Empresarios podrán participar con Obras por Impuestos, adopción de monumentos y campañas promocionales que buscan posicionar la ruta en ferias internacionales. La propuesta conecta espacios ligados a la vida pastoral de Robert Prevost e incluye festividades con más de 700 mil peregrinos
El presidente de la República decidió echar para atrás el cuestionado decreto tras la aprobación de la reforma laboral en el Congreso. La iniciativa se mantuvo fiel, en su gran mayoría, a lo planteado inicialmente por el Gobierno
El encuentro tiene como propósito principal revisar los avances en el proceso de liberación de 57 militares que habrían sido retenidos por comunidades campesinas e indígenas en el marco del conflicto que se vive en el Cañón del Micay
La popular 'Chola Chabuca' acudió hasta la casa de la tiktoker y la invitó a su circo, pero cibernautas no están de acuerdo.
El Papa apoyó el informe de una comisión convocada por Francisco, liderada por el Nobel Joseph Stiglitz y el exministro Martín Guzmán. Se trata de un plano para taclear los problemas sistémicos que genera la deuda externa en los países desarrollados. Dan recomendaciones y proponen modificar la estructura del sistema financiero global, lo que puede beneficiar a Argentina de forma directa. Trabajaron en el reporte treinta expertos. Leer más
Renfe impulsa la profesionalización en los centros de gestión de incidentes y operaciones con una nueva categoría laboral y convoca 25 plazas en Barcelona para fortalecer el servicio en Rodalies
El ministro de Trabajo indicó que, pese a que se está a puertas de la conciliación de la reforma laboral entre el Senado y la Cámara de Representantes, dependerá del primer mandatario si quiere retirar el Decreto 0639 de 2025, con el que convocó por vía administrativa
Tras las recientes polémicas de algunos candidatos al PJ, Sheinbaum instó a la ciudadanía a denunciar a magistrados que no cumplan con perfil de las elecciones
La Sección Quinta del Consejo de Estado también notificó al Consejo Nacional Electoral (CNE), a la Registraduría y al presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez
El Consejo de Estado de Colombia frenó el decreto de consulta popular laboral al no contar con la aprobación del Senado, lo que desató denuncias contra el gabinete por presunto prevaricato
El presidente Gustavo Petro pretende llamar a la ciudadanía a las urnas por medio de un mecanismo de participación que requiere del visto bueno del Senado. La corporación rechazó la propuesta, pero el Gobierno busca impulsarla vía decreto
El Senado revisará el 'caso Koldo' en una sesión extraordinaria para aprobar un nuevo plan de trabajo tras revelaciones de la UCO que involucran a altos cargos del PSOE
La decisión no incluye medidas de fuerza. Aclararon que la convocatoria es "por convicción, pertenencia y solidaridad" con CFK.
El miércoles 2 de julio al mediodía se realizará una jornada especial para tratar emergencia pediátrica, salud mental y apoyo a pymes. Se debatirán también proyectos sobre juicio por jurados, DNU y el huso horario oficial. Leer más
El abogado solicitó que la Corte se abstenga de revisar el decreto que convoca la consulta, argumentando que corresponde al Consejo de Estado analizar su legalidad por tratarse de un acto administrativo electoral
Para los exmandatarios la decisión del jefe de Estado es una amenaza directa a la democracia, al Estado de derecho y a los principios republicanos en Colombia
Killa, hermana de Inti Sotelo, señaló en entrevista que el Estado debe reparar a las víctimas de la represión policial que se dio el 14 de noviembre del 2020
La propuesta del presidente Petro de convocar una Asamblea Constituyente ha desatado opiniones encontradas, con críticas que lo acusan de usarla para extender su periodo presidencial
El representante a la Cámara por el Centro Democrático Óscar Villamizar radicó ante un fiscal delegado ante el alto tribunal una denuncia en la que involucra a los 15 ministros que, en ejercicio de sus funciones, estamparon su rúbrica en el documento, y los cuatro que oficiaban como encargados
El expresidente César Gaviria acusó al mandatario de violar la Constitución al convocar una consulta popular sin el aval del Senado, y pidió al Registrador Nacional abstenerse de ejecutarlo
El Consejo Nacional de Partido Justicialista convocó a una reunión extraordinaria en su sede de la calle Matheu a la que asistirán representantes de todo el arco peronista. Leer más
La investigación de la Guardia Civil apunta a que el número 3 del PSOE "gestionó pagos ilícitos" a Ábalos y Koldo y su papel en las primarias que auparon a Sánchez
