Recién el próximo martes el Gobierno planea reunirse con los jefes de bloque del PRO, la UCR y Encuentro Federal. Aún se desconoce la nueva versión de Ficha Limpia y no hubo contactos con el peronismo para la eliminación de las PASO
Se trata de Ignacio Yacobucci al que cuestionan en el Gobierno por su gestión. Además critican sus viajes en primera clase por cuestiones laborales en contra del relato de austeridad oficial.
Bajaron una app, que conocieron por alguna publicidad que les avisó que podrían solicitar un crédito a un costo financiero promocional. Entonces, pidieron un préstamo a cambio de transferir un porcentaje del total. Pero nunca les acreditaron el monto solicitado. Esto fue, en síntesis, lo que varias entidades bancarias que son parte de Adeba (Asociación de Bancos Argentinos) vienen escuchando de parte de sus clientes. Y por eso sacaron un comunicado: "Ante reiterados casos de fraude a través de Google Play, ADEBA alerta sobre una maniobra que involucra aplicaciones fraudulentas que ofrecen créditos en nombre de bancos, pero son una estafa."A través de Google Play aparecieron aplicaciones que ofrecen créditos supuestamente bancarios. Las apps son fraudulentas, pero utilizan datos públicos de los bancos para darle verosimilitud a la maniobra. Cuando el interesado solicita un crédito, la app pide que el cliente pague las comisiones por adelantado a través de una transferencia a una cuenta, que por lo general está alojada en una billetera virtual. El crédito, por supuesto, nunca llega.Ante los reiterados casos de estafas, ADEBA advierte que en ningún caso los bancos cobran comisiones anticipadas: el banco nunca le pedirá al usuario que le deposite dinero. Es importante que los usuarios verifiquen que las aplicaciones sean oficiales, ya que Google Play permite que en su sitio se ofrezcan apps sin el debido chequeo ni del contenido ni de sus desarrolladores. Ante las denuncias, Google Play no ha bajado las aplicaciones de su tienda, por lo que cualquier persona desprevenida podría caer en la estafa".Cómo operan las aplicaciones señaladas como estafaAl menos dos apps que pasaron el filtro de Google Play fueron identificadas como fraudulentas. Se presentan bajo la fachada de ser apps sencillas "para registrar ingresos y gastos" o una "herramienta multifuncional que le ayuda a crear un plan de ahorro preciso para que pueda ahorrar suficiente dinero para comprar el coche o las vacaciones de sus sueños". En los comentarios ya se ven las quejas de los usuarios, pero promedian muy bien en puntaje con los buenos comentarios que prolijamente aparecen, con incluso fotos de perfil. ¿Habrán sido creados con IA? Probablemente."Solía pensar que solicitar un préstamo era complicado, pero usar esta aplicación realmente cambió mi perspectiva. El proceso es muy sencillo, no es necesario enviar demasiados materiales, la revisión es rápida y los fondos se pueden recibir a tiempo. ¡Esta es verdaderamente la mejor opción cuando necesita fondos con urgencia!", dice uno. En contraste, cientos reflejan la verdad: "Hice un pedido y transferí el pequeño pago que pidieron, pero nunca me llegó el préstamo que pedí. Quise reclamar por la aplicación también y no me deja enviarlo. Y yo ya le había transferido". Otro explica: tal banco "no es un prestamista, es un banco para empresas que no cobra pagos por adelantado para ofrecer prestamos a sus empresas registradas como clientes, lo sé porque yo trabajo ahí como atención al cliente. No realicen ningún pago nunca sin consultar al banco por medio de sus canales oficiales". Esto último hace referencia a que las apps, tal como denuncia Adeba, utilizan datos públicos de instituciones bancarias y los señalan como "socios prestamistas", aunque, claro, no lo son. De hecho, suelen decir que "todas las tarifas que pagas son cobradas por el banco y serán reembolsadas dentro de los 7 días si cancelas el préstamo". Desde la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (Ufeci), su titular Horacio Azzolin confirmó la tendencia: los reportes asociados a préstamos solicitados que nunca se le acreditaron crecieron en las primeras semanas de enero, fecha que coincide con los comentarios en esas apps de Google Play. Recomendaciones para evitar ser víctimaVerificar la oficialidad de las apps: Antes de descargar cualquier aplicación, es crucial corroborar que sea publicada por el banco oficial.Desconfiar de pagos anticipados: Ningún banco legítimo solicita transferencias previas para otorgar un crédito.Consultar fuentes confiables: Ante la mínima sospecha, contactar directamente al banco o institución financiera para confirmar la veracidad de la oferta.Reportar las apps fraudulentas: Denunciar estas aplicaciones tanto a Google Play como a las autoridades locales puede ayudar a evitar que otras personas sean engañadas.
Las aplicaciones fraudulentas de préstamos rápidos amenazan a los usuarios con extorsiones, cobros a contactos y deudas inventadas
Castilla y León registra 193 manadas de lobos, con un notable crecimiento del 30 % al sur del Duero, mientras se evidencia la expansión de esta especie hacia Madrid y Extremadura
Podría rondar las cuatro millones de toneladas cuando ya comenzó la cosecha en Chaco y norte santafesino. Con un crecimiento del 10% en el área sembrada, se estima que el rendimiento promediaría los 2.100 kilos por hectárea. Leer más
Tras los despidos y la no renovación de contratos de decenas de trabajadores del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, inaugurado en 2008 en el predio de la ex Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA, Av. del Libertador 8151), que durante la dictadura militar fue un centro de detención clandestino, crecen los reclamos de artistas, curadores, críticos de arte y representantes de organismos de derechos humanos. El Conti posee una valiosa colección de obras donadas por artistas como León Ferrari, Ricardo Carpani, Carlos Alonso, Juan Carlos Distéfano, Diana Dowek, Antonio Seguí, Adolfo Nigro, Carlos Gorriarena, Roberto Elía y Luis Felipe Noé, entre muchos otros.Esta tarde, a las 14, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) convocó a un "Banderazo"; además de "despidos masivos", denuncian "crueldad, extorsiones, persecución y violencia" en la Secretaría de Derechos Humanos, a cargo del exjuez Alberto Baños. Para visibilizar la protesta, se colgarán banderas en las rejas del predio y hablarán trabajadores despedidos de diferentes áreas. El centro cultural, que lleva el nombre del escritor secuestrado y desaparecido Haroldo Conti (en 2025 se conmemoran los cien años de su nacimiento), permanece cerrado al público durante enero y el personal se halla en "guardia pasiva", según explicó a LA NACION el funcionario a cargo.Yo escuché a Borges cantar en MadridEl sábado pasado, se realizó el festival de antorchas Una Memoria que Arde, con la participación de representantes de organismos de derechos humanos, músicos, escritores y artistas, al que concurrieron unas quince mil personas. El Conti abarca distintas disciplinas de trabajo. Se hacen obras de teatro, danza y música. Hay salas de artes visuales, una fotogalería y una biblioteca especializada en derechos humanos y memoria, con un gran acervo de libros.En diálogo con LA NACION, Nana González, delegada de ATE, dijo que el plan de retiro voluntario del Gobierno había sido "extorsivo porque a quienes no adhirieron los echaron; no fue voluntario" y que desde su llegada a la Secretaría Baños efectuó denuncias penales a los delegados gremiales, hizo filmar asambleas de trabajadores y "llenó de policías la Secretaría de Derechos Humanos, que antes no estaban". Baños y el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona fueron denunciados por ATE ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), informaron."Es todo mentira"Baños respondió las consultas de este diario. "Es todo mentira", dijo, y agregó que la nueva programación del Conti, en reestructuración según había declarado a LA NACION el 31 de diciembre, será publicada "una vez que esté". El funcionario había advertido que la programación cultural no se enfocaría exclusivamente en el terrorismo de Estado. El viernes pasado, coordinadores de las áreas que no se habían desmantelado en el Conti (como las de educación y montaje) se reunieron con Baños.Por otro lado, se denunció el "vaciamiento" a causa del despido (o la no renovación de contratos) de los ocho trabajadores del Espacio para la Memoria Virrey Cevallos (Virrey Cevallos 630). El próximo lunes, a las 18, se hará una asamblea abierta en lo que también fue un centro clandestino de detención y tortura. El Faro de la Memoria, en Punta Mogotes, en la ciudad de Mar del Plata, también resultó afectado por los despidos. View this post on Instagram A post shared by NP nosotras Proponemos (@nosotrasproponemos)Agrupaciones como Curadorxs en Diálogo y la Asociación Argentina de Críticos de Arte difundieron comunicados en los que expresaron su preocupación por la situación del Conti y su solidaridad con los trabajadores. Ayer se sumó otro de Nosotras Proponemos. "Como comunidad de artistas expresamos nuestra preocupación y alarma ante el desmantelamiento de la ex ESMA y sus espacios de memoria que está sucediendo", comienza el comunicado que se puede leer en la cuenta de Instagram @nosotrasproponemos.Además, la Asociación Americana de Juristas (AAJ) denunció el retiro de las dos placas ubicadas en el Salón de los Derechos Humanos del Palacio de Tribunales donde se realizó el Juicio a las Juntas, en 1985. LA NACION pudo saber que, en los próximos días, directores de museos internacionales elevarían una carta a las autoridades del Gobierno, en reclamo por los espacios de memoria.
Las búsquedas en Google relacionadas con cómo eliminar las cuentas de Facebook, Instagram y Threads han incrementado desde que Meta anunciara un cambio en sus políticas de moderación de contenidos, tal y como ha comprobado recientemente TechCrunch.La firma dijo este lunes que adoptaría un sistema de verificación de contenidos basado en las notas de la comunidad, con la vista puesta al que emplea actualmente la red social X, para combatir la desinformación en sus servicios.Desde 2016, Meta cuenta con un equipo de verificadores de información independientes, que revisaban los contenidos compartidos a través de sus redes sociales y los califica según su precisión mediante diferentes informes detallados y originales.Sin embargo, el director ejecutivo de la compañía, Mark Zuckerberg, señaló a principios de esta semana un cambio de enfoque, con el que añadiría notas de la comunidad. En su opinión, "serán más efectivas que los verificadores de hechos", por lo que adoptará cambios en el sistema de moderación para "reducir el número de personas cuyas cuentas quedan prohibidas por error".Estas modificaciones estarán acompañadas por una nueva normativa sobre 'Conductas de odio' en las normas de uso de Estados Unidos, con la que se eliminan las restricciones en temas como la inmigración o la identidad de género, entre otros.Mark Zuckerberg anuncia cambios en la moderación de contenidos en Instagram y FacebookEste conjunto de medidas ha resultado en un aumento de búsquedas en Google relacionadas con cuestiones sobre cómo eliminar las cuentas de Instagram, Facebook y Threads en este país, tal y como ha comprobado TechCrunch a través de Google Trends.Entre algunas de las búsquedas comentadas por este medio se incluyen frases del tipo "cómo eliminar Facebook de forma permanente", que han alcanzado una puntuación máxima de 100, esto es, el nivel más alto posible en la plataforma de analíticas de Google.Otras de las búsquedas que se han multiplicado desde que Zuckerberg anunciara este cambio de perspectiva son 'cómo eliminar todas las fotos de Facebook', 'alternativa a Facebook', 'cómo eliminar una cuenta de Instagram sin iniciar sesión' y 'cómo salir de Facebook'.En estos días también se han disparado las consultas en Google de 'alternativas a Facebook', así como las relacionadas con las plataformas Bluesky y Mastodon, dos redes sociales que también han incrementado su número de registros desde que Elon Musk adquiriera X.El director ejecutivo de Mastodon, Eugene Rochko, ha reconocido en su perfil personal de esta plataforma que los cambios de las políticas de Meta, son "profundamente preocupantes" y que "deberían ser una preocupación para cualquier persona con conciencia". Con ello, el directivo ha recomendado "encarecidamente a cualquiera que tenga una cuenta en Threads que reconsidere su alineación con la nueva dirección de Meta y se traslade a Mastodon".
La empresa constructora desarrollista enfrenta múltiples denuncias de vecinos cordobeses por incumplimientos en la construcción y entrega de viviendas. Un fallo judicial condenó a la firma por contratos abusivos e información deficiente. Leer más
La mujer fue asesinada por su pareja sentimental, un hombre de 71 años, que le propinó al menos 10 puñaladas ante la vista de otras personas
La joven presentadora de 'La casa de los famosos Colombia' ha estado distante del cantante, por lo que en redes sociales aumentan los comentarios sobre su separación
Los datos oficiales muestran que ya arribaron 138.000 a Uruguay, en los últimos días. La temporada arrancó con varias jornadas nubladas y el aluvión de turistas copa las tiendas de ropa y los locales gastronómicos más destacados
Los turistas vienen recibiendo fuego de artillería pesada últimamente. Venecia empezó a cobrarles unos 5,3 dólares a los turistas que van por el día y no pernoctan en la ciudad, y limitó el tamaño de los contingentes de los tours grupales. Roma está evaluando cobrar 2 dólares por ver la Fontana de Trevi, y Nueva Zelanda subió la tarifa que pagan quienes visitan el país. Y el nuevo estudio publicado hace unas semanas en la revista Nature Communications es otra palada de tierra para el turismo. Los investigadores liderados por Ya-Yen Sun, de la Universidad de Queensland, Australia, descubrieron que en decenio que va de 2009 al inicio de la pandemia de covid-19, en 2020, las emisiones globales de carbono generadas por el turismo crecieron un promedio del 3,5% anual, al doble de la velocidad que las emisiones en general.En 2019, la industria del turismo en su conjunto liberó 5,2 gigatoneladas de dióxido de carbono: casi el 9% del total mundial. El mayor porcentaje de esa cifra lo aportan los aviones, con un 52% de las emisiones directas, mientras que los servicios, como la electricidad que se gasta en alojamiento, encabezan las emisiones indirectas con un 34%.En la década que cubre la investigación, la demanda del turismo creció a un constante ritmo del 3,8% anual. Muchos otros sectores lograron desacoplar su crecimiento económico de sus emisiones de carbono, pero en 2019 la "intensidad de carbono" del sector turístico â??vale decir, la cantidad de emisiones por cada dólar gastadoâ?? fue un 30% más alta que el promedio de la economía global, y cuadruplicó la intensidad de carbono de la industria de servicios tomada en su conjunto. Y todo eso ocurre a pesar de los esfuerzos internacionales para mitigar el daño ambiental que causa el turismo."Hay iniciativas, inversiones y declaraciones por todos lados, pero de lo que no hay señal es de una desaceleración de las emisiones", dice la doctora Sun, que lideró la investigación. En parte, ese fracaso se debe al lobby de presión de las aerolíneas comerciales. Los esquemas pensados para lograr que los aviones sean más "verdes" no parecen dar resultado: las compensaciones de carbono internacionales, por ejemplo, no solo son baratas, sino que las compañías aéreas directamente pueden evitarlas utilizando pequeñas cantidades de combustible sustentable. Además, la actividad propia del turista hace que genere más emisiones que cuando está en su casa: come afuera, va de compras y se da los gustos. Como sus emisiones provienen de tantas fuentes diferentes, a los países les cuesta responder en todos esos frentes.La doctora Sun también descubrió que el turismo y sus emisiones no están distribuidos de manera uniforme en el planeta. Los 20 países con mayores emisiones de turismo per cápita representan el 75% de la huella de carbono global del turismo, y no es sorprendente que los países ricos tengan emisiones per cápita de turismo emisor mucho más altas que los países pobres. El aumento absoluto de las emisiones fue impulsado predominantemente por los viajes internos en solo tres países: Estados Unidos, China y la India.La conclusión de los investigadores es que además de endurecer la regulación del sector aeronáutico, los gobiernos deben mejorar sus cálculos sobre las emisiones generadas por el turismo y establecer límites al número de turistas que permiten ingresar. Esta podría ser una medida impopular en lugares que necesitan atraer a viajeros que gasten dinero, aunque la recepción que tuvieron las recientes medidas en destinos turísticos como Venecia sugieren lo contrario. Pero los gobiernos también pueden ayudar de otras maneras: la mejor forma de reducir la huella de carbono del turismo es acelerar la transición a fuentes de energía renovables, para que el sector genere la menor cantidad posible de emisiones.Traducción de Jaime Arrambide
Los envíos de dinero, es decir las transferencias inmediatas "push", reportaron un crecimiento medidas en cantidades del 54,4 por ciento en los últimos doce meses.
