Representantes de los pueblos originarios Shipibo Konibo, Kakataibo y Kichwa celebraron la sentencia y recordaron que más de 35 líderes indígenas han sido asesinados en los últimos años por su labor
La plataforma permite generar contenido en el que el usuario o sus amigos pueden aparecer como protagonistas gracias a la función 'cameo'
Integrado en Bing Image Creator y Copilot Audio Expressions, el nuevo modelo propio de Microsoft busca destacar por velocidad y calidad
La iniciativa plantea un protocolo nacional para activar búsquedas inmediatas e incorporar a los adultos al sistema Alerta Amber, utilizado para localizar menores de edad
La expansión de la app de OpenAI abre nuevas formas de experimentar con herramientas digitales y explorar la creatividad en dispositivos móviles
La expansión de redes ilícitas en ambos países obliga, según el presidente de la República, a repensar los mecanismos de colaboración judicial y de inteligencia, como lo expresó en un mensaje en la red social X, citando declaraciones de la mandataria
La actriz y guionista estadounidense compartió en exclusiva con ELLE cómo la incertidumbre y la vulnerabilidad impulsaron su proceso creativo. Su testimonio inspira a quienes enfrentan desafíos personales y profesionales en el mundo del entretenimiento digital
El programa promueve el desarrollo de prototipos basados en Inteligencia Artificial, Realidad Virtual y Realidad Aumentada.
WhatsApp se prepara para una de las transformaciones más grandes desde su creación, ya que por primera vez permitirá comunicarse con personas que usan otras aplicaciones de mensajería. Esto quiere decir que las personas que utilizan esta aplicación de mensajería podrán escribirle a otras que prefieren manejarse mediante Telegram o Signal. Pero lo más transformador de este cambio es que todo podrá hacerse sin salir de la aplicación.La función ya comenzó a probarse en Europa, ya que responde a una nueva normativa de la Unión Europea llamada Ley de Mercados Digitales (Digital Markets Act), que exige a las grandes empresas tecnológicas abrir sus servicios para que sean compatibles entre sí. Esto busca terminar con las "murallas digitales" que separan unas apps de otras. Hasta ahora, si se quería hablar con alguien que usa otra aplicación, no había más opción que descargarla. Pero con la nueva actualización, WhatsApp permitirá crear chats y grupos mixtos, donde puedan participar tanto usuarios de WhatsApp como de otras plataformas. Según las pruebas que ya circulan en versiones beta, será posible enviar mensajes, fotos, videos, notas de voz y documentos sin cambiar de app. Eso sí, algunas funciones, como los stickers personalizados o los mensajes que desaparecen, podrían no estar disponibles al principio.Meta, la empresa dueña de WhatsApp, confirmó que los usuarios podrán decidir quién puede contactarlos desde otras aplicaciones. Habrá varias opciones: permitir mensajes de todos, solo de contactos, o directamente bloquear el acceso. Esto busca evitar el spam o los mensajes no deseados desde plataformas externas.Además, se mantendrá el cifrado de extremo a extremo, la herramienta que protege la privacidad de las conversaciones para que nadie, ni siquiera WhatsApp, pueda leer los mensajes de los usuarios. Otra de las novedades más estéticas es que los usuarios podrán elegir si prefieren que en la bandeja de entrada le lleguen solo los mensajes de WhatsApp o en conjunto con las otras aplicaciones."También hemos diseñado un sencillo proceso de incorporación donde los usuarios pueden obtener más información sobre los chats de terceros y activar la función. Las opciones incluirán elegir de qué aplicaciones de terceros desean recibir mensajes y cómo les gustaría administrar su bandeja de entrada", dijo Meta en su blog. Además, según reveló el portal inglés Business Standard, Meta planea admitir videollamadas y llamadas de voz con terceros para 2027.¿Cuándo se espera que llegue la función a Latinoamérica?Por el momento, esta actualización se está probando en Europa, pero se espera que llegue a otros países en los próximos meses, una vez que se compruebe su buen funcionamiento. Los especialistas señalan que esta interoperabilidad podría cambiar por completo la forma en que se utilizan hasta el momento las apps de mensajería, ya que permitirá comunicarse sin importar cuál elija cada persona.El único desafío que tendrán las empresas que deseen integrarse con WhatsApp y Messenger es que deberán usar el protocolo Signal para garantizar la privacidad de los mensajes. Esto quiere decir que las aplicaciones de terceros deberán firmar un acuerdo. Meta declaró que pondrá el protocolo Signal a disposición de los socios que lo soliciten.
A esta nueva realidad, se suman malas costumbres de los usuarios como la reutilización de contraseñas
Esta opción impide que los visitantes accedan a dispositivos como ordenadores, impresoras o electrodomésticos inteligentes
El abogado y periodista utilizó como ejemplo los programas contra la anemia que existen en varios ministerios. "Estos programas los tengo que unir", mencionó
Saltó a la fama tras participar de la octava edición del famoso reality show, Se convirtió en enfermera, pero ahora decide dejar todo atrás para ser modelo.
Sucedió en 2023 y las imágenes habían sido difundidas por Telegram. Solo una pequeña porción de las víctimas se animó a denunciar y se llegó a una conciliación tras un juicio abreviado.
Un precedente histórico en relación a la creación de deepfakes pornográficas ocurrió esta semana en Santa Fe. Un hombre fue condenado luego de generar y difundir imágenes sexuales creadas con inteligencia artificial de más de 80 mujeres residentes de San Jerónimo Sud, un pueblo de 3000 habitantes. Tal como publicó LA NACION, el hecho ocurrió en 2023. Las imágenes habían sido difundidas en un grupo de la red de mensajería Telegram, integrado exclusivamente por hombres, y llamado "Chicas de Sanje y la Zona", en referencia a la localidad. Los integrantes solicitaban imágenes de las mujeres del pueblo y un hombre, vecino de las víctimas, las generaba con IA y las enviaba. De las más de 80 víctimas, solo 18 se animaron a denunciar en la Fiscalía de San Lorenzo. De aquellas, solo seis sobrevivieron a la larga lucha legal a la que fueron sometidas por la falta de legislación que existe para penalizar las deepfakes porno. Dos años después, las víctimas lograron, a través de las abogadas Celina Ponti Marcuzzi y Juliana Tagliatti del Centro de Asistencia Judicial (CAJ) dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad santafesino, una audiencia de conciliación tras un juicio abreviado. El hombre fue condenado por el delito de injurias, en el marco de violencia digital contra la mujer, y deberá pagar una multa de $20.000 -como establece el Código Penal- y una reparación económica y suma única de $800.000 para las seis víctimas querellantes.La medida establece un precedente para futuras condenas sobre este tipo de deepfakes, que representan un gran vacío legal en la legislación penal actual. Y además, se trata de una problemática que no para de crecer: el equipo de Ley Olimpia en la Argentina, que lucha para que se legisle y se penalice a quienes crean estas imágenes falsas, contabilizó, al menos, 30.000 grupos en el país que propagan material íntimo, sexual, de explotación sexual de niñas, mujeres y adolescentes, en muchos casos creados con IA.El hombre condenado en San Jerónimo Sud tenía 48.000 imágenes en sus dispositivos, que incluían enormes cantidades de deepfakes pornográficas de mujeres adultas y menores de edad. La evidencia se descubrió tras un allanamiento que realizaron en su hogar, no por la denuncia por las deepfakes, sino por un antecedente penal previo de distribución y circulación de material pornográfico a raíz de una presentación por la ONG Missing Children. Actualmente las deepfakes porno no están penalizadas en el país, y hay una enorme lucha de víctimas, abogados y ONGs para que este accionar se incluya como un delito en el Código Penal. Esta causa funcionaría como un precedente.Nilda, una de las víctimas y querellantes del caso de San Jerónimo, aseguró en diálogo con LA NACION que siente "un poco de paz" tras la condena. Las víctimas sufrieron depresión, ataques de pánico, separaciones de pareja y cambios en sus trabajos, entre otros conflictos, tras ser expuestas por este vecino. "Fue un torbellino de emociones y escuchar el relato de lo ocurrido en la audiencia fue como transitar todo de nuevo. Fue un día muy duro y movilizante y, al mismo tiempo, llegamos a que sea condenado tras años de lucha", señaló Nilda.Y sumó: "Nosotras lo hicimos por nosotras y para que ningún hombre haga algo así y le arruine la vida a la gente. Porque realmente te arruina la vida. No lo hicimos por el dinero, sino por lo penal. Que él quede condenado con un antecedente". Sin embargo, para ella, la lucha recién empezó y busca continuar su reclamo para que se termine el vacío legal: "Ojalá los legisladores se pongan a trabajar y hagan proyectos que nos amparen y protejan. Porque ningún dinero reparará lo que hizo".Además, consideró fundamental que se capacite a los jóvenes en las escuelas sobre el riesgo de las deepfakes y su creación: "Hay que concientizar a los niños que el teléfono que tienen en sus manos es un arma que debe ser usada debidamente, porque sino pueden dañarse a ellos o a otros"."Esto que pasó, despertó algo en mí. Algo que decía: 'No quiero que hagan lo que quieran conmigo y no lo voy a permitir'", cerró Nilda.
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish
El encuentro programado en Medellín abordará la posibilidad de reactivar acuerdos políticos y definir reglas para una consulta opositora que permita escoger un candidato único para 2026
La funcionalidad permite, por ahora, facilitar trámites en territorio estadounidense
En el recinto legislativo, las y los diputados coincidieron en la gravedad de este crimen
El proyecto prevé la creación de un cuerpo especializado adscrito a la Fiscalía, cuyas funciones investigativas deberán operar conforme a criterios de legalidad y transparencia
Hoy vamos a ver dos casos de departamentos de época donde se decidió eliminar la división central para crear un ambiente social más amplio, en ambos casos vinculado con la cocina, en mayor o menor medida. Los estilos son distintos, pero el resultado final es más luz, amplitud e integración de funciones, tal como se usa hoy en día.Caso 1Si hablamos de sensaciones, lo que más le preocupaba a la propietaria de este departamento, en un edificio de 1948 frente a la ribera del Río Paraná, eran sus dimensiones. Su vivienda anterior era mucho más grande, y no estaba segura de poder adaptarse. La intervención del estudio Oarq, a cargo de los arquitectos Andrés Garelli y Martina Dávola, logró darle confort y calidez a través de la ampliación del estar, la apertura de la cocina y la renovación del toilette.La propietaria, conocida de los arquitectos en el ámbito personal, les había dado pautas claras: ganar amplitud y fluidez en el área social, resignando un segundo dormitorio que no utilizaba.En las reformas de departamentos antiguos, la etapa de relevamiento es fundamental: nos permite detectar tanto los problemas técnicos como los elementos que vale la pena conservar y poner en valor.Arqs. Andrés Garelli y Martina Dávola, de Estudio Oarq"Generamos un gran living-comedor respetando la estructura portante de vigas y columnas, pero sin revoque, para que se convirtieran en elementos expresivos. Ese gesto aporta contraste, contemporaneidad y frescura".Uno de los grandes aciertos del proyecto fue la incorporación de un mueble de madera diseñado a medida, que recorre la pared lateral y acompaña la barra de la cocina. "Lo pensamos como un sistema de parantes, ménsulas y estantes que integra las ventanas como parte del diseño, sin restar luz ni transparencia. Desde el ingreso, se percibe como la pieza que da carácter y continuidad al ambiente".En cuanto a la paleta de color, los arquitectos optaron por tonos cálidos de marrón claro y oscuro combinados con off-white, que resaltan la textura de la madera y el hormigón a la vista, reforzando la sensación de confort y equilibrio."La experiencia espacial cambió de forma radical: ahora el ambiente es amplio, cálido y de diseño cuidado". Si tuvieran que sintetizar la obra en tres palabras, Garelli y Dávola no dudan: "Contemporaneidad, amplitud y contraste.""Desde los ascensores y la escalera antigua, el recorrido parece anunciar un lugar clásico. Pero al abrir la puerta, la sorpresa es inmediata: aparece un gran espacio luminoso y contemporáneo que contrasta con el resto del edificio", resumen.Caso 2"Al principio sentí que estábamos tirando un montón de paredes y me asusté", cuenta la dueña de este departamento en Monserrat al que se mudó a poco de casarse. Pero bueno, contaba con el apoyo de sus hermandos, los arquitectos Jorge y Eduardo Mazzinghi -del estudio Mazzinghi-Sánchez- que acompañaron a la joven pareja en todo el proceso de obra. El estar y el comedor se comunicaban por una doble puerta de vidrio repartido. Eliminar ese tabique sumó luz y espacialidad, pero la abertura no se fue muy lejos: terminó en manos de otro vecino del edificio. "La gente que vive acá ama el edificio y la que ahora es nuestra casa estaba en excelentes condiciones", explican sus felices dueños. La premisa fue lograr una planta funcional y moderna manteniendo la estructura general de la casa y ese estilo romántico, detallista y elegante de los años 40.Arq. Eduardo MazzinghiUnificar el gran ambiente social generó la amplitud suficiente para poner en valor la chimenea y hacer del fuego un elemento en torno al cual reunirse y organizar el espacio. Donde estaba el pasillo distribuidor -que iba desde la entrada hacia los dormitorios- se hizo un desayunador que integra la cocina y suma un shock de color con las banquetas metálicas.
