corrió

Fuente: La Nación
15/10/2025 15:36

Corrió para Williams, pero dejó la Fórmula 1 por una carrera universitaria: "Estoy emocionado por lo que está por venir"

La Fórmula 1 puede ser el punto máximo para la carrera de un deportista, sin embargo, no es para todos. Nicholas Latifi, quien fue piloto de la categoría hasta 2022, rompió el silencio a través de sus redes sociales para revelar un giro inesperado en su vida. El canadiense, que fue considerado una gran promesa, anunció su graduación de la prestigiosa London Business School, lo que marcó un antes y un después en su trayectoria. Lejos de la presión y la exposición de las pistas, el ex Williams confesó haber encontrado la felicidad en esta nueva etapa.Tras más de dos años de mantener un perfil bajo y alejado de los focos mediáticos, el nacido en Montreal reapareció en Instagram con un emotivo posteo. En él, compartió la noticia de su reciente graduación de un MBA en la reconocida institución británica. "¡Hola a todos! Pasó un tiempo desde la última vez que publiqué. Quería tomarme un tiempo lejos para concentrarme completamente en mi MBA en la London Business School y disfrutar realmente de la experiencia libre de distracciones", escribió Latifi, que fue felicitado, rápidamente, por el piloto de Ferrari, Lewis Hamilton. El expiloto de la escudería Williams Racing admitió haber sentido nerviosismo al inicio de esta nueva aventura académica. Sin embargo, rápidamente se adaptó al ambiente universitario. "Después de no haber hecho una licenciatura, no tenía idea de qué esperar, y admito que estaba un poco nervioso al principio. Pero, rápidamente descubrí lo cálida y acogedora que es la comunidad educativa y construí amistades que sé que durarán toda la vida", detalló en su publicación.Según reveló, estos dos últimos años dedicados a sus estudios y crecimiento personal, fueron particularmente significativos. "Estuvieron entre los años más gratificantes de mi vida, llenos de aprendizaje, crecimiento, nuevas experiencias y recuerdos que llevaré conmigo para siempre. Estoy emocionado por lo que está por venir", afirmó y sus palabras resonaron en los fanáticos del deporte, ya que reflejaron una profunda satisfacción y un bienestar que encontró lejos de los motores. La incursión de Nicholas Latifi en el mundo de los negocios no es casualidad, sino que tiene un fuerte sustento familiar. Su padre, Michael Latifi, es un reconocido empresario que fundó Sofina Foods Inc., una exitosa compañía de procesamiento de alimentos, convirtiéndose en multimillonario. Esta conexión familiar con el ámbito empresarial sugiere que el camino elegido por Nicholas tras la Fórmula 1 es una continuación natural de un legado.La carrera de Latifi en la Fórmula 1, aunque breve, estuvo marcada por altas expectativas que no logró cumplir. El piloto canadiense compitió tres temporadas con Williams (2019-2022), donde sumó nueve puntos y alcanzó un decimoséptimo puesto en 2021. Compartió equipo con George Russell y Alexander Albon, y enfrentó la dura realidad de una categoría conocida por su intensa presión y exposición. La decisión de dedicarse a la academia y los negocios representa un claro ejemplo de esta búsqueda de un camino más gratificante, donde la felicidad personal prevalece sobre la fama deportiva.Durante su etapa en la Fórmula 1 se volvió conocido por un incidente en la última vuelta del Gran Premio de Abu Dabi 2021, que abrió controversia en la lucha por el título mundial: Hamilton lideró la mayor parte de la carrera y parecía encaminarse a ganar el título, pero Verstappen lo adelantó a en la última vuelta tras un polémico reinicio con el auto de seguridad. En ese entonces, el de Países Bajos se alzó con la corona y comenzó su propia dinastía luego.

Fuente: Clarín
12/10/2025 14:18

Se corrió la carrera Gran Fondo Argentina, un hito del calendario nacional de ciclismo

Fue la tercera edición de una competencia que gana cada vez más adeptos.Hubo un circuito corto, de 60 kilómetros, y otro largo, de 124 kilómetros.Participaron más de 4 mil corredores.

Fuente: Infobae
09/10/2025 15:30

Una visa por redes sociales, 16 países y casi 17.000 kilómetros: así fue la hazaña de Russell Cook, el joven que corrió toda África a pie

En una travesía llena de obstáculos y con solo 27 años, este corredor superó robos, problemas físicos y hasta la incertidumbre política en distintos países. Sin embargo, su tenacidad le permitió llegar a Ras Angela, en Túnez, y convertirse en inspiración para miles

Fuente: Infobae
04/10/2025 11:08

Un grupo de amigos corrió frente a un radar de velocidad y el video con sus marcas ya tiene millones de reproducciones

El insólito reto mostró a varios hombres midiendo su estado físico en plena madrugada. El divertido clip se volvió viral en TikTok

Fuente: La Nación
01/10/2025 19:18

El velo que corrió el triple crimen: tragedia joven en el conurbano

¿Cuántos chicos están en riesgo de que les pase algo parecido al horror que terminó con las vidas de Brenda, Morena y Lara? La pregunta es perturbadora, pero también inevitable: el triple crimen de Florencio Varela nos estremece por el nivel de sadismo y de crueldad, pero no es un hecho aislado ni del todo sorprendente; forma parte de una compleja realidad social que se ha enquistado en las periferias urbanas de todo el país y muy especialmente en el conurbano bonaerense.El destino hizo coincidir, la semana pasada, dos noticias en el mismo día. Pueden parecer desconectadas, pero tienen una directa y dramática relación. El miércoles 24 de septiembre, cuando se encontraron los cuerpos descuartizados de las tres chicas de La Matanza, se conoció un informe de Argentinos por la Educación: solo 10 de cada 100 chicos terminan el secundario en tiempo y forma y con un nivel aceptable. Hace cinco años, eran 16 de cada 100 los que completaban su escolaridad en esas condiciones. Las dos noticias se destacaban en las tapas de los diarios del jueves pasado. Tal vez una explique la otra.Según el censo de 2022 y sus proyecciones actualizadas, en el conurbano viven 1.800.000 jóvenes de 15 a 24 años. Entre el 30 y el 40 por ciento, según estimaciones derivadas de la Encuesta de Hogares, no estudian ni trabajan. Son entre 540.000 y 720.000 adolescentes que habitan una especie de limbo, sin proyecto de vida, sin expectativas de progreso, sin idea de futuro. A esas cifras hay que sumarles las que corresponden a chicos que sí van a la escuela, pero de manera intermitente, o que trabajan, pero en empleos precarios y en condiciones de informalidad. Solo en el conurbano hay al menos un millón de jóvenes expuestos a una cultura de legalidad difusa, con una percepción muy laxa de los límites, en la que la violencia y la marginalidad se superponen en una espiral cada vez más acelerada y audaz.Sacerdotes, pastores, asistentes sociales y docentes que trabajan en esos territorios coinciden en un mismo diagnóstico: en los últimos quince años se ha reconfigurado la estructura sociocultural en los barrios vulnerables, sobre todo por el avance narco. Las organizaciones criminales de la droga han impuesto una especie de dominio cultural. Han desplazado en muchos planos al Estado, pero también han arrinconado a las instituciones y a los actores que cumplían históricamente un rol de contención. Los dirigentes barriales antes convivían con los punteros, los que administraban merenderos y comedores, los curas que evangelizaban en la zona y las redes estatales de asistencialismo. Hoy, los jefes narcos expulsan a esos actores y se adueñan del territorio: imponen su poder y su ley. Cooptan a chicos y adolescentes, primero como consumidores, luego como eslabones de la cadena de venta y distribución.Los jóvenes que se atrasan en el colegio o que directamente lo dejan quedan expuestos a una escalera descendente que los puede llevar a un infierno de oscuridad y terror. Es lo que le pasó a Lara, que tenía apenas 15 años y debía estar en la escuela. Empiezan a tantear alternativas para ganar dinero y se chocan con enormes dificultades para acceder al mercado formal de trabajo. No están capacitados, no tienen, en muchos casos, una estructura de sostén social y familiar. Suelen explorar trabajos informales en comercios o casas de familia, pero les cuesta sostenerlos. No han incorporado los valores de la disciplina, la concentración, la autoexigencia y el esfuerzo. "En los barrios, es muy difícil encontrar a un chico que se pueda comprometer a cumplir un horario y que pueda llevar un registro de ventas y compras de insumos", dice el propietario de una pequeña cadena de panaderías en la zona sur del conurbano.Muchos jóvenes se asoman, entonces, a un territorio clandestino en el que aparecen opciones de "plata fácil" y donde fluye el dinero negro. Por trasladar o guardar "un paquete" se pueden pagar cien dólares "cash". Por pasar las noches con un jefezuelo narco te pueden regalar una moto o un celular de última generación.En ese submundo, una cosa lleva a la otra. Florecen aplicaciones de apuestas clandestinas, mercados digitales de bienes robados y hasta formas de comercio sexual ligadas a conductas de riesgo. Se empiezan a naturalizar los códigos de la mafia asociados a una suerte de lumpenaje cultural. En ese contexto emergen "capos" como Pequeño J, de los que las fuerzas de seguridad recién se enteran cuando se ejecuta un triple crimen escalofriante.Es una cultura que incorpora un lenguaje propio, una escala de aspiraciones diferente y una noción de puro presente, en la que se relativiza, incluso, el valor de la vida. Para chicos de 16 o 17 años, "estar enfierrados" (tener un arma) es normal. Pasar una temporada en la cárcel puede ser una marca de prestigio, y llevar una bala en el cuerpo, una demostración de "coraje". Ser "soldadito", "viuda negra" o "delivery de tusi" (una droga sintética que mezcla ketamina con colorante rosa) empiezan a ser oficios habituales en una suerte de inframundo laboral con categorías mafiosas.El ingreso a ese universo suele ser vertiginoso, pero se da de menor a mayor. Se empieza casi como un juego. A las chicas se les ofrece ir a una fiesta "privada", a los varones hacer una noche "de campana". Los primeros "trabajos" se pagan bien. Se generan lazos de una confianza ficticia. "Cualquier cosa que necesites, vos me decísâ?¦ Si tu vieja tiene un apuro, nosotros estamos para ayudarte". Se crean aparentes redes de contención alrededor del universo narco, con un sistema de préstamos y ayudas financieras que funciona como anzuelo. Sin escuela y sin trabajo, en muchos casos con familias desarticuladas y condiciones habitacionales precarias, cada vez son más los que encuentran en esas redes un paraguas y un atajo para cambiar su realidad.La percepción de los límites se diluye. La marginalidad empieza a ser una identidad y una pertenencia: ofrece un mundo propio a jóvenes que sienten que no tienen nada propio. Son las secuelas de la pobreza estructural, pero también de la falta de perspectivas en las familias trabajadoras de ingresos bajos.En ese paisaje, la escuela pierde protagonismo, pero además se acentúa la desarticulación familiar y hasta se debilita el entramado institucional y la base misma del tejido social. El barrio deja de ser un espacio de contención para convertirse en una geografía hostil. Es un proceso que lleva décadas, pero que, en la óptica de distintos actores, se aceleró mucho después de la pandemia. Entre otros indicadores dramáticos, esa realidad se refleja en un aumento del suicidio adolescente y de las muertes jóvenes por causas evitables.¿Cómo se para la política bonaerense frente al avance de estos flagelos? En principio, con la intención de deslindar responsabilidades. El gobernador Kicillof se apuró a remarcar que la organización narco que estaría detrás del triple crimen está asentada en jurisdicción de la ciudad, como si hubiera una línea fronteriza que lo eximiera de dar explicaciones. Pero, además, se propone una mirada espasmódica y coyuntural, como si estos asesinatos espeluznantes no se inscribieran en una realidad mucho más amplia y más compleja.Desde la crisis de 2001, además, se ha reivindicado desde distintos estamentos del poder un discurso que estigmatizó el mérito, exaltó "los códigos del aguante" y combatió la cultura del trabajo. Desde esa perspectiva, los atajos fueron de algún modo legitimados y la anomia en el espacio público encontró una justificación política.Si buscamos la raíz del horror en el aumento de la deserción escolar y en la pérdida de horizonte a través de la educación, el informe que se conoció la semana pasada nos recuerda que el problema se agrava a un ritmo acelerado. En cinco años aumentó exponencialmente la cantidad de chicos que no terminan en tiempo y forma el colegio secundario y con los saberes mínimos para insertarse en el mercado laboral. Aun entre los que completan sexto año, un alto porcentaje no puede sortear una prueba de admisión elemental para acceder a puestos de operarios en una planta industrial. Lo ven empresas como Techint o Toyota cuando hacen llamados para cubrir vacantes en sus fábricas del conurbano.Frente al crimen atroz de Brenda, Morena y Lara tenemos que mirar, por supuesto, a los ministerios de Seguridad de la Nación, la Provincia y la Ciudad y preguntar por las "zonas liberadas" a merced de las mafias de las que hablaron esta semana los obispos de Quilmes y San Justo. Pero tendríamos que mirar también a Baradel, que es el verdadero ministro de Educación de Kicillof, y pedir explicaciones por una escuela pública debilitada y desarticulada. En esa escuela, cursando tercer año en La Matanza, debería haber estado Lara. ¿Dónde estaba el "Estado presente" de la provincia de Buenos Aires? ¿Qué camino y qué sueños les ofreció a Morena y a Brenda? ¿Cuántos chicos cuyos nombres no conocemos corren el riesgo de terminar como ellas? Ante esas preguntas inquietantes, la política mira para otro lado.

Fuente: La Nación
27/09/2025 18:36

Verstappen tenía el fin de semana libre, pero corrió en autos con techo y ganó tras una largada demoledora

Se termina septiembre y para los amantes del automovilismo afectos a los datos estadísticos, asoman unos tips que podrían asombrar. Claro que estando de por medio un piloto como Max Verstappen, esa capacidad de asombro se diluye y se rinde ante la inmensidad. Ni siquiera hablamos de los cuatro títulos mundiales de Fórmula 1 y de que nunca se bajó de la pelea por la quinta corona durante esta temporada en la que parecía que los McLaren de Oscar Piastri y Lando Norris se llevarían las dos primeras posiciones por demolición. Verstappen, hoy con 27 años y ya en el rol de padre (de la beba Lily, de cinco meses), suele plantearse nuevos desafíos. Hace dos semanas, por ejemplo, sacó su licencia de GT3. Sin distraer su mirada del Red Bull con el que compite en la F1, pero a la vez paladeando la experiencia de competir en otra categoría, en un circuito con historia (Nordschleife, el trazado más extenso de Nürburgring) y con un auto de una marca legendaria: Ferrari. Concretamente la Ferrari 296 (de Turismo, es decir, autos con techo), cuya conducción compartiría con el inglés Christopher Lulham, piloto de simuladores. ¿Qué hizo Verstappen en septiembre de 2025? Para empezar, la pole position en Monza, competencia, la del Gran Premio de Italia, que luego ganó por una amplia diferencia. A los pocos días sacó la licencia para GT3. Se subió de nuevo al Red Bull una semana después, volvió a marcar el mejor tiempo en la clasificación, pero ahora en Bakú, y al día siguiente se impuso en el Gran Premio de Azerbaiyán, dándole al campeonato una dosis de emoción impensada. Sobre todo por el choque de Piastri en el comienzo de la carrera y la discreta performance de Norris (7°). Mad Max estaba de regreso y listo para dar batalla. Restan 7 carreras y Piastri lidera con 324 puntos, seguido por Norris con 299, y Max, tercero, con 255.Tenía un fin de semana libre antes de participar en el Gran Premio de Singapur y entonces se embarcó en el desafío (y el placer) de subirse a una Ferrari. "Todos piensan que me gustaría correr para Ferrari, pero ahí está el error. Si quieres conducir para Ferrari, quieres ganar. Si alguna vez quisiera ir, lo haría porque veo la oportunidad de ganar. Y si ganas con Ferrari, mejor aún", les respondió a los periodistas hace unas semanas en Monza. Desde hace tiempo que los tifosi sueñan con la posibilidad de que el neerlandés se suba a la máquina roja de Fórmula 1. Por lo pronto, lo disfrutaron en la GT3. ¡Y vaya cómo!Porque ya en la largada demostró lo que es la esencia Verstappen. Con partida en movimiento y desde la tercera posición, su partida fue como si hubiesen estado Norris y Charles Leclerc delante. Al llegar a la primera curva, tomada bien amplia y sobre la derecha, Max ya estaba primero. Un comienzo con su sello. En la tercera vuelta ya le había sacado seis segundos al escolta. Y la gran sorpresa llegaría un par de horas después, cuando le tocó dejar el auto para que lo condujera su compañero Christopher Lulham: ¡ya le había sacado un minuto de diferencia al resto de los pilotos! Impactante clase de manejo de uno de los mejores competidores de la historia. ¿Un dato más? Su vuelta más rápida, de 7m51s5, quedó a solamente 2 segundos del récord oficial. Un clásico: Max en el podioA veces campeón de fórmula 1 y otras rookie en GT3.Simplemente Max Verstappen ð??? pic.twitter.com/xH2dBLfdn2— Joss á¡£ð?­© (@Josswknd) September 27, 2025Verstappen y Lulham lograron la victoria con el auto N° 31. Lulham logró mantener gran parte de esa ventaja inicial y cruzó primero la meta tras las 28 vueltas (6 horas de competencia), con 24s496/1000 y 1m06s893/1000 de diferencia sobre los dos Ford Mustang del Haupt Racing Team (N° 9 y N° 6)."¡Lo de hoy estuvo divertido! Ha estado genial estar de vuelta en el Nordschleife y llevarme la victoria junto con Lulham""¡Hasta la próxima!", dijo el neerlandés tras la victoria en sus redes sociales. La largada de Verstappenð??©ð??ª | La primera salida de Max Verstappen en su debut con la Ferrari 296 GT3.Del P3 al P1 en la primera curva.... ð??®â??ð??¨SIMPLY LOVELY. ð???ð?¦? pic.twitter.com/3UvMO21Dz3— Max Argento ð??¦ð??· (@MaxArgento33) September 27, 2025Fiel a la tradición cada vez que un auto de la casa italiana consigue una victoria, en Maranello se izó la bandera de Ferrari celebrando el triunfo de Verstappen. ¿El interés por la carrera? Unas 120.000 personas siguieron la transmisión por Youtube. La atracción por ver al cuádruple campeón de F1 es indiscutible. Hasta se viralizó una foto suya de chico, en el que lleva un buzo rojo del equipo más marketinero de la categoría. Entre los próximos desafíos, grandes por cierto, de Verstappen, figura la participación en Las 24 Horas de Nürburgring. Lo de este fin de semana fue un buen punto de partida. A esta altura, insinuar que no tiene chances para una carrera en la que intervenga, sea de Fórmula o de Turismo, resultaría una herejía. Nunca se cansa de competir para ganar. Está en su ADN.

