé qué me estaban arreglando y me dijo Mati Manna «¿estás para hablar? ¿Estás en el Fuerte?». Y ahí me dijo: «¿Querés venir?». «¡Sí, voy corriendo!». Y ahí le corté y llamé a mi familia", contó tiempo atrás el volante ofensivo la simpática anécdota de aquella comunicación con uno de los ayudantes de Scaloni."Después de eso hicimos un asado en el barrio con amigos para festejar y nos fuimos en caravana", recordó alguna vez el crack, camarada de Juan Román Riquelme y que alguna vez -está seguro- va a salir por el túnel de la Bombonera.
¿Qué pensarías si te digo que podés vender un proyecto en menos de 10 minutos y a un click de distancia? Suena bastante imposible. Pero hoy no lo es. La tecnología está impregnando cada vez más la vida de las personas y hoy permite lograr algo que antes parecía un irreal en el mundo del real estate: vender departamentos en tiempo récord.Eric Sánchez, fue jugador de básquet durante más de 16 años pero a sus 33 años, producto de lesiones, se retiró del deporte y decidió reinventarse. Dejó de lado su gran pasión para construir una nueva, aunque sin soltar del todo el deporte. Mientras jugaba al básquet estudió ingeniería informática, ya que "la carrera de deportista se acaba joven, con toda la vida laboral por delante" y, en 2021, decidió unir su conocimiento de tecnología, con el interés por un sector que cada vez le atraía más: el mercado inmobiliario.Son argentinos y convirtieron una antigua casa de Caballito en una una clínica veterinaria que es finalista de un premio internacional de arquitecturaJunto a su cuñado y a un grupo de socios, decidieron comprar un departamento en España a modo de inversión. Lo remodelaron para poner en alquiler, pero antes de avanzar le preguntaron a conocidos y familiares si querían sumarse y decidieron hacer algo revolucionario. "Dividieron el departamento en pedazos" y lo repartieron entre todos los interesados en comprar, con tickets que arrancaban en US$100 y llegaban a US$20.000. Sí, podías ser dueño de una parte del departamento con tan sólo US$100.Estos emprendedores estaban tokenizando el primer inmueble de España. En otras palabras, representaron digitalmente el activo en la blockchain (una red digital como internet, pero que está descentralizada y es inmutable), para poder fraccionarlo en 548 tokens de â?¬100 cada uno y contar, así, con varios inversores. Esa iniciativa dio origen a un emprendimiento: Reental, una compañía dedicada a tokenizar activos inmobiliarios que hoy está presente en los cinco continentes, con 79 proyectos inmobiliarios tokenizados, que suman US$56 millones y una comunidad de más de 21.000 usuarios procedentes de 85 países que invierten en inmuebles con esta tecnología.El lugar de la Argentina que eligen los americanos para vivir"Una idea de negocio muy loca, que se inició para ayudar a los pequeños inversores de España, se convirtió en una plataforma de inversión global", explica Sánchez. Es que la tokenización hace posible algo revolucionario en el real estate: fragmentar un activo para que varios sean propietarios de él o de los flujos de fondo que genera y que, por tanto, se pueda invertir en ladrillos con tan sólo US$100. Esto permite contar con mayor liquidez en mercados que no son líquidos como el de los ladrillos, ya que es posible vender los tokens en cualquier momento, en transacciones que son transparentes y seguras (una vez que se tokenizan los activos, se alojan dentro de una blockchain, red donde se codifica información, y en la que no existen intermediarios, ya que está descentralizada).De emprendedores locales a ser una multinacionalSánchez soñaba con que su negocio trascendiera y generara impacto. "Ya no soy un niño y me gusta pensar en dejar algo, mejorar la vida de las personas que me rodean", reflexiona. Por esas vueltas del destino, del otro lado del globo, un economista tenía la misma inquietud: generar un negocio que impacte a nueve millones de familias. "Durante la pandemia, perdí un familiar muy cercano y una pregunta empezó a inquietarme: ¿estoy usando todos mis talentos para generar un impacto en la sociedad?", revela Fernando Ors, actual presidente de Reental, a LA NACION. En ese entonces, llevaba ya una larga trayectoria en negocios como socio general de tres fondos de inversión (Savia Capital, Virtuous Capital, y Protein Capital), trabajando en BrightStar Coral Gables, en la consultora canadiense FreeBalance, en Intralot y en Grupo Codere. Pero buscaba algo más.La planta que regula el azúcar en la sangre y mejora la memoriaEn medio de esa reflexión, se topó con Sánchez y su equipo de emprendedores que tokenizaban inmuebles en España. "Me puse en contacto con los socios fundadores, pero les dije que esto no podía ser sólo un negocio español, teníamos que crear un holding que se expandiera a todo el mundo", recuerda Ors."Durante ese proceso, descubro la blockchain, y empiezo a conocer este mundo, que es una alternativa para combatir la inflación y la depreciación de las monedas locales", agrega Ors, que explica que el mundo del real estate tradicionalmente exigió tickets altos, de US$100.000 o medio millón de dólares, para entrar a una inversión. "Con la tokenización, la gente puede invertir en esta industria con muy poco dinero, con una renta que en cinco años duplica los ahorros, además de contar con la ventaja de la liquidez en un sector que siempre fue ilíquido", agrega.Como todo modelo de negocio nuevo, aparecieron piedras en el camino. "Hemos estado mucho tiempo predicando en el desierto, recomendando este tipo de inversión a amigos hablando de que la tokenización llegó para quedarse y que va a revolucionar, pero el ser humano es muy reticente al cambio, nos da pereza aprender algo nuevo", explica Ors.Cuáles son las 7 ciudades de Sudamérica que podrían quedar tapadas por el agua en 75 añosAún así, son varios los datos que muestran la creciente relevancia de esta tecnología. Según números de la Cámara Argentina Fintech, distintos estudios aseguran que la tokenización de RWA (activos del mundo real) será un mercado de 16 billones de dólares hacia fin de la década, y que el 10% del PBI global será almacenado y negociado vía blockchains. Además, se calcula que, en 2023, el mercado de tokenización alcanzó US$600.000 millones y se prevé que crezca 26 veces su tamaño hacia 2030.Sin ir más lejos, en la Argentina se encuentra la segunda comunidad más grande de inversores y usuarios de la plataforma Reental, algo que ayudó a impulsar Luis Scola, el exjugador de la generación dorada de básquet argentino, que integró la NBA y que hoy es embajador de la compañía de tokenización. "Los argentinos conocen muy bien la necesidad de encontrar medidas contra la inflación; además, hay muchos jóvenes que les encanta invertir en España o en otros países", explica Ors, quien detalla que la compañía que maneja cuenta con récords de vender departamentos y casas en minutos, aunque aclara que el tiempo depende de muchos factores: desde el ticket, la rentabilidad que se ofrece, la ciudad en la que está ubicado el inmueble, las características, la posibilidad de recibir intereses desde el primer día, etc. "Las casas se venden más rápido, porque no es lo mismo un edificio de US$5 millones o US$ 6 millones a una casa de US$500.000; los podemos vender en minutos, horas o días", aclara y concluye con un fenómeno impensado: "En España, varios departamentos se vendieron en menos de 10 minutos".
El gobierno nacional consideró necesaria la unificación de la conducción de acciones destinadas a la prevención, control y mitigación de los desastres naturales como son inundaciones o incendios forestales
El CEO de Meta se ha convertido en uno de los máximos exponentes de la moda normcore, una corriente en la que la comodidad predomina sobre la ostentación
Cómo fusionar la práctica del yoga con la exploración de la sensualidad.Un taller que, mediante asanas y meditaciones, busca promover el despertar de la energía sexual.
El trabajador implicado está en un proceso judicial, que lo llevaría a pagar 10 años de cárcel tras causar diferentes daños en la compañía
El Founder & CEO de Lemon Cash, la billetera digital que combina pesos y criptomonedas, recorrió su historia en un mundo tecnológico que nació a la par de su vida. Cuáles son los desafíos de ser un emprendedor, cómo construye su empresa y qué mensajes les dejó a los jóvenes. No te pierdas de la entrevista completa y del podcast creado entre PERFIL y Visa. Leer más
En la descripción de $ARG, se menciona que se creó "como símbolo de este movimiento y en honor a las ideas libertarias de Javier Milei" y que tiene como objetivo "fortalecer la economía argentina desde cero apoyando el emprendimiento y la innovación". Al igual que $LIBRA, fue creada por cuentas que recibieron dinero de la exchange Fixed Float. Leer más
A las 19:01 del 14 de febrero pasado comenzaron las compras y ventas de $LIBRA, el token difundido por el presidente Javier Milei, que había sido creado a las 18:38 del mismo día. Un detalle hasta ahora desconocido revela que a las 18:47 de esa jornada nació otro token llamado $ARG, que también alude al mandatario.Según detectó el ingeniero Fernando Molina, los creadores del token $ARG incluyeron en su descripción: "Como símbolo de este movimiento y en honor a las ideas libertarias de Javier Milei, el token $ARG está diseñado para fortalecer la economía argentina desde cero, apoyando el emprendimiento y la innovación".Esas palabras suenan parecido, pero no son exactamente iguales a las que usó Milei cuando difundió $LIBRA. En el tuit borrado, el Presidente había escrito: "La Argentina Liberal crece!!! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos".2/ Hubo solo 11 operaciones de compra y venta de 5 billeteras diferentes que también compraron $LIBRA. Pero por los horarios, podemos decir que no fueron insiders. Simplemente gente comprando y vendiendo pic.twitter.com/ceXaK1sP4x— Fernando Molina (@fergmolina) March 17, 2025Otra similitud entre $LIBRA y el ahora descubierto token $ARG es que ambos fueron creados por cuentas que recibieron dinero de la exchange Fixed Float. ¿Esto es suficiente para afirmar que las mismas personas que lanzaron la criptomoneda difundida por Milei también crearon la otra cuya descripción es similar al tuit borrado? No, porque las billeteras o cuentas que intervinieron en estas operatorias son anónimas.El reporte de la herramienta Who Is, que brinda los datos de los dominios registrados ante la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN), que administra los nombres y direcciones IP, detalla que quien o quienes registraron el sitio de Fixed Float pagaron por reservar su identidad. "Redacted for Privacy", indica el informe sobre el nombre. A propósito de la organización que quiere registrar el dominio, el reporte agrega: "Privacy service provided by Withheld for Privacy ehf".LA NACION le escribió a través de redes sociales a Fixed Float, pero al momento de publicación de esta nota no obtuvo respuesta.Pese a no develar el nombre detrás de la exchange, del informe surge que utilizaron a una compañía que se encargó del registro de su dominio. Esta anotó una dirección en Islandia: "Kalkofnsvegur 2â?³, en Reikiavik, la capital del país. Según un artículo de The New York Times titulado Some of the Web's Sketchiest Sites Share an Address in Iceland (Algunos de los sitios más incompletos de la Web comparten una dirección en Islandia), "el edificio también tiene reputación de ser un refugio virtual en el extranjero para algunos de los peores perpetradores de robo de identidad, ransomware, desinformación, fraude y otros delitos del mundo".Molina observó que no sólo los tokens de $LIBRA y $ARG comparten características, sino que también sumó a la comparación a otro token, llamado $MILEI. También fue creado el 14 de noviembre a las 18:12, unos minutos antes de los otros dos. Según describió el ingeniero, "la operatoria" entre ellos es similar, ya que, tal cual detectó, recibieron fondos de la misma exchange y además "cuando crearon el pool de liquidez en los tres inyectaron 108 tokens, que es un número particular".Los tokens $LIBRA y $MILEI comparten un rasgo que también está presente en el vínculo $LIBRA - $ARG. "Hubo solo 11 operaciones de compra y venta (de $ARG) de 5 billeteras diferentes que también compraron $LIBRA. Pero por los horarios, podemos decir que no fueron insiders. Simplemente, gente comprando y vendiendo", afirmó Molina.Por su parte, 63 billeteras compraron y vendieron $LIBRA y $MILEI. Hasta el momento, no se vislumbró ningún movimiento de dinero que conecte a $ARG con $MILEI.Hasta el momento, Hayden Davis se adjudicó responsabilidad en el proyecto $LIBRA, pese a que no acompañó a sus declaraciones con documentos que lo demuestren. Los tokens $MILEI y $ARG continúan sin presentar certezas ante las dudas de quiénes los crearon y para qué los lanzaron.
En el corazón de Buenos Aires, un equipo de expertos da vida a los estandartes que representan al país, respetando una tradición que lleva más de 75 años
Revueltas estudiantiles, protestas en las calles, la llegada del hombre a la luna, los Beatles tocando Yellow Submarine, el festival de Woodstock y Martin Luther King recitando "Yo tengo un sueño" fueron sólo algunos de los hitos de la década del 60. Y en medio de ese torbellino de ideas y cambios sociales que marcaron el inicio de una nueva era, un matrimonio soñador sumó otra: una forma disruptiva y revolucionaria de crear ciudades, que nació a partir de una historia de amor. Cepo cambiario: qué pasará en el mercado inmobiliario si se levantaEl joven arquitecto y urbanista danés, Jan Gehl, se enamoró de Ingrid, una mujer idealista y pionera, psicóloga también danesa, que resaltaba por su mirada audaz; contemplaba las calles, los edificios y se preguntaba qué tipo de vida estaba desarrollándose en esos lugares. Más específicamente, se cuestionaba por qué la arquitectura se preocupaba tan poco por la gente y por qué nadie prestaba atención a la relación entre las personas y su hábitat natural: las ciudades.Las inquietudes de Ingrid se combinaron con la profesión de su marido, y dieron origen a una nueva tendencia en la creación de las urbes. Es que este matrimonio no sólo compartía un proyecto familiar, sino también una mirada sobre cómo tenían que construirse las ciudades: centrándose en las personas. Consideraban que el urbanismo debía priorizar a los habitantes por sobre las edificaciones, de tal manera que el comportamiento humano debería utilizarse como punto de partida de la arquitectura. Justamente, uno de los pilares de trabajo "que hoy sigue vigente en la compañía Gehl es este mismo: 'Primero la vida, luego los espacios, después los edificios'", comparte a LA NACION Helle Søholt, arquitecta y fundadora, junto con Jan Gehl, de Gehl Architects, y su actual CEO."Se trataba de una reacción al modernismo", agrega Søholt, que explica que la filosofía de los arquitectos de ese momento era la de construir las ciudades como una máquina funcional, por lo que se hacían proyectos enormes con grandes distritos de casas -todos con la misma vista-, otros donde se encontraba la zona del trabajo y otros donde se desarrollaban las actividades de ocio, conectados por grandes autopistas o calles. Eran modelos en los que las ciudades le daban mucho protagonismo al auto, por lo que fueron perdiendo los espacios de vida pública.Lo que viene: un economista revela que los precios de las propiedades aumentarán hasta un 40% y da las razonesPocos años después de casarse, el matrimonio viajó a Italia, donde investigaron juntos la interacción entre el espacio público y la vida pública. Pasaron seis meses registrando minuciosamente el movimiento y comportamiento de las personas en los espacios urbanos, "estudiando dónde la gente se sienta y camina, qué tipo de actividades hace y cómo el entorno construido promueve interacciones o las obstaculiza", explica Carlota Pedersen Madero, project director de Gehl y egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Estos estudios se profundizaron en Copenhague tres años después, cuando Jan Gehl viaja con colegas y estudiantes de la Real Academia Danesa de Bellas Artes, Escuela de Arquitectura. Recopilaron un minucioso inventario de los patrones de la vida pública a lo largo de todas las estaciones, así como durante el día, la noche, los días de semana o fines de semana.Poco a poco, su trabajo y mirada sobre cómo debían construirse las ciudades llega a los medios de comunicación y genera un debate público. En 1971 esas ideas se condensan en el libro La vida entre edificios, la primera obra que publica Gehl, donde recopila sus teorías, pensamientos y viajes de estudio e investigación, que, tiempo después, se traduciría y publicaría en más de 20 idiomas."Somos seres sociales y necesitamos de un entorno que potencie esta realidad. No podemos pretender que la vida pública se desarrolle en lugares hostiles", agrega Pedersen Madero. Señala que es esencial contar con espacios que inviten a la gente a salir de su casa, para que desarrollen su vida también en el espacio público. "Generar un sistema de plazas y parques con estaciones saludables, donde te cruzás gente de distintas opiniones y creencias, peatonales para que las personas se desplacen caminando o bicisendas que fomenten el transporte a través de otros medios, ayudando a estar en contacto con el ambiente y a hacer ejercicio", detalla la especialista que trabaja hace ocho años en la compañía.Expansión a todo el mundoJan Gehl se consagró como profesor y continuó con investigaciones en el ámbito del urbanismo y en el 2000 decidió fundar junto con Helle Søholt, antigua alumna suya, Gehl Architects, empresa que lleva a la práctica la exhaustiva investigación que Jan hizo a lo largo de 40 años, con la visión de crear ciudades para las personas. Desde entonces, la fundación ha participado en numerosos proyectos a lo largo del mundo, para hacer las ciudades más habitables, desde Londres, Nueva York, Ciudad de México, Sao Paulo, Shanghái, entre muchas otras, trabajos por el cual han recibido numerosos premios.Lanzan un nuevo crédito para comprar casas que cubre el 100% del valor de la propiedadEn el caso de Nueva York, se trabajó entre 2007 y 2009 por volver más habitables los espacios públicos emblemáticos de la cuidad, como Times Square y Herald Square. Se recuperaron lugares para la vida peatonal e introdujeron bici sendas. Janette Sadik-Khan, Bloomberg Associates, excomisionada del Departamento de Transporte de la Ciudad de Nueva York, comenta en relación a ese trabajo: "Diseñar las ciudades en torno a las personas no cambia el cemento, las calles, sino que cambia la idea de para quiénes y para qué son las calles. Algunos dicen que estamos locos por haber convertido a Broadway en una peatonal y en bicisenda. Hoy, existe una generación de neoyorquinos que no han conocido un Broadway de otra forma. Cuando cambiás la calle, cambiás el mundo".Aunque en el 2010 Jan se jubiló y dejó de ser propietario de la fundación, continúa activo brindando charlas y conferencias. La compañía fue sumando nuevos socios que hicieron de la fundación un equipo más internacional. De hecho, la empresa hizo varios trabajos en la Argentina, entre los que se encuentra el diseño del barrio 31, las ciclovías de las avenidas Córdoba, Corrientes y Libertador, y el parque lineal sobre la avenida Honorio Pueyrredón, un proyecto que tuvo como objetivo reconfigurar esa traza urbana de Caballito, incorporando 10.000 m² de superficie verde absorbente, ampliación del área peatonal y nuevos espacios recreativos, mejorando las condiciones ambientales del entorno y ampliando la oferta de espacio público.¿Qué pasará con las ciudades en el futuro?"Creemos que, para el desarrollo urbano estratégico en casi todas las ciudades del mundo se necesita un enfoque policéntrico, en lugar de una mirada monocéntrica", revela Søholt y explica que esto implica que, dado que el home-office sigue presente, se precisará crear, cada vez más, pequeños centros en cada barrio, que provean de actividades en comunidad y de oferta comercial cerca de las residencias. Se trata de una propuesta similar al concepto de ciudades de 15 minutos de Carlos Moreno, pequeñas comunidades que permitan tener todo a 15 minutos de distancia caminando: el colegio, el trabajo, los comercios o las actividades de ocio.Cuáles son las frutas que colaboran para mejorar la salud renalAgrega que esto irá tomando cada vez más relevancia, ya que son medidas necesarias para combatir los desafíos vinculados a la soledad, la desmotivación, las enfermedades mentales, que "vemos cada vez más presentes". "Necesitamos fortalecer los vínculos y relaciones a nivel local. Esto significa tener parques en la cercanía de las casas, contar con espacios de coworking, acceso a comida sana, entre otros", detalla y agrega: "Lamentablemente, los índices de felicidad en las ciudades están cayendo, por lo que tenemos trabajar para resolver esta problemática, mediante el desarrollo del entorno urbano".Al consultarle por los barrios cerrados y la tendencia actual que se empieza a vislumbrar de crear ciudades abiertas de 15 minutos, Søholt asegura: "En Gehl creemos fundamentalmente que las ciudades necesitan barrios y comunidades mixtas, donde se mezclen creencias, personas". Señala que entiende la necesidad de crear barrios cerrados, para tener seguridad; y explica que nacieron en Estados Unidos para la gente mayor, "pero se convirtieron en un modelo adoptado por la gente rica. Y una ciudad no puede funcionar basándose en barrios cerrados. Si queremos que esté orientada a las personas, sea habitable y se cree esa vida pública próspera a la que aspiramos, necesita ser abierta", asevera.La semilla rica en magnesio que es ideal para consumir en el desayunoAgrega que los barrios abiertos permiten abrazar las diferencias e impulsan la creación de microeconomías. Además, explica que existen muchos mecanismos que dan seguridad a una zona, sin necesidad de cerrarla: diseñar lo urbanístico teniendo ojos en la calle, que implican, por ejemplo, el generar actividades a niveles del suelo.Al consultarle su visión sobre Buenos Aires o cualquier otra ciudad argentina, aseguran que ya existe en el país una cultura en la que la gente sale a la calle, va a las bibliotecas, al teatro, "una tradición increíble de clubes y bailes; en otras palabras, cuentan con una de las escenas culturales más fuertes del mundo. Lo que no tienen necesariamente es un espacio público de clase mundial y una red de calles y parques que puedan respaldar esta vida pública. Ahí es donde realmente empezaría a trabajar". Agrega que también se enfocaría en terminar con el déficit habitacional que existe en el país, para garantizar que haya viviendas para todas las personas, para todos los ámbitos y niveles de la vida.
