creó

Fuente: La Nación
24/07/2024 20:18

Se creó la primera empresa con aporte de capital hecho en criptomonedas

Las criptomonedas ganan terreno y empiezan a ser reconocidas institucionalmente en la Argentina. Este martes, la Inspección General de Justicia (IGJ) aprobó la creación de la primera Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) con parte de su capital integrado por bitcoin y USDC (una moneda digital estable que tiene paridad uno a uno con el dólar), lo que presenta el primer caso en toda América Latina.La iniciativa nació el 12 de abril, cuando se constituyó la SRL de Lawbook, negocio que se dedicará a la impresión de libros de colección, y desde el estudio de abogados Allende & Brea fueron a la IGJ para plantear la posibilidad de que el aporte de capital se haga con criptomonedas. No estaba expresamente prohibido, ya que las monedas digitales podían ser consideras como bienes en especie, una categoría que hoy engloba a inmuebles, obras de arte o vehículos, por citar algunos ejemplos. Sin embargo, había un gris sobre los activos digitales que se empezó a definir, en un trabajo conjunto entre abogados, contadores, escribanos, billeteras cripto y autoridades oficiales.Desregulación aérea: con nuevos decretos, facilitan la remoción de aviones en desuso y permiten el uso particular de drones"Escuchamos las conferencias de Daniel Vítolo apenas asumió como inspector general y siempre habla de la importancia de modernizar, de tener agilidad para los negocios, siempre resguardando la transparencia y la seguridad. Esto era eso, salir de lo tradicional, del papel. Nos pareció que era el momento propicio por la necesidad de traer inversiones, con esta nueva perspectiva de gente que entiende la materia y con la mentalidad amplia de buscar lo que te exige el comercio hoy en día", dijo Pablo Palazzi, socio de Allende & Brea.Luego de tres meses de trabajo entre el sector público y el privado, a mediados de este mes salió la Resolución General IGJ 15/2024, en la cual se incorporó expresamente dentro de la normativa la posibilidad de integrar aportes en la constitución de la sociedad y en los aumentos de capital con activos virtuales y criptomonedas. "En el entendimiento de que este mecanismo puede ofrecer oportunidades de crecimiento, eficiencia y seguridad en el mundo empresarial", explicó el texto oficial, publicado en el Boletín Oficial.De acuerdo con la nueva normativa, si el aporte a la compañía se hace en activos digitales, se deberá individualizar con precisión el instrumento de constitución de clase, cantidad y valores asignados a los activos virtuales aportados. Otro de los requisitos es que el dinero esté depositado en una plataforma o billetera virtual listada en el Registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), creada este año por la Comisión Nacional de Valores (CNV). Además, se deberá acreditar el valor de las criptomonedas aportadas mediante una certificación extendida por un contador público, entre otras condiciones.Para supermercados: Luis Caputo dijo que la inflación será 0% antes de fin de añoCon ese marco detrás, esta semana se elaboró la primera acta de un aporte de capital. Uno de los socios aportó 0.00457621 bitcoins, que con una actualización de la cotización actual de US$66.011 equivaldrían a US$302; y también sumo 195 USDC, criptomoneda que tiene paridad uno a uno con el dólar, por lo que representarían US$195. Ese dinero, que estaba depositado en la cuenta de la billetera cripto Lemon Cash, fueron transferidos en el momento de constitución a la billetera cripto que tiene la empresa registrada como sociedad "en formación" en la plataforma Ripio.En el sector privado se mostraron entusiasmados por la reglamentación. Esto permitiría traer capital del exterior para hacer un aporte a una compañía sin tener que pesificar los dólares a la cotización oficial ($926), sino al valor de mercado de las criptomonedas. A su vez, cuenta con otra ventaja: las transferencias se hacen inmediatamente y cotizan las 24 horas del día, los siete días de la semana."Esta medida no solo impulsa el desarrollo del ecosistema cripto, al introducir un nuevo sistema de adopción, sino que también fomenta un ambiente seguro y confiable para la inversión y operación con activos digitales. A partir del dictado de la Ley 27.739, los PSAV tienen un rol fundamental en el sistema de prevención de lavado de activos. Ahora, con la modificación introducida por IGJ, también se constituyen en un medio para garantizar la intangibilidad del capital social", opinó Delfina Hermansson, legal manager en Lemon.

Fuente: La Nación
23/07/2024 18:18

Anuncio: el Gobierno creó una Subsecretaría de Economías Regionales

Los secretarios de Coordinación de Producción, Juan Pazo, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, mantuvieron un encuentro en el stand que tiene la cartera agrícola en la 136º Exposición Rural de Palermo con los ministros de Producción de las provincias de Corrientes, Entre Ríos, San Juan, San Luis, Mendoza, Río Negro, y Neuquén, en donde anunciaron la creación de la Subsecretaría de Economías Regionales.Según informaron, la Subsecretaría, que conducirá Inés Liendo, se encargará de fomentar las economías regionales, las cuales generan anclaje territorial y tienen una gran relevancia socioeconómica tanto a nivel local como provincial.Caputo habló de las retenciones y el impuesto PAIS y dejó un mensaje para el campo: "Confíen que están en un cambio histórico""Este sector contribuye significativamente a la generación de ingresos y al agregado de valor, además de ocupar mano de obra intensiva. En el país, estas economías incluyen a más de 30 cadenas de valor y representan alrededor del 50% del empleo total agroindustrial. En 2023, este sector exportó más de US$6500 millones y 4,2 millones de toneladas", indicaron.Es sensación entre la gente: la curiosa raza ganadera que por su color a muchos en la Rural les recuerda a una galletitaDe la reunión participaron el ministro de Producción de Corrientes, Claudio Anselmo; el ministro de Producción, Trabajo e Innovación de San Juan, Gustavo Fernández; el ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo; el ministro de Desarrollo Productivo de San Luis, Federico Trombotto; el ministro de Producción de Mendoza, Rodolfo Vargas Arizu; el ministro de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro, Carlos Banacloy; el secretario de Producción e Industria de Neuquén, Juan Peláez y; el presidente del Iscamen, José Orts.

Fuente: La Nación
22/07/2024 19:18

Emprendedor: dejó de ser contador y creó un gallinero para tener en cualquier casa que es furor

Con 52 años, Luis Gómez Llambi sabe que en la vida las oportunidades hay que aprovecharlas cuando se presentan y, si hay que dar un volantazo para volver a empezar, siempre vale la pena. Hace unos días llegó de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires, para mostrar su emprendimiento en la 136º Exposición Rural de Palermo: el gallinero móvil.Cada vez que alguien se acerca para interiorizarse de ese pequeño galponcito de un metro por un metro que viste el stand en la muestra, con mucho entusiasmo cuenta su historia de vida. "Soy contador, pero hoy nada queda de eso. Hace tiempo que no tengo nada que ver con liquidar impuestos en un estudio y solo el campo es mi centro", dice a LA NACION entre risas."Para el presidente de turno": una entidad del agro hizo un enérgico reclamo por el fin de las retencionesCon esa frase comienza a describir su historia cercana al campo y no tanto. "De chico, con el campo nunca tuve relación, solo cuando acompañaba a mi viejo, que trabajaba en una consignataria de hacienda, a los remates feria del pueblo o yendo de campo en campo juntando hacienda para armar las jaulas para vender. Y me encantaban las matemáticas y antes, si te gustaban las matemáticas, tenías que ser contador. Y así fue: estudié esa carrera".Ya recibido volvió a su pueblo natal y puso un estudio contable con un socio. Un día, años atrás, se presentó un cliente que tenía una fábrica de herrajes para mangas, bisagras para tranqueras, tranquerones de cricket y otras herramientas, para que le lleven los papeles."Confianza y fe": optimistas con el rumbo del Gobierno, los productores ganaderos apuntan a las inversiones"Demetrio es un rumano que llegó siendo muy pequeño con sus cinco hermanos en un barco muy grande pero en el viaje fallecieron sus papás. Así que fueron repartidos a quien los pudo llevar y él cayó en Casares con una familia, donde creció. Se hizo vendedor de una fábrica de bisagras y después armó su propia fábrica. Desde un primer momento, lo adoramos. Ya lo agarramos en el final de su vida económica y así que, cuando en 2006 puso en venta su fábrica, se la compramos. Para homenajear a este buen hombre pensamos que lo era mejor era ponerle Metalúrgica Don Demetrio", describe.En un principio, la vida de Gómez Llambi se dividía en trabajar como contador y la metalúrgica: "A la par, mantenía ambos trabajos. Pero en una de esas crisis de la vida, en 2014, hace 10 años, abandoné la profesión y arranqué solo con esto a fondo. Sentía que el campo era algo que tenía pendiente en mi historia". Dos años después también incursionó en la ganadería, comprando sus primeras vacas y alquilando unas pocas hectáreas pero, "muy profesionalizado" a través de una producción regenerativa.Un día se presentó en el local un cliente, Santiago De Bernardi, y le hizo un pedido muy particular: un comedero para gallinas: "Quería un comedero de gallinas y yo ni sabía nada de nada del tema. Luego me pidió unos nidos y después el carro. Y tal fue la repercusión en redes sociales que comencé a fabricarlos"E inmediatamente fue un furor. "En la fábrica pasamos de hacer solo de bisagras y herrajes y de tanto en tanto algún gallinero a que hace un año estamos todo el día haciendo las dos cosas", explica y agrega que solo hacían los grandes de hasta 600 gallinas: "Pero hace cuatro años, en época de pandemia, surgió la posiblidad de hacer uno pequeño para que una familia lo tenga en el patio de su casa".Hoy en la fábrica trabajan 10 operarios y personas con foco en el "producto estrella: el gallinero portátil familiar". "Es volver al gallinero de los abuelos, de cuando éramos chicos y en el patio trasero de la casa había gallinas ponedoras. La pandemia hizo que toda la gente tenga su pequeña huerta, y para complementar está este gallinero", señala.Según cuenta, el gallinero es como para cuatro gallinas, dependiendo de cuánto uno le dé para pastorear y las deje sueltas. Se puede colocar alrededor una cerca eléctrica o un cerco de red plástica. Es móvil, tiene ruedas y totalmente desarmable: "Con una llavecita se arma como un mueble que se compra en un supermercado".A la hora de promocionar su producto, dice que existen tres razones para tenerlo: "Ingreso diario: recolectás y vendés huevos todos los días, es decir habrá dinero constante en tu bolsillo; cuidar gallinas es muy fácil, requiere de poco trabajo y es accesible para todo y; por último las gallinas enriquecen la tierra, mejorándola gracias a su intervención natural".Personal y profesionalmente, para Gómez Llambi, es un momento excepcional en su vida. "Del contador solo quedó una herramienta hermosa para hacer ahora lo que me gusta. Pero no hay chance de que alguna vez vuelva a un estudio contable. Me enamoré del sector, de andar por el campo, al aire libre y no me quiero ir más de este lugar que es mi lugar en el mundo", finaliza.

Fuente: Clarín
22/07/2024 09:18

Es argentina, emigró a Londres y creó un emprendimiento que se convirtió en un éxito: "Cumplí mi sueño"

Se llama María Laura Ruiz, tiene 41 años y cuenta su historia de vida a Clarín."Increíble", asegura la mujer.

Fuente: Infobae
21/07/2024 04:37

Un director acusado de asesinato y muertes reales de animales: la película que creó un nuevo género de terror

La controvertida producción italiana utilizó técnicas brutales para representar el canibalismo y la crueldad humana. Su director, Ruggero Deodato, fue llevado a juicio por el aparente realismo de las imágenes

Fuente: Infobae
21/07/2024 00:30

A 35 años del estreno de "Cuando Harry Conoció a Sally": cómo se creó la escena del orgasmo y el cambio de su final

Meg Ryan y Billy Cristal protagonizaron en 1989 una comedia romántica que no fue muy elogiada por la crítica, pero que enamoró a los espectadores a primera vista. Por qué la película superó sus ambiciones y marcó con su nuevo lenguaje las películas de la década del noventa

Fuente: Ámbito
20/07/2024 09:45

Su padre sufría de alzheimer, creó los zapatos inteligentes para ayudarlo y hoy amasa una fortuna millonaria

Freddie Figgers creó zapatos inteligentes para cuidar a su padre con Alzheimer, una innovación que le generó millones y transformó su carrera en tecnología.

Fuente: La Nación
19/07/2024 19:00

"Crecimos entre viñedos". Llegó de España con 7 años y creó una de las marcas más emblemáticas del vino argentino

Si bien el nombre de la bodega es italiano, Luigi Bosca se ha desarrollado durante más de 120 años en el seno de una familia de origen vasco. Los Arizu suman al día de hoy siete generaciones dedicadas al cultivo de la vid. Tres de ellas lo hicieron en Europa, más precisamente en el pequeño pueblo de Unzué, ubicado a 20 kilómetros de Pamplona, pero es la cuarta la que traslada todo ese conocimiento a Mendoza y la que habrá de dar lugar a una de las bodegas más reconocidas de la Argentina.Quien hizo el viaje que cambiaría la historia fue Leoncio Arizu, que llegó a Mendoza con solo 7 años, escapando de la crisis económica que se vivía en España. Él, su hijo, su nieto y su bisnieto habrían de construir una bodega cuyo desarrollo cuenta la historia del vino argentino: de la producción de volumen pasaron a la de vino de calidad, adoptando al Malbec desde sus inicios como uno de sus varietales insignia, al que a fines de los 90 habrían de llevar al mundo.Hoy con presencia en 60 países, sus vinos llegaron a ser servidos en eventos relevantes de todo tipo, desde el mundial de Qatar hasta la cena de despedida de Angela Merkel del G20. Fue también el tinto elegido para las comidas del parlamento británico y el que bebió el emperador de Japón en su visita a la Argentina. Quienes hoy cuentan la historia de esta bodega familiar son la tercera y cuarta generación en el país: el ingeniero Alberto Arizu, de 83 años, y Alberto Arizu (h), de 56, respectivamente.-¿Por qué Leoncio Arizu vino a la Argentina?Alberto padre: -En 1890, cuando mi abuelo viene al país, España estaba pasando un grave momento, en el que coincidía una crisis económica con una crisis enorme de la vitivinicultura. La plaga de la filoxera entró en Europa en 1868, pero antes, ya desde 1840, se habían sucedido otras enfermedades de los viñedos, como el oídio, para las que en ese entonces no se contaba con herramientas para combatirlas. El resultado es que la viticultura española había quedado diezmada.Un amigo de mi abuelo, que trabajaba en Mendoza construyendo un canal, le contó que donde trabajaba se parecía mucho al pueblo donde vivía mi abuelo. Le decía también que había mucha agua, algo fundamental para el cultivo de la vid. Como en la familia querían seguir con la producción de vino, decidió venirse para acá. Llegó con 7 años y lo crio un tío que había llegado antes a la Argentina.-¿Dónde se estableció al llegar y cuándo comenzó a producir vino?-Se estableció en Luján de Cuyo después de haber estado primero en la capital de Mendoza, en la casa de este pariente, y también estuvo un tiempo en San Rafael. En Luján compra un casa de adobe que originalmente era una posta de la época de la colonia en la que se cambiaban los animales de las carretas para cruzar el río Mendoza, que en ese momento tenía un caudal muy grande. Ahí funda una bodega en pleno centro de Luján de Cuyo, a dos cuadras de la plaza.Él empieza a trabajar con los primos, pero después hizo su emprendimiento propio, primero alquilando una bodega en Godoy Cruz, y después haciendo su propia bodega. Lo interesante de esta historia es que ellos, en la medida en que crecían, se rodeaban de la gente de mayor confianza, que generalmente eran los parientes. Primero los hermanos y los primos, pero a medida que crecían más traían más gente de España. Llegaron a traer cerca de 200 personas de Unzué, que entonces tenía 378 habitantes.-¿Cómo se llamaba entonces la bodega? ¿Qué vinos elaboraban?-La bodega era Leoncio Arizu y los vinos que producían eran varietales. Los más importantes siempre fueron el Malbec, el Cabernet Sauvignon, un blend de Cabernet y Malbec, y Semillón. Esos eran los principales vinos que producía mi abuelo. Con el tiempo, mi padre y yo fuimos incorporando otras variedades que había en Mendoza.La historia de BoscaCon la primera generación de los Arizu en Mendoza produciendo vino, un suceso mundial cuyo epicentro fue el Viejo Continente resultó el disparador para su vinculación con otra familia, en este caso de origen italiano, que habría que sumar nada menos que el nombre a una marca que hoy se asocia con el vino de calidad argentino. Quien cuenta esta parte del relato es Alberto Arizu (h):"Entre 1905 y 1915 llega a la Argentina en uno de estos viajes de mi inmigrantes Pietro Bosca. Pietro pertenecía a los Bosca de Italia, una familia piamontesa que era una gran productora de vino de la zona de Asti. De hecho, en ese entonces Bosca y Gancia eran las dos marcas importantes de Canelli, una ciudad de Asti muy importante en la producción de aperitivos y espumantes", cuenta Alberto (h).-¿Pietro produce vino en la Argentina?-No, su negocio era importar vino en barriles de Italia para venderlos a las comunidades de inmigrantes en la Argentina. Italianos principalmente, pero también españoles. El problema es que cuando empieza la primera Guerra Mundial se paraliza el comercio internacional. Y todos los barcos que circulaban con mercadería comienzan a transportar soldados y armamento. Entonces, para poder continuar con su negocio, Pietro busca un proveedor local de vino, y ahí conoce a mi bisabuelo, con quien entabla una relación muy cercana.Piertro y Leoncio arman juntos una compañía de distribución de vino, para la que compran en Buenos Aires una casona en la calle Honduras, casi esquina Gurruchaga, corazón de Palermo, que fue desde entonces nuestra oficina, hasta 1997 cuando nos mudamos a Puerto Madero. Cuando se asocia con Bosca, mi abuelo producía el vino. Eran muchas marcas las que producíamos. Pero Bosca por alguna razón siempre estuvo vigente. ¡Mirá que entraron y salieron marcas en todos estos años!-¿Cómo pasan a llamarse Luigi Bosca?-Pietro no tuvo descendencia y cuando muere el nombre Bosca queda en la familia, porque era muy cercano con mi abuelo. Años más tarde, en la década del 60, mi padre empieza a ver que hay una transformación en el mercado del vino argentino, y decide incorporarle el "Luigi". Pensó: "Si tengo un apellido, que tenga un nombre también". Era una forma de darle un toque más personal, más humano, y ahí aparece el Luigi Bosca que hoy conocemos.Una anécdota muy posterior, ya a principios de los 90, es de una cena con Miguel Brascó. Me acuerdo que nos juntamos a comer ancas de rana en un restaurante cerca del Obelisco, y Miguel me dijo "Alberto, es imposible que vos en la Argentina tengas éxito con un nombre italiano. O sos francés o no hay manera". Era una época en que todos los nombres de los vinos eran franceses. Incluso Borgoña y Chablis eran nombres que funcionaban como sinónimo de calidad.Recuerdos de El ParaísoAbierta al público hace poco más de dos años, Finca El Paraíso, en Maipú (Mendoza), ha sido el escenario donde transcurrió la vida familiar de los Arizu desde la adquisición de la propiedad en 1926, pero también fue el escenario del desarrollo de la bodega y de proyectos asociados, como una destilería que produjo cognac o una ambiciosa producción de aceite de oliva. En el Paraíso es que ingresa a la bodega la segunda generación mendocina de los Arizu, Leoncio Saturnino Arizu. y la tercera: Alberto Arizu.-¿Cuándo se incorpora su padre a la bodega?Alberto padre: -En 1932, a los 22 años. Él se recibió de ingeniero agrónomo en la Universidad de la Plata, porque en ese momento no existía la carrera en la Universidad de Cuyo. Al principio tenía un emprendimiento propio, de bodega y viñedo, pero en 1933 empieza a trabajar con mi abuelo. Porque falleció mi abuela y entonces mi abuelo hizo una sociedad con los hijos.-¿Qué recuerdos tiene usted de chico en la finca?-Era extraordinario, porque crecimos entre medio de los viñedos. Un recuerdo particular que tengo es de los olivos, que hoy están altos, pero entonces estaban recién plantados y eran muy bajitos. La plantación se hizo muy rápido, a raíz de que en esos años se duplicó el precio del aceite de oliva en el mercado mundial. Nosotros vivíamos en la casa, que es muy particular, porque fue construida en 1905 solo con varillas de hierro y hormigón armado, sin ladrillos. Entonces no teníamos las comodidades que después se fueron adquiriendo; eran galerías abiertas y los inviernos era brutales.-¿Cómo afectó la gran inundación de 1934 a la finca?-En algunas partes el agua llegó a los dos metros y medio de altura, en las zonas más altas, medio metro. Décadas más tarde, cuando replanté esa viña, encontré en algunas partes alambres y palos de la viña original a dos metros de altura. La inundación, además, fue en época de cosecha: recuerdo que tuvieron que cosechar la uva a caballo, en el agua.-¿Cuándo comenzó usted a trabajar en la bodega?-Empecé en 1963. Lo ayudaba a mi padre en la parte de finca, porque él tenía que llevar adelante todo el complejo industrial, que incluía la destilería y la fábrica de aceite. Había más de 300 personas trabajando, porque además de vino hacíamos grappa, cognac, aceite de oliva. Trabajábamos 16 horas por día, los dos, y después jugábamos partidos de pelota paleta. Mi padre era un amante de este deporte... Luego nos bañábamos e íbamos para casa.Mientras mi padre se dedicaba a la bodega, yo me dedicaba a los viñedos. Recorría a caballo la finca por etapas, porque la finca llegó a tener más de 500 hectáreas. Seleccionaba de los viñedos las mejores vides y las marcaba. Así, con los años, fui seleccionado vides de las plantaciones que había hecho mi abuelo, y esa vides seleccionadas las iba replantando, volviendo a seleccionar y replantar. Yo creo que ahí está toda la enología, en la viticultura.Abrirse al mundoLos años 90 representan, para el vino argentino, tiempos de grandes cambios, de revoluciones y de salto en calidad. Son, también, los años en que el vino argentino comienza a hacerse un lugar en el mundo. Atrás quedaba la crisis del vino de los 80 y se vivía un cambio radical en términos de modernización de las bodegas argentinas. Es en aquellos años que ingresa a la bodega la cuarta generación de los Arizu en Argentina.-Sos la primera generación de la familia que deja Mendoza para vivir Buenos Aires, ¿por qué?-Teníamos una oficina grande en Buenos Aires, alguien tenía que venir a hacerse cargo y a mi familia le costaba mucho dejar Mendoza. Hasta ese entonces, mi padre venía cada dos semanas y se instalaba en Buenos Aires una semana. A mi me agarraron jovencito, lleno de energía. Venía de estudiar en Estados Unidos, con muchas pilas, me estaba por casar y me dijeron "¿Por qué no vas y te instalás un tiempo allá? Estando alguien va a ser mejor". Así que después de casarme, nos vinimos con mi mujer a Buenos Aires.-¿Con qué escenario te encontraste?-A principios de los 90 la Argentina vivía una gran revolución respecto al tema del vino, porque veníamos de la crisis de los 80, el consumo de vino cayendo de manera abismal, y había una gran una transformación que estaba cambiado el negocio del vino. Ya no era un negocio de distribución como el del resto de las bebidas. Era un negocio de los vinos de calidad, con otro tipo de consumidor, que requería mucha presencia. Había que dedicar tiempo a contar tu historia, hacer degustar los vinos; era educar a la gente.Era una época en la que también estaba evolucionando la gastronomía, estaban cambiando los lugares donde se consumía vino; incluso las vinotecas de entonces no son las que hay hoy. Era un momento en que había que repensar el mercado del vino de calidad y Buenos Aires era una plaza muy importante.-¿Cuáles eran lo vinos de la bodega en esa época en que empezaste a trabajar?-En el primer presupuesto que me tocó manejar, la marca ya era Luigi Bosca. Teníamos también una marca más pequeña de la época de mi bisabuelo que se llamaba Señor del robledal, porque Arizu en vasco significa "bosque de robles", y un espumante que se llamaba Director.-¿Cuál era la búsqueda, en esa época, en la bodega?-Mi padre tenia una obsesión por poner a Luigi Bosca como ícono del vino de calidad de la Argentina. Pero lo que se entendía entonces como calidad no era fácil, porque había que generar el mercado para que tuvieran un lugar estos vinos. Lo que más nos movilizó fue esa idea clara de decir "voy a cambiar la historia del vino argentino". Vamos pasar a de un consumidor cotidiano, acostumbrado al vino con soda, a mostrar la diversidad de mundo del vino que ya no es solo "tinto o blanco", "dulce o seco", sino que tenés variedades entre las cuales la gente va a poder elegir la que le gusta, comparar y encontrar un vino para cada ocasión.Veíamos que eso venía sucediendo en California. Y que era muy importante para la Argentina. Y resultó ser así: hoy los varietales dominan el escenario del vino, y va a seguir siendo así. Esa también era una obsesión de mi padre. La misma que lo había llevado a fines de los 80 a impulsar la creación de la primera denominación de origen del vino argentino, la DOC Luján de Cuyo. El creía en el potencial del Malbec en Argentina. ¿Qué tiene el Malbec? Mucha fruta, mucho color y es muy suave en boca. Es fácil de beber. Te diría que tiene lo que es esencial de cualquier vino. Y nosotros teníamos esa maravillosa suerte y ventaja de que el Malbec se haya adaptado tan bien a nuestro país.-Te tocó ser de los primeros que salió al mundo a contar el vino argentino.-Así como la obsesión de mi padre fue cambiar el paradigma del vino en la Argentina, mi obsesión fue poner a la Argentina en el mundo. Venía de California y había visto lo que era la movida del turismo vitivinícola, veía esa interconexión. Pero al mismo tiempo me daba cuenta que si bien éramos el quinto productor de vino del mundo, éramos un absoluto desconocido en el mundo entero. Pensaba que teníamos un límite de crecimiento en el consumo interno, pero que teníamos la posibilidad de llegar mucho más allá. Era también un momento en que crecía el intercambio comercial entre países.En el mundo, el 50 por ciento del vino que se consumía era importado. Había espacio para crecer. Esa vocación y esa mirada me impulsó a ser uno de los fundadores de Wines of Argentina, que inicialmente se llamó Argentine Top Wines. Éramos 12 bodegas en un principio y la idea de construir una marca que nos albergue a todas, para lo cual había que desarrollar una estrategia pensando en el país y generando atributos de marca.-¿Qué recuerdos tenés de tus primeros viajes?-En el 93 participé de la primera London Wine Trade Fair, que fue el gran acontecimiento del mundo vitivinícola durante muchos años. Recuerdo que Cancillería organizó un encuentro entre las bodegas que participábamos y un arquitecto que iba a diseñar el pabellón argentino. El arquitecto nos mostró como imaginaba el pabellón y varios le plantearon: "¿Mi stand va a estar pegado al de otra bodega?", "¿Van a ver mis papeles de trabajo?". Era una época en la que todavía no había una idea de cohesión, que es algo que cambió en estos años. Hoy ves los pabellones argentinos en las ferias internacionales de vino y todos compartimos las salas de reuniones y los espacios de trabajo. Fue una evolución lógica.Al mismo tiempo, ahí empecé a darme cuenta de que no era suficiente esperar a tener una feria internacional para mostrar tus productos y lograr el interés de los importadores. Había que ser mucho más proactivo. Había que crear un negocio, pero con mirada de largo plazo, que fuera finamente un negocio tan importante para la compañía como el negocio floreciente que teníamos en la Argentina con el vino de calidad.-¿Dio sus frutos todo ese trabajo de promoción en el exterior?-Hoy no solo vendemos vino en 60 países, sino que fuimos protagonistas de la historia de esos 60 países. Estuvimos presente en muchos momentos, como cuando nos eligieron nuestros vinos para el Mundial de Qatar. Me acuerdo que cuando pierde el primer partido Argentina contra Arabia Saudita surge la discusión interna de si teníamos que seguir comunicándolo o no hacerlo por temor a que se asocie nuestro vino con esa derrota. "Estar en el Mundial es un acontecimiento extraordinario, hay que comunicarlo", dije, y así fue.

Fuente: La Nación
19/07/2024 16:00

Tiene dos atributos: la Universidad Católica de Córdoba creó una superraza y trajo dos toros a la Rural

En el Pabellón Ocre, donde están las llamadas razas varias, recién llegados desde Córdoba, Caldén y Piquillín, dos ejemplares colorados, pisarán por primera vez la pista central del predio de la Sociedad Rural de Palermo. Se trata de animales de una raza bovina sintética llamada San Ignacio, que fuera desarrollada por la Universidad Católica de Córdoba, en busca de nuevas herramientas y alternativas capaces de mejorar la producción ganadera en ambientes cálidos.En diálogo con LA NACION, Ignacio Tomás, médico veterinario que trabaja para los campos de la universidad, contó que, si bien el año pasado participaron en Palermo en el concurso de novillos y Block Test, este año redoblaron la apuesta y, además de traer cinco novillos para la misma prueba, decidieron participar como raza en la arena palermitana. "Es la primera vez que la raza San Ignacio, con dos toros, pisará la pista central de Palermo", dijo.Caputo dijo que Milei podría hacer anuncios para el campo, pero aclaró que no será sobre retencionesEl nombre de la raza fue elegido en honor a San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús a la que pertenece la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la universidad. Según describió, hace aproximadamente 31 años un grupo de científicos e investigadores de universidad cordobesa, encabezado por el ingeniero Oscar Cachi Melo, comenzó a buscar un animal rústico que mejor se adapte a las zonas calurosas del norte del país."Esas regiones son muy cálidas, donde hay mucho ectoparásito, mucha mosca, pocas precipitaciones y los suelos son buenos para la aptitud forrajera de pastos, pero en invierno las pasturas no son las mejores. Así que se necesita un animal que pueda adaptarse a esos medios", detalló.Remates: los créditos impulsan los negocios ganaderos y en la Rural se palpita un partido por los precios"San Ignacio está formada por cuatro razas: Angus colorado y Hereford (las dos británicas); Simmental (raza continental) y Tuli (raza africana Bos Taurus). Esta última tiene la particularidad que es muy buena en calidad de carne y, además, es la que aporta la rusticidad", indicó y recordó que todos los animales de la raza poseen nombres de árboles autóctonos de la Argentina.En el país, existen aproximadamente unas 30 cabañas distribuidas en todas las regiones, principalmente en el norte argentino: "Hay mucha gente que usa la raza San Ignacio o Tuli en cruzamientos sobre otras razas. Por ejemplo, quienes crían Angus colorado lo usan como cruce terminal para sus novillos y para reposición de hembras. Además de la rusticidad que aporta, el vigor híbrido es tremendo, es una opción superadora".Siguiendo el ejemplo de lo hecho por el reconocido científico Jan C. Bonsma de la Universidad de Pretoria (Sudáfrica), que desarrolló sus investigaciones en la Estación de Mara a partir de 1937 y que creó la raza Bonsmara, los cordobeses vieron oportunamente que la utilización de ganado nativo africano cruzado con ganado argentino de origen europeo podría ser un aporte importante para la ganadería nacional en general y la de la región subtropical en particular."Con la ventaja de contar con mejor genética de origen que la disponible para Bonsma en aquellos años y herramientas de evaluación que el profesor no tenía y que permiten arribar a animales de calidad superior", dijeron.Es sabido de las bondades de la genética africana en cuanto a la adaptación a ambientes hostiles manteniendo altos valores en aspectos productivos de gran importancia, tales como precocidad sexual, fertilidad y calidad de carne.Luego de varias generaciones de cruzamientos, la universidad estuvo en condiciones de plantear un programa para la obtención de una raza sintética, producto del cruzamiento de ganado nativo africano con ganado europeo, seguido de un programa de selección aplicado sobre la población obtenida.En PalermoPara el profesional, la idea de traer a exponer fue precisamente mostrar la raza. "Dar a conocer el trabajo que hacemos año a año, que no es fruto de casualidad, sino que hay mucha gente que está comprometida con la raza San Ignacio", manifestó.Por ahora, los reproductores solo irían a jura y no a venta, por lo que regresarían al centro de reproducción que tiene la universidad, donde se extrae semen a todos los toros propios y de terceros: "La idea es que vuelvan pero veremos que resolvemos en el transcurso de los días de la muestra".Como parte de un establecimiento educativo, venir a Palermo para Tomás es "una oportunidad increíble". "Es un hecho histórico para la raza, para la universidad y para nosotros los que estamos comprometidos con esto. Como todos dicen es una vidriera al mundo, así que nos sirve para mostrar el trabajo día a día que hace mucha gente", cerró.