Fuente: Clarín
27/09/2025 17:36

Un japonés batió un curioso récord Guinness: corrió 100 metros en cuatro patas

De acuerdo con Guinnes, se trata de un récord muy popular de las últimas dos décadas, especialmente en Japón.Superó el récord anterior por 1,11 segundos.

Fuente: Infobae
22/09/2025 13:08

Harry Styles corrió en la Maratón de Berlín 2025 y logró su mejor marca personal

El cantante británico se sumó por primera vez el evento, reconocido a nivel mundial por la velocidad de su circuito y sus marcas históricas

Fuente: La Nación
22/09/2025 12:00

Harry Styles corrió la maratón de Berlín bajo un seudónimo y logró un tiempo impresionante

Harry Styles es músico, compositor, actorâ?¦ y maratonista. Uno de los artistas británicos más consagrados en la industria musical sorprendió a propios y extraños al correr la maratón de Berlín, y no solo eso, sino cumplir en tiempo récord. Para evitar ser distinguido entre la multitud, usó el seudónimo "Sted Sarandos", según consignó el sitio web local Tagesspiegel.Cincuenta y cinco mil atletas recorrieron este domingo las calles de Berlín para completar los 42 kilómetros de la carrera. Entre la multitud, Harry Styles, con el número de salida 31261, pasó por desapercibido al principio de la maratón, aunque, con el correr de los minutos, sea por el reconocimiento de los fanáticos y el boca en boca, comenzó a ser distinguido por las personas que filmaban su recorrido y hasta le sacaban fotos para subirlas a sus redes sociales.Al ser un trayecto largo, Harry mantuvo cuidadosamente su ritmo, sin apresurarse ni forzar su cuerpo. Según consignaron medios alemanes, necesitó 21 minutos para llegar a los primeros cinco kilómetros y una hora y media para completar la media maratón.Antes de cruzar la línea final, Harry Styles fue recibido con un tema de su autoríaCon 31 años de edad, Styles culminó en el puesto 2241 de la clasificación general y 524 en su categoría +30. Además, promedió cuatro minutos por kilómetro y corrió a una velocidad promedio de 14 kilómetros por hora. Por último, antes de cruzar la línea de meta en un tiempo de 2:59:13, los altoparlantes anunciaron su llegada con un tema de su autoría que sorprendió a los presentes.En los últimos kilómetros, cuando su físico comenzó a padecer el cansancio y su capacidad mental lo llevó a mantener el ritmo para completar su objetivo, Styles comenzó a sentir el asedio de los fanáticos que querían una foto o un video para tener una prueba cabal de su presencia en uno de los eventos más importantes del deporte alemán.Cabe destacar que previo a esta carrera, el cantante de One Direction participó en la maratón de Tokio, la cual tuvo lugar en marzo de este mismo año y logró un tiempo de 3 horas y 24 minutos.Una vez que culminó su participación, Harry Styles se acercó al atleta paralímpico Richard Whitehead quien nació con una doble amputación congénita de rodilla y, fruto del esfuerzo y unas prótesis especiales, cumplió el sueño de ser deportista."¡2.58 en Berlín con mi amigo! ¿Alguien lo conoce?", lanzó Whitehead, incrédulo ante la presencia del músico que lució una campera azul y un pañuelo que cubría su cuero cabelludo.El seguimiento de la carrera de Harry StylesEsta no fue la primera vez que el cantante utiliza una técnica para desviar los focos de atención. En mayo de este año, en la asunción del Papa León XIV, Styles modificó su apariencia utilizando un bigote tupido, gorra y anteojos para permanecer como infiltrado en la plaza de San Pedro. Sin embargo, al ser un artista reconocido en distintas partes del mundo, los usuarios deschavaron su estrategia, al igual que sucedió en la maratón, donde las cámaras lo siguieron como si fuera un concierto.Además de una preparación para modificar su apariencia en la multitud y hasta el artilugio de utilizar un pseudónimo para que no aparezca su nombre y apellido en la planilla de inscripción de la competencia, Styles completó los 42 kilómetros en la maratón de Berlín. Con la mente puesta en cómo serán sus próximas piezas musicales, el cantante utiliza al deporte como una vía de escape para mantenerse en forma física y mental.

Fuente: La Nación
21/09/2025 00:54

Melconian: "Esto se incubó por razones estrictamente económicas, y la política corrió el velo"

"Esto se incubó antes de la política, por razones estrictamente de fundamentals económicos, y la política corrió el velo", dice Carlos Melconian al explicar el escenario de tensión cambiaria, suba del riesgo país e incertidumbre política que se profundizó tras la derrota del Gobierno en las elecciones bonaerenses.Según el expresidente del Banco Nación, el esquema planteado por Javier Milei presentaba debilidades en el sector externo, que ahora se visibilizan con la venta de reservas del BCRA y la inquietud financiera en cuanto a la sostenibilidad del plan. En ese sentido, el socio de Macroview plantea que el tipo de cambio se encamina a un valor más alto y reclama al Gobierno una reconfiguración de su gestión política: "Tenés que ganar dosis de gobernabilidad y poner constructores, policy makers, que vengan a construir, no a provocar. Y tienen que aparecer no triángulos de hierro, hombres del presidente, que lo protejan, que negocien por él", dice.-¿Cómo llegó la economía hasta esta situación?-Hubo una habilidad extraordinaria de sacarle US$20.000 millones por cuatro años, que es lo que hay que devolverle al FMI, pero que US$15.000 millones vinieron front loading contra nada en el año en que el FMI no cobra. Eso generó la tranquilidad del financiamiento en 2025, pero ya empezó a corcovear la idea de incumplimiento en materia de reservas, de compra de dólares, detrás de ese incumplimiento, un tipo de cambio de equilibrio que no reflejaba la dinámica porque le faltaba enorme cantidad de demanda.-El Gobierno se aferraba al equilibrio fiscal como pilar, y muchos le advertían por el sector externo.-Nosotros nunca creímos en el modelo de 'This time is different' por el superávit fiscal. ¿Por qué? El superávit fiscal es una variable que apreciamos, que debiera ser política de Estado, después podemos discutir el contenido, y que debiera ser aprendido desde la extrema izquierda a la extrema derecha y quedar como el legado de este gobierno. Yo ahí, con la mediocridad de solo eso, me sentiría hecho. La Argentina ha mostrado que emitir moneda o tomar deuda para esto no tiene gollete. Cierto es que mi tía quisiera ver que sub-producto del superávit fiscal hubo resultados en su calidad de vida, si no, ¿para qué lo quiero? Eso está pendiente y no es menor.-¿Por qué?-El modelo dogmático de que si vos tenés superávit fiscal los dólares aparecen, fracasó. Porque para que ese modelo cierre, necesitás una muy fuerte recesión y deflación. -¿En qué momento se quebró la tendencia?-La elección en la provincia de Buenos Aires corrió el velo. Hace un tiempo escribí en LA NACION sobre la elección de octubre, de que ojo que no se incube un problema que vaya determinando que la gente crea que post-octubre viene un cambio rotundo y se anticipe, que es lo que estamos viendo. Y hoy, lo que está en discusión es si con números como los de esta semana llegamos a octubre.-¿Y llega?-No. No es una cuestión provocadora, es una cuestión de fundamentos macroeconómicos. No discutamos más el poder de fuego del BCRA, ni los US$30.000 o US$40.000 millones de las reservas. Los dólares están, los de los encajes y lo que te dio el FMI, pero no para que lo tires por la alcantarilla, para que lo tires en Punta Cana, para que se te vayan por el rulo. Y si vos me decís 'Flaco, eso sería retroceder'. Bueno, liberálo. Ahora, bancate lo que vale. El que quiere celeste, que le cueste. -¿Y se frena?-Por definición, siempre se frena. Más allá de las consecuencias no deseadas que tiene, en algún momento aparece el price discovery. ¿Por qué? Bueno, porque está claro que lo que nosotros veíamos hasta acá, es que este esquema fracasa en comprar reservas. Los vencimientos de deuda hacia delante de la Argentina eran, por tomar el año 2026, US$20.000 millones, redondeando redondear para esta nota, diez y diez, entre capital e intereses. Y vos US$10.000 millones los tenés que comprar. Entonces digo, ¿estás comprando? No. ¿Y hay equilibrio entre oferta y demanda? Sí, pero falta meter al elefante de las diez lucas adentro. Entonces, no es un equilibrio adecuado. Por lo tanto, yo decía en cada una de mis apariciones, sin tragedia, que este tipo de cambio sube. ¿Por qué? Porque está faltando el elefante. Salvo que en un proceso gradual donde vas abriendo despacito, que entre el elefante, pero sacame Punta Cana, porque si no me sacás Punta Cana y no me sacás el colchón y querés meter al elefante, también se puede, te contesto. También se termina y tiene arreglo, pero a un tipo de cambio diferente, no a este. Entonces, vos me tenés que decir qué querés. De acá para adelante otro precio tenés seguro. Lo que estamos discutiendo es qué precio querés tener en el ajuste. Y si estas ventas de dólares son margarita a los chanchos o un puente que tiene destino y sentido, lo vamos a saber sabiendo qué quieren hacer después de octubre. -¿Qué efectos tuvo la cuestión política?-Esto se incubó antes de la política, por razones estrictamente de fundamentals económicos. Ahora, la política lo empiojó. En la provincia hablabas de empate técnico y perdiste por quince puntos. El Parlamento se te planta. Los negociadores, los hombres del presidente, ¿quiénes son? ¿Provocadores como el vocero, cuando dice que cerrar cuatro meses el Congreso paga el presupuesto universitario? Los de enfrente no son bebés de pecho, pero la pregunta es qué querés hacer en todo sentido, con la política, con el superávit fiscal, el régimen cambiario y la tasa de interés.-¿Qué valor del dólar es el que viene? -No sé a qué valor, pero más alto del que está ahora. El techo de la banda era un techo psicológico, porque lo negociado con el FMI es que empecemos a patear al arco. Era una banda psicológica. La banda y su techo está hecha para no durar nada y mucho menos vendiendo como estos días. Ya el proyectado post-octubre es sin techo, salvo que lo quieran correr. Acá lo que tenés que decidir es el gradualismo en la apertura del régimen cambiario, inserto en un programa que tenga superávit fiscal, pero que no resuelve el tema externo. Y qué querés hacer con la política, porque la política monetaria, el nivel de actividad y la tasa de inflación son consecuencias de esto que estamos definiendo. Es difícil cuando te vas de boca en el atril rectificar todo esto, pero yo creo que es peor no hacerlo.-¿Qué costos tiene haber llegado a esta situación?-Tiene que haber una consolidación de la gobernabilidad, que hasta ahora no está. Segundo, tiene que haber una predisposición, sabiendo que los que se sientan enfrente fuman abajo del agua, de cómo querés seguir la cuestión fiscal. Si vos pudiste eliminar a los intermediarios de los planes sociales y demás, ¿cómo no vas a poder eliminar la peste de adentro de los lugares que querés limpiar? Y tenés ganar dosis de gobernabilidad y poner constructores, policy makers, que vengan a construir, no a provocar. Tenés que poner a los tipos que, sin retroceder, busquen soluciones. Estas cosas no las arreglan los Adornis y Sturzeneggers, que son aptos para provocar, pero mucho menos para construir y arreglar. Y tienen que aparecer no triángulos de hierro, hombres del presidente, que lo protejan, que negocien por él. Yo le asigno enorme importancia a evitar costos adicionales a la credibilidad y a la confianza, hoy ese punto está herido y hay que recuperarlo. Tanto el presidente como el ministro y los integrantes del gobierno tienen que mantener tranquilidad, no se tienen que enojar, no se tienen que pelear. Reitero que los de enfrente son jodidos también, pero son las reglas de juego.-¿Cómo impacta la dinámica del BCRA y la dinámica de la deuda?-No se puede extrapolar por las ventas de dólares de un día. En las reuniones me está pasando que tengo que aparecer defendiendo una situación que no es extremadamente alocada y que puede no ser trágica, que tiene solución, cuando hasta hace dos meses parecía un tipo de la vereda de enfrente y la pregunta era por qué me opongo a lo que dice el gobierno. Yo digo ¿qué c... pasó en este país? Ahora resulta que para todo el mundo esto es irrecuperable. Hace un tiempo la discusión era si el riesgo va a quinientos y Argentina vuelve al mercado al 9 y pico, y hoy solo el riesgo es 500 puntos más que eso, en un escenario de mercados emergentes brillando. Hoy, este equipo económico, que es adicto a todo eso, debe estar sufriendo como perro de no poder ir a mojar US$5000 millones, que te aclararía el panorama, en un escenario donde Uruguay rinde 100 puntos. Hoy Argentina está fuera de ese evento.-El Gobierno atribuye esto al llamado 'riesgo kuka'. ¿Incide?-Es difícil. No tengo el medidómetro. Vos pensá que cada vez que sale Milei o algún miembro de este equipo, de los relevantes y provocadores, son votos para los rivales. Y cada vez que salen los rivales, son votos para Milei. Casi que en la campaña les tenés que decir que no salgan más ninguno de los dos. Pero insisto, la política importa, pero este conflicto macroeconómico lo teníamos antes de la provincia de Buenos Aires. Ahora, si el riesgo está asociado... Puede ser. Para tomar la parte positiva de todo esto, a mí me gusta que si vos no te designás defensor del equilibrio fiscal, generes histeria y temor. Ahora, vos también tenés que pasar a ser un político tradicional en el sentido de las buenas costumbres, del trato, de saber que Superman no existe, de conformar un escenario de gobernabilidad. Ya el susto es desde ambos lados. Hay gente que lo dice en privado porque no se anima, pero también está asustado de que el formato del Gobierno no entusiasma. -¿Qué efectos tiene esto sobre la economía real?-El rebote económico de este Gobierno es un rebote que viene ocurriendo desde 2011 a la fecha. Esta es una economía estancada, y no de una línea horizontal: cae, sube, cae, sube, cae, sube. Se vio mucho en la pandemia, porque fue -10 y +10. Y acá, el éxito de Milei no es el crecimiento a lo Menem o Kirchner. Es el rebote de la previa. Parte que ya lo había recibido él cayendo y parte que lo profundizó hasta mayo del '24, y a partir de ahí, viene el rebote. Irse de boca en el atril es decir 'Estamos creciendo al 8%". Pero por favor... Es el rebote comparativo estadístico como le ocurrió a los últimos tres presidentes de Argentina. Y para 26 y 27, me tenés que decir, acorde a lo que aprendimos en los libros de texto de crecimiento, en mi caso con moneda, no con moneda y sin moneda, que no sé lo que es, es cuáles son los elementos de capital humano, tecnológico y de inversión que te van a hacer crecer. -Lo que se ve es mucha heterogeneidad entre sectoresâ?¦-Hay un escenario de ganadores y perdedores, donde los perdedores dicen: "Yo no llegué al pico del rebote". En el pico del rebote hay alguien que está por arriba del promedio: petróleo, gas, minería, litio y lo que estaba ligado a crédito. Porque el crédito, mientras el BCRA compró dólares y recuperó depósitos, estuvo, y la emisión monetaria estuvo. Y con el presidente diciendo en el atril que hace siete meses que no emitimos. Eso lo lleva todo a perder credibilidad. Gracias a que eso estuvo, todos los sectores ligados a crédito funcionaron. Industria, construcción, consumo masivo, no. Entonces, cuando ahora se habla de un estancamiento en este nivel o una pequeña caída, no derrumbe, pero como mínimo estancamiento. Vamos a ver cómo sigue la historia. Y los de abajo, si hay estancamiento dicen: "¿Nosotros subimos o caemos más?". Y, como máximo te quedás donde estás. A los que están abajo, esto es una patada. Y los que están arriba luchan por no caerse o mirando precios internacionales. -¿Qué rol le queda al FMI?-Lo firmado está esperando octubre. Ahora se precipitó todo, pero yo imaginaba que a principio del 26, el FMI dice: "Che, ¿reformateaste noviembre y diciembre? Bueno, vamos a reescribir esto. -¿Qué implica la cuestión política más allá de la cuestión económica?-Es ver qué queremos como modelo de país, con la educación, la defensa, los derechos. Todo esto hoy se cierra diciendo 'No, pero al presidente eso no le interesa' y 'Él está concentrado en la economía'. Y cuando entrás en política macroeconómica es Escuela Austríaca o los números fiscales. Tampoco es así. Vos necesitás políticas macroeconómicas, no financieras. ¿Puede tener una o dos personas que entiendan mucho de mercado financiero y deuda? Sí, pero no un equipo dedicado exclusivamente a ver dónde consigo dólares, porque eso no es política macroeconómica.-¿Es optimista con este proceso?-Si hace todo lo que hay que hacer, sí. Esto es muy diferente a cuando se desploma en el 2001 la Convertibilidad, porque ese régimen, que tuvo una gran performance durante muchos años, debía ser reformateada también. Lo dice hasta el propio Cavallo. Empezó a mostrar por el '97, '98, que era un esquema muy rígido para contener eventos internacionales o de corridas bancarias. Y mostró en enero de 1999 que era un esquema muy rígido para que los vecinos devalúen y que a vos no te pase nada. Para ganar la elección, la Alianza quedó abrochada 'Conmigo un peso un dólar', y todo eso se fue encarajinando. La sensación que había en 2001 era que había que tirar de la piola y ver qué había. Y así terminó. Esto es distinto. -¿Por qué?-No porque hay superávit fiscal, ahí es donde me opongo. Hay superávit fiscal como condición necesaria, pero no suficiente. Tenés que acomodar el régimen cambiario, que no es un currency board, no es una caja de conversión. No hay que confundir convertibility con lo que estoy diciendo. La moneda convertible y la convertibilidad son dos cosas diferentes. Aquello era un régimen inmodificable, o tenés que tirar de la piola. Esto es ver cómo querés vos acomodar los melones en la caja del camión, sacándote de la cabeza el dogmatismo automático de que porque tenés superávit fiscal, conseguido a las piñas, que es otro tema, pero como tenés superávit fiscal, se te acomoda el sector externo con la automaticidad de que no es un problema ni de precio ni de competitividad, sino de que tengo que bajar impuestos y vos vas a vender tus dólares. Me cansé de escuchar: 'Vos tenés superávit fiscal, que los dólares siempre aparecen' y estamos con récord de salida. Acá hay algo en el modelo que en el Excel funciona con deflación y recesión, pero que en la práctica vos tenés que hacer que entre gente a la zapatería. Creo que esto tiene salida, hay que reformatearlo. Y siempre se agrega lo político, en este caso en particular, de manera atípica. ¿Por qué? Por cómo nació el proceso.