La decisión del presidente Gustavo Petro de convocar la consulta popular vía decreto ha sido demandada por senadores y representantes ante la Cortes Constitucional y el Consejo de Estado
BOGOTÁ.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, convocó el miércoles por decreto a una consulta popular para reformar el sistema laboral, en lo que la oposición política calificó como un golpe de Estado y un abierto desafío a la institucionalidad y al Congreso, que previamente rechazó la iniciativa.La consulta, de 12 preguntas, incluye la disminución de la jornada diurna a ocho horas y su culminación a las 6 de la tarde, el pago del 100% de recargos dominicales y privilegia la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido, garantizar seguridad social a trabajadores de plataformas de reparto, autorizar citas médicas y licencias por periodos menstruales incapacitantes, además de promover contratos a término indefinido."He firmado el decreto que convoca a la consulta popular", escribió Petro en su cuenta de X.He firmado el decreto que convoca a la consulta popular. Solo se derogará antes de las urnas si los puntos que se le preguntan al pueblo para que exprese su orden constituyente, sean respondidos positivamente por el Congreso, poder constituido legítimo para discutir leyes.â?¦— Gustavo Petro (@petrogustavo) June 11, 2025El mandatario excluyó del decreto que convoca a la consulta las preguntas relacionadas con el sistema de salud que previamente había anunciado.Petro dijo que retirará la consulta si el Congreso aprueba una reforma laboral que actualmente se discute en el Congreso y que en su concepto busca mejorar las condiciones de los trabajadores."Solo se derogará antes de las urnas si los puntos que se le preguntan al pueblo para que exprese su orden constituyente, son respondidos positivamente por el Congreso, poder constituido legitimo para discutir leyes", explicó el mandatario en su publicación en la red social.Una comisión del Senado rechazó en marzo el proyecto de reforma laboral, pero posteriormente el legislativo la revivió en un contexto de tensión con el mandatario.El Senado también rechazó en mayo una consulta popular impulsada por Petro sobre la reforma laboral, marcando una nueva derrota para el gobierno en el Congreso.Sin embargo, el mandatario calificó de fraudulenta la votación y decidió presentarla de nuevo, como finalmente lo hizo.Petro asumió en agosto del 2022 como el primer presidente de izquierda en la historia del país prometiendo impulsar reformas económicas y sociales para reducir la pobreza y la desigualdad en el país de 50 millones de habitantes.Pero la mayoría de sus propuestas sociales han sido rechazadas en el Congreso, en donde no cuenta con el suficiente apoyo en un escenario de polarización política a menos de un año de las elecciones legislativas y presidenciales para elegir su sucesor.Los partidos políticos de oposición calificaron la decisión de Petro de convocar por decreto la consulta como "un golpe de Estado" que viola la Constitución y rompe la separación de poderes en el país sudamericano.Analistas advirtieron que la convocatoria a la consulta deberá ser examinada por la Corte Constitucional o podría ser demandada ante otro tribunal que la anularía, en una decisión que abriría un frente de batalla del presidente con el poder judicial.De realizarse, la consulta necesita la participación de al menos el 33% del censo electoral, alrededor de 13,5 millones de personas. Cada pregunta debe superar ese umbral y tener mayoría por el "sí" para ser aprobada.Agencias Reuters y AFP
A duras penas, la oposición pudo reactivar esta tarde la comisión investigadora del caso de la criptomoneda $LIBRA, constituida en la Cámara de Diputados para indagar en la presunta responsabilidad del presidente Javier Milei en la promoción de ese criptoactivo. Luego de una tensa discusión con el oficialismo, logró que fueran invitados el propio presidente y su hermana Karina Milei dentro de dos semanas y no descartó la promoción del juicio político si los libertarios bloquean la investigación.La comisión tuvo asistencia perfecta de sus 28 miembros, 14 por el oficialismo y sus aliados y los restantes 14 por la oposición. Esta situación de paridad frustró un nuevo intento opositor para designar como presidente a un representante de ese sector que garantice el funcionamiento del cuerpo. Desconfiados, los opositores advirtieron a los libertarios que si obstaculizan la pesquisa podrían impulsar