crecen

Fuente: La Nación
27/11/2025 16:00

"Sorpresa en el mercado". China bloqueó soja de Brasil y crecen los rumores de más compras a EE.UU.: qué significa para la Argentina

La sorpresiva decisión de China de suspender la importación de cerca de 69.000 toneladas de soja brasileña, luego de detectar la supuesta presencia de trigo contaminado con pesticidas en un cargamento inspeccionado proveniente de plantas de Cargill, Louis Dreyfus, CHS Agronegocio y 3Tentos, según Folha de San Pablo, reabrió la discusión sobre la competencia en el mercado internacional y el lugar que podría ocupar la Argentina en este nuevo escenario. A esa señal se sumó otro dato que recorrió los pasillos del comercio agrícola mundial: versiones que indican que el país asiático habría comprado entre 10 y 15 buques adicionales de soja estadounidense para embarcar en enero. Expertos consultados por LA NACION coincidieron que China está más exigente en los controles sanitarios y que la Argentina podría volverse más relevante en la plaza si Brasil enfrenta restricciones o Estados Unidos no logra colocar toda la mercadería que espera vender al gigante asiático. En rigor, según recordó en un reporte Granar, por ahora las ventas confirmadas de Estados Unidos a China suman 1.939.000 toneladas de toneladas, el 16,16% de la expectativa del gobierno de Donald Trump.Si bien estas compras no fueron confirmadas oficialmente por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la pregunta es cómo podría impactar esta combinación de desconfianza hacia Brasil y supuesta mayor demanda a EE.UU. de China sobre las exportaciones argentinas.Opinión: la "dictadura de la proteína" del trigo ruso le mete presión a la ArgentinaEn el sector coincidieron en que el tablero global está en movimiento, aunque todavía con más rumores que certezas. Y, si algo está claro, es que el episodio puso a prueba los estándares sanitarios y de calidad que exigen los chinos, un punto donde la Argentina viene trabajando para sostener su posición en un mercado cada vez más exigente.Para Lorena D'Angelo, analista de mercados de la consultora AZ Group, la noticia causó "sorpresa en el mercado", ya que China se estaba abasteciendo totalmente de Brasil para la originación de soja. Con este panorama, dijo, esto puede generar también una presión sobre las cotizaciones para que pueda comprar a valores más bajos. "El precio de la soja en Brasil estaba en niveles altos porque se estaba llevando toda la demanda a China y también los productores no estaban vendiendo. En esta época del año, habitualmente, Brasil no tiene mercadería para abastecer exportaciones de soja, ya que está sembrando y quedaba poco sin comercializar", aseguró la experta.En este contexto, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), advirtió que "China se está poniendo cada vez más estricto en los controles fitosanitarios y de calidad de los granos que importa, no solo de soja, sino también de maíz y de trigo". Mensaje optimista. El secretario de Agricultura pidió a los productores "seguir sembrando" y escuchó reclamos por la presión fiscalSegún explicó a LA NACION, la Argentina viene fortaleciendo su trabajo técnico con el Senasa para garantizar esos requisitos. "Intentamos todo el tiempo, junto con el Senasa, brindar el total de las garantías que los chinos exigen", remarcó.Idígoras recordó que el país ya logró "concretar embarques de harina de soja, que han pasado todos los controles fitosanitarios y de calidad correspondiente". Ese dato cobra relevancia en momentos en que Brasil enfrenta cuestionamientos puntuales sobre sus cargamentos. En este caso, dijo Idígoras, "ha existido algún inconveniente puntual con un embarque de trigo y las autoridades chinas han tomado estas medidas suspensivas".El dirigente también señaló que "existe una expectativa que ahora al inicio de la cosecha de trigo pudiera haber eventualmente embarques al mercado chino y llegar finalmente a ese mercado", un objetivo largamente buscado. Rumores, tensiones y cautela"Pareciera que el acuerdo inicial que ha llegado Estados Unidos con China estaría implementándose y el país asiático estaría empezando a concretar compras de poroto de soja americano para su mercado", añadió el ejecutivo.En tanto, según Gustavo López, consultor de Agritrend, "se había hablado de que los norteamericanos habían vendido varios cargamentos, de hasta 20 se hablaba", y algunos corredores mencionaban "1.450.000 toneladas para diciembre y otras tantas para enero". Sin embargo, dijo que al revisar el sistema oficial Export Sales, "aparece en cero, con lo cual teóricamente no hay nada".El especialista recordó que el año pasado, a esta altura, había "cerca de 6,5 millones". Por ahora, dijo, "todavía está en un estado de rumor o de comentarios, pero no hay nada concreto".D'Angelo agregó: "Hay algunos embarques que se anunciaron ayer de ventas de 10 barcos, que podría ser 600.000 toneladas; todavía no están confirmadas, pero sí muestra que está aprovechando a comprar. Pero el impacto de la prohibición de soja brasileña va a dar una baja de los precios, principalmente brasileños, y una mejora de los precios americanos". Qué puede pasar con la soja argentinaCon un mercado global tenso y un flujo de rumores que condiciona las decisiones, López explicó que el rol argentino puede volverse más relevante si Brasil enfrenta restricciones o si Estados Unidos no confirma los volúmenes anticipados. La Argentina, dijo el analista, podría cerrar con ventas totales de grano en "cerca de las 12,5 millones de toneladas, que era un poco lo que está ya declarado". Para D'Angelo, en tanto, no hay mucho para aprovechar esta oportunidad, ya que se vendió mucha soja a China cuando se suspendieron los derechos exportación: "En estos 15 días, hay para embarcar casi un millón de toneladas de poroto de soja con destino a China y al exportador le está costando conseguir esa mercadería. Por eso, ayer el precio de la soja se pagó hasta $505.000, con entrega muy inmediata para cumplir esos embarques", agregó.Un tablero en movimientoEn cuanto a los precios internacionales, López advirtió que, si no aparecen ventas concretas a China, "Chicago va a empezar a aflojar". Y si Brasil reduce embarques, el efecto podría ser inverso en el mercado local: "El único que queda es la Argentina, así que se va a recalentar la plaza local, notablemente".Guillermo García, analista de mercados granarios, consideró poco probable que el programa de exportación del país se extienda significativamente: "Sería poco probable que el programa de exportación se extienda mucho más de los 12,2 millones de toneladas de la cosecha actual", explicó. Ese número coincide con "el acumulado de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) que existe con el tramo emitido a Derechos de Exportación (DEX) cero".

Fuente: Infobae
27/11/2025 04:31

La compraventa de viviendas se recupera tras dos meses de caídas y sube un 5% mientras los precios crecen un 6,3%

El notariado registra un total de 58.845 compraventas en septiembre después de un aumento impulsado por la vivienda unifamiliar y el crecimiento de la firma de hipotecas en un 11,4%

Fuente: La Nación
26/11/2025 16:00

Palmeiras y Flamengo definen la Libertadores mientras crecen las alertas por la deuda de los clubes brasileños

Brasil volverá a consagrar este sábado a su campeón continental. Por séptima edición consecutiva, dos clubes de ese país â??Palmeiras y Flamengoâ?? definen la Copa Libertadores, una hegemonía deportiva respaldada en una estructura económica muy superior al resto de América del Sur. Sin embargo, ese dominio, forjado en cifras récord de ingresos, convive con una situación financiera cada vez más frágil: niveles de deuda crecientes, pérdidas netas en aumento y un sistema que, para muchos analistas, funciona al borde de su capacidad.La final se disputará en Lima, que repite como sede después de haber albergado el encuentro decisivo en 2019, entre River y el Mengão. El estadio Monumental será el escenario del duelo entre los dos clubes más poderosos del Brasil actual, tanto en lo deportivo como en lo económico. Según datos de la consultora Sports Value, en 2024 los 20 principales equipos brasileños generaron ingresos por 1900 millones de dólares, el mayor registro en la historia del fútbol sudamericano. Esa cifra representa un incremento del 10,2% respecto del año anterior, explicado principalmente por transferencias de jugadores, ingresos comerciales y derechos de televisión.Flamengo y Palmeiras, protagonistas de la final, encabezan también ese ranking: el club carioca acumuló 231 millones de dólares en ingresos totales, mientras que el paulista sumó 220 millones. Sus planteles son los de mayor valor de mercado en la región, con estimaciones de 247,3 y 227,9 millones de dólares respectivamente. Ambos equipos han logrado retener a jugadores que en otros contextos habrían emigrado a Europa, ofreciendo contratos de nivel internacional."Cada vez hay menos Davides venciendo a Goliats", dice a la AFP Cristiano Caús, especialista en derecho deportivo, al subrayar como "factor decisivo" el aumento de las brechas financieras en el fútbol actual. Ocurre igual en Europa, resalta Caús, con el dominio de cuadros como el Paris Saint-Germain en Francia.La fortaleza brasileña, sin embargo, muestra signos de saturación. El mismo informe señala que los clubes cerraron el ejercicio 2024 con pérdidas netas por 237 millones de dólares, alertando que "Muchos operan al límite". Al mismo tiempo, las deudas totales alcanzaron los 2700 millones, una cifra que encendió alarmas incluso dentro de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), que trabaja en un modelo de Fair Play financiero para regular el gasto de las instituciones. El proyecto "será transformador", dijo Guilherme Bellintani, expresidente del Bahia, equipo que acogió ese modelo, a la AFP.Entre los clubes más comprometidos aparecen nombres centrales del fútbol nacional: Corinthians lidera el ranking de deuda con 329 millones de dólares, seguido por Atlético Mineiro (237 millones) y Cruzeiro (170 millones). El gasto en salarios y costos asociados al fútbol representó el 80% de los ingresos totales del sistema, con una masa salarial conjunta que alcanzó los 900 millones de dólares. Más de la mitad de los clubes analizados gastaron más de lo que ingresaron, un patrón que se repite en especial entre aquellos que adoptaron el modelo de Sociedades Anónimas de Fútbol (SAF).Las SAF, reguladas por una ley aprobada en 2021, permitieron la entrada de capitales privados e internacionales. En algunos casos, como los de Red Bull Bragantino, Bahia o Botafogo, las inversiones aceleraron el crecimiento deportivo y económico. Pero también generaron dependencia externa: la crisis del Olympique de Lyon, controlado por el mismo grupo que gestiona Botafogo, afectó directamente al club brasileño. En paralelo, Palmeiras y Flamengo, aún organizados como asociaciones civiles sin fines de lucro, mantienen una gestión con superávit operativo y liderazgo competitivo.ð?¤© ¡Por la #GloriaEterna! @Palmeiras y @Flamengo jugarán la gran Final de la CONMEBOL #Libertadores en Lima. pic.twitter.com/cF5YLrp4SN— CONMEBOL Libertadores (@Libertadores) October 31, 2025El partido de este sábado no solo coronará a un nuevo campeón: también abrirá la puerta a beneficios adicionales. El ganador se llevará 24 millones de dólares en premios, con la posibilidad de sumar hasta 40 millones más por participaciones futuras en la Recopa Sudamericana, el Mundial de Clubes y la próxima edición de la Libertadores.Para la Conmebol, el impacto trasciende lo deportivo. Juan Emilio Roa, director comercial del organismo, explicó que la elección de Lima nuevamente como sede de la final, responde tanto a su infraestructura como a su proyección internacional: la final será transmitida en 196 países y podrá verse incluso en vuelos comerciales y cruceros. Además, se espera la llegada de unos 50.000 turistas, lo que implicará un ingreso estimado de 70 millones de dólares para la economía peruana.En este contexto, la distancia entre Brasil y el resto de Sudamérica sigue ampliándose. Según datos del Centro Internacional de Estudios del Deporte (CIES), entre 2020 y 2024 los clubes brasileños exportaron 3020 futbolistas a Europa. La Argentina, tradicional cantera, vendió 2171 en el mismo período. Esa diferencia alimenta un circuito de ingresos que, al mismo tiempo, contribuye a sostener el desequilibrio financiero.Mientras tanto, los clubes argentinos continúan enfrentando limitaciones estructurales. Las cifras lo reflejan: mientras Flamengo recibe 46 millones de dólares anuales por el patrocinio de Betano en su camiseta, River Plate percibe apenas 6,5 millones del mismo anunciante. Los derechos de televisión del Brasileirao superan los 600 millones de dólares, cinco veces más que la cifra total del fútbol argentino. View this post on Instagram A pesar de los síntomas de sobrecarga, la supremacía brasileña parece lejos de agotarse. Pero el sistema da señales de fatiga. "El barco chocó con un iceberg", graficó Ricardo Gluck Paul, vicepresidente de la CBF, comparando al poderoso Brasileirão con el Titanic. La afirmación encierra el dilema central: sostener el poder deportivo sin comprometer la viabilidad a largo plazo.Este sábado, desde las 18, Lima será testigo de una nueva consagración brasileña. Pero detrás del brillo de la Copa, se dibujan con nitidez las grietas de un modelo que, para muchos, ha llegado a su punto de inflexión.Agencia AFP

Fuente: Infobae
26/11/2025 15:18

Disidencias de "Calarcá" crecen pese a millonaria inversión en paz: le cuestan al Estado $30.299 millones

El grupo armado suma 387 nuevos miembros en siete meses y alcanza 2.802 combatientes, mientras el Estado destina treinta mil millones de pesos a negociaciones que no logran frenar su expansión

Fuente: La Nación
25/11/2025 17:00

Crecen los casos de licencias de conducir falsas: hay multas de hasta $1,7 millones

En el tránsito se multiplican las maniobras ilegales vinculadas al uso de vehículos, desde patentes adulteradas hasta conductores que circulan sin la documentación obligatoria. En ese escenario, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) encendió las alarmas al detectar una nueva práctica ilegal que consta de el uso de licencias de conducir truchas.Así es el Mercedes-Benz más barato que se vende en la ArgentinaEste fenómeno consiste en la entrega de licencias (sin ninguna validez) que se comercializan a través de redes sociales y se ofrecen para cualquier categoría. Según explicaron a LA NACION, se trata de una práctica en aumento que implica la comercialización de documentación para profesionales y particulares.Esta tendencia es muy peligrosa, ya que permite que distintas personas circulen por calles, rutas o autopistas con un documento falso. Es decir, son conductores que no están en condiciones legales ni técnicas para manejar y, por lo tanto, ponen en riesgo tanto sus vidas como la de terceros.De hecho, una semana atrás, en un operativo realizado por agentes de tránsito locales en la Ruta Nacional 34, en Santa Fe, se constató que un chofer de camión tenía una licencia de conducir falsa, que había comprado a través de redes sociales.Esta acción, según la ANSV, no es un delito menor: "Quienes son detectados con este tipo de documentos falsos se exponen a una causa penal por uso de documento público falso, multas económicas elevadas â??que en la provincia de Buenos Aires pueden alcanzar hasta $1.700.000â?? y la retención inmediata del vehículo".Esto se debe a que viola lo establecido en el artículo 77 de la Ley Nacional de Tránsito (24.449), que exige que todo conductor esté debidamente habilitado y porte la licencia correspondiente al tipo de vehículo que maneja. El incumplimiento de esta norma se considera una falta grave.Cómo detectar una licencia de conducir falsaEn todos los controles de tránsito que realiza la ANSV se corroboran los datos de cada conductor para verificar, a través del Sistema Nacional de Conductores (SNC), si posee efectivamente la licencia, si está vigente y si coincide con la información exhibida en el control.En cuanto al aspecto físico del documento, la falsedad puede detectarse por la ausencia de tintas especiales visibles sólo bajo luz ultravioleta o por inconsistencias en los datos impresos.Si se confirma que el documento es apócrifo, se inicia el procedimiento judicial correspondiente por adulteración o uso de documento público falso, se labra la infracción y se solicita un conductor alternativo habilitado para continuar la marcha. De lo contrario, el vehículo es retenido.Para aprovechar el contexto, la institución recordó que en todos los operativos se puede exhibir la licencia de conducir digital disponible en la aplicación Mi Argentina, tal como lo establece el Decreto 196/25, al que ya adhirieron 22 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fuente: Perfil
25/11/2025 16:18

Crecen las deudas con bancos y billeteras digitales: superan los $5 millones por cliente

Los datos se desprenden de un informe del BCRA. Alcanzó a más de 6 millones de personas y año contra año aumentó 75%. Leer más

Fuente: Perfil
25/11/2025 11:18

El oro sigue su racha alcista mientras crecen rumores de recorte de tasa en EE.UU en diciembre 2025

El oro sube a máximos de dos semanas y aumentan las perspectivas de que la reserva federal de Estados Unidos realice un recorte de tasas en el último mes del año. Leer más

Fuente: Infobae
25/11/2025 10:17

Crecen los rumores sobre el primer iPhone plegable para 2026: el precio superaría los dos mil dólares

Tras el desempeño moderado del teléfono ultradelgado llamado iPhone Air, Apple prepararía una apuesta plegable para competir con Samsung, Motorola, Google, entre otras marcas

Fuente: Ámbito
22/11/2025 00:00

Barrios privados: crecen un 25% las consultas por alquileres temporarios para el verano

Nordelta, Canning, Pilar y zona Oeste aceleran reservas para Fiestas y enero. La escasez de oferta premium complica la búsqueda en las urbanizaciones en GBA.

