costos

Fuente: Infobae
30/03/2025 15:00

Deducciones, impuestos y otros costos reducen a menos de la mitad el salario de los empleados de comercio

Son estimaciones de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM). Dentro de las reducciones se encuentran aportes a gremios y cámaras empresarias

Fuente: Infobae
29/03/2025 01:54

El trato con el FMI: errores y costos en el tablero político

El Gobierno suma declaraciones para atender las señales inquietantes de los mercados. En esa sucesión y frente a la falta de resultados, escaló en la batalla política, apuntada a la oposición dura. No explotó el aval al DNU. Y repuso en el escenario a CFK, que añadió el tema de la Corte

Fuente: La Nación
28/03/2025 16:36

Después de la oficialización de la eliminación de la doble licencia para el transporte de carga, los empresarios dicen que baja los costos y "es maravilloso para el sector"

Por alguna razón los conductores de camiones y vehículos pesados necesitaban dos licencias, una nacional y otra para transitar entre jurisdicciones o provincias. El Decreto 196/2025 publicado recientemente en el Boletín Oficial introduce cambios importantes en esta materia. En una batería de posteos en la red social X, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, comentó, entre otras medidas, sobre el fin de la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (Linti), a la que denominó el "Registro Moyano"."Las licencias nacionales de conducir serán válidas para el transporte interjurisdiccional de cargas y pasajeros, siempre que sean emitidas por jurisdicciones que cumplan con requisitos mínimos. La eliminación de la Linti borra una importante carga (nunca mejor usado el término) para el sector de transporte de cargas...", escribió el funcionario en X.La normativa establece que las jurisdicciones adheridas al Sistema Nacional de Licencias de Conducir (Sinalic) tendrán la facultad de otorgar la Licencia Nacional de Conducir para los conductores de transporte profesional de carga y pasajeros, correspondientes a las categorías C, D y E. La licencia será otorgada por una autoridad jurisdiccional autorizada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial(ANSV) y "solo se podrá otorgar una Licencia Nacional de Conducir por persona, detallando expresamente las clases habilitadas"."Antes, para realizar transporte interjurisdiccional profesional de carga y/o pasajeros necesitabas la licencia de categoría profesional emitida por la jurisdicción, más la Linti, emitida por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Ahora solo vas a necesitar la licencia nacional de conductor profesional categoría C, D o E emitida por la provincia que esté adherida al sistema nacional, es decir, que emitan licencias nacionales", detallan a LA NACION desde la ANSV.Juan Aguilar, secretario general de la Federación Argentina de Transporte y Logística (Faetyl), considera que "esto va a ser de gran ayuda para la competitividad del sector. Sin dudas simplificar todo tipo de trámites es muy importante. Hoy se permite de manera simple, desde la casa y ganar tiempo. La verdad es que esto es maravilloso. La burocracia es una máquina de impedir que es sumamente costosa", opina.¿Qué pasaría si hay jurisdicciones que no se adhieren al sistema? Directamente no podrán emitir las licencias, responden desde la ANSV. "La Linti no se va a otorgar más. Quienes no se adhieran al nuevo sistema no podrán emitir la licencia para profesionales de carácter interjurisdiccional", aclaran desde la ANSV.Solo se podrá otorgar una Licencia Nacional de Conducir por persona, detallando expresamente las clases habilitadasLa capacitación es obligatoria Para mantener la validez de las licencias, "el titular deberá constatar su aptitud psicofísica cada dos años (era anual) y aprobar los exámenes que exija la autoridad de aplicación". Antes de 2015 se podía hacer solo en los sanatorios vinculados al sindicato de Moyano, de ahí el nombre "licencia Moyano". La autoridad jurisdiccional puede dar la licencia por un período menor, a partir de los resultados del psicofísico. A partir de los 70 años, según el decreto, sigue siendo anual.Desde la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeaac) aclaran que es clave que "no se elimine el examen psicofísico ni la capacitación obligatoria para los conductores profesionales de esta clase de vehículos de peso mayor a los 3500 kilos". Las cámaras suelen hacer hincapié en la importancia de la capacitación obligatoria para los conductores de camiones para garantizar una mayor seguridad vial.Con cautela, Sergio Ruppel, presidente de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT), dice que apoyan toda medida que mejore la seguridad vial, pero que "el nuevo sistema aún no está completamente definido. Estamos a la espera de las disposiciones que reglamenten el decreto publicado. En los 60 días de transición que fijó el Gobierno vamos a seguir reuniéndonos y aportando propuestas para garantizar que los estándares de formación y control no solo se mantengan, sino que se fortalezcan". "Un aspecto positivo -continúa Ruppel- es que más allá de que se dio de baja la Linti, la capacitación y la evaluación psicofísica siguen siendo obligatorias, y que de acuerdo con lo informado, a partir de ahora esos requisitos aplicarán para todo aquél que quiera tramitar una licencia profesional de clases C, D y E, independientemente de si realizará viajes interjurisdiccionales. Sin embargo, es importante recordar que las jurisdicciones deben adherir al modelo propuesto por la Agencia de Seguridad Vial para que éste tenga vigencia en sus distritos", recuerda.Más detallesHabrá también un "canje de licencias". Los conductores que cuenten con licencias otorgadas bajo legislación municipal o provincial junto con la Linti (es decir, con el viejo sistema), podrán canjear sus licencias por una única Licencia Nacional de Conducir categoría C, D o E, antes de la entrada en vigencia de estas modificaciones en 60 días. Este podrá realizarse en cualquier Centro Emisor de Licencias de Conducir.También hay cambios en la vigencia de la licencia profesional: será de 5 años para conductores de entre 21 y 65 años, de 2 años para mayores de 65 y de 1 año para mayores de 70. Antes, el plazo máximo era de 2 años.Quienes tramiten por primera vez una licencia profesional deberán tener al menos 21 años, contar con un año de antigüedad en la licencia categoría B (autos) y podrán gestionarla en cualquier jurisdicción que se encuentre adherida al sistema nacional. Además, tendrán que realizar un examen psicofísico y un curso teórico-práctico con una carga mínima de 20 horas.En el caso de la renovación, también será necesario realizar un examen psicofísico y un curso de actualización en la clase y subclase respectiva, con una carga mínima de 20 horas (este proceso antes requería de una exigencia de 3 horas.El trámite para obtener o renovar la licencia profesional deberá iniciarse de manera remota, con la carga de datos y documentación, y completarse de forma presencial en los prestadores de formación y médicos habilitados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). Estos prestadores deberán estar registrados en un registro único, gratuito y digital. Por otro lado, los prestadores registrados previamente en el Sistema Linti tendrán un plazo de 90 días para adaptarse a la nueva normativa.Además, "a diferencia del esquema anterior, en el que el Estado fijaba los valores de las tarifas, ahora no intervendrá en su regulación", informa el Gobierno.

Fuente: Infobae
28/03/2025 16:09

Convención de Mundo Magyc: Te decimos en dónde y costos de este gran evento

Evento cosplayers regresa con más emoción, invitados y sorpresas

Fuente: Perfil
26/03/2025 21:18

Precios de dumping y costos de producción: las principales preocupaciones de los industriales

El dato se desprende del Monitor de Desempeño Industrial, que también arrojó que el 42% de las empresas registró una caída en sus ventas en enero. Leer más

Fuente: Perfil
26/03/2025 09:00

Fuerte reclamo pyme al gobierno de Milei: "No bajaron los costos laborales, solo redujeron el poder adquisitivo"

Malestar de un sector clave de la economía ante la falta de políticas diferenciadas y el impacto de la recesión en el empleo, en el marco de una caída consumo masivo del 7,7% por debajo de los niveles de noviembre del 2023, mientras los salarios que cayeron 5,2% real. Leer más

Fuente: Infobae
26/03/2025 02:45

Costos en alza, alta demanda y nuevos polos: cómo se redefine el negocio inmobiliario y qué priorizan los constructores

Desarrolladores de distintos segmentos coinciden en que el mercado atraviesa una etapa de transición. Con estrategias adaptadas al contexto inflacionario, destacan el valor de las compras en pozo y apuntan a zonas con potencial de crecimiento urbano y turístico

Fuente: Perfil
26/03/2025 00:00

El Gobierno impulsa la producción local de medicamentos biosimilares para reducir costos

Ximena Abdala Yañez explica cómo las nuevas medidas del gobierno buscan fomentar la fabricación nacional de medicamentos biosimilares para reducir los costos y mejorar el acceso a tratamientos. Leer más

Fuente: Infobae
25/03/2025 12:19

OCDE: acciones de facilitación del comercio redujeron 5% los costos en los últimos 10 años

En Latinoamérica y el Caribe, solo Colombia y Chile se destacan por sus logros en agilizar el comercio internacional

Fuente: La Nación
25/03/2025 10:18

Aumentan las comisiones y los costos de mantenimiento de cuentas en los bancos: qué excepciones aplican

Tras una inflación que en febrero fue del 2,4% y del 4,7% en el año, las entidades bancarias informaron que las comisiones y los costos de mantenimiento de las cuentas tendrán un aumento a partir del mes de mayo. Según explicó a LA NACION uno de los bancos que aplicó la suba, se trata de un aumento anual que va "en línea con la inflación" y que está estimada en aproximadamente un 25%, dependiendo del precio de los distintos paquetes.Los usuarios fueron notificados a principios de marzo sobre esta modificación, ya que la norma vigente exige un aviso 60 días antes de la implementación.Sin embargo, una serie de personas quedan exceptuadas de este aumento. En primer lugar, aquellos que acrediten haberes salariales a través de la Cuenta Sueldo (una cuenta bancaria gratuita en donde se deposita el salario de un trabajador) no deben estos costos, ya que el servicio no tiene costo alguno en cuanto a mantenimiento o extracción de fondos. A su vez, quienes elijan retirar dinero a través del sistema Extra Cash -que permite extraer efectivo en comercios adheridos sin necesidad de ir a un cajero automático- tampoco deberán pagar ninguna comisión.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
22/03/2025 00:36