La reforma laboral es una de las promesas que el Gobierno renovó de cara al 2026. Es una de las consideradas "de segunda generación" junto con la tributaria y la previsional. En la administración libertaria la consideran una herramienta para formalizar trabajadores. El empleo informal alcanzó el 43,2% en el segundo trimestre, el nivel más alto desde 2008 (con la excepción del mismo lapso del 2022). En la reunión del Consejo de Mayo de agosto, a la que se sumó el secretario de Trabajo, Julio Cordero, se resolvió que el 15 de diciembre se presentará un borrador avanzado sobre el que las partes buscarán generar consensos. En la comisión de Presupuesto, el funcionario anticipó algunos ejes como los convenios por empresa, los "incrementos salariales dinámicos" ("diferencial por mérito") y que los empleadores "no trasladen a precios esos aumentos"."No hay un solo tema laboral que no sea puesto sobre la mesa para la modernización o reforma laboral", ya había dicho Cordero en el Coloquio de Idea, cuando adelantó que trabajan en la digitalización de procesos de registro, la libertad contractual y la incorporación de un banco de horas. En algunos encuentros privados con empresarios, el ministro Federico Sturzenegger sostuvo que en lo relacionado a indemnizaciones, se avanzó con los fondos de cese laboral, una alternativa incluida en el DNU70 que se reglamentó a mediados de este año. También dijo que la baja de impuestos al trabajo se dará a medida que se reduzca el gasto del Estado. En esas conversaciones, apuntó como el gran pendiente la descentralización de las discusiones salariales.Ante LA NACION, reconoció que "no va a ser fácil" avanzar porque "hace 50 años que la Argentina está en este sistema", pero se mostró optimista para "quebrar los intereses".En lo que va de la gestión libertaria, en el DNU 70 se incluyó un blanqueo laboral; la ampliación del plazo de prueba de tres a seis meses y de ocho a 12 según el tamaño de las empresas; se eliminaron sanciones y multas para los empleadores a los que se les detectan trabajadores sin declarar; y se creó la figura del "trabajador independiente con colaboradores", que no genera obligaciones laborales para titulares de pequeños emprendimientos que tomen personal. La Justicia frenó los aspectos relacionados con horas extra y el derecho de huelga.¿Es el crecimiento económico la condición sine qua non para que se genere más empleo de calidad y se formalicen trabajadores? Desde Idesa, la economista Virginia Giordano marca una diferencia: "Aun con ciclos de crecimiento sigue el estancamiento de generación de empleo de calidad. Hay una debilidad estructural que trasciende lo puramente económico, hay regulaciones que no incentivan la contratación. Están las altas cargas sociales (por cada $100 el empleador paga $50 en impuestos y contribuciones) y deben primar los acuerdos por empresa porque reflejarían mejor la realidad".Manuel Mera, a cargo del área de Mercados Laborales y Protección Social del Cippec, coincide en que hay limitantes a la productividad. "La litigiosidad restringe la cantidad de personas que se contratan. Las normas son importantes, pero el motor es el crecimiento de la economía. Buena parte de la reforma ya se hizo; es crucial instrumentar una política laboral para los jóvenes, es un segmento al que hay que atender".Para Walter Mañko, socio a cargo del área de Employment & Benefits de Deloitte Legal Argentina, el problema para crear empleo es el alto costo de cada puesto. Sugiere que se podrían hacer cambios en el corto plazo como que las licencias médicas por accidente sin relación al trabajo sean obligación de la seguridad social.También menciona como "urgencia" la de reducir contribuciones patronales. Sobre ese punto, los empresarios reconocen que -para no afectar las cuentas fiscales- la baja debe ser selectiva y gradual, primero a los sectores intensivos en mano de obra. Idesa propone un mínimo no imponible sobre la masa salarial.Juan Ottaviano, abogado laboralista e investigador de Fundar, con la que elaboraron propuestas alternativas de reforma, analiza que los objetivos de los cambios introducidos por el Gobierno tanto en la ley Bases como en el DNU 70 buscan promover la creación de empleo a partir de la flexibilización y la formalización, pero los resultados son "problemáticos o nulos. Convalidar la informalidad no la reduce. No hay una bala de plata para eso, es un fenómeno multicausal". Grafica con que "permitir que contraten los monotributistas hizo que creciera más el trabajo independiente y el monotributo".Menciona que la ampliación del período de prueba permitió mayor rotación laboral en los sectores donde ya la hay, como comercio, gastronomía y hotelería. "Se generó más velocidad de rotación. Es como que si en un teatro se ampliara la puerta, entra y sale más rápido la gente pero para que entre más hay que poner butacas. Con el blanqueo juega la misma premisa, es una medida que funcionó en momentos de expansión".La ultraactividad"Es muy importante actualizar la normativa laboral. Tenemos convenios de hace 50 años -sostiene el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rapallini-. Lo que afecta la competitividad son las distorsiones, el famoso costo argentino". La CGT ya adelantó que se opone a la reforma: "Hay que buscar pasar a la formalidad a los trabajadores informales, pero nunca quitando derechos, menos en esta situación de ajuste, caída de consumo, pérdida de puesto de trabajo y cierre de empresas", plantearon hace unos días y afirmaron que no es verdad que los convenios colectivos sean de los '70, sino que todos "se fueron actualizando sistemáticamente".Sobre polivalencia y ultraactividad, los industriales entienden que no hay que bajar derechos pero sí negociar por productividad. También creen que debe haber cambios en las licencias sindicales de los delegados y en la cantidad de feriados. "Los convenios colectivos, vigentes por ultraactividad incluso tras su vencimiento, desincentivan su renegociación. En lugar de forzar su caída, lo que genera resistencia sindical, proponemos incentivar la negociación con mediaciones entre sindicatos y empresarios. Ambas partes tienen poder de veto, lo que garantiza acuerdos equilibrados sin vulnerar derechos adquiridos", precisa Gastón Utrera, que coordinó un proyecto de reforma de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) para el Centro de Estudios para la Producción Metalúrgica de Córdoba, el que fue presentado y analizado tanto con funcionarios nacionales como con legisladores en el Congreso.Ottaviano detalla que la LCT dice que "la negociación se puede articular con el alcance que las partes quieran, incluso por empresa" y enfatiza que, desde 2004 hasta la fecha hay más convenios por empresa que por actividad. "La regla es que la negociación colectiva hacia abajo no puede tener peores condiciones, aunque hay excepciones. Cambiar esa regla es diferente a no poder negociar por empresa, no confundamos".Admite que adaptar los convenios colectivos a las nuevas formas de organización laboral "no es lo mismo que la descentralización". Dice que se debe avanzar en adecuar horarios, conciliar mejor el trabajo con la vida personal, establecer nuevas categorías con descripciones precisas: "Esas adaptaciones no requieren de cambiar el modelo de negociación colectiva, que en su trazo grueso fue diseñado en el 2004. El problema estuvo en la inflación, porque en estos años la discusión se centró en la actualización salarial".Propuestas puntualesEl objetivo de la iniciativa de los empresarios cordobeses es facilitar reducciones de costos de procesos productivos sin afectar derechos de trabajadores ni la representación gremial. Está basada en una detección de "puntos de dolor" en las empresas. Uno es la reducción de delegados gremiales, también señalado por la UIA. Por la ley 23.551 de 1988 corresponden dos en una pyme de 10 empleados en dos turnos, lo que impacta en 20% del costo laboral total. Impulsan que la cifra pase a uno en establecimientos de 50 a 100 operarios. Sobre el artículo 66 -que establece límites al empleador e "impide cambios perjudiciales que alteren las condiciones de trabajo"- la propuesta explicita, como facultades permitidas, "las decisiones que permiten innovar e incorporar tecnología, y reorganizar consecuentemente la producción, acotando las posibilidades de despido indirecto a decisiones fuera de ese marco, que generen al trabajador un perjuicio objetivo y verificable".Para ganar productividad, apuntan a modificar el artículo 103 y aclarar que los bonos por productividad no se convierten en derechos adquiridos. Los empresarios sostienen que de esa manera fomentan esquemas de incentivos "sin encarecer los costos". Mañko aporta que, por el artículo 12 de la ley, ningún trabajador puede renunciar válidamente a algo que recibió: "Esa posibilidad antes existía. La LCT fue reformada tres veces, antes se podía negociar con el trabajador. Ahora como el bono que se incorpora no se puede sacar, termina penalizando el talento". En lo que hace a vacaciones, la iniciativa busca reformar el artículo 154 "garantizando el descanso, pero de un modo que permita la máxima productividad en la gestión de recursos en procesos productivos. Acompañar las fluctuaciones de la producción ocasionadas por estacionalidad y por situaciones de mercado". Eso requiere de flexibilidad para determinar el momento más apropiado para las vacaciones e incluso fraccionarlas.Multas e indemnizacionesEn lo que hace a la eliminación de multas para los casos de mala registración, Mañko describe que fueron "reemplazadas" por el inicio de juicios por daños y perjuicios. "Las multas provocaban imprevisibilidad de litigios -enfatiza Ottaviano-, pero en vez de ordenarlas se sacaron y empezaron los fallos judiciales que usan el índice de salarios caídos, lo que genera más imprevisibilidad que las multas no tarifadas".Respecto de la opción de sustituir la indemnización por despido prevista en la LCT por un fondo de cese laboral, sujeto a negociación colectiva entre empleadores y sindicatos, hasta que se aprobó la Ley Bases la normativa preveía únicamente que las empresas paguen un sueldo mensual por cada año trabajado o fracción mayor de tres meses. Hay, básicamente, tres opciones: cancelación individual, fondos comunes de inversión y/o fondos fiduciarios y seguros. La adhesión es voluntaria y, por ahora, no hay ninguno instrumentado, aunque sindicatos como Comercio, una parte del de Seguridad y una de los gastronómicos están analizando la posibilidad.El modelo original es el de la construcción (UOCRA), pero no es adecuado para otros sectores porque es costoso, ya que indemniza a todos los trabajadores, independientemente de la causa de desvinculación. En sectores con baja rotación, uno "bien diseñado" permite acumular recursos para cubrir indemnizaciones por despido sin justa causa, mientras que las renuncias reducen los pasivos, interpreta Utrera.Riesgo de trabajoUn punto que les preocupa especialmente a los empresarios es la ley de riesgos del trabajo. Un referente de la UIA indica: "En 20 años cayeron 70% los accidentes laborales pero hay 125.000 juicios por año. Hay una propensión a litigar, se deben eliminar los sobrecostos". Entre los puntos a considerar incluyen la mejora en la generación de comisiones médicas, la relación entre el baremo y su aplicación práctica, la revisión de plazos de licencias, preavisos y la convalidación de certificados médicos. Según la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), en el país se inician más de 120.000 juicios laborales por año, la mayoría vinculados a reclamos por accidentes o enfermedades laborales. Esto equivale a más de 2000 procesos por cada millón de trabajadores registrados, un nivel entre cinco y diez veces superior al de países como Chile o Uruguay.Giordano indica que se multiplicaron los juicios por "enfermedades de origen dudoso" y, en general, los fallos judiciales son a favor de los empleados. Coincide en que hay que fortalecer las comisiones médicas, unificar criterios y trabajar con las provincias. El proyecto de los metalúrgicos cordobeses incluye modificar el artículo 212 de la LCT para "evitar demandas oportunistas por incapacidades", y ajustar el decreto de riesgos laborales que establece rangos de indemnización imprecisos, promoviendo un baremo "técnico y científico".
Infobae Colombia habló con la cantante y compositora cordobesa sobre las historias detrás de su segundo larga duración, que llegó nueve años después de su debut
Reunidos por un desafío lúdico, dos ingenieros y emprendedores argentinos fundaron The App Master en 2009. Uno es maratonista y cantante. El otro, apasionado de la aviación.
