Son 71 gestiones que tenían costos desde $ 9.000.El futuro para la baja en Ingresos Brutos y una moratoria.
El Índice de Costos del Transporte aceleró nuevamente en junio por aumentos en combustible, personal y reparaciones
Martín Zuppi, CEO de Stellantis Argentina, explicó el impacto de ambas situaciones en la competitividad de los productos nacionales para venderse en el exterior y generar divisas
"Nada mina más, porque se está hablando mucho de la soberanía, que la desconfianza que generan los incumplimientos del propio Estado", planteó el periodista especializado en economía. Leer más
La SRE permite programar citas para pasaporte a través de WhatsApp, la forma más rápida y segura para el trámite
En un escenario marcado por un alza constante del costo de las obras, las constructoras que logran sortear con éxito estos desafíos tienen algo en común: incorporan tecnología, procesos y metodologías que les permiten optimizar recursos cuidando la calidad y los plazos.Se mudaron a una torre con vista al mar sin saber que era una de las peores decisionesSegún el último Índice del Costo de la Construcción (ICC) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la construcción registró un incremento de costos interanual del 33,5%, mientras que el aumento acumulado en los primeros cinco meses de 2025 fue del 7,6%. Por su parte, el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IECyBA) registró en abril de 2025 una suba del 0,5% mensual y un aumento interanual del 43,1%. La mano de obra fue el componente con mayor presión, con una variación interanual del 72%, seguida por gastos generales (50,2%) y materiales (21%).En este contexto, las empresas buscan soluciones concretas. Felanix, por ejemplo, una constructora argentina con más de 12 años en el mercado y más de 100.000 m² construidos y entregados, se animó a la incorporación de tecnología a los procesos. Con base en CABA y La Plata, y un equipo de más de 300 colaboradores, la empresa viene aplicando un enfoque de trabajo que combina sistematización, tecnología y control inteligente de los costos."Usamos método y tecnología para primero entender la estructura de costos, luego medirla y finalmente actuar sobre ella para mejorarla y poder dar una obra más eficiente y previsible, tanto en lo económico como en lo operativo", explica Luciano Farez, CEO de Felanix, que por estos días trabaja en la planificación de una obra de 18.000 M2 en Barrancas de Belgrano, en la calle Virrey Loreto, para la desarrolladora Building Class.El resultado es concreto. Gracias a la utilización de estos métodos, se puede obtener hasta un 8% de mejora de costos versus el presupuesto inicial y un acortamiento de los tiempos de obra del planning inicial de similares proporciones.Concretamente, la compañía comenzó el proceso de mejora con la incorporación del software Stackct para cómputo y presupuesto y de la plataforma Fieldwire para la de gestión de obra. "En ese entorno, trabajamos junto a la Dirección de obra de las desarrolladoras, lo que nos permite involucrar al cliente a la hora de minimizar los cambios de proyecto y las tareas, que es otro gran foco de la perdida de eficiencia en las obras", dice Farez.Alquileres: la inversión que casi no necesita mantenimiento y podría duplicar la ganancia que deja hoy un departamento"También aplicamos herramientas para optimizar los tiempos como Last PLanner System y Project. Y estas herramientas, junto a la IA, nos ayudan a entender mejor el ecosistema y mejorarlo minimizando los desperdicios", finaliza el empresario.
En 30 días comenzará a regir un nuevo sistema.Eliminan las escalas de aranceles y se adopta un único porcentaje sobre el valor del producto.
"Del 2017 al 2025 cerraron 30.000 PyMEs con la falta de competitividad", aseveró el titular de Industriales PyMEs Argentinos. Leer más
En base a la explicación del economista del IERAL, Franco Artusso, "regulaciones laborales muy rígidas y elevados costos logísticos internos, limitan el funcionamiento de los mecanismos de arbitraje de precios y restan competitividad". Leer más
Gustavo Valdés dejó habilitada la obra, junto al ex presidente Mauricio Macri. La infraestructura cuenta con un muelle de 300 metros de largo, calado natural y un patio de cargas con capacidad para 40 mil contenedores. Leer más
Los últimos datos de actividad de la construcción mostraron que el sector sigue con una lógica que comenzó hace ya casi un año: a un intento de recuperar lo siguen un traspié y luego a volver a empezar. Lo que supo ser la euforia por el impacto del blanqueo y los créditos tuvo, a hoy, dos primeras conclusiones: fue dirigido a la intermediación (no a la construcción) y tuvo un impacto relevante pero acotado. Del lado de las obras no residenciales, parecería haber mayor recuperación, aunque también desde un punto de partida considerablemente menor. La vuelta de algunas obras públicas provinciales y la reorientación de cierta demanda hacia las obras de infraestructura para el sector energético le ponen un piso a la caída.Se mudaron a una torre con vista al mar sin saber que era una de las peores decisionesEn abril, la construcción creció 5,1% mensual, la mayor variación registrada desde julio de 2024. Tras 10 meses de estancamiento, alcanzó el mayor nivel desde diciembre de 2023, pero aun 20% inferior al pico de noviembre 2023.No obstante, los indicadores adelantados de mayo muestran caídas. Así, la lógica que comenzó hace un año, recuperaciones efímeras que no logran consolidarse, seguidas de recaídas y vuelta al punto anterior, parece continuar en el horizonte próximo. Las expectativas negativas de los empresarios de la construcción sobre el próximo trimestre alcanzaron el 17,6%, máximo desde julio 2024, mientras que las positivas cayeron al 14,8%, de los peores niveles en casi un año. El costo del m² en dólares pone un freno a la construcción privada; mientras la restricción presupuestaria limita la obra pública. La expectativa del blanqueo se canalizó hacia la intermediación (no a la construcción) y tuvo un impacto relevante, pero acotado. La nueva iniciativa para "usar los dólares del colchón" aún no despejó incógnitas tributarias, y el Congreso no parece ofrecer un trámite fluido para el proyecto legislativo.El mercado de compraventas inmobiliarias sigue en alza, aunque con diferencias según el segmento: los precios de propiedades en pozo continúan creciendo, aunque desacelerando, mientras que en algunas ciudades ganan ritmo los precios de los inmuebles usados. La revalorización de los usados es clave para abaratar el precio relativo de las unidades nuevas que traccione la construcción.Sin embargo, el aumento de costos de construcción en dólares (+1,4% en abril y +10% en mayo), impulsado por la caída del dólar billete, presiona sobre la rentabilidad del sector. El costo de construcción en dólares subió 84% desde el inicio del mandato presidencial hasta abril, y 103% hasta mayo, lo que obliga al sector a repensar su modelo de negocio ante una estructura de costos significativamente más alta. La expectativa de reducir costos vía importaciones es acotada a algunos insumos, pero no compensa un tipo de cambio apreciado. En términos de rentabilidad, el costo de construcción directo (sin contar impuestos, ganancia o gastos de comercialización, por ejemplo) representó el 35% del valor de un metro cuadrado en pozo. En la ciudad de Buenos Aires, el costo de construcción directo promedio por m² es de US$1020, mientras que el m² en pozo promedio tiene un valor de US$2893. En noviembre de 2023, por ejemplo, la incidencia del costo directo era del 22% y, durante todo 2021, un promedio de 19%. La actualidad de los créditos hipotecariosEn mayo se otorgaron créditos hipotecarios UVA por US$298 millones. Es una mejora del 7% frente a abril y el máximo registrado desde mayo de 2018 (US$445 millones). El 90% de todo el financiamiento hipotecario fue en UVA a privados (familias). La iliquidez que enfrenta el fondeo del segmento hipotecario continúa traduciéndose en suba de las tasas de interés: la tasa promedio fue de 6%, un punto por encima del 5% registrado en octubre, cuando comenzó el proceso de alza de tasas por el que la mayoría de las entidades elevaron su costo financiero (salvo el Banco Nación, entre los principales). El plazo se mantiene estable en 24 años. A febrero, último dato conocido, el Banco Nación se mantiene como el principal banco del mercado hipotecario, seguido por el Galicia, el Macro y el Banco de Córdoba.En abril, el mercado inmobiliario mantuvo su ritmo de crecimiento y 2025 se perfila para alcanzar niveles cercanos a récords históricos. En CABA se registraron 5471 escrituras, el mayor número desde 2018, con un fuerte repunte del crédito hipotecario (1.192 operaciones, +946% interanual), aunque desde una base muy baja. En la Provincia de Buenos Aires también se alcanzó un récord histórico para abril con 12.158 escrituras, un 60% más que en 2024, aunque con menor protagonismo del crédito UVA debido a la ausencia del Banco Provincia en ese mercado. Córdoba mostró un comportamiento diferente, según los datos de la Cámara de Corredores Inmobiliarios de la provincia: las operaciones cayeron 4% interanual, aunque siguen 61% por encima de 2023, reflejando una pérdida de impulso del crédito hipotecario local, tras un inicio más dinámico gracias al Banco de Córdoba, que recientemente redujo su participación.El mercado hipotecario está preparando el terreno para una eventual securitización que le permita tener mayor fondeo genuino y de largo plazo. De ahí se explica parcialmente la suba de tasas, aunque el proceso hacia la descarga de carteras será lento. Sin eso, el volumen de hipotecas continuará en estos niveles, cercanos a los US$300 millones mensuales promedio, suficiente para explicar el 20% de las escrituras en CABA, el 15% en PBA y cerca del 10% en Córdoba, hoy los principales mercados del país. Los desafíosEn adelante, la construcción y el mercado inmobiliario tienen desafíos concretos: cómo trabajar en un contexto de costos altos y sin financiamiento a la espera de que se consolide el escenario de punto de llegada. Este escenario objetivo (o deseado) es uno con mayores y mejores fuentes de financiamiento, tanto para la compra como para la construcción. Hoy el crédito bancario a la construcción representa solo el 2% de todo el crédito, mientras que llegó a ser el 7% a comienzos de los 90. El crédito para la compra de vivienda representa el 0,2% del PBI, cuando hace 30 años supo ser el 4%. El potencial, solo con alcanzar esos niveles, es infinito. Estas son las propiedades de la ciudad que se rematan a precios irrisoriosPosiblemente, los eslabones de la cadena de la construcción no sean conscientes del volumen de inversión, empleo y renta que significaría alcanzar estos niveles. La mejora en precios que puede generar ese aumento de financiamiento es el motor que necesita este nuevo esquema de costos altos para que la construcción privada vuelva a ser rentable. Ahora bien, todo lo último mencionado dista de estar garantizado, y sobrellevar la transición es el desafío del sector en lo que viene. * El autor es economista de Empiria Consultores