Justicia en ruinas, derechos de las bestias, costos de operativos

Justicia en ruinasCon la liberación de todos los detenidos por los hechos violentos de la semana pasada frente al Congreso quedó expuesto que nuestro país carece de Justicia. Esa liberación dispuesta por la jueza Karina Andrade no es un hecho aislado. Se ha repetido infinidad de veces. Es el resultado de la descomposición de la Justicia, que lleva ya muchos años. Esta descomposición es la consecuencia del garantismo zaffaronista, una escuela jurídica con fuerte impronta ideológica que tiende a la abolición del sistema punitivo, pero también es el resultado de la colonización del Poder Judicial producto del pacto de Kirchner con Verbitsky, un acuerdo que afianzó al primero en el poder a cambio de facilitar el juzgamiento de las Fuerzas Armadas por los años setenta y conceder el manejo de la política de los derechos humanos. Y para eso se quebraron los principios más básicos del derecho: el principio de legalidad, el de inocencia y el de irretroactividad de la ley; se declararon nulas leyes a través del Congreso ("obediencia debida" y "punto final") y se afirmó que tales crímenes no eran pasibles de amnistías o indultos, en contra de lo dispuesto por los tratados internacionales incorporados a la Constitución. El veneno corrió pronto por toda la Justicia, se irradió a todos los fueros. El garanto-abolicionismo y este gigantesco prevaricato, el más grande de la historia jurídica de todo Occidente, explican la tragedia actual que consiste en no poder esperar que se haga justicia. La sociedad lo percibe. Por eso desconfía de los jueces. Este cuadro general permite entender lo sucedido la semana pasada. Aunque todos vimos a través de las filmaciones con qué osadía actuaron los revoltosos, cómo destruyeron bienes, arrojaron piedras, provocaron incendios y hasta patearon a policías y sus motos, y concluimos como algo evidentísimo que era premeditado. La jueza Andrade liberó a todos los detenidos en cuestión de horas, sin importar que muchos tuvieran antecedentes penales. Pero no es solo la jueza. Los fiscales tampoco salieron a promover causas pese a la flagrancia de los hechos ni se los vio apelar la decisión de la jueza. Y el Consejo de la Magistratura está claro que no sirve para la función para la cual fue creado, que es revisar la conducta de los magistrados. Toda la maquinaria judicial actúa con la misma indolencia. Se adujo falta de pruebas para liberarlos, cuando hoy mismo hay cientos de militares que son mantenidos en las cárceles sin pruebas, con juicios fraudulentos y prisiones preventivas de hasta 17 años y a nadie le importa. Por eso, este 24 de marzo, sepamos que ya no tenemos memoria, ni verdad, ni justicia. Y la República, sin justicia, no es viable. El proceso de su descomposición será inexorable.Alberto Solanetasolanet@estudiosolanet.com.ar Derecho de las bestiasQué difícil es aceptar y tolerar a minorías que protestan contra lo aceptado por las mayorías populares y, para peor, acuden a la violencia y los violentos para intentar derrocar un gobierno debidamente elegido. Ya lo dijo el General: la fuerza es el derecho de las bestias.Juan Lasheras ShineDNI 4.528.290Costos de operativosLa gran mayoría de los ciudadanos vemos bien lo que hace la ministra Patricia Bullrich en CABA los días miércoles, utilizando a los cuerpos policiales y otras fuerzas. Habría que evaluar sus costos, pagados con nuestros gravosos impuestos, y que de alguna manera los paguen sus organizaciones. Estos manifestantes deberían ser severamente sancionados y estar presos si hubiera una Justicia no politizada desde hace décadas.María del Carmen Preciadomensi38@gmail.com Bahía BlancaLa tragedia de Bahía Blanca alumbra dos conclusiones. La primera se refiere al factor infraestructura, en parte por falta de mantenimiento de los cauces evacuadores, como el canal Maldonado, y en parte por la imposibilidad fáctica de calcular el diseño sobre la base de acontecimientos meteorológicos de frecuencia incierta. La segunda conclusión se refiere a la ausencia de normas urbanísticas que limiten construcciones en áreas de riesgo, medida no estructural que se incumple en muchas ciudades del país y cuya responsabilidad compete al nivel municipal. Es conocida la combinación entre la presión del negocio inmobiliario y la elasticidad de las normativas, lo que se observa tanto en zonas costeras como en las áreas de influencia de aeropuertos. Ambas conclusiones conducen a tres correcciones futuras: el dimensionamiento de la capacidad de evacuación con factores superiores de riesgo; la precisa asignación de responsabilidades de su mantenimiento, y códigos urbanísticos de estricto cumplimiento. Ing. Nicolás V. GalloDNI 4.273.761Búsqueda laboralLa búsqueda laboral en el último tiempo, en el que hubo recortes tanto en el ámbito privado como en el público, es cada vez más frustrante, tediosa y agotadora. La oportunidad de insertarse nuevamente en el campo laboral, donde el sistema que contratan muchas empresas mediante RR.HH. no es bueno, con preguntas eternas y personales en las que uno muchas veces aplica a un puesto al 80 por ciento y ahí es donde aparece la otra gran barrera, que es la edad. Se espera que tengamos más experiencia, pero menos años. Esta forma de pensar es de una mediocridad preocupante en los procesos de selección. La experiencia se construye con el tiempo, con aciertos y errores. Es hora de erradicar esas prácticas. La capacidad no se mide por la edad, sino por la disposición de cada uno de aportar, crecer y adaptarse.Adriana MurtagianDNI 21.156.461SAMETodos los días escuchamos sobre el trabajo incansable del SAME, con el doctor Crescenti a la cabeza. He visto un helicóptero descender en la Panamericana para atender heridos. Tenemos que estar agradecidos como sociedad por contar con equipos tan dedicados. Habría que condecorarlos o reconocerlos públicamente. No todos los países cuentan con personas así.Mercedes Camposmechitac1944@gmail.com

Fuente: Infobae
21/03/2025 07:22

Tasas municipales: los insólitos costos que los distritos rurales aplican sobre los productores

Los actores del sector agropecuarios advierten que se han sumado nuevos gravámenes sin contraprestación clara

Fuente: Infobae
20/03/2025 01:53

Tierra del Fuego: el régimen de promoción, sus costos asociados y productos electrónicos que son hasta 60% más caros que en otros países

El esquema que se aplica en la isla y fue extendido hasta 2053 tiene un costo fiscal que supera los USD 1.000 millones al año. El fondo fiduciario creado en 2022 y financiado por las propias empresas alcanzó los $185.000 millones

Fuente: Infobae
19/03/2025 16:12

Tras el hundimiento de la ley de financiamiento, ministro de Minas propone que sectores con mayor ingreso asuman costos tarifarios: "Los que más tienen, más deben aportar"

El funcionario sugiere que hogares de estratos 4, 5 y 6, así como el sector industrial y comercial, aporten para aliviar la carga de los más vulnerables

Fuente: Perfil
19/03/2025 15:36

Morgan Stanley recortaría unos 2.000 empleos para bajar costos

Morgan Stanley planea recortar cerca de 2.000 empleados a finales de este mes, en la primera gran reducción de plantilla bajo el mandato del director ejecutivo Ted Pick. Leer más

Fuente: La Nación
19/03/2025 10:36

Fuerte apoyo: Trump asistirá con US$10.000 millones a sus productores ante la suba de costos y bajos precios

La secretaria de Agricultura de los Estados, Brooke Rollins, anunció en el Día Nacional de la Agricultura que el Departamento de Agricultura (USDA) otorgará hasta US$10.000 millones directamente a los productores agrícolas a través del Programa de Asistencia de Emergencia para Productos Básicos (ECAP) por la campaña agrícola 2024.Según dijeron, el ECAP será administrado por la Agencia de Servicios Agrícolas (FSA) del USDA y ayudará a los productores agrícolas a mitigar el impacto del aumento de los costos de los insumos y la caída de los precios de los productos básicos."Diálogo y trabajo": el Gobierno oficializó una convocatoria a gobernadores para discutir sobre el ingreso de la carne con hueso a la Patagonia"Los productores enfrentan mayores costos e incertidumbre en el mercado, y la administración del presidente Donald Trump se asegura de que reciban el apoyo que necesitan sin demora", declaró Rollins."Con la clara dirección del Congreso, el USDA ha priorizado la agilización del proceso y la aceleración de estos pagos antes de lo previsto, asegurando que los agricultores cuenten con los recursos necesarios para gestionar el aumento de los gastos y obtener financiamiento para la próxima temporada", añadió.Por el FMI: la necesidad insoslayable que llevó al Gobierno a anunciar y bajar en un par de horas una medida por la carneEn detalle, autorizados por la Ley de Ayuda Estadounidense de 2025, "estos pagos de ayuda económica se basan en la superficie sembrada y no sembrada de productos básicos elegibles para la campaña agrícola 2024â?³.En esa línea, para agilizar y simplificar la entrega del ECAP, indicaron que la FSA comenzará a enviar solicitudes precargadas a los productores que presentaron informes de superficie para productos básicos elegibles para el ECAP de 2024, poco después de que se abra el período de inscripción hoy 19 de marzo de 2025."Los productores no tienen que esperar a que su solicitud precargada del ECAP se complete para presentar la solicitud", aclararon.Luego, el USDA mostró un cuadro sinóptico con los productos básicos elegibles y sus respectivas tasas de pago: trigo, US$30,69; maíz, US$42,91; sorgo, US$42,52; cebada, US$21,67; soja, US$29,76; girasol, US$27,23; maní, US$75,51; algodón, US$84,74 y arroz, US$76,94; entre otros cultivos."Los productores deben reportar a la FSA la superficie sembrada y los de siembra prevenida del año agrícola 2024 mediante el formulario FSA-578, Informe de superficie. Los productores que no hayan reportado previamente la superficie sembrada del año agrícola 2024 ni presentado una notificación de pérdida por cultivos de siembra prevenida deben presentar un informe de superficie antes del 15 de agosto de 2025, fecha límite", detallaron.Por último, destacaron que los pagos de ECAP se emitirán conforme se aprueben las solicitudes. "Los pagos iniciales de ECAP se calcularán al 85% para garantizar que el total de los pagos del programa no supere los fondos disponibles. Si quedan fondos adicionales, la FSA podría emitir un segundo pago. La asistencia de ECAP se calculará utilizando una tasa fija de pago para el producto elegible multiplicada por la cantidad de acres elegibles reportados. Los pagos se basan en la superficie, no en la producción. Para los acres reportados como plantas prevenidas, la asistencia de ECAP se calculará al 50%", finalizaron

Fuente: Infobae
19/03/2025 00:03

Cómo mejorar la eficiencia energética y reducir costos con sistemas avanzados de compensación

Los desbalances de carga afectan la rentabilidad de las empresas. Con nuevos dispositivos, es posible mejorar la estabilidad de la red, proteger equipos sensibles y disminuir gastos innecesarios en electricidad

Fuente: Infobae
18/03/2025 20:01

Sector pesquero: por los costos, ningún barco salió al mar en el inicio de la temporada de langostinos

Empresarios del sector advierten que la combinación de una elevada carga impositiva y un marco laboral desactualizado ha llevado a la industria a una situación crítica

Fuente: Infobae
17/03/2025 03:06

Viviendas siglo XXI: cuáles son los cambios en la construcción contemporánea, tendencias en diseño y costos

La integración y la flexibilidad ganan protagonismo. Qué materiales y espacios deben priorizar los desarrolladores para responder a una demanda con nuevas exigencias

Fuente: Infobae
16/03/2025 14:52

¡Casi 400 pesos por una bebida! Altos costos en el Vive Latino 2025 hacen 'explotar' las redes

El Festival Iberoamericano de Cultura Musical celebra una edición más los días sábado 15 y domingo 16 de marzo en el Estadio GNP Seguros de la Ciudad de México

Fuente: Infobae
16/03/2025 11:55

El reto de equilibrar costos, calidad y logística en el dinámico sector energético

María Eugenia Balestrieri, gerente corporativa de compras y abastecimiento en la industria energética, analiza los desafíos del sector y el rol de la logística en el aprovisionamiento de una industria en expansión

Fuente: Infobae
15/03/2025 21:46

Exministro se despachó contra el presidente por millonarios costos de movilizaciones: "Tiene más fuerza un aljibe que Petro"

El ex jefe de la cartera de Hacienda Juan Camilo Restrepo cuestionó la realización de marchas en medio de problemas financieros. El martes 18 de marzo habrá manifestaciones en el país, con las que se impulsará la consulta popular para definir el futuro de la reforma laboral y de la salud

Fuente: Infobae
15/03/2025 13:49

Cómo se pueden construir "Tiny Houses" en la Argentina: costos, materiales y pasos clave

Construir una mini-casa por cuenta propia es una alternativa viable para quienes buscan reducir costos y personalizar cada detalle. Expertos en el tema explican los materiales recomendados, el presupuesto necesario y los tiempos de obra

Fuente: Infobae
14/03/2025 21:54

Equinoccio de Primavera 2025: estos serán los costos y horarios de Teotihuacán y Chichén Itzá

Los visitantes no podrán ingresar con mascotas, alimentos, bebidas alcohólicas, estupefacientes, armas y bultos

Fuente: Infobae
14/03/2025 02:35

Las viviendas industrializadas, en pleno auge por la reducción de costos que llega hasta un 30%

El sector busca alternativas para abaratar la construcción en un contexto de altos costos en dólares. Analizan la importación de materiales y viviendas modulares

Fuente: Infobae
12/03/2025 19:03

Paneles solares, una iniciativa para ayudar a las familias mexicanas a reducir costos

Gracias a la capacidad fotovoltaica instalada se evitan miles de toneladas de emisiones de contaminantes anuales y genera millones de kilovatios para fomentar el desarrollo ambiental y comunitario

Fuente: Perfil
10/03/2025 18:00

La carne subió un 9% en febrero y ahora los costos operativos golpean más al sector

El precio del kilo de los cortes de mejor calidad aumentó de 11 mil a 13 mil pesos en febrero. Ante la caída del consumo, los carniceros enfrentan mayores costos operativos. Los consumidores optan por cortes más económicos. Leer más

Fuente: La Nación
06/03/2025 15:18

Luego de la dura crítica de Milei a los "empresarios prebendarios", crece la alerta por los altos costos