Año tras año, un solo país de Latinoamérica es el que pide más de esta ave de los productos de Perú, aportando US$ 2 millones 469 mil a la economía nacional
En las últimas horas, la división Delitos Complejos de la Policía Bonaerense detuvo a Isaías Ezequiel Caballero. Leer más
Sobre el final del año, el Gobernador intenta ganar centralidad y remarcar la idea de que quiere encarnar la renovación del peronismo
MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladimir Putin, prometió este domingo más "destrucción" en Ucrania, en respuesta a un bombardeo con drones que golpeó el sábado un edificio residencial en la ciudad de Kazán, en el centro del país. Mientras, los ucranianos afirman un aumento de las ejecuciones de sus con una curva de crecimiento pronunciada desde octubre y Human Rights Watch denuncia crímenes de guerra."Sea quien sea, y por mucho que intenten destruir, se enfrentarán a una destrucción muchas veces mayor y se arrepentirán de lo que intentan hacer en nuestro país", afirmó Putin durante una reunión gubernamental difundida en televisión.Rusia acusó a Ucrania de lanzar un bombardeo "masivo" con drones, que alcanzaron un bloque de viviendas de lujo en Kazán, a unos 1000 kilómetros de la frontera. En videos difundidos en las redes sociales rusas, se ve el impacto de drones contra un edificio de cristal de gran altura. No se informó de ninguna víctima como consecuencia del ataque, hasta el momento. En sus declaraciones, Putin se dirigió al líder local de Tartaristán, la región donde se encuentra Kazán, en una ceremonia de inauguración de una carretera, celebrada por videoconferencia.El ataque en Kazán fue el último de una serie de bombardeos cada vez más frecuentes en este conflicto de casi tres años. A pesar de que Ucrania no realizó comentarios sobre el ataque, Putin ya amenazó con atacar el centro de Kiev con un misil balístico hipersónico. El Ministerio ruso de Defensa señaló que los ataques rusos contra instalaciones energéticas ucranianas de las últimas semanas se lanzaron en respuesta al uso por parte de Kiev de misiles suministrados por las potencias occidentales para atacar territorio ruso.Aumento de las ejecucionesEl francotirador ucraniano Oleksandr Matsievsky fue capturado por fuerzas rusas durante el primer año de la invasión a gran escala. Más tarde, apareció un video en el que se lo ve fumando un cigarrillo en un bosque, aparentemente junto a una tumba que lo habrían obligado a cavar. "¡Gloria a Ucrania!" dice a sus captores antes de que suenen los disparos que lo matan. Su muerte es solo una de muchas ejecuciones reportadas.En octubre de este año, se denunció que nueve soldados ucranianos capturados fueron asesinados por las fuerzas rusas en la región de Kursk. Las autoridades ucranianas están investigando el caso, que incluye una imagen de cuerpos semidesnudos en el suelo. Esa fotografía permitió que los padres de una de las víctimas, Ruslan Holubenko, operador de drones, lo reconocieran. "Lo identifiqué por la ropa interior", contó su madre al medio local Suspilne Cherníhiv. "Se la compré antes de un viaje al mar. También reconocí una herida en su hombro que se veía en la foto".Los informes de ejecuciones continúan llegando. Las investigaciones incluyen casos de decapitaciones y el asesinato de un soldado ucraniano con una espada mientras estaba atado. En otro caso, un video mostró a 16 soldados ucranianos alineados y abatidos con armas automáticas después de salir de un bosque para rendirse.Algunas ejecuciones fueron grabadas por las propias tropas rusas, mientras que otras fueron captadas por drones ucranianos. Los asesinatos, a menudo filmados en zonas remotas como bosques o campos, dificultan determinar su ubicación exacta. Sin embargo, en varios casos, BBC Verify confirmó que las víctimas usaban uniformes ucranianos y que los videos eran recientes.La fiscalía de Ucrania documentó al menos 147 prisioneros de guerra ejecutados por fuerzas rusas desde el inicio del conflicto, 127 de ellos este año. "El aumento es evidente", explicó a al medio BBC Yuri Belousov, jefe del Departamento de Crímenes de Guerra de la Fiscalía General de Ucrania. "Desde noviembre pasado, estas ejecuciones se han vuelto sistemáticas y su número creció especialmente en verano y otoño. Esto sugiere que no son casos aislados, sino parte de un patrón que parece responder a órdenes específicas".El derecho internacional, según la Tercera Convención de Ginebra, protege a los prisioneros de guerra, y su ejecución constituye un crimen de guerra. Sin embargo, Ramzán Kadýrov, líder de Chechenia, llegó a ordenar que no se tomaran prisioneros durante la guerra en Ucrania.La impunidadRachel Denber, de Human Rights Watch, asegura que hay pruebas contundentes de ejecuciones de prisioneros ucranianos por tropas rusas. Señala que la impunidad desempeña un papel central y plantea interrogantes sobre las órdenes que reciben los soldados rusos: "¿Qué directivas tienen, ya sean formales o informales? ¿Sus comandantes les enseñan sobre la protección de prisioneros según las Convenciones de Ginebra? ¿Qué hace la cadena de mando para investigar estas atrocidades? Y si no lo hacen, ¿entienden que podrían ser penalmente responsables?".Por ahora, no hay indicios de que Rusia esté investigando estas denuncias. Hablar de ellas dentro de Rusia puede llevar a largas penas de prisión. Mientras tanto, el presidente Vladimir Putin sostiene que las fuerzas rusas siempre han tratado a los prisioneros ucranianos "de acuerdo con las normas internacionales".Aunque también se reportaron casos de ejecuciones de prisioneros rusos por parte de Ucrania, las denuncias son mucho menos frecuentes. Según Belousov, Ucrania investiga seriamente estos casos, aunque todavía no se presentaron cargos.Desde el inicio de la invasión en febrero de 2022, Human Rights Watch denunció una serie de violaciones cometidas por Rusia, muchas de las cuales podrían calificarse como crímenes de guerra o crímenes de lesa humanidad.El historial de abusos es tan grave que algunos soldados ucranianos prefieren morir antes que ser capturados. "Mi hijo me dijo: 'Mamá, nunca me rendiré. Perdóname, sé que llorarás, pero no quiero que me torturen'", relató la madre de Ruslan Holubenko. Aunque su hijo sigue desaparecido oficialmente, ella no pierde la esperanza. "Haré todo lo posible para recuperarlo. Miro esa foto una y otra vez. ¿Y si solo está inconsciente? Quiero creer que sigue vivo, no puedo aceptar que se haya ido".Agencia AFP
En los 9 primeros meses de la gestión Milei, se perdieron 254.764 empleos en relación de dependencia y aumentaron 284.390 los monotributistas y autónomos.¿Qué pasa en el caso de los trabajadores de casas particulares?
Ricardo Lorenzetti no oculta las críticas a sus colegas. Ayer en dos acordadas aprovechó para acusar de "ambición desmedida" a sus colegas por la creación de "cantidades increíbles de oficinas y cargos". En la acordada por el funcionamiento con tres miembros marcó fuertes diferencias y criticó a Maqueda por irse y querer condicionar el futuro de la Corte. Leer más
Entre las ITS más frecuentes se destacan el virus del papiloma humano (VPH), la sífilis, la gonorrea y la clamidia. También es significativo el número de nuevos casos de VIH, que supera los 5 mil anuales en Argentina. El Centro Argentino de Urología (CAU) detalló a Infobae cómo prevenirlas y tratarlas
Estos serían los primeros indicios de que la pareja habría terminado con su relación en los últimos días
El incendio comenzó el lunes por la noche y, para la mañana del miércoles, abarcaba más de 16 kilómetros cuadrados. Hasta ese momento, el incendio estaba contenido en 7%. Leer más
En medio del misterio que se desarrolla en torno al prometedor camino del joven de 21 años en el mundo del automovilismo, crecen rumores sobre las distintas propuestas que le habrían surgido. Leer más
Muchas apps suman los pagos digitales del sistema PIX, el que usan desde grandes comercios hasta los vendedores en la plaza.Mercado Pago y MODO analizan ofrecer pagos en tierras charrúa para argentinos.
Las exportaciones de Perú alcanzan un total de 53.651 millones de dólares, impulsadas por el crecimiento en sectores como minería, agricultura y pesca, destacando el aumento en las ventas de cobre y oro
La reciente investigación del Instituto Tecnológico de Massachusetts confirma los beneficios del ejercicio muscular en el cerebro humano y abre nuevas perspectivas en el tratamiento de las lesiones y de las enfermedades neurodegenerativas
La bogotana compartió una fotografía junto al reguetonero, que duró 29 años en una relación con su esposa. Dicen que todo es por la religión
Tras la derogación de la Ley de Alquileres, cayó el número de propiedades publicadas en dólares y creció la oferta en pesos, registrando una baja de precios. Qué pasa con los alquileres temporales y cuáles son los barrios más pedidos
Un informe arrojó que los principales líderes ejecutivos ya apuestan a un uso a largo plazo. El 97% de los CEO prevén un impacto significativo y ya hay estrategias definidas.
Pablo Otero habló en AM 750 y negó nuevamente haber evadido casi US$ 6.000 millones.Mientras, se fueron del nuevo ARCA dos funcionarios de larga trayectoria que se encargaban del área de cigarrillos.
Los hechos delictivos en inmuebles aumentaron en comparación con el año 2023. Las regiones más afectadas, incluyen a las provincias de Córdoba (5%), Buenos Aires (4%), Mendoza (4%) y Tucumán (3%). Los fines de semana, especialmente los sábados y domingos, se convirtieron en los días de mayor incidencia de delitos, tanto en hogares como en comercios tales como bares, talleres industriales, oficinas y locales de atención al público. Leer más
Los rumores sobre la vuelta de Luis Miguel a la Argentina no se detienen, aunque hasta el momento lo único que se puede confirmar es que, si hace unos días era apenas una expresión de deseo (tanto de los fans locales como de su propio equipo de trabajo), las negociaciones existen y siguen su curso. Según pudo saber LA NACIÓN, la imposibilidad de un anuncio concreto solo tendría que ver con números, tiempos y fechas.Si hace más o menos un mes se barajó esta posibilidad, porque sonaba bien culminar una gira (que parecía interminable) en la misma ciudad donde comenzó, con el paso de los días y las semanas, desde Fenix Entertaiment, la productora que trae a la Argentina al Sol de México y está asociada a otra para su tour mundial, habría impulsado las acciones para que esto sea posible. De ahí que la expectativa crezca y se espere alguna novedad, en los próximos días, o todo se diluya en su propio intento.Los dos últimos conciertos que figuran en la agenda de Luis Miguel están marcados el 8 y el 10 de diciembre en la Ciudad de México. Antes, su regreso a estas tierras sería imposible. Después, solo quedarían un par de semanas antes del forzoso impasse que suelen provocar las festividades de fin de año.Desde que comenzó su gira, con una serie de shows en el Movistar Arena de Buenos Aires, en agosto de 2023, Luis Miguel programó 192 conciertos (68 en 2023 y 124 en 2024) de los cuales, sólo le faltan completar 11, para lo que, hasta el momento, sería el cierre definitivo de su tour. Ya ha quedado atrás una larga lista de ciudades de los Estados Unidos y la mayoría de los países de América Latina. Incluso, algunos fueron visitados dentro de este periplo más de una vez.Vale recordar que en el comienzo de este tour ofreció diez funciones en el Movistar Arena de Buenos Aires y otras diez en el Movistar de Santiago de Chile, y que siete meses después regresó a nuestro país para hacer tres conciertos en el Campo Argentino de Polo, una gala con cena en La Rural y un concierto en Córdoba. Hasta el 10 de diciembre, esta gira de casi un año y medio, según un informe de Billboard, será vista por más de 3.100.000 millones de personas. Más allá de su alcance global, The Eras Tour, gira que Taylor Swift comenzó en marzo de 2023 y que culminará el 8 de diciembre próximo, acumulará 149 shows en cinco continentes. La gira de Luis Miguel ofrecerá en su culminación, con dos días de diferencia del cierre de la diva norteamericana, 43 conciertos más.Cuando comenzó el tour en Buenos Aires, el 3 de agosto de 2023, habían pasado cuatro años de la última visita del astro mexicano a nuestro suelo. Pero parecía mucho más, al tratarse de un artista que, a lo largo de toda su carrera, siempre ha manifestado un perfil muy bajo cuando no está sobre los escenarios. Y eso, quizá, hace que Luis Miguel siga siendo tan codiciado por sus fans.A 15 meses de una vida muy tranquilaDesde aquellos años prepandémicos que no se embarcaba en un proyecto como el de esta gira. Mientras otros estaban desesperados por regresar a las tablas, él fue el último de los ídolos en reaparecer. Y si tuvo algo de especial esa visita a nuestro país, esto se debió a que lejos de ser la Argentina el habitual final de gira que eligen muchos artistas por cuestiones de logística, Luismi decidió emprender un trayecto de Sur a Norte, que comenzó en Buenos Aires.Desde entonces pasaron casi 15 meses que lo sacaron absolutamente de sus rutinas. De hecho, no llegó a ser de un mes el descanso que se tomó entre finales de diciembre de 2023 y mediados de enero de 2024, como interludio entre el primero y el segundo tramo de esta gira. Con 53 años cumplidos el 19 de abril de 2023, Luismi pasaba buena parte del año en España. Una vida mucho más tranquila. A principios de 2023 habían comenzado los ensayos, con bastante recato. Solo uno de sus allegados abrió la boca y dio las primeras pistas sobre lo que se venía. Su amigo, el empresario Rafael Herrerías, contó a la prensa que Luismi ya estaba preparándose para volver a los escenarios y que un resfrío lo había hecho suspender algunos ensayos. Los fríos del hemisferio norte habían postergado por pocos días la labor junto a sus músicos. Sin embargo, todo volvió a encaminarse rápidamente y para mediados de año ya estaba cantando sobre el escenario del Movistar Arena porteño. Para poner en marcha su show, que en esa primera etapa estuvo más destinado a "arenas" que a grandes estadios, se necesitaron 250 metros cuadrados de pantallas, 100 toneladas de equipamiento y el trabajo de más de 500 personas.
Dos estudios experimentales en Estados Unidos arrojaron resultados alentadores para el futuro de esta técnica. Leer más
Ambos dirigentes son mencionados como "los más probables" para encabezar las listas del oficialismo. La hija de José Manuel de la Sota está distanciada de Schiaretti, pero no se alejó definitivamente de Martín Llaryora. Leer más
En el Día del Escritor Encarcelado, que se conmemora este viernes, PEN Internacional lanzó una campaña de solidaridad que se extenderá hasta el 29, centrada en cuatro casos de escritores y periodistas presos por causas políticas en diferentes países: la escritora bielorrusa Kaciaryna Andrejeva, el magnate de los medios hongkonés Jimmy Lai, el periodista guatemalteco José Rubén Zamora Marroquín y el escritor británico-egipcio Alaa Abd El-Fattah. Se estima que en el mundo hay más de trescientos escritores y periodistas perseguidos y detenidos por razones políticas; encabezan la lista de países con más casos China, Irán, Vietnam y Arabia Saudita, cuya capital, Riad, será la ciudad invitada de honor para la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en 2025.Una cueva en una casa burguesa: cómo es el lugar donde García Márquez escribió "Cien años de soledad"A mediados de año, PEN América informó que 339 escritores habían sido encarcelados en 2023, el mayor número en los cinco años desde que se elabora el informe. "Estamos asistiendo a un agravamiento de las amenazas contra los escritores", afirmó Karin Karkelar, directora de Escritores en Riesgo del organismo. En Rusia, varios autores disidentes son perseguidos; algunos de ellos, como el escritor de ciencia ficción Dmitry Glukhovsky, fue condenado en 2023 a ocho años de cárcel por haber criticado el accionar del ejército ruso en Ucrania.This Friday, join PEN International for the Day of the #ImprisonedWriter 2024 as we honour the voices of Jimmy Lai, Alaa Abd el Fattah, Jose Rubén Zamora, and Kaciaryna Andrejeva. Stand with us to defend free expression worldwide and stay tuned for ways to get involved. pic.twitter.com/292WK1ifAC— PEN International (@pen_int) November 13, 2024"Los escritores desempeñan un papel vital en la construcción de sociedades que funcionan, ya que amplían los límites del pensamiento, conectan y acortan distancias, estimulan el pensamiento crítico e inspiran el cambio -destacó el presidente de PEN Internacional, el escritor kurdo nacido en Turquía, Burhan Sonmez-. Cada día que un escritor soporta el confinamiento es un día robado a un mundo más justo. Debemos levantarnos para rechazar su silenciamiento y exigir su liberación inmediata. Se lo debemos a su valentía"."Conforme cambie la geopolítica y las tendencias autoritarias se extiendan a países que antes se consideraban anclados de forma segura en la apertura democrática, prevemos que la libertad de expresión, y por lo tanto los escritores, se verá cada vez más amenazada en un abanico mucho más amplio de países", señaló a su vez PEN América en un comunicado. En la base de datos de Escritores en Riesgo de PEN América figuran dos escritoras y activistas feministas argentinas -Claudia Piñeiro e Itatí Schvartzman- y el periodista José Viñuela."Haremos un gran golpe": el año que cambió la forma de mirar en la ArgentinaSe remarcó que también crece la tendencia de Estados autoritarios a perseguir a comentaristas online.En los últimos días, en la Argentina, varias escritoras recibieron amenazas y fueron "doxeadas" en redes sociales (al revelarse información personal y de familiares) a partir de que la vicepresidenta Victoria Villarruel, con la asistencia de un sector de la prensa, "marcara" en sus cuentas de redes sociales a autoras cuyos libros considera obscenos e inapropiados para estudiantes de escuelas secundarias en la provincia de Buenos Aires. La Unión de Escritoras y Escritores de la Argentina emitió ayer un comunicado que rechaza la postura vicepresidencial. En el lanzamiento del think tank oficialista Fundación Faro, al que asistió el Presidente, el escritor Agustín Laje, director ejecutivo de la entidad, anticipó que proseguiría "la lucha contra el wokismo para recuperar la cultura de la libertad".La campaña globalPara conmemorar el Día del Escritor Encarcelado, PEN Internacional lanzó hoy una campaña internacional de solidaridad encabezada por cuatro escritoras: la Premio Nobel de Literatura 2018, la polaca Olga Tokarczuk (que escribirá un mensaje de apoyo a Katsiaryna Andrejeva), la turca residente en Francia Elif Shafak (que le escribirá Jimmy Lai), la británica Viv Groskop (a su colega, el británico-egipcio Alaa Abd el-Fattah) y la nicaragüense residente en España Gioconda Belli, perseguida por el régimen de Daniel Ortega, le escribirá al periodista José Zamora Marroquín. Se exige la liberación inmediata de los escritores y periodistas detenidos en todo el mundo y se invita a los escritores y lectores a exigir por diversas vías el cese de la persecución y hostigamiento.Alaa Abd El-Fattah. Es un escritor y activista británico-egipcio Alaa Abd El-Fattah sigue encarcelado arbitrariamente tras cumplir una injusta condena de cinco años de prisión en Egipto por cargos de motivación política, en un juicio manifiestamente injusto. Durante su detención, sufre malos tratos, condiciones inhumanas y la denegación de visitas consulares.Katsiaryna Andrejeva (nombre real Bachvalava). La periodista, escritora y poeta bielorrusa cumple una condena de ocho años de prisión en Bielorrusia por cargos falsos de "traición al Estado". Andrejeva se encuentra actualmente recluida en una colonia penal de mediana seguridad en Homel, en el sureste de Bielorrusia.Jimmy Lai. Activista a favor de la democracia, escritor y fundador del periódico Apple Daily, clausurado por las autoridades, permanece encarcelado en régimen de aislamiento desde diciembre de 2020 y ahora se enfrenta a un proceso judicial en virtud de la Ley de Seguridad Nacional de Hong Kong. Si es declarado culpable, se enfrenta a una posible cadena perpetua por su defensa pacífica de la libertad y la democracia en Hong Kong.Jose Rubén Zamora Marroquín. Destacado periodista guatemalteco y fundador de el Periódico, ha sido objeto de amenazas, criminalización y detenciones arbitrarias por sus investigaciones sobre corrupción en el gobierno de Alejandro Giammatei. El 18 de octubre, fue puesto bajo arresto domiciliario tras más de ochocientos días entre rejas.