Los secretos de los expertos para cultivar hierbas con múltiples beneficios para la salud, desde tés digestivos a infusiones relajantes
En la región, sólo 3 de cada 10 emprendimientos son liderados por mujeres y menos del 10% accede a financiamiento formal, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ONU Mujeres. Leer más
Honrar a las mascotas fallecidas se ha integrado como uno de los ejes más populares durante la tradición de Día de Muertos, pues refleja el gran cariño de los mexicanos hacia aquellos seres que dedicaron su vida a brindar compañía.En ese sentido, la profunda conexión de los dueños con las mascotas que partieron antes de este mundo terrenal, tomó forma en un nuevo trend de TikTok, donde con la ayuda de la Inteligencia Artificial cientos de internautas están compartiendo videos de sus perros o gatos cruzando un puente lleno de flores de cempasúchil y luces, también conocido como Mictlán.Si deseas unirte a esta tendencia y compartir en redes sociales el clip de tu mejor amigo regresando este Día de Muertos, a continuación te decimos paso a paso cómo usar Gemini y hacer tu video con IA.El amor por las mascotas se convirtió en una parte importante de la tradición, con detalles como la ofrenda o este nuevo trend, las personas comparten su sentimiento de pérdida durante esta época.Por medio de TikTok un nuevo trend se apoderó de la atención de los cibernautas que extrañan a sus mascotas fallecidas, pues al ritmo del "El latido de mi Corazón", soundtrack de la película "Coco", se muestra la animación de un perrito o gatito atravesando Mictlán este Día de Muertos para reencontrarse con sus dueños.El clip se puede realizar de manera gratuita a través de Gemini, la herramienta de asistencia con Inteligencia Artificial de Google, Para crearlo lo único que debes hacer es descargar la aplicación, crear una cuenta y escribir un prompt detallado.Al iniciar el chat que escribirá las instrucciones para crear tu video, debes seleccionar la pestaña que dice "imagen" y coloca el siguiente prompt:Prompt para la imagen:"Genera una imagen de este perro cruzando el puente de cempasúchil para venir a la tierra de los vivos el día de muertos. No cambies al perro, no hagas una ilustración, que sea el mismo perro de las fotos. El puente deberá estar decorado de día de muertos y que haya fuegos artificiales detrás del perro".Posteriormente, selecciona "cargar fotos" y añade a la descripción algunas imágenes de tu mascota directamente de tu galería de fotos donde se aprecie su cara.Una vez que esté listo, envía la petición y espera a que cargue la imagen. Si no te gusta puedes realizar los cambios, o añadir más efectos indicando cada modificación a Gemini.Cuando el resultado quede igual que tu mascota o sea de tu agrado, guarda la foto y selecciona en el menú la opción de "Video" y coloca el siguiente prompt: "Convierte esa foto en video por favor. Que el perrito esté corriendo sobre el puente de flores, viniendo hacia el espectador y anima los fuegos artificiales".No olvides anexar la imagen de tu mascota en Día de Muertos que acabas de crear con la IA y compartir el resultado final en redes sociales.Por Dann Silva
El candidato a diputado nacional por Provincias Unidas, Miguel Siciliano, planteó una reforma que incluye la eliminación de todos los impuestos actuales y la implementación de un único gravamen al consumo, con coparticipación inversa desde las provincias hacia la Nación. Leer más
Esta nueva función permite a los usuarios generar imágenes sin recurrir a aplicaciones externas ni abrir el chat con Meta AI, ya que todo está integrado en la página de creación de estas actualizaciones
Indicó que se debe desarrollar dentro del sistema VenApp, una red social creada en 2022 con el objetivo de recibir denuncias sobre problemas cotidianos. Crecen las tensiones con EEUU por el despliegue antinarco en el Caribe
La autora Nora Kurtin subraya a Condé Nast Traveler la importancia de compartir experiencias fuera de la rutina, priorizando el equilibrio entre ocio y descanso durante los viajes con niños
Nacho Monti es el creador de la Terapia Postural Holística (TPH), un método que permite aliviar dolores y tensiones corporales. Deportistas de alto nivel como Pepe Sánchez y Manu Ginóbili se han convertido en fans de esta práctica.Pepe Sánchez, exbasquetbolista de la generación dorada, practica TPH desde hace cinco años. Según relata en el nuevo libro de Monti, esta práctica lo ayudó a aliviar dolores crónicos derivados de su carrera, mejorar su postura y descubrir la conexión entre cuerpo, mente y emociones. Gracias a este método, dejó de necesitar analgésicos, recuperó la movilidad de su cadera y logró eliminar los dolores persistentes en la espalda. Dicen que el cuerpo no miente, y Pepe Sánchez aprendió a escucharlo. Ahora, cada vez más personas están empezando a hacer lo mismo. Vas a poder experimentar esta práctica en el Bienestar Fest, el 1 de noviembre por la tarde. Para tener más Info hacé clic acá.Si bien Monti vive en Bariloche con su mujer y sus dos hijos, el primer fin de semana de noviembre desembarcará en Buenos Aires para estar presente en el Bienestar Fest, el festival que invita a conectar con el lado bueno de la vida organizado por LA NACION junto a OSDE.(Conseguí tus entradas para el Bienestar Fest haciendo clic acá).Para crear el método que prioriza el cuerpo, Monti estudió diferentes disciplinas. Es licenciado en educación física, aunque antes estudió tres años de ingeniería en la UTN. "Tuve un colapso, un burnout, mientras estudiaba ingeniería. Recuerdo que estaban abriendo los cines de Puerto Madero y con mi pareja de ese momento fuimos a ver Contracara y me desmayé". Ese incidente fue decisivo y marcó un nuevo rumbo en su carrera. "Dejé ingeniería y comencé lo que sería mi gran vocación: el TPH. "Cuando ponemos en valor al cuerpo, dejamos de lado muchos preconceptos, porque muestra algo concreto: no es una fantasía. Al ponerlo en acción y trabajar con registro, toda esa fantasía mental se detiene. Lo concreto del cuerpo te ancla en otra realidad: parás la cabeza", aclara a LA NACION.Hacé clic acá para conseguir entradas para el Bienestar Fest-Uno puede conectarse con el aquí y ahora.-Cien por ciento. La experiencia es tan intensa que no hay espacio para pensar en otra cosa. Cuando la experiencia es realmente contundente y el cuerpo está presente, eso tiene tanta fuerza que algo cambia sí o sí. Ese fue un gran input para mí.-¿En qué consiste la terapia?-En esta terapia se trabaja sobre las fascias. Es aprender a decodificarnos para que a través del cuerpo podamos sanarnos a nivel físico, emocional y energético. Es un método que integra técnicas de conciencia postural, ejercicios de flexibilidad y fortalecimiento, junto con prácticas de atención plena y meditación. La propuesta nació de observar muchas terapias tradicionales que abordan el dolor y las contracturas desde lo puramente físico, sin considerar las causas emocionales o psicológicas que pueden estar detrás. El objetivo fue desarrollar un enfoque integral que permitiera a las personas interpretar no solo las señales de su cuerpo, sino también las de su mente y sus emociones.-¿Qué es la fascia?-La fascia es un tejido conectivo que recubre y conecta todo el cuerpo. Envuelve músculos, huesos, órganos y estructuras internas, funcionando como una red de sostén y comunicación. Los traumas y las tensiones muchas veces quedan impactados en la fascia, que puede volverse rígida. Eso genera acortamientos y disfunciones en el movimiento. Sostenidas en el tiempo, estas restricciones pueden derivar en lesiones, desajustes posturales y otros síntomas. El cuerpo contiene más información sensorial que va hacia la mente y no al revés. Esto refuerza la idea de que todo está integrado. Si trabajamos desde el cuerpo con un registro de sensopercepción, es decir, con conciencia de lo que sentimos físicamente, también podemos activar distintos nodos del sistema nervioso desde un lugar de liberación. Y cuando eso sucede, comienzan a soltarse tensiones tanto corporales como emocionales. Es ahí donde empieza a revertirse toda una historia física, emocional, e incluso traumática, alojada en el cuerpo.-¿La vorágine del día a día complica las cosas, no?-Cuando vivimos en entornos agresivos o inestables, en los que nos sentimos amenazados, todo el sistema nervioso se adapta a esa tensión. Cuando se vuelve constante, se normaliza y el cuerpo entra en un estado de entumecimiento. Esto también afecta la toma de decisiones, la claridad mental y nos mantiene en modo de supervivencia.-¿Qué pasa con la gente que no escucha sus dolores?-El cuerpo da señales desde el principio, pero no siempre las escuchamos. Parte del aprendizaje de conocernos es entender que el cuerpo es el mensajero y nos cuenta sobre nuestras emociones. De hecho, hoy sabemos que percibe y responde 200 milisegundos antes que el cerebro pueda decodificar la información. Todo parte de lo sensorial. En general se trata de gente que está completamente desconectada de su cuerpo, que es extremadamente obediente. Se adapta a todo lo que le pedís, incluso al malestar. Puede sostener tensiones mucho tiempo sin que te des cuenta. Esto ocurre porque en el cuerpo opera lo que se llama un "sistema de no-dolor": su prioridad es la supervivencia. Si algo duele, te distrae, te frena, te saca de tu eje. Entonces, para mantenerte funcional, el cuerpo compensa y oculta ese dolor.-¿Cómo darse cuenta de que uno está desconectado de su cuerpo?-Una de las formas más simples es revisar tu respiración. Por ejemplo, acostate y tratá de registrar cómo estás respirando. Puede parecer fácil, pero muchas veces nos cuesta incluso sentirla. Es algo tan básico y, sin embargo, pasamos todo el día sin prestarle atención. Otro indicador claro es la postura. Muchas veces nos sentamos sobre las lumbares, encorvando la cadera. Lo ideal es apoyar el peso sobre los isquiones. La columna vertebral funciona como un eje que se apoya sobre la cadera y ese sostén debe ser equilibrado. Pero si estás todo el tiempo doblado, es difícil mantener una buena postura.-¿Algunos tips para sumar en el día a día?-Dedicá cinco minutos por día para escuchar a tu cuerpo. Acostate cómodo y con los ojos cerrados escuchate, escanea tu cuerpo, escucharlo es clave para evitar el agotamiento. Durante el día hacé movimientos suaves de estiramiento y move las articulaciones sobre todo si estás muchas horas sentado. Las caminatas conscientes también son recomendables para la conexión con nosotros mismos. Arrancar el día con un bostezo inspirando por nariz y exhalando por la boca, llevando los brazos hacia arriba y abriendo bien el pecho. Acompáñalo con una respiración profunda, y luego baja los brazos lentamente, sintiendo cómo todo tu cuerpo se estira y se despierta. Otro consejo, sumá respiraciones profundas y diafragmáticas por cinco minutos cada mañana y cada noche antes de dormir. Esto te ayudará a mantenerte centrado y con energía durante el día.
Esta fórmula no solo promete un ambienta más limpio, sino que también aporta a beneficiar la salud
Durante el 61° Coloquio de IDEA, el dirigente fabril detalló prioridades para el sector y delineó los próximos desafíos. Habló del empleo, el acuerdo con EEUU y las reformas estructurales que se vienen
Los eventuales aliados del oficialismo reclaman desde lugares en la gestión hasta apertura para el diálogo a cambio de gobernabilidad. La Casa Rosada busca avanzar con las reformas tributaria y laboral
Las senadoras Lizeth Sánchez y Laura Itzel Castillo propondrán que el 18 de octubre sea el "Día Nacional de la salud en la menopausia"
Pablo Rodríguez Laurta, acusado de homicidio criminis causa por asesinar a su expareja Luna Giardina y su madre Mariel Zamudio en Córdoba, utilizaba el alias "Taura Manso" en las redes sociales, que ahora se vincula al crimen que cometió. "Es el tango de un femicida", reveló la perfiladora criminal Constanza Lamarque en LN+.Se trata de "Dicen que dicen", una canción de tango -escrita por Alberto Ballestero y musicalizada por Enrique Delfino- que narra la historia de un hombre que mata a su esposa tras descubrir una infidelidad. Constanza Lamarque, perfiladora criminalConsultada acerca del perfil criminal del asesino, la especialista indicó: "Son psicópatas integrados, están en la sociedad, viven una doble vida, pero internamente tienen estas fantasías criminales. La viene trabajando hace muchos años, por eso en Twitter, desde 2020 mínimamente, él tenía el nombre de "Taura Manso", que es el tango de un femicida".Y continuó: "Todo lo que uno analiza de él muestra lo que sucedía puertas adentro. Lo que tienen los psicópatas es que, dentro de la casa, los hijos y familiares ven realmente su cara. Él tenía esta dominación con su ex y veía a su hijo como un trofeo".En cuanto a las motivaciones que lo pudieron llevar a cometer el hecho, la especialista explicó: "Él quería recuperar su trofeo, su posesión, que era su hijo. Para esta clase de personalidades, los hijos también son cosas".En ese marco, Lamarque insistió en que Rodríguez Laurta estuvo años planificando el crimen, mirando videos y aprendiendo cómo hacerlo."Él claramente necesitaba evitar que la Policía encontrara ese cuerpo, por lo menos lo identificara. Entonces, es algo instrumental, se le corta los pedazos en donde se lo va a poder reconocer fácilmente. Por el lado simbólico, si podríamos decir que se lo anula en cuanto a persona. O sea, no cualquier persona puede desmembrar un cuerpo. Incluso, tiene que saber cómo hacerlo porque no es fácil", cerró la experta.La letra completa de "Dicen que dicen"Vení, acercáte, no tengas miedo,que tengo el puño, ya ves, anclao.Yo sólo quiero contarte un cuentode unos amores que he balconeao.Dicen que dicen, que era una minatodo ternura, como eras vos,que jué el orgullo de un mozo taurade fondo bueno... como era yo.Y bate el cuentoque en un cotorroque era una gloria vivían los dos.Y dice el barrio que él la queríacon la fe mismaque puse en vos.Pero una nocheque pa' un laburoel taura mansose había ausentao,prendida de otrosamores perrosla mina aquellase le había alzao.Dicen que dicen, que desde entoncesardiendo de odio su corazón,el taura manso buscó a la paicapor cielo y tierra como hice yo.Y cuando quiso, justo el destino,que la encontrara, como ahura a vos,trenzó sus manos en el cogotede aquella perra... como hago yo...Deje vecino... No llame a nadie.No tenga miedo, estoy desarmao.Yo sólo quise contarle un cuento,pero el encono me ha traicionao...Dicen que dicen, vecino, que eratodo ternura la que murió...Que jué el orgullo de un mozo taurade fondo bueno... como era yo...
Congreso. La propuesta propondría que octubre tenga otro día libre que aplique al sector privado y al público. Sería el feriado número 17
El vicepresidente del BCE afirma que es esencial completar la unión bancaria y reclama una respuesta conjunta de Europa para proteger el sistema financiero
La compañía busca que los asesores pasen del modelo tradicional de vuelos y hoteles a uno centrado en experiencias únicas, impulsando la innovación y la personalización en cada destino
La experta explica cómo manejar los retrasos al recoger a los niños para evitar consecuencias emocionales a largo plazo
Mientras OpenAI adquiere chips de fabricantes líderes como Nvidia y AMD, este desarrollo propio buscaría asegurar mayor autonomía y control sobre los recursos informáticos críticos
CÓRDOBA.- Florentino Orquera es el "padre" de una marca de yerba que nació en San Francisco, en el este cordobés en 1978 y que se convirtió en la primera yerba mate compuesta de la Argentina. Es que para diferenciarse del resto decidió incorporar a la yerba mate una mezcla de hierbas del tipo dulce y digestivas. La empresa, dirigida por la hija de los fundadores, Sol Orquera, vende unos 24 millones de kilos anuales, de los que exporta alrededor de 1,9 millones de kilos anuales a once países. El principal mercado es Chile, seguido de Estados Unidos y España. Florentino Orquera, que por años había trabajado como vendedor en una fábrica de muebles, y su esposa, María Amelia, docente de música, buscaban hacer un producto de consumo para almacenes o dietéticas. Casi una década estuvieron dedicados a ese objetivo y, aunque probaron con varios, ninguno los convencía. "Agradecemos enormemente": el conmovedor mensaje del contratista que rescató del agua a su cosechadora de US$220.000"Dos personas hacedoras, hicieron mil cosas que no sirvieron, hasta que detectaron algo que faltaba y a la que el consumidor estaba acostumbrado -define Sol Orquera a LA NACION-. Hace 60 años él ya había armado la escoba con la palita pegadas, también había intentado hace 35 años con mi hermano alimentos refrigerados para perros". Hasta que decidieron hacer una yerba que incorporara una costumbre que ellos y sus parientes-como muchos en Córdoba- tenían: agregarle hierbas al mate. Esa yerba compuesta no estaba en las góndolas. Los ensayos los empezaron a hacer en el garaje de la casa familiar. Ese fue el origen de CBSé. La categoría "yerba compuesta" ingresó en el Código Alimentario Argentino en 1978, un objetivo en el que también trabajaron los Orquera.El nombre de la marca, es un juego de palabras que apunta a "cebarse un mate y la invitación a compartir en ronda", cuenta Sol Orquera. En el arranque el matrimonio mezclaba en una tolva las hierbas que compraba en la dietética y las envasaba junto con la yerba mate; las bolsitas las dejaban en consignación.Cuatro años después llegaron a Frontera (Santa Fe) a donde instalaron una planta con una superficie cubierta de 15.000 metros cuadrados. Hoy, además, cuentan con un secadero de hierbas y un centro de distribución en Buenos Aires. La marca cuenta con una línea de 21 productos.Sol Orquera -quien desde que tomó la posta en la empresa desarrolló una decena- considera que lograron convertirse en un "emblema de innovación dentro de la cultura matera".En 1994 la empresa desarrolló cultivos propios de poleo, menta y cedrón en Valle Fértil (San Juan), mientras que tienen un campo de cultivo de peperina a gran escala en San Agustín (Córdoba). Sol se sumó a la compañía, que emplea a 297 personas, en 2001, cuando tenía 18 años. Era un momento muy complicado porque para el lanzamiento, en 1997, de las yerbas saborizadas habían tomado créditos para importar máquinas y, en 1998, instalaron la planta Santa Ana en Misiones. "Fueron mis años de formación y me permitieron estar donde estoy ahora, a valorar el trabajo colaborativo, a tener presupuestos prolijos, planificados", apunta. Decisión clave: Chile le restituyó un estatus sanitario a la Patagonia y retomará importaciones de productos cárnicosSu hermano, Juan Lorenzo, 15 años mayor, es director en la compañía. "Él sí estuvo en el garaje, volvía del colegio y ayudaba a envasar, a repartir -añade-. El año que yo nací hubo un incendio grande y mi papá decía que fue 'un resurgir'". En estas semanas lanzaron la primera yerba tradicional de la marca, producida y envasada en origen en Santa Ana. "Nos llevó un par de años el desarrollo para estabilizar los sabores", apunta.La caracterizan como "estacionada natural que le da un sabor muy suave y muy duradero, tiene otro tipo de granulometría y viene en un envase 100% sustentable". La bautizaron "Mateando" y la empresaria asegura que, cuando decidieron sumarla al portafolio de productos, instalaron la primera línea productiva en la planta misionera. En total, en el desarrollo, invirtieron unos US$5 millones.La empresaria admite que el "gran activo" que tienen es haber gerenciado la integración de una cadena "que empezó con la comercialización en un lugar como San Francisco, donde no hay ni hierbas"."Mi papá es mi fuerza y mi inspiración. Me dio motivos para ser feliz y le agradezco profundamente la oportunidad de estar al frente de este sueño familiar. Hoy, junto a mi mamá y mi hermano, trabajamos con todo el amor para cuidar y honrar su legado. Siempre me pregunto cómo acercarme a él a través del desarrollo de nuevos productos, cómo sentir que cada innovación mantenga viva su visión. Es como vivir en homenaje", dice.
Para el presidente de la CAIR, Abel Real, "no está haciendo falta ningún otro organismo para crear otro impuesto más de tanto de los que vienen sufriendo el campo". Leer más
Lo afirmaron representantes de la Fundación Agroepcuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA) en el Senado.La entidad reclamó previsibilidad y destacó el potencial del agro para generar trabajo y desarrollo en todo el territorio federal.
La especialista sigue la ciencia para su lista definitiva: "Todo el mundo en internet tiene una lista de los mejores ejercicios, lo que hace prácticamente imposible saber cuáles funcionan de verdad"
Las coincidencias del guion con su historia personal.Por qué decidió incorporar estos datos.
La iniciativa legislativa de Paul Gutiérrez, de Somos Perú, incluye la creación de un Comité de Disciplina Escolar en cada institución educativa
Un local en la CDMX presentó el pambamuerto, una deliciosa combinación de pambazo y pan de muerto que ha causado furor en redes sociales
Una emprendedora estadounidense dejó la carrera en Neurociencia para dedicarse a su verdadera pasión. Hoy, tiene entre sus clientes a la modelo Gigi Hadid.
Este paquete de funciones está disponible inicialmente para usuarios del programa Windows Insider
Patios y terrazas se transforman en áreas prácticas y sofisticadas gracias a sistemas de cobertura y automatización. Estas son las opciones ofrece el mercado
Ariana recorrió unas 23 escuelas, en la ciudad de Buenos Aires, ante de conseguir una vacante para su hijo Ezequiel que hoy tiene ocho años y en ese momento tenía seis. En todas ocurría lo mismo: a pesar de que la baja de la natalidad hace que las matrículas en los colegios se hayan reducido sustancialmente, cuando le entregaban los formularios de inscripción, ya sabía que la siguiente respuesta iba a ser que no había lugar en esa escuela para su hijo. Las preguntas indagaban si concurría a terapias, como psicología, psicopedagogía o fonoaudiología, entre otras, si necesitaba acompañante terapéutico o maestra integradora, entre otras cuestiones. Simplemente, cuando tildaba alguna de esas opciones, que eran fundamentales para que su hijo recibiera los apoyos necesarios para encarar los desafíos que le ponía por delante su diagnóstico de Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH), la respuesta institucional se volvía sutilmente expulsiva. "Por el momento no tenemos vacante, si se abre una posibilidad te vamos a llamar", le decían. Pero nunca llamaron. Esto, a pesar desde que desde 2008 existe una ley, la 2681 en la ciudad que establece que las instituciones privadas, lo mismo que las públicas no pueden negarle la vacante a un chico o chica con un diagnóstico, condición o desafío en el aprendizaje.La situación que relata Ariana es similar al dilema que enfrentan miles de familias de chicos que tienen alguna neurodivergencia o un certificado de discapacidad, que deben estar integrados en escuelas comunes. Sin embargo, conseguir que los acepten es una verdadera odisea. Como existe la ley, siempre les queda la chance de hacer una demanda judicial para conseguir la vacante por la vía del amparo. Algo que muchas familias prefieren evitar, porque saben que después, su hijo o hija tiene que estar todos los días allí y aprender en un contexto hostil o en el que al menos no es bienvenido o bienvenida.Miles de casos como estos llegan al Observatorio de Discapacidad, que existe en el ámbito del Poder Judicial de la ciudad de Buenos Aires. Genoveva Ferrero es la administradora general del Poder Judicial y también es madre de un niño de 6 años que requiere ciertos apoyos para los desafíos que presenta: un trastorno específico del lenguaje e hipersensibilidad sensorial. Aun estando en un cargo público y habiendo sido funcionaria de la Ciudad, conseguir una vacante no fue sencillo. Tuvo que recorrer 14 escuelas, y siempre al recibir el formulario ya sabía cuál iba a ser la respuesta. Hoy su hijo va a una escuela que no queda cerca de su casa pero resulto ser la mejor opción. "Nuestra experiencia es similar a la de miles de familias, que peregrinan de escuela en escuela, sin conseguir vacante. Y pese a que hay una ley, esa ley no se cumple. Lo vemos reflejado en las denuncias que llegan al Observatorio de Discapacidad. Quiere decir que la ley, así como está planteada no sirve para garantizar el derecho de todos los chicos, más allá de sus desafíos, a acceder a la educación. Por eso, impulsamos este debate, para que se cree en el ámbito de la ciudad, de Ministerio de Educación, un registro público de vacantes de escuelas privadas, para que, con esa información disponible, no nos puedan decir en nuestra cara que no hay vacante para nuestros hijos y en realidad para otros chicos, sí", apunta Ferrero.LA NACION consultó a las autoridades del Ministerio de Educación porteño sobre la iniciativa, aunque prefirieron no pronunciarse por el momento, mienno se pronunciaron al respecto.La iniciativa que impulsa el Observatorio de Discapacidad se está tratando por estos días en la Comisión de Educación de la Legislatura porteña. La diputada que lo presentó fue Graciela Ocaña, con el apoyo de otros legisladores. Y antes de que se trate específicamente en el recinto, se está impulsando un debate en el que fueron convocadas todas las partes: desde familias, las instituciones que nuclean a las escuelas, las autoridades de Educación, las escuelas especiales, entre otros. Esta tarde, la Comisión de Educación de la Legislatura porteña, presidida por Sergio Siciliano, con las diputadas María Bielli y Marina Kienast como vicepresidentas, realizó la tercera reunión de trabajo para abordar un proyecto. Desde la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (AIEPA), quienes participaron en el debate, adelantan su total rechazo al proyecto de ley que propone la creación de un Registro Público de Vacantes."Este proyecto parte de una premisa totalmente infundada, ya que no existe ningún informe, diagnóstico ni estadística oficial que demuestre que haya niños o adolescentes con derecho a proyectos de inclusión que queden fuera del sistema educativo, y mucho menos sin acceso a escuelas de gestión privada", dice el comunicado de Aiepa.Esta tarde se realiza el tercero de los encuentros, donde se exponen las distintas aristas. Mientras que las escuelas plantean la falta de capacitación docente en materia de discapacidad y la sobrepoblación de acompañantes, las familias relatan el descarnado periplo que realizan para conseguir vacante y para que sus hijos estén integrados realmente; por otra parte también se planteó la falta de articulación entre el sistema educativo y el sistema de salud, que es de quién dependen por ejemplo las acompañantes terapéuticos y las terapias que realizan estos alumnos, y en cambio las maestras integradoras que dependen del sistema educativo."En estos encuentros los relatos de las familias fueron desgarradores. Lo más frecuente, tipo vivo en la comuna 4 y mi hijo va a una escuela en la comuna 11. O familias a las que le dijeron que solo conseguiría vacante en el sistema público. También escuchamos los argumentos de las escuelas, que alegan el derecho de admisión y que piden capacitación. El tema es que esta es una realidad que está entre nosotros y no podemos seguir ignorando. En Argentina no hay estadísticas, pero en Brasil recientemente se supo que hay un chico dentro del espectro autista cada 38. Algo hay que hacer con esta realidad", apunta Ferrero.Hay que aclarar que no se trata de crear un registro de vacantes destinadas a personas con discapacidad, ni tampoco establecer una ley de cupo. En cambio, se pide que se haga público el número de vacantes disponibles para todos los estudiantes que tiene cada institución, de modo que no se le pueda negar por motivos arbitrarios, se aclara. No solo conseguir una vacante es una odisea. También mantenerla. Según el relato de las familias, no son pocas las veces que, aun siendo alumnos, las escuelas los "invitan" a buscar otras instituciones. Los argumentos más repetidos son que "esta no es una escuela para tu hijo" o "no estamos capacitados para atender la demanda que él o ella requiere". Si avanza este proyecto, esto se podría denunciar. El proyecto de ley dice así: "Los establecimientos educativos de gestión privada incorporados a la enseñanza oficial en todos sus niveles no podrán negar sin justa causa la matriculación o la rematriculación a un niño, niña, adolescente o aspirante -en caso de ser mayor de edad-, para el año o ciclo lectivo siguiente. En caso de negación sin justa causa, el padre, madre o tutor/a responsable del niño, niña o adolescente o el aspirante podrá presentar una denuncia ante la autoridad competente." Los/as directores/as de establecimientos educativos de gestión privada y su gabinete tendrán la obligatoriedad de entrevistar al/a alumno/a y, en caso de que padre, madre, tutor y/o responsable lo solicitare, a sus profesionales tratantes de forma previa a expedirse respecto de su matriculación o rematriculación, en forma totalmente gratuita".Esto es, porque según relatan las familias, muchas veces se cobra la entrevista de admisión, y esto se usa como un argumento para desalentar la inscripción de ciertos estudiantes.El recorrido de una madreAndrea Milman es mamá de un niño de 10 años que tiene el diagnóstico de asperger. Fue una de las madres que expusieron su caso en la Legislatura porteña. "Yo lo anoté en sala de dos sin diagnóstico, entró sin problema. Pero, a los tres años, por características que íbamos viendo, consultamos con una psiquiatra que realmente fue nefasta. Finalmente, dimos consultamos en INECO y allí dimos con el diagnóstico. A la hora de inscribirlo en la primaria, desde la escuela nos sugirieron buscar otra institución. El argumento fue que nunca habían tenido una maestra integradora, que no tenían experiencia. Empezamos a buscar. Recorrimos y contactamos más de 20 colegios. Algunos, por teléfono ya nos decían que no tenían vacante apenas mencionábamos la situación. En otros, nos hacían entrevistas para decirnos que tampoco. En una escuela nos hicieron tres entrevistas, no solo que nos las cobraron sino que además, en una de ellas, la psicóloga le aplicó un test o evaluación de la condición sin que hubiéramos dado la autorización. Finalmente decidimos quedarnos en la escuela en la que estábamos. Como padres, aprendés que muchas veces, si tenés una vacante te tenés que aferrar a ella. Y la verdad es que la escuela aprendió mucho con nuestra experiencia y se abrieron a esta posibilidad y fue muy bueno para todos. Pero es un derrotero muy difícil, y muy frecuente. Por eso es importante la ley. Que si nos quieren negar una vacante, nos lo digan en la cara", apunta.Negativa de las escuelas"El registro propuesto constituye una hiperregulación estatal sin sentido práctico. No servirá para mejorar la inclusión ni para resolver problemas que, en la generalidad, no existen. Hoy, los chicos que necesitan acompañamiento o inclusión ya están dentro del sistema educativo, integrados en instituciones que desarrollan estrategias pedagógicas adecuadas a cada caso", señala un comunicado de Aiepa, institución cuyo secretario ejecutivo es Martín Zurita. Y sigue: "este proyecto es además peligroso, porque parte de una lógica simplista: que si hay lugar, cualquiera debe entrar", señala en una frase no exenta de polémicas. "La inclusión no puede reducirse a una cuestión de números o cupos disponibles. Es una cuestión profundamente seria, que requiere análisis, planificación y acompañamiento profesional. Este proyecto de ley no se pregunta por el impacto que produce en quienes sostienen la tarea educativa:en el docente que enseña, en el resto de los alumnos que comparten el aula, ni en la cantidad y dinámica de los acompañantes que muchas veces intervienen en un curso, alterando la convivencia y las rutinas pedagógicas", dice."No todas las escuelas son iguales. Los chicos tienen el derecho de ir a la escuela que sea la mejor para ellos y no donde simplemente haya una silla. En los fundamentos de la ley hay medias verdades y manipulaciones. Hay muchísimas normativas, también existen quejas porque no se cumplen. Ahora bienâ?¦ ¿La normativa se puede cumplir? ¿La solución es más normativa y sanciones como propone Naciones Unidas? ¿Existe algún caso de éxito apoyado en normativas y sanciones?", apunta Fernando Zizzias, presidente de la Asociación de Escuelas Especiales, quien también participó del debate."No creemos que una ley resuelva mágicamente nuestros problemas, pero hoy matricular un niño con CUD en una escuela privada se volvió una misión imposible. Las familias transitan con angustia decenas de entrevistas en distintos establecimientos que les rechazan la vacante sin darles una explicación. Así que apoyamos y felicitamos a los que están promoviendo este debate, que ojalá se transforme en ley", afirmó Paulo Morales, director de la organización TEActiva.
Kristalina Georgieva aboga por la creación de una figura con poder real para eliminar barreras internas en la UE, en medio de una estrategia internacional que busca solucionar la pérdida de competitividad de la economía europea
Entre los años 2023 y 2024, la Policía Nacional del Perú creó los grupos GRECCO y GOREX, ambos con el objetivo de luchar contra el crimen organizado, el sicariato y el cobro de cupos
La consejera de Sanidad considera el registro "inútil" y "punitivo"
Mezclados entre la tierra y la suciedad, los huesos amarronados y oscurecidos por el paso del tiempo era observados por un grupo de obreros que los había desenterrado durante un trabajo de obra. 151 piezas buscaban su identidad. Más tarde se sabría que no pertenecían a un joven que había desaparecido hacía más de cuatro décadas. El llamado llegó de parte del fiscal Martín López Perrando. El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), experto en la búsqueda de personas desaparecidas y en identificación de cadáveres sin identidad, intervino para darle un nombre a la persona detrás de aquellos restos que fueron hallados en la casa de al lado de dónde alguna vez vivió Gustavo Cerati. Se trataba de Diego Fernández Lima, un adolescente de 16 años desaparecido desde el 26 de julio de 1984. El EAAF fue el responsable detrás del hallazgo. "Nosotros vemos en los huesos", había dicho Analía Simonetti, coordinadora del laboratorio del EAAF, a LN+.La recuperación de la identidad de Diego fue una excepción en un océano de casos sin resolver. Hoy no hay registro de la cantidad de personas desaparecidas en democracia en la Argentina. Los números se basan en estimaciones y no hay certeza de que reflejen la realidad. Tampoco hay un sistema que permita cruzar la información disponible sobre los restos óseos de identidad desconocida -llamados N.N.- y las personas que fueron denunciadas como desaparecidas a lo largo del país. La ausencia tiene un alto precio: decenas de casos emblemáticos muestran que la falta de este mecanismo estatal retrasó la identificación de personas desaparecidas a lo largo de la historia argentina. El caso de Diego cumplió con una serie de elementos que facilitaron su identificación: primero, que la difusión permitió que los familiares de Diego reconocieran ciertas similitudes entre las características del cuerpo y el joven; segundo, que un familiar -su sobrino- se comunicó con el EAAF luego de la difusión; y tercero, que la madre de Diego estuvo dispuesta a que le sacaran una muestra de sangre. Ese paso a paso fue el que permitió que la sangre de su madre y el ADN de sus huesos fueran analizados y dieran compatibilidad."El caso de Diego se resolvió y a una velocidad inusual. Esos [los casos resueltos] los podemos contar con los dedos de la mano", señaló Mariana Segura, arqueóloga y directora para Sudamérica del EAAF. Un trabajo artesanal y fino se lleva adelante en las oficinas del equipo, en la ex Escuela de Mecánica de la Armada (exESMA), para desenterrar las identidades de aquellos sin nombre.Desaparecidos en democraciaTras el caso de Diego, el EAAF recibió 22 llamados de familiares que buscaban respuestas sobre sus desaparecidos. De aquellos, seis eran desconocidos: no se encontraban registrados en el sistema de búsqueda que el equipo está construyendo paso a paso hace diez años. ¿Su objetivo? Crear una base federal unificada que permita el cruce de datos. De un lado de la base, estarían todas las personas que son buscadas en el país y, del otro, todos los cadáveres que no han sido identificados. Y ahí se podrían hacer búsquedas cruzadas. "Esto quiere decir que si, por ejemplo, busco una persona con un tatuaje y hay un hallazgo de un cadáver con un tatuaje semejante, podamos generar una hipótesis de identidad. Como esa línea de comparación aún no existe y esos dos universos no están definidos, es muy difícil llegar a las respuestas", señaló Segura.Desde el equipo se encuentran en desarrollo de este mecanismo. Hasta la fecha, la base de datos que generaron contabiliza alrededor de 5500 registros de hallazgos de cadáveres sin identidad (N.N.) y 6600 registros de personas desaparecidas en democracia. El registro se nutre de fuentes documentales de distintas entidades gubernamentales federales y provinciales, de datos recolectados por organizaciones civiles, relevamientos directos de información en prensa, páginas webs, y redes sociales.Sin embargo, el registro es muy reciente y no es retroactivo en relación a casos que el equipo ya trabajó previamente: "¿De cuántas personas estamos hablando? No lo sabemos. Solo sabemos que son miles", dijo Segura.El EAAF es reconocido a nivel regional y mundial principalmente por su trabajo de reconocimiento de personas desaparecidas durante la última dictadura militar en la Argentina. Sin embargo, su intervención en casos de desapariciones en democracia viene de larga data, y surgió cuando la Justicia comenzó a preguntarse si los métodos utilizados para las desapariciones forzadas podían trasladarse a otro tipo de búsquedas. "Ya no tenemos, como en la dictadura, algo que engloba a los casos, que era la desaparición forzada. Acá hay un amplio espectro y un universo más heterogéneo", dijo la arqueóloga.El primer caso fue en 1986: el carnicero de San Andrés de Giles, un asesino múltiple que mató a su madre, padre, hermana, hermano y tía. La Justicia solicitó al equipo que analizara los restos óseos de los familiares. Luego trabajaron en causas de femicidios y en los casos de Ciudad Juárez en México, donde desaparecieron o fueron asesinadas más de 600 mujeres entre 1993 y 2001. Pero terminaron de entender la ausencia de un mecanismo estatal alrededor de 2016, cuando fueron consultados por el ministerio de Seguridad para la creación del Sistema Federal de Búsqueda. El objetivo era que colaboraran en la parte pericial. "Tomamos consciencia de lo grave que era esa ausencia", expresó Segura. Y surgió una pregunta: "¿Cómo puede ser que, con la experiencia que tuvo este país en búsqueda de personas e identificación de cadáveres [en dictadura] tengamos, a partir de la democracia, cero mecanismo de identificación? Es una deuda enorme", consideró."Aunque lo teníamos contemplado para desapariciones forzadas, no teníamos lo mismo para cualquier persona que desaparezca en democracia. No lo concebíamos. Y ahí fue que decidimos empezar a ver cómo era este mundo", sumó. Y eso despertó el interés de las fiscalías, que comenzaron a llamar a la puerta.Los casos que marcaron las falenciasLuciano Arruga tenía 16 años cuando desapareció el 31 de enero de 2009. Su familia denuncia que fue torturado tras ser detenido por efectivos del destacamento de Lomas del Mirador de la Policía Bonaerense, en el partido de La Matanza, en los meses previos a su desaparición. Su familia lo buscó por más de cinco años por una simple falla: no se habían vinculado dos causas judiciales paralelas que correspondían al joven. Una de ellas, era sobre su búsqueda; la otra, sobre un joven fallecido sin identificar. Fue tras un cotejo de sus huellas dactilares -que implica comparar una huella encontrada en un lugar de interés con otra de origen conocido- que descubrieron que fue atropellado en la avenida General Paz y Emilio Castro y enterrado como N.N. en el Cementerio de la Chacarita en 2014. El EAAF intervino en el caso."Todo lo que vimos con el caso de Diego [Fernández Lima] nos pasó en su momento con Luciano Arruga. Pensamos que en ese momento el país se iba a dar cuenta del problema. Ya pasaron más de diez años", remarcó Segura.Lo mismo se reflejó en los casos de Mariela Tasat y Salomé Valenzuela. Tasat fue el primer caso documentado por la organización Missing Children registrado en el país: Mariela tenía 14 años cuando desapareció el 7 de septiembre de 2002 en la puerta de su casa en la localidad bonaerense de Lanús. Su madre, convencida de que había sido captada por una red de trata, la buscó en prostíbulos y villas. Fue la falta de respuestas la que la llevó al EAAF. Ellos descubrieron que había sido atropellada por un tren ese mismo día, sobrevivido por unas horas y muerto en un hospital. Aunque le tomaron las huellas dactilares en ese entonces, no logró ser identificada y fue enterrada como N.N. en el cementerio de Lanús. Por el deterioro de su cuerpo, en la autopsia la marcaron como una mujer de 30 años. "Uno de los problemas que tenemos en nuestro país es que a veces el estimativo etario que realiza la policía dice, por ejemplo, 25 años, pero cuando el cuerpo va a la morgue, el médico dice que en realidad tenía 46. Pero la búsqueda no se actualiza. Entonces, seguimos buscando al de 25, pero al de 46 no", comentó Segura.Las huellas de Mariela tampoco estaban en el Registro Nacional de las Personas (Renaper). La comparación de su ADN con el de su madre y hermana finalmente dio la coincidencia, poniendo fin a una búsqueda de 15 años.Salomé fue otra de las víctimas de las fallas del sistema. Tenía 12 cuando salió con sus amigas el 16 de febrero de 2013 para, más tarde, ir a bailar. Faltaban dos días para su cumpleaños. El enigma de su ausencia persiguió a su familia por siete años. Salomé había sido asesinada horas después de salir de su hogar.Pocos días después de su desaparición, un cuerpo apareció en un descampado a 20 cuadras de su casa. Pero nadie relacionó el cadáver con la ausencia de Salomé y enterraron el cuerpo como N.N. Fue años después, cuando una familia pidió que exhumaran el cuerpo pensando que era el de su hija desaparecida, que se hizo la conexión.El equipo también intervino en casos emblemáticos que hasta el día de hoy no tienen resolución. Uno de ellos fue el de María Cash, que fue vista por última vez el 8 de julio de 2011 en Salta, cuando tenía 29 años. El equipo fue convocado dos veces por el hallazgo de cuerpos sin identificar en el noroeste del país. Ambos dieron negativos. Las falencias son infinitas. En el caso de Diego Fernández Lima, fue registrado como "fuga de hogar". Otra falla es la falta de actualización de datos: "Capaz una persona aparecía y eso no se registraba. Otros continúan desaparecidos, pero no figuran necesariamente como tales hoy en día", explicó.Los casos de Luciano, Mariela y Salomé reflejan el temor más grande: que miles de familias carguen con una incertidumbre cuya solución está disponible, pero no hay nadie para construirla. "Hay mucha consciencia de que es un problema, pero no está claro cómo trazar el camino", explicó Segura.La construcción de una nueva base y la búsqueda colectivaEl blanco de las paredes del edificio del EAAF contrastan con la pintura gastada de la arquitectura de la exESMA. Su pulcritud se refleja también dentro de las inmediaciones, en particular en el laboratorio. Desde el equipo advierten que representa una puerta hacia otro mundo. El espacio está lleno de cajas acomodadas, libros apilados en robustas bibliotecas, y mesas metálicas donde se arman, parte por parte, los restos óseos de los cuerpos sin identificar. Alejandro Vázquez y Florencia Bustamante trabajan con delicadeza y seriedad sobre los huesos, que cuentan una historia. Un relato que se desarrolla antes, durante y después de la muerte. "En nuestros huesos guardamos memoria. En el tejido quedan componentes que indican dónde nacimos, dónde vivimos y hacia dónde nos movimos", señala Mariana Segura mientras observa los esqueletos desplegados frente a ella.Este año se contabilizan al menos 93 expedientes de personas desaparecidas en el EAAF. Desde el equipo remarcan que su relevamiento es muy difícil, porque muchos oficios que llegan por paraderos incluyen el cruce con una gran cantidad de casos de N.N. Como ejemplo: por una búsqueda de un desaparecido en la misma causa, se relevaron 32 cuerpos sin identificar. Esos datos luego se incorporaron dentro de la investigación del buscado.El proceso de intento de identificación de un cadáver es altamente minucioso y consta de diversas etapas. La mayoría de los casos que reciben se conocen como cold cases o casos fríos. Los restos óseos llegan en grandes contenedores de campo, y pasan a una sala de rayos X. Luego, se los coloca en un lavabo de metal, donde se los limpia con cepillo y agua, se los deja secar y se los cataloga con rótulos. Después los huesos se colocan para realizar un inventario, donde se registra cómo está conformado el cuerpo, y se pasa al perfil biológico. También se analiza la presencia de rasgos individualizantes y se realiza una toma de ADN. Cuando el proceso es inverso -no hay un cuerpo, sino un familiar que busca a un desaparecido- aparece otra dificultad. La coordinadora de la Unidad de Casos del EAAF Virginia Urquizu explicó que los familiares suelen acercarse pasado cierto tiempo de la desaparición. "Tiene que haberse iniciado algún proceso en la familia, muchas veces mientras la causa está parada. Aceptan que es la búsqueda de una persona fallecida", manifestó.Los familiares, que se comunican a través de mail, teléfono o redes sociales, llenan un formulario y, a partir de ahí, son contactados por el equipo. Luego, se les realiza una entrevista, ya sea en las oficinas del EAAF como en sus domicilios, y una muestra de sangre.La muestra, sin costo ni obligación alguna para los familiares, consiste en un simple pinchazo en el dedo, donde extraen unas gotas de sangre. Esa muestra va al laboratorio de genética forense que se encuentra en Córdoba, donde se secuencia y pasa a estar en un banco forense de datos de familiares. La muestra permite la posibilidad de comparaciones futuras. Esto permite ayudar en una "búsqueda colectiva", que engloba a familiares de todo el país.Luego, se procede a la búsqueda de la persona en la base de datos que conformaron y, si no se encuentra allí, en el Ministerio de Seguridad y otros organismos. Esta base se arma pensando en la posibilidad futura de que, con colaboración estatal, se conforme una mesa de trabajo conjunta con diversos organismos, como el ministerio de Justicia, el de Seguridad y el ministerio Público Fiscal. "Nosotros lo estamos armando para que, eventualmente, cuando podamos sentarnos en una mesa de trabajo, haya una base", detalló Mariana Segura.Cómo contactar al EAAFSi tenés un familiar desaparecido entre 1983 y la actualidad, podés contactar el Equipo Argentino de Antropología Forense a través de:Teléfono: 0800-345-3236Correo electrónico: casos@eaaf.org Instagram y X (ex-Twitter): @eaafoficialFacebook: Equipo Argentino de Antropología Forense - EAAF
El sistema integra conectividad con servicios externos y opciones de personalización
Una entrevista con el escritor de la novela original, Robert Bloch, reveló impactantes detalles sobre los orígenes de su icónico protagonista, Norman Bates
La nueva plataforma permite crear clips hiperrealistas con imágenes y voces generadas por inteligencia artificial en pocos segundos
El creador de contenido vive en Cali desde hace dos años, llegando con una apuesta por el emprendimiento y la cultura local. Así ha sido su camino para crear empresa, nuevos retos y la búsqueda de un legado para su ciudad
En su primera entrevista a un medio no especializado, el empresario Gavin Wood habla con PERFIL sobre transparencia en la web, las intervenciones gubernamentales y "contratos sociales" tecnológicos imposibles de leer por la gente de a pie. Una crónica desde Bali, Indonesia: el primer país del mundo cuyo gobierno anuncia que, como parte de su plan de transofrmación digital, adoptará el sistema Blockchain para ofrecer seguridad informática. Leer más
Con esta app podés crear una imagen realista junto a tu artista o personaje favorito.La función de Gemini que se volvió viral entre los fans por sus fotos personalizadas.
El diputado Armando Corona indicó que 18.9 millones de mexicanos fueron víctimas de ciberacoso en el 2024
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish
Bryan Johnson invierte millones en su proyecto Blueprint para revertir el envejecimiento, monitoreado por 30 especialistas. Su mantra "no morir" redefine la existencia humana en la era de la IA, pero enfrenta críticas científicas y éticas. Leer más
'El cantante del gol', como es conocido Fernández, se retiraría del canal antes de iniciarse el Mundial de Fútbol, para dedicarse a nuevos proyectos personales
En un contexto marcado por una nueva fiebre minera, con el litio como estandarte y el cobre como promesa, el desafío ya no es solo explicar qué es la minería, sino saber gestionar lo que genera en la sociedad. Así lo sostuvo Ernesto Cussianovich, director del área de Recursos Naturales y Ambiente de Poliarquía, durante su presentación en el primer evento de Minería organizado por LA NACION.Con una mirada basada en más de una década de relevamiento de opinión pública sobre el sector a nivel nacional y provincial, Cussianovich fue claro: el sector necesita no solo una estrategia de producción e inversión, sino también una "gerencia de expectativas" que sepa leer y anticipar los movimientos de la sociedad. "Hoy hay una expectativa muy grande, y las empresas deberían comenzar a mirarlas un poco más de cerca". Para el orador el gran cambio se dio en los últimos dos años, con una explosión de interés que no siempre fue acompañada de conocimiento. "Se ha creado un círculo de interés", observó. Sin embargo, advirtió que "el nivel de conocimiento sigue siendo bajo". Solo un 30% de la población nacional dice saber de qué se trata la minería. "El público escucha, sabe, identifica, pero no necesariamente con un grado de conocimiento como para decir 'puedo hablar del tema'", señaló.Del desconocimiento al avalA pesar de ese bajo nivel de información, el apoyo al desarrollo minero creció de manera notable. Según las últimas mediciones de Poliarquía, el 60% de los argentinos dice estar a favor de la actividad, incluyendo personas de provincias que no están relacionadas directamente al sector. "Eso es importante decirlo. Estamos hablando de vecinos de Almagro o residentes en Ushuaia que dicen que están a favor del desarrollo minero", remarcó.Tanto el litio como el cobre funcionan como "nuevos voceros" del sector minero, según Cussianovich. Si bien muchos dicen no conocer el detalle de los proyectos, hay un consenso generalizado a favor. En definitiva, la gente dice "sí a la producción de litio, sí a la de cobre", pero al mismo tiempo dice: "desconozco, no sé mucho de qué se trata".Por un lado, a nivel nacional, el 85% de las personas afirma estar al tanto de que hay producción de litio en el país. Y frente a la pregunta sobre si están a favor de esa producción, los porcentajes positivos son altos. En el caso del cobre, cerca del 69% de los argentinos dice saber que hay yacimientos en el país. "El cobre ha empujado muchísimo la agenda, no solamente a nivel nacional, sino también las provincias. En los últimos 5 años se puso de moda San Juan por el cobre".Esta conciencia y en gran parte aval, advierte Cussianovich, es una buena noticia para el sector, pero también compromiso. "Son buenas noticias, la minería quería ser escuchada, vista, reconocida, después de tantos años de detrimento y evasión. Pero también implica un desafío: cómo manejar la expectativa generada. Hay una serie de agendas que hay que empezar a mirar con mucho cuidado". Expectativa social y demandas localesEl crecimiento del interés no se detiene en las encuestas. En las comunidades locales, la minería aparece como una oportunidad concreta de mejora de vida. Cussianovich señaló que en relevamientos recientes, "un 90% dice que está interesado en trabajar en minería". Y quienes no se sienten preparados, reclaman formación: "Le voy a pedir a la empresa que me capacite y dentro de un año le traigo el currículum para que me contraten".También destacó el rol central de los proveedores locales, actores que impulsaron el mejoramiento de la imagen del sector."Vivo acá, tengo mi empresa de remises o de catering. La operadora tiene casi como una especie de obligación de escucharme y llamarme. Atenderá a sus estándares, pero también tiene que atender a mis necesidades", ejemplificó.En paralelo, la relación entre empresas y gobiernos gira en torno a la creación de empleo, infraestructura y carga impositiva, con una presión creciente para responder a esas expectativas."Hay un crecimiento geométrico de la imagen positiva de la minería, pero la expectativa crece exponencialmente", advirtió. "Eso está poniendo al sector en una posición que debería comenzar a mirar, sobre todo en relación a comunidades, proveedores y gobiernos".
Un grupo de investigadores desarrolló una técnica inédita que permite transformar células de la piel en óvulos funcionales. El hallazgo abre un horizonte en los tratamientos de fertilidad y plantea la posibilidad, aún lejana, de que dos hombres puedan tener un hijo genético. Leer más
Esta iniciativa se da en el marco de que personajes señalados en este entramado criminal han promovido amparos y acciones judiciales para no enfrentar la justicia
El día más sagrado del calendario hebreo nos convoca a la ética del arrepentimiento y el perdón.
OpenAI presentó la segunda generación de su modelo audiovisual, con mejoras en realismo físico, control creativo y generación de audio
La medida fue emitida por la gobernadora a través de un comunicado oficial en el sitio web de su administración.
Congreso dispone incentivos presupuestales para gobiernos regionales que aceleren ejecucion de obras paralizadas, que superan los S/44.000 millones hasta junio. Cartera moratoria será requisito para acceder a ciertos fondos estatales
El judaísmo enseña la importancia de asumir errores y buscar el perdón como camino de superación
La Justicia Federal abrirá el 3 de octubre uno de los procesos por corrupción más grandes del Chaco. José Héctor Hipperdinger, sus familiares y allegados serán juzgados por asociación ilícita, fraude al Estado, enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. Leer más
Esta tecnología permite a los delincuentes crear estafas más convincentes y difíciles de detectar
En la costa del Río de la Plata, donde el pasado colonial de Uruguay se encuentra con un futuro de innovación y sostenibilidad, se está forjando una nueva vida urbana. En una ciudad en la que conviven dos mundos a la vez, ¿los opuestos se atraen? La realidad de Colonia del Sacramento y la que se vive en +Colonia son muy distintas: en donde lo antiguo y colonial se mezclará con lo moderno y tecnológico. A menos de dos años del inicio de las obras, +Colonia avanza con fuerza en su ambición de convertirse en una ciudad inteligente modelo. Este jueves, el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, visitó el predio donde ya se construyen las primeras 400 unidades residenciales y ratificó el apoyo del gobierno nacional al proyecto, que involucra una inversión de US$100 millones de dólares.Desde Palermo a Villa Devoto: subastan 20 departamentos y terrenos en la Ciudad a precios irrisorios y en pesosEl emprendimiento de Eduardo Bastitta promete fusionar lo moderno con la vanguardia tecnológica. En sus 500 hectáreas, aspira a convertirse en un modelo de "ciudad de 15 minutos". Sobre esta convivencia entre lo antiguo y lo nuevo, fue claro: "Depende de los opuestos. Es como un imán. La diversidad es positiva. No hay nadie de las nuevas generaciones que venga a comprar en +Colonia y no le encante el barrio histórico".El nacimiento del emprendimiento tiene sus raíces como un sueño familiar que busca transformar la vida en la región. Cuando su padre compró la tierra, Eduardo tenía solo 7 años. La idea original era un loteo de casas, pero el cambio en el mundo del trabajo pospandemia, con el auge del teletrabajo y la descentralización de las oficinas, reorientó la visión. Bastitta vio en la ubicación de Colonia una oportunidad única para crear un "polo tecnológico" que atrajera empresas, fondos de inversión, startups y emprendedores, bajo el concepto de una ciudad que se vive "en dos orillas", invitando a los residentes a no solo mudarse, sino a integrar su vida entre Buenos Aires y Uruguay.El respaldo político: "Un paso decisivo" para el desarrollo regionalDurante la recorrida, Orsi destacó el potencial del proyecto como "una oportunidad para el país, el departamento de Colonia y la región del Río de la Plata en general". "Desde que me enteré de la propuesta hace unos años, hasta ahora se ha avanzado muchísimo", afirmó. Poniendo énfasis en la celeridad y la eficiencia, el mandatario agregó: "Lo primero y el principal es la sintonía a los efectos de que las cosas transcurran rápido. Habrá sí, habrá no, pero lo que no nos puede pasar es que estemos meses sin dar respuesta y a eso nos comprometimos".Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 100 metros cuadrados en julio 2025Por su parte, el intendente de Colonia, Guillermo Rodríguez, destacó la naturaleza abierta del proyecto. La intendencia adquirió 150 metros de costa, lo que asegura la libre circulación de los vecinos. "Esto no es un barrio privado", enfatizó Rodríguez, "o sea, esto lo va a poder disfrutar la gente que va a querer seguir viniendo a la playa El Calabrés, como hemos venido nosotros toda la vida, a tirar una línea a pescar". El intendente se mostró a favor de la inversión privada y del trabajo conjunto, subrayando que lo más importante es la generación de empleo para la gente de Colonia. También llamó a estar atentos a que se cumplan todas las reglamentaciones vigentes, garantizando una buena convivencia.La inversión argentina es la principal"¿Por qué crees que el argentino es el principal inversor o el principal comprador acá en Uruguay?", fue una de las preguntas que respondió Orsi. Su respuesta vino con un toque de humor: "Nos quieren demasiado, me parece. Creo que hasta más de los que los queremos nosotros". La preponderancia del comprador argentino en la "nueva ciudad" es innegable, representando más de dos tercios de las ventas, seguido por el uruguayo.El éxito con el público argentino se debe en gran parte a una política de financiamiento que presentan. De acuerdo a Bastitta: "+Colonia fue el primer proyecto en Uruguay en ofrecer créditos en pozo a no residentes, con plazos de hasta 20 años y tasas competitivas. Esta facilidad crediticia fue un factor clave para atraer a los compradores.El mensaje de qué quieren mostrar para el público argentino es claro: no se trata de "irse" de Buenos Aires, sino de "vivir en las dos orillas". Francisco Tezanos, director de marketing y comunicación del proyecto, refuerza esta idea al señalar que Colonia está tan cerca de Buenos Aires como Pilar o Escobar. Para fomentar esta conexión, se prevé aumentar las frecuencias de los ferries rápidos entre ambas ciudades a 16 diarias, con una oferta de ocho millones de butacas anuales, de las cuales hoy solo se usa el 25%. Como un incentivo adicional, los primeros mil "colonos" podrán viajar gratis una vez por semana durante cinco años.Viviendas, un distrito corporativo, un hotel y una escuelaEl plan maestro incluye: seis edificios de viviendas, un distrito corporativo con un primer edificio desarrollado por una empresa europea de ingeniería, un hotel de 140 habitaciones de una marca internacional aún no presente en Latinoamérica, un colegio confirmado que abrirá en 2028, con niveles desde sala de tres años hasta secundaria completa y un e-Mobility Center, un centro de movilidad eléctrica con alquiler y venta de monopatines y motos eléctricas.Busca ser una ciudad de "usos mixtos", donde lo residencial, lo comercial y las oficinas convergen. Un ejemplo de este modelo es el edificio de lujo Quartier, desarrollado por Argencons y CRIBA, con 12 pisos, donde la planta baja albergará comercios, el primer piso oficinas y un coworking, y a partir del segundo piso, residencias. Si de números se habla, el proyecto Quartier Colonia (380 unidades) ya está completamente vendido. Actualmente, la atención se centra en los proyectos de El Muelle, desarrollado por +Colonia y Criba, constan de 250 unidades distribuidas en cinco edificios (Muelle 1 al 5). Muelle 1 ya está casi todo vendido, y se está enfocando la comercialización en Muelle 2 y 3. El precio promedio del metro cuadrado se sitúa entre los US$2700 y US$2800, con unidades que van desde los US$80.000. El producto, destaca Bastitta, es muy flexible, con unidades chicas que pueden unirse para formar espacios más grandes, con una predominancia del 80% de monoambientes.La administración de los consorcios también ha sido pensada para ser "supereficiente", con una compañía centralizada que busca reducir significativamente los costos de expensas. La estimación actual es de US$4/m², un valor considerado muy bajo y competitivo para Uruguay."+Colonia busca ser un polo para la industria del conocimiento, atrayendo empresas tecnológicas, startups, fondos de inversión, instituciones educativas y bancos", aseguran desde la empresa. Entre los actores involucrados se destacan, además de las desarrolladoras Argencons y CRIBA, más de 30 founders tech que están co-creando servicios para la ciudad."Uruguay, a pesar de ser la Suiza de Latinoamérica, tiene una emigración similar a la de un país en guerra. Nunca logró crecer poblacionalmente. Se envejeció mucho y perdió población. +Colonia quiere revertir eso", aseguró Bastitta.
Con la eliminación de las retenciones el agro podría generar 50.000 puestos de trabajo por año durante una década, según datos de FADA. Más empleo, más arraigo y más desarrollo para el interior productivo del país. Somos empresarios del agro que pensamos que la discusión de las retenciones debería ser a nivel país y no sectorial.Estamos convencidos que la mayoría de la sociedad quiere y necesita vivir en una economía sin inflación, con equilibrio fiscal. Y reducir el peso del Estado sobre el consumidor vía menos impuestos y menos regulaciones.Aula sobre ruedas: la iniciativa transformadora que derriba prejuicios sobre el campoEl agro es un entramado de 250.000 pymes agropecuarias, distribuidas en cada rincón del interior productivo. Allí, cada peso que queda en la economía local se transforma en mayor actividad económica, comercios abiertos, jóvenes que se quedan en sus pueblos y menos migración hacia los grandes conurbanos. Eliminar las retenciones es multiplicar empleo y oportunidades.Quienes defienden las retenciones recuerdan que representan un ingreso fiscal de unos 7000 millones de dólares, equivalente al 1% del PBI. Pero la solución está al alcance de la mano: bastaría con sólo reducir un 3% el gasto público total (Nación, Provincias y Municipios). Las provincias y municipios que hoy no reciben el impuesto a las retenciones y se beneficiarían fiscalmente en forma significativa.Tras 20 días parada: horas decisivas para evitar lo peor en la fábrica de cosechadoras VassalliIncluso un crecimiento anual del PBI del 3,5% (que sin duda la eliminación de retenciones ayudaría) ya incrementaría la recaudación en la misma magnitud.La eliminación de las retenciones no es un beneficio sectorial, sino una apuesta de país. Porque cada empleo generado en el interior no sólo mejora la producción y las exportaciones y el ingreso de divisas: también cambia la demografía, fortalece comunidades y reduce la presión sobre los grandes centros urbanos.La verdadera discusión no es fiscal. La pregunta es otra: ¿queremos un país que concentre población y pobreza en los conurbanos, o uno que distribuya oportunidades laborales en todo el territorio?El agro puede ser protagonista de ese cambio. Y su mensaje a la sociedad debe ser claro: liberar el potencial productivo del campo es liberar la capacidad de crear empleo. Los cambios que perduran son los que la sociedad valida.Los autores son productores y empresarios agropecuarios
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, que comparte su alineamiento político a la derecha con Donald Trump y Benjamin Netanyahu, afirmó que no se opone a la creación del Estado palestino, pero "Hamas debe quedar excluido del gobierno". "Mantenemos nuestra postura independiente, similar a Washington y Berlín", afirmó. Leer más
Según el documento, en los últimos ocho años los precios de la vivienda en la Unión han aumentado una media del 48% y los alquileres un 18%, representando a menudo hasta el 40% de los ingresos mensuales de un hogar
Este feed no establece diferencias entre videos generados por usuarios y aquellos creados directamente por la inteligencia artificial
Un estudio internacional reveló que las preferencias musicales pueden brindar indicios sobre cinco grandes rasgos de la personalidad
La UEFA está haciendo gestiones hacia una votación para suspender a una de sus federaciones miembro, Israel, debido a la guerra en Gaza, según la información a la que tuvo acceso el jueves la agencia AP.Se espera que la mayoría del comité ejecutivo de 20 miembros de la UEFA apoye cualquier votación a favor de suspender a los equipos israelíes de las competiciones internacionales, le dijeron dos fuentes a AP bajo condición de anonimato debido a la sensibilidad del tema.Esa medida impediría que los equipos nacionales y de clubes de Israel jueguen en competiciones internacionales, incluida la Copa del Mundo del próximo año. La selección masculina de Israel tiene previsto reanudar su campaña de clasificación para la próxima Copa del Mundo dentro de dos semanas, con partidos fuera de casa contra Noruega e Italia. Vale recordar que Israel juega sus cotejos como local en Hungría. No está claro si el organismo mundial de fútbol, la FIFA, apoyará la exclusión de Israel, dado el estrecho vínculo entre el líder de la FIFA, Gianni Infantino, y el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.El apoyo de la administración Trump para asegurar la Copa del Mundo y procesar visas para jugadores, oficiales y potencialmente cientos de miles de fanáticos visitantes, se considera clave para que la FIFA entregue un torneo exitoso en Estados Unidos, Canadá y México el próximo año.Un portavoz del Departamento de Estado dijo que trabajará para detener cualquier esfuerzo que intente prohibir al equipo de Israel en la Copa del Mundo.El consejo rector de la FIFA está programado para reunirse en Zúrich la próxima semana. El consejo de 37 miembros incluye a ocho de la UEFA.Los llamados para excluir a Israel del fútbol y otros deportes aumentaron en las últimas semanas en medio de un clamor por el costo humanitario de su campaña militar en Gaza. La semana pasada, el primer ministro español, Pedro Sánchez, dijo que Israel debería ser excluido de los eventos deportivos internacionales tal como se hizo con Rusia, que fue marginada después de su invasión a gran escala de Ucrania en 2022.A principios de esta semana, siete expertos independientes que trabajan con el Consejo de Derechos Humanos de la ONU instaron a la FIFA y la UEFA a suspender a Israel de las competiciones internacionales.La UEFA y su presidente Aleksander Ceferin señalaron una postura más dura sobre Israel el mes pasado cuando se colocaron pancartas que decían "Dejen de matar niños. Dejen de matar civiles" en el campo frente a los equipos del Paris Saint-Germain y Tottenham antes del partido de la Supercopa en Udine, Italia.La discusión sobre si excluir a Israel de los deportes internacionales surge mientras enfrenta críticas y un aislamiento crecientes por su campaña militar, lanzada en respuesta al ataque liderado por Hamás el 7 de octubre de 2023. La semana pasada, una comisión de investigación encargada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas acusó a Israel de cometer genocidio en Gaza.El ministro de deportes y cultura de Israel, Miki Zohar, el primer ministro Benjamin Netanyahu y el jefe de la federación de fútbol de Israel, Moshe Zuares, estuvieron trabajando "intensamente tras bambalinas" para bloquear los esfuerzos para expulsar a Israel de la UEFA, dijo la oficina de Zohar este jueves.From the UEFA Super Cup in Udine, the message is loud and clear.A banner. A call. pic.twitter.com/HNjPja4OBk— UEFA (@UEFA) August 13, 2025La decisión de vetar a Rusia en 2022 fue impulsada en parte por una serie de miembros de la UEFA que se negaron a jugar partidos programados contra oponentes rusos. Ningún equipo nacional o de club en Europa se negó hasta ahora a jugar contra un oponente israelí, aunque los líderes del fútbol en Noruega e Italia han expresado públicamente su inquietud en las últimas semanas.La federación de fútbol noruega también se comprometió a donar sus ganancias de la venta de entradas para el partido del 11 de octubre en Oslo al trabajo humanitario en Gaza por Médicos Sin Fronteras.Tanto Gabriele Gravina, de Italia, como Lise Klaveness, de Noruega son miembros electos del comité ejecutivo de la UEFA que npodría votar sobre la suspensión de Israel. Zuares, el presidente de la federación de fútbol israelí, también está en el panel, al igual que Nasser Al Khelaïfi, miembro del gobierno de Qatar y presidente del campeón europeo Paris Saint-Germain.Israel enfureció a Qatar, un influyente aliado de Estados Unidos que fue un mediador clave durante la guerra, con un ataque aéreo el 9 de septiembre dirigido a líderes de Hamás en Doha, la capital qatarí.En la final de la Champions en mayo pasado, los fanáticos del PSG mostraron una pancarta que decía "Detengan el genocidio en Gaza" en francés. La UEFA no abrió un expediente disciplinario, a pesar de tener reglas concretas contra mensajes políticos dentro de los estadios.El miércoles por la noche en Grecia, el club israelí Maccabi Tel Aviv jugó contra PAOK en la Nations League, organizada por la UEFA. Hubo protestas pro-palestinas fuera del estadio en Tesalónica y una pancarta de "Detengan el genocidio" exhibida dentro.El caso del ciclismoEl patrocinador principal de Israel Premier Tech, el equipo que compite en carreras alrededor del mundo, incluido el Tour de Francia, dijo este jueves que espera que el equipo elimine a "Israel" de su nombre ante las protestas pro-palestinas. "La situación actual respecto al nombre del equipo ya no es sostenible, impidiéndonos cumplir nuestro objetivo y la razón misma por la que estamos involucrados en el ciclismo", señaló Premier Tech en un comunicado.Los ciclistas fueron blanco de ataques en la reciente Vuelta a España, interrumpiendo el evento del Grand Tour. El gobierno de España estimó que más de 100.000 personas salieron a las calles de Madrid durante la etapa final este mes, cuando los manifestantes criticaron la presencia de ese equipo. Premier Tech es una multinacional con sede en Quebec y es el patrocinador principal del team de ciclismo copropiedad del multimillonario canadiense-israelí, Sylvan Adams.Mencionó que tuvieron conversaciones con el equipo y sus socios sobre sus preocupaciones. "El resultado de estas discusiones será decisivo para determinar si Premier Tech mantiene su compromiso con el equipo en el futuro", expresó. "Esperamos que el equipo evolucione hacia un nuevo nombre que excluya 'Israel', lo que llevará a una nueva identidad."La Vuelta a España se convirtió en un campo de batalla diplomático y fue interrumpida repetidamente por protestas. A mitad de la carrera el equipo retiró su nombre de los uniformes, explicando que la decisión fue "en interés de priorizar la seguridad de nuestros ciclistas y de todo el pelotón, a la luz de la naturaleza peligrosa de algunas protestas en la Vuelta."Sin embargo, los incidentes persistieron y culminaron con una manifestación masiva en Madrid, lo que provocó que la carrera fuera acortada en unos 50 kilómetros (30 millas).Protesta en favor de Palestina en la #VueltaRTVE27a al paso del equipo @IsraelPremTech en la crono por equipos de 24 kilómetros en Figueres.ð??ºEN DIRECTO @la2_tve y @rtveplay https://t.co/Z2Lhn6fTon pic.twitter.com/TfG00s0FVf— Teledeporte (@teledeporte) August 27, 2025Los manifestantes arrojaron las vallas a la ruta y se colgaron pancartas anti Israel desde los edificios. La policía escoltó a los ciclistas. Siete de los últimos 11 días de carrera en la Vuelta fueron acortados o interrumpidos."Como patrocinador de un equipo de ciclismo, uno de nuestros compromisos clave es con los más de 150 ciclistas y personal del equipo, así como con sus familias", añadió Premier Tech en su comunicado.ð??´ Aumenta la tensión en Madrid durante la última etapa de La Vuelta: los manifestantes saltan al recorrido y los Antidisturbios buscan poner ordenhttps://t.co/Z0Sbd7AwYD pic.twitter.com/HNvmmPp3EC— Cadena SER (@La_SER) September 14, 2025La postura de Premier Tech surge después de un informe de que el fabricante de bicicletas y socio técnico Factor también planteó dudas sobre su asociación con el equipo. "Sin un cambio de nombre, sin un cambio de bandera, no continuaremos", dijo el fundador de la empresa, Rob Gitelis, a Cycling News.