El golpe llegó a Villa Constitución, donde Tenaris Siat -fabricante de tubos con costura para el agro, automotrices y la construcción, entre otros, del Grupo Techint- envió un preaviso de cesantía en las últimas horas a cerca de 29 operarios. En esa planta de Santa Fe trabajan actualmente unas 100 personas. "El nivel de producción está por el piso", contaron fuentes al tanto de la situación. "Los distribuidores están stockeados y no podemos competir con los importados", agregó, y cerró: "No parece que vaya a mejorar".Luego de las duras críticas del presidente Javier Milei en el discurso de apertura de sesiones ordinarias a la industria nacional, y de la ratificación de que se viene más apertura comercial de la economía, en el sector fabril entraron en alerta.Una encuesta difundida por la Unión Industrial Argentina (UIA) afirmó que la principal preocupación de las empresas son los altos costos en un contexto de "competencia desleal" por productos importados a precios más bajos -sumado al contrabando- y, como contraparte, la elevada carga impositiva en la Argentina. Esto, sugirieron entre los industriales, puede comenzar a afectar el empleo en el sector.El Centro de Estudios (CEU) de la entidad que dirige Daniel Funes de Rioja presentó hoy sus conclusiones de la primera Encuesta UIA 2025, en la que destacó que, si bien el Monitor de Desempeño Industrial usado para adelantar el ciclo se ubicó por décima vez en zona de contracción (42,2), ese indicador está contaminado por un mes -enero- caracterizado por vacaciones y paradas de planta (o sea, de alta estacionalidad). Sin embargo, indicaron que la mayoría de las empresas dice haber registrado caídas en la producción (42,3%) y en las ventas (44,8%) respecto del promedio del trimestre anterior.Luego, la encuesta apunta a la variable más sensible para todo gobierno, sobre todo, en momentos de campaña electoral. "Un aspecto relevante tiene que ver con la evolución del empleo, que, a comparación de la producción y las ventas, presenta una menor estacionalidad. En enero, solo el 11,5% de las empresas incrementó su dotación de personal frente a un 17,6% que la redujo (con relación al mes anterior), contrastando con el relevamiento anterior, donde el 17% había registrado aumentos y el 14,2% recortes", estimó el informe del CEU elaborado por el equipo técnico de la UIA. Y agregó: "Estos resultados también son consistentes con los datos de empleo formal de noviembre de 2024, cuando luego de dos meses consecutivos de un leve incremento mensual en el empleo registrados de la industria, la cantidad de trabajadores volvió a contraerse".Más allá de la compleja situación del sector, si se observan las expectativas de los empresarios, para 2025 fueron menos los que percibieron una situación peor a la del año pasado. "No obstante, las expectativas de cara a futuro se moderaron, con una menor cantidad de empresas que prevé mejoras en su situación económica empresarial (61,7% versus 67,8% en el relevamiento anterior), en su sector de actividad (58,1% vs. 68,1%) y a nivel país (68,6% vs. 75,5%)", explicó la encuesta coordinada por Pablo Dragún.En medio del debate por el atraso cambiario, aludiendo a la "industria infante" y al "curro entre los políticos y los empresarios prebendarios", el Presidente había dado su punto de vista el sábado sobre la orientación económica que empuja: "También quiero acá terminar con otra falacia, con la que nos han estado mintiendo por casi cien años, y que es el tema de la industria infante, un infante que por lo menos tiene 90 años ya. O, digamos, de proteger la industria X, porque genera puestos de trabajo. Esa también es otra mentira. Porque si en el proceso de apertura de la economía ingresa un producto de mejor calidad o mejor precio y quiebra una empresa, también es cierto que los consumidores ahora tienen más dinero en su bolsillo y lo pueden gastar en otros sectores de la economía. Por lo tanto, se reasignará el empleo e irá a sectores donde es más productivo y donde hay mayores salarios y, por ende, hay mayor bienestar para todos. Por lo tanto, basta de la mentira proteccionista, porque en el fondo no es ni más ni menos que un curro entre los políticos y los empresarios prebendarios".Luego de esta declaración, anticipó que avanzará en un tratado de libre comercio con EE.UU. (recibió un guiño de Donald Trump) y dejó abierta la posibilidad de salir del Mercosur.La tensión entre los industriales y Milei se intensificó a fines de 2024, cuando ya empezaba a asomar el debate por la competitividad, en un contexto de abaratamiento del dólar y de mayor apertura comercial, más precisamente cuando el Gobierno bajó impuestos y facilitó las compras al exterior vía courier. La UIA envió entonces su mensaje: queremos competir, pero el Estado tiene que equilibrar la cancha. El reclamo fue tomado de mala gana por Milei, que faltó a la Conferencia Industrial. Pese a que el ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que la desregulación y la baja de impuestos son objetivos oficiales -primero está la desaceleración de la inflación y el equilibrio fiscal-, el funcionario también faltó a esa cita. La reconciliación llegó este año, con una visita a la entidad en la que coincidieron en la necesidad de que provincias y municipios bajen impuestos.Economía trabaja en una reforma para simplificar impuestos, pero, sobre todo, para incentivar a aquellos distritos a bajar la carga fiscal. El adelanto lo dio Milei el sábado, en su discurso en el Congreso: la idea, dijo, es darle autonomía fiscal a las provincias en los impuestos que actualmente recauda Nación en su nombre, establecer un piso mínimo para esos gravámenes inferior al actual y que haya competencia entre ellas.Las principales preocupaciones"En todas las encuestas preguntamos por la principal preocupación de las empresas. Esto nos permite abordar con más de 800 respuestas lo que sería los temas que conciernen a las industrias. Vimos que la principal preocupación (más del 40%) es la suba de los costos de producción, que en la medición anterior era 25%. También el principal costo que aumentó fue el salarial, en un 41%. En octubre, la principal preocupación era la caída de la demanda de otras industrias, que aquí fue del 21%", contó Dragún ante la consulta de este medio."Analizamos qué estaba ocurriendo con la competencia desleal, que era algo que se comentaba. Vimos que un 63% dijo que había sido afectado por importación a precios de dumping, pero más nos llamó la atención el 33% que afirmó tener problemas con el contrabando y luego dimos un espacio abierto donde lo principal que destacaron las empresas es que lo importado era mucho más barato por los altos costos en el país y la carga impositiva. Es el reflejo de la opinión de los que contestaron la encuesta", agregó el economista.Sobre las perspectivas del empleo, Dragún dijo: "Este mes, que es complicado por la estacionalidad de enero, se dio vuelta y puede preocupar de cara a futuro, aunque no con la fuerza que vimos en los primeros relevamientos de 2024. Si uno une todas las variables, es dable suponer que a nivel de empresas, ese crecimiento de la economía pueda no verse replicado en producción y empleo".La encuesta dejó además otros datos. Los sectores más afectados en sus ventas fueron confecciones, cuero y calzado; textil; edición e impresión y químicos. El único que, dice la UIA, se salvó es el automotor. También las pymes tuvieron caída de producción (44,3%). La baja registrada de las exportaciones industriales fue de 31%. Las empresas con atrasos en sus pagos (41,6%) mostró una leve desmejora, pero se mantuvo en el segundo valor más bajo desde octubre de 2023. Las mayores dificultades fueron en pagos de impuestos (27,6%)."Respecto de octubre, disminuyeron levemente las empresas que piensan que es buen momento para invertir en capital de trabajo y bienes de uso (48,3% y 52,4%, respectivamente)", estimó el relevamiento de la UIA."Los principales factores que las empresas señalan como perjudiciales son los altos costos en comparación con otros países, lo que favorece la venta de productos importados a precios muchos más bajos; la elevada carga impositiva en la Argentina; la informalidad, tanto laboral como comercial (venta sin facturación), y la comercialización de productos de menor calidad en el mercado", cerró.

Fuente: Infobae
06/03/2025 11:11

Los costos del transporte de cargas registraron una suba del 1,62% en febrero

El primer bimestre de 2025 suma un incremento del 4,3%, mientras que el acumulado de los últimos 12 meses alcanza el 48%

Fuente: Perfil
05/03/2025 17:18

González: "La baja de tasas de interés para el sector productivo es clave, hoy los costos financieros son altísimos y afectan la actividad"

El presidente de la Confederación Federal PyME también se refirió a la eliminación de los aportes obligatorios y resaltó: "Muchas empresas aportaban grandes sumas sin recibir ningún beneficio concreto en términos de capacitación". Leer más

Fuente: Ámbito
02/03/2025 14:58

Desafíos del negocio de la carne vegetal: costos elevados y dificultades para encontrar el sabor y la textura justa

También cambió la percepción de los consumidores, que temen que el uso excesivo de tecnología en la producción de alimentos los haga menos seguros.

Fuente: Infobae
02/03/2025 01:54

Crisis en el sector pesquero: precios bajos, altos costos y tensiones laborales

En Mar del Plata ya hubo despidos y se activó dos veces el protocolo antipiquetes. Las cámaras piden reducir el peso de los salarios y eliminar retenciones y regulaciones

Fuente: Ámbito
01/03/2025 00:00

Cablevisión volvió a mostrar ganancias operativas en 2024 por baja de costos y una suba de 8% en las ventas de Internet

La empresa controlante de Telecom revirtió las pérdidas de 2023. Cayó la facturación de TV por cable y telefonía móvil.

Fuente: Infobae
28/02/2025 19:36

¿Cuánto cobra la 'Novia fugitiva de Bagua' por presentarse en televisión y TikTok? Su hijo revelas los costos

El hijo de Elena Barrantes es el encargado de llevar las presentaciones y actividades comerciales de la 'Novia fugitiva de Bagua'. El programa 'América Hoy' consultó cuánto les cobraría por una entrevista

Fuente: Infobae
27/02/2025 22:53

El Servicio Postal de EEUU implementará cambios en sus estándares de servicio y reducciones de costos

El director general saliente, Louis DeJoy, advirtió que, de no tomarse medidas drásticas, la organización podría enfrentarse a un rescate gubernamental o incluso a su desaparición en su forma actual

Fuente: Infobae
27/02/2025 18:18

Verificación vehicular Edomex 2025: estos son los costos oficiales y el precio de la multa

Los conductores mexiquenses deben realizar el trámite cada seis meses

Fuente: Perfil
27/02/2025 17:00

Dólares cara chica: el Banco Central extendió el plazo para cambiarlos sin costos extra

La autoridad monetaria prorrogó el plazo del incentivo que tenía como fecha de vencimiento el 31 de marzo próximo. Leer más

Fuente: La Nación
26/02/2025 19:00

Créditos hipotecarios: el impuesto que eliminó una provincia para abaratar los costos en la compra de propiedades

Con un 2025 en el que los especialistas esperan que las operaciones con crédito hipotecarios superen ampliamente las del año anterior, que cerró con más de 11.000 préstamos otorgados -de acuerdo a un informe de la Fundación Tejido Urbano- , una provincia se suma con una nueva medida que abarataría la compra de una propiedad.En este sentido, el Gobierno de la provincia de Santa Fe, tras un acuerdo con el Banco Nación, eliminó el pago del Impuesto al Sello para los créditos hipotecarios destinados a vivienda única.Murió Michelle Trachtenberg: cuál es el edificio de lujo donde encontraron a la actriz de "Gossip Girl" en Nueva YorkDe esta manera, para la compra de viviendas en la provincia del litoral argentino no se deberá abonar el impuesto al sello del crédito solicitado, siempre y cuando no supere el monto establecido para el modelo de vivienda compacta determinado por la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo, que alcanza los $169.874.946 (unos US$140.300, de acuerdo a la cotización del dólar MEP).Cabe destacar que, este beneficio no solo abarca a los préstamos adquiridos en el Banco Nación, sino que se extiende a cualquier entidad bancaria que opere en la provincia. "Además de los Créditos Nido, esta es una medida más que toma la gestión del gobernador Maximiliano Pullaro, para incentivar la obra pública y en un tema central como es el desarrollo de viviendas", expresó Lisandro Enrico, ministro de Obras Públicas.Por su parte, el ministro de Economía santafesino, Pablo Olivares, resaltó que "desde el Gobierno continuamos otorgando beneficios impositivos en pos de una reducción de su carga para los sectores productivos, como por ejemplo la generación de créditos fiscales para los servicios de transportes, comercio, servicios, turismo, hoteles y otros; en este caso además, atendiendo una necesidad social como el acceso a la vivienda única".Es necesario aclarar que para la eximición del pago del impuesto en crédito hipotecario, la entidad bancaria deberá certificar que se trate de una vivienda única.Wanda en Estambul: cómo es el lujoso hotel donde se hospeda mientras en su casa están Icardi y la ChinaTambién aplica para los alquileresA su vez, el funcionario recordó que esta medida no solo abarca a las operaciones realizadas con crédito, sino que en la Ley Tributaria 2025 se estableció la eximición del pago del impuesto al sello para los contratos de alquiler de vivienda única.Santa Fe no es la única provincia con este beneficio, ya que, tanto en Mendoza como en la Ciudad de Buenos Aires ya habían eliminado los sellados para este mismo fin.

