Mago Santo saca a rodar su disco primer álbum. A tres años del inicio de la banda, el grupo que encabeza Santiago Seghezzo ya cuenta con su debut discográfico publicado, El puente hacia mí, lanza videos de las canciones y pone fechas de shows en su agenda. El próximo 24 de octubre, a las 21, estará en Club Cultural Bula, de Bulnes 998. Mientras tanto, en redes y plataformas se puede desmenuzar esta producción que, sin bien suena directa gracias a un pop-rock nítido, que es apto para todo oído, tiene sus bemoles que vale la pena conocer.Mago Santo es resultado del trabajo del cantante y compositor Santiago Seghezzo, quien desde que soñaba con tocar en el concierto de fin de año del colegio secundario, junto a sus compañeros de clase, forjó un derrotero de un par de décadas, hasta llegar a este proyecto que tiene tanto de personal como de grupal.Para comenzar, el nombre. "Todos somos creadores de realidades y creamos todo desde el pensamiento, desde la energía. Después, se transforma en realidad, por eso la palabra mago. El santo quizás le de un toque místico al nombre y esa conjunción me parecía buenísima", comenta el cantante. Además, agrega que, más allá de que esa condición de "creadores de realidades" es algo que atañe a cada persona, comenzó a hacerle foco cuando se dio cuenta de que podía ponerlo en práctica en su propia vida.¿Hubo un clic? Sí lo hubo. El libro de Rhonda Byrne, El secreto -que guarda relación con otro de la misma autora llamado La Magia- fue el punto de partida. "Si bien estamos educados de otra forma, desde hace un tiempo que estoy totalmente enfocado en eso. Hay que darse cuenta de que todo depende de cada uno, de que somos la realidad que creamos, de que somos únicos responsables de todo lo que nos pasa, de que no hay que echar culpas a nadie ni a nada. Hay que ver que todo lo bueno y lo malo, todo lo que pasa, depende de mí. Ver lo bueno para seguir en ese camino y ver lo malo para encarrilarse. Si bien me dedico a la música desde los 12 años, nunca me animé a que fuera el centro de mi vida", se sincera Santiago, que actualmente comparte Mago Santo con Gabriel Wagner (guitarra y coros), Marcelo Bevilacqua (bajo y coros) y Martín Seghezzo (batería y coros)."O, por lo menos -aclara- tenerlo como objetivo principal. Siempre fui teniendo otros trabajos que no me llenaban para nada. Hoy estoy cien por ciento convencido de todo esto y por eso lo quise reflejar en la banda. Que mi música sea el objetivo absoluto de vida y la idea es llevar esa bandera como filosofía principal del grupo. La mayoría de las canciones, desde distintos aspectos, desde distintos puntos de vista, abordan esa filosofía", dice Santiago del flamante álbum El puente hacia mí, que además de un tema que lleva ese nombre también cuenta con otras nueve canciones publicadas en plataformas, o sonando, en algunos casos, con sus videoclips.Desmarcado de los sonidos que son tendencia, el grupo apuesta a una estética y a un tipo de música que no se ata a una época. Pop-rock clásico, sin fecha de vencimiento, en un álbum producido con detalle y minuciosidad, aunque las corrientes actuales puedan indicar que la fama está en otro lado. "La música que hago es lo que me nace hacer sin estar pendiente de los resultados. El puente hacia mí habla de eso, del desapego. Desapego total al resultado. Si estoy constantemente viendo cómo está resultando empiezo a cargarme de peso. Lo que estoy haciendo es de corazón, estoy guiando todos mis pensamientos, emociones y energías a que esto va a llegar a todo el mundo. Y de esa forma estoy liviano, no me importa el resultado; va a llegar. Sé que va a llegar", dice y apuesta a esa decena de canciones alejadas de la inteligencia artificial. "Sí, la inteligencia artificial es una ayuda, me gusta usarla para cosas que no compitan contra el corazón, por decirlo de alguna forma. No podría jamás hacer una canción con inteligencia artificial. Que sea herramienta técnica y no creativa".
La exministra Marilú Martens advirtió en Canal N que la iniciativa carece de presupuesto garantizado y podría debilitar la calidad de la educación superior
Si recibes una invitación y todavía no has decidido tu asistencia, puedes configurar un recordatorio que te indique cuándo responder a quien la envió
En 2024, un equipo de psicólogos de la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos) probó una idea aparentemente simple: el hecho de que los padres les hicieran 14 preguntas especialmente diseñadas, ¿podría ayudar a sus hijos a sentirse más queridos?El experimento se basó en conocimientos psicológicos bien fundamentados: como señalaron los investigadores en su artículo, sentirse querido por los padres es fundamental para la salud y el bienestar infantil. Por lo tanto, encontrar maneras de fomentar ese sentimiento podría beneficiar a las familias de muchas maneras.Experimentos previos con adultos realizados por otros investigadores habían indicado que hacer las preguntas correctas puede ayudar a las personas a sentirse más cercanas. Conocido como el "procedimiento de la amistad rápida", este proceso ganó atención mundial hace algunos años después de que un periodista probara las preguntas en una cita romántica.En su formato clásico, el procedimiento de la amistad rápida consiste en que dos adultos se hagan preguntas profundas, reflexivas y personales como: "Si una bola de cristal pudiera decirte la verdad sobre vos mismo, tu vida, el futuro o cualquier otra cosa, ¿qué querrías saber?". Esto anima a los participantes a revelar más sobre sus sentimientos más íntimos, lo que puede fomentar una sensación de conexión. En adultos, el procedimiento se replicó con éxito en diversos contextos. Pero ¿funcionaría para el vínculo entre padres e hijos?Eddie Brummelman, psicólogo social y del desarrollo de la Universidad de Ámsterdam, y sus colegas probaron esto adaptando las preguntas para niños de ocho a trece años y sus padres. A continuación, hicieron que padres e hijos conversaran, y los padres hicieron preguntas como:Si pudieras viajar a cualquier parte del mundo, ¿qué país te gustaría visitar? ¿Y por qué?¿Qué es lo más extraño que experimentaste?¿Cuál fue la última vez que te sentiste solo? ¿Qué te hizo sentir así?Los niños respondieron a un sencillo cuestionario para evaluar cuán queridos y apoyados se sentían antes y después de hablar con sus padres. Las conversaciones duraron solo nueve minutos, pero las calificaciones de los niños fueron significativamente más altas al final del experimento, lo que sugiere que el procedimiento aumenta su sentimiento de ser queridos.No fue solo la oportunidad de conversar lo que marcó la diferencia: las conversaciones informales, como cuando los padres preguntaban por su helado o película favorita, por ejemplo, tenían menos probabilidades de producir tal cambio.Brummelman encontró algunas interacciones extremadamente conmovedoras. "Se me puso la piel de gallina", admitió, para luego asegurar: "Fueron muy significativas". El investigador halló que, en muchos casos, las familias no habían explorado estos temas antes. "Tocamos temas de los que la gente aparentemente no habla de manera espontánea", dijo.Brummelman sugirió que las personas, y en particular los padres, al hablar con sus hijos, a menudo evitan temas negativos o dolorosos. Sin embargo, estas preguntas incitan a los familiares a mostrar sus miedos y vulnerabilidades. "En lugar de solo hablar de ocio y trabajo, los padres y los niños hablaron sobre la muerte, por ejemplo. Esto los animó a hablar de temas que realmente importan", dijo.Los resultados coinciden con hallazgos de investigaciones psicológicas anteriores sobre el impacto de la "revelación de información personal", los cuales confirman que se produce un intercambio de información personal o privada una vez que una persona se abre con otra durante una conversación.Desde hace décadas, diversos estudios demostraron que la revelación de información personal puede crear sentimientos de cercanía entre desconocidos, estudiantes y compañeros de trabajo.¿Un atajo hacia la intimidad?Si esto les suena familiar, puede ser gracias a un artículo viral de The New York Times que exploró la autorrevelación en las citas, centrándose en 36 preguntas específicas. El periodista argumentaba que hacerlas podía ayudar a las personas a enamorarse.Pero el principio, de hecho, puede aplicarse a cualquier conversación, sin siquiera recurrir a las preguntas originales, afirmó Brummelman. "Es más un cambio de mentalidad que una lista de preguntas", dijo. El estudio original, titulado "La generación experimental de la cercanía interpersonal" y publicado a finales de la década de 1990, ni siquiera midió los sentimientos de amor romántico de los participantes.Desde el principio, el procedimiento de amistad rápida se diseñó para mejorar la conexión social en general, como explico en mi libro sobre la amistad, The Laws of Connection (Las leyes de la conexión).El experimento fue idea de Arthur Aron, de la Universidad Stony Brook de Nueva York (Estados Unidos). Él y sus colegas sospechaban que la sensación de cercanía de las personas en una conversación determinada dependía de su nivel de autorrevelación.Para comprobar esta hipótesis, prepararon dos conjuntos diferentes de temas de debate. Un grupo consistía en preguntas más generales que estimulaban la conversación informal y el otro se centraba en momentos o pensamientos más profundos, personales y transformadores.Después de 45 minutos, los participantes recibieron una serie de preguntas que les pedían que describieran su nivel de cercanía con su pareja en una escala del uno al siete, que luego se promediaba para obtener una puntuación final. En esta escala, las personas que habían mostrado una alta autorrevelación calificaron su cercanía con alrededor de cuatro, mientras que quienes charlaban de cosas sin importancia la calificaron con alrededor de tres.Los participantes se dividieron en parejas y recibieron una serie de preguntas para debatir durante los siguientes 45 minutos. La mitad de las parejas vieron preguntas que estimulaban la conversación informal, como:¿Cómo celebraste el último Halloween?¿A qué colegio fuiste?¿Creés que las personas zurdas son más creativas que las diestras?¿Cuál fue el último concierto que viste? ¿Cuántos álbumes de esa banda tienes? ¿Los habías visto antes? ¿Dónde?Eran preguntas perfectamente razonables, pero no necesariamente indagaban en la vida privada de nadie. Al resto de los participantes se les dieron preguntas más inquisitivas, como:¿Cómo sería un día perfecto para vos?¿Tenés alguna corazonada secreta sobre cómo vas a morir?¿Qué es, si acaso, demasiado serio para bromear?Tu casa, con todas tus pertenencias, se incendia. Después de salvar a tus seres queridos y mascotas, tenés tiempo para hacer una última carrera para salvar cualquier objeto. ¿Qué sería? ¿Por qué?Esta era la condición de alta autorrevelación, diseñada para fomentar conversaciones sobre pensamientos, sentimientos y experiencias más personales.El hallazgo es particularmente notable al comparar las nuevas amistades con su círculo social anterior, muchos de los cuales solo alcanzaron niveles similares de intimidad después de muchos años de conocerse. "Los sujetos calificaron sus relaciones con sus parejas de menos de una hora como tan cercanas como la relación promedio en sus vidas y en las de otras personas", concluyeron Aron y sus colegas.Un seguimiento informal, después de siete semanas, reveló que muchos mantuvieron el contacto después del experimento. En el artículo original, Aron y sus colegas advirtieron que el procedimiento debe tomarse con precaución y que no se debe asumir que simplemente responder las preguntas resultará en una amistad duradera.Así nació el "procedimiento de amistad rápida", y sus efectos en la conexión social se han replicado en muchos otros estudios.Susan Sprecher, de la Universidad Estatal de Illinois (EE.UU.), por ejemplo, probó recientemente el procedimiento de amistad rápida con más de 100 parejas de estudiantes, algunos de los cuales se reunieron para conversar cara a cara mientras que otros hablaron en línea. "Las personas se sintieron más cercanas al usar el procedimiento, independientemente de si se comunicaban por video o en persona", afirma.El efecto opioideLos efectos se pueden observar en el cuerpo. La cálida sensación que sentimos al conectar con los demás proviene de nuestro sistema opioide. Es la misma parte del cerebro que responde a la morfina, pero el cerebro también tiene su propio suministro de sustancias químicas, conocidas como endorfinas, que se acoplan a estos receptores.Cuando se activa, el sistema opioide produce sensaciones placenteras como la euforia, así como una sensación de conexión social y vínculo. Estudios en animales no humanos sugieren que actividades sociales como el juego y el acicalamiento pueden inducir la liberación de estos neurotransmisores, creando un ciclo de retroalimentación que fomenta el apego. Y parece que la autorrevelación tiene el mismo efecto.Para explorar el posible vínculo entre los opioides naturales, la autorrevelación y la conexión social en humanos, Kristina Tchalova, de la Universidad de Toronto (Canadá), y Geoff MacDonald, de la Universidad McGill (Canadá), administraron primero a un grupo de participantes una tableta de naltrexona, que impide que los opioides naturales del cerebro se acoplen a sus receptores.A otro grupo se le administró un placebo. Ambos grupos se organizaron en parejas y se sometieron al "procedimiento de amistad rápida", haciéndose preguntas de la lista. El ejercicio de fomento de la cercanía no funcionó tan bien en el grupo cuyos receptores opioides estaban bloqueados. En comparación con quienes tomaron un placebo, al grupo que recibió naltrexona le resultó más difícil compartir sus sentimientos íntimos en las conversaciones y no los disfrutó tanto.Estas vías fisiológicas ayudan a explicar por qué se siente tan bien tener conversaciones profundas y significativas, lo que a su vez debería fortalecer los vínculos con el tiempo.Reduciendo la brechaDiversos estudios recientes exploraron si las conversaciones sobre amistades rápidas pueden aumentar la conexión entre personas de diferentes grupos sociales, e incluso funcionar a pesar de la separación física. Por ejemplo, un equipo de investigadores de la Universidad de Hagen (Alemania) estudió si el procedimiento podría ayudar a los estudiantes a perseverar