A 17 años de la publicación de "Amanecer", Stephenie Meyer confesó que le gustaría reescribir los cinco libros que le dieron fama mundial
Las seguidoras de la bogotana compartieron cómo protegerse en espacios públicos, demostrando los riesgos que enfrentan las mujeres en todo el mundo
El próximo estreno de este clásico en Netflix vuelve a poner el foco en el mito que Mary Shelley forjó a partir de sus propias tragedias personales, una historia que todavía interpela con preguntas profundas e inquietantes
La figura pública sorprendió con una frase contundente tras las polémicas declaraciones de su exnovio
La joven aseguró que Bancolombia no responde por el dinero que le sustrajeron, por lo que decidió pone la queja en redes sociales a ver si consigue una respuesta diferente
Elena Gortari visitó la plaza de mercado de la capital del país, comió un plato típico de la ciudad y dio su opinión sobre su sopa tradicional
Fue pionera en el fotoperiodismo de guerra y convirtió la cámara en una trinchera. Nacida como Gerta Pohorylle, se reinventó como Gerda Taro, retrató la Guerra Civil Española desde el frente republicano y murió a los 26 años, arrollada por un tanque. La historia de amor con Endre Friedmann, a quien ayudó a construir la figura de Robert Capa
En una entrevista íntima, Minnie West relató con detalle el accidente que le arrebató a su madre, desmintiendo rumores y mostrando la fortaleza con la que enfrenta este doloroso capítulo familiar
Lena Dunham vuelve con una nueva serie autobiográfica
La famosa integrante de "las pérdidas" no dudó en hablar de su experiencia visitando el territorio nacional y sus opiniones dividieron al público
La joven que se ganó a pulso y trabajo su espacio en redes sociales permaneció cuatro días internada en la UCI del Hospital San José en la capital del departamento del Cauca. Tenía un pódcast donde hacía reseñas y entrevistas a artistas y deportistas
La paisa que estuvo envuelta en una polémica por su comportamiento durante la gira de medios, utilizará sus redes sociales para mantener al día a sus seguidores sobre sus movimientos
Acaba de lanzar su primer libro digital y de ser nominada a los premios "Icono Influencer". Tiene 34 años, es argentina, creadora de contenido y un referente en el mundo digital. Leer más
El artista sumó orquestaciones vocales e instrumentales y amplió el margen del sonido surfer que había sido el puntapié de su banda y fue el autor de uno de los álbumes más importantes del rock, "Pet sounds". Leer más
En una rústica casona de fachada blanca y amarilla, sobre la calle Matheu 433 en pleno centro histórico de San Antonio de Areco, se esconden los secretos de un manjar de culto. "Si vas a Areco trae alfajores", suelen decir quienes los veneran desde hace décadas. La familia Gabba en su fábrica de chocolates "La Olla de Cobre", hace 47 años, se encarga de custodiar la receta de este clásico con masa esponjosa, generoso dulce de leche y baño de chocolate amargo totalmente artesanal. Y ahora una de sus creaciones, relleno de mucho dulce de leche bañado en chocolate con 70% cacao, fue elegida como "El mejor alfajor del mundo" por la reconocida publicación gastronómica Taste Atlas.Un matrimonio creando alfajores: "Elaboramos nuestro propio chocolate"Carlos Gabba y Teresa Fanelli se criaron y conocieron en las callecitas adoquinadas del pueblo. Él durante años se encargó de distribuir golosinas y cigarrillos por distintas ciudades cercanas y ella era docente. Fue a principios de 1978 cuando el matrimonio comenzó a elaborar sus icónicos alfajores. "Como en esa época veíamos que se estaba armando un mini turismo, sobre todo los fines de semana, se nos ocurrió idear una propuesta local para los viajeros. Es un producto muy argentino. Cuando uno va de vacaciones siempre tiene la costumbre de llevar una cajita de obsequio a familiares o amigos" cuenta Gabba de 72 años.Desde los inicios se trató de un emprendimiento familiar. Carlitos y Teresita, como los llaman afectuosamente, comenzaron a diseñar la receta perfecta en la diminuta cocina de su hogar: fundían los chocolates en unas antiguas ollas de cobre, estiraban las masas con el palote, luego los rellenaban con el dulce de leche y hasta los envolvían manualmente uno por uno."Hacíamos un lío. Cuando empezamos a mejorar pasamos de la mano a una amasadora y del horno de la cocina a uno más industrial", describe Carlos. Y