corporativa

Fuente: La Nación
30/10/2025 15:54

Un agente para cada empresa: cuando es el cliente quien eleva la vara de la IA corporativa

La adopción masiva de la IA generativa por parte de los usuarios -con herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot, etc.- está transformando silenciosamente el estándar de lo que los clientes consideran una "buena experiencia" a nivel corporativo. Cada vez más, los consumidores esperan conversaciones naturales, respuestas instantáneas y personalización total, del mismo modo que lo experimentan con esas interfaces en la vida cotidiana.En este escenario, el desafío para las empresas es claro: Las compañías no compiten solo entre sí, sino contra las mejores experiencias tecnológicas que sus clientes viven a diario.Julián Garate, Chief Growth Officer de Apex América, considera que el uso diario de la IA ha elevado el estándar de la experiencia de manera radical. "Hoy, el cliente no solo espera velocidad, sino fluidez y autonomía. Por ejemplo, ya no compara a su banco con el de la competencia, sino con la mejor experiencia que tuvo durante el día, ya sea un buscador, un marketplace o una plataforma de streaming".En el mismo sentido, Connie Demuru, CEO & founder de Destí, cree que la expectativa en la relación con una marca o un servicio está siendo entrenada a diario por cada interacción (cross industria, producto o servicio) y la vara de satisfacción se redefine dinámicamente. "Una respuesta rápida, una recomendación acertada, una conversación sin fricciones. A esa base de valor esperada hoy se agrega el reconocimiento. la personalización y el respeto por el flujo previo de la relación", destaca.El desafío de dejar de ser reactivos y ser proactivosEste nuevo escenario pone a las empresas frente a la necesidad de transformar la experiencia del cliente de un modelo reactivo a uno predictivo."Lo que se necesitan son nuevos modelos de relación y servicio que integren IA en el centro de la experiencia", destacó al respecto Mark Benioff, CEO de Salesforce, en el marco de la keynote de Dreamforce 2025, el evento anual de la compañía. De hecho, el espíritu que recorre la industria es justamente ese. Brad Lightcap, COO de OpenAI, compartió escenario con Benioff y subrayó que su objetivo de mediano plazo como compañía es "estar presentes en todas las interacciones cotidianas de las personas".De hecho, cada vez más empresas van incorporando agentes inteligentes hechos a medida, capaces de integrarse en los procesos comerciales, de servicio o marketing, con autonomía y control sobre la información. Con indicadores que señalan, por ejemplo, que 40% del trabajo de 1000 compañías Fortune se elevará gracias a la IA para 2029, las empresas comienzan a transitar una nueva etapa donde cada compañía tendrá su propio combo de agentes -como hoy tiene su web o su app- diseñado para extender la identidad y la promesa de la marca en cada interacción. Se trata de una nueva ola de bots que ya no solo "automatizan tareas", sino agentes que razonan, aprenden del contexto y actúan. "Este cambio que empezamos a ver implica un salto muy importante desde la automatización simple (bots que solo responden a preguntas pre establecidas o flujos consolidados) a la automatización inteligente y cognitiva", aporta Garate.Los retos de poner agentes en acciónPero este nuevo escenario no está exento de desafíos para las organizaciones.Para Garate, el desafío es doble: primero, la integración de datos del CRM en tiempo real para dar contexto, memoria y anticipación; y el segundo aún más importante, diseñar la gobernanza de datos para que la IA "sepa cuándo resolver por sí misma y cuándo escalar la interacción a un agente humano, manteniendo la identidad y empatía de la marca".Los agentes inteligentes pueden utilizar las capacidades de la AI generativa para registrar escucha e interpretar necesidades de forma dinámica y generar tratos