en sus estudios, ya que la educación a distancia suele tener altas tasas de abandono.Los investigadores presentaron una versión en línea de la tarea a 855 estudiantes a distancia matriculados en la licenciatura en psicología. Como esperaban los investigadores, el procedimiento de amistades rápidas no solo aumentó la sensación de conexión social entre los compañeros de clase virtuales, sino que también resultó en que más estudiantes continuaran el curso hasta el examen final, en lugar de abandonarlo.Esta mayor sensación de cercanía entre los estudiantes se observó independientemente de las diferencias en factores demográficos, como la edad o el estatus migratorio.De manera similar, científicos de la Universidad Stony Brook de Nueva York (EE.UU.) demostraron que el procedimiento ayuda a fomentar la conexión social entre personas de diferentes orientaciones sexuales. Tras responder las 36 preguntas de autorrevelación con un participante gay o lesbiana, las personas heterosexuales revelaron actitudes menos prejuiciosas en una encuesta y una mayor cercanía hacia esa persona.Una lección importante del procedimiento de amistades rápidas podría ser simplemente que a menudo podemos permitirnos ser un poco más valientes de lo que creemos. Un estudio reciente de Nicholas Epley, de la Universidad de Chicago (EE.UU.), por ejemplo, descubrió que las personas generalmente son reacias a revelar sus sentimientos, ya que asumen que la otra persona no estará interesada en lo que dicen. Esos temores eran, en su mayoría, infundados.Iniciando conversacionesEn sus clases en línea, Sprecher suele animar a sus estudiantes a aplicarlo con alguien que ya forma parte de su vida â??"su madre, su compañero de piso, su novio actual"â?? y luego les pide que cuenten cómo les fue. "Y esa evidencia anecdótica también indica que la gente simplemente disfruta haciéndolo", afirmó. Para algunos, incluso puede traer más suerte en el amor. "Conozco a una amiga cuya hija hizo esto en su primera cita. Ahora está casada", dijo Sprecher.En las interacciones cotidianas, quizá no queramos limitarnos a las preguntas específicas, sino aplicar el principio de autorrevelación de forma más general, sugieren los investigadores. "Ten en cuenta que no se trata solo de que el padre haga preguntas, sino también de permitir que tu hijo las haga y de que tú des respuestas sinceras", dijo Brummelman."Adopta una postura de igualdad y confianza, y no tengas miedo de tocar temas que puedan provocar emociones negativas", apuntó. Para quienes no estén seguros de cómo encontrar el equilibrio adecuado entre compartir y compartir demasiado, las preguntas de los estudios de Brummelman y Aron podrían ser un buen punto de partida y, quizás, dar lugar a una vida de mejores conversaciones y vínculos más estrechos.Por David Robson
Así lo revela un nuevo informe sobre las herramientas de inteligencia artificial generativa en las empresas
Mustafa Suleyman, advirtió sobre los peligros éticos, sociales y existenciales que representa la búsqueda de inteligencias artificiales generalistas, pidiendo acuerdos internacionales y límites claros
Organizaciones empresariales del sector turismo solicitaron al Gobierno que el emblemático santuario cuente con protección prioritaria y administración independiente, tras los bloqueos y pérdidas económicas que afectan miles de familias y empresas vinculadas a la ruta Cusco-Machu Picchu
La Audiencia Provincial de Jaén ha decidido limitar este pago, después de que el tribunal de instancia mantuviera la obligación de forma indefinida
Chela Lora y Alex Lora reciben reconocimiento por su labor en la dignificación del roc nacional
Desde su creación en 1945, Naciones Unidas afronta hoy el mas importante desafío de su historia: crear un Estado Palestino. Asumen la iniciativa un grupo de 26 países de orígenes diversos: europeo, latinoamericano, árabe, asiático, africano, islámico, católico y protestante. Leer más
Nos acercamos a un nuevo cambio de ciclo. Se termina el del agua y debemos darle la bienvenida al ingreso del elemento madera y la energía que eso conlleva a nuestro alrededor.La llegada de la nueva estación nos trae la creatividad, el florecimiento y renacimiento de nuestras intenciones, propósitos y energía femenina. Por todo esto, es momento de preparar un lindo altar de deseos, donde podamos poner intención a nuestras metas.Función¿Tenés un lugar específico en tu hogar para realizar tus intenciones? Los altares son espacios perfectos para plasmarlas. No se trata de si sos religioso, creyente o no, un espacio sagrado o altar en tu hogar te ayudará a desconectar de todo aquello que disminuye tu fuerza vital y tu mente.Al mismo tiempo, un altar ayudará a reconectar contigo mismo y a atraer buenas energías para el hogar. Tener un lugar donde depositar nuestros pensamientos positivos, nuestras intenciones, nos hace integrar nuestra vida espiritual con nuestro día a día terrenal.Crear un altar nos permite tener un espacio físico donde conectar mente, emoción y energía, un lugar íntimo donde contactaremos con nuestra magia interior.Es recomendable pasar tiempo junto a ese espacio, a esos objetos que elegimos para que estuvieran ahí, a diferencia de otros que tenemos en nuestro hogar. Conectar con ese espacio, que es único, propio de cada habitante de ese hogar, hará anclar y recordar las intenciones allí depositadas.Los sí y los no¿Dónde ubicar mi altar? Dependiendo de cada hogar, podemos encontrar un lugar más propicio que otro para su colocación.Lo que sí puedo detallarles son algunos criterios a tener en cuenta para elegir ese lugar especial:No debe estar en la entrada de la casa, tampoco en el dormitorio, debajo de escaleras o frente a las puertas de los baños.Si tenés un espacio de trabajo o escritorio, este será un lugar ideal; si no lo tenés buscá un rincón donde no quede tan visible a la vista de todos, de las visitas.El altar es un espacio íntimo; deberá crearse en un sitio tranquilo de tu casa.Debe estar apoyado sobre una pared o similar, de manera de darle contención y estabilidad. Por esa razón, los rincones son espacios muy recomendables, siempre que sean iluminados y aireados.Alejá tu altar de elementos que irradien ondas electromagnéticas (ya sean televisores, routers), porque estos aparatos afectarán la energía allí trabajada y, por ende, afectarán tu energía también.Mantenerlo elevado del piso es algo fundamental. Podrás utilizar una mesa, repisa o estante, o cualquier elemento con base sólida. El espacio alrededor del altar debe permanecer bien ordenado, no deposites sobre él elementos que no pertenezcan a ese lugar.Posicionar el altar hacia la dirección cardinal Este es beneficioso. Es un punto cardinal de conexión y ayudará a materializar la energía que allí trabajes con tus elementos.Detalle¿Qué elementos debo incluir en mi altar? Te sugiero que en este cambio de ciclo armes este rincón sagrado con algún elemento natural, como hojas de laurel, una rama de romero, algún pétalo de flor o incluso un aroma que te agrade.Colocá estos elementos frescos en tu altar para dar la bienvenida a la primavera, prendé una vela de color blanca y hacé tus deseos. Dejá que la vela se consuma por completo. Luego de completado este ritual, recogé los elementos naturales usados y guardalos en un lugar fresco y oscuro. Una vez secos, átalos en ramillete y usa este atado para sahumar tus espacios.Por Tatiana Balostro
La aplicación ofrece opciones de estilos fotográficos, desde vintage hasta fotorrealista, según la preferencia del usuario
La iniciativa legislativa fue presentada por el congresista de Somos Perú, Paul Gutierrez. Como se recuerda, el programa Wasi Mikuna, antes conocido como Qali Warma, fue objeto de denuncias por repartir alimentos en mal estado
Con un discurso en varios actos, y en el que abundaron los giros humorísticos, las revelaciones personales y las reflexiones sobre el poder de las palabras dentro y fuera de la escena teatral, el dramaturgo, director y actor Rafael Spregelburd hizo esta tarde su entrada oficial en la Academia Argentina de Letras (AAL), en el Palacio Errázuriz. El pleno de la AAL y la escritora y cantante Isol, pareja de Spregelburd, y sus dos hijos Antón y Frida participaron de la ceremonia. Un chileno devuelve a Grecia un pedazo de un templo del siglo VI antes de Cristo: "Era un adorno más en la casa"Spregelburd ocupa el sillón número 20 "José María Paz" de la entidad. "Me gusta pensar que él también llegó a ese sillón haciendo un poco de trampa. Aún hoy me resisto a definir a Paz como escritor, sobre todo cuando ni Borges, ni Bioy, ni Cortázar tienen nombre de sillón", estimó. Para ilustrar sus conceptos, se explayó sobre su profesora de stretching, la muerte de su longeva gata Belinda, Sergio Raimondi y Slavoj Žižek, su hijo, el esperanto y algunas de las obras teatrales de su autoría. La lectura del discurso demandó más de una hora."El texto teatral suele bullir de malentendido, de equívoco, de subjetividad, de efectismo, todos ingredientes de una función diferente a la de la comunicación: la de señalar hacia la fuerza ausente. Un abismo detrás de las palabras, detrás de lo decible", dijo Spregelburd.Las palabras de recepción fueron dichas por el presidente de la AAL, Rafael Oteriño. "Rafael Spregelburd es un hombre de letras, pero, como en el caso de la mayoría de los nombrados, su figura de intelectual se ve desbordada hacia otros órdenes del talento y, en lo más propio, enriquecida por una personalidad múltiple. Es, podemos decir, un 'hombre de muchas vidas', como a él le gusta definirse", dijo.La presentación estuvo a cargo del académico Jorge Dubatti, uno los impulsores del ingreso del autor de La estupidez y Spam a la Academia."Considero un gran acontecimiento su incorporación a la AAL, para la cultura argentina, para la historia de la institución y para la escena iberoamericana en su conjunto, de la que Spregelburd es considerado una figura cumbre -consideró Dubatti-. Spregelburd es sinónimo de teatro y artes del espectáculo. Un teatrista, en el sentido más completo del término: artista de teatro uno y múltiple, a la par dramaturgo, director, actor, traductor. Además, actor de cine y televisión". Dubatti recordó que Spregelburd era un "filósofo de la praxis escénica", como autor de ensayos sobre teatro y arte y columnas periodísticas (por algunas de las cuales el nuevo académico, según contó, se halla en un litigio judicial con Perfil). Tiene varios libros publicados."La virtualidad del teatro se parece más a la de la vida que a la de las palabras. El teatro -ya quedó claro luego de años de teoría posdramática- no es un acto completamente lingüístico; afortunadamente está contaminado de otras disciplinas, como la música y la plástica, y en el teatro la palabra escrita tiene la habilidad -si no la obligación- de denotar muchas veces lo contrario de lo que dice", inició Spregelburd, que actualmente protagoniza la comedia Tirria en el Metropolitan con Diego Capusotto y Andrea Politti (donde interpreta a un distinguido patriarca de la burgesuía).Habló sobre la cualidad deíctica de la palabra teatral. "Cuando se dice 'aquí' en teatro, ¿qué significa exactamente esa palabra? Porque cualquier actor, incluso uno de una torpeza como la mía, puede mostrar que 'aquí' es el supuesto lugar de ficción en el que está su personaje y también el lugar real sobre el escenario, o en la sala, o incluso de frente a unos espectadores que lo miran. 'Aquí' es una bomba de hidrógeno que entra en una reacción en cadena y comienza a abarcar todo el espacio que el gesto quiera señalar", razonó. "Hoy hay una saturación inédita de palabras, pero sabemos que el noventa y nueve por ciento de las atrocidades que con ellas son escritas en redes sociales seguramente no se pronunciarían si sus emisores estuvieran mirando a los ojos a sus receptores -estimó-. Además de la deíctica, esta segunda condición, la de responsabilidad, es la que me gustaría señalar como puntales de la frágil, etérea arquitectura que se monta y se desmonta cada vez que asistimos a una pieza teatral. Soy responsable porque además de decir estas palabras debo poner mi cuerpo detrás de ellas, y cuando las palabras se hayan consumido en las vibraciones del aire, mi cuerpo quedará para defenderlas, para sostenerlas, o en el peor de los casos, como testimonio estatuario y postrero de algo dicho y sepultado".Tras interpretar a los personajes de La terquedad para ilustrar los significados que puede portar la palabra "libertad", se refirió a su producción literaria. "Es posible que mi teatro no hable ni haya hablado jamás de otra cosa, y me disculpo: la única tragedia que represento en mis comedias es que resulta imposible comunicarnos eficazmente con palabras y al mismo tiempo es imposible que dejemos de intentarlo, dado que no nos ha sido entregada otra cosa mejor. Todos mis personajes son víctimas de esa neurosis, de esa insatisfacción".Hacia el final del discurso, sentó las bases de una poética spregelburdiana: "Inventar una lengua y crear una obra son para mí dos cosas muy parecidas. Cada creación artística, una obra de teatro, por ejemplo, que no busca comunicar nada sino traer a la vida un lenguaje, un cuerpo de reglas y excepciones que son aprendidas mientras la obra se desenvuelve ante un espectador, funciona como una lengua artificial". El discurso completo se publicará en el Boletín de la AAL.Estuvieron presentes en el acto, además de los mencionados, actores y actrices de los espectáculos de Spregelburd, la investigadora y traductora estadounidense Jean Graham-Jones y los académicos Santiago Kovadloff, Antonio Requeni, Alicia María Zorrilla, Pablo Cavallero, Santiago Sylvester, Jorge Fernández Díaz, Pablo De Santis, Hilda Albano, Javier González, Eduardo Álvarez Tuñón, Leonor Acuña, Oscar Conde, Alejandro Parini, Sofía Carrizo Rueda, Esther Cross, Andreína Adelstein, Ángela Pradelli y Hugo Beccacece.
Luego de cuatro años y una observación del Ejecutivo, el Congreso logró aprobar régimen que dara exoneración total del impuesto de renta por cinco años
Frente a los desafíos del mundo actual, los entrenamientos de Transformación Cuántica ofrecen a las organizaciones una ventaja estratégica: equipos más confiados, resilientes e innovadores, capaces de liderar desde el propósito. Leer más
La tragedia del 11 de septiembre impulsó a Jay Winuk a fundar una organización que moviliza voluntarios para combatir el hambre en Estados Unidos.
