convertir

Fuente: Infobae
15/09/2025 22:26

Paloma Valencia lanzó sus propuestas para convertir a Colombia en una "potencia energética"

La congresista del Centro Democrático aseguró que el país tiene las herramientas para implementar correctamente la transición energética

Fuente: Infobae
10/09/2025 13:17

Cómo convertir los DVD en archivos digitales para ver en PC

La digitalización de estos formatos permite conservar colecciones y acceder a contenidos desde cualquier dispositivo

Fuente: Infobae
09/09/2025 07:22

Las 5 frases que evitar para no convertir una charla en una discusión: "Sabotean la conexión con la otra persona"

La experta en gestión de la ira Sonia Díaz da sus claves para evitar peleas

Fuente: Infobae
07/09/2025 00:00

La historia del hijo del último emperador de Vietnam que no sabía que su padre había sido rey y quiere volver a su país: "No me voy a convertir en dictador a mi edad"

A los 44 años, el llamado "hijo del cielo" dejó atrás el trono tras casi dos décadas de reinado en Vietnam y ocupó brevemente la jefatura de Estado antes de su definitivo exilio, donde conoció a la madre de su hijo

Fuente: La Nación
06/09/2025 01:00

Psicólogo artificial. Los riesgos de convertir al algoritmo en terapeuta

La IA está entrando en el consultorio. Desde aplicaciones que ofrecen "apoyo emocional" 24/7 hasta chatbots que guían meditaciones o ayudan a replantear pensamientos, la tecnología empieza a proveer acompañamiento donde la oferta humana es escasa o se considera reemplazable. Pero, ¿qué ocurre cuando el interlocutor carece de cuerpo, historia y vulnerabilidad? ¿Hasta dónde puede un modelo computacional "comprender" la complejidad emocional de una persona?El templo de Apolo en Delfos se coronaba con la frase "Conócete a ti mismo". La máxima que durante siglos fue brújula para la filosofía y la psicología hoy se enfrenta a un interlocutor inesperado: el algoritmo. El análisis -ese viaje íntimo en busca de sentido- parece estar encontrando una nueva estación, tan inmaterial como ubicua, en aplicaciones que nunca duermen y que ofrecen respuesta express, sin límite de tiempo ni distancia, a las más variadas zozobras emocionales.La tecnología democratiza el acceso, pero introduce peligros no visiblesSegún un estudio de la Universidad de Stanford, casi la mitad de las personas que reconocieron padecer problemas emocionales admitieron haber utilizado alguna forma de IA para obtener alivio inmediato. "Se está convirtiendo en el proveedor de apoyo psicológico más usado en Estados Unidos, rivalizando en alcance con instituciones sanitarias -señala a LA NACION Tony Rousmaniere, psicólogo e investigador estadounidense, autor de varios libros sobre terapia enfocada en la emoción-. Pero ninguno de los sistemas que probamos cumplió de manera consistente con los estándares básicos de seguridad clínica en situaciones de crisis".Las cifras no sorprenden, si se considera la demanda creciente. La OMS calcula que más de 1000 millones de personas en el mundo conviven con algún problema de salud mental, en momentos en que el acceso a profesionales sigue siendo escaso y costoso en muchas regiones. En ese vacío, los chatbots aparecen como una suerte de "parche emocional": disponibles, económicos y anónimos.Sin embargo, el fenómeno despierta un interrogante: ¿qué ocurre cuando el vínculo terapéutico es reemplazado por un modelo estadístico que devuelve palabras sin conciencia? "Mucha gente entra en una fase de rumiación permanente con la IA. Preguntan una y otra vez sobre sus preocupaciones y la máquina tiende a darles la razón [el llamado sesgo de complacencia]. Eso genera dependencia, pero no una mejora real -explica Silvia Álava Sordo, doctora en Psicología por la Universidad Autónoma en Madrid-. Lo que más cura en terapia es el vínculo, esa comprensión humana imposible de sustituir por una aplicación".El vínculo terapéutico es reemplazado por un modelo estadístico que ofrece palabras sin concienciaUn análisis publicado en The Guardian describe cómo jóvenes en Taiwán y China recurren a chatbots para hablar de ansiedad, soledad o rupturas sentimentales. Allí encuentran compañía infinita y sin juicios. Fernanda Longo Elía, psicóloga de la Fundación Aiglé, ONG dedicada a la salud y la educación, señala: "Esto está generando alarma en organismos internacionales como la American Psychological Association (APA), porque puede gatillar episodios graves en personas vulnerables".eSucede lo mismo que en otros ámbitos: mientras la tecnología democratiza el acceso, al mismo tiempo introduce riesgos invisibles. En este caso, en una cuestión delicada, como la salud mental. "La IA puede aportar en intervenciones de baja intensidad, pero un sistema de lenguaje resulta insuficiente en condiciones complejas -dice Javier Fernández Álvarez, investigador de la Universidad de Valencia-. También podría colaborar en la personalización de tratamientos, ayudando a orientar la estrategia inicial más adecuada para cada paciente. Pero insisto: en cuadros severos este aporte nunca reemplaza la labor clínica". Entre promesa y peligro, se abre un interrogante: ¿qué lugar dar a la máquina en el espacio más íntimo de la mente?Una vieja relaciónEl vínculo entre psicología y tecnología no nació con ChatGPT. Sus raíces se remontan a mediados del siglo XX, cuando Alan Turing se preguntaba si una máquina podía pensar y proponía el célebre "juego de la imitación": un experimento mental donde la clave no era la inteligencia de la máquina, sino la percepción humana de estar frente a un interlocutor real.En 1966, Joseph Weizenbaum, investigador del MIT, desarrolló ELIZA, considerado el primer chatbot terapéutico. El programa funcionaba detectando palabras clave en las frases del usuario y devolviendo respuestas genéricas como "¿por qué piensas eso?". Aunque su creador quiso mostrar los límites de las máquinas para comprender, lo que sorprendió fue la reacción de los usuarios: muchos sentían que ELIZA los comprendía de verdad. "Ese es el llamado efecto ELIZA: la tendencia a atribuir profundidad emocional a simples cadenas de símbolos", explica Fredi Vivas, experto en IA, autor de Invisible. La inteligencia artificial en nuestra vida cotidiana (Sudamericana)Lo que nació como un experimento académico terminó revelando algo mucho más profundo: la predisposición humana a proyectar en la máquina una capacidad de escucha que, aunque simulada, se vivía como real. "Muchas personas sentían que estaban hablando con alguien de carne y hueso. La conexión emocional era ilusoria, pero poderosa", añade Vivas.La simulación de empatía puede reforzar la sensación de aislamientoEste fenómeno no pasó inadvertido para los psicólogos de la época. Carl Rogers, referente de la psicología humanista, veía con curiosidad cómo una simulación podía, al menos en apariencia, reproducir las actitudes de aceptación y escucha activa que él mismo promovía en la terapia centrada en el paciente. Albert Ellis, creador de la terapia racional emotiva, llegó a especular que los programas podrían ser útiles en intervenciones simples y directivas.Más de medio siglo después, esa intuición encuentra respaldo empírico. Un estudio de la Universidad de Colorado publicado en Frontiers in Psychology mostró que aplicaciones de inteligencia artificial lograban reducir niveles de ansiedad en un 32% en usuarios que las empleaban de manera regular durante ocho semanas. "Lo interesante es que no se trataba solo de un efecto placebo. Hubo cambios en escalas validadas de ansiedad y depresión", indica la autora principal del trabajo, Margaret Mitchell, experta en ética aplicada a la tecnología, que fue despedida de Google en 2021.Sin embargo, el entusiasmo nunca estuvo exento de reticencia y cautela. Ya en los años 70, Weizenbaum advirtió sobre el riesgo de "delegar el cuidado emocional en un sistema incapaz de sentir". Su advertencia resuena hoy, cuando los límites entre acompañamiento tecnológico y la terapia real se vuelven cada vez más difusos. "El atractivo es claro: disponibilidad permanente, bajo costo y anonimato. Pero estas herramientas son loros estocásticos, no terapeutas. Repiten patrones estadísticos sin comprender lo que comunican", señala Vivas. Los programas conversacionales revelaron dos cosas: que las personas buscan un "otro" -aunque sea artificial- con quien hablar, y que esa ilusión de compañía dice más de nuestra necesidad de escucha que de la capacidad real de la máquina.El espejismo de la empatíaSegún un informe de la Universidad de Oxford, los sistemas de IA actuales no logran cumplir estándares clínicos básicos en escenarios críticos. "En el 62% de los casos en los que los usuarios reportaron ideas suicidas, los modelos fallaron en ofrecer recomendaciones seguras y derivaciones apropiadas", explica la investigadora principal, Sarah Bianchi.La preocupación se replica en los estudios internacionales. Una investigación de la Universidad de Leiden alertó que el 18% de los adolescentes que usaban chatbots de autoayuda reportaban un incremento en sentimientos de soledad. "La simulación de empatía puede dar un alivio inicial, pero también puede reforzar la percepción de aislamiento cuando se descubre que no hay un otro real detrás", explica el psicólogo clínico y autor del estudio, Thomas van Rooij. Longo Elía subraya que los sesgos algorítmicos son críticos. "Lo que parece un consejo neutro puede estar atravesado por patrones invisibles que afecten a poblaciones vulnerables", dice. Las advertencias también vienen de los organismos internacionales. La Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) señaló en un informe reciente que el uso de IA generativa para consejería psicológica "plantea riesgos graves, incluyendo la exposición a sesgos algorítmicos, la falta de confidencialidad y la posibilidad de inducir o agravar patologías psiquiátricas en poblaciones vulnerables". Longo Elía coincide: "Ya estamos documentando episodios de ideación suicida, autolesiones y paranoia en jóvenes que establecen vínculos con voces artificiales que parecen humanas, pero no lo son".En la opinión pública comienzan a aparecer señales de alarma. Especialistas describieron en el diario alemán Deutsche Welle casos de "psicosis digital" vinculados al uso excesivo de chatbots. El fenómeno, explicaban, puede derivar en delirios donde los usuarios crean que la IA tiene intenciones propias o una relación personal con ellos.Límites¿Entonces? ¿Pantallas encendidas junto al diván? ¿Registros automáticos de la voz del paciente? ¿Algoritmos que sugieren hipótesis de diagnóstico mientras el terapeuta escucha? "Podemos imaginar múltiples usos de la IA en este tema, como transcripción de sesiones, análisis de grandes volúmenes de datos, detección temprana de problemas, pero siempre como complemento -dice Vivas-. Nunca como sustituto del vínculo humano". Fernández Álvarez señala que "los mejores terapeutas seguirán siendo quienes combinen ciencia y arte, técnica y humanidad".El valor de lo humano aparece como núcleo. Incluso para la máquina. "La subjetividad, la historia personal, la vulnerabilidad del especialista son parte del proceso terapéutico. Ninguna máquina puede simular eso sin caer en lo superficial", advierte Siri, asistente inteligente desarrollado por Apple.Longo Elía destaca que el debate no puede eludir la regulación: "La premisa hipocrática 'ante todo no hagas daño' debería ser el punto de partida. La psicoeducación y la promoción de un uso responsable tienen que ser objetivos compartidos por escuelas, sistemas de salud, empresas de tecnología y organismos públicos".La investigación académica acompaña esta mirada. Un estudio publicado en BMC Psychology sobre el chatbot Friend, diseñado para apoyo psicológico, mostró reducciones de ansiedad entre un 30% y un 35% en usuarios. Sin embargo, los autores remarcaron que la herramienta era eficaz "solo como complemento de la psicoterapia tradicional, nunca como reemplazo".Quizá el mayor desafío sea cultural: aprender a usar estas tecnologías sin delegar en ellas lo que nos hace humanos. Porque, como escribió Carl Rogers, "lo más personal es también lo más universal". El algoritmo puede acompañar, ordenar y hasta advertir, pero la mirada que cura, esa que reconoce en el otro la fragilidad compartida, seguirá siendo irremplazable.

Fuente: Infobae
04/09/2025 17:32

Rafael López Aliaga anuncia que planea convertir la Av. Abancay en un boulevard y desviar el tráfico a mega túnel subterráneo

El alcalde propuso la creación de una alameda en la superficie, mientras que todo el tránsito vehicular se trasladaría a un túnel subterráneo de 6.93 kilómetros de longitud. La obra está valorizada en 600 millones de dólares

Fuente: Infobae
03/09/2025 00:25

Así puedes convertir tu TV LG en el centro artístico de la sala

Para utilizar Gallery+ es importante que el televisor LG cuente con la última versión de webOS

Fuente: Página 12
02/09/2025 08:04

GREAT Trust, el plan inmobiliario con el que Trump quiere convertir en negocio el genocidio en Gaza

Los proyectos de la Administración Trump para la Franja de Gaza incluyen un fideicomiso liderado por EEUU durante diez años y prebendas para inversores inmobiliarios.

Fuente: Infobae
26/08/2025 12:27

Cómo convertir cualquier documento en un PDF desde un celular Android y sin descargar aplicaciones

Google Drive tiene una función que escanea un archivo para que esté listo para almacenar en la nube o enviarlo a través de plataformas de mensajería o correo a personas o grupos

Fuente: Infobae
23/08/2025 13:16

El expresidente Álvaro Uribe llamó a convertir el sitio del atentado en el que asesinaron a Miguel Uribe en símbolo de esperanza

Durante el tributo a Miguel Uribe Turbay, el exmandatario instó a rechazar la venganza y a fortalecer la fe en el país, resaltando la importancia de la seguridad democrática y la libertad

Fuente: Infobae
22/08/2025 19:22

La Joya, el desierto peruano que podría convertir a Arequipa en una potencia de energía solar y hidrógeno verde

Los nuevos parques solares instalados en el desierto arequipeño tienen capacidad para abastecer de energía limpia a más de 400 mil familias en todo el país

Fuente: La Nación
21/08/2025 12:18

Senado: la oposición vuelve a la carga para convertir en ley el financiamiento de universidades y hospitales pediátricos

Con 46 senadores en el recinto, la oposición abrió una sesión que promete ser explosiva para la Casa Rosada. En la agenda figuran tres puntos centrales: la sanción de un presupuesto para las universidades, la declaración de la emergencia en salud pediátrica por dos años y el rechazo de una serie de decretos delegados firmados por el Poder Ejecutivo que reformaron organismos clave como Vialidad Nacional, el INTA y el INTI.Todas estas iniciativas ya pasaron el filtro de Diputados, de modo que la definición del Senado -si aprueba los proyectos y rechaza los decretos- será la última palabra.También se prestará acuerdo a una serie de ascensos militares.Rechazo a los decretosSerá el primer punto del orden del día. Uno de los decretos más controvertidos es el 461/25, que disolvió Vialidad Nacional sin establecer qué organismo asumirá sus funciones. La Cámara de Diputados lo rechazó con 138 votos a favor, 65 en contra y dos abstenciones. Publicado el 8 de julio, desató un fuerte conflicto con el gremio vial, que consiguió un amparo judicial contra la medida.También generó resistencia el decreto 462/25, que dispuso una profunda reestructuración del INTA y el INTI. Entre sus cambios más sensibles, eliminó el Consejo Directivo del INTA, lo reemplazó por un Consejo Técnico y estableció que el organismo sea conducido por un funcionario con rango de secretario designado directamente por el Poder Ejecutivo.En la misma línea, el decreto 345/25 dispuso la reestructuración de organismos culturales: convirtió en "unidades organizativas" de la Secretaría de Cultura a los institutos nacionales del Teatro y de la Música, al tiempo que absorbió a los institutos Eva Perón, Sanmartiniano, Yrigoyeneano y Juan Manuel de Rosas. También disolvió los directorios de la Conabip y de la Comisión Nacional de Monumentos.El decreto 351/25, impulsado por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, quitó la autonomía del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) y lo trasladó a la órbita de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, bajo la Jefatura de Gabinete. Además, modificó su esquema de conducción: quedará a cargo de un director general técnico designado por el Ejecutivo, con requisitos de formación en genética forense y un mandato de cuatro años.Por último, el decreto de necesidad y urgencia 340/25 estableció un régimen de excepción para la marina mercante nacional.Presupuesto universitarioTras abordar los ascensos militares, el recinto discutirá el proyecto universitario, ya aprobado en Diputados, que apunta a dos ejes. Por un lado, actualiza por inflación -con retroactividad al año pasado- los gastos de funcionamiento de las universidades, hospitales universitarios y partidas de ciencia y tecnología. Desde este año, se establece un ajuste bimestral automático.El segundo eje se centra en los salarios: obliga al Poder Ejecutivo a convocar paritarias cada tres meses y fija como piso de incremento mensual el índice de inflación. También actualiza becas estudiantiles en forma automática y dispone auditorías obligatorias de la AGN en todas las universidades.La Cámara baja aprobó la iniciativa con 158 votos afirmativos, 75 negativos y cinco abstenciones. La oposición estuvo a un voto de alcanzar los dos tercios, un símbolo político de peso para un proyecto que, de ser sancionado, podría enfrentar un nuevo veto presidencial, como ocurrió el año pasado.Emergencia pediátricaLa ley de emergencia pediátrica contempla una recomposición salarial para médicos, enfermeros y residentes que atienden población infantil, con un piso equivalente al ingreso real de noviembre de 2023. Exime del impuesto a las ganancias a quienes realicen tareas críticas, horas extras o guardias, tanto en el sector público como privado; autoriza la compra directa de insumos esenciales y obliga al Ejecutivo a financiar las medidas con fondos de contingencia sanitaria.Incluye, además, una cláusula vinculada a las reformas impulsadas por el Ministerio de Salud: busca garantizar la "continuidad, fortalecimiento y sustentabilidad" del sistema de residencias médicas. El Gobierno, en paralelo, abrió la posibilidad de que los residentes elijan entre dos tipos de becas (Ministerio o Institución), decisión que desató malestar en el sector.En Diputados, el proyecto fue aprobado por dos tercios: 159 votos afirmativos, 67 negativos y cuatro abstenciones. El rechazo se concentró en el oficialismo libertario, la mayor parte de Pro y algunos radicales y provinciales aliados de la Casa Rosada.

