TikTok habilitó el Programa de Incentivos Live para usuarios peruanos. La red social especificó cuánto paga por vistas y dio recomendaciones para empezar a monetizar con las transmisiones
Se produjo una falla en el comando y se transformó en una furia.Lanzó decenas de go9lpes hasta que lo desconectaron. Mirá el video en esta nota.
Esta es la historia detrás uno de los personajes más criticados en la serie
Con esta medida, se busca incluir a sectores como el comercio electrónico en el sistema tributario. La Dian espera recaudar billones para equilibrar las finanzas del país
El mandatario de la capital de Santander desmintió que en la ciudad le vayan a cobrar impuestos a los creadores de contenido
Los congresistas solicitan que la Fiscalía investigue y judicialice a los responsables de las amenazas, y que se garantice la protección de la vida
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Las diferencias en el método de River y Boca para ser grandes exportadores de futbolistas a Europa Por Juan Manuel Trenado y Alejandro Casar González. 24 de abril de 2025
La aplicación gratuita permitirá añadir subtítulos, reemplazar imágenes de fondo o utilizar efectos especiales, convertir fotos en vídeos mediante inteligencia artificial y publicarlos directamente en Instagram y Facebook. Leer más
Resolution Games se aleja de los títulos VR apostando por una aventura con ambiente lovecraftiano y una mecánica que tiene como eje principal el emparejamiento de dados
La cena de los tontos. Autor: Francis Veber. Intérpretes: Mike Amigorena, Martín Bossi, Laurita Fernández, Esteban Prol, Guillermo Arengo, Franco Battista. Vestuario: Mónica Sirio. Escenografía: Lucila Rojo. Iluminación: Leonardo Muñoz. Dirección: Marcos Carnevale. Sala: El Nacional, Corrientes 960. Funciones: jueves y viernes, 20.30; sábados, 20 y 22.30; domingos a las 20. Duración: 90 minutos. Nuestra opinión: buena.El guionista y dramaturgo francés Francis Veber comenzó a divulgarse en Buenos Aires en 2000 con su obra La cena de los tontos que, protagonizada por Guillermo Francella y Adrián Suar y bajo la dirección de Luis Agustoni, en el teatro Lola Membrives, se convirtió rápidamente en un éxito de taquilla.La misma dupla actoral la repuso en el teatro Corrientes, de Mar del Plata, nueve años después, esta vez con dirección de Francella y también logró ser una de las obras más aclamadas por el público.Años más tarde, el teatro de Veber volvió a posicionarse con fuerza en la cartelera porteña, con obras como El placard (2013) y El quilombero (2016).La comedia posee sus singularidades, no solo por el tema que aborda sino porque sus personajes poseen cualidades muy diferentes y no resulta sencillo, en un principio, hacer que todos ellos encajen perfectamente en este mecanismo que diseña el autor y cuyo objetivo mayor es hacer reír y, sobre el final, imponer cierta moraleja acerca de hasta dónde alguien puede ser utilizado para burlarse de él. Sobre todo en estas épocas, en las que se impone el respeto ante aquellas personas que poseen cierto grado de vulnerabilidad.La trama gira en torno a un grupo de amigos que suele juntarse a cenar los miércoles por la noche y tienen una consigna: cada uno de ellos debe llevar semanalmente a un individuo al que considera un "boludo" (tal la traducción de Masllorens y González del Pino).Pablo Barrantes (Mike Amigorena), un reconocido editor, invita a Francisco Pignon (Martín Bossi), un empleado y seudo artista, que bajo la apariencia de hombre tonto posee cierta perspicacia para resolver algunas cuestiones, sin dejar de mostrarse como un ser torpe, algo escapado de la realidad.Si bien a Barrantes le resulta un ser ideal para llevar a la cena, esa noche su rutina personal se complica, se enferma, su pareja se aleja de él y se van sumando más y más circunstancias que irán rearmando una y otra vez la estructura de la historia.El director Marcos Carnevale ha seleccionado un elenco bastante ecléctico para dar forma a su proyecto. Pero resulta muy efectiva la manera en que cada intérprete va integrándose a la trama sin dejar demasiado de lado sus características personales como intérprete.Amigorena realiza un trayecto muy acertado a la hora de darle vida a Pablo. Y sus transformaciones a lo largo de la obra resultan muy creativas. Transita estadíos bien diferentes. Comienza siendo un ser algo inescrupuloso, va tratando de comprender a Pignon, no sin llegar a padecer unos arrebatos esperados y a exponer sobre el final una sensibilidad muy elocuente.En el rol de Pignon, Bossi, que posee un histrionismo casi natural que tanto deleita al público, aquí aparece muy contenido a la hora de construir al hombre que desata las más inesperadas situaciones y lo hace casi siempre con pequeños pero muy potentes gestos, tonos de voz. Verdaderamente es un "boludo" que acepta el reto de posibilitar que jueguen con él pero sabe cuando poner el límite y apelando siempre a la tontería conquista inmediatamente la atención del espectador .Laurita Fernández construye a los dos personajes femeninos de la obra. La pareja de Pablo, una mujer muy ubicada y algo cansada de soportar ciertas locuras del hombre con el que convive y una amante esporádica que aparece de manera equívoca y cuyas cualidades resultan muy opuestas a la anterior. En la recreación de este segundo personaje se la ve a la actriz algo estereotipada al comienzo, en contraposición a la recreación del primero, que resulta sumamente convincente.Esteban Prol, Guillermo Arengo y Franco Battista (este último en un rol muy pequeño) saben sacar buen partido de las situaciones en las que participan. Ya sea poniéndose en la piel de un amigo un tanto "canchero" (Prol), concibiendo a un inspector fiscal perspicaz y siempre atento a lo que sucede en esa casa a la que ha ingresado (Arengo) o cubriendo el rol de un médico que brevemente le aporta una solución al problema de salud que padece Pablo.La cena de los tontos es una producción que apuesta, sobre todo, a provocar una reflexión sobre el lugar al que ubicamos al otro en un contexto social como el actual. No resulta un gran divertimento pero sí una experiencia en la que un grupo de buenos creadores sale a jugar al escenario con armas muy genuinas.
YouTube introduce cinco nuevas funciones de edición para su plataforma de videos cortos. La actualización coincide estratégicamente con la posible retirada de TikTok del mercado estadounidense, apuntando a atraer a creadores hacia Shorts.
Aunque fue concebida como miniserie, el impacto internacional y la temática podrían abrir la puerta a futuros proyectos, según Stephen Graham. Netflix aún no confirmó renovación. Leer más
LONDRES.- El primer ministro británico, Keir Starmer, expresó su respaldo a la iniciativa de difundir Adolescencia, la exitosa serie de Netflix, de forma gratuita en las escuelas secundarias de todo el país. El objetivo de esta propuesta es garantizar que un mayor número de adolescentes tenga acceso al programa y pueda reflexionar sobre los temas que aborda. "Es una iniciativa fundamental para animar a la mayor cantidad posible de estudiantes a ver el programa", afirmó Starmer, que, además, vio la miniserie junto a sus hijos adolescentes.The challenges raised by Adolescence aren't something we can simply legislate for â?? if I could pull a lever to solve it, I would.It's only by listening and learning from the experiences of young people and charities that we can tackle this.That's what I've been doing today. pic.twitter.com/bU5ocwpa1T— Keir Starmer (@Keir_Starmer) March 31, 2025Este lunes, Starmer recibió a los creadores de Adolescencia en Downing Street, donde, acompañado de representantes de organizaciones benéficas y juveniles, sostuvo una reunión para discutir la necesidad urgente de implementar medidas de protección infantil y analizar los problemas sociales y culturales que la serie pone en evidencia.Desde su estreno, Adolescencia ha generado un intenso debate tanto en Gran Bretaña como a nivel internacional sobre cómo proteger a los niños de la violencia misógina y otros contenidos perjudiciales presentes en las redes sociales. Filmada en Inglaterra, la serie aborda cuestiones complejas sobre la influencia de internet en los jóvenes y ha captado la atención de millones de espectadores.Estrenada el 13 de marzo, la serie ha acumulado más de 66,3 millones de reproducciones a nivel mundial hasta el 25 de marzo y se ha convertido en un verdadero fenómeno en Gran Bretaña. Adolescencia narra la historia de Jamie, un niño de 13 años arrestado y acusado de apuñalar fatalmente a una compañera de escuela. A lo largo de sus cuatro episodios, el drama profundiza en los factores que podrían haber influido en su comportamiento, poniendo especial énfasis en el impacto de los discursos misóginos y en cómo el acceso sin restricciones a las redes sociales puede haber jugado un papel clave en el caso.Starmer, quien vio la serie junto a su hija de 14 años y su hijo de 16, reconoció que no ha sido fácil de ver como padre. No obstante, destacó que su amplia difusión en las escuelas "ayudará