La película está dedicada al artista plástico Eduardo Contissa, a quien acompaña en su proceso creativo, y suma distintos testimonios en un recorrido laberíntico.
Apuestas deportivas en la mira. Comisión de Justicia da el primer paso para que se castigue con cárcel el fraude en competencias deportivas en Perú
El alcalde de Barranquilla y el gobernador del Atlántico plantearon en una carta a la Presidencia asumir la operación de Air-e
La empresa contrató a un detective privado para seguir a su trabajador y exigían que asumiera la factura
El programa Shield Seniors involucra a mentores, familiares y organizaciones para enfrentar un problema creciente en Estados Unidos y empoderar a las personas mayores en el mundo digital
Sillas y mesas azuladas, cerámicas en los mismos tonos, una fuente antigua y una parra centenaria que es testigo del paso del tiempo; si pudiera hablar, sin dudas contaría parte de esta historia. La escena podría ser griega o marroquí, pero ocurre en una tranquila callecita en pleno barrio de San Isidro. Hay aroma a café recién molido, pan fresco y a los primeros indicios de la primavera. Pronto, el patio comenzará a florecer y volverá a estar bien verde, en su máximo esplendor. Así te recibe "Patio Terrero", un multiespacio que combina gastronomía con sabores del Mediterráneo, diseño, arte y un pintoresco mercado a la calle que abastece a los vecinos de la zona.En plena crisis se animó a cambiar de rubroEn una mesa, cerca de la cocina, Juan Reynoso Vizcaíno, envía mails con su tablet, pero cada vez que ingresa un nuevo cliente levanta la mirada y los saluda muy amablemente. A los que llegan por primera vez no duda en acercarse a conversar. Juan nació en La Habana, Cuba. Es hijo de un padre argentino y una madre cubana. A los doce años llegó a Buenos Aires y aquí echó raíces. "He viajado mucho y viví en varias partes del mundo como en Haití, sin embargo, me gustó mucho Argentina para criar a mis cuatro hijos", relata, quien trabajó durante años en el mundo corporativo (bancos, editoriales hasta en los ferrocarriles). Como siempre fue un apasionado de la arquitectura y el diseño y en el 2001, en plena crisis, arrancó un nuevo camino como emprendedor. Un año más tarde, junto a un grupo de amigos montó su primer restaurante en una antigua casona histórica de Belgrano. Él se encargó de ponerla en valor. "Fue un lindo desafío. Después vinieron varios locales más y los mismos clientes comenzaron a encargarme de rediseñar sus casas. Desde entonces, me dedico a reformas, ampliaciones y puesta en valor de casas antiguas y loft en edificios históricos", cuenta entusiasmado quien se instaló en San Isidro en el 2010.El arquitecto gastronómicoTodo marchaba bien hasta que en marzo del 2020 llegó la inesperada Pandemia y las obras de Juan quedaron en suspenso. "Todo se paralizó" rememora. Un día mientras salía a caminar para despejarse, a pocas cuadras de su casa, descubrió una antigua casona en estado de abandono. "Me quedé horas en la vereda imaginando restaurar ese patio hermoso con un potencial e historia increíbles", confiesa. Al día siguiente contactó a su propietaria, Estela, y comenzó a planificar un nuevo proyecto. "La casona y su patio se construyeron en 1920. Pertenecía a DeMaría, un vareador de caballos del Hipódromo de San Isidro. La parra es de 1935. Le propuse abrirlo como un espacio para los vecinos del barrio", dice.Meses más tarde aquella visión se volvió realidad: Juan se puso manos a la obra. Para la decoración se inspiró en sus viajes y en su amor por el Mediterráneo. Hay un poco de Grecia y otros aires de Chefchaouen, el llamado pueblito azul en Marruecos. Al espacio lo bautizó "Patio Terrero". El nombre también es representativo. "La calle del patio es Obispo Terrero al 3022, lo que ayudaba a que el público lo ubique, pero en la arquitectura del Caribe y parte de España, una casa terrero o terrera se denomina a las casas bajas de una sola planta como esta. En el Río de la Plata las llamamos casas chorizo", asegura. Primero llegó la inauguración de su estudio de diseño y una pintoresca tienda de arte y decoración. Este está ubicado en el local del fondo, donde el abuelo de Estela tenía el establo para los caballos. Un año más tarde llegó el esperado café bistró que pronto se volvió el alma del lugar con sus mesitas debajo de la parra histórica. El menú ofrece desayunos con pan de masa madre y jugos frescos, huevos benedictinos, tostones con palta y huevo poché, medialunas calentitas con rico café, entre otras tentadoras propuestas. Para almorzar hay ensaladas con aires del mediterráneo, crepes con lomito y algunos platos del día. Por las tardes, las reinas son las tortas caseras: desfilan cheesecakes, brownies, crepes dulces de frutilla y banana acompañados con infusiones y licuados.Un mercado para el barrioEn el 2024 fue por más y sumó la última gran propuesta: El Mercado con variedad de productos naturales, panes, frutas, verduras, hortalizas, vinos, entre otros. "Cerró este concepto de que lo que consuman en el bistró lo proveemos de nuestro propio mercado. Funciona además como la tienda de cercanía del barrio: el vecino de San Isidro realiza sus compras aquí para abastecer sus hogares", detalla el emprendedor, que dos veces por semana abastece su despensa en el mercado de abasto de Beccar.En poco tiempo Patio Terrero se convirtió en un lugar de encuentro en donde convive el arte, la naturaleza y rica gastronomía. El público no es solamente local, en los últimos meses también llegan muchos clientes desde lejos fanatizados con "la casona azul de San Isidro". Todos se sienten de viaje por un rato y aseguran que el tiempo pasa más lento debajo de la parra. "Me genera mucha satisfacción cuando se acercan clientes y nos felicitan por la reforma. Es un oficio que me apasiona. La gente disfruta mucho de todos los rincones de la casa", confiesa, quien a sus 67 años sigue soñando proyectos, rodeado de clientes que ya son amigos, sus nietos y la ilusión de convertirse en bisabuelo. "Emprender en Argentina es un desafío, pero lograr un espacio como este es un privilegio y un orgullo personal. Un adulto creativo es un niño que ha sobrevivido", concluye y se acerca a saludar a una pareja habitué.
Cynthia Plaster Caster arrancó con un proyecto en la universidad y llegó a contactar a Jimi Hendrix para que posara como modelo. Su historia y el destino de sus esculturas
De acuerdo a las organizaciones, el Estado tomó esta decisión, a pesar del hallazgo reciente de 113 nuevas evidencias antropológicas que confirman la existencia de los pueblos Matsés, Matis, Korubo, Kulina-Pano y Flecheiro (Tavakina) en aislamiento
Esta herramienta permite transformar ideas, ocurrencias o descripciones en imágenes generadas al instante
El CEO de Meta está destinando cientos de millones de dólares para construir un equipo para perseguir lo que él llama "superinteligencia" de IA. Esta tecnología podría hacer cualquier cosa que el cerebro humano pueda hacer. Los críticos del millonario proyecto advierten que la idea "conducirá al fin de la humanidad". Leer más
Según el exdiputado, los fondos de la insólita propuesta se destinarían a subsidiar el transporte en la Ciudad y a reducir cargas sociales de las micropymes
El beneficio reconoce la labor voluntaria de más de 19 mil hombres y mujeres de rojo que arriesgan su vida por la ciudadanía
La obra recopila y almacena las voces de los visitantes para construir un archivo sonoro en constante evolución
La importancia de esta innovación radica en la capacidad del robot para adaptarse a las demandas del hogar real
El magistrado Alfonso Campo propuso rechazar la escisión de Mais y la formación de Progresistas, por procesos sancionatorios en curso que impiden la autorización
Este mamífero fue rescatado y adoptado por un santuario en Texas que le brindó una nueva oportunidad de vida, donde poco a poco comenzó a ganar confianza y a integrarse con otros animales
Herramientas como Suno y Udio facilitan la creación de música a partir de texto
En el sitio también fue ubicado un vehículo
El editor de imágenes de Gemini ofrece cambios de vestuario y aspecto manteniendo la naturalidad de las fotos
Frida Torres improvisa un servicio de transporte dentro de su universidad, cobrando un peso por viaje
Cuarenta y nueve kilómetros al norte de Santa Rosa, promediando los años 40 un chico protestaba porque no le gustaba ir al colegio. En el pueblo de Winifreda, de unos 2500 habitantes, solía juntarse con los amigos en la plaza, con piso de tierra, y simular carreras de autos con unas "catangas" que diseñaba él mismo de manera casera con latas de aceite. Les ponía rulemanes y todo, y atadas con un hilo las llevaba de un lado a otro. Don Ángel, su papá, trabajaba en el acopio de cereales y en los remates de ferias. Y su madre, Elsa Ormaechea, docente. A quien, si algo precisamente no le gustaba, era que su hijo menor, Carlos Alberto, rechazara cada una de las escuelas a las que lo enviaban."Es que yo era bastante vagoneta. Mis hermanos, mayores, sí eran estudiosos. Conmigo no había caso: me escapaba del colegio de curas, me mandaban a la Escuela Agrícola-ganadera de Victorica y tampoco me gustaba. Inventaba cualquier cosa con tal de no estudiar. Mi viejo aflojó con el tiempo, pero mamá no, no quería saber nada. Hice hasta sexto grado y algunos meses de primer año. Después, a trabajar a rayo del sol con las bolsas de cereales. Yo quería relatar carreras de autos. Desde chico tuve esa obsesión". El que cuenta detalles de su infancia en una tarde soleada en Villa Devoto y con una memoria prodigiosa es nada menos que Carlos Alberto Legnani, hoy, a los 86. Un fierrero de ley, un símbolo del periodismo automovilístico y creador de un imperio de las transmisiones: Campeones. En radio, TV, portales web, programas por streaming, revistas y libros. "Tenía la idea fija. Agarraba dos latas de salsa, las ataba con un hilo y hacía escuchar a un amigo en uno de los extremos: del otro relataba yo una carrera de Oscar Gálvez o de Juan Manuel Fangio. Era una manera de descargar mi inquietud periodística", cuenta Caito, uno de sus apodos, el más conocido. También lo llaman "Wini", en honor a su pueblo natal.Campeones es una organización periodística respetadísima en el mundo del deporte. Creada y desarrollada por los Legnani a partir de 1963. "Caito" conoció al Aguilucho Gálvez, del que fue amigo y a quien ayudó a que corriera su última competencia cuando no tenía recursos. Llegó a tener a Fangio como comentarista en Japón. Siguió toda la carrera de Lole Reutemann en la Fórmula 1. Casi duerme en la calle en Montecarlo y lo salvó el brasileño Wilson Fittipaldi. Relató una carrera de F2 en un pueblo recóndito de Suecia desde arriba de una escalera. Cobijó en su casa tres años al Loco Di Palma. Un día instó a suspender las carreras de TC en ruta bajo el lema "no relato más". Y lamenta que Franco Colapinto dependa de "un perrero al que habían echado de la Fórmula 1 como Briatore". Hasta trabajó en Carburando, el gran competidor de Campeones en una radio top de ese entonces, como Rivadavia. La vida de Legnani tiene mil vueltas y muchas anécdotas. Pero antes de todo esoâ?¦"Cuando falleció mi padre, mi mamá se vino a Buenos Aires a ejercer la docencia y yo la visitaba. Conocí a un personaje clave en mi vida: Eugenio Ortega Moreno, relator de fútbol, automovilismo y boxeo de la época. Lo vi por primera vez en el Luna Park. Le hablaba sobre mis sueños. Él trabajaba en Radio Porteña, lo que hoy es Continental. Y un día me comenta de la Vuelta de La Pampa. "Te voy a dar una oportunidad para probarte". Yo tendría 17 años. Participé así de la transmisión de la Vuelta, que venía por la ruta 35, llegaba a mi pueblo, Winifreda, y se iba para el oeste pampeano. Esa fue mi primera incursión.-¿Y después qué?-Otro día, ya en 1958, Ortega Moreno me llama y me dice "Vas a hacer La Vuelta de Tres Arroyos". Me tocaba en Benito Juárez, desde arriba de una estación de servicio. Ahí transmití la victoria de Oscar Gálvez. Imaginate: ¡mi ídolo! A la noche fue la fiesta de entrega de premios. De pronto lo veo a Oscar Gálvez que se queda ahí, medio solito, y me acerco. Le conté quién era, que estaba empezando con el periodismo, que había debutado oficialmente y era de Winifreda. "Oh, Winifreda. Una noche, en un Gran Premio recorriendo rutas de La Pampa, dormí ahí. Bueno pibe, cualquier cosa que necesite". Y me da la dirección de la casa, en la calle Concordia. "Yo soy fanático suyo, lo escucho desde la Buenos Aires-Caracas (1948)", le digo, cholulo. "¡Qué bueno! Venite al taller, así lo conocés", me invita. A los cuatro o cinco días ya estaba ahí y Oscar me recibió. Fue mi amigo, lo acompañé mucho en los momentos difíciles de su vida, con su mujer y sus hijos. A Oscar le embargaron todo porque lo estafaron. Puso una concesionaria en la avenida Beiró y lo estafaron. Se quedó en pelotas. Oscar era un tipo muy inocente, verborrágico, ídolo. Se mata Juan, el hermano, en marzo del 63. Y me dice: "Se mató Juan, la última carrera que hago es el Gran Premio. Me retiro". "Oscar Gálvez se retiraba tras la muerte de su hermano y no tenía plata. Le presenté a uno de mis clientes, de Acytra, que no podían creer que no tuviera plata un ídolo como él. Les dijo que necesitaba 100.000 pesos. Le dieron 300.000. Corrió y se retiró". Carlos Legnani-Por el impacto psicológico.