Cositorto anunció que se casará con su pareja, también privada de libertad en Villa María, a quien conoció hace ocho años y con quien enfrenta cargos en la misma causa judicial. Leer más
El ex CEO de Generación Zoe es juzgado por asociación ilícita y 98 casos de estafa.Las audiencias se retomarán en febrero tras la feria judicial.
El exCeo de Generación Zoe criticó a Javier Milei por las promociones que realizó en 2021 de la empresa CoinX World, acusada de cometer una estafa piramidal. Leer más
Está acusado por 98 estafas y podría pasar hasta 16 años preso. La estrategia para dilatar el juicio oral y pedir la excarcelación.
Leonardo Cositorto, fundador y CEO de Generación Zoe, empresa que habría sido una usada para realizar estafas piramidales, maquinaria que generó damnificados económicos en varias provincias, se declaró "totalmente inocente".Cositorto declaró ante el Tribunal de Juicio de Goya, en Corrientes. "Nunca jamás en mi vida construí una asociación ilícita" afirmó y agregó "no hice ningún tipo de estafa", afirmó esta mañana ante los jueces Ricardo Carbajal, Jorge Carbone y Julio Duarte.Sobre su visita a la ciudad de Goya, que originó la denuncia por estafas, explicó: "Vine solamente a dar un curso de coaching ontológico ".Y contó: "La empresa es una empresa de coaching, la acusación dice que todo era una pantalla y teníamos el aval de la Universidad Colombia. También dicen que el traiding (actividad de comprar y vender activos financieros electrónicos) era una pantalla y hasta yo hacía traiding", según informó en su página Web la Dirección de Ceremonial, Prensa y Relaciones Institucionales del Poder Judicial de Corrientes.Además de Cositorto, son juzgados Miguel Ángel Echegaray, Maximiliano Javier Batista, Lucas Damián Camelino, Nicolás Ismael Medina y Javier Sebastián Medina.No solo se declaró inocente. También afirmó: "Quisiera manifestar mi decepción y desacuerdo con la Justicia y aquí en un juicio que considero nulo e ilegal". Y sostuvo: "No me dejan traer pruebas, me suben al ring atado de manos y el resto de los abogados muestran pruebas mentirosas. No hay dolo, no hay delito, no se diseñó ninguna organización fraudulenta. Nos obligaron a incumplir un contrato, firmado por todas las personas. Yo soy el primero que le quiere pagar a la gente, pero nos embargaron todo, no nos dejan trabajar. Lo único que pido es que me dejen trabajar".En el debate, el Ministerio Público está representado por el fiscal Guillermo Barry, funcionario que en su momento participó de la investigación por la desaparición de Loan Danilo Peña, y su colega María Eugenia Ballará.El CEO de Generación Zoe también dirigió sus dardos a los medios de comunicación porque, según dijo, "lo difamaron". Y agregó: "También fuimos difamados por las iglesias, por el sistema financiero, político y económico".El juicio contra Cositorto en Goya es el primero que llega a esta etapa de una serie de procesos que el líder de Generación Zoe enfrenta en diferentes jurisdicciones del país.Dichos procesos se iniciaron entre fines de 2021 y principios de 2022, cuando el esquema piramidal que había pergeñado comenzó a mostrar las primeras señales de que estaba a punto de colapsar. Se iniciaron causas penales por denuncias presentadas en Corrientes, Córdoba, Salta y Rosario y la ciudad de Buenos Aires.Tras las primeras audiencias del juicio, Cositorto había llegado a un acuerdo económico con los damnificados, que consistía en lo que se denomina un "reparación integral del daño", pero fue rechazado por el Ministerio Público Fiscal.Cositorto habría ofrecido 340.000 dólares para compensar a los denunciantes. Sin embargo, según el Ministerio Público Fiscal de Corrientes, dicho acuerdo deberá ser rechazado debido a que, además del interés particular de cada damnificado, el líder de Generación Zoe y sus cómplices habrían afectado otros bienes jurídicos protegidos por la ley: el orden público y la seguridad jurídica.
Durante el juicio en Goya rechazó las acusaciones y atribuyó el colapso de Generación Zoe a los medios de comunicación, los allanamientos y los embargos. También dio a conocer que la organización era dueña de casinos y casas de apuestas. Leer más
Insistió en que fue difamado por el sistema financiero, político y económico y afirmó que nunca construyó una asociación ilícita.
Fueron tres horas de exposición en el juicio oral que se desarrolla en Goya, Corrientes, por estafas a 98 ahorristas."Fuimos víctimas de una difamación", dijo el líder de Generación Zoe, quien advirtió: "No me dejan traer pruebas. Me suben al ring atado de manos".
