cosecha

Fuente: Infobae
30/10/2025 12:10

La fuente que da vino gratis en el Camino de Santiago: cada día se rellena con 100 litros de cosecha joven

Ubicada en la localidad de Ayegui, en Navarra, destaca por su funcionamiento ininterrumpido

Fuente: Perfil
28/10/2025 13:00

La cosecha del trigo: "A pesar de que siga lloviendo, la campaña será muy buena"

El presidente de la Asociación Argentina de Trigo, Martín Biscaisaque, resaltó que, "en el norte se empezó a cosechar con unos rindes espectaculares". Leer más

Fuente: Infobae
28/10/2025 08:00

Comenzó con buen ritmo la cosecha de trigo 2025/26

La zafra, que arrancó en el norte del área agrícola, alcanza al 5,3% del área apta

Fuente: La Nación
27/10/2025 01:18

Ricardo López Murphy no renovará su banca y la fuerza de María Eugenia Talerico tuvo una pobre cosecha

Alianza Potencia, la fuerza que lidera María Eugenia Talerico, que compitió por primera vez en elecciones nacionales, no consiguió obtener bancas en el Congreso. Su mejor performance la obtuvo en la Ciudad de Buenos Aires, donde llevaba al diputado de Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy, como primer candidato para la Cámara baja, pero en esa categoría obtuvo poco más de 65.000 votos, que representaron el 4%, insuficiente para renovar su banca. La lista del exministro de Defensa de La Alianza quedó quinta, a 32.000 votos de Ciudadanos Unidos, la expresión de los gobernadores de Provincis Unidas en la Capital Federal, que sí logró meter en la Cámara baja al presidente del radicalismo, Martín Lousteau.El espacio sufrió un gran "corte de boleta", en los términos del viejo sistema de papeletas partidarias. En la categoría de Senadores, encabezada por el candidato Juan Martín Paleo, apenas superó el 1% de los votos y cayó al séptimo lugar. Por su parte, la vicepresidenta de la Unidad de Información Financiera (UIF) durante el macrismo encabezó la lista de diputados del espacio en la provincia de Buenos Aires, el otro distrito donde compitió, pero tampoco pudo meterse. Fiesta de la democracia ð??¦ð??·ð??¦ð??·ð??¦ð??· pic.twitter.com/IxYXuwPVQh— Maria Eugenia Talerico (@eugetale) October 26, 2025Allí quedó en el décimo lugar, detrás de la Coalición Cívica, que tampoco obtuvo bancas. De los 35 escaños en juego en el territorio bonaerense, 17 fueron para La Libertad Avanza (LLA), 16 para el peronismo articulado en Fuerza Patria, y dos para el Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad (FIT-U). El desempeño bonaerense de Potencia representó un retroceso respecto a las elecciones bonaerenses de septiembre, su primera aventura electoral, cuando cosechó el 1,3% de los votos.Tampoco allí pudo obtener bancas en el Congreso provincial, pero consiguió buenas primeras impresiones en la quinta y sexta sección, donde mostró competitividad y alcanzó a conseguir 10 concejales en los distritos de Chascomús, Balcarce, Puán, Coronel Rosales y Suipacha, en donde le ganó al intendente, Juan Luis Mancini, de Fuerza Patria. Uno de los ejes de campaña del espacio -de impronta liberal-republicana e integrado por Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) y el partido UNIR- fue la lucha contra la corrupción, un tópico con el que Talerico está fuertemente identificada por su paso como número dos de la UIF del macrismo, entre 2015 y 2019. "Un Presidente anunció con una motosierra que iba a destruir todo y la gente, por hastío de la dirigencia política, lo votó", arremetió en el cierre de campaña, en La Plata. "Eso muestra el rotundo fracaso de la política y el sindicalismo. Ellos solo piensan en sus negocios, pero se olvidaron que tenemos una Provincia por levantar. Hay que renovar a la clase dirigente. El pilar de eso es que se deje de robar", completó.En la Capital Federal, el economista López Murphy coqueteó con el color histórico de Pro, el amarillo, -que quedó vacante por la síntesis que hizo el partido de Macri con LLA-, en alusión a su participación en los inicios del proyecto político que fundó Mauricio Macri, en 2005.

Fuente: Página 12
14/10/2025 00:01

La nueva cosecha de ñoquis libertarios en el Estado

Fuente: Infobae
12/10/2025 03:23

Tras cosecha récord, Federación de Cafeteros prevé caída en la producción de café

Germán Bahamón explicó que el país afrontará un descenso de un millón de sacos en la producción durante el último trimestre del año, causado por el agotamiento fisiológico de los cafetales y las intensas lluvias registradas en el primer semestre

Fuente: La Nación
11/10/2025 06:36

Recomiendan controlar las enfermedades fúngicas en cultivos de cosecha fina

"La recomendación agronómica más importante en este momento es no demorarse con las aplicaciones de fungicidas ante la aparición de enfermedades que pueden comprometer los rendimientos de cebada y trigo", afirma el consultor Agustín Bilbao, en el sur bonaerense. Observa que en estos días apareció escaldadura en cebada, por ahora con baja incidencia, pero que puede secar las hojas si no se controla a tiempo. Malezas: el yuyo colorado apareció antes de lo previstoTambién se desarrolló la mancha en red, con presencia en el 70-100% de los lotes, en algunos casos con ataques fuertes. "En trigo hubo ataques de roya de la hoja y estriada, y mancha amarilla, ante lo cual debió hacerse una primera aplicación y se está a las puertas de la segunda", alerta. En el norte de Buenos Aires, el asesor Julio Lieutier dice que "los trigos sufrieron ataques de roya y que en estos días hay una oleada de mancha amarilla que está siendo objeto de control químico con avión. En cebada apareció mancha en red, que ya exigió una aplicación y va por la segunda. Para el control de estas enfermedades ha habido una evolución en los productos y hoy se cuenta con mezclas que ofrecen contundencia en el control y gran residualidad en los efectos. Más allá de esta coyuntura, la situación general de los trigos es muy buena en la subregión norte y sur, aunque con problemas en el centro de la provincia de Buenos Aires, donde se han perdido muchas hectáreas por condiciones de anegamiento. En el norte de Buenos Aires los cultivos desarrollaron muy buen macollaje, se refertilizaron con nitrógeno algunos lotes y hubo muy pocas situaciones de encharcamiento temporario. En el sur, los trigos están con dos nudos buscando encañar y las cebadas van llegando a la etapa de aparición de la hoja bandera, también con muy buenos desarrollos de biomasa.La comercialización de la cosecha fina muestra dos comportamientos diferenciados: por un lado están los productores que van comprometiendo con precio una parte de la producción esperada, para eludir la baja estacional al aproximarse la época de la cosecha; por otro, hay quienes prefieren esperar, como resguardo ante la incertidumbre política y económica vigente. Por cebada forrajera se ofrecen 180 US$/t para enero en el sur bonaerense, según informa Alejando Vejrup, gerente de la cooperativa Alfa de Tres Arroyos. Por mercadería cervecera los valores suben hasta 200-210 dólares.

Fuente: Ámbito
10/10/2025 07:00

Trigo 2025/26: una cosecha récord que promete más dólares y un respiro para la economía

La Bolsa de Comercio de Rosario estima 23 millones de toneladas de trigo, el mayor volumen de los últimos años. Desde el sector productivo advierten sobre los desafíos de calidad y la necesidad de ampliar los mercados externos.

Fuente: La Nación
09/10/2025 20:18

Un río rosado en Massachusetts: el video que muestra la increíble escena de la cosecha de blueberry en el estado

Cada otoño boreal â??de septiembre a noviembreâ??, Massachusetts se convierte en un espectáculo natural: los pantanos de arándanos se tiñen de rojo y forman 'ríos rosados' que atraen a locales y turistas. Durante la cosecha, los agricultores inundan los campos y enormes máquinas recogen la fruta que flota sobre el agua.Cómo es la recolección de arándanos en Massachusetts La temporada de arándanos se realiza una vez al año. Las bayas crecen en campos especialmente preparados durante aproximadamente 16 meses hasta que los productores agrícolas cubren los terrenos con agua para facilitar la recolección, según indicó Massachusetts Cranberries.Los agricultores de Massachusetts inundan los pantanos con arándanos para su recolección (Instagram: @masscranberries)Existen dos métodos de cosecha:Cosecha en seco: se emplean máquinas para rastrillar los arándanos de las enredaderas hacia sacos de arpillera. Posteriormente, las bayas se retiran del campo mediante vehículos especiales o helicópteros y se llevan a estaciones de recepción, donde se clasifican según el color y su capacidad de rebotar. Estos frutos se destinan al mercado de fruta fresca y se utilizan principalmente para cocinar y hornear.Cosecha en mojado: estos frutos tienen bolsas de aire en su interior, lo que les permite flotar. Por eso, los agricultores inundan los campos y utilizan tambores, conocidos como "batidoras de huevos", para agitar el agua y desprender las bayas de las plantas para que floten hasta la superficie. Se emplean barreras de madera o plástico, llamadas "booms", para agruparlas, que luego se elevan mediante cintas transportadoras o se bombean a camiones para su transporte a las estaciones de limpieza. Más del 90 % de la recolección se realiza mediante este método, y las frutas obtenidas se destinan a jugos, salsas o ingredientes de alimentos procesados.La tradición de la cosecha de arándanos en MassachusettsLa cosecha de estos frutos es una tradición centenaria en Massachusetts. En los primeros tiempos, la recolección era más laboriosa, ya que los agricultores y sus familias debían recoger cada fruto a mano. En la década de 1880, se introdujo un utensilio recién inventado llamado "cucharón de arándanos", cuya parte superior estaba diseñada para rastrillar las enredaderas y soltar las bayas, que caían en un recipiente, según detalló Smithsonian Magazine.En 1912, Marcus L. Urann, director de la United Cape Cod Cranberry Company, comenzó a enlatar salsa para su consumo durante todo el año y desarrolló un jarabe que se volvió un ingrediente habitual en cócteles. Con el tiempo, Urann se asoció con otras compañías del sector y la empresa evolucionó hasta convertirse en Ocean Spray, que lanzó su clásico 'tronco' de arándanos en gel en 1941. A partir de la década de 1960, los agricultores empezaron a inundar los pantanos, lo que redujo la necesidad de mano de obra. Cada fruto posee cuatro bolsas de aire en su interior, una característica evolutiva que permite que se mantenga a flote y propague sus semillas. Los cultivadores de épocas anteriores ya habían descubierto que podían separar los frutos maduros de los demasiado maduros o inmaduros al probar cómo rebotaban.Cómo es la industria de arándanos en MassachusettsMassachusetts dominó la industria de los arándanos durante décadas, hasta que Wisconsin se consolidó como líder en los últimos 31 años. Según indicó Associated Press, las proyecciones del Departamento de Agricultura de EE.UU. para 2025 espera una producción total de 8,13 millones de barriles, un 9% menos que la cosecha del año pasado. Wisconsin prevé recolectar 5,3 millones de barriles, un 3% menos que el año anterior, y superará a Massachusetts, que se proyecta que producirá 1,75 millones, un 22â?¯% menos que el año pasado. Le siguen Oregón con una producción de 560 mil y Nueva Jersey con 520 mil.En el Estado de la Bahía, alrededor de 300 agricultores gestionan más de 5261 hectáreas. Según Brian Wick, director ejecutivo de Massachusetts Cranberries, los resultados de Wisconsin se deben a que casi todos sus productores plantan especies de mayor rendimiento, mientras que en la entidad las variedades tradicionales aún representan aproximadamente el 40% de los pantanos. Estas variedades, más grandes, también resultan más rentables.

Fuente: Perfil
09/10/2025 15:36

El campo proyecta cosecha récord de trigo: 23 millones de toneladas y expectativas por el dólar agro

La Bolsa de Comercio de Rosario estimó una producción récord de trigo para la campaña 2025/26, impulsada por lluvias excepcionales y rindes históricos. Leer más

Fuente: Infobae
09/10/2025 14:26

Estiman que la cosecha de trigo arrojará un volumen récord

La producción nacional se proyecta en 23 millones de toneladas impulsada por las lluvias, con rendimientos destacados en la región núcleo y un fuerte aporte de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe

Fuente: La Nación
08/10/2025 21:18

"Nunca antes sucedió": la Argentina se encamina a una histórica cosecha de trigo

La Argentina se encamina a una cosecha de trigo que podría ser histórica. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) dijo que el cultivo invernal atraviesa "una inédita situación" y que las perspectivas son tan alentadoras que la primera estimación de producción nacional se ubica en 23 millones de toneladas, un volumen que igualaría el récord histórico alcanzado en el ciclo 2021/22 y que, si el clima acompaña, podría incluso superarlo. "Nunca vimos a los trigos así", señaló la entidad rosarina, al destacar que "esto es algo que nunca antes sucedió en los últimos 16 años del seguimiento que realiza GEA/BCR".El documento reflejó una sorpresa generalizada entre los especialistas. "Ese comentario [sobre el buen estado del cultivo] de los técnicos, aún en profesionales con 30 años de experiencia, se multiplica en las encuestas a lo largo y ancho del país", señaló la GEA.El informe atribuyó este escenario a una combinación poco frecuente: buenas reservas hídricas tras las lluvias otoñales, siembras que alcanzaron 6,9 millones de hectáreas y precipitaciones "inéditas" durante julio y agosto. En algunas zonas, los acumulados quebraron récords históricos. En provincias como Chaco, los técnicos destacaron que "se alcanzarían rindes por encima de los 20 a 23 quintales por héctrea", casi el doble de un año promedio. En Córdoba, incluso "un lote de trigo que venía de maní y se lo hizo como cobertura, de tan bueno que está se lo deja para cosecha".En Entre Ríos, el SIBER -dependiente de la Bolsa de Cereales de esa provincia- "remarcaba que la condición de los trigos muy buenos es el doble que en el año pasado", cuando el promedio fue de 36 quintales por hectárea. En Santa Fe, la mejora también es notoria: "sin limitantes de agua, el trigo apunta a rindes superadores".La región núcleo sostiene un rendimiento base de 40 quintales por hectárea y "altísimas chances de contribuir con un volumen que estaría cerca de representar la tercera parte del total nacional". En La Pampa las expectativas también son "muy buenas". Solo Buenos Aires aparece como la gran excepción, "la más golpeada por los excesos hídricos"."La primera estimación de trigo ya pone al cultivo muy por encima de los 20 millones de toneladas que se marcaban como escenario normal", dijo. Con los 23 millones de toneladas estimados, la BCR calculó un rendimiento promedio país de 35,4 quintales por hectárea. Sin embargo, advirtió que todavía hay desafíos por delante. "El sector cruza los dedos", indicó el informe, porque "el trigo, a diferencia de la soja y el maíz, es un cultivo que debe superar numerosas trampas que pueden surgir de la nada, como una helada tardía o los temidos 'sopletes', pulsos de aire muy caliente, que pueden arrebatarlo en el llenado". Aun así, los técnicos "vigilan como nunca las enfermedades, conscientes de que hay un potencial que no han visto antes".La provincia de Buenos Aires muestra las dos caras de la campaña. Por un lado, "más de 210.000 hectáreas trigueras ya se dan por perdidas por la grave situación de excesos que golpea a este territorio". Los registros anuales "muestran acumulados de 1100 a 1500 mm en las zonas más complicadas", lo que implica que "la provincia ha recibido casi el doble de lluvias de lo que suele recibir respecto a la media".Sin embargo, pese a los anegamientos, Buenos Aires vuelve a encabezar las expectativas de rendimiento, con una proyección de 39,7 quintales por hectárea y una producción de 9,26 millones de toneladas. "Pese a la vulnerabilidad que muestra la provincia respecto a los anegamientos, el territorio de mayor potencial triguero muestra que mes a mes se ha afianzado un escenario de alta productividad", indicó el informe.En Córdoba se proyectan 35,5 quintales por hectárea y en Santa Fe 37,8 quintales por hectárea, mientras que Entre Ríos rondaría los 32 quintales por hectárea. El norte â??Santiago del Estero y Chacoâ?? podría alcanzar entre 20 y 22 quintales por hectárea, con "buenas posibilidades de mostrar mejoras significativas cuando comience la cosecha"."Estamos diciendo que, como nunca, se refleja una condición que está sorprendiendo a los técnicos, tanto a lo largo como en lo ancho del país", resumió la Bolsa

Fuente: Infobae
07/10/2025 15:20

Colombia logró su mejor cosecha de café en 33 años: producción subió 17 % y las exportaciones rompieron récord histórico

El país alcanzó 14,8 millones de sacos en el año cafetero 2024/25 y exportó más de USD 5.400 millones: la Federación Nacional de Cafeteros celebra un desempeño

Fuente: Infobae
06/10/2025 17:45

La "superluna de cosecha" ilumina el cielo en octubre: cómo y cuándo observar el fenómeno astronómico en EEUU

El satélite natural alcanzará su punto más cercano a la Tierra, permitiendo observar una luna llena 30% más luminosa y 14% más grande de lo habitual

Fuente: Perfil
02/10/2025 14:36

Superluna y Luna llena de cosecha en octubre 2025: cuándo verla y qué significa

La noche del 7 de octubre de 2025 se producirá la primera Superluna del año, que coincide con la Luna de cosecha. El fenómeno astronómico será visible a simple vista y marcará el inicio de una breve temporada que continuará en noviembre y diciembre. Leer más

Fuente: Clarín
01/10/2025 13:18

Superluna y Luna llena de cosecha de octubre 2025: cuándo es y de qué se trata este fenómeno astronómico

Esta próxima Luna llena inicia la destacada temporada de Superlunas 2025.Por qué se llama así y las claves de un evento astronómico particular e interesante.