SAN NICOLÁS (De una enviada especial).- Para Sebastián Viano, estar en Expoagro con su propio desarrollo tecnológico no es solo un logro, sino la materialización de un sueño que comenzó en Colonia Almada, un pequeño pueblo de 350 habitantes en el centro de Córdoba. Como fundador de una startup, llegó por primera vez a la megamuestra para presentar su innovador sistema de erradicación de malezas basado en detección y pulverización selectiva, capaz de reducir hasta un 90% el uso de herbicidas. Esto para disminuir costos y minimizar el impacto ambiental. Pero no vino solo: también trajo un prototipo de robot autónomo, una apuesta que promete revolucionar la automatización en el agro.El proyecto comenzó hace unos años con un objetivo claro: crear una solución accesible y eficiente para los productores agropecuarios. Viano, productor agropecuario de profesión, conocía de primera mano la problemática del control de malezas y, junto con su primo, Juan Pablo Garnero, y un equipo de desarrolladores, inició su camino para enfocar en la creación de cámaras de aplicación selectiva. La idea era permitir que los productores identificaran y trataran malezas de manera eficiente."Primero tuvimos que entender exactamente qué queríamos lograr y luego encontrar a las personas adecuadas para desarrollar la tecnología. No es fácil conectar el conocimiento del campo con el mundo del software. Muchas veces, es complicado explicar qué producto queremos crear y qué función debe cumplir", comenta.Tras varios intentos, lograron conformar un equipo que comprendió su visión. "El primer paso fue enviar un video con nuestra idea y pedir que generaran un software capaz de procesar esas imágenes. Si lo lograban, los contratábamos", explicó. En menos de 20 días, lograron el primer prototipo funcional del software.Con el software consolidado, el siguiente desafío fue integrar el hardware. "Teníamos que diseñar la carcasa, elegir los sensores adecuados y hacer que el sistema fuera modular y fácil de conectar", señaló Viano. "Incorporamos enchufes universales para permitir una conexión rápida y simplificamos el sistema para que pudiera activarse con solo presionar un botón", agregó.Récord: ya pasaron 200.000 personas por Expoagro y entre los productores hay furor por los dronesAsí nació HerbiControl, un sistema de erradicación de malezas que, mediante detección y pulverización selectiva, permite reducir hasta un 90% el uso de herbicidas."Hace años, en un pueblo tan pequeño, era impensado crear algo así por la falta de recursos. Hoy, con internet y los avances tecnológicos, es posible encontrar personas con ganas de innovar, especialmente jóvenes con una visión disruptiva. Los jóvenes de hoy tienen una perspectiva totalmente distinta a la convencional", reflexionó.Hace tres meses, el equipo conformado por Mario Ghersi, Ernesto Quaranta, Pablo Gioia, Garnero y Mario Morosini, junto a Viano, decidió dar un paso más: desarrollar un robot autónomo para la erradicación de malezas. El objetivo no era reemplazar lo que ya existía, sino crear una herramienta accesible para los productores."Este año decidimos presentarlo en Expoagro", contó Viano. "Es un prototipo y aún hay detalles por mejorar, pero queríamos demostrar que es posible desarrollar tecnología avanzada en la Argentina, desde un pueblo de 350 habitantes."El robot cuenta con un sistema de motorización autónoma, piloto automático y una estación meteorológica integrada. Está diseñado para funcionar en el campo con eficiencia energética y precisión; aplica herbicidas solo en los sectores donde es necesario."Queremos que sea un equipo accesible, que los productores puedan adoptar sin grandes inversiones", explicó. El sistema es capaz de cubrir 100 hectáreas en 16 horas, con fumigación selectiva. Su tecnología permite detectar la maleza y aplicar el herbicida únicamente sobre el área afectada, lo que se traduce en un ahorro del 80% en el uso de productos químicos.Actualmente, el costo operativo por hectárea es de solo 20 centavos de dólar, frente a los dos dólares que demanda una pulverizadora de gran tamaño equipada con piloto automático y alto consumo de combustible. Si bien la inversión inicial del robot es de 20.000 dólares, sigue siendo una alternativa mucho más accesible frente a una pulverizadora tradicional, cuyo costo ronda los 300.000 dólares.Además del robot, la empresa comercializa sus cámaras de aplicación selectiva, que ya han sido adquiridas por varios productores. "Nuestro objetivo es seguir mejorando los productos y expandirnos tanto a nivel nacional como internacional", señaló Viano.
El Día del Escudo Nacional Argentino se conmemora cada 12 de marzo, con el objetivo de homenajear a uno de los símbolos patrios de la Nación en un nuevo aniversario de su aprobación oficial. Se trata de una imagen que, junto con la bandera, el himno y la escarapela, representa al país en el territorio nacional e internacional a través de su impresión en monedas, edificios, sellos, instituciones gubernamentales, embajadas y demás organismos en todo el mundo.¿Cómo se creó el Escudo Nacional?La historia de esta insignia patria comienza en 1813, durante la larga transición de las Provincias Unidas del Río de la Plata en esfuerzos de abandonar el dominio español para convertirse en una República. De esta manera, se ordenó crear una Constitución para el Estado de las Provincias Unidas que pudiera garantizar su libertad e independencia, a través de la Asamblea General Constituyente de ese mismo año.Hasta ese momento, los documentos oficiales carecían de sellos propios que pudieran acompañar las firmas. Los únicos presentes eran los que pertenecían al Virreinato de la Plata, lo que generaba un gran problema y contradicción con el espíritu independentista. Es así que durante la Asamblea del Año XIII se ordenó a Agustín Donado la responsabilidad de crear un nuevo escudo. El entonces diputado por la provincia de San Luis debió diseñar un nuevo símbolo patrio que sirviera para diferentes documentaciones, tratados y firmas oficiales.El 12 de marzo de 1813, Donado consiguió la aprobación de este nuevo diseño. La imagen del Escudo Nacional había sido grabada por el orfebre Juan de Dios Rivera Túpac Amaru y en 1944 fue declarada por el Poder Ejecutivo Nacional como un símbolo patrio argentino.¿Qué significa el diseño del Escudo Nacional?Este símbolo se encuentra conformado por diferentes elementos, cuya inclusión posee un significado en particular que dan sentido al mensaje y espíritu de la Nación. El Escudo Nacional posee una forma central ovalada, que presenta el color celeste â??refiere a la justicia, lealtad, fraternidad y verdadâ??, y el blanco â??en representación de la pureza, obediencia, firmeza, integridad y feâ??. Estas tonalidades hacen alusión también a la Bandera Nacional y la Escarapela, creadas por Manuel Belgrano en 1812. Esta referencia puede observarse también en el extremo inferior central, con la presencia de unas cintas entrelazadas.En la sección externa de esta insignia se puede observar dos ramas de laureles. Esta planta es asociada con la victoria y la gloria, en conmemoración de los esfuerzos independentistas. Hacia la cima del símbolo, se ubica un Sol naciente o Sol de Mayo, que cuenta con veintiún rayos visibles rectos y flamígeros alternados. Esta figura hace referencia a la prosperidad, la verdad y la majestad.En el interior del óvalo central, se encuentran las figuras de dos antebrazos que estrechan sus manos diestras. Este gesto representa la unión fraternal entre las personas y entre los pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Estas manos sostienen al mismo tiempo un asta o lanza corta que refiere a la lucha por la libertad de los ciudadanos. Esta figura sugiere también los valores de dignidad, mando y soberanía nacional. En la cima de esta asta se ubica un gorro frigio rojo, famoso por su uso durante la Revolución Francesa de 1789, que señala la presencia de una república autónoma.
El doctor Herman Tarnower parecía tenerlo todo: fama, dinero y un método para perder peso que revolucionó el mundo. Su famosa "Dieta Scarsdale" lo convirtió en una celebridad mundial. Sin embargo, detrás del éxito, su vida privada escondía secretos que pocos conocían y que lo llevarían a un trágico final.La dieta ScarsdaleHerman Tarnower era un hombre elegante, carismático y sumamente ambicioso. Nació en Brooklyn, Nueva York, en 1910, en el seno de una familia de inmigrantes judíos que valoraban la educación y el esfuerzo.Luego de recibirse de médico en la Universidad de Siracusa, rápidamente se destacó por su talento, su trato afable y su capacidad para ganarse la confianza de sus pacientes, quienes lo veían no solo como un doctor, sino como un verdadero guía hacia una vida más saludable.Saltó a la fama cuando ideó la Dieta Scarsdale, un revolucionario régimen nutricional que prometía resultados sorprendentes en poco tiempo. A diferencia de otros métodos de la época, su dieta prometía una rápida pérdida de peso, en solo dos semanas, sin necesidad de contar calorías o realizar ejercicios intensivos.Su éxito lo llevó a escribir el libro "La dieta médica Scarsdale", publicado en 1978, que se convirtió en convirtió en un bestseller internacional. El médico escribió el libro junto a Samm Sinclair Baker, un escritor y periodista estadounidense especializado en temas de salud y bienestar. El rol de Baker fue fundamental: gracias a su habilidad para escribir de manera clara y persuasiva, transformó las recomendaciones médicas del doctor en un texto atractivo y fácil de comprender para el público masivo.La Dieta Scarsdale recibió ese nombre porque Tarnower vivía y tenía su consultorio en Scarsdale, Nueva York, una pequeña localidad ubicada en el condado de Westchester, a unos 40 minutos en auto de Manhattan. El médico atendía a muchos pacientes en esa zona, que era conocida por su alto nivel socioeconómico, y allí fue donde comenzó a desarrollar y perfeccionar su método para la pérdida de peso.En muy pocos años, Tarnower se convirtió en una celebridad mundial. Su libro vendió más de tres millones de copias y sus apariciones frecuentes en programas de televisión lo presentaban como una autoridad en pérdida de peso y estilo de vida saludable. Sin embargo, detrás del éxito público, había una vida privada llena de secretos.Más allá de la aparienciaTarnower tenía el mundo a sus pies. Su carrera era un éxito rotundo, su consultorio estaba saturado de pacientes dispuestos a esperar un año por una consulta. Pero, lejos de esa imagen impecable, su vida privada era más turbulenta. Nunca se casó, aunque jamás estuvo solo. Carismático y encantador, tenía una personalidad magnética que lo convertía en un imán para las mujeres. Entre sus romances más conocidos se encontraba su relación con Jean Harris, directora de una prestigiosa escuela privada, con quien mantuvo un vínculo amoroso durante más de una década.Jean era una mujer de inteligente y una trayectoria intachable en el ámbito educativo. Nació en 1923, creció en Cleveland, Ohio, en el seno de una familia acomodada. Estudió economía en la Universidad Smith, una de las instituciones femeninas más prestigiosas de los Estados Unidos, donde se graduó, en 1945, con honores. Se casó con James Harris, con quien tuvo dos hijos. Sin embargo, el matrimonio no funcionó y la pareja se divorcio antes de que ella comenzara su relación con Tarnower.A mediados de los sesenta, Jean conoció a Tarnower en una fiesta y lo que comenzó como un encuentro casual pronto se convirtió en un romance que marcaría sus vidas para siempre.A lo largo de su carrera, Jean se destacó por su firmeza, disciplina y dedicación a la enseñanza, lo que la llevó a convertirse en directora de la exclusiva Escuela Madeira en Virginia, un internado de élite para jóvenes de familias influyentes.Su relación con el médico fue intensa: flores, joyas y viajes alrededor del mundo, pero también estuvo marcada por altibajos y conflictos. A pesar de que Jean estaba profundamente enamorada, Tarnower nunca fue un hombre de compromisos y, a lo largo de los años, mantuvo relaciones con otras mujeres, lo que generó en Harris una gran inseguridad y celos constantes. Mientras él disfrutaba de su creciente fama y el interés que despertaba en mujeres más jóvenes, Jean se sentía cada vez más desplazada y humillada.Lynne Tryforos, asistente médica, fue una de las amantes de Tarnower. Ese vínculo se convirtió en uno de los principales motivos de conflicto entre el médico y Jean Harris.En sus momentos de desesperación, Jean escribió cartas cargadas de frustración y reproches, en las que expresaba su dolor por el rechazo y la indiferencia del hombre al que había entregado gran parte de su vida. Sin embargo, la frialdad con la que Tarnower ignoraba sus sentimientos terminó siendo uno de los detonantes de la tragedia.Del amor a la tragediaLa noche del 10 de marzo de 1980, Jean Harris condujo hacia a la mansión de Tarnower ubicada en Purchase, Nueva York. Manejó durante cinco horas, envuelta en sus pensamientos, cegada por el dolor y el resentimiento acumulado tras años de desilusiones. En su bolso llevaba una Harrington & Richardson calibre 32, un arma que había comprado tiempo atrás, en su corazón, una mezcla de amor, despecho y desesperación. Pasadas las 11 de la noche, llegó a su destino, dispuesta a enfrentarlo.Al llegar a la mansión, entró sin titubear. No era la primera vez que visitaba aquel lugar, pero esa noche todo sería distinto. Subió las escaleras y encontró a Tarnower acostado en su habitación. Aunque el médico estaba durmiendo, la llegada de Jean no lo alarmó. Estaban acostumbrados a discutir, a las escenas de celos, a los reproches interminables. Pero esta vez, Jean no estaba allí para hablar.Los detalles de lo que ocurrió después siguen siendo objeto de debate. Según Jean, sacó su arma para asustarlo y quizás quitarse la vida frente a él para que entendiera el dolor que le había causado. Pero en medio de la confusión, los gritos y el forcejeo, el arma se disparó. Cuatro tiros impactaron en el cuerpo de Tarnower. Uno de ellos le dio en el cuello y resultó mortal. El célebre médico cayó al suelo mientras Jean, en estado de shock, intentaba comprender lo que había sucedido.Cuando los policías llegaron, la escena era caótica: el cuerpo sin vida de Tarnower, el arma en el suelo, y Jean repitiendo entre sollozos que todo había sido un terrible error.El juicio: "Yo no soy una asesina, lo amaba demasiado"En 1981, comenzó el juicio contra Jean Harris y se convirtió en un evento mediático. Durante las audiencias, Jean defendió su versión de los hechos, asegurando que nunca tuvo la intención de matar a Tarnower. Según su testimonio, todo fue un terrible error: al darse cuenta de que había herido al médico, intentó quitarse la vida, pero el arma ya no tenía más balas."Yo no soy una asesina. Nunca quise hacerle daño. Lo amaba mucho... Nadie en el mundo siente su pérdida más que yo", declaró ante el estrado. La defensa argumentó que se trató de "un trágico accidente", que Jean estaba emocionalmente devastada y que los disparos fueron accidentales, fruto de un forcejeo mientras intentaba suicidarse frente a él.Sin embargo, la fiscalía presentó un caso sólido en su contra, alegó que la escena del crimen sugería un acto deliberado. Los fiscales destacaron el hecho de que Harris había manejado durante horas hasta la mansión de Tarnower con un arma en su bolso, lo que indicaba premeditación."Esta no es la historia de una mujer desesperada que quería terminar con su vida. Es la historia de una amante despechada que tomó la justicia por su propia mano", dijo el fiscal en su alegato final. También se presentó evidencia de la difícil relación entre Harris y Tarnower, incluyendo cartas escritas por ella donde expresaba su ira y frustración.Tras semanas de testimonios y cobertura en todos los medios, el jurado encontró a Jean Harris culpable de asesinato en segundo grado. Fue sentenciada a 15 años de prisión en la correccional para mujeres de Bedford Hills, en Nueva York. A pesar de los intentos de sus abogados por apelar la sentencia, Harris cumplió doce años en prisión antes de obtener un indulto parcial por el gobernador de Nueva York, Mario Cuomo, en 1993. La decisión fue influenciada por su trabajo en favor de otras reclusas, promoviendo la educación y apoyando a madres encarceladas.En 1986, Jean escribió un libro, "Stranger in Two Worlds", donde contó su versión de los hechos y su vida en prisión tras ser condenada por el asesinato. Se describe como una mujer herida y maltratada emocionalmente. Reflexiona sobre su relación y el camino que la llevó a la tragedia. Asegura que nunca fue su intención matar a Tarnower, sino quitarse la vida.Tras recuperar su libertad, Jean mantuvo un perfil bajo y se dedicó a la educación dentro del sistema penitenciario. Continuó su labor educativa y trabajó en programas para ayudar a madres encarceladas a mantener el vínculo con sus hijos. Además, escribió otro libro, "They Always Call Us Ladies", donde denunciaba las condiciones de las mujeres en prisión y promovía una reforma del sistema penitenciario. Murió en 2012, a los 89 años, en New Haven, Connecticut.El Caso Scarsdale inspiró varios libros y se convirtió también en una TV Movie de la mano de HBO, protagonizada por Ben Kingsley y Annette Bening, con el título "Mrs. Harris".