aseguran que fueron meses de prueba y error hasta encontrar la materia prima adecuada. "Queríamos ofrecer algo realmente bueno y no encontrábamos una cobertura de calidad para bañarlos. Entonces decidimos abocarnos a la elaboración de nuestro propio chocolate amargo. Cuando logramos lo que estábamos buscando nos dimos cuenta que también podíamos utilizarlo para bombones y figuras. Así, de a poco, comenzó la diversidad que ofrecemos hoy", explica el chocolatero a LA NACION y afirma que descubrir el oficio fue como un amor a primera vista.Empezar en el garaje de casa y con unas ollas de cobreEl 1 de mayo de 1978 montaron en la entrada del garaje de su casa (donde actualmente se encuentra la chocolatería) una alargada mesa con mantel y presentaron sus obras de arte al público. La fecha fue ideal, ya que al ser feriado, por el Día del Trabajador, había más concurrencia en la calle de lo habitual. En pocas horas los alfajores resultaron un éxito y se agotaron. "Gustaron mucho de entrada, fue algo increíble", asegura. Lo anecdótico es que por aquel entonces, aun el emprendimiento no tenía nombre. Fue Carolina, la hija mayor del matrimonio, quien se inspiró. "En esa época ella era muy chiquita y como nos veía que trabajábamos con unas ollas de cobre nos sugirió que lo llamáramos así y quedó. Así de simple, rápido y definitivo", cuenta. Es el día de hoy que las antiguas ollas forman parte de la decoración del local y las conservan como verdaderos tesoros.Carolina, Valentín y Agustín, se criaron en la chocolatería. Jugaban con las cacerolas, las cucharas de madera y desde pequeños diseñaban huevos de chocolate. Con el tiempo se volvieron unos apasionados del oficio. "Todo lo hicimos en familia, desde que nacieron están acá y conocieron el mágico mundo del chocolate. Tenemos muchos amigos de nuestros hijos que recuerdan los cumpleaños en casa con el aroma a cacao y los alfajores", rememora Teresa. Todos continúan trabajando en el emprendimiento: la mayor abrió su propio local en Villa de Merlo, San Luis, y elabora, con su marido, las mismas recetas familiares de la Olla de Cobre. Valentín es abogado, pero siempre suele acompañarlos los fines de semana, feriados y días de mucho trabajo, mientras que Agustín es el encargado de la producción en la chocolatería.15.000 alfajores semanalesLos alfajores que enamoraron tanto a locales como turistas, y hasta cosecharon fanáticos alrededor de todo el país pesan unos 50 gramos. La masa es esponjosa (similar a un bizcochuelo). "Le da una característica muy blanda, muy de bombón al alfajor", asegura Carlos. En el centro: generoso dulce de leche repostero y luego se coronan con un baño de chocolate amargo al 70%. Según explica su creador, tiene características de dos tipos de alfajores bien argentinos. "La masa es más parecida al Serrano y su dulce de leche a los de la Costa. Luego los bañamos con un chocolate muy propio nuestro. Por eso, decimos que es el resultado de una síntesis: un poco de Costa, de Sierra y de la Pampa". Además de la versión de chocolate, diseñaron otro alfajor blanco bañado en merengue, que es similar a la torta Rogel.El pintoresco local tiene paredes de ladrillo a la vista, mostradores de madera (que supieron ser de un centenario almacén del pueblo), una balanza antigua Molero y un cálido hogar a leña. Desde una ventana se puede observar a los maestros chocolateros en plena producción. Un día a la semana se dedican a preparar el chocolate con el que van a bañar los alfajores (aproximadamente unos 500 kilos), luego llega el momento de preparar la masa, cortarla y su armado: una máquina se encarga de poner las tapas, el copo de dulce de leche y la otra tapa. "Como un sándwich", ejemplifica Carlos. Y por último, el baño de chocolate, posterior enfriado y envasado. "Nos lleva una semana todo el proceso de elaboración" cuenta. Hoy en día producen entre 12.000 y 15.000 unidades de alfajores semanales.Los nibs de cacao [pequeños trozos de granos naturales y tostados] los importan de Ecuador y del Norte de Brasil y luego en la pequeña fábrica elaboran sus propias barras de chocolate. Producen el amargo al 70%, otro con leche y el blanco. En un largo mostrador se encuentran a la vista variedad de bombones, tabletas, barritas y hasta chocolate en rama. Tienen clásicos como el relleno con dulce de leche; con almendras; pasta de maní; coco; cereales y hasta con crocante. "Al