-Eso y lo económico. A los pocos días me cuenta que creía que no iba a poder correr por problemas de plata. Yo tenía un cliente fuerte: Acytra. Le cuento a los dueños y no me creían que Oscar Gálvez no tuviera plata...Organizamos un encuentro. "Sr. Gálvez, ¿qué necesita para correr?". Oscar les responde: "No sé, 100.000 pesos". Uno de los dueños de Acytra le pide a un empleado: "Andá al banco y sacá 300.000 pesos". ¡Gálvez se volvió loco! "Noooo, con esa plata yo corro un año y la verdad es que corro esta y me retiro". Quedó ligado de por vida. En compensación, iba a alguna inauguración de cerraduras de la empresa. Cumplió con lo que dijo: corrió y se retiró. -Oscar Gálvez, cinco veces campeón de TC, era consciente de su idolatría, de lo que despertaba? -Él sabía que era ídolo. Porque era un tipo que corría un Gran Premio, podía quedar último, pero la gente estaba en la ruta un día y medio esperando que pasara Oscar. Eso provocaba. En aquel momento fue el mayor ídolo que tuvo el deporte argentino. Su popularidad y su forma de ser hicieron que la gente lo quisiera. Era un tipo muy espontáneo, muy sincero. Un día le pregunto a Marcos Ciani, que corría con Chevrolet, ya retirado. "¿Por qué estabas en todas las fotos con Oscar Gálvez, si ellos corrían con Ford y eran la contra?". Me contesta: "Porque fue el único que no me mintió. Además, Oscar probaba con el Ford y me llamaba para decirme que probara tal cosa en el Chevrolet". -¿Y Juan Gálvez, que ganó 9 títulos? -Juan era escondedor. Cuando se iban los mecánicos, colocaba el árbol de levas que tenía escondido. Juan era muy egoísta, muy personalista, nada que ver con Oscar. No despertaba curiosidad y no era ídolo. Pero sí era un pilotazo y un señor en los modales. Oscar exteriorizaba y contaba todo. Juan era reconocido y admirado por su valía, pero la debilidad de la gente era Oscar. Era más popular que Fangio. Y eso que Fangio era Gardel en aquel entonces. -Cuando arrancó con el relato en la Vuelta de Tres Arroyos, Fangio ya había ganado sus cinco títulos mundiales de Fórmula 1.-Juan Manuelâ?¦Tengo un gran orgullo. Fue comentarista de una carrera que relaté. Seguí toda la campaña de Lole Reutemann. Y en 1976 me entero de que se corría en Japón. Lole había pasado a Ferrari por el accidente de Niki Lauda en Nürburgring, pero en esa competencia final no había sido incluido. Estaban Lauda y Regazzoni. Lauda disputaba el título con James Hunt.-La carrera del diluvio en la que Niki se baja después de la segunda vuelta.-¡Esa! Yo no hablaba idiomas, hablo el pampeano nomás. Cuando llego a Tokio, fui a la embajada Argentina y me hice escribir en inglés, japonés y castellano los nombres de las estaciones para llegar al Monte Fuji. Además de relatar, tenía que enviar material, rollos de fotos, para El Gráfico. Tenía que ir al aeropuerto y mandar los rollos a Nueva York, donde los recibía el corresponsal Alberto Oliva. Imaginate parar a un desconocido que va a tomar un vuelo y darle un paquete. ¿Quién te cree que son rollos de fotos? Por suerte enganché a un americano que me creyó. -¿Y qué pasó con Fangio?-Juan Manuel había ido invitado por una empresa. El día de la carrera, bajo el diluvio, no se largaba y el satélite corría. Era mucha plata. Yo había comprado dos horas, pero la carrera se había postergado dos horas y pico... Llega Fangio y le explico. Encima, yo tenía que rellenar la transmisión y no podía hablar con nadie. "Yo te voy a dar una mano". Y vino a cada rato y me hacía un comentario. Me salvó. Fue un honor tenerlo como comentarista. -Un tipo querible.-Muy querible. Un tipo recontra humilde, muy gaucho. Nada que ver con los de ahora. Antes terminaban las pruebas de clasificación y jugábamos al fútbol con los pilotos en los boxes. Con Lafitte, Lole, los Fittipaldi, Regazzoni. Nos veíamos, comíamos juntos, parábamos en el mismo hotel. Otra camaradería. -¿Cuál era la ventaja que tenía Fangio? ¿Qué tenía de especial? Corrían a 300 km/h con esas gomas finitas, un casquito, sin medidas de seguridad como ahora y competían bajo diluvios.-Fangio era un elegido. Tenía un talento muy especial y era muy inteligente: siempre elegía la mejor marca para correr. Salvo la última carrera, cuando gana y sale campeón, que corría un cachivache, una Maserati vieja, y esa hazaña quedó marcada: fue en Nürburgring 1957, la carrera más espectacular que haya ganado un tipo. Venía perdiendo con las dos Ferrari, de Hawtorn y Collins, y se demoró cambiando los neumáticos, y los agarró faltando una vuelta a los dos. Con la caja a los saltos. Era un muy buen mecánico, inclusive metía mano en el coche. Era un elegido y respetado. Es el día de hoy que al hablar de Fangioâ?¦ Cosas mayores. -Entraste muy joven en el periodismo y también muy rápido, en 1963, inventaste Campeones en el Camino. -Un día viene Ortega Moreno y me dice que nos vamos de Radio Porteña a Radio Libertad, cuya licitación la había ganado Alejandro Romay. Vamos a verlo a la Galería Güemes, en Florida. "¿Cuándo querés empezar? ¿Querés hoy? Podés hacer una tira todos los días", me ofrece. Y le pregunto cómo es esto, básicamente si me iban a pagar. Porque yo quería vivir del periodismo. "No pibe, acá no pidas plata. Demasiado que te doy micrófono y te voy a hacer famoso. Si querés ganar plata, andá a pedir las tarifas y salí a vender publicidad". Un tipo duro, fumaba bajo el agua, pero al que le estoy más que agradecido porque realmente me abrió los ojos. Y a los seis, siete meses, ya era el mejor vendedor de Deportes que tenía Romay. Estaba a comisión. Y tiempo después, me dije: "Este negocio lo hago yo". Compré mis espacios para sábado y domingo y me lancé. ¡Hasta transmití boxeo por Radio Belgrano, con el Zurdo Lausse como comentarista! Pero dejé porque si no me iba a matar en una ruta. Terminaba el boxeo y me subía a un Ford 37 para ir a hacer los móviles de automovilismo. Viajaba toda la noche. ¡Una locura!-¿Te gustaba más el relato o vender publicidad? -Las dos cosas. Pero yo quería, por todos los medios, ser relator. Es lo que yo le decía a mi padre.-Te fuiste haciendo conocido.-Sí, me agrandaba cuando algún corredor me llamaba por el apellido, jajaja. Hice muchos amigos. Me ayudaron muchos, porque esto es Argentina. Ayudé también a mucha gente. Me casé muy joven, a los 21, con una pampeana como yo: María Luisa Grotto. Ella me llevaba las carpetas y en Canal 2 hacía los cartones de publicidad, los textos. Trabajó incansablemente al lado mío para ayudarme en todo lo que podía. Y se hizo entendida del automovilismo también. Y movilizó a que nuestros hijos continuaran el legado al frente de la organización. -Campeones fue innovador. Además de la tira, empezaste a meter helicópteros, aviones en las carreras. ¿De dónde salían las ideas? -Ja, las ideas eran todas mías: poner en las carreras del autódromo un helicóptero con un relator arriba, poner arriba de los autos de carrera un periodista, que era Alberto Juárez, que hace 60 años que está conmigo. Un día se corría la Vuelta de Tandil, un circuito muy largo. Y siempre poníamos un avión. Pero esa vez pusimos tres aviones. Inclusive, con burros y con caballos subíamos las antenas a la loma para tener buena señal. Tuvimos suerte: dos de esos aviones se tocaron con las alas. ¡Era un desastre! Gracias a Dios pudieron aterrizar y no pasó nada. "Luis Di Palma vivió en mi casa"-¿Y lo que imaginabas que podía brindarte un helicóptero o un avión en la transmisión salió tal cual? -Salió todo perfecto, como yo lo imaginaba. Fue un gran aporte. Como hacer las tiras de una hora. ¡Después no alcanzaba la hora! Era cuestión de trabajar, buscar información en los talleres en la semana. Conocía a los pilotos, a los mecánicos. Toda la cocina. A veces ayudaba a los corredores. Luis Di Palma, hasta que se casó, vivió en mi casa.-¿Cómo en tu casa? ¿El Loco?-El Loco, sí. Dormía con mis hijos mayores. Luis fue un poco hijo nuestro. La mamá de Luis desapareció un día, se fue, lo dejó solo, a él y a su hermana. Él dormía en el patrullero, en el restaurante que tenía el padre en la ruta, o en una pieza, ahí en Arrecifes. Y cuando venía a Buenos Aires, dormía y comía en mi casa. Yo le conseguía las publicidades. Tuvo una infancia muy, muy difícil. Talentoso también. -Tres años antes de Campeones había surgido Carburando, otro clásico del periodismo automovilístico. ¿Había pica, rivalidad?-Lo que pasa es que Carburando estaba en Rivadavia. Y el Gordo Muñoz era Gardel con guitarra eléctrica. Tenían la mejor radio, llegaba a todos lados. Yo era insignificante al lado de lo que eran ellos, una organización muy importante, muy seria, no se robaban la información.-Y vos compartiste toda la era con Cacho González Rouco.-Incluso, yo trabajé un tiempo en Carburando porque era muy amigo de Andrés Rouco, el creador. Isidro González Longhi vino después, estaba casado con la hermana de Andrés. ¡Fue tremenda esa época! Los tipos rechazaban publicidad. Era el Gordo Muñoz, pero después tenías a Héctor Larrea, Antonio Carrizo, Juan Carlos Mareco. Todos líderes. Conformaron un gran equipo, tenían la vaca atada. Ganaron mucho dinero. Después, Andrés Rouco se distancia del cuñado y del sobrino. Un día me llama y me dice que quería hacer micrófono de nuevo. ¿En qué condiciones? Le di el 50% de Campeones, con una condición: que cuando dejara me devolviera ese 50% que le entregaba. Nos dimos la mano y así fue hasta que él falleció. Le di el 50% sin aportar nada a cambio por lo que él había hecho conmigo. Andrés era, además de un gran relator, una maravilla de persona.-Hablemos de un personaje pintoresco: Charlie Menditeguy.-¡Un loco de la guerra que se fue con Brigitte Bardot! Resulta que se corre en Mónaco y a Brigitte se la habían llevado para Fangio. La estaban promocionando a la francesa. Juan Manuel dijo gracias, pero no. "Tres días antes de la carrera no tengo contacto con nadie", se excusó. Y Menditeguy, rápido como era, agarró viaje. ¡Una pinta! Se la levantó y se fue al diablo. Era piloto de Maserati, pero no corrió la carrera. Un playboy. Gran deportista. Jugaba muy bien al golf, al polo, al tenis. Gran piloto, pero un indisciplinado total. Le daban al whisky con otros pilotos de la alta sociedad. Con esa vida, después se subía al auto y corría a 270, 280 km/h, en la F.1 y en los Turismo Carretera. ¡Se jugaba la vida! Se dio muchas piñas. La sacó barata.-¿Cuál era la carrera de TC que más te gustaba? Sea por el circuito, por la gente.-El Gran Premio. Era por todo el país. Unos 15 días y 10.000 kilómetros. Campeones del Camino nace en la televisión, en Canal 7. Los Grandes Premios eran una aventura total. Crucé la Cordillera de los Andes con un Ford 37 en la Dos Océanos. Cargué a Juan Manuel Bordeau con Alberto Lozano, el acompañante, cuando el auto, la Coloradita, se quemó cerca de Uspallata. Los cargué en el avión envueltos en algodones, quemados. En esa carrera se mató Raimundo Caparrós. ¿Sabés lo que era mi cobertura? ¡Cada 100 kilómetros tenía que poner 3 litros de aceite! Se corrió Mar del Plata-Venado Tuerto, Venado Tuerto-Mendoza, Mendoza-Chile, y Chile de vuelta con el mismo recorrido. El Gran Premio lo gana Dante Emiliozzi. Y fue gracioso lo del chileno Papín Jaras.-A verâ?¦-Jaras era famoso en su país. Corría con un Chevrolet. El tipo sentía "prrrrr", ruidos en el auto. Aparecían y desaparecían. Con el acompañante se bajaron del auto como cinco o seis veces. Y nada, no encontraban el origen del ruido. Llegan a Venado Tuerto y hablan con los mecánicos. No encuentran nada. Se avivaron más tarde. Justo se había implementado en la Argentina el serrucho antes de los pasos a nivel. Y no sabían. Cada vez que pasaban por uno, sentían esa vibración y ruido. ¡No lo podían creer! En esa misma carrera, después de la primera etapa, no lo dejaron seguir participando a Carlos Walter Loeffel, un ejemplo de tesón. Un piloto cordobés que tenía una pierna ortopédica, producto de un accidente. Era de Marcos Juárez. Un tipo de campo y personaje total.-¿Por qué Argentina es tan fierrera? -Argentina es fierrera porque los hombres de Europa que venían con inquietudes mecánicas trasladaron a los argentinos lo que ellos habían mamado en Europa y que no habían podido consolidar por la guerra. Y fueron los que armaron talleres, le enseñaron a los argentinos a preparar un auto, a correr. Hubo muchos pilotos extranjeros que corrían en el TC, que es la categoría más antigua del mundo. Y salieron figuras consulares: Fangio, los Gálvez, Menditeguy, Álzaga, Casá. Petrini. Hacían picadas a la noche, venían andando y metían la marcha atrás. Timbeaban con eso. -Hablaste del Lole, cubriste toda la carrera de él. -Reutemann fue un tipo muy importante. Cuando empecé en la F1 Lole no corría, no existía el satélite, en esa época venía el cable por debajo del mar. Transmití mi primera carrera en México 68, una definición del Campeonato del Mundo que ganó Graham Hill. Lole va a la Fórmula 2. Hubo otros que pudieron meterse también: Fernandino, Di Palma, Marincovich, Pero ganaban mucha plata acá con los Sports Prototipos y ninguno quiso ir. Empecé a acompañar a Reutemann en la F2. Vendía, viajaba y volvía. Con lo justo. He caminado las calles de Montecarlo a la noche cuando no tenía plata para pagar el hotel. Casi duermo en la calleâ?¦-¿En Montecarlo?-Sí. Estaba haciendo tiempo hasta el amanecer y me encuentra Wilson Fittipaldi. "¿Qué andás haciendo a esta hora?", me pregunta. "No conseguí hotel, Wilson. Ando caminando hasta que llegue la mañana". Viejo zorro, entendía lo que pasaba porque también fue un seco. "Vení, que yo te voy a hacer dormir en el Hotel de París. Ya estoy con Emerson, tengo un amigo ahí que está a la noche de sereno. Es argentino, como vos". Era un jugador de fútbol, no recuerdo el nombre. Me dio una habitación de servicio del Hotel de París. Siempre digo: siendo un seco, dormí en el hotel más caro del mundo gracias a Wilson. Años después, en Suecia, le presté un auto alquilado porque lo habían metido preso a Emerson por ¡exceso de velocidad!Arriba de la escalera y con micrófonoLegnani se da vuelta, mira una vitrina y ve una foto de Suecia. "Es el Kinneculle Ring, a unos 140 kilómetros de Gotemburgo. Era en el medio del campo, no era ni autódromo, con boxes de madera. Menos que menos había teléfono. ¿Cómo hacía para transmitir? Encuentro un tipo que hablaba castellano: Benito Bell. Había vivido en Venezuela y estaba antes de la carrera como un aficionado curioso. Le cuento que tenía que transmitir. "Yo tengo un amigo que tiene una chacra, a 2500 metros de acá, y tiene un teléfono". Me llevó, le explicó que me iban a llamar y que yo iba a transmitir. Pero faltaba el cable para poder llegar con el aparato hasta la pista.