a los estudiantes a comprender mejor el impacto de la misoginia, los peligros de la radicalización en línea y la importancia de las relaciones saludables".Jack Thorne, coguionista de la serie, explicó que el equipo detrás de Adolescencia la creó con la intención de generar conversación. "Tener la oportunidad de llevar esto a las escuelas va más allá de nuestras expectativas", afirmó. "Esperamos que motive a los profesores a hablar con los estudiantes, pero lo que realmente queremos es que los estudiantes hablen entre ellos". View this post on Instagram A post shared by @matriarchproductionsukEl actor Stephen Graham, cocreador de la serie y quien interpreta al padre del niño acusado, enfatizó que la narrativa se centra en la aparente normalidad de la vida del acusado. "Cuando ocurre un crimen con arma blanca entre jóvenes, la reacción inicial suele ser cuestionar el entorno del sospechoso y su crianza. ¿Pero qué pasa si no es la familia? Quizás todos tengamos parte de la responsabilidad: la escuela, la sociedad, los padres, la comunidad", reflexionó.Soma Sara, fundadora de la organización benéfica Everyone's Invited, que visibiliza la violencia sexual entre menores y la llamada "cultura de la violación" en las escuelas, afirmó que este problema está afectando a niños cada vez más pequeños, incluso menores de 10 años. Su organización ha recopilado miles de testimonios anónimos de mujeres y niñas sobre tocamientos indebidos, agresiones, insultos sexistas y otros abusos ocurridos en entornos escolares. Aproximadamente 1600 de estos casos se refieren a incidentes en escuelas primarias."Los testimonios muestran lo temprano que comienza esta problemática y cómo son los propios niños quienes abusan de otros niños. Esa es la devastadora realidad", afirmó Sara. Aunque algunos países, como Australia, han optado por prohibir el acceso a redes sociales para menores de 16 años, Sara considera que esta medida no es una solución viable. En su lugar, su organización lidera programas educativos diseñados para enseñar a los niños a analizar de manera crítica el contenido misógino y pornográfico al que están expuestos.El éxito de Adolescencia coincide con la creciente preocupación por el uso de smartphones entre los jóvenes y la facilidad con la que pueden acceder a contenido profundamente misógino y pornográfico en redes sociales. Este contenido es a menudo promovido por influencers controvertidos como Andrew y Tristan Tate, quienes enfrentan cargos por trata de personas y por liderar un grupo criminal dedicado a la explotación sexual de mujeres. La semana pasada, Gavin Stephens, presidente del Consejo Nacional de Jefes de Policía del Reino Unido, advirtió que "el impacto dañino de Tate es evidente".Actualmente, la policía británica maneja más de un millón de casos anuales relacionados con la violencia contra mujeres y niñas, lo que representa una quinta parte de todos los delitos registrados. "Este es un problema que nos concierne a todos. Y eso es precisamente lo que Adolescencia subraya: cuando un niño es acusado, todos debemos asumir nuestra responsabilidad", señaló Sara. "Es fundamental reconocer que todos somos responsables".Maria Neophytou, de la organización benéfica de protección infantil Nspcc, destacó que las empresas tecnológicas tienen la "responsabilidad de garantizar que sus plataformas estén diseñadas para ser seguras para los usuarios más jóvenes". En 2023, el Reino Unido aprobó la Ley de Seguridad Digital, que ya está comenzando a entrar en vigor, reforzando las obligaciones de las plataformas, especialmente en lo que respecta a la eliminación de contenidos ilegales.Por su parte, Starmer subrayó la importancia de fomentar conversaciones abiertas sobre cómo los adolescentes se comunican, el tipo de contenido que consumen y las interacciones que mantienen en redes sociales. "Hablar abiertamente sobre estos temas es esencial para ayudarles a enfrentar adecuadamente las influencias nocivas", afirmó.Agencias AFP y AP
PALMA DE MALLORCA"Una hermosa tarde de verano estaba yo sentado sobre un rodillo detrás del pabellón de críquet. Tenía la mente en blanco. De repente recibí una iluminación: sentí que lo sabía todo", escribió Robert Graves en su relato autobiográfico El abominable señor Gunn, sobre una experiencia que vivió en un recreo entre clase y clase, cuando despuntaba su adolescencia. Ese estado de conciencia se prologó durante veinticuatro horas y lo marcó para siempre. "Lo que experimenté aquella tarde fue una repentina conciencia infantil del poder de la intuición", señaló.Autor de la célebre novela Yo, Claudio -luego serie de TV pionera, entrados los años 70-, gran investigador de las mitologías antiguas, helénica y celta, el escritor angloirlandés -que vivió y murió en Baleares- creía en el origen sobrenatural de la intuición, al igual que los lejanos griegos que tanto estudió. "Es su poder lo que hace posible un poema", decía.No fue la única vez que le ocurrió, ni tampoco el único elegido para contarla. Revelación, musas, estado de gracia. Señales de un mundo donde lo oculto y lo sagrado se revelaba -y se revela- a hombres y mujeres en forma de verso.Inspiración en griego significa aire, hálito, y la inspiración divina sería un rebosar de aliento divino. Según Demócrito, filósofo que antecedió a Sócrates, ese soplo sacro captado mediante la respiración por el alma sensible del poeta inflama con sus átomos la capacidad creadora. "Los poetas obran por la gracia de un don que han recibido de Dios, un don misterioso del cual no son dueños ni conscientes", decía Platón en el diálogo Ion, dedicado a La Ilíada.Milenios más tarde, Leonard Cohen recibía el premio Príncipe de Asturias con esta frase: "La poesía viene de un lugar que nadie controla ni conquista". En el documental Hallelujah: Leonard Cohen, a Journey, a Song, el poeta y cantautor canadiense retomó el tema: "Eso es gracia, es un don y no es tuyo. Si supiera de dónde viene, iría ahí más a menudo". Su rabino, el Rabbi Finley, explica a continuación que esto en hebreo se llama BatKol y, según el Talmud, "es la voz femenina de Dios que se extiende a las personas. Tú la sientes, la bajas a tierra y luego la pules".Momento eureka, chispa o "duende", como le decía Federico García Lorca. Abundan los nombres, pero faltan certezas para saber de dónde viene. Sin embargo la sustancia o la información que contiene no deja lugar a dudas cuando inunda la conciencia.Jesús Alcoba González, máster en Psicología y en Coaching, doctor en estrategia y director creativo y miembro del equipo de gobierno de La Salle Campus Universitario, en Madrid, dice que es la llama que enciende el alma, definición que da nombre al libro que publicó tras investigar el origen de la creatividad. "Se presenta como una emoción ineludible -explica a este diario-. Sin que seamos conscientes de ello, hay significados bullendo en nuestra cabeza permanentemente. De repente, uno o varios de ellos se unen para crear un sentido de orden superior. La mente lo percibe y lo hace aparecer en la conciencia".Sin embargo, no siempre la inspiración fue observada a través de un prisma tan poético. El oscurantismo medieval la persiguió con látigo, celda y hoguera. Pero, doblegarla o callarla, imposible, como testimonian innumerables casos al correr de los siglos.TrancesLa antropóloga española María Belmonte, autora de El murmullo del agua, cuenta en su encantador libro que el "ilustrado" Jean Jacques Rousseau (1712-1778) sintió una inspiración divina cuando iba a la cárcel de Vincennes a visitar a su amigo Diderot, y se tiró bajo un roble mientras escribía, como en trance, lo que luego fue el Discurso sobre las ciencias y las artes. Cita asimismo a Marguerite Yourcenar, que en el epílogo de Memorias de Adriano confiesa que escribió el comienzo del libro de un tirón durante los tres días que duró un viaje de Nueva York a Nuevo México, "como si el propio emperador me lo estuviera dictando".Carme Riera, mallorquina, escritora de fuste y vicedirectora de la Real Academia Española de Letras, mientras tomaba una clara (cerveza mezclada con algún jugo cítrico) en el último piso del hotel Almudaina, compartió con esta cronista una "rara" experiencia que vivió en la primavera del 2015.Mientras recogía trastos y enseres y los ordenaba en cajas, terminada la exposición que realizó en la Casa Solleric para recordar el centenario de la muerte del Archiduque Luis Salvador, una voz susurró algo detrás de su oreja izquierda: "Has dicho mucho, pero no lo has dicho todo". Se paró en seco, petrificada. "Quedé de piedra -cuenta-. Y era cierto que me había guardado algunas cosas. Llegué a mi casa, me encerré en el escritorio. Por cuatro días no salí. Me llevaban la comida y yo escribía sin parar ni pensar, al correr de la máquina". Así nació la novela Las últimas palabras.Muchos escritores practicaron la escritura automática. André Breton, padre del surrealismo, que incluyó en su Primer Manifiesto Surrealista de 1924 una pequeña guía de nueve puntos para propiciarla. La definió como "un dictado del pensamiento, en