El economista aseveró que el salto en las tasas de interés devino en que "el crédito para las empresas desapareciera y profundizó notablemente un proceso recesivo". Leer más
Empresas de los hermanos de Verónica Alcocer participaron en gestiones financieras por varios miles de millones de pesos, y la entidad bancaria trasladó una sucursal a un edificio donde estas empresas son propietarias
La propuesta ofrece condiciones especiales para empresas y entidades que utilizan el servicio de pago de haberes con el banco, como así también para quienes tienen su cuenta sueldo en la entidad.
Con planificación y paciencia, se puede lograr tener un auto propio en Estados Unidos.Eso sí, tener en cuanta que estas opciones suelen venir con intereses más elevados y condiciones estrictas.
Pese a las expectativas del mercado inmobiliario sobre la posible baja de las tasas de interés de los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo), luego del triunfo electoral del oficialismo en las elecciones del 26 de octubre, la realidad es otra: en la práctica hubo más subas que bajas.Tal es así que, en los últimos días el banco que mantenía el interés más bajo del país eliminó su tipo preferencial (la más baja del banco y del mercado durante más de un año) y otro evidenció una nueva suba.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en noviembre 2025De esta manera, el Banco Municipal de Rosario, que durante más de un año tuvo el interés más bajo (3% de TNA), ya no ofrece esa condición. La línea general se mantiene en 4,2%, continuando igualmente como el banco "más barato" hasta el momento. A su vez, la otra entidad que modificó su línea fue el Brubank, elevando su tasa del 10% al 12% para sus clientes. Estas dos entidades se suman a las subas del último mes, en el cual, por primera vez desde su lanzamiento, el Banco Nación incrementó su línea del 4,5% al 6%. Cabe destacar que, a pesar de esto, es el banco que captó la mayor parte de la demanda hasta ahora: con más del 40% del total de solicitudes totales. Según datos oficiales, se registraron más de 4400 préstamos otorgados en la ciudad de Buenos Aires, 5000 en el conurbano bonaerense, 1500 en Córdoba, 1400 en Mendoza y 1000 en Santa Fe, hasta octubre de 2025. Su tasa del 4,5% lo había convertido en el banco más competitivo del sistema a nivel nacional, frente a los valores de entre 10% y 17% que aplican las entidades privadas luego de sus aumentos.Es importante aclarar que el futuro de los créditos hipotecarios está estrechamente ligado a las expectativas y la liquidez de los bancos, ya que sin liquidez no es posible que otorguen la cantidad de dinero que conlleva el desembolso de un préstamo para comprar una propiedad a devolver en 20 o 30 años. "Cuando haya liquidez, bajarán las tasas", contó una fuente del mercado. Por lo que, por ahora no hay evidencia concreta de que los intereses de las líneas bancarías disminuirán. Los que bajaron la tasaLa primera entidad privada en reducir su tasa fue el BBVA, que pasó del 10,5% al 7,5%. Pero, no todo es tan sencillo: esta línea se aplica únicamente para su línea preferencial dirigida a clientes de altos ingresos: quienes cobran su sueldo en el banco y perciben más de $5 millones mensuales. Además, para la adquisición de vivienda permanente, se debe permanecer durante los primeros 24 meses de vigencia del préstamo una inversión en el banco desde $50 millones -o su equivalente en dólares-, y en el caso de no permanente la inversión debe ser desde $100 millones. Mientras que, la línea estándar mantiene la tasa del 10,9%, y quienes no acreditan su sueldo en la entidad tienen una de las tasas más altas: del 17%.En la práctica, la medida no elimina la principal barrera de acceso al crédito: los altos requisitos que se exigen para calificar. Si bien una tasa más baja debería traducirse en una cuota menor, y, por lo tanto, en un umbral de ingreso más accesible, en este caso el requisito de ganar más de $5 millones mensuales y la inversión de 24 meses mantiene el crédito fuera del alcance de la mayoría.Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 100 metros cuadrados en noviembre 2025Mientras que la otra entidad que redujo su interés fue el ICBC. Así, la tasa fija pasó del 14% al 12%, mientras que la preferencial dejó de ser del 13% y se ubicará en 11%.El beneficio del 11% corresponde exclusivamente a la línea preferencial destinada a clientes que perciben su sueldo en el banco. Para acceder al crédito, se requiere un ingreso mínimo de $1.100.000. En el caso de la compra de una vivienda única y permanente, es posible sumar ingresos con padre, madre o pareja. La financiación cubre hasta el 75% del valor del inmueble, con plazos de entre 15 y 20 años, para operaciones que no superen los 360 millones de pesos.
Más allá de la desaceleración que se produjo en la previa a la elección legislativa de octubre pasado, el crédito privado más que se duplicó en la Argentina en los últimos dos años. No solo volvieron a reaparecer los préstamos hipotecarios, sino que también los argentinos pidieron prestado en el banco para comprarse autos, electrodomésticos o herramientas para sus negocios. Sin embargo, el país sigue teniendo uno de los valores más bajos de toda la región.En la Argentina, desde que asumió Javier Milei la presidencia en diciembre de 2023, el crédito privado se expandió de 5,2% de Producto Bruto Interno (PBI) al 12% actual. Este fenómeno se debió principalmente a que el Estado se corrió como el principal demandante de dinero y la macroeconomía dio signos de estabilizarse, por lo que los bancos retomaron su negocio habitual y dejaron de darle la espalda a las empresas y a las familias. Impuesto a las ganancias: qué gastos podrían declararse para aliviar la carga fiscalEsto permitió dejar atrás el mínimo histórico registrado en 2023 e incluso se logró superar el promedio del 10,1% del PBI que hubo entre 2010 y 2019, según información del Banco Central (BCRA). Pero todavía el recorrido hacia adelante es largo. Se está lejos del 24% del PBI que se logró en la Argentina durante los máximos de la década de los 90, de acuerdo con el último reporte de la consultora económica 1816. "Debería duplicarse a partir de los niveles actuales para volver a donde estábamos hace poco más de 25 años", comparó el informe. Justamente por esos valores, desde la sociedad de bolsa Delphos Investment consideran que el verdadero valor del sector bancario está en su potencial de expansión, más que por su desempeño reciente. "Los bancos argentinos operan con niveles de apalancamiento muy por debajo de los observados en la década pasada y de sus pares regionales, lo que refleja capacidad ociosa para expandir el negocio. Con tasas reales normalizadas, menores encajes, riesgo país en baja y un entorno político más estable tras las elecciones, las condiciones se alinean para una fuerte recuperación del crédito", proyectaron.La oportunidad de crecimiento es aún más notoria al comparar lo que sucede en otros países de América Latina. Por ejemplo, el crédito privado representa el 31% del PBI de Uruguay, es del 35% en México, del 40% en Colombia, alcanza el 56% en Ecuador, toca el 57% en Paraguay, alcanza el 76% en Brasil y abarca hasta el 103% en Chile, de acuerdo con 1816. "Estamos tan rezagados en términos de crédito en la región por nuestra cultura de la inestabilidad. Para que el crédito pueda crecer, es indispensable que se recupere el plazo, porque nuestros préstamos son a muy corto plazo. En julio, como se venían las elecciones, se puso todo patas para arriba. La tasa TAMAR subió del 33% al 66% de TNA y en pocos días desaparecieron las nuevas oportunidades de crédito, los plazos se achicaron más. Veníamos de un ritmo de crecimiento de créditos en términos reales y de repente hubo un estancamiento en los últimos meses", explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.El gasto de los turistas en el fin de semana largo aumentó un 34% contra 2024La suba de las tasas de interés fue una estrategia para contener al tipo de cambio antes de que los argentinos vayan a votar. Pero pasadas las elecciones, la intención del Gobierno es retomar el crecimiento de todas las líneas de crédito. El BCRA hizo un guiño en ese sentido el jueves pasado, cuando redujo la tasa de operaciones simultáneas en 200 puntos básicos, del 22% al 20% nominal anual (TNA). La decisión se tomó a una semana de la próxima licitación que deberá enfrentar el Tesoro y llegó a impactar en otros instrumentos de corto plazo, como las cauciones, mientras que la TAMAR volvió a niveles del 33%. La intención es desarmar el apretón monetario de los últimos tres meses, normalizar las tasas de la economía y así apuntalar la actividad económica mediante el crédito. De hecho, ese mismo jueves la entidad monetaria publicó el Informe sobre Bancos y afirmó que en septiembre los créditos crecieron apenas 0,5% frente al mes anterior. En octubre, habría sido más bajo, y desde First Capital Group calculan una suba de apenas 0,3% mensual. Además, una de las grandes preocupaciones del mercado es el aumento de la mora, consecuencia de las elevadas tasas de interés. Hace meses que esta cifra va en aumento y septiembre no fue la excepción: la irregularidad del crédito al sector privado alcanzó 4,2% a nivel sistémico, un incremento de 0,4 puntos porcentuales frente al mes anterior. Al poner la lupa entre los distintos sectores, la situación es heterogénea. La mora en los préstamos a las familias totalizó el 7,3% de la cartera destinada a este segmento, muy por encima del promedio histórico reciente. Mientras tanto, el indicador que corresponde a las empresas se situó en 1,7% en ese mismo período.Bancos de inversión y analistas anticipan un pronto retorno de la Nación al mercado de deuda"El mayor impulso del crédito a familias explica parte del aumento en la irregularidad, pero la tendencia ascendente amerita monitoreo. No obstante, la fuerte baja de tasas reales y la mejora del sentimiento económico post elecciones deberían moderar esta dinámica hacia adelante", sumaron desde Delphos Investment. Santiago Bulat analizo la economia en LN+Para Barbero, la clave será que los bancos ofrezcan líneas de crédito a más largo plazo, porque para poder pagar una deuda más grande se necesitan más meses en el horizonte. Un ejemplo concreto: es más difícil para una familia pagar una heladera en tres cuotas, que tener 36 meses para hacerlo. "Eso aplica para todos los sectores de la economía. Se necesita más plazo, pero para poder hacerlo se necesita más estabilidad macroeconómica y más consistencia en las políticas monetarias y fiscales. También una baja en las tasas de interés y baja de impuestos, porque da certidumbre y estabilidad", cerró.