Fuente: Perfil
24/02/2025 14:18

Coria Lahoz: "El dólar se va atrasando y aquellos con costos en pesos muy altos terminan perdiendo competitividad"

El economista, Eduardo Coria Lahoz añadió que, "si lo comparás con otras monedas, el poder de compra del peso argentino ha escalado varias posiciones". Leer más

Fuente: Infobae
21/02/2025 19:04

¿Cuánto cuesta convertirse policía en Perú? Los costos de postulación y el sueldo que reciben según el rango en 2025

Desde los exámenes de admisión hasta los pagos administrativos, ser policía en el Perú requiere cubrir diversos costos

Fuente: Infobae
20/02/2025 01:49

Furor por las compras en el exterior: por la reducción de costos y el dólar bajo, se duplicaron los envíos vía courier

Desde que se incrementó a USD 3.000 el monto para comprar mediante este sistema y se aplicó una franquicia de USD 400 para pequeños envíos, comenzaron a crecer las operaciones. Qué buscan los consumidores

Fuente: La Nación
16/02/2025 09:00

Economías regionales: entre los costos en alza y el riesgo de la pérdida de rentabilidad

Las economías regionales arrancaron un año que, salvo excepciones, luce complicado. Hay varios factores que confluyen para determinar ese panorama: suba de costos de insumos en dólares; alta carga impositiva (hay mucha insistencia de los actores en las múltiples tasas municipales que se pagan); mal estado de las rutas y caminos y, además, un tipo de cambio que no es "el más conveniente". Como dato positivo, tuvieron el anuncio de eliminación de derechos de exportación realizado por el Gobierno a un conjunto de actividades que todavía tenían esta carga impositiva.En el 2024, últimos datos disponibles, las exportaciones de las economías regionales en dólares sumaron US$8749 millones (23,8% más que en 2023) y las importaciones, US$2004 millones (5,1% menos en la comparación interanual); en toneladas fueron 25,7% más que en el 2023. El principal socio comercial fue Estados Unidos, con 15,4% del total de los envíos.Siempre según el monitor que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), los complejos productivos con más impacto en divisas fueron el manisero (17,5%), el vitivinícola (12,6%), el ganadero (5,4%) y el acuícola (5,3%).Eduardo Rodríguez, director de Economías Regionales de la Came, enfatiza las diferencias entre esos sectores y la pampa húmeda: "Inciden de otra manera, diferente. Abarcan al 63% de los productores que hacen arraigo y que generan la mesa de los argentinos. Por eso mismo el año pasado estuvieron muy impactadas por la pérdida de capacidad de compra de la población".Apunta que están en "diálogo permanente" con representantes del Gobierno y que sus planteos "no pasan por el tipo de cambio -más allá de que nos gustaría un dólar único- sino que van mucho más allá. Explicamos lo que implican la distancia de los mercados, el alto costo laboral y de la energía, las tasas municipales que distorsionan aún más los números".La Came participó de la redacción del proyecto de ley "Régimen de promoción de agregado de valor de las economías regionales" que no avanzó y que tiene como objetivos promover el desarrollo con agregado de valor y sostenible del sistema agroindustrial y las cadenas de valor Pyme. Rodríguez indica que en esa iniciativa incluyeron reclamos "históricos" del sector como la reducción de contribuciones patronales a través del Mínimo no Imponible; la creación de una Cuenta Única Tributaria (CUT); la baja del costo energético (energía eléctrica y gas) a partir de un aligeramiento de la carga tributaria; que haya compatibilidad de planes y/o programas sociales con el trabajo rural registrado (incluyendo la prestación Alimentar) y la promoción de certificaciones de triple impacto."No solicitamos un tipo de cambio diferencial, sino que nuestros reclamos pasan por otro lado: obtener una reducción en la estructura de costos de producción y un tipo de cambio único (competitivo) para la compra de nuestros insumos y la venta de nuestros productos", sintetiza Rodríguez.Entre los sectores más complicados, está el de la lechería. En el país hay 9.400 tambos (7% menos que en 2023), de los cuales el 6% producen un tercio del total, mientras que otro 80% hace otro tercio. El año pasado fue malo, ya que se estima una caída de la producción de entre 7% y 10% respecto al 2023, cuando ya hubo una baja del 2%. El tambero y coordinador de la comisión de lácteos de la Sociedad Rural, Raúl Catta, precisa que hay un "muy mal precio" para el productor, a lo que en el primer semestre del año pasado se sumaron una negativa condición climática y el "arrastre de la suba de costos por la política instrumentada por el exministro Sergio Massa"."Para este año la industria juega a mantener el mismo esquema de precios -agrega-. Rechaza el esquema del Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (Siglea) que establece una referencia, un mecanismo para acordar precios. Ya viene pasando hace tiempo y no hay concordancia entre costos y precios". A diciembre último el precio del Siglea fue de $441 el litro.Catta advierte que las estadísticas del primer semestre de este 2025 seguramente darán un alza de producción, pero que hay que tener en cuenta que la base de comparación es "muy baja". Sostiene que "hay deserciones de tamberos porque no hay rentabilidad. La Argentina tiene el precio más bajo del mundo hace décadas y hace 25 años la producción está estancada en 10.000 u 11.000 millones de litros al año. Los números muestran que no es negocio".A su criterio, un factor que jugaría "a favor" del sector es el "ingreso de capitales extranjeros, que no empiezan de cero, sino que compran lo ya establecido". Remarca que hay "atraso tecnológico muy importante por las condiciones económicas que se vienen sobrellevando". Grafica con que la mayoría de los tambos no tienen tractor de pezonera, "una herramienta muy básica popularizada desde la década del '80â?³.Alto Valle y citrusEn el Alto Valle de Río Negro -una de las mejores zonas del mundo para la producción de manzanas y peras por su clima y disponibilidad de agua- ya está en marcha la cosecha. Los productores esperan un "muy buen año" a diferencia del 2024 y se entusiasman por la calidad y sanidad de las frutas.Germán Barzi, vicepresidente de la Cámara Argentina de Frutihorticultores Integrados (Cafi), indica que esos datos son "claves para obtener mejores clasificaciones" y para el empaquetado de las frutas. Las exportaciones de pera rondan entre 55% y 60% de la producción y se concentran en Brasil, Estados Unidos y Europa (con un rol protagónico de Rusia); el país es el mayor productor de esa fruta en el hemisferio sur y China el más importante del mundo. En el caso de manzana, tiene buena demanda interna (85%) y el resto se vende a Brasil.El productor precisa que desde hace unos cinco años la superficie y el volumen de producción en la zona se mantienen constantes. "Muchos se volcaron a otras actividades que requieren de mano de obra menos intensiva y de menos capital -agrega-. Sí hay una mejora importante de productividad por hectárea. Con las políticas adecuadas podemos crecer en competitividad".En la lista de desafíos a superar, menciona que los costos en dólares "se dispararon sustancialmente". Comenta que están en "gestiones permanentes con las autoridades buscando mecanismos para disminuir los costos laborales y para que se reduzcan la carga fiscal. En el interior, donde se produce, los costos logísticos son muy altos y ya se arranca con desventaja respecto a otros competidores del hemisferio sur como Sudáfrica y Chile".El que terminó fue un año muy complejo para el limón, a punto tal que ingresaron importados ya que las heladas alteraron la producción. Además del clima, hace ya unos seis años que los precios internacionales no acompañan. La clave de la baja de precios es que el spot del aceite se redujo a la mitad mientras que el de jugo se hundió casi dos veces y media.La superficie cultivada de Tucumán se redujo alrededor de 20% (quedan unas 45.000 hectáreas). La estimación es que un 10% de la menor producción responde a la falta de rentabilidad. José Carbonell, presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), comenta que hubo "pases" del limón a hacer palta, naranjas y caña de azúcar.¿Es momento de los citrus dulces? Melania Zorzi, titular de la Federación de Citrus de Entre Ríos, adelanta que esperan "mejores precios" y que la producción viene "muy bien". La oportunidad para la Argentina la abrió la caída de la producción mundial por el HLB, una enfermedad que "mata" a los árboles y que está castigando a Brasil y Estados Unidos. En ese contexto, el precio del jugo se incrementó casi 200% en menos de un año frente a una demanda sostenida."No estamos cubriendo los costos de producción -dice Zorzi-. Tenemos el mismo o algo menor precio que en el 2023. Es el mismo problema de todas las economías regionales. Acompañamos la política nacional y esperamos que se empiecen a ver los frutos porque ponemos mucho esfuerzo. Necesitamos que haya más crédito, que se recupere rentabilidad. Hacen falta más desarrollo energético, de comunicaciones y de caminos". Hay expectativas de que Estados Unidos reabra el mercado.En Entre Ríos hay unas 36.000 hectáreas destinadas al citrus dulce. Zorzi señala que, con el paso del tiempo hubo un "proceso de concentración; hay productores que no tienen quién siga con su finca por eso se da mucho arrendamiento. Estamos trabajando con Came en la capacitación para el traspaso generacional".Vinos y mielAunque las estimaciones oficiales del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) todavía no se conocen, la expectativa es que la vendimia de este año ronde los 21 millones de quintales, alrededor del 10% arriba de la del 2024. Los problemas están en San Juan, donde las vides están atacadas por la peronóspora, un hongo que está afectando a la zona más productiva de la provincia.Eduardo Garcés, integrante de la comisión directiva de la Federación Viñateros, entiende que se podrían perder unos 100 millones de kilos en San Juan, sobre un total aproximada de 400 millones. Repasa que en los '80 había unas 70.000 hectáreas de vides en la provincia, de las que restan unas 40.000. "Cuesta mucho hacer un parral, lleva unos cuatro años y aunque puede producir 30, hay quienes lo abandonan a los ocho o diez porque no es rentable. No se puede trabajar como corresponde con abonos, funguicidas", resume.Los precios también son un problema para este sector. Los de las uvas finas podrían tener un "mínimo" repunte respecto al 2024, pero no se espera lo mismo para las comunes que se vienen liquidando igual que en 2024 lo que implica una pérdida del poder adquisitivo del 117%. Desde las entidades que reúnen a los productores subrayan que, en cambio, "todos los insumos" que compran se actualizaron.Diego Stortini, propietario de la bodega Finca del Nunca Jamás y vicepresidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM) describe que, hasta principios de 2024, los distribuidores y retailers operaban con "esquemas de sobre-stockeo debido a la inflación y expectativas cambiarias, lo que tonificaba los precios al productor". Este año el "esquema cambió hacia un modelo de compras just-in time, con despachos más frecuentes pero de menor volumen. Esto ha generado un flujo constante de ventas pero con precios menos tonificados, impactando la percepción de valor del productor".Sostiene que la alineación del dólar paralelo con el oficial "afectó negativamente los precios pagados al productor, ya que muchas industrias ajustaban sus valores considerando el dólar más alto". Ratifica que los productores "enfrentan precios bajos, costos elevados y un mercado interno debilitado. Este entorno genera un desafío importante para la sostenibilidad del sector primario. Se recupera pero lentamente, ventas de menor volumen y mas frecuencia, aletargan la salida especialmente del sector de producción primaria"."Mejorar la competitividad -responde a la hora de definir los desafíos-. Reducir el costo argentino mediante reformas tributarias, laborales, logísticas y de financiamiento que otorguen mayor flexibilidad y eficiencia. Aumentar los convenios bilaterales. Visibilizamos las mismas deficiencias que el Gobierno nacional del convenio de mercosur que tal vez debamos retroceder un poco, para obtener ventajas bilaterales y aumentar la exposición y venta de producto mendocino en el mundo". Stortini también se refiere a la necesidad de desarrollar estrategias endógenas, como incrementar la tecnificación, optimizar la productividad y facilitar el acceso a insumos de calidad, además de promover prácticas más eficientes en toda la cadena de valor. A pesar de la apertura de importaciones, no vemos baja de precios de insumo/producto importado, y tampoco más proveedores ofreciendo".Entiende que la dirigencia provincial debe "liderar un diseño microeconómico que permita implementar mejoras sectoriales, ya que el Gobierno nacional está enfocado en la estabilidad macroeconómica" y que las empresas deben "ajustar sus estrategias a un contexto de menor inflación y mayor estabilidad cambiaria, maximizando las oportunidades que surjan de un entorno económico más abierto".En el caso de la producción de miel, las últimas lluvias mejoraron las perspectivas aunque todavía la cosecha está "sin definir" en buena parte de las zonas productivas del país que sufrieron una sequía importante. Lucas Martínez, presidente de la Sociedad Argentina De Apicultores, repasa que el año pasado se exportaron 85.000 toneladas, 15% más que en el 2023. Se adelantaron operaciones porque en el caso de Estados Unidos (65% de las operaciones locales) hay un conflicto de dumping que alcanza a India, Brasil y Vietnam, además de a la Argentina. La fijación de aranceles compensatorios -que varían por empresas- se iba a realizar el primer mes de este año pero pasó para abril. "No sabemos qué política instrumentará (Donald) Trump más allá de la afinidad con Milei", define.El segundo mercado para la Argentina es la Unión Europea (UE), donde hay problemas por el ingreso de "mieles falsificadas, adulteradas" (mezcla con jarabe) desde Asia. Por eso los precios "bajaron mucho", explica Martínez y añade que los apicultores europeos están "luchando para que no ingresen importadas; incluso se manifestaron contra el acuerdo UE-Mercosur". El precio internacional viene en baja desde el 2022, cuando era de US$2.900 la tonelada FOB (con variantes dependiendo del color; las más caras son las más claras) a US$2.300 en el 2023 y US$2.100 el año pasado.Aun frente a ese panorama complejo, Martínez sostiene que "lentamente aumenta" el número de apicultores y las inversiones para ganar productividad. Como en las otras economías regionales, los insumos "quedaron caros en dólares".