Fuente: La Nación
21/11/2025 12:00

Crianza y límites: una especialista en psicología familiar reveló por qué crecen los castigos físicos en la Argentina

A partir de un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral se conoció un dato alarmante: al menos uno de cada tres chicos en la Argentina es sometido a castigos físicos como forma de corrección y más del 50% ha sido objeto de agresiones verbales.Victoria Bein, doctora en Psicología y una de las investigadoras involucradas en el estudio, dialogó con LN+ para analizar en profundidad la problemática. Victoria Bein, doctora en psicologia y profesora e investigadora del instituto de ciencias para la familia de la universidad Austral"Más allá de que a los chicos no hay que pegarles, desde hace tiempo venimos estudiando lo más importante: qué efectos tiene este tipo de acciones", apuntó Bein. Según la experta, "castigo físico refiere al famoso chirlo, a un tirón de pelos, de oreja o un agarrón de brazo".A partir del testimonio de Bein, el 6,6% de los chicos recibe castigo físico severo. "Esto incluye palizas o golpizas con elementos contundentes. Tipos de violencia que terminan con el niño hospitalizado o, de mínima, atendido en una guardia", puntualizó. El silencio cómplice"Que algunos hospitales o escuelas no denuncien este tipo de acciones es muy complejo de analizar y tiene múltiples causas", apuntó Bein. Luego, desmenuzó los elementos que posibilitan este flagelo.La cultura del "no te metas"La naturalización: muchas generaciones que usan el castigo físico como parte de la crianza. Es decir, el padre tiene derecho a castigar a sus hijos con el fin de educarlos. El colapso del sistema: principalmente el judicial, con cientos de jueces que aún no fueron nombrados o en suspenso.Consultada sobre la impronta de las denuncias, la doctora en Psicología expuso: "En la mayoría de los casos de violencia infantil, los denunciantes son casi siempre terceros".A partir de los datos recopilados en el informe y en palabras de la investigadora, "algunas causas llegan a los juzgados pero no se siguen ni profundizan. Por otro lado, las pericias que hay que hacer no se hacen y los menores son separados, pero quedan boyando en un sistema que no les hace seguimiento"."Y también ocurre que la denuncia misma no tiene seguimiento. Por ejemplo, un docente va a la dirección del colegio, luego la directora va a la inspección, el inspector levanta el teléfono y resulta que no hay gente con capacidad para responder", graficó Bein. Un mal que persisteEn su intercambio con LN+, Bein afirmó que "lamentablemente es una idea equivocada eso de que la violencia física contra niños es algo que ya no pasa". Para justificar su respuesta, aportó un dato: "En el 70% de los casos de violencia infantil, los niños la reciben de forma diaria y semanal. La mayoría de las veces de manera filial: siempre el padre y la madre. Luego vienen los hermanos"."Entre ese rasgo filial, al ser un tema que está por fuera de la agenda, en la Argentina no hay una discriminación estadística. Esto significa que las madres pegan tanto como los padres", concluyó Bein.

Fuente: La Nación
20/11/2025 18:00

El nuevo mapa del consumo: pierden los grandes supermercados y crecen los comercios de barrio

La recuperación a dos velocidades que muestran distintos sectores de la economía también se siente en el consumo masivo. De acuerdo a los últimos relevamientos de las principales consultoras del sector, las ventas de productos de la canasta básica (alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza) registraron pequeños subas -que igual no alcanzan a compensar todas las pérdidas de 2024-, pero el dato más llamativo es que se profundizó la brecha entre las grandes cadenas y los pequeños comercios en materia de ventas. Según Scentia, en octubre el consumo masivo registró una pequeña suba interanual del 2,2% y en lo que va de 2025 acumula un alza del 2,4%. Sus datos están en línea con la medición que realiza Nielsen, que informó para el bimestre septiembre-octubre una mejora del 3,2% en las ventas de la canasta básica, mientras que en el año la suba llega al 2,4 por ciento.Cuando se analiza por canal, los resultados son muy dispares. Para Scentia, los supermercados y mayoristas tuvieron en octubre uno de los peores meses del año, con una caída interanual de 4 y 4,9%, respectivamente, dejando en claro que la reactivación del consumo no está llegando a las grandes superficies, a pesar de la batería de promociones y acciones que se lanzaron en las últimas semanas. El panorama es el opuesto entre los pequeños minoristas. Los autoservicios independientes, con los supermercados chinos a la cabeza, cerraron octubre con una suba del 6,9% frente al mismo mes de 2025, mientras que los kioscos y almacenes tuvieron un resultado positivo del 4 por ciento. El Gobierno acelera la privatización de rutas y lanzó su segunda licitaciónLa lista de ganadores del consumo masivo se completa con las plataformas de e-commerce -lideradas por Mercado Libre- que continuaron con su sostenido avance en el rubro del consumo masivo. Si bien todavía se trata de un canal incipiente -que no representa los dos dígitos de la venta total de la categoría- tuvo un octubre excepcional, con una suba interanual del 14% y en el año acumulan un incremento del 12,2 por ciento.El fenómeno se repite en la medición de Nielsen. En el bimestre septiembre-octubre el llamado canal tradicional (almacenes, kioscos, autoservicios) tuvo un repunte del 8,1% en las ventas, que contrasta con la caída del 1,5% que sufrió el canal moderno (supermercados, hipermercados). La mejora de los pequeños comercios además se refleja en cómo se reparten las ventas. Para Nielsen, en lo que va del año el canal tradicional trepó dos puntos su participación de mercado (del 32 al 34%), a costa de los grandes supermercados, que vieron reducido su market share del 33 al 31 por ciento.Dos velocidadesEl doble standard es un fenómeno cada vez más generalizado en distintos sectores de la economía. Mientras la clase media alta empuja las ventas de 0 km y de electrónica y, los viajes al exterior, otros rubros más ligados al empleo público y a la economía más informal están muy golpeados, lo que explica fenómenos como la baja en el número de pasajeros en el transporte público porteño o la multiplicación de locales vacíos de la calle Avellaneda (el principal centro comercial de indumentaria para muchos hogares del AMBA).En el caso puntual del consumo masivo, en cambio, las disparidades no se explican tanto por una cuestión de demanda sino por las transformaciones que vive la oferta. Los grandes supermercados y mayoristas habían sido los indudables ganadores de una economía de alta inflación, de la mano de su mayor poder de negociación ante los proveedores y de las compras de stockeo a las que recurría gran parte de la población porque les quemaban los pesos. A estos factores se sumaba el hecho de que los controles de precios que aplicaron las gestiones de Alberto Fernández y Sergio Massa tenían un efecto muy acotado a los grandes supermercados. En el resto de los canales que vivían en una realidad paralela a la de programas como Precios Cuidados, los alimentos y las bebidas estaban de hecho liberados y los aumentos que los fabricantes no podían trasladar a los supermercados se concentraban en los chinos, lo que terminaba agrandando la brecha de precios entre pequeños y grandes comercios.Con una economía mucho más estable, ahora la taba se dio vuelta. Los autoservicios chinos y los almacenes se volvieron mucho más competitivos en precio y sus costos no se vieron tan afectados, en gran parte porque el grado de formalidad impositiva es mucho menor, lo que explica este éxodo de los clientes del hiper al comercio de barrio.

Fuente: Perfil
19/11/2025 10:00

Un escenario complejo para Daspu: crecen las inquietudes por la deuda y el futuro de la atención

La obra social universitaria atraviesa uno de sus peores momentos financieros, con suposiciones que anticiparían la suspensión de prestaciones. Leer más

Fuente: Clarín
17/11/2025 16:00

Pocos lo saben: las tres plantas que crecen rápido y dan rico aroma a la casa

Si buscas embellecer y perfumar tu hogar sin complicaciones, estas plantas son la solución ideal para balcones, patios y jardines.

Fuente: Clarín
14/11/2025 17:36

La interna libertaria también estalla en la Legislatura bonaerense: crecen las diferencias entre los tuiteros y los territoriales

Unos responden al asesor Santiago Caputo y los otros al armador Sebastián Pareja, encolumnado con Karina Milei y los Menem.El parejismo presiona para quedarse con la conducción del bloque, en reemplazo de Agustín Romo.

Fuente: Infobae
14/11/2025 01:44

Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina

Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre. Expertos de tres países dialogaron con Infobae sobre las claves para bajar la tendencia en aumento

Fuente: Perfil
12/11/2025 14:18

Córdoba entre las provincias afectadas por el "abuso pericial": las ART alertan por juicios que crecen mientras bajan los accidentes

La Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART) advirtió que la intervención sin control de los peritos judiciales multiplica las demandas y pone en jaque la sustentabilidad del sistema. Te contamos todos los detalles. Leer más

Fuente: Ámbito
10/11/2025 13:37

Industria del software en auge: crecen el empleo y las exportaciones

La industria del software sumó más de 1.000 nuevos empleos en el primer semestre del año e incrementó 15% sus exportaciones.

Fuente: Infobae
08/11/2025 22:36

Feid deja atrás el verde y habla de "renacimiento" mientras crecen las dudas sobre su relación con Karol G

El cantante colombiano mostró un nuevo look en redes sociales, mientras sus seguidores debaten el significado de esta transformación

Fuente: Infobae
07/11/2025 15:30

Washington responde al presidente Petro tras acusaciones que hizo contra Donald Trump y crecen las tensiones diplomáticas

El Departamento de Estado defendió la política de sanciones contra Petro, su familia y el ministro Benedetti, pero subrayó que el compromiso con el pueblo colombiano permanece firme

Fuente: Infobae
06/11/2025 11:33

Karol G y Feid ya no estarían juntos: crecen los rumores de ruptura entre los cantantes por señales de distanciamiento en redes

Seguidores de la pareja destacan la ausencia de interacciones y apariciones públicas de los dos artistas, por lo que aumentan las especulaciones sobre el final de su relación

Fuente: Infobae
04/11/2025 21:36

De una filtración a una campaña global: así crecen las expectativas por 'Lux', el nuevo álbum de Rosalía

La publicación accidental del sencillo "Reliquia" y una estrategia promocional con eventos en ciudades clave, anuncios en espacios emblemáticos y colaboraciones internacionales convierten el regreso de la cantante española en uno de los lanzamientos más esperados del año

Fuente: Clarín
03/11/2025 21:00

Crecen los rumores de compras de reservas por el gobierno y siguen las dudas sobre el dólar

Hay versiones de que compró más de US$ 200 millones.El dólar subió hoy a $ 1.500.El Gobierno dijo en los últimos días que iba a comprar reservas.

Fuente: Infobae
03/11/2025 18:51

Persecución en Venezuela: crecen las detenciones sin información pública ordenadas por la dictadura de Nicolás Maduro

Organizaciones independientes denuncian que las fuerzas de seguridad operan en la opacidad, ejecutando arrestos sin informar a familiares ni permitir la defensa jurídica de los privados de libertad

Fuente: Página 12
01/11/2025 11:58

Alarma en la población juvenil: crecen los suicidios adolescentes en Pinamar y General Madariaga

La falta de trabajo, la precarización en la temporada de verano, la "invisibilización" y la desesperanza de un futuro promisorio son algunas de las causas.

Fuente: Perfil
30/10/2025 16:18

Ponzidemia: por qué crecen las estafas piramidales

Los fraudes que prometen ganancias extraordinarias a través de inversiones ficticias y se sostienen con el dinero de nuevos aportantes han evolucionado en complejidad y alcance. En 2024 se registraron 2.173 reportes de este tipo de delitos. Leer más

Fuente: Infobae
30/10/2025 02:18

La derrota dejó múltiples focos de conflicto en el PJ y crecen las acusaciones contra Cristina Kirchner

En Salta, Jujuy y Misiones le apuntan a la ex presidenta por la intervención de los partidos provinciales. Disputas en La Pampa y Tierra del Fuego. El peronismo ante la necesidad de un cambio

Fuente: Infobae
30/10/2025 02:00

Últimos debates sobre el autismo: cómo hablar de neurodiversidad a medida que crecen los diagnósticos en el mundo

La detección de casos subió alrededor de 6000% en los últimos 30 años, lo que plantea nuevos desafíos para la salud pediátrica y mental. Por qué llamar "condición" al espectro autista puede ser clave para promover la inclusión. Qué dice Mayo Clinic y la opinión de expertos

Fuente: Infobae
29/10/2025 16:05

Los casos de ACV crecen en adultos jóvenes: cómo prevenir y detectar los síntomas

En el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, el aumento de diagnósticos en menores de 50 años vinculado a factores de riesgo que pueden modificarse obliga a repensar estrategias de prevención y atención

Fuente: Infobae
26/10/2025 18:59

Crecen las exportaciones de carne aviar

Las ventas externas se incrementaron 8% interanual en valor en los primeros 8 meses del año. En tanto, en el mercado interno crecieron el consumo de pollo y de huevos

Fuente: Infobae
25/10/2025 11:26

Crecen denuncias por extorsión en Arequipa: suben 18,2% en comparación a 2024

La situación ha puesto de relieve las limitaciones de los recursos asignados a la lucha contra el crimen organizado

Fuente: Clarín
23/10/2025 09:54

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: tras la renuncia de Werthein, crecen los rumores sobre más cambios en el Gabinete y Cúneo Libarona encabeza la lista

El ministro de Justicia sería el siguiente funcionario nacional en presentarle su dimisión al presidente Javier Milei, aunque lo haría después de las elecciones legislativas del próximo domingo. Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.

Fuente: La Nación
22/10/2025 19:18

Crecen las operaciones de compraventa pese al dólar en alza y la caída del crédito hipotecario

Pese a todo pronóstico, septiembre pegó el salto más grande desde la vuelta de los créditos hipotecarios UVA -en mayo de 2024-. Los números del noveno mes del año tanto en la provincia de Buenos Aires como en la Ciudad, sorprenden a un sector en el en la actualidad prácticamente ya no hay líneas de financiamiento bancario, el tipo de cambio cada vez sube más (pese a los intentos de estabilizarlo) y el período pre-electoral pone en jaque tanto a los posibles tomadores como al mercado en general. Para poner en contexto, según datos del Colegio de Escribanos porteño, en septiembre se firmaron 6998 escrituras, 9,9% más que las 6370 que se cerraron en agosto. Mientras que, a nivel interanual, la suba fue del 35,7%. Fue el mejor tercer septiembre de toda la serie histórica en casi 30 años.Ni pileta ni spa: crean un proyecto inmobiliario top con un amenity impensado para los argentinosEl monto total involucrado ascendió a $1.162.355 millones (una suba del 139,8% interanual), con un valor promedio por operación de $166.098.185 (equivalente a US$116.608). Lo que demuestra que los departamentos de tickets medios de unidades usadas fueron los grandes protagonistas de este período, pero que serán las más afectadas cuando se conozcan los datos de los meses siguientes.Sin embargo, el segmento usado tiene un gran punto a favor: precios históricamente bajos y una relación precio/activo que hoy lo hace relativamente más barato que otros instrumentos de la economía argentina.En lo que va del año, se formalizaron casi 50.000 operaciones, de las cuales, más de 10.000 fueron con hipoteca. Es decir, más del 20% del total se compro con crédito hipotecario. A pesar de esos números, falta mucho para agrandar ese porcentaje y todavía está lejos del boom de los UVA durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando llegó en un mes a 2300 escrituras con hipoteca. De igual manera, los analistas del mercado habían anticipado que el mercado ya entró en lo que llaman un "periodo bisagra": agosto y septiembre reflejarán un efecto de rezago -se seguirán viendo datos positivos por operaciones iniciadas en meses anteriores-,pero el último trimestre del año perderá la previsibilidad. Tradicionalmente, octubre y noviembre concentran la mayor actividad; hoy dependerán del rumbo político, del manejo macro y del comportamiento del dólar. Si la liquidez sigue retraída, la estacionalidad se verá quebrada y las hipotecas perderán cada vez más protagonismo."Por quinto año consecutivo tenemos subas interanuales y eso es un dato positivo que obliga a elevar la vara año a año, por eso el desafío es trabajar articuladamente con todos los actores y organismos para generar todos los estímulos posibles", dijo Magdalena Tato, la nueva presidente de la entidad porteña. Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en octubre 2025Crecieron las operaciones con crédito hipotecarioEl crédito hipotecario, motor clave de la reactivación, también mostró un aumento en septiembre. Se formalizaron 1486 escrituras con hipoteca, número que implica una suba del 110,8% interanual, y del 11% respecto a las 1338 operaciones de agosto. En nueve meses, CABA suma 10827 operaciones con crédito (representa un 449,5% de aumento interanual). "Septiembre fue un gran mes contra todos los pronósticos de cierta desaceleración inmobiliaria: fue el tercer mejor septiembre de toda la serie histórica y la mejor performance hipotecaria con este nuevo ciclo de créditos, alcanzando casi 1500 operaciones en bancos", agregó la directiva. Sin embargo, detrás de ese dato alentador se esconde una realidad que desalienta cualquier entusiasmo: la distancia entre la tasa más baja y la más alta del mercado hoy es tan amplia que, en la práctica, define quién puede acceder a la casa propia y quién queda definitivamente afuera.Aun con los números alentadores de septiembre, los analistas explican que esos préstamos corresponden a aprobaciones previas a la suba del dólar y a un escenario de tasas más moderadas. "Son operaciones que venían gestándose desde hace cuatro meses o más, en plena estabilidad preelectoral", coinciden en el sector.Según explica Federico González Rouco, economista especializado en vivienda, muchas de las solicitudes actuales "corresponden a gestiones iniciadas hace unos tres meses, antes de las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires". Explica que en ese momento las tasas "ya eran altas, pero un poco más bajas que ahora". Además, señala que el impacto del dólar sigue siendo relevante: "La percepción de que esto puede estar llegando a su fin hace que la gente se apure a asegurarse su crédito y busque estrategias para compensar lo que el dólar le resta de financiamiento potencial".El economista agrega que todavía no se llegó a un punto en el que una devaluación rompa del todo el crédito, pero sí podría observarse "un efecto de aceleración previo a las elecciones nacionales, impulsado por la expectativa de lo que pueda pasar después".La situación en la Provincia de Buenos Aires De acuerdo a los últimos datos de las escrituras registradas en la provincia de Buenos Aires, en septiembre se formalizaron 14.366 compraventas de inmuebles, un 44% más respecto a las 9954 operaciones concretadas en el mismo mes de 2024, según el relevamiento mensual que realiza el Colegio de Escribanos bonaerense. Mientras que, en la comparación intermensual, se observó un aumento del 11% frente a agosto, cuando se habían contabilizado 12.964 escrituras. Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en octubre 2025Desde la entidad, destacan positivamente los valores de las estadísticas, aunque aclaran que la dinámica de las variables del mercado observada en el último tiempo podría generar ciertas diferencias en la cantidad de operaciones durante las próximas semanas. "El crecimiento interanual evidencia que la actividad se mantiene en niveles más altos que en años anteriores, tanto en compraventas como en hipotecas", señaló el presidente del Colegio de Escribanos bonaerense, Guillermo Longhi.¿Qué pasó con las escrituras firmadas con crédito hipotecario?En cuanto a las hipotecas, septiembre también mostró un incremento. En el noveno mes del año se firmaron 2440, lo que implica un crecimiento del 186% en relación con el mismo mes del año anterior, y en comparación con agosto, la suba fue del 7%."El incremento en la cantidad de hipotecas continúa marcando la relevancia de la financiación en la dinámica del mercado. Es un factor decisivo para sostener el crecimiento y ampliar las posibilidades de acceso a la vivienda", destaca Longhi.