Los estafadores crearon páginas web fraudulentas que aparentaban integrar promociones oficiales de la marca de parlantes, con el objetivo de que las víctimas entregaran sus datos bancarios
El ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo que nunca hablaron de USD 20.000 millones, pero hay alguien que sí lo hizo. El Wall Street Journal habla de una nueva cifra
La brecha con los principales mercados de la región persiste, debido a la falta de liquidez y reservas. Qué debe pasar para que se dispare el financiamiento
Los préstamos fintech y de otros proveedores no financieros exhibieron un crecimiento firme, según datos oficiales
La Corte Suprema explicó que fue elaborado un acuerdo de alimentos sin sustento real, presentado luego ante un juzgado de familia, trámite con el cual se consiguió detener el proceso que buscaba la venta de un inmueble embargado
Los entes bancarios siguen ajustando sus números en función de la demanda, las expectativas inflacionarias y las estrategias de sus competidores
Aplazar los gastos 12 meses implica el pago de un interés promedio del 6,5% TIN con un crédito personal y del 18,26% TIN con una tarjeta, lo que supone un 181% más
Nueva convocatoria ofrece respaldo financiero a jóvenes para cursar estudios universitarios, técnicos y tecnológicos en instituciones privadas, facilitando la continuidad académica y el desarrollo profesional en la capital y municipios cercanos
El organismo anunció esquemas flexibles de pago y bajas tasas de interés, permitiendo a jóvenes acceder y permanecer en la educación superior, así como en programas de formación laboral y certificaciones
El crédito hipotecario volvió a las entidades bancarias a mediados de 2024 con tasas competitivas que se encontraban alrededor del 5,5% en promedio, y desde entonces el mercado inmobiliario cambió. Pero, desde comienzos del 2025 la situación volvió a cambiar. En los últimos meses, los costos de los créditos hipotecarios UVA comenzaron a dispararse, y a noviembre de 2025 hay entidades con tasas nominales que superan el 15%. Situación que dificulta cada vez el acceso para las personas que sueñan con convertirse en dueños. El resultado es una ecuación cada vez más compleja: ¿es más rentable mudarse hacia una vivienda propia o continuar pagando un alquiler en la ciudad de Buenos Aires?Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en noviembre 2025Ya que, de acuerdo a los especialistas, conviene dejar de pagar alquiler cuando la cuota de la hipoteca sea igual o inferior al alquiler actual, especialmente si el crédito tiene una tasa de interés competitiva. También es una buena estrategia si se tiene estabilidad económica y un capital inicial para el crédito, ya que se está construyendo un patrimonio propio en lugar de un costo que termina perdiéndose. En el caso de los créditos UVA, cuya cuota se actualiza por inflación según el índice CER, la suba de tasas resulta especialmente sensible. Si bien el sistema de indexación permite que estos préstamos sean una opción viable en contextos inflacionarios, los aumentos en las tasas de interés pueden restringir cada vez el acceso a los préstamos.Mientras más alta es la tasa, mayor será el ingreso que debe justificar el solicitante, ya que, por condición de los bancos, la cuota inicial no puede superar el 25% (y en algunos casos hasta el 30%) del ingreso familiar.Entonces, al subir la tasa, también sube el valor de la cuota inicial, por lo que se necesitará un ingreso mayor demostrable. Este punto es el que puede dejar a una persona fuera de la posibilidad de acceder o de comprar un inmueble en particular y tener que buscar algo más chico o en un barrio más accesible.La cuota de un crédito vs. el alquiler de un departamento"Los que tomaron un crédito UVA en la primera etapa -durante el Gobierno de Macri-, por la alta inflación, tuvieron cuotas iniciales que pasaron de 25% de los ingresos del tomador a llegar a representar hasta un 40%", explicó José Rozados, director de Reporte Inmobiliario. Pero, a su vez, reflexionó: "Ese porcentaje es muy similar al que una persona debe destinar de su sueldo para pagar un alquiler". Por lo que, muchas personas se enfrentan a una decisión crucial: ¿conviene pagar la cuota de un crédito hipotecario o seguir alquilando?Costantini inauguró una torre de lujo de US$90 millones de inversión en un "nuevo barrio porteño"Ante esta consulta por parte de LA NACION meses atrás, el cálculo entre ambas operaciones era bastante similar. Ahora, con la nueva suba de tasas, la ecuación cambia:La elección entre comprar y alquilar no solo depende del valor inicial de las cuotas, sino también de otros factores como: la estabilidad laboral, el monto inicial necesario (del 20% al 35%, dependiendo el banco) y la proyección a largo plazo (de 15 a 30 años) de lo que se quiera adquirir como vivienda. Para ilustrar el cruce entre ambas alternativas, se toma el ejemplo de una pareja que busca un dos ambientes de 50 m² en Barracas, valuado en US$93.250 en promedio (unos $132 millones, tomando un dólar oficial de $1425), por lo que toma un préstamo bancario UVA por $100 millones y posee un ahorro inicial de US$23.312 (el 25% del valor de la propiedad):Crédito UVA a 20 años, con una tasa del 11%: el valor de la primera cuota sería de $1.100.000, y se ajustará mensualmente por la variación de la inflación. Mientras que, el sueldo mínimo necesario requerido sería de $4.400.000.Crédito UVA a 20 años, con la tasa del 6% (del Banco Nación): en este caso, la cuota bajaría a $800.000 y el sueldo mínimo requerido sería de $3.200.000.La calle argentina que fue elegida entre las 30 más "cool" del mundoEn cambio, un alquiler promedio para una unidad de las mismas características en Barracas, implica un alquiler mensual alrededor de los $637.503, bastante menor a los casos planteados. Aunque, en este caso, también el ajuste será por inflación, pero cada tres o cuatro meses dependiendo acuerdo firmado en el contrato.Al final, la decisión de comprar o alquilar dependerá no solo de un cálculo financiero puntual, sino también del perfil y los riesgos que esté dispuesto a asumir cada familia. Mientras las tasas sigan subiendo, el acceso a la vivienda propia se mantendrá más elevado que el pago mensual de un alquiler, lo que podría postergar el sueño de la casa propia para una porción cada vez mayor de la población.
Bancos y fondos comunes de mercado de dinero -money market- tendrán a partir del 1° de diciembre mayor capacidad prestable y a un costo más bajo, gracias a que el Banco Central (BCRA) aprobó una nueva flexibilización sobre el régimen de efectivo mínimo.Se trata de una continuidad de la normalización que se inició a partir del 30 de octubre pasado y que se va acentuando a medida que el mercado de cambios se muestra más tranquilo. La idea de fondo del BCRA es avanzar hacia una política monetaria menos restrictiva. En un comunicado, el BCRA indicó: "La primera de las medidas consiste en reducir en 3,5% la exigencia de efectivo mínimo para depósitos vista -incluyendo de los FCI de money market-, cauciones y pases pasivos. La norma tendrá vigencia a partir del 1° de diciembre. Para que la reducción de la exigencia total resulte en una baja del efectivo requerido, se aumenta en 3.5% la posibilidad de integración en bonos de los encajes correspondientes a estas partidas".Además, en el mismo comunicado enviado a los medios, la máxima autoridad monetaria agregó: "La segunda medida vuelve a flexibilizar la integración diaria del efectivo mínimo. A partir del 1° de diciembre, el piso mínimo diario pasará de 95% a 75%".Por último, el BCRA comunicó que "se prorroga la exigencia adicional de 5 puntos en los encajes de depósitos a la vista aplicable a los Bancos A hasta el 31 de marzo, y a su vez se amplía el menú de bonos integrables". Y añadió: "Las flexibilizaciones aprobadas van en línea con la expectativa de recuperación de la demanda de dinero y la expansión del crédito esperada para los próximos meses".Para Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas, señaló que "ahora los bancos tienen la posibilidad de destinar recursos para prestar más al sector privado. Y si le prestan al sector público, será a un costo más bajo". Según explicó, no se vuelve todavía a la exigencia previa de efectivo mínimo -que era más laxa-, pero sí "se está avanzando en la línea de la normalización o en hacer que la política monetaria no sea tan restrictiva". Además, el economista agregó: "Esto tiene como contrapartida la baja de tasas". Asimismo, Baer opinó que esta normativa (de efectivo mínimo) le ponía un piso a la tasa de interés, pero ahora ese piso está bajando. "Entonces, lo que va a pasar es que de alguna manera el costo de financiamiento va a ser un poco más bajo para el sector privado", concluyó el economista. A priori, la medida fue bien recibida en el mercado. Por caso, Target de Mercado, una mesa de dinero, escribió en su cuenta de X: "Buenas noticias: BCRA comienza a acomodar encajes. Baja algo la exigencia subiendo lo que se puede integrar con títulos, y baja la mínima diaria al 75% (desde 95%). Fundamental último punto para bajar volatilidad intra mes de las tasas y para la gestión de las tesorerías de los bancos".En tanto, Federico Machado, economista del Observatorio de Política para la Economía Nacional (OPEN), escribió en su cuenta de X: "La medida también debe leerse en clave de la próxima Licitación: El Tesoro no puede permitirse un roll-over bajo. Al flexibilizar encajes también permite que las entidades financieras suscriban en mayor medida a los instrumentos ofrecidos".Esta decisión del BCRA se da en un contexto de fuerte cambio de expectativas, derivado del resultado electoral de octubre, lo que permitió descomprimir al mercado de cambios; de reversión del fuerte proceso de dolarización, que se aceleró en septiembre y octubre, y de la aparición del flujo de oferta de divisas por las colocaciones de deuda corporativas y de provincias en el exterior.
La autoridad monetaria flexibilizó el régimen de efectivo mínimo que tienen que mantener las entidades bancarias
El Gobierno nacional anunció una nueva herramienta financiera enfocada en el mejoramiento de vivienda, dirigida a personas que cumplan con una serie de requisitos
El jefe de Estado tuvo grandes variaciones en su patrimonio y en las propiedades a su nombre
También plantea la prohibición de cargos por anualidad o comisiones una vez que el usuario haya solicitado la cancelación
Referentes del sector financiero advierten sobre ajustes en las valuaciones y mayor cautela entre operadores. Las discusiones en Singapur reflejan inquietudes por la volatilidad reciente y el comportamiento del crédito minorista. Leer más
"La deuda de toda CABA es más o menos 1.200 millones de dólares, con lo cual, una colocación de 600 palos te diría que es algo positivo", indicó el economista, Lucas Carattini. Leer más
El programa liquida o reestructura de manera automática créditos hipotecarios antiguos, especialmente en Veces Salario Mínimo (VSM)
La Administración del Seguro Social (SSA, por sus siglas en inglés) implementará varios cambios en su programa de jubilación en 2026. Uno de ellos afectará la cantidad de dinero que valdrán los créditos de trabajo, por lo que las personas deberán analizar su situación financiera para no perder la oportunidad de retirarse en la fecha que tenían planeada.Qué son los créditos de trabajo de la SSALa SSA explicó en su página oficial que los créditos de trabajo (el término legal en inglés es "quarter of coverage") son la medida básica para determinar si un individuo podrá estar asegurado por el Seguro Social cuando se jubile.La agencia de gobierno señaló que una persona debe ganar al menos 40 créditos de trabajo para cumplir con los criterios de elegibilidad y recibir los beneficios mensuales que otorga la SSA. Los créditos se consiguen al trabajar y pagar impuestos del Seguro Social.La cantidad máxima de créditos que pueden ganarse al año son cuatro, sin importar el salario que percibe cada persona. Esto quiere decir que, si se necesita un mínimo de 40 créditos, las personas deben trabajar (y pagar impuestos del Seguro Social) durante al menos 10 años para jubilarse.De acuerdo con la SSA, los ingresos anuales necesarios para conseguir un crédito de trabajo cambian cada año. En 2026, el dinero necesario para obtener un solo crédito aumentará en comparación con la cantidad de 2025.Cabe mencionar que el número de créditos obtenidos no definen cuánto dinero se recibirá durante el retiro. El monto de los beneficios mensuales se calcula según el promedio de ingresos registrados durante los años laborales.Cuánto dinero se tendrá que ganar en 2026 para obtener un crédito de trabajoEn 2025, los trabajadores reunían un crédito del Seguro Social por cada ingreso de US$1810. La SSA anunció que, para 2026, esa cifra aumentará a US$1890.Por esa razón, se recomienda que los estadounidenses vuelvan a consultar sus planes de retiro, porque es posible que necesiten trabajar más horas o buscar una mayor fuente de ingresos para jubilarse en la fecha que tenían planeada originalmente.Las personas que tengan dudas sobre cuántos créditos de trabajo tienen en la actualidad podrán resolverlas desde la página de la SSA. Los interesados primero tendrán que crear una cuenta en el sitio, conocida como My Social Security.Una vez abierto el perfil, se deberá ingresar a la opción Eligibility and Earnings (requisitos y ganancias) para consultar su Social Security Statement (declaración del Seguro Social) y con ella confirmar cuántos créditos se tienen.La SSA señaló que los individuos que tengan 60 años o más y que no posean una cuenta en línea podrán recibir su declaración por correo postal. El documento se envía tres meses antes del cumpleaños de la persona.Además de consultar la cantidad de créditos de trabajo, las declaraciones son útiles para confirmar que los ingresos se han reportado de forma correcta, por lo que es aconsejable revisarlas de forma periódica.Qué otros cambios del Seguro Social se aplicarán en 2026AARP es una organización sin fines de lucro enfocada en los problemas que afectan a los adultos mayores de 50 años en EE.UU. Este organismo publicó una lista con los cambios más grandes que realizará la SSA en 2026 y que impactarán a las personas jubiladas.Además del incremento en los ingresos necesarios para conseguir un crédito de trabajo, las otras modificaciones del Seguro Social serán:Un aumento en los beneficios de jubilación de aproximadamente US$56 como respuesta a la inflación.La prima mensual estándar de Medicare Part B podría aumentar de US$185 a US$206,50.Se podría aprobar un beneficio fiscal para las personas de 65 años en adelante que reduciría o eliminaría los impuestos sobre los ingresos del Seguro Social.
La expresidenta y el gobernador quedaron enredados en la pelea por la derrota bonaerense en octubre.Por su lado, el oficialismo aprovecha para avanzar y el Presidente repunta en las encuestas.
