En diálogo con Empire, la cineasta reveló cómo construyó una historia atravesada por tensiones emocionales, valores opuestos y decisiones que oscilan entre lo emocional y lo calculado
Si la Argentina fuera un país medianamente normal, luego de un acotado período de debate electoral y una vez finalizados los comicios, la política se dispondría a considerar una agenda de iniciativas en función de la nueva correlación de fuerzas surgida de la voluntad popular para aportar al desarrollo político, económico y social de la nación. Así, se alinearían las demandas ciudadanas con la capacidad de respuesta por parte del sistema, para satisfacer las prioritarias. El sistema político sería visto como una plataforma activa y atenta a los temas de interés general, ágil y contundente para buscar soluciones eficaces y creativas y, en especial, dispuesto a considerar la diversidad de opiniones, visiones e intereses de los distintos protagonistas. Hasta aquí, la teoría (el plano "normativo"), el "deber ser". Como suele ocurrir, en la práctica (el plano "positivo"), las cosas son muy diferentes. Las campañas se extienden por largos períodos y no suele respetarse la regulación: pasamos de la utopía absurda de la "revolución permanente" a la triste y costosa realidad de la "campaña continua". Los cálculos y las especulaciones electorales predominan en los criterios de decisión de los principales actores, los que están en el gobierno y también en la oposición. No es un fenómeno estrictamente local, pero sus características lo tornan particularmente dañino: las urgencias electorales influyen en los horizontes de los protagonistas centrales del proceso político y por eso tienden a predominar la inmediatez, el cortísimo plazo y las meras coyunturas, mientras que pierden relevancia las cuestiones más estratégicas, los problemas de fondo, los temas más complejos pero a la vez fundamentales, que quedan marginados o directamente obturados. Es comprensible y necesario que la dimensión agonal, la puja por cargos ejecutivos y legislativos, sea una cuestión esencial para la clase dirigente: así se determina quién gobierna, quién sobrevive y quién queda relegado. Esto es útil y necesario para la ciudadanía, que puede informarse y ponderar distintas perspectivas sobre los tópicos más relevantes. Pero es irrazonable que los mecanismos de competencia se tornen una obsesión tan exagerada que desplazan a un segundo plano el tratamiento y la resolución de cuestiones que, aunque no están instaladas en la agenda electoral, son esenciales para el crecimiento de un país, como ocurre con las reformas estructurales más importantes (tributaria, previsional y laboral). Volvemos a la "ley de Eisenhower", por esa frase que se le atribuye al expresidente y héroe militar norteamericano: "Tengo dos clases de problemas: los urgentes y los importantes. Los urgentes no son importantes y los importantes nunca son urgentes".El pedestre y por momentos burdo debate del miércoles pasado en la Cámara baja hubiera adquirido otras características si, en vez de focalizar en la mera aritmética del recorte de ingresos sufrido por la clase pasiva como resultado de la licuadora libertaria, se hubiesen considerado propuestas sustentables, equitativas y lógicas tanto desde lo financiero como desde lo demográfico, como el cambio (¿gradual?) de la edad jubilatoria para el conjunto del universo laboral, lo que implicaría el mismo tratamiento al margen del género. ¿Hombres y mujeres jubilándose a los 68 o 70 años a partir de, digamos, 2028 o 2030? Cualquier cálculo actuarial rápido sugeriría que, de esa manera, mejoraría exponencial y rápidamente el panorama fiscal del país, dada la importancia del sistema previsional en el gasto público. Podría incluso tratarse de un mecanismo voluntario, con premios e incentivos para los que prefieran retirarse a mayor edad.Sin embargo, las cuestiones de fondo, las trascendentales, quedan sistemáticamente postergadas en contextos electorales. En los "años impares" (los de elecciones) se paraliza el funcionamiento regular del Congreso (en muchos casos, también de la Justicia, sobre todo la Federal) o se tratan proyectos seleccionados en función de objetivos político-electorales (como pasó esta semana en la Cámara de Diputados). Esta distorsión se vuelve un obstáculo para la gestión pública. Condiciona la capacidad del sistema político de atender las cuestiones más importantes de la agenda ciudadana. Tiende a agrandarse, así, la brecha o crisis de representación. Aumenta la insatisfacción con "la política" y "los políticos" (la mal llamada "casta"). Ganan espacio y consideración aquellos que se oponen "al sistema": las posturas más radicalizadas. Esto ocurre al margen de la ideología, las identidades partidarias o las personas. Se trata del (dis)funcionamiento del proceso político que podría mitigarse con cambios en las reglas y, sobre todo, en la cultura política.En este sentido, surgieron últimamente voces que sugieren una modificación del calendario y de la regulación electoral con el objeto de eliminar la renovación parcial para que ambas cámaras cambien su composición cada 4 años. Lógicamente, esto requeriría de una reforma constitucional. Al margen de las complicaciones y los riesgos que dicho proceso podría generar (si la Asamblea Constituyente se declarase soberana, podría abarcar cuestiones no necesariamente definidas en el contenido de la ley de convocatoria a dicha reforma), esto implicaría replantear la duración de los mandatos de los senadores, que hasta ahora es de 6 años, con un recambio parcial de un tercio de las provincias cada 2 años. Cabe preguntarse qué ocurriría como consecuencia de prescindir de la posibilidad de que la sociedad participe electoralmente y pueda expresar su voluntad de cambio o continuidad respecto de la agenda vigente en un contexto determinado. Si existieran mecanismos ordinarios de toma de decisión que requieren mayorías calificadas como para exigir un amplio consenso entre fuerzas políticas diferentes, así como canales efectivos de deliberación y participación ciudadana de forma de encauzar las opiniones predominantes en la sociedad, se acotaría el peligro de alargar los mandatos de los legisladores. Pero con gobiernos que tienden a anteponer la discrecionalidad y la concentración de autoridad en el Poder Ejecutivo en contextos de delegación de facultades e hiperpresidencialismo, la unilateralidad de las agendas e incluso programas transformacionales ideológicamente muy sesgados, la amenaza de que existan mayorías contingentes es muy significativa.¿Qué hubiera ocurrido durante la segunda presidencia de CFK, en el contexto del "vamos por todo", de no mediar la crucial derrota en las elecciones de 2013? ¿Hubiera acaso naufragado, como ocurrió, la famosa iniciativa pomposamente denominada "democratización de la Justicia", que implicaba la muerte de cualquier pretensión de independencia de dicho poder y su colonización por parte de personajes leales a los sectores más duros del kirchnerismo? La renovación parcial de ambas cámaras constituye un sano seguro contra los sesgos mayoritarios y los comportamientos en manada de electorados que en determinadas circunstancias en las que predominan fuertes vocaciones de cambio, corrientes de opinión o meros berrinches puedan violarse derechos adquiridos y, sobre todo, ignorarse o lesionarse los derechos de determinadas minorías. Deben debatirse y diseñarse esquemas institucionales concebidos para promover la participación y el control ciudadanos, evitar las distorsiones del hiperpresidencialismo y, al mismo tiempo, asegurar la gobernabilidad democrática y la solución efectiva de conflictos.