Fuente: Perfil
30/09/2025 20:00

Estiman una cosecha récord que generará US$ 32.000 millones por exportaciones

Desde la Bolsa de Cereales proyectan producciones históricas de maíz y girasol, así como un retroceso para la soja. Leer más

Fuente: La Nación
30/09/2025 18:18

Luna de cosecha, conjunción de Mercurio y Marte: calendario astronómico del mes de octubre 2025

El cielo de octubre ofrecerá numerosos eventos astronómicos destacados, como la Luna de cosecha y la conjunción de Mercurio y Marte. Para disfrutar de estas apariciones nocturnas es necesario tener en cuenta el calendario astronómico del mes.Calendario astronómico de octubre 2025La galaxia de Andrómeda alcanzará su punto más alto en el cielo nocturno el 2 de octubre, alrededor de la medianoche. Será visible a simple vista en cielos muy oscuros, aunque con binoculares o un telescopio resulta más fácil de detectar, informó National Geographic.Esa misma noche, el planeta enano Ceres se situará frente al Sol desde la Tierra y alcanzará su máximo brillo.5 de octubre: la Luna y SaturnoLa Luna y Saturno estarán separados por unos 3,33 grados y alcanzarán su punto más alto alrededor de la medianoche. Saturno se desplazará de este a oeste, en un movimiento retrógrado que finalizará el 27 de noviembre.6 de octubre: Luna cerca de Saturno y superlunaEl 6 de octubre, la Luna, iluminada al 98%, estará cerca de Saturno y Neptuno. Se podrá observar a simple vista o con binoculares en la constelación de Piscis, destacó Star Walk.Ese día la Luna alcanzará el punto más cercano a la Tierra en su órbita elíptica. Será una superluna, que aparece hasta un 14% más grande y un 30% más brillante.7 de octubre: Luna llena, superlunaLa Luna llena de cosecha, o superluna, se verá el 7 de octubre. Aunque la fase llena dura solo un instante, se la puede apreciar completamente iluminada un día antes y un día después, según The Sky Live.Esta superluna será un 6,6% más grande y un 13% más brillante que una luna llena habitual.8 de octubre: lluvia de meteoros DracónidasEntre el 6 y el 10 de octubre, la Tierra atravesará la estela de escombros del cometa 21, lo que provocará la lluvia de meteoros Dracónidas. Su actividad máxima está prevista para la noche del 8 de octubre.10 de octubre: Luna cerca de las PléyadesEse día, la Luna, iluminada al 88%, se ubicará cerca del cúmulo estelar de las Pléyades. El resplandor lunar opacará las estrellas más tenues, aunque las más brillantes aún serán visibles, consignó National Geographic.Las Pléyades, también conocidas como Messier 45 (M45) o las Siete Hermanas, forman un cúmulo abierto de estrellas.13 de octubre: Luna cerca de JúpiterLa Luna, con un 58% de iluminación, estará cerca de Júpiter. Podrá observarse a simple vista o con binoculares en la constelación de Géminis.15 de octubre: la Galaxia del TriánguloLa galaxia del Triángulo se elevará en el cielo nocturno el 15 de octubre. También conocida como Messier 33, es la tercera más grande del Grupo Local, después de Andrómeda y la Vía Láctea, señaló Star Walk.19 de octubre: Luna cerca de Venus y Mercurio cerca de MarteEse día, la Luna, con apenas un 3% de iluminación, se encontrará cerca de Venus, visible a simple vista en la constelación de Virgo.Esa misma jornada, Mercurio se ubicará cerca de Marte. Será más fácil observarlos con binoculares en la constelación de Libra.20-21 de octubre: lluvia de meteoros OriónidasLas Oriónidas son una lluvia de meteoros de intensidad media capaz de mostrar ráfagas de gran actividad. Las condiciones serán ideales, ya que coincidirán con la luna nueva. Se podrán ver desde la medianoche hasta el amanecer, según National Geographic.21 de octubre: Luna nuevaLa Luna nueva ocurrirá el 21 de octubre, con su cara iluminada de espaldas a la Tierra. Es el mejor momento para observar las estrellas, ya que no habrá interferencia de la luz lunar.23 de octubre: Luna cerca de Marte y MercurioEse día, la Luna, iluminada en un 4%, se encontrará cerca de Marte y Mercurio.29 de octubre: máxima elongación de MercurioMercurio alcanzará su mayor separación del Sol el 29 de octubre. Este fenómeno, llamado máxima elongación, será el mejor momento para observar el planeta hacia el oeste al anochecer, poco después del atardecer.

Fuente: La Nación
30/09/2025 13:18

"No es para festejar": pronosticaron una cosecha récord y más dólares, pero un economista hizo una dura advertencia

En medio de un contexto climático que ha dejado hasta el momento excelentes reservas hídricas, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires presentó sus primeras proyecciones para la campaña gruesa 2025/26. Ramiro Costa, economista jefe de la entidad, subrayó que la producción total estimada para el nuevo ciclo alcanzará 142,6 millones de toneladas, un incremento del 8,9% en comparación con el ciclo previo. "Récord absoluto de producción de granos en la Argentina", dijo Costa."Los impuestos distorsivos deben ser eliminados": fuerte reclamo de la Bolsa de Cereales por las retencionesEste volumen tendrá un fuerte impacto económico: las exportaciones crecerán un 3,3%, hasta llegar a US$32.938 millones, mientras que la recaudación fiscal consolidada ascenderá a US$12.905 millones, con una suba del 6,5%. En tanto, el valor agregado de la campaña trepará a US$43.237 millones, un alza del 1,5%, como aporte al PBI. Pese a que la cosecha será récord en volumen, en valor no pasará lo mismo debido a menores precios internacionales.Según el informe, la superficie destinada a los cuatro cultivos de mayor peso alcanzará 29 millones de hectáreas. El maíz liderará el crecimiento, con un avance del 9,9% interanual y una superficie de 7,8 millones de hectáreas; mientras que el girasol mostrará un salto del 22,7%, hasta las 2,7 millones. En tanto, el sorgo ocupará 0,9 millones de hectáreas, con un alza del 10%. La soja, por su parte, retrocederá un 4,3% interanual, al ubicarse en 17,6 millones de hectáreas. En términos productivos, esto significará una baja del 3,6% en comparación con la campaña anterior. Vale recordar que para la campaña de trigo y cebada la Bolsa de Cereales porteña ya había estimado 6,7 millones de hectáreas y 22 millones de toneladas en el primer cereal y 1,3 millones de hectáreas y 5,3 millones de toneladas en el segundo."Amenaza cierta": el abrupto final de las retenciones cero se coló en la campaña electoral y abre un interrogante para el GobiernoEn lo que se refiere a las proyecciones de producción de la campaña de granos gruesos, estimaron que la cosecha de maíz alcanzará los 58 millones de toneladas, la de soja 48,5 millones de toneladas, en girasol 5,8 millones de toneladas y en sorgo 3 millones de toneladas. El experto aclaró que las mismas estarán sujetas a la evolución de las precipitaciones y las temperaturas durante la ventana de siembra y el periodo crítico para la definición del rendimiento de los cultivos. "Con este panorama, estamos proyectando un aumento del 18,4% en la producción de maíz y del 16% en girasol. La soja, en cambio, tendrá una caída que se estima en 3,6%", señaló Costa en su presentación.Clima neutral y reservas hídricasSubrayó que el contexto climático es uno de los principales factores detrás de estas expectativas. "El escenario climático se presenta como neutral a mediano plazo y con excelentes reservas hídricas en gran parte de las regiones productivas", indicó en su reporte.El pronóstico, que contempla un 56% de probabilidad de un evento Niña entre septiembre y noviembre, muestra luego una tendencia hacia la neutralidad entre enero y marzo de 2026.La disponibilidad de humedad, remarcó el técnico, permite un piso sólido para alcanzar altos rendimientos en la nueva campaña, incluso después de los problemas registrados por excesos de agua en ciertas zonas durante el invierno.Costa hizo hincapié en el nivel tecnológico que los productores prevén aplicar en esta campaña. "Se observa una mayor intención de los productores de aplicar un alto nivel tecnológico, particularmente en maíz con destino a grano comercial, donde se proyecta un aumento del 8%", dijo.El uso de semillas de alto potencial y la mayor incorporación de fertilizantes aparecen entre las decisiones más destacadas. "Este resultado obedece en gran parte a factores climáticos, pero también a una apuesta clara por elevar la productividad", remarcó Costa.La mirada en la sojaEl retroceso de la soja, pese al buen contexto climático, vuelve a mostrar un cambio en las decisiones de los productores. "A pesar de registrarse una disminución respecto de la previa campaña, la intención de siembra continúa por encima del promedio de los últimos diez años", indicó el documento presentado.La Bolsa explicó que el doble cultivo trigo-soja de segunda sigue siendo una estrategia clave, aunque este año la mayor apuesta está concentrada en girasol y maíz.El informe también detalló que el gasto en insumos y servicios de la producción agrícola alcanzará US$15.710 millones en la campaña 2025/26, lo que implica un aumento del 12,1% respecto al ciclo previo pero menor que la 23/24. Ese desembolso incluye herbicidas, insecticidas, fungicidas, semillas, tratamientos de semilla y fertilización, lo que da cuenta de la magnitud de la apuesta productiva.Una década sin crecimiento sostenidoPara finalizar, Costa advirtió que "es un récord que no es para festejar tanto porque hace muchos años que la producción argentina está estancada, donde no crece de manera sistemática".Sobre los factores que frenan el desarrollo, sostuvo: "Derechos de exportación, brecha cambiaria, alta carga impositiva, condiciones climáticas desfavorables, falta de infraestructura y altos costos logísticos hacen que la competitividad argentina no pueda expresar el potencial que tiene".En esa línea, remarcó: "Estos 143 millones de toneladas no son tan distintos a los 140 millones de 2018-2019. Claramente no estamos en un proceso de crecimiento".Al comparar con la región, fue categórico: "Cuando vemos la evolución de países competidores, como Brasil, nos damos cuenta de que estamos absolutamente estancados. La Argentina tendría que estar hablando de 150 o 155 millones de toneladas como normal, no 130 millones como en los últimos años".Respecto de los factores coyunturales, explicó: "Estos 140 millones vienen muy apalancados por el efecto climático, pero no por decisiones de inversión decididas que permitan incrementar la productividad".Sobre las restricciones estructurales, señaló que el costo de transportar mercadería en la Argentina es muy alto y la infraestructura y la logística son una de las principales limitantes que tenemos. También marcó otra debilidad: "El acceso al capital es el factor más escaso y, por eso, el más caro. El financiamiento sigue siendo un desafío mayúsculo para el agro argentino".Finalmente, planteó una meta ambiciosa: "Si parte de estas cuestiones se van corrigiendo, podremos pasar de campañas récord de 140 millones a campañas normales de ese nivel, y pensar en récords de 150 o 155 millones de toneladas, incluso alcanzar 200 millones en algunos años".

Fuente: Infobae
30/09/2025 12:18

La cosecha de granos superaría los 140 millones de toneladas en 2026 y habrá exportaciones por USD 32.000 millones

Durante el lanzamiento de la campaña gruesa 2025/2026, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires presentó sus primeras proyecciones. Qué espera para cada cultivo

Fuente: Infobae
29/09/2025 19:50

Calendario astronómico de Octubre: Superluna de la Cosecha y otros fenómenos que puedes apreciar este mes

Muchos de estos eventos podrán apreciarse a simple vista

Fuente: Clarín
24/09/2025 13:36

Afirman que sólo se repone el 40% de los nutrientes que se extraen del suelo en cada cosecha

Lo aseguraron en una jornada realizada por Fertilizar Asociación Civil en Rosario.Argentina exporta más de 3,5 millones de toneladas de nutrientes en granos en una cosecha total de 130 millones de toneladas.

Fuente: Infobae
20/09/2025 09:00

Crisis en el sector papero: en el sudeste bonaerense, los productores tuvieron que abandonar la cosecha

El aumento de la siembra destinada a la industria y la imposibilidad de exportar generaron una sobreoferta en el mercado interno. Advierten que los precios no cubren los costos y que la rentabilidad está en rojo

Fuente: La Nación
19/09/2025 16:18

Récord: proyectan que la cosecha de 2026 será la mayor de la historia, pero el ingreso de dólares será similar al de este año

La nueva campaña agrícola 2025/2026, que empezó con el trigo en mayo pasado y sigue este mes con la siembra de maíz y el siguiente con la de soja, entre otros granos, podría ser récord en volumen, según un reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR): se cosecharán en total 146,4 millones de toneladas, una mejora del 6% con respecto al ciclo agrícola pasado. En tanto, las ventas al exterior de granos y subproductos registrarían el mismo valor que este año: US$34.800 millones. El récord productivo esperado es mayor al de 2018/2019, cuando se recolectaron 141,5 millones de toneladas. El cálculo de producción de la entidad, que incluye trigo, cebada, girasol, maíz, soja y otros cultivos, está realizado asumiendo que habrá condiciones climáticas normales, esto es que no se presenten fenómenos extremos de sequía o excesos de precipitaciones que compliquen el avance de la campaña. "Luego de una sucesión de años en los que las condiciones a la siembra no resultaban las ideales producto de primaveras secas y frías y varias "Niñas" en el medio, se lanza la siembra de la 2025/26 con un escenario más auspicioso: hay agua en los perfiles, lo cual resultaría de alguna manera beneficioso para los cultivos de invierno. También es un buen inicio para la cosecha gruesa; habrá que ver si aquellos lotes con excesos pueden escurrir el agua en las próximas semanas para dar lugar a que se concreten las intenciones de implantación", indicó. "Temores justificados": un informe advierte sobre lluvias significativas durante el fin de semanaSegún la BCR, "el trigo se viene desarrollando en un buen ambiente" y tiene un potencial de producción de 20,5 millones de toneladas, "levemente por encima del ciclo anterior". En tanto, sobre la campaña de granos gruesos indicó: "En lo que respecta a los cultivos de verano, con abundante agua en los perfiles al inicio de las siembras las decisiones de los productores para este año apuntan a un incremento en la superficie de maíz, que alcanzaría 9,7 millones de hectáreas totales y 8 millones de hectáreas destinadas a grano comercial (vs. 8,3 millones de hectáreas y 7 millones de hectáreas en la 2024/25, respectivamente). Esto deja un horizonte de producción que se vislumbra en 61 millones de toneladas del cereal (+22%), un récord histórico. Este incremento responde a un rebote luego de la caída observada en el año anterior por el efecto chicharrita".Para la entidad, la soja será la "contracara" y bajará su siembra. "Se estima que la superficie destinada a la oleaginosa esta campaña se reduzca en 1,4 millones de hectáreas hasta los 16,4 millones, lo que deja al cultivo con un horizonte productivo proyectado en 47 millones de toneladas para el nuevo ciclo, un 5% menos que en la campaña actual", indicó.Se estimó también una suba de la siembra de girasol, con un 14% hasta los 2,5 millones de hectáreas, "el nivel más alto desde la 2007/08". Agregó que "este número de superficie deja al girasol con una estimación de producción que supere los 5,1 millones de toneladas". ExportacionesEn otro tramo del informe la BCR indicó que todo el resultado productivo dependerá de cómo evolucionen las condiciones ambientales, clave para el impacto en los rindes. Y detalló que se espera un volumen exportable de 105,1 millones de toneladas, "algo más de 3,5 millones de toneladas más que el total estimado a exportar en el ciclo que corre".Si bien en el número global se registraría una mayor producción, menores precios en general no dispararían un incremento del valor exportado. Sobre esto indicó: "de acuerdo a los precios de exportación proyectados para el próximo ciclo, el aporte del sector en términos de divisas por exportaciones ascendería a US$ 34.800 millones, un valor idéntico al estimado para el ciclo actual. En efecto, el mayor volumen proyectado es compensado por menores precios para los principales granos. La excepción es el valor de los aceites vegetales, para los cuales se estiman precios FOB similares a los niveles actuales para el próximo ciclo".El reporte de la Bolsa rosarina también calculó cuál será la recaudación por retenciones para el año que viene. En este caso, estimó una baja del 1% en dólares, pero un crecimiento del 19% en pesos, cercano al 22,8% calculado por el Gobierno en el presupuesto 2026.Revelador: calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente"Se proyecta que el aporte por Derechos de Exportación de las seis cadenas alcance a US$5300 millones en 2026; ello es, apenas un 1% debajo de lo estimado para 2025. No obstante, tomando lo estimado en dólares al tipo de cambio actual hasta agosto y valuando los meses restantes al tipo de cambio que se explicita en los proyectos de presupuesto recientemente presentado por el gobierno, el incremento en la recaudación alcanza 19%, similar al incremento total en pesos corrientes publicado en dicho proyecto de ley (23%)", señaló. El gobierno nacional, vale recordar, calculó $9.974.229.900.000.

Fuente: Perfil
15/09/2025 17:00

Vinos mendocinos: "La cosecha 2025 tiene gran potencial", afirmó José Luis Belluscio

José Luis Belluscio destacó desde Mendoza la calidad del Chardonnay y el Sauvignon Blanc de Casa de Uco, y anticipó el gran potencial de la cosecha 2025. Leer más

Fuente: Infobae
06/09/2025 13:56

Los productores de patatas franceses están desesperados por el "colapso de los precios": algunos regalan su cosecha en lugar de venderla

La asociación que reúne a todos los productores de tubérculos en Francia pide a sus miembros rechazar los precios destructivos y resistir la tentación de vender por debajo de costes

Fuente: Infobae
05/09/2025 17:00

Las lluvias demoraron la siembra de girasol y la cosecha de maíz

En tanto, en el 27 % de la superficie implantada con trigo se han detectado focos de enfermedades fúngicas

Fuente: La Nación
02/09/2025 21:00

El "capítulo ruso" de la denuncia de Patricia Bullrich cosecha críticas y cuestionamientos

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dedicó al espionaje ruso tres de las 20 carillas de la denuncia penal que radicó ayer contra periodistas y el canal de streaming "Carnaval". Pero solo incluyó ese apartado por la "marcada similitud" en las formas de proceder de unos y otros, según surge de la copia de la presentación judicial, sin aportar pruebas o indicios de vínculo alguno entre unos y otros. Y los expertos consultados por LA NACION se mostraron entre escépticos sobre la solidez de sus acusaciones y críticos por lo que sería una intromisión en las atribuciones de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE).Titulado "La relevancia internacional de las operaciones de influencia indebida en procesos electorales", las tres carillas de Bullrich sobre el espionaje ruso se centraron en las presuntas "campañas de información, desinformación e influencia contra el Estado argentino" que desarrollarían, según afirmó la ministra, un puñado de rusos que integrarían un grupo identificado como "La Compañía".Ese supuesto grupo estaría liderado por los rusos Lev Konstantinovich Andriashvili y su esposa Irina Iakovenko, quienes se abocarían con sus colaboradores a cumplir cuatro objetivos en la Argentina: influir sobre organizaciones civiles, fundaciones y ONG locales para que se alineen con los intereses de Rusia, desarrollar focus groups con argentinos, obtener información política relevante para ser utilizada en favor de los intereses de Rusia y crear y difundir contenido en redes sociales como Facebook, X y Telegram.Tanto Andriashvili como Iakovenko ya habían quedado bajo la lupa del Gobierno a mediados de junio pasado, cuando el vocero presidencial, Manuel Adorni, sostuvo que la SIDE había investigado a "La Compañía" como un grupo que estaría asociado al llamado "Proyecto Lahkta", liderado a su vez por un oligarca ruso llamado Yevgeniy Prigozhin, quien falleció en agosto de 2023.El anuncio de Adorni, cabe remarcar, se produjo en momentos en que el Gobierno afrontaba críticas por la reforma de la Policía Federal que había impulsado por decreto. Entre otros motivos, por otorgarle mayores atribuciones a la fuerza en inteligencia criminal y actividades de ciberpatrullaje en las redes sociales, entre otras aristas cuestionadas por constitucionalistas y entidades de la sociedad civil. Aquella denuncia contra "La Compañía" cosechó, entonces, una desmentida de la embajada rusa en Buenos Aires. Sostuvo que Iakovenko y Andriashvili "no [estaban] registradas en la sección consular" y que, ante esta situación, "se [había] enviado una nota verbal al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina solicitando aclaraciones sobre su estatus legal"."Esta no es la primera oleada de una manía de espionaje relacionada con los intentos de los adversarios de nuestro país de perjudicar las relaciones ruso-argentinas", destacó en junio pasado la embajada rusa, que este martes volvió a cuestionar al Gobierno al difundirse los detalles de la denuncia de Patricia Bullrich, que también pidió a la Justicia el allanamiento de los domicilios de periodistas y del canal de streaming Carnaval. "Lamentamos observar que en el contexto de otro escándalo político interno de gran repercusión mediática nuestro país vuelve a ser mencionado de forma negativa", remarcó la diplomacia rusa. Y tras calificar como "una historia de espionaje ficticia" sobre la que el Gobierno no aporta "ninguna prueba" y que se apoya en acusaciones "falsas e infundadas", remarcó que "el deseo de ver 'espías rusos' en cada esquina es irracional y destructivo".Por su parte, expertos del área de inteligencia criminal consultados por separado por LA NACION se mostraron cautos sobre las afirmaciones de Bullrich. "Después de estudiar la eventual presencia rusa en la Argentina y de lo que salió a la luz durante los últimos años [en alusión a los espías que vivieron durante una década en Buenos Aires y terminaron detenidos en Eslovenia], no se van a exponer en una pavada", destacó uno de los interlocutores. "No digo que [los rusos] no tengan necesidad de generar desinformación, que es una doctrina operativa para ellos. Pero lo que está saliendo a la luz es más por una maniobra interna del gobierno argentino".El otro experto consultado por LA NACION -con experiencia en la función pública- también se mostró escéptico ante la denuncia oficial. "No parece serio. Y en todo caso, ¿la actividad cuestionada sería influir en redes sociales? ¿Bajo qué figura penal?", sostuvo. "Y más allá de eso, ¿por qué lo denuncia Bullrich cuando debería haberlo hecho la SIDE, que tiene la competencia exclusiva y excluyente en contrainteligencia? Milei reformó el artículo 2 de la ley 25.520 de Inteligencia Nacional con el DNU 614/24, y le asignó a la SIDE evitar las 'acciones de interferencia, influencia o injerencia indebida de factores externos', ¿no? El Ministerio de Seguridad invadió la competencia de la SIDE".

Fuente: La Nación
02/09/2025 18:00

"Solución importante": la Argentina busca ganar mercados con un desarrollo que hoy almacena casi la mitad de la cosecha

La Argentina, pionera en el uso del silobolsa para almacenar granos secos, marcó un hito y hoy el 40% de la producción nacional se conserva con este sistema que combina practicidad, seguridad y capacidad de mantener la calidad por largos períodos. En la octava edición del Agrievolution Summit 2025, organizada por la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) y con el impulso de Expoagro, Ricardo Bartosik, investigador de INTA Balcarce, destacó los avances de los silobolsas. Lo hizo en el panel "Silobolsa, sistema de almacenaje como una solución logística y herramienta financiera para los agricultores". "Es como ver un mar": alertan que la tormenta de Santa Rosa dejó una situación alarmante en una zona ruralPara el experto, las silobolsas son un sistema flexible, hermético y temporal, que permite almacenar no solo granos sino también forrajes y subproductos, en condiciones de bajo costo y alta eficiencia logística. Esta tecnología tuvo su impulso en la Argentina hace más de dos décadas y hoy representa un pilar clave en la postcosecha. Indicó que actualmente, entre el 40 y el 50% de la producción nacional, unas 50 a 55 millones de toneladas al año, se guarda en silobolsas. El secreto de los Bustillo: cumplió 90 años una dinastía que marcó una época de oro en la ganaderíaEn este escenario, Sebastián Calderón, de Cafma, se refirió al aporte del sistema al mundo: "Desde la Argentina podemos acercar una solución importante a todos los países que tienen problemas con el almacenamiento de granos. Estamos convencidos que la tecnología del silobolsa puede colaborar en esta solución. Para ello estamos trabajando en equipo, todas las empresas relacionadas a la tecnología, con el respaldo técnico de INTA, nucleados en Cafma y con el apoyo de Cancillería".El investigador del INTA explicó que el sistema se basa en bolsas de polietileno de 9 a 12 pies de diámetro y hasta 60 metros de largo, capaces de almacenar alrededor de 200 toneladas de trigo por unidad. Su hermeticidad, dijo, genera un ambiente de baja concentración de oxígeno y alta de dióxido de carbono, lo que ayuda a preservar la calidad de los granos.En esa línea, precisó que los estudios realizados en la Argentina, Brasil, Australia y Estados Unidos muestran que los granos secos no presentan cambios de calidad durante un almacenamiento de hasta un año en silobolsa. Destacó que se trata de una innovación que, además de resolver problemas coyunturales de capacidad de acopio, brinda ventajas logísticas estratégicas. Las silobolsas argentinas se utilizan no solo en Sudamérica, sino también en países de Europa, Asia y África y se convirtió en una tecnología global que se puede encontrar en Italia con trigo, bajo nieve en Rusia o en Tanzania y Suecia.La difusión internacional de este desarrollo no fue casual y hay un verdadero clúster argentino de silobolsas, integrado por seis empresas fabricantes, el INTA, universidades y una red de más de 40 compañías que proveen accesorios como selladoras de calor, sistemas de monitoreo de COâ??, repuestos y soluciones logísticas. En tanto, hoy existen embolsadoras con una capacidad de trabajo de hasta 300 toneladas por hora y extractoras que permiten retirar entre 150 y 300 toneladas por hora.En términos de investigación científica, la Argentina se convirtió en líder mundial en el estudio de la hermeticidad de los silobolsas que es la clave del éxito. Explicó que el ambiente de bajo oxígeno reduce la actividad respiratoria de insectos y hongos, evitando pérdidas y conservando la calidad del grano. El investigador recordó que la tecnología también demostró eficacia en productos con mayor humedad, como el maíz al 17%, que puede almacenarse durante 180 días sin perder calidad en condiciones herméticas.Por su parte, Josef Kienzle, miembro de Mecanización Agrícola Sustentable de FAO, expuso sobre la situación en Ucrania. Allí, desde febrero de 2022, debido a los efectos de la guerra se interrumpió el almacenamiento y la logística. El país vio su capacidad de almacenaje en parte destruida o bien ubicada en territorios militarmente ocupados y también un gran porcentaje bloqueado para exportación. Contó que se necesitaban soluciones urgentes de almacenamiento duraderas y a largo plazo. En este escenario, la FAO, conjuntamente con otras organizaciones, lograron, a través del silobolsa, ser parte de la solución. "Se cubrieron cuatro millones de toneladas de las necesidades de almacenamiento, lo que significa el 25% del déficit nacional", mencionó Kienzle. Agregó: "Ante una situación de emergencia necesitábamos 30.000 bolsas, equipos de carga y descarga y transporte. Logramos colaborar a través de proveedores de varios países y contratistas". Para este año se espera que el sistema de silobolsa siga creciendo en Ucrania.Para Lucía Martínez, de Cafma y fabricante de maquinaria, lo principal de su experiencia exportando maquinaria específica fue comprender la forma de llegar al mundo: "Todos entendimos que debíamos desembarcar en otros países en equipo, con las bolsas, las máquinas y explicando la tecnología".

Fuente: Perfil
28/08/2025 17:00

"Caerás": el nuevo thriller erótico que conquistó al público de Netflix y cosecha críticas

La película alemana, estrenada en Netflix el 20 de agosto de 2025, narra la historia de Lilli, quien se ve envuelta en un romance prohibido en una isla, revelando secretos oscuros, con un elenco liderado por Svenja Jung y críticas divididas sobre su éxito global. Leer más

Fuente: Infobae
24/08/2025 18:16

El sector del olivar se juega su cosecha en septiembre bajo el efecto del calor extremo

Agricultores encaran semanas decisivas después de que varias olas de altas temperaturas hayan dañado el fruto y reducido expectativas, mientras expertos alertan sobre el impacto del clima en los volúmenes y el valor del producto en los próximos meses

Fuente: Infobae
24/08/2025 08:37

"Son unos ladrones, pero al menos son valientes": este chocolatero se queda sin toda su cosecha de avellanas por un robo

El hombre se sorprende de que la banda pudiera recoger la cosecha de 650 avellanos tan rápido: "Todos los árboles ya están hechos. Está limpio y ordenado"

Fuente: Clarín
23/08/2025 04:36

Cosecha de oportunidades: la nutrición impulsa el maíz en un año favorable

Los márgenes permanecen algo ajustados para el productor por lo que la clave será la "cabeza agronómica" que se le ponga al cultivo.

Fuente: Clarín
21/08/2025 17:18

Automática, inteligente y predictiva: un vistazo a la cosecha del futuro

Clarín Rural visitó la planta y centro de capacitación de John Deere en Argentina, donde se fabricará la nueva línea de cosechadoras S7.

Fuente: Infobae
17/08/2025 13:19

Nadie se lleva un elote sin permiso en Chiautla: Operativo "Cosecha segura"

Autoridades municipales y productores implementan un operativo especial para evitar el robo de cultivos

Fuente: Infobae
17/08/2025 09:00

Finalizó la cosecha de sorgo en la Argentina

Fuente: Infobae
17/08/2025 08:45

La mayor economía de América Latina marca récord en movimiento de carga y espera cosecha histórica

Brasil vive un momento histórico en materia logística, que combina un primer semestre récord en el movimiento portuario y la mayor cosecha de granos proyectada de su historia

Fuente: Infobae
15/08/2025 08:00

Aire que impulsa eficiencia en la cosecha

Un ensayo del INTA Manfredi demostró que un sistema de aire forzado en el cabezal de la cosechadora mejora el flujo de material y reduce significativamente las pérdidas

Fuente: Página 12
14/08/2025 00:01

Setas venenosas y cosecha de dudas

Los secretos familiares, así como los goces oscuros y escondidos forman parte de esta película francesa acerca de la vejez.

Fuente: Infobae
13/08/2025 14:28

Mafe Carrascal y Lina Garrido se enfrentaron porque no invitaron a Petro al congreso de la Andi: "Se cosecha lo que se siembra"

El presidente no fue invitado al evento empresarial en Cartagena, lo que generó críticas de Mafe Carrascal y una respuesta de Lina Garrido sobre las consecuencias de las acciones del Gobierno

Fuente: Clarín
12/08/2025 12:00

John Deere revoluciona la cosecha con la nueva Serie S7

Es la cosechadora más avanzada del mercado.Permite producir más con menos.Cuenta con tecnología predictiva y conectividad avanzada.

Fuente: La Nación
07/08/2025 04:00

Cómo leer la etiqueta: ¿para qué sirve conocer el año de cosecha de un vino?

Muchos vinos, no todos, llevan en su etiqueta el año de cosecha. En algunos casos, ese número coincide con el año en que el vino sale a la venta; en otros no. Lo que hay que tener presente es que no es un dato caprichoso. Por el contrario, puede aportar mucha información acerca de lo que podemos esperar en la copa.Según establecen las distintas agencias regulatorias en la materia (en la Argentina, el Instituto Nacional de Vitivinicultura), la mención del año de cosecha es optativa: es el productor quien decide si la consigna o no. De hacerlo, el requisito es que al menos el 85% del vino pertenezca al año que se menciona en la etiqueta. El porcentaje restante puede venir de otras añadas, sin necesidad de que sean especificadas.Entonces, ¿qué nos cuenta su mención? En los vinos rosados, al igual que en los blancos y tintos que han sido elaborados para ser consumidos jóvenes, nos permite saber si el vino se encontrará en su mejor momento. Estos vinos tienen como valor primordial ofrecer aromas y sabores que decaen con el tiempo.Entonces, si por ejemplo en este 2025 encontramos en la góndola un rosado de 2022 o más viejo, muy probablemente sus aromas más atractivos se hayan apagado. Lo ideal sería elegir un 2024 o, apenas las bodegas saquen su cosecha del año, optar por un 2025.Mirar a futuroEn el otro bando, en el de los vinos que han sido elaborados para que evolucionen con el paso del tiempo, el año de cosecha nos cuenta cómo fue el clima de esa añada en el lugar de origen (el viñedo): frío o caluroso, seco o húmedo, por ejemplo. Y en función de esos datos, es posible darse una idea de algunas características del vino: qué tipo de aromas predominarán, qué tan alcohólico es o incluso qué potencial de guarda puede esperarse si en vez de descorcharlo en el momento de la compra uno decide guardarlo para más adelante.Las bodegas consignan en las fichas técnicas de sus vinos información concerniente al clima de la cosecha (y cómo su equipo agronómico y enológico actuó ante los distintos desafíos), con el objetivo de ofrecer una idea de cómo se comportará el vino en los años siguientes a su lanzamiento al mercado.Con el paso del tiempo, incluso, se establece a través de la experiencia de consumidores y de expertos en vino cierto consenso en torno a que algunas cosechas han resultado ser "mejores" que otras. Ya sea porque ofrecieron vinos con una mejor expresión, con mayor potencial de guarda o ambos. Eso hace que -en los vinos de muy alta gama- algunas cosechas tengan un valor más alto o más bajo.

Fuente: Perfil
05/08/2025 14:00

Por la baja de retenciones y el "julio más lluvioso de los últimos 40 años", aseguran que la cosecha será récord

Así lo confirmó Cristian Russo, ingeniero agrónomo de la Bolsa de Comercio de Rosario, quien explicó que "Vemos un invierno muy superador para la región núcleo, con lluvias que empezaron a fines de febrero". Leer más

Fuente: Infobae
31/07/2025 22:29

Varias hectáreas de cultivos de maíz quedaron destruidas en Tacna y Arequipa por tormenta de arena: Solo faltaba un mes para su cosecha

En Ica, el fenómeno paralizó el turismo y el comercio. Las actividades en Huacachina se detuvieron por completo y los negocios cerraron ante la falta de acceso

Fuente: Perfil
25/07/2025 01:36

AmCham cosecha críticas sobre su política dirigista de la economía argentina

El diputado Carlos Heller cuestionó en el programa "Comunistas" la presión que la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina ejerce sobre la política económica nacional. La organización difundió un documento con reformas exigidas al Gobierno argentino. Mientras tanto, textiles, emprendedores y la UOM denuncian parálisis, despidos y ventas en caída. Leer más

Fuente: La Nación
19/07/2025 23:18

Las tribus del oficialismo: Karina monopolizó la lapicera, Pro y Bullrich tuvieron una buena cosecha y los jóvenes tuiteros, relegados

No hubo una mesa de negociación entre distintas tribus, sino un escritorio en La Plata comandado por Karina Milei y administrado por Sebastián Pareja -el armador libertario en la provincia de Buenos Aires- cerrando la lista con mano de hierro hasta el minuto final. La Alianza La Libertad Avanza (LLA), la fuerza de Javier Milei en la provincia de Buenos Aires, presentaba sus listas al filo del cierre luego de un trabado reparto de lugares entre las facciones mileístas y los socios de Pro y del sector que responde a Patricia Bullrich. Distintos referentes de LLA calcularon que, haciendo una buena elección, el espacio de Milei podría alzarse con unas 30 bancas en la Legislatura bonaerense, contabilizando los escaños de diputados y senadores de las ocho secciones electorales. Con buenas cosechas, de esos casilleros, Cristian Ritondo y Diego Santilli conseguían unos 9 lugares para Pro, mientras que el bullrichismo se alzaba con 5 puestos. Los karinistas reservaron para sí la mitad de los lugares expectantes del espacio. Pasadas las 21, los libertarios subieron una foto a X: en la cabecera, Karina Milei con una lapicera en la mano y a su lado, Pareja, Eduardo "Lule" Menem (brazo político de la secretaria General de la Presidencia), Ritondo y Santilli.El eje más ríspido, durante las horas previas al cierre, fue entre las dos tribus violetas que desde hace mucho tiempo vienen escalando en una puja por representar al proyecto de Milei. De un lado, los armadores "karinistas". Del otro, los jóvenes militantes-tuiteros de Las Fuerzas del Cielo, liderados por Agustín Romo y Daniel Parisini (el influencer Gordo Dan) que se referencian en el estratega Santiago Caputo. Los "karinistas" finalmente dejaban un solo casillero en las listas seccionales para la "guardia pretoriana" digital. Los jóvenes militantes sólo podrían renovar una de las bancas que ya tienen en la Legislatura bonaerense, y que pertenece al actual secretario de Culto, Nahuel Sotelo. Los miembros de Las Fuerzas del Cielo, que se arrogan ser la expresión pura del mileísmo y acusan a Pareja de "venderle" el partido violeta a la vieja política, pretendían colocar un candidato por sección electoral. Entrada la noche, desde ese espacio reconocieron: "No nos interesan los cargos. Bancamos el proyecto desde el lugar que nos toque". No romperán. Respecto a las listas de concejales, Las Fuerzas del Cielo lograron comandar la nómina de San Miguel (el terruño de Romo) y colar algunos lugares en otros distritos, como José C. Paz y Quilmes. Los jóvenes "celestiales" esperaban, a último momento, una intervención de Milei y un mandato presidencial para que la juventud tuviera mayor representación, que nunca llegó. Santiago Caputo, por su parte, se corrió completamente de las negociaciones con los armadores karinistas, con quien tiene el diálogo cortado. La duda que sobrevuela es si, tras el cierre de listas, el gurú de Milei participará de la mesa de campaña, para decidir sobre la estrategia y el mensaje proselitista como ocurrió, por caso, en la campaña de Manuel Adorni en Capital Federal. Con este clima de crispación interna, ese escenario asoma lejano. El repartoBajo un fuerte hermetismo, Pareja montó su centro de operaciones en unas oficinas en La Plata. Muy pocas personas pudieron entrar a su búnker. Entrada la tarde el mandamás karinista recibió a Cristian Ritondo, el principal armador de Pro. Por teléfono, se comunicaba con el armador el diputado Gerardo Milman, encargado de representar los intereses de Bullrich en el reparto bonaerense. Sobre la calle 45, en el segundo piso de un estudio jurídico, desfilaban los postulantes bonaerenses confirmados para firmar sus candidaturas. En el reparto con los socios, el sector que se referencia en Bullrich fue el quedó más conforme: se alzó con cinco lugares expectantes en las listas seccionales. El puesto más importante lo ocupará el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, como cabeza de lista de la primera sección electoral, un territorio casi tan populoso como la tercera, donde los libertarios pretenden alzarse con un triunfo crucial. "Estamos bien, conseguimos cinco lugares expectantes para la Legislatura y 55 casilleros en las listas de concejales", resumió al final de la noche uno de los referentes que responde a la ministra de Seguridad. Bullrich tiene el aval total de Milei, que la recibió con un desayuno hace una semana en Olivos para hablar de la carrera a las elecciones de octubre. La titular de Seguridad, además, comenzó a articular en la cúpula política del Gobierno con la intención de pacificar la interna entre el sector de los Menem y el de Santiago Caputo. Ella pretende que, de cara a octubre, haya un armado inteligente con potenciales aliados en las provincias para garantizar la gobernabilidad de la gestión en la segunda mitad del mandato. Pro, por su parte, cosechó 9 lugares en las listas a la Legislatura bonaerense, un número más alto que el que se barajaba al inicio de la jornada, cuando se especulaba con seis casilleros. "Estamos muy bien. Renovamos el 75% de las 12 bancas que ponemos en juego por la elección de 2021, cuando habíamos ganado. Y ponemos 160 concejales", dijeron en la cúpula del partido aliado a LLA.Los amarillos atravesaron un momento de desazón cuando no pudieron contener en la cuarta sección electoral la fuga de dos intendentes clave, Pablo Petrecca (Junín) y María José Gentile (9 de Julio). Pero Pro tendrá dos cabezas de lista: Guillermo Montenegro, intendente de Mar del Plata, en la quinta sección electoral; y Natalia Blanco en la segunda sección.

Fuente: Página 12
18/07/2025 13:36

"Andor" domina los Emmy: la aclamada serie de Star Wars cosecha 14 nominaciones por su audacia y calidad

"Andor" ha recibido 14 nominaciones a los premios Emmy, destacándose como un hito en el universo de Star Wars. Sin embargo, Diego Luna, protagonista de la serie, no fue nominado, lo que ha generado controversia entre los seguidores.

Fuente: Infobae
17/07/2025 16:21

En plena tensión cambiaria, se terminan los dólares de la cosecha gruesa y el Gobierno busca cómo acumular reservas

En el mercado estiman que quedan unos USD 3.500 millones para liquidar de granos vendidos antes de que terminara la baja temporal de retenciones. El equipo económico compró divisas con pesos del superávit y achica la diferencia con las metas con el FMI

Fuente: Infobae
13/07/2025 18:59

Con rendimientos dispares avanza la cosecha de maíz

¿Dónde se registraron los mayores y los menores rindes?

Fuente: Clarín
10/07/2025 10:36

En una gran cumbre mundial, Volodimir Zelenski cosecha promesas de 10.000 millones de euros para la reconstrucción de Ucrania

Los líderes europeos anunciaron un nuevo paquete de sanciones contra Moscú, que lanzó otro feroz ataque con cientos de drones contra Kiev y otras ciudades. El Banco Mundial estima que la reconstrucción tras la guerra costará unos 500.000 millones de euros.

Fuente: Infobae
05/07/2025 02:35

Dólar en el segundo semestre: ¿qué factores anticipan los analistas ante el fin de la cosecha y las elecciones?

El mercado observa con atención la reducción de ingresos por exportaciones y el impacto de la campaña electoral. Reservas internacionales, estrategias oficiales y volatilidad cambiaria, bajo análisis de consultoras y bancos internacionales

Fuente: Ámbito
04/07/2025 16:33

La soja cierra su ciclo con la mejor cosecha en seis años, pero hay alerta por la rentabilidad futura

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires confirmó una producción récord en volumen. En tanto, un informe de CREA advierte que la próxima campaña podría ser inviable en la mayor parte del área agrícola.

Fuente: Clarín
04/07/2025 12:00

Finalizó la cosecha de soja con 50,3 millones de toneladas y rindes por encima del promedio

La producción nacional de soja cerró con una suba del 15% respecto al promedio de las últimas cinco campañas. La recolección de maíz, en tanto, sigue avanzando con buen ritmo en varias regiones.

Fuente: Infobae
29/06/2025 09:00

El buen tiempo acelera la siembra de trigo y cebada en el sur agrícola, mientras avanza la cosecha de soja y maíz

Las condiciones climáticas favorables tras una semana sin lluvias permitieron recuperar el ritmo de siembra de cultivos de invierno. También continúan las tareas de cosecha en soja y maíz, aunque con demoras

Fuente: Ámbito
23/06/2025 18:08

Heladas oportunas: se destraba la siembra de trigo y avanza la cosecha en la región núcleo

Las heladas generalizadas trajeron una oportunidad clave para la región núcleo: permiten avanzar con la siembra de trigo, terminar de cosechar soja y controlar plagas como la chicharrita.

Fuente: Infobae
20/06/2025 21:17

Temporada de soja: la cosecha de este año está a punto de finalizar y superará los 50 millones de toneladas

La oleaginosa se consolida como uno de los puntos fuertes de la campaña agrícola 2024/25 y ya se levantó casi el total de lo sembrado. Avanzan a buen ritmo el trigo y las recolecciones de maíz y sorgo

Fuente: Clarín
18/06/2025 10:36

Huerta en junio: estas son las plantas perfectas para sembrar en invierno y obtener la mejor cosecha

Los cultivos de invierno permiten tener una huerta productiva y colorida durante los meses fríos.Sembrar en junio fomenta una alimentación variada, nutritiva y de estación.

Fuente: Infobae
17/06/2025 21:28

Exministro de Iván Duque lanzó su candidatura a la Presidencia en 2026: "Un pueblo dividido cosecha su propia desgracia"

Con una estética marcada por símbolos militares y un discurso de tono firme, Daniel Palacios anunció su campaña presidencial destacando su compromiso con la seguridad pública

Fuente: Perfil
17/06/2025 11:36

"Ha sido una buena cosecha, pero la rentabilidad es muy acotada y muy justa"

Así lo expresó el presidente de Agricultores Federados Argentinos, Darío Marinozzi, quien luego añadió: "Si vuelven a poner la retención al nivel que estaban, va a pasar a ser con márgenes negativos". Leer más

Fuente: Infobae
16/06/2025 16:45

Glenn Close y Billy Porter se unen a la nueva cinta de 'Los Juegos del Hambre: Amanecer en la cosecha'

La esperada precuela reunirá a otras estrellas de Hollywood como Ralph Fiennes, Elle Fanning, Mckenna Garce yJesse Plemons

Fuente: La Nación
11/06/2025 08:00

Conocimiento y tecnología: el abecé para ganar con el girasol desde la siembra a la cosecha

Con híbridos de mayor potencial de rendimiento, mejoras en sanidad, una mayor demanda internacional y precios interesantes, el girasol está logrando márgenes de rentabilidad superiores a los de la soja en ciertas condiciones. Especialistas coincidieron en que este contexto favorable explica el renovado interés por el cultivo, tal como se expresó durante el primer congreso Puro Girasol, realizado en Río Cuarto, Córdoba.Vale recordar que, según datos oficiales, la campaña 2024/25 en Argentina alcanzó un récord histórico de producción, con 5.000.000 de toneladas, lo que representó un aumento del 28,2% respecto a la campaña anterior.Durante el encuentro los especialistas destacaron la recuperación del girasol en el sur de Córdoba, una región históricamente ligada al cultivo, pero que en su momento fue desplazada por la soja. Uno de los que se refirió a ello fue Federico Morla, docente de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto. En el bloque de manejo agronómico destacó que el regreso del girasol a esa zona se explica por varios factores."Históricamente fue una zona productora de girasol, aunque fue desplazada por la soja", dijo. Y remarcó que el retorno al cultivo responde a "un contexto tecnológico y agronómico favorable con híbridos que ofrecen estabilidad en ambientes donde otros cultivos fallan". Agregó que "hoy hay mayor demanda internacional y mejores precios, superando los márgenes que ofrece la soja". Morla también subrayó la importancia de anticipar la cosecha como "práctica clave" y recomendó el uso de desecantes como el paraquat. "Un indicador (para adelantar la cosecha) es la humedad del grano, que debe rondar el 38%", señaló.Llegó la carne brasileña: la Argentina importó 4717 toneladas a menores precios que los internosTambién mencionó señales visuales como el cambio en el envés del capítulo, que pasa de verde a amarillo, el oscurecimiento de las puntas de las brácteas y la caída de los vestigios de las flores tubulares del capítulo. "Detectar estos indicadores nos permitirá aplicar el desecante en el momento justo, optimizando el manejo del cultivo y asegurando una buena cosecha", indicó. Desde una mirada más técnica, Jonathan Damiani, productor y asesor, remarcó que el cultivo no se tendría que haber ido nunca de la región. "El girasol nos empezó a dar una respuesta interesante en cuanto al rendimiento", sostuvo, al explicar que, al realizar diagnósticos de suelo, detectaron problemas de salinidad, sodio y pH en profundidad que impedían buenos rendimientos de soja. Según Damiani, en suelos con limitantes, hay sojas que rinden 25 quintales, mientras que en el mismo lote logran girasoles de 35 quintales. Damiani también detalló cómo el manejo por ambientes, a partir de información de suelo y herramientas de agricultura de precisión les permite definir qué cultivo hacer y qué genética elegir. "Trabajamos con todos los semilleros, tenemos un convenio con el INTA, donde todos los años hacemos un ensayo de comparativo de rendimiento para poder ver cómo se comportan todos los materiales", resaltó.Por su parte, Ricardo Martínez Peck, licenciado en Mecanización Agrícola y consultor, planteó algunos tips para siembra y cosecha de girasol, además de los factores que castigan al rendimiento. Precisó que es uno de los cultivos más complejos para la implantación porque requiere asegurar muy bien la población. Es decir cuántas plantas hay en una hectárea. "El girasol es muy sensible a la población y, por ende, el que está trabajando en la regulación de la sembradora tiene que ser muy preciso", dijo.En cuanto a la mecanización señaló que es conveniente mirar atrás. "Paradójicamente, la mayoría de los sistemas que dosifican esas semillas en forma más correcta son, a veces, los que son un poquito más antiguos, porque todos los sistemas neumáticos que entraron en la Argentina en su momento fueron para sembrar girasol y vinieron de Europa, que es uno de los referentes". Aconsejó: "Ponerle atención y mucho oficio a las distintas regulaciones que tienen las distintas sembradoras para asegurar la población".De acuerdo con Martínez Peck, además de la dosificación se debe atender a la ubicación de las semillas y profundidad para asegurar "que los individuos sean parejos, que hayan nacido más o menos en la misma fecha" y evitar que las plantas crezcan unas antes y otras después. "Esa desuniformidad temporal en el cultivo de girasol nos lo cobra muy caro porque llegan con distinto grado de madurez a la cosecha", consideró.Barrera: prorrogarán por 60 días la medida que frenó el ingreso de carne con hueso a la PatagoniaOtro aspecto crítico en el girasol es la cosecha. "Es bastante complejo porque los capítulos suelen llegar con un poco de diferencia de maduración y las cosechadoras encuentran a veces bastantes dificultades para lograr sacar las semillas libres de impurezas o con la humedad correcta", dijo."Esto es muy importante porque los descuentos comerciales son muy grandes; uno puede perder mucho dinero si la mercadería que manda al acopio está sucia, está dañada, tiene mucha humedad", manifestó.Julián Siri, gerente de Desarrollo de Producto en Advanta Semillas, se enfocó en los avances genéticos de los "girasoles modernos", con híbridos que rinden más en grano y aceite y que ofrecen una mayor estabilidad agronómica gracias a mejoras en sanidad. Además presentó las herramientas que Advanta desarrolla para facilitar el manejo por ambiente, especialmente en lo que respecta a la densidad de siembra.Siri destacó que, si bien el girasol es un cultivo "plástico", que puede adaptarse a diversas densidades de siembra, "existe un rango ideal que conduce a las mayores ganancias", por lo cual advirtió que sembrar demasiadas semillas "es un gasto innecesario", y también que "sembrar muy pocas, reducirá el rendimiento".Por lo tanto, es crucial seleccionar la densidad de siembra adecuada para maximizar los resultados económicos. En ese sentido la empresa se enfocó en ofrecer alternativas al productor para cada ambiente productivo, como los híbridos de alto potencial ideales para ambientes de alta producción. También híbridos con alta adaptación ambiental y estabilidad en ambientes de media y baja productividad.

Fuente: Infobae
10/06/2025 06:47

Arroceros advierten que sismo en Paratebueno pone en riesgo 1 millón de toneladas de cosecha

Las repercusiones en la vía que comunica Villavicencio con Yopal, a la altura del corregimiento de Santa Cecilia, han generado preocupación entre los productores de arroz

Fuente: Infobae
07/06/2025 14:00

Concluyó la cosecha de soja en Córdoba

A nivel nacional, las labores siguen demoradas respecto de la campaña anterior tanto para la oleaginosa como para el maíz

Fuente: Perfil
06/06/2025 12:00

Se espera una cosecha récord de legumbres: "Se está empezando a recoger con buenos rindes en el campo"

"Hemos tenido distintos eventos como puede ser fríos o falta de agua a la siembra, pero realmente estamos teniendo una muy buena campaña", indicó Jorge Reynier, presidente de CLERA. Leer más

Fuente: Infobae
30/05/2025 08:00

Volvieron las lluvias al este de la región agrícola, y demoran la cosecha de soja y maíz

En el caso de la oleaginosa, con rindes superiores a los de la campaña pasada, la trilla presenta una demora de 7 % respecto del promedio de los últimos cinco ciclos agrícolas

Fuente: Ámbito
28/05/2025 17:16

Las lluvias paralizan la cosecha de soja y maíz en zonas críticas y alertan por riesgo de heladas

El exceso hídrico, la inestabilidad climática y los primeros fríos ponen en jaque el cierre de la campaña gruesa y la siembra fina. Las lluvias agravaron el estado de los cultivos en Buenos Aires y Santa Fe.

Fuente: Perfil
27/05/2025 12:00

¿Fue récord la cosecha de uva para la producción de vinos?

En cuanto al consumo de vino, el presidente del INV, Carlos Ticio Mayer, destacó que, "desde enero hasta acá, alrededor de un 6% de mayor consumo en el mercado interno". Leer más

Fuente: La Nación
26/05/2025 02:00

Cuello de botella: los millones de dólares que todos los años se pierden en el momento crucial de la cosecha

Muchas veces, los productores deben esperar varios días para empezar a cosechar cultivos que ya están listos. En esta época del año, las máquinas no alcanzan para una demanda concentrada de trilla de soja y maíz, a los que se agregan trigo, cebada, girasol y sorgo durante el resto del año. Esta demora genera pérdidas para todos los integrantes de la cadena agrícola y también para el Estado. El ejemplo más patético se vivió hace unos días con el desastre que provocó el temporal en los granos gruesos: se perjudicaron los productores, pero también habrá un faltante de dólares en las arcas fiscales, porque muchas hectáreas de soja, que prometían rendimientos de tendencia, no se cosecharán por los daños sufridos.¿Tiene impacto? En el campo se abrió un debate sobre "los dólares del colchón"Pérdidas clínicas y subclínicasSegún el productor Juan Balbín, de General Villegas, "la cosecha se demora demasiado en la Argentina y se producen importantes pérdidas de rendimientos". "Los productores cuidan todos los pasos previos a la trilla, pero luego tercerizan la cosecha y muchas veces se desentienden de los pormenores de esa etapa. Es una actitud muy cómoda del agricultor, que consume imágenes satelitales o programas agrícolas digitales, pero que pocas veces sale con un aro a medir cuanto grano que quedó en el campo. En muchos casos, solo se preocupa por conseguir una máquina y que haga todo rápido y que termine lo antes posible"."Esto ocurre porque no hay suficientes contratistas con máquinas modernas y la cosecha puede demorarse 30 días esperándolas en un campo. En ese intervalo se producen pérdidas que pueden ser superiores a las de una siembra o control de malezas tardíos", agrega.La semana más esperada: se vienen las Nacionales donde brillará la ganadería del norteLa demora en la cosecha puede provocar pérdidas clínicas -de granos que quedan en el campo y se pueden medir con el aro- y subclínicas, por movilización de nutrientes en los granos. Estas se producen cada vez que llueve sobre un cultivo listo para cosechar, lo que dispara el proceso de germinación, que se detiene a los dos o tres días cuando el grano se seca. "Pero en el camino se solubilizan nutrientes y se afecta el peso de 1000 granos. Multiplicando por esas pérdidas por 16-18 millones de hectáreas de soja se pierden millones de dólares", advierte el empresario. Por otro lado, con temporales con granizo durante la cosecha, como el ocurrió hace unos días, explotan las pérdidas clínicas.Pocas cosechadorasLa escasez de cosechadoras tiene su origen en su alto costo. Las grandes, de 47 a 52 pies, con 14 metros de ancho de trabajo y plataforma de 24 surcos para maíz, cuestan de 1 a 1,3 millones de dólares en la Argentina. Las medianas, de 30 pies, exigen 500.000 dólares para su adquisición. Estos costos "son 70 a 100% superiores a los de las mismas máquinas en países vecinos y responden en gran medida a la carga de impuestos que gravan la importación de cosechadoras", critica Balbín, que fue presidente de Aacrea y del INTA. Estos incluyen IVA sobre el valor CIF, derechos de importación, Tasa de Estadística y otros tributos.Un millón de dólares es un costo muy elevado para un contratista o para un productor que, además, deben hacer frente al costo para financiar la máquina durante varios años con tasa positiva, a diferencia de lo que ocurría hasta 2023.Este alto costo de compra de la máquina exige trillar 5000 hectáreas por año por lo menos para la amortización, de las cuales por lo menos 3000 deberían ser de soja. Este uso se diferencia muchísimo del que hace un productor norteamericano, que tiene su propia cosechadora y con ella trilla 500 o 600 hectáreas.Aumentar el parqueFrente a la realidad descripta, Balbín dice que "se necesita imperiosamente aumentar la capacidad de trilla, que es una labor estratégica junto a la pulverización". Para eso se requiere reducir el costo de las máquinas bajando impuestos a las cosechadoras nuevas. También es imperioso agilizar la importación de maquinaria usada, como se anunció recientemente, para aprovechar unidades con pocas horas de utilización en Estados Unidos y en otros países, que tendrían mucha vida útil en nuestro país."Contar con un parque de maquinarias con más capacidad diaria de trilla permitiría mitigar los efectos del cambio climático y acortar los tiempos de riesgo. Muchos hablan de mitigar el cambio climático, pero no se toman decisiones y no se considera la dimensión de no tener un parque acorde a las necesidades", acota.Según Balbín, habría que pasar de la cosecha de soja durante dos meses, con el cultivo expuesto a muchas adversidades, a un periodo de pocas semanas a partir de una gran disponibilidad de equipos de trilla. En ese escenario, los silobolsas permitirían cosechar rápido y conservar la mercadería sin generar problemas logísticos de transporte o abarrotamiento de instalaciones de acopio en los pueblos.Conviene recordar que las máquinas modernas tienen gran capacidad de trabajo. Una cosechadora de 35 pies puede trillar 30 a 50 hectáreas de soja por día, si el cultivo está seco y sin malezas trabajando en lotes grandes. Por su parte, las de 50 pies pueden llegar a 100 hectáreas por día. Los equipos más modernos están provistos de una cámara combinada con inteligencia artificial que regula de forma autónoma la trilla en función del estado de cultivo, humedad, viento, etcétera, sin necesidad de intervención humana."El problema de la cosecha larga no se soluciona con un aumento de la tarifa que se le paga al contratista -del 7 al 10% actualmente- porque los márgenes agrícolas actuales no lo permiten. Hay que bajarle los costos a ese operador a través del precio de la máquina". reclama Balbín."Se requieren decisiones urgentes en esta materia, que redundarán en beneficio de toda la cadena agrícola e, indirectamente, en mayor recaudación impositiva para el Estado", concluye.

Fuente: Infobae
24/05/2025 19:08

¿Peruanos podrán actuar en Los Juegos del Hambre?: cinta abre casting y busca un fan para aparecer en 'Amanecer en la cosecha'

La productora Lionsgate lanzó una convocatoria internacional para su próxima película de Los Juegos del Hambre y los seguidores peruanos tienen la oportunidad de postular a un rol especial como ciudadano del Capitolio

Fuente: La Nación
21/05/2025 22:00

La sorpresa de la campaña: finalizó en 5 millones de toneladas la cosecha de girasol

La campaña de girasol 2024/2025 cerró con cifras históricas. Así lo comunicó la Secretaría de Agricultura, que destacó que la producción alcanzó los cinco millones de toneladas, lo que representa un aumento interanual del 28,2%.Según detalló el organismo, "la campaña de la cosecha de girasol 2024/2025 alcanzó las 5 millones de toneladas, lo que significa un 28,2% más respecto a la temporada anterior". Este crecimiento se dio gracias a una mayor superficie sembrada y a rindes superiores al promedio histórico."Esto corresponde a una superficie sembrada de 2,2 millones de hectáreas que implica un aumento del 15,8% respecto de 2023/2024", indicó el reporte. Aclaró que los rendimientos promediaron los 22,8 quintales por hectárea, con valores de buenos a muy buenos a nivel país. Entre las provincias que lideraron la producción Buenos Aires ocupó el primer lugar, con 1.140.122 hectáreas, seguida por La Pampa (283.500 hectáreas), Santa Fe (268.237 hectáreas) y Córdoba (231.042 hectáreas).Están en un valle soñado: tres lugares combinan con éxito producción y turismo rural abiertos al públicoDesde Agricultura también destacaron el aporte del girasol a la economía del país. "Cabe destacar que el girasol también se vende como semilla, harina, grano y se destina a la producción de aceite comestible, exportando el producido a más de 29 países (India es nuestro principal destino), con una cadena que genera casi 1500 millones de dólares en divisas al país", precisaron. En abril pasado, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires también actualizó sus estimaciones. Según sus técnicos, la cosecha alcanzó las 4,7 millones de toneladas, el volumen más alto en 25 años. El rendimiento promedio nacional se ubicó en 23,5 quintales por hectárea, con picos de hasta 28,3 qq/ha en regiones como el norte de La Pampa y el oeste de Buenos Aires, señaló en su último reporte.¿Sembrarán más? Los productores le responden al Gobierno qué harán tras la continuidad de la baja de las retenciones en trigo y en cebadaAdemás, la entidad destacó que el área implantada fue de 2,05 millones de hectáreas. El balance final marcó un incremento del 30% respecto a la campaña anterior. "Es una campaña excelente", resumieron.

Fuente: Perfil
21/05/2025 18:36

Cosecha fina: desde el agro celebran la baja de retenciones como una medida "muy acertada"

"El productor tiene un optimismo nato. Además, hay un manejo del suelo que obliga a rotar cultivos", explicó Martín Biscaisaque, presidente de Argentrigo. Leer más

Fuente: Perfil
19/05/2025 11:00

Estiman que Argentina tendrá la segunda cosecha de granos más alta de su historia

Según el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el agro argentino cerrará la campaña 2024/25 con una producción de 135,7 millones de toneladas. Leer más

Fuente: La Nación
17/05/2025 21:18

Hasta 420 milímetros en menos de 48 horas, caminos cortados y temor porque no se pueda terminar la cosecha

Con acumulados de hasta 420 milímetros en menos de 48 horas, las lluvias golpearon a las zonas agrícolas del norte de la provincia de Buenos Aires y dejaron campos anegados, caminos cortados y un escenario de incertidumbre sobre lo queda por cosechar de soja y maíz. También hay preocupación por el retraso de la inminente siembra de trigo en la región.Los partidos más afectados por el fenómeno climático son Chacabuco, Junín, Carmen de Areco, Chivilcoy y Salto, según los testimonios de productores y técnicos. Pero los frentes de tormenta se extendieron al oeste de la provincia de Buenos Aires, donde en localidades como General Villegas hubo granizo."En Inés Indart, partido de Salto, cayeron 380 mm en 40 horas, y en Chacabuco, 420. La situación es complicada, no hay acceso a los campos, los caminos están cortados", explicó Germán Briceño, productor de la zona. Según señaló, la cosecha de soja y de maíz de siembra temprana se logró completar en su mayoría, pero los maíces tardíos y la inminente siembra de trigo se ven amenazados.Leonardo De Benedictis, meteorólogo, señaló que "el principal foco de las lluvias estuvo en el noreste de la provincia de Buenos Aires, pero también afectó a Paraguay y otras provincias argentinas. Los acumulados superaron los 400 mm en algunas áreas, y las inundaciones se extendieron hasta la ruta 9, entre Zárate y Baradero, donde hubo cortes y personas atrapadas".El impacto en el sector agropecuario es significativo. "Hay productores que no lograron levantar toda la cosecha y quienes embolsaron granos en los campos ahora enfrentan la posibilidad de perderlos por la inundación", advirtió De Benedictis. Además, la siembra de trigo en la región, que debía comenzar esta semana, podría sufrir demoras importantes.Julio Lieutier, asesor de productores, describió un panorama similar en San Antonio de Areco y Capitán Sarmiento, donde se registraron más de 350 mm de lluvia. "De la campaña pasada queda algo de soja de segunda por cosechar. Tal vez entre el 20% y el 30%. El problema es que, con esta cantidad de agua, llevará tiempo que los suelos drenen y se pueda volver a trabajar", explicó. "En zonas muy planas como Carmen de Areco, Chacabuco y Chivilcoy, esto (el drenaje del agua) podría llevar semanas", detalló Lieutier.De Benedictis explicó que las zonas más afectadas se concentran en una franja que abarca desde Junín hasta Chacabuco, siguiendo la ruta 7, y hacia el noreste, por la ruta 9 hasta Zárate. En contraste, localidades cercanas como Pergamino registraron solo 50 mm, lo que reflejó la irregularidad del fenómeno.Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Cecilia Conde coincidió en que las lluvias dejaron "caminos intransitables" y lotes anegados en el centro-norte bonaerense y el sur santafesino.Mañana a cuantificar daños. https://t.co/7HjndUq5pd pic.twitter.com/9pn7L7CaI1— Patri Porrato (@PatriPorrato) May 16, 2025El viernes, entre las localidades más afectadas se destacaron Castelli (152 mm), Arroyo Dulce (120 mm), Arrecifes (108 mm), Mar de Cobo (100 mm), Chivilcoy (98 mm), Suipacha (entre 82 y 120 mm) y Bragado (72 mm). En 9 de Julio se midieron entre 35 y 40 mm."En muchas de estas localidades los suelos ya se encontraban saturados por eventos previos, por lo que este nuevo frente de tormenta agrava una situación que ya venía siendo compleja", apuntó la especialista.Además, en el oeste bonaerense el ingreso de maquinaria es muy complicado, lo que ralentiza aún más la cosecha. Según la Bolsa de Cereales porteña, con un avance nacional del 68%, la recolección de soja muestra un importante retraso en el oeste de Buenos Aires, que hoy presenta la mayor demora interanual entre todas las zonas, con casi 15 puntos porcentuales menos que la campaña pasada."La humedad acumulada en los suelos y la falta de piso han sido un obstáculo constante a lo largo de toda la campaña. A nivel nacional la cosecha también se mantiene por debajo del promedio de las últimas cinco campañas, reflejo de un año atravesado por condiciones climáticas muy desafiantes para el sector productivo en plena ventana de cosecha", remarcó el informe técnico.Nuestra solidaridad con los productores de diversas regiones productivas del país, entre ellas las localidades más afectadas con lluvias que superaron los 400mm como el caso de Zárate y San Antonio de Areco en la provincia de Buenos Aires. pic.twitter.com/Oh7ExrvBGt— Nicolás Pino (@NicolasPinoSRA) May 17, 2025Si bien las lluvias traerán alivio hídrico en otras regiones del país, como Santa Fe y Córdoba, donde mejoran el perfil de humedad del suelo, en el norte de Buenos Aires las consecuencias son negativas."Todo dependerá de cómo evolucione el clima en las próximas semanas. Si las lluvias continúan, las perspectivas serán aún más negativas", concluyó Lieutier. Por el momento, las proyecciones meteorológicas indican que las lluvias podrían cesar a partir del lunes, pero el daño ya está hecho.De Benedictis, en tanto, proyectó el fin de las lluvias a partir del lunes. "Lo bueno es que no se espera que vuelvan en lo que queda de mayo", expresó.

Fuente: Perfil
16/05/2025 23:18

Argentina tendrá la segunda mejor campaña de cosecha de su historia: calculan unos US$31.600 millones

Las condiciones climáticas resultaron más que favorables para el sector. Estiman que se alcanzarán los casi 136 millones de toneladas. Leer más

Fuente: La Nación
16/05/2025 18:00

Bomba de agua: las intensas lluvias golpearon en las principales regiones agrícolas, hay campos anegados y se frena la cosecha

Desde ayer se registran fuertes precipitaciones en la región agrícola, principalmente en el noroeste y nordeste de la provincia de Buenos Aires. En pocas horas muchas localidades superaron los 100 milímetros, y en algunos casos los acumulados fueron aún más extremos. El impacto es dispar, pero en regiones donde los suelos ya estaban saturados, la situación genera preocupación por los excesos hídricos y las dificultades que suma a una cosecha gruesa que todavía no terminó, y que en algunas zonas viene muy retrasada. Según los datos recopilados hasta hoy a la mañana, en Inés Indart cayeron 158 mm; en Carabelas, 109 mm; en Rojas, 105 mm, y en Junín 85 mm. También se registraron 165 mm entre Huergo y Chacabuco y 120 mm en Castilla. En zonas como Rafael Obligado, partido de Rojas, las lluvias alcanzaron los 300 mm.Florencia Poeta, especialista de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), explicó que las lluvias comenzaron ayer con acumulados modestos en el noroeste bonaerense, especialmente en la zona de General Villegas, y que hoy se desplazaron hacia el nordeste de la provincia, donde se registraron valores mucho más importantes. "En los alrededores de Chacabuco los acumulados fueron excesivos, con picos de hasta 160 milímetros. Es una zona que ya venía con suelos saturados e incluso con excedentes hídricos", señaló."Devolvemos US$100 millones": Federico Sturzenegger celebró un cambio para importar productos veterinarios y habló de una "batalla contra la casta"La situación generó alerta en esas zonas porque, explicó, aún queda una parte importante de la cosecha gruesa por levantar. "En el nordeste bonaerense todavía resta el 70% de las sojas de segunda y un 7% de las sojas de primera. Así que la humedad va a complicar esta cuestión", advirtió Poeta. Por otro lado, si bien todavía hay tiempo para la siembra fina, con el trigo, también "podría haber algunos problemas".Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Cecilia Conde coincidió en que las lluvias dejaron "caminos intransitables" y lotes anegados en el centro-norte bonaerense y el sur santafesino. Entre las localidades más afectadas se destacan Castelli (152 mm), Arroyo Dulce (120 mm), Arrecifes (108 mm), Mar de Cobo (100 mm), Chivilcoy (98 mm), Suipacha (entre 82 y 120 mm) y Bragado (72 mm). En 9 de Julio se midieron entre 35 y 40 mm. "En muchas de estas localidades los suelos ya se encontraban saturados por eventos previos, por lo que este nuevo frente de tormenta agrava una situación que ya venía siendo compleja", apuntó la especialista. Además, en el oeste bonaerense el ingreso de maquinaria está muy complicado, lo que ralentiza aún más la cosecha. Según la Bolsa de Cereales porteña, con un avance nacional del 68%, la recolección de soja muestra un importante retraso en el oeste de Buenos Aires, que hoy presenta la mayor demora interanual entre todas las zonas, con casi 15 puntos porcentuales menos que la campaña pasada."La humedad acumulada en los suelos y la falta de piso han sido un obstáculo constante a lo largo de toda la campaña. A nivel nacional la cosecha también se mantiene por debajo del promedio de las últimas cinco campañas, reflejo de un año atravesado por condiciones climáticas muy desafiantes para el sector productivo en plena ventana de cosecha", remarcó el informe técnico.Zonas complicadasLa situación se vuelve más crítica en zonas como 9 de Julio. Según relató Hugo Henríquez, productor y dirigente de la Sociedad Rural local, las lluvias acumuladas alcanzaron entre 40 y 100 mm, dependiendo de la zona. "La verdad es que la situación es muy complicada. Ya veníamos con dificultades antes de esta lluvia, y ahora, lamentablemente, todo se va a tornar aún más difícil", aseguró.Uno de los principales problemas es el estado de los caminos rurales, que quedó gravemente afectado. "Los caminos no dan más. No te digo todos, pero el 97% tiene algún tipo de problema. Hay varios con pasadas que directamente no se pueden transitar", describió.Henríquez advirtió que todavía queda por levantar el 50% de la soja y cerca del 30% del maíz, y que la siembra fina está a punto de comenzar. "Estamos a diez días, o un poco menos, de iniciar la campaña, y sin caminos para movernos con los equipos. Así está el panorama", resumió.En Rojas, Rubén Hugo, productor agropecuario, explicó que los perfiles del suelo ya estaban húmedos y ahora "se van a cargar demasiado". En su zona, mencionó acumulados dispares, con 100 mm en algunos campos y hasta 300 mm en otros, como en Rafael Obligado. Si bien recordó que las napas siguen bajas por la sequía de los últimos años, advirtió que la intensidad de las lluvias complica la situación. "Llovieron muchos milímetros de golpe, entonces pasan cosas como que se tapan silobolsas con agua. El suelo no alcanza a absorber y se forman lagunas en los bajos", relató. A pesar del exceso hídrico, Hugo aclaró que la mayor parte de los productores ya terminaron de cosechar, y que en su caso le quedan unas 400 hectáreas de soja de segunda. "Solo queda un 10% de productores con soja en pie. Lo que sigue son los maíces tardíos, que todavía tienen dos meses por delante, y a esos la lluvia no les afecta tanto", explicó. Mario Reymundo, presidente de la Sociedad Rural de Carlos Casares, alertó que la cosecha "está totalmente parada" y va a seguir así hasta que pase la lluvia y se pueda ingresar otra vez a los campos.

Fuente: Infobae
16/05/2025 18:00

La cosecha de soja avanza con buen ritmo

La trilla de la oleaginosa consolida rendimientos superiores a los del ciclo previo

Fuente: Clarín
16/05/2025 15:18

Giro inesperado del clima: prevén que Argentina tendrá la segunda cosecha más alta de su historia e ingresarán más de US$ 30 mil millones en exportaciones

La Bolsa de Comercio de Rosario calculó que el volumen de producción será de 135,7 millones de toneladas.Durante el primer cuatrimestre del año el agro liquidó un total estimado de US$ 10.600 millones.

Fuente: Infobae
12/05/2025 00:23

Cuatro verduras para sembrar esta semana y tener una cosecha sorpresa en julio

La luz, la humedad y el suelo templado son factores esenciales que intervienen para obtener una germinación rápida

Fuente: La Nación
09/05/2025 16:18

Boom: por el avance de la cosecha gruesa y con el dólar planchado esta semana se anotaron exportaciones por US$1200 millones

Con la cosecha gruesa que avanza, un dólar oficial que se mantiene estable y una baja temporal de las retenciones, la agroexportación encontró terreno fértil para avanzar con fuerza los primeros días de mayo. Así, el ritmo de las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) se intensificó y promete un mes más activo que años anteriores. Esta primera semana se registraron 3,6 millones de toneladas, por un valor en torno a los US$1200 millones, según fuentes consultadas.Crisis en Vicentin: riesgo de colapso, salarios adeudados y tensión sindical"El ritmo es muy bueno en este arranque de mayo. En cuatro días hábiles [hasta ayer] ya tenemos 3,6 millones de toneladas anotadas para exportar, contra los 9,2 millones que se registraron en todo abril. O sea, venimos incluso mejor semanalmente, y eso que recién empieza el mes", afirmó Javier Preciado Patiño, consultor en mercados agrícolas. Uno de los datos más relevantes, según Preciado Patiño, es que se intensificó la exportación de poroto de soja, no de subproductos. "Los embarques programados para mayo ya superan el promedio histórico de los últimos siete años. En cambio, los registros de harina y aceite de soja están atrasados, igual que en abril. Esto muestra que el precio del poroto argentino hoy es muy competitivo, básicamente para China, el principal comprador", dijo a LA NACION.El maíz, por su parte, también mostró un desempeño destacado. "Estamos cerca de un tercio de lo que podría exportarse en toda la campaña ya registrado, es decir, unas 12 millones de toneladas. Es un muy buen ritmo para esta etapa del año", agregó el analista.Lorena D'Angelo, consultora de AZ-Group, dijo que los movimientos en el mercado doméstico activaron a los exportadores: "En estos últimos días se aceleraron las DJVE a partir de una mayor actividad interna. Algunos negocios estaban pendientes y al reactivarse las ventas por parte de los productores, principalmente de soja, los exportadores debieron registrar operaciones y, en consecuencia, ingresar divisas".Reunión: el Gobierno le confirmó a la Mesa de Enlace que el INTA no se fusionará con el INTI, aunque tendrá reformasSegún la especialista, "el ritmo de mayo podría incluso superar al de años anteriores, con un impulso que viene de la cosecha gruesa y que se suele concentrar entre abril y junio". "Hoy los productores necesitan vender y cobrar, mientras que los exportadores buscan liquidar antes de que el tipo de cambio baje aún más. Si se acercara a los 1000 pesos, como espera el Gobierno, los exportadores preferirán ingresar dólares ahora y pagar más tarde con un tipo de cambio más bajo, lo cual puede darles margen", aseguró.Aunque se especuló con que la baja temporal de retenciones, vigente hasta el 30 de junio, pudiera estar motivando este comportamiento, D' Angelo relativizó su impacto: "No creo que esto responda a acercarse a la fecha del regreso del aumento de los DEX, principalmente porque está respondiendo a la mayor actividad que hay en el mercado y a la necesidad del productor de vender, cobrar y del exportador de ingresar los dólares y cobrar".Preciado Patiño coincidió y dijo que se está en el pico de cosecha, mayo es el mes donde más se exporta históricamente: "Hay algunas registraciones con fecha posterior al 1 de julio, pero no son volúmenes significativos. Me parece que el incentivo principal sigue siendo el contexto comercial y de precios".A su vez, dejó entrever que podría haber una prórroga del esquema actual si el Gobierno evalúa que los resultados en liquidación de divisas son positivos: "Sobre el filo del período actual, podría extenderse esta baja de retenciones, según cómo evolucione el ingreso de dólares y en función del contexto electoral. Por eso no creo que el fin de la ventana esté presionando las ventas ahora".Para Guillermo García, consultor privado, el mayor volumen declarado se dio entre el 7 y el 8 de mayo, que responde a una baja en los precios y, en el caso de la soja, a una caída muy marcada por presión de cosecha. "Eso hizo que la soja argentina sea muy competitiva para exportar a China, lo que activó compras de Sinograin para sus reservas estratégicas, incluso con meses diferidos como julio y agosto", destacó.En ese sentido, García advirtió sobre una estrategia que los exportadores podrían usar antes del vencimiento del régimen actual: "Es esperable que en junio intenten extender sus DJVE para los meses siguientes, lo que les permite fijar un nivel de derechos de exportación más bajo. Las DJVE tienen una validez de 360 días, con posibilidad de embarques diferidos".Sin embargo, aclaró que esta maniobra tiene un límite legal: "Cuando hay una modificación en los derechos de exportación, se debe demostrar tenencia de grano que respalde esa DJVE, según la ley Martínez Raymonda. Además, si el nivel de retenciones vuelve al anterior, los precios diferidos de julio en adelante â??especialmente en soja y maízâ?? podrían caer, y eso afectaría la rentabilidad del productor".En paralelo, las lluvias del mes pasado y cierta incertidumbre inicial generaron demoras en algunos negocios. "Abril estuvo atrasado en harina y aceite, también por las lluvias y la incertidumbre de la primera quincena. Pero mayo arrancó con fuerza y, al menos en poroto de soja, estamos por encima del promedio", remarcó Preciado Patiño."Hasta ahora, con las bajas de retenciones, todo funcionó dentro del promedio. No hubo un pico extraordinario de ventas, pero hay un volumen interesante. Se está hablando de rindes mejores a los esperados en muchas zonas de soja, y el maíz también viene bien. Por eso creo que mayo va a mostrar un crecimiento en las operaciones y el ingreso de divisas, como suele ocurrir", concluyó el consultor.Es así que el mercado sigue de cerca la evolución de las políticas oficiales y los movimientos de los precios internacionales, pero por ahora, mayo promete ser un mes clave para el ingreso de divisas del sector agroindustrial, con un contexto macroeconómico que aún mantiene señales de oportunidad para el exportador.

Fuente: La Nación
08/05/2025 21:00

Inesperado: avanza la cosecha del cultivo estrella de la Argentina y hay más sorpresas con los rindes

Por mejores rendimientos versus los que se esperaban por el impacto de la sequía de enero pasado, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires aumentó en 1,4 millones de toneladas, a 50 millones de toneladas, su previsión de la cosecha nacional de soja. "Luego de un importante progreso intersemanal de 21 puntos porcentuales, se ha recolectado el 44,9% de la superficie apta de soja a nivel nacional, con una demora interanual de tan solo -2,8 puntos porcentuales", informó la Bolsa de Cereales porteña, que luego agregó. "El rendimiento medio nacional se ubica en 32,4 quintales por hectárea, superando los 29,7 quintales de la campaña 2023/24"."Está quebrada": cruje la interna en la Rural entre el presidente y el vicepresidente, que irán con listas separadas en 2026La entidad luego analizó el rinde según se trate de sojas de primera y segunda siembra. Respecto de los cultivos de primera implantación indicó: "Con el 53% de la soja de primera recolectada, el rinde promedio es de 33,3 quintales por hectárea, destacándose resultados superiores a los inicialmente esperados en la provincia de Córdoba, ambos núcleos productivos y el centro-este de Entre Ríos, confirmando la tendencia al alza anticipada en informes anteriores". Después consignó: "En cuanto a la soja de segunda, con un 21% de avance de cosecha los primeros lotes recolectados en ambos núcleos [norte y sur] también muestran rendimientos por encima de lo previsto, al igual que en Entre Ríos y el norte de La Pampa-oeste de Buenos Aires. Bajo este contexto favorable, se ajusta la proyección de producción en +1,4 millones de toneladas, alcanzando los 50 millones de toneladas para la campaña actual". En este marco, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) también se refirió a la cosecha de soja, aunque en su caso para analizar la situación en la región agrícola núcleo. Según la Bolsa rosarina, pese a las lluvias allí se cosecharon 1,26 millones de hectáreas de soja en la última semana."A pesar de las dificultades que enfrentó la cosecha de soja de primera en esta campaña, resta recolectar el 10% del cultivo. El norte bonaerense continúa siendo la zona más atrasada, con un avance del 75%. En zonas como Baradero, las labores se vieron interrumpidas por las lluvias del fin de semana, lo que obligó a detener las máquinas. En el resto de la región núcleo, la cosecha supera el 90% de avance. Los rindes promedios se mantienen por encima de los 40 qq/ha. En áreas que recibieron mejores precipitaciones en enero los resultados superan incluso los 50 qq/ha. En contraste, el noreste de Buenos Aires reporta promedios de 33 qq/ha, que, si bien más bajos, superaron las expectativas gracias a una recuperación notable de los lotes tras un enero seco y cálido", indicó.Desgaste silencioso: gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el sueloEn este contexto, la entidad precisó que la soja de segunda ronda los 34 qq/ha y falta solo un 30% para terminar. "En cuanto a la soja de segunda, la recolección avanza al 70%, 10 puntos porcentuales por debajo del promedio de los últimos cinco años, pero por encima del 55% registrado a esta altura en 2023. El rinde promedio se ubica en 34 qq/ha". Agregó: "En zonas como Junín, prácticamente no se registran lotes por debajo de los 20 qq/ha, dato muy alentador, considerando que a fines de enero muchos de esos cuadros estaban en riesgo de pérdida total. Algunos técnicos del noreste de Buenos Aires, donde la soja de 1ra no pasó de los 30 a 35qq/ha, destacan que la soja de 2da se perfila aún mejor, con una buena condición general y expectativas de superar los rindes de los lotes de 1ra".

Fuente: La Nación
07/05/2025 12:00

En rutas clave: el gobierno de Axel Kicillof comenzó un amplio operativo de fiscalización de la cosecha

En plena cosecha gruesa, la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) puso en marcha un operativo de fiscalización en 20 puntos estratégicos del territorio bonaerense para controlar el traslado de granos y derivados, con el objetivo de garantizar la trazabilidad de la mercadería y prevenir maniobras de evasión impositiva.Según informaron, los controles, que se extenderán durante los meses de mayor movimiento del agro â?? entre marzo y junio â??, se realizan de manera ininterrumpida las 24 horas del día. En este sentido, señalaron que más de 100 agentes de ARBA participan del despliegue, en conjunto con personal del Ministerio de Seguridad provincial. "Las acciones se concentran en rutas clave y accesos a puertos, en un contexto de alto tránsito vinculado al transporte de soja, maíz, girasol y sorgo", comentaron."Castigo mayor": la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones"Se trata de un operativo clave para la Agencia porque acompaña uno de los principales circuitos económicos de la provincia. Queremos asegurar que cada carga esté correctamente registrada y cuente con el respaldo documental exigido", explicó Gaspar Spiritoso, subdirector ejecutivo de Acciones Territoriales y Servicios de ARBA.En este escenario, aseguraron que los agentes fiscalizan que los camiones cuenten con toda la documentación requerida, incluyendo la Carta de Porte, el Código de Operaciones de Traslado (COT) y otros papeles que acrediten la legalidad del transporte. Según explicaron en el organismo recaudador provincial, "estas acciones no solo buscan prevenir la evasión fiscal, sino también monitorear los flujos de comercialización en tiempo real"."Todas a favor": en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom"Es fundamental contar con información precisa para seguir mejorando nuestras herramientas de fiscalización y garantizar equidad tributaria", agregó Spiritoso.En ARBA recordaron que este tipo de operativos se realizan todos los años durante la cosecha gruesa, como parte del plan de fiscalización estratégica que implementa para fortalecer la capacidad recaudatoria del Estado sin incrementar la presión sobre quienes cumplen con sus obligaciones tributarias."Vamos a seguir profundizando nuestras acciones de control sobre los sectores de alta concentración. Y mano de hierro con los evasores de alta capacidad contributiva", advirtió Spiritoso.

Fuente: Infobae
07/05/2025 01:05

En plena cosecha gruesa, el ritmo de ventas de soja es el más lento en once años

Las complicaciones climáticas y la incertidumbre económica condicionan al agro en plena campaña. Crecen las dudas sobre los precios y la rentabilidad del sector

Fuente: Clarín
06/05/2025 16:00

"El peor momento para vender soja": entre el pico de cosecha y la ventana de retenciones reducidas

El analista de mercados Dante Romano ilustró la dinamica de precios actual y abrió la puerta a una posible recuperación. En maíz, recomendó tomar coberturas antes de la cosecha.

Fuente: Perfil
06/05/2025 13:18

Sturzenegger festejó el fin de una restricción sobre la producción de yerba mate, una actividad que tuvo cosecha en rojo

El Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM) derogó la normativa que limitaba la extensión de las plantaciones yerbateras por parte de un mismo productor. El ministro de Desregulación celebró la medida y la actividad sufre: se cayó más de 30% la cosecha en los primeros meses de 2025. Leer más

Fuente: Perfil
06/05/2025 12:18

Sturzenegger festejó el fin de una restricción sobre la producción de yerba mate, una actividad que tuvo cosecha en rojo

El Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM) derogó la normativa que limitaba la extensión de las plantaciones yerbateras por parte de un mismo productor. El ministro de Desregulación celebró la medida y la actividad sufre: se cayó más de 30% la cosecha en los primeros meses de 2025. Leer más

Fuente: La Nación
03/05/2025 06:36

Fuerte caída: el mercado comienza a sentir la presión de la oferta de la cosecha de soja

La baja de los mercados de futuros del A3 esta semana corta impactó en los principales commodities. En el caso del maíz, en Chicago hay que destacar que se está consolidando una fuerte baja a partir de agosto/septiembre que obedece, en parte, a la gran cosecha de maíz americano que se espera podría superar los 400 millones de toneladas. En nuestro país el mercado ha cerrado con bajas en todas las posiciones, consecuencia de un abultado ingreso de camiones durante abril, que habría superado holgadamente los dos millones de toneladas. Como habrá un vacío de oferta durante junio hasta que ingrese la cosecha de los maíces de siembra tardía o de segunda a partir de julio, es lógico que la demanda se retraiga y aproveche para ajustar los precios hacia abajo. Amén de la baja que ya está preanunciando Chicago con caídas de 16 dólares entre las posiciones futuras, junio y septiembre. "Nuestro cliente no tiene plata": las empresas nacionales de maquinaria agrícola piden bajar la presión impositiva y una competencia "leal"En el mismo período los precios del maíz americano FOB Golfo pierden 14 dólares y la gran sorpresa la da el maíz FOB puertos argentinos, con una caída de 25 dólares por tonelada entre la posición de embarque mayo y agosto. Si tenemos que tomar el FAS teórico resultante de un precio FOB Up-River de US$200, el maíz disponible debería tener un valor de 164 dólares en agosto contra los US$182 que cotiza julio y los 186 dólares de septiembre en A3. También hay que considerar el vencimiento el 30 de junio próximo de la baja de las retenciones que puede tener un impacto adicional bajista para nuestro mercado. En el maíz en Chicago en esta semana hubo una corrección alcista con ganancias de US$3 en julio y US$2 en septiembre. En el caso de la soja vemos que el avance de la cosecha durante abril ha tenido un impacto en la mayor oferta de soja a los puertos de Up-River. SituaciónEn la zona núcleo, tanto el norte como el sur de la región mostraron importantes avances, con rindes que promedian los 40 quintales por hectárea, por encima de las expectativas iniciales. Por su parte, los lotes de soja de segunda mantienen una condición entre normal y excelente en el 80,6% de los casos relevados a nivel nacional. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires mantiene su proyección de 48,6 millones de toneladas.El dato a tomar en cuenta es la gran cantidad de camiones que ingresaron a los puertos durante abril, con 146.000 unidades y un volumen de 4,7 millones de toneladas. Esta soja entregada puede ser que tenga como destino el cumplimiento de los contratos forwards previamente ya cerrados e incluso puede haber mercadería entregada a fijar. Se exhiben más de 160 piezas: una muestra de la platería argentina une a dos coleccionistas separados por un sigloEl mercado comienza a sentir la presión de oferta de la cosecha y ha reaccionado en consecuencia, con una baja de US$8,5 en la posición disponible sobre Rosario, a US$260 por tonelada contra US$271 de las jornadas previas. Muy lejos de los US$310 que llegó a cotizar la soja disponible en la jornada del 11 de abril. Para mayo el cierre fue de US$268,7, lejos también de los 296 dólares por tonelada que cotizaba esta misma posición durante abril. Los futuros acumulan una baja de 28 dólares por tonelada en los precios y la gran duda es si esta caída de valores ya considera el regreso a las retenciones anteriores cuando llegue el 30 de junio próximo.El autor es presidente de Pablo Adreani y Asoc

Fuente: Clarín
03/05/2025 06:00

Se prevé una cosecha récord de maíz en EE.UU

El cereal ofrece mejores perspectivas que la soja en el actual escenario geopolítico. Se estima que la cosecha norteamericana puede superar las 450 millones de toneladas.

Fuente: La Nación
01/05/2025 18:18

Contra todo pronóstico: pese al golpe de La Niña, la soja da una sorpresa en plena cosecha

"Si me contabas en enero o febrero que íbamos a tener estos rindes, no te creía". La frase resume el asombro que los técnicos de la región agrícola núcleo le transmitieron a los analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y refleja lo que nadie imaginaba al inicio de la campaña: la soja sorprendió con rindes que superaron ampliamente las proyecciones. Según el último informe de la entidad rosarina, la oleaginosa no solo resistió un ciclo marcado por La Niña, sino que logró hasta el momento rendimientos promedio de 41 quintales por hectárea en soja de primera y 33 quintales en la de segunda siembra, con picos que, en algunos casos, superaron los 60 quintales por hectárea."La recuperación ha sido sorprendente, pero no le llegó a todos", aclararon. Aun así, incluso en las zonas más castigadas por la falta de agua los técnicos se mostraron sorprendidos por la respuesta de los cultivos. En el extremo sur de Santa Fe y en el sudeste cordobés se vieron los mejores resultados, con promedios de 42 a 45 quintales por hectárea. En Marcos Juárez los rindes rondan los 40 quintales, mientras que en Corral de Bustos se llegaron a registrar picos de hasta 63 quintales por hectárea."Es una bomba": un revolucionario sistema de engorde de ganado con remolacha forrajera logra una producción de carne inédita en la ArgentinaEn el noroeste de Buenos Aires, donde el agua escaseó durante gran parte del ciclo, los rendimientos fueron más bajos, pero igual se ubicaron por encima de lo esperado. "Estamos viendo unos 500 kilos por encima de lo esperado hace tres meses en soja de primera", explicaron técnicos de General Pinto. La sorpresa también se dio en la soja de segunda, que hasta el momento tiene un rendimiento promedio de 33 quintales por hectárea, con techos de hasta 46 quintales y pisos cercanos a los 31 quintales por hectárea. Lo más llamativo es que solo se ha cosechado el 25% del área total, muy por debajo del promedio de los últimos cinco años, lo que deja abierta la posibilidad de nuevas sorpresas. En Corral de Bustos los rindes promedios de la soja de segunda alcanzaron los 45 quintales por hectárea. En cambio, en las zonas más golpeadas como el noroeste bonaerense, el promedio baja a 23 quintales por hectárea, aunque sigue siendo mejor de lo previsto.ClimaOtro dato alentador es que el buen clima de la última semana permitió cosechar 900.000 hectáreas de soja de primera, aunque la trilla avanzó más lento que en años anteriores. Hoy el 70% del área ya fue recolectada, frente al 90% habitual para esta fecha. El noroeste bonaerense es la zona más retrasada, con apenas un 40% trillado. En el sudeste de Córdoba también hubo buen ritmo. "Si el clima acompaña, es probable que la trilla se defina antes de las lluvias previstas para el lunes", apuntaron desde la zona. El sur de Santa Fe ya cosechó el 85% de la soja de primera, aunque persisten inconvenientes en caminos rurales. En tanto, el centro-sur santafesino lleva un 95% recolectado y está por cerrar la campaña.La entidad informó que el buen tiempo se mantendrá hasta la noche del 4 de mayo, momento en el cual se espera la estabilización de las condiciones meteorológicas, favoreciendo precipitaciones aisladas e intermitentes, principalmente sobre Buenos Aires."Esta inestabilidad perdurará hasta la tarde del martes 6", cuando se producirá un mejoramiento temporal, ya que "la probabilidad de lluvias retorna a partir del miércoles 7 sobre gran parte de la zona GEA", detalló el informe."Mejor a los últimos años": se aceleran las compras de insumos para el trigo y en las empresas del sector hay optimismoLas temperaturas ascenderán paulatinamente, principalmente en el centro/oeste de la zona GEA. Las temperaturas mínimas también mostrarán cambios. Se espera un descenso a partir de mañana.

Fuente: Clarín
01/05/2025 08:36

Por los bajos precios, la cosecha de yerba tuvo una caída histórica en el primer trimestre

Entre enero, febrero y mazo se avanzó en la recolección de sólo 65.018.623 kilos de hoja verde procesados por los secaderos, muy lejos de los 135,5 millones de kilos del mismo período del año pasado.

Fuente: Perfil
30/04/2025 01:18

Preocupación en la Industria del té: "Anticipar la cosecha no soluciona nada, pero seguir cosechando sin vender es un suicidio financiero"

Según advirtió el productor tealero, Enrique Urrutia, "producir más sin tener a quién venderle es insostenible. Tenés los mismos costos fijos, pero menos ingresos". Leer más

Fuente: Clarín
28/04/2025 15:18

Mejoró el precio, la cosecha fluye y se aceleró la venta de soja

A partir del nuevo esquema cambiario, la cotización en dólares de la soja aumentó un 11 por ciento. Fuerte incremento en ingreso de camiones a los puertos.

Fuente: La Nación
28/04/2025 04:00

"Crisis total": adelantaron sorpresivamente el final de la cosecha de té

Tras la eliminación del cepo cambiario, exportadores de té advirtieron sobre una profunda crisis que atraviesa el sector debido a los altos costos productivos que hacen inviable la actividad: pierden entre $50 y $60 por dólar. Aluden una alta carga impositiva, precios elevados en la energía eléctrica y una caída en las ventas internacionales, que están volviendo desfavorable la ecuación. Si bien hasta hace un tiempo el tipo de cambio acompañaba, el valor que reciben hoy por cada dólar no cubre los gastos productivos y dicen que con un tipo de cambio a $1450 podrían tener margen de maniobra. Esperan que la guerra comercial entre Estados Unidos y China, permita mejorar el precio que reciben por kilo de té exportado. Para contener el impacto, la industria decidió anticipar 45 días toda la zafra que termina normalmente en mayo. A esto se le suma la caída en las ventas y el bajo consumo [5% de la producción] a nivel nacional, por ende, advierten que están sin margen para recortar costos. Se duplicaron, además, los valores de la logística por el traslado de la mercadería desde Misiones al Puerto de Buenos Aires para su salida al exterior.Enrique Urrutia, productor industrial de Oberá, señaló que con el dólar blend tuvieron una actualización que sirvió por un par de meses, contra todos los insumos que tienen que son energía, flete, combustible y los valores del jornal. La ecuación ya no es la misma y la nueva banda del dólar que fluctúa entre $1000 y $1400 los vino a "perjudicar". Por kilo de brote verde, algunos secaderos pagan al productor en promedio $75, cuando hoy tendría que estar en $130.Los exportadores tenían hasta diciembre del 2023 un dólar agro de $500 y cuando asumió Milei, llevó el dólar alrededor de $800 por la composición del dólar blend que salía del mix del mayorista 80% y el CCL 20%. "Nosotros veníamos de una situación de costos que nos venían aumentando", precisó Urrutia. Desde el cambio de Gobierno pasaron de cobrar $500 a cobrar $1050 por el diferencial cambiario. "Nos actualizaron el dólar [por el blend], que nos sirvió por un par de meses, contra todos los otros insumos, pero tuvimos un aumento mucho mayor a lo que cobramos. Si lo comparamos con los precios de exportación nos aumentó mucho más el costo. Y al bajar el dólar no tenemos margen", señaló. Para contener la suba de los costos con respecto de los valores, resaltó, los productores tuvieron que parar la zafra antes. En su caso, pararon el 10 de abril, es decir, 45 días antes de la fecha de finalización prevista."Tenemos trabajadores cíclicos: finalizamos antes porque no teníamos mercados para esos productos. Si nosotros pudiéramos ser más competitivos en dólares, podríamos vender a los otros países. Paramos las inversiones y nos ajustamos en cosas que queríamos seguir haciendo: queríamos hacer mejoras y renovación de camiones y cosechadoras. No se pudieron hacer", planteó. La Argentina exporta a Estados Unidos, Chile, Polonia, Alemania, Inglaterra y Perú, entre otros países del mundo. Los valores de exportación varían entre US$1,70 por kilo y US$0,70, según los productos. Los envíos se hacen a granel. Para contener el impacto bajaron los costos a la espera de lo que sucederá con los aranceles de Estados Unidos y la aplicación con el resto de los países con los que compiten en ese mercado. "Los compradores de Estados Unidos ya hicieron las compras de lo que necesitan: hacen un stock un par de meses antes por cualquier cambio de reglas de juego", amplió. Estados Unidos importa para el uso de saquitos de té y el típico ice tea. Cristian Klingbeil, quien presta el servicio de manejo completo de teales, resaltó: "Competimos con países muy grandes productores de té, que nos superan ampliamente. Además, los costos en esos países son incomparables con los nuestros. A pesar de que competimos y perdemos con países que cosechan los brotes de té a mano, mientras nosotros lo hacemos de manera mecanizada, no logramos ser competitivos. Es difícil de explicar porque no tiene lógica ni resiste un análisis económico. Somos extremadamente costosos, a pesar de contar con una cosecha tecnificada".Incluso, esos países del mundo visitan la Argentina para ver el sistema de cosecha mecanizada por el nivel de avance tecnológico. "Con márgenes de ganancia extremadamente bajos, ya no hay lugar para ajustar ni reducir más", precisó. La eliminación del cepo no resultó beneficiosa en el sector. "El dólar blend ofrecía un mejor rendimiento que el sistema actual, ya que se pierde entre 50 y 60 pesos por dólar exportado. Por lo tanto, la situación es aún más desfavorable. Si bien algunos sectores pueden verse beneficiados, claramente no es nuestro caso. La situación es crítica y compleja. Venimos de años difíciles y ahora estamos peor", observó. Este año enfrentaron un clima complejo: sequía, plagas y dificultades para fertilizar por tratarse de un año adverso. Esto provocó una caída del 40% en el volumen de producción de brotes de té.Yonathan Klimiuk, uno de los exportadores del país, observó que esta situación no la habían atravesado desde los años 90. "Eso trae como consecuencia de que no pudimos recibir a todos los productores. Se está generando un daño económico que no se había tenido", sostuvo. Recordó que la Argentina representa el 4% de la producción mundial del té. "Esto que nos pasa a nosotros le pasa a muchas economías del país. Por los costos se finalizó la zafra 45 días antes, pero eso trae muchas consecuencias en toda la cadena. Esto se repite en economías como la yerba: estamos atravesando una crisis total", precisó. El 70% de la producción del té negro argentino va para EE. UU, que representan 50 millones de kilos. Alrededor de 25 millones de kilos van al resto de los países.

Fuente: Página 12
27/04/2025 00:01

Pasando revista: Horacio Altuna publica "Cosecha especial" y espera por "Time Out"

Mientras se prepara para un regreso a Buenos Aires y encontrarse con la primera edición argentina en formato libro de Time Out, uno de sus grandes trabajos como autor integral, Horacio Altuna no deja de trabajar, dibujar y tener proyectos. Mientras tanto, en Argentina, Libros del Quiosquito acaba de publicar Cosecha especial, breve y contundente reunión de dos historias unitarias que Altuna hizo para los encuentros de literatura policial en la Semana Negra de Gijón.

Fuente: La Nación
24/04/2025 22:00

Cosecha amarga: el pueblo de las mandarinas, otra vez en jaque con productores que trabajan a pérdida

En el corazón citrícola de Entre Ríos, donde se cultiva uno de los mayores volúmenes de mandarinas del país, los productores volvieron a atravesar una campaña marcada por las pérdidas. Es lo que ocurrió en Villa del Rosario, conocida como "El pueblo de las mandarinas", una localidad del norte provincial donde los precios quedaron por debajo de los costos y muchos ni siquiera lograron recuperar lo invertido. La sobreoferta, el aumento de los insumos y la caída del consumo interno empujaron a una baja en la calidad de la fruta y alimentaron una creciente incertidumbre sobre el futuro de la actividad."Desde principios de año arrancamos con un panorama bastante complicado y, hasta hoy, los mercados no se recuperaron", resumió Marcos Dal Mazo, presidente de la Asociación de Citricultores de Villa del Rosario. En esta región se producen cada año unos 150 millones de kilos de cítricos, principalmente mandarinas y naranjas, en unas 5000 hectáreas trabajadas por cerca de 400 productores. El 70% de esa producción se destinó al mercado interno, y la demanda se mantuvo muy por debajo de la oferta.Recuperación: despegaron las ventas de lácteos en el mercado interno y la producción tuvo un importante salto"Este año hubo un exceso de cítricos en las plantas, un 30% o 40% más que otros años, y al mismo tiempo el mercado se redujo un 40% o 50%. Se desencontraron la oferta y la demanda, y eso hizo que los precios empezaran a bajar en planta", explicó.Para ejemplificar la gravedad del problema, mencionó el caso de la naranja de frío â??que se almacena en cámaras para venderse fuera de temporadaâ??: "El costo fue de $350 por kilo y hoy se vende a $200 o incluso $100. El productor perdió hasta $150 por kilo".Como consecuencia, muchos establecimientos se vieron obligados a reducir costos, lo que implicó menos inversión y cuidados en las plantaciones. "Muchos productores, al estar perdiendo plata, dejaron de regar, de fumigar, y eso trajo enfermedades como la mosca de los frutos", advirtió. También se limitó la preparación de la próxima campaña, lo que puso en riesgo la continuidad del ciclo productivo. Dal Mazo detalló que la campaña citrícola comenzó con la cosecha de mandarinas en octubre y noviembre pasado, luego siguieron las naranjas y en esta época se retomó la recolección de mandarinas junto con nuevas variedades de naranjas, como la Salustiana o la Navel (ombligo). "En el caso de las mandarinas, nos habíamos entusiasmado porque los precios habían arrancado altos, pero volvieron a bajar. Una mandarina que llegó a valer $100 el kilo hoy no cubre los costos. Esperemos que no pase lo mismo con las naranjas y nos ayuden a recuperar parte de las pérdidas", apuntó.En cuanto a los costos, explicó que la citricultura es una actividad completamente manual: todo â??poda, raleo, recolecciónâ?? se hace a mano. "No es que la mano de obra esté cara, sino que el producto está tan barato que pagarla se vuelve imposible. Y encima hubo que sumar el costo de la electricidad. Fue un año seco, hubo que regar mucho, y acá todas las bombas son eléctricas", señaló.Además, las mandarinas requirieron más cuidados que las naranjas: hubo que podarlas, desbrotarlas, ralearlas y se cosecharon con tijera. Por eso, algunos productores migraron hacia la naranja, que tuvo más salida en la industria. Pero eso también representó un desafío. "Nosotros no estábamos preparados para venderle a la industria. Nuestra producción era para el mercado interno, que demanda mejor calidad. Pero como había que vender, muchos bajaron la calidad para que la fruta pudiera entrar en la industria", dijo.Esa diferencia también se notó en los costos. "Para el mercado interno hay que clasificar, embalar, transportar. Para la industria, solo cosechar y entregar. Por eso, muchos se resignaron a esa alternativa, aunque fuera menos rentable", agregó.A eso se sumó que plantar un cítrico implica una inversión de largo plazo: hay que esperar cinco o seis años para que dé fruta, y no se puede abandonar de un día para el otro. Durante mucho tiempo, además, los insumos como fertilizantes y productos químicos se vendieron al dólar blue, mientras las ventas eran en pesos. "Era imposible sostenerse así. Ahora, con la apertura de importaciones, los precios están empezando a bajar o al menos hay más alternativas", señaló.En este contexto, sostuvo que el productor "siguió como pudo". Afirmó: "Con ahorros, aguantando. Esto es de largo plazo. Aunque pierda, el productor tiene que seguir porque ya hizo la inversión. Apostamos a las nuevas naranjas, como la Salustiana o la Navel, pero no hay certezas. Trabajamos con esperanza, pero sin garantías".Lamentó que el impacto de la crisis se sintiera en toda la región, porque la citricultura es el motor económico del norte entrerriano. Villa del Rosario, Chajarí y Santa Ana dependen casi exclusivamente de esta actividad. "Acá todo gira alrededor del cítrico. El 90% del comercio local está orientado al sector. Cuando cae la producción o bajan los precios, se siente en todos lados: en los negocios, en los talleres, en las ventas de herramientas", concluyó.

Fuente: La Nación
23/04/2025 13:00

"¿Vendo o no vendo?": el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informe

CÓRDOBA.- El actual tipo de cambio para el campo es más desfavorable del que había antes del inicio de la etapa 3 del plan del ministro de Economía, Luis Caputo. El debate, profundizado por la advertencia del presidente Javier Milei de que deben apurarse a vender porque el 1° de julio las retenciones vuelven al 33% en el grano de soja, está en el centro de la escena. Los productores del cultivo que alquilan tierras deben destinar, según un trabajo privado, 41% de los granos a ese fin, un dato clave para comprender la dinámica de comercialización.Néstor Roulet, productor que tuvo un paso por la función pública, analizó que el 60% de las 33 millones de hectáreas destinadas a producción de granos son alquiladas. En el caso de la soja, el alquiler promedio equivale a 12 quintales (1,2 toneladas) por hectárea mientras que otro 20% es cancelado con otro grano o modalidad. En esa línea, 19 millones de toneladas de las 46 millones de toneladas de cosecha de la oleaginosa que se prevén irán a arrendamientos de campos. Roulet hizo un informe titulado, "¿vendo o no vendo?""Podríamos poner a Messi": llaman a ganar un negocio de altísimo valor poco explorado por la Argentina en China"El promedio es siempre más o menos el mismo -señala Roulet a LA NACION-. Los números son muy parecidos, al igual que la relación soja, maíz, trigo. Lo fundamental es que el productor es conservador porque quiere vivir tranquilo, por eso la dinámica de venta que elige".En una reunión con productores hizo un relevamiento de qué harían con los granos una vez terminada la cosecha y pagados los fletes (que implican alrededor de 10% de lo cosechado), servicio de cosecha (8%) e insumos sacados en canje, en dólares, créditos bancario y tarjetas agro (35%). "Les queda alrededor de la mitad. Consulté si la vendían, la guardaban, compraba pesos como aconsejaban algunas economistas y hacían carry trade", recordó. El resultado fue que todos contestaron que no elegirían ninguna de esas opciones, sino que la "dejaban en el campo para pagar los alquileres" ya que en muchos casos el dueño del campo quiere el dinero todo junto en agosto o setiembre. "La guardo en bolsones para el alquiler y para comenzar con la otra campaña", fue otra opción de las más elegidas. No hubo nadie, según Roulet, que se inclinara tampoco sobre la posibilidad de tomar un crédito en dólares garantizado por la soja en el bolsón, a través de un warrant, forwards, o a sola firma para comprar pesos e invertirlos en un plazo fijo o fondo de inversión. Es decir, hacer carry trade como sugieren funcionarios del Gobierno.Accedé a toda la información sobre los remates ganaderosLa respuesta de los productores va en línea con lo que el exdirector del Banco Nación, Diego Dequino, dijo a este medio: "El precio de la divisa no es un componente especulativo para el productor, es un componente central, porque operan en un mercado internacional con precios en dólares. Cuando no vende, se resguarda de la incertidumbre de su propia actividad. Ponerlo a hacer al productor 'carry trade' es ponerlo a hacer lo que no saben porque están dedicados a producir".




© 2017 - EsPrimicia.com