No es la profesión, ni los ingresos, ni el dinero en una cuenta bancaria lo que puede dejar afuera a una persona de acceder a un crédito. Un simple número de tres dígitos puede abrir o cerrar la puerta de una persona de su futuro financiero: el scoring crediticio. Pero, ¿Qué significa esto?El scoring crediticio es un registro de la información financiera de una persona, es una especie de calificación que utilizan las entidades a la hora de decidir si otorgar o no un préstamo, como por ejemplo, hipotecario, o cualquier otro producto financiero. "Lo que hace es marcar la probabilidad que tiene una persona, que está siendo evaluada, de que vaya a pagar sus deudas", explica Pablo Blanco, CFO de Alprestamo. El fenómeno barrial por el que las avenidas Santa Fe y Cabildo podrían perder su magiaPara entender un poco mejor, Blanco agrega que se refiere a un análisis estadístico, de acuerdo a una serie de variables, por el cual se alcanza un número que va del 1 al 999: mientras más alto es, mayor probabilidad de buen cumplimiento de pago tiene. La entidad es la que decide cuál es el valor mínimo que la persona tiene que tener para que se le de determinada asistencia. "No es lineal, cada entidad decide de qué forma lo utiliza", afirma.Desde el otro lado del mostrador, Gabriel García Mosquera, gerente general de Equifax, la empresa detrás del Veraz, detalla que el cálculo se apoya en cinco pilares:Cumplimiento de pagosAntigüedad crediticiaEndeudamientoParticipación en productos financierosComportamiento recienteSu objetivo es adelantar la probabilidad de cumplimiento en los próximos 12 meses. "No mide patrimonio, sino conducta", explica García Mosquera.En la práctica, ese reporte es la forma con la que bancos y empresas evalúan a cada candidato antes de otorgar un préstamo u ofrecer una nueva línea de financiamiento. Pero también funciona como espejo: ayuda a que cada persona entienda cómo la ve el sistema antes de pensar en pedir un crédito.¿Cómo mejorar el scoring? El gerente de Equifax lo resume con una lógica simple: pagar en fecha, evitar atrasos, sostener relaciones financieras activas y mantener un nivel de deuda razonable. "La consistencia es lo que más pesa", dice. A eso se suma un hábito que pocos tienen: revisar periódicamente el propio reporte para detectar errores, omisiones o deudas que se creían cerradas.Blanco profundiza sobre otro aspecto silencioso pero decisivo: el "no hit". Es el limbo de quienes no tienen historial crediticio. No es malo, pero es un problema. Sin información previa, las entidades no pueden evaluar el riesgo. ¿La solución? Empezar a construir historial con productos simples, como una tarjeta de crédito con límite bajo. No para endeudarse, sino para demostrar comportamiento de pago.La zona del país que es el epicentro del futuro inmobiliarioA la hora de analizar qué mueve la aguja del puntaje, Blanco menciona dos extremos que restan puntos: no tener deuda y tener demasiada. El sistema penaliza tanto la ausencia total de crédito como el sobreendeudamiento. Y advierte sobre otro error muy común: estructurar mal las deudas, más allá del monto. "En la Argentina el nivel de endeudamiento es bajo -no llega al 9%- pero la exigencia mensual es alta porque no hay préstamos largos. Eso empuja a mucha gente a tomar malas decisiones", explica.Sobre los tiempos en los cuales se puede mejorar el scoring, hay un consenso entre ambos especialistas: dependen del daño previo. Si el scoring está bajo por mora prolongada, la recuperación es lenta y gradual. Si la razón es la falta de historial, el ascenso suele ser más rápido.Los bancos, por su parte, mueven la vara cada vez que el contexto económico se vuelve más incierto. Ajustan los mínimos exigidos para préstamos sensibles -como los hipotecarios- y dejan afuera a todo aquel que no muestre solvencia y estabilidad. El scoring no es el único filtro, pero sí una pieza clave en esa evaluación integral.¿Qué ventajas tiene tener un buen score?Tal como explica García Mosquera: "Un buen score abre puertas", por lo que entre los beneficios se encuentran:Acceder a mejores condiciones de crédito (tasas más bajas y montos más altos).Mayor velocidad en aprobaciones digitales.Mayor acceso a productos financieros como tarjetas, préstamos, cuentas o financiamientos para vivienda o emprendimientos.Mejores alternativas al momento de renegociar deudas.A su vez, explica que para quienes empiezan desde cero, los pasos son concretos: abrir productos básicos, pagar en tiempo y forma, evitar picos de endeudamiento y monitorear el propio historial. "Construir un buen perfil crediticio no requiere magia, pero sí paciencia y método".El empresario Marcelo Figoli se mete en la construcciónPor lo que, en un sistema donde los bancos afinan cada vez más sus políticas, cuidar el scoring se convierte en una disciplina tan relevante como cualquier decisión financiera.
La financiación para las pequeñas y medianas empresas tiene una Tasa Fija desde el 35% TNA, con un plazo de hasta 6 meses con la posibilidad de pagar la primera cuota recién a los 60 días. Leer más
Un relevamiento de la agencia First Capital Group explica que los créditos en pesos mantienen su situación de estancamiento. Leer más
Entre marzo y octubre de este año, se registraron 145.481 garantías por parte de mypes y personas naturales "no bancables". Préstamos de hasta S/1.000 se han quintuplicado, y cada vez más piden entre S/5.000 y S/10.000
A finales de 2023, la exposición del secteor financiero al sector público alcanzaba el 51%. El superávit fiscal contribuyó a redirigir los préstamos hacia los privados, con claro repunte de los créditos hipotecarios y comerciales
El mercado automotor de Estados Unidos atraviesa una etapa de alivio para los compradores. Es que la Reserva Federal (Fed, por su abreviatura en inglés) bajó la tasa de fondos federales el 29 de octubre y eso impulsó una mejora general en las condiciones de crédito. Con un beneficio impositivo de hasta 10.000 dólares, noviembre se presenta como uno de los mejores meses del año para aplicar a préstamos para autos nuevos.Desde un BMW a una Trailblazer: las marcas con las mejores oportunidades de crédito en EE.UU.Las condiciones de financiamiento varían entre los fabricantes, según aclara el sitio especializado Car and Driver.Sin embargo, algunas marcas destacan por sus tasas promocionales y programas de fidelidad.Por su parte, BMW lidera con una tasa del 0,9% en todos sus modelos, incluso en versiones de alto rendimiento como el M340i, el X5 M60i o el i4 M50. Además, ofrece descuentos de US$2000 en los modelos X5 e i4 y de US$1000 en el 3-Series, X1 y X3 para quienes hayan tenido o alquilado un modelo de la marca alemana en los últimos 12 meses.En tanto, Chevrolet lanzó su campaña "Red Tag", que incluye tasas especiales y reembolsos en varios modelos, excepto la Trailblazer 2025. El Equinox EV ofrece tasa cero por 60 meses y un reembolso de US$1250 para quienes entreguen un vehículo no perteneciente a General Motors, modelo 2011 o posterior. Asimismo, Los socios de Costco pueden acceder a un bono adicional de entre US$1000 y US$1250 para el Silverado 1500 y el Equinox EV.En lo que respecta al modelo TrailBlazer, el concesionario Marty's Chevy destacó que tiene una financiación anunciada de 3,9% APR por 36 meses, para la entrega de un vehículo nuevo hasta el 30 de noviembre de 2025.SUV, eléctricos y descuentos de fin de año para comprar carros en EE.UU.El segmento de SUV y eléctricos presenta también atractivas condiciones este mes. Infiniti, afectada por una baja en ventas, ofrece tasa cero o un reembolso de US$6500 en los modelos QX50 y QX55, que dejarán de producirse. En tanto, las versiones QX60 y QX80 continuarán en el mercado con descuentos de hasta US$7000 para 2026.Por su parte, Jeep financia todos sus modelos 2025 con pagos diferidos y rebajas que van desde US$1500 en el Compass hasta US$15.250 en el Wagoneer S eléctrico. Solo los vehículos que integran el 20% más antiguo del inventario del concesionario son elegibles para los mayores descuentos.Mitsubishi, que en el pasado sufrió pérdidas por créditos excesivamente flexibles, mantiene condiciones competitivas: tasa cero con cero anticipo, aunque exige iniciar los pagos al segundo mes. Los descuentos alcanzan entre US$3000 y US$4500, según el modelo.Qué considerar antes de solicitar financiamiento para comprar un auto en EE.UU.Antes de comenzar un trámite de crédito, los expertos recomiendan informarse sobre los requisitos y comparar las condiciones. En su guía Auto Loans & Financing, el sitio mencionado Car and Driver detalla los pasos esenciales para aplicar a un préstamo, cómo calcular el valor de un auto usado al realizar un canje (trade-in) y cuáles son las tasas promedio según el puntaje crediticio.El portal también ofrece una calculadora financiera que permite estimar el costo total según las condiciones de cada fabricante. De esa forma, los compradores pueden prever sus pagos mensuales y comparar opciones antes de firmar.Según datos de Experian, en el primer trimestre de 2025, la tasa promedio de interés para un préstamo de auto nuevo fue del 5,18% para quienes tienen un historial crediticio excelente, y del 15,81% para los solicitantes con puntajes más bajos. En tanto, los autos usados promediaron una tasa del 11,87%. Por su parte, Bankrate ubica las tasas promedio del segundo trimestre en 6,80% para autos nuevos y 11,45% para usados, cifras que reflejan la estabilidad del mercado tras la baja de tasas de la Fed.Un contexto de crédito más estable para comprar autos en EE.UU.Las condiciones favorables de noviembre se enmarcan en un mercado que muestra señales de moderación. Según LendingTree, la deuda total por préstamos automotores en EE.UU. alcanzó US$1,66 billones en el segundo trimestre de 2025, con un promedio de US$13.739 por hogar.El análisis ya citado de Bankrate muestra que los compradores con crédito superprime (781 a 850) obtienen tasas promedio de 5,27% para autos nuevos y 7,15% para usados, mientras que los de nivel deep subprime (300 a 500) enfrentan tasas del 15,97% y 21,58%, respectivamente.
"La actividad económica en México sigue siendo débil", advirtió el Fondo Monetario Internacional
Lejos de las subas de dos dígitos que se vieron en la primera mitad del año, el crédito siguió estancado en octubre, con un crecimiento muy por debajo de la inflación. El saldo total de préstamos en pesos al sector privado llegó a $84,9 billones, con un aumento mensual real de apenas 0,3%, mientras que el avance interanual sí superó la variación de precios del período, con un 39,4%.Según Guillermo Barbero, socio de First Capital Group â??firma que elabora un informe mensual sobre los préstamos en el paísâ??, el comportamiento de octubre se explica porque la reducción de las tasas llegó tarde en el mes y las expectativas del mercado todavía no se consolidan. "Para ver un resurgimiento de las carteras no sólo es clave que las tasas sigan bajando, sino también que se extiendan los plazos de financiación", señaló.Por qué Vaca Muerta y la minería no alcanzan para un desarrollo sostenidoEn cuanto a los préstamos comerciales, que representan el 32% de la cartera crediticia total en pesos â??unos $27,4 billonesâ??, el estudio indica que, después de tres meses consecutivos de retroceso, en octubre al menos detuvieron la caída (crecieron 0,3% real, igual que el total). "Esperamos que este punto marque un cambio en la tendencia y que en los meses venideros asistamos nuevamente a guarismos positivos. Influyeron en el retorno de los tomadores a las opciones en pesos, las expectativas de una devaluación de la moneda y la consiguiente huida de los compromisos en moneda extranjera", explica el informe First Capital.En este sentido, los préstamos en dólares registraron una caída del 2,5% mensual y del 3,6% en la línea de créditos comerciales. Los saldos financiados con tarjetas también sufrieron una merma del 16% durante octubre.Por el lado de los créditos prendarios â??7% de la cartera en pesos, o $5,7 billonesâ??, también subieron 0,3% real en octubre, como los préstamos comerciales, pero en este caso la línea mostró un estancamiento después de 17 meses consecutivos de crecimiento iniciados en mayo de 2024. Además del aumento de las tasas, jugó en contra el acortamiento de los plazos de otorgamiento.En la línea de préstamos personales â??22% de la cartera en pesos, por unos $18,5 billonesâ??, por primera vez desde marzo de 2024 hubo un retroceso ajustado por inflación: cayeron 0,3% mensual. "Las entidades bancarias privilegiaron cuidar la sanidad de la cartera ante el incremento de los niveles de morosidad observados en los últimos meses", argumentaron. Según datos del Banco Central, a agosto, el ratio de irregularidad del crédito al sector privado alcanzó al 3,7% a nivel sistémico y aumentó 0,5 puntos frente al mes anterior. En el caso de las familias llegó a 6,6%, mientras que para las empresas se ubicó en 1,4%.También hubo una caída real del 1% en octubre en los saldos de tarjetas de crédito â??26% de la cartera en pesos, unos $21,9 billonesâ??, producto de la escasa oferta de cuotas con y sin interés, a pesar de ser un mes tradicionalmente fuerte por el Día de la Madre. "Si bien este segmento es uno de los que menos sufrió el alza de tasas, la falta de actualización de los límites de crédito impidió el crecimiento de los saldos", señalaron en First Capital.Hipotecarios, a contramano A diferencia del resto, en octubre, el segmento más dinámico fue el de los créditos hipotecarios â??7% de la cartera en pesos, o $5,8 billonesâ??, que registró un crecimiento mensual real del 8,3%. "A pesar de que algunas entidades suspendieron nuevas colocaciones y aplicaron un alza en las tasas, el incremento del mes se mantuvo en los niveles de meses anteriores, lo que destaca la avidez del público por este producto. Mantiene por amplia ventaja el liderazgo en la tabla anual de crecimiento y, por primera vez en esta nueva etapa económica, supera a los préstamos prendarios", destaca First.Según los últimos datos del Colegio de Escribanos porteño, en septiembre, hubo 6998 actos de compraventa, de los cuales 1486 fueron con crédito. Las escrituras con hipoteca subieron 110,8% respecto del mismo mes del año pasado y en los primeros nueve meses del año se contabilizaron 10.827 operaciones (+449,5%)."Septiembre fue un gran mes contra todos los pronósticos de cierta desaceleración inmobiliaria: fue el tercer mejor septiembre de toda la serie histórica y la mejor performance hipotecaria con este nuevo ciclo de créditos, alcanzando casi 1500 operaciones en bancos", dijo Magdalena Tato, la nueva presidenta del Colegio.En la provincia de Buenos Aires, en septiembre hubo 14.366 compraventas de inmuebles y se firmaron 2440 operaciones con hipoteca, un crecimiento del 186% en relación con el mismo mes del año anterior. "El crecimiento interanual evidencia que la actividad se mantiene en niveles más altos que en años anteriores, tanto en compraventas como en hipotecas", señaló el presidente del Colegio de Escribanos bonaerense, Guillermo Longhi. Además, destacó la importancia del crédito como impulsor de este proceso: "El incremento en la cantidad de hipotecas continúa marcando la relevancia de la financiación en la dinámica del mercado. Es un factor decisivo para sostener el crecimiento y ampliar las posibilidades de acceso a la vivienda", concluyó Longhi.