Fuente: Infobae
22/10/2025 16:15

Crecen las importaciones de cerdo de Brasil y la mitad es bondiola: el impacto en la producción local

Los productores porcinos advierten, como resultado, una afectación en precios y en la rentabilidad de toda la cadena

Fuente: Clarín
22/10/2025 12:18

Crecen los rumores sobre un anuncio: puede ser oficial la continuidad de Franco Colapinto en Alpine para 2026

La F1 tiene en agenda un pedido de anuncio para este miércoles.Se especula que podría tratarse de la escudería francesa sobre el argentino.Horas decisivas.

Fuente: La Nación
22/10/2025 01:18

La reinvención de la cantinas: crecen las aperturas en la ciudad

"En Italia las cantinas se originaron como lugares de paso, donde los trabajadores comían abundante y barato, todos los días. Acá, las cantinas se instalaron sobre todo en La Boca, a donde llegaron la mayor cantidad de inmigrantes italianos y genoveses. Históricamente, allí también se tocaba música: además de lugares para comer, se convirtieron en un lugar de celebración cultural de lo italiano", relata la periodista gastronómica Cayetana Vidal Buzzi, autora de Guía no definitiva del morfi porteño (junto con Silvina Reusmann). Vidal Buzzi especifica que es difícil trazar una línea clara entre una cantina y un bodegón: si bien la primera está más asociada a lo italiano y el segundo a lo español, en Argentina está todo bastante mezclado. "Es el lugar donde se juntaban los inmigrantes a comer su comida y celebrar sus rituales populares, sus fiestas, pero eso es algo que se fue perdiendo".En 2021, de hecho, el periodista Pablo Mascareño documentó el cierre de Il Piccolo Vapore, última de las famosas cantinas de La Boca que del 30 y hasta el inicio de los 80 ocuparon la calle Necochea. Allí se congregaban más de 20 restaurantes concurridos por porteños y turistas, con platos sencillos y abundantes, y shows musicales que se remataban con bailes. En aquel polo se alineaban las cantinas con simpáticos nombres de ascendencia italiana: Spadavecchia fue la primera cantina de La Boca -que en 1938 abrió y fundó el fenómeno posterior-, donde surgió Jorge Porcel animando shows. La seguían La Cueva de Zingarella, La Bella Napoli, Marecchiare, La Gaviota, Praiano, Il Piccolo Navío, Rímini, Gennarino, All'Italia, La Barca de Bachicha, Sparafucile... En los 80 fueron desplazadas por el florecimiento de los carritos de la Costanera, que se convirtieron en coquetos restaurantes hasta que, en el último tiempo, tomaron la posta las neo-cantinas, que llegaron a la ciudad. En todos los barriosDesde 2023, Cantina Mandia recupera una historia de familia (que ya tuvo primero un bodegón y luego la cantina Luigi) para ofrecer platos de herencia italiana con mirada joven y buenos precios. Así, las hermanas Franca y María Eugenia Mandia retomaron la tradición de su nonna, que amasaba a mano los fusilli. Pina hoy tiene 94 años y sus nietas un restaurante de comida rica y reconfortante, con platos que de la memoria popular. Cada 29 se sirven los ñoquis que hacía la abuela: solo de masa, sin papa ni ricota. Por su parte, Orno rescata es el espíritu alegre de las cantinas en un proyecto que combina gastronomía ítalo-porteña, coctelería de autor y noches lúdicas con karaoke y bingo musical en Palermo. "Lo importante es ir a cantar, reírse y divertirse. Hicimos una reinterpretación actual, manteniendo el espíritu cálido y festivo de la cantina sumando horno a leña y platos de bodegón reversionados", explica Guadalupe García Mosqueda. "Tomamos ideas clásicas de Italia â??por ejemplo, la montanara, una pizza frita que servimos con mortadela y stracciatellaâ?? y las mezclamos con platos de bodegón porteño.Por supuesto, hay pasta (spaguetti con albóndigas, lasaña con fior di latte, gnudis con crema de limón, brócoli y pangrattato). Despachan vermú y cócteles de autor. Esta primacía de la barra también es importante en La Ricarda, la cantina que abrió Jerónimo Robaina en La Lucila, con cocina hasta la 1 am en la semana y hasta las 3 am viernes y sábados. "Cantina es la mejor manera que encontramos para describir un lugar donde se toma y se come muy bien. La Ricarda es una cantina moderna. Ni un bar, ni un restaurante ni un bodegón". Para Jerónimo, el auge de la comida casera también tiene que ver con que el público no puede costear un menú degustación. "Y a la gente le gusta salir seguido, comer afuera, entonces demandan platos ricos, abundantes y económicos". Con la llegada de la primavera, retomaron los ciclos musicales y comenzaron con los almuerzos. "Sacamos los cuadernos de la abuela Ricarda para compartirlos en esta cantina de barrio", dicen. ¿Algunos platos? Vitel toné; roast beef braseado con cremoso de papá y puerro; buñuelos de acelga remolacha y ají amarillo; croquetas de papá jamón y queso con salsa huancaina. Desde 2024, en Puchero, de Villa Luro, ofrecen de 16 a 20.30 la "hora del vermú". Para picar, selección de quesos o de chacinados. Se puede seguir con la empanada de lomito ahumado y provo o las muzzarelitas crujientes en pomodoro. En el momento del ritual de las pastas, tienen protagonismo los sorrentinos de asado en demiglace y los raviolones de molleja a la crema de verdeo; también hay fusilli al fierrito con estofado. También el año pasado abrió Genovés: de los inmigrantes de esa ciudad italiana y nuestras tierras nace la gastronomía que aquí se sirve, honrando una locación tan especial. Al lado de la Bombonera, con la cancha como telón de fondo y la herencia de las cantinas que fundaron los genoveses en esta zona. Raíces, identidad y puerto son las palabras claves de esta cocina. La carne argentina más los sabores que bajaron de los barcos y anclaron en Buenos Aires. El fuerte es la parrilla, pero antes de llegar al excelente vacío, hay que probar los embutidos artesanales, el crudo italiano o stracciatella con mortadella. Nacer en la Boca y ser vecino de la cancha Xeneize los convierte en un restaurante de paso y de destino que recrea la cocina tradicional, como la lengua a la vinagreta que se sirve tibia, laqueada al horno a leña, acompañada de una criolla agridulce y mayo de rúcula. Últimos estrenos"Si das bien de comer, buenas porciones y a buen precio, la gente viene", asegura Vanesa Defey Sosa, de 29 años, que hace menos de dos meses inauguró Malandra, en una esquina icónica de Caballito. El restaurante se inserta en el circuito de Pedro Goyena con una cocina que reivindica lo simple. "El más pedido es el pastel de papas. El osobuco braseado también sale muchísimo." Matambre a la pizza y milanesa napolitana completan el podio. En Cantina del Río aman la tradición porteña de platos abundantes en un clima familiar y amistoso. "Quisimos recuperar ese espíritu en Saavedra", sostiene Maxi Bartfeld. Pastas artesanales hechas a mano, minutas clásicas, carnes, pescados y postres que traen recuerdos. "La gente busca reconectarse con lo auténtico, con esa cocina casera que recuerda a la familia. Pero también entendemos que hace falta una mirada actual: cuidamos la calidad de los ingredientes, modernizamos la carta con guiños más frescos". Croquetas de hongos, berenjena a la parmesana, fainá con burrata y mortadela, son algunas opciones a degustar. La expansión: mexicanas y asiáticasPara los mexicanos de hoy, las cantinas son un lugar para relajarse, charlar con amigos, comer o jugar dominó. Tomando como referencia la Ciudad de México, se puede decir que existen cantinas para todo tipo de bolsillos. En ello se inspiró Barragán para comenzar a servir cenas en su local de Chacarita, que durante el día es una típica lonchería mexicana y que desde hace un trimestre sumó las noches de cantina. Dice Agustina Lanteri, socia de Barragán: "Nos sentimos identificados con el concepto de cantina porque quisimos crear un ambiente informal que se amolde a una salida casual, a un encuentro entre amigos o una cita relajada. El clima acompaña con música. La carta tiene sabores típicos mexicanos, está pensada para picar y compartir". Nelson Clerici, socio de la cantina china Tony Wu, asegura: "Tomamos el concepto de cantina italiana para generar un ambiente cercano, un poco ruidoso, donde podés ir a compartir platos con una buena variedad de bebidas. En los primeros turnos nos visitan muchas familias -incluso con niños- y más tarde van llegando grupos de amigos, bajan las luces, sube la música y el entorno se pone un poco más bullicioso. Nos encanta tener ese mix de situaciones en el local. El hecho de ser atendido por sus dueños suma al espíritu de cantina, donde siempre se va a sentir ese cuidado en el servicio".

Fuente: Clarín
21/10/2025 16:36

Oracle AI World 2025: destacan el potencial de Argentina y crecen las expectativas por nuevas inversiones en inteligencia artificial

Durante el evento realizado en Las Vegas, Oracle presentó sus principales innovaciones en inteligencia artificial y reafirmó su crecimiento global en la nube. La mención al proyecto Stargate Argentina generó expectativas sobre posibles inversiones en el país.

Fuente: La Nación
20/10/2025 13:18

Crecen las versiones sobre la renuncia de Gerardo Werthein ante la posible incorporación de Santiago Caputo al gabinete

El diálogo entre Javier Milei y Gerardo Werthein habría ocurrido el viernes último, unas horas después de que el Presidente contestara con un "probablemente" a una consulta periodística: si su asesor, e integrante del triángulo de hierro, Santiago Caputo podría tener una "función central" en el próximo gabinete.Tras escuchar esta definición, el canciller habría puesto día su renuncia a disposición del Presidente a partir del próximo lunes. El planteo, avalado sin precisiones por distintas fuentes oficiales, se sostiene en la negativa de Werthein a compartir espacio (o quedar bajo las órdenes) del asesor todoterreno. Cerca del canciller -que hoy hizo silencio-, señalan a Caputo como responsable de los ataques directos que recibió por parte de miembros de las Fuerzas del Cielo, intensificados después de la reunión bilateral con Donald Trump en la que el estadounidense condicionó el apoyo a la gestión libertaria al resultado electoral del domingo próximo. Tres fuentes oficiales consultadas por LA NACION se negaron a confirmar la existencia del diálogo entre el Presidente y el canciller, aunque lo calificaron de "muy posible". Consultado en el canal de streaming La Casa, el portavoz Manuel Adorni esquivó la consulta sobre Werthein y afirmó que "habría que ver si Santiago (Caputo) quiere asumir un cargo". Un modo de calmar las agitadas aguas de la interna oficialista. Desde la Cancillería, con reserva de identidad, reconocieron que Werthein está "cansado de que lo operen" desde las redes sociales y medios de comunicación. De hecho, luego de la pasada reunión Milei-Trump, el tuitero y miembro de las Fuerzas del Cielo, Daniel Parisini, alias El Gordo Dan, lo culpó directamente por el "error" de Trump, quien condicionó la ayuda económica a Argentina al triunfo del Gobierno en las elecciones del próximo domingo 26. Desde ese sector, y sus terminales internacionales, agregaron fuera de micrófono que el canciller "no tiene buenos contactos con el Partido Republicano", que es cercano al expresidente demócrata Bill Clinton y su esposa Hillary Clinton, y que "Trump sabe todo eso y no le gusta". "No tengo tiempo para contestar eso", respondió Werthein luego de las consultas por aquellos dichos de El Gordo Dan. El canciller hizo saber hoy a LA NACION que no tenía "comentarios para hacer" sobre los rumores de su renuncia, mientras en el Palacio San Martín no descartan que el planteo tenga que ver exclusivamente con la necesidad de enviarle un mensaje a Caputo y su tropa frente a lo que consideran en su entorno "operaciones".En relación al encuentro en la Casa Blanca, Caputo tuvo una participación activa en el armado de la agenda en común, ya que se reunió dos veces con el asesor de Trump, Barry Bennet, en su despacho de la Casa Rosada. Pero luego de la reunión oficial, las críticas de los "celestiales" recayeron sobre el canciller, quien se quedó en Washington unas horas más para avanzar en el acuerdo arancelario con la primera potencia mundial. El posible desembarco de Caputo en el gabinete-algo que el asesor no confirma ni desmiente, aunque cerca suyo dejan claro que "no le interesa" ser jefe de gabinete- también inquieta a otros miembros del elenco ministerial. "Que Guillermo siga va a depender del Presidente, y las necesidades que él crea que tenga", afirmaron a LA NACION dirigentes que conocen bien el pensamiento del actual jefe de gabinete, Guillermo Francos, quien días atrás le reclamó a Caputo-sin nombrarlo-que asuma "responsabilidades" concretas, y deje su rol actual de asesor monotributista, sin firma ni responsabilidades ejecutivas, mientras los ministros y funcionarios sí deben hacerse cargo de avalar las disposiciones oficiales. En distintas entrevistas, el Presidente admitió que habrá cambios en su gabinete luego de la elección, más allá de los obligados reemplazos de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich (candidata a senadora porteña) y Luis Petri (postulante a diputado por Mendoza) que se prevé asumirán sus bancas en diciembre. Al menos por el momento, algunos ministros, como Sandra Pettovello (Capital Humano), tienen asegurada su continuidad, y está pendiente una nueva reunión de Milei con el expresidente Mauricio Macri, quien impulsa a sus ex colaboradores Guillermo Dietrich y Javier Iguacel en el eventual nuevo diseño del equipo. En una jornada repleta de rumores, y una nueva reunión del Consejo de Mayo que encabeza Francos, desde la Casa Rosada intentaron bajar el tono de la confrontación interna. Incluso cerca de Caputo condicionaron su ingreso al gabinete a "la decisión del Presidente"."En seis días tenemos elecciones, estamos concentrados en eso", afirmaron desde la mesa del armado nacional, que volverá a reunirse esta tarde en Casa Rosada, comandada por Karina Milei, y que integra Caputo. Hasta ahora, están confirmadas la presencia del Presidente en el acto en Córdoba, este martes, y en el cierre de la campaña, el jueves, en Rosario.