Fuente: Clarín
19/07/2024 09:36

Empezó de cero en Dinamarca y creó un emprendimiento que se convirtió en un éxito: "Cumplí mi mayor sueño"

Se llama Luis Mariano Gutiérrez, tiene 30 años, es argentino y revela su historia de vida a Clarín. "Costó mucho, pero valió la pena", asegura el joven.

Fuente: Clarín
19/07/2024 07:36

Tomó la posta de su abuelo, creó una cabaña que no para de ganar premios y recorrió 2.000 kilómetros con sus animales para competir en la Rural

Hoy sus campos están tapados de nieve.Los reproductores salieron hace un mes y medio de Chubut.Por qué razón ya no podrán volver al sur.

Fuente: La Nación
16/07/2024 19:00

"Fue como un pánico a bordo": lo echaron de una multinacional y, en medio de la crisis de 2001, creó una novedosa idea

En 2001, en plena crisis del país, Guillermo Casarotti (64) fue despedido de la multinacional donde trabajaba. Para entonces y con 40 años decidió junto a su esposa, Anne-Sophie, llevar un poco de su arte a la gente a través de las infusiones. Así surgió INTI Zen, un emprendimiento de té en el que desde el comienzo colaboró toda la familia. Ahora, sus hijos Diego y Theo trabajan en un novedoso invento con el que buscan atraer a los amantes del té y las infusiones aromáticas."Acción lógica": el presidente de la Rural habló de la brecha cambiaria y explicó por qué hay cautela con la venta de granos"Vengo del mundo corporativo, trabajé en multinacionales, en empresas muy importantes y un día, cuando tenía 40 años, me echaron. Eso significó una crisis total en todo sentido para mí, porque había crisis en el país y crisis personal. Fue como un pánico a bordo. Vengo de una familia de emprendedores; yo estaba chocho con el mundo corporativo, pero cuando me pasó eso comencé a rever las cosas y verlas de otra manera", recuerda.El empresario, que viste un marcado estilo bohemio, cuenta que comenzó con cinco blends. En el camino incorporaron orgánicos y hoy juegan en el mercado con las hebras de saquitos piramidales. Ahora el emprendimiento produce 20 toneladas de té por año. Él se encarga de poner en valor su idea a través de su costado creativo, la naturaleza y la combinación de aromas y la estética del packaging para conquistar a sus consumidores de todas partes."Junto a mi esposa somos apasionados por el té, nos encanta ese momento de parar, probar y sentir ese mimo que da el té. Por eso pensamos en hacer algo con eso para que la gente pueda sentir lo mismo que nosotros, por eso quisimos comenzar a recorrer el camino", agrega. El empresario dice que se siente "medio retirado", pero reconoce que sigue trabajando y creando ideas para sostenerse.Delante de los mostradores de lo que fue el stand de Caminos y Sabores, Diego y Theo mostraron la autonomía en el manejo empresario. Allí los jóvenes lanzaron una nueva línea que está teniendo éxito en esta industria: se trata de los sacos de té clásicos de distintos sabores, como el japonés con flores de sakura o cerezo en sobres piramidales. El producto se elabora con una máquina que no estaba disponible en el país y que trajeron especialmente para la ocasión."La máquina nos llegó hace cuatro días; todo es nuevo y es una novedad para los consumidores de té. La gente nos dice: ay esto es como yo lo compraba en Europa. Esto es nuevo acá. No hay otro que haga triangulitos así. Es una novedad en la Argentina", resalta. Antes de sumarse a la feria, los jóvenes se pusieron manos a la obra y comenzaron a producir en cantidad. "Ellos están felices. La empresa la hice pensando en compartir lo que junto a mi esposa amábamos. Ahí tocó la fibra de la familia también porque a ellos les gustó y por suerte están siguiendo y abriéndose en este camino, porque lo están haciendo ellos mismos, lo cual es superbueno", agrega.Como en todo comienzo, Guillermo y Anne-Sophie tuvieron la ayuda y guía de alguien más para conocer el mundo de las infusiones. Mientras buscaba una pasión que lo conectara con su esencia, el empresario se cruzó en una revista con el perfil de una persona que había estudiado en Nueva York, quien lo podía orientar en su idea. "Leí que había una chica que hacía unas mezclas increíbles y que había entrenado con una maestra; pensé en ir a verla. Por supuesto, al principio fue todo no, porque ella no quería ni siquiera ver, pero lo intentamos, porque para los emprendedores el no, no existe: uno insiste e insiste y va a buscarlo por distintos caminos hasta que lo logra", se explaya.Luego de conseguir el sí que buscaban, Inés Berton, la experta, los ayudó con todas las hebras y las mezclas. "Ahí fue que finalmente lo logré, porque tuvimos una entrevista y ella siempre recuerda que a la entrevista fui vestido con una chaqueta china y de repente dijo: a un emprendedor uno siempre se lo imagina con corbata. Ahí establecimos esa relación y comenzamos este camino juntos. Después los caminos se separaron. Yo seguí diseñando con mis hijos esta nueva etapa; hoy están haciendo las mezclas", relata. Con las ganas de innovar y poner su propia impronta, los jóvenes compraron la máquina que hace saquitos piramidales. "Yo era más clásico en la empresa y ellos están innovando. Eso está muy bueno", dice.Hoy el emprendimiento tiene 15 personas y dicen que siguen creciendo en la incorporación de maquinaria, tecnología, espacios en exposiciones y locales. En medio de la situación económica del país, cuenta que las pymes están complicadas. "De los 20 años que tenemos en el mercado, ahora tuvimos una caída en volumen con respecto de nuestro primer año. Es la primera vez que caemos, la caída no es tan pronunciada, es decir, siempre crecíamos, pero este año venimos con una caída", asegura. Con la llegada de la ola polar y el invierno, el escenario comenzó a pintar distinto.â??¿Por qué te echaron?â?? Yo creo que soy tontamente ético y muy derecho con distintas cosas y no me gusta cuando veo cosas que no son buenas. Soy de hablar en ese sentido y decir que no entro en esas cosas. Para mucha gente en las corporaciones a veces eso es un peligro, no les gusta que haya gente rebelde o que no sigan el pattern de otra gente. En ese sentido y otras he dado esa impronta dentro y fuera de casa, a donde vaya y donde me mueva ni en el trabajo comulgaba con eso. No les gustó mi actitud, y de que no entraba en esos juegos y me hicieron a un lado. Terminé dignamente.Cuando pasó por esto, Guillermo tenía 40 años y lo llevó a replantearse las cosas. "Te imaginás a los 40 años terminar de un día al otro y no tener trabajo y decir: ¿Y ahora qué? Fue como una línea mágica. Creo que hay que estar despierto para verla. En ese caso, por suerte, al día siguiente ya había conseguido trabajo", sostiene. A más de 20 años desde que surgió INTI Zen, la familia busca crecer, lograr nuevos objetivos como la combinación del cedrón en el que hoy trabajan. Esta hierba dicen que tiene que ser 100% argentina para continuar con la esencia del establecimiento.

Fuente: Clarín
16/07/2024 09:36

Emigró a España y creó un negocio argentino que se convirtió en un éxito: "Lo logré"

Su nombre es Albana Martina Obaj Nazar, tiene 25 años y cuenta su historia de superación a Clarín."Valió la pena el esfuerzo", asegura la santiagueña.

Fuente: Perfil
15/07/2024 22:36

El Gobierno anunció la disolución de la AFI y creó nuevamente la SIDE

Javier Milei firmó el decreto que crea el Sistema de Inteligencia Nacional que será encabezado por la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), la cuál tendrá cuatro divisiones. Leer más

Fuente: Infobae
15/07/2024 04:26

Creó una máquina predice el día de tu muerte y responde: ¿hasta dónde llegará la inteligencia artificial?

El científico danés Sune Lehmann lideró el desarrollo de un algoritmo capaz de intuir los grandes sucesos de la vida de una persona hasta el último aliento. En una entrevista con Infobae, explicó cómo funciona y qué objetivo persigue. Especialistas en IA opinaron sobre cuáles deben ser los límites morales en los avances de la tecnología

Fuente: Infobae
14/07/2024 12:08

Caterine Ibargüen, de 'MasterChef Celebrity', creó un plato especial para la selección Colombia

La atleta olímpica ha demostrado su talento culinario en el programa del Canal RCN y se ha ganado el cariño de los televidentes

Fuente: Ámbito
14/07/2024 00:00

Tiene 34 años, es emprendedor serial y ya creó dos empresas exitosas

Se llama José Luis Petracca y su formación arrancó de muy chiquito y nunca se detuvo.

Fuente: Ámbito
13/07/2024 12:00

Frustrado por no poder abrir las botellas de vino creó un negocio que está valuado en más de 90 millones

James Martin transformó su frustración en Copa di Vino, un negocio valorado en 90 millones.

Fuente: Infobae
12/07/2024 13:14

Quién es Marie Tabares, la artista que creó la nueva intro animada de La Mañanera de AMLO

AMLO felicitó y aplaudió la labor de la mexicana creativa en la conferencia de hoy

Fuente: Infobae
10/07/2024 13:09

Andrea Valdiri creó un curso 'fitness' y recibió críticas: "Nunca entiendo por qué la gente es tan egoísta, por qué la gente es tan envidiosa"

La barranquillera expresó su cansancio ante los comentarios negativos que recibe cada vez que anuncia un nuevo proyecto

Fuente: La Nación
08/07/2024 17:36

Desde Las Vegas, creó un negocio como hobbie en Marketplace y ahora gana US$500 mil dólares al mes

Valentina Zapata, una joven de 27 años de Las Vegas, Nevada, revoluciona el mundo del comercio en línea con su emprendimiento de reventa de zapatillas. Lo que comenzó como una actividad paralela durante la pandemia, se transformó en un negocio que le genera ingresos superiores a los 500 mil dólares mensuales. Su marca se llama The Shoe Game Co y actualmente tiene una comunidad de 20.000 seguidores en Instagram.Durante la pandemia, Valentina trabajaba a tiempo completo en un empleo rutinario, como agente de seguros. Sin embargo, decidió aventurarse en la reventa de zapatillas, motivada por su novia. Ambas iniciaron con una cuenta en Instagram, donde promocionaban pocos productos. Después, expandieron su mercado a Marketplace en Facebook, donde realizaron su primera venta y tuvieron que manejar una hora para entregar el pedido personalmente.Sin embargo, el éxito de Valentina y su novia no fue por casualidad, ya que aprendieron rápidamente a identificar qué productos comprar para revender. Asimismo, descubrieron cuáles eran los modelos más solicitados y codiciados por sus clientes. Esto les permitió adaptar su oferta a cada temporada, diferenciando los gustos entre hombres y mujeres.Hoy en día, Valentina no solo opera en Instagram y Marketplace, sino que también ha expandido su negocio a la plataforma Whatnot. "Las cosas explotaron para nosotros allí", indicó la joven en preguntas y respuestas para el sitio Entrepeneur. Gracias a este crecimiento exponencial, pudo dejar su antiguo empleo y actualmente se dedica completamente a su propia empresa.Convertirse en su propia jefa trajo muchos beneficios para Valentina. Ahora tiene independencia de horarios y la libertad de gestionar su tiempo a su conveniencia. Además, sus ingresos han aumentado considerablemente, alcanzando los US$500 mil al mes.Cómo usar Marketplace de FacebookMarketplace es la plataforma de Facebook dedicada a la compra y venta de productos en tu zona. Este espacio permite a los usuarios publicar una variedad de artículos, desde zapatillas, como en el caso de Valentina, hasta otros tipos de indumentaria, accesorios, comida y muebles. La oferta se extiende incluso a autos y viviendas, ya sea para vender o alquilar.Los usuarios pueden explorar una amplia gama de productos adaptados a sus necesidades y gustos. Desde artículos cotidianos hasta bienes de alto valor, Marketplace ofrece una opción conveniente y accesible para aquellos que inician en el mundo de los emprendimientos. La única condición para comerciar en la plataforma es ser mayor de 18 años, lo que garantiza un entorno seguro y regulado.Cómo usar Whatnot para comercio onlineAdemás de Instagram y Marketplace, otra opción destacada para la venta en línea es Whatnot. Esta plataforma permite a los usuarios encontrar los productos que desean al escribir el nombre del objeto en el buscador. Los vendedores deben publicar imágenes del producto y una pequeña descripción, lo que facilita a los compradores tomar decisiones informadas.Whatnot se diferencia por su enfoque en la seguridad y confianza del usuario. Los creadores de la plataforma explican en su sitio web oficial que investigan a cada vendedor para evitar las estafas. Además, si los compradores no están satisfechos, la plataforma cubre el costo, asegurando así una experiencia positiva.Esta medida de seguridad ha incrementado la popularidad de Whatnot, atrayendo a más usuarios. Como resultado, los emprendimientos que utilizan esta plataforma generan más ventas, consolidándose como una opción confiable y efectiva también para ellos.

Fuente: Infobae
07/07/2024 20:07

Alito Moreno asegura que el PRI creó a la UNAM

Durante la Asamblea Nacional, el dirigente nacional habló sobre lo que el tricolor ha hecho por las instituciones del país

Fuente: Página 12
07/07/2024 19:48

La ensalada ceasar cumple 100 años: así lo celebraron en la ciudad donde se creó

Incluida en la mayoría de los menús de los restaurantes de todo el globo, el reconocido plato tiene un singular origen y una preparación especial. Los secreto de la receta original en el local donde se la hizo por primera vez.

Fuente: La Nación
07/07/2024 18:36

En una lucha contra la tracción a sangre, creó eco-triciclos y los intercambia a recicladores por sus caballos

"A Estrella la tuvimos dos años, era muy linda, muy obediente y jovencita. Llegó a casa de más pequeña y creció un poco conmigo en el tiempo que la tuve, pero no iba a crecer mucho más", recordó David Emanuel Costello, de 27 años. Costello es reciclador desde hace cuatro años. "Yo a Estrella se la compré a un muchacho que la usaba mucho para trabajar. La encontré en pésimas condiciones, estaba muy mal, fue una especie de rescate el mío, pero al tiempo vi que podía salir por este lado, por el triciclo. Me di cuenta de que ella podía tener una vida mucho mejor de la que yo le podía dar", expresó el trabajador, que vive en Quilmes.Costello sale todos los días y a toda hora a recolectar, menos cuando llueve. Hace ocho meses intercambió a Estrella por un Torky, un eco triciclo de carga trasera que no dificulta la visibilidad y que es liviano para pedalear. Él recibió el vehículo a cambio de Estrella para que la yegua pudiera ser enviada a un refugio de caballos. Ese fue el trato.A pesar de que en la Argentina está prohibida la tracción a sangre, todavía existen recicladores que utilizan animales para impulsar sus carros que transportan gran peso en materiales: en este contexto, Juan Ignacio Guajardo creó Torky Mobility."Torky surgió en 2016 cuando decidí desarrollar un vehículo liviano a pedal y que sea accesible para la mayoría de las personas. El primer prototipo de vehículo fue de paseo, de madera para dos personas pedaleando uno al lado del otro. En ese proceso creativo me fui cruzando con muchos cartoneros a pie y a caballo, fue entonces cuando me pregunté: '¿Cómo puede ser que no exista un vehículo que les facilite la tarea de logística de recolección?'. A partir de ahí decidí que iba a desarrollar un vehículo de carga trasera para que no dificultara la visibilidad, que sea liviano para pedalear, cómodo para que no genere dolores por usarlo 6 a 8 horas diarias y con muy bajo costo de mantenimiento para los recicladores puedan mantenerlo", explicó Guajardo, quien ya entregó más de 290 triciclos a recicladores.El proceso de diseño del vehículo fue clave para lograr un producto que se adapte realmente a las necesidades de los recicladores, pero al mismo tiempo sea ecológico y económico: "Fue tomando forma en paralelo que iba conociendo y charlando con recuperadores en las calles, preguntándoles cómo trabajaban, qué molestias físicas les generaban los carros a pie o a caballo, cuántas cuadras diarias recorrían y en qué tiempo, cuánto peso podían llevar, entre otros detalles"."Toda esta investigación fue dándome parámetros para poder volcar los al diseño del vehículo que iba a reemplazar la tarea de los carros a pie y a caballo", explicó Guajardo, quien trabaja junto a la Asociación Civil Cambio de Huella, quienes se encargan de identificar y conversar con los carreros a caballo y explicarles por qué es una mejor opción realizar la recolección a pedal que sometiendo a ese esfuerzo a los caballos.Por otro lado, Cambio de Huella también se encarga de localizar campos donde los caballos pueden vivir libres y recibir los cuidados necesarios para que tengan salud. View this post on Instagram A post shared by Cambio De Huella Ong (@cambiodehuella)Según contó Guajardo, los primeros años que Torky intentó entrar en el mundo de la recolección, los recuperadores eran muy reacios a probar un vehículo a pedal, "porque suponían que iba a ser pesado para pedalear, y que las ruedas no iban a resistir el peso"."Los que tienen más contacto con los carreros son los municipios y los proteccionistas de caballos, pero nosotros sabemos que no es tanto lo que ellos dicen de que no hacen esfuerzo, va más por el lado de la cuestión cultural de desarraigo", señaló. Y explicó: "Algunos trabajadores sienten que no pueden entregar el caballo porque ellos tienen algo que defender. Es algo casi combativo: 'No, no me van a sacar el caballo porque no me van a sacar de mi oficio. Y si me dan otro vehículo es como que me están cambiando mi forma de trabajar". View this post on Instagram A post shared by Cambio De Huella Ong (@cambiodehuella)Aunque destacó: "Actualmente ya son muchos los que conocen los beneficios del Eco Torky, así que estamos contentos por haber insistido para romper ese mito de que no iba a funcionar.No obstante, a David, Torky le llamó la atención desde un primer momento: "Llegué a conocerlo por un folleto que vi colgado afuera de un colegio donde anunciaban que se entregaba un triciclo a cambio de un caballo. Fue ahí donde empezó todo, me contacté con la gente de Torky y de la ONG, que fue la que me lo entregó, y ahí hicimos el intercambio"."Mi impresión fue muy buena porque vi por primera vez un triciclo a pedal y justo podía hacer el cambio, fue algo muy lindo. La idea me gustó mucho, pude hacer el intercambio porque estaba convencido de que iba a ser mejor para mí y para Estrella. Estoy agradecidisimo", expresó David, quien vive en Quilmes junto a su esposa y sus tres hijos.Dardo Bertone, tiene 37 años y es de la ciudad de Santo Tomé, ubicada en la provincia de Santa Fe. Él forma parte de la única cooperativa de Eco Recolectores que existe en la ciudad mencionada."Nosotros empezamos a reciclar más que nada plástico porque acá no había nadie que lo trabaje. Acá se dedicaban todos a los que es cartón, vidrio, metales, pero el plástico quedaba fuera. Fue entonces cuando decidimos hacernos cargo de esta problemática que es muy grande en la ciudad", recordó Bertone.Y sobre los valores de la cooperativa detalló: "Lo que buscamos siempre fue seguir en la misma línea de pensamiento y de acciones que realizamos. Siempre tratando de reducir la huella de carbono, movilidad sustentable y todo lo relacionado con esa propuesta"."Nosotros generalmente las cosas las buscábamos en bicicleta porque no hacemos el trabajo en la calle: nos vamos caminando por la calle o recorriendo. Trabajamos con puntos verdes en diferentes lugares, como clubes, vecinales, domicilios particulares que se prestan para eso. Así fue como buscando en las redes, tratando de conocer más de esto, nos aparece Torky", contó Bertone.Y continuó: "Hace más de dos años que crucé el primer mensaje con Juan de Torky, desde ahí fuimos yendo y viniendo, pero nunca concretamos nada porque no llegábamos con la plata. Como nosotros nos solventamos de manera independiente, se nos hacía un poco más difícil, pero estábamos fascinados con la idea"."Después de unos años, apareció Eric, que es el dueño de una empresa de Sauce Viejo. Él había visto como los cartoneros en Buenos Aires trabajan con caballos o tirando de los carros ellos mismos y optó por comprar un montón de Torkys, habló con nosotros y nos dio un comodato", contó Bertone con entusiasmo.Los recolectores de la cooperativa trabajan con estos vehículos hace casi seis meses y aseguran que después de dos años de buscarlo la recolección se les facilitó de gran manera: "Si bien teníamos la otra bicicleta, los volúmenes de plástico que llevamos ahora no los podíamos transportar antes. Quizás podíamos llevar un bolsón, más no. En cambio, en el Torky podemos llevar dos bolsones, tres inclusive. Y el tema del peso también, nosotros tenemos por ahí que buscar cartones, vidrio también, porque si bien nos dedicamos al plástico, recibimos cualquier tipo de material y lo hemos llegado a cargar con 250 kilos y el vehículo respondió sin problema"."Podemos hacer todo con mayor liviandad, es más práctico y cómodo", detalló. Y destacó: "La rapidez en todo esto es increíble porque lo que a nosotros por ahí nos llevaba toda la mañana, ahora nos toma menos tiempo. Arrancábamos a las ocho de la mañana y terminábamos a las doce del mediodía de dar la vuelta que teníamos estipulada. Ahora, en dos horas ya está hecho. Eso es impagable".Las características del vehículo"Se tomó la decisión de que el vehículo sea de tres ruedas para evitar el uso de suspensión, ya que pese a la irregularidad del terreno los triciclos siempre apoyan sus 3 ruedas. La tracción es delantera, para simplificar la mecánica, ya que no hay que llegar con la cadena hasta el tren trasero", describió Guajardo.Sobre las comodidad del triciclo detalló: "El asiento es del tipo recumbent, osea que en vez de usar un asiento típico de bicicleta, diseñamos un asiento donde el conductor o conductora puede apoyar la cola y espalda, evitando lesiones en próstata, cuello, lumbares, codos y muñecas porque esta posición deja de ejercer el peso en todo el tren superior y permite pedalear en una posición relajada como si estuviese sentado en un sillón""El material del asiento es una estructura de caño de acero y un tejido elástico con cordones de PVC, similar al del asiento de un colectivo, lo que permite la higiene, la respiración y la suspensión, logrando una posición ergonómica. La carga es trasera para no tapar la visión por los grandes volúmenes de carga que implica la recolección de materiales reciclables. Las ruedas tienen llantas, rayos y mazas reforzadas, además de cámaras y cubiertas de moto para transitar por todo tipo de terreno y resistir hasta 250kg de carga, más el peso del conductor", señaló el creador de Torky.

Fuente: La Nación
06/07/2024 20:36

Es uruguayo, llegó a Estados Unidos con un sueño y creó un negocio millonario en New Jersey

Hace 37 años, y con solo 16 de edad, José Pablo Bossi llegó a Estados Unidos desde su natal Uruguay. Oriundo de Canelón chico, una de las áreas agrícolas más intensivas de ese país, la idea de José Pablo era reunir un poco de dinero para regresar a su país y poner un lavadero, aunque no todo fue tan rápido, ni tan lineal.Después de dos años duros, donde tuvo que "hacer de todo", ya con 18 comenzó a desempeñarse como chofer de camiones para distintas empresas pequeñas y a tomarle el gusto al oficio. Así mientras la idea de la vuelta y la lavandería cada vez quedaban más lejos, casi sin darse cuenta pudo comprarse su primer camión y empezó a trabajar para H&M, una de las compañías de transporte con mejor reputación de la costa este.Mientras conducía y aprendía todos los aspectos que implica la logística, Bossi comenzó a soñar con su propia empresa, aunque esta vez sí el sueño se iba a concretar y en 2003 creó una sociedad con cuatro camiones, que rápidamente comenzó a funcionar y crecer. De espíritu inquieto, ya casado con Mónica y con tres hijas, en 2011 José Pablo decidió que era tiempo de independizarse y fundó VPV, en honor a sus niñas Viviana, Paola y Valentina.Durante estos 13 años, la compañía no paró de progresar hasta convertirse en una de las tres empresas más importantes de New Jersey, con una flota de 116 camiones, 400 chasis y 180 empleados, que trabaja para primeras marcas globales como Ferrari y Lamborghini, como cuentan desde su web.Pese a no volver a Uruguay, ni el tiempo ni el éxito, cortaron el lazo de Juan Pablo con sus orígenes, comenzando por el logo de la compañía que juega con imagen de la bandera charrúa, y que ploteada bien grande en el frente de su flota recorre flameando todas las rutas de EE.UU.Una empresa uruguaya en la Copa América"El logo lo diseñé yo basado específicamente en la bandera de Uruguay; es el sol con cuatro franjas azules tanto en el frente como en el costado del camión. Hubo gente que nos llamó de otras partes de Estados Unidos preguntando si nuestra compañía era de raíces uruguayas. Ven los camiones y la gente se siente identificada. Es la doble intención: la bandera uruguaya, pero también son rutas que no tienen destino, porque el destino es el horizonte con el sol", le contó en una entrevista al Diario El Observador de Uruguay.Fiel a ese sentimiento, uno de sus mayores y más recientes orgullos es haber sido el responsable de la logística de su selección durante la Copa América, por la que la compañía tuvo que transportar en 35 horas y media, con dos choferes, a lo largo de casi 4000 kilómetros, toda la indumentaria del equipo desde Denver hasta West Palm Beach.Además, como corresponde al espíritu latino, José y Mónica, su esposa, han dedicado toda su carrera a garantizar que VPV no sea solo una empresa de camiones, sino una familia y para asegurar los lazos son famosos por organizar picnics anuales, donde José muestra sus dotes de parrillero, fiestas navideñas y salidas mensuales para todo el personal.Una de las últimas fiestas, justamente, tuvo al seleccionado uruguayo como protagonista, ya que para celebrar la previa del partido ante Bolivia en el MetLife Stadium, José Pablo organizó un asado en el estacionamiento del estadio de la que participaron todos sus empleados.Claro que en este caso hubo una condición: "Nosotros invitamos a toda la empresa, tenemos varios uruguayos, pero hay de todas las nacionalidades: peruanos, ecuatorianos, muchos centroamericanos y también tenemos polacos, egipcios, gente de todas partes del mundo, y todos van a ir a apoyar a Uruguay. Pusimos un par de ómnibus para que todos puedan ir cómodos al estadio y mandamos a hacer unas remeras con el logo de la compañía y el de la Asociación Uruguaya de Fútbol: yo invité a todos los empleados, pero tienen que ir de uruguayos", contó Juan Pablo risueño en una entrevista con Ovación.ð??? Pablo Bossi es el dueño de VPV Transport, hizo toda la logística de la selección en la Copa América e invitó a todos los empleados de su compañía a ver el partido de esta noche ante Bolivia en el MetLife Stadium, además de organizar una previa en el estacionamiento delâ?¦ pic.twitter.com/nyhA2OIzHV— OVACIÓN (@ovacionuy) June 27, 2024 Ese espíritu distendido, pero emprendedor, ha sido la clave del éxito de su vida y su empresa, donde como cuentan desde su web el lema siempre es: "no importa cuán grande o pequeño sea el trabajo, ¡es pan comido para nosotros!". Así, además de la logística de la selección, VPV tiene una rica historia de hitos como ser el primer servicio del noreste del país en prestar servicios a Alaska."En noviembre de 2022, nos asociamos con Burlington Development para ayudar en el transporte de carga especial para un proyecto de la Universidad. Este proyecto duró un promedio de seis semanas, en las que los miembros del equipo tuvieron que conducir a través de un clima helado durante largos períodos."Hicimos la famosa Ruta del Hielo en un proyecto que estaba envuelta la NASA, la Universidad de Harvard y la Universidad de Utah. Ellos pidieron nuestros servicios para transportar dos contenedores hasta el punto más nórdico de Estados Unidos, a unos metros del Polo Norte", precisa en la charla con El Observador.Además, como cuentan en la web, desde el otoño de 2018 hasta la primavera de 2019, VPV participó en la gira de despedida de Elton John por los Estados Unidos, proporcionando el transporte de equipos y mercadería para todos los conciertos a lo largo de la gira. "Fue un placer y un honor participar en los espectáculos de la leyenda de Rocket Man", plantean.Por estos días, todo en VPV es fútbol, mientras esperan deseosos el partido de cuartos frente a Brasil del sábado 6 de julio, Bossi apuesta y sueña con enfrentar a la Argentina en la final.

Fuente: Infobae
06/07/2024 13:46

Marta Susana dice que ella recomendó a Niurka para 'Aventurera' y deja mal a Juan Osorio: "Él no la creó"

La expareja ha estado envuelta en dimes y diretes desde que la cubana criticó a Irina Baeva

Fuente: Infobae
04/07/2024 14:04

Qué fue de Caesar Cardini, el chef italiano que creó la famosa Ensalada César en un restaurante mexicano

El platillo ha sido aplaudido durante décadas por su sencillez y su sabor increíble

Fuente: La Nación
02/07/2024 23:00

Las imágenes del diario privado de Heath Ledger en el que creó su personaje del Joker

Dentro de las películas de superhéroes que tuvieron gran éxito en los últimos años, una de las actuaciones más celebradas fue la que logró Heath Ledger como Joker en la trilogía The Dark Knight, estrenada en el 2005. Conforme pasaron los años, se conocieron detalles de la labor del actor fallecido en el 2008. En el documental de la televisión alemana Too Young To Die: Heath Ledger, estrenado en 2012, se conocieron muchas intimidades como, por ejemplo, las imágenes del diario que utilizó para crear el personaje que lo condujo a ganar un premio Oscar.Too Young To Die: Heath Ledger llamó la atención de muchos fanáticos por cómo se narra la historia de la vida del actor australiano, sus papeles en Hollywood y sus problemas personales. Para los amantes de Batman, también hubo un momento en el que se le dio énfasis a su laboral como The Joker en la película dirigida por Christopher Nolan y al diario que el actor escribió mientras desarrollaba los matices que caracterizaban al villano más importante de la historia del cine.Debido al talento que desarrolló Ledger, el documental afirma que "se fue antes de tiempo": se estaban definiendo las bases de una brillante carrera actoral y un nuevo nivel de preparación de personajes. Entonces, este diario despertó especial atención entre el mundo del cine, ya que fueron semanas en las que el australiano se encerró en una habitación para prepararlo.Cuando se abre el diario se ve la tapa de una niña tocando la trompa de un elefante con el título "I'm The Joker". El encargado de mostrarlo fue el padre del actor, Kim Ledger, que mostró las páginas con recortes, imágenes y frases escritas por Heath. En las primeras páginas se veían algunas cartas de comodín, recortes de comics, referencias a A Clockwork Orange, imagenes de una hiena, payasos y manuscritos donde plasmaba los rasgos de The Joker, fotografías del test de maquillaje y diálogos de la película."Él se encerró en un hotel, en su departamento por un mes o algo así, para impulsar este nuevo personaje en su mente. Eso era algo típico de Heath en cualquier película, ciertamente se envolvía, pero creo que esto fue todo un nuevo nivel", explicó el padre de Ledger. Además, contó que desde chico se disfrazaba para jugar con su hermana y para bromear de manera familiar.Para los grandes fanáticos de la trilogía, este diario resulta una gema, ya que da a conocer pequeños detalles y distintas inspiraciones que forjaron a uno de los villanos más icónicos la famosa trilogía. También, es una lección de actuación para los que incursionan en esta profesión, ya que enseña el nivel de intromisión a la que puede llegar un actor para ponerse en un papel.El diario es otra muerta de por qué Heath Ledger es una verdadera leyenda del cine y por qué su legado quedará plasmado por muchos años gracias a las interpretaciones que lo inmortalizaron en la pantalla grande.

Fuente: Página 12
02/07/2024 08:24

El Gobierno creó un Comando Unificado para la búsqueda de Loan Peña

La decisión se publicó en el Boletín Oficial. Estará integrado por la Secretaría de Seguridad del Ministerio de Seguridad, la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura, Policía de Seguridad Aeroportuaria y el Servicio Penitenciario Federal.

Fuente: Ámbito
02/07/2024 07:34

Caso Loan: el Gobierno creó el Comando Unificado en Corrientes para trabajar en la búsqueda

Estará integrado por la Secretaría de Seguridad, la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura Naval, Policía de Seguridad Aeroportuaria y personal del Servicio Penitenciario Federal.

Fuente: Clarín
02/07/2024 01:18

Caso Loan: el Ministerio de Seguridad creó el Comando Unificado Corrientes para encontrar al nene de 5 años

La conformación del flamante cuerpo quedó oficializada con la publicación en el Boletín Oficial de una resolución firmada por Patricia Bullrich. Su coordinador general será el jefe de la Policía Federal.

Fuente: Ámbito
01/07/2024 11:45

Quién es Eric Yuan, el empresario chino que creó la aplicación más utilizada en la pandemia del Covid-19 y se convirtió en un poderoso multimillonario

Renunció a su trabajo para ingresar a un negocio donde la competencia era feroz, pero 9 años después obtuvo una valiosa recompensa.

Fuente: La Nación
01/07/2024 01:00

Tras una noticia inesperada creó un pueblo que parecía inimaginable dentro de Argentina: "Las casitas del loco Antonio"

Oscar nació en Capital Federal. Su infancia la recuerda atravesada por la cultura de trabajo de sus padres, que se esforzaban de sol a sol por sacar a su familia adelante y prosperar. Su madre era inmigrante, y su padre, hijo de inmigrantes, y juntos conformaron una familia típica tradicional con costumbres europeas, donde el trabajo y el sacrificio eran los pilares fundamentales.Los años pasaron y cierto día Antonio Campana, su padre, enfermó gravemente. Cáncer, le dijeron, y el camino que eligió para lidiar con la noticia fue multiplicar sus proyectos de vida: con un futuro incierto por delante, volcó todas sus energías en lograr que el tiempo tuviera otro pulso y, para ello, emprendió una odisea titánica en la que se propuso construir un mundo de ensueño en González Catán, creando así un nuevo horizonte al que jamás dejaba de mirar, en la confluencia de agua entre el arroyo Morales y el río Matanzas.En un predio de 200 hectáreas con llanuras, bosques selváticos, arroyos y lagos, sobre lo que solían ser antiguas tosqueras y cuyo producto era utilizado para las bases de las pistas del Aeropuerto Internacional de Ezeiza y la Autopista Ricchieri, la fantasía comenzó a cobrar forma.A partir de entonces, allá por 1976, una Argentina inesperada cobró vida para Antonio y su familia. Un rincón en su tierra diferente a cualquier otro, que poco a poco trajo una fisonomía impensada a un poblado bonaerense.Una fantasía medieval: "Era normal entre mis amigos ir a ver cómo se construían las casitas del loco Antonio"Fiel a sus costumbres, Antonio jamás habló de un sueño, a pesar de que el proyecto parecía salir de un cuento de hadas. Campanopolis, decidió llamarlo y, sin más, día tras día invirtió su energía y dinero en la creación de un pequeño pueblo que cumpliría la fantasía de caminar entre callejuelas medievales en una Argentina que jamás experimentó aquella atmósfera.Y así, mientras la aventura de Antonio crecía en ambición y esfuerzo, su hijo Oscar lo observaba de reojo, un tanto extrañado ante tanto sacrificio puesto en un proyecto que parecía casi imposible de concretar. Pero su padre -que no era arquitecto ni mucho menos- se había descubierto a sí mismo creador y diseñador, y no solo luchó por su sueño, sino que adoptó un criterio de reciclado y creatividad, donde hizo uso de sobrantes de demoliciones para construir un mundo nuevo sobre el caos hasta entonces reinante, dando a luz esta mágica aldea, con la idea también de reestablecer el equilibrio ecológico."Antonio nunca habló de sueño, él decía que eso era trabajo puro y es realmente así, siempre que escuchamos a nuestros padres en la juventud, tal vez sin querer los subestimamos. Cuando crecemos somos permeables a más cosas en la vida y ya no los tenemos , entonces comienzan a retumbar en nuestras cabezas todos los recuerdos y frases de aquel tiempo, reconociendo ya esa sabiduría que tal vez no podíamos ver", reflexiona Oscar hoy."Era normal entre mis amigos del colegio o el barrio ir a ver cómo se construían las casitas del loco Antonio, nunca pudimos dar dimensión de semejante obra en esos años. Por otro lado, si de chico tu padre hace helado de chocolate, probablemente la costumbre genera que no te interese comer el mismo... y más o menos así fue Campanopolis".La muerte, el legado y la atracción: "Muchos curiosos que querían conocer la historia y hasta tomarse fotos"Antonio murió en el año 2008 y con su partida, su proyecto, "el interminable", quedó inconcluso, aunque no su legado, fuerte y decisivo: trabajar por lo que uno se propone. Su visión era erigir aquel pueblo medieval, Campanopolis, en Buenos Aires, para poder así transportarse a otra dimensión, aquella que sus antepasados habían respirado en el viejo continente.Y a medida que los años pasaron, las frases de Antonio, su esfuerzo inconmensurable por lograr que el tiempo corra diferente de la mano del proyecto de crear una ciudad detenida en el tiempo, comenzaron a resonar con fuerza en su hijo, Oscar, quien cierto día despertó convencido de que él debía seguir el legado de su padre. Y así sucedió."La gran pero inconclusa obra hecha por Antonio fue tomando cada vez una fuerza más grande, amigos que querían casarse en la capilla, empresarios que querían hacer un evento de fin de año. Entidades que lo solicitaban para conocer, y hasta muchos curiosos que querían conocer la historia y hasta tomarse fotos para los 15 años o sus bodas", revela Oscar."Prácticamente fue por fuerza mayor que hubo que abrirlo al público para mostrar la obra realizada por un hombre sin estudios pero con un posgrado en imaginación", continúa emocionado Oscar, quien admite que el mantenimiento del lugar demanda mucho tiempo y dinero, entre otras cosas.Su rutina la agobiaba, pero halló la manera de reinventarse sin dejar su trabajo ni su ciudad: "Encontré calidad de vida"Crear lo inalcanzable dentro de Argentina: "Trabajo y dedicación"Más de 35 años pasaron desde que Antonio comenzó su magnífica odisea y, gracias a ella, vivió mucho más de lo que varias voces habían anticipado. Y para cuando su momento de partir del mundo llegó, ya había forjado un legado con un mensaje indeleble, no solo de esfuerzo y trabajo, si no que es posible crear dentro de Argentina mundos que parecen inalcanzables.Hoy, su espíritu y su sueño que nunca llamó sueño, maravilla a miles de turistas que quedan embelesados con el pueblo medieval, su nacimiento e historia. Oscar, orgulloso de su padre, es quien mantiene Campanopolis en pie, a pesar de su tamaño, y la demanda de gran atención para luchar con las inclemencias del clima, el sol, las lluvias , el deterioro generado por el crecimiento del pasto, así como las compras de insumos y tanto más: "Es un lugar con una peculiar particularidad exótica , que todos los días presenta nuevos desafíos para su cuidado y mantenimiento", explica."Pero vale la pena, ya que en el paseo guiado, aparte de apreciar las construcciones realizadas en su integridad con materiales reciclados y muchas piezas que provienen de varias partes del mundo , se absorbe el gran mensaje de fuerza, coraje, templanza de mi padre, Antonio, que durante años trabajó de sol a sol en una empresa mágica, logró gracias a ello superar varias instancias de su cáncer y dejó una gran huella gracias a su trabajo y dedicación", concluye.*Si querés compartir tu experiencia podés escribir a argentinainesperada@gmail.com

Fuente: Clarín
30/06/2024 08:54

Quería cambiar de vida, emigró a Alemania y creó un exitoso emprendimiento desde cero: "Lo logré"

Se llama Santiago Ezequiel Borda, tiene 33 años y revela su historia de vida a Clarín. "Mi vida cambió por completo", indica el hombre.

Fuente: La Nación
30/06/2024 08:00

Cuáles son las lecturas y el Evangelio del domingo 30 de junio de 2024: "Dios creó al hombre"

Dentro del cristianismo y el catolicismo, la celebración de la misa es un momento de suma importancia, donde la persona se encuentra con Jesús al comulgar, practica la introspección y escucha las lecturas y el Evangelio del día.Cada día, los pasajes bíblicos ofrecen a los practicantes de la religión una oportunidad para su interpretación y comprensión. A continuación, se ofrecen las lecturas y el Evangelio del domingo 30 de junio, según el sitio web oficial del Vaticano.Lecturas del domingo 30 de junio de 2024Primera lecturaLectura del Libro de la SabiduríaSb 1, 13-15; 2, 23-24Dios no hizo la muerte,ni se recrea en la destrucción de los vivientes.Todo lo creó para que subsistiera.Las creaturas del mundo son saludables;no hay en ellas veneno mortal.Dios creó al hombre para que nunca muriera,porque lo hizo a imagen y semejanza de sí mismo;más por envidia del diabloentró la muerte en el mundoy la experimentan quienes le pertenecen.Segunda lecturaLectura de la segunda carta del Apóstol San Pablo a los Corintios 2 Cor 8, 7. 9. 13-15Hermanos: ya que ustedes se distinguen en todo: en fe, en palabra, en sabiduría, en diligencia para todo y en amor hacia nosotros, distínganse también ahora por su generosidad.Bien saben lo generoso que ha sido nuestro Señor Jesucristo, que siendo rico, se hizo pobre por ustedes, para que ustedes se hicieran ricos con su pobreza.No se trata de que los demás vivan tranquilos, mientras ustedes están sufriendo. Se trata, más bien, de aplicar durante nuestra vida una medida justa, porque entonces la abundancia de ustedes remediará las carencias de ellos, y ellos, por su parte, los socorrerán a ustedes en sus necesidades. En esa forma habrá un justo medio, como dice la Escritura: "Al que recogía mucho, nada le sobraba; al que recogía poco, nada le faltaba".Evangelio del domingo 30 de junio de 2024Lectura del santo Evangelio según San Marcos Mc 5, 21-43En aquel tiempo, cuando Jesús regresó en la barca al otro lado del lago, se quedó en la orilla y ahí se le reunió mucha gente. Entonces se acercó uno de los jefes de la sinagoga, llamado Jairo. Al ver a Jesús, se echó a sus pies y le suplicaba con insistencia: "Mi hija está agonizando. Ven a imponerle las manos para que se cure y viva". Jesús se fue con él, y mucha gente lo seguía y lo apretujaba.Entre la gente había una mujer que padecía flujo de sangre desde hacía 12 años. Había sufrido mucho a manos de los médicos y había gastado en eso toda su fortuna, pero en vez de mejorar, había empeorado. Oyó hablar de Jesús, vino y se le acercó por detrás entre la gente y le tocó el manto, pensando que, con solo tocarle el vestido, se curaría. Inmediatamente, se le secó la fuente de su hemorragia y sintió en su cuerpo que estaba curada.Jesús notó al instante que una fuerza curativa había salido de él, se volvió hacia la gente y les preguntó: "¿Quién ha tocado mi manto?". Sus discípulos le contestaron: "Estás viendo cómo te empuja la gente y todavía preguntas: '¿Quién me ha tocado?'" Pero él seguía mirando alrededor, para descubrir quién había sido. Entonces se acercó la mujer, asustada y temblorosa, al comprender lo que había pasado; se postró a sus pies y le confesó la verdad. Jesús la tranquilizó, diciendo: "Hija, tu fe te ha curado. Vete en paz y queda sana de tu enfermedad".Todavía estaba hablando Jesús, cuando unos criados llegaron de casa del jefe de la sinagoga para decirle a este: "Ya se murió tu hija. ¿Para qué sigues molestando al Maestro?". Jesús alcanzó a oír lo que hablaban y le dijo al jefe de la sinagoga: "No temas, basta que tengas fe". No permitió que lo acompañaran más que Pedro, Santiago y Juan, el hermano de Santiago.Al llegar a la casa del jefe de la sinagoga, vio Jesús el alboroto de la gente y oyó los llantos y los alaridos que daban. Entró y les dijo: "¿Qué significa tanto llanto y alboroto? La niña no está muerta, está dormida". Y se reían de él.Entonces Jesús echó fuera a la gente, y con los padres de la niña y sus acompañantes, entró a donde estaba la niña. La tomó de la mano y le dijo: "¡Talitá, kum!", que significa: "¡Óyeme, niña, levántate!". La niña, que tenía 12 años, se levantó inmediatamente y se puso a caminar. Todos se quedaron asombrados. Jesús les ordenó severamente que no lo dijeran a nadie y les mandó que le dieran de comer a la niña.

Fuente: La Nación
29/06/2024 05:00

Creó un espacio cultural en su casa de La Cumbre y este mes presenta su última obra en Tigre

Santiago Dartiguelongue es artista, disenÌ?ador industrial y muy inquieto. AdemaÌ?s, estaÌ? al frente de Parada Manantiales, un jardiÌ?n-taller en La Cumbre, Córdoba, donde crea objetos y produce instalaciones con identidad propia, además de ser un espacio cultural. Manantiales ofrece un recorrido completo: se puede ver desde la puerta principal hasta el uÌ?ltimo rinconcito del jardiÌ?n, todos los materiales, las obras, los detalles, las plantas y las flores que lo estaÌ?n habitando.Pero esto no termina acaÌ?. Santiago estaÌ? siempre en movimiento y, como la mismiÌ?sima naturaleza, es en esa constante transformacioÌ?n que da nueva vida. "Queremos convertir a Manantiales en un espacio cultural, y por eso tambieÌ?n tendremos una residencia para artistas no solo de aquiÌ?, sino del mundo". Parada Manantiales es actualmente un lugar de encuentro donde la muÌ?sica, el arte, la comida y el bar confluyen en libertad. Las distintas propuestas musicales y artiÌ?sticas son el leitmotiv del espacio. Sus esculturas que crecieron hasta convertirse en sus enormes mantis religiosas, mariposas o camaleones gigantes. O la escultura de cinco metros de alto de su perro, amigo fiel que lo acompanÌ?oÌ? durante tantos anÌ?os. Todo parte del mismo sitio, porque es en su taller donde encuentra materiales que emplea para disenÌ?ar sus instalaciones, un espacio completo que puede estar integrado a la naturaleza -y muestra el origen- o en un edificio.Un poco de historiaNacido en un pueblo de la Punilla cordobesa, Santiago Dartiguelongue luego se mudoÌ? con su familia a La Cumbre. Desde chico, le llamaban la atencioÌ?n todo tipo de objetos y se la pasaba armando y desarmando, inventando, indagando en la materia y la historia de las cosas. Durante su etapa escolar descubrioÌ? el amor por el dibujo y luego estudioÌ? DisenÌ?o Industrial en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y DisenÌ?o de la Universidad Nacional de CoÌ?rdoba. AlliÌ? comenzoÌ? la siÌ?ntesis o, maÌ?s bien, un camino en el que integra sus saberes, el mundo de las formas, el disenÌ?o, la creatividad y la sensibilidad.-¿Qué vínculo tenés con la naturaleza?-Una estrecha relación de asombro. Desde muy chico, siempre tuve la libertad de tener la naturaleza a mano. Hoy, con más conocimiento, voy siempre en busca de encontrar es rincón para explorar. Encontrar eso que no encontró nadie, paz y tranquilidad. Así encuentro herramientas, materia e inspiración para crear. Está todo a mano.-¿Qué es Manantiales?-Como su nombre lo dice, Manantiales estuvo siempre. La propiedad era una chacra en un antiguo lecho de río, cuya casa estuvo abandonada muchos años. Se restauró y, cada momento que estoy acá, aprovecho para hacer algo, y sigo creando la magia que se ve, que hace 13 años sigue creciendo. Disfruto inmensamente del jardín, es algo que te envuelve y recibe.-¿Cómo surge la idea de abrir este espacio?-Cuando terminé la carrera de Diseño Industrial quería vivir en un lugar tranquilo, medio inhóspito, y después de mucho buscar terminó siendo acá. Decidí crear en Manantiales, un lugar con todos los espacios que necesito para ser libre y crear todo lo que se pueda. Hoy lo tengo y lo comparto con otros artistas que pueden venir y crear.-¿Y la propuesta gastronómica?-El bar es un anexo que se armó al taller y atelier donde expuse siempre y propuse noches de arte Manantiales. En ese marco, con mis amigos hacíamos agasajos y cocktails y fue dándose solo. Año a año crece, y por eso armamos el bar y ahora armamos una propuesta gastronómica con pizzas a la piedra, gracias a la incorporación de socios como Josefina Bedacarratz.-¿Cuál es el público?-De más de 30 años. También hay propuestas de día o de arte más nocturnas. Siempre ambiente cálido. Abrimos viernes y sábados. Hay propuestas de teatro, degustaciones de vino y platos, pero el menú fijo es pizza a la piedra con masa madre, muy artesanal.-¿Lo que más disfrutás?-Todo lo fui armando y disfruto todo. Del jardín lo que más me gusta son los rosales en flor, su perfume, y también el moho verde en la madera y la piedra. Manantiales es mágico.-¿Cómo es tu rutina?-Es casi un meÌ?todo. Aparecen objetivos que se terminan y empiezan otros. Trato de seguir una agenda, pero voy diÌ?a a diÌ?a, sin horarios, con la energiÌ?a que va fluyendo. Hay obras, piezas o proyectos que duran anÌ?os, otros duran diÌ?as o semanas. Trato de ser ordenado con las ideas porque si no te explota la cabeza.¿Cuándo sentís que cumpliste tu objetivo?-A miÌ? lo que me interesa es que la gente se sorprenda, que pueda ver cosas que de otro modo no veriÌ?a, que se quede hacieÌ?ndose preguntas. El mensaje que quiero dar es que estoy, es que estamos, es que somos parte de algo maÌ?s grande.-¿Cuál es tu último trabajo?-Acabo de terminar una instalacioÌ?n que se llama Ser Aroma. La obra es el aroma propio a la madera. Ser Aroma se presenta el 20, 21, 22, 27, 28 y 29 de junio en Fundación 9,37 Sudestada (Tigre).+info@manantialeslacumbre@santiagodartiMuestra Ser Aroma: https://www.instagram.com/937sudestada?igsh=MWhvcGhwaDZvcm85ZA%3D%3D

Fuente: La Nación
29/06/2024 01:00

Luisa Delfino: su infancia humilde, la intervención de Guerrero Marthineitz, cómo creó Te escucho y por qué va a vivir "para siempre"

Conduce el programa de radio que más tiempo hace que está en el aire: 31 años. Te escucho -que hoy está en Radio Rivadavia (AM 630), los sábados y domingos, de 23 a 1- nació en 1991, luego de que ella sufriera ataques de ansiedad y pánico, y sintiera la necesidad de hablar con alguien. Dice Luisa Delfino que en su vida nunca nada estuvo planeado y que su historia es un constante ir y venir.Quizá su curiosidad hace que se anime a probar lo que la atrae y sigue ese camino sin hacerse demasiadas preguntas. Nació en Gualeguaychú, Entre Ríos, y es la única hija de un matrimonio dispar. Fue maestra rural hasta que un día escuchó en la radio a Hugo Guerrero Marthineitz y sintió que le hablaba a ella. Viajó a Buenos Aires para conocerlo y, si bien la primera impresión no fue buena, durante más de una semana siguió visitándolo en su ciclo. Cuando se despidieron, él le sugirió que alguna vez volviera a Buenos Aires para buscar algo. Luisa Delfino le hizo caso y, sin entender qué buscaba, volvió y encontró su destino. Trabajó en revistas y diarios, la casualidad la llevó a la radio y, en cambio, llegó a la TV con plena conciencia. "Fue lo único planeado en mi vida", se sincera durante una charla íntima con LA NACIÓN, en Radio Rivadavia y luego de una de las reuniones de producción.-¿Cómo fue tu infancia en tu Gualeguaychú natal?-Gualeguaychú es un lugar inspirador y tengo la locura de pensar que quien nace ahí y viene a la ciudad con un pequeño don, puede lograr su sueño. Mi mamá era muy jovencita, tenía 18 años, y mi papá, 47, y trabajaba como subcontador de una repartición del Estado. Él había enviudado y se enamoró de ella. Así que soy hija de un papá abuelo y de una mamá casi hermana, lo cual no es fácil, porque es como si hubiera criado dos hijas al mismo tiempo. Tenía la idea de que mi casa era un palacio y en realidad era muy humilde, y la cena era un café con leche. Pero en ese momento no sabía que éramos humildes. Desde chica jugaba a imitar las películas que veía. Recuerdo una sobre un circo y entonces agarré una escalera altísima de mi padre, subí y repetí el diálogo de la película. Tengo una imagen de mis 10 años en el patio de mi casa, que era chorizo, muy húmeda porque se inundaba y por eso toda mi vida tuve faringitis y bronquitis. Estaba barriendo el patio y había una especie de dibujo en el piso, que era un círculo con otro dibujo de piedras, y me acuerdo que pensé "¿Dónde estaré yo cuando tenga la edad de mi mamá o de mi papá? Seguro que no barriendo este patio. Voy a estar en otra parte". Porque cuando mi papá se iba a trabajar, yo lo esperaba en la ventana, ansiosa, porque para mí la vida estaba afuera. Yo sentía que él era quien traía esa vida y contaba noticias, mientras nosotras esperábamos. Después leí un libro maravilloso de Albert Espinosa que se llama Mejor que ir es volver, y uso ese título todo el tiempo.-¿Cuándo fue la primera vez que te "fuiste para volver"?-Cuando terminé la escuela secundaria fui a La Plata a estudiar Derecho, porque según mi papá yo ganaba todas las discusiones (risas). No fue mi decisión, y me sentía sola, falta de afectos, no conocía a nadie y no pude integrarme. Duré tres meses y le escribí a papá para que me fuera a buscar, porque esa no era vida para mí y no quería estar ahí. Me dijo que sí, y cuando me sentí liberada, curiosamente salí a pasear por La Plata y conocí a un chico en una disquería que estaba comprando un simple de Los Beatles, empezamos a hablar y me invitó a dar una vuelta con su motito. Quiso el destino que en una curva me encontrara con mi papá que venía a buscarme, así que me bajé y me fui con él. Lo que podría haber sido un romance, se truncó (risas).-Entonces estabas otra vez en Gualeguaychú. ¿Cómo siguió tu historia?-Fui a trabajar como maestra rural, a una zona donde no había gas ni luz ni nada. Ahí tampoco conocía a nadie, pero estuve un año y lo recuerdo como uno de los más felices de mi vida porque no estaba esperando a nadie, no tenía nada de lo que supuestamente la gente quiere, todo era precario. Mi idea, hasta ese momento, era que uno dependía del afuera para estar contento, y ahí no tenía nadie, eran mi cabeza y el campo. Un día de junio estaba escuchando al Negro Guerrero Marthineitz en la radio y decía siempre "¿Cómo va ese tejido?". Yo estaba tejiendo un suéter celeste, y sentí que me hablaba a mí. En las vacaciones de julio vine a Buenos Aires para conocerlo.-¿Sin intenciones de trabajar en radio todavía?-No. Vine porque me parecía como una epifanía que me preguntara por el tejido. No tenía claro que quien habla por radio a veces dice cosas y a alguien le pega. Bueno, a mí me pegó. Mi papá me consiguió lugar en la pensión de doña Toto por unos días y viajé con mi amiga. En esa época escribía poesías que mi papá llevaba al diario local y las publicaban, y mi amiga había traído algunos recortes sin que yo supiera. Apenas vinimos, fuimos a Radio Belgrano para conocerlo, pero no nos dejaron entrar. Éramos dos pajueranas que nunca habían pisado Buenos Aires: insistimos, nos colamos un poco y lo vimos a través del vidrio. El Negro nos vio, puso un tema y salió enojadísimo a preguntar qué estábamos haciendo ahí. Le respondí que creí que era un tipo bueno que se preocupaba si yo estaba tejiendo mi suéter, y había ido a conocerlo para darle las gracias y decirle que me había ayudado mucho su programa, El show del minuto, que lo escuchaba en la escuela en la que trabajaba. Me preguntó si me animaba a decirle todo eso al aire y nos hizo pasar. Fuimos toda la semana y me preguntaba cosas del campo, de la escuela, de los chicos. Le contaba que lo que me habían enseñado para ser maestra no tenía nada que ver con lo que sucedía en la vida cotidiana en el campo. A la vez, mi amiga le dio los poemas que yo había escrito y él se enamoró de uno que se llamaba "Dolor de mudanza" y lo leía siempre. Cuando ya me volvía a Entre Ríos me dijo que cuando creciera un poco más volviera a buscar algo a Buenos Aires, que no sabía qué, pero era lo que había hecho también él.-Y era tu destinoâ?¦-Sí, era mi destino. Y curiosamente años después, lo reemplacé en Ciudad abierta con Edgardo Alfano y Aníbal Vinelli en Continental. Todo en mi vida fue sin organización. Alguien me dice, '¿subís?' y yo subo. Cuando volví a Buenos Aires, mi papá me consiguió un trabajo en la Municipalidad de Avellaneda y viví en la pensión de doña Toto y compartía habitación con una peluquera, una enfermera y otra chica. Tenía el turno de la mañana porque quería estudiar literatura, pero me iba a anotar en inglés porque era lo que quería mamá. Y estando en la fila para anotarme vi a un grupito de chicas que estaba conversando, empecé a escucharlas, ellas me saludaron y me cambié de fila, a literatura. Mi vida siempre ha sido un cambio de fila (risas). Me anoté también en un taller literario y una de las investigaciones era sobre la influencia de le revista Gente en la clase media argentina. Entonces fui a buscar a Carlos Ulanovsky que había estado en los inicios de esa revista, aunque en ese momento estaba en Humor. Me dijo que era una pavada esa investigación y me comentó que tenía una compañera que estaba haciendo un libro que se llamaba La risa de la radio y necesitaba a alguien que hiciera entrevistas. Y entrevisté a Niní Marshall y a Los cinco grandes del buen humor. Y dejé de estudiar.-¿Y así empezaste en los medios?-Sí, hice una investigación impresionante para Alicia Galotti que me dio muchas satisfacciones. Después hice notas para Diario Popular, para la revista de Clarín, después estuve en Para Ti. Trabajé en muchas revistas y el periodismo gráfico fue el que más me gustó. Seguí en la pensión porque no tenía un mango y vivía de lo que ganaba en la Municipalidad y de las cajas con salamines y quesos que me mandaba mi papá. Un día conocí a Víctor Sueiro en una entrevista y me llevó a Gente y me presentó a Chiche Gelblung, que era el director, quien me dijo que tenía un look chacarero. Yo era morocha todavía. Armando Barbeito, que era productor de la revista, me cambió el look y me dijo que me iba a hacer chacacheta. Él me hizo rubia y me gustó. La gráfica fue una gran base y de no haberla tenido, no hubiera sido quien soy.-¿Cómo entraste a la radio?-Pidiendo que solucionen las inundaciones en Gualeguaychú. Mis papás estaban mal, no querían más inundaciones, y descubrí que si dragaban el rio que estaba lleno de porquerías, se solucionaba el problema. La única draga que había estaba en Concepción del Uruguay, que era puerto. Gualeguaychú no era puerto justamente porque se inundaba. En ese momento era prosecretaria de Para Ti, y empecé a ir a radios para difundir y tratar de ayudar. Fui a lo de Magdalena Ruiz Guiñazú, una gran mujer que me dio espacio para hablar de la draga: iba tres veces por semana y me veían tanto en la radio que el gerente me llamó un día y me preguntó si quería trabajar en radio, porque le gustaba cómo daba. Y acepté hacer el programa Ciudad abierta, con Vinelli y Alfano, reemplazando al Negro Marthinheitz, que se iba de Continental. Y renuncié a la revista.-Otra vez te cambiaste de filaâ?¦.-Sí, es la historia de mi vida. Y trabajé con todos: Mario Mactas, Rolando Hanglin, Juan Alberto Badía, fui coequiper muchas veces y es algo que me encanta. Muchos creen que me gusta conducir y la realidad es que prefiero que participe todo el equipo. En diciembre de 1990 me llamó Edmundo Rébora para proponerme hacer un programa a la noche, algo que ya había hablado con Vinelli.-¿Ese fue el nacimiento de Te escucho?-Sí, querían un programa encarado hacia lo romántico y les conté que ya había registrado un programa que se llama Te escucho. Hacía un año había tenido ataques de ansiedad y pánico cuando nadie hablaba de eso, o no los llamaban así. Y pensé que sería bueno armar un programa de radio en el que una persona pueda escuchar al otro en lo bueno y en lo malo. El 11 de marzo de 1991 hicimos el primer programa en Continental y en estos años pasamos por casi todas las radios. Durante dos años no lo hicimos, en 2000 y 2001, que explotó el mundo.-¿La gente sigue necesitando que la escuchen?-Menos. Me acuerdo que el primer día le pedí a unos amigos que estuvieran atentos y llamaran, por si no se comunicaba nadie. Pero no hizo falta porque sonaba el teléfono en todas partes, en personal, en contaduría. El programa fue creciendo y yo me fui atando amorosamente a él. Durante siete años hice el programa gratis en Del Plata, pero no me fui, y no pienso largarlo.-Siempre de nocheâ?¦-Porque la noche te abruma, hace los fantasmas mucho más grandes y los monstruos parecen invencibles. De día hay más escapatoria, y hay luz.-¿Cuál fue el llamado que más te impactó?-La historia de Horacio, que llamó a Te escucho para contar que tenía SIDA. Estaba muy shockeado, asustado y pidió hablar todas las semanas y darnos el parte médico. Lo hicimos, a veces más de una vez por semana. No había medicación en ese entonces y él se fue resquebrajando con el paso del tiempo. Un día llamó para despedirse y dos días después llamó la hermana y nos contó que se había ido al cielo. Fue la única vez que pedí que pusieran música y no paraba de llorar. La gente lo amaba, y para que lo conocieran hicimos un programa desde un salón del Banco Patricios. Cuando lo presenté, se acercó y la gente empezó a vivarlo, como en la cancha "Ho-ra-cioâ?¦ Ho-ra-cioâ?¦".-¿Cómo hacés para que las historias no te golpeen?-Dieciocho años de terapia (risas). Nunca la dejé. Tenía ejercicios que me ayudaban a recibir el dolor de la gente, aunque todavía a veces hablo y se me caen las lágrimas. Mi terapeuta me enseñó a visualizar que las palabras salen por mi cabeza y se van al universo, que solamente me atraviesan. Haciendo ese ejercicio durante mucho tiempo, entre 1992 y el 1995, aprendí a manejarlo. Y aprendí también a festejar cuando aparece la alegría de alguien que quiere compartirla en el programa. Nunca doy consejos: eso es tema de los psicólogos, y pasaron muchos por el programa; uno de ellos hoy sigue siendo mi terapeuta. El primer psicólogo tuvo la visión de estudiar trastornos de ansiedad y armar una fundación que se llama Ayuda y tiene más de 25 años. Cada psicólogo que vino detrás de él es de ahí.-¿La tele también fue una casualidad?-De todo lo que hice en la vida eso fue lo único bien planeado. La primera oportunidad me la dio Juan Alberto Badía, con quien hacía radio y un día me dijo que quería que lo acompañara en Badía y compañía, y después en Imagen de radio. Y yo llevé Te escucho a ATC cuando estaba Gerardo Sofovich, que me dijo que no estaba interesado proque nadie iba a ver ese programa. Le propuse hacerlo gratis por tres meses y, si funcionaba, seguía y me pagaban. Y así fue. Te escucho triplicó el rating de las noches de ATC y estuvimos como diez años. Gracias al programa escribí ocho libros, pero no soy escritora, todos tienen que ver con temáticas del programa. Poca gente sabe escuchar. Muy escasa. Cuando me preguntan quién me escucha a mí, respondo que tengo terapeuta.-¿Y el programa sigue quién sabe por cuántos años más o pensás darle un cierre alguna vez?-Espero que siga por muchos años más. El primer fin de semana de julio vuelve una sección que teníamos hace muchos años que se llamaba Me cansé de estar solo. La idea era conocer a un compañero o compañera de camino, no un marido, sino alguien con quien ir a tomar un café, hablar de cosas que te gustan, alguien que te llame. Fue un boom y de ahí salieron cuatro matrimonios. Muchos oyentes empezaron a pedirlo otra vez porque no saben dónde conocer gente y es verdad porque para los de nuestra edad sin pareja no es fácil conocer a alguien. Y me gusta porque será que en mí también está esa búsqueda. Hace bastante que estoy sola y me gustaría tener un compañero de camino. Vivo con mi gato, Juanito, y con mis muchos libros que amo; ya casi no hay espacio en mi casa. Y amo los bares también: a veces voy a leer o miro a la gente y trato de escuchar lo que dicen porque me puede servir para alguna temática. Pero donde hay un bar, me vas a encontrar. La vida es maravillosa y por eso, como dice Orson Welles en una de sus películas, "Es probable que yo viva para siempre".