Corría marzo de 2022 y el gobierno determinó la creación de la Unidad Ejecutora Temporaria Resiliencia Argentina. Tenía la misión de mejorar el ánimo social de los argentinos luego de la devastadora pandemia de COVID-19
En una plaza del barrio porteño de Parque Patricios, una tarde húmeda y calurosa de febrero, Malena Famá, de 42 años, se encuentra con Miguel, un hombre de 62 que no tiene trabajo. Tampoco tiene hogar, hace tres años que vive entre la calle y un parador de la Ciudad de Buenos Aires.Malena le da un abrazo afectuoso, elige un banco en la sombra y se sientan. Con la mirada serena lo escucha, como suele hacer con quienes se acercan a Multipolar, la organización civil que dirige desde 2012 y acompaña a personas en situación de calle en la búsqueda de trabajo. Miguel, necesita un techo y un trabajo.Él le cuenta que se duchó y que le dieron ropa limpia en el parador. También que no consigue un remedio para su hipertensión, que quiere estar mejor. Al promediar la charla, Malena le da un celular viejo y un cargador. Con una media sonrisa le dice: "Miguel, tres cosas: fijate que el celu funcione, escribíme y lo más importante, andá a los controles médicos". Luego se despiden con un cuidate.Él volverá al parador y ella se tomará un colectivo rumbo a Villa Urquiza, donde se ubica la sede de la ONG que fue forjando desde 2012 con su entonces pareja. Hoy, allí trabajan unos 28 profesionales, entre psicólogos, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales. Junto con unos 60 voluntarios y una red de organizaciones y empresas, acompañan a unas 300 personas en situación de calle al año y han ayudado a decenas a conseguir un techo y trabajo. En 2024, a 85.En una charla con LA NACION, en el marco del mes de la Mujer, Malena, que es licenciada en Comunicación Comunitaria, asesora en adicciones y tiene un diplomado en administración pública, habla sobre el método que fue desarrollando para ayudar a las personas en situación de calle. También expresará una preocupación: Multipolar tiene los días contados.Esta mujer, que suele vestirse con jeans cómodos y blusas y que tiene un blazer a mano porque también articulan con empresarios, dice que no basta con lo que llama el "buenismo". En el nombre de la ONG se resume la explicación: el Estado, las empresas y la sociedad deben trabajar en comunidad. Pero no siempre pasa."Para hacer el bien, hay que hacerlo bien. Y lo lográs si trabajas con profesionales capacitados y buscás un método. Y eso es un trabajo que tiene que ser remunerado, porque el amor no paga las cuentas"."Nadie se salva solo"La sede de Multipolar tiene un cartel en su puerta con la leyenda "Pan para hoy y para mañana". Cuando una entra, huele a facturas recién horneadas. Es un primer piso en un edificio antiguo de techos altos y aberturas de madera. El aroma llega de la panadería ubicada en planta baja.Al llegar al hall, luego subir unas escaleras de mármol blanco, Serena, la cocker de 11 años de Malena, da una bienvenida silenciosa, solo mueve la cola. Un rayo pequeño y marrón surca el piso, es Miel, un gato cachorro que escapa de Covid, un gato grande y negro. Malena vive con los tres en su departamento, que queda a la vuelta de la sede. Siempre los lleva con ella al trabajo."¿Cómo estás? ¿Querés un vaso de agua, comer algo?", pregunta enseguida Malena que se asoma sonriente desde una de las oficinas del lugar luminoso. El sol entra por un gran ventanal de vidrio repartido que da al pulmón del edificio. Luego, casi sin pensarlo, pregunta: ¿Querés pasar al baño?".Esa última pregunta irrumpe extraña, pero es la costumbre. Así, ella y sus compañeros, reciben a cada persona en situación de calle que llega al lugar, quizás después de haber dormido en el hall de un cajero, seguramente con hambre. También le ofrecen una ducha caliente, calzado, ropa limpia y comida para que después el equipo de multipolares - como Malena les dice-, una psicóloga, un trabajador social y un terapeuta ocupacional, le preste el oído."Todos tenemos dignidad. Muchas veces vienen con vergüenza por cómo se ven y nosotros queremos que sientan que van a ser parte de una red de pares que los va a ayudar, porque nadie se salva solo", dice después de cebar un mate ya sentada en su oficina del piso que alquila y en el que en los comienzos de la ONG, también vivía.La habitación donde trabaja la comparte con dos de sus colegas. De los tres escritorios, el de ella es el colorido. Al lado de su computadora tiene una lámpara de sal naranja. Está prendida. Un pequeño afiche enmarcado dice: "Solo los fuertes saben esperar".Se lo hizo su madre, que tiene 80 años y vive en Bella Vista, provincia de Buenos Aires. Todos los días habla con ella y la ve los fines de semana. El cartel es un recordatorio de que debe relajarse y ser positiva, porque se encuentran con historias muy duras. "Siempre hay alguien llorando acá, nos encanta sufrir", bromea.Además, porque el proceso de ayudar a una persona en calle lleva meses. No basta con el "andá a laburar". Primero tiene que sanar sus traumas, adicciones, después se la capacita en talleres ocupacionales en los que define sus fortalezas, aprende a realizar un currículum, a enfrentar entrevistas laborales.Luego, se distribuye su cv a las empresas con las que articulan y toda búsqueda laboral que exista. Hay una condición: "El trabajo no dignifica si no es digno. Tiene que permitir desarrollarte, cubrir tus necesidades básicas y no básicas, que te sientas útil hasta para la sociedad".En una de las fotos se la ve a ella, a su hermano menor Lucas, hoy de 38, y a su papá, que falleció hace 13 años por una leucemia. Están abrazados, mejilla con mejilla. Dice que su padre era un gigante y luego habla del gen de lo que hoy hace.El olor de las mandarinasSe crió en San Miguel, localidad del noroeste de la provincia de Buenos Aires, en una familia de clase media trabajadora. Su madre, Constanza Quiroga, a quien le dicen Cotty, fue maestra y directora de primaria. Su padre, Antonio Famá, trabajaba desde los 18 en Segba, la entonces empresa estatal de electricidad. Allí era cajero. Los dos eran muy queridos en la comunidad."Male de chica era inquieta, siempre muy inteligente, mi nena de rulos despeinados. Leía mucho y siempre le importó el otro. En la calle me preguntaba 'por qué ese nene no tiene zapatillas'; 'por qué ese hombre duerme en la calle'", cuenta Cotty con voz joven, de maestra de cuento, en una charla telefónica.Malena recuerda su niñez así: "Era feliz, nunca me faltó nada. Iba al colegio, -público en la primaria, privado y católico, en la secundaria-. Los sábados, a los Scouts. Ahí conocí el trabajo solidario, pero desde una lógica distributiva. También conocí a mis mejores amigos, todos hombres".Los recuerdos tristes comienzan en su adolescencia, a fines de los 90, cuando Segba se privatizó y pasó a ser Edenor. En 2000, su padre fue desvinculado de la empresa y a los meses, en plena crisis de 2001, su indemnización quedó en el corralito.Antonio cayó en una profunda depresión. Fue la primera vez que lo vio llorar. Ella, con 19 años, le hacía los currículums. "Yo no entendía que estaba enfermo. El mundo de mi viejo se había roto. Él proveía en el hogar, tenía un lugar en una empresa donde antes lo estimaban, los vecinos lo querían".Habla entonces de su odio al perfume de las mandarinas. Era 2002, ella estudiaba Comunicación Comunitaria en la UBA y trabajaba en un call center. Su padre la acompañó a hacer unas compras al supermercado, ella pagaría la cuenta."En un momento, ese tipo que trabajó toda su vida, que hizo que yo me educara, me pidió permiso a mí para agarrar unas mandarinas. Ahora no las puedo ni oler", dice con el ceño fruncido, la voz campechana modulando aún la indignación."Aprendí a ser extremadamente respetuosa de la forma en la que hay que mirar a un tipo sin trabajo para que se anime a pedir ayuda", dice. "El que ayuda no tiene que ser un héroe en una tarima, tiene que ser un par".La mirada y la confianza"Malena fue la primera persona que después de mucho tiempo no me miró con asco. Me escuchó", dice Marcelo Campos, que tiene 46 años y estuvo seis años en situación de calle y consumo. Se conocieron en 2020, cuando la Ciudad de Buenos Aires había convocado a diferentes ONGs para contener y asistir a las personas en situación de calle en los paradores.Marcelo hoy trabaja en Metrovías gracias al método Multipolar. "Male me hizo confiar en mí. Ahora tengo techo, una tele, una cama, ¡soy rico!", cuenta jocoso, en una comunicación telefónica desde la habitación que alquila en un hotel familiar de Almagro."Yo le digo que apunte a la gente grande, porque los pibes en calle están en cualquiera. Ella me reta, me dice que hay que darle oportunidades a todos", dice Marcelo que siempre la saluda en su cumpleaños, y ella en el de él.Malena recuerda la pandemia como el momento en el que sintió que Multipolar podía aportar algo a la sociedad. "Me enfermé cinco veces con Covid, pero siempre estuve feliz", cuenta. Cuando se le pregunta si alguna vez tuvo miedo de trabajar en calle siendo mujer, dice: "Sí, tuve miedo, pero no a la gente, sino a quedar en medio de situaciones de violencia. Ahí me digo: '¿Qué hacemos cuando tenemos miedo? Lo hacemos con miedo'".Claudia Zavala es la fundadora de Ser con Vos, una ONG que asiste con comida y ropa a personas en situación de calle y articula con Multipolar. "Malena ofrece un abordaje espectacular que nadie hace porque se cree que una persona en situación de calle no trabaja porque no quiere", explica. Está entusiasmada, en abril un joven que asiste empezará con los talleres.Visión comunitariaMira la hora porque en breve tiene un zoom con una ONG con la que articulan para recibir a personas en situación de calle. Es que ya no tiene permitido ingresar a los paradores de la Ciudad para ofrecer su ayuda.-¿Cómo es esa relación con la Nación y el Gobierno de la Ciudad?-En la pandemia trabajamos muy bien con ellos, nos sirvió para poder contratar a más profesionales. Pero todo se cortó en 2023, tanto con Ciudad como con la Nación.- ¿Crees que hay una política pública para personas en situación de calle?-Desde la Nación no hay y es alarmante que se quiera invisibilizar algo que vemos todos los días en la calle, en todo el país. En Caba sí la hay, pero es insuficiente en su estrategia y en la capacitación de sus equipos. Hay trabajadores excelentes, otros son desastrosos. Ahora estamos sin diálogo con la Ciudad, a pesar de nuestra mejor voluntad. Los contactos son esporádicos y se necesita continuidad. Las ONG estamos totalmente desfinanciadas y con riesgo de desaparecer.- ¿Ves en la calle reflejados los índices en baja de la pobreza?No. Vemos que las personas en calle están cada vez peor. No consiguen medicamentos porque se cortó el programa Remediar, falta presupuesto en dispositivos de atención de salud mental como el Hospital Bonaparte. Hay gente en la calle porque no puede pagar el alquiler. Si está habiendo una disminución de la pobreza no lo notamos.En noviembre de 2024 el número de personas en situación de calle, en relación con 2022, creció más del doble, un 55%, según datos publicados por el Instituto de Estadística y Censos de CABA. Si hoy tuviera que votar, Malena dice que no sabría a quién. Su recorrido académico en la UBA la hizo conocer las diferentes corrientes políticas. Se interesó en algunas ideas, pero siempre encontró algo para cuestionar. Su recorrido en la calle, primero dando cursos de emprendedurismo en villas, luego articulando con ONGs y empresas le reafirmó la importancia de lo comunitario.Hoy ve que los partidos no tienen eso, una propuesta comunitaria. "Cuando urge el hacer, todo es pura chicana y ego, se insultan por X como niños, una locura", se enoja. También dice que es más del feminismo que se hace en la calle que el de la "academia"."No te salves"Trata de que el inicio del día sea tranquilo. Mientras se lava la cara, escucha un podcast que habla sobre las energías positivas y desayuna rico y nutritivo, -palta, huevo, café con leche-, porque no sabe si va a poder almorzar. Su madre está orgullosa, pero se queja de eso: "Piensa tanto en los otros que se olvida de ella".Cuando llega al trabajo se pone en modo directora de ONG y dice "quilombos vengan a mí". Las tensiones las descargará en su casa, escucha su lista de canciones culposas de los '90 que incluye éxitos como Macarena.El tiempo libre no le sobra. Su trabajo es "full life", cuando puede ve a sus amigas, siempre visita a su madre, intenta armar una relación con alguien. Hace tres años estudia medicina en la Universidad de José C. Paz, para especializarse en psiquiatría en adicciones, una problemática que sufre gran parte de las personas en calle.Los últimos meses fueron difíciles. Multipolar hoy se financia con donaciones y emprendimientos productivos de regalos empresariales. Pero no alcanza, dice que puede pagar los sueldos solo hasta octubre. "Con el 'buenismo' no basta, hay que finaciarlo", repite. Por eso está ideando cómo pueden ser autosustentables mientras gestiona la donación de dos locaciones para ya no pagar alquiler.Se pregunta por qué no eligió un camino diferente al emprendedurismo social, como su hermano menor que trabaja en una empresa de tecnología y tiene su caja de Navidad a fin de año. Se ríe. La impulsa saber que el método funciona."Las cosas se dieron así, elijo no salvarme". Hace referencia al poema de Mario Benedetti, cuyo título, No te salves, tiene tatuado en el antebrazo. El significado es que es fácil buscarse un lugar cómodo y salvarse uno mismo, ignorar la necesidad del otro. En la otra muñeca tiene la frase "Todo Pasa". En el antebrazo: "Un día a la vez". Eso se lo dice siempre su madre.Malena estará trabajando hasta las 20, tratará de que así sea. Sabe que en un momento tiene que pensar en otra cosa, caminar hasta su departamento, ver una serie, abrazar a Serena, controlar que los gatos no se peleen. Piensa cómo conseguir los remedios para Miguel. Luego se frena. "Un día a la vez".Cómo ayudarSi te querés contactar con Multipolar o apoyar su trabajo con donaciones, podés seguirlos en Instagram o entrar a su web.Necesitan donaciones de dinero; voluntarios que cocinen viandas o donen galletitas, budines, tortas, para que quienes asisten a la ONG puedan desayunar; y kits de higiene personal, calzado de hombre, así como celulares y cargadores ya sin uso. Miguel necesita medicamentos y un abogado voluntario, si podés ayudarlo, contactate aquí.
En sus frenéticos primeros dos meses del segundo mandato, Donald Trump se hizo un momento para recibir a Gianni Infantino, el presidente de FIFA, la entidad que celebrará dos mundiales en Estados Unidos en los próximos 17 meses: el de clubes, en 2025, y el de seleccionados, en 2026, en este caso, con sede compartida con Canadá y México.En el Salón Oval de la Casa Blanca, donde fue recibido por Trump ante algunos medios, el dirigente deportivo presentó el impresionante trofeo del Mundial de Clubes, que disputarán 32 equipos, incluidos los argentinos Boca y River, entre junio y julio venideros, y también el Mundial de federaciones de fútbol, que recibirá Norteamérica toda un año más tarde. Y el mandatario tuvo una buena noticia para el suizo: "Vamos a establecer un grupo de trabajo muy importante para la Copa del Mundo de FIFA de 2026, que va a ser el acontecimiento más grande, creo", informó el funcionario. Ese grupo de trabajo será del Poder Ejecutivo estadounidense en conjunto con la entidad, y estará supervisado por el propio presidente del país."Gianni, ¿querés decir unas pocas palabras?", invitó Trump a Infantino a hablar. Lo conocía, por supuesto: el mandamás de FIFA fue uno de los invitados a la ceremonia de la segunda asunción del republicano, en enero último. Un privilegio que no se dieron muchos líderes del planeta, ciertamente. "Todo el mundo conoce al hombre a mi derecha: creo que es el rey del fútbol, en cierto sentido. Él es quien nos lo dio", lo presentó en público, aludiendo al conjunto de los dos campeonatos. "Vamos a hacer un trabajo fantástico. Te agradezco mucho. Será la primera vez en que habrá estado en esta parte del mundo, y es un honor. Muchas gracias", se entusiasmó el primer mandatario de una nación que va adoptando el soccer pero todavía no lo conoce del todo: no será la primera vez del Mundial en Estados Unidos (1994), ni era la primera vez de Infantino en esa tierra, claro. Sí lo será del Mundial de Clubes, pero Trump no pareció referirse en ese momento a ese torneo, que, por cierto, no es el principal de ambos."Gracias. Gracias, presidente", contestó Infantino tras apretar la mano extendida del mandatario. "Es un gran logro traer el Mundial de FIFA el próximo año a Estados Unidos, que lo hará en conjunto con México y Canadá, y este verano tendremos una nueva competencia, el Mundial de Clubes de FIFA, del 14 de junio al 13 de julio solamente en Estados Unidos de América", continuó. Y presentó los números de la suma de las dos competencias."Once ciudades, doce estadios, los mejores futbolistas del mundo, los mejores equipos... y Estados Unidos le dará la bienvenida al mundo. Vendrán millones de personas, señor presidente. El impacto económico será de 40.000.000.000 de dólares entre lo de ahora y lo del año próximo. Crearemos 200.000 puestos de trabajo entre las dos copas del mundo. Y más que eso, daremos disfrute y alegría al mundo entero. Y eso, definitivamente, no tiene precio", sonrió Infantino, como un buen vendedor al ofrecer su producto.Trump lo escuchaba sentado, volteando la cabeza hacia él de vez en cuando. Y el políglota directivo celebró la cooperación oficial del anfitrión. "Gracias, presidente, por configurar este grupo de trabajo, porque es importante que cada uno que venga a Estados Unidos se sienta seguro, se sienta bienvenido. Hay muchos temas por organizar y por eso es importante que el gobierno disponga este equipo de trabajo de la Casa Blanca, liderado por el propio presidente, que considera la trascendencia de estas dos copas del mundo", sostuvo. Y terminó de complacer al mandatario con una comparación: "Tenemos 10.000.000 de entradas para vender, que son como tres Super Bowl cada día durante un mes. Estamos acá para hacer el mejor espectáculo del planeta de todos los tiempos, y lo haremos juntos, señor presidente".Trump se une al presidente de la FIFA, Gianni Infantino, para crear el Grupo de Trabajo de la Casa Blanca sobre la Copa Mundial de la FIFA 2026.EEUU acogerá la Copa Mundial de la FIFA 2026, coincidiendo con el 250 aniversario de la nación. pic.twitter.com/7nLQgSb4nn— Emmanuel Rincón (@EmmaRincon) March 7, 2025Trump acababa de firmar la orden ejecutiva, una suerte de decreto, para crear ese equipo de trabajo dedicado a la organización de los mundiales. Después de que pareciera leer algunos datos para pronunciarlos correctamente, como el nombre del Mundial de seleccionados, cerró con una frase que le llevó el fútbol a algo más familiar: "Me encantó lo que dijo de tres Super Bowl por día durante un mes. Es impresionante. Nunca escuché esa expresión. Es un montón".
A horas de la primera cumbre de criptomonedas -que se realizará hoy en la Casa Blanca-, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó ayer por la noche una orden ejecutiva para la creación de una reserva estratégica de bitcoin, tal como prometió en su campaña presidencial. A pesar del esperado anuncio, el criptoactivo registró una baja de 1,18% en las últimas horas y cotiza a US$89.134,4, según datos de CoinMarketCap.En un contexto marcado por especulaciones del sector y factores macroeconómicos, bitcoin viene experimentando una importante volatilidad. Este lunes, por ejemplo, subió alrededor de un 10%. Sin embargo, en menos de 24 horas la moneda digital perdió todo lo que ganó."Se produjo una fuerte una caída inicial de bitcoin, porque el mercado esperaba que Trump anunciara la compra de nuevas cripto, pero se anunció que solo se usarían los que el gobierno de Estados Unidos ya tiene de incautaciones criminales previas. Pero luego se recuperó, el rollback de las tarifas hizo levantar nuevamente al mercado", analizó para LA NACION Julián Colombo, director general de Bitso Argentina.Por su parte, Santiago Siri, fundador y presidente de Democracy Earth Foundation, hizo una especial mención al rally de bitcoin, ocurrido entre noviembre -cuando Trump ganó las elecciones presidenciales- y enero, mes donde tuvo lugar la asunción del líder republicano. "Ahí es cuando bitcoin pasó de US$60.000 a US$100.000. Ese fue el movimiento del mercado anticipándose a esta promesa de campaña que, finalmente, fue cumplida", explicó.¿En qué consistirá la Reserva Estratégica de Bitcoin?"La Reserva se capitalizará con Bitcoin propiedad del gobierno federal que haya sido confiscado como parte de procedimientos de decomiso de activos penales o civiles. Esto significa que no le costará ni un centavo a los contribuyentes", escribió en X David Sacks, el "zar cripto" de la Casa Blanca. Se estima que el gobierno de Estados Unidos posee alrededor de 200.000 bitcoin, según datos oficiales.Sack también remarcó que el país norteamericano no venderá ningún bitcoin depositado en la Reserva: "Las ventas prematuras de bitcoins ya le han costado a los contribuyentes estadounidenses más de 17.000 millones de dólares en valor perdido". A su vez, la orden establece una reserva de activos digitales, distintos a bitcoin y decomisados en procedimientos penales o civiles.Just a few minutes ago, President Trump signed an Executive Order to establish a Strategic Bitcoin Reserve. The Reserve will be capitalized with Bitcoin owned by the federal government that was forfeited as part of criminal or civil asset forfeiture proceedings. This means itâ?¦— David Sacks (@davidsacks47) March 7, 2025"Esta orden ejecutiva subraya el compromiso del presidente Trump de hacer de Estados Unidos la 'capital mundial de las criptomonedas'. Su administración realmente se está moviendo a la 'velocidad tecnológica'", concluyó.Para Siri, no solo se trata de un paso positivo para la industria, sino que también legitima el rol de bitcoin en la economía mundial. "Que lo haga Estados Unidos es mucho más potente que lo haga El Salvador", opinó.De cara al futuro, Siri consideró que esto desatará una "carrera de armas" por parte de los Estados. "Bitcoin es el instrumento con más credibilidad y neutralidad en el mundo. Tiene una barrera termodinámica de energía que hace imposible que cualquiera pueda modificar sus reglas de juego, sus 21 millones de unidades, su ritmo de emisión", detalló.Por este motivo, el especialista sostuvo que China y Rusia podrían impulsar medidas similares. "Sin lugar a dudas, va a ser un tablero de juego geopolítico a nivel mundial", dijo.El "presidente cripto"Si bien en un principio Trump se había mostrado en contra de las criptomonedas, en el último tiempo se convirtió en uno de los principales referentes para el sector. Además de sus memecoins, $TRUMP y $MELANIA, lanzó su propia plataforma en diciembre.En su campaña electoral, el mandatario republicano deslizó la idea de que Estados Unidos será la "capital cripto del planeta" y reiteró en varias oportunidades la creación de una Reserva Estratégica de bitcoin. A su vez, a mediados de septiembre de 2024 fue titular de todos los portales de noticias al utilizar bitcoin como medio de pago para comprar hamburguesas en un bar de Nueva York.Ese mismo mes, los Trump presentaron World Liberty Financial, un proyecto familiar de criptomonedas. Su objetivo es "liderar la revolución financiera" y "desmantelar el control de las instituciones financieras tradicionales" para "devolver el poder" a las personas a través de criptoactivos y la tecnología blockchain, según explica su sitio oficial.En una transmisión en vivo en X, Eric Trump dijo que el fin último de World Liberty Financial es hacer las finanzas descentralizadas (DeFi) más accesibles. "Es realmente nuestro trabajo hacerlo comprensible. Tenemos que hacerlo intuitivo, tenemos que hacerlo fácil de usar, y lo haremos", aseguró. En esta línea, Trump remarcó el valor y potencial de las criptomonedas: "Creo en ellas. Tienen la oportunidad de ser algo realmente especial".Tras su triunfo en las elecciones de Estados Unidos, el líder republicano designó a Elon Musk al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental del gobierno de Trump. Este nuevo organismo tiene en inglés las siglas DOGE, que muchos interpretan como un guiño a la memecoin dogecoin. En tanto, el anuncio de Paul Atkins -un hombre fuertemente involucrado con el sector- como el presidente Comisión de Bolsa y Valores (SEC) también fue bien recibido por la industria. De hecho, este fue el detonante para que bitcoin supere la barrera de los US$100.000.
Aunque el incidente se produjo antes de las 6:00 a. m., pero hora y media después continuaban los efectos del accidente en el corredor vial
La insulina cambió la historia de la medicina y la vida de millones de personas. En su visita al Perú, el científico norteamericano compartió su experiencia con médicos y académicos, impulsando la investigación local.
Estas herramientas pueden reducir entre un 20% y un 30% la mortalidad en los accidentes.Desde 2014, por ley, en Argentina deben estar en todos los vehículos modernos que se fabrican.
El popular sacerdote bogotano se pronunció frente a las frases que la 'influencer' paisa usa contra la empresaria de fajas dentro del 'reality' de convivencia y desaprobó que mencione a Dios en las peleas
A los 28 años, cofundó una plataforma de inversión sin comisiones y revolucionó el mercado financiero, convirtiéndose en multimillonario en pocos años.
Laureano Bielsa es abogado especializado en finanzas. Su padre es el ex canciller Rafael Bielsa.Conoció al libertario en charlas en la Corporación América.Le pide al peronismo que aprenda de nuevas tecnologías y no use el escándalo cripto como chicana.