Fuente: Perfil
20/08/2025 15:18

León XIV planea convertir su residencia oficial en un hogar compartido con frailes agustinos

Tres meses después de su elección, el Papa estadounidense planea mudarse al Palacio Apostólico, para compartir los aposentos papales con un pequeño grupo de frailes agustinos, reflejando el énfasis de su orden en la fraternidad y rompiendo con las tradiciones papales solitarias. Leer más

Fuente: Infobae
19/08/2025 23:03

Desde el Concejo pidieron que el proyecto que busca convertir a Bogotá en un distrito aeroportuario sea consensuado con la comunidad

El ambicioso plan para modernizar la terminal aérea y su entorno busca impulsar la economía capitalina, pero enfrenta el desafío de garantizar inclusión social, sostenibilidad y participación de las comunidades locales

Fuente: Clarín
17/08/2025 23:36

Alan Velasco también se descargó: se puso a llorar después de convertir su primer gol con la camiseta de Boca ante Ind. Rivadavia

El mediocampista que le costó 10 millones de dólares y erró el penal que lo eliminó de la Copa Libertadores, hizo el 3-0 en Mendoza.Por primera vez en el ciclo de Russo había empezado un partido en el banco de suplentes.Mirá el video.

Fuente: Infobae
17/08/2025 10:25

Convertir datos, tendencias y motivaciones en soluciones logísticas que fidelizan

Mariela Mociulsky, fundadora y CEO de una consultora especializada en investigación de mercado y análisis de tendencias, explica cómo analizar al consumidor para diseñar servicios logísticos con valor diferencial

Fuente: La Nación
15/08/2025 02:00

River, un equipo de dos caras, que pasó del desconcierto del primer tiempo a convertir en figura al arquero rival

No logró escapar al denominador común que envolvió a la mayoría de los clubes argentinos en los octavos de final de las copas internacionales. River tampoco pudo convertir, solo lo hicieron Estudiantes y Central Córdoba, aunque los millonarios se marcharon de Asunción energizados, después de un primer tiempo de bajo vuelo y una actitud que provocó enojos en el técnico Marcelo Gallardo. El empate 0 a 0 con Libertad, por la Copa Libertadores, empuja a que el Monumental se presente como el escenario de la definición, cita a la que llegará con un semblante recompuesto después de enseñar una reacción que tuvo como plataforma las modificaciones de nombres que ejecutó el entrenador en el entretiempo. De equipo tibio y dominado, sin juego y desorientado frente a un rival que lo maniató, a una alineación protagonista, que acorraló al Gumarelo y convirtió al arquero Martín Silva en la figura del partido. La exploración para construir una formación que se ajuste al modelo futbolístico marca la agenda de River, que en el comienzo de la llave de los octavos de final tuvo un examen para renovar la ilusión y desterrar los altibajos que asaltan al equipo. No aprobó la materia, o al menos no logró despegarse de ese rótulo: por pasajes se nubló, aunque tuvo el espíritu para convencerse que tiene elementos para soñar. La triple competencia, porque el torneo Clausura y la Copa Argentina se suman a los objetivos que tienen a la Libertadores como fijación, obliga a medir esfuerzos para sostenerse competitivo en todos los frentes. El receso resultó una ventana para oxigenar el plantel: la venta de Franco Mastantuono y el regreso de Juan Fernando Quintero las negociaciones que etiquetaron el mercado de pases, que incluyó las salidas de González Pérez, Adam Bareiro, Matías Rojas, Rodrigo Aliendro, Gonzalo Tapia y Santiago Simón y las incorporaciones de Maximiliano Salas, Matías Galarza, Juan Portillo, el juvenil Álex Woiski, y los repescados Sebastián Boselli -desde Estudiantes- y Lautaro Rivero, desde Central Córdoba. Recuperar al lesionado Sebastián Driussi es una noticia alentadora, que contrastó con la baja de Germán Pezzella, que se rompió el ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda. Contra los análisis previos, Libertad se plantó para pulsear el control de la pelota y del terreno. La superioridad numérica en la zona de los volantes, con cinco futbolistas que se desdoblaban para defender y atacar, permitía a los paraguayos mover la pelota y sorprender, con un libreto sencillo pero efectivo: pelotazos, ganar la segunda jugada e intentar alcanzar el fondo de la cancha y descargar. River, que por individualidades es superior, no leyó qué le ofrecía el rival: Libertad tapaba a los laterales Montiel y Acuña y obligaba a que Kevin Castaño se convirtiera en eje, por sobre Enzo Pérez; la combinación de pases entonces era intrascendente, no servía para tomar confianza. Muy lejos del protagonismo que idealizó Gallardo, que especuló que el rival esperaría sin proponer. Un centro de Iván Ramírez que se cerró y motivó a que Armani manoteará la pelota al córner, un desborde de Lorenzo Melgarejo que atrapó el arquero y un cabezazo de Álvaro Campuzano, tres advertencias que Libertad le dio a River, que siguió sin tomar nota. Libertad dejó que el rival se adelantara y aplicó la partitura que Gallardo sospechó: correr con campo a favor hacia el área de los millonarios. Hugo Fernández explotó el hueco que brindó Montiel y que no defendió Boselli -Galarza ensayó la corrida defensiva-, definió cruzado desde la izquierda y Armani con una mano rechazó. Los gestos del Muñeco denotaban inconformismo: no había control, tampoco pases seguidos y mucho menos ideas para romper el sólido esquema guaraní. Una escalada de Marcos Acuña y la definición de Gonzalo Montiel, que atoró el arquero Silva; una pequeña construcción que generó Facundo Colidio, pero que descubrió a Miguel Borja a contramano de la acción -al igual que en el remate que bloqueó Robert Rojas-, lo mejor que desarrolló River en el primer tiempo. La pulseada estratégica la marcó Libertad, que con esfuerzo y concentración apagó a los millonarios. El tridente Lencina-Borja y Colidio prácticamente no gravitó en el juego, una señal preocupante con la que Gallardo se marchó al vestuario. La respuesta a ese fastidio por la escasa respuesta se reflejó en las tres modificaciones que dispuso el entrenador al regreso del descanso: Quintero, Nacho Fernández y Driussi saltaron desde el banco de los suplentes. Sin un delantero de área como referente, como era Borja, la movilidad y el intercambio de posiciones que ensayaban los tres ingresados y a la que se asociaba Colidio oxigenó a River, que en diez minutos y con los nuevos intérpretes ofensivos combinó y Silva atrapó una pelota que Colidio impactó incómodo, exigido, después de un pase de Juanfer. No fue solo un retoque de nombres, los millonarios mejoraron en el juego y en peligrosidad: Silva volvió a ganarle el duelo a Colidio y Viera, en la desesperación de rechazar a poco estuvo de convertir en su propio arco. Una cuestión de actitud, un contagio que reformuló a River, que regaló un tiempo, pero que expuso postura y energía para tomar las riendas, convertir en un muro a Silva y volver a ilusionarse. River resultó un equipo de dos caras y en una semana en el Monumental tendrá la posibilidad de sellar una llave que empezó enrevesada, pero que logró remontar. Actitud y juego, las virtudes que relucieron, tendrá que sumarle fluidez y puntería.

Fuente: Infobae
14/08/2025 05:15

Shaquille O'Neal y su lección sobre el acoso escolar: "Hay dos opciones, dejar que te definan o convertir esa experiencia en tu fortaleza"

El legendario ex basquetbolista estadounidense contó en el podcast "Armchair Expert" cómo el rechazo en su infancia lo llevó a desarrollar estrategias de adaptación. Su historia motiva a quienes atraviesan situaciones similares

Fuente: Infobae
09/08/2025 21:44

Si tienes un iPhone, puedes convertir las fotos de tus mascotas en emojis: solo debes usar esta función

Con esta herramienta, es posible seleccionar cualquier sujeto de una imagen de la galería y transformarla en un sticker animado o emoji

Fuente: La Nación
01/08/2025 18:00

Cómo avanza el megaproyecto que busca convertir a Uruguay en un polo de innovación con la creación de una Smart City

En la costa del Río de la Plata, donde el pasado colonial de Uruguay se encuentra con un futuro de innovación y sostenibilidad, se está forjando una nueva vida urbana. En una ciudad en la que conviven dos mundos a la vez, ¿los opuestos se atraen? La realidad de Colonia del Sacramento y la que se vive en +Colonia son muy distintas: en donde lo antiguo y colonial se mezclará con lo moderno y tecnológico. A menos de dos años del inicio de las obras, +Colonia avanza con fuerza en su ambición de convertirse en una ciudad inteligente modelo para el mundo. Este jueves, el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, visitó el predio donde ya se construyen las primeras 400 unidades residenciales y ratificó el apoyo del gobierno nacional al proyecto, que involucra una inversión de US$100 millones de dólares.Desde Palermo a Villa Devoto: subastan 20 departamentos y terrenos en la Ciudad a precios irrisorios y en pesosEl proyecto de Eduardo Bastitta promete fusionar lo moderno con la vanguardia tecnológica. En sus 500 hectáreas, aspira a convertirse en un modelo de "ciudad de 15 minutos". Sobre esta convivencia entre lo antiguo y lo nuevo, fue claro: "Depende de los opuestos. Es como un imán. La diversidad es positiva. No hay nadie de las nuevas generaciones que venga a comprar en +Colonia y no le encante el barrio histórico".El nacimiento del emprendimiento tiene sus raíces como un sueño familiar que busca transformar la vida en la región. Cuando su padre compró la tierra, Eduardo tenía solo 7 años. La idea original era un loteo de casas, pero el cambio en el mundo del trabajo pospandemia, con el auge del teletrabajo y la descentralización de las oficinas, reorientó la visión. Bastitta vio en la ubicación de Colonia una oportunidad única para crear un "polo tecnológico" que atrajera empresas, fondos de inversión, startups y emprendedores, bajo el concepto de una ciudad que se vive "en dos orillas", invitando a los residentes a no solo mudarse, sino a integrar su vida entre Buenos Aires y Uruguay.El respaldo político: "Un paso decisivo" para el desarrollo regionalDurante la recorrida, Orsi destacó el potencial del proyecto como "una oportunidad para el país, el departamento de Colonia y la región del Río de la Plata en general". "Desde que me enteré de la propuesta hace unos años, hasta ahora se ha avanzado muchísimo", afirmó. Poniendo énfasis en la celeridad y la eficiencia, el mandatario agregó: "Lo primero y el principal es la sintonía a los efectos de que las cosas transcurran rápido. Habrá sí, habrá no, pero lo que no nos puede pasar es que estemos meses sin dar respuesta y a eso nos comprometimos".Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 100 metros cuadrados en julio 2025Por su parte, el intendente de Colonia, Guillermo Rodríguez, destacó la naturaleza abierta del proyecto. La intendencia adquirió 150 metros de costa, lo que asegura la libre circulación de los vecinos. "Esto no es un barrio privado", enfatizó Rodríguez, "o sea, esto lo va a poder disfrutar la gente que va a querer seguir viniendo a la playa El Calabrés, como hemos venido nosotros toda la vida, a tirar una línea a pescar". El intendente se mostró a favor de la inversión privada y del trabajo conjunto, subrayando que lo más importante es la generación de empleo para la gente de Colonia. También llamó a estar atentos a que se cumplan todas las reglamentaciones vigentes, garantizando una buena convivencia.La inversión argentina es la principal"¿Por qué crees que el argentino es el principal inversor o el principal comprador acá en Uruguay?", fue una de las preguntas que respondió Orsi. Su respuesta vino con un toque de humor: "Nos quieren demasiado, me parece. Creo que hasta más de los que los queremos nosotros". La preponderancia del comprador argentino en la "nueva ciudad" es innegable, representando más de dos tercios de las ventas, seguido por el uruguayo.El éxito con el público argentino se debe en gran parte a una política de financiamiento que presentan. De acuerdo a Bastitta: "+Colonia fue el primer proyecto en Uruguay en ofrecer créditos en pozo a no residentes, con plazos de hasta 20 años y tasas competitivas. Esta facilidad crediticia fue un factor clave para atraer a los compradores.El mensaje de qué quieren mostrar para el público argentino es claro: no se trata de "irse" de Buenos Aires, sino de "vivir en las dos orillas". Francisco Tezanos, director de marketing y comunicación del proyecto, refuerza esta idea al señalar que Colonia está tan cerca de Buenos Aires como Pilar o Escobar. Para fomentar esta conexión, se prevé aumentar las frecuencias de los ferries rápidos entre ambas ciudades a 16 diarias, con una oferta de ocho millones de butacas anuales, de las cuales hoy solo se usa el 25%. Como un incentivo adicional, los primeros mil "colonos" podrán viajar gratis una vez por semana durante cinco años.Viviendas, un distrito corporativo, un hotel y una escuelaEl plan maestro incluye: seis edificios de viviendas, un distrito corporativo con un primer edificio desarrollado por una empresa europea de ingeniería, un hotel de 140 habitaciones de una marca internacional aún no presente en Latinoamérica, un colegio confirmado que abrirá en 2028, con niveles desde sala de tres años hasta secundaria completa y un Inmobility Center, un centro de movilidad eléctrica con alquiler y venta de monopatines y motos eléctricas.Busca ser una ciudad de "usos mixtos", donde lo residencial, lo comercial y las oficinas convergen. Un ejemplo de este modelo es el edificio de lujo Quartier, desarrollado por Argencons y CRIBA, con 12 pisos, donde la planta baja albergará comercios, el primer piso oficinas y un coworking, y a partir del segundo piso, residencias. Si de números se habla, el proyecto Quartier Colonia (380 unidades) ya está completamente vendido. Actualmente, la atención se centra en los proyectos de El Muelle, desarrollado por +Colonia y Criba, constan de 250 unidades distribuidas en cinco edificios (Muelle 1 al 5). Muelle 1 ya está casi todo vendido, y se está enfocando la comercialización en Muelle 2 y 3. El precio promedio del metro cuadrado se sitúa entre los US$2700 y US$2800, con unidades que van desde los US$80.000. El producto, destaca Bastitta, es muy flexible, con unidades chicas que pueden unirse para formar espacios más grandes, con una predominancia del 80% de monoambientes.La administración de los consorcios también ha sido pensada para ser "supereficiente", con una compañía centralizada que busca reducir significativamente los costos de expensas. La estimación actual es de US$4/m², un valor considerado muy bajo y competitivo para Uruguay."+Colonia busca ser un polo para la industria del conocimiento, atrayendo empresas tecnológicas, startups, fondos de inversión, instituciones educativas y bancos", aseguran desde la empresa. Entre los actores involucrados se destacan, además de las desarrolladoras Argencons y CRIBA, más de 30 founders tech que están co-creando servicios para la ciudad."Uruguay, a pesar de ser la Suiza de Latinoamérica, tiene una emigración similar a la de un país en guerra. Nunca logró crecer poblacionalmente. Se envejeció mucho y perdió población. +Colonia quiere revertir eso", aseguró Bastitta.