ausencia de todo control ejercido por la razón y fuera de toda preocupación estética o moral". Por supuesto, fue furibundamente criticado.Contemporáneo de Breton, Graves dijo en su autobiográfico Adiós a todo aquello que su famoso ensayo La diosa blanca nació de un estado alterado en 1942, cuando vivía en Galmton, Inglaterra. Esa abrumadora obsesión (sudden overwhelming obsession) lo tuvo seis semanas encerrado. Terminó su obra, sí, pero corregirla le llevó años.Vivencias tan dispares confirman que los caminos de las musas son cualquier cosa menos predecibles o lineales o fáciles de describir con palabras. "Es como explicarle a un ciego el color azul", decía el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, que algo sabía de esto.En otros tiempos, a las dificultades para verbalizar estos estados se sumaba el peligro que su difusión podía acarrear. Blas Pascal, por ejemplo, jamás quiso revelar lo que le pasó la noche del 23 de noviembre de 1654. Fue cuando el carruaje en el que volvía de una fiesta en Neuilly tuvo un accidente del que se salvó de milagro. Sacudido por la conciencia de lo que podría haber pasado, este genio de las matemáticas, contemporáneo de René Descartes (con quien se profesaba mutua tirria), sintió una súbita revelación y transcribió sobre pergamino dos copias de ella. Las cosió al forro del abrigo y allí quedaron hasta su muerte. El denominado "Memorial de Pascal" se convirtió en un clásico de la espiritualidad católica y cristiana.Aunque habían pasado cien años, es lícito pensar que tanto secreto respondía al recuerdo recurrente de Santa Teresa de Ávila, acusada por la Inquisición de que sus éxtasis se debían a una posesión diabólica. O del confinamiento y las torturas que por razones análogas sufrió San Juan de la Cruz.De músicas y epifaníasComo esos momentum suelen brotar y pueden durar lo que un suspiro, es frecuente la recomendación de circular con papel y lápiz a mano para cortarle paso al olvido. Como hace Julie Taymor, directora de ópera estadounidense y ganadora de dos Premios Tony por la dirección de El rey león, que suele recibir esas epifanías en medio del sueño.No hace tanto, Paul McCartney contó cómo escribió "Let It Be". Una noche de un tiempo que no era el mejor, su madre, muerta década atrás, le decía todo estará bien, just let it be. "Cuando alguien que uno ama tanto viene en un sueño es algo milagroso. La tienes allí delante de ti. Wow, qué alivio. Me desperté y me pregunté: ¿qué dijo? ¿Déjalo ser? Y me senté al piano".Los músicos son antenas entrenadas para captar estos flujos. El pianista de jazz Keith Jarrett, retirado desde 2018 por cuestiones de salud, ha llegado a improvisar conciertos de hasta dos horas sobre el escenario. Algunos en estado de gracia, como el que quedó registrado en su disco The Köln Concert. Jamás pudo explicar cómo lo hacía. Gershwin trabajaba ganado por la furia, y así compuso en pocas semanas Rhapsody in Blue. Los ritmos le pasaban "fugaces por la cabeza, pero no es fácil capturarlos y conservarlos", aunque a él se le daba bien. Y Giacomo Puccini se declaraba "un obrero que traslada lo que el Todopoderoso dicta para que lo traspase a la humanidad" cuando le preguntaban de qué magia habían salido La bohème o Madame Butterfly.Habla la ciencia¿Qué bulle en la cabeza del artista para que unos garabatos terminen en óleos sublimes? ¿Cómo llega el compositor a una sinfonía celestial desde unas primeras disonancias? ¿Cómo una piedra de más de noventa toneladas se convierte en un Moisés?Andrew Newberg, director de investigaciones del Marcus Institute of Integrative Health, del Hospital Thomas Jefferson de Filadelfia (Pensilvania), cartografió con resonancia magnética las vías nerviosas de personas muy creativas a las que se les pide hacer algo nuevo con objetos comunes. Las imágenes mostraron cambios en los flujos sanguíneos de los circuitos cerebrales, como si fueran explosiones de color rojo.Mihály Csíkszentmihályi, psicólogo hungaro-estadounidense y una de las eminencias mundiales en psicología positiva, alumbró la teoría del flujo (flow) mientras investigaba la creación artística. En su libro Fluir explica los "estados de experiencia óptima": momentos de alta concentración en los que la persona se siente poseída por un profundo sentimiento de gozo creativo y, absorta en la tarea, pierde la noción del tiempo y del esfuerzo. Para controlar y provocar esos estados hay tres componentes fundamentales: elegir una meta clara (pintar, cantar, silbar, lo que uno quiera), porque "el flujo llega solo con la monotarea"; que lo elegido tenga un sentido, que a uno le importe mucho; y que esté en el límite de las capacidades de uno, pero no más allá de ellas.Otro científico muy citado por sus estudios sobre la creatividad, Scott Barry Kaufmann, doctorado en Yale y profesor de psicología de la Universidad de Columbia, suele reunir en retiros de imaginación a personas probadamente creativas y de allí concluyó que el momento eureka viene tras un período de contemplación. No olvidemos que Arquímedes descubrió el método para medir los volúmenes sentado en la bañera; y Henry David Thoreau, autor del célebre Walden, escribió en su diario: "Inútil es sentarse a escribir cuando uno no se ha puesto de pie para vivir. En cuanto mis piernas comienzan a moverse, mis pensamientos empiezan a fluir". Según Murakami, quien escribe posee una pequeña fuente en su interior de la que mana la historia que desea narrar. Y como se sabe, en los manantiales el agua fluye a su aire.¿Pero es posible acceder a esa fuente a voluntad? Gabriel García Márquez solía decir que una obra es diez por ciento de inspiración y noventa de transpiración (aunque la frase no es de su autoría, sino de Thomas Alva Edison). No parece lejos de la verdad. Diana Orero, especialista en pensamiento creativo y autora de Inspiritismo, entre otros títulos, ha dicho: "No sé si la tenacidad y la voluntad son la base de la creatividad, pero sí son fundamentales. Un ejemplo es Edison, que antes de inventar la bombilla realizó más de mil intentos fallidos". Crédito acá para el microbiólogo y químico francés Louis Pasteur, que en una conferencia en la Universidad de Lille, en 1854, dejó una pauta: "El azar solo favorece a las mentes preparadas".De Borges a JungSin embargo, hay una técnica natural muy efectiva, según coinciden expertos de Occidente y Oriente, para separar la maleza y abrir el canal. La meditación. Un estudioso calificado del inconsciente, Carl Gustav Jung, el mejor alumno de Freud por lejos, la recomendaba hace un siglo como un camino hacia el autoconocimiento. En uno de los tomos de sus Obras Completas analiza la intuición y detalla que va acompañada de certeza y seguridad. Médico y psiquiatra suizo, Jung tuvo la osadía de romper con su maestro, lo que le valió la furiosa crítica de la comunidad psicoanalítica. Pero el tiempo lo reivindicó con creces y su legado, acertado y profético, fue un temprano portavoz de paradigmas a los que la humanidad despertó recién a las puertas del tercer milenio. "Todos mis escritos son, por así decirlo, tareas que me fueron impuestas desde el interior. Lo que escribí se me vino encima desde el interior de mí mismo. Le he prestado palabra al espíritu que me agitaba", escribió .Aunque sus poemas sugieren que Jorge Luis Borges tenía línea directa con Calíope, hija de Zeus y musa de la poesía, él admitió haber vivido un único momento de iluminación. "Duró solo unos minutos o unos segundos", escribió. "Fruslería demasiado evanescente para llamarla aventura, demasiado irrazonable y sentimental para pensamiento". El relato, titulado "Sentirse en muerte", está en El idioma de los argentinos, de 1928 (Seix Barral, con ilustraciones de Xul Solar). Aquí una síntesis apretada y acaso irrespetuosa. "La tarde que prefiguró a esa noche estuve en Barracas: localidad no visitada por mi costumbre, y cuya distancia de la que después recorrí, ya me desfamiliarizó esa jornada. Su noche no tenía destino alguno; como era serena, salí a caminar y recordar, después de comer [...]. La marcha me dejó en una esquina. Aspiré noche, en asueto serenísimo de pensar. [...] Me sentí muerto, me sentí percibidor abstracto del mundo: indefinido temor imbuido de ciencia que es la mejor claridad de la metafísica. No creí, no, haber remontado las presuntivas aguas del Tiempo; más bien me sospeché poseedor del sentido reticente o ausente de la inconcebible palabra eternidad. Solo después alcancé a definir esa imaginación. La escribo, ahora, así: Esa pura representación de hechos homogéneos -noche en serenidad, parecita límpida, olor provinciano de la madreselva, barro fundamental- no es meramente idéntica a la que hubo en esa esquina hace tantos años; es, sin parecidos ni repeticiones, la misma. El tiempo, si podemos intuir francamente esa identidad, es una delusión: la indisolubilidad de un momento de aparente ayer y otro de su aparente hoy, basta para desordenarlo [...]. Derivo de antemano esta conclusión: la vida es demasiado pobre para no ser también inmortal".Palabra de Borges. Punto.