En la era digital, las redes sociales se convirtieron en un escenario donde se comparten todo tipo de historias, algunas de las cuales logran traspasar fronteras por la emoción que generan. Tal es el caso de Tryla, una perra mestiza de pitbull de seis años, cuya vida dio un giro inesperado gracias a la creatividad y el ingenio de una joven estudiante de secundaria. Resulta que, conmovida por la difícil situación del animal, que perdió una de sus patas, la adolescente ideó una solución innovadora para mejorar su calidad de vida.La historia de la perrita tomó un giro esperanzador cuando Sarah Barros, una joven de 16 años apasionada por la robótica, recibió una propuesta inesperada. Una consejera escolar la contactó para desafiarla a aplicar sus conocimientos en ingeniería de diseño en un proyecto muy especial: crear una prótesis para la perra, que había perdido una de sus patas delanteras tras un accidente automovilístico. En ese entonces, Tryla vivía en el refugio Southampton Animal Shelter Foundation, en Hampton Bays, Nueva York, y la posibilidad de mejorar su calidad de vida motivó a la estudiante a aceptar el reto sin dudarlo. "No vi ninguna razón para no hacerlo. Fue un proceso realmente divertido", expresó la joven en diálogo con Fox News.Un proceso lleno de desafíosEl desarrollo de la prótesis para Tryla no fue sencillo. Para lograrlo, Sarah realizó una investigación exhaustiva sobre la distribución del peso en los perros y trabajó con precisión en la toma de medidas para garantizar un diseño funcional. Sin embargo, las primeras versiones del dispositivo generaban molestias en la piel de Tryla o no se ajustaban correctamente, lo que la obligó a realizar múltiples ajustes hasta perfeccionar el modelo. Finalmente, la estudiante logró crear una prótesis que le brindó al animal una mayor estabilidad y movilidad, lo que mejoró notablemente su calidad de vida.Amy Beth Stern, representante del refugio donde vivía Tryla, destacó la importancia de este avance y el desafío que enfrentan los perros con necesidades especiales para encontrar un hogar. "Ella es un amor absoluto, pero es difícil para las personas ver más allá del esfuerzo adicional que implica cuidarlos", explicó. Desde el refugio la describieron como una perra "enérgica, juguetona, dulce y única", que disfruta de la compañía humana y es capaz de seguir comandos básicos. Aunque su condición requiere cuidados específicos, su carácter amigable y su entusiasmo la convierten en una gran compañera.Asimismo, dieron a conocer que Tryla siempre destacó por su carácter alegre y su gran capacidad de adaptación. A pesar de haber perdido una de sus patas delanteras, nunca dejó que eso la detuviera, puesto que su energía y entusiasmo se reflejan en cada uno de sus movimientos, desde su amor por los paseos hasta su fascinación por las pelotas de tenis y los juguetes suaves. También, disfruta conocer gente nueva y explorar su entorno con confianza, dado que es muy sociable. Como si eso fuera poco, demostró ser realmente inteligente y receptiva, ya que aprende con facilidad comandos básicos y se adapta a distintas rutinas con determinación.La espera llegó a su fin: encontró un hogarDespués de un largo tiempo en el refugio, Tryla finalmente fue adoptada. "¡¡Nuestra superestrella de necesidades especiales Tryla fue adoptada este fin de semana!!", anunciaron en la página oficial de Southampton Animal Shelter Foundation con gran emoción. Por ende, la perra, que había formado parte del programa "Foster to Adopt" (Acoger para Adoptar), logró encontrar una familia definitiva que le brindará el amor y los cuidados que necesita. Sin dudas, su historia, que comenzó con un accidente y siguió con un inspirador proyecto de ingeniería, ahora tiene un final feliz.
La Fiscalía General de la Nación reveló la entrevista que sostuvo Monsalve con Iván Cepeda en septiembre de 2011, en la cárcel de Cómbita, en Boyacá
Hoy en día todos coinciden: la aviación es el medio de transporte más seguro. Pero hace un hace un siglo, sin satélites, GPS ni modernos sistemas de navegación, volar era algo más cercano a una hazaña. Una prueba de coraje. Los pilotos despegaban sin referencias claras, apenas se guiaban por mapas carreteros, brújulas, el viento... y su instinto. Cada vuelo era un desafío. Pero ese tiempo de incertidumbre llegó a su fin cuando un hombre cambió la historia: un pionero, un visionario, un auténtico navegante del aire: Elrey Borge Jeppesen, conocido como "Capt. Jepp".El chico que quería volarJeppesen nació el 28 de enero de 1907 en Lake Arthur, Colorado. Desde chico, su amor por la aviación era evidente. Pasaba horas trepado en los árboles, maravillado por el vuelo de las aves, imaginando cómo sería surcar los cielos como ellas. Lo que comenzó como un juego infantil se convirtió en una obsesión. A medida que crecía, su fascinación por la aviación se volvía más fuerte. Trabajó desde joven en distintos empleos, ahorrando cada centavo para poder pagar sus primeras lecciones de vuelo. Lo logró. A los 19 años, obtuvo su licencia de piloto, firmada por Orville Wright, conocido junto a su hermano Wilbur Wright por haber construido y volado el primer avión a motor. Ese fue el comienzo de una carrera que cambiaría la historia de la aviación.En la década de 1930, Jeppesen comenzó a trabajar en Boeing Air Transport como piloto de correo aéreo, operando en rutas entre Salt Lake City y Cheyenne, así como entre Salt Lake City y Oakland. Estas eran las rutas mejor pagadas de la época, pero también las más peligrosas, especialmente durante los vuelos nocturnos. Los pilotos que las realizaban recibían una remuneración doble (50 dólares a la semana más 14 centavos por milla volada), un salario que reflejaba los enormes riesgos que involucraba.Sin rutas establecidas ni sistemas de navegación confiables, los aviadores dependían de mapas carreteros y de llamadas telefónicas con operadores en tierra que, de manera rudimentaria, les informaban sobre las condiciones climáticas en su destino. Volar era una cuestión de instinto y memoria, confiando en el paisaje, en señales improvisadas y en su propia pericia para sortear montañas, tormentas y corrientes de aire traicioneras. Pero lo cierto era que, todas las semanas, había accidentes de pilotos.Los vuelos nocturnos eran los más complicados. La oscuridad lo envolvía todo y los pilotos no podían contar con referencias claras en tierra. Pero Jeppesen encontró una solución simple y efectiva: cuando volaba de día, al ver una granja en su ruta, aterrizaba cerca y hablaba con el granjero. Le pedía que, si era posible, encendiera una luz por la noche para ayudarlo a orientarse. Así, poco a poco, las granjas iluminadas se convirtieron en una guía improvisada a lo largo de su camino. Un destello aquí, otro más adelante, como un rastro de estrellas en la tierra, Jeppesen lograba seguir su rumbo en la oscuridad. Era una solución rudimentaria, pero efectiva.Una vez aseguradas las rutas, en 1932, Jeppesen quiso garantizar aterrizajes más seguros en los aeropuertos donde llegaba de noche. Para él no bastaba la intuición y la experiencia: se necesitaban herramientas confiables que garantizaran vuelos y aterrizajes más seguros.Para ello ideó un método basado en la observación y la planificación meticulosa. Durante el día, identificaba puntos de referencia cercanos a los aeropuertos, como calles iluminadas o estructuras fácilmente visibles desde el aire. Estos puntos, que anotaba en los mapas cartográficos (y los únicos que existían en ese tiempo) se convertían en su punto inicial de aproximación y desde allí diseñaba la ruta óptima para llegar a la pista de aterrizaje. Para perfeccionar el procedimiento, anotaba cada detalle: altitud, velocidad y tiempos de vuelo. Por ejemplo, registraba que pasaba sobre un punto a 6000 pies, luego giraba y volaba a 80 nudos durante un tiempo determinado antes de iniciar la aproximación final. Lo que hacía no era solo volar, estaba diseñando un sistema de navegación preciso y repetible. Una revolución en la industria de la aviación.Little black book: el nacimiento de las cartas de navegaciónJeppesen documentaba cada detalle de sus rutas con obsesiva precisión en una pequeña libreta negra, que con el tiempo se hizo conocida entre sus compañeros como el "Little Black Book". No era solo una lista de rutas: incluía dibujos detallados de aeropuertos, altitudes de montañas cercanas (que él mismo subía para verificar) y hasta los números de teléfono de granjeros a lo largo de la ruta, por si era necesario consultar las condiciones meteorológicas. Era un tesoro de información en una época en la que volar era un salto al vacío.Pronto los pilotos comenzaron a hablar de esa libreta y todos querían acceder a su contenido. Así, lo que había comenzado como una herramienta personal se convirtió en un recurso invaluable para otros aviadores. Jeppesen, sin imaginarlo, estaba sentando las bases del primer manual de navegación aérea.Para ayudar a sus compañeros, comenzó a vender copias de sus anotaciones por 10 dólares cada una. La demanda creció rápidamente y, al ver la necesidad de una herramienta estandarizada, en 1934 decidió fundar su propia empresa de cartografía aérea, Jeppesen & Co., con sede en Salt Lake City.Jeppesen se dedicó a recopilar datos de aeropuertos, radiofaros y rutas seguras. Diseñó un sistema de navegación que pronto fue adoptado por aerolíneas y pilotos comerciales.La Segunda Guerra MundialDurante la Segunda Guerra Mundial, Jeppesen fue la empresa encargada de proporcionar cartas de navegación al Ejército de los Estados Unidos. De esta forma, consolidó su importancia en la aviación y su negocio creció exponencialmente. Lo que comenzó con un cuaderno de notas en la cabina de un piloto de correo ahora guiaba flotas enteras en misiones de guerra y el transporte aéreo.En 1973, la compañía Jeppesen logró un gran avance al integrar su extensa base de datos de navegación en los sistemas de los primeros aviones comerciales equipados con computadoras de vuelo. Esta innovación permitió a los pilotos acceder a información precisa sobre rutas, aeropuertos y procedimientos de aproximación de manera más rápida y eficiente, mejorando significativamente la seguridad y precisión en la aviación.Con el paso de los años, la empresa continuó modernizando sus servicios. En los 90, hicieron un CD-ROM que contenía información detallada sobre todos los aeropuertos del mundo y representó un hito en la digitalización de la navegación aérea. Antes de esto, los pilotos dependían de manuales impresos actualizados manualmente. Con la llegada del formato digital, las aerolíneas y pilotos podían acceder y actualizar datos de manera más sencilla y rápida, allanando el camino para la transición a los sistemas de navegación electrónicos utilizados en la actualidad.Jeppesen falleció el 29 de noviembre de 1996, pero su impacto sigue vigente. Su nombre está inmortalizado en el Terminal Jeppesen del Aeropuerto Internacional de Denver, un tributo a su contribución a la seguridad aérea.
La raya en relieve es una técnica patentada por profesores de mecanografía para enseñar a escribir sin mirar al teclado
¿Cuál fue la carta más corta jamás enviada?La misiva de un solo carácter que le mandó el escritor francés Victor Hugo a sus editores, preguntando por su manuscrito de "Los miserables".Solamente tenía el carácter: "?"... aunque, para ser precisos, la respuesta fue igual de breve: "!".Esta es una de la avalancha de pequeñas historias curiosas que el caricaturista, empresario y antropólogo aficionado estadounidense Robert Ripley recopiló e ilustró para el deleite de su público.Y ese público era multitudinario.Sus caricaturas aparecieron en más de 300 periódicos de todo el mundo, en docenas de idiomas, y fueron leídas por muchos millones de personas.Sus libros, programas de radio y televisión, charlas y museos eran igual de populares.La receta de su éxito era, aunque laboriosa, sencilla: compartir hechos extraños de todo el mundo.Pero, ¿cómo llegó Ripley, quien no terminó la escuela secundaria y aprendió a dibujar por sí mismo, a ser globalmente famoso y multimillonario?Campeones y tontosTodo comenzó con un problema un día de diciembre de 1918.Trabajaba como periodista deportivo en el diario New York Globe y no sabía con qué llenar el espacio que tenía asignado."La temporada de béisbol había terminado, no había noticias de fútbol americano, o de hockey ni de básquetbol", le contó a BBC Witness History John Corcoran, director de exhibiciones de Ripley Entertainment.Para salir de apuros, recurrió a un concepto con el que había experimentado en el invierno de 1916.Improvisó una caricatura con nueve pequeños bocetos de hombres realizando hazañas deportivas únicas, como la de un hombre que había permanecido bajo el agua durante 6,5 minutos y otro que había cruzado norteamérica caminado hacia atrás.Tituló la caricatura Champs and Chumps (Campeones y tontos), y la publicaron."Fue bien recibida, el editor recibió muy buenos comentarios y le dijeron: 'Escuchá, ¿por qué no seguís haciendo formatos así?".Lo hizo. Siguió recopilando curiosidades y un año después creó una caricatura similar, pero esta vez con otro título: Believe It or Not (Creelo o no, literalmente; titulado en español: ¡Aunque usted no lo crea!). Una tercera caricatura le siguió en 1920.Al tiempo, fue desarrollando una gran pasión por los viajes que, tras el primero que hizo alrededor del mundo, quedó plasmada en una serie de ensayos y dibujos.Año tras año, su creación siguió entreteniendo, aunque también provocando, a sus cada vez más seguidores.En 1926, cuando sus caricaturas iban a empezar a publicarse en el Evening Post, Ripley le escribió a sus nuevos lectores, prometiendo que sus Believe It or Not eran "todos ciertos"."La verdad, ya saben, es realmente más extraña que la ficción", afirmó."He viajado por todo el mundo buscando cosas extrañas e increíbles. He visto hombres negros blancos, hombres blancos purpúreos, y conozco a un hombre que fue ahorcado pero aún vive."Créanme cuando les hablo del hombre que murió de viejo antes de cumplir seis años; del río en África que fluye al revés; de las ostras que crecen en los árboles; de las flores que comen ratones; de los peces que caminan y de las serpientes que vuelan".En general, le creían. Solo que a veces...¿Se pasó de la raya?En 1927, Charles Lindbergh emprendió su peligroso viaje en solitario a través del Atlántico, volando sin escalas en su avión monomotor Spirit of St. Louis desde Nueva York hasta París, como recuerda Neal Thompson en su libro "Un Curioso Hombre: La Vida Extraña y Brillante de Robert 'Aunque Usted No lo Crea' Ripley".Se convirtió en un héroe instantáneo por lograr una hazaña que se creía imposible: cruzar un océano en un día y medio, viajando a 60 millas por hora durante más de 3.000 millas, volando solo durante la noche, en medio de tormentas, sin dormir.Meses después, Ripley lo representó en su popular caricatura pero, en lugar de colmar de elogios al aviador, declaró que Lindbergh no era el primero, sino el 67.º hombre en realizar un vuelo sin escalas a través del Atlántico.Cuenta Thompson que miles de lectores furiosos enviaron cartas y telegramas incrédulos, reprendiendo a Ripley por insultar a un icono estadounidense, llamándolo mentiroso (y otras cosas).La verdad era que...Dos aviadores llamados Alcock y Brown habían volado juntos desde Terranova hasta Irlanda en 1919;Ese mismo año, un dirigible con 31 hombres a bordo había cruzado desde Escocia hasta Estados Unidos;Cinco años después, otro dirigible había viajado desde Alemania hasta Lakehurst, Nueva Jersey, con 33 personas a bordo.Efectivamente, 66 personas habían cruzado el Atlántico sin escalas antes de Lindbergh, lo que no le restaba mérito al héroe, pero sí precisaba, instruía y entretenía.No fue la única vez que, a pesar de la garantía de certeza ofrecida por Ripley, muchos se negaban a creerle, y se lo hacían saber escribiéndole cartas, a veces miles cada día.Eso le daba la oportunidad de hacer algo que le encantaba: demostrar la veracidad de afirmaciones impactantes.Para hacerlo, Ripley dependía en gran medida de un socio silencioso, Norbert Pearlroth, un exbanquero y consumado lingüista con una memoria casi fotográfica, al que había contratado en 1923.El apogeoPara 1929, Ripley ya era una celebridad, pero su popularidad estaba a punto de estallar.Cuando el magnate de la prensa y los medios estadounidenses William Randolph Hearst leyó su recién publicado libro "Believe It or Not", le envió un telegrama a uno de sus editores en Nueva York.Contenía dos palabras: "Hire Ripley" ("Contrata a Ripley")De la noche a la mañana apareció en cientos y cientos de periódicos, y entró en las grandes ligas."Fue interesante porque ciertamente era una persona muy tímida", comentó Corcoran."No era especialmente guapo, tenía los dientes salidos y era regordete. Pero realmente se sumergió en la vida social: le encantaba pasar el rato con las celebridades y organizar fiestas".En el apogeo de su popularidad en la década de 1930, su columna sindicada le reportaba U$7.000 a la semana y era leída por más de 60 millones de personas al día.Su salario anual rivalizaba con el de las estrellas de Hollywood James Cagney y Gary Cooper.Es más: los ingresos por su columna, sus libros y sus conferencias alcanzaron el medio millón de dólares, todo esto en medio de la Gran Depresión.Además de un apartamento lujoso con vistas al Central Park de Manhattan y una hacienda en Florida, compró una pequeña isla que llamó BIOM, que es un acrónimo de Believe It or Not.Ahí tenía una mansión repleta de curiosidades coleccionadas de todo el mundo, con un ejército de sirvientes y un puñado de novias que lo adoraban.Además era un trotamundos.A pesar de que le tenía miedo a volar, fue una de las personas que más viajó en su época, visitando 201 de los 235 países reconocidos en su momento.Por ello, por su afición por recolectar historias de maravillas (y por idea de los publicistas de Hearst), se le comparaba con el explorador del siglo XIII Marco Polo.Y expandió su imperio a la radio con programas en varios formatos en NBC, CBS y MBS."A Ripley se le ocurrían estas ideas locas, como transmitir debajo del agua o desde un paracaídas. Pero contaba con un productor de radio llamado Doug Storer, que era un verdadero emprendedor", señaló Corcoran.Una de las hazañas fue transmitir en 1934 un programa de radio en vivo para "todo el mundo".Para lograrlo, reunió a 10 traductores en los estudios WINS de Nueva York para traducir su programa a varios idiomas. Las diferentes traducciones se conectaron simultáneamente a redes y transmisores de todo el mundo.Su popularidad se vio reflejada en unas encuestas realizadas en EE.UU. en 1936 en la que le preguntaron a los niños quiénes querían ser cuando grandes.Ripley obtuvo la mayoría de votos, superando al presidente Franklin Roosevelt, al boxeador Jack Dempsey y al magnate del automóvil Henry Ford.En 1949, incursionó en el único medio de comunicación que aún no había conquistado: la televisión.El programa, basado en su caricatura, fue un éxito inmediato.Pero solo logró hacer 12 episodios.El 24 de mayo, Ripley estaba en el estudio para grabar el decimotercero y, en medio del programa, se desplomó sobre su escritorio, inconsciente.Murió a los pocos días.Su legado sigue vivo hoy en día en forma de museos en varios lugares del mundo y un libro con historias e imágenes inusuales publicado anualmente."Creo que a todos nos gusta saber lo que es posible o lo que es imposible. Algunas cosas parecen tan inverosímiles que te preguntas: ¿podría suceder eso realmente? Y esa fue la base de Believe it or not", opina Corcoran."Aunque todo es real, no hay absolutamente nada falso, Ripley se acercó tanto los límites de lo factible que te costaba creer que fuera real".