el enjuiciamiento al Presidente porque tendrían la mayoría en la Comisión de Juicio Político. Por de pronto, la coordinación de la comisión seguirá en manos del secretario parlamentario, Adrián Pagán, quien deberá librar las invitaciones propuestas por la oposición para dentro de dos semanas. Entre los citados figura, para que comparezca de manera remota, el joven norteamericano Hayden Mark Davis, quien lanzó la memecoin de la polémica que luego fue promovida por Milei en su cuenta X, para colapsar a las pocas horas. También fueron invitados Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, los dos empresarios que trabajaron en el proyecto y que registraron ingresos frecuentes en la Casa Rosada. Difícilmente comparezcan, de allí el silencio oficialista. También fueron convocados Alejandro Melik, titular de la Oficina Anticorrupción; María Florencia Zicavo, de la Unidad Especial de Investigación del Ministerio de Justicia y Gerardo Pisarello Prados, diputado español que investiga el caso. Además se invitó a los periodistas Irina Hauser y Alejandro Bercovich, como así también a los especialistas en criptomonedas Fernando Molina y Santiago Siri. El bloque de Pro pidió convocar al abogado Alejandro Fargosi."Es bastante improbable que los principales implicados en el caso asistan a la comisión. Sin autoridades designadas y sin reglamento para funcionar difícilmente podamos avanzar demasiado. En cambio, la Comisión de Juicio Político cuenta con un reglamento y puede hacer comparecer a los testigos por la fuerza pública. Ese es el Plan B que podríamos activar", explican en la oposición.Esta alternativa se lanzó luego de que el oficialismo se mantuviera en sus trece y no aceptara designar a un diputado opositor para presidir la comisión. Los libertarios, junto a Pro y al radicalismo, insistieron en proponer al frente de la presidencia a Gabriel Bornoroni, jefe del bloque oficialista. Para los opositores este nombramiento es inadmisible. "Queda patentizada la conformación del bloque de la impunidad, de defensa de la corrupción, conformado por La Libertad Avanza y sus bloques vasallos, que siguen bloqueando el funcionamiento de la comisión", despotricó Fernando Carbajal, del radicalismo opositor. "Hubo ofrecimientos muy razonables para resolver el funcionamiento y se niegan porque el objetivo es impedir que la comisión funcione. Frente a esto, vamos a promover el juicio político porque, evidentemente, es el único ámbito constitucional en el que vamos a poder lograr el objetivo de investigar y que los corruptos no queden impunes", agregó. La diputada Mónica Frade (Coalición Cívica), apoyó la propuesta de Carbajal. "Si no hay autoridades designadas, ¿quién va a interrogar a quienes son citados a la comisión? ¿Cómo se va a llevar adelante la investigación? No se puede funcionar así", advirtió."Nosotros no estábamos de acuerdo con la propuesta del juicio político, nos parecía desmedido, por eso propusimos la comisión investigadora como salida intermedia, hoy nos percatamos que no va a ser posible y, por lo tanto, vamos a propiciar el juicio político de los involucrados", asestó. La legisladora Carolina Gaillard (Unión por la Patria) reivindicó la herramienta del juicio político. "La Cámara de Diputados, en el proceso de juicio político, no destituye a nadie. Se limita a hacer la tarea de instrucción, de recabar la prueba. Fue nuestra primera propuesta, pero a muchos colegas les parecía que era mucho. Pero en la situación en la que estamos, con una comisión que difícilmente pueda avanzar, parece la única alternativa", dijo.
El encuentro será en la sede del PJ.El Senado discute una ampliación del máximo tribunal.
El ministro del Interior indicó a medios radiales que el requisito para que se pueda llamar a los colombianos a las urnas ya se estableció, en medio de un clima de polarización por las preocupaciones acerca de la seguridad de los personajes políticos en el país
El Ministerio de Asuntos Exteriores ejerce la protección consular para Sergio Toribio tras el abordaje del barco 'Madleen' por el Ejército de Israel en la Franja de Gaza
Para implementar el mecanismo de participación, la Registraduría Nacional del Estado Civil debe encargarse de organizar y convocar las elecciones correspondientes
El icónico 'Mis 40 en Bellas Artes' del Divo de Juárez ha provocado una reacción que supera a varios reestrenos recientes y eventos especiales
El director de Peaky Blinders, Steven Knight, está al mando del proyecto, que coincide con la tan esperada gira de reunión de los hermanos Gallagher.
