"Todas las reformas laborales se plantearon en épocas de crisis, porque lo único que querían hacer es abaratar los despidos", aseguró el diputado de Unión por la Patria. Leer más
Clara y Ricky Sarkany contaron a Infobae cómo fue el desarrollo creativo detrás de las piezas únicas, cómodas e innovadoras que diseñaron para Tini Stoessel, fruto de una relación de muchos años con la cantante y de su compromiso con el diseño nacional
Sandra Bulacio es Abanderada 2025 por su trabajo al frente de Mujeres con Oficios, una asociación que busca deconstruir estereotipos de género en el ámbito laboral.En cinco años, capacitaron a más de 4.000 mujeres en empleos históricamente ocupados por hombres y 2.000 ya están trabajando.
El científico nació en octubre de 1914 y tuvo una destacada trayectoria en la investigación. Recibió halagos y críticas y consiguió una fama con la que no se sentía cómodo
El personaje creado por Stephen King ha aterrorizado a múltiples generaciones desde su aparición en la icónica novela "IT".
La historia de Fulvio Arrigoni es también la de muchos comerciantes y vecinos de cualquier rincón del país. Con aciertos y errores al momento de comenzar sus negocios desde abajo, encontró finalmente en un conventillo abandonado de La Boca el lugar ideal para desarrollar su proyecto de vida.Lo que eran escombros y restos de chapa con polvo, en la mente de Fulvio y Mario, su hermano y socio, se convertían automáticamente en el espacio ideal para realizar su sueño de abrir el restorán El Gran Paraíso. El actual local se construyó finalmente en el patio y en una de las habitaciones de aquel conventillo que se había emplazado sobre la calle Garibaldi, 130 años atrás. Hoy, la fachada parece intacta y un jardín interior de ensueño recibe a comensales tanto de la zona como turistas que rápidamente tomaron al puesto gastronómico como punto de referencia del barrio.La recomendación de De Pablo a la hora de comprar una propiedad y qué va a pasar con el dólarLos hermanos Arrigoni iniciaron el proyecto hace más de una década para devolverle a La Boca, al menos desde lo comercial, todo lo que les había brindado a su familia tiempo atrás. Su padre había llegado a la zona como ingeniero de un taller de reparaciones navales y sus vidas no las pueden concebir por fuera de estas calles con formas de caminitos y de los buques que habitan el puerto. "Veníamos al barrio desde muy chicos y ahí generamos ese vínculo muy fuerte, siempre quisimos crear algo acá", recuerda Fulvio Arrigoni.Previamente habían tenido otro local de comida en el barrio, que inauguraron 27 años atrás y que dentro de poco tienen pensado reabrir. Pero El Gran Paraíso tiene otra impronta. "Siempre consideré que la gastronomía tiene que ir de la mano de una gran experiencia y este patio de La Boca genera una vivencia muy particular que no se consigue en otro barrio".Desde hace 15 años las escenas dentro del restorán suelen hacerle honor a su nombre. Sin embargo, en 2015, lo que era alegría por el buen andar del negocio, se transformó en incertidumbre para Fulvio y su familia. El local lindante que habían comprado para ampliar su negocio estaba usurpado y los anteriores dueños, quienes le vendieron la propiedad, no habían podido hacer nada al respecto en casi dos décadas de usurpación.Para qué sirve colgar CD's en el balcón (y no es decoración)Fulvio y su familia convivieron durante 10 años con cierta angustia, más allá de que el vínculo con la gente que ocupaba el lugar siempre fue respetuoso. Mientras que continuaron recibiendo comensales, a pocos metros, durante todo ese tiempo observaron cómo se estaba frustrando su proyecto. Ese fue el panorama hasta hace pocos meses, cuando la Policía de la Ciudad desalojó finalmente la propiedad usurpada de manera pacífica. Incluso Fulvio, quien por el paso del tiempo conocía el contexto de varios ocupantes, ayudó con el traslado de algunas de sus pertenencias."Ver la situación del lugar fue shockeante por las malas condiciones de vida en las que estaban", recuerda Arrigoni, quien aclara que incluso esa parte del conventillo tenía peligro de derrumbe y que se pudo realizar de común acuerdo entre dueños, ocupantes y la gente del juzgado. Por lo que sabe, muchas de esas personas actualmente están en un mejor contexto habitacional y, durante varios meses, él les conservó en el espacio deshabitado algunas pertenencias hasta que pudieron ir a retirarlas.Un dato no menor es que en la Ciudad, en menos de dos años ya se realizaron más de 440 operativos que incluyen la recuperación de viviendas usurpadas y la restitución inmediata a sus legítimos dueños, promoviendo el cumplimiento de la ley, la protección de la propiedad privada y mejorando la seguridad del espacio público.El caso de Fulvio se viralizó y hasta el Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, le dedicó un posteo: "Su historia es una muestra de lo que pasa cuando el orden se garantiza: recuperó su propiedad y, con inversión, esfuerzo y trabajo, ahora va a expandir su restaurante, generar trabajo y mejorar la zona".Entre 2024 y lo que va de 2025, en la Ciudad se recuperaron sitios históricos que estuvieron ocupados por décadas, como la Casa Blaquier en el centro porteño, un predio piquetero en San Telmo que estuvo tomado 12 años o el edificio conocido como el Elefante Blanco de Belgrano, en Olazábal al 3400, intrusado desde los años '60.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en octubre 2025El restorán El Gran Paraíso, ubicado en General José Garibaldi 1428, también puede considerarse un lugar que guarda la memoria de La Boca. En sus paredes hay cuadros que reflejan parte del cuento arrabalero del barrio y fotos y decoraciones que reviven la esencia de un lugar que tiene su origen en el siglo XIX.En ese contexto y lejos del rencor por la situación atravesada, Fulvio Arrigoni automáticamente ya piensa en el futuro del local: "Con la recuperación vamos a poder ampliar las capacidades del restorán". En su mente proyecta una terraza, una vinoteca y un espacio para eventos culturales, entre otras propuestas. También se imagina de acá a unos años terminando de construir un lugar muy auténtico para que el barrio siga manteniendo su identidad, honrando sus raíces italianas, los valores inculcados por su padre y dejando un legado para sus hijos. Y sueña: "Queremos que este espacio se vuelva un lugar icónico de Buenos Aires".
El empresario aseguró que el desarrollo de robots avanzados permitirá mejorar el acceso a la salud y la calidad de vida
El condado de Santa Clara, en California, se sumó a la lista de jurisdicciones que buscan proteger a los extranjeros al declarar zonas libres del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), al igual que Chicago. La medida establece barreras físicas y restricciones en las propiedades para impedir que agentes federales realicen vigilancia o arrestos sin autorización judicial. Santa Clara hará un inventario de propiedades para crear zonas libres del ICE El martes, la Junta de Supervisores aprobó por unanimidad elaborar un inventario de terrenos vacíos, garajes y otros espacios del condado que podrían ser utilizados por autoridades federales para la aplicación de la ley migratoria sin una orden judicial. Además, se colocarán señalizaciones para mantener alejados a los agentes del ICE. Estos espacios estarán disponibles para el uso de los residentes.La medida se implementará en la ciudad de Silicon Valley, donde se instalarán barreras de acceso y el cierre de portones para impedir que oficiales federales de inmigración utilicen ilegalmente propiedades con fines de vigilancia o arrestos. Paralelamente, se desarrollan iniciativas similares para aplicar la misma política en inmuebles de la ciudad de San José, también ubicada en el condado de Santa Clara, según detalló Associated Press.Las medidas de Santa Clara que buscan proteger a migrantes del ICEEl plan de Santa Clara marca el inicio de un movimiento nacional en expansión para mantener al ICE fuera de determinadas áreas. Lejos de ser una medida aislada, se alinea con otras propuestas similares en otras ciudades demócratas. Sin ir más lejos, el alcalde de Chicago, Brandon Johnson, firmó el 6 de octubre una orden ejecutiva con normas similares. En específico, esa normativa establece que sitios como escuelas, bibliotecas, parques y otros espacios públicos sirvan como zonas de preparación o procesamiento para el ICE.La supervisora del Distrito 1, Sylvia Arenas, lideró la iniciativa en Santa Clara. "La administración Trump apunta a las personas de piel morena de una manera realmente vil. Todos tenemos una historia de inmigración. Lo hago por mis padres, por mi familia y por mi comunidad", expresó antes de la votación.En paralelo, los líderes del condado de Santa Clara ampliaron un proyecto en tres etapas para coordinar la respuesta ante redadas del ICE. El plan, que recibió aprobación preliminar el mes pasado, ajustará la intervención del condado según la intensidad de la actividad local de los agentes de inmigración.Ya sea ante arrestos selectivos o redadas en escuelas y supermercados, ofrecerá asistencia legal, albergue familiar, alimentos, cuidado infantil, servicios de salud y canales de comunicación para los residentes.La reacción de los migrantes ante la medida de Santa Clara para mantener alejado al ICE Un gran número de residentes asistió a la reunión para respaldar la medida de Santa Clara. Algunos manifestaron su esperanza de que las acciones del condado puedan mitigar la presión del gobierno federal, mientras que otros expresaron preocupación por las dificultades para acceder a representación legal.Lucila Ortiz, directora política de Working Partnerships USA, comentó: "Soy inmigrante de primera generación y mi familia ha sentido los efectos de las amenazas que están llegando aquí. Es realmente reconfortante ver a líderes como ustedes aprobando medidas como esta para asegurar que mi familia esté segura".Por su parte, David Campos, subejecutivo de la jurisdicción, enfatizó: "Estamos tratando de ser lo más transparentes posible con el público, mientras protegemos al condado y trabajamos con la junta cuando corresponde".
"Hasta Martínez de Hoz, las tasas eran negativas", explicó el diputado y economista, señalando que la medida favoreció al sistema financiero mientras trasladaba costos a los sectores productivos y a las familias. Leer más
El artista, fallecido a los 78 años, ilustró también la saga de Indiana Jones y álbumes de Beach Boys y Bee Gees.George Lucas y Steven Spielberg lo homenajearon en sus redes sociales.
James Barry, chef de celebridades en Estados Unidos, transformó su carrera tras la grave enfermedad de su hija.
Un hombre se volvió viral en redes sociales al crear un video con inteligencia artificial para pedirle casamiento a su novia. El joven, quien sabía que su amada adoraba las películas de Disney, generó un tráiler de tan solo unos minutos que hablaba de una mujer que soñaba desde hace mucho tiempo con casarse, pero que su prometido por distintos factores nunca se lo proponía. Sin embargo, la historia de animación inventada prometía a los espectadores que en la siguiente primavera todo cambiaría para los protagonistas y que finalmente el novio le haría la gran propuesta. La reacción de la mujer al descubrir que toda la grabación había sido creada como parte de su propia propuesta de casamiento emocionó a todos los usuarios en redes sociales. Entre saltos, abrazos y besos, dio el "sí" y cumplió su sueño de casarse casi como una "princesa de Disney". Rápidamente, el clip alcanzó millones de visualizaciones alrededor del mundo y muchas personas aseguraron que se trataba de una forma original de pedir casamiento. "Me parece hermoso, me encanta. Qué lindo quedó"; "El amor todavía existe"; "Tenés que cerrar los estudios" y "Una de las propuestas más originales y bonitas. Le dio mil vueltas a Disney", fueron algunos de los comentarios que se multiplicaron al respecto. ¿Cómo generar un video al estilo Disney con IA?Lo que a muchas personas les generó curiosidad y ganas de aprender es cómo el hombre logró crear este divertido video para su amada. Es por esto que el creador de contenidos, Diego Viegas, explicó en su canal de TikTok una forma sencilla de llegar a este sorprendente resultado. "Lo primero que hacemos es ir a ChatGPT y vamos a añadir una imagen nuestra y le pedimos que la recree al estilo Pixar. Aquí tenemos el resultado y vamos a descargar la imagen", comenzó el paso a paso. "Ahora, lo que hacemos es irnos a Hedra.com. Tenés que saber que esta inteligencia artificial es de pago, pero nos dan siete segundos gratuitos para generar nuestro video y tener este resultado. Así que regístrate y ahora vamos a darle clic a 'video'. Aquí es donde debemos subir nuestro video y nuestro audio", continuó el creador de contenidos. ¿Cómo crear una animación de Pixar con IA?Una vez creado el audio requerido para el video o texto alternativo, el programa permitirá descargar un video en el que los protagonistas son parte de una animación de Pixar, perfecta para hacer una propuesta de casamiento o para divertirse.
Los períodos de inmigración en la Argentina predominó desde el siglo XIX hasta mediados del XX, integrando a la población local millones de extranjeros. La mayoría provenía de Europa, y más específicamente de Italia. Los censos lo demuestran a través de números: por ejemplo, en 1914 se relevaron más de dos millones de extranjeros, de los cuales cerca de un millón viajaban desde esa península. Con el tiempo, estos fueron aumentando exponencialmente. Natalio Alba fue uno de ellos. Pero no uno más.Para 1917, y con apenas 15 años, Alba pisaba suelo argentino. Llegaba desde Rossano, Cosenza, en el sur de Italia, acompañado por parte de su familia y empezaba a gestar un camino que lo iba a llevar a ser parte esencial de la idiosincrasia local, un camino que, con el tiempo, marcaría no solo a sus descendientes, sino a toda la población. Gustavo Espósito es uno de sus nietos. Recuerda a su abuelo con orgullo, aunque cuando este falleció él todavía era bastante joven, tenía 14 años. Para recabar pedazos de la historia tuvo que contactar a sus hermanos, y juntos armaron el rompecabezas de lo que fue un hito culinario de ese italiano que, rápidamente, se había convertido en un argentino hecho y derecho. "Como muchos italianos de entonces, venía a buscar un futuro en paz", dijo.Alba, que venía de un lugar en donde la fabricación de quesos duros predominaba en la cultura gastronómica, se encontró con otra cultura, esta vez de carnes y asados, en la que identificó un hueco que él, con sus conocimientos, podía llenar. Su idea fue complementar lo que ya era una especie de ritual, la juntada alrededor de un asado, con algo nuevo. Innovó, creó, amalgamó ambos países: pensó que, así como las achuras o el choripán eran una entrada característica, también podía serlo el queso. Probó distintas maneras, tenía la intención de dar con un tipo que, a diferencia de los más comunes, no se derritiera entre los barrotes de las parrillas. Lo consiguió, hizo un producto que hoy todos disfrutan en sus mesas: el queso parrillero, al cual le dio un nombre que llegó a ser una marca registrada: Provoleta. El origen de un clásicoâ??¿Cómo era la vida de Natalio antes de emigrar y por qué dejó Italia para asentarse acá? â??Europa estaba devastada por la Primera Guerra Mundial, y las condiciones de vida en el sur del país eran durísimas. Miles de familias eligieron emigrar a América: muchos a Estados Unidos, y otros, como mi abuelo, a la Argentina. De su oficio en Italia sabemos que, siendo muy joven, colaboraba en la elaboración de quesos con unos parientes: llegó acá siendo adolescente, dispuesto a trabajar en lo que encontrara.â??¿Por ejemplo?â??Tuvo que ganarse la vida enseguida: empezó vendiendo quesos por su cuenta, comprándolos a fábricas y revendiéndolos entre sus paisanos. Esa fue su puerta de entrada al mundo de los lácteos.â??¿Cómo tuvo la idea de vincular el queso con el asado?â??El asado es parte de la identidad argentina, y el queso, de la italiana. Italia se caracteriza por los quesos duros y los de sabor fuerte, intensos. El provolone, el rellanito, sardos, son todos característicos de allá, que después vinieron para acá. Mi abuelo quiso unir esas dos tradiciones: que el queso pudiera ser parte de la parrilla. Dijo: "A ver, ¿cómo hago para crear un queso que tenga la presencia del provolone y que el argentino lo coma como el chorizo, las achuras, la carne? ¿Cómo hago para fusionar esto?". Y empezó a planear, hizo varios intentos, hasta que ajustó la fórmula y lo logró. Inventó un queso provolone especial para asar, que no se derritiera entre los barrotes de la parrilla, sino que quedara crocante por fuera y fundido por dentro. Así nació la Provoleta: provolone hilado argentino para la parrilla.â??¿Cómo fue ese camino?â??Como tantos inmigrantes, llegó a la Argentina sin dinero ni contactos, con apenas un sueño y muchas ganas de trabajar. Los primeros años fueron difíciles, pero su perseverancia y dedicación lo hicieron crecer paso a paso. En la década de 1920 logró abrir su primera fábrica en Lobos, provincia de Buenos Aires, y con el tiempo sumó otras tres plantas, consolidando su proyecto. En 1928 se casó con mi abuela, María Graciana Napolitano, argentina de raíces italianas, con quien formó su familia. Al año siguiente adquirió la propiedad en Guardia Vieja y Bulnes, en el barrio de Almagro, donde vivieron y comenzaron un pequeño negocio de venta de quesos. Con paciencia y visión, fue comprando los lotes vecinos y transformando las casas hasta crear un amplio local, con depósitos y cámaras frigoríficas, que marcó el inicio de una tradición familiar que perdura hasta hoy. Esta tradición contó con la participación de mi abuela, María Graciana, luego mi tía Nelly, mi tío Antonio, mi mamá Rosa, y, posteriormente, mis hermanos Mauro, Jorge, Quique y yo.â??¿Cuándo dio el salto a la producción en gran escala?â??En 1945 mi abuelo trasladó la producción a Arroyo Algodón, en Córdoba. Ahí inauguró una planta moderna de elaboración de quesos y tambos propios para garantizar leche fresca de calidad. Fue donde nació la producción a gran escala del Queso Provolone Hilado Argentino, bajo la marca Provoleta, que se convertiría en un ícono del país. Además de la Provoleta, era muy respetado por sus quesos duros italianos: provolone, reggiano, sardo. En los 70, incluso, exportaba a Italia, y luego se vendían en Europa, y hasta en Japón, como quesos italianos. Durante esa década, la fábrica se modernizó e incorporó la tecnología más avanzada de la época. Se consolidó como un modelo de innovación y excelencia en la industria quesera sudamericana.La de Arroyo Algodón fue considerada una "fábrica modelo", comenta, al poco tiempo de inaugurarse. En 1955 este nuevo queso se incorporó al Código Alimentario Argentino. En 1963 registraron la marca "Provoleta" y, pensando en la escala industrial, en 1968 protegió, también, el formato cilíndrico característico como un "modelo industrial de nuevo aspecto". "Esto muestra que no se trató solo de una receta casera: fue un desarrollo culinario e industrial con identidad propia y reconocimiento legal, lo que explica por qué la Provoleta se convirtió en un símbolo de la gastronomía argentina", remarca.Fue un éxito vertiginoso: se empezó a vender en los 40, se convirtió en un clásico del asado en los 50 y 60, y entre los 60 y 70 ya tenía presencia en "todos los carritos de la Costanera Norte y Sur", en la época en que "la costanera estaba llena". Fue el orgullo de Alba hasta su fallecimiento, en 1983. De la fórmula italiana al sello argentinoItalia es tierra de quesos. Como se contó, el provolone, en particular, fue la inspiración que tomó Alba, quien ya había trabajado con este tipo de productos, para "argentinizar" el bagaje que traía de la gastronomía italiana.El secreto, la diferencia entre uno y otro, fue el hilado de la pasta â??la "pasta filata", como se denomina la técnicaâ??para darle "esa textura única". Tras conseguirlo, el producto fue incorporado, en 1955, al Código Alimentario Argentino bajo la denominación de "queso provolone hilado argentino".La íntima relación entre el provolone y la provoleta radica en que el parrillero parte de la fórmula del italiano, pero se elabora con un tipo de hilado, salado y madurado específicos, que le dan mayor consistencia y evitan que se desparrame al ponerlo a las brasas. La explicación se vuelve técnica, especializada, pero Espósito la detalla paso a paso porque es una fórmula que establece la diferencia entre la marca familiar y cualquier otra. Explica que el proceso de producción empieza cuando la leche se traslada a la fábrica, donde se pasteuriza y se agregan elementos para separar la parte sólida de la líquida. Lo sólido se amasa, "como si fuera un pan", se va cortando y estirando, "como la masa de los ñoquis". Se pasa por una máquina que va sacando los filamentos de queso, que después se trenzan. Se pone en un molde prensado, pasa al saladero y empieza a secarse. â??¿Qué diferencia encontrás entre la receta original y lo que se consume hoy como provoleta? ¿Se sigue fabricando la de Alba?â??Bueno, todo ese procedimiento, desde el tipo de corte, los cuajos â??que determinan qué queso saleâ??, las proporciones, la formulación, no la hace nadie. Solamente la fábrica que trabaja para mí. Ningún otro lo hace exactamente igual. Hacen cosas parecidas... La familia la siguió produciendo por décadas, manteniendo la receta original, con mejoras tecnológicas, pero respetando el espíritu del producto.â??Hoy la provoleta está en todo el país, ¿cómo fue el proceso de convertirla en este "emblema" a nivel nacional?â??Fue un trabajo importante. Estamos hablando de una época, entre el 60 y el 83, cuando falleció mi abuelo, en donde el país, independientemente de la cuestión social y política, era relativamente estable económicamente hablando, no había tantas "explosiones" de crisis. Se podía hacer un trabajo, se podía tener una mínima proyección comercial. Y como buenos inmigrantes, que trabajan de manera deslomada, sin feriados ni domingos, lo consiguió. Fue agrandando los depósitos y el local. Traían la producción de Córdoba, se depositaban acá, y de acá salía para todos lados. Hubo una cartera de clientes muy importante en un momento. â??¿Y cuándo empezó a cambiar el panorama en la empresa?â??Pasó lo que pasa con las pymes. La marca se volvió blanda por un dictamen judicial, en un litigio con una empresa láctea importante, que consideró a "Provoleta" como un nombre genérico. La marca pasaba a ser una denominación común, como "gilette" para la hoja de afeitar, o "bic" para la lapicera. Bueno, los grandes productores de queso, los gigantes, empezaron a elaborar productos similares. Lo vendían a un precio que rompía el mercado, o sea, casi al costo nuestro o por debajo de nuestro costo. Y algunas cosas se empezaron a hacer insostenibles. Un par de crisis juntas, la de 2001, que sacudió bastante fuerte, un par más adelante, y se fue achicando todo. Ahora estoy yo con la venta, y la producción está tercerizada.Un orgullo familiarEspósito explica, también, la forma ideal para cocinar una provoleta: se cortan rodajas de un centímetro, aproximadamente, y se deja orear antes de poner a la parrilla o en la plancha bien caliente: "La ponés de un lado, se tiene que hacer como una costrita, y se tiene que separar fácil de la plancha. Como un bife, que le sale juguito por arriba, por el lado crudo. Cuando se forma la costrita en la parte del queso que está tocando la plancha, ahí lo podés dar vuelta, y se va a formar la costrita del otro lado. En el medio va a quedar blando, cremoso, y por fuera, crocante. Casi nadie puede hacer eso, porque la formulación no es la correcta". Ninguna otra marca tiene la misma receta, la original. Aunque se parezcan, insiste, son diferentes. â??¿Qué sienten al ver que el invento familiar se volvió un símbolo de la gastronomía argentina?â??Es un enorme orgullo: la Provoleta cambió la manera de comer el asado. En muchas parrillas, el segundo plato más pedido â??después del chorizoâ?? es la provoleta. También sentimos el sinsabor de haber perdido la exclusividad legal de la marca por un fallo judicial que la declaró "marca débil", en el año 2008, pese a que nuestra familia la creó y la defendió durante décadas. Mi abuelo fue un pionero. Unió dos culturas a través de un queso que se volvió parte del ritual argentino. Sentimos orgullo por ese legado, aunque nos dolió que la marca se diluyera por decisiones ajenas a la familia.â??¿Y cuando se juntan ustedes a comer un asado y ponen la provoleta en la mesa?â??Sentimos que somos unos privilegiados por el abuelo que tuvimos, que haya inventado semejante genialidad. Y a la vez decimos, qué loco este país y qué rara que es la vida, que siendo los nietos del creador, todo el mundo lo disfruta y nosotros... es algo cotidiano, como si fuese de otro. Pero es mío, es nuestro.
Un migrante venezolano que vive en Estados Unidos logró llevar la mercancía que vende en su emprendimiento a las sucursales de Walmart. El trabajador cuenta con negocios en Florida y ofrece envíos a todo el país norteamericano. En una publicación en redes sociales, detalló cómo fue el proceso para hacer crecer su marca.Las tres claves para vender productos propios en Walmart, según un emprendedor venezolanoGabriel es el dueño de PandinoVe, un negocio de panadería con recetas venezolanas naturales de su tierra, que cuenta con seis años de antigüedad. El emprendedor señaló que existe una tendencia de empresas como Walmart que buscan activamente compañías con productos no ultraprocesados.Un emprendedor venezolano contó cómo logró vender su pan en Walmart en EE.UU.Así, el joven venezolano consiguió que la multinacional estadounidense incluyera en sus estantes su famoso pan andino.Pero su éxito tuvo detrás también mucho esfuerzo y dedicación. En un video de TikTok publicado el 3 de octubre pasado junto al comunicado Jhonatan Olivares, el trabajador venezolano destacó tres claves para llevar los productos propios a Walmart u otras multinacionales:Tener una empresa registrada en Estados Unidos.Cumplir con los estándares requeridos, como las normas de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés).Buscar asesoría para completar el proceso.Dónde están las sedes de Walmart que ofrecen el pan del emprendedor venezolanoEl 28 de febrero, Gabriel anunció el salto de sus productos a Walmart. Ese primer paso se dio en la sucursal de la firma ubicada en Landstar Blvd. en el 3422 13th de St. Cloud en Florida. "Hoy se escribe un capítulo más en la historia de Pandino", expresó en una publicación de Instagram. Y siguió: "Todo esfuerzo tiene su recompensa".Posteriormente, anunció la ampliación de este proyecto en otras sedes. Entre ellas, se encuentran:Condado de Osceola: en el 1471 E de Osceola Pkwy, en Kissimmee, desde el 16 de marzo.Condado de Miami-Dade: seis sucursales, ubicadas en el 8651 NW 13th Ave. de Doral, en el 8400 de Coral Way en Westchester, en el 9191 W Flagler St. de Miami, en el 13600 SW 288th de Homestead, en el 11800 de Gardens Blvd. en Hialeah, y en el 3200 NW 79th St. de Miami. Este progreso lo anunció el 5 de mayo.Cuál es el secreto del emprendedor venezolano que llevó su pan a Walmart en EE.UU.Gabriel logró expandir su imperio en Florida y su perfil de Instagram sobre el negocio cuenta con más de 44.000 seguidores. El emprendedor reveló que esta red social fue clave para su éxito."Sin ella, no seríamos lo que somos hoy en día", aseveró sobre Pandino, dado que asocia la viralización de sus publicaciones con el alcance que consagró de forma progresiva en Estados Unidos, donde realiza envíos de su pan a todas las zonas del territorio.Así, el migrante que vive en el Estado del Sol afirmó que gracias a su cuenta de Instagram logró abarcar pedidos de sus productos para clientes de todo EE.UU. y conseguir poco a poco el reconocimiento que guarda en la actualidad.
El precandidato presidencial dedicó el primer capítulo de su proyecto audiovisual para vincular al mandatario con el Cartel de los Soles y el presidente Nicolás Maduro, además de alianzas con las disidencias de las Farc
Nacido del cruce entre el Pura Raza Española y el QuarterHorse, el Caballo Azteca fue reconocido en 1982 como el equino nacional de México
La empresa Mozart desarrolló agentes conversacionales entrenados para generar empatía con sus interlocutores humanos. También se usan para ventas y atención de call centers.
Hoy en día, las empresas requieren perfiles especializados en prompting, lenguaje técnico, manejo de emociones y experiencia de usuario para asegurar interacciones más efectivas con la IA
Por medio del Decreto 717/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, el Gobierno creó el Centro Nacional Antiterrorista (CNA), que dependerá de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) y tendrá como finalidad "integrar, analizar y compartir información entre sus integrantes, diseñar estrategias y establecer criterios de actuación y coordinación eficaces en la lucha contra el terrorismo". La medida había sido anunciada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, este martes mediante una conferencia de prensa.El documento, que lleva la firma del presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, establece que la SIDE, además, dirigirá al centro y lo asistirá con "los recursos humanos y presupuestarios necesarios" para el cumplimiento de las funciones.El CNA, en tanto, deberá: requerir información y asistencia de instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras; contribuir a la prevención y a la determinación de los riesgos y amenazas en materia de terrorismo; elaborar y aprobar lineamientos, estrategias y objetivos generales en la lucha contra el terrorismo, además de directivas, protocolos y documentos oficiales con el fin de orientar las prioridades de la lucha contra el terrorismo y los esfuerzos de inversión, investigación, capacitación y desarrollo de las capacidades estatales en la materia; y celebrar convenios con instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras.También tendrá como funciones elaborar informes sobre el terrorismo a nivel nacional, regional e internacional; difundir información estadística sobre la materia; dictar la normativa interna para su funcionamiento; e impulsar las propuestas legislativas y normativas necesarias para el fortalecimiento de la prevención y lucha contra el terrorismo.Por su parte, estará conformado por, al menos, un representante de la SIDE, la Unidad de Información Financiera (UIF), la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal, la Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica Militar, la Dirección Nacional de Migraciones y de los ministerios de Defensa, Seguridad Nacional, Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, y Justicia -a través de la Secretaría de Justicia-.El Gobierno justificó la normativa en que otros países tomaron medidas similares. Señaló que Estados Unidos y España -tras los ataques de 2001 y 2004, respectivamente- dispusieron la creación de organismos especializados en la lucha contra el terrorismo "con la finalidad de coordinar los esfuerzos interinstitucionales en la materia"."La creación de tales organizaciones permitirá aprovechar de una manera más eficiente y eficaz las capacidades de los distintos entes públicos a través de su integración y trabajo conjunto", continuó.En este marco, también expresó: "El protagonismo asumido por la Argentina en el escenario global como defensor de los valores republicanos de las democracias occidentales genera la necesidad de contar con los medios adecuados para enfrentar las amenazas que provengan de organizaciones terroristas internacionales y trasnacionales. La creación de un centro especializado permitirá coordinar el esfuerzo nacional en la materia, incrementar cualitativa y cuantitativamente la cooperación internacional y, en definitiva, garantizar la vigencia de la forma representativa, republicana y federal de gobierno y del Estado de Derecho".El Poder Ejecutivo, además, aclaró que existe un contexto global en el que "se han acrecentado las amenazas terroristas y se ha expandido la capacidad operativa de los grupos radicalizados como consecuencia de sus vínculos con redes asociadas al crimen organizado a nivel trasnacional" y que la creación del centro surge para "hacer frente de manera adecuada a ese fenómeno en constante evolución".
A los 93 años falleció en Buenos Aires Miguel Ángel Espeche Gil, jurista destacado que sirvió al país como un diplomático de alto nivel y obtuvo prestigio internacional por su postura sobre la deuda externa, que fue llamada "Doctrina Espeche". Cuestionó en ella cómo a partir de la suba de la tasa de interés por la Reserva Federal de los Estados Unidos en 1980 los acreedores incrementaron fuertemente los intereses de las deudas de distintos países en desarrollo. Su tesis sobre la ilicitud del alza unilateral de los intereses de la deuda externa llamó la atención en los medios académicos y originó cinco nominaciones y dos candidaturas al Premio Nobel de la Paz, en 2002 y 2018.Había presentado esa ponencia en 1989 en el Instituto Hispano Luso Americano de Derecho Internacional. Su versación en el derecho internacional público, su rectitud profesional y exquisito trato personal, su honesta conducta cívica, le valieron el aprecio y reconocimiento general, y no pocas distinciones y condecoraciones de otros países. A lo largo de su carrera diplomática estuvo al frente de las embajadas de nuestro país en Hungría, Bulgaria, Tailandia, Suiza y Liechtenstein.De tronco radical, Espeche Gil fue presidente del Instituto Nacional Yrigoyeniano y vicepresidente del Instituto Marcelo T. de Alvear. De acendrada convicción católica, presidió la Sociedad Chestertoniana Argentina, que desde nuestro país promovió que se iniciara el proceso de beatificación del insigne escritor inglés, aunque la autoridad eclesiástica correspondiente lo pospuso hasta un mayor estudio. Vástago de una antigua familia argentina, descendía de uno de los fundadores de San Fernando del Valle de Catamarca. Nació en La Plata, en la casa de su abuelo, el capitán expedicionario al desierto Vicente Espeche Monzón. Cursó el primario en el colegio Monseñor Rasore y en el Colegio Nacional de La Plata hizo el secundario hasta cuarto año. Se recibió de bachiller en Ciencias y Letras, con medalla de honor, en el Colegio Santo Inacio de Río de Janeiro, donde su padre se desempeñaba como consejero de la embajada argentina. Vuelto al país, estudió en la Universidad Nacional de La Plata, donde se graduó de abogado en 1955. En 1958 ingresó por concurso como agregado y vicecónsul en el Servicio Exterior de la Nación, siendo destacado al año siguiente a la embajada argentina en Río de Janeiro, donde obtuvo en 1965 el doctorado en Derecho con nota summa cum laude en la Pontificia Universidad Católica de esa ciudad. Sumó luego doctorados en Derecho en la Universidad de Buenos Aires (UBA), en 1972, y en la Universidad de la República, de Montevideo, en 1975, donde además se doctoró en 1976 en Diplomacia y Relaciones Internacionales. Con las lógicas interrupciones por su carrera diplomática, entre 1965 y 2015 fue un relevanteprofesor de Derecho Internacional Público en la UBA y la Universidad del Salvador. Entre 1997 y 2000 dirigió la carrera de Relaciones Internacionales en la subsede Buenos Aires de la Universidad Católica de Salta. A partir de 2006 fue coordinador en la Facultad de Derecho de la UBA de la Cátedra Libre de Deuda Pública Externa. Solía decir que la diplomacia era su profesión y que el Derecho era su hobby preferido. En la esfera diplomática tuvo una rica trayectoria en funciones de gran responsabilidad, que sería muy largo detallar. Entre otras misiones, en la Cancillería fue director de los departamentos de América del Norte y de Europa Oriental. Entre 1965 y 1967, el Consejo de la Organización de Estados Americanos (OEA) lo designó integrante del Comité Jurídico Interamericano en Río de Janeiro. Volvió a ocupar esa posición, casi 30 años después, entre 1992 y 1996, esta vez propuesto por la asamblea general de la OEA.Se retiró del servicio exterior en 2002. Fue un ciudadano responsable, atento a los asuntos públicos, movido por un hondo patriotismo. Integró el Instituto Moreniano, presidió la Fundación San Martín del Instituto Nacional Sanmartiniano y brindó su aporte y consejo a múltiples iniciativas. Luego de la crisis de 2001 se acercó a Elisa Carrió, quien lo designó coordinador de los equipos internacionales de su agrupación. Presidió el Tribunal de Ética de la Coalición Cívica ARI y fue precandidato a senador en 2007 y candidato a diputado en más de una oportunidad.En 2007 fue declarado ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, en 2011, de La Plata, su ciudad natal. Fue asesor del Consejo Consultivo del Parlamento Latinoamericano para los aspectos jurídicos de la deuda externa.Era un hombre de singular bonhomía, hospitalario, dispuesto a escuchar y a compartir su experiencia en amable conversación. Recordaba que su abuela materna iba a misa en La Plata todos los días, levantándose a las 5.30 de la mañana, y él perseveró toda la vida en profesar con coherencia la fe católica. Casado con María Elena Maschwitz Capriles, fallecida en 2012, tuvo seis hijos, catorce nietos y ocho bisnietos. No hace tanto alquiló un micro para reunir a muchos de esos descendientes y llevarlos a que conocieran en La Plata los lugares de su infancia familiar. Estaba casado en segundas nupcias con Raquel Sienra de la Bandera, uruguaya, que le sobrevive.Había nacido en La Plata el 16 de marzo de 1932. El sepelio se efectuó en el cementerio británico en Pablo Nogués, donde ante su féretro, envuelto en la bandera argentina, un sacerdote rezó un responso y varios de sus descendientes lo despidieron en breves palabras con un gran cariño.
El mendocino Luis Savastano, de 39 años, se prepara, junto a su equipo, para cambiar la historia de la neurocirugía. Reconocido especialista de la Universidad de California, en San Francisco, y anteriormente de la Clínica Mayo (Minnesota, EE.UU.), este neurocirujano argentino lidera el desarrollo de un dispositivo único en el mundo: el primero capaz de realizar procedimientos neuroquirúrgicos transvasculares, es decir, intervenciones que utilizan las arterias como vía de acceso pero que logran operar fuera de ellas. Una innovación que, si prospera, promete abrir un nuevo capítulo en el universo de las intervenciones neurológicas mínimamente invasivas. El avance busca dar respuesta a uno de los grandes problemas que enfrentan los pacientes con hematomas subdurales, un sangrado cerebral frecuente en adultos mayores que suele requerir una cirugía de urgencia. Hoy, uno de cada cinco pacientes debe volver a ser operado porque el sangrado reaparece. El dispositivo de Savastano aspira a resolver ese círculo vicioso al permitir drenar el hematoma de manera mínimamente invasiva y bloquear el punto de sangrado en un mismo procedimiento.Por primera vez, la neurocirugía tendría la posibilidad de ir más allá de los límites de los vasos sanguíneos. Lo que hasta ahora se hacía solo "dentro" de las arterias â??tapar aneurismas o destapar obstruccionesâ?? podría transformarse en una estrategia para acceder al cerebro sin abrir el cráneo. El potencial es inmenso: desde la administración dirigida de fármacos para enfermedades neurodegenerativas hasta la colocación de electrodos para interfaces entre el cerebro y una computadora.LA NACION conversó con Savastano en Buenos Aires, en el contexto de la XXXIV edición del SIMI y del VIII Stroke Summit, un importante congreso dirigido por el prestigioso neurocirujano Pedro Lylyk, director general de ENERI y de la Clínica La Sagrada Familia, instituciones reconocidas por su innovación en el campo de la neurocirugía endovascular y el tratamiento del ACV. Allí, el mendocino explicó cómo funciona este desarrollo que ya se está probando en pacientes en Argentina y que busca la aprobación de la FDA, el organismo regulador de Estados Unidos.â??Usted se formó en la Argentina, graduado con medalla de oro de una universidad pública, y hoy es referente en una de las instituciones médicas más prestigiosas del mundo. ¿Cómo fue ese recorrido? â??Mi historia empieza en Mendoza, donde estudié medicina en la Universidad Nacional de Cuyo. Fue una formación muy sólida, que incluyó un doctorado en investigación médica y me permitió dar el salto al exterior. Con mi esposa nos mudamos a Ann Arbor, Michigan, donde realicé la residencia en neurocirugía durante siete años en la Universidad de Michigan. Ese período fue decisivo porque, además de la formación clínica, me involucré en el desarrollo de tecnología quirúrgica. Después hice un fellowship en cirugía cerebrovascular, que combina lo mejor de dos mundos: la cirugía abierta tradicional (clipado de aneurismas, bypasses) y la cirugía endovascular, que utiliza catéteres para llegar al cerebro a través de las arterias. Luego trabajé en la Mayo Clinic como médico de planta y, desde hace tres años, trabajo en la Universidad de California en San Francisco (que tiene uno de los mejores departamentos de Neurocirugía de Estados Unidos y del mundo) como jefe de cirugía cerebrovascular y director del laboratorio de cirugía experimental. Siempre traté de equilibrar la práctica clínica con la investigación en nuevos dispositivos y técnicas, porque la innovación surge de los problemas que vemos todos los días en los pacientes.â??¿Qué problema específico lo llevó a diseñar este dispositivo? â??Uno de los procedimientos más comunes en neurocirugía es la evacuación de los hematomas subdurales, que son sangrados que ocurren entre el cerebro y la membrana que lo recubre. El paciente suele presentar dolor de cabeza, confusión, debilidad o incluso pérdida de la conciencia. El tratamiento estándar es abrir un orificio en el cráneo para drenar la sangre acumulada. El inconveniente es que aproximadamente el 20% de los pacientes vuelve a sangrar en los meses siguientes, lo que obliga a reintervenirlos. Esto es especialmente crítico en adultos mayores, que suelen estar en tratamiento con anticoagulantes o antiplaquetarios. La pregunta que nos hicimos fue: ¿cómo podemos evitar que estos pacientes vuelvan a pasar por el quirófano? Y ahí surgió la idea de usar la propia arteria que irriga esas membranas como un camino de entrada para resolver el problema desde adentro.â??¿Cómo funciona exactamente el dispositivo? â??El procedimiento comienza introduciendo un catéter por una arteria de la muñeca o la pierna, como ya hacemos en muchos tratamientos cardiovasculares. Guiados por imágenes radiográficas y con la ayuda de contraste, navegamos por el sistema vascular hasta llegar a la arteria que irriga la zona del sangrado. Allí usamos una guía con radiofrecuencia en la punta: esa energía nos permite perforar la pared de la arteria de manera controlada, creando un microcanal. A través de ese canal avanzamos un catéter, que actúa como un tubo por donde se puede aspirar el hematoma con una jeringa. Una vez drenada la sangre, se coloca un implante que sella el orificio creado y la arteria que estaba sangrando y originó el hematoma. Todo ocurre en un mismo procedimiento, de forma mínimamente invasiva, sin necesidad de abrir el cráneo.â??¿Qué diferencia representa frente a las técnicas actuales? â??Hasta ahora, la cirugía endovascular se limitaba a resolver lo que pasa dentro de los vasos: tapar un aneurisma, destapar una arteria obstruida. Lo revolucionario de este dispositivo es que nos permite salir de la arteria en el punto exacto que necesitamos. Por eso lo llamamos un procedimiento transvascular o extravascular. En lugar de hacer dos intervenciones distintas â??una cirugía abierta para drenar y luego una embolización para sellar las arterias que sangranâ??, todo se resuelve en un único paso. Y lo más emocionante es que esta técnica abre la puerta a muchas otras aplicaciones: administrar fármacos directamente en áreas específicas del cerebro, realizar biopsias sin craneotomías o implantar electrodos para interfaces cerebro-computadora. Es un cambio de paradigma.Durante décadas, la única forma de tratar problemas cerebrales fue abrir el cráneo. Incluso hay registros de trepanaciones de hace 4000 años. Con la cirugía endovascular, en las últimas décadas aprendimos a resolver enfermedades sin abrir la cabeza, pero siempre dentro de los vasos sanguíneos. Ahora estamos yendo un paso más allá: usar la arteria como autopista de acceso para salir de ella y operar afuera. Es como si en vez de tirar abajo toda una pared, encontráramos una puerta secreta que nos permite entrar y salir con precisión. Esa es la magnitud del cambio que estamos impulsando.â??¿En qué etapa se encuentra este desarrollo? â??En la Argentina realizamos un protocolo aprobado por la ANMAT para tratar a 25 pacientes. Hasta ahora, operamos a 16, y los resultados son muy alentadores: ninguno necesitó una nueva cirugía y todos evolucionaron favorablemente a seis meses de seguimiento. Eso nos permitió enviar los datos a la FDA en Estados Unidos, que otorgó a este dispositivo la categoría de "Breakthrough Device". Esa designación se reserva para tecnologías que tienen el potencial de transformar la práctica médica y permite acelerar el proceso de aprobación. No significa que ya esté aprobado, pero sí que el camino regulatorio será más ágil.â??Que las primeras pruebas se hayan hecho en la Argentina, ¿qué representa para usted? â??Para mí tiene un valor enorme. Siempre se piensa que los grandes avances surgen de los Estados Unidos o de Europa, pero en este caso las primeras intervenciones del mundo se hicieron aquí, en la clínica La Sagrada Familia. Eso habla del talento y la capacidad de innovación que tiene la neurocirugía argentina. A veces falta infraestructura o recursos, pero lo que sobra es creatividad y calidad profesional. Y este proyecto lo demuestra, el país fue pionero en aplicar una técnica que puede cambiar la práctica global.â??¿Cuándo estará disponible? ¿Cuál es el horizonte? â??Todo avance médico serio necesita pasar por varias fases de investigación clínica. Ya demostramos que es factible y seguro en un grupo inicial de pacientes. El siguiente paso es expandir los ensayos, confirmar los resultados y luego avanzar hacia la aprobación regulatoria. Si todo sigue como hasta ahora, en pocos años podría estar disponible en centros de referencia en todo el mundo. No es una idea futurista: es una realidad en prueba, que podría beneficiar a miles de personas en un plazo relativamente corto.
Inspirado en su abuelo, Juan Cereigido (26) utilizó la IA para crear este acompañante tecnológico llamado "Ato".Un video suyo se hizo viral y le llegó al conductor de TV, quien se interesó en el proyecto."No había un aparato con estas características en el mercado", afirma el joven.
La más reciente serie del creador de Peaky Blinders, Steven Knight, cuenta la emocionante historia de la dinastía cervecera Guinness. Concebida por Ivana Lowell, descendiente de los Guinness, la serie desvela las rivalidades, los escándalos, los secretos y las tragedias de sus antepasados.Lowell se encontraba en Irlanda para una reunión familiar en Castletown, una mansión restaurada por su primo Desmond Guinness en el condado de Kildare, cuando le llegó la inspiración.Ella y otros estaban viendo, de forma dispersa, un episodio de Downton Abbey en la televisión. Ver a los ficticios Crawley lanzándose chistes unos a otros a través de la mesa del comedor hizo que Lowell se diera cuenta de algo."La historia de nuestra familia era mucho más jugosa e interesante que esta, además de que era toda cierta", le cuenta a la BBC desde su espacioso comedor en su casa en los Hamptons, Nueva York.Cuando regresó a su casa después de la reunión familiar, Lowell se sentó y escribió un guion de televisión de 20 páginas, un relato dramático de los triunfos y tribulaciones de su clan, los descendientes de Arthur Guinness (nacido en 1725), quien elaboró por primera vez la famosa cerveza negra irlandesa de la cual ahora se venden más de 10 millones de vasos al día en todo el mundo.Diez años después, el concepto de Lowell cobra vida gracias al aclamado guionista y director de televisión Steven Knight, conocido por Peaky Blinders. Los ocho episodios de House of Guinness se estrenarán en Netflix el 25 de octubre, con una mención destacada en los créditos: "Basada en una idea de Ivana Lowell".Lowell reconoce que la épica historia no era fácil de contar. Abarca seis generaciones e incluye un notable éxito comercial, un rico legado filantrópico, así como intrigas políticas, rivalidades familiares, escándalos, secretos y tragedias.La mítica historia del origen de Guinness es que un accidente en el que se quemó el lúpulo produjo el inconfundible sabor de la cerveza negra de la marca.En realidad, lo más probable es que el fundador Arthur diera con su fórmula ganadora de forma deliberada, dejando madurar la cerveza de malta más oscura en barriles de madera, lo que intensificaba su sabor.Había una vez...Para la serie, el director toma como punto de partida la muerte de Benjamín Guinness, el nieto del fundador, que falleció en 1868 dejando cuatro hijos. Él había convertido la fábrica de cerveza fundada por Arthur en Dublín en una de las más grandes del mundo y a la familia Guinness en una de las más ricas de Irlanda.La trama les recordará a algunos espectadores a Succession, la exitosa serie de HBO basada en la relación del magnate de los medios Rupert Murdoch con sus cuatro hijos mayores.Al igual que en esa historia, los herederos compiten entre sí, pero en La casa Guinness ellos deben lidiar con los deseos póstumos de su patriarca y con las condiciones de la Irlanda del siglo XIX: una campaña muy vocal contra el consumo de alcohol y una fuerte agitación política alimentada por el dominio de la próspera élite protestante, a la que pertenecía la familia, sobre la empobrecida mayoría católica."Todos eran muy jóvenes, y su padre les dejó tanto una gran responsabilidad como un gran legado", dijo Lowell sobre sus cuatro personajes principales. "Cada uno se vio obligado a encontrar su camino", agregó.Como mujer, Anne, la única hija, solo heredó una cantidad simbólica, pero se comprometió a utilizar los fondos familiares para mejorar la vida de los pobres y los enfermos de Dublín y otras partes de Irlanda.A Benjamín, otro de los hijos, también se le negó la posibilidad de heredar una gran fortuna, ya que el anciano lo consideraba un borracho, demasiado débil para dirigir la familia.El hijo mayor, Arthur, esperaba que le asignaran ese rol y que pudiera disfrutar del control absoluto de la fábrica de cerveza, pero al leer el testamento de su padre se entera de que se vería obligado a compartir la propiedad con su inteligente pero adusto hermano Edward.La complicada relación entre estos dos hermanos -opuestos, pero unidos por las circunstancias y a menudo resentidos el uno con el otro- constituye el núcleo dramático de House of Guinness.Al igual que se inspiró para crear Peaky Blinders en las historias de sus padres sobre su infancia en un Birmingham plagado de pandillas, Knight descubrió la inspiración necesaria para emprender La casa Guinness después de hablar con Lowell."Ivana es una mina inagotable de información y de historias desconocidas sobre la familia que se remontan a muchos años atrás", afirmó Knight. En esa misma línea, sostuvo: "Conocerla fue la mejor investigación imaginable, porque no solo obtuvimos las historias, sino también la confianza [de la familia], el espíritu y la ligera locura... Me enganchó".El escenarioLa casa Guinness trata sobre una familia dedicada al comercio, exitosa sí, pero decidida a utilizar cualquier medio necesario para seguir expandiendo la empresa y aprovechar su gran mano de obra.La mayor parte de la acción tiene lugar en Irlanda, y algunas escenas en Nueva York, desde donde un primo Guinness impulsa el crecimiento internacional.Los fenianos, revolucionarios irlandeses empeñados en la lucha armada para liberar a Irlanda de Gran Bretaña, atacan los intereses de los Guinness, como hicieron en la vida real a pesar de que la empresa era conocida por tratar bien a sus trabajadores, pagándoles salarios superiores a la media y ofreciéndoles pensiones de jubilación.Edward Guinness, que se convertiría conde de Iveagh, comentó en una ocasión: "No se puede ganar dinero con la gente a menos que se esté dispuesto a que la gente gane dinero con uno".La acción se desarrolla en lúgubres recintos de la gigantesca fábrica de cerveza, salones de baile y mansiones de Dublín y la despoblada campiña irlandesa, donde, dos décadas después de la hambruna, cualquiera que no se haya ido para Boston vive en una choza con techo de césped, como dice uno de los personajes.El amor por Irlanda y los irlandeses forma parte del legado de la privilegiada familia, pero la historia que cuenta Lowell se centra en cómo caminaron por la cuerda floja en un momento histórico convulso y conspiraron para prosperar tanto comercial como personalmente.Ella misma le explica a la BBC: "No quería que fueran villanos, pero cualquier empresario tiene que ser despiadado, especialmente en aquellos tiempos".Una decisión clave, que aportó "el conflicto y la pasión que hacen que una historia sea interesante", añadió Lovell, fue inventar un personaje, el apuesto capataz de la fábrica de cerveza, Sean Rafferty.Encarnado por James Norton con un estilo malicioso y sexy, Rafferty actúa como un despiadado mediador, al que a pesar de su astucia y leal servicio a los Guinness (especialmente a las mujeres) nunca se le permite olvidar que es su sirviente, no su igual.Crecer en la familia GuinnessAunque Lowell, que ahora tiene 58 años, no tenía formación en escritura de ficción o para televisión, cree que los largos periodos que pasó durante su infancia en mansiones aisladas en Irlanda e Inglaterra, sin televisión, resultaron muy valiosos."Contar historias era nuestra forma de entretenernos", recordó. Creció con dos hermanas mayores, Natalya y Evgenia Citkowitz, y un hermano menor, Sheridan Lowell.Veía a su madre y a su padrastro, el poeta estadounidense Robert Lowell, dedicar sus días a escribir, algo que entonces no le resultaba muy atractivo: "Me parecía aburrido estar encerrada en tu propio mundo todo el tiempo".La infancia de Lowell estuvo marcada por la pérdida: su padrastro, Robert, sufrió un repentino ataque al corazón que le causó la muerte, y su hermana Natalya murió de una sobredosis de heroína a los 18 años.Lady Caroline, una madre alcohólica y a menudo descuidada, no le contó a Lowell la verdad sobre su ascendencia. Ella asumía que su padre era el segundo marido de su madre, el compositor Israel Citkowitz, hasta que un amigo, un día después de la muerte de Lady Caroline en 1996, puso en duda esa información.Lowell descubrió que su madre había hecho creer a dos hombres que podían ser su padre: Robert Silvers, un editor de la revista New York Review of Books con quien Lowell tenía una relación afectuosa, e Ivan Moffat, productor de cine y guionista, por quien no sentía tanto cariño.Una prueba de ADN confirmó finalmente que era hija de Moffat. Lowell describió esta odisea de descubrimientos en sus elocuentes y, en ocasiones, desgarradoras memorias Why Not Say What Happened ("Por qué no decir lo que pasó").A propósito del estreno de La casa Guinness, las memorias, publicadas originalmente en 2010, serán reeditadas este otoño por el sello Vintage en Estados Unidos y por Bloomsbury en Reino Unido.En su opinión, escribir no es más fácil para quienes tienen padres literatos que para quienes carecen de ellos. "Cuando leí toda la obra de mi madre, por fin, ya de adulta, vi que era buena. Y he leído Giant" -el guion de 1956 coescrito por su padre biológico- "y es bueno. Inevitablemente, había cierto temor", admitió.Que Knight viera algo en la historia que ella ideó fue muy emocionante para ella, y la serie de televisión que surgió de allí no es en absoluto un drama de época al estilo de Downton Abbey, sino una producción ruidosa y trepidante, llena de acontecimientos nefastos, que en muchos aspectos se asemeja a Peaky Blinders.Lowell elogia la habilidad de Knight para combinar la trama política con la historia de los dos hermanos, interpretados por Anthony Boyle y Louis Partridge. "Y las frases ingeniosas que le dio a Arthur son brillantes", añade.Todo esto es un alivio para Lowell, a quien solo le preocupaba por decepcionar a su numerosa tribu de primos Guinness, entre los que se encuentran la diseñadora y actriz Daphne Guinness y el escritor Ned Iveagh, cuarto conde de Iveagh.Estaba segura de que no les importaría que se airearan los trapos sucios de la familia: "No somos arrogantes con respecto a nuestra reputación, tenemos un gran sentido del humor sobre nosotros mismos", afirmó.Pero un programa que resultara ser "una tontería sin sentido" no sería bien recibido. No hay peligro de ello. Al igual que la cerveza negra, que durante tanto tiempo fue sinónimo de pubs irlandeses y hombres mayores y que ahora goza de una renovada popularidad entre los jóvenes, esta historia de Guinness tiene una energía y una banda sonora que son todo menos aburridas. Mucha gente la beberá con gusto.
Jacquie Albajari fue la primera en hacer en Argentina el macalado, un macaron relleno de una crema helada. Hace 12 años abrió la pastelería Labán, y la pandemia reconfiguró su carrera. Los pop ups con chefs reconocidos y el macalado de Dolli Irigoyen.
La exjefa de Estado se refirió al rumbo económico y dio por descontado que habrá una devaluación después de las elecciones nacionales
Cuando hablamos de movilidad no todo es sobre mejoras en los motores, más caballos, una aceleración más rápida de 0 a 100 km/h o pantallas táctiles más grandes en los habitáculos. También juegan un rol central las propuestas que apuntan a resolver problemas al usuario o brindarle mejoras al momento de desplazarse, permitiéndole cuidar su salud y tener más independencia. En esta categoría se encuentra el "Eco Torky", un triciclo que busca facilitar la tarea de carga en las ciudades, ofreciendo una alternativa económica para aquellos que estaban desatendidos. Todo comenzó en Córdoba, cuando el fundador de Torky, Juan Ignacio Gujardo, vio una posibilidad al ver recicladores utilizando carros tirados a caballo o que ellos los llevaban a pie: "Me pareció increíble que no tengan un vehículo acorde. Comencé a hablar con los cartoneros, para entender todo, el uso que le daban, la distancia que cubrían, qué objetos llevan y cuánto peso". Se renueva una de las motos más vendidas de la ArgentinaEn 2018 pensó un primer prototipo, se lo dio a probar a recicladores de la cooperativa El Álamo y se fascinaron con el proyecto. Fueron ellos quienes compraron su primera unidad en el 2019 y a las pocas semanas adquirieron 10 más, a través de una donación de Danone, tras probar su funcionalidad. A Gujardo de chico le apasionaban los fierros. De hecho, cuenta que aprendió a los ocho años a manejar gracias a su abuelo y quiso hacer del diseño de los autos su profesión. Al no poder irse a Europa a estudiar esa carrera se decidió por seguir diseño industrial, pero al cursar se desencantó con la fabricación de autos, criticando su eficiencia, la cantidad de materiales utilizados para poder desplazarse y cómo muy pocas personas los utilizan en todo su potencial. Con el paso de los años se fue interesando cada vez más en la sustentabilidad y se especializó en los vehículos livianos. "Quería hacer un vehículo liviano, rústico pero eficiente y que tenga buena mecánica. Me interesó el diseño de chasis a la vista y me terminé especializando en vehículos livianos: hay que tener en cuenta que una bicicleta puede levar 10 veces su peso pero un auto puede llevar hasta 10 veces menos su peso", define el fundador de la compañía. El pilar principal deseo sobre el cuál buscó cimentar la compañía fue "que sea más democrática la innovación y para aquellos que lo necesiten". Para ello, con el correr de los años empezó a mejorar los diseños. Ya van 15 evoluciones del vehículo y ya se vendieron más de 300 unidades en 27 ciudades de la Argentina en Chaco, Salta, Jujuy, Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, Misiones, Corrientes y Mendoza. El modelo tiene un precio de venta de $3.850.000 más IVA, donde se vuelve un desafío la financiación y están buscando convenios con bancos."Hay muchos casos de usuarios que les mejoró la calidad de vida el Torky. En Posadas había un usuario con espina bífida que no podía andar en bici, pero al andar en el Torky se sentía más relajado. En Córdoba otra persona lo utiliza para cargar y trasportar de un lugar a otro lavarropas y heladeras. También se utilizan para otras formas de trabajo más allá de los recicladores, con algunos usuarios paseando turistas en la Ciudad de Buenos Aires en la versión con techo de lona atrás y dos pasajeros. Sobre por qué puede aliviar a quien lo utiliza y las diferencias con una bicicleta tirando el carro, explica: "Tiene posición de manejo como si estuvieses sentado en una reposera, entonces la distribución de la fuerza en todo el cuerpo evita que el peso del cuerpo se deposite solo en un área".A medida que realizó ajustes y mejoras en el modelo, se dio cuenta que el Torky podía servir para ayudar a otras personas. Fabricaron para Eduardo Cotta, abogado con esclerosis múltiple que diseñó el proyecto, un dispositivo todo terreno de tres ruedas y dos motores eléctricos. Esto le dio el puntapié a Torky para evolucionar sus modelos con suspensiones adelante y tracción total, lo que permitió darle a muchas personas con discapacidad la oportunidad de movilizarse por terrenos irregulares con muchísima más independencia. Los dispositivos de Torky ya son de exportación y empezaron un proceso de expansión. Cerraron un acuerdo con una fábrica de Ecuador para que lo fabriquen allá, mediante un convenio de darle la licencia por dos años. El fundador espera que esto les permita expandirse por varios países, reducir costos de envío, aduana, pero por sobre todas las cosas, buscar mejorarle la vida a la gente.
Macrohard busca automatizar completamente el desarrollo de software mediante inteligencia artificial avanzada
Nació bajo otro nombre, pero al tiempo se presentó en el mercado internacional como TikTok.
Firmó un memorando presidencial en la Oficina Oval que permite crear un grupo de trabajo que integra diferentes agencias federales para hacer frente a estos grupos.Entre los que incluye a Antifa, al que declaró como grupo terrorista doméstico esta semana, pese a no ser una organización formal y estructurada, según expertos.
La historia de Whitney Wolfe, quien con solo 36 años ostenta un patrimonio multimillonario.La empresaria criticó a Disney tras el lanzamiento de una película sobre su vida.
En 2011, Kristy Kim tenía 22 años, un título de economista por la Universidad de California en Berkeley y su primer empleo en banca de inversión. Todo parecía encaminado, hasta que descubrió que en Estados Unidos no contar con antecedentes financieros significaba quedar fuera de lo más básico: poder alquilar un departamento. Esa dificultad inicial se transformaría en el punto de partida de un proyecto empresarial que años más tarde revolucionaría su vida profesional.Kristy Kim y los obstáculos financieros que la llevaron a fundar TomoCreditKim relató a CNBC Make It: "Era un gran problema, porque estudié, trabajé duro para conseguir un empleo y ganar dinero, y de pronto descubrí que no tenía puntaje de crédito en Estados Unidos". Esa etiqueta de "credit ghost" le cerró la puerta a los alquileres y la posibilidad de acceder a préstamos.La situación resultaba aún más difícil porque Kim había llegado sola desde Corea del Sur a los 11 años y no tenía familiares en el país que pudieran servirle de aval. Sin otra alternativa, recurrió a Craigslist para contactar a un propietario. "Le dije: 'No tengo puntaje, pero tengo trabajo. Mi jefe puede dar referencias'", recordó. La estrategia funcionó y logró alquilar su primera vivienda.Pero el desafío volvió a aparecer cuando intentó comprar un auto. Ni siquiera el banco en el que depositaba su salario aceptó respaldarla. "Me explicaron que las áreas de crédito y de depósitos no podían comunicarse. Ahí entendí que el sistema era muy arcaico", contó. Ese episodio la llevó a pedir ayuda económica a su familia en Corea del Sur para pagar un vehículo usado al contado.De esas experiencias nació la idea de TomoCredit, una fintech pensada para quienes no tienen historial crediticio en Estados Unidos. "Sabía que había millones de personas con la misma mala experiencia. Alguien tenía que construir esto", dijo Kim, quien asegura que diseñó la compañía pensando en su "yo más joven", para que otros inmigrantes no tengan que pasar por la misma frustración.La compañía, con sede en California, registró más de US$20 millones en ingresos en 2024, según documentos citados por CNBC Make It. Su nombre, "Tomo", viene de "tomorrow" (mañana) y refleja la visión de preparar un futuro financiero más accesible e inclusivo. Consejos de Kristy Kim para inmigrantes que quieren crear historial crediticio en EE.UU.Kim afirma que creó Tomo mientras pensaba en quienes llegan sin experiencia en el sistema financiero estadounidense. La empresaria propone dos claves para comenzar:Aprender temprano qué es el puntaje de crédito. "No muchos saben qué significa la probabilidad de devolver un préstamo en los próximos 12 meses", asegura.Empezar con montos pequeños. Tomar préstamos reducidos, entre US$100 y US$1000, y pagarlos en tiempo y forma ayuda a crear un historial positivo."Quiero que la gente, especialmente los inmigrantes, se sienta empoderada y no avergonzada por no tener puntaje", sostuvo.Cómo funciona TomoCredit: plataforma para organizar finanzas y mejorar puntaje en EE.UU.En su página oficial, Tomo detalla que el servicio está orientado a centralizar el control de facturas y cuentas con recordatorios y actualizaciones en tiempo real que evitan retrasos en los pagos. La empresa sostiene que cumplir con las fechas de vencimiento es un factor clave para mejorar el puntaje crediticio y facilitar el acceso a alquileres, préstamos personales o hipotecarios.El sistema permite que pagos recurrentes â??desde servicios básicos como agua, luz o gas, hasta suscripciones digitales, seguros, cuotas de gimnasio o alquileresâ?? sean tenidos en cuenta como parte del historial financiero. Al registrarse y mantenerse al día, esos compromisos de pago se reflejan en los informes de crédito que elaboran las principales agencias estadounidenses (Equifax, Experian y TransUnion). Dichos informes son los que revisan prestamistas, arrendadores, aseguradoras e incluso empleadores a la hora de tomar decisiones.
El mercado de lujo en el real estate atraviesa un momento particular. Durante años, el concepto de exclusividad estuvo ligado a proyectos icónicos, amenities premium y servicios personalizados. Pero hoy los desarrolladores enfrentan un dilema mayor: ¿cómo seguir innovando en un segmento en el que parece que ya todo fue inventado? Piletas infinitas, spas privados, helipuertos, subir con el auto al departamento, y hasta playas artificiales se volvieron moneda corriente en los proyectos más ambiciosos. La pregunta que sobrevuela es qué puede redefinir realmente la manera de vivir en el siglo XXI, qué más se puede desarrollar.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en agosto 2025En esa búsqueda, la industria empezó a mirar más allá de la tierra firme. El lujo ya no se mide solo en metros cuadrados o vistas a la ciudad, sino en la capacidad de ofrecer experiencias distintas y con mayor movilidad. En tiempos en que el trabajo remoto y la digitalización permiten elegir dónde vivir, surge una nueva forma de pensar: vivir en todas partes pero en un mismo lugar. En este contexto, un desarrollador norteamericano propuso un proyecto que convierte cruceros en condominios privados. La propuesta fue develada en Buenos Aires durante la última edición de la Expo Real Estate por la desarrolladora Crescent Heights. Allí presentó Crescent Seas que, con una inversión de US$70 millones transformará el Navigator, un barco que iniciará su viaje inaugural en diciembre de 2026 desde Miami.El concepto es claro: ofrecer residencias flotantes de lujo que recorrerán todos los continentes con itinerarios prolongados en destinos como la Polinesia Francesa, Madagascar o las Islas Feroe (Dinamarca). "Las fronteras, las economías e incluso los patrones climáticos afectan la propiedad de viviendas tradicional. A nuestros residentes no les afecta nada de eso. Si hay una tormenta, el barco se mueve. Si un país se vuelve inestable, navegamos hacia el siguiente. El mundo es nuestro tablero de juego", explicó Russell Galbut, cofundador y presidente de Crescent Heights."La visión y el concepto es redefinir cómo se vive hoy en día y cómo se puede vivir, porque al final del camino lo que todos queremos es viajar por todo el mundo", sostuvo Lizette Du Pont, especialista en ventas de lujo de Crescent Seas. Así está la tabla de precios de la construcción en septiembre 2025En un planeta donde el 71% de la superficie es agua, la empresa plantea la siguiente pregunta: ¿por qué seguir saturando la tierra cuando el futuro de la vivienda podría estar flotando en el mar?Vivir en un barcoEl crucero contará con 210 residencias privadas (45 suites y 165 residencias), con unidades de un ambiente de 30 m2 hasta departamentos de tres y 200 m2, con precios que oscilan entre US$750.000 y US$8 millones. Los compradores tendrán derechos de propiedad plenos: podrán habitar, heredar, alquilar o vender la unidad, tal como sucede con cualquier inmueble en tierra firme. Eso sí, el estilo de vida en altamar también tiene otros costos: las expensas parten en los US$15.000 mensuales -para las propiedades más chicas-, a lo que se suma un gasto mínimo diario de US$90 por persona en alimentación.Si se piensa en comprar como inversión, la rentabilidad de una unidad depende de factores como la temporada, el destino y la demanda en cada escala. No es lo mismo alquilar una residencia durante el verano europeo en Mónaco que en una estadía en el Caribe. Para dimensionar el negocio, basta con mirar los valores actuales: reservar la cabina más pequeña del Navigator, antes de ser transformado en residencia privada, cuesta alrededor de US$1400 por persona y por noche. La compañía apuesta a un mercado internacional, pero con especial interés en el perfil de los inversores argentinos. "Son sofisticados y abiertos a nuevas formas de habitar el mundo, lo que los convierte en un público ideal", sostuvo Galbut, quien adelantó que ya llevan vendido un 20% del inventario.La propuesta responde a un cambio cultural que aceleró la pandemia: "Después del Covid se instaló la idea de que se puede trabajar desde cualquier lugar. Este proyecto lleva esa noción al extremo: vivir en tu casa mientras viajas por todo el mundo".Pero, al ser un desarrollador sin conocimiento en cómo funciona específicamente un crucero, no trabajarán solos. La logística estará a cargo de Apollo Group, referente global en hospitalidad y gastronomía, mientras que Norwegian Cruise Line supervisará la operación técnica del barco. El plan contempla la incorporación de una embarcación por año, hasta llegar a tener una cartera de 14 en total, con la posibilidad de intercambiar residencias entre distintas naves según la ubicación. Dónde queda el terreno que se vendió por el triple de su valor inicial en menos de cuatro horasLa primera travesía durará 14 meses y visitará 140 países, con parada en los puertos de entre dos a cuatro días y estancias prolongadas en destinos como la Polinesia Francesa y Madagascar. Antes de finalizar, los residentes podrán votar los destinos de la siguiente etapa.¿Quién es el comprador? Según Du Pont, el concepto captó el interés de un público diverso, desde parejas sin hijos que trabajan a distancia hasta personas retiradas en busca de una vida de "vacaciones permanentes". Un segmento importante son aquellos que, cansados de mantener múltiples propiedades en diferentes países, prefieren centralizar su hogar en este "condominio en alta mar".La desarrolladora inició el proceso de preventa de sus unidades, con el 20% ya reservado. El Navigator, que fue adquirido a la compañía Regent Seven Seas, será sometido a una renovación de 55 días en Italia antes de su salida.
Un joven se inspiró en sus memorias y dio origen a un videojuego gratuito por un motivo particular. La historia conmovió a los usuarios en las redes.
Clara Barrera es de Escobar y desde los 16 es referente literaria gracias a sus textos contra el bullying. Organiza certámenes y eventos para ayudar a adolescentes escribir.
El objetivo es investigar la cantidad total de casos. Además, se podrá solicitar informes a todos los organismos del Estado y convocar funcionarios del sector público y privado.
La actriz de "La Familia P. Luche" recordó su breve estancia en la habitación contraria al día
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width San Antonio de ArecoCómo se creó la identidad gaucha que conquistó a la Argentina y al mundo
Gastón Pauls vuelve a la pantalla de América, el canal que lo vio nacer hace más de treinta años, cuando todavía no había debutado como actor y conducía un programa de videoclips. El domingo 14, a las 22.30, estrena Ser humanos, un espacio con entrevistas e historias de vida transformadoras. El mismo Gastón es resiliente y de eso conversa con LA NACION. Durante la charla cuenta cómo dejó atrás sus días oscuros en los que luchaba con adicciones, y revela qué hace para estar bien. Además, habla sobre el trabajo de la Casa de la Cultura de la Calle, fundación que creó hace 21 años y ayuda a chicos y chicas a lo largo y ancho del país. -En un mundo tan violento, Ser humanos parece un espacio que refuerza los valores que, a veces, olvidamos como sociedad, ¿es así? -Por la clase de programa que es, de alguna manera tiene puntos en común con otros que conduje entre el 2003 y el 2006. Tomamos Ser de Ser urbano y Humanos de Humanos en el camino. Es como un cierre de una trilogía de búsqueda en lo personal y espiritual. Fue un proyecto que me acercó Martín Caramela, que es productor. Un día vine a América como invitado a un programa de Teté Coustarot para hablar de la película Iluminados por el fuego y él me dijo que tenía ganas de hacer algo conmigo, y ahí apareció Ser humanos, que tiene que ver con resiliencia, con transformación. Siento que es un momento de mucha angustia generalizada, no solo en Argentina sino también en el mundo. Los domingos a la noche son particulares porque para muchos son momentos de bajón, de depresión, de análisis. Y por eso nos interesa contar historias de superación, sin violencia, donde haya encuentro. Y acá estamos. -Entonces fuiste como invitado a un programa y conseguiste trabajoâ?¦-Fue loco (risas). Se dio todo. No sé si haría otra cosa como conductor, por lo menos ahora. Además, arranqué en este canal porque el primer programa que conduje en mi vida fue en América y era de videoclips. Tenía 20 años y ni siquiera había trabajado como actor. Después de eso vino Montaña rusa, y al tiempo Juan Castro me llamó para coconducir Zoo, que recién empezaba; sentía que lo teníamos que hacer juntos. Le agradecí y le dije que no me animaba a conducir todavía. Eso fue en el 2000 y unos años después se armó a Ser urbano. Evidentemente había algo que Juan vio antes que yo, y tenía que ver con lo testimonial, con las entrevistas, con historias de superación. En medio de tanta crisis y mucha humanidad perdida hay gente que no sabe qué hacer, o hace cosas y aún así sigue sintiendo un gran vacío. Ojalá este programa sirva para, por lo menos, pensar un poco más y encontrar algo que nos haga bien. Hay muchas historias para contar y puedo decirlo porque recorro el país desde hace más de 11 años, dando charlas de prevención de adicciones; ya me escucharon más de 700 mil personas, lo que me convierte en un termómetro muy concreto sobre lo que está pasando. Conozco muchos testimonios de gente que se estaba muriendo, que había intentado suicidarse o no le encontraba la vuelta y que hoy están bien. Yo necesito un final feliz porque es lo que les quiero mostrar a mis hijos, que hay un caminoâ?¦ Sino todo es desesperanza, frustración, opresión. -Vos sos un ejemplo de superación y resiliencia porque tuviste días muy oscuros, y hay un final feliz. -Sí, es un día a día que está buenísimo y también por eso tengo ganas de mostrar que ciertas cosas son posibles. Se puede salir de cierta oscuridad, de cierto dolor, de cierta autolesión y auto sufrimiento. Y hablo en primera persona sin levantar el dedo acusador. Mi deseo es mostrar un camino posible y que recomiendo, y es tratar de hablar de lo que a uno le pasa y declararse derrotado para empezar a ganar. La palabra humano viene de humus, que es tierra. O sea, el humano tiene que ver con la tierra, con estar con los pies en la tierra. Y la palabra humildad también viene de tierra. Entonces, humano y humildad deberían ir de la mano, cosa que no ocurre generalmente. Pero debería y ahí está el ejercicio que quiero hacer conmigo y ojalá el programa lo transmita. -¿Qué te hizo entender que necesitabas ayuda porque ya no querías la vida que estabas viviendo? ¿Hubo algo que te sacó de ese lugar? -Creo que los adictos y las personas con patologías mentales tienen un montón de alarmas que apagan. Es como cuando estás durmiendo y querés quedarte en la cama cinco minutos más, y apagás la alarma y después volvés a apagarla una y otra vez. Los adictos hacen eso. Muchísimo. No pueden salir de un loop, de un círculo vicioso. En mi caso yo tuve un montón de alertas: la muerte de amigos, el suicidio de amigos, los accidentes de amigos. Y yo decía: "a mí no me va a pasar". Hasta que las balas cada vez picaron más cerca, y en un momento me harté de estar harto y descubrí algo en los grupos a los que sigo yendo y es el don de la desesperación... La desesperación puede ser algo horrible que no deseamos ni para nosotros ni para nadie. Pero ahí hay un don también cuando descubrís que esa desesperación te puede llevar a salir del lugar en el que estás. Reconocés qué te está pasando, que estás en el fondo de un pozo, derrotado, que no te están saliendo las cosas como creías y que necesitás ayuda. El mundo, en general, nos invita a ser autosuficientes, porque si no nos mostramos perfectos nos van a venir a matar, a sacar el laburo. Entonces tenés que mostrarte invulnerable. Y el secreto es decir noâ?¦ No necesitás mostrarte invulnerable por lo que te está pasandoâ?¦ Necesitás ayuda y la vas a recibir como puedan dártela. -Y de ese primer pedido de ayuda pasaron 17 añosâ?¦.-17 años, 8 meses y 12 días. El 29 de diciembre del 2007 pedí ayuda. Y sigo yendo a los grupos todas las mañanas, y sigo hablando, compartiendo, escuchando. En realidad, es el gran planteo de los adictos que consumen todos los días, pero después quieren que la recuperación sea una vez por mes. Es un día a día. Entonces, así como antes consumías todos los días, ahora metete una hora y media en un grupo todos los días. Es por vosâ?¦ como ir al gimnasio todos los días. Este es mi gimnasio. Es parte de mi rutina para sentirme bien. -Y también das charlasâ?¦.-Sí. La demanda de información es cada vez mayor y la desesperación también, porque hay gente a la que se le mueren los hijos en los brazos. A veces parece que soy fatalista y pueden pensarâ?¦ "¡Uy! éste viene otra vez con el discursitoâ?¦". Pero veo que se está muriendo mucha gente. -¿Por esa razón armaste la fundación?-Sí, hace 21 años y cuando todavía estaba en consumo. Un día lo conté en la mesa de Mirtha y me acuerdo que lloró. Un sábado a las 4 de la tarde estaba en Plaza Italia y en un colchón había 8 pibes que debían tener entre 8 y 15 años; uno fumaba paco, el otro estaba con una jeringa, otro con una bolsita de pegamento. Me acerqué a uno que se llamaba Ale y tenía 11 años, y le pregunté si le gustaría pintar, dibujar, escribir, cantar una canción, tocar la guitarra. Y me dijo, totalmente drogado, "yo necesito un lugar para expresar lo que me pasa". Y ahí armé la fundación. A los pocos meses lo fui a buscar y me dijeron que se había ido a Devoto; en Devoto me dijeron que estaba en San Temo, y cuando llegué me contaron que se había muerto. Siempre pensé que llegué tarde, pero hay muchos Alejandros más.-Debe ser una presión muy grande sentir que tenés que salvarlosâ?¦.-En algunos momentos siento esa presión, porque sé que la situación es muy cruda, que se están muriendo nenes de 8, de 10, de 12 años y te desespera. Por momentos hay mucha presión, mucha tristeza, mucha angustia. Y, al mismo tiempo, me genera mucho placer recibir 500 mensajes por día y diciendo que hace dos meses que no consumen, o que la hija que estaba viviendo en la calle volvió a la casa. Ese es el laburo. -En este momento necesitamos hacer una lista de cosas lindas que tenemos y que nos pasanâ?¦.-Y esa es la idea de Ser humanos porque también pasan cosas buenas. Hace años entrevisté a un nene que tenía una enfermedad terrible y un pronóstico malo. Hoy tiene 22 años y está bien y creó una fundación y ayuda a pibitos que están en la misma situación por la que pasó él. Es lo mismo que me pasa con la Casa de la Cultura de la Calle, porque yo estuve en un lugar horrible y pude salir. Vamos a tratar de que la mayor cantidad de gente posible la pase mejor.-¿Cuál es tu lista de cosas lindas?-Mis hijos, Muna y Nilo. Mis amigos, la Casa de la Cultura de la Calle y la gente con la que trabajo, mis hermanos Nico, Ana, Alan y Christian, mis sobrinos, mi vieja, mi viejo que me sigue acompañando desde donde está. Es un montón. Y la madre de mis hijos, Agustina (Cherri), con quien tenemos buena relación y también es un montón. Entendimos que estamos acompañando a dos seres hermosos y la mejor manera de hacerlo es dándonos la mano y compartiendo. Para mí es una bendición.-Muna está de novio, ¿sos un papá celoso?-Muna está en pareja y está recontenta. Lo conozco y me cae muy bien. Soy un padre moderno, amoroso. Es la elección de mi hija y es hermoso. Nos llevamos bien. -Decías que sos un papá amoroso, ¿cómo los acompañas?-Con Agus vivimos a una cuadra, en el mismo barrio. Y compartimos mucho. Juego con Nilo a la pelota, lo llevo a la escuela o lo busco. Debutó en Margarita y ahora está haciendo la tercera temporada también. Pero muy tranquilo y sin presiones. Y Muna canta maravillosamente bien y va por ese lado; está desarrollando sus canciones y es muy posible que ya se lance. Y nosotros los acompañamos. Nada de lo que hago tendría sentido si no puedo acompañar a mis hijos al colegio, a una grabación, a un show. Eso es lo que más alegría me da. -¿Vas a volver a actuar?-Sí. Este año se estrena la segunda temporada de Barrabrava, por Prime video. Y tengo dos o tres proyectos: una película sobre Manuel Puig y otra que se llama El cruce, de Marcelo Páez. Y estoy desarrollando un proyecto propio como director y guionista.
Según indicó el director ejecutivo de FAIMA, Fernando Couto, "el gran demandante de la madera a nivel país suele ser la obra pública y la construcción, dos motores que hoy están parados". Leer más
Durante los años dorados de las pasarelas, su cara iluminó tapas de revistas, desfiles y campañas inolvidables. Elizabeth Márquez (57) fue una de las modelos más famosas de los 90, con una carrera que la llevó de Buenos Aires al mundo. Hoy, después de haber vivido muchas vidas -como ella misma dice-, vuelve a escena con una historia profunda y transformadora. A los 48 años, desafió sus propios prejuicios y cumplió el sueño más grande: ser madre. Azucena, su hija de 9 años a quien tuvo sola, es el centro de un universo que se reconstruyó con amor, resiliencia y nuevas formas de familia. En esta etapa, también llegó el amor, que la encuen - tra en su mejor versión. "Soy la mujer que siempre quise ser", confiesa. En una entrevista íntima con ¡HOLA! Argentina, habla de su renacimiento personal, de aquellos tiempos de glamour y de los desafíos que enfrentó para construir la vida que hoy la llena de felicidad. Porque si algo aprendió es que lo mejor puede llegar cuando menos se espera y que nunca es tarde para volver a brillar. -¿Cómo te encuentra la vida hoy? -Siempre pienso que estoy en mi mejor momento. Y este, sin dudas, lo es. Tengo todo lo que quería. Durante muchos años quería ser mamá y me costó muchísimo. Como 20 años. Perdí muchos embarazos, pero cuando finalmente pude, me cambió la vida. Pasé por muchos momentos traumáticos, de mucha desilusión y frustración. Yo tenía un deseo muy profundo de ser mamá y sentía que era algo que yo iba a vivir en esta vida. Soy una ariana testaruda. [Se ríe]. Sabía que iba a lograrlo. -Fuiste mamá sola a los 48 años. ¿Tuviste que romper con prejuicios propios? -Fueron muchos años que fui acompañando con terapia y la vida misma te va colocando en un lugar en el que tenés que optar: la familia tradicional de mamá, papá e hijo, ser madre sola o no ser madre. Yo siempre fui muy open minded y muy moderna en mi forma de vivir. Desde muy chica salí al mundo para trabajar de modelo, por ejemplo, pero por supuesto que tuve que sortear varios temas con mi terapia porque también pensaba que por ahí era privar a mi hijo de un padre. Lo veía como algo egoísta. -¿Cómo vive Azucena esta realidad? -Cuando era más chica me hizo algunas preguntas, que obviamente yo respondí. "¿Viste que, en tu colegio, fulanita tiene dos papás y fulanito tiene sólo un papá? Bueno, vos tenés una mamá". Y el tema quedó ahí. Seguramente vendrán otros cuestionamientos. Yo me informé bastante para estar preparada y siempre me decían: "Vos contestale hasta donde ella te pregunta, hasta donde pueda procesar". Lo cierto es que ella nunca tuvo papá, entonces no puede extrañar aquello que nunca tuvo. Azu es una nena llena de amor, muy mimada y superfeliz. -¿Y cómo era tu día a día cuando nació? -Los primeros años fueron difíciles porque sola y con una bebaâ?¦ Los bebés son adorables, pero no todo era tan color de rosa. También es cierto que a los 50, cuando algunas de mis amigas empezaban con la menopausia, con el tema del nido vacío y qué sé yo, yo estaba a ple - no, con pañales y mamaderas. ¿La depresión de los 50? No sé, chicas, no tengo tiempo. [Se ríe]. Al final estuvo bueno ser madre a los 48. Ahora Azu tiene 9 años y es recompañera, me encanta el mundo de los chicos, esa sed de descubrimiento que tienen. -¿En qué te cambió la maternidad? -En todo. Para mí fue un renacimiento. No soy la misma persona, ni me acuerdo cómo era mi vida antes de ella. Azucena cambió mi mundo, me cuesta pensarme sin ella. Todos esos años de tristeza y angustia que viví se borraron automáticamente con su llegada. Y también me abrió a otros vínculos, quizás más profundos, con otros padres y madres con los que compartimos vivencias y el día a día de nuestros hijos. Son familias que participan todo el tiempo de tu vida. Es otra vida. -Y en esta otra vida, apareció un nuevo amorâ?¦ -Siempre digo que lo mejor de mi vida me llegó en la madurez. -¿Cómo se llama él? -Federico. Me lo presentaron unos amigos y hace un año que estamos juntos. -¿Están conviviendo? -No, no, él vive en el sur, va y viene. Siento que este amor me encuentra en mi mejor versión, soy la mujer que siempre quise ser. Quizás otras historias que aparecieron en mi vida estuvieron teñidas de mi "no maternidad". Cuando uno está en su mejor versión también atrae lo mejor. Y siento que así es el amor tan profundo y orgánico que tengo con él. LA MODELO TOP DE LOS 90 -¿Cómo empezaste a trabajar de modelo? -Yo estaba estudiando Turismo y a la par hacía promociones. Era chica, tenía 18 años. Un día iba caminando por calle Florida y una productora de moda de la revista Para Ti me paró y me preguntó si quería ser modelo. Nos pasamos los teléfonos y así arranqué. Todo fue vertiginoso. No paraba de trabajar: desfiles, fotos, tapas de revistasâ?¦ Enseguida me eligieron para ir a laburar a Madrid y a Barcelona y después me fui a Nueva York. -En los 90, las modelos eran como celebridades. ¿Vos lo vivías así? -No. Éramos muy jovencitas y era nuestro trabajo. Laburábamos de lunes a lunes. Como yo tenía lindas manos, lindos pies y lindo pelo, aprovechaba todas las partes del cuerpo para hacer fotos. [Se ríe]. Quedaba elegida para todas las producciones. -Pero es cierto que también hay mucha fantasía sobre la vida de las modelos, que viven de fiesta, que las invitan a todas partesâ?¦ -Mirá, nosotros íbamos a Punta del Este, hacíamos fotos sin parar, íbamos a dos fiestas, nos pagaban y chau. -¿Ganaban mucho? -Sí, la verdad que sí. Yo soy hija de artistas y la vida de los artistas es tan inestableâ?¦ Se terminaba la novela y después venía el verano y la angustia de no saber. Yo cumplo años en abril y nunca se sabía si iba a haber guita para festejarlo. Mi meta era hacer plata, valerme por mí misma, trabajar y ahorrar. Primero me compré un auto, después me compré el departamento, después me mudé a algo más grandeâ?¦ -¿Siempre te sentiste cuidada, respetada? -La verdad que sí. Desde muy chica, tuve mucho carácter y si en algún momento había alguien que se desubicaba, yo lo ubicaba en un minuto. Nunca pasé un mal momento. -¿Había mucha competencia entre las modelos? Araceli González y vos eran como Boca y Riverâ?¦ -[Se ríe]. Yo nunca lo viví así. Nos llevábamos súper con Ara. De hecho, hoy tenemos muy buena onda. Vivimos muchas cosas juntas. Cada una tenía su meta, estábamos muy focalizadas. Nunca tuve la mirada puesta en el otro. -¿Te quedaron amigas de aquella época? -Claro. Mariana Arias. No sólo somos íntimas, sino que además yo soy la madrina de su hija Paloma y ella es la madrina de Azucena. -¿Qué recuerdo tenés de tu noviazgo con Pancho Dotto? -Siento como que pasó en otra vida. ¡Y después tuve otras tantas vidas! Era muy chica, tenía 19 añosâ?¦ -¿Sentías la presión de tener que verte siempre bien? -Qué sé yo, éramos muy jóvenes, éramos espontáneamente bellas. [Lanza una carcajada]. Después sí, a los 30 empecé a ir al gimnasio. ¡Y ahora ni te cuento! ¡Voy every day! Dejo a mi hija en el colegio y me voy a entrenar. -Además del gimnasio, ¿hacés algo más? -Me encanta meditar, pero me cuesta bastante. Durante mucho tiempo hice Ashtanga Yoga, que es bien fuerte, pero ahora no. -¿En qué momento dijiste chau a la vida de modelo? -En un momento dije "quiero ser una mujer normal", me harté. Tampoco era mi vocación ser modelo, aproveché al máximo todas las oportunidades que se me presentaron, pero un día chau. Pateé el tablero y me dije: "Ahora quiero algo mío". -¿A qué edad fue ese quiebre? -A los 30. Sentí que ya estaba, había hecho esto y aquello, había trabajado en televisión. También empezó el "para abajo" y lo mejor era retirarme. -¿Nunca te tentó la actuación? Tus padres, Carlos Cores y Elizabeth Killian, brillaron como actoresâ?¦ -Tuve una fantasía y estudié un tiempo con Julio Chávez, pero lo verdad que no. Yo tuve y tengo una cabeza más de empresaria. Como que me decía: "Yo no me voy a quedar esperando a que me llamen para actuar". Sabía que iba a buscar algo que hiciera valerme por mí misma, que pudiera organizar yo. -Y el cambio de vida, ¿fue fácil o sentiste un vacío? -Fue fácil. También coincidió con la muerte de mi papá, fue un momento bisagra en mi vida. -¿Extrañaste esa vida de estrella, por llamarlo de alguna manera? -No, no, noâ?¦ A mí no me gustaba mucho la sobreexposición. Yo la sufrí, me costaba, me aturdía. Me daba un poco de fobia. Me acuerdo de ir a ver a Madonna o a Michael Jackson en los 90 y entrar medio camuflada. Ser modelo fue un trabajo que disfruté un montón y si hoy miro para atrás sé que estuvo bueno, pero fue. -¿Azucena sabe que fuiste famosa? -Se enteró hace poco porque algunas mamás del cole le empezaron a decir: "Tu mamá era modelo, era famosa". "Tu mamá trabajaba en la tele". Le mostré algunas cosas de aquello época que tenía guardadas. LO QUE VIENEâ?¦ -¿Qué ganaste con el anonimato? -Ahora hago lo que se me canta y no doy notas. [Se ríe]. -¿Cuánto hacía que no posabas en una nota como esta? -Una producción así, con varios cambios de ropa, más de 20 años. -¿La gente te reconoce en la calle? -Sí, y tienen un buen recuerdo. Fue una época muy linda en la que el mundo de las modelos despertaba fascinación y estábamos en todos lados. En las tapas, en las contratapas, adentro de las revistas y ni hablar de las gigantografías de Caro Cuore. -¿Qué te enseñó el paso del tiempo con respecto a la belleza? -Tengo cierta exigencia de seguir viéndome bien. Mirá, yo crecí con padres muy exigentes con la belleza y muy pendientes de la estética por la tele, el cine, las cámarasâ?¦ Mi mamá es triple exigencia, muy obse, muy Virgo. Eso quedó en mi ADN, mamé eso. Me encanta tener el pelo perfecto, las manos hechas, verme bienâ?¦ Soy así y así estoy educando a mi hija, pobrecita. [Se ríe]. Obviamente, siento el peso del tiempo, pero no me quita el sueño. -¿Te cuidás mucho en las comidas? -Me cuido lo que puedo, pero no soy obsesiva. Me encanta comer, tomarme una copa de vino. Después intento balancear y otras veces no balanceo nada. [Se ríe]. Por ahí tengo unos kilos de más y ¿qué pasa? Me gusta cuidarme porque tengo una hija muy chica y eso es una responsabilidad muy fuerte. -¿Ella dice que quiere ser modelo o actriz? -Es muy cómica, yo la veo medio actriz, pero dice que va a ser artista plástica. Fue una hija muy deseada, entonces la apoyo en todo lo que le interesa. También me gusta que haga deportes, que sociabilice en el club, que pase tiempo al aire libre y se desenchufe de las pantallas. -¿Cuándo nace Quitapesares, tu empresa? -Ahora voy a cumplir 25 años con Quitapesares. Empecé diciendo que iba a ser un emprendimiento chiquito y al final tuve un megalugar con una galería de arte, llegué a todos los shoppings con mi marca y hasta tuve veinte empleados. Me fue bárbaro, era mi propia jefa, hacía lo que quería, tomaba todas las decisiones. Empecé con una agenda y de repente tenía una línea escolar supercompleta. Me gusta el diseño y lo disfruto un montón. -¿Hay algún sueño que te haya quedado pendiente? -Soy una gran soñadora. Además de fantasiosa y romántica. [Se ríe]. Yo le vendí la licencia de mi marca a una empresa más grande, estamos exportando y si bien ahora estoy abocada solamente a los productos escolares, me gustaría volver como antes a hacer muchas más líneas de productos. -¿Qué te inspira hoy? -La vida misma, mi trabajo, mi hijaâ?¦ Me despierto todos los días y agradezco que tengo salud y no solamente hablo de salud físicaâ?¦ Lo realmente importante es la salud mental. -¿Te gustaría volver, aunque sea por un rato, a la televisión, a la radio, a los streamings? -No sé. Si apareciera algo muy tentadorâ?¦ Estoy siempre abierta. Me gustan los desafíos. Siento que me comí el mundo desde que nací y me lo voy a comer hasta el último día. Estoy viva y con ganas siempre de cosas nuevas. Creo que este temperamento de hacer y de vivir la vida intensamente me va a acompañar hasta la tumba. Producción: Vicky Miranda. Maquillaje: Mauricio Camilo. Peinado: Carmen Da Silva para Cerini. Agradecimientos: Four Seasons Hotel Buenos Aires, Caro Cuore, Ménage à trois y Kallalith.
Hijo de una familia de la aristocracia alemana, dejó todo para seguir su pasión por los autos y para 1961 estaba a un paso de ganar el campeonato mundial de Fórmula 1. No pudo lograrlo porque el 10 de septiembre de ese año protagonizó en Monza el peor accidente de la historia de esa categoría, donde murió junto a otras 13 personas. La pista de karting que creó y donde el máximo campeón de la historia comenzó a correr con apenas cuatro años
La monumental casa que corona el cerro utiliza la técnica de la piedra seca, siendo este un método reconocido mundialmente por su resistencia y valor patrimonial
Un estudiante de informática creó en su dormitorio universitario en Vancouver, Canadá, uno de los títulos más influyentes de la historia de los videojuegos: el Counter Strike. Más de dos décadas después, lo que para Minh Le comenzó como un pasatiempo nocturno terminó en un fenómeno global y en un negocio que todavía genera miles de millones de dólares.El nacimiento de una idea en la universidadLe, un joven vietnamita-canadiense apasionado por el diseño y la programación, cursaba en 1999 la carrera de Informática en la Universidad Simon Fraser, en Vancouver. Aunque dominaba los contenidos académicos, su verdadera obsesión eran los videojuegos. Por ello, se pasaba las horas encerrado en su dormitorio, mientras escuchaba música electrónica y probaba combinaciones de códigos, gráficos y sonidos con un único objetivo: entretenerse."Solo quería crear un juego que fuera divertido de empezar y acabar", reveló en una entrevista reciente consignada por The New York Times. En ese momento no sospechaba que su proyecto reuniría a más de 100 mil jugadores de todo el mundo de manera simultánea.Counter Strike: la primera versión gratuita y el éxito inmediatoEl camino de Le comenzó varios años antes de que Counter-Strike viera la luz. En 1996 diseñó Navy SEALs, una modificación de Quake con temática militar. Dos años después, presentó Action Quake 2, inspirado en películas de acción como Duro de Matar y Arma Mortal.Cuando Valve -una compañía de EE.UU. dedicada a los videojuegos y software- lanzó Half-Life en 1998, el joven informático encontró el escenario perfecto para su próximo proyecto. Su realismo y la ambientación contemporánea lo motivaron a transformar un juego individual en una experiencia multijugador sin precedentes. Un año después, junto a Jess Cliffe, lanzó una versión beta gratuita del Counter Strike. La reacción fue inmediata. "El crecimiento fue rapidísimo", reconoció. La popularidad se disparó y atrajo la atención de Valve.Al principio tuvo miedo de que la empresa pudiera cerrar su proyecto. Sin embargo, ocurrió lo contrario: la compañía le ofreció comprar los derechos y sumarlo como contratista. Aún como estudiante dedicaba "30 o 40 horas semanales a trabajar en Counter-Strike", relató. Counter Strike y una innovación claveLa gran diferencia del Counter Strike con otros videojuegos de la época residía en una mecánica simple pero decisiva: la eliminación definitiva. A diferencia de títulos, donde las vidas eran infinitas, en Counter Strike los jugadores que perdían quedaban fuera de la ronda."Ese concepto fue crucial para que Counter Strike fuera tan divertido", explicó Le, ya que le dio al juego "una sensación de urgencia". En este sentido, remarcó: "Era como si tu vida importara, y los jugadores jugaban de forma diferente sabiendo eso".Con el respaldo de Valve, el juego alcanzó un nuevo nivel. Incorporó mapas, gráficos mejorados y una infraestructura online sólida. Su lanzamiento oficial en el año 2000 marcó un antes y un después en la historia de los videojuegos.La influencia de Counter Strike en la industria de videojuegosCounter Strike marcó un camino para los títulos de videojuegos posteriores. Desde Crossfire hasta Valorant y Overwatch, el esquema de combate por equipos dejó una huella indeleble. Incluso la saga Call of Duty incorporó modos de juego inspirados en la propuesta de Le."Lo que hace que Counter Strike sea tan atractivo como juego competitivo es que es una montaña rusa de emociones", comentó Tarik Celik, exjugador profesional. "Cada ronda presenta su propia historia, a su manera. En cualquier momento puede ocurrir algo increíble", explicó.Tras años de colaboración, Le se separó de Valve. Probó suerte con otros proyectos como Tactical Intervention y Alpha Response, sin alcanzar el mismo nivel de impacto. Aun así, su creación inicial se mantuvo vigente, al punto de que Valve lanzó oficialmente Counter-Strike 2 en 2023.
Dieciséis figuras históricas del fútbol se unen en un consejo que impulsa educación, medidas y cambio cultural. Gianni Infantino se expresó al respecto
Los datos publicados también revisaron a la baja los resultados de junio, el primer mes desde la pandemia en que el balance de contrataciones y despidos fue negativo
A través de la Resolución 1038/2025, el Ministerio de Seguridad creó el Centro Regional de Información para la Lucha contra las Drogas, con énfasis en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas
El LinkedIn de Alejo Dahl Rocha lo define como "especialista en comercio electrónico", y destaca que trabaja jornada completa en Tu Puzzle, una empresa que realiza rompecabezas personalizados. Lo que el LinkedIn no dice es que Tu Puzzle es su propia empresa y que la jornada completa es de mucho más que ocho horas y cinco días a la semana. "No tenés vacaciones, no existen, no hay un día en que no pensás en tu negocio", aseguró Alejo en una entrevista con LA NACION. En la conversación habló sobre cómo nació su emprendimiento, lo mucho que creció y los planes a futuro. Alejo nació hace 35 años en San Isidro, y Tu Puzzle, hace 5 en Pinamar, y ambos quieren seguir cumpliendo años y sueños juntos. La génesis de Tu Puzzle: de los dibujos Simpsonizados al rompecabezas Tras recibirse de la carrera de Economía en la UBA en 2015 y cursar la Maestría en Periodismo de LA NACION en la Universidad Torcuato Di Tella dos años después, Alejo se preguntó cómo seguía su vida. Le encantaba todo lo que tenía que ver con el diseño y empezó su propio diario digital que se llamó Algo que contar. "Yo escribía y tenía a alguien que me hacía las ilustraciones", explicó. Ese alguien era Juan Serrudo, a quien conoció a través de Internet. Un tiempo después, Alejo se dio cuenta de que también necesitaba a un ilustrador para hacer caricaturas y fue el hermano de Juan, José, quien apareció en escena. José, salteño, es un conocido dibujante e ilustrador del humorista Ariel Tarico, entre otros tantos. "Le conté a José que estaba con este proyecto de un diario ilustrado y le interesó. Yo hacía notas con sus dibujos. Lo llevamos adelante por más de un año, pero no ganábamos un peso", recordó Alejo.Fue ahí cuando el economista y periodista se preguntó qué más podía hacer. Y fue el mismo José quien le propuso un nuevo proyecto: él hacía dibujos "Simpsonizados" para una página de los Estados Unidos y le ofreció darle una mano con la estrategia online. "La gente le mandaba fotos, él los 'Simpsonizaba' y me pidió que yo le armara la página web y que lo publicitara en las redes. Y funcionó". "Simpsonizar" las fotos significaba que él transformaba esa misma imagen en un dibujo de la famosa familia amarilla: Los Simpson.Eso fue en octubre de 2019 y siguió una vez que empezó la pandemia, en marzo de 2020. La pandemia como oportunidad y el nacimiento de Tu Puzzle El 20 marzo de 2020, el entonces presidente Alberto Fernández anunció una cuarentena total y obligatoria a nivel nacional por la pandemia del coronavirus. Alejo en ese momento estaba en Pinamar. Había viajado para el cumpleaños de su papá que, por esas cosas del destino, se encontraba allá en la casa de su tía. "Nos cayó la pandemia y decidí quedarme. Ellos se volvieron y yo me quedé solo", detalló.La casa en la que estaba tenía vista al golf de Pinamar y le daba más paz pensar en ese horizonte y en ese espacio verde que pasar la cuarentena en plena ciudad. En ese momento todavía estaba con el proyecto de las fotos de los Simpson junto a José Serrudo, pero el tiempo libre y el encierro le jugaron en contra. "En contra", según como se lo quiera ver. "Empecé a pensar y a maquinar mucho y a preguntarme qué valor extra podía darle a ese producto que era solo una foto amarilla en formato PDF. Se me ocurrieron mil cosas hasta que una noche me cayó la ficha del rompecabezas", reveló. La foto que aparece a continuación es el primer rompecabezas que hizo Alejo. El eslabón inicial de una cadena que creció exponencialmente, la primera línea de una historia que aún tiene mucho por escribir: "Ahí le propuse a José esta idea de rompecabezas, pero él me dijo que prefería abrirse porque tenía ya otros laburos. Así que me tocó seguir solo".Para entonces ya era septiembre de 2020. Alejo había probado hacer un rompecabezas con la imagen de los Simpson, pero eso era solo una "prueba beta". La idea era hacerlos con fotos personalizadas que mandara la gente de sus familias, amigos o parejas. "Yo seguía en Pinamar, pero a través de Mercado Libre encontré una gráfica y vendí ese primer dibujo hecho de piezas de rompecabezas", afirmó. Nunca supo si ese envío llegó al cliente, pero sí fue el puntapié que lo hizo darse cuenta de qué ahí "había algo". Un mercado, un nicho, un target. El paso a seguir fue pensar un nombre y un logo. "Le pedí a una amiga algo con corazones y piezas de rompecabezas. Y ahí ya tenía la sensación de que era un productazo, pero no tenía el producto aún. Hice fotos en Photoshop de cómo sería un rompecabezas, lo subí al Instagram y me empezaron a preguntar mucho. Ahí fue que arranqué a vender". Ahora Tu Puzzle ya tiene un logo mucho más profesional, la tercera edición de ese primer boceto, y en la cuenta de Instagram suma más de 105 mil seguidores. En aquel momento, Alejo le pagó $13.000 a su amiga por el logo. Hoy factura millones y vende más de 1200 rompecabezas por año. Cómo creció Tu Puzzle y el "producto hermano" que nació de ahíEn octubre de 2020, Alejo dejó Pinamar y se instaló otra vez en Buenos Aires. Atrás quedó la cuna donde nació Tu Puzzle. Su "bebé" ya podía caminar y casi correr. "Justo empalmaba el Día de la Madre y esa es una de las fechas fuertes del negocio". Hay cuatro temporadas que marcan su negocio: Día de la Madre, Día del Padre, Navidad y San Valentín. "En esos meses se venden entre 150 y 200 rompecabezas, incluso a veces hasta 300", contó. El mercado tiene altibajos porque el negocio realmente funciona cuando están esas fechas claves en el calendario. Alejo cuenta una anécdota curiosa y divertida que también habla de cómo encaró el emprendimiento pese a cualquier dificultad que se le cruzó. "Aún en pandemia, yo le mandé uno de los primeros rompecabezas con una foto de mi familia a mis padres. Quería que lo prueben a ver si estaba bueno, pero nunca lo armaron", destacó con una sonrisa y sin vergüenza al qué dirán. Ni a sus papás les había gustado la idea de armarlo o de que fuera un producto vendible... aunque Alejo aclara "que era uno de los primeros, con muchas piezas, más difícil y menos estético". Pese a eso, el rompecabezas mutó, mejoró y creció. Al igual que las fábricas que los hacían y que eran parte clave del proceso. Ya instalado en Buenos Aires, fue a visitar el lugar que le hizo los primeros rompecabezas y se dio cuenta de que había algo que no funcionaba. Ese proveedor terminó diciéndole adiós al proyecto, pero esto no siginifcó un parate para Alejo, ya que no se quedó quieto y consiguió otro. Para abril de 2021, decidió expandir su negocio y salirse un poco de los rompecabezas. "En esa fecha nació @CupidoJuegosOk. Vi que lo que funcionaba eran muchos regalos para parejas o familias y dije 'acá hay que vender algo más'. Compré unos juegos que ofrecía una amiga, los puse a la venta en la misma página de Tu Puzzle y volaron. Ahí fue que me di cuenta de que estaba desbordado a nivel logístico y con los pedidos y contraté online a Romina Loza". ¿Quién es Romina? Tiene 35 años, vive en La Pampa y se convirtió en poco tiempo en la mano derecha de Alejo: hace casi todo, desde posteos en las redes hasta la facturación. Nunca se conocieron personalmente, mantienen una relación laboral completamente virtual, pero él la considera "parte de su familia". A ellos dos se sumó un primo de Alejo, Manuel Dahl Rocha, de 26 años, que se volvió también su socio. "Empezó part time mientras estudiaba para diseñador industrial y después lo hice socio. Con Romi a veces parecemos un call center y un centro de logística en plena temporada. Igualmente detrás de las redes también estoy yo porque me gusta contestar los mensajes y no delegar eso", detalló Alejo. El equipo de Alejo aparte de ser un tridente con Manuel y Romina, incluye la fábrica donde hacen los rompecabezas, la empresa de logística que los distribuye y un equipo que se encarga de las pautas y los anuncios en las redes. La "crisis" de 2023 que derivó en algo impensadoTras dos años de trabajo y luego de un crecimiento exponencial, Alejo tuvo que enfrentar su primera gran crisis. "En enero de 2023, justo antes de nuestra fecha más importante de todas, San Valentín, de repente la fábrica con la que trabajábamos en ese momento me dijo que no podían seguir", contó Alejo. Pequeña gran complicación, esto ocurrió el 25 de enero, pocas semanas antes del 14 de febrero, fecha de "temporada alta" y con cientos de pedidos que cumplir. "Ahí es como con el campo, yo en esa fecha gano la plata que me sirve para tirar el resto del año", explicó y reveló cómo encaró ese problema: "Con mi primo agarramos el auto, hacía muchísimo calor, y recorrimos todo Buenos Aires para conseguir proveedores porque no se me podían caer esos pedidos. Finalmente encontramos la fábrica con la que trabajamos ahora". Ese febrero pudieron cumplir con los pedidos y no solo eso, sino que les empezó a ir aún mejor. Cambiaron de material y pasaron a tener cajas de madera con las piezas del mismo material y algunos detalles que le daban más valor al producto. Por ejemplo, uno puede elegir una frase personalizada para poner en la caja. Los precios de los rompecabezas varían según el tamaño. El más pequeño es de 12 piezas (30cm x 20cm) y cuesta hoy 89.990 pesos. El más vendido, de 35 piezas (23cm x 31cm), sale $99.990. Después hay aún más grandes: De 70 piezas (46cm x 31cm): $109.9990De 140 piezas (46cm x 31cm): $119.990De 250 piezas (46cm x 31cm): $129.990De 500 piezas (46cm x 31cm): $149.990El pedido del rompecabezas se puede hacer a través de Instagram, aunque después es necesario enviar un mail con la foto que uno quiere transformar, las medidas y la frase personalizada (en caso de que se quiera incluir). La entrega suele tardar entre una semana y diez días. Los rompecabezas personalizados de Tu PuzzleEl desembarco en Brasil y una pausa obligatoria para volver con más fuerzaAlejo nunca se conformó. Que sus papás no hayan armado el primer rompecabezas que les mandó o que una fábrica se haya bajado unos días antes del San Valentín solo lo impulsaron a seguir pensando ideas creativas y formas de expandirse. Este 2025 vivió tres meses en Brasil y no precisamente por vacaciones. "En mis inicios, los dibujos de los Simpson los vendí a Brasil. Me di cuenta de que al ser un producto digital podía intentarlo y apenas los publiqué en una página web, se vendieron", contó. Eso fue en pandemia, pero algo le resonaba aún en la cabeza y le dieron ganas de volver a ese mercado con Tu Puzzle: "Me di cuenta de que la gente en Brasil era muy familiera y pasional y que entonces les gustaban los productos emotivos y Tu Puzzle lo es. Me iba bien y pensé en Brasil porque es un mercado grande que está acá nomás y que podía funcionar". Desde agosto de 2024 hasta marzo de este año, Alejo pensó, investigó, planificó y analizó todo lo que pasaba con su producto en el vecino país. Incluso pautó con Meta para publiciar Tu Puzzle Brasil en Instagram y al instante vio que el mercado se movía. Se manejó con ChatGPT para traducir algunas palabras en portugués y poder comunicarse con las fábricas y avanzó lo más que pudo hasta que hubo un freno: "Un día alguien me quiso comprar el producto y ahí me di cuenta de que no tenía cuenta bancaria para cobrarle. Le dije que le pague directo a la fábrica pero era muy rebuscado y no logré venderlo". "Ahí empecé a averiguar cómo podía hacer para instalar mi negocio allá. Necesitaba la residencia para abrir la cuenta bancaria", aclaró. Terminó la temporada alta en la Argentina y después de San Valentín, en marzo de este año, compró un pasaje de ida y viajó a Itamambuca, una hermosa playa en Brasil donde tenía un contacto de una amiga que podía ayudarlo. Mientras tramitaba la residencia que tardó dos meses en salir, se quedó en un hostel donde conoció a mucha gente y se enriqueció de una gran experiencia humana más allá del negocio. "Durante ese tiempo busqué fábricas y cuando se estaba por caer todo porque nadie quería trabajar conmigo, volví a hablar con uno que me había contactado en marzo y, ahora ya con papeles más formal y más preparado, me dijo que sí. Cuando me dio el Ok, activé otra vez la pauta por Instagram y empecé a vender", explicó Alejo. San Valentín en Brasil no es el 14 de febrero. El Día dos Namorados se celebra cada 12 de junio. Esa fecha coincidió con el inicio del negocio de Alejo allá y ese timming fue otro golpe "de suerte", aunque para este emprendedor nunca hay nada librado al azar: "Vendimos muchos y los repartimos por todo Brasil".Sin embargo, otra vez una pierda cayó en el camino de Tu Puzzle, esta vez de Tu Puzzle Brasil, más conocido como los "quebra-cabeça" en portugués, que impidió que el negocio pudiera crecer: "Ahora tenemos todo parado porque la gente allá paga menos por las cosas y no me cierran los números. Tuve que frenar para poder encontrar bien la manera de invertir en pauta y que sea rentable". Igualmente Alejo es especialista en levantar esas piedras. Esa es la parte que no dice LinkedIn. "Me volví a Buenos Aires y a dedicarle de lleno a la empresa acá, pero mi idea es volver el año que viene y encontrar la forma de que salga el negocio en Brasil. Es más difícil pero tengo ganas", aseguró Alejo. Y agregó: "Estaría bueno conseguir algún inversor. Es un negocio más grande y más interesante pero que justamente necesita de más recursos". Cuando se le pregunta cómo se ve de acá a diez años, no titubea: "Siempre hay planes de expansión. Me dedico a buscarle la vuelta a todo. Me divierten estos productos emotivos y la gente está contenta. Mi sueño es poder tener un negocio en cada país. Aparte de Brasil, en México, España y otros lugares". Con la dupla que forma con su socio Manuel siguen buscándole una identidad al producto e intentan que el negocio de los rompecabezas y el de los juegos se acoplen y crezcan. Ahora van a sacar un dominó personalizado y también un yenga para parejas. Antes, hay una fecha importante: el próximo mes es el Día de la Madre. Y Alejo ya piensa ideas y toma pedidos. Quizá tenga un ratito libre para leer esta nota que tuvo lugar hace una semanas ya, por videollamada, mientras visitaba a sus papás en Pinamar, ciudad costera que puede adjudicarse un nuevo triunfo: cuna de Tu Puzzle, y horizonte que inspiró e inspirará, por qué no, a nuevos emprendedores.
La transformación del dolor del matrimonio John y Revé Walsh.Cómo se resolvió el crimen de su hijo Adam.
El iPhone X transformó el diseño y la experiencia de uso en 2017, mientras que el iPhone 5C quedó en la historia como el modelo más olvidado de Apple
Los nombres e imágenes de Taylor Swift, Selena Gomez y Anne Hathaway fueron utilizados para interactuar con usuarios en las redes sociales
A los 20 años, Juan, un joven colombiano radicado en Wichita, Kansas, fundó un negocio propio de lavado de autos que le permitió alcanzar la independencia laboral
El Gobierno nacional creó este martes la Ventanilla Única de Pago Registral Automotor (Vupra), un sistema digital que tiene como objetivo simplificar y digitalizar los pagos de compraventa de autos e impuestos automotores. De acuerdo a la Resolución 572/2025 publicada en el Boletín Oficial, este nuevo sistema digital alcanzará a las personas que hagan trámites de inscripción, radicación o transferencia de dominio de vehículos en la Argentina. Para la aplicación de la Vupra, cada jurisdicción debe adherir a la resolución firmada por Mariano Cúneo Libarona, el ministro de Justicia. El sistema entrará en vigencia el 1 de noviembre y funcionará "como plataforma electrónica destinada a la gestión digital e integrada de los pagos de los aranceles correspondientes a los trámites registrales del automotor, de los impuestos y las tasas vinculadas a su radicación y transferencia de dominio, y de las multas por infracciones de tránsito derivadas del uso de aquellos". En la línea con la simplificación del sistema de la compraventa de autos, la totalidad de las operaciones efectuadas a través de Vupra tendrán que contar con "trazabilidad electrónica y sistemas de protección de los datos personales", conforme a lo establecido en la Ley de Protección de los Datos Personales."Vupra tiene por objeto optimizar los servicios, simplificar los procedimientos y mejorar la calidad de atención al ciudadano mediante el uso intensivo de tecnologías de la información y la comunicación. La simplificación de los trámites beneficia directamente a las personas usuarias, fomenta la eficiencia económica y promueve una gestión pública transparente, accesible, ágil, eficiente, eficaz y de calidad en la atención del bien común", se explicó en el texto oficial.En ese marco, en el artículo 4 de la norma se invitó a las 23 provincias y a la ciudad de Buenos Aires a adherir a este nuevo régimen. La jurisdicción que solicite la adhesión lo deberá hacer ante la Autoridad de Aplicación en la forma que la misma establezca, "como mínimo, el costo de la implementación y el mantenimiento del servicio, y las condiciones y requisitos necesarios para permitir la interoperabilidad con los sistemas locales, a efectos de garantizar su correcto funcionamiento".La resolución además insiste en que para la compraventa de autos es necesario abonar aranceles de carácter nacional e impuestos, tasas y multas por infracciones de tránsito de carácter local. Así, el Vupra, según la nueva norma, "evitará que las personas deban efectuar dichos pagos en múltiples instancias y plataformas"."Agilizará la percepción de aranceles y el pago de impuestos, tasas y multas por infracciones de tránsito y permitirá que las personas involucradas en el trámite registral puedan verificar la existencia de posibles deudas relacionadas a impuestos y tasas vinculados a la radicación y transferencia de dominio de los automotores, y a multas por infracciones de tránsito, con lo cual aportará claridad y transparencia a la operación registral", se agregó.Noticia en desarrollo
La Ventanilla Única de Pago Registral Automotor (VUPRA) fue lanzada por el Ministerio de Justicia. Leer más
A través de la Resolución 572/2025, el Ministerio de Justicia puso en marcha la Ventanilla Única de Pago Registral Automotor (VUPRA), una plataforma electrónica que permitirá abonar aranceles, impuestos, tasas y multas vinculadas a los vehículos a partir del 1° de noviembre.
Jacqueline Caminos era una niña mimada, tenía mucha energía y era muy traviesa. Estudiaba con profesoras en la casa, una costumbre de la alta sociedad para sus hijas mujeres. Jugaba mucho, era la más rebelde de las cuatro hermanas mujeres. Pasaban la mitad del año en Punta Arenas, Chile, donde Jacqueline había nacido. Los abuelos tenían una enorme casona, casi un palacio, en donde paraban de chicas. Cuando tenía 10 años sus padres habían comprado una parcela en la que construyeron una casa recubierta de troncos, a 15 kilómetros de la ciudad. Le pusieron "Los Roblecitos", y allí pasaban seis meses al año durante la infancia.El tenis, su gran pasiónJacqueline era inquieta. Patinaba sobre ruedas, nadaba, practicaba equitación, golf y esgrima, pero nada le gustaba tanto como el tenis. Era su gran pasión. Era la mejor tenista de las mujeres, era el centro de la familia, la líder de sus hermanos y primos de su edad. Por eso, cuando su papá organizaba partidos de tenis entre los primos, en la cancha de su casona de Belgrano, ella casi siempre ganaba, jugando, incluso, con primos un poco más grandes. Un sábado de abril de 1951, a sus 14 años, se despertó con una sensación extraña. Le dolía la cabeza y tenía fiebre, un malestar intenso difícil de describir. Sentía una debilidad que parecía afectar cada uno de sus huesos. A pesar de todo, la cancha de tenis estaba a pocos pasos y el partido ya había sido acordado, por lo que juntó todas sus fuerzas para ir a jugar. Su espíritu competitivo no le permitía faltar, sobre todo porque estaba ansiosa por ganarle a sus primos Enrique y Maggie. Vestida toda de blanca, como lo hacía en todos los partidos, tomó un desayuno rápido y cruzó el amplio jardín de la casa junto a sus primos, directo a la cancha de polvo de ladrillo. "Ignoré mi malestar. Respiré hondo. Arranqué con un buen tino pegando un drive cruzado, pero sentía que la mano empezó a aflojarse y enseguida se me cayó la raqueta. La levanté, le di dos tiros de revés y volvió a caerse. Fui a la red, que era lo que más me gustaba, pero cuando bloqueaba, la pelota quedaba de mí lado, no tenía fuerzas para sostener la raqueta firme y hacerla rebotar", recuerda Jacqueline, a la distancia.De todos modos, su imperioso afán competitivo la hizo terminar, como pudo, el partido, que terminaron ganando. Sin embargo, ella estaba exhausta. Tenía treinta y ocho y medio de fiebre. Almorzaron y esa tarde, cuenta, durmió la siesta. Cuando intentó levantarse de la cama puso un pie, después otro y se cayó al piso. La poliomielitis había golpeado la puerta de su casa. "No se decía polio en ese momento, se decía parálisis infantil. Las primeras horas cuando me enfermé me caía, me levantaba y me caía, una cosa espantosa. Sentía mucho dolor en los músculos de los brazos, de las piernas, la espalda, todo. Me acuerdo que me ahogaba"."La rehabilitación era brava""No podía mover casi nada de la cintura para abajo. Estaba acostada vestidita, en una camilla todo el día, como en una nebulosa de no entender qué estaba pasando. Me llevaban y me traían. Como me sentía mejor, pensaba que estaba mejor, que todo iba a volver a la normalidad. Mi papá hasta me regaló una raqueta de tenis. Y, además, veía progresos porque te hacían meter en una especie de baño caliente, te hacían fomentos con trapos y sales. La rehabilitación era brava". A raíz de la polio, Jacqueline tiene una parálisis de miembros inferiores. No puede caminar, pero sí conserva la sensibilidad.Al principio, una kinesióloga, Paquita, iba todos los días a su domicilio. La metía en una especie de tina que habían instalado en el baño de sus padres, que era el más grande, y allí hacían ejercicios. También la hacía pararse con la ayuda de un corsé y unos fierros (las valvas) adheridos con velcro a la altura de la cadera hasta los pies, que mantenían las rodillas bien extendidas. Con el tiempo empezaron a sentarla en un sillón. La trasladaban siempre en brazos. Durante el verano del 52 su papá le construyó una pileta en el jardín para que pudiera rehabilitarse y mejorar. Muchos meses más tarde se sentaría por primera vez en una silla de ruedas.En abril de 1952 viajó a Estados Unidos y se rehabilitó en el Instituto de Medicina Física y Rehabilitación, de la Universidad de Nueva York, que había sido creado y dirigido por el fisiatra Howard A. Rusk, considerado el padre de la medicina de rehabilitación."Esta experiencia me transformó porque en Argentina, socialmente, el Gobierno, los medios, la gente en general ocultaban el tema, y usaban términos como 'la lisiadita'. En Estados Unidos eras un ser humano, un ciudadano más. Era muy distinto el enfoque, se naturalizaba, todo estaba adaptado, yo estaba fascinada. El instituto me salvó la vida".La actitud de su familia, cuenta Jacqueline, fue muy importante en los inicios de la enfermedad ya que nunca la sobreprotegieron ni le cortaron las alas por ser usuaria de silla de ruedas. Una adelantada para la épocaAl regresar a Argentina, retomó su vida con todas las adaptaciones que necesitaba y más allá de que su familia se empeñaba en que ella caminara, Jacqueline siempre prefirió la silla a un caminar descoordinado con alguna ayuda ortopédica."Me vestía sola, iba al baño sola, empecé a pasar días sin necesitar casi a nadie. Eso me dio aire, alegría y ansias de independencia. Retomé el estudio para no seguir atrasándome. Una profesora llegaba puntualmente a las ocho y media para enseñarme a una de mis hermanas y a mí. A la tarde tenía clases de francés, inglés y latín, y kinesiología, o mis hermanas me ponían las valvas o un aparato de bipedestación para que me mantuviera parada. Me apoyaba en el piano vertical y aprovechaba para hacer la tarea". Luciana Mantero, periodista, licenciada en Ciencias de la Comunicación y autora del libro La discapacidad en primera persona, en el que relata con lujos de detalle la biografía de Jacqueline, está convencida de que era una adelantada. "Porque en una época en la que a las personas con discapacidad se las ocultaba o se las ponía en un lugar de minusválidas y pobrecitas, y a las mujeres se las mandaba al hogar o a la sombra del marido, ella se abrió camino en el mundo y sembró las primeras semillas de las políticas públicas para las personas con discapacidad. Logró romper con los prejuicios mostrándose y haciendo. Tuvo una vida plena, aprendió a manejar, se casó, tuvo hijos, viajó por el mundo, y representó a una minoría. Jacqueline le dijo de entrada al marido: 'Yo estoy atada de por vida a la silla de ruedas; a mí nada, ni nadie más me ata'", dice Luciana. Además, Jacqueline se concentró en la inclusión laboral competitiva de las personas con discapacidad (PCD), cuando no se concebía que pudieran aportar valor.Trabajó voluntariamente en ONGs del tema promoviendo la vida independiente de las PCD, impulsó la autorepresentación (bajo el lema "Nada sobre nosotros sin nosotros" en los '80) poniendo el cuerpo e integrando un grupo formado por personas con distintas discapacidades (CADIS). Fue representante de Argentina y Latinoamérica en la primer organización internacional de PCD (la DPI, Disabled Peoples' International) y fue la única mujer cuyo discurso se plasmó en el documento de la sesión inaugural. En diciembre de 1959 se puso de novia con Georgie de las Carreras, un muchacho que había trabajado en uno de los campos familiares en el sur del país. El 15 de junio de 1960 se casaron. En 1961 nació Jorge, su primer hijo, y en 1966 Fernando, el menor de los Carreras. Nace Fundación ParLa prioridad para Jacqueline era enfocarse en las capacidades de las personas, en lugar de en su discapacidad. Implicaba verlas como trabajadoras, como personas útiles en la sociedad, algo que iba en contra del paradigma de la caridad en aquel entonces. El trabajo para una persona con discapacidad, pensaba, no solo era el último escalón de su rehabilitación, sino también una forma de ganarse la vida, un empujón a su autoestima y una manera concreta de incluirse socialmente.Las ideas de avanzada de Jacqueline venían de su propia experiencia y de lo que había absorbido en los foros internacionales. Es por eso que en 1988 nació Fundación Par.En sus 32 años, 9.000 PCD tuvieron una entrevista laboral, 2.500 consiguieron empleo, 250 iniciaron un emprendimiento. Además, 14.000 se formaron en los cursos y talleres de capacitación laboral y 16.500 fueron asesoradas sobre sus derechos. Como si eso fuera poco, más de 700 empresas gestionaron con Par sus políticas inclusivas y sus búsquedas laborales y 11.000 niños, niñas, adolescentes, maestros/as y directores/as participaron del programa de Educación Inclusiva. Crearon un gran espacio de arte, publicaron tres libros, entre muchísimos otros logros cualitativos.Para Luciana, Jacqueline es una mujer a quien nada ni nadie detiene. "Es tozuda, tenaz, decidida y autoexigente, se sensibiliza y compromete ante la realidad menos favorecida de otros. Hizo de su discapacidad una virtud. Es muy cuidadosa de su cuerpo y su mente, la aburre la frivolidad y odia ser el centro de atención o hablar en público. Tiene fobia a la exposición, algo que fue creciendo con los años. Es una abuela muy amorosa y compinche".- ¿Luciana, por qué creés que marcó un hito en el tema de la discapacidad?- Porque participó en el movimiento mundial más importante de la historia de la discapacidad allá por lo 70 y 80 que logró desactivar (o empezar a desactivar) la idea de la persona con discapacidad como alguien pasivo que no podía hablar por sí misma e instalar un movimiento de autorrepresentación. En Argentina se animó a hablar en nombre de un colectivo y a partir de su trabajo y el de otros como ella, la sociedad fue cambiando el paradigma. Con 30 años de Fundación Par, organización que creó y sostuvo, consiguió trabajo competitivo o preparó para el trabajo a miles de personas con discapacidad. En la actualidad, Jacqueline, que tiene 87 años, tiene una vida tranquila. Está mucho en su casa (sale poco) y hace muchas actividades virtuales: cursos de cine, té con amigas y ex colaboradoras, clases de idioma, terapias con el cuerpo, natación en la pileta de su casa. Recibe a sus hijos y nueras. Ayuda a alguna ONG con donaciones. Tiene dos nietas adolescentes a las que disfruta mucho: Violeta y Elisa.En relación a décadas pasadas, Jacqueline cree que muchas cosas cambiaron y están mejor. "Antes la mirada de la sociedad era compasiva, te tenían lástima y hoy es más inclusiva. Se habla más del tema, hay más respeto, menos prejuicios, pero todavía hay rechazo y miedo, sobre todo a la hora de contratar a personas con discapacidad. Después de un tiempo de trabajar con ellas, las empresas te dicen que están contentas con los resultados, pero hay que seguir derribando muchas barreras y falta mucha sensibilidad. La principal falla en nuestro país en relación a la inclusión laboral, que es el tema que más manejo, es la falta de accesibilidad. Poder acceder a edificios, al transporte público, a baños o a transitar por las calles. Esos son los principales obstáculos", opina Jacqueline.- ¿Cómo le gustaría que se la recuerde?- Cada uno me recordará distinto, pero supongo que como una persona que realmente se ocupó de los demás, a la que le interesó el ser humano, el prójimo.- ¿Con qué cosas sueña?- Sueño con un mundo más justo, donde haya equiparación de oportunidades, en el que las personas con discapacidad no tengan que pelear porque sus derechos se cumplan.
El Ministerio Público, encabezado por el procurador Gregorio Eljach Pacheco, expresó su rechazo absoluto a la acción criminal y anunció acompañamiento permanente
A través de la resolución 539/2025, el Gobierno creó el Programa para la difusión de películas nacionales terminadas a nivel internacional, una iniciativa del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) que busca promover la presencia de producciones nacional en algunos de los principales festivales del mundo.Se trata de un plan de ayudas económicas con carácter de reintegro, destinadas exclusivamente a la compra de pasajes aéreos en clase económica para productores, directores, actores y miembros clave del equipo técnico de las películas.Según dicta la norma, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, cada film podrá recibir hasta dos apoyos en total, siempre y cuando participe en los festivales incluidos en un listado específico, basado en los certámenes acreditados por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Filmes (FIAPF).Algunos de los eventos mencionados son el Festival de Cannes, la Berlinale, Venecia, San Sebastián, Toronto, Locarno, Sitges y el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, entre otros.El "monto a reintegrar" se calculará en base al Valor de la Entrada Promedio (VEP), "determinado bimestralmente por el INCAA". Por ejemplo, en festivales competitivos como Berlín o Cannes, los topes máximos podrán alcanzar los 350 VEP para largometrajes en competencia oficial y 250 VEP para cortometrajes, mientras que en festivales especializados o documentales los valores son menores.Cómo se tramita la ayudaSegún el anexo de la resolución, los productores interesados deberán presentar la solicitud a través de la plataforma Incaa en Línea, hasta ocho días corridos antes del inicio del festival. La gestión deberá incluir:La carta oficial del festival que confirme la selección de la película y la sección en la que participaráDatos básicos de la obra (título, director, productor, festival, fechas)Información sobre los beneficios otorgados por la organización del eventoLos beneficiarios podrán ser productores o empresas productoras argentinas, tanto en películas nacionales como en coproducciones internacionales donde la Argentina tenga participación mayoritaria. En los casos de coproducción minoritaria, el apoyo se otorgará siempre que el director sea argentino; si el director es extranjero, el beneficio será proporcional al porcentaje argentino de la coproducción.Una vez realizado el viaje, el reintegro se hará contra la presentación de la documentación correspondiente (ticket electrónico y boarding passes), que deberá cargarse en formato PDF en la misma plataforma. Si no se rinde la ayuda dentro de los 30 días posteriores al evento, el beneficio quedará desestimado.Desde el Incaa destacaron que la medida busca "consolidar una producción audiovisual autónoma, competitiva y de calidad en el contexto internacional, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad cultural del país y al desarrollo del talento y la industria local".
Un simple malentendido cambió para siempre la vida del actor y el rumbo de la emblemática serie, dando origen a uno de los personajes más entrañables
El Ministerio de Economía oficializó este lunes la creación de una nueva Ventanilla Federal Única de Reclamos de Defensa del Consumidor, que operará como único canal formal para recibir las quejas de consumidores de todo el país. La medida, dispuesta a través de la Disposición 890/2025 de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, busca agilizar la recepción, distribución y tratamiento de los reclamos. El nuevo régimen comienza a regir a partir del 19 de agosto de 2025.Según la normativa publicada en el Boletín Oficial, el nuevo sistema estará bajo la órbita de la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje del Consumo y tendrá como principales funciones analizar los reclamos presentados, asignarlos a las jurisdicciones correspondientes, garantizar la trazabilidad digital de cada caso y generar información estadística sobre incumplimientos y problemáticas recurrentes en las relaciones de consumo.La ventanilla funcionará como punto de ingreso para todas las quejas, independientemente del lugar de origen del consumidor. Una vez recibido el reclamo, el sistema lo derivará electrónicamente a la autoridad local competente. En la actualidad, varias provincias ya operan bajo este esquema, pero la disposición también promueve la adhesión de jurisdicciones que aún no están adheridas para que se incorporen al nuevo régimen.La implementación de este nuevo sistema implica además la derogación de la Resolución 274/2021, que regulaba el régimen anterior de ventanilla única. El texto de la norma explica que la actualización responde a la necesidad de adecuar los procesos ante el volumen creciente de reclamos. También se plantea el objetivo de simplificar los procedimientos para lograr mayor eficacia en la atención a los consumidores.Entre las funciones asignadas al nuevo sistema, se destaca la obligación de registrar los reclamos para generar estadísticas precisas y detectar prácticas abusivas o reiteradas por parte de los proveedores. Asimismo, se prevé el desarrollo de tecnología específica para garantizar la trazabilidad de cada caso, desde su recepción hasta su resolución.El régimen establece que las autoridades locales que ya estén adheridas tendrán acceso irrestricto a la información completa consignada por los consumidores. Además, se estipula que la Ventanilla deberá identificar de manera diferenciada los reclamos formulados por consumidores en situación vulnerable o por turistas, según lo dispuesto por normativas previas emitidas por el propio Ministerio de Economía.La normativa también asigna al organismo nacional la tarea de brindar capacitaciones y asistencia técnica a las autoridades provinciales y municipales que actúen como autoridades de aplicación. De este modo, se busca unificar criterios de tratamiento y fortalecer el funcionamiento del sistema a nivel federal.
Ambas áreas antes estaba hasta ahora concentradas en la Vicepresidencia CFO. Los ejecutivos que estarán al frente de esos sectores
El objetivo de la Mesa Conjunta de Coordinación entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Seguridad Nacional es que las Fuerzas Armadas brinden apoyo a las fuerzas policiales y de seguridad federales. Leer más
El Ministerio de Defensa y el Ministerio de Seguridad Nacional pusieron en marcha una nueva instancia de coordinación interministerial para planificar, supervisar y evaluar las tareas conjuntas en zonas de seguridad de frontera. A través de la Resolución Conjunta 68/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial, se creó la Mesa Conjunta de Coordinación, un ámbito permanente destinado a organizar el accionar complementario de las fuerzas armadas en apoyo a las fuerzas policiales y de seguridad federales.Según la normativa, esta estructura busca "optimizar la vigilancia territorial, evitar la duplicación de esfuerzos y fortalecer la cooperación institucional" entre ambas carteras. La medida se basa en el artículo 17 del Decreto 1112/2024, que habilita a las Fuerzas Armadas a brindar apoyo logístico y operativo en zonas de frontera, siempre bajo estricto cumplimiento del marco legal vigente, en especial las leyes de Defensa Nacional y de Seguridad Interior.La mesa tendrá entre sus funciones la elaboración de planes anuales de despliegue, el trazado de lineamientos estratégicos, la definición de protocolos interinstitucionales, el monitoreo del cumplimiento de las tareas y la formulación de recomendaciones conjuntas. También deberá producir informes semanales sobre el avance de los operativos, evaluar su eficacia y proponer mejoras sobre el uso de recursos y necesidades logísticas.Estará integrada en tres niveles jerárquicos. El primer nivel lo conforman los ministros Luis Petri y Patricia Bullrich, quienes también tendrán a su cargo la definición de las zonas de despliegue. El segundo nivel lo componen los titulares de la Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares de Defensa y de la Secretaría de Seguridad Nacional. Ambos compartirán la conducción de la mesa y convocarán a reuniones mensuales ordinarias, además de poder habilitar encuentros extraordinarios cuando lo consideren necesario. El tercer nivel lo integrarán representantes del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y de las jefaturas de las fuerzas policiales y de seguridad federales.La resolución subraya que las zonas en las que se desplegarán las fuerzas deberán ser definidas en el Plan Anual, donde el primer y segundo nivel establecerán los objetivos estratégicos, y el tercer nivel tendrá la tarea de determinar las coordenadas geográficas y emitir las órdenes operativas correspondientes. El accionar de las Fuerzas Armadas se limitará a aquellas zonas de frontera que no incluyan pasos habilitados ni áreas urbanas.El texto aclara que esta coordinación no implicará un gasto adicional para el Estado Nacional. Las actividades deberán realizarse con los recursos asignados a cada jurisdicción, tanto en términos de personal como de logística.La creación de esta mesa también se alinea con lo dispuesto en decretos recientes como el 1107/2024, que autoriza al Ministerio de Seguridad Nacional a solicitar el apoyo de las Fuerzas Armadas para custodiar objetivos de valor estratégico, y el 454/2025, que redefine el rol de la Gendarmería Nacional en zonas de frontera. La articulación entre ambos sistemas operativos permitirá, según la resolución, mejorar la eficacia de los planes territoriales ya en marcha.
Nacida en La Plata, emigró durante la crisis de 2001, y triunfó en Estados Unidos.En 2024, atravesó un cáncer de mama que indujo su ingreso a la menopausia.
El sándwich cubano, una de las creaciones culinarias más populares y auténticas originadas en EE.UU., fue servido por primera vez hace más de cien años en Tampa, Florida. Hoy en día tiene su propio día festivo que se celebra cada agosto.Cuándo se celebra el Día Nacional del Sándwich CubanoUno de los platillos más emblemáticos de la gastronomía estadounidense tiene su propio día festivo. Cada 23 de agosto se celebra el Día Nacional del Sándwich Cubano, una iniciativa que se oficializó en 2016 gracias al periodista Christopher Spata, y que rinde homenaje a este delicioso clásico, de acuerdo con Telemundo.Si bien su nombre indica que el origen de este platillo es cubano, se popularizó en Florida, especialmente en Miami y Tampa Bay. El fenómeno se debe a las comunidades migrantes de la isla que se asentaron en Ybor City y West Tampa a finales del siglo XIX.Según Fox News, a principios del siglo XX, el sándwich cubano era el alimento diario de los trabajadores caribeños que se desempeñaban en las fábricas de tabaco de Tampa. Hoy, es un producto popular que se sirve en muchos pubs, restaurantes y charcuterías de todo el país.Quién inventó el sándwich cubano: ¿Tampa o Miami?Una influencer gastronómica de Instagram en Tampa, Kiera Andrews (@thisbabeeats), señaló a Fox News que existe un debate histórico: ¿quién inventó primero el sándwich cubano, Tampa o Miami? Mientras tanto, hay quienes aseguran que el platillo se originó en La Habana o en Cayo Hueso, en la isla.Según los expertos, los inmigrantes cubanos en Estados Unidos solían comer tradicionalmente sándwiches "mixtos", pero afirman que la versión que se consume actualmente en el país es una invención de Tampa. La influencer gastronómica Kiera Andrews asegura que el secreto radica en el pan cubano tradicional que se hornea en la panadería La Segunda Central, abierta en Ybor City desde 1915, un lugar que considera inigualable.Casey Gonzmart Jr., propietario de quinta generación del emblemático Columbia Restaurant de Tampa, fundado por su tatarabuelo cubano en 1905, señaló a Fox News que el platillo es un "reflejo de la mezcla de todas las culturas" que conviven en la ciudad. Esto se evidencia en sus ingredientes: carne de cerdo cubana, jamón español, salami italiano, pepinillos y mostaza alemanes y queso suizo.La revista Food & Wine nombró al sándwich cubano del Columbia Restaurant como el mejor de Florida. Se le atribuye a Casimiro Hernández Sr., fundador del lugar, como el inventor del platillo. De hecho, en 2012, el ayuntamiento de Tampa Bay nombró al sándwich cubano como el "sándwich emblemático de la ciudad".Receta del sándwich cubano de TampaA pesar de que existen diferentes recetas para preparar el sándwich cubano de Tampa, los ingredientes esenciales son los mismos en los restaurantes que llevan más tiempo preparando el platillo. La receta tradicional, considerada la mejor de la ciudad, incluye carne de cerdo cubana, jamón español, salami, pepinillos en eneldo, mostaza alemana y queso suizo. View this post on Instagram A post shared by CBS News' "Sunday Morning" ð??? (@cbssundaymorning)Para prepararlo, se deben cortar en rebanadas la carne de cerdo cubana, junto con lonchas delgadas de jamón español (que se puede sustituir por cualquier jamón dulce para contrastar con lo salado del cerdo) y salami italiano. También se necesitan rebanadas de queso suizo de charcutería y pepinillos en eneldo.Para el pan, lo ideal es conseguir una hogaza de pan cubano, que suele ser blanco, alargado y de estilo europeo, hecho con manteca. Para armarlo, solo basta con poner suficiente mostaza, colocar primero el queso suizo en ambas rebanadas, y después los pepinillos y los tres tipos de carne, de acuerdo con Food Network.
Cada 23 de agosto se celebra el Día Nacional del Sándwich Cubano y, en medio de un debate entre Tampa y Miami por nombrarse como el creador oficial de este platillo, una tradición local indica que la icónica receta nació en La Ciudad del Tabaco, lugar en el que se sirvió por primera vez hace más de 100 años.La receta del verdadero sándwich cubano de TampaEl sándwich cubano es una creación nacida en Estados Unidos, específicamente en Tampa, pues este alimento era el favorito de los trabajadores de las fábricas de tabaco, según Fox News.Según la tradición local, el platillo lleva una mezcla de tres tipos diferentes de carne de cerdo, además de queso, pepinillos y mostaza dentro de un pan casero recién horneado.Los expertos en gastronomía aseguran que, aunque los cubanos comían de forma tradicional estos emparedados mixtos en ciudades como La Habana o Cayo Hueso, la receta que se popularizó a nivel internacional es 100% nacida en el país norteamericano.Kiera Andrews, una influencer dedicada a la gastronomía de Tampa, compartió con Fox que uno de los secretos de que el sándwich cubano de esta ciudad sea "el mejor del mundo" es el pan. Pues desde 1915 la panadería La Segunda Central comenzó a hornear su tradicional pan en Ybor City y a abastecer a restaurantes y a minoristas de toda la región.La mezcla de culturas en el sándwich cubano de TampaEste platillo mezcla sabores de Cuba, Italia, Alemania y España, con carne de cerdo cubana, el jamón español y el salami italiano. Además de pepinillos y mostaza propios de los alemanes. Casey Gonzmart Jr. dueño de la quinta generación del Columbia Restaurant, uno de los restaurantes más emblemáticos de Tampa, dijo a Fox News que el sándwich cubano es una representación de todas las culturas que hacen única a la ciudad.Este negocio fue fundado por su abuelo, Casimiro Hernández Sr., un inmigrante cubano que llegó al país norteamericano en 1905, a quien se le atribuye la creación de este platillo.A más de 100 años de su fundación, el restaurante continúa con la preparación del sándwich cubano, con la misma receta que empleó su creador y con el mismo pan de La Segunda Central.Ybor City, uno de los barrios más latinos de FloridaLa ciudad de Ybor City fue nombrada como La Capital Internacional del Tabaco, pues desde el siglo XIX cuenta con más de 200 fábricas de cigarros, que pertenecían a tabaqueros cubanos y españoles.La presencia de migrantes en esta localidad de Tampa ha sido histórica y ha marcado parte importante de la cultura del barrioLa ciudad se localiza al oeste de Florida y cuenta con más de 35 mil habitantes, según Visit The Usa. Se trata de un lugar conocido en todo Estados Unidos por su multiculturalidad y su gastronomía.La presencia de inmigrantes puede verse y probarse en la Seventh Avenue, en donde venden comida de diversas cocinas del mundo, desde la china, hasta la alemana, italiana y latina.El sándwich cubano es tan tradicional y emblemático en Tampa que cuenta con su propio festival y Día Nacional, en el que decenas de cocineros presumen sus creaciones y sus recetasEsta comida se sirve caliente y no cuesta más de US$10 por pieza, su pan es crujiente y encanta a más de uno.Los cubanos llegaron a Tampa en 1886, según la Guía del Congreso, se asentaron en busca de empleo y su población poco a poco fue en aumento. La presencia de fábricas tabaqueras representaba un empleo seguro para los criollos, quienes habrían sentado las bases de lo que hoy es Ybor City.
Julio Palmaz estudió en La Plata y desarrolló su investigación en Estados Unidos. Hace 37 años formalizó la inscripción del invento que había comenzado a pensar en 1978: el stent. En 1990 se aprobó su uso y desde entonces ha sido utilizado sin parar
René Goscinny nació en París pero sus padres judíos polacos se mudaron a Buenos Aires. Su paso por las tierras de Patoruzú, la influencia porteña y el éxito de sus obras
Creó una herramienta clave para los médicos en la actualidad mediante una IA y generó ganancias de millones de dólares.
Claudio Enrique Mazás (68) es un ingeniero agrónomo que construyó una importante empresa agroindustrial de cero. Inicialmente formó parte del staff de una inmobiliaria rural, luego -por la gran crisis económica del 2001- creó una sociedad para siembras en campos arrendados en Córdoba, tras lo cual migraron hacia la región de Quimilí, en el este de Santiago del Estero, donde hoy desarrollan planteos agrícolas en 11.000 hectáreas entre propias de la sociedad y alquiladas. También montaron una planta de clasificación de semillas de soja, en la cual procesan la mitad de la producción de los campos, para ofrecer las variedades más adaptadas a la zona. Dan trabajo a 24 personas y agregan valor a la soja y al trigo. "El Estado no te va a molestar": el Gobierno desreguló el uso de drones y Federico Sturzenegger lo celebró con un mensaje futurista La historia comenzó hace mucho tiempo. "Me recibí de ingeniero agrónomo en 1981 y era difícil desarrollar la profesión en aquella época sin tener un campo familiar. Inicialmente trabajé en una inmobiliaria rural, que con los continuos viajes me abrió el panorama de las zonas productivas de todo el país, no solo de la pampa húmeda, Luego, en 2002, me asocié con Javier Tomasín, para hacer siembras en campos de terceros en Laboulaye y en otras localidades del sur de Córdoba", recuerda Mazás, uno de los dos propietarios de Maytom Agroinversiones SA.Durante 10 años sembraron campos arrendados hasta que los productores maniseros los desplazaron por la mayor rentabilidad de cultivo. Fue así que decidieron emigrar hacia el este de Santiago del Estero, particularmente hacia la localidad de Quimilí. Allí hay muy buenos suelos agrícolas con poco uso luego del desmonte, que permiten desarrollar modelos con expectativa de altos rendimientos. "La zona se transformó de ganadera en agrícola con siembra directa y gracias al desarrollo de nuevos cultivares de soja adaptados a la zona. Con el tiempo, se estabilizaron los rindes, gracias al desarrollo de tecnologías como Intacta y Enlist, que permiten un control de lepidópteros con muchas menores pulverizaciones que en el pasado", rememora Mazás.La sociedad comenzó con el desarrollo de una agricultura conservacionista en rotación con maíz, que permite hacer un aporte importante al mantenimiento de la fertilidad de los suelos. "Al principio, incluir el cereal en la rotación era difícil porque los materiales no tenían resistencia al cogollero. Pero, con el correr de los años, comenzaron a aparecer híbridos de mejor comportamiento como los que incluían la tecnología Viptera, que permitieron alcanzar rendimientos satisfactorios", destaca.De entrada buscaron suscribir acuerdos de arrendamiento a largo plazo con los propietarios de los campos y generar una relación de confianza cuidando los suelos."La rotación más común es soja-maíz y se respeta porque repetir dos veces un mismo cultivo no es agronómicamente posible. La producción de la oleaginosa tenía algunas dificultades iniciales por cultivares no adaptados a la zona, pero nos contactamos con el semillero Don Mario y lograron nuevas variedades de ciclos más cortos y mayor potencial, que permitieron aumentar los rindes hasta 40 quintales por hectárea. Esta evolución cambió las posibilidades productivas de la zona", resalta Mazás. "Voy como asesor": @BumperCrop1, un reconocido productor en redes, se sumó a una iniciativa libertaria para Buenos AiresCon el desarrollo de la agricultura en la zona, también se difundieron los servicios de provisión de insumos y de almacenamiento de la producción, y aparecieron los contratistas de labores. "Actualmente hay muchos oferentes de servicio de siembra, control selectivo de malezas y cosecha con máquinas modernas; vienen a la zona buscando grandes productores que les permiten hacer, por ejemplo, 3000 hectáreas en un solo campo, en vez de tener que trabajar en muchas fracciones chicas de la región pampeana", justifica.Con el correr de los años, también empezaron con algodón en siembra directa, que es un cultivo interesante para una pequeña superficie, lo mismo que el garbanzo y el trigo para un buen control de malezas. "El algodón permite la siembra directa; se cosecha en bruto y el material se traslada a una desmotadora cercana, que separa la fibra de la semilla. Luego de la cosecha, el rastrojo se debe destruir para prevenir enfermedades, para lo cual se muele, para dejar la superficie pareja y preparada para sembrar el maíz subsiguiente", ilustra.Habitualmente el algodón es más rentable que el cultivo de maíz y de soja, aunque requiere más inversión y un tiempo de espera hasta que se vende la fibra. El precio varía según la calidad, que se determina con la longitud y grosor de la fibra, el color y otras características.Actualmente, el plan de siembras de la sociedad está formado por 45% de la superficie con soja, 45% con maíz y 10% de algodón. Las labores de implantación y protección de los lotes agrícolas se hacen con equipo contratado desde la siembra hasta la cosecha y solo tienen una estructura de administración y organización de toda la actividad.ExpansiónCon el paso del tiempo, la sociedad se fue desarrollando económicamente y, aparte de la siembra en tierras arrendadas, empezó con la adquisición de campos por desarrollar. Hoy cultivan 11.000 hectáreas agrícolas en total en la empresa, de las cuales casi la mitad son propias.Mazás dice que "la limitante para producir en la zona no es el capital o las personas, sino el conocimiento, porque hay que desarrollar sistemas distintos de los de la región pampeana". Por ejemplo, al haber temperaturas más altas, los tiempos agrícolas se aceleran y, si aparece una plaga en un lote, no se puede esperar una semana; hay que controlarla de inmediato teniendo todo preparado.Diversificación Del total de la producción de soja, aproximadamente la mitad se orienta a la producción de semilla, que es la principal actividad comercial "tranqueras afuera". Se desarrolla con otra sociedad -All Seeds Argentina SA- con la intervención de un tercero, Juan Pablo Bevilaqua. Es decir, esta sociedad se dedica la clasificación, acondicionamiento y conservación de semillas mediante una planta específica."Desde que nos posicionamos en el norte, comenzamos a ser multiplicador de semillas del grupo Don Mario aprovechando que en la región había muy pocos campos dedicados a eso; buscamos agregar valor a la producción primaria produciendo semilla de soja de calidad", recuerda Mazás.El proceso se inicia con la siembra de semilla original, que se cultiva para lograr una semilla identificada, que luego llega a la planta, donde se limpia, clasifica con distintas máquinas y se mantiene en cámara de frío para conservar la calidad. Este emprendimiento exigió instalar oficinas de venta, depósitos y logística para dar el mejor servicio."Esta agroindustria permite la venta convencional de bolsas y el ofrecimiento de un servicio especial al productor, que puede comprar la semilla con tiempo, se la guardamos en cámara de frio y luego se la acercamos al campo en big bag de manera de que se conserve toda su calidad y genere un nacimiento uniforme", destaca Claudio. "Además ofrecemos el servicio de tratamiento profesional de curado e inoculación de la semilla con productos biológicos. También podemos dar servicio a productores que hacen el uso propio y cosechan semilla que se procesa en la planta y entra en la cadena legal teniendo un producto de calidad muy distinta a la que se puede producir en el campo guardando el material en un silobolsa", añade.La comercialización se concreta en un punto de venta de la planta de clasificación de semilla, en el cual también ofrecen inoculantes y productos biológicos para los cultivos, además de semilla de sorgo, de maíz, soja y trigo. "All Seeds Argentina SA es una empresa relativamente nueva, creada para la venta de semilla de soja, como multiplicadores y comercializadores de las variedades del grupo Don Mario, Stine y otras", afirma Mazás. Los cultivares multiplicados son producto de la biotecnología y algunos se comercializan únicamente bajo el sistema de Sembrá Evolución, por el cual el agricultor previamente tiene que firmar una licencia en la que acepta el reconocimiento de la propiedad intelectual del producto. "Si tiene la licencia firmada, después puede acceder a comprar las bolsas y disponer de la mejor tecnología en semillas de soja y trigo. Si guarda semilla de un año a otro para uso propio, paga hectáreas tecnológicas al semillero para poder usarla", explica Mazás."Generalmente, los compradores de semilla son grupos de siembra importantes que nos prefieren por estar en la zona y tener la variedad que necesitan, aunque también vendemos un 20-30% al exterior, principalmente en Uruguay y Paraguay", distingue el empresario.La sociedad cuenta con asesores externos contables, financieros y de estrategias de comercialización de granos. Por ejemplo "con la consultora AZ-Group participamos del grupo Quimilí, que permite actualizarnos en las decisiones de venta con una reunión mensual y consultas cuando son necesarios. Por otro lado, un asesor financiero le muestra a los clientes las líneas de financiamiento bancarias, de SGR o de tarjetas, para aprovechar las mejores alternativas para la compra con pago posdatado", describe.A modo de síntesis, Mazás dice: "En Santiago del Estero somos la firma más grande de multiplicación de semilla de soja y nuestras principales fortalezas son la calidad del servicio al productor y la cámara de frío, que se combina con el servicio de entrega en el momento de la siembra; en la zona lo normal es empezar a sembrar a finales de diciembre-enero, meses de muy alta temperatura que afectan el poder germinativo y la calidad de la semilla si no estuviesen almacenadas a bajas temperaturas".
Tomás Lorsch reside en California. Y asumió el desafío de contribuir con la agenda ambiental cuando estuvo a punto de perder su casa por los incendios de 2020.
La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) aprobó la creación de un comité de crisis que apunta a funcionar como una "enfermería pyme", según dijeron. Es decir, atender a empresas del sector, especialmente medianas y chicas, que entran en una etapa de crisis económica por la caída de ventas y parálisis productiva. El objetivo es buscar soluciones y coordinar medidas con el sector público para evitar el cierre y despidos.Faima es una entidad de segundo grado que aglutina a 28 cámaras que representan a eslabones muy distintos del sector foresto-industrial, con mueblerías, aserraderos, industrias celulósicas y papeleras. "La situación es muy compleja, sobre todo en la primera transformación de la madera y en sus remanufacturas; en su totalidad la foresto-industria está en uno de los peores momentos de los últimos 20 años, tanto el mercado interno como el externo. Hay falta de demanda y precios que no alcanzan a cubrir costos", explicó a LA NACION, Guillermo García, vicepresidente.Desafío: dos expertos explicaron cómo se podría ganar, como mínimo, US$1000 millones extra si se cierra una brecha productiva"Uno de los eslabones que peor la está pasando es el de los aserraderos", subrayó, en tanto, Guillermo Fachinello, titular de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (Apicofom), una de las cámaras que integra Faima.Según los expertos consultados, el problema de los aserraderos responde a una combinación de cuestiones coyunturales, pero también a un cambio de paradigma: muchos son ineficientes y tienen una tecnología obsoleta, y sus días están contados aún cuando venga un repunte económico. Justamente por esto es que el comité de crisis busca identificar y agrupar a las empresas que atraviesan problemas para buscar las mejores soluciones para cada una.Ante la consulta de LA NACION, una fuente de la Secretaría de Agricultura respondió que están en permanente contacto con Faima y con el sector foresto- industrial, pero declinó realizar comentarios sobre esta iniciativa.Considerada uno de los ocho sectores estratégicos que es elegible para los beneficios del RIGI (Régimen Impositivo de Grandes Inversiones), junto a rubros como energía, petróleo y gas o minería, una parte importante de la foresto-industria está recibiendo de lleno los efectos de la caída del consumo y la construcción, indicaron. A esto se suma el atraso cambiario y la pérdida creciente de competitividad en las exportaciones de productos como madera, molduras, laminados y otros artículos, que adicionalmente enfrentan la potencial avalancha de importaciones desde Brasil, dijeron en las industrias.La situación del campo: las cadenas agrícolas quieren producir más, pero piden un gesto ante la presión tributariaUna de las firmas con problemas es nada menos que Celulosa Argentina, un gigante histórico del sector foresto-industrial. Con la caída de ventas en el mercado local y externo, Celulosa Argentina viene acumulando pérdidas crecientes y busca compradores o socios nuevos para sus negocios de aserradero (Tapebicuá, con epicentro en Corrientes) y también para la planta de celulosa que tiene en Capitán Bermúdez. Hace dos meses anunció que no podrá cumplir con sus acreedores y contrató a VALO Columbus para reestructurar sus pasivos.El mismo día en que se armó el Comité de Crisis en Faima, Celulosa comunicó la paralización de sus plantas de Capitán Bermúdez y Zárate porque se quedó sin capital de trabajo. "Actualmente, la capacidad instalada del sector opera al 50%, generando serias dificultades para afrontar los costos fijos, y provocando el cierre de establecimientos, además de pérdidas significativas que afectan el capital patrimonial de las empresas", indicó Faima en un comunicado sobre la creación del comité de crisis. "Pese a este contexto, las industrias han sostenido hasta el momento sus planteles de trabajadores. Sin embargo, el agravamiento de la situación requiere de acciones urgentes y coordinadas", solicitó. El comité de crisis será "un espacio de diagnóstico y planificación de acciones, con el objetivo de: relevar y monitorear de forma continua la situación del sector; formular propuestas concretas para ser presentadas ante organismos provinciales y nacionales y promover medidas de alivio y acompañamiento que mitiguen la vulnerabilidad actual de las empresas". "Entendemos que, a veces, muchas de las soluciones deberían estar derivadas de la política económica nacional. El comité lo que pretende es que podamos relevar y monitorear en forma permanente la situación, las propuestas en principio van a salir del trabajo del comité", dijo García. "Pretendemos transmitir a las autoridades provinciales y nacionales para que tomen conocimiento de que esta crisis en muchos casos está resultando terminal. Entendemos que deberíamos trabajar en todos los espacios posibles que nos permitieran volver a producir e invertir en la actividad que hemos elegido", agregó.En un sondeo realizado a empresas de todo el país, el 78% de las empresas encuestadas reportaron caídas en sus niveles de producción en los últimos meses. Para el próximo semestre, el 20% de las firmas espera una mejora en sus niveles de producción, el 46% considera que se mantendrán sin cambios y el 34% proyecta nuevas caídas.
Santa Fe Bio está conformada en partes iguales entre YPF y el grupo Essential Energy y reactivará la refinería de la petrolera en San Lorenzo. Leer más
A un niño le encentaba jugar con su familia, en especial durante sus vacaciones, y pensó que sería increíble tener su propio juego.
Los fines de semana la gente hace fila para sacarse fotos con el mural que se convirtió rápidamente en un ícono del Barrio Chino, los guías turísticos lo incluyen en su recorrido y es un punto de encuentro. "Modestia aparte, un pequeño regalo que le hicimos a la ciudad", dice Diego Alcaraz, su creador. "No puedo abrir la persiana mirando semejante pared"La medianera que da a la calle Mendoza en el Barrio Chino estaba en mal estado: manchas de humedad, afiches arrancados, cables y ladrillos a la vista. Diego, que colecciona arte y tiene amor por la estética asiática, en especial la japonesa, estaba a poco de inaugurar una sucursal de su restaurante Pizza Data justo enfrente y pensó: "No puedo abrir la persiana mirando semejante pared fantasma". Entonces se le ocurrió transformarla en algo que dialogara con el barrio, la vida de la calle y su propia historia. "Primero jugueteé con inteligencia artificial para bocetar ideas. Esa chispa digital se convirtió después en un plan serio gracias a un equipo de muralistas que admiro: una artista increíble con mucha trayectoria como Alejandra Moreno hizo la dirección artística, Suyay Brillaud se colgó del andamio durante 2 meses para pintar cada centímetro, y Juan Danna se sumó a dar textura y detalles. Todo lo financiamos desde Pizza Data y de mi bolsillo: queríamos libertad total, sin marcas externas metiendo mano", explica Diego de cómo llevó a cabo su plan. Su significado y los insectos ocultosTodos juntos dieron vida al mural llamado "Mei, Suri & The Nekos". ¿De qué se trata?En el centro está Mei, una niña que podría haber salido de un estudio de animación japonés. "La pintamos mordiendo una porción de pizza porque simboliza la mezcla de culturas que respiro cada día: Oriente y Buenos Aires, tradición y modernidad, y obviamente nuestra marca, Pizza Data", cuenta DiegoA su derecha está Suri, la pug amada de Diego que lo acompañó casi nueve años hasta que en el 2022 falleció por un cáncer fulminante. "Pintarla era mi forma de inmortalizarla en un lugar donde pasan miles de personas: que su alegría quede vibrando en ese rincón, vigilando la vereda como lo hacía en casa", dice con emoción y agrega "ahora cuando paso por ahí, miro a Suri pintada a seis metros de altura y siento que sigue al lado mío, cuidando la esquina"Los gatitos que saltan de techo en techo, los Nekos, rinden homenaje a los maneki-neko de la suerte. "Uno hasta trae un cuenco que dice "Nekofi Cat Café": un guiño para el café homónimo que se encuentra justo al lado, y también colaboró con el mural", confiesa Diego.Los farolitos rojos y naranjas evocan los festivales de medio otoño, los mercaditos nocturnos de Asia y la cercanía del Año Nuevo Lunar. El cartel "VIAVIVA" respeta el hombre histórico del pasaje donde está el mural. A la derecha, sobre el cielo azul, pintaron la frase china å?°æ¤ä¸?游 (dào cÇ? yÄ« yóu). Es la travesura del Rey Mono en "Viaje al Oeste": él la escribe para presumir que estuvo en la palma de Buda. "Nosotros la usamos como invitación: "yo también estuve aquí". Cada visitante que se fotografía delante del mural está, de alguna manera, replicando ese gesto irreverente", asegura Diego.Por último, escondieron diez insectos diminutos entre flores, tejados y zócalos. Los primeros se descubren fácil; los últimos cuatro son casi imposibles sin acercar la nariz al muro. Es una excusa para que la gente mire con calma y se conecte con la obra, no solo con la selfie. Combinación de pizza con tecnologíaDiego Alcaraz, socio fundador de Pizza Data, hacía rato que tenía idea de hacer algo en gastronomía, quería tomar una categoría que estuviera instalada pero combinarla con sus pasiones: la optimización, la tecnología y su admiración por Japón, "especialmente sus negocios gastronómicos monoproducto al paso, que hacen una sola cosa, pero la hacen extraordinaria", explica. Entonces, en plena pandemia, empezó con dos amigos a armar el proyecto. Probaron recetas y crearon una masa de pizza desde cero, armaron los procesos operativos y fueron diseñando un sistema donde todo tenía que estar conectado: calidad, velocidad, estética y tecnología. Pero, ¿cómo sería esto llevado a la práctica? En los cuatro locales (Palermo, Belgrano, Tribunales y Caballito) tienen más de 10 cámaras cenitales grabando cada estación de trabajo, cada pizza que se arma y cada pedido que se despacha. De esta forma, si un cliente tiene una queja pueden revisar el video exacto del pedido que recibió. "Eso no existe en ninguna otra pizzería de Argentina. Los hornos tienen termómetros WiFi que reportan las temperaturas en tiempo real a la nube. Nuestro centro de producción trabaja con hornos Rational y algunos procesos semi-automatizados con robots de cocina. Y las operaciones de la empresa â??de las tareas del equipo a los formularios, saludos de cumpleaños, reportes y auditoríasâ?? se hace todo desde una red social interna propia. Somos una empresa 100% paperless", asegura Diego.¿Para que hacen todo esto? Para lograr que el producto que recibe el cliente siempre esté a la altura, salga rápido y cueste lo justo. "Data es tecnología, pero también es cocina real, sin atajos, sin premezclas, sin freidoras", concluye Diego.Un frasco de masa madre de Corrientes a Buenos AiresJulián Fernández, chef ejecutivo y socio, nació en Chubut pero creció en Corrientes. Julián venía de una familia muy atravesada por la cocina, no porque se dedicaron a eso sino porque creció en una casa donde se comía rico, casero, con olla, con recetas que pasaban de generación en generación y mucha charla de por medio. Cuando su familia se fue a vivir a Buenos Aires decidió quedarse en la provincia correntina para estudiar abogacía. Con dos amigos, en la vinoteca prestada por la familia de uno, armaron un emprendimiento de empanadas. "Aprendimos y nos equivocamos mucho. Teníamos dedicación y entrega total por ese emprendimiento. Fue la primera vez que produje en cantidad, que empecé a anotar recetas y a entender cómo funciona una cocina. Tenía que pensar cómo hacer que algo saliera 100 veces y que las 100 veces saliera igual", recuerda Julián. Un día, ya tarde, no tenían que comer y Julián tomó harina, agua y decidió hacer pizzas. Eran las más duras y sin sabor que había probado en su vida. Se rieron de cómo podían empezar un emprendimiento gastronómico sin siquiera saber amasar una pizza. Entonces Julian, un poco obsesionado, empezó a mirar videos en youtube, entraba en foros y compraba kilos de harina, "hacía muchas pruebas, la entrega era total pero fracasaba muchísimo", reconoce. En un determinado momento logró dar con una receta de masa madre que le funcionó, era 30% de centeno y 70% de harina blanca. Harinas que no eran buenas, sin fuerzas, en ese momento él no sabía sobre la molienda ni nada del mundo de las harinas pero empezó a funcionar, "la empecé a alimentar todos los días, era como mi mascota, mi compañera", recuerda Julián. Decidió mudarse a Buenos Aires para continuar la carrera en la UBA y, junto a sus pertenencias, vino con su frasco de un litro de masa madre, una masa que él ya conocía, sabía cómo reaccionaba, cómo alimentarla, conocía sus tiempos, cuándo hacer pan y cuando no. Dejó la carrera, consiguió trabajo en un casino en Tigre y con el buen sueldo empezó la carrera de gastronomía. Consiguió su primer trabajo como ayudante de cocina en turno nocturno y terminó de entender cómo funcionaba una cocina a gran escala. Pasó por varios trabajos de gastronomía y en todos lo acompañó su frasco de masa madre. "Hoy en Data todos los chicos de producción se encargan de alimentarla, utilizarla y de que siga viva, ya lleva ocho años y por eso para mí representa más que una fermentación de harina y agua, para mí es el inicio de todo, de mi vida adulta, de este hilo que une cada etapa de mi camino y que sigue", concluye Julián con emoción.
El comité estará encabezada por el propio presidente Donald Trump y tendrá como misión coordinar transporte, seguridad y visados para atletas y delegaciones
Tema sensible para la administración libertaria, la presunta estafa millonaria avanza a velocidades distintas en la Justicia, el Congreso y en el Ejecutivo.La investigación a cargo de una sola persona, los giros de Hayden Davis y la puja por una fecha que pone en conflicto a los Diputados.
De las 1.372 víctimas rescatadas en 2024, sólo 400 recibieron algún tipo de asistencia, incluyendo la contención para la declaración testimonial. El Gobierno eliminó las iniciativas de ayuda económica e inserción laboral, y las reemplazó por el Programa Nacional de Restitución de Derechos a Víctimas de Trata de Personas. Pero, según consta en los datos oficiales, nunca le asignó presupuesto. Organizaciones denuncian que nadie cobró el beneficio. Leer más
Figura clave del mercado editorial argentino, falleció ayer a los 83 años. Estaba alejado de la edición propiamente dicha, pero en realidad nunca dejó de estar involucrado, indirectamente, en cualquier proyecto que le resultara atractivo, dando consejos y recomendaciones. En medio de la crisis que ataca al sector, su ausencia, más que una falta, es un síntoma: sin Divinsky, el panorama del libro argentino se parece más que nunca a una tierra baldía. Leer más
El cantante se suma al debate nacional al apoyar la iniciativa del abogado y precandidato presidencial, quien defiende la legalización del porte bajo criterios estrictos
Ese hito de 1776 marcó el inicio de la rivalidad entre los peruanos y los advenedizos comerciantes porteños, para decidir quién tenía más poder para dirigir la Sudamérica española. Esos hechos derivaron en las revoluciones de 1810 y 1816. Leer más
Se evalúa presentar una denuncia en la Justicia para que se investiguen los casos donde se involucran prácticas fraudulentas. "Esta medida no busca castigar, sino preservar la transparencia y el mérito", aseguraron
El 26 de julio de 1908, cuando estaba a cargo del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, un abogado de Baltimore entre cuyos ancestros se encontraba el emperador francés, creó el Bureau Of Investigation (BOI) para combatir el crimen en todo el país, con un equipo integrado por solo 34 agentes. Nacía así la agencia que en 1934 pasaría a llamarse FBI
Meta ha presentado un nuevo prototipo de dispositivo en forma de pulsera que, mediante tecnología electromiografía de superficie (sEMG), es capaz de analizar los movimientos de las manos y transformarlos en interacciones con dispositivos como anteojos inteligentes.De la mano de la división de investigación de la compañía, Meta Reality Labs, la tecnológica ha señalado que ha estado trabajando en nuevas formas de interactuar con los dispositivos electrónicos y computadoras a la hora de comunicarse, crear y realizar tareas.En este sentido, ha puesto sobre la mesa una nueva iniciativa en la que son los dispositivos los que se adaptan a los usuarios, impulsados por el aprendizaje automático y la Inteligencia Artificial (IA), de la mano de las interfaces neuromotoras y, más concretamente, la tecnología de electromiografía de superficie (sEMG).Concretamente, Meta ha presentado un nuevo prototipo de dispositivo diseñado en forma de pulsera que integra la tecnología sEMG, y que es capaz de ofrecer una interacción "intuitiva y fluida" con dispositivos tecnológicos, a partir del movimiento de las manos, tal y como ha recogido en un comunicado en su web.Cabe destacar que la compañía ya dio a conocer un proyecto de pulseras EMG para registrar los movimientos de los usuarios e interactuar con el prototipo de gafas de realidad aumentada (RA), Orion.Sin embargo, Meta ha detallado que "eso solo fue el principio" y, ahora, han desarrollado modelos avanzados de aprendizaje automático capaces de transformar las señales neuronales que controlan los músculos de la muñeca, en comandos que impulsan las interacciones de las personas con anteojos inteligentes, sin tener que recurrir a otros métodos de comunicación tradicionales más engorrosos.Un video de 2021 con el primer prototipo de la muñequeraEl brazalete de Facebook capaz de leer las órdenes que le envía el cerebro a los dedosDetecta el movimiento o la intención de mover"Al fin y al cabo, usar las manos es una de las primeras maneras en que interactuamos con el mundo que nos rodea", ha sentenciado Meta, al tiempo que ha explicado que, para ello, utilizan la tecnología sEMG, capaz de reconocer la intención de realizar gestos de los usuarios, ya sea tocar, deslizar o pellizcar.De hecho, al ser una tecnología que identifica la intención de movimiento mediante los impulsos neuronales, sería posible ejecutar acciones sin ni siquiera mover la mano realmente, solo con la voluntad de hacer el movimiento.Igualmente, con su tecnología de reconocimiento de escritura, Meta ha detallado que los usuarios también pueden escribir mensajes con la mano, de la misma forma que si lo estuviesen haciendo sobre un papel, que serán recogidos por la pulsera.Para desarrollar esta tecnología, la compañía ha detallado que ha entrenado sus redes neuronales con datos de "miles de participantes de investigación", lo que ha permitido que sean capaces de decodificar gestos sutiles en una amplia gama de personas "sin necesidad de una calibración individual".Con todo ello, Meta ha subrayado que esta tecnología destaca por ofrecer una forma "fluida, intuitiva y adaptable" de controlar dispositivos tecnológicos sin ser un método invasivo. "Abre nuevas formas de usar las señales musculares para interactuar con las computadoras mientras resuelve muchos de los problemas que enfrentan otras formas de interacción de persona-computadora (HCI)", ha explicado.Además, la tecnología se puede introducir en dispositivos cómodos y sencillos de utilizar, como son las pulseras de su prototipo, permitiendo su uso, incluso cuando las interacciones de voz "pueden resultar poco prácticas o indeseables". Igualmente, se trata de un dispositivo vestible que se aleja de los accesorios voluminosos.Por otra parte, no solo ofrece avances de facilidad de uso de dispositivos, sino que "podría ayudar a las personas con discapacidades motoras a obtener nuevos niveles de independencia".Así, Meta ha compartido que esta tecnología se ha compartido a través de un artículo en la revista Nature, con lo que se ofrece a la comunidad científica "un modelo para crear sus propias infraestructuras neuromotoras".
Yasuo Inomata llegó al país en 1966, en busca de aventura. Emigró desde Japón cuando tenía 27 años, vino en barco con destino a Belén de Escobar, alentado por una familia japonesa conocida, los Hisaki. Sin conocer el idioma ni demasiada información sobre el lugar, se abrió camino en la Argentina a pulso de sus bocetos que luego transformaría en paisajes inolvidables. Nacido en la prefectura de Iwate en 1938, hijo de un metalúrgico, Inomata estudió paisajismo en la Facultad de Agricultura de la Universidad de Tokio, donde llegó por casualidad y egresó en 1961. Sobre sus inicios, en un castellano entrecortado, Inomata contó: "Después de terminar el secundario quería ir a trabajar a una fábrica de hierro. Así fue que desde Iwate -ubicado al norte del Japón- bajé hasta Tokio para descansar antes de seguir camino hacia Osaka. Allí mi tía me dijo '¿por qué no vas a la facultad?'. Yo no sabía nada, me la pasaba jugando al béisbol y esas cosas... Por las noches hacía un poco de artes marciales o andaba peleando por ahí, pero no estudiaba nada".-¿Cómo terminó en el paisajismo y no en la industria metalúrgica, que era lo que se esperaba de usted? -Yo no era para ir a la facultad, ni lo pensaba. Porque después de la guerra, el salario de padre no daba... cuesta mucho terminar la facultad. Mi hermano mayor fue, estudió para maestro, demoró pero terminó. Recién entonces me dijeron "tu hermano mayor terminó la facultad, así que ya puedes ir". Yo no quería ir, pero el esposo de mi tía -que era un famoso gran maestro- me insistió. Al final, me quedé en Tokio y estudié mucho. Y cuando terminé los estudios, aprendí trabajando y sudando. En 1966, con su título de Ingeniero Paisajista bajo el brazo, Inomata se trasladó a la Argentina. A diferencia de otros inmigrantes japoneses que emigraron con sus familias después de la Segunda Guerra en busca de un mejor futuro, se lanzó a lo desconocido alentado por su espíritu aventurero. Su primera intención fue emigrar a los Estados Unidos. Sin embargo, una oferta de trabajo de la familia de Suejiro Hisaki torció su destino y lo hizo decidirse por la Argentina.Lo único que Inamoto sabía de la Argentina lo escuchó cuando, a mediados del siglo pasado, su padre cargó rieles en un barco que iba a partir del puerto de Kamaishi rumbo a Buenos Aires. Hisaki le ofreció trabajo en su vivero de rosas y así, este japonés con carácter irascible se abrió camino en un país del que poco sabía, con un idioma que no conocía, con su conocimiento como mejor arma. -¿Por qué Argentina, Yasuo? -Quería ir a Norteamérica, pero era difícil hacerme ciudadano norteamericano. En Japón conocí al señor Hisaki, que ya vivía en Argentina. "Quiero ir con usted", le dije. "No puedo ir a Norteamérica por la edad, pero no quiero perderme la oportunidad de irme afuera". Entonces el señor Hisaki hizo todos los trámites y me llamó. Gracias a él estoy hoy acá.El arte de crear paisajesUna vez en Escobar, zona donde se asentó gran parte de la colectividad japonesa en Buenos Aires, Inomata se dedicó a crear jardines para residencias privadas. En 1967, pocos meses después de desembarcar en el país, diseñó para la Fiesta Nacional de la Flor (un gran capítulo de su vida). Y, en 1969, le encargaron la construcción del Jardín Japonés de Escobar, una donación de la colectividad japonesa a la ciudad de Escobar como agradecimiento a la hospitalidad recibida. El municipio puso los terrenos y "el señor Hisaki lo mandó a hacer, me pagó, y lo donó a la municipalidad", comentó Inomata. "Cuando hicimos aquel primer jardín japonés de Escobar, con Telmo Hisaki (hijo de Suejiro) e Inomata salimos a recorrer la Argentina buscando las piedras. Fuimos hasta Mendoza, a la Cordillera, llegamos a Salta donde había piedras muy lindas, pero las primeras que trajimos fueron de Córdoba, unas redonditas del río Anisacate, cerca de Alta Gracia, que se usaron para los bordes del lago", recuerda su amigo y compañero Tetsuya Hirose, presidente de la Fiesta de la Flor. "En esa época no había maquinaria moderna, para tomar las piedras utilizamos cuerdas de acero, con una técnica japonesa que solo él conocía... Inomata decía 'pasalo así y así' y nosotros obedecíamos. Fue un gran trabajo, la ferretería más grande de Córdoba se quedó sin cuerdas de acero. Trajimos las piedras en tren hasta la estación de Escobar. Después hicimos la mudanza de los árboles... Dentro del proyecto también había puentes. Gracias a los contactos del intendente, Alberto Fernández Marín, algunas de esas rocas fueron talladas por presos de la cárcel de Sierra Chica bajo las directivas de Inomata. Hablaba en japonés, nosotros le traducíamos... de cualquier manera, Inomata se hacía entender, siempre lo hizo. Como todos, lo primero que aprendiò fueron las malas palabras", señala Hirose entre risas.Inomata sembró el lago del Jardín Japonés de Escobar con peces carpa koi que fueron traídos por un diputado japonés que visitó la Argentina a fines de los 60.Tamaña hazaña llamó la atención de la Asociación Japonesa en la Argentina (AJA), que años más tarde le encomendó una tarea faraónica: la reconstrucción del Jardín Japonés de Palermo. Ubicado dentro del Parque Tres de Febrero, el jardín fue creado originalmente en 1967 como un regalo de los emigrantes japoneses a la ciudad para conmemorar la visita de los entonces príncipes herederos del Japón, el Akihito y Michiko, hoy emperadores eméritos. Pero, tras su partida, el lugar quedó prácticamente de abandonado. "Estaba todo en un estado de abandono tal que era peligroso. Había una mesada de mármol con el escudo imperial japonés y el argentino cerca del lago. Un señor que alquilaba botes y que cazaba los patos que había en el lago... ¡usaba la mesada para faenarlos! Alguien lo descubrió y dio aviso a la asociación japonesa", recuerda Hirose."Para dar al conjunto un aspecto más cercano al de los jardines tradicionales japoneses, la Asociación de Emigrantes Japoneses de Argentina -como llamaron a la AJA- encargó a Inomata una reforma y una ampliación a gran escala cuyas obras se completaron entre 1978 y 1979â?³, describieron en en textos gubernamentales del Japón. "Inomata era parte de una generación de posguerra que vino al país para radicarse. Cuando le presentan el proyecto, lo conmovió la idea de que el Jardín Japonés fuese una donación para la Argentina en agradecimiento por la forma en que el país recibió a los inmigrantes japoneses. Tenía derecho a cobrar una fortuna por su trabajo, pero nunca le importó no cobrar nada o cobrar poco. En realidad Inomata fue el constructor del jardín japonés, no su 'reconstructor', ya que el parque había quedado en un estado donde nada era 'japonés'", detalla la historiadora Cecilia Onaha, a cargo del Archivo de la AJA y profesora en la Universidad de La Plata. En una entrevista a LA NACION, ahce años, Inomata fue contundente:-Saqué todo. Rompí. Era una porquería.El trabajo le llevó un año completo, entre la construcción de cascadas, puentes, una glorieta y monumentos tallados a mano. Según detalla el libro "Jardín Japonés y Fundación Cultural Argentino Japonesa", fueron necesarios "1.200 toneladas de tierra negra y 375.000 paneles de césped, los cuales fueron colocados voluntariamente por familias de la colectividad japonesa". Y detalla que el parque cuenta con "un lago habitado por peces carpa multicolores y cientos de rocas traídas de la provincia de Córdoba equivalentes a 1.770 toneladas ". Algunas de ellas, talladas con líneas rectas, volvieron a ser obra de los presos de Sierra Chica. Como buen japonés, Inomata utilizó lo aprendido tras su primera obra, en Escobar. También trajo de allí algunos de los peces."Bonsái es un árbol en chiquito. Jardín japonés es un paisaje miniatura", define Inomata. Con unos trazos increíbles, el paisajista diseñó un oasis en medio de la Ciudad de Buenos Aires. En su mente, cada islote, cascada o puente -así como la ubicación del agua- tiene su significado. "Nada está puesto porque sí", suele decir. El Jardín Japonés de Palermo fue inaugurado el 21 de septiembre de 1979. Su trabajo más reconocido es, sin embargo, el que hoy menos lo representa. Distintas situaciones llevaron a que, el plan original de Inomata fuera modificado a través de los años. Al día de hoy, reclama que el Jardín Japonés de Palermo está lejos de lo que él diseñó. El paisajista criticó los cambios hechos, según él, pensando en beneficios económicos."La transformación que sufrió el jardín después de que él dejó de cuidarlo le causó mucha pena, porque vio destruida la idea de un jardín japonés como una obra de arte viva. Su Jardín Japonés no es una obra estática, sino que se va transformando a lo largo del año. Y eso es parte de la gracia del jardinería", explica Onaha.Frustrado y con el deseo de ser escuchado, en 2006 Inomata escribió una carta a la AJA donde marcó: "Me sorprendí al ver fotos del Jardín Japonés de Palermo y fui a comprobarlo". Primero hizo foco en que faltaba la placa conmemorativa donde se testimoniaba que el Jardín había sido realizado por la Asociación Japonesa en la Argentina. "El Jardín Japonés de Palermo de 1978 tiene como antecedente un jardín que terminó destruido. Debido a ese estado, el intendente de Buenos Aires, solicitó a la embajada su intervención, y la Asociación Japonesa en la Argentina consiguió la adhesión de toda la comunidad japonesa e inició la construcción de esta obra de gran escala". Luego enumera: "El jardín en damero de piedra y césped también, el restaurante, los puestos de venta... Desde la perspectiva de un especialista, son una serie de obras y cambios impensables". Inomata definió lo que vio en su visita como "un paisaje que aturde por incorporar elementos que no tienen nada que ver con el Jardín". Destacó que se había quitado el sendero de piedras sobre el lago, aquel cuya "mitad había sido hecho con material de Córdoba y otra mitad con piedras obtenidas por los presos del penal de Olavarría. Un sendero obsequiado por la colectividad japonesa a la ciudad. Lo más importante del Jardín Japonés, es que al igual que en un cuadro, si se le quita un elemento, rompe el balance total de la obra".Sentenció que su experiencia en el Jardín Japonés fue "realmente decepcionante". Y concluyó que los responsables de semejantes modificaciones "probablemente no tengan ningún amor por la obra". En la misma carta, Inomata hizo una revelación sobre su contratación. Contó que quien lo convocó, "como apenas me podía pagar algo por mi trabajo, me dijo que me concedería los derechos sobre uno de los puestos de venta, pero como se trataba de una causa sincera y pura, me negué a obtener ningún beneficio por ella".Se refirió a otros japoneses que participaron en la obra: "Cada uno, donó sumas en dólares de sus propios bolsillos, pude ver en ellos con gran sorpresa la imagen de verdaderos samurái", destacó.Y se refirió a su encuentro con los príncipes herederos en 1997: "Sobre la visita del Príncipe Akishino, fui presentado ante él como el realizador del Jardín Japonés. Yo expresé que 'fue realizado en realidad por la fuerza de muchos miembros humildes anónimos de la colectividad'. Pude mostrarle al príncipe el verdadero Jardín hecho por todos". Finalmente, en la carta a la AJA, Inomata hace un llamado a la colectividad japonesa en Argentina: "Quisiera pedirles a los nikkei que sientan el orgullo y la autoestima de su origen como japoneses y reflexionen sobre el estado actual del Jardín Japonés en medio de la ciudad de Buenos Aires. Inomata Yasuo, Ingeniero paisajista, Escobar". Los árboles trasplantados de la Gral. PazLa vida continuó. Inomata se casó con una japonesa y tuvo dos hijos, una mujer y un varón. Siguió trabajando solo, sin discípulos. Según destacó Inomata en una presentación para el gobierno japonés: "Creo que los jardines japoneses expresan un elemento del budismo llamado 'gokuraku jÅ?do' (tierra pura). En estos jardines, los árboles y flores no están dispuestos de una manera ordenada, sino que se colocan imitando a la naturaleza para que la gente pueda disfrutar de una sensación de paz. A primera vista parecen desordenados, pero en realidad conservan un orden", afirmó el paisajista.El paisajista forjó una gran reputación y comenzaron a llegarles pedidos de todo tipo. Incluso de clientes famosísimos como Tommy Lee Jones, quien le encargó un Jardín Japonés para su finca en Lobos. También diseñó jardines en el zoo Temaikén para los Perez Companc, una estancia con lago y cascada en 25 de Mayo para la familia Zavalía, además del jardín del templo japonés que se llega a ver desde la Panamericana.Tan conocido se hizo por su trabajo que, en 1994, el japonés fue convocado para la ampliación y reparación de la Autopista Gral. Paz. "Se trataba de un proyecto de gran envergadura que requería el trasplante de unos mil árboles gigantes. Los especialistas argentinos insistían en talar los árboles antiguos porque su trasplante iba a ser imposible, y las airadas protestas de los que se oponían a la tala acabaron saliendo en las noticias. La compañía de autopistas contactó a Inomata para solucionar el problema", escribieron en aquella presentación gubernamental japonesa. El paisajista se encargó de la forestación haciendo hizo uso de la técnica "tarumaki" -que consiste en atar las raíces con paja y cuerda-. Con esta acción para trasladar árboles con sus raíces intactas. Llegó a trasplantar más 1.100 ejemplares."Fue un trabajo muy duro, en los que se preparó cada ejemplar y se trasplantó en temporada, por eso se hizo en tanto tiempo". Aseguran que, con una tasa de supervivencia del 95%, Inomata se convirtió en el salvador de "una situación que amenazaba con hacer encallar el plan urbanístico de Buenos Aires", destacó un escrito gubernamental japonés. El trabajó llevó cuatro años, hasta 1998. En 2013 el experimentado paisajista japonés también fue convocado para hacer la traza del Metrobus en la 9 de Julio, por ese entonces necesitaban la trasplantar con éxito los jacarandás. Fue una labor difícil, Inomata incluso llegó a marcar que el trasplante de los árboles se realizó fuera de temporada. En 2004, al cumplir 66 años, Inomata recibió el Premio de la Ciudadanía Emérita de Escobar -su lugar en el mundo, de donde nunca se mudó- y en 2009 le fue concedido el Premio a la Aptitud de Administrador en la Universidad de Agricultura de Tokio. Además, en 2014 fue distinguido por el Ministerio de Asuntos Exteriores del Japón con el Premio Canciller y en 2020 recibió la condecoración del Sol Naciente Rayos de Oro y Plata. Incansable, en 2015 el japonés se encargó de la renovación del jardín de Escobar. Tal fue su aporte que, en su honor, la obra de revalorización del acceso principal a la ciudad de Belén de Escobar fue nombrada "Paseo Inomata". Así se inauguró en septiembre de 2019. "Ya estoy retirándome... aunque nunca del todo, ya mi trabajo es el motor de mi vida", concluyó.Escobar y la Fiesta de la FlorLa Fiesta de la Flor nació como iniciativa del Rotary Club en Belén de Escobar. "En un jardín se deben elegir bien qué flores se ponen al sol y cuáles no. El resto es todo armonía y creatividad", llegó a decir Inomata, quien diseñó allí su primer trabajo apenas desembarcado. Desde 1967, el ingeniero paisajista es una de las figuras de la feria, donde participa como responsable decorador. "Como todos los años ya tenemos la próxima en marcha", adelantó Hirose. Con el vigor de siempre y la mente alerta, bastón en mano Inomata continua al frente de su estudio de paisajismo que abrió en 1970. Atesora planos hechos a mano alzada, bosquejos, imágenes y fotos de piedras, plantas y cascadas. Un trabajo de toda la vida para el que no tiene discípulos.Yasuo Inomata, que en octubre de este año cumplirá 88 años (edad clave en la cultura nipona), acaba de protagonizar "Amo del Jardín", un documental sobre su vida dirigido por Fernando Krapp, que fue exhibido en Bafici y en el Malba. Un repaso de la vida y trabajos más importantes de este gran maestro.
Camila Fernández es ingeniera biomédica y desarrolló junto al CONICET, la UNSAM y otras universidades, un proyecto que facilita la regeneración ósea.Recibió un premio del Centro Argentino de Ingenieros. Con extractos de plantas medicinales, aporta potencial antimicrobiano en las prótesis para cirugías.
El Poder Ejecutivo estableció este jueves, mediante el Decreto 497/2025, la creación de un fondo especial de hasta $10.000 millones para brindar asistencia directa a los afectados por las inundaciones registradas el 16 y 17 de mayo en Zárate, Campana, Arrecifes, Capitán Sarmiento, Salto, Mercedes y San Antonio de Areco. El objetivo de la medida es mitigar los daños materiales ocasionados por el fenómeno meteorológico, que acumuló hasta 400 milímetros de lluvia en pocas horas.La decisión implica un régimen de subsidios denominado "Suplemento Único para la Reconstrucción (SUR)", que consistirá en una prestación monetaria no contributiva por única vez, dirigida a los residentes de las viviendas afectadas. Para acceder al beneficio, se deberán cumplir requisitos como acreditar domicilio en las zonas impactadas, ser mayor de 18 años y presentar una declaración jurada sobre los daños sufridos. El monto será percibido por un integrante del grupo familiar damnificado que habite en el inmueble.El Ministerio de Seguridad Nacional, encabezado por Patricia Bullrich, será la autoridad de aplicación y fijará el monto de los subsidios, gestionará las solicitudes y deberá garantizar procedimientos transparentes. La medida fue firmada por la titular de la cartera de Seguridad, el ministro de Economía, Luis Caputo, y por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. El fondo para estas zonas de la provincia de Buenos Aires se suma a otro monto de $200.000 millones para los damnificados en el temporal del 8 de marzo en la ciudad bonaerense de Bahía Blanca en el que hubo 18 muertos que tuvo como objetivo la reconstrucción de viviendas y la compensación por pérdidas materiales.En tan solo diez horas, Bahía Blanca sufrió precipitaciones el 8 de marzo por un total de 290 milímetros, superando ampliamente todos los récords históricos. Como resultado, cientos de viviendas quedaron destruidas, se reportaron múltiples pérdidas materiales y la muerte de decenas de personas, algunas de ellas aún desaparecidas.El decreto estableció en abril la creación del "Suplemento Único para la Reconstrucción" (SUR), un subsidio "no contributivo" y otorgado por única vez a los residentes de las casas dañadas.
La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, expresó la importancia de que el resto de las jurisdicciones accedan a colaborar entre sí para garantizar el funcionamiento del dispositivo
Por medio de la Resolución 866/2025, publicada este jueves en el Boletín Oficial, el Gobierno creó un sistema para identificar vehículos con pedido de secuestro que funcionará a nivel nacional. Para el proceso de detección se utilizará la base de datos del Sistema Federal de Comunicaciones Policiales (Sifcop), monitoreos, control vehicular y dispositivos con tecnología LPR (reconocimiento de placas de matrícula)."Créase el dispositivo denominado 'Sistema Federal de Identificación de Vehículos con Pedido de Secuestro'", estableció el Poder Ejecutivo en el documento que lleva la firma de la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich. Además se aprobó un modelo de convenio de cooperación y asistencia técnica para la adhesión y se dispuso la intervención de la Subsecretaría de Investigación Criminal, que ejercerá como autoridad. Las áreas de cada jurisdicción provincial, de la ciudad de Buenos Aires y el Ministerio de Seguridad Nacional podrán conformar mesas de trabajo integradas por referentes institucionales para coordinar acciones conjuntas, metodologías de trabajo o protocolos adicionales.La jurisdicción que se adhiera deberá, por medio de su referente institucional informar de manera quincenal o el plazo que establezca la Unidad de Coordinación del Sifcop, los resultados positivos en todos los casos que hayan sido detectados en el marco del uso de la información suministrada y las actuaciones posteriores llevadas a cabo vinculadas al secuestro vehicular, con el objetivo de poder actualizar la base de datos del sistema en los casos que corresponda. Por su parte, el Sifcop podrá entregar el tipo de medida -además de su estado y fecha-, el dominio automotor y el número de requerimiento. "La información obtenida deberá ser utilizada exclusivamente a través de los dispositivos con tecnología License Plate Recognition (Reconocimiento de Placas de Matrícula) o similares, en acciones vinculadas a seguridad ciudadana en todo el territorio de la provincia que adhiera a la utilización del presente dispositivo, a fin de contribuir con la prevención del delito y la violencia en el ámbito local", indicaron en la resolución."Con el objetivo de seguir avanzando en el proceso de fortalecimiento de la prevención y conjuración del delito, resulta necesario implementar nuevas metodologías de trabajo y tecnologías que doten de mayores herramientas al personal de los Cuerpos Policiales, Fuerzas de Seguridad, y organismos del Estado nacional, provinciales y de la ciudad de Buenos Aires con competencia en la materia para mejorar el desempeño de sus funciones en todo el territorio", explicó el Gobierno.Además advirtió: "Es indispensable que todas las jurisdicciones reafirmen los compromisos asumidos mediante los acuerdos alcanzados por medio de la adhesión al Sifcop, a fin de que se extremen las medidas necesarias para incorporar al sistema todas las altas y bajas que se produzcan en sus provincias vinculadas a los secuestros de vehículos; todo ello con el propósito de que dicha información esté disponible y operativa para ser usada en el dispositivo federal para la identificación de vehículos con pedido de secuestro".
El español Aitor Zabalgogeazkoa es el coordinador de Médicos sin Fronteras (MSF) en la Franja de Gaza desde hace un mes, pero ya cubrió varias misiones allí en los últimos años. "Esto se ha convertido en un inmenso campo devastado en el que Israel creó la situación perfecta para matar de hambre a la gente", dijo a LA NACION en una conversación telefónica desde el puesto de la organización en Al-Mawasi, cinco kilómetros al oeste de Khan Yunis.Zabalgogeazkoa habló de la denuncia de más de 100 ONG -incluida MSF- sobre el dramático efecto que tuvo el bloqueo de la ayuda internacional. Desde el pasado 27 de mayo la distribución de alimentos quedó a cargo de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés).Se trata de una organización creada en febrero pasado en Delaware, Estados Unidos, y dirigida por el pastor evangélico Johnnie Moore Jr., una figura destacada en la campaña electoral del presidente Donald Trump, que cuenta con una pequeña infraestructura muy alejada de las inmensas necesidades de la región que sufre una guerra directa desde hace casi dos años, además del bloqueo por mar y tierra desde 2007."Antes, la ONU y las ONG tenían un total de 400 centros de distribución de alimentos para los dos millones de gazatíes, algo que ya era insuficiente. Pero ahora la GHF tiene solo tres sitios de reparto, entre Khan Yunis y Rafah, y uno al sur de la carretera de Netzarim", explicó Zabalgogeazkoa."Con suerte, en cada uno de esos lugares pueden distribuir entre 10.000 y 12.000 bolsas de ayuda diaria, algo totalmente insuficiente", agregó.Por otra parte, la logística de seguridad se ve superada por la necesidad apremiante de la población. "Todos los días se han producido muertes desde que comenzó este sistema de distribución. Si la gente llega temprano y se acerca a los puestos de control, les disparan para alejarlos. Y si llegan a tiempo, pero son demasiadas personas comienzan las estampidas y también les disparan", señaló el activista de MSF.En el acuerdo alcanzado con Estados Unidos, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) protegen los centros desde el exterior, mientras que guardias de seguridad estadounidenses mantienen el orden en el interior de los predios.Ante la desorganización y la imposibilidad de controlar a la multitud, las FDI disparan contra la población antes de que ni siquiera puedan acercarse al lugar, denunció Zabalgogeazkoa. "Desde fines de mayo, solo en nuestros dos centros de salud pequeños de MSF hemos recibido más de 25 muertos y mil heridos que iban a buscar ayuda. Y en toda la Franja, la ONU confirmó más de 1000 muertos y 6500 heridos", señaló.Lejos de la genteLas deficiencias de la GHF son tanto logísticas como técnicas en cuanto a las necesidades alimentarias de la población."El primer problema organizativo es dónde se realiza la distribución, a varios kilómetros de los campos de refugiados de quienes necesitan ayuda", explicó el activista de MSF.Para evitar el peligro de coches bomba suicidas que eventualmente se podrían lanzar contra los soldados de la FDI o los guardias estadounidenses, no se permite llegar en automóvil. Solo pueden acercarse en carretas tiradas por burros o motocicletas. Pero su vez deben dejar su transporte a varios kilómetros de distancia y completar el camino a pie.Las bolsas de ayuda pesan unos 20 kilos por lo que, aquellos que logran acceder a ellas deben cargarlas luego sobre sus hombros y andar a pie el camino de regreso."Esto se convierte en una tarea exclusiva para hombres en buen estado de salud, y excluye a mujeres, niños y ancianos, que suelen ser los más necesitados de los alimentos", comentó Zabalgogeazkoa.Además, los gazatíes nunca saben cuándo se efectuará la distribución. "Los centros se abren sin aviso previo. Hubo días en que la apertura se realizó a la medianoche o a las dos de la mañana. Imaginemos, cuando se corre la voz de que comenzó la distribución, a miles de civiles corriendo desesperados para conseguir comida en medio de la noche en una zona de guerra y permanentes enfrentamientos armados", dijo el coordinador de MSF en Gaza.Otra cuestión deficiente y dramática es la característica de esos centros de distribución. "Son cuatro sitios del tamaño de un campo de fútbol, rodeados de puestos de vigilancia, montículos de tierra, alambre de púas, que cuentan con un solo punto de entrada y otro de salida, con numerosas vallas. Para cualquiera, esos lugares traen reminiscencias dramáticas de los campos de exterminio", afirmo Zabalgogeazkoa. Sin proteínasOtro cuestionamiento que hacen los especialistas a la ayuda que distribuye la GHF es el tipo de alimentos que hay en las bolsas, totalmente insuficiente para una buena nutrición. El contenido alcanza para que una familia de cinco personas tenga tres comidas al día durante cinco días. "Pero casi todos son hidratos de carbono, harinas. No hay proteínas ni nada", explicó el director de MSF en Gaza.Como consecuencia de esta situación, en los centros de atención médica de MSF en Gaza, se ha incrementado exponencialmente el número de pacientes con desnutrición. De los 293 casos que tenían en sus consultorios en mayo, a principios de julio ya llegaba a 983. Además, actualmente tienen un registro de más de 700 mujeres embarazadas y casi 500 niños con desnutrición grave y moderada. â?? â??Por último, las deficiencias organizativas están generando además otro problema colateral: la reventa de los alimentos."Como solo pueden llegar a los centros de distribución los hombres en buen estado físico. Muchas veces, una vez que se alejan de la zona, abren las bolsas y revenden los productos. En los comercios de Gaza hoy se pueden ver los alimentos de GHF a precios carísimos", denunció el activista.En resumen, para Zabalgogeazkoa "este sistema es una política deliberada de Israel para matar de hambre a la gente de Gaza".
La herramienta ya está vigente y permite que empresas de transporte de cargas o pasajeros, entre otras, puedan asignar conductores para cada vehículo. Tiene validez para países limítrofes
Blaise Ingoglia fue designado como nuevo director financiero de Florida el pasado miércoles 16 de julio por el gobernador Ron DeSantis. El "pitbull", como lo conocen, tiene un pasado como jugador de póker profesional e inició su carrera en la política tras el aumento de los impuestos a la propiedad.El salto de Blaise Ingoglia a la política de Estados Unidos Blaise Ingoglia nació el 4 de noviembre de 1970 en Queens, Nueva York. Se mudó a Spring Hill, Florida, en 1996 y constituyó una compañía hipotecaria para asistir a compradores primerizos. También creó Hartland Homes, una empresa constructora enfocada en ofrecer viviendas asequibles, según consignó en su biografía. En 2007, inició su vida pública con Government Gone Wild, un comité que brindaba seminarios sobre cómo el gobierno malgastaba el dinero de los ciudadanos. En ese entonces, denunciaba el alza impositiva sobre la propiedad."No es ningún secreto que nuestro gobierno malgasta más dinero de lo que puedes imaginar. Este abuso en los gastos es tan grave que resulta casi cómico", destacaba Ingoglia en uno de sus seminarios. Los videos acumularon hasta ocho millones de visualizaciones en YouTube, lo que lo catapultó a la notoriedad pública. En 2009, producto de su crecimiento exponencial, fue elegido presidente del Comité Ejecutivo Republicano del condado de Hernando, Florida, según consignó Tallahassee Democrat y Tampa Bay Times. Su camino en la política y la relación con Ron DeSantis En 2014, fue elegido legislador en la Cámara de Representantes por el Distrito 35, que cubre la mayor parte del condado de Hernando. Al cumplir el máximo de mandatos ahí, fue electo en 2022 como senador estatal por el Distrito 11 con más del 75% de los votos. "Me siento honrado por todo el apoyo. ¡Gracias a los votantes del Distrito Senatorial 11 por elegirme como su próximo senador estatal! Nunca los defraudaré. ¡Siempre lucharé por ustedes!", detalló Ingoglia en su cuenta de Instagram poco después de conocer los resultados en la elección. En ese tiempo, fortaleció su vínculo con el gobernador de Florida, Ron DeSantis, y Donald Trump. El año pasado encabezó "Friends of Ron DeSantis", el comité político conformado por aliados del gobernador para su candidatura a la presidencia, y fue portavoz de la campaña del actual presidente de EE.UU.La polémica ley 1718 y su postura contra la inmigración en EE.UU. Según estipula su biografía, sus principales ejes son la reducción de impuestos, la lucha contra la inmigración ilegal, la protección de los derechos de los padres en la educación y la lucha contra la "turba progresista".Bajo estos cimientos, fue aliado del gobernador en la promoción de proyectos de ley como la SB 1718, que restringía la emisión de licencias de conducir a inmigrantes indocumentados e instaba a los hospitales a recopilar y reportar datos sobre el estado de la ciudadanía de los pacientes."Cualquier hospital que acepte Medicaid debe incluir una pregunta en sus formularios de admisión o registro para indagar si el paciente es ciudadano de los Estados Unidos, o está de forma legal en EE.UU.", detalla el documento. El Senado aprobó la medida en 2023 con 15 votos a favor y cinco en contra. Sin embargo, un tribunal federal bloqueó la normativa el 22 de mayo de 2024."Estoy nombrando al senador más conservador del estado de Florida, alguien con un historial muy claro como luchador, como el próximo director financiero", anunció DeSantis durante su presentación.De inmediato, Ingoglia aceptó el cargo y prometió actuar como un "pitbull" en el control del gasto de los fondos públicos.El historial de Blaise Ingoglia como jugador de póker Ingoglia tiene un historial más allá del rubro empresarial y político. Desde febrero de 2005, participó en 27 eventos de póker como jugador intermitente. Según informó Cardplayer, sus ganancias rozan los US$469 mil por las apuestas. Su jugada más ganadora fue en 2006, cuando recibió más de US$261 mil en un torneo en Atlantic City.
Una joven obligaba a su sobrina de 14 de años a mantener relaciones sexuales con un empleado del Poder Judicial de la Nación (PJN) a cambio de dinero. Para concretar el plan criminal, la sospechosa había descargado la app de citas Tinder y creó un falso perfil donde simuló que la víctima tenía 24 años y la obligaba a chatear. Así se desprende de una investigación de la fiscal federal Alejandra Mángano y de detectives del Departamento Trata de Personas de la Policía Federal Argentina (PFA).La investigación comenzó en noviembre pasado después de una denuncia presentada en la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación."Una familiar de la adolescente de 14 años reveló una situación de explotación que involucraba, por un lado, a una tía de la menor de edad que ofrecía sus servicios sexuales a través de aplicaciones de citas, y por el otro, a un hombre que mantenía con ella encuentros sexuales. Según la denuncia, ese hombre se adjudicaba funciones como secretario en un Juzgado de Menores del Poder Judicial de la Nación cuando, en realidad, la investigación luego determinó que el imputado ocupa el cargo de ordenanza", según informó el sitio de la Procuración General de la Nación, www.fiscales.gob.ar.La causa quedó radicada en el Juzgado Federal N°5, a cargo de la jueza María Eugenia Capuchetti. La magistrada delegó la investigación en la fiscal Mángano.La investigación avanzó y se pudo identificar a la tía de la víctima y al sospechoso que abuso de la menor. La mujer tiene 25 años y el hombre 55 y trabaja en un Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional, dijeron a LA NACION fuentes judiciales."Los hechos investigados sucedieron cuando la víctima vivía en la casa de su tía paterna, en el barrio de La Boca. En un momento, le pudo contar todo a su abuela materna y se fue a vivir con ella", explicaron las fuentes consultadas.Por pedido de la fiscal Mángano, la jueza Capuchetti ordenó la detención de los dos sospechosos, quienes ayer fueron indagados por el delito de trata de personas con fines de explotación sexual agravado por haber sido consumado, porque la víctima es menor de edad, por la relación de parentesco colateral y por el abuso de una situación de vulnerabilidad, y por el de promoción y facilitación de la prostitución de una persona menor de edad."A pedido de la fiscalía, en primer lugar, se dispusieron una serie de medidas de protección necesarias para la víctima y se le dio intervención al Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata de Personas, que incluyó la declaración clave de la adolescente en Cámara Gesell en la Dirección de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (Dovic) del Ministerio Público Fiscal", se agregó en la citada Web.También se hicieron una serie de allanamientos donde se secuestraron dispositivos electrónicos que fueron peritados por especialistas de la División Pericias Telefónicas de la PFA.Por medio del soporte tecnológico Universal Forensic Extraction Device (UFED) se pudo reconstruir información que los sospechosos se intercambiaron por mensajes y se pudo identificar al empleado judicial que abuso de la víctima."Según la investigación de la fiscalía, durante el mes y medio que la menor vivió con la tía paterna -entre principios de octubre y el 21 de noviembre de 2024-, la ahora imputada le descargó y administró la aplicación de citas Tinder en su teléfono celular, modificando la edad de su sobrina a 24 años. Allí, la obligaba a chatear con un hombre mayor que se presentaba como miembro del Poder Judicial de la Nación y con quien coordinó encuentros de índole sexual a cambio de dinero, uno de los cuales tuvo lugar en un albergue transitorio de la Capital Federal", se sostuvo en la nota de www.fiscales.gob.ar.En los próximos días, la jueza Capuchetti definirá la situación procesal de los dos sospechosos detenidos.
Para recibirse de Ingeniera Informática en el ITBA, Natalí Lilienthal (25) debía elaborar una tesis pensando una solución tecnológica a algún problema concreto. El envejecimiento poblacional (acompañado muchas veces de pérdida de salud y deterioro cognitivo) es un fenómeno que se está acelerando en todo el mundo. Y si bien en algunos países como Japón los "robots asistentes" son algo frecuente, en Argentina su uso es incipiente y no están adaptados al lenguaje y las costumbres locales. Así se le ocurrió crear a Tooly, el primer mini-robot argentino diseñado para acompañar a personas mayores y plantearles desde recordatorios de tareas y medicación, hasta conversaciones y desafíos mentales para mantener su cerebro activo."La soledad y una menor interacción social se asocian al Alzheimer, la demencia senil y otras enfermedades. Por eso pensé en diseñar un robot interactivo que sea una compañía diaria y ayude a los adultos mayores a trabajar la cabeza, comunicarse y jugar", contó a LA NACION esta emprendedora.Del tamaño de una cafetera o una pava eléctrica, Tooly tiene una fisonomía similar al mítico R2-D2 de la Guerra de las Galaxias, pero mucho más pequeño. Está equipado con sensores y luces LED en los ojos, que se iluminan al hablar y sonreír, para provocar empatía, y lo más importante, posee una interfase de machine learning que interpreta el lenguaje humano para recibir comandos por voz e interactuar generando conversaciones.El robot está conectado a una inteligencia artificial. Y si bien muchas de sus funciones ya son realizadas por los asistentes virtuales del teléfono celular, "Tooly es más empático que un teléfono y a diferencia de una mascota, tiene lenguaje humano y una interfase de seguridad que dispara alertas a los contactos preestablecidos cuando su usuario/a pide ayuda, no le responde o no interactúa por mucho tiempo", comentó Lilienthal.Además, va aprendiendo de sus usuarios/as y plantea juegos y desafíos mentales, así como recordatorios de tareas cotidianas (tomar medicación, asearse, salir a comprar o dar un paseo). "Lo fui probando con varias personas, una de ellas de 82 años fanática del Bridge, y Tooly no solo aprendió a jugar, sino que le recomendaba cómo ganar la partida", contó su creadora.De la tesis al productoDesarrollar el robot le llevó un año a la emprendedora y para esto utilizó software libre y carcasas y componentes que había en su universidad. Una vez aprobada la tesis (Lilienthal se recibió el año pasado), se puso en marcha la fase de desarrollar una startup dedicada al diseño y producción de robots asistentes."En principio, pensé en desarrollar robots tuneables y personalizados, pero la idea más adelante es fabricarlos a escala en distintos modelos. Si bien los componentes electrónicos principales (el microprocesador, por ejemplo) son importados, algunas piezas y las carcazas se podrían producir localmente", explica. Por el momento, Tooly solamente funciona si está enchufado, y Lilienthal está trabajando en una versión que tenga baterías recargables, para darle posibilidad de movimiento y autonomía. Además, planea agregarle sensores para medir algunos parámetros como presión arterial, y glucosa en sangre, de manera similar a lo que ya ocurre con algunos dispositivos como los smartwatches.Natalí Lilienthal presentó su proyecto en el ITBA Future Day que organizó su universidad en junio en Buenos Aires, y en un Congreso Internacional de Robótica en Canadá. En mayo de este año, la emprendedora fue distinguida por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, por su compromiso con la salud y el bienestar de los adultos mayores.Actualmente, se encuentra a la búsqueda de inversores y proveedores de componentes para su proyecto. También mantuvo reuniones con representantes de geriátricos, obras sociales y prepagas, para definir su modelo de negocio. Una opción es fabricar y vender los equipos y otra es dejar los robots asistentes en comodato y cobrar un fee mensual por su uso.La transición demográfica que estamos atravesando indica que los robots asistentes serán cada vez más habituales en todo el mundo. Lo importante -remarcó Lilienthal-, es "no olvidar que son una herramienta para ayudar a las personas en sus tareas cotidianas o cuando están solas, pero no reemplazan, sino que impulsan al contacto y la interacción humana."
Javier Martínez, jefe comunal de Pergamino y que responde directamente a Jorge Macri, se fue del armado que crearon los libertarios con Cristian Ritondo y competirá en tándem con los hermanos Santiago y Manuel Passaglia, de San Nicolás.Tal como anticipó Clarín, pueden seguir las bajas de otros tres intendentes ligados al jefe de Gobierno
La medida fue determinada por el Ministerio de Seguridad. El principal objetivo es controlar la digitalidad.
El Ministerio de Seguridad Nacional determinó la creación del consejo académico para la formación y capacitación de agentes encubiertos con el objetivo de fortalecer la lucha contra delitos complejos y crimen organizado, según se desprende de la Resolución 829/2025 publicada en el Boletín Oficial. El nuevo órgano funcionará bajo la órbita de la Unidad Especial de Agentes Encubiertos y será presidido por el profesor y juez Ricardo Ángel Basílico, quien estará acompañado por representantes del Poder Judicial, el Ministerio Público Fiscal y las Fuerzas de Seguridad Federales.La normativa, firmada por la ministra Patricia Bullrich, establece que el consejo asesorará en la definición de contenidos, supervisará cursos y jornadas de entrenamiento y coordinará programas especiales para agentes en actividad. Por otra parte, de acuerdo con la información oficial, la medida no generará costos presupuestarios adicionales para la cartera de Seguridad y busca garantizar una preparación de excelencia para quienes cumplen tareas encubiertas.El consejo académico tendrá como misión proponer los contenidos y seleccionar los docentes de los cursos que se dicten a los aspirantes a agentes encubiertos, además de supervisar y coordinar su desarrollo. También deberá promover instancias de capacitación para agentes que ya hayan completado la formación básica, así como organizar jornadas de intercambio destinadas a jueces, fiscales y funcionarios de las Fuerzas Federales. Las sesiones del consejo se realizarán una vez al mes, con orden del día definido por su presidente, y se prevé la participación de un coordinador ejecutivo que actuará como nexo operativo entre el consejo y la Unidad Especial.Según la resolución, el cuerpo se integrará por Basílico como presidente, el titular de la Unidad Gabinete de Asesores, el director nacional de Normativa y Relaciones con los Poderes Judiciales y los Ministerios Públicos, el director de Normativa y Legislación, la jefa de la Unidad Especial de Agentes Encubiertos, representantes designados por cada una de las Fuerzas Federales y cinco miembros externos nombrados por el Ministerio de Seguridad por un período de tres años. En caso de empate en la votación de propuestas, el voto del presidente tendrá doble valor.El juez Ricardo Basílico, designado para encabezar el nuevo espacio, es profesor de derecho constitucional, derecho penal, derechos humanos y criminología. La cartera de Seguridad fundamentó su elección en la trayectoria académica y profesional del magistrado, con experiencia en la articulación de cuestiones procesales y de investigación criminal.De acuerdo con la Ley de Seguridad Interior y la Ley de Ministerios, la conducción política de las Fuerzas de Seguridad es competencia del Ministerio de Seguridad Nacional, que ejerce la dirección superior de los cuerpos policiales y coordina el esfuerzo de policía en todo el territorio. En este marco, la capacitación de agentes encubiertos se considera una herramienta estratégica para enfrentar redes de delincuencia organizada, narcotráfico y otros delitos complejos que requieren operaciones de infiltración controlada.El articulado de la resolución estipula que los miembros del consejo y su coordinador ejecutivo desempeñarán sus tareas ad honorem, sin percibir retribuciones extra más allá de los haberes que ya perciben por sus funciones dentro de la administración pública o las Fuerzas Federales. No obstante, se prevé que el coordinador ejecutivo pueda tener dedicación exclusiva si se considera necesario para garantizar la calidad de los programas.En la fundamentación de la norma se destaca que la incorporación de representantes del Poder Judicial y del Ministerio Público Fiscal apunta a consensuar lineamientos para una actuación procesal segura y eficaz. Asimismo, se subraya la importancia de incluir perfiles con formaciones y experiencias diversas para aportar enfoques complementarios a la formación de agentes que operan bajo cobertura.
La Municipalidad de Córdoba anunció la creación del primer observatorio en el país sobre esta problemática mundial. En el mediano plazo, abordará el tema sobre las personas de 60 a 80 años de edad. Leer más
El análisis que el experto Fernando Molina ofreció en redes de las operaciones millonarias de Hayden Mark Davis, dado a conocer por LA NACION este miércoles, es apenas un botón de muestra de los múltiples movimientos que el creador de $LIBRA efectuó en los días y las horas que rodearon al lanzamiento del activo digital que, tras su colapso, acabó involucrando al presidente Javier Milei en una investigación de la Justicia local. Los movimientos revelados por Molina suman más de 3 millones y medio de dólares. Fueron ejecutados por dos cuentas vinculadas de distinta manera a Hayden Davis: una quedó al descubierto y fue reconocida como propia por el mismo empresario cuando debió resarcir económicamente con 4 millones y medio de dólares a uno de los grandes perdedores del fiasco digital; la otra fue asociada a él por el sitio especializado Arkham, una plataforma que es referencia en el mundo crypto y que cuenta con un potente motor de búsqueda desde donde pueden observarse otra gran cantidad de operaciones millonarias ligadas a Kelsier Ventures, la empresa de Davis. Las operaciones que pudo rastrear LA NACION superan los 6 millones de dólares. Se realizaron en momentos cruciales en la vida de $LIBRA y su recorrido acaba en distintas exchanges centralizadas, plataformas virtuales que operan como bancos y permiten, entre otras operaciones, convertir el dinero digital en dinero físico. Es, también, otro recorte parcial de los movimientos millonarios asociados a Kelsier Ventures por aquellas horas. Por ejemplo, doce minutos antes de que el presidente Milei promoviera el activo con una publicación en X, Hayden Davis -desde la cuenta que reconoció como propia- transfirió 1.700.000 USDC (el correlato del dólar en el mundo crypto) a una billetera no identificada. Cuatro minutos antes del tuit, ese usuario anónimo envió -probablemente a modo de prueba- 50 dólares a otra de las muchas billeteras virtuales ligadas a Hayden Davis. Media hora después del mensaje del presidente Milei, el mismo usuario, con 1.700.000 de dólares en su haber, realiza una nueva transacción que tiene como destino otra de las billeteras ligadas a Davis, pero en esta oportunidad, por un monto de 1.500.000 de dólares.El usuario retuvo los 200 mil dólares restantes. Nueve días más tarde, decide girarlos a Kraken deposit, uno de los muchos bancos virtuales.La plataforma, registrada en los Estados Unidos, es solo una de las terminales bancarias de la red que tejió Davis por aquellos días y que, como toda exchange, conoce la identidad detrás de las cuentas con la que opera. Según se observa en el sitio Arkham, el receptor del millón y medio de dólares -luego de una serie de movimientos que involucraron a otras dos billeteras- los giraría a otra cuenta anónima que, apenas tres segundos más tarde, sería receptora de otro millón y medio de dólares proveniente, también, de una cuenta ligada a Davis. Es decir que, el 22 de febrero, mediante dos operaciones espejo, una wallet no identificada recibió un total de 3 millones de dólares, dinero cuyo origen puede rastrearse hasta dos de las cuentas asociadas a Davis. El destino final de ese dinero fue Blofin, otra plataforma centralizada registrada en las islas Caimán, que opera en más de 150 países. Un millón se giró de manera directa a través de dos transacciones distintas (607 mil, por un lado, y 393 mil, por otro). Los dos millones restantes, en cambio, pasaron por una cuenta más antes de llegar, a través de cuatro operaciones distintas, a la exchange centralizada: una por casi 601 mil dólares, otra por 399 mil, y otras dos por 600 y 400 mil dólares, respectivamente. Durante los primeros días de febrero, las cuentas cuya propiedad el sitio Arkham le adjudica a Hayden Davis registran varios movimientos millonarios. Molina señaló, por ejemplo, que Davis movió 1.275.000 dólares a una cuenta en Gate, otra plataforma centralizada de origen Chino. Una semana antes, el 6 de febrero, tuvo lugar una operación similar: a través de otra de sus cuentas, Davis transfirió 1.215 millones de USDC a una cuenta en Crypto.com, una exchange con sede en Singapur."La verdad que hay muchos movimientos de esas cuentas. Seleccioné las que parecían a terceros en las fechas relevantes. Pero hay bastantes movimientos para investigar. Lo más importante de esas transacciones es que son contra exchanges, que son los que pueden confirmar quien es el receptor del dinero", explica Molina a LA NACION. Con tales características, se llevó a cabo otra operación el 14 de febrero, seis horas antes del tuit presidencial. Davis envió 2.100.000 dólares a una cuenta que replicaría el movimiento y giraría ese monto a una tercera. Esta última, retiene 100 mil dólares -los enviaría a Kraken una semana después- y gira los dos millones restantes a una nueva cuenta. La huella que las operaciones dejaron en la red refleja que buena parte de los dos millones llegaría a otras exchanges, como Bitget o Okx deposit, ambas registradas en Seychelles, pero con presencia en cuatro continentes. Se presume que todas estas plataformas conocen la identidad del último receptor y que podrían ayudar a la Justicia local, exhorto diplomático mediante, a desandar el camino del dinero.
La transformación de Christopher Reeve en el Hombre de Acero marcó un antes y un después en la historia del cine de superhéroes
PARÍS (AFP).- El primer bolso Birkin de Hermès, diseñado especialmente para Jane Birkin en 1984, se vendió este jueves en una subasta en la ciudad francesa de París por 8,58 millones de euros (casi US$10 millones), de acuerdo a lo que indicó el sitio especializado en subastas Sotheby's.Este gran bolso negro de cuero, que dio origen a lo que se convertiría en uno de los bolsos más famosos y caros del mundo, era "la pieza central" de la venta titulada "Fashion Icons".La subasta coincidió con la última jornada de la Semana de Alta Costura parisina. Este "prototipo histórico hecho a mano", grabado con las iniciales J.B, se distingue por varias particularidades que lo hacen una pieza única: su tamaño, sus anillas metálicas cerradas, su correa no desmontable y la presencia de un cortaúñas integrado. El récord de subasta lo mantenía hasta hoy una Birkin Himalaya subastada en Hong Kong en 2017 por US$513.000.La idea del bolso surgió durante un vuelo París-Londres. La cantante y actriz inglesa, fallecida en 2023, se quejó a su vecino de no encontrar un bolso adaptado a sus necesidades de madre joven. Este último no era otro que Jean-Louis Dumas, gerente de Hermès en esa época. Él, encantado o intrigado, le pidió que dibujara su bolso ideal. Jane lo hizo sobre una bolsita para vómito.El artículo, diseñado con un bolsillo dedicado para un biberón, ve la luz en 1984 y lleva el nombre de Birkin. Cuarenta años después, este bolso de cuero se convirtió en el producto emblemático del fabricante de marroquinería francés.Producido en cantidades muy limitadas, el bolso es símbolo de exclusividad. El precio puede variar considerablemente, desde algunos miles de dólares para los modelos más simples, hasta varios cientos de miles de dólares para los más lujosos.Según The New York Times, cualquier Birkin es un "emblema de estatus y riqueza reconocido mundialmente", con precios que oscilan entre los US$10.000 y US$400.000. Se volvió tan codiciada â??con listas de espera interminablesâ?? que su valor superó al del oro y al índice S&P 500, con un retorno de inversión del 500% en apenas 35 años.