En entrevista con Infobae Colombia, el abogado Jaime Granados, defensor del expresidente Álvaro Uribe Vélez, expuso las supuestas inconsistencias del proceso judicial en su contra, cuestionando la imparcialidad del caso y señalando a Iván Cepeda como uno de los principales promotores de una campaña en su contra
Su modelo social combina innovación con una estricta supervisión estatal y límites a las libertades individuales
Raymundo Riva Palacio analiza el caos comunicacional entre el gobierno mexicano y la embajada de Estados Unidos, en medio de acusaciones, contradicciones y versiones que no cuadran
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía anula la condena por abuso sexual tras detectar "contradicciones valorativas" en la valoración de las pruebas aportadas por la víctima en el juicio anterior
La narrativa de la bronca que llevó a Javier Milei a la Casa Rosada comenzó a transformarse en la narrativa del odio. El paso de la bronca al odio no implica sólo subirle el volumen a una canción que ya veníamos escuchando, sino una estrategia simplificadora efectiva. Es un antídoto para enfrentar las contradicciones crecientes que se generan en el ejercicio del poder. Un blindaje necesario en un momento en el que muchos adjudican al gobierno la responsabilidad por la caída de la ley de ficha limpia en el Senado. Mantener viva la agenda de disputas no es algo nuevo en la política. El modus operandi del oficialismo es elegir rivales para focalizar su enojo. No importa el oponente, lo que hace falta es mantener viva la llama de la bronca antisistema. Por eso, Milei puede pelearse en el mismo día y con la misma intensidad con Cristina Kirchner o con un tuitero ignoto con pocos seguidores. A ese costado anarco, a ese enojo auténtico que llevó a la sociedad a identificarse con el rostro acalorado de Milei, hay que alimentarlo diariamente. En este vehículo discursivo que consume el combustible de la bronca y la aceleración del odio, no hay lugar para los matices y la diversidad de opiniones. La narrativa del odio, para ser efectiva, requiere de una simplificación extrema.Atrás quedaron los días en que Milei decía que no venía a guiar corderos sino a liberar leones. El Presidente se ha distanciado de todos los que osaron cuestionarlo. Primero, fueron Domingo Cavallo, Carlos Maslatón, Ramiro Marra y Ricardo López Murphy, personajes con los que interactuaba de buena manera años atrás y que no están en sus antípodas ideológicas. Después, vino Mauricio Macri, que pasó de ser "el Presi" a ser el líder de los "ñoños republicanos". El mensaje es claro: no importa dónde estén ni cuán próximos sean, los que se animen a cuestionar serán devorados por el León y su manada. Así, en la búsqueda de la pureza absoluta, los cuestionamientos más cercanos generan las respuestas más virulentas. Para mantener la pureza narrativa, se les responde en conjunto y reactivamente con una agenda propia y virulenta. Se trata de gritar más alto y ser amplificado en redes y en streaming, tensando al máximo el discurso para mostrar la pasión por la causa. Que el ruido tape el susurro de la contradicción.Ese fervor, esa ira verbal, es parte de un corrimiento brutal del límite del lenguaje: los mandriles son sometidos por leones. Se trata de invisibilizar las contradicciones apelando a la animalidad de las emociones más primarias. El oficialismo conversa con el cerebro reptiliano de la sociedad, apela a lo más primitivo: el odio. Y funciona. Porque en el lenguaje de las redes genera interacción y domina la conversación pública todo el tiempo.La constante fuerza de choque discursiva se ejecuta también frente a periodistas y medios ideológicamente cercanos, que, en muchos casos, hasta defienden parte del curso que emprende el barco de este gobierno. Estos son considerados los enemigos más peligrosos porque no sólo desafían la pureza de la narrativa, sino que además se atreven a encontrar matices, complejizar los problemas, cuestionar métodos y sugerir alternativas. Sus voces incomodan. El teórico literario Christian Salmon decía que el storytelling político no buscaba explicar el mundo, sino movilizar emociones. Cuanto más simple y emocional es la historia, más eficaz resulta para dividir y polarizar. El éxito de la narrativa del odio está en la simplificación de los argumentos: a dónde vamos, no precisamos matices. Antagonismo puro. Las cosas son blancas o negras. A los tibios los vomita, ya no Dios, sino las fuerzas del cielo.Esta simplificación es, justamente, la llama que alimenta el odio. Para la politóloga Jenna Bednar, la simplificación homogeneiza a las personas, suprime la diversidad de opiniones y, así, la democracia pierde la información crucial que necesita para adaptarse e innovar: deja de tener capacidad de respuesta. De ese modo, crecen la frustración y el caos que retroalimentan la narrativa del odio. Hay que fidelizar en el odio y para eso hay que simplificar.La narrativa del odio es una fachada que busca tapar las contradicciones del gobierno. Es necesario que no se noten o, al menos, que como decía Steve Bannon, asesor de Donald Trump, queden disimuladas en medio de una zona inundada.