-Compraste el cable y listo.-Es que no tenía plata para eso. Un ferretero nos prestó 2500 metros de cable. Al día siguiente me llamaron y transmití desde arriba de una escalera. La gente no miraba la carrera: me miraba a mi. ¡Un loco gritando arriba de la escalera! Volví al hotel y estaban los periodistas suecos buscándome para hacerme una nota. Los tipos no entendían que hubiera hecho más de 12.000 kilómetros para relatar una carrera para Argentina subido a una escalera. Pero no termina ahí.-¿Más sorpresas?-Sí. En la radio me dicen que al día siguiente Alberto Demiddi corría la final del Europeo de remo en Copenhague. Año 1971.-¿Sabías algo de remo?-Nada, absolutamente nada. Emerson Fittipaldi y Lole me decían que estaba loco. Llego, hablo con Demiddi y le pedí que me ayudara para no hacer un papelón. "Hable con el director deportivo", me contesta, seco. ¡Me sacó cagando! Me acerco a esa persona y me dice: "Perfecto, mañana vamos a la cancha y le explico bien". ¿A la cancha? pensaba yo. Ni sabía que a la pista le decían cancha. ¿Qué pasó? Ganó Demiddi y salió campeón europe. Fui el único que transmitió. -Vuelvo a Reutemann. ¿La gente fue injusta con él? -Sí, muy injusta. Lole era un profesional impecable. Se burlaron de él pese a la cantidad de carreras que ganó, siendo el deportista que fue. Y no fue campeón del mundo en 1981 porque le robaron la carrera de Kyalami, que había ganado. Se corre por puntos y a los dos meses Ecclestone inventa Las Vegas y le sacan el puntaje de la de Sudáfrica. Hubiera sido campeón antes de ir a Las Vegas. Le robaron el campeonato. Un señor, nunca dijo nada. Querido, respetado. No quiso volver cuando se mató Gilles Villeneuve, su ahijado deportivo. -Brabham, Ferrari, Lotus, Williams. Todas las grandes escuderías lo quisieron y lo tuvieron.-Sí. Una vez estábamos en Watkins Glenn. Hace la pole con Ferrari (fines de 1978) y me dice de ir a caminar el circuito. "Quiero ver la curva tal por última vez". Lole fue el primero que caminó los circuitos. Salimos y no hablaba, era un tipo de pocas palabras. Llegamos a la curva, se para, me mira y me dice: "¿Vos irías a correr a Lotus?". Me sorprendió. "Yo no dejaría Ferrari. ¿Te ofrecieron ir a Lotus?", le pregunto. Me dice que sí. "No te vayas. En las condiciones que estás ahora, habiendo hecho el desarrollo de las cubiertas Michelin", le agrego. Pero Colin Chapman lo convenció y dejó Ferrari para ir a Lotus, que estaba en declive. Al día siguiente me confirmó que ya tenía todo arreglado y que en Montreal ayudaría a Villeneuve a ganar en su país. En el 82, cuando se mata Gilles y lo llama Ferrari de nuevo, les dice que no, pero a los quince días se arrepiente. "Me dio vergüenza llamar para decirle a Don Enzo que volvía". -Estuviste cuando ganó en Mónaco 1980. ¿Qué te provocó? Mónaco tiene su magia, a pesar de que las carreras suelen ser aburridas.-Sí, son aburridas. Y aparte no se ve prácticamente nada. En aquella época estaban los boxes frente al palco oficial. Estaban Rainiero y Grace Kelly cruzando la calle. Lole ganó bien la carrera, un día de lluvia, con el Williams. Una satisfacción. Lo mismo que en Nürburgring 75. Estábamos caminando juntos y me tira "La encontré la carrera", porque se habían quedado Lauda, Regazzoni. "Pero acá ganó Fangio, acá se mató Pinocho Marimón", le respondo. Fue un triunfazo. Era el único que estaba ahí de Argentina. ¡Dormía en un escarabajo! -¿Qué podemos decir de Franco Colapinto? -Me duele en el alma que un bandido como Flavio Briatore esté manejándolo. Porque este tipo, lo único que piensa es en la plata que pueda hacer. ¿Sabés que lo habían echado de por vida de la Fórmula 1? A Briatore, el dueño de Colapinto en esos momentos, lo echaron de la Fórmula 1 por "perrero" cuando estaba en Renault. ¿Qué hizo? Lo mandó a Nelson Piquet Jr. a chocar en Singapur 2008 en la vuelta 15 para hacer entrar el auto de seguridad y favorecer a su compañero Fernando Alonso. Ese es Briatore. La FIA lo excluyó de la competición deportiva. Lo echaron después de que el pibe Piquet contó qué fue lo que pasó. -Pero volvióâ?¦-Le habían prohibido entrar en las carreras y luego manejar equipos de Fórmula 1. Pero no fue una medida eterna. Y volvió porque es amigo de Bernie Ecclestone. Tendrán un negocio en sociedad. Porque Ecclestone no se fue de la Fórmula 1. Y Colapinto le hace caso en todo a Briatore."A Colapinto lo han inflado demasiado. Le han hecho mucho daño dándole tanta manija y publicidad. Que esto de las mujeres, que esto de aquello. Le han dado demasiada exposición. Lo tendrían que haber encerrado y decirle: "Vos te dedicás exclusivamente a correr, hacer entrenamiento y seguir progresando". Porque es talentoso. Es muy joven. Tiene 22 años y un futuro tremendo. Pero hay que saberlo llevar. Hay que guiarlo. Hay que preservarlo. Cuidarlo". Carlos Legnani-¿Pero Colapinto es bueno? ¿O cree, como consideran algunos, que está inflado?-Al chico lo han inflado demasiado. Le han hecho mucho daño dándole tanta manija y publicidad. Que esto de las mujeres, que esto de aquello. Le han dado demasiada exposición. Lo tendrían que haber encerrado y decirle: "Vos te dedicás exclusivamente a correr, hacer entrenamiento y seguir progresando". Porque es talentoso. Lo que pasa es que los argentinos somos así. Cualquier tipo en la televisión y en la radio opina, dice cosas. Y no conocen del tema, nunca vienen a una carrera y apenas saben si un auto tiene cuatro o dos ruedas. Y hablan de Colapinto y opinan, que por qué abandonó, por qué chocó. ¡Subite vos a un auto de carrera a ver cómo te va! ¡Andá a 300 kilómetros por hora! La gente habla sin conocimiento. Me duele porque el pibe tiene condiciones. Tiene talento. Es muy joven. Tiene 22 años y un futuro tremendo. Pero hay que saberlo llevar. Hay que guiarlo. Hay que preservarlo. Cuidarlo. -¿Y cree que tiene futuro en la Fórmula 1 o que se lo va a devorar el sistema? -No, no creo que se lo devore el sistema. Porque detrás tiene sponsors que lo van a apoyar para que pueda continuar con su carrera. Lo que pasa es que hay que conseguirle un buen auto. No hay corredor de autos de carrera si no tenés un buen vehículo. Es como todo. Pero el Alpine es un cachivache. Esa es la realidad. El equipo es un desastre. La mirada sobre nombres ilustres-Le tiro nombres y diga lo que le surja. Ya contó que era como un hijo más: Luis Rubén Di Palma.-Luis era un intuitivo, pilotazo. Un tipo que no tenía ningún tipo de cultura, ni había estudiado nada. Y aprendió la mecánica. Él se hacía los autos de carrera. Era un piloto excepcional. No fue a Europa por lo que te conté, que ganaba mucha plata con los Sport Prototipo. Pero hubiera sido un digno representante. Un gran campeón. Como era Luis, muy despelotado. Por eso era el Loco. Pero no comía vidrio. Vivió en casa los últimos tres años hasta que se casó. Para nosotros, era un hijo. Otro al que pude ayudar fue Johnny de Benedictis. En aquella época había que asentar las gomas, tornearlas para correr en ruta. Yo tenía un Mercedes: se las ponía en mi auto y se la gastaba. Johnny después las usaba en las carreras.-El Flaco Traverso.-¡Pilotazo! Pudo haber sido de Fórmula 1. Se fue a correr con Ford, con los Fórmula 2. Ecclestone le ofreció quedarse allá, claro. El padre, Juan Cruz, ingeniero agrónomo, era el dueño de Fiplasto, una empresa de fibra plástica de plásticos en Ramallo. Pero se funde. Y él tuvo que volverse. Por eso no continuó con su carrera, porque no tenía dinero. Su hija Paula tiene un programa acá con nosotros: Damas Fierreras.-El Toro Mouras, campeón entre 1983 y 1985 con Dodge.-Pilotazo y tipazo. Roberto era contador, nadie lo sabía. Nunca dijo que se había recibido. Era tan humilde, tan buen tipo, que cuando se muere ahí se llega a saber la verdad de su vida. Vivía ayudando permanentemente en entidades de bien público. De Carlos Casares y todos los pueblos vecinos. Su padre tenía una buena posición económica, campos. Era un ídolo.-Roberto se mata en el semipermanente de Lobos en el 92. Tomando ese accidente como disparador, ¿qué le pesaba como relator y hombre del automovilismo cuando un piloto se accidentaba y fallecía?-Quedaba mal, anímica y mentalmente. Tal es así que cuando se mata el Pato Osvaldo Morresi en La Plata, en el 94, después de pisar un charco de aceite y pegarse contra un talud, dije que no transmitía más carreras en ruta abierta. Campeones nunca más transmitió una carrera en ruta y eso me trajo problemas con la dirigencia de ese momento (NdR: la ACTC resolvió suspender esas carreras, pero la medida recién se implementó en el 97). Fui como el gestor de decir "basta con esto", no ser más cómplice de algo muy peligroso. Se mataban muy seguido. Incluso, Walter Hernández, que fue campeón argentino en 1993, dijo "No corro, no quiero correr más en ruta", y la ACTC lo suspendió tres carreras y le hicieron perder el campeonato. Lo cagaron. Un tipazo. -¿Guillermo Ortelli? Siete veces campeón con Chevrolet-Muy buen chico. Perfil bajo, hombre de campo. Le gustan más los caballos y las vacas que los autos. Un gran piloto, una gran persona, un hombre de bien. -Froilán González.-Uffff. Otro tipazo el Cabezón. Era la única persona que entraba a ver a Enzo Ferrari sin golpear la puerta. Lo adoraba. Fue el primer pilotazo que le entregó la victoria a Maranello. Aparte, era un tipo tan simple, buena persona, humilde. Era como el Chueco, nada más que Pepe era más loco. Todo el mundo lo adora y lo extraña como si fuera un hermano, un padre.-Ayrton Senna.-No lo traté, pero me provocaba admiración. Fue un elegido, un fuera de serie. El mimado de Fangio. -Otro que tuvo un destino trágico y daba espectáculo fue Gilles Villeneuve.-A Gilles lo tratamos mucho por su relación con Reutemann. Hasta viajé en auto con él en Sudáfrica. Me avisan de la sala de prensa que estaba mal de salud el papá de Mimicha, en Santa Fe. Le digo a Carlos, que estaba en la clasificación en Kyalami. Al rato me confirman que había fallecido. Me pidió que fuera con Gilles a avisarle a Mimicha al hotel. Y fuimos en el auto, con Gilles manejando, los dos. Un chico amoroso. Muy buena persona. -¿Hablaste con él de por qué era tan arriesgado? Tuvo muchos accidentes antes de aquel fatal en Zolder en 1982. -No lo hablamos. Recuerdo el de Japón 1977, cuando se le levantó la Ferrari y el auto cayó arriba del público. ¡Fue terrible! Se montó en la rueda del Tyrrel de seis ruedas de Ronnie Peterson. Hubo dos muertos y siete heridos ese día. Terminó como terminó. Pobrecito. ¡Qué buen piloto era! Daba espectáculo. Una vez en Dijon, iba palo a palo con Jean Pierre Jabouille, varias vueltas, se tocaban las llantas y ya no me salían las palabras. Y dije: "¡Pero qué cojones tienen estos tipos!". Ese día salió fuego de las llantas. -Hoy hay muchas medidas de seguridad. Veía el otro día la carrera de Spa, un circuito peligroso. Llovía. Largaron con el safety car. Y pensamos en que antes corrían igual. -Se les va la mano con las medidas que toman. Lo que pasa es que esto ya es muy comercial. Acá privan el negocio, la plata. No los cuidan mucho a los pilotos: cuidan los intereses de ellos, que no se les rompan los coches porque les cuesta mucha plata. Yo viví la mejor Fórmula 1 de la historia, en la época de Lole, ese fue el mejor momento con los grandes pilotos. Inclusive lo que eran los pilotos como personas, vos tenías acceso a cualquier momento, jugábamos al fútbol después de la prueba de clasificación. Era así. No existían los Motorhome en aquella época, te sentabas en la rueda de los autos de carrera. Era otra cosa. Como era otra cosa el automovilismo argentino. La gran fiesta que eran las vueltas que se hacían en las ciudades del interior. Se vivía de otra manera. La gente dejaba sus casas para que se alojaran los corredores con su gente. Acá en Argentina, ¿no? Pasaba eso. ¡Era tan lindo!-Cuando Schumacher ganó su sexto título y lo pasó a Fangio, ¿sintió algo especial? -No me gustó. Que superara al Chueco no me gustó. Pero eran otras circunstancias, otras carreras de autos. También el Chueco corría con el caballo del comisario porque sabía elegir el auto de carrera. Me dolió porque a Fangio lo quise mucho.-¿Vio la serie Drive to Survive, de Fórmula 1, por Netflix?-No, no me llamó la atención, como tampoco cuando hicieron la película Rush, de Hunt y Lauda. Yo fui testigo de eso, de lo que pasó, y nada que ver con todas las cosas que mostraban en la película. Muy sobreactuado. -Ahora, la serie, al negocio de la F1 le sirvió: acercó mucha gente nueva.-Sí, claro. Hoy se mide todo con el dinero. Antes también, pero no es como ahora. Antes, te cuento esta, se corría un gran premio, la Vuelta de la Pampa, o la Vuelta de Rojas o de Salto. Lo que fuere. Vos sabías antes de correr cuánto ibas a ganar si terminabas primero, segundo, tercero, cuarto o quinto. Cuánto iba a ganar tu acompañante. Porque uno se inscribía en el Automóvil Club Argentino, que era el que regía el automovilismo por aquellos años, y estaba la nómina del dinero que iba a entregar cada carrera, a cada piloto, a cada participante. Así era nuestro automovilismo. Se ganaba mucha plata. Carlos Pairetti ganó un Gran Premio y se compró un piso en Callao, en Barrio Norte. Y no se cobraba entrada, era gratis.-Cuando ves lo que es Campeones hoy, un largo recorrido, desde aquella primera transmisión a esto que es hoy, ¿qué te provoca?-La satisfacción de que la gente te reconozca que uno ha sido normal en la vida. Campeones nunca vendió cosas que no corresponden. Hemos vivido de la publicidad y no de cosas raras. Y bueno, es el respeto que tiene la gente, el que me vean por la calle y me digan "Chau, campeón". El cariño de la gente, el respeto, que es lo más importante que puede lograr un ser humano. La fama no me va ni me viene. No soy más ni menos que nadie. Si yo puedo ayudar a alguienâ?¦ Hay que ser humilde, trabajar y recordar. Por eso le agradezco tanto a la gente que me ha ayudado para crecer. Nunca soñé con tanta cosa.