Fuente: Perfil
15/02/2025 00:00

La digitalización en municipios: cómo la tecnología optimiza recursos y reduce costos

La implementación de tecnología y sistemas digitales en municipios permite mejorar la eficiencia de los procesos y optimizar los recursos, sin aumentar las tasas impositivas para los ciudadanos. Leer más

Fuente: La Nación
13/02/2025 17:18

"No cubrimos ni los costos": cómo las reformas liberales de Milei están perjudicando a los productores yerbateros

Son muchos los argentinos que toman mate diariamente. Esa infusión levemente amarga se hace con las hojas del Ilex Paraguariensis, más conocida como la planta de yerba mate, que en la Argentina es cultivada por unos 13.000 pequeños productores en unas 230.000 hectáreas, mayormente en la provincia de Misiones.Javier Milei, el presidente argentino, desreguló la industria yerbatera en diciembre de 2023 y terminó con el poder de fijar un precio mínimo para el producto que hasta entonces tenía el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).Ahora, los productores yerbateros están en problemas: en términos reales, el precio de sus cosechas se desplomó más de un 50%. "No cubrimos ni los costos", dice la productora yerbatera María Ferreira, sentada al costado de una ruta de Misiones, que junto a otros colegas argumenta que ahora están a merced de lo que quieran pagarles los 10 molinos que concentran más del 70% de la molienda, empaquetado y distribución del producto.No es la primera vez que les pasa. El sector estuvo regulado durante casi 60 años, hasta que en 1991 el entonces presidente Carlos Menem disolvió la comisión que establecía límites a las superficies plantadas. La consecuente sobreproducción de yerba marcó el abrupto desplome de su precio durante la década siguiente. En 2002, los productores protestaron bloqueando las rutas con sus tractores, y el 2002 volvieron las regulaciones, con la creación del INYM.Los 12 directores del organismo, provenientes de los diferentes eslabones de la cadena de producción, acordaban y establecían un precio mínimo a pagarles a los yerbateros. En caso de desacuerdo, intervenía el gobierno nacional como árbitro. Esos precios "artificialmente altos", según el economista misionero Gerardo Alonso Schwarz, desencadenaron nuevamente un "exceso de plantado".En los últimos años, el INYM había comenzado a poner restricciones a la superficie a plantar. "La realidad es que el ente regulador que podría haber controlado esos ciclos no lo hizo", apunta Schwarz.El ministro de Desregulación de Argentina ha celebrado la baja del precio que pagan hoy los argentinos por su infusión favorita, que en noviembre fue un 30% más bajo en términos reales que un año antes. Los líderes del sector atribuyen un 50% de esa reducción del precio que han sufrido algunos productores a una mejora del clima para el plantado y al crecimiento del mercado negro del producto. "Muchos yerbateros no quieren pagar impuestos, así que les venden su producción a otros que les pagan menos", dice Victoria Szychowski, responsable de la marca de yerba Amanda.María Soledad Fracalossi, del INYM, alienta a los productores de yerba mate a diversificar sus cosechas. Aunque un tribunal federal ordenó la suspensión de las medidas desregulatorias de Milei respecto de la yerba mate, Fracalossi dice que el INYM no puede fijar precios mínimos hasta que sean nombrados todos los miembros de su directorio. El presidente del organismo es designado por el gobierno nacional, y todavía no lo ha hecho.Curiosamente, y aunque están molestos por la situación, muchos productores yerbateros no guardan resentimiento hacia Milei, porque sus recortes presupuestarios han ayudado a la Argentina a reducir drásticamente sus niveles de inflación. Jorge Lizznienz, segunda generación de yerbateros, dice que el presidente libertario les dio esperanza a los argentinos. En cuando a la yerba mate, sin embargo, Lizznienz aventura que "el presidente de nuestro país esta muy mal asesorado."

Fuente: Infobae
13/02/2025 17:07

Los costos de construcción subieron casi 25% en el último trimestre y complican la rentabilidad de los desarrolladores inmobiliarios

Constructores e inversores enfrentan un escenario desafiante, con precios en alza para los proyectos en pozo y mayor incertidumbre sobre nuevas inversiones. Mientras tanto, las propiedades usadas ganan atractivo y los alquileres mantienen su rentabilidad

Fuente: La Nación
10/02/2025 18:36

Ahorrar costos y generar ingresos: cómo las empresas financieras se están beneficiando de la inteligencia artificial

La inteligencia artificial se ha consolidado en los últimos años, lo que permite analizar en profundidad sus primeras aplicaciones y resultados concretos en el corto plazo. Una reciente encuesta de Nvidia, la empresa líder en la producción de chips para la IA, examinó las tendencias tecnológicas en la industria financiera y reveló que las compañías que invierten en la incorporación de esta tecnología ya están obteniendo beneficios tangibles.Entre las principales ventajas observadas se encuentran la reducción de costos y el aumento de ingresos. Según el informe, aproximadamente el 70% de los encuestados reportó que la inteligencia artificial impulsó un incremento en los ingresos de al menos un 5%, con un notable crecimiento en aquellos que registraron aumentos de entre el 10% y el 20%. Además, más del 60% de los participantes indicó que la nueva tecnología contribuyó a disminuir los costos anuales en un 5% o más."La tecnología de la IA tiene el potencial de transformar de manera drástica diversos mercados, y con el sector financiero esto no es diferente, siendo uno de los que más parece estar beneficiándose de esta revolución", comentó Marcio Aguiar, director de la división Enterprise de Nvidia para América Latina. "Por eso, la inversión en IA ha dejado de ser una opción de diferenciación para convertirse en una demanda competitiva", agregó.Más de la mitad de los profesionales financieros encuestados señalaron que ahora están utilizando inteligencia artificial generativa para mejorar la velocidad y precisión de tareas críticas, como el procesamiento de documentos y la generación de informes. En detalle, un 25% de las respuestas confirmó que usa la IA para potenciar las estrategias de trading y la gestión de portafolios con el fin de maximizar el retorno de inversión mediante decisiones más informadas y procesos más eficientes.Pero, ¿cómo se materializa su uso? En relación al trading financiero, el uso de esta tecnología se hace específicamente en el desarrollo de algoritmos que analizan grandes volúmenes de datos del mercado en tiempo real, identificando patrones y tendencias que pueden no ser evidentes para los operadores humanos, de acuerdo con un artículo de IBM. Así, se aprovechan las oportunidades del mercado con mayor rapidez.Sobre el aumento de ingresos, Nicolás Martins, gerente de Business Intelligence en el Banco Macro y docente en finanzas, agregó: "Al mismo tiempo, la IA está impulsando el crecimiento económico a través de la personalización de productos y servicios financieros, permitiendo ajustar ofertas a las necesidades reales de cada cliente en el momento preciso".A su vez, el 21% de las respuestas aseguró que la inteligencia artificial generativa también se usa para mejorar la experiencia y el compromiso con los clientes. Esto se hace a través de chatbots conversacionales programados para resolver las dudas de los usuarios en cualquier momento del día y de manera personalizada. En este sentido, Martins aclara que es un uso que reduce costos operativos sin perder eficiencia.Esta es una tendencia que crece: la incorporación de bots se duplicó debido a la viabilidad en costos y la sofisticación de los sistemas, según registra el estudio. De hecho, la semana pasada Ualá anunció la versión de su nuevo asistente virtual potenciado por el modelo GPT-4 de OpenAI. Ualí â??así se llama el chatbotâ?? puede detectar con mayor empatía y profundidad las consultas de las personas, lo que resulta particularmente útil en casos urgentes o críticos.En este marco, el 50% de los encuestados dijo que ya implementó su primer servicio o aplicación de IA generativa, mientras que un 28% planea hacerlo en los próximos seis meses. Curiosamente, la encuesta reveló que, en relación con los resultados del año pasado, menos empresas reportaron problemas de datos y preocupaciones sobre la privacidad, así como una disminución en la inquietud por la falta de datos para entrenar los modelos.Sin embargo, Martins señaló que el desafío no es solo tecnológico, sino organizacional y de formación de talento. "La clave está en cómo se integra la inteligencia artificial en la cultura de las empresas y en la toma de decisiones estratégicas", comentó. "Las organizaciones que logren articular esta transformación con un enfoque centrado en el negocio y, sobre todo, que inviertan en desarrollar capacidades analíticas en sus equipos serán las que realmente capitalicen su valor", concluyó.