"Uno de los viajes que hacen las golondrinas todos los años es de Argentina a California. Nosotros nos sentimos un poco identificados con ese ir y venir del nido", dice Leandro "Lele" Usuna, el primer surfista olímpico argentino y dos veces campeón mundial de este deporte, además de creador junto a su hermano Gerónimo de Las Golondrinas, el primer hotel para surfers.Para Lele y Gerónimo -hermanos, socios y mejores amigos, como se definen entre ellos-, California es una especie de hogar en el que desarrollaron parte de su infancia y su amor por los deportes de tabla. Nacidos en Mar del Plata en una familia de cuatro hermanos -Francisco y María, además de ellos dos-, el surf era parte del clima que se respiraba en una casa en la que su padre surfista siempre los alentaba a practicar deportes.A menos de US$1300/m2 y se paga en pesos: se subastan 4 departamentos y 2 PH en Recoleta, Caballito y otros barriosCuando en el año 1995 la familia decidió instalarse en La Jolla, California, el destino quedó sellado. "La Jolla es la cuna de los deportes extremos, del surf. La cultura de tabla es gigante allá. A nosotros nos encanta eso y es un poco el estilo de vida que llevamos hoy. En el colegio al que íbamos allá, por ejemplo, podías elegir entre surf y fútbol. Nosotros estábamos en el equipo de surf y todos los fines de semana teníamos campeonatos", dice Gerónimo Usuna, quien comenta que todos en la familia surfeaban, excepto su madre, quien sin embargo los llevaba y acompañaba siempre.De esas épocas recuerda una anécdota que marcó una especie de bautismo en ese mundo: "Cuando era chico y me subí a la primera ola me daba miedo, pero todos me alentaban, esuchaba que me decían "vamos, Gerónimo, vamos, Gerónimo". Cuando salí me dijeron "necesitás un apodo más corto para alentarte mejor", y así fue como me empezaron a llamar Gemo. Eso me hizo sentir en tribu, en comunidad", recuerda, con afecto, los pequeños grandes gestos.Los hermanos Usuna hablan de un espíritu propio del deporte y de este estilo de vida con el que ellos se comprometen apasionadamente. "El mar me enseñó a ser paciente, a cuidarnos los unos a los otros, a acompañarnos, a respetar al que espera la ola y también a los mayores, ellos tienen más tiempo y te muestran el camino. También me enseñó a cuidar el medio ambiente y a disfrutar del momento, la ola donde estás arriba, a disfrutar el presente. Esos creo que son los códigos más importantes de la vida", afirma Lele.Alquileres: un especialista adelanta lo que viene, precios, ajustes y los tiempos de los juicios de desalojoPese a que sus caminos fueron distintos -mientras que Lele se dedicó profesionalmente al surf, Gerónimo desarrolló una carrera en la industria de los deportes extremos como International Sales Manager- el gran amor por el surf y sus códigos siempre los mantuvo unidos.El emprendimiento que los une (áun más)La pasión por el deporte también los llevó a crear un negocio: se animaron con Las Golondrinas, un hotel pensado por y para amantes de las olas en el que desembolsaron US$250.000. La primera sede que eligieron fue Mar del Plata, su ciudad natal, pero el proyecto tomó vuelo rápidamente y aspira a convertirse en una cadena de hoteles surfers global: ya están presentes en República Dominicana (Cabarete) y Ecuador (Ayampe), y proyectan tres aperturas más para 2025: Bocas del Toro, en Panamá, El Salvador y Bariloche.Lele cuenta que al viajar se acostumbraron a vivir una vida saludable y en contacto con la naturaleza, y entendieron que si bien mucha gente disfruta la vida en comunidad tan propia del estilo de vida surfer, también necesita su privacidad y comodidad en su propia habitación. Por eso en el emprendimiento cuentan con cuartos privados.La hierba que alivia la artritis, ayuda con la anemia y es ideal para tomar como infusiónLos espacios de coworking son otro punto importante, ya que los hermanos entienden que viajar y trabajar no son incompatibles, y apuntan a que los nómades digitales disfruten de su estadía y del espíritu del lugar en cualquiera de sus dentinos: Mar del Plata, Ecuadro o República Dominicana. Para eso, realizan wellness retreats, team building, sunsets y surf camps para que cada huésped pueda zambullirse de lleno en el estilo de vida surfer.Revelan el día exacto en que el meteorito 2024 YR4 podría impactar contra la TierraAdemás, con el objetivo de afianzar el proyecto y la comunidad en 2025, acaban de lanzar una app que, por una suscripción de US$10 mensuales, permite a los usuarios acceder a descuentos para comprar su equipamiento de surf, noches gratis y experiencias exclusivas. Se trata de un modelo de negocio que hasta el momento no existía para la comunidad surfer.¿Cómo funciona? Gerónimo cuenta que cada usuario va sumando 5000 puntos por mes y cuando llega a los 30000, puede cambiarlos por cuatro noches en cualquiera de las sedes del hotel. A la vez, va subiendo de nivel cada seis meses: mientras más tiempo permanece, más descuentos obtiene en noches extras y en diferentes marcas alrededor del mundo. Así, la ola parece seguir creciendo para estos dos hermanos que sueñan a lo grande.
A través de la plataforma Signs, los usuarios reciben retroalimentación en tiempo real sobre su aprendizaje y pueden contribuir con nuevas señas para enriquecer el contenido
Frederick Grant Banting murió el 21 de febrero de 1941 al estrellarse el avión que lo llevaba de Canadá a Gran Bretaña para probar el uso bélico de su último descubrimiento que nada tenía que ver con su mayor logro: descubrir un tratamiento para la diabetes que salvó millones de vidas. Sus experimentos con perros, las pruebas en humanos y la feroz pelea con el hombre que había sido su benefactor
En 1997, la cámara y la creatividad de un reportero gráfico captaron un instante que mantiene su vigencia en internet más de dos décadas después
En su adolescencia, Matías Armani (22 años) asistía todos los sábados a talleres de robótica y programación en Mendoza, y a los 15 fue finalista en las Olimpíadas Nacionales de Robótica.Siguiendo su pasión por armar, desarmar y conocer el funcionamiento de las cosas, al terminar el secundario decidió estudiar Ingeniería Mecatrónica en la Universidad Nacional de Cuyo, una disciplina que combina mecánica, electrónica e informática.A los 20 años, su primer empleo para costearse la carrera fue en una cadena de heladerías. Allí, el joven entró en contacto con la realidad de muchas Pymes productivas: "La mayoría de los procesos se registraban manualmente, o en planillas de Excel que los empleados completaban pero muchas veces sin conexión entre una sucursal y otra. Esto hacía que se tomen decisiones sin la información correcta y actualizada", comenta.Así es que Matías comenzó a desarrollar una plataforma de gestión, que unificara distintos sectores del negocio como ventas, stock y producción. Durante un año (el 2023), Matías iba a la fábrica día por medio y observaba lo que pasaba en cada puesto de trabajo. De este modo, fue probando el sistema junto a sus usuarios, y haciendo cambios y correcciones a partir de sus opiniones y sugerencias."La idea fue desarrollar un sistema de gestión de la producción lo más sencillo e intuitivo posible, al que se pueda acceder tanto desde una computadora o tablet como desde un celular", destaca el emprendedor. "Fue un desafío lograr que, tanto los empleados más jóvenes como los más antiguos se sientan cómodos para usarlo", confiesa.Una de las innovaciones que incorporó fue un chat de WhatsApp con inteligencia artificial vinculado directamente a la plataforma, en el que se puede consultar cuál fue la sucursal que más vendió en el día o cuál es el stock en tiempo real.Con este sistema, la cadena de heladerías logró reducir la cantidad de tiempo y errores en sus procesos. "Antes, se hacía un inventario de stock de helados todos los días y solía haber faltantes o sobrantes. A partir de la implementación eso se hace una vez por semana y en forma automática", describe el emprendedor.Un Netflix de los sistemas de gestiónDurante el armado de la plataforma, Armani comenzó a hablar con otras empresas y se dio cuenta que la mayoría de las Pymes registraban sus procesos en forma analógica. "Si bien existen soluciones para la gestión, en general son paquetes cerrados, diseñados para empresas más grandes, y que no se adaptan a las necesidades de cada compañía", dice.Gracias al boca a boca, le encargaron otro sistema para una ferretería, y a partir de esto se enfocó en diseñar un sistema de gestión integral para Pymes.Así nació devFactory, una plataforma que se contrata por suscripción, al estilo Netflix. "Las empresas no pagan por el desarrollo y la implementación sino por su uso. Tenemos tres planes: startup para emprendimientos con un máximo de 10 empleados, professional hasta 50 y enterprise hasta 200â?³, detalla."El objetivo es que la información que está desperdigada en distintos Excels se concentre en una única plataforma. Con esto se crea un ecosistema de datos de toda la cadena de valor del negocio: desde la materia prima y el stock, hasta las cifras de venta, facturación y recursos humanos. A partir de esos datos el sistema crea informes y gráficos para analizar y visualizar la operatoria, detectar fallas y así poder optimizar la producción, recortar costos y maximizar las ventas", explica Armani.Un salto exportadorEl sistema ya está siendo utilizado por varias empresas de Mendoza, Buenos Aires y Santa Fe. En 2024 logró las primeras ventas al exterior, en una comercializadora de insumos médicos en Paraguay y en una cadena de heladerías fundada por socios argentinos en Houston, Estados Unidos.El año pasado, la startup fue seleccionada entre 52 empresas para participar del Draper Founders Program, un programa de aceleración donde, a través de workshops, mentorías personalizadas y un Demo Day final, devFactory pudo presentar su proyecto ante inversores locales e internacionales.Este año la startup, que sumó como socia a Andrea Campetella, especialista en marketing y gestión comercial, estará participando en diferentes programas de aceleración y networking. Mientras tanto, Armani, su fundador, continúa cursando la carrera de Ingeniería Mecatrónica y viajará por un semestre a Corea del Norte, gracias a un intercambio de su universidad con su par Jeonbuk National University. "Será una excelente oportunidad de estar en contacto con especialistas en uno de los centros de innovación más importantes del mundo", afirma el joven emprendedor.
Es para "complementar tareas orientadas a la prevención y control del delito" en todo el territorio provincial. La resolución, firmada por Patricia Bullrich, fue publicada este martes en el Boletín Oficial. Leer más
Alejandro Campos Ramírez nació el 6 de mayo de 1919 en Fisterra, Galicia. Su padre era radiotelegrafista del faro, un hombre familiarizado con la soledad de aquella torre que, noche y día, destellaba guiños de luz hacia el Atlántico. Con el tiempo, Alejandro dejaría de lado su verdadero apellido para adoptar el de su lugar de origen y se presentaría, a todo aquel que le preguntara, como se lo conoce mejor: Alejandro Finisterre.Al cumplir los cinco años, lo llevaron desde la costa hasta A Coruña. Allí, su curiosidad siguió intacta. Alejandro vagaba por las calles y le preguntaba a su padre por los misterios del telégrafo y por los navíos que se veían a lo lejos, aunque lo que había a su alrededor era otro paisaje urbano, más disperso y duro, en el que los problemas económicos de la familia no tardarían en manifestarse.A los quince años, Alejandro se marchó a Madrid con la esperanza de cursar el bachillerato. Pero la precariedad le pisaba los talones y, para costearse los estudios, tuvo que ejercer oficios tan variados como corrector de tareas escolares, aprendiz de imprenta, bailarín de claqué e incluso peón de albañil.El estallido de la Guerra Civil, en 1936, le cayó encima como una bomba, literalmente, porque cuando Madrid empezó a ser bombardeado, una de aquellas explosiones lo sepultó bajo los escombros de un edificio. Herido de gravedad, lo evacuaron primero a Valencia y luego a un improvisado hospital en Montserrat. Allí, Finisterre contempló a otros jóvenes que habían perdido extremidades o que sufrían secuelas irreversibles. Lo que más le conmovía era verlos con la nostalgia de no poder patear una pelota como antes, y entonces se preguntó por qué no inventar un fútbol de mesa que sustituyera, al menos en parte, la dicha de correr tras un balónâ?¦Con la ayuda de un carpintero vasco, Francisco Javier Altuna, diseñó una mesa de madera con barras y figuritas que imitaban la formación de once contra once. Aquel aparato se patentó en Barcelona en 1937, y lo bautizó "futbolín". No tenía las piernas juntas de modelos infantiles que ya existían en Europa, sino que cada pequeño jugador reproducía, con cierto realismo, la posición ofensiva o defensiva de un deportista de carne y hueso. Su motivación primordial era aliviar la frustración de los niños que no podían ponerse en pie. Finisterre también creó, por la misma época, un artilugio para pasar las páginas de una partitura con el pedal del pie, según contaría tiempo después, más por impresionar a una enfermera pianista que por hacer dinero con el invento.La guerra continuó. En 1939, con la victoria franquista cada vez más inminente, decidió huir hacia Francia atravesando los Pirineos a pie. Llevaba consigo la documentación de sus patentes, pero una tormenta lo empapó, y los papeles quedaron arruinados. Cuando llegó a territorio francés, se vio sumido en la penuria: vagó por campos de refugiados y ejerció trabajos menores, y empezó a ejercer la escritura. Había comenzado a escribir poemas y crónicas, y fundó pequeñas revistas para difundir ideas políticas y humanísticas.La Europa de posguerra le resultó demasiado inestable, así que en 1947 decidió subirse a un barco rumbo a América. Con unas cuantas monedas y su ingenio, se instaló inicialmente en Quito, Ecuador, donde retomó la labor de editor y poeta, y lanzó la revista de Poesía Ecuador 0º 0' 0'', un proyecto en el que publicaba autores de todas las latitudes. No era un hombre que se conformara con un solo oficio: al mismo tiempo, planeaba cómo reproducir su futbolín de manera más profesional.La siguiente etapa fue Guatemala, un país que a inicios de los años cincuenta vivía una efervescencia política bajo los gobiernos reformistas de Arévalo y Árbenz. Con la complicidad de sus hermanos, Finisterre fundó una juguetería, donde perfeccionó su invención con barras telescópicas de acero sueco y mesas de caoba. Así fabricó varios modelos de futbolín. El negocio marchaba bien, incluso llegó a vender sus creaciones a clientes en Estados Unidos y el Caribe.Sin embargo, en 1954 se produjo el golpe de Estado del coronel Castillo Armas, con apoyo de Estados Unidos. El gobierno progresista cayó, y Finisterre, por sus simpatías republicanas, se convirtió en blanco del nuevo régimen. Además, regentaba un negocio de máquinas tragamonedas que colisionaba con el monopolio oficial, de modo que los agentes del gobierno lo secuestraron e intentaron extraditarlo a la España franquista. Lo embarcaron en un avión rumbo a Madrid, pero en pleno vuelo, recordando las bombas que tanto había temido en la Guerra Civil, envolvió una pastilla de jabón en papel de aluminio y salió del baño gritando que llevaba un artefacto explosivo. Su acto de desesperación convenció a la tripulación para aterrizar en Panamá, donde las autoridades no lo consideraron un delincuente, sino un refugiado, y lo dejaron libre.Ese suceso pasó a la historia como uno de los primeros secuestros aéreos de los que se tenga registro. Dado que volver a Europa era muy peligroso, él optó por viajar a México. Una vez allí, en 1956, retomó la labor editorial fundando la Editorial Finisterre Impresora, y llegó a publicar más de doscientos títulos relacionados con poetas y narradores del exilio español. Fue un periodo de intensa actividad cultural, de fraternidad con figuras como León Felipe â??a quien conocía desde la juventudâ?? y con otros intelectuales. Se cuenta también que por esos años mantuvo una relación amorosa con Frida Kahlo (mientras ella estaba casada con Diego Rivera), algo que saldría a la luz décadas después, con la aparición de cartas donde la pintora mexicana confesaba una apasionada atracción por aquel "niño poeta" gallego.El futbolín, por supuesto, había seguido un rumbo paralelo. En la España franquista, cada vez más fábricas se sumaban a producir "futbolines" con mayor o menor fidelidad al diseño original. Se organizaron campeonatos y surgieron variaciones regionales, mientras Finisterre, lejos de su patria, contemplaba a la distancia cómo su invento florecía sin su presencia. Él se consolaba pensando que el sentido original (devolverles el fútbol a quienes no podían jugarlo) seguía vivo de manera simbólica, aunque la mayoría de los usuarios nunca hubiesen oído hablar de un carpintero vasco ni de un gallego convaleciente en Montserrat.Entre tanto, su vocación literaria siguió creciendo. Fundó colecciones de poesía, prologó obras de autores exiliados, y se ganó el respeto de la comunidad literaria mexicana. También viajó de vez en cuando por otras partes de Latinoamérica, impartiendo conferencias sobre el exilio, sobre poesía y sobre cultura iberoamericana. Fue albacea de León Felipe y se esforzó por preservar el legado del poeta zamorano, comprando manuscritos y documentos en subastas con la idea de que algún día se conservaran en suelo español.A pesar de llevar décadas fuera, Finisterre soñaba con regresar a su tierra. Ya había hecho un intento en la posguerra, pero la dictadura se lo impedía. Cuando Franco murió, en 1975, las puertas empezaron a abrirse y él volvió de forma escalonada, primero con cierto sigilo, luego con más libertad. Descubrió, con sorpresa, que para muchos en España su nombre casi ni figuraba, mientras que en círculos de aficionados al fútbol de mesa se mencionaba la leyenda de un inventor desconocido que había patentado el juego en plena guerra.La transición política lo animó a instalarse con relativa estabilidad. Se casó con la soprano María Herrero, a quien había conocido en uno de sus viajes, y alternó temporadas en Galicia, Zamora y México, según dictaban sus proyectos editoriales y el anhelo de ver de cerca los papeles de León Felipe.Las historias sobre su primer matrimonio con Emilia de Roa y Riaza, con quien se casó en 1945, y la muerte prematura de su único hijo, circularon poco en la prensa. Él era reacio a ventilar su vida personal. De hecho, nunca buscó la fama ni la notoriedad. Sí aceptaba homenajes literarios y le gustaba rememorar anécdotas con amigos, pero no entendía las disputas sobre la patente del futbolín como un litigio económico. Le bastaba con saber que había aportado su grano de arena a la alegría colectiva de tanta gente que, en bares y salones recreativos, se apasionaba con la pequeña pelota que rebotaba de arco a arco, entre delanteros, mediocampistas y defensores.Para los años noventa, su salud empezó a mermar. Sufría achaques producto de las secuelas de la bomba en Madrid y de los años duros de exilio.Periódicos internacionales, como The Guardian, llegaron a escribir generosos obituarios cuando él falleció, en 2007, con 87 años. Partió de este mundo con el cariño de todos los que lo conocieron, y dejó tras de sí un puñado de anécdotas que parecen extraídas de un libro de aventuras: el secuestro de un avión con un trozo de jabón, una relación clandestina con Frida Kahlo, una editorial que publicó a un sinfín de autores del exilio y, sobre todo, la semilla de un juego que en Argentina se llamó "metegol".Cuentan que, en Zamora, cuando lo visitaban algunos amigos, él aludía a sus cenizas y decía que deseaba esparcirlas en el río Duero y en el océano Atlántico. Una parte de él quedaría en la tierra de León Felipe; otra parte, en el mar de Fisterra. Al morir, su familia cumplió esa voluntad. Desde entonces, cualquiera que se acerque a la costa gallega podría imaginar que, en algún recodo de viento y sal, late todavía el rastro de Finisterre. Cada vez que un niño gira la palanca de madera para hacer un gol en uno de los tantos metegoles desperdigados por el mundo, acaso se oiga el eco de un adolescente que, en los años de plomo, se negó a aceptar que la guerra le había robado la posibilidad de jugar.
El dispositivo ofrece una solución para que personas con lesiones cerebrales severas puedan interactuar sin necesidad de métodos invasivos
El método representa una revolución para la salud bucal.El producto cuenta con respaldo científico y fue presentado en congresos internacionales.