principio sumamos algunas barritas de chocolate y tuvieron gran aceptación. Por eso, decidimos incorporar y desarrollar bombonería. Ahora hay más de 26 variedades", dice Gabba. En verano piden más alfajores y en invierno bombones. En época de Pascuas el local está repleto de huevos y figuras de chocolate y previo a las Fiestas de Fin de Año los habitués van en busca de otro de sus manjares: el turrón. "Lo hacemos tan artesanal como al principio. Tiene un amasado muy manual y no contiene azúcar. Lleva miel (de productores locales), claras de huevo y almendras", describe.A lo largo de los años lograron conquistar el corazón de niños y adultos. Tienen desde fanáticos que se fueron a vivir al exterior y cuando están por Buenos Aires pasan a saludar y hasta incluso varios que se los llevan como obsequio para familiares o amigos en España, Italia o Estados Unidos. El 90% de su clientela son turistas que visitan Areco. Carlos se enorgullece cuando escucha que sus alfajores despiertan suspiros. "Nos pone muy contentos, es el reconocimiento de la gente. Uno lo ha hecho con mucho cariño y esfuerzo. Realmente nos hemos jurado no cambiarlo, no desmejorarlo, inclusive en épocas críticas cuando cuesta mantener los costos". Teresa, por su parte, agrega: "Me encanta el vínculo y relación que fuimos creando con la gente. Por el local han pasado generaciones. Compartimos ideas, gustos, se ha formado una gran familia. No vienen a comprar solamente chocolate, sino a pasar un momento de alegría".A diario Carlos tiene el ritual de catar sus alfajores. "Todos los días me como uno. Los pruebo, veo cómo salieron y controlo la calidad, sabor y textura. Me da tranquilidad", concluye. Con los años, su chocolatería se transformó en un símbolo arequero.Este artículo fue publicado originalmente el 26 de agosto de 2021.
La joven rompió las reglas, pues fue expulsada por grabar en el interior del establecimiento, una prohibición legislada en el territorio nacional
La modelo e influencer mexicana se casará con Nader Shoueiry en una hacienda de Hidalgo
"La gran promesa de la TV británica", decía The New York Times en 2019 sobre Phoebe Waller-Bridge, creadora y protagonista de Fleabag, una de las series más exquisitas de la historia de la TV. "Una heroína romántica para estos tiempos difíciles", decíamos y escribíamos también en este diario por esos días, cuando la artista inglesa ya había clausurado su era Fleabag para ampliar su recorrido como protagonista, guionista y productora. La primera muestra de lo que vendría fue la notable Killing Eve, la serie de suspenso y espías producida por ella que con sus guiones cuidadosamente elaborados, aun sin ser una comedia, integraba el canon Waller-Bridge. Trailer de la segunda temporada de Fleabag - Fuente: YouTubeCon dos éxitos globales confirmados y en busca de ganarle la partida a Netflix, ese año, Prime Video tomó la iniciativa y le ofreció a la talentosa creadora un contrato de exclusividad por 100 millones de dólares que les aseguraba contar con sus programas por los siguientes cinco años. Estaba claro que la plataforma y la industria en general esperaban grandes cosas de Waller-Bridge, con la que todos querían trabajar. En cine fue parte del elenco de las decepcionantes Han Solo. Una historia de Star Wars e Indiana Jones y el dial del destino, además de contribuir con la escritura del guion del film Sin tiempo de morir, la despedida de Daniel Craig de la saga de James Bond. Pero las mayores expectativas estaban puestas en lo que haría para Prime Video y sobre todo en cómo pondría en uso la millonada que le habían pagado.En aquel entonces nadie se imaginaba que siete años después del furor Fleabag y de que Waller-Bridge ganara todos los premios posibles y se convirtiera en referente de todo lo bueno que las series de autor tienen para ofrecer, el público y la industria estaría preguntándose: ¿dónde está Phoebe? Y que la respuesta resultaría extremadamente desconcertante. Es que después de todo este tiempo y habiendo renovado su contrato con Prime Video en 2023, el único programa de la actriz inglesa disponible en la plataforma es la flamante ¡Pulpo!, una miniserie documental de dos episodios estrenada la semana pasada. El ciclo que cuenta con Waller-Bridge como narradora explora, como su título lo indica, a los pulpos al modo de los documentales sobre la naturaleza con intenciones de divulgación. Y aunque ¡Pulpo! combina la información científica con una buena dosis de humor y hasta alguna referencia explícita a Fleabag, lo cierto es que está lejos de lo que el público -y probablemente los ejecutivos de Prime Video- esperaba de ella.Especialmente, porque en los últimos años había estado inicialmente involucrada con algunos de los proyectos más interesantes. Entre ellos estuvo la adaptación de Sr. & Sra. Smith, la serie de ocho episodios que finalmente fue estrenada en la plataforma a principios de 2024, aunque sin la participación de la creadora británica. Durante el proceso de escritura y preproducción de la serie Waller-Bridge y Donald Glover, cocreador de la adaptación y otra de las voces más frescas y destacadas de la TV de los últimos años, no lograron ponerse de acuerdo en la dirección de la trama lo que resultó en la salida de la guionista del equipo de realizadores y del elenco. "Trabajé en el programa durante seis meses, le dediqué todo mi corazón y me importaba mucho. Todavía me importa y sé que será brillante. Pero a veces se trata de saber cuándo irse de la fiesta. Nadie quiere interponerse en la concreción de una visión. La colaboración creativa es como un matrimonio y a veces los matrimonios no funcionan", le dijo Waller-Bridge a la revista Vanity Fair, poco antes del estreno de la serie. Algunos meses después los responsables de Prime Video respiraron con alivio cuando pudieron anunciar el siguiente proyecto de la creadora: una adaptación en formato de serie de Tomb Raider, el videojuego vuelto saga de aventuras cinematográficas que protagonizó Angelina Jolie y en 2018 se relanzó, sin suerte, encabezada por Alicia Vikander. Según se reveló en mayo de 2024, durante las presentaciones que hacen los canales de TV y las plataformas de streaming para los anunciantes, Waller-Bridge iba a escribir y producir el programa. "Si pudiera contarle que esto está pasando a mi yo adolescente, creo que le estallaría la cabeza. Tomb Raider siempre fue una parte importante de mi vida y me siento increíblemente privilegiada de poder llevar la historia a la TV", declaró la intérprete en aquel momento. Con el paso de los meses se anunció que Sophie Turner sería la protagonista de la serie y que empezarían a grabarla a principios de 2025. Sin embargo, ayer, durante la cita anual de Prime Video con los anunciantes nada se dijo de Tomb Raider que a un año exacto de su presentación parece seguir en el limbo. Y lo mismo pasó con la adaptación de la novela Sign Here (Firme aquí), de Claudia Lux, otro de los proyectos de Waller-Bridge enmarcados en su acuerdo con la plataforma. Que, al menos por ahora, se tendrá que conformar, al igual que el público, solo con tener la voz de la creadora narrando la vida y obra de un grupo de fascinantes pulpos listos para lucir sus tentáculos en cámara.
La presentadora de entretenimiento colombiana aseguró que su colega intervino en la eliminación de 'la vendedora de rosas' para quedar fuera de competencia
La psicóloga y activista por los derechos humanos ha sido alabada, pero también criticada por su labor al entrevistar a personas privadas de su libertad
La modelo contó detalles de cómo se inició en esta faceta, y las condiciones que se impuso desde un inicio
La joven fue prácticamente secuestrada al interior de un vehículo que tomó en la calle en una de las zonas más concurridas de la ciudad
A través de un video en TikTok, Verónica Duque describió cómo un hombre intentó distraerla con la pregunta "¿Qué idioma hablas?", para, presuntamente, robarle sus pertenencias
La noticia de la muerte de Richard Chamberlain ocurrida ayer, apenas dos días antes de que el actor cumpliera los 91 años, inevitablemente hará que una parte del público recuerde a uno de los grandes éxitos de la carrera del interprete fallecido en Hawái, dónde vivía desde que grabó aquel suceso: la miniserie El pájaro canta hasta morir. Más allá de haber tenido una larga carrera en la TV y el cine, la obra de Chamberlain quedó asociada para siempre a la del sacerdote Ralph de Bricassart enamorado de la joven australiana en el centro de la ficción adaptada de una novela de Colleen McCullough.La figura romántica de 1983 no fue el típico galán de telenovela, sino un seductor y ambicioso sacerdote católico de origen irlandés, enamorado de una mujer 20 años más joven. Ambientada en la aristocracia rural australiana del 1900, El pájaro canta hasta morir conquistó al público del mundo entero con su historia de amor verdadero y paternidad clandestina entre el futuro cardenal del Vaticano y la hija de un encumbrado linaje familiar. Protagonizada por Richard Chamberlain y Rachel Ward, la segunda miniserie más exitosa de todos los tiempos puso al monacal voto de castidad en el centro de la escena, revitalizó la carrera profesional del mítico Dr. Kildare y generó una secuela que fracasó estrepitosamente. Transformada en un global éxito de ventas, Colleen McCullough, autora del libro original en que se basó la saga, terminó odiando ambas adaptaciones audiovisuales.