Fuente: Infobae
10/02/2025 00:03

Licencia de conducir Edomex 2025: estos son los costos oficiales del trámite

Este documento es un requisito indispensable para poder manejar

Fuente: La Nación
09/02/2025 00:36

Los costos de una regresión mercantilista

No hay mal que por bien no venga, sentenciaban nuestras abuelas. Y lo mismo puede decirse del discurso antiwoke que Javier Milei pronunció en Davos. Si su propósito era alinearse con Donald Trump en un foro internacional, por suerte optó por esa agenda y no por una diatriba proteccionista de consecuencias impredecibles.El discurso de Davos fue un grave tropiezo por su contenido y su oportunidad. Sin embargo, esas palabras inflamadas no tuvieron consecuencias prácticas inmediatas sobre la vida de los argentinos ni de quienes se sintieron agraviados por ellas. Pero la convocatoria a una guerra comercial hubiera borrado con el codo lo que Milei escribe con la mano.El mercantilismo resurgió y todavía resurge por necesidad de la política y por necedad de la ignoranciaEn realidad, nada más distinto que Trump y Milei en cuanto a sus ideas económicas. El primero es un hombre de negocios, puro y duro, que ignora el complejo mecanismo de la economía y cree poder violentarla sin medir las consecuencias. En tanto el nuestro es experto en esa disciplina y por su profesión privilegia el bien común, aunque suscite debates. Sabe de memoria lo que Adam Smith prevenía acerca de la propensión de los empresarios y Federico Sturzenegger se lo recuerda, si lo olvida: "Cuando los hombres de negocios proponen una ley o regulación, hay que escucharlos con mucha precaución y jamás hacerles caso hasta analizar sus propuestas no solamente con gran cuidado, sino también con actitud de sospecha. Pues son personas cuyo interés no coincide exactamente con el general, que tienden a engañar al público y muchas veces, a oprimirlo" (La Riqueza de las Naciones, 1776)Las recientes órdenes ejecutivas de Trump imponiendo castigos tarifarios a México, Canadá y China implican una regresión al siglo XIX cuando Estados Unidos, inspirado por Alexander Hamilton (1757-1804), secretario del Tesoro de George Washington, promovió el proteccionismo. Para crecer de forma independiente, propuso un fuerte gobierno central dotado de un banco nacional y elevados aranceles de importación para apoyar el desarrollo industrial.Nuestro país, con pocos habitantes, grandes riquezas naturales y nulas inversiones, aplicó durante 80 años un mercantilismo criollo que lo llevó al fracasoLas ideas de Hamilton fueron puestas en práctica por Abraham Lincoln (1809-1865) y sus sucesores, durante la larga hegemonía del partido republicano desde el fin de la Guerra de Secesión (1865) hasta la Gran Depresión (1933). Tuvo su punto culminante cuando William McKinley (1843- 1901), ídolo de Trump, impulsó desde el Congreso un aumento de tarifas del 50% (McKinley Tariff, 1890). Ello alentó la formación de los grandes grupos económicos de ese período y que Trump pretende reproducir en el área de tecnología. Como presidente, McKinley condujo la guerra con España (1898) y cuya derrota hizo perder a esta Puerto Rico, Filipinas y Guam. Quizás, la admiración de Trump por McKinley también haya inspirado sus ambiciones territoriales sobre Groenlandia, Panamá y Canadá.Con el nombre de American System (Henry Clay, 1777-1852), ese programa configuró una variante del mercantilismo aplicado en Francia por Luis XIV (1638-1715) y su ministro, Jean-Baptiste Colbert (1619-1683). A su vez, Georg Friedrich Listâ?¯(1789 -1846)â?¯inspirado en Hamilton, propuso para Alemania otra receta de corte nacionalista, opuesta al cosmopolitismo de Adam Smith, basada en la protección a las "industrias nacientes" que, como sabemos en la Argentina, nunca dejan de serlo.Quizá la picardía peronista aproveche el discurso de Trump para atacar a Milei, pues "vivir con lo nuestro" fue la prédica de ideólogos del atraso, cuyas ideas aún gravitan en La Plata y en el Instituto PatriaSin embargo, todo eso es ya historia antigua. El mercantilismo es esencialmente conflictivo, concibe a la economía como un juego de suma cero y, al desconocer la teoría subjetiva del valor, no comprende cómo puede crearlo el comercio. Provocó muchas de las guerras europeas de la Edad Moderna y la expansión de la esclavitud y el colonialismo. En Gran Bretaña se abandonó en 1846 -aunque el imperio no dejó sus colonias- al derogarse las leyes de cereales (corn laws) que los encarecían a costa del nivel de vida de la población. Pero, como vemos, el mercantilismo resurgió y todavía resurge por necesidad de la política y necedad de la ignorancia.Desde la segunda posguerra, Estados Unidos impulsó la liberalización del comercio mundial como forma pacífica de enlazar intereses recíprocos y de prevenir guerras futuras (Acuerdos de Bretton Woodsâ?¯1944, GATT 1947, OMC 1995 y sus 14 tratados de libre comercio).â?¯Y ahora Trump, ignorando los consejos del gran escocés y tomando los de Colbert como otro Rey Sol, recurre a teorías perimidas para "hacer América grande de nuevo" cuando solo conducen a conflictos innecesarios que dañan a quienes se pretende beneficiar. No es cierto que el proteccionismo sea bueno para el crecimiento, ni que el precio de los aranceles de importación lo paguen los extranjeros y, mucho menos, que sean una herramienta idónea para forzar a otras naciones en temas que deben resolverse a través de la diplomacia.El Mercosur actual no es la solución para ampliar mercados. Sus miembros deben encontrar alternativas estratégicas en un mundo cada vez más complejo para el comercio globalQuizás la picardía peronista aproveche el discurso de Trump para atacar a Milei pues "vivir con lo nuestro" fue la prédica de José Ber Gelbard, Julio Broner, Aldo Ferrer, Marcelo Diamand y otros ideólogos del atraso, cuyas ideas aún gravitan en La Plata y en el Instituto Patria. Pero una cosa son los Estados Unidos, con sus 334 millones de habitantes y un PBI per cápita de 83.000 dólares y otra cosa es la Argentina. Nuestro país, con pocos habitantes, grandes riquezas naturales y nulas inversiones, aplicó durante 80 años un mercantilismo criollo que lo llevó al fracaso. Para sostener la autarquía se pensó que el campo proveería -para siempre- las divisas requeridas por un sector industrial incapaz de generarlas. Y, de paso, sostener una burocracia estatal creciente, un sector pasivo desproporcionado, una casta sindical millonaria y un régimen laboral que expulsa a la informalidad. Ese experimento llegó a su fin con el cuarto gobierno kirchnerista, dejando al país en hiperinflación y con el 50% de pobreza.Para crecer, la Argentina debe lograr competitividad mediante un profundo proceso de reconversión productiva. No es una opción, sino una necesidad para subsistir como nación soberana. Como señaló el economista Marcelo Elizondo en LA NACION, nuestro país tiene una escasísima inserción productiva externa y solo 18 empresas (de las 550.000 existentes) exportan más de 500 millones de dólares anuales.No puede esperarse gran cosa del Estado nacional, pues no cuenta con los recursos para financiar transformaciones como la UE. Lo importante es que el riesgo país continúe en baja y que el equilibrio fiscal y la estabilidad regulatoria atraigan los capitales necesarios para viabilizar la reconversiónEl Mercosur actual no es la solución para ampliar mercados. Sus miembros deben encontrar alternativas para salir de su corset proteccionista y establecer alianzas estratégicas en un mundo cada vez más complejo para el comercio global. No puede esperarse gran cosa del Estado nacional, pues no cuenta con recursos para financiar transformaciones como en la Unión Europea. Lo importante es que el riesgo país continúe en baja y que la confianza en el equilibrio fiscal y la estabilidad regulatoria atraigan los capitales necesarios para viabilizar la reconversión.Es el principal desafío para los años que siguen. Tanto para el sector privado, como para el sector público cuyas reformas estructurales son indispensables para que el histórico "costo argentino" no haga fracasar esta oportunidad inesperada que las urnas le han deparado a la Argentina, que aún parece frágil y suena irrepetible.

Fuente: Infobae
07/02/2025 20:08

Inflación en enero de 2025 muestra leve aumento anual y presión en costos mensuales, así quedó

En términos mensuales, el IPC tuvo un aumento del 0,94%, superando la variación de enero de 2024, que fue del 0,92%

Fuente: Infobae
05/02/2025 18:17

¿Cuándo es la Carrera Nocturna de la UNAM 2025?: categorías, rutas, costos y más

Ante de arrancar con el entrenamiento, esto es lo que debes saber para completar el registro en la convocatoria de marzo 2025

Fuente: Infobae
05/02/2025 14:22

CEDOL: los costos logísticos volvieron a subir en enero, impulsados por paritarias y alquileres

El Índice de Costos Logísticos Nacionales correspondiente a los valores registrados en enero de 2025 muestran incrementos impulsados por ajustes salariales, alquileres y transporte urbano

Fuente: Perfil
04/02/2025 23:00

Las pymes denuncian el ahogo económico por los altos costos fijos

Comerciantes, entre ellos empresarios del sector textil y calzado, enfrentan el impacto de los aumentos de los gastos fijos y la falta de consumo, que amenaza con destruir a la clase media y las pequeñas empresas. Leer más

Fuente: Ámbito
04/02/2025 18:00

Los Grobo en concurso: la empresa apunta al dólar atrasado, suba de costos y falta de financiamiento

El directorio de la compañía explica el detrás de escena que derivó en la convocatoria de acreedores. El rol de sus accionistas y el futuro de sus activos.

Fuente: Infobae
03/02/2025 20:29

Admisión 2025 para la Escuela Técnica del Ejército: conoce los requisitos, costos y especialidades disponibles

Con 210 vacantes disponibles, la institución ofrece formación en diversas especialidades tanto en el área técnica como en la prestación de servicios

Fuente: Infobae
03/02/2025 04:16

Actualizaron los costos de producción en el INCAA destinados a películas nacionales y otros formatos

Al mismo tiempo, se establecieron los topes de subsidios para animación, ficción y documentales; y la aplicación de la Cuota Pantalla

Fuente: Perfil
02/02/2025 00:00

Diagnóstico tardío, acceso complejo y altos costos: los tres frentes abiertos en la lucha contra el cáncer

Las estadísticas marcan que, cada 4 minutos, un argentino recibe un diagnóstico de cáncer. Mientras los avances en inteligencia artificial prometen lograr diagnósticos más precisos y tempranos, persisten las barreras de acceso a la atención indicada, y muchos pacientes reciben su tratamiento con demoras. La falta de estadísticas actualizadas y los costos crecientes de este rubro de salud, especialmente medicamentos, le ponen presión a un sistema complejo. Leer más

Fuente: La Nación
31/01/2025 16:00

Peras y manzanas: se dispararon fuerte los costos en dólares, se amplió una brecha con Chile y un gobernador reclama un amplio alivio

La recolección de peras y manzanas ya está en marcha en Río Negro, la principal provincia productora de estas frutas en la Argentina, que representa cerca del 80% del total nacional. Sin embargo, el inicio de la temporada se da en un contexto complejo por fuerte aumento de costos que pone en jaque la competitividad del sector.Este escenario preocupa tanto a los productores como al gobierno provincial, que busca medidas para aliviar la situación. El gobernador, Alberto Weretilneck, envió una carta a funcionarios del gobierno nacional solicitando la implementación de medidas para "garantizar la estabilidad del sector frutícola y asegurar la cosecha de fruta de pepita de este año". A su vez, desde el sector productivo señalaron que trabajan junto a las autoridades nacionales para encontrar soluciones.El economista Mariano Tappatá, gerente de la empresa Productores Argentinos Integrados (PAI), advirtió que la situación es compleja porque los costos han subido entre un 30% y 40% en dólares, lo que reduce la rentabilidad y, en muchos casos, podría generar pérdidas económicas.Revolucionario. Evitó emitir miles de toneladas de gases contaminantes y está a un paso de ser el primero en certificar créditos de carbonoLos aumentos más significativos afectan a la mano de obra, el flete terrestre, la energía eléctrica . "El sueldo de los cosechadores y trabajadores del empaque aumentó considerablemente. Transportar un camión desde el Alto Valle hasta Buenos Aires cuesta un 50% más que el año pasado", detalló Tappatá. También señaló que las cajas y otros insumos esenciales para la exportación se encarecieron en dólares.Nicolás Sánchez, CEO de Patagonia Fruits Trade y presidente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), coincidió en que les preocupa el aumento de los costos en dólares y, por esa razón, aclaró: "Estamos trabajando junto a la provincia y el gobierno nacional para impulsar medidas que mejoren la competitividad".Entre las medidas solicitadas detalló que pidieron el aumento de los reintegros a las exportaciones, ya que el porcentaje fue reducido. "Actualmente, recibimos un 4,5%, pero solicitamos que se eleve a 8% o 9%, como se tenía anteriormente", dijo.También proponen la reinstauración del reembolso por puertos patagónicos, una medida previa que compensaba los mayores costos logísticos y operativos en la región. "En la Patagonia, los costos son más elevados en puertos, transporte y salarios, debido a la condición de zona desfavorable", dijo.Por último, solicitaron la adecuación del mínimo no imponible para los aportes patronales. Sánchez recordó que 2024 fue un año difícil para la fruticultura argentina, marcado por la sobreproducción, lo que afectó los precios y la rentabilidad de los productores. A pesar de esto, hay cierta expectativa de recuperación para el próximo año. "La expectativa para 2025 es algo más positiva, ya que los mercados se ven un poco mejor", aseguró."En este contexto, seguimos trabajando en mejorar la competitividad, a pesar del aumento de costos en dólares", concluyó Sánchez.PlanteoDesde el gobierno de Río Negro explicaron que el gobernador Weretilneck envió dos notas al ministro de Economía, Luis Caputo, y al secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, en las que solicitó financiamiento y alivio impositivo como herramientas clave para sostener la producción."La fruticultura es una actividad fundamental para nuestra región. Contamos con el mejor clima y el conocimiento necesario para ser competitivos, pero el desfinanciamiento del sector pone en riesgo la cosecha. Es necesario tomar medidas urgentes para garantizar la producción", expresó el mandatario provincial.Desde el gobierno rionegrino detallaron que los costos de producción siguen en aumento. Actualmente, producir un kilo de fruta cuesta US$0,32, de los cuales US$0,09 corresponden solo a la cosecha. Los salarios en el empaque subieron más del 50% en dólares, alcanzando un promedio mensual de US$1500, mientras que la electricidad en los frigoríficos se quintuplicó, generando un fuerte impacto en la rentabilidad.Weretilneck también comparó la situación con Chile, el principal competidor en la región. "Un operario de cosecha en la Argentina gana US$64 por día, mientras que en Chile US$44. En el empaque la diferencia es aún mayor: US$64 en la Argentina frente a US$22,50 en Chile. Sin embargo, el mayor problema está en los costos impositivos: en la Argentina representan el 68% del salario neto, mientras que en Chile son del 30%", explicó el gobernador.Además, indicó que los productores chilenos tienen acceso a financiamiento con tasas menores al 8%, lo que les permite adquirir tecnología y maquinaria a precios hasta un 40% más bajos que en la Argentina. "Un tractor en Chile cuesta entre un 30% y 40% menos que en la Argentina, con opciones de financiación accesibles", señaló Weretilneck.A esta situación se suman factores externos que afectan la competitividad del sector. El mercado brasileño, principal destino de exportación de peras, sufrió una devaluación del 27%, lo que encareció la fruta argentina. Además, el mercado interno cayó significativamente, afectando principalmente la venta de manzanas.Finalmente, destacó el aumento de los insumos en dólares: "Entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, los costos de insumos de embalaje (cajas, bandejas, pallets, papel corrugado, bolsas) se incrementaron un 107%. Solos los pallets especiales para exportación, se incrementaron en un 165%".El mandatario resaltó que la fruticultura en Río Negro y Neuquén "es una de las economías regionales más importantes del país, generando más de 60.000 puestos de trabajo" y que "cada año el sector produce 1.150.000 toneladas de peras y manzanas".En este contexto, el gobernador destacó dos pedidos concretos. En primer lugar, un diferimiento impositivo. Detalló: "Postergar el pago de las cargas sociales (Formulario 931) correspondientes a las actividades de cosecha y empaque por un período de 12 meses a partir de febrero, aliviando la presión fiscal en un momento crítico".En segundo lugar, un financiamiento para capital de trabajo, esto es "líneas de crédito accesibles para pequeños y grandes productores, asegurando los recursos necesarios para mantener la mano de obra, garantizar los niveles de exportación y preservar la sanidad en los cultivos".

