Por medio de su cuenta en X, De la Espriella invitó a la comunidad a unirse a través de un gran acuerdo ciudadano nacional y patriótico para evitar que el país siga los pasos de Venezuela
El periodista Charles Duhigg explicó en el podcast de Mel Robbins, cómo identificar el tipo de intercambio, hacer preguntas profundas y validar al interlocutor puede cambiar la dinámica de cualquier relación
"Es el mayor desafío de mi carrera como entrenador", dice el flamante y poco conocido técnico del Ciclón. Avisa: "En el fútbol argentino no se puede ni pestañar, si te dormís un segundo corrés abajo de tu arco".Y recuerda su paso por las juveniles de la Argentina: "Julián Alvarez te destripa".
La concentración de información crítica en un solo sistema lo convierte en un objetivo atractivo para grupos de cibercrimen
La herramienta, compatible desde el iPhone XS, transforma el móvil en un punto de cobro sin contacto
Aprendé cómo retirar tus dólares digitales desde Airtm a una cuenta bancaria argentina, maximizando el valor recibido y evitando comisiones innecesarias, paso a paso y con gráficos claros
En el corazón de algunas montañas, como las del norte de Canadá, Australia, Kazajistán o el sur de África, se esconde uno de los elementos más controvertidos del mundo moderno. El uranio, un metal pesado que se extrae de la roca, tiene el potencial, según el proceso al que se lo someta, de abastecer la red eléctrica de un país o arrasar una ciudad si se lo utiliza con fines militares.La clave del poder del uranio está en su composición isotópica. El uranio natural está formado por dos isótopos principales: U-238, que representa el 99,3%, y U-235, que constituye apenas el 0,7%. Mientras que el U-238 es estable y no puede iniciar una reacción nuclear en cadena, el U-235 sí puede fisionarse: al ser impactado por un neutrón, se divide en fragmentos más pequeños, liberando energía y nuevos neutrones que perpetúan la reacción.Esa capacidad de generar una reacción en cadena es lo que hace al U-235 esencial tanto para la producción de energía nuclear como para el desarrollo de armas atómicas. Pero, al estar presente en una proporción tan baja en la naturaleza, es necesario separarlo del U-238 y concentrarlo artificialmente: ese es el objetivo del proceso de enriquecimiento de uranio."Enriquecer uranio significa aumentar la proporción del U-235, que es el material fisionable; el otro no sirve para ese propósito", explica Julián Gadano, director del Programa de Energía Nuclear de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y exsubsecretario de Energía Nuclear de la Nación.Este proceso, clave para que el uranio pueda ser usado como combustible en reactores o como explosivo en armas, es uno de los más complejos y vigilados de la ciencia moderna, y hoy vuelve a ocupar un lugar central en la agenda internacional.El sábado pasado Estados Unidos bombardeó instalaciones vinculadas al programa nuclear iraní. La sospecha: que el régimen de los ayatholas avanza hacia el desarrollo de un arma nuclear. Irán, como otros países firmantes del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), tiene derecho al uso pacífico de la energía atómica, pero se compromete a no enriquecer uranio por encima del 20% y a someter sus instalaciones a inspecciones. El límite importa: enriquecer uranio a más del 90% es lo que permite fabricar una bomba."Las centrales nucleares, en su gran mayoría, funcionan con uranio enriquecido al 5%, más o menos. Las nuestras funcionan con uranio natural. Usos médicos pueden requerir entre el 5% y el 20%. Pero enriquecer al 90% solamente tiene sentido para uso militar", advierte Gadano.Paso a paso: cómo se transforma el uranioEl proceso comienza en una mina. "El uranio se extrae en forma de roca. Esa roca se tritura y se trata químicamente hasta obtener un polvo concentrado de dióxido de uranio. En la jerga se lo llama yellowcake, por su color amarillento. La fórmula es Uâ??Oâ??", detalla Gadano. Ese polvo es la materia prima. En la mayoría de los países del mundo, aunque no en la Argentina, se convierte en gas para poder separar los isótopos. "Se le agrega flúor y se transforma en hexafluoruro de uranio, o UFâ??. Es un gas muy inestable, muy complejo de manipular, pero es la única forma de separar los isótopos por centrifugación", explica el experto. En nuestro país, como no se enriquece uranio, se lo transforma en dióxido de uranio, un material sólido apto para reactores que no requieren enriquecimiento.En los países que sí enriquecen uranio, el gas UFâ?? se introduce en centrifugadoras que giran a altísima velocidad. "El U-238, más pesado, se va hacia afuera. El U-235, más liviano, queda más en el centro", explica Gadano. El principio parece simple, pero el resultado de cada ciclo es mínimo: "Lo que se separa es muy poquito. Por eso se hace en cascada".Por centrifugación en cascada se refiere a una sucesión de máquinas conectadas entre sí. "Una centrífuga y separa un poquito más de U-235. Esa pequeña cantidad pasa a la siguiente máquina, donde se vuelve a separar otro poquito, y así sucesivamente. Es una serie larguísima, una tras otra, donde se va concentrando el isótopo útil", describe Gadano. Es decir, cada máquina purifica un poco más el material que le llegó de la anterior. De este modo, se logra aumentar gradualmente la proporción de U-235 en el gas a medida que avanza por la cascada.Tiempo, infraestructura y escalaEl proceso es muy complejo y requiere de mucho uranio en estado natural. Para obtener apenas un kilo de uranio altamente enriquecido se deben procesar entre 140 y 200 kilos de uranio natural, según informes técnicos del Organismo Internacional de Energía Atómica, el organismo internacional que supervisa la actividad nuclear.Pero el mayor desafío no es el insumo: es la infraestructura. Se necesitan decenas de centrifugadoras funcionando de manera coordinada. Requiere estabilidad, precisión, monitoreo constante y una enorme inversión en ingeniería. Para tener un arma nucelar, son necesarios entre 15 y 25 kilos de uranio enriquecido al 90%. Pero no es solo una cuestión de cantidad. También hacen falta conocimientos avanzados en física, diseño de explosivos, materiales de ignición y mecanismos de detonación. Por eso, la preocupación global no aparece solo cuando un país alcanza el 90% de U-235, sino cuando también desarrolla los conocimientos técnicos y la infraestructura para transformar ese material en un arma real."Es importante entender que enriquecer uranio al 90% no es solo una decisión política. Es una capacidad técnica que muy pocos países pueden lograr", concluye Gadano.
El restaurante de cocina nikkei, que fusiona sabores del Perú y Japón, obtuvo el primer lugar en The World's 50 Best 2025. Detrás de este éxito, la historia de Micha revela un camino de esfuerzo y resiliencia que lo condujo a este destacado reconocimiento
Un avance científico que podría redefinir la lucha contra la contaminación por plástico y la búsqueda de energías renovables fue presentado por un equipo de investigadores coreanos: una innovadora tecnología que transforma residuos plásticos en hidrógeno limpio, utilizando únicamente la luz solar y el agua. Este desarrollo, que promete un "doble beneficio" al abordar dos de los problemas ambientales más urgentes, fue desarrollado por el Instituto de Ciencias Básicas (IBS) y la Universidad Nacional de Seúl.La clave de esta transformación reside en un novedoso sistema fotocatalítico. Los científicos han logrado "envolver el fotocatalizador en un polímero de hidrogel, lo que le permite flotar en el agua y mantenerse activo incluso en condiciones ambientales adversas". Este material, descrito como una "esponja" flotante, absorbe la luz solar y convierte plásticos de uso cotidiano, como botellas de PET y vasos de PLA, en subproductos útiles como etilenglicol, ácido tereftálico y ácido láctico, mientras libera hidrógeno limpio a la atmósfera.Hasta la fecha, la mayor parte del hidrógeno se obtiene del metano, un método que no solo consume una gran cantidad de energía, sino que también "libera importantes emisiones de gases de efecto invernadero", según los investigadores coreanos. Hidrógeno con la luz del solLa producción fotocatalítica de hidrógeno, al depender de la luz solar, es una alternativa considerablemente más limpia. Para superar los desafíos de estabilidad que este método enfrentaba, el equipo del IBS implementó una estrategia que estabiliza el catalizador dentro de una red polimérica, ubicando el sitio de reacción en la interfaz entre el aire y el agua. Esta configuración permite al sistema "evitar problemas comunes como la pérdida del catalizador, la separación deficiente de gases y las reacciones inversas".El Dr. LEE Wanghee, investigador posdoctoral en el MIT y coautor principal del estudio, subrayó la importancia de su aplicabilidad práctica: "La clave fue diseñar una estructura que funcione no solo en teoría, sino también bajo condiciones prácticas al aire libre. Cada detalle â??desde el diseño del material hasta la interfaz agua-aireâ?? tuvo que ser optimizado para la usabilidad en la vida real.". Los ensayos han demostrado la robustez del sistema: "permaneció estable durante más de dos meses, incluso en condiciones altamente alcalinas". Además, lo que lo hace aún más prometedor para su implementación global, es que este sistema de catalizador flotante "también funciona en diversos entornos acuáticos del mundo real, incluyendo agua de mar y agua de la canilla".Las pruebas de campo, realizadas con un dispositivo de un metro cuadrado colocado al aire libre bajo luz solar natural, lograron producir hidrógeno exitosamente a partir de residuos disueltos de botellas de PET. El potencial de escala es un punto fuerte: simulaciones económicas y de ampliación indican que esta tecnología "puede expandirse a 10 o incluso 100 metros cuadrados", lo que "ofrece un camino hacia la producción de hidrógeno rentable y sin carbono". Este enfoque representa una solución eficiente para reducir la acumulación de plásticos y generar una fuente alternativa de energía limpia, contribuyendo a un modelo económico circular.El impacto de esta investigación es significativo, como lo resaltó el Profesor Kim Dae-Hyeong: "Esta investigación abre un nuevo camino donde los residuos plásticos se convierten en una valiosa fuente de energía. Es un paso significativo que aborda tanto la contaminación ambiental como la demanda de energía limpia.". Por su parte, el Profesor Hyeon Taeghwan añadió que "este trabajo es un raro ejemplo de un sistema fotocatalítico que funciona de forma fiable en el mundo real â??no solo en el laboratorio. Podría convertirse en un trampolín clave hacia una sociedad impulsada por el hidrógeno y neutra en carbono.".
Panamá avanza hacia un hub logístico global, con el canal como eje estratégico, mientras empresas como Amazon destacan su compromiso en la capacitación y modernización del sector económico local
Umar Nurmagomedov ha explicado por qué no llegaron a competir los dos luchadores
Ángel Di María convirtió un tanto en el empate 2-2 contra Boca. De penal, en lo que fue el descuento transitorio para el Benfica, el volante festejó mesuradamente y levantó sus manos hacia la tribuna en lo que, a priori, parecía un pedido de disculpas al club argentino.Sin embargo, tras la finalización del partido, Di María contestó algunas preguntas en la zona mixta y descartó el pedido de disculpas. "No, saludé a mi familia que estaba ahí arriba, pero bueno, todo el mundo esta diciendo que pedí disculpas, así que viene bien igual", indicó Fideo, quien levantó sus manos y saludó a su esposa, Jorgelina Cardoso, y sus dos hijas, Pia y Mia. En esa misma línea, explicó cómo sintió el cariño del hincha del Benfica y la indiferencia del público de Boca. "Sentí el cariño, pero es normal si me putean porque estoy vistiendo otra camiseta. Además, justo me tocó hacer un gol y es lógico, puede pasar, lo entiendo. Cuando vestí la camiseta de la selección tuve ovaciones y ahora si visto otra camiseta es obvio que puede pasar", indicó el jugador que, luego del Mundial de Clubes, se incorporará a Rosario Central.En un análisis más global del encuentro, Di María destacó el empate conseguido, tras ir perdiendo por 2-0. "Fue positivo. No arrancamos bien y sabemos lo que es Boca, a qué nos íbamos a enfrentar. No pudimos sacar el resultado que queríamos, pero tenemos un empate y ahora nos quedan dos partidos", indicó, en referencia a los partidos con Auckland City y Bayern Munich.La publicación de Nicolás Otamendi tras convertirle el gol a Boca en el Mundial de ClubesNicolás Otamendi, compañero de Di María, y autor del segundo gol contra Boca, realizó un sugerente posteo en su cuenta de Instagram y cargó contra los hinchas xeneizes.Con una canción llamada "Para la gilada" de Meta Guacha, el experimentado marcador central de la selección argentina marcó la cancha y apuntó contra los fanáticos argentinos que lo silbaron durante todo el partido por ser hincha de River.Nicolás Otamendi confirmó que es hincha de River"Todo el mundo sabe que soy hincha de River. Y al meter un gol lo festejo como cualquier gol que le convierta a cualquier rival. La verdad que son goles que uno tiene que festejarlos, me tocó festejarlos", indicó Otamendi, en rueda de prensa, una vez finalizado el partido entre Boca y Benfica.Tras esa declaración de principios, Otamendi siguió con su descargo: "Todo el partido me silbaron, se dio que yo tenga que meter el gol y muy feliz. Lo grité mucho como todos los goles que me toca convertir. Más que feliz. Sabíamos la exigencia que nos iban a dar ellos y nosotros también debíamos mentalizarnos en hacerlo bien para poder obtener los tres puntos. El próximo partido para nosotros también tiene que ser una final como hoy".El calendario de Benfica sigue este viernes cuando se mida ante el Auckland City. Luego, por la última fecha, será el turno de medir fuerzas contra el Bayern Munich.
En una entrevista reveladora en "The Rich Roll Podcast", el periodista estadounidense comparte cómo la meditación cambió su carrera tras un ataque de pánico en vivo, abogando ahora por el bienestar mental
El ministro de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires aseguró que a Cristina Kirchner la están condenando porque "nunca se arrodilló ante el poder económico y mediático".
El impuesto inflacionario es el que más podría bajar este año. Incluso se encontraría por delante del impuesto PAÍS, que se eliminó en diciembre del año pasado (medido contra toda el valor de la economía). Con los precios de la economía a la baja, esta "carga fiscal" podría caer 2,3 puntos porcentuales del PBI en 2025, de acuerdo con un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Desde el Gobierno lo mencionan una y otra vez en su discurso. "Hemos bajado 16 impuestos... Sin dudas los más relevantes han sido el impuesto inflacionario y el impuesto PAÍS. Falta mucho, sí... Pero con lo hecho, hemos hecho más que en un siglo... CIAO! (SIC)", le respondió el presidente Javier Milei a un usuario de X a comienzos de mayo.Cómo es la experiencia cordobesa, donde cada vez más gente produce su propia electricidadEl impuesto inflacionario es la pérdida de poder adquisitivo del dinero líquido que tienen los distintos agentes económicos, entre los que se encuentran los consumidores y las empresas. La base imponible de este impuesto es la cantidad de dinero líquido, usualmente medido a través del agregado monetario M2 privado, mientras que la alícuota es la tasa de inflación del período que se pone bajo análisis."El Banco Central (BCRA) tiene la potestad de emitir dinero, lo que, a través de la generación de inflación, termina derivando en una pérdida real para los tenedores de pesos y activos líquidos (circulante y depósitos a la vista). Este impuesto no solamente puede beneficiar al Estado, sino también a los bancos, que, al crear dinero secundario, también pueden verse beneficiados por los pasivos líquidos que tengan con sus clientes", explicaron desde el IARAF.Si se analiza la recaudación del impuesto inflacionario desde 2017 en adelante, creció a la par del aumento de precios hasta llegar a máximos en 2023 y 2024. El impuesto inflacionario sobre el dinero físico, las cuentas corrientes y las cajas de ahorro privadas fue del 2,2% del PBI en 2017, mientras que llegó al 4,8% del PBI en 2023 y retrocedió al 4,7% en 2024, de acuerdo con el análisis que hizo el instituto. "La casi nula reducción del impuesto inflacionario entre los años 2023 y 2024 se explica por el marcado aumento de la inflación promedio anual, que contrarrestó por completo la disminución del M2 privado promedio anual, que descendió desde 8,3% del PBI en 2023 al 6,8% del PBI en 2024â?³, explicaron. El futuro de Flybondi: cambio de planes y la posible llegada de un nuevo accionistaSin embargo, hay un quiebre en la tendencia para este año, consecuencia de la desinflación. La recaudación del impuesto inflacionario podría llegar a bajar 2,3 puntos porcentuales del PBI durante 2025, para terminar diciembre en 2,4% del PBI. Para eso, se tuvo en cuenta que el M2 privado tendrá un crecimiento gradual, sobre la base del cumplimiento de la meta objetivo fijada por el Banco Central para el agregado monetario M2 privado transaccional al inicio de la "Fase tres del programa económico". Mientras que la inflación terminaría con un promedio anual del 41%, de acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el BCRA. "Este descenso interanual surge de pasar de una inflación promedio del 220% en 2024 a una del 41% en 2025 y de un aumento de M2 privado equivalente a 1,4 puntos porcentuales del PBI entre ambos años. De concretarse estos supuestos de descenso de la inflación y de aumento del M2 privado, la reducción de 2,3 puntos porcentuales del PBI del impuesto inflacionario constituiría la principal baja impositiva del año 2025, seguida en segundo lugar por la desaparición de impuesto PAIS, que tuvo una recaudación de 1,1% del PBI durante el año 2024â?³, cerró el informe.
Esta región se ha convertido en el tablero de batalla desde la invasión rusa y su control total por parte de Moscú sería un escenario indeseable para la seguridad europea
En Shanghái hay un museo completo que contiene 70.000 artefactos dedicados a un hombre, "el científico del pueblo" Qian Xuesen.Qian es el padre del programa espacial y de misiles de China.Su investigación ayudó a desarrollar los cohetes que lanzaron el primer satélite de China al espacio; los misiles, se convirtieron en parte del arsenal nuclear del gigante asiático.Por eso es venerado como un héroe nacional.Pero en Estados Unidos, donde estudió y trabajó durante más de una década, sus importantes contribuciones rara vez se reconocen.Su caso fue recordado por medios como el New York Times esta semana, en medio de la política de expulsiones migratorias de Donald Trump.El miércoles, el secretario de Estado Marco Rubio anunció que la administración trabajaría para "revocar agresivamente" las visas de estudiantes chinos, incluidos aquellos vinculados al Partido Comunista o que estudien en "campos críticos".Los riesgos de expulsar en lugar de acoger a talentos como el de Qian ya le pasó la cuenta una vez a la superpotencia.¿Podría ser que Estados Unidos vuelva a tropezar con la misma piedra y se deshaga de figuras tan brillantes como este científico chino, repitiendo lo que se conoce como la peor metida de pata de su historia?SuperdotadoQian nació en 1911, cuando la última dinastía imperial de China estaba a punto de ser reemplazada por una república.Sus padres tenían una buena educación y su padre, después de trabajar en Japón, estableció el sistema educativo nacional de China.Era evidente desde una edad temprana que Qian era un superdotado, y finalmente se graduó como el mejor de su clase en la Universidad Jiao Tong de Shanghái, ganando una excepcional beca para el Instituto de Tecnología de Massachusetts en Estados Unidos (MIT, por sus siglas en inglés).En 1935, el joven, esbelto y bien vestido, llegó a Boston.Qian pudo haber experimentado algo de xenofobia y racismo, dice Chris Jespersen, profesor de historia en la Universidad de North Georgia.Pero había "también un sentimiento de esperanza y fe en que China (estaba) cambiando de manera fundamentalmente significativa", y ciertamente habría personas que respetaban sus conocimientos.Chiflados y fantasiososDel MIT, Qian se trasladó al Instituto de Tecnología de California (Caltech), para estudiar con uno de los ingenieros aeronáuticos más influyentes del momento: el emigrado húngaro Theodore von Kármán.Allí, Qian compartió una oficina con otro científico prominente, Frank Malina, quien era un miembro clave de un pequeño grupo de innovadores conocido como Suicide Squad o Escuadrón Suicida.El grupo se había ganado este apodo por sus intentos de construir un cohete en el campus, y porque algunos de sus experimentos con sustancias químicas volátiles salieron muy mal, le explicó a la BBC Fraser Macdonald, autor de "Escape from Earth: A Secret History of the Space Rocket".Aunque subraya que nadie murió.Un día, Qian se vio envuelto en una discusión de un problema matemático complicado con Malina y otros miembros del grupo y pronto se volvió parte integral de él, produciendo una investigación fundamental sobre la propulsión de cohetes.En ese momento, la ciencia espacial era "cosa de chiflados y fantasiosos", dice Macdonald."Nadie se tomaba en serio; ningún ingeniero con inclinaciones matemáticas habría arriesgado su reputación diciendo que ese era el futuro".Pero eso cambió rápidamente con el estallido de la Segunda Guerra Mundial.El escuadrón en la guerraEl Escuadrón Suicida llamó la atención del ejército de EE.UU., que pagó por la investigación del despegue asistido por jet, en el que se ponían propulsores en las alas de los aviones para permitirles despegar desde pistas cortas.La financiación militar también ayudó a establecer el Jet Propulsion Lab (JPL) en 1943, bajo la dirección de Theodore von Kármán.Qian, junto con Frank Malina, estaba en el corazón del proyecto.Como la República de China era un aliado de Estados Unidos, no había problema con que un científico chino fuera clave del programa espacial estadounidense.Qian recibió autorización de seguridad para trabajar en la investigación de armas clasificadas e incluso sirvió en la Junta Asesora Científica del gobierno de EE.UU.Al final de la guerra, era uno de los principales expertos del mundo en propulsión a chorro, y fue enviado con Theodore von Kármán en una misión extraordinaria a Alemania, ocupando el rango temporal de teniente coronel.Su objetivo era entrevistar a ingenieros nazis, incluido Wernher von Braun, el científico de cohetes más importante de Alemania. Estados Unidos quería saber exactamente qué sabían los alemanes.Pero a finales de la década, la brillante carrera de Qian en EE.UU. se detuvo repentinamente y su vida comenzó a desmoronarse.Los malvadosEn China, el presidente Mao declaró la creación de la República Popular comunista en 1949, y rápidamente los chinos empezaron a ser vistos en Estados Unidos como "los malvados", dice Chris Jespersen."En EE.UU. pasamos por periodos en los que estamos enamorados de China, luego sucede algo y lo vilipendiamos", le dice a la BBC el historiador.El nuevo director del JPL llegó a creer que había una red de espías en el laboratorio y compartió sus sospechas sobre algunos miembros del personal con el FBI. "Observó que todos eran chinos o judíos", dice Fraser Macdonald.La Guerra Fría estaba en marcha y las cazas de brujas anticomunistas de la era McCarthy estaban a la vuelta de la esquina.Fue en esa atmósfera que el FBI acusó a Qian, Frank Malina y otros de ser comunistas y una amenaza para la seguridad nacional.Sus culpasLos cargos contra Qian se basaron en un documento de 1938 del Partido Comunista de Estados Unidos que mostraba que había asistido a una reunión social que el FBI sospechaba que era una reunión del Partido Comunista de Pasadena.Aunque Qian negó ser miembro del partido, una nueva investigación indica que se unió al mismo tiempo que Frank Malina en 1938.Pero esto no lo convierte necesariamente en marxista: ser comunista en este momento era una declaración de antirracismo, aclara Fraser Macdonald.El grupo quería resaltar la amenaza del fascismo, dice, así como el horror del racismo en Estados Unidos.Usaban las reuniones comunistas para discutir campañas contra, por ejemplo, la segregación en la piscina local de Pasadena, en las que había una tarde reservada para los negros. Esa noche, lavaban la piscina para que los blancos pudieran usarla tranquilos el resto de la semana.Zuoyue Wang, profesor de historia en la Universidad Politécnica del Estado de California, Pomona, señala que no hay evidencia de que Qian haya espiado para China o haya sido un agente de inteligencia cuando estuvo en Estados Unidos.Sin embargo, fue despojado de su autorización de seguridad y puesto bajo arresto domiciliario. Los colegas de Caltech, incluido Theodore von Kármánn, escribieron en vano al gobierno alegando la inocencia de Qian.En 1955, cuando Qian había pasado cinco años bajo arresto domiciliario, el presidente Eisenhower tomó la decisión de deportarlo a China.El científico partió en barco con su esposa y dos hijos nacidos en Estados Unidos y les dijo a los reporteros que nunca volvería a poner un pie en suelo estadounidense.Cumplió su promesa.A otra cosa..."Era uno de los científicos más destacados de Estados Unidos. Había contribuido mucho y podría haber contribuido mucho más. Así que para él no fue solo una humillación, sino también una traición", dice el periodista y escritor Tianyu Fang.Qian llegó como un héroe a China, pero no fue admitido de inmediato en el Partido Comunista chino.Su historial no era impecable.Su esposa era la hija aristocrática de un líder nacionalista, y hasta que Qian cayó en desgracia había estado viviendo feliz en Estados Unidos, incluso había dado los primeros pasos para solicitar la ciudadanía.Cuando finalmente se convirtió en miembro del partido en 1958, se acogió a él y siempre trató de permanecer en el lado correcto del régimen.Así sobrevivió a las purgas y a la Revolución Cultural, y pudo seguir una carrera extraordinaria.Cuando llegó a China había poca comprensión de la ciencia espacial, pero 15 años después supervisó el lanzamiento del primer satélite chino al espacio.A lo largo de las décadas, formó a una nueva generación de científicos y su trabajo sentó las bases para que China enviara a sus propios astronautas a la Luna.Volando altoIrónicamente, el programa de misiles que Qian ayudó a desarrollar en China resultó en armas que luego fueron disparadas contra Estados Unidos.Misiles "gusano de seda" de Qian fueron disparados contra estadounidenses en la Guerra del Golfo de 1991, señala Fraser Macdonald, y en 2016 contra el USS Mason por rebeldes hutus en Yemen."Es una extraña circularidad: EE.UU. expulsó esa experiencia que se volvió en su contra".La vida de Qian duró casi un siglo.En ese tiempo, China pasó de ser un economía insignificante a una superpotencia en la Tierra y en el espacio.Qian fue parte de esa transformación.Pero su historia podría haber sido una de las que enorgullecen a EE.UU., aquellas sobre alguien con talento que, sin importar sus orígenes, logra prosperar.En 2019, China hizo historia y alunizó en el otro lado de la Luna, en el cráter Von Kármán que lleva el nombre del ingeniero aeronáutico que fue mentor de Qian.Un guiño, quizás, al hecho de que el anticomunismo estadounidense ayudó a impulsar a China al espacio.*Por Kavita Puri
Mariela Falla, gerente de Fiscalización y Control de la MML, indicó que la recuperación se llevó a cabo de manera planificada y con comunicaciones oficiales dirigidas a los vecinos
La exreina de belleza anunció que se está divorciando del empresario mexicano
En medio de diferentes propuestas para mejorar el acceso de los neoyorquinos al distrito central comercial de Manhattan, el Departamento de Transporte de la Ciudad de Nueva York (NYC DOT, por sus siglas en inglés) planea construir una nueva vía para autobuses en la famosa 34th Street. El objetivo es garantizar viajes más rápidos y seguros a quienes toman el transporte público diariamente. Proponen convertir la 34th Street en una vía de autobusesEl pasado lunes 19 de mayo por la noche, el NYC DOT presentó la propuesta para crear un carril de autobús en la 34 Street ante la Junta Comunitaria 5. El proyecto busca agilizar los viajes de los vecinos de Manhattan y está enmarcado en el plan: "Conectando con el Centro". Según explicó el departamento en un comunicado, la nueva vía facilitaría el servicio de autobuses y garantizaría esperas más cortas y seguras para los pasajeros que recorren esa calle con el servicio de autobuses selectos M34/A y las 22 rutas exprés, así como en los transportes de New York Waterway, los turísticos, entre otros. "La gran mayoría de los viajeros en Midtown utilizan el transporte público y merecen autobuses de primera clase, rápidos y confiables", remarcó Ydanis Rodríguez, comisionado del NYC DOT, en la presentación de la propuesta.En ese sentido, el presidente de la Autoridad Metropolitana del Transporte de Nueva York, Demetrius Crichlow, consideró: "Convertir la 34 Street en una vía bus mejoraría la velocidad de los 28.000 pasajeros diarios hasta en un 15%".Cómo sería la nueva circulación por la 34 StreetLa propuesta plantea construir una vía desde la Novena Avenida hasta la Tercera Avenida que le daría prioridad a los autobuses y camiones. A su vez, mantendría el acceso para recoger, dejar y cargar pasajeros. Los vehículos tendrían que salir del corredor en ciertas intersecciones para evitar infracciones de tránsito y se conservarían los carriles de autobús existentes a lo largo de la 34 Street, desde la avenida 11 hasta FDR Drive.Según destacó el NYC DOT, la instalación del nuevo corredor liberaría también espacio en la acera para las entregas a domicilio y aportaría nuevas mejoras de seguridad peatonal, como extensiones de acera pintadas y una mejor visibilidad en las intersecciones.Un diseño similar al de la vía de 14 StreetLa nueva vía sobre la 34 utilizaría un diseño similar al de la 14 Street, donde ampliaron el espacio para autobuses y mejoraron la seguridad vial sin generar un desbordamiento significativo del tráfico a las calles vecinas. Desde el NYC DOT remarcaron que tras la implementación de la vía, los autobuses aumentaron su velocidad un 24% y los accidentes en el corredor se redujeron en un 42%."Tras el gran éxito observado en la 14 Street, nos entusiasma proponer un diseño similar para la 34 street. Esperamos perfeccionar el diseño con la comunidad", manifestó Ydanis Rodríguez.En caso de concretarse, la nueva vía de autobuses sería la octava en la Ciudad de Nueva York y la séptima instalada desde la 14 Street en 2019.
El excapo del Cartel de Medellín, que regresó al país tras cumplir su condena en Estados Unidos, visitó uno de los lugares más emblemáticos, así como varios sitios turísticos del departamento del Quindío
El emprendedor fundo Hello.app a la edad de 17 años, cuando todavía cursaba Bachillerato
El presidente y magnate norteamericano aseguró que "estaría orgulloso de lograr que Estados Unidos se haga con la zona". "Que pasen algunas cosas buenas, poner casas para que la gente pueda estar a salvo", aventuró. Leer más
El centro-sur del estado enfrenta niveles inusuales de calor que han llevado a Austin a registrar temperaturas superiores a uno de los sitios más cálidos del planeta
A pesar de la caída de Ficha Limpia, que tiene mayor popularidad en CABA, para los últimos actos los libertarios eligieron zonas donde históricamente le fue mejor a la fuerza amarilla. La discusión bonaerense quedó para después del 18 de mayo
CHICLAYO.- Como "un huesito duro de roer". Así define el padre Pedro Vazquez al Chiclayo previo a la llegada de monseñor Robert Prevost, actual papa León XIV, a finales de 2014. "Era una Iglesia fervorosa en cuanto a participación, pero había un liderazgo históricamente conservador y un poquito triunfal, con esta idea de 'Chiclayo es la mejor diócesis del Perú'. Por eso Francisco le pidió a Robert que se viniera desde los Estados Unidos para aquí", afirma Vázquez, de 82 años, desde una sencilla oficina de la parroquia San Juan Maria Vianney, ubicada a diez minutos del centro de la ciudad que acogió al flamante pontífice durante nueve años, y de la que se fue aclamado y despedido con cariño por una comunidad católica ampliada y, según sus allegados, "renovada". Su desembarco en Chiclayo no fue fácil, afirman sus amigos y allegados, pero su carácter conciliador, entusiasta y cauto a la hora de tomar decisiones, hizo que se ganara el respeto de las distintas espiritualidades que conviven en esta ciudad del norte de Perú. "Es difícil cambiar una estructura de tantos años, siglos, digamos. Pasar de una Iglesia a veces clerical, jerárquica, a un modelo diferente -cuenta, aun emocionada por haber visto a su amigo en el balcón de la Basílica de San Pedro, Yolanda Díaz Callirgos-. Él vino con una actitud de pastor, y salió al encuentro de la gente. Por eso se terminó haciendo tan querido. Necesitábamos un pastor así", cuenta la mujer, antes de que comience una misa por el aniversario de Cáritas Chiclayo en el tinglado donde funciona la capilla de esta organización. Las Huellas De Prevost En ChiclayoDíaz Callirgos forma parte de una de las organizaciones más importantes fundada por Prevost durante su paso por Chiclayo: la Comisión de Movilidad Humana y Trata de Personas, que desde su fundación se ha dedicado a ayudar a formalizar la situación de más de 4000 migrantes, la mayoría venezolanos, para que puedan insertarse laboralmente en el Perú y a asistir en el tratamiento hospitalario de personas humildes de la amazonía peruana que suelen llegar a Chiclayo para recibir tratamiento por sus enfermedades. Esta comisión se dedica también a combatir la explotación sexual de mujeres vulnerables, muchas de ellas migrantes, uno de los grandes dramas que enfrenta la ciudad desde que comenzó la crisis humanitaria en Venezuela. Esta última