Fuente: Infobae
20/09/2025 12:21

Raúl Araiza revela si corrió a su hija de su casa luego de que Pati Chapoy lo ventaneó

El conductor de 'Hoy' confirmó que habló con la periodista de espectáculos, pero aclaró qué fue lo que le contó

Fuente: Perfil
19/09/2025 10:18

Javier Milei corrió a Lule Menem y empoderó Pilar Ramírez como coordinadora de campaña

Tras una reunión en Olivos, la jefe de La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires fue designada al frente de la estrategia electoral. Se espera que la decisión alivie la interna entre los Menem y Santiago Caputo. Leer más

Fuente: La Nación
17/09/2025 18:36

Cecilia Moreau advirtió la ausencia de Martín Menem, corrió al micrófono y abrió la sesión en Diputados

La diputada Cecilia Moreau, de Unión por la Patria (UxP), advirtió este miércoles que el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, se había ausentado durante unos minutos cuando se alcanzó el quorum. Frente a la situación, Moreau corrió hasta el lugar del presidente de la Cámara, lo ocupó e inició la sesión para tratar los vetos de Javier Milei, en medio de festejos y aplausos de legisladores afines a la oposición. La situación fue posible dado que Moreau es la vicepresidenta 1° de la Cámara baja. "Con la presencia de 132 diputados y diputadas queda abierta la sesión especial conforme al requerimiento efectuado en número reglamentario", sostuvo.Mientras pronunciaba las palabras que establecen el comienzo del debate, Menem apareció detrás de Moreau. Sin interrumpirla, se puso el saco y quedó parado al costado de su lugar mientras la diputada finalizaba el discurso formal."Invito a la diputada nacional Varinia Lis Marín por el distrito de La Pampa a izar la bandera en el mástil del recinto mientras entonamos las estrofas del himno nacional argentino", concluyó la diputada de UxP. Cuando Menem recuperó el estrado, se saludaron afectuosamente.Cecilia Moreau corre y abre la sesiónLa Cámara de Diputados votó en contra de los vetos que el Poder Ejecutivo aplicó a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario. El quorum se consiguió con 132 legisladores sentados en sus bancas, sin los libertarios ni la mayoría de Pro. En las inmediaciones del Congreso se congregaron organizaciones sociales, gremios y partidos políticos.Minutos después de las 17 horas, la oposición -con ayuda de exalidos del oficialismo- logró insistir con ambas leyes por amplia mayoría. La primera alcanzó 181 votos a favor, 60 en contra y una abstención. La segunda obtuvo 174 votos a favor, 67 en contra y 2 abstenciones.El siguiente paso es el tratamiento en la Cámara de Senadores, que tendrá la palabra final. Allí, los libertarios son minoría y hay pocas posibilidades de que frenen la voluntad de la oposición para voltear definitivamente los vetos del Gobierno.La oposición en Diputados logró resistir el veto de Milei al financiamiento del hospital GarrahanDe qué se tratan las leyes que vetó el GobiernoLa ley de emergencia pediátrica dispone una recomposición salarial para todo el personal del área, elimina el impuesto a las ganancias sobre guardias y horas extras, habilita compras directas de insumos y financiamiento con fondos de contingencia. Refuerza, asimismo, el sistema de residencias médicas y define que se financiará con una reasignación de fondos y uso de reservas.Por su parte, el proyecto de financiamiento universitario prevé una actualización automática por inflación los gastos de funcionamiento, hospitales universitarios y partidas de ciencia y tecnología, con retroactividad a 2024 y ajuste bimensual. Además, determina un aumento salarial inicial del 40,8%, paritarias trimestrales y subas mensuales atadas al IPC, además de la recomposición de becas y auditorías de la AGN.

Fuente: Clarín
16/09/2025 10:18

Video: Un preso corrió para atacar al juez, la policía lo derribó, pero no pudo impedir un repugnante momento

En una corte de Florida, Estados Unidos, se registró el momento en el que un recluso hace todo lo posible para dañar a Su Señoría. La audiencia duró menos de lo esperado por este salvaje momento.

Fuente: Perfil
12/09/2025 14:18

Alberto Fernández "corrió" a Milei con los perros y tuvo suerte en las redes: "por lo menos están vivos"

El ex mandatario busca aprovechar del mal momento del Gobierno para imponerse en una comparativa. Los perros siempre son un instrumento sensible. Leer más

Fuente: Infobae
10/09/2025 01:24

El piloto que murió en la carrera que debía ganar para ser campeón de la F1 y que creó la pista donde Schumacher corrió por primera vez

Hijo de una familia de la aristocracia alemana, dejó todo para seguir su pasión por los autos y para 1961 estaba a un paso de ganar el campeonato mundial de Fórmula 1. No pudo lograrlo porque el 10 de septiembre de ese año protagonizó en Monza el peor accidente de la historia de esa categoría, donde murió junto a otras 13 personas. La pista de karting que creó y donde el máximo campeón de la historia comenzó a correr con apenas cuatro años

Fuente: La Nación
09/09/2025 20:18

Conurbano salvaje: un chofer de una app atropelló a un ciclista, lo corrió del auto y huyó sin auxiliarlo

Las imágenes son estremecedoras: una bicicleta avanza por una calle tranquila y, en cuestión de segundos, un auto la embiste con violencia desde atrás. El ciclista queda atrapado bajo la rueda trasera, luego de que la delantera le pasase por encima. El conductor, lejos de ayudarlo, lo aparta del vehículo y huye. Así fue el brutal episodio que terminó con la vida de Cristian Alejandro Granado, de 34 años, en José C. Paz.El hecho ocurrió el lunes, pasadas las 15, en la intersección de las calles Girondo y Félix Iglesias, en el barrio Villa Iglesias, a dos cuadras de la ruta nacional 197. Granado había salido minutos antes de la casa de su madre y se dirigía a su domicilio cuando fue atropellado por un Ford Fiesta gris plata. El impacto fue tan fuerte que lo dejó inconsciente en el asfalto.El conductor, que trabajaba como chofer de una aplicación de viajes, no solo no se detuvo a asistirlo: descendió del vehículo, corrió el cuerpo del ciclista que se retorcía del dolor y que había quedado debajo del neumático trasero izquierdo y volvió a subir al auto para escapar. Dos vecinas intentaron impedirle el paso, pero no lograron detenerlo.Dentro del vehículo viajaba una pasajera que, según se observa en las imágenes y relataron testigos, intentó bajarse en medio de la huida. El hombre se lo impidió y recién la liberó cuatro cuadras más adelante.Granado murió antes de que llegara la ambulancia. Tenía un hijo de tres años y, según contaron allegados, solía usar la bicicleta para moverse por el barrio.Tras un operativo cerrojo, el conductor fue identificado como J.L.G., de 40 años, y detenido en la avenida Remigio López al 4700, a unos cinco kilómetros del lugar del hecho. En el procedimiento, efectivos de la policía bonaerense secuestraron el Ford Fiesta para realizar peritajes que permitan confirmar la mecánica del siniestro. La causa quedó a cargo de la fiscal Gloria Reguan, de la Unidad Funcional de Instrucción Nº 4 del Departamento Judicial San Martín, quien imputó al detenido por homicidio culposo agravado. Los investigadores cuentan con un elemento central: las cámaras de seguridad de la zona, que registraron la secuencia completa. En las imágenes se ve cómo el auto circulaba en dirección incorrecta antes de impactar contra la bicicleta. También se observa la reacción del conductor tras el choque y el momento en que se da a la fuga.Además, se tomaron declaraciones a testigos y se analiza la versión de la pasajera, que podría aportar datos sobre el estado del conductor y su comportamiento antes y después del hecho. El vehículo será sometido a peritajes para determinar la velocidad al momento del impacto y si presentaba fallas mecánicas. También se esperan los resultados de los análisis toxicológicos al acusado. Mientras tanto, permanece detenido a disposición de la Justicia.

Fuente: La Nación
25/08/2025 12:00

Juana Viale corrió la media maratón, pero la pasó mal por un problema de salud y le dejó una dedicatoria a Yago Lange

Juana Viale participó el domingo de la media maratón de Buenos Aires y mediante las historias de Instagram compartió diferentes fotos y videos de lo que fue su jornada deportiva. Allí se mostró junto a su pareja, Yago Lange, que ofició de apoyo moral debido al contexto en el que la actriz llegó a la competencia. A menudo, la nieta de Mirtha Legrand suele mostrar en sus redes sociales el entrenamiento físico que lleva a cabo, desde andar en bicicleta hasta correr grandes distancias. Para esta competencia se preparó varios meses atrás, pero en el medio tuvo un percance que le impidió cumplir con los preparativos justos, ya que estuvo enferma. Pese a ello, aún manifestó la alegría por su participación. En uno de los videos que subió Viale, se la vio llegar a la meta. Y sobre este, escribió un texto reflexivo: "Después de siete días de cama, antibióticos, no poder entrenar, no poder comer correctamenteâ?¦ ¡Lo logré! Mi primera carrera media maratón". Sobre lo que significó para ella, dijo: "Lo que lloré cuando llegué. Ahí me terminé de deshidratar. Gracias a mi eterno compañero, Yago, sin él no lo hubiese logrado". Minutos después compartió una foto en la que apareció abrazada a Lange, que también corrió a la par suya. Ambos tuvieron en su mano la medalla por haber completado la competencia. Sobre la imagen, la conductora de Almorzando con Juana (eltrece), celebró con un escueto texto a la vez que se preguntó: "21 km. ¿Siguiente objetivo? ¿Qué se viene? No me digas queâ?¦ ¿En Argentina? ¿En otro país? ¿Maratón? ¿Qué?". Por su parte, Lange, simplemente, replicó la foto de los dos y agregó las mismas palabras que su novia: "21 km. ¿Siguiente objetivo?". De esta manera, la pareja dejó en claro que juntos todo lo pueden, a pesar del traspié en su salud que sufrió Juana Viale previo a la media maratón. Ahora solo queda aguardar al próximo desafío que enfrentarán, sea en el país o el exterior, de acuerdo a sus palabras.

Fuente: Clarín
23/08/2025 20:36

Agustín Canapino le corrió al viento en el Gálvez: giró a un promedio de 228 km/h, se llevó la pole del TC y marcó un récord en la categoría

Es la última vez del Turismo Carretera en el mítico circuito 12.El arrecifeño marcó el registro más rápido de la clasificación.Sumó dos puntos y liderará una de las series del domingo.

Fuente: Perfil
07/08/2025 22:00

De Loredo se corrió del "barro de la interna" con Mestre y la UCR detona una alianza con Milei

La alianza de poder (Generación X) decidió retirar su lista de candidatos encabezada por De Loredo con duras críticas a Mestre y a los alfonsinistas de Más Radicalismo. No seremos arrastrados "al barro de la interna", afirmó el deloredismo. En su dura crítica, Ferrero advirtió que "la lista 3 está atravesada por el peronismo". Leer más

Fuente: La Nación
07/08/2025 12:00

Ciro Messi gambeteó, corrió, tiró un caño y todos los compararon con Lionel: "Es igual"

Este miércoles, Inter Miami, sin la presencia de Lionel Messi por lesión, le ganó 3-1 al Pumas de México en el marco de la Leagues Cup. Los goles de Rodrigo De Paul -el primero desde su arribo a Las Garzas-, Luis Suárez y Tadeo Allende hicieron olvidar por un rato la ausencia del '10â?² quien vio el partido desde el palco preferencial.Una vez culminado el encuentro, Ciro Messi, el hijo más chico de Leo y Antonela Roccuzzo, agarró la pelota, ingresó a la cancha con unos amigos y dejó en claro que su gambeta y habilidad lleva el ADN Messi.El talento de Ciro Messi ilusionó a todosEn diferentes videos que llegaron a las redes sociales se observa el talento y la desfachatez de Ciro que, a sus prematuros 7 años de vida, dio sobradas muestras de que lleva el gen Messi en la sangre al desparramar por el piso a cualquier persona que quisiera sacarle la pelota en el verde césped.Con un dominio total del esférico, una pausa similar a la de su padre cuando intuye los movimientos del rival para ver por dónde amagarlo, una agilidad de piernas única y la habilidad de detectar la oportunidad para tirar un caño, Ciro se llevó todas las miradas en el post partido e ilusionó a los fanáticos con la posibilidad de que él sea el heredero futbolístico. Otro detalle que llamó poderosamente la atención es la aceleración y coordinación a la hora de llevar la pelota y decidir qué hacer con ella en milésimas de segundos. Sumado a esto, la sonrisa pícara del pequeño a la hora de meter un gol dejó en claro que su futuro podría estar en el fútbol si él lo quisiera, como así también el de Mateo y Thiago, sus hermanos, que se desempeñan en la Academia del Inter Miami.Los usuarios de las redes elogiaron el talento de Ciro MessiAl ser un contenido que se viralizó en cuestión de minutos en las plataformas digitales, los usuarios de las redes quedaron completamente sorprendidos por el desparpajo y la naturalidad de Ciro Messi a la hora de jugar al fútbol. Como no podía ser de otra manera, las comparaciones con su padre no se hicieron esperar."Corre igual que el padre"; "Cómo la lleva, como traba, como se cae. Es igual"; "Eso es genético, ningún chico a su edad puede tirar ese caño"; "Se mueve como el padre. Dios, por favor" y "Lo dejó pagando y después mete la pata como si estuviese jugando en el Federal A", fueron los comentarios más destacados de distintas publicaciones que reflejaron el sentir de los amantes del fútbol al ver a Ciro Messi.Con tan solo siete años, el menor de la familia Messi no solo mostró credenciales ante el mundo de cómo aprendió a controlar la pelota, sino que, además, exhibió un espíritu deportivo a flor de piel que ilusionó de sobremanera a los futboleros. Caño, pique corto, amagues, ir a trabar la pelota, entre otras aptitudes, alimentan la ilusión, a futuro, de que Ciro pueda ser el heredero de La Pulga.