Unos 55 micros cruzan por día por el paso Cristo Redentor. El fenómeno comienza a generar complicaciones en los comercios mendocinos que pidieron redoblar los controles fronterizos.
El Bitcoin sostiene la escalada que inició tras el triunfo de Donald Trump y alcanza nuevo récord. Qué esperan los analistas del mundo cripto para lo que viene. ¿Conviene invertir? Leer más
El blanqueo reforzó el optimismo entre inversores y aumenta la expectativa de un "crawling peg" descendente. El "carry" impulsa el crédito en dólares y la liquidación del agro. Alertas por el turismo al exterior. El efecto Trump.
La situación económica en Brasil está mostrando una importante recuperación y el sector automotor es uno donde más refleja. Los patentamietos de 0km de octubre crecieron 22% respecto a un año atrás
TEL AVIV.- Por segundo día consecutivo, miles de israelíes salieron este miércoles a protestar en las calles de Israel, un día después de la dramática destitución del ministro de Defensa, Yoav Gallant, partidario de priorizar el rescate de los rehenes en la Franja de Gaza, por sobre el objetivo de aniquilar a la organización terrorista, que es la principal meta del primer ministro, Benjamin Netanyahu.Los manifestantes se congregaron hoy en la plaza Agrant, cerca de la Knesset (Parlamento), en Jerusalén. Tras la salida de Gallant, a quien el premier reemplazó por el canciller Israel Katz, los miles de personas que llegaron a la plaza piden que se promueva un acuerdo con Hamas sobre los rehenes, que se establezca una comisión estatal de investigación para la masacre del 7 de octubre y que se adelanten las elecciones.Eran Schwartz, director general de "Libres en nuestro país", una de las organizaciones que convocó a la marcha afirmó que "lo que vimos anoche es una prueba impactante de las prioridades torcidas de este gobierno. Este maravilloso pueblo no le permitirá sacrificar la seguridad del país en aras de sus intereses políticos".Luego agregó que "las multitudes que salieron ayer a las calles en todo el país demostraron que el público está atento y no tiene intención de darse por vencido".En una conferencia de prensa transmitida por la televisión nacional, Gallant dijo el martes que había discrepado con Netanyahu sobre tres temas principales: la necesidad de poner fin a las controvertidas exenciones del servicio militar para los ultraortodoxos, la urgente necesidad de llegar a un acuerdo para recuperar a los rehenes y la necesidad de establecer una comisión oficial de investigación sobre las fallas políticas y de seguridad del 7 de octubre, cuando combatientes de Hamas irrumpieron en Israel, mataron a 1200 personas y tomaron a otras 250 como rehenes. Israel estima que unos 100 rehenes permanecen en cautiverio, de los cuales sólo aproximadamente 65 continúan con vida.El servicio militar es obligatorio para la mayoría de los judíos. Ante ese panorama, Gallant declaró que reclutar a los ultraortodoxos era una cuestión de justicia y seguridad en un momento en que Israel enfrenta tantos desafíos.Dijo que era necesario alcanzar un acuerdo para liberar a los rehenes "lo más rápido posible, mientras aún estén vivos", y advirtió que la población no "perdonará" el desatender su rescate. Indicó también que una investigación a fondo de lo ocurrido el 7 de octubre era la única manera de asegurar que el gobierno aprenda las lecciones adecuadas. Netanyahu ha rechazado las exhortaciones para que se efectúe una investigación y dijo que sólo debería llevarse a cabo cuando la guerra haya terminado.Gallant concluyó su declaración honrando a los soldados que sirven en el Ejército y a aquellos que han muerto en las guerras. Levantó la mano y saludó mientras se alejaba del podio.Muchas de las familias de los rehenes, junto con decenas de miles de personas que se han unido a las protestas contra el gobierno, acusan a Netanyahu de sabotear un acuerdo para mantenerse en el poder y eludir las causas de corrupción que lo esperan en la Justicia.Los aliados de línea dura de Netanyahu han amenazado con derrocar al gobierno si hace concesiones a Hamas, lo que incrementa el riesgo de que haya elecciones anticipadas en un momento en que la popularidad del primer ministro es baja."Despedir a Gallant en medio de una guerra es un acto de locura", dijo el líder opositor Yair Lapid en la red social X. "Netanyahu está vendiendo la seguridad de Israel y de los soldados del Ejército israelí a cambio de una supervivencia política vergonzosa".El presidente de Israel, Isaac Herzog -cuyo cargo es en gran medida ceremonial y está destinado a ayudar a unificar el país- declaró que el despido es "lo último que Israel necesitaba".El martes, en cuestión de horas, miles de manifestantes se reunieron en el centro de Tel Aviv, bloqueando la principal vía rápida de la ciudad y paralizando el tráfico. La multitud -en la que muchos sostenían banderas israelíes y otros tocaban silbatos y golpeaban tambores- se reunió alrededor de muchas hogueras. Varios miles de personas se manifestaron afuera de la casa de Netanyahu en Jerusalén y en otros lugares de la ciudad. Manifestantes se reunieron y bloquearon carreteras en varios otros puntos del país, y canales televisivos israelíes mostraron imágenes de la policía forcejeando con los inconformes.La destitución llega en un momento delicado. Las fuerzas israelíes siguen estancadas en Gaza, más de un año después de invadir el territorio, en una guerra en la que han muerto más de 42.000 palestinos -incluidos decenas de miles de civiles- y que ha causado una destrucción generalizada, mientras la infantería israelí continúa con una invasión terrestre de un mes de duración contra combatientes de Hezbollah en el Líbano. Cientos de soldados israelíes han muerto en los combates.Israel también ha chocado con grupos respaldados por Irán en Irak, Siria y Yemen, y enfrenta la posibilidad de otro ataque iraní. Teherán ha jurado vengar un ataque israelí que se produjo en respuesta a una ofensiva con misiles iraníes el 1 de octubre, que a su vez fue una represalia por ataques israelíes previos contra blancos vinculados a Irán.Agencias AFP y AP
Frente a contextos económicos inciertos y complejos, las criptomonedas cobran un importante protagonismo en la vida cotidiana de las personas. Pero no solo como inversión. Desde comprar un café hasta un pasaje de avión o una propiedad, cada vez son más los productos y servicios que pueden pagarse a través de los activos digitales. Así lo verifican diferentes compañías del sector consultadas por LA NACION.En Binance Pay, plataforma que cuenta con 12 millones de usuarios activos a nivel mundial, hubo un aumento del 61% en volumen de transacciones en América Latina durante 2023, lo que se traduce en un total de US$120.000 millones."Los pagos son el caso de uso más tangible para las criptomonedas. En Binance, estamos convencidos de que es un espacio que aún tiene mucho espacio para crecer, en la región y en todo el mundo, al tiempo que ofrecen claros beneficios en las transacciones habituales como la reducción de costos y tiempos, e incluso protección contra fraudes", señaló Guilherme Nazar, vicepresidente regional de Binance para América Latina.En tanto, Lemon registró un incremento del 38% en la cantidad de usuarios en los últimos 12 meses. "Y los depósitos cripto en Lemon tuvieron un aumento sostenido durante el último año, con un crecimiento del 100% si comparamos octubre 2024 contra octubre 2023â?³, dijo a LA NACION Alejo Blasco, gerente de comunicación de Lemon.Con respecto al escenario cripto en la Argentina y a los pagos de productos y servicios, Blasco sostuvo que los avances en la regulación del sector también se presentan como un factor que impulsa a un uso cada vez más recurrente de los activos digitales. "Sin ir más lejos, la ley de blanqueo sancionada este año incorpora un capítulo cripto. Recibimos una notable cantidad de consultas de usuarios interesados en blanquear criptomonedas y, de esa forma, poder utilizarlas en distinto tipo de operaciones, como inmobiliarias", añadió.Por su parte, Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, indicó a este medio que la plataforma aumentó un 16% la cantidad de usuarios individuales en el país -supera los 1,5 millones-. A su vez, cuenta con más de 1700 compañías que operan con la blockchain. "El potencial futuro es muy grande, aún hay mucho por crecer", expresó.TurismoEl turismo es uno de los principales sectores que lideran la incorporación de criptomonedas, según datos del Crypto Adoption Report. En números concretos, aproximadamente el 11,54% de los negocios en el rubro ya aceptan pagos vía blockchain, lo que permite a las agencias de viajes ofrecer ventajas competitivas mediante el desarrollo de programas de fidelidad, haciendo los pagos más ágiles e incluso tokenizando servicios.Tal es el caso de Despegar, agencia de viajes online líder en América Latina. Desde su asociación con Binance Pay en 2023, la empresa registró un alza significativa en lo que respecta a pagos con activos digitales -el 51% de estas transacciones se realizaron a través de la aplicación Despegar, por usuarios principiantes menores de 35 años; los destinos que lideran el ranking son Buenos Aires, Río de Janeiro y Cancún-."Desde Despegar creemos que ofrecer la mayor cantidad de medios de pago posibles y simplificar el proceso de compra brindando mayor accesibilidad es fundamental en la industria turística para que cada vez más personas puedan disfrutar de sus viajes", comentó Paula Cristi, gerente general de Despegar para la Argentina y Uruguay. Y agregó: "Introducirnos en el mundo cripto significó un antes y un después para la compañía en materia de innovación, así como el acercamiento a nuevos clientes y el fortalecimiento de nuestra estrategia omnicanal".Otro caso de éxito es Travel X, plataforma especializada en la tokenización de tickets aéreos, que se alió con Lemon en 2022. "Durante ese año, hicimos distintas activaciones de marketing en conjunto entre las que se vendieron más de 1000 pasajes aéreos en FlyBondi que fueron pagados 100% en cripto", precisó Blasco.Para los turistas, los beneficios de utilizar criptomonedas como medio de pago son múltiples, según los expertos consultados por LA NACION. La verificación de identidad basada en blockchain es uno de ellos, explicaron desde Binance. En lugar de depender de terceros para almacenar información confidencial en bases de datos centralizadas y vulnerables a hackeos, la blockchain permite que los viajeros almacenen y gestionen de manera segura sus identidades en redes descentralizadas. Esto significa que solo necesitan compartir credenciales verificadas con empresas de viajes o gobiernos cuando sea necesario, lo que reduce aún más el riesgo de exposición de datos.Por otro lado, Colombo destacó su velocidad y bajo costo: "A la hora de reservar un alojamiento o un servicio en destino, la blockchain permite realizar pagos transfronterizos en forma segura, muy rápida y a muy bajo costo, con monedas universalmente aceptadas como las stablecoins o bitcoin. Además, en Bitso se puede operar de forma continua, sin restricciones geográficas o de horarios".A esta lista de beneficios, Blasco sumó la portabilidad de las criptomonedas. "Quienes prefieran evitar el cambio de divisas en billete y su traslado, pueden optar por tener criptomonedas estables al dólar, por ejemplo, y usarlas en cualquier lugar del mundo. Eso permite al usuario estar 'dolarizado 'y congelar el tipo de cambio en el momento del pago", explicó.GamingEl gaming es otra de las grandes industrias que decidió incorporar el pago con criptomonedas. En el último año, Lemon procesó, con la VISA Lemon Card, 125.000 compras de videojuegos en Steam, una importante plataforma de gaming. "Hemos hecho distintas colaboraciones con equipos de esports como Hawks y 9z, logrando una conexión muy orgánica entre ambas industrias", señaló Blasco. Por su parte, Binance Pay también se asoció con importantes empresas del sector, como Weo Games y Nuuvem."Muchas empresas están reconociendo el impacto que puede tener el uso de la blockchain para optimizar sus operaciones, reducir los costos de transacción y mejorar los tiempos de procesamiento de pagos. A medida que la adopción cripto continúe avanzando y más personas y empresas reconozcan sus beneficios, se ampliarán las posibilidades para pagar cada vez más servicios", cerró Colombo.