Nueva herramienta del Ministerio para impulsar la formación laboral en empresas.Permite financiar capacitaciones y obtener un bono fiscal para uso impositivo.
Aunque un reporte complica la aprobación, existen alternativas para demostrar buen comportamiento y retomar el acceso al crédito
La entidad pública reactivó su programa de préstamos para la compra de vehículos, con mejoras en la tasa de interés y la posibilidad de financiar el valor completo del auto
Aclara que no ofrece ese tipo de préstamos y el financiamiento es seguro, con tasas bajas y pago vía nómina
Especialistas en banca advierten que ciertas transacciones cotidianas pueden exponer a los usuarios a fraudes, retenciones inesperadas o clonación de tarjetas, por lo que recomiendan evitar pagos en lugares donde la seguridad no está garantizada
El Fondo Nacional del Ahorro confirmó en el Bogotá Cundinamarca Fest que avanza en una modalidad de crédito que permitirá financiar hasta el 100 % de la vivienda, ampliando las oportunidades para familias que buscan dejar de pagar arriendo
El Fondo Nacional del Ahorro confirmó en el Bogotá Cundinamarca Fest que avanza en una modalidad de crédito que permitirá financiar hasta el 100 % de la vivienda, ampliando las oportunidades para familias que buscan dejar de pagar arriendo
Especialistas en banca advierten que ciertas transacciones cotidianas pueden exponer a los usuarios a fraudes, retenciones inesperadas o clonación de tarjetas, por lo que recomiendan evitar pagos en lugares donde la seguridad no está garantizada
El incremento se refleja tanto en bancos como en entidades no bancarias, con mayores dificultades entre jóvenes y mujeres para acceder y sostener sus créditos
Un nuevo informe reveló que los jóvenes están entrando al sistema crediticio con más responsabilidad de la esperada, tienen altas tasas de acceso a tarjetas, bajos niveles de mora y una participación creciente que ya transforma las estrategias de los bancos
La entidad pública presentó condiciones más accesibles para su línea de financiamiento que llegó a colocar 300 préstamos por día antes del fin de las LEFI y las elecciones. Permite adquirir unidades nacionales e importadas
El historial crediticio es fundamental para después comprar un coche o alquilar una casa
El corredor inmobiliario analizó el regreso de los créditos hipotecarios tras la baja de tasas y anticipó un 2026 con fuerte reactivación del mercado. Leer más
La joven, candidata a ocupar el viceministerio de Juventudes, descartó cualquier interés en ocupar cargos en el Ejecutivo
Los ciudadanos están dejando atrás el endeudamiento impulsivo y aprendiendo a usar el crédito como herramienta de planeación, inclusión y estabilidad financiera
La disposición impide el cobro por anualidad, comisiones o repercusiones en el historial crediticio de no haber solicitado la emisión a la entidad financiera, la iniciativa pasará al Senado de la República
El instituto lanzó créditos especiales para trabajadores formales que buscan aprovechar las promociones
En pocos países del mundo se tiene que ahorrar para comprar una casa en efectivo, pero se pueden pagar unas zapatillas en cuotas. Aunque el crédito en la Argentina se reactivó en el último año y medio y hasta reapareció el hipotecario, desde el sector privado creen que con la estabilización de la macroeconomía queda mucho recorrido hacia adelante: la Argentina es uno de los países con menos acceso al préstamo privado en la región. Hay números para dimensionarlo. En Chile, la deuda privada representa el 130% del PBI y en Brasil ronda el 80%, mientras que en el país alcanza apenas el 15%. "El crédito en la Argentina es prácticamente inexistente, el plazo de los créditos es a 18 meses", reflexionó Julián Sanclemente, CEO de Alprestamo, durante el Argentina Fintech Forum. Hay otro dato que se mira de cerca desde la industria: una de cada cuatro personas saca un crédito mediante una fintech. "Muro de Berlín económico": el vicepresidente del Banco Central aseguró que el cepo cambiario "no tardará en ser levantado"Una de las grandes novedades en las que está trabajando el Banco Central (BCRA), los bancos y las fintechs es la implementación de las Finanzas Abiertas, también conocido como Open Finance. Se trata de un sistema que devuelve a los usuarios el poder sobre sus propios datos financieros, ya que actualmente la información sobre los ingresos, gastos y comportamientos de pago de una persona está bajo el control de la cuenta bancaria o la billetera que utiliza. Las Finanzas Abiertas rompen con esto.Bajo este modelo, y siempre con el consentimiento explícito del cliente, una persona podría permitir que una nueva fintech acceda a sus movimientos bancarios para recibir una mejor oferta de crédito, o que su banco vea los datos de su billetera virtual para ofrecerle una hipoteca. Se espera que este sistema salga a la luz en 2026 o 2027, y está poniendo en la mesa de debate la experiencia que hubo en otros países del mundo para no cometer los mismos errores.Horacio Liendo, VP de Mercado Pago, citó la experiencia de Brasil. El peso de los datos obtenidos por las Finanzas Abiertas dentro del análisis crediticio está en alrededor del 20%, lo que le permite a las compañías ofrecer líneas hasta un 30% más grandes a clientes a los que "no se conocen". "En Brasil e Inglaterra se pagó un sobrecosto que generó un montón de frustraciones, los hicieron invertir y no estaba claro en qué iban a conseguir a cambio. La competencia todo lo nivela, pero creo que se está abordando de manera súper inteligente", completó.Para Sofía Arrobas, chief business development officer de Naranja X, el desafío será la educación financiera. Por ejemplo, en Brasil se descubrió que los segmentos socioeconómicos más bajos eran los que menos estaban dispuestos a compartir su información personal, incluso cuando serían los más beneficiados. Ciberestafas: de qué se trata la "lista gris" que quiere implementar el Banco Central"Todos queremos prestar más y prestar mejor. Cuando vemos la coyuntura, este año se triplicó la incobrabilidad sistémica, es una realidad que tenemos que tener presente a la hora de dar un crédito para la sustentabilidad en el mediano y largo plazo. De no sobre endeudar a las personas, porque no conocemos la capacidad de endeudamiento. Esto nos permite trabajar en la incobrabilidad, los costos de originalidad del crédito y liberar el capital. Sobredimensionamos las previsiones que hacemos frente a perfiles de riesgo que no están claros. Esta data nos permite liberar el capital, va a ser la única clave para bajar tasas y aumentar montos", remarcó.Nuevas inversiones"Después del resultado de la elección, tomamos la decisión de invertir en la Argentina". La frase fue pronunciada en el escenario por Leandro Marcarian, head of due diligence and macro research de Sixpoint Capital, un fondo de Estados Unidos que se enfoca en el crédito fintech. La perspectiva que tienen desde la compañía internacional es que el crédito crecerá en el país en los próximos años y que la macroeconomía se estabilizará porque vaticinan que "habrá Milei por seis años"."¿Qué miramos para entrar en una geografía? No vamos a entrar nunca a un país en el que no tengamos la certeza de que el dólar que entre no pueda salir, tenemos que tener la certeza de que las inversiones acá son de mediano plazo. Segundo, en la estabilidad de la moneda. Lo vimos hace poco, con la volatilidad de las elecciones, nuestras inversiones son en moneda dura. Las fintechs van a prestar en moneda local, por lo tanto, se necesita una cobertura. Lo último que investigamos son los impuestos que se pagan. Ahí hay una diferencia lamentablemente negativa, donde vemos a la Argentina versus otras geografías donde se pagan muchos impuestos. Una transacción como la nuestra pagaría Ganancias, IVA, Ingresos Brutos", explicó. Ante un auditorio repleto de empresarios y emprendedores del rubro fintech, Marcarian le preguntó a los asistentes cuántos tomaron alguna vez un crédito bancario. Solo unas pocas manos se levantaron. "La perspectiva futura de la Argentina es recontra positiva. Los controles de capitales no aplican, tick a favor. Si bien la cobertura está cara, creo que se resuelve en dos o tres meses, el Banco Central anunció que va a sostener el sistema de bandas", aclaró.La compañía tiene la política de desembolsar un ticket mínimo de US$10 millones, que puede repartirse entre una compañía que reciba ese dinero o diez plataformas distintas por US$1 millón. Actualmente, tienen operaciones en países como México, Colombia, Sudáfrica y la zona del Golfo. "Se disiparon las dudas que teníamos hace dos semanas", cerró.El BCRA mira al futuro: la descentralizaciónEl primero que abrió la jornada en el Argentina Fintech Forum fue el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning. Tras adelantar que el cepo cambiario que todavía queda en el mercado "no tardará en ser levantado" y que se buscará fomentar la competencia de monedas, dejó una palabra que quedó resonando en el auditorio: las finanzas descentralizadas. "Werning tiró un tsunami", mencionaron algunos de los líderes de las compañías fintech más importantes de la Argentina. Se trata de un sistema emergente que utiliza la tecnología blockchain para ofrecer servicios financieros sin intermediarios. Aunque no brindó muchos detalles al respecto, esto podría significar que en no mucho tiempo el sistema financiero argentino opere 24 horas del día los siete días de la semana.El riesgo país perforó los 600 puntos, bajó el dólar y subieron los bonos "Esto abre una mirada que en el corto plazo se puede pensar en la convivencia de la moneda fiat y las stablecoins (criptomonedas estables), una infraestructura de pagos que sigue 7x24. La descentralización es la blockchain (cadena de bloques), para poder definir de manera transparente y contabilizada, de manera de capas contables, la información de las operaciones que se realizan. Que cuando vayas a la CNV y querés comprar un activo, que no tenga horario. Es abrir la economía", explicó Alberto Murad, CEO Bind PSP, empresa del Grupo Bind.
Se rehabilitará el uso de la herramienta para cobrar los préstamos, derogado en 2020. La medida favorecerá el recobro de deudas, en especial para el sector extrabancario
En medio de un recorte de tasas que volvió a mover el mercado, los bancos estiran plazos y afinan condiciones. La economista Gisela Veritier explica qué cambió en el sistema, a quiénes alcanza de verdad y qué conviene mirar antes de firmar. Leer más
Las líneas de crédito hipotecario UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) volvieron al mercado argentino a fines de 2024, pero el principal dilema para los posibles tomadores de un préstamo para comprar su vivienda propia sigue siendo acreditar ingresos que respalden la cuota mensual.La pregunta que surge entre la mayoría de los argentinos es la siguiente: ¿cuánto hay que ganar para calificar a un crédito hipotecario?Así está la tabla de precios de la construcción en noviembre 2025El impacto del dólar y las tasasEl escenario se volvió más complejo en los últimos meses. La suba del dólar encareció los inmuebles medidos en moneda local. A modo de ejemplo, en junio, con un dólar a $1200, $100 millones equivalían a unos US$83.300. Hoy, con la divisa en $1449, esa misma cifra se reduce a US$69.013.A esto se suma el encarecimiento de las tasas de interés de los bancos y un endurecimiento en los criterios de scoring crediticio, lo que hace que los requisitos de acceso sean cada vez más exigentes. Estos tres nuevos incrementos generan que sea cada vez más difícil acceder a un préstamo hipotecario bancario.Hay bancos que ya llevaron su tasa nominal anual (TNA) al 17%, la más alta hasta el momento. En paralelo, el Banco Nación no solo subió su tasa al 6% (de igual manera, sigue siendo la más baja a nivel nacional) y sus exigencias de scoring. Es decir que, ahora se requiere un perfil crediticio casi perfecto para entrar en la carrera por un crédito.Las razones detrás de este endurecimiento son múltiples: una falta de fondeo de los bancos para prestar una importante cantidad de dinero a 20 o 30 años, incertidumbre, tasas que encarecen las cuotas y un riesgo país que mantiene al sistema financiero en estado de alerta. "Subir el scoring a un nivel tan alto, es una forma de dejar de dar créditos sin mover la tasa", reconoció un broker inmobiliario.Los ingresos mínimos que solicitan los bancosHay bancos que establecen cuáles son los ingresos mínimos que solicitan para que los usuarios puedan acceder a sus líneas de créditos hipotecarios UVA. Estos son:Banco Credicoop: pide como requisito que los ingresos mínimos superen los $2.000.000Banco Del Sol: solicita ingresos mínimos por $1.000.000ICBC: en este caso, la condición necesaria para pedir un préstamo es tener un ingreso mínimo igual o superior a $1.100.000BBVA: la entidad pone como condición tener un ingreso mínimo igual o superior a 4 salarios mínimos, vitales y móviles. Es decir $1.288.800, a la fecha. Pero, para la tasa preferencial que tienen del 8%, los ingresos mínimos son de $5 millones. Santander: $1.300.000 para compra de vivienda permanente y $ 1.700.000 para no permanenteSupervielle: tiene como requisito que el solicitante tenga un ingreso superior a $5.000.000¿Cuánto cuesta una casa contenedor en noviembre 2025?Pero, a su vez, es necesario saber que la cuota inicial de un préstamo hipotecario debe equivaler a la cuarta parte de los ingresos del o de los solicitantes. Por lo que, a pesar de que los bancos estableces cuales son los ingresos mínimos, no puede solicitarse sin conocer este requisito indispensable. Con estos números sobre la mesa, el sueño de acceder a la vivienda mediante un crédito hipotecario se vuelve un desafío mayor. El contexto cambiario y financiero tensiona tanto a los bancos, que elevan requisitos y tasas, como a las familias, que deben demostrar ingresos muy por encima del promedio salarial argentino.La paradoja es evidente: los créditos volvieron, pero están lejos de ser accesibles para la mayoría.