El Consejo Superior de Deportes destina 11 millones para la protección social de deportistas de alto nivel y apoya la participación internacional en competiciones mediante ayudas a federaciones y entrenadores
El líder del PP abre la puerta a una moción de censura, pero aclara que no depende de su voluntad, sino "de quienes le han dado soporte parlamentario"
La plataforma Parar la Guerra organiza una manifestación el 14 de junio para exigir un alto el fuego permanente y recordar a los periodistas fallecidos en Gaza tras los recientes ataques israelíes
El gesto de MíÅ¡a y JiÅ?í fue bien recibido por cientos de internautas, quienes agradecieron su iniciativa y aseguraron que asistirán a la jornada
El presidente llegó tres horas tarde al primer "cabildo popular" en la capital del Atlántico, donde defendió su iniciativa en el Congreso, que ha generado críticas por su trámite y contenido
Cuando faltan pocos días para el Congreso de Maizar 2025, se conoció la grilla del programa con los principales actores de la cadena del maíz y el sorgo, en una jornada que se realizará el 28 del actual en el complejo Goldencenter de Parque Norte, Buenos Aires. En ese marco, se buscará discutir sobre políticas públicas, innovación tecnológica, comercio internacional y sustentabilidad y las oportunidades de los cereales: el evento tendrá un enfoque federal y transformador.Rectificación exprés por Brasil: la jugada sorpresiva por una norma que hizo el Gobierno en medio de la jornada electoralLa apertura estará a cargo de Federico Zerboni, presidente de Mairzar, y Marcelo Mc Grech, presidente del Congreso, junto a Sergio Iraeta, secretario de Agricultura de la Nación.De acuerdo con la organización, el evento se organizará en cinco salas temáticas (Corteva, Bayer, Syngenta, Nord y Sorgo), que funcionarán en simultáneo, con paneles de alto nivel. Entre ellos están los paneles de economía y política argentina. Por ejemplo, Horacio Marín, presidente de YPF, presentará la transformación de la empresa para ganar eficiencia. Mientras tanto, Federico Furiase, director del Banco Central (BCRA), analizará los fundamentos de las decisiones de las políticas económicas. A lo largo de la mañana, también habrá oportunidad para los "Mercados internacionales": oportunidades y desafíos para una mejor inserción en cadenas globales de valor. Allí estarán Agustín Tejeda (Secretaría de Agricultura), Maximiliano Moreno (Fundación INAI) y María Marta Rebizo (Ciara-CEC). El panel "Hacia una nueva ley de biocombustibles" mostrará un Congreso activo en el debate energético, mientras que se anticipa el camino hacia el E30. Estarán Atilio Benedetti (diputado UCR) y Carlos Gutiérrez (diputado Encuentro Federal), con la moderación de Víctor Accastello (ACA). Sobre comercio exterior y la geopolítica se discutirá la inserción del maíz argentino en cadenas globales, con foco en China, y el impacto de las tensiones China-EE.UU. Estarán Hernán Viola (consejería Agrícola en China) y Leandro Pierbattisti (consultor Internacional), con la moderación del exsecretario de Bioeconomía, Fernando Vilella; se va a destacar el rol del sorgo en ese contexto. Se mostrarán avances en monitoreo de plagas como Dalbulus maidis y en agricultura regenerativa. Por otra parte, habrá lugar para el cambio climático, los desafíos y oportunidades, con Walter Baethgen (Universidad de Columbia) y el potencial de prácticas rentables y sostenibles. También habrá un panel sobre los desafíos tecnológicos del maíz del futuro, con Ricardo Pancelli (BASF), Julián Sudera (Corteva), Maximiliano Cuetto (Bayer), Matías Cardascia (Syngenta) y Laura Lazara (GDM), con la moderación de Carlos Becco.Se hablará también de las oportunidades de emprender en el agro como un outsider, a cargo de Ricardo Negri (ITBA), junto a Matías Micheloud (ZoomAgri), y será moderado por Santiago Garbarino (Proyecto Agroconnect ITBA). A lo largo de la jornada también habrá un panel que se llamará "El maíz como jugador de toda la cancha", donde el exfutbolista de la Selección y River Plate, Leonardo Ponzio será entrevistado por el periodista de AgroTV, Diego Peydro. En la última hora de la jornada, los funcionarios provinciales estarán a cargo del cierre que marcará el protagonismo de las provincias en la agroindustria. Sergio Busso (Córdoba), Gustavo Puccini (Santa Fe), Guillermo "Willy" Bernaudo (Entre Ríos), Javier Rodríguez (Buenos Aires) y moderará la presidenta de Barbechando, Ángeles Naveyra.Además habrá un espacio legislativo del agro y se abrirá el interrogante sobre si el campo tiene voz y voto. Estarán debatiendo los diputados nacionales Pablo Cervi (Neuquén), Rogelio Iparraguirre (Buenos Aires), Francisco Morchio (Entre Ríos), Paula Omodeo (Tucumán). Participarán, el presidente de Acsoja, Rodolfo Rossi; por la Fundación FADA, Carolina Bondolich; por Argentrigo, Luis Urriza; y por Asagir, Enrique Moro.
Cuando Doug y Kris Tompkins compraron la estancia El Rincón, allá por 1992, con la intención de anexarla al Parque Nacional Perito Moreno, no pensaban que otro filántropo -Gilbert Butler- iba a visitar más tarde al lugar, encantarse con él, al punto de dotarlo de 90 km de senderos y 10 impecables refugios equipados con colchonetas, mesa, sillas, salamandra y leñera (que siempre está bien provista de leña).Una de las cuestiones más loables de su donación es que no terminó ahí, sino que continúa con el mantenimiento: árboles caídos, vidrios o picaportes rotos, pintura de puentes, y otro sinfín de cuestiones que los voluntarios de la ONG Banco de Bosques atienden cada temporada y todo, por ahora, gratis. Por lo pronto, está en desarrollo un sistema de reservas online con costo, para que los refugios se autofinancien y la Butler Foundation no tenga que sufragarlos en los años venideros.Hay dos modelos de refugios: para 3 y para 6 personas, y tres circuitos: Península de Belgrano, el Valle del Lácteo y el sector de Azara. Diseñados para combinarse -en estadías de una noche para la mayor parte de ellos, excepto "Doug y Kris" que, por ser más lejos, admite dos noches- los trechos no suelen superar los 15 km diarios y no presentan grandes dificultades. Están pensados para todo público en buena forma (sin conocimientos de escalada). Eso sí: hay que caminar con peso (bolsa de dormir, comida, calentador porque está prohibido hacer fuego). Desde "Doug y Kris" se accede al plato fuerte del Parque, la Laguna de los Témpanos que suele contener enormes bloques de hielo provenientes del Glaciar Lácteo. Son 5,2 km (ida) desde ese refugio, y es preciso vadear el Río Hermoso.El parque abre del 1º de octubre al 30 de abril. Las reservas se toman por mail (con un mes de anticipación como máximo, puede ser menos). Hay parcelas de acampe y unos pequeños domos en algunos sitios más demandados. En caso de que no haya lugar en los refugios, es probable que la APN le otorgue lugar para acampar o "domito".Datos útilesPN Perito Moreno, RP 37, a 90 km de RN 40.peritomoreno@apn.gob.artrekkingpnpm.com
Después de la dura derrota de Pro en las elecciones legislativas porteñas, las huestes amarillas en la Cámara de Diputados buscan evitar que escale la tensión interna. Las distintas tribus que integran la bancada que preside Cristian Ritondo no quieren separarse en lo inmediato, aunque los recelos entre el sector de Patricia Bullrich y del líder del partido, Mauricio Macri, son indisimulables y podrían estallar en la sesión que la oposición convocó para este miércoles. Dos son los temas de la convocatoria: la situación de los jubilados y la declaración de emergencia de los municipios afectados por el temporal del último fin de semana, en particular Zárate, Campana, San Antonio de Areco, Arrecifes y Salto.Frente a este desafío, la bancada de Pro tiene previsto reunirse mañana por la tarde. Será el primer encuentro después de las elecciones del domingo pasado y, si bien la intención es no romper la bancada, los diputados alineados en el macrismo plantearán que, en el tema jubilatorio, insistirán con su propio dictamen."Nosotros no vamos a romper el bloque pero tampoco vamos a ser obsecuentes con el oficialismo. Somos serios y no haremos nada que vulnere el equilibrio fiscal, pero eso no quiere decir que tengamos nuestra propia agenda", avisan desde el núcleo macrista en el Congreso. Si los convocantes a la sesión logran el quorum en el recinto, el bloque amarillo irá dividido en sus posturas respecto del tema jubilatorio, en particular cuando se discuta la continuidad de la última moratoria previsional, que venció en marzo pasado. Esta moratoria permitía que aquellas personas en edad de jubilarse pudieran hacerlo aunque no hayan cumplido con los 30 años de aportes que exige la ley actual. El sector macrista, contrario a la continuidad de la moratoria, propone como alternativa un sistema de aporte proporcional que tiene como haber base la Prestación Básica Universal para los Adultos Mayores (PUAM), al que se suma un ingreso proporcional a la cantidad de años aportados al sistema por parte del trabajador. Distintos bloques de la oposición como Encuentro Federal, la Coalición Cívica y Democracia para Siempre coinciden en el espíritu de esta iniciativa -de hecho, presentaron dictámenes similares-, pero no están de acuerdo con que sea el Ministerio de Economía el que defina el valor de los aportes proporcionales, como sostiene el macrismo.Los bloques más duros de la oposición intentarán, además, aprobar una actualización el bono mensual de $70.000 -congelado desde marzo del año pasado- y aplicar, por única vez, un aumento del 7,2% por la inflación no reconocida de enero de 2024. Sobre este punto, el bloque de Pro está de acuerdo en rechazar la propuesta opositora. Será una sesión difícil si finalmente consigue quorum pues será el primer debate luego del triunfo de La Libertad Avanza en el territorio porteño y las heridas en las distintas fuerzas políticas que salieron perdidosas están a flor de piel. En un primer momento se barajó postergarla para la semana próxima, pero finalmente se acordó acotar el temario para facilitar la tarea de conseguir el quorum en el recinto. En las filas de Pro la tensión es casi palpable. Las broncas se dispararon desde hace tiempo y la campaña porteña -sobre todo por las embestidas libertarias contra Macri- no hizo otra cosa que exacerbarlas.El caso $LIBRA El primer síntoma de división interna se observó cuando, en la Cámara de Diputados, se votó la constitución de una comisión investigadora por el caso de criptomoneda $LIBRA, que salpica al presidente Javier Milei y a su hermana Karina, secretaria general de la presidencial. En esa sesión, el expresidente Macri ordenó a su tropa abstenerse a la hora de votar un pedido de informes al Poder Ejecutivo. Además, los macristas no se sumaron al esfuerzo oficialista para evitar las interpelaciones al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los ministros de Economía, Luis Caputo, y de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. El desplante siguiente continuó la semana pasada en el plenario de las comisiones de Previsión y Presupuesto, cuando el núcleo macrista presentó su propio dictamen sobre jubilaciones. "Nosotros no vamos a cambiar nuestros valores por una derrota electoral. Nuestra agenda institucional seguirá siendo prioridad, por lo que si al oficialismo se le ocurre pactar con el kirchnerismo una ampliación de la Corte Suprema, tampoco lo vamos a acompañar", avisan las huestes de Macri. Suman entre siete y diez diputados nacionales, suficientes para generar ruido y hacerle perder al oficialismo votaciones claves.
Pese a que el asesor parlamentario del integrante del Bloque Magisterial negó que se haya elaborado una pieza publicitaria del evento junto a la supuesta representante del Colegio de Obstetras, reconoció que se convocó a la persona equivocada. Foro es visible en la agenda pública del Poder Legislativo
Gastaron desde 400 a 5.000 euros para ver el debut del argentino.Tuvieron un golpe de suerte: todos compraron las entradas cuando todavía no tenía un lugar en la F1 de 2025.
La agrupación realizará un encuentro este sábado en Córdoba para promover un club más participativo y democrático. Se incluirá un homenaje al histórico Luis Galván. Leer más
El Gobierno contratará a una empresa para que haga la tasación de 4 represas en el Comahue.Se define el futuro del negocio a 30 años, por lo que en Economía no ven inconvenientes por aplazar las privatizaciones unos meses más.
Antonio Sanz critica la convocatoria del CPFF, señalando que busca fortalecer acuerdos del Gobierno con el independentismo catalán y exige un nuevo modelo de financiación para Andalucía
CCOO anuncia movilización indefinida de inspectores de pesca por "falta de voluntad negociadora" del Estado, afectando el control de la campaña de caballa y certificación de cupos en el Mediterráneo
A pesar de los datos presentados por el gobierno, la organización sostiene que el desempleo sigue aumentando en el país. Además, cuestiona las reformas laborales, señalando que estas no abordan las verdaderas necesidades de los trabajadores
El primer ciclo de selección para las 4.442 plazas de tropa y marinería del Ministerio de Defensa abrirá el 30 de enero, con un nuevo enfoque para deportistas de alto nivel y ciberseguridad
Vox organiza un encuentro clave de líderes europeos en Madrid, destacando la presencia de Viktor Orban y Marine Le Pen, para definir estrategias políticas ante el consenso vigente en Bruselas
En respuesta, el Ministerio del Interior ha activado un plan cerco y desplegado unidades especializadas de investigación criminal para dar con los responsables del ataque
Tras la muerte de Francisco, muchas personas se preguntan cuándo se convoca el cónclave que elegirá al papa.Desde su muerte, el Vaticano entró en un tiempo que se denomina "Sede Vacante". Hay que recordar que el primer papa americano falleció el pasado lunes 21 de abril, a los 88 años, a causa de complicaciones respiratorias, un accidente cardiovascular e insuficiencia cardíaca. Antes de eso, pasó más de un mes internado en Roma y el Domingo de Pascuas dio su último paseo entre los fieles que visitaban la Plaza de San Pedro. Luego de que sus restos fueran trasladados este miércoles a la Basílica de San Pedro, su funeral tendrá lugar este sábado a las 10 (horario de Roma).El Vaticano confirmo que el funeral del Papa sera el sabadoCuándo se convoca el cónclave tras la muerte del papa Francisco Cuando se anuncia la "Sede Vacante", el Colegio Cardenalicio llama a un cónclave â??palabra que proviene del latín cum clave, que significa "bajo llave" y hace referencia al encierro en qu los cardenales eligen al nuevo Papaâ??, y realiza una reunión en la que se define y vota al nuevo pontífice, tal como explica la Agencia Católica de Informaciones- ACI Prensa. Esta reunión debe realizarse después de los nueve días que llevan los ritos de las exequias, ya que hay un plazo de entre 15 y 20 días para organizar un cónclave con cerca de 130 cardenales electores. Esto dictaría que recién en mayo habría un nuevo Papa."La Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis prescribe que se deben realizar dos votaciones cada día, además de una votación la tarde en que comienza el cónclave. Para que sea válida la elección debe contar con dos tercios de los votos. El artículo 74 prevé que, si después de 24 escrutinios los Cardenales no consiguen ponerse de acuerdo sobre el Cardenal elegido, podrán decidir por mayoría absoluta el modo de proceder, pero nunca se deberá prescindir del requisito de exigir mayoría simple para que sea válida la elección", explica la ACI Prensa.¿Hay requisitos para ser Papa?Cualquier religioso podría llegar a ser Papa. Tal como explica el mismo sitio web ACI Prensa, "la legislación canónica no impone requisitos para ser elegido Papa: por lo tanto, se deben considerar requisitos los propios del derecho divino para ser Obispo, es decir, ser varón con pleno uso de razón". Sin embargo, hace muchos años que los Pontífices electos fueron cardenales.Cónclave de 2025: qué se necesita para ser elegido nuevo papa en el VaticanoLo primero que se hace para elegir a un Papa es solicitar la presencia de todos los cardenales en una misa, dada en la basílica de San Pedro por el decano del Colegio Cardenalicio. Luego, cantan el "Veni Creator" en la Capilla Paolina para invocar al Espíritu Santo para la elección.En tercer lugar, se reúnen a puertas cerradas en la Capilla Sixtina para comenzar el cónclave. Esta cumbre "se establece a los 15 días después de la vacante de la Sede Apostólica, aunque el Colegio de Cardenales puede establecer otra fecha, que no puede retrasarse más de 20 días desde la vacante", afirma la ACI Prensa. Como residencia de los cardenales, se toma el Domus Sanctae Marthae para que los religiosos descansen.¿Quiénes participan del cónclave?Los que participan de esta reunión no son todos los cardenales, sino los que tienen menos de 80 años, y algunas pocas personas de apoyo para la reunión. Dentro de los 140 que califican para participar, tres de ellos revisan la votación, que es secreta, y tres de ellos la escrituran. Allí se elige a alguno de los cardenales para que tome la posición de Pontífice, y dos tercios de los asistentes debe votar en su favor (94 cardenales, en este caso).En la Capilla Sixtina se tapan las ventanas y los espacios abiertos y se colocan inhibidores de señal, garantizando el secretismo total.¿Qué son las fumatas?Una de las particularidades más conocidas es la de las dos estufas de hierro que se utilizan para quemar las papeletas mezcladas con algunos químicos luego de cada votación. Estas sirven para comunicar a los fieles las novedades de la elección, a través humo que sale de estas chimeneas, llamado "fumata", que anuncia el resultado: el de color blanco significa que se determinó un nuevo Papa, y el negro, cuando esto no ocurrió.Finalmente, una vez que se establece un elegido, este debe aceptar el cargo y determinar un nombre por el cual quiere ser conocido. Entonces, el protodiácono anuncia desde el balcón central de la basílica de San Pedro la elección diciendo Habemus Papam. Por último, el Papa electo sale a dar un discurso y una bendición especial a los fieles.