Éxtasis y sacrificioExiste un pájaro que canta una sola vez en su vida, pero lo hace con más emoción y dulzura que cualquier otro ser vivo sobre la tierra. Desde que abandona su nido, esta ave pasa sus días buscando un árbol espino. Cuando lo encuentra, elige la espina más larga y puntiaguda y, sin dudarlo, ensarta en ella su cuerpo. En ese instante de agonía es cuando emite su famoso canto. Una bella melodía que estremece el alma humana y hace que Dios, en su trono celestial, sonría. Según esta vieja leyenda atribuida a los celtas, todo aquello que es bueno trae aparejado mucho dolor porque la concreción del deseo viene de la mano de la muerte.No está claro si la escritora australiana Colleen McCullough conocía o inventó esta historia, pero desde que la utilizó como disparador para su novela El pájaro canta hasta morir, el mundo entero pasó a darla por cierta. Corrían los años 70 y su colega en Yale, Erich Segal, había alcanzado un enorme suceso con Love Story. En base a esa repercusión, hizo una encuesta entre sus alumnos para descubrir qué les había gustado de la novela. "El romance, los personajes y la trama, pero sobre todo esa idea de que el éxtasis y el sacrificio son inseparables uno del otro", enumeró McCullough.Decidida a replicar el éxito, la profesora, bibliotecaria, periodista y neurocientífica tomó la premisa del amor imposible y condenado; y la instaló en el escenario australiano que tan bien conocía. El resultado, una épica ambientada en entornos de la aristocracia rural, atraviesa la vida de tres generaciones de la familia Cleary entre 1915 y 1969. Pero se detiene, muy específicamente, en la irrefrenable atracción que une y separa a la joven Meggy con el atractivo y ambicioso sacerdote irlandés Ralph de Bricassart, veinte años mayor que ella. Una relación sentimental trágica y furtiva, que a lo largo del tiempo pasa por diferentes estadíos: maestro y discípula, amigos y finalmente amantes, con el nacimiento de un hijo que ella le oculta hasta el cierre de la novela.El pájaro canta hasta morir llegó a las librerías australianas en abril de 1977. La crítica especializada le cayó duro, pero el público adhirió masivamente a esta historia de pasiones hondas e inconfesables. Tanto que, a 47 años de su publicación, sigue siendo el libro de ficción más vendido de la historia de la literatura australiana. Publicado en los EE.UU. arrasó los rankings y en menos de un año, ganó traducciones a más de 20 idiomas, superando los 30 millones de lectores en todo el mundo. Interesado en la controversia religiosa que planteaba, Hollywood se hizo con los derechos para su adaptación cinematográfica.En primera instancia, la superproducción se autopercibía como la nueva Lo que el viento se llevó. De ahí, tal vez, las idas y vueltas que fue sufriendo el proyecto y la cantidad de nombres que se barajaron. En distintos momentos, Christopher Reeve, Robert Redford y Ryan O'Neal sonaron para el sacerdote Bricassart; y Michelle Pfeiffer, Jane Seymour, Olivia Newton-John y Kim Basinger como Meggy. Detrás de cámara, ni Herbert Ross ni Peter Weir ni Arthur Hiller lograron enderezar el barco. Al borde de la desesperación, Warner estaba por cancelarlo todo, hasta que apareció en escena el productor ejecutivo David L. Wolper.Humanizar el sacerdocio"El libro estaba muy bien, pero el formato era inadecuado -sentenció Wolper. No había que ir al cine, teníamos que quedarnos en la TV. El pájaro... debía ser una miniserie". Wolper hablaba con conocimiento de causa. Venía de sacudir la pantalla chica global con las dos partes de Raíces (1977 y 1979) y tenía muy en claro qué hacer con el material. Al frente de la producción, tomó un puñado de decisiones que resultaron definitorias. Primero, descartó las locaciones australianas