La entidad financiera inició un proceso de reorganización con el que tendrá 60 filiales menos, entre sucursales, centros de atención pyme y oficinas operativas. El programa incluye el recorte de estructuras administrativas y la migración hacia canales digitales
En línea con la política de simplificación del Estado que impulsa el gobierno de Javier Milei, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aprobó la Resolución 450/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial, que modifica de manera integral el sistema de certificación y control de embalajes de madera utilizados en exportaciones."El objetivo central es desburocratizar el comercio de embalajes de madera, adaptando los procedimientos a estándares internacionales actualizados y promoviendo una gestión más eficiente, sin afectar los controles sanitarios", destaca el texto de la norma."La gente está muy preocupada": última jugada para evitar la reforma del Gobierno en el INTALa resolución reemplaza y actualiza artículos clave de la Resolución 199/2013 del Senasa y elimina trámites duplicados que regían hasta ahora. Entre ellos, la llamada Autorización Fitosanitaria de Embalajes de Madera de Exportación (Afeme) y, en determinados casos, el uso del Documento de Tránsito Sanitario Vegetal Electrónico (DTV-e)."Ahora, más lógicamente, se toma como válida la certificación de la planta procesadora de dicha madera, evitando el segundo paso", explicó Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, en un posteo en la red X. "Cada trámite menos es una capa de costos menos", subrayó.Conflicto en Medio Oriente: la escalada bélica encarece los insumos y complica la campaña agrícola en la ArgentinaHasta ahora, además del certificado del tratamiento que debía emitir la planta donde se procesaba la madera, cada empresa que utilizaba embalajes (por ejemplo, un productor que exportaba frutas) tenía que hacer un trámite individual ante el Senasa. Esto implicaba más tiempo, costos y carga burocrática. A partir de ahora, ese paso ya no será necesario.Según explicó el funcionario, esto "resuelve una molestia innecesaria a la producción". "La cosa es así: como la madera puede ser transmisora de plagas, el comercio que se realiza con envases de madera requería un certificado de tratamiento. Pues resulta que no solo la madera tenía que tenerlo, sino que cada productor que usaba madera debía hacer un trámite independiente con el Senasa para constatar que la madera que usaba estaba tratada. Para que visualicemos de lo que se trata. Si vendo mármol y lo empaco con madera, ese marmolero tenía que hacer un trámite en Senasa. Ahora ya no es necesario", agregó. La medida se fundamenta en distintas normativas nacionales e internacionales. Por un lado, la Ley 27.233, que declara de interés nacional la sanidad vegetal y establece que todos los actores de la cadena son responsables de garantizar la inocuidad de sus productos. Por otro, la Ley 27.742 (Ley de Bases), que promueve una administración pública más ágil y eficiente.Además se alinea con la adhesión de la Argentina a la Norma Internacional NIMF Nº 15 de la FAO, que exige que los embalajes de madera sean tratados contra plagas y cuenten con certificados e identificaciones emitidas por centros autorizados y controlados por autoridades fitosanitarias.Entre los puntos salientes de la nueva normativa, se dispone que la autorización de establecimientos como los Centros de Aplicación de Tratamiento (Catem), Fábricas de Embalajes de Madera (FEM) y Hornos Secaderos (Hosetram) se obtenga mediante una declaración jurada digital a través de la plataforma TAD, que habilita automáticamente la actividad, con una fiscalización posterior en un plazo de 15 días hábiles.También se exige una documentación técnica más detallada, incluyendo planos, manuales operativos y sistemas de trazabilidad inviolable. Asimismo se define el rol clave de los profesionales responsables técnicos, quienes deben supervisar los procesos y dejar constancia de cada operación en los libros de actas.Otro aspecto relevante es que se elimina la exigencia de emitir el DTV-e para embalajes de madera usados como contenedores, lo que facilita su circulación dentro del territorio nacional. "Lo más libre posible de interferencias al mercado", remarcó Sturzenegger.Por su parte, la resolución establece un nuevo sistema de trazabilidad para identificar los embalajes, con códigos numéricos visibles que permiten rastrear su origen y tratamiento. También se contempla la suspensión de técnicos responsables en caso de incumplimientos y se exige una capacitación única, salvo cambios normativos sustanciales.Finalmente, se aclara que los certificados de tratamiento emitidos por las plantas podrán ser utilizados como respaldo documental cuando los embalajes circulen por otros establecimientos que no estén registrados como Catema, FEM u Hosetram."Nos falta un largo trecho para llegar a la sociedad más libre que busca nuestro presidente Javier Milei. Lo más libre de Estado posible y lo más libre posible de interferencias al mercado. Pero avanzamos todos los días en esa dirección. VLLC!", concluyó Sturzenegger.
A partir de los 50, mantener la masa muscular es vital para una vida activa. Estos tres alimentos cotidianos ofrecen proteína de calidad y fácil absorción
El colapso en los precios de la inteligencia artificial transformó el panorama tecnológico y permitió que las empresas emergentes compitieran con gigantes del sector al aprovechar modelos más eficientes y accesibles
Empresarios del sector advierten sobre la ausencia de incentivos, el encarecimiento de la financiación, el aumento de la informalidad y la necesidad de medidas urgentes para sostener la producción y el empleo
Los módulos de autoservicio instalados en distintos puntos del país permiten a los ciudadanos realizar la solicitud de manera más rápida. Conoce todos los detalles
Con calado natural, muelle de 300 metros y capacidad para operar hasta 4.000 contenedores diarios, el nuevo puerto fluvial busca posicionar al norte argentino en el comercio exterior
La escalada militar altera las tendencias de los precios de las materias primas, genera señales de incertidumbre sobre las cadenas de suministro y podría impactar en el valor de los granos y los fertilizantes, con consecuencias directas para la economía local
Nuevas decisiones ejecutivas marcan el rumbo de la organización, mientras la eficiencia y la innovación se convierten en prioridades para el gigante del comercio electrónico
A pesar del número alentador de abril, las proyecciones indican que en mayo se volvió a registrar una caída en el sector, que espera una reactivación a partir del uso de "dólares en el colchón". Leer más
La diputada nacional por Corrientes cuestionó el funcionamiento del organismo. La respuesta del sector cooperativo. Leer más
La economista Carina Farah analizó el índice de inflación de mayo y adviertió que la mejora no se refleja en el bolsillo de los argentinos ni en la actividad económica. Leer más
En un año y medio, el valor de edificar aumentó 57% en dólares, mientras que los precios de los departamentos en pozo sólo subieron 15 por ciento
Fabricio Radizza, director de ventas de John Deere Argentina, analiza la situación de la industria de maquinaria agrícola.Advierte que el parque de maquinaria "está muy envejecido".
El Régimen Simplificado de Ganancias no es igual para todos los contribuyentes. Un análisis caso por caso para trabajadores en relación de dependencia, monotributistas o en situación mixta.
Electricidad de polo a polo. Las tecnologías eólicas y solares protagonizan un cambio decisivo en la matriz energética regional. Pero no todos los países avanzan al mismo ritmo. ¿Qué está frenando su progreso en Perú?
Más allá de eliminar costos a taxistas, el Concejo descartó avalar el uso de aplicaciones privadas por parte de tacheros.
El concejal Cristian Reyes detalló que el costo del estacionamiento será superior al de los parqueaderos privados
Aunque la suba mensual fue menor que en los meses anteriores, los datos de CEDOL confirman una tendencia sostenida de incrementos. El alza de insumos y servicios clave sigue impactando en la cadena logística
"Se esconden detrás de causas nobles con el solo fin de intentar romper el equilibrio fiscal", denunció Martín Menem.La oposición retruca que para la SIDE sí hay plata.
Carta de la semanaEl 25 de Mayo, un ejemplo a seguirEste 25 de Mayo debe ayudarnos a reflexionar sobre el presente de nuestro país. Tal como en aquel lejano día de 1810, hoy nuestra sociedad necesita sin más demoras promover un cambio genuino que convierta la Argentina de los discursos en una de verdad. En aquel entonces eran los intereses coloniales los que maniataban las manos de los criollos. Las fuerzas productivas del país de los últimos años vivieron ahogadas por políticas incapaces de generar desarrollo, privilegios espurios a los amigos del poder y un derroche populista deshonesto para mantener su fiesta. Pero aún hoy el ciudadano común, el que estudia, el que sale a la calle a trabajar para su familia se encuentra con las peleas y traiciones políticas de la dirigencia autóctona. Hay que recuperar la confianza en un futuro mejor, que es el verdadero motor de cualquier sociedad. Porque con esa confianza los patriotas de 1810 gestaron un cambio histórico que nos hizo una nación. Necesitamos hombres y mujeres que inspiren valores para creer. Contamos con una Constitución como guía, inmensas riquezas naturales sin explotar, un pueblo ansioso de trabajar y mejorar. Faltan solo quienes levanten la bandera del bien común por sobre los egoísmos que dividen. Que el 25 de Mayo de 1810 sea el ejemplo a seguir.Matías Aníbal Rossimatiasrossi2014@gmail.com Costos logísticosAl ver en LN+ la nota realizada a la ministra de Industria de Tierra del Fuego, Alejandra Man, quedé muy sorprendido. Preguntada por el costo de un celular a la salida de la planta, responde la ministra que el precio de un Motorola es de $450.000. Ese aparato se vende al público a $1.400.000, o sea, tres veces su valor de origen. Solo la logística y los costos de comercialización se llevan esa triplicación absurda. La ministra parecía muy segura de su dichos y fue como una acusación a los responsables de que los productos de Tierra del Fuego tripliquen su precio al llegar a la vidriera. Como ciudadano desinformado de esa ecuación, y habiendo lanzado la ministra esa información, pido una debida aclaración para saber quién está cometiendo un abuso con esos precios absurdos, pues la logística no debe llevarse los dos tercios del precio final, razón por la cual muchos argentinos traen los celulares del exterior.Ricardo Olaviagarolaviaga157@gmail.com Plan de rutasHoy más que nunca es imprescindible la necesidad de implementar la puesta en marcha para actualizar y modernizar la red vial del país con la construcción de más de 10.000 km de rutas de doble calzada, sin peaje, controladas por el Estado y con financiamiento que surja de un impuesto a los combustibles, controlado por fideicomisos que realizarán los pagos por km construido. Además de la realización de las obras públicas para evitar inundaciones que ya fueron presupuestadas, con fondos aprobados y que, lamentablemente, fueron aplicados a otras actividades inútiles. No puede ser que ante una copiosa lluvia haya una emergencia hídrica en la provincia de Buenos Aires y otras localidades del país, y tenga que aparecer el "tren solidario". Respecto de la red vial, con esas obras habrá posibilidad de negocios colaterales, como áreas de servicios y locales comerciales. El objetivo, además de mejorar las comunicaciones entre ciudades y localidades, es evitar los más de 70% de accidentes mortales por sobrepaso en rutas de una sola calzada.Como al presidente Milei no le agrada la obra pública que afecte el superávit, en ese caso solo tiene que hacer un buen control de los fondos. Basta de llorar muertes por pésimas rutas e inundaciones. Carlos Figueiras DNI 4.283.754Trato a MacriMe parece un error el trato que se le está dando a la figura de Mauricio Macri. Fue quien lideró el quiebre del kirchnerismo, presidiendo un gobierno con aciertos y errores -como todos-, pero que sin duda abrió el camino para la experiencia que hoy encarna el presidente Milei. No fue reelegido por un electorado frágil y voluble, con expectativas mágicas, que prefirió volver a creer en relatos fantasiosos y no enfrentar la realidad con madurez. Todos sabemos que no necesita de la política y, sin embargo, ha sacrificado mucho en beneficio del país. Su compromiso es genuino y desinteresado. El futuro, no tengo dudas, es con él. En una alianza que, fortalecida, permita desterrar definitivamente el kirchnerismo de nuestra tierra. Así podremos, con esperanza, gritar todos: ¡viva la libertad!Enrique T. Vidal Bazterricaevidalbazterrica@gmail.comIncongruenciasEs atendible el argumento del Gobierno de aumentar la cantidad de dólares circulantes dentro del país para "reactivar la economía". Sin embargo hay ciertas incongruencias que no consigo entender. Si aumenta la cantidad de dinero circulante, ¿no aumentan los precios? Por otro lado, la Argentina es uno de los países más caros del planeta, solo basta comparar el valor de un producto, por ejemplo una prenda de vestir: en la Argentina el precio es entre 4 y 5 veces más caro que en Europa y de calidad inferior.Por lo tanto, de acuerdo a las "leyes del mercado", a mayor oferta de dinero, mayor aumento de precios, solo que ahoraâ?¦ ¿subirán en dólares?Rafael López Saubidetralosau@gmail.comPañuelos verdesSe han dado cantidad de explicaciones acerca de la seria derrota de Pro en la ciudad de Buenos Aires. Pero lo que nadie dijo hasta ahora es que Mauricio Macri colocó en el primer lugar de la lista a una conocida militante de los agresivos pañuelos verdes, con lo cual afectaba los sentimientos de una considerable proporción de sus posibles votantes. Y eso también incidió en su fracaso electoral. Sin duda. Roque A. Sanguinettiroquesang@yahoo.com.arDesprecio a la historiaEn la semana patria se conoce la decisión, por el Boletín Oficial, del decreto 346/2025 del Poder Ejecutivo Nacional sobre el cierre del Instituto Belgraniano, Browniano, Newberiano y la rebaja del Instituto Sanmartiniano a categoría de museo, sumado al cierre del Instituto Perón. Esta decisión no puede dejar de ser interpretada más que como un desprecio total por nuestra historia, generando un daño irreparable al acervo cultural de la Nación. Es lamentable que ante los denodados esfuerzos y sacrificios por los cuales atravesaron nuestros patriotas se promueva desde el PEN el olvido de sus grandes aportes a la patria, a nuestra independencia o, como le gusta decir al Presidente, a nuestra libertad. Es necesario que el Estado como parte de la Nación Argentina sea el más interesado en promover el conocimiento de la historia, ya que cuenta con los recursos y el alcance territorial para dicho objetivo. ¿Qué libertad es posible si no se conoce la historia?Es clave el papel de divulgación que realizan los mencionados institutos de nuestro pasado, nuestra cultura, las adversidades que como pueblo debimos atravesar para honrar el himno que entonamos en cada ocasión. Es imperioso que la población conozca la inteligencia, la valentía, los valores y los innumerables sacrificios de nuestros próceres.Insto a las instituciones del país, en especial a la prensa, a hacerse eco de este reclamo.Y en palabras de nuestro padre de la patria, José de San Martín, "la biblioteca destinada a la educación universal es más poderosa que nuestros ejércitos".Mariana SánchezDNI 36.010.335Aviso SobralTras casi un año de propuestas para convertirlo en museo, propuestas que no fueron más allá de ideas inflamadas de patriotismo, pero sin ninguna acción concreta ni un proyecto por parte de la sociedad, nuestro querido aviso ARA Sobral ha tenido por fin, con su hundimiento, un digno final. Estará en el lugar al que pertenece, en el mar, y no abandonado a su suerte en un muelle. En cada buque de la Armada que pase por el lugar donde se encuentra, su tripulación le rendirá los honores que fija el ceremonial naval. En tierra, en el Museo Naval de la Nación se exhibe su puente de mando, destruido por los misiles enemigos, dando cuenta del valor y determinación de su comandante, nuestro compañero Sergio Gómez Roca, y sus tripulantes que cayeron en cumplimiento de su misión solidaria. Ese puente es lo que tiene valor patrimonial a preservar; allí se puede apreciar el valor de la gesta. Visítenlo. También en la Escuela Naval Militar se recuerda su gloriosa acción a través del Premio Capitán Gómez Roca, que nuestra promoción otorga cada año al nuevo abanderado.Carlos Alberto ZavallaCapitán de Navío (RE) Pte. Promoción 90 ESNMLos textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
En Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, los gastos asociados al movimiento, almacenamiento y gestión de mercancías duplican los niveles de países desarrollados y afectan la inserción internacional
Perú alcanzó más de US$74 mil millones en ventas internacionales durante 2024, pero las demoras en puertos y el mal estado de caminos rurales encarecen el traslado de productos y dificultan el acceso a nuevos mercados globales
Controlar desde la producción de insumos hasta la distribución final impulsa la eficiencia en los negocios gastronómicos, mejora la calidad de los productos y responde a consumidores que exigen autenticidad y salud
Ciudadana indica que deberá pagar más de S/ 500 en menos de 10 días para demostrar que el partido Alianza Para el Progreso suplantó su identidad. Disposición del JNE traslada los gastos
Cathie Wood, CEO de Ark Investment Management, explicó que la revolución tecnológica está cambiando el panorama de la salud, con avances que podrían redefinir el futuro de los tratamientos médicos
El Decreto 340/2025 aprobó un Régimen de Excepción para la Marina Mercante. Ahora, el foco está puesto en cómo estas medidas pueden reducir los costos operativos de la logística fluvial y marítima, un reclamo de larga data del sector
La compañía automotriz planearía, además, finalizar producción en India, Argentina y Sudáfrica, de acuerdo con información de medios japoneses
La vidriera de una panadería se viralizó luego de que impusieran un tope de compra para los productos que incluyeran dulce de leche.
Gavin Newsom, gobernador del estado de California, presentó este miércoles por la tarde en Sacramento dos propuestas significativas como parte de la Revisión del Presupuesto estatal para el período 2025-2026. Las medidas buscan reducir los costos de los medicamentos recetados y asegurar el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo.Las propuestas de Gavin Newsom para bajar el precio de los medicamentos"Los precios de los medicamentos recetados están fuera de control y estamos arrojando luz sobre los costos ocultos, al tiempo que le damos a CalRx (el programa de beneficios en medicamentos del Departamento de Salud) más herramientas para responder a las interrupciones de la cadena de suministro, la manipulación del mercado o las restricciones al aborto con motivaciones políticas", sostuvo el gobernador en declaraciones retomadas por el sitio web oficial del estado.La primera propuesta apunta a los Administradores de Beneficios de Farmacia (PBMs, por sus siglas en inglés), que actúan como intermediarios entre los fabricantes de medicamentos, las farmacias y las aseguradoras, y que, según la gobernación, a menudo elevan los costos en el proceso.Bajo esta iniciativa:Los PBMs deberán obtener una licencia y ser regulados por el Departamento de Atención Médica Administrada (DMHC por sus siglas en inglés).Se les exigirá informar detalles operativos y financieros, incluyendo estados contables auditados. Además, tendrán un "deber fiduciario" para con sus clientes, lo que implica un estándar ético más alto en su accionar.El DMHC revisará los contratos de los PBM y realizará auditorías financieras periódicas.Como parte de su licencia, los PBM deberán reportar datos detallados sobre los precios de los medicamentos a la Agencia de Datos de Salud del Estado, dependiente del Departamento de Acceso a la Atención Médica e Información (HCAI).El DMHC tendrá autoridad explícita para hacer cumplir estas normativas y sancionar las infracciones.Ampliación del programa CalRx en CaliforniaLa segunda propuesta busca ampliar la autoridad de CalRx, un programa o entidad estatal relacionada con la adquisición de medicamentos, para que pueda comprar también medicamentos de marca, y no solo genéricos, como ocurre hasta el momento.Según la oficina del gobernador, este cambio le otorga al estado más herramientas para enfrentar diversas situaciones, tales como:Interrupciones en la cadena de suministro de fármacos.Casos de manipulación del mercado.Restricciones con motivaciones políticas que pudieran amenazar el acceso a medicamentos esenciales, inclusive aquellos utilizados para el aborto con medicamentos.Al ampliar el alcance de CalRx, se espera que California esté en mejor posición para asegurar un suministro accesible de medicamentos tanto genéricos como de marca, mantener un acceso ininterrumpido a fármacos en riesgo de escasez y fortalecer la capacidad del estado para proteger las opciones de atención de la salud reproductiva, inclusive de medicamentos usados para la interrupción del embarazo que, según Newsom, están "bajo ataque en otros estados".El líder demócrata se refería a estados republicanos como Texas o Florida, entre otros, donde se ha restringido e incluso prohibido el acceso al aborto, como es el caso de la jurisdicción donde gobierna Greg Abbott. Allí solo se contempla la salud o la vida de la madre como justificativo para abortar.