Fuente: Clarín
31/01/2025 07:36

Cada vez más argentinos viajan con sus mascotas: requisitos y costos para embarcar perros y gatos

Con costos que varían según la aerolínea y el destino, es importante conocer las condiciones para viajar con tu amigo peludo.El trámite del Certificado Veterinario Internacional (CVI) es clave para garantizar un viaje sin inconvenientes.

Fuente: Perfil
30/01/2025 12:00

Aseguran que, en 22 años, los costos del transporte de cargas aumentaron 348 mil por ciento

De acuerdo a datos compartidos por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), entre 2002 y 2024, los costos del transporte de cargas en la Argentina aumentaron 347.653%. Leer más

Fuente: Infobae
29/01/2025 22:03

Canjea tu brevete en Perú si eres extranjero: requisitos, costos y paso a paso del trámite en 2025

Si llegaste al Perú por una temporada larga o a vivir y cuentas con una licencia de conducir en el extranjero, no es necesario que vuelvas a pasar una prueba de manejo

Fuente: Infobae
29/01/2025 10:10

Importadores podrán trasladar su mercadería para verificación y reducir sus costos portuarios

El uso de depósitos fiscales representa un ahorro de 80% en comparación con la estadía en la terminal portuaria

Fuente: Ámbito
29/01/2025 08:34

ARCA implementa medidas para reducir tiempos y costos en importaciones

La medida busca facilitar el comercio exterior, reducir costos para los importadores, agilizar el desaduanamiento de mercaderías y mejorar los controles aduaneros.

Fuente: Perfil
28/01/2025 12:00

Salvador Femenia: "Hace años que no se construyen rutas importantes nuevas y esto genera mayores costos para la economía"

El secretario de prensa de la CAME criticó el estado de las principales rutas que se encargan de la logística para la conexión del país y destacó que, "la infraestructura es esencial para el desarrollo económico". Leer más

Fuente: Clarín
26/01/2025 12:54

La pesca, en el fondo del mar: precios bajos, costos altos y con retenciones

Se trata de una industria con 500 empresas y 45.000 empleos que exporta en un 95%. Las cotizaciones de los productos se derrumbaron. Aseguran que poseen una de las cargas tributarias más altas. Hasta ahora no fueron beneficiados con la quita de retenciones que llegan al 9%.

Fuente: La Nación
24/01/2025 13:18

El negocio de los cruces ilegales de México a EE.UU. continúa y desafía a Trump: historias y costos en la frontera

TIJUANA.- Alicia camina de un lado a otro, da pequeños pasos dentro de una cocina. Se detiene cerca de la hornalla y sacude con energía las ollas de barro que tiene a fuego lento. De una emana el aroma de cerdo en salsa verde, y de la otra, en salsa roja. Mientras termina de preparar los guisos que vende en un local de comida improvisado en su casa, responde con firmeza: "Como sea, pero los vamos a pasar".Alicia prefiere ser identificada con ese nombre, pero su identidad es otra. Es una mujer pequeñita, con cabello largo y negro, hecho trenza. Tiene más de 40 años y desde antes de la pandemia se integró a una red encargada de cruzar familias por la frontera y entregarlas en sus destinos en territorio estadounidense.Es famosa en esta región, en el noreste de Tijuana. La gente la conoce por dos cosas principalmente: por su sazón al cocinar y porque -dicen- conoce los cruces seguros. Su actividad consiste en canalizar a los migrantes con sus "guías", y desde que el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ganó las elecciones, su trabajo y ganancias se incrementaron.Para muchas familias, el miedo a quedarse atrapados una vez que llegara la nueva administración fue suficiente para decidir cruzar la frontera de forma irregular. Para quienes no lograron cruzar antes, ese temor se cumplió.A principios de este mes el secretario saliente de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, informó que hubo un total de 47.300 cruces irregulares de personas desde México durante diciembre de 2024, lo que significó un leve aumento comparado con noviembre, cuando se reportaron unos 46.000 arrestos."Nada de lo que está pasando va a detener a las familias. Tienen necesidad porque hay sitios donde simplemente ya no se puede vivir", opina Alicia mientras corta un pedazo de pan típico de la región del Istmo. "Y sí, a pesar de todo, créame, van a cruzar".El costo por cruzar la frontera hasta sus destinos puede variar, entre 12.000 y 20.000 dólares. Según lo que se pague hay diferentes rutas y diferentes métodos, que son principalmente a través de túneles y puertos fronterizos."No se imagina" -explica la mujer mientras se le dibuja una sonrisa al recordar las historias que conoce-; "la gente cruza en sus narices".Por ejemplo, era octubre del año pasado cuando llegó una familia con al menos dos niños y una niña. Habían pagado 10.000 dólares por cada uno, porque cuando son menores de edad el costo es menor.En ese momento se había reforzado la frontera y optaron por cruzarlos a través del puerto limítrofe. Esperaron un par de días y eligieron la fecha para cruzarlos, el 31 de octubre, en pleno Halloween.Esa tarde, la persona encargada de hacer el cruce disfrazó a los niños. "Iban de calaveras, ellos como la muerte y ella una Catrinita (...) bien bonitos". Los mezclaron en un grupo de niños, el coche conducido por una mujer y a todos les entregaron una visa. No tardó más de cinco minutos la revisión de los documentos que hizo el oficial de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP)."It's ok" ("Está bien"), les dijo el oficial, y cruzaron. Cada menor fue entregado a su familia que ya los aguardaba del otro lado de la frontera.Alicia explica que el costo podría incrementarse porque la cantidad que se cobra se reparte entre mucha gente: los "guías", los que reclutan. Si se atraviesa por túnel, hay que pagar comisión al cártel que es dueño de la zona. Además, a los agentes de ambos lados de la frontera. A ellos -dice- se les paga por no hacer nada. "Ellos en realidad no tienen que participar, lo único que tienen que hacer es hacerse tarugos, voltear los ojos, tomarse un café o rascarse la panza, o sea, nada", asegura.DeportadosJavier, originario de Chiapas, acaba de regresar a Tijuana. Fue deportado el martes junto a su esposa y sus dos hijas pequeñas, luego de que agentes migratorios los detuvieran, a pesar de que recién les habían otorgado un documento que les permitía permanecer en Estados Unidos."Nos trataron peor que animales, se burlaban de nosotros, nos mentían porque a veces querían que firmáramos hojas, pero era para regresarnos", recuerda."Ellos piensan que uno deja su vida entera nada más porque sí, pero no, dejamos todo porque ya no podemos estar ahí y nuestra única opción es cruzar y lo vamos a volver a intentar", afirma.Javier y su familia son parte de los miles de migrantes que decidieron trepar el muro con una escalera. Pensó que al cruzar sólo tendría que pedir asilo. No tenía medio millón de pesos para pagarle a un pollero, pero juntó 500 dólares para que tres hombres, a un costado del muro, les ayudarán a saltar.Ya en territorio estadounidense, se quedaron hasta que oficiales de la Patrulla Fronteriza llegaron y pidieron asilo, que les negaron.Aunque la seguridad en la frontera mexicana fue reforzada, los traficantes dicen que es muy sencillo librar los controles: "Les pagamos 500 o mil pesos, depende de la cantidad [de migrantes]", explica uno de los polleros que coloca la escalera. "Nosotros llegamos, pagamos y ellos van por un café, nos dan unos 10 minutos, pero cruzar a la gente toma mucho menos, los saltamos casi enfrente de ellos".Por Gabriela Martinez

Fuente: Infobae
22/01/2025 16:14

Aumentan costos de infracciones de tránsito en CDMX para 2025; así queda la nueva tabulación

Prevenir infracciones no solo evita multas, sino que contribuye a una movilidad más segura y ordenada

Fuente: Infobae
22/01/2025 15:08

Alito Moreno compara precios de la gasolina en EEUU y México, exige que los costos bajen: "Gobierno mentiroso" | VIDEO

El dirigente nacional del PRI recordó a Morena que el precio de la gasolina no es de 10 pesos por litro como AMLO prometió en el pasado

Fuente: Perfil
22/01/2025 13:18

Alertan que el 30% de los frigoríficos no cumple con los requisitos de frío de la carne para abaratar costos

El presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas, Daniel Urcía, hizo hincapié en la necesidad de controles. Leer más

Fuente: Perfil
22/01/2025 12:18

Alertan que el 30% de los frigoríficos no cumple con los requisitos de frío para abaratar costos

El presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas, Daniel Urcía, hizo hincapié en la necesidad de controles. Leer más

Fuente: Infobae
21/01/2025 18:01

La UIA defendió las medidas antidumping y dijo que los impuestos y los costos explican el nivel de los precios locales

El Gobierno había argumentado que este tipo de trabas a las importaciones baratas hacían más caros los precios de la Argentina en relación con productos similares del exterior. La entidad fabril mencionó que se debe evitar la "competencia desleal"

Fuente: Ámbito
20/01/2025 20:20

La reinvención de costos y productividad en tiempos de volatilidad

Mientras muchas organizaciones optan por recortes de costos tradicionales, las que eligen reinventarse están fortaleciendo su resiliencia financiera y aumentando su competitividad.

Fuente: Infobae
20/01/2025 18:18

¿Buscando un crédito empresarial? Deje el auto como garantía: el MEF ha reducido los costos para financiarse con bienes muebles

Un cambio que promete transformar el mercado de créditos. La propuesta permitiría respaldar préstamos utilizando activos alternativos, con lo cual los empresarios podrían experimentar menos restricciones en sus gestiones financieras

Fuente: La Nación
20/01/2025 00:36

Observemos más los costos de transacción

Con la Revolución Industrial, la sociedad dejó de lado la economía de recolección, para ingresar en una economía que logra excedentes de producción. La nueva economía llevó naturalmente a la especialización y, por ende, a la división del trabajo. Ello ha multiplicado el número diario de interacciones. Mediante el intercambio voluntario de aquellos excedentes, la economía mundial ha ingresado en una nueva fase de crecimiento.Al haber diferentes capacidades de producción, sea entre países como entre empresas o personas, surgieron, en este nuevo contexto, las denominadas ventajas comparativas. Como consecuencia, se originó un sistema de precios más complejo que revela las necesidades y los anhelos de intercambio en las cantidades ofrecidas y demandadas.Un intercambio entre dos lados permite generar riqueza. Al momento de realizarse, ambos aumentan el valor subjetivo de riqueza. El intercambio incrementa el valor de ambas riquezas individualmente y, a su vez, logra aumentar su complementariedad y el valor agregado de las dos. Es un mecanismo de pacificación y de cooperación. En palabras de Von Mises: "La realidad es que la internacionalización del mercado de capitales, así como la libertad económica, son fenómenos que van suprimiendo los incentivos de guerra y de conquista".A partir de la década de 1940, el país, en lugar de buscar una mayor industrialización desde sus ventajas comparativas, fue cerrándose al intercambio global, para producir internamente lo que podía importar. Así se confundió patriotismo con nacionalismo.El año 2024 viene a marcar un cambio de rumbo que, inéditamente, es apoyado por la gente. La libertad de intercambio ha dejado de ser una palabra sospechosa. El país asiste a un quiebre con su pasado corporativo.Para avanzar en ello, es necesario reducir los costos de transacción que a lo largo de las últimas décadas fueron convirtiéndose en terribles obstáculos al comercio interno y externo. Se trata de aquellos costos que "chupan" las ganancias de la especialización y la división del trabajo donde el Estado suele tener una gran responsabilidad, por ejemplo, el sistema impositivo que todavía permanece. El caso del impuesto al débito y al crédito es patético, también lo es la cultura del soborno. En rigor son costos que atacan la especialización. Se estima que el tamaño relativo de tales costos se acerca al 35%. Es un terrible peso para la competitividad. Ello muestra que para acrecentarla no es necesario focalizar en el tipo de cambio, pues una intervención es una daga en el estómago de los más humildes. Al haber equilibrio fiscal, hoy es lógico que el tipo de cambio real sea inferior al de períodos anteriores cuando la política económica era irracional.El proteccionismo termina castigando al consumidor en función de las ganancias de los empresarios privilegiados; en cambio, la apertura los induce a competir para beneficio de la gente. Muhammad Yunus escribe: "El proteccionismo, que supuestamente defiende a los pobres, solo beneficia a los ricos y a los que dominan el sistema". Ã?Economista

Fuente: La Nación
19/01/2025 10:36

Créditos hipotecarios, costos y más: cuatro fenómenos y por qué los precios de las propiedades se pueden disparar