Los créditos que está consiguiendo el sector privado en el exterior aportarán las divisas para que el riesgo país siga bajando y la Argentina se acerque a los mercados internacionales
Análisis privado indicó que los usados siguen altos aun con más escrituras y préstamos hipotecarios. Se mira si ahora se activan proyectos y obras nuevas.
Los adultos mayores pueden solicitar financiamiento para comprar vivienda, terreno, renovar, reparar o liquidar créditos previos
El pago del saldo mínimo puede ser muy tentador porque dentro de los principales detalles que ofrece es el monto reducido a pagar y también la opción de postergar un poco más la deuda, pero la letra chica puede esconder intereses muy elevados. Leer más
En medio de la emergencia hídrica que afecta al centro oeste de la provincia de Buenos Aires, el Banco de la Nación Argentina (BNA) anunció una serie de medidas de apoyo financiero para productores agropecuarios y pymes rurales alcanzados por las inundaciones. Entre ellas, una línea de capital de trabajo en pesos, a sola firma con un monto máximo de hasta $50 millones y una tasa fija del 30% anual durante todo el período.El anuncio se enmarca luego de la reunión de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, que mantuvieron el sábado pasado con más de 400 productores en la sede de la Sociedad Rural de 9 de Julio. Allí la funcionaria confirmó que el Gobierno destinará $1900 millones a los municipios de la región "para la compra de piedras, combustible y materiales destinados a la reparación de caminos rurales".Medida: el Gobierno bajó el corte del biodiésel para reducir el impacto en el precio del gasoilDurante el encuentro, que tuvo un tono de fuerte preocupación por el impacto de las lluvias históricas de las últimas semanas, Bullrich había anticipado la decisión del Banco Nación de poner en marcha una línea especial de crédito para aliviar la situación del sector.Investigación: revelan el fuerte efecto derrame que tendría producir más soja en la ArgentinaFue así que, ante las graves consecuencias económicas que produjo el temporal en la provincia de Buenos Aires, como el caso del partido de 9 de Julio y áreas de influencia, la entidad presidida por Daniel Tillard anunció una línea de asistencia financiera y la prórroga de vencimientos de operaciones comerciales para los afectados.Créditos La nueva herramienta crediticia está dirigida a MiPyMEs agropecuarias, bajo cualquier forma societaria o unipersonal, que hayan sufrido pérdidas o dificultades operativas por el exceso de lluvias. El BNA detalló que se trata de una "línea de capital de trabajo en pesos, a sola firma", con un monto máximo de hasta $50.000.000 y una tasa fija del 30% anual durante todo el período.El plazo de devolución será de hasta 36 meses, con hasta 12 meses de gracia para el pago del capital. Las cuotas podrán cancelarse de forma mensual, trimestral o semestral, "de acuerdo con los ingresos del cliente y bajo sistema alemán", especificó el comunicado oficial.El objetivo, según explicaron en la entidad, es ofrecer una herramienta ágil que permita a los productores recomponer capital de trabajo, cubrir gastos operativos y afrontar la pérdida de productividad ocasionada por el anegamiento de los campos.Además de la línea crediticia, el Banco Nación dispuso una "prórroga de hasta 60 días" en los vencimientos de operaciones comerciales para capital de trabajo o inversión que se produzcan durante los meses de noviembre y diciembre de 2025.El beneficio alcanzará tanto a productores individuales como a empresas que tengan compromisos financieros con la entidad. "Este plazo podrá ser ampliado en el caso de que, a nivel nacional, se declare la zona en emergencia o desastre agropecuario", informó el BNA.Las medidas del Banco Nación se suman al paquete de asistencia anunciado por el gobierno nacional el fin de semana. Durante su visita a 9 de Julio, Patricia Bullrich destacó que el Ejecutivo trabaja junto a los municipios y las entidades rurales para mitigar los daños de las inundaciones.
La precuela de "It" explora orígenes enigmáticos mientras rinde homenaje a la obra de Stephen King. Los primeros episodios y su opening han cautivado a la audiencia con referencias y secretos.
La víctima recibió una llamada de supuestos agentes del BCP que le ofrecieron un préstamo inmediato, pero al proporcionar su número de documento vaciaron su cuenta bancaria en minutos
El proceso para obtener la devolución de sumas abonadas en exceso y la entrega de documentos de respaldo se realiza de forma digital, con tiempos de respuesta claros y requisitos accesibles para los beneficiarios
En una investigación por estafa millonaria, una mujer fue acusada por la Justicia de Neuquén de haberle utilizado la tarjeta de crédito a su expareja para realizar al menos 25 compras por Mercado Libre y gastarle, sin permiso, alrededor de 3 millones de pesos. Hasta el momento, la víctima solo pudo recuperar el dinero de dos de las adquisiciones.Luego de una relación de alrededor de dos años, "F.S.K." y "E.J.M.M." se separaron en febrero de 2024, informó el medio local LM Neuquén. Dos meses después, el denunciante notó que en su tarjeta de crédito aparecía una serie consumos online realizados a través de Mercado Libre que él no había hecho. El hombre se puso en contacto con uno de los comercios y le informaron que la compra había sido hecha desde el usuario de su expareja y que la dirección en la que debía entregarse lo adquirido era el domicilio en el que ella residía en ese momento. Fue así que la víctima hizo efectiva la correspondiente denuncia por estafa.A mediados de esta semana, la mujer fue acusada formalmente por el Ministerio Público Fiscal de esa provincia patagónica tras realizar las averiguaciones al respecto. Según la acusación, a cargo del asistente letrado de la Unidad Fiscal de Delitos Económicos, Facundo Bernat, el 29 de abril pasado, entre las 11 y las 18.30, la mujer realizó la compra de indumentaria y accesorios.La investigación determinó que la imputada, en apenas ocho horas, llevó a cabo 34 operaciones por un total de casi 5 millones de pesos. Sin embargo, solo 25 de ellas â??por un total de 2,6 millones de pesosâ?? se efectivizaron. El titular de la tarjeta de crédito había intentado desconocer todas las compras ante la entidad bancaria que emitió el plástico, pero desestimaron su denuncia porque las transacciones no habían sido presenciales y se habían concretado con la validación del código de seguridad.Debido a estas pruebas, la Justicia acusó a la mujer como autora del delito de defraudación especial por el uso no autorizado de los datos de una tarjeta de crédito ajena. Tras escuchar a las partes durante la audiencia, el juez interviniente, Marco Lupica Cristo, determinó que la investigación penal preparatoria se desarrollará por un plazo de cuatro meses.
Los rendimientos en pesos bajaron en medio de la euforia financiera poselectoral, tras decisiones del Tesoro y del BCRA por menor liquidez y cambios en la demanda de dinero
El Ministerio de la Producción destinó recursos para fortalecer la cadena acuícola de Sechura y anunció una ampliación del fondo crediticio con el fin de atender nuevas solicitudes y consolidar la recuperación del sector
La ministra de Seguridad anunció medidas paliativas para los productores y municipios que afrontan la crisis hídrica desde marzo pasado, y que se agravó en las últimas semanas
La fuerte baja registrada en las tasas de interés pasivas (las que se aplican al ahorro o las inversiones en pesos) que se verificó luego de las elecciones comenzó a trasladarse en las últimas horas al costo del crédito.El dato relevante al respecto es la caída registrada en los últimos 30 días del 92,70% al 45,91% nominal anual de la tasa promedio que los bancos le cobran a las empresas con las que tienen abierta una línea de adelantos por cuenta corriente de 1 a 7 días y por un total de más de $10 millones, según el relevamiento al respecto que realiza el Banco Central (BCRA) y con datos al martes.Ese precio por el financiamiento, muy sensible a los vaivenes del mercado, venía de tocar "picos" del 190% y 132% anual durante octubre, cuando la entidad a cargo de Santiago Bausili llevó a un nivel extraordinariamente alto -además de hacer inéditamente rígido- la exigencia de encajes a los bancos y en la semana previa a los comicios, con la idea de quietarle demanda al dólar.Moviéndose en el mismo sentido, la tasa de descuento de cheques avalados cayó del 75% a un rango que va ahora del 34% al 42% anual, según los plazos, según explicaron a LA NACION en los bancos, casas de bolsa y financieras más activas en este tipo de operatoria.El abaratamiento en el costo del dinero fue propiciado, así como antes su encarecimiento, por el propio Gobierno, al comenzar a aflojar el torniquete monetario aplicado en la previa electoral, que ayudó a enfriar más la actividad económica, estancada desde marzo.Ya la semana siguiente a las elecciones, el Tesoro se preocupó por devolverle liquidez al mercado al renovar solo el 57% de la deuda en pesos que le vencía a fin de octubre, con lo que inyectó casi $5 billones. En paralelo, el BCRA flexibilizó el cómputo de los encajes, al volver a hacer la exigencia mensual, aunque dejó en el 95% el promedio diario de cumplimiento, lo que devolvió a los bancos un grado (aunque mínimo) de libertad para gestionar su caja.El proceso, que se hizo notar muy rápidamente entre las tasas pasivas (como las de plazos fijos y las de endeudamiento del Tesoro) ahora comienza a derramar sobre las denominadas tasas activas, las que se cobran por acceso al financiamiento."Bienvenida la normalidad en el mercado de pesos. Es algo que está dando que hablar. Las tasas regresaron a niveles cercanos al 30% anual, algo que no veíamos desde julio de este año", destacó en relación a los rendimientos de ahorro e inversión el economista Nery Persichini, de GMA.Tradicionalmente, esos movimientos arrancan con los precios más volátiles y, de no cambiar las circunstancias, va permeando sobre resto de los costos de acceder al crédito, como tasas de préstamos y de financiamiento de consumos con tarjetas.Los analistas creen que están dadas las condiciones para que este traslado se verifique en las próximas semanas, aún tomando en cuenta el salto que dieron los indicadores de irregularidad. Especialmente, porque ven a la inflación "controlada" -pese al reacomodamiento del dólar- y tomaron nota de los anuncios oficiales que muestran voluntad para acompañar ahora una remonetización de la economía."Para que esto sea tendencia y llegue al resto de la oferta crediticia habrá que ver cómo sigue la oferta de liquidez. Aún así, creo que las tasas más volátiles (por caso, de adelantos) pueden bajar algo más, porque todavía son muy altas en términos reales. En el caso de créditos personales son más altas y, a pesar de eso, el stock de esos préstamos siguió creciendo este año: pienso que en un tiempo pueden bajar, pero no creo que sea algo tan rápido", dice el economista Alejandro Giacoia, de consultora Econviews.En este sentido es que los especialistas recomiendan a las personas que necesiten financiamiento estar muy atentas al movimientos de las tasas. "Van a ir apareciendo ofertas en mejores condiciones seguramente. Por eso, si existe la posibilidad, no hay que apurarse", sugieren.