Si miráramos un ranking de menciones en la prensa, nos encontraríamos en los últimos tiempos con dos apellidos repetidos: Colapinto y Cositorto. Son dos nombres propios, pero también los exponentes de dos culturas contrapuestas que conviven en la Argentina: por un lado, la idea del trabajo, el riesgo y el sacrificio; la apuesta al talento y a la construcción de una carrera. Por otro, la del atajo y el pensamiento mágico; el sueño de "salvarse" y de ganar plata sin esfuerzo; la audacia de la "avivada" y la temeridad de la trampa.Colapinto es la expresión, si se quiere rutilante, de algo que subsiste en la sociedad: la cultura del mérito y del trabajo duro. Es una historia de sacrificio y de un progreso paso a paso, no exento de vicisitudes y de incertidumbre. Sus padres vendieron una casa para invertirla en su proyecto profesional; él no buscó la comodidad, sino el desafío: vivió en talleres mecánicos, se sobrepuso a adversidades y fracasos. Estudió a la distancia para completar el secundario. Así se hizo un lugar en un mundo ultracompetitivo. ¿Es una excepción? ¿Una rareza? Si miramos alrededor, encontraremos motivos para la esperanza. Hay millones de jóvenes que se aventuran en un emprendimiento, que se esfuerzan para estudiar una carrera, que apuestan al comercio, a la ciencia y a la tecnología, al arte o al deporte, por mencionar solo algunos campos en los que abundan los "Colapintos". Muchos arriesgan un capital, intentan algo innovador, se la juegan por una idea o por un sueño.Son herederos de una cultura que, contra viento y marea, ha logrado sobrevivir en la Argentina. Es el espíritu que moldeó a la clase media, basado en el mérito y el esfuerzo, en la noción de largo plazo, en el sentido del sacrificio.Pero las noticias de los últimos tiempos también hablan de Cositorto. Es un símbolo de una Argentina oscura, que no apuesta al esfuerzo, sino a una especie de salvación mágica, y que tampoco parece excepcional, sino parte de un fenómeno creciente y extendido.Las estafas piramidales se han convertido en una suerte de epidemia nacional. Con metodologías ligeramente distintas, escondidas en plataformas digitales o amparadas en la novedad de las criptomonedas, han hecho estragos en distintas comunidades. El caso de San Pedro, una localidad bonaerense de 70.000 habitantes, es sintomático y elocuente: casi un tercio de su población apostó sus ahorros con la promesa de rendimientos exorbitantes. En otras localidades, como Villa María, Goya o San Rafael, hubo desembarcos similares. Detrás hay organizaciones dedicadas a la sugestión y al engaño que, curiosamente, logran captar a muchos "inversores" que, aun con prevenciones y reparos, imaginan que se llevarán grandes ganancias antes de que todo se desmorone.Hay que mirar otros fenómenos que están de algún modo emparentados con ese ilusionismo financiero. El juego "online" se ha convertido en una trampa para millones de chicos y adolescentes. Uno de cada cuatro estudiantes de entre 12 y 19 años ha hecho apuestas virtuales al menos una vez, según un relevamiento de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Es otra epidemia que se extendió a una escala exponencial en los últimos cinco años.Cada vez es más frecuente escuchar a jóvenes que se definen como "traders" y que operan con "inversiones cripto" en especies de burbujas de inversión que florecen en los márgenes del sistema financiero. Puede ser muy virtuosa, por supuesto, la incursión en mercados innovadores, así como la educación financiera en las nuevas generaciones. Pero la tendencia tal vez merezca una mirada atenta, no desde el prejuicio, pero sí desde la prudencia. La era digital también parece meter la cola en estos fenómenos económicos, pero también socio-culturales: exacerba la idea de la inmediatez y potencia la circulación de ilusiones y fake news a través de las redes. Las aplicaciones en el celular han sido, de hecho, las grandes aliadas para que organizaciones como Generación Zoe (Cositorto), RainbowEx o Wenance tuvieran una vertiginosa penetración.Indagar en las causas de estos fenómenos es una tarea compleja. No existen respuestas simples ni factores únicos. Pero es evidente la incidencia de un deterioro socioeconómico que ha devaluado las alternativas del camino largo para potenciar la fantasía de los atajos. El modelo de Cositorto ha avanzado, precisamente, por el deterioro del modelo de Colapinto.Colapinto representa un sistema de valores que identificó, históricamente, a la clase media argentina. Pero ahora asistimos a la realidad de un país en el que se ha producido, en apenas 25 años, una dramática reconfiguración de la estructura social. Hoy, según la pirámide elaborada por la consultora Morguer, la clase baja supera a la clase media. Y ese desplazamiento ha generado un tejido social y cultural mucho más fragmentado, con expectativas y comportamientos cada vez más diferenciados. El sector social mayoritario, según los estudios cualitativos de esa misma consultora, tiene una mirada de "supervivencia", más que de progreso, y vive con una noción de "día a día", sin perspectiva de largo plazo.La inflación crónica, la falta de crédito y la expansión de la actividad "en negro", que hoy alcanza el 40% de las transacciones, han generado una suerte de anomia económica que también moldea una cultura y una mentalidad. Son deformaciones que naturalizan la búsqueda de atajos y de tácticas "salvadoras", que anulan la planificación y desalientan el ahorro. Ese ecosistema de descalabro e inestabilidad económica se convierte en un almácigo en el que germina la usura y se robustecen los Cositortos.El modelo del "manotazo" y de la salvación fácil tal vez sea la peor herencia del populismo de izquierda: la más difícil de revertir y también la menos tangible. Es una cultura que ha permeado en la sociedad y que ha contaminado a varias generaciones. Remite a una idea en la que el futuro y el largo plazo se sacrifican en función de un presente fácil y engañoso. Estigmatiza el mérito y el esfuerzo mientras nivela hacia abajo y "vende" una falsa inclusión.El crecimiento de la pobreza ha producido un enorme deterioro en el tejido social y ha debilitado dos pilares básicos de la clase media: la educación y la contención familiar. Ese debilitamiento hizo que un sector cada vez más amplio de la sociedad se torne vulnerable a la cultura demagógica y populista del atajo. Modelos como el de Cositorto, y otros aún peores, como el del narco, encuentran mayores oportunidades en sociedades social y culturalmente degradadas.Podrá decirse, con razón, que las estafas piramidales no son precisamente una novedad. De hecho, si hoy se las identifica con variantes del esquema Ponzi, es porque se las asocia a un modelo que inventó el estafador italiano Carlo Ponzi hace más de cien años. También sería una simplificación conectar el ilusionismo financiero con la desesperación y la necesidad económica. En distintas escalas, modelos como los de Cositorto han atraído a inversores con capitales sólidos, tanto acá como en el mundo. Se puede ver en Netflix la historia de Bernard Madoff para recordar hasta qué extremo pueden llegar este tipo de fraudes basados en algo tan antiguo y tan humano como la codicia.Entre nosotros, sin embargo, la pregunta de fondo sería esta: ¿quién representa mejor esta época de la Argentina? ¿Colapinto o Cositorto? Son dos modelos que están ahí: uno parece haber avanzado en detrimento del otro, pero la buena noticia es que esos valores que hoy lucen en la Fórmula Uno han logrado sobrevivir.Sanear la economía, bajar la inflación y recuperar el crédito parecen objetivos meramente económicos, pero también son necesidades culturales. Serán la base para recuperar el valor del esfuerzo y la noción de largo plazo. Demandarán, además, fortaleza institucional y códigos de convivencia. Si se lograra esa articulación, el futuro será de los Colapinto.
