cosecha

Fuente: La Nación
09/05/2025 16:18

Boom: por el avance de la cosecha gruesa y con el dólar planchado esta semana se anotaron exportaciones por US$1200 millones

Con la cosecha gruesa que avanza, un dólar oficial que se mantiene estable y una baja temporal de las retenciones, la agroexportación encontró terreno fértil para avanzar con fuerza los primeros días de mayo. Así, el ritmo de las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) se intensificó y promete un mes más activo que años anteriores. Esta primera semana se registraron 3,6 millones de toneladas, por un valor en torno a los US$1200 millones, según fuentes consultadas.Crisis en Vicentin: riesgo de colapso, salarios adeudados y tensión sindical"El ritmo es muy bueno en este arranque de mayo. En cuatro días hábiles [hasta ayer] ya tenemos 3,6 millones de toneladas anotadas para exportar, contra los 9,2 millones que se registraron en todo abril. O sea, venimos incluso mejor semanalmente, y eso que recién empieza el mes", afirmó Javier Preciado Patiño, consultor en mercados agrícolas. Uno de los datos más relevantes, según Preciado Patiño, es que se intensificó la exportación de poroto de soja, no de subproductos. "Los embarques programados para mayo ya superan el promedio histórico de los últimos siete años. En cambio, los registros de harina y aceite de soja están atrasados, igual que en abril. Esto muestra que el precio del poroto argentino hoy es muy competitivo, básicamente para China, el principal comprador", dijo a LA NACION.El maíz, por su parte, también mostró un desempeño destacado. "Estamos cerca de un tercio de lo que podría exportarse en toda la campaña ya registrado, es decir, unas 12 millones de toneladas. Es un muy buen ritmo para esta etapa del año", agregó el analista.Lorena D'Angelo, consultora de AZ-Group, dijo que los movimientos en el mercado doméstico activaron a los exportadores: "En estos últimos días se aceleraron las DJVE a partir de una mayor actividad interna. Algunos negocios estaban pendientes y al reactivarse las ventas por parte de los productores, principalmente de soja, los exportadores debieron registrar operaciones y, en consecuencia, ingresar divisas".Reunión: el Gobierno le confirmó a la Mesa de Enlace que el INTA no se fusionará con el INTI, aunque tendrá reformasSegún la especialista, "el ritmo de mayo podría incluso superar al de años anteriores, con un impulso que viene de la cosecha gruesa y que se suele concentrar entre abril y junio". "Hoy los productores necesitan vender y cobrar, mientras que los exportadores buscan liquidar antes de que el tipo de cambio baje aún más. Si se acercara a los 1000 pesos, como espera el Gobierno, los exportadores preferirán ingresar dólares ahora y pagar más tarde con un tipo de cambio más bajo, lo cual puede darles margen", aseguró.Aunque se especuló con que la baja temporal de retenciones, vigente hasta el 30 de junio, pudiera estar motivando este comportamiento, D' Angelo relativizó su impacto: "No creo que esto responda a acercarse a la fecha del regreso del aumento de los DEX, principalmente porque está respondiendo a la mayor actividad que hay en el mercado y a la necesidad del productor de vender, cobrar y del exportador de ingresar los dólares y cobrar".Preciado Patiño coincidió y dijo que se está en el pico de cosecha, mayo es el mes donde más se exporta históricamente: "Hay algunas registraciones con fecha posterior al 1 de julio, pero no son volúmenes significativos. Me parece que el incentivo principal sigue siendo el contexto comercial y de precios".A su vez, dejó entrever que podría haber una prórroga del esquema actual si el Gobierno evalúa que los resultados en liquidación de divisas son positivos: "Sobre el filo del período actual, podría extenderse esta baja de retenciones, según cómo evolucione el ingreso de dólares y en función del contexto electoral. Por eso no creo que el fin de la ventana esté presionando las ventas ahora".Para Guillermo García, consultor privado, el mayor volumen declarado se dio entre el 7 y el 8 de mayo, que responde a una baja en los precios y, en el caso de la soja, a una caída muy marcada por presión de cosecha. "Eso hizo que la soja argentina sea muy competitiva para exportar a China, lo que activó compras de Sinograin para sus reservas estratégicas, incluso con meses diferidos como julio y agosto", destacó.En ese sentido, García advirtió sobre una estrategia que los exportadores podrían usar antes del vencimiento del régimen actual: "Es esperable que en junio intenten extender sus DJVE para los meses siguientes, lo que les permite fijar un nivel de derechos de exportación más bajo. Las DJVE tienen una validez de 360 días, con posibilidad de embarques diferidos".Sin embargo, aclaró que esta maniobra tiene un límite legal: "Cuando hay una modificación en los derechos de exportación, se debe demostrar tenencia de grano que respalde esa DJVE, según la ley Martínez Raymonda. Además, si el nivel de retenciones vuelve al anterior, los precios diferidos de julio en adelante â??especialmente en soja y maízâ?? podrían caer, y eso afectaría la rentabilidad del productor".En paralelo, las lluvias del mes pasado y cierta incertidumbre inicial generaron demoras en algunos negocios. "Abril estuvo atrasado en harina y aceite, también por las lluvias y la incertidumbre de la primera quincena. Pero mayo arrancó con fuerza y, al menos en poroto de soja, estamos por encima del promedio", remarcó Preciado Patiño."Hasta ahora, con las bajas de retenciones, todo funcionó dentro del promedio. No hubo un pico extraordinario de ventas, pero hay un volumen interesante. Se está hablando de rindes mejores a los esperados en muchas zonas de soja, y el maíz también viene bien. Por eso creo que mayo va a mostrar un crecimiento en las operaciones y el ingreso de divisas, como suele ocurrir", concluyó el consultor.Es así que el mercado sigue de cerca la evolución de las políticas oficiales y los movimientos de los precios internacionales, pero por ahora, mayo promete ser un mes clave para el ingreso de divisas del sector agroindustrial, con un contexto macroeconómico que aún mantiene señales de oportunidad para el exportador.

Fuente: La Nación
08/05/2025 21:00

Inesperado: avanza la cosecha del cultivo estrella de la Argentina y hay más sorpresas con los rindes

Por mejores rendimientos versus los que se esperaban por el impacto de la sequía de enero pasado, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires aumentó en 1,4 millones de toneladas, a 50 millones de toneladas, su previsión de la cosecha nacional de soja. "Luego de un importante progreso intersemanal de 21 puntos porcentuales, se ha recolectado el 44,9% de la superficie apta de soja a nivel nacional, con una demora interanual de tan solo -2,8 puntos porcentuales", informó la Bolsa de Cereales porteña, que luego agregó. "El rendimiento medio nacional se ubica en 32,4 quintales por hectárea, superando los 29,7 quintales de la campaña 2023/24"."Está quebrada": cruje la interna en la Rural entre el presidente y el vicepresidente, que irán con listas separadas en 2026La entidad luego analizó el rinde según se trate de sojas de primera y segunda siembra. Respecto de los cultivos de primera implantación indicó: "Con el 53% de la soja de primera recolectada, el rinde promedio es de 33,3 quintales por hectárea, destacándose resultados superiores a los inicialmente esperados en la provincia de Córdoba, ambos núcleos productivos y el centro-este de Entre Ríos, confirmando la tendencia al alza anticipada en informes anteriores". Después consignó: "En cuanto a la soja de segunda, con un 21% de avance de cosecha los primeros lotes recolectados en ambos núcleos [norte y sur] también muestran rendimientos por encima de lo previsto, al igual que en Entre Ríos y el norte de La Pampa-oeste de Buenos Aires. Bajo este contexto favorable, se ajusta la proyección de producción en +1,4 millones de toneladas, alcanzando los 50 millones de toneladas para la campaña actual". En este marco, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) también se refirió a la cosecha de soja, aunque en su caso para analizar la situación en la región agrícola núcleo. Según la Bolsa rosarina, pese a las lluvias allí se cosecharon 1,26 millones de hectáreas de soja en la última semana."A pesar de las dificultades que enfrentó la cosecha de soja de primera en esta campaña, resta recolectar el 10% del cultivo. El norte bonaerense continúa siendo la zona más atrasada, con un avance del 75%. En zonas como Baradero, las labores se vieron interrumpidas por las lluvias del fin de semana, lo que obligó a detener las máquinas. En el resto de la región núcleo, la cosecha supera el 90% de avance. Los rindes promedios se mantienen por encima de los 40 qq/ha. En áreas que recibieron mejores precipitaciones en enero los resultados superan incluso los 50 qq/ha. En contraste, el noreste de Buenos Aires reporta promedios de 33 qq/ha, que, si bien más bajos, superaron las expectativas gracias a una recuperación notable de los lotes tras un enero seco y cálido", indicó.Desgaste silencioso: gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el sueloEn este contexto, la entidad precisó que la soja de segunda ronda los 34 qq/ha y falta solo un 30% para terminar. "En cuanto a la soja de segunda, la recolección avanza al 70%, 10 puntos porcentuales por debajo del promedio de los últimos cinco años, pero por encima del 55% registrado a esta altura en 2023. El rinde promedio se ubica en 34 qq/ha". Agregó: "En zonas como Junín, prácticamente no se registran lotes por debajo de los 20 qq/ha, dato muy alentador, considerando que a fines de enero muchos de esos cuadros estaban en riesgo de pérdida total. Algunos técnicos del noreste de Buenos Aires, donde la soja de 1ra no pasó de los 30 a 35qq/ha, destacan que la soja de 2da se perfila aún mejor, con una buena condición general y expectativas de superar los rindes de los lotes de 1ra".

Fuente: La Nación
07/05/2025 12:00

En rutas clave: el gobierno de Axel Kicillof comenzó un amplio operativo de fiscalización de la cosecha

En plena cosecha gruesa, la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) puso en marcha un operativo de fiscalización en 20 puntos estratégicos del territorio bonaerense para controlar el traslado de granos y derivados, con el objetivo de garantizar la trazabilidad de la mercadería y prevenir maniobras de evasión impositiva.Según informaron, los controles, que se extenderán durante los meses de mayor movimiento del agro â?? entre marzo y junio â??, se realizan de manera ininterrumpida las 24 horas del día. En este sentido, señalaron que más de 100 agentes de ARBA participan del despliegue, en conjunto con personal del Ministerio de Seguridad provincial. "Las acciones se concentran en rutas clave y accesos a puertos, en un contexto de alto tránsito vinculado al transporte de soja, maíz, girasol y sorgo", comentaron."Castigo mayor": la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones"Se trata de un operativo clave para la Agencia porque acompaña uno de los principales circuitos económicos de la provincia. Queremos asegurar que cada carga esté correctamente registrada y cuente con el respaldo documental exigido", explicó Gaspar Spiritoso, subdirector ejecutivo de Acciones Territoriales y Servicios de ARBA.En este escenario, aseguraron que los agentes fiscalizan que los camiones cuenten con toda la documentación requerida, incluyendo la Carta de Porte, el Código de Operaciones de Traslado (COT) y otros papeles que acrediten la legalidad del transporte. Según explicaron en el organismo recaudador provincial, "estas acciones no solo buscan prevenir la evasión fiscal, sino también monitorear los flujos de comercialización en tiempo real"."Todas a favor": en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom"Es fundamental contar con información precisa para seguir mejorando nuestras herramientas de fiscalización y garantizar equidad tributaria", agregó Spiritoso.En ARBA recordaron que este tipo de operativos se realizan todos los años durante la cosecha gruesa, como parte del plan de fiscalización estratégica que implementa para fortalecer la capacidad recaudatoria del Estado sin incrementar la presión sobre quienes cumplen con sus obligaciones tributarias."Vamos a seguir profundizando nuestras acciones de control sobre los sectores de alta concentración. Y mano de hierro con los evasores de alta capacidad contributiva", advirtió Spiritoso.

Fuente: Infobae
07/05/2025 01:05

En plena cosecha gruesa, el ritmo de ventas de soja es el más lento en once años

Las complicaciones climáticas y la incertidumbre económica condicionan al agro en plena campaña. Crecen las dudas sobre los precios y la rentabilidad del sector

Fuente: Clarín
06/05/2025 16:00

"El peor momento para vender soja": entre el pico de cosecha y la ventana de retenciones reducidas

El analista de mercados Dante Romano ilustró la dinamica de precios actual y abrió la puerta a una posible recuperación. En maíz, recomendó tomar coberturas antes de la cosecha.

Fuente: Perfil
06/05/2025 13:18

Sturzenegger festejó el fin de una restricción sobre la producción de yerba mate, una actividad que tuvo cosecha en rojo

El Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM) derogó la normativa que limitaba la extensión de las plantaciones yerbateras por parte de un mismo productor. El ministro de Desregulación celebró la medida y la actividad sufre: se cayó más de 30% la cosecha en los primeros meses de 2025. Leer más

Fuente: Perfil
06/05/2025 12:18

Sturzenegger festejó el fin de una restricción sobre la producción de yerba mate, una actividad que tuvo cosecha en rojo

El Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM) derogó la normativa que limitaba la extensión de las plantaciones yerbateras por parte de un mismo productor. El ministro de Desregulación celebró la medida y la actividad sufre: se cayó más de 30% la cosecha en los primeros meses de 2025. Leer más

Fuente: La Nación
03/05/2025 06:36

Fuerte caída: el mercado comienza a sentir la presión de la oferta de la cosecha de soja

La baja de los mercados de futuros del A3 esta semana corta impactó en los principales commodities. En el caso del maíz, en Chicago hay que destacar que se está consolidando una fuerte baja a partir de agosto/septiembre que obedece, en parte, a la gran cosecha de maíz americano que se espera podría superar los 400 millones de toneladas. En nuestro país el mercado ha cerrado con bajas en todas las posiciones, consecuencia de un abultado ingreso de camiones durante abril, que habría superado holgadamente los dos millones de toneladas. Como habrá un vacío de oferta durante junio hasta que ingrese la cosecha de los maíces de siembra tardía o de segunda a partir de julio, es lógico que la demanda se retraiga y aproveche para ajustar los precios hacia abajo. Amén de la baja que ya está preanunciando Chicago con caídas de 16 dólares entre las posiciones futuras, junio y septiembre. "Nuestro cliente no tiene plata": las empresas nacionales de maquinaria agrícola piden bajar la presión impositiva y una competencia "leal"En el mismo período los precios del maíz americano FOB Golfo pierden 14 dólares y la gran sorpresa la da el maíz FOB puertos argentinos, con una caída de 25 dólares por tonelada entre la posición de embarque mayo y agosto. Si tenemos que tomar el FAS teórico resultante de un precio FOB Up-River de US$200, el maíz disponible debería tener un valor de 164 dólares en agosto contra los US$182 que cotiza julio y los 186 dólares de septiembre en A3. También hay que considerar el vencimiento el 30 de junio próximo de la baja de las retenciones que puede tener un impacto adicional bajista para nuestro mercado. En el maíz en Chicago en esta semana hubo una corrección alcista con ganancias de US$3 en julio y US$2 en septiembre. En el caso de la soja vemos que el avance de la cosecha durante abril ha tenido un impacto en la mayor oferta de soja a los puertos de Up-River. SituaciónEn la zona núcleo, tanto el norte como el sur de la región mostraron importantes avances, con rindes que promedian los 40 quintales por hectárea, por encima de las expectativas iniciales. Por su parte, los lotes de soja de segunda mantienen una condición entre normal y excelente en el 80,6% de los casos relevados a nivel nacional. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires mantiene su proyección de 48,6 millones de toneladas.El dato a tomar en cuenta es la gran cantidad de camiones que ingresaron a los puertos durante abril, con 146.000 unidades y un volumen de 4,7 millones de toneladas. Esta soja entregada puede ser que tenga como destino el cumplimiento de los contratos forwards previamente ya cerrados e incluso puede haber mercadería entregada a fijar. Se exhiben más de 160 piezas: una muestra de la platería argentina une a dos coleccionistas separados por un sigloEl mercado comienza a sentir la presión de oferta de la cosecha y ha reaccionado en consecuencia, con una baja de US$8,5 en la posición disponible sobre Rosario, a US$260 por tonelada contra US$271 de las jornadas previas. Muy lejos de los US$310 que llegó a cotizar la soja disponible en la jornada del 11 de abril. Para mayo el cierre fue de US$268,7, lejos también de los 296 dólares por tonelada que cotizaba esta misma posición durante abril. Los futuros acumulan una baja de 28 dólares por tonelada en los precios y la gran duda es si esta caída de valores ya considera el regreso a las retenciones anteriores cuando llegue el 30 de junio próximo.El autor es presidente de Pablo Adreani y Asoc

Fuente: Clarín
03/05/2025 06:00

Se prevé una cosecha récord de maíz en EE.UU

El cereal ofrece mejores perspectivas que la soja en el actual escenario geopolítico. Se estima que la cosecha norteamericana puede superar las 450 millones de toneladas.

Fuente: La Nación
01/05/2025 18:18

Contra todo pronóstico: pese al golpe de La Niña, la soja da una sorpresa en plena cosecha

"Si me contabas en enero o febrero que íbamos a tener estos rindes, no te creía". La frase resume el asombro que los técnicos de la región agrícola núcleo le transmitieron a los analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y refleja lo que nadie imaginaba al inicio de la campaña: la soja sorprendió con rindes que superaron ampliamente las proyecciones. Según el último informe de la entidad rosarina, la oleaginosa no solo resistió un ciclo marcado por La Niña, sino que logró hasta el momento rendimientos promedio de 41 quintales por hectárea en soja de primera y 33 quintales en la de segunda siembra, con picos que, en algunos casos, superaron los 60 quintales por hectárea."La recuperación ha sido sorprendente, pero no le llegó a todos", aclararon. Aun así, incluso en las zonas más castigadas por la falta de agua los técnicos se mostraron sorprendidos por la respuesta de los cultivos. En el extremo sur de Santa Fe y en el sudeste cordobés se vieron los mejores resultados, con promedios de 42 a 45 quintales por hectárea. En Marcos Juárez los rindes rondan los 40 quintales, mientras que en Corral de Bustos se llegaron a registrar picos de hasta 63 quintales por hectárea."Es una bomba": un revolucionario sistema de engorde de ganado con remolacha forrajera logra una producción de carne inédita en la ArgentinaEn el noroeste de Buenos Aires, donde el agua escaseó durante gran parte del ciclo, los rendimientos fueron más bajos, pero igual se ubicaron por encima de lo esperado. "Estamos viendo unos 500 kilos por encima de lo esperado hace tres meses en soja de primera", explicaron técnicos de General Pinto. La sorpresa también se dio en la soja de segunda, que hasta el momento tiene un rendimiento promedio de 33 quintales por hectárea, con techos de hasta 46 quintales y pisos cercanos a los 31 quintales por hectárea. Lo más llamativo es que solo se ha cosechado el 25% del área total, muy por debajo del promedio de los últimos cinco años, lo que deja abierta la posibilidad de nuevas sorpresas. En Corral de Bustos los rindes promedios de la soja de segunda alcanzaron los 45 quintales por hectárea. En cambio, en las zonas más golpeadas como el noroeste bonaerense, el promedio baja a 23 quintales por hectárea, aunque sigue siendo mejor de lo previsto.ClimaOtro dato alentador es que el buen clima de la última semana permitió cosechar 900.000 hectáreas de soja de primera, aunque la trilla avanzó más lento que en años anteriores. Hoy el 70% del área ya fue recolectada, frente al 90% habitual para esta fecha. El noroeste bonaerense es la zona más retrasada, con apenas un 40% trillado. En el sudeste de Córdoba también hubo buen ritmo. "Si el clima acompaña, es probable que la trilla se defina antes de las lluvias previstas para el lunes", apuntaron desde la zona. El sur de Santa Fe ya cosechó el 85% de la soja de primera, aunque persisten inconvenientes en caminos rurales. En tanto, el centro-sur santafesino lleva un 95% recolectado y está por cerrar la campaña.La entidad informó que el buen tiempo se mantendrá hasta la noche del 4 de mayo, momento en el cual se espera la estabilización de las condiciones meteorológicas, favoreciendo precipitaciones aisladas e intermitentes, principalmente sobre Buenos Aires."Esta inestabilidad perdurará hasta la tarde del martes 6", cuando se producirá un mejoramiento temporal, ya que "la probabilidad de lluvias retorna a partir del miércoles 7 sobre gran parte de la zona GEA", detalló el informe."Mejor a los últimos años": se aceleran las compras de insumos para el trigo y en las empresas del sector hay optimismoLas temperaturas ascenderán paulatinamente, principalmente en el centro/oeste de la zona GEA. Las temperaturas mínimas también mostrarán cambios. Se espera un descenso a partir de mañana.

Fuente: Clarín
01/05/2025 08:36

Por los bajos precios, la cosecha de yerba tuvo una caída histórica en el primer trimestre

Entre enero, febrero y mazo se avanzó en la recolección de sólo 65.018.623 kilos de hoja verde procesados por los secaderos, muy lejos de los 135,5 millones de kilos del mismo período del año pasado.

Fuente: Perfil
30/04/2025 01:18

Preocupación en la Industria del té: "Anticipar la cosecha no soluciona nada, pero seguir cosechando sin vender es un suicidio financiero"

Según advirtió el productor tealero, Enrique Urrutia, "producir más sin tener a quién venderle es insostenible. Tenés los mismos costos fijos, pero menos ingresos". Leer más

Fuente: Clarín
28/04/2025 15:18

Mejoró el precio, la cosecha fluye y se aceleró la venta de soja

A partir del nuevo esquema cambiario, la cotización en dólares de la soja aumentó un 11 por ciento. Fuerte incremento en ingreso de camiones a los puertos.