Fuente: La Nación
19/10/2025 14:18

La producción y las exportaciones lácteas crecen, pero advierten que se requiere superar un desafío

La industria láctea argentina atraviesa un momento de dinamismo. Según datos oficiales, entre enero y agosto de 2025 las exportaciones aumentaron 13% y generaron ingresos por US$980 millones, mientras que la producción acumulada alcanzó 7193 millones de litros, un 11% más que en igual período del año pasado. En este contexto, en el Gobierno destacan que el desafío ahora está en desarrollar los mercados ya abiertos, fortalecer la presencia argentina en cada destino y sumar valor a los productos. Para eso, aseguran, se necesita más innovación, articulación público-privada y promoción comercial.Maíz 2025/26: recomiendan no repetir las dosis de fertilización de campañas anterioresEl crecimiento del sector indican que se explica por una combinación de factores: una mejora en la productividad, la estabilidad de los precios internacionales y una demanda interna que volvió a afirmarse. Entre enero y agosto, el consumo de leche fluida aumentó 5% y el de quesos 9%, lo que refleja una base de consumo sólida tras años de sequía y altos costos. En paralelo, la elaboración industrial creció 11,3% interanual y la utilización de la capacidad de recibo en las plantas se ubicó en torno al 51%, con una participación del 79% de las industrias comprendidas bajo la resolución 230, que agrupa a las principales usinas lácteas del país.Según los últimos datos del tablero sectorial de la Dirección Nacional de Lechería, en los primeros ocho meses del año las exportaciones totalizaron 243.766 toneladas, lo que representa el 25% de la producción nacional. Solo en agosto, las ventas externas sumaron 35.926 toneladas, un 29% más que en el mismo mes de 2024, confirmando la recuperación del comercio exterior. El precio promedio de exportación se ubicó en US$ 4110 por tonelada de leche en polvo entera, un 11% por encima del año pasado.En el plano internacional, Brasil, Argelia, Chile, China y Rusia se consolidaron como los principales destinos de los productos lácteos argentinos. Brasil lidera las compras con US$ 465,4 millones (+7%), seguido por Argelia (US$ 127,5 millones, +39%) y Chile (US$84 millones, +8%). Rusia mostró el mayor salto porcentual, con US$ 49,7 millones y un crecimiento del 179%, mientras que China se mantiene entre los cinco mayores compradores, con una suba interanual del 49%. En conjunto, estos mercados explican la mayor parte del crecimiento de las ventas externas.Qué dice la ciencia sobre las propiedades poco conocidas de burros y mulas que hoy se revalorizanPero más allá de los buenos resultados, en el Gobierno aseguran que la prioridad pasa por sostener ese impulso y mejorar la proyección internacional del sector. "En 2024 la Argentina exportó lácteos a 90 destinos y hoy tiene más de 110 mercados abiertos y 75 posiciones arancelarias activas," detalló el director nacional de Lechería, Sebastián Alconada, en diálogo con LA NACION. Según dijo, el gran desafío es aumentar la participación en cada uno de esos destinos y no depender solo de los clásicos como Brasil, Argelia, China o Chile. "Tenemos que enfocarnos en desarrollar esos mercados, una tarea mucho más accesible que abrir nuevos", afirmó.Alconada señaló que esa tarea implica apostar a la innovación y al desarrollo de nuevos productos, con una mirada que combine tecnología, marketing y valor agregado. "Por eso trabajamos junto con Apymel en el marco de la Federación Internacional de Lechería, en una comisión orientada al desarrollo de productos innovadores y funcionales. Es un foco clave para promover el consumo tanto interno como externo," señaló.El funcionario adelantó que desde la Secretaría se está planificando una agenda de promoción internacional para 2026, que incluirá rondas de negocios en la Argentina con compradores extranjeros. "Queremos que conozcan las fábricas, los procesos y las empresas argentinas. Estamos articulando este trabajo con Santa Fe y Córdoba, que tienen agencias de promoción exportadora muy activas, y con el apoyo de embajadas y organismos internacionales", añadió.Además, subrayó la importancia de la presencia argentina en ferias internacionales y de las acciones de promoción que se realizan junto con las empresas. "Cada vez que alguna autoridad viaja al exterior, lleva productos argentinos para presentarlos. Son gestos simbólicos, pero abren puertas y generan interés," explicó.Desde el sector privado, Ércole Felippa, presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), coincidió: "Cuando uno observa el comportamiento de las exportaciones de lácteos argentinos en los últimos diez años, se nota un proceso de descomoditización importante", explicó."Si analizamos diez años atrás, la participación de la leche en polvo entera â??que es un commodityâ?? llegaba al 70% o más en algún momento. Hoy, sumando la entera y la descremada, no alcanza al 40% del total de las exportaciones," detalló. Según el empresario, el resto corresponde a productos con mayor valor agregado, como "quesos, proteínas de suero, proteínas de leche o fórmulas infantiles"."Eso demuestra que las exportaciones se han descomoditizado y que en ese sentido hay un campo muy amplio para seguir trabajando," agregó. No obstante, remarcó que para consolidar ese proceso "es necesario un marco de estabilidad macroeconómica y una agenda de competitividad que permita aprovechar el potencial que tiene el sector y exportar cada vez más valor agregado".

Fuente: Infobae
18/10/2025 21:50

Exportaciones colombianas rompen récord: ventas no mineras crecen más de 21% en 2025

El repunte exportador confirma la fortaleza del sector agroindustrial y manufacturero, con la Unión Europea y Estados Unidos como principales motores de crecimiento

Fuente: La Nación
18/10/2025 01:18

Algunas plantas que crecen "solas" no son un error, sino un diagnóstico

Las plantas espontáneas dejaron de ser vistas como invasoras para convertirse en aliadas del suelo, refugio de polinizadores y herramientas clave en el diseño naturalista. Durante décadas nos enseñaron a erradicar toda planta que no figurara en el catálogo del vivero. Si crecía sola, era sospechosa. Si resistía al corte, aún peor. Así se construyó una estética del control donde las malas hierbas quedaban fuera del jardín ideal.Pero el paradigma cambió: las malezas ya no son el enemigo. Algunas actúan como bioindicadoras, revelan secretos del suelo, atraen polinizadores, protegen cultivos y hasta se convierten en piezas clave del paisajismo más vanguardista.Entonces, por qué no desarrollar una mirada más fina y menos compulsiva: dejar crecer para aprender, observar antes de arrancar. Porque la naturaleza â??como el buen diseñoâ?? también necesita su dosis de caosPlantas mensajerasAlgunas malezas no llegan porque sí; son mensajeras. Aparecen en respuesta a condiciones del suelo y su presencia dice mucho más que un análisis químico. Se las llama bioindicadoras y, lejos de ser un problema, pueden ser aliadas poderosas para entender lo que pasa bajo nuestros pies.¿Ejemplos concretos? La verdolaga (Portulaca oleracea) brota cuando el terreno no drena bien. La acedera (Rumex obtusifolius) suele indicar exceso de nitrógeno, mientras que el trébol blanco (Trifolium repens) aparece para equilibrar el juego: fija nitrógeno y ayuda a mejorar suelos pobres.Muchas especies que solemos arrancar sin pensar sirven para cubrir y proteger el suelo desnudo y ayudan a evitar la erosiónEscuchar lo que nos dicen esas plantas puede ser una herramienta de diagnóstico valiosísima del jardín. ¿Por qué arrancarlas ciegamente si nos están dando información gratis?Malezas que alimentanMuchas flores espontáneas, que entran en el ítem que solemos llamar malezas, funcionan como estaciones de servicio para abejas, mariposas y otros polinizadores que en la ciudad suelen tener pocas opciones para alimentarse.Plantas como el diente de león (Taraxacum officinale) ofrecen néctar y polen justo cuando otras flores aún no despiertan. La galinsoga (Galinsoga parviflora), con sus flores diminutas pero abundantes, es un imán para abejas nativas, mientras que el amor seco (Bidens pilosa) se lleva el premio a la persistencia: florece a destiempo y con gran generosidad, formando matas.En ciudades como Buenos Aires, donde el asfalto y la contaminación limitan la oferta floral, estas malezas buenas son un oasis que sostienen cadenas tróficas enteras. Así, lo que parecía un problema se convierte en recurso: jardines y veredas con malezas bien seleccionadas pueden ser verdaderos refugios urbanos para polinizadores.Incluir malezas en el jardín no es descuido, es criterio. El diseño naturalista â??ese que imita la lógica de los paisajes silvestresâ?? las valora como aliadas. Muchas espontáneas tienen formas y texturas interesantes, como la ortiga mansa o el llantén, que bien combinadas pueden sumar estructura y biodiversidad sin perder estética.La clave está en el contexto: en masa, repetidas o en bordes, se ven intencionales. Integrarlas reduce el mantenimiento, atrae fauna útil y le da al jardín un carácter más auténtico.

Fuente: Infobae
16/10/2025 20:59

Colombia vive una "fiebre" de maestrías: crecen 205% en diez años, pero los doctorados aún van a paso lento

El auge del posgrado refleja el interés por la especialización profesional, pero las brechas regionales y la escasa financiación limitan el crecimiento de los doctorados

Fuente: Infobae
16/10/2025 09:09

Más títulos, menos aprendizajes: crecen los egresados de secundaria, pero cae el nivel en matemática

En la última década aumentó en el país la cantidad de jóvenes de 25 a 30 años que tienen título secundario. En paralelo, cayó la proporción de estudiantes que logran los aprendizajes básicos de Matemática al final de la escolaridad. En los sectores más pobres, 4 de cada 10 no completan la escuela

Fuente: Infobae
15/10/2025 23:25

Los 'ninis' crecen en Colombia: desigualdad y falta de oportunidades golpean a los jóvenes

El último informe del Dane reveló que más de 2,3 millones de jóvenes en el país no estudian ni trabajan. Las mujeres son las más afectadas por un sistema que aún carga con brechas de género

Fuente: Infobae
14/10/2025 15:29

Crecen tensiones entre Justicia y Procuraduría por acusaciones de corrupción: Gregorio Eljach le responde al ministerio de Justicia

El ministro Eduardo Montealegre acusó al procurador de prevaricato y corrupción, mientras que este evitó responder y advirtió que pronto se conocerán detalles sobre el trasfondo del conflicto institucional

Fuente: Perfil
14/10/2025 03:36

El Gobierno confirmó el swap con Estados Unidos mientras crecen las críticas por la inflación y el modelo económico

El Tesoro norteamericano ratificó el acuerdo de intercambio de monedas con la Argentina. En la antesala de una nueva cifra de inflación, economistas y referentes políticos en Comunistas advierten sobre el deterioro social, el endeudamiento y los efectos del "experimento Milei". Leer más

Fuente: Infobae
10/10/2025 09:12

Electrodomésticos en crisis: cuáles son los productos que más crecen en ventas pese a la baja general del consumo

Un informe de la NielsenIQ reveló cómo le fue al sector en el último Electrofans de septiembre, uno de los eventos que más esperan las empresas

Fuente: La Nación
09/10/2025 14:18

Caputo vuelve mañana de EE.UU. y crecen las expectativas por anuncios económicos

WASHINGTON.- En medio de una creciente expectativa y luego de seis días en Washington en los que avanzaron en las negociaciones con el Departamento del Tesoro para un auxilio financiero, el equipo económico liderado por el ministro Luis Caputo emprende este jueves el regreso a Buenos Aires, mientras el Palacio de Hacienda continúa sin dar información oficial sobre un posible acuerdo con el gobierno norteamericanoEn su estadía en esta capital, el equipo económico -además de Caputo integrado por el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili- ha mantenido un marcado hermetismo sobre las tratativas con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que también tiene un rol clave en las negociaciones. Llegarán a Buenos Aires el viernes, según informó el Palacio de Hacienda.Dentro de las opciones que maneja el Departamento del Tesoro, hechas públicas por Bessent, la semana pasada el secretario hizo hincapié en la línea de swap, estipulada en US$20.000 millones, a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE, por sus siglas en inglés).Una de las alternativas posibles en el menú de instrumentos que tiene el Tesoro es otorgar el swap mediante el uso de sus recursos en Derechos Especiales de Giro (DEG), un activo de reserva internacional creado por el FMI. La directora gerente del organismo multilateral, Kristalina Georgieva, mantuvo contacto con el influyente secretario del Tesoro "sobre los amplios planes de asistencia financiera de Estados Unidos", y abrió la posibilidad de emplear los DEG en el auxilio a la Argentina. Según el último balance del Tesoro norteamericano, al 31 de agosto tenía en cartera 127.000 millones de DEG, equivalente a unos US$174.000 millones. El valor del DEG se basa en una canasta de cinco monedas (dólar, euro, yuan, libra esterlina y yen), y al cambio actual una unidad equivale a 1,37 dólares.El jueves, al ser consultada sobre el auxilio a la Argentina, Georgieva dijo que esperaba que se tomaran "decisiones sobre el tema en breve"."Si me pongo mi sombrero de optimista, tal vez pueda decir que podría ser el último programa del FMI con la Argentina", dijo.Una opción sobre la mesa, reiteró la directora gerente. a la agencia Reuters, es que Estados Unidos utilice sus DEG, modalidad ya utilizada con Qatar en 2023.Bessent también había puesto sobre la mesa la opción de que el Tesoro compre bonos argentinos en dólares y deuda gubernamental primaria o secundaria, herramientas que servirían para ampliar el alcance del salvataje a la Argentina en medio de las tensiones en los mercados.Según analistas, un anuncio de Bessent respecto a los bonos de la deuda, de veloz instrumentación, serviría para bajar el riesgo país en medio de las turbulencias en los mercados. "El Tesoro está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario y continuaremos observando de cerca los acontecimientos", fue el mensaje del funcionario norteamericano.El salvataje que se negocia con Estados Unidos es la apuesta más fuerte del Gobierno para intentar aplacar las tensiones financieras y cambiarias de las últimas semanas, en medio de la campaña para las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre, un test crucial para la administración libertaria.Para intentar contener el tipo de cambio, y ante una creciente demanda, el Gobierno recurrió en los últimos días a la venta de dólares, con el abastecimiento de divisas del Tesoro, que perdió depósitos en dólares durante siete ruedas consecutivas.Se especula con que el anuncio de un posible acuerdo con Estados Unidos, dado el calibre de los montos mencionados por el propio Bessent, podría concretarse en la reunión bilateral en el Salón Oval de la Casa Blanca que sostendrán Trump y Javier Milei el próximo martes. En ese encuentro también podría haber novedades sobre un acuerdo arancelario, por el que las autoridades argentinas negocian desde hace meses.La comunicación por parte de Estados Unidos respecto a la batería de instrumentos que el Tesoro evaluó para el auxilio a la Argentina, e incluso los contactos con Caputo, siempre corrieron por cuenta de Bessent, que lo informó en su cuenta de X.No hubo precisiones por parte de Washington sobre las condiciones que podría imponerle a la Argentina para recibir la ayuda, más allá de que Bessent ha calificado al Gobierno como un socio clave en América Latina. Según explicó, con la ayuda buscan "mantener un interés estratégico en el hemisferio occidental".Aunque no dio mayores precisiones, el embajador de Estados Unidos para la Argentina designado por Donald Trump, Peter Lamelas, adelantó el fin de semana que las empresas norteamericanas y de Occidente evalúan invertir una cantidad de capitales "sin precedentes" en la Argentina. Un plan de inversiones también podría formar parte del acuerdo.

Fuente: Infobae
09/10/2025 12:20

Ingresos tributarios crecen 9.1% y Hacienda prevé 6.5 billones de pesos para 2026

El secretario de la institución compartió las estimaciones para el próximo año

Fuente: Infobae
08/10/2025 01:43

Enfermedades inflamatorias intestinales: por qué crecen los casos y cuáles son las nuevas respuestas terapéuticas

Los especialistas que participan del Congreso Europeo de Gastroenterología en Berlín detallaron a Infobae los últimos avances en tratamientos para esta afección que limita la calidad de vida y puede causar ansiedad y depresión en los pacientes

Fuente: Perfil
04/10/2025 19:00

Se desploma la imagen de José Luis Espert en las redes por el escándalo con Fred Machado: crecen las menciones de "narco" y "lavado"

El candidato libertario enfrenta una crisis sin precedentes tras admitir el pago de US$ 200 mil del empresario acusado de narcotráfico. Su imagen en redes sociales se desploma y crece la presión interna en La Libertad Avanza. Leer más

Fuente: Infobae
04/10/2025 02:51

Crecen las especulaciones en Córdoba: la pulseada entre Schiaretti y LLA y la ilusión de De la Sota y Mestre

La lista outsider de Javier Milei aparece al frente en algunos sondeos, pero el peronismo local sostiene que habrá polarización. En la UCR hablan de una estrategia de distracción y crecen los cruces con Natalia de la Sota.