Después de un 2024 en el que la construcción cayó cerca del 20%, este año será mejor y vamos a ver una mejora del 10%, aproximadamente. Pero para esto, para el sector procura consolidar la recuperación insinuada en algunos determinantes de la actividad durante la segunda mitad del año pasado.Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este viernes 17 de eneroPara pasar en limpio: la inversión nacional en obra pública se redujo en un 80% y el costo en dólares para obras privadas se encareció un 64% con respecto a 2023, debido a la apreciación del peso y a la reducción de la brecha.En otra etapa de la cadena, el crédito hipotecario creció 214% real anual en los primeros once meses del año, y 384% anual en el segundo semestre, cuando comenzó a tomar envión realmente. Solo en diciembre de 2024 el total desembolsado en créditos hipotecarios a familias fue mayor al acumulado de enero-octubre de 2023, ajustado por inflación.Finalmente, en el mercado de compraventas fue un año de crecimiento, aunque dispar según la zona del país. El año pasado cerró con un crecimiento del 40% en las escrituras de compraventa de inmuebles de CABA, del 30% en Córdoba y del 15% en la Provincia de Buenos Aires.Lo que viene1) El costo de construcción dejará de aumentarDe cara al 2025, el costo en dólares para los privados no podrá seguir creciendo: solo con mantener los niveles de fines del año pasado, en el promedio anual significa un aumento del 15% respecto a 2024. Es decir, la inercia de los aumentos va a poner presión, pero por el lado de la oferta (además del blanqueo para desarrolladores), la apertura a importación de insumos y la persistencia de la apreciación cambiaria podrían reducir marginalmente los costos de construcción.2)Los créditos hipotecarios tienen el desafío del fondeoDel lado de la demanda, la consolidación del financiamiento vía crédito hipotecario, los fondos acumulados por el blanqueo (todavía no derramaron en el sector) y la parsimoniosa recuperación del salario real podrían traccionar por el lado de la demanda.Una alerta para el mercado de financiamiento, producto de la incipiente estrechez de la liquidez en pesos de algunos bancos tanto públicos como privados, fue el aumento de tasas de interés de los créditos hipotecarios entre noviembre y diciembre. A principios de octubre, la tasa de interés promedio de los créditos hipotecarios era de 4,3% para los bancos públicos o provinciales y 5,6% para los bancos privados de alcance nacional. Actualmente, esas tasas ascienden a 4,9% y 6,8 (+0,6 pp y +1,2 pp, respectivamente), que implican aumentos en la cuota del crédito de 5% y 10%, respectivamente. Es decir, el desafío del crédito hipotecario (y del financiamiento a la vivienda en general) es cómo fondearse en un contexto de liquidez restringida y cepo cambiario, que reduce la capacidad de acceder a fuentes de largo plazo. La idea de recrear un mercado hipotecario en dólares, impulsado por algunos sectores del sistema financiero, conlleva el problema del riesgo de descalce de monedas que terminó con la pesificación asimétrica a principios de 2002, en la peor crisis moderna del sector.Cómo logran mantener las casas frescas en Grecia con un material simple y muy barato3) La gente seguirá pidiendo préstamosEl Índice de Acceso al Crédito Hipotecario, que busca anticipar la evolución del crédito hipotecario a partir de la capacidad real de un hogar de cumplir con los requisitos básicos exigidos por los bancos, mejoró considerablemente en 2024, gracias a la mejora del salario en dólares vs. valor de los inmuebles.En 2025, se prevé que el Índice se mantendrá en los niveles actuales, dada la combinación de mejora de los ingresos compensado por mayores tasas de interés y precio de inmuebles al alza, que requerirá un ingreso superior para acceder a un mismo inmueble.Esto es compatible con un mercado de crédito hipotecario con volúmenes de desembolso mejores que los actuales, pero inferiores a los del periodo 2017-2018. En el caso del crédito tradicional, destinado principalmente a la compra de unidades ya construidas, este año tendrá un volumen cercano a los US$3000 millones anuales, equivalente a unos US$250 millones mensuales. Esto es muy superior al del periodo 2019-2023 (US$15 millones mensuales promedio), aunque menor al del periodo 2017-2018 (US$330 millones mensuales o US$4000 millones anuales).En este contexto, queda la expectativa sobre los diferentes instrumentos de crédito intermedio, como la hipoteca divisible, la hipoteca de bien futuro o las modificaciones al proceso de registración de boletos.4)Los precios de las propiedades seguirán aumentandoDe cualquier manera, este volumen de crédito hipotecario seguirá impulsando los precios del mercado inmobiliario. Luego de haber registrado un aumento del 7% promedio en 2024, el precio de los inmuebles consolidará esa mejora y podrá crecer hasta 20% más.Punta del Este: ya está en venta la casa de Jorge Lanata en José IgnacioPara el mercado de compraventa, especialmente CABA y Córdoba se muestran como las plazas más dinámicas en contextos de crédito hipotecario.En los años en los que el crédito hipotecario representa más del 20% de las operaciones (como potencialmente será 2025) se potencia el derrame al mercado sin crédito. Es decir, si se mantiene el ritmo de operaciones de CABA del periodo julio-octubre y continúa el crédito, el volumen operado en CABA, por ejemplo, puede ser superior a las 70.000 escrituras. Cuando esto suceda, el desafío estará en cómo el sector resuelve los cuellos de botella como la presión de la demanda con una oferta en transición, sin que el aumento de precios canibalice la mejora.Gonzalez Rouco es economista senior de Empiria Consultores. Licenciado en Economía, obtuvo un posgrado en Economía Social por la Universidad Católica Argentina y es Magíster en Políticas Públicas por la Universidad Torcuato Di Tella. Se especializó en el análisis y diseño de instrumentos de acceso a la vivienda con enfoque económico y financiero. Publicó tres libros: "El sueño de la casa propia" en 2024, "Dueños o Inquilinos" en 2021 y "Vivienda: el relato" en 2017.

Fuente: Infobae
18/01/2025 02:01

Confianza y costos: el impacto de la baja del riesgo país en la economía nacional

El índice revela la percepción de inversores sobre la solvencia de los Estados y lo refleja en el costo del financiamiento. América Latina se encuentra entre las regiones con mayores recargos

Fuente: Perfil
17/01/2025 22:18

Para Marcos Pereda de la Sociedad Rural Argentina, el campo vive "la tormenta perfecta": suba de costos, baja de precios y falta de lluvias

Marcos Pereda Vicepresidente de Sociedad Rural Argentina explicó la situación crítica que vive el campo. Leer más

Fuente: La Nación
17/01/2025 19:18

Para bajar costos a la producción, un municipio de Córdoba eliminará las tasas a las guías ganaderas

La Cesira, una localidad ubicada en el sur de la provincia de Córdoba, busca aliviar la carga fiscal sobre el sector agropecuario eliminando la tasa conocida como "Documento Único de Tránsito" (DUT), una contribución que impacta directamente a los productores locales.De acuerdo al intendente, Guillermo Legorburu, la medida busca acompañar las acciones que el gobierno provincial viene implementando en favor del agro, como los diferimientos impositivos y un fuerte retorno de los ingresos del impuesto inmobiliario rural en obras para el sector. "La principal motivación fue poder brindarle un gesto al sector productivo de nuestro municipio, que tanto hace por la región, y hacerlo también en conjunto con las medidas que está tomando el gobernador Martín Llaryora", afirmó Legorburu en una entrevista a LA NACION.Estamos enviando al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza en el cual se solicita la eliminación de la tasa "DUT (Documento Único de Tránsito, las comúnmente llamadas guías ganaderas)" que abonan los productores agropecuarios radicados en La Cesira.— Guillermo Legorburu (@glegorburu) January 14, 2025"Pregonamos la eliminación de la retención y queremos que ese mal impuesto deje de existir para que esos recursos vuelvan a nuestro interior productivo. Es sacarle el pie de encima al campo con un mínimo gesto", agregó. "Apenas asumimos, enviamos un proyecto al Concejo Deliberante el año pasado y eliminamos 40 tasas. La de las guías ganaderas es algo que quedó pendiente y que hoy estamos cumpliendo".Según los registros oficiales, hay 40.000 cabezas de ganado en el pueblo, lo que representa una recaudación entre el 2% y 3% del presupuesto municipal, aunque va fluctuando en cuanto al movimiento de hacienda que se está realizando en la localidad y en la zona. El intendente reconoce que no es un gran porcentaje, pero que sí impacta en el bolsillo de los productores.Trazabilidad ganadera: crece la incertidumbre a 40 días de que el Gobierno ponga en marcha el sistema electrónico para la hacienda"Nos lo han hecho saber a través de mensajes, llamados, y en el diálogo cara a cara. Creo que fue un gran acierto enviar este proyecto", comentó. La agroindustria genera 100 puestos directos de trabajo en La Cesira, lo que representa un número interesante para un pueblo que tiene alrededor de 1500 habitantes.Con esta medida, el municipio espera generar un impacto positivo en la producción y la inversión local, sin comprometer su estabilidad fiscal gracias a la implementación de un plan de ahorro y la readecuación de partidas presupuestarias. Este gesto, considerado simbólico pero significativo, refleja una visión compartida de desarrollo y alivio fiscal para el "interior del interior", para el intendente."Lo que es la situación de La Cesira con las otras localidades, en términos de producción ganadera y política fiscal, son muy similares. Quizá está un poco más volcada al sector agropecuario, pero tenemos una producción lechera y un feedlot en los alrededores, que alcanza las 17.000 cabezas de ganado", dijo Legorburu.Además, el intendente destacó que este proyecto de ordenanza no fue la única medida tomada en términos de políticas fiscales e hizo énfasis en una readecuación orientada a beneficiar a los contribuyentes cumplidores. Según explicó, se redujeron los impuestos municipales en un 30% para quienes cumplen con sus obligaciones, alineándose con las políticas fiscales de la provincia de Córdoba. Además, se lanzó un plan de regularización para quienes tenían deudas, permitiéndoles acceder posteriormente al mismo descuento del 30%.Subrayó que en Córdoba los contribuyentes cumplidores también cuentan con beneficios adicionales, como descuentos por pagos digitales y por abonar en un solo pago. "Esto implica un fuerte descuento tanto en los impuestos provinciales como municipales, y desde el primer día de nuestra gestión decidimos unificar estos criterios para facilitar el proceso a los vecinos y beneficiar su economía", afirmó.La "deep motosierra" de Sturzenegger se acerca a la maquinaria agrícola"Nos enfocamos en una política fiscal eficiente, sencilla y simple, que reduzca la pérdida de tiempo de la gente y les brinde certezas y comodidad a la hora de pagar", señaló.El proyecto no busca solo impactar a nivel local, sino también enviar un mensaje a nivel nacional: "Los municipios pequeños no tenemos la capacidad de tomar muchas medidas. Pero buscamos ser el puente entre los productores y el Gobierno, junto con las entidades agropecuarias, para llevar adelante políticas que realmente beneficien al sector".El año pasado, comenzaron a trabajar junto al Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba, en un proyecto de financiamiento internacional para lograr una nueva red de electrificación rural que potencia a los campos y que le pueda dar la energía que necesitan para las inversiones."Siempre decimos que al campo hay que acompañarlo, al productor hay que acompañarlo y estimularlo, porque el productor sabe cómo hacer las cosas. Y cuando al campo le va bien, nos va bien a todos", expresó.El intendente cordobés comentó que tenía expectativas positivas respecto a la posible eliminación de las retenciones, aunque reconoció que hasta ahora no se han cumplido: "Hace años que las retenciones existen y no se eliminan. Pasaron gobiernos de distintos partidos, como el kirchnerismo, el de Macri, que las bajó pero luego las subió, y el de Alberto Fernández. Hoy, bajo la presidencia de Milei, aunque se han tomado medidas de ahorro fiscal y se eliminaron impuestos, el campo no ha recibido ninguna respuesta ni gesto concreto".Asimismo, destacó que la situación del sector agropecuario es crítica debido a la sequía y subrayó la urgencia de medidas que otorguen certezas a los productores. "Necesitamos un gesto del gobierno nacional, como una baja gradual de retenciones, similar al proyecto que en su momento presentó el exgobernador Schiaretti, para que los productores puedan proyectar e invertir. Lo que el campo gana, lo invierte en sus pueblos, generando beneficios para todos", agregó."Creemos que esta medida es muy importante y esperamos que se vaya a expandir a otros intendentes. Debemos exigir o pedir a los diferentes gobiernos la reducción de impuestos. Confiamos en que el martes, en la sesión extraordinaria del Concejo Deliberante, se va a estar aprobando la ordenanza y la estaremos promulgando con los productores", finalizó.




© 2017 - EsPrimicia.com