La reprochan que cuestione al Gobierno nacional pero forma parte de esa administración, ya que fue nombrada interventora de la Defensoría del Público. Las críticas surgieron tras las declaraciones de Macri, quien dijo que los dirigentes del PRO "que tenían precio ya fueron comprados". Leer más
Tras la eliminación del cepo cambiario para personas humanas -una de las medidas más esperadas del gobierno de Javier Milei-, el economista y asesor Carlos Melconian evaluó que se trata de "definiciones contradictorias" y cuestionó que este haya sido el momento oportuno para aplicar esta decisión."El Gobierno mantuvo una serie de definiciones contradictorias con lo que firmó (respecto del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional). Donde más dudas y contradicciones con lo decidido se ven es en lo cambiario", consideró este domingo.Así, en diálogo con Radio Rivadavia, el exdirector del Banco de la Nación planteó que el acuerdo de la semana pasada "no es definitivo": "No sé si ponerlo en términos de pulseada porque no sé ni quién pulsea. El Gobierno tomó una determinación, un volantazo de un acuerdo con el Fondo. Es una cosa que no va a quedar como la semana pasada, va a transpirar lo que sale de un programa con el Fondo. Lo de la semana pasada es inclasificable, todavía no se sabe si es bueno ni malo ni nada".Y sumó: "Reformar la Argentina es una maratón, no hay país que -más allá de los antecedentes particulares- transformarlo no haya sido una cuestión de 20 o 30 años. El tema central de la transformación de un país es que se sucedan las administraciones de distinta camiseta y las cosas cambien poco. La Argentina pareciera que está al principio de esa maratón porque en diciembre de 2023 su sociedad decidió terminar con lo anterior"."Lo fiscal es muy importante: cuando uno lo pone en términos de puntuaciones o semáforos, la performance premium fue en lo fiscal y el tratado dice que hay que superarlo todavía: el Fondo dice que en 2026 tenemos que tener más superávit fiscal todavía", dijo y marcó: "No hay mucho lugar ahí, lo fiscal firmado con el Fondo deja un signo de interrogación en términos de reforma tributaria en la Argentina". Por otro lado, el asesor económico cuestionó la forma en la que el Gobierno anunció la quita del cepo y afirmó que "todavía no se salió completamente". "El título es 'salimos del cepo y festejan', cuando cualquier profesional serio sabe que no: las corporaciones no tienen libertad cambiaria absoluta y hay obligatoriedad de venta de dólares de exportación al mercado", dijo e insistió: "No es un tipo de cambio libre y flotante, libre de cepo como en 2016 y 2017; yo no fui de los que decían que estaba la situación madura para salir del cepo"."Vos recuperaste que los exportadores liquiden el 100% e incluiste en el mercado oficial a todas las personas humanas que quieren comprar, entonces el mercado cambiario y sus resultados tiene un signo de interrogación a futuro, mucho más cuando le pongamos un precio al dólar. Me resulta contradictorio eliminar el blend y poner, no sé por qué razón, que personas humanas pueden comprar libremente dólares y así pagar la tarjeta", se preguntó. "La Argentina tenía un problema a 1150 pesos, ¿querés que baje de eso? Que baje, pero a futuro tenés que pensar que es más arriba que eso. Arrancaste con un problema en $1150, necesitás la vacuna y, si encima querés resfriarte, yo me pierdo en eso. Acá no hay que esperar una tragedia con las tasas y tampoco una tragedia cambiaria, pero hay una bandita que regía en un mercado costeado, pero mercado en fin", siguió.Asimismo, consideró que los argentinos "ahorran en dólares históricamente" y eso preanuncia "a un país más caro". "La Argentina tiene que ir ineludiblemente a eso, que es distinto a tener un dólar artificialmente barato e intervenido. Ahí viene el tema de si hubo una pulseada entre un proceso de convergencia cambiaria y uno de reforma estructural que van a velocidades diferentes", dijo.En este marco, se refirió al acuerdo con el FMI y al primer desembolso que debería llegar en las próximas semanas. "No nos conviene un dólar fuerte en el mundo, nos genera problemas adicionales de competitividad. Lo que menos me preocupa es eso, sí me preocupan cuestiones vinculadas al comercio, a la tasa de interés y a cómo termina el desenlace general. El FMI adelantó dinero que no sirve para medir metas pero si para pagar los bonos que vencen a la Argentina aunque no hayamos vuelto a los mercados todavía", indicó.Y subrayó: "Eso genera una señal de financiamiento para este año, pero también dice 'guarda, que cuando en el 2028 le venza al FMI no van a poner nueva guita porque ya la adelantó y vas a tener que ir al mercado para pagarle al Fondo la que te adelantó. Yo sería más serio, menos triunfalista. Si hay algo que vino mal acá es que todo este acontecimiento del volantazo y el acuerdo con el Fondo se firmó en un mundo no favorable. No sé si hay viento de frente, lo que no hay es viento de cola, más allá de que venga el secretario del Tesoro y de que el Fondo te adelante".