El juicio oral contra Leonardo Cositorto y otros cinco acusados por la presunta estafa piramidal de Generación Zoe en Goya, Corrientes, se reanudó este miércoles después de que la fiscalía rechazara el acuerdo con los damnificados con el cual pretendía que, a cambio del resarcimiento económico, desistieran de presentar cargos penales en su contra.El debate se reinició a la mañana luego del cuarto intermedio de una semana solicitado por el abogado de Cositorto, Guillermo Dragotto, debido a que "la estrategia defensiva cambió y él asumió hace poco la defensa en esta causa", según informó la agencia Noticias Argentinas. Esta solicitud estuvo relacionada con que, pese a que los cinco imputados habían llegado a un acuerdo económico con los 98 damnificados certificados ante la Justicia correntina, los fiscales no aprobaron el pacto, ya que interpretan que deben seguir adelante con la acusación por delitos de acción pública, tales como estafa y asociación ilícita.En ocasión de la presentación del convenio propuesto, el abogado Dragotto había manifestado a la prensa local que "el principio del acuerdo tiene que ser el de equivalencia con lo que han tenido como perjuicio. En este caso, como es dinero, será dineraria. No significa un reconocimiento en la participación en los hechos". Sin embargo, la Justicia no permitió llegar a dicha instancia de resolución anticipada.Así las cosas, Cositorto, Maximiliano Javier Batista, Miguel Ángel Echegaray, Lucas Damián Camelino, Nicolás Ismael Medina y Javier Sebastián Medina seguirán en el banquillo. Eso sí: el Poder Judicial de Corrientes informó que tanto Batista como el exlíder de Generación Zoe pidieron no participar de la audiencia, y el Tribunal lo autorizó. Su defensor, Dragotto, participó de la sesión en forma remota desde Córdoba, donde tramita una de las causas más graves de la media decena que enfrenta Cositorto.Durante la jornada declararon cuatro testigos propuestos por la fiscalía, representada por Rubén Barry y Juan Carlos Castillo.
El tribunal consideró que la acusación debe ser más precisa y fijó pautas a seguir. Lleva dos años y siete meses detenido en Bouwer. Leer más
Mientras atraviesa el juicio oral por la causa en la que se lo investiga por liderar un esquema de estafas, Leandro Cositorto expresó desde la cárcel su intención de participar en las elecciones legislativas del 2025. Leer más
Fue en una entrevista televisiva que brindó desde el penal de Goya, Corrientes, donde está preso.Comparó su situación procesal con la de la ex presidenta.
Los fiscales Guillermo Barry y Juan Carlos Castillo rechazaron el acuerdo por "razones de interés público y la gravedad de los delitos cometidos". El proceso continuará el próximo miércoles 30 de octubre. Leer más
Pese a que el fundador de la empresa había acordado un pacto económico con los damnificados, los fiscales no lo aprobaron al considerar que la estrategia de reparación "no implicaba un reconocimiento de culpabilidad".