diferenciados pero Demuru cree que cada una de estas capacidades estarán guiadas por un propósito: "Sobre todo la determinación de un sello de experiencia deseado, diseñado y custodiado por la marca, que le permitirá no solo cuidar la coherencia sino también alcanzar su diferenciación", puntualiza.De hecho, poner en funciones a un agente que represente una marca e interactúe en su nombre con clientes o empleados abre múltiples interrogantes, sobre todo relacionados a la seguridad y confiabilidad de los modelos. "Hoy cualquiera puede crear un modelo de IA en un garage, pero eso no significa que sea seguro para una empresa", advierte Silvia Tenazinha, directora de Salesforce en Argentina, quien agrega que estos desarrollos no cuentan con los niveles adecuados de protección, encriptación ni control de datos, por lo que usar información corporativa en ese entorno representa un riesgo enorme. "Además, muchos de esos modelos pueden generar respuestas imprecisas o incluso falsas (alucinaciones) lo que amplifica aún más el peligro de exponer información sensible de la compañía", describe.La compañía presentó Agentforce 360 Platform, una infraestructura que permite a las compañías crear su propio ecosistema de agentes inteligentes conversacionales de forma intuitiva e integrar agentes a distintas áreas del negocio y hacerlo con total control sobre su comportamiento, datos y tono.A diferencia de la ola previa de bots -más rígidos y condicionados a la hora de las respuestas- la nueva raza de agentes es más espontánea y adaptativa. Este nuevo lanzamiento no solo incorpora datos estructurados (como ventas o inventarios) sino también información no estructurada (como correos, chats o documentos) de manera de elevar la capacidad contextual de los agentes, logrando respuestas más precisas, relevantes y alineadas con la interacción. Este nuevo entorno productivo de "empresa agéntica" propone una nueva forma de operar: equipos humanos que colaboran con agentes de IA entrenados para optimizar tareas, acelerar decisiones y personalizar la experiencia con los clientes. Reddit, por ejemplo, logró reducir 84% los tiempos de resolución en soporte y aumentó 20% la satisfacción de los anunciantes gracias a la incorporación de esta plataforma de agentes mientras que Adecco automatizó más de la mitad de las conversaciones fuera del horario laboral. OpenTable por su parte, resolvió de forma autónoma el 70% de las consultas de comensales y restaurantes.Primera generación de empresas agénticasMás allá de la mejora en la productividad, el objetivo de integrar agentes no es solamente mejorar procesos y reducir costos, sino liberar el talento humano: "Implica darle nuevas herramientas para enfocarse exclusivamente en los momentos complejos que construyen valor y fidelidad", comenta Garate.Lejos de incorporarlos por ser una moda pasajera, la adopción de IA tiene sentido cuando "parte de un problema real, de un dolor concreto del negocio que necesita resolverse. En lugar de correr detrás de los problemas, ahora pueden anticiparse y diseñar mejores experiencias", subraya Tenazinha.Vale destacar que este tipo de soluciones no son patrimonio exclusivo de las grandes compañías, tampoco en Argentina: "Cualquier empresa puede aprovechar su potencial", señala Tenazinha. La ejecutiva explica que hoy llevamos más IA en el celular de la que imaginamos, "aunque no seamos del todo conscientes". "El consumidor suele ir un paso adelante de las propias empresas. Más que una opción, adoptar IA se volvió una necesidad para poder responder a las expectativas de esos clientes que ya la usan todos los días", puntualiza.En el marco de la keynote, Benioff enfatizó cómo los productos y servicios que integran inteligencia artificial en formatos conversacionales y de lenguaje natural "son los de más rápida adopción y crecimiento en la historia" lo que exige a las empresas "invertir y mirar lo que