El informe forense no descartó posibles simulaciones clínicas y cuestionó la existencia de un daño psicológico que pudiera vincularse directamente a los hechos denunciados
Los dos hinchas muertos en la antesala del partido entre el club chileno y Fortaleza, por la Copa Libertadores, y la posterior "cancelación" por el ingreso de barras al campo de juego, abrieron una serie de investigaciones y debates. Lejos de las primeras versiones, quedó casi comprobado que murieron porque un vehículo policial pasó por encima de una reja caída. La barra, La Garra Blanca, juró venganza en un comunicado y pidió que el "show no tape la gravedad del hecho". En el club, mientras tanto, esperan una dura sanción de Conmebol, que hasta podría descalificarlo. Leer más
El joven acusó que los oficiales y las autoridades del STC se contradijeron en detalles como el delito y hasta el día de la detención
Santiago Kovadloff realizó un extenso análisis este domingo sobre la escena política en la que se encuentra inserta la Argentina. En Comunidad de Negocios (LN+), habló de un oficialismo liderado por el presidente Javier Milei que incurre en "contradicciones" constantes y un peronismo que apela a la "amnesia estratégica" para mantenerse relevante. Para el filósofo y ensayista, cumplen un rol importante en una "profunda crisis" que tiene base en el orden de los valores y el lenguaje.En diálogo con José Del Rio, Kovadloff opinó que "el sistema de partidos en la Argentina perdió protagonismo" y que hoy "están empeñados en luchar para mantenerse a flote". En ese sentido, planteó "dos realidades" que transitan el oficialismo y los principales espacios opositores. En lo que a La Libertad Avanza (LLA) refiere, el ensayista encuentra "contradicciones muy poderosas entre la ética y la eficacia" que no hacen más que debilitar a la administración Milei."El Gobierno, por un lado, ha dado pruebas de una eficacia relativa muy interesante. Por ejemplo, en el achicamiento del Estado, la reducción de la inflación y la pobreza. Pero en el orden ético, uno advierte contradicciones que son más importantes de lo que parecen. Si el discurso de Davos, si el tema de [Ariel] Lijo, si el problema fundamental de la relegación de la oposición descalificada no constituyen problemas éticos es porque los estamos encarando mal. ¿Y cuál es el efecto del abandono de lo ético? Debilita la consistencia en la eficacia. Lleva a un grado de inseguridad en la estabilidad de aquello que se logra", puntualizó.En relación de la "fortaleza" del Gobierno, alega que una de sus fuentes es la "inconsistencia del escenario opositor", con un "kirchnerismo que insiste en tener la palabra". "Todo ese escenario de incertidumbre fortalece la demanda y la confianza al Presidente con un bajo nivel de exigencia. Es menos lo que se le exige a medida que el temor a lo viejo en grande. Se le tolera más". Sin embargo, insiste: "El fortalecimiento real tiene que provenir de la reconciliación de la ética e ineficacia"."Es muy importante entender también la grieta que el Gobierno ha abierto en su lenguaje. Por un lado tiene un lenguaje cloacal con el que caracteriza a todo opositor. Y por otro lado tiene un lenguaje hiperbólico, con el que se caracteriza a sí mismo. ¿Dónde busca la verosimilitud? ¿Qué es lo que uno pediría a una persona madura? Que los presente con el aplomo y serenidad necesaria para que lo que despierte confianza sea ese aplomo y no la hiperinflación del lenguaje", acotó.Respecto de la oposición, aseguró que el principal problema radica en lo que "no dice": "No alcanza con tener un discurso significativo en una sociedad que clama desde la vertiente opositora por un frente republicano que hoy está ausente". Kovadloff hizo un punto y aparte para el peronismo, al cual califica de "estratégicamente amnésico". "Dentro de esa fuerza, nadie es productor del problema. Todos son promotores de la redención plena. Ellos olvidan lo que les conviene", sostuvo.Y opinó: "La Argentina es un país que prosperará siempre y cuando el pasado se convierta en una fuente de aprendizaje y no de olvido". Para el ensayista, esto deviene en una "profunda crisis" que afecta a ambos bandos y pone en peligro a la democracia. "Tenemos que aprender a convivir en el marco del bien común. Hoy se privilegia mucho la palabra 'yo' por sobre la palabra 'nosotros'. La Argentina va a cambiar cuando entendamos que uno solo no puede", dijo.Y concluyó con una reflexión: "Olvidamos porque hay interés en juego, perversiones, urgencias por sobrevivir. Fijate que la pobreza se ha multiplicado entre nosotros y los pobres no olvidan. Ellos cargan día a día con la necesidad de un futuro distinto y cuando no es así, y se resignan a durar, el país ha fracasado doblemente".
Feijóo enfatiza el papel del PP como única opción viable para el cambio en España, mientras critica las posiciones ambiguas de Vox en la política actual del país
Antonio Maíllo destaca la importancia de no permitir que la derecha avance, criticando la exención fiscal a energéticas y proponiendo una reducción de jornada laboral y medidas contra la violencia de género
Tirar juntos La tragedia de Bahía Blanca nos tiene que servir a todos los argentinos para de una vez por todas trabajar en conjunto, tirar para el mismo lado y sacar al país del pozo en que se encuentra. Mas diálogo, menos confrontaciones inútiles entre nuestros políticos, y que podamos empezar de una vez por todas a vivir en paz.Miguel Martin y Herreram.martinyherrera@fibertel.com.ar Contradicciones La catástrofe ocurrida en Bahía Blanca y alrededores ha puesto al desnudo una enorme contradicción que vivimos a diario los argentinos y que quizá ponga sobre la mesa las causas que hacen tan difícil gobernar este país. Por un lado se observa una enorme solidaridad entre vecinos para ayudarse entre ellos, a lo que se deben agregar las colectas de distintos elementos indispensables para la subsistencia humana que se han organizado en instituciones tanto de la CABA como de distintos puntos de la Argentina. Pero por otro lado sorprende, angustia y asusta que las personas perjudicadas, que tienen sus viviendas en condiciones imposibles de habitar, deban quedarse en ellas de cualquier manera para evitar los saqueos.