Fuente: Página 12
01/08/2025 14:25

"KPop Demon Hunters": Netflix planea convertir el éxito animado en una gran franquicia

Netflix apuesta al fenómeno global convirtiendo "KPop Demon Hunters" en un vasto universo. La película animada, que alcanzó un éxito rotundo, podría ser adaptada en múltiples formatos.

Fuente: La Nación
30/07/2025 00:36

Cómo convertir la política en una pantomima

Al afirmar sin ruborizarse que su candidatura a concejal de La Matanza es solo simbólica y que "el pueblo sabe" que no asumirá en caso de ganar, sino que seguirá siendo intendente, Fernando Espinoza le asesta otra estocada al alicaído compromiso republicano.Su frase, tan desprejuiciada como temeraria, es un insulto a la inteligencia de los matanceros en particular y a todo el electorado en general, pues confirma la instalación de una lógica política perversa que pretende naturalizar lo que jamás debió ser tolerado: el engaño a la ciudadanía.La estrategia de las candidaturas testimoniales no es nueva. Lamentablemente, tampoco está legalmente prohibida, pero es éticamente inaceptable. Lo fue en 2009, cuando Néstor Kirchner la impuso con total impunidad y lo es hoy cuando el gobernador Axel Kicillof -acompañado de una comitiva de intendentes que rozan la caricatura institucional- la desempolva con naturalidad, casi como si se tratara de un derecho adquirido."No le mentimos a la gente", aseguran los promotores de la farsa, como si aclarar que no van a asumir aliviara el fraude que están cometiendo. Pretenden, además, convencernos de que este latrocinio político, por haberse repetido varias veces, es legítimo. Decir que una pésima conducta es válida por haber sido usada antes es como justificar el robo porque ya se ha robado previamente. La reiteración de una práctica corrupta no la convierte en honesta: la cristaliza como hábito vergonzante, como el cinismo hecho carne. Es la erosión continuada y sistemática del sistema representativo.El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, sumó un capítulo al disparate al aseverar: "Lo hicimos [decir que se presentan, pero que no asumirán] de frente a la gente". Como si confesar una estafa con antelación la hiciera menos despreciable, como si el voto popular convalidara la mentira explícita o como si la política no requiriera verdad, sino solo eficacia electoral. La afirmación de Bianco, más que una defensa, es una confesión: ahora la trampa es doctrina.Verónica Magario, actual vicegobernadora bonaerense, encabeza la lista oficialista, Fuerza Patria, como primera candidata a diputada provincial. Ya avisó que no asumirá. Lo mismo ocurre con un nutrido ramillete de intendentes y no solo del peronismo, sino también de la oposición en la provincia. ¿Cómo puede alguien decir que aspira a un cargo legislativo y pedir que lo voten si no tiene ninguna intención de asumirlo? ¿Hemos instaurado la mentira a la que pretenden acostumbrarnos? ¿Qué clase de democracia representativa es esa?La Cámara Nacional Electoral ya advirtió sobre esta práctica. En 2009, cuando los entonces gobernador bonaerense e intendente de Tigre, Daniel Scioli y Sergio Massa, respectivamente, fueron candidatos a diputado a sabiendas de que no asumirían, los jueces señalaron que se estaba ante una "inaceptable manipulación de las instituciones de la República". El juez Alberto Dalla Via, en una disidencia que hoy cobra enorme vigencia, fue más lejos aún: calificó esas postulaciones como contrarias a la Constitución nacional. En sus fundamentos, recordó que la oferta electoral conlleva un compromiso político ineludible. Si ese compromiso se traiciona, se quebranta el vínculo esencial entre el representante y el representado.Lo que se está consolidando hoy es un patrón bochornoso. Los dirigentes usan sus nombres como meros dispositivos de arrastre para sumar votos. Se postulan con el objetivo impunemente explícito de marcar territorio, condicionar internas, neutralizar adversarios o, más aún, para mantener el control político sobre Legislaturas y concejos deliberantes. La institucionalidad se degrada al nivel de farsa.Lamentablemente, si lo hacen es porque sienten que pueden. La Justicia Electoral, aunque condena la maniobra como deshonesta, no la impide en la práctica. Admite que no puede anticipar la conducta futura de los candidatos y, por lo tanto, legaliza el abuso. Pero si esta estrategia deviene norma, si las testimoniales pasan de excepción a costumbre, ¿no será hora de redefinir los límites? ¿De qué sirve una condena teórica si la práctica se sostiene en la impunidad?Las candidaturas testimoniales, además de falsas promesas, son peligrosas. Al institucionalizar el engaño, al naturalizar el desprecio por el voto, alimentan el descreimiento, la apatía y el ausentismo. Lo que se pierde no es solo la legitimidad de una banca, sino la confianza ciudadana en la política como herramienta de transformación. Y eso es gravísimo.Que nefasto ejercicio lo practiquen fuerzas políticas de lo más diversas -en Buenos Aires la usaron el kirchnerismo, el kicillofismo, el Frente Renovador, La Libertad Avanza y otros partidos- no exime a nadie. La excusa es "territorializar" la elección, cuando lo que realmente aparece como fin es blindarse frente a un futuro electoral incierto. En algunos casos, incluso, los candidatos testimoniales son parte de una estrategia velada para re-reelegirse en 2027, evitando las trabas legales con renuncias tácticas antes de mitad del segundo mandato consecutivo. Puro cálculo y nula ética.El ciudadano no merece esta manipulación. Si lo que se ofrece no es real, no importa cuán explícita sea la burla. Su sinceridad no la vuelve legítima, solo la hace mucho más obscena.En una democracia seria, ninguna candidatura puede ser meramente simbólica. Cada casillero en una boleta representa la esperanza de una voz en el debate público. Vaciar de contenido ese símbolo, reducirlo a una jugada electoralista, es convertir la política en una pantomima que agravia a la República.

Fuente: Infobae
30/07/2025 00:05

Aprender jugando: cómo convertir tu casa en un laboratorio STEAM

Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas (o STEAM, por sus siglas en inglés) es una mirada para entender la educación desde la curiosidad y fomentando el desarrollo de habilidades clave para el pensamiento crítico

Fuente: La Nación
28/07/2025 23:18

Es un chef venezolano y su pizzería de Miami se acaba de convertir en una de las 100 mejores del mundo

Javier Ramírez, un chef originario de Venezuela, es también el líder y propietario de una de las 100 mejores pizzerías de todo el mundo, de acuerdo con The Best Pizza Milan 2025. "La Natural" es el nombre de su restaurante ubicado en Miami, Florida y que fue condecorado por sus platillos Así es la pizzería del chef latino Javier Ramírez, ubicada en Miami"La Natural" logró posicionarse en el puesto 35 de las mejores 100 pizzerías de todo el mundo. Se trata de un negocio "de barrio" que fue reconocido a nivel internacional en la ciudad italiana, según Miami New Times.Este no es el único reconocimiento que obtuvo el restaurante del chef latino, sino que también fue nombrado dentro de la lista Best Of Miami 2025 del New Times y reconocido con dos premios Bib Gourmand de la Guía Michelín.Esta pizzería está ubicada en 7289 Northwest 2nd Avenue y surge de un proyecto conjunto entre el chef Javier Ramírez y su esposa y diseñadora Andreina Matos, quienes ya contaban con experiencia en la dirección de otros restaurantes galardonados en Miami, según su sitio web."La Natural" cuenta con diferentes platillos, pizzas, bebidas y postres, el espacio fue diseñado por Matos, quien describe al restaurante como una "casa mediterránea", con un gran espacio al aire libre, ventiladores de techo y una isla al centro que sirve como estación de bebidas.Sus platillos están entre los 13 dólares y los 25 dólares, mientras que las pizzas tienen precios que van desde los 19 dólares hasta los 26 dólares. Además de ser elaboradas con masa madre y llevar un proceso de fermentado de 48 horas.Quién es Javier Ramírez, el chef latino que triunfó en EE.UU.Javier Ramírez es uno de los muchos latinos migrantes en Estados Unidos, pese a que se graduó como economista y dedicó dos décadas a esta profesión, su verdadera pasión siempre fue a cocina, según The Best Chef Pizza.Actualmente, es uno de los restauranteros más reconocidos en todo Miami y su pizzería "La Natural" logró el éxito internacional tras solo cinco años de su apertura, que fue durante el 2020, aunque comenzó a trabajar en la industria restaurantera desde el 2017, cuando abrió su primer negocio.El triunfo del chef originario de Venezuela no pasó desapercibido, pues viajó hasta Italia junto con otros 13 profesionales de la cocina en Estados Unidos, según New Times.El evento reunió a más de 500 chefs de al menos 30 países diferentes para reconocer a las 100 mejores pizzerías de todo el mundo, en un proyecto en el que los expertos en el arte culinario tienen la última palabra.Cuál es la mejor pizzería de todo el mundo, según The Best Pizza Milan 2025El chef Francesco Martucci, con su restaurante "El Masanielli" en Caserta, Italia, fue nombrado como el creador de la mejor pizza de todo el mundo, de acuerdo con The Best Pizza 2025.El cocinero a cargo de este restaurante italiano tiene décadas de experiencia en el mundo de la pizza, pues desde los 10 años trabajó junto a su tío, y con esfuerzo y trabajo convirtió lo que inició como una tradición en un exitoso negocio.Esta pizzería ofrece un menú tradicional e innovador al mismo tiempo. Con opciones a tres diferentes temperaturas y tipos de cocción, la primera a 100 °C y al vapor, la segunda a 180 °C y frita y la tercera al horno a 400 °C, según su sitio web.Venden la tradicional Margarita en casi diez dólares, la Corbara Negra en 12 dólares, la Marinara Atómica en 15 dólares y la receta especial del chef de la versión Capricciosa también en 15 dólares, entre otras variantes clásicas y recetas nuevas.

Fuente: Infobae
27/07/2025 11:56

César Acuña propone convertir Trujillo en la 'Ciudad de los Drones' con vigilancia aérea e inteligencia artificial

La propuesta contempla la adquisición de 40 drones con reconocimiento facial, que operarían en zonas de alta criminalidad para detectar sospechosos en tiempo real y enviar alertas automatizadas a las autoridades

Fuente: Infobae
22/07/2025 22:21

Una nueva amenaza global: Cambio climático podría convertir a los humedales de Perú en emisores de gases de efecto invernadero

Un ecosistema de la Amazonía peruana, sin intervención humana directa, dejó de absorber carbono tras años de equilibrio natural. Científicos alertan que podría convertirse en emisor neto de COâ?? y metano

Fuente: La Nación
21/07/2025 11:36

Coldplay y el management emocional: cómo convertir un recital en un colapso ético

Hay algo conmovedor en ver cómo una organización se desarma en vivo, como si fuera un tema de Coldplay. Porque en Astronomer, la empresa que hasta hace poco optimizaba los datos de otra firmas y ahora exporta culebrones, no hace falta leer el balance ni mirar el Ebitda: alcanza con ver los videos del CEO y la jefa de Recursos Humanos abrazados en el sector VIP del recital, con la misma pasión con la que se prometieron "alinear la cultura organizacional" (y lo lograron). La cultura se alinea ahora con la telenovela.Para quienes no están al tanto, en un recital de Coldplay, una cámara indiscreta identificó a su CEO, el carismático Andy Byron, acaramelado con quien hasta entonces era la encargada de gestionar los conflictos, el clima laboral y la equidad en Astronomer, la directora de Recursos Humanos (más humanos que nunca). Y lo hicieron público. El líder de la banda, Chris Martin dijo, mientras la cámara los enfocaba: "Oh, mirá a estos dos. O están teniendo un affaire o son simplemente muy tímidos". Sin saberlo, dio en el clavo. Primera enseñanza, si se van a incumplir todas las normas de ética corporativa, al menos no hay que hacerlo mientras suena "Viva la Vida", abrazado a una subalterna.La escena, digna de un episodio de The Office, fue tan explícita que no dejó lugar a la interpretación. Al día siguiente, el escándalo estalló en las redes sociales y en la conciencia colectiva de una empresa que, irónicamente, se define como "data driven". No hacía falta un algoritmo para detectar el affaire. Ahora bien, ¿por qué este caso nos interpela tanto? ¿Por qué no podemos dejar de mirar este colapso como quien ve una estrella fugaz a punto de apagarse? Porque, en realidad, no se trata solo de un amorío. Se trata del nuevo management sentimental. Ese que pregona la autenticidad, el liderazgo vulnerable y la cultura horizontal, mientras se cocina en secreto una telenovela que haría sonrojar a los guionistas de las peores tiras chabacanas de esas que pasaban a las dos de la tarde y venían de México o Turquía. Mundo corporativo: la política está entre nosotros (aunque digamos que no)Durante años nos dijeron que los CEO debían ser empáticos, genuinos, que debían traer su yo completo al trabajo. Bueno, Andy trajo su yo completo, y un poco más. Y su jefa de Recursos Humanos, también. Tan completa fue la entrega que los empleados terminaron siendo espectadores involuntarios de una tragicomedia corporativa. La pregunta, entonces, no es si está bien o mal enamorarse en el trabajo. La pregunta es: ¿qué pasa cuando quienes deben cuidar la ética son quienes la violan con más estilo que un solo de guitarra de Eric Clapton? Hay que recordar: Recursos Humanos es, en teoría, la última frontera entre el desborde emocional y la profesionalidad. Es la función que organiza talleres sobre "límites sanos", que modera charlas sobre "sesgos inconscientes" y que distribuye encuestas de clima con emojis felices. Que justamente desde ahí se haya iniciado esta historia de amor es, como mínimo, un recordatorio de que la carne es débil, incluso en la era del compliance.Pero hay más. Cuando el escándalo estalla, ¿qué hacen los líderes de Astronomer? ¿Piden disculpas públicas? ¿Reconocen el conflicto de interés? No. El CEO, magnánimo, anuncia que se retira "para enfocarse en su familia". Un gesto noble, claro, si uno olvida que esa misma familia fue vulnerada bajo las luces de Coldplay. Y la empresa manda un mensaje bien corpo, de esos que pasarán a la historia como irrelevantes: "Como se indicó previamente, Astronomer está comprometida con los valores y la cultura que nos han guiado desde nuestra fundación. Se espera que nuestros líderes marquen el estándar tanto en conducta como en responsabilidad, y recientemente, ese estándar no se cumplió. Andy Byron presentó su renuncia y el directorio la aceptó." Bla, bla, bla. Las lecciones de El Eternauta: una guía para liderar en tiempos de crisisLo que queda, una vez que se apagan las luces del escenario, es una organización fragmentada, empleados desorientados, y una reputación en caída libre. Porque las culturas organizacionales no se destruyen por errores técnicos. Se desmoronan cuando se pierde la confianza. Y nada destruye más la confianza que ver cómo se rompen las reglas desde arriba, con una sonrisa y una entrada VIP. Este caso nos deja una enseñanza. No sobre el amor en tiempos de startup, sino sobre los límites del discurso empresarial. Porque el management moderno, con su obsesión por la transparencia, la cultura y la autenticidad, no siempre está preparado para lidiar con lo más humano de todo: la pulsión, el deseo, el desliz. Quizás sea hora de revisar nuestros manuales de ética. De dejar de repetir como loros que "las personas son el activo más importante", mientras se las convierte en extras de una telenovela liderada por el CEO de turno. Tal vez haya que volver a lo básico: respeto, profesionalismo y un poco de sentido común. Y si eso falla, al menos, elegir otro recital para protagonizar la caída.En definitiva, el caso Astronomer es una parábola moderna. Un recordatorio de que cuando los líderes confunden la cultura con la cursilería, y el compromiso con el coqueteo, las organizaciones se transforman en lo que realmente son: frágiles, humanas y muy poco astronómicas. Porque, al final, como canta Coldplay: Nobody said it was easy. Pero nadie esperaba que lo hicieran tan complicado.

Fuente: Infobae
12/07/2025 13:04

Convertir el viejo televisor en un Smart TV si es posible con estos 5 dispositivos

No necesitas comprar un nuevo televisor para disfrutar de plataformas como Netflix o YouTube. Estos dispositivos convierten cualquier TV con entrada HDMI en un moderno Smart TV

Fuente: Perfil
11/07/2025 21:36

El pastor Ledesma modificó el relato sobre el "milagro" que le permitió convertir 100.000 pesos en 100.000 dólares

El fundador de la Iglesia Cristiana Internacional, creador del megatemplo "Portal del Cielo" que visitó el sábado pasado el presidente Milei, habló luego que la Justicia comenzara a investigar el origen de su dinero por sospechas sobre posible lavado de dinero o evasión fiscal. Leer más

Fuente: Perfil
11/07/2025 20:36

Filadoro: "El Gobierno intenta convertir el equilibrio fiscal en una nueva bandera"

La politóloga analizó el trasfondo político del último revés legislativo y advirtió que el Gobierno acelera tiempos en medio de un clima cada vez más polarizado. Leer más

Fuente: Infobae
08/07/2025 13:15

Abelardo de la Espriella afirmó que Petro quiere convertir a Colombia en otra Venezuela: "Defenderemos la Patria y detendremos al tirano"

Por medio de su cuenta en X, De la Espriella invitó a la comunidad a unirse a través de un gran acuerdo ciudadano nacional y patriótico para evitar que el país siga los pasos de Venezuela

Fuente: Infobae
07/07/2025 08:16

3 claves para convertir conversaciones difíciles en oportunidades de conexión

El periodista Charles Duhigg explicó en el podcast de Mel Robbins, cómo identificar el tipo de intercambio, hacer preguntas profundas y validar al interlocutor puede cambiar la dinámica de cualquier relación

Fuente: Clarín
04/07/2025 05:00

Damián Ayude, DT de San Lorenzo y obsesionado por el fútbol: "Yo no soy Klopp ni Mourinho, pero si damos el 110% nos vamos a convertir en un equipo peligroso"

"Es el mayor desafío de mi carrera como entrenador", dice el flamante y poco conocido técnico del Ciclón. Avisa: "En el fútbol argentino no se puede ni pestañar, si te dormís un segundo corrés abajo de tu arco".Y recuerda su paso por las juveniles de la Argentina: "Julián Alvarez te destripa".

Fuente: Infobae
28/06/2025 10:38

Llave MX: el experimento digital del gobierno ¿podría convertir tu identidad en un blanco del cibercrimen?

La concentración de información crítica en un solo sistema lo convierte en un objetivo atractivo para grupos de cibercrimen

Fuente: Infobae
26/06/2025 11:20

Ahora se puede convertir el iPhone en un datáfono con esta función de Apple que llega a España

La herramienta, compatible desde el iPhone XS, transforma el móvil en un punto de cobro sin contacto

Fuente: Infobae
25/06/2025 15:27

Cómo convertir tus dólares digitales en pesos sin perder valor: guía práctica con Airtm

Aprendé cómo retirar tus dólares digitales desde Airtm a una cuenta bancaria argentina, maximizando el valor recibido y evitando comisiones innecesarias, paso a paso y con gráficos claros

Fuente: La Nación
24/06/2025 12:00

Guerra en Medio Oriente: el proceso de enriquecimiento que puede convertir al uranio en un arma de destrucción masiva

En el corazón de algunas montañas, como las del norte de Canadá, Australia, Kazajistán o el sur de África, se esconde uno de los elementos más controvertidos del mundo moderno. El uranio, un metal pesado que se extrae de la roca, tiene el potencial, según el proceso al que se lo someta, de abastecer la red eléctrica de un país o arrasar una ciudad si se lo utiliza con fines militares.La clave del poder del uranio está en su composición isotópica. El uranio natural está formado por dos isótopos principales: U-238, que representa el 99,3%, y U-235, que constituye apenas el 0,7%. Mientras que el U-238 es estable y no puede iniciar una reacción nuclear en cadena, el U-235 sí puede fisionarse: al ser impactado por un neutrón, se divide en fragmentos más pequeños, liberando energía y nuevos neutrones que perpetúan la reacción.Esa capacidad de generar una reacción en cadena es lo que hace al U-235 esencial tanto para la producción de energía nuclear como para el desarrollo de armas atómicas. Pero, al estar presente en una proporción tan baja en la naturaleza, es necesario separarlo del U-238 y concentrarlo artificialmente: ese es el objetivo del proceso de enriquecimiento de uranio."Enriquecer uranio significa aumentar la proporción del U-235, que es el material fisionable; el otro no sirve para ese propósito", explica Julián Gadano, director del Programa de Energía Nuclear de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y exsubsecretario de Energía Nuclear de la Nación.Este proceso, clave para que el uranio pueda ser usado como combustible en reactores o como explosivo en armas, es uno de los más complejos y vigilados de la ciencia moderna, y hoy vuelve a ocupar un lugar central en la agenda internacional.El sábado pasado Estados Unidos bombardeó instalaciones vinculadas al programa nuclear iraní. La sospecha: que el régimen de los ayatholas avanza hacia el desarrollo de un arma nuclear. Irán, como otros países firmantes del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), tiene derecho al uso pacífico de la energía atómica, pero se compromete a no enriquecer uranio por encima del 20% y a someter sus instalaciones a inspecciones. El límite importa: enriquecer uranio a más del 90% es lo que permite fabricar una bomba."Las centrales nucleares, en su gran mayoría, funcionan con uranio enriquecido al 5%, más o menos. Las nuestras funcionan con uranio natural. Usos médicos pueden requerir entre el 5% y el 20%. Pero enriquecer al 90% solamente tiene sentido para uso militar", advierte Gadano.Paso a paso: cómo se transforma el uranioEl proceso comienza en una mina. "El uranio se extrae en forma de roca. Esa roca se tritura y se trata químicamente hasta obtener un polvo concentrado de dióxido de uranio. En la jerga se lo llama yellowcake, por su color amarillento. La fórmula es Uâ??Oâ??", detalla Gadano. Ese polvo es la materia prima. En la mayoría de los países del mundo, aunque no en la Argentina, se convierte en gas para poder separar los isótopos. "Se le agrega flúor y se transforma en hexafluoruro de uranio, o UFâ??. Es un gas muy inestable, muy complejo de manipular, pero es la única forma de separar los isótopos por centrifugación", explica el experto. En nuestro país, como no se enriquece uranio, se lo transforma en dióxido de uranio, un material sólido apto para reactores que no requieren enriquecimiento.En los países que sí enriquecen uranio, el gas UFâ?? se introduce en centrifugadoras que giran a altísima velocidad. "El U-238, más pesado, se va hacia afuera. El U-235, más liviano, queda más en el centro", explica Gadano. El principio parece simple, pero el resultado de cada ciclo es mínimo: "Lo que se separa es muy poquito. Por eso se hace en cascada".Por centrifugación en cascada se refiere a una sucesión de máquinas conectadas entre sí. "Una centrífuga y separa un poquito más de U-235. Esa pequeña cantidad pasa a la siguiente máquina, donde se vuelve a separar otro poquito, y así sucesivamente. Es una serie larguísima, una tras otra, donde se va concentrando el isótopo útil", describe Gadano. Es decir, cada máquina purifica un poco más el material que le llegó de la anterior. De este modo, se logra aumentar gradualmente la proporción de U-235 en el gas a medida que avanza por la cascada.Tiempo, infraestructura y escalaEl proceso es muy complejo y requiere de mucho uranio en estado natural. Para obtener apenas un kilo de uranio altamente enriquecido se deben procesar entre 140 y 200 kilos de uranio natural, según informes técnicos del Organismo Internacional de Energía Atómica, el organismo internacional que supervisa la actividad nuclear.Pero el mayor desafío no es el insumo: es la infraestructura. Se necesitan decenas de centrifugadoras funcionando de manera coordinada. Requiere estabilidad, precisión, monitoreo constante y una enorme inversión en ingeniería. Para tener un arma nucelar, son necesarios entre 15 y 25 kilos de uranio enriquecido al 90%. Pero no es solo una cuestión de cantidad. También hacen falta conocimientos avanzados en física, diseño de explosivos, materiales de ignición y mecanismos de detonación. Por eso, la preocupación global no aparece solo cuando un país alcanza el 90% de U-235, sino cuando también desarrolla los conocimientos técnicos y la infraestructura para transformar ese material en un arma real."Es importante entender que enriquecer uranio al 90% no es solo una decisión política. Es una capacidad técnica que muy pocos países pueden lograr", concluye Gadano.

Fuente: Infobae
19/06/2025 18:27

El camino del chef Micha para convertir el sabor de Maido en el mejor del mundo y llevar a Perú a la cima gastronómica

El restaurante de cocina nikkei, que fusiona sabores del Perú y Japón, obtuvo el primer lugar en The World's 50 Best 2025. Detrás de este éxito, la historia de Micha revela un camino de esfuerzo y resiliencia que lo condujo a este destacado reconocimiento

Fuente: La Nación
19/06/2025 14:00

Corea del Sur revoluciona la energía: logran convertir plástico en hidrógeno limpio con luz solar y agua

Un avance científico que podría redefinir la lucha contra la contaminación por plástico y la búsqueda de energías renovables fue presentado por un equipo de investigadores coreanos: una innovadora tecnología que transforma residuos plásticos en hidrógeno limpio, utilizando únicamente la luz solar y el agua. Este desarrollo, que promete un "doble beneficio" al abordar dos de los problemas ambientales más urgentes, fue desarrollado por el Instituto de Ciencias Básicas (IBS) y la Universidad Nacional de Seúl.La clave de esta transformación reside en un novedoso sistema fotocatalítico. Los científicos han logrado "envolver el fotocatalizador en un polímero de hidrogel, lo que le permite flotar en el agua y mantenerse activo incluso en condiciones ambientales adversas". Este material, descrito como una "esponja" flotante, absorbe la luz solar y convierte plásticos de uso cotidiano, como botellas de PET y vasos de PLA, en subproductos útiles como etilenglicol, ácido tereftálico y ácido láctico, mientras libera hidrógeno limpio a la atmósfera.Hasta la fecha, la mayor parte del hidrógeno se obtiene del metano, un método que no solo consume una gran cantidad de energía, sino que también "libera importantes emisiones de gases de efecto invernadero", según los investigadores coreanos. Hidrógeno con la luz del solLa producción fotocatalítica de hidrógeno, al depender de la luz solar, es una alternativa considerablemente más limpia. Para superar los desafíos de estabilidad que este método enfrentaba, el equipo del IBS implementó una estrategia que estabiliza el catalizador dentro de una red polimérica, ubicando el sitio de reacción en la interfaz entre el aire y el agua. Esta configuración permite al sistema "evitar problemas comunes como la pérdida del catalizador, la separación deficiente de gases y las reacciones inversas".El Dr. LEE Wanghee, investigador posdoctoral en el MIT y coautor principal del estudio, subrayó la importancia de su aplicabilidad práctica: "La clave fue diseñar una estructura que funcione no solo en teoría, sino también bajo condiciones prácticas al aire libre. Cada detalle â??desde el diseño del material hasta la interfaz agua-aireâ?? tuvo que ser optimizado para la usabilidad en la vida real.". Los ensayos han demostrado la robustez del sistema: "permaneció estable durante más de dos meses, incluso en condiciones altamente alcalinas". Además, lo que lo hace aún más prometedor para su implementación global, es que este sistema de catalizador flotante "también funciona en diversos entornos acuáticos del mundo real, incluyendo agua de mar y agua de la canilla".Las pruebas de campo, realizadas con un dispositivo de un metro cuadrado colocado al aire libre bajo luz solar natural, lograron producir hidrógeno exitosamente a partir de residuos disueltos de botellas de PET. El potencial de escala es un punto fuerte: simulaciones económicas y de ampliación indican que esta tecnología "puede expandirse a 10 o incluso 100 metros cuadrados", lo que "ofrece un camino hacia la producción de hidrógeno rentable y sin carbono". Este enfoque representa una solución eficiente para reducir la acumulación de plásticos y generar una fuente alternativa de energía limpia, contribuyendo a un modelo económico circular.El impacto de esta investigación es significativo, como lo resaltó el Profesor Kim Dae-Hyeong: "Esta investigación abre un nuevo camino donde los residuos plásticos se convierten en una valiosa fuente de energía. Es un paso significativo que aborda tanto la contaminación ambiental como la demanda de energía limpia.". Por su parte, el Profesor Hyeon Taeghwan añadió que "este trabajo es un raro ejemplo de un sistema fotocatalítico que funciona de forma fiable en el mundo real â??no solo en el laboratorio. Podría convertirse en un trampolín clave hacia una sociedad impulsada por el hidrógeno y neutra en carbono.".

Fuente: Infobae
18/06/2025 21:17

Mulino destaca ante Consejo de las Américas plan de convertir a Panamá en centro logístico

Panamá avanza hacia un hub logístico global, con el canal como eje estratégico, mientras empresas como Amazon destacan su compromiso en la capacitación y modernización del sector económico local

Fuente: Infobae
17/06/2025 16:44

Sale a la luz el motivo por el que nunca se llevó a cabo el combate entre Topuria y Makhachev: "La UFC quiere convertir a Ilia en campeón del peso ligero"

Umar Nurmagomedov ha explicado por qué no llegaron a competir los dos luchadores

Fuente: La Nación
17/06/2025 12:36

Ángel Di María aclaró si le pidió disculpas a los hinchas de Boca tras convertir un gol

Ángel Di María convirtió un tanto en el empate 2-2 contra Boca. De penal, en lo que fue el descuento transitorio para el Benfica, el volante festejó mesuradamente y levantó sus manos hacia la tribuna en lo que, a priori, parecía un pedido de disculpas al club argentino.Sin embargo, tras la finalización del partido, Di María contestó algunas preguntas en la zona mixta y descartó el pedido de disculpas. "No, saludé a mi familia que estaba ahí arriba, pero bueno, todo el mundo esta diciendo que pedí disculpas, así que viene bien igual", indicó Fideo, quien levantó sus manos y saludó a su esposa, Jorgelina Cardoso, y sus dos hijas, Pia y Mia. En esa misma línea, explicó cómo sintió el cariño del hincha del Benfica y la indiferencia del público de Boca. "Sentí el cariño, pero es normal si me putean porque estoy vistiendo otra camiseta. Además, justo me tocó hacer un gol y es lógico, puede pasar, lo entiendo. Cuando vestí la camiseta de la selección tuve ovaciones y ahora si visto otra camiseta es obvio que puede pasar", indicó el jugador que, luego del Mundial de Clubes, se incorporará a Rosario Central.En un análisis más global del encuentro, Di María destacó el empate conseguido, tras ir perdiendo por 2-0. "Fue positivo. No arrancamos bien y sabemos lo que es Boca, a qué nos íbamos a enfrentar. No pudimos sacar el resultado que queríamos, pero tenemos un empate y ahora nos quedan dos partidos", indicó, en referencia a los partidos con Auckland City y Bayern Munich.La publicación de Nicolás Otamendi tras convertirle el gol a Boca en el Mundial de ClubesNicolás Otamendi, compañero de Di María, y autor del segundo gol contra Boca, realizó un sugerente posteo en su cuenta de Instagram y cargó contra los hinchas xeneizes.Con una canción llamada "Para la gilada" de Meta Guacha, el experimentado marcador central de la selección argentina marcó la cancha y apuntó contra los fanáticos argentinos que lo silbaron durante todo el partido por ser hincha de River.Nicolás Otamendi confirmó que es hincha de River"Todo el mundo sabe que soy hincha de River. Y al meter un gol lo festejo como cualquier gol que le convierta a cualquier rival. La verdad que son goles que uno tiene que festejarlos, me tocó festejarlos", indicó Otamendi, en rueda de prensa, una vez finalizado el partido entre Boca y Benfica.Tras esa declaración de principios, Otamendi siguió con su descargo: "Todo el partido me silbaron, se dio que yo tenga que meter el gol y muy feliz. Lo grité mucho como todos los goles que me toca convertir. Más que feliz. Sabíamos la exigencia que nos iban a dar ellos y nosotros también debíamos mentalizarnos en hacerlo bien para poder obtener los tres puntos. El próximo partido para nosotros también tiene que ser una final como hoy".El calendario de Benfica sigue este viernes cuando se mida ante el Auckland City. Luego, por la última fecha, será el turno de medir fuerzas contra el Bayern Munich.

Fuente: Infobae
11/06/2025 06:00

3 claves para convertir la meditación en un hábito duradero y desarrollar la felicidad y el bienestar

En una entrevista reveladora en "The Rich Roll Podcast", el periodista estadounidense comparte cómo la meditación cambió su carrera tras un ataque de pánico en vivo, abogando ahora por el bienestar mental

Fuente: Página 12
10/06/2025 10:42

Juan Martín Mena: "Terminaron de convertir a la Corte Suprema en un cachivache"

El ministro de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires aseguró que a Cristina Kirchner la están condenando porque "nunca se arrodilló ante el poder económico y mediático".