y se propuso rodarlo todo en el sur de California y en la isla Kawai, una de las principales del archipiélago de Hawái. En segundo lugar, contrató como consultor al sacerdote jesuita Terrance Sweeney, voz disidente dentro de la Iglesia Católica por estar en contra del celibato y a favor de la incorporación de mujeres como sacerdotisas. "No hay ninguna contradicción entre ser cura y estar casado. Nosotros también somos seres humanos, hombres que podemos enamorarnos. La prohibición del matrimonio es una violación a los derechos humanos", declaró Sweeney apenas se sumó al equipo.Para la época, la relación clandestina (paternidad incluida) entre una mujer joven y un hombre mayor, que tranquilamente podría haber sido su padre, aseguraba la repercusión pública. Que ese hombre llegara a ser un poderoso cardenal del Vaticano, garantizaba el escándalo y el escarnio eclesiástico. Es cierto que la ficción no buscaba abrir ningún debate social o teológico, sólo pretendía contar una historia de amor trágico y contradictorio, a nivel emocional y espiritual. "Sweeney nos marcó el tono justo que el programa necesitaba para evitar el rechazo y humanizar el sacerdocio -aseguró Wolper. Y lo hizo a la perfección". Además, el religioso (que en 1986 renunció a la Compañía de Jesús para contraer matrimonio) también resultó fundamental a la hora de elegir al protagonista.Después de una década encasillado como el Dr. Kildare, Richard Chamberlain estaba empezando a despegarse del papel que le había dado fama e inmerecido ostracismo. Su trabajo en las miniseries Centennial y ShÅ?gun (cuya reversión moderna puede verse ahora mismo en Disney+ y Star+), llamó la atención de Wolper, que lo convocó. Al principio, productor y actor chocaron en la forma de encarar al padre Bricassart. "Para mí, era un personaje mucho más fuerte y decidido de cómo querían mostrarlo -contó Chamberlain. Bricassart no era el típico galán de telenovela. No tenía el corazón partido en dos, ¡sino en tres! Tenía una genuina vocación religiosa y estaba honestamente entregado a la labor de Dios, pero el poder y el glamour de la Iglesia lo tentaban mucho más que la espiritualidad. Y se había enamorado realmente de Meggie, nunca impostó ese sentimiento".La visión de Chamberlain coincidió con la de Sweeney, que convenció a Wolper. "Se llevó a Richard a un noviciado en Los Ángeles por un par de noches; y cuando regresó era el Bricassart perfecto", reconoció el productor. En base a la química que mostraban al actuar juntos, Rachel Ward fue elegida como Meggy Cleary, junto a un reparto multiestelar liderado por Barbara Stanwick, Christopher Plummer, Jean Simmons, Ken Howard y Piper Laurie. El pájaro canta hasta morir (The Thorn Birds) se emitió por la cadena ABC del 27 al 30 de marzo de 1983. Al día de hoy, sigue siendo la segunda miniserie más vista de la historia de los EE.UU., sólo superada por Raíces. Obtuvo seis Emmy y cuatro Globo de Oro, incluyendo uno para Chamberlain, que vio resurgir su carrera profesional tal como le pasaría a John Travolta con Pulp Fiction. El mundo entero quedó enamorado del programa, salvo Colleen McCullough. "Estaba todo mal. El director no tenía idea de lo que estaba haciendo, la guionista era una evangélica bautista que no entendía el catolicismo y no me gustó la actuación de Chamberlain", sentenció la autora.Los años perdidosUna década después de su estreno, la miniserie mantenía un alto y constante nivel de ventas en VHS. Para celebrar el aniversario, ABC volvió a emitirla en horario central y el rating voló por las nubes. Wolper se dio cuenta de que había un público ávido por los avatares sentimentales de Bricassart y Meggy, así que convenció a la cadena de TV para retomar la trama. Como la primera parte terminaba con la muerte del sacerdote, era imposible pensar en una secuela que reuniera a los protagonistas, así que buscó un vacío temporal que se lo permitiera. Y lo encontró. "Después de que hicieran el amor en la playa, la miniserie original saltaba una década al futuro, para mostrar el encuentro entre el padre y el hijo. Ahora vamos a contar qué pasó en el medio", adelantó Wolper.Esos años, que coincidían con la Segunda Guerra Mundial, tampoco habían sido incluidos en la novela. Y como Colleen McCullough se negó a escribirlos, Wolper le pasó el encargo al australiano David Stevens, que estaba atravesando un momento de cierta notoriedad gracias a la obra de teatro Nosotros dos. Pero el resultado dejó insatisfecho a Chamberlain, que terminó rechazando la oferta. "No trataba bien al padre Ralph. Lo cargaba de una autocompasión que no se correspondía con su naturaleza", declaró la estrella. Y detrás del actor, ABC se retiró del proyecto.Wolper no renunció a su idea. Interesó a CBS y le pidió a Stevens que reescribiera el guion las veces que fuera necesario, hasta que Chamberlain diera el sí. La última versión ubicó a Bricassart en Roma, trabajando activamente para dar refugio a los judíos perseguidos por los nazis. "Como la Iglesia no estaba de acuerdo con ese accionar, castigó al padre Ralph enviándolo de nuevo a Australia -comentó Chamberlain. Y allí se reencontró con Meggie, justo cuando empezaba a sentirse libre de su recuerdo. Por supuesto, seguía sin saber que el hijo de ella era su hijo".Del reparto original, sólo Chamberlain formó parte de El pájaro canta hasta morir: Los años perdidos (The Thorn Birds: The Missing Years), acompañado por la actriz británica en ascenso Amanda Donohoe (Meggie) y la participación especial de Maximilian Schell. Dividida en dos capítulos de 90 minutos cada uno, la miniserie se emitió en los EE.UU. el domingo 9 y el martes 11 de febrero de 1996. El fracaso fue estrepitoso e instantáneo. El público la odió y la crítica la demolió. Para la revista Variety, "es una farsa que frustra al espectador. Lo que antes se sentía impactante y lascivo, hoy se ve dócil y domesticado. No sólo palidece en comparación con la original, también contradice directamente los acontecimientos del libro y la miniserie".Hasta su muerte en 2010, Wolper defendió la segunda parte, a capa y espada. "Era una historia diferente, estamos de acuerdo, pero tenía a los mismos personajes y profundizaba las situaciones originales de maneras que la primera miniserie no pudo reflejar. Y estaba filmada en hermosos escenarios naturales de Australia. No entiendo por qué no gustó", decía a quien quisiera oírlo. Años más tarde, McCullough dio su propia versión de los hechos. "Nunca estuve de acuerdo con Los años perdidos -dijo en la TV nacional de Australia-. No quería que se haga y le mandé todas las maldiciones que pude. Y parece que funcionó porque salió horrible".
En el marco de la exitosa serie disponible en Netflix, la psicóloga Claudia Messing señala pautas para que madres y padres pueden entender mejor a sus hijos.Por qué es clave que desarrollen una "brújula interior" que les permita tomar buenas decisiones.Cómo ayudarlos para sacarlos de su aislamiento.
Aunque se desconoce la identidad de la actriz, su video ha sido difundido ampliamente en plataformas digitales y grupos de mensajería
La influenciadora antioqueña entró a la casa estudio "cerrando hocicos" y posicionándose como la participante con más apoyo en el reality
"Esa angustia me abrumó hasta que una mañana, temprano y sin demasiada ceremonia, pensé que podía simplemente registrar mi vida durante un año y ver qué ocurría". La libreta y el lápiz fueron catárticos para la artista estadounidense Anne Truitt, que encontró en el diario íntimo un paliativo emocional y una voz literaria. La publicación de Daybook, el libro que recopila aquellas páginas escritas en la década del 70, no solo ilumina al lego en los detalles de la vida cotidiana de una artista famosísima sino que remedia el tajo esquizo de cualquiera que tenga un trabajo creativo: a medida que su obra se hacía más visible, ella se volvía menos visible para sí misma.Enormes tótems rectangulares de colores plenos, azules, verdes o amarillos: las obras de Truitt, una figura destacada de la plástica estadounidense del siglo XX, son el epítome del minimalismo, columnas de yeso de varios metros de altura que parecen vallas horizontales o zancos clavados en el piso.La síntesis de su arte se opone al desorden de una madre separada con tres hijos adolescentes, cuya preocupación inmediata es qué vamos a cenar esta noche y no tanto "las múltiples percepciones de lo real", según el título de un ensayo célebre en el que su obra fue analizada a través de la lente fenomenológica de Hannah Arendt."El peso de sostener las demandas de la vida cotidiana es otra vez un chirrido en el fondo de mis pensamientos", escribe Truitt mientras se distancia del cliché de la escultora consagrada y condensa sus energías en limpiar la casa, lavar la ropa, plancharla, cocinar, trabajar en el taller y ayudar a los chicos con sus tareas.Si es cierto que la humildad es más natural que el orgullo ("que para mí siempre implica una mentira", dice), Daybook se lee como el cable a tierra de una creadora en las antípodas de la pose. "Tengo el sentimiento reconfortante de ser un miembro sin importancia de una camada, como un cachorro o un gatito", escribió el 1º de julio de 1974: "Tengo un lugar, pero no sobresalgo de ningún modo. Es un sentimiento que siempre he disfrutado enormemente. De cierta manera sutil, me sana".La lectura de los diarios de Truitt puede ser un antídoto poderoso en esta época de egos inflados en que la narrativa social nos empuja a dictar opinión ("¿qué estás pensando?", sigue increpando Facebook todos los días) y el mandato de la ambición nos obliga a dejar algo al mundo.Aun con su genio artístico, Truitt admira a las personas que viven desconectadas de cualquier meta real más que el digno y honorable transcurrir del día a la noche. En la cama, donde escribe las entradas de su diario, finalmente descubre la lógica secreta de su vida: "Si soy artista, entonces ser artista no es algo tan sofisticado, pues soy solo yo".Al final del día, Truitt reconoce que el abogado y el médico ponen en práctica su vocación o que el plomero y el carpintero saben lo que se espera de ellos y no tienen que hilar su trabajo sacándolo de adentro y exponer su interior a la mirada de los otros. Pero es tarde y hay que preparar la comida. El diario de Truitt es inspirador para las generaciones que la siguieron porque ella no fue la creadora egocéntrica que solo vivió para su obra y su legado: como dijo la artista Liza Lou, "ella fueâ?¦ alguien que tenía una vida".ABCA.A los 53 años, Anne Truitt empezó a escribir Daybook, diario de una artista después de dos muestras en el Museo Whitney y la galería Corcoran.B.Nació en Baltimore en 1921, fue enfermera, psicóloga y periodista y como escultora se convirtió en una pieza destacada del arte estadounidense.C.Su diario se volvió una pequeña pieza de culto y publicó dos más (Turn y Prospect); un cuarto libro (Yield) salió después de su muerte en 2004.
La retirada de marcas internacionales de Rusia abrió paso a réplicas locales que buscan replicar la experiencia y productos emblemáticos de gigantes como McDonald's y Starbucks
Se trata de Isabela Rivera, que fue la encargada de revelar detalles de cómo estaba viviendo Epa Colombia su condena tras las rejas y sorprendió a varios con su relato
La también bailarina Valeria Sandoval aprovechó un espacio dedicado para la promoción de la nueva canción del estadounidense, titulada 'First Love', para hablarle sobre Colombia y su cultura, y de paso, darle las indicaciones para aprender a bailar salsa
Durante su recorrido virtual, la creadora visitó varios puntos del país, incluyendo el páramo de Sumapaz, donde descubrió los frailejones, una especie de planta que, según ella, nunca había visto antes
Micaela Sposetti publicó en su cuenta de TikTok que el dulce colombiano no le parecía tan bueno como decían. Por eso, fue fuertemente criticada
La activista trans Camila Aurora busca que el proyecto se convierta en un largometraje con más ideas propias y del público que ha tenido interés en apoyarla
El exmandatario enfatizó en que el Gobierno Petro es el responsable de que falten recursos para darle una solución efectiva a los problemas que atraviesa esa región del país
Ángela Maldonado, en entrevista para el pódcast Conducta Delictiva, explicó que muchos usuarios buscan más que contenido explícito, pues desean compañía y conversaciones personales
Con una estrategia innovadora, la creadora de contenido caleña ofrece campañas publicitarias asequibles para que los pequeños negocios ganen visibilidad en redes sociales
Camila D. Aurora es activista trans e incluso lanzó un mensaje para Karla Sofía Gascón
La pareja despejó las dudas de sus seguidores, quienes preguntaban constantemente sobre este tema, ya que los padres son de diferentes nacionalidades
La joven de 23 años, oriunda de Apartadó, Antioquia, cautivó a sus seguidores con su espontaneidad y humor, pese a sus quebrantos de salud
La influenciadora le dio la razón a la DJ de guaracha, en medio de la polémica que surgió por aparentemente, no haber apoyado a Sofía Avendaño en el conflicto que tiene cazado con Yina Calderón previo al ingreso a 'La casa de los famosos Colombia'