En una propiedad en el corazón de Villa Crespo, un grupo de jóvenes artistas moldeó el género que revolucionaría la música urbana en Argentina. Mauro Ezequiel Lombardo, Alejo Nahuel Acosta y Sebastián Chinellato, más conocidos como Duki, YSY A y Neo Pistea, el trío "Modo Diablo", hicieron de la casa ubicada en Antezana 247 su epicentro creativo.Aquel lugar, allá por el 2017, que durante apenas ocho meses fue su refugio, terminó convirtiéndose en un santuario para los fanáticos del trap. Su fachada, marcada con grafitis y firmas de todos los que se acercan al lugar, es testimonio vivo de su impacto en la cultura urbana.Créditos hipotecarios: el dato que sorprendió y anticipa que los precios de las propiedades seguirán subiendoCabe destacar que la propiedad tomó principal protagonismo cuando YSY A compuso un álbum llamado "Antezana 247â?³, pero también fue el escenario que utilizó Duki para grabar el videoclip de la canción "Rockstar".Ahora, esta particular casa cargada de historia musical tiene un nuevo inquilino y un nuevo propósito, pero mantiene su espíritu. Martín es empresario industrial y hoy su nuevo "dueño", quien, al verla disponible, decidió alquilarla sin un plan definido, pero con la certeza de que quería hacer algo especial.Luego de tener diversas ideas, se quedó con la que más se asemejaba al lugar y lo convertirá en un semillero de artistas. Junto al periodista y conductor Nicolás Cajg, popularmente conocido como Cayetano, buscará que "La Mansión" mantenga su esencia: ser cuna de nuevos talentos.La iniciativa es clara: hacer un casting para descubrir a la próxima gran voz del trap argentino. "Queremos que la gente genere proyectos, y eso es lo que pensamos hacer acá", comenta Martín. Los seleccionados participarán en una radio streaming instalada en el quincho de la casa, el mismo espacio donde Duki, YSY A y Neo Pistea grababan sus canciones. Además, se construirá un estudio musical para que los artistas emergentes puedan desarrollar su talento.Pero las ideas no terminan allí. En un futuro, Martín sueña con producir una serie donde la protagonista sea la propia casa. "Me gustaría contar la historia desde el lado de "La Mansión", pero por ahora es solo una idea que ronda en mi cabeza", confiesa.Un legado que persisteLa historia de Antezana 247 es tan caótica como fascinante. Alejandro Farache, uno de sus dueños, recuerda cuando en 2017 alquiló la casa sin saber que se convertiría en el epicentro del trap argentino. "No conocíamos al trío. Con el tiempo nos dimos cuenta de quiénes eran", cuenta.Cuánto cuesta hoy construir una casa "barata" de 60 a 80 metros cuadradosLa casa quedó en un estado lamentable una vez que se fueron: "Entre las fiestas y la cantidad de gente que entraba y salía, se volvió inhabitable". Años después, al reingresar a la propiedad, se encontró con un estudio de tatuajes en el sótano y un estudio de grabación en el quincho. "No había ni un metro cuadrado sin usar", recuerda.A pesar de todo, La Mansión se mantuvo en pie y hoy renace con un nuevo propósito. Ubicada en un barrio que combina lo tradicional con lo moderno, en un entorno repleto de bares, galerías de arte y espacios musicales, Antezana 247 sigue siendo un faro para los amantes del trap.¿Cómo es la casa del trap argentino por dentro?La propiedad, de 630 m² construidos, incluye 10 ambientes, distribuidos en dos plantas, con cuatro dormitorios, en dos de ellos se observan grafitis del trío "Modo Diablo" y fotos de su estadía en el lugar; dos baños completos, dos toilettes, y una cochera. "Decidimos darle un enfoque más comercial para encontrar la forma de capitalizar esa cantidad de gente que se acerca al lugar y poder generar un negocio que gire en torno a esa mística", explica Martín Pinus, dueño de la inmobiliaria homónima que alquiló el inmueble."La característica principal de este lugar es la cantidad de gente que se acerca todos los días a la puerta, que es justamente ese público fanático de los tres artistas que pasaron por allí y del trap argentino en general", agrega Ramiro Rodriguez Melgarejo, bróker de Martin Pinus Real Estate. El furor por la casa es tal que "a solo pocas horas de publicarla, ya tuvieron varias consultas", cuenta.Esto es lo que hay que aclarar en los contratos de alquiler para evitar problemasCon más de 50 años de antigüedad, esta casona porteña conserva un encanto particular que la hace única. Su planta baja, de casi 60 m², es un amplio salón iluminado por grandes ventanales que dan acceso a un jardín exterior y un quincho privado. En el centro del living, una escalera de mármol sube a un entrepiso que puede ser utilizado como escritorio o sala de estar. Además, justo al lado del salón de estar y comedor, se encuentra una espaciosa cocina con comedor diario, dos baños, un garaje y un sótano que ofrece espacio de almacenamiento adicional.En la planta alta se encuentran el dormitorio principal en suite ubicado al frente de la propiedad, y otro dormitorio con balcón terraza, también con vista a la calle. Las otras dos habitaciones están orientadas hacia el jardín en la parte trasera. Uno de estos cuatros cuenta con un espacio adicional que puede ser utilizado como escritorio o incluso como quinta habitación. En el techo se puede acceder a una amplia terraza transitable de 50 m² descubierta con vistas al jardín.
La red social compartió el caso de Keto Snackz, quien aseguró haber ganado ya 5.000 dólares gracias a esta nueva modalidad
La iniciativa radicada en el Congreso busca reconocer oficialmente a los influenciadores, brindándoles acceso a formación y derechos laborales. Por eso, el paisa se unió al exministro Luis Fernando Velasco para asegurarse de que el proyecto no quede solo en palabras, sino que se convierta en realidad
Hay una escena de la película Cinema Paradiso en la que el viejo Alfredo le dice a Totó: "Vete y no vuelvas nunca. Y si algún día te da nostalgia y regresas, no me busques. No toques a mi puerta porque no te abriré. Busca algo que te guste y, hagas lo que hagas, ámalo como amabas la cabina del Cinema Paradiso cuando eras niño". La frase tiene muchos puntos en común con la vida de Ana Scannapieco, hija y nieta de los fundadores de la famosa heladería que lleva su apellido, fundada en 1938. Aunque no siguió el negocio familiar y se dedicó de lleno a la actuación después de una crisis existencial en sus treinta y tantos, Ana guarda un amor profundo por sus raíces heladeras; tanto, que ideó y actúa en una obra que evoca la historia de su padre y de sus dos tíos al frente de la entrañable gelateria. Y sí, al final no todos los mandatos son tan malos.Hablar con Ana en la heladería -ahora ubicada en la calle Álvarez Thomas 10-, es como estar en una película italiana de la posguerra, con familiares (padres y primos varios) que irrumpen en escena para saludar y contar su parte de la historia. Primero llega Carlos, padre de Ana, de impecable boina y prestancia artístico-heladera, que invita a visitar su taller de grabado (es un artista plástico de reconocida trayectoria) y desparrama anécdotas del local de la calle Córdoba, en donde funcionó Scannapieco hasta 2010.Los padres de Carlos fundaron la heladería en 1938 y el negocio familiar se perpetuó cuando él y sus hermanos -Emilio y Juan José- se pusieron al frente. El local de Córdoba fue un clásico hasta 2010, cuando finalmente fue vendido, al calor del boom inmobiliario de la zona. Tres años más tarde, el 1° de marzo de 2013, el hijo de Juan (que también se llama Juan y es primo de Ana) reabrió la heladería sobre Álvarez Thomas."Mi hermano Emilio estaba todo el día. Yo iba desde las seis de la tarde hasta las nueve y los fines de semana. Estudiaba Bellas Artes y si tenía un hueco me escapaba a ver a Boca los domingos. Nunca tuve la oportunidad de perder el tiempo. Por eso siempre odié la heladería", se sincera Carlos, de 85 años, que suele pasar las tardes en una mesita al fondo del local. Su voz es firme y, curiosamente, solo se quiebra cuando recuerda que su mamá separaba bolsas con comida para mandar desde Buenos Aires a Italia después de la guerra. También se acuerda de que eran pobres y que fue una gran noticia cuando su padre por fin le pudo regalar un triciclo a él y a sus hermanos para Navidad.En este vodevil napolitano (porque los heladeros que llegaron al país durante la primera mitad del siglo pasado eran casi todos de Nápoles) aparece Juan Andrés, el primo de Ana, que antes de reabrir la heladería en 2013 tuvo un negocio de parquet. "Nuestros padres decían que cuando ellos no se dedicaran más a la heladería, había que cerrar. Yo me rebelé", afirma, y se nota que endiosa la cultura del trabajo. "En 2002 me quisieron pagar un laburo de parquet con 150 bitcoins y dije que no le veía sentido", se ríe. Hoy tendría algo así como 15 millones de dólares...Ese famoso helado de limónDespués de los relatos de Carlos y Juan Andrés, que Ana escucha muy atenta, llega su turno. Su historia es la de una niña que gravitó en un universo de cucuruchos y sabores, que invitaba a sus amigas a comer helado y caía a todas las fiestas con el (o los) kilitos de rigor. "Cuando cerró la heladería sentí que no iba a poder vivir sin ese helado. Una de mis amigas me recordó hace poco que venían al local y nos tomábamos cinco o seis vasitos cada una. Yo ponía helado de limón con soda en un vaso de vidrio, lo revolvía y se los daba a ellas como bajativo", recuerda, y jura que durante muchos años tuvo un sueño recurrente: soñaba que tomaba helado de limón.Mientras Ana crecía, la heladería iba ganando fama. Emilio se partía el lomo, Carlos iba y venía de la Facultad al local y Juan José tuvo que dejar el país y regresar a Italia por un problema de salud en su familia. "Mi mamá decía que mi viejo tenía los dedos más cortos de tanto revolver helado", acota Juan Andrés. "Cuando hace poco le pregunté a mi papá qué era lo que más le gustaba de la heladería me respondió: 'Irme'", dice la hija de Carlos.En ese mundo creció Ana. Las cosas iban por carriles normales hasta que, a los 16 años, fue a un taller de teatro de Claudio Tolcachir y todo cambió. "Claudio daba el taller en su monoambiente de Estado de Israel y Lerma; él vivía ahí, de hecho tenía su colchón apoyado contra la pared", rememora.Ana siguió con las clases y también se anotó en la carrera de Ciencias de la Comunicación. Trabajó en un bazar sobre la Avenida Cabildo y los mediodías en un restaurante; después, volaba a la facultad y a la noche se iba a ensayar. Tomó clases durante siete años con Tolcachir hasta que él le propuso hacer Jamón del diablo (inspirada en el libro 300 millones, de Roberto Arlt), una obra en la que participaron sus alumnos de entonces. Mientras crecía su carrera de actriz, Ana terminó la carrera de Comunicación y en el último final, que le tomó Pablo Alabarces, el reconocido sociólogo le propuso sumarse a su grupo de investigación. Esto derivó en que ella se presentara a una beca del Conicet para hacer un Doctorado en Ciencias Sociales.Vidas paralelasLa crisis llegó a los 30, en plena cursada del doctorado, que ya venía bastante avanzado (solo le faltaba la tesis). "No sabía quién quería ser y había mantenido una vida paralela entre el teatro y el mundo académico, que en sí mismo es muy competitivo. En el medio, me separé de mi pareja de muchos años", recuerda.-¿Y te acordás en qué momento exacto hiciste el click?-Sí, había ido a ver el estreno de una película que se llama El pasante (2010), en la que era coprotagonista junto con Ignacio Rogers. Cuando, sobre el final, pasaron los créditos y vi mi nombre ahí escrito en la pantalla, me cayó una ficha. Ya no quise seguir el doctorado. Todos me decían que podía hacer las dos cosas, seguir con la beca del Conicet y ser actriz al mismo tiempo, pero simplemente no quería.-Esa crisis fulminante sucedió el mismo año del cierre de la heladería tradicional, en la Avenida Córdoba (2010)...-Lo hablé en terapia, obviamente. Solo puedo decir que sentí que, si seguía con el doctorado, me iba a enfermar. Y ahí organicé mi vida más como es ahora, dando más talleres de teatro en distintas escuelas, en Timbre 4, en Moscú Teatro y en los distintos proyectos que tengo. Mi economía es mucho más inestable, pero bueno, hago lo que me gusta.Ana está en pareja desde hace casi 20 años con el actor y director Lisandro Penelas, con quien tiene dos hijos. Penelas y el dramaturgo Francisco Lumerman llevan adelante el Moscú Teatro, en donde ensayan las obras y dan clases. Desde aquella crisis de los 30, Ana participó en obras como La única manera (de contar esta historia es con mandarinas) y La amante de los caballos, entre muchas otras.-La obra que estás haciendo con Boy Olmi y Pablo Fusco parece un cuento de hadas de tanos heladeros. Todos se gritan y parece un caos, pero al final se nota que se quieren un montón. ¿Los mandatos familiares también pueden ser felices?-Creo que los mandatos tienen un lado negativo, que es la sumisión, el aceptar sin cuestionar. Pero también tiene un costado positivo, con el que traté de conectar. Sentí que podía tomar muchos valores que estaban en la heladería, que tenían que ver con hacer las cosas con pasión, aunque no veas plata, sin pensar en el resultado. Es sólo estar ahí, presente en el proceso.-¿Hay un paralelo posible entre el oficio del heladero y el actor?-Para mí, la heladería de la familia tenía algo que tiene mucho que ver con el teatro independiente, que es lo que decía: hay que estar presente. Me acuerdo de que ellos trabajaban con alimentos naturales, que fermentaban en distinto tiempo. Había que estar con el cuerpo, observando los procesos. Esa corporalidad y esa observación también es la del actor.-Y el limón con el que soñabas, el que tomabas de niña, ¿lo sentís parecido al que hacen ahora?-Y... Era el sabor de la infancia y eso sí que no vuelve. Pero la verdad es que se sigue haciendo muy parecido...