El juicio oral contra Leonardo Cositorto y los otros cinco acusados de haber formado una asociación ilícita destinada a cometer estafas en la ciudad correntina de Goya seguirá adelante, a pesar del acuerdo por una compensación económica al que llegaron los imputados y las 98 víctimas.La decisión de continuar con el debate se conoció después de un cuarto intermedio realizado durante la audiencia de hoy, en el que los fiscales Juan Carlos Castillo y Guillermo Barry analizaron el acuerdo presentado por las víctimas y los seis acusados.En el denominado convenio de reparación patrimonial que se conoció el viernes pasado, Cositorto habría ofrecido US$ 340.000 para compensar a los 98 denunciantes. Sin embargo, según el Ministerio Público de Corrientes, dicho acuerdo deberá ser rechazado debido a que, además del interés particular de cada damnificado, el líder de Generación Zoe y sus cómplices habrían afectado otros bienes jurídicos protegidos por la ley: el orden público y la seguridad jurídica.Al requerir que Cositorto y sus cómplices sean sometidos a juicio oral, los fiscales consideraron que los acusados crearon una asociación ilícita para cometer estafas en Goya, Corrientes.Luego de analizar el acuerdo presentado en el juicio oral que comenzó hace una semana, en el que se habría establecido que las 98 víctimas serían compensadas económicamente, los fiscales solicitaron que el juicio siga por los mismos delitos por los que Cositorto llegó acusado al debate. En el caso de Cositorto, Miguel Ángel Echegaray y Maximliano Batista, fueron imputados como presuntos organizadores de la asociación ilícita y coautores de estafas. Mientras que Lucas Camelino,, Nicolás Medina y Javier Medina llegaron al juicio imputados como presuntos miembros de la asociación ilícita y coautores de estafas.La decisión de los fiscales tendrá como consecuencia que, a pesar del acuerdo económico ofrecido, el juicio contra los seis imputados seguirá. Una vez finalizada las audiencias de presentación de pruebas y de analizar todos los elementos expuestos y las declaraciones de los testigos, los integrantes del tribunal oral deberán decidir si Cositorto y sus cómplices son culpables o inocentes de los delitos por los que fueron acusados.Esto significa que 98 víctimas deberán declarar a pesar de llegar al acuerdo económico y en caso no se presenten se tendrán en cuenta los testimonios que aportaron en la etapa de instrucción. Para el Ministerio Público Fiscal, además del interés particular de cada víctima, las maniobras y acciones desarrolladas por Cositorto y sus cómplices, afectaron la seguridad jurídica y el orden público.Entre los fundamentos del rechazo al acuerdo entre Cositorto y las víctimas, los fiscales tuvieron en cuenta que la compleja actividad delictiva de los acusados atentó contra otros bienes jurídicos protegidos por la ley. En el acuerdo entre las víctimas y Cositorto, la parte acusadora exigió que se mantenga la confidencialidad sobre el origen del dinero con el que se concretaron las compensaciones económicas. Esta cláusula confidencialidad fue rechazada por los fiscales debido a que se trataría de un blanqueo encubierto de dinero.Otro de los elementos que el Ministerio Público tuvo en cuenta para seguir adelante con el juicio fue que el acuerdo violaría el principio de igualdad ante la ley debido a que Cositorto ofreció una solución económica conveniente para él y sus cómplices ante personas que perdieron todo lo que tenían cuando invirtieron en la empresa que armó en Corrientes.El juicio contra Cositorto en Goya constituye el primero de una serie de procesos que el líder de Generación Zoe enfrenta en diferentes jurisdicciones del país. Dichos procesos se iniciaron entre fines de 2021 y principios de 2022, cuando el esquema piramidal comenzó a mostrar las primeras señales de que estaba a punto de colapsar. Se iniciaron causas penales por denuncias presentadas en Corrientes, Córdoba, Salta y Rosario y en la ciudad de Buenos Aires.
El defensor del principal imputado había anunciado un entendimiento con los 98 ahorristas estafados en esa ciudad correntina.Sin embargo, los jueces lo desestimaron y dispusieron que el proceso siga hasta el dictado de la sentencia, en diciembre.
El juicio contra Leonardo Cositorto y la cúpula de Generación Zoe en Goya, Corrientes, finalizaría luego de que las partes hayan llegado a un acuerdo económico. Aunque en principio se anunció que no hubo pacto, se realizó un nuevo cuarto intermedio y allí se confirmó el monto, el cual es confidencial."Hasta el miércoles tienen plazo para presentar el acuerdo por escrito o este Tribunal no lo volverá a considerar", expresó el presidente del Tribunal de Juicio, doctor Ricardo Carbajal.Además de Cositorto, son juzgados Miguel Ángel Echegaray, Maximiliano Javier Batista, Lucas Damián Camelino, Nicolás Ismael Medina y Javier Sebastián Medina.El abogado de uno de los acusados solicitó un cuarto intermedio hasta el miércoles para redactar el pacto y una vez que se presente el escrito, "se le hará conocer el mismo a las partes y el Ministerio Público Fiscal se expedirá al respecto".Conforme a lo informado por el Poder Judicial de Corrientes, el cuarto intermedio del viernes pasado había sido solicitado por el abogado querellante Pablo Fleitas "afirmando que se conversó sobre un posible acuerdo entre las partes".Tanto la Fiscalía como las defensas habían aprobado la petición y de este modo se esperó hasta hoy donde, después de varias revisiones, se confirmó que hubo acuerdo, motivo por el cual ahora solo resta que cada uno de los damnificados se pronuncie a favor.Durante este fin de semana "se mantuvieron conversaciones con las defensas" pero en principio "no se cerró el acuerdo", algo que se modificó a media mañana.Carbajal le había advertido a todas las partes que los medios alternativos de resolución de conflictos, como lo es un acuerdo, tienen un límite de tiempo, ya que no se pueden estar tramitando las dos vías juntas, tanto el juicio como el acuerdo, "porque implica un dispendio de recursos humanos y económicos". Ante las intenciones de acuerdo para "arribar a una salida alternativa", hubo un nuevo cuarto intermedio, donde se logró el arreglo.Guillermo Dragotto, abogado de Cositorto, había afirmado el viernes pasado que "reparar el daño es, no reconocer un hecho de estafa, sino que acá hay damnificados. Queda zanjada la situación si esto era una estafa o una cuestión contractual"."El principio del acuerdo tiene que ser de la equivalencia de lo que han tenido el perjuicio. En este caso, como es dinero, será dineraria. No significa un reconocimiento en la participación en los hechos", explicó. De esta manera, el juicio contra Cositorto y otros imputados llegaría a su fin en Corrientes, aunque ahora le resta enfrentar nuevos procesos en otras provincias.A través de sus redes, Cositorto, sumó: "El Día miércoles seguimos para que quede todo escrito No se hagan los rulos (como decía CFK) ....que por cierto que pasó ? Condena libre pago algo ? O sigue ?"El Día miércoles seguimos para que quede todo escrito No se hagan los rulos (como decía CFK) ....que por cierto que pasó ? Condena libre pago algo ? O sigue ? @todonoticias @lanacionmas @Resumidoinfo @olgaenvivo @eldoceoficial pic.twitter.com/yQI8Ns3VcH— Leonardo cositorto (@Leocositorto1) October 21, 2024El casoCositorto esta acusado de estafa y de encabezar una asociación ilícita. La lupa judicial se posó sobre Cositorto a fines de 2021 y principios de 2022, cuando el esquema piramidal comenzó a mostrar las primeras señales de que estaba a punto de colapsar. Fue en ese período cuando el líder de Generación Zoe -ya una figura conocida en redes sociales y medios de prensa- comenzó a sumar investigaciones en su contra. Se abrieron causas en Corrientes, Córdoba, Salta y Rosario, y denuncias en la ciudad de Buenos Aires.Cuando el frente judicial se complicó, Cositorto, que había expandido sus operaciones a otros países de la región, se esfumó. Aunque desde la clandestinidad enviaba videos para tranquilizar a sus seguidores -y, principalmente, a sus inversores-, su paradero fue desconocido hasta principios de abril de 2022, cuando fue detenido en República Dominicana por personal de Interpol. Se había dictado su captura internacional el 18 de febrero y durante 50 días logró eludir a la Justicia.La División Investigación Federal de Fugitivos y Extradiciones del Departamento Interpol de la Policía Federal informó entonces que Cositorto había sido descubierto gracias a los zooms que realizaba cada noche en busca de inversores para su nuevo emprendimiento, Sunrise Coach.Tras las primeras señales de alerta, la Comisión Nacional de Valores (CNV) inició un sumario administrativo por la posible realización de oferta pública e intermediación financiera irregular en el ámbito del mercado de capitales por parte de Generación Zoe. Emitió una alerta en el portal de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV) y comunicaciones a los entes reguladores de Colombia, España y Paraguay -países en donde se detectó actividad del grupo- para informar la apertura del sumario y avisar al público inversor sobre los hallazgos de la investigación.Antes, la CNV había intimado a Generación Zoe, a la Universidad del Trading y a Cositorto al cese inmediato de toda invitación u ofrecimiento público de negociación o de cualquier otro acto jurídico con valores negociables en la Argentina y de todo tipo de asesoramiento en el mercado de capitales.
El tribunal que lo juzga en Goya puso plazo hasta ese día para sellar un trato que ponga fin al proceso penal por estafa y asociación ilícita.Además, indicó que "se continuará el desarrollo normal" del juicio "hasta establecer la culpabilidad o no de los imputados" de Generación Zoe.
El juicio contra Leonardo Cositorto y los líderes de Generación Zoe, continúa en Goya, Corrientes, luego de no haber llegado a un acuerdo económico con los 98 damnificados. La noticia se anunció tras un cuarto intermedio que duró hasta este las 8.30 de hoy. Además de Cositorto, son juzgados Miguel Ángel Echegaray, Maximiliano Javier Batista, Lucas Damián Camelino, Nicolás Ismael Medina y Javier Sebastián Medina.Conforme a lo informado por el Poder Judicial de Corrientes, el cuarto intermedio había sido solicitó por el abogado querellante Pablo Fleitas antes de terminar la jornada programada del viernes pasado "afirmando que se conversó sobre un posible acuerdo entre las partes".El fiscal Guillermo Barry, funcionario que en su momento participó de la investigación por la desaparición de Loan Danilo Peña, y las defensas, a cargo de los abogados Andrés Buffil, Guillermo Dragotto y Joaquín Jorge Sebastián Romero, estuvieron de acuerdo con el pedido de la querella de realizar un cuarto intermedio y de este modo se esperó hasta hoy donde se confirmó que no hubo acuerdo. Fleitas destacó que el pedido fue solicitado por las "conversaciones entabladas con las defensas sobre un posible acuerdo entre las partes en base a una reparación integral del daño". En este sentido, detalló que hubo una charla con las presuntas víctimas que defiende y que todas están de acuerdo.A su vez, Guillermo Dragotto, abogado de Cositorto, afirmó que "reparar el daño es, no reconocer un hecho de estafa, sino reconocer que acá hay damnificados. Queda zanjada la situación si esto era una estafa o una cuestión contractual"."El principio del acuerdo tiene que ser de la equivalencia de lo que han tenido el perjuicio. En este caso, como es dinero, será dineraria. No significa un reconocimiento en la participación en los hechos", explicó.Si el acusado llegaba a un acuerdo con los damnificados el juicio en Goya finalizaba y para Dragotto dicha estrategia iba a "marcar un camino futuro".El casoCositorto esta acusado de estafa y de encabezar una asociación ilícita. La lupa judicial se posó sobre Cositorto a fines de 2021 y principios de 2022, cuando el esquema piramidal comenzó a mostrar las primeras señales de que estaba a punto de colapsar. Fue en ese período cuando el líder de Generación Zoe -ya una figura conocida en redes sociales y medios de prensa- comenzó a sumar investigaciones en su contra. Se abrieron causas en Corrientes, Córdoba, Salta y Rosario, y denuncias en la ciudad de Buenos Aires.Cuando el frente judicial se complicó, Cositorto, que había expandido sus operaciones a otros países de la región, se esfumó. Aunque desde la clandestinidad enviaba videos para tranquilizar a sus seguidores -y, principalmente, a sus inversores-, su paradero fue desconocido hasta principios de abril de 2022, cuando fue detenido en República Dominicana por personal de Interpol. Se había dictado su captura internacional el 18 de febrero y durante 50 días logró eludir a la Justicia.La División Investigación Federal de Fugitivos y Extradiciones del Departamento Interpol de la Policía Federal informó entonces que Cositorto había sido descubierto gracias a los zooms que realizaba cada noche en busca de inversores para su nuevo emprendimiento, Sunrise Coach.Tras las primeras señales de alerta, la Comisión Nacional de Valores (CNV) inició un sumario administrativo por la posible realización de oferta pública e intermediación financiera irregular en el ámbito del mercado de capitales por parte de Generación Zoe. Emitió una alerta en el portal de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV) y comunicaciones a los entes reguladores de Colombia, España y Paraguay -países en donde se detectó actividad del grupo- para informar la apertura del sumario y avisar al público inversor sobre los hallazgos de la investigación.Antes, la CNV había intimado a Generación Zoe, a la Universidad del Trading y a Cositorto al cese inmediato de toda invitación u ofrecimiento público de negociación o de cualquier otro acto jurídico con valores negociables en la Argentina y de todo tipo de asesoramiento en el mercado de capitales.