¿Quiénes somos los argentinos? Gustavo Oscar Collagustavo.colla@yahoo.com Reconocimiento Muy pocos han reconocido el esfuerzo y apoyo de las Fuerzas Armadas y de seguridad, a pesar de sus serias limitaciones presupuestarias y de material, ante el desastre que el agua ha ocasionado en la zona de Bahía Blanca. Muchos de sus integrantes viven en Bahía y alrededores, y han dejado la recuperación de sus propios hogares inundados a sus familiares dado que ellos ante todo deben cumplir con el servicio esencial de apoyar a la comunidad bahiense.Entonces, a ellos mi humilde reconocimiento.Ricardo Albanese DNI 14.007.801Olvido de Cristina La exvicepresidenta tuiteó: "Che Milei! Al final terminaste haciendo lo mismo que Macri. Te falló el experimento de la Escuela Austríaca, estás con el agua al cuello porque te faltan dólares y tirás la toalla pidiéndole un préstamo al FMI" (sic). Olvida Cristina Fernández que su movimiento político gobernó casi 30 de los últimos 40 años, en los que hubo veintidós acuerdos con el FMI. Durante su gestión, la Fragata Libertad no podía navegar por el embargo que sobre ella se había trabado por falta de pago. Con el mayor de los respetos, cosas veredes Sancho que non crederes.Roberto A. Meneghinidr.meneghini@hotmail.com Silencio Es llamativo que el Presidente, que responde con furiosos insultos a colegas, periodistas y políticos que se atreven a opinar contra sus ideas, calle pacientemente ante las humillantes palabras "yo controlo a ese nigga" y ante la grave acusación que encierra la frase "le envío $$ a su hermana y él firma lo que digo y hace lo que quiero", difundidas por la prensa como pronunciadas por Hayden Davis.Marta AcuñaDNI 4.957.970Arancelamiento Cualquier decisión acerca del arancelamiento de estudiantes extranjeros -con lo que estoy de acuerdo- debería considerar por lo menos los aspectos que expondré a continuación. La verdadera razón por la que cada vez más vienen a Buenos Aires está dada por: 1) no hay examen de ingreso directo, bastante difícil en otros países, y sí el Ciclo Básico Común, cada vez más numeroso; 2) es gratuita, y no es verdad que los estudiantes extranjeros son atraídos por tratarse de un polo de excelencia, la UBA en el mejor ranking figura 71a y la Facultad de Medicina, bastante atrás (algunos estamos disconformes, otros no y el resto, hasta orgullosos); 3) en la 5a Cátedra de Medicina del Hospital de Clínicas, donde se enseñan Medicina 1 y 2, las materias más importantes de la carrera, mientras fui profesor titular teníamos 2 salas de internación para poco menos de 100 alumnos que concurrían de lunes a viernes. En 2024 fueron en el primer cuatrimestre 231, de los cuales 95 eran extranjeros con DNI; en 2025, 265. Con algunos ayudantes menos, porque se suprimieron los médicos honorarios, y ningún profesor adjunto. El profesor titular de la 5a cátedra es al mismo tiempo titular y jefe del Servicio de Cardiología. 4) A la residencia, verdadera formación, no acceden todos, porque por los bajos sueldos más de 30.000 argentinos la realizan en el exterior y quedan muchas plazas vacantes, impensable hace unos años. Los numerosos brasileños deciden hacerla en su país. Tampoco hay para el clínico una recertificación obligatoria de actualización continua como en los EE.UU., de fácil cumplimiento.Me he limitado a señalar hechos. Esto no se soluciona con más dinero, sino con imaginación y voluntad. Con la salud no se juega. ¿A alguien le importa?Guillermo MendozaDNI 4.204.499 Eufemismo Denominar "inseguridad" a la situación de violencia que acecha al habitante del conurbano resulta un eufemismo que disfraza la realidad: el riesgo de vida. Esta última expresión nos alertaría de algo más: la necesidad de extrema cautela al desplazarnos por esas zonas y calles. El significado de eufemismo es: "recurso literario que consiste en suavizar el impacto que ciertas palabras o expresiones crudas demasiado directas tienen sobre alguien o algo". Entiendo que denominar situaciones de riesgo de vida a los ataques de delincuentes feroces sería más adecuado y podría ayudar a preservar nuestra vida y la de nuestra familia. Es algo más que la liviana denominación de inseguridad.Indy FailembogenDNI 3.634.794Beccacece ¡Qué alegría me dio volver a leer a Hugo Beccacece en la última página de la nacion! Extrañaba sus crónicas, reseñas, anécdotas, etc. Ya su ausencia era muy larga.Bienvenido nuevamente, es un placer leerlo. ¡Gracias!Carlos Gustavo RubioDNI 17.992.343En la Red Facebook Inundación en Bahía Blanca: Kicillof renovó sus críticas a Milei"Haciendo política con la desgracia de la gente"- Luis Gelman"Yo pregunto si este señor no sabe separar la política de la ayuda a Bahía Blanca, que se dedique a otra cosa"- Juan Carlos Escobedo"Es lo que nunca hicieron, obras públicas"- Elena Reynoso"¿Y si en vez de hacer política con cada desastre de la provincia de la cual es gobernador se dedica a ver cómo está la gente de Bahía Blanca?"- Griselda PonceLos textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
Ábalos presenta un informe al Tribunal Supremo destacando 25 contradicciones en la declaración de Víctor de Aldama, abordando viajes a México, relaciones diplomáticas y el caso de Delcy Rodríguez
Los casi 20 días que transcurrieron desde el estallido del escándalo de la criptomoneda $LIBRA han despejado pocas dudas y, por lo contrario, evidenciaron una serie de contradicciones entre las versiones de los protagonistas del lanzamiento y las promesas no cumplidas para esclarecerlas. Los principales apuntados continúan siendo cuatro: el presidente Javier Milei; los "traders" Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy; y Hayden Davis, el joven estadounidense encargado del lanzamiento del token. Dos figuras más están en la mira, aunque lo definitorio de su rol en la trama no es claro aún. Por un lado, Julian Peh, de KIP Protocol, no parece haber estado involucrado en el proyecto de la cripto, aunque sí en la distribución de los presuntos fondos que se recaudarían para Pymes y emprendedores, según dijo el presidente Milei. Por el otro, Sergio Morales fue uno de los organizadores del evento génesis de $LIBRA, pero no está claro en cuánto participó de su creación.Hay contradicciones que surgen de forma evidente a partir de las declaraciones públicas de los implicados. Milei, por su parte, dio una sola entrevista en la que se refirió a $LIBRA. Novelli y Terrones Godoy emitieron un comunicado tras ella. KIP Protocol hizo dos, en los que apuntó a varios. Hayden Davis hizo un video y dio dos entrevistas, antes de la de Milei, y luego desapareció públicamente, aunque su abogada ha transmitido algunas intenciones de su defendido por redes sociales.Algunas incoherencias son producto de los dichos de los protagonistas contra los hechos. La del lanzamiento es una. La cronología se obtiene a partir de los datos públicos de blockchain, que fueron procesados por especialistas como Fernando Molina, que explicó que $LIBRA (1.000 millones de tokens) fueron creados el 14 de febrero a las 18:38:02 (horario de la Argentina). El pool de liquidez para poder hacer compra y venta se generó 18.51:47, unos minutos después. Sin embargo, hasta ese momento la cripto estaba disponible para la compra, pero sin precio, al no estar asociada a una criptomoneda estable como