fue una de las tareas que Prevost le encargó a la congregación de las hermanas Adoratrices de Chiclayo. Entre los sacerdotes y laicos que conocieron al flamante Papa hay un consenso: Prevost no paró de trabajar. Tanto es así que, en sus casi nueve años en Chiclayo, el Sumo Pontífice visitó comunidades serranas y de difícil acceso que la mayoría de los curas que pasaron toda la vida en el norte de Perú no habían visitado, cuentan entre risas algunos de ellos. Pero no solo eso: también destacan que combinaba su trato dulce con un carácter firme. "Digamos que era un hombre al que no le temblaba la mano. Recuerdo celebraciones públicas en las que participaron políticos locales, en que monseñor Prevost hizo una homilía hablando de la corrupción, uno de los grandes problemas que tenemos históricamente", cuenta Vázquez. Su paso por esta ciudad estuvo signado por tragedias naturales y sanitarias, y también crisis humanitarias. En 2018, el paso de El Niño provocó destrozos no solo en las casas de adobe y material de las afueras sino también en los sembrados que daban alimento a muchas de estas zonas. En paralelo, aquel año comenzaron a llegar inmigrantes venezolanos de a montones, la mayoría con lo básico o sin siquiera eso. A esa situación se sumó la crisis sanitaria provocada por la pandemia de coronavirus, a la que siguieron las dos grandes inundaciones de 2022 y 2023, que dejaron bajo el agua a parte de Chiclayo, y luego la epidemia del dengue. "Él lo dio todo. Nunca se quedó quieto. Hoy día, en Chiclayo hay una pastoral social gracias a monseñor Robert", destaca Díaz. Antes de ingresar a la misa de Cáritas, describe entre risas su reacción cuando escuchó el nombre de Prevost por televisión tras la fumata blanca del cónclave. "Ay, Dios mío. Hasta hoy sigo sorprendida. Cuando escuché su nombre grité como nunca en mi vida. Después quedé muda de la impresión, por todo lo que significaba la noticia", describe. Las huellas de Prevost en Chiclayo"Necesitábamos un pastor que oliera a oveja. Eso fue Prevost aquí, un pastor que salía y se involucraba con el sufrimiento de la gente. En plena pandemia se preocupó por conseguir los fondos para la instalación de dos fábricas de tubos de oxígeno medicinal, y lo logró", cuenta Augusto Martínez, coordinador de la Comisión de Movilidad Humana y Trata de Personas. Asegura que uno de los principales cambios que dejó Prevost fue la participación de los laicos en la estructura de la iglesia y en la toma de decisiones, la consigna principal de la sinodalidad que impulsó Francisco en su papado. "Nos congregamos como nunca", destaca. Para los trabajos sociales de la comisión, destaca Cecilia Pantoja, extesorera de esta organización, Prevost también se ocupó de conseguir grandes donaciones provenientes de Estados Unidos. "Él conseguía el dinero, pero lo mantenía muy callado. Con ese dinero se ayudaba a los migrantes en cosas elementales, porque la gente estaba en las calles, ¿sabes?", detalla. La docente venezolana Lisabeth Díaz, de 53 años, fue una de las personas que, en 2018, cuando llegó a Chiclayo llena de miedo desde su Venezuela natal, sintió el apoyo personal de Prevost. Lo conoció en medio de un cuadro de angustia. Cargaba con el dolor de abandonar su tierra y alejarse de parte de su familia, y también con una gran incertidumbre. "Soy docente. Y llegué acá sin nada, sin saber si iba a poder conseguir trabajo formal. El Día del Migrante, monseñor Robert vino a celebrar la misa. Fue muy emotivo. Las primeras palabras que nos dijo fue que mantuviéramos siempre la fe y la esperanza, que no nos sintiéramos solos y que estábamos con Dios en este camino", recuerda la mujer, que fue beneficiaria de los programas de acogida de la pastoral de movilidad humana, grupo en el que hoy trabaja como voluntaria. Denuncias de encubrimiento de abusoEl padre Pedro Vázquez recuerda cuando aparecieron las primeras versiones de que Prevost había encubierto casos de abuso sexual de miembros de la agrupación llamada "Sodalicio", la orden religiosa con sede en Perú que tuvo varios líderes acusados por abuso sexual a menores y que Francisco decidió disolver en 2024. Versiones que, durante el cónclave, volvieron a mediatizarse. "Esas versiones fueron inventadas justamente por quienes le hacían oposición en Perú. Ellos veían que Prevost avanzaba, que Francisco lo quería cada vez más cerca y lo ponía en cargos cada vez más altos. Cuando se empieza a comentar que iba a ser cardenal y que le iban a encargar el dicasterio para los obispos, allí comienza toda la cosa. Buscaban desautorizarlo, echarle lodo. Enseguida se comprobó que era todo falso. Te puedo decir de primera mano que, con los abusos él siguió la línea de Francisco: 'tolerancia cero'", afirma el sacerdote, antes de partir, en el auto del párroco Luis Esteban Santamaría Acosta a una misa. El conductor también quiso dar su opinión. "Robert fue un regalo para Chiclayo. "Realmente fue un regalo. Y ahora va a ser un regalo para el mundo".
Estos envases livianos y resistentes pueden transformarse en aliados de tu huerta urbana.Reutilizarlos es una forma simple de cuidar el planeta y ahorrar plata en macetas.
Samsung, LG, Sony y otras marcas cuentan con aplicaciones oficiales que brindan funciones para cada TV
Las Smart TV hackeadas podrían usarse para minería de criptomonedas y redes de bots maliciosos
Como muchos, este director de series como "Okupas", "Un gallo para Esculapio", y películas, se hizo fan de "El Eternauta" cuando a los diez años le regalaron la historieta. Cuatro décadas después, Bruno Stagnaro la convirtió en serie y la estrenó en Netflix y es la más vista en Argentina. En charla con PERFIL, confirma que trabaja en la segunda temporada. Leer más
El ministro de Infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires, Pablo Bereciartua, en diálogo con Brand Studio.Destacó los proyectos e inversiones del gobierno porteño para impulsar la movilidad eléctrica, la sustentabilidad y la resiliencia de la ciudad ante el cambio climático.El funcionario participó de la última edición del ciclo Visión 360, de Clarín.
Es considerada la primera novela gráfica en español y una de las obras cumbre de la ciencia ficción latinoamericana. Pero, nunca antes había sido llevada a la pantalla, hasta ahora.El Eternauta, una historieta escrita por Héctor Germán Oesterheld con dibujos de Francisco Solano López, imagina una invasión alienígena en Buenos Aires. Su protagonista es Juan Salvo, un argentino común que integra un grupo de resistencia contra los invasores extraterrestres y termina convirtiéndose en "el Eternauta, el viajero de la eternidad", personaje que se tornó de culto en Argentina.La historieta se publicó por primera vez en 1957, en formato serializado, en la revista Hora Cero Semanal. La historia concluyó en 1959, después de 106 entregas, y su impacto fue tan grande entre los fanáticos de la historieta y la ciencia ficción que hubo diversas secuelas.Pero, aunque se publicaron revistas y libros, y se planearon producciones cinematográficas y televisivas, dificultades legales, técnicas y de presupuesto hicieron que El Eternauta nunca lograra saltar a un medio audiovisual. Es por eso que generó gran expectativa el anuncio de Netflix de que en 2025 estrenará una serie basada en la famosa historieta. El Eternauta, en Netflix: el tráiler de la serie con Ricardo Darín El gigante del streaming informó a BBC Mundo que la serie se estrenará globalmente el 30 de abril. Además, ya reveló un tráiler que muestra a Juan Salvo, interpretado por el laureado actor argentino Ricardo Darín, utilizando el icónico traje del Eternauta.¿De qué trata El Eternauta?El Eternauta del título es un hombre que aparece en la casa del narrador de la historia, Germán (alter ego del propio guionista, Oesterheld), y le cuenta que viene de otra dimensión, en la que el mundo ha sido invadido por una fuerza extraterrestre. El relato de este hombre comienza cuando él y unos amigos se encontraban en su casa, en el suburbio de Vicente López, en la zona norte del Gran Buenos Aires, jugando al truco, el popular juego de cartas.De pronto escuchan en la radio una noticia que los desconcierta: hubo una explosión en el océano Pacífico. Segundos después, se corta la luz. Es entonces cuando Juan y sus amigos notan un inusual silencio en la calle y al mirar por la ventana se dan cuenta de que está nevando, un fenómeno absolutamente inusual en esa ciudad argentina y más considerando que es verano. Pero, rápidamente, descubren que no es nieve normal: la calle está llena de cadáveres de transeúntes y autos chocados. Cuando ven a unos vecinos abrir su ventana e inmediatamente caer muertos al contacto con los copos blancos, se dan cuenta de que se trata de una sustancia letal.Así inicia la historia de este grupo de sobrevivientes -e inusuales héroes-, que pronto descubrirán que en realidad la fatal nevada es la herramienta de aniquilación que utilizan unos extraterrestres que quieren invadir la Tierra. Uno de los amigos de Juan, un profesor de física muy ingenioso, diseña un traje aislante que les permite a los sobrevivientes exponerse sin riesgos a los copos mortíferos.Y así es como el protagonista, su esposa Elena y la hija de ambos, Martita, junto con sus amigos y algunos otros sobrevivientes que van encontrando por el camino organizan la resistencia contra los despiadados alienígenas, entre los cuales hay escarabajos gigantes, apodados "cascarudos", y extraterrestres de aspecto humanoide con muchos dedos, a los que apodan "Mano".Figura de cultoEl estreno de El Eternauta es particularmente esperado en Argentina, donde la obra ha influido en más de cinco generaciones de lectores. "Para mí El Eternauta representa a mi viejo trayéndome los fascículos semanales de los cómics. Creo que fue de las primeras cosas que leí completas en mi vida, a los 10 años y tuvo una profunda influencia en mi manera de entender la ficción hecha en mi país", señaló Bruno Stagnaro, realizador de Pizza, birra, faso y Un gallo para Esculapio, y director y guionista de la serie de Netflix. La innovadora historieta es considerada un ícono cultural y fue republicada muchas veces en formato de libro.El lanzamiento más reciente fue una edición internacional que publicó en 2023 la editorial Planeta, para el que se retocaron "más de cincuenta ilustraciones sin alterar el espíritu original de la obra, con la intención de optimizar su calidad visual, potencia y continuidad gráfica", según informó la editorial, que lanzó una edición cartoné (de lujo) y otra "económica" (rústica).Muchos creen que la obra representa los valores de la sociedad argentina, su lucha por la libertad y la democracia, y su resistencia contra la dictadura. Esta creencia está acentuada por el hecho de que Oesterheld fue uno de los miles de argentinos que fueron "desaparecidos" durante el régimen militar más sangriento que tuvo el país, en los años 70.El escritor, que se había unido a la agrupación guerrillera Montoneros durante esa época, fue secuestrado por las fuerzas armadas en 1977 y fue visto por última vez en uno de los varios centros clandestinos de detención en los que los militares detenían ilegalmente a decenas de miles de personas.Stagnaro aseguró que su versión, que consistirá de seis episodios, respeta la obra original. "Mi acercamiento a la adaptación será la de serle fiel a ese niño lector que se asomó a la historia por primera vez, tratar de reconstruir la emoción genuina de vivir una aventura en la esquina de tu barrio y la construcción de ese gran héroe argentino que es Juan Salvo", dijo.
La app no está disponible en tiendas oficiales como Google Play.Existen tres métodos principales para instalar Magis TV en una televisión.
Paco Núñez critica las promesas del PSOE sobre vivienda en Castilla-La Mancha y propone reformas legislativas urgentes para abordar la crisis habitacional y mejorar el acceso a la vivienda
La falta de buses en carriles exclusivos y deudas millonarias ponen en jaque el sistema de transporte público en la ciudad
La Argentina, desde comienzos del año pasado, busca posicionarse como un polo de inteligencia artificial. Su principal atractivo radica en la ausencia de regulaciones, normas que en países desarrollados, como los de la Unión Europea, han sido concebidas como grandes obstáculos para la innovación. El distintivo argentino hoy parece más encaminado que nunca. O al menos así lo confirmaron desde el Gobierno.Demian Reidel, jefe de asesores del presidente Javier Milei, confirmó este miércoles que la Argentina está enfocada en desarrollar la industria de la inteligencia artificial sin marcos legales definitivos, ya que estos controles afectan el atractivo para los inversionistas. "No vamos a ser líderes si armamos regulaciones: vienen menos inversiones. No queremos tiros en los pies con regulaciones que no le importan a nadie", expresó el funcionario durante una charla en un encuentro organizado por el Rotary Club, en el Hotel Libertador.Un asesor presidencial quedó a cargo de la operación de las centrales nuclearesReidel es una de las pocas figuras del Gobierno que habla públicamente sobre inteligencia artificial. El año pasado, de hecho, le concedió una entrevista exclusiva al Financial Times, en la que ya abordaba estos temas. "No vamos a ser líderes globales en inteligencia artificial, pero sí podemos ser un polo de IA, tener centros de datos. Las regulaciones harán que vengan menos inversiones, cuando en realidad lo que necesitamos es que estén presentes", reiteró en la conferencia.Belén Ortega, de Automatización Estratégica y cofundadora de Arwen â??hub de estrategia, tecnología y creatividad para Latinoaméricaâ??, afirmó a LA NACION que liberar el potencial de la IA sin trabas innecesarias puede acelerar el desarrollo del país, pero que eso no implica dejar de lado la planificación. "El verdadero progreso surge cuando a la desregulación inteligente se le suman políticas activas de formación en nuevas tecnologías y marcos normativos evolutivos que nos preparen para los desafíos éticos, laborales y sociales del futuro", señaló.Javier Milei ya se ha expresado en varias ocasiones sobre la inteligencia artificial. En su discurso de celebración por el primer año de gobierno, destacó que la Argentina cuenta con tres características clave para convertirse en un referente en esta nueva tecnología: energía, tierras frías e inhóspitas, y recurso humano de calidad. "Estos tres factores combinados forman una tormenta perfecta para atraer inversiones de altísimo grado en inteligencia artificial", dijo. Y añadió: "Que nadie se sorprenda si la Argentina se convierte en el próximo hub del mundo".Ese mismo día en que Reidel participó de la charla en el Rotary, también asumió como presidente de Nucleoeléctrica Sociedad Anónima, la empresa encargada de operar y mantener las tres centrales nucleares del país (Atucha I, Atucha II y Embalse). Reidel está además al frente del Plan Nuclear Argentino, y en este contexto, el potencial energético de la Argentina tampoco quedó fuera de sus declaraciones. "Podemos ser el primer país con capacidad de producir, de forma masiva, la energía que todo el mundo quiere", sostuvo.En detalle, el Plan Nuclear Argentino se divide en tres etapas, según explicó Reidel durante la conferencia, y tiene como objetivo general aumentar la capacidad de generación eléctrica de base nuclear y expandir la minería de uranio, todo orientado a alimentar las nuevas tecnologías. "La inteligencia artificial es el mayor cambio tecnológico de la historia", remarcó. "Necesito energía limpia y estable. La nuclear combina estas tres cosas", agregó.Por último, Reidel aseguró que la próxima central, Atucha III, no será construida con capitales chinos. Estas declaraciones se dan en el marco de un esfuerzo del Gobierno por alinear completamente su política exterior con Estados Unidos. El funcionario subrayó que solo hay tres países al frente de la vanguardia nuclear: Rusia, China y Argentina. "El país cambia para siempre cuando nos convirtamos en potencia nuclear."
Según el asambleísta que impulsa el proyecto de ley, esta criatura mitológica podría ser una excelente mascota para la naturaleza y la cultura del estado
Esta práctica ofrece una alternativa económica para incorporar vigilancia en el hogar y, al mismo tiempo, contribuye a reducir el volumen de residuos electrónicos
Una de claves es saber configurar la verificación en dos pasos, porque permite una doble seguridad que los ciberdelincuentes deben superar
El delantero uruguayo Edinson Cavani señaló que rompió el silencio acerca de su presente en Boca y señaló que siente "la necesidad de convertir goles", aunque también analizo la actualidad del cuadro "Xeneize", puntero de la tabla anual del Torneo Apertura.
El medio británico destacó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el ajuste fiscal y la baja de la inflación, los principales hitos de la gestión actual.
Aunque suele asociarse con peligro o incomodidad, este sentimiento inherente al ser humano puede transformarse en un aliado para comprender desafíos y generar cambios en la vida diaria
Martín Varsavsky, empresario español y creador de cinco unicornios, le propuso a Javier Milei y Luis Caputo un plan para atraer millonarios extranjeros a través de una "Visa de la tranquilidad"
Las reuniones de feedback no sirven si no se convierten en acciones concretas. La clave está en la trazabilidad, el seguimiento y el uso de herramientas digitales que aseguren resultados medibles.
En Estados Unidos van a comenzar a regir las nuevas disposiciones federales para poder abordar vuelos domésticos y acceder a instalaciones federales. A partir del 7 de mayo se exigirá una identificación válida, como la Real ID, incluso si la licencia de conducir estándar sigue vigente. En Illinois, como en el resto del país, el proceso de actualización está en marcha y puede realizarse en las oficinas del Departamento de Vehículos Motorizados (DMV, por sus siglas en inglés).¿Qué documentos se necesitan para actualizar sacar la Real ID en Illinois?De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el trámite para convertir la licencia de conducir estándar en una Real ID requiere de una serie de documentos que deben presentarse de manera física en una oficina de la DMV. Entre ellos se encuentran: Prueba de identidad: acta de nacimiento certificada o el pasaporte vigente.Comprobante del número de Seguro Social: la tarjeta o algún documento probatorio.Dos documentos que verifiquen la residencia en el estado: pueden ser facturas de servicios o un contrato de alquiler.Prueba del estatus migratorio legal: green card, entre otros.Sin embargo, a pesar de lo mencionado anteriormente, la oficina del DMV puede solicitarle documentación adicional, por lo que se recomienda consultar con antelación. ¿Qué otros documentos se pueden usar además de la Real ID?Por otro lado, aquellas personas que pretendan utilizar su licencia de conducir como identificación deberán asegurarse de que se trate de una Real ID. De no contar con una, podrán recurrir a documentos alternativos como: Pasaporte estadounidense.Una licencia de conducir mejorada.Tarjetas de programas como Global Entry, NEXUS o SENTRI. Tarjeta de residente permanente (Green Card).Credencial emitida por el Departamento de Defensa.¿Cómo saber si una licencia ya es Real ID?La Real ID es una identificación que se implementó luego de la aprobación de la ley correspondiente en el año 2005 como respuesta a los atentados del 2001. Esta tiene el objetivo de reforzar los estándares de seguridad en la emisión de licencias y tarjetas de identificación estatales. Para saber si un documento ya se encuentra dentro de esta categoría, debe observarse si tiene una estrella dorada en el extremo superior derecho. En caso de no contar con ella, se necesita realizar una actualización.¿Dónde hacer el trámite de Real ID en Illinois?Este proceso no puede realizarse de forma virtual. Aquellas personas que deseen solicitar la Real ID deberán acudir personalmente a una oficina de la DMV. Allí, se revisará la documentación que fue especificada anteriormente, se tomará una nueva fotografía y se emitirá la licencia con el nuevo formato. A pesar de que puede parecer similar a la anterior, este plástico cumple con los requisitos de identificación federal y será aceptado por la TSA en los controles de los aeropuertos.Ante la cercanía de la implementación de esta identificación en Estados Unidos, Illinois ya comenzó a adaptar sus procesos administrativos para poder facilitar la transición a esta nueva documentación. Si bien no es obligatorio actualizar la licencia de inmediato, si no se la va a utilizar para fines federales como viajar dentro del país o ingresar a edificios gubernamentales, las autoridades recomiendan no esperar hasta el último momento.
Seis proyectos buscan hacer extensiva la reforma en derechos de exportación que promovió el Gobierno hasta el 30 de junio.
Incorporar ejercicios físicos, respiración profunda y autocuidado personal puede ser clave para manejarlo sin caer en agotamiento o ansiedad
La histórica firma en Nariño representa la desmovilización de un grupo armado. Las obras de infraestructura y los proyectos de desarrollo prometen transformar la vida en el suroccidente colombiano
La Legislatura de Texas tiene en estudio más de 60 iniciativas relacionadas con la migración, la ciudadanía y la seguridad fronteriza. Estas propuestas, impulsadas por legisladores republicanos, buscan reforzar el control estatal sobre los extranjeros y alinearse con la agenda del presidente Donald Trump. Entre las medidas destacan la creación de un Departamento de Seguridad Nacional de Texas, la exigencia de prueba de ciudadanía para registrarse como votante y el fin de la matrícula estatal para estudiantes indocumentados.Endurecimiento de la seguridad fronteriza: los proyectos de TexasLos proyectos de ley presentados incluyen varias disposiciones para reforzar la seguridad en la frontera entre Estados Unidos y México, según comentaron desde The Dallas Morning News.La creación del Departamento de Seguridad Nacional de Texas permitiría coordinar operativos estatales con agencias federales y locales.Un proyecto (SB 8) obliga a los alguaciles de los 43 condados con más de 100 mil habitantes a firmar acuerdos con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para delegar facultades a la policía local en la aplicación de leyes migratorias.Otra propuesta (HB 2566) permite a los agentes del orden verificar el estatus migratorio de cualquier persona detenida y exigir documentos de ciudadanía en un plazo de 48 horas.El senador estatal Charles Schwertner, impulsor de una de las iniciativas, afirmó: "Estamos dando un paso fundamental para dotar a nuestras fuerzas del orden de las herramientas necesarias para identificar, detener y asistir en la deportación de extranjeros ilegales".Los proyectos que buscan el recorte de beneficios a migrantes en TexasAlgunas de las medidas buscan restringir el acceso de los inmigrantes indocumentados a servicios financiados por el Estado.Se presentaron al menos cuatro proyectos para eliminar la matrícula estatal para estudiantes sin estatus migratorio regular en universidades y colegios públicos.Varios legisladores impulsan la exigencia de prueba de ciudadanía para acceder a beneficios sociales financiados con fondos estatales.Otra propuesta (HB 304) establece que las licencias de conducir o documentos de identidad estatales indiquen si el portador es ciudadano estadounidense.El representante Ryan Guillen, promotor de una de estas medidas, explicó: "Esto ayudará a clarificar quién puede y quién no puede votar, al eliminar cualquier zona gris".La Operación Lone Star y el financiamiento de la seguridad fronteriza de TexasDesde 2021, Texas destina miles de millones de dólares a la Operación Lone Star, un programa estatal de seguridad fronteriza que despliega la Guardia Nacional y patrullas en la frontera con México. Aunque el gobernador Greg Abbott sugirió una reducción en el presupuesto asignado, también pidió otros 6500 millones de dólares para reforzar las acciones en la frontera.Andrew Mahaleris, portavoz de Abbott, aseguró a The Texas Tribune que Texas continuará con estas operaciones, al afirmar que: "Incluso antes de la Operación Lone Star, Texas ya tenía presencia en la frontera y seguiremos asegurando nuestra seguridad no solo por los próximos cuatro años, sino por los próximos cuarenta".Impacto político y oposición a las medidas contra migrantes en TexasLos republicanos encontraron apoyo en encuestas que respaldan una política migratoria más estricta. Sin embargo, legisladores demócratas y grupos defensores de derechos civiles advirtieron sobre el impacto negativo de estas medidas.El representante demócrata Ramon Romero, presidente del Caucus Legislativo Mexicano-Estadounidense, criticó los proyectos y afirmó: "Los líderes de Texas deberían estar protegiendo nuestra economía y nuestra fuerza laboral, no atacándola".Texas se convirtió en el epicentro del debate migratorio en Estados Unidos, y la legislatura estatal destinará un tiempo significativo al análisis de estas propuestas en la segunda mitad del año. Según The Dallas Morning News, los republicanos impulsarán estas medidas mientras no representen un riesgo político para su partido.
Milei afirmó que decidió "readecuar" la legislación para atenuar el impacto de los aranceles impuestos por Donald Trump en su visita a Estados Unidos.
El mayor obstáculo que enfrentan las empresas no es la falta de voluntad, sino la carencia de herramientas que transformen las conversaciones en planes de acción concretos y medible
El dilema ético detrás del uso de la inteligencia artificial para generar imágenes al estilo de Studio Ghibli radica en la tensión entre respetar los derechos de los autores originales y el potencial de innovación que la tecnología ofrece
El economista explicó cómo el crédito de $20.000 millones podría ayudar a mejorar las reservas de Argentina ante la volatilidad cambiaria. Leer más
Gonul Tol está convencida de que la detención del alcalde de Estambul representó la semana pasada mucho más que un cambio para esa ciudad: a su juicio, fue un "punto de inflexión" en todo el régimen político de Turquía.Directora del programa turco en el Instituto de Medio Oriente, un centro de análisis en Washington, Tol sostiene que ese arresto obedece a una determinación de Recep Tayyip Erdogan de perpetuarse en el poder que ha ejercido por 22 años como primer ministro y actual presidente.Erdogan "intenta convertir el país en una autocracia al estilo ruso, donde pueda elegir a sus propios oponentes y no haya sorpresas en las urnas", dice Tol en una entrevista con BBC Mundo.Explica que el alcalde detenido, Ekrem Imamoglu, de 54 años, era una amenaza política para Erdogan, por ser un probable candidato presidencial opositor capaz de atraer votos de diferentes segmentos de la sociedad turca.La experta cree que el camino que le queda al principal partido opositor turco en su pulso con Erdogan es mantener las protestas que surgieron en las calles contra la detención de Imamoglu, pese a que prevé un aumento de la represión.-¿Qué importancia política tiene para Turquía el encarcelamiento del alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu?Este es un punto de inflexión en el régimen político de Turquía. Al arrestar a su rival más importante, el presidente Erdogan nos dice que quiere convertir el régimen autoritario competitivo de Turquía en una autocracia rotunda al estilo ruso.Erdogan ha tomado muchas medidas para socavar la democracia de Turquía. Sin embargo, los politólogos siempre definen a Turquía como un régimen autoritario competitivo en los últimos años, porque hay cierta competencia: hay elecciones, partidos políticos que no son clandestinos y, de vez en cuando, quienes están en el poder pueden perder elecciones.Lo vimos en 2024, cuando Turquía celebró elecciones municipales y el principal partido de la oposición se hizo con todas las ciudades. Eso fue un duro golpe para el gobierno de Erdogan. Así que las urnas siguen siendo importantes en Turquía.Hoy la gente, y los jóvenes en particular, están en las calles para mantener su derecho al voto. Pero Erdogan intenta arrebatárselo con esta jugada. Intenta convertir el país en una autocracia al estilo ruso, donde pueda elegir a sus propios oponentes y no haya sorpresas en las urnas.-¿Cómo evalúas las acusaciones de corrupción y terrorismo contra Imamoglu, que él rechaza?Es claro que están motivadas políticamente. Sus abogados dicen que esto no tiene ningún apoyo legal. Y amplios sectores del país consideran que hay una motivación política: Erdogan intenta derribar a su oponente más popular en un momento en que pierde terreno en las encuestas, la economía turca atraviesa dificultades y se enfrenta a las elecciones de 2028.-Erdogan ha negado cualquier motivación política detrás de estas acusaciones. ¿Por qué tú y tantos otros están convencidos de que son falsas?Los abogados de Imamoglu dicen que no se les concedió acceso al expediente del caso, lo cual es un derecho legal, y que la acusación se basa en testigos secretos, lo cual se volvió la herramienta de Erdogan para reprimir a sus oponentes.Ya no hay un Estado de derecho en Turquía. Los tribunales están muy politizados; Erdogan tiene pleno control sobre ellos. Alguien puede ir a la cárcel sólo por dar un "me gusta" a algo en X (antiguo Twitter).¿Cómo puede ser que estos casos judiciales sean siempre contra partidos de oposición, mientras que los tribunales nunca mueven un dedo cuando se trata de ilegalidades cometidas por personas cercanas a Erdogan o al partido gobernante AKP?La cuestión de fondo es que Erdogan ha socavado el Estado de derecho durante muchos años.El punto de inflexión fue en 2016, tras el fallido golpe de Estado en su contra, cuando reestructuró los tribunales y los llenó de gente leal que básicamente sella cualquier decisión que toma.-¿Cómo definirías a Imamoglu y el desafío que representa para Erdogan?Es una figura política muy popular. Atrae no sólo a la gente del principal partido opositor, sino a un grupo mucho más amplio: de conservadores a nacionalistas, de turcos a kurdos. Esto supone un peligro para Erdogan.De forma similar a Erdogan, es alguien que puede cultivar una relación especial con los votantes. Es joven y carismático. Todo esto lo convierte en un rival formidable para Erdogan. En las encuestas, Imamoglu está por delante de Erdogan.-¿Ahora Imamoglu queda fuera de la carrera por la presidencia de forma definitiva?Sí, justo antes de detenerlo anularon su diploma, que es necesario para presentarse a la carrera por la presidencia. Creo que Erdogan lo mantendrá en la cárcel en los próximos años.Pero claro, hay algo incierto que debemos considerar: ¿qué pasará con las protestas? Si continúan por meses e infligen un gran daño a la economía, podrían hacer que Erdogan dé marcha atrás.Sin embargo, ahora mismo no veo ninguna de esas señales. Creo que Erdogan va a ser más agresivo en los próximos días para asegurarse de que las protestas sean reprimidas y que Imamoglu permanezca preso.-¿Qué posibilidades tiene la oposición turca de competir en las próximas elecciones después de esto?Bueno, es difícil, ¿no? Piden elecciones anticipadas porque no quieren esperar a 2028: si llevan a la gente a votar ahora, hay muchas posibilidades de que Erdogan pierda.Pero la única arma que tiene el principal partido opositor son las protestas. No pueden luchar contra Erdogan en los tribunales controlados por él y no tienen muchas salidas para esta situación. Por eso, para la oposición es fundamental mantener las protestas.-¿En qué se parecen o diferencian Erdogan y Putin?Ambos quieren permanecer en el poder de por vida. Ninguno de los dos vive en democracia. Ven la democracia como un dominio ejercido por la mayoría.Desde luego, no son liberales. Ambos defienden valores conservadores. Y son nostálgicos de la historia de su país: Erdogan piensa que el colapso del Imperio Otomano fue una tragedia y Putin piensa que el colapso de la Unión Soviética fue una tragedia.Así que son similares en muchos aspectos.Pero Turquía y Rusia no son lo mismo. Rusia tiene vastos recursos energéticos, algo que le ayuda a mantenerse a flote económicamente, mientras que Turquía depende mucho de otros para que su economía se mantenga a flote.-¿Y cómo definirías la relación de Turquía con Estados Unidos ahora bajo la presidencia de Donald Trump, que ha elogiado a Erdogan como "buen líder"?El ministro de Exteriores turco está en Washington ahora (miércoles). Ambas partes ven esta relación como muy positiva. Esperan resolver temas bilaterales. Trump ve en Erdogan a un líder fuerte con el que puede hacer negocios. Y Erdogan ve en Trump a un presidente estadounidense más dispuesto a reunirse con él que Biden.
El Tribunal Supremo desestima el recurso del Ayuntamiento de Leganés sobre la inacción de la Consejería de Sanidad en la crisis de las residencias durante el Covid-19
La abogada penalista Laura Ramírez explicó que utilizar malas palabras contra un policía no es un delito específico en el país, pero puede derivar en procesos judiciales dependiendo del contexto y la naturaleza de los hechos
La portavoz de Vox critica el anteproyecto de ley del Gobierno que busca regular la rectificación de opiniones en redes sociales, acusándolo de perseguir a quienes dissentirán y de manipular la verdad
Junts y ERC protestan contra la reforma del currículum del bachillerato del Govern de Salvador Illa, que busca hacer optativas las asignaturas de literatura catalana y castellana, previas a 2025
Para muchos, la idea de explorar el mundo entero es un sueño lejano o algo que solo se puede alcanzar durante la época de vacaciones; sin embargo, Debra Kilgore, una mujer estadounidense de 63 años, encontró una forma innovadora de hacer realidad ese sueño: comprar un departamento a bordo de un crucero.Debra ahora es propietaria de una lujosa vivienda en el crucero residencial MV Narrative, lo que le permite viajar por el mundo junto a su mascota. Después de una vida llena de desafíos, la mujer decidió aprovechar su jubilación para vivir al máximo. "Viviré alrededor del mundo", declaró en conversación con el medio Daily Telegraph, expresando su entusiasmo por esta nueva etapa.La vitamina que mantiene sano el corazón y suministra energía al cuerpoAsí es por dentro el barco MV Narrative Luxury La estadounidense es una de las 530 afortunadas personas que poseen un departamento en este exclusivo crucero. Aunque no se ha revelado el tamaño exacto de la vivienda, se sabe que las unidades varían desde 22 hasta 183 metros cuadrados.Además de la comodidad de su hogar, los residentes disfrutan de servicios de lujo como atención médica, restaurantes gourmet, actividades recreativas y un centro de bienestar. Es importante señalar que estos servicios tienen un costo adicional mensual.Historias: la casa disruptiva de dos arquitectos en una esquina de Buenos Aires que todos se paran a mirarEl precio de estas viviendas refleja el lujo del MV Narrative. Los departamentos más pequeños tienen un valor de un millón de dólares, mientras que los más grandes superan los US$8 millones. A cambio, los residentes pueden explorar destinos como el Mediterráneo, el Pacífico Sur y las Islas Galápagos.A beneficio del Hospital Garrahan: se subastan 4 departamentos a pagar en pesos y a precios bajosA pesar del alto costo, Debra Kilgore está encantada con su inversión. "Lo que más me atrae es la experiencia de poder estar en constante movimiento. El océano es mi hogar", afirma.Debra confía en que su vida en alta mar será segura y placentera, ya que el crucero promete brindar la máxima protección a sus residentes.
El Sistema Integrado de Movilidad Urbana que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad, y al que se le asignó un presupuesto total de US$700 millones, apunta con fuerza a revalorizar y ordenar el tránsito en la zona sur porteña. Con una importante inversión destinada a la infraestructura de calles, avenidas y autopistas, ya hay varios proyectos en licitación y otros en sus primeras etapas.Tal es el caso de la renovación de la autopista Dellepiane, anunciada a mediados de 2024, que ya empezó a dar sus primeros pasos concretos. Se trata de un "Máster Plan", como lo presentó la administración de CABA, que busca convertir esta arteria en "la primera Autopista-Parque" y que se centra en los barrios de Lugano y Parque Avellaneda. Esta va a constar de diversas etapas de obras, que se enfocarán tanto en aspectos que hoy ralentizan o perjudican el tránsito como en mejorar las zonas aledañas.La semana pasada, por caso, Autopistas Urbanas (AUSA) lanzó la licitación para intervenir sobre la traza principal de esta arteria, en lo que será la puesta en marcha del Tramo 1 del proyecto, el cual abarca el segmento ubicado desde la conexión de Dellepiane con la avenida General Paz hasta la calle Pola.Para el Tramo 2, en los próximos días saldrá la licitación correspondiente para el trayecto que va desde Pola hasta el enlace con la autopista 25 de Mayo. Voceros de AUSA estiman que el trabajo completo esté listo a mediados de 2027, ya que determinaron un plazo de dos años.Para intervenir ambos sectores (Tramo 1 y Tramo 2) debieron abrir otra licitación el año pasado con el fin de mejorar la circulación de las colectoras norte y sur: para avanzar con la reestructuración de la calle es esencial intervenirlas y desviar por ahí el tránsito si fuese necesario más adelante. La idea es que esas obras estén listas el año que viene, para cuando comiencen a afectar los carriles de la autopista.Básicamente se trata de construir dos puentes, uno vial y otro para el ferrocarril, ya que las colectoras son interrumpidas por el recorrido del Belgrano Sur, lo que obliga a los vehículos a desviarse por las calles internas del barrio. "Hoy no son una alternativa, pero con las obras en marcha se les va a dar continuidad, y ahí sí van a ser una opción para el tránsito. Es una deuda pendiente que con estas obras se logra saldar", sostuvieron desde la empresa constructora. Por esto van a construir un puente para que el paso del tren no repercuta negativamente en el tránsito vehicular.A su vez, harán otro puente vial sobre la calle Río Negro, que, destacaron, es otra arteria que interrumpe el mismo flujo de autos. Por todo esto aseguran que las obras, que ya arrancaron, le darán continuidad a las colectoras a lo largo de toda su extensión, y se convertirán así en "una opción viable de alternativa de tránsito".Una vez que esto se concrete empezarán con el carril exclusivo para que circule el Metrobús, en ambos sentidos, y con sus correspondientes paradas. Su recorrido abarcará unos metros de la General Paz y se extenderá hasta el empalme con el Metrobús 25 de Mayo. La concreción de este espacio implica separarlo del resto del tránsito a través de defensas de hormigón, así como la construcción de pasarelas elevadas, como suelen verse en los Metrobús de la Ciudad, en donde estarán las paradas: en Piedra Buena, Cafayate, Av. Argentina, Castañares, Escalada y Lacarra.Fuentes de AUSA especificaron, en diálogo con LA NACION, que en principio está previsto que por ahí pasen ocho líneas â??8, 51, 86, 88, 91, 96, 164, 180â??, pero no descartan que pronto haya más ofertas. También podrán usarlo los ómnibus de larga distancia y los servicios regulares de combis, como sucede en 25 de Mayo.¿Cuánto afectará al tránsito?Aunque se trata de una intervención grande que se centrará en la calzada, las mismas fuentes aseguraron que no van a requerir grandes afectaciones al tránsito: "La idea es que las obras de mayor impacto puedan realizarse de noche, como por ejemplo, el montaje de los nuevos puentes para el ferrocarril y la calle Río Negro".Por otro lado, también iniciaron las modificaciones hidráulicas en la Cuenca Cildañez que busca evitar los anegamientos en el área ante eventos extremos. "La finalidad de este conducto es aliviar las inundaciones en la zona comprendida por las calles Aquino, avenida Argentina, Dellepiane y avenida Escalada e incrementar la capacidad de conducción para desagotar las inundaciones en la colectora norte de la Dellepiane desde avenida Argentina hacia el sudoeste", detalla el plan.Finalmente, se pondrán en valor los sectores aledaños a la autopista desde la General Paz hasta la estación Peaje Dellepiane: reconstruirán las losas de hormigón de la calzada, construirán espacios para regularizar el estacionamiento, harán nuevas veredas, cruces elevados, ensanches de las esquinas y señalamiento horizontal y peatonal. Todo se condice con las intervenciones proyectadas sobre 16 avenidas de la zona sur porteña, también en el contexto del Sistema Integrado de Movilidad.Para completar, harán un parque lineal, que se estima que tenga una medida de 260.000 metros cuadrados de espacio verde, con senderos para peatones a lo largo de toda la traza de la autopista, y el emplazamiento de máquinas de deportes, descanso, juegos, cultura, y más.La intervención de la Dellepiane, que en la presentación del proyecto el año pasado calculaba un desembolso de casi US$75 millones, va a rondar los US$100 millones al considerar el plan en su totalidad.
Si pasa este tiempo desde la fecha de fallecimiento, puede haber consecuencias fiscales, explica la letrada Nuria Ocaña
Con los chicos en la escuela y la rutina de la casa más organizada, muchos padres intentan encontrar el tiempo para volver al gimnasio, pero lo cierto es que pocos consiguen hacer del ejercicio un hábito. Claves de entrenadores para lograrlo
Herramientas como ChatGPT están transformando la forma en que las personas organizan sus vacaciones, ofreciendo itinerarios personalizados, recomendaciones precisas y opciones optimizadas en segundos. National Geographic explora el tema
Horas antes de iniciar su viaje por Argentina y Uruguay, la ministra de Pedro Sánchez concedió una entrevista exclusiva a Clarín en la que criticó la gestión del gobierno argentino. Considera que nuestro país es "un laboratorio en el que están en juego los derechos" y afirma que el asistencialismo ya no es eficaz en el siglo XXI.
Desde El Panal y en la empresa afirman que está definido que Epec se convertirá en una sociedad anónima y que ese proceso no debe pasar por la Unicameral. Para Luz y Fuerza, la nueva figura legal abre el paso a la privatización y apunta a que la empresa escape del control del Tribunal de Cuentas. "Epec es superavitaria, tiene pocos empleados y bajó costos, es una papita para un empresario", apuntan en el gremio que presentó un amparo para no innovar y busca abrir el debate parlamentario. En 2025 Epec tendrá más presupuesto que la Municipalidad de Córdoba. Leer más
Luego de que el Gobierno formalizara en el Boletín Oficial su decisión de convertir al Banco Nación (BNA) en una Sociedad Anónima (SA), a través de un decreto presidencial, la noticia causó incertidumbre y preocupación en parte del sector agropecuario, pero en otros ámbitos confianza de que la entidad cumpla el rol por el que fue creada en 1891.En el interior del país, los productores son grandes clientes de esta entidad bancaria, incluso en muchos pueblos es el único banco. Como muestra de ello, el año pasado BNA, a cargo de Daniel Tillard, registró una creciente demanda de financiamiento del campo y representó cerca del 20% total del crédito tanto en pesos como en dólares; de esta última opción fue del 30%.Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria Argentina (FAA), dijo que los productores están muy inquietos e intranquilos por esta situación. "Hoy, como lo hemos hecho siempre, en FAA defendemos al Banco Nación y estamos preocupados por el reciente decreto firmado por el Presidente de avanzar en transformar el banco en una Sociedad Anónima", dijo a LA NACION.estoy con una nota sobre tema de la conversión de Banco Nación en SA me podras pasar tu opinion al respecto si es bueno o no para el campo muchas gracias"El BNA ha sido siempre esa columna vertebral para el desarrollo de la actividad productiva en todo el interior argentino y, especialmente, para la actividad agropecuaria. Es un banco que siempre ha estado muy cerca de los productores en cada uno de nuestros pueblos, donde la banca privada generalmente no está presente o no lo ha hecho", añadió.Para Sarnari, el Banco Nación "ha sido una entidad históricamente que dio superávit, que no ha sido deficitaria, que tiene una enorme relevancia financiera para nuestros productores, para las pymes, para las economías regionales".Emprendedor: se dedica a detectar las empresas que puedan ser revolucionarias para el agro y las ayuda con capital y alianzas"Así que lo vamos a seguir defendiendo como esa herramienta fundamental para nuestra actividad y para nuestros productores. Entendemos que este decreto que lo convierte en SA es un camino hacia la privatización del banco y la verdad que estamos muy preocupados por ello", enfatizó.En un comunicado, la entidad que preside Sarnari se mostró en alerta y señaló: "Nos alarma que en este sendero que hoy inician, quizá con buena intención, al pretender hacerlo más eficiente, se abra el margen para que perdamos al banco que cumple tan importante rol social".En la actualidad, la entidad posee unas 640 sucursales distribuidas en toda la Argentina, "abarcando las necesidades de financiamiento de los productores agropecuarios y de las diferentes actividades productivas"."Se transformó en el sector más financiado luego de la Industria, sin dejar de considerar que este último sector incluye la manufactura de productos agropecuarios. La cartera de préstamos del Banco Nación ganó ocho puntos porcentuales de mercado en 2024â?³, dijeron fuentes de BNA que aseguraron que la entidad "siempre estará del lado de la producción y que esta transformación no implica que vaya a cambiar en algo su relación con el campo".En los fundamentos del decreto 116/2025 se señaló que la transformación permitirá "mejorar la capacidad del banco para competir en el sector financiero, optimizar la asignación de recursos y fortalecer su posición en el mercado, garantizando la continuidad de su operatividad".En el anexo aclaró que la entidad deberá "apoyar la producción agropecuaria, promoviendo su eficiente desenvolvimiento; facilitar el establecimiento y arraigo del productor rural y, sujeto a las prioridades de las líneas de crédito disponibles, su acceso a la propiedad de la tierra y, financiar la eficiente transformación de la producción agropecuaria y su comercialización en todas sus etapas".Para Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), son decisiones del Gobierno que se espera que contribuya a seguir fortaleciendo el vínculo con el sector, un pilar fundamental del desarrollo del país"."Si bien en los últimos años la entidad redujo su cartera crediticia para el sector, hoy hay una clara decisión de volver a respaldar al productor agropecuario. Esto quedó demostrado con el lanzamiento, hace algunas semanas, de la línea de créditos para productores ovinos. Confiamos en que esta medida contribuirá a apoyar a los sectores económicos que invierten en nuestro país, un proceso que sabemos conlleva altos costos y escasa previsibilidad a la hora de realizar dichas inversiones", destacó.En esa línea, el titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Ignacio Kovarsky, con algunas dudas, planteó que el "BNA tiene funciones muy distintas a bancos privados como tales, con incluso asistencias especiales, líneas de créditos subsidiadas del Gobierno y que en casos de emergencias nacionales para asistir, condonar o postergar vencimiento de préstamos"."Todo eso no lo hace un privado sino que lo tiene que hacer el banco estatal. Mientras se cumplan las funciones que tiene un banco, que no es que te regala nada, como de asistencias especiales para sectores que lo necesitan bajo circunstancias complejas, que se mantenga ese rol no veo otra cuestión. No es regalar, el Estado jamás tiene que regalar absolutamente nada, pero sí atender situaciones especiales como todos los países. Los países deben tener bancos propios para este tipo de cuestiones. Para todo el resto están los bancos privados", afirmó.Por su parte, Nicasio Tito, titular de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), contó que los productores, fundamentalmente en su provincia, se encuentran en una situación muy complicada respecto a lo bancario. "Primero y principal no tenemos un banco de la provincia de Entre Ríos, ese banco sirve solamente para pagar los sueldos. Fue un muy mal negocio que hicieron los gobiernos anteriores en vender el Bersa y venderlo de la manera que lo vendieron, sin algunas contemplaciones que tiene el mismo dueño del banco en el Banco de Santa Fe, donde tiene carteras de crédito para sectores pymes, productivos e industriales, no así en Entre Ríos", dijo."Entonces solamente tenemos el Banco Nación, que, a su vez, en muchas sucursales tiene una atención de mala a muy mala y lamentablemente terminamos disparando a bancos privados. Por lo cual, así como está funcionando en muchas sucursales de la provincia y sin tener un banco de Entre Ríos propio, sino que ya es un banco privado, estamos en una situación de soledad total. El productor no tiene líneas de créditos, no tiene atención, el banco no se acerca y si uno se acerca al banco, por poco te echan", añadió.Por eso, aseguró que "es un escenario muy complejo y difícil para el productor entrerriano sea ganadero, agrícola, forestal, citrícola, siendo que la diversidad productiva de Entre Ríos es enorme"."Así como está el Banco Nación en muchas sucursales del interior no es bueno por lo que si esto viene a corregir, a mejorar, a pegar un cimbronazo para que empiece a reaccionar y darse cuenta de que el sector productivo e industrial, son los que por el cual fue creado el Banco Nación en sus orígenes por Carlos Pellegrini, ahí estaremos porque, lejos de eso estamos en estos tiempos", remarcó.
El diputado de Unión por la Patria y secretario general de la Asociación Bancaria adelantó que se espera un plan de lucha a largo plazo para evitar la privatización. Además, alertó por las irregularidades del proceso y llamó a la oposición a plantarse contra el decreto que firmó el presidente Javier Milei.
Anoche, antes de emprender su viaje a los EE.UU y sin previo aviso, el presidente firmó el DNU que privatiza al Banco Nación. La propuesta había sido avanzada por Gobierno, pero el Congreso la había rechazó. Hoy "La Bancaria" se declaró "en estado de alerta y movilización" por la medida. Leer más
El anuncio fue realizado por el vocero presidencial, Manuel Adorni. El jefe de Estado profundiza la agenda de reformas del Estado.
Patios, terrazas y jardines pueden adaptarse para crear entornos ideales de descanso y entretenimiento. Con opciones accesibles y versátiles, es posible disfrutar del buen clima con el agua como principal protagonista
Al menos una docena de empresas tecnológicas de la región podrían superar este año los US$1.000 millones de valoración. Leer más
El futbolista argentino logró su gol número 17 de 17 intentos desde los 12 pasos con la camiseta de la Loba. Con esta victoria, el equipo de la capital llegó a 34 puntos y ocupa la novena posición en la tabla.
El portugués facturó por duplicado para Al Nassr por la fase de grupos de la competencia continental.El miércoles llegará a las cuatro décadas en plena vigencia como el máximo goleador de la historia del fútbol.Mirá el video.
Las obras aputan a terminar con los embotellamientos históricos y mejorar la seguridad vial. Vialidad Provincial explica los detalles.
El alcalde de Medellín afirmó que el país está viviendo cosas que nunca se habían registrado y que la suspensión del presupuesto es una traba para las regiones
En verano, los espacios exteriores se convierten en los refugios preferidos para relajarse y disfrutar de la naturaleza. Los rincones exteriores olvidados o en desuso toman un nuevo protagonismo y es momento de transformarlos en livings al aire libre.Para que un living al aire libre sea un espacio agradable y conectado con la naturaleza, se debe prestar atención tanto a la elección de plantas y árboles, como a los elementos arquitectónicos y de decoración que complementen el entorno natural.Las plantas de follaje exuberante, como helechos, orejas de elefante o trepadoras que cubran pérgolas aportan frescura y sombra durante los días más calurosos. Las macetas de terracota o de madera rústica y los jardines verticales enriquecen el espacio exterior con texturas orgánicas y colores llamativos.Lo ideal es utilizar materiales que armonicen con el paisaje: madera, bambú, hierro y vidrio son opciones acertadas para crear espacios que armonicen con el entorno natural Las pérgolas cubiertas con enredaderas no solo proporcionan sombra, sino que también generan una atmósfera de intimidad y calma.Si el espacio lo permite, una pequeña estructura abierta con un techo a dos aguas o incluso una terraza elevada pueden agregar dinamismo y visibilidad al jardín, permitiendo disfrutar de vistas panorámicas del entorno.Cómo armar un techo comestible para protegerte del sol este veranoCómo elegir los muebles adecuadosEl mobiliario es fundamental para transformar el espacio en un verdadero living al aire libre. La clave está en elegir muebles funcionales pero cómodos, que inviten al descanso. Los sofás y sillones de exteriores, confeccionados con tejidos resistentes a las inclemencias del tiempo, deben ser suaves y acogedores.La combinación de textiles naturales, como algodón y lino, con colores neutros o cálidos, le dará un toque relajante, mientras que almohadones y mantas para las noches frescas pueden añadir el toque final de color y confort.Así es la casa de esta dupla que creó un proyecto que creció en redes y se transformó en una tienda y una fábrica Una mesa al aire libre, rodeada de sillas cómodas, invita a disfrutar de largas veladas. Se deberá elegir una mesa de madera o metal, en armonía con el estilo botánico del espacio y acompañarla con sillas cómodas y resistentes.Los detalles como manteles de lino y floreros con flores frescas o frutas de temporada complementarán el ambiente brindando frescura y color a tus reuniones al aire libreA medida que el sol se oculta, la iluminación juega un papel crucial en los ambientes exteriores. Las luces suaves y cálidas, como las lámparas de pie de exterior, las guirnaldas de luces cálidas o las velas flotantes en recipientes de vidrio, aportan un aire romántico y sofisticado en las noches de verano.Los accesorios también juegan un papel esencial en la decoración: añadir alfombras de exterior que definan el área de descanso, cortinas que se muevan con la brisa y aporten intimidad, jarrones con plantas aromáticas o incluso una fuente de agua que aporte sonidos relajantes darán un carácter único y personal al living al aire libre.
La medida autoriza la creación de un grupo de trabajo liderado por el zar de la Casa Blanca en materia de inteligencia artificial y criptodivisas, David Sacks.
Así lo ha adelantado la ministra Ana Redondo después de que una asociación denunciara la organización de estas prácticas para homosexuales en varias diócesis españolas
La empresa se comprometió a invertir USD 500 millones en el país en los próximos cinco años. Promete focalizarse en el desarrollo de la fuerza laboral, la innovación en IA y la transformación digital
El asistente de voz de Amazon guarda comandos que son fáciles de activar y funcionan para momentos donde no hay alguien para conversar
Las nuevas formas reducir la huella de carbono y aprovechar recursos que de lo contrario serian desechados como basura, la práctica del upcycling (reciclado en castellano), ha llevado la transformación de containers de carga para novedosos usos cotidianos y creativos.Una vez dedicados exclusivamente al transporte de mercancías en el comercio exterior y transporte marítimo, ahora se erigen como protagonistas en el escenario del diseño contemporáneo y la arquitectura sostenible.El empresario del mundo de los autos que se sumó como socio al megraproyecto que se hace en avenida LibertadorEstos containers, construidos con acero corrugado o aluminio, no solo son robustos y duraderos, sino que desafían las inclemencias del tiempo, haciéndolos ideales para proyectos arquitectónicos innovadores.Su capacidad para resistir condiciones adversas los convierten en la elección perfecta para aquellos que buscan soluciones creativas y sostenibles ya sea como vivienda o como emprendimiento comercial o espacio personal.La construcción con containers no solo beneficia el tiempo, sino también el bolsillo. La reducción en la cantidad de mano de obra y materiales necesarios disminuye los costos totales del proyecto, convirtiéndolos en una opción atractiva para aquellos con presupuestos ajustados.Estos bloques metálicos presentan una gran versatilidad: pueden apilarse, unirse o separarse para dar vida a viviendas con diseños únicos, así como tienen la capacidad de crear estructuras personalizadas y adaptables a diferentes necesidades.Quien ya cuente con un terreno amplio, puede darle nueva vida a los containers en desuso de múltiples maneras. De acuerdo a su tamaño puede ser una casa de fin de semana, una casa de huéspedes para los padres mayores o los hijos jóvenes, una primera casa para alguien que se muda solo o un espacio de guardado tipo baulera. Dentro de los usos comerciales, pueden convertirse en un local de ropa, un bar, oficinas, taller de pintura o cerámica, espacio de yoga, un lugar donde dar clases o actividades y así infinidad de usos de todo tipo.A pasos de la avenida Libertador: el pasaje porteño que es un paseo europeo con casas que cuestan millones de dólaresSubasta de containersPara quienes quieran aventurarse y emprender en el mundo de la transformación creativa, el Banco Ciudad subastará el próximo 29 de enero con precios base desde los $2,7 millones, 16 contenedores habitables. Se encuentran en la provincia de San Juan y se exhiben a partir del 20 de enero para quienes quieran verlos.La subasta se realiza en forma digital y los interesados deberán: Inscribirse en la web del banco hasta el 27 de enero inclusive:Constituir una garantía de oferta equivalente al 10% del valor de base establecido para cada lote, hasta 48 horas hábiles anteriores a la fecha de la Subasta.Ser mayores de edad.Tener en consideración que de resultar adjudicatarios, deberán tributar el 21% de IVA sobre el precio de venta.Un universo de posibilidadesA pesar de la velocidad y eficiencia inherentes al proceso de construcción utilizando estas estructuras metálicas, es esencial destacar que las viviendas resultantes no solo mantienen su estética y comodidad, sino que llevan el diseño a otro nivel. Esta práctica ha inspirado una miríada de proyectos innovadores en todo el mundo.Un ejemplo de estas propuestas innovadoras, es el paseo comercial Quo en la localidad de Maschwitz (Panamericana ramal Escobar, bajada Del Viso). Es un rincón gastronómico y comercial al aire libre, meticulosamente construidos a base de containers apilados. Estas construcciones albergan locales de todo tipo, desde bares, restaurantes, tiendas de decoración, e incluso casas de ropa, decoración y de diversos servicios.La infusión que limpia los riñones, combate las infecciones urinarias y elimina los cálculosOtro de los emprendimientos inspirados en este fenómeno del reciclaje es SuiteBox, una empresa argentina que se especializa en la construcción de casas modulares hechas con containers. Los 30 m² construidos significan el rescate de casi cinco toneladas de acero que, de lo contrario, habrían sido desechadas.Construidas en primera instancia en un galpón, se elimina la necesidad de supervisión constante en el lugar de la obra. Los tiempos de entrega se agilizan, los costos se reducen y la flexibilidad en la ubicación de la vivienda se vuelve una realidad. Además, la seguridad no se ve comprometida, ya que los cerramientos de las viviendas se realizan con la misma chapa de los containers, brindando un nivel de seguridad que se asemeja a un "bunker" o "tanque de guerra".Estas casas modulares no conocen límites en cuanto a diseño y tamaño. Desde estructuras compactas de 30 m², que aprovechan un solo container, hasta espacios expansivos de hasta 180 m², demuestran que la innovación y la sostenibilidad pueden ir de la mano en la construcción de hogares para el futuro.Módulos Argentinos es otra empresa que se especializa en proveer containers habitacionales para oficinas o viviendas temporarias en alquiler o venta. Por ejemplo, en zonas de explotación minera, estos containers cumplen la función de habitaciones para quienes trabajan en esos sitios.Una propuesta innovadora y ecológica es la del negocio de guardado de U-Store. Creado hace más de 15 años, tiene 450 contenedores en 5200 metros cuadrados de espacio disponible entre San Telmo, Escobar, Don Torcuato, Tortuguitas y Pinamar.La operativa de este sistema es simple pero efectiva. Ofrecen contenedores marítimos de 35 metros cúbicos, brindando a los clientes un espacio amplio y seguro. Los contenedores son alquilados por el tiempo necesario, y los clientes tienen el control de sus pertenencias con la flexibilidad de dejar o retirar elementos según lo necesiten. Además, la custodia de los contenedores está a cargo de la empresa, garantizando la seguridad de los objetos almacenados.La reutilización de los containers se destaca dada su capacidad de apilamiento, reducido impacto ecológico y asequibilidad,. Son el objeto de deseo para aquellos que aspiran a promover un estilo de vida más sostenible o buscan opciones económicas pero visualmente atractivas para emprender. Desde pequeños locales hasta casas de fin de semana, las posibilidades son infinitas..