Tony Sablan, en diálogo con PERFIL, contó que volvió a publicar el reportaje luego de conocer el impacto del caso. Los esfuerzos para borrar la huella digital. Leer más
Se trata de una de las cuatro wallets asociadas al grupo que creó el token promocionado por Milei.Es el primer movimiento de dinero que hacen desde el comienzo del escándalo el pasado 14 de febrero
Este nuevo camino se ha dado a conocer a través del programa 'Ni que fuéramos shhh', quien comunicaba que a partir de ahora vendrán nuevas novedades de contenido
Con más de cinco décadas de historia, se han consolidado como el pilar de la cumbia amazónica. Infobae Perú conversó con Juan Pezo Wong, actual directo de la agrupación que lucha por mantener su esencia
Noche de jueves. 21 de noviembre de 2024. Hotel Four Seasons de Buenos Aires. El "empresario" detrás de $LIBRA, Hayden Mark Davis, y su equipo celebraron. Cenaron, pidieron tragos varios y brindaron con champagne. Y cuando les preguntaron por qué, la respuesta fue contundente: replicaron que el presidente Javier Milei les había firmado "todo", según confirmaron dos fuentes consultadas por LA NACION por separado.Al decir "todo" aludían a un acuerdo contractual que dejaría en manos de Davis y sus empresas la representación del Estado argentino en las áreas de criptomonedas, blockchain e inteligencia artificial, y Davis alardeó sobre eso entre sus allegados, según reconstruyó LA NACION, que no logró acceder a una copia rubricada de ese supuesto convenio.Horas antes, Davis y Mauricio Novelli, otro de los "empresarios" ligados al negocio de $LIBRA, habían ingresado a la Casa Rosada. Autorizó su ingreso la Secretaria General de la Presidencia, que depende de Karina Milei, aunque no quedó registro de con quién se encontraron. Fue una visita breve, de acuerdo a los registros oficiales que obtuvo LA NACION en base a un pedido de acceso a la información pública. Entraron a las 14.30, se fueron a las 15.17.Los registros la Casa Rosada consignan un tercer visitante: Glenn Brooks Heard, un empresario estadounidense que Davis presentó a todos sus interlocutores como su tío, que viajó a la Argentina para evaluar inversiones y, en lo posible, ganar negocios. Él también participó, a la noche, de los festejos en el Four Seasons.Es un misterio si existen o no esos supuestos documentos. Por ahora, no aparecieron. Los tendría Davis, quien retornó a Estados Unidos. Algunas versiones sostienen que recaló en Dallas, Texas, pero que contrató custodia privada y se mudó a un destino secreto, junto a su familia, por las amenazas que recibió desde el colapso de $LIBRA, con pérdidas multimillonarias, en la madrugada del sábado 15 de febrero.Un día antes de las celebraciones en el Four Seasons, sin embargo, el miércoles 20 de noviembre de 2024, Davis, Novelli y el tercer "empresario" detrás de $LIBRA, Manuel Terrones Godoy, le habían dado forma a un "acuerdo de asociación" entre dos firmas del estadounidense, Kelsier Group y Davis Group Co., y Milei, al que asesoraría Sergio Morales, según consta en una copia del borrador del "acuerdo" que obtuvo LA NACION.¿Quién es Morales? Un experto argentino en el mundo cripto que se presentó como "Coordinador de Asesoramiento Técnico de la Presidencia de la Nación" en al menos un evento público del 31 de julio pasado y que en los registros laborales de Nosis consta que trabajó para la Secretaría General de la Presidencia -bajo el mando de Karina Milei-, hasta que desde octubre se convirtió en asesor de la Comisión Nacional de Valores (CNV).LA NACION procuró consultar para esta nota al presidente Milei, a Davis y Morales; pero al cierre de esta edición no respondieron los mensajes."Asesor oficial para Milei"En ese borrador, Davis, Novelli, Terrones Godoy y Morales delinearon que Kelsier Ventures sellaría una "asociación indirecta con el Gobierno de Argentina, que apoyará la estructuración de todos los acuerdos con exclusividad, agilizando procesos y actuando como un socio comprometido y activo".¿Qué procesos debería agilizar el Gobierno argentino? "Todos los acuerdos privatizados y públicos relacionados con blockchain/Web3, fomentando la innovación regulatoria, la educación y las asociaciones público-privadas".En otras palabras, Davis se convertiría en el representante exclusivo del Estado argentino para todo lo relacionado con "blockchain, inteligencia artificial (IA) y criptomonedas", proceso en el que Morales actuaría "como asesor oficial de Web3/Blockchain para Javier Milei".El "acuerdo" delineó tres etapas de trabajo, siempre según el borrador que obtuvo LA NACION: la primera, "fase piloto"; la segunda, "de implementación"; y la tercera: "Lanzamiento de la 'Currency [moneda] de Libertad".El borrador también detalló los pagos que, al parecer, debería afrontar Kelsier Group a cambio de la representación exclusiva del Estado argentino en todo lo que fuera inteligencia artificial, criptomonedas y blockchain: un pago inicial de 300.000 dólares, seguido de 250.000 dólares por mes durante los siguientes seis meses, con fecha de inicio ese mismo día, 20 de noviembre de 2024. Y, de lograr contratos que beneficiaran a la Argentina por 10 millones de dólares o más para el 30 de abril de 2025, ese acuerdo podría extenderse por 2 años y medio, "vinculado a la reelección o re-nombramiento de Milei".Nulo o delitoUna fuente al tanto de las negociaciones alrededor de ese "borrador" relató a LA NACION que Davis, Novelli, Terrones Godoy, Morales y sus allegados afrontaron cuestionamientos sobre la licitud de un acuerdo de ese tipo. Entre otros motivos, porque requería la intervención previa de las áreas legales de Presidencia, Cancillería y la Procuración del Tesoro u otras dependencias oficiales. En otras palabras, que firmarían algo nulo o, peor, cometerían un delito. "Pero no se mostraron receptivos a los cuestionamientos", completó la fuente.LA NACION también procuró consultar a Novelli y Terrones Godoy; pero un vocero indicó que por el momento no harían declaraciones.LA NACION no pudo corroborar si el borrador del "acuerdo de cooperación" se firmó, ya fuera por alguien de Presidencia o por Morales, tal como celebraron Davis y sus allegados en la noche del 21 de noviembre pasado, en el Four Seasons. Pero el joven de 28 años comenzó a alardear desde entonces de sus vínculos con la cúspide del poder nacional."Podemos hacer que Milei tuitee, haga reuniones en persona y haga una promoción" le escribió Davis, a fines de 2024 y principios de 2025, a expertos en finanzas y ejecutivos de inversiones en criptomonedas con los que quería sondear posibles negocios. "Yo controlo a ese nigga", añadió, usando una expresión oprobiosa y despectiva con la que supremacistas blancos se refieren en Estados Unidos a personas afroamericanas o de otros orígenes que están sujetas casi a la servidumbre. "Le envío $$ a su hermana [por Karina] y él firma lo que digo y hace lo que quiero. Una locura"."Asesor de Milei"El 30 de enero, Davis volvió a la Casa Rosada, donde se reunió con Milei, que posteó una imagen del encuentro, junto a una frase en la que sostuvo que el estadounidense lo había estado "asesorando sobre el impacto y las aplicaciones de la tecnología blockchain e inteligencia artificial en el país".El rostro de Davis como su firma "Kelsier Ventures" encendieron entonces las primeras alarmas. Entre otros motivos, porque no había huellas digitales de él o de su empresa, siquiera en Google. Eso generó suspicacias inmediatas entre expertos locales como Santiago Siri y Ricardo Mihura. "¿Alguno lo conoce?", sondeó Siri, desarrollador de blockchain. "¿Quién es este Davis? ¿Empresario de cuál empresa? Ojo Presi: hay mucho chanta y scammer por ahí con blockchain", reaccionó Mihura, presidente de la ONG Bitcoin Argentina.Tras el lanzamiento y colapso de $LIBRA, en tanto, Milei borró su posteo inicial, sostuvo en un segundo posteo que "no estaba interiorizado en los pormenores del proyecto", que él no sabe de criptomonedas y memecoins, que su intención fue difundir un proyecto, no promocionarlo -es decir, que actuó sin intencionalidad comercial o ánimo de lucro-, y negó que Davis fuera su asesor.Davis dijo lo contrario. En su primera apareció pública tras el derrumbe de $LIBRA sostuvo que era "asesor" del Presidente y que sus colaboradores le habían garantizado "su apoyo público en el lanzamiento", como también "a lo largo del proceso".
En la Segunda Guerra Mundial, el Proyecto Manhattan reunió a los científicos más brillantes de Estados Unidos con un único objetivo: desarrollar la primera bomba atómica. El resultado fue un avance sin precedentes en la ciencia, pero también la creación de uno de los objetos más letales jamás fabricados, el "núcleo demoníaco".Este núcleo, una esfera de plutonio de poco más de seis kilogramos, estaba destinado a ser utilizado en una tercera bomba atómica después de Hiroshima y Nagasaki. Sin embargo, antes de que pudiera cumplir su objetivo bélico, el núcleo cobró la vida de dos científicos en trágicos accidentes de laboratorio, lo que consolidó su reputación como el objeto más peligroso jamás creado.El 21 de agosto de 1945, apenas días después del final oficial de la Segunda Guerra Mundial, el científico Harry Daghlian trabajaba solo en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, mientras violaba los protocolos de seguridad establecidos. La tarea que se había propuesto así mismo era sencilla: construir una pila reflectora de neutrones alrededor del núcleo de plutonio y usar ladrillos de carburo de tungsteno.Pero, en un momento, Daghlian dejó caer por accidente uno de los ladrillos sobre el núcleo, lo que cerró la pila reflectora e hizo que el plutonio alcanzara la condición de "supercriticidad". Una luz azul brillante, resultado de la radiación, iluminó la sala, y Daghlian, consciente del desastre, rápidamente retiró el ladrillo. Sin embargo, la exposición ya había sido letal. El hombre murió 25 días después debido a un severo envenenamiento por radiación.Menos de un año después, el 21 de mayo de 1946, otro accidente sacudió Los Álamos. Louis Slotin, conocido por sus arriesgados métodos de trabajo y apodado el "científico vaquero", realizaba una demostración del núcleo para colegas. Con un destornillador en lugar de herramientas seguras, Slotin manipulaba dos semiesferas de berilio alrededor del núcleo para estudiar el punto en que se volvería supercrítico.El destornillador resbaló, lo que permitió que las semiesferas se cerraran completamente sobre el núcleo. Una vez más, un destello azul llenó la habitación mientras la radiación inundaba el laboratorio. Slotin reaccionó rápidamente, separó las esferas y detuvo la reacción, pero había absorbido una dosis letal de radiación. Falleció nueve días después, convirtiéndose en la segunda víctima directa del núcleo demoníaco.Estos accidentes resaltaron los peligros de la manipulación indebida de materiales nucleares y provocaron importantes cambios en los protocolos de seguridad en los laboratorios. El núcleo demoníaco, tras estos incidentes, fue retirado de los experimentos y fundido para fabricar otros núcleos destinados al arsenal nuclear estadounidense.En nuestro país, la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) es el organismo nacional argentino dedicado a la regulación y fiscalización en áreas de seguridad radiológica y nuclear, según los estándares mundiales. A través del Sistema Nacional de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares audita los registros de contabilidad nuclear, efectúa la verificación física de los materiales nucleares de cada instalación y revisa que las instalaciones y sus procesos estén de acuerdo a su descripción técnica, mientras analiza el propósito y las capacidades productivas asociadas, con el objetivo de validar el enfoque de control adoptado para cada instalación.
El creador del popular show norteamericano se involucró en una complicada situación legal del guitarrista de los Rolling Stones. Cómo impactó en el caso judicial canadiense
Hayden Harris estuvo cuatro veces en Argentina. En algunos de esos viajes utilizó un avión privado para trasladarse por el interior del país en búsqueda de negocios. También viajó dos veces a Paraguay
Bubblemaps identificó a una dirección de monedero de Solana, denominada "0xcEA", como la clave en el proceso de lanzamiento del token de Melania Trump el 19 de enero. Este monedero habría obtenido 2,4 millones de dólares en ganancias y transferido rápidamente estos fondos a otra dirección. Leer más
Tras grabar la entrevista, Jonatan Viale afirmó que a Javier Milei lo ve preocupado por el costo político y su pérdida de credibilidad en el mundo cripto y de las finanzas Leer más
En la entrevista que se conocerá esta noche, el presidente brindó explicaciones sobre el revuelo que generó la promoción del activo digital y se defendió de las acusaciones del arco opositor
Hayden Davis, uno de los creadores de la criptomoneda $LIBRA a través de su firma Kelsen Ventures, dio dos entrevistas en las últimas 24 horas. Aseguró que no tiene ninguna motivación para esconderse y dijo que recibió instrucciones del equipo de Javier Milei para no inyectar de capital cuando la cotización se desplomaba. Asegura que los US$100 millones que tiene como custodio no son suyos, sino que son "de la Argentina"."Ese dinero no es mío. No estoy saliendo corriendo con el dinero", comentó. Su interlocutor, el empresario estadounidense Dave Portnoy, consternado, le preguntó: "¿Entonces de quién es?". Davis titubeó reiteradas veces, hizo silencio varios segundos y respondió: "El dinero... no sé... no es mío definitivamente. Es de la Argentina. No se que asociación harán con eso, pero el punto es que... pero el equipo de Milei o quienes creían que era su equipo...", añadió, antes de que lo interrumpa Portnoy. Davis aseguró haber estado en comunicación telefónica con Milei cuando él le dijo lo que iba a publicar.Luego del tweet de Milei, el precio de $LIBRA comenzó a subir durante 40 minutos hasta llegar a su punto máximo. Davis dijo que habían traders preparados para maniobrar el precio a su favor (y hace un desarrollo técnico sobre su preocupación por el rol que podían ejercer en el valor del token). "La idea era sacar un poco de liquidez, estaba muy nervioso por los snipers. Alguien tenía 1.7 millones de tokens". "Se planificaron 3 etapas. La primera era el primer tweet de Milei. La segunda era otro tweet, que se supone, me habían dicho que iba a ser un video. Milei no me lo dijo directamente, pero su equipo sí, las personas representándolo lo hicieron; e iba a haber una tercera ola de personas extremadamente influyentes, no los voy a nombrar, que le iban a hacer marketing", dijo.Luego comentó cómo comenzó la debacle. "$LIBRA se manejó mal. El problema es que cuando entendí que Milei no iba a twittear [una segunda vez], tampoco pensé que se iba a bajar del proyecto, pero empecé a hacer un nuevo plan. Me dijeron que no vuelva a poner el dinero. No fui dirigido bien. Estas hablando del presidente de un país. No es su dinero, pero es el dinero del país", comentó, y luego hizo referencia a 600 proyectos que quería fondear. Además, aseguró que era tan solo un experimento y que "había cosas mucho más grandes sucediendo en el fondo". "Tokenizar un país entero, algo mucho mas revolucionario que un meme coin". "No iba a hacer plata. Ya hice algo de dinero pero tengo 28 años, tengo objetivos por fuera de esto. No necesito hacer plata ahora", añadió.Davis insiste con que el fue estafado por el equipo argentino. Portnoy le preguntó: "¿Sabes quién te boicoteó?. El joven volvió a titubear, y dijo: "Tengo personas que están viniendo por mi vida. No solo todos los trolls, sino ademas un peligro real. No soy una víctima, pero estoy muy nervioso de lo que pueda suceder. Nunca mas quiero estar en un escándalo político con un meme coin". Aseguró que cree que él no es corrupto, y añadió: "No creo que él me hay cagado, sino gente cercana y no creo que sabía lo que había afectado".Dijo que tenía que hablar ayer con el equipo de Milei y que no sucedió, aunque comentó que hablará mañana con "su vocero principal". "Me dijeron que alguien muy cercano a él me va a venir a ver esta semana", señaló.
El empresario estadounidense Hayden Mark Davis, responsabilizó al Gobierno por eliminar las publicaciones que respaldaban el proyecto, afectando la confianza sobre el mismo. Leer más
Los actores reviven sus mejores momentos gracias al estreno de la nueva edición 'Física o Química: La nueva generación'
El empresario estadounidense Hayden Mark Davis, de Kelsen Ventures, uno de los impulsores de $LIBRA, un token que registró una suba exponencial en su cotización, luego que el presidente Javier Milei lo promocionara en X, y que se desplomó minutos después despertando críticas y advertencias sobre una posible estafa, grabó hoy un video. En la grabación dijo ser asesor del Presidente, culpó de la caída abrupta de la moneda digital al Gobierno por quitar su apoyo al proyecto y aseguró que le inyectará liquidez nuevamente al toquen."Sé que hay muchas frustraciones. He tenido muchos mensajes de textos locos en el teléfono. Hubo cosas que estuvieron fuera de mi control. Yo solo era una parte de lo que pasó con LIBRA, pero también quiero dejarles ver mi cara porque mucha gente involucrada en este lanzamiento se ha mantenido en silencio o no ha podido ser encontrada", comenzó diciendo.Hayden Davis, CEO $LIBRA dice ser "asesor de Javier Milei y su equipo y que organizó todo esto con ellos""Antes de decir nada más soy el asesor de Javier Milei. Obviamente pienso que muchos de ustedes han visto esto tanto por Twitter como por alguna red social. Estoy trabajando con él y su equipo sobre tokenización y cosas geniales en la Argentina. Sobre lo que pasó con LIBRA creo que podría decir muchas cosas. Solo hay ciertos elementos en los cuales podría controlar su lanzamiento. Definitivamente las cosas no fueron de acuerdo con lo planeado", sostuvo."Es crucial reconocer que las inversiones en memecoins se basan en la confianza y el respaldo de figuras públicas. Cuando Milei y su equipo eliminaron sus publicaciones, los inversores que compraron el token confiando en su apoyo se sintieron traicionados. Esto provocó una ola de ventas masivas impulsadas por el pánico, lo que agravó aún más la situación. La repentina pérdida de confianza tuvo un impacto catastrófico en la estabilidad del mercado del token", agregó."Javier Milei inicialmente respaldó y promovió activamente Libra Token en plataformas de redes sociales, incluidas X e Instagram. Sus asociados habían asegurado su apoyo público en el lanzamiento y me garantizaron que su respaldo continuaría a lo largo del proceso. Dado mi rol como asesor, mi principal responsabilidad era asegurar que el token tuviera suficiente volumen, liquidez y una tesorería sólida para respaldar su precio y ejecutar la visión del proyecto. Sin embargo, como asesor, hubo muchos factores fuera de mi control", añadió."A pesar de los compromisos previos, Milei y su equipo cambiaron inesperadamente de posición, retirando su apoyo y eliminando todas las publicaciones anteriores en redes sociales. Esta decisión abrupta se tomó sin previo aviso y contradijo directamente las garantías previas. Para mi sorpresa, posteriormente Milei publicó un comunicado indicando que su retiro se debía a una supuesta mala conducta por parte de los patrocinadores del proyecto, calificándolos de estafadores. Rechazo categóricamente esta afirmación y quiero enfatizar que Julian Peh, fundador de KIP Network y principal patrocinador de Libra Token, es completamente inocente de cualquier irregularidad. Solo puedo suponer que los asociados de Milei intentaron desviar la culpa hacia Julian para protegerse de la responsabilidad", expresó."En cuanto a mi rol, fui responsable de garantizar la liquidez del proyecto y aún mantengo el control sobre todas las tarifas asociadas y los fondos de la tesorería. Quiero dejar absolutamente claro que no he tomado, ni tomaré, ninguno de estos fondos para mi beneficio personal. Como custodio â??y no propietarioâ?? de estos fondos, no me siento cómodo transfiriéndolos a los asociados de Milei ni al equipo de KIP. En su lugar, tras consultar con expertos, propongo reinvertir el 100 % de los fondos bajo mi control, hasta $100 millones, de nuevo en Libra Token y quemar toda la oferta adquirida", finalizó.Noticia en desarrollo
Vinagre de manzana (Apple Cider Vinegar, Reino Unidos/Australia/2025). Creación: Samantha Strauss. Elenco: Kaitlyn Dever, Alycia Debnam-Carey, Aisha Dee, Mark Coles Smith, Tilsa Cobham-Hervey, Susie Porter, Catherine McClements. Disponible en: Netflix. Nuestra opinión: buena.La moda de influencers y emprendedores revelados como estafadores ha llegado a un pico de extravagancia en el que parecía imposible agregar cualquier novedad desde la ficción. ¿Qué podía agregar The Dropout (2022) al ficcionalizar la vida de Elizabeth Holmes, creadora de la empresa Theranos, con la que engañó a la comunidad científica haciendo creer que se podían realizar análisis de sangre y detectar enfermedades con solo una gota de sangre? ¿O al engaño perfecto de la rusa Anna Sorokin en Inventing Anna (2022), quien se hizo pasar por una heredera y consiguió estafar a la élite de Nueva York con la promesa de una fundación para nuevos artistas? ¿Qué más se podía agregar en WeCrashed (2022) a las excentricidades de Adam Neumann, el fundador de WeWork, capaz de conseguir una valuación de 47 mil millones de dólares para su empresa de co-working mientras aseguraba ser parte de un "movimiento global para generar conciencia"?Todos esos personajes ya eran absurdos y bizarros en la realidad, responsables de delitos multimillonarios, capaces de fingir infancias, estirpes e incluso el timbre de voz, de decir cosas ridículas con la convicción más férrea, y de vender ilusiones y pese a ello lograr primero la fama y el éxito, y luego el escarnio y la caída. Sin embargo, después de todo eso, también se convirtieron en criaturas de ficción de la nueva moda del streaming.El último eslabón de esta larga cadena de falaces entrepreneurs es la australiana Belle Gibson, creadora de una app de recetas saludables que ganó su fama gracias a convencer a sus seguidores, auspiciantes y medios que la promocionaron, que se había curado un tumor cerebral gracias a una dieta vegana. La mentira se vino abajo por una investigación periodística que demostró que nunca había estado enferma y que gran parte de su historial había sido manufacturado a partir de mentiras y plagios. La artífice de su caída fue Chanelle McAuliffe, periodista y amiga de Gibson, quien conocía desde la adolescencia a Milla Baker, una joven verdaderamente enferma de cáncer que también había promocionado su mejoría a partir de terapias saludables. La historia de Gibson inspiró el documental Instagram's Worst Con Artist (2023), que sigue bajo las coordenadas del true crime la 'celebridad' de Gibson, la publicación de su exitoso libro de recetas y la inclusión de su app 'The Whole Pantry' en la lista de Apple. "Una historia verdadera nacida de una mentira".Vinagre de manzana, la miniserie creada por Samantha Strauss y estrenada en Netflix este jueves, recrea algo más que el personaje y su diagnóstico inventado: profundiza en la raíz del fenómeno que tiene como ejemplo a esta cultora del bienestar pero que se ha convertido en una constante de plataformas y redes sociales. La promesa de una mejora rápida y sencilla en la salud, siguiendo unos pocos consejos, fundamentados en la voluntad individual y en la autonomía de acción. En este caso, está aplicada al cáncer ficticio que la australiana inventó para inspirar lástima y ser vista con compasión, pero la miniserie permite trasladarla a otras utopías y otros personajes. Una ilusión que tiene mucho de credo y que utiliza a las nuevas tecnologías para aggionar estafas piramidales que estimulan la propagación de consejos de salud como modelo de negocio.Por ello el foco del relato no es solo Belle Gibson, sino una traída de personajes que al mismo tiempo permiten el ir y venir en el tiempo. Primero está la cronología de Belle (Kaitlyn Dever), que combina los primeros atisbos del desenmascaramiento, y el intento de afirmar su personaje a través de estrategias de RR.PP. y entrevistas pagas, con el ascenso en su juventud, su vida de madre soltera en Melbourne y el inicio de la mentira del cáncer. En paralelo, conocemos a Milla (Alycia Debnay-Carey), enferma de un extraño sarcoma que inicia su curación en México y resulta el prototipo del personaje que inventa Belle; y a Lucy (Tilda Cobham-Hervey), una paciente con un cáncer avanzado que sigue los consejos de Belle y abandona los tratamientos ortodoxos para apostar a una cura saludable. La serie explora con inteligencia y algo de efectismo las complejas motivaciones de los personajes, sobre todo a partir del gran trabajo de Dever para dar matices a Belle, creadora y prisionera de sus propias mentiras.Hay algo en la fractura de la lógica temporal que afecta el crecimiento dramático de la miniserie y puede tornar algunos personajes secundarios -como el de Chanelle (Aisha Dee), o el de la madre de Belle-, erráticos en su evolución. Pero lo que prioriza Strauss no es la singularidad del fenómeno sino justamente su condición de síntoma de una época, que encuentra correspondencias con otras estafadoras como Holmes o Sorokin en el anhelo de pertenecer a un mundo de éxito y glamour, en el deseo de validación pública (que se traduce en likes de Instagram), y la entrada a circuitos exclusivos como garantía de su valía personal. Eso es lo que se respira en Vinagre de manzana, un olor ácido y penetrante que no está circunscripto a una celebridad que es desenmascarada, sino que se destila en toda una seguidilla de falsos profetas de un bienestar que siempre termina siendo una mentira ramplona en la que nunca sabemos cómo hemos creído.
En la cuenta de X de Libros del Zorzal Historietas, el director de la editorial, Leopoldo Kulesz, reclamó una plaza para el cocreador (con Albert Uderzo) de Asterix, el guionista y editor francés René Goscinny. "UNA PLAZA PARA GOSCINNY René Goscinny (1926-1977) fue el creador de Asterix -entre muchas otras obras fundamentales- y vivió toda su infancia y adolescencia en Buenos Aires. Más precisamente, en la calle Sargento Cabral, esa que desemboca en la plaza Maipú, lindera a la calle del mismo nombre. En síntesis: Maipú ya tiene calle y Goscinny no tiene plazaâ?¦ ¡Están locos estos porteños! ¡Teléfono, @gcba y @FranceArgentine! Si te gusta la idea, ayudanos a difundir esta publicación, ¡Gracias!", posteó, parodiando el modo de hablar del guerrero galo. El mensaje se hizo viral; el historiador Felipe Pigna, el escritor Marcelo Birmajer y el Archivo Gráfico del Humor Argentino, entre otros fans, compartieron la publicación.Kulesz añadió una captura de pantalla con un mapa de Google Maps que, atrevidamente, "funda" la "Plaza Maipú", entre las calles Arenales, Maipú, Esmeralda y la avenida Santa Fe. Una publicación similar se puede ver en la cuenta de Instagram de Libros del Zorzal Historietas, con una foto del arbolado espacio público.UNA PLAZA PARA GOSCINNYRené Goscinny (1926-1977) fue el creador de Asterix -entre muchas otras obras fundamentales- y vivió toda su infancia y adolescencia en Buenos Aires. Más precisamente, en la calle Sargento Cabral, esa que desemboca en la plaza Maipú, lindera a la calle delâ?¦ pic.twitter.com/dyhK8lb9S3— Libros del Zorzal Historietas (@LdZHistorietas) February 3, 2025Fuentes del gobierno porteño atendieron el llamado de LA NACION e informaron que la "Plaza Maipú" no existe como tal, aunque en Google Maps se haya postulado su existencia, y que la parcela a la que hace referencia Kulesz forma parte de la Plaza San Martín, creada en 1878, en ocasión del centenario del nacimiento del libertador de América, y que, desde 1942, es un Lugar Histórico Nacional protegido por la Comisión Nacional de Monumentos, de Bienes y de Lugares Históricos. Por otro lado, en 2013, la Legislatura porteña la declaró área de protección histórica."Que la atraviese una calle semipeatonal no cambia el hecho de que sea una sola plaza", señalaron y dieron como ejemplo otras plazas divididas por calles que no cambian de nombre, como Plaza Lavalle ("cortada" por tres calles en vez de una). Desde el gobierno porteño sugirieron que un espacio adecuado para poner una estatua o crear una plaza podría ser el Liceo Francés, donde Goscinny estudió mientras vivía con su familia en Buenos Aires, o en la embajada de Francia. Cualquier cambio de nombre de una plaza o calle, así como la instalación de una estatua en un espacio público, requiere de una ley de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires."Supongamos que Google Maps se equivoca -dice Kulesz desde Madrid a este diario-. Lo que pretendo instalar es que haya una plaza René Goscinny porque es un prócer franco-argentino, tal como él se consideraba. Si es esa plaza, mejor, porque seguramente es donde él jugaba, pero puede ser otra, puede ser una escuela también. Es un héroe mundial. Tiene plazas en todo el mundo, en Polonia tiene una escuela y estatua con su nombre. A ver si en el gobierno de la ciudad se despiertan, es como si Cervantes o Shakespeare no tuvieran plaza". En París no hay una plaza, pero sí una estatua y la Rue René Goscinny, con globos de historieta en las esquinas, donde se leen citas de Asterix."Cuando llegué a Argentina, fue maravilloso: para nuestra llegada, hubo guirnaldas, un desfile militar y fuegos artificiales. Realmente sabían cómo recibir a la gente. Mucho tiempo después me enteré de que eran las fiestas patrias argentinas", evocó con humor Goscinny. En 1928, cuando tenía dos años, llegó a Buenos Aires. Al dejar Europa, Stanislas Goscinny, su padre, salvó a la familia del genocidio nazi. Tras su muerte, en 1945, René se trasladó a Estados Unidos; tenía diecisiete años. Una placa instalada por la Legislatura porteña en la calle Tres Sargentos 875 rinde tributo al autor de Asterix, el Galo, Lucky Luke y El pequeño Nicolás."Anne Goscinny, la hija, en el prólogo a nuestra edición del libro 14 de El pequeño Nicolás (con dibujos de Jean-Jacques Sempé), que saldrá en el otoño para la Feria del Libro porteña, escribió lo siguiente: 'Así que es natural que el Pequeño Nicolás hable argentino, y si la puerta de su escuela se parece a la de la escuela francesa de Buenos Aires, no es de extrañar. Mi padre, sus personajes y su corazón son decididamente argentinos'. Es un prócer universal y casi nadie sabe que pasó su infancia y adolescencia en Buenos Aires. Y él siempre decía que la Argentina era su país", concluye Kulesz.En un capítulo titulado "La infancia de Goscinny y Sempé", escrito por Aymar du Chatenet (el yerno de Goscinny), se narra la infancia de ambos creadores. La edición de El pequeño Nicolás incluirá fotos de Goscinny y su familia en Buenos Aires. El catálogo de Libros del Zorzal reúne los cómics creados por Goscinny.Descartada la posibilidad de que la Plaza San Martín cambie de nombre, habrá que confiar en el poder de Tutatis.
Con el éxito de "Beast Games", las plataformas apuestan cada vez más por influencers y YouTubers para liderar nuevas producciones y atraer al público joven
El sábado 18 de enero a la noche, quienes intentaron acceder a TikTok desde EE.UU. se encontraron con un mensaje que indicaba que, debido a una ley que prohibía la aplicación, esta no estaba disponible "por ahora". ByteDance, propietaria de TikTok, enfrentaba acusaciones de utilizar la plataforma de videos breves para recopilar datos de los usuarios y compartirlos con el gobierno chino. Sin embargo, tras unas horas de inactividad, la app volvió a funcionar.El presidente Joe Biden había firmado una orden ejecutiva que le otorgaba a la empresa, un plazo de 75 días para acordar una solución que garantice la continuidad de la red social.Saturación digital: la compra presencial no se rindePor más fugaz que haya sido, este episodio expuso una realidad preocupante para anunciantes y creadores de contenido. Tras años invirtiendo en construir comunidades en redes sociales, hoy quedan a merced de decisiones gubernamentales que pueden poner sus finanzas en jaque de un día para el otro.Alquilar no es buen negocioEl posible cierre de TikTok quizás no represente una gran pérdida para los usuarios, que seguirán consumiendo contenido en formato de reels de Instagram, Shorts de YouTube o incluso series en Netflix. Meta, propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp, ya se ha preparado para absorber la posible migración, reforzando servidores y optimizando sus sistemas.Pero para creadores de contenido y anunciantes, el impacto va mucho más allá de un simple cambio de aplicación. Y aunque ahora se hable de una posible compra de la plataforma por magnates estadounidenses, la pregunta ya quedó instalada: ¿Qué pasa cuando una red social desaparece de la noche a la mañana?En un mundo donde las plataformas van y vienen, ¿tiene sentido seguir alquilando audiencias o es momento de volver a lo básico y construir una base propia, con los datos bien guardados, como hacíamos antes?Pisar tierra firmeLas restricciones a plataformas digitales no son ninguna novedad. "India prohibió TikTok en 2020 y sus 200 millones de usuarios buscaron alternativas. EE.UU. ya estuvo a punto de hacerlo ese mismo año. En Europa, varios países y organismos han vetado su uso en dispositivos oficiales", señala el diario español El País. Incluso China, el país de origen de la app, no permite en su territorio ninguna de las grandes apps estadounidenses.A lo largo de los años, otras redes han enfrentado bloqueos sin que esto signifique su desaparición definitiva. Brasil, por ejemplo, prohibió X (antes Twitter), que más tarde volvió al país con un número de usuarios enorme. Sin embargo, este caso es diferente.No se trata solo de una red social más enfrentando restricciones, sino de la plataforma de más rápido crecimiento en la historia. Mientras que Facebook tardó más de cuatro años en alcanzar los 500 millones de usuarios, TikTok logró esa cifra en solo tres.Además, su bloqueo temporal en Estados Unidos, aunque duró solo unas horas, envió un mensaje contundente: una plataforma con millones de usuarios puede quedar inaccesible de un momento a otro. Que esto ocurriera en el mercado estadounidense, uno de los más grandes y estratégicos del mundo, refuerza la incertidumbre.La trampa de las redesEl caso de TikTok expone una verdad incómoda: las audiencias en redes sociales no pertenecen al community manager ni a la marca, sino a la plataforma que las aloja. Las empresas han vendido la idea de que los seguidores son un activo, pero en realidad, sin la red que los conecta, son arena entre los dedos.Este escenario se agrava con la falta de transparencia de los algoritmos, que determinan la visibilidad del contenido sin que los creadores tengan control sobre ello.Como explica Adrián Todolí, profesor de Derecho del Trabajo y coautor del informe Ser influencer hoy: posibilidades y obstáculos de una nueva fuente de empleo, "las personas que se dedican a ello no saben cómo funciona el algoritmo, falta transparencia, la plataforma puede modificarlo en cualquier momento, dejando desprotegido a la persona".El estudio también advierte que muchos creadores deben compaginar su actividad con otros trabajos y que, además, se ven expuestos a problemas de salud mental derivados del discurso de odio en redes, el estrés y la inestabilidad económica. En este contexto, la incertidumbre sobre el futuro de TikTok reaviva el debate sobre la precarización del trabajo digital y la fragilidad de depender de plataformas prestadas.Además, alcanzar audiencias sin pagar por publicidad es cada vez más difícil. Luciana Goldstein, especialista en marketing digital, advierte que "el uso de plataformas como Instagram permite ofrecer gratis nuestros productos o servicios, pero siempre con un sabor amargo al final del posteo. El alcance del contenido, es decir, a cuántas personas logramos impactar de manera orgánica, suele ser limitadísimo".Las lecciones del casoCreadores y marcas deben replantearse su estrategia y preguntarse si realmente están construyendo algo sostenible o solo fortaleciendo un sistema que dista mucho de ser un win-win.A diferencia de un negocio tradicional, donde las inversiones suelen generar activos duraderos, en el ecosistema digital de las redes sociales todo es efímero e incierto. Los creadores que basaron su estrategia exclusivamente en alimentar a las redes hoy enfrentan un problema: su audiencia, su principal activo y muchas veces su única fuente de ingresos, podría desaparecer de un día para el otro.En este contexto, hasta qué punto invertir tanto tiempo y dinero en redes sociales, ¿sigue siendo una apuesta inteligente?
Surgent Studios se asocia con los padres de Palworld para lanzar un proyecto nuevo de terror experimental en 2025