El coach ontológico y líder de Generación Zoe pretende llegar a un arreglo para evitar una condena por estafa y asociación ilícita. Leer más
Se esperaba que fuera una audiencia con la palabra de Leonardo Cositorto, el CEO de la firma Generación Zoe, empresa que habría sido una usada para realizar estafas piramidales, maquinaria que generó damnificados económicos en varias provincias, entre ellas en Corrientes. Pero ante el avance de un posible acuerdo entre las partes y la "reparación integral del daño", el Tribunal de Juicio de Goya dispuso un cuarto intermedio. El juicio continuará el próximo lunes.Calificadas fuentes judiciales sostuvieron a LA NACION que "la reparación integral de daño" no implica que, de encontrarse culpable, Cositorto no reciba una condena."El Tribunal de Juicio de Goya, con la presidencia del juez Ricardo Carbajal, y las vocalías de los magistrados Jorge Carbone y Julio Duarte hizo lugar al pedido de la querella, apoyado por la Fiscalía y las defensas, de solicitar que los últimos dos testigos previstos para hoy no declaren por conversaciones sobre una posible reparación integral del daño", informó la Dirección de Ceremonial, Prensa y Relaciones Institucionales del Poder Judicial de Corrientes en su página Web-Además de Cositorto, son juzgados Miguel Ángel Echegaray, Maximiliano Javier Batista, Lucas Damián Camelino, Nicolás Ismael Medina y Javier Sebastián Medina.El cuarto intermedio lo solicitó el abogado querellante Pablo Fleitas. El letrado afirmó que consultó a las 98 supuestas víctimas que representa y todas estuvieron de acuerdo con la posibilidad de llegar a un acuerdo de reparación integral del daño."El juez Carbajal informó que 'atento a la naturaleza de la petición que todas las partes solicitaron, invitamos a todos los medios que quieran concurrir, bajo idéntica modalidad de la primera audiencia. Esto significa que podrán filmar y transmitir en vivo lo que las partes planteen al tribunal'", se sostuvo en el citado comunicado.El fiscal Guillermo Barry, funcionario que en su momento participó de la investigación por la desaparición de Loan Danilo Peña, y las defensas, a cargo de los abogados Andrés Buffil, Guillermo Dragotto y Joaquín Jorge Sebastián Romero, estuvieron de acuerdo con el pedido de la querella de realizar un cuarto intermedio.Para hoy se esperaba la declaración de cuatro testigos, pero solo se escuchó el testimonio de dos personas y después se pasó a un cuarto intermedio.El primer testimonio fue de Alejandro Eugenio Castillo, oficial de la policía de Corrientes, quien participó en dos allanamientos de oficinas donde funcionaba Generación ZOE en Goya. Su declaración se extendió por 20 minutos. Luego, declaró Cristian Federico Gómez, una de las supuestas víctimas de Generación Zoe.Cositorto esta acusado de estafa y de encabezar una asociación ilícita.La lupa judicial se posó sobre Cositorto a fines de 2021 y principios de 2022, cuando el esquema piramidal comenzó a mostrar las primeras señales de que estaba a punto de colapsar. Fue en ese período cuando el líder de Generación Zoe -ya una figura conocida en redes sociales y medios de prensa- comenzó a sumar investigaciones en su contra. Se abrieron causas en Corrientes, Córdoba, Salta y Rosario, y denuncias en la ciudad de Buenos Aires.Cuando el frente judicial se complicó, Cositorto, que había expandido sus operaciones a otros países de la región, se esfumó. Aunque desde la clandestinidad enviaba videos para tranquilizar a sus seguidores -y, principalmente, a sus inversores-, su paradero fue desconocido hasta principios de abril de 2022, cuando fue detenido en República Dominicana por personal de Interpol. Se había dictado su captura internacional el 18 de febrero y durante 50 días logró eludir a la Justicia.La División Investigación Federal de Fugitivos y Extradiciones del Departamento Interpol de la Policía Federal informó entonces que Cositorto había sido descubierto gracias a los zooms que realizaba cada noche en busca de inversores para su nuevo emprendimiento, Sunrise Coach.Tras las primeras señales de alerta, la Comisión Nacional de Valores (CNV) inició un sumario administrativo por la posible realización de oferta pública e intermediación financiera irregular en el ámbito del mercado de capitales por parte de Generación Zoe. Emitió una alerta en el portal de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV) y comunicaciones a los entes reguladores de Colombia, España y Paraguay -países en donde se detectó actividad del grupo- para informar la apertura del sumario y avisar al público inversor sobre los hallazgos de la investigación.Antes, la CNV había intimado a Generación Zoe, a la Universidad del Trading y a Cositorto al cese inmediato de toda invitación u ofrecimiento público de negociación o de cualquier otro acto jurídico con valores negociables en la Argentina y de todo tipo de asesoramiento en el mercado de capitales.
El líder de Generación Zoe deberá presentarse este viernes ante el Tribunal de Juicio de Goya, Corrientes. Los jueces desestimaron el pedido de suspensión por parte de la defensa.
Con chaleco antibalas y la camiseta de Platense. Así llegó Leonardo Cositorto a la sala de audiencias del Tribunal de Goya, donde el líder de la firma denominada Generación Zoe afronta el primer juicio por el presunto esquema de estafas piramidales que generó damnificados económicos en varias provincias. Junto con Cositorto están imputados en este juicio que comenzó ayer cinco de sus colaboradores: Miguel Ángel Echegaray, Maximiliano Javier Batista, Lucas Damián Camelino, Nicolás Ismael Medina y Javier Sebastián Medina.Cositorto, trasladado a Goya desde el penal cordobés de Bouwer, tendrá pasado mañana su turno para dirigirse a los jueces Ricardo Carbajal, presidente del tribunal, Jorge Carbone y Julio Duarte."Los líderes de la organización (Cositorto, Batista y Echegaray) aparentaban ser poseedores de bienes, negocios y empresas, mientras que los demás integrantes (Camelino y ambos Medina) mostraban un cambio laboral favorable y radical de vida en un corto lapso, que les proporcionaba, valga la redundancia un nivel de vida desconocido con anterioridad a su incorporación a la asociación criminal", sostuvo el fiscal Rubén Barry, en la presentación de la acusación, tarea que sostiene con su par Juan Carlos Castillo.Ambos fiscales tuvieron participaron en los últimos meses en otro caso de gran repercusión pública, ya que fueron los investigadores de la desaparición de Loan Peña, el chico de cinco años cuyo rastro se perdió luego de un almuerzo en la casa de su abuela Catalina. Esos funcionarios del Ministerio Público de Corrientes pasaron el caso a la Justicia Federal de Goya al definir que se estaba frente a un caso de trata de personas. Castillo y Barry sostienen en este caso que Generación Zoe era una pantalla para la "principal actividad de la organización ilícita, cometer estafas, y permitía a los organizadores administrar y poner en circulación los bienes de origen ilícito, obtenidos mediante el engaño de conseguir utilidades por encima de las ofrecidas en el mercado".Cositorto esta acusado de estafa y de encabezar una asociación ilícita.La lupa judicial se posó sobre Cositorto a fines de 2021 y principios de 2022, cuando el esquema piramidal comenzó a mostrar las primeras señales de que estaba a punto de colapsar. Fue en ese período cuando el líder de Generación Zoe -ya una figura conocida en redes sociales y medios de prensa- comenzó a sumar investigaciones en su contra. Se abrieron causas en Corrientes, Córdoba, Salta y Rosario, y denuncias en la ciudad de Buenos Aires.Cuando el frente judicial se complicó, Cositorto, que había expandido sus operaciones a otros países de la región, se esfumó. Aunque desde la clandestinidad enviaba videos para tranquilizar a sus seguidores -y, principalmente, a sus inversores-, su paradero fue desconocido hasta principios de abril de 2022, cuando fue detenido en República Dominicana por personal de Interpol. Se había dictado su captura internacional el 18 de febrero y durante 50 días logró eludir a la Justicia.La División Investigación Federal de Fugitivos y Extradiciones del Departamento Interpol de la Policía Federal informó entonces que Cositorto había sido descubierto gracias a los zooms que realizaba cada noche en busca de inversores para su nuevo emprendimiento, Sunrise Coach.Tras las primeras señales de alerta, la Comisión Nacional de Valores (CNV) inició un sumario administrativo por la posible realización de oferta pública e intermediación financiera irregular en el ámbito del mercado de capitales por parte de Generación Zoe. Emitió una alerta en el portal de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV) y comunicaciones a los entes reguladores de Colombia, España y Paraguay -países en donde se detectó actividad del grupo- para informar la apertura del sumario y avisar al público inversor sobre los hallazgos de la investigación.Antes, la CNV había intimado a Generación Zoe, a la Universidad del Trading y a Cositorto al cese inmediato de toda invitación u ofrecimiento público de negociación o de cualquier otro acto jurídico con valores negociables en la Argentina y de todo tipo de asesoramiento en el mercado de capitales.
Al mismo tiempo que inició el juicio a Cositorto, toma relevancia una nueva estafa piramidal que tiene su foco principal de afectados en San Pedro, Buenos Aires, pero se estiman hasta 1500 víctimas en Alta Gracia. Descubrí las similitudes y diferencias entre RainbowEx y Generación Zoe. Leer más
El abogado del líder de la organización dijo que sus defendidos ya fueron "condenados socialmente". Está acusado de integrar una "asociación ilícita" con "fines defraudatorios". Va a dar su testimonio el viernes.
El abogado defensor negó la existencia de una asociación ilícita y, por el contrario, buscará demostrar que se trató de un "incumplimiento de contrato". Afirmó que este viernes, cuando Cositorto declare, solicitará "la incorporación de pruebas".
Ante los jueces comparecerán 166 testigos de la querella, la fiscalía y de la defensa en el marco de la causa Generación Zoe. Leer más
El líder de Generación Zoe es juzgado por estafar a 98 ahorristas, por más de 500 mil dólares, en esa ciudad de Corrientes.También están en el banquillo de los acusados sus socios Maximiliano Batista y Miguel Ángel Echegaray, además de referentes locales.
El líder de Generación Zoe fue trasladado desde el penal de Bouwer, en Córdoba, aunque había pedido seguirlo por videollamada.También llevaron a Maximiliano Javier Batista y Miguel Ángel Echegaray, sus hombres de confianza en la organización que montó un esquema Ponzi.Acusados de asociación ilícita y estafas, estiman que el juicio finalizará a mediados de diciembre.
El proceso, que podría extenderse hasta diciembre, contará con la participación de más de 160 testigos. Leer más
La designación del nuevo defensor podría demorar el inicio del proceso. Está acusado por estafa y asociación ilícita.
Las audiencias se llevarán a cabo hasta el 11 de diciembre, con la comparecencia de 166 testigos de la querella, la fiscalía y la defensa.
El primer juicio oral por la causa Generación Zoe, en la que está imputado el líder de la organización Leonardo Cositorto y otros acusados de montar una estafa piramidal a través del esquema Ponzi, comenzará este miércoles en la ciudad correntina de Goya, la misma que es el epicentro de la investigación por la desaparición de Loan Danilo Peña, del que no se sabe nada hace cuatro meses.Las audiencias se llevarán a cabo hasta el 11 de diciembre, en los que espera que desfilen ante los jueces 166 testigos presentados por la querella, la fiscalía y de la defensa. Tanto Cositorto, como Miguel Ángel Echegaray y Maximiliano Batista que se encuentran alojados en el penal de Bouwer, provincia de Córdoba, serán trasladados a Goya donde quedarán detenidos en la Unidad Regional 8 hasta que termine el debate.La Historia De Leonardo Cositorto, Detenido Por Estafa, Llegó A Netflix Ya Está El Trailer De El Vendedor De Ilusiones El Caso Generación ZoeEl resto de los acusados son Lucas Damián Camelino, Nicolás Ismael Medina y Javier Sebastián Medina, quienes están libres y llegarán al juicio en esa condición. En tanto, el juez Ricardo Carbajal presidirá el tribunal, mientras que Jorge Carbone y Julio Duarte serán los vocales.Por su parte, los fiscales Juan Carlos Castillo y Rubén Barry intervendrán durante las audiencias, al tiempo que los abogados querellantes Pablo Andrés Fleitas y Alejandra Soledad Fleitas también estarán presentes.En paralelo, la Cámara en lo Correccional y Criminal de Río Tercero anunció la elevación a juicio la causa penal que se tramita en la ciudad de Villa María, provincia de Córdoba, tras el pedido de la fiscal de Segundo Turno, Juliana Companys.Generación Zoe: quién es Leonardo Cositorto, CEO del holding y prófugo de la JusticiaEl defensor del principal acusado, Guillermo Dragotto, había presentado un recurso de oposición a la elevación a juicio, por lo que el asunto pasó a tratarse en la Cámara del Crimen de Río Tercero.Los magistrados aseguraron que las pruebas reunidas determinaron que las conductas de los implicados Leonardo Cositorto, Norman Prospero, Julieta Sciutti, Andrea Sánchez y Maximiliano Batista, entre otros, configurarían los delitos de asociación ilícita y estafas.La "fiebre trader" se expandeLa "fiebre trader" que invadió a casi un tercio de los 70 mil habitantes de San Pedro, en la provincia de Buenos Aires, no es un virus que se encapsuló en la tranquila ciudad costera del Río Paraná, sino que se expandió por diversas zonas del país, según pudo conocer LA NACION. En las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Tucumán, Chubut, Tierra del Fuego y Río Negro, entre otras, se detectaron casos de este tipo de presuntas estafas piramidales con criptomonedas, un negocio virtual que a pesar de que está en el radar de la Justicia Federal, hay pocas herramientas para investigarlo.Por ahora, los investigadores solo pueden usar la figura de "intermediación financiera no autorizada" para perseguir este tipo de delitos, donde generalmente no se presentan damnificados. Es decir, que este tipo de trader no está autorizado para funcionar por la Comisión Nacional de Valores (CNV). Esta situación se explica con una frase que ronda en San Pedro entre los inversores: "Sabíamos que el riesgo era alto, pero la ganancia también".La pregunta que aparece es si la expansión de este tipo de potenciales estafas piramidales, que tienen una fachada atractiva para captar inversores, puede detenerse, fagocitada por un contexto de recesión y crisis económica, en el que la posibilidad de obtener una jugosa rentabilidad del 4,5 por ciento mensual en dólares, en muchos casos, se transforma en una quimera. En San Pedro y en Casilda la "fiebre trader" llevó a varias personas a cambiar su vida. Dejaron su trabajo formal, porque -según creían- había perdido el sentido a partir de lo que ganaban con estas APK.RainbowEx, MGS, Peak Capital Team, Knight Consortium, son solo algunos de los nombres que se repiten en las diferentes burbujas que sobrevuelan el interior del país y también localidades del conurbano bonaerense que vio el rápido ascenso económico de algunos vecinos, en detrimento de otros."Me contactaron de San Juan, Córdoba capital, San Lorenzo y Rosario, Casilda, Bahía Blanca, Ibicuy, Gualeguaychú, Río Gallegos, Bariloche y también de Capital Federal, Hurlingham y la zona oeste del conurbano", enumeró ante LA NACION Adolfo Suárez Erdaire, el abogado sampedrino que presentó una de las primeras denuncias en representación de cuatro de los inversores que se consideran damnificados porque no recuperaron el dinero que colocaron en RainbowEx.
Un tribunal de la ciudad correntina de Goya comenzará a juzgar al ex CEO de Generación Zoe y a otros imputados por liderar una red que estafaba a través de un "esquema Ponzi". Leer más
Un nuevo esquema Ponzi amenaza a la ciudad del norte bonaerense. Unas 20 mil personas estarían involucrada en la situación. En septiembre se llevó adelante un evento en Buenos Aires con los CEOs de la compañía que está en la mira, pero se descubrió que en realidad eran dos actores pagos.