El 75% de mujeres dedica su tiempo al trabajo de cuidados no remunerado, de acuerdo con la legisladora Claudia Morales (Morena)
En entrevista con Vanity Fair, la actriz explicó cómo busca personajes complejos que desafíen estereotipos y valora la autenticidad por encima de la imagen, consolidándose como un referente de poder femenino
Ante crecientes presiones de gremios turísticos en Cusco, la iniciativa inspirada en Pompeya, Chichen Itzá y las Islas Galápagos plantea un organismo adscrito a la PCM para asegurar la preservación de la Maravilla del Mundo
CÓRDOBA.-El Juzgado de Control de Violencia Familiar N° 1 de Córdoba confirmó la elevación a juicio de un joven que, mediante inteligencia artificial (IA), manipuló imágenes de sus compañeras de colegio y las difundió en sitios pornográficos. Las víctimas denunciaron el hecho en tribunales.El episodio ocurrió el año pasado en el Instituto Superior de Comercio Manuel Belgrano, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El imputado, de 19 años, está acusado de lesiones graves calificadas por motivos de género.Según la investigación, el joven aplicó técnicas de intercambio de rostros (conocidas como face swapping) con IA y superpuso los rostros de varias estudiantes, de entre 15 y 16 años, en cuerpos desnudos extraídos de sitios pornográficos. Luego divulgó esas imágenes.El fiscal de la causa, Pablo Cuenca Tagle, sostuvo que la conducta del acusado provocó lesiones psicológicas graves en las adolescentes. Todas son alumnas del Belgrano y, tras el hecho, sufrieron cambios en sus rutinas, baja en el rendimiento escolar y deportivo, desgano, vergüenza y temor.La jueza de Control, María Celeste Orta Córdoba, confirmó la elevación a juicio y rechazó la oposición de la defensa, que todavía puede apelar ante la Cámara de Acusación.José Dantona, abogado de tres de las víctimas, señaló las dificultades para encuadrar el caso, ya que el face swapping no está tipificado como delito. Por eso la imputación es por lesiones graves calificadas por motivos de género. También precisó que, si bien algunas imágenes fueron eliminadas, otras siguen disponibles en internet asociadas a los nombres de las chicas, lo que genera un daño permanente.En el colegio hubo contención inicial para las alumnas, pero, según Dantona, surgieron dificultades para gestionar la situación porque el imputado continuó asistiendo a clases en otros horarios, lo que no evitaba que se cruzaran.En paralelo, el diputado nacional por Córdoba Juan Brügge impulsó un proyecto de ley para el uso responsable de la IA, con el objetivo de proteger derechos ciudadanos y garantizar una aplicación ética y transparente. La iniciativa apunta a identificar riesgos potenciales de la IA en relación con los derechos humanos y se basa en legislaciones de otros países y en criterios técnicos y jurídicos de expertos. Incluye un sistema de multas y la posibilidad de acciones judiciales directas para quienes resulten afectados. Alcanza a proveedores, responsables del despliegue, importadores, distribuidores, fabricantes y usuarios de IA en el país.
Hace más de 15 años, el ex desarrollador inmobiliario de Texas Gordon Hartman advirtió que su hija Morgan no podía disfrutar de los parques de diversiones como otros niños debido a su discapacidad. Entonces, tomó una decisión que cambiaría la vida de millones de familias: vendió su empresa y creó un complejo temático inspirado en ella: Morgan's Wonderland.El padre de Texas que vendió todo para crear una fundación y un parque temático inspirado en su hijaGordon Hartman, oriundo de San Antonio, Texas, comenzó a trabajar en la construcción de viviendas a sus 15 años. A los 23, ya había fundado su propia compañía. Sin embargo, tras 22 años en el rubro, decidió venderlo todo para crear su propia fundación, Gordon Hartman Family Foundation. Su objetivo fue ayudar a personas como su hija Morgan, que nació con discapacidades cognitivas y físicas. Ese fue apenas el comienzo de un camino que lo llevaría a construir el parque temático Morgan's Wonderland.Según señala en su sitio oficial, fue en 2007 que notó que millones de personas no podían acceder a los complejos de atracciones. Hartman acababa de salir de la pileta durante unas vacaciones familiares cuando su hija, en ese entonces de 12 años, se acercó a unos niños que jugaban en el agua. Sin embargo, ellos se alejaron rápidamente.En lugar de angustiarse, Hartman y su esposa Maggie comenzaron a buscar otro parque para llevar a su hija, uno que tuviera mejor acceso y donde otras personas se sintieran cómodas al interactuar con ella, según informó BBC. Como no lo encontraron, decidieron crearlo ellos mismos. Así nació Morgan's Wonderland, inaugurado el 10 de abril de 2010. Se trata del primer parque temático inclusivo y ultra accesible del mundo, diseñado para recibir a personas con necesidades especiales de cualquier edad. "Ultra accesible se refiere a la eliminación de las barreras físicas y económicas que enfrentan los niños y adultos con necesidades especiales. Quienes tienen y no tienen necesidades especiales pueden reunirse en un entorno totalmente inclusivo para comprenderse mejor", destacaron desde el parque. Por su parte, Hartman enfatizó: "Los niños y adultos que tienen necesidades especiales son apartados en algunas ocasiones, no porque ellos quieran, sino porque a veces las cosas no están adecuadas para que ellos las usen. No es un parque para personas con necesidades especiales, sino un parque de inclusión". Cómo funciona Morgan's Wonderland, el parque inclusivo de San Antonio, TexasMorgan's Wonderland se encuentra en 5223 David Edwards Dr., San Antonio, y cuenta con instalaciones recreativas al aire libre totalmente accesibles. El objetivo es proporcionarle una experiencia divertida y cómoda a las personas con discapacidad de todas las edades. El parque cuenta con más de 25 atracciones, áreas de juego y elementos interactivos accesibles. Todos los detalles fueron pensados y diseñados por médicos, padres, profesores y terapeutas de personas con necesidades especiales.Al entender que las familias de personas con discapacidad tienen grandes exigencias financieras y emocionales, los Hartman ofrecen el acceso al parque con entrada gratuita para personas con discapacidad.El lugar abre solo los sábados y domingos, cuenta con estacionamiento, una zona de comidas y ofrece el alquiler sin costo de las sillas de ruedas impermeables, desarrolladas en colaboración con la Universidad de Pittsburgh.El sitio ha recibido a más de dos millones de visitantes de los 50 estados de EE.UU. y de más de 100 países del mundo. Asimismo, está clasificado entre los mejores parques temáticos de Estados Unidos por TripAdvisor.Extensiones de Morgan's Wonderland: qué otros parques inclusivos inauguraronDe acuerdo al sitio oficial, los Hartman extendieron la idea de Morgan's Wonderland y abrieron otros sitios de actividades para que personas con discapacidad se puedan divertir y entretener en Estados Unidos. Morgan's Inspiration IslandFundado el 17 de junio de 2017, se trata del primer parque acuático totalmente inclusivo y ultra accesible del mundo. Además de las atracciones, incluye un servicio con el que los visitantes pueden cambiar sus sillas de ruedas personales a otras tecnológicas e impermeables.Morgan's Wonderland SportsInaugurada oficialmente en 2021, es un complejo deportivo totalmente inclusivo que está enfocado en el fitness, entrenamiento para competencias y la diversión para atletas de todos los niveles. Se pueden realizar baloncesto, voleibol, sóftbol, â??â??béisbol, fútbol americano, pickleball y tenis.Campamento Morgan's WonderlandTambién inaugurado en 2021, se trata de un destino recreativo de 41 hectáreas en las afueras del norte de San Antonio. Ofrece durante todo el año una experiencia de campamento de verano ultra accesible, con todo incluido para personas con y sin necesidades especiales. Tiene más de 20 actividades, como tirolesas, paseos a caballo, tiro con arco, ciclismo y natación, entre otras.
El precandidato presidencial indicó que su propuesta no busca profundizar la polarización nacional, sino que intenta presentar "una salida a la polarización" a través de lo que denominó "un gran acuerdo nacional"
Esta herramienta es ideal para planificar la instalación de repetidores de manera efectiva
Una de las marcas de whisky más conocidas en Estados Unidos y en otras partes del mundo, tuvo su origen en el trabajo de un granjero y esclavo afroamericano, que pasó a la historia como el primer destilador negro del que hay registros. Su apodo era Uncle Nearest (Tío Nearest). Nearest Green, el hombre detrás del whisky más famoso de EE.UU.Nearest Green fue un esclavo afroamericano de Tennessee que le enseñó a Jack Daniel a elaborar whisky y fue el principal responsable de la fórmula de marca más famosa de este destilado en el país norteamericano, según The New York Times.El papel del hombre fue ignorado durante muchos años, aunque en 2016 la compañía propietaria de Jack Daniel's en EE.UU. decidió reconocer el legado de Green.Fawn Weaver, una periodista afroamericana que vive en Estados Unidos, viajó a la destilería en Lynchburg en 2017, pero al no obtener menciones del hombre en sus visitas guiadas, decidió investigar por su cuenta. Fue así como descubrió que el magnate del whisky realmente obtuvo sus conocimientos de Uncle Nearest. Tras el profundo sondeo de Weaver, la empresa Brown-Forman reconoció de forma oficial a Green como el primer maestro destilador en la historia de Jack Daniel's.Este reconocimiento marcó un antes y un después en la historia de la gastronomía y la destilación sureña, pues en Estados Unidos, la historia del whisky se narraba como algo exclusivo de blancos y colonos provenientes de Irlanda o Escocia.Cómo Nearest Green conoció a Jack DanielLa también autora y emprendedora Fawn Weaver dirigió un proyecto de investigación para dar con la historia de Green, durante 12 meses, según el Departamento de Estudios Afroamericanos de la Universidad de Maryland. Ella catalogó a Uncle Nearest como el primer destilador negro en la historia de Estados Unidos y también descubrió que trabajó como esclavo para el terrateniente Dan Call, acaudalado granjero que le pidió elaborar whisky afuera de su granja.Fue el mismo Call quien contrató a Jack Daniel, quien en ese momento tenía ocho años de edad, por lo que Green, que ya tenía experiencia en la materia, le enseñó a destilar, e incluso trabajó para él después de la Proclamación de Emancipación (1863), cuando ya era un hombre libre.Pese a ser una de las figuras primordiales en la creación de la marca, Nearest Green no obtuvo el reconocimiento por su trabajo hasta hace menos de una década.Tras su investigación, Weaver escribió y publicó el libro Love & whisky, donde narra la "historia real de Jack Daniel, su maestro destilador Nearest Green y el improbable ascenso de su tío Nearest".Por qué Jack Daniel's es el whisky más famoso de EE.UU.En la edición 2025 de los Premios Mundiales del whisky (WWA, por sus siglas en inglés), la marca obtuvo reconocimientos en dos categorías diferentes, de acuerdo con Forbes.El nombramiento fue para el Jack Daniel's Bonded Triple Mash, el cual fue calificado de perfil robusto y con sabores que mezclan especias de centeno, notas de vainilla y roble tostado con algo de frutas de huerto maduras y caramelo.La empresa también recibió el premio del Mejor whisky de Tennessee del mundo con su Tennessee 12 Years Old Batch #2, cuyo sabor fue descrito como complejo, pero delicioso. La marca Uncle Nearest también fue reconocida al obtener el segundo lugar en esta categoría por su Master Blend Edition Batch.Además de calificar al whisky de Tennesse, los premios también dan reconocimientos en categorías como bourbon, whisky de centeno, whisky de maíz y whisky de malta pura. La final de los WWA tuvieron lugar en febrero en Londres, Reino Unido, con participantes internacionales. Algunas otras marcas reconocidas en las premiaciones fueron Old Fitzgerald, como Mejor bourbon del mundo, y Middle West Spirits como Mejor whisky de centeno americano.Además, cabe destacar que Jack Daniel's está firmemente arraigado a la cultura estadounidense por su rica historia local, su icónica botella cuadrada con etiqueta negra y su aparición en distintas obras del cine y la música de Estados Unidos.
Con unos sencillos pasos, Gemini genera imágenes personalizadas que parecen figuras 3D reales.