La periodista colombiana reaccionó a la medida del expresidente estadounidense para reducir costos farmacéuticos, señalando deficiencias en la gestión de salud de Gustavo Petro
El líder republicano declaró que instaurará "una política de la nación más favorecida" de manera que EEUU "será tratado por fin con justicia"
Las subas alcanzaron entre un 4,3% y un 5,6% solo en abril, con aumentos interanuales que superan el 39% en el caso de cargas peligrosas y el 55% en la logística de última milla
La compañía apuntó a "equilibrar paulatinamente el desfasaje registrado entre el aumento de precios y los costos de venta".
En medio de los pedidos del Gobierno para que no haya aumentos de precios, no son pocas las empresas de consumo masivo que argumentan que sus balances han sido influidos por el hecho de que sus precios evolucionaron por debajo de los costos. Este es el caso de Molinos Río de la Plata, que informó que en el primer trimestre, pese a haber aumentado sus ventas, tuvo una caída en sus ingresos, respecto de igual período del ejercicio anterior. En efecto, la firma informó que registró al cierre del primer trimestre ingresos netos por $199.548 millones, lo que implicó una caída del 25,9% en términos reales respecto del mismo período del ejercicio anterior. "Si bien alcanzó un incremento de su volumen de ventas en el mercado local de 6,1%, éste fue más que compensado por una fuerte caída de precios en términos reales, ya que fueron ajustados durante el último año móvil solo en un 8,4% nominal, mientras la inflación registrada por el Indec fue de 55,9%, en el mismo período", expresó la compañía en un comunicado.En lo que recuerda a lo que afirmaban las empresas en los tiempos de Guillermo Moreno como secretario de Comercio Interior, Molinos indicó que, "con costos de venta unitarios aumentando nominalmente por encima de los precios (24% vs 8,4%), el resultado neto fue negativo por $5460 millones".La empresa productora de alimentos, una de las más importantes de su rubro en el país, agregó que, "ante un escenario de consumo aún deprimido, en el que las principales consultoras de mercado registraron una caída de 8,6% trimestre contra trimestre, la Sociedad mantuvo su enfoque de preservar el adecuado posicionamiento de sus marcas, procurando ofrecer la mayor accesibilidad posible a los consumidores en cada una de las categorías en las que opera". Como resultado de esta estrategia, se explicó en el comunicado mencionado, la Sociedad volvió a registrar un incremento generalizado en la participación de mercado. "Adicionalmente, durante el primer trimestre se registró un importante incremento de las exportaciones del 32%", se añadió.Asimismo, Molinos destacó que, "frente a este entorno de gran presión competitiva y con el propósito de optimizar la ejecución de su plan de negocios, la Sociedad intensificó la gestión y revisión de sus costos operativos y gastos centrales, implementando un estricto programa de control, buscando generar eficiencias y mejoras en todos los procesos operativos". Por otra parte, la compañía dejó en claro que, a partir de la recuperación del ingreso disponible de los hogares, buscará equilibrar paulatinamente el desfasaje registrado entre el aumento de precios y los costos de venta.
Se trata de Molinos, empresa que presentó sus resultados a inversores con un rojo de $5.460 millones. Anticipó que a partir de la recuperación del ingreso disponible de las familias buscará "equilibrar paulatinamente el desfasaje"
Eliminan resoluciones que obligaban a la intervención de entidades sectoriales en la verificación de importaciones. Buscan eficiencia y menor burocracia.
Una espada de doble filo. La relación especial que Javier Milei estableció con Donald Trump tuvo hasta ahora ventajas mucho más considerables que los costos. En particular, el acuerdo con el FMI es una prueba contundente de que alinearse con Estados Unidos (cosa que ocurrió ni bien Milei asumió, cuando quedaba más de un año de la gestión demócrata de Joe Biden) fue una decisión práctica e inteligente. Las visitas de Scott Bessent, el influyente secretario del Tesoro, y del almirante Alvin Hosley, jefe del Comando Sur, constituyen complementos oportunos: la estabilidad económica y el cambio de paradigma en materia de defensa y seguridad son los atributos que la opinión pública más valora del Gobierno y que están siendo enfatizados en la campaña electoral. Finalmente, Trump envió al país a Robert Garverick, subsecretario de Política Comercial, para discutir la cuestión arancelaria y buscar un acuerdo que implique exceptuar recíprocamente alrededor de 50 productos, casi evitando de este modo cualquier consecuencia negativa del duro giro proteccionista implementado por Washington. Algunos medios europeos, como The Guardian, ásperos con Trump y por transitividad también con Milei, fueron críticos de este asimétrico vínculo y, sobre todo, del programa dispuesto por el FMI y apoyado por Washington. Además, se identifican en el horizonte de corto, mediano y largo plazo un conjunto de amenazas que implicarían perjudiciales consecuencias políticas, reputacionales e incluso electorales tanto para el país como para el propio Milei que hasta ahora no han sido suficientemente debatidas.Afín a generar controversias para escandalizar a un segmento de la opinión pública, en especial los más radicalizados del Partido Demócrata y los medios de comunicación, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil más impregnados de la cultura woke, Trump abunda en definiciones polémicas que, a su vez, exponen desinterés o desapego por cuestiones institucionales básicas. Es el caso de una afirmación reciente en relación con la Constitución en el sensible tema de los deportados, con los que su gobierno ignoró varios fallos judiciales. Literalmente, Trump afirmó que debe preguntar a sus abogados si está obligado a cumplir con los principios establecidos en la carta magna de su país, entre ellos la división de poderes y el papel de la Justicia. No menos corrosiva es su proclamada "guerra comercial", que generó una fuerte parálisis en la actividad económica (cayó 0,3% el PBI en el primer trimestre del año) y que, en parte por eso, parece diluirse en amenazas nunca concretadas. De a poco se multiplican las negociaciones bilaterales, incluida a partir de ayer la propia China (ya Trump había excluido los componentes electrónicos, computadores y otros artículos claves producidos en ese país para evitar que empeore el serio daño que su política económica produjo en el bolsillo de los norteamericanos). Esta reversión o "racionalización" del proteccionismo explica la parcial recuperación del mercado bursátil, aunque la depreciación del dólar y la caída de los bonos soberanos siguen preocupando a los especialistas.Muchísimo más escozor generó una serie de afirmaciones que rozan la agresión, como las repetidas amenazas de invadir Groenlandia, la enorme isla ártica sobre la cual vienen intensificando su actividad las agencias de inteligencia. Como es sabido, Dinamarca tiene ahí una soberanía indisputada, aunque cuente con un gobierno autónomo con gran mayoría de integrantes de pueblos aborígenes. Algo similar ocurre respecto de Panamá y el control del estratégico canal, donde China aumentó de manera notable su presencia. El espectro de problemas se acrecienta ante la perspectiva de atacar con tropas norteamericanas los carteles de la droga en territorio mexicano, lo que implicaría la violación del derecho internacional por tratarse de la invasión de un país vecino. También debe considerarse su más que vidrioso vínculo con la Rusia de Putin y su zigzagueo respecto de Ucrania, con quien firmó hace poco un acuerdo para explotar minerales estratégicos. Si a todo esto se suman las controversias en torno a Gaza y, en las últimas horas, sus ambiguos comentarios sobre el conflicto en Cachemira entre la India y Pakistán, puede afirmarse que existe un terreno resbaladizo en términos geopolíticos en el que eventuales decisiones de Trump pueden derivar en situaciones de crisis muy agudas, algunas sin precedente.En consecuencia, debemos preguntarnos si un líder tan polémico puede convertirse ya no en una fuente de apoyo estratégicamente útil como lo fue hasta ahora para la Argentina, sino en un activo tóxico y hasta políticamente costoso (un "salvavidas de plomo") para el presidente Milei. Sobre todo, porque en dos elecciones muy recientes, en Australia y Canadá, triunfaron respectivamente Anthony Albanese y Mark Carney, los candidatos que se presentaron desafiando las ideas, los valores y hasta la figura de Donald Trump. Si el mandatario norteamericano profundizara algunas de sus propuestas más controversiales, ¿cómo impactaría en la opinión pública y en las preferencias electorales de nuestro país?Puede argumentarse que, por cuestiones geográficas, geopolíticas y culturales, la Argentina está muy alejada de las polémicas que dominan la discusión pública en el mundo desarrollado. Por lo general, los temas más importantes en épocas de elecciones tienen que ver con cuestiones domésticas (economía y seguridad) y no con la política internacional. Pero en el nivel global estamos en una coyuntura crítica sin parangón y Trump es, en gran medida, el principal responsable de esta gigantesca disrupción que experimentamos de manera sorpresiva e inexplicable, hasta ahora con un saldo negativo, para EE.UU. y para el resto del mundo. No sería extraño que su figura sufriera un deterioro significativo.La Argentina tuvo históricamente un vínculo conflictivo, o al menos contradictorio, con EE.UU. Es cierto que un segmento enorme de la sociedad ahorra en dólares, admira a ese país, aspira a emular alguno de sus patrones de consumo y apoya el acercamiento impulsado por Milei. Pero también existe un variopinto conjunto de argentinos, que cruza todo el arco ideológico de izquierda a derecha, que siente desconfianza, rechazo y una suerte de distancia cognitiva respecto de ese país. Es en ese ecosistema donde la figura de Trump genera más rechazo. Pero podría ampliarse significativamente, como ocurre en varios países europeos, si el mandatario norteamericano avanzara en algunas de las excéntricas iniciativas señaladas.En un contexto en el que distintas vertientes políticas contrarias a Milei comienzan a coordinar acciones en la Cámara de Diputados, con muchos actores mirando no solo este ciclo electoral, sino también la reconfiguración de la oferta de cara a 2027, la figura de Trump podría convertirse en una suerte de cemento, o al menos de común denominador, para facilitar la conjunción o acuerdo entre sectores que hasta ahora mantuvieron diferencias aparentemente irreconciliables, pero que podrían moderar para conformar un acuerdo político-electoral plural y diverso que tenga al propio Milei y al presidente norteamericano como némesis. Ya Joe Biden y Lula da Silva lideraron coaliciones electorales heterogéneas con el principal (¿único?) objetivo de evitar la reelección de, respectivamente, Trump y Bolsonaro. ¿Aspirará la hasta ahora desperdigada oposición a Milei a algo parecido? Si es así, el rechazo a Trump podría constituir un factor aglutinante.
Este destino turístico permite a los visitantes disfrutar de pozas termales y tirolesa
Tras dos meses de subas moderadas, el Índice de Costos del Transporte (ICT) elaborado por FADEEAC mostró una aceleración en abril con especial impacto en equipamiento, financiamiento y repuestos
Para conducir un vehículo en el Perú, es obligatorio contar con la licencia de conducir, un documento otorgado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. No tener este documento puede resultar en costosas multas y sanciones
'Mother Monster' y sus fans están listos para un reencuentro esperado por más de 12 años
Tener un carro puede dejar de ser considerado un lujo para convertirse en una necesidad, aunque implica una serie de gastos recurrentes de seguro, mantenimiento, combustible e impuestos
El auge de plataformas como Shein y Temu, la producción barata en Asia y cambios en los hábitos de consumo provocan el declive de históricos nombres de la moda.
Las iniciativas para asistir al funeral del papa Francisco colapsan ante los cuestionamientos públicos por los gastos, y las acusaciones cruzadas entre bloques parlamentarios por el oportunismo político
El precio se duplicó y conviene obtenerlo con anticipación.Qué destinos del exterior permiten ingresar sólo con DNI.
Cuatro provincias buscarán mostrarse competitivas ante el círculo rojo petrolero mundial en Texas. Los desafíos de Vaca Muerta para convertirse en un actor del poder económico a la par del campo. Qué es la Offshore Technology Conference (OTC) Leer más
El Gobierno ha impulsado la desregulación de las obras sociales y la eliminación de la triangulación en los aportes de los afiliados con el objetivo de reducir costos y aumentar la eficiencia. Sin embargo, genera interrogantes sobre su verdadero impacto en la competencia, la accesibilidad y la sustentabilidad del sector. Leer más
Sé flexible con las fechas y horarios: Volar los días martes, miércoles o jueves suele ser más económico
Durante el fin de semana largo, los peruanos que deseen visitar a los animales que habitan este espacio podrán hacerlo con entradas desde los S/ 4.00
Aun cuando esta guerra comercial iniciada unilateralmente por Donald Trump solo haya sido una táctica para forzar una negociación y no escale demasiado ni se generalice (a esta altura, sería el mejor escenario frente al descalabro que implicaría profundizar la confrontación), su impacto en los mercados financieros, en la economía real, en la reputación de su país y en la política interna tendrá consecuencias perdurables. Los responsables de este innecesario conflicto cometieron errores groseros en la presentación y la justificación de las tarifas (su jugada inicial), al margen de desconocer o negar conceptos y datos básicos de economía política internacional (incluyendo la dinámica reciente de globalización y sus complejos mecanismos de interrelación). Un (¿hasta ahora?) circunspecto y riguroso diplomático europeo comentó hace unos días: "¿Te acuerdas del libro de Thomas Friedman no? (por The World is Flat, El mundo es plano) Pues bien, viene el segundo tomo: The World is Fucked (El mundo está jodido)". Tanto Keir Starmer, el primer ministro británico, como Darren Jones, su secretario del Tesoro, afirmaron hace un par de días que "la globalización no existe más". Muchos de los principales especialistas en relaciones internacionales, como Joseph Nye, y de mercados financieros, como Ray Dalio, hablan con frialdad de un cambio de época.Para algunos se trata de una visión que Trump sostiene desde su juventud, enfatizada en su campaña electoral e insinuada durante su anterior gestión. Estaría así cumpliendo con su palabra y tratando de devolver empleo industrial genuino a muchas zonas de su país, desarticuladas por la emigración de empresas y trabajo a países emergentes. Los más críticos indican, por el contrario, que es fruto de una ideología nacionalista y populista impulsada entre otros por Steve Bannon y de prejuicios y xenofobia (hay un dejo de desagrado en la forma en la que pronuncian "China"). Argumentar a favor del proteccionismo manifiesta ignorancia y mala praxis: la evidencia empírica de las ventajas del libre comercio es contundente e insoslayable. ¿Existían asimetrías, barreras arancelarias y paraarancelarias y otras cosas para mejorar? Sin lugar a dudas. Pero la respuesta era corregirlas en los ámbitos diseñados para tales efectos, como la Organización Mundial del Comercio.Como ocurrió en su momento con el Brexit (del cual la mayoría de quienes lo impulsaron y lo apoyaron en las urnas está arrepentida), el riesgo principal de la actual coyuntura es que se sostenga en el tiempo, con costos y consecuencias de difícil o imposible reversión. Muchas veces, los líderes pierden dimensión de las ramificaciones de mediano y largo plazo de sus decisiones, sobre todo cuando extrapolan experiencias del ámbito privado o no valoran la importancia de las reglas del juego. No solo predominan las urgencias, sino que insisten con posiciones equivocadas o "tiran demasiado de la cuerda" para no mostrar debilidad ni que pueden dar el brazo a torcer.En el caso de Trump, llaman la atención su diagnóstico tan negativo respecto del estado de su país y de la supuesta asimetría en la relación comercial y geopolítica con el mundo y su mirada nostálgica (idealizada, bucólica) del pasado. Todos los discursos políticos tienden a caer en la simplificación, la exageración, el maniqueísmo y el manoseo de datos históricos para justificar decisiones u opiniones del presente. Lo curioso es que se haya hecho tan popular nada menos que en la hasta ahora principal potencia mundial. Varias veces estas narrativas encontraron terreno propicio luego de grandes derrotas militares (Alemania o Italia de entreguerras) o crisis económicas serias (la Argentina posterior a 2001). Y si bien todo el mundo desarrollado experimentaba el impacto de la revolución tecnológica y la robotización, y amplios sectores de la vieja clase media no podían asegurar el nivel y la calidad de vida de sus antepasados, las tasas de desempleo se mantuvieron bastante bajas, sobre todo en EE.UU., donde los mecanismos de movilidad social ascendente, aunque menos dinámicos, continuaron existiendo.Si de algo puede servir el penoso derrotero del populismo nacionalista en América Latina (en la Argentina en particular) es que la capacidad de daño de esta clase de liderazgos y de esquema de políticas es mayor y más perdurable de lo que la mayoría de los contemporáneos son (somos) capaces de anticipar. Pero seamos optimistas y supongamos que predominará el sentido común, como parece haber ocurrido en las últimas horas con el propio Trump, que acotó el alcance de sus medidas y focalizó la guerra comercial con China, decisión influida por Scott Bessent, el secretario del Tesoro, que está a punto de visitar nuestro país en un gesto inédito de apoyo a Milei. Todos los imperios sufrieron a lo largo de la historia momentos de esplendor y decadencia, pero no se registran casos de suicidio (Roma cayó cuatros siglos luego de Nerón y su esplendor se dio cien años luego de su muerte). Confiemos en que la sociedad norteamericana reaccionará a tiempo y que por espíritu de supervivencia, temor a una derrota en las elecciones de mitad de mandato y pragmatismo, más temprano que tarde este episodio será recordado como una breve pesadilla. Aun en ese caso, Estados Unidos experimentará costos materiales, políticos y simbólicos significativos.Es muy probable que los principales índices bursátiles hayan estado sobrevaluados y que la corrección hubiese ocurrido en algún momento de todas formas, pero las pérdidas extraordinarias en todas las bolsas del mundo que se revirtieron parcialmente, en especial en las empresas tecnológicas más innovadoras, van a impactar en el conjunto de la sociedad americana, más que nada en los jubilados o en quienes están prontos a retirarse. La mayoría de los estadounidenses ahorran mediante fondos de pensión, con lo que esta caída en el valor de los activos financieros se traduce en una reducción de sus recursos para la vejez. A pesar de que una recesión o una seria desaceleración sean inevitables, pueden darse tensiones inflacionarias: en una economía hasta ahora tan abierta como la de EE.UU., los aranceles afectarán el nivel general de precios. Este escenario de estanflación desalentará la inversión y la creación de empleo. Otro elemento que llama la atención es que Trump y muchos de sus funcionarios creen que una eventual aunque improbable reindustrialización de su país implicará un retorno a los supuestos "dorados años" de las décadas del 50 y del 60: las plantas modernas están tecnificadas, en general basadas en robots y maquinarias que funcionan con inteligencia artificial. Al mismo tiempo, la disrupción que esta guerra de aranceles genera en las cadenas de abastecimiento puede disparar dificultades en la oferta de bienes y alimentar las tensiones inflacionarias. Un verdadero círculo vicioso fruto de que los "remedios" (los aranceles) son mucho peores que la supuesta (¿imaginaria?) enfermedad: el deterioro en las condiciones de vida de la ex clase media vinculada a sectores industriales anacrónicos se explica por el fracaso o la ausencia de programas para reconvertirla, reentrenarla y reinsertarla en el mercado de trabajo y no al avance en la productividad por innovaciones en la ciencia y la tecnología.Estados Unidos era hasta hace meses un socio confiable para la coalición atlántica, y el sostén de la globalización y la limitación en los roles de los gobiernos. Ahora aparece cuestionando el mismo orden internacional que contribuyó a crear, y promoviendo políticas dirigistas orientadas a diseñar "desde arriba" un nuevo modelo social.
La particular propuesta de la asociación Apronor, que el último fin de semana realizó su exposición en Tucumán.También reclaman a nivel provincial.
El rechazo del Senado a los pliegos para la Corte es de impactante magnitud. Expone un cambio de contexto, apenas unos días después del aval de Diputados al DNU por el FMI. El círculo presidencial no lo registra. Y agrega frustración por el viaje de Milei a Estados Unidos
A pesar de una desaceleración de la inflación general, los costos en logística y transporte mantienen una tendencia alcista, influenciados por incrementos en el combustible y el personal
El director de la consultora Focus Market, Damián Di Pace, señaló que el turismo de escapadas cortas "favorece a las economías regionales, ya que muchas personas eligen trasladarse a localidades cercanas, en lugar de permanecer en grandes centros urbanos". Leer más
Son estimaciones de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM). Dentro de las reducciones se encuentran aportes a gremios y cámaras empresarias
El Gobierno suma declaraciones para atender las señales inquietantes de los mercados. En esa sucesión y frente a la falta de resultados, escaló en la batalla política, apuntada a la oposición dura. No explotó el aval al DNU. Y repuso en el escenario a CFK, que añadió el tema de la Corte
Por alguna razón los conductores de camiones y vehículos pesados necesitaban dos licencias, una nacional y otra para transitar entre jurisdicciones o provincias. El Decreto 196/2025 publicado recientemente en el Boletín Oficial introduce cambios importantes en esta materia. En una batería de posteos en la red social X, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, comentó, entre otras medidas, sobre el fin de la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (Linti), a la que denominó el "Registro Moyano"."Las licencias nacionales de conducir serán válidas para el transporte interjurisdiccional de cargas y pasajeros, siempre que sean emitidas por jurisdicciones que cumplan con requisitos mínimos. La eliminación de la Linti borra una importante carga (nunca mejor usado el término) para el sector de transporte de cargas...", escribió el funcionario en X.La normativa establece que las jurisdicciones adheridas al Sistema Nacional de Licencias de Conducir (Sinalic) tendrán la facultad de otorgar la Licencia Nacional de Conducir para los conductores de transporte profesional de carga y pasajeros, correspondientes a las categorías C, D y E. La licencia será otorgada por una autoridad jurisdiccional autorizada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial(ANSV) y "solo se podrá otorgar una Licencia Nacional de Conducir por persona, detallando expresamente las clases habilitadas"."Antes, para realizar transporte interjurisdiccional profesional de carga y/o pasajeros necesitabas la licencia de categoría profesional emitida por la jurisdicción, más la Linti, emitida por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Ahora solo vas a necesitar la licencia nacional de conductor profesional categoría C, D o E emitida por la provincia que esté adherida al sistema nacional, es decir, que emitan licencias nacionales", detallan a LA NACION desde la ANSV.Juan Aguilar, secretario general de la Federación Argentina de Transporte y Logística (Faetyl), considera que "esto va a ser de gran ayuda para la competitividad del sector. Sin dudas simplificar todo tipo de trámites es muy importante. Hoy se permite de manera simple, desde la casa y ganar tiempo. La verdad es que esto es maravilloso. La burocracia es una máquina de impedir que es sumamente costosa", opina.¿Qué pasaría si hay jurisdicciones que no se adhieren al sistema? Directamente no podrán emitir las licencias, responden desde la ANSV. "La Linti no se va a otorgar más. Quienes no se adhieran al nuevo sistema no podrán emitir la licencia para profesionales de carácter interjurisdiccional", aclaran desde la ANSV.Solo se podrá otorgar una Licencia Nacional de Conducir por persona, detallando expresamente las clases habilitadasLa capacitación es obligatoria Para mantener la validez de las licencias, "el titular deberá constatar su aptitud psicofísica cada dos años (era anual) y aprobar los exámenes que exija la autoridad de aplicación". Antes de 2015 se podía hacer solo en los sanatorios vinculados al sindicato de Moyano, de ahí el nombre "licencia Moyano". La autoridad jurisdiccional puede dar la licencia por un período menor, a partir de los resultados del psicofísico. A partir de los 70 años, según el decreto, sigue siendo anual.Desde la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeaac) aclaran que es clave que "no se elimine el examen psicofísico ni la capacitación obligatoria para los conductores profesionales de esta clase de vehículos de peso mayor a los 3500 kilos". Las cámaras suelen hacer hincapié en la importancia de la capacitación obligatoria para los conductores de camiones para garantizar una mayor seguridad vial.Con cautela, Sergio Ruppel, presidente de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT), dice que apoyan toda medida que mejore la seguridad vial, pero que "el nuevo sistema aún no está completamente definido. Estamos a la espera de las disposiciones que reglamenten el decreto publicado. En los 60 días de transición que fijó el Gobierno vamos a seguir reuniéndonos y aportando propuestas para garantizar que los estándares de formación y control no solo se mantengan, sino que se fortalezcan". "Un aspecto positivo -continúa Ruppel- es que más allá de que se dio de baja la Linti, la capacitación y la evaluación psicofísica siguen siendo obligatorias, y que de acuerdo con lo informado, a partir de ahora esos requisitos aplicarán para todo aquél que quiera tramitar una licencia profesional de clases C, D y E, independientemente de si realizará viajes interjurisdiccionales. Sin embargo, es importante recordar que las jurisdicciones deben adherir al modelo propuesto por la Agencia de Seguridad Vial para que éste tenga vigencia en sus distritos", recuerda.Más detallesHabrá también un "canje de licencias". Los conductores que cuenten con licencias otorgadas bajo legislación municipal o provincial junto con la Linti (es decir, con el viejo sistema), podrán canjear sus licencias por una única Licencia Nacional de Conducir categoría C, D o E, antes de la entrada en vigencia de estas modificaciones en 60 días. Este podrá realizarse en cualquier Centro Emisor de Licencias de Conducir.También hay cambios en la vigencia de la licencia profesional: será de 5 años para conductores de entre 21 y 65 años, de 2 años para mayores de 65 y de 1 año para mayores de 70. Antes, el plazo máximo era de 2 años.Quienes tramiten por primera vez una licencia profesional deberán tener al menos 21 años, contar con un año de antigüedad en la licencia categoría B (autos) y podrán gestionarla en cualquier jurisdicción que se encuentre adherida al sistema nacional. Además, tendrán que realizar un examen psicofísico y un curso teórico-práctico con una carga mínima de 20 horas.En el caso de la renovación, también será necesario realizar un examen psicofísico y un curso de actualización en la clase y subclase respectiva, con una carga mínima de 20 horas (este proceso antes requería de una exigencia de 3 horas.El trámite para obtener o renovar la licencia profesional deberá iniciarse de manera remota, con la carga de datos y documentación, y completarse de forma presencial en los prestadores de formación y médicos habilitados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Estos prestadores deberán estar registrados en un registro único, gratuito y digital. Por otro lado, los prestadores registrados previamente en el Sistema Linti tendrán un plazo de 90 días para adaptarse a la nueva normativa.Además, "a diferencia del esquema anterior, en el que el Estado fijaba los valores de las tarifas, ahora no intervendrá en su regulación", informa el Gobierno.
