coraje

Fuente: Infobae
18/07/2025 19:31

Javier Milei habló en el Jockey Club y les pidió "a las élites" que "recuperen el coraje" e inviertan en Argentina

El jefe de Estado dio un discurso en la sede de la calle Alvear de la histórica institución que presidió Carlos Pellegrini

Fuente: La Nación
14/07/2025 18:36

Davide Ancelotti, el hijo de Carletto, fue presentado como DT de Botafogo: "Debemos jugar con coraje"

El italiano Davide Ancelotti se declaró estar "feliz" por tener su primera experiencia como entrenador principal, que la hará en el Botafogo, y aseguró que espera "crecer" junto al club de Rio de Janeiro. Tendrá en el plantel a tres futbolistas argentinos: Alexander Barboza, Alvaro Montoro y Joaquín Correa.A los 35 años, el hijo del seleccionador de Brasil, Carlo Ancelotti es director técnico por primera vez, tras acompañar a su padre como asistente en Real Madrid (2021-2025), Everton (2019-2021), Nápoles (2018-2019) y Bayern de Múnich (2016-2017)."Soy joven, pero tengo muchos años trabajando en el fútbol (...). Voy a cometer errores, tengo que cometer errores para crecer, pero estamos en un ambiente en el que todo el mundo está creciendo", comentó en portugués en su presentación ante la prensa. "Quiero crecer junto al Botafogo", agregó.El primer partido de su ciclo con el Fogao llegó el sábado, una victoria 2-0 en el Brasileirao ante el Vasco da Gama, cuatro días después de su designación. No pudo ser formalmente director técnico dado que espera el aval de la Confederación Brasileña de Fútbol(CBF). Sin embargo, sí estuvo en el banco, inscripto como "auxiliar", del exjugador Cláudio Casapa, que ofició de DT del elenco carioca. "Fue una semana muy intensa", relató.Alvaro Montoro fue titular y participó en las jugadas de ambos goles. En el primer gol, tras un contraataque Montoro controló la pelota por la izquierda y tras una gambeta remató al arco; el arquero dio rebote y ese fue bien aprovechado por Arthur. Y en el 2-0 también participó el exVélez, abriendo la pelota del centro hacia la derecha para el pase gol de Santiago Rodríguez hacia Nathan Fernandes, que terminó empujando la pelota a la red.Davide Ancelotti había sido anunciado como asistente de su padre en la Canarinha, pero la Confederación brasileña lo liberó para dirigir al Botafogo, aunque adelantó que su padre lo llamará en el final de la preparación para el Mundial de 2026. "Mi concentración, mi entrega, es para el club (...). Ahora, hasta el final de la temporada, voy a estar siempre con el Botafogo", expresó el italiano en declaraciones reproducidas por la agencia AFP al descartar que la selección pueda ser una distracción."De cara al Mundial, el próximo año, vamos a ver qué pasa", remarcó. El joven entrenador usó un sistema 4-2-3-1 el sábado, aunque promete versatilidad. "El sistema puede cambiar, pero hay que tener claro que debemos jugar con coraje, porque somos un equipo campeón, tenemos que jugar un fútbol atrevido, ser protagonistas", dijo.Campeón del Brasileirao y de la Copa Libertadores, el Fogao apostó por Davide Ancelotti tras la salida del portugués Renato Paiva, que fue despedido tras la eliminación en el Mundial de Clubes. "Cuando el presidente del club (John Textor) llamó, no tuve ninguna duda", manifestó Ancelotti, quien dijo haber hablado con su padre y que ambos quedaron convencidos de que "no hay un club mejor" para comenzar su carrera como DT.Davide Ancelotti comenta sobre objetivos no comando técnico do Alvinegro ð???ï¸?ð??®ð??¹ #VamosBOTAFOGO Se inscreva e assista ao vivo na Botafogo TV: https://t.co/4GHIFhRo5R pic.twitter.com/YDe1pF313M— Botafogo F.R. (@Botafogo) July 14, 2025"Estoy muy feliz de ser hijo de Carlo (...), pero ahora comienza mi trayectoria. Sé que tengo que demostrar mi capacidad" y "que tengo que trabajar duro", señaló.Textor, a su lado durante la presentación, le definió como uno de los "mejores prospectos" de DT. "Es su primer trabajo (como técnico principal). No me importa", porque "ha trabajado con algunos de los mejores clubes del mundo", comentó el estadounidense.AFP

Fuente: Página 12
14/07/2025 11:34

La dura crítica de Víctor Hugo a la CGT: "Lo que sobra es coraje"

En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana analizó la decisión de la central obrera de marchar el próximo 7 de agosto e ironizó sobre el carácter poco combativo de la decisión.