Fuente: La Nación
09/06/2025 14:00

Por delante de PAÍS: qué es el impuesto inflacionario y por qué se podría convertir en la mayor baja impositiva de este año

El impuesto inflacionario es el que más podría bajar este año. Incluso se encontraría por delante del impuesto PAÍS, que se eliminó en diciembre del año pasado (medido contra toda el valor de la economía). Con los precios de la economía a la baja, esta "carga fiscal" podría caer 2,3 puntos porcentuales del PBI en 2025, de acuerdo con un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Desde el Gobierno lo mencionan una y otra vez en su discurso. "Hemos bajado 16 impuestos... Sin dudas los más relevantes han sido el impuesto inflacionario y el impuesto PAÍS. Falta mucho, sí... Pero con lo hecho, hemos hecho más que en un siglo... CIAO! (SIC)", le respondió el presidente Javier Milei a un usuario de X a comienzos de mayo.Cómo es la experiencia cordobesa, donde cada vez más gente produce su propia electricidadEl impuesto inflacionario es la pérdida de poder adquisitivo del dinero líquido que tienen los distintos agentes económicos, entre los que se encuentran los consumidores y las empresas. La base imponible de este impuesto es la cantidad de dinero líquido, usualmente medido a través del agregado monetario M2 privado, mientras que la alícuota es la tasa de inflación del período que se pone bajo análisis."El Banco Central (BCRA) tiene la potestad de emitir dinero, lo que, a través de la generación de inflación, termina derivando en una pérdida real para los tenedores de pesos y activos líquidos (circulante y depósitos a la vista). Este impuesto no solamente puede beneficiar al Estado, sino también a los bancos, que, al crear dinero secundario, también pueden verse beneficiados por los pasivos líquidos que tengan con sus clientes", explicaron desde el IARAF.Si se analiza la recaudación del impuesto inflacionario desde 2017 en adelante, creció a la par del aumento de precios hasta llegar a máximos en 2023 y 2024. El impuesto inflacionario sobre el dinero físico, las cuentas corrientes y las cajas de ahorro privadas fue del 2,2% del PBI en 2017, mientras que llegó al 4,8% del PBI en 2023 y retrocedió al 4,7% en 2024, de acuerdo con el análisis que hizo el instituto. "La casi nula reducción del impuesto inflacionario entre los años 2023 y 2024 se explica por el marcado aumento de la inflación promedio anual, que contrarrestó por completo la disminución del M2 privado promedio anual, que descendió desde 8,3% del PBI en 2023 al 6,8% del PBI en 2024â?³, explicaron. El futuro de Flybondi: cambio de planes y la posible llegada de un nuevo accionistaSin embargo, hay un quiebre en la tendencia para este año, consecuencia de la desinflación. La recaudación del impuesto inflacionario podría llegar a bajar 2,3 puntos porcentuales del PBI durante 2025, para terminar diciembre en 2,4% del PBI. Para eso, se tuvo en cuenta que el M2 privado tendrá un crecimiento gradual, sobre la base del cumplimiento de la meta objetivo fijada por el Banco Central para el agregado monetario M2 privado transaccional al inicio de la "Fase tres del programa económico". Mientras que la inflación terminaría con un promedio anual del 41%, de acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el BCRA. "Este descenso interanual surge de pasar de una inflación promedio del 220% en 2024 a una del 41% en 2025 y de un aumento de M2 privado equivalente a 1,4 puntos porcentuales del PBI entre ambos años. De concretarse estos supuestos de descenso de la inflación y de aumento del M2 privado, la reducción de 2,3 puntos porcentuales del PBI del impuesto inflacionario constituiría la principal baja impositiva del año 2025, seguida en segundo lugar por la desaparición de impuesto PAIS, que tuvo una recaudación de 1,1% del PBI durante el año 2024â?³, cerró el informe.

Fuente: Infobae
08/06/2025 00:00

Bruselas quiere blindar el Mar Negro, la región que Putin quiere convertir en un 'lago ruso': ¿Por qué es tan importante su control?

Esta región se ha convertido en el tablero de batalla desde la invasión rusa y su control total por parte de Moscú sería un escenario indeseable para la seguridad europea

Fuente: La Nación
31/05/2025 11:00

Qian Xuesen, el científico que Estados Unidos deportó en plena Guerra Fría y fue clave en convertir a China en superpotencia

En Shanghái hay un museo completo que contiene 70.000 artefactos dedicados a un hombre, "el científico del pueblo" Qian Xuesen.Qian es el padre del programa espacial y de misiles de China.Su investigación ayudó a desarrollar los cohetes que lanzaron el primer satélite de China al espacio; los misiles, se convirtieron en parte del arsenal nuclear del gigante asiático.Por eso es venerado como un héroe nacional.Pero en Estados Unidos, donde estudió y trabajó durante más de una década, sus importantes contribuciones rara vez se reconocen.Su caso fue recordado por medios como el New York Times esta semana, en medio de la política de expulsiones migratorias de Donald Trump.El miércoles, el secretario de Estado Marco Rubio anunció que la administración trabajaría para "revocar agresivamente" las visas de estudiantes chinos, incluidos aquellos vinculados al Partido Comunista o que estudien en "campos críticos".Los riesgos de expulsar en lugar de acoger a talentos como el de Qian ya le pasó la cuenta una vez a la superpotencia.¿Podría ser que Estados Unidos vuelva a tropezar con la misma piedra y se deshaga de figuras tan brillantes como este científico chino, repitiendo lo que se conoce como la peor metida de pata de su historia?SuperdotadoQian nació en 1911, cuando la última dinastía imperial de China estaba a punto de ser reemplazada por una república.Sus padres tenían una buena educación y su padre, después de trabajar en Japón, estableció el sistema educativo nacional de China.Era evidente desde una edad temprana que Qian era un superdotado, y finalmente se graduó como el mejor de su clase en la Universidad Jiao Tong de Shanghái, ganando una excepcional beca para el Instituto de Tecnología de Massachusetts en Estados Unidos (MIT, por sus siglas en inglés).En 1935, el joven, esbelto y bien vestido, llegó a Boston.Qian pudo haber experimentado algo de xenofobia y racismo, dice Chris Jespersen, profesor de historia en la Universidad de North Georgia.Pero había "también un sentimiento de esperanza y fe en que China (estaba) cambiando de manera fundamentalmente significativa", y ciertamente habría personas que respetaban sus conocimientos.Chiflados y fantasiososDel MIT, Qian se trasladó al Instituto de Tecnología de California (Caltech), para estudiar con uno de los ingenieros aeronáuticos más influyentes del momento: el emigrado húngaro Theodore von Kármán.Allí, Qian compartió una oficina con otro científico prominente, Frank Malina, quien era un miembro clave de un pequeño grupo de innovadores conocido como Suicide Squad o Escuadrón Suicida.El grupo se había ganado este apodo por sus intentos de construir un cohete en el campus, y porque algunos de sus experimentos con sustancias químicas volátiles salieron muy mal, le explicó a la BBC Fraser Macdonald, autor de "Escape from Earth: A Secret History of the Space Rocket".Aunque subraya que nadie murió.Un día, Qian se vio envuelto en una discusión de un problema matemático complicado con Malina y otros miembros del grupo y pronto se volvió parte integral de él, produciendo una investigación fundamental sobre la propulsión de cohetes.En ese momento, la ciencia espacial era "cosa de chiflados y fantasiosos", dice Macdonald."Nadie se tomaba en serio; ningún ingeniero con inclinaciones matemáticas habría arriesgado su reputación diciendo que ese era el futuro".Pero eso cambió rápidamente con el estallido de la Segunda Guerra Mundial.El escuadrón en la guerraEl Escuadrón Suicida llamó la atención del ejército de EE.UU., que pagó por la investigación del despegue asistido por jet, en el que se ponían propulsores en las alas de los aviones para permitirles despegar desde pistas cortas.La financiación militar también ayudó a establecer el Jet Propulsion Lab (JPL) en 1943, bajo la dirección de Theodore von Kármán.Qian, junto con Frank Malina, estaba en el corazón del proyecto.Como la República de China era un aliado de Estados Unidos, no había problema con que un científico chino fuera clave del programa espacial estadounidense.Qian recibió autorización de seguridad para trabajar en la investigación de armas clasificadas e incluso sirvió en la Junta Asesora Científica del gobierno de EE.UU.Al final de la guerra, era uno de los principales expertos del mundo en propulsión a chorro, y fue enviado con Theodore von Kármán en una misión extraordinaria a Alemania, ocupando el rango temporal de teniente coronel.Su objetivo era entrevistar a ingenieros nazis, incluido Wernher von Braun, el científico de cohetes más importante de Alemania. Estados Unidos quería saber exactamente qué sabían los alemanes.Pero a finales de la década, la brillante carrera de Qian en EE.UU. se detuvo repentinamente y su vida comenzó a desmoronarse.Los malvadosEn China, el presidente Mao declaró la creación de la República Popular comunista en 1949, y rápidamente los chinos empezaron a ser vistos en Estados Unidos como "los malvados", dice Chris Jespersen."En EE.UU. pasamos por periodos en los que estamos enamorados de China, luego sucede algo y lo vilipendiamos", le dice a la BBC el historiador.El nuevo director del JPL llegó a creer que había una red de espías en el laboratorio y compartió sus sospechas sobre algunos miembros del personal con el FBI. "Observó que todos eran chinos o judíos", dice Fraser Macdonald.La Guerra Fría estaba en marcha y las cazas de brujas anticomunistas de la era McCarthy estaban a la vuelta de la esquina.Fue en esa atmósfera que el FBI acusó a Qian, Frank Malina y otros de ser comunistas y una amenaza para la seguridad nacional.Sus culpasLos cargos contra Qian se basaron en un documento de 1938 del Partido Comunista de Estados Unidos que mostraba que había asistido a una reunión social que el FBI sospechaba que era una reunión del Partido Comunista de Pasadena.Aunque Qian negó ser miembro del partido, una nueva investigación indica que se unió al mismo tiempo que Frank Malina en 1938.Pero esto no lo convierte necesariamente en marxista: ser comunista en este momento era una declaración de antirracismo, aclara Fraser Macdonald.El grupo quería resaltar la amenaza del fascismo, dice, así como el horror del racismo en Estados Unidos.Usaban las reuniones comunistas para discutir campañas contra, por ejemplo, la segregación en la piscina local de Pasadena, en las que había una tarde reservada para los negros. Esa noche, lavaban la piscina para que los blancos pudieran usarla tranquilos el resto de la semana.Zuoyue Wang, profesor de historia en la Universidad Politécnica del Estado de California, Pomona, señala que no hay evidencia de que Qian haya espiado para China o haya sido un agente de inteligencia cuando estuvo en Estados Unidos.Sin embargo, fue despojado de su autorización de seguridad y puesto bajo arresto domiciliario. Los colegas de Caltech, incluido Theodore von Kármánn, escribieron en vano al gobierno alegando la inocencia de Qian.En 1955, cuando Qian había pasado cinco años bajo arresto domiciliario, el presidente Eisenhower tomó la decisión de deportarlo a China.El científico partió en barco con su esposa y dos hijos nacidos en Estados Unidos y les dijo a los reporteros que nunca volvería a poner un pie en suelo estadounidense.Cumplió su promesa.A otra cosa..."Era uno de los científicos más destacados de Estados Unidos. Había contribuido mucho y podría haber contribuido mucho más. Así que para él no fue solo una humillación, sino también una traición", dice el periodista y escritor Tianyu Fang.Qian llegó como un héroe a China, pero no fue admitido de inmediato en el Partido Comunista chino.Su historial no era impecable.Su esposa era la hija aristocrática de un líder nacionalista, y hasta que Qian cayó en desgracia había estado viviendo feliz en Estados Unidos, incluso había dado los primeros pasos para solicitar la ciudadanía.Cuando finalmente se convirtió en miembro del partido en 1958, se acogió a él y siempre trató de permanecer en el lado correcto del régimen.Así sobrevivió a las purgas y a la Revolución Cultural, y pudo seguir una carrera extraordinaria.Cuando llegó a China había poca comprensión de la ciencia espacial, pero 15 años después supervisó el lanzamiento del primer satélite chino al espacio.A lo largo de las décadas, formó a una nueva generación de científicos y su trabajo sentó las bases para que China enviara a sus propios astronautas a la Luna.Volando altoIrónicamente, el programa de misiles que Qian ayudó a desarrollar en China resultó en armas que luego fueron disparadas contra Estados Unidos.Misiles "gusano de seda" de Qian fueron disparados contra estadounidenses en la Guerra del Golfo de 1991, señala Fraser Macdonald, y en 2016 contra el USS Mason por rebeldes hutus en Yemen."Es una extraña circularidad: EE.UU. expulsó esa experiencia que se volvió en su contra".La vida de Qian duró casi un siglo.En ese tiempo, China pasó de ser un economía insignificante a una superpotencia en la Tierra y en el espacio.Qian fue parte de esa transformación.Pero su historia podría haber sido una de las que enorgullecen a EE.UU., aquellas sobre alguien con talento que, sin importar sus orígenes, logra prosperar.En 2019, China hizo historia y alunizó en el otro lado de la Luna, en el cráter Von Kármán que lleva el nombre del ingeniero aeronáutico que fue mentor de Qian.Un guiño, quizás, al hecho de que el anticomunismo estadounidense ayudó a impulsar a China al espacio.*Por Kavita Puri

Fuente: Infobae
28/05/2025 09:07

San Martín de Porres: demolieron más 60 viviendas para convertir avenida en vía de doble sentido

Mariela Falla, gerente de Fiscalización y Control de la MML, indicó que la recuperación se llevó a cabo de manera planificada y con comunicaciones oficiales dirigidas a los vecinos

Fuente: Infobae
27/05/2025 15:14

Laura Spoya llora al confirmar su divorcio de Brian Rullan: "No quería convertir esto en un circo"

La exreina de belleza anunció que se está divorciando del empresario mexicano

Fuente: La Nación
25/05/2025 05:00

Adiós autos en NYC: la popular calle de Manhattan que quieren convertir en una vía para autobuses

En medio de diferentes propuestas para mejorar el acceso de los neoyorquinos al distrito central comercial de Manhattan, el Departamento de Transporte de la Ciudad de Nueva York (NYC DOT, por sus siglas en inglés) planea construir una nueva vía para autobuses en la famosa 34th Street. El objetivo es garantizar viajes más rápidos y seguros a quienes toman el transporte público diariamente. Proponen convertir la 34th Street en una vía de autobusesEl pasado lunes 19 de mayo por la noche, el NYC DOT presentó la propuesta para crear un carril de autobús en la 34 Street ante la Junta Comunitaria 5. El proyecto busca agilizar los viajes de los vecinos de Manhattan y está enmarcado en el plan: "Conectando con el Centro". Según explicó el departamento en un comunicado, la nueva vía facilitaría el servicio de autobuses y garantizaría esperas más cortas y seguras para los pasajeros que recorren esa calle con el servicio de autobuses selectos M34/A y las 22 rutas exprés, así como en los transportes de New York Waterway, los turísticos, entre otros. "La gran mayoría de los viajeros en Midtown utilizan el transporte público y merecen autobuses de primera clase, rápidos y confiables", remarcó Ydanis Rodríguez, comisionado del NYC DOT, en la presentación de la propuesta.En ese sentido, el presidente de la Autoridad Metropolitana del Transporte de Nueva York, Demetrius Crichlow, consideró: "Convertir la 34 Street en una vía bus mejoraría la velocidad de los 28.000 pasajeros diarios hasta en un 15%".Cómo sería la nueva circulación por la 34 StreetLa propuesta plantea construir una vía desde la Novena Avenida hasta la Tercera Avenida que le daría prioridad a los autobuses y camiones. A su vez, mantendría el acceso para recoger, dejar y cargar pasajeros. Los vehículos tendrían que salir del corredor en ciertas intersecciones para evitar infracciones de tránsito y se conservarían los carriles de autobús existentes a lo largo de la 34 Street, desde la avenida 11 hasta FDR Drive.Según destacó el NYC DOT, la instalación del nuevo corredor liberaría también espacio en la acera para las entregas a domicilio y aportaría nuevas mejoras de seguridad peatonal, como extensiones de acera pintadas y una mejor visibilidad en las intersecciones.Un diseño similar al de la vía de 14 StreetLa nueva vía sobre la 34 utilizaría un diseño similar al de la 14 Street, donde ampliaron el espacio para autobuses y mejoraron la seguridad vial sin generar un desbordamiento significativo del tráfico a las calles vecinas. Desde el NYC DOT remarcaron que tras la implementación de la vía, los autobuses aumentaron su velocidad un 24% y los accidentes en el corredor se redujeron en un 42%."Tras el gran éxito observado en la 14 Street, nos entusiasma proponer un diseño similar para la 34 street. Esperamos perfeccionar el diseño con la comunidad", manifestó Ydanis Rodríguez.En caso de concretarse, la nueva vía de autobuses sería la octava en la Ciudad de Nueva York y la séptima instalada desde la 14 Street en 2019.

Fuente: Infobae
20/05/2025 10:25

Carlos Lehder volvió a la Posada Alemana, la excéntrica propiedad que quería convertir en el centro de su imperio

El excapo del Cartel de Medellín, que regresó al país tras cumplir su condena en Estados Unidos, visitó uno de los lugares más emblemáticos, así como varios sitios turísticos del departamento del Quindío

Fuente: Infobae
19/05/2025 00:00

Álvaro Pintado, del sueño de convertir su empresa en 'unicornio' a ser presuntamente denunciado por estafa por uno de sus inversores

El emprendedor fundo Hello.app a la edad de 17 años, cuando todavía cursaba Bachillerato

Fuente: Perfil
16/05/2025 05:00

Trump afirma que "debe tomar Gaza" y convertir el enclave palestino en una "zona de libertad"

El presidente y magnate norteamericano aseguró que "estaría orgulloso de lograr que Estados Unidos se haga con la zona". "Que pasen algunas cosas buenas, poner casas para que la gente pueda estar a salvo", aventuró. Leer más

Fuente: Infobae
14/05/2025 21:09

Ola de calor podría convertir a Texas en uno de los lugares más calurosos de la Tierra

El centro-sur del estado enfrenta niveles inusuales de calor que han llevado a Austin a registrar temperaturas superiores a uno de los sitios más cálidos del planeta

Fuente: Infobae
14/05/2025 01:02

El Gobierno quiere convertir votos del PRO en el final de la campaña porteña y se suspenden las charlas en PBA

A pesar de la caída de Ficha Limpia, que tiene mayor popularidad en CABA, para los últimos actos los libertarios eligieron zonas donde históricamente le fue mejor a la fuerza amarilla. La discusión bonaerense quedó para después del 18 de mayo

Fuente: La Nación
10/05/2025 22:18

El papa León XIV en Chiclayo: cómo el "monseñor Robert" logró convertir la Iglesia local tras un desembarco difícil

CHICLAYO.- Como "un huesito duro de roer". Así define el padre Pedro Vazquez al Chiclayo previo a la llegada de monseñor Robert Prevost, actual papa León XIV, a finales de 2014. "Era una Iglesia fervorosa en cuanto a participación, pero había un liderazgo históricamente conservador y un poquito triunfal, con esta idea de 'Chiclayo es la mejor diócesis del Perú'. Por eso Francisco le pidió a Robert que se viniera desde los Estados Unidos para aquí", afirma Vázquez, de 82 años, desde una sencilla oficina de la parroquia San Juan Maria Vianney, ubicada a diez minutos del centro de la ciudad que acogió al flamante pontífice durante nueve años, y de la que se fue aclamado y despedido con cariño por una comunidad católica ampliada y, según sus allegados, "renovada". Su desembarco en Chiclayo no fue fácil, afirman sus amigos y allegados, pero su carácter conciliador, entusiasta y cauto a la hora de tomar decisiones, hizo que se ganara el respeto de las distintas espiritualidades que conviven en esta ciudad del norte de Perú. "Es difícil cambiar una estructura de tantos años, siglos, digamos. Pasar de una Iglesia a veces clerical, jerárquica, a un modelo diferente -cuenta, aun emocionada por haber visto a su amigo en el balcón de la Basílica de San Pedro, Yolanda Díaz Callirgos-. Él vino con una actitud de pastor, y salió al encuentro de la gente. Por eso se terminó haciendo tan querido. Necesitábamos un pastor así", cuenta la mujer, antes de que comience una misa por el aniversario de Cáritas Chiclayo en el tinglado donde funciona la capilla de esta organización. Las Huellas De Prevost En ChiclayoDíaz Callirgos forma parte de una de las organizaciones más importantes fundada por Prevost durante su paso por Chiclayo: la Comisión de Movilidad Humana y Trata de Personas, que desde su fundación se ha dedicado a ayudar a formalizar la situación de más de 4000 migrantes, la mayoría venezolanos, para que puedan insertarse laboralmente en el Perú y a asistir en el tratamiento hospitalario de personas humildes de la amazonía peruana que suelen llegar a Chiclayo para recibir tratamiento por sus enfermedades. Esta comisión se dedica también a combatir la explotación sexual de mujeres vulnerables, muchas de ellas migrantes, uno de los grandes dramas que enfrenta la ciudad desde que comenzó la crisis humanitaria en Venezuela. Esta última fue una de las tareas que Prevost le encargó a la congregación de las hermanas Adoratrices de Chiclayo. Entre los sacerdotes y laicos que conocieron al flamante Papa hay un consenso: Prevost no paró de trabajar. Tanto es así que, en sus casi nueve años en Chiclayo, el Sumo Pontífice visitó comunidades serranas y de difícil acceso que la mayoría de los curas que pasaron toda la vida en el norte de Perú no habían visitado, cuentan entre risas algunos de ellos. Pero no solo eso: también destacan que combinaba su trato dulce con un carácter firme. "Digamos que era un hombre al que no le temblaba la mano. Recuerdo celebraciones públicas en las que participaron políticos locales, en que monseñor Prevost hizo una homilía hablando de la corrupción, uno de los grandes problemas que tenemos históricamente", cuenta Vázquez. Su paso por esta ciudad estuvo signado por tragedias naturales y sanitarias, y también crisis humanitarias. En 2018, el paso de El Niño provocó destrozos no solo en las casas de adobe y material de las afueras sino también en los sembrados que daban alimento a muchas de estas zonas. En paralelo, aquel año comenzaron a llegar inmigrantes venezolanos de a montones, la mayoría con lo básico o sin siquiera eso. A esa situación se sumó la crisis sanitaria provocada por la pandemia de coronavirus, a la que siguieron las dos grandes inundaciones de 2022 y 2023, que dejaron bajo el agua a parte de Chiclayo, y luego la epidemia del dengue. "Él lo dio todo. Nunca se quedó quieto. Hoy día, en Chiclayo hay una pastoral social gracias a monseñor Robert", destaca Díaz. Antes de ingresar a la misa de Cáritas, describe entre risas su reacción cuando escuchó el nombre de Prevost por televisión tras la fumata blanca del cónclave. "Ay, Dios mío. Hasta hoy sigo sorprendida. Cuando escuché su nombre grité como nunca en mi vida. Después quedé muda de la impresión, por todo lo que significaba la noticia", describe. Las huellas de Prevost en Chiclayo"Necesitábamos un pastor que oliera a oveja. Eso fue Prevost aquí, un pastor que salía y se involucraba con el sufrimiento de la gente. En plena pandemia se preocupó por conseguir los fondos para la instalación de dos fábricas de tubos de oxígeno medicinal, y lo logró", cuenta Augusto Martínez, coordinador de la Comisión de Movilidad Humana y Trata de Personas. Asegura que uno de los principales cambios que dejó Prevost fue la participación de los laicos en la estructura de la iglesia y en la toma de decisiones, la consigna principal de la sinodalidad que impulsó Francisco en su papado. "Nos congregamos como nunca", destaca. Para los trabajos sociales de la comisión, destaca Cecilia Pantoja, extesorera de esta organización, Prevost también se ocupó de conseguir grandes donaciones provenientes de Estados Unidos. "Él conseguía el dinero, pero lo mantenía muy callado. Con ese dinero se ayudaba a los migrantes en cosas elementales, porque la gente estaba en las calles, ¿sabes?", detalla. La docente venezolana Lisabeth Díaz, de 53 años, fue una de las personas que, en 2018, cuando llegó a Chiclayo llena de miedo desde su Venezuela natal, sintió el apoyo personal de Prevost. Lo conoció en medio de un cuadro de angustia. Cargaba con el dolor de abandonar su tierra y alejarse de parte de su familia, y también con una gran incertidumbre. "Soy docente. Y llegué acá sin nada, sin saber si iba a poder conseguir trabajo formal. El Día del Migrante, monseñor Robert vino a celebrar la misa. Fue muy emotivo. Las primeras palabras que nos dijo fue que mantuviéramos siempre la fe y la esperanza, que no nos sintiéramos solos y que estábamos con Dios en este camino", recuerda la mujer, que fue beneficiaria de los programas de acogida de la pastoral de movilidad humana, grupo en el que hoy trabaja como voluntaria. Denuncias de encubrimiento de abusoEl padre Pedro Vázquez recuerda cuando aparecieron las primeras versiones de que Prevost había encubierto casos de abuso sexual de miembros de la agrupación llamada "Sodalicio", la orden religiosa con sede en Perú que tuvo varios líderes acusados por abuso sexual a menores y que Francisco decidió disolver en 2024. Versiones que, durante el cónclave, volvieron a mediatizarse. "Esas versiones fueron inventadas justamente por quienes le hacían oposición en Perú. Ellos veían que Prevost avanzaba, que Francisco lo quería cada vez más cerca y lo ponía en cargos cada vez más altos. Cuando se empieza a comentar que iba a ser cardenal y que le iban a encargar el dicasterio para los obispos, allí comienza toda la cosa. Buscaban desautorizarlo, echarle lodo. Enseguida se comprobó que era todo falso. Te puedo decir de primera mano que, con los abusos él siguió la línea de Francisco: 'tolerancia cero'", afirma el sacerdote, antes de partir, en el auto del párroco Luis Esteban Santamaría Acosta a una misa. El conductor también quiso dar su opinión. "Robert fue un regalo para Chiclayo. "Realmente fue un regalo. Y ahora va a ser un regalo para el mundo".

Fuente: Clarín
10/05/2025 15:36

No tires los potes de telgopor: así los podés convertir en macetas ecológicas para tu jardín o huerta

Estos envases livianos y resistentes pueden transformarse en aliados de tu huerta urbana.Reutilizarlos es una forma simple de cuidar el planeta y ahorrar plata en macetas.

Fuente: Infobae
08/05/2025 11:05

Cómo convertir tu celular en control remoto y manejar el televisor con facilidad

Samsung, LG, Sony y otras marcas cuentan con aplicaciones oficiales que brindan funciones para cada TV

Fuente: Infobae
04/05/2025 14:28

Cómo convertir tu televisor en un búnker de privacidad para que no te espíen y te roben datos

Las Smart TV hackeadas podrían usarse para minería de criptomonedas y redes de bots maliciosos

Fuente: Perfil
03/05/2025 05:18

Bruno Stagnaro cumplió el sueño de convertir en serie un clásico: 'El Eternauta'

Como muchos, este director de series como "Okupas", "Un gallo para Esculapio", y películas, se hizo fan de "El Eternauta" cuando a los diez años le regalaron la historieta. Cuatro décadas después, Bruno Stagnaro la convirtió en serie y la estrenó en Netflix y es la más vista en Argentina. En charla con PERFIL, confirma que trabaja en la segunda temporada. Leer más

Fuente: Clarín
30/04/2025 08:18

"Queremos convertir a Buenos Aires en una ciudad de 15 minutos"

El ministro de Infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires, Pablo Bereciartua, en diálogo con Brand Studio.Destacó los proyectos e inversiones del gobierno porteño para impulsar la movilidad eléctrica, la sustentabilidad y la resiliencia de la ciudad ante el cambio climático.El funcionario participó de la última edición del ciclo Visión 360, de Clarín.

Fuente: La Nación
29/04/2025 13:00

El Eternauta, el cómic argentino sobre una invasión extraterrestre que quieren convertir en un éxito global

Es considerada la primera novela gráfica en español y una de las obras cumbre de la ciencia ficción latinoamericana. Pero, nunca antes había sido llevada a la pantalla, hasta ahora.El Eternauta, una historieta escrita por Héctor Germán Oesterheld con dibujos de Francisco Solano López, imagina una invasión alienígena en Buenos Aires. Su protagonista es Juan Salvo, un argentino común que integra un grupo de resistencia contra los invasores extraterrestres y termina convirtiéndose en "el Eternauta, el viajero de la eternidad", personaje que se tornó de culto en Argentina.La historieta se publicó por primera vez en 1957, en formato serializado, en la revista Hora Cero Semanal. La historia concluyó en 1959, después de 106 entregas, y su impacto fue tan grande entre los fanáticos de la historieta y la ciencia ficción que hubo diversas secuelas.Pero, aunque se publicaron revistas y libros, y se planearon producciones cinematográficas y televisivas, dificultades legales, técnicas y de presupuesto hicieron que El Eternauta nunca lograra saltar a un medio audiovisual. Es por eso que generó gran expectativa el anuncio de Netflix de que en 2025 estrenará una serie basada en la famosa historieta. El Eternauta, en Netflix: el tráiler de la serie con Ricardo Darín El gigante del streaming informó a BBC Mundo que la serie se estrenará globalmente el 30 de abril. Además, ya reveló un tráiler que muestra a Juan Salvo, interpretado por el laureado actor argentino Ricardo Darín, utilizando el icónico traje del Eternauta.¿De qué trata El Eternauta?El Eternauta del título es un hombre que aparece en la casa del narrador de la historia, Germán (alter ego del propio guionista, Oesterheld), y le cuenta que viene de otra dimensión, en la que el mundo ha sido invadido por una fuerza extraterrestre. El relato de este hombre comienza cuando él y unos amigos se encontraban en su casa, en el suburbio de Vicente López, en la zona norte del Gran Buenos Aires, jugando al truco, el popular juego de cartas.De pronto escuchan en la radio una noticia que los desconcierta: hubo una explosión en el océano Pacífico. Segundos después, se corta la luz. Es entonces cuando Juan y sus amigos notan un inusual silencio en la calle y al mirar por la ventana se dan cuenta de que está nevando, un fenómeno absolutamente inusual en esa ciudad argentina y más considerando que es verano. Pero, rápidamente, descubren que no es nieve normal: la calle está llena de cadáveres de transeúntes y autos chocados. Cuando ven a unos vecinos abrir su ventana e inmediatamente caer muertos al contacto con los copos blancos, se dan cuenta de que se trata de una sustancia letal.Así inicia la historia de este grupo de sobrevivientes -e inusuales héroes-, que pronto descubrirán que en realidad la fatal nevada es la herramienta de aniquilación que utilizan unos extraterrestres que quieren invadir la Tierra. Uno de los amigos de Juan, un profesor de física muy ingenioso, diseña un traje aislante que les permite a los sobrevivientes exponerse sin riesgos a los copos mortíferos.Y así es como el protagonista, su esposa Elena y la hija de ambos, Martita, junto con sus amigos y algunos otros sobrevivientes que van encontrando por el camino organizan la resistencia contra los despiadados alienígenas, entre los cuales hay escarabajos gigantes, apodados "cascarudos", y extraterrestres de aspecto humanoide con muchos dedos, a los que apodan "Mano".Figura de cultoEl estreno de El Eternauta es particularmente esperado en Argentina, donde la obra ha influido en más de cinco generaciones de lectores. "Para mí El Eternauta representa a mi viejo trayéndome los fascículos semanales de los cómics. Creo que fue de las primeras cosas que leí completas en mi vida, a los 10 años y tuvo una profunda influencia en mi manera de entender la ficción hecha en mi país", señaló Bruno Stagnaro, realizador de Pizza, birra, faso y Un gallo para Esculapio, y director y guionista de la serie de Netflix. La innovadora historieta es considerada un ícono cultural y fue republicada muchas veces en formato de libro.El lanzamiento más reciente fue una edición internacional que publicó en 2023 la editorial Planeta, para el que se retocaron "más de cincuenta ilustraciones sin alterar el espíritu original de la obra, con la intención de optimizar su calidad visual, potencia y continuidad gráfica", según informó la editorial, que lanzó una edición cartoné (de lujo) y otra "económica" (rústica).Muchos creen que la obra representa los valores de la sociedad argentina, su lucha por la libertad y la democracia, y su resistencia contra la dictadura. Esta creencia está acentuada por el hecho de que Oesterheld fue uno de los miles de argentinos que fueron "desaparecidos" durante el régimen militar más sangriento que tuvo el país, en los años 70.El escritor, que se había unido a la agrupación guerrillera Montoneros durante esa época, fue secuestrado por las fuerzas armadas en 1977 y fue visto por última vez en uno de los varios centros clandestinos de detención en los que los militares detenían ilegalmente a decenas de miles de personas.Stagnaro aseguró que su versión, que consistirá de seis episodios, respeta la obra original. "Mi acercamiento a la adaptación será la de serle fiel a ese niño lector que se asomó a la historia por primera vez, tratar de reconstruir la emoción genuina de vivir una aventura en la esquina de tu barrio y la construcción de ese gran héroe argentino que es Juan Salvo", dijo.

Fuente: Clarín
28/04/2025 20:18

Cómo convertir en smart tu televisor con algunos simples pasos: esta es la mejor forma de instalar Magis TV

La app no está disponible en tiendas oficiales como Google Play.Existen tres métodos principales para instalar Magis TV en una televisión.

Fuente: Infobae
26/04/2025 23:47

Núñez (PP C-LM) acusa al PSOE de convertir el problema de la vivienda en una "tómbola" al prometer miles de casas

Paco Núñez critica las promesas del PSOE sobre vivienda en Castilla-La Mancha y propone reformas legislativas urgentes para abordar la crisis habitacional y mejorar el acceso a la vivienda

Fuente: Infobae
25/04/2025 11:25

Gustavo Petro no pudo cambiar el metro de Bogotá y ahora propone convertir el sistema de buses de Bucaramanga en un tranvía: "El pasaje saldrá más barato y no habrá contaminación ni ruido"

La falta de buses en carriles exclusivos y deudas millonarias ponen en jaque el sistema de transporte público en la ciudad

Fuente: La Nación
24/04/2025 20:00

Demian Reidel y su deseo de convertir a la Argentina en un polo de IA: "No vamos a ser líderes si armamos regulaciones"

La Argentina, desde comienzos del año pasado, busca posicionarse como un polo de inteligencia artificial. Su principal atractivo radica en la ausencia de regulaciones, normas que en países desarrollados, como los de la Unión Europea, han sido concebidas como grandes obstáculos para la innovación. El distintivo argentino hoy parece más encaminado que nunca. O al menos así lo confirmaron desde el Gobierno.Demian Reidel, jefe de asesores del presidente Javier Milei, confirmó este miércoles que la Argentina está enfocada en desarrollar la industria de la inteligencia artificial sin marcos legales definitivos, ya que estos controles afectan el atractivo para los inversionistas. "No vamos a ser líderes si armamos regulaciones: vienen menos inversiones. No queremos tiros en los pies con regulaciones que no le importan a nadie", expresó el funcionario durante una charla en un encuentro organizado por el Rotary Club, en el Hotel Libertador.Un asesor presidencial quedó a cargo de la operación de las centrales nuclearesReidel es una de las pocas figuras del Gobierno que habla públicamente sobre inteligencia artificial. El año pasado, de hecho, le concedió una entrevista exclusiva al Financial Times, en la que ya abordaba estos temas. "No vamos a ser líderes globales en inteligencia artificial, pero sí podemos ser un polo de IA, tener centros de datos. Las regulaciones harán que vengan menos inversiones, cuando en realidad lo que necesitamos es que estén presentes", reiteró en la conferencia.Belén Ortega, de Automatización Estratégica y cofundadora de Arwen â??hub de estrategia, tecnología y creatividad para Latinoaméricaâ??, afirmó a LA NACION que liberar el potencial de la IA sin trabas innecesarias puede acelerar el desarrollo del país, pero que eso no implica dejar de lado la planificación. "El verdadero progreso surge cuando a la desregulación inteligente se le suman políticas activas de formación en nuevas tecnologías y marcos normativos evolutivos que nos preparen para los desafíos éticos, laborales y sociales del futuro", señaló.Javier Milei ya se ha expresado en varias ocasiones sobre la inteligencia artificial. En su discurso de celebración por el primer año de gobierno, destacó que la Argentina cuenta con tres características clave para convertirse en un referente en esta nueva tecnología: energía, tierras frías e inhóspitas, y recurso humano de calidad. "Estos tres factores combinados forman una tormenta perfecta para atraer inversiones de altísimo grado en inteligencia artificial", dijo. Y añadió: "Que nadie se sorprenda si la Argentina se convierte en el próximo hub del mundo".Ese mismo día en que Reidel participó de la charla en el Rotary, también asumió como presidente de Nucleoeléctrica Sociedad Anónima, la empresa encargada de operar y mantener las tres centrales nucleares del país (Atucha I, Atucha II y Embalse). Reidel está además al frente del Plan Nuclear Argentino, y en este contexto, el potencial energético de la Argentina tampoco quedó fuera de sus declaraciones. "Podemos ser el primer país con capacidad de producir, de forma masiva, la energía que todo el mundo quiere", sostuvo.En detalle, el Plan Nuclear Argentino se divide en tres etapas, según explicó Reidel durante la conferencia, y tiene como objetivo general aumentar la capacidad de generación eléctrica de base nuclear y expandir la minería de uranio, todo orientado a alimentar las nuevas tecnologías. "La inteligencia artificial es el mayor cambio tecnológico de la historia", remarcó. "Necesito energía limpia y estable. La nuclear combina estas tres cosas", agregó.Por último, Reidel aseguró que la próxima central, Atucha III, no será construida con capitales chinos. Estas declaraciones se dan en el marco de un esfuerzo del Gobierno por alinear completamente su política exterior con Estados Unidos. El funcionario subrayó que solo hay tres países al frente de la vanguardia nuclear: Rusia, China y Argentina. "El país cambia para siempre cuando nos convirtamos en potencia nuclear."

Fuente: Infobae
23/04/2025 19:23

El estado de EEUU que busca convertir a Pie Grande en uno de sus símbolos oficiales

Según el asambleísta que impulsa el proyecto de ley, esta criatura mitológica podría ser una excelente mascota para la naturaleza y la cultura del estado

Fuente: Infobae
23/04/2025 14:09

Cómo convertir un celular viejo en una cámara de seguridad para la casa

Esta práctica ofrece una alternativa económica para incorporar vigilancia en el hogar y, al mismo tiempo, contribuye a reducir el volumen de residuos electrónicos

Fuente: Infobae
15/04/2025 18:20

Cinco trucos para convertir la cuenta de WhatsApp en una 'caja fuerte'

Una de claves es saber configurar la verificación en dos pasos, porque permite una doble seguridad que los ciberdelincuentes deben superar

Fuente: Ámbito
15/04/2025 10:38

Edinson Cavani rompió el silencio sobre su sequía goleadora: "Siento la necesidad de convertir"

El delantero uruguayo Edinson Cavani señaló que rompió el silencio acerca de su presente en Boca y señaló que siente "la necesidad de convertir goles", aunque también analizo la actualidad del cuadro "Xeneize", puntero de la tabla anual del Torneo Apertura.

Fuente: Ámbito
15/04/2025 08:49

El elogio de The Economist a Javier Milei: "Nunca estuvo tan cerca de convertir a Argentina en una economía normal"

El medio británico destacó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el ajuste fiscal y la baja de la inflación, los principales hitos de la gestión actual.

Fuente: Infobae
15/04/2025 06:00

Cómo convertir la ira en una herramienta que impulsa el bienestar, según los expertos

Aunque suele asociarse con peligro o incomodidad, este sentimiento inherente al ser humano puede transformarse en un aliado para comprender desafíos y generar cambios en la vida diaria

Fuente: Infobae
12/04/2025 16:54

El refugio del fin del mundo: la idea de un magnate tech para convertir a la Argentina en un santuario de seguridad

Martín Varsavsky, empresario español y creador de cinco unicornios, le propuso a Javier Milei y Luis Caputo un plan para atraer millonarios extranjeros a través de una "Visa de la tranquilidad"

Fuente: Ámbito
12/04/2025 00:00

El feedback es solo el comienzo: convertir palabras en resultados medibles

Las reuniones de feedback no sirven si no se convierten en acciones concretas. La clave está en la trazabilidad, el seguimiento y el uso de herramientas digitales que aseguren resultados medibles.

Fuente: La Nación
09/04/2025 16:18

Cómo convertir la licencia de conducir en una Real ID en Illinois

En Estados Unidos van a comenzar a regir las nuevas disposiciones federales para poder abordar vuelos domésticos y acceder a instalaciones federales. A partir del 7 de mayo se exigirá una identificación válida, como la Real ID, incluso si la licencia de conducir estándar sigue vigente. En Illinois, como en el resto del país, el proceso de actualización está en marcha y puede realizarse en las oficinas del Departamento de Vehículos Motorizados (DMV, por sus siglas en inglés).¿Qué documentos se necesitan para actualizar sacar la Real ID en Illinois?De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el trámite para convertir la licencia de conducir estándar en una Real ID requiere de una serie de documentos que deben presentarse de manera física en una oficina de la DMV. Entre ellos se encuentran: Prueba de identidad: acta de nacimiento certificada o el pasaporte vigente.Comprobante del número de Seguro Social: la tarjeta o algún documento probatorio.Dos documentos que verifiquen la residencia en el estado: pueden ser facturas de servicios o un contrato de alquiler.Prueba del estatus migratorio legal: green card, entre otros.Sin embargo, a pesar de lo mencionado anteriormente, la oficina del DMV puede solicitarle documentación adicional, por lo que se recomienda consultar con antelación. ¿Qué otros documentos se pueden usar además de la Real ID?Por otro lado, aquellas personas que pretendan utilizar su licencia de conducir como identificación deberán asegurarse de que se trate de una Real ID. De no contar con una, podrán recurrir a documentos alternativos como: Pasaporte estadounidense.Una licencia de conducir mejorada.Tarjetas de programas como Global Entry, NEXUS o SENTRI. Tarjeta de residente permanente (Green Card).Credencial emitida por el Departamento de Defensa.¿Cómo saber si una licencia ya es Real ID?La Real ID es una identificación que se implementó luego de la aprobación de la ley correspondiente en el año 2005 como respuesta a los atentados del 2001. Esta tiene el objetivo de reforzar los estándares de seguridad en la emisión de licencias y tarjetas de identificación estatales. Para saber si un documento ya se encuentra dentro de esta categoría, debe observarse si tiene una estrella dorada en el extremo superior derecho. En caso de no contar con ella, se necesita realizar una actualización.¿Dónde hacer el trámite de Real ID en Illinois?Este proceso no puede realizarse de forma virtual. Aquellas personas que deseen solicitar la Real ID deberán acudir personalmente a una oficina de la DMV. Allí, se revisará la documentación que fue especificada anteriormente, se tomará una nueva fotografía y se emitirá la licencia con el nuevo formato. A pesar de que puede parecer similar a la anterior, este plástico cumple con los requisitos de identificación federal y será aceptado por la TSA en los controles de los aeropuertos.Ante la cercanía de la implementación de esta identificación en Estados Unidos, Illinois ya comenzó a adaptar sus procesos administrativos para poder facilitar la transición a esta nueva documentación. Si bien no es obligatorio actualizar la licencia de inmediato, si no se la va a utilizar para fines federales como viajar dentro del país o ingresar a edificios gubernamentales, las autoridades recomiendan no esperar hasta el último momento.

Fuente: Ámbito
09/04/2025 11:37

Diputados: el campo pide convertir en ley la baja temporal de las retenciones

Seis proyectos buscan hacer extensiva la reforma en derechos de exportación que promovió el Gobierno hasta el 30 de junio.

Fuente: Infobae
08/04/2025 07:00

Cómo convertir el estrés en un aliado positivo, según especialistas

Incorporar ejercicios físicos, respiración profunda y autocuidado personal puede ser clave para manejarlo sin caer en agotamiento o ansiedad

Fuente: Infobae
06/04/2025 00:09

Otty Patiño no se guarda nada y se va en contra del ELN: "Convertir al Catatumbo en su retaguardia, eso sí es un fracaso"

La histórica firma en Nariño representa la desmovilización de un grupo armado. Las obras de infraestructura y los proyectos de desarrollo prometen transformar la vida en el suroccidente colombiano

Fuente: La Nación
04/04/2025 19:00

Contra la inmigración: los 60 proyectos que Texas busca convertir en leyes en 2025

La Legislatura de Texas tiene en estudio más de 60 iniciativas relacionadas con la migración, la ciudadanía y la seguridad fronteriza. Estas propuestas, impulsadas por legisladores republicanos, buscan reforzar el control estatal sobre los extranjeros y alinearse con la agenda del presidente Donald Trump. Entre las medidas destacan la creación de un Departamento de Seguridad Nacional de Texas, la exigencia de prueba de ciudadanía para registrarse como votante y el fin de la matrícula estatal para estudiantes indocumentados.Endurecimiento de la seguridad fronteriza: los proyectos de TexasLos proyectos de ley presentados incluyen varias disposiciones para reforzar la seguridad en la frontera entre Estados Unidos y México, según comentaron desde The Dallas Morning News.La creación del Departamento de Seguridad Nacional de Texas permitiría coordinar operativos estatales con agencias federales y locales.Un proyecto (SB 8) obliga a los alguaciles de los 43 condados con más de 100 mil habitantes a firmar acuerdos con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para delegar facultades a la policía local en la aplicación de leyes migratorias.Otra propuesta (HB 2566) permite a los agentes del orden verificar el estatus migratorio de cualquier persona detenida y exigir documentos de ciudadanía en un plazo de 48 horas.El senador estatal Charles Schwertner, impulsor de una de las iniciativas, afirmó: "Estamos dando un paso fundamental para dotar a nuestras fuerzas del orden de las herramientas necesarias para identificar, detener y asistir en la deportación de extranjeros ilegales".Los proyectos que buscan el recorte de beneficios a migrantes en TexasAlgunas de las medidas buscan restringir el acceso de los inmigrantes indocumentados a servicios financiados por el Estado.Se presentaron al menos cuatro proyectos para eliminar la matrícula estatal para estudiantes sin estatus migratorio regular en universidades y colegios públicos.Varios legisladores impulsan la exigencia de prueba de ciudadanía para acceder a beneficios sociales financiados con fondos estatales.Otra propuesta (HB 304) establece que las licencias de conducir o documentos de identidad estatales indiquen si el portador es ciudadano estadounidense.El representante Ryan Guillen, promotor de una de estas medidas, explicó: "Esto ayudará a clarificar quién puede y quién no puede votar, al eliminar cualquier zona gris".La Operación Lone Star y el financiamiento de la seguridad fronteriza de TexasDesde 2021, Texas destina miles de millones de dólares a la Operación Lone Star, un programa estatal de seguridad fronteriza que despliega la Guardia Nacional y patrullas en la frontera con México. Aunque el gobernador Greg Abbott sugirió una reducción en el presupuesto asignado, también pidió otros 6500 millones de dólares para reforzar las acciones en la frontera.Andrew Mahaleris, portavoz de Abbott, aseguró a The Texas Tribune que Texas continuará con estas operaciones, al afirmar que: "Incluso antes de la Operación Lone Star, Texas ya tenía presencia en la frontera y seguiremos asegurando nuestra seguridad no solo por los próximos cuatro años, sino por los próximos cuarenta".Impacto político y oposición a las medidas contra migrantes en TexasLos republicanos encontraron apoyo en encuestas que respaldan una política migratoria más estricta. Sin embargo, legisladores demócratas y grupos defensores de derechos civiles advirtieron sobre el impacto negativo de estas medidas.El representante demócrata Ramon Romero, presidente del Caucus Legislativo Mexicano-Estadounidense, criticó los proyectos y afirmó: "Los líderes de Texas deberían estar protegiendo nuestra economía y nuestra fuerza laboral, no atacándola".Texas se convirtió en el epicentro del debate migratorio en Estados Unidos, y la legislatura estatal destinará un tiempo significativo al análisis de estas propuestas en la segunda mitad del año. Según The Dallas Morning News, los republicanos impulsarán estas medidas mientras no representen un riesgo político para su partido.

Fuente: Página 12
04/04/2025 11:32

"Milei quiere convertir a los argentinos en extranjeros en su propio país": cómo impactan las medidas de Trump a Argentina

Milei afirmó que decidió "readecuar" la legislación para atenuar el impacto de los aranceles impuestos por Donald Trump en su visita a Estados Unidos.

Fuente: Infobae
04/04/2025 07:03

El feedback es solo el comienzo: convertir palabras en resultados medibles

El mayor obstáculo que enfrentan las empresas no es la falta de voluntad, sino la carencia de herramientas que transformen las conversaciones en planes de acción concretos y medible

Fuente: Infobae
31/03/2025 22:21

Studio Ghibli: El dilema ético y los riesgos que enfrentarían los peruanos al convertir sus fotos en estilo anime

El dilema ético detrás del uso de la inteligencia artificial para generar imágenes al estilo de Studio Ghibli radica en la tensión entre respetar los derechos de los autores originales y el potencial de innovación que la tecnología ofrece

Fuente: Perfil
27/03/2025 22:00

Chouza: "A pesar de los esfuerzos, no alcanza para convertir los pesos en dólares líquidos"

El economista explicó cómo el crédito de $20.000 millones podría ayudar a mejorar las reservas de Argentina ante la volatilidad cambiaria. Leer más

Fuente: La Nación
27/03/2025 03:00

"Erdogan intenta convertir a Turquía en una autocracia al estilo ruso"

Gonul Tol está convencida de que la detención del alcalde de Estambul representó la semana pasada mucho más que un cambio para esa ciudad: a su juicio, fue un "punto de inflexión" en todo el régimen político de Turquía.Directora del programa turco en el Instituto de Medio Oriente, un centro de análisis en Washington, Tol sostiene que ese arresto obedece a una determinación de Recep Tayyip Erdogan de perpetuarse en el poder que ha ejercido por 22 años como primer ministro y actual presidente.Erdogan "intenta convertir el país en una autocracia al estilo ruso, donde pueda elegir a sus propios oponentes y no haya sorpresas en las urnas", dice Tol en una entrevista con BBC Mundo.Explica que el alcalde detenido, Ekrem Imamoglu, de 54 años, era una amenaza política para Erdogan, por ser un probable candidato presidencial opositor capaz de atraer votos de diferentes segmentos de la sociedad turca.La experta cree que el camino que le queda al principal partido opositor turco en su pulso con Erdogan es mantener las protestas que surgieron en las calles contra la detención de Imamoglu, pese a que prevé un aumento de la represión.-¿Qué importancia política tiene para Turquía el encarcelamiento del alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu?Este es un punto de inflexión en el régimen político de Turquía. Al arrestar a su rival más importante, el presidente Erdogan nos dice que quiere convertir el régimen autoritario competitivo de Turquía en una autocracia rotunda al estilo ruso.Erdogan ha tomado muchas medidas para socavar la democracia de Turquía. Sin embargo, los politólogos siempre definen a Turquía como un régimen autoritario competitivo en los últimos años, porque hay cierta competencia: hay elecciones, partidos políticos que no son clandestinos y, de vez en cuando, quienes están en el poder pueden perder elecciones.Lo vimos en 2024, cuando Turquía celebró elecciones municipales y el principal partido de la oposición se hizo con todas las ciudades. Eso fue un duro golpe para el gobierno de Erdogan. Así que las urnas siguen siendo importantes en Turquía.Hoy la gente, y los jóvenes en particular, están en las calles para mantener su derecho al voto. Pero Erdogan intenta arrebatárselo con esta jugada. Intenta convertir el país en una autocracia al estilo ruso, donde pueda elegir a sus propios oponentes y no haya sorpresas en las urnas.-¿Cómo evalúas las acusaciones de corrupción y terrorismo contra Imamoglu, que él rechaza?Es claro que están motivadas políticamente. Sus abogados dicen que esto no tiene ningún apoyo legal. Y amplios sectores del país consideran que hay una motivación política: Erdogan intenta derribar a su oponente más popular en un momento en que pierde terreno en las encuestas, la economía turca atraviesa dificultades y se enfrenta a las elecciones de 2028.-Erdogan ha negado cualquier motivación política detrás de estas acusaciones. ¿Por qué tú y tantos otros están convencidos de que son falsas?Los abogados de Imamoglu dicen que no se les concedió acceso al expediente del caso, lo cual es un derecho legal, y que la acusación se basa en testigos secretos, lo cual se volvió la herramienta de Erdogan para reprimir a sus oponentes.Ya no hay un Estado de derecho en Turquía. Los tribunales están muy politizados; Erdogan tiene pleno control sobre ellos. Alguien puede ir a la cárcel sólo por dar un "me gusta" a algo en X (antiguo Twitter).¿Cómo puede ser que estos casos judiciales sean siempre contra partidos de oposición, mientras que los tribunales nunca mueven un dedo cuando se trata de ilegalidades cometidas por personas cercanas a Erdogan o al partido gobernante AKP?La cuestión de fondo es que Erdogan ha socavado el Estado de derecho durante muchos años.El punto de inflexión fue en 2016, tras el fallido golpe de Estado en su contra, cuando reestructuró los tribunales y los llenó de gente leal que básicamente sella cualquier decisión que toma.-¿Cómo definirías a Imamoglu y el desafío que representa para Erdogan?Es una figura política muy popular. Atrae no sólo a la gente del principal partido opositor, sino a un grupo mucho más amplio: de conservadores a nacionalistas, de turcos a kurdos. Esto supone un peligro para Erdogan.De forma similar a Erdogan, es alguien que puede cultivar una relación especial con los votantes. Es joven y carismático. Todo esto lo convierte en un rival formidable para Erdogan. En las encuestas, Imamoglu está por delante de Erdogan.-¿Ahora Imamoglu queda fuera de la carrera por la presidencia de forma definitiva?Sí, justo antes de detenerlo anularon su diploma, que es necesario para presentarse a la carrera por la presidencia. Creo que Erdogan lo mantendrá en la cárcel en los próximos años.Pero claro, hay algo incierto que debemos considerar: ¿qué pasará con las protestas? Si continúan por meses e infligen un gran daño a la economía, podrían hacer que Erdogan dé marcha atrás.Sin embargo, ahora mismo no veo ninguna de esas señales. Creo que Erdogan va a ser más agresivo en los próximos días para asegurarse de que las protestas sean reprimidas y que Imamoglu permanezca preso.-¿Qué posibilidades tiene la oposición turca de competir en las próximas elecciones después de esto?Bueno, es difícil, ¿no? Piden elecciones anticipadas porque no quieren esperar a 2028: si llevan a la gente a votar ahora, hay muchas posibilidades de que Erdogan pierda.Pero la única arma que tiene el principal partido opositor son las protestas. No pueden luchar contra Erdogan en los tribunales controlados por él y no tienen muchas salidas para esta situación. Por eso, para la oposición es fundamental mantener las protestas.-¿En qué se parecen o diferencian Erdogan y Putin?Ambos quieren permanecer en el poder de por vida. Ninguno de los dos vive en democracia. Ven la democracia como un dominio ejercido por la mayoría.Desde luego, no son liberales. Ambos defienden valores conservadores. Y son nostálgicos de la historia de su país: Erdogan piensa que el colapso del Imperio Otomano fue una tragedia y Putin piensa que el colapso de la Unión Soviética fue una tragedia.Así que son similares en muchos aspectos.Pero Turquía y Rusia no son lo mismo. Rusia tiene vastos recursos energéticos, algo que le ayuda a mantenerse a flote económicamente, mientras que Turquía depende mucho de otros para que su economía se mantenga a flote.-¿Y cómo definirías la relación de Turquía con Estados Unidos ahora bajo la presidencia de Donald Trump, que ha elogiado a Erdogan como "buen líder"?El ministro de Exteriores turco está en Washington ahora (miércoles). Ambas partes ven esta relación como muy positiva. Esperan resolver temas bilaterales. Trump ve en Erdogan a un líder fuerte con el que puede hacer negocios. Y Erdogan ve en Trump a un presidente estadounidense más dispuesto a reunirse con él que Biden.

Fuente: Infobae
14/03/2025 14:03

El Supremo da la razón a Ayuso en su negativa a convertir las residencias en centros médicos en pandemia

El Tribunal Supremo desestima el recurso del Ayuntamiento de Leganés sobre la inacción de la Consejería de Sanidad en la crisis de las residencias durante el Covid-19

Fuente: Infobae
13/03/2025 19:16

Violencia contra servidor público: en qué momento un insulto a un policía se puede convertir en delito en Colombia

La abogada penalista Laura Ramírez explicó que utilizar malas palabras contra un policía no es un delito específico en el país, pero puede derivar en procesos judiciales dependiendo del contexto y la naturaleza de los hechos

Fuente: Infobae
10/03/2025 00:02

Vox acusa al Gobierno de querer convertir en "criminales" a quienes lo critican en redes

La portavoz de Vox critica el anteproyecto de ley del Gobierno que busca regular la rectificación de opiniones en redes sociales, acusándolo de perseguir a quienes dissentirán y de manipular la verdad

Fuente: Infobae
08/03/2025 12:18

Junts y ERC rechazan los planes del Govern para convertir Literatura en optativa

Junts y ERC protestan contra la reforma del currículum del bachillerato del Govern de Salvador Illa, que busca hacer optativas las asignaturas de literatura catalana y castellana, previas a 2025

Fuente: La Nación
07/03/2025 19:18

Quién es la mujer que dejó atrás su vida en tierra e invirtió su jubilación para convertir un crucero en su hogar definitivo

Para muchos, la idea de explorar el mundo entero es un sueño lejano o algo que solo se puede alcanzar durante la época de vacaciones; sin embargo, Debra Kilgore, una mujer estadounidense de 63 años, encontró una forma innovadora de hacer realidad ese sueño: comprar un departamento a bordo de un crucero.Debra ahora es propietaria de una lujosa vivienda en el crucero residencial MV Narrative, lo que le permite viajar por el mundo junto a su mascota. Después de una vida llena de desafíos, la mujer decidió aprovechar su jubilación para vivir al máximo. "Viviré alrededor del mundo", declaró en conversación con el medio Daily Telegraph, expresando su entusiasmo por esta nueva etapa.La vitamina que mantiene sano el corazón y suministra energía al cuerpoAsí es por dentro el barco MV Narrative Luxury La estadounidense es una de las 530 afortunadas personas que poseen un departamento en este exclusivo crucero. Aunque no se ha revelado el tamaño exacto de la vivienda, se sabe que las unidades varían desde 22 hasta 183 metros cuadrados.Además de la comodidad de su hogar, los residentes disfrutan de servicios de lujo como atención médica, restaurantes gourmet, actividades recreativas y un centro de bienestar. Es importante señalar que estos servicios tienen un costo adicional mensual.Historias: la casa disruptiva de dos arquitectos en una esquina de Buenos Aires que todos se paran a mirarEl precio de estas viviendas refleja el lujo del MV Narrative. Los departamentos más pequeños tienen un valor de un millón de dólares, mientras que los más grandes superan los US$8 millones. A cambio, los residentes pueden explorar destinos como el Mediterráneo, el Pacífico Sur y las Islas Galápagos.A beneficio del Hospital Garrahan: se subastan 4 departamentos a pagar en pesos y a precios bajosA pesar del alto costo, Debra Kilgore está encantada con su inversión. "Lo que más me atrae es la experiencia de poder estar en constante movimiento. El océano es mi hogar", afirma.Debra confía en que su vida en alta mar será segura y placentera, ya que el crucero promete brindar la máxima protección a sus residentes.

Fuente: La Nación
06/03/2025 12:18

Autopista Dellepiane: cómo es el proyecto para convertir Dellepiane en "la primera Autopista-Parque"

El Sistema Integrado de Movilidad Urbana que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad, y al que se le asignó un presupuesto total de US$700 millones, apunta con fuerza a revalorizar y ordenar el tránsito en la zona sur porteña. Con una importante inversión destinada a la infraestructura de calles, avenidas y autopistas, ya hay varios proyectos en licitación y otros en sus primeras etapas.Tal es el caso de la renovación de la autopista Dellepiane, anunciada a mediados de 2024, que ya empezó a dar sus primeros pasos concretos. Se trata de un "Máster Plan", como lo presentó la administración de CABA, que busca convertir esta arteria en "la primera Autopista-Parque" y que se centra en los barrios de Lugano y Parque Avellaneda. Esta va a constar de diversas etapas de obras, que se enfocarán tanto en aspectos que hoy ralentizan o perjudican el tránsito como en mejorar las zonas aledañas.La semana pasada, por caso, Autopistas Urbanas (AUSA) lanzó la licitación para intervenir sobre la traza principal de esta arteria, en lo que será la puesta en marcha del Tramo 1 del proyecto, el cual abarca el segmento ubicado desde la conexión de Dellepiane con la avenida General Paz hasta la calle Pola.Para el Tramo 2, en los próximos días saldrá la licitación correspondiente para el trayecto que va desde Pola hasta el enlace con la autopista 25 de Mayo. Voceros de AUSA estiman que el trabajo completo esté listo a mediados de 2027, ya que determinaron un plazo de dos años.Para intervenir ambos sectores (Tramo 1 y Tramo 2) debieron abrir otra licitación el año pasado con el fin de mejorar la circulación de las colectoras norte y sur: para avanzar con la reestructuración de la calle es esencial intervenirlas y desviar por ahí el tránsito si fuese necesario más adelante. La idea es que esas obras estén listas el año que viene, para cuando comiencen a afectar los carriles de la autopista.Básicamente se trata de construir dos puentes, uno vial y otro para el ferrocarril, ya que las colectoras son interrumpidas por el recorrido del Belgrano Sur, lo que obliga a los vehículos a desviarse por las calles internas del barrio. "Hoy no son una alternativa, pero con las obras en marcha se les va a dar continuidad, y ahí sí van a ser una opción para el tránsito. Es una deuda pendiente que con estas obras se logra saldar", sostuvieron desde la empresa constructora. Por esto van a construir un puente para que el paso del tren no repercuta negativamente en el tránsito vehicular.A su vez, harán otro puente vial sobre la calle Río Negro, que, destacaron, es otra arteria que interrumpe el mismo flujo de autos. Por todo esto aseguran que las obras, que ya arrancaron, le darán continuidad a las colectoras a lo largo de toda su extensión, y se convertirán así en "una opción viable de alternativa de tránsito".Una vez que esto se concrete empezarán con el carril exclusivo para que circule el Metrobús, en ambos sentidos, y con sus correspondientes paradas. Su recorrido abarcará unos metros de la General Paz y se extenderá hasta el empalme con el Metrobús 25 de Mayo. La concreción de este espacio implica separarlo del resto del tránsito a través de defensas de hormigón, así como la construcción de pasarelas elevadas, como suelen verse en los Metrobús de la Ciudad, en donde estarán las paradas: en Piedra Buena, Cafayate, Av. Argentina, Castañares, Escalada y Lacarra.Fuentes de AUSA especificaron, en diálogo con LA NACION, que en principio está previsto que por ahí pasen ocho líneas â??8, 51, 86, 88, 91, 96, 164, 180â??, pero no descartan que pronto haya más ofertas. También podrán usarlo los ómnibus de larga distancia y los servicios regulares de combis, como sucede en 25 de Mayo.¿Cuánto afectará al tránsito?Aunque se trata de una intervención grande que se centrará en la calzada, las mismas fuentes aseguraron que no van a requerir grandes afectaciones al tránsito: "La idea es que las obras de mayor impacto puedan realizarse de noche, como por ejemplo, el montaje de los nuevos puentes para el ferrocarril y la calle Río Negro".Por otro lado, también iniciaron las modificaciones hidráulicas en la Cuenca Cildañez que busca evitar los anegamientos en el área ante eventos extremos. "La finalidad de este conducto es aliviar las inundaciones en la zona comprendida por las calles Aquino, avenida Argentina, Dellepiane y avenida Escalada e incrementar la capacidad de conducción para desagotar las inundaciones en la colectora norte de la Dellepiane desde avenida Argentina hacia el sudoeste", detalla el plan.Finalmente, se pondrán en valor los sectores aledaños a la autopista desde la General Paz hasta la estación Peaje Dellepiane: reconstruirán las losas de hormigón de la calzada, construirán espacios para regularizar el estacionamiento, harán nuevas veredas, cruces elevados, ensanches de las esquinas y señalamiento horizontal y peatonal. Todo se condice con las intervenciones proyectadas sobre 16 avenidas de la zona sur porteña, también en el contexto del Sistema Integrado de Movilidad.Para completar, harán un parque lineal, que se estima que tenga una medida de 260.000 metros cuadrados de espacio verde, con senderos para peatones a lo largo de toda la traza de la autopista, y el emplazamiento de máquinas de deportes, descanso, juegos, cultura, y más.La intervención de la Dellepiane, que en la presentación del proyecto el año pasado calculaba un desembolso de casi US$75 millones, va a rondar los US$100 millones al considerar el plan en su totalidad.




© 2017 - EsPrimicia.com