están haciendo las compañías que están a la vanguardia".En ese sentido, las marcas y negocios que lideran la innovación miran de cerca cómo los consumidores interactúan diariamente con la IA al mismo tiempo que se preguntan por dónde pueden aumentar niveles de proactividad, ahorrar tiempos y mejorar niveles de atención de sus distintos tipos de clientes."Los agentes tienen que actuar bajo el sello de experiencia definido para la marca", destaca Demuru. Los aspectos clave a priorizar en el diseño de los bots tienen que generar valor y capacidad de acción en cada uno de los escalones de la experiencia: "Cumplir, atender y responder, solucionar lo que el cliente espera y también aquello que no esperaba de forma declarada, para luego sorprender y convertirse en memorable", agrega.Ese el caso de Pandora, por ejemplo, una de las más grandes marcas de joyería del mundo, que enfrentaba el desafío de trasladar la experiencia cálida y personalizada de sus tiendas físicas al comercio digital. Con cientos de especialistas manejando consultas a través de email, web y chat en línea, los tiempos de respuesta eran lentos y el volumen de solicitudes era abrumador. La marca necesitaba automatizar consultas rutinarias y ofrecer recomendaciones personalizadas. La implementación de Agentforce le permitió crear agentes virtuales para guiar a los clientes y responder preguntas frecuentes en tiempo real y dar recomendaciones de productos personalizadas, con lo que logró una resolución autónoma de casos del 60%, junto con otros indicadores que mejoraron notablemente la experiencia digital y aumentaron la eficiencia operativa.En el caso de PepsiCo, la compañía enfrentaba el desafío global de garantizar la disponibilidad de productos en los puntos de venta, ofrecer soporte ágil y consistente a minoristas de todos los tamaños, generar leads de calidad y asegurar que ningún dato se pierda dentro de su extensa red de ventas. Con Agentforce logró ofrecer asistencia inmediata a minoristas de bajo volumen, tanto por chat como por teléfono, mediante agentes que colaboran en tiempo real con los equipos humanos a lo largo de más de 25.000 rutas que cubren más de un millón de tiendas en Latinoamérica.Otro de los casos destacados durante Dreamforce fue el de Banco Macro. La institución buscaba evolucionar desde un esquema de campañas masivas hacia conversaciones inteligentes y personalizadas con cada individuo. "Para lograrlo, necesitábamos integrar datos, personalización e IA en un flujo operativo común que nos garantizara velocidad, consistencia y gobernanza", comenta Nicolás Martins, Gerente de Inteligencia Comercial de Banco Macro a LA NACION.En su caso, los agentes experimentales están diseñados para permitir decisiones más autónomas y personalizadas en tiempo real, integrándose dentro de la plataforma de Martech e Inteligencia Comercial. Como resultado, el banco automatizó procesos, redujo los tiempos de activación y aumentó la relevancia de cada contacto. "El impacto se mide con indicadores como la tasa de conversión, el engagement y la fatiga del cliente. Observamos mejoras de entre 10% y 50% según el producto, y una reducción del 55% en la sobreexposición de contactos. Esto refleja no solo mayor eficiencia operativa, sino también una mejor experiencia para nuestros clientes", explica Martins.Desde la industria coinciden que aún la estrategia comercial más perfectamente diseñada para un modelo agéntico necesita del trabajo en conjunto con las personas. "Si le falta el toque humano, pierde sentido", reflexiona Tenazinha. En este sentido, el papel del "Agent Manager" está es ascenso: se trata de un rol que actúa como un coach, da dirección, interpreta y ajusta el desempeño de los agentes inteligentes. Desde Salesforce analizan: "Nuestra recomendación es que este proceso siempre tenga acompañamiento humano: hay que guiar, alinear y perfeccionar constantemente el modelo."

Fuente: Perfil
28/10/2025 19:00

Amazon eliminará 14.000 puestos de trabajo en su plantilla corporativa global

La compañía reducirá puestos en una nueva ronda de despidos que busca simplificar su estructura y concentrar recursos en áreas estratégicas. Leer más

Fuente: Infobae
19/09/2025 12:25

Los mandatos de regreso a la oficina son una forma de sobreprotección corporativa, y están perjudicando a todos los involucrados

Mientras las empresas refuerzan los mandatos de regreso a la oficina como una supuesta vía para mejorar la productividad, estas políticas generan efectos perjudiciales para familias

Fuente: Perfil
15/09/2025 12:00

Cultura alimentaria corporativa: más allá de la norma

"Lo que comemos en el trabajo no es un detalle logístico: es una expresión de la cultura de la organización." Leer más

Fuente: La Nación
31/05/2025 07:00

Los mitos de la innovación corporativa: menos genios, más trabajo en equipo

Si la innovación tuviera una iconografía, incluiría a un genio, un momento de revelación y una pizca de serendipia. Alexander Fleming descubre la penicilina al notar un moho creciendo en una placa con bacterias. John Snow dibuja un mapa con las víctimas de una epidemia de cólera en el Londres del siglo XIX y logra rastrear el brote hasta una bomba de agua específica. Un químico alemán llamado August Kekulé se queda dormido, sueña con serpientes que se muerden la cola y, al despertar, comprende que la molécula de benceno tiene forma de anillo. Momentos así dan buenas escenas de película, pero son la forma equivocada de pensar la innovación en las empresas. Los avances llegan gracias al esfuerzo sostenido, el paso del tiempo y el trabajo en equipo, como lo demuestran estas historias corporativas.El plan de Pandora para sobrevivir a la guerra de arancelesWayve, una firma de software para autos autónomos que hoy es una de las startups europeas más prometedoras en inteligencia artificial (IA), fue un caso atípico durante años. Alex Kendall, uno de sus cofundadores, estudiaba en Cambridge cuando se convenció de que la mejor forma de resolver el problema de la conducción autónoma era permitir que una IA aprendiera por sí sola los patrones de comportamiento al volante.Eso lo hacía diferente. En ese momento, la industria intentaba programar reglas para cada situación que pudiera enfrentar un auto. Hoy el enfoque de Wayve es mucho más común: el mes pasado firmó un acuerdo con Nissan para integrar su tecnología en los sistemas de conducción autónoma del fabricante japonés. Pero llegar hasta ahí les llevó ocho años. "La mentira más grande es la idea del momento eureka, donde simplemente te despertás con una idea que lo resuelve todo", dice Kendall.Una buena idea puede no llegar a nada si las condiciones no son las adecuadas. Y haber fracasado con algo en el pasado no es razón para descartarlo para siempre, como muestra el caso de Google. Liz Reid, jefa del área de búsqueda, cuenta que muchos de los éxitos del gigante tecnológico fueron intentos repetidos que recién prosperaron después de varios intentos. Un ejemplo son las reseñas de restaurantes en Google Maps: sabían que era una función útil, pero al principio les pedían demasiado a los usuarios. La llegada de las notificaciones y los datos de ubicación fue clave. Antes, había que recordar escribir una reseña â??o incluso dónde se había comido. Luego, con la información sobre dónde estuvo cada usuario y la posibilidad de enviarle un aviso, Google hizo el proceso mucho más sencillo.Por último, está el caso de Monumental, una startup neerlandesa de cuatro años que busca automatizar la colocación de ladrillos con robots. El progreso depende del aprendizaje constante. Salar al-Khafaji, cofundador, vendió su primera empresa a Palantir, un gigante del análisis de datos, donde conoció la práctica del forward deployment: desarrolladores que trabajan directamente con los clientes para adaptar el software a sus necesidades. Su nueva empresa adopta un principio similar: salir al mundo real.El plan de China para no estar atada a los chips occidentalesMonumental opera como subcontratista en obras, usando albañiles humanos para completar el trabajo que sus máquinas aún no pueden hacer. Participar de proyectos reales les da un flujo de ingresos y, aún más valioso, información sobre todos los problemas que todavía deben resolver. Las obras son lugares desordenados, impredecibles: todo se mueve, cambia el clima, y muchas cosas pueden salir mal. Los operadores anotan cada falla o traba que enfrentan los robots en un "registro de fricciones" compartido; los ingenieros y programadores en Ámsterdam trabajan luego para solucionarlas.Las empresas logran avances todo el tiempo. A veces, hay escenas dignas de una película. Wayve eligió entrenar sus autos en Londres, donde las calles angostas, los ciclistas y los peatones imprudentes crean un entorno especialmente desafiante. A fines del año pasado probó por primera vez su software en Estados Unidos: el primer día, el auto aprendió solo a manejar por la derecha y a adaptarse a otras particularidades. Casi se puede oír la música triunfal de fondo.Pero en general, la innovación corporativa no es cinematográfica. Los mitos del genio solitario y el instante de inspiración capturan la imaginación. Sin embargo, la realidad â??problemas resueltos por grupos de personas decididas a lo largo de los añosâ?? es una historia aún mejor.

Fuente: Clarín
23/05/2025 12:36

Frávega, IOL, Citroën y N5, mayo en clave corporativa: los cambios de CEO en las empresas locales y multinacionales

Grupo Murchinson, Junior Achievement Argentina y Grupo Transatlántica son parte del combo de pases de este mes.

Fuente: La Nación
17/05/2025 07:18

Deuda corporativa en default: una golondrina no hace verano

La deuda corporativa, los bonos que emiten las empresas, son uno de los activos más elegidos por los inversores entre conservadores y moderados en la Argentina. Sin ir más lejos fue uno de los segmentos que más aprovechó el flujo de dólares frescos que entraron al sistema con el blanqueo de fines de 2024 ( y que su última fase terminó hace pocos días) con emisiones por más de US$13.000 millones el año pasado. Todo sobre rieles hasta que el comunicado del Grupo Albanesi anunciando que no cumpliría con el pago de renta de las Obligaciones Negociables de dos de sus empresas -Generación Mediterránea (Gemsa) y Central Térmica Roca- levantaron polvareda y encendieron una luz amarilla. Cuentas para adolescentes: mini inversiones, grandes oportunidadesA los pocos días fue el turno de Celulosa, una de las empresas productoras de papel más importantes de la Argentina, que comunicó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que no podía afrontar el pago de ON ni de cheques de pago diferido que vencen en mayo. ¿Hay que preocuparse? ¿Es la punta de un ovillo que podría empezar a enredarse? Esas preguntas sobrevolaron naturalmente el ánimo de los inversores. "Llamativamente, todos los créditos se vieron afectados en los primeros días (después de los anuncios de Albanesi y Celulosa), como si se tratara de algo sistémico en la Argentina", dice Diego Ilan Méndez, team leader de Mercado de Capitales en PPI. Inmediatamente remarca: "esta situación no podría estar más lejos de la realidad. Estos son casos puntuales, y causados por estrategias o negocios que salieron mal".Nicolas Sibecas, agente productor (CNV) y cofundador de Inversiones Andinas, apunta a un conjunto de factores que se combinaron en las últimas semanas y "apretaron" el acceso a crédito para las empresas. "Por un lado la crisis comercial internacional hizo que los inversores internacionales quieran tener menos activos de riesgo, entre los que están los bonos corporativos de un país como la Argentina y también la sorpresiva liberación del cepo y la desaparición de la brecha cambiaria cerró definitivamente la ventana de las emisiones 'dólar link' donde muchos encepados iban a buscar cobertura cambiaria a tasa muy por debajo de la que pagaban emisiones hard dólar"."La normalización será un proceso gradual, pero en una economía sin cepo y con menos inflación seguro habrá más y mejor crédito para las empresas en general" afirma Sibecas y remarca "no creemos que quien tiene una cartera de Obligaciones Negociables corporativas diversificada deba tener miedo, pero los que paso con Albanesi y Celulosa sí es una señal de alarma para quien creía que dentro del asset class todos los emisores son iguales"En ese sentido, es clave separar la "paja del trigo" y llevar tranquilidad sobre un activo clave para el mercado local, tanto para los inversores -individuales e institucionales- como para las empresas que encuentran en esta alternativa una excelente vía de financiamiento. A diario según los datos de ByMA se negocian localmente unos $33.500 millones en Obligaciones Negociables.Efecto Vaca Muerta: las acciones que no pueden faltar en una cartera de largo plazoComo siempre la oportunidad aparece para quien sabe detectarla y está preparado. Tras los eventos de Celulosa y Albanesi, el mercado se inquietó y muchas ON bajaron de precio producto de ventas por parte de tenedores que optaron por salir sin mucho fundamento. "para el inversor avido, esta situación no fue más que una oportunidad para invertir en ON a precios más baratos. Las emisiones de YPF, Pampa Energía, YPF Luz, Arcor, IRSA, y demás compañías de primera línea, así como cayeron, rebotaron rápidamente", postula Méndez de PPI y agrega que esta reacción es esperable dado que "quien conoce estas compañías, no le asigna una probabilidad significativa a un incumplimiento, puesto que sus negocios se mantienen sólidos".Una Obligación Negociable que inmediatamente se cubrió con un manto de dudas fue MSU Energy. Méndez se encarga de explicar la situación de esta compañía y también lleva tranquilidad a los inversores. "MSU Green Energy es una compañía que si uno mira sus ratios de endeudamiento por encima pensaría que se encuentra en problemas. Sin embargo, le faltaría entender la película. Esta compañía decidió embarcarse en la construcción de numerosos parques solares en Chaco y Formosa fondeándose a través de la emisión deuda y vendiendo por adelantado de una porción de su producción de energía futura".Gigante concursado: Los Grobo Agropecuaria acelera una alianza de "novios" con un grupo brasileño y busca generar US$150 millones"A medida que estos parques vayan completándose, la compañía logrará ir reduciendo sus niveles de endeudamiento. Adicionalmente, dado que el perfil de deuda es acorde, y no enfrentan grandes pagos hasta fines de 2026, tampoco se espera que tenga mayores inconvenientes para afrontar sus compromisos", dice Diego Ilan Méndez y deja una perlita sobre la mesa: "En esta línea, a US$90, como la vimos el lunes 12 por momentos, nos sigue pareciendo una oportunidad interesante, pues ofrece un retorno de 13,7%".Consejos para invertirLos eventos como el de Gemsa y Celulosa sirven también para traer a la realidad a los inversores que solo se dejan llevar por recomendaciones en redes sociales o por los altos rendimientos prometidos. Algunos básicos que todo inversor debería guardar y recordar: * Siempre más rendimiento tiene asociado detras mayor riesgo * Evitar compañías cuyos ratios de apalancamiento son muy elevados. Una investigación muy básica pero que podría ahorrarle disgustos al inversor es observarlos ratios deuda neta / Ebitda y cobertura de intereses. Cuanto más bajo el primero y más alto el segundo, mejor", dice el experto de PPI. * Conocer el instrumento y no tomar decisiones emocionales. Con nuevo CEO: GDN inicia su proceso de reconversión por la logísticaGaston Lentini, asesor matriculado y experto en educacion financiera, deja otro tip para los inversores: "Si bien existe en el mercado una calificación de riesgo para todos los créditos que nos puede ayudar a entender y elegir a quien prestarle nuestro dinero y los créditos más seguros siempre serán calificados como AAA pero, las calificadoras son contratadas por los calificados, entonces para salvar ese conflicto de intereses es que sugiero siempre usar el sentido común y hacernos algunas preguntas: ¿La empresa gana plata? ¿Esa ganancia es en la moneda en la que se endeudo? ¿Tiene algún impago en su historial?""Hay que hacer los deberes y analizar las empresas en las que invertimos, no solo mirar las tasas de rendimiento de los instrumentos", dice, como alerta para inversores desprevenidos, Sibecas.¿Dónde ven oportunidades los expertos? Sibecas, de Inversiones Andinas apunta los inversores que buscan bajo riesgo: "Una opción de buena calidad para quien quiere estar muy tranquilo es la ON de Vista, que vence en el 2031 y que a los precios actuales rinde un 8% anual en dólares". "Puede comprarse tanto con pesos como con dólares, paga cupón semestral en dólares (exento del impuesto a las ganancias para personas físicas) y tiene muy buena liquidez por mercado secundario", remarca.Lentini enumera: empresas como Vista, Pan American Energy (PAE), TGS o Pampa Energía no nos brindan grandes rentas pero ganamos en tranquilidad. Mendez, de PPI, responde rápido a la pregunta sobre si hay oportunidades en el mercado local de deuda corporativa: "La respuesta es afirmativa, pero hay que ser cauteloso a la hora de seleccionar activos". "Un error muy común del inversor no entrenado es elegir sus vehículos de renta fija por la TIR que ofrecen. Lo que hay que entender es que muchas de las que ofrecen tasas de retorno exageradas, lo hacen por un motivo: una elevada probabilidad de default".Tierra de oportunidades¿Dónde ven oportunidades los expertos? Sibecas, de Inversiones Andinas apunta los inversores que buscan bajo riesgo: "Una opción de buena calidad para quien quiere estar muy tranquilo es la ON de Vista, que vence en el 2031 y que a los precios actuales rinde un 8% anual en dólares". "Puede comprarse tanto con pesos como con dólares, paga cupón semestral en dólares (exento del impuesto a las ganancias para personas físicas) y tiene muy buena liquidez por mercado secundario", remarca.Lentini enumera: empresas como Vista, Pan American Energy, TGS o Pampa Energía no nos brindan grandes rentas pero ganamos en tranquilidad. Mendez, de PPI, responde rápido a la pregunta sobre si hay oportunidades en el mercado local de deuda corporativa: "La respuesta es afirmativa, pero hay que ser cauteloso a la hora de seleccionar activos". "Un error muy común del inversor no entrenado es elegir sus vehículos de renta fija por la TIR que ofrecen. Lo que hay que entender es que muchas de las que ofrecen tasas de retorno exageradas, lo hacen por un motivo: una elevada probabilidad de default".

Fuente: Clarín
26/02/2025 14:00

Una icónica marca cierra ya su oficina corporativa y despide a los empleados ante los rumores de quiebra

Llegó a operar 500 tiendas en Estados Unidos y 800 en todo el mundo.

Fuente: Ámbito
05/02/2025 08:33

ONs récord: la colocación de deuda corporativa superó los u$s20.000 millones en 2024, ¿seguirá el boom este año?

El año pasado fue récord para el financiamiento de las empresas vía mercado de capitales, impulsadas por la liquidez del blanqueo y un aumento en la actividad del mercado secundario. Este crecimiento se da en un contexto de incertidumbre por defaults sectoriales y desafíos macroeconómicos que podrían afectar el desempeño de las Obligaciones Negociables.




© 2017 - EsPrimicia.com