Técnicamente, el neumático es una cubierta de caucho -más popularmente conocida como goma- con o sin cámara de aire, que se monta sobre la llanta de una rueda y cuya función principal es la de garantizar un contacto óptimo con la superficie de apoyo. El término deriva del griego "pneuma" que significa soplo, aliento o aire en movimiento.Un nuevo SUV llegó a la Argentina y se convirtió en uno de los más baratos del mercadoPor su parte, llanta procede del francés "jante". La rueda en sí lleva miles de años de uso. Algunas fuentes indican que habría nacido en la antigua Sumeria (Mesopotamia) alrededor del 3500 a.C. Pero la idea de ponerle caucho en el exterior, llega gracias al inventor estadounidense Charles Goodyear (1800-1860), quien al parecer por accidente descubrió el proceso para lograr que el producto derivado del látex, sustancia extraída de un árbol originario del Amazonas, tome la consistencia acorde con la flexibilidad y la resistencia suficientes.Este suceso ocurrió en 1839, cuando una mezcla de caucho y azufre en la que estaba trabajando se derramó sobre la plancha candente de una estufa, dando origen a la vulcanización, lo que se podría decir: uno de los "accidentes más célebres de la historia". En lugar de fundirse, el caucho se convirtió en algo parecido al cuero, lo que no era ni más ni menos que la resultante del vulcanizado, nombre dado en honor a Vulcano, el dios romano del fuego.Al aplicar calor a esa mezcla se conseguía un material con la plasticidad y resistencia necesarias con lo cual, además de ser impermeable, no se volvía quebradizo ante el frío, ni pegajoso a temperaturas elevadas. El 15 de junio de 1844, el químico autodidacta obtuvo la patente estadounidense por su invención: el caucho ahora se podía procesar. Claro, pero entonces antes del bueno de Charles ya hubo alguien investigando y probando alguna sustancia al menos parecida al látex. Y sí, el más conocido fue el químico escocés John Mcintosh (inventor del impermeable), el primero en estudiar la savia de diversos árboles del Amazonas para crear goma o caucho.Pero muchos años antes, según los reportes de los europeos que datan de 1490, los nativos de Sudamérica obtenían una especie de cera con el líquido lechoso que brotaba de ciertos árboles al ser tajeados. Esa leche era el famoso látex. El árbol, el Hevea Brasiliensis. Y el término caucho deriva de una palabra tomada por exploradores franceses en la Amazonia, donde los locales la nombraban como "cautchouc", que quería decir "árbol que llora". El uso del látex más conocido de estos pueblos fue en el juego de pelota.La huella del neumáticoLa primera llanta neumática o llena de aire fue patentada en 1845 por el ingeniero escocés Robert W. Thomson. El invento sumaba el confort que no tenían los carros tirados por caballos, aunque no terminaría de prosperar, pues era demasiado costoso desde el punto de vista industrial.Fue recién en 1888, cuando el veterinario John Dunlop se las ingenió para crear un tubo lleno de aire considerado la primera cámara conocida de la historia, es decir, si bien era casi una reinvención del principio de Thomson, ya el escenario cuatro décadas más tarde era diferente: las bicicletas se habían popularizado y aparecían los "nuevos" autos.Era una combinación de tela, cuero, goma y aire, que el escocés ingenió para colocar en las ruedas del triciclo de su hijo -John Boyd Dunlop- quien a la edad de nueve años empezó a disfrutar de un andar diferente al de las gomas macizas para ir a la escuela. En 1889, Dunlop abre su primera fábrica en Dublin, Irlanda. En 1892, Continental fabrica en Alemania su primera rueda-neumático para bicicletas, mientras que los hermanos André y Édouard Michelin hacen lo propio en Francia dándole una vuelta más de rosca al inventar el neumático desmontable, paso clave en la evolución, debido a que ya no se tardaría horas en arreglar una goma pinchada.Por esa época, un tal Welch inventaba el neumático con talón, una técnica que constaba en fijar el neumático a la llanta mediante alambres de acero trenzado. Años más tarde los Michelin vuelven a ser noticia al presentar los primeros neumáticos con cámara de aire en un auto y estrenados en una carrera de París a Burdeos.Tres años después se fundaba la Goodyear Tire&Rubber Company, de la mano de Frank Seiberling, en homenaje al apellido del descubridor del vulcanizado. La empresa comenzó fabricando neumáticos para bicicletas y para 1916 se convirtió en el productor más grande del mundo. Años antes, junto a Firestone, habían desarrollado neumáticos con talón y lateral recto o semi-recto, perfeccionando el invento de Welch. Esta naciente compañía logra patentar en 1903 los neumáticos sin cámara, aunque no prosperaron inmediatamente, sino que recién lo lograrían casi 50 años más tarde.Por aquellos tiempos, el mapa mundial de neumáticos tenía a Michelin en Francia, Dunlop en Gran Bretaña y Firestone en Estados Unidos. Para 1905 aparecen los primeros con dibujos (la banda de rodadura) ya que hasta ahí eran lisos. A mediados de la década del 40, Michelin patenta el neumático radial, compuesto por tiras pegadas una encima de otra de forma lineal. Esas combinaciones de gomas y materiales de refuerzo metálicos y textiles daban forma a estructuras más robustas en la zona de rodamiento, con los laterales debidamente flexibles para amortiguar.Así, la pisada, la tenida y la absorción de los golpes se ubicaban en una escala superior. Desde los 50â?², Bridgestone se encargará de desarrollar nuevos tipos de materiales y tecnologías, por lo que su papel en la industria fue muy importante desde la segunda mitad del siglo XX. Su versión del radial aparece en la segunda mitad de los 60'.En 1958, de la mano de Michelin, aparecen los Run-Flat o antipinchazos, los que permiten conservar el aire para seguir circulando durante un determinado tiempo. La marca había hecho ya algunos desarrollos para los años 30 (el neumático autoportante), que fueron utilizados en vehículos militares, aunque se puede decir que recién llegaron al público en 1987, con los Bridgestone RE71 calzados en el Porsche 959.Una industria poderosaHoy una docena de compañías se reparten la industria del neumático a nivel global. Bridgestone, Michelin, Goodyear, Continental y Pirelli, son las mejor rankeadas, aunque el avance de constructores asiáticos (Yokohama, Hankook, Kumo, etc) es notable. Cada año se fabrican en el mundo más de 2.000 millones de neumáticos. También las cifras de desecho dentro la cadena de valor son preocupantes, ya que anualmente quedan en desuso más de 25 millones de toneladas, lo que representa un serio problema ambiental.Vuelve un conocido SUV que busca recuperar su lugar en el mercadoCaucho reciclado, componentes de origen biológico, los compuestos que disminuyen las emisiones y mejoran la eficiencia del consumo, son algunos de los paliativos sostenibles para disminuir el impacto, al igual que los de menor resistencia a la rodadura, utilizados mayoritariamente por la industria de los eléctricos. Incluso el recapado se anota como una alternativa (además de económica) para reutilizar el neumático en una segunda y hasta tercera fase de vida.Cada vez más inteligentesEl desarrollo y perfeccionamiento del "calzado" automotor sigue su camino y hoy en día el progreso está puesto en reforzar la seguridad y la eficiencia, con el menor impacto ambiental posible. Su función es clave, ya que es el único contacto físico entre el auto y el terreno que este transita, de ahí que su estado debe mantenerse en óptimas condiciones.El desgaste del material hace que los dibujos de las bandas de rodadura vayan perdiendo profundidad y así el agarre. Además, se empiezan a limitar otras funciones como la canalización del agua sobre asfaltos mojados, o bien la tracción en los terrenos con barro. La tecnología aplicada a las ruedas hizo que el control del estado del estado del neumático esté más a mano â??incluso con el vehículo en movimientoâ?? a partir de los sensores de pérdida de presión que dan un aviso en el instrumental.Hoy ya hay en el mercado modelos que calzan neumáticos auto-reparables, que trabajan con un sistema de auto-sellado basado en polímeros, que conforman una sustancia viscosa que adhiere al clavo o cualquier objeto punzante evitando la pérdida de presión. Las marcas que lideraron estos desarrollos fueron Continental (con el Conti Seal) y Pirelli (Seal Inside), siendo este último el que convirtió al renovado Volkswagen T-Cross en el primer modelo del mercado local en montar esta tecnología.De padre de la criatura y a un paso de un negocio millonario, a morir endeudadoQuien le dio vida a un invento revolucionario, pasó sus últimos días trabajando al borde de la pobreza, sin suerte en los negocios y perdiendo la posibilidad de ingresar al prometedor mundo de la producción.El hombre que por accidente creó una de las industrias más prolíferas del mundo terminó peleando por más de 30 casos de infracción de sus patentes. Al morir, en 1860, Charles Goodyear tenía una deuda de 200.000 dólares.Nunca llegó a ver a su invención alcanzar la fama con el auge de la industria del automóvil e incluso nunca estuvo asociado con la compañía que, para rendirle homenaje, lleva su apellido.
El exitoso presentador de televisión tiene una larga trayectoria en los medios de comunicación
Con pocos años de vida, la empresa estatal Corredores Viales buscará tener nuevos dueños. En 2017, un decreto firmado por Mauricio Macri, Marcos Peña y Guillermo Dietrich crearon a esta compañía con el objeto de asumir "la construcción, mejora, reparación, conservación" de las rutas, lo cual implica obra pública, y el cobro de peaje. Ocho años más tarde, esa visión cambió y la gestión libertaria anunció que un nuevo decreto dará comienzo a su privatización.Así como Trenes Argentinos es la empresa pública de los trenes, Corredores Viales es la de las rutas y los peajes. Esto significa que, desde su creación, se encargó del mantenimiento de caminos y de la recaudación de la tarifa que los automovilistas pagan por transitarlos. Actualmente, administra, 5884 kilómetros que atraviesan Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Salta, Jujuy, Chaco, Corrientes, Misiones, San Luis, La Pampa, Santiago del Estero y Tucumán.Se trata de una compañía que vivió durante tres gestiones diferentes: la macrista, la albertista y la mileísta. El tamaño de esta firma, así como sus números, variaron de acuerdo a la administración de turno. El último informe de ocupación del Ministerio de Economía, que da cuenta de cuántos cargos o empleados dependen de cada organismo o sociedad del Estado, muestra que en noviembre la planta de Corredores Viales fue de 3579 personas. Es decir, unas 157 menos que en diciembre de 2023, cuando La Libertad Avanza llegó al poder. Esto significa que en ese entonces la planta era de 3736, una cifra que quintuplica al número de diciembre de 2019, cuando finalizó Cambiemos (681 cargos).Otra perspectiva a analizar es el desempeño de Corredores Viales con el cobro de peajes. En ese sentido, el último reporte de ejecución presupuestaria de la cartera dirigida por Luis Caputo, correspondiente al tercer trimestre del año pasado, muestra que hasta ese momento la empresa recaudó $91.407,1 millones. A su vez, la operación total le significó ingresos por $106.419,8 millones. Sin embargo, los gastos para solventarla fueron superiores, ya que alcanzaron los $107.692,9 millones. El Gobierno le transfirió unos $22.533,1 millones -un ratio de $82 millones por día- para, junto con ingresos por otros activos, la firma tenga un resultado financiero positivo de $23.779,4 millones.En paralelo, de acuerdo con el Mapa de Inversiones de la Secretaría de Obras Públicas, Corredores Viales tiene sólo cuatro obras en ejecución. Tres de ellas en la provincia de Buenos Aires (dos en la autopista Ricchieri) y la restante en Tucumán. La lista de trabajos de infraestructura en las rutas y autopistas se incrementa al observar que la Dirección Nacional de Vialidad tiene a su cargo otros 84 proyectos con la etiqueta de "en ejecución".El déficit financiero de Corredores Viales es algo que logró revertir la gestión libertaria, dado que en 2023 y en 2022 la compañía cerró con resultado financiero negativo: $5103,7 millones y $9624 millones, respectivamente. Estos números en rojo ni siquiera pudieron estar en verde con las transferencias corrientes del Tesoro. En el último año de la gestión de Fernández, la compañía recibió $28.013,7 millones. Es decir, más dinero que lo que le envió la gestión Milei, incluso en términos nominales y sin tener en cuenta la inflación. Pese a eso, la empresa no pudo evitar generar pérdidas.Sin embargo, no siempre fue así. De hecho, durante la administración del Frente de Todos registró resultado financiero positivo en 2020 y 2021. En el año en el que estalló la pandemia no recibió transferencias. En el otro, 2021, absorbió algo más de $10.000 millones. Y el último dato oficial disponible sobre ejecución presupuestaria de empresas públicas refleja que en 2019, cuando Macri dejó el poder, la empresa creada bajo su firma cerró con un superávit que superó por $16 millones al dinero que el Tesoro le transfirió para auxiliarla.
El Rey de la Efedrina enfrenta un juicio por importar explosivos y armas de gran poder. La Fiscalía pidió 15 años de prisión.
"Más que un producto, queríamos dar un mensaje. Elegimos vender anteojos para buscar el cambio de mirada. Hay que empezar a ver diferente el tema de la discapacidad", dice Lourdes Medecci, madre de Joaquín Morelli, un joven tucumano de 23 años con síndrome de down y dificultad en el habla que lanzó su emprendimiento de lentes.El joven, que llamó a su proyecto Joaco Norelli, diseña anteojos con patillas de madera y acetato y logró cautivar a celebridades como Ricardo Montaner, Ingrid Grudke y Franco Colapinto. En la actualidad, recibe más de 100 pedidos al día, pero asegura que no da abasto.El emprendimiento surgió en 2020, cuando Norelli terminó la secundaria. "Nos llaman de la escuela a mi marido y a mí y nos dicen que no se imaginaban un colegio sin él y le ofrecieron trabajo como receptor de los niñitos de primer grado. Sin embargo, con la llegada de la cuarentena solo pudo trabajar dos semanas", afirmó Medecci en diálogo con LA NACION.En plena cuarentena, la madre lo notaba "retraído y apagado", así que le preguntó qué le gustaría hacer. "¡Quiero ser mi propio jefe!", afirmó Norelli, y Medecci agregó: "Él quería tener una marca. Fue en ese momento que se nos ocurrió vender anteojos. Le mostré varios modelos y le pregunté cuáles le gustaba. Joaco quería todo de madera, pero como el material no es tan duradero, después sumamos acetato". View this post on Instagram A post shared by Joaco Norelli Store (@joaconorellistore)El primer famoso en recibir uno de sus anteojos fue el cantante Ricardo Montaner. "Soy el fan Nº 1â?³, afirma el joven, y la madre añade: "Montaner tenía una fundación para chicos con discapacidad en Miami, por eso decidimos mandarle unos lentes de regalo. La gente, al ver que el artista llevaba ese modelo, que le pusimos de nombre Montaner, empezaron a pedirlo".Hay una celebridad que Joaquín sueña que tenga sus lentes: "¡Muere por Messi!", dice Meducci. Además, al joven también le gustaría que Mirtha Legrand y Pampita lleven sus anteojos.Uno de los eventos más destacados que tuvo fue en julio del año pasado, cuando Norelli fue invitado a la primera edición de Pasarela Federal, el evento de moda creado por Ingrid Grudke que convocó a emprendedores y diseñadores del interior del país, para mostrar sus lentes: "Nos pidieron 20 pares de anteojos negros y los tuvimos que hacer en 10 días", recordó Medecci, y añadió: "Fue un desafío para Joaco, disfrutó muchísimo ese momento y se sintió muy feliz".Norelli, que según su madre es un chico con "mucha energía", decidió ir por más y lanzó su línea de remeras, pañuelos, mochilas, bolsos, carteras, y materas. "Las remeras son lisas y tienen el logo de la cara de Joaco en tamaño chico. Él se divierte mucho pensando nuevos artículos, generalmente hace la serigrafía de algunos productos, como por ejemplo, en la funda de los anteojos", indicó la madre.Los lentes están disponibles con marco circular o cuadrado y en una variedad de colores, que incluyen marrón, negro, verde y blanco; también se ofrece una correa que combina con los anteojos. Todos los modelos tienen las patillas grabadas con el nombre del emprendimiento, un distintivo que le da un sello personal a cada pieza.Cada producto se entrega con una tarjeta con el siguiente mensaje: "Mi familia no sabía cuánto amor y fuerza tenía hasta que llegué yo a darles y a pedirles todo. Soy Joaco, un joven con síndrome de down lleno de ilusiones y proyectos. Hoy tengo este emprendimiento que me llena el alma. Espero que estos anteojos te hagan ver la vida de la manera que la veo yo, te aseguro que te hará muy feliz. Gracias por confiar y apoyar".El joven tiene grandes sueños con su proyecto: "Quiero abrir mi local", asegura. La madre, orgullosa de su hijo, indica: "Uno nunca sabe hasta cuándo va a tener a sus padres. Se siente muy bien que él pueda seguir con su emprendimiento y trabaje por su cuenta".Además, el emprendedor está tomando un curso para chicos con discapacidad intelectual en la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA) que lo ayuda a llevar a cabo su trabajo: "Son unos cursos de vida autónoma que buscan promover la independencia. Él hace las planillas de Excel con las altas y bajas de los productos, una destreza que lo aprendió ahí. Está buenísimo que puedan lograr una mayor autonomía y que le permita insertarlo en un ámbito laboral", cuenta la madre.Meducci comenta: "No importa si vende mucho o poco, el tema es que el mensaje llegue lejos y que pueda ver que es capaz. Él tiene ganas de todo. Que siga siendo feliz con lo que hace, quiero verlo disfrutar. El mundo necesita muchos Joacos, hacen el mundo mejor".
En Espacio Único, ciclo de entrevistas de Infobae y Banco Comafi, la CEO de PAX Assistance compartió su historia de resiliencia tras ser despedida en plena pandemia por el nuevo accionista de Assist Card, empresa fundada por su padre. Con más de 40 años de experiencia, transformó ese desafío en una oportunidad para innovar, redefiniendo el sector y creando una compañía más humana y empática
Preocupado por la ofensiva británica y la defección de las tropas italianas en el Norte de África, el 12 de febrero de 1941, tras la caída de Tobruk en manos de los aliados, Adolf Hitler le encomendó a uno de sus oficiales más admirados el mando de una unidad de combate para combatir en el desierto. El ascenso y la caída del mariscal alemán más admirado por sus hombres y más temido por sus enemigos
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- De visita en El Bolsón, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, reiteró hoy que serán "implacables" contra los que generen incendios. A la vez, junto al ministro de Defensa, Luis Petri, anunció la creación de la Agencia Federal de Emergencias.Bullrich afirmó que los diversos incendios activos en este momento los llevaron a una reflexión: "Hay 12 estructuras en el Estado nacional que combaten las emergencias, los desastres, los incendios o las inundaciones. Es una superposición y eso genera un desorden a la hora de la acción. Por eso, el presidente Javier Milei a partir de un decreto de necesidad y urgencia ha decidido la creación de la Agencia Federal de Emergencias, que tendrá una verticalidad en el uso de los fondos y en todas las estructuras que hoy están dispersas en todos los ministerios". La ministra consideró que eso permitirá "ser eficientes, eficaces y poder tener más medios y menos estructuras".Además de felicitar a quienes trabajan en el combate del fuego, Bullrich señaló que caerán "con toda la fuerza de la ley a aquellos que incendian". Añadió que el gobierno nacional tiene tres principios: "Cuidamos la libertad, la vida y cuidamos la propiedad de los argentinos".Por su parte, Petri aseguró que en momentos de emergencia, "es trascendental concentrar recursos y actuar con la mayor rapidez y celeridad posible, y eso no se puede lograr con estructuras duplicadas". Agregó que la nueva agencia permitirá una respuesta rápida, eficiente y en tiempo real en cada emergencia que haya en todo el territorio nacional."Hoy estamos en El Bolsón, en un incendio que ha costado más de 130 viviendas y más de 3700 hectáreas. Un incendio intencional, doloso y premeditado. Esto se tiene que terminar, por eso enviamos un proyecto de ley para elevar las penas, para impedir que aquellos que cometen este tipo de estragos recuperen rápidamente la libertad, para que tengan que pagar con cárcel y no gocen de libertades anticipadas", concluyó Petri.En tanto, las autoridades provinciales informaron que más de 120 efectivos de seguridad y agentes de asistencia de organismos del Ministerio de Seguridad y Justicia desplegarán operativos de prevención y patrullaje en puntos estratégicos. "Se trabaja en zonas de riesgo y sectores de alta circulación, con el objetivo de proteger a la comunidad y minimizar los peligros", dijeron.Según explicaron, "para fortalecer la seguridad en la región se han asignado 40 efectivos adicionales a tareas de prevención y patrullaje, además de 15 agentes incorporados a la Unidad de Orden Público de El Bolsón, con turnos reforzados para garantizar una mayor cobertura". Actualmente, 30 efectivos del Cuerpo de Operaciones Especiales y Rescate (COER) de El Bolsón, Bariloche y Roca trabajan durante las noches en las zonas más afectadas, "protegiendo viviendas dañadas y previniendo robos en sectores vulnerables". A ese equipo se suma la Brigada Rural de Bariloche, con seis uniformados dedicados a evitar actividades ilícitas.Por otro lado, el gobierno rionegrino determinó hoy el cierre del Área Natural Protegida Río Azul-Lago Escondido por tiempo indeterminado: la medida se tomó para preservar la seguridad de los visitantes y del personal abocado a la lucha contra los incendios. "El camino troncal ha sido completamente incendiado, además de las miles de hectáreas afectadas dentro del área protegida. Aún no podemos evaluar con precisión los daños geológicos, forestales e hídricos, por lo que se determinó que el parque no podrá reabrir hasta contar con una evaluación completa del impacto y de los riesgos existentes", indicó la secretaria de Estado de Energía y Ambiente, Andrea Confini. La funcionaria agregó que aún no hay un plazo estimado para la reapertura: "Primero, debemos esperar a que el incendio sea completamente extinguido. Luego, geólogos y consultores especializados evaluarán el terreno para determinar los daños y la peligrosidad del área".
Tras hacer fortunas en el sector energético, el estadounidense ha dedicado su tiempo a transformar áreas como la justicia penal y la salud pública.
La creación de chips diseñados por IA genera dudas sobre la seguridad, reparación y sostenibilidad tecnológica
Cuando era chiquita Cynthia Taylor solía ir a Colonia Carlos Pellegrini -ubicada en el departamento correntino de San Martín- a hacer esquí acuático. "Me acuerdo que miraba desde la lancha y era todo pajonal, pastizal y junco. Eso me generaba mucha intriga", dice la paisajista que en 2001 fue convocada por Douglas Tompkins para trabajar en la restauración de la estancia Rincón del Socorro en Mercedes, Corrientes.Lo que no sabía Cynthia en ese momento es que muchos años más tarde iba a ser la encargada de diseñar un proyecto paisajístico integral para resaltar la belleza de ese pequeño pueblito correntino. Y fortalecer así su potencial para el ecoturismo.Pero empecemos por el principio. Con sus 1.100 habitantes, Colonia Carlos Pellegrini es la principal puerta de entrada a los Esteros del Iberá, Corrientes. Es un ambiente protegido que hoy deslumbra por la variedad de su flora y de su fauna.Cynthia es correntina y una enamorada de las plantas nativas. En 2003 fue contratada por el Municipio de Carlos Pellegrini para desarrollar un master plan con senderos y miradores que recorrieran el pueblo que está asentado al borde de la Laguna Iberá.Hoy no está ejecutado todo el plan, pero sí una parte. El avance es lento porque al realizarlo se respetan dos conceptos: tanto la mano de obra como los materiales utilizados en la construcción deben ser locales. Y por supuesto que la vegetación debe ser autóctona."Cuando diseño, no me gusta que sea algo lineal y recto, sino que en cada recorrido encuentres algo distinto, que haya misterio", dice Cynthia. Por eso, al crear los senderos y miradores fue dejando "perlitas" para los visitantes.Paso por paso, un recorrido para amantes de las nativas:. Mirador Paso ClaroSe puede llegar en lancha o caminando por unos senderos que atraviesan distintos ambientes de pastizal, laguna y monte. Lo interesante, al subir los 6 metros de altura y llegar al mirador, es la sensación de estar en el dosel de la selva, o sea, en la copa de los árboles. Desde ahí se puede contemplar el horizonte, los esteros, el agua, y observar la belleza de las palmeras típicas del litoral, como las pindó, con forma de peine, y el Caranday, con su hoja palmada.. CostaneraUno de los senderos que Cynthia creó fue en el mismo lugar que miraba de chica desde la lancha. Donde antes había sólo pajonal, la paisajista diseñó una enorme pasarela de madera que va zigzagueando mientras bordea la laguna. Al final del recorrido, construyeron un muelle y un mirador a cielo abierto ideal para observar las estrellas. Al recorrer el entarimado, se observan plantas nativas como Curupí, ceibo, sauce criollo, pehuajó y pasto carrillo, que es una especie oxigenadora y filtradora. También plantas acuáticas como camalotes, jacinto de agua y Cyperus y flores como la ipomea, guaco y achira nativa.. Calle CapivaraEra una calle toda huelleada, donde los autos no podían circular. "Lo feo se transforma en el algo lindo", dice Cynthia. Entonces creó un sendero con curvas hecho de piedra mora. A los costados colocó árboles como igna, timbó o sangre de drago, enredaderas como Combretum, arbustos como maría negra y un espinillo típico al que le dicen ñandubay. El punto culminante está en una pérgola con bancos de madera. Enfrente, un cantero de salvias uliginosas y un lapacho rosado donado por Tomkins. Adelante puso espartillo, la gramínea que usan los artesanos de la zona para hacer su cestería. La perlita: el celeste de las salvias se amalgama con la laguna.. Escultura del MariscadorUn sendero que conduce a una escultura en homenaje a los antiguos cazadores que se internaban en el estero, y fue realizada por el artista correntino Julio Mc Donald. En ese lugar había un terraplén de grava producto de un desagüe que debieron abrir en el pueblo. "Plantamos un árbol que se llama yuquerí o maricá y que crece súper rápido, y también vernonias", dice la paisajista.. PeatonalesEn el centro del pueblo hay dos cuadras peatonales donde los comedores sacan sus mesitas. Hay mucha sombra y una variedad enorme de nativas. Algunas son Clystostoma, palo fierro, lantanas, cedrón del monte, niño rupá, ñangapiri, guayabitos, anacahitas, horqueteros, achiras, jacintos celestes, uña de gato y mburucyá.Agradecimientos: Nicolás Medrano y Diana Frete; Excursiones Esteros del Iberá, Cabañas Camba Cuá Lavozdelyvera, alojamiento Ecoposada.
