convivencia

Fuente: Infobae
15/01/2025 09:11

Gatos imitadores: los felinos copian los gestos de sus compañeros para mejorar la convivencia

Un nuevo estudio con IA descubrió que estos animales imitan sutilmente las expresiones de sus congéneres, lo que muestra una conexión emocional inesperada

Fuente: La Nación
10/01/2025 17:18

La tensa convivencia entre los zorros y los vecinos de barrios cerrados de Pilar

Son decenas de videos y de fotografías enviadas en grupos de vecinos de distintos barrios cerrados del partido de Pilar que registran lo que nombran como "invasores". Carnívoros y multitudinarios han aparecido varios grupos de zorros que encendieron alarmas por los estragos que pueden generar. Reportes como estos datan desde 2019, según información del propio gobierno provincial. Hay casos inofensivos: muchos roban zapatos o medias colgadas en los tenders, toman agua de las piletas, o persiguen a alguna mascota desprevenida. Sin embargo, hay también situaciones más graves. "Ayer uno de ellos cazó un gato, acá vimos como se lo llevaba a la madriguera", comparte un vecino de los Jazmines, en el barrio de Pilar del Este.Zorros en Pilar del EsteSin tono de sorpresa, pero sí de temor, este pilarense, que prefirió no dar su nombre, denuncia los "estragos" que las manadas de zorros ejecutan sobre las pacíficas calles y jardines de este barrio privado. "Es preocupante, sobre todo para los que tienen niños pequeños y quieren salir a jugar", añade el vecino. Según pudo saber LA NACION, estos casos también se dan en otras localidades del Gran Buenos Aires.A pesar de los testimonios recopilados tanto en Pilar del Este como en Campo Chico, dentro del mismo partido, no hay datos científicos que comprueben un incremento en la población de este mamífero en la zona y es certero que su presencia no es reciente. No obstante, según datos del Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, son nueve los barrios privados dentro del partido de Pilar que han iniciado algún proceso de denuncia por la llegada de estos animales: Haras de Pilar, Club de Campo, Pilar del Lago, Larena, Los Cerrillos, Highland Park, Planta Molinos, San Sebastián, Casuarinas del Pilar, Campo Chico. Incluso hay denuncias previas en otras zonas de la provincia de Buenos Aires, como en Moreno, donde reportaron ejemplares desde el año pasado. Cristian Gillet, director de Operaciones Zoológicas y del Centro de Recuperación de Especies de Fundación Temaikèn, explica que, en realidad, los zorros llegaron antes que los humanos y son especies protegidas.Y es que los zorros, al igual que los caranchos y los gatos monteses, son la fauna autóctona del norte bonaerense. "Los habitantes que viven más alejados de la ciudad tienen más probabilidad de tener que convivir con ellos", plantea Gillet. Aunque vecinos de Pilar del Este aseguran que antes no había tal cantidad de ejemplares.Fenómeno pospandemiaVictoria Ventura, otra vecina del barrio privado, atribuye el aumento a la pandemia del Covid-19. "Arrancó ahí, y obviamente aparecieron un montón de especies que no había antes. Los zorros fueron los que fueron más evidentes. Y ellos aparecieron y jamás ese fueron", asegura.Y a pesar de que esta situación lleva cuanto menos cinco años, parece que ven con más frecuencia a estos animales interactuar en el barrio de los Jazmines. Son múltiples los llamados y las quejas que envían desde este, como otros barrios de la zona, hacia el gobierno de la provincia de Buenos Aires y también, hacia la Fundación Temaikèn. Desde la Dirección de Flora y Fauna, explicaron a LA NACION, solicitaron a la administración barrial el inicio del trámite establecido para actuar por presencia de fauna silvestre. Este es el primer paso para después poder elaborar un Plan de Manejo Integral de Fauna Silvestre a cargo de un profesional en esta materia.Gillet asegura que reciben todos los llamados de vecinos preocupados. "Son muchos y evaluamos todos. Lo que pasa es que, en nuestro caso, priorizamos el bienestar animal. Si los animales están lastimados se actúa, pero si no es el caso, nosotros no intervenimos", comenta el experto, y advierte que los zorros no son violentos, pero que la convivencia con el ser humano debe ser sana.Pero la convivencia se complica cuando las personas no saben como reaccionar cuando aparece sobre su jardín una manada de estos ejemplares, cuando roban alguna prenda o cuando ven en riesgo la vida de sus mascotas más pequeñas. La convivencia entre el ser humano y el resto de los animales allí, en varios de los casos, es de tensión. Pero no todos ven esta situación como conflictiva.Distintas visionesSilvia Bahr, también de los Jazmines dentro de Pilar del Este, disiente de la opinión de algunos de sus vecinos, o para tal caso, de habitantes de otros barrios dentro de la municipalidad. "Acá hay vecinos que le tienen miedo hasta a una mariposa", tira con un poco de humor. Ella cuenta que en su barrio llegó a haber 11 zorros, pero que la convivencia no era conflictiva para ella."Salían a la noche, cuando dejaban de sonar los motores de los autos y llegaban directo a mi casa. Yo les daba de comer restos de carne y comida balanceada, que fue lo que una veterinaria me dijo que podía hacer. Pero llegó un día en el que se llevaron a casi todos. Dejaron solo un cachorrito, lo que me pareció terrible. En el grupo pregunté si los habían sacrificado y me hicieron saber que no, pero no sé bien qué pasó con ellos", recuerda la vecina. Desde el gobierno provincial aseguran que ellos no tuvieron que ver en ningún proceso de reubicación. Este punto es sensible, pues la Ley 10.081/83 del Código Rural de Provincia de Buenos Aires, que en su sección tercera contempla el que hacer con la fauna silvestre., previene de reubicar a cualquier especie protegida.Ella descarta que haya más zorros que antes en la zona, aunque atribuye mayor presencia de ellos debido a construcciones que continuamente aparecen en los alrededores debido a la expansión urbana y a que el pequeño zorro que había quedado se reprodujo con otro que apareció después. Ventura, su vecina, habla también de su temor de que los zorros se sigan reproduciendo y que se acerquen cada vez más a la gente y a las mascotas.Gillet no descarta que estos animales se acostumbren a la presencia de personas por la simple convivencia, aunque reitera que los zorros no son agresivos si no se les acorrala o persigue. Bahr incluso atestigua que sus dos gatos le hicieron frente a uno de los zorros, y que los animales salvajes no hicieron más que irse de allí.A los vecinos de cualquier barrio afectado, el experto les aconseja, sobre todo, medidas preventivas: tapar bien la basura, cuidar a las mascotas por la noche, tapar cualquier sitio donde los zorros se puedan refugiar y, dependiendo del caso, cercar los jardines para evitar el contacto. Expresamente, advierte de no darles de comer a los zorros y cuidar el alimento para mascotas que dejen en el exterior.Además, asegura que la reubicación es una medida parcial, pues estos animales seguirán volviendo. Por otro lado, el gobierno de la provincia de Buenos Aires también contempla medidas para casos de conflicto como estos.Quienes se encargan de estas situaciones es la Dirección de Flora y Fauna, dentro del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires. Existe un protocolo que pueden adoptar los barrios privados y que lista una serie de pasos a seguir para denunciar, registrar y dimensionar cada caso particular por presencia de zorros, gatos monteses, caranchos u otro ejemplar de fauna silvestre.Cada barrio debe llenar un registro por "conflicto con fauna", hacer una evaluación de impacto ambiental y en el caso de que amerite, realizar un estudio poblacional de la fauna en la zona que se habita o que se está por habitar. En el caso de Pilar del Este, hay algunos que ya iniciaron el proceso.

Fuente: Clarín
08/01/2025 20:00

Reforma del Código Urbanístico: convivencia sana entre identidad y desarrollo

El nuevo CUr sienta las bases para equilibrar el desarrollo de la Ciudad a través de instrumentos innovadoresAprobado por la Legislatura, queda pendiente la reglamentación.

Fuente: La Nación
01/01/2025 02:18

El Gobierno encara el año electoral sin resolver su convivencia con Pro: tácticas y matices al interior del "triángulo de hierro"

Arranca el 2025, año en el que Javier Milei quiere "plebiscitar" -como dijo días atrás- su gestión en los comicios legislativos de medio término. El principal interrogante político que sobrevuela hoy a la cúpula libertaria es cómo seguirá la relación con Pro ¿Hay todavía alguna chance de que La Libertad Alianza selle una alianza electoral con su aliado natural? Lo vincular, en principio, está muy roto. El Presidente no recibe a Mauricio Macri en Olivos desde hace meses (amagó con convocarlo a mediados de noviembre, pero luego la agenda presidencial viró por el triunfo de Donald Trump en los Estados Unidos). El líder de Pro, por su parte, hizo saber que ya no tiene ningún interés en volver a reunirse con el estratega presidencial y mano derecha del jefe de Estado, Santiago Caputo, pese a que ambos podrían coincidir en el country Cumelén, Villa La Angostura, en las próximas horas.En el Gobierno se muestran muy confiados respecto a la performance que tendrán en las elecciones legislativas. En la Casa Rosada actúan convencidos de que no van a necesitar de nadie más para hacer valer su potencia electoral, pese a que en la Argentina un puñado de meses puede ser una eternidad y a que una división en el espectro de centroderecha puede redundar en un triunfo del peronismo en la provincia de Buenos Aires. Aun así, en la Casa Rosada deslizan que una alianza con Pro no cambiará la ecuación. "Jueguen en nuestra lista o por afuera, el día después no tendrán otra que apoyar nuestras reformas", soltaron muy cerca de Milei en las últimas horas.Cualquier definición electoral en el Gobierno se terminará resolviendo al nivel del "triángulo de hierro", el vértice del poder oficial integrado por el Presidente, la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei y Caputo. Los hermanos Milei siempre fueron una díada inseparable que en la carrera al poder se fue abriendo a distintos colaboradores de ocasión. Pero con la llegada a la Casa Rosada, la dupla le abrió espacio al consultor político y lo colocó como tercer vértice fijo de la mesa en donde se tomas las principales decisiones estratégicas. En los papeles, Caputo fue contratado como "asesor presidencial" con un convenio que vence esta misma noche, la última del año, y que debe renovarse.Milei, Karina y Caputo siempre coincidieron en un objetivo: fagocitar a Pro y entronizar a La Libertad Avanza como la nueva -y única- derecha argentina. A la hora de trazar la estrategia, los tres tienen tácticas distintas y matices de mirada.El "Triángulo de Hierro"El Presidente manifestó su punto de vista en la entrevista que le dio a Forbes, una de las últimas que brindó en el año. "O vamos juntos en todos lados o vamos separados. Trampas al electorado, no. Y los que estamos del lado de las ideas de la libertad nos ponemos de este lado", sentenció Milei. De alguna manera, verbalizó el anhelo que tuvo desde el día uno: reordenar el abanico político y sincerar un espacio de centroderecha y una reconfiguración de la polarización con el kirchnerismo. Un ladero presidencial analizó: "Javier hace un corte ideológico y cree que la centroderecha tiene que estar junta. Lo único que le importa es que haya más fuerza en el Congreso para que puedan pasar las reformas que él quiere impulsar".Ese planteo implica algo que Milei no dice: que él sería el conductor indiscutido de ese espectro y que eso implicaría una mayor licuación de Pro y de Macri como líder. El Presidente, además, habla de "trampas al electorado": con ese discurso (que siempre fue de los amarillos) presiona a sus aliados para jugar juntos en todos los distritos -inclusive en la Ciudad, donde el escenario está más enrevesado- o competir en todo el país.En rigor, en 2025 no hay posibilidad de inscribir una alianza nacional sino que las coaliciones deberán presentarse, sí o sí, distrito por distrito. En la Casa Rosada reconocen que es muy posible que, más allá dirimir la situación con el Pro, La Libertad Avanza selle alianzas con diferentes partidos en distintas provincias de acuerdo al paisaje político que se presente en cada una. Por ejemplo, no descartan fomentar una alianza con el radicalismo de Alfredo Cornejo en Mendoza. O con el sector de Carlos "Camau" Espínola -peronista disidente- en Corrientes.Karina Milei, por su parte, no quiere empezar a negociar las alianzas todavía. Ella -según aseguran en su entorno- quiere dedicarle un tiempo más a fortalecer el partido político que constituyó hace pocas semanas en la Justicia Electoral. Y tiene dos obsesiones. Por un lado, quiere garantizar que a las listas violetas vayan figuras que no se "den vuelta" al otro día de la elección como ya pasó con algunos de los que ingresaron en 2023, producto de las precarias alianzas que habían zurcido los libertarios con distintos partidos y sellos de goma.Por el otro, ella tiene una fijación con la Ciudad, porque cree que La Libertad Avanza puede gobernar el distrito en tres años."Lo que Karina tiene claro es que no se va a renunciar al sello de La Libertad Avanza por un arreglo electoral", dijo un colaborador del oficialismo a LA NACION. Y agregó: "Los Milei no le cierran la puerta a nadie. El espacio está abierto a todos los que quieran militar nuestras ideas. Y el que quiera afiliarse, es bienvenido". Es decir que la funcionaria no rechaza incorporaciones o adhesiones, pero siempre bajo las reglas del mileísmo.La hermana del Presidente había seguido con atención la decisión de Jorge Macri de desdoblar los comicios porteños. Cuando el alcalde oficializó la medida (los legisladores de la Ciudad se elegirán en julio, tres meses antes de los diputados y senadores nacionales) ella autorizó un comunicado incendiario, en donde La Libertad Avanza de CABA fijó su postura. Pilar Ramírez, la lugarteniente de Karina Milei en la Ciudad, dijo que era "un manoseo institucional" y lo comparó con los feudos de Formosa y Santiago del Estero.Para la secretaria General de la Presidencia, Jorge Macri fue quien dio muestras de que no pretende jugar con los libertarios al tomar la decisión del desdoblamiento. "Él ya manifestó que no quiere venir en una alianza con nosotros", sentenciaron en LLA. "No se está pensando en las alianzas electorales porque todavía falta. En la Ciudad sí ya parece claro que alianza no va a haber", agregaron.Santiago Caputo, por su parte, orienta sus movimientos a tratar de "importar barato" a las figuras de Pro. Lejos quedaron los asados con diputados macristas en donde el asesor presidencial hablaba de alcanzar un armado electoral "de mutuo acuerdo" con los amarillos. Ahora el estratega promueve tirarle un "salvavidas" a los dirigentes de Pro más taquilleros, como Cristian Ritondo y Diego Santilli, para que den el salto al bando violeta. Ellos son los que ponen en juego armados territoriales propios, con bancas en el Congreso, en las legislaturas y en los concejos deliberantes. Sobre todo, el "Colo" que fue protagonista de las listas del 2021 de la mano de Horacio Rodríguez Larreta.En las últimas horas, una cuenta de la red social X atribuida a Caputo, @MileiEmperador, salió al cruce de un portal de noticias que difundió que Santilli tendría dos sociedades offshore no declaradas ante el fisco argentino. "Qué casualidad que el mismo sitio que nos pegaba a nosotros les tire a Ritondo y a Santilli. De dónde vendrá", ironizó el usuario que es atribuido al estratega presidencial. El "Colo" se defendió por esa publicación periodística: dijo que todas sus sociedades están debidamente declaradas y aseguró que va a intervenir su abogado.El mensaje atribuido al asesor presidencial (que buscó sembrar sospechas sobre el origen de la información contra Santilli) está en línea con la defensa que días atrás Milei hizo de Ritondo. El Presidente dijo que el jefe fe bloque de Pro fue "víctima de operaciones" por "ayudar y colaborar" con el Gobierno. El titular del bloque de Pro en Diputados fue denunciado por tener sociedades offshore dueñas de propiedades en Miami, en base a una investigación del ElDiarioAr y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP). Milei abrazó al diputado y buscó marcar un contraste con Macri -su jefe político- que hizo una defensa más tibia.Pese al distanciamiento inédito que hoy tienen con Pro, cerca del "triángulo de hierro" dicen que todavía están abiertos a una alianza electoral. "Podríamos darles los lugares en las listas que ellos renuevan. No todas las bancas que en 2021 negoció Rodríguez Larreta con sus aliados de turno, sino las que son puramente de Pro", soltó hoy un colaborador oficial. En la terminal macrista prefieren hacer su propio juego antes que allanarse a la lapicera libertaria. Se verá cómo opera el pragmatismo a la hora de la verdad, cuando haya que cerrar las listas. Por ahora, un entendimiento parece muy lejos.

Fuente: Perfil
20/12/2024 17:36

"Menos pirotecnia y más empatía": lanzan una campaña para promover la convivencia respetuosa durante las fiestas

Con el objetivo de prevenir accidentes y reducir su impacto, desde el Ministerio Público Tutelar (MPT) porteño lanzaron una campaña de concientización sobre el uso de la pirotecnia junto a la artista neurodivergente Luciana Garabello. Leer más

Fuente: La Nación
14/12/2024 04:18

Alejandra Maglietti. La convivencia con su novio en Puerto Madero, los prejuicios, la infidelidad y la maternidad: "Congelé óvulos"

Todo en ella revela su origen litoraleño (nació en Chaco y se crio en Formosa): desde la inconfundible tonada, su apego al río y al calor, hasta la destreza con la que en pocos minutos prepara la chipa para sus invitados (aunque en Buenos Aires lo conocemos como "el chipá", en Formosa, Misiones y Corrientes se dice "la chipa", acentuando la "i" sin tilde). Mujer de siesta y chamamé, Alejandra Maglietti (38) es abogada y periodista, y aunque lleva muchos años viviendo en la capital del país, sigue extrañando las costumbres de su tierra. Fue modelo, tapa de la revista Playboy y alcanzó su pico de fama como la pareja del futbolista Jonás Gutiérrez, del que se separó en 2019. Ahora, y tras desbaratar varios de los prejuicios de gente que no la tomaba en serio "por rubia y linda", se destaca como panelista en Bendita TV y en la primera mañana de radio Pop con Lizy Tagliani en Arriba, bebé, además de ocuparse de su estudio jurídico, vive en pareja con su novio desde hace casi dos años, Juan Manuel, un abogado ligado a la industria de fabricación de envases de bajísimo perfil.-Si tuvieras que elegir entre periodismo y abogacía, ¿qué elegís?-Me divierte más el día a día del periodismo, porque tiene esa cosa de último momento que genera adrenalina. Igual, últimamente trato de combinar ambas profesiones porque creo que a esa adrenalina le puedo agregar una visión más jurídica de alguna cuestión o de algo de lo que está pasando.-¿Cuáles son tus inseguridades?-Odio las victimizaciones y no quiero parecer víctima de absolutamente nada, pero soy un poco insegura. Y tiene más que ver con un diálogo interno que uno tiene, a veces muy negativo, que con otras inseguridades, como las estéticas, por ejemplo.-¿Tus inseguridades eran estéticas?-Cuando era más joven, sí. Después, con el tiempo, las estéticas se convirtieron en las menos pesadas y me pesan más otras ligadas al trabajo, a si preparé lo suficientemente bien un tema, si las palabras que usé eran las adecuadas, si contesté como tenía que contestar, si utilicé el tono correcto en todo momento.-Tal vez sentías que no encajabas en el arquetipo femenino más hegemónico.-Claro, cuando empecé a ser modelo no había tanta deconstrucción y me tocó atravesar una época bastante dura con respecto al peso. Nunca fui una chica superdelgada y en Argentina hay una obsesión tremenda con la extrema delgadez, en la que yo nunca encajé perfectamente. Siempre fui diferente, tengo un peso y una estatura que no se adaptan a ese arquetipo. Recién ahora tengo la capacidad de darme cuenta de que soy lo que soy, pero a los 20 me tapaba el cuerpo, me ponía pareos para desfilar porque decían que mis piernas eran anchas, que era demasiado petisa, que era demasiado todoâ?¦ Y eso me generó mucha inseguridad. Más de una vez, cuando llegaba a un desfile y veía mi perchero, me quería matar, porque me tocaban cuatro hilos dentales y la de al lado tenía cuatro vestidos largos divinos. No les echo la culpa a los demás de mi inseguridad, pero hoy, con el paso del tiempo, muy por el contrario, me percibo segura, porque pude atravesar todo eso, superarlo y estoy acá perfectamente. La vida siguió y yo no me dejé llevar por esos comentarios, ni permití que me limitaran.-¿Qué te llevó a tomar la decisión de congelar óvulos?-Postergué la decisión bastante tiempo porque estaba en la duda de si quería hacerlo o no, hasta que me di cuenta de que más allá de mi duda, no me quería quedar sin esa posibilidad. Si en unos años descubro que quiero congelar tal vez ya no puedo, así que lo hice por si acaso. Tomé la decisión y estoy feliz, porque ahora vivo en pareja, me gustaría ser mamá, y siento que eso me da la herramienta para concretarlo en algún momento. Si bien no es una garantía absoluta, la posibilidad está y eso me genera tranquilidad.-¿Tenés algún límite interno para encarar la maternidad?-No me puse a pensar en un límite de tiempo para mí, porque no sé lo que me espera en la vida, pero sí sé que hay un límite ético de las mismas instituciones médicas que hacen estos procedimientos, que es los 50 años.-Tenés 38, si quisieras seguramente podrías ser mamá naturalmente.-Sí, pero uno también dice: "Bueno, los congelo porque por ahí quiero tener otro más adelante", no sé, nunca se sabe. Supongo que ahora podría ser mamá de manera natural, tendría que consultarlo con el médico. Pero saber que tengo mis óvulos congelados me genera sensación de seguridad.-¿Te arrepentís de algo?-No soy muy arrebatada ni de hacer cosas de las que me arrepienta totalmente. Pero sí me arrepiento de la manera en que por ahí viví ciertas cosas. Situaciones que quizás no son tan graves, pero cuando me pongo a pensar el nivel de estrés o el nivel de exigencia con el que viví, desde estudiar una carrera hasta tomar un avión, un poco me arrepiento, porque eso me hizo daño, después tuve fobia a volar y ataques de ansiedad. Es eso, me arrepiento más de la manera en que estructuré mi forma de ser o de pensar que de cosas que realmente hice.-Siempre hablaste de las intervenciones quirúrgicas que te hiciste sin ningún problema. ¿Sos sincera para todo?-Siento que no me hice tantas cosas. Uno ve otros ejemplos y ahí me doy cuenta de que no me hice nada con respecto a lo que me podría hacer o a las posibilidades que tengo de hacerme muchas más cosas. En realidad, elegí no hacerme demasiado: me puse un poco de botox y ácido hialurónico. Y tampoco tengo que dar explicaciones de si me gusta así o de otra manera, cada uno elige cómo verse. ¿Por qué voy a negar que me operé las lolas cuando es una realidad? Yo lo cuento también porque para mí, decirlo es una manera de blanquear la posta, porque no me gustaría decir que no me hice algo y que se note mucho que sí me lo hice. Como que sentir que tomo al otro de estúpido no está bueno, porque me molesta cuando me lo hacen a mí, entonces trato de no hacérselos a los demás. Siento que, si miento en eso, me saco credibilidad en otras cosas, porque si te miento en esa estupidez, ¿por qué no te voy a mentir en otra? Yo no miento y no me gusta la mentira, no me gusta la gente que miente. Si descubro que alguien me está mintiendo, aunque sea una estupidez, automáticamente empiezo a descreer de esa persona. Y no me gustaría que a la gente le pase eso conmigo.-¿Cómo sos cuando estás en pareja?-Un poquito intensa. [Risas]. Me gusta estar con esa persona, compartir tiempo. Soy cariñosa, bastante atenta y pretendo que también lo sean conmigo. Me gusta estar pendiente, no te voy a dejar en banda nunca, soy superleal y compañera.-¿Perdonarías una infidelidad?-¡Ay, no lo sé! Pero te voy a decir que no, para que después no sienta que tiene un permiso que no le quiero dar. [Risas].-Si fueras infiel, ¿lo confesarías?-No sería infiel directamente. Para mí, la infidelidad es una deslealtad y si empiezo a ser desleal ni siquiera estaría cómoda conmigo misma. Tiene que ver más conmigo, con lo que espero para mí, porque no respeto a la gente que es desleal. Además, alguien que lastima a la persona que quiere y que confía en uno no es tan buena persona.-¿Qué vínculo tenés con Formosa?-Iba mucho más, después la voracidad del trabajo hizo que no vaya tanto, algo que me recrimino constantemente porque mi abuela tiene 97 años y siento que no paso el tiempo suficiente con ella. También por mis viejos, porque el tiempo va pasando y el tiempo que no compartiste con tu familia no va a volver.-¿Cómo es la relación con esa abuela de 97?-Hermosa, la relación con mi abuela es maravillosa. Yo nací cuando mi mamá era muy joven, entonces mi abuela estuvo muy presente en mi vida desde siempre. Hablamos todo el tiempo. Ojo, que tiene 97 pero con cuenta de Instagram, Facebook y maneja Whatsapp. [Risas]. Me manda reels, quiere saber todo, y está pendiente de lo que hago. Mira los programas en los que estoy, guarda los recortes de las revistas, es lo más. Además, somos muy parecidas. Ella es re coqueta: se pinta los labios para salir, se peina para hacer los mandados, usa ropa animal print y taquitos. Mi abuela siempre se vistió como si fuera Jackie Kennedy, pero en Formosa, ¡imaginate! [Risas]. Y yo hacía lo mismo, siempre fui de estar arreglada, producida. Antes muerta que sencilla. [Risas].Maquillaje y peinado: Natali Pommasonco para Sebastián Correa Estudio