Así lo oficializó el Ministerio de Defensa por medio de una resolución publicada en el diario oficial El Peruano, este jueves 28 de agosto
A través de este sistema de inteligencia artificial, la empresa quiere mejorar algunos errores de esta tecnología al combinar colores y objetos
Esta tarea doméstica marca una constancia y potencia la productividad al generar un espacio más agradable en el que trabajar
El proyecto de ley fue presentado por la legisladora Susel Paredes, miembro del Bloque Democrático Popular. El burgomaestre se elegiría en voto popular
El Gobierno prioriza la estabilidad cambiaria, aunque crece el peso de los intereses de la deuda y persiste la incertidumbre laboral
Nuevas reformas fiscales incluyen disminución del ICA, exenciones para 92 actividades y beneficios para empresas que inviertan, con el objetivo de fortalecer el emprendimiento
El Mayo admitió décadas de delitos y pagos a funcionarios; la Fiscalía exigió miles de millones y la próxima audiencia ya tiene fecha
Desde muy chica, Lillian Zhang supo que quería cambiar su destino. Creció en Silicon Valley, en una familia de origen migrante que enfrentaba limitaciones económicas, mientras que sus amigos disfrutaban de otro nivel de vida, más relajado y lujoso. Hoy, con 25 años, logró ingresos de seis cifras gracias a su trabajo en una empresa de tecnología y a su faceta de creadora de contenido. "Siempre fui emprendedora", expresó.Su infancia en Silicon Valley, California: el temor a quedarse sin dineroLa infancia de Zhang estuvo atravesada por contrastes. "Vivir en Silicon Valley te da una percepción muy distorsionada de la riqueza", relató a CNBC Make It. Mientras algunos compañeros tenían casas y autos de lujo, su familia alquilaba departamentos y enfrentaba la preocupación constante por sus finanzas. En su casa el dinero era "escaso" y aunque sus padres no hablaban con ella de esa situación "los oía discutir".La joven recordó que en su familia el dinero tenía una connotación negativa y que creció con miedo a la pobreza. "Ese era el principal temor", contó.Esa realidad la marcó. Por ello, desde chica se prometió cambiar su destino. "Supe que, después de graduarme, no quería vivir con ese tipo de ansiedad financiera", dijo. Así que trabajaría duro para conseguir tranquilidad económica para ella y también para sus padres, ya que "quería retribuirles" por su esfuerzo.De los peluches a YouTube: sus primeros negociosSu espíritu emprendedor apareció en la adolescencia. En la secundaria fabricaba muñecos de peluche con la máquina de coser de su madre y los vendía, en la escuela y por internet. A los 12 años ya producía videos en YouTube para promocionar esos productos y, con el tiempo, experimentó con otras iniciativas de comercio electrónico.Compraba artículos en plataformas como AliExpress para revenderlos en Internet y así consiguió ganancias que estima en unos US$15.000 antes de cumplir la mayoría de edad. "Siempre fui muy emprendedora, era algo natural para mí", recordó.Disciplina y organización: las claves de su éxito como emprendedoraEn la actualidad, Zhang divide sus días entre un empleo de tiempo completo en una empresa tecnológica y su negocio digital como influencer, que le genera ingresos de alrededor de US$245 mil al año. Esa cifra proviene de acuerdos de patrocinio y de contenido para redes sociales, donde reúne a más de 260.000 seguidores.La joven asegura que la disciplina fue determinante para alcanzar el éxito financiero. "Las acciones constantes se acumulan con el tiempo", explicó. Esa idea, inspirada en el interés compuesto de las finanzas, se convirtió en la base de su filosofía: trabajar cada día, incluso cuando la motivación escasea.La gran cantidad de tareas que maneja obliga a Zhang a optimizar cada hora. Su estrategia consiste en agrupar actividades y ahorrar tiempo con técnicas de organización. Por ejemplo, prefiere cocinar varias comidas en un mismo día para no perder horas en la semana.Para Zhang, la clave de sus logros se resume en mantener la disciplina incluso cuando el éxito parece lejano. "Creo que necesitas saber por qué lo haces y, en los días difíciles, puedes recordar por qué estás trabajando desde el principio", explicó.Por ello, insistió en la necesidad de tener "una meta mayor o una visión de lo que estás trabajando", ya que "habrá muchos días en los que estés haciendo algo y no verás los resultados inmediatos de tus acciones".Según dijo, esos ansiados resultados "aparecerán cuando menos te lo esperes y será gracias al esfuerzo constante que has estado haciendo desde mucho antes".
Quienes renuncien o sean expulsados de sus grupos parlamentarios pasarán a integrar una bancada mixta
El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N° 2 de Goya cerró un caso de violencia digital en el que dos adolescentes de 15 años adulteraron con Inteligencia Artificial fotografías de sus compañeras para exhibirlas en contextos sexuales. Leer más
La noche del 21 de agosto de 1945, el científico de solo 24 años volvió al laboratorio violando las normas de seguridad para continuar un experimento que había comenzado con un núcleo de plutonio. Cometió un pequeño error que liberó una dosis de radiación que le causó la muerte 25 días después. El trágico destino de su amigo y maestro, que murió por un accidente similar menos de un año después
Una primera búsqueda llevó al dueño de este departamento a visitar casas en venta en Colegiales, pero ninguna lo convencía. Desde Fallone Studio llegó la sugerencia de mirar departamentos en Las Cañitas, donde él vivía, para reformar y adaptar a sus deseos. Así apareció este de 140m2, originalmente un 5 ambientes, cuya remodelación lideraron el arquitecto Esteban Fallone y la diseñadora de interiores Jimena Marrano.Desde un punto de vista inmobiliario, puede sonar loco reducir un 5 ambientes a 3, pero decidimos eliminar por completo los muros divisorios para dar crear un espacio fluido y expansivo.Arq. Esteban Fallone y DI Jimena Marrano, de Fallone Studio"Es un departamento híperpersonalizado. Muchos elementos empezaron como ideas del dueño, que trabajamos para articular y hacer realidad, siempre cuidando que hubiera una continuidad en toda la casa".Esta etapa"A veces se piensan las casas como si fueran para toda la vida, algo que no siempre pasa. Las familias y las costumbres cambian. Este departamento es para un momento determinado, cómodo y funcional, y con todo lo que le gusta al dueño. Quería tener una casa linda, un espacio que lo estimulara", comparten con nosotros Fallone y Marrano.La madera, antes presente en el piso, pasó a las paredes. "La materialidad juega un papel clave en la atmósfera del proyecto, sumada a los contrastes, el mobiliario a medida y la curaduría de objetos y equipamiento"."Teniendo balcón, era raro que las aberturas no fueran todas puertas-ventanas. Pero, por otro lado, eso determinó más estrictamente la distribución de los muebles".SingularLa colección personal del propietario â??objetos, piezas de diseño, cuadros, libros, bicicletas- está presente en todos los ambientes. "Sabíamos que eso le iba a dar el color y personalidad a todo, por ello trabajamos sobre una base de tonos neutros", revelan Fallone y Marrano. Este sector de TV y estudio (que es por el que se ingresa al departamento) toma lo que eran dos dormitorios. Junto a la puerta principal, un pequeño mudroom con un mueble bajo con asiento y espacio para dejar el calzado.OptimizaciónPara mejorar el confort térmico y acústico, se ensancharon los muros perimetrales con aislamiento y se reemplazaron las antiguas carpinterías por aberturas de aluminio con ruptura de puente térmico, garantizando eficiencia energética.Durante la obra, desmontaron los cielorrasos para ganar altura. Sacaron los conductos de la calefacción central, que reemplazaron por equipos de AC frío/calor.AlineadoEl toilett también es una sala de exhibición: láminas y obras enmarcadas en las paredes; libros, revistas y vinilos sobre la mesada.ÚnicosDurante el proyecto, Fallone y Marrano explicaron que una mesada de acero inoxidable podía llegar a rayarse: "Pero que hubiera marcas de uso, a él le sonaba como algo normal y positivo". Al definir ese material, propusieron hacer también a medida la bacha, de gran tamaño y profundidad, superando las dimensiones comerciales.Revistieron la pared con azulejos de 10x10, un guiño al pasado del departamento, llegando hasta una altura en la que emparejaron el módulo que contiene la heladera y los hornos.Al fondo de la cocina-lavadero hay un pequeño pulmón de edificio. "Como la vista no valía la pena, cerramos con una puerta vidriada y satinada", explican. "Deja pasar la luz, pero no la mirada".Una máster suite"El nuevo programa del departamento se articuló en torno a un único dormitorio en suite, donde el baño adquiere dimensiones inesperadas, triplicando su tamaño original", explican. El dormitorio actual ocupa el antiguo cuarto principal y la dependencia de servicio. Además de generar un vestidor, diseñaron un mueble que enmarca la cama y agrega todavía más espacio de guardado. Los elementos que se repiten: los frentes laqueados, el remate espejado y el revestimiento de petiribí.
El programa abrirá un nuevo periodo de registros para que nuevos alumnos de nivel básico puedan incorporarse
La oposición en la Cámara de Diputados insiste en la creación de una comisión investigadora del caso del fentanilo adulterado, que ya provocó casi un centenar de muertos en distintas provincias del país. El oficialismo se muestra contrario a la iniciativa, pero la diputada de Pro Silvia Lospennato, presidenta de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, convocó a este cuerpo para el martes próximo para discutir las iniciativas ya presentadas.Los opositores buscarán acelerar el tratamiento del tema y no se descarta plantearlo en la sesión de hoy luego de que la diputada Victoria Tolosa Paz, de Unión por la Patria, presentara un proyecto que reúne firmas de distintos bloques y que, en líneas generales, propone crear una comisión bicameral investigadora. Su iniciativa se suma a las que ya presentaron Silvana Giudici (Pro), Pablo Juliano (Democracia) y Jorge Araujo (Unión por la Patria), aunque estas últimas circunscriben la comisión investigadora a la Cámara de Diputados. "La magnitud y gravedad de los hechos imponen a este Honorable Congreso el deber ineludible de intervenir mediante la conformación de una comisión especial bicameral con facultades amplias de investigación -argumentó Tolosa Paz-. El episodio no constituye un hecho aislado, sino el emergente de una cadena de fallas â??o directamente de ausenciasâ?? en los mecanismos de control, fiscalización y trazabilidad de sustancias de alto riesgo sanitario", planteó la legisladora, que contó con el apoyo de todo su bloque y de los diputados Oscar Agost Carreño, Emilio Monzó y Nicolás Massot y los socialistas Esteban Paulón y Mónica Fein.En su proyecto, la diputada Tolosa Paz propone que la comisión investigadora -a conformarse con ocho senadores y ocho diputados- se aboque a identificar la responsabilidad que compete a cada una de las partes involucradas: los laboratorios productores o fraccionadores, las distribuidoras, los efectores de salud que recibieron y administraron el fármaco, y los organismos estatales encargados de autorizar, fiscalizar y sancionar. Propone un plazo de 90 días para la investigación. Como ya anticipó LA NACION, el oficialismo se muestra renuente a que en el ámbito legislativo se conforme una comisión investigadora que pueda exponer al ministro de Salud, Mario Lugones, quien la Casa Rosada salió a defender ayer frente a las críticas a su gestión. Sucede que bajo la órbita de la cartera de salud se encuentra la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), responsable del control sobre HLB Pharma, presuntamente responsable de la contaminación del fentanilo detectado en las víctimas fatales. "No presentó la renuncia y estamos convencidos que no tuvo ninguna responsabilidad", aseguró ayer el jefe de Gabinete Guillermo Francos.La semana pasada los distintos bloques, incluido el oficialismo, elevó al Ministerio de Salud un exhaustivo pedido de informes para conocer los pormenores del caso. El texto aprobado busca establecer la magnitud real del brote, la identificación de los lotes contaminados, el grado de responsabilidad empresarial y estatal y las medidas de control que se tomarán para evitar que una tragedia así se repita. Todavía no hay respuestas del Poder Ejecutivo.
El proyecto espacial forma parte de un paquete de iniciativas de ley presentadas por el Ministerio de Defensa: la agencia dependería directamente de la Presidencia y tendría carácter autónomo
La inteligencia artificial ha revolucionado el naming, ofreciendo plataformas capaces de generar propuestas únicas en cuestión de segundos y optimizadas para branding y presencia digital
En detalle, el objetivo de las iniciativas de Silvana Giudici es agravar las penas por el mal manejo de medicamentos de alto riesgo y para mejorar la trazabilidad de la aplicación de opiodes y medicamentos de alto riesgo.
Gemini da diferentes opciones de estilos visuales, narración por voz y recursos interactivos
La iniciativa es del congresista Guido Bellido, de la bancada de Podemos. Se tendría que incorporar los artículos 33-A y 33-B de la Ley 30407
En su primera visita a Latinoamérica, representantes de Mujeres por la Paz y Mujeres del Sol, dos asociaciones amigas, una de Israel y otra de Cisjordania, unidas en contra de la guerra, visitaron Argentina entre el 5 y 13 de agosto, invitadas por el Centro Ana Frank Argentina y Mujeres Activan por la Paz-Red Iberoamericana. Leer más
Ambos programas ampliarán su cobertura para nuevos estudiantes puedan integrarse
El amor de un perro puede cambiarle la vida una persona y la historia de Dani y su compañera Akira son ejemplo de eso. Él es vendedor ambulante y trabaja en la esquina de Cabildo y Juramento, en la Ciudad de Buenos Aires, pero no siempre fue así. En el pasado tuvo problemas de adicciones, pero gracias a la llegada de su mascota logró cambiar y enderezar su rumbo. "Ella me cuida a mí, yo la cuido a ella", aseguró el hombre, que se volvió viral en redes sociales luego de que un tiktoker compartiera su testimonio. En cualquier esquina de la ciudad se pueden encontrar historias que hablen de superación y de amor. La relación de Dani y Akira trasciende el compañerismo, ya que el animal se volvió fundamental en la recuperación del hombre, en su camino hacia una vida más plena. "Un día con ella es esto, ¿ves? Todo el tiempo así", dijo el vendedor, mientras la perra le daba lengüetazos de cariño en la cara. "Me dio una oportunidad, me abrió la cabeza en un montón de cosas", relató. La presencia de Akira fue el catalizador que lo impulsó a dejar atrás un pasado difícil. "Salí de las drogas pesadas", confió y explicó que la necesidad de proveer alimento para su perra fue una motivación ineludible. "Yo me fui acostumbrando a que ella necesitaba de comer y yo no me podía gastar la plata en drogas", aseguró en el clip. Actualmente, Dani se dedica a la venta de chapitas identificatorias para mascotas en la esquina más icónica del barrio de Belgrano. Este oficio, más allá de ser su sustento, le brinda una profunda satisfacción personal. "Amo hacerlo porque me gusta. Es un trabajo que me comunica con un montón de gente linda", expresó con entusiasmo. "El que yo pueda trabajar todos los días significa de que puedo darle de comer a mi perra, puedo comer yo, mantener mi moto como puedo", agregó. Las chapitas que Dani elabora de manera artesanal con un martillo y un cincel tienen otro objetivo, además de darle su sustento de vida, proteger a las mascotas. "Si perdemos el perro, perdemos una parte de nosotros", admitió y enumeró que estas identificaciones se pueden usar en gatos, conejos y hasta tortugas. "A la tortuga se la podés pegar en el caparazón y tiene la patente ahí la tipa", bromeó. A pesar de su dedicación y esfuerzo, el vendedor atraviesa un momento económico delicado. Su teléfono está roto y necesita mantener su moto, que es esencial para su trabajo, ya que se traslada todos los días desde Pilar. "Nos subimos arriba de la moto, venimos en la ruta, no quiere que le tape la vista, que la moleste, que nada. Sola se da vuelta para darme un beso y venimos todo el viaje de Pilar hasta acá que son casi 60 kilómetros", describió. Por eso, en el video el usuario que lo compartió invitó a comprarle chapitas en Cabildo y Juramento o ayudarlo con donaciones. Dani también contó que fue criado por sus abuelos, a quienes considera sus "mejores padres" y de los que aprendió valores fundamentales, y reflexionó sobre cómo la vida puede cambiar a partir del amor de una mascota: "A veces uno dice, 'uh, ese no va a cambiar nunca'. No lo sabes, porque hay cosas que te cambian en la vida, bichitos, perritos, gente. Diría que lo mejor que te puede pasar en el mundo es un bichito de 40 cm de alto y dos millones de pelos, te da lo que ninguna persona te da. Te enseña a valorar un montón de cosas que si bien hay gente que te lo puede hacer, ellos es como que tienen el don justo".
Ya hay tres proyectos presentados y también se elevó un pedido de informes al gobierno nacional. Silencio en el bloque libertario
Un nuevo proyecto se ha presentado en el Congreso y reaviva la discusión sobre los feriados en el país. Propone que diez fechas sean 'inamovibles'
El responsable de BMW Motorrad Argentina, Gabriel Costa, brindó una mirada a futuro del sector, durante el cierre del ciclo de Ámbito Debate sobre "Turismo de Alta Gama".
Entre los beneficios de la herramienta, se encuentra realizar trámites y servicios desde casa, sin necesidad de trasladarse
El programa ampliará su cobertura en septiembre para que alumnos de preescolar y primaria puedan incorporarse
Saber cómo registrarse y manejarse es esencial para quienes desean vivir y trabajar en Estados Unidos.
El "Plan Integral de Vivienda" ayudará a personas sin casa en Nueva York y alrededores.
Google ha añadido una función a la aplicación de su asistente Gemini para crear cuentos animados y personalizados, que se podrán generar a partir de fotos o archivos propios y contarán con narración leída en voz alta.La compañía tecnológica ha lanzado una herramienta dedicada para los más jóvenes en la aplicación de su asistente de inteligencia artificial (IA), con la que se podrá crear una historia ilustrada con sólo describirla.En concreto, se trata de la función de Storybook (libro de cuentos, en inglés), que permite a los usuarios "dar vida a sus ideas" en la aplicación de Gemini, ya que es capaz de generar un libro de hasta diez páginas con ilustraciones y audios personalizados, tal y como ha anunciado Google en un comunicado.Cómo usar la IA Gemini para crear el cuento animado Para ello, los usuarios solo tendrán que describir cualquier historia, y podrán pedirle a Gemini que se inspire en sus propias fotos o archivos, así como elegir entre distintos estilos artísticos, como cómics o animaciones con plastilina.Un cuento animado hecho con la IA Gemini - Olivia MooreDe esta manera, los padres se podrán servir de Storybook para ayudar a sus hijos a comprender un tema complejo, como ha señalado Google, o bien convertir recuerdos en historias animadas, entre otras posibilidades.La función ya está disponible en la aplicación de Gemini para todos los usuarios, tanto en computadoras como en dispositivos móviles, en los idiomas en los que esté disponible Gemini.Aprendizaje guiado, el tutor personal para los estudiantesGoogle ha actualizado Gemini para que actúe como "un compañero personal de aprendizaje", una nueva herramienta que guiará paso a paso a los usuarios para mejorar la comprensión de los temas.El gigante tecnológico ha aprovechado la integración en Gemini de LearnLM, el conjunto de modelos y funciones desarrollados para ayudar a los usuarios en su aprendizaje para ampliar sus capacidades.Con ello, ha introducido lo que ha llamado Aprendizaje guiado, una nueva función que acompaña a los usuarios en su proceso de aprendizaje, como un tutor o "compañero personal de aprendizaje", que prioriza el desarrollo de las preguntas para ayudar a "desarrollar una comprensión profunda" sobre un tema.Esto significa que cuando los usuarios plantean una duda a Gemini, con el aprendizaje guiado no reciben solo una respuesta con la solución, sino que el chatbot ofrece un desarrollo del problema paso a paso, con las explicaciones necesarias.Estas respuestas no se limitan a texto, sino que con las capacidades multimodales de Gemini pueden incluir imágenes, diagramas, vídeos y cuestionarios interactivos, como explica Google en su blog.Según la compañía, Aprendizaje guiado crea "un espacio conversacional y sin prejuicios donde todos puedan explorar temas de forma amena y a su propio ritmo, poniendo el poder de una gran experiencia de aprendizaje en sus manos".
La plataforma transforma la experiencia financiera al permitir abrir cuentas de ahorro y realizar operaciones bancarias a través del móvil, integrando autenticación biométrica y procesos 100% digitales sin trámite presencial
La conductora resaltó que las exigencias de las marcas han profesionalizado la producción de sus videos, llegando a contar con un equipo comparable al de una pequeña productora.
La capital peruana tendrá un centro para el cuidado integral de niños y niñas desde los 6 meses de edad con un enfoque en derechos, desarrollo humano e inclusión social
Algunos dicen que cuando se trata de viajar es difícil hablar de regreso: el viaje nos cambia tan radicalmente que ya no volvemos a ser los mismos. En el caso de la Fundación Ruta 40, lo que comenzó como la historia de una familia viajera recorriendo el país, se convirtió en un emprendimiento que cambió la vida de muchas personas. Los dos tipos de magnesio que aumentan la energía y ayudan a dormir de corrido"Creo que emprender es agregar un valor, hacer mente corazón y manos", dice Silvia Torres Carbonell, cofundadora y presidenta de la Fundación Ruta 40, a la que considera un emprendimiento con impacto social. Si alguien sabe del tema es ella: se formó en administración de empresas, contaduría y estudió también un tiempo psicopedagogía. Desde hace años trabaja en la formación de líderes emprendedores, es la creadora del primer Centro de Emprendedores en la Escuela de Negocios de la Universidad Austral y creó también el primer Club de Inversores, donde trabaja con todas las empresas del sector. Además, es docente de emprendedurismo. El proyecto de la fundación, cuenta, surgió hace 20 años, cuando viajaban por el país con su marido y sus tres hijos y se detenían en las escuelas rurales del camino para llevar útiles o lo que se necesitara. En una ocasión, estaba en La Poma y paró a comer en el comedor del presidente de la cooperadora de la única escuela. Al regreso y frente a las necesidades que había descubierto en ese viaje decidieron ayudar a por lo menos una escuela de cada provincia que atraviesa la Ruta 40. "Fortalecerla para que esos chicos pudieran aprovechar al máximo su educación", recuerda, y cuenta que el primer proyecto fue el de la biblioteca en La Poma: allí fueron con estantes, libros y todo lo necesario para armarla.A partir de ahí, la fundación fue creciendo, y desde hace 20 años trabaja apoyando a casi 400 escuelas rurales que se encuentran a lo largo de la Ruta 40, que recorre el país de norte a sur a lo largo de la cordillera, yendo desde La Quiaca hasta Santa Cruz. El foco, explica Silvia Torres Carbonell, se centra en brindar contención, acompañar y ayudar a generar las mejores condiciones posibles para que la educación pueda desarrollarse. A veces, dice, se trata de acercar programas de salud, en otros casos, de mejorar cuestiones de ambiente o acompañar programas de lectura.Con el programa de salud visual, por ejemplo, llevan oftalmólogos para que los chicos puedan acceder a una revisación, y luego la fundación tiene convenios con empresas que pueden brindarles anteojos a quienes los necesitan. "Es emocionante, recuerdo una vez que un nene se los puso y dijo: "ay, seño, no sabía que eras tan linda", recuerda Silvia.En el sur, por ejemplo, cuenta que muchos chicos no tenían DNI porque los padres no tenían plata para viajar a Bariloche a tramitarlo, entonces se encargaron de organizar el transporte para que pudieran hacerlo. En otra ocasión, llevaron zapatillas a chicos que las necesitaban, y las acompañaron con videos de los jugadores de la selección.No se trata, subraya Silvia, de asistencialismo, más allá de que provean materiales necesarios, sino de estar cerca de directores y maestros para saber qué se necesita en cada caso y de qué modo se puede acompañar. "No interferimos en la currícula, sino que ayudamos a que los maestros puedan ejercer mejor su tarea". Entusiasta, habla, por ejemplo, de un programa de formación para docentes que tiene que ver con la neurociencia en la capacitación para matemática. Habla también de la importancia de las escuelas rurales como centro que nuclea a la comunidad. "Muchos programas que hacemos son también para que vengan las familias. En La Poma, por ejemplo, hicimos una actividad para que las familias nos plantearan qué necesidades tenían en su desarrollo económico, y las ayudamos para que pudieran emprender. Tenemos también programas de alimentación y nutrición, trabajamos con Huerta Niño para que los chicos aprendan a comer bien y a cultivar sus propios alimentos", señala, y explica que en cada programa o actividad la fundación trabaja en alianza o colaboración con otros, y destaca el compromiso de todos los que participan.20 años de norte a surLa continuidad es fundamental en una tarea de este tipo, ya que contribuye a crear lazos de confianza y vínculos duraderos. Por eso, los 20 años de la fundación son vividos como una celebración pero sobre todo, una apuesta a continuar cada vez mejor. "En estos 20 años no lo hicimos solos: hay un equipo de colaboradores, empresas, voluntarios y donantes", apunta Silvia y destaca que las colaboradoras viajan por lo menos dos veces por mes a las escuelas.Ahora, la mujer, una de las que más sabe sobre emprendedurismo, se prepara para festejar los 20 años de la Fundación. El 2 de septiembre realizará un evento solidario en el Espacio Márquez, en San Isidro, que contará con la conducción de Julián Weich. "La ruta 40 es la columna vertebral de la Argentina y la educación también. Sin educación no podés levantarte. Y hablo de educación en sentido amplio: aprender a pensar, a manejar las emociones, tener valores. Si un chico no tiene educación es difícil que pueda desarrollarse. La educación construye los ciudadanos del futuro. Vos ves el esfuerzo que hacen esos chicos por llegar a la escuela y es muy emocionante. Lo que nosotros hacemos es un granito de arena", concluye, emocionada.
El acusado llegó a tener hasta a 39 trabajadores reales dados en alta en en distintas actividades, pero, aunque si les abonaba sus salarios, no pagó ni una cuota
Las herramientas de inteligencia artificial están transformando la industria del entretenimiento. El mismísimo Netflix está recurriendo a la IA para generar escenas o efectos especiales, en cuestión de segundos y sin injerencia humana, por ejemplo. Ahora, una empresa se animó a llevar el recurso al máximo de su capacidad.El Fondo Alexa, creado en 2015 por Amazon para apoyar startups en sus primeras etapas, apostó por Fable Studio, empresa de medios liderada por Edward Saatchi, creadora de Showrunner. Si bien no se sabe cuál fue el monto de inversión de Amazon en Fable, la nueva plataforma fue descrita por sus propios creadores como: "el Netflix de IA".La aplicación está orientada a la creación de escenas o episodios completos, escritos desde cero, como también a reutilizar contenido preexistente. El foco está puesto en los creadores de contenido, a diferencia de las grandes plataformas como Netflix y Disney+: apuesta a un nicho que busque crear sus propias historias. Para poder hacer uso de la plataforma, cada usuario debe iniciar sesión en un chat grupal de Discord, para poder acceder al contenido. Si lo que se busca es crear piezas originales, se debe pagar una membresía que va desde los US$10 a los US$40, según el nivel de herramientas que pretenda utilizar cada creador: desde crear o modificar escenas o episodios enteros, introducir personajes, controlar planos y tomas, hasta ser parte de historias completas en constante desarrollo.Además, desde la misma empresa impulsan un sistema colaborativo donde es posible utilizar las creaciones de otros usuarios con una retribución del 40% de los ingresos generados por el uso de su pieza original."Me parece muy positivo que se abran nuevas posibilidades para que cualquier persona pueda crear contenido audiovisual sin depender de los grandes estudios, que históricamente concentraron los recursos, la distribución y la visibilidad. Esta tecnología podría democratizar la creación y permitir que muchas ideas que antes no llegaban a ver la luz tengan su espacio", comentó a LA NACION Santiago Vespoli, experto en tecnología y cofundador de Erebant -consultora especializada en inteligencia artificial-.Cómo funcionaEl objetivo principal del programa es la creación de series animadas. Su motor se basa en un modelo de lenguaje denominado SHOW-1, entrenado con datos provenientes de diferentes series de televisión. Además, opera con un sistema similar al de GPT-4 para poder crear imágenes animadas desde cero, como también voces, diálogos y guiones originales.A partir de una frase, un audio o una imagen de referencia, el sistema ya está capacitado para poder crear un episodio completo basado en las directivas del usuario.A futuro, la plataforma está pensada para que se genere una fusión entre los creadores de contenido y las grandes empresas de la industria. El CEO de la empresa detrás de la plataforma afirmó que están en tratativas para que estudios de Hollywood les otorguen la propiedad intelectual de su contenido. De esa manera, los usuarios podrán intervenir como ellos quieran las grandes historias con todos los derechos de autor necesarios sin perjudicar a sus dueños originales."Sobresaturación" e impacto laboralDe esta manera, las nuevas tecnologías ponen en jaque a los creativos, que temen por la existencia de su profesión a largo plazo. Además del impacto potencial en la producción de series, la línea legal es borrosa, ya que estas tecnologías se nutren de obras protegidas por derechos de autor."Si los contenidos empiezan a generarse en base a métricas y tendencias de mercado podemos terminar con una sobresaturación de productos muy similares, diseñados para maximizar clics o retención, más que para contar algo original. Además, el impacto en trabajos creativos es innegable. Guionistas, actores, animadores y editores pueden verse desplazados o tener que adaptarse muy rápido a un nuevo entorno donde la IA hace buena parte del trabajo", agregó Vespoli.En plena tensión por las huelgas históricas del año pasado â??donde la IA fue uno de los puntos más sensiblesâ??, la empresa Fable sorprendió al estrenar un episodio de South Park generado íntegramente con IA, como muestra de las capacidades de su tecnología. Aunque muchos criticaron los defectos humorísticos del experimento, otros lo vieron como una señal de que pronto el público podrá tener un rol más activo, creando o personalizando sus propios contenidos."En el mediano plazo, esto puede abrir la puerta a la descentralización de la producción de contenidos. Podría ser muy interesante si la industria decide abrir ese juego, poniendo a disposición las plantillas de sus series para que la gente cree nuevas cosas. No creo que sea algo para todos, porque hay quienes solo quieren mirar, pero la dinámica podría cambiar mucho. Se bajan los costos, se puede producir en masa con muy poco esfuerzo, y se democratiza la tarea creativa", opinó para LA NACION Augusto Alegre, especialista en inteligencia artificial.
De Colombia a Brasil, firmas crean y reentrenan modelos propios para combatir fraudes, automatizar servicios y revolucionar agricultura, retail y educación
La exalcaldesa de Cuauhtémoc anunció en una conferencia de prensa su regreso a la política mexicana
El candidato a intendente por Limpiar Corrientes presentó sus propuestas para la ciudad junto al referente nacional. Cuáles son los ejes de programa. Leer más
La personalización de anuncios es la principal razón detrás de la recolección masiva de datos en redes sociales
En un mundo que nunca duerme, ¿realmente estamos descansando? La velocidad implacable de la vida moderna nos ha convencido de que la productividad es el único camino al éxito, empujándonos a una espiral de agotamiento donde el descanso -a veces- se reduce a algunas horas de sueño.Pero la verdad es que nuestro cuerpo y mente necesitan mucho más que el simple acto de dormir para recuperarse. Ignorar esta realidad puede costar caro, así que es vital comprender que existen múltiples formas de descanso.Descanso físico pasivo (dormir y tomar siestas) y activo (actividades restauradoras como yoga, masajes, etc.).Descanso mental (el agotamiento mental puede provocar estrés). Es aconsejable tomar descansos cortos cada dos horas, cuando realizamos tareas intelectualmente exigentes, por ejemplo, para reducir la sobrecarga de información y la constante toma de decisiones. También se recomienda practicar meditación o llevar un diario para vaciar la mente antes de dormir.Descanso sensorial (nuestros sentidos se ven abrumados por la constante estimulación). Debemos reducir el tiempo de exposición a luces brillantes, pantallas (de laptops, tablets y celulares), y ruido, así como poner el teléfono en silencio por las noches o los fines de semana.Descanso emocional (esto es especialmente importante para quienes a menudo asumen roles de cuidado o liderazgo). Todos necesitamos el tiempo y el espacio para manifestar nuestras emociones con libertad, evitando el impulso de complacer a los demás. Debemos aprender a decir "no" y a ser auténtico con las emociones.Descanso social (diferenciando entre los vínculos saludables y aquellos que no lo son). Rodearnos de personas que brindan apoyo y escucha.Descanso creativo (buscando inspiración en el trabajo o en el hogar a través de imágenes o patrones que estimulen la creatividad). Apreciemos la belleza, ya sea a través de la naturaleza, el arte o la música.Espacio para el descansoPara construir los espacios necesarios que permitan los distintos tipos de descanso debemos considerar entornos que nutran la mente, el cuerpo y el espíritu.Si hablamos de espacios para el descanso físico y sensorial en el hogar, lo ideal es contar con habitaciones oscuras, silenciosas y frescas, con colchones y almohadas de calidad.Si disponemos de un espacio como un patio o balcón podemos incorporar plantas y asientos cómodos para crear un rincón para meditar o disfrutar el silencio.Para el descanso mental y creativo son esenciales las áreas libres de desorden. Un entorno ordenado reduce el ruido visual y mental, así que tener un lugar para cada cosa y practicar el minimalismo puede ser muy útil.En lo posible, evitemos llevar el trabajo al dormitorio y tengamos un espacio de trabajo separado para poder "cerrarlo" mentalmente al terminar la jornada. Y para dar rienda a la creatividad, si tocamos un instrumento, pintamos, escribimos, etc., también podemos disponer de una zona de la casa donde todo esté a mano y organizado.Se sugiere también un living o una sala de estar donde la familia y los amigos puedan sentarse cómodamente y conversar sin distracciones de pantallas. Disponer de espacios seguros para la expresión y fomentar un ambiente donde todos deseen pasar un rato de distensión requiere más una construcción cultural que física.Para fomentar el descanso físico y sensorial en el ámbito laboral, es esencial contar con salas de descanso dedicadas. No se trata solo de cocinas, sino espacios diseñados específicamente para la desconexión, equipados con muebles cómodos y libres de tecnología, o con un uso muy limitado y discreto, para promover el silencio o una conversación tranquila.Además, se valoran mucho los espacios al aire libre dentro o cerca del lugar de trabajo, como jardines, patios o terrazas, donde los miembros del equipo pueden tomar aire fresco, estirarse y alejarse de las pantallas.Las zonas de "desconexión digital", donde los teléfonos y laptops no están permitidos o su uso se desincentiva, fomentando así la interacción cara a cara o la introspección son una excelente opción para el descanso mental y creativo en el trabajo. Los murales o pizarras para lluvia de ideas ofrecen espacios donde la expresión libre y colaborativa puede florecer sin la presión de una estructura formal.Asimismo, el acceso al arte o la naturaleza, ya sea mediante la introducción de elementos artísticos en el lugar de trabajo o a través de vistas a espacios verdes, puede estimular la mente y reducir el estrés.Para el descanso emocional y social en el entorno corporativo, se recomienda crear áreas comunes acogedoras, diseñadas para fomentar la interacción casual y positiva entre colegas.También es importante favorecer la camaradería fuera de la oficina a través de espacios virtuales o físicos para actividades informales de equipo que refuercen una conexión social positiva.SolucionesLas claves son:Flexibilidad: Los espacios deben ser adaptables para satisfacer diferentes necesidades y preferencias individuales.Accesibilidad: Debemos asegurar que estos espacios sean accesibles para todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas.Cultura y liderazgo: Los espacios físicos son solo una parte. Es fundamental que las personas, las organizaciones y las comunidades promuevan una cultura que valore y fomente el descanso, y que los líderes den el ejemplo. Sin una cultura que apoye el descanso, los espacios por sí solos no serán suficientes.Tecnología consciente: Integrar la tecnología de manera que apoye el descanso (ej. aplicaciones de meditación, iluminación inteligente para regular el ritmo circadiano) pero también saber cuándo desconectar.Construir estos espacios requiere intención, planificación y enfoque, tanto en el diseño físico como en la promoción de una mentalidad que priorice el bienestar. Al hacerlo, estaremos poniendo en acción nuestro objetivo de evitar el agotamiento y llevar vidas más plenas y equilibradas.
Del 1 al 7 de agosto se lleva a cabo la Semana Mundial de la Lactancia. Propuetas con charlas, asesoramiento y entrega de materiales para embarazadas y familias en Buenos Aires
La propuesta plantea hasta 10 años de prisión y la cancelación definitiva de la licencia de conducir
El sector alcanzó los 36.800 puestos de trabajo directos al cierre de 2024, con un incremento del 7,14%. Cuáles son las dificultades para conseguir personal capacitado.
A diferencia de los servicios tradicionales como Netflix o Disney+, Showrunner no se dirige al consumidor pasivo, sino a creadores de contenido
Ya no formarán parte del club Mauricio Serna y Raúl Cascini. Marcelo Delgado, fiel escudero de Román, seguirá pero en otro rol. Buscan otro viejo ídolo para que se haga cargo del día a día del fútbol.
La capital del país vive una crisis en desapariciones, el nuevo órgano daría seguimiento a la estrategia gubernamental
En conversación con Infobae, el coronel Antonio Guevara dijo que la "Zona de Paz" busca crear focos de violencia e ingobernabilidad en caso de una transición en Venezuela
DALL-E 3 facilita la creación de portadas, escenas memorables de internet o de personajes famosos adaptados al universo animado
El proyecto de ley se discute en comisiones y pronto pasará al recinto. Plantearon como objetivos principales la reinserción social y la reducción de la reincidencia delictiva
Concebida en los años 60 por el arquitecto Paolo Soleri como un modelo de vida autosustentable, Arcosanti prometía revolucionar el urbanismo. Hoy, en medio del desierto de Arizona, apenas sobreviven unas pocas decenas de habitantes
Una empresa tecnológica estadounidense ha cerrado un acuerdo estratégico para fabricar dispositivos autónomos que podrían integrarse en sectores como la manufactura, el transporte o incluso el cuidado personal en ambientes residenciales y médicos
Para registrarte en alguno de los programas de Becas para el Bienestar es indispensable que cuentes con una cuenta activa en el portal de Llave MX