El cardenal Carlos Aguiar Retes pidió a las parroquias de la Ciudad de México celebrar la Santa Misa por el descanso del pontífice
La Fundación del Toro de Lidia anuncia la convocatoria del Premio Nacional de Tauromaquia, eliminado por el Ministerio de Cultura, que se entregará anualmente en distintas comunidades autónomas
Antaxi organiza una movilización en Madrid para exigir soluciones a los altos precios de seguros, reclamando pólizas justas y adecuadas para 67,000 taxis en España
Ahora que la destitución de la exfiscal de la Nación quedó firme, el organismo constitucional autónomo procederá a elegir en los próximos meses a un nuevo magistrado supremo titular
La finalidad de este evento es que miles de personas lean un libro de manera colectiva en la Plaza de la Constitución
Lejos de una postura unánime y con un debate pendiente puertas adentro, la CGT evalúa abrir un esquema de protestas a repetición en rechazo al rumbo económico de la gestión de Javier Milei después de lo que fue el tercer paro general del jueves pasado. En la hoja de ruta de la central obrera, figura un encuentro de la mesa chica para el martes próximo para definir una movilización por el Día del Trabajador, el jueves 1° de mayo. Sin embargo, y a partir de la aceleración de la inflación de marzo (3,7%) y la devaluación del peso que supone el nuevo esquema cambiario que se pondrá en marcha el lunes, algunos dirigentes ya dan por hecho que crecerá la conflictividad ante el intento oficial de limitar las paritarias a subas de entre 1 y 1,5% mensual.Ayer, antes de que el Indec diera a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Gobierno, en su rol de empleador, les ofreció a los empleados estatales de la administración público un aumento de 1,3% mensual para marzo, abril y mayo. A pesar del rechazo de ATE, uno de los gremios del sector, la suba se concretará de manera unilateral. La UPCN, el gremio mayoritario, aceptó la propuesta, aunque no significa que haya bajado la guardia. Andrés Rodríguez, el jefe histórico de UPCN, es además una suerte de número dos de la CGT. Puertas adentro de la central obrera ya habría deslizado que está decidido a avanzar en nuevas medidas ante el ajuste y los recortes en el sector público. Es decir, el primer conflicto en reencenderse tras el paro general será en el Estado. ¿UPCN y ATE, eternos rivales, confluirán en un reclamo conjunto? Hay negociaciones en marcha a pesar de que en la CGT no cayeron bien algunos declaraciones de Rodolfo Aguiar, jefe de ATE y dirigente de la CTA, que cuestionó la pasividad cegetista del año pasado. Después de los anuncios económicos de Luis Caputo y de escuchar el mensaje en cadena nacional de Milei, la cúpula de la CGT decidió esperar a la reacción de los mercados antes de apurar un comunicado corporativo. "El desembolso [del FMI y los otros organismos] es mucha plata para una plaza seca de pesos", evaluó ante LA NACION un dirigente con ascendencia en el consejo directivo. La preocupación mayor pasa por la recuperación salarial. De acuerdo a un relevamiento interno de la CGT, la pérdida del poder adquisitivo cayó 5,47%, sin contar la inflación de marzo, mientras que el retroceso de las jubilaciones sería de 13,4%. "Van a tener que levantar la presión por las paritarias", advirtió un dirigente al que asombró el dato inflacionario de 3,7% en marzo. "No se puede una pensar una Argentina con precios libres y salarios pisados", dijo Héctor Daer, voz cantante del triunvirato de mando, el día del paro general. El reclamo por paritarias sin límites se refuerza a partir de la aceleración en la suba de los precios. Hace apenas tres semanas, en un gesto de pragmatismo, Hugo Moyano aceptó una paritaria de 1% mensual para el poderoso gremio de los camioneros. Ese acuerdo vence el 1° de junio, pero desde ayer que el jefe camionero ya escuchó reclamos para intentar recuperar lo perdido. El pedido de revisar la paritaria que seguramente planteará Moyano se repetirá en el resto de los sectores. Habrá un efecto dominó que estará condicionado al curso de la economía. Se abre un interrogante del cual por ahora no hay una respuesta certera.
El gobernador de Sonora respondió a las recomendaciones de la presidenta para implementar un protocolo que respete las normas internas del partido
"Es un buen momento para reconocer que América Latina y el Caribe requieren de unidad y solidaridad de sus gobiernos", indicó la presidenta mexicana
En medio de una fuerte caída en ventas y márgenes, la compañía inició un proceso para reorganizar su pasivo financiero y analizar la entrada de nuevos inversores.
Miguel Ángel Flores y Berenice Giles eran estudiantes egresados de Carrera de Comunicación y Periodismo de la FES Aragón
La venta de puertos clave de Panamá, sumada a las críticas sobre la seguridad, pone en debate el futuro control y la gestión de estas infraestructuras estratégicas para el comercio internacional
La citación está programada para el próximo miércoles 9 de abril.No hubo consenso este jueves en la Cámara alta para debatir el proyecto, que había sido aprobado en Diputados en febrero.