Fuente: Perfil
05/08/2025 13:00

Santa Fe: le robaron el celular a un juez de la Corte Suprema, corrió al delincuente y todo quedó grabado

Ocurrió en un local gastronómico de la capital provincial. El personal policial no pudo encontrar al autor del robo. Leer más

Fuente: La Nación
03/08/2025 19:36

La sirenita es récord: la increíble cantidad de entradas que vendió y la obra popular a la que corrió al segundo puesto

Al mismo tiempo que miles del personas siguen el streaming de los investigadores del Conicet sobre su tarea en las profundidades oceánicas cercanas a Mar del Plata, la llamada capital nacional del teatro de verano, en el circuito comercial porteño una historia de una sirenita que vive en el fondo del mar acaba de romper una marca histórica: la de mayor cantidad de espectadores teatrales en un temporada corta. Hoy finaliza La Sirenita, la versión teatral de la película de Disney que se estuvo presentando en el teatro Gran Rex. En ocho semanas vendió 197.732 entradas (datos de las 16 horas). Así superó la marca de espectadores que había obtenido en la misma sala Casados con hijos, el éxito televisivo llevado al escenario. "Es un récord fantástico, no imaginábamos algo así. Si hubiéramos obtenido registro similares a Matilda o School of Rock, las otras dos producciones del mismo equipo creativo, ya hubiéramos estado contentos. Esto nos superó. La versión local de La Sirenita está al nivel de las grandes producciones de Nueva York o Londres, de esto no tengo duda", apunta en diálogo telefónico Andrés Cordero, el dueño del Gran Rex. La impactante repercusión obtenida por esta historia producida por Tomás y Carlos Rottemberg, MP Producciones (Mariano Pagani y Maga Altman) y Ozono Producciones (Fernando Moya y Pablo Kohlhuber) se produce en medio de un contexto en baja de espectadores en lo que se refiere a teatro comercial en su comparativa con el 2024. Según los registros de Aadet, la cámara del sector, recién la primera semana de vacaciones de invierno se logró superar en un 2 por ciento los número de igual semana del año pasado. Sin duda, la repercusión obtenida por La sirenita fue clave para revertir la tendencia negativa. "El sector del teatro comercial viene muy golpeado, eso es cierto. En proyección, el récord que se acaba de establecer deja la vara bien alta para cuando estrenemos el año próximo Charlie y la fábrica de chocolate, que encarará el mismo equipo creativo que ya estuvo a cargo de Matilda, School of Rock y La sirenita", agrega Cordero.Antes de comenzar la última función, Mariano Pagani, del equipo de productores, suma sus impresiones. "Es impactante lo logrado. La cifra de casi 200.000 espectadores en 8 semanas también impacta mucho en las oficinas de producción de Londres y Nueva York. No pueden creerlo. En lo local, que se trate del tercer título del mismo equipo creativo para estas grandes producciones es algo que, entiendo, el público agradece, genera un valor en sí mismo", señala el experimentado productor. Ya a finales de enero, cuando se inició la preventa de La sirenita, los números fueron impactantes. La mañana del primer día en el cual se podían adquirir entradas se vendió una localidad por minuto. Pero ni los mismos productores imaginaron tal suceso. La marca lograda por esta impecable puesta marcó un nuevo mojón en lo que se refiere a temporadas cortas de teatro. En términos históricos, el primer récord de este tipo fue en el verano de Mar del Plata de 1986/7 con El negro no puede. La protagonizó Alberto Olmedo, quien compartía escenario con Javier Portales, César Bertrand, Adrián "Facha" Martel, Silvia Pérez, Susana Romero, Beatriz Salomón, Nancy Herrera y Divina Gloria. Aquel año vendió 118.500 entradas con esa comedia que llevaba la firma de Hugo Sofovich. El fenómeno fue tal que, como recordó Carlos Rottemberg (uno de los productores de la obra junto a Guillermo Bredeston), luego de la segunda función de los sábados en la puerta del Neputo se instalaba gente con sus reposeras y mates para hacer cola a la espera de que se abriera a las 10 de la mañana la boletería del teatro. A la entrada como a la salida del teatro siempre había una multitud de gente en medio de patrulleros y personal de seguridad que intentaban contener la euforia popular. Antes de comenzar la temporada, Olmedo dudaba que la comedia funcionara. Se confundió. A quien no le fue bien esa misma temporada fue a Alfredo Alcón con Los caminos de Federico, con puesta del catalán Lluis Pasqual. Pero eso es otra historia.Si a lo largo de los años la temporada de teatro de verano estuvo dominada por la diversidad de títulos que se presentan en Mar del Plata, durante el período vacacional de 2011/12 el paisaje serrano de Carlos Paz pateó el tablero. Ese año Flavio Mendoza estrenó Stravaganza y generó otro verdadero fenómeno de público. Fue tal impacto de esa megra producción en la que actuaban también Diego Reinhold, Cinthia Fernández, Gisela Bernal y Noelia Pompa, que logró vender 168.000 entradas durante el verano en la ciudad cordobesa del reloj Cu-Cú, el cuarteto y de un furioso pop latino. "Stravaganza realizó un cambio muy grande en el teatro argentino, no porque no haya cosas buenas, pero sí porque trajo un show bien al estilo Las Vegas, que está a la altura de esas producciones", sostuvo el platinado artista nacido y criado en un circo familiar. Luego de su temporada en la villa serrana la propuesta se presentó en Buenos Aires pero fue en Carlos Paz en donde Flavio Mendoza rompió el récord de entradas vendidas que había establecido Alberto Olmedo un año antes de su muerte en la misma ciudad de Mar del Plata. En el verano de 2023, la ciudad de Buenos Aires fue la que pateó el tablero. En el imponente Teatro Gran Rex, la sala con mayor cantidad de butacas en nuestro país, se estrenó Casados con hijos, que protagonizaron Guillermo Francella, Florencia Peña, Luisana Lopilato, Darío Lopilato, Marcelo De Bellis y Jorgelina Aruzzi. La historia de la familia Argento y sus vecinos había nacido bajo el formato de una sitcom que se emitió por la pantalla de Telefe en 2005, basada en la original norteamericana Married with Children. La pandemia hizo que se su llegada a un escenario tuviera que suspenderse, pero ya antes de subir el telón pisó fuerte en la preventa (60.000 tickets en esa producción de Gustavo Yankelevich). A lo largo de las 93 funciones, las mismas que La Sirenita en la misma cantidad de semanas en cartel, se vendieron 194.023 tickets.Luego de su paso demoledor por Buenos Aires, Casados con hijos hizo un temporada en Córdoba. Como había sucedido en centro porteño, también fue un éxito. Un éxito un tanto previsible por el peso de la convocatoria de su elenco como la transcendencia de esta historia televisiva que se convirtió en un verdadero objeto de culto que se fue transmitiendo de generación en generación.Así se llega a La Sirenita, esta otra historia protagonizada por alguien desconocida antes de su estreno, Albana Fuentes, rodeada por Osvaldo Laport, Evelyn Botto, José María Listorti, Pablo Turturiello y, Valentín Zaninelli, entre otros; bajo la dirección de Ariel Del Mastro. Estas últimas semanas el impacto en la venta de localidades fue tan contundente que Carlos Rottemberg subió a su cuenta de X un pedido para que la gente no se acercara a la boletería porque ya no había localidades disponibles. Y un "detalle" para no pasar por alto: el Gran Rex tiene una capacidad de algo más de 3.000 butacas. ð??£ La producción de "La Sirenita" informa -para comodidad del público y evitarle molestias- no concurrir hasta la boletería del teatro Gran Rex, ya que las localidades están agotadas para todas sus últimas funciones, tanto en forma presencial como por cualquier sistema de venta. pic.twitter.com/GSk5wMsOci— Multiteatro (@multiteatro) August 1, 2025Hoy, cuando pasadas las 17:30 se inició la función despedida, las tres bandejas de la sala estaban llenas. Cuando bajó el telón la producción realizó un brindis en el mismo escenario donde se despliega esta fantástica historia. Luego, a la noche, habrá un encuentro de las 160 personas que forman parte de esta ajustada maquinaria escénica en un bar de Palermo. No podrán estar todos porque hoy mismo comienza el proceso de desmontaje de La Sirenita. En paralelo, este mismo equipo ya trabaja para el cuarto título que se estrenará en junio del año próximo: Charlie y la fábrica de chocolate.

Fuente: Clarín
01/08/2025 20:36

Por la guerra Milei-Villarruel y demoras burocráticas, corrió riesgo el traslado de restos del sargento Cabral a Corrientes, pero al final se hará el acto

Funcionarios pasaron una semana a puro stress para poder concretar el ansiado regreso de restos del soldado emblemático de Saladas a su ciudad natal.Tras varias idas y vueltas, el intendente confirmó que los actos se realizarán "tal como estaban previstos".

Fuente: La Nación
17/07/2025 14:00

Se tiró por la ventana del tribunal en pleno juicio y corrió por las calles de Campana: lo recapturaron horas después

Ayer, la jornada en los tribunales bonaerenses de Campana transcurría con normalidad, hasta que una escena insólita y peligrosa rompió la rutina judicial: un joven acusado de homicidio se lanzó por la ventana del primer piso del edificio y huyó corriendo por las calles del centro de la localidad de la zona norte, en pleno día.En el día de ayer, Pablo Ramón Ríos, de 26 años, estaba siendo juzgado por homicidio agravado por el uso de arma de fuego, lesiones leves agravadas y daño, en el marco de la causa N° 6070 AC 5978. La audiencia se desarrollaba en el Tribunal Oral en lo Criminal N°2 de Zárate-Campana, situado en Andrés del Pino 817. Según confirmaron fuentes oficiales a LA NACION, Ríos estaba bajo custodia del Servicio Penitenciario Provincial, pero en un momento de descuido, corrió hacia una de las ventanas, la abrió y saltó desde una altura considerable.El salto fue tan inesperado como temerario. A pesar del impacto contra el suelo, el acusado logró incorporarse y, sin mirar atrás, empezó a correr entre autos y transeúntes, en dirección a una zona de obras en construcción. La escena dejó atónitos a los presentes.Tras la huida, las fuerzas de seguridad presentes emitieron una alerta al 911 y se activó de inmediato un operativo de emergencia. Los efectivos del Comando Patrulla zona 6 de Campana, junto a agentes de la División de Narcotráfico Campana, iniciaron una intensa búsqueda, y en menos de 24 horas dieron con su paradero: Ríos estaba escondido en una obra en construcción, ubicada en la calle San Martín al 1088, donde fue finalmente reducido y recapturado.La Unidad Fiscal de Instrucción N°2 ya intervino en el caso y le imputó el delito de evasión, que se suma a su expediente original por homicidio.Ríos, ahora nuevamente bajo arresto, deberá enfrentar un proceso aún más complejo, con un delito adicional que agrava su situación. Su intento desesperado por escapar de la Justicia no solo fracasó, sino que agravó aún más su situación judicial.

Fuente: La Nación
16/07/2025 11:36

Santiago Colombatto, el cordobés que corrió por el Coliseo romano, lo salvó una tía y es figura en España

"Sé que soy poco conocido en Argentina porque me fui de chico. Cuando fui al Mundial Sub 20 todos hablaban de Ascacíbar, Foyth, Lautaro, y conmigo era '¿Santiago Colombatto quién es?'". Su historia, que le cuenta a LA NACION, puede ser como la de cualquier futbolista, pero repleta de giros y momentos impensados. En Ucacha, Córdoba, sus padres lo llevaron a jugar al fútbol desde pequeño. En Villa María fue visto por River y emprendió el camino en busca de su sueño. Pero en las inferiores del Millonario quedó libre. Un momento de tristeza. Pasó a Racing, pero nada era igual. Algunas travesuras, como las de cualquier adolescente, formaban parte del día a día. Regresó a River. Los episodios que no se correspondían con un futbolista profesional continuaban: salidas, fiestas y malas juntas. El recuerdo de un reto de su mamá fue un click, y a partir de una promesa, viajó a Italia. Le pasó de todo, hasta que apareció una tía desconocida para salvarlo. Así, Italia se convirtió en su lugar por muchos años; en el medio, las selecciones juveniles de la Argentina. No faltó el momento para un paso en falso en Bélgica. Con los años, todo se acomodó y en estos días es una de las figuras de Real Oviedo, un histórico que regresó a la primera de España tras más de dos décadas. Sueña con volver a jugar en el país que lo vio nacer, una espina que todavía tiene en la piel.Santiago Colombatto nació el 17 de enero de 1997 en Ucacha, una localidad de 5000 habitantes en el centro sur de Córdoba. Empezó en el fútbol desde muy chiquito: "Mi papá me llevó a los tres años a jugar al club Jorge Newbery. Después, a los siete empecé a ir a Villa María, a El Santo. Entonces me entrenaba y jugaba en mi pueblo los sábados, y los domingos me iba a jugar en El Santo". A pesar de su corta edad, sus condiciones fueron observadas por un equipo grande. "Ahí se jugaba un mundialito muy conocido en el que iban equipos como River y Boca. Ahí es cuando me ve River y me llevaron a una prueba. Como anduve bien me dijeron que me tenía que presentar en la pensión. Así empezó todo", relata el jugador.De ese modo comenzaba el camino de Colombatto en el Millonario, que tuvo la gran compañía del amor de sus padres: "Durante toda mi carrera me apoyaron muchísimo. trabajaban de comisionistas. Viajaban de mi pueblo a Córdoba capital, que son tres horas, se pasaban todo el día, regresaban tarde, y al día siguiente volvían a irse. Así y todo me iban me llevaban a Villa María, que volvíamos tarde, y al otro día tenían que levantarse a las 3 de la mañana. Ellos siempre estuvieron conmigo". Con tan solo 10 años, Colombatto llegó a Buenos Aires con los sueños de cualquier niño que alguna vez pateó una pelota: "Fue todo muy lindo. Llegué al club del que soy hincha con la ilusión, no de jugar en primera, sino de jugar en River. En los primeros tres años jugué todo, salimos campeones. Después, en novena, empiezo a sentir un cambio físico, porque crecí más lento que otros compañeros. Por ese motivo en octava empecé jugando y después no entré más". Las desilusiones llegaron para ese jovencito. También aparecieron otros rumbos que no los tomó con la misma responsabilidad: "Ahí me dejaron libre. No me lo esperaba y fue muy duro. Me fui a probar a Racing, quedé, pero ya no fue lo mismo. Empecé a hacer cosas que no tenía que hacer: no me cuidaba, no entrenaba bien, todas cosas que no suman para jugar profesionalmente". Sobre esto, advierte: "En River y en Racing hay buenos jugadores; entonces, si no te ponés las pilas, no jugás. En ese momento sentí que empecé a desaprovechar las oportunidades. De Racing volví a River. Pero no hacía nada para merecer estar ahí, no me daba cuenta de dónde estaba. En ese momento me daba cuenta de lo que hacía, pero no lo quería asumir, yo pensaba que me bastaba porque jugaba mucho en Racing, pero dentro mío sabía que las cosas no iban bien". Los años pasaban y todavía convivía con la difícil etapa de la adolescencia, en el que se tomaba algunas licencias que no son compatibles con un futbolista. Y reconoce: "Me quise volver a Ucacha cuando quedé libre de Racing, que no estaba haciendo bien las cosas. Me fui a casa en diciembre, pasé las fiestas y no tenía expectativas de regresar a Buenos Aires. Pero apareció la oportunidad de volver a River, la tomé, pero tampoco tenía la misma ilusión y ese año no me fue bien". Así surgió una anécdota con sus padres que hoy recuerda con mucha gracia: "Ahí pasó algo. Era julio o agosto, Mis viejos viajaron hasta Buenos Aires. Llegaron, se sentaron en la confitería del club, y mi vieja me dijo: 'Te voy a ser sincera: ¿qué querés hacer de tu vida? ¿querés jugar al fútbol? ¿querés trabajar con nosotros?'. Pero no me lo dijo en un tono tan amoroso", dijo entre risas. "En ese momento me llamó la atención, porque mi vieja nunca me habló así. Ellos se dieron cuenta de lo que hacía, porque tenían gente conocida y todo se sabe, se enteraban". La enseñanza le quedó. "En esos clubes pensás que ya sos jugador de primera cuando estás ahí, pero muchos no se dan cuenta de que no llegaste a nada y vas por el camino equivocado: vas al boliche con amigos, con mala junta, a las fiestas. Al otro día tenés que entrenarte, llegás tarde. Todas cosas que no van con un futbolista. Los demás hacen 10 repeticiones y 'yo soy vivo. Yo hago cinco', son cosas que no suman. Cuando mi vieja me dijo todo esto, me di cuenta de que les estaba fallando a ellos y a mí, porque yo quería ser jugador de fútbol".Ese momento, con 17 años, fue un click para Colombatto, que les dio la razón a sus padres y entendió que podía estar ante su última oportunidad. "Ese año tenía el viaje a Bariloche y les dije que, como quería ser futbolista y estaba en trámite la ciudadanía, quería irme a Italia. Mi viejo lo pensó, pero me dijo que le demuestre que iba a valer la pena". A partir de esa conversación madura con sus padres, todo cambió: "En la pensión teníamos un gimnasio, iba todos los días. Me di cuenta de todo lo que tenía que cambiar y no hacer para llegar. Era mi última oportunidad y mis viejos me la dieron, habiendo hecho mil cagadas. En ese momento se acercaba fin de año, me perdía todas las fiestas de egresados. Mis amigos iban y cuando volvían me decían '¡no sabés lo buena que estuvo!', y yo les decía que ni quería saber. Eso me cambió la cabeza, yo sabía que me tenía que ir a Italia". View this post on Instagram A post shared by Real Oviedo (@realoviedo)Llegó el momento de cruzar el océano. La pregunta fue sencilla: "¿Cómo empezó tu experiencia allá?", pero en la respuesta no se olvidó ni un detalle de lo que atravesó para alcanzar su sueño. "Cuando viajé a Italia por primera vez me pasó de todo", comenzó su relato. "Llegué el 1° de diciembre de 2014, tenía 20 días para estar allá. Viajé con Ariel López, amigo de mi familia, que tenía contactos en Italia para conseguirme pruebas. Agarré el pase libre de River y volé a Roma. La primera semana, no hubo pruebas, y mientras esperaba, corría alrededor del Coliseo y me entrenaba con una pelota, solo, también ahí en el Coliseo", recordó entre risas. Colombatto sabía que no podía regresar a la Argentina sin un equipo: "No podía decirle eso a mis viejos. Ahí apareció Latina Calcio, un equipo que estaba en la B, en una ciudad que queda a una hora de Roma. Hice la prueba y me fue bien. Estaban todos los directores y me dijeron que tenía que volver en enero. Yo dije: 'listo, ya está, ya tengo club'", expresó mientras aplaudía, en señal de que el trabajo ya estaba hecho.Con cinco días más en Europa, llegó a probarse en Lazio, que en ese momento tenía a Simone Inzaghi como entrenador. No quedó. De todos modos, la tranquilidad del joven estaba en que había logrado su objetivo y Latina Calcio lo esperaba al año siguiente. "Me volví a Argentina, pasé las fiestas y en enero de 2015 empezó todo". Así dio comienzo a un periplo adverso que vivió en tierras italianas. "Viajé solo. Se abrieron las puertas de Fiumiccino y ¡no había nadie, no me esperaba nadie!", recuerda entre risas y un tono de voz más elevada. "Llamé por teléfono a mi amigo Ariel y me dijo que se le rompió el auto, que no pudo ir a buscarme. Yo no sabía idioma, nada. Entonces me dijo que me tome un tren desde Roma central hasta Gaeta, que eran dos horas de viaje y estaba al lado de Latina. No sé cómo hice, pero llegué".Latina, en teoría, lo esperaba. Pero... "La noche anterior me metí en Internet y leí que echaron al DT de primera y lo reemplazó el de reserva. Yo pensé que estaba todo bien, porque también me había visto. Cuando me presenté, el tipo no sabía quién era. Como era nuevo, me preguntó 'qué haces acá?'. Les expliqué que tenía que presentarme. Justo había un argentino jugando ahí, Gianluca Ferrari (futbolista que jugó en San Lorenzo y ahora está en Atlético Tucumán)"."Él estaba ahí y me preguntó por mi situación. Me cambié, me entrené, pero cuando terminó el entrenamiento me dijeron que no podían ficharme porque todavía no tenía la ciudadanía. Me fui a un hotel y mi amigo me explicó que no me podía tener en la casa. Mientras, le pedí que me consiga más pruebas", agregó.Pero, entre tantas malas, la vida le entregó una muy buena. Una persona salvadora apareció para que su sueño de ser jugador se haga realidad: "Mi vieja me había dado una libretita de teléfonos. Ahí tenía el número de una tía, Marianela, que yo no conocía y que vivía en el norte de Italia. La llamé, le expliqué la situación y me dijo que vaya a su casa. Le dije que iba a ser una semana... ¡ja, fueron como dos meses que estuve en la casa de la tía!, reveló con alegría. "Me fui en tren. ¡Hacía un frío en ese momento! De Gaeta a Mantova eran ocho horas; en el medio de la noche me tuve que cambiar a un tren que no iba nadie, viajaba con un suetercito y un chalequito ¡Helado estaba!. Llegué a Mantova y me recibió mi tía, que no la conocía, y le agradecí, porque si no fuera por ella hoy no estaría donde estoy. Increíble". Una vez en la casa de su tía, la ciudadanía avanzaba, las pruebas debían avanzar y la puesta física tenía que continuar: "Estando en lo de mí tía, en Ceresara, enfrente de su casa había una canchita y todos los días me entrenaba ahí, y a la tarde, a casi ocho kilometros por la ruta, me iba a un gimnasio en una motito que tenía mi primo. En la primera semana Albano Bizarri me llamó para una prueba en Chievo Verona, pero no me pude quedar sin la ciudadanía". Tras unos meses, Colombatto pudo conseguir los papeles para quedarse. Y apareció un contacto esperanzador: "Me llamó Iván Córdoba, que es representante y me dijo que me quería ver. A todo esto, habían pasado dos meses y ya no tenía más plata. Ese viaje, de Mantova a Milán, era mi última chance". El agente colombiano lo llevó a un equipo de cuarta división a Arconate, y en dos días debía demostrar sus condiciones para que lo tome como su representante: "¿Viste cuando te sale todo, que pateás un puntinazo y la clavás en un ángulo? Bueno, ese día me salió todo", recuerda el jugador. "Me fue tan bien que no me hizo falta otro día y quedé bajo su mando. Me hizo quedar a entrenarme en ese equipo para ponerme bien físicamente y empezar con las pruebas. Antes de irse me preguntó: '¿Cómo estás de botines? Porque veo que están todos rotos', y mis botines ya estaban liquidados, no daban más. '¿Qué marca usas?', me preguntó, le dije que cualquiera, y me trajo dos pares". Una semana después, Córdoba lo llevó a Juventus: "Cuando llegué, entré al vestuario con un bolsito y los demás tenían de todo. Había cajas y cajas de botines. Estuve tres días en la Juve, me fue muy bien". Con la ciudadanía y el pasaporte, Colombatto "estaba completito, no había ninguna chance de que no me contraten". Sin embargo, algo pasó y no lo ficharon. Hubo un momento de preocupación. "Nadie me fichaba, no sabía qué había que hacer, porque siempre aparecía alguna traba". View this post on Instagram A post shared by Real Oviedo (@realoviedo)Sin embargo, todo se fue acomodando. Y apareció Cagliari. "Esa sí era la última oportunidad. Me fue bien, me dieron la posibilidad de jugar en la reserva por un año, pero sin contrato, porque si no tenían que pagarle a River y Racing. Me fui de vacaciones a Argentina tranquilo, porque ya tenía un año por delante en un equipo, entonces así empezó mi carrera. Yo siempre digo que en ese año todo fue aprendizaje, nada de sufrimiento, para mí todo era nuevo, lo veía con ilusión. Imaginate que en ese año debuté en primera y hasta jugué en San Siro contra Inter", recordó con mucha felicidad. Todo fue rápido y nuevo para Colombatto, que tuvo mucho que aprender y conocer: "Cuando llegué a Italia no sabía el idioma, nada, pero me fui adaptando. Me encanta su comida y su cultura". Económicamente también fue un gran cambio: "Era un chico que empecé de la nada, me costó muchísimo. Me hicieron una renovación de contrato y al principio no me alcanzaba para vivir en un pisito con mi chica, o cuando jugaba en segunda y todos iban en auto a entrenar, yo no tenía auto. El primer auto me lo compré en Perugia, que fue donde empecé a ganar acorde a lo que yo necesitaba para ser jugador de fútbol en Europa, para vivir bien, tranquilo".Comenzó en Cagliari, como volante central. En 2016 fue a Trapani Calcio, un año después pasó a Perugia, y a mediados de 2018 recaló en Hellas Verona, donde completó su estadía en Italia. En el medio apareció la selección argentina, un nuevo reto en su vida. "Tuve la posibilidad de jugar en la Sub 21 de Italia. Iván (Córdoba) me llamó para contarme que me estaban siguiendo, pero le expliqué que mi sueño era jugar en Argentina. Sabía que estaba lejos y que estaba empezando, pero podía aparecer la posibilidad. Al año siguiente, cuando estaba en Trapani, me llamó Fernando Batista para ir a una prueba a Uruguay con la Sub 20. El llamado fue tremendo, estaba con Tiago Casasola en la habitación y empecé a saltar en la cama a gritar. Era mi primera vez, era una locura".Allí compartió equipo con jugadores que, años más tarde, se convirtieron en grandes figuras. "Estaban Exequiel Palacios, Santiago Ascacibar, Juan Foyth, Gonzalo Montiel y Lautaro Martínez. Para mí, era espectacular representar a mi país". Con las juveniles de Argentina tuvo la posibilidad de disputar el Mundial Sub 20 en Corea en 2017, ganar el oro en los Panamericanos de Lima en 2019 y participar de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.Pero luego surgió un paso en falso en su carrera, que significó irse de Italia: "A mí me encantaba. No tendría que haberme ido, fue un error, pero me fui porque era necesario". Después de ascender con Verona y de haber ganado el panamericano con la selección, regresó a Cagliari. En Cerdeña no le dieron la oportunidad de seguir y, enojado por la situación, decidió irse a Bélgica. "Me fui a Sint-Truiden. Ahí me sentí vacío. Yo soy pasional adentro de la cancha y sentía que iba perdiendo eso. También, fui perdiendo el rastro de la selección, porque el club me negó la oportunidad de ir al Preolímpico. Eso fue duro, porque yo quería seguir en ese proceso. Si bien jugaba, no estaba cómodo con el idioma, la cultura y el club", reveló.Surgieron nuevas oportunidades: "En Bélgica hubo un momento en el que entraba a la cancha, perdíamos y la gente se iba y te aplaudía sin importancia. La estaba pasando mal. Sentí que me tenía que ir para conectarme de nuevo con el fútbol. Me buscó León de México, un equipo que era campeón, y eso me incentivó". En su paso por el fútbol mexicano se convirtió en un volante con más llegada y cambió su estilo. "Ahí volví a sentirme jugador, logré el objetivo de volver a Europa y me fui a préstamo a Portugal, a Famalicão". A mediados de 2023 apareció Real Oviedo, de España, club que es propiedad del mismo dueño que León. "El presidente me dijo de ir a jugar ahí, que querían ascender y que yo fuera una pieza fundamental en el equipo". En su primera temporada al equipo le fue bien con Colombatto jugando en el mediocampo, pero perdieron la final por el ascenso. En la 2024/2025 llegó la revancha y el club logró un éxito histórico. "Fue todo muy bueno. Veníamos jodidos de haber perdido, pero el cierre de este año fue magnífico. Ascendimos después de 24 años y la gente lo vivió de una manera increíble, en los festejos había 260 mil personas que nos hicieron notar lo importante que era. El club pasó por tercera división, incluso estuvo a punto de desaparecer. Quieras o no, hicimos historia". En esta temporada, Colombatto seguirá en Oviedo, que estará en la primera división de España. Allí se encontrará con los mejores. Una gran oportunidad para seguir creciendo. Pudo jugar en la Argentina, pero no se le dio, aunque el sueño de regresar no lo pierde: "Estuve por ir a Independiente. Fue la única vez que estuve cerca de volver. Tengo el sueño desde chico de jugar en River porque estuve ahí, soy hincha, mi familia también y sería sacarme una espinita, pero como pasé casi toda mi carrera afuera, me gustaría estar cerca de mi familia". De todos modos, Colombatto no pierde la oportunidad de viajar a Ucacha a reencontrarse con los suyos y disfrutar del pueblo, junto a su esposa Clarisa y a sus hijos Francesco y Roma.

Fuente: Infobae
14/07/2025 18:27

El papa León XIV se arrodilla para abrazar a un niño que corrió por el Vaticano para encontrarse con él y abrazarlo

El pontífice se arrodilló para abrazar a un niño que corrió hacia él durante una audiencia privada en el Vaticano, en un gesto de ternura relatado por el padre Bruno Silvestrini y publicado por Vatican News

Fuente: Infobae
09/07/2025 03:36

Trepa la tensión entre el Gobierno y los jefes provinciales: sin cita por el 9 de Julio, el foco se corrió al Senado

La relación con las provincias está en un punto crítico. Los gobernadores avanzan con sus proyectos para modificar el manejo de los ATN y la distribución de un impuesto. Y el punto es si se abre después un espacio de negociación. Pesan el cronograma electoral y la economía

Fuente: Ámbito
06/07/2025 13:40

Por qué Franco Colapinto abandonó y no corrió el GP de Fórmula 1 de Gran Bretaña con Alpine

El piloto argentino del equipo francés ni siquiera logró tomar parte de la largada del Gran Premio, luego de que su monoplaza sufriera un nuevo inconveniente técnico justo antes del inicio.

Fuente: Infobae
28/06/2025 02:31

La hazaña de Terry Fox, el joven que corrió más de cinco mil kilómetros con una pierna ortopédica para concientizar sobre el cáncer

El 28 de junio de 1981 murió Terrence Fox, el chico que perdió una pierna por un cáncer de huesos cuando tenía 18 años y en lugar de rendirse decidió hacer una maratón que parecía imposible para visibilizar la enfermedad y recaudar fondos para la investigación. Su proeza cambió la percepción que se tenía en el mundo sobre este padecimiento

Fuente: Infobae
14/06/2025 05:47

Un hombre de 73 años se suicida tras ser desahuciado de su vivienda en Barcelona: corrió hacia el fondo del balcón y saltó

La víctima fue desalojada unas horas antes de volver al piso

Fuente: La Nación
28/05/2025 09:00

Qué pasó con el corazón de un hombre que corrió 366 maratones consecutivas

Realizar cualquier actividad a diario durante más de un año requiere mucha disciplina: imaginá dedicar unas horas cada día a un hobby, como pintar, cuidar plantas, tejerâ?¦ Sin faltar ni un solo día. Para Hugo Farias, el objetivo era aún más atrevido: recorrer 42,195 kilómetros, un maratón completo, durante 366 días. Hugo, que ahora tiene 45 años, trabajó 22 de ellos en el sector privado, como gerente ejecutivo de grandes contratos de operaciones tecnológicas. La decisión de dimitir y centrar su vida en un reto deportivo surgió de un malestar que venía creciendo poco a poco."Llegó un momento en que me detuve y pensé '¿nací solo para esto? ¿Para repetir esta rutina durante 35 o 40 años?'. Y si es así, está bien. Aprendemos desde pequeños: elegir una carrera antes de los 18, especializarnos, entrar en el mercado, buscar estabilidad, formar una familia, prepararnos para la jubilación. Pero, empecé a sentir que podía hacer algo más. Inspirar a la gente de una manera diferente. Pero... ¿qué?", recuerda. "Siempre fui un gran admirador de Amir Klink, el navegante brasileño que cruzó el Atlántico Sur a remo en 1984. Pensé 'ahí lo tienen. Creo que puedo imitar la trayectoria de Amir. Solo que en lugar de navegar... voy a correr'".Hugo quería dejar su huella y por eso buscó una hazaña sin precedentes. Descubrió que un atleta belga, Stephen Engels, ya había corrido 365 maratones en un año, por lo que decidió crear un plan con un día adicional. "Y mirá: no era un gran atleta. Solo había corrido un maratón en mi vida. Empecé a correr en 2019, mi historial era reciente. Pero, el deseo de escribir una nueva historia, de dejar huella a través del deporte... simplemente creció dentro de mí", cuenta.Hugo comenzó a trazar un plan que requirió una organización meticulosa durante ocho meses: logística, entrenamiento, apoyo de la familia y de varios profesionales. Sabía que no podía hacerlo solo. "Formé un equipo multidisciplinario: médicos, deportistas profesionales como entrenadores, fisioterapeutas y un psicólogo... Invité a diferentes personas al proyecto, y una de ellas fue el Instituto del Corazón, InCor", relata. "Pregunté si podían acompañarme, ver cómo reaccionaría mi corazón a este esfuerzo: si aumentaría, disminuiría, desarrollaría arritmias, alguna adaptación... También quería generar algún aporte científico, y afortunadamente InCor aceptó".Hugo completó el desafío el 28 de agosto de 2023. Le tomó alrededor de 1590 horas cubrir el total de 15.569 kilómetros, una hazaña que lo colocó en el Libro Guinness de los Récords como el poseedor del récord mundial de maratones consecutivas.Lo que mostró el corazón de HugoMaria Janieire Alves, cardióloga e investigadora involucrada en el estudio, cuenta que el seguimiento del atleta se convirtió en un proyecto de investigación, pasando por un comité de ética. "Es la forma correcta y segura de llevar a cabo algo así, sobre todo cuando se trata de un proyecto innovador, algo que nadie hizo antes y que podría tener un impacto significativo en el corazón", afirma.El proceso comenzó con una evaluación. "Establecimos límites basados principalmente en el volumen, no en la intensidad, para que pudiera completar el reto sin riesgo cardiovascular. A lo largo de todo el recorrido, monitoreamos los marcadores sanguíneos de daño miocárdico, realizamos ecocardiogramas y pruebas cardiopulmonares", explica Alves.Hugo fue sometido a evaluaciones mensuales con ergoespirometría (una prueba de ejercicio que mide el consumo de oxígeno y la capacidad cardiorrespiratoria) y, cada tres meses, a ecocardiogramas (una prueba de imagen que evalúa la estructura y el funcionamiento del corazón). La idea era monitorear las adaptaciones cardíacas, tanto a gran escala como a nivel microscópico, y observar posibles signos de alteración, adaptación o inadaptación al entrenamiento físico.Los resultados fueron publicados en la revista científica Arquivos Brasileiros de Cardiología. Según la médico, las conclusiones muestran que a pesar de la frecuencia y el volumen del ejercicio, no hubo cambios en los marcadores de troponina, que indican daño miocárdico. Este fue el principal hallazgo del estudio: es posible adaptar el corazón a una carga atlética de alto volumen, siempre que la intensidad sea moderada.El cardiólogo deportivo Filippo Savioli -que no formó parte del estudio ni siguió profesionalmente a Hugo- evalúa que, en el estudio, el hallazgo más destacable radica en la ausencia de remodelación cardíaca patológica (cambios anormales en la estructura del corazón, generalmente causados por un esfuerzo excesivo o una enfermedad), incluso después de 366 maratones consecutivos, una carga sin precedentes en términos de volumen y frecuencia. Destaca que los resultados indican que la adaptación cardiovascular (ajustes del sistema circulatorio al esfuerzo) fue predominantemente fisiológica (natural y saludable, y no indicativa de enfermedad).Esto refuerza la idea de que el corazón del atleta entrenado puede tolerar tensiones extremas, siempre que se mantengan dentro de un rango de intensidad seguro y con una recuperación adecuada entre sesiones. El cardiólogo explica que Hugo corría a una intensidad moderada, con una frecuencia cardíaca promedio de 140 latidos por minuto (lpm), alrededor del 70% a 80% de la frecuencia cardíaca máxima estimada para su edad. "Esto lo mantuvo en una zona segura de esfuerzo, donde el cuerpo aún puede equilibrar bien el uso de oxígeno y la producción de energía".Según Savioli, "correr en este rango reduce el riesgo de daños al corazón, como inflamaciones, cicatrices o arritmias", incluso con tanto volumen. Señala que, si Hugo hubiera realizado el reto a alta intensidad, los efectos podrían haber sido negativos: "El ejercicio intenso durante mucho tiempo aumenta el riesgo de fibrosis en el corazón y arritmias".366 maratones: preparando cuerpo y menteA Hugo le sorprendió la adaptación de su cuerpo al esfuerzo físico. "Claro, esto es solo un informe científico; soy uno entre miles de millones. Pero creo que aporta mucha información sobre la capacidad del cuerpo humano, especialmente para que te conozcas mejor a vos mismo. Adquirí un condicionamiento que nunca imaginé tener en la vida. Y ver que no hubiera secuelas fue realmente importante", señala.Pero, el cardiólogo Filippo Savioli advierte que intentar algo así sin adaptación y control médico es peligroso. "El riesgo es considerable y desaconsejable", afirma. Sin preparación, existe una posibilidad real de sufrir lesiones graves, como arritmias, inflamaciones o incluso muerte súbita. Casado y padre de dos hijos, Hugo comenta que eligió iniciar su recorrido por la mañana para tener tiempo para estar con su familia y realizar cuidados de recuperación o fortalecimiento muscular durante el resto del día.Corrió la mayor parte de sus maratones haciendo el mismo recorrido en la ciudad de Americana, en el interior de São Paulo. "Decidí hacer siempre la misma ruta por varias razones. Primero: mi cabeza ya sabía lo que me esperaba. Conocía cada subida, cada curva. Segundo: los puntos de parada e hidratación. A lo largo de un año, hay que parar: para ir al baño, para beber más agua... Y la tercera razón, para mí, la más importante: la accesibilidad. Quería inspirar a la gente y que supieran cuándo y dónde encontrarme. A lo largo de este viaje, más de 5000 personas corrieron conmigo".LesionesHugo dice que hizo un análisis de riesgos: "¿Podría lesionarme? Sí. ¿Podría ser atropellado? Sí. ¿Podría tener un problema familiar? Sí. Planifiqué todo esto y elaboré un plan de acción para cada escenario. Me enfrenté a todo: frío, calor, lluvia, tráfico, camiones que pasaban muy cerca... Lesiones, tres episodios de diarrea; el peor duró cinco días. Durante ese tiempo, perdí 4 kg. Tuve que ajustar mi dieta e hidratación. Pero seguí adelante".Hugo también enfrentó algunas lesiones a lo largo del año. Desarrolló fascitis plantar, una dolorosa inflamación de la planta del pie que es común en corredores de largas distancias, alrededor de su maratón número 120. Luego, alrededor de su maratón número 140, desarrolló pubalgia, una lesión en la ingle que afecta los tendones y músculos de la parte inferior del abdomen y la parte interna del muslo. "La pubalgia fue una de las peores etapas. Una lesión muy dolorosa. Pero como no podía parar, me recuperé activamente: caminé 10 horas diarias durante cinco días, con una bolsa de hielo en la ingle. Luego, poco a poco, volví a la rutina: caminar, trotar... hasta que pude volver a correr 42 km".El apoyo psicológico también era parte de la rutina. "Cambié una carrera consolidada por algo completamente incierto. Y, por supuesto, esto genera ansiedad e inseguridad. Por eso, contar con un profesional con esta perspectiva independiente fue importante para aliviar la carga y mantener el enfoque", dice.Dos años después de completar el proyecto, Hugo escribió un libro sobre la experiencia â??Proyecto propósito: Nunca es tarde para escribir una nueva historiaâ??, corrió otras maratones y ultramaratones, y ahora está planeando su próximo desafío: ser el primer humano en correr toda la longitud del continente americano, desde Prudhoe Bay, en Alaska, hasta Ushuaia, en Tierra del Fuego. "La idea es hacer esto en diez meses, trescientos días, lo que supone, en promedio, 85 kilómetros por día".También quiere convertir el viaje en un documental para inspirar a las generaciones futuras, pero todavía está buscando recursos para reunir un equipo de filmación y una autocaravana equipada. "El objetivo es generar una mayor conciencia global sobre los beneficios de la actividad física y sobre la capacidad del ser humano para lograr cosas increíbles", afirma. "Nadie necesita correr un maratón todos los días, pero cada persona necesita creer verdaderamente en su potencial".*Por Giulia Granchi

Fuente: Infobae
23/05/2025 09:05

Eran pareja y trabajaban juntos, él la corrió tras una pelea y cuando demandó el despido injustificado la rechazaron porque "solo era la novia"

Lo que comenzó como una relación amorosa en el trabajo terminó en un pleito laboral que llegó hasta los tribunales del país

Fuente: Ámbito
21/05/2025 13:37

Franco Colapinto corrió el circuito de Mónaco en el simulador y casi choca

El piloto argentino mostró cómo se prepara para su próxima carrera en la Fórmula 1. Se subió al simulador de Alpine y comentó cada tramo de la vuelta en el circuito de Mónaco, donde casi choca.

Fuente: La Nación
11/05/2025 13:18

Fue campeón nacional, corrió con Fangio y a los 91 años fabrica autos clásicos que vende al mundo

"Usted haga de cuenta que entró a un museo de ciencias naturales y despertó a un dinosaurio". Esas son las palabras de bienvenida con las que arranca la charla, entre sonrisa cómplice y mirada divertida, Néstor Salerno. Con años de velocidad y adrenalina acumulada en sus espaldas (nació el 3 de agosto de 1933), ya los primeros minutos de conversación atestiguan una prodigiosa memoria para rescatar recuerdos lejanos, vivencias y detalles que va narrando con serenidad y precisión, desempolvando gestas de tiempos remotos, anécdotas teñidas de epopeya, todas como si fuera algo natural o cosa de todos los días.Encontraron un histórico Ford Mustang abandonado hace 50 años en un garage y rodeado de misterioSalerno es un hombre que de chico respiró y palpitó la considerada Época de Oro del automovilismo local, esa era de ases del volante, un mundo que no tardó en vivir a su modo a muy temprana edad y entre lo que la vida y las concesiones de su padre â??también apasionado de los fierros y la velocidadâ?? le permitían.Recibe a LA NACION sentado en la oficina de su taller en Don Torcuato, al cual va en su auto de lunes a viernes para pasar horas dibujando alguna próxima creación, diseñando piezas o pensando en cómo rastrear datos técnicos de autos que desaparecieron hace décadas, controlar los trabajos y dar alguna que otra orden. "Tengo 91 años y medio, por ende, el que charle conmigo o me haga una entrevista puede abordar el ayer, lo que pasó en el medio y la actualidad", dice. Y así es, porque su vida estuvo siempre relacionada con los autos, los de competición y los sport para calle, porque estuvo arriba de esas máquinas y porque también se lanzó a recrearlas con habilidad y dedicación tales que, al poco tiempo nomás, los reconocimientos no escaseaban.Del pibe que asoma la nariz en Grandes Premios al debut en pistaDe muy chico era amante de la aviación. "Mi padre me llevaba a la Base Aérea de Morón porque me encantaba ese mundo. Era fanático de la aviadora argentina Carola Lorenzini", cuenta. Un buen día de comienzos de la década del 40, la salida junto a su papá tuvo otro destino: aquella vez fue la zona Retiro para ver una carrera de Autos Especiales en un circuito que, finalizada la Segunda Guerra, se convirtió en el escenario donde se corrían las temporadas internacionales, a las cuales venían los campeones italianos y franceses a las carreras organizadas por el Automóvil Club Argentino. "Me entusiasmó todo de ese mundo, me enloquecía ver esos autos tan bajitos y tan rápidos. Por primera vez estaba ante un auto de carrera. Pero también, ese mismo día anunciaban por los parlantes que la aviadora (Carola) había muerto durante una exhibición en Morón. Fue el 23 de noviembre de 1941", recuerda. De ahí en más, todo el fanatismo sería enfocado en el automovilismo. El siguiente recuerdo lleva la charla a Mar del Plata, donde se disputaba un Grand Prix de la Fórmula 1 de aquellos tiempos, en un circuito ubicado a un par de cuadras de la casa familiar. "A eso de las 6 AM escuchaba los autos y salía disparado con mi bicicleta para verlos pasar. Los olía, porque esos autos tenían un olor divino y un sonido hermoso. El mar brillaba con el sol recién salido, era algo fabuloso", rememora. Al mismo tiempo empezó a ver también la muerte en ese entorno: "Había accidentes tremendos, como en el que muere Adriano Malusardi que buscaba la clasificación para la carrera que al día siguiente quedó en manos de Juan Manuel Fangio", comenta. "Eran una suerte de gladiadores que, por las ansias de ganar, no medían el peligro". Pero lejos de detenerse, recuerda que años más tarde recorría a fondo ese circuito en una Vespa o la motocicleta que tuviese a mano, hasta que decidió correr. Se animó en una Puch 125, con la que llegó a disputar un par de carreras hasta terminar en el piso; entonces decidió aceptar el "consejo" paterno de pasarse a los autos: "Nene, acá la carrocería es tu cuerpo; de un auto al menos no te vas a caer. Elegí uno", cuenta que le dijo. Un par de meses más tarde estaba sentado en una Ferrari 212 con la cual participaría en la categoría llamada Sport Fuerza Libre. Debutó en 1956 en el Autódromo de Buenos Aires con un quinto lugar. "Yo siempre dije que fui un corredor de guantes blancos, porque si no tenía gomas, papá ponía la plata para comprarlas; no tenía para la nafta, papá me daba una mano; si el auto no servía más, lo vendía y él me compraba otro... Yo nunca metí manos en el auto; solo miraba lo que hacían los mecánicos, entendía y aprendía". De esa modalidad fue cuatro veces campeón, pasando por cuatro autos: dos Ferrari, un Lancia y un Maserati 200.Recuerdos de vivencias en pista y "el Chueco" en su caminoDe su trayectoria como piloto hay un recuerdo en particular que se remonta a enero de 1957, en ocasión de los 1000 km de la Ciudad de Buenos Aires, en los cuales â??con 24 añosâ?? se había anotado en dupla con César Reyes. "Era la Fórmula Uno con guardabarros y con puntos válidos para el Campeonato Mundial de Marcas organizado por la FIA", señala. Esa edición se corrió en la Costanera Norte, pero habitualmente se desarrollaba en un trazado que incluía el Autódromo y sus alrededores. Duraba seis horas y se corría de a dos pilotos. Allí estaban los mejores del momento: Mike Hawthorn, Peter Collins, Stirling Moss, Maurice Trintignant, Graham Hill, Olivier Gendebien, Luigi Musso, entre otros. "Era como estar hoy en la grilla entre Hamilton, Verstappen y las otras figuras de punta", compara.Pero había uno en especial, una estrella, su ídolo: Juan Manuel Fangio, a quien se había acercado en alguna oportunidad, pero esta vez era diferente porque lo enfrentaría en pista. La cuestión terminó con el abandono del balcarceño y con Salerno finalizando en el puesto 11º y como mejor argentino clasificado. "La historia dice que Juan no llegó y ¡que yo le gané!", asevera en medio de risas. Sobre su recuerdo de aquella carrera, cuenta: "Me pasó como seis veces, si yo venía a 220 o 230 km/h, él andaba a 300. Era único; llevaba el frenaje al límite. Recuerdo que él corría con una Maserati 450 V8 y se le rompió la transmisión. Fue la única vez que nos enfrentamos. Al año siguiente yo corría en Uruguay y a la noche fui a comprar un remedio a la farmacia cuando en la radio escuché que en Reims (Francia) se había matado Luigi Musso y que Fangio anunciaba su retiro. Me quedé sorprendido, estaba hasta vestido con la ropa de corredor".En 1960, junto al recordado Rodolfo de Álzaga, corrió los 1000 km de la Ciudad de Buenos Aires con una Maserati 300S. "Yo di un trompo arriba del puente de la Richieri (porque el circuito incluía salir del Autódromo) y Rolo otro en la chicana de Ascari". Esa edición no terminó bien porque debió abandonar. Ese mismo fue el año en el que consigue el Campeonato Argentino de la categoría Sport. Y vuelve a ganar el certamen en tres oportunidades más: 1962, 1963 y 1964.Mirando hacia uno de los cuadros colgados en la oficina dispara "completé mi actividad acá y terminé corriendo en Europa. Tengo unas 500 vueltas dadas en Monza. Por esas tierras logré una buena actuación en Fórmula 3, pero al regresar al país tuve un gran accidente que me hizo pensar en cuidarme un poco más". La F1 fue mi Norte sin cumplir", se lamenta. La de 1966 fue su última temporada como piloto. Además de haber salido campeón con un Lancia que antes había sido de un equipo integrado por Fangio, su relación con él como director de equipo lo tuvo como participante de una categoría Junior (similar a la Fórmula 3) organizada por el "Chueco", en la cual disputó cuatro carreras. Por entonces todos los días hablaba con el múltiple campeón. Luego integró el equipo de Fórmula 3 de la revista Automundo, dirigido por Fangio. "En Europa estuve mucho tiempo con él", señala.Consultado si Fangio fue el mejor de todos los tiempos, Salerno responde: "Yo no diría que lo fue, sí que estuvo entre los mejores. Era perfecto en muchas cosas, pero hubo otros más rápidos, como Nuvolari, y más tarde Ayrton Senna. Juan era muy prolijo, muy pensante, un genio de la estrategia". La etapa como constructorAun siendo piloto, Néstor construyó un monoposto de Fórmula 3 junto a su gran amigo, el ingeniero Alejandro Casale cuyo hijo, Francisco, acompaña actualmente a Salerno como su mano derecha.En 1969 se asoció con otro amigo para comprar lo que quedaba de la fábrica de Lotus en Argentina, la primera representación fuera de Inglaterra de la firma de Collin Chapman. Llegaron a construir casi 50 unidades del Seven Series 1000, que aún hoy son reconocidos como los únicos en su tipo producidos fuera de Gran Bretaña. Luego fue por más, especializándose y evolucionando en la fabricación de autos Sport de diferentes épocas. De su taller han salido réplicas de Alfa Romeo, Maserati, Ferrari (250 GTO y 250 Testa Rossa, por ejemplo), Cisitalia, Porsche y Stanghellini, entre otros. No son originales y tampoco procuran serlo, sino una suerte de juguete o capricho para gente que los sabe valorar."Me dediqué a hacer autos sin antes haber metido mano técnicamente en ellos". Afirma que le gusta "hacer modelos raros, de los que no hay y que son difíciles de hacer". Muchos de los procesos se inician con un cliente que llega con una foto para hacer un pedido."Ahí arrancamos con el trabajo de arqueología para conseguir más fotos, dibujos, películas y todo lo que aporte. Se hace un plano y arranca la producción. Se busca el motor y se tercerizan los procesos de pintura y tapicería. Hacemos una réplica de muy buen nivel, que luego se vende en el exterior porque acá no hay mercado", comenta. Son autos de valores altos porque replican autos muy caros, como el caso de la copia del Alfa Romeo 6C 3000 cm Coupé con el que Fangio corrió las Mille Miglia de 1953 y del cual no hay ningún original, ni el museo de la marca (en Arese, Italia) tiene uno. La construcción de un ejemplar puede demandar entre seis meses y un año, pero también ha llegado a estirarse a dos años y medio y hasta tres. La cercana relación con Fangio le valió ser elegido para reproducir cuatro autos para el Museo de Balcarce: réplicas de Ferrari, de Maserati y Lancia. De su autoría también es la restauración de la Ferrari de la época de Fangio y Froilán González que está exhibida en la sede central del ACA, con motor realizado por Horacio Purriños y dirección del recordado Ing. Rafael Sierra, de la cual también hizo una copia perfecta.Salerno calcula haber realizado unas 150 unidades que salieron con destino hacia diferentes destinos. España, Francia, Holanda, Alemania, Australia, EE.UU. Bélgica, Chile, Uruguay, Venezuela y Bélgica son algunos de los países donde han llegado sus creaciones. ¿Y cómo es hoy un día en su vida y en qué proyectos está trabajando? "Por la cantidad de años que tengo me he convertido en un vago. Me levanto, desayuno muy bien y a eso del mediodía llego a la fábrica. Ahora tengo en vista una Masaerati 200, como la que yo supe correr y después tal vez una Ferrari o un Lancia Panamericano", agrega. Diez años de actividad en pista. De 1956 a 1966. Un total de 56 carreras y 16 victorias. Historias y anécdotas, cientos. Entre los pilotos registrados y reconocidos, Néstor Salerno sería hoy ("salvo que quede algún contemporáneo que haya corrido en Mecánica Nacional o Turismo de Carretera") el último con vida en convivir en pista con Fangio. Lo mismo cuenta para con Froilán González. Además de ellos y el mencionado Rolo de Álzaga, también compartió gestas con "Bitito" Mieres y "Charlie" Menditeguy. Aunque él afirme que "fue uno de los jovencitos que empezaban a correr cuando se terminaba el automovilismo de oro", aquél que vivió, aunque sea una parte de esa era épica, es parte de esos tiempos legendarios y, por ende, una leyenda en sí. Con nueve décadas vividas a pleno, Salerno es un viajero en el tiempo, un partícipe y testigo de lujo de un pasado repleto de glorias, un hombre que mantiene la motivación y la inquietud para vivir el presente con ganas y entusiasmo, haciendo todos los días algo para que los motores no se detengan y las ruedas sigan girando.

Fuente: Infobae
11/05/2025 12:54

Productora de La Casa de los Famosos México revela por qué Televisa no corrió a Adrián Marcelo

KireÌ?n Miret dejó el reality show a semanas de que arranque su tercera temporada

Fuente: La Nación
06/05/2025 10:36

Julián Álvarez en modo actor: se vistió de Franco Colapinto y corrió en un auto de Fórmula 1

En medio de las especulaciones sobre la posibilidad de que Franco Colpinto regrese oficialmente a la Fórmula 1 como titular en el Gran Premio de Ímola, otro argentino se puso, temporalmente, el casco de piloto. Julián Álvarez se unió a una histórica figura del fútbol español como lo es David Villa, para protagonizar una publicidad que le demandó no solo actuar, sino también subirse a un monoplaza y conducir a toda velocidad."¿Julián, te ves capaz?", le preguntó Villa a Álvarez, pero este se mostró dubitativo: "No sé si es lo mío". Sin embargo, el español lo reconfortó y le dijo: "Estás listo. Respirá. Sentí la velocidad. Confiá en tu instinto". Por unos instantes, el campeón del mundo con la selección argentina dejó la pelota y la camiseta número 19 del Atlético de Madrid que usa en la cancha y los reemplazó por un overol negro, un par de guantes, balaclava y casco. Se subió a un auto de la Fórmula 1 y manejó a toda velocidad por el autódromo cronometrado por el exfutbolista.El motivo de la reunión entre ambos fue el relanzamiento de un par de botines que usó Villa para consagrarse campeón del mundo con la selección española en el Mundial de 2010 y que ahora, 15 años después, pasan a manos de Julián Álvarez, quien atraviesa un gran momento profesional como delantero del Atlético de Madrid.A los fanáticos les encantó ver a exjugador de River en "modo Franco Colapinto" y se lo hicieron saber. "Ya fue Colapinto, no vas a tener más butaca, ahora 'La araña' hasta el fin"; "Franco Colapinto prepárese"; "Mi sueño hecho realidad, Juli arriba de un monoplaza. Ni la IA se animó a tanto", expresaron algunos usuarios en la publicación. En esta misma línea, otros agregaron: "La araña que corre"; "Así como lo ves es mejor que [Lance] Stroll, [Jack] Doohan y Liam Lawson"; "Pero si no le hace falta auto con todo lo que corre".A su vez, otros elogiaron su actuación al lado de David Villa: "Hay mucha gloria en ese video"; El Juli actor es todo lo que está bien"; "Marvel la estás durmiendo, hermano, mirá ese actorazo". En menos de cuatro horas el video alcanzó el millón de reproducciones y ahora los fanáticos sueñan con un encuentro entre Álvarez y Colapinto. Aunque el piloto es fanático de Boca Juniors - lo cual podría significar un conflicto de intereses - no pierden las esperanzas de verlos algún día juntos en la pista o en la cancha.

Fuente: La Nación
21/04/2025 12:36

Convirtió el gol de rebote tras un penal, corrió 40 metros para festejarlo ¡y el árbitro había terminado el partido!

Los arbitrajes polémicos continúan siendo moneda corriente en el fútbol argentino. En esta oportunidad, ocurrió en la Primera Nacional. Talleres de Remedios de Escalada contaba con un penal en el último minuto del partido. El remate fue detenido por el arquero de Estudiantes de Caseros, pero en el rebote, los del Sur convirtieron el gol. Sin embargo, segundos después, el árbitro decidió finalizar el partido y no cobrar el tanto que hubiera significado el empate.Talleres de Remedios de Escalada recibió a Estudiantes de Caseros por la fecha 11 de la Primera Nacional. El visitante ganaba 1 a 0 con el tanto convertido por Darío Rostagno a los 34 minutos de la segunda etapa. En una de las últimas acciones del partido, los locales contaron con un penal, cobrado por el juez Julián Jerez, que iba a ser el protagonista principal.Franco Vedoya se paró para pegarle a la pelota cuando el reloj marcaba 55 minutos del segundo tiempo. El futbolista de Talleres remató de zurda y Matías Budiño se lo atajó dando el rebote hacia adelante. Quien entró por la derecha fue Camilo Viganoni, que le pegó y convirtió el gol y salió gritándolo con furia. Se sacó la camiseta, corrió 40 metros mientras algunos compañeros lo perseguían para celebrarlo también. Sin embargo, sucedió lo inesperado. En ese preciso momento, Jerez levantó su brazo derecho ¡y marcó el final del partido!. pic.twitter.com/fT4jHF06hj— Seguir: @Primeranaciona (@videos_pn) April 20, 2025Todo era confuso en el campo de juego. De repente, los jugadores de Estudiantes eran los que festejaban, mientras que los de Talleres no podían creer lo que estaba pasando. Todos los integrantes del equipo local fueron a protestarle a Jerez, sin entender lo que cobró. Lo que llamó la atención es que, en situaciones así, el árbitro suele avisarle a todo el estadio y con señas ampulosas que "no hay rebote" o que "el partido se termina con la ejecución del penal sin importar qué suceda con un eventual rebote en el arquero o el palo". Evidentemente eso no sucedió. Finalmente, decidió dar por terminado el partido y fue victoria 1 a 0 de Estudiantes de Caseros. Incluso, como dato curioso, amonestó a Viganoni por haberse sacado la camiseta.En la cancha nunca quedó clara la situación. Si el árbitro advirtió que se remataba el penal y terminaba, la decisión fue correcta. Si Jerez no avisó esto, se trata de un error importante del juez principal. De todos modos, la confusión también está en que el referí dejó seguir el juego tras el rebote del arquero y marcó el final del partido cuando la pelota entró en el arco.Con este resultado, Estudiantes de Casero llegó a los 20 puntos y se ubica tercero en la zona B de la Primera Nacional, a tres unidades del líder Gimnasia de Mendoza. Por el lado de Tallares, con la caída, sólo tiene cuatro unidades y es el peor equipo del grupo.

Fuente: La Nación
17/04/2025 04:00

El increíble récord de una mujer de Carolina del Norte: corrió 7 maratones en 7 continentes en una semana

Smita Warrier, una dentista de 50 años residente en Waxhaw, Carolina del Norte, logró completar el exigente World Marathon Challenge, que consiste en correr siete maratones en siete días en los siete continentes. La competencia, considerada una de las más duras del mundo, exige una excelente preparación atlética y la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios de clima, husos horarios y condiciones de carrera extremas. La experiencia, que involucró correr un total de 295 kilómetros y desplazarse más de 45.000 kilómetros en avión entre los distintos continentes, la convirtió en la primera mujer del área de Charlotte en alcanzar esta meta. Su participación, además, tuvo un fin solidario: recaudó fondos para una organización que impulsa la educación de niñas en India, su país de origen.El desafío y la preparaciónDurante seis meses, Warrier llevó adelante una exigente rutina de entrenamiento que incluyó correr hasta 146 kilómetros semanales. En busca de replicar el desgaste físico y la recuperación acelerada que implicaría el desafío, durante el fin de semana de Acción de Gracias completó tres maratones consecutivos en su propio vecindario. "Quería ver si era capaz de hacerlo con tan poca recuperación entre cada carrera", explicó a The Charlotte Observer.A pesar de haberse enfermado en los días previos al viaje, no canceló su participación y confió en que su preparación había sido suficiente. Los entrenamientos incluyeron resistencia física y preparación mental, con foco en la gestión del cansancio, el sueño y la alimentación. "Mentalmente, me sentí fuerte durante todo el desafío", señaló.Motivaciones personales y benéficasEl desafío tuvo para Warrier una motivación doble: por un lado, comprobar sus propios límites como maratonista; por otro, contribuir a una causa que la moviliza profundamente. La corredora recaudó cerca de US$20,000 para Sakhi for Girls Education, una organización que promueve el acceso a la educación para niñas en situación de vulnerabilidad en Mumbai, India."Quería hacer algo más grande que yo misma", expresó a The Charlotte Observer. Según explicó, haber crecido en India le permitió ver de primera mano las dificultades que enfrentan muchas niñas para acceder a la escuela. "Sabía que si lograba completar este desafío, también podría darle visibilidad a esta causa y ayudar a que más chicas tengan la oportunidad de estudiar".Siete maratones, siete climas, siete díasLa primera carrera fue en la Antártida, con temperaturas de -9 °C y un circuito que obligaba a pisar con cuidado. "Fue la más dura, sin dudas", admitió Warrier. Allí corrieron en un triángulo de 4,2 kilómetros que repitieron diez veces. Desde ese punto, el grupo voló directo a Ciudad del Cabo, Sudáfrica, donde los 24â?¯°C marcaron un contraste fuerte con el frío polar.La tercera jornada fue en Perth, Australia, con una maratón nocturna junto al agua. Luego se trasladaron a Dubái, con un recorrido sobre asfalto. En Madrid, España, corrieron en un circuito de Fórmula 1 con subidas y bajadas que según la corredora le exigieron un esfuerzo extra.En Fortaleza, Brasil, las altas temperaturas volvieron la sexta maratón especialmente exigente. El cierre fue en Miami, Florida, donde Warrier cruzó la meta rodeada de su familia y amigos, tras completar un desafío que la llevó a correr en siete continentes en apenas una semana.

Fuente: La Nación
15/04/2025 18:00

Los asaltaron motochorros, él corrió y dejó sola a su novia, que tuvo que entregar el celular

Una pareja fue interceptada por motochorros mientras caminaba por una vereda en Merlo, en el oeste del conurbano. El hecho fue cometido por dos motochorros que interceptaron a las víctimas y quedó registrado por una cámara de seguridad privada. Según informó la policía bonaerense a LA NACION, el acompañante de la moto descendió, amenazó a los transeúntes y solo logró que la mujer le entregara su celular antes de huir. El novio de la víctima salió corriendo del lugar sin oponer resistencia.El episodio fue difundido por redes sociales, donde generó una rápida reacción entre los usuarios. En las imágenes se ve a los dos jóvenes caminando por la vereda hasta que una moto se detiene junto a ellos. Apenas se aproxima el delincuente, el joven sale corriendo en dirección contraria al tránsito. La mujer permanece quieta frente al agresor y le entrega el celular sin ofrecer resistencia.De acuerdo a las fuentes policiales, el asalto duró apenas unos segundos. El ladrón no usó armas visibles y escapó con el teléfono celular. No hubo heridos ni se registraron más robos en la zona en ese lapso. El hecho fue denunciado ante la comisaría 1ª de Merlo y se encuentra en investigación.La pareja no realizó declaraciones públicas. En el video, una vez que el ladrón se aleja, la mujer corre por la vereda en dirección a su acompañante, que ya no aparece en el encuadre. Las imágenes fueron tomadas por una cámara de seguridad instalada sobre una vivienda particular y ya están en manos de los investigadores.El video se viralizó en redes y fue compartido por cientos de usuarios. Algunos comentaron sobre las reacciones distintas de las víctimas. "Podemos reírnos del video, pero es una muestra más de la inseguridad que se vive a cualquier hora y en cualquier barrio. No se trata de quién corrió o no, sino de por qué pasan estas cosas", escribió un usuario en X. Otros, en cambio, remarcaron la forma en que el joven se alejó sin mirar atrás. "Ella se quedó frente al ladrón y resolvió todo en segundos. Él eligió correr. No sé si es cobardía o instinto de supervivencia, pero es impactante ver esa diferencia de reacción".Según indicó la policía bonaerense a este medio, no hay detenidos por el hecho y se analizan las imágenes para intentar identificar a los responsables. La fiscalía de turno interviene en la causa por robo simple y solicitó colaboración a los vecinos que puedan aportar información.

Fuente: La Nación
13/04/2025 18:00

Desafío deportivo: en siete meses, ya corrió más de 4700 kilómetros por la emblemática ruta nacional 40

EL CALAFATE.- Jesús Ledesma es deportista, aventurero, apasionado de la vida saludable. Tiene 42 años y hace siete meses que emprendió un desafío: unir la Argentina corriendo a través de la ruta nacional 40. Partió de La Quiaca y ya lleva más de 4700 kilómetros recorridos. Lo hace en solitario, empujando un carrito donde lleva provisiones y su equipo de supervivencia, con el cual espera llegar en las próximas semanas a Cabo Vírgenes, el kilómetro 0 de la única ruta que atraviesa el país de norte a sur."Lo que me impulsa a hacer esta travesía es el deporte, la aventura, las ganas de vivir, conocer y ver el mundo y también llevar un mensaje a la gente con la que me cruzo: que es posible cumplir un sueño; que hay que ponerle garra, transpiración, trabajo y disciplina", contó a LA NACION Ledesma, durante la parada que hizo en esta ciudad, donde descansó tres días antes de retomar la ruta hasta Río Gallegos, adonde llegó ayer.Ahora se prepara para encarar el próximo martes la última parte de la travesía: recorrer los 120 kilómetros que separan Río Gallegos y Cabo Vírgenes. Lo espera un largo tramo de ruta de ripio y al final se encontrará con el emblemático faro en la entrada al Estrecho de Magallanes y con quizá los últimos pingüinos que, para esta época, dejan los nidos hasta la próxima temporada.Su casa y su familia están en Pergamino, provincia de Buenos Aires, pero los últimos siete meses su hogar fue la banquina de la ruta nacional 40, donde fue acampando y también conociendo a viajeros como él, o aquellos curiosos que frenaban al verlo en soledad en el camino. Recorre entre 30 y 40 kilómetros por día, y busca las alcantarillas en la ruta para refugiarse del viento en los descansos."Todos los encuentros fueron lindos en la ruta, recuerdo el de unos chicos que van desde Ushuaia a Alaska con seis caballos, algunos días caminando y otros cabalgando, y nos encontramos aquí en la ruta sobre Santa Cruz", detalló sobre las innumerables anécdotas de su viaje, el que va contando a través de su cuenta en Instagram que lleva el nombre de la aventura (@corriendoruta40), donde también recibe colaboraciones para la aventura. Allí describe desde los guanacos que encuentra atrapados en los alambrados hasta las historias humanas que cada día lo sorprenden.En un carrito lleva carpa, provisiones, bolsa de dormir, una cocinita y agua. No lleva GPS ni equipos tecnológicos, solo su celular y un mapa de la ruta descargado off line. La mayor parte del camino está sin conexión a internet. Quienes lo ven frenan, le preguntan cómo está, si necesita algo. Es imposible no parar cuando uno lo ve en la ruta, incluso están los que tienen antena de Starlink y le ofrecen conectarse para mandar señales a su familia y sus seguidores.Uno de los peores momentosUno de los peores momentos de la ruta los pasó en Santa Cruz cuando le tocó soportar tormentas de viento con ráfagas que superaron los 100 km/h. "Tuve situaciones de sufrir, de tener mucho miedo. Me tocó sufrir noches de 140 km/h, estaba en una alcantarilla un poco cubierto, pero daba mucho miedo. El pueblo más cerca lo tenía a 70, 80 kilómetros, así que estaba en el medio de la nada", recordó, pero dijo que ni siquiera en esos momentos pensó en abandonar el viaje.Por el viento que empujaba su carrito con más fuerza que lo esperado, en la localidad santacruceña de Perito Moreno un herrero le puso un sistema de frenos para ayudar a controlarlo. Su llegada o partida no pasa desapercibida. En la intersección de las rutas 40 y 41 en Santa Cruz sufrió el desperfecto de la cocina viajera; allí se refugió en un parador de la ruta que tiene wifi gratuito que brinda la empresa SSServicios, un lugar ideal para aquellos que transitan a pie, moto o en bicicleta. El lugar no tiene costos. No es la primera aventura de estas características que realiza Ledesma: a bordo de una bicicleta durante dos años y ocho meses recorrió todos los países de América del Sur; esta vez, quiso que el desafío fuera a pie. La aventura empezó el 2 de septiembre en La Quiaca, donde tuvo que posponer un día la partida porque sufrió mal de altura. Gastó varios pares zapatillas en el camino y fue sumando seguidores en sus redes; algunos lo esperan y lo invitan a alojarse cuando cruza alguna ciudad. Otros salen al camino a encontrarlo."Cuando uno se embarca en un desafío de estas características, uno también va creciendo muchísimo, va superado muchas dificultades. Y cuando termina ya es otra persona", afirmó Ledesma, quien una vez que llegue al faro de Cabo Vírgenes, el punto continental más austral de la Argentina, espera seguir camino hasta Ushuaia. Toda la travesía la emprende en solitario. Para solventarse lleva adelante una rifa de una marca de ropa y hace poco una firma de zapatillas se sumó como sponsor."Parte de lo que recaudamos es para esta expedición, pero otra parte la donaremos a las escuelas especiales 502, 503 y CFI de Pergamino, mi ciudad", detalló Ledesma, mientras comentaba que a lo largo del camino se ha ido creando una red de solidaridad y ayuda. "Siempre hay asistencia externa de alguno que pasa y frena en la ruta, o de la gente que se va enterando de la expedición y te está esperando en algún lugarcito, pero la mayor parte se va haciendo en solitario", explicó. Destacó que su propósito es poder dejar un mensaje con su aventura: "La vida saludable, el deporte, la aventura... Es una filosofía de vida buscar armonía en el mundo". Es vegetariano hace 15 años y afirma que, a lo largo de estos siete meses, logró mantener su cuerpo sano durante todo el trayecto. Aún no sabe cómo regresará con su carrito hasta Pergamino, pero tiene en claro que no será a pie. Allí lo esperan su madre, tres de sus cuatro hermanos, sus sobrinos y una comunidad que está acostumbrada a verlo partir cada tanto a algún nuevo desafío. Para diciembre será el turno del Aconcagua, en septiembre espera correr una media maratón y, mientras esté en su ciudad, quiere retomar la tarea solidaria que ya supo hacer a través de la ONG Camino Solidario. Ahora quiere trabajar con las escuelas especiales, porque cree que todos, pero en especial los niños con discapacidad, tienen derecho a nuevas oportunidades.

Fuente: La Nación
06/04/2025 22:00

El juez Gallardo ordenó que la Policía porteña custodie la marcha de jubilados y corrió a las fuerzas de Bullrich

El juez porteño Roberto Andrés Gallardo le ordenó al gobierno porteño que organice el operativo de seguridad de la próxima marcha de jubilados, que tendrá lugar el miércoles con respaldo de columnas sindicales, y le exigió al Ministerio de Seguridad nacional que se abstenga de intervenir en la protesta "más allá de los límites de protección de intereses federales". Con su decisión, el magistrado aceptó un planteo que habían realizado dirigentes gremiales de la CGT y la UTEP.Ante la protesta del próximo miércoles, que será la víspera del paro general del jueves y contará con presencia de militantes sindicales, los dirigentes Julio Piumato y Maia Volcovinsky (sindicalistas judiciales que son cosecretarios de Derechos Humanos de la CGT), junto al líder de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Alejandro "Peluca" Gramajo, habían pedido el dictado de una medida cautelar para "intimar al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a coordinar y conducir un operativo de seguridad para la movilización" y para que se "delimite en forma previa y concreta los denominados 'objetivos federales' cuya custodia estará a cargo de las fuerzas federales, restringiendo su jurisdicción al cuidado de los mismos y no al ejido urbano circundante".En su pedido contra la ministra Patricia Bullrich, los representantes gremiales subrayaron que las fuerzas federales que conduce la ministra actuaron "de forma ilegal, frente al ejercicio del derecho constitucional de protesta". Y puntualizaron que en la marcha del 12 de marzo, en la que resultó herido el fotógrafo Pablo Grillo y fueron detenidas 114 personas, se produjeron hechos de represión por parte de las fuerzas federales "sin contar con una autorización para ello" y que se produjeron fuera de los límites del Congreso, por lo que excedieron su papel de custodia del lugar.El juez ordenó a la Ciudad que, "en el contexto de la movilización masiva convocada para el miércoles en las inmediaciones del Congreso, despliegue, organice, planifique y ejecute -todo de manera autónoma- el operativo de seguridad que simultáneamente garantice el orden público y el pleno ejercicio de los derechos constitucionales de quienes asistan".En su fallo, Gallardo le indicó al ministerio de Bullrich que "se abstenga de intervenir e interferir en la autonomía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en lo que a seguridad pública respecta, más allá de los límites legales de protección de intereses federales". Indicó que su decisión debe ser informada a la Policía Federal, la Gendarmería Nacional, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y la Prefectura Naval.Según señaló el juez en su fallo, el riesgo de represión que declaman los sindicalistas que hicieron la presentación no es "un planteo abstracto". En ese sentido, puntualizó: "El riesgo invocado -lesión a la integridad física, a la libertad de expresión y al derecho de reunión, sopesado en la opresión de la autonomía de la CABA- no es meramente conjetural ni hipotético, sino que encuentra sustento en hechos pasados verificables y, posiblemente, futuros".García-Mansilla prepara su renuncia y la Corte volvería a quedar con tres miembros"En los últimos meses, varias manifestaciones en las inmediaciones del Congreso de la Nación han resultado en intervenciones de las fuerzas federales de seguridad, derivando en situaciones de violencia, conflicto y caos", subrayó el juez.Gallardo afirmó que existe una "preocupante actitud avasalladora y excesiva" de las fuerzas de seguridad federales. Y remarcó que "en las concentraciones realizadas con anterioridad, se evidenció que el despliegue de las fuerzas federales en el ámbito de esta ciudad se extendió por arterias que se alejaban notoriamente de las inmediaciones de los edificios donde tienen asiento poderes federales [por el Congreso]"."Resulta elemental destacar que la CABA no ha adherido al protocolo establecido por la resolución ministerial 943/2023 [el protocolo antipiquetes]. La adhesión a este tipo de normas por parte de la jurisdicción local no se puede presumir, sino que requiere de un acto formal de adhesión por parte de las autoridades competentes", destacó el juez.

Fuente: Clarín
04/04/2025 17:00

Corrió a casa y encontró a sus hijos, de 10 y 14 años, inconscientes: después supo que habían tenido una sobredosis

Descubrió que su hija de 14 años y su hijo de 10 habían consumido drogas en su casa. El terrible desenlace.

Fuente: Clarín
24/03/2025 15:00

A 49 años del Golpe, Morón corrió para no olvidar

Más de 5 mil personas participaron de la prueba atlética.La largada fue en la ex Mansión Seré, donde funcionó un centro clandestino de detención.

Fuente: Infobae
07/03/2025 13:05

Estados Unidos: una mujer se desnudó en un vuelo y corrió por los pasillos durante 25 minutos antes de ser detenida

Gritaba que era bipolar, se exhibió frente a los viajeros y exigió entrar a la cabina. El avión regresó a la puerta de embarque y la policía intervino

Fuente: Infobae
26/02/2025 18:14

Cabal lanzó sablazo a Petro por cumbre contra el "extremismo" en redes sociales: "¿Eso incluye al embajador que corrió la línea ética?"

La senadora y precandidata presidencial, del partido Centro Democrático, aprovechó para cuestionar al jefe de Estado por sus estrategias para llegar al poder en los comicios del 2022, con especial mención al hoy diplomático de Colombia en Chile, Sebastián Guanumen

Fuente: Clarín
12/02/2025 14:18

El sector porcino también corrió de atrás a la inflación durante 2024

El precio promedio de los chacinados y la carne de cerdo aumentó solo 84 por ciento. En los últimos meses del año se observó un repunte en las ventas.Fuerte crecimiento de las exportaciones y las importaciones.

Fuente: La Nación
06/02/2025 22:00

Corrió cinco kilómetros todos los días durante un mes y sorprendió con los impresionantes cambios en su cuerpo

Luke Longden, creador de contenido en YouTube, decidió asumir un reto que pondría a prueba su resistencia física y mental: correr cinco kilómetros diarios durante un mes. Su intención era doble, ya que no solo buscaba mejorar su condición, sino también compartir su experiencia con su audiencia para incentivarlos a cuidar su salud.Desde el primer día, Longden se encontró con dificultades que no había previsto. "No te das cuenta de lo poco en forma que estás hasta que intentas correr y tienes que detenerte después de apenas dos minutos", expresó en su video. Inicialmente, completó la distancia en 32 minutos y 58 segundos, pero los primeros días fueron complicados. El dolor muscular, la fatiga y las molestias en la parte baja de la espalda representaron un desafío adicional.Avance progresivo y resultados finalesA pesar de las dificultades, Longden continuó con su objetivo y, al finalizar el reto, su desempeño mostró mejoras evidentes. Logró reducir su tiempo en casi 10 minutos y completó los 5 kilómetros en 21 minutos y 40 segundos. Además de aumentar su resistencia y velocidad, los cambios físicos eran notables. En el video, mostró imágenes comparativas del inicio y el final del desafío, que evidenciaron un cuerpo más tonificado.Su experiencia generó interés entre sus seguidores, algunos de los cuales decidieron intentarlo por su cuenta. Sin embargo, también surgieron debates sobre los riesgos de realizar un cambio tan drástico sin una preparación previa. Varios usuarios señalaron que un incremento abrupto en la actividad física puede derivar en lesiones.Biara Webster, especialista en fisiología del ejercicio, habló con LiveStrong sobre la importancia de equilibrar la actividad física. "Si sos un corredor principiante, fijarte un objetivo como correr cinco kilómetros todos los días puede ser muy motivador, ya que te da una gran meta por la que esforzarte. Sin embargo, aunque tu ambición es grande, es importante ser realista", comentó.El desafío de running de un youtuber"Si tu cuerpo no está acostumbrado a correr con frecuencia, tenés muchas posibilidades de hacerte daño. En lugar de esforzarte demasiado y lesionarte, es mejor que vayas aumentando poco a poco", concluyó.Recomendaciones para quienes inician en el runningPara quienes desean comenzar a correr, el portal Runner's World compartió algunos consejos clave. La paciencia y la constancia son fundamentales, por lo que se recomienda alternar caminatas y trotes suaves para permitir que el cuerpo se adapte progresivamente.Escoger el equipo adecuado es otro aspecto importante. Unas zapatillas de running bien ajustadas y con soporte adecuado ayudan a prevenir lesiones. También es esencial elegir ropa apropiada según las condiciones climáticas y planificar horarios y rutas de carrera.Es importante escuchar las señales del cuerpo y permitir momentos de descanso cuando sea necesario. Evitar comparaciones con otros corredores y reconocer cada avance, por pequeño que sea, ayuda a mantener la motivación. Mantener una hidratación adecuada antes, durante y después de la actividad es clave para el rendimiento y la recuperación.Por María Camila Salas Valencia

Fuente: Infobae
28/01/2025 10:25

Un youtuber corrió 5 km todos los días durante un mes y demostró el impresionante impacto que produjo en su cuerpo

Tras completar el reto, Luke Longden analizó cómo aumentar la actividad física abruptamente puede transformar el cuerpo y mente, resaltando aprendizajes sobre disciplina y precaución

Fuente: Clarín
21/01/2025 18:36

Julián Álvarez, héroe del Atlético de Madrid en la Champions League: corrió media cancha y clavó un golazo ante el Leverkusen

El equipo del Cholo Simeone jugaba con 10 y caía 1-0 como local.El delantero argentino fue puro corazón, aguantando contra la defensa rival.En una contra guapeó la pelota y terminó poniendo el empate colchonero.

Fuente: Infobae
19/01/2025 15:43

¿A quién corrió Televisa tras el escándalo de Anahí por presunta filtración en 'Quién es la máscara'?

La cantante se deslindó de la polémica por lo que terminó relación con su publirrelacionista

Fuente: Clarín
17/01/2025 14:18

La génesis de la crisis del PRO: la noche que Mauricio Macri corrió a la esposa de Diego Valenzuela de la cúpula bonaerense para debilitar a Patricia Bullrich

En mayo del año pasado, todo el macrismo renunció a la mesa provincial del partido y dejó acéfala la conducción, que estaba a cargo de Daniela Reich.El ex presidente logró imponer como jefe bonaerense a Cristian Ritondo y aceleró la salida del intendente de Tres de Febrero hacia La Libertad Avanza.




© 2017 - EsPrimicia.com