Fuente: La Nación
09/12/2024 01:00

El lenguaje de la guerra está desplazando al lenguaje de la convivencia

Calificar a Milei o a su gestión de nazifascista es un error, una desmesura verbal o una torpeza. Ni el concepto de Estado, ni el concepto de sociedad, ni el contexto histórico habilitan valerse de palabras, merecidamente demonizadas, para tratar de entender lo que ocurre con LLA.En principio, habría un amplio consenso en admitir que Milei preside un gobierno de derecha, filiación que intelectuales y políticos de LLA admiten, un notable acto de sinceramiento ya que desde hace décadas en la Argentina, y en Occidente en general, la derecha ha preferido prescindir de esa palabra, según algunos historiadores irreparablemente desprestigiada después de las experiencias nazifascistas de mediados del siglo pasado.Hay que admitir que no se aporta ninguna novedad diciendo que los conceptos de "izquierda" y "derecha" llegaron a este mundo de la mano de la Revolución Francesa.Que Milei y su gobierno son de derecha, es una afirmación que parece estar fuera de discusión. Más controvertido es afirmar que son de extrema derecha o de ultraderecha, aunque intelectuales y militantes de LLA no vacilan en afirmar que un capítulo importante del combate que están librando es contra la derecha "capituladora", "genuflexa" o fracasada. O sea que, además de derrotar a comunistas y populistas de todo pelaje, este gobierno propone fundar una nueva derecha que, por lo pronto, funcionaría dentro de los marcos institucionales de la democracia republicana, una afirmación difícil de compatibilizar con los discursos promovidos desde el poder orientados a aniquilar enemigos a los que no vacila en calificar, entre tantas lindezas, de "ratas", "parásitos", "degenerados", una retórica propia de una sociedad en la que el lenguaje de la guerra está desplazando al lenguaje de la convivencia. ¿O alguien supone que es posible un orden político democrático cuando desde el poder se califica a los adversarios como " ratas", " parásitos", "degenerados", salvo, claro está, que las palabras no importen?Por el contrario, hay motivos para pensar que, de radicalizarse está tendencia, se hará difícil imaginar un sistema de poder político pluralista y respetuoso de las libertadesHistóricamente, conviene recordar que, desde su nacimiento, la derecha fue impugnada por otra derecha que decía ser más firme en sus convicciones y más eficaz para defender valores que, por lo general, giraron alrededor de la tradición, la familia y la propiedad; valores que, casualmente, son los que se reivindicaron en el tan comentado acto de los hijos de "la fuerza del cielo", en San Miguel, quienes no han vacilado en constituirse en su brazo armado, concepto luego suavizado, pero sin alcanzar a disimular su temple belicoso.Es decir que, desde los inicios de la modernidad, siempre en el interior de la "derecha" hubo diferencias que se plantearon teóricamente, pero más de una vez se resolvieron en la calle a punta de pistola.En el campo de la izquierda también se dirimieron batallas que concluyeron con la muerte del enemigo. Stalin ordenó asesinar a Trotski, y uno de los primeros libros que escribió Lenin después de la revolución rusa fue contra ese modelo de izquierdista ideológico, intransigente, ortodoxo, a quien no vaciló en calificar como el exponente de la enfermedad infantil del comunismo.Hoy sería apresurado definir en términos rigurosos la identidad o el significado histórico de esta experiencia derechista liderada por Milei y que se propone expresar tradiciones políticas que van de el liberalismo ortodoxo a la religiosidad ultramontana, de la crítica a las dictaduras de izquierda y al integrismo islámico a las simpatías por las dictaduras militares del pasado, del el nacionalismo más cerrado al cosmopolitismo más abierto; procesos complejos cuyas mínimas certezas podrían resumirse en la consigna: tradición, familia y propiedad, más la adhesión a un liberalismo que un intelectual riguroso como Benedetto Croce calificó de "liberismo" por su pretensión de reducir la dinámica de lo social a una exclusiva ecuación económica. El otro factor que une estas diversidades de filiación derechista es la certeza de que protagonizan un cambio civilizatorio, un objetivo que -ellos mismos admiten- no está totalmente definido, aunque lo que no logran definir con precisión hacia el futuro lo han resuelto de manera concluyente hacia el pasado, un lugar en donde los enemigos están perfectamente establecidos; un pasado que trazaría los rasgos con los que se desea forjar el rostro del futuro. En todos los casos persiste el deseo de corregir o abolir los trastornos provocados por la irrupción indeseada de la modernidad y el protagonismo intimidante de las masas en el escenario histórico, cuando las antiguas jerarquías fueron abolidas en nombre de una libertad que esta derecha no vacila en calificar de libertinaje y en nombre de un Estado nacional responsable de habilitar, entre otras calamidades, un distribucionismo económico de signo comunista. En todos los casos, esta derecha se considera partícipe de un combate o una guerra en la que, como en todo combate o guerra, habrá vencedores y vencidos, víctimas y victimarios.Insisto en aclarar que comparar la identidad de este gobierno con otros modelos históricos, laicos o religiosos, incluye el riesgo cierto de equivocarse por no atender las singularidades históricas de cada proceso político. Milei ejerce un liderazgo con rasgos propios, pero esos rasgos son inteligibles; inteligibles hasta donde pueden serlo los procesos inconclusos, porque nunca está de más advertir que estamos reflexionando alrededor de una experiencia política cuyos desenlaces aún no son visibles. En todos los casos, importa saber lo que Milei y sus dirigentes piensan de sí mismos, más allá de que esa imagen sea un espejismo o una versión sesgada y deformada de la realidad.Se dice que la victoria electoral de LLA obedece a diferentes causas, pero la expectativa mayoritaria de sus votantes fue a favor de un gobierno que terminara con la inflación y estableciera el orden en los ministerios y en las calles. Sin embargo, los intelectuales de este gobierno están persuadidos de que llegaron al poder para una obra más trascendente que controlar la inflación o poner punto final a los piquetes. Hablan de batalla cultural, guerra ideológica y revolución cultural. Su percepción es la de revolucionarios o cruzados, no la de reformistas que emprolijan o administran el status quo. El futuro dirá hasta dónde estas ilusiones derechistas son reales.La gestión objetiva del actual gobierno oscila entre los imperativos del realismo y las utopías a las que no están dispuestos a renunciar. Se ha dicho que a Milei hay que juzgarlo por lo que hace y no por lo que dice, una manera elegante no sé si de disculparlo pero sí de alentar al Milei sensato, responsable del personaje extravagante, belicoso, confrontativo que conocemos. No sabemos qué se impondrá, no sabemos si el capitalismo argentino será reformado para ajustarse a los nuevos tiempos o habrá espacio histórico para afrontar experiencias revolucionarias inéditas, aunque se hace difícil creer que la Argentina está atravesando un cambio civilizatorio y el inicio de una nueva era. En todos los casos, es necesario advertir de los riesgos de proponer rupturas revolucionarias y delirar acerca del hombre nuevo y otras supercherías por el estilo. Como dijo Raymond Aron, las reformas siempre son preferibles a las revoluciones; la civilización se sostiene sobre un hilo muy delicado como para arriesgarlo en aventuras ideológicas cuyos referentes en el pasado precipitaron tragedias que pusieron en riesgo el destino de la humanidad.

Fuente: Infobae
05/12/2024 14:22

Aumento de fiestas con pólvora y alcohol afecta la convivencia ciudadana y conlleva a multas económicas

El exceso de ruido o conducir bajo los efectos del alcohol durante las fiestas pueden resultar en multas elevadas

Fuente: La Nación
04/12/2024 04:00

Gran Hermano 2025: sonambulismo, la historia de una exbotinera, la confesión de una "doble vida" y mucho llanto en el primer día de convivencia

Luego de la presentación de los nuevos concursantes y del primer día de encierro televisado, llegó este martes por la noche el segundo programa de la nueva edición de Gran Hermano, con un resumen de algunas de las situaciones más sobresalientes de la convivencia y el análisis de los "especialistas".Una de las incorporaciones de este año al equipo es la de Marina Calabró, que este martes compartió el panel con los históricos Sol Pérez, Laura Ubfal, Gastón Trezeguet y Ceferino Reato y también con Eliana Guercio. El primer cruce televisivo de la noche entre el conductor, Santiago Del Moro, y los participantes fue a instancias de un anuncio de Gran Hermano: "Quiero referirme a los eventuales gritos de afuera y el protocolo que se debe cumplir en el caso de que se produzcan. Está totalmente prohibido interactuar con quien envíe un mensaje desde el exterior. Ustedes de ninguna manera podrán gritar ni establecer ningún tipo de diálogo con el afuera", les recordó el dueño de casa. Y agregó que en el caso de que se encuentren en el jardín y escuchen un grito, deberán ingresar a la casa inmediatamente al interior y cerrar la puerta. A su vez, explicó que, a diferencia de lo que ocurría en ediciones pasadas, tienen prohibido hablar entre ellos sobre lo que escucharon desde el exterior. View this post on Instagram A post shared by Gran Hermano (@granhermanoar)Ronquidos, sonambulismo y lágrimasLuego, sí, Del Moro les preguntó cómo pasaron la primera noche en la casa. "Sin dormir". "Una locura", se escuchó, como respuesta. Y entonces, el conductor les recomendó que administraran la comida, porque los vio "jugando" con los alimentos. También les anunció que el ganador de la prueba de liderazgo obtendría un "super beneficio" y les comunicó que en esta edición funcionará una especie de kiosco con mercadería, como cigarrillos o golosinas, que van a poder canjear con tickets que les van a ser entregados. Lo que no les contó fue que quien gane esta primera prueba de liderazgo tendrá la potestad de prohibirle a cuatro compañeros que entren al confesionario a votar.Petrona Jerez fue sin dudas una de las grandes protagonistas de las primeras 24 horas en la casa. Un clip la mostró primero roncando -de hecho dos miembros del incipiente grupo de "las lindas", Martina Pereyra y Delfina De Lellis fueron a quejarse al confesionario y a pedir tapones para los oídos- y luego levantándose de su casa sonámbula y golpeando los lockers. View this post on Instagram A post shared by Gran Hermano (@granhermanoar)Aunque la escena duró segundos, un grupo de las chicas salió corriendo de la habitación y fue a buscar ayuda al cuarto de los varones. Durante todo el día, a sus espaldas, algunas de sus compañeras conspiraron para que a partir de esta noche ya no durmiera en el cuarto de las mujeres. Mientras hablaba con Delfina De Lellis, Martina Pereyra, Keila Sosa, Luz Tito y otros participantes, Chiara Mancuso señaló: "Que se quede a dormir con nosotras. Hay una realidad: si ella ronca o es sonámbula, es parte de la convivencia. Hoy vamos a estar todas cansadas y capaz que no la vamos a escuchar, probemos hoy". Petrona, que oía atentamente las opiniones de sus compañeras, se puso a llorar. View this post on Instagram A post shared by Gran Hermano (@granhermanoar)Después de que Trezeguet marcara que no le creyó nada a la participante y Calabró indicara que sí, la producción puso al aire otro tape que mostraba cómo la tucumana acompañó uno a uno a sus compañeros hasta las habitaciones, llevándoles la valija, a medida que iban ingresando a la casa. "Le creo poco, pero claramente hizo un debut a lo grande", sintetizó Reato. View this post on Instagram A post shared by Gran Hermano (@granhermanoar)El siguiente clip mostró el brindis de bienvenida, en el que cada uno dijo unas palabras. Petrona cortó el clima de estudiantina con una carta fuerte: "Acuérdense de que el juego es individual".Las otras protagonistasEn una edición repleta de chicas que quieren ser modelos y varones que solo quieren entrenar, la historia de Luciana Martínez se reveló en estas primeras horas como una de las más complejas. En su presentación, la chica trans santacruceña explicó: "Mi apellido es artístico. No comparto el apellido de mis hermanos porque mi papá abandonó a mi mamá cuando yo estaba en la panza y tengo una lucha con eso. Soy bailarina, tengo una escuela de baile. La verdad es que el baile vino a mi vida en un momento en el que la estaba pasando mal; me sanó y me salvó"."Tengo 7 hermanos y 19 sobrinos. Somos una familia numerosa, unida. Siempre recalco esto de la unión porque mis hermanos son casi todos varones, trabajan muchas horas afuera y es difícil a veces juntarnos a todos. El último recuerdo que me traigo es el Día de la Madre, con ellos", continuó, emocionada. Y enjugándose las lágrimas, indicó: "Mamá es lo único que tengo. Fue criada en el campo, sin estudios. Mi padre la dejó y tuvo que salir a trabajar para criarnos a todos. Es mi orgullo mi mamá. Más adelante les voy a contar un poco más de mí, pero este es el resumen de lo que soy". View this post on Instagram A post shared by Gran Hermano (@granhermanoar)Durante la tarde del martes, en diálogo con Keila, otra de las protagonistas de este primer día, le contó: "Hablé con Sandra y con Petrona, y creo que van a ser mis pilares. Necesito que ella dos estén conmigo. Y cuando yo cuente mi historia quiero su apoyo. Voy a esperar el momento. Quizá en el fogón va a estar bueno, porque vamos a estar todos". "Me gustaría que cuentes tu historia. Es fuerte. Vas a ver que vamos a ser todos muy compañeros y te vamos a apoyar. Hay gente buena todavía en el mundo", le respondió la otra concursante.Un liderazgo polémicoComo en las últimas ediciones, la prueba de liderazgo se definió en vivo entre los finalistas, que debían embocar una pelota en una plataforma giratoria. El vencedor resultó el uruguayo Santiago Algorta, que debió elegir también en vivo a los cuatro competidores a los les quitaba el derecho a votar. Su decisión no sorprendió demasiado a los televidentes clásicos del formato: "La primera que elijo es Petrona, porque de a poquito voy viendo cómo se va armando gente con la que conecto, con la que siento que vamos a hacer una buena experiencia acá, que vamos a hacer ruido, que vamos a generar cosas. Y capaz que pienso que algunas de esas personas van a intentar nominar por esa gente que yo quiero mucho en estas horas", se justificó. View this post on Instagram A post shared by Gran Hermano (@granhermanoar)Y continuó, con cierta soberbia: "La segunda persona que elijo es por lo mismo. Considero que son personas que necesitan un poquito más de tiempo para conocer, para ver qué está pasando antes de nominar. Siento que si nominan ahora, la van a errar, se van a confundir, Esa persona es Sandra". A nadie sorprendió que las otras dos participantes elegidas por el uruguayo fueran mujeres: "A otra persona que le puede venir bien pensar un poquito más es Jenifer. Y la cuarta persona, por el mismo motivo, es Delfina". View this post on Instagram A post shared by Gran Hermano (@granhermanoar)Su decisión, desde luego, generó el enojo de algunas de las protagonistas, sobre todo de Delfina, que no dudó en dar a conocer su descontento. Frustrada, la participante se quitó el maquillaje, se puso el pijama y se fue a dormir en medio de un ataque de llanto.Que siga el llantoOtro de los clips que presentó Del Moro mostró a Juan Pablo De Vigili llorando en el confesionario. "Me agarró un ataque de angustia. Es muy difícil por las cosas que dejé", se lo escucha decir. Luego, se dirige directamente a su cama y Andrea Lázaro intenta consolarlo. "Estoy bien, posta. Es que están todas mis cosas tan lejos... Sobre todo mis perros", le explica antes de mostrarle las fotos de sus mascotas.Minutos después, todavía con lágrimas en los ojos, el salteño les contó a algunos de sus compañeros: "A mí me hicieron mucho daño. Emocional y económico. Me usaron, me expusieron y me vulneraron de una manera que me hicieron sentir un pelotudo. Me hicieron una estafa muy grande, me usaron porque yo tenía una posición en mi ciudad. Tenía un bar que era muy exitoso y estaba abriendo restaurantes. Y unos flacos, unos traders, me hicieron un laburo de muchísimo tiempo, hicieron un fondo... Cuestión que nunca existió tal trader. Me expusieron ante un montón de gente y perdí todo, literal, porque todo lo que había conseguido con años de esfuerzo se derrumbó, Toqué fondo y pensé en pegarme un tiro, pero no lo hice por mis perros", recordó, todavía muy angustiado. View this post on Instagram A post shared by Gran Hermano (@granhermanoar)Y explicó: "¿Ahora entienden por qué los extraño? Yo estaba ahí, tirado en el piso, y ellos la pasaron muy mal, viendo todo. Entrar a la casa para mí es un logro en todo sentido. Vengo a contar mi verdad, a salir adelante y a hacer borrón y cuenta nueva. Ya estoy acá, ahora lo que pase de ahora en más, bienvenido sea", indicó."Soy una exbotinera"Otra de las historias en las que la producción decidió hacer hincapié durante este segundo programa fue la de Jenifer Lauría. "Tengo una hija de tres años y medio. Soy la exmujer de un jugador de fútbol, soy una exbotinera", comenzó contándole a sus compañeros. Y si bien en un principio se negó a decir el nombre de su ex, sí aceptó mencionar uno de los clubes en los que jugó: Boca Juniors, y cuando alguien preguntó si se trataba de Ricardo Centurión, asintió."Él es el padre de mi hija. La realidad es que me cansé de que me metiera los cuernos. Estaba superenamorada de él. Enamorada de verdad. Lo conocí y al principio no éramos novios, pero andábamos. Después nos pusimos de novios, quedé embarazada, nos fuimos a vivir juntos y ahí arrancaron los problemas", rememoró. View this post on Instagram A post shared by Gran Hermano (@granhermanoar)"La familia de él me tenía bronca y me empezaron a hacer cosas malas. Pasé un embarazo heavy. Decían que yo era una negra, que me sacó de un pozo. Nunca dejé de trabajar estando con él, aunque me lo pidió un montón de veces. Hoy vivo gracias a mí, porque él se quedó sin nada. No le desearía ni a mi peor enemigo lo que yo pasé", indicó. Y más tarde le contó a Petrona: "La gente piensa que si estás con un jugador tenés una vida de lujos y no es así".Brian también se quebró antes de cumplir las primeras 24 horas de encierro. "Soy Brian Ezequiel Alberto. Soy vendedor ambulante en trenes. Trabajo desde los 12 años. Tengo 28 años y soy de San Miguel. Lo que me trajo acá es el deseo de salir de la situación económica que estamos pasando con mi familia. Por emprender, me endeudé. Pedía plata prestada para hacer negocios y me salía mal, me quedaba con la mercadería y la cuenta. Pero siempre poniéndole onda y actitud. Siempre para adelante, con esta sonrisa que me ven", comenzó contándole a sus compañeros."Salgo todos los días a pelearla, a lucharla, porque tengo tres hijos a los que darles de comer y una mujer hermosa. Si yo estoy acá, es pura y exclusivamente por ellos. No quiero fama. Quiero solamente darles lo que yo no tuve", continuó.Por la tarde, se quebró y recibió el abrazo apretado de Giuliano Vaschetto, que también dejó afuera un hijo de 7 años. "Yo sé lo que es. Mandales saludos. Ellos te ven; sos vos el que la está sufriendo, le aconsejó.Doble vidaLa última historia que decidieron transitar durante el segundo programa fue la de Carlos Tocco. Como en los otros casos, el tape comenzó con la presentación ante los otros competidores. "Me dicen Cali. Creo que soy el más grande de la casa. Soy de Ituzaingó. Vivíamos en la casa de mis abuelos, en un galponcito en el fondo. En una pieza dormíamos todos. Fue una época difícil. Yo era jugador de fútbol profesional y cuando terminó mi carrera, con lo que pude hacer en ese tiempito me compré una casa, un coche y puse un boliche baiable", empezó relatando.Y disparó: "Por algo muy feo que me pasó, me operé de la columna, me hicieron mala praxis dos veces y quedé en silla de ruedas. Puse fuerza de voluntad y hace diez días pudo volver a jugar al fútbol". Sin embargo, todavía faltaba un detalle: "Durante mucho tiempo tuve una doble vida. Mi exmujer es una persona excelente, pero con un carácter muy difícil, muy complicado. Las peleas diarias eran tremendas, Mis hijos sufrieron muchísimo. Y yo les tengo que pedir disculpas por no haber tenido los huevos para separarme. Conocí a otra persona que es mi pareja actual, que me dio todo lo que faltaba. Estuve así con más de 20 años. Ella siempre estuvo a la sombra. Nunca me pidió nada, ni que me separe, ni que la deje. Ella siempre estuvo ahí, me esperó. Me gustaría pedirle disculpas públicamente a mi exmujer". View this post on Instagram A post shared by Gran Hermano (@granhermanoar)