Fuente: La Nación
03/10/2025 22:36

Javier Milei se reúne con José Luis Espert en Olivos y crecen las versiones de que el diputado bajaría su candidatura

Después de una jornada infernal para el Gobierno, el presidente Javier Milei recibe en la quinta de Olivos a José Luis Espert, quien quedó involucrado en un escándalo por su vinculación con el empresario Federico "Fred" Machado, acusado de narcotráfico, lavado de activos y fraude en la Justicia de los Estados Unidos. En el oficialismo crecen las versiones de que el diputado bajaría su candidatura y quedaría al frente de la lista Karen Reichardt. Sin embargo, a las 22.17, Espert envió un mensaje por redes: "No me bajo nada". Le respondió de esta manera al periodista Eduardo Feinmann, que había publicado en A24 un video del diputado en la presunta casa donde Machado cumple su prisión domiciliaria, en Viedma. Según confirmaron fuentes oficiales a LA NACION, Milei se encuentra reunido esta noche con el economista en la residencial presidencial después de que un sector del Gobierno y los aliados de Pro presionaran para que el diputado de La Libertad Avanza (LLA) acepte correrse de la campaña y decline su postulación en la provincia de Buenos Aires. Hola Edu!No me bajo nada.Te veo el lunes en tu programa de A24.Salute! https://t.co/2UFq3esrvg— José Luis Espert (@jlespert) October 4, 2025La cumbre se produce después de que Espert difundiera un video en el que admitió que había recibido una transferencia por 200 mil dólares de una empresa ligada a Machado. El legislador dijo que recibió los pagos por su actividad como consultor y que fue contratado por Minas del Pueblo, que fue sancionada por el gobierno de Guatemala en 2021 y que es investigada en EE.UU. como parte de la estructura delictiva de Machado. No exhibió documentación y modificó la versión que había dado durante los últimos días. El video que publicó José Luis EspertAnoche, después de que el diputado del oficialismo apurara la difusión del mensaje grabado debido a que LA NACION había confirmado, con base en datos oficiales de EE.UU., que el giro que le hizo Machado a Espert, en enero de 2020, figura en una contabilidad oficial elaborada por el Bank of America-, el Presidente respaldó el descargo del economista e intentó encapsular el escándalo que complica la campaña electoral del Gobierno con vistas a las legislativas del próximo 26 de octubre. Se mostró más que satisfecho con las explicaciones de Espert y dio por cerrado el tema: "El Profe desmontando la inmunda y burda operación montada por el kirchnerismo", escribió en la red social "X".No obstante, Milei está lejos de controlar la crisis. Un sector de La Libertad Avanza, con la ministra de seguridad, Patricia Bullrich, a la cabeza, y los aliados de Pro están muy preocupados por el efecto que podrían tener las revelaciones del caso en las próximas elecciones. No solo están inconformes con los argumentos que dio el candidato en el video que difundió anoche para explicar su vinculación con Machado -hablan de inconsistencias y contradicciones o falta de pruebas-, sino que están furiosos porque consideran que Espert debería dar un paso al costado y renunciar a su postulación para no desgastar aún más la imagen del Presidente y debilitar al sello de LLA de cara a la competencia del 26 de octubre. "Estamos muy preocupados", se lamentan.En momentos en que el escándalo de Espert pone en apuros a la Casa Rosada, Bullrich no dudó en desmarcarse. Puertas adentro, incluso frente al Presidente, la ministra de Seguridad había advertido que el oficialismo podía pagar un costo político excesivo si no se despejaban las dudas en torno a la vinculación de Espert, quien encabeza la boleta de LLA en Buenos Aires, con Machado, quien se encuentra preso en la Argentina y con pedido de extradición de los Estados Unidos, donde es investigado por fraude, conspiración para traficar drogas ilícitas y lavado de dinero.El miércoles a la noche, después de que Espert trastabillara durante una entrevista con el canal A24 y se negara a contestar sobre la transferencia de Machado por 200 mil dólares, Bullrich volvió a la carga. Se contactó con Milei y el resto de los integrantes de la "mesa política", que conformó el Presidente después de la traumática derrota del 7 de septiembre en la elección bonaerense, e insistió en que la explicación de Espert no era convincente y que debía volver a poner la cara para dar respuestas. Hubo coincidencias en torno a que el economista, a quien Milei puso al frente de la lista de diputados nacionales en la provincia y promovió como titular de la estratégica comisión de Presupuesto y Hacienda, que el planteo de Espert había sido difuso. El descargo de EspertEn una grabación de unos seis minutos, el legislador reconoció que Machado colaboró con su campaña presidencial en 2019 -viajó en su avión y usó una camioneta del empresario-. En ese momento, según Espert, Machado le dijo que "una empresa minera vinculada a él necesitaba" de sus servicios como economista. Espert afirmó que recién aceptó el trabajo cuando finalizó el proceso electoral.A lo largo del video, Espert leyó un discurso escrito. Remarcó que las transferencias que recibió fueron "producto" de su actividad privada. Y sostuvo que "jamás recibí fondos que no se encontrasen debidamente justificados" o "de los que se pudiera siquiera sospechar de origen ilícito". "Puedo haber pecado ingenuo, pero delincuente, jamás", remató.

Fuente: La Nación
02/10/2025 16:18

Crecen los casos de una enfermedad silenciosa que transmiten los perros y podría transmitirse por la saliva

En silencio, sin dar señales durante años, una enfermedad parasitaria avanza en distintos rincones del país. Se trata de la hidatidosis o equinococosis quística, una patología endémica poco conocida pero cada vez más frecuente, cuyo origen está en un ciclo que involucra perros, ganado y seres humanos. Su progresión es lenta, pero sus consecuencias pueden ser graves: desde quistes de gran tamaño en órganos vitales hasta la muerte en los casos más complicados.Los datos oficiales muestran que entre 2019 y 2023 se notificaron en promedio 470 casos anuales, pero el último registro disponible elevó la cifra a 643. El aumento preocupa no solo por el impacto en la salud pública, sino también por las pérdidas económicas asociadas al decomiso de carne y vísceras en el ganado infectado y por los altos costos de los tratamientos."La hidatidosis es una enfermedad parasitaria con alta prevalencia en zonas rurales de la Argentina. Los perros, al alimentarse con restos de faena casera, adquieren el Echinococcus granulosus y luego contaminan con su materia fecal verduras y agua. Desde la infancia los niños pueden ingerir el parásito por vía digestiva, que suele alojarse en el hígado y formar quistes, aunque también puede instalarse en el bazo, los pulmones o incluso en huesos", detalló la infectóloga Elena Obieta.El ciclo de transmisión es complejo pero muy efectivo. El parásito se aloja en el intestino de los perros sin afectar su salud y desde allí libera huevos microscópicos a través de la materia fecal. Esos huevos contaminan el suelo y el agua, y de esa manera el ganado se infecta al pastar. Cuando los animales presentan vísceras con quistes hidatídicos y son consumidas por perros, el círculo vuelve a empezar. "En la naturaleza, la hidatidosis siempre fue mantenida por los cánidos en general, no únicamente por el perro, sino también por lobos o zorros. Todo cánido puede transmitir la enfermedad", explicó el infectólogo y epidemiólogo Hugo Pizzi, quien recordó que décadas atrás ya había trabajos en Siberia que demostraban este mecanismo.El especialista detalla que, al ingerir vísceras infectadas, la tenia se instala en el intestino del animal y comienza a poner huevos que contaminan el terreno. Por eso la desparasitación periódica de los perros es fundamental. "A los perros se los desparasita con medicamentos como el praziquantel, pero al momento de reunirlos deben estar atados y, cuando defecan, se recomienda tirar cal viva o enterrar todo porque esos huevos se diseminan de manera masiva en el ambiente", advierte.El ser humano es el último eslabón de esta cadena y, aunque no contagia a otros, puede sufrir las consecuencias si ingiere accidentalmente los huevos del parásito. Esto puede ocurrir al consumir verduras contaminadas, beber agua en mal estado o por el contacto con el pelaje o la saliva de perros infectados. "Sin embargo, es improbable contagiarse a través de la saliva porque el perro tendría que comer materia fecal infectada y luego pasarle la lengua a una persona", agregó Pizzi.Una vez que las larvas ingresan al organismo, atraviesan el sistema digestivo y se alojan principalmente en el hígado (60 a 80% de los casos) o en los pulmones. "Si logran atravesar ese filtro, pueden alcanzar otros órganos como el cerebro, los riñones e incluso se ha reportado un caso en pene, algo extremadamente inusual", señaló Pizzi, para ilustrar la capacidad de la enfermedad de expandirse a distintos tejidos.El crecimiento de los quistes es lento y progresivo, lo que explica por qué la enfermedad puede permanecer oculta durante años. Pero cuando alcanzan tamaños de entre 20 y 30 centímetros, ejercen presión sobre los órganos o se rompen, provocando cuadros graves. Según el infectólogo, si un quiste se rompe por un golpe o accidente puede producirse una hidatidosis múltiple secundaria, con quistes en distintos lugares del cuerpo y un tratamiento mucho más complejo. "La solución casi siempre es quirúrgica", remarcó.Los costos asociados a esta enfermedad no se limitan a la salud humana. El ganado también se ve afectado porque los perros diseminan los huevos en los pastos. Esto obliga a decomisar hígados y otras vísceras en mataderos, y además los animales infectados suelen perder peso, con un impacto directo en la economía rural. "El costo socioeconómico es altísimo porque se decomisan muchísimos hígados y los animales enfermos pierden peso, lo que repercute en la economía", explicó Pizzi.El diagnóstico en las personas suele llegar tarde, porque los síntomas aparecen recién cuando los quistes son grandes o se rompen. El procedimiento estándar es la ecografía, que permite identificar la presencia de quistes. El tratamiento incluye medicación prolongada con albendazol, que distribuye el Ministerio de Salud, aunque para quistes de gran tamaño la indicación es la cirugía. Sin embargo, solo un 13% de los pacientes logra completar los tres meses de tratamiento, lo que favorece las recurrencias. Algunas formas, como la hidatidosis ósea, son particularmente difíciles de curar.La prevención es la herramienta más eficaz para frenar el avance de la enfermedad. Se recomienda desparasitar a los perros cada 45 días, no alimentarlos con achuras crudas, mantenerlos alejados de mataderos y basurales, lavar frutas y verduras con agua segura y educar a los niños para que eviten el contacto cercano con la boca de los animales o la ingesta de tierra. En paralelo, existe una vacuna destinada a ovejas y cabras que logra cortar el ciclo de transmisión. Una dosis ofrece más del 80% de protección, dos dosis el 97% y tres el 100%. Sin embargo, su aplicación en la Argentina sigue siendo marginal.La hidatidosis tiene también una dimensión histórica que ayuda a comprender su dispersión en la región. Pizzi recordó que Islandia fue uno de los países más afectados en otros siglos. Los islandeses, grandes cazadores de ballenas, solían llevar perros en sus barcos y, al desembarcar en Uruguay, introdujeron el parásito en América del Sur. "Uruguay, Perú, Argentina y Chile siguen siendo países muy afectados por su tradición ganadera", subrayó Pizzi. Hoy, la Argentina forma parte de ese mapa de países endémicos, donde la enfermedad persiste como un problema que combina salud, producción y economía. Los especialistas coinciden en que la hidatidosis es una enfermedad totalmente controlable si se aplican medidas preventivas de manera sostenida, pero lo que falta no es conocimiento científico ni recursos técnicos, sino decisión política.

Fuente: Perfil
02/10/2025 13:36

El escándalo de Espert copó la conversación digital y crecen las dudas sobre la continuidad de su candidatura

La investigación de PERFIL y la posterior denuncia contra el primer candidato bonaerense de La Libertad Avanza se trasladó a las plataformas digitales. Consecuencias impredecibles para el oficialismo en los comicios del 26 de octubre. Leer más

Fuente: Perfil
02/10/2025 06:36

Crecen las críticas al giro "geopolítico" de Javier Milei en materia nuclear tras la privatización de Nucleoeléctrica

La paralización del CAREM, el congelamiento de Atucha III y IV y el ingreso al programa FIRST de EE.UU. consolidan un nuevo mapa de poder en el sector atómico argentino. Acusan al Gobierno de atentar contra la "soberanía tecnológica" en favor de intereses externos. El rol de China y detalles del "Plan Reidel". Leer más

Fuente: Infobae
29/09/2025 14:11

Dólar: por qué crecen las coberturas para después de las elecciones en el mercado de futuros

Los precios del contrato de octubre, que vence justo después de las legislativas, muestran apetito de los operadores por resguardarse ante posibles tensiones cambiarias

Fuente: Infobae
27/09/2025 01:14

Reacciones en redes crecen tras retiro de visa estadounidense a Gustavo Petro con críticas y apoyos contundentes

Tras confirmarse que al presidente Gustavo Petro le fue retirada la visa de Estados Unidos, diversos personajes expresaron su postura en redes sociales, mostrando apoyos, cuestionamientos y reflexiones políticas

Fuente: Infobae
26/09/2025 14:10

Los vaivenes del dólar reanimaron la venta de autos 0 km en septiembre: cuánto crecen los patentamientos este mes

Aunque el comportamiento del mercado no es uniforme en todos los modelos y regiones del país, en la semana se revirtió la tendencia de septiembre con una recuperación de ventas de autos nuevos. Las cifras preliminares

Fuente: La Nación
25/09/2025 09:00

De Florida a California: las ciudades de Estados Unidos llenas de latinos donde los ingresos crecen más rápido

El ingreso familiar medio en Estados Unidos subió apenas 1,3% entre 2023 y 2024, según la Oficina del Censo. Ese porcentaje no alcanzó para igualar la inflación, pero varias grandes ciudades del país norteamericano rompieron la tendencia con aumentos muy por encima del promedio nacional.Tampa, Florida: la ciudad de EE.UU. con el mayor crecimiento de ingresos familiaresTampa, en Florida, encabezó el ranking elaborado por SmartAsset en función de los datos públicos, con un avance del 15,4%. El ingreso familiar medio pasó de 72.851 dólares en 2023 a US$84.114 en 2024.El cambio fue desigual según los grupos:Los adultos mayores vieron un incremento del 17,3%, con ingresos que llegaron a US$48.632.Las familias con hijos menores de 18 años retrocedieron un 6,2%, al caer de US$103.657 a US$97.219."Florida es famosa por atraer a personas mayores debido a su clima, impuestos y otras comodidades", explicó Jaclyn DeJohn, directora de análisis económico de SmartAsset. "Cuando las personas mayores deciden mudarse de otros estados, suelen traer dinero nuevo, lo que hace que el índice de hogares de personas mayores en Tampa y otras ciudades de Florida sea particularmente propenso a una posible volatilidad interanual", agregó.Long Beach, California: segundo lugar en aumento de salarios en hogares latinosLa segunda posición fue para Long Beach, California, donde el ingreso familiar medio aumentó 11,9%. Pasó de US$81.606 a US$91.318.Los adultos mayores de la ciudad tuvieron un alza del 14,7%, con ingresos que treparon a US$73.695. Las familias mostraron un avance aún mayor, del 16,6%, al llegar a US$98.914.San Francisco, California, completa el podio: ingresos familiares superan los US$139 milEn el tercer lugar se ubicó otra ciudad del Estado Dorado: San Francisco, con un incremento del 10,3%. Los ingresos medios subieron de US$126.730 a US$139.801.El detalle por grupos demográficos mostró fuertes contrastes:Los adultos mayores aumentaron un 14,4%, hasta US$67.415.Las familias alcanzaron los US$222.836, con un salto del 27,5%.De esta manera, San Francisco también se destacó como una de las ciudades con las medianas de ingresos más altas del país norteamericano.Otras ciudades que aparecen en el ranking de SmartAssetFresno, también en California, ocupó el cuarto puesto con un aumento del 10,2%. El ingreso familiar medio pasó de US$67.603 a US$74.491. El crecimiento se explicó sobre todo por las familias, que aumentaron sus ingresos un 29% y llegaron a US$81.314. En cambio, los adultos mayores apenas avanzaron un 0,6%, hasta US$56.143.La quinta posición, sin embargo, estuvo fuera de Florida y California. Se trata de Louisville, Kentucky. Allí el ingreso medio subió 9,3%, desde US$61.488 hasta US$67.251. Las familias mejoraron 9,6% y alcanzaron los US$76.692, mientras que los adultos mayores se mantuvieron estables con un leve retroceso del 1,2%.San José, en California, quedó sexta con un incremento del 8,8%. El ingreso medio pasó de US$136.229 a US$148.226. Las familias con hijos registraron un aumento del 13,7% y llegaron a US$201.721. Los adultos mayores crecieron un 7,7% hasta US$84.007. San José, al igual que San Francisco, se consolidó como una de las ciudades con ingresos más altos de todo EE.UU.Baltimore, en Maryland, registró el séptimo mayor crecimiento con un 8,7%, hasta US$64.778. Tucson, en Arizona, ocupó el octavo lugar con un 8,5% (hasta los US$60.483). Chicago, en Illinois, se ubicó novena con un 8,2% (US$80.613), mientras que Mesa, también en Arizona, cerró el top 10 con un 8,1% (US$85.580).Minneapolis y otras ciudades de EE.UU. con caída en los ingresos familiaresEl mismo informe de SmartAsset mostró que no todas las urbes crecieron. Minneapolis fue la que más perdió, con una baja del 4% en sus ingresos familiares medios, que pasaron de US$81.001 a US$77.732. Nashville, Austin, Raleigh, Seattle y Denver también registraron descensos.La volatilidad económica en las grandes ciudades estadounidensesSegún DeJohn, las ciudades grandes muestran más variaciones que las suburbanas. "La dinámica económica de las grandes ciudades propicia mucha más volatilidad y potencial para eventos de crecimiento salarial, como la atracción de nuevas empresas y nuevos grupos de población", afirmó la especialista.Ese patrón explica por qué, en un mismo año, Tampa, Long Beach o San Francisco lograron crecimientos de dos dígitos, mientras otras grandes ciudades enfrentaron caídas.

Fuente: La Nación
24/09/2025 07:00

La protesta universitaria: crecen las demandas al Gobierno en un sector que aglutina a más de dos millones de estudiantes en todo el país

Las protestas universitarias se transformaron en un clásico de la etapa libertaria en el poder. La controversia que provocó el veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento para las casas de altos estudios y el posterior rechazo del Congreso, en medio de marchas multitudinarias en distintos puntos del país, confirmó que se trata de un sector mayoritariamente adverso al oficialismo, cuyo impacto electoral -de cara a los comicios del 26 de octubre- puede ser significativo.De acuerdo al Departamento de Información Universitaria de la Secretaría de Educación, unos 2.146.003 de estudiantes (entre los que cursan pregrado, grado y posgrado) acudían a las aulas en todo el país en 2023. Y la cifra se mantiene estable, lo que multiplica las voces que reclaman más fondos para el sistema público de educación superior.Convocados por LA NACION, cuatro estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) debatieron sobre la coyuntura del sector. "Me parece que todos estamos de acuerdo en que necesitamos financiar la universidad", dijo Juan Martín Agosti (26 años), de la carrera de Medicina de la UBA, mientras completa sus prácticas en el hospital Durand. Es también presidente de la agrupación estudiantil Somos Libres y milita las políticas libertarias de Milei, motivo por el cual su primera intervención desconcertó a algunos de los presentes."Si vos decís que ustedes están de acuerdo con la defensa de la universidad pública, ¿por qué el gobierno de Milei vetó la ley de financiamiento universitario? Porque no se puede defender el déficit cero a costa de destruir todo lo que la sociedad valora", rebatió Violeta Alonso (27 años). Estudia Letras en la UBA y milita Ya Basta!, la organización universitaria referenciada en Manuela Castañeira.Manuel Suárez Taratuto (19 años), estudiante de Abogacía (UBA) y militante de la agrupación peronista Sur, disintió: "Esto es una inversión más que un gasto. Lo que tiene que hacer la política argentina es invertir en su futuro que es la educación pública. Esa idea de que se lastima un falso superávit dice un poco que las cuentas no están tan ordenadas como quiere decir el Gobierno", sostuvo.Federico López (22 años) coincidió. Es estudiante de Ciencias Políticas (UBA) y militante de la Juventud Radical. "Creo que el gobierno mide a la educación y a sus estudiantes como si fuera un capital y, en realidad, hay una persona detrás de eso", sostuvo. Denunció también que las universidades hoy sufren un "ahogamiento". "Es una cuestión ya nacional que el Gobierno evidentemente no quiere o no tiene la voluntad de resolver porque hace bastante que no convoca a una mesa de diálogo con todas las partes, docentes y no docentes que, en gran parte, cobran sueldos que están bajo la línea de la indigencia", afirmó.Agosti no dejó de reconocer que es necesaria una actualización presupuestaria que, de todos modos, quedaría sujeta al cumplimiento de ciertos objetivos como el aumento de la tasa de graduados. En 2023, según datos del Departamento de Información Universitaria, solo 18,7% de los estudiantes de universidades estatales egresaban en tiempo teórico. "La población que en un año y medio hizo un esfuerzo tremendo por bancarse un ajuste que era necesario nos exige decir 'bueno, ¿cómo hacemos para financiar esto y para qué?' Tiene que haber ciertas metas a futuro", planteó.El estudiante libertario redobló la apuesta. "Si vamos a poner más dinero, tiene que haber una auditoría, tiene que haber cuentas claras, tenemos que comprometernos a que haya más profesionales", insistió. No le satisfacen las auditorías internas que realiza la UBA (pone en duda la veracidad de los informes) y aboga por la intervención de organismos externos. "Por supuesto que hay que auditar, pero los controles que lo tienen que hacer no están funcionando", rebatió el radical López: "A la Auditoría General de la Nación le faltan seis auditores y los tiene que designar el Gobierno", aclaró en referencia a la convocatoria que tienen que hacer Victoria Villarruel y Martín Menem para avanzar con los nombramientos en el Congreso.A su turno, la militante de Ya Basta! agregó: "Es mentira que la discusión que está planteando el gobierno de Milei es mejorar la eficiencia o la transparencia de las universidades. Lo que está haciendo es recortar el presupuesto y busca justificar ese recorte como si fuera una discusión sobre tasas de egreso o permanencia en las universidades". Consideró que, incluso si esa fuera la discusión central, la solución está lejos de un achicamiento de gastos.Argumentó que, por los bajos salarios, docentes renuncian para buscar otros empleos, lo que deriva en menos oferta horaria para las clases, un obstáculo para la permanencia de alumnos que trabajan para solventar sus gastos. "Si uno está trabajando y luego no hay horarios para cursar, te ves obligado a dejar", aseguró y sumó que se deberían destinar más fondos para los programas de becas y clases de apoyo para los estudiantes porque "muchos de ellos no llegan a la universidad con el nivel académico suficiente".Esta última es una realidad sobre la que coincidieron todos. "Cuando arranqué matemáticas en el CBC, la mitad de mis compañeros no sabían sumar fracciones y eso es un problema que tiene la Argentina hace muchos años", rememoró Agosti, quien señaló que la solución no radica en mayores fondos para la educación superior, sino en un fortalecimiento de los niveles primario y secundario, que dependen de los gobiernos provinciales.A diferencia de él, Alonso, López y Suárez Taratuto reivindicaron la importancia del financiamiento para mejorar la calidad universitaria, pero coincidieron con el referente de Somos Libres en que es necesario también poner el foco en otros escalafones del sistema educativo. Alonso propuso fortalecer habilidades como el pensamiento crítico y la creatividad.El correligionario López la secundó: "Hay muchos cambios que se deberían hacer; la primaria y la secundaria quedaron obsoletas. Tiene que haber una reforma integral en la educación, pero en este gobierno es imposible porque, repito, se pelea con todos los actores de la política". Súarez Taratuto avaló el planteo radical: "[Milei] es de los pocos presidentes que no se juntó con todos los gobernadores, y las facultades concurrentes [como la educación] son al fin y al cabo cuestiones que se tienen que resolver en una mesa de diálogo, que no hay".Estudiantes dialogan sobre los vetos de Javier MileiAlonso no solo reclamó mayor diálogo entre los distintos niveles de gobierno en materia educativa, sino que pidió por mayor participación de docentes, trabajadores no docentes y alumnos. "No ha habido nunca un protagonismo suficiente de quienes hacen en el día a día a la educación. Ahí hay una cuenta pendiente", sostuvo. "El movimiento estudiantil ha tenido que pelear por sus reclamos bajo todos los gobiernos. En el año 2010, por ejemplo, hubo un 'estudiantazo' donde se tomaron casi todas las facultades de la UBA".Agosti, que también ejerce como docente en su facultad, se opone rotundamente a este tipo de medidas de fuerza. "¿Qué beneficio tiene el paro? Al único que le generamos problema es al estudiante. El año pasado, mis alumnos perdieron cuatro jueves consecutivos de clase que no pudieron recuperar nunca", relató.Sus tres interlocutores lo refutaron. Explicaron que la cursada no necesariamente se ve afectada por las protestas, ya que se realizan clases públicas y existe la posibilidad de migrar la cursada al formato virtual en caso de que las aulas -como denunció Agosti- terminen cerradas con llave.

Fuente: Clarín
20/09/2025 16:00

Rusia lanza un masivo ataque con misiles y drones sobre Ucrania mientras crecen las alarmas en Europa

El presidente ucraniano Volodimir Zelenski anunció que se reunirá con Donald Trump la semana que viene en Nueva York.El ataque ruso dejó al menos 3 muertos y decenas de heridos, en medio de la tensión por la incursión del viernes en el espacio aéreo de Estonia.

Fuente: La Nación
20/09/2025 08:18

En la incertidumbre, crecen las posibilidades de vender la menor cantidad de grano posible

El resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, la reacción de los operadores y actores económicos internacionales y nacionales el día después, es solo una muestra homeopática de lo que vamos a vivir de aquí hasta el 26 de octubre. Esta semana el dólar alcanzó el techo de la banda, el BCRA vendió US$ 1110 millones en la semana y el riesgo país superó los 1400 puntos. Esto sucede en la misma semana en que la FED, Reserva Federal de EE.UU., anunciara el recorte de tasa que esperaba el mercado. El organismo redujo la tasa de política monetaria en un cuarto de punto porcentual; el mercado espera dos recortes más en lo que queda del año. Junto con este recorte, la FED indicó que reducirá de manera constante los costos de endeudamiento durante el resto de este año.Volatilidad, dólar y tasas altas: cómo planificar las finanzas del agro en tiempos de incertidumbreEn nuestro país, el impacto del resultado de las elecciones bonaerenses y el camino de aquí hasta fines de octubre se verá reflejado en la caída proyectada en el ingreso de divisas. En este tema, los productores son los principales actores que tienen en sus manos la decisión de vender o no vender, liquidar o no liquidar. En el período enero-agosto del año 2025 se produjo una recuperación significativa en el ingreso de divisas, llegando a US$ 21.339 millones (tercer récord de toda la serie), con un aumento del 32% en relación al mismo período de 2024 (US$ 16.092 millones). El mayor ingreso de divisas verificado este año obedece al adelantamiento de las ventas de soja y de la fijación de precios de soja y maíz en mayor proporción este año, como producto principalmente de la instrumentación de la baja temporal de los derechos de exportación del Decreto 38/25, que venció el 30 de junio, y posteriormente el dictado del Decreto 526/25, que consolida la baja permanente de los derechos a partir del 1° de agosto pasado. Lo que se produjo este año es una liquidación anticipada de divisas ante factores que influyeron en la mejora de las expectativas y en la baja de la incertidumbre.La situación ahora es diametralmente opuesta: hay máxima incertidumbre y las expectativas son muy negativas, como lo demuestra el comportamiento del mercado de esta semana. Lo primero que hace el productor ante un escenario como el actual es retener y vender la menor cantidad de grano posible.El sector agroindustrial exportador liquidó en escala creciente entre abril (US$ 2520 millones), mayo (US$ 3054), junio (US$ 3700) y julio (US$ 4100). La gran sorpresa apareció con la liquidación de divisas del mes de agosto, con apenas US$ 1818 millones: el productor decidió no vender y esto impactó de lleno en la caída del ingreso de divisas.Existe mucha expectativa entre los operadores económicos sobre cuál será la liquidación de divisas en los próximos meses. Y la respuesta no es muy optimista, a juzgar por las proyecciones del volumen de venta de soja y maíz disponible por parte de los productores. Existe un gran riesgo de que en septiembre el ingreso de divisas perfore el piso de agosto y se acerque a los US$ 1500 millones. Y en octubre, mes clave de las elecciones nacionales, el ingreso de divisas podría reducirse a niveles alarmantes. Podemos anticipar en cierta forma la actitud de los productores: a medida que nos acerquemos al 26 de octubre, los productores venderán cada vez menos granos, impactando en el menor ingreso de divisas.El autor es presidente de Pablo Adreani y Asoc.

Fuente: La Nación
19/09/2025 21:18

Crecen los llamados para boicotear a Israel en el deporte y la cultura por la guerra en Gaza

GINEBRA.- La Vuelta a España de ciclismo fue interrumpida por protestas contra un equipo israelí. Antes de un partido de básquet en Polonia, el himno de Israel fue abucheado por los aficionados. Y varios países europeos están amenazando con boicotear el emblemático concurso de Eurovision si Israel participa.La reacción global contra Israel por el costo humanitario de la guerra en Gaza se ha extendido a los ámbitos deportivo y cultural. Los críticos con Israel dicen que debería ser excluido de eventos internacionales, igual que Rusia desde su invasión a Ucrania en 2022.A diferencia de Rusia, que enfrentó una condena generalizada y sanciones occidentales, Israel no ha sido apartado por instituciones deportivas globales como el Comité Olímpico Internacional o la FIFA. Más allá de la pequeña federación internacional de muay thai, en el deporte internacional no se ha avanzado para impedir que los representantes israelíes compitan bajo su bandera.Pero el presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, elevó la temperatura a principios de semana al ponerse de lado de los manifestantes propalestinos que interrumpieron la Vuelta a España, afirmando que es hora de boicotear a Israel en competiciones deportivas internacionales hasta que termine la "barbarie" en Gaza. Un día después, la televisora pública española se unió a otros tres países europeos que amenazan con retirarse y no transmitir el próximo Festival de la Canción de Eurovisión, un evento enormemente popular en Israel y en toda Europa, si se permite la participación israelí.A principios de mes, algunos cineastas, actores y otras figuras de Hollywood firmaron un compromiso para boicotear a las instituciones cinematográficas israelíes, incluyendo festivales, cadenas de televisión y compañías de producción.¿Por qué, preguntó Sánchez, no debería expulsarse a Israel de las citas deportivas como ocurrió con Rusia? "Esto es diferente", señaló Christophe Dubi, director ejecutivo del COI para los Juegos Olímpicos, esta semana en Milán cuando se le pidió que comparara ambos casos.Tanto el COI como la FIFA han dicho que, en el caso de Israel, no se han dado las razones legales para actuar como contra Rusia. El COI señaló que Israel no ha violado la carta olímpica como ocurrió con Moscú cuando anexó territorios en el este de Ucrania. Además, las federaciones y clubes de fútbol europeos no se niegan a jugar contra rivales israelíes.Por su parte, el órgano rector del fútbol mundial rechazó realizar comentarios sobre su política hacia Israel y la demora en los trabajos de dos paneles que revisan quejas formales de la federación de fútbol palestina, que lleva mucho tiempo tratando de que se vete a Israel por su trato a los palestinos."Antisemita y mentiroso"Israel reaccionó con contundencia al llamado de Sánchez a un boicot deportivo. El ministro de Relaciones Exteriores israelí, Gideon Saar, calificó al mandatario español de "antisemita y mentiroso". Israel se ha mantenido firme frente al aislamiento internacional y las críticas a su campaña militar en respuesta al ataque liderado por el grupo terrorista Hamas el 7 de octubre de 2023.La exclusión más notable en el ámbito deportivo internacional fue la impuesta a Sudáfrica durante la era del apartheid. No compitió en ningún Juego Olímpico desde los de 1960 hasta Barcelona en 1992, dos años después de que Nelson Mandela saliera de prisión.Rusia fue vetada rápidamente por la mayoría de las federaciones deportivas tras invadir Ucrania en febrero de 2022. Sus deportistas compitieron bajo bandera neutral en los Juegos de París del año pasado.Por el momento no hay indicios de que Israel vaya a enfrentar la misma suerte. Aun así, algunos analistas indicaron que la postura de España es significativa, no solo porque es una potencia futbolística importante que coorganizará la Copa del Mundo de 2030. El mes que viene albergará un partido de la NFL, así como la etapa inaugural del Tour de Francia del próximo año."Hasta ahora no hemos visto este tipo de indignación contra las acciones israelíes en Gaza", dijo Antoine Duval, del Instituto Asser, un grupo de expertos con sede en Holanda. "Creo que ahora la marea está cambiando".Queda por ver cuál será el impacto de la medida de España. Ningún líder mundial ha seguido el llamado de Sánchez para excluir a Israel de los deportes internacionales.El jueves, un legislador británico en Birmingham pidió a la UEFA, el organismo rector del fútbol europeo, que "cancele urgentemente" el partido de Europa League del 6 de noviembre entre el Aston Villa y el Maccabi de Tel Aviv "para garantizar la seguridad pública y la armonía comunitaria". La UEFA no ha dado indicios de que lo hará.Sin alternativasEn Europa, varias federaciones deportivas han protestado por tener que jugar contra equipos israelíes, aunque apuntan que no tienen otra opción ya que Israel no está vetado en competiciones internacionales."Enfrentar a Israel en estas circunstancias no es un escenario que deseemos", dijo el mes pasado John Feehan, director ejecutivo de Basketball Ireland, acerca del emparejamiento con Israel en un partido de clasificación para el Eurobasket femenino en noviembre. "Pero no ha habido ningún cambio en el estatus de Israel en el ámbito deportivo".Según Feehan, la federación de básquet irlandesa podría enfrentar sanciones "si elegimos no jugar, lo que sería enormemente perjudicial para el deporte aquí".En fútbol masculino, Italia y Noruega recibirán a Israel el próximo mes en partidos de clasificación para el Mundial, y ambas federaciones mostraron esta semana su descontento con la situación.El presidente de la federación italiana, Gabriele Gravina, dijo que era "muy consciente de la sensibilidad de la opinión pública italiana" con respecto al encuentro del 14 de octubre en Udine. Pero negarse a jugar supondría una derrota por 3-0 por incomparecencia, según las normas de la FIFA."No jugar también significa decir claramente que no vamos a ir al Mundial, tenemos que ser conscientes de eso", añadió Gravina, agregando que un boicot ayudaría a Israel a acercarse a la fase final del torneo que se disputará en Estados Unidos, Canadá y México.Noruega, que se medirá a Israel el 11 de octubre, dijo que donará los beneficios de la venta de entradas a Médicos Sin Fronteras para su trabajo humanitario en Gaza.Cuando la selección masculina de Israel disputó el Eurobasket en Polonia el mes pasado, hubo protestas en el exterior del estadio en Katowice. Dentro, el himno israelí fue abucheado ruidosamente por los aficionados.El año pasado, los aficionados del Maccabi Tel Aviv se vieron envueltos en enfrentamientos violentos con residentes en Ámsterdam cuando asistieron a un partido de fútbol en la ciudad.Las protestas dentro de los estadios son habituales en el fútbol europeo, incluso en la final de la Liga de Campeones de mayo. Durante el partido, aficionados del Paris Saint-Germain desplegaron una pancarta en francés con la frase "Detengan el genocidio en Gaza" detrás de un de los arcos en Múnich.La UEFA no abrió un proceso disciplinario, a pesar de que tiene normas que prohíben los mensajes políticos. El debate se avivó en su partido de la Supercopa en agosto: antes del inicio del choque en Udine, se colocaron pancartas que decían "Dejen de matar niños. Dejen de matar civiles" en el campo frente a los jugadores del PSG y Tottenham.En tenis, Canadá recibió a Israel el fin de semana pasado por la Copa Davis, que se disputó a puerta cerrada en Halifax, Nueva Escocia, debido a "crecientes preocupaciones de seguridad". La medida se tomó después de que cientos de deportistas y académicos canadienses instaran a Tennis Canada a cancelar los partidos por las acciones israelíes en Gaza y Cisjordania.En 2023, Indonesia perdió el derecho a organizar el Mundial Sub20 masculino de la FIFA por negarse a aceptar que Israel jugara en su territorio. Pero su postura parece haber cambiado.La prensa israelí reportó en julio que la federación de gimnasia del país fue invitada por Indonesia a enviar representación al Mundial que se celebrará en Yakarta a finales de año. Indonesia está en conversaciones con el COI para ser considerada sede de los Juegos de 2036.