A pesar de ser un mes atravesado por una fecha clave como el "Día de la madre", los datos de uso de tarjeta de crédito mostraron una contracción en términos reales. Leer más
Prestarla puede generar discrepancias fiscales, multas de hasta 70% y afectar tu historial crediticio
Dos entidades aplicaron un recorte en el porcentaje anual que cobran por el financiamiento para viviendas. Cómo evolucionaron los préstamos en octubre
En medio de un contexto de completa incertidumbre sobre qué va a pasar en el futuro del mercado inmobiliario, con las tasas de interés de los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) que se encuentran en niveles históricamente altos -algunas por encima del 15%- y el financiamiento a largo plazo prácticamente se congeló, una entidad financiera decidió bajar su tasa. Y es la segunda baja de tasa confirmada, luego de que el viernes pasado, 31 de octubre, otro banco haya anunciado la misma medida. A partir de mañana, viernes 7 de noviembre, El ICBC reducirá en dos puntos sus tasas con el objetivo de apuntalar la recuperación del mercado inmobiliario y atraer nuevos tomadores de crédito. Así, la tasa fija pasará del 14% al 12%, mientras que la preferencial deja de ser del 13% y se ubicará en 11%. La medida marca un movimiento que podría anticipar una nueva etapa para el sector.El Banco Nación sube la tasa de sus créditos hipotecariosEl beneficio del 11% corresponde exclusivamente a la línea preferencial destinada a clientes que perciben su sueldo en el banco. Para acceder al crédito, se requiere un ingreso mínimo de $1.100.000. En el caso de la compra de una vivienda única y permanente, es posible sumar ingresos con padre, madre o pareja. La financiación cubre hasta el 75% del valor del inmueble, con plazos de entre 15 y 20 años, para operaciones que no superen los 360 millones de pesos.Según los últimos datos informados por fuentes del banco consultadas por LA NACION, en el mes de octubre el ICBC otorgó US$370.000 en créditos hipotecarios. "Desde el relanzamiento de los créditos hipotecarios en mayo del año pasado, decidimos sostener la oferta para ayudar a nuestros clientes a acceder a su vivienda. Si bien la demanda cayó en algún momento, la colocación se sostuvo y estamos comprometidos en la mejora de las condiciones", afirmó Jimena Loria y Alemany, product manager de préstamos hipotecarios de ICBC.El primer banco que bajó su tasa La decisión del ICBC llega apenas una semana después de que el BBVA bajara la tasa de su línea preferencial del 10,9% al 7,5%, en una señal interpretada como el primer gesto de distensión monetaria luego de las elecciones del 26 de octubre. Se trata de la primera baja concreta desde que los bancos volvieron a ofrecer préstamos hipotecarios UVA y fueron modificando sus condiciones con aumentos paulatinos.La tasa del 7,5% aplica únicamente para su línea preferencial, dirigida a clientes de altos ingresos: quienes cobran su sueldo en el banco y perciben más de $5 millones mensuales. Además, el préstamo debe destinarse a la compra de una vivienda permanente valuada en más de $50 millones o no permanente por más de $100 millones.Mientras que, con otros ingresos más bajos, la línea estándar mantiene la tasa del 10,9%, y quienes no acreditan su sueldo en la entidad tienen una de las tasas más altas: del 17%."El monto del préstamo se define en función de los ingresos del cliente permitiendo financiar hasta el 80% del valor de la propiedad con un plazo que puede ser desde un mínimo de cinco años hasta un máximo de 30 años. Para aumentar la capacidad de financiación, el solicitante tiene la posibilidad de sumar los ingresos de hasta dos familiares directos", comunicaron desde la entidad bancaria.A contramano: el Banco Nación subió sus tasas Sin embargo, en sentido opuesto a las bajas del BBVA y el ICBC, el Banco Nación aumentó la tasa de interés de su línea de créditos hipotecarios UVA del 4,5% al 6%, habiendo sido la única entidad a nivel nacional que aún no había elevado esta condición desde el relanzamiento de su línea de crédito hipotecario UVA.El Nación es el banco que captó la mayor parte de la demanda hasta ahora: con más del 40% del total de solicitudes. Según datos oficiales, se registraron más de 4400 préstamos otorgados en la ciudad de Buenos Aires, 5000 en el conurbano bonaerense, 1500 en Córdoba, 1400 en Mendoza y 1000 en Santa Fe, hasta octubre de 2025. Su tasa del 4,5% lo había convertido en el banco más competitivo del sistema a nivel nacional, frente a los valores de entre 10% y hasta 17% que aplican las entidades privadas luego de sus aumentos.En qué barrios de Rosario se podrían construir torres de 120 metrosCabe aclarar que el caso del Nación va por otro carril ya que su nivel de tasas era excepcionalmente bajo y, en los hechos, funcionaba como una referencia que presionaba al resto del sistema financiero.El gran problema que presenta la entidad nacional radica en sus exigencias de scoring (la capacidad de un solicitante de acceder a un préstamo y sus condiciones): durante los últimos meses, el banco duplicó su nivel de scoring, pasando de 450 a 909 puntos, lo que en la práctica limitó el acceso a los préstamos incluso con una tasa baja.Expectativas a futuroDesde el sector inmobiliario se percibe un cambio de clima. Issel Kiperszmid, CEO de Dypsa Group, apunta que tras las elecciones legislativas del domingo pasado "hay un fuerte cambio positivo en las expectativas"."El mercado ya está pensando en que va a haber más liquidez y que bajen las tasas de interés. Si el Banco Central logra recomponer reservas sin dejar que el peso se aprecie en exceso, la actividad va a ser mucho más competitiva", sostiene.El empresario explica que en los últimos días aumentaron las consultas de potenciales compradores, incluso de personas que habían postergado decisiones en los últimos meses. "Se está sacando el freno de mano. Cuando los bancos recompongan su liquidez y el Estado demande menos pesos, esos fondos se van a volcar al sector privado. El crédito hipotecario va a volver a aparecer y eso va a reactivar también al mercado del usado", proyecta.En un país donde más de tres millones de hogares con necesidades habitacionales y donde el crédito hipotecario representa apenas el 0,2% del Producto Bruto Interno (PBI), cualquier novedad que prometa destrabar el acceso a la vivienda genera expectativa.Ahora, resta ver que va a pasar a futuro: si las expectativas de estabilización se consolidan y otras entidades siguen el mismo camino, el mercado podría reactivarse.
La entidad privada reducirá 2 puntos su tasa desde mañana y se espera el efecto contagio. El informe de Tejido Urbano confirmó un fuerte crecimiento del financiamiento para vivienda.
Banco Provincia presentó una línea de préstamos personales, beneficios con tarjetas y descuentos en Cuenta DNI para fortalecer el turismo en la Costa Atlántica.
En octubre se dio un escenario de estancamiento y la expectativa es que el crédito comience a repuntar en los próximos meses
El préstamo permite cubrir hasta el 90% del valor de la propiedad y distribuir el pago en plazos de hasta 25 años, haciendo más accesible la vivienda propia
Los acreedores tienen tiempo hasta el 12 de diciembre de 2025 para hacer el trámite ante la sindicatura colegiada. Se otorgó el plazo debido a la gran cantidad de solicitudes. Leer más
El economista expresó que, "activar el crédito bancario permitiría revalorizar nuestra moneda como el peso". Leer más
La TAMAR y la BADLAR bajaron 20 y 15 puntos respectivamente, mientras las cauciones operan en mínimos históricos y las licitaciones del Tesoro consolidan un costo financiero más bajo.
El mercado de Real Estate confirma su rol como refugio de valor en dólares. La disipación de la incertidumbre post-electoral y la reactivación crediticia marcan el fin de la "pausa inversora", impulsando la transición de ahorrista a inversor.
En la Argentina, hay crédito hipotecario, pero con un acceso extremadamente limitado: se otorgan pocos préstamos y la mayoría de los compradores no califica. Los que sí califican ya fueron absorbidos, dejando a gran parte de la demanda fuera del sistema. Muchos compradores quedaron exentos de la posibilidad de comprar. Sin embargo, en este país tan singular en materia financiera, el mercado no murió: son los desarrolladores junto a las inmobiliarias quienes, con ingenio, ocuparon ese vacío y mantienen viva la rueda de la economía inmobiliaria. Esta situación refleja fielmente la idiosincrasia local: el sector privado sostiene al país cuando todo lo demás se detiene...Además, los créditos que se ofrecen hoy solo aplican a inmuebles escriturados. Hace tiempo se habla de créditos divisibles o hipotecas para proyectos en desarrollo y, aunque fueron reglamentados en la Resolución 2/2025 del Boletín Oficial de julio de 2025, los bancos todavía no los ofrecen.De diseñar proyectos a diseñar planes de financiamientoLa creatividad que antes se destinaba a la arquitectura y al diseño hoy también se aplica al armado de planes de pago. Desde D'Aria Propiedades, junto con LÖWE y MMP Group, comprendimos que sin crédito bancario el panorama se vuelve mucho más complejo y que, si los desarrolladores no ofrecen financiamiento, el mercado se frena. Por eso impulsamos mecanismos que actúan como verdaderas hipotecas privadas, con reglas locales y accesibles. Pero hay un trasfondo ineludible: para que funcionen hace falta no solo ingenio, sino también espalda, solidez financiera y la confianza que aporta una base sólida de compradores. Esa sinergia entre desarrolladores que innovan en financiamiento, apalancados por inmobiliarias que aportan la clientela, la comunicación y el posicionamiento estratégico, es la que mantiene en marcha la rueda inmobiliaria en un país sin crédito hipotecario.Hasta 180 cuotasTras una larga planificación y asesoría legal para aplicar un instrumento viable, el proyecto de LÖWE en Saavedra se animó a lo impensado: planes de hasta 180 cuotas con financiación privada con tasas similares a las bancarias y requisitos de acceso mucho más flexibles. Para un comprador medio, se convirtió en una verdadera "hipoteca alternativa", posible donde el sistema formal lo excluye.Anticipo diferido en dólaresCabildo Blvd, el nuevo proyecto de MMP Group en Belgrano, también innova con un esquema de financiamiento que baja la barrera de entrada. Permite pagar cuotas en pesos dentro de un mercado tradicionalmente dolarizado y diferir el anticipo (en dólares) hasta un año y medio después de la firma del boleto. Así, el comprador puede asegurarse una unidad y ganar tiempo para reunir capital. Más allá de lo financiero, el proyecto llega con la fuerza de un desarrollo que promete darle un gran impulso a la zona.Cuánto aumenta el alquiler en noviembre de 2025 según el índice con el que cerraste el contrato"Son alternativas diseñadas para ampliar el acceso a la vivienda en un escenario donde obtener crédito bancario resulta difícil, y además poco atractivo por las tasas que se están manejando hoy en día", detalla Graciela Cao, Gerente de Emprendimientos de D'Aria Propiedades.La cuota que reemplaza al alquilerOtra modalidad, muy interesante por su propuesta, es la de Charlone, un desarrollo en Villa Ortúzar, pegado al pulso de Belgrano R y Colegiales. El edificio ya está en una etapa avanzada de obra, con fecha de entrega prevista hacia fines de este año, lo que permite ofrecer posesión casi inmediata, a 30 días de firmado el boleto.La propuesta combina 50% al boleto y el saldo en 48 cuotas con un interés del 10% anual bajo sistema francés. En la práctica, el comprador accede rápido a su vivienda y recién entonces comienza a pagar el saldo en cuotas, transformando lo que antes era alquiler en inversión propia.Lo atractivo es que esta modalidad se da en un enclave donde el precio todavía conversa con la oportunidad, así como ocurrió con Villa Urquiza en su momento, pero con la ventaja de estar junto a barrios que ya hablan el idioma de lo consolidado. Así, la flexibilidad del esquema se potencia con la ubicación estratégica, convirtiendo el alquiler mensual en propiedad."Charlone es muy atractivo como oportunidad por el acceso que ofrece y por los tiempos de entrega, que son casi inmediatos", comenta Leonardo Glikin, desarrollador de Charlone. "Además, hace referencia a la calidad: unidades con parrilla propia, un detalle simple que cambia la experiencia de vivirlo desde el primer día, en una zona residencial con buena expectativa de crecimiento."Ingeniería financiera a la ArgentinaMás allá de los casos puntuales, los mecanismos de financiamiento se diversifican: los anticipos se reducen o incluso se difieren varios meses después de la firma del boleto; las cuotas se extienden más allá de la entrega de la unidad; se combinan pagos en pesos y dólares para adaptarse a la realidad de cada comprador; y quienes adelantan saldos no reciben descuentos, pero sí logran liberarse de los intereses futuros que hubieran debido afrontar.La lógica detrás de todos estos esquemas es doble: ampliar la base de compradores, incluyendo a quienes quedaron fuera del sistema hipotecario, y sostener el flujo de fondos de las obras, garantizando que el ladrillo siga en marcha incluso en un país donde el crédito existe, pero es prácticamente inaccesible para la mayoría.Cómo funciona el sistema de alquiler con opción a compraLadrillos que sostienen el futuroFinanciar no era parte de la tarea original, pero en el ritmo que necesita la obra para continuar, se debió asumir ese rol. En un mercado de alta gama, con inversores y nuevos compradores que buscan ingresar, ofrecer alternativas de financiamiento es clave para que el circuito no se detenga. En la Argentina de hoy, el desarrollador ya no es solo constructor: también es financista y estratega, obligado a inventar esquemas que mantengan vivo el mercado. Esa innovación gana fuerza cuando se complementa con una inmobiliaria como D'Aria Propiedades, que no solo acerca la clientela sino que asesora en el diseño de las opciones, comunica y potencia su alcance. Es un combo estratégico: el desarrollador aporta el motor financiero y la inmobiliaria el combustible que lo impulsa. Juntos mantienen en marcha la rueda de la economía inmobiliaria en un país sin crédito hipotecario.No hay crédito, pero hay desarrolladores e inmobiliarias que convierten esta falta en oportunidad.Cerramos esta nota con la reflexión de Belisario Balestra, director de LÖWE: "Hoy, el desafío no es solo diseñar proyectos arquitectónicos, es diseñar planes de acceso. Ese esfuerzo extra, junto al trabajo con D'Aria en dar visibilidad y confianza a estos modelos, es lo que permite que más familias puedan entrar al ladrillo."(*) El autor es director e integrante de la familia fundadora de D'Aria Propiedades.