BARCELONA.- El día después de las inundaciones que provocaron la muerte de por lo menos 140 personas -en un fuerte salto en el balance de víctimas tras el hallazgo de más cuerpos- y devastaron amplias zonas de la provincia de Valencia, las autoridades españolas dedicaron todos sus esfuerzos a asistir a las víctimas y buscar a los desaparecidos.El presidente Pedro Sánchez se desplazó a la zona del desastre, desde donde advirtió que la amenaza de la DANA (depresión aislada en niveles altos de la atmósfera) o "gota fría" todavía no ha terminado e instó a la ciudadanía a seguir las instrucciones de los servicios de emergencia. La provincia de Castellón continúa en alerta roja, mientras que en Tarragona es de color naranja, y en varias regiones del sureste, amarilla.Durante las últimas horas, los servicios de emergencia trabajaron de forma incansable para localizar a los desaparecidos -aún no se ofreció una cifra exacta de cuántos son-, y rescatar a aquellas personas que se hallan todavía aisladas o en situación de peligro en zonas anegadas por el agua.El paisaje que dejó esta DANA en la región de Valencia es desolador: decenas de coches apilados en las calles de muchos pueblos, puentes y viviendas derruidos por la fuerza de los torrentes y personas que deambulan en busca de familiares, de sus pertenencias o de víveres.Las lluvias torrenciales remitieron ya en Valencia, pero se desplazaron ahora hacia Castellón, la provincia al norte de Valencia, colindante con Cataluña. Minutos antes del mediodía local, Protección Civil envió un mensaje a los celulares de los residentes en la región con la recomendación de "no salir de casa" y "permanecer en zonas elevadas". Por su parte, el Ayuntamiento de Castellón decretó la suspensión de toda actividad docente, que ya se había visto alterada por el estado de carreteras y autovías inundadas.El presidente, Pedro Sánchez, compareció desde el centro de emergencias en Valencia y lanzó un mensaje de precaución. "Quisiera en primer lugar trasladar a la ciudadanía que vive en las provincias de Valencia y Castellón que se queden en casa porque la DANA continúa... En circunstancias así, hay que poner en valor lo público", remarcó el líder socialista, quien fue recibido por un pequeño grupo de manifestantes que pedía su renuncia.ð??´ DIRECTO | Al grito de "¡Sánchez, dimisión!", recibe un grupo de unas 20 personas a Pedro Sánchez a su llegada en helicóptero al Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana en L'Eliana (Valencia), donde se reunirá con Carlos Mazón https://t.co/co6VFVJala pic.twitter.com/SV5LN1jxMm— EL PAÍS (@el_pais) October 31, 2024"La prioridad ahora mismo es encontrar a las víctimas, a los desaparecidos, para aplacar la angustia que están sufriendo las familias", agregó Sánchez, flanqueado por el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, del Partido Popular, en un inusual gesto de unidad en un país fuertemente polarizado.Sánchez anunció que el Consejo de Ministros declarará próximamente la región como "zona catastrófica" para acelerar el desembolso de las ayudas a las víctimas.Por su parte, Mazón tuvo palabras cordiales hacia el presidente: "Gracias por venir tan pronto y por el contacto a través de WhatsApp y el comité de Emergencias. Las coordinaciones son fundamentales. Gracias por tu cercanía y por tu presencia tan rápida".En un día marcado por los duros y emotivos testimonios de víctimas y testigos recogidos por la prensa, el rey Felipe VI también expresó su "desolación y consternación ante el desastre" y transmitió sus "condolencias a los familiares de los fallecidos y la solidaridad ante los afectados y damnificados".Tensión y críticasSin embargo, la bronca partidista también se coló en el debate público en un momento en que algunos políticos tratan de depurar responsabilidades en la peor tragedia en España por causas metereológicas en varias décadas.El presidente del Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo, también de visita a Valencia, apuntó al gobierno central y a la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) porque la información que transmitió pudo ser "exacta, inexacta o mejorable". "Al gobierno no le pediría mayor colaboración, le pediría alguna colaboración", espetó Feijóo, una actitud que contrastó con la de Mazón.El presidente valenciano, que por la mañana anunció el desembolso de 250 millones de euros para los afectados sin necesidad de "papeleos", fue el principal foco de las críticas, pues las competencias de protección civil están transferidas a la autonomía. Sobre todo, se le achaca haber lanzado un mensaje público el martes por la tarde en el que aseguraba que "el temporal se desplaza hacia Cuenca" y se esperaba que "su intensidad disminuyera" en la Comunidad Valenciana.Dos horas después, se desencadenó la tragedia. El video con estas palabras fue retirado de la página web del Gobierno regional.La oposición valenciana criticó que las alertas a los celulares de las zonas afectadas se enviaran unas once horas después de la alerta roja de la Aemet, cuando el torrente ya había asolado algunos pueblos. Asimismo, cuestionaron que Mazón, tras acceder al gobierno local el año pasado en un pacto con la ultraderecha de VOX, eliminara la recién creada Unidad Valenciana de Emergencias, a la que calificó de "chiringuito".Por otra parte, en redes sociales ya comenzaron a circular fake news, como el que asegura que se habrían derruido embalses en las cuencas de los ríos Júcar y Segura. En lo que sí existe un consenso científico es en el efecto de catalizador que habría tenido el cambio climático. La violencia de la DANA se vio multiplicada por la existencia de una masa de aire cálido poco habitual en el pasado en estas fechas.No en vano, la región mediterránea es una de las que ha registrado un mayor aumento de temperatura en todo el mundo. En concreto, supera los 3,3 grados respecto al período industrial, el triple de la media global.Mientras los políticos oscilan entre la colaboración institucional y los reproches partidistas, el retorno a la normalidad se anuncia lento. Por la mañana, todavía unas 77.000 personas permanecían sin suministro eléctrico, la mitad que el día anterior.Más tiempo costará restablecer algunas comunicaciones. El ministro de Transporte, Óscar Puente, ha estimado que los trenes de alta velocidad no volverán a circular entre Madrid y Valencia hasta dentro de dos o tres semanas, pero no existe una previsión sobre el servicio de tren de cercanías o de las decenas de carreteras y otras vías de tráfico que están cortadas.
El litio en Argentina tuvo un crecimiento de 53% en exportaciones, pero hay una significativa caída de los precios internacionales del carbonato de litio. Leer más
Impediría las candidaturas de condenados en segunda instancia por delitos de corrupción y sexuales.Hacen falta 40 votos para su aprobación; con el kirchnerismo y la izquierda en contra, por ahora faltaría dos.
MADRID.- Por lo menos 70 personas murieron en las inundaciones más mortíferas registradas en España en las últimas tres décadas tras las lluvias torrenciales que azotaron el martes la región de Valencia, en el este del país, dejando calles destrozadas y pueblos completamente bajo el agua, lo que sembró dudas de si las autoridades actuaron a tiempo.Los residentes de la Generalitat Valenciana recibieron en sus celulares alertas sobre el brutal temporal en las que se les solicitaba quedarse en sus hogares. La primera fue emitida a las 20.10 horas del martes por el Centro de Coordinación de Emergencias (CEE), cuando en varios puntos de la región llevaba horas lloviendo, las rutas ya estaban colapsadas y los ríos desbordados."Alerta de Protección Civil por las fuertes lluvias y como medida preventiva se debe evitar cualquier tipo de desplazamiento en la provincia de Valencia. Estén atentos a futuros avisos", decía el mensaje tardío.ð??¨ð??²La @generalitat, a través del Centro de Coordinación de Emergencias, ha activado el sistema de aviso a la población Es-Alert para informar de manera preventiva a los habitantes de toda la provincia de Valencia.El texto del mensaje es el siguienteâ¬?ï¸? pic.twitter.com/wKfsCGopTU— Emergències 112CV (@GVA112) October 29, 2024De hecho, según reconstruyó el diario ABC, en la tarde de ayer ya se habían llevado adelante los primeros rescates de personas que quedaron atrapadas dentro de sus autos o que se habían subido a los techos de las casas en zonas donde el agua comenzaba a subir, como Utiel o Requena.Además, el CCE había emitido previamente, a las 17.35 hora local, un aviso especial de alerta hidrológica por el aumento de caudal en el Río Magro, que como consecuencia de la precipitación acumulada corría riesgo de desbordar e inundar la zona, además de que podía alcanzar los 1000 metros cúbicos por segundo. Finalmente, el río se desbordó en un incidente histórico que no se veía desde 1982.Usuarios en redes sociales cuestionaron que las alertas masivas de Protección Civil llegaron a todos los celulares de los ciudadanos varias horas después, cuando las zonas estaban cubiertas por agua y ya no había margen de maniobra."No se puede emitir un aviso a las 20.00 de la tarde cuando el Magro ya se había desbordado y arrasado Utiel. ¿Nadie pensó en las ramblas? Es de absoluta vergüenza", protestaba un usuario en X.Asimismo, muchos otros cuestionaron que estas alertas a través de dispositivos tecnológicos suelen no ser bien comprendidas por adultos mayores, y en Utiel el agua afectó especialmente a barrios donde vive gente grande.En redes también se denunció la imposibilidad de ser atendidos por la línea de emergencia 112, a pesar de que el gobierno aseguró que funcionaba perfectamente.El Partido Socialista del País Valenciano (PSPV-PSOE) recriminaba el martes por la mañana al gobierno valenciano de Carlos Mazón Guixot (Partido Popular, PP) su retraso en pedir ayuda al Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) ante la "situación de emergencia como la que está viviendo la Comunidad Valenciana".Así están las calles de Catadau. Vídeo que nos envía María Jesús Barberá. pic.twitter.com/g5ZrBvi4ZF— AEMET_C. Valenciana (@AEMET_CValencia) October 29, 2024Fuentes de la presidencia de la Generalitat defendieron a El País sus tiempos de respuesta. "Se coordinó desde mediodía", alegaron. "A medida que se van teniendo datos concretos, se establecen niveles de alerta, cualquier sucesión de comunicación de alertas de catástrofes que se van produciendo escalonadamente".El hecho es que, además de la tardanza, señala el medio español, el Gobierno valenciano que preside Mazón desmontó, a los cuatro meses de llegar a la Generalitat, la Unidad Valenciana de Emergencias, un instrumento de respuesta rápida ante cualquier catástrofe. Un miembro de aquella unidad que creó el anterior presidente, Ximo Puig, explicó que era una herramienta que permitía actuar de forma rápida y coordinada. Este agregó además que, ante la posibilidad de alertar a la ciudadanía, "más vale que te critiquen por alarmista que por negligente". La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) elevó el nivel de alerta por el paso de la DANA de naranja a rojo a las 7 del martes. "AVISOS ROJOS. ¡Mucha precaución! El peligro es extremo. No te acerques a cauces ni ramblas. Se están produciendo inundaciones, la situación es muy complicada", advertía un aviso en sus sitios oficiales. "No viaje salvo que sea estrictamente necesario", agregaba otro anuncio.Desde entonces, en su cuenta de X comenzó a actualizar rápidamente los avances de la situación meteorológica, pero apenas dos horas después ya publicaba videos de ciudades completamente bajo el agua.Ante las críticas, la Agencia Estatal de Meteorología se defendió a través de su cuenta de X con un comunicado en el que aseguró que "el radar de Valencia, clave para la vigilancia meteorológica, ha estado funcionando desde la mañana del 28 de octubre de manera ininterrumpida. Un rayo dañó la línea eléctrica que lo alimenta, pero se pone en marcha en situaciones de emergencia", explicó, junto a al hashtag "Stop Bulos", una frase que el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, suele utilizar para apuntar contra la desinformación.ð??¡El radar de Valencia, clave para la vigilancia meteorológica, ha estado funcionando desde la mañana del 28 de octubre de manera ininterrumpida.Un rayo dañó la línea eléctrica que lo alimenta, pero se pone en marcha en situaciones de emergencia.#StopBulos pic.twitter.com/iuLoZZtlhh— AEMET (@AEMET_Esp) October 30, 2024"Cuando hablamos de urgencia en preparar a los ciudadanos y a los territorios para los impactos del cambio climático, es de esto de lo que estamos hablando. Cuando hablamos de urgencia en invertir en prevención y resiliencia es de esto de lo que estamos hablando", cuestionó una usuaria en X.Quando falamos da urgência em preparar os cidadãos e os territórios p/ impactos das alterações climáticas, é disto que estamos a falar...Quando falamos da urgência em investir na prevenção e resiliência, é disto que estamos a falar....ð??ªð??¸ð???ð??? pic.twitter.com/zsN1lCA3Q0— Patrícia Costa Gaspar (@PatrciaCostaGa1) October 30, 2024Para el catedrático Félix Francés García, director del Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València, las inundaciones no se pueden evitar, pero el riesgo sí, indicó a El País.
"Tienda de milanesas", "El galpón de la milanesa", "El palacio de la milanesa", "El Rincón de la milanesa" y, probablemente, cualquier otro nombre que pueda surgir de una lluvia de ideas ya fue utilizado por un emprendedor para darle forma a un negocio. A pequeña o gran escala, con o sin franquicias, las iniciativas enfocadas en uno de los platos preferidos de los argentinos se sostienen desde hace años y amplían la competencia.En medio de la caída más fuerte del consumo registrada en las últimas décadas, las milanesas se posicionaron como uno de los pocos negocios que hizo frente a la crisis. Según estadísticas de la plataforma de delivery PedidosYa, el consumo de milanesas creció un 2,3% en lo que va del año respecto del mismo período del año anterior. Más aún, para el cumpleaños de Lionel Messi -24 de junio- activó una promoción especial que hizo que sus ventas trepan un 25% en el día. Las cifras exhiben que sus ventas aumentan fundamentalmente los fines de semana y que tienen como principales centros de consumo a la ciudad de Buenos Aires, a Rosario, a La Plata y a San Miguel de Tucumán, cuna del clásico sándwich de milanesa tucumano.En paralelo, datos de Rappi también revelan que usualmente el consumo de milanesas se da mayormente durante el horario de la cena, y que crece entre octubre y diciembre, lo que permite suponer que escalará en lo que resta del año. En el último semestre, más de 380.000 milanesas fueron comercializadas a través de la plataforma. Además, reportes tanto de Rappi como de PedidosYa ubican al plato como el sexto más vendido.La llegada de las milanesas como core a las propuestas gastronómicas del mercado local tiene como antecedente a La Milanga, una iniciativa creada por la cadena La Farola a inicios del 2000. Sin embargo, la popularización del negocio llegó poco tiempo después, con el lanzamiento de El Club de la Milanesa, conformado por cuatro amigos en 2007, con experiencia en los mundos corporativo, del entretenimiento y del diseño."En ese entonces, nos pareció que la propuesta tenía sentido, porque había pizzerías, casas de pastas y parrillas, pero no había milaneserías. Era una categoría que no existía ni para delivery ni para salón, y vimos que había una oportunidad enorme de negocio ahí: todos los argentinos comemos milanesas varias veces por semana", señaló Celina "Kitty" Rosso, cofundadora. Asimismo, añadió: "Nuestro diferencial fue que entendimos el delivery no como un negocio marginal, sino como el core de nuestra empresa. Durante mucho tiempo, este representó hasta el 40% de las ventas. El mix siempre fue importante y lo sigue siendo".Tras la apertura de los tres primeros locales, El Club de la Milanesa creció rápidamente de la mano de franquiciados. Hoy, la firma tiene más de 70 locales en la Argentina, a los que se sumaron uno en Montevideo, Uruguay, y otro en Miami, Estados Unidos, a fines de 2023 y a principios de 2024, respectivamente. "Nos hicimos muy federales y quisimos llevar la milanesa al exterior. Para 2025, apuntamos a abrir al menos otros cuatro puntos en Miami y otro en Uruguay, a la vez que desembarcar en Chile", resaltó."En medio del bajón de consumo más grande que vemos en nuestra historia, decidimos triplicar la apuesta porque confiamos en el producto", amplió. El Club de la Milanesa tiene una fábrica en Buenos Aires y otra en Córdoba, desde las que abastece a los locales y produce cerca de 80 toneladas de milanesas por mes, con una facturación mensual aproximada de $1000 millones. Los planes incluyen incrementar la producción con 500 y 750 toneladas extras mensuales, a partir de la inauguración de una nueva planta y una inversión que podría ascender a US$1500 millones.En paralelo, la empresa aggiornó sus procesos, cambio que busca reflejar mediante un nuevo look & feel: "Durante la pandemia, nuestro crecimiento fue muy acelerado: abrimos muchos locales e iniciamos un proceso de la milanesa que no nos gustó. Desde hace un año y medio, trabajamos en el desarrollo de la nueva milanesa y volvimos a nuestra receta original, que ya está disponible en los locales", explicó Rosso.Delivery y fast food: dos nichos con oportunidadesOtro de los emprendimientos que creció con las milanesas como eje es La Milanga. La iniciativa nació una década atrás, de la mano de Ignacio Stockle y de su madre, como una tarea extra y part time: ambos tenían la concesión de un buffet escolar y querían generar un ingreso extra durante el verano. "Montamos una página en Facebook y empezamos a vender las milanesas que tanto nos elogiaban amigos y familiares, con la producción en el colegio y en nuestra casa y con repartos a domicilio, con base en Bella Vista", indicó Stockle."En el inicio de la pandemia, el negocio explotó. El domingo 15 de marzo de 2020 estábamos comiendo asado en familia, cuando el Gobierno anunció las primeras medidas y empezaron a caer ventas; era una lluvia de pedidos, nos miramos y dijimos '¿ahora qué hacemos?' porque no teníamos estructura para atender esa demanda", amplió. Ahí fue entonces que, a partir del diseño de un plan de negocio, La Milanga escaló: la firma extendió las zonas de entrega -incluyendo zona norte, zona oeste y Capital Federal-; contrató personal; montó un centro de producción -mediante una inversión que representó el 20% de su facturación anual-; y amplió la cartera de productos -con la incorporación de nuggets y de una unidad sin tacc, entre otras variedades-."En el contexto actual, siento que hasta la venta por Instagram se vio saturada, por lo que hay que encontrarle otra mirada. Ser emprendedor es tener una opción A, B y C", consideró. En 2023, La Milanga comercializó $165 millones, equivalentes a alrededor de 65.000 kilos de alimentos, y proyecta un crecimiento de 25% en la facturación para este año sin contar la inflación.Para los hermanos Agustín y Juan Manuel Ghio, la oportunidad fue también clara aunque pasó por otro lado. Ambos dieron sus primeros pasos en la industria gastronómica con el desarrollo de un local de una reconocida cadena de comida rápida norteamericana, pero querían ir un poco más allá, con un toque personal y disruptivo. "Usualmente, yo caminaba varias cuadras para comprar en la famosa sandwichería El Buen Libro, en la calle Reconquista. A su vez, muchos clientes nos preguntaban si preparábamos variedades con milanesa. A partir de entonces, pensamos: 'Falta una cadena así, no hay ninguna con este clásico producto'", aseguró Agustín. Con esta idea en mente, hacia 2019, tocaron la puerta de los hermanos Waisman (Tomás, Alejo y Martín), dueños de los restaurantes El Burladero, Fervor y Sottovoce, entre otros emprendimientos. "Teníamos experiencia como operadores de una franquicia, pero no sabíamos armar una marca desde cero. Fuimos a buscar un consejo, pero les encantó nuestra idea y se convirtieron en socios", explicó.De esta manera y mediante una inversión de US$400.000, inauguraron el primer local de Milanga, sobre Av. Corrientes, casi esquina Av. 9 de julio. Dos años más tarde cortaron las cintas de la primera franquicia, de la mano de un familiar, y a esta le siguieron otras siete; para noviembre prevén la décima apertura.En 2022, además, la llegada de un nuevo socio marcó el despegue definitivo. Con más de 15 años de experiencia directiva en el segmento de fast food, Pedro Corrado ingresó al negocio, tomó el rol de CEO y potenció el management de Milanga. Una de las decisiones clave fue la instalación de una nueva planta en Pompeya, mediante una inversión de US$1,5 millón y con la capacidad para abastecer a alrededor de 100 locales, número que fijó la meta para la próxima década. Actualmente, alrededor de 50 personas trabajan en la planta, a las que se suman otras 250 en distintas áreas de la firma.