Evento cosplayers regresa con más emoción, invitados y sorpresas
El dato se desprende del Monitor de Desempeño Industrial, que también arrojó que el 42% de las empresas registró una caída en sus ventas en enero. Leer más
Malestar de un sector clave de la economía ante la falta de políticas diferenciadas y el impacto de la recesión en el empleo, en el marco de una caída consumo masivo del 7,7% por debajo de los niveles de noviembre del 2023, mientras los salarios que cayeron 5,2% real. Leer más
Desarrolladores de distintos segmentos coinciden en que el mercado atraviesa una etapa de transición. Con estrategias adaptadas al contexto inflacionario, destacan el valor de las compras en pozo y apuntan a zonas con potencial de crecimiento urbano y turístico
Ximena Abdala Yañez explica cómo las nuevas medidas del gobierno buscan fomentar la fabricación nacional de medicamentos biosimilares para reducir los costos y mejorar el acceso a tratamientos. Leer más
En Latinoamérica y el Caribe, solo Colombia y Chile se destacan por sus logros en agilizar el comercio internacional
Tras una inflación que en febrero fue del 2,4% y del 4,7% en el año, las entidades bancarias informaron que las comisiones y los costos de mantenimiento de las cuentas tendrán un aumento a partir del mes de mayo. Según explicó a LA NACION uno de los bancos que aplicó la suba, se trata de un aumento anual que va "en línea con la inflación" y que está estimada en aproximadamente un 25%, dependiendo del precio de los distintos paquetes.Los usuarios fueron notificados a principios de marzo sobre esta modificación, ya que la norma vigente exige un aviso 60 días antes de la implementación.Sin embargo, una serie de personas quedan exceptuadas de este aumento. En primer lugar, aquellos que acrediten haberes salariales a través de la Cuenta Sueldo (una cuenta bancaria gratuita en donde se deposita el salario de un trabajador) no deben estos costos, ya que el servicio no tiene costo alguno en cuanto a mantenimiento o extracción de fondos. A su vez, quienes elijan retirar dinero a través del sistema Extra Cash -que permite extraer efectivo en comercios adheridos sin necesidad de ir a un cajero automático- tampoco deberán pagar ninguna comisión.Noticia en desarrollo
Justicia en ruinasCon la liberación de todos los detenidos por los hechos violentos de la semana pasada frente al Congreso quedó expuesto que nuestro país carece de Justicia. Esa liberación dispuesta por la jueza Karina Andrade no es un hecho aislado. Se ha repetido infinidad de veces. Es el resultado de la descomposición de la Justicia, que lleva ya muchos años. Esta descomposición es la consecuencia del garantismo zaffaronista, una escuela jurídica con fuerte impronta ideológica que tiende a la abolición del sistema punitivo, pero también es el resultado de la colonización del Poder Judicial producto del pacto de Kirchner con Verbitsky, un acuerdo que afianzó al primero en el poder a cambio de facilitar el juzgamiento de las Fuerzas Armadas por los años setenta y conceder el manejo de la política de los derechos humanos. Y para eso se quebraron los principios más básicos del derecho: el principio de legalidad, el de inocencia y el de irretroactividad de la ley; se declararon nulas leyes a través del Congreso ("obediencia debida" y "punto final") y se afirmó que tales crímenes no eran pasibles de amnistías o indultos, en contra de lo dispuesto por los tratados internacionales incorporados a la Constitución. El veneno corrió pronto por toda la Justicia, se irradió a todos los fueros. El garanto-abolicionismo y este gigantesco prevaricato, el más grande de la historia jurídica de todo Occidente, explican la tragedia actual que consiste en no poder esperar que se haga justicia. La sociedad lo percibe. Por eso desconfía de los jueces. Este cuadro general permite entender lo sucedido la semana pasada. Aunque todos vimos a través de las filmaciones con qué osadía actuaron los revoltosos, cómo destruyeron bienes, arrojaron piedras, provocaron incendios y hasta patearon a policías y sus motos, y concluimos como algo evidentísimo que era premeditado. La jueza Andrade liberó a todos los detenidos en cuestión de horas, sin importar que muchos tuvieran antecedentes penales. Pero no es solo la jueza. Los fiscales tampoco salieron a promover causas pese a la flagrancia de los hechos ni se los vio apelar la decisión de la jueza. Y el Consejo de la Magistratura está claro que no sirve para la función para la cual fue creado, que es revisar la conducta de los magistrados. Toda la maquinaria judicial actúa con la misma indolencia. Se adujo falta de pruebas para liberarlos, cuando hoy mismo hay cientos de militares que son mantenidos en las cárceles sin pruebas, con juicios fraudulentos y prisiones preventivas de hasta 17 años y a nadie le importa. Por eso, este 24 de marzo, sepamos que ya no tenemos memoria, ni verdad, ni justicia. Y la República, sin justicia, no es viable. El proceso de su descomposición será inexorable.Alberto Solanetasolanet@estudiosolanet.com.ar Derecho de las bestiasQué difícil es aceptar y tolerar a minorías que protestan contra lo aceptado por las mayorías populares y, para peor, acuden a la violencia y los violentos para intentar derrocar un gobierno debidamente elegido. Ya lo dijo el General: la fuerza es el derecho de las bestias.Juan Lasheras ShineDNI 4.528.290Costos de operativosLa gran mayoría de los ciudadanos vemos bien lo que hace la ministra Patricia Bullrich en CABA los días miércoles, utilizando a los cuerpos policiales y otras fuerzas. Habría que evaluar sus costos, pagados con nuestros gravosos impuestos, y que de alguna manera los paguen sus organizaciones. Estos manifestantes deberían ser severamente sancionados y estar presos si hubiera una Justicia no politizada desde hace décadas.María del Carmen Preciadomensi38@gmail.com Bahía BlancaLa tragedia de Bahía Blanca alumbra dos conclusiones. La primera se refiere al factor infraestructura, en parte por falta de mantenimiento de los cauces evacuadores, como el canal Maldonado, y en parte por la imposibilidad fáctica de calcular el diseño sobre la base de acontecimientos meteorológicos de frecuencia incierta. La segunda conclusión se refiere a la ausencia de normas urbanísticas que limiten construcciones en áreas de riesgo, medida no estructural que se incumple en muchas ciudades del país y cuya responsabilidad compete al nivel municipal. Es conocida la combinación entre la presión del negocio inmobiliario y la elasticidad de las normativas, lo que se observa tanto en zonas costeras como en las áreas de influencia de aeropuertos. Ambas conclusiones conducen a tres correcciones futuras: el dimensionamiento de la capacidad de evacuación con factores superiores de riesgo; la precisa asignación de responsabilidades de su mantenimiento, y códigos urbanísticos de estricto cumplimiento. Ing. Nicolás V. GalloDNI 4.273.761Búsqueda laboralLa búsqueda laboral en el último tiempo, en el que hubo recortes tanto en el ámbito privado como en el público, es cada vez más frustrante, tediosa y agotadora. La oportunidad de insertarse nuevamente en el campo laboral, donde el sistema que contratan muchas empresas mediante RR.HH. no es bueno, con preguntas eternas y personales en las que uno muchas veces aplica a un puesto al 80 por ciento y ahí es donde aparece la otra gran barrera, que es la edad. Se espera que tengamos más experiencia, pero menos años. Esta forma de pensar es de una mediocridad preocupante en los procesos de selección. La experiencia se construye con el tiempo, con aciertos y errores. Es hora de erradicar esas prácticas. La capacidad no se mide por la edad, sino por la disposición de cada uno de aportar, crecer y adaptarse.Adriana MurtagianDNI 21.156.461SAMETodos los días escuchamos sobre el trabajo incansable del SAME, con el doctor Crescenti a la cabeza. He visto un helicóptero descender en la Panamericana para atender heridos. Tenemos que estar agradecidos como sociedad por contar con equipos tan dedicados. Habría que condecorarlos o reconocerlos públicamente. No todos los países cuentan con personas así.Mercedes Camposmechitac1944@gmail.com
Los actores del sector agropecuarios advierten que se han sumado nuevos gravámenes sin contraprestación clara
El esquema que se aplica en la isla y fue extendido hasta 2053 tiene un costo fiscal que supera los USD 1.000 millones al año. El fondo fiduciario creado en 2022 y financiado por las propias empresas alcanzó los $185.000 millones
El funcionario sugiere que hogares de estratos 4, 5 y 6, así como el sector industrial y comercial, aporten para aliviar la carga de los más vulnerables
Morgan Stanley planea recortar cerca de 2.000 empleados a finales de este mes, en la primera gran reducción de plantilla bajo el mandato del director ejecutivo Ted Pick. Leer más
La secretaria de Agricultura de los Estados, Brooke Rollins, anunció en el Día Nacional de la Agricultura que el Departamento de Agricultura (USDA) otorgará hasta US$10.000 millones directamente a los productores agrícolas a través del Programa de Asistencia de Emergencia para Productos Básicos (ECAP) por la campaña agrícola 2024.Según dijeron, el ECAP será administrado por la Agencia de Servicios Agrícolas (FSA) del USDA y ayudará a los productores agrícolas a mitigar el impacto del aumento de los costos de los insumos y la caída de los precios de los productos básicos."Diálogo y trabajo": el Gobierno oficializó una convocatoria a gobernadores para discutir sobre el ingreso de la carne con hueso a la Patagonia"Los productores enfrentan mayores costos e incertidumbre en el mercado, y la administración del presidente Donald Trump se asegura de que reciban el apoyo que necesitan sin demora", declaró Rollins."Con la clara dirección del Congreso, el USDA ha priorizado la agilización del proceso y la aceleración de estos pagos antes de lo previsto, asegurando que los agricultores cuenten con los recursos necesarios para gestionar el aumento de los gastos y obtener financiamiento para la próxima temporada", añadió.Por el FMI: la necesidad insoslayable que llevó al Gobierno a anunciar y bajar en un par de horas una medida por la carneEn detalle, autorizados por la Ley de Ayuda Estadounidense de 2025, "estos pagos de ayuda económica se basan en la superficie sembrada y no sembrada de productos básicos elegibles para la campaña agrícola 2024â?³.En esa línea, para agilizar y simplificar la entrega del ECAP, indicaron que la FSA comenzará a enviar solicitudes precargadas a los productores que presentaron informes de superficie para productos básicos elegibles para el ECAP de 2024, poco después de que se abra el período de inscripción hoy 19 de marzo de 2025."Los productores no tienen que esperar a que su solicitud precargada del ECAP se complete para presentar la solicitud", aclararon.Luego, el USDA mostró un cuadro sinóptico con los productos básicos elegibles y sus respectivas tasas de pago: trigo, US$30,69; maíz, US$42,91; sorgo, US$42,52; cebada, US$21,67; soja, US$29,76; girasol, US$27,23; maní, US$75,51; algodón, US$84,74 y arroz, US$76,94; entre otros cultivos."Los productores deben reportar a la FSA la superficie sembrada y los de siembra prevenida del año agrícola 2024 mediante el formulario FSA-578, Informe de superficie. Los productores que no hayan reportado previamente la superficie sembrada del año agrícola 2024 ni presentado una notificación de pérdida por cultivos de siembra prevenida deben presentar un informe de superficie antes del 15 de agosto de 2025, fecha límite", detallaron.Por último, destacaron que los pagos de ECAP se emitirán conforme se aprueben las solicitudes. "Los pagos iniciales de ECAP se calcularán al 85% para garantizar que el total de los pagos del programa no supere los fondos disponibles. Si quedan fondos adicionales, la FSA podría emitir un segundo pago. La asistencia de ECAP se calculará utilizando una tasa fija de pago para el producto elegible multiplicada por la cantidad de acres elegibles reportados. Los pagos se basan en la superficie, no en la producción. Para los acres reportados como plantas prevenidas, la asistencia de ECAP se calculará al 50%", finalizaron