Fuente: Infobae
18/09/2025 05:06

Crecen las oportunidades para el talento regional

La transformación digital acelera

Fuente: Infobae
18/09/2025 00:31

Crecen las dudas sobre el futuro de las bandas cambiarias después de las elecciones de octubre

Los inversores creen que se pasaría a un esquema que permita mayor flotación cambiaria. Ayer el BCRA vendió dólares por primera vez y esto alienta esas expectativas de un cambio de régimen para el dólar

Fuente: La Nación
15/09/2025 16:18

Avanza el ICE en Texas: la revelación de Greg Abbott sobre cómo crecen las detenciones de inmigrantes en 2025

Greg Abbott compartió en redes sociales algunas cifras que muestran los resultados de la colaboración entre la seguridad local y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). La publicación del gobernador, acompañada de cifras contundentes, dejó al descubierto una operación que confirma el rol creciente de la Policía estatal en arrestos de migrantes que antes eran exclusivos de las autoridades federales.El respaldo de Abbott a Trump en la política migratoria: así avanza el ICE en TexasEn su publicación, Abbott destacó que los oficiales del Departamento de Seguridad Pública de Texas (DPS, por sus siglas en inglés) colaboraron de manera directa en la captura de más de 3000 inmigrantes indocumentados en lo que va de 2025. Según el gobernador republicano, estos arrestos se realizaron en distintos puntos del Estado de la Estrella Solitaria. Los detenidos luego fueron entregados al ICE para su deportación.La cifra, confirmada en una investigación de Spectrum News basada en registros públicos, corresponde a arrestos realizados entre fines de enero y principios de septiembre. Los datos muestran que los llamados "equipos de choque" creados por orden directa del gobernador representaron un cambio sustancial en la estrategia de seguridad estatal, que ya no se limita a la vigilancia en la frontera con México, sino que se extiende a todo el territorio texano.Operación Lone Star 2.0: Texas incrementa su colaboración con el ICE para combatir la migración ilegalLos documentos obtenidos por la prensa revelaron que, en apenas ocho meses, los equipos del DPS registraron 3131 detenciones de inmigrantes. El 88% de esos casos estuvo relacionado con sospechas de violaciones a leyes federales de inmigración, como la entrada irregular al país norteamericano. Se trata de un escenario inédito en Texas, ya que la aplicación de esas normas es competencia exclusiva del gobierno federal.Sheridan Nolen, vocera del DPS, explicó que la actual "Operación Lone Star 2.0" se desarrolla en todo el estado, con personal desplegado para "combatir e interceptar actividades criminales vinculadas al cruce fronterizo". En sus declaraciones al medio citado, señaló que los oficiales "tienen jurisdicción para proteger y servir cada rincón de Texas", aunque remarcó que las detenciones deben basarse en "causa probable".Los reportes oficiales confirman que los equipos especiales actúan en coordinación con agencias federales, incluso en las grandes ciudades de Texas. Muchas de las detenciones, casi 700, tuvieron lugar en áreas metropolitanas como Houston, Dallas y Austin.Algunos de los casos que exponen el alcance de la colaboración entre Abbott y el ICE en TexasLos informes revisados por el medio citado ofrecen un panorama de cómo se ejecutan las detenciones y a quiénes apuntan. Algunos ejemplos marcan la diversidad de perfiles entre los arrestados:En Austin, un ciudadano hondureño fue detenido tras un control vehicular por registro vencido, luego de que un agente del ICE confirmara que había permanecido en el país norteamericano con una visa vencida. Aunque en 2022 enfrentó una denuncia por violencia doméstica, el caso fue archivado.En Dallas, un hombre fue arrestado en su vivienda después de que la Policía rastreara datos de GPS. No tenía antecedentes penales registrados en bases locales o federales.En Houston, un operativo conjunto permitió incautar marihuana, cocaína y metanfetaminas por un valor de 16.000 dólares. En este procedimiento fueron detenidas dos personas con antecedentes por narcotráfico.Estos ejemplos muestran que, si bien algunos arrestos se relacionaron con actividades delictivas graves, otros involucraron a migrantes sin historial criminal.El medio citado indicó que alrededor de 2,1 millones de personas indocumentadas residen en Texas, lo que convierte al estado en el segundo con más migrantes sin papeles, después de California. De acuerdo con los registros de DPS, hacia mediados de agosto pasado, las autoridades estatales habían identificado a 6500 extranjeros con órdenes de captura por delitos graves, entre ellos homicidio, tráfico de drogas y trata de personas.El director del DPS, Freeman Martin, resumió la misión ante la Comisión de Seguridad Pública: "Ahora mismo, vamos tras los migrantes que representan la mayor amenaza para las comunidades. Y son muchos".

Fuente: Perfil
14/09/2025 00:54

Crecen los registros de incidentes entre familias de orcas que atacan a crías de ballenas para alimentarse

Un reciente registro fotográfico mostró el ataque de orcas a crías de ballena franca austral frente a la costa de Chubut. La escena, documentada con drones, refleja un cambio de escala: la población de ballenas pasó de 300 a más de dos mil en cuatro décadas. Esto atrae cada vez más predadores. Y, también, a los turistas que pueden ser testigos de estas situaciones. Leer más

Fuente: Ámbito
12/09/2025 08:48

La "Tercera Vía", otra opción de ventas del mercado inmobiliario: por qué crecen otros modelos fuera de franquicias

Cuáles son las razones de este auge en un momento de alza de operaciones y por qué superan al formato tradicional de las inmobiliarias.

Fuente: Infobae
10/09/2025 19:20

Javier Milei recibirá el lunes en Olivos a la mesa bonaerense: crecen las internas por la campaña de octubre

El Presidente se reunirá con los integrantes del nuevo equipo de estrategia política en la provincia de Buenos Aires, en el que también están los referentes del PRO e intendentes

Fuente: Ámbito
09/09/2025 11:41

Los préstamos de las fintech crecen 68% interanual y ya alcanza a más de un cuarto de los tomadores de crédito

La industria de créditos digitales continúa en auge en la Argentina: en el primer trimestre de 2025, los préstamos otorgados ya alcanzan a más de 5,7 millones de operaciones. Si bien sigue una tendencia positiva, los montos siguen siendo bajos.

Fuente: Infobae
05/09/2025 16:35

Crecen los emprendimientos juveniles en Perú en medio de la alta tasa de desempleo y la informalidad laboral

La mitad de los nuevos negocios están en manos de jóvenes, pero el 71 % de la población ocupada sigue en la informalidad y con pocas perspectivas de estabilidad

Fuente: Infobae
03/09/2025 20:10

Conexiones de fibra óptica crecen en 26% en Lima y Callao

Las conexiones de internet fijo por fibra óptica llegaron a unos 1,77 millones en junio del 2025, lo que significó un incremento de 26% frente al mismo mes del año anterior, de acuerdo con Osiptel

Fuente: La Nación
03/09/2025 18:00

El FMI mantiene un silencio incómodo y crecen las dudas por la continuidad del esquema cambiario tras las elecciones

Por ahora, el Fondo Monetario Internacional (FMI) eligió un incómodo silencio, luego de la intervención del Gobierno en el mercado de cambios para reducir la volatilidad de la cotización. El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, tampoco hicieron comentarios ante una medida que refuerza la idea de que, después de las elecciones legislativas nacionales, el actual esquema cambiario y monetario podría sufrir modificaciones.Esta es la expectativa tanto del mercado como de exfuncionarios que en el pasado negociaron con el FMI y conocen la idiosincrasia del organismo, según pudo saber LA NACION. La razón es simple: los acuerdos con el Fondo tienen como objetivo acompañar al país hasta que pueda volver a los mercados internacionales y financiarse de manera voluntaria. En efecto, esto aún no ocurrió. El riesgo país se ubica en 898 puntos básicos, un 24% por encima de los 726 registrados cuando se anunció el nuevo programa, a mediados de abril pasado."En general, es mejor cuando el Fondo saca un comunicado diciendo que lo anunciado está en línea con el acuerdo", explicó en reserva un exfuncionario nacional que solía tener trato diario con los técnicos del organismo. En abril de 2019, cuando el Gobierno de Mauricio Macri también decidió interrumpir de manera anticipada el esquema de flotación libre entre bandas, recibió el visto bueno del FMI después de un fin de semana de intensas negociaciones."El Banco Central implementó hoy importantes medidas para abordar la reciente volatilidad de los mercados financieros y cambiarios. Apoyamos estas medidas, que se ajustan perfectamente a los desafíos que enfrenta la Argentina", publicó entonces en Twitter (ahora X) quien era el vocero del Fondo, Gerry Rice.Ese comunicado del FMI había representado un cambio con respecto a lo ocurrido un año antes, cuando Caputo, entonces presidente del BCRA, utilizó reservas para intervenir en el mercado sin la autorización del organismo, lo que derivó en su salida del gobierno de Macri.LA NACION consultó al FMI acerca de la nueva medida del Gobierno, pero no tuvo respuestas y el organismo no se expidió públicamente. Por parte del equipo económico, tanto Pablo Quirno, secretario de Finanzas, como Federico Furiase, director del Central, dijeron que la medida había estado "coordinada" con el organismo multilateral.Gabriel Rubinstein, exviceministro de Economía de Sergio Massa, opinó que el anuncio actual "no puede agradarle en absoluto al FMI", aunque el organismo quedó "atrapado" entre dos riesgos. "El Fondo tampoco quiere que el dólar llegue al techo y el Banco Central tenga que vender divisas del acuerdo, porque es una canilla que se abre y no se sabe cuándo se cierra. En cambio, vender algunos dólares del Tesoro dentro de la banda, si bien distorsiona el esquema, evita lo otro y se disimula un poco más", indicó el economista.Aun así, Rubinstein afirmó que el piso de la banda no existe y que el techo es muy frágil. "Las bandas murieron. Después de octubre imagino otro esquema, que sería aceptar un dólar más alto. Aunque al Gobierno le vaya bien en las elecciones, no se espera que el riesgo país baje de 500 puntos. El mercado está en un loop negativo y quiere ver al BCRA comprando dólares, pero no lo puede hacer porque el tipo de cambio ya está cerca del techo de la banda cambiaria. Debería sacar el techo. Recién ahí el riesgo país puede bajar", señaló.Actualmente, el Tesoro tiene un poder de fuego limitado para intervenir. Según los últimos registros oficiales, dispone de depósitos por US$1700 millones en el BCRA y US$300 millones en el Banco Nación. De acuerdo con operadores del mercado, ayer el Tesoro habría vendido US$100 millones. Si mantiene este ritmo de ventas, no llegaría con fondos propios al 26 de octubre, a menos que emita una letra al BCRA para eventualmente recomprarle los dólares que giró el Fondo."Todo el marco de la política monetaria es frágil y confuso, y debe ser reformulado después de las elecciones. Seguramente el FMI piensa algo similar. En ese contexto, es probable que haya existido una comunicación previa con el organismo, que quizás no objetó la medida, pero tampoco quiere salir a respaldar públicamente algo que perciben como un parche dentro de un esquema que necesita una reforma integral", opinó otro exfuncionario nacional con experiencia en las negociaciones con el organismo multilateral de crédito.El economista añadió que los dos principales errores fueron haber eliminado el corredor de pases sin ofrecer un reemplazo eficiente y no haber comprado dólares cuando las bandas, en términos reales, mostraban un tipo de cambio más competitivo. Hoy, el techo de la banda se ajusta al 1% mensual, mientras que la inflación se mantiene en torno al 2%."Aun si al Gobierno le va bien en las elecciones, necesitará converger hacia tasas de interés reales más normales y permitir que el tipo de cambio se mueva con mayor libertad. En este esquema, el carry trade tal vez pierda atractivo y el Gobierno deba reemplazar dólares financieros por dólares comerciales para financiar la cuenta corriente", dijo el exfuncionario.En el corto plazo, la Argentina enfrenta varios vencimientos de deuda. El más relevante llegará a comienzos de enero, cuando deba afrontar pagos por US$4300 millones en bonos Bonares y Globales. Antes, deberá cancelar cerca de US$800 millones en intereses y otros cargos con el FMI, además del primer pago del Bopreal Serie 3, por US$1000 millones.

Fuente: Página 12
03/09/2025 14:45

"Contexto para nada favorable": crecen los femicidios en Argentina

Según datos del Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven, en lo que va del año mataron a 164 mujeres por cuestiones de género. Muchas de ellas habían alertado sobre las situaciones de violencia que atravesaban.

Fuente: Infobae
03/09/2025 11:25

Marta Lucía Ramírez afirmó que Gustavo Petro está desesperado por reducir las fuerzas militares del país: "Justo en este momento en que tantos carteles y criminales crecen en nuestro territorio"

El pronunciamiento de la exvicepresidenta se dio tras la alocución del mandatario, cuando propuso la creación de "una fuerza armada de paz en Palestina" y de la cual haga parte Colombia

Fuente: La Nación
31/08/2025 14:00

Shakira y Antonio de la Rúa: crecen los rumores de reconciliación tras una nueva aparición en un concierto en México

La relación entre Shakira y Antonio de la Rúa vuelve a estar en el centro de la atención pública. En esta ocasión, un video que se registró el sábado 30 de agosto es el principal motivo. Mientras la artista interpretaba la canción "Días de Enero" durante el concierto que ofreció en el estadio GNP de Ciudad de México, el empresario argentino fue captado en las tribunas. La escena, registrada por una fan y compartida en redes sociales, mostró a De la Rúa sentado en su butaca, intentando pasar desapercibido. @pabloenriqueof El invitado sorpresa de Shakira en Ciudad de México. ð??£ï¸?ð??­ #shakira #lmynlworldtour #cdmx #concierto #diadeenero â?¬ sonido original - Pablo Enrique En el video, que rápidamente se viralizó, se observa al exmánager de la colombiana mirando hacia un costado y llevándose la mano a la barbilla, mientras el público coreaba la canción con sus teléfonos en alto. Tras ese momento, varios usuarios destacaron el simbolismo de la situación, recordando que el tema fue compuesto por Shakira durante su relación con el argentino.Reapariciones constantes Esta no es la primera vez que Antonio de la Rúa acompaña a la cantante en su gira internacional o en momentos más privados. Semanas atrás, ambos fueron vistos en un restaurante de Miami junto a Milan y Sasha, los hijos de la artista con Gerard Piqué. De acuerdo con testigos, la reunión se dio sin presencia de cámaras ni atención mediática.Además, según se registró en presentaciones previas en Estados Unidos y Canadá, el empresario se movió con naturalidad entre el equipo técnico y los familiares cercanos de Shakira, portando acreditaciones que lo identificaban como parte del staff. En marzo pasado, la hija de De la Rúa, Zulú, participó en un concierto de Shakira en Buenos Aires. Aquella noche también asistieron Aíto de la Rúa y la actriz Calu Rivero. En ese entonces, las imágenes fueron difundidas en redes sociales por Agustina de la Rúa. Ni Shakira ni Antonio de la Rúa confirmaron o desmintieron un posible regreso de su relación. Por ahora, cada aparición continúa alimentando la especulación entre seguidores y medios internacionales. Por Mariana Sierra Escobar

Fuente: Infobae
29/08/2025 01:09

Crecen los incidentes en campaña: el Gobierno mantiene los actos y admite que hablar de violencia los beneficia

En la Casa Rosada aseguraron que los favorece que se hable de los piedrazos contra el Presidente en lugar de los audios de ANDIS o el caso del fentanilo

Fuente: Ámbito
28/08/2025 18:04

Cedears latinoamericanos: crecen las apuestas en la Bolsa por empresas de Brasil y México

Entre los Cedears de empresas latinoamericanas, los especialistas hacen especial énfasis en las de Brasil, por la importancia de este mercado.

Fuente: Infobae
27/08/2025 04:58

Las hipotecas se disparan en junio: crecen un 31,7% interanual y el importe medio sube a 168.000 euros

Según los últimos datos del INE el tipo de interés medio se situó en el 2,99%, con un plazo de amortización de 25 años

Fuente: Página 12
27/08/2025 00:01

Iapos funciona mal y crecen las sospechas

La advertencia fue planteada por Miguel Rabbia, quien presentó un proyecto de ley para establecer una cobertura similar al PMO y sumar el LIF para medicamentos.

Fuente: La Nación
26/08/2025 18:00

Crecen los casos de afonía por la variante Frankenstein del Covid

El Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) confirmó a principios de este mes que se detectaron casos de la variante XFG del nuevo Covid, también conocida como "Frankenstein" por combinar dos variantes de ómicron. Los especialistas identificaron síntomas diversos, entre los que se destaca la disfonía y afonía. La infectóloga Leda Guzzi indicó a LA NACION que, si bien no se conoce en detalle la nueva variante, se sabe que no tiene gran impacto clínico. "Se le atribuye un mayor grado de afectación tanto de la laringe como del tubo digestivo", sostuvo.Según explicó, esto se traduce en cuadros de disfonía, afonía, y también cuadros de diarrea y dolor abdominal. "Son datos preliminares que todavía hay que validar con gran cantidad de casos", sumó.De acuerdo al dato que informó el BEN en el informe de vigilancia genómica, la nueva variante fue identificada en un 3,37% de las 89 muestras analizadas entre marzo y julio pasado. La variante más común en el país durante esos meses fue LP.8.1, con un 28%, seguida por XEC (9%) y otras cepas menores. Al observar únicamente el último período, entre las semanas 25 y 28, más de la mitad de los casos corresponden a la variante XFG, lo que da cuenta de un crecimiento similar al ya identificado en otros países del mundo.La variante XFG fue reportada en 38 países hasta el 22 de junio y, a diferencia de otras cepas, su presencia ascendió de forma rápida: pasó del 7& al 22% de los casos secuenciados en solo tres semanas. En Asia, Europa y América se observaron la mayor cantidad de casos.La Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó que el riesgo para la salud pública se considera bajo. A pesar de que especialistas argentinos coincidieron con esta mirada, países del sudeste asiático reportaron un reciente incremento en los casos y hospitalizaciones.Ángela Gentile, jefe del Departamento de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, indicó que la nueva variante de Covid puede incluir también pérdida de audición, debilidad extrema, boca seca, erupciones cutáneas e irritación, "además de los síntomas clásicos como fiebre, tos y dificultad para respirar. En algunos casos, el dolor de garganta como síntoma inicial es muy importante", precisó.Grupos de riesgoEl Ministerio de Salud de la Nación remarcó, a través de su sitio web oficial, la importancia de que todas las personas a partir de los seis meses de edad cuenten con esquema primario y, al menos, un refuerzo aplicado en los últimos seis meses.En ese marco, recordó que el grupo de mayor riesgo son las personas de 50 años o mayores, embarazadas y personas con inmunocompromiso a partir de los seis meses de vida. En estos casos, se sugiere aplicar una dosis de refuerzo a los seis meses desde la última dosis aplicada y luego continuará con la misma periodicidad cada seis meses.El grupo de riesgo intermedio incluye a las personas menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras -enfermedades crónicas u obesidad-, personal de salud y personal estratégico. El Ministerio recomienda unas dosis de refuerzo a los seis meses desde la última dosis aplicada y luego continuar con una periodicidad anual.En el último grupo de menor riesgo personas entre seis meses y 49 años inclusive sin comorbilidades. Dosis de refuerzo a los doce meses de la última dosis aplicada y luego continuar con periodicidad anual. Por último, subrayaron que la vacuna del Covid se puede aplicar junto con las vacunas del Calendario Nacional.