Fuente: Perfil
28/06/2024 19:00

Bot Tejamax: una empresa cordobesa creó el primer asistente digital operativo para la industria hormigonera en Argentina

El bot de la empresa Tejamax fue presentado durante la Expo Proyectar Córdoba. La nueva herramienta ofrece asesoramiento experto, predicción del clima, prácticas eco-amigables, y cotizaciones automáticas las 24 horas. Leer más

Fuente: La Nación
28/06/2024 13:00

Un alfajor de Quilmes fue elegido como el mejor industrial del país: quién lo creó y cuál es el secreto de su éxito

Del 21 al 23 de junio, Avellaneda fue el epicentro del Campeonato Argentino del Alfajor 2024, el cual tiene como objetivo premiar a los emprendedores y a distintos productores de esta golosina típica argentina. En esta edición, la marca Orense se quedó con el primer puesto en la categoría de Mejor Alfajor de kiosco Industrial de nuestro país, lo que representó un orgullo local para Quilmes, partido donde se encuentra su fábrica. En diálogo con LA NACION, su fundador, Alejandro Estevez, habló sobre la emotiva historia que lo llevó a levantar dicha compañía familiar hace tan solo diez años.Cuando se conoció la decisión final del jurado sobre el alfajor de Alejandro, los habitantes de Bernal, ciudad de origen de esta empresa y de su creador, se emocionaron. Por segunda vez, un hito gastronómico y popular los ubicaba en el mapa, a pocos pasos de lo que recientemente se erigió como la Ruta del Alfajor, que tiene su kilómetro cero en Mar del Plata. Entre una catarata de elogios, mensajes y aplausos, Orense se posicionó en el podio. Lo que empezó de forma artesanal terminó por ser un manjar que cada vez más personas demandan."Empecé haciendo alfajores con una cuchara, comprando las tapitas y bañándolos con chocolate, con bañadoras de mano, usando mangas, siempre todo artesanal", describió Alejandro, quien reconoció que sus padres lo apoyaron desde el arranque, a pesar de que la iniciativa surgió propiamente de él, en 2013.La historia de cómo nació OrenseQuilmes es conocido por poseer una de las fábricas icónicas y más queridas de alfajores del sur del conurbano bonaerense, Capitán del Espacio, la cual durante años conquistó el corazón y el estómago de muchos. Sin embargo, desde Bernal, se erigió Orense, no como la competencia, sino como una opción premium, pero accesible a cualquier bolsillo.Alejandro se dedicó al rubro de la panadería desde muy chico, por lo que sus conocimientos y pasión por la gastronomía lo llevaron a desarrollar un emprendimiento que actualmente fue reconocido en toda la Argentina. Todo comenzó con la inspiración de su abuelo paterno, Manuel Estevez, quien lo crio desde muy pequeño y se convirtió en un referente importante a seguir. "En honor a él es que se pensó el nombre de la marca por la región española de la que él emigró", relató con orgullo. Cabe remarcar que Ourense es una ciudad de Galicia, al norte del país ibérico."Es un proyecto familiar, mis padres me acompañan desde el día uno. Mi papá trabajó 40 años en el reparto de pan y tuvo panadería también. Estando empapados mucho tiempo en el rubro de panadería es que se dio ir por el lado de la fabricación de alfajores. Estamos operativos desde 2014. En 2013 surgió la idea y el nombre y en ese año es que la marca salió operativa al mercado de lleno", recordó.El reconocimiento a Alejandro por su trabajo llegó en 2019, cuando le entregaron el galardón como Mejor Alfajor en categoría chocolate en la festividad en honor a esta golosina en la Falda, Córdoba. "Nuestro producto estrella es el de dulce de leche", resaltó. Algo que cinco años después se posicionó en lo más alto del ranking.Qué distingue a OrenseSobre el fuerte de alfajores Orense, el fundador sostuvo: "Mantenemos el precio calidad excelente. Creemos que somos unos de los mejores, ya que usamos materia prima de primera, de muy buena calidad y tratamos de hacer un producto accesible para el consumidor. Tenemos una variedad de más de 15 alfajores. Presentaciones tenemos muchas más. Tenemos los clásicos con dulce de leche, con diferentes mermeladas, maridaje con vodka, Gin, Aperolâ?¦".Los clientes y un futuro de exportaciónSobre el premio, Alejandro reforzó la idea del trabajo y la humildad que identifica a Orense: "Para nosotros es un premio diario la devolución de nuestros clientes que siempre halagan nuestros productos. Y ese es nuestro mayor premio. Al lugar a donde vamos, nos vuelven a buscar las mismas personas. Entonces, ese es el mayor reconocimiento. Esas son caricias a nuestro corazón".Orense es una marca que poco a poco se consolida en el mercado nacional. Su llegada cubre gran parte de la zona sur del Gran Buenos Aires y también llegó a provincias como Mendoza y Jujuy. Además, Alejandro afirmó a este medio que planea abrir las exportaciones de sus alfajores, ya que recibió solicitudes desde Chile, Estados Unidos, Brasil y algunos países de Europa.

Fuente: Clarín
28/06/2024 09:00

Emigró a España y tras pasar por varios empleos creó su emprendimiento soñado: "Lo logré"

Se llama Camila Nieves, tiene 30 años y cuenta su historia de vida a Clarín."Descubrí mi propósito en la vida", asegura la joven.

Fuente: Infobae
27/06/2024 01:00

Lo que enseña la jornada laboral de 35 horas de Francia: creó 350.000 empleos porque redujo las cotizaciones empresariales

Una publicación del Ministerio de Trabajo señala el efecto positivo sobre el empleo de compensar el aumento de costes laborales por reducir la jornada legal. La reforma francesa ha perdido fuelle y la jornada media es prácticamente la misma que hace 20 años

Fuente: Infobae
26/06/2024 08:02

Implementación de la receta electrónica: el Gobierno creó el Registro Nacional de plataformas digitales sanitarias

En el ReNaPDiS se inscribirán los sistemas de información y plataformas digitales que se utilicen para las prescripciones de medicamentos y tratamientos. El objetivo es promover la trazabilidad, favorecer la interoperabilidad entre los sistemas informáticos y garantizar la seguridad de los datos

Fuente: Infobae
25/06/2024 09:09

Nicolás Maduro creó el grado de "general del pueblo soberano", el de mayor nivel en la Fuerza Armada venezolana

El dictador de Venezuela hizo el anuncio en un acto por el 203 aniversario de la Batalla de Carabobo, con la que el país considera que selló su independencia

Fuente: La Nación
24/06/2024 10:00

Lionel Messi, con Juan Pablo Varsky en Clank: la foto de su ídolo que todavía no tiene y "la confusión" que creó Guardiola en el fútbol mundial

Mientras sigue la cuenta regresiva para el segundo partido de la selección argentina en la Copa América de Estados Unidos -ante Chile-, y en el día de su cumpleaños N° 37, se difundió parte de la entrevista que Lionel Messi le concedió al periodista Juan Pablo Varsky para Clank!, en el que repasa varios momentos de su carrera y distintos aspectos de su personalidad e intimidad. El rosarino reveló en varias oportunidades que su segundo deporte es el básquetbol, y no es casual que evidencie su idolatría por Michael Jordan, la leyenda de la NBA. En referencia al exbasquetbolista que descolló en Chicago Bulls, comentó: "Me pidieron tantas fotos, ¿por qué yo no puedo tener una con él? Es lo más groso que hay, ¿no?". A propósito del recambio que experimentó en su momento en la selección y que le abrió las puertas a la exitosísima Era Scaloni, el rosarino contó que fue fundamental la presencia de Rodrigo De Paul, seguramente su máximo compinche hoy junto con Angel Di María. "Es muy difícil entrar en los grupos, también por mi manera de ser. Y en ese momento Rodrigo a mí me ayudó mucho. Me recordó mucho al Pocho", afirmó, en referencia a Lavezzi. Y agregó: "Había dos, tres veces por semana que me mandaban a correr por el predio y era de esconderme, lo mío nunca fue correr sin pelota". View this post on Instagram A post shared by Clank! by Juan Pablo Varsky (@clank.media)La trayectoria de Messi tuvo su extenso y clave período en Barcelona, donde consiguió sus máximos lauros colectivos e individuales a nivel clubes. En alusión a su etapa azulgrana, comentó: "Confundió un poco la época de Guardiola. Todo el mundo quiso que sus equipos jueguen de esa manera. A los chicos de seis o siete años ya les empezás a decir que tienen que jugar a dos toques, rápido. Y yo creo que a esa edad tiene que pasar un poco lo que me pasó a mí. Tampoco quitarle la espontaneidad de cada uno", añadió.Sobre Pep, ahora técnico del Manchester City, amplió: "Yo no le daba mucha bola a la táctica y con Guardiola aprendí muchísimo: empecé a entender mucho más del juego, de los espacios, de la tenencia y de manejar los partidos a través de la pelota. Creo que el fútbol evolucionó muchísimo también y que ahora es todo demasiado táctico. Que hoy, cualquier equipo con línea de 4-4, metiendo 5 atrás, ordenadito y bien trabajado, te complica. Antes encontrabas mucho más espacios. Hoy por hoy es mucho más táctico y físico también".

Fuente: La Nación
24/06/2024 07:00

Andrea Garrote, la mujer que creó a la profesora más hilarante de la cartelera porteña, brilla en teatro pero jamás quiso hacer TV

"En un escenario grande, uno se siente como un chamán que invoca una energía". Andrea Garrote pisa fuerte cada vez que sube a escena. Por estos días, su agenda como actriz la lleva a volver a darle vida a la profesora Claudia Pérez Espinosa ("La" Pérez Espinosa), esa mujer en estado de vulnerabilidad que regresa a los claustros universitarios para hablar sobre Michel Foucault luego de algunos meses de licencia.Se trata de ese monólogo -escrito por Garrote- profundo, crudo, salvaje, no exento de humor, en el que se sostiene la narración de Pundonor, pieza estrenada en julio de 2018, que va y viene de la cartelera -codirigida por Rafael Spregelburd y la propia actriz- y que ahora está en cartel en el Teatro Picadero hasta fines de junio. View this post on Instagram A post shared by Andrea Garrote (@andreagarrote)Además, su presente la encuentra ensayando Prima Facie, escrita por la dramaturga australiano-británica Suzie Miller, un unipersonal que en su puesta argentina estará a cargo de Julieta Zylberberg en el Multiteatro, desde la primera semana de julio, y más hacia fin de año dirigirá a Cecilia Roth en La madre, una obra que se verá en el Teatro Picadero en octubre, después del regreso de Roth al país.A esa agenda hay que sumarle su labor docente, de manera institucional y en sus propios talleres, espacios donde se conjuga la actuación, la dirección y la escritura, conformando una formación interdisciplinaria en los alumnos. "No bailo ni canto en el escenario, hablo, pero esa música del habla es casi como un canto. Esa voz tiene que sonar", sostiene Garrote, quien fuera una de las fundadoras -junto con Spregelburd- de El Patrón Vázquez, uno de los colectivos estéticos más ricos del teatro argentino, que comenzó a dejar su impronta indeleble en la primera mitad de los años 90. "Con Spregelburd hicimos gestas titánicas como La estupidez, que duraba cuatro horas. La hacíamos en el ámbito independiente, sin nadie detrás de escena y con 25 cambios de vestuario, donde había un tramo en el que aparecía borracha y otro en silla de ruedas. Fueron años de un entrenamiento muy fuerte. En un festival hicimos dos funciones seguidas, luego sentí que había actuado todo el día", rememora.PundonorMás allá de las cuestiones que aparecen en la superficie, Garrote entiende que hacer un monólogo como el de Pundonor es "nadar en aguas abiertas".-No todo actor o actriz se le anima.-Es que hay un nivel de sufrimiento que, si no tenés mucha confianza, no te dan ganas hacerlo. No es para todos y no es para cualquier momento de la vida. Pundonor no me aburre, resuena distinto a lo largo del tiempo y, como le habla a la gente, siento a los espectadores como compañeros de escena. Ellos son mis alumnos que vibran, me contestan.Para la Real Academia Española, el vocablo "pundonor" remite a un sentimiento que impulsa a una persona a mantener su buena fama y a superarse". De eso se trata el desafío de la profesora que interpreta Garrote: vuelve al aula para redimirse y superar la humillación, pero termina en el lodazal de otras degradaciones aún más complejas, tensionada y con una emocionalidad endeble. Los testigos de la proeza son sus alumnos (el público, nada menos).-¿Cómo nació la propuesta?-Tenía la necesidad de escribir un monólogo, pero en el que sucediese algo vivo, que hubiera presente escénico. En Pundonor, el personaje se juega algo, camina sobre una cuerda, va decidiendo ir contando algo más. Es como si dijera "si ya me embarré, quiero dar testimonio in praesentia", aunque eso le cueste. Las palabras del personaje desbordan. Una vez que me decidí a escribirlo, apareció la idea de Foucault y lo hice en pocos meses, en pocas sentadas. Fue juntar las fichas de un Tetris."La" Pérez Espinosa dedicó su vida docente a transmitir el pensamiento de Michel Foucault, el filósofo francés fallecido en París en 1984. En su rentrée a los claustros, nuevamente las ideas del ilustre son un anclaje, un arma de defensa, un modo de cuestionar su contexto y a ella misma. En Foucault ahora ahondará para huir de lo vergonzante que le sucedió. El pensamiento crítico de Foucault en torno a las instituciones sociales es un gran punto de partida para que esa profesora de ficción cuestione varios parámetros de la sociedad "libre". Ahora es ella misma la que debe romper su propia celda. O, quizás, nunca salir de ella.-Los espectadores pasamos por una multiplicidad de sensaciones frente al personaje, desde reírnos hasta indignarnos.-Eso es muy grato de escuchar. Me lo dice la gente, incluso me hablan, quienes la vieron más de una vez, que siempre hay un lugar para la emoción. Es muy hermoso.Pundonor se ancló en varias salas porteñas, recorrió festivales, estuvo en cartel en España y Brasil, y, muy pronto, llegará a Italia, país donde tendrá, además, una versión propia.-Alguna vez te interesó ingresar a circuitos de mayor exposición, como la TV?-Antes, quizás, he tenido alguna relación más conflictiva con eso. Pero no le puse mucha energía a eso. Para mí no se trata de "el precio de la fama", sino que la propia fama es el precio. Es terrible, al menos para mí. Creo que hablar de prestigio, aunque no da mucho dinero, es más agradable. Me parece que darle mi lugar a la dramaturga es más importante que ponerlo todo en el afuera, buscando la fama. Sin embargo, quizás me "falta" el paso por los teatros oficiales con un proyecto propio, pero no me quejo. Hay muchos colegas, dramaturgos o actores talentosísimos a los que tampoco se los ha convocado. Tampoco fui en busca de eso, colaboré en obras de otros y no me focalicé en mi propio camino. View this post on Instagram A post shared by Andrea Garrote (@andreagarrote)Prima facie"Me han salido trabajos para dirigir y puedo elegir en qué obras hacerlo", celebra Andrea Garrote, quien, entre otros títulos, dirigió Una casa llena de agua, de Tamara Tenenbaum, y uno de los tramos de Teoría King Kong -imposible violar a esta mujer llena de vicios- material que fue protagonizado por Cecilia Roth. "Trabajé con gente buenísima". El 1° de julio se estrenará Prima facie, su nueva aventura como directora, cuyo texto se centra en una abogada defensora de acusados de delitos sexuales. El material se propone interpelar al espectador en torno a lo perturbador que significan algunas realidades y a la posibilidad del cambio de punto de vista. "Julieta Zylberberg es una actriz tremenda, buenísima", se entusiasma, "y el texto es brillante".-Hace pocos días, se conoció la resolución de la Justicia sobre Juan Darthés en la causa por abuso que le inició Thelma Fardin. Esta cuestión de actualidad puede asociarse con Prima facie.-La agresión sexual es muy difícil de probar. Eso es lo que pone en tela de juicio Prima Facie, por eso siento que el teatro tiene que ir en busca de las reglas de juego de la Justicia y las leyes o, incluso, del voto, de la democracia. Hay que cuestionar esas reglas de juego porque no están funcionando, hay detalles que son como el diablo. Como sociedad, tenemos que saber que somos más vulnerables y manipulables de lo que creemos. Volviendo a Prima facie, en Australia, dos juezas viendo la obra, empezaron a cambiar el instructivo de trato y de pensamiento sobre las declaraciones de las víctimas, diciendo "no les pidan a las víctimas que sean precisas ante un hecho traumático".-¿Cómo viviste la condena a Darthés?-Agradezco la condena, porque me parece que Thelma Fardin, a quien no conozco, tuvo una actitud de una generosidad y valentía enormes. Para un actor, poner su nombre y su imagen en una causa tiene un costo altísimo.-No faltó quien aseveró impunemente "lo hizo por fama".-Esa fama no le viene bien a nadie; es la fama que nadie quisiera llevar en su vida. Thelma (Fardin) no va a trabajar más y mejor por haber denunciado. De hecho, no sucedió, porque su imagen está connotada. Pero encontró la satisfacción por lo altruista que hizo por otras mujeres.En pareja con un músico, Garrote se crió en una familia de "clase media ilustrada", tal como ella misma define, con una tía filósofa del derecho y una madre que amaba la literatura. "Había mucha relación con los libros, con la poesía y con el gusto por la música en mi familia", cuenta. "Del teatro no se hablaba tanto, salvo mi abuela, quien me llevaba a ver teatro para adultos cuando yo era chica".-¿Cuál fue esa obra para adultos?-En el Teatro de la Piedad, que era diminuto, vimos Los árboles mueren de pie, de Alejandro Casona. Yo tendría unos ocho años y, en un momento, pedí ir al baño. Al entrar, vi a la actriz maquillándose. Nos saludamos, ella se sorprendió al verme tan chica. Al rato, me senté con mi abuela en la platea e, inmediatamente, salió a actuar esa mujer, que no sé quién era. A la salida la volví a saludar. Para mi abuela fue traumático, como si yo me hubiese enterado la verdad tras los Reyes Magos, pero para mí fue genial, fue la magia, entender que había un juego. Ahí me di cuenta de que los juegos que más me gustaban no eran lo de competencia, que eran los que hacían mis hermanos varones -hoy todos psicoanalistas-. Yo quería jugar a "dale que somos otra cosa". Y aquí estoy.Para agendarPundonor, domingos a las 18.30, en el Teatro Picadero (Pasaje Santos Discépolo 1857). La temporada finaliza el 7 de julio.Prima facie, lunes y martes a las 20.15, en el Multiteatro (Av. Corrientes 1283). Estrena el 1° de julio.

Fuente: Infobae
20/06/2024 17:17

Consejo de Estado aceptó demanda contra decreto que creó el programa 'Jóvenes en Paz'

De acuerdo con el recurso legal, el programa estaría incurriendo en irregularidades al cobijar solo a una parte de la población beneficiaria

Fuente: La Nación
20/06/2024 01:18

"La más linda": espacios públicos se embanderan en el día del símbolo patrio que creó Manuel Belgrano

En este Día de la Bandera, varios espacios públicos y monumentos lucirán los colores de la insignia patria, "símbolo de la soberanía nacional" igual que el Escudo y el Himno Nacional desde abril de 1944. En el hall de ingreso de la Estación Belgrano de la Línea E "flameará" La más linda, obra de la artista Nora Iniesta realizada con apoyo de Fundación Proa. De un metro por un metro, y hecha con venecitas, la bandera estará ubicada cerca de la oficina de venta de tarjetas y se la podrá ver desde diferentes ángulos."Fue pensada para ser ubicada especialmente en la estación que lleva el nombre de su creador, Manuel Belgrano, fundador además de la primera escuela de Bellas Artes de la Argentina -dice Iniesta a LA NACION-. Una imagen simple, reconocible y emblemática, y símbolo universal de nuestra patria".La artista, que vive muy cerca de la estación de subte donde se podrá apreciar su bandera-mosaico, suele trabajar en sus obras con los colores patrios. "La bandera es algo muy cercano y sensible a mi hacer, de modo que, si bien he sido abanderada desde muy chica en las escuelas en las que me he formado, trasladar luego a mi propia obra este sentimiento ligado a su imagen invencible, la que nos reúne y nos une a todos los argentinos, me enorgullece -afirma-. Esta posibilidad de eternizarla en un mural de mosaico venecita, a la vista del usuario cotidiano del subte, es un modo de compartir con ellos mi tarea".Con o sin sol, secretos y curiosidades de la bandera argentinaLa más linda se incluye en el plan de Gestión Cultural y Patrimonial de Subterráneos de Buenos Aires que comprende más de 450 intervenciones de más de doscientos artistas en toda la red. Más información en este enlace.En el atrio del Convento Santo Domingo (Defensa 422), el secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, participará a las 11 de un acto homenaje en Conmemoración del Día de la Bandera Nacional, en el 204.° aniversario del paso a la inmortalidad del general Manuel Belgrano y el 80.º aniversario de la fundación del Instituto Nacional Belgraniano, que preside ad honórem el licenciado en Administración Agraria Manuel Belgrano, chozno nieto del héroe."Desciendo de Manuela Mónica, hija del general Manuel Belgrano de su relación con Dolores Helguero, en Tucumán, donde permaneció desde 1816 hasta 1819 -explicó el presidente del Instituto Nacional Belgraniano-. A los cinco años, ella vino a Buenos Aires para criarse y educarse con la familia de su padre, y se casó con Manuel Vega Belgrano, un primo, con quien tuvo tres hijos: Manuel, Carlos y Flora Vega Belgrano, quien se casó luego con su tío, Juan Carlos Belgrano. De esa relación nacieron Manuel, Mario y Néstor Belgrano, mi abuelo. Ellos son los primeros descendientes directos del General con el apellido Belgrano. Soy descendiente directo de Belgrano, así como de una hermana y de un hermano del prócer".En el Museo Casa Histórica de la Independencia (Congreso 151), en San Miguel de Tucumán, representantes de distintas instituciones izarán la enseña patria. Participan Lorenzo Villafañe, referente de la Agrupación Belgraniana 27 de Octubre de 1812; Graciela Martínez Aráoz, de la Asociación Cultural Sanmartiniana de Tucumán "Libertado de América", y Miguel Galván, de la filial tucumana del Instituto Sanmartiniano del Perú. El acto de arrío lo realizarán mujeres de distintos ámbitos. A las 9 y a las 20 habrá visitas guiadas organizadas por el Área de Investigación de la institución que desde este año dirige el abogado José María Posse y el Área Educativa de la Casa Belgraniana (cupo para veinte personas).Con entrada libre y gratuita y a partir de las 11, en el Museo Casa Rosada (Av. Paseo Colón 100) habrá una programación especial. A las 11:30, comiena el "Taller de bordado patrio", para aprender a bordar la bandera. A las 14 y 16, se podrá visitar la exposición Puntos y banderas: la bandera de Ñandutí, y a las 17, disfrutar del concierto Homenaje a la Bandera, con los solistas del Coro Polifónico Nacional Rocío Giordano y Rodrigo Olmedo, acompañados por el pianista Claudio Santoro, que interpretarán canciones de Alberto Ginastera y Carlos Guastavino.Por iniciativa del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, se iluminarán con los colores de la Bandera monumentos y edificios: el Obelisco, la Usina del Arte, el Puente de la Mujer y el Planetario. Los demás días del fin de semana extralargo, solo refulgirá a pleno celeste y blanco el Obelisco.La Feria de Mataderos (Av. Lisandro de la Torre y Av. de Los Corrales) también se viste de celeste y blanco. A las 13 se hará la apertura con el desfile de una gran bandera y también habrá espectáculos, con la presentación del ballet Los del Alba, Quinto Espacio, Malena Dorado y Bruno Arias. Además, vecinos y turistas podrán disfrutar del tradicional paseo de artesanías y productos regionales, y degustar los platos típicos de nuestro país. Se suspende por lluvia.Y en la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1), este jueves y el viernes a las 17 Los Umbides -grupo artístico familiar que difundió el folklore argentino en escenarios de los cinco continentes- realizará un show de folklore con canto, danza, malambo y destrezas con bombos y boleadoras. Con entrada libre y gratuita.La Orquesta Estudiantil de Buenos Aires presentará, con la dirección del maestro Marcelo Toso, un repertorio que incluye obras de Gilardi, Debussy, Puccini y Beethoven. El jueves 20 de junio a las 18 en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575) y, en el mismo horario, el sábado 22 de junio en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Av. Figueroa Alcorta 2263). Con entrada libre y sin costo, con ingreso por orden de llegada hasta completar la capacidad de las salas.Después del acto del presidente Javier Milei en el Monumento Histótico Nacional a la Bandera Argentina (previsto para las 9), en Rosario, de 12 a 18, en el Parque Nacional a la Bandera (Santa Fe 581) se desarrollará una programación artística, con concursos gastronómicos de asadores, pastelitos y empanadas, ferias de artesanos y de economía social, un espacio para los chicos con juegos y lecturas, patios de baile (con clases gratuitas) y escenarios con música en vivo. Entre otros, participan Nahuel Pennisi, Koino Yokan, La Vanidosa, Trinidad Orellano, Sauce Rojo, Monchito Merlo, María Elena Sosa, Sol García y Diego Zalazar.En el partido de Escobar, el Día de la Bandera coincide con el 131° aniversario de la ciudad de Garín. A partir de las 9.30, habrá desfiles, shows musicales, feria de emprendedores y actividades durante todo el día. A las 17.30, cierre con un recital de Bersuit Vergarabat. En el Boulevard Pte. Perón esquina 2 de Abril, con entrada libre y gratuita.

Fuente: La Nación
18/06/2024 22:18

Palmito Quintana: creó el viral para conseguir alquiler y ahora el hit que canta la Scaloneta

Pablo Quintana se "viralizó" hace un año atrás tras publicar un hit para buscar alquiler cuando se estaba quedando sin hogar y ahora volvió a la cima tras crear la nueva canción de la Selección argentina que ya fue coreada por el plantel.En diálogo con LA NACION, "Palmito", como lo llama su comunidad, recordó el crítico momento que vivió tras estar al borde de quedarse sin hogar, y sin saberlo, su música lo ayudó a encontrar una vivienda; ahora disfruta de su nuevo éxito, que ya se convirtió en la estrella musical de la Copa América 2024 para alentar a la Selección Argentina en Estados Unidos."Canté en mi redes una canción en la cual contaba la necesidad de encontrar alquiler porque me estaban económicamente echando de donde yo vivía", contó Quintana, quien hoy tiene 28 años, retrocediendo un año en el tiempo."Y escuchame un cachito, me tengo que ir de mi casita, tal vez panta un departamentito", cantaba en su momento el joven que cuenta con casi 90000 seguidores en Instagram y más de 70000 en TikTok. View this post on Instagram A post shared by Pablo Quintana (@palmitomusica)"Como yo creé una comunidad, esta misma gente, estos mismos seguidores me empezaron a decir: 'Palmito se viene la Copa América, es el momento para que le hagas una canción a la selección'. Y tomé valor, tomé valor y como hincha de Central, yo soy canalla, agarré una canción que Central usa en su hinchada, en sus canciones", continuó contando a este medio.Así fue como el joven utilizó la canción Imposible de Callejeros y realizó una reeversión para que los argentinos puedan cantarle a la Scaloneta. Una vez que su creación estuvo lista, hace un mes atrás, la publicó en sus redes sociales y volvió a ocurrir lo que había pasado con su primer hit: se volvió viral y tuvo millones de visualizaciones tanto en Instagram como en TikTok.La canción trascendió a gran velocidad y no tardó en llegar a los oídos de los integrantes de la Selección, quienes se mostraron en un video coreando el tema con mucha energía."Dejando cualquier cosa de lado por la Selección, no importa lo que diga la FIFA, lo que digan los diarios, los pibes de Malvinas en el cielo quieren vernos campeón", se escucha a los jugadores argentinos cantar mientras viajaban.En este sentido, Palmito contó a LA NACION cómo fue el momento en que se enteró de que el plantel entero no sólo conocía su canción, sino que además ya la estaban cantando: "Me encontró comprando un kilo de hamburguesas de pollo en la carnicería. Tenía en la mano la bolsita del kilo de hamburguesas y mis seguidores me empiezan a mandar: 'Palmito, los jugadores de la Selección están cantando tu tema' y me enviaron la historia de De Paul"."Me empezó a temblar el cuerpo. Empecé a llorar, un poco de emoción", expresó el artista sobre cómo se sintió en ese momento. Y luego confesó: "Estos días me puse a pensar en todos esos momentos en los que la música tuvo sus trabas: tocar en un bar con mal sonido, que te paguen con una pizza, cargar los amplificadores, las cosas que vivimos el 95% de los músicos de este país".Y cerró: "Esa es la gran emoción".La letra del nuevo hit de la Selección View this post on Instagram A post shared by Pablo Quintana (@palmitomusica)"Ganar otra Copa con Leo es lo que imaginoPara traer la gloria a Argentina desde Estados UnidosY demostrarles a todos lo que es ser argentinoY que los yanquis no puedan creercómo Argentina treinta años despuéstenga la revancha que le deben al Diezlas otras hinchadas del mundo no lo van a entenderNo importa dónde juegue Argentina voy a estar a tu ladodejando cualquier cosa de lado por la SelecciónNo importa lo que diga la FIFA, lo que digan los diarioslos pibes de Malvinas en el cielo quieren vernos campeón".La Argentina en la Copa AméricaLa selección argentina debutará este jueves en la Copa América de Estados Unidos 2024, certamen en el que se estrenará frente a Canadá con el gran objetivo de intentar defender el título obtenido en 2021. El encuentro, correspondiente a la primera fecha del grupo A, comenzará a las 21 (horario argentino) en el Mercedes Benz Stadium de Atlanta, con transmisión televisiva de TyC Sports, Telefé, TV Pública y DSports. Además, existe la posibilidad de seguir el minuto a minuto con estadísticas actualizadas en tiempo real en canchallena.com.El equipo dirigido por Lionel Scaloni llega a la competencia oficial luego de dos victorias en la última fecha FIFA. Primero derrotó a Ecuador por la mínima diferencia en Chicago gracias a un gol de Ángel Di María, y luego goleó 4 a 1 a Guatemala con dobletes de Lionel Messi y Lautaro Martínez, en un amistoso disputado en Maryland. El rival del debut, a diferencia de la Argentina, se enfrentó a oponentes de mayor jerarquía en la antesala del torneo continental: Países Bajos y Francia. Su peor versión se vio ante el conjunto neerlandés, contra el que perdió 4 a 0, mientras que la que quizá podría acercarse a su mejor cara, se mostró en el empate 0 a 0 frente al último subcampeón del mundo.La única vez que el seleccionado argentino y Canadá se vieron las caras fue hace 14 años, el 24 de mayo de 2010, en la previa del Mundial de Sudáfrica. En aquel encuentro, el equipo que en ese entonces dirigía Diego Armando Maradona fue ampliamente superior y ganó con contundencia: fue 5 a 0 con un doblete de Maximiliano Rodríguez y sendas anotaciones, de Di María, Sergio Agüero y Carlos Tevez. Fueron titulares -y repetirán este jueves- Di María y Nicolás Otamendi. En ese amistoso Messi fue preservado por una lesión muscular.

Fuente: La Nación
17/06/2024 12:00

Pionero olvidado: el argentino que creó un auto con energía solar que manejó Fangio y fascinó a Jorge Luis Borges

Una tarde soleada del mes de octubre de 1977, por la calle Lezica, en el barrio porteño de Almagro, circuló un vehículo muy especial. Se trataba del primer auto eléctrico-solar de la Argentina. Los vecinos de la zona miraban con asombro y curiosidad cómo ese coche, con grandes paneles solares en su parte superior, circulaba hacia la calle Medrano. Sentado frente al volante de la particular máquina se encontraba Ariel Ciro Rietti, su creador. Un hombre que hoy se recuerda muy poco pero que fue un pionero de la energía solar en la Argentina. Tanto es así que la electricidad de su casa también era alimentada por la energía que le brindaba el astro rey. Algo muy novedoso para su época.La popularidad alcanzada por Rietti gracias a su innovador vehículo lo llevó a aparecer con asiduidad en diversos medios de comunicación de su tiempo, donde pasó a ser conocido como "el señor sol". La fama de su coche, bautizado Ariel-Ra (su nombre de pila más el nombre del dios sol egipcio) se hizo tan grande que hasta el mismísimo Jorge Luis Borges se interesó por dar un paseo en él. De hecho, hay un registro fotográfico bastante difuso en el que se lo ve al legendario escritor argentino subido en el asiento de acompañante del "auto solar". Asido con ambas manos a su tradicional bastón, el autor de El Aleph parece disfrutar de la brisa que genera el andar del vehículo por las calles de Almagro."Rietti fue el primero en aplicar en un coche eléctrico baterías que habían sido alimentadas por energía solar. Fue pionero en América del Sur y de Argentina, no hay duda", dice a LA NACION Eduardo Fernández, director del Foro Argentino de Inventores y de la Escuela Argentina de Inventores, que tuvo la oportunidad de conocer al "señor sol" y entrevistarlo en varias oportunidades.Cómo era el auto eléctrico solarEl auto eléctrico-solar, que en realidad era un prototipo, estaba hecho con el chasis de un Citroen 3 CV y no contaba con carrocería. Unos caños metálicos sostenían los paneles con celdas de silicio en la parte superior. Adelante se dejaba ver el pequeño motor del vehículo y en la parte trasera se colocaban las baterías eléctricas. Según cuenta Fernández, estas estaban cargadas previamente mediante la energía del sol, una carga que era "rudimentaria" y que podía tardar "entre dos y tres días" en completarse. El director del Foro de Inventores aclara: "Los paneles él los puso para hacer más vistoso el vehículo, pero no eran de uso directo, que los pongo, cargo el sol y ando. No. Los ponía de adorno, porque el auto andaba con la batería".Si bien reconoce la inteligencia, capacidad de trabajo y empeño de Rietti, Fernández no lo considera un inventor en sí -"no patentó nada"-, si no más bien un "hobbista, alguien a quien le gustaba ver cosas y replicarlas". Así, el origen de su vehículo eléctrico solar se dio gracias a que él era un lector de la revista Lupin, una publicación de los '60 y '70 que mezclaba historietas con una copia criolla de mecánica popular, dedicada a la mecánica, la electrónica y la aviación. "Ahí él vio la existencia de autos eléctricos con fuentes solares en los Estados Unidos, tomó eso y lo replicó. Tiene su mérito, porque lo hizo andar y fue el primero en Sudamérica". El automóvil fue construido en la terraza de la casa de su hacedor, en Lezica al 3900 y debió ser descendido a la calle con la asistencia de una grúa.Como sea, gracias al Ariel-Ra y a su casa cuya electricidad se alimentaba por paneles solares, Rietti se convirtió en los tardíos '70 en un personaje muy bien tratado y retratado por la prensa. Salía en publicaciones como Siete Días, Gente, en los diarios de la época y se promocionaba también en aquella revista Lupín de la que era asiduo consumidor. Incluso, Rietti llegó a asistir como invitado a la mesa de Mirtha Legrand, un verdadero certificado de popularidad para ese entonces.Borges y otros famosos a bordo de Ariel-RaLa amplia difusión de la obra del "señor sol" alcanzó a todo tipo de personas. "Un día María Kodama (colaboradora y luego esposa del escritor) le cuenta a Borges que había un argentino, un porteño, que había hecho ese auto y él lo quiso ir a ver. Se contactó Kodama con Rietti, fue Borges, se subió al auto, y de ahí salió la foto", explica Fernández.Pero el escritor no fue el único en subirse al Ariel-Ra. Según el periódico del barrio de Almagro Primera Página, el vehículo tuvo como pilotos invitados ilustres a Juan Manuel Fangio y a Oscar Gálvez. Y fue su pasajero también el expresidente Arturo Illia.Ariel Rietti falleció en junio de 2001, a los 78 años. Su pasión por la energía solar, una fuente que él calificaba como "barata, limpia y no contaminante" lo había llevado a dar clases y cursos sobre ese tema en su propia casa y taller, que se convirtió en 1987 en la Fundación Solar Universal. Allí también el hombre daba clases de sus otras especialidades: radioafición, electrónica y aeromodelismo. La entidad, transformada en Museo, continuó existiendo unos años después de la muerte de su creador.Otras actividades de un hombre inquietoNacido en 1923 en la ciudad de Buenos Aires, "el señor sol" fue un muchacho con muchas inquietudes. Se inclinó rápidamente por el mundo de la aviación. Así, a los 14 comenzó como piloto de planeadores. Luego curso las carreras de piloto profesional, instructor de vuelo y mecánico de aviones en la Escuela Nacional de Aeronáutica. También estudió ingeniería mecánica en la UBA.Apasionado por los aviones, incursionó también en el aeromodelismo. "En esta disciplina, a los 13 ó 14 años, fue campeón argentino y sudamericano. Era realmente muy bueno y muy reconocido en eso", acota Fernández.Le gustaba además hacer piruetas con avionetas y eso lo llevó, más adelante, a tener su propia empresa de publicidad aérea. Fue uno de los primeros pilotos en la Argentina en practicar esta disciplina, consistente en escribir leyendas publicitarias desde un avión, dibujando las letras a partir de los gases de escape de la aeronave. Las personas memoriosas y con algunos años recordarán como una emblemática marca promocionada así a la Yerba Safac.Hacia los años 50, Rietti compró tres helicópteros Belt G47 y fundó la Compañía Argentina de Helicópteros, dirigida por él mismo, que también creó la primera escuela de pilotos de helicópteros del país.En relación con los aviones, en la misma terraza de su casa de la calle Lezica, el movedizo innovador se dedicó a la construcción de un avión, el Golondrina V, un aeroplano monoplaza experimental con motor Continental 65 HP, que fue probado en la base aérea de Morón. Con relación a esta nave, el director del Foro de Inventores cuenta: "A Rietti le gustaban las aventuras, era un poco fantasioso. El plan de él, con este avión, era ir al Amazonas, tipo Indiana Jones, como un explorador para buscar oro para financiar sus proyectos acá en la Argentina".Su investigación sobre los ovnisPero el sol, los aviones, los helicópteros y las publicidades en las alturas no fueron las únicas cosas en el cielo que despertaron el interés de Rietti. El hombre fue un poco más allá y se convirtió en un fanático de la investigación de los objetos voladores no identificados (OVNI). En 1956 fundó Codovni (Comisión Observadora de OVNI). El piloto aeronáutico era, otra vez, pionero en algo: su organización fue el primer grupo civil del país en ocuparse del fenómeno de las naves supuestamente extraterrestres."En un momento de su carrera se fue a la banquina -dice sin vueltas Fernández- y se convirtió en experto en platos voladores. Decía tener la mayor biblioteca sobre ovnis en la Argentina. En el taller tenía un rincón donde hablaba con sus amigos sobre ese tema".A propósito de este tema, en 1968, el "señor sol" presentó otra de sus creaciones: el detector de ovnis. Una antena que hacía sonar una alarma cuando captaba variaciones geomagnéticas en el ambiente. "El problema es que eso sonaba cada vez que algo alteraba el campo electromagnético, pero podía ser un avión, una paloma o un rayo", dice Fernández, que no demuestra mucha fe científica en el objeto. "Eso alimentaba la fantasía de Rietti", añade.El pionero argentino en la energía solar recibió al diario LA NACION en 1997 en su casona de Almagro para una entrevista en la que el tema eran los extraterrestres. Allí, para sorpresa del reportero, el "señor sol" exhibió una carta dirigida a él que en la cara del remitente decía: "Habitantes du Ummo en Berlín (Germany)". De inmediato, el creador del auto eléctrico solar, explicaba: "La recibí hace 30 años. Puede ser o puede no ser de los habitantes del planeta Ummo. Pero yo creo que en la Tierra hay seres de otras partes del universo. Ellos enviaron esta carta, a mí y a otras personas de todo el mundo. Al principio, cuando la recibí, fui cauteloso. Pero con el tiempo empecé a pensar que era lógico que en la Tierra hubiera seres de otros sistemas solares"."Lo tildaban de loco"Apenas quedan en los archivos algunas fotos que rememoran las creaciones de Rietti y otras postales de su propia vida. Una imagen repetida es la de él, asomado a la ventana de su casona, rodeada de paneles solares. En los blogs que hablan sobre este promotor de la energía solar siempre surge algún comentario de un vecino que lo conoció o alguien que tuvo clases con él, y lo rememoran como un hombre brillante y amable.En la mencionada publicación Primera Página figura el testimonio de la esposa de Rietti, Beatriz Fernández, en el que ella recuerda a su marido: "Él siempre decía que se iba a hacer un auto solar y la gente lo trataba de 'loco'. En realidad apenas hablaba de energía solar lo tildaban de loco y hoy usted pone unos paneles solares en su casa, que es caro, es cierto, pero nunca más paga la factura de la luz. A él no le afectaba la opinión de la gente y al final hizo cuatro autos solares"."Ariel tenía un carácter fuerte, era muy decidido, con ideas fijas, y no paraba hasta lograr su objetivo. Un hombre de principios firmes. Tenía un humor muy especial, desdramatizaba la vida, le daba a todo una interpretación positiva", decía su esposa al describirlo.Hurgando en la red de redes, es posible encontrar hoy al propio Rietti en un documental de Canal 13 del año 1992. El corto es acerca de los inventores, y hay una elocuente respuesta del "señor sol" cuando le preguntan qué es un inventor: "¿Se acuerda que Colón, en vez de salir para allá salió para el otro lado?. Bueno. Son Colones".

Fuente: Ámbito
15/06/2024 08:30

Quién es Josh Wardle, el ingenio galés que creó un juego viral y se convirtió en millonario

El creador de Wordle se convirtió en uno de los millonarios de Gales al vender su videojuego a The New York Times por una cifra desconocida de siete cifras.

Fuente: Infobae
13/06/2024 14:24

El gobierno porteño creó un instituto de estadísticas en la Ciudad

La legislatura aprobó la iniciativa del jefe de gobierno, Jorge Macri, que no implicará un gasto adicional respecto de la dirección que manejaba el procesamiento de datos en el territorio

Fuente: La Nación
13/06/2024 12:00

Empezó en un Club Med, trabajó en un lugar preferido por Maradona y creó una exitosa empresa de eventos de lujo

Rafael Muro pasó de animar grupos infantiles en un Club Med en Brasil, donde se quedó después de una semana de vacaciones para trabajar gratis -él dice que ahí sumó experiencias que equivalen a un doctorado-, a coordinar eventos de marcas de lujo como Dior, Kenzo y Givenchy. En el medio, trabajó en Coconor, el parque de piletas que fue furor en los 90s y una de las salidas preferidas de Diego Maradona.BAM Experience, la empresa de Muro, facturó $1.000 millones el año pasado, de la mano de una expansión regional que empezó, paradójicamente para su sector, en la pandemia de Covid-19. En una entrevista con LA NACION, comenta cómo llegó a trabajar con marcas de lujo, brinda consejos para organizar un evento y revela qué es lo que hay que hacer cuando algo sale mal.-¿Cómo entraste a trabajar en Club Med?-Mirá, yo en realidad soy un intuitivo. No estudié ni Administración de Empresas ni ninguna carrera formal. Vengo de una familia donde todos mis hermanos tienen doctorados en Estados Unidos, pero yo en vez de seguir estudiando me fui a los 21 años a un Club Med. Había hecho Educación Física y me fui de vacaciones una semana a Rio das Pedras [Brasil], y pedí quedarme un poco más, laburando gratis.-¿Y cómo terminó esa experiencia?-Me quedé cuatro meses. Estaba lleno de argentinos y yo laburaba con los chicos, hice mucha experiencia. Cuando terminó la temporada, me volví y me hice cursos de tango, de aeróbica y de todo lo que necesitaba para trabajar bien. Volví al año siguiente y me dijeron 'bueno, como sos uno de los mejores te vamos a mandar a laburar a Europa'. Y ahí fui a París, me hicieron un contrato allá. Y aparte viajé a Bahamas, a Israel, trabajé en Marruecos y en Punta Cana. Y en Punta Cana conocí a los dueños de Coconor, que me pidieron manejar el área de entretenimiento de Coconor.-¿En Coconor hacías algo parecido a Club Med?-Todos soñaban con tener su Club Med argentino en esa época, y yo fui el encargado de transformar Coconor en una especie de Club Med. Armamos actividades deportivas, de entretenimiento. Y en ese momento, una empresa que organizaba eventos me pidió si podía hacer un show de ese estilo también. Ahí arranqué a organizar eventos.-¿Cuál fue el primer evento que hiciste?-Alguien había visto una quermés que había armado en Coconor, y me pidieron armar una. Esto fue hace como 28 años. La campaña se llamaba Dolce Vita, de Dior y la persona que me contrató en ese momento para trabajar en Dior ahora es la número uno de la empresa para toda la región. A partir de ahí empecé a trabajar con las marcas.-¿Qué es lo que te atrajo de ese mundo?-Siempre me gustó el lujo, me gustó el detalle. Empecé a hacer este contacto primero con el grupo que hacía los lanzamientos de Dior, de Kenzo, de Givenchy. Hice el lanzamiento de Guerlain en la Argentina, el lanzamiento de Loeb. Eran los 90, venían muchas marcas al país.-Armaste eventos corporativos, del sector de lujo y en un lugar como Coconor. Con este amplio espectro en mente, ¿cuáles serían las claves para organizar un buen evento?-Nosotros tenemos tres pilares que para mí son fundamentales. Uno obviamente es la experiencia, es haber hecho mil eventos. Te da un conocimiento muy importante. Después, nosotros hacemos las cosas de una manera muy artesanal, en el sentido de que tenemos un contacto muy directo, de ida y vuelta, con el cliente. Queremos que se sienta que le estamos realmente cuidando la espalda y que nos importa su evento, porque te dan mucho poder y tienen que poder confiar en vos. Y además se juega la creatividad, que sigue siendo el núcleo de la actividad. Porque la gente quiere decir "guau", quiere emocionarse. A mí me pasa que me dicen "¿te acordás de la fiesta que hicimos?" y el tipo no se acuerda del tamaño de la pantalla, se acuerda que se emocionó con algo o que se sorprendió con algo.-¿Pensás que la tecnología está cambiando el mundo de la organización de eventos?-Yo creo mucho en la tecnología y creo en todo lo que viene, hay que usarlo, pero estoy seguro que no nos van a reemplazar. Porque esto de la emocionalidad y la creatividad es muy sutil, todavía hace falta el humano. Yo soy cero tecnológico, pero mi mayor expansión fue en la pandemia, con los eventos virtuales.-¿De qué manera se dio?-Empezamos a hacer eventos virtuales porque era lo único que podíamos hacer. Me di cuenta que podía estar haciendo eventos para cualquier país del mundo desde la Argentina. Estaba todo cerrado y me llamó una clienta social y me dijo que quería repartir unos chocolates para celebrar su cumpleaños, y le dije, mirá, ¿por qué en vez de repartir chocolates no hacemos una fiesta virtual, que cada uno abra su mesa, le mandamos el menú de comidaâ?¦ La gente necesitaba tanto esoâ?¦ y con el video que filmamos de ese evento se lo llevamos a Paco Rabanne y así lanzamos su primer evento virtual de One Million, que hicimos con un juego de cartas. Ese evento se viralizó en toda la región y empezamos a trabajar para afuera, armamos un estudio para transmitir para toda Latinoamérica, y cuando terminó la pandemia nosotros habíamos crecido.-¿Qué pasa cuando algo sale mal en un evento? ¿Cómo lo encarás?-Yo siempre, ahí, creo que es importante improvisar. Hay que aprenderse la letra de memoria y saber todo lo que hay que saber, todos los detalles, y después poder improvisar. Y uno aprende de los errores. Si ves que una empresa te pone siempre en el recibo como primer ítem un generador, es que se le cortó la luz, fija. Todo hemos tenido situaciones donde se corta la luz, y a veces es un minuto, dos minutos, y a veces no prende ni el generador de backup. Un evento que hicimos se cortó la luz y justo tenía que tocar una banda, la cantante era espectacular, y me acuerdo que le dije, cantá a capela, y terminó cantando todo el mundo con ella, y cuando volvió la luz, todo fluyó y fue espectacular. A veces, de algo malo, si lo manejás bien, surge algo mejor. Porque si lo usás bien, el error también te da ese elemento inesperado, te da la sorpresa de la que hablábamos antes. Incluso, con esto en mente, a veces nosotros armamos cosas que salen mal a propósito, errores pensados, calculados, que después resolvemos de alguna manera en el transcurso del evento, y también funciona.-¿Cómo ves al sector en este contexto económico?-Creo que el postpandemia fue muy positivo, porque la gente tenía ganas de hacer cosas. Tanto los eventos sociales como los corporativos crecieron. Ahora, nosotros en este principio de año estamos bien de trabajo, pero estamos todos algo complicados. O sea, tal vez mi empresa, con esto de que estamos regionalizados, estamos un poco mejor, pero obviamente que si la recesión sigue va a ser difícil. Porque las empresas, si no facturan, lo primero que cortan son los eventos.

Fuente: La Nación
10/06/2024 13:36

'¡É bella!'. Llegó al país escapando del hambre y junto a dos paisanos creó la pistola argentina más famosa

Benso Bonadimani nació en marzo de 1938, en Cologna Veneta, a 20 kilómetros de Verona. Prácticamente todos los recuerdos de su infancia están relacionados con la Segunda Guerra Mundial. Su pueblo fue bombardeado por los Aliados y por las fuerzas del Eje. "Yo era chico, pero me acuerdo muy bien. Había un puente cerca del pueblo que era el blanco preferido por todos. No cayó de milagro. Siempre le apuntaban, pero nunca le acertaban. Estábamos tan acostumbrados a soportar los bombardeos que cada vez que escuchábamos el ruido de los aviones, los vecinos íbamos a ver si daban en el blanco. Era como un entretenimiento", asegura.El fin de la guerra encontró a los Bonadimani en un país devastado y con una familia "partida": el padre de Benso había muerto y su tío Luigi no conseguía trabajo por su pasado fascista. "Como se dice hoy, quedamos 'en banda'", comenta.El primero en buscar una salida, una oportunidad para comenzar de nuevo, fue el tío Luigi, que llegó a la Argentina en 1949. Cinco años más tarde, su hermana Delia vendió la casa familiar y embarcó a toda su familia rumbo al nuevo mundo. Tras 16 días de navegación, Benso y su abuela Emma llegaron al puerto de Buenos Aires en el buque Augustus. "Fue en octubre de 1955, cuando se iba Perón", precisa Benso. Delia viajó unos meses más tarde, junto a María y Mario, los más chicos de la familia. Una vez reunidos, los Bonadimani compraron una casa en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires.Benso no tenía una gran formación académica ni profesional. "Antes de llegar, creía que América era un gran país que incluía a la Argentina y que la capital era Río de Janeiro", confiesa. Tenía apenas 17 años, pero la muerte temprana de su padre lo convirtieron en "el hombre de la familia". Comenzó a trabajar para su tío Luigi, que había abierto una fábrica de acumuladores."Manipulaba materiales peligrosos: plomo, ácido sulfúrico, sulfato de bario... Ganaba 6,24 pesos por hora. No estaba mal, aunque realizaba las tareas que nadie más quería hacer. Después de un tiempo, las cosas con mi tío no andaban bien. O sea, para uno, no era suficiente lo que el otro hacía, mientras que el otro se sentía un esclavo. Yo estaba agradecido con él, pero quería algo distinto", dice.Dos años después, conoció a dos compatriotas, Ercole Montini y Savino Caselli. Para Benso fue el comienzo de una maravillosa historia, que contará en detalle a continuación...-Benso, ¿quiénes eran Ercole y Savino?-Ercole era oriundo de un pequeño pueblo llamado Gardone Val Trompia, cercano a Brescia. Había sido el primero en venir: llegó en 1948 con su mujer. En Italia era metalúrgico, trabajaba en la fábrica de pistolas Beretta. Y acá había sido empleado por Olivetti, los fabricantes de máquinas de escribir. Ercole trabajaba todo el día como fresador y luego sumaba unos ingresos extras fabricando resortes y tornillos en un pequeño galpón que alquilaba. Se quedaba hasta el anochecer, fabricando piezas de aparatos que le encargaban los talleres del barrio... Savino, en cambio, llegó a Buenos Aires en 1953 con un contrato como operario de Olivetti. Ahí, en la planta, se conocieron. A mí me los presentó mi madre, que se había encontrado con la esposa de uno de ellos mientras hacía las compras. Resulta que en ese galpón en el que trabajaba, Ercole fabricaba piezas para un ingeniero esloveno, Antonio Antonovich. "Quiero esto", le pedía, y Ercole lo hacía. Con el fin de poder llegar en tiempo y forma a los pedidos de Antonovich, Ercole nos incorporó a Savino y a mí.Sigue Benso: "Para trabajar mejor, alquilamos un galpón más grande. El dueño nos puso una condición: que a las 6 de la tarde dejáramos que sus gallinas entrasen. Y bueno, había que aceptarla... Así fue que nació Tecnofres, el 14 de abril de 1958, una compañía fundada por nosotros tres. Cada socio puso una suma inicial de 20.000 pesos. Pagamos el anticipo de dos agujereadoras, un torno, una limadora y una fresadora que pusimos en marcha por primera vez el 1 de mayo, Día del Trabajador y también el día en que asumía la presidencia Arturo Frondizi.-¿Qué tipo de tareas realizaba usted?-Yo al principio, apenas sabía de mecánica. Ni siquiera sabía el nombre de algunas máquinas. Aprendía a paso rápido, porque al comienzo, Ercole y Savino mantenían sus trabajos en Olivetti. Yo trabajaba de día y ellos venían por la noche para ver cómo iba quedando el producto. Durante un año y medio hicimos engranajes, tornillos, tuercas, arandelas... Éramos como un taller multiuso. Hasta que murió Antonovich y se nos presentó un socio suyo.-¿Usted sabía para qué se usaban las piezas que fabricaban y vendían?-No, pero lo imaginaba. Yo se lo pregunté al socio de Antonovich: "Escuchame, ¿qué son estas piezas?". "Son repuestos de armas Ballester Molina", me dijo. Tenía sentido. La fábrica de Ballester Molina había sido expropiada por Perón y desde entonces fabricaba otro tipos de modelos o marcas. Entonces, quedaban muchas Ballester Molina en el mercado, pero sin repuestos. Muchas de las piezas que producíamos, eran repuestos. Ahí fue tomando forma la idea de fabricar pistolas. No sabíamos nada de armas, pero nos lo propusimos igual.-¿Cuándo y cómo fabricaron su primera pistola?-Cuando murió Antonovich, ocurrió una gran casualidad. Una de las cláusulas del contrato de Savino con Olivetti le permitía hacer un viaje cada dos años a Ivrea para capacitarse y visitar a su familia. En 1959, antes de que partiera, yo le dije: "Traeme un impermeable, una sevillana y una pistola". Y me trajo una Beretta M70. La idea era que nos sirviera de prototipo. Caselli la desarmó, dibujó cada una de las piezas y las diseñó de forma que nosotros pudiéramos elaborarlas. Imagínese que Beretta tenía toda una fábrica, mientras que nosotros apenas teníamos un torno, una fresadora y una agujereadoraâ?¦ Savino tardó más o menos cuatro meses en hacer ese trabajo. Pero lo hizo con creces. Luego, ocurrió otra casualidad: Olivetti entró en huelga, una huelga que duró dos meses... Entonces, ¿qué hicimos? Agarramos a sus 5 mejores matriceros y los trajimos para que nos hicieran cada una de las piezas. Y de ahí salieron los primeros 6 prototipos de la famosa Bersa 60, nuestra primera pistola.-Cuando la probaron, ¿funcionó?-No (ríe). Se veía perfecta. La agarré, apunté al piso de tierra del patio del fondo y apreté el gatillo. Savino y Ercole se taparon los oídos con las manos, esperando el estruendo del disparo, pero la bala no salió. Volví a intentar, pero no hubo detonación, solo se oyó el "clic" del mecanismo. Nos rompimos pensando cuál podía ser el problema. Ponele más resorte, menos resorte, que sea más pesada, más liviana, decíamos, pero no andaba. Probó Savino, probó Ercole, pero el problema no estaba en el tirador, sino en el arma. Finalmente, después de desensamblarla varias veces, Savino descubrió que el error estaba en el largo del percutor, que por unas décimas de milímetro no llegaba a golpear el fulminante. Corrigió aquella falla y volvió a poner las piezas en su lugar. Cuando la volvimos a probar, el tiro sonó atronador, y la bala se hundió en la tierra.-¿Por qué se la bautizó "Bersa"?-Fue por recomendación de mi hermana María. Ella dijo que combináramos los nombres de los tres: Benso, Ercole y Savino. Y así quedó.-Ahora, había que venderla.-Yo tenía una moto Siambretta. Envolví las 5 pistolas con las páginas del diario La Razón y salí a andar. Agarré Avenida Rivadavia sin un destino cierto. Paré en la primera armería que vi, "Ángel Baraldo e Hijo S.A". Entré y me presenté: "Señor, mire esto, son unas pistolas que hago con unos colegas, ¿le interesa?". El tipo me miró y me preguntó: "¿Usted quién es?". Recién ahí le dije mi nombre. "¿Bonadimani? ¿De Cologna Veneta?", respondió. Era italiano, también, y resulta que había ido al colegio con mi hermana. Me dijo: "Nosotros somos mayoristas y compramos cantidades". Y yo le respondí que si querían cantidades, iban a tener que invertir. Nosotros estábamos básicamente haciendo armas en un garaje...-¿Esa persona era Ángel Baraldo?-Era el hijo. Al otro día, fuimos a ver al padre. Un tipo muy serio, adusto. Me dice: "¿Quién sos vos?". Y cuando le digo mi nombre, otra casualidad: había hecho el servicio militar con mi papá, Gino Bonadimani. Arreglamos enseguida. Quedamos en que ellos nos daban la plata a cambio de 10 años de distribución exclusiva. "Si sos Bonadimani, yo te presto el dinero", me dijo. Invirtieron cerca de 120 mil pesos.-Cuando empezaron a fabricar, ¿tenían competencia en el país?-Yo no sabía, pero había como 20 fabricantes de armas. Hacían escopetas, carabinas, pistolas y revólveres. Nosotros nos dimos cuenta después. Sin embargo, las otras eran... (piensa) bueno, dejémoslo ahí, no puedo hablar mal de mis colegas. Por supuesto que cuando salió la nuestra, esas desaparecieron. Ahí se consolidó nuestra fábrica. En 1964 salió, formalmente, Bersa S.A. Ya teníamos 10 personas laburando.-Solo se las vendían a Baraldo.-Sí, pero con Baraldo había problemas de comercialización, porque un mes me pedía 200, después 500, después 1000. Y después, cuando yo ya tenía todo preparado para hacer 1000 por mes, volvía a 500. Entonces arreglamos en que si él me pedía una cantidad, luego podía igualar o aumentar esa cantidad, pero nunca volver a pedir menos.-¿Cómo siguió su negocio una vez terminada la exclusividad con Baraldo?-Los 10 años habían pasado, pero seguíamos haciendo negocios con él. El problema es que en 1973, con el fin de controlar la actividad de los grupos guerrilleros, el gobierno prohibió la venta de armas por medio de un decreto. "¿Ahora qué hacemos?", dijimos. Con esa norma, BERSA seguía produciendo sus armas, pero no podía venderlas a particulares. Era el peor escenario para un taller que estaba en plena expansión. Debido a esa prohibición para vender, los Baraldo pidieron que paráramos las máquinas. A nosotros se nos acumulaba el stock en los depósitos y no nos quedó otra alternativa que cortar la sociedad que habíamos establecido con ellos en 1959. Pensamos en volver a lo que hacíamos antes. Sin embargo, también dijimos "esto (la prohibición) no puede durar mucho". Además, no se prohibía la fabricación. Yo agarré y me fui a Italia, a una feria en Milán, a ver si había algún artículo en el que nos pudiéramos inspirar. No encontré nada. Sin embargo, cuando menos lo esperaba, mientras caminaba por la calle, sentí que alguien me llamaba. Era una chica, y me dice "Benso, ¿no te acordás de mí?". Era Laura, una conocida de mi infancia. Resulta que me invitó a comer a su casa, con su marido, para conocer a su familia. Fui. Y charlando con el esposo, me dijo que un amigo suyo era el primer importador de armas de toda Europa. Una casualidad tremenda... Agarró el teléfono y organizó un encuentro. En la mañana siguiente, a las 9, le mostré las pistolas a este señor, que se llamaba Arturo. Probó una y dijo: "¡E bella! ¿Cuánto cuestan?". No se me ocurría qué responder... Le dije que "entre 40 y 50 dólares". Y él me respondió "mandame mil".Luis Domingo Dondoli fue uno de los matriceros de Olivetti que, durante la huelga, trabajaron en el taller de Benso, Ercole y Savino. En 1966 lo volvieron a convocar para organizar el flujo de trabajo. Le ofrecieron el puesto de "jefe de planta". Luis, jefe de matriceros en Olivetti, se sintió tentado por la propuesta, pero dejó clara su condición: no se incorporaría como un simple empleado, sino como socio. "Para seguir siendo un obrero asalariado, me quedo donde estoy", les dijo con firmeza. Así se convirtió en el cuarto socio de Bersa, el único argentino. -Ercole y Savino parecían estar más orientados a la producción, mientras que usted era "la cara de Bersa".-Así es. Yo fui perfeccionando eso. Hice un curso de comercio exterior y uno de inglés. Me fui un mes a Estados Unidos. Estudiaba día y noche. Luego contacté a todas las embajadas argentinas en el exterior. Le escribía a sus agregados comerciales, les enviaba cartas, y luego viajaba a hablar con ellos personalmente. Y fueron de gran ayuda, porque gracias a ellos conocí muchos posibles clientes. Por cierto, yo me encontraba con ellos y bromeaba diciendo: "Yo aprendí 500 palabras de inglés. Si usted sabe las mismas, podemos hablar tranquilamente" (ríe). Y así empecé a viajar. Fui a Ciudad del Cabo, a Kenia, a Finlandia, Francia e Israel. Después, en una feria en Italia me dieron un buen consejo: "Benso, el mercado de armas es Estados Unidos". Poco tiempo después viajé ahí y me reuní con James Stone, un cliente que previamente me había enviado una carta diciendo que le interesaba comprar. Cuando lo fui a ver, fue cómico, porque yo no sabía quién era el tipo y él no sabía quién era yo. Yo, por el parlante, llamaba a James Stone, y él llamaba a Benso Bonadimani. Y creo que le caí bien. El tipo agarró la pistola y me dijo: "No puede entrar acá, no tiene las características que debe tener una pistola importada". Los americanos pueden hacer cualquier cosa, pero las importadas necesitan tener una serie de características... Así que me vine para acá, nos pusimos a trabajar, hicimos las cosas que hacían falta, y volví a Estados Unidos con toda la esperanza de lograr venderlas.-¿Qué opinó James Stone?-Lamentablemente, al llegar, me enteré de que James Stone había muerto... Ya estaba ahí y no podía volverme sin nada. Aproveché el dinero que había llevado por visitar otros estados. Fui a Alabama, New Jersey... lo que pude con la plata que tenía. Busqué clientes por todos lados. Terminé conociendo a un americano que se llamaba George Sodini, hijo de italianos también, especialista en compra y venta. Hicimos negocios con él, exclusivamente con él, por dos años. Sodini me presentó a mucha gente de la industria de las armas en los Estados Unidos. Potenciales clientes. Íbamos a ferias, teníamos reuniones... Para ubicarte en el tiempo, era 1977. La verdad es que empezamos a vender en grandes volúmenes. Yo pienso que fue el mejor momento, el momento "dorado", de la compañía.-¿Qué pistola exportaban?-La calibre 22, la primera que habíamos diseñado. Empezamos con 1000, 2000, 3000. Y después muchas más. Lo único malo del mercado estadounidense es que a veces te pedían 10.000, y otras veces 80.000.-¿De qué dependía eso?-De quién gobernaba, los demócratas o los republicanos. Con los republicanos, se vendían más armas.-¿Qué otros clientes importantes tuvieron?-Había un holandés llamado Gerald Bruenger al que le vendíamos1500 todos los meses. Con eso subsistíamos. Hicimos bastantes negocios con él. Pero después, ante un hecho que paralizó al mundo, frenamos: el atentado contra el Papa Juan Pablo II. Se paró la venta de armas. Bajó tanto, tan drásticamente, que tuvimos que subsistir con lo que vendíamos en el mercado interno, en el que ya se había levantado la prohibición que le comenté antes. En el mercado interno, en ese entonces, no dábamos abasto porque con la presencia de Montoneros todo el mundo quería armas.-Benso, ¿Hoy, los socios fundadores forman parte de la empresa?-Ercole y Luis fallecieron. Savino tiene 97 años, ya no trabaja en la empresa. En su momento probamos que nuestros hijos siguieran al mando, pero ninguno estuvo interesado. Yo vendí mi parte en 2021.-Sin embargo, aquí tiene una oficina y sigue viniendo. ¿Por qué?-Me propusieron quedarme 3 años para formar parte de la transición. Los 3 años pasaron, y sin embargo sigo viniendo. Los socios actuales me aman, me saludan. Yo llevo 68 años trabajando en este rubro. Vengo acá porque si no, en casa me muero.Hoy Bersa fabrica más de 100.000 pistolas por año, de las cuales el mayor porcentaje va dirigido al mercado externo y a las fuerzas de seguridad. "Cada cinco minutos, los 365 días del año, en algún lugar del mundo se vende una pistola Bersa", dicen desde la compañía, que exporta a 36 países en total, de los cuales Estados Unidos es su mayor cliente.El presidente de Bersa, Manuel Pizarro, enfatiza que "si bien vendemos pistolas, insistimos con que las pistolas sean la última opción, siempre".

Fuente: La Nación
10/06/2024 09:36

Día de la Cruz Roja: ¿cómo se creó este organismo en la Argentina y cuándo empezó a funcionar?

El Día de la Cruz Roja en Argentina se celebra cada 10 de junio, en recuerdo a la fundación de este organismo en el país un día como hoy, pero de 1880. La fecha honra la ratificación del primer Convenio de Ginebra, el cual contó con la participación del entonces presidente de la Nación, Nicolás Avellaneda, hito que es considerado como un punto de partida para la creación de esta institución en el país.En el mundo, el Día de la Cruz Roja se conmemora cada 8 de mayo, en honor al nacimiento de su fundador, Henry Dunant. Esta ONG se dedica a las acciones humanitarias y cuidado de personas y cuenta con más de 97 millones de voluntarios y redes de colaboradores en 189 países.La historia de la Cruz Roja ArgentinaLos orígenes de este organismo se remontan a 1859, cuando el comerciante suizo Henry Dunant se sintió conmovido tras presenciar la Batalla de Solferino en Italia. Fue con este acontecimiento que experimentó la necesidad de asistir a otras personas, especialmente a los heridos o afectados por conflictos, tragedias o desastres naturales. De esta maner creó la Cruz Roja a nivel global.En 1879 se llevó a cabo el primer Convenio de Ginebra, al cual asistió el entonces presidente de la Argentina, Nicolás Avellaneda. Este antecedente impulsó el arribo de esta asociación en el país. Fue así que el 10 de junio de 1880 se creó la Cruz Roja Argentina por iniciativa de los médicos Toribio Ayerza y Guillermo Rawson, quienes luego serían proclamados como sus presidentes. Tan solo 10 días después de su fundación, brindó asistencia durante las batallas civiles que tomaban protagonismo en el territorio nacional.Algunas de sus participaciones más destacadas fueron las de la epidemia de cólera en 1886, el golpe de Estado a Hipólito Yrigoyen en 1930, el sismo de San Juan en 1944, el atentado a la AMIA y el atentado a la embajada de Israel en Argentina, la crisis de diciembre de 2001, las inundaciones en Santa Fe de 2003, en la tragedia de Cromañón de 2004 y la inundación en La Plata de 2013, entre otras.En 1920, este organismo inauguró la primera escuela de Enfermería en Buenos Aires. Años más tarde, sus filiales comenzaron a dictar cursos de formación de guardavidas. Actualmente, cuenta con diferentes servicios educativos que prestan enseñanza a más de 15.000 alumnos. Cada año, 50.000 personas son capacitadas en primeros auxilios en sus 66 filiales ubicadas en todo el territorio nacional.¿Cómo colaborar con la Cruz Roja Argentina?Es posible contribuir con este organismo a través de diferentes maneras. Su sitio web ofrece una opción para realizar donaciones. Asimismo, es posible anotarse en sus voluntariados, los cuales ofrecen capacitaciones y la participación a diferentes actividades humanitarias. Estos se encuentran orientados a mayores de 16 años y tienen diferentes requisitos según sus objetivos.Por otra parte, también existen escuelas donde es posible cursar alguna de sus carreras:GuardavidasTecnicatura Superior en EnfermeríaTecnicatura Superior en HemoterapiaTecnicatura Superior en Laboratorio y Análisis ClínicosTecnicatura Superior en Instrumentación QuirúrgicaTecnicatura Superior en Radiología

Fuente: La Nación
07/06/2024 09:18

Así es la insólita bicicleta sin ruedas que creó un youtuber

De las ideas locas nacen los grandes inventos. Eso lo sabe bien Sergii Gordieiev, youtuber detrás de la cuenta "The Q", un canal abocado a la ingeniería, la ciencia, el diseño y más.Este singular personaje ya ha mostrado anteriormente algunos de sus más curiosos inventos, como la bicicleta con ruedas partidas o la bicicleta con ruedas cuadradas. Efectivamente, tiene una obsesión con estos vehículos, y ahora trabaja en un nuevo modelo, pero sin ruedas.Preparaba el campo para sembrar y encontró una espada vikingaAhora bien, para ser claros, pese a que el nuevo modelo no tiene ruedas como tal, sí incluye un sistema de orugas con una cinta a su alrededor -uno adelante y el otro atrás-, como si de un tanque se tratase. De este modo, se obtiene un gran agarre a la superficie.Como se aprecia en el video de abajo, la bicicleta es totalmente funcional, aunque probablemente no sea la solución más práctica del mundo, sobre todo viendo la velocidad máxima a la que se puede mover y la dificultad que tiene para girar.La reducida superficie de contacto con el suelo que tienen estas orugas no ayuda. Y si bien no se precisa qué velocidad se alcanza, no hay que ser demasiado genio para darse cuenta de que es mucho menor a la de un diseño tradicional.Un banco lanza créditos hipotecarios que no se ajustan por inflaciónComo de costumbre, el youtuber muestra en su video todo el proceso de fabricación del vehículo, centrado en este caso en la creación de las ruedas de oruga y su posterior instalación en el marco de la bicicleta. Para concluir, termina demostrando el buen funcionamiento de su invento y la capacidad que tiene de mover el vehículo con cierta facilidad tanto hacia delante, como hacia atrás.No estamos ante un diseño que vaya salir al mercado, al menos por ahora, es un modelo experimental y difícilmente sea una competencia a la típica bicicleta con ruedas. Como ha dicho el inventor: "¿Por qué lo hicimos? Solo por diversión".

Fuente: La Nación
06/06/2024 19:00

"Lo vendía de puerta en puerta". Sin hablar español y con una vieja receta griega, creó un postre clásico argentino y fundó un imperio

Cuando Miguel Georgalos llegó al Puerto de Buenos Aires tenía tan solo 24 años y no hablaba una palabra de español. No traía nada consigo. Vino, como dicen, "con una mano atrás y otra adelante". Su único equipaje eran sus ansias de progresar y algunas recetas de cocina que guardaba en su memoria. Antes de desembarcar en la Argentina, vivió unos años en Polonia. Miguel, oriundo de la isla de Quíos, Grecia, había dejado su tierra natal para aprender pastelería en la panadería de unos parientes en Varsovia. Sin embargo, la complicada situación de Europa, en la antesala de la Segunda Guerra Mundial, lo obligaron a cambiar sus planes y buscar nuevos rumbos. Así fue como, en 1939, desembarcó en el país.En el puerto conoció a un compatriota que lo ayudó con el idioma y le ofreció alojarse provisoriamente en su casa de la calle Muñiz, en el barrio de Flores. Consciente de que debía encontrar rápido la forma de ganarse la vida, Miguel recurrió a sus habilidades culinarias y apostó a una "versión local" de un tradicional postre árabe que se convirtió en la llave de su éxito y de las generaciones venideras."Mantecol está en nuestro ADN y es muy importante para nosotros porque no fue solo el inicio de una carrera empresarial para mi abuelo, si no que también fue la herramienta que le permitió volver a tener a toda la familia junta, algo que para la cultura griega es muy importante. Aunque después, las cosas no salieron tal como él las había imaginado...", dice Miguel Zonnaras, nieto de Miguel y presidente de Georgalos.-¿Quién era Miguel Georgalos?-Él era una gran persona que, por sobre todo, tenía el don de la humildad. Con su sencillez y su forma simple de resolver las cosas, nos enseñó mucho. No había tenido estudios, apenas lo básico, pero tenía un conocimiento de vida extraordinario. Tengo muy presente su historia porque tuve la suerte de conocerlo y disfrutarlo hasta mis 15 años.-¿Qué pasó luego de que su abuelo Miguel llegara al país?-El dueño de la casa, el amigo que lo había alojado, le preguntó qué sabía hacer. Él le contó de su experiencia en Polonia y le dijo que sabía preparar un postre que era bastante popular entre la comunidad árabe, que es un símil mantecol, pero a base de pasta de sésamo. En oriente se conoce como "halva", "halava" o "halawa", depende si le preguntás a un libánes, un sirio o un griego. Comenzó con su emprendimiento doméstico con la idea de producir aquel postre típico, pero se topó con un problema: no encontró sésamo, la materia prima principal en la receta, su esencia.-¿Cómo lo resolvió?-Empezó a pensar con qué podría reemplazarlo y apareció el maní. Básicamente, reemplazó la pasta de sésamo por la pasta de maní... y cuando lo hizo descubrió que el producto era muy apetecible. Así creó el Mantecol.-Con la nueva fórmula, su abuelo logra un nuevo producto. Ahora, ¿cómo logra comercializarlo?-Al principio la producción y venta era doméstica. Es como si hoy alguien se pone a hacer pastelitos en su casa y luego los vende en el barrio. Vendía puerta por puerta. Hacía una tanda, la vendía y luego regresaba a su casa para seguir produciendo.Miguel Zonnaras cuenta que su abuelo comenzó solo. Y si bien luego contrató alguna colaboradora, él intervenía en todo el proceso: desde la compra de la materia prima, la elaboración y la venta. Entre sus ingredientes, el Mantecol lleva clara huevo, caramelo, algo de cacao... y el ingrediente esencial: el maní. Lo elaboraba en una olla doméstica que luego colocaba en moldes, a temperatura ambiente, para que se estabilice la fibra. "Obtener la consistencia óptima de la fibra lleva un tiempo de 'paleo' [mezclado]. Eso mi abuelo lo determinaba degustando el producto. Hasta el último momento, mantuvo la costumbre de probar y controlar cada una de las 'tachadas' [una gran olla de 300 kilogramos donde se mezcla el producto]. Luego de probarlas, hablaba con los maestros "mantecoleros", como él los llamaba, y les decía: 'Acá está el punto de la fibra'. Porque dependía del clima, la humedad y de cómo venía la materia prima".-¿Cómo surgió el nombre "Mantecol"?-Hay dos versiones. La historia oficial es que la señora que ayudaba a mi abuelo en la producción probaba la receta y le decía: "¡Don Miguel, esto es una manteca!". Y ahí aparece el nombre "Mantecol". Después, existe otra versión relacionada con su envasado, que era en panes, similar a la manteca, y de ahí el nombre.-Cuando Miguel hizo esta nueva receta, ¿imaginó que "su nuevo postre" iba a tener tanto éxito?-No, no. Mi abuelo, como todos los inmigrantes, venían con ánimo de supervivencia y eran una máquina de trabajo y empuje. No puede pensarse con la cabeza de hoy. Ellos tenían que comer y sabían que para hacerlo tenían que trabajar. En esa época no existían los subsidios ni el plan social. Era simple: el que no trabajaba no comía. Las grandes empresas del país se crearon así, desde ese hambre por salir adelante, por sobrevivir.-¿Qué sucedió luego?-Como cualquier emprendimiento al que le va bien, le llegó la crisis del crecimiento. Le costaba conseguir la materia prima, el maní, en la cantidad y calidad que requería, entonces decidió viajar a Córdoba que es donde se produce el maní. En uno de esos viajes en colectivo a Córdoba se sentó a su lado una joven, Marcela Brandan, de Santiago del Estero, y se enamoraron. Así arrancó su historia de amor.-¿Qué rol tuvo tu abuela?-Fue un pilar fundamental, la que le daba armonía al hogar. Una persona extraordinaria. Aunque ella no era griega, se metió tanto con la cultura que terminó siendo más griega que los griegos (risas). Aprendió a bailar, hablar y también a cocinar las comidas típicas. Mi abuelo estaba muy dedicado a su emprendimiento y a su finalidad, que era generar los recursos para traer a su familia que estaba en Grecia. Eran cinco hermanos: Sofoclés, Timoleón, Constantino, Odysseos y mi abuelo, que era el mayor.-¿Logró traer a sus hermanos?-Sí, primero les envió una carta contándoles que estaba bien en la Argentina, hablándoles maravillas de este país. Y, a medida que pudo, los fue trayendo. Mi abuela era la encargada de recibirlos y darles contención.A medida que la empresa crecía, más Georgalos dispuestos a trabajar en el emprendimiento familiar llegaban al país. "Terminó trayendo a toda la familia: sus padres, sus hermanos y dos primos hermanos. A medida que iban llegando, mi abuelo los incorporaba en algún área de la empresa. Sófocles, como tenía más conocimiento en temas administrativos, fue quien se encargó de esa área. Mi abuelo estaba más dedicado a la producción", cuenta.Para ese entonces, los viajes de Miguel a Córdoba para conseguir la materia prima ya eran habituales. Fundó la fábrica de Mantecol en el barrio de Floresta, cerca del Club Atlético All Boys, y ese fue el puntapié inicial para el desarrollo industrial de Georgalos. La casa de don Miguel estaba frente a la fábrica. "Con mi abuela, tuvieron tres hijos: María, Juana -mi madre- y Juan Miguel, que fue el presidente y líder de la segunda generación. Hoy los hijos de ellos, la tercera generación, somos los que continuamos con el proyecto empresarial", agrega.-También agregaron otros productos a la producción.-Sí, pero siempre el eje principal fue el Mantecol. La expansión fue a comienzos de los 60, cuando ya estaba toda la familia en el país. Ahí arrancaron con la caramelería, confitura, chocolates y la actividad aceitera en Mendoza. La época de oro fue en los 70, cuando el modelo que había formado mi abuelo tenía una envergadura muy importante.El crecimiento de la empresa trajo aparejada la necesidad de adquirir más maní. Fue entonces cuando Miguel decidió comprar un campo en Río Segundo, Córdoba, epicentro manisero. Posteriormente, compró un predio de una cervecería, también en Rio Segundo, y lo convirtió en la planta industrial principal en la fabricación de Mantecol. "Cuando mi padre se casó con mi mamá, mi abuelo lo envió a dirigir la planta de Rio Segundo. Nos mudamos a una casa que estaba frente a la fábrica. Podría decirse que el patio de la casa donde pasé mi infancia era la fábrica de Mantecol. Además, durante las vacaciones, desde mis seis o siete años, me cruzaba todos los días a la fábrica para ayudar a mi papá. ¡Si hasta me ponía el traje de operario!", recuerda.-En dos décadas, lo que comenzó como un emprendimiento doméstico se convirtió en una gran empresa. Con tantos familiares en la conducción, ¿cómo se tomaban las decisiones?-Era una familia tradicional donde el mayorazgo se respetaba mucho. Mi abuelo tenía un liderazgo muy fuerte, él tomaba la decisiones. El proyecto original de mi abuelo fue de supervivencia y familiar, sus hermanos tenían participación accionaria y yo creo que él lo hizo así porque su finalidad era tener a toda la familia junta, siempre en sus decisiones priorizó la familia por sobre la empresa. Para él, la familia era el mayor activo.-¿Y todos lo respetaban?-Él tenía ese liderazgo natural, nunca iba a existir tensión mientras que él estuviera de acuerdo... Una de las primeras crisis de la empresa fue cuando empezó a tener diferencias con su segundo hermano, ahí fue la primera división, a finales de los 70.Las diferencias y la crisis"A veces, cuando las empresas familiares se vuelven grandes empiezan las diferencias. No fue una sola, fue un conjunto... al que se sumaron cuestiones de ego, de reconocimiento, de protagonismo y de liderazgo. Creo que esos fueron los motivos que llevaron a la división. El hermano que le seguía y un primo hermano que estaba radicado en Mendoza, decidieron irse de la empresa y se quedaron con las actividades productivas que tenían en Mendoza, además de toda la parte aceitera, que en ese momento era bastante importante", cuenta Miguel.-¿Qué pasó después de aquel primer cimbronazo?-Empezaron a escindirse los proyectos. Pero el proyecto de mi abuelo nunca fue empresarial, si no que lo importante para él era el sustento familiar. En los 80 y mi abuelo empezó con problemas de salud lógicos por una vida con mucho desgaste. Se retiró en 1988 y le pasó el mando a su hijo, Juan Miguel.-¿Cómo fue el cambio de liderazgo?-Mi tío era muy joven y tenía un desafío enorme: manejar una empresa muy atomizada en su patrimonio, porque mi abuelo le había dado participación a todos sus hermanos y eso le restaba armonía, sumado a los problemas de la volatilidad de la economía. Fue la etapa más dura del proyecto empresarial. Al punto tal que en 1995 la empresa se presentó en concurso de acreedores porque las deudas habían superado la capacidad de pago.-¿Qué pasó con el vínculo familiar?-En la medida que se fueron de la empresa, también se rompía el vínculo familiar. Entre los que se peleaban no primó la unión familiar.-Y su abuelo, ¿cómo sobrellevó esa realidad?-Creo que parte de su deterioro de salud y de cómo terminó, con un Parkinson muy severo, está relacionado con todo esto. Gran parte de su dolor fue ver cómo lo que le permitió tener a toda la familia junta también fue lo que terminó generando las peleas que los dividieron. Eso fue para él muy duro y difícil de procesar. Falleció en 1995. Mi abuela murió dos años antes, en 1993, a ella también la afectó. Hoy, a la distancia, creo que todas estas angustias hicieron que su desenlace fuera muy difícil.-Volviendo a la empresa, ¿qué pasó durante la gestión de su tío, Juan Miguel?-Los primeros años, por la división y la falta de armonía entre la familia, fueron complicados. Pero mi tío era una persona con un carácter espectacular, un ser humano fantástico y un gran optimista. Él siempre miraba las cosas de manera positiva y tenía una energía para ir hacia adelante increíble. Siempre pienso que por cómo estaban las cosas en ese momento en la empresa, el único que podía sacarla adelante era alguien como él, "un loco" en el buen sentido. Juan Miguel lideró un proceso de reestructuración para que la compañía pudiera honrar todos sus compromisos. Y así empezó un camino de corrección hasta que llegó el 2001.-Una de las peores crisis del país.-Fue un año bisagra y mi tío debió tomar una decisión muy difícil. O vendía la empresa y se desprendía de todo o vendía su activo más importante: Mantecol, nuestra marca insignia. Yo siempre rescato ese momento en su liderazgo porque pienso que cualquier persona en su lugar se podría haber desprendido de todo y hoy la historia sería otra.-¿Cómo fue su decisión?-No quedaban muchos caminos... Mi tío apostó por la continuidad de la empresa, a la posibilidad de empezar de nuevo. Se vendió el activo, se vendió Mantecol.En 2001, Georgalos le vendió Mantecol a Cadbury Stani, filial argentina de Cadbury Schweppes, por 22,5 millones de dólares. "Teníamos una cláusula que nos impedía hacer el producto por ocho años. Por eso, como teníamos la materia prima, arrancamos con un postre de maní Nucream. También apostamos fuerte al chocolate e iniciamos relación de cooperación industrial con Kraft Foods", explica.-¿Cómo impactó la venta?-Yo había empezado a trabajar en la empresa en 1999 y la decisión me impactó mucho. Recuerdo que mi tío siempre me decía: "Ahijado, quedate tranquilo que todo va a andar bien y vamos a tener revancha" [con la voz entrecortada por la emoción]. El director industrial de aquel entonces, con quien hoy mantengo mucha relación y que es como otro padre para mí, me decía que no me preocupara porque íbamos a volver a comprarlo.-Casi como una profecía.-Sí, 20 años después, cuando nos enteramos que Mantecol estaba a la venta, nos tiramos de cabeza y lo volvimos a comprar. Lamentablemente, mi tío ya había fallecido, pero su imagen fue la primera que vino a mi mente en el momento de la firma. Uno no toma dimensión, pero creo que no hay muchos casos así en el mundo. Con la recompra de Mantecol recuperamos nuestro ADN porque nuestro proyecto empresarial como familia se dio gracias a Mantecol, no fue a la inversa como es lo más común hoy. Acá el producto vino primero y la empresa después.Así, en 2022, Mantecol, que estaba entonces en manos de la multinacional Mondelez, volvió a la familia de Miguel Georgalos, su creador.-Sobre las empresas familiares existe el dicho que dice: "la primera generación crea la empresa, la segunda la desarrolla y la tercera la funde". ¿Qué opina al respecto?-Me gusta pensar que mi abuelo y mis tíos me hicieron el favor de armar los líos antes [risas]-¿Qué diría hoy su abuelo, si pudiese ver a sus nietos juntos en la empresa?-Con mis primos aprendimos de los errores que se cometieron en la empresa, en la familia y en la historia. Tenemos una gran relación. A menudo pienso en mi abuelo y en mi tío, sobre todo cuando tengo que tomar decisiones. Me gusta pensar qué harían ellos. Creo que hoy le dimos a la compañía el lugar que mi abuelo siempre imaginó y a mi tío le cumplimos la apuesta que hizo por la empresa. Parte de las energías que tenemos para salir adelante creo que vienen de ellos, que desde arriba nos están dando todo el empuje.

Fuente: La Nación
06/06/2024 12:00

Murió José Lemme, el hombre que "creó" Defensa y Justicia y lo elevó a la cima de Sudamérica

José Lemme, presidente de Defensa y Justicia durante 28 años (1993-2021), murió este jueves luego de cursar una enfermedad que lo había alejado del club en el último tiempo. Tenía 74 años: había nacido el 4 de agosto de 1949 en Castiglione Messer Marino, en la provincia de Chieti, 200 kilómetros al este de Roma, en la región del Abbruzo italiano. El club de Florencio Varela -fundado en 1935- suspendió todas sus actividades deportivas e institucionales durante 48 horas e informó que los restos de su histórico dirigente serán despedidos este jueves de 17 a 0 y el viernes de 7 a 11 en el predio "Campeones del Mundo", inaugurado en noviembre del año pasado. El traslado al cementerio de Florencio Varela está previsto para el viernes a las 11.30.Pocas veces un directivo -u hombre de fútbol, como acostumbraba decir Lemme- estuvo tan atado a la historia de un club. Lemme era Defensa y Defensa era Lemme. Colaborador de la institución y presidente desde 1993 (justo el año en el que descendió a la Primera B Metropolitana), el nombre de este italiano tan desconfiado como noble comenzó a tallar fuerte en el fútbol argentino de la mano de Julio Humberto Grondona. Allí donde iba Grondona estaba Lemme, uno de los integrantes de su círculo aúlico, que llegó a figurar como tesorero en el organigrama de la AFA. Aunque los números no eran lo suyo, sino la gestión, entendida como la certeza de saber para dónde iba el fútbol argentino en todo momento. Cuáles eran los lazos de poder que se tejían. Quién estaba con quién. "La rosca", término que a Lemme no le gustaba. View this post on Instagram A post shared by Diego Lemme (@diegoalemme)La llegada de Defensa y Justicia a la primera división del fútbol argentino en 2014 lo encumbró. Si Christian Bragarnik era el responsable futbolístico de aquella gesta por prestar jugadores de su escudería. Lemme era el responsable político. El dirigente que apostó por ese proyecto que se nutría -aún lo hace- de talento joven para crecer. Sin los minutos que tuvo en Defensa y Justicia, Enzo Fernández no hubiera vuelto a River ya maduro. Y probablemente no hubiese explotado como lo hizo. Lo mismo ocurrió con otros juveniles del equipo millonario, como Guido Rodríguez y Héctor David Martínez. La filosofía del Halcón -de Lemme- era comprar barato (o gratis) para vender caro. Y que todo lo que ingresara por la venta de futbolistas fuera a parar en obras. Infraestructura.La joya de aquella filosofía fue el predio "Campeones del Mundo", levantado en Zeballos, una localidad cercana a Varela. Pensado como un centro de entrenamiento para las divisiones juveniles y también para la primera, no tiene nada que envidiarle a otros lugares como el River Camp o Boca Predio, ambos en Ezeiza. Por unanimidad, la comisión directiva del Halcón quiso que el flamante predio de entrenamiento llevara el nombre de José Lemme, más allá de ser conocido como "Campeones del Mundo". Se trató de un "reconocimiento a su trabajo", tal como informa el propio club en el comunicado de su muerte. Lemme, que ya había delegado en su hijo Diego el mando y el día a día del club, quiso estar presente en la inauguración. Después de todo, lo había imaginado tantas veces que no podía estar ausente en el estreno. Incluso se encargó él mismo de mandar invitaciones por WhatsApp para un selecto grupo de personas en las que confiaba. Porque, en esencia, Lemme desconfiaba. De los periodistas, sobre todo. Había que ganarse su escucha, sus minutos, que no regalaba. ð??© #ElComienzoDeUnaNuevaEra Bienvenidos al predio "Campeones del Mundo".#ElOrgulloDeSerDefensa ð???ð???ð??? pic.twitter.com/P9br2b2MEg— Defensa y Justicia (@ClubDefensayJus) November 15, 2023Podía no estar en la AFA por alguna cuestión puntual. Incluso podían dejarlo afuera de alguna decisión, como cuando se resolvió bautizar al predio de Ezeiza con el nombre de Lionel Andrés Messi. A los grondonistas de pura cepa -Lemme era uno de ellos- no les gustó nada, más allá del elogio eterno para el talento de la Pulga. Esa lealtad al hombre que le abrió las puertas del fútbol argentino pinta de cuerpo entero al dirigente que acaba de pasar a otro plano. El marido de Mirta, su mujer de toda la vida; el padre de Analía, Diego -hoy presidente- y Evangelina. El abuelo de siete nietos. El hombre que hasta su último aliento estuvo en el cuadro de honor de su club, ya no como presidente (porque su frágil salud se lo impedía), sino como vicepresidente primero. Con profundo pesar hoy nos toca despedir a José Lemme, quien fuera presidente de nuestra institución por 28 años.Con trabajo y honestidad, José supo inculcar el amor y el respeto por el club, además de ser un artífice de su crecimiento tanto en lo futbolístico como en loâ?¦ pic.twitter.com/itJg3dn1ND— Defensa y Justicia (@ClubDefensayJus) June 6, 2024Lemme era José. A secas. Con Grondona presidente conocía los pasillos de la AFA como los entresijos de su propio club. Con Claudio "Chiqui" Tapia al mando era frecuente verlo enfundado en una campera de cuero negra. Ya no era mano derecha del presidente, pero nadie podía atreverse a ningunearlo. La suya era la voz de la experiencia, la de un inmigrante que ayudó a levantar un club prácticamente de la nada y llevarlo a la primera división. Ese camino, que tuvo dos estrellas inolvidables (Sudamericana 2020 y la Recopa Sudamericana 2021), lo llevó incluso a adentrarse a la política: fue tentado para ser candidato a intendente de Florencio Varela por el PRO. Dijo que no.Murió José Lemme y con él se va una parte de Defensa y Justicia, el club que propulsó hacia la primera división. Con él desaparece, también, una manera de hacer política en el fútbol. Un estilo que Grondona inauguró y Lemme continuó. Hasta su último día.

Fuente: Perfil
03/06/2024 19:00

¿Por qué se cree erróneamente que el aguinaldo lo creó Juan Domingo Perón?

Es junio y todos hablan del medio sueldo extra que van a cobrar los trabajadores. ¿Cuál su origen y quién lo implementó en la Argentina? Leer más

Fuente: La Nación
02/06/2024 11:18

Emprendedor: la historia detrás del hombre que creó el Hard Rock argentino

El restaurante y bar temático decorado con la historia del rock internacional suma sucursales y revela su biografía. Surgió en Córdoba, lleva más de 25 años en Rosario, se instaló hace unos años en Pilar, abrió recientemente sus puertas en Unicenter, Martínez, y proyecta otra sede en el moderno Paseo Gigena de Palermo, entrando así en la ciudad de Buenos Aires.Rock&Feller's nace en Córdoba en el año 1996, con un nombre que alude a un género musical que abarca varias generaciones, compuesto por una segunda palabra que, en una especie de lunfardo de Estados Unidos, hace referencia a los amigos. Guillermo Fernández Christe, uno de sus socios fundadores, conversó con LA NACION y contó cómo fue el paso a paso de este emprendimiento que hoy se posiciona como el Hard Rock made in Argentina.Juan Carlos de Pablo: el economista aconsejó cómo deben endeudarse los que saquen un crédito para comprarse una casaOriundo de La Falda, Córdoba, Guillermo se encontraba cursando la carrera de arquitectura en la capital de la provincia, cuando decidió hacer un emprendimiento paralelo a los estudios: optó por abrir un bar junto a varios amigos. Con la mirada observadora propia de los que se dedican a su profesión, fue detectando elementos y detalles que cambiaban completamente la experiencia del consumidor en un local gastronómico: "Noté cómo logrando una buena iluminación se generaba una sensación de placer en las personas; detecté que el sonido también juega un papel clave en la experiencia del cliente".Fernández Christe fue combinando poco a poco la comida con la arquitectura y con el tiempo se fue especializando en las operaciones gastronómicas. Llegó un momento en que contaba con emprendimientos paralelos de bares y restaurantes, pero con ritmos en los que advertía que se perdía tiempo: "El horario fuerte de un bar no coincidía con el del restaurante. Eso te obligaba a disponer de una infraestructura que no se optimizaba, que tenía mucho tiempo ocioso; entonces, empecé a pensar en la idea de juntar los dos emprendimientos".El empresario se percató de que en otros países ya se daba esta particularidad: en el mismo lugar la gente tomaba un trago, almorzaba o cenaba. Tenía especial afición por los pubs ingleses, donde se manejaba este modelo y "eso no ocurría en Córdoba por los años 90, por lo que pensé en desarrollar algo que unifique ambos conceptos: el de bar y el de restaurante". En el afán por lograr esto, puso como condición la particularidad de que pudiera tener crecimiento; observaba que los pubs eran más artesanales en su atención y en la cocina, y él buscaba algo que sea más estandarizado en sus operaciones, que le permitiera replicarlas y crear una franquicia con ese emprendimiento."Fuimos felices mientras duró". Auge y caída de la utopía de 16 familias que fundaron una sociedad nueva en San JuanEl producto que resultó de esta investigación y fruto de una exhaustiva consultoría con expertos de Harvard, fue el desarrollo de un bar y restaurante con seis tramos horarios (desayuno, almuerzo, merienda, after office, cena y after hour (posterior a la cena), todo girando en torno a la temática musical. El Hard Rock argentino estaba tocando sus primeros acordes.Un viaje por la historia del rock en distintos puntos del paísEs así como en 1996 abrió el primer Rock&Feller's en Córdoba y dos años después desembarcó en Rosario, donde hoy cuenta con tres locales. Uno de ellos ubicado en la esquina de Boulevard Oroño y Jujuy, otro en el Alto Rosario Shopping y un último en el histórico Hotel Savoy.En Buenos Aires la marca desembarcó en 2017 en Pilar, y abrió el mes pasado una sucursal en Unicenter. Además, cuenta con un proyecto en otra zona pujante de la Ciudad: en la esquina de Avenida del Libertador y Dorrego, frente al Hipódromo y al Campo de Polo, se encuentra en su fase final la obra del Paseo Gigena. Este complejo de usos mixtos albergará oficinas y una variada propuesta de ofertas comerciales, entre las que se encuentra una nueva sucursal de Rock&Feller's.En cada uno de ellos, se cuenta la historia del rock, desde sus comienzos hasta la actualidad. A través de imágenes, vestuarios, accesorios e instrumentos están representados los diferentes ídolos de este género musical con bandas y estrellas nacionales e internacionales "En los inicios le solicitábamos a las estrellas del rock nacionales o que visitaban la Argentina que firmaran instrumentos o accesorios vinculados a ellos", detalla Fernández Christe. Es así como cuentan con guitarras con el autógrafo de Luis Alberto Spinetta o Charly García, entre otros.Además, varios de los elementos de decoración que se lucen en los locales son réplicas exactas de vestuarios o accesorios icónicos de famosos. Entre ellos, una conocida máscara de Madonna que utiliza en un videoclip, que fue hecha por la misma diseñadora que se la produjo a la reina del pop. Hay imitaciones de un traje de la guardia inglesa que utilizó Mick Jagger en un recital, zapatos de Elton John e trajes de Elvis Presley, hechos por vestuaristas famosos, que se dedican a replicar estas vestimentas.Al explicar el motivo por el cual eligieron el rock como género musical para decorar los espacios, señala que, en la génesis del proyecto, buscaban apuntar a un target amplio. "Para que sucediera eso, la música nos ayudaba. El rock internacional abarca muchas edades: chicos de 20 y adultos de 70 escuchan a los Rollings", señala el emprendedor y agrega: "Además nos permitía una decoración llamativa, ya que son inagotables las posibilidades. Fuimos generando un verdadero museo de rock".La fruta que ayuda a producir colágeno y tiene más vitamina C que los cítricosLos locales de la marca fundada por Fernández Christe llegaron a ser cuatro en Córdoba, que luego se convirtieron en franquicia, pero después de que el funcionamiento no convenciera a los fundadores, dejaron de formar parte de la marca. Hubo también un intento de desembarco en Estados Unidos (en 2003) y en Bolivia (2001), pero se vendieron a terceros, ya que resultó difícil gestionarlos a la distancia.A la consulta de por qué eligieron Unicenter para abrir una nueva sucursal, Fernández Christe cuenta que el grupo de Pilar llevaba un tiempo con intenciones de abrir otros locales en Buenos Aires. Desde Cencosud les ofrecieron un espacio en Rosario, pero Guillermo les consultó si había posibilidad de utilizar un lugar en Unicenter, ya que veían la zona con un público potencial para su marca.Los locales de esta marca son locales que requieren de mucho espacio, aproximadamente 2000 metros cuadrados, para poder hacer las instalaciones de cocina y de comensales requerida por este modelo de restaurante. Para desembarcar en Unicenter y llegar a los metros que necesitaban, se trasladó un rincón de Jumbo y les cedieron un sector del supermercado. La zona, además, reunía todas las condiciones que necesita la marca para instalarse: el espacio amplio, estacionamiento, cercanía con personas de sector ABC1. El local de Martínez tiene capacidad para 600 comensales, además de un salón vip para hasta 60 personas.En el caso del local ubicado en Paseo Gigena, revela que fue una propuesta a la que los convocaron. "Es un edificio muy contemporáneo, hecho por un estudio extranjero y que creo que va a ser un sector muy importante, en una estructura que se reconvirtió y en una zona que tiene mucha accesibilidad", señala Fernández Christe.Un modelo de producción innovadorEl restaurante cuenta con un modelo particular de atención, abastecimiento y producción, en el que combina puestos de trabajo, estaciones de preproducción y un servicio a la mesa peculiarmente personalizado. "Manejamos alrededor de 2000 comensales diarios, por lo que la atención no se podía hacer con un sistema tradicional", señala Fernández Christe.En un restaurante, la clásica forma de trabajar es solicitando un plato, que es luego cocinado por el chef. En el caso de estos locales, se trabaja con diversos puestos operativos, cada uno se ocupa de una parte distinta del producto. De esta forma, los platos terminan siendo elaborados por seis o siete personas diferentes. En su proceso de trabajo, incluyen la preproducción: una vez que ingresa la mercadería, se preproduce lo más que se puede, se fracciona y se almacena, hasta que el cliente pide el producto. Una vez allí, se activa lo que falta para terminar el plato y se sirve al cliente.Los mozos en esta cadena son camareros que cumplen el rol de anfitriones: reciben y atienden en todo momento al cliente. Por otro lado, están los runners que se encargan de buscar la comida de la cocina y de retirar la vajilla sucia. Un sistema que permite garantizar una atención constante y una experiencia del consumidor agradable, tan buscada por su fundador.

Fuente: Infobae
01/06/2024 11:00

Quién creó el gazpacho: historia y curiosidades del plato más típico de Andalucía

Elaborado a base de tomate, pepino y otros productos de la tierra, su frescura e increíble sabor hace que esta receta tradicional de la gastronomía de España sea ideal para los meses de verano

Fuente: Infobae
01/06/2024 06:18

¿Quién creó el cachopo? Esta es la historia del plato más típico de la gastronomía asturiana

Algunos gastrónomos sitúan su origen en los años 40 del siglo pasado, cuando la cocinera de un pequeño bar ideó una receta de dos filetes de ternera, rellena de queso, jamón y espárragos

Fuente: Ámbito
30/05/2024 16:46

Diputados creó un grupo especial de "Amistad con EEUU": lo preside Bertie Benegas Lynch

Diputados de distintos bloques constituyeron un espacio que busca complementar parlamentariamente la tarea diplomática de Cancillería.

Fuente: Clarín
29/05/2024 16:36

Creó la primera hamburguesería norteamericana del país y hoy es un emblema de San Isidro

La fundó Carlos Lausi en Acassuso, en 1958, para ofrecerles comida rápida a los empleados de la fábrica de autos Kaiser.Hoy es un ícono que dio el primer paso al servir milkshakes, papas fritas y hamburguesas típicas de restaurantes de Estados Unidos.

Fuente: La Nación
28/05/2024 11:36

"Me decían que me iba a fundir vendiendo hamburguesas". Creó el primer restaurante de comida norteamericana del país, un emblema de zona norte

Entra como pancho por su casa, a pesar de que hace 15 años que vendió el local. Justamente, en este mítico restaurante de Acassuso, Carlos Lausi trajo a Buenos Aires el hot dog texano, con una salchicha extra grande -que por acá se desconocía-, queso y panceta. También fue pionero en ofrecer hamburguesas y milkshakes. Su querido The Embers fue el primer restaurante de comida norteamericana de Argentina. "Son 50 años de historia para contar, ¿cómo los resumo?", pregunta Carlos, emocionado de estar en su segunda casa para esta entrevista.Arrancó en 1961, con 17 años, y permaneció hasta que se retiró. "Cuando empezamos, Avenida del Libertador tenía una zanja a cada lado, que después entubaron. Algunos me criticaban por ofrecer carne picada, que llamaban comida para gatos. Y en realidad, cada vez venía más gente. Los fines de semana vendíamos 1500 hamburguesas por día", revive Carlos.Durante décadas, este fue el punto de encuentro en las afueras de la ciudad. En las noches de verano explotaba, estaba de moda ir a Libertador para comer la novedad: la hamburguesa. Con aros de cebolla y papas rejilla. "Fuimos primeros en muchas cosas, los manteles de papel no se usaban en Buenos Aires. El ice cream soda solo podías tomarlo acá. La cocina estaba a la vista", sostiene Carlos.Para el momento, era algo inédito sentarse en una barra y ver cómo preparaban un sándwich a la plancha. O un pancake en la estación de postres. La gente que acudía al río o al Hipódromo de San Isidro luego cerraba su paseo en este restaurante. Como había gimnasios cerca, The Embers también era el punto para tomar el desayuno americano, junto a muchos extranjeros que iban a Acassuso en busca del waffle con huevo, bacon y jugo de naranja. El lomo Manhattan también se ganó sus adeptos, así como las ribs con barbacoa y papa rellena. Por entonces, ellos mismos elaboraban los aderezos, que en la época de carnaval tenían que retirar de las mesas, porque en el tumulto la gente apretaba los pomos. Los mozos vestían pantalón negro, camisa y chaleco blancos, con botones dorados y moño. Lo único que no había era sistema operativo. Era todo memoria. Tampoco Excel. Los números se hacían a mano, con lapicera. "En el 69 inauguramos en Callao y Santa Fe, luego en la avenida Cabildo y en la peatonal Lavalle. De acá salieron cinco The Embers".El traspaso de mandoCuando Carlos Lausi decidió jubilarse, sus hijos eran todavía muy chicos, así que traspasó el negocio a Guido Campos y Fernando Louro, dos amigos que se habían conocido trabajando en gastronomía y que un día decidieron emprender juntos. "La familia de Fer se dedicó a esto toda la vida, nos enteramos de que The Embers estaba en venta a través de su papá, que casualmente había trabajado como extra en el local. Yo, por mi parte, siempre quise tener un restaurante", cuenta Guido.En esa inversión, el desafío era múltiple: preservar los recuerdos de su infancia y devolverle el esplendor a la marca, porque para entonces el único local que seguía existiendo era el original. "Yo iba de chico. Mi viejo trabajaba en San Isidro y cuando lo acompañaba, el plan era ir a The Embers. El negocio estaba bien, pero tenía muchos años, entramos nosotros con ganas de hacer cosas, sin tocar el espíritu, teníamos claro que no queríamos alterar su esencia".Lo compraron en 2010 -antes de la movida de las hamburgueserías en Buenos Aires- pero al poco tiempo se prendió fuego: "Con Carlos Lausi hacíamos muchos viajes juntos -recuerda Guido-. Cuando estábamos en Tailandia, yo veintipico, él sesenta y pico, me llamaron y me dijeron que el local se había incendiado. Como era un chalet, tenía mucha madera, ardió todo. Y a él también lo llamaron para avisarle. 'Zafaste que lo vendiste justo', le decíamos a Carlos, para consolarlo. Las malas lenguas decían que era para cobrar el seguro, pero nada más lejos. Fue muy heavy recuperarlo. Mantener los sueldos del personal con nueve meses cerrados por obras", describe Guido.El frente lo pudieron salvar. La plancha de hierro donde hacían las hamburguesas también.Actualmente, lo que se conserva del The Embers fundacional es la fachada, las recetas, la tradición de las banderitas y el ambiente familiar. "Lo que tratamos de hacer es generar nuevos recuerdos para que nuevas generaciones, el día de mañana, puedan revivir esta experiencia. La carga emotiva que despierta esta marca en el cliente es un montón, así que hay que tratarla con mucho respeto", cierra Guido.Nuevos tiemposCon la actualización, volvieron a tener seis sedes. Esta vez, en lugar de puntos neurálgicos de la ciudad, fueron por más locaciones en zona norte (Tortugas, Pilar y Martínez, además de Acassuso), reconquistando su tierra natal.-¿Cómo se gestó The Embers, Carlos?-Corría el año 1958, estaba Arturo Frondizi en el poder. Este local era una casa de discos, muy angosto, realmente pequeño. Un ingeniero de la fábrica de automóviles Kaiser Argentina, de la IKA, tuvo la idea. Acá había muchos chicos norteamericanos, petroleros, que no tenían dónde comer hamburguesas. Así que el estadounidense llamó a un argentino que vivía acá a la vuelta, en la esquina, y se llamaba Adalberto Casinera: armaron una barra, pusieron dos cocinas comunes, empezaron a preparar aros de cebolla y milkshakes y se llenó.-O sea, ¿el lema dice 'since 1961â?² pero están desde antes incluso?-Claro, en el 61 es cuando entra mi familia con Carlos Nusbaun como socio. Se lo vendieron a mi tío, Enrique Oliver. Además estaba mi madre, que como se separó tuve que ayudarla. Desde los 18 años yo venía todos los días, fines de semana también, salvo los miércoles que tenía franco.-¿Cuál fue el secreto del éxito?-El personal. A mí me decían "Pablo Paz hace la mejor salsa de champiñones" y yo lo iba a buscar.-Eras un cazatalentosâ?¦-Yo me dedicaba a ir a los mejores restaurantes, al Plaza Hotel, al Tabaris, para dar con los mejores cocineros y los mejores mozos, y los traía acá. Se iban jubilando pero los nuevos iban aprendiendo de ellos. Hacíamos todo nosotros, la mayonesa casera, la mostaza con semillas y cerveza. El chilli era complicado para hacer. La pavita... ¡Hasta las banderitas!-Y despachaban una gran cantidad de postres, que venían con la famosa banderita. ¿Ustedes mismos hacían una por una?-Sí, una por una. Con escarbadientes y cintas de colores, que eran rayadas. Después, un proveedor nos empezó a acercar las banderitas, se llamaba Elías. Hizo una plancha con 260 países y se la daba a gente de barrios carenciados para que las armara. Nosotros no dábamos abasto.-¿Por qué venía la gente?-Para comer las mejores hamburguesas. La calidad y la originalidad de la comida llamaba la atención. Ni las cadenas estadounidenses habían llegado al país. The Embers fue el creador de las hamburguesas en la Argentina, esa es la verdad. Después vinieron los demás: Paty, Pumper Nic, McDonald's... Me decían: "Te vas a fundir, en el país del bife de chorizo vendiendo hamburguesas".-Pero fue un éxito.-La hamburguesa tenía 150 gramos, recibíamos 1500 kilos de carne. Era una locura. Compramos el local de al lado y ampliamos arriba. Teníamos 35 mesas en la vereda. Entraban 600 personas. Acá, a las 14 horas, parecía que paraba un tren de la gente que había. Teníamos 35 personas trabajando. Los mozos eran amigos de los clientes. Te preguntaban cómo te fue, cómo comiste...-De esos a los que los llaman por su nombre. Como Beto, que está desde hace 44 años...-Sí, yo trabajé toda la vida con Beto. Él no fue "robado", entró como lavacopas y fue ascendiendo.-¿Qué significa este lugar para usted?-Lo tengo en el corazón. Todo lo aprendí acá. Con la gente que trabajé acá.-¿Por qué lo vendieron?-Estábamos mayores, mis chicos eran muy chicos para hacerse cargo, así que el traspaso se dio hacia afuera. Con Nusbaun decidimos vender. Estuve 50 años, llegué a tener 19 restaurantes. Este fue el primero, y el único de hamburguesas, por supuesto.-¿Qué quiere decir el nombre en inglés?-Es una reunión de gente. Por ejemplo en un campo, unos amigos que se juntan, toman café, tocan la guitarra, prenden un fogón, bueno, todo eso, "cozy" [acogedor] es The Embers.

Fuente: Infobae
28/05/2024 11:11

Tarifas de luz y gas: el Gobierno creó un período de transición con amplias facultades para aplicar aumentos

A través de un decreto, el Gobierno fijó un período de seis meses prorrogables en los que la Secretaría de Energía podrá aplicar cambios a las boletas de los usuarios. La norma detalla que será un pasaje desde subsidios generalizados hacia subsidios focalizados

Fuente: La Nación
27/05/2024 12:36

La Rioja: Ricardo Quintela creó otro impuesto como "aporte extraordinario" y dio una suba salarial a los estatales

CÓRDOBA.- En paralelo al anuncio de un aumento salarial para los empleados públicos que anunció el viernes, el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, creó por ley un nuevo impuesto con el que espera recaudar $500 millones mensuales. La Legislatura, en la que el oficialismo tiene mayoría absoluta, puso en marcha un "aporte extraordinario" de "carácter temporal, de emergencia y obligatorio" para los inscriptos en Ingresos Brutos con declaraciones iguales o superiores a $200 millones.Quintela -quien mantiene un enfrentamiento con el presidente Javier Milei y reclama el pago de un diferencial de coparticipación, por el que llegó a la Corte Suprema- anunció el viernes a través de sus redes sociales un incremento salarial del 40% al básico y $20.000 a la "quincenita" (un pago sin descuentos que reciben los estatales) para mayo para los empleados del sector salud. La Administración Pública de La Rioja recibirá para los salarios de junio un alza del 40% del básico, $40.000 fijos en carácter remunerativo y $20.000 en la quincenita. Para el "personal vinculado al Estado" el incremento es de $50.000.Los gobernadores de todo el país siguen con atención el conflicto de Misiones, a la vez que aseguran que "no hay efecto cascada", pero son varios los que han dado incrementos en las últimas semanas y otros distritos vuelven a discutir paritarias el mes próximo. En La Pampa, el gobernador Sergio Ziliotto acaba de aumentar un 15% los sueldos y jubilaciones provinciales.El "aporte extraordinario" establecido Quintela equivale a un extra de 25% Ingresos Brutos "determinado sin deducciones y se pagará sobre los anticipos de mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre" de este año. Lo recaudado, según la ley, tiene una asignación específica que es el Fondo Solidario de Gestión a ser administrado por quien determine el Poder Ejecutivo. El fondo es para "financiar políticas alimentarias en general, y el Programa Alimentario Riojano". La recaudación esperada es de $500 millones.Con una dependencia de alrededor del 90% de los giros nacionales, Quintela debió ajustar fuerte los gastos. Sus ingresos corrientes cayeron 28% entre enero y marzo de este año (18,2% fue la retracción de la recaudación propia) mientras que los de capital se redujeron 93,7%. Los datos se desprenden de la ejecución presupuestaria analizada por Politikon Chaco.Los gastos en personal están 33,1% debajo del mismo período del 2023 y los de consumo (bienes y servicios), 44,3% más bajos. Con este ajuste, el resultado primario y el financiero son positivos como porcentaje de los ingresos totales: 8,5% y 0,8%, respectivamente.Aumento en La PampaEn La Pampa, Ziliotto aumentó 67% salarios estatales este año; el mínimo garantizado en mayo, de un agente con familia tipo, sin antigüedad y sin título, es de $720.000. El costo financiero del último incremento es de $61.000 millones.La provincia afronta una situación de "ahogo financiero" -señala un comunicado oficial- "producto de las políticas instrumentadas por el actual Gobierno nacional que, compulsivamente recorta envió de fondos y promueve medidas que impactan en las finanzas generales de la provincia y en las economías de las familias pampeanas"."La decisión se tomó con la seriedad que caracteriza al Ejecutivo pampeano, que siempre asume compromisos después de efectuar un profundo análisis que brinda seguridad de cumplimiento", enfatiza el ministro de Hacienda, Guido Bisterfeld.También se anunciaron una serie de beneficios, instrumentados a través del Banco de La Pampa: préstamos al 20% anual; incremento de 150% en los límites en las tarjetas de crédito (el doble si se percibe el sueldo en el Banco) y reducción en la tasa de interés por financiación (43% anual); nuevas promociones y mayores montos de reintegros y un 25% de descuento en la compra de alimentos con tarjeta de crédito los lunes y miércoles. A lo que se suma un préstamos a tasa cero, pagaderos en 6 cuotas para que las empresas "puedan pagar aguinaldo".

Fuente: Clarín
24/05/2024 13:18

Un caso único: tiene 96 años y hace 68 creó un coro femenino que todavía dirige

El músico Roberto Saccente es director del grupo que fundó en San Justo. En 1966 se presentó en el Vaticano frente al papa Paulo VI.

Fuente: Perfil
22/05/2024 19:00

Patricia Bullrich creó un área de polígrafos para "evaluar la integridad" de nuevos agentes especiales

Con el uso de "detectores de engaño", el ministerio de Seguridad supervisará el ingreso de efectivos que requieran ingresar a áreas delicadas como lucha contra el narcotráfico o inteligencia. Leer más

Fuente: La Nación
22/05/2024 17:36

Emprendedor: creó un sorprendente negocio de comida para animales y hoy está en las principales exposiciones

Son cerca de las 6 de la mañana y, pese a que todavía no amaneció, hace rato que Julián Silveira ya recorrió las filas en el pabellón azul del predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA) para ver si cada uno de los ejemplares tienen su comida disponible y su cama en perfecto estado. Si bien conoce al dedillo el oficio, este hombre de 68 años quiere que en la 81a. Expo Angus de Otoño, organizada por la Asociación Argentina de Angus, nada falle.Hace más de 40 años que Silveira presta el servicio de comida y viruta no solo para las exposiciones sino también para clientes y cabañas particulares. Hace tres décadas que, de manera ininterrumpida, por ejemplo asiste a la Exposición Rural de Palermo de la SRA."Demasiado tiempo": la cadena del maíz, la segunda generadora de dólares, pidió avanzar con la eliminación de las retencionesSu relación con el sector viene desde que era pequeño porque su familia tenía una cabaña de Caballos Criollos en Chascomús y Tristán Suárez. De tanto en tanto traían uno que otro equino a la Exposición de Palermo. A partir de ahí fue conociendo a mucha gente de campo. Y, en una búsqueda para encontrar un rumbo laboral, a los 20 decidió poner con unos amigos una agropecuaria, donde vendía postes, alambres, varillas y fardos.Fueron siete años que desarrolló la actividad, incluso abrió una sucursal en Ayacucho, ciudad del centro bonaerense hacia donde se afincó. Pero las desavenencias macroeconómicas de la Argentina hizo que la cosa no prosperara como pensaba y todo fue marcha atrás. Tuvo que ver en todo ese abanico de productos que comercializaba cuál era el que tenía más futuro.Retenciones: Fernando Vilella reiteró una promesa al campo y anticipó un viaje clave a China"Me enfoqué en vender fardos y avena. Y, por mi relación de antes con los Caballos Criollos, en donde hice amigos, empecé a proveer a la exposición de esa asociación, luego seguí con Fomento Equino y así fui sumando otras. A la vez iba haciendo una cartera de clientes particulares. En un principio compraba el pasto pero luego comencé a sembrar mi propia alfalfa y pasturas en campos que alquilaba a amigos", cuenta a LA NACION.Al no tener un lugar donde acopiar, en un primer momento, el emprendedor dejaba todos los fardos en los campos. Pero al tiempo y con viento a favor pudo hacerse de un capital y comprar una hectárea en Oliveras, un pueblito bonaerense entre Mercedes y Luján. Allí construyó unos galpones para empezar a acopiar. Eso le permitió manejar mejor la logística de las exposiciones de las razas. Pero el momento bisagra fue un año cuando, después de tanto insistirle a Raúl "el Turco" Etchebehere para entrar a brindar su servicio, le dieron la muestra más emblemática para el campo: Palermo."En la vida uno tiene que ser agradecido con la gente que le da una oportunidad y yo soy así, siempre que puedo doy gracias a quienes me dieron la posibilidad y la confianza para entrar a hacer la ganadera en La Rural", detalla.Tras ese primer desafío, los directivos de la entidad ruralista quedaron muy contentos por el trabajo realizado y renovaron al año siguiente. De ese momento pasaron 30 años. "Amo a la gente del campo y sabía que no podía fallar. Así empecé y con los años me fui ganando la confianza de todos. Un día llegué y me quedé", describe.Pero el deseo de Silveira era colgarse una cucarda más, una de las más prestigiosas: ser proveedor de las exposiciones de la raza Angus y hacia allí dirigió su energía."Me llevó mucho tiempo conseguirlo hasta que llegó la exposición del Centenario y me convocaron. Les dije que me sentía capacitado para hacer que una fecha tan importante para la raza salga todo perfecto. Hoy llevo mi tercera muestra con Angus sigo atendiéndolos; posiblemente diga presente en la exposición de Primavera en Cañuelas", dice.Según relata, año a año renueva de palabra sus contratos con los clientes. "Siempre, cuando termino todas las exposiciones voy y les pregunto a cada uno de los cabañeros si el servicio les funcionó. Mi trabajo no es tanto con los dueños de las cabañas sino con el cabañero", indica.Cuando trata de describir el tiempo transcurrido en las filas de Palermo se emociona hasta las lágrimas: "Son muchos años. Yo llego muy temprano acá y me voy a las 10 de la noche. Pasan las exposiciones y yo sigo dejando la vida en cada nueva que comienza pero dejo la vida bien y con gusto porque amo profundamente lo que hago. Para mí es un placer venir todos los años y encontrarme con la gente que conozco de hace mucho tiempo".Previo a que se de inicio a cada exposición, desde mucho antes Silvera llega con miles de packs de viruta y cientos de fardos de alfalfa, sumando a la avena, cuando hay caballos. "Con un grupo de chicos que me acompañan tratamos de atenderlos todo el día, dándoles lo mejor dentro de lo que uno puede. Siempre puede haber algún reclamo porque uno no es infalible", relata.Fuera de los clientes particulares como la gente del polo, por año provee a las exposiciones alrededor de 40.000 paquetes de viruta, unos 4000 fardos de alfalfa y algo de avena. Además vende 10.000 fardos de paja: "Es un número importante que requiere mucho esfuerzo no solo de inversión, sino de no traicionar la calidad de las cosas que uno produce".Padre orgulloso de la familia que formó porque entiende que es el mayor capital que puede tener una persona, señala que los logros profesionales alcanzados lo terminaron de completar: "Estoy muy orgulloso de lo que conseguí estando solo. Siempre trabajé para mejorar mi servicio y el reconocimiento de la gente está porque me siguen dando trabajo".Cuando piensa en cuánto hilo le queda en ese carretel laboral, con mucha convicción dice: "En la medida de que el físico me de y me permita seguir, yo no aflojo. Porque esto me alimenta el espíritu".

Fuente: Infobae
22/05/2024 07:02

Así se creó la tarta de la boda de Felipe y Letizia: un pastel de cinco pisos y un desencuentro por chocolates

El pastelero alicantino Paco Torreblanca creó para la ocasión la famosa Gianduja Real, un postre que se ha mantenido en la memoria de muchos

Fuente: Clarín
21/05/2024 09:00

Es argentino, emigró a Francia y creó un exitoso emprendimiento digital desde cero: "Vivo en una película"

La historia de Nicolás Rosso, el joven que dejó su país en busca de nuevos retos y logró lo que parecía imposible. "Arrancó la mejor etapa de mi vida", dice el hombre de 30 años a Clarín.

Fuente: Clarín
19/05/2024 12:18

Cuánto pesa el trofeo de la Copa América y quién lo creó

Fue diseñado en la Argentina.Qué pasa cuando una selección gana el torneo.

Fuente: La Nación
19/05/2024 11:36

Garfield: la historia de cómo Jim Davis creó al gato más famoso del mundo

Garfield es el gato más famoso de la televisión y las tiras cómicas a nivel mundial. El 2 de mayo, bajo la producción de Alcon Entertainment y Columbia Pictures, se estrenó la película que revela su origen. Con ello, devino un aluvión de espectadores, entre grandes y chicos, amantes de las aventuras de este felino cascarrabias, gruñón y perezoso. Su creador, James "Jim" Robert Davis, se inspiró en un familiar cercano para darle vida al personaje de ficción y a pesar de los sucesivos rechazos por su obra, en 1978 se publicó la primera tira de cómic en los Estados Unidos.La historia de Garfield se remonta 50 años atrás, cuando Davis, en medio de sus ataques de asma frecuentes, encontraba en el dibujo una salida creativa y feliz a sus jornadas de reposo. Gracias a la insistencia de su madre, que le dejaba un lápiz y una hoja cerca, el artista dio forma a sus primeras ideas. Las plasmó en papel, les puso nombres y hasta imaginó una historia detrás.Jim nació en 1945 en una granja rodeado de gatos en Marion, Indiana, Estados Unidos. Su afán por el dibujo surgió con el pasar de su niñez y adolescencia hasta que el 19 de junio de 1978 se publicó en la versión dominical del periódico United Feature la primera historieta. Tras el rechazo del King Feature y el Chicago Tribune-New York News, por fin vio la luz. Ese fue el comienzo de un estrellato masivo que se replicó en más de 22 diarios internacionales y que en un principio se tradujo a siete idiomas diferentes.El felino de tono naranja lleva el nombre del abuelo del historietista, James Garfield Davis, que a su vez se llamaba así en honor al expresidente de los Estados Unidos, asesinado a cinco meses del inicio de su mandato, James A. Garfield. En aquellos años, el autor vio en su pariente el mejor ejemplo del ser humano con experiencia, por el que impartir diferentes vivencias basadas en hechos reales, acercaría aún más al lector.Al comienzo, Grafield era corpulento, de ojos más pequeños y con una fisonomía totalmente distinta la actual. Recién en 1983 se modificó su aspecto y se le dio el color naranja característico. Al igual que se agrandaron sus ojos y las orejas se hicieron más puntiagudas.La historieta de Garfield contaba las aventuras de un gato perezoso, que disfrutaba de las siestas largas, amante de la lasaña, cascarrabias, gruñón y reflexivo de la realidad y sus problemas cotidianos. Para Jim Davis, el fin era enseñar que las mascotas eran dueñas de sus propias elecciones y vida y no propiedad de los humanos.En 1980, el historietista publicó un libro que acumulaba una tira completa sobre Grafield. Esta rápidamente se convirtió en best seller, lo que le permitió fundar Paws, Inc., un estudio creativo vinculado al minino.Merchandising, películas, una serie de animación televisada en 1988, juegos, libros de cocina, parques de atracciones, cuatro premios Emmyâ?¦ todo. Absolutamente, todo lo que tuviera el rostro del felino era gracias al amor y la aceptación de la gente a nivel mundial.Algunas curiosidades que tal vez no sabías sobre GarfieldSu fascinación por la lasaña deriva de su lugar de nacimiento, un restaurante italiano. A pocos minutos de llegar al mundo, devoró todo lo que podía.Es historieta más vendida del mundo, con la aparición en más de 2500 diarios.El boceto inicial de Jim Davis eran bichos, pero fue rechazado porque las personas no se identificarían con estos. De ahí que surgió la imagen de un gato.En Noruega, Finlandia y Suecia Garfield se llama Gustav.Las tiras cómicas se tradujeron a 40 idiomas diferentes.La serie de Garfield y sus amigos se estrenó en 1988 y tuvo otra versión en 1995.

Fuente: Perfil
18/05/2024 15:36

Grieta judicial: con el voto en disidencia de Lorenzetti, la Corte Suprema creó una "Secretaría Penal Especial"

Rosatti, Maqueda y Rosenkrantz señalaron que la Secretaría Judicial N°3 recibe cada vez más causas penales "y debe garantizarse la buena administración de Justicia". Pero Lorenzetti sostuvo que "esa invocación no logra iluminar la oscuridad de los intereses que inspiran una serie de decisiones de esta Corte en los últimos tiempos". Los detalles. Leer más

Fuente: Infobae
17/05/2024 21:50

Tensión en Misiones: el Gobierno nacional creó un comité de crisis tras la protesta de policías por mejoras salariales

La medida fue dispuesta por el Ministerio de Seguridad y apunta a "restablecer la seguridad interior" luego de que agentes de la Policía de Posadas se manifestaran frente al Comando Radioeléctrico para pedir aumentos de sueldos

Fuente: Infobae
15/05/2024 19:20

La ex esposa del magnate de la F1 Bernie Ecclestone creó una oficina familiar para gestionar las riquezas del divorcio

Malic, una ex modelo nacida en Croacia, recibió uno de los acuerdos de divorcio más cuantiosos de la historia británica en 2009, tras más de veinte años de matrimonio con Ecclestone

Fuente: Infobae
14/05/2024 09:21

George Lucas cumple 80 años: el accidente de tráfico que cambió su vida, su intento de entrar en el ejército y cómo creó Star Wars

El director ha llevado una vida llena de emociones y grandes eventos hasta conseguir el reconocimiento mundial

Fuente: Clarín
14/05/2024 05:18

El Gobierno creó el Grupo Especial Antinarcotráfico Rosario: cómo estará conformado y cuáles serán sus objetivos

La conformación quedó confirmada a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial. Qué dijo al respecto la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Fuente: La Nación
13/05/2024 15:18

Melinda Gates anunció que dejará la fundación filantrópica que creó con su exmarido, Bill Gates

LOS ANGELES.- Melinda Gates anunció este lunes que dejará la Fundación Bill y Melinda Gates, una de las instituciones benéficas privadas más grandes del mundo, que cofundó con su exmarido hace más de 20 años."Después de reflexión y pensarlo cuidadosamente, decidí renunciar a mi rol de copresidente de la Fundación Bill & Melinda Gates", escribió en un comunicado divulgado en redes sociales, y añadió que la renuncia sería efectiva a partir del 7 de junio.El fundador de Microsoft, Bill Gates, y su mujer solicitaron el divorcio en 2021 después de 27 años de matrimonio, pero se habían comprometido a continuar juntos su trabajo filantrópico.pic.twitter.com/JYIovjNYKo— Melinda French Gates (@melindagates) May 13, 2024"Según los términos de mi acuerdo con Bill, al dejar la fundación, tendré 12.500 millones de dólares adicionales para comprometerme con mi trabajo en nombre de las mujeres y las familias", dijo Melinda Gates en una publicación en X. "Esta no es una decisión que tomé a la ligera", remarcó. Los Gates dijeron en 2021 que habían llegado a un acuerdo sobre cómo dividir sus bienes conyugales, pero no se revelaron detalles de ese acuerdo en la orden final de divorcio presentada ante el tribunal."Lamento que Melinda se vaya, pero estoy seguro de que tendrá un gran impacto en su futuro trabajo filantrópico", dijo el cofundador de Microsoft, Bill Gates, en una publicación en X.I want to thank Melinda for her critical contributions to the Foundation from its very beginning. As a co-founder and co-chair Melinda has been instrumental in shaping our strategies and initiatives, significantly impacting global health and gender equality.Looking ahead, Iâ?¦ https://t.co/ZEU4D2q76v— Bill Gates (@BillGates) May 13, 2024Con su salida, la institución pasará a llamarse Fundación Gates y Bill Gates será el único presidente, anunció este lunes su director ejecutivo, Mark Suzman.Today @MelindaGates announced her decision to resign from her role as Co-Chair of the Bill & Melinda Gates Foundation to focus on the next chapter of her philanthropy. Her last day of work at the foundation will be June 7.I truly admire Melinda, and the critical role she hasâ?¦— Mark Suzman (@MSuzman) May 13, 2024La fundación es una de las fuerzas más poderosas e influyentes en la salud pública mundial y ha gastado más de 50.000 millones de dólares en las últimas dos décadas para aportar un enfoque empresarial a la lucha contra la pobreza y las enfermedades. Como uno de los mayores donantes de la Organización Mundial de la Salud, ejerce un nivel considerable de influencia sobre las políticas de los países en desarrollo, especialmente en salud y educación.El sitio web de la fundación dice que ha gastado 53.800 millones de dólares desde el año 2000 en labores humanitarias.Agencias AFP y Reuters

Fuente: La Nación
12/05/2024 01:18

Carlos Scazziota: creó una frase famosa y se coronó como ídolo del teatro, el circo y la TV, pero su salud le jugó anticipadamente una mala pasada

Existe una frase que parece haber forjado la carrera de Carlos Scazziota y es "el show debe continuar". Es que a lo largo de su vida profesional, diferentes problemas de salud lo tuvieron a maltraer, sin embargo el mítico payaso argentino nunca acusó recibo, y a su público siempre le ofreció su mejor versión.Todo inició con una diabetes no cuidada, que hizo que llegara al final de su vida casi ciego y con una infección en una de sus piernas, que le impedía caminar con normalidad. De un ojo ya no veía y del otro, solo luces y sombras. Aun así, en sus últimas temporadas teatrales en Carlos Paz, el autor de la icónica frase "¡Salta, Violeta!", le regaló a su público lo más variado de su repertorio como payaso y humorista. Eran los veranos de 1998 y 1999, y su familia y amigos más íntimos no podían creer cómo a sus exigidos 62 años, continuaba de pie ante una platea que vitoreaba cada una de sus apariciones. En una función, su instinto de clown lo motivó a realizar una vuelta carnero y se fracturó la clavícula. Se levantó como en sus mejores años de circo, nadie del elenco se enteró, la función continuó con normalidad y el público celebró la velada. Al finalizar, le pidió a su hijo Juan Manuel, que lo esperaba entre bambalinas, que lo acompañara al hospital. El parte médico significaba un yeso en casi todo su cuerpo, como si fuese una armadura de caballero medieval que le impediría continuar la temporada, por lo que soportó el dolor como pudo y terminó su contrato como si nada hubiese pasado.Juan Carlos Scazziota, tal su nombre completo, nació el 24 de julio de 1937 en pleno centro de Buenos Aires. Hijo de Manuel Scazziota y Raquela Grosso (la llamaban Raquel), familia de tradición circense, sus primeros pasos en la vida los dio entre los animales y trapecistas del circo Jockey Club. "Carlitos", como le decían de pequeño, debutó a los cinco años como asistente de payaso, pero en sus comienzos también fue acróbata, malabarista, patinador y hasta mago. Pese a su destreza y fuerte complicidad con el público, sus padres que veían que la vida del circo iba perdiendo fuerza ante el cine y el auge de la televisión, lo obligaron a estudiar al menos hasta finalizar la primaria. Ya de adolescente, una interesante propuesta de la compañía Holiday On Ice lo hizo girar por todo Brasil, donde desplegó como nunca sus dotes de patinador virtuoso. A su regreso, una convocatoria de Hugo Moser para trabajar en Ahí viene el circo, junto con Brizuela Méndez y Nelly Prince, le abriría las puertas del espectáculo nacional. Su carisma y empatía popular hicieron que rápidamente Pepe Biondi se lo llevara con exclusividad a su programa Viendo a Biondi, donde participó en seis de las 11 temporadas que estuvo en la pantalla del viejo Canal 13.Para grandes y chicosScazziota tenía un poder de comunicación hipnótico para con el público infantil. Y tal magnetismo no pasó por alto para ninguno de los grandes representantes del humor argentino por aquellos resplandecientes años 60. Por ello se lo intercambiaban constantemente como la figurita difícil que todos querían tener. De Biondi a Carlitos Balá, hasta llegar a José "Pepitito" Marrone, quien lo convocó para su circo, con el cual llegaron a realizar hasta tres funciones diarias durante las vacaciones verano e invierno, más eventuales giras por todo el interior del país. En esas itinerantes funciones fue que nació su mascota Violeta, una especie de marioneta de tela atada a una piolín que llevaba de la mano, con la que el mismo Scazziota logró la inmortalidad cuando la presentó en público en el programa Sábados circulares de Pipo Mancera. "A Violeta se la hizo su mamá Raquel, o sea mi abuela" dice su hijo Juan Manuel Scazziota en diálogo exclusivo con LA NACION. "Hasta el día de hoy no sabemos si es una vaca o una perra, pero la tengo yo, guardada en una valijita. No es como Lassie, que había muchos por cada película, Violeta hay una sola y no se lava. Una vez mi papá la lavó y cuando el empresario al final del show se enteró, como no había ido mucha gente a la función, la empezó a refregar contra el piso mientras le decía: 'La Violeta no se lava, lavarla trae mala suerte'".En cuanto a la vida privada de Scazziota, se sabe que se casó con la bailarina y acróbata Diana Cantillana, también proveniente de una encumbrada familia circense, con quien tuvo cuatro hijos, su primogénita María Eva Carla y tres varones, Juan Carlos, Roberto y Juan Manuel, este último, el único que siguió su legado y actualmente tiene su propia compañía de circo llamada "Compagna Scazziota". Entre las varias anécdotas de los partos, cuentan que a Juan Manuel lo trajo al mundo el obstetra Ángel Quartucci, hijo del reconocido actor Pedro Quartucci; que la intención del proprio Scazziota era que el padrino de su única hija fuera Juan Domingo Perón, y que por un error de la partera del Hospital Francés al anotar al paciente internado, quien trajo al mundo al pequeño Juan Carlos, fue un tal "Juan Carlos Scazziota", con seguridad el único hombre que tuvo un bebé por parto natural, al menos en los registros de la medicina universal.La visibilidad que tomó Scazziota y su "salta Violeta" en televisión lo hicieron crear su propio circo. En una entrevista con revista Antena, reconocería: "Marrone fue uno de mis grandes maestros dentro de esta profesión, me abrió las puertas de la fama y permitió que yo pudiera lucirme solo". Ubicado en la Avenida Medrano, entre Avenida Corrientes y Sarmiento, la carpa de su circo fue durante muchos años el refugio de miles de familias que por fin de semana iban en busca de diversión. Un incidente nunca esclarecido sucedió una noche de octubre de 1972, cuando todo el predio ardió. La investigación nunca pudo decretar si fue un cortocircuito o un sabotaje, sin embargo en cuanta entrevista podía, el padre de Violeta denunciaba que desde que había llegado al circo, a diario se le presentaban inspectores con claras intenciones de clausurarlo. Tal encono generó una disputa entre la sociedad del circo Scazziota-Rivero (hermanos con los que se había unido económicamente para montar el show) y la Asociación Argentina de Artistas y Variedades, cuyo secretario general era ahora su enemigo José Marrone, quien lo culpaba del siniestro por la desidia con la que mantenía sus instalaciones. Es más, dicha Asociación le prohibió realizar un festival para recaudar fondos para reconstruir su circo. Ese fue el final del idilio entre ambos artistas. A los pocos días, gracias a la ayuda de los empleados y de los Cantillana, su familia política, el circo fue refundado.Estrella de TVDurante la década del 70, la carrera de Scazziota continuó exitosamente entre su circo, el teatro de revistas y su participación en los programas cómicos más vistos de la televisión argentina como La tuerca y Los Campanelli. Por su parte, también incursionó en la pantalla grande en películas como Escándalo en la familia, Patapúfete, Titanes en el ring y Los chiflados del batallón, entre muchas otras. Su último film, hoy considerado de culto, fue Los bañeros más locos del mundo, junto a Emilio Disi, Alberto Fernández de Rosa, Gino Renni y Berugo Carámbula en 1987.Los años 80 y 90 para Scazziota fueron de gran sufrimiento. Tenía diabetes y, aunque iba al médico, la realidad era que no se cuidaba. Su hijo Manuel relata: "Sus últimos años se los pasó entre casa, el hospital y el circo. Pero como pudo, hasta el último año de su vida trabajó. Su mayor problema fue que nunca se cuidó". Diana Cantillana, su viuda de 77 años, cuenta: "Una vez me dijo 'ahora vengo', lo seguí y vi que se metía en una panadería donde se compró una tortita negra. No podía comer esas cosas, pero no hacía caso. Comía dulces a escondidas".Un hecho muy poco conocido, cuenta que en 1988, en pleno éxito del programa Las mil y una de Sapag, en el cual era una de sus estrellas, en uno de los sketches recibió un botellazo de azúcar en la cabeza, de esos de utilería que estallan como si fuera vidrio real. Tal impacto le generó un coágulo cerebral que lo tuvo tres meses en coma. Según el propio Manuel, "tras ese episodio, el declive en su salud, humor y ánimo fue irreversible". Y agrega: "Lo recuerdo dormido durante muchos meses en el hospital por ese botellazo. Mi mamá iba a la iglesia a rezar para que se recupere. Yo tenía seis años y no tenía la dimensión de lo que estaba pasando, pero sé que todos mis hermanos sufrieron mucho durante ese año".Quienes trabajaron con Scazziota reconocen su profesionalismo, incluso en obras que no estaban a la altura de su historia e incluso con una salud en franca decadencia, la cual nunca demostró en público. Es por ello que trabajó hasta un año antes de fallecer, cuando su pierna le dolía e interactuaba de manera cómica, aun sin ver casi nada, con sus últimas partenaires Silvia Süller, Gladys Florimonti y Flavia Miller, en obras como Las bellas y los bestias y Operativo tanguita, en Carlos Paz. "A nivel profesional era muy serio y responsable. 'El público ante todo', repetía siempre. Era el primero en llegar y aunque al final de su carrera había perdido protagonismo y cartel, nunca subestimó ningún trabajo", reconoce un técnico que trabajó con él en su última obra. "La verdad es que si estaba muy mal de salud, nadie lo notó, no traía sus problemas al escenario".Consultada por LA NACION, la vedette Adriana Aguirre recuerda la época de gloria teatral que compartieron en los años 70: "Estando en el Tabarís, antes de entrar a escena, Carlitos no encontraba a Violeta, por lo que no podía hacer su sketch. Revisaron todo el teatro y hasta cambiaron el orden de los cuadros, porque Violeta no aparecía. Llegó el final del show y salió a escena y dijo: 'Lamentablemente debo informarles que Violeta salió a la calle, tomó el subte y se fue, desapareció'. La gente se reía pensando que así era su monólogo. De pronto, una de las bailarinas, que lo encontró en el último cajón de un placard donde ponían los zapatos viejos, apareció por detrás y se lo dio mientras gritaba 'la encontré, la encontré'. Se ve que la señora que limpiaba lo vio tan sucio al muñeco que lo tiró ahí con lo que ya no se usaba".Su hijo Manuel, en una de sus últimas anécdotas juntos, lo rememora: "Estuve con él la última vez que manejó. Teníamos un Fiat 600 y durante toda la semana me insistió en que lo acompañe a trabajar el fin de semana a un anfiteatro en Mataderos. Tomó el volante, yo iba de acompañante y me dijo: 'A partir de ahora vas a ser mis ojos porque yo no veo'. Un inconsciente total. Parecíamos el dibujito de Mr Magoo. Yo le iba indicando los semáforos, dónde doblar, por dónde ir. Íbamos a 20 por hora. Un viaje de 30 minutos lo terminamos haciendo en dos horas. Fue una locura. Nos metimos en un estacionamiento de camiones, casi nos matamos. Cuando volvimos, mi mamá le dijo de todo y no manejó nunca más".Quien también lo recuerda con mucho cariño y lamenta su temprana pérdida es Carmen Barbieri: "Muy amigo de mi papá, un gran payaso, un gran comediante, un gran cómico. Su nombre me lleva a mi infancia, a esas cenas en mi casa con los amigos de mi papá, todas grandes figuras del espectáculo nacional. Scazziota era muy aplaudido, los chicos lo querían mucho. Con él se fue uno de los últimos grandes capocómicos del país. Sin duda, Carlitos fue uno de los íconos del circo argentino más grande de todos los tiempos".Juan Carlos Scazziota murió el 6 de junio de 2001, a los 64 años, en la Clínica de la Esperanza, en el barrio porteño de Flores, a causa de una hipoglucemia. Sus restos descansan en el panteón de la Asociación Argentina de Actores, en el cementerio de la Chacarita, mientras que su legado continúa en la compañía que tiene su hijo Manuel, y en el maquillaje de todos los payasos que por fin de semana salen a las plazas a sacarle una sonrisa a los más pequeños.

Fuente: Infobae
11/05/2024 12:08

Cómo es la mantarraya robot que creó Estados Unidos para misiones submarinas de larga duración

El objetivo principal del programa es crear drones submarinos autónomos que no requieran soporte humano en cuanto a logística de mantenimiento y energía

Fuente: La Nación
11/05/2024 08:00

Cómo se creó el himno nacional argentino

El Día del Himno Nacional Argentino se conmemora cada 11 de mayo en recuerdo a la Asamblea General Constituyente de 1813, jornada en la cual se promulgó a esta pieza como símbolo patrio. Las estrofas originales, creadas por Vicente López y Planes y Blas Parera, contaban con una duración de más de 20 minutos, hasta que fue modificada a una versión de entre tres y cuatro minutos.El origen del himno argentinoLa historia de este símbolo nacional comenzó luego de la Revolución de Mayo de 1810. Las Provincias Unidas del Río de la Plata iniciaron un largo camino hacia la independencia, en el cual deseaban crear diferentes elementos patrios para impulsar una identidad nacional, como es el caso de la bandera, el escudo y la escarapela. Inspirados por otros países, el Primer Triunvirato solicitó a Vicente López y Planes, un abogado y político argentino, crear una marcha patriótica.Inspirado por una obra de teatro llamada El 25 de mayo en la Casa de Comedia, cuya música había sido creada por el músico y compositor español Blas Parera, comenzó su labor. De esta manera, el Triunvirato aprobó las letras de López y Planes y envió los escritos a Parera, para que cree la melodía musical acorde a esta canción.El 11 de mayo de 1813, durante la Asamblea del Año XIII denominó esta pieza como Marcha Patriótica. El 14 de ese mismo mes, fue interpretada por Mariquita Sánchez de Thompson, una cronista argentina, que era reconocida por sus tertulias.El título de este cántico ha sido modificado en varias ocasiones. Luego de su estreno cambió a Canción patriótica nacional y posteriormente Canción patriótica. Finalmente, en 1847 se lo denominó como Himno nacional argentino, nombre que conserva en la actualidad.El himno nacional a lo largo de los añosEn un principio, esta pieza contaba con frases y versos que expresaban una postura antiespañola y antimonárquica, como es el caso de: "Son letreros eternos que dicen: aquí el brazo argentino triunfó; aquí el fiero opresor de la Patria su cerviz orgullosa dobló" y "Se levanta a la faz de la tierra una nueva y gloriosa nación. Coronada su sien de laureles, y a su planta rendido un león". Sin embargo, con el objetivo de mantener una relación pacífica y cercana a nivel político con otras naciones del mundo, se decidió extraer ciertas estrofas y evitar mencionar a otros países.Otras de las modificaciones que ha sufrido el himno nacional fue su duración. La versión original contaba con una duración total de 20 minutos, divididos en nueve estrofas y un mismo coro. En 1860, Juan Pedro Esnaola, un pianista, compositor y político argentino, realizó ciertos cambios para abreviar su extensión, respetando ciertos parámetros y anotaciones que había expresado previamente Blas Parera.De esta manera, la mayor parte de su contenido original perdió popularidad. En 1900 se llevó a cabo la última modificación de esta pieza musical, que se mantiene en la actualidad. Esta se centra en la interpretación de la primera cuarteta de la primera estrofa y la última de la novena, junto al coro.

Fuente: Infobae
08/05/2024 13:05

Detrás de Garfield: la historia de cómo Jim Davis creó al gato naranja más famoso del mundo

El nombre del felino fue inspirado por el abuelo de su creador, al que calificó como un hombre "corpulento, cascarrabias y cínico"

Fuente: Clarín
07/05/2024 12:00

El "Lado B" de Diego Simonet, el emblema de la Selección de handball: creó un juego de mesa que promete ser furor en París 2024

El mejor jugador de balonmano argentino sigue creciendo en el rubro de un hobby atípico.Lanzó a la venta el tercer juego de su propia empresa.Estará presente con Los Gladiadores en París 2024.

Fuente: Infobae
07/05/2024 01:04

Cómo se creó el hit que llevó Rosa López a Eurovisión

Más de 20 años de 'Europe's living a celebration'

Fuente: Clarín
05/05/2024 11:00

Descubren por primera vez a un orangután salvaje que se curó una herida con un ungüento que él mismo creó

El orangután tenía una herida debajo de su ojo derecho producto de una pelea.Con su boca masticó una planta de la selva, se la colocó sobre la lesión y cinco días después estaba curado.

Fuente: Infobae
03/05/2024 10:17

Estados Unidos creó 175 mil puestos de trabajo y el desempleo subió al 3,9 por ciento en abril

Los datos marcan una desaceleración del mercado laboral mayor a la esperada, que podría impactar en el análisis de la Reserva Federal cuando considere una baja en las tasas de interés. Suben los futuros en Wall Street

Fuente: La Nación
03/05/2024 01:18

Así creó un matemático el sudoku más difícil del mundo

El sudoku es un juego matemático que se inventó a finales de la década de 1970, se hizo popular en Japón en la década de 1980, pero recién se dio a conocer mundialmente en 2005, cuando varios diarios y revistas comenzaron a publicarlo en sus secciones de juegos y pasatiempos. Hoy cuenta con un éxito rotundo y tiene fanáticos en todo el mundo.Paciencia, dedicación y visión, son las claves fundamentales para poder resolver un sudoku, según los especialistas y los jugadores expertos. Pero, claro, el nivel de dificultad es muy distinto y suele medirse en estrellas.Los sudokus que tienen una calificación de una estrella son los más fáciles, mientras que los más complicados se detentan cinco. Siguiendo esta misma escala hay uno que recibió once estrellas por su nivel de dificultad. ¡Sí, once! Se trata del Everest, creado por el matemático finlandés Arto Inkala, que según el medio británico The Telegraph es apto solo para mentes privilegiadas.Su nombre ya predice que el reto no será sencillo. Es que el matemático bautizó a su creación con el nombre del monte más alto del mundo para advertir desde el comienzo que resolverlo no será una tarea fácil, pero tampoco imposible.Sin embargo, muchos aseguran que Inkala diseñó el sudoku Everest para que su solución fuera casi imposible de alcanzar para la mayoría y que sólo lo pudiesen resolver las mentes más brillantes.Jugá al sudoku: poné a prueba tu mente con desafíos diariosLa historia del sudoku EverestEste rompecabezas, que es considerado el más complicado hasta el momento, se publicó en 2012. Según The Telegraph, Inkala tardó tres meses en crear este dificilísimo rompecabezas y lo hizo utilizando un software que él mismo desarrolló.Por su parte, el matemático reconoció que en Everest el número de deducciones que los jugadores deben hacer para asignar los números es mucho mayor. El finlandés afirma que para completar su rompecabezas los jugadores deben analizar todas las opciones posibles e imaginables. En algunas jugadas, incluso, tendrán que considerar hasta 10 asignaciones numéricas que se realizarán posteriormente.Una a una, las reglas del sudokuCompletar las celdas: el objetivo del juego es llenar todas las celdas del tablero con números del 1 al 9.Reglas de las filas y columnas: en cada fila y en cada columna, cada número del 1 al 9 debe aparecer solo una vez. Es decir, no se puede tener el mismo número repetido en una fila o columna.Reglas de los cuadrados: cada uno de los nueve cuadrados de 3x3 que componen el tablero debe contener todos los números del 1 al 9, sin repeticiones.Como principal estrategia para comenzar se recomienda buscar los números que ya están dados en el tablero y usarlos para deducir dónde deben ir los otros números en las filas, columnas y cuadrados correspondientes.Divertite con los mejores crucigramas y sopas de letrasEn resumen, el sudoku Everest es un desafío temible que requiere paciencia, estrategia, práctica y persistencia. Pero al igual que escalar esta gran montaña, la satisfacción de conquistar este rompecabezas matemático es inigualable.Cómo jugar en línea en LN JuegosTanto los fanáticos del sudoku como aquellos que quieran incursionar en este pasatiempo pueden acceder todos los días a un juego nuevo en línea en LN Juegos, la propuesta lúdica de LA NACION. También pueden elegir entre tres niveles de dificultad -básico, intermedio y avanzado-, lo que les permite aumentar el desafío gradualmente y mejorar sus habilidades.Además del sudoku, en LN Juegos se encuentran disponibles contenidos afines diseñados para agilizar la mente y entretener a los usuarios, entre los que se destacan el Crucigrama, el Palabra oculta, la Sopa de letras y las Trivias.

Fuente: Infobae
02/05/2024 16:14

Bancolombia creó la primera plataforma para comercializar criptomonedas en Colombia

Wenia, perteneciente al Grupo Bancolombia, se posicionará como proveedor de servicios digitales relacionados con activos tales como Bitcoin, USDC y COPW

Fuente: La Nación
02/05/2024 01:18

Crucigrama: la historia de cómo un periodista creó el popular juego de palabras

El "cuadrado mágico" era muy popular en Gran Bretaña durante el siglo XIX. Pero este juego, que consistía en resolver un grupo de palabras colocadas de modo que se podían leer tanto de forma vertical como horizontal, era muy diferente al actual crucigrama. Es que este acertijo no presentaba ninguno de los complejos mecanismos de resolución ni los cuadros negros que tienen hoy las palabras cruzadas. Sin embargo, sería el cuadrado mágico la inspiración o el germen del popular crucigrama.Jugá al sudoku: poné a prueba tu mente con desafíos diariosEl creador del crucigrama tal como lo conocemos hoy fue el británico Arthur Wynne, un periodista que era aficionado de la música y de los rompecabezas. Él se mudó a Estados Unidos el 6 de junio de 1891, cuando tenía 19 años. Luego de una larga trayectoria en los medios, en 1913 logró el puesto de director editorial de la sección de entretenimiento del New York World, periódico que era propiedad del millonario Joseph Pulitzer.¿Por qué se cree que el "cuadrado mágico" es el origen del crucigrama? Ya que que los pasatiempos fueron grandes protagonistas de la infancia de Wynne y este habría tenido muchos recuerdos de su abuela jugando a ese juego.La influencia era clara pero el verdadero impulsor de la creación del crucigrama fue el jefe de Wynne, quien le había solicitado que ideara un nuevo juego para el suplemento. Así fue como el periodista británico diseñó una nueva versión de aquel cuadrado mágico, pero sumando espacios en negro y definiciones.Luego de unos años todos los diarios ofrecían este pasatiempo y fue en 1924 cuando se publicó el primer libro de crucigramas. Tuvo tanto éxito que se convirtió en un auténtico Best-Seller. Además, este pasatiempo generó un aumento de las ventas de los diccionarios e incluso invadió la moda en forma de estampados. Todo este fenómeno fue descrito por algunos sociólogos como la "crucigramanía".La expansión de los crucigramasUn año más tarde, en 1925, los crucigramas se expandieron por toda Europa y poco después ya había crucigramas en todo el mundo. Hasta comenzaron a utilizarse en los colegios con fines educativos.Actualmente podemos encontrar diferentes tipos de crucigramas, desde los que se completan con una sola sílaba hasta los que tienen fotos de personajes como pistas. Existe, incluso, una versión de palabras cruzadas que no tiene las icónicas casillas negras. Esto incrementa la dificultad porque obliga a los jugadores a que encuentren los espacios vacíos.Arthur Wynne murió el 14 de enero de 1945 a los 73 años. Hubiese podido convertirse en un hombre muy rico si el periódico New York World hubiera registrado comercialmente aquel pasatiempo, cosa que no hizo. Según explicó su hija Catherine a la cadena de televisión CBS, el inventor del crucigrama consultó a su jefe si, a partir del éxito inicial, merecía la pena patentarlo. Y el editor le respondió que se trataba de "una moda pasajera" y le recomendó a Wynne que no gastara dinero en la patente, por lo que el ingenioso periodista inglés nunca recibió un centavo por su creación.La muerte lo alcanzó cuando los crucigramas eran un fenómeno. Por aquel entonces, vestidos, zapatos, bolsos y joyas se adornaban con motivos inspirados en los crucigramas. Aunque es cierto que muchos juegos desaparecen y son solo una "moda pasajera", esto no sucedió con los crucigramas. Por el contrario, con el tiempo las palabras cruzadas se perpetuaron y hasta lograron adaptarse y modernizarse con las nuevas tecnologías. Por eso es uno de los pasatiempos más populares de la actualidad.Cómo jugar en línea en LN JuegosTanto los fanáticos del crucigrama como aquellos que quieran incursionar en este pasatiempo pueden acceder todos los días a un juego nuevo en línea en LN Juegos, la propuesta lúdica de LA NACION.Además del crucigrama, en LN Juegos se encuentran disponibles contenidos afines diseñados para agilizar la mente y entretener a los usuarios, entre los que se destacan el Sudoku, el Palabra oculta, la Sopa de letras y las Trivias.




© 2017 - EsPrimicia.com