Fuente: La Nación
25/11/2024 12:00

Las claves de las elecciones en Uruguay: Las razones del triunfo de Orsi y los gestos de convivencia democrática de Uruguay

MONTEVIDEO.- Uruguay tendrá nuevo gobierno a partir del 1 de marzo de 2025, cuando Luis Lacalle Pou le traspase la banda presidencial al opositor Yamandú Orsi, que se impuso en balotaje al candidato del oficialismo Álvaro Delgado por cuatro puntos de diferencia (49,84% a 45,87%).El triunfo de Orsi suscitó de inmediato un mundo de análisis y especulaciones sobre las razones de la victoria de la alianza de izquierda, que vuelve al poder, así como el futuro de la derrotada coalición de centroderecha, que aspiraba a repetir la victoria de Lacalle Pou de 2019, y de los principales líderes políticos del país.Las razones del triunfoAdemás de los temas económicos y sociales, de nivel de satisfacción de los ciudadanos con el andar del país, como en toda elección, pesaron otros elementos. Entre ellos, como dice Martín Tocar en El País, la renovación del Frente Amplio. "Desde el llano opositor -más allá de las críticas del oficialismo a lo que vieron desde el inicio como 'palos en la rueda'-, un trabajo de hormiga llevó a la revitalización de la izquierda y su musculatura", explicó Tocar, reconectando con su base social. También tuvo que ver la buena llegada de Orsi a la gente, su atractivo político, superior al de Delgado, un candidato que como él mismo admitió no tenía carisma. Orsi se apoyó en su perfil de dirigente moderado y dialoguista, así como en sus credenciales como buen administrador en la intendencia de Canelones, el segundo departamento del país.Gracias. ¡Sabremos cumplir! pic.twitter.com/OTV3o2V1b8— Yamandú Orsi (@OrsiYamandu) November 25, 2024Los votos del ganadorLa elección se anticipaba muy pareja, como habían sido las dos anteriores, que también se definieron en balotaje. Luis Lacalle Pou se impuso la vez pasada al frenteamplista Daniel Martínez por solo 37.000 votos, una diferencia que obligó a esperar más allá de la jornada del domingo. Orsi logró sacar diferencia con votos de los indecisos, pero también rescató voluntades de la coalición oficialista, que no logró retener el 100% de los votos obtenidos en la primera vuelta, lo cual se anticipaba crucial. Orsi rindió bien entre los votantes de Montevideo, el irreductible bastión de la izquierda uruguaya, así como en Canelones. También rindió bastante bien en el interior -donde domina la centroderecha-, y especialmente en el litoral. Así sumó el caudal que necesitaba para superar a su rival, incluso más cómodamente de lo que anticipaban las encuestas. BALOTAJE Segunda vuelta en Uruguay. Los resultados del balotaje entre Yamandú Orsi y Álvaro Delgado Esta aplicación web de LA NACION necesita tener Javascript habilitado para funcionar correctamente La interna del Frente AmplioLa compacta militancia del Frente Amplio, que tiende a ser más ardiente y animada que la de la coalición (no por nada Delgado confiaba en que lo votaría "la mayoría silenciosa), no quita que en el seno de la alianza de izquierda exista una variedad de sectores, ideologías y tendencias que no siempre saben entenderse, desde el extremismo de comunistas y socialistas a la moderación, mayoritaria, que en estos días encarna precisamente Yamandú Orsi, lejos de los dogmatismos de algunos de sus compañeros de ruta. Queda por ver si Orsi se erige como un líder con autoridad para resolver las disidencias, como lo fue Tabaré Vázquez.El futuro de la coaliciónLa actual coalición de gobierno, que integran el Partido Nacional, el Partido Colorado, Cabildo Abierto, el Partido Independiente y el Partido Constitucional Ambientalista, entra en una fase desconocida para ellos. Creada en 2019, pasó su primera prueba ganando el balotaje de ese año y luego fue gobierno. Pero justo cuando sus miembros más destacados decían que "llegó para quedarse", no pudieron superar el umbral de esta segunda elección. En la previa incluso se hablaba de actuar todavía más unidos, para ir a la primera vuelta de las próximas elecciones como un solo partido, y ahora habrá mucho por conversar.Los líderesEl presidente Luis Lacalle Pou dejará el gobierno con altos índices de popularidad, cerca del 50%, una cifra solo comparable con las de Tabaré Vázquez y de José Mujica, dos de las máximas estrellas de la izquierda uruguaya. No cabe duda que será el referente de la centroderecha del país, y es posible que en ese rol aspire a buscar nuevamente la presidencia en el próximo período. A propósito de Mujica, con casi 90 años, y tras un activo rol en esta campaña en favor de Yamandú Orsi, ya habrá dado todo por su partido y se irá distanciando de la actividad, como él mismo anticipó durante la campaña cuando hablaba de su "despedida".La convivenciaComo corolario de una campaña que se condujo con civilidad democrática, con respeto entre partidos, candidatos y militantes, la noche electoral se cerró con discursos de reconocimiento de los candidatos a los rivales, en la victoria y la derrota. Comenzando por Lacalle Pou, que minutos después del cierre de las urnas, con los resultados que indicaban la victoria de Orsi, le escribió un saludo de felicitación en su cuenta de X. "Llamé a @OrsiYamandu para felicitarlo como Presidente electo de nuestro país y para ponerme a las órdenes y empezar la transición apenas lo entienda pertinente", dijo.Llamé a @OrsiYamandu para felicitarlo como Presidente electo de nuestro país y para ponerme a las órdenes y empezar la transición apenas lo entienda pertinente.— Luis Lacalle Pou (@LuisLacallePou) November 25, 2024 "Hoy la gente, los uruguayos definieron quién va a ejercer la presidencia de la república. Quiero mandar un fuerte abrazo y un saludo para Yamandú Orsi y para el Frente Amplio", dijo por su parte Delgado. El candidato triunfante señaló a su vez que será "el presidente que convoque una y otra vez al diálogo" y recordó en el acto de celebración que "otra parte de nuestro país que hoy están con otro sentimiento (...) a ellos también los precisamos".En otro gesto de convivencia, Lacalle Pou invitará a su sucesor a la próxima reunión del Mercosur en Montevideo. "El 6 de diciembre es la cumbre del Mercosur, naturalmente debería acompañarnos el presidente electo y saber cómo piensa seguir el gobierno siguiente. Una cosa es un presidente y la transición que va a haber y las decisiones que se van a tomar", señaló.

Fuente: Perfil
23/11/2024 00:00

Milei -Villarruel: obligados a la convivencia con temas que generan más tensión hacia delante

La vicepresidenta se enteró de los dichos de Milei a través de un colaborador. No mira a Luis Majul ni le gusta el estilo de periodismo de uno de los conductores preferidos del jefe de Estado, y la entrevista se transmitió en ese horario. ¿Villarruel defenderá las iniciativas que ingresen desde el Poder Ejecutivo? Elige el silencio y en su entorno detallan que ella es "institucionalista". Es decir: si es por ella, no terminará de romper. Los temas calientes que se vienen, la asamblea del 1º de marzo, la elección de autoridades del Senado y el armado de las comisiones para futuras negociaciones. Leer más

Fuente: Clarín
22/11/2024 14:00

Telecom apuesta a la formación de docentes con talleres sobre IA y convivencia digital

Telecom cierra el 2024 reforzando su compromiso con la educación digital a través de su programa Nuestro Lugar, que celebra una década impulsando la inclusión tecnológica en las aulas argentinas. Este año, el programa presenta talleres gratuitos enfocados en dos áreas clave para el futuro de la enseñanza: la inteligencia artificial generativa y la convivencia digital.

Fuente: Perfil
22/11/2024 08:00

Schiaretti: "Es fundamental garantizar la convivencia democrática y la libertad de prensa"

"Jamás agravié a nadie aunque me hayan injuriado. Quien siembra vientos cosecha tempestades", expresó el exgobernador de Córdoba. Leer más

Fuente: La Nación
06/11/2024 16:00

Estos son los mejores secretos para lograr una convivencia sana entre perros y gatos

Hay una famosa frase que se utiliza mucho cuando dos personas se llevan mal que es "como perro y gato", pero surge la duda de si esto es realmente cierto o simplemente una idea que viene de los dibujos animados. Está comprobado que la convivencia armoniosa entre esos animales bajo el mismo techo es factible y, de hecho, puede derivar en grandes amistades, pero aún no está claro qué es lo que se necesita para florecer esta relación.Un sitio especializado en felinos asegura que perros y gatos pueden perfectamente ser amigos y que, incluso, hay gatos que prefieren convivir más con perros que con otros ejemplares de su misma especie, dado que son menos sociables o más territoriales. En ese sentido, una cohabitación armoniosa depende, por lo general, más del perro que del gato, porque este puede tolerar cualquier criatura que no le suponga una amenaza. Es decir, el can debe evitar comportamientos que resulten intrusivos o agresivos para el felino.El requisito esencial para que esta relación funcione es una buena socialización y una adaptación paciente, aunque también depende del carácter de cada animal. Al igual que con las personas, cada perro y gato es diferente: algunos son más sociables que otros, lo cual facilita que se lleven bien. Las relaciones entre ambos pueden variar desde una simple tolerancia sin demasiados conflictos hasta una amistad profunda en la que incluso pueden dormir juntos. Para lograr esta coexistencia, es fundamental entender las necesidades de cada especie e individuo, ser paciente, y respetar sus tiempos, y, de esta manera, evitar situaciones tensas desde el principio.Según un artículo de la revista especializada Zooplus, las diferencias de comportamiento entre perros y gatos se deben a su evolución y a sus características biológicas, que explican sus actitudes y formas de interacción actuales. Los perros, al evolucionar como animales de manada, desarrollaron una naturaleza más cooperativa y orientada hacia la convivencia en grupo, mientras que los gatos, al ser cazadores solitarios, se adaptaron a ser más independientes y a depender menos de otros para sobrevivir.Pero esto no significa que los gatos sean necesariamente solitarios. Esta especie, a diferencia de los perros, se agrupa de manera informal durante un tiempo limitado o se encuentra con sus vecinos de manera esporádica. Asimismo, son extremadamente flexibles y capaces de adaptarse y dominar situaciones nuevas.¿Cómo socializar perros y gatos?Un sitio especializado en el mundo animal explica que la mejor receta para que esta relación funcione es adquirir un gatito y un cachorro al mismo tiempo, así crecen en compañía. Durante las primeras doce semanas de la vida de un perro y las primeras nueve semanas de un gato, atraviesan su período más intenso de desarrollo social. Por lo tanto, si se conocen desde ese momento, se aceptarán como parte de su vida normal. Lo más difícil resulta cuando se presentan un perro y un gato ya maduros porque sacan sus instintos más territoriales. Sin embargo, con el tiempo pueden acostumbrarse y coexistir bajo el mismo techo.Por su parte, otra recomendación es familiarizar al otro con el olor de un animal al otro antes de su primer encuentro físico. Se pueden intercambiar mantas, juguetes o incluso platos de comida. También es una buena idea mantener a ambos en habitaciones conectadas durante unos días o semanas, así pueden olfatearse uno a otro por debajo de las puertas.El siguiente paso es dejar al perro en una habitación con la puerta abierta pero sujetado de algún lado para que no esté suelto. Luego, el gato puede esconderse en la parte superior de algún mueble, así pueden verse entre sí de lejos.Por último, antes del gran encuentro, se recomienda que ambos estén bien alimentados y que hayan hecho algún tipo de ejercicio, como para que estén un poco cansados. El perro, por su parte, tiene que estar atado.¿Cómo saber si van a ser compatibles?Un artículo de un medio especializado en gatos explica, mediante distintos escenarios, que hay que tener en cuenta el carácter del perro para saber con qué tipo de gato puede llegar a ser compatible.Un perro muy nervioso y activo es más compatible con un gato joven y sociable, ya que el perro querrá jugar y, a un gato más tranquilo, podría generarle estrés.Un perro tranquilo o mayor se podría llevar mejor con un gato igualmente tranquilo, ya que el perro lo ignorará y esto brindará seguridad al gato.Si el perro es muy miedoso, un gato muy territorial podría empeorar la situación, por lo que lo ideal sería un gato tranquilo.Un perro tranquilo pero juguetón podría tener un buen vínculo tanto con un gato también juguetón como con uno mayor y más calmado.

Fuente: Perfil
08/10/2024 14:18

Michael Franzese, exjefe de la mafia, reveló detalles sobre su convivencia con los hermanos Menéndez en prisión

Franzese, quien conoció de cerca a los famosos asesinos de Beverly Hills, asegura que aunque los hermanos eran manipuladores, cree que fueron víctimas de abuso por parte de su padre, pero no justifica el brutal asesinato de sus padres. Leer más

Fuente: La Nación
05/10/2024 03:36

En la zona más caliente de Israel, entre símbolos de convivencia, la guardia alta y llamados a un "ejército fuerte"

ACRE, Israel.- Siguen sonando sirenas, se intensifica la operación terrestre en el Líbano, la tensión no cede, pero aún hay algunos que apuestan a la convivencia pacífica en Israel. Una convivencia que, para muchos otros, que siguen en guardia y traumatizados después del horror del 7 de octubre, aparece como una utopía.El reconocido chef israelí Uri Jeremías, de 80 años y aspecto de "gurú", está entre quienes aún piensan que hay posibilidad de un futuro mejor, juntos. Hace 35 años le dio vida a "Uri Buri", un restaurante que no sólo es famoso por sus deliciosos y originales platos a base de pescado -hace unos años TripAdvisor lo puso entre los mejores 19 restaurantes del mundo-, sino que se ha vuelto un ejemplo concreto de convivencia.Desolación en la Ciudad Vieja de Acre, en el norte de Israel ð??®ð??±, patrimonio de la Humanidad de la Unesco, donde estuve con el famoso chef Uri Jeremias, que tiene un restaurante y un hotel que son símbolos de convivencia -en breve nota en @LANACION pic.twitter.com/S2fn7yOEnC— Elisabetta Piqué (@bettapique) October 4, 2024Desde siempre atiende su local con vista al Mediterráneo un equipo mixto de empleados árabes musulmanes, cristianos, judíos, beduinos y demás, todos con un pasado de dificultades, la mayoría no profesionales y con mucha antigüedad, que demuestran que sí es posible la convivencia. Uri incluso emplea a personal de todas las religiones y etnias en el hotel Effendi, un hotel boutique de lujo que levantó hace 20 años en un antiguo palacio de época otomana de la Ciudad Vieja de Acre, ciudad mixta del norte de Israel, habitada aproximadamente por un 70% de judíos y un 30 % de árabes (el 20% de la población de Israel es árabe-israelí).En 2021, cuando estalló una oleada de disturbios y violencia entre árabes e israelíes, el restaurante y el hotel de Uri -ambos símbolos de convivencia- fueron quemados. Pero su dueño, famoso por su barba blanca y ojos celestes, enseguida los reconstruyó y siguió adelante con sus emprendimientos y su equipo mixto formado por 86 personas. "Uno no puede escaparse de las situaciones, tiene que seguir y no tenía otra opción que volver a construir y seguir con mi equipo y mi restaurante, que no es un símbolo de convivencia, sino que es una prueba de que los pueblos debemos vivir juntos si queremos asegurar un buen futuro para las próximas generaciones", señaló a LA NACION.Aunque en tiempos normales "Uri Buri", que está en la Ciudad Vieja y a la vera del mar Mediterráneo, está repleto de gente -es más se aconseja reservar con anticipación-, desde el 7 de octubre pasado, cuando empezó la guerra, está semivacío. Se cuentan con los dedos de las manos a los clientes. Las cosas no van bien, pero Uri no se deprime. "Cuando hay tormentas, momentos malos, hay que agachar la cabeza y dejar que pasen", dice. "Optimista por definición", asegura que "por principio no tiene principios" y que piensa que deben tomarse las decisiones "día a día, en ruta, con flexibilidad, siempre del lado de la luz y la esperanza".En este momento de incertidumbre total, intensificación del conflicto y temor a una guerra total, Uri ve una ventana de oportunidad para un gran cambio en Medio Oriente. "Nosotros no somos enemigos del pueblo del Líbano, ni del pueblo de Irán, ni del pueblo palestino de Gaza y de Cisjordania", afirma. "Nosotros somos enemigos de aquellos extremistas que nos quieren eliminar, como Hamas, Hezbollah y otrosâ?¦ Y pienso que muchos en Gaza, en Irán y en el Líbano quieren que su régimen caiga", agrega.El 7 de octubre del año pasado, Uri y su equipo se pusieron a cocinar comidas especiales, sin gluten para celíacos, genuinas y sin grasas, para los soldados que enseguida fueron desplegados para la represalia e invasión de Gaza. ¿Cómo celebrará este año el primer aniversario de esa masacre, la peor jamás vivida por los judíos desde el Holocausto? "Vamos a seguir abiertos porque este restaurante es un lugar sano. Me parece que es tiempo de dejar atrás el luto. Pasó un año, tenemos que volver a la vida normal, porque si seguimos llorando, lamentando lo que pasó y hablando de la catástrofe del 7 de octubre -como sucede en la radio, la televisión, donde no hablan de otra cosa y nos torturan con eso-, es una victoria de los terroristas", opinó. "Y tenemos que hacer todo lo posible para que nuestros 101 rehenes vuelvan a casa. El gobierno tendría que haberlos cuidado", dice, al denunciar, por otro lado, que fue la cadena de "errores" que cometió Israel en los últimos 15 años, no sólo en Gaza, sino también en el sur del Líbano, la que hizo posible la situación actual de máxima complejidad y volatilidad."Ejército fuerte"Omer Nahary, un soldado de 39 años, opina distinto. Está de guardia en una de las entradas del moshav (comunidad agrícola) Ben Ami, también en el norte de Israel, cerca de la frontera con el Líbano. "Sólo puede haber coexistencia en Israel si tenemos un ejército fuerte", dice. "En caso contrario, vamos a desaparecer", advierte, en guardia. "Necesitamos un ejército fuerte porque si los judíos damos señales de debilidad, vamos a ser destruidos, incluso desde adentro", afirma.Casado y padre de tres hijos pequeños, desde el 7 de octubre Omer pasó de ocuparse de la administración agrícola de su comunidad -que vende paltas, papayas y fruta del dragón orgánicos- a ocuparse de la vigilancia y control del moshav en el que nació y donde viven unas 900 personas.Allí hay nueve refugios públicos y cada vivienda cuenta con un cuarto de seguridad, más que indispensable en este momento de ampliación del conflicto en esta parte norte del país. El "mamad" o cuarto de seguridad de su casa es de lo más sofisticado: tiene generador de electricidad, aire acondicionado, desfibrilador, computadora, víveres e incluso una barra de madera para poder cerrar el lugar desde adentro e impedir que, de irrumpir un terrorista, pueda ingresar, como le ocurrió el 7 de octubre pasado a varias familias que fueron masacradas en el sur de Israel.En el búnker, donde podría sobrevivir "algunos días", Omer tiene una vieja foto en blanco y negro donde se ven a sus abuelos. ¿Dónde? En Irán, hoy el país archienemigo de Israel, en tiempos del sha. "Mi abuelo había ido a dar clases de técnicas agrícolas y mi abuela había ido a visitarlo", cuenta, suspirando y aludiendo a la guerra directa en curso ahora. En el búnker Omer también guarda un machete "para el día D". ¿Piensa que es posible otro 7 de octubre? "Por un lado pienso que no es posible, pero por otro, estoy listo", contesta.También estuve hablando con este soldado que vive en el norte de ð??®ð??±, que me mostró el impresionante refugio-bunker de su casa, pensado para que nunca más pase lo del 7-10 pic.twitter.com/qDw1RlnRba— Elisabetta Piqué (@bettapique) October 4, 2024¿No tiene miedo? "No, para nada: cuando Israel nació, en 1948, mataron a 25.000 personas en ocho años. En 1942, antes del Holocausto, en Polonia mataron a 25.000 judíos en una semana, así que el precio que estamos pagando ahora es muy bajo en comparación. Y creo que Hamas cometió un gran error al atacarnos el 7 de octubre porque no lo hizo en forma combinada con Hezbollah, que habría sido muy problemático, sino solo. Y, al hacerlo, Hamas nos despertó. Ahora, un año después, los estamos destruyendo y estoy seguro de que vamos a ganar", asegura Omer, que no oculta su orgullo porque otro abuelo suyo combatió junto a [el exgeneral y expremier Arial] Sharon y su padre, en la primera guerra del Líbano. "Nosotros los israelíes, además, tenemos una segunda arma secreta. ¿Cuál? No tenemos ningún otro lado dónde ir", culmina.

Fuente: La Nación
04/10/2024 16:36

De la prohibición a la convivencia: estos son los siete puntos esenciales para usar de un modo ético la IA en la universidad

Desde noviembre de 2022, cuando el Chat GPT irrumpió de forma masiva en la sociedad, todos los niveles educativos se vieron revolucionados por la nueva tecnología. Y el nivel superior no fue la excepción. La primera reacción de algunas universidades fue la prohibición, pero hoy pareciera haber una mirada común enfocada en aprender a usar la inteligencia artificial correctamente para integrarla a la vida académica.Así, más de 140 organizaciones de educación superior, administradores, investigadores y profesores de 48 países lanzaron una Guía para estudiantes sobre cómo desenvolverse en la universidad en la era de la inteligencia artificial. El trabajo, coordinado por la Universidad de Elon, en Carolina del Norte, Estados Unidos, y adaptado en la Argentina por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), establece siete principios esenciales para orientar la utilización de IA en las aulas universitarias. Estos son:Conocé y seguí las reglas de tu institución: tu institución y profesores han establecido políticas y expectativas de IA diseñadas para optimizar tu aprendizaje y crecimiento. Comprendé estas políticas y tené en cuenta que pueden cambiar con el tiempo. Si no estás seguro, consultá.Aprendé sobre la IA: el éxito profesional y personal futuro de todos se verá influenciado por los sistemas de IA. Aprendé cómo funcionan. Comprendé sus fortalezas y debilidades. Hacé preguntas, sé curioso, probá cosas nuevas, compartí lo que sabés y aprendé de los demás.Hacé lo correcto: aprendé a usar la IA de forma ética. Asegurate de que el trabajo que envíes sea realmente tuyo. Citá adecuadamente cómo utilizás el contenido generado por IA. Profundizá tus habilidades de pensamiento crítico y tu capacidad para evaluar el contenido generado por IA y detectar información errónea, sesgos e imágenes, videos y audios falsos.Pensá más allá: la IA reúne conocimientos de todas las disciplinas. Desarrollá una mentalidad multidisciplinaria y explorá temas de una amplia gama de materias. Desarrollá habilidades en el uso, análisis y comunicación de datos y considerá obtener certificaciones relacionadas con IA.Aprendé permanentemente: estamos apenas al comienzo de la revolución de la IA. Continuamente surgirán nuevas herramientas y usos de la IA. Mantenete siempre atento a lo que viene. Trabajá en colaboración con tus compañeros y profesores. Adoptá una mentalidad de aprendizaje continuo.Priorizá la privacidad y la seguridad: recordá que los sistemas de IA no son privados; vos tenés un control limitado o nulo sobre cómo se utilizarán tus datos. Utilizá únicamente plataformas de confianza, comprendé los términos del servicio y compartí la menor cantidad posible de información tuya o de los demás.Cultivá tus capacidades humanas: profundizá tu empatía y tus habilidades sociales. Concentrate en construir relaciones sólidas y prosperar en el mundo no digital. Ejercitá tu creatividad sin aplicaciones. Mantené tus talentos humanos únicos en forma en un entorno lleno de interacciones de IA.Principios esenciales"Esta guía busca dar pautas genéricas que puedan aplicarse en todas las universidades y sintetizar no tanto el cómo se utilizan las distintas IA, sino los elementos a tener en cuenta a la hora de utilizarlas", dijo Gustavo Adamovsky, profesor y decano de la UCES.Silvia Andreoli, directora del Centro de Innovaciones en Tecnología y Pedagogía (Citep) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), sostuvo que en las investigaciones que llevó a cabo el organismo se revela que tanto los docentes como los estudiantes no solo manifiestan un creciente interés en el uso de aplicaciones de Inteligencia Artificial Generativa (IAGen), sino que ya las utilizan habitualmente en sus trabajos.Sin embargo, advirtió, estamos ante un fenómeno "complejo y relacional" que no se limita al mero uso de la tecnología."Esta adopción también viene acompañada de inquietudes y de una profunda reflexión. Los docentes no solo identifican potencialidades, sino que también reconocen el valor de la mediación y la necesidad de guiar el proceso de aprendizaje. Lo que estamos presenciando es una búsqueda colectiva de cómo integrar la IAGen de manera ética, responsable, creativa y pedagógicamente significativa en la educación superior", dijo Andreoli.En ese sentido, la especialista identificó seis principios esenciales para el uso de IAGen en la universidad:Dimensión ética y transparencia: generar oportunidades para que tanto estudiantes como docentes reflexionen sobre los posibles sesgos de los algoritmos, la privacidad de los datos y los riesgos de la automatización.Colaboración y expansión al usar la IAGen: pensar la sinergía en el diseño de la enseñanza y los procesos de aprendizaje de los estudiantes.Integridad académica: reflexionar sobre el plagio y el uso indebido de la IA, garantizando que las herramientas se utilicen para potenciar el aprendizaje, no para evadirlo.Capacitación continua y alfabetización digital: recibir información continua sobre cómo usar la IA de manera informada, crítica y creativa.Equidad y accesibilidad: implementar la IA de de forma que no amplifique las brechas educativas existentes, asegurando que todos los estudiantes puedan acceder a sus beneficios de manera equitativa.La experimentación crítica: exploración activa de estas herramientas, no solo para aprender sobre ellas, sino para construir criterios propios y asumir una posición de responsabilidad en la formación de los futuros profesionales en un escenario de rápido cambio tecnológico.Andreoli aclaró que, dado el rápido avance de las tecnologías, desde el Citep no buscan crear una guía estática, sino "dinamizar el debate continuo en una comunidad de práctica integrada por los distintos actores de la universidad para crear de manera dinámica y flexible espacios de reflexión".Por su parte, Adriana Baravalle, profesora y miembro de la Iniciativa de Inteligencia Artificial de la Universidad Austral, coincidió con sus colegas: los chicos ya usan IA en la universidad, por lo que el desafío es cómo gestionar de manera responsable este nuevo actor en el aula."En el día a día del aula hay infinidad de nuevas herramientas y las nuevas generaciones ya las traen muy incorporadas. Entonces el desafío como docentes es estar preparados para responder a los interrogantes que llegan, que son para qué sirve, cuál es la mejor para cada cosa, cómo la uso. Lo que hacemos es poner el foco en cómo funciona cada modelo y cada rama dentro de la IA", dijo Baravalle.En la Universidad Austral, sostuvo Baravalle, cada unidad académica tiene su plan de acción, pero todas comparten un enfoque holístico enfocado en la prudencia -"porque tienen siempre un margen de error"-, formar el juicio crítico para interpretar los resultados, concientizar sobre los pros y contras y la capacitación constante para formar profesionales íntegros."Es decir, asumir un rol activo frente a la IA. La tecnología no es ni buena ni mala, el tema es el cómo y para qué se la use", dijo.Los desafíos actuales: la honestidad y los métodos de evaluaciónEn cuanto a los desafíos que presenta pensar cuál es la mejor forma de usar la IA, los especialistas consultados coincidieron en la pregunta por la honestidad de los trabajos y, a su vez, la necesidad de revisar las metodologías de evaluación."Hay una preocupación latente por la autenticidad del trabajo de los estudiantes, lo que está llevando a una revisión de las estrategias de evaluación y a un debate continuo sobre la honestidad y responsabilidad académica", sintetizó Andreoli.De acuerdo con Adamovsky, no se trata de nuevos interrogantes, sino de desafíos que ya existían, pero adecuados a esta era. "¿Cómo pueden la universidades velar por el cumplimiento de las reglas? Ese es el gran desafío, previo a la IA, incluso. Antes, si el alumno quería, buscaba información en Rincón del Vago, la copiaba, pegaba y usaba. El gran desafio es metodológico, cómo utilizar IA en los sistemas de evaluación. Si se evalúa una monografía, probablemente lo hagan con IA. Entonces tenés que cambiar las metodologías. Si interactuás con el alumno y ves que aprendió, tuvo sentido", dijo."Las universidades se enfrentan a la necesidad de reestructurar su currículum, sus sistemas de evaluación y acreditación. La velocidad con la que la IAGen puede generar y procesar información desafía los ciclos tradicionales de actualización curricular, exigiendo una mayor flexibilidad y adaptabilidad en los programas académicos. Además, las instituciones deben reconsiderar sus políticas de integridad académica y abordar las implicaciones éticas y sociales a largo plazo en un contexto donde la línea entre la producción humana y la asistida por IA se vuelve cada vez más difusa", dijo Andreoli.Adamovsky también mencionó el desafío de aprender a distinguir la información real de la irreal. "La habilidad más importante es aprender a filtrar, a detectar cuándo la información está mal o sesgada. Para eso hay que ir a las fuentes, preguntar y chequear de dónde vienen los datos", dijo.Los cambios que trae la IA en el nivel superior"El cambio más importante es el acceso inmediato a información de distintas fuentes y la reducción de tiempos que eso implica. Para los alumnos, pero los profesores también le pueden sacar mucho provecho porque la IA trae cosas que no tenías en tu radar, arma planes de trabajo, patrones comunes de errores, entre otras cosas", dijo Adamovsky.Por su parte, Baravalle consideró que, "bien usada", la IA potencia muchísimo la educación superior. "Ayuda a reducir tiempos de búsqueda, eficientiza y automatiza procesos. El desafío está en conocer la tecnología, formarse y hacer un uso responsable de ella. Está aportando un cambio tan acelerado que al cerebro humano le puede costar un poco entender hacia dónde va", dijo.Para Andreoli lo que estamos atravesando es una "redefinición de los procesos de enseñanza y aprendizaje" a partir de la cual "la personalización del aprendizaje, una estrategia anhelada, se está volviendo una realidad tangible con esta tecnología".Sin embargo, la especialista recalcó que la interacción humana, la colaboración y el intercambio entre docentes siguen siendo fundamentales. "Quizás el cambio más significativo es la reconsideración fundamental de las competencias necesarias para los futuros profesionales, la redefinición del rol del docente, los desafíos en la evaluación de la integridad académica y en la gestión de la producción intelectual. Los docentes de la UBA están en una búsqueda constante por actualizar sus propuestas pedagógicas. Ya no se trata solo de formar a los estudiantes en sus disciplinas específicas, sino de prepararlos para un mundo profesional en constante evolución. Esto implica desarrollar capacidades integrales que les permitan no solo adaptarse, sino también liderar en un futuro incierto", dijo.

Fuente: Infobae
04/10/2024 13:15

Gobierno presentó su propuesta de un gran acuerdo nacional "para respetar la vida y la convivencia pacífica"

Un documento reciente propone revitalizar valores democráticos y fomentar un crecimiento económico justo. Actores políticos y sociales son invitados al diálogo para alcanzar consenso

Fuente: Infobae
28/09/2024 09:15

Alegría destaca el compromiso del Gobierno con el bienestar emocional y la convivencia

Pilar Alegría resalta el papel de CEAPA y CANAE en la mejora educativa y el bienestar emocional, enfatizando la importancia de la salud mental y la colaboración en las aulas

Fuente: La Nación
24/09/2024 16:00

Cómo la convivencia con perros mejora la salud de sus dueños

La relación entre humanos y perros es un tema que siempre despertó mucho interés dado que, desde tiempos inmemoriales, estos animales ocuparon roles destacados en la civilización. Su domesticación, que se remonta a más de quince mil años, proporcionó una evolución conjunta en la que los perros adaptaron su comportamiento a las necesidades humanas. Hoy en día, su rol evolucionó significativamente, y son vistos principalmente como compañeros que aportan alegría y consuelo, lo que estimula investigaciones más profundas sobre su influencia en nuestra salud.Esta evolución de la relación fue compleja y multifacética. Desde la Edad de Piedra, los perros colaboraron con los humanos en actividades como la caza y la protección. Con el paso del tiempo, se forjó una relación más íntima y personalizada. Durante la Edad Media, el incremento de la población urbana permitió que más personas mantuvieran perros no solo por sus funciones utilitarias, sino también como compañía. Esta tendencia perduró hasta la actualidad y consolidó a los perros como integrantes verdaderos de muchas familias.Esta profunda conexión entre humanos y canes fue objeto de estudio en múltiples disciplinas, que incluyen a la psicología, la medicina y la terapia ocupacional. Investigaciones recientes en Veterinary Record Open demostraron que las interacciones positivas con perros tienen un impacto significativo en el bienestar emocional y físico de las personas, lo que resalta la importancia del vínculo creado con estos animales.Por ejemplo, sobre la salud física, estudios en Estados Unidos revelaron que pacientes que habían sufrido infartos y convivían con mascotas mostraban tasas de supervivencia superiores en comparación con quienes no tenían mascotas.Además, tener un perro implica una rutina de cuidados que generalmente incluye paseos diarios. Este hábito fomenta un estilo de vida más activo, lo que combate el sedentarismo, un conocido factor de riesgo para múltiples problemas de salud. Un estudio reciente en el Journal of Environmental Research and Public Health encontró que los propietarios de perros tienen un 60% más de probabilidades de cumplir con las recomendaciones de actividad física que aquellos que no tienen mascotas.Para la dimensión mental, un informe mostró que las personas que conviven con perros tienden a experimentar menores niveles de ansiedad y depresión, y reportan una disminución significativa en sus niveles de estrés.También, los perros no solo enriquecen la vida personal de sus dueños, sino que actúan como facilitadores sociales. Un estudio de la Universidad de Belfast encontró que las personas que poseen perros son percibidas de manera más favorable en entornos sociales, lo que potencia las oportunidades para establecer nuevas amistades y conexiones. Los perros actúan como un "rompehielos" efectivo durante los paseos, especialmente las razas consideradas amistosas.Además, según estudios realizados por la Universidad de California, la presencia de un animal en el hogar puede mitigar los sentimientos de soledad, ya que ofrecen amor y apoyo incondicional, lo que permite establecer una conexión emocional profunda. Las mascotas también generan un ambiente de calma y serenidad, y proporcionan a sus dueños un sentido de propósito a través de la rutina del cuidado diario.Y la calidad de vida de los adultos mayores también se ve modificada. En este sentido, tener una mascota ofrece beneficios particulares para el envejecimiento saludable. Por fuera de la compañía, las mascotas pueden ser especialmente beneficiosas para personas mayores con enfermedades a largo plazo como el Alzheimer y la demencia.Qué precauciones hay que tomar para que los perros no afecten la saludAunque los beneficios de tener una mascota son significativos, es crucial adoptar medidas de precaución específicas para minimizar los riesgos de salud que pueden surgir con la tenencia de perros. Como cualquier otro animal, pueden portar enfermedades zoonóticas y exhibir comportamientos que potencialmente podrían causar daño a los humanos.Consultas veterinarias: Se recomienda pedir consejo al veterinario sobre cómo mantener saludable al perro. Un perro sano es menos probable que transmita enfermedades.Higiene personal rigurosa: Es crucial lavarse las manos y educar a los niños a que lo hagan después de interactuar con perros o después de limpiar sus desechos. Esta simple acción puede reducir significativamente el riesgo de infecciones.Control de parásitos: Es importante tratar regularmente al perro contra pulgas y gusanos, preferiblemente con productos recomendados por un veterinario. El ambiente también debe tratarse para eliminar huevos y larvas de parásitos.Prevención de mordeduras: Es beneficioso socializar y entrenar al perro desde cachorro para reducir la posibilidad de comportamientos agresivos. Enseñarles a interactuar pacíficamente con una variedad de personas y situaciones es esencial.Cuidados especiales para grupos de riesgo: Las personas con sistemas inmunitarios comprometidos, como aquellos con cáncer o que recibieron trasplantes, deben tomar precauciones adicionales como usar guantes al manipular animales y evitar juegos bruscos con perros.

Fuente: Infobae
17/09/2024 02:30

La cuantía del Ingreso Mínimo Vital en 2024 en función del número de personas de la unidad de convivencia

Una unidad de convivencia se define como el grupo de personas que viven juntas en el mismo domicilio, unidas por matrimonio, pareja de hecho o parentesco hasta el segundo grado

Fuente: Perfil
14/09/2024 01:00

El gobierno libertario se ve obligado a una convivencia de acuerdos débiles con la oposición

El Presidente encabezó durante la semana dos encuentros claves con diputados y senadores aliados, con el objetivo de avanzar en una agenda legislativa conjunta. La proximidad del Presupuesto hace que el oficialismo esté dispuesto a negociar los armados territoriales y hasta a deponer candidatos en algunas provincias a cambio de apoyos legislativos.Pese a los esfuerzos del jefe de Estado, no todo fueron victorias. El primer rechazo a un DNU crea un precedente inquietante. Leer más

Fuente: La Nación
12/09/2024 07:00

No hables con extraños: interesante retrato de la precaria convivencia social que deriva en un thriller muy convencional

No hables con extraños (Speak No Evil, Estados Unidos/2024). Dirección: James Watkins. Guion: James Watkins, Christian Tafdrup, Mads Tafdrup. Fotografía: Tim Maurice-Jones. Edición: Jon Harris. Elenco: James McAvoy, Mackenzie Davis, Scoot McNairy, Aisling Franciosi, Alix West Lefler, Dan Hough, Kris Hitchen. Distribuidora: UIP. Duración: 110 minutos. Nuestra opinión: buena.En su película Speak No Evil (2022), los daneses Mads y Christian Tafdrup elaboraron una cruel radiografía de las formas de convivencia en las sociedades contemporáneas. Entre la sátira de costumbres y terror de la angustia, demostraron que bajo una fina capa de civilidad siempre aguarda lo más primitivo del ser humano.Nada que otros directores como el austríaco Michael Haneke en Funny Games (1997), o el sueco Ruben Östlund en El triángulo de la tristeza (2022), no intentaran revelar, aun con más premios y pretensiones. Ahora bien, esta remake que lleva el mismo título Speak No Evil (bautizada aquí como No hables con extraños), relocalizada en Reino Unido luego de un breve prólogo vacacional en la Toscana, modera su exégesis de las tensiones sociales en la Europa actual para decantar en un thriller mucho más agresivo, pese a sus momentos de comedia, y plantea un choque moral y cultural más explícito cuyo único destino posible es la confrontación.Esta vez los protagonistas son una familia de norteamericanos residentes en Londres, batallando todavía con su integración en el nuevo país, y otra de pobladores de la campiña inglesa, con un hijo mudo y cierto aire de rusticidad prefabricada. La premisa es similar a la de la película original: un encuentro casual en Italia, la invitación para compartir un fin de semana juntos. Con menos interés en la ironía costumbrista que en el festín violento, No hables con extraños dibuja su rumbo de manera más evidente. De hecho, el Paddy de James McAvoy, recién salido del gimnasio y en pose de macho alfa, parece gritarnos a cada instante sus veladas intensiones. Pese a ello, los únicos que no parecen anoticiarse son Ben (Scoot McNairy) y Louise Dalton (Mackenzie Davies), burgueses culposos con una hija púber en constante crisis de ansiedad. Ella, vegetariana, sobreprotectora y con conciencia ambiental; él, un varón desvirilizado, temeroso del engaño marital y el fracaso laboral.Los mejores logros de la película están en el inicio del fin de semana compartido por las dos familias en el rústico caserón del bosque modelado por Paddy y Ciara (Aisling Franciosi) como una trampera. Aun ante lo evidente del engaño, el clima es opresivo, sostenido en un choque de sensibilidades escrito con énfasis pero efectivo en su incomodidad. A medida que la película se prepara para la revelación del juego, los resortes del terror se hacen más visibles, la estrategia de hallazgo-silencio-escapatoria se pone en marcha, y queda poco para sostener el suspenso más allá de la angustiosa espera de lo inevitable. La productora Blumhouse confía en su estilo, en sus guiños y complicidades con un espectador "cool" -por ejemplo en el uso de "Eternal Flame" de The Bangles como broma musical-, pero el deber con el muestrario ortodoxo del género termina evitando cualquier desvío con cierta originalidad.McAvoy actualiza el prototipo de villano confeccionado bajo las órdenes de M. Night Shyamalan en Fragmentado (2016) - más autoconsciente allí en el despliegue de arquetipos a modo de improvisación teatral- y consigue hacer de su masculinidad intensa y expansiva un arma de alerta y de perturbadora seducción. En el juego de provocación que idean Paddy y Ciara, la relación con sus invitados es decididamente ambigua, despertando en ellos la inquietud por esa forzada sociabilidad al mismo tiempo que un constante replanteo de sus roles dentro del matrimonio y la estructura familiar. Cuando la película establece su sintonía con el thriller, los malos resultan muy malos, y los mediocres, nuestros héroes posibles.

Fuente: Ámbito
03/09/2024 00:00

Creatividad, educación e IA: nuevas perspectivas sobre la convivencia

Goethe-Institut en colaboración con Fundación Medifé, Artlab Academy y la Delegación de la Unión Europea proponen un festival que está diseñado para explorar la sinergia dinámica entre estos campos críticos y comenzar a armar una caja de herramientas y conocimientos necesarios para que quienes participen se larguen a navegar por este nuevo paisaje en constante evolución.

Fuente: Ámbito
30/08/2024 21:02

Luis Caputo, en el estreno del stream de Economía: "El blanqueo va a acelerar la convivencia de monedas"

Riesgo país, realidad microeconómica y el valor de las divisas fueron algunos de los temas que tocó el funcionario que lidera el Ministerio de Economía.




© 2017 - EsPrimicia.com