Fuente: La Nación
28/04/2025 04:00

"Crisis total": adelantaron sorpresivamente el final de la cosecha de té

Tras la eliminación del cepo cambiario, exportadores de té advirtieron sobre una profunda crisis que atraviesa el sector debido a los altos costos productivos que hacen inviable la actividad: pierden entre $50 y $60 por dólar. Aluden una alta carga impositiva, precios elevados en la energía eléctrica y una caída en las ventas internacionales, que están volviendo desfavorable la ecuación. Si bien hasta hace un tiempo el tipo de cambio acompañaba, el valor que reciben hoy por cada dólar no cubre los gastos productivos y dicen que con un tipo de cambio a $1450 podrían tener margen de maniobra. Esperan que la guerra comercial entre Estados Unidos y China, permita mejorar el precio que reciben por kilo de té exportado. Para contener el impacto, la industria decidió anticipar 45 días toda la zafra que termina normalmente en mayo. A esto se le suma la caída en las ventas y el bajo consumo [5% de la producción] a nivel nacional, por ende, advierten que están sin margen para recortar costos. Se duplicaron, además, los valores de la logística por el traslado de la mercadería desde Misiones al Puerto de Buenos Aires para su salida al exterior.Enrique Urrutia, productor industrial de Oberá, señaló que con el dólar blend tuvieron una actualización que sirvió por un par de meses, contra todos los insumos que tienen que son energía, flete, combustible y los valores del jornal. La ecuación ya no es la misma y la nueva banda del dólar que fluctúa entre $1000 y $1400 los vino a "perjudicar". Por kilo de brote verde, algunos secaderos pagan al productor en promedio $75, cuando hoy tendría que estar en $130.Los exportadores tenían hasta diciembre del 2023 un dólar agro de $500 y cuando asumió Milei, llevó el dólar alrededor de $800 por la composición del dólar blend que salía del mix del mayorista 80% y el CCL 20%. "Nosotros veníamos de una situación de costos que nos venían aumentando", precisó Urrutia. Desde el cambio de Gobierno pasaron de cobrar $500 a cobrar $1050 por el diferencial cambiario. "Nos actualizaron el dólar [por el blend], que nos sirvió por un par de meses, contra todos los otros insumos, pero tuvimos un aumento mucho mayor a lo que cobramos. Si lo comparamos con los precios de exportación nos aumentó mucho más el costo. Y al bajar el dólar no tenemos margen", señaló. Para contener la suba de los costos con respecto de los valores, resaltó, los productores tuvieron que parar la zafra antes. En su caso, pararon el 10 de abril, es decir, 45 días antes de la fecha de finalización prevista."Tenemos trabajadores cíclicos: finalizamos antes porque no teníamos mercados para esos productos. Si nosotros pudiéramos ser más competitivos en dólares, podríamos vender a los otros países. Paramos las inversiones y nos ajustamos en cosas que queríamos seguir haciendo: queríamos hacer mejoras y renovación de camiones y cosechadoras. No se pudieron hacer", planteó. La Argentina exporta a Estados Unidos, Chile, Polonia, Alemania, Inglaterra y Perú, entre otros países del mundo. Los valores de exportación varían entre US$1,70 por kilo y US$0,70, según los productos. Los envíos se hacen a granel. Para contener el impacto bajaron los costos a la espera de lo que sucederá con los aranceles de Estados Unidos y la aplicación con el resto de los países con los que compiten en ese mercado. "Los compradores de Estados Unidos ya hicieron las compras de lo que necesitan: hacen un stock un par de meses antes por cualquier cambio de reglas de juego", amplió. Estados Unidos importa para el uso de saquitos de té y el típico ice tea. Cristian Klingbeil, quien presta el servicio de manejo completo de teales, resaltó: "Competimos con países muy grandes productores de té, que nos superan ampliamente. Además, los costos en esos países son incomparables con los nuestros. A pesar de que competimos y perdemos con países que cosechan los brotes de té a mano, mientras nosotros lo hacemos de manera mecanizada, no logramos ser competitivos. Es difícil de explicar porque no tiene lógica ni resiste un análisis económico. Somos extremadamente costosos, a pesar de contar con una cosecha tecnificada".Incluso, esos países del mundo visitan la Argentina para ver el sistema de cosecha mecanizada por el nivel de avance tecnológico. "Con márgenes de ganancia extremadamente bajos, ya no hay lugar para ajustar ni reducir más", precisó. La eliminación del cepo no resultó beneficiosa en el sector. "El dólar blend ofrecía un mejor rendimiento que el sistema actual, ya que se pierde entre 50 y 60 pesos por dólar exportado. Por lo tanto, la situación es aún más desfavorable. Si bien algunos sectores pueden verse beneficiados, claramente no es nuestro caso. La situación es crítica y compleja. Venimos de años difíciles y ahora estamos peor", observó. Este año enfrentaron un clima complejo: sequía, plagas y dificultades para fertilizar por tratarse de un año adverso. Esto provocó una caída del 40% en el volumen de producción de brotes de té.Yonathan Klimiuk, uno de los exportadores del país, observó que esta situación no la habían atravesado desde los años 90. "Eso trae como consecuencia de que no pudimos recibir a todos los productores. Se está generando un daño económico que no se había tenido", sostuvo. Recordó que la Argentina representa el 4% de la producción mundial del té. "Esto que nos pasa a nosotros le pasa a muchas economías del país. Por los costos se finalizó la zafra 45 días antes, pero eso trae muchas consecuencias en toda la cadena. Esto se repite en economías como la yerba: estamos atravesando una crisis total", precisó. El 70% de la producción del té negro argentino va para EE. UU, que representan 50 millones de kilos. Alrededor de 25 millones de kilos van al resto de los países.

Fuente: Página 12
27/04/2025 00:01

Pasando revista: Horacio Altuna publica "Cosecha especial" y espera por "Time Out"

Mientras se prepara para un regreso a Buenos Aires y encontrarse con la primera edición argentina en formato libro de Time Out, uno de sus grandes trabajos como autor integral, Horacio Altuna no deja de trabajar, dibujar y tener proyectos. Mientras tanto, en Argentina, Libros del Quiosquito acaba de publicar Cosecha especial, breve y contundente reunión de dos historias unitarias que Altuna hizo para los encuentros de literatura policial en la Semana Negra de Gijón.

Fuente: La Nación
24/04/2025 22:00

Cosecha amarga: el pueblo de las mandarinas, otra vez en jaque con productores que trabajan a pérdida

En el corazón citrícola de Entre Ríos, donde se cultiva uno de los mayores volúmenes de mandarinas del país, los productores volvieron a atravesar una campaña marcada por las pérdidas. Es lo que ocurrió en Villa del Rosario, conocida como "El pueblo de las mandarinas", una localidad del norte provincial donde los precios quedaron por debajo de los costos y muchos ni siquiera lograron recuperar lo invertido. La sobreoferta, el aumento de los insumos y la caída del consumo interno empujaron a una baja en la calidad de la fruta y alimentaron una creciente incertidumbre sobre el futuro de la actividad."Desde principios de año arrancamos con un panorama bastante complicado y, hasta hoy, los mercados no se recuperaron", resumió Marcos Dal Mazo, presidente de la Asociación de Citricultores de Villa del Rosario. En esta región se producen cada año unos 150 millones de kilos de cítricos, principalmente mandarinas y naranjas, en unas 5000 hectáreas trabajadas por cerca de 400 productores. El 70% de esa producción se destinó al mercado interno, y la demanda se mantuvo muy por debajo de la oferta.Recuperación: despegaron las ventas de lácteos en el mercado interno y la producción tuvo un importante salto"Este año hubo un exceso de cítricos en las plantas, un 30% o 40% más que otros años, y al mismo tiempo el mercado se redujo un 40% o 50%. Se desencontraron la oferta y la demanda, y eso hizo que los precios empezaran a bajar en planta", explicó.Para ejemplificar la gravedad del problema, mencionó el caso de la naranja de frío â??que se almacena en cámaras para venderse fuera de temporadaâ??: "El costo fue de $350 por kilo y hoy se vende a $200 o incluso $100. El productor perdió hasta $150 por kilo".Como consecuencia, muchos establecimientos se vieron obligados a reducir costos, lo que implicó menos inversión y cuidados en las plantaciones. "Muchos productores, al estar perdiendo plata, dejaron de regar, de fumigar, y eso trajo enfermedades como la mosca de los frutos", advirtió. También se limitó la preparación de la próxima campaña, lo que puso en riesgo la continuidad del ciclo productivo. Dal Mazo detalló que la campaña citrícola comenzó con la cosecha de mandarinas en octubre y noviembre pasado, luego siguieron las naranjas y en esta época se retomó la recolección de mandarinas junto con nuevas variedades de naranjas, como la Salustiana o la Navel (ombligo). "En el caso de las mandarinas, nos habíamos entusiasmado porque los precios habían arrancado altos, pero volvieron a bajar. Una mandarina que llegó a valer $100 el kilo hoy no cubre los costos. Esperemos que no pase lo mismo con las naranjas y nos ayuden a recuperar parte de las pérdidas", apuntó.En cuanto a los costos, explicó que la citricultura es una actividad completamente manual: todo â??poda, raleo, recolecciónâ?? se hace a mano. "No es que la mano de obra esté cara, sino que el producto está tan barato que pagarla se vuelve imposible. Y encima hubo que sumar el costo de la electricidad. Fue un año seco, hubo que regar mucho, y acá todas las bombas son eléctricas", señaló.Además, las mandarinas requirieron más cuidados que las naranjas: hubo que podarlas, desbrotarlas, ralearlas y se cosecharon con tijera. Por eso, algunos productores migraron hacia la naranja, que tuvo más salida en la industria. Pero eso también representó un desafío. "Nosotros no estábamos preparados para venderle a la industria. Nuestra producción era para el mercado interno, que demanda mejor calidad. Pero como había que vender, muchos bajaron la calidad para que la fruta pudiera entrar en la industria", dijo.Esa diferencia también se notó en los costos. "Para el mercado interno hay que clasificar, embalar, transportar. Para la industria, solo cosechar y entregar. Por eso, muchos se resignaron a esa alternativa, aunque fuera menos rentable", agregó.A eso se sumó que plantar un cítrico implica una inversión de largo plazo: hay que esperar cinco o seis años para que dé fruta, y no se puede abandonar de un día para el otro. Durante mucho tiempo, además, los insumos como fertilizantes y productos químicos se vendieron al dólar blue, mientras las ventas eran en pesos. "Era imposible sostenerse así. Ahora, con la apertura de importaciones, los precios están empezando a bajar o al menos hay más alternativas", señaló.En este contexto, sostuvo que el productor "siguió como pudo". Afirmó: "Con ahorros, aguantando. Esto es de largo plazo. Aunque pierda, el productor tiene que seguir porque ya hizo la inversión. Apostamos a las nuevas naranjas, como la Salustiana o la Navel, pero no hay certezas. Trabajamos con esperanza, pero sin garantías".Lamentó que el impacto de la crisis se sintiera en toda la región, porque la citricultura es el motor económico del norte entrerriano. Villa del Rosario, Chajarí y Santa Ana dependen casi exclusivamente de esta actividad. "Acá todo gira alrededor del cítrico. El 90% del comercio local está orientado al sector. Cuando cae la producción o bajan los precios, se siente en todos lados: en los negocios, en los talleres, en las ventas de herramientas", concluyó.

Fuente: La Nación
23/04/2025 13:00

"¿Vendo o no vendo?": el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informe

CÓRDOBA.- El actual tipo de cambio para el campo es más desfavorable del que había antes del inicio de la etapa 3 del plan del ministro de Economía, Luis Caputo. El debate, profundizado por la advertencia del presidente Javier Milei de que deben apurarse a vender porque el 1° de julio las retenciones vuelven al 33% en el grano de soja, está en el centro de la escena. Los productores del cultivo que alquilan tierras deben destinar, según un trabajo privado, 41% de los granos a ese fin, un dato clave para comprender la dinámica de comercialización.Néstor Roulet, productor que tuvo un paso por la función pública, analizó que el 60% de las 33 millones de hectáreas destinadas a producción de granos son alquiladas. En el caso de la soja, el alquiler promedio equivale a 12 quintales (1,2 toneladas) por hectárea mientras que otro 20% es cancelado con otro grano o modalidad. En esa línea, 19 millones de toneladas de las 46 millones de toneladas de cosecha de la oleaginosa que se prevén irán a arrendamientos de campos. Roulet hizo un informe titulado, "¿vendo o no vendo?""Podríamos poner a Messi": llaman a ganar un negocio de altísimo valor poco explorado por la Argentina en China"El promedio es siempre más o menos el mismo -señala Roulet a LA NACION-. Los números son muy parecidos, al igual que la relación soja, maíz, trigo. Lo fundamental es que el productor es conservador porque quiere vivir tranquilo, por eso la dinámica de venta que elige".En una reunión con productores hizo un relevamiento de qué harían con los granos una vez terminada la cosecha y pagados los fletes (que implican alrededor de 10% de lo cosechado), servicio de cosecha (8%) e insumos sacados en canje, en dólares, créditos bancario y tarjetas agro (35%). "Les queda alrededor de la mitad. Consulté si la vendían, la guardaban, compraba pesos como aconsejaban algunas economistas y hacían carry trade", recordó. El resultado fue que todos contestaron que no elegirían ninguna de esas opciones, sino que la "dejaban en el campo para pagar los alquileres" ya que en muchos casos el dueño del campo quiere el dinero todo junto en agosto o setiembre. "La guardo en bolsones para el alquiler y para comenzar con la otra campaña", fue otra opción de las más elegidas. No hubo nadie, según Roulet, que se inclinara tampoco sobre la posibilidad de tomar un crédito en dólares garantizado por la soja en el bolsón, a través de un warrant, forwards, o a sola firma para comprar pesos e invertirlos en un plazo fijo o fondo de inversión. Es decir, hacer carry trade como sugieren funcionarios del Gobierno.Accedé a toda la información sobre los remates ganaderosLa respuesta de los productores va en línea con lo que el exdirector del Banco Nación, Diego Dequino, dijo a este medio: "El precio de la divisa no es un componente especulativo para el productor, es un componente central, porque operan en un mercado internacional con precios en dólares. Cuando no vende, se resguarda de la incertidumbre de su propia actividad. Ponerlo a hacer al productor 'carry trade' es ponerlo a hacer lo que no saben porque están dedicados a producir".

Fuente: Perfil
21/04/2025 12:36

Con nuevo esquema de dólar, el campo acelera la cosecha de soja y se llenan de camiones los puertos

Tras el fin del "dólar blend" para el agro, el campo avanza fuerte en la trilla de soja en momentos en que domina al mercado la volatilidad cambiaria y se mantienen las tensiones globales por la pelea de los aranceles. ¿Cómo viene el ritmo de liquidación en esta etapa? Leer más

Fuente: Infobae
19/04/2025 19:28

El campo acelera la exportación: buenos datos de cosecha y hasta 5.500 camiones diarios en puertos cerealeros

La aceleración es funcional tanto a productores y agroexportadores como al gobierno. A los primeros, porque en 10 semanas les volverán a subir las retenciones, y al gobierno, porque en ese plazo de tiempo debe aumentar en USD 4.800 millones las reservas del Banco Central

Fuente: La Nación
19/04/2025 03:18

"Nunca tan mal": bronca en un partido bonaerense porque los caminos están destruidos y desde febrero no pueden sacar la cosecha

La producción está. Las máquinas también. Incluso el clima, tras varias semanas de lluvias intensas, comenzó a dar una tregua que permitiría retomar la cosecha. Pero hay algo que sigue frenando todo: los caminos rurales se encuentran destruidos y, según denunciaron los productores, "nadie hace nada".Esto es lo que ocurre en Daireaux, al oeste de la provincia de Buenos Aires, donde los productores agropecuarios viven con frustración la imposibilidad de sacar sus granos del campo. "Es una desidia y un abandono de años", dijo, con impotencia, María Susana Azzi, una de las productoras afectadas."Los caminos están con muchísima agua y algunos campos también, porque las napas han subido mucho. Igual se puede cosechar. Lo que no podemos es sacar la producción. Entonces, el Gobierno pide que el campo liquide, y en realidad el campo no liquida: son los exportadores quienes lo hacen. Pero si los productores no podemos sacar la producción, el exportador no va a tener materia física para vender, o, como dice el Gobierno, para liquidar", señaló. En este partido en lo que va del año ya registraron 630 milímetros de lluvias. Unos 500 de esos milímetros fueron en apenas un mes y medio. Las precipitaciones dejaron anegados caminos y campos. Pero lo que más indigna a los productores no es el agua, sino la falta de mantenimiento y la falta de reacción del municipio."Los caminos solo se pueden transitar en camioneta. No pueden pasar camiones, no pueden pasar autos comunes. Es un problema enorme para sacar la producción y también para la vida cotidiana en el campo", contó Azzi, que hace agricultura y ganadería. "Tenemos parte del trigo en el campo, todo el girasol en el campo, toda la soja que vamos a empezar a cosechar en breve en el campo, y el maíz también va a quedar en el campo", enumeró."Nos decían que no iba a funcionar": pusieron una "fábrica" de leche que trabaja las 24 horas y facturan US$5 millonesLa situación, aseguró, se repite en todo el partido. "Nos hemos cansado de hablar con el municipio. Es constante y no tenemos ninguna respuesta", remarcó. Según explicó, además de que no hay respuesta política faltan equipos, personal capacitado y voluntad para atender más de 1300 kilómetros de caminos rurales. "En esta zona, que es solo una pequeña parte del partido, deberían salir unos 6000 camiones. Desde febrero no sale uno solo", advirtió.Daniel, otro productor de Daireaux, que pidió reserva de su apellido, solo pudo sacar 20 camiones de trigo hace 45 días, a pesar de tener vendida parte de la cosecha. "Tenemos casi un millón de kilos de trigo en bolsones, otro millón de girasol en el campo y estamos por empezar con la soja y el maíz", detalló. Su campo está ubicado en el cuartel séptimo del partido, una zona limítrofe con Trenque Lauquen, Guaminí y Coronel Suárez, altamente productiva."En un radio de 25 kilómetros alrededor de este campo hay 20.000 hectáreas agrícolas. Solo con girasol, maíz y soja se produce un volumen inmenso que no puede salir", explicó. Señaló que en la zona, en los últimos años, la agricultura ganó terreno sobre la ganadería. Sin embargo, esa transformación productiva no vino acompañada de mejoras en la infraestructura. "Una hectárea agrícola necesita seis veces más transporte que una ganadera, pero los caminos son los mismos de hace 30 años. Ahora circulan muchos más camiones y equipos, se fueron deteriorando con el uso y nadie hizo nada", advirtió.Fin del cepo: la soja perdió casi un 9% en dólares presionada por la cosecha y las ventas se redujeronDestacó que la tasa vial aumentó un 400% en los últimos cinco años, pero eso no se vio reflejado en las obras. "Mucho dinero que se cobra, pero no se hacen los trabajos. Las máquinas están rotas, no hay equipos suficientes, y cuando viene una emergencia climática como esta, el municipio ya no tiene con qué responder porque todo está destrozado", sostuvo. "El problema no es solo económico. También es social. Las familias con chicos que van a escuelas rurales no pueden salir. La gente mayor con problemas de salud tampoco puede moverse", agregó.A todo esto se sumó el reclamo por la llamada Ruta del Cereal, una obra clave para la logística regional que uniría varias localidades de la región con la ruta 33, la arteria que conecta Rosario con Bahía Blanca. "Faltan 45 kilómetros. Se inauguró tres veces. Hoy es solo un pozo en la tierra", indicó.Juan Cánepa, otro productor de Daireaux, aseguró que la situación ya es insostenible. "Los caminos son un desastre. Los cuarteles 7, 8 y 9 están completamente abandonados. Nos hartamos de no tener ningún tipo de servicio", dijo. Por eso, contó, un grupo de 90 productores inició un reclamo administrativo y judicial contra el municipio."Esto afecta todo: la salida de cosecha, los caminos, las escuelas. Los chicos no pueden ir al colegio, las maestras tampoco. No destinan los fondos a donde tienen que ir, que son los caminos rurales. Esa es la realidad del partido", expresó.La consecuencia es directa: no hay caminos. "Tengo todo embolsado hasta que pueda sacarlo. Esto se viene agravando desde hace años. La desatención de los últimos cuatro o cinco años es peor que nunca. Pero hace mucho que no se destinan los fondos que nosotros pagamos a lo que corresponde", insistió Cánepa.Frente a esto, detalló que hay productores que decidieron suspender el pago de la tasa vial amparándose en la ley. "Todas las tasas municipales tienen como contrapartida un servicio. No son impuestos. Y como no hay servicio, no corresponde pagarlas", explicó. "Nunca, que yo recuerde, en la historia de Daireaux estuvimos tan mal como ahora con los caminos", concluyó Cánepa.