Fuente: Infobae
12/07/2025 01:07

De la orfandad en Chuquisaca a teniente coronel del Ejército del Norte: la historia de coraje de Juana Azurduy y su triste final

El 12 de julio de 1780 nacía en Chuquisaca Juana Azurduy, la mujer que se convertiría en teniente coronel del Ejército del Norte y en una de las figuras más emblemáticas de las guerras de independencia. Murió en el olvido, pero con el tiempo su figura se convirtió en símbolo de resistencia

Fuente: Clarín
11/07/2025 09:36

Jair Bolsonaro elogia la "firmeza" y el "coraje" de Trump tras subir los aranceles a Brasil

Trump anunció tarifas del 50% a todos los productos brasileños que ingresen a Estados Unidos en respuesta al trato del gobierno de Lula a Bolsonaro.El anuncio "es resultado directo del abandono de Brasil de sus compromisos históricos con la libertad", dijo Bolsonaro.

Fuente: Página 12
10/07/2025 10:08

"Cabeza, corazón y coraje": los desafíos de la nueva alianza peronista

La senadora de la Provincia de Buenos Aires, María Teresa García, dio una serie de definiciones sobre el estado actual de la oposición y cómo debe encarar la campaña electoral.

Fuente: Página 12
23/06/2025 00:00

"Rosario no necesita más amargura, necesita coraje para crecer"

Critica al intendente Javkin ("no tolera lo que no controla") y a Monteverde ("los que se dicen alternativa repiten fórmulas que fracasaron hace 30 años").

Fuente: Clarín
06/06/2025 13:00

Roland Garros 2025: Carlos Alcaraz mostró coraje y sangre fría, provocó el derrumbe de Lorenzo Musetti y se metió en la final

El vigente campeón perdió el primer set y renació en el segundo, donde ganó en el tie-break.El italiano, revelación del certamen, se vino abajo y terminó abandonando en el cuarto capítulo.El español espera rival entre Djokovic y Sinner, que juegan por la tarde.

Fuente: Infobae
02/06/2025 20:01

Pradales: "No olvidaremos el coraje y el compromiso de todos los ertzainas que hicieron frente a la crueldad de ETA"

Pradales reconoce el sacrificio de los ertzainas en su lucha contra ETA y destaca la importancia de construir un futuro basado en la verdad, la justicia y la reparación.

Fuente: Infobae
30/05/2025 15:28

â? La mexicana Wendy Guevara se mostró en contra del trato que recibe Altafulla en 'Lcdlf': "Me dio un coraje, todos en su contra"

La ganadora de 'La casa de los famosos México' reveló que no está de acuerdo con la estrategia que están usando el resto de participantes con el cantante

Fuente: Infobae
30/05/2025 00:05

Las claves de la innovación, según Martina Rua: incomodidad, resistencia y una cuota de coraje

Martina Rúa habla de su nuevo libro, 100 secretos de innovación, donde invita a mirar al mundo con ojos abiertos y curiosos. Una conversación que recorre la fascinación por el tiempo, la búsqueda de la mejora cotidiana y la valentía necesaria para hacer de la innovación un proceso continuo

Fuente: La Nación
27/05/2025 20:00

Novak Djokovic con LA NACION en Roland Garros, sobre Federico Gómez: "Ha tenido coraje"

PARÍS (Enviado especial).- Novak Djokovic, vestido para competir, volvió a pisar el polvo de ladrillo francés, la terre battue del court Philippe-Chatrier, después de 296 días (la aclaración es porque el domingo ya lo hizo, pero de civil, en el homenaje a Rafael Nadal). El 4 de agosto pasado fue un domingo mucho más luminoso y agradable que este martes 27 de mayo inestable y ventoso. Nole, la leyenda de 38 años que hace unos días alcanzó el título número cien (en Ginebra), es uno de los 128 protagonistas del cuadro de Roland Garros, veinte años después de su debut. En 2005, siendo el 153° del ranking, se retiró en la segunda ronda ante Guillermo Coria cuando perdía 4-6, 6-2 y 3-2. Capítulos de todo tipo, connotación y emoción se escribieron desde entonces. Todavía conserva un lugar en el top 10 (es 6°), pero lo que menos le importa es la posición; con 428 semanas es el hombre récord en el rubro, seguido de lejos por Roger Federer, con 310. Máximo campeón de trofeos de Grand Slam (con 24), en París 2024 cerró el círculo mágico al obtener la medalla dorada olímpica, el único título grande que no lucía en la vitrina del Novak Café, el restaurante montado en Belgrado y administrado por su padre -Srdjan- donde resplandecen las copas más valiosas de su carrera. Aquel día, al llorar como lo hizo, bailar saltando en un pie en la Villa Olímpica con sus compatriotas y abrazarse con su esposa, Jelena, y sus hijos, Stefan y Tara, Nole soltó definitivamente otra versión de su figura, más vinculada a la pulseada por los que menos voz tienen en el tour y a las causas más sensibles. En marzo, cuando Federico Agustín Gómez, el tenista argentino, sacudió el tour haciendo un angustiante posteo sobre sus problemas de salud mental y pensamientos suicidas, el serbio fue uno de los primeros en extenderle la mano. Y no lo hizo únicamente por redes sociales. Se "embarró los pies", se involucró, lo invitó a compartir entrenamientos en Miami, lo escuchó y aconsejó en forma privada, donde las cámaras de TV no llegan. Este lunes, en París, en la segunda jornada del Abierto francés, volvieron a practicar juntos: lo hicieron durante dos horas. Fue la forma en la que ambos prepararon sus primeras rondas, ante rivales estadounidenses: Novak ante Mackenzie McDonald; el nacido en Merlo, tras entrar como perdedor afortunado, frente a Aleksandar Kovacevic.El día, plomizo, fresco y con ciertas dificultades para encontrar precisión en los impactos, no mermó la buena energía de Gómez; al contrario, el 144° fue un desborde de optimismo. En el Court 9, el bonaerense se impuso por 4-6, 6-4, 6-4 y 6-1, logrando su primer triunfo en un main draw de Grand Slam (su próximo rival será el británico Cameron Norrie). Más tarde, en el Philippe-Chatrier, Djokovic sumó la victoria número 382 de su carrera en majors, al ganar por un triple 6-3 (su contrincante en la segunda rueda será el local Corentin Moutet). Luego de salir del estadio central se enteró que "el Fede", como le dice al argentino, había ganado. Empático, lo celebró en forma genuina, con una reacción nada forzada y probablemente reconfortado por haber aportado lo suyo para un colega necesitado fuera de las luces. Cuando en octubre del año pasado recibió a LA NACION en la capital serbia, antes de viajar a Buenos Aires para actuar en la despedida de su amigo Juan Martín del Potro, Djokovic desnudó su costado más sensible, lejos de la fría ferocidad que siempre mostró dentro de un court. "¿Qué te hace frágil?", fue la pregunta que escuchó. Y explicó: "Más de lo que cualquiera se pueda imaginar. Los niños. Mis hijos, pero también otros niños. Siempre me emocionaron los chicos, pero cuando me convertí en padreâ?¦ Cuando veo niños sufriendo me rompe el corazón, es como si entrara en depresión. Porque son los seres más puros del planeta y se merecen lo mejor, se merecen un futuro. Y cuando veo estas guerras y todo lo que está pasando... Yo viví la guerra, a mi ciudad la bombardearon día y noche durante dos meses y medio. Vi muertos. Y ahora que veo las guerras en otras partes del mundo, no entiendo. Creo saber por qué sucede, lamentablemente, las cuestiones políticas y todo eso, pero me pone triste, porque si no dejamos un mundo mejor para los niños de la próxima generación, implica que no hicimos bien las cosas. Y la injusticia mundial me hace sentir muy vulnerable, en particular hacia los niños o la naturaleza".Ese mismo Djokovic, el que por un momento se olvida de los récords y de la ambición que todavía le brota, el que observa más allá de las luces, el que volvió a despojarse de cualquier blindaje ante LA NACION. El encuentro fue en la sala de periodistas de Roland Garros, tras una extensa rueda de prensa en la que habló en inglés, primero, y en serbio, después. Los compromisos lo llevan de un sitio al otro. Pero hizo una excepción, Nole; "el Fede" es quien lo alborota y habla con cariño sobre él, en un español cada vez más fluido. -Novak, ¿qué te generó la primera vez que viste el posteo de Fede Gómez? ¿Qué te despertó para responderle?-Me identifico con esto. Creo que no entienden que un jugador de nivel profesional tenga problemas mentales. Pero creo que también cuando el Fede ha hecho esto (el posteo) he sentido mucha compasión y también respeto para él porque ha tenido el coraggio ["coraje", en italiano, otro idioma que domina] para hacer esto. No es fácil salir en los medios, en público, para hablar de estas cosas, comunicar todos los problemas que tienes. Porque un hombre cuando hablas de problemas mentales, normalmente, tiene mucha gente que dice: 'Ah, es unaâ?¦'. ¿Cómo se dice debolezza? ["Debilidad", le apunta Nicola Arzani, máximo responsable de prensa de la ATP). 'Es una debilidad'. Pero para mí no es una debilidad. Ser débil es también ser fuerte, porque tienes el corazón para comunicar esto. Es el primer step ["paso", en inglés] en el proceso para buscar y encontrar una solución. Por eso lo he sentido como una persona, un jugador, un atleta, una cosa que quiero dar mi apoyo a él, lo he dado públicamente. Después hemos hablado privadamente también, mucho en Miami cuando he entrenado con él. Por todas las victorias del Fede estoy muy contento. -Este martes ganó. -¡Sí! ¡Ganó! Estoy contento porque miro con más atención todo lo que pase.Audio: qué dijo Djokovic sobre Fede GómezNovak Djokovic llenó de elogios a Federico Gómez, tenista argentino

Fuente: Infobae
24/05/2025 04:00

El puente que unió más que dos distritos: amor y coraje detrás del ícono de Nueva York

El legado emocional del Puente de Brooklyn va más allá del acero, revelando una historia real de sacrificios y sueños cumplidos

Fuente: La Nación
03/05/2025 01:18

Julio César Strassera. El fiscal que dio una muestra de coraje cívico y con su "nunca más" marcó la historia

El Salón de los Derechos Humanos sigue siendo, hoy por hoy, el corazón del edificio de siete pisos donde se hallan la Corte Suprema de Justicia y algunos juzgados, como el Contencioso Administrativo. En la entrada principal del palacio de Tribunales, al que se accede por la calle Talcahuano, se ubica la estatua llamada "La Justicia", una mole de tres toneladas de peso y casi cuatro metros de altura realizada por el escultor Rogelio Yrurtia, y que desde 1959 es inspiración de jueces y abogados que transitan por esos pasillos. Pasado el mediodía de aquel 22 de abril de 1985, hace cuatro décadas, entró por allí y a paso firme, el fiscal Julio César Strassera, llegado a los tribunales para cumplir su misión. Por la mañana, como de costumbre, había leído los diarios, en los que se hablaba del inminente "comienzo del juicio a las ex juntas militares". También reflejaban declaraciones del presidente Raúl Alfonsín, en las que aseguraba que "las Fuerzas Armadas son leales a las autoridades". Al llegar a las noticias deportivas, el fiscal hizo una mueca de disgusto: la noche anterior, su querido Boca Juniors había protagonizado un escándalo con derrota incluida por seis goles a cero, en su visita al modesto Guaraní Antonio Franco de Misiones. Había almorzado en un bar de la zona con su amigo Carlos Somigliana padre, un doble intento por aflojar sus nervios, y a la vez ordenar la mente de la mano de su asesor y confidente. Mientras su adjunto Luis Moreno Ocampo y su equipo de jóvenes colaboradores preparaban los papeles para la primera jornada de audiencia, y el fiscal apuraba el enésimo cigarrillo, ya en su despacho, alguien gritó la mala nueva. -Hay una amenaza de bomba. Hay que desalojar la sala y suspender todo -repitieron los jóvenes miembros del staff, casi sin poder creer lo que estaba pasando. El arduo trabajo previo quedaba sepultado por el miedo a un atentado. La noticia llegó velozmente a la repleta sala de audiencias en la que los miembros de la Cámara Federal ya aguardaban el comienzo de los testimonios. Una mañana de enero de 2025, Guillermo Ledesma hurga en su memoria y encuentra la simbólica llave que lo lleva hacia aquel momento bisagra. "(Jorge) Torlasco estaba al final del estrado, entonces el ordenanza entra y se lo cuenta a él. Nos comunicábamos con papelitos, y Torlasco escribió: 'amenaza de bomba, yo me quedo'. El papelito fue pasando, todos firmamos abajo de él", cuenta con entusiasmo el exjuez. Sin decir una palabra porque, según Ledesma, "si lo decíamos, asustábamos a la gente", el papel llegó hasta el presidente del tribunal. -De ninguna manera se suspenden las audiencias. El juicio se hace- definió en su mente Carlos Arslanian. A pesar de las quejas y advertencias de la Policía Federal, el operativo se puso en marcha. El juicio más importante de la historia argentina comenzaría minutos más tarde, trayendo consigo los vientos de justicia que la sociedad estaba esperando.(â?¦.)El 18 de septiembre de 1985, día de su cumpleaños número 53, Julio César Strassera se preparó para su última y trascendente función. Repasó una y otra vez los argumentos que desarrollaría ante el tribunal. Y dejó un espacio para la espontaneidad, que surgiría como una ráfaga, minutos antes de dejar su despacho y caminar hacia la colmada sala de audiencias. En su alegato final ante la Cámara Federal, Strassera se concentró en la responsabilidad de cada uno de los nueve comandantes acusados. Luego de pedir que se investigue a los militares de la última junta que, como Reynaldo Bignone o Cristino Nicolaides, habrían "encubierto" los delitos de sus antecesores, Strassera explicó que, a su criterio, Jorge Rafael Videla "tuvo un rol protagónico en la instauración y mantenimiento del aparato delictivo"; que sobre Massera "pesa, además, la sombra trágica de la ESMA, uno de los más horrendos centros clandestinos de cautiverio y exterminio que hubo en el país"; que Agosti era igualmente culpable por "detentar un tercio del poder" como integrante de la primera junta de comandantes en representación de la Fuerza Aérea. Que los demás comandantes tenían responsabilidades menores en asesinatos y desapariciones en el período que gobernaron, pero que aun así les correspondían severas penas. "Señores jueces, este proceso ha significado, para quienes hemos tenido el doloroso privilegio de conocerlo íntimamente, una suerte de descenso a zonas tenebrosas del alma humana, donde la miseria, la abyección y el horror registran profundidades difíciles de imaginar antes y de comprender después", dijo Strassera, en tono de confesión, ya en el tramo final de su alegato. Allí, y con un inconfundible "toque (Carlos) Somigliana", su amigo escritor y dramaturgo, el fiscal recordó que "Dante Alighieri, en La Divina Comedia, reservaba el séptimo círculo del infierno para los violentos, para todos aquellos que hicieran un daño a los demás mediante la fuerza. Y dentro de ese mismo recinto, sumergía en un río de sangre hirviente y nauseabunda a cierto género de condenados".(â?¦.)"Este juicio y esta condena son importantes y necesarios para la Nación Argentina, que ha sido ofendida por crímenes atroces. Su propia atrocidad torna monstruosa la mera hipótesis de la impunidad. Salvo que la conciencia moral de los argentinos haya descendido a niveles tribales, nadie puede admitir que el secuestro, la tortura o el asesinato constituyan hechos políticos o contingencias del combate", decía el fiscal, en un torrente continuo de frases y argumentos abrumadores por su contundencia. Llegan entonces los párrafos que quedarán en las retinas y en los corazones de generaciones de argentinos. "Ahora que el pueblo argentino ha recuperado el gobierno y control de sus instituciones, yo asumo la responsabilidad de declarar en su nombre que el sadismo no es una ideología política ni una estrategia bélica, sino una perversión moral; a partir de este juicio y esta condena, el pueblo argentino recuperará su autoestima, su fe en los valores en base a los cuales se constituye la nación y su imagen internacional severamente dañada por los crímenes de la represión ilegal. Por todo ello, también este juicio y esta condena son importantes y necesarios para las Fuerzas Armadas de la Nación", asegura el fiscal. Vuelve, una vez más, a aseverar que no son las Fuerzas Armadas las que están en el banquillo de los acusados, sino "personas concretas y determinadas a las que se les endilgan delitos concretos y determinados. No es el honor militar lo que aquí está en juego, sino, precisamente, la comisión de actos reñidos con el honor militar. Y, finalmente, no habrá de servir esta condena para infamar a las Fuerzas Armadas, sino para señalar y excluir a quienes la infamaron con su conducta", distingue. Y deja en claro que el juicio, y las eventuales condenas, "son importantes y necesarios para las víctimas que reclaman y los sobrevivientes que merecen esta reparación", en un guiño a las organizaciones de derechos humanos y una sociedad que aguardaba una sentencia ejemplar. Faltan unas pocas páginas, y todo habrá terminado. Pero Strassera quería dejar en claro que, esta vez, la justicia llegaría al fin. "Los argentinos hemos tratado de obtener la paz, fundándola en el olvido y fracasamos; ya hemos hablado de pasadas y frustradas amnistías. Hemos tratado de buscar la paz por vía de la violencia y del exterminio del adversario y fracasamos; me remito al período que acabamos de describir. A partir de este juicio y de la condena que propugno nos cabe la responsabilidad de fundar una paz basada no en el olvido, sino en la memoria, no en la violencia, sino en la justicia. Esta es nuestra oportunidad y quizá sea la última", sentencia. Y pasa sin demoras a la solemne lectura de sus pedidos de condena. Reclusión perpetua, con la accesoria del artículo 52 del Código Penal, para Videla y Massera; reclusión perpetua sin accesorias para Orlando Agosti, Roberto Viola y Armando Lambruschini; quince años de prisión para Leopoldo Galtieri y Omar Graffigna; doce años para Jorge Anaya y diez para Basilio Lami Dozo. Mientras los comandantes asimilan lo que acaban de oír, Strassera hace una breve pausa, mientras el auditorio contiene la respiración. El fiscal mira sus papeles, repasa el agregado que, según su hijo Julián Strassera, había hecho a mano antes de abandonar su despacho. Aquellas palabras agregadas con birome y a los apurones que lo harán inmortal. "Señores jueces: quiero renunciar expresamente a toda pretensión de originalidad para cerrar esta requisitoria. Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino. Señores jueces: Nunca Más". El auditorio, contenido hasta entonces, estalla en aplausos y gritos que mezclan la emoción con el desahogo. "¡Asesinos! ¡Asesinos!" no deja de gritar una mujer, una sucesión de insultos que hace a Videla levantar la vista hacia el palco. "¡Hijos de puta!", murmura Viola, el más efusivo y provocador de los acusados. Mientras el presidente del tribunal, León Arslanian, ordena una y otra vez desalojar la sala en medio del caos, Strassera y su adjunto Luis Moreno Ocampo se funden en un extenso y aliviado abrazo, que algún medio de prensa que había criticado el juzgamiento calificará de "vergonzoso". Desde uno de los balcones, su esposa Marisa y Julián aplaudían, emocionados y de pie, al fiscal que había dado una muestra de inédito coraje cívico. Al salir del recinto, Strassera se funde en abrazos interminables con su equipo de trabajo, sus familiares, periodistas y asistentes, que comparten un momento único. "Me estoy poniendo viejo", murmura el fiscal entre lágrimas. Había terminado un extenso, agobiante y escabroso camino para él y la fiscalía toda. Ahora llegaba el turno de los jueces.El hombre que desafío su propia biografía Por Jaime RosembergEl primer Strassera que conocí era una figura algo difusa, en blanco y negro. Los diarios que en 1985 se editaban en el país brindaban generosos espacios a ese hombre de profundas ojeras, denso bigote, pelo peinado a la gomina y un cigarrillo siempre entre los dedos, corajudo como casi nadie para acusar, cuando el miedo aún no era cosa del pasado, a los militares que poco tiempo atrás y desde el poder de facto habían sido amos y señores de la vida y la muerte de los argentinos. Descubrir y repasar aquellos viejos recortes, que con esmero había juntado mi madre -esperaba que, algún día y como periodista, finalmente los necesitase- fue también un viaje interior hacia mis 17 años y la primavera alfonsinista que, por entonces, había despertado en miles de argentinos la esperanza de un país con justicia y libertad plenas. La idea de contar la vida de aquel discreto burócrata judicial que desafió su propia biografía, y que en una sorprendente metamorfosis se transformó en héroe cívico, me llevó a recorrer, hacia atrás y hacia adelante, las huellas del intenso paso del "Loco" Strassera por la justicia y la política. Redescubrí al orador de Memoria Activa, pidiendo justicia por los muertos de la AMIA frente a los Tribunales que durante treinta años habían sido su casa. Pude repasar la entrevista que, una década después, le hice para el diario la nacion el día que se afilió al radicalismo. Recordé los homenajes que por suerte recibió en vida, y la fortuita coincidencia que nos cruzó un 2 de abril de 2012, cuando violentos grupos de izquierda manifestaban frente a la embajada británica. "¡Qué barbaridad! ¿A usted le parece? ¿Así vamos a recuperar las Malvinas?", me comentó con su tono indignado el ya exfiscal, mientras observábamos juntos cómo una bandera británica era reducida a cenizas. La idea de Julio César Strassera. El hombre gris que gritó justicia había surgido en la pospandemia, aunque la aparición del film Argentina, 1985, en 2022, que motivó un torrente de publicaciones sobre el Juicio a las Juntas y sus protagonistas, obligó a retrasar el proyecto. El surgimiento posterior de una corriente como la libertaria, que pone en cuestionamiento al Nunca Más, convierte a la vida de Julio Strassera en una herramienta de discusión y combate dialéctico al negacionismo, hoy de moda por estos lares.

Fuente: La Nación
25/04/2025 01:00

El coraje de hablar ante el poder

Hace unos días, una periodista con años de experiencia en medios nacionales se preguntaba en el aire si criticar al Presidente podía costarle algo: una respuesta agresiva, una descalificación, una campaña de desprestigio. No levantó la voz ni hizo una denuncia partidaria. Simplemente expresó su preocupación: "Tengo derecho a expresar una crítica -dijo- y no me debería costar nada." Esa frase, dicha con calma, decía mucho más de lo que parecía.No es un caso aislado. Ni es nuevo. Lo mismo le pasa a una economista que cuestiona una decisión, o a un docente que se anima a enseñar teoría crítica en su clase. Se los acusa no por mentir, sino por pensar distinto. Como si ese pensamiento, cuando contradice el relato dominante, dejara de ser un aporte y se convirtiera en una amenaza.En la tradición griega, parresía designaba una forma valiente de decir la verdad. No cualquier verdad, y no en cualquier circunstancia. Era el acto de hablar con franqueza incluso cuando hacerlo implicaba un riesgo personal. Foucault retomó esta noción para pensar la ética del decir: la parresía no es simplemente opinar libremente, sino decir aquello que incomoda al poder, con conocimiento y con responsabilidad.Esa figura -el que habla cuando otros callan, el que sostiene una voz crítica aun anticipando que vendrán consecuencias- se vuelve cada vez más incómoda pero necesaria en contextos donde la política se entiende como un combate permanente. Allí, el saber técnico se transforma en blanco de ataque, sospecha o persecución. Lo que debería ser un insumo para la deliberación pública -tan necesaria en un mundo cada vez más complejo y desafiante- se convierte en un estorbo para el despliegue de la narrativa dominante, porque la pone en duda o la contradice.Lo vemos con claridad en distintas partes del mundo. En Estados Unidos, por ejemplo, algunas universidades se han transformado en territorio de disputa ideológica. El desacuerdo sobre conflictos internacionales, los debates sobre diversidad o incluso el mero hecho de enseñar teoría crítica se han convertido en causas para que líderes políticos denuncien a las instituciones educativas como enemigas del pueblo. El saber (aun cuando en la propia ética de la ciencia se sabe provisorio) es visto como una amenaza. La autonomía intelectual aparece como un privilegio sobre el que hay que actuar.En este clima, la figura de quien ha estudiado un tema -científico, docente, analista, profesional con trayectoria- pasa a ocupar un lugar ambiguo. Por un lado, se le exige que fundamente sus dichos, que hable con datos, que no opine desde una posición ideológica o partidaria. Pero cuando lo hace -cuando ofrece argumentos, cuando contradice el relato dominante, cuando propone matices en lugar de certezas- es rápidamente etiquetado como funcional a intereses ocultos (suyos o de algún otro grupo de interés).Por supuesto, ningún saber es neutral ni infalible. El conocimiento también tiene contextos, intereses y puntos ciegos. Y esos contextos pueden y deben mostrarse en una discusión. Justamente ese es el punto de la discusión y el debate. Pero descalificarlo por principio, solo porque incomoda, no es una crítica saludable: es una forma de empobrecimiento democrático.Y esta tensión entre saber y poder no es patrimonio de una ideología. Atraviesa gobiernos de distinto signo y liderazgos de diversa orientación política. El desprecio por la crítica informada puede vestirse de retórica revolucionaria (se descalifica al que disiente tachándolo de "privilegiado y funcional al sistema") o de pragmatismo tecnocrático (se lo descarta porque "no entiende nada"). Por eso, no es un problema de unos contra otros: es una amenaza estructural al espacio público.Como advirtió Hannah Arendt -que vivió y reflexionó sobre una de las etapas más oscuras del siglo XX- lo más inquietante no es que se digan mentiras, sino que la distinción entre verdad y mentira se vuelva irrelevante. Cuando los hechos ya no importan, cuando todo se interpreta como "opinión interesada" o "agenda oculta", quien se esfuerza por sostener una mirada basada en el conocimiento honesto queda reducido al rol de adversario político. Y ese desplazamiento -del experto al enemigo- es peligroso no solo para quien lo sufre, sino para el espacio público que compartimos. Le pasa a ella o a él, y de alguna forma, nos pasa a todos.Por eso, sin voces que incomoden, sin instituciones que resistan la presión del presente, la democracia se vuelve más pobre, más frágil, más expuesta a la mentira útil. La parresía no es arrogancia ni heroísmo. Es una forma de cuidado. De uno mismo, de la propia honestidad intelectual, pero sobre todo del mundo en común.Callar para no molestar al poder es cómodo. También evita problemas. Pero hablar, cuando lo que se dice nace del conocimiento honesto y busca enriquecer el debate, es un gesto profundamente político. No por partidario, sino por el compromiso con la posibilidad de vivir en una sociedad donde el disenso no se penaliza, se escucha.Director de Investigación de IAE Business School

Fuente: La Nación
23/04/2025 01:00

Fe, coraje y libre albedrío

Dicen que Dios tiene un plan para cada uno de nosotros. Si me lo preguntan, estoy convencido de que es así. Imagino que otras personas no sentirán lo mismo, y está todo bien. Pero el punto no es ese. Incluso cuando estés convencido de que nuestro paso por este mundo no es el resultado azaroso de un número inconcebible de acontecimientos fortuitos, o de que, incluso siéndolo, ese resultado no es aleatorio en el contexto de un gran plan que nos trasciende, y dejando de lado que no podemos probar nada acerca de la fe, hay algo que nunca dejará de inquietarnos. Este suave desasosiego tiene un nombre breve y precioso: libre albedrío.Es decir, uno no sabe cuál es ese plan. Por eso puede permitirse dudar. O puede permitirse la fe. El asunto es que incluso si tenemos la sensación clara y distinta de que nuestra existencia, pese su insignificancia, tiene sentido, no podemos saber de antemano cuál es. Llegado el caso, como ocurrió con muchos genios (me vienen a la cabeza Kafka, Cézanne y Van Gogh), ni siquiera tendremos en vida un atisbo de la trascendencia de nuestro legado. Pero, sin abordar asuntos filosóficos que exceden este breve texto, el misterio siempre resulta atractivo. Y nos retrata fielmente. Si supiéramos, nos rebelaríamos. O no nos saldría tan bien. Qué digo: no nos saldría del todo. No es raro que encontremos nuestro destino, como Edipo, al intentar esquivarlo.Me temo que hacemos la vista gorda, al idolatrar la productividad, acumular diplomas y con la agenda detonada. Hemos perdido, en muchos casos, el hábito (el sustantivo no es gratuito) de agradecer el pan y el de rezar, cualquiera sea tu forma de rezar. Después nos asombramos de la falta de empatía, de la sociedad crispada, de la violencia como toda posible respuesta al disenso y a la más leve rajadura narcisista.Me detendré solo un instante aquí. En el viejo diccionario de griego clásico de José Pabón que usábamos en la universidad, y que conservo, el término empatía (á¼?μÏ?άθεια) y el adjetivo del que deriva, á¼?μÏ?αθήÏ?, no aparecen. Hay que rastrearlos en autores más modernos, y significan, respectivamente, "afecto" y "emocionado". Le damos hoy un matiz no solo diferente, sino también sintomático. Empatía es identificarse con el otro; llama la atención que hayamos tenido que inventarle una palabra a este rasgo de la naturaleza humana que debería ser característico. Empatía, tal como la usamos actualmente, es una derivación del alemán Einfühlung, y el término fue acuñado en 1909. Anteayer. De regreso en nuestras biografías, ¿qué hacer entonces? De un lado, es probable que tengamos la convicción de que somos arquitectos de nuestro destino; pero, a la vez, sería impracticable someter cada paso, cada pequeño acto cotidiano, a un control tan celoso. Quiero decir, se supone que un arquitecto no deja gran parte de su diseño librado a las rutinas, los sesgos, la suerte, las emociones y los imponderables. Nos creemos arquitectos, eso es cierto. Pero podríamos negociar algo, y hay un viejo refrán para articular ese contrato que, salvo que seamos muy arrogantes, todos admitimos, íntimamente. "El hombre propone y Dios dispone", sostiene, y es cierto. Ni el más poderoso de los reyes ha podido, en la hora postrera, decir que todos sus planes se realizaron tal y como los había concebido. El otro enemigo, más raro, pero, sobre todo, más insidioso, es la parálisis. Si es cierto que hay un plan, bueno, se realizará solo, no tenemos mucho que hacer. Puesto que el asunto no está en nuestras manos, no sirve desvelarse noches completas. El error es otro aquí. Si nos paralizamos y no hacemos nada, a lo mejor el plan era precisamente ese. Así que cuidado, porque el libre albedrío es una espada de dos filos.Alguien a quien admiré mucho me dijo una vez: "Quizás el talento no sea otra cosa que el simple coraje". El coraje, mis queridos amigos, y el libre albedrío son lo mismo, pero en dos momentos distintos de la vida.

Fuente: Clarín
11/04/2025 14:36

Fórmula 1: McLaren hace gala de su poderío en el arranque del GP de Bahréin, mientras Doohan muestra coraje y sorprende a Gasly en Alpine

Lando Norris y Oscar Piastri, dominantes en las primeras pruebas, le sacaron medio segundo al resto.En la escudería de Franco Colapinto, el australiano fue más rápido que su compañero francés.La actividad sigue el sábado en la mañana argentina, con la FP3 y la clasificación a la carrera.

Fuente: Página 12
10/04/2025 09:01

Rafael Klejzer: "El miedo se contagia, pero la voluntad y el coraje también"

El dirigente del Movimiento Popular La Dignidad destacó por la 750 la convocatoria a un nuevo paro general y explicó que cada vez hay más hartazgo en la calle.

Fuente: Página 12
03/04/2025 00:01

Historia jalonada de coraje

Fuente: Clarín
22/03/2025 05:36

La vio, pero había que tener coraje...

Hace sólo 43 años un grupo de amigos se asociaron para alquilar 50 hectáreas, y con el tiempo desarrollaron semillas de soja.Hoy esa genética argentina está presente en casi la mitad de las 170 millones de toneladas que produce Brasil y penetrando en Estados Unidos.

Fuente: Infobae
22/03/2025 03:14

Comandos del Ejército al rescate: historias de heroísmo y coraje en Bahía Blanca

Por primera vez en la historia de la Compañía de Comandos 603, estas tropas especiales, rigurosamente entrenadas para el combate, participaron activamente en una operación de protección civil. Salvaron decenas de familias y hasta evacuaron el hospital Penna

Fuente: Clarín
19/03/2025 06:36

El estremecedor sonido de una tragedia y el milagro de la mamá y la nena coraje

Una cámara de seguridad captó el audio de un choque entre un camión y un auto en la ruta provincial 74, en Tandil, el 21 de enero pasado.El chofer del Iveco murió. Su esposa, Paula Stork, y su hija de 7 años, de Eldorado, sufrieron graves heridas. El dramático testimonio de la mujer.En el VW Golf iban tres jóvenes turistas del norte del GBA: dos perdieron la vida y uno se salvó.

Fuente: Clarín
17/03/2025 19:18

Murió el escritor de "Coraje, el perro cobarde": tenía 58 años

David Cohen fue el guionista principal de la famosa serie animada.Cuáles son algunos de los capítulos que escribió.

Fuente: Infobae
16/03/2025 10:24

San Martín y la creación de Los Granaderos a Caballo: el reclutamiento, una rigurosa disciplina y el "fanatismo frío del coraje"

Hace 213 años se inició la creación de una unidad militar emblemática del país. Diseñada y moldeada en cada detalle por José de San Martín, sus hombres demostraron gran valentía en la lucha por la independencia

Fuente: Infobae
15/03/2025 03:19

Aagesen dice que Gisèle Pelicot es un claro "ejemplo de valentía y de coraje" que ha demostrado "mucho a la sociedad"

La vicepresidenta Aagesen resaltó la valentía de Gisèle Pelicot tras la condena de Dominique Pelicot, instando a la sociedad a reconocer la dignidad de las víctimas frente a la vergüenza de los agresores

Fuente: Página 12
12/03/2025 00:01

Territorio Coraje de las mujeres

Fuente: Clarín
20/01/2025 20:18

Abierto de Australia: Elina Svitolina, la madre coraje que juega para que nadie se olvide de su Ucrania bombardeada

A los 30 años, la esposa de Gael Monfils y mamá de Skai demuestra que sigue vigente.Avanzó a los cuartos de final en Melbourne y le dedicó el triunfo a su patria."A veces la gente se olvida de que todavía hay una guerra", confesó en Australia.




© 2017 - EsPrimicia.com