Los desbalances de carga afectan la rentabilidad de las empresas. Con nuevos dispositivos, es posible mejorar la estabilidad de la red, proteger equipos sensibles y disminuir gastos innecesarios en electricidad
Empresarios del sector advierten que la combinación de una elevada carga impositiva y un marco laboral desactualizado ha llevado a la industria a una situación crítica
La integración y la flexibilidad ganan protagonismo. Qué materiales y espacios deben priorizar los desarrolladores para responder a una demanda con nuevas exigencias
El Festival Iberoamericano de Cultura Musical celebra una edición más los días sábado 15 y domingo 16 de marzo en el Estadio GNP Seguros de la Ciudad de México
María Eugenia Balestrieri, gerente corporativa de compras y abastecimiento en la industria energética, analiza los desafíos del sector y el rol de la logística en el aprovisionamiento de una industria en expansión
El ex jefe de la cartera de Hacienda Juan Camilo Restrepo cuestionó la realización de marchas en medio de problemas financieros. El martes 18 de marzo habrá manifestaciones en el país, con las que se impulsará la consulta popular para definir el futuro de la reforma laboral y de la salud
Construir una mini-casa por cuenta propia es una alternativa viable para quienes buscan reducir costos y personalizar cada detalle. Expertos en el tema explican los materiales recomendados, el presupuesto necesario y los tiempos de obra
Los visitantes no podrán ingresar con mascotas, alimentos, bebidas alcohólicas, estupefacientes, armas y bultos
El sector busca alternativas para abaratar la construcción en un contexto de altos costos en dólares. Analizan la importación de materiales y viviendas modulares
Gracias a la capacidad fotovoltaica instalada se evitan miles de toneladas de emisiones de contaminantes anuales y genera millones de kilovatios para fomentar el desarrollo ambiental y comunitario
El precio del kilo de los cortes de mejor calidad aumentó de 11 mil a 13 mil pesos en febrero. Ante la caída del consumo, los carniceros enfrentan mayores costos operativos. Los consumidores optan por cortes más económicos. Leer más
El golpe llegó a Villa Constitución, donde Tenaris Siat -fabricante de tubos con costura para el agro, automotrices y la construcción, entre otros, del Grupo Techint- envió un preaviso de cesantía en las últimas horas a cerca de 29 operarios. En esa planta de Santa Fe trabajan actualmente unas 100 personas. "El nivel de producción está por el piso", contaron fuentes al tanto de la situación. "Los distribuidores están stockeados y no podemos competir con los importados", agregó, y cerró: "No parece que vaya a mejorar".Luego de las duras críticas del presidente Javier Milei en el discurso de apertura de sesiones ordinarias a la industria nacional, y de la ratificación de que se viene más apertura comercial de la economía, en el sector fabril entraron en alerta.Una encuesta difundida por la Unión Industrial Argentina (UIA) afirmó que la principal preocupación de las empresas son los altos costos en un contexto de "competencia desleal" por productos importados a precios más bajos -sumado al contrabando- y, como contraparte, la elevada carga impositiva en la Argentina. Esto, sugirieron entre los industriales, puede comenzar a afectar el empleo en el sector.El Centro de Estudios (CEU) de la entidad que dirige Daniel Funes de Rioja presentó hoy sus conclusiones de la primera Encuesta UIA 2025, en la que destacó que, si bien el Monitor de Desempeño Industrial usado para adelantar el ciclo se ubicó por décima vez en zona de contracción (42,2), ese indicador está contaminado por un mes -enero- caracterizado por vacaciones y paradas de planta (o sea, de alta estacionalidad). Sin embargo, indicaron que la mayoría de las empresas dice haber registrado caídas en la producción (42,3%) y en las ventas (44,8%) respecto del promedio del trimestre anterior.Luego, la encuesta apunta a la variable más sensible para todo gobierno, sobre todo, en momentos de campaña electoral. "Un aspecto relevante tiene que ver con la evolución del empleo, que, a comparación de la producción y las ventas, presenta una menor estacionalidad. En enero, solo el 11,5% de las empresas incrementó su dotación de personal frente a un 17,6% que la redujo (con relación al mes anterior), contrastando con el relevamiento anterior, donde el 17% había registrado aumentos y el 14,2% recortes", estimó el informe del CEU elaborado por el equipo técnico de la UIA. Y agregó: "Estos resultados también son consistentes con los datos de empleo formal de noviembre de 2024, cuando luego de dos meses consecutivos de un leve incremento mensual en el empleo registrados de la industria, la cantidad de trabajadores volvió a contraerse".Más allá de la compleja situación del sector, si se observan las expectativas de los empresarios, para 2025 fueron menos los que percibieron una situación peor a la del año pasado. "No obstante, las expectativas de cara a futuro se moderaron, con una menor cantidad de empresas que prevé mejoras en su situación económica empresarial (61,7% versus 67,8% en el relevamiento anterior), en su sector de actividad (58,1% vs. 68,1%) y a nivel país (68,6% vs. 75,5%)", explicó la encuesta coordinada por Pablo Dragún.En medio del debate por el atraso cambiario, aludiendo a la "industria infante" y al "curro entre los políticos y los empresarios prebendarios", el Presidente había dado su punto de vista el sábado sobre la orientación económica que empuja: "También quiero acá terminar con otra falacia, con la que nos han estado mintiendo por casi cien años, y que es el tema de la industria infante, un infante que por lo menos tiene 90 años ya. O, digamos, de proteger la industria X, porque genera puestos de trabajo. Esa también es otra mentira. Porque si en el proceso de apertura de la economía ingresa un producto de mejor calidad o mejor precio y quiebra una empresa, también es cierto que los consumidores ahora tienen más dinero en su bolsillo y lo pueden gastar en otros sectores de la economía. Por lo tanto, se reasignará el empleo e irá a sectores donde es más productivo y donde hay mayores salarios y, por ende, hay mayor bienestar para todos. Por lo tanto, basta de la mentira proteccionista, porque en el fondo no es ni más ni menos que un curro entre los políticos y los empresarios prebendarios".Luego de esta declaración, anticipó que avanzará en un tratado de libre comercio con EE.UU. (recibió un guiño de Donald Trump) y dejó abierta la posibilidad de salir del Mercosur.La tensión entre los industriales y Milei se intensificó a fines de 2024, cuando ya empezaba a asomar el debate por la competitividad, en un contexto de abaratamiento del dólar y de mayor apertura comercial, más precisamente cuando el Gobierno bajó impuestos y facilitó las compras al exterior vía courier. La UIA envió entonces su mensaje: queremos competir, pero el Estado tiene que equilibrar la cancha. El reclamo fue tomado de mala gana por Milei, que faltó a la Conferencia Industrial. Pese a que el ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que la desregulación y la baja de impuestos son objetivos oficiales -primero está la desaceleración de la inflación y el equilibrio fiscal-, el funcionario también faltó a esa cita. La reconciliación llegó este año, con una visita a la entidad en la que coincidieron en la necesidad de que provincias y municipios bajen impuestos.Economía trabaja en una reforma para simplificar impuestos, pero, sobre todo, para incentivar a aquellos distritos a bajar la carga fiscal. El adelanto lo dio Milei el sábado, en su discurso en el Congreso: la idea, dijo, es darle autonomía fiscal a las provincias en los impuestos que actualmente recauda Nación en su nombre, establecer un piso mínimo para esos gravámenes inferior al actual y que haya competencia entre ellas.Las principales preocupaciones"En todas las encuestas preguntamos por la principal preocupación de las empresas. Esto nos permite abordar con más de 800 respuestas lo que sería los temas que conciernen a las industrias. Vimos que la principal preocupación (más del 40%) es la suba de los costos de producción, que en la medición anterior era 25%. También el principal costo que aumentó fue el salarial, en un 41%. En octubre, la principal preocupación era la caída de la demanda de otras industrias, que aquí fue del 21%", contó Dragún ante la consulta de este medio."Analizamos qué estaba ocurriendo con la competencia desleal, que era algo que se comentaba. Vimos que un 63% dijo que había sido afectado por importación a precios de dumping, pero más nos llamó la atención el 33% que afirmó tener problemas con el contrabando y luego dimos un espacio abierto donde lo principal que destacaron las empresas es que lo importado era mucho más barato por los altos costos en el país y la carga impositiva. Es el reflejo de la opinión de los que contestaron la encuesta", agregó el economista.Sobre las perspectivas del empleo, Dragún dijo: "Este mes, que es complicado por la estacionalidad de enero, se dio vuelta y puede preocupar de cara a futuro, aunque no con la fuerza que vimos en los primeros relevamientos de 2024. Si uno une todas las variables, es dable suponer que a nivel de empresas, ese crecimiento de la economía pueda no verse replicado en producción y empleo".La encuesta dejó además otros datos. Los sectores más afectados en sus ventas fueron confecciones, cuero y calzado; textil; edición e impresión y químicos. El único que, dice la UIA, se salvó es el automotor. También las pymes tuvieron caída de producción (44,3%). La baja registrada de las exportaciones industriales fue de 31%. Las empresas con atrasos en sus pagos (41,6%) mostró una leve desmejora, pero se mantuvo en el segundo valor más bajo desde octubre de 2023. Las mayores dificultades fueron en pagos de impuestos (27,6%)."Respecto de octubre, disminuyeron levemente las empresas que piensan que es buen momento para invertir en capital de trabajo y bienes de uso (48,3% y 52,4%, respectivamente)", estimó el relevamiento de la UIA."Los principales factores que las empresas señalan como perjudiciales son los altos costos en comparación con otros países, lo que favorece la venta de productos importados a precios muchos más bajos; la elevada carga impositiva en la Argentina; la informalidad, tanto laboral como comercial (venta sin facturación), y la comercialización de productos de menor calidad en el mercado", cerró.
El primer bimestre de 2025 suma un incremento del 4,3%, mientras que el acumulado de los últimos 12 meses alcanza el 48%
El presidente de la Confederación Federal PyME también se refirió a la eliminación de los aportes obligatorios y resaltó: "Muchas empresas aportaban grandes sumas sin recibir ningún beneficio concreto en términos de capacitación". Leer más
También cambió la percepción de los consumidores, que temen que el uso excesivo de tecnología en la producción de alimentos los haga menos seguros.
En Mar del Plata ya hubo despidos y se activó dos veces el protocolo antipiquetes. Las cámaras piden reducir el peso de los salarios y eliminar retenciones y regulaciones
La empresa controlante de Telecom revirtió las pérdidas de 2023. Cayó la facturación de TV por cable y telefonía móvil.