Fuente: La Nación
18/04/2025 18:00

Entrarán más de US$32.000 millones: en los últimos días se disparó el ingreso de camiones en los puertos cerealeros y aguardan más con la cosecha

En los últimos días se aceleró el ingreso de camiones con granos en las terminales portuarias del Gran Rosario, según pudo relevar LA NACION a través de distintas fuentes del sector. Pese al regreso de las lluvias que algunos días interrumpieron labores, los productores aprovecharon cada ventana de buen tiempo para avanzar con la cosecha. Esa mayor actividad en el campo se reflejó directamente en la logística, con ingresos diarios desde el miércoles de la semana pasada de hasta 5500 camiones, un incremento superior al 20% respecto a los días anteriores. Aunque la cosecha viene con retraso, en comparación con esta misma época del año pasado, el volumen actual remitido es, siguiendo esa comparación, un 15% mayor, lo que se convierte en una señal alentadora para el campo y, también, para el Gobierno tras el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ya que una vez exportada la mercadería implicará el ingreso de divisas clave para la economía argentina. Este año, la producción de los seis principales cultivos [soja, trigo, maíz, girasol, cebada y sorgo] alcanzará los 132 millones de toneladas, un 4,1% más versus el ciclo anterior. En tanto, las exportaciones se ubicarán en US$32.484 millones, un salto del 4,9%. La recaudación fiscal está estimada en US$14.545 millones, una merma del 0,6%. Se trata de proyecciones realizadas por la Bolsa de Cereales de Buenos Arres (BCBA) para la campaña 2024/25. En noviembre último, en plena siembra, en esta entidad aguardaban una cosecha de 128,9 millones de toneladas y exportaciones por US$30.568 millones."Si se estabiliza el clima tendremos picos de 6500 o 7000 camiones, con promedios de entre 5500 y 6000 [diarios]", aseguró Fernando Turín, presidente de Agroentregas, empresa de servicio de entrega de cereales, en diálogo con este medio. En los últimos días el promedio diario se ubicó en torno a 4500 camiones, pero el repunte fue notorio hacia el final de la semana. Puntualmente con relación al último dato relevado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), al miércoles pasado ingresaron en las terminales del Gran Rosario un 105% más de unidades versus igual día de la semana anterior. Fueron 4745 entre todos los granos. "Nos decían que no iba a funcionar": pusieron una "fábrica" de leche que trabaja las 24 horas y facturan US$5 millonesSegún detalló Turín, el movimiento más intenso comenzó recientemente, gracias a una mejora en las condiciones climáticas. "Empezó un movimiento fuerte de camiones, casi todo soja. La cosecha venía un poco atrasada porque cada vez que arrancaba, llovía en distintas zonas de la región núcleo. Entonces había que parar un par de días y volver a empezar", explicó. En ese sentido, la BCBA informó que la cosecha de soja registra una demora de casi 9 puntos porcentuales respecto al año pasado y de 26 puntos en comparación con el promedio de las últimas cinco campañas. En total, cubre el 4,9% del área apta de recolección [18,3 millones de hectáreas]. Hubo un avance intersemanal de 2,4 puntos porcentuales. En cuanto al maíz, la cosecha avanzó 4,9 puntos porcentuales y alcanzó el 28% del área estimada en 7,1 millones de hectáreas.El 19 de marzo pasado, en el caso de Agroentregas se marcó formalmente el inicio de la cosecha gruesa con 5700 camiones ingresados en un solo día. Apenas dos jornadas después se alcanzó el récord hasta ahora, con 6177 camiones al inicio de la jornada. Sin embargo, el ritmo cayó en los días siguientes debido a nuevas lluvias y al último paro convocado por la CGT, que paralizó la actividad en varias plantas. En los últimos días, al abrirse una nueva ventana de buen clima el ritmo volvió a acelerarse. Aunque el promedio diario se ubicó en 4500 camiones, ya hacia el final de la semana pasada trepó a 5500. Turín aclaró que ese número no refleja todo el movimiento: "Las plantas no informan los datos de descarga al final del día, pero se estima que se termina descargando un 85% más de lo registrado al inicio de la jornada".De continuar el buen tiempo, el movimiento podría seguir en aumento. "Estamos un 15% o 20% arriba del año pasado, y eso sin haber podido trabajar 15 o 20 días seguidos. Si el clima hubiese acompañado de forma continua, habríamos alcanzado récords diarios de entre 7000 y 7500 camiones", afirmó. Turín destacó que un factor adicional este año es el "solapamiento" entre el final de la cosecha de maíz de primera y el inicio de la trilla de soja, que presiona aún más la capacidad logística en rutas y plantas de descarga.Turín también destacó el rol del contexto económico. "El precio y la posibilidad de liquidar son factores clave. Hubo bastante reticencia a entregar mercadería ante la falta de claridad política y económica. Pero ahora se da un combo favorable: buen clima y buenos precios, que seguramente impulsará una venta masiva de granos y un mayor ritmo de entregas", señaló. La recuperación del ritmo de labores también se refleja en los datos técnicos para la zona agrícola núcleo, la más importante en términos productivos. Según la BCR, la actividad en el campo "avanzó a fondo" en los últimos días, a partir del cese de las lluvias entre el viernes 11 y el lunes 14 del actual, dependiendo del lugar. En apenas tres o cuatro días efectivos de trabajo la cosecha en la región núcleo pasó del 7% al 22% del área de la zona, con 780.000 hectáreas recolectadas sobre un total de 3,55 millones."La actividad fue frenética", destacaron desde la BCR. En este contexto, los productores priorizan el avance de la cosecha. Por ahora, para la entidad los excesos hídricos de marzo y abril no provocaron pérdidas importantes, aunque ya se registraron descuentos comerciales de entre el 2% y el 3% por problemas de calidad. En cuanto a rendimientos, las noticias que dio la BCR en la región agrícola núcleo son alentadoras. La soja de primera está mostrando rindes que no bajan de los 40 quintales por hectárea (qq/ha). Otro dato relevante que sorprendió a los analistas es que en la región núcleo se sembró un 25% más de maíz de lo que se había estimado en la precampaña. Según el relevamiento satelital de la BCR, la superficie maicera alcanzó 1,64 millones de hectáreas. Aunque esa cifra representa una caída del 16% frente a la campaña anterior â??por el impacto de la chicharrita y la sequíaâ??, sigue siendo la cuarta campaña con mayor superficie de los últimos 15 años. En cambio, la superficie de soja en la zona núcleo fue menor a la proyectada. Si bien se esperaba un crecimiento del 20% interanual, finalmente el aumento fue de apenas el 6%, con un total sembrado de 4,84 millones de hectáreas, es decir, unas 460.000 menos de lo previsto.

Fuente: La Nación
18/04/2025 11:00

Fin del cepo: la soja perdió casi un 9% en dólares presionada por la cosecha y las ventas se redujeron

En las primeras jornadas sin cepo, los precios de la soja tuvieron una suerte dispar en medio del movimiento del tipo de cambio liberado y por el avance de la cosecha, que presionó los precios hacia la baja. Los exportadores, que habían realizado un fuerte anote de negocios tras la salida de la restricción cambiaria, luego redujeron el ritmo. Lo mismo pasó con los productores. Así lo señaló un informe elaborado por la consultora AZ-Group. "El tipo de cambio libre se mantuvo en niveles estables que no permitió compensar la baja de los precios en dólares por el avance de la cosecha de la oleaginosa. La entrada de las máquinas a los campos luego de muchos días de lluvias generó una presión importante sobre las cotizaciones locales, al llegar más camiones a las industrias y puertos", indicó la firma, que detalló: "El valor de la soja disponible en dólares cayó de US$307 por tonelada del día del anuncio de la flotación [el viernes pasado] a 280 dólares por tonelada del miércoles 16 de abril, con una reducción del 8,98%. En pesos, la cotización paso de $330.000 a $315.000 el último día de negocios".Subastarán camionetas, motos, cuatriciclos y tractores de la empresa LedesmaSegún el reporte, en la primera semana de la flotación los productores mostraron cautela en sus operaciones por soja y prefirieron desprenderse de maíz. "La caída retrajo negocios por parte de los productores de soja, aunque prefirieron vender maíz, que exhibe mejores precios relativos que la soja. El cereal pasó de 210US$/t del día del anuncio de la flotación a 213US$/t del miércoles 16 de abril, con una suba del 1,67%. En pesos, la cotización subió de $225.000 a $240.000 el último día de negocios", indicó. En este marco, muchos productores se han preguntado estos días qué pasó para que la liberación del cepo no se tradujera en una mejora de las cotizaciones en pesos. La respuesta está en cómo quedó la divisa y, también, el avance que ante de las nuevas lluvias tuvo la cosecha. "Aunque el tipo de cambio es libre, quedó por debajo del dólar blend anterior con que se liquidaban las exportaciones. Esta realidad, y la presión del avance de la cosecha, provocó que los compradores no pagaran precios más altos por la soja, sino por el contrario, valores más bajos en dólares y en pesos por tonelada", expresó AZ-Group.Según agregó, descontadas las retenciones los precios locales "están en sintonía con el comportamiento de los valores del mercado internacional, muy afectados estos últimos por las recientes decisiones de Trump que suman incertidumbre sobre la evolución futura de los mercados". Para la consultora, el mercado local seguirá en línea con los eventos internacionales, pero también con avance de la cosecha que aporta un mayor volumen. DólarSi bien, según el informe, en los primeros días de negocios después de la eliminación del cepo la soja reportó bajas en dólares con el tipo de cambio único oficial de referencia para este mercado [tipo de cambio comprador de divisas del Banco Nación] al dólar MEP [el único con el cual el productor podía hacerse de dólares billete] hubo incrementos. Explicó que con este dólar "se reciben más billetes por vender los granos sin el cepo cambiario".ExportadoresLa consultora señaló que el primer día sin cepo hubo un fuerte aumento en las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) de los exportadores de granos. "El aumento de las DJVE que totalizaron 1.879.707 toneladas considerando todos los granos, respondió a la expectativa de estos operadores de un salto del tipo de cambio y de los consiguientes incrementos en los volúmenes de ventas por parte de los productores, que finalmente no se registraron", indicó la consultora.Consignó que luego de ese movimiento las DJVE se normalizaron acercándose a los de negocios previos al anuncio oficial. El martes se anotaron exportaciones por 398.595 toneladas y el miércoles fue por 324.851 toneladas. "No quedó nada": el granizo del tamaño de pelotas de golf destruyó cosechas en dos localidades bonaerensesEn tanto, los volúmenes de negocios por SioGranos que registra operaciones internas del agro pasaron de los 506.040 toneladas del lunes a 324.851 del miércoles. "Las ventas de los productores se mantuvieron en niveles muy similares a las jornadas anteriores a la apertura del cepo cambiario. Así, los agricultores realizaron pocos nuevos negocios porque solo estaban entregando los compromisos previos a partir del avance de la cosecha", precisó.

Fuente: La Nación
16/04/2025 18:00

Dólar, lo que dijo Milei y cosecha: los factores que agitan el mercado de granos y pueden poner en "modo" cautela a los productores

La expectativa continúa. Luego de los anuncios del Gobierno del viernes pasado sobre la eliminación del cepo y del llamado dólar blend y que la cotización oficial fluctuaría libremente dentro de un sistema bandas de flotación, el mercado de granos comenzó el lunes a paso firme en una semana acotada por los feriados. Sin embargo, en medio del nuevo esquema cambiario, las declaraciones del presidente Javier Milei, que recordó que el 30 de junio próximo finaliza la baja transitoria de las retenciones a los principales granos, encendieron luces de alerta en el sector, donde hasta ese momento se auguraba una posible prórroga.Bajo un escenario local atravesado por estos factores, donde se combinaban las cuestiones internacionales, comenzó a trabajar el mercado de granos. Ahora, la certeza del regreso de los Derechos de Exportación (DEX), la implementación de bandas cambiarias y la dinámica global suman presión a una campaña que venía perfilándose con buen potencial. También influyen factores como el "ruido político" y el clima eleccionario que habrá en el año.Es así que, para los días venideros, probablemente los productores se muevan con cautela, mientras los exportadores ajustan su operativa. En rigor, según fuentes consultadas, hoy en el mercado estaban pasando precios cercanos a $320.000 por la tonelada de soja, unos $10.000 menos que días atrás.Guerra comercial: estiman que casi el 40% de las exportaciones argentinas a Estados Unidos podrían verse afectadas por el arancel de Trump"El productor vender lo mínimo indispensable de soja, solo por logística o alguna necesidad financiera puntual porque, cuando uno mira la tira de precios futuros, la oleaginosa tiene carry hacia adelante, es decir, precios futuros más altos. Eso incentiva a guardar. El maíz esta más picante en precios disponibles y ahí el productor podría optar por aprovechar para vender maíz", anticipó una fuente consultada.En un primer momento, los valores de los granos en pesos copiaron parte de la suba del tipo de cambio. El lunes pasado, las empresas exportadoras aceleraron con fuerza la presentación de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). Ese impulso duró poco: ya el martes se registró una marcada desaceleración en la cantidad de declaraciones presentadas. El freno refleja que, una vez disipada esa incertidumbre, los exportadores volvieron a actuar con cautela, atentos a la volatilidad del contexto económico."El lunes se incrementaron las DJVE [fueron 1,7 millones de toneladas] por temor a que se ajusten las bandas y por las declaraciones del presidente Milei, que recordó que pronto se va a volver al régimen anterior de retenciones. Eso generó cierta incertidumbre y llevó a los exportadores a anticiparse", explicó Bruno Todone, analista de granos de AZ Group, en diálogo con LA NACION. "Brutal": denuncian que un municipio bonaerense subió 360% una tasa vial y gastó millones en el Carnaval mientras los caminos están mal"Estos próximos días van a depender del clima. Si sigue lloviendo y se complica el avance de cosecha, lo va a sentir la soja, especialmente en las posiciones más cortas. Va a caer la disponibilidad. A partir de la semana que viene va a empezar a jugar más fuerte la oferta y la demanda y si al productor le gusta el precio de tipo de cambio o no", agregó.En esa línea Nicolás Udaquiola, director de la misma consultora, señaló que la decisión del Gobierno de levantar el cepo y eliminar el dólar blend "fue algo más agresivo y más osado de lo que el mercado esperaba", porque lo que ocurre es que las bandas cambiarias generan movimientos en el nuevo esquema de liquidación.Para el ejecutivo, esto define un esquema donde el corto plazo está marcado por bandas que se van ampliando a medida que pasa el tiempo. Y eso le da al Gobierno una fortaleza por las reservas y por el respaldo internacional. A este panorama se suma la salida del cepo, que le va a estar dando al país una mirada de transición a emergente y volver a estar en la mira de inversores, con una lógica de tasas a la suba, como ya movieron, en torno al 37%, y un límite en la banda superior de tipo de cambio: "Es decir, una postura donde la inversión financiera podría ser atractiva para inversores". En este contexto, añadió que "los exportadores lógicamente aceleran la liquidación por la estacionalidad de la cosecha, y el productor tiene necesidades de venta".A ese análisis se sumó Eugenio Irazuegui, analista de la firma Zeni, quien señaló que la medida del Gobierno "es un gran paso hacia adelante, una muy buena noticia para el sector, previendo la normalización del mercado cambiario". "En la primera rueda del nuevo esquema se notó cierta cautela. Prevalecía la expectativa a cómo reaccionaría inicialmente el tipo de cambio, que finalmente exhibió un alza de poco más del 5% en comparación a la paridad blend", dijo y advirtió que "ya transitando la segunda quincena de abril, es de preverse una aceleración en las ventas de soja", a medida que la cosecha, aún retrasada, logre avanzar con mejores condiciones climáticas.En lo inmediato, la atención se centra en los precios y en cómo reacciona el mercado ante la expectativa del regreso de las retenciones. "La capacidad teórica de pago de la exportación va a ser menor si vuelven los DEX. Con lo cual, la mejoría de precio que puede obtener el productor va a ser ahora, en los próximos dos meses y medio. Después del 30 de junio, el panorama podría cambiar", anticipó Todone.El impacto del dólar en el mercado fue notorio. "El viernes pasado el oficial estaba en $1078. Si pasás los $340.000 que valía la soja disponible a ese tipo de cambio, te daba un valor alto en dólares. El lunes, al subir el oficial a $1250, ese valor en dólares bajó. Es decir, el disponible cayó en dólares, aunque en pesos no cambió tanto", explicó Todone. En cuanto a las posiciones futuras, la baja fue más moderada y respondió a factores internacionales: "A partir del martes, el mercado empezó a comportarse más por cuestiones globales, no solo locales. La guerra comercial, el clima en Estados Unidos, esas cuestiones también juegan en el mercado".En un enfoque similar, Juan Manuel Uberti, analista de mercados de Grassi SA, afirmó que más allá de la variación cambiaria el mercado continúa afectado por muchas cuestiones: "Está comenzando a cobrar fluidez el avance de cosecha a medida que el clima lo permite (muy retrasada hasta el momento). Eso comienza a dificultar la logística y la llegada de la oferta comienza a sentirse en el mercado. La consecuencia, pese a la mejoría en precios por tipo de cambio, el precio en dólares cae. Esta dinámica podría acentuarse durante las próximas semanas cuando entre el grueso de la cosecha de golpe (según pronósticos climáticos). Tampoco hay que dejar de considerar los movimientos en el mercado internacional. Mas allá de la volatilidad reciente por la guerra comercial, en las ruedas del lunes y martes los precios de la soja estuvieron débiles en Chicago".A nivel local, el clima sigue siendo un actor clave. La cosecha de soja está muy atrasada: solo se lleva recolectado el 2,6% de toda el área sembrada, unas 500.000 hectáreas. "A esta altura deberíamos estar en el 20%", alertó Todone. En maíz, se lleva cosechado el 23%, pero el grueso de la producción- el maíz tardío- recién se empezará a levantar a finales de junio o principios de julio. Según Irazuegui, este progreso traerá aparejado desafíos logísticos importantes, tanto para el transporte como para el almacenamiento, especialmente con el aumento de mercadería hacia los puertos. "El mercado de los próximos días va a depender de cómo se comporte esa banda cambiaria. Si el tipo de cambio se acerca al piso, no va a haber muchas ventas. Si se normaliza, habrá más actividad. Y si se va al extremo superior, va a haber más presión de ventas", continuó.En este contexto, Brasil también entra en escena. "Su cosecha ya está casi terminada, pero la comercialización está muy atrasada, por un tema de márgenes. Al productor brasileño, como al argentino, no le cierran los precios", explicó. A eso se suma otro factor, la logística: "Brasil tiene problemas de almacenamiento. Si se junta soja con maíz sin vender, necesitan liberar espacio físico para el ingreso de la próxima cosecha".

Fuente: La Nación
16/04/2025 13:00

"Nos pararon toda la cosecha": un conflicto entre camioneros y la multinacional Cargill sorprendió a productores

"Nos pararon toda la cosecha de soja". La frase, cargada de impotencia, pertenece a Horacio De Donatis, productor agropecuario e integrante de la Sociedad Rural de Colón, Buenos Aires. Desde hace más de una semana, en ese partido bonaerense una protesta de camioneros locales contra la cerealera Cargill ha impdido el ingreso de camiones a los campos para trasladar la producción.Como consecuencia, los productores hacen lo que pueden: algunos embolsan los granos con equipos prestados, otros guardan la mercadería en silos de los vecinos. Pero la situación es crítica. "Los productores chicos somos los que más estamos sufriendo, porque no contamos con embolsadora. Estamos cosechando y trasladando la soja en carros a plantas cercanas, como se puede", relató De Donatis en diálogo con LA NACION. Guerra comercial: estiman que casi el 40% de las exportaciones argentinas a Estados Unidos podrían verse afectadas por el arancel de TrumpLa medida de fuerza de los transportistas, que no bloquean rutas ni plantas, pero piden a los camioneros de la zona no levantar cereal, se originó por un conflicto entre el Centro de Camioneros de Colón y la empresa Cargill. Según explicaron desde el gremio, la cerealera decidió reducir de forma unilateral la participación de los transportistas locales en la carga de cereal, al 25% del total â??cuando históricamente era del 100%â?? y ofrecer una tarifa por debajo de lo habitual. LA NACION consultó en la cerealera sobre el tema, pero no tuvo respuestas hasta el momento."El problema está vinculado a un conflicto con Cargill", explicaron en el Centro de Camioneros local. "Siempre, antes de cada cosecha, nos reuníamos con ellos y se fijaba una tarifa según lo acordado en La Plata o Buenos Aires. Pero el año pasado, en septiembre, nos dijeron que solo íbamos a tener el 25% de la carga, y que la tarifa era de 18.000 pesos. Era eso o nada", dijeron.La situación, ya tensa durante la cosecha de trigo, se desbordó con la campaña gruesa. De los 50 camiones que normalmente cargaban en la planta de Cargill, solo cuatro o cinco eran de Colón. "Ahí los camioneros se dieron cuenta de que ni siquiera se estaba cumpliendo ese 25% prometido. Entonces decidieron manifestarse: se pararon en la banquina frente a la planta, sin cortar la ruta ni bloquear el ingreso", relataron.El reclamo no es solo por el trabajo perdido, sino también por el precio del servicio. "Nunca ofrecieron una instancia real de negociación. Siempre fue: 'Esto se hace así. Si quieren trabajar con nosotros, es con esta tarifa'. Pero lo que ofrecían era muy bajo en comparación con lo que pagan otros acopiadores de la zona", aseguró.Desde entonces, se pidió a todos los camioneros de la zona que no salieran a trabajar, para que la protesta tuviera fuerza. "La idea nunca fue frenar la cosecha, sino visibilizar el reclamo. Se avisó a los acopiadores que, si no había una solución, no iban a tener camiones disponibles", detalló. Sin embargo, los efectos llegaron en un momento clave para el campo: la recolección de la campaña gruesa. "La soja no puede esperar. En una semana se empieza a abrir. Es el único tiro del año que tenemos, y justo ahora la frenan. Es una locura", se lamentó De Donatis.Algunos productores comenzaron a improvisar soluciones. "El que tiene un silito o una embolsadora, más o menos zafa. Pero la mayoría no tenemos. Yo tengo silos, pero los tengo con maíz. No tengo dónde meter la soja. Y entonces te das cuenta de que está todo el mundo igual", describieron.En medio de la tensión, el lunes por la tarde Cargill convocó a una reunión. "Cada parte expuso lo suyo. Cargill hizo una oferta, los camioneros presentamos una contraoferta. Quedamos en que iban a responder hoy por la mañana, pero hasta ahora no tuvimos novedades", explicaron. Según trascendió, la propuesta de la cerealera se acercaría bastante a las pretensiones del centro de camioneros.

Fuente: La Nación
12/04/2025 15:36

Hay más exigencia en los detalles para los cultivos de la cosecha fina

La siembra de granos finos 2025/26 correría en desventaja frente a otros cultivos posibles en la principal zona de producción, el sur bonaerense. Explican esta perspectiva la disminución de los precios del trigo ocurrida en los últimos días y el estancamiento de los de la soja - acompañante obligado del cereal- producto de cosechas abundantes en el mundo. Cálculos conservadores realizados por Santiago Poklepovic muestran que la combinación trigo/soja en Tandil daría lugar a un margen bruto de 212US$/ha y un margen neto con un quebranto de 112US$/ha en campo alquilado a 11qq/ha de soja. El modelo proyecta un rinde de 49qq/ha para el trigo y de 13,3qq/ha para la soja. Los precios considerados son los que se ofrecen para los forwards de fin de año en trigo -200US$/t- y 295US$/t para la soja mayo de 2026.https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/asado-lechuga-y-tomate-en-marzo-el-plato-mas-comun-de-los-argentinos-le-gano-por-amplia-ventaja-a-la-nid11042025/Los resultados esperados de la secuencia trigo/soja son superados por cebada/soja, con un margen bruto de 338US$/ha y un margen neto de 13US$/ha considerando rindes de 52qq/ha para cebada y 15qq/ha para soja de segunda por el adelantamiento de la siembra. El precio utilizado de la cebada fue de 205US$/ y la mayor parte se comercializa como forrajera.En el sudeste bonaerense promete mejores resultados un modelo de girasol de 23qq/ha. Si se pudiera vender a 370US$/t, arrojaría un margen bruto de 479US$/ha y un margen neto de 155US$/ha. El maíz también derrotaría al doble cultivo con un margen bruto de 845US$/ha y un margen neto de 342US$/ha si se alcanzan 82qq/ha y si se puede vender a 180US$/t.Los cálculos expuestos deben considerarse una "foto" estática de la perspectiva agrícola de la región y pueden variar por múltiples factores como la evolución climática, los distintos modelos de producción, etc. Por lo tanto, no deberían impulsar cambios drásticos en la rotación planificada en cada empresa. Sí alertan sobre la necesidad de una planificación minuciosa de cada etapa del sistema productivo de granos finos 2025/26, que incluye asegurar un buen perfil de humedad y también prestar mucha atención a la cobertura comercial de la producción.En otras regiones productivas, con mayor potencial de rendimiento de soja -por ejemplo, la zona núcleo-, el doble cultivo ofrece mayor rentabilidad de la inversión, pero también se vislumbra menor a la de un maíz de primera con rinde de tendencia.

Fuente: Infobae
11/04/2025 13:21

Dayana Jaimes y Lily Díaz publicaron en redes tras el escándalo de infidelidad que sacude a la familia de Diomedes Díaz: "Uno recibe lo que cosecha en las personas"

Una fotografía en la que aparecen Dayana Jaimes, viuda de Martín Elías, y Evelio Escorcia, esposo de Lily Díaz, hija de Diomedes Díaz, ha desatado una controversia familiar y en las redes sociales

Fuente: Página 12
11/04/2025 10:38

María y Cosecha, conectando generaciones

Fuente: Infobae
11/04/2025 09:20

Avanza lentamente la cosecha de soja

Fuente: La Nación
07/04/2025 08:00

Cambió el mapa productivo: el temor, la jugada obligada y el cultivo que volvió y sorprendió esta cosecha

El inicio de la cosecha y la aparición de los primeros fríos marcan el cierre de la campaña 2024-25. Una campaña que estuvo marcada por el cambio de escenarios continuos durante su desarrollo.Durante la época de planificación y presiembra los principales factores en la decisión de asignación de cultivos en los lotes eran por ese entonces: la chicharrita, el pronóstico de año Niña y el bajo precio de los granos. Estos factores ponían en alerta a numerosas regiones del país que venían muy golpeadas por malas campañas anteriores y justamente en esas áreas es donde el riesgo era mayor.Ranking: tres multinacionales manejaron casi el 40% de las exportaciones de granos y subproductos de la ArgentinaRecordemos que el atraso en la fecha de siembra en maíz justamente es una tecnología de proceso recomendada para enfrentar ambientes más restrictivos, permitiéndote almacenar el agua de la primavera en el perfil previo a la siembra y ubicar el periodo crítico del cultivo en un periodo de menor demanda ambiental entre otras ventajas. Pero también se especulaba con la aparición nuevamente del achaparramiento producido por Dalbulus maidis (chicharrita) muy fresco en el recuerdo de todos los que la padecieron. A este contexto también se sumaban empresas agropecuarias desfinanciadas por los resultados económicos de las últimas campañas que, directamente, preferían no correr más riesgos y decidirse por soja reduciendo la inversión necesaria para llevarlos a cabo.Esta suma de factores produjeron un cambio en el mapa productivo que se venía viendo en los últimos años en gran parte del país, con el retorno del girasol a esos ambientes un poco más restrictivos como opción al maíz tardío y también con un crecimiento del área de soja y sorgo.La sorpresa del girasolEl girasol volvió y se consolido nuevamente en numerosos planteos donde los resultados fueron de buenos a muy buenos. Como se terminó presentando el año con una primavera benigna y un enero seco el girasol obtuvo mejores resultados que alguno de sus competidores en esa misma fecha de siembra en ambientes inferiores. Por ejemplo, tenemos lotes vecinos de soja y girasol sembrados en octubre en suelos clase de uso IV entre Leones y Noetinger donde cosechamos 2800 kg/ha de girasol y 1900 kg/ha de soja.Respecto de maíz la suerte dependió de la fecha de siembra utilizada en el ambiente que fueron implantados. En base a esto se generaron varios escenarios en las diferentes regiones, por ejemplo, por temor a la chicharrita gran cantidad de productores en zonas restrictivas ambientalmente decidieron sembrar temprano. Estos cultivos se implantaron correctamente y tuvieron en general muy buenas condiciones durante sus etapas vegetativas, acompañados por una primavera fresca y húmeda. Pero cuando desde mediados de diciembre se cortó el agua y empezaron a golpear después los picos térmicos de enero esos cultivos se derrumbaron, porque generalmente son ambientes sin capacidad de retener agua o tienen algún problema de sales. En cambio, los sembrados en diciembre en esas mismas regiones experimentaron una situación casi inversa, fueron sembrados con el perfil cargado de la primavera, luego tuvieron un estadio vegetativo complicado en cuanto a temperaturas y lluvias que determinaron en menor desarrollo del cultivo, pero las lluvias le llegaron a tiempo desde su periodo crítico hasta llenado de granos generando en esas zonas mejores expectativas de rinde que los tempranos.En cuanto a los maíces sembrados en buenos ambientes también se generaron dos situaciones contrastantes en los tempranos. Estuvieron los que con las escasas precipitaciones de inicio de septiembre se arriesgaron a sembrar y por otro lado los que esperaron que se recomponga un poco el perfil hídrico y aumenten las temperaturas para una correcta implantación.Los sembrados en septiembre fueron acompañados por las lluvias de la primavera durante su periodo vegetativo y expusieron su periodo crítico en las todavía buenas condiciones ambientales de diciembre, sufriendo un poco posteriormente en llenado de granos que es donde resintieron algo su rendimiento. En cambio, los tempranos sembrados desde mediados de octubre en adelante ya empezaron sufriendo desde inicio de floración, situación por la cual numerosos lotes experimentaron una importante removilización de su caña y hoy están teniendo problemas quebrado y vuelco previo a su recolección.Otra característica de la campaña fue el escape de malezas, generado por un banco de semillas cada vez mayor en los lotes, sumado a una entrada de año Niña con precipitaciones erráticas que no permiten el accionar de los herbicidas residuales que actúan principalmente por hidrolisis y temperaturas frescas que retrasaron las pulsiones de germinación las principales malezas resistentes. Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Frente a esta situación, los genotipos que poseían tecnologías diferenciales para el control de malezas en post emergencia hicieron la diferencia tanto en maíz como en soja.Otra situación que se dio sobre el cierre de la campaña es la aparición de precipitaciones cercanas al periodo de recolección. Situación no tan propicia para efectuar las tareas de cosecha, principalmente por el estado del piso y el riesgo que proporciona a los cultivos listos para trillar, pero que, a su vez, también genera una luz de esperanza para la siembra cercana de la fina. Ya que en gran parte de la región núcleo agrícola del país las precipitaciones invernales son casi nulas y se necesita de una recarga otoñal de los suelos para poder realizarlos con éxito.El autor es asesor de productores en la zona núcleo

Fuente: Página 12
05/04/2025 19:47

Caputo fracasó en la cosecha de dólares soja

La apuesta al adelantamiento de la liquidación de exportaciones de soja agravó la crisis cambiaria. Renunció a más de u$s 250 millones en retenciones y no consiguió resultados

Fuente: Infobae
30/03/2025 14:00

Proyectan una reducción de la cosecha de maíz en la región núcleo

La Bolsa de Comercio de Rosario ajustó a la baja la producción del cultivo al considerar que las lluvias registradas en los últimos días en la zona, no fueron suficientes

Fuente: Clarín
28/03/2025 22:00

Injerto de palta: la técnica que usan los expertos para reducir el tiempo de cosecha de 10 a solo 2 años

El proceso tiene raíces en técnicas agrícolas tradicionales, adaptadas a nuevas necesidades.La planta injertada puede vivir tantos años como una de cultivo natural.

Fuente: Clarín
28/03/2025 21:00

Kicillof cosecha respaldos para suspender las PASO y desdoblar la elección en la Provincia

Un grupo de 44 intendentes del PJ y vecinalistas sostuvieron que "lo mejor es desdoblar".Esta semana tuvo un duro enfrentamiento con el kirchnerismo y no pudo acordar con el massismo.

Fuente: La Nación
28/03/2025 13:36

"Pocas veces vista": una tormenta con fuertes vientos y gran piedra golpeó miles de hectáreas a días de la cosecha de soja

Unas 120.000 hectáreas con cultivos de soja y maíz fueron afectadas con distintos grados de intensidad en el sur de Córdoba tras el paso de una tormenta de lluvia, vientos que superaron los 100 kilómetros y caída de piedra de gran tamaño.El fenómeno se dio ayer en un tramo que, según describió Arnolfo Calvo, productor de Wenceslao Escalante, fue de unos 80 kilómetros de largo por unos 15 kilómetros de ancho. Arrasó en lugares de Chazón, Ucacha, Laborde, Wenceslao Escalante, Monte Maíz, entre otros. "Hay de 10 a 100% [de daño]", expresó Calvo.El impacto se dio en un momento extremadamente sensible, con lotes de soja a una semana de la cosecha y otros a no más de 15 días. El escenario con el que se encontraron muchos productores fue con sojas que quedaron con el tallo al ras del piso y plantas de maíz quebradas por la piedra."Neutralización": un documento revela que el Gobierno paralizó un tramo de una obra clave contra inundaciones"Un campo mío lo barrió completo", explicó Calvo a LA NACION. En total, de unas 2000 hectáreas trabajadas, en 1000 tuvo daños totales, básicamente con soja. El resto de la superficie sufrió daños parciales. "Estaban aseguradas, el seguro cubre, pero nunca el total que ibas a cosechar", indicó.En rigor, esta mañana muchos productores de la región, tras el dramático fenómeno de ayer, realizaban evaluación de daños. El panorama era desolador: lotes arrasados por completo, otros con daños de un 20%, otros 50%. Pero también saltaba a escena otra preocupación: el temporal dejó importantes destrozos en infraestructura de galpones, silos de chapa e incluso silobolsas que se encontraban en los lotes."La angustia es estar bajo una oficina, un galpón y sentir el ruido de la piedra que se lleva el esfuerzo de muchos meses", apuntó Calvo, que señaló que el fenómeno ocurrido ayer fue con una piedra muy grande y durante mucho tiempo. Además se registraron ráfagas de hasta 162 kilómetros.Por otra parte, el caudal de la lluvia fue muy elevado simultáneamente, con registros de 30 a más de 50 mm en poco tiempo. "La intensidad fue muy alta, pocas veces vista", señaló Calvo. "La tormenta fue tremenda", agregó el productor."Mucha agua y piedra", remarcó un asesor zonal. En ese marco, un productor de Laborde que prefirió no revelar su identidad destacó que, además de ese lugar, el daño también se sintió sobre Pascanas, Chazón, Laborde y Monte Maíz. De la ruta provincial 11, que atraviesa la región, hacia el norte fue donde se dio el mayor impacto del temporal.Fuertes vientos"Hubo vientos de hasta 110 kilómetros por hora", señaló. "Hay lugares donde dejó el tallo de la soja al ras del piso", añadió.Según indicó este productor que solicitó no se publique su nombre, en su caso más de la mitad de la superficie que trabaja sufrió daños. "Tengo soja de primera con el 100% de daño y maíces en pie con la caña cortada", puntualizó. Coincidió con otros productores que se registraron daños en la infraestructura, en norias, galpones y silos. Por la gran cantidad de granizo registrado detalló que todavía hay zonas con piedra 18 horas después de ocurrido el fenómeno.Como se señaló antes, el fenómeno golpeó con dureza en un momento clave para la campaña de la soja. Ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires reflejó en un informe que la recolección da sus primeros pasos.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos "El 50% de la soja de primera a nivel nacional ya ha iniciado el período de madurez fisiológica. Las regiones de los núcleos [norte y sur] y Córdoba son las más avanzadas y están próximas a iniciar la cosecha. En tanto, en el centro-norte de Córdoba, la recolección ha comenzado de manera tímida con los primeros lotes, esperando cobrar mayor ritmo en los próximos días. El 80% de la soja de segunda se encuentra entre R4 y R5 [estadios reproductivos]. Sobre la región central, más del 80% de lo implantado presenta una condición de cultivo normal/excelente", indicó.

Fuente: La Nación
26/03/2025 20:00

Cosecha en vivo: el último gol de una gloria de River que también es campeón en el campo

SANTA FE.- Así como en el fútbol, que requiere de un proceso de aprendizaje constante, para Leo Ponzio en el campo sucede lo mismo. El excapitán de River, el futbolista con más títulos en la historia del club, con 17 títulos, se convirtió en el anfitrión de la primera Cosecha en Vivo, un evento organizado por NK Semillas para cerrar la campaña 2024/25 en su campo de Las Rosas, Santa Fe, donde se conoció su nivel de eficiencia. Desde muy temprano, la cosechadora siguió las líneas de dos híbridos de maíz sembrados en el establecimiento Los Abuelos, propiedad del exfutbolista. A pesar de los vaivenes del sector, siente el agro como una extensión de su vida, similar a lo que experimentó en el deporte. En este tiempo entendió la importancia del uso de la tecnología en la producción agropecuaria y, al igual que en su etapa de futbolista, donde cada partido y entrenamiento significaban una evolución, en el agro cada campaña es una nueva oportunidad de crecer y adaptarse a los desafíos.Los híbridos utilizados fueron el NK 835 Viptera3, con destacado potencial de rendimiento en ciclo corto, y el NK 855 Viptera3, con versatilidad para todos los ambientes, agronomía y sanidad. La fecha de siembra se definió de acuerdo al potencial productivo de la zona y el posicionamiento de estos híbridos a través de Sistema NK y se usó la plataforma Cropwise para hacer las ambientaciones. Durante la cosecha, que tuvo rindes de 120 quintales por hectárea, se utilizó la CR 7.90 IntelliSense de New Holland. En una entrevista con LA NACION, el exfutbolista habló de su vida en el campo, el impacto de las retenciones y a qué jugador intentó convencer para invertir en el agro.â??¿Cómo surgió la alianza con NK?Fue una propuesta de trabajo en el campo para mostrar un maíz, un producto de NK. Fue un año de crecimiento, aprendizaje porque recorrí todo lo que es NK â?? Syngenta por dentro; vi cómo se tratan los híbridos y semillas para terminar en el campo y toda la producción de estos años. Nos abrimos a todo esto y hay que hacerlo porque son empresas muy grandes que vienen trabajando desde hace mucho para que el productor tenga mejores rindes. Son una familia y me hicieron sentir como que si fuera parte.â??Si trazamos un paralelismo entre ser un futbolista y ser un productor agropecuario, ¿cuál es el desafío más grande que tuvo?El fútbol era un sueño: jugaba, me divertía y gustaba. Con el tiempo empecé a entender que podía ser una profesión y esa profesión en una forma de vida hasta que me retiré. Me inicié siendo profesional a los 18 años y de ahí en más es donde viene lo redituable: la fama, los éxitos, y el estado físico que es el motor. Hay que manejar la frustración, el no poder tener contrato, ganar dinero a costa de algo que te guste. Hay una combinación que entender. Y el campo lo viví con la misma sensación: lo fui entendiendo. Mi viejo era hombre de campo, me gustaba ir al campo y mis vacaciones eran dentro del campo. Se me fue abriendo la idea que podía llegar a invertir en algo que me gustaba. Si no me gustaba no lo iba a vivir como si fuera propio. Me gustaban: el fútbol y el campo. En el transcurso de mi carrera fui entendiendo que también era una inversión para mi vida y podía estar dentro de ella.La cosecha en vivo en el campo de Ponzio (Gentileza AgroTV)â??En el fútbol tiene al técnico, y ¿acá?Acá tengo a mi viejo primero porque siempre que va a pasar algo armamos mini reuniones de mesa para ver qué vamos a sembrar: Yo digo voy a ir esto y él dice yo voy a hacer esto; es un ida y vuelta. Tengo una segunda pata de la mesa que es mi cuñado, mi mano derecha y está en el día a día, es quien agarra las herramientas y el que decide a la hora de sembrar; el ingeniero agrónomo y después estoy yo. Están las cuatro patas de la mesa y se transforma en un cuerpo técnico. Armamos un plan de estrategia para transitar el año: armé un buen cuerpo técnico relacionado con el campo. En el fútbol hay mucha similitud entre lo que sentís en el campo y como lo hablás desde afuera; el campo es un estilo de vida.â??¿Aprendió más de fútbol o de campo hasta ahora?Empecé a disfrutar del fútbol después de ser papá y pasar los 30 años, cuando ya llevaba una carrera de 12 o 13 años como jugador y estaba un poco más aplomado; veía las cosas diferentes. Empecé a entender cómo jugar en la cancha, cómo moverme y cómo cuidar mi físico. Hoy estoy en el sector en proceso de transición y experimento. Me dicen "vamos a hacer esto" y lo hago. Tal vez, cuando tenga más experiencia en el campo y lo vea de otra manera, tome las cosas con más calma. Quizás siga al mismo ritmo de todos estos años, aprendiendo. Fui entendiendo que el fútbol es hasta cierta edad y que el campo es para toda la vida. En el campo, cada año voy a aprender algo nuevo, seguro.â??¿Qué le dirías a un productor que tiene que invertir en el campo?De lo que fui entendiendo y hablando con productores amigos es que no dejemos de meterle tecnología al campo y buscar la mejor precisión. Lo que invertimos que sea redituable, pero que no genere gastos de más. Por eso, está la precisión, innovación y el método para que a la hora de fumigar, fertilizar y sembrar, busquemos lo mejor. Tenemos las herramientas. Mi viejo y mi abuelo no tenían esas herramientas que hoy tienen: era ir experimentando, y hoy está lo moderno.â??Si tuviera que incentivar a un futbolista actual a invertir en el sector agropecuario, ¿quién sería?Lo he hecho a lo largo de mi carrera, cuando me han preguntado. Desde hace mucho tiempo soy amigo de Maxi Rodríguez, un gran jugador, y él me ha preguntado miles de veces, y miles de veces me he sentado a hacerle números, y los números son al final lo que a ellos les hace dar impacto. Son inversiones en dólares, donde tenés rentabilidad en pesos, con distintas variaciones, donde tenés unas retenciones en cierto puntoâ?¦ ¡Ojalá que se vayan sacando y que sean algo que llame la atención al que no viene del campo, al inversor que realmente tiene esa barrera! Me encantaría poder meter a muchos más exfutbolistas o futbolistas en este rubro porque es hermoso.â??¿Qué dicen cuando ven los números?El riesgo que hay, que primero no es nuestro, sino del clima, el gobierno y los precios. Por cómo va funcionando ahora parece que hay algo más estable. Si no se está dentro del campo y vivirlo, aunque te guste invertir, se hace difícil. No lo entienden. Cuando tengamos la posibilidad de demostrar todo en nuestro país y afuera, de que es algo redituable, se puede llegar a entender. Maxi no entró, yo traté de convencerlo. Le decía Maxi: mirá yo compré un campo, tengo una buena casita adentro. Conseguimos los caballitos para tus hijas. Un fin de semana voy y te lo armo todo para que lo sientas propio, y no, nada. Se me ríe cuando le digo los números y me dice "más adelante".â??El tema de retenciones, ¿cómo impacta?Si lo hicieron [la baja temporal] fue para quedarse; para mejorar. No creo que se transmita tanto algo para afuera, es decir, el ánimo de que las van a sacar y que es un paso, para volver para atrás. En la vida familiar cuando das un paso adelante y uno para atrás viene bien, pero a nivel país hacés un paso para adelante para después volver atrás es una debacle porque en realidad hay muchas cosas atrás. Por el ánimo de como vienen hablando y diciendo todo, que todo es a su tiempo, parece que va a ir mejorando. Sé que de un día para el otro no se hace todo.â??¿Cuáles son las medidas que el Gobierno tendría que tomar para el sector agropecuario?El tema impositivo es grande; es algo que debés considerar antes de invertir en cualquier proyecto. Detrás de una inversión, está todo lo que hay que pagar. Si se pudieran liberar ciertos aspectos de las inversiones, sería de gran ayuda. A la hora de contratar a un empleado, casi el 40% corresponde a la carga social. ¿Por qué no destinar una parte de ese porcentaje al empleado, de manera que también le sea favorable? Me parece que sería una medida positiva. No se trata de quitarle a quienes lo necesitan, por supuesto, pero reducir esa carga podría generar más puestos de trabajo. Una cosa lleva a la otra. Hay que tomar conciencia de que no se trata de eliminar los impuestos por completo, porque eso no va a suceder, pero sí establecer cargas razonables. Y, si en algún momento esas reducciones se eliminan, que al menos se vea en qué se reinvierte ese dinero, que siga girando, porque esto es una rueda. â??Y un productor, ¿qué tiene por aprender de un futbolista?Cuando empecé a entender nuestra profesión, comprendí que es un trabajo de día a día: cuidarse físicamente, mejorar constantemente en lo que uno hace y mantenerse en un nivel competitivo. Si venís ganando, ese esfuerzo diario te permite sostenerte. En el caso del productor, su trabajo nunca se detiene. Cuando no hay siembra ni cosecha, el campo sigue en movimiento. Hay muchas cosas que se aprenden al mismo tiempo y en conjunto.El deportista se moderniza porque la sociedad lo ve como una imagen. Lo ponen en la gloria, lo idolatran sin saber exactamente por qué, y se convierte en un modelo a seguir. Ojalá el productor también entienda eso: que su labor es fundamental y que, al igual que los deportistas, también es un modelo a seguir.â??¿Si tuviera que pensar en un momento de gloria de River y pensar en un momento de gloria en el campo, con cuál se quedaría?Cuando invertí en este campo era un tambo: había una casa, pero no vivía nadie. El tambo, donde estaba una casita, tenía bretes, mangas, y con mi viejo y cuñado vinimos en un invierno a desmantelar. Me acuerdo de decir: ¿cómo desmantelamos esto?, ¿cómo emprolijamos? Para mí eso es sentir lo propio. Me acuerdo que decíamos: mirá todo lo que hicimos, y cortamos el pasto, veíamos que crecían las plantas y armábamos todo. Para mí eso es la gloria, potenciar el lugar en que invertí. Con River, la gloria fue la final del 2018 contra Boca, [en Madrid], pero ahí pasaba algo porque si la perdíamos, íbamos a ser los peores, y acá no es que si yo no construía o no limpiaba iba a ser el peor. Es algo que siento a la misma dimensión.

Fuente: La Nación
26/03/2025 12:00

Tregua: las empresas comienzan a pagar más, los yerbateros levantan acampes en rutas y proponen una curiosa cosecha por goteo

POSADAS, Misiones.- La crisis de los pequeños productores yerbateros, que tocó su punto más álgido hace dos semanas, con la toma del puesto de la exDirección General de Rentas que terminó con la intervención de la policía, empezó a bajar la virulencia al aparecer una ostensible mejora en los precios pagados por la hoja verde. En este contexto algunos productores levantaron los acampes, pero siguen en alerta, como los de San Pedro. Mientras que otros continúan sus concentraciones al costado de la ruta, como en San Vicente y el Cruce Karabén, en las afueras de Oberá.En los últimos días, algunas industrias salieron a comprometerse a pagar un precio de 305 pesos, lo cual es más de 100 pesos por encima de los 200 pesos que se pagaban hace tres semanas.Aluvión: el maíz volvió a las rutas y fue histórico el ingreso de camiones a los puertos del Gran RosarioUna de esas industrias es Cooperativa de Productores de Colonia Liebig, que elabora la marca Playadito, y junto a Las Marías, son las dos más grandes del mercado. Playadito salió a ofrecer un precio de 305 pesos tanto a habituales como a nuevos proveedores. También Kassab, de Andresito, ofreció un valor de 305 pesos con una suba escalonada hasta los 340 pesos, igual que la cooperativa Andresito (que elabora la marca del mismo nombre). En tanto, la Cooperativa 2 de Mayo, que elabora la marca "Indumar", ofreció arrancar en 305 pesos e ir subiendo mes a mes hasta llegar a 350 pesos hacia mitad de año.El Ministerio del Agro de Misiones, que armó una Mesa Yerbatera y convocó a las industrias, logró que algunas firmas se acercaran ofertando valores que parecen tener un piso en los 300 pesos, y que si bien no alcanzan los 359 pesos que reclama el productor, representan la primera mejora ostensible desde que arrancó la crisis a mitad del año pasado, con valores que tocaron mínimos históricos.Levantaron acampes, otros siguenEn este contexto, y ante la expectativa de que los valores puedan seguir mejorando aún más, algunos grupos de productores decidieron levantar los acampes y cortes de ruta, aunque advirtieron que siguen en alerta. Este fin de semana la Asociación de Agricultores Nucleados en CTA San Pedro, emitió un comunicado donde explicó que decidió "levantar el acampe debido a la evidente necesidad de muchas familias"."Esta decisión también responde a nuestra solidaridad con la provincia, con el objetivo de que esta semana se establezca un precio de $355.41, tal como se acordó para el inicio de la zafra, conforme a lo consensuado en mayoría", indicaron los productores de San Pedro, uno de los más combativos desde que arrancaron la crisis y las protestas en diciembre.Los productores están pidiendo que se respete un mínimo de 359 pesos, que es lo que calcularon como costo por kilo de hoja verde los directores del INYM que representan a los productores. A eso, habría que sumarle un 30 por ciento como ganancia del agricultor.Sin embargo, con la mejora en los valores ya hay algunos productores que están cosechando y entregando, ante la necesidad de generar ingresos para poder subsistir. "La cosecha ya está comenzando, se nota mucho movimiento", dijo a LA NACION un industrial de la zona norte de la provincia, que es uno de los que mejoró los valores pagados."Se viene el aumento de la yerba por faltante de yerba, va a seguir subiendo el precio de la canchada y de la hoja verde, siempre y cuando no se larguen todos a entregar su yerba desesperadamente", dijo a este medio Sergio Dellapierre, un activo referente de los productores de la llamada Mesa Asesora. "Si el productor entrega en forma restringida y parcial vamos a conseguir que suban los precios. En las industrias están muy preocupados porque pasaron cuatro meses con una magra cosecha y quedan solo seis meses para levantar 800 millones de kilos", dijo Dellapierre, de gran participación en estos últimos meses de lucha yerbatera.Cosecha por goteoAnte el inminente comienzo de la cosecha gruesa, el 1° de abril, el exgobernador de Misiones y productor yerbatero, Ricardo "Cacho" Barrios Arrechea, propuso hace unos días a los productores adoptar la "cosecha por goteo". Consiste en ir cortando hoja verde en la medida justa y necesaria para la subsistencia del productor y tratar de evitar convalidar precios que no se adecúen a los reclamos yerbateros.En los últimos tiempos cambió la percepción de que los 12.500 productores, si se ponen de acuerdo en buen número, pueden generar un contrapeso ante los grandes industriales y hacer valer sus reclamos de un mejor valor por la hoja verde.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Aunque no todos coinciden con esta postura, como Hugo Sand, el gran referente del tractorazo del 2001 que continúa con la protesta en el cruce Karabén, casi en la entrada de la localidad de Oberá. "Nos siguen pagando un precio de miseria y tenemos que seguir luchando si queremos que los precios mejoren, para mí no hubo un cambio y todo sigue igual", dijo Sand a LA NACION.

Fuente: Clarín
24/03/2025 07:00

Fin de cosecha en Mendoza: el vino y la música se fusionan para recibir a los turistas

Vuelve el Wine Rock en un nuevo lugar y la celebración de los 25 años del ciclo Música Clásica por los Caminos del Vino.Más de 40 conciertos entre viñedos, en bodegas, reservas naturales, y resorts vitivinícolas.

Fuente: La Nación
23/03/2025 10:00

Scaloni cosecha y siembra: el plan de la selección abarca dos mundiales, entre consagrados y pichones de cracks

Ya lo hizo. La renovación pedida a gritos por los especialistas del fútbol (también por sus seguidores de la tribuna, además de la efervescencia de las redes sociales) fue el prólogo del mejor ciclo de la selección argentina de todos los tiempos. Lionel Scaloni hizo lo que no pudieron (no se animaron) conductores de años sobre el lomo.Entre las despedidas (Javier Mascherano, Pipa Higuaín, Lucas Biglia) y los que fueron perdiendo presencia hasta salir de la foto (Chiquito Romero, Éver Banega, Marcos Rojo), se imponía una renovación. El joven entrenador (inexperto, entonces, un vocablo que hoy invita a la reflexión) empezó a construir una nueva base desde su primera convocatoria, en agosto de 2018, cuando era apenas un ocupante interino del banco del que Chiqui Tapia, el presidente de la AFA, había eyectado a Jorge Sampaoli.Un ejemplo: en los primeros 21 partidos del ciclo, la lista de mayores presencias rubricó la proyección de aquellos nuevos: Leandro Paredes (19), Lautaro Martínez (16), Nicolás Tagliafico (15), Germán Pezzella (13), Rodrigo De Paul (12), Gio Lo Celso (12), Marcos Acuña (10), Juan Foyth (10), Nicolás Otamendi (10) y Lionel Messi (10). Los dos últimos, únicos sobrevivientes de la "camada de perdedores", esa perversa obsesión argentina de calificar con agravio a una generación de extraordinarios futbolistas que alcanzaron una final mundial y dos finales de Copa América. No ganaron. Tiempo después, se sumó Angel Di María.Posiblemente, la Argentina siga siendo la mejor selección en el mundo, por continuidad, por arrogancia futbolera. Hace tiempo que no necesita exclusivamente de Lionel Messi, que en junio cumplirá 38 años y da pasos con la idea de juga el Mundial de América del Norte, broche de oro de una carrera extraordinaria. El equipo nacional, sin Leo, sin Lautaro Martínez, el goleador del ciclo, sin Rodrigo De Paul, el que más jugó con Scaloni, le ganó a Uruguay por 1 a 0 en el Centenario y es el líder de las eliminatorias. Campeón del mundo, bicampeón de América. Primero en el ranking FIFA. Apenas cuatro caídas en los últimos 70 partidos. No afloja. No causa grietas: lo quieren todos, porque es un conjunto que enamora aún en la derrota.Sin embargo, Scaloni no se detiene en sentimentalismos, más allá de que es de lágrima fácil y suele caer en la maravillosa trampa de las emociones hasta en una conferencia de prensa en Montevideo. Trabaja a largo plazo. Proyecta. Sabe que tiene la cosecha para 2026, ya siembra rumbo a 2030. Aunque tal vez él no esté en el siguiente ciclo mundialista (ya dio señales de desgaste físico y mental), juega a futuro.Ofrece un par de señales en la medianoche uruguaya. "Ojalá que Otamendi tuviese 30 años siempre y juegue a este nivel, pero llegará un momento en que no estará y hay que buscar el recambio. Pasó con Di María, pasará con Leo (Messi), (Leandro) Paredes, (Rodrigo) De Paul... Cuando asumí yo, Paredes parecía joven, y ahora... Está vigente, ya se vio el partido que hizo, pero en algún momento habrá que buscar recambio. Por suerte, hoy podemos meter jugadores porque hay una base y no se resiente tanto el equipo, pero habrá un momento en que esta camada se vaya y hay que mirar abajo", sostiene.Otamendi tiene 37, Paredes "apenas" 30. Se trata del trabajo silencioso que se desarrolla detrás de las luces de los triunfos robustos como el 1-0 contra Uruguay, sellado por una obra maestra de Thiago Almada, campeón mundial testimonial y con proyección de protagonismo estelar, a los 23 años."La Selección es un equipo, cuando falta uno, entra otro. Más allá de que hay jugadores importantes que no han estado contra Uruguay, me parece que tenemos como para salir tranquilos a la cancha. Después, el desarrollo puede ser diferente, pero el equipo está más allá de los nombres. Lo decía el otro día: para que entren jugadores, tengo que sacarlos a ellos y no me dan motivos. Va a ser difícil, en algún momento tendrá que pasar porque el tiempo pasa para todos, pero mientras no me den los motivos, va a ser difícil. Va a ser un momento complicado, pero habrá que hacerlo".ð??? #Eliminatorias + 3 para seguir en la cima sudamericana. ¡Vamos nosotros! ð??ªð??¼ð??¦ð??· pic.twitter.com/IfDLLRN8KL— ð??¦ð??· Selección Argentina â­?â­?â­? (@Argentina) March 22, 2025La cita "la edad pasa para todos" es gráfica. Traumática, irreversible. Algún día (no falta tanto), Messi no jugará más. "En algún momento habrá que buscar el recambio. La idea es darles minutos a los chicos que este viernes no los tuvieron y que están siendo parte de esta selección. Merecen una oportunidad para demostrar su valía y poner en dificultad a los compañeros. Ojalá pase eso y, si pasa, ya lo haremos".La base, en realidad, es la misma. De los titulares contra el deslucido equipo que conduce Marcelo Bielsa solo sorprende Giuliano Simeone (22 años, Atlético de Madrid), todos los demás se consagraron en Qatar. Y casi todos son titulares habituales. Pero en el mientras tanto, el técnico proyecta. Prueba y error. Mucho antes de que Di María saliera de escena, Nicolás González era una realidad y, en continuidad, Alejandro Garnacho (20 años, Manchester United) es una alternativa, más allá de que ni uno ni otro ofrezcan recompensas hoy, ahora mismo. Hay un plan. El laboratorio trabaja 24x7.En el banco de suplentes permanecieron Santiago Castro (20 años, la rompe en Bologna) y Benjamín Domínguez (21, más gambeta y menos gol, en el mismo equipo). También Nico Paz (20, volante elegante, ahora en Como), uno de los denominados "europibes", rescatados por su ascendencia, más allá de su lugar de nacimiento. Y se pueden sumar Matías Soulé (21, Roma), Valentín Carboni (20, Inter, se recupera de una dura lesión), Julio Soler (20, Bournemouth) y hasta Diablito Echeverri (19, ahora en Manchester City).Alguno de estos pequeños fuera de serie podrán estar en Estados Unidos, Canadá y México, pero se trata de incorporaciones por goteo rumbo al futuro. La siembra es para el Mundial siguiente, seguramente van a florecer en ese periodo. La cosecha para 2026 es de los intérpretes que ya están maduros para meterse en el plantel junto a los consagrados. Para pelearles el lugar en el pedestal. Correrlos, si hace falta.¡Felicidades Santi y Benja! ð??¦ð??·ð?¤©Santiago Castro e Benjamin Dominguez sono stati inseriti nella lista dei preconvocati della nazionale argentina per le prossime partite di qualificazione al Mondiale 2026 ð??¥ð???#WeAreOne pic.twitter.com/XxN4USpEAU— Bologna FC 1909 (@Bolognafc1909) March 3, 2025Almada, desde ya. Giuliano, por qué no. Leonardo Balerdi (26, Marsella), Facundo Medina (25, Lens), Francisco Ortega (26, Olympiakos), Juan Foyth (27, Villarreal), Valentín Castellanos (26, Lazio). La lista es amplia. Mientras, Giovani Lo Celso, Paulo Dybala y Gonzalo Montiel, campeones del mundo lesionados, siguen vigentes. Como todos los consagrados, que siguen estando. No se bajan.Se viene Brasil, en el Monumental, el gran clásico mundial. Scaloni tiene en la cabeza el plan "De Paul y 10 más", para enfrentar al gigante adormecido. Mientras tanto, proyecta. De lo urgente a lo importante.

Fuente: La Nación
22/03/2025 06:36

La cosecha récord de soja en Brasil todavía no se refleja en las cotizaciones

Mientras en la Argentina existen proyecciones al 2030 para llegar a los 170 millones de toneladas de producción total, Brasil llego este año a producir 170 millones de toneladas solo de soja. Las políticas de estado implementadas por nuestro principal socio regional no incluyen en su manual de política castigar al sector productor y exportador con retenciones a las exportaciones. Brasil importaba cinco millones de toneladas de maíz de la Argentina un par de décadas atrás; hoy es el segundo exportador mundial del cereal, desplazando a nuestro país de esa posición. Aquí se ven las diferencias entre políticas de estado que favorecen a la producción y a la exportación, y nuestra política de retenciones a las exportaciones.Durante todo 2025: un informe dice que el agro aportará US$30.800 millones, US$229 millones más que el año pasadoCon una cosecha récord de soja en Brasil, en un rango de 167 a 170 millones de toneladas según la fuente, vemos que los mercados no se comportan con la baja esperada. Entrando en el análisis del mercado de la soja vemos que Chicago está teniendo un comportamiento muy errático y volátil; desde principios de marzo a la fecha, la soja subió US$/t 9,6 (de US$/t 367,5 a US$/t 377) que luego los volvió a bajar llegando a US$/t 367,5 y ahora se estabiliza casi US$/t 6 por arriba en US$/t 373,3. Hay un alto nivel de incertidumbre en un momento donde la guerra de aranceles cruzada entre los principales países importadores y exportadores no deja bien en claro el impacto directo sobre los precios, principalmente de los commodities agrícolas. Podemos decir que el efecto sobre las cotizaciones de la soja, por ejemplo, no es lineal a las consecuencias de la guerra de los aranceles, pero si podría tener un impacto colateral indirecto que es muy difícil predecir.La baja esperada en los precios de la soja en Brasil no se esta produciendo por los problemas logísticos; en Puerto Velho, en la cuenca fluvial del Amazonas, hay una fila de 1000 camiones cargados de soja, con una espera mínima de seis días para ser descargados. Si analizamos los precios de exportación comparativos de los tres principales países exportadores de soja, Brasil y Estados Unidos los dos más importantes, vemos que los precios son muy similares, y no se confirma la baja esperada en los valores de la soja de Brasil en función de su cosecha récord.Veamos cómo cotizan los distintos puertos de exportación: la soja norteamericana en el FOB Golfo (US$/t 402), el FOB Puertos Argentinos (US$/t 400) y el FOB Puerto Santos (US$/t 403). No hay mucha diferencia entre los tres principales exportadores, y el dato que hay que tener en cuenta es la suba que se registra en el mercado FOB tanto en los puertos argentinos como en los puertos de Brasil. Esto estaría indicando que los precios más bajos de la soja los veremos en cosecha, y a partir de ese momento se podría proyectar un mercado alcista.Por este motivo tenemos que sostener nuestro análisis en los fundamentos del mercado, principalmente los propios. Por ejemplo, la exigencia del Gobierno de tener que ingresar divisas dentro de los 15 días hábiles de efectuada la venta o el registro, en el caso de la soja de la nueva cosecha frena totalmente la operatoria del mercado. Además, los productores no venden anticipada la soja de la nueva cosecha pues no saben cuál será el resultado final de su producción, seriamente afectada por las condiciones de sequía de diciembre y enero.

Fuente: Clarín
21/03/2025 19:18

La industria semillera inauguró la cosecha 2025 con foco en la innovación y la calidad

En un evento realizado en el sur santafesino se destacaron la infraestructura y la tecnología.La Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) repasó el crecimiento y las inversiones de empresas nacionales e internacionales.

Fuente: Infobae
20/03/2025 01:56

Con el desembolso del FMI y la cosecha gruesa, el Gobierno espera que sobren dólares en el segundo trimestre

Con un mejor clima internacional y el apoyo al DNU por parte de Diputados, el dólar cerró en baja tras haber arrancado con mayor presión en el arranque. Ahora se espera una mayor entrada de divisas que equilibre el mercado

Fuente: Infobae
17/03/2025 03:15

Por las lluvias, aumentó en 1,7 millones de toneladas la proyección de cosecha de soja en la zona núcleo

Las precipitaciones cambiaron el escenario y el porcentaje de lotes en condiciones "excelente", "muy buena" y "buena" aumentó notablemente para los dos momentos de cosecha

Fuente: Clarín
16/03/2025 05:18

En Expoagro son atracción central los equipos de cosecha con alto voltaje tecnológico a nivel global

En el ámbito de la gran feria, la tecnología de alto nivel aplicada a la maquinaria agrícola es una de las mayores atracciones para el productor del campo

Fuente: Clarín
15/03/2025 15:36

Elon Musk cosecha más críticas: activistas vandalizaron un Tesla Bot en su contra

Mientras bajan las acciones de Tesla, crecen los ataques contra las los vehículos y robots de Musk. Los ataques a las instalaciones de Tesla se replican en Estados Unidos, Alemania y otras partes del mundo.

Fuente: La Nación
15/03/2025 07:00

Hay demoras en la cosecha y heterogeneidad en los rindes

Al archipiélago de problemas que enfrentó la campaña de granos gruesos 2024/25 (sequía, temperaturas extremas, vientos, granizo, napas en profundidad, etc.) se le agregó un nuevo islote en los últimos días: las demoras en la cosecha, que han provocado brotado en los capítulos de girasol de campos del sudoeste y amenaza complicar la trilla de otros cultivos si continúan los días nublados y el tiempo húmedo en los próximos días.A pleno: en Expoagro hubo récord de público y los drones fueron sensaciónMás allá de estos problemas de la hora, los rendimientos de las distintas zonas van mostrando una enorme heterogeneidad: "En algunos campos de General Villegas hay maíces que rendirán 50qq/ha, mientras que otros, a 30 kilómetros, duplicarán ese rendimiento en función de los chaparrones recibidos", diferencia el productor Juan Balbín. En soja de primera pasa lo mismo y los cultivos de segunda muestran distintas condiciones: muchas sojas tardías se perdieron por la gran capacidad de extracción de agua del trigo y otras siguen en carrera. Los maíces tardíos que no entraron a la floración en plena sequía quedaron de bajo porte, pero conservan potencial de rendimiento gracias a la capacidad de recuperación que muestran los híbridos de los últimos años.Balbin afirma que el girasol se va a vender enseguida porque tiene un precio de 360US$/t y permite pagar cuentas que las casas matrices proveedoras de insumos quieren cobrar. Comportamiento similar va a ser el del maíz, mientras que con la soja los productores esperarán para vender a medida que se acerquen los compromisos. Por otro lado, adelanta que habrá que ser muy cuidadosos con la nueva financiación que se acuerde, porque en la medida que la tasa de interés supere el ritmo de devaluación previsto, el tomador de crédito enfrentará problemas.En tanto, la caída de empresas importantes de insumos y acopio dio lugar a dos situaciones: hay productores que no fueron afectados porque solo eran deudores de ellas, al haber retirado insumos sin pagar al contado ni entregar grano. En cambio, sí se vieron afectados los que habían entregado cereal a los acopios y se convirtieron acreedores de una firma que hoy no puede cancelar sus compromisos. "Los productores somos muy ingenuos; entregamos cereal a una firma y no pedimos información de ella; por el contrario, cuando vamos a solicitar un crédito a una entidad, se nos pide una constelación de datos", distingue Balbín.

Fuente: Infobae
11/03/2025 01:10

Brugada inicia Programa 'Captación Cosecha de Lluvia' en CDMX este 2025: a quiénes beneficiará

En la presentación de este proyecto estuvo presente la junto con la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega

Fuente: La Nación
10/03/2025 20:00

Inundaciones en Buenos Aires: se frenó la cosecha de girasol y hay un trabajo contra reloj para trasladar el ganado

Los productores que están en las zonas afectadas por los anegamientos en el centro, sudoeste y sudeste bonaerense tuvieron que suspender su plan de cosecha de girasol y mover la hacienda a lugares más secos, según reflejaron en distintas regiones.Como informó LA NACION a partir de un informe de Pablo Ginestet, productor y secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), en al menos 13 partidos de esa región hay casi 2 millones de hectáreas entre anegadas y totalmente inundadas. Hubo lugares donde en 10 a 15 días se acumularon 400 milímetros.Según un informe de la consultora AZ-Group, en el sudoeste hay dos subregiones distintas en cuanto al escurrimiento del agua. "Por un lado está la zona serrana, que comprende Coronel Suárez, La Madrid, Coronel Pringles, Coronel Dorrego y Gonzales Chaves, donde es previsible que el agua pueda retirarse más rápidamente. Por otro, hay otra zona más complicada al oeste de esta región, formada por Guaminí, Huanguelén, Daireaux, Carhué y Pigué, que es una cuenca endorreica, con relieve en forma de lagunas sin desagüe; es decir, no tiene salida rápida por arroyos y en esa región el agua permanecerá más tiempo encharcando los campos", señaló el reporte.Expoagro: cuánto cuesta la entrada, cómo obtenerla y qué atractivos tendráEstanislao Quiroga, consultor en ganadería de AZ-Group, dijo que, en la segunda zona, si no llueve, recién en 10 días será posible cosechar girasol. "Si se puede empezar con esa etapa, habrá que ver si los caminos permiten trasladar la producción a los centros de acopio", expresó.En la región, explicaron, la principal preocupación está sobre el girasol, ya que los maíces, que se hicieron en siembras tardías, recién estarán listos para la cosecha sobre junio-julio. "Por ahora los cultivos están bien y, si el agua escurre rápidamente, en la zona serrana no deberían observarse  mayores daños, mientras que el riesgo de vuelco y reducción de rendimiento es mayor en la región endorreica", apuntó el reporte."Los problemas de piso para entrar con las trilladoras se solucionarán en pocos días en los campos que están ubicados al norte de la ruta 5, que venían muy secos y con napa muy profunda; al sur de esa vía, los campos recibieron más lluvias y están pendientes obras para canalizar excedentes, por lo que el panorama está más complicado", alertó el productor Juan Balbín, de General Villegas.En este contexto, de acuerdo con AZ Group, en los campos ganaderos  fue necesario reprogramar la planificación forrajera y encerrar la hacienda en las partes secas de las lomas para dar suplementación."El elemento positivo de estas lluvias de tanto caudal es que impulsarán un buen crecimiento otoñal  de los campos naturales y de los agropiros que no estén encharcados, apoyado por temperaturas benignas. Este rebrote es el que se usa posteriormente para alimentar las vacas en parición", explicó Quiroga.Según dijeron, un elemento importante por revisar será el contenido de nitrógeno de los suelos por la gran posibilidad de lavado  por las lluvias torrenciales. "Se deberá controlar su nivel luego del primer pastoreo de los verdeos de invierno sembrados a fines de enero y durante febrero. Es posible que sea necesario refertilizarlos  con una dosis de urea recuperar el contenido necesario para un buen crecimiento", señaló."La producción ganadera venía muy bien en la región sudoeste luego de una primavera con buena producción de pasto y los primeros tactos de campos de punta mostraban 92% de preñez y destetes 10 o 15% más pesados que la media histórica. Quienes no alcanzaron a realizar eso trabajos antes de las lluvias van a verse demorados y además se va a complicar la vacunación contra aftosa que cuya certificación es necesaria para mover los terneros producidos", expresó.Más allá de la gravedad de la situación, estas lluvias cayeron en marzo y no en junio cuando habría mucho menos temperatura para favorecer la evaporación. "Todavía hay tiempo para acomodar los  planteos productivos si el tiempo continúa sin lluvias en lo inmediato", remarcó.Zona núcleoEn tanto, según informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las lluvias del último fin de semana dejaron registros importantes en la región núcleo, "con acumulados que oscilaron entre 40 y 50 milímetros en promedio, aportando una recuperación clave en el balance hídrico".Cristian Russo, jefe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR, expresó: "Las reservas de agua útil empieza a mostrar signos de recuperación en los estratos profundos del suelo en el centro de la región núcleo. Después de tantos años de déficit hídrico, esto es una buena noticia para la próxima campaña de granos finos".