USDC o USDT. Las primeras compras llegaron a las 19:01:00, tan solo 22 segundos antes del tuit de Milei. Hubo 87 transacciones desde 74 billeteras diferentes, que compraron un total de US$13.500.000. La relojería articulada para el lanzamiento pone en duda la versión de Milei de que su rol era de un mero "difundidor".De su mensaje público era dependiente el proyecto. Eso se desprende de la ingeniería de un proyecto así, que necesita de un influencer para hacer crecer el precio de la moneda, y surge en contradicción con lo que dijo Davis. "Se planificaron tres etapas. La primera era el primer tuit de Milei. La segunda era otro tuit, que se supone, me habían dicho que iba a ser un video. Milei no me lo dijo directamente, pero su equipo sí, las personas representándolo lo hicieron; e iba a haber una tercera ola de personas extremadamente influyentes, no los voy a nombrar, que le iban a hacer marketing", dijo Hayden Davis en la segunda entrevista. El misterioTambién mencionó que existió un "acuerdo de difusión" con el Presidente. "Pese a los compromisos previos, Milei y su equipo cambiaron inesperadamente de postura, retirando su apoyo y eliminando todas sus publicaciones en redes sociales", afirmó. Es un misterio dónde fue publicitado el proyecto antes del tuit de Milei, es decir, de dónde podría haber obtenido la información si no hubiese sido por vía directa de quien le envió el mensaje para que publique.El Presidente dijo que él difundió la iniciativa por parecerle un proyecto interesante para acceso alternativo al crédito para pymes y por ser un "tecno optimista". Sobre lo primero no hay un dato sobre cómo se distribuirían los fondos. La página web de "Viva la Libertad Project", creada ese mismo día, no brindaba detalles concretos sobre su funcionamiento o garantías para los inversores y la forma de inscribirse era a través de un Google forms elaborado ese mismo día. El sitio decía haber sido hecho por KIP Protocol, pero la empresa lo negó en un comunicado en el que contradijo otras piezas de esta historia. Incluso, la primera declaración de la Oficina del Presidente apuntaba a que esta empresa había sido la que acercó la idea del proyecto.La Oficina del Presidente informa que el pasado 19 de octubre el Presidente Javier Milei mantuvo un encuentro con los representantes de KIP Protocol en Argentina en el que se le comentó la intención de la empresa de desarrollar un proyecto llamado "Viva la Libertad" paraâ?¦— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) February 16, 2025En esa página web se esconde otro de los grandes misterios del escándalo. Por un lado, el Presidente se refirió a $LIBRA como un "casino" o una "ruleta rusa", pero al mismo tiempo dijo que se animó a difundirla por ser una herramienta de financiamiento. Por el otro, cabe la pregunta: ¿Qué fue $LIBRA? La cuestión no es menor, luego de que la SEC estadounidense asegurara que las meme coins (monedas que se inspiran en personajes o tendencias) no "implican la oferta y venta de valores bajo las leyes federales de valores" aunque "las conductas fraudulentas relacionadas con las mismas pueden estar sujetas a acciones de ejecución o enjuiciamiento por otras agencias federales o estatales bajo otras leyes federales o estatales". Entre las versiones de las cuatro partes hay una contradicción clara en el rol de Novelli y Terrones Godoy, los vínculos locales de Davis y Peh. "Kelsier Ventures y Kip Protocol, de quienes somos asesores, lanzaron el viernes pasado la criptomoneda $LIBRA. La intención de sus creadores (conforme consta en su prospecto) consistía en generar una masa de dinero con las ganancias del proyecto para donarle a emprendedores locales que se encuentran obstaculizados de acceder a créditos. Mas allá de que consideramos que se trata de una iniciativa muy interesante para el desarrollo económico del país, nuestra participación en el manejo de los tokens y el dinero fue nula". Davis dijo en una entrevista que era Novelli el facilitador de información durante el lanzamiento y Peh, en un comunicado, aseguró que fue el argentino el que le pidió que difundiera la propuesta.A las contradicciones se suman algunas "promesas" no cumplidas. Cuatro billeteras, tres de las cuales son multisig (se necesitan dos de tres firmas para mover los fondos) tienen en su poder unos US$100 millones a los que Davis se refirió como "de la Argentina". En qué sentido son "del país" no está claro. Luego del escándalo, el joven dijo que abría un período de 48 horas para "recibir instrucciones" de qué hacer con el dinero, pero esos fondos no se movieron hasta ayer. Una de las cuatro billeteras, la que no requiere de autorizaciones conjuntas, primero movió US$4,5 millones en una maniobra que los especialistas sospechan podría tratarse de lavado de dinero para los insiders, es decir, los que tuvieron información privilegiada para la compra de la cripto.Davis no cumplió con esa promesa de devolver el dinero ni tampoco, por ahora, con realizar una denuncia por su cuenta. El sábado pasado, Yanina Nicoletti, su representante, dijo en la red social X que se presentarían ante los juzgados de San Isidro y que pedirían ser querellantes en esa causa. En cuanto a las investigaciones prometidas por el Gobierno, la Presidencia dijo que instruiría a la Oficina Anticorrupción (OA) para que lo investigue, pero la semana pasada se difundió la designación de María Florencia Zicavo, mano derecha del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, al frente de la investigación. Ella fue designada el 23 de mayo de 2024 como titular de la Unidad del Gabinete de Asesores del ministro. La OA dijo a este medio que no haría comentarios sobre posibles actuaciones.Si bien el Presidente dijo que difundió la iniciativa "de buena fe" y por parecerle interesante, hay múltiples antecedentes de tanto promociones por su parte de proyectos cripto que colapsaron, como CoinX y el token $VULC, de la mano de mismos creadores locales que $LIBRA (Novelli y Terrones Godoy), sino que además surgieron evidencias de que la imagen y su nombre eran utilizados (no queda claro si con su consentimiento o no) para otros proyectos. Este medio reveló que Milei aparecía en la publicidad de la plataforma Cube Exchange, lanzada por Kelsier Ventures, de Davis.Gideon Davis, hermano de Hayden y COO de Kelsier Ventures, dijo en una entrevista, en noviembre, que el vínculo entre la plataforma Cube Exchange, Kelsier Ventures y Milei habría llegado a plasmarse en una "carta de intención" que el Presidente habría firmado, según afirmó. Los Davis han asegurado en el mundo, a través de conversaciones privadas y este tipo de declaraciones, haber tenido influencia en las decisiones del Presidente a través de su hermana, la secretaria general Karina Milei.
Debió ser un fin de semana repleto de oportunidades para exhibir logros económicos. Se convirtió en un nuevo episodio de la saga de cuestionamientos que caen sobre Javier Milei desde que estalló el escándalo Libra. Entre sábado y domingo, con la inauguración de la Asamblea Legislativa, el avance de Caputo versus Manes y nuevas declaraciones de Milei sobre el criptogate, el Gobierno cerró dos días cargados de contradicciones y paradojas que afectan a Milei y a su autoridad presidencial. El faltazo masivo de legisladores de la oposición kirchnerista más dura y también de opositores más racionales y dialoguistas es una medida de varias cosas. Sobre todo, capta un cambio de estado de ánimo de la clase política: el inicio de la pérdida del miedo a Milei. El año pasado, en la apertura de la Asamblea de marzo de 2024, apenas hubo diecisiete ausencias sobre un total de 257 diputados y 72 senadores: hubo siete senadores "ausentes", diez diputados "ausentes con aviso" y otros cinco, "con licencia". En cambio, un año después, en la sesión de este sábado a la noche, el recinto estaba semivacío. La "casta política" parece estar abandonando el complejo de inferioridad ante el espejo que le devuelve Milei. ¿Será el ocaso del principio de revelación?En el peronismo, el poder lo ordena todo: por eso la decisión de dejar solo al Presidente en una ceremonia tan institucionalizada como la Asamblea Legislativa es todo un dato de un cambio de brisas en sus percepciones sobre una pregunta clave: ¿Dónde está el poder?Más allá de consideraciones de oportunidad política y de moral institucional republicana, las ausencias del sábado son un síntoma de una transformación en la percepción del poder en el tablero político: Milei sigue siendo imbatible ante la opinión pública pero la política empieza a librarse del desconcierto, la culpa y la vergüenza por la derrota histórica ante el outsider más inconcebible. En su discurso ante la Asamblea, Milei sintetizó bien esa culpa que lo venía beneficiando: "Tampoco es casualidad que las últimas elecciones las haya ganado el primer presidente liberal libertario, un completo outsider del sistema. Es algo que jamás hubiese ocurrido si los políticos tradicionales hubiesen mejorado nuestras vidas".Es cierto que el sábado hubo ausencias sonoras en el Congreso, pero Milei ya no habla en un vacío político cargado de bochorno. Empiezan a alzarse voces que disputan la legitimidad de la visión de país. No necesariamente tienen chance en el corto plazo, y ni siquiera en el mediano. Pero a la larga, en política, siempre surge una alternativa: Milei es la prueba más clara de la onda larga de la alternancia política. Para un presidente que aspira a un legado de décadas, dejar abierto el campo de la disputa política con tanta anticipación es un problema.También lo es para la percepción de los mercados que no sólo esperan la confirmación del rumbo argentino con un triunfo electoral en estas elecciones legislativas. También, la reelección 2027: muchas decisiones de inversión multimillonarias no avanzarán hasta que se cumplan esos plazos.Sobre el Gobierno se cierne una sombra larga de incoherencias a cielo abierto difíciles de controlar. Todos los efectos de esas contradicciones suceden en vivo y en tiempo real y ante los ojos de la opinión pública: cuando después el Gobierno quiere corregir la interpretación de lo visible, no hace más que quedar expuesto. En política, lo esencial es visible a los ojos.En las últimas semanas, esas incoherencias encuentran su eje en dos nombres: Libra, el shitcoin, y Santiago Caputo, el asesor clave de Milei. Y afectan, especialmente, en el plano institucional y simbólico.La Asamblea Legislativa del sábado sintetiza algunas de las paradojas y contradicciones en la estructura ideológica del mileismo. Por un lado, su identidad de libertarios entra en contradicción con la vocación de control arbitrario de la transmisión oficial: los legisladores de la oposición casi ni fueron enfocados. Una edición de imágenes que violenta la transmisión fiel del evento y restringe la libertad de los ciudadanos, los "pagadores de impuestos", según el lenguaje mileista, que quieren ser testigos, vía transmisión televisiva, de un evento institucional clave.No es la primera vez que sucede: Milei inauguró su presidencia con la gala del Teatro Colón a puerta cerradas, lo mismo que la jura de ministros: la ciudadanía no pudo disfrutar lo que disfrutó el poder político libertario aquella noche y no pudo conocerle el rostro a los ministros nombrados. Más de un año después de asumir, el Gobierno lilbertario sigue achicando la noción de libertad y privatizando en su favor el derecho de los ciudadanos a ser testigos de los actos de Gobierno.Sesgo censorEl episodio Caputo-Manes también quedó atravesado por ese sesgo censor de la transmisión presidencial. Como en otras Asambleas Legislativas, por momentos, los legisladores entran en diálogo informal con el discurso del Presidente. Eso hizo Manes con la Constitución Nacional en la mano, justo en el pasaje sobre el nombramiento de nuevos jueces en la Corte. Pero lo único que mostró la cámara fue al Presidente refiriéndose a Manes duramente, y con insistencia. El televidente pagador de impuestos no pudo valorar la escena completa porque nunca pudo ni ver ni escuchar a Manes.Se necesitaron imágenes tomadas con celulares por legisladores de Pro o de la Coalición Cívica y otras fuerzas opositoras presentes en la Asamblea para poder poder entender la escena: una medida de lo sesgada y censurada que fue la transmisión libertaria. Paradojas.Por otro lado, el encontronazo Caputo-Manes también expuso el contraste entre lo visible para todos, esa tensión máxima de la coreografía de Caputo, y los argumentos libertarios que buscaron tergiversarlo con argumentos diversos. El Presidente dijo que era una operación de Clarín. Políticos y militancia libertaria culpaban a Manes por interrumpir al Presidente y faltarle el respeto a la investidura presidencial. Un argumento estructuralmente contradictorio para una fuerza política y un Milei que insiste con la legitimación de la destrucción del Estado y su institucionalidad. Y también con la simetría de la libertad de expresión, eso de que el Presidente también es un ciudadano común que puede putear a quien quiera: al Presidente se le perdona todo pero un diputado opositor no tiene las mismas chances.La debilidad y contradicción argumental del Gobierno también domina en el tema Libra, y con la misma lógica: relativizar lo visible. En el caso de Libra, lo visible es aquel posteo de Milei en X el viernes 14 de febrero y su rol en el criptogate. Está difícil esa estrategia. En la entrevista con Luis Majul, Milei aportó un nuevo argumento. Se remitió a una resolución de la Securities and Exchanges Commission, la SEC de Estados Unidos, sobre meme coins. Según la interpretación del comunicado por parte de Milei, "este tipo de instrumentos (Libra) no son considerados por la SEC activos porque no representan reservas de valor, no hay promesas de pago por lo tanto no puede haber estafa".En realidad, el "staff statement" de la SEC del 27 de febrero es sobre "meme coins", que define de la siguiente manera: "se compran como entretenimiento, interacción social y propósitos culturales, y su valor deriva primariamente de la demanda de mercado y la especulación". Los asimila a objetos "coleccionables" sin "funcionalidad". Para la SEC, no son instrumentos financieros y, como planteó Milei, no generan una promesa de pago.Sin embargo, algunos conocedores de las regulaciones de la SEC ya debaten el tema. Subrayan una aclaración de la SEC. Dice así: "Esta declaración no se extiende a la oferta y venta de meme coins que son inconsistentes con la descripción mencionada anteriormente". Es decir, no está claro que el propósito que llevó al posteo de Milei, donde Libra se planteaba como un instrumento financiero, esté alineada con la definición de meme coin de la SEC. En la entrevista, Milei describió otro propósito de Libra: "Me pareció interesante difundir una situación: que la gente vinculada con estos proyectos (de software) pudiera encontrar una forma de fondearse".En los casos que un meme coin no responda a la definición de la SEC, la declaración de febrero plantea: "aunque la oferta y venta de meme coins puede no estar sujeta a las leyes federales de securities, la conducta fraudulenta referida a la oferta y venta de meme coins puede estar sujeta a la acción de coerción o enjuiciamiento de otras agencias federales o estatales bajo otras leyes federales y estatales". Las declaraciones de Mauricio Claver-Carone, asesor de Donald Trum para América Latina, sobre el tema Libra van por esa línea. Sostuvo que "van a haber, obviamente, temas judiciales".Los pasos en falso del Gobierno alientan a la oposición. Ahora hay señales de un intento de recuperación de la autoestima política perdida. Para el Gobierno, no llega en el mejor momento: sucede en el año más desafiante. El año 1 fue la luna de miel. El año 2 arrancó con Davos 2025 y la primera polémica, y ahora sigue con la centralidad de Libra. Se le suma otro dato: Milei acaba de inaugurar el año político con una advertencia sobre posibles turbulencias en lo económico. "La estabilidad económica que estamos conquistando no significa que hemos llegado a puerto. Tampoco significa que no vaya a haber volatilidad", advirtió.Un anuncio que trató de llevar realismo a la opinión pública. Pero que se vuelve desafiante para un Gobierno que acostumbró a la opinión pública a un optimismo auto celebratorio y a la esperanza por encima de todo.
El exmandatario sostuvo que las inconsistencias presentadas por los implicados en el caso respaldan su argumento de que no existieron presiones para alterar testimonios, relacionados con los delitos que se le imputan: soborno a testigos y fraude procesal
El abogado Héctor Romero, en su testimonio, negó haber recibido instrucciones sobre el funcionamiento del aparato enviado por Deyanira Gómez al recluso de la cárcel La Picota para registrar sus conversaciones
html{box-sizing:border-box;-webkit-text-size-adjust:100%;word-break:normal;-moz-tab-size:4;-o-tab-size:4;tab-size:4}*,:after,:before{background-repeat:no-repeat;box-sizing:inherit}:after,:before{text-decoration:inherit;vertical-align:inherit}*{padding:0;margin:0}hr{overflow:visible;height:0;color:inherit}details,main{display:block}summary{display:list-item}small{font-size:80%}[hidden]{display:none}abbr[title]{border-bottom:none;text-decoration:underline;-webkit-text-decoration:underline dotted;text-decoration:underline dotted}a{background-color:transparent}a:active,a:hover{outline-width:0}code,kbd,pre,samp{font-family:monospace,monospace}pre{font-size:1em}b,strong{font-weight:bolder}sub,sup{font-size:75%;line-height:0;position:relative;vertical-align:baseