Las mujeres han hecho un llamado para concentrarse a las afueras del Fondo de Cultura Económico
Tras el veto presidencial y la falta de promulgación, los gremios universitarios vuelven a las calles. Exigen que el Gobierno cumpla con la Ley de Financiamiento y denuncian un "desguace" del sistema educativo. Leer más
El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia de Curuzú Cuatiá y el RUACtes lanzaron dos convocatorias públicas. Cómo participar de la convocatoria. Leer más
Familiares, colectivos de hip hop y organizaciones de derechos humanos rendirán homenaje este 16 de octubre a Mauricio Ruiz, artista y activista asesinado presuntamente por un policía vestido de civil durante las protestas en Lima
La comunidad de Xochimilco prepara un homenaje a Dolores Olmedo afuera del recinto cultural
La titular de la Secretaría de las Mujeres analiza alternativas para intervenir en el proceso judicial de la activista
Más de 150 jóvenes de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana permanecen sin ser localizados en Poza Rica-Tuxpan, señalan testimonios a medios locales; reclaman falta de atención de las autoridades
La jornada de protestas busca que el Senado y la Corte aceleren la aprobación de proyectos sobre pensiones, salud y financiamiento público
Personal organizado ha hecho un llamado a realizar un paro nacional
Los afiches que anuncian la movilización recuerdan la investigación archivada contra el hoy jefe de Estado
Las movilizaciones se realizarán en distintos puntos de la república, aunadas a la marcha en Ciudad de México que partirá a las 10 de la mañana del próximo lunes 13 de octubre
La plaza de Tel Aviv se llenó de emoción y esperanza tras el anuncio de Estados Unidos.El ejército de Israel confirmó que prepara el repliegue de sus tropas en Gaza.
La gran final de esta tercera temporada del reality show termina este domingo 5 de octubre
La oposición en la Cámara de Diputados convocó para este miércoles a una última sesión antes de las próximas elecciones legislativas con un temario letal para la Casa Rosada. Incluye, como primer punto, la reforma de la ley que regula los decretos de necesidad y urgencia (DNU) y, acto seguido, el pedido para desplazar a José Luis Espert, primer candidato libertario a diputado nacional por Buenos Aires, de la Comisión de Presupuesto. El oficialismo está en alerta máxima ante la convocatoria opositora. La reforma de la ley de DNU ya tiene media sanción del Senado y, de ser convertido en ley por la Cámara baja, ataría de pies y de manos al Gobierno condicionándole el uso de una herramienta clave de gestión. Si a ello se suma la ofensiva por desplazar a Espert de la Comisión de Presupuesto por sus vínculos con el empresario narco Fred Machado, la sesión podría convertirse en un polvorín. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y funcionarios de primera línea de la Casa Rosada reforzaron en las últimas horas la presión sobre gobernadores y legisladores de la oposición dialoguista para evitar que la sesión se concrete. Una de las preocupaciones máximas está puesta en la reforma de la ley de DNU, sancionada en 2006 a instancias de la exsenadora Cristina Kirchner. Si bien el presidente Javier Milei tiene la facultad de vetar la reforma -si es sancionada- el oficialismo teme que si la oposición logra consumar este miércoles su golpe, esa derrota tenga efectos políticos corrosivos en momentos de extrema fragilidad del Gobierno. El temario de la sesión convocada por Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre incluye, además de la regulación de los DNU y el pedido para desplazar a Espert, otras iniciativas también incómodas para el Gobierno. Entre ellas los dictámenes para interpelar a la hermana del presidente, la secretaria general de la Presidencia Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, por los presuntos pagos irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) mencionados por el extitular de dicha agencia, Diego Spagnuolo, en los audios filtrados. El anzuelo para los gobernadoresA sabiendas de que ninguno de estos proyectos asegurarían el quorum en el recinto, los opositores acordaron incorporar, como último punto del temario, una iniciativa cara para los gobernadores: la que establece un nuevo esquema para el reparto de la recaudación del impuesto a los combustibles (ICL). El proyecto, que también tiene media sanción del Senado, redundaría en más fondos frescos para las provincias si es convertida en ley; de allí a que la oposición lo haya incluido en el temario a manera de anzuelo para los legisladores que responden a los gobernadores. Desde la Casa Rosada desplegaron un fuerte operativo de presión para disuadir a los mandatarios provinciales a que no participen de la ofensiva opositora. El jefe de Gabinete Guillermo Francos, y el ministro del Interior Lisandro Catalán son los más activos. A ellos se sumó el ministro de Desregulación del Estado Federico Sturzenegger inquieto ante la posibilidad de perder uno de los insumos cruciales para su gestión, el uso de los decretos. En efecto, si esta reforma se aprueba el Poder Ejecutivo se verá más restringido en el uso de esta herramienta ya que se eliminaría la denominada "sanción ficta", esto es, la convalidación automática de los DNU si el Congreso no se pronuncia al respecto. La iniciativa, más estricta, establece un plazo de 90 días corridos para que ambas cámaras ratifiquen un DNU; si no lo hacen en ese plazo, queda derogado. Asimismo, establece que bastará con que una sola cámara lo rechace para dejarlo sin efecto; la norma actual exige el rechazo de las dos cámaras."No bajen, si lo hacen no aprueben. Para los mercados sería una muy mala señal", es el mensaje que varios interlocutores recibieron de Martín Menem en las últimas horas para diluir la ofensiva opositora. El presidente de la Cámara baja está intranquilo: cuando hace dos semanas se votó en el recinto el emplazamiento a las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento para que se dictaminara sobre la reforma de los DNU, el resultado le fue adverso: 142 votaron a favor y 88 en contra. Hubo 26 ausentes. Este resultado permite una doble lectura: si bien la oposición tendría los votos para sancionar la ley (se necesita una mayoría absoluta de 129 voluntades), el oficialismo logró aglutinar un tercio de los votos de los integrantes del cuerpo para, eventualmente, blindar el veto presidencial. Sin embargo, esto no significa un consuelo para los oficialistas. Temen que en el actual contexto político y económico, signado por una seguidilla de malas noticias para el Gobierno, la aprobación de la reforma de los DNU sea visto como una señal más de debilidad. "Los pocos días que pasaron son mucho más en términos políticos. Todo se complicó mucho más para la Rosada -señala un gobernador a este diario- Y para la próxima sesión falta una vida. Esto es día a día".
Habrá actividades en plazas y barrios para denunciar la crisis en los sectores populares y pedir la restitución de alimentos a comedores comunitarios.
El reclamo por el cierre de locales ilegales refleja un problema estructural de cumplimiento normativo y protección de los derechos animales
La marcha se realizará en el marco del Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible
El primer día del paro comenzó esta mañana. Anunciaron que, sin embargo, se mantendrá con atención a pacientes internados, emergencias por guardia y realizando las tareas impostergables ya programadas.
CCOO y UGT destacan la necesidad de que las autoridades mejoren la estabilidad laboral y aumenten los recursos. También defienden que el servicio de extinción sea 100% público
Los gremios combativos del Hospital Garrahan pararán por 48 horas la semana que viene previo al tratamiento del rechazo al veto de la ley de emergencia pediátrica en el Senado, cuya sesión tendría lugar el 2 próximo. Así lo resolvieron desde la Junta Interna de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Asociación de Profesionales y Técnicos (APYT) en una asamblea realizada hoy por la tarde en el segundo piso del hospital de alta complejidad de Parque Patricios, donde también hoy se confirmó la renuncia del titular del Consejo Directivo, denuncian que se encuentra trabado un fondo de $40.000 millones y que ya se fueron más de 250 trabajadores de la salud desde comienzo del año. "El martes y miércoles de la semana que viene vamos al paro. No vamos a esperar el tratamiento en el Senado porque la urgencia ya se ha descubierto. La crisis institucional es total: hay millones de pesos retenidos por las autoridades y hoy renunció un nuevo consejero, pero no citan a los trabajadores a dialogar ni a ninguna instancia de negociación, por lo tanto el conflicto se recrudece", expresó Alejandro Lipcovich, titular de ATE, que cuenta con 500 afiliados. "Es una forma de exigirle a este gobierno, al que no le reconocemos más autoría para seguir ajustando", justificó.Tanto ATE como APYT calificaron de "estafa" e "incumplimiento en el deber de funcionarios públicos" los 40.000 millones de pesos que denuncian que se encuentran retenidos en el fondo de inversión del Garrahan constituido a partir de la facturación a obras sociales y prepagas. Ese monto, por normativa, debe repartirse una mitad a obras de infraestructura y la otra, a iniciativas de infraestructura. LA NACION consultó al Ministerio de Salud sobre este monto, pero hasta el cierre de esta nota no había recibido respuesta. "Es una cuestión que generó muchísima bronca porque se ve en el informe contable que ese dinero se encuentra en un fondo de inversión y que por ley debería estar repartido entre los trabajadores del equipo de salud del hospital. La persona que se ocupa de firmar el balance contable no dijo que había ese dinero y no intentó en las conciliaciones obligatorias llegar a un acuerdo", criticó Norma Lezama, referente de APYT. Y agregó: "Voy a mandar una carta documento intimando al Consejo de la Administración para que rápidamente ponga ese dinero en la cuenta sueldo de los trabajadores y en obras de infraestructura".De acuerdo al cuadro de situación que describen estos sectores sindicales más intransigentes, desde que se desató el conflicto con el oficialismo, "el Garrahan pasó de atender 400 pacientes diarios a 270". Y puntualizaron que la medida de fuerza comenzará el martes a las 7 y finalizará el jueves en ese mismo horario. "Es decir, todos los turnos del hospital van a estar de paro durante dos días", dijo Lipcovich, que explicó que "habrá una guardia mínima" en ese lapso.Al paro, de todas formas, no se plegarán la Unión Personal de la Nación (UPCN) ni el Sindicato Único de Trabajadores de la ciudad (Sutecba), los otros dos gremios con representación en el hospital. Sus posturas son más dialoguistas sobre el conflicto con el Ejecutivo y acuerdistas en torno a la negociación de las paritarias, donde los últimos meses firmaron incrementos del 3% en junio, julio y agosto; 1,2% en septiembre y octubre; y del 1,1% en noviembre, sumado a tres bonos de $25.000 y otros tres de $20.000, respectivamente.El miércoles pasado, el gobierno nacional recibió un nuevo revés en el Congreso luego de que la Cámara de Diputados lograra los dos tercios necesarios para rechazar al veto presidencial sobre la ley de emergencia nacional pediátrica por dos años con 181 votos positivos y 60 negativos. De replicarse ese desenlace en el Senado, la iniciativa pasará a quedar vigente e implicaría un gasto adicional inicial de $65.573 millones entre julio y diciembre, lo cual el oficialismo marca que atenta contra su premisa del equilibrio fiscal, además de poner en tela de juicio el esquema de financiamiento de la norma a partir de una reasignación de fondos y uso de reservas."Estamos en conversación con senadores para llevar a cabo reuniones. Es parte de lo que vinimos haciendo todo este tiempo, discutiendo y hablando con distintos sectores de todo el arco político, pero la realidad es que nosotros tenemos confianza plena en la movilización que ya demostró esta semana que fue masiva, no solamente acá en la ciudad de Buenos Aires, sino que en todo el país, y que es el Garrahan no se veta, así como la universidad pública tampoco", respondió el referente de ATE.RenunciaEn el Boletín Oficial, la Casa Rosada notificó hoy nuevos cambios en el Consejo de Administración del hospital, luego de que se aceptara la renuncia del contador público Roberto Agustín Dalmazzo como representante del Ministerio de Salud. En su reemplazo, el documento oficializó la asunción de César Orlando Avellaneda, proveniente de la Dirección de Enfermería de la institución, que completará la nómina del gabinete y que pasará a integrar a partir de ahora junto con Jorge Menehem, Oscar Pérez y Mariel Sánchez."Cambiaron ya muchas veces la dirección médica, la adjunta y los miembros del Consejo de la Administración, pero es un cambio de figuritas, no cambia la dirección en la que vamos, que es el precipicio. No es sencillo parar un hospital como el nuestro, muchos de los paros son bastante simbólicos porque hay un montón de prácticas que no se pueden suspender, pero necesitamos seguir difundiendo la situación en la que nos encontramos y continuar con esta lucha por el bien del Garrahan", concluyó Lezana.
Diversos gremios señalan problemas en la capital como corrupción en la gestión, inseguridad, deterioro vial, abuso de comparendos y falta de participación en decisiones de movilidad
Rectores advirtieron que las universidades atraviesan un estado crítico y pidieron al Congreso revertir el veto a la ley de financiamiento. Leer más
La decisión de Javier Milei generó una ola de repudios que incluye a miembros de la oposición, estudiantes y gremios. Ricardo Quintela, gobernador de La Rioja, directamente anunció: "Vamos a defender nuestra universidad y a ponerle un freno a este gobierno centralista y cruel, que gobierna contra el pueblo". Leer más
La manifestación busca esclarecer los hechos violentoS
La niña de 10 años desapareció el martes 12 de agosto durante el tiempo de recreo en el colegio Gimnasio Campestre Los Laureles Bilingüe. El viernes 29 de agosto su cadáver apareció a 200 metros de ese lugar
La Cámara Federal de Casación citó a una audiencia para el 11 de septiembre para definir si confirma o modifica el monto del decomiso de lo bienes que debe devolver Cristina Kirchner por el fraude al Estado cometido con las licitaciones de las rutas santacruceñas.Los jueces Mariano Borinsky, Diego Barroetaveña y Gustavo Hornos realizarán la audiencia con el fiscal Mario Villar y los abogados defensores que cuestionaron el monto de actualización del decomiso que había dispuesto al tribunal oral federal N° 2. El tribunal oral dispuso que la suma actualizada a pagar por todos los condenados es de $684.990.350.139, pero Cristina Kirchner cuestiona el índice de actualización utilizado y, según sus cálculos, solo debe pagar el 6 por ciento de esa suma.El presidente de la Sala IV de Casación, Mariano Borinsky, fijó audiencia para el 11 de septiembre para que las partes presenten sus argumentos.El 15 de julio, los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso dispusieron actualizar el monto del decomiso que originalmente, el 6 de diciembre de 2022, cuando se dictó la condena por la causa de Vialidad, era de $84.835.227.378.Los jueces dijeron que el monto debía ser ajustado a través de la intervención de organismos técnicos, cuando la sentencia adquiera firmeza.Esto ocurrió el 17 de junio pasado cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó y dejó firme la condena de Cristina Kirchner a seis años de prisión por corrupción en el manejo de la obra pública de Santa Cruz.Luego de la exposición de las partes, la Cámara de Casación tendrá cinco días para resolver.Los fiscales federales Diego Luciani y Sergio Mola pidieron que se ejecuten de manera inmediata los bienes de Cristina Kirchner y del resto de los condenados en la causa Vialidad.Y rechazaron las objeciones de la expresidenta para avanzar con el decomiso del dinero que se le exige por el daño provocado mediante el fraude en las obras públicas de Santa Cruz.El tribunal oral federal N° 2 ya dijo que, a pesar de conceder el recurso para que la Casación revise el monto del decomiso, esta decisión no suspende el trámite, con lo que podrían disponer el remate de manera inmediata como piden los fiscales.En el dictamen conjunto, los fiscales escribieron: "En este juicio se acreditó la existencia â??entre 2003 y 2015â?? de una de las matrices de corrupción más extraordinarias que, lamentablemente, se hayan desarrollado en la historia de nuestro país. Esta defraudación colosal trajo perjuicios inconmensurables para las arcas del Estado".Y agregaron: "Sin embargo, la principal responsable de esta maniobra, sin mostrar ningún tipo de arrepentimiento, sigue anteponiendo todo tipo de artilugios y excusas".Cristina Kirchner, quien cumple condena bajo arresto domiciliario, rechazó la intimación para que deposite $684.990.350.139,86, unos 530 millones de dólares, y planteó que el Tribunal Oral Federal Nº2 â??el mismo que la condenóâ?? es incompetente para ordenar el decomiso de sus bienes.La expresidenta sostuvo que quien debe resolver sobre el decomiso es la justicia civil y comercial federal, que justamente decidió que no corresponde que pague un "peso", al declarar caduca la demanda del Estado nacional en su contra por 21.000 millones de pesos.Lázaro Báez también planteó la incompetencia de los jueces del tribunal que lo condenó, y afirmó que, en todo caso, sus bienes deben ser decomisados por el tribunal de la causa conocida como la "Ruta del Dinero K", que unificó las condenas en su contra en 15 años.En un dictamen de 21 páginas, los fiscales solicitaron que no se haga lugar al planteo de incompetencia y que "se haga efectiva la intimación cursada por el Tribunal y se proceda inmediatamente a la ejecución de los bienes de los condenados".Luciani y Mola fueron contundentes en su reclamo por el dinero. Afirmaron que Cristina Kirchner solo busca, mediante "artilugios y excusas", impedir el recupero de los fondos. Sostuvieron que las defensas intentan obstruir la recuperación de los efectos del delito."El decomiso de la suma que estableció el tribunal no es una opción; es una obligación", afirmaron, e instaron a que se concrete el recupero del dinero producto del delito.
El colectivo Murciélagos Resilientes indicó que la protesta será pacífica
Más de S/2.000 millones al año perdidos en Impuesto a la renta. El sindicato calcula que la reducción impositiva otorgada a las agroexportadoras equivale a la construcción de 42 hospitales públicos
El acto religioso tendrá lugar en la Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe, ubicada en 11691 NW 25 Street, Doral, FL 33272, a las 10:30 a. m.
Bedson y la Comisión de Investigaciones Científicas de Buenos Aires abren la inscripción para reconocer proyectos innovadores en sanidad animal basados en extractos vegetales. Hay premios de hasta USD 5.000. Leer más
El evento en la Facultad de Derecho de la UBA convoca a referentes del ámbito jurídico para reflexionar sobre los desafíos actuales de la legislación penal
Desde distintas regiones del país, miles de familiares y pacientes se movilizaron para exigir el suministro de medicamentos
Los torneos Can-Sat nacieron en EE. UU. hace ya casi tres décadas. Actualmente, convocan a cientos de equipos de estudiantes de colegios secundarios que diseñan, arman y lanzan réplicas a escala de cohetes espaciales bajo la supervisión de sus docentes. Leer más
Se reunirá el martes 12 de agosto a las 15.30. Un informe filtrado a la prensa revela que la secretaría encabezada por Sergio Neiffert elabora reportes sobre actividades políticas, sindicales y sociales. Leer más
Los principales representantes sindicales han formalizado paros durante varios fines de semana en Barajas, en respuesta a despidos, penalizaciones y condiciones laborales precarias, a la espera de que el Ministerio de Transportes determine los servicios esenciales para la operación
Los sindicatos docentes anunciaron una medida de fuerza por 24 horas este lunes, tras la decisión del Gobierno de no aplicar la actualización salarial por inflación. Aseguran que es un "derecho adquirido" y no descartan nuevas acciones. Leer más
Daniel Oviedo (44, platense) y Claudio Napolitano (80, santafesino) murieron luego de que les suministraran el opioide cuando estaban internados. Este jueves habrá una marcha de familiares al Hospital Italiano de La Plata. Será a las 14. Hay 48 casos de muertes confirmadas hasta el momento.
"Porque nuestros seres queridos no son estadísticas. Son vidas, son historias. Son víctimas". Con esa consigna, familiares de personas fallecidas tras recibir fentanilo contaminado marcharán por primera vez el jueves 31 de julio hasta al Hospital Italiano de La Plata. La convocatoria, que se extenderá de 14 a 17, marcará la primera expresión pública organizada por los familiares desde que comenzó a investigarse el brote, en mayo pasado. Se movilizarán bajo el lema "Por la verdad y justicia de las víctimas del fentanilo mortal".El punto de encuentro será a las 14 en la Plaza San Martín del Parque Vucetich, entre la calle 27 y las avenidas 50 y 51, donde se organizarán las columnas y se entregarán los materiales conmemorativos. A las 14.30 empezará la caminata por la avenida 51, hasta llegar a las 15 a la entrada del Hospital Italiano, ubicada entre las calles 28 y 29. A las 15.30 está prevista una marcha simbólica alrededor del edificio por la avenida 51, la calle 28, la avenida 50 y la calle 29. A las 16, sobre la vereda de la avenida 51, se realizará el homenaje con el encendido de 54 velas, un abrazo colectivo y la reproducción de la primera estrofa de la canción "La memoria", de León Gieco. El cierre y desconcentración comenzarán a las 17, con retorno hacia la Plaza San Martín por las calles 28 y 29.La movilización coincide con la habilitación del juez federal para que la causa continúe durante la feria judicial, y busca â??según explicaron los convocantes en diálogo con LA NACIONâ?? "reivindicar que la justicia argentina investigue, identifique y juzgue a los responsables de las muertes evitables causadas por la distribución y uso de un medicamento adulterado con bacterias".Hasta el momento, fuentes judiciales confirmaron que al menos 54 personas murieron en distintos centros de salud del país tras haber recibido fentanilo contaminado. De ese total, 18 ocurrieron en el Hospital Italiano de La Plata, uno de los primeros lugares donde se detectó el brote. Según la investigación, en marzo pasado, al menos 18 pacientes recibieron fentanilo de un mismo lote en la terapia intensiva del hospital, y nueve de ellos murieron en los días siguientes. Dos de esas víctimas fueron Renato Nicolini, de 18 años, y Leonel Ayala, de 32.El segundo paciente era profesor de música, inspector de enseñanza artística y vivía en Florencio Varela. Había ingresado a una clínica privada por pancreatitis leve y, tras una complicación, fue derivado al Hospital Italiano. Allí permaneció internado más de tres semanas y, durante ese tiempo, recibió fentanilo de forma continua. El 4 de abril fue operado con éxito, pero días después desarrolló un cuadro de sepsis y falleció el 7 de abril. En el acta de defunción se consignó paro cardiorrespiratorio. Tiempo después, su familia confirmó que el medicamento administrado correspondía a un lote contaminado. "Desde el primer día se lo dieron. No hubo criterio", denunció su hermano Alejandro. "Leonel murió por algo que era evitable, por una cadena de omisiones y mentiras", agregó.Nicolini tenía 18 años y vivía en Chascomús. El 25 de abril pasado sufrió un accidente en moto y fue trasladado al Hospital Italiano de La Plata, donde fue entubado e ingresado en terapia intensiva. Para mantenerlo sedado, comenzó a recibir fentanilo. En un principio mostró signos de mejoría, pero luego desarrolló una neumonía hospitalaria. El 1° de mayo pasado fue operado de urgencia por inflamación cerebral y diagnosticado con muerte cerebral dos días después. "Pasaron una medicación alterada, infectaron a mi hijo y eso lo mató", denunció su madre, Sol Francese. "Ocultaron información importantísima cinco días, sabiendo que eso lo estaba llevando a la muerte", completó. El origenEl caso se remonta a marzo pasado, cuando médicos del Hospital Italiano de La Plata detectaron varios cuadros de neumonía grave y se identificó un posible patrón común: todos los pacientes afectados habían recibido fentanilo proveniente del mismo lote. El 13 de mayo, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) emitió una alerta nacional y confirmó que las ampollas producidas por el Laboratorio Ramallo para HLB Pharma Group estaban contaminadas con bacterias como Klebsiella pneumoniae, productora de metalobetalactamasa (MBL) y Ralstonia pickettii, también encontradas en pacientes internados en Rosario, en Santa Fe y en otros puntos del país. Las plantas fueron clausuradas por graves fallas de manufactura.El 28 de mayo, la Justicia ordenó la recuperación de tres lotes específicos (31202, 31244 y 31200) y secuestró miles de unidades en allanamientos realizados en laboratorios y droguerías. La causa es investigada por el Juzgado Federal N°3 de La Plata, a cargo del juez Ernesto Kreplak, e involucra a HLB Pharma, al laboratorio Ramallo y a la droguería Nueva Era. El Instituto Anlis Malbrán continúa con los peritajes, mientras que el Ministerio de Salud de la Nación, tres familias de víctimas y el propio Hospital Italiano actúan como querellantes.ResponsabilidadDesde Rosario, una tercera historia también llegó a los tribunales. Claudio Napolitano tenía 80 años y había sido internado en el Instituto Cardiovascular de Rosario (ICR) para corregir un desperfecto en su marcapasos. Fue entubado y sedado, pero su cuadro general era favorable. Murió el 1° de mayo pasado. Su hija Marcela, que es médica, accedió a la historia clínica y leyó una frase que la alarmó: "Durante su internación se utilizaron ampollas de fentanilo". Días después, se enteró de que ese lote era uno de los que habían sido retirados. "Mi papá quería vivir mucho. Eso es lo que más duele", dijo a LA NACIÓN."Lo llevaron al ICR porque ya se atendía ahí, era el mejor lugar cardiovascular de Rosario", explicó. "Las primeras 48 horas las pasó bien. El 1° de mayo fui a trabajar tranquila, volví con churros para el personal y me encontré con su muerte. No tenía fiebre, ni síntomas. Solo el paro. Y en Rosario no existe trazabilidad: no se anota el número de ampolla en terapia intensiva". Para ella, ese es uno de los principales problemas: "Con saber que se usó ese lote ya se lo considera caso sospechoso".Aunque forma parte del grupo de familias que piden justicia, Napolitano expresó a este medio su desacuerdo con que se ponga el foco sobre los hospitales, en especial en casos como el del ICR, donde â??según sostieneâ?? el personal médico actuó con profesionalismo y sin margen para prever la contaminación del fármaco. En su opinión, los principales responsables están en el laboratorio que produjo y distribuyó las ampollas adulteradas, y no considera que una movilización frente a instituciones de salud, como en el caso del Hospital Italiano de La Plata, sea la forma más justa de canalizar el reclamo.MedidasDurante la instrucción judicial, la Anmat reconoció haber emitido más de 100 observaciones técnicas sobre el proceso productivo del laboratorio Ramallo. Muchas de esas advertencias no fueron entregadas en los primeros requerimientos judiciales, y debió realizarse una orden de presentación con allanamiento para obtener un archivo que contenía irregularidades adicionales. En lo que va del año, los laboratorios HLB Pharma y Ramallo â??ambos encabezados por Ariel Fernando García, también titular del grupo HLB Pharmaâ?? recibieron múltiples alertas y prohibiciones por parte de la Anmat debido a incumplimientos y problemas en la trazabilidad de medicamentos sensibles como dopamina, propofol, diclofenac, morfina y fentanilo. La primera advertencia oficial del año ocurrió el 24 de febrero, cuando la Anmat advirtió incumplimientos de Buenas Prácticas de Fabricación en Laboratorios Ramallo SA, luego de una inspección realizada por el Instituto Nacional de Medicamentos (Iname) a raíz de distintos reportes. El 6 de marzo pasado, el organismo prohibió la comercialización de los productos "Dopamina HLB, dopamina clorhidrato 40 mg/ml inyectable IV" y "Dopamina HLB 100 mg AMP 5 ml" al detectar que no contaban con las etiquetas de trazabilidad correspondientes. Ese mismo día también se prohibió el uso del producto "Propofol HLB, propofol 10 mg/ml emulsión inyectable IV, lote 60000, vto. 30/09/2026, 50 frasco ampolla de 20 ml, Certificado N°43.900", por la misma razón, y se ordenó a HLB Pharma Group SA el recupero inmediato de todas las unidades. El 16 de abril, Anmat dispuso el retiro del mercado de todos los lotes del producto "Propofol HLB, propofol" elaborados bajo ese mismo certificado, con obligación de presentar la documentación respaldatoria ante el Departamento de Vigilancia Poscomercialización y Acciones Reguladoras del Iname. El 24 de abril, se prohibió también la comercialización, uso y distribución de los productos "Diclofenac HLB / Diclofenac Sódico" y "Morfina al 1% HLB", con la misma exigencia de retiro y documentación. La alerta más grave fue emitida el 8 de mayo, cuando la Anmat prohibió el uso del producto "Fentanilo HLB / Citrato de Fentanilo, concentración 0,05 mg/ml, solución inyectable, frasco ampolla por 5 ml" por desvío de calidad, tras una denuncia del Hospital Italiano de La Plata. Esta medida se extendió a todo el país y está directamente relacionada con la investigación por la muerte de al menos 54 pacientes a causa de la adulteración del opioide inyectable. Desde entonces, ambos laboratorios están en el centro de la causa judicial, que aún no tiene imputados ni detenidos. Hasta el momento, solo se dispuso la inhibición de bienes de Ariel Fernando García, de sus hermanos Damián Roberto y Diego, y de su madre, Nilda Furfaro."El Hospital Italiano de La Plata tuvo 18 fallecidos confirmados. Está la lista con nombre y apellido. Pero el hospital no llamó para avisar que sus familiares están dentro de la causa del fentanilo contaminado", reclamó el hermano de Leonel Ayala. "Tenemos derecho a saber qué pasó con nuestros seres queridos. Primero queremos la verdad y después la justicia", agregó. El Hospital Italiano de La Plata evitó brindar declaraciones ante la consulta de este medio, al argumentar que su participación como parte querellante en la causa les impide hacer comentarios públicos adicionales. Desde la institución recordaron que su postura ya había sido expresada en el comunicado oficial difundido al conocerse el caso: "El reconocimiento como querellantes nos permitirá colaborar activamente en la investigación judicial, exigir justicia por lo ocurrido y reafirmar nuestro compromiso social con la salud, la seguridad del paciente y la confianza de toda la comunidad", afirmaron. En ese mismo mensaje, manifestaron: "Lamentamos profundamente cada una de las pérdidas humanas y renovamos nuestro acompañamiento y compromiso por el pedido de justicia de todos los pacientes y familias afectadas".
La situación en el club "Xeneize" está más caldeada que nunca luego de la eliminación en la Copa Argentina. Un grupo de hinchas se autoconvocará en la Bombonera para pedir la renuncia del presidente.
La resolución publicada en El Peruano detalla el marco legal y operativo del proceso, garantizando transparencia, igualdad de condiciones y acceso a información para todos los postulantes interesados en ingresar a la carrera magisterial
Un amplio abanico de referentes políticos, sindicales y sociales lanzó un comunicado que llama a la unidad para conformar un frente que represente a Salta ante el ajuste de Milei. Firman Juan Manuel Urtubey, Sergio Leavy y Manuel Santiago Godoy, entre muchas otras figuras.
El juicio oral y público por el caso de los cuadernos de las coimas, la mayor causa de corrupción que se investiga en la Argentina y donde Cristina Kirchner es la principal acusada, no tiene vuelta atrás: el tribunal oral a cargo del proceso convocó para el 24 de septiembre a una audiencia para organizar el debate oral que comenzará el 6 de noviembre.Con la decisión de los jueces Fernando Canero, Enrique Méndez Signori y Germán Castelli â??a la que accedió LA NACIONâ?? quedó allanado el camino para el juicio que deberán afrontar más de 150 imputados, entre ellos Cristina Kirchner y otros exfuncionarios, y la mayoría de los empresarios que tenían contratos con el Estado.Se juzgará una maniobra, puesta al descubierto tras una investigación de LA NACION, que consistió en un mecanismo de recaudación de sobornos que pedían los funcionarios a los empresarios para mantener sus contratos de obra pública y otros servicios.Numerosos empresarios declararon como "arrepentidos" y admitieron estos pagos, mientras que exfuncionarios reconocieron los cobros. Los pagos quedaron registrados en los cuadernos del chofer del Ministerio de Planificación Oscar Centeno, que registró sus viajes y la sumas de dinero que recogía en las sedes de las empresas. Entre los exfuncionarios están acusados el ministro Julio De Vido, y su mano derecha, Roberto Baratta, que tenía a Centeno como chofer.Se la conoce como el caso de los cuadernos de las coimas, cuando en realidad son seis causas acumuladas en un solo proceso, que por la cantidad de imputados amenaza con ser muy extenso, dada además la cantidad de testigos, que son 626.Para simplificar el proceso y organizarlo, los jueces convocaron a un Zoom el 24 de septiembre. En esa ocasión, los jueces invitarán a las defensas y a la fiscal del juicio, Fabiana León, a que evalúen qué pruebas son necesarias y cuáles no, para no demorar el caso,"Invitar a las partes a, eventualmente, limitar la prueba sobre la que versará el juicio oral y público a realizarse en las presentes actuaciones, a aquella que resulte de imprescindible producción y evitar la reiteración de las efectuadas para la acreditación de hechos notorios no controvertidos", escribieron los jueces en su resolución. Con esta reunión, el proceso â??gigantesco y sobre el que muchos apostaban que no iba a prosperarâ?? no tiene vuelta atrás, interpretaron en los tribunales.Asimismo, hoy la Corte Suprema de Justicia rechazó un planteo de Carlos Wagner, uno de los empresarios acusados en el caso, con el que buscaba reabrir en el máximo tribunal la discusión sobre cómo fue asignado inicialmente el expediente al juzgado de instrucción de Claudio Bonadio y aspectos relacionados a su acuerdo de colaboración como "arrepentido".Con la firma de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, la Corte rechazó el recurso de queja de la defensa del empresario porque no se dirigía contra una sentencia definitiva o equiparable a tal.Wagner, extitular de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), es uno de los 31 imputados arrepentidos en el caso. En la instrucción, al declarar como "arrepentido", el empresario, que había sido detenido inicialmente por orden del juez, confesó que pagó coimas y describió cómo funcionaba el sistema de cartelización de la obra pública a través de determinadas empresas que recibían contratos en la gestión del kirchnerismo. Según aseguró, negociaba con el exministro de Planificación De Vido la entrega de los adelantos de obra que pagaba el Estado. Describió los montos y porcentajes de los sobornos y señaló que otra forma de pagar era devolviendo una porción del dinero que recibían como certificados de obra. Quedó procesado como uno de los miembros de la asociación ilícita, junto con Cristina Kirchner, considerada la jefa.Sin embargo, con el caso ya elevado a juicio, la defensa de Wagner pidió la nulidad de toda la causa al asegurar que su declaración fue bajo presión y dijo que hubo "forum shopping" en la causa, para direccionarla al juzgado de Bonadio y la fiscalía de Carlos Stornelli. En su presentación también había reclamado que fuera declarada inconstitucional la figura de la asociación ilícita.El Tribunal Oral Federal N°7 rechazó esa presentación: dijo que los cuestionamientos a la asignación de la causa ya habían sido resueltos a inicios de la investigación y que Wagner no fue obligado a declarar contra sí mismo."No solo no se advierte perjuicio alguno" en la declaración de Wagner, ya que el empresario y su defensor "intervinieron y consintieron formal como materialmente el acto, sino además los efectos que su contribución le ha reportado", señalaron los jueces.La Cámara Federal de Casación Penal rechazó la apelación. Ahora, la defensa buscó que fuera la Corte Suprema la que hiciera lugar a sus planteos, pero el máximo tribunal rechazó tomar la cuestión, con lo que el asunto se dirimirá en el juicio oral.
Otras provincias como Neuquén, Entre Ríos y Santa Fe, acompañarán la marcha que se hará en Buenos Aires.
Florinda Meza sigue en el centro de la polémica tras el estreno de la serie biográfica de Roberto Gómez Bolaños. Un grupo de habitantes en Juchipila, Zacatecas, municipio del que es originaria la actriz, convocó una protesta para retirar la estatua que fue colocada en su honor. Los detalles de la convocatoria contra la actriz La convocatoria fue organizada por la usuaria Diana Rivera Salamanca en Facebook. Allí, convocó a los residentes en Juchipila, Zacatecas, a una protesta en la Plaza Principal del municipio para el próximo 24 de julio, con el objetivo de quitar la estatua. "Ya estuvo suavicremas de que estén quemando a nuestro pueblo, vamos a quitar la escultura de la vergüenza", destaca la descripción de la citación.El horario de la convocatoria es a las 19 hs (hora local) y por el momento, más de 7 mil personas confirmaron su asistencia y 43 mil mostraron interés. Cuál es la estatua de Florinda Meza que quieren retirarEl ayuntamiento de Juchipila colocó la estatua el 17 de enero de 2019. El monumento fue develado por la propia actriz, quien se mostró agradecida en redes sociales por el reconocimiento. "Estoy feliz con mi estatua, develada hoy en Juchipila. Es un honor, me siento agradecida con mi gente, con el alcalde Rafael Jiménez Núñez, con el excelente escultor Víctor Hugo Yáñez Piña y con mi familia Meza. Lo comparto con ustedes porque son mi bonita vecindad y los amo", expresó la comediante en su momento en su cuenta de X. La escultura, según lo estipulado por la alcaldía, fue concebida como un homenaje a la trayectoria artística de Florinda Meza en el cine y la televisión mexicana. En la base de la estatua se lee una reflexión brindada por la artista en 2019: "La vida está llena de posibilidades, mientras haya vida el futuro apenas empieza".Las críticas en contra de la actriz Los ataques contra Florinda Meza iniciaron poco después del estreno de la serie "Chespirito: sin querer queriendo", creada y producida por el hijo del artista, Roberto Gómez Fernández. En la producción, se muestra el inicio del romance entre Meza y Gómez Bolaños mientras trabajaban en "El Chavo del 8â?³. Para ese entonces, el mexicano seguía casado con Graciela Fernández. Desde ese momento, los fanáticos acusaron a Meza de ser una "rompehogares". La actriz buscó defenderse en redes sociales contra las "calumnias e injurias" presentadas en la serie. "Yo no voy a salir a desmentir cada una de las calumnias y ataques en mi contra porque esto no se trata de mí. Se trata de ustedes, ¡se trata de TODOS! Aun si yo fuera la peor persona del mundo, que no lo soy, los valores más bonitos del Chavo eran el perdón, la reconciliación y la frase que todos conocemos: 'La venganza nunca es buena, mata el alma y la envenena'. Tantas mentiras, tantos juicios temerarios sin conocer realmente los hechos, tanto odio los daña a ustedes", expresó la comediante de 76 años en sus redes sociales.
Los habitantes de Juchipila en Zacatecas han convocado una cita a través de redes sociales para remover una escultura instalada en 2019
Los trabajadores exigen la actualización del convenio, mejoras laborales y el reconocimiento como bomberos forestales, advirtiendo que la protesta podría volverse indefinida si no hay avances
El partido Centro Democrático lidera el gesto deportivo con su senador y precandidato. El evento será gratuito y los asistentes deben llegar con una camiseta blanca
Hasta el 13 de julio estará abierta la inscripción para artistas y colectivos culturales de seis distritos bonaerenses que deseen formar parte del Festival Artístico Noroeste.
Cuando faltan solo 12 días para la inscripción de las alianzas electorales y 22 para el cierre de las listas de candidatos en territorio bonaerense, el peronismo y sus aliados no se ponen de acuerdo en la fecha y hora de una primera reunión para encuadrar al partido en términos jurídicos de cara a las elecciones del 7 de septiembre. Menos aún, de proyectar el reparto de lugares en las nóminas, que intentarán poblar kirchneristas, axelistas y massistas.Según pudo saber LA NACION, la falta de entendimiento entre los principales espacios del peronismo bonaerense es tan evidente que mientras el gobernador Axel Kicillof planifica una reunión con intendentes en los próximos días en La Plata, para empezar a puntear las listas, las fuerzas que encabezan Cristina y Máximo Kirchner, en tándem con Sergio Massa, impulsan una convocatoria a apoderados partidarios a la que los axelistas no serían invitados."Ni idea quiénes fueron convocados", admitió una fuente muy cercana a Kicillof, mientras el gobernador se encontraba ayer en una actividad en Las Heras. En Buenos Aires, en tanto, avanzaba la organización de una reunión de apoderados de distintos partidos que integran Unión por la Patria (UP), que hasta ahora es la denominación del peronismo a nivel nacional, pero que será modificada desde las elecciones en la provincia de Buenos Aires.Entre los convocados a ese encuentro figura el Frente Grande, el partido que preside Mario Secco, el intendente de Ensenada que se alinea con el axelismo en la pelea bonaerense. "Ese es el partido de Kicillof", justificó una fuente ligada a La Cámpora la ausencia del Movimiento Derecho al Futuro (MdF) del listado de apoderados a reunirse en la sede nacional del PJ, en Matheu 130. En un congreso este año, el Frente Grande votó disputar la interna del lado del gobernador.Pero no son pocos los dirigentes y militantes del partido que fundaron Carlos "Chacho" Álvarez y Fernando "Pino" Solanas que acusan a Secco de haber "aparateado" el partido para inclinarlo hacia el lado de Kicillof, cuando en rigor ellos quisieran permanecer bajo el liderazgo de Cristina Kirchner. Secco se convirtió en uno de los escuderos del gobernador junto a su colega Jorge Ferraresi, de Avellaneda, ambos enfrentados belicosamente con La Cámpora.Antes de viajar al interior bonaerense, donde también visitó Monte, Kicillof tuvo que escuchar amargas quejas de intendentes que le recordaron, a puertas cerradas, un supuesto acuerdo para que las reelecciones indefinidas también se aplicaran a los jefes comunales, además de los legisladores, concejales y consejeros escolares, como votó el martes el Senado provincial. El gobernador respondió que, en realidad, esa iniciativa fue ideada por el camporismo.En ese contexto de enfrentamiento directo, que solo queda solapado por la gravedad que supone la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner, Máximo Kirchner y Massa -que habían impulsado en dupla la primera reunión de los apoderados- debieron postergarla el martes y también ayer miércoles, y ahora lo más probable es que busquen concretarla la semana próxima. "Como están las cosas, no se pudieron iniciar las conversaciones", reconocieron fuentes partidarias.La idea conjunta del kirchnerismo y el massismo es convocar a los apoderados del PJ y fuerzas aliadas como el Frente Renovador, el Frente Grande, Nuevo Encuentro, el Partido Solidario, Patria Grande y Parte, el partido que comenzó a armar Alberto Fernández cuando fue presidente, para conformar la alianza electoral y anotarla en la provincia de Buenos Aires el 9 de julio, cuando vencerá el plazo establecido por la Justicia en el cronograma electoral vigente.Esa mesa, que también podría sumar a Libres de Sur y al partido que encabeza Ricardo Alfonsín en la provincia, podría servir de base para discutir, luego del armado jurídico de la alianza, las candidaturas del "panperonismo" tanto a nivel provincial como nacional. "La idea es discutir todo junto en la misma mesa", deslizó una fuente partidaria. Sin embargo, otro dirigente con conocimiento interno advirtió: "Si no unifican agenda y convocatoria, esto no arranca".La puja que Cristina Kirchner planteó con los jueces que le imponen restricciones en la prisión domiciliaria también influye en que el PJ no consiga enfocarse en la discusión de alianzas y candidaturas para la decisiva provincia de Buenos Aires. De hecho, este viernes habrá una reunión en la histórica sede partidaria de Matheu 130 que, formalmente, fue convocada como parte de la campaña "Argentina con Cristina, Cristina es inocente, Cristina libre".A la sede del PJ llegarán representantes del Frente Renovador massista; Principios y Valores, de Guillermo Moreno; Patria Grande, de Juan Grabois; Kolina, Nuevo Encuentro y el Frente Grande. "Son parte de los partidos aliados que integran UP que, en el marco de la campaña Argentina con Cristina, están organizando y coordinando acciones en territorio, campañas de afiliación y participación", indicaron los convocantes del encuentro. El último punto, el de la "participación", preocupa a Cristina Kirchner, revelaron fuentes partidarias. "Como sostuvo en más de una oportunidad Máximo Kirchner, vamos a poner el foco en la participación de la gente, porque tiene que ir a votar, hacerse oír", afirmaron voceros de La Cámpora, la organización que tomó un nuevo vuelo apuntalando al hijo de la expresidenta, que levantó el perfil pese a su mal disposición a situaciones de protagonismo.Mientras en la provincia de Buenos Aires los dirigentes principales no se ponen de acuerdo para montar una mesa unificada que defina reglas de juego internas de cara a las elecciones, en el interior se mantienen las señales desafiantes a la conducción de Cristina Kirchner a nivel nacional. Una movida llamó la atención en las últimas horas porque reunió al gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, con la diputada Victoria Tolosa Paz, en un visita conjunta a Chaco y Corrientes.Se trata de una dupla que se mantuvo en la construcción de una línea interna pese a que Quintela no llegó a disputar la elección contra Cristina por la conducción del PJ, y que ahora presentó la agrupación "Renacer Correntino" para disputar el voto peronista al kirchnerista Martín "Tincho" Ascúa; y apuntalar en Chaco a la intendenta de Barranqueras, Magda Ayala, una figura de influencia creciente dentro del peronismo que históricamente controló Jorge Capitanich.
La Cámara Federal de Casación, el máximo tribunal penal del país, fijó una audiencia para el 7 de julio próximo para definir si mantiene el actual régimen de visitas de Cristina Kirchner o si lo amplía, como lo solicitó la expresidenta.La Cámara de Casación tramita desde hoy el recurso de Cristina Kirchner contra la decisión del Tribunal Oral Federal N°2 que dispuso una lista corta de visitantes que pueden ingresar sin autorización especial al departamento de Constitución, donde la expresidenta cumple con el arresto domiicliario por corrupción. Los únicos permitidos a ingresar sin permiso son la familia de la expresdienta, abogados, policías y médicos. Los demás visitantes, incluidos políticos y mandatarios extranjeros, deben pedir un permiso especial y justificar las razones de la visita.Para definir si cambia este mecanismo, el presidente de la Sala IV de la Cámara de Casación, el juez Mariano Borinsky, fijó audiencia para el 7 de julio para para que los defensores Alberto Beraldi y Ary Llernovoy y la fiscalía, a cargo de Mario Villar, informen sobre sus posturas. La Sala IV está integrada por Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña. Los jueces recibieron hoy el caso y le fijaron la audiencia para el 7 de julio, a las 12.Se dispuso esta fecha dado que el 3 de julio vence el plazo para que los fiscales Diego Lucian y Sergio Mola recurran al decisión del tribunal oral de otorgar la prisisón domiciliaria a la expresidenta. Ambos fiscales habían pedido que la condena se cumpla en una prisión federal.De este modo, si antes del 3 de julio los fiscales apelan, el tribunal tratará todos los recursos de manera conjunta.El tribunal oral le exigió a la expresidenta que presente una lista limitada de las personas que se encontraran autorizadas a ingresar a visitarla en el domicilio de San José 1111 y le indico que deberá pedir autorizacion para cualquier otra visita.La defensa impugnó también la decisión de colocarle una tobillera electrónica para controlar la prisión domiciliaria y garantizar su cumplimiento; sin embargo, eso aún no fue elevado a la Casación.Por otra parte, todavía está vigente el plazo para que los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola decidan si presentan recurso contra la concesión de la prisión domiciliaria. Al dictaminar sobre el punto, los fiscales se habían opuesto a la prisión domiciliaria y habían dejado expresa reserva de recurrir ante la Cámara de Casación en caso de una resolución desfavorable.El 17 de junio, luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la condena a seis años de prisión por administración fraudulenta, el tribunal oral dispuso que Cristina Kirchner cumpla la pena en prisión domiciliaria.Allí debe mantener reglas de conducta dentro de las cuales se encuentran no perturbar el orden público, limitar los visitantes a su domicilio y la colocación de una tobillera electrónica. Estas dos últimas condiciones son las que cuestiona la defensa.Paralelamente, se presentaron ante el tribunal oral 44 diputados nacionales, 30 senadores naciones y más de 900 personas particulares pidiendo autorización al Tribunal para acceder a visitar a Cristina Kirchner en su domicilio.Los jueces del tribunal oral derivaron esos mails a la casilla de los defensores de la expresidenta, que son los que deben tramitar los permisos.Las partes expondran ante la Casacion el 7 de julio, luego de lo cual el Tribunal tendrá cinco días hábiles para resolver.
La explotación se podrá hacer en zonas amarillas, donde se permite este tipo de explotación, según explicó la Secretaría de Ambiente.
El gremio Asociación Trabajadores del Estado (ATE), con presencia en la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), convocó a una medida de fuerza de controladores aéreos con afectación operativa para el próximo jueves, en reclamo por el reciente despido de 150 trabajadores contratados, entre inspectores y empleados administrativos.Según el sindicato, ya se habían producido unas 40 desvinculaciones a fines del año pasado, pero ahora se sumaron otras 150 tras el cambio de gestión en el organismo, que desde fines de mayo está a cargo de Óscar Villabona, luego de la salida de Julia Cordero.Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este lunes 16 de junio"Pretenden, de un día para el otro, prescindir de sus servicios, sin medir las consecuencias operativas ni el impacto profundo que esto tiene sobre el funcionamiento del organismo y sobre la seguridad operacional", señaló ATE ANAC en un comunicado. Además, sostuvo que la política de ajuste contradice las recomendaciones de la auditoría de la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI), que marcó un faltante de personal."Esto afecta gravemente la imagen de la Argentina ante el mundo y, lo que es aún más grave, pone en riesgo la seguridad aérea, que debe ser una prioridad absoluta e indelegable", agregaron.Consultadas al respecto, fuentes de la ANAC indicaron que "se continúan revisando y dando de baja contratos que no resultan imprescindibles para el normal funcionamiento del organismo". Según las cifras que manejan, desde la intervención en julio de 2024 se recortaron al menos 100 contratos."En relación con lo mencionado sobre OACI, no hay ninguna disposición específica que se haya contravenido. De hecho, en la última auditoría se alcanzó un 85,8% de cumplimiento sobre los estándares recomendados por el organismo, mejorando los indicadores en todas las áreas evaluadas respecto de 2022", agregaron, y remarcaron que no hay afectación de la seguridad operacional.La medida del jueves se realizaría entre las 6 y las 12 del mediodía, y comprendería el control en tierra de los aeropuertos, además de las áreas de atención médica ante una urgencia.Según Aeropuertos Argentina, que tiene la concesión de la mayor parte de los aeropuertos del país, la medida de fuerza podría ocasionar demoras en los vuelos en la antesala del fin de semana largo por el Día de la Bandera.
Los 32 gobernadores de Colombia convocaron a una velatón que contará con actividades culturales, espacio de diálogo y momentos de oración
Tras los paros del pasado viernes, los sindicatos continuarán movilizándose contra el borrador elaborado por el Ministerio de Sanidad
"Esta decisión se adopta dejando un plazo razonable previo que permita a las Cortes Generales reconsiderar la tramitación de los proyectos legislativos y proceder a su retirada"
La Reserva Activa de las Fuerzas Militares y de Policía ha llamado a una marcha nacional, señalando la crisis de seguridad y buscando presionar al Gobierno para acciones concretas contra la violencia en el país
Asociaciones de jueces y fiscales expresan su rechazo a proyectos de ley del Gobierno mediante un paro de diez minutos, demandando la retirada de reformas que afectan a la independencia judicial
La movilización busca rechazar la violencia y promover un mensaje de unidad y paz
El debate es inminente. A una semana de terminar la legislatura, Darwin Espinoza convocado a los congresistas que han presentado proyectos para las 4 UIT para ejercer presión
Solo el 45% de los alumnos de tercer grado logra comprender textos adecuados a su edad, según la prueba Aprender. Cientos de organizaciones y figuras públicas impulsan una campaña para que los gobiernos de la Nación y las provincias prioricen la enseñanza de la lectura
El ministro Mario Lugones anunció un sueldo alrededor de $1.300.000 para los residentes, aunque le reclaman a la cartera de Salud que reclaman "no se recibió ninguna propuesta salarial formal". Leer más
Sostienen que el aumento no fue comunicado en la mesa de diálogo con el Ministerio de Salud.Las autoridades del hospital informaron en un comunicado que los sueldos de los médicos residentes subirán a $ 1.300.000 a partir de julio.Esta tarde hay una manifestación con velas violetas en defensa del Garrahan.
Con espacios recreativos y culturales buscan reivindicar la vida nocturna del municipio mexiquense
Jueces y fiscales se unifican en una acción de protesta a nivel nacional, expresando su oposición a las reformas del Gobierno sobre el acceso a las carreras judicial y fiscal
Familiares de la joven piloto continúan organizando acciones en paralelo a la búsqueda de las autoridades. Hoy se realizará una misa para pedir por su aparición
La familia y la comunidad de la FAP piden encontrar a la joven desaparecida sana y salva. Mientras tanto, las autoridades reforzaron las operaciones de búsqueda y rescate
Una madre relató un presunto caso de abuso sexual contra su hija en un colegio de Bogotá. La comunidad exige respuestas, mientras avanzan las investigaciones
El Archivo Histórico de la Provincia cumple cien años y lo festeja con la realización de un congreso que indaga sobre distintas temáticas del pasado y el presente bonaerense.
SAETA solicitó que la nueva tarifa sea de 1.138 pesos. La audiencia se prevé para el 6 de junio en Chicoana, municipio del Valle de Lerma.
Ciudadanos han denominado este día como "Domingo Negro" al asegurar que se trata de una "farsa"
En Avenida de Mayo y Perú, los manifestantes exigirán la reapertura de negociaciones salariales por la pérdida de poder adquisitivo en los últimos 18 meses. Aseguran que los trabajadores del organismo son fundamentales para garantizar la credibilidad de los datos. Leer más
Dicen que la situación ya no da para más. Luego de dos meses y medio de lluvias intensas que anegaron gran parte de los campos del partido bonaerense de Carlos Casares, un grupo de productores autoconvocados, con el apoyo de la Sociedad Rural local, convocó a una movida para el próximo lunes, a las 10, en la plaza principal de la ciudad, frente a la Municipalidad. La demanda central es visibilizar lo que consideran como una inoperancia del municipio para mejorar el estado de los caminos rurales, vitales no solo para la producción, sino también para la vida cotidiana en el campo. En diálogo con LA NACION, Mario Reymundo, presidente de la Sociedad Rural de Carlos Casares, describió que la situación comenzó a cambiar a partir de mediados de febrero cuando hasta fines de abril llovieron entre 800 y 900 milímetros, muy por encima de lo normal y dijo que los campos de la zona están llenos de agua, pero lo más complicado es moverse por los caminos vecinales. Aclaró que todos los municipios atribuyen el problema a las lluvias, "lo cual es una verdad a medias". "El verdadero problema es que no hicieron los trabajos durante los tres o cuatro años previos, cuando el clima fue seco y permitía hacer las reparaciones correspondientes; nunca hicieron nada", remarcó.Debate en el Congreso: se conoció una propuesta para bajar por ley las retenciones hasta 2030El partido de Carlos Casares tiene 250.000 hectáreas y una red de caminos rurales de 1500 kilómetros. Sin embargo, según Reymundo, el municipio se atribuye la atención de 1100 de ellos, y los 400 restantes "no los atiende nadie". "Y los 1100 que atienden, los atienden muy mal", remarcó.Este abandono no es nuevo. "Es una historia repetida desde que tengo uso de razón. No hacen el mantenimiento cuando tienen que hacerlo y después, cuando el problema estalla, todo sale más caro: hay que contratar terceros, trabajar con tierra húmeda, hacer maniobras innecesarias y, muchas veces, con contratos que sospechamos son con amigos, pagados a cifras exorbitantes", denunció Reymundo.Por eso, la bronca acumulada se transformará en forma de protesta pública el próximo lunes. "Nos dimos cuenta de que lo único que mueve el amperímetro de la política es cuando el tema trasciende a los medios nacionales y afecta a la ciudad. Por eso se convoca a esta manifestación en la plaza. Invitamos a productores, pero también a vecinos, docentes, porque la red vial no la usamos solo nosotros. La usa toda la comunidad", afirmó.https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/grave-ataque-en-un-campo-robaron-las-ovejas-de-un-reconocido-dirigente-rural-nid05052025/Reymundo destacó que actualmente, en promedio, un alumno rural pierde al menos un año y medio de clases durante la primaria por no poder acceder a la escuela por el mal estado de los caminos. "Es un tema de vivir civilizadamente en el campo. Un peón no tiene una 4x4. Tiene un auto bajo, y cuando llueve, no puede circular. Así se termina yendo la familia al pueblo y el trabajador queda solo en el campo", explicó.En este escenario, la tasa vial que los productores pagan, según Reymundo, no se traduce en un servicio adecuado, como en otros municipios. "Nosotros como institución pedimos muchas veces acceso al sistema contable del municipio, pero nunca nos lo permitieron. Te dan la información que quieren y de la manera que quieren. Es muy difícil verificar cuánto se recauda y cuánto se invierte efectivamente en la red vial", aseguró.De acuerdo con las estimaciones de la Sociedad Rural, apenas entre el 40% y el 50% de los recursos que el municipio obtiene por distintas vías â??tasa vial, marcas y señales, aportes provinciales y recupero de deudaâ?? se destinan realmente al mantenimiento de los caminos. "Nos dicen que parte de esos fondos son de libre disponibilidad. Entonces, si no es una tasa, ¿qué es?", se preguntó Reymundo. "Si me cobrás una tasa, tenés que brindarme un servicio", añadió.La gestión actual, sostuvo, no es la excepción. "Tenemos diálogo, nos atienden, nos escuchan, pero todo queda entre las cuatro paredes del municipio, donde los políticos se manejan cómodos. Lo único que los moviliza es la exposición pública. Por eso es tan importante esta protesta del lunes", subrayó.Según el dirigente, el 70% del presupuesto municipal se va en sueldos, lo que deja escasos recursos para atender otros servicios. "Mientras los municipios no ordenen sus finanzas, esto no se va a solucionar. Ya no es un tema solo de la Sociedad Rural, es un tema provincial", opinó.Ante la falta de respuesta, los productores propusieron otra salida: "Nosotros le dijimos al municipio que no nos ayuden más y que dejen que nos ocupamos nosotros: Armamos un consorcio, contratamos una empresa privada y no nos cobran más la tasa y listo. Le hemos pedido 25 veces, pero nunca lo aceptaron. Claro, no quieren soltar la caja".Finalmente, Reymundo sintetizó el sentimiento de muchos en el campo, que se sienten los olvidados de siempre: "No tenemos peso electoral, no dependemos de la política. Como decía Tato Bores: 'No quiero que me des una mano, sacame las dos de encima'. Nosotros nos podemos arreglar solos, que nos dejen hacerlo".Andrea Passerini, productora tambera, dijo que los políticos quieren terminar con la gente que trabaja en el campo. "Nos quieren exterminar. No solo no podemos sacar la producción, no puede transitar una ambulancia por una emergencia médica, no pueden ir las maestras a dar clase ni los chicos tomar clase. Hay lugares en donde solo se puede pasar a caballo en pleno siglo XXI. Hace 14 años que gobiernan y no hicieron nada. Se tiene que terminar y deben perder las elecciones", enfatizó."No es que los caminos rurales están en mal estado, no están, desaparecieron en un porcentaje inmenso del tendido de todo el partido Carlos Casares y el intendente esgrime su soberbia y dice que están haciendo todo bien", añadió la productoraLa respuesta del municipioPara el intendente Daniel Stadnik (Unión por la Patria) "no es cierto que no haya respuesta de parte del municipio, todo lo contrario". "A pesar haber llovido en todo el partido en tres meses mucho más de la media anual sobre caminos que se encuentran entre 50 centímetros y un metro por debajo de los campos, producto de la erosión eólica, y del transporte producido por ellos [los productores], en estos tres meses nos hemos abocado a garantizar la transitabilidad de las localidades rurales, hemos garantizado todos los corredores lácteos, tanto para el ingreso de sus insumos como para la salida de la producción", dijo a LA NACION."Estamos garantizando el ingreso a las escuelas de las localidades rurales. Ahora estamos en una etapa de reparación de caminos secundarios y terciarios. Cuando tomamos la gestión en 2012 tuvimos una inundaciones igual que ahora y en el sur del partido no había caminos transitables. Nos llevó un año reponer la situación. Hoy, con el mismo grado de inundación, producto de las obras realizadas en estos 13 años la realidad es muy distinta, mucho mejor como se puede apreciar", agregó.
El congreso iberoamericano se llevará a cabo en León, Guanajuato; este fenómeno representa el 1.1% de las muertes en el país
El Vaticano confirmó que el funeral del Papa será el sábado. Está previsto que la ceremonia comience a las 10 de la mañana en la plaza de San Pedro y la liturgia será presidida por el decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re. Mañana el féretro será trasladado desde la capilla de la residencia de Santa Marta a la Basílica Papal de San Pedro.Ya se activó el protocolo para la sucesión de Francisco. La elección del Papa será a través del cónclave de cardenales, que tendrá lugar en la Capilla Sixtina entre 15 y 20 dias después de que se declare vacante la sede apostólica. El proceso se desarrolla en estricta confidencialidad y aislamiento del exterior. 138 cardenales, de los cuales 4 son argentinos, están habilitados para votar al nuevo pontífice. Y se necesitan 2 tercios de los votos para que sea válida la elección.Se suspendió la interpelación de Guillermo Francos en Diputados por el caso $LIBRA. Por la muerte del papa Francisco también se postergó la creación de la comisión investigadora. Unión por la Patria pidió una sesión especial para hoy a las 15 para homenajear al Pontífice.Luis Caputo viaja a Washington para un encuentro con el FMI. El Ministro de Economía va a participar de las reuniones de primavera del Fondo y el Banco Mundial. El funcionario estará acompañado por los Secretarios de Finanzas y de Política Económica.Docentes universitarios convocan a un paro nacional. La federación docente Conadu Histórica anunció la medida de fuerza por 48 horas para hoy y mañana. El paro es en reclamo de la recomposición salarial y la inmediata reapertura de las paritarias, clausuradas por el Gobierno desde octubre del año pasado.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Esta medida busca reducir los índices de criminalidad en Lima Metropolitana y Callao, en particular, los casos de extorsión y sicariato