Fuente: Clarín
25/08/2025 03:00

Personas que crecen sin amigos cercanos desarrollan estos hábitos, según la psicología

La falta de estos vínculos durante la niñez puede dejar una marca en la personalidad adulta.Cómo la ausencia de un círculo social cercano en la infancia influye en la forma de relacionarse el resto de la vida.

Fuente: Infobae
25/08/2025 00:00

Los desahucios persisten mientras crecen las redes vecinales para frenar los abusos de los fondos buitre: "Hay que frenar el negocio de la vivienda"

El Sindicato de Inquilinas insiste en la necesidad de que se bajen los precios y responsabiliza tanto a gobiernos y administraciones como a la Justicia de que los desalojos de personas vulnerables se sigan produciendo a diario en el país

Fuente: Ámbito
23/08/2025 00:00

Inteligencia artificial y negocios: el retorno de la inversión se demora y crecen las dudas entre las empresas

Un informe del MIT encendió una luz de alerta sobre una burbuja de IA. Consultoras internacionales coinciden en que existe una "brecha de expectativas" en el uso de estas herramientas.

Fuente: Infobae
22/08/2025 02:04

Más digitalización financiera: crecen las transferencias y las cuentas bancarias de empresas

Aumentó la cantidad de CUITs activos de personas jurídicas, subió el promedio de cuentas por firma y se consolidó el uso de canales electrónicos

Fuente: Perfil
20/08/2025 19:18

Las energías renovables en India crecen más rápido de lo esperado pero sigue dependiendo del carbón

El gobierno indio celebró que la mitad de su capacidad energética ya provenga de energías limpias, un hito anticipado respecto al Acuerdo de París. Sin embargo, la realidad del carbón y los problemas de almacenamiento plantean desafíos que invitan a mirar más de cerca la situación. Leer más

Fuente: Infobae
15/08/2025 20:08

Robos de celulares en Lima crecen más del 30% en 2025: Cercado, Miraflores y Surco encabezan denuncias, según el Ministerio del Interior

La capital concentra más de la mitad de los hurtos reportados, pero Lambayeque y La Libertad también registran cifras preocupantes

Fuente: La Nación
15/08/2025 16:00

Cuál es la enfermedad que se propaga en Alligator Alcatraz: crecen las denuncias por nuevos infectados

El centro para inmigrantes conocido como "Alligator Alcatraz", operativo desde el 1° de julio de 2025 en terrenos del antiguo Aeropuerto de Entrenamiento Dade-Collier, recibió nuevas denuncias por las condiciones en las que se mantiene a las personas detenidas. La instalación, situada a unos 80 kilómetros al oeste de Miami, en plena zona de los Everglades, ya había sido objeto de controversias desde su apertura por su ubicación y estructura.Crecen los señalamientos sobre condiciones y brotes en el centro Alligator AlcatrazEn las últimas semanas, se sumaron acusaciones relacionadas con la propagación de una enfermedad respiratoria en las instalaciones. Abogados y familiares de detenidos afirmaron que el brote, posiblemente vinculado a Covid-19, afectó a un alto porcentaje de personas recluidas.Eric Lee, abogado de uno de los detenidos, indicó que su cliente, Luis Manuel Rivas Velásquez, de origen venezolano, presentó síntomas respiratorios y fue trasladado a un hospital en Miami, donde se le diagnosticó una infección respiratoria.Denuncias por falta de atención médica y aislamientoDe acuerdo con la defensa legal de Rivas Velásquez, el detenido de 38 años estuvo incomunicado durante 48 horas tras sufrir una emergencia médica en la Carpa 5 del centro. Durante ese tiempo, solicitó asistencia médica en repetidas ocasiones, la cual, según su testimonio, le fue negada por el personal de custodia. "El Sr. Rivas Velásquez, previamente con buena salud, se encontró sin poder respirar. Fue trasladado al Hospital Kendall, donde le informaron que padecía una infección respiratoria", dijo el abogado en el comunicado oficial. "A pesar de su estado, fue esposado firmemente a su cama de hospital mientras guardias armados lo insultaban y hablaban entre sí sobre la necesidad de ser "duros" con él", denunció.Según retomó Lee, otros detenidos y sus familias señalaron que la enfermedad se extendió y que no se suministran medicamentos de forma adecuada. En una de las llamadas con su abogado, el venezolano expresó que "todos están enfermos" y que existen casos de mayor gravedad sin tratamiento. "Nos tratan como perros, como animales. La gente sufre por falta de medicamentos. Alguien tiene que hacer algo para ayudarnos", le habría dicho Rivas Velásquez a su abogado. Ada Yeniree Velásquez Pereira, hermana del detenido, sostuvo que alrededor del 80% de las personas en el centro presentan síntomas, según información recopilada de otros familiares y detallada en el comunicado. "Esta no es una situación aislada, es una emergencia humanitaria. Solicito urgentemente la colaboración de quienes puedan ayudar para proteger la vida de mi hermano y de todas las demás personas que se encuentran allí", dijo Velasquez Pereira.El abogado contó que Rivas Velásquez aún respiraba con dificultad al hacer su declaración. "Poco después de pedir ayuda, la llamada se cortó abruptamente", aseguró.Reclamos por hacinamiento y limitaciones a la defensa legalEn una acción judicial separada y retomada por Newsweek, otros detenidos y sus abogados denunciaron condiciones de hacinamiento, deficiencias en la ventilación y dificultades para acceder a higiene básica. La queja señaló que el centro carece de infraestructura médica adecuada y que las temperaturas y la humedad en las carpas superan niveles tolerables, con espacio reducido y ventilación insuficiente.Los denunciantes afirmaron que personas con fiebre y tos permanecen en sus literas sin recibir atención ni pruebas diagnósticas, mientras ambulancias llegan de forma frecuente al lugar. "Entraron y salieron de Alligator Alcatraz a las 12.35 hs, 13.44 hs, 18.06 hs y las 19.02 hs del 7 de agosto de 2025â?³, detalló uno de los manifestantes presentes en el lugar a través de sus redes sociales.También se acusó a la administración de imponer barreras que dificultan el acceso de abogados, la restricción de visitas y la retención de material legal. El expediente judicial cuestionó además la construcción del centro sin una revisión ambiental, lo que podría incumplir regulaciones que protegen el ecosistema de los Everglades y, a la vez, poner en riesgo la salud de los detenidos.Qué pasó con el venezolano Luis Manuel Rivas VelásquezEl abogado Eric Lee informó que, tras su diagnóstico médico, Rivas Velásquez fue devuelto brevemente a "Alligator Alcatraz" antes de ser transferido a un centro en Texas. Denunció que, a su regreso a la instalación de Florida, el detenido solicitó su historial médico y este le fue negado. También acusó a los guardias de confiscar escritos personales y notas relacionadas con su experiencia en el centro.El 12 de agosto, el abogado comunicó que había perdido contacto con su cliente y que desconocía su ubicación y estado de salud. "¿Dónde está Luis Manuel Rivas Velásquez? El gobierno lo tiene desaparecido desde el sábado", cuestionó en una publicación de X. "Solicitamos a ICE que confirmara si estaba vivo, pero no obtuvimos respuesta. La llamada del sábado duró 3 minutos y se cortó abruptamente. Luis dijo que su estado empeoraba y temía morir", detalló.El abogado señaló que incluso una solicitud al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para confirmar si estaba vivo no obtuvo respuesta. Indicó que el Departamento de Bomberos de El Paso negó el acceso de la agencia para verificar su condición."No tengo ni idea de cómo está ni, francamente, si está vivo o no. Es difícil librar una batalla legal cuando ni siquiera tienes acceso a tu cliente", dijo Lee en una entrevista con The Guardian. "La enfermedad no reconoce los muros de la prisión y los guardias se van a enfermar. Se la contagiarán a sus hijos, se infiltrará en el sistema escolar de Miami, y la gente se enfermará y morirá como resultado de las condiciones de este centro", agregó.

Fuente: Infobae
15/08/2025 06:30

Coches con propulsión alternativa crecen en Alemania un 24,9 % interanual en siete meses

Las inscripciones de vehículos impulsados por electricidad o tecnología híbrida en el país sumaron 1,6 millones durante el periodo enero-julio, según la KBA, destacando un fuerte incremento en las cifras de fabricantes como Volkswagen, Mercedes y BMW

Fuente: Perfil
15/08/2025 01:36

Se rompe el bloque libertario en Provincia y crecen las tensiones internas a menos de un mes de los comicios

A menos de un mes de las elecciones provinciales, el diputado Juan José Esper abandonó el bloque libertario para formar Derecha Popular, mientras otros seis legisladores crearon Unión y Libertad. Las críticas apuntan al armado electoral que encabezó Karina Milei. Leer más

Fuente: Infobae
15/08/2025 01:07

Crecen las chances de que Máximo Kirchner encabece la lista de diputados en PBA, pero siguen las negociaciones

El líder de La Cámpora tiene mandato hasta el 2027, pero podría jugar en esta elección para polarizar la discusión política con Milei. La postura de Kicillof y la incógnita sobre Massa

Fuente: Clarín
14/08/2025 06:00

Cristina acapara la lapicera en el peronismo: crecen las chances de Máximo, baja Massa y Kicillof no opone resistencia

Hubo un segundo clamor por la candidatura del hijo de la ex presidenta en la provincia de Buenos Aires.El gobernador avala que la lista para diputados nacionales la defina el kirchnerismo.

Fuente: La Nación
13/08/2025 18:00

Crecen las sospechas sobre Rusia por un posible ensayo de misil nuclear horas antes de la cumbre con Trump

WASHINGTON.- Rusia parece estar preparándose para probar un nuevo misil de crucero de propulsión nuclear, según afirmaron a Reuters dos investigadores estadounidenses y una fuente de seguridad occidental. La información trasciende dos días antes de que el presidente ruso, Vladimir Putin, se reúna en Alaska con su par estadounidense, Donald Trump, para tratar el futuro de la guerra en Ucrania. Jeffrey Lewis, del Instituto Middlebury de Estudios Internacionales de California, y Decker Eveleth, de la organización de investigación y análisis CNA de Virginia, llegaron a sus conclusiones por separado estudiando las imágenes tomadas en las últimas semanas, hasta el martes inclusive, por la firma de satélites comerciales Planet Labs.Ambos expertos coincidieron en que las fotos mostraban mucha actividad en el polígono de pruebas de Pankovo, en el archipiélago de Novaya Zemlya, en el mar de Barents, incluido un aumento de personal y equipos, así como de buques y aeronaves asociados a pruebas anteriores del 9M730 Burevestnik."Podemos ver toda la actividad en el lugar de las pruebas, que consiste tanto en enormes cantidades de suministros que llegan para apoyar las operaciones como en movimiento en el lugar donde realmente lanzan el misil", dijo Lewis.Una fuente de seguridad occidental, que pidió no ser identificada, confirmó que Rusia está preparando una prueba del misil.Lewis estimó que podría realizarse esta semana, lo que podría empañar la cumbre entre los mandatarios prevista para el viernes.Consultada por la agencia de noticias Reuters, la Casa Blanca no se refirió a la posibilidad de una prueba del misil. El Pentágono, la CIA y el Ministerio de Defensa ruso declinaron hacer comentarios.El nuevo misilPutin ha dicho que el arma -denominada SSC-X-9 Skyfall por la OTAN- es "invencible" para las defensas antimisiles actuales y futuras, con un alcance casi ilimitado y una trayectoria de vuelo impredecible.Lewis, Eveleth y dos expertos en control de armas dijeron que el desarrollo del misil ha cobrado más importancia para Moscú desde que Trump anunció en enero el desarrollo del escudo antimisiles norteamericano Golden Dome.No obstante, muchos expertos dicen que no está claro que el misil pueda evadir las defensas y aseguran que no dará a Moscú capacidades que no tenga ya y que irradiará radiación en su trayectoria de vuelo.El Burevestnik tiene un historial de pruebas deficiente, según el grupo de defensa Nuclear Threat Initiative, con dos éxitos parciales entre 13 pruebas conocidas.Según indicaron los investigadores y expertos, una prueba habría sido programada con mucha antelación al anuncio de la semana pasada sobre la reunión entre Trump y Putin.Pero Putin podría haber suspendido los preparativos ante la presencia de satélites espía estadounidenses para señalar su disposición a poner fin a la guerra en Ucrania, así como a reanudar las conversaciones sobre control de armas con Estados Unidos, indicaron los expertos. El tratado New Start, el último pacto entre Estados Unidos y Rusia que limita los despliegues nucleares estratégicos, vence el 5 de febrero."A veces se puede adelantar o retrasar el calendario por una razón política", dijo Tom Countryman, exsubsecretario de Estado interino de Estados Unidos para el control de armas.Evidencias de actividadLewis dijo que dos aviones equipados para recoger datos de las pruebas llevan estacionados en el aeródromo militar de Rogachevo, en el archipiélago, desde mediados de julio. Las imágenes que proporcionó a Reuters mostraban dos grandes reactores montados con cúpulas de radar en forma de platillo.También señaló la presencia de al menos cinco barcos asociados con pruebas anteriores. Un sitio web de seguimiento de embarcaciones mostraba que un sexto barco vinculado a pruebas anteriores debía llegar el martes, dijo el experto.Eveleth y Lewis indicaron que comenzaron a examinar imágenes de Pankovo desde julio, después de que Rusia, el 6 de agosto, publicara un aviso a los navegantes para que se mantuvieran alejados del área entre el 9 y el 12 de agosto.El ejército noruego, por su parte, dijo a Reuters por correo electrónico que el mar de Barents es una "ubicación privilegiada para pruebas de misiles rusos" y que tenía indicios, a partir de avisos y advertencias marítimas, de "preparativos para actividades de prueba".Pero agregó que "no puede confirmar ningún conocimiento sobre el tipo de municiones que se van a probar".A fines de julio, Eveleth notó que un refugio que protege el lanzador Burevestnik del clima se movía de un lado a otro, lo que calificó como "evidencia muy clara" de planes para una prueba. "Marcha a toda máquina", dijo sobre el ritmo de los preparativos para la prueba.Agencia Reuters

Fuente: Clarín
12/08/2025 15:00

Crecen los tours de compra: el dólar estable impulsa viajes a más destinos y en Brasil ya contratan vendedores que hablan español

Chile lanzó beneficios y shoppings de Río de Janeiro y Florianópolis sumaron personal dedicado a atender la alta demanda de visitantes argentinos.Las agencias ya ofrecen los tours como paquetes.Surgen circuitos poco tradicionales con el boom de viajes al exterior.

Fuente: Infobae
11/08/2025 23:00

Día Mundial del Hijo del Medio: reconoce la singularidad de quienes crecen entre hermanos cada 12 de agosto

Cada 12 de agosto se celebra esta fecha para honrar a quienes suelen quedar invisibles entre hermanos y que, sin embargo, sostienen la armonía familiar con humor, ingenio y resiliencia

Fuente: Clarín
11/08/2025 06:36

Cierres en el peronismo: crecen las dudas por la candidatura de Máximo Kirchner y hay tensión por las listas en otros cuatro distritos clave

En Fuerza Patria desconfían del operativo clamor por la postulación del hijo de la ex presidenta.Discusiones por los lugares en Santa Fe, Córdoba, Ciudad y Entre Ríos.

Fuente: Clarín
07/08/2025 17:18

Por el salto del dólar y el apretón monetario, crecen las señales del enfriamiento de la economía en julio

Cayeron los despachos de cemento y la venta de autosTambién vienen flojas las cantidades exportadasLos economistas esperan una mayor caída de la actividad

Fuente: Ámbito
06/08/2025 10:43

Plazos fijos crecen por sexto mes consecutivo y el rendimiento vuelve a ganarle a la inflación

Los depósitos a plazo registraron un alza del 2,5% en términos reales en julio y explican ya dos tercios del stock total de depósitos en pesos. El rendimiento volvió a superar la inflación mensual, pese a la volatilidad cambiaria.




© 2017 - EsPrimicia.com