Con esta propuesta el Banco Central Europeo busca adaptar el dinero a la era digital y garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a un medio de pago seguro, flexible y universalmente aceptado
Agentes de Policía de la Ciudad hallaron más de 300 plásticos en un allanamiento en Ituzaingó. Hay tres detenidos.Una compra en una reconocida plataforma de venta de pasajes fue clave para descubrir el fraude cibernético.
La entidad pública que concede la mayor parte de los préstamos hipotecarios UVA ajustó su TNA por primera vez y mantiene exigente el scoring. Opiniones del sector.
El Gobierno Nacional oficializó el procedimiento para la venta de los inmuebles remanentes del disuelto Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (Pro.Cre.Ar). La medida se instrumentará a través de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía y marca un paso más en la liquidación definitiva del fondo.El programa, creado en 2012 durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, fue disuelto en noviembre de 2024 mediante un decreto, pero la formalización de la medida llegó en junio de 2025 con la Resolución 764/2025, que estableció los procedimientos para la liquidación del fondo y el traspaso de los créditos vigentes al Banco Hipotecario S.A. El Gobierno argumentó que Procrear era una "pesada carga" para las finanzas públicas y que la financiación de viviendas debe ser una tarea del sector bancario comercial. Pero un tema central era saber que iba a pasar con las viviendas que no se llegaron a entregar o que todavía estaban en construcción. Desembarcó en Palermo el restaurante que es furor en zona norte y abre las 24 horasAhora, se conoció a través de una medida, plasmada en la Resolución 396/2025 emitida el 24 de septiembre de 2025 y publicada el este lunes en el Boletín Oficial, que marca un paso decisivo en la liquidación del Procrear: se establece la enajenación de las propiedades del programa mediante subastas públicas electrónicas a través del sistema "Subat.ar".La resolución establece que la venta de estos bienes inmuebles se realizará obligatoriamente a través del sistema electrónico "SUBAST.AR". Este sistema de Gestión Electrónica fue aprobado por el Decreto N° 29/18 para las subastas públicas del Sector Público Nacional.La Secretaría de Obras Públicas considera que el uso de "SUBAST.AR" garantiza la eficiencia, la transparencia y la promoción de la concurrencia de interesados y oferentes, cumpliendo así con los principios generales que rigen la gestión de las contrataciones estatales.¿Qué bienes se venderán?La subasta se centrará específicamente en aquellos bienes inmuebles propiedad del Estado Nacional que hayan estado sujetos a contratos de locación de obra ejecutados total o parcialmente durante la vigencia del fondo.Es importante destacar que el Decreto N° 1018/24 (que disolvió el programa) establece una diferenciación en el destino de los inmuebles: aquellos bienes que no estaban afectados a obras con contratos de locación de obra vigentes fueron destinados para ser transferidos a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). De esta manera, la Resolución 396/2025 se concentra únicamente en las unidades con avance de obra, que serán enajenadas con el objetivo de obtener recursos para afrontar las deudas pendientes del fondo.El precio base de los inmuebles será determinado mediante tasación que al efecto practique el Tribunal de Tasaciones de la Nación.El Banco Nación sube la tasa de sus créditos hipotecariosQué pasará con los créditos vigentesLos créditos vigentes seguirán siendo administrados por el Banco Hipotecario, bajo las mismas condiciones de retribución que estaban vigentes. Mientras que, las viviendas en construcción serán transferidas a provincias, municipios o al sector privado para finalizar las obras.De esta forma, la resolución habilita al Ejecutivo a disponer, transferir o vender los activos que integraban el Procrear, en cumplimiento de las facultades otorgadas al momento de su disolución.Los interesados deberán cumplir con los requisitos que se fijen en los pliegos y se presentarán a través de los formularios electrónicos disponibles en la plataforma SUBAST.AR. Deberán además constituir domicilio legal y electrónico en el territorio nacional y presentar la documentación exigida en los pliegos.El acto de subasta se llevará a cabo en la fecha y hora indicadas en cada convocatoria y se desarrollará íntegramente en forma virtual. En los pliegos se establecerá también el monto mínimo de incremento entre las ofertas.
Un análisis del mercado de los medios de pago indica que la cantidad de transacciones con débito se redujo un 20% en el último año. Boom de pagos "contactless" en subtes y colectivos
El objetivo principal de esta medida es atender la demanda de quienes buscan aprovechar promociones
Por primera vez desde el relanzamiento de su línea de crédito hipotecario UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) -a mediados de 2024-, el Banco Nación incrementó su TNA (Tasa Nominal Anual) del 4,5% al 6%, habiendo sido la única entidad a nivel nacional que aún no había elevado esta condición, pero aún sigue siendo la más baja. Este aumento se da en un contexto en el que, luego de que las tasas de los bancos alcanzaran hasta un 17%, la semana pasada una entidad privada, el BVBA, bajara la tasa y había encendido luces de esperanza a la situación actual de los préstamos.En qué barrios de Rosario se podrían construir torres de 120 metrosCabe destacar que el Nación es el banco que captó la mayor parte de la demanda hasta ahora: con más del 40% del total de solicitudes totales. Según datos oficiales, se registraron más de 4400 préstamos otorgados en la ciudad de Buenos Aires, 5000 en el conurbano bonaerense, 1500 en Córdoba, 1400 en Mendoza y 1000 en Santa Fe, hasta octubre de 2025. Su tasa del 4,5% lo había convertido en el banco más competitivo del sistema a nivel nacional, frente a los valores de entre 10% y 17% que aplican las entidades privadas luego de sus aumentos.La decisión llega apenas días después de que el BBVA bajara la tasa de su línea preferencial del 10,9% al 7,5%, en una señal interpretada como el primer gesto de distensión monetaria. Pero el caso del Nación va por otro carril: su nivel de tasas era excepcionalmente bajo y, en los hechos, funcionaba como una referencia que presionaba al resto del sistema financiero. El gran problema que presenta la entidad nacional radica en sus exigencias de scoring (la capacidad de un solicitante de acceder a un préstamo y sus condiciones): durante los últimos meses, el banco duplicó su nivel de scoring, pasando de 450 a 909 puntos, lo que en la práctica limitó el acceso a los préstamos incluso con una tasa baja."Era esperable que el banco suba la tasa, era muy baja, pero sigue siendo la más atractiva a nivel nacional", comenta Federico González Rouco, economista especializado en vivienda, y agrega: "Converge a la tasa de mercado y a una más sostenible en el mediano plazo". La baja de la tasa del BBVALa entidad privada redujo su tasa del 10,5% al 7,5%, pero aplica únicamente para su línea preferencial, dirigida a clientes de altos ingresos: quienes cobran su sueldo en el banco y perciben más de $5 millones mensuales. Además, el préstamo debe destinarse a la compra de vivienda permanente valuada en más de $50 millones o no permanente por más de $100 millones.Mientras que, la línea estándar mantiene la tasa del 10,9%, y quienes no acreditan su sueldo en la entidad tienen una de las tasas más altas: del 17%.Palermo, Belgrano, Recoleta y otros barrios: se subastan propiedades a precios increíbles"El monto del préstamo se define en función de los ingresos del cliente permitiendo financiar hasta el 80% del valor de la propiedad con un plazo que puede ser desde un mínimo de 5 años hasta un máximo de 30 años. Para aumentar la capacidad de financiación, el solicitante tiene la posibilidad de sumar los ingresos de hasta dos familiares directos", comunicaron desde la entidad bancaria.En la práctica, la medida no elimina la principal barrera de acceso al crédito: los altos ingresos que se requieren para calificar. Si bien una tasa más baja debería traducirse en una cuota menor, y, por lo tanto, en un umbral de ingreso más accesible, en este caso el requisito de ganar más de $5 millones mensuales mantiene el crédito fuera del alcance de la mayoría.
Con un ticket promedio de $114.300 y más de $275 millones facturados en la primera hora, el comercio electrónico local muestra dinamismo en las primeras horas de su puesta en marcha. El 84,7% de las compras se concretó desde dispositivos móviles y la indumentaria lidera la demanda. Leer más
El acceso a recursos para hogares y empresas con perfiles de mayor riesgo podría ampliarse si se ajustan los criterios actuales de cálculo
El equipo económico busca revitalizar la actividad productiva mediante menores costos financieros y mayor disponibilidad de fondos, con señales favorables desde el sector privado y avances en la toma de deuda internacional para proyectos
El resultado electoral del 26 de octubre podría marcar un punto de inflexión. Tras la victoria de Javier Milei, los mercados empiezan a mostrar señales de normalización: bajó el riesgo país, se descomprimió la curva de tasas y los bonos ajustados por CER recuperaron atractivo. Si esta tendencia se consolida, las tasas de interés podrían comenzar a bajar, y con ellas el crédito hipotecario en UVA volvería a ser una alternativa posible para muchas familias.El punto de partida, sin embargo, no podría ser más desafiante. Según el diagnóstico presentado por el economista Federico González Rouco, en la Jornada de Desarrollo Urbano Territorial, Urbanismo y Vivienda del Consejo Federal de Inversiones (CFI):solo uno de cada siete hogares argentinos accedió alguna vez a un crédito hipotecarioel 90 % de esos préstamos se concentró en apenas cinco provinciasmás de una cuarta parte de los hogares del país enfrenta déficit habitacional uno de cada cinco vive en condiciones inadecuadas. Argentina tiene hoy uno de los mercados hipotecarios más pequeños del mundo: la falta de fondeo a largo plazo y la inestabilidad macroeconómica expulsaron del sistema financiero los instrumentos que daban previsibilidad y horizonte a las familias.Cuánto aumenta el alquiler en noviembre de 2025 según el índice con el que cerraste el contratoEn este contexto, comienzan a aparecer señales que, si se sostienen, podrían marcar el inicio de un nuevo ciclo.La primera es la descompresión de la curva de tasas, resultado de la mejora en las expectativas de estabilidad y de la caída del riesgo país. Esto permitiría, por primera vez en mucho tiempo, pensar en préstamos a tasas más accesibles y plazos más largos, condiciones indispensables para reconstruir un mercado hipotecario sustentable.La segunda es el debut de las hipotecas divisibles, recientemente creadas 'por la Resolución Conjunta 2/2025 de los Ministerios de Economía y Justicia y por la Disposición Técnica Registral 11/2025 de la Dirección General del Registro de la Propiedad Inmueble â??que reglamentan el Decreto 1017/2024. Esta innovación legal que facilita el financiamiento desde el pozo de los emprendimientos inmobiliarios estará disponible para las primeras unidades del Proyecto Human Abasto, en el que un banco comercial y una desarrolladora buscarán combinar por primera vez financiamiento hipotecario para la compra de una vivienda desde el inicio de su construcción. Estamos ante un caso testigo, que acerca el crédito hipotecario, abarata el costo de la vivienda a las familias, y a la vez abre nuevas oportunidades para los desarrolladores puedan tener mayor escala para financiar sus proyectos. Estos acuerdos entre entidades financieras y desarrolladores muestran que el sector privado comienza a traducir este marco normativo en instrumentos concretos de financiamiento.La tercera novedad proviene del mercado de capitales: la primera colocación de un Fondo Común de Inversión Cerrado (FCIC) de Real Estate destinado al otorgamiento de créditos hipotecarios, gestionado por Allaria Fondos, Lendar y RE/MAX. Este vehículo, que canalizará uno u$s 100 millones de inversión, materializando una idea que impulsamos durante mi gestión en la Secretaría de Vivienda: vincular el ahorro privado con la inversión real, de modo que el capital de los inversores contribuya al acceso a la vivienda y, a la vez, abre nuevas oportunidades para los inversores institucionales que buscan instrumentos de largo plazo. Se enfría el mercado inmobiliario y ¿bajan los precios de las propiedades?Aquella arquitectura institucional y regulatoria â??diseñada para promover inversiones de largo plazoâ?? comienza hoy a dar resultados es una muy satisfactoria, pero sobre todo una señal de esperanza que permitirá que más familias puedan acceder al sueño de su casa propia, en un país donde la vivienda sigue siendo el cimiento de la clase media y la base de la movilidad social.Si la estabilidad macroeconómica se consolida y las reglas del juego se sostienen, podríamos estar frente a un punto de partida. Uno en el que el crédito hipotecario pueda ser parte de la vida cotidiana de las familias argentinas, y en el que el esfuerzo, el ahorro y la confianza recuperen su valor como herramientas para construir hogar y futuro.(*) El autor es abogado y consultor en políticas de vivienda y financiamiento habitacional. Fue Secretario de Vivienda de la Nación y Presidente de ProCreAr.
El nuevo máximo permitido para préstamos de consumo y ordinarios sube 0,63 puntos porcentuales, afectando a quienes utilizan tarjetas de crédito y acceden a créditos personales en el país durante noviembre
El sector productivo observa con cautela el panorama pos electoral y reclamó definiciones económicas claras para sostener la actividad, afectada por la caída del empleo y las altas tasas de interés. De qué se hablará en la 31° Conferencia Industrial
El abogado y especialista en innovación financiera analizó la falta de acceso al financiamiento para empresas argentinas y explicó cómo su plataforma RedMagister busca revolucionar el crédito B2B. Leer más
Acaba de empezar la hora más importante de la presidencia de Javier Milei. Revalidado por un triunfo extendido y contundente, nunca tuvo más poder que ahora, más todavía que en el impulso de los primeros días de mandato.Hace dos años había logrado apoyo a una expectativa. Ahora tiene el aval por lo que hizo y una renovación de aquella ilusión original basada en el mayoritario temor de los argentinos a una regresión al kirchnerismo.Los próximos meses tendrán, por lo tanto, el carácter decisivo que conllevan los momentos en los que alguien invierte el capital político ganado para construir la parte principal de la obra que proyectó.Confundir ese triunfo con una bendición absoluta que borra todo lo pasado es la principal tentación de los ganadores y un error que a Milei le convendría no cometerEl azaroso viaje hasta llegar al resultado del domingo fue borrado por los números que brotaron hasta de los rincones más inesperados. Confundir ese triunfo con una bendición absoluta que borra todo lo pasado es la principal tentación de los ganadores y un error que a Milei le convendría no cometer. Muchos gobiernos se confundieron con el uso que había que darle al juicio favorable obtenido en unas elecciones legislativas. Mauricio Macri, por ejemplo, dejó a media agua los cambios estructurales que tenía que hacer y luego se hundió en la desconfianza de los prestamistas internacionales.A tono con el vértigo de una montaña rusa que describe a la administración libertaria, el destino quiso que aquella vez la corrida contra el peso empezara antes de las elecciones y no al año siguiente del triunfo macrista de 2017. En cambio, la derrota estrepitosa en la provincia de Buenos Aires, el 7 de septiembre pasado, aceleró la crisis financiera originada en los errores de cálculo que la victoria del domingo dejó sin responsable.Nadie podrá decirle a Milei que recibió la ayuda que necesitaba en el momento más dramático por un golpe de suerteEn el rescoldo de la bronca que provocó la derrota a los kirchneristas, algunos presentaron como un golpe de suerte la inédita intervención de Donald Trump en el mercado cambiario. Ese salvataje que todavía continúa no habría existido si Milei no hubiera presentado a su política exterior como un sinónimo de alineamiento pleno con todas las políticas de Donald Trump. Nadie podrá decirle a Milei que recibió la ayuda que necesitaba en el momento más dramático por un golpe de suerte. Había fabricado esa ayuda con convicción desde sus días de candidato.Mejor no imaginar el descontrol cambiario en que se habrían desarrollado las elecciones sin la aparición del Departamento del Tesoro.Los Estados Unidos ayudaron a consolidar una decisión que muchos argentinos habían hecho emerger en los sondeos de opinión en las horas previas de las elecciones. Y no en toda su plenitud, al extremo de que Milei debió esperar los mesas testigo de la provincia de Buenos Aires para saber que descontaba la sideral diferencia de septiembre.Cristina Kirchner y Axel Kicillof deberían preguntarse si el rechazo visceral al cambio de rumbo que ratificó el electorado no les profundiza el aislamientoEsa decisión encontró una sola vía y concentró todo el temor al regreso del kirchnerismo en una canasta, la del gobierno libertario. La reconstrucción del sistema político con matices y alternativas a los libertarios dentro del no peronismo quedó pendiente.El experimento de Provincias Unidas fracasó con la derrota de cinco de sus seis gobernadores. Ese armado perdió en la agria polarización entre el gobierno y el fragmentado kirchnerismo. Cristina Kirchner y Axel Kicillof deberían preguntarse si el rechazo visceral al cambio de rumbo que ratificó el electorado no les profundiza el aislamiento. Depender solo del derrumbe del Gobierno como instrumento para volver es muy poco para recuperar el proyecto de poder que alguna vez tuvieron.Una parte importante del peronismo empieza a salir del encierro de frases hechas, referencias a un pasado que nunca existió y mandoneos que ahora resultan insoportables. Kicillof parece tan anclado en ideas en desuso como Cristina, presa como está de su propia historia.¿A quién defiende el kirchnerismo cuando quiere mantener afuera del sistema registrado a una gran parte de su electorado? El kirchnerismo hace tiempo que dejó de hablarle a su electorado desde la expectativa de sacarlo de la desgracia social en la que lo metió. No tiene discurso ni acciones para mejorar la seguridad cuando las principales víctimas de los delincuentes y de los narcos viven en los barrios más postergados. Sólo ofrece consignas, los dogmas de siempre y la defensa del statu quo de las viejas leyes del trabajo a pesar de que el 40% de los trabajadores carece del derecho de tener aportes jubilatorios, obra social y las demás ventajas de un régimen laboral legal. ¿A quién defiende el kirchnerismo cuando quiere mantener afuera del sistema registrado a una gran parte de su electorado y ni siquiera acepta discutir las enormes transformaciones de un mundo estremecido por la inteligencia artificial, entre otros drásticos cambios?La reforma laboral es apenas el primer tramo de una serie de aciertos en los que Milei está obligado a invertir lo que ganó en las elecciones. Es el primer ejercicio para demostrar que lo que dijo en el cierre de su campaña y luego de ganar será realidad durante este verano de sesiones extraordinarias en el Congreso. Para cambiar a fondo la legislación laboral Milei necesita el acuerdo con al menos una parte importante de los gobernadores.El triunfo le acortó el camino al Presidente, en tanto le harán falta menos votos prestados, pero igual es necesario que haya un consenso amplio en leyes de tanta profundidad como una reforma impositiva que también empezó a negociarse.No es la única tarea. Además de encontrar una salida definitiva a la crisis financiera que lo sacudió durante tres meses, terminar con el salvaje internismo dentro del gabinete es una condición necesaria para ordenar las negociaciones con quienes no integran su equipo. El triunfo tampoco implica un indulto a las sospechas de corrupción que cruzaron al gobierno desde marzo en adelante. Mejor no volver a tropezar con la misma piedra.Los cambios que Milei necesita sacar del Congreso ahora que tiene el poder del voto reciente no pueden ser otra cosa que la llave para poner en marcha el modelo final que pretende.Ese es dato más importante y el desafío más complejo para la gestión libertaria: demostrar que la economía arranca y que sea una verdad comprobable aquello de que lo "peor ya pasó". Nada más importante para Milei que los argentinos comprueben que el sacrificio valió la pena.
En medio de un contexto de completa incertidumbre sobre qué va a pasar en el futuro del mercado inmobiliario, con las tasas de interés de los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) que se encuentran en niveles históricamente altos -algunas por encima del 15%- y el financiamiento a largo plazo prácticamente se congeló, una entidad financiera decidió dar el primer paso y bajó su tasa. El BBVA redujo la tasa nominal anual (TNA) de su línea preferencial del 10,5% al 7,5%. Se trata de la primera baja concreta desde que los bancos volvieron a ofrecer préstamos hipotecarios UVA, y aunque el alcance de la medida es limitado, representa un movimiento que podría anticipar una nueva etapa en el mercado.¿Qué validez legal tiene un boleto de compraventa de una propiedad?La tasa del 7,5% aplica únicamente para su línea preferencial, dirigida a clientes de altos ingresos: quienes cobran su sueldo en el banco y perciben más de $5 millones mensuales. Además, el préstamo debe destinarse a la compra de una vivienda permanente valuada en más de $50 millones o no permanente por más de $100 millones.Mientras que, la línea estándar mantiene la tasa del 10,9%, y quienes no acreditan su sueldo en la entidad tienen una de las tasas más altas: del 17%."El monto del préstamo se define en función de los ingresos del cliente permitiendo financiar hasta el 80% del valor de la propiedad con un plazo que puede ser desde un mínimo de 5 años hasta un máximo de 30 años. Para aumentar la capacidad de financiación, el solicitante tiene la posibilidad de sumar los ingresos de hasta dos familiares directos", comunicaron desde la entidad bancaria.¿Qué significa en la práctica?La realidad es que la baja de tasas no cambia el panorama de manera inmediata, pero envía un mensaje. El economista Andrés Salina considera que la decisión de BBVA "es una buena noticia, pero más por la señal que por el nivel de tasa"."Pusieron esta tasa para un sueldo de $5 millones, lo cual es sumamente restrictivo. Pero es el primer banco que baja una tasa en toda esta nueva tanda de créditos hipotecarios UVA. A medida que se normalice el mercado financiero y se desarticule el apretón monetario del Banco Central, la liquidez va a aumentar y la curva de tasas se va a desestresar", explica.Salinas agrega que esta medida debe leerse en conjunto con la reciente baja de encajes bancarios: "No hacen la diferencia por sí solas, pero ambas dan un mensaje. Ojalá marquen una dirección. El nivel de tasas sigue siendo muy alto, aunque sería muy positivo ver al Banco Nación relajando sus exigencias de scoring, que fueron un gran filtro el último mes".El caso del Banco Nación se convirtió en un fenómeno aparte. Durante meses fue visto como "el último bastión" de tasas razonables. Pero en lugar de aumentar la tasa, como pasó con la mayoría de los bancos, esa ventaja se volvió casi ilusoria por el scoring requerido para acceder a sus préstamos: se duplicó y pasó de 450 a 909 puntos. Cómo funciona el sistema de alquiler con opción a compraEn la misma línea, Federico González Rouco, economista especializado en vivienda, señala que la baja del BBVA "forma parte de la normalización" del mercado posterior a las elecciones."Al haber menos incertidumbre, las tasas tenderían a bajar, y eso explica este movimiento. Me sorprende la velocidad, pero es lo mejor que puede pasar. Las tasas están muy altas, en parte por los comparables financieros de un crédito UVA, que son los bonos CER. En los últimos días, los bonos bajaron fuerte, lo que también justifica el ajuste, además de reflejar una apuesta a que el mercado se normalice en el mediano plazo", sostiene.Por lo que, en la práctica, la medida no elimina la principal barrera de acceso al crédito: los altos ingresos que se requieren para calificar. Si bien una tasa más baja debería traducirse en una cuota menor, y, por lo tanto, en un umbral de ingreso más accesible, en este caso el requisito de ganar más de $5 millones mensuales mantiene el crédito fuera del alcance de la mayoría.Expectativas a futuroPero, desde el sector inmobiliario también se percibe un cambio de clima. Issel Kiperszmid, CEO de Dypsa Group, apunta que tras las elecciones legislativas del domingo pasado "hay un fuerte cambio positivo en las expectativas"."El mercado ya está pensando en que va a haber más liquidez y que bajen las tasas de interés. Si el Banco Central logra recomponer reservas sin dejar que el peso se aprecie en exceso, la actividad va a ser mucho más competitiva", sostiene.El empresario explica que en los últimos días aumentaron las consultas de potenciales compradores, incluso de personas que habían postergado decisiones en los últimos meses. "Se está sacando el freno de mano. Cuando los bancos recompongan su liquidez y el Estado demande menos pesos, esos fondos se van a volcar al sector privado. El crédito hipotecario va a volver a aparecer y eso va a reactivar también al mercado del usado", proyecta.Es importante aclarar que, la baja de tasas del BBVA no modifica el mapa del crédito, pero marca un cambio de dirección. Es una señal de que los bancos empiezan a leer un escenario más previsible y con menor presión sobre la política monetaria. En un país donde más de tres millones de hogares con necesidades habitacionales y donde el crédito hipotecario representa apenas el 0,2% del Producto Bruto Interno (PBI), cualquier novedad que prometa destrabar el acceso a la vivienda genera expectativa. Ahora, resta ver que va a pasar a futuro: si las expectativas de estabilización se consolidan y otras entidades siguen el mismo camino, el mercado podría reactivarse.
La joven de 25 años fue enviada a la cárcel por tentativa de homicidio, mientras que el pequeño de 10 meses permanece bajo observación médica y en custodia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar