A diferencia de otras veces, las críticas de Alberto Fernández al Poder Judicial durante el discurso de apertura de sesiones ordinarias no alteraron demasiado el clima en los tribunales federales de Comodoro Py. Algunos funcionarios judiciales ya las interpretan como si fueran moneda corriente.
El jefe de Estado calificó de error al Vacunatorio VIP organizado por Ginés González García, reveló que hará una querella criminal contra el expresidente por la deuda contraída con el FMI y anunció que remitirá al Congreso ciertas iniciativas que recortarán las atribuciones de la Corte Suprema
Una iniciativa será crear un tribunal especial por debajo de la Corte. Otra que los juicio por corrupción sean juzgados por ciudadanos. Le pidió al Congreso avanzar con la reforma federal. No hizo mención al pliego de Rafecas como procurador
"El Poder Judicial está en crisis, parece vivir en los márgenes del sistema republicano", indicó el Presidente durante la apertura del año legislativo
Se trata de un nuevo pedido de informes del máximo tribunal en donde emplazó a la provincia a llevar la política anticontagios "con arreglo a los estándares constitucionales y convencionales concernientes a los derechos humanos"
La Corte Suprema pidió informes detallados al gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, sobre los centros de aislamiento por el coronavirus que funcionan en la provincia y ordenó que se realicen las gestiones necesarias para que "sean respetados y protegidos los estándares constitucionales y convencionales concernientes a los derechos humanos".
Luis Esteban Genoud, vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Buenos Aires, e Hilda Kogan, ministra de la misma cámara, fueron vacunados contra el coronavirus, según quedó asentado en los registros oficiales del Ministerio de Salud.
El abogado Carlos Beraldi presentó ante Casación el recurso extraordinario para impugnar el fallo que la semana pasada dispuso que el caso no se investigue más en Lomas de Zamora
El abogado de la vicepresidenta presentó un escrito para que la Corte revea la decisión de la Cámara de Casación. Busca que las causas de espionaje ilegal al Instituto Patria, periodistas y dirigentes políticos sigan en los tribunales de Lomas de Zamora.
Cristina Kirchner presentó hoy un recurso extraordinario para que la Corte Suprema revise la decisión de la Cámara de Casación que dispuso que la causa de espionaje contra políticos -incluida la vicepresidenta- se tramite en los tribunales de Comodoro Py y no en Lomas de Zamora, jurisdicción que investigaba el caso hasta ahora.
Se trata de Eduardo De Lázzari, quien se jubila como juez del máximo tribunal de Justicia de la provincia.
El ex juez del máximo tribunal cuestionó al Poder Judicial por el traspaso de la causa sobre espionaje a Comodoro Py y la sentencia firme a Milagro Sala.
El Presidente considera que hay un desafío a su autoridad política, que el alto tribunal está en crisis por sus internas palaciegas y que es necesaria una profunda reforma de su funcionamiento institucional
El abogado de la vicepresidenta presentó un escrito avisando que apelaba la decisión tomada por la Cámara Federal de Casación Penal
El gobernador de la provincia de Jujuy celebró la decisión del máximo tribunal de dejar firme una condena a la dirigente social por amenazas. Además, criticó duramente al periodista Horacio Verbitsky, a quien acusó de haber sido un "doble agente" durante la Dictadura
La dirigente jujeña, detenida desde hace más de cinco años, aseguró que "el lawfare no paró". Lamentó que Alberto Fernández se equivocara al creer en la Justicia y desafió que no la verán "derramando una lágrima".
Por unanimidad, el máximo tribunal ratificó la pena a dos años de prisión contra la militante kirchnerista por amenazar a un grupo de policías
La dirigente social jujeña y líder de la agrupación Tupac Amaru mantendrá la pena de dos años de prisión por amenazas. Se encuentra con arresto domiciliario.
La medida fue impulsada por la Fundación LED, que exige que se declare la inconstitucionalidad de los protocolos sanitarios que impliquen restricciones a la libertad de expresión
Solicitó que además del delito de administración fraudulenta, por el que tiene una pena de cinco años y ochos de prisión, sea condenado por el estrago en el que murieron las 51 víctimas. Un cambio en el Código Procesal demorará un eventual cumplimiento de la condena
El presidente Alberto Fernández aseguró este fin de semana que el máximo tribunal "está mal" y es "muy poco calificado socialmente". También hubo cuestionamiento por parte de otros referentes del oficialismo
El presidente de la Cámara de Diputados se despegó de la ofensiva K sobre la Justicia, aunque afirmó que "el Poder Judicial es el que menos rinde cuentas frente a la gente".
El máximo tribunal hizo lugar a la extradición de un empresario argentino que está sospechado de haberse quedado con unos 5 millones de dólares por una ingeniería de corrupción en Guatemala por la que fue destituido y preso el ex presidente Pérez Molina
El máximo tribunal había confirmado la condena del ex vicepresidente sin exponer argumentos. Para la jueza, no se trata de ningún delito.
El diputado nacional del Frente de Todos reiteró la necesidad de cambios en el Poder Judicial. Además, criticó una serie de fallos a favor del macrismo.
El diputado kirchnerista Leopoldo Moreau denunció que "el Poder Judicial no solo sigue con el Lawfare sino que está trabajando a destajo para darle impunidad a Mauricio Macri"
Desde que asumió la presidencia en diciembre de 2019, el presidente Alberto Fernández modificó de forma sustancial su apreciación sobre los jueces de la Corte Suprema de Justicia y el desempeño del máximo tribunal.
El Presidente criticó el funcionamiento del Poder Judicial pero remarcó que es "otro poder del Estado". Señaló que CFK solo busca "un sistema legal que le permita probar su inocencia" y que acá "los impunes son algunos opositores porque saben que tienen una justicia que les responde".
La Corte Suprema de Estados Unidos rechazó el miércoles una demanda de herederos de comerciantes de arte judíos de la era nazi. Se trata de un caso en el que pedían compensación a Alemania por una colección de tesoros de arte medieval.
El Presidente de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, Mariano Hernán Borinsky, dio traslado al recurso extraordinario federal presentado por el Fiscal de Estado de la Provincia de Formosa.
Frente al pedido de hábeas corpus presentado por el senador radical Naidenoff, el máximo tribunal deberá decidir si los magistrados designados por Gildo Insfrán deben tratar -o no- la cuestionada estrategia sanitaria que se ejecutó para aplacar los efectos del COVID-19
Juan Martín Mena, ex n°2 de la AFI y actual secretario de Justicia de la Nación, cargó contra el máximo tribunal: "No me satisface en lo personal que con una mayoría de tres personas se defina el destino judicial del país"
Al actor se le complicó el lanzamiento de una marca de productos cosméticos.
El ex vicepresidente criticó el reciente fallo que le revocó la prisión domiciliaria y habló de "persecución política".
Lo dispuso en la acordada 40/2020. El incremento salarial es "remunerativo y bonificable" "para todas las categorías del Poder Judicial de la Nación".
El dictamen de la Comisión Bicameral de inteligencia sobre irregularidades en la oficina de escuchas, que hoy fue entregado a las autoridades del Congreso, reveló cómo operaban en connivencia el Poder Ejecutivo del macrismo y Poder el Judicial para dejar trascender conversaciones privadas de alto impacto político, como ocurrió con el caso de Santiago Maldonado. Ahora es la propia Corte, de la que depende la dirección de escuchas, la que debe decidir si son válidas las intervenciones telefónicas a la familia del joven que apareció muerto en 2017.
Aseguran que el magistrado intentó suavizar la situación procesal de su hijo Emilio, acusado de violencia de género
Apeló el fallo de Casación que avaló hace un mes los dichos de los delatores. El máximo tribunal intervendrá el año que viene en el caso
El gobierno porteño presentará una medida cautelar para frenar la aplicación de la ley que impulsó el presidente Alberto Fernández
La disputa se remontaba a una publicación satírica de 2010. Las razones del máximo tribunal.
Habían sido acusados por la ex SIDE de interceptar correos electrónicos de ex funcionarios. La jueza Sandra Arroyo Salgado procesó a periodistas y ex agentes de inteligencia, pero luego la Cámara de Casación revocó esa decisión
La Corte Suprema de Justicia revocó una condena que pesaba contra la revista Barcelona por una demanda promovida por Cecilia Pando por haberla presentado en la contratapa con un montaje fotográfico con un cuerpo desnudo y con leyendas como "apropiate de esta bebota" o "las chicas quieren guerra antisubversia".
La publicación había sido demandada por Cecilia Pando por un fotomontaje publicado en la tapa. La justicia civil la condenó a pagar una indemnización y en las próximas horas el Máximo Tribunal se expedirá sobre la cuestión
El abogado Tomás Pérez Bodria presentó una denuncia contra los cinco jueces de la Corte Suprema de Justicia por supuesto "abuso de autoridad" y "prevaricato", a raíz del fallo del máximo tribunal que dejó firme la condena del exvicepresidente Amado Boudou en el caso Ciccone.
Habían sido acusados por la ex SIDE de interceptar correos electrónicos de ex funcionarios. La jueza Sandra Arroyo Salgado procesó a periodistas y ex agentes de inteligencia, pero luego la Cámara de Casación revocó esa decisión
Con estilo provocador, el camarista sostuvo que "en el sistema republicano, el más importante es el Poder Judicial". "A la vicepresidenta de la Nación no tengo nada que decirle", señaló.
Un documento de la agrupación Profesores Republicanos critica la embestida de la vicepresidente Cristina Kirchner contra el máximo tribunal. "Con el aval del presidente Alberto FernaÌ?ndez, en abierta violacioÌ?n al artiÌ?culo 109 de la ConstitucioÌ?n, se pretende -bajo el vago concepto de "lawfare"- intervenir irregularmente en causas judiciales con el claro objetivo de buscar la impunidad", sostienen
La agrupación "Profesores Republicanos" apuntó a la vicepresidenta y sus avances sobre la Justicia. Además presentó una medida cautelar para frenar la quita de fondos a la Ciudad.
La Sala IV rechazó una queja interpuesta por el abogado Juan Carlos Cárdenas
Todos los brasileños deben vacunarse contra el covid-19 bajo la pena de que se les prohíba la realización de ciertas actividades y el ingreso a espacios públicos, decidió el máximo tribunal del país.
Meyer fue objetado por organismos de derechos humanos. Hay sobre el funcionario denuncias por abuso de poder y es el hombre que coordinó el procedimiento donde se detuvo a Milagro Sala.
El dirigente kirchnerista reclamó "nombrar a otros seis jueces" en el máximo tribunal "así somos mayoría".
Las instancias anteriores fallaron a favor de la Fundación Sur Argentina que había solicitado conocer el puntaje de cada participante del concurso público para Defensor de los derechos del niño.
Más de la mitad de los 8876 varados que la Corte Suprema de la Nación (CSJ) ordenó que entraran a Formosa, en un plazo no mayor a 14 días hábiles, rechazóla posibilidad de ingresar al territorio gobernado por Gildo Insfrán cuando fueron contactados por las autoridades provinciales.
Las columnas kirchneristas avanzan por la avenida 9 de Julio, para concentrar en la intersección con avenida de Mayo para participar de la movilización denominada "Navidad sin presos políticos", que culminará frente a la Corte Suprema para repudiar los recientes fallos del tribunal, sobre todo, el que dejó firme la condena del exvicepresidente Amado Boudou por intentar apropiarse de la imprenta Ciccone.
Se trata de Francisco "Paco" Oliveira, uno de los impulsores de la marcha de hoy para exigir la libertad de los presos por corrupción
Los principales referentes de Juntos por el Cambio coincidieron este domingo en advertir que las críticas de la vicepresidenta Cristina Kirchner a la Corte Suprema anticipan nuevas ofensivas del kirchnerismo destinadas a quebrar la independencia del Poder Judicial.
El jueves, los once abogados y jueces convocados por el Presidente entregaron sugerencias y propuestas para mejorar el funcionamiento de la Justicia, en momentos en que Cristina Kirchner criticaba al máximo tribunal y sus integrantes
Un resumen y una defensa de las reglas de juego que competen al máximo tribunal y al resto de los actores institucionales del Estado
Pensar en una CFK preocupada por ir presa es cómodo y funcional para quienes la odian: hay otros elementos para analizar detrás de la carta que se conoció la semana pasada
El kirchnerismo duro considera imperioso contraatacar a los jueces de la Corte Suprema. El fallo que le confirmó la condena a Amado Boudou fue un espejo para las causas de corrupción de Cristina Kirchner. Tras la embestida contra la Procuración General y contra los magistrados trasladados, hoy la mira del Instituto Patria está en los supremos. "Cualquier reforma es insuficiente si no se empieza por la cabeza de la Justicia", es el mensaje que emana desde ese sector.
El tribunal rechazó la mayoría de las demandas planteadas contra el resultado electoral de las elecciones.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires cuestionó al Máximo Tribunal y sostuvo: "En Argentina hubo y hay una persecución judicial; eso continúa"
La Corte Suprema de Justicia amortiguó las furibundas críticas que recibió de la vicepresidenta Cristina Kirchner, a las que se sumó luego el presidente Alberto Fernández. Los ministros del máximo tribunal exhibieron una actitud en la que aparentan restarles importancia, aun cuando saben que esas palabras afiladas pueden convertirse en pedidos de juicio político así como reformas en el funcionamiento del máximo tribunal.
Luego de una semana en que desde el Poder Ejecutivo arremetieron contra la Corte Suprema de Justicia de la Nación -primero, a través de la carta de la vicepresidenta Cristina Kirchner y, luego, con las declaraciones del presidente Alberto Fernández-, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, se sumó a las críticas al máximo tribunal y aseguró que él también es víctima del lawfare en la causa del dólar futuro.
El presidente de Estados Unidos acusó al Tribunal de "falta de coraje", por no aceptar un recurso de Texas que cuestionaba el triunfo electoral de Joe Biden.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires se manifestó también sobre la coparticipación, la suspensión de las PASO y la campaña de vacunación contra el coronavirus en la provincia.
El Tribunal Supremo norteamericano rechaza la demanda de Texas contra el recuento con la que se buscaba invalidar millones de votos.
El gobierno de Larreta quiere cobrarles un impuesto a los bancos para compensar la quita de fondos de la coparticipación. El BCRA quiere impedirlo porque, dice, le altera la política monetaria.
El BCRA quiere que se declare la inconstitucionalidad de la decisión del gobierno porteño de gravar las Leliq y los pases, decidida como respuesta a la reducción de la coparticipación
Tras la carta publicada por la vicepresidenta Cristina Kirchner en la que realizó un balance del primer año de gobierno del Frente de Todos y criticó con dureza a la Corte Suprema de Justicia, el presidente Alberto Fernández siguió esa lógica y también se refirió al máximo tribunal. "En la Corte Suprema la apertura de los recursos tiene un nivel de discrecionalidad pasmosa, que no puede tolerarse y seguir aguantándose, y que debe ser corregido, regulado. Eso va a ser en favor de la Corte", expresó el primer mandatario.
El Jefe de Gabinete sostuvo que "no hay ningún pedido presentado ni ningún requerimiento de esas características". La aclaración fue luego de la dura embestida de la vicepresidenta Cristina Kirchner al Poder Judicial, en la carta que divulgó al cumplirse el primer año de mandato de gobierno
Los expertos consultados por Infobae coincidieron en que el mensaje difundido ayer atenta contra la división de poderes y es un ataque a la independencia de la Justicia
El Presidente recibió al Consejo Consultivo que escribió un reporte con recomendaciones para mejorar el funcionamiento del Poder Judicial. El documento tiene sugerencias para reformar el Ministerio Público y el Consejo de la Magistratura
El presidente Alberto Fernández volvió referirse a la "discrecionalidad pasmosa" con la que funciona el máximo tribunal del país, respecto de los criterios que emplea para tratar o no los fallos judiciales que llegan a esa última instancia, e insistió con el ejemplo de la aceptación del recurso de per saltum solo en los casos en los que se interpelaba al Poder Judicial.
El máximo tribunal rechazó el último recurso y cerró la causa en contra del esposo de García Belsunce quien estaba acusado de ser coautor del asesinato.
El viudo está en libertad por el asesinato cometido el 27 de octubre de 2002.
Luego de que Cristina Kirchner acusara a la Corte Suprema de extorsionar al Gobierno, los alfiles de la vicepresidenta salieron a reclamar a la Casa Rosada que reactive el debate sobre la ampliación del máximo tribunal y amenazaron con impulsar en el Congreso pedidos de juicio político contra los jueces.
Dirigentes de la alianza opositora afirmaron que "su única preocupación es que la liberen de todas sus causas judiciales" y que "en las próximas semanas lloverán los pedidos de juicio político" contra el máximo tribunal. También aseguraron que el mensaje "vacía de autoridad a Alberto Fernández"
La Vicepresidenta hizo un repaso de las medidas que tomó el Gobierno en el marco de la pandemia del coronavirus
La máxima autoridad judicial del país rechaza el recurso para anular 2,5 millones de votos emitidos por correo en Pensilvania.
En contraposición a los elogios esgrimidos a los poderes Ejecutivo y Legislativo durante el primer año de gestión del Frente de Todos, Cristina Fernández lanzó fuertes críticas al otro Poder del Estado, "representado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (...) que no hizo más que confirmar que fue desde allí, desde donde se encabezó y dirigió el proceso de Lawfare.
WASHINGTON.- A poco menos de una semana de la reunión del Colegio Electoral que proclamará la victoria de Joe Biden, la Corte Suprema de Justicia negó un pedido del presidente estadounidense Donald Trump paraanular la victoria del demócrata en Pensilvania.En el rechazo más alto que recibió hasta ahora la ofensiva legal de Trump para revertir su derrota en la elección presidencial, el representante republicano Mike Kelly, había argumentado que una ley estatal de 2019 que autoriza la votación universal por correo es "inconstitucional" y que todas las boletas emitidas por correo en las elecciones generales de Pensilvania debían descartarse.
El camarista Juan Ramos Padilla apuntó contra los jueces del máximo tribunal. También Oscar Parrilli expresó que tienen una "asociación escandalosa con el macrismo".
Los expertos habían terminado su trabajo el 18 de noviembre. Ahora, el jefe de Estado decidió convocarlos para que le expliquen sus propuestas
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, aseguró que el máximo tribunal debería "hacerse cargo de un proceso plagado de irregularidades y arbitrariedades". Esta mañana, Axel Kicillof y Andrés Larroque habían cuestionado el fallo contra el ex vicepresidente. El Frente de Todos emitió un comunicado
Axel Kicillof y Andrés "Cuervo" Larroque criticaron la decisión del máximo tribunal. Se espera una definición de la Justicia sobre dónde deberá cumplir la condena el ex vicepresidente
El juez federal de Campana había frenado el funcionamiento de las centrales, pero luego la Cámara Federal de San Martín revocó esa decisión. Ahora, el Máximo Tribunal mandó a dictar un nuevo fallo teniendo en cuenta un dictamen de la Procuración, que pidió analizar el impacto ambiental
Los cinco miembros del alto tribunal declararon "inadmisible" el recurso de queja que presentó la defensa de amado Boudou, que era la última instancia del exvicepresidente, quien junto con otros imputados fue juzgado por el Tribunal Oral Federal 4 por los delitos de cohecho pasivo y negociaciones incompatibles con la función pública.
El ex ministro de Economía había sido condenado en 2018 a 5 años y 10 meses de cárcel, pero desde abril está cumpliendo con prisión domiciliaria. También fueron ratificadas las penas de los otros acusados. Varias de las defensas apelaron la sentencia
El máximo tribunal del país podría dejar firme la condena del ex vicepresidente en el caso de la imprenta. Boudou salió de la cárcel en abril por el Covid.
El Máximo Tribunal desestimó hoy los recursos presentados por las defensas de los condenados y dejó firme todas las condenas. El ex vicepresidente había sido condenado a 5 años y 10 meses en agosto de 2018.
La ministra de Justicia salió al cruce del jefe de Gobierno porteño, que adelantó que recurrirá otra vez al máximo tribunal.
Casación avaló los testimonios y la herramienta del imputado colaborador. Pero los abogados de los acusados irán a la Corte. Además, el máximo tribunal tiene en carpeta recursos en otro juicio contra Cristina.
Las pruebas reunidas durante el juicio demostraron a complicidad de la mujer en la violación de la niña de 11 años por su padrastro