Fuente: La Nación
08/03/2025 19:36

El Gobierno cierra una negociación sin turbulencias con una cosecha de elogios del Fondo

WASHINGTON.- Luego de más de un año de conversaciones, el gobierno de Javier Milei y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se preparan para anunciar un nuevo acuerdo, el tercero desde que Mauricio Macri fue en busca de un rescate a la corrida cambiaria de 2018 -y a su gobierno- y el 23º desde el primer préstamo aprobado por el organismo para la Argentina a fines de 1958. La presentación oficial del nuevo pacto marcará el fin de una negociación sin turbulencias a la vista y terminará por responder los interrogantes que han alimentado especulaciones acerca del monto, la modalidad del plan, y las políticas acordadas para terminar de encarrilar la economía, incluido uno central: el futuro del dólar.Después de un verano difícil, Milei enfrenta pruebas clave y se terminó el margen de errorLa decisión anunciada al cierre de esta semana de Milei de enviar un decreto de necesidad y urgencia (DNU) al Congreso para homologar y darle respaldo político al nuevo programa con el Fondo anticipa un pronto desenlace de las negociaciones entre el staff del FMI, liderado por Luis Cubeddu, y el equipo que comanda el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo". Una vez que el Fondo anuncie el acuerdo técnico, o "staff level agreement", y con el aval político que consiga el Gobierno, el último paso para la implementación del programa será la discusión en el Directorio Ejecutivo del Fondo, el board, donde el apoyo del gobierno de Donald Trump, se prevé, aceitará la aprobación definitiva.Fiel a su tradición, el Fondo ha cuidado el hermetismo de las discusiones y ha brindado escasas pistas sobre el futuro acuerdo. La directora de Comunicaciones del organismo, Julie Kozack, quien tuvo a su cargo la negociación con el gobierno de Alberto Fernández que lideró Martin Guzmán, por entonces al frente del Palacio de Hacienda, solo ha dicho que el nuevo programa incluirá un conjunto de políticas fiscales, monetarias y cambiarias y reformas para impulsar el crecimiento, con el objetivo de reforzar los avances -el superávit fiscal, la reactivación de la economía y la caída de la inflación y la pobreza- y afrontar los desafíos pendientes.Señales favorablesEl gobierno argentino ha ido acumulando guiños y declaraciones a favor de la rúbrica final de su programa económico. Este año, la primera señal surgió de la directora Gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, luego de ver a Milei y a Caputo cuando el Presidente viajó para la jura de Trump. Georgieva destacó el "tremendo progreso" y dijo que el Gobierno había superado las expectativas, y le imprimió una cuota de vértigo a las negociaciones."Nos gustaría trabajar con rapidez en un nuevo programa y llevarlo a nuestro board", dijo la jefa del Fondo a la prensa Argentina tras ver a Milei a fines de enero en Washington."El impulso para nuevas formas es fuerte y es un buen momento para darle más viento a las velas de la Argentina", graficó.Una misión técnica del Fondo a la Argentina luego de esa reunión comenzó a marcar la recta final de las discusiones. El FMI mantuvo los elogios a la gestión de Milei, quien luego regresó a Washington a fines de febrero para una cita crucial: Milei se encontró brevemente con Trump en los márgenes de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC, según sus siglas en inglés), se llevó una foto y un primer respaldo formal de la Casa Blanca. "Escucho que te está yendo fantástico", le dijo Trump a Milei durante su discurso. "Estamos muy orgullosos de vos, realmente", cerró.Al guiño de Trump le siguió un respaldo todavía más contundente del Tesoro, luego de una reunión de Caputo con el secretario del área, Scott Bessent. Luego de ese encuentro, el Tesoro dijo en un comunicado que ambos funcionarios "conversaron sobre las impresionantes medidas de reforma de la administración Milei para reducir la inflación, reactivar el crecimiento impulsado por el sector privado, disminuir la pobreza y aumentar los salarios reales". El Tesoro agregó que Bessent elogió a Caputo "por las medidas de reforma macroeconómica y estructural que reducen la carga de la regulación sobre el sector privado y que reducen el tamaño y la influencia del gobierno".La última señal la dio Kozack esta semana, al destacar -una vez más- los avances del programa económico y abordar un tema sensible: el papel del Congreso. Kozack dijo que el Fondo había tomado nota de la decisión del gobierno nacional de buscar respaldo del parlamento, y reiteró un mensaje que el Fondo ha repetido hasta el hartazgo: un "amplio apoyo" político y social es clave para el éxito del plan. Un eventual respaldo del Congreso -aun bajo la modalidad del DNU si es que pasa la Cámara de Diputados pero naufraga en el Senado- le serviría al gobierno de Milei para llevar una señal de fortaleza política al board.Las dos principales incógnitas por develar con el nuevo acuerdo son cuántos recursos logró conseguir Caputo del Fondo y qué política cambiaria acordó con el staff. Informes de bancos de inversión de Wall Street, incluido uno reciente de UBS, indicaron que el Gobierno podría llegar a obtener un programa por hasta 20.000 millones de dólares, equivalente al monto que debe cancelar el gobierno de Milei en capital e intereses durante el resto del mandato.La política cambiaria ha sido el tema central en el debate público sobre la negociación. Varios economistas han advertido que el dólar está atrasado y el Gobierno tiene que acomodar el tipo de cambio para preservar la competitividad del país y acumular reservas, una preocupación central del Fondo: sin más reservas, el Gobierno no tendrá los dólares para devolver el préstamo. Pero Milei y Caputo han rechazado de manera contundente esa premisa, creen que la política cambiaria es adecuada, y además niegan una futura devaluación."Siempre digo que nos escuchen a nosotros porque la realidad es que no hemos hecho otra cosa que decirles la verdad. Algunos colegas, o que se venden como que tienen información, lo único que hacen es confundir". dijo Caputo esta semana en una entrevista en LN+. "El Fondo nunca nos pidió devaluación", remató el jefe del Palacio de Hacienda.

Fuente: Perfil
05/03/2025 10:18

Vendimia 2025: COVIAR anticipa una cosecha 10% mayor y se enfoca en que no sufra el precio de la vid

Desde la Corporación Vitivinícola Argentina celebran que el vino pudo resistir la caída fuerte del consumo interno en 2024 y son optimistas de cara al 2025. Se enorgullecen de que ya son 18 las provincias donde se hace vino: "Un producto bien argentino y federal". La necesidad de sumar mercados y de diversificar los usos de la uva. Leer más

Fuente: Infobae
05/03/2025 02:52

Reservas: esperan que los créditos en dólares y el acuerdo con el FMI refuercen al BCRA antes de la cosecha gruesa

El pico de demanda de turismo fue alto pero el Banco Central calcula que el 70% fue al dólar MEP y no consumió divisas de las arcas. Los préstamos en moneda extranjera son liquidados en el mercado oficial y es una ventana de compra para la autoridad monetaria

Fuente: La Nación
04/03/2025 19:00

Inesperado: con más de 15 días de lluvias, se retrasa la cosecha de maíz y puede haber un efecto dominó con la soja

"Quién iba a pensar que, después de un enero completo y parte de febrero con La Niña a pleno, íbamos a tener ahora dos semanas y más a pura lluvia". Esa es la frase que se repite en bares y en otros lugares de pueblos del norte bonaerense donde los productores suelen juntarse a tomar café y hablar de las problemáticas del sector. Es que las copiosas precipitaciones de los últimos 10 días y las que restan venir hasta el sábado próximo es tema de conversación entre los productores que miran una y otra vez el pronóstico extendido de su zona. Guerra comercial: el choque entre EE.UU. y China, que subió a la soja al ring, abrió una caja de pandora y los analistas buscan dimensionar el impacto para la ArgentinaSaben que esto va a retrasar hasta al menos el 15 del actual el ingreso de las cosechadoras a sus campos para seguir con la recolección del maíz y el efecto dominó llevará a un cuello de botella en la logística de los camiones a los acopios y en el secado de los granos. Sumado a que en ese tiempo también entrará en disputa la soja de primera que estará lista para ser cosechada."Nadie tuvo la bola de cristal para pensar que iba a llover tanto al final de febrero y en marzo; si no hubiéramos cosechado el maíz, con 19º de humedad relativa, previo al temporal, para no perderlo. Ahora es tiempo de descuento porque, si esto se prolongara o hubiere un tormentón más fuerte, las plantas se pueden caer y se comienza a correr riesgo a no recolectar. Se empieza a atrasar, aun así, más o menos, siempre se pudo cosechar", explicó a LA NACION Jorge Josifovich, productor de Pergamino y expresidente de la Sociedad Rural local, quien buscó no ser alarmista con la situación.Retroceso: la superficie con viñedos en el país cayó al peor registro en 34 añosLo que ha sucedido es que en la actualidad en esa zona del norte de la provincia solo se cosechó un 15% del total de la superficie implantada de maíz de primera, cuando normalmente en la zona para esta fecha debería estar casi todo cosechado. El 15% que se adelantó fue por la poca expectativa de rinde tras la sequía de enero pasado y se vendió para alimentación animal a feedlots. Salvo esos casos, la cosecha de maíz de primera no había arrancado en forma masiva en la zona, dijeron los productores de la región.Esta situación llevará sin duda a un retraso logístico porque el maíz, que siempre comienza primero en la zona, antes que la soja, no va a poder hacerse en tiempo y forma y empezará a chocarse con la oleaginosa porque, cuando esta última está presta para recolectarse, los productores normalmente dejan al cereal de lado y encaran a la oleaginosa para evitar pérdidas de grano por la apertura de vainas."Este temporal nos va a retrasar lo que ya tenía que haber estado cosechado. Si estos 10 días pasados hubiesen sido normales, el maíz ya se hubiese recolectado en un 80%. Lo que quiso el productor es ahorrar dinero, esperando que bajara espontáneamente la humedad en el lote. Porque todo lo que esté arriba de 14º y 14,5º, los acopios te lo cobran. Cuando uno lleva un x porcentaje de humedad también es más flete, porque uno transporta más agua y los camiones tienen en su carga determinados metros cúbicos. No es para lamentarse, pero el productor no vio que este temporal se iba a prolongar y lo sorprendió", dijo Josifovich.Por eso hoy estos maíces en planta representan un alto riesgo; por un lado, se necesitan que sequen los caminos rurales y los suelos y, por otro, que la logística fluya más o menos normal. En este sentido, el productor tambero Gustavo Augel se manifestó: "Todo enero y mitad de febrero pidiendo lluvias a gritos para salvar el maíz para silo. La otra mitad de febrero 200 mm. En lo que va de marzo, 70 mm, ahora rezando que pare para sembrar los verdes. Ejemplo práctico de lo malo que son los extremos".Todo enero y mitad de febrero pidiendo lluvias a gritos para salvar el maíz para silo.La otra mitad de febrero 200 mm.En lo que va de marzo, 70 mm, ahora rezando que pare para sembrar los verdes.Ejemplo práctico de lo malo que son los extremos.Que difícil es el tambo ð?¤¦ð??? pic.twitter.com/Cf5QJ229td— Gustavoaugel (@gustavoaugel) March 2, 2025Con una mirada más esperanzadora, Cristian Russo, jefe de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), aseguró que, con suelos en rojo, excepto en la franja central, en gran parte del resto de la región pampeana "más allá de toda la parte de escurrimientos y los inconvenientes que puede haber a nivel urbano, en principio no debería haber demasiados problemas".Otras complicacionesEn toda esta película, además de que las máquinas son escasas, se suma otra complicación que es que las plantas de acopio tienen un espacio acotado. Cuando entra un camión con una carga con humedad, en este caso maíz, no puede ir al silo húmedo, sino que tiene que ir a secadora y ese lugar es escaso. Ahí empieza a retrasarse la logística porque hay que secar. Esto se va a retrasar hasta al menos el 15 del actual. En este marco, las primeras sojas estarán prestas y esto llevará a tomar una difícil decisión a los productores: seguir con el maíz o cortar y empezar con la soja.Pero, en este contexto, más afectados que el maíz y la soja, son otros dos cultivos como el girasol y el sorgo. El primero es el que más riesgo tiene porque se cae. Y si los camiones se atoran con el traslado del maíz se empieza a retrasar todo hacia los acopios y a los puertos.En Entre RíosEn tanto, en Entre Ríos la situación climática es diferente. Si bien ha llovido de manera dispar en el sur y centro de la provincia y en el centro cayeron 200 milímetros de promedio en estos últimos 10 días (algunas regiones alcanzaron los 290 mm), escurrió rápido porque también había una gran sequía y el clima es de 35 grados."No afecta, aparte no hay nada para cosechar. Las arroceras todavía faltan, es en abril, las soja todavía y el maíz de segunda faltan también. Para lo que es la ganadería es excepcional. Fue una gran bendición. En el norte estuvimos un poco más castigados, Federal, Feliciano y La Paz, pero llovió también un promedio de 80, 100 milímetros. Así que estamos bastante mejor. Ha cambiado rotundamente el clima. Por ahora no hay inconvenientes porque estamos lejos todavía de las cosechas", dijo Nicasio Tito, presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer).

Fuente: Clarín
04/03/2025 06:18

Arrancó la Vendimia en Mendoza: cosecha nocturna, sunsets, gastronomía en bodegas y la gran fiesta central

El cronograma de festejos se extiende de marzo y a Semana Santa.Ciclos de música, fiestas electrónicas, la vuelta del Wine Rock y la excelente gastronomía.

Fuente: La Nación
03/03/2025 23:00

Bajaron las cotizaciones de los granos en Chicago por las disputas comerciales de Estados Unidos y la cosecha en Sudamérica

La posibilidad de que se reanude la guerra comercial entre China y Estados Unidos, como durante el primer mandato de Donald Trump, y el avance de las cosechas de soja y maíz en Sudamérica hicieron caer hoy las cotizaciones de los principales granos en el mercado de Chicago.Así, la soja perdió US$4,87 por tonelada respecto del cierre del viernes y tuvo un ajuste de US$366,8. El maíz, en tanto, cayó US$5,22 y cerró en US$173,5 y el trigo, US$1,84, con un ajuste de US$195,5. Por otra parte, el aceite de soja tuvo un ajuste de US$945,7 con una pérdida de US$13,9 y la harina de soja cayó US$1,76, con un cierre de US$319,8.Silaje de maíz: claves para minimizar la pérdida de valor nutricional causada por la chicharritaEn declaraciones a la prensa, Trump dijo hoy que "no hay margen" para que los productos de Canadá y México no tengan una suba de hasta 25% a partir de mañana. Además, anunció una suba de 10% a los aranceles de China, que se suma a otro 10% aplicado en febrero pasado. El gigante asiático es el principal importador de soja a nivel global y Estados Unidos es su segundo proveedor, detrás de Brasil."China está estudiando y formulando las contramedidas pertinentes en respuesta a la amenaza estadounidense de imponer un arancel adicional del 10% a los productos chinos con el pretexto del fentanilo", informó el diario Global Times, de una fuente anónima, según citó la agencia Reuters.Respecto de la campaña agrícola en América del Sur, la analista Lorena D'Angelo explicó que hay "buenas condiciones para avanzar con la cosecha de soja en Brasil, la siembra de maíz de safrinia y el desarrollo de los cultivos de la campaña gruesa en nuestro país".A su vez, la corredora Granar explicó que la tónica bajista en Chicago se dio por "la persistente humedad en zonas agrícolas de la Argentina, que podría potenciar el resultado de los cultivos más tardíos que están definiendo su potencial de rinde".De acuerdo con datos de la consultora AgRural, la superficie cultivada de soja en Brasil para la campaña 2024/25 avanzó en un 50% frente a un 39% de una semana antes y el 48% en la misma época del año pasado.

Fuente: Clarín
03/03/2025 13:18

Una provincia paralizada por el cese de la cosecha de yerba: productores advierten que reciben sólo el 5% del valor del producto

Los productores yerbateros se mantienen a los costados de las rutas en Misiones para frenar el transporte de hoja verde.

Fuente: Infobae
01/03/2025 09:00

Con mejoras en la condición hídrica, comienza la cosecha de maíz

Las precipitaciones registradas en la región central del país permitieron la mejora de los cultivos de la campaña gruesa 2024/25. Sin embargo, en el norte de la región agrícola, la situación sigue siendo difícil debido a la falta de lluvias y las altas temperaturas

Fuente: Infobae
28/02/2025 18:00

Pronostican una mayor cosecha de uvas

Un informe de la Fundación Mediterránea advierte, sin embargo, que "con una creciente oferta de materia prima, "un alto stock de vinos, y una demanda que no acompaña, es posible que este año se elabore más mosto, aunque con menor rentabilidad"

Fuente: La Nación
28/02/2025 16:00

"Quedamos lejos del desastre": las lluvias le pusieron un piso a la cosecha, pero se escuchan dos alarmas

"Que el agua llegue adonde se necesita". Las lluvias de los últimos siete días elevaron los ánimos de los productores y ahora en el campo hay más optimismo. Ya se pronostican rindes mejores a los esperados dos semanas atrás y esto permitiría cerrar el Excel de los costos de campaña. Con este panorama, las reservas en el suelo se recuperaron significativamente respecto a la semana anterior. Para los días venideros, el escenario de precipitaciones continuará en particular para la franja central del país. En este marco, no obstante hay dos advertencias: la primera, que las lluvias no lleguen a lugares que aún necesitan recuperar humedad, y, la segunda, que eventuales excesos de agua en ciertas regiones atrasen la recolección de maíz.En detalle, en la región núcleo, el 85% de la superficie sembrada recibió al menos 50 milímetros, que llevó a que la soja de primera siembra tenga la posibilidad de alcanzar los 40 quintales por hectárea (qq/ha) en algunas zonas. En tanto, en la soja de segunda, en los últimos 15 días, los lotes regulares a malos disminuyeron 20 puntos porcentuales.Tras una espectacular investigación: condenaron hasta 9 años de prisión a quienes le robaron agroquímicos a un reconocido productor"Hay gran variabilidad y es difícil prever el impacto en los promedios", aseguró en su informe la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Para la entidad bursátil, estas precipitaciones sirven para sostener el nivel productivo, pero también mejorar los rendimientos porque llegan en la última de las tres grandes etapas de definición de rinde: el llenado de granos.Para Walter Malfatto, productor de Bragado y que una piedra le llevó por completo toda una soja de primera, que el seguro le cubrió y luego volvió a sembrar la oleaginosa de segunda, "el agua siempre es bienvenida". "Los 120 mm que cayeron en un solo día fueron una bendición. La soja de segunda es impresionante, hay unos sojales tremendos que deberían rendir 4000 kilos como mínimo, pero no hay que contar las vaquitas antes que nazcan. Ahora, con estas lluvias, las retenciones pasaron en segundo plano", dijo.Emprendedores: un expolista y un empresario textil apostaron por Paraguay e instalaron una planta de fertilizantes líquidosCristian Russo, jefe de estimaciones agrícolas de la BCR, contó que, si bien la semana pasada visualizaron que se estaba consolidando un cambio de tendencia en la zona núcleo, los mapas de seguimiento mostraban que la recuperación sería muy limitada a la franja central y los suelos seguían en rojo y eso era muy preocupante. Sin embargo, estas últimas lluvias dieron vuelta la taba en el centro de Buenos Aires por sobre todas las cosas."El cambio lo vemos con las lluvias pasadas y las que están por venir, aunque son bastante localizadas y limitadas a lo que es del centro de Buenos Aires, centro sur de Santa Fe, centro sur de Córdoba, parte del norte de la Pampa, Entre Ríos. Pero vemos que no hay grandes posibilidades de cubrir todas las áreas que siguen en rojo como el norte de Córdoba y de Santa Fe, sur de Buenos Aires y de la Pampa y; Chaco y Santiago, donde la situación es muy difícil", describió a LA NACION."Para la región núcleo hay un ánimo distinto pero también persiste mucha incertidumbre. Está la posibilidad cosechar 40 quintales, incluso un poquito más en algunas zonas; pero por otro lado va a haber una gran variabilidad en rindes que muestra un complejo escenario. No se sabe aun si estas lluvias realmente serán una mejora muy significativa para toda la región. Las cosas empiezan a mejorar y consolidar, quedamos lejos del desastre y nos acercamos a rindes aceptables. Está la posibilidad que con estas lluvias que sigan estar escalando algunos kilos más y poder acercarnos a mejores números para igualar el rojo del Excel", añadió.Para Russo, hay una tranquilidad, pero no es para todos. Muchos productores van a aprovechar este agua que empieza a ponerle un piso, pero hay que ver cómo responde en otras zonas más complicadas: "El centro de Buenos Aires tiene más tiempo, pero hay áreas que han quedado por fuera de esta lluvias salvadoras y lamentablemente seguirían quedando por fuera. Lo que está en juego ahora es empezar a construir un piso para la campaña y no seguir recortando los rendís de la soja como lo hicimos la última vez donde le sacamos cinco millones de toneladas. Esperemos que el agua llegue adonde se necesita".Los factores que van a estar definiendo esta mejora en kilos por hectárea serán la fecha de siembra, los grupos de maduración elegidos, la calidad del suelo y la oportunidad y cantidad de lluvias recibida.En detalle, María José Dickie, ingeniera agrónoma de INTA Cañada de Gómez, indicó que en la zona las últimas lluvias fueron fundamentales para que la soja de segunda continúe su ciclo en el llenado de grano y "le da ese respiro". También sustanciales para los maíces tardíos que estaban cursando el periodo crítico: "Si bien las lluvias llegaron un poco tarde para estos cultivos son beneficiosas".Complicaciones en la recolecciónEn este contexto, la cosecha de maíz temprano ya está en marcha en la región núcleo, con un avance del 10%. Muchos productores debieron adelantar la recolección casi un mes debido al impacto del déficit hídrico y las altas temperaturas registradas entre diciembre y enero en los lotes más afectados por la sequía.Por su parte, el meteorólogo Leonardo De Benedictis describió que, si bien para muchos estas lluvias significan una gran mejora para sus cultivos, para otros representan una complicación por el momento en el cual se están dando."Este panorama trae beneficios para aquellos cultivos que todavía están en proceso de desarrollo, los más tardíos que todavía venían aguantando y no entraron en el periodo crítico; pero hay otros que esta situación los va a perjudicar, muchos que ya perdieron y no van a recuperar por más que llueva. Además, hay grupos de productores con inconvenientes logísticos porque ya estaban entrando en la cosecha y estas lluvias van atrasar las labores por la falta de piso y con zonas anegadas", detalló."El panorama es muy variable, según el estadio, el tipo de cultivo y la zona. Aquellos que están, por ejemplo, con girasol, ahora se les para la cosecha y estas lluvias y tormentas pueden ser perjudiciales incluso. Pero sacando el impacto actual, estas lluvias realmente son muy importantes de cara al futuro porque generan una gran reserva para ingresar al otoño y empezar a pensar en la fina. Es un cambio rotundo, después de cinco años con déficit hídrico. Estas lluvias están marcando casi un antes y un después. Se espera que marzo todavía siga bastante activo", subrayó.En esa línea, la experta en clima del INTA, Natalia Gattinoni, coincidió que, si bien las lluvias ponen un freno a la caída de rendimientos, a la vez puede complicar la cosecha. "Estas precipitaciones importantes que se están dando ahora y que se pronostican dan cierta incertidumbre, porque esta inestabilidad interrumpe o ponen un freno en las labores de cosecha de maíz que en el área se estaba realizando y que venía con buenas perspectivas de rendimiento", dijo.Marzo arranca con lluviasCon mejoramientos temporarios, los días venideros continuarán los chaparrones y las tormentas aisladas, algunas de las cuales podría ser localmente fuertes y no se descarta la posibilidad de registros mayores a los 100 mm en el centro/oeste, dijo el organismo rosarino.Según indicaron en la BCR, con las actuales condiciones, en los próximos quince días "los mayores montos se requieren en el oeste, principalmente en el sector sudoeste, donde los valores oscilan entre los 80 y 100 mm; en el resto del área GEA los valores bajaron a un rango entre 5 y 20 mm para alcanzar las condiciones de humedad óptimas"."Los pronósticos de corto plazo prevén que, en los próximos días, la masa de aire tropical continuará presente sobre el centro del país al mismo tiempo que se produce el ingreso de aire más frío. Esta mezcla potenciará la condensación atmosférica y por ende el desarrollo de lluvias y tormentas, algunas localmente intensas, que se mantendrán en el inicio de marzo", finalizaron.

Fuente: Clarín
26/02/2025 10:00

Yerbateros mantienen el cese de cosecha y analizan nuevas medidas de protesta

La rebelión surgió en la zona de San Pedro en diciembre pasado y comenzó a extenderse al resto de la provincia.Los productores enfrentan una situación compleja por la cosecha récord del año pasado

Fuente: La Nación
25/02/2025 04:00

"Un mes antes": inédito anticipo de la cosecha de maíz en la principal zona agrícola

Cosechar antes de lo previsto y con rendimientos muy por debajo de lo proyectado. Ese es el panorama que describieron algunos productores de maíz temprano en el sudeste de Santa Fe y el norte de Buenos Aires, donde la falta de lluvias adelantó el cultivo y obligó a anticipar la recolección. Al momento de la cosecha las pérdidas de rindes oscilaron, y están, entre el 30% y el 50%. La recolección se adelantó en torno de un mesEn diálogo con LA NACION, Pablo Ferrari, ingeniero agrónomo que trabaja en 4000 hectáreas distribuidas entre Villa Constitución, Rueda, General Gelly, Pergamino, Santa Teresa y Arrecifes, explicó que el problema se originó con la interrupción de las lluvias a mediados de diciembre pasado, una situación que se extendió durante enero. Este periodo es clave para el desarrollo del cultivo, ya que el agua en diciembre tiene una elevada correlación con el número de granos, mientras que la de enero en su peso. La falta de precipitaciones generó un colapso del área foliar, secó prematuramente las plantas y afectó gravemente el llenado de grano."Tuvimos que cosechar un mes antes de lo que se espera para esta región", afirmó sobre el maíz sembrado a fines de agosto y principios de septiembre. Según detalló, los rendimientos oscilaron entre 30 y 80 quintales por hectárea, muy por debajo del rango habitual de 80 a 110 quintales. "Este año, los cultivos apenas recibieron entre 220 y 250 mm de lluvia desde la siembra hasta el final del ciclo, cuando deberían haber superado los 400 mm", agregó Ferrari. Como resultado, el llenado de granos se completó bajo condiciones de estrés hídrico y la lluvia de fines de enero llegó demasiado tarde, cuando el ciclo ya estaba concluido.Lucas Drivet, subgerente de la Cooperativa Agrícola Limitada La Unión de Alfonso, confirma que el maíz ya comenzó a cosecharse en algunos lotes de su zona, con rindes que varían entre 50 y 70 quintales por hectárea. "Los suelos de Pinzón, que suelen promediar entre 100 y 110 quintales, están rindiendo apenas 70 este año", indicó. En algunos casos, los lotes que recibieron chaparrones aislados lograron mejores desempeños, pero la tendencia general es negativa.Bomba de agua: llovieron más de 200 milímetros en zonas que estaban en vilo y los cultivos entran en la recta finalOtro problema que enfrentará el sector será la calidad del grano cosechado. "Uno de los inconvenientes será el peso hectolítrico, ya que muchos de los maíces cosechados no alcanzan el grado 100, lo que generará descuentos en la comercialización", alertó Drivet.Por su parte, el ingeniero agrónomo y productor Jorge Josifovich, asesor en Pergamino, aseguró que los maíces sembrados temprano registran una merma del 30% al 35% respecto de lo esperado. "Si alguien proyectaba obtener 100 quintales, estará cosechando entre 65 y 70â?³, señaló. Destacó que el impacto es directamente proporcional al nivel tecnológico utilizado: fertilización, rotaciones e híbridos marcaron las diferencias.A diferencia del maíz, la soja logró beneficiarse de las lluvias tardías. "Cuando llegaron las precipitaciones a fines de enero, la soja aún estaba en plena etapa de llenado de grano, lo que permitió una recomposición del rendimiento. No será un año de cosechas excepcionales, pero sí de rendimientos buenos a muy buenos", agregó Ferrari.En cuanto a la soja de segunda, la situación fue dispar. "En mi área no hubo grandes problemas, pero en otras zonas algunas se secaron y se perdieron. Otras están en proceso de recomposición y podrían alcanzar unos 25 quintales por hectárea, que es menos de lo esperado, pero aún dentro de un rango aceptable", dijo.En la misma línea, Drivet afirmó que respecto a otros cultivos la soja logró beneficiarse de las lluvias tardías. Según explicó, estos cultivos "se recuperaron un montón con esta lluvia [de los últimos días] que llegó justo", aunque aclaró que el mayor beneficio provino de las lluvias anteriores y no de las más recientes.En cuanto a la soja de segunda, la situación es más dispar. Aunque algunos lotes se perdieron por completo debido a la sequía y otros presentaban una pérdida considerable de plantas, la mejora en la disponibilidad de agua permitió una recuperación parcial. "Hoy se ve que se han recuperado un poco y están en carrera todavía", sostuvo Drivet.Sin embargo, los rindes de la soja de segunda estarán lejos de ser óptimos. "No van a ser lotes buenos, la expectativa es que den 15 quintales, pero antes que nada es bueno", afirmó.

Fuente: La Nación
22/02/2025 09:00

Se aceleraron las ventas de maíz y la cosecha nueva ya está en el horizonte

Desde el anuncio de la baja de las retenciones, el mercado de maíz tomó nota de la reducción de las mismas del 12% al 9,5%, y confirmó la mejora en el precio en sintonía con la baja en las retenciones. El impacto de la baja de las retenciones fue una mejora de US$/t 6 en los precios del maíz.El precio del maíz disponible desde el 22 de enero subió 5 dólares por tonelada, de US$/t202 a US$/t 207 según el cierre al 19 de febrero. En cuanto al futuro nueva cosecha marzo 2025, la suba fue de US$/t 7, de 194 a 201 dólares por tonelada.La situación del campo: para comprar una camioneta hace falta un 23% más de soja que el año pasado, según un informeEl dato relevante tiene que ver con las ventas de los productores y en este sentido es interesante evaluar la diferencia entre el volumen vendido de maíz disponible, vieja cosecha 2023/24, y el volumen vendido de la nueva cosecha. Las ventas de maíz disponible en el periodo comprendido entre el 22 de enero y el 12 de este mes aumentaron en 737.000 toneladas, para llegar a un total de 38,1 millones de toneladas versus los 37,4 millones toneladas de cinco semanas atrás. Por otra parte, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE's) llegan a 37,5 millones de toneladas, lo que confirma que los exportadores con las compras de maíz de la cosecha vieja 2023/24 ya tienen cubiertas sus ventas al exteriorLos productores decidieron vender más maíz disponible como consecuencia de los buenos precios pagados por la exportación y ante el potencial de baja que tiene el mercado cuando ingrese la cosecha de maíz nuevo. El mercado tiene un "inverse" (caída) de US$/t 6 entre el disponible (US$/t 207) y el futuro nueva cosecha, marzo 2025 (US$/t 201).Con respecto al maíz nueva cosecha, entrega marzo 2025, los productores vendieron un total de 1,3 millones de toneladas, con un total acumulado de 7,9 millones de toneladas versus 6,6 millones toneladas declaradas ante del anuncio de la baja en las retenciones. Del total comprado de maíz, hay 3,43 millones de toneladas compradas a precio y 4,2 millones de toneladas a fijar pendientes de fijar precio.Las DJVE's llegan a 1,2 millones de toneladas mientras que las compras llegan a 3,43 millones, ergo la exportación está "long" en 2,2 millones de toneladas. De acuerdo al informe publicado por la Secretaría de Agricultura para embarque marzo hay 908.000 toneladas y para embarque abril 310.000 toneladas. La resolución del Gobierno de exigir a los exportadores liquidar divisas dentro de los 15 días hábiles de registrada la venta están retrasando los registros hasta el momento más cercano a la fecha del registro/ embarque.RegistrosTambién hay que considerar que el mercado de maíz entra en un "inverse" (caída) entre los precios de marzo a US$/t 201 y los precios de julio a US$/t 190.Por este motivo tampoco se ven grandes registros de venta en el caso de la soja, aceites y subproductos, pues la cosecha de soja comienza en mayo. Y no tendría mucho sentido registrar las ventas 60 días antes pues obligaría a ingresar las divisas a los 15 días hábiles de registrada la venta. A la fecha, ya se han registrado 100.000 toneladas de harina de soja y 20.000 toneladas de aceite, en ambos casos para embarque abril. Mientras que en el caso del poroto de soja ya se han registrado 259.000 toneladas para embarque mayo y 69.000 toneladas para embarque junio.

Fuente: La Nación
22/02/2025 07:00

A pesar de la cercanía de la cosecha, el maíz exhibe precios muy firmes

Ya no hay dudas de que la falta de agua en diciembre y enero fusiló a los maíces tempranos. El mercado local lo refleja con cotizaciones que fluctúan alrededor de 200 dólares por tonelada para la posición abril, un precio que los productores no deberían dejar pasar si tienen posibilidades de entregar producto en esa época. Ni hablar del que tenga maíz ahora, que se puede ubicar a valores superiores."Se salvó": revelan un cambio muy positivo tras las lluvias en la principal región productivaAdemás de la seca, varios factores se combinaron para generar un panorama más favorable para el cereal. Según indica Sebastián Olivero, responsable de Commodities de la corredora StoneX, se redujo la estimación de cosecha de Estados Unidos, por lo que el stock se derrumbó de 49 millones de toneladas hace tres meses a 39 millones en la actualidad. Simultáneamente, la demanda evidencia firmeza en ese país. Por otro lado, Brasil se muestra menos agresivo en su ritmo de exportaciones y en enero de 2025 embarcó 27% menos que en el mismo mes del año anterior. Además, la implantación de la safrinha viene atrasada: alcanzó el 35 por ciento del área prevista versus 45 del ciclo previo. Esta realidad "da más lugar a las exportaciones de Estados Unidos y de la Argentina", observa Olivero.En nuestro país, los embarques alcanzaron 38 millones de toneladas en la campaña 2023/24 versus 26 y 34 millones de los ciclos previos. Si se combinan todos estos comportamientos con la debacle de la mercadería primicia en la Argentina por la seca, se justifican los 200 dólares por tonelada que pueden permanecer, con fluctuaciones, hasta que comience a ingresar la cosecha tardía.Doscientos dólares por tonelada "generan rentabilidad con el cultivo de maíz y deberían aprovecharse para concretar ventas por parte de quienes puedan cumplir los forwards o ventas futuras", recomienda Olivero. Quien tenga incertidumbre sobre el rinde final de sus lotes puede comprar un put para cubrir una proporción de la cosecha; a principios de semana se ofrecían de 180 dólares por tonelada con 5 dólares de prima."Los árboles no crecen hasta el cielo", se dice habitualmente y el mercado muestra mejores cotizaciones de la mercadería disponible y de las posiciones próximas que de las lejanas. La conducta comercial vendedora aconsejada por Olivero también se justifica en las perspectivas de las próximas siembras en Estados Unidos: se estima un incremento del área de maíz en detrimento de la soja.

Fuente: La Nación
19/02/2025 12:00

"Lo veo negro": números que no cierran, cosecha sin levantar y temor al futuro en la tierra por excelencia del té argentino

La Argentina es el noveno productor mundial de té. Sin embargo, el sector atraviesa una crisis debido a la caída de las exportaciones y el aumento de costos. En la actualidad, muchos productores de Misiones trabajan a pérdida para mantenerse a flote y sostener el empleo rural.Enrique Andrés Urrutia, contador público y productor tealero especialista en exportaciones, explicó que las ventas al exterior caerán un 15% en 2025 respecto a un año normal. "El principal destino de la Argentina es Estados Unidos, donde se envía el 70% de lo que exportamos, y la demanda ha caído en los últimos años. Esto provocará que la zafra termine antes de lo habitual, aproximadamente un mes antes de lo normal", explicó.En la provincia de Misiones se produce el 95% del té nacional, según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El consumo local constituye el 8% de la producción nacional, mientras que el 92% se comercializa al exterior.Oferta: una de las mayores cripto del mundo quiere quedarse con el control de un grupo del agro nacido en la ArgentinaDarío Schauer, productor tealero, señaló que la producción viene cayendo año tras año, afectada por condiciones climáticas adversas y problemas de mercado: "Los últimos cuatro años fueron caracterizados por una sequía fuerte, pero la situación se recuperó en 2024. Tuvimos muchas lluvias y clima propicio pero nos tocó un año que el mercado estuvo complicado. En nuestro caso, un 40% de té quedó sin cosechar. Hay productores que han quedado con cantidades aún mayores. Incluso hay empresas tealeras que están cerrando".Como otros sectores agrícolas, uno de los principales costos que ha golpeado a la industria es el aumento del precio del combustible, junto con la devaluación y el aumento en el valor de la energía. "Eso nos comió literalmente nuestro margen de ganancia", expresó Shauer. Actualmente, el té se paga alrededor de 6,5 centavos de dólar por kilo, cuando históricamente rondaba los 8 o 10 centavos."Hablando en serio: estamos trabajando para vivir. Otros productores han arrendado su campo a otras empresas más grandes, y en mi caso, que califico como productor mediano, no puedo renovar la maquinaria, que son de los años '60. Lamentablemente trabajo para comer, para traer algo a mi casa", agregó Shauer.A este problema se suma la falta de competitividad del té argentino. "Sufrimos muchos aumentos en dólares en el último año y eso hace que se nos haga muy difícil competir", indicó Urrutia. Además, informaron que la apreciación del peso en la Argentina perjudicó las exportaciones, ya que otros países ofrecen precios más bajos debido a que cuentan con una mano de obra "muy barata"."Nos destruyeron": un productor yerbatero habló de un momento desolador tras una reforma radical de Javier Milei"Vender al precio actual no es viable y, de hecho, sería más conveniente dejar de producir para evitar el desgaste de las maquinarias", comentó el productor tealero Schauer. Sin embargo, al tener costos fijos y empleados que dependen de su actividad, sigue trabajando a pérdida para mantener su sustento y el de los trabajadores rurales. También destacó que los productores no tienen otra opción que aceptar los precios bajos que les pagan las grandes industrias: mientras algunas pagan $80, las más pequeñas suelen ofrecer entre $50 y $60 el kilo.Ante este panorama, muchos productores han dejado de contratar personal. "Cada año se acentúa más la falta de trabajo y muchos trabajadores rurales migran a Paraguay o Brasil", señaló Schauer. Aunque el gobierno provincial brinda subsidios en fertilizantes y electricidad, "no alcanza para cubrir los costos ni para reinvertir".Según afirman desde el sector, el declive de la industria no es reciente, sino que se ha acentuado en los últimos 20 años. Antes, el mercado "tenía ciclos de crecimiento y caída", pero en la actualidad la crisis "es constante"."Sé que de parte del gobierno nacional no existe la palabra subsidio o atender a las economías regionales. El problema es que nosotros tenemos que competir en el mercado internacional, donde la mayoría de países productores de té tienen mano de obra e insumos a precios muy inferiores a los nuestros", comentó.Agregó: "Algunos dirán 'pásense a otra producción'. El té es una planta perenne, que eliminarlo para dedicarse a otro tipo de producción implica costos muy altos. Arrancar una plantación y preparar el suelo requiere una inversión mínima de 5 millones de pesos, lo que hace inviable la transición para pequeños productores".Muchos de ellos, sin los recursos para reconvertirse, han recurrido a métodos drásticos como la aplicación de herbicidas fuertes para eliminar el té de forma más económica. Sin embargo, esto tiene consecuencias negativas para la calidad del suelo y solo aquellos con mejor posición económica pueden permitirse esperar los años necesarios para replantar.Hoy, Schauer y su familia ven el futuro con pesimismo: "Yo lo veo negro, no le veo futuro al té", concluyó Schauer. Junto a su padre de 74 años, quien se dedicó toda su vida a la producción tealera, están incursionando en otras alternativas como la palta, pidiéndole ayuda a los vecinos e investigando por internet. No les queda otra; el té se enfrenta a un futuro incierto.

Fuente: Página 12
18/02/2025 20:10

Se reduce la cosecha esperada de soja

Se sembró un 16% más que el año pasado, pero las lluvias llegaron tarde y habría 1,5 Mt menos soja que en 2023/24.

Fuente: Clarín
13/02/2025 08:36

Recortan la cosecha de maíz y soja por la falta de lluvias y las altas temperaturas

La Bolsa de Comercio de Rosario elaboró las proyecciones de febrero para la producción agrícola.La cosecha de maíz será de 46 millones de toneladas y la de soja, de 47,5 millones de toneladas.

Fuente: La Nación
12/02/2025 22:00

Derrumbe: cae más la cosecha de soja y de maíz y las pérdidas ya rondan los US$3450 millones

Por culpa de la sequía de los últimos 30 días, además de las altas temperaturas, la cosecha de soja y de maíz ya se achicó en un volumen equivalente, entre ambos granos, a 11 millones de toneladas. Esto versus las proyecciones iniciales que había trazado la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en septiembre pasado. En tanto, en valor, la pérdida entre ambos cultivos trepa a unos US$3450 millones, según señalaron fuentes del mercado en base a precios de exportación.Esta miércoles, la BCR calculó en 47,5 millones de toneladas la cosecha de la oleaginosa. Es una poda de 5 millones de toneladas luego de haber previsto 52,5 millones de toneladas en septiembre pasado, antes del inicio de la siembra del cultivo. Es el primer recorte y fuerte que hace la organización en el grano.Para el caso del maíz, la entidad rosarina hoy señaló que la recolección del cereal se ubicará en 46 millones de toneladas. Esto es 2 millones de toneladas menos contra enero pasado y 6 millones de toneladas inferior si, en este caso, la comparación se realiza respecto de la primera estimación de septiembre pasado."¿Qué estamos haciendo?": escándalo en una reunión empresaria tras un picante planteo para que cierre un instituto de promoción de la carneDe acuerdo a fuentes del mercado, a valores de exportación la merma productiva en soja representa unos US$2070 millones, mientras que en maíz trepa a 1380 millones de dólares. Sumados ambos productos significa US$3450 millones menos.Tras el estrés y la pérdida de potencial que sufrieron los cultivos debido a la falta de precipitaciones, la semana pasada se registraron lluvias abundantes sobre la zona agrícola núcleo. Hubo 50 milímetros y hasta 100 mm en amplias zonas. Aunque no revierten los daños ya provacados, al menos frenaron el deterioro de los cultivos sobre el 60% de la región. Para los expertos, los próximos días serán clave para la definición de la producción de la oleaginosa.El clima, en rigor, fue cambiante durante la campaña. Se inició con falta de agua y luego entre octubre y fin de noviembre hubo buenos acumulados de precipitaciones. El escenario empezó a cambiar para menos precipitaciones desde mediados de diciembre y se pronunció durante enero. Esto fue destacado por la BCR: "Pasó de todo en lo que va de esta campaña 2024/25 de soja. En muy poco tiempo se han producido enormes cambios en el escenario productivo agrícola. La campaña comenzó seca y con las reservas en rojo en los suelos de la región pampeana. Entre mediados de octubre y mediados de diciembre se consolidó una mejora hídrica notable en gran parte del área productiva argentina. Sin embargo, La Niña moderada tomó protagonismo luego, con circulaciones secas y muy cálidas desde el NE [nordeste]".En tanto, recordó que la semana pasada hubo un ingreso "inesperado de humedad" del Atlántico desde el norte de Buenos Aires y dejó lluvias que superaron los 100 mm en el norte bonaerense y en la franja que va de Rosario al sur santafesino. "En el sur cordobés los acumulados fueron menores", aclaró.Anuncio: Bioceres Crop Solutions reportó una caída del 24% en sus ingresos, sale de la producción y venta de semillas y se enfocará en desarrollar genesEn este contexto, se detuvo sobre la situación de la soja de segunda que se hace luego de la cosecha del trigo o fechas de diciembre. "La situación sigue muy delicada. El golpe de calor ha dejado daños generalizados en la región pampeana. Los rindes potenciales sufrieron caídas del orden de 30 a 70% y hay numerosas áreas que no se cosecharían. De allí la proyección de un área no cosechable de 780.000 hectáreas", graficó.Según la entidad, lo que ocurra con las lluvias en los próximos 10 días será clave para ponerle un piso a la campaña y evitar mayores recortes. Indicó que se requieren al menos 40 mm en esta semana y 40 mm más en la próxima. "Las lluvias se necesitan sobre todo en el centro y norte de Córdoba y Santa Fe, centro y centro oeste de Buenos Aires, Santiago del Estero y, fundamentalmente, en Chaco. La situación productiva en esta última provincia es la más grave de los últimos 20 años", señaló.Respecto del maíz, la BCR precisó que hizo un recorte de 2 millones de toneladas versus una estimación de enero último con 48 millones de toneladas. Aguarda ahora 46 millones de toneladas. En tanto, al inicio del ciclo agrícola esperaba 52 millones de toneladas."La ola de calor y la falta de agua también impactaron en el maíz. Se proyecta un 4% menos de producción que en enero. Con un rinde de 70,5 quintales por hectárea a nivel nacional, se estima en 46 millones de toneladas la producción de maíz 2024/25; esto es 2 millones de toneladas por debajo de lo calculado en enero. Al igual que en la soja, las expectativas eran muy distintas a la siembra, cuando se pensaba en un escenario de "normalidad climática" de casi 52 millones de toneladas", señaló.

Fuente: La Nación
11/02/2025 11:00

"Libertad de cosecha": el Gobierno restructuró y facilitó la manera de producir frutas

Luego de que ayer se publicara una normativa para simplificar el empaque de frutas y hortalizas, el Gobierno continuó en esa faceta y hoy en el Boletín Oficial se formalizó una modernización en la regulación de la producción y comercialización de frutas en la Argentina."Con estas modificaciones se establece la obligación de cumplir con los requisitos exigidos por el país de destino en la exportación de fruta no cítrica, cítrica, desecada y seca, con el fin de asegurar que todos los procesos y productos se ajusten a las normativas y estándares internacionales aplicables, garantizando así una exportación libre de barreras regulatorias", indicaron en la Secretaría de Agricultura, a cargo de Sergio Iraeta.Plan de expansión: uno de los mayores grupos del agro apunta a sembrar 100.000 hectáreas"Esta medida busca optimizar la calidad, fortalecer la trazabilidad y mejorar la competitividad del sector frutícola, tanto en el mercado interno como en el comercio exterior", agregaron.Una de las mejoras "es la libertad de cosecha de la fruta a criterio del productor, siempre que el grado de madurez de las especies y variedades sea el adecuado al destino y al uso manteniendo los estándares de calidad vigentes".En este sentido, se suprimieron "requisitos innecesarios en materia de envases de fruta que resultan una traba burocrática que complica y ralentiza el proceso de comercialización de las mismas, afectando la competitividad del sector"."Impuestazo": fuertes críticas en una asamblea al gobierno de Córdoba por la suba del inmobiliario ruralEn los considerandos, el Gobierno señaló que uno de sus principales objetivos es "alcanzar una administración pública al servicio de los ciudadanos en un marco de eficiencia, eficacia y calidad a fin de lograr responder con mayor celeridad y efectividad a las demandas de la sociedad".Es así que se resolvió que "toda fruta de producción nacional que se destine al mercado interno podrá ser clasificada, según las condiciones establecidas en el Código Alimentario Argentino (CAA) y en el caso de que las frutas frescas cítricas y no cítricas no cuenten con las especificaciones suficientes establecidas en el Código Alimentario Argentino (CAA), podrán regirse por esta nueva norma"."Para las personas humanas o jurídicas que deseen exportar frutas será obligatoria la tramitación del certificado fitosanitario correspondiente. Deberán cumplir además con los requisitos de calidad, identidad, envasado, empaque y embalaje establecidos por el país de destino y deberán estar inscriptos en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa), o en el que en el futuro lo reemplace", sostuvo la nueva normativa.En detalle, "la cosecha de fruta podrá iniciarse a criterio del productor, siempre que se cumplan los tiempos de carencia indicados en el marbete de los productos fitosanitarios aplicados en cultivo". Para los empacadores de fruta, será requisito obligatorio solicitar por única vez, el registro de locales de empaque."En los establecimientos donde se realicen actividades de empaque, almacenamiento, climatización y procesamiento de frutas destinadas a la exportación, cuando los convenios internacionales aplicables exijan la implementación de libros de comunicaciones, estos deberán ser gestionados por el establecimiento a fin de registrar las actividades de inspección correspondientes", destacaron."La fruta se empacará en locales o lugares cubiertos, secos, limpios, ventilados con dimensiones acordes a los volúmenes de fruta a acondicionar y de fácil higienización, a fin de evitar efectos perjudiciales para la sanidad y conservación de la fruta", añadieron.En ese sentido, "la fruta que con posterioridad al empaque se encuentre afectada por plagas, falta de higiene y que pueda representar un riesgo fitosanitario y/o para la salud humana, será intervenida a los efectos de su reacondicionamiento"."La autoridad sanitaria nacional se reserva el derecho de inspeccionar los establecimientos y el tránsito de la mercadería con el fin exclusivo de identificar plagas que puedan impactar en la producción frutícola", aclararon.Por otra parte y a los efectos de una mejor identificación de la fruta empacada, "los envases deberán llevar los siguientes rótulos: para el mercado externo deberán cumplir con las reglamentaciones vigentes exigidas por el país de destino para la exportación y; para el mercado interno se deberá tener impreso de identificación, nombre de la especie y variedad o tipo, provincia o lugar de producción (será optativo señalar la zona productora dentro de la provincia para su individualización), nombre del empacador o razón social empacadora, identificación del empaque, marca comercial, propia o no, de la firma empacadora pudiendo ser optativo su uso, indicar "Producción Argentina", el peso neto, y la fecha de empaque"."Para todas las especies será optativo identificar los grados de selección y el calibre según corresponda", se destacó.En cuanto a las frutas que se destinen a la exportación y al mercado interno, estas "deberán transportarse por medios que aseguren el mantenimiento de su sanidad, inocuidad y conservación, preservándolas de las contingencias ambientales mediante elementos adecuados"."La fruta que se remita al exterior en carácter de encomienda postal internacional, lo que incluye muestras sin valor comercial y para ensayos, y la que forma parte de equipajes de pasajeros, solo deberá cumplir con las reglamentaciones sanitarias vigentes en el país de recepción. También estará sujeta a la emisión de certificado fitosanitario", indicaron.En esa línea, "la solicitud de inspección de la fruta con destino a la exportación, a los efectos del otorgamiento del certificado fitosanitario se realizará por autogestión a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD), o la que en el futuro la reemplace".Previo a ello, "se deberán obtener los requisitos fitosanitarios emitidos por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) del país de destino a través del permiso y/o licencia de importación, autorización fitosanitaria de importación o cualquier otro documento oficial"."La presentación de la solicitud mencionada, estará a cargo de un exportador o de un auxiliar de comercio y podrá solicitarse con una antelación mínima de seis horas a la iniciación del embarque. Cumplidas las exigencias fitosanitarias, el Senasa remitirá el certificado fitosanitario, que avalará dicho cumplimiento y que el envío no constituirá una potencial vía de introducción y/o dispersión de plagas cuarentenarias reglamentadas", afirmaron.Para la cartera agrícola, "esta nueva normativa acompaña la evolución del sector frutícola, promoviendo un marco regulador más simple, eficiente, moderno y alineado con las necesidades de la producción y comercialización".

Fuente: La Nación
05/02/2025 21:00

"Nos está salvando": llovió más de lo esperado y, cuando se temía lo peor por la sequía, la cosecha del campo sigue en carrera

Alivio y renovadas esperanzas. Un cambio rotundo ante lo que venía pasando con el clima. Luego de semanas en la región pampeana donde los productores sufrieron una incesante pérdida de potencial de rinde en sus cultivos de soja y de maíz debido a la falta de lluvias significativas, y que llevaron a una reducción parcial de la cosecha esperada, en las últimas 48 horas se registraron precipitaciones abundantes que, al menos por ahora, ya que todavía falta un camino importante para la recolección, le pusieron un freno al deterioro y a un peor escenario. Aunque golpeada tras la sequía, y con algunas pérdidas que ya son irreversibles, la producción sigue en carrera. En efecto, en gran parte del norte bonaerense, el centro-sur de Santa Fe y el sur de Córdoba hubo acumulados que superaron largamente los 70 y 80 milímetros. En localidades como Baradero llovió 80 milímetros, en Laboulaye 70 mm, en Pergamino entre 80 y 120 mm y en Salto 60 mm, por ejemplo. Especialistas y productores consultados por LA NACION coincidieron que su impacto es clave para mitigar los efectos de la sequía que se arrastraba y sostener el rendimiento en etapas definitorias. Aunque no alcanzan para revertir las pérdidas en muchas zonas, permiten que la soja de segunda siembra [implantada después de la cosecha trigo], por ejemplo, aún tenga posibilidades y que la de primera [de fechas después de octubre], en su período crítico, cuente con una oportunidad para mejorar su rendimiento.El agua llegó para varias regiones después de un mes de espera. En su campo de Roldán, Santa Fe, Marcelo Bengoechea vio caer 90 milímetros, un respiro en medio de la sequía. "Vienen a ponerle un freno al estrés hídrico y ayudan a que se haga algo de cosecha", explicó el productor, aunque señaló que el alivio llega tarde para muchos de sus cultivos.Sembró 500 hectáreas, pero ya perdió el 50% del rendimiento esperado. "No llovió durante un mes y el calor, sumado a la falta de agua, hizo mucho daño", se lamentó. En la soja de segunda, la lluvia trajo algo de "esperanza", al menos para intentar rescatar una parte de la cosecha, aunque muchos lotes están completamente secos. En cambio, para el maíz de primera, el agua ya no hace diferencia. "Es tarde. Lo voy a tener que cosechar antes y con una caída importante en el rendimiento", admitió."No son solo las retenciones": la Mesa de Enlace define detalles de una propuesta para presentarle a Luis Caputo"A pesar de los daños ya irreversibles en algunos sectores del norte bonaerense, estos milímetros vienen bien, renuevan las esperanzas y ponen un freno al deterioro de los cultivos", destacó Florencia Poeta, analista de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Precisó que las precipitaciones fueron más intensas en el sur de la región núcleo, abarcando el norte de Buenos Aires, el extremo sur de Santa Fe y el sur de Córdoba. "Los acumulados fueron mejores de lo esperado", señaló. En efecto, hasta estas precipitaciones las previsiones eran de lluvias aisladas y erráticas."Esto le da un puntapié a la soja de primera, que está entrando de lleno en su período crítico. También ayudarán a frenar el deterioro de los cultivos tardíos y de segunda, como la soja de segunda, que era la más castigada, y los maíces tardíos y de segunda", agregó la especialista."La lluvia nos está salvando", fue lo primero que dijo Germán Millet, productor agropecuario de Colón, provincia de Buenos Aires. Estas precipitaciones fueron fundamentales para que la soja de primera siga en camino y para que algunos lotes de segunda que lograron sobrevivir puedan continuar su desarrollo, aunque ya hay muchas pérdidas. En esa región registraron 130 milímetros. Millet destacó que es un alivio espectacular, especialmente considerando que desde mayo de 2024 hasta ahora solo han acumulado 350 milímetros. "Es increíble cómo logramos lo que logramos con tan poca lluvia", señaló."Hubo abortos de chauchas [en soja], lo que significa una merma de al menos un 30%", detalló Millet sobre lo que representó la falta de agua. En tanto, para el maíz sembrado temprano, la lluvia llegó demasiado tarde. Los maíces implantados en septiembre último se "entregaron" antes de tiempo por la falta de agua y las altas temperaturas. "Es decir, los vamos a tener que cosechar antes. Lo que debía levantarse a fines de marzo ahora se cosechará en 30 días. Si esperaba 11.000 kilos por hectárea, creo que apenas sacaré la mitad", proyectó.Estas lluvias llegaron tras un enero en que, según la BCR, el 70% de la región recibió apenas entre un 30% y 40% de la media mensual de precipitaciones. A diferencia de estos últimos registros, que fueron más generalizados, las lluvias anteriores habían sido muy heterogéneas y localizadas. El déficit hídrico y las altas temperaturas agravaron la situación de los cultivos, lo que llevó a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires a reducir las estimaciones de producción de soja y maíz en un millón de toneladas, con proyecciones de 49,6 y 49 millones de toneladas, respectivamente.Si bien este alivio hídrico permitirá sostener buena parte de los cultivos, será clave que las lluvias continúen en las próximas semanas. Cecilia Conde, jefa de estimaciones agrícolas de la Bolsa Cereales porteña, coincidió en la importancia de estas precipitaciones y destacó que los acumulados también fueron particularmente significativos en el oeste bonaerense. "Colaboradores de la zona de América informaron que al mediodía ya se habían acumulado 120 mm. Asimismo, en el núcleo sur y núcleo norte también se reportaron precipitaciones importantes, y se espera que las lluvias continúen", detalló.En este sentido, coincidió con Poeta en que estas lluvias "son clave para mitigar la sequía y afrontar las épocas clave para la definición de rendimiento". Explicó que, para la soja de primera, las altas temperaturas y la falta de precipitaciones en zonas clave impactaron en una merma del rendimiento potencial. En este contexto, las lluvias recientes "ponen un freno a dicha merma, ya que la oleaginosa transita períodos críticos de definición de rendimiento".En Junín, hasta la tarde de este miércoles los acumulados ya superaban los 105 milímetros, lo que permitió mejorar un panorama que hasta hace días era desalentador. "No va a ser una cosecha récord, pero con estas lluvias se acomodó bastante lo que se preveía", señaló el productor agropecuario Gustavo Frederking. La soja de segunda tenía un destino incierto. "Si no llovía, yo creo que se perdía", admitió Frederking. Ahora, el escenario es otro: aunque las lluvias no resuelven del todo la crisis hídrica, los 105 milímetros registrados ayudarán a frenar el deterioro de los cultivos y a sostener el rendimiento en los lotes más afectados.Para la soja de primera, el agua también llegó sobre la hora. "Estaba por terminar su período de floración, que pasó sin lluvias", explicó el productor. Con la napa baja y la sequía instalada en pleno desarrollo del cultivo, las pérdidas eran inevitables. "Esta agua que está llegando atenúa parcialmente las pérdidas que ya había sufrido", agregó."Aunque llega tarde, es un alivio, porque sin esta lluvia la cosecha se habría perdido por completo. Había cultivos que estaban agonizando", dijo Rubén Hugo Airet, productor del partido bonaerense de Rojas. Coincidió con otros productores en que estas precipitaciones resultan clave para la soja de primera, cultivo que sembró en unas 650 hectáreas. En su caso, ya tenía pérdidas del 10% en el rendimiento, aunque fue el cultivo que mejor resistió. "Perdió rendimiento; su potencial inicial era de 45 quintales por hectárea. Con esta lluvia, podríamos obtener entre 30 y 35 de promedio", explicó. Hay lotes que podrían rendir menos, mientras que otros podrían acercarse a los 40 quintales.Para Airet, esta ha sido una campaña especialmente difícil para el maíz. Con entre 500 y 600 hectáreas sembradas, enfrenta pérdidas del 40%. "Esperaba obtener 120 quintales por hectárea, pero ahora sacaré entre 60 y 70â?³, admitió. "Nos fuimos un poco alto en el potencial inicial, pero la merma por la sequía nos deja con un rinde de entre 60 y 65 quintales", agregó. Las lluvias evitan, al menos por ahora, un escenario que podría habría haber sido todavía más dramático para toda la región pampeana.

Fuente: La Nación
27/01/2025 11:18

En una provincia de la Patagonia lograron un éxito con la cosecha de cereza

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- La provincia de Río Negro consiguió un récord en la cosecha de cereza, con un 20% de volumen superior al de 2023. Además, se exportaron 1850 toneladas, un 43% más que el año anterior. La producción de esa fruta consolidó incluso un crecimiento importante durante 2024, con 450 hectáreas dedicadas al cultivo en la provincia y un aumento del 20% en nuevas plantaciones.La cosecha arrancó a fines de octubre pasado y se extendió hasta cerca del 20 de diciembre. Ya a principios de diciembre los protagonistas del sector auguraban una cosecha récord: se esperaba que la Argentina superara las 7500 toneladas exportadas y que Río Negro (que tiene cerca del 40% del total) alcanzara una cosecha de 3000 toneladas de cereza de calidad premium. Y las previsiones se cumplieron. "Fue una producción récord y nunca había llegado cereza de Río Negro tan temprano a China. Gracias a las variedades nuevas plantadas para ganar precocidad hubo cereza rionegrina en octubre. Se exportaron 1850 toneladas, es decir, un 43% más que el año pasado. Fue una campaña de muy buena calidad y volumen", informó Facundo Fernández, secretario de Fruticultura de Río Negro.El año empezó con una menor oferta de hacienda gorda en el mercadoActualmente, el 90% de la cosecha total de cerezas en la Argentina se exporta. En los últimos años, la producción de cereza rionegrina se potenció con la incorporación de variedades tempranas que permiten adelantar la cosecha y ganar competitividad en los mercados internacionales. De hecho, en octubre pasado se realizaron los primeros envíos de cerezas rionegrinas a Chile. Esto fortalece la presencia en mercados como Perú, Colombia y Panamá, que se posicionan como destinos estratégicos en 2025. Los productores rionegrinos también apuntan a conquistar el Sudeste Asiático, con mercados como India, Vietnam y Tailandia en la mira, donde el consumo de frutas sigue en aumento."Tuvimos una cosecha de muy buena calidad y con un 20% de volumen superior al año pasado, lo cual marca para Río Negro un récord en su historial de cosecha de cereza. Los motivos de la calidad generalmente son naturales. Hubo una calidad extrema, con muy buenos calibres, con cereza de muy buen color y como valor agregado se está incorporando genética con precocidad y eso adelantó los tiempos", explicó Fernández.Entre las razones de la excelente cosecha se ubica una primavera más que apropiada, con temperaturas de entre 10 y 25 grados: eso generó una buena floración. "Contar con una temperatura media equilibrada es clave, ya que lo más importante en este tipo de producciones son las condiciones naturales. Así que fue una cosecha de muy buen volumen, muy buena calidad y muy buen calibre: si hablamos de cereza, el tamaño es muy cotizado en los mercados más importantes", agregó Fernández.VariedadesEn la Argentina, las principales variedades de cerezas cultivadas y exportadas son Royal Dawn, Lapins, Santina, Sweetheart y Regina, reconocidas por su alta calidad. Actualmente, hay empresas plantando variedades que ayudan en precocidad y color como Nimba, Pacific Red y Frisco.Además de la incorporación de variedades precoces, desde 2019 se implementaron en esta provincia programas de asistencia y financiación para la adquisición de agroinsumos y tecnologías de protección como las mallas antigranizo, vitales para mitigar el impacto de heladas tardías.La provincia de Río Negro tiene 500 hectáreas plantadas: el 70% de la producción de cereza está en el Valle Medio, en el centro de la provincia, alrededor de la localidad de Chimpay. Se trata de una zona que, por las horas de luz que tiene y la abundancia de agua, resulta ideal para cultivar variedades genéticamente nuevas y ganar precocidad. Eso implica salir más temprano a competir en los mercados globales. Tal como explicó Fernández, el Valle Medio rionegrino siempre fue bastante precoz respecto de las ventanas comerciales de los principales mercados. Y en los últimos años, a partir de las nuevas variedades, se logró adelantar la cosecha unos 15 días, lo que representa una ventaja amplísima.Desde el gobierno rionegrino destacaron que la producción de cerezas no sólo ha crecido en volumen, sino que también ha alcanzado nuevos estándares de calidad. "El control biológico de plagas mediante el uso de predadores naturales ha sido otra de las apuestas que garantiza un producto limpio y sostenible, cumpliendo con los más altos estándares sanitarios para los mercados internacionales. En 2024, la provincia logró mantener su estatus sanitario en mercados clave como Brasil, donde por tercer año consecutivo no se registraron problemas fitosanitarios", señalaron.

Fuente: Infobae
27/01/2025 01:05

Se ha perdido 80% de la cosecha del mango, según la Cámara de Comercio de Lambayeque

Infobae Perú conversó con el Presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, Mg. Olivio Huancaruna Perales, quien criticó que el Estado debió haber avizorado la situación de la fruta

Fuente: Clarín
20/01/2025 05:00

Cómo cultivar melón en verano: trucos para una cosecha dulce y jugosa

Demora entre 80 a 120 días en cosechar. En detalle, las principales características.

Fuente: Clarín
17/01/2025 15:18

Anticipan que la zona agrícola más productiva del país perderá el 44% de la cosecha de un cultivo clave

Hay 550 mil hectáreas de regulares a malas.Una plaga y la sequía, los factores determinantes de la caída.




© 2017 - EsPrimicia.com