Los rumores de romance entre Hugh Jackman, el eterno Wolverine, y Sutton Foster, la estrella de Younger, cada vez toman más fuerza. Y en medio de las versiones que indican que "están enamorados", trascendió que la actriz le solicitó el divorcio a su marido, el guionista Ted Griffin, luego de 10 años de matrimonio.Según publicó el portal de noticias PageSix, la actriz de gran trayectoria en Broadway le pidió el divorcio al guionista de Ocean's Eleven el martes pasado en la Corte Suprema del Condado de Nueva York. La expareja tiene, además, una hija.Las versiones de romance entre las estrellas de Hollywood comenzaron a circular cuando Foster protagonizaba The Music Man con Jackman. En ese momento también se dijo que la actriz transitaba una crisis con su marido."Están ciento por ciento juntos, están enamorados y quieren pasar el resto de sus vidas juntos", le confirmó alguien del mundo del teatro al portal de noticias. Desde entonces hasta ahora -agregaron-, Sutton y Jackman se mantienen juntos, pero decidieron vivir su amor en secreto y lejos del ojo público. "Siguen juntos", confirmaron desde su entorno. "Hacen todo lo posible por ocultarlo, pero es de conocimiento público", remarcaron.Jackman y el fin de su matrimonio con Deborra-Lee FurnessSi bien parecían una de las parejas más sólidas del medio, Jackman sorprendió en septiembre del año pasado cuando le pidió el divorcio a Deborra-Lee Furness, después de 27 años de amor y compañerismo. Para hacer pública la decisión, ambos publicaron una declaración conjunta."Hemos tenido la suerte de compartir casi tres décadas juntos como marido y mujer en un matrimonio maravilloso y amoroso. Nuestro viaje ahora está cambiando y hemos decidido separarnos para perseguir nuestro crecimiento individual", rezaba el texto.Cuando todavía la noticia era reciente, una fuente cercana a la pareja le dijo a la revista People que estaban "devastados" y que la separación había sido "muy dura" para ellos. "No fue una decisión precipitada, se han tomado mucho tiempo, lo han considerado todo y han tomado esta decisión juntos", explicaba esta persona. "Van a seguir su camino por separado, pero siempre serán una familia. Siempre serán copadres y mejores amigos".Los actores, que tienen dos hijos en común, Oscar de 23 años y Ava de 18, no han tenido grandes roces entre ellos. "Esto solo tiene que ver con el hecho de que están transitando diferentes caminos en este momento", agregó la fuente.Tras conocerse en 1995 en el set de la serie australiana Corelli, los protagonistas se enamoraron rápidamente: ella ya era una actriz consagrada, mientras que Jackman él era un novato recién salido de la escuela de arte dramático."Deb era una gran estrella... Me pasaron a buscar y Deb estaba en el asiento delantero del auto, nunca lo voy a olvidar", dijo el actor a la revista People en 2017, al relatar su primer encuentro. Jackman tenía 27 años y Furness, 40. "Ella se sacó el cinturón de seguridad, se dio la vuelta, extendió la mano, se quitó los anteojos de sol y dijo: 'Hola, soy Deborra-lee Furness, encantada de conocerte'. Recuerdo que pensé: 'Me gusta esta chica'", continuó. Comenzaron a salir y cuatro meses después él le pidió matrimonio.Quién es Sutton Foster View this post on Instagram A post shared by Sutton Foster (@suttonlenore)Sutton encontró en el teatro su primer amor. En 1996, alcanzó uno de sus primeros trabajos profesionales en una puesta de Grease y, a partir de ahí, con paciencia y esmero, logró convertirse en una de las caras más queridas de Broadway. La actriz trabajó más adelante en piezas de gran popularidad como Annie; Les Misérables; Funny Girl; un musical basado en Snoopy; Mujercitas; El Joven Frankenstein y hasta en la producción de Shrek, para el que se puso en la piel de la princesa Fiona.A lo largo de su carrera, incluso logró ganar en dos oportunidades el apreciado premio Tony: en 2002, por el protagónico de Thoroughly Modern Millie, rol que la lanzó definitivamente al estrellato, y, en 2011, por la obra Anything Goes.En la televisión, la actriz de 49 años logró una carrera sólida y consistente: luego de participar como invitada en series como La ley y el orden y Plaza Sésamo; logró un rol protagónico con Bunheads en 2012 y el éxito le llegó de la mano de la serie Younger en 2015. También tuvo varias participaciones en el cine.
Los accidentes laborales que acaban en la Justicia crecerán este 2024 un 6% con respecto al año pasado y se consolidaría así la tendencia alcista iniciada tras la pandemia por el coronavirus.Los datos se desprenden del último informe que elaboró la Unión de Aseguradores de Riesgo del Trabajo (UART), una organización que agrupa a las empresas del sector, que pronostica un cierre de año con números cercanos a los niveles más altos registrados en los últimos veinte.El trabajo, que lleva por título "La paradoja", resalta de varios modos lo que, interpretan, es un contrasentido: los índices de "incidencias" corren a la baja desde hace más de 15 años -es decir, los infortunios laborales son cada vez menos- mientras los números de litigios, lejos de estabilizarse, crecen a ritmo sostenido desde la pandemia.Hasta septiembre, la UART contabilizó cerca de 95.000 nuevas demandas judiciales y sobre ese piso, proyecta para el cierre de año un total de 124.000; una cifra muy próxima a los números de 2016 y 2017, cuando se registraron 127.000 y 130.000 respectivamente."Hay que resolver la prevención porque el trabajo no puede ser un riesgo. Debe haber prevención y responsabilidad para que el accidente no ocurra", remarca a LA NACION Gerardo Martínez, secretario general de la UOCRA, el gremio que reúne a los trabajadores de la construcción.Sobre esa base, Martínez señala que para evitar la "industria del juicio" es necesario uniformar los criterios. "El diagnóstico es que falta un esquema de parámetros en ese tema a nivel nacional. Donde la arbitrariedad es factor conducente de los juicios", explica.Para la UART, parte de la solución se encuentra en la ley 27.438. El Congreso la sancionó en febrero de 2017 y dispuso, entre otras medidas, la creación de los Cuerpos Médicos Forenses (CMF) y deslindar los honorarios de los peritos del proceso."El procedimiento está viciado. Para un perito diagnosticar 100 o de incapacidad o 2 requiere el mismo esfuerzo, pero en toda la justicia el perito cobra a porcentaje. A más daño más honorario", señalan desde la UART, donde grafican el éxito de las CMF con una comparación entre las provincias de Jujuy y Salta.La ley de 2017 incluye una tabla de incapacidades -un baremo- que es usado por las aseguradores y la comisión médica, pero que cae en desuso cuando el accidente se judicializa."Si no estás de acuerdo con ART, vas a la comisión médica, y después a la Justicia que no lo tiene en cuenta y suma daño psicológico. Si ambos utilizaron la misma vara no habría discrepancias y no tendría sentido hacer un juicio", explican desde la UART.La baja en los fallecimientos por accidentes es otra de las caras de la paradoja que denuncia la UART. En lo que va del siglo, los accidentes fatales se redujeron entre un 73% (con in itinere) y un 78% (sin in itinere). Otro indicador es la disminución que la organización registra en el índice de incapacidad permanente, es decir, los daños sufridos por un trabajadorPara dimensionar las relación entre ambas variables -los siniestros y los juicios- el informe compara los datos del país con los de España y Chile."Con similar accidentabilidad, la Argentina presenta casi 13 veces la judicialidad de España y 21 veces la de Chile. Claramente, un enorme problema que afecta la competitividad, detiene la generación y registración del empleo y retrasa el desarrollo económico", señaló la UART en un comunicado.TransversalLa creciente "litigiosidad" fue el eje del primer encuentro organizado en agosto por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Seguro (Cides), un think tank que no cuenta con más de un año.El ministro de la Corte Suprema de Justicia Ricardo Lorenzetti fue uno de los oradores centrales del evento. Entre otras iniciativas, reclamó la creación de juzgados "móviles y flexibles" y apuntó a generar "esquemas de incentivos" que promuevan la finalización del conflicto en instancias previas al juicio.La preocupación por la problemática del juicio se extendió a distintos sectores. En la campaña camino a la Casa Rosada, la consigna encontró en la misma vereda, por caso, a los entonces candidatos, Horacio Rodríguez Larreta y Juan Grabois. El dirigente social propuso un "seguro de contingencias" como un mecanismo de protección para el empresariado Pymes. "El principal problema que tienen es el pánico a ser fundidos por un juicio laboral", solía señalar en sus tiempos como rival de Sergio Massa en la interna de Unión por la Patria.
Luego del comunicado que realizarán las entidades gremiales del nordeste del país, por la descontrolada propagación de especies exóticas e invasoras en esa región argentina, las federaciones patagónicas acompañaron el reclamo realizado a las autoridades nacionales y provinciales sobre "la necesidad de tener una política conjunta, no en contra de la fauna sino en la búsqueda de políticas que den sustentabilidad a la producción y el mantenimiento de la misma"."En nuestro caso no solo en la propagación de especies exóticas, sino también en la superpoblación de especies originarias, que muy por el contrario de estar en extinción, su incremento hace inviable la producción ovina", remarcaron. En la región vienen teniendo un grave problema con el guanaco, que compite por el pasto con las ovejas.De "enorme paso adelante" a "zánganos de escritorio": el chipeo obligatorio del Gobierno para el ganado revivió reacciones encontradas en el campoSegún describieron la Federación de Sociedades Rurales del Chubut, la Federación de Instituciones Agrarias Santa Cruz, la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro, la Sociedad Rural del Neuquén y la Asociación Rural de Tierra del Fuego, en su zona sucede algo parecido que en norte. "La Patagonia cubre el 25% del territorio nacional y posee el 55% del stock ovino nacional, el cual se vio reducido en los últimos 20 años en un 32% pasando de tener cerca de 10 millones de ovinos a menos de 7 millones".En este sentido, aseguraron que, debido a las sequías prolongadas, "el productor patagónico fue adecuando la receptividad de sus campos a la situación imperante bajando la carga animal, pero no pudo hacerlo con el guanaco".Sequía: declararon la emergencia para el norte de Santa Fe y habrá prórrogas y condonación de impuestos"El abandono de campos y la baja de las existencias provocaron un aumento de mortandad por parte de los predadores como zorros y pumas, que ven en la oveja un alimento sencillo de lograr. La producción ovina es la única actividad posible en las grandes extensiones patagónicas", resaltaron.Federaciones del norte argentinoDías atrás, entidades del campo integrantes de Confederaciones Rurales Argentina (CRA) expresaron su preocupación por la descontrolada propagación de especies exóticas e invasoras en el norte del país y realizaron "un llamado a la reflexión" a las autoridades nacionales y provinciales a los efectos que "se involucren y tomen cartas en el asunto".En un comunicado, la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes (ASRC), la Confederación de Sociedades Rurales de Chaco y Formosa (Cha-For), la Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones (FARM) y la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), enfatizaron la problemática que tienen los productores en sus establecimientos agropecuarios."El jabalí, el chancho asilvestrado y el ciervo Axis están produciendo un desbalance en la ecología de nuestras regiones, con un triple impacto negativo: económico, sanitario, y ambiental", remarcaron."Dicho flagelo, no solamente carece de control alguno, sino que además, al tratarse de algo importado, no posee regulación y/o depredación natural. Su avance acelerado ocasiona perjuicios productivos, con áreas donde no se puede cultivar, criar ovejas o intensificar; daños sanitarios por la propagación de enfermedades contagiosas; así como destrucción de nuestra fauna y paisaje natural. La gravedad de la cuestión amerita un trabajo público-privado urgente, mancomunado e interjurisdiccional que evalúe sus múltiples aristas y proponga soluciones integrales", añadieron.En 2022, el exMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS) junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como agencia de Implementación, con el apoyo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) y aportes de contraparte de organismos nacionales y provinciales, concluyeron el proyecto "Fortalecimiento de la Gobernanza para la Protección de la Biodiversidad mediante la Formulación e Implementación de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras". Hicieron foco en el manejo de estas especies.Para destacar, se mencionó que en el país el jabalí causa una pérdida económica de US$1380 millones; el estornino pinto supera los US$130 millones de perjuicio, impactando fuertemente sobre la producción frutícola; el castor ocasiona un costo de US$66,5 millones y; el mosquito tigre, como vector del dengue, zika y chikungunya, conlleva un menoscabo económico anual de más de US$23 millones.
La ministra de seguridad Patricia Bullrich acusó a los universitarios de impulsar una "revuelta" a la chilena con "molotov" y desde el Consejo Interuniversitario Nacional le respondieron: "Los discursos de violencia traen más violencia", dijo su presidente Víctor Moriñigo. La comunidad universitaria organizada mantiene tomas pacificas, clases públicas y marchas. Hoy habrá paro nacional universitario mientras la disputa que se expande en el país.
El ajuste y la crisis en hospitales públicos también se trasladó a algunas provincias. Profesionales denuncian que se restringió la entrega de medicamentos. Una vez que pasa la fecha de vencimiento de las drogas que no les permiten repartir, terminan en la basura. Trabajadores de la salud de distintos lugares del país contaron cómo es el día a día en un hospital desfinanciado: desde los salarios y el pluriempleo de los profesionales hasta el aumento de la demanda y la falta de insumos. Leer más
Mientras el consumo de alimentos acumuló una caída del 18,6% en los primeros meses del año, la demanda en los comedores aumentó considerablemente. Esta semana organizaciones sociales convocaron a una nueva "Fila del Hambre" en las puertas del Ministerio de Capital Humano. Sin embargo, hay quienes, aún lejos de esta nueva forma protesta, están muy cerca de esa situación. Qué pasa en los lugares más alejados del país. Leer más
La recaudación fiscal en Andalucía aumenta un 8,1 % en los primeros ocho meses del año, impulsada por liquidaciones del pasado, mientras que el crecimiento muestra signos de ralentización
JERUSALÉN.- ¿Ataque inminente de Israel en respuesta al desafío de los ayatollahs iraníes del martes pasado? Al finalizar este sábado las festividades por el Año Nuevo Judío y en víspera de cumplirse el primer aniversario del horroroso ataque de Hamas del 7 de octubre, esa es la gran pregunta-sensación que reina en Israel, donde parece inminente un ataque del Estado judío contra Irán, en respuesta a la lluvia de 200 misiles lanzados por Teherán el martes último.Israel "prepara una respuesta", anunció este sábado un responsable militar israelí a la agencia AFP, bajo condición de anonimato. Confirmó lo anterior el vocero del ejército, el general Daniel Hagari, al decir en una conferencia de prensa que "la manera de la respuesta será en el tiempo y en el lugar que decidamos". En tanto, los diarios Haaretz y Times of Israel informaron que el Ejército israelí preparaba una respuesta "seria y significativa" al ataque iraní del martes, aunque no citaron fuentes ni detallaron los supuestos preparativos militares.El martes último Teherán lanzó contra Israel unos 200 misiles -la mayoría interceptados por el sofisticado y eficiente sistema de defensa israelí-, en venganza por los asesinatos del líder de Hamas, Ismail Haniyeh (en julio pasado, en Teherán); del líder de Hezbollah, Hassan Nasrallah (el viernes de la semana pasada), y de otros miembros de la cúpula de este grupo chiita radicado en el sur del Líbano.Este sábado, fuentes libanesas dijeron que luego de otro diluvio de bombas de Israel se perdió el contacto con Hashem Safieddine, primo de Nasrallah, considerado su heredero o sucesor al frente de Hezbollah, grupo cada vez más diezmado, pero que sigue combatiendo. Fuentes de seguridad israelíes señalaron que habría sido abatido. El vocero del ejército, Hagari, por su parte, informó que 440 combatientes de Hezbollah murieron desde el inicio de la ofensiva terrestre lanzada el lunes pasado.En otro indicio de que era inminente la venganza por esa nueva afrenta de los ayatollahs iraníes en menos de seis meses -el anterior ataque había sido el 13 de abril-, varias ceremonias para recordar el primer aniversario del 7 de octubre, previstas para este domingo, fueron canceladas y postergadas.Un evento que tendría que haber reunido el domingo en Tel Aviv a familiares de los casi 250 rehenes llevados por los terroristas a Gaza, embajadores, empresarios y organizaciones de todo el mundo, por ejemplo, fue aplazado al 13 de octubre. Y reinaba la incertidumbre acerca de varios otros actos en memoria de la peor masacre sufrida por el pueblo judío después del Holocausto, en la que perdieron la vida 1200 personas, pero opacada, 365 días después, por una intensificación del conflicto y un enfrentamiento directo con Irán, el máximo enemigo de Israel.Debido a restricciones del comando israelí, por otra parte, anunciaron también que sólo iba a poder asistir una audiencia mínima a otra ceremonia que se llevará a cabo este lunes y que será retransmitida en directo en todo el país.Por su parte, el canciller iraní, Abas Araghchi, prometió este sábado que Teherán responderá con "más fuerza" si Israel lanzara una ataque en respuesta al bombardeo iraní con misiles del martes. "Nuestra reacción a cualquier ataque del régimen sionista es clara", declaró en una visita a la capital siria, Damasco, donde se reunió con el presidente Bashar al-Assad, aliado de Irán.En un discurso a la nación, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó el sábado que el Ejército logró destruir "gran parte" del arsenal del grupo terrorista Hezbollah en el Líbano y cambió el curso del conflicto. "Destruimos gran parte del arsenal de misiles y de cohetes que Hezbollah acumuló a lo largo de los años", dijo el premier en la declaración televisada. "Cambiamos el curso de la guerra", agregó. "Irán está detrás de todas las amenazas contra nosotros. Nos lanzaron cientos de misiles en uno de los mayores ataques de la historia. Ningún país del mundo aceptaría un ataque así, e Israel tampoco lo aceptará. Israel tiene el deber y el derecho de defenderse y responder a tales ataques, y eso es lo que haremos", también dijo, confirmando la sensación de ataque inminente.×©× ×? ×?×?×?×? ×?×?ר×?×? ×?שר×?×?. ×?× ×? ×?×?סר ש×?×? ×?×?×?×?×? >> pic.twitter.com/iz99XkOkny— Benjamin Netanyahu - ×?× ×?×?×?×? × ×ª× ×?×?×? (@netanyahu) October 5, 2024En este marco, la inminente respuesta militar contra Irán parecía un intento de desviar la atención justamente de ese dramático primer aniversario de parte del gobierno de ultraderecha de Netanyahu, con otro ataque. El primer ministro, en el ojo de la tormenta por las falencias que propiciaron el ataque del 7 de octubre, jamás pidió disculpas ni se hizo responsable del desastre de inteligencia implícito en el asalto del que, según trascendió más tarde, había habido advertencias y avisos, que no fueron escuchados ni tenidos en cuenta.Al acercarse este primer aniversario de una humillante falla de inteligencia, que representó y sigue representando un trauma para todos los israelíes, que descubrieron de repente que su país ya no era esa fortaleza invencible, Netanyahu incluso redobló su apuesta a todo o nada en su guerra contra el eje de la resistencia del mal. Y en las últimas semanas decidió abrir más frentes y ampliar peligrosamente la guerra hasta hace poco centrada en la Franja de Gaza, con una ofensiva terrestre en el sur del Líbano, bastión de Hezbollah, que ya significó la decapitación de su cúpula y una escalada en Medio Oriente de consecuencias impredecibles.¿La respuesta contra Irán será contenida, como ocurrió después del ataque con misiles del 13 de abril, o esta vez la venganza irá más allá? ¿El blanco serán sus centros nucleares o su infraestructura petrolera? Y cómo responderá al ataque Teherán, que para muchos analistas no quiere entrar en una guerra ni con Israel, ni con Estados Unidos, pero que, a este punto, podría verse obligado a hacerlo al ver bajo una clara amenaza al régimen?ManifestacionesMás allá de la incertidumbre por lo que vendrá y el temor a que una situación ya de por sí al rojo vivo pueda escaparse de las manos, en Tel Aviv y en otras localidades, como todos los sábados desde el inicio de la guerra, hubo manifestaciones de protesta de familiares de rehenes y simpatizantes de su causa. Aunque ninguna fue multitudinaria porque, debido a los últimos acontecimientos, el comando central impuso restricciones y no pueden manifestarse más de 1000 personas en algunos sitios y al máximo 2000, al cumplirse el primer aniversario de la masacre, las protestas fueron igualmente fuertes, simbólicas."Hasta que Netanyahu esté en el poder, vamos a conmemorar tres años de su captividad, si es que alguno sobrevive", comentó ante la prensa Omri Lifshitz, hijo de Oded Lifshitz, aún retenido en Gaza. "A lo largo de todo este año vimos como Netanyahu reiteradamente obstruyó las negociaciones a través de acciones dañinas", agregó, según Haaretz.Einav Zangauker, que tiene a su hijo Matan secuestrado en Gaza, fue más allá y acusó a Netanyahu de "haber elegido sacrificar la vida de los rehenes para preservar el poder"."Aunque termine la guerra en el norte, Netanyahu quiere que la guerra en el sur continúeâ?¦ Mientras dure la guerra, su coalición se mantendrá estable. Mientras esto continúe, no habrá una comisión estatal de investigación. Y mientras siga en Gaza, la guerra nunca terminará", vaticinó, desesperada.Le hizo eco Danny Elgarat, cuyo hermano, Itzik, también sigue en Gaza: "En lugar de asegurar un acuerdo de rehenes en el sur antes de dirigirse al norte, como aconsejaron los funcionarios de seguridad, Netanyahu mantuvo intencionalmente abierto el frente de Gaza durante todo un año", afirmó. "Durante todo un año, 101 ciudadanos abandonados por él permanecen atrapados en los túneles de la muerte. Netanyahu no solo se niega a asumir la responsabilidad, sino que también elige abandonarlos e intenta hacerlos olvidar", añadió.
Las Jornadas Nacionales de Turismo del Vino regresan a fines de octubre con su cuarta edición, destacando el gran potencial del sector vitivinícola. Leer más
Florencia Colman (51) se convirtió en la primera mujer en presidir una comisión directiva en el Club Cannotieri, de Tigre, que comenzó como asociación en Venecia (Italia).De 1910 a 2021 siempre tuvo presidentes varones. Desde su asunción, en otros dos clubes asumieron mujeres.
Las ventas al exterior de minerales se están viendo traccionadas por el oro, como resultado de precios internacionales récord. El volumen exportado aumentó 751% interanual en agosto. En el otro extremo, las exportaciones de litio continúan en caída
Los expertos sugieren que la falta de educación y regulación en el uso de estos dispositivos podría estar contribuyendo al incremento de accidentes. Recomiendan el uso de cascos y conducción responsable para reducir estas tasas
Ambos actores son parte de "El Oso", serie en la que sus personajes tienen un vínculo amoroso
Pese a que los accidentes cayeron 40%, las denuncias crecieron 25%.La judicialización encarece los costos del sistema.
En las provincias miran con recelo y fastidio el enfrentamiento en el kirchnerismo. Acusaciones contra La Cámpora y ponderación al rol del gobernador bonaerense
LÍBANO.- Cuando se enteró de las advertencias de evacuación que Israel estaba enviando a los residentes del Líbano, Aline Naser pensó inmediatamente en Gaza. Desde hace un año, esta residente en Beirut de 26 años sigue con horror los informes sobre palestinos asediados en la Franja de Gaza a los que se ordena desplazarse de un lugar a otro, huyendo a "zonas humanitarias" sólo para ser bombardeados y conminados a marcharse de nuevo.Los llamamientos israelíes a los ciudadanos libaneses para que evacuaran el país antes de una campaña aérea cada vez más intensa, difundidos esta semana a través de alertas por teléfono móvil, llamadas y panfletos, le resultaron escalofriantemente familiares."Definitivamente es algo que tengo en mente, y no sabemos exactamente dónde es seguro", dijo.Casi un año después del comienzo de su guerra en Gaza, Israel ha vuelto su atención hacia el Líbano, intensificando significativamente su campaña contra su archienemigo Hezbollah. Muchos libaneses temen que las operaciones militares israelíes en Líbano sigan el mismo guión que en Gaza: órdenes de evacuación, desplazamientos masivos y ataques aéreos abrumadores. Israel afirma que sus ataques se dirigen contra emplazamientos de armas y militantes de Hezbollah.Existen diferencias clave entre Gaza y el Líbano y la forma en que Israel ha llevado a cabo hasta ahora sus operaciones, cuyo objetivo, según afirma, es alejar a Hezbollah de la frontera para que decenas de miles de israelíes desplazados por los ataques con cohetes de Hezbollah puedan regresar a sus hogares. Aunque ha dicho que se está preparando para una posible operación terrestre, Israel no ha enviado tropas al Líbano.Aun así, se teme que las acciones de Israel en Gaza, incluido el uso de una fuerza abrumadora y lo que los grupos de derechos humanos y Naciones Unidas han calificado de desproporcionada, se repitan en el Líbano. Altos cargos israelíes han amenazado con repetir en el Líbano la destrucción de Gaza si continúa el fuego de Hezbollah.El lunes, Israel atacó 1600 objetivos en todo el Líbano, matando a 492 personas e hiriendo a 1645, y provocando una oleada masiva de desplazamientos al huir miles de personas del sur del Líbano hacia el norte. El número de víctimas en un solo día ha conmocionado a una nación acostumbrada a la guerra. Fue, con diferencia, el bombardeo más mortífero desde la guerra de un mes entre Israel y Hezbollah de 2006, en la que se calcula que murieron 1000 personas en Líbano.A lo largo del día, el ejército israelí envió advertencias a los residentes para que evacuaran inmediatamente en previsión de los ataques y se mantuvieran alejados de los lugares donde Hezbollah almacena armas, algo que la mayoría no tendría forma de saber."Por favor, apártense ya del peligro", dijo el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en un mensaje grabado. "Una vez que nuestra operación haya terminado, podréis volver sanos y salvos a vuestros hogares".Las órdenes de evacuación de Israel han sido una parte central de su campaña militar en Gaza durante el último año. En la primera semana tras el inicio de la guerra, Israel ordenó a 1,1 millones de civiles de la Franja de Gaza que se trasladaran del norte al sur, sembrando la confusión y el miedo en el superpoblado enclave.Desde entonces, el ejército israelí ha emitido docenas de órdenes de evacuación pidiendo a los palestinos que se desplacen a las "zonas humanitarias" designadas por Israel. Las autoridades israelíes afirman que su objetivo son los militantes de Hamas que se han incrustado entre la población. La campaña de Israel en Gaza ha matado a más de 41.000 palestinos, según los funcionarios de sanidad de Gaza. El Ministerio de Sanidad, que forma parte del gobierno de Hamas en el territorio, no distingue entre civiles y combatientes, pero afirma que algo más de la mitad de los muertos han sido mujeres y niños.Con las fronteras de Gaza selladas, los residentes del hacinado territorio están atrapados sin tener adónde ir, mientras que en el Líbano, quienes huyen de los ataques israelíes han podido trasladarse a zonas más seguras. Miles han huido a la vecina Siria, mientras que otros han salido por el aeropuerto del país.Un segundo frente para IsraelHezbollah empezó a lanzar cohetes contra Israel en apoyo de Gaza el 8 de octubre, un día después de que militantes de Hamas lanzaran un ataque sin precedentes contra Israel, en el que murieron unas 1200 personas y otras 250 fueron secuestradas. Desde entonces, las dos partes se han enzarzado en ataques transfronterizos que se han intensificado gradualmente y han desplazado a decenas de miles de civiles a ambos lados de la frontera.Muchos libaneses han seguido las crecientes hostilidades con una mezcla de despreocupación y temor, esperando que se mantuvieran contenidas. El Líbano se encuentra sumido en un colapso económico desde 2019 y no puede permitirse otra guerra devastadora con Israel.Las hostilidades se intensificaron drásticamente la semana pasada cuando miles de explosivos ocultos en beepers y handies utilizados por Hezbollah detonaron, matando a decenas de personas y dejando a miles, incluidos muchos civiles, con graves heridas en los ojos, la cara y las extremidades. Se cree que Israel está detrás del ataque. Israel también ha matado a varios altos mandos de Hezbollah en Beirut.Mientras tanto, la intensificación de las andanadas de Hezbollah ha herido a varias personas en Israel.Cuando la región parecía tambalearse hacia otra guerra total, Jana Bsat, de 25 años, que trabaja para una empresa de análisis de medios de comunicación en Beirut, dijo que ya tiene la maleta preparada para una evacuación inmediata. Cree que es sólo cuestión de tiempo."Es surrealista, la verdad. Nos enteramos de lo que estaba ocurriendo en Gaza y ahora lo estamos viviendo en carne propia", dijo."Me repugna todo este alarmismo y tortura psicológica", añadió: "Pero luego recuerdas que todo forma parte de una estrategia bélica y que no va a parar pronto".El Líbano no es GazaAunque las acciones de Israel en el Líbano pueden tener ecos de Gaza, los conflictos son diferentes. En Gaza, el objetivo de Israel es la destrucción completa de Hamas, mientras que el objetivo declarado de Israel en el Líbano es alejar a Hezbollah de su frontera. Mientras que Hamas gobierna Gaza, Hezbollah es una poderosa milicia con enorme influencia dentro de Líbano, y tiene representantes en el parlamento y el gobierno del país.En 2006, Israel arrasó barrios enteros de Beirut y bombardeó el único aeropuerto internacional del Líbano, así como infraestructuras clave, como puentes y centrales eléctricas. En cambio, su campaña actual parece estar dirigida, en su mayor parte, contra Hezbollah, aunque también han muerto muchos civiles.A diferencia de Gaza, Líbano es también un tapiz mixto de grupos políticos y religiosos, que incluye zonas cristianas y de mayoría suní, donde existe una importante oposición a Hezbollah, el grupo chií respaldado por Irán.Ali Safa, un diseñador de interiores de 30 años que huyó a Beirut desde el sur del país con su familia esta semana, dijo que no le preocupa que el escenario de Gaza se repita en el Líbano."Gaza es una prisión abierta, está asediada. El Líbano es mucho más grande, no está rodeado. Y tiene a Hezbollah, que es una fuerza mucho mayor y mejor equipada que Hamas", afirmó.El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, dijo el miércoles en las Naciones Unidas que el mundo "no puede permitirse que el Líbano se convierta en otra Gaza".Nervios crispadosQueda por ver si las hostilidades actuales se ampliarán hasta convertirse en una guerra total o si Israel lanzará una invasión terrestre. El jefe del ejército israelí declaró el miércoles que se estaban realizando preparativos para una posible operación terrestre.Muchos libaneses afirman que les atormenta la incesante sucesión de imágenes espeluznantes procedentes de Gaza durante el último año, y temen que se produzca la misma situación en el Líbano.Durante varios meses, aviones de combate israelíes que volaban a baja altura han lanzado estampidos sónicos sobre el Líbano, haciendo sonar las ventanas y aterrorizando a los residentes. Más recientemente, el zumbido de los drones militares israelíes en los cielos libaneses ha aumentado la ansiedad.Algunos se han acostumbrado. Hace poco, en el funeral de un comandante de Hezbollah, al que asistieron varios cientos de personas, casi nadie se inmutó cuando los aviones israelíes que volaban a baja altura provocaron un estruendo que hizo temblar el suelo.Bsat dijo que en algún momento ella también se acostumbró a oír estampidos sónicos que hacían temblar las ventanas de su casa."También me acostumbré a los drones y ahora, por desgracia, a los bombardeos", dijo vía Whatsapp. "He asimilado la realidad, pero mis manos todavía no pueden dejar de temblar mientras escribo esto", dijo."Sigo temiendo lo que va a ocurrir aquí".Por Kareem Chehayeb y Zeina KaramAgencia AP
Tras dos meses de estancamiento, los préstamos en dólares saltaron entre agosto y septiembre USD 600 millones mientras que el crecimiento de las colocaciones ya impacta en las reservas brutas
En base a los datos informados por el economista, Lucas Carattini, el blanqueo en efectivo alcanzó los USD 6.000 millones y se está empezando a ver un impacto en las reservas brutas. Leer más
La demanda interpuesta contra un agresor, que busca recuperar los gastos ocasionados por su conducta, avanza de manera positiva
Los productos más destacados incluyen bombones, caramelos, confites y pastillas que representan el 43% de las exportaciones de este sector
Un incremento en las importaciones implica una mayor demanda de infraestructura logística, incluyendo puertos, transporte y almacenamiento
Decenas de curiosos acuden cada día a los juzgados en apoyo a Gisèle, pero ha acabado creando episodios de enfrentamiento con los denunciados, la prensa y los asistentes
Diversas fuentes de Internet han reportado que la televisora analiza demandar al youtuber por incumplimiento de contrato
Crecen los reclamos de los gobernadores por el presupuesto 2025. Es por el ajuste en torno a los 60,000 millones de dólares que volvió a pedir el Presidente durante la presentación de la denominada ley de leyes en el Congreso. Además, se reiteran las quejas por las deudas de obra pública, cajas jubilatorias, y el estado de las rutas nacionales y provinciales, que además afecta al transporte de carga.Los bancarios acordaron un nuevo aumento salarial. Es sobre los sueldos de agosto, y está atado a la inflación de julio, que fue de 4,2 por ciento. De esta manera, el salario inicial de los bancarios quedó en poco más de $1.450,000. Además, reciben un bono por el día del bancario de más de $1,200,000.Las estaciones de servicio tendrán que informar en los surtidores si cobran tasas municipales. El Gobierno ordenó a las playas de servicio de jurisdicciones que incluyen cargos extras sobre los precios de los combustibles que lo informen a los consumidores. La medida llega después de que Economía impidiera a los municipios incluir sus propias tasas en las facturas de los servicios.Gonzalo Montiel, ante la Justicia. Al jugador de la Selección le realizarán una pericia psicológica en la causa por presunto abuso sexual ocurrido en diciembre de 2019. Montiel, que no vive en la Argentina, está en Buenos Aires y hoy asiste a la asesoría pericial de San Justo. La denuncia fue realizada por una azafata y modelo, que asegura que la drogaron hasta la inconsciencia y fue violada por el jugador.Se presentó una sola lista para las elecciones de la AFA. Claudio Tapia, actual mandatario de la entidad, mantendrá su cargo hasta el 2028, ya que no habrá una alternativa de la oposición. La nueva confirmación del comité ejecutivo para el periodo 20224-2028 será oficializada el 17 de octubre en la Asamblea que va a reunir al los dirigentes del futbol argentino.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Cuánto cuesta el paquete especial a San Pablo.Advierten un notable aumento en las búsquedas para ver su carrera.
El intérprete de "Lady Gaga" está nuevamente en aprietos por señalamientos de los internautas
Luego de que el país registrara la epidemia de dengue más grande de los últimos 15 años entre agosto de 2023 y agosto de 2024, de cara a la nueva temporada que comienza ahora empezaron los planes gubernamentales para tratar de contener la enfermedad y evitar que se repita el preocupante escenario con la llegada de las estaciones más cálidas. La Argentina sigue ocupando el segundo lugar de contagios en la región, después de Brasil.Por ejemplo, en el caso de la ciudad de Buenos Aires, el gobierno porteño decidió lanzar la vacunación gratuita para personas entre 15 y 19 años, mientras que el gobierno nacional también impulsó la vacunación focalizada, en coordinación con las provincias más afectadas. En territorio bonaerense, en tanto, la inmunización va a priorizar a las personas entre 15 y 59 años que hayan tenido dengue o contacto con el virus, especialmente a quienes vivan en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA).A la par de las iniciativas oficiales, las dosis contra el dengue están disponibles en el sistema de salud privado. El interrogante no tardó en llegar a los consultorios: ¿Conviene aplicarse la vacuna contra el dengue? ¿Cuándo es el momento de hacerlo? ¿Para quiénes se indica?El infectólogo Ricardo Teijeiro, asesor del Hospital Pirovano e integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), consideró que la decisión de vacunarse terminará siendo "una indicación individual" y recomendó que cada persona consulte a su médico. En ese sentido, el especialista detalló las contraindicaciones del antígeno. "La mujer embarazada, la mujer lactando o cualquier persona que tenga una enfermedad que la inmunosuprime no se puede vacunar, eso es fundamental", afirmó. Y ahondó en los diferentes grupos etarios: "El rango de edad que más se va a tomar para apoyar la vacunación es de 15 a 50 años porque es el grupo en el que más circula. Entonces, si uno tiene que controlar la enfermedad, tiene que atacar esos grupos para que no la diseminen. Por otro lado, la vacuna en nuestro país está aceptada de 4 años para adelante, pero con la salvedad de que los mayores de 60 años tienen que estar totalmente sanos si se quieren vacunar. Y no está demostrada la eficacia en ese grupo de edad pura y exclusivamente porque no está estudiada; no significa que sea mala, sino que no está estudiada. Por eso, no se recomienda partir de esa edad".A la vez, remarcó que sí está indicada para aquellos que ya hayan tenido dengue: "¿Por qué? Porque un segundo episodio puede ser más grave. Después, independientemente de eso, todo aquel que vive en zona de brote o zona epidemiológica donde sabemos que va a circular el virus realmente con un impacto importante, también puede aprovechar la vacuna. Y hoy por hoy, cada región en nuestro país tomó una decisión".El especialista, de todos modos, resaltó que "la prevención de la enfermedad no se hace con la vacuna exclusivamente. Tiene que trabajarse mucho en controlar el desarrollo del mosquito, usar repelente, usar los cuidados necesarios cuando uno está en riesgo".Pablo Bonvehí, jefe de la Infectología de Cemic, explicó a LA NACION que los estudios previos sobre la vacuna contra el dengue demostraron una buena respuesta de defensas inmunitarias y de anticuerpos. También en los estudios posteriores de eficacia, donde la técnica suele ser comparar un grupo inoculado con otro no inoculado, se comprobó un 61,2% de eficacia a cuatro años y medio para evitar la enfermedad, y del 84% para evitar la hospitalización. Además, aclaró que esta protección aumenta en quienes ya contrajeron alguna vez dengue.Desde noviembre del año pasado, el especialista recibió consultas de gente que quiere vacunarse por dos razones: ya cursaron la enfermedad o viven en zonas de alta transmisión, como el centro y norte del país, y particularmente en la Capital y alrededores este año.El primer consejo de Bonvehi es que el paciente no presente contraindicaciones, por ejemplo, tener un cuadro de inmunosupresión. Esto suele darse por alguna enfermedad o tratamiento que genera la baja en las defensas, por embarazo o durante el período de lactancia. El especialista afirmó que esas son las principales contraindicaciones para no aplicarse la vacuna."En el resto de los casos, si una persona se quiere vacunar, puede hacerlo. La vacuna está aprobada a partir de los 4 años en nuestro país, sin límite de edad. En mi experiencia, se ha vacunado mucha gente de distintas edades, incluso más de 60 años; los datos de eficacia son hasta esa edad", remarcó."A medida que aumentamos la edad, el dengue puede ser un poco más grave. Entonces, ya se vacunó un grupo muy grande de personas mayores a 60 en el país. Y hasta ahora no vimos ninguna complicación con la vacuna en sí", contó Bonvehí.A la vez, recordó que el plan de vacunación son dos dosis con un intervalo mínimo de tres meses y que, para tener protección completa, es necesaria la segunda aplicación. "Por eso, en esta época hay mucha gente que está pensando nuevamente en el dengue y está aumentando la tasa de vacunación. A nivel nacional, el Ministerio de Salud de la Nación aplicó una estrategia que sigue las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain): empezar vacunando a los grupos de 15 a 19 años en zonas de alta transmisión. Esto está determinado por profesionales de epidemiología", comentó. Por el momento, no es necesario un refuerzo una vez que se completa el esquema actual, pero -continuó explicando- todavía está en marcha un estudio para evaluar si más adelante hará falta.Por su parte, Roberto Debbag, vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Vacunología, sostuvo que: "No hay un consejo respecto de las edades, hay una vacuna que previene el dengue y que, según la regulación de la Anmat, está aprobada para utilizarse en mayores de 4 años, sin tope de edad superior".Según las normas argentinas, detalló, el Estado otorga de forma gratuita la vacuna a poblaciones de alta incidencia (donde hace años circula el serotipo) y donde predominan las condiciones de pobreza y el grupo poblacional está alrededor de los jóvenes y adolescentes. Para quienes se acerquen a vacunatorios privados, como Stamboulian, el Centro Rossi o Vacunar, el precio es de $90.000 la aplicación, aunque en algunos casos la cobertura médica ofrece descuentos; Bonvehí aclaró que para acceder a estos es necesaria la receta. También comentó que a quienes no tienen la prescripción, se les suele pedir firma y consentimiento informado.Debbag agregó que el tratamiento es una vacuna de "virus vivos atenuados", lo que significa que el virus tiene la capacidad de multiplicarse, pero no de generar la enfermedad. De esta manera, brinda una respuesta defensiva e inmunitaria. Por esto, y en consonancia con Bonvehí, el especialista concluyó: "Como consejo, el paciente debe tener una consulta médica para descartar contraindicaciones, como enfermedades que alteran la inmunidad, por la cual no debería recibir la dosis".El vector Aedes aegypti, el mosquito transmisor de esta enfermedad, también puede transmitir el virus del zika y el chikungunya. Por esto, más allá de la importancia de vacunarse bajo las condiciones explicitadas por los médicos, es importante eliminar posibles focos de criadero, como los objetos que acumulan agua, usar repelentes y mantener los jardines desmalezados, entre otros.Anteayer, Leonardo Busso, secretario de Calidad de Salud de la Nación, informó que la vacuna no se incorporará al Calendario Nacional, y afirmó que "no es una vacuna para mitigar el brote", sino un complemento a las demás estrategias de prevención.Las medidas recomendadas son:. Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos, etc.) dentro y fuera de la vivienda y/o lugar de trabajo.. Dar vuelta, tapar o resguardar los objetos útiles que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua de lluvia o riego (baldes, palanganas, tambores, juguetes, etc.).. Cepillar, limpiar y cambiar regularmente el agua de bebederos de animales cada 2 o 3 días, cubrir y desagotar los colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia. Cepillar o frotar las paredes internas del recipiente es fundamental para desprender los huevos de mosquitos que estén adheridos allí.. Evitar plantas en recipientes con agua o cambiarla frecuentemente (cada 2-3 días, con el mismo procedimiento que en el punto anterior).. Reemplazar el agua de las macetas o contenedores de plantas por arena, evitando que se forme un charco en la parte superior.. Rellenar los portamacetas con arena a fin de absorber el excedente de agua de riego.. Mantener los patios y jardines desmalezados.. Destapar canaletas y desagües de lluvia.. Verter agua caliente (100°C) en las paredes de rejillas de desagüe y colocarles mallas metálicas o tela mosquitera.. Mantener tapados los tanques y recipientes (aljibes, cisternas, etc.) que se usan para recolectar y almacenar agua, evitando dejar espacios o aberturas por donde los mosquitos puedan ingresar.. Mantener limpias y cloradas las piletas de natación. Cubrirlas cuando no se utilicen.
Los depósitos privados en dólares crecieron a razón de US$152 millones por día en los primeras jornadas de septiembre, una progresión que seguramente llevó a su stock a superar los US$ 20.000 millones antes de cerrarse la primera semana del mes. De esta manera, se ubican en su mayor nivel en casi cuatro años y 11 meses.Según datos oficiales, en apenas 10 días duplicaron el ritmo de crecimiento que venían mostrando en las últimas semanas de agosto, cuando se empezó a notar que ganaban dinamismo. Y ya crecen en torno a US$6000 millones, desde que asumió la administración Milei, lo que predispuso a los bancos a su vez a volver a asistir con préstamos a las empresas exportadoras, algo que se refleja en el aumento del 107% que registran en el año esos créditos.El aumento está directamente ligado con los ingresos a las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA), el vehículo que todo interesado en tomar parte del blanqueo de capitales debe usar para exteriorizar sus tenencias hasta aquí no declaradas en el país o traer fondos del exterior, la mayor parte de ellas abiertas en bancos.#Blanqueo Depositos en dólares (s. privado) se encaminan a alcanzar U$S 20.000 millones Crecieron U$S 1.263 M desde 15/8 y U$S 5.818 M desde que asumió Milei pic.twitter.com/YMjyOtj5Up— Amilcar Collante (@AmilcarCollante) September 10, 2024"Ya llevan 23.000 cuentas abiertas", detectó Adcap Grupo Financiero en un relevamiento, tras lo cual recordó que esta moratoria y convocatoria a una regularización está enfocada a los pequeños y medianos inversores, tratando de estimular que vuelvan al sistema financiero buena parte de los millones que se fueron tras los resultados de las PASO 2019.En aquel entonces los bancos habían tenido bajo administración depósitos privados en moneda extranjera por más de US$32.000 millones, es decir, 60% más que la cifra actual.En ese informe, desde Adcap estiman además que los residentes atesoran unos US$100.000 millones que estarían repartidos en las 850.000 cajas de seguridad activas en el país. A su vez, advierten que se trata de un cálculo "conservador".En los bancos y otros intermediarios financieros actuantes no se sorprenden por el incremento, dado que es la progresión natural que suelen mostrar estos movimientos una vez transitadas las primeras semanas del blanqueo y cuando se acerca el primer plazo de vencimiento, fijado para el 30 del corriente, es decir cuando caduca el beneficio de sincerar a costo cero hasta US$100.000.El beneficio hasta aquí para las reservas del BCRA, por vía del incremento de los encajes prudenciales, aún es acotado: aportaban US$10.200 millones hasta fin de julio y poco más de US$10.600 millones hasta este viernes, aunque así implican casi 39% de una tenencia bruta que estaba en esa fecha en torno a los US$27.400 millones.Es algo sobre lo que había planteado sus reparos en un informe la Consultora 1816. "El blanqueo está tomando impulso. Pero como solamente la multa aporta reservas netas y las CERA son tan atractivas, si el blanqueo terminara con una aceptación importante, le daría algo de oxígeno por el lado de las reservas brutas (por la disponibilidad de divisas de los encajes), pero hay que ver hasta dónde puede estirar la cuerda del siga-siga en materia cambiaria", explicaban."Lo que sí daría es mayor flexibilidad al Banco Central para ir hacia reservas netas más negativas, si es que los objetivos de política económica lo demandan, aunque es de imaginar que existe un nivel de reservas netas por debajo del cual el mercado (y/o el tenedor local de dólares) estaría incómodo y podría desatarse una dinámica inestable", a la vez advertían.
La compañía de Juan Roig crece en cuota durante los ocho primeros meses del año un 0,9% hasta acaparar el 26,8%, y los pequeños operadores un 0,6%, hasta el 17,7%, frente al 0,4% de Carrefour; el 0,1% de Lidl y Aldi, y la caída del 0,5% de Día
Son los datos oficiales que publicará este lunes la Secretaría de Trabajo. Se interrumpió la tendencia de caída constante del empleo registrado, a partir de la mejora en el nivel de las contrataciones y la recuperación en las actividades más golpeadas por la recesión. Los salarios mejoraron, pero hay sectores que aún no se recuperaron de la devaluación.
'Infobae España' analiza las matriculaciones de los nueve modelos más exclusivos tras la polémica de las palabras del presidente, que aseguró que España será un país mejor "con más autobuses públicos y menos Lamborghinis"
Durante la tarde del viernes 6 de septiembre se vivió un nuevo episodio en el que efectivos de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires intervinieron a dos vendedores callejeros que estaban comercializando paltas en la vía pública. A los hombres les tocó vivir una dura secuencia debido a que los agentes les confiscaron la mercadería a la fuerza e incluso uno de ellos terminó siendo sujetado en el suelo."No seas así. No estoy haciendo nada, quiero laburar", comenzó a recriminarle uno de los comerciantes mientras le quitaban la bolsa de paltas, a lo que una mujer se sumó: "Vayan a buscar a los chorros".A partir de ese momento, se desató la furia en plena calle porteña. Los policías le arrebataron la mercadería a uno de los hombres, quien al principio los enfrentó y sujetó la bolsa. Mientras otros ciudadanos observaban la situación, uno de los efectivos lo empujó al vendedor al suelo para que otro finalmente se quede con las paltas.De esta manera, la calle quedó obstruida durante unos minutos en plena tarde de un viernes. El tránsito se vio afectado, por lo que los autos presentes en la escena comenzaron a tocar bocina como reclamo por no poder avanzar.Por su parte, fuentes de la Policía de la Ciudad explicaron a LA NACION que personal de la Comisaría Vecinal 15 B "observó a dos hombres vendiendo paltas en la vía pública y procedió a identificarlos" y que, por ende, se ordenó "labrar el acta contravencional por uso indebido del espacio público y secuestrar los elementos"."Mientras los oficiales cumplían con la petición judicial, uno de los sujetos tomó las bolsas de arpillera que contenían las paltas e intentó darse a la fuga, pero fue interceptado. Tras dar aviso al magistrado interventor, el mismo dispuso labrar actuaciones por desobediencia y notificar al imputado. Al momento en que se estaba llevando a cabo el procedimiento, los transeúntes se ofuscaron y agredieron verbalmente a los efectivos", explayaron.Una situación similar con artistas callejerosSemanas atrás ocurrió un suceso parecido al episodio de las paltas en la avenida porteña de Corrientes, en la puerta del shopping Abasto. Una banda callejera llamada "La Recova Band" estaba tocando en la vereda, cuando dos policías femeninas les pidieron que abandonen el lugar porque se encontraban "obstaculizando el paso" de los ciudadanos.En diálogo con LA NACION, los artistas aseguraron que el pedido de desalojo continuó durante unos minutos hasta que arribaron más efectivos. "Pedimos los números de placa y nombres de las oficiales, pero solamente pudimos conseguir los de una de ellas. La otra estaba hablando por celular y, según su compañera, 'no la podía molestar'", sostuvieron.Luego arribaron al lugar más efectivos, los cuales acusaron a los músicos de "tratar mal" a sus compañeras. "Nos informaron que hubo una denuncia del shopping. Anteriormente ya había dado aviso a sus compañeras para llamar a la fiscalía y, de ese modo, poder tener luz verde para al menos llevarnos los instrumentos y los equipos", continuaron."En ese momento ya la situación se había puesto muy densa, Nos queríamos ir, pero ellos no nos dejaban porque tenían que esperar respuesta de la fiscalía. Es decir, en ningún momento nos dieron la oportunidad de elegir irnos porque hubo una denuncia de por medio. Evidentemente acomodaron la situación para demorarnos y amenazarnos por el enojo de alguien que les pidió sus datos y filmó", relataron.Esta Es Una Buena Noticia. Podríamos Decir Que La Policía Se Cree Impune, Que El Shopping Del Abasto Se Cree Dueño De Las Veredas Y Que Jorge Macri Está En Contra De Las Expresiones Populares Y El Arte Callejero.Minutos más tarde, apareció en patrullero otra policía con contravenciones que los artistas debían firmar y los indujo a retirarse. "Solamente dijimos que sí para que esta situación termine de una vez", manifestaron.Ante este episodio, La Recova Band, una banda que se dedica a presentar shows en la vía pública y que levanta la bandera de "el arte callejero no es delito", detalló: "Estábamos con nuestros equipos e instrumentos apoyados sobre la vereda publica, con lo cual, no vimos necesidad de movernos, Tampoco había una denuncia de por medio por ruidos molestos que nos hayan informado en esta instancia, De haber sido así no hubiésemos ido".Por último, aclaró: "El articulo 83 del código contravencional de la ciudad de Buenos Aires dice claramente que no constituye contravención la actividad de artistas callejeros en la medida que no exijamos contraprestación pecuniaria, es decir, vallar la zona y cobrar una entrada estricta, cosa que no hicimos. Nuestra actividad es a la gorra".
"Recibir este reconocimiento fue un paso muy importante para todo el equipo de n1u. Tanto por tratarse de un premio impulsado por uno de los medios más importantes del país, como también, por tener a empresas de primera línea involucradas. En ese momento no teníamos ni un año en el mercado, así que recibir este apoyo fue sumamente estimulante. Fue esa palmadita en el hombro que te llena de orgullo y energía para ir por más, para pasar al siguiente nivel, como nos gusta decir a nosotros", cuenta Facundo Corsi, Co Founder de esta pyme ganadora en la categoría Innovación financiera: medios de pago y ciberseguridad del Premio a la Innovación 2023 que organizan VISA y LA NACION.El entreprenuer creó la primera billetera gamer de Latinoamérica, lanzada al mercado en 2023: cada vez que el usuario opera o supera desafíos en la app, obtiene n1u coins que puede usar para comprar tarjetas de consolas de videojuegos, acceder a membresías, descuentos en diferentes tiendas, vouchers para ir al cine y a comer, entre otros, explica cómo funciona su negocio". Desde la aplicación también se puede enviar y recibir dinero, obtener un rendimiento mensual por el dinero en cuenta, recargar el celular y operar con código QR, entre otras funcionalidades que se siguen sumando para mejorar la experiencia del usuario.El emprendedor agrega que "al principio, creíamos que gamificar y cambiar la experiencia de pagos era una locura, ahora lo seguimos creyendo, pero nos animamos a pensar y hacer cosas mucho más disruptivas"..Durante la edición 2023, en esta mención que pone el foco en distinguir a los emprendimientos que desarrollan tecnología en el área de servicios financieros (cambios en hábitos de consumo y formas de pago, mejoras en términos de ciberseguridad, medios digitales de intercambio como el caso de crypto), también se distinguió el trabajo de Pomelo, una empresa de tecnología especializada en la emisión, procesamiento y gestión del negocio de tarjetas en América Latina, fundada en 2021. "Para nosotros fue un gran orgullo haber recibido este reconocimiento. El premio nos confirmó que estamos en el camino correcto, agregando valor a los principales actores del sistema financiero y contribuyendo a modernizar el sector en la Argentina y América Latina", destaca Gastón Irigoyen, CEO y Co Founder de Pomelo.Desde la empresa crean infraestructura financiera para emitir y procesar tarjetas de crédito, débito o prepago de manera rápida y con los más altos estándares internacionales de seguridad. Con tecnología desarrollada en la nube y una integración sencilla a través de APIs, los clientes pueden migrar sus tarjetas a una infraestructura moderna, como así también lanzar productos financieros modernos y expandir su negocio a toda la región. "Haber recibido este premio fue un reconocimiento a nuestro trabajo pero, sobre todo, nos desafío y motivó a seguir superándonos. Por ejemplo, durante este último año, robustecimos nuestra plataforma de procesamiento de tarjetas para los grandes bancos locales y regionales, como así también nuestra plataforma de tarjetas de crédito para empresas tradicionales y fintech", sumó Irigoyen .Los emprendedores, quienes reconocen que aún hoy perciben la ola de ventajas que generó durante el año el reconocimiento profundizaron con LA NACION sobre su estrategia de negocios.¿Cuál sienten que es ese 'diferencial' que los hace únicos como empresa?Gastón Irigoyen: Pomelo nace de nuestra propia frustración, ya que vivimos los dolores de la industria en primera persona, creando y escalando empresas como Mercado Pago y Naranja X en América Latina. En ese sentido, nuestra experiencia fue nuestra tesis de negocio, ya que detectamos que los rieles, es decir, la infraestructura de servicios financieros en la región, era y sigue siendo totalmente obsoleta porque fue creada hace 30 o 40 años y no logra atender los casos de uso modernos del siglo XXI. Hasta hace unos años, lanzar una tarjeta prepaga en un solo mercado requería 18 meses de trabajo y grandes equipos de tecnología. Hoy, con Pomelo, es posible hacer lo mismo, en seis países, en una fracción del tiempo y el costo.Facundo Corsi: De estar tan metidos en el mundo gamer (ser gamers, te diría), descubrimos que 7 de cada 10 jugadores no podían acceder a productos financieros y terminaban haciendo malabares para, por ejemplo, poder comprar una skin. Con el objetivo puesto en revertir esa realidad, desarrollamos una billetera con foco en la gamificación de los pagos, que nos permite diferenciarnos y responder a las demandas de este nicho. Un nicho que nos mueve y eleva la vara todo el tiempo. Hoy, el 60% de las transacciones de nuestros usuarios suceden en el ecosistema gamer. Skins, juegos, season passes o suscripciones a las plataformas de entretenimiento que conocemos. Esto quiere decir que nuestro producto fitea a la perfección con los gamers. ¡Es increíble saber que con n1u estamos acompañando a cientos de jóvenes gamers en su día a día, acercándolos al mundo de las finanzas y ayudándolos a transitar su inclusión financiera, hablándoles de igual a igual, con responsabilidad y a través de transacciones seguras!¿Cómo fue evolucionando la relación de los usuarios y las tecnologías en el área de servicios financieros? ¿Cuáles creen que son las causas principales de este crecimiento acelerado en el cambio de hábitos de consumo o las formas de pago digitales?GI: Durante los últimos 10 años, los servicios financieros se proliferaron en América Latina gracias a los avances regulatorios y políticas públicas que fomentan la inclusión financiera, la inversión privada y el surgimiento de fintechs que han desarrollado productos simples y consumibles desde los teléfonos de los usuarios. En ese sentido, las cuentas virtuales, las tarjetas de prepago y crédito, las transferencias inmediatas, los códigos QR y nuevas modalidades de pago como Apple Pay y Google Pay han cambiado completamente el comportamiento de usuarios, empresas y comercios. Si bien queda mucho trabajo por delante, la tendencia hacia la digitalización de nuestras economías es muy clara, y Pomelo cumple una función relevante, modernizando la infraestructura detrás de dichos pagos.FC: Existen varias tecnologías emergentes que se espera tengan un impacto cada vez más significativo en el futuro de los pagos digitales. Algunas de ellas incluyen la tecnología de blockchain y criptomonedas, la Inteligencia artificial, los pagos con biometría (huellas dactilares, reconocimiento facial, etc.), redes 5G y pagos sin contacto (NFC y RFID). Todas estas van escalando y ganando espacio en la oferta para usuarios que demandan más innovación, simplicidad y rapidez en sus transacciones. Creo que n1u es un buen ejemplo de esto con la gamificación de los pagos y el foco puesto en los gamers, un nicho que tiene el hábito casi natural de interactuar con plataformas y realizan operaciones financieras desde temprana edad. Son súper demandantes, exigentes. En línea con esto, es clave entender que las generaciones más jóvenes, como los millennials y la generación Z, han crecido en un entorno digital. Esto los hace más propensos a adoptar nuevas tecnologías y a utilizar soluciones digitales para las transacciones diarias. Por eso, y cada vez más, vemos que las billeteras digitales ofrecen una experiencia de usuario alineadas a sus expectativas de facilidad de uso, rapidez en la operatoria y, desde ya, todo en un mismo lugar: el celular.¿Cuál es el siguiente gran paso en innovación financiera?GI: Nosotros creemos que seguirá habiendo mucha innovación en los medios de pago electrónicos. El acceso a tarjetas de crédito y préstamos digitales, incluyendo formatos modernos como 'buy now pay later' (compre ahora, pague después), sigue siendo bastante limitado en mercados como Argentina, Colombia y México. A su vez, los parques de tarjetas tienen que modernizarse, cambiando la banda magnética por el chip y tecnologías de tokenización que permitan pagos desde el teléfono. La adopción de Google Pay y Apple Pay en la Argentina sigue siendo inferior al 5% de los pagos digitales. Estos no solo mejoran la experiencia del usuario y los comercios, además son más seguros y menos propensos al fraude. Otro claro ejemplo son las llamadas cuentas globales, que permiten a los usuarios abrir cuentas de ahorro y/o inversión en otras jurisdicciones, con una tarjeta de débito o crédito optimizada para pagos internacionales y viajes en general.FC: El siguiente gran paso para n1u en cuanto a la innovación financiera es potenciar todavía más la experiencia del usuario ante cada transacción, profundizando el camino de lo lúdico, de los desafíos y de las recompensas. Queremos que los n1ubers usen la billetera, consuman, obvio, pero que jueguen, se diviertan y compartan con amigos mientras lo hacen. El camino es cambiar el mindset y poner el foco en la oportunidad que hay detrás de los pagos.¿Qué consejo les pueden dar a aquellos emprendimientos financieros que están dando sus primeros pasos?GI: Un consejo típico, pero que prueba ser válido independientemente de la época o contexto, es enfocarse en la resolución de problemas grandes y reales, es decir, identificar fricciones que están limitando a usuarios o empresas en materia de servicios financieros y enfocarse en crear soluciones mediante propuestas de valor modernas, rentables y sustentables en el tiempo. Muchas de estas soluciones existen, aunque con diferentes matices, en mercados más desarrollados. Entonces, el secreto está en entender las semejanzas y diferencias para luego tropicalizarlas correctamente a la Argentina o América Latina. No se trata de copiar a otros, sino de comprender muy bien cómo la tecnología puede resolver problemáticas y/o casos de uso particulares. De hecho, en los últimos años, vimos muy buenas iniciativas desde nuestro país para el mundo, es decir, emprendedores trabajando en problemas globales.FC: A lo largo de nuestra experiencia como emprendedores, descubrimos lo necesario que es crear una identidad fuerte con foco en los usuarios: ir en busca de lo que necesitan y cuál es la mejor manera de dárselos. Este camino, que muchas veces requiere de tropiezos y aciertos, es el mejor para llegar adonde se quiera. También ayuda tener una buena predisposición a los cambios. Eso es clave desde el minuto cero hasta las etapas de testeo y consolidación, sobre todo en un mercado que parece estar saturado. Lejos de desmotivarnos, en n1u optamos por encontrar una necesidad aún no satisfecha o la forma de resolverla mejor que otros, y comenzar a acelerar. Siempre existe la posibilidad de crear algo innovador y disruptivo. Otro condimento clave es la paciencia. La diferenciación puede ser un viaje difícil, pero también es el camino al éxito sostenible en el tiempo. Como emprendedores, debemos abrazar cada desafío con valentía y determinación, sabiendo que cada paso nos acerca un poco más a la meta.n1u y Pomelo lograron destacarse del resto desarrollando tecnologías y servicios disruptivos, y fueron distinguidos en la categoría Innovación financiera: medios de pago y ciberseguridad. Para reconocer a las empresas que piensan más allá, por cuarto año consecutivo, VISA y LA NACION presentan el premio a la innovación, un reconocimiento para aquellos emprendimientos que construyen el futuro. La distinción se llevará a cabo el 23 de octubre y los interesados ya pueden inscribirse en https://premioalainnovacion.lanacion.com.ar.El jurado de la distinción estará conformado por un comité de expertos liderado por Gabriela Renaudo, Group Country Manager de VISA Argentina y Cono Sur; José Del Rio, Director de Contenidos de LA NACION; Martina Rúa, periodista especializada en innovación; Andrés Hatum, PHD de Warwick UK y profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad di Tella, y Nicolás Pimentel, Fundador y director de Becoming Mode + Venture Partner en MrPink VC.Este equipo de especialistas será el encargado de reconocer a los ganadores de las siete categorías: Emprendimientos innovadores; Innovación al servicio de la comunidad; Innovación en nuevas tecnologías; Innovación financiera: medios de pago y ciberseguridad; Reinvención del negocio; Actores sociales innovadores y CEOs innovadores. Estas dos últimas se estrenarán en esta edición. Para obtener más información de qué se evaluará en cada caso hacer clic acá.
Por el tipo de cambio favorable y las proyecciones de estabilización económica, muchos cordobeses vuelven a elegir Brasil como destino para sus vacaciones. Florianópolis, Camboriú, Porto de Galinhas y Buzios las ciudades más consultadas. Leer más
Impulsados por las adhesiones al blanqueo, los depósitos privados en moneda extranjera bajo administración del sistema financiero local crecieron a un promedio de US$65 millones por jornada durante la última semana.En los bancos y agentes actuantes hay coincidencia: el despegue que llevó al stock de estas colocaciones a superar los US$19.000 millones y volver a un nivel que no mostraban desde mediados de enero de 2020 se debe a los ingresos que comienza a nutrir las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA), el vehículo que todo interesado en tomar parte del blanqueo debe usar para exteriorizar sus tenencias hasta aquí no declaradas en el país o traer fondos del exterior.Efecto BlanqueoLos depositos privados superan los U$S 19.000 millones pic.twitter.com/jPr0RtYhc4— Amilcar Collante (@AmilcarCollante) August 28, 2024Es que, como la estadística del Banco Central (BCRA) no discrimina entre las cuentas tradicionales en divisas y las nuevas cuentas especiales relacionadas con esta operatoria, no hay forma cierta de determinar cuánto del aumento responde a cada una de ellas.Sin embargo, los que trabajan en el tema no dudan: el 90% (o tal vez algo más) del crecimiento en casi US$500 millones registrado en los últimos 10 días -con cifras al día 24- se debió a ingresos en las CERA."Las consultas sobre la operatoria y adhesión viene creciendo de manera sostenida en los últimos días. Algunos manifiestan interés, pero muchos otros ya tienen la decisión tomada e incluso se apuran a abrir la CERA para poder disponer luego de esos fondos e invertirlos en instrumentos que al menos le compensen los costos que enfrentan por sumarse al blanqueo", explicó un ejecutivo de un Agente de Liquidación y Compensación (Alyc) que se muestra muy activo captando interesados."La operatoria va tomando ritmo tras un inicio más dubitativo. Y los ingresos a las cuentas, también", coincidieron desde un banco privado líder. Y eso cuando, según denuncian por redes muchos clientes, aún varias entidades se mantienen reacias a aceptar dólares deteriorados, o con marcas, roturas y otras se resisten a aceptar los "cara chica".La expectativa generalizada es que este aumento se sostenga e incluso tome mayor velocidad en la segunda mitad del mes próximo, tomando en cuenta que el 30 de septiembre vence el plazo para blanquear a costo cero hasta US$100.000 y, según coinciden, es uno de los segmentos en los que más interés despertó la oferta oficial."El blanqueo claramente está arrancando, pero es todavía temprano para hacer conjeturas sobre su magnitud. Deberíamos ver una aceleración de los depósitos en las próximas semanas a medida que nos acercamos al 30 de septiembre, fecha límite para blanquear con la multa más baja de 5% (a menos que haya prórroga)", observaron desde la consultora 1816.Los depósitos privados en moneda extranjera ya venían en franca recuperación desde el último cambio de Gobierno, tras haber caído en más de US$2200 millones en el último año de la gestión Fernández. De hecho, habían crecido en US$4400 millones desde la asunción de Javier Milei.Pero indudablemente el blanqueo les está haciendo ganar dinamismo, tras haber aumentado punta a punta sólo en US$136 millones durante junio.El terreno ganado igualmente aún es mínimo, tomando en cuenta los máximos superiores a los US$32.000 millones que llegaron a mostrar en las jornadas previas a las PASO realizadas en agosto de 2019.El blanqueo en marcha, como el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), es la apuesta central de la administración Milei para atraer dólares que ayuden a un despegue de la economía y a las arcas debilitadas del BCRA, ahora que quedó claro que conseguir préstamos externos no sólo no es fácil, sino que puede resultar demasiado costoso.