La primera entrega se realizó de manera póstuma a Luca Aguilar, un joven asesinado en la localidad de Moreno el pasado 30 de enero tras intentar evitar un robo.
La banana de Maurizio Cattelan ya tiene competencia. El 18 de enero, durante la cuarta edición de la Noche de las Librerías en Tandil, el artista Cristian Segura (Tandil, 1976) presentó en ¡Hola! Librería (Sarmiento 729) una obra de arte conceptual "derretible" y para saborear: el Helado Piedra Movediza. El artista distribuyó entre los asistentes el postre en potes con la leyenda "El gris de la historia" (el nombre de la performance)."Tsundoku". Un fenómeno con nombre propio: acumular libros que no leeremos, pero con buenas intencionesTodavía en verano, el 1° de marzo y en ocasión de un nuevo aniversario de la caída de la Piedra Movediza (que tuvo lugar en un año bisiesto, el 29 de febrero de 1912), Segura hará un recorrido especial con una bicicleta de reparto antigua, "como las que usaban los heladeros de antes, para distribuir el helado al pie del Parque Lítico La Movediza y en el barrio que lleva su nombre, en un gesto que conecta pasado y presente, memoria y desaparición, permanencia y movimiento", dice el artista a LA NACION. Varios sentidos intervienen en la performance.Con su obra efímera y apta para el paladar, Segura apunta a transformar el acto de comer en un hecho estético en el que la identidad cultural es uno de los ingredientes intangibles más importantes. El color gris del helado, de tonalidad mineral, evoca la superficie de los fragmentos del otrora "monumento natural" al pie del cerro La Movediza. Al comer el helado, observa Segura, los participantes "incorporan" la memoria de Tandil de manera íntima y sensorial. Hasta el público más "alérgico" a las audacias del arte conceptual contemporáneo tiene un talón de Aquiles: el helado."El Helado Piedra Movediza no es un helado común, es una obra de arte comestible que desafía la memoria y los sentidos -dice Segura-. Se reparte en eventos artísticos y culturales como una performance participativa, donde el público no solo lo prueba, sino que además se convierte en parte de la obra". Segura es egresado del Centro Polivalente de Arte de Tandil; en el país, hay obras suyas en el Museo Castagnino + Macro de Rosario y en el Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca.¿A qué sabe el helado tandilense? "Ese es el gran enigma -responde el artista heladero-. A diferencia de los helados tradicionales, donde el color anticipa el sabor (el verde es menta, el rosa es frutilla), aquí el sabor es un misterio a descubrir. ¿Cómo se traduce la piedra en el paladar? Puede variar, puede sorprender. Lo cierto es que no busca una respuesta única, sino abrir preguntas". La interpretación de la obra también queda a gusto del que lo prueba. View this post on Instagram A post shared by Helado Piedra Movediza de Tandil (@heladopiedramovediza)En la Noche de las Librerías de Tandil, junto con el helado, Segura presentó microrrelatos de su autoría en los envases, "uniendo literatura y experiencia sensorial", acota, con pequeñas historias vinculadas con la Piedra Movediza. "El 8 de marzo, el helado tomará una nueva forma en el Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil, donde será exhibido en un freezer, servido en bochas sobre piedras reales -anticipa-. El público podrá recogerlo y comer directamente de entre las piedras, borrando aún más la línea entre lo efímero y lo permanente, lo natural y lo construido"."Me gustaría llevar esta experiencia aún más lejos: montar un carrito de helados frente a la costa, en el Museo MAR de Mar del Plata, junto al icónico lobo marino de alfajores de Marta Minujín, y repartirlo entre quienes visitan el museo -proyecta-. Sería un nuevo diálogo entre arte, memoria y territorio, donde la historia de Tandil y su piedra se funde con el mar, el viento y la cultura de otra ciudad".Hallazgo histórico. Sale a la luz una reliquia del Cervantes que sobrevivió al trágico incendio del teatroSegura también creó una cuenta de Instagram para el insólito (mas no insípido) helado, donde publica fotos de bochas grisáceas servidas en piedras y con pequeños frutos y flores, a modo de monumento fugitivo o de naturaleza más comestible que muerta. ¿Habrá en el futuro helados con gusto al Glaciar Perito Moreno, las cataratas del Iguazú, el Valle de la Luna o el cerro Champaquí? Es cuestión de tiempo e imaginación.Microrrelatos para degustar helados de arteIniciales eternasDos enamorados grabaron sus iniciales en la roca poco antes de su caída, y siglos después, aún se ven en la superficie rota.Silencio compartidoSe quedó mirando el vacío donde antes estuvo la piedra y dijo: "Siempre supe que pasaría". Ella lo besó y siguieron en silencio.Aceptación"Cayó", dijo él. Ella lloró y asintió.Susurros nocturnosAquel que observa la piedra caída en la noche, si se queda el tiempo suficiente, siente un aliento helado en la nuca y una mano que no es la suya sobre el hombro.PresenciaEl párroco del pueblo aseguró haber visto una sombra en la cima justo antes de la caída, y cuando le preguntaron si era un hombre, respondió: "No exactamente".El pasajeLa piedra cayó y con ella se abrió un pasadizo secreto donde los niños del pueblo encontraron un mapa con un mensaje: "Síganme".
Las cifras están por debajo de las expectativas, dado que los economistas esperaban alrededor de 170.000 nuevos empleos
Tal como había anunciado días atrás el propio Javier Milei, el Gobierno creó la "Condecoración al Valor del Ciudadano" y comunicó que la primera distinción la recibirán los familiares de Luca Aguilar, el delivery asesinado en Moreno. Justamente, la mención de honor surgió a raíz del crimen del repartidor de 20 años que ocurrió el pasado 30 de enero.El Poder Ejecutivo lo publicó en el Boletín Oficial, mediante los decretos 64/2025 y 65/2025, donde expresó: "Créase la condecoración 'Al Valor del Ciudadano' en reconocimiento a aquellas personas que se hayan distinguido meritoriamente por sus acciones o servicios como ejemplo de conducta ciudadana". En esta línea, explicó que la distinción será conferida en cada caso por el Presidente y que se conformará un registro de acceso público dependiente de la Secretaría General -a cargo de Karina Milei- que tendrá un listado de todas las personas reconocidas y sus respectivos accionares que llevaron al otorgamiento.Según se aclaró en el documento, la condecoración será entregada a una persona por única vez y, en caso de contar con más de un accionar a ser premiados bajo los estándares del Gobierno, se otorgarán barretas. "En caso de que la persona hubiere fallecido, la medalla o barretas serán conferidas de forma póstuma", especificaron en referencia a la distinción a Aguilar.En el caso del repartidor, el Gobierno consideró que "entregó su vida defendiendo de forma valiente a un vendedor ambulante que estaba siendo agredido y apuñalado por un delincuente en la Municipalidad de Moreno, provincia de Buenos Aires" y que su sacrificio fue realizado a fin de "proteger los derechos constitucionales a la vida y a la integridad física de otro ciudadano". Además, afirmó que la condecoración será otorgada a su familiar más cercano.En líneas generales, el Ejecutivo señaló que detrás de la creación de la condecoración está la intención de "transmitir a las generaciones presentes y futuras el espíritu y la acción de los ciudadanos con vocación de servicio en defensa de la libertad, la vida, la justicia y el respeto por las instituciones", y agregó: "Estos reconocimientos son pertinentes a fin de homenajear a las personas que, con sus aportes y acciones, han contribuido a forjar el sentido de pertenencia y unidad en la comunidad argentina, asegurando que el legado de estos ciudadanos perdure como ejemplo de integridad para la ciudadanía".Hace algunos instantes el Presidente de la Nación ha firmado el decreto creando la condecoración "Al Valor del Ciudadano" en reconocimiento a aquellas personas que se hayan distinguido meritoriamente por sus acciones o servicios como ejemplo de conducta ciudadana.La primeraâ?¦— Manuel Adorni (@madorni) February 7, 2025"A través de una conmemoración de este tipo, se consolida la idea de que el cambio social y el progreso no dependen únicamente de las instituciones, sino que también nacen y se construyen a partir de acciones individuales capaces de transformar realidades. Además, este acto de reconocimiento y gratitud inspirará a otros ciudadanos en el compromiso activo con la mejora de su entorno, por medio de acciones individuales y grupales para la consolidación de un ciclo continuo de inspiración y progreso", dijeron y establecieron: "Resulta necesario establecer una herramienta que permita reconocer a aquellos ciudadanos que, mediante sus actos, han sido ejemplo de valentía y coraje para el resto de la población".La medida había sido anticipada por Milei el mismo día que Aguilar fue asesinado. Por medio de su cuenta de X, el mandatario escribió: "Un héroe se fue al cielo. El vendedor ambulante fue apuñalado pero sobrevivió gracias a Lucas, que hizo el sacrificio máximo por un desconocido y entregó su vida para defenderlo".UN HÉROE SE FUE AL CIELOHoy mataron a Lucas Aguilar, un repartidor de Moreno que defendió a un vendedor ambulante de un asalto. El vendedor ambulante fue APUÑALADO pero sobrevivió gracias a Lucas. LUCAS HIZO EL SACRIFICIO MÁXIMO POR UN DESCONOCIDO, ENTREGÓ SU VIDA PARAâ?¦— Javier Milei (@JMilei) February 1, 2025En la publicación, además, el Presidente apuntó contra el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, por la inseguridad en la Provincia, quien le respondió: "Usted tiene derecho a hacer campaña electoral pero no a hacer marketing con el dolor y la tragedia. Desde que asumió como primer mandatario, decidió desertar de las obligaciones que le impone nuestra Constitución".
La familia de Lucas Aguilar recibirá la medalla de reconocimiento. El mandatario ya había resaltado que el joven era "un héroe y una inspiración para todo el pueblo argentino"
El Gobierno creó un sistema de monitoreo de exportaciones de jugo concentrado de limón a Estados Unidos en sus distintas modalidades de procesamiento. La medida, formalizada a través de la Resolución 18/2025 publicada en el Boletín Oficial y firmada por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, tiene el objetivo de "garantizar el cumplimiento del Acuerdo de Suspensión" de la Investigación de Derechos Antidumping al jugo concentrado de limón firmado en 2016, y renovado el mes pasado. Este acuerdo, tras intensas negociaciones, busca evitar prácticas de dumping y preservar el acceso al mercado norteamericano, clave para el sector citrícola argentino.Conmoción: se fue de vacaciones, por una vecina se enteró de un millonario robo de hacienda y tomó una abrupta decisiónEl nuevo sistema de monitoreo abarca el 100% de las exportaciones anuales de jugo de limón concentrado destinadas a Estados Unidos y solo podrán exportar las empresas signatarias del Acuerdo de Suspensión, es decir, aquellas que hayan adherido a su última revisión y cumplan con los precios de referencia acordados: ya no se hará por porcentaje. Hay 14 fábricas en el país que producen este jugo. Dentro del listado del Gobierno fueron autorizados 15 signatarios, que alcanza también a dos o tres fasoneros. Hubo dos fábricas que no aceptaron el Acuerdo, pero en la industria aclararon que por sus volúmenes de producción no afectaban el espíritu del Acuerdo. El gran volumen de producción de limón es de Tucumán y hay producción también en Salta, Jujuy y Corrientes. La mayoría de las empresas procesadoras son de Corrientes y de Entre Ríos.José Carbonell, presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), sostuvo que Estados Unidos es el principal cliente de jugo de limón de la Argentina. Ese país tenía aranceles que iban a más del 100% según la firma y la del jugo, porque hay un jugo de referencia que es el de 400 GPL. Aclaró que hay varios tipos de jugo que se hacen a medida de las necesidades del cliente, con base en la acidez, turbiedad, concentración, etcétera. Así, se reconoció que la provisión de jugo de limón de parte de la Argentina es insustituible, por su volumen e importancia. El acuerdo tendrá revisión a los cinco años.Desde hace más de 15 años, la Argentina y Estados Unidos han mantenido negociaciones en torno a la exportación de jugo de limón. En el pasado, Estados Unidos aplicaba aranceles superiores al 100% sobre el producto, lo que impulsó ahora la firma del acuerdo de suspensión. Este establecía un precio mínimo de exportación, inicialmente fijado en US$2760 por tonelada, y regulaba que el 85% del jugo exportado cumpliera con estos valores para evitar la aplicación de aranceles antidumping.Sin embargo, en los últimos años, los precios en el mercado spot [internacionales] comenzaron a caer debido a la sobreoferta, y algunas empresas exportaron por debajo del precio pactado. Esto derivó en la necesidad de renegociar el acuerdo, cuya vigencia fue extendida hasta el 30 de agosto de 2024. La discusión involucró intensas negociaciones con el Departamento de Comercio y de Agricultura de Estados Unidos, así como con la empresa Ventura Coastal, una especie de cooperativa que agrupa a todos los productores de jugo californianos, y tiene una actitud muy protectora de sus precios.La Argentina produce en promedio alrededor de 90.000 toneladas de jugo y Estados Unidos significa una tercera parte de la exportación de todo ese jugo. En la Argentina se industrializa el 75% de la fruta que se produce. El core business es la industria. El precio de Estados Unidos es sin dudas referencia para las restantes exportaciones de jugo que son a todo el mundo.Carbonell destacó que el país norteamericano es el principal destino del jugo de limón argentino y que su provisión es insustituible por volumen e importancia. Sin embargo, reconoció que los precios de referencia fijados en el acuerdo anterior eran inviables en el contexto actual. Como parte de la renovación, "el precio de referencia se redujo en aproximadamente US$500, situándose en torno a US$2200 por tonelada".El presidente de Federcitrus destacó el rol que jugó tanto la Secretaría de Comercio como la Cancillería argentina en el manejo de este proceso. "Fueron muy proactivas, se capacitaron mucho en esto, conocían perfectamente qué es lo que estaba en juego y fueron muy útiles para conducir este proceso", afirmó. Este acuerdo fue firmado el 20 de octubre de 2016, y su modificatoria se hizo el 17 de enero de 2025, durante la administración del expresidente, Joe Biden. Carbonell aclaró que el cambio de administración en Estados Unidos, con la asunción de Donald Trump, no ha alterado el acuerdo, ya que este responde en rigor a una negociación entre el sector privado de ambos países. "El acuerdo dependía de lograr un consenso con la contraparte californiana, y eso se consiguió", afirmó.Con la implementación del sistema de monitoreo, el gobierno nacional busca garantizar la estabilidad del sector citrícola y preservar el acceso preferencial al mercado estadounidense, clave para la industria del jugo de limón en el país, que en esta campaña tendrá una menor oferta de fruta y consecuentemente menor molienda, menores stocks de derivados en el mercado y la posibilidad de defender mucho mejor los precios. La Dirección General de Aduanas, a cargo de José Andrés Velis, será la encargada de autorizar las exportaciones, mientras que la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional, de Agustín Tejeda, llevará un registro mensual de todas las operaciones. Esta información podrá ser remitida al Departamento de Comercio de Estados Unidos para garantizar el cumplimiento del acuerdo.Contexto del sectorLa helada de julio del año pasado afectó el limón de verano, según mencionó el empresario. El limón es una de las pocas frutas que son reflorescientes y si bien tiene una campaña de cosecha que va de abril a septiembre, siempre hay otras flores que provee para el verano, que es cuando más consume el país. Este año, las heladas afectaron esa flor, por lo que ha habido muy poca fruta de verano. Esto llevó a que se importe de Chile, España, de Egipto y de Brasil, para abastecer el consumo interno.El empresario resaltó que hay épocas de sobreoferta del limón, donde los precios bajan considerablemente y el primer eslabón, es decir, el productor, es el más afectado. Así, comienzan a trabajar por debajo de los costos de producción. Resaltó Carbonell, que "cuando hay mucha oferta, esto se traduce en menores precios para el productor". Además, desde hace seis años están trabajando y viviendo una crisis dura que impacta en el productor no integrado, es decir, aquellos que solo producen y que no tienen empaque ni fábrica. "El productor viene perdiendo plata desde hace seis años. El último año de rentabilidad fue en 2018, y la fruta durante la larga temporada de exportación, es decir, el invierno nuestro está regalada en la verdulería". El acuerdo significa una buena noticia para el sector.
Armonía, silencio e introspección. La fascinación de Juan Carlos López Mena, fundador de Buquebús, por la cultura japonesa es inmensa. El empresario argentino y nacionalizado uruguayo -uno de los más ricos de país vecino según Forbes- buscó replicar en su casa de Punta del Este los paisajes que tanto admira de Japón. Así, buscó a un experto que pudiera concretar su sueño y, en uno de sus tantos viajes a la Argentina, se acercó hasta el Jardín Japonés de la ciudad de Buenos Aires, en Palermo, para contratar al paisajista Fernando Matsui."López Mena tenía un parque enorme en su chacra y me pidió hacer un jardín japonés alrededor de la casa y empecé a trabajar en 2009", cuenta Matsui a LA NACION. "Él visitó el Jardín Japonés de Buenos Aires, donde yo trabajaba como gerente de Mantenimiento, a cargo del desarrollo paisajístico, y habló con el presidente de la Fundación Cultural, Kazunori Kosaka, para ver si podíamos hacer un diseño de un proyecto. Por entonces, yo tenía más de una década de trabajo allí y me puse a diseñarle el jardín. A los seis meses se lo presenté, le gustó y me propuso si quería hacerlo", recuerda este nikkei (descendiente de japoneses) argentino formado en Japón mientras recorre las instalaciones en Laguna del Sauce.¿Por qué Japón? "Él lo tiene muy presente. Hace muchos años estuvo viviendo allí por meses", comenta Matsui. Fue en los tiempos en que, asociado con el astillero japonés Kanbara, construyó el barco Eladia Isabel (bautizado así en honor a su madre). "Cuando hizo el barco con la familia Kanbara, vivió en Japón lo que duró el armado y así se enamoró del país y de su filosofía, lo tiene muy presente. Así fue que, fascinado por lo que había vivido en Japón, apenas volvió a Uruguay planeó hacer algo en la casa", recuerda el paisajista."El predio -la chacra Eladia Isabel- tiene más de cincuenta hectáreas. Estamos ubicados en un cerro, y el jardín está rodeado de montes de eucaliptos, de pinos y de especies naturales del lugar, eso es lo que le da el marco", describe Matsui. Un jardín japonés que no se hizo de un día para otro. "Llevó años, doce años en realidad. Y es que el predio es tan grande que lo fui haciendo por etapas, fui viendo cómo iba el proceso".Fueron doce años trabajando junto a un equipo de ocho personas. "Años de trabajo ininterrumpidos, solo un poco en la pandemia, pero por el mantenimiento", cuenta Fernando, quien desde entonces dejó Buenos Aires y se mudó a Uruguay para darle forma a su diseño.Desarrolló el jardín japonés a lo largo de cinco hectáreas. Entre lagos y arboleda, creó un entorno de bosque. "Son todos lagos artificiales -señala-. Hay cuatro grandes, después otros más pequeños conectados, también arroyos y más de treinta cascadas. También hay peces koi (los peces carpa) y flora autóctona uruguaya. Y es que en eso me diferencio del Jardín Japonés de Palermo -que tiene tres hectáreas-. Yo sé que muchos paisajistas de Japón me van a criticar, allí fue donde me especialicé en técnicas tradicionales como el uso de piedras y la poda, pero yo quería que el lugar tuviera una identidad propia. Que tuviera los puentes, los lagos, la caminería japonesa sí, pero busqué integrar el paisaje existente en el jardín. Me la jugué", describe el paisajista mientras recorre el lugar verificando árboles y arbustos."Acá me diferencié, como todo el monte está con todas sus copas en su esplendor seguí la misma línea. Está bien mantenido, pero no podado como suele estar un jardín japonés tradicional. Limpio, pero con ese enfoque natural. Porque si vas a un templo en Nihon (Japón) y te muestran el jardín ves eso, pero si vos caminás por el entorno, te vas a encontrar que estás caminando dentro de un monte. Así lo pensé", dice Matsui.Un paraíso japonés en Punta del Este"Lo llamamos Jardín Japonés Punta, porque ya hay un jardín japonés en Montevideo. Nosotros estamos en Laguna del Sauce, en Maldonado", explica Matsui y agregá que "para terminar de darle su toque, se mandaron a construir pintorescos puentes curvos rojos (en japonés, taiko bashi), y mandé a traer linternas de piedra de Japón".Se puede apreciar la naturaleza desde lo alto del mirador (azumaya), cruzar por el puente zigzagueante (conocido como yatsuhashi o "el puente de las decisiones", ya que obliga a caminarlo lentamente y prestar atención al recorrido) y disfrutar del tradicional color rojo de los árboles momiji (arce japonés o acer palmatum) en otoño.Y es que el jardín invita a apreciar las distintas estaciones a través de la floración. "Planté gliciinas, camelias, azaleas, hortensias y sidonias", comenta el paisajista. Sin embargo, dice que no habrá flores de sakura a la vista porque "lo intentamos. Trajimos algunos árboles, pero por las condiciones del suelo, se secaron, así que preferí que todo fuera más natural".Con el trabajo terminado, aunque en continuo movimiento, se pensó en abrir el jardín japonés al público. "La promotora de esta acción fue Pilar Rey, expareja del dueño del predio, pero ella se encargó de esto, hizo que podamos materializar su sueño. Todo empezó porque le hacía visitas guiadas a las escuelas de jardinería y tuvimos una respuesta tan positiva de paisajistas, de familiares y amigos. Las personas quisieron venir a conocer y así fue como empezamos con las reservas previas", explica Fernando Matsui.Ubicado en la Chacra Eladia Isabel, Ruta 12, kilómetro 10.800, Maldonado, el Jardín Japonés Punta ya se puede visitar. "No hubo una apertura oficial, empezamos de a poco a recibir visitas -con reserva previa- en diciembre", explica Matsui y agrega: "Animamos a que las personas disfruten el lugar, aprecien los árboles, arbustos, puedan sentarse en los bancos o en el pasto a leer un libro, si quieren. Un concepto diferente a lo que conocen, que experimenten un poco más. Lo que caracteriza a este jardín son los sonidos de la naturaleza. No hay ruidos de vehículos invasivos cerca, esto es un entorno natural donde vas a escuchar a los pájaros, a sentir la presencia del agua por su sonido y a admirar a los koi, entre nenúfares".El Jardín Japonés Punta se puede visitar en dos modalidades. Por un lado, es posible realizar una visita libre con una breve charla introductoria, con reserva previa, de 9 a 15, ya que los árboles están señalizados con códigos QR para identificar su variedad. También se puede un hacer el recorrido con guía especializado. La entrada cuesta 1400 pesos uruguayos y, la visita guiada (de lunes a sábados, a las 16.30, con un máximo de 15 personas) tiene un precio de 2100 pesos uruguayos e incluye un refrigerio campestre al pie de la gran cascada, ya que el lugar aún no cuenta con tiendas. Se puede llegar en auto propio, Uber o Cabify. El predio cuenta estacionamiento.De a poco, el Jardín Japonés Punta irá incorporando actividades. Para el 15 de febrero planean la Experiencia de Wagashi y Té Verde. La especialista Midori Graham Nakamura ofrecerá una degustación de wagashi (dulces tradicionales japoneses) y de té verde japonés y expondrá sobre la historia y el significado de estos dulces en la cultura nipona. La cita es a las 11, a las 15 o a las 18. Tarifa por persona: 2400 pesos uruguayos (incluye ticket de ingreso al jardín). Las reservas se realizan en el sitio oficial de parque.
Durante las pruebas de laboratorio, el equipo logró manipular exitosamente desde tubos de ensayo flotando en agua hasta instrumentos quirúrgicos como bisturíes.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) creó un régimen especial relativo a la oferta pública automática de fideicomisos financieros de bajo y mediano impacto. Leer más
Si bien tener una vivienda propia es el sueño de cualquier persona alrededor del mundo, cumplirlo es todo un desafío. Por esta razón, muchos deciden dar un paso previo y alquilar una propiedad de forma provisional. Sin embargo, también existen casos como los que creó una empresa que limpia tumbas y pudo comprar su primera casa en menos de dos años.Un negocio inesperado: limpieza de tumbasShaun Tookey es un hombre de Harlow, Essex (Reino Unido), que solía alquilar una casa para vivir con su familia. No obstante, en diciembre de 2024 pudo comprar su primera vivienda gracias a su propio negocio paralelo de limpia tumbas, que inició en mayo de 2023.El hombre de 31 años estima haber limpiado más de 300 tumbas en total entre sus días libres y fines de semana del último año y medio. "Estoy tratando de dirigir un negocio exitoso y brindar un servicio que la mayoría de la gente no puede hacer", afirmó a New York Post. "Es un trabajo muy satisfactorio y muy gratificante", agregó. El negocio del hombre que compró su primera casa en menos de dos añosAdemás de tener un trabajo a tiempo completo como arboricultor, Shaun limpia entre dos y cuatro tumbas al día. "Puedo hacer cuatro al día en promedio, pero si son trabajos grandes puedo hacer dos", explicó. "Todo depende del tipo de tumba, del tipo de rotulación que tenga".Por ejemplo, Shaun comentó que limpiar una lápida le puede llevar entre 30 minutos y una hora, "pero las tumbas más grandes pueden llevar algunas horas", aseguró. En cualquier caso, él es quien establece sus propias tarifas. En este sentido, cobra entre US$187 y US$312 por una limpieza profunda, y si a eso le añade la pintura de letras y detalles decorativos, pueden pagarle entre US$437 y US$562."Este trabajo le ha dado estabilidad a mi familia, especialmente con lo difícil que está la vida en estos momentos", reconoció Shaun. De esta manera, pudo adquirir una vivienda al ahorrar un depósito y obtener una hipoteca."Compré nuestra primera casa familiar en diciembre de 2024, antes de eso habíamos estado alquilando. Fue un logro enorme para mí, es una gran sensación saber que tu negocio está funcionando. Me da un ingreso estable para darle vida a mi familia, algo que no creíamos que fuera posible en estos tiempos", sentenció.Si bien muchos clientes lo conocen por el boca a boca y por los folletos que reparte, gran parte del interés en su servicio proviene de las redes sociales. Shaun comparte videos de sus transformaciones en sus cuentas de Instagram, TikTok y Facebook, ya que no todos saben de su existencia. "Cuando voy a un cementerio por trabajo, a menudo la gente se me acerca y me dice que no sabían que este servicio existía en el Reino Unido".El reel viral de Shaun sobre la limpieza de una tumbaLa principal red social del negocio es Instagram, en donde tiene una cuenta (@thegravecleaner) con más de 43 mil seguidores, y uno de sus reels más exitosos fue publicado en mayo de 2024. El video cuenta con 161 mil visualizaciones, y se trata de la emocionante reacción de una madre al ver una lápida familiar restaurada por Shaun.La reacción de una madre al ver una lápida familiar restaurada por Shaun"¡¡Esta es la razón por la que me encanta hacer lo que hago!! La familia sorprendió a su madre al contactarme para restaurar esta hermosa lápida familiar, su reacción lo dice todo. Gracias a Glen y a la familia por contactarme y permitirme compartir este momento tan especial con todos ustedes", escribió Shaun al pie del reel de Instagram.Los comentarios del video se dividieron entre aquellos espectadores que expresaron su deseo de recibir el mismo servicio y los que elogiaron el trabajo de Shaun. "Eres un verdadero héroe", "Lo que sea que te paguen no es suficiente", y "No conozco a ninguna de estas personas, pero este tipo está haciendo cosas fenomenales por la gente" fueron algunos de ellos.
Ernesto Sandler todavía era muy joven cuando, recién graduado de las carreras de Derecho y Economía, decidió regresar a la Argentina, su país natal. Llevaba algunos años buscando progresar en el extranjero, siempre emprendiendo. Después de varios fracasos, concluyó que debía buscar un trabajo, algo más estable.Su amiga, Marta Merkin, esposa del periodista Carlos Ulanovsky, le comentó de una oportunidad laboral para un proyecto de programa que se llamaría "Practiquísima". Sandler no sólo no fue seleccionado para el trabajo, si no que el programa tampoco conservó ese nombre. Pero las vueltas de la vida y ciertas casualidades fortuitas, hicieron que terminara en el lugar adecuado.Así lo recuerda, en primera persona, en charla con LA NACION:-La idea del proyecto de Utilísima ya existía antes de que usted apareciera en escena. ¿Cómo logró involucrarse y, posteriormente, convertirla en un éxito?-Me nombraron vendedor de publicidad de ese proyecto de programa. Yo fui el encargado de negociar para que lo pongan al aire en el Canal 2 de La Plata, con la dificultad que esto implicaba, porque en esa época no se podía ver la señal en la Capital Federal... para eso se necesitaba una antena especial. La primera emisión, en octubre de 1984, no lo pudieron ver ni siquiera nuestras familias. Poco después, Pedro Muchnik, el dueño de la empresa, me llamó y me dijo: "No voy a repetir el programa en la temporada 1985, porque no me da económicamente". Era lógico.-¿Cómo enfrentó semejante decisión?-Como un atrevido, como he sido toda mi vida. En marzo del año 1985, le digo, "Don Pedro, ¿no me dejaría a mí volver a hacer el programa? Yo lo único que necesito es que usted sea mi mentor, porque a mí no me conoce nadie en el mundo de la televisión". Y él aceptó, a cambio de un royalty mensual que le iba a pagar de acuerdo a lo que facturara.-Y así se encargó de sacar adelante el proyecto...-Yo lo encaré de manera entusiasta, ya que era eso o el abismo. Porque, en ese momento, la Argentina no era justamente la panacea económica; no era práctico estar sin trabajo. En conclusión, armé el programa, me asocié con una empresa que grababa en los estudios de televisión, y así me lancé. Un poco a los ponchazos, aprendí y me convertí en el productor y responsable del programa Utilísima, en el año 1985.-¿Cómo fue su proceso a la hora de elegir a las conductoras?-Una mañana bajé a la grabación, donde estaban desfilando varias modelos. Y una de esas modelos era Patricia Fraccione y la otra era Patricia Miccio. Las convoqué a ambas para ser conductoras del programa, y finalmente fue Miccio quién aceptó el rol. Con ella dimos un salto cualitativo, empezamos a crecer, empezamos a ser vistos en toda la provincia de Buenos Aires. Utilísima empezó como un programa básico, que incluía solo cocina y manualidades. Pero a medida que yo iba aprendiendo a hacer televisión, introducía cambios al programa, para abarcar otros temas. Esto lo cuento porque la gente cree que yo soy un genio y planifiqué todo esto en mi cabecita y no, fue una sucesiva cantidad de fracasos y de oportunidades que se fueron dando.-¿Y cuáles fueron esos cambios? ¿En qué consistieron?-En la televisión, en ese momento, había algo de lo que nadie quiere acordarse: se despreciaba al aire a las amas de casa y a las mujeres, las trataban cómo si fueran sólo un cuerpo. En ese momento dije: "No, esto no puede ser". Entonces decidí empezar a "empoderar" a la ama de casa. Porque esa mujer tenía valores, educación, y formación. Tenía inquietudes y ganas de superación, no quería estar solamente planchando y lavando.-¿Cómo hizo para lograrlo?-Empezamos a enseñar técnicas para emprender negocios, decoración de torta, diversos emprendimientos... incluso traje a médicos al programa. En ese entonces, en la provincia de Buenos Aires, el 70% de las mujeres nunca había visto a un ginecólogo. Por eso empezamos a hablar de la importancia de hacerse el papanicolau, la importancia de ir al ginecólogo, mostrarles que podían ahorrar tiempo con la aparición del microondas, que en esos momentos no se vendía porque la gente pensaba que provocaba cáncer. Hicimos una barbaridad de cosas.-¿De dónde se inspiraba para crear el contenido?-Bueno, soy un gran lector, un gran investigador y veía lo que estaba ocurriendo en el mundo. Había una transformación a nivel mundial. En la producción siempre tuvimos la idea de que todo lo que se enseñara fuera un elemento de capacitación para que después las mujeres emprendieran sus propias actividades, sus propios negocios. No nos interesaba el rating, nosotros queríamos transmitir algo más.-¿Y cómo fue el salto de Utilísima del Canal 2 de La Plata a una audiencia masiva?-Héctor Ricardo García, el dueño del diario Crónica, compró más tarde el Canal 2 de La Plata. Él era otro atrevido del mundo de la televisión y fue el que instaló una antena muy poderosa, en Riobamba al 280, para que Canal 2 se viera en toda la Capital Federal. Eso fue un boom. O sea, a partir de ahí Utilísima empezó a existir a nivel de rating. Pero la crisis de ese momento del país hace que los antiguos dueños de Canal 2, lo recuperen, y lo echen a García. En ese momento, me quedé sin programa, sin nada, un desastre.-¿Y cómo hizo para mantener vivo el proyecto?-Decidí acercarme a Gustavo Yankelevich, que recién estaba a un mes de privatizar Canal 11. El programa entró con el nacimiento de Telefé y explotó con unos 18 puntos de rating. A pesar de que él quería el programa, yo se lo ofrecí con una condición: que fue que yo mismo continuara produciendo, comercializando y grabando. Porque los programas de televisión de ese momento fracasaban porque estaban hechos por gente que hacía televisión tradicional, gente acostumbrada a hacer novelas o noticieros.-¿Cómo fue que surge, en sus palabras, la idea de hacer de Utilísima "el Disney de la mujer argentina"?-En 1990 decidí aprovechar que me estaba yendo mejor y llevé a mi familia a conocer Disney. Y cuando llegamos quedamos impresionados por ese mundo que desconocíamos. Ahí no solamente descubrí Disney, sino que descubrí todos los canales de televisión americana, y me inspiré y pensé: "Yo tengo que hacer con Utilísima como un Disney para la mujer. No tiene que ser sólo un programa de televisión, tiene que satisfacer todas sus necesidades".-A partir de esa revelación, ¿qué otros proyectos encaró para lograr ampliar el mundo Utilísima?-Comprendí que con el programa no era suficiente y ahí es cuando me metí en la industria editorial. Me asocié con la Editorial Atlántida y empecé a hacer libros de todo, pero cómo salían cada dos meses la gente se desesperaba y me los pedía "para ya". Por eso se me ocurrió la revista de Utilísima, con la gran colaboración de mi madre, Teté Sandler, que tenía una información y un conocimiento que yo no tenía. Ella tuvo un papel protagónico en la producción de contenidos. De la revista se vendieron unos 250 mil ejemplares en la primera tirada. Hicimos 5 tiradas en total. Más adelante, como el público quería conocer a los artistas de Utilísima, inventé la Expo Utilísima. Eran exposiciones anuales a la que iban cerca de 200 mil personas cada vez. Había desfiles de moda, talleres de cocina y manualidades. Era una fiesta para la gente. También fabricamos una línea de electrodomésticos, bajo el nombre de "Utilady", a la cual no le fue muy bien. Y para finalizar decidí crear la Boutique Utilísima, porque cuando yo estaba en Disney me daba cuenta de que la gente, apenas se bajaba de los juegos... ¿qué hacía la gente? ¡Iba a las boutiques a comprar! La primera boutique la instalamos en la calle Talcahuano. Llegamos a construir unas 10 boutiques en todo el país.-¿Porqué se desvinculó del proyecto?-En la temporada de 1994 me ocurren dos cosas. Por un lado, Patricia Miccio, conductora del programa, me pide una millonada de salario porque Utilísima era un éxito. Yo no le podía pagar eso, pero intenté que Patricia se quedara. Ahí me di cuenta de que había un problema, yo quería hacer el Disney de la mujer y Patricia me estaba diciendo "Yo soy Mickey Mouse y es lo único que vale". Entonces contraté a Marcela Tinayre como conductora, a pesar de que Yankelevich se enojó conmigo porque Miccio era un emblema. Pero ahí a Telefé ya no le interesaba mi programa, ellos tenían otros objetivos. Me di cuenta de que todo este Disney que yo había creado estaba en el aire, yo siempre dependía de alguien, era un inquilino.-Ahí es cuando Utilísima se convierte en un canal de televisión.-Yo decido hacer el canal, con dos estudios que construí con la ayuda de mi hermano, que es arquitecto. Con el canal propio podía ser independiente y no depender de las empresas de televisión. Armé un casting masivo para llamar a gente de todos los rubros. Quería expandirme. Pasamos de tener 40 especialistas en el programa a tener 250 para toda la programación, porque había que hacer 14 programas en total, que tenían que ser originales y diferentes. Empezar de cero con gente que no había estado nunca en los medios me permitió tener horarios y contratos más accesibles para poder subvencionarlo. Ahí nace Utilísima Satelital.-Ustedes fueron una especie de formadores de celebridades. ¿Cómo encontraban los talentos para sus programas? ¿Qué tenía que tener una persona para que les llamara la atención?-Yo siempre iba creando talentos. Yo veía a la gente, charlaba con ella y decía, "Me gusta. Vamos con él o ella". Debo reconocer, así entre paréntesis, que he tenido buen ojo y capacidad para seleccionar a personas que después lograron la fama. Por ejemplo, Maru Botana surge de uno de nuestros nuevos programas. Ella era la ayudante de cocina de Francis Mallman. A mí me encantó su aspecto y su carisma. Un día le dije: "¿Te animás a cocinar?" y desde ese momento no paró de crecer. Ahí también empezaron los hermanos Petersen, Ariel Rodríguez Palacios, la lista es interminable.-Pero si todo venía tan bien, si el Disney que usted creó era un éxito, ¿cómo fue que terminó el proyecto?-Y bueno, como todo cuento romántico y feliz puede terminar bien o puede terminar mal. Utilísima Satelital fue un éxito descomunal. Estuvimos entre los tres canales de cable más vistos de la Argentina durante 8 años. Competimos con todo y más tarde nos expandimos a toda Latinoamérica. Pero ¿qué sucede? La situación económica del país, la crisis del 2001, me partió en dos. Apareció la revolución tecnológica, las cámaras cambiaron, los equipos cambiaron, apareció internet. La verdad que el panorama futuro era muy complejo. En el año 2003 decidí hacer un salto importante y me asocié con Fox, que era una empresa internacional, para crecer y ganar nuevos mercados. Más tarde Fox decidió comprar la empresa, y yo se las vendí. Ellos decidieron formar una empresa nueva que es Fox Toma 1, donde me nombraron CEO a mí.-¿Hubo diferencias con Fox a la hora de continuar con el rumbo del canal?-Todo iba muy bien, yo estaba muy bien, pero lógicamente había un cambio de época y los de Fox entendían que ese cambio pasaba por otro lado. Creyeron que había que terminar con lo que era la matriz de Utilísima, el servicio de hacer cosas. Empezaron a hacer programas tipo talk-shows, entonces dije, "Yo acá no sigo porque esto va a la quiebra". Y renuncié. Fox continuó adelante, y exactamente tres años después Utilísima había desaparecido del mercado. No lo veía nadie. A pesar de que en internet se volvieron tendencias frases como "Que vuelva la Utilísima auténtica", nada de esto ocurrió. Y lo que fue la empresa número uno dedicada a la mujer, se esfumó.-¿Cómo fue su sensación a la hora de desprenderse del canal?-Yo solté el proyecto y automáticamente empecé otros emprendimientos, con lo cual me olvidé del pasado, lo enterré y no es que no me causó dolor, porque cuando veía lo que se estaba haciendo y veía las quejas del público, me causaba horror. Una vez que cerraron el canal, en 2015, quien era presidente de Fox Internacional, el señor Carlos Martínez, vino a verme para que reflotara Utilísima. Yo le contesté: "Las segundas partes siempre son malas y no hacen a su crecimiento". Pero sí me dolió la destrucción de un proyecto que todavía podría ser vital.-¿Cree que Utilísima funcionaría hoy?-Estamos hablando del siglo XXI. Indudablemente que la televisión ya no es el medio hegemónico, aunque sigue siendo el más gravitante, porque lo que pasa en un programa de televisión se entera todo el mundo. Eso no sucede con el streaming. Desde esta perspectiva, un proyecto cómo Utilísima que fue multiplataforma, multicontenido, sí podría funcionar. Pero hay que tener en cuenta que no es solamente televisión, también tenés internet, tenés streaming, tenés 10 millones de plataformas que tendrían que complementarse entre sí, para que el usuario que solamente ve streaming pueda encontrar ese contenido por todos lados. Si uno piensa en un proyecto de este estilo, es muy costoso, muy complejo y sobre todo hay que tener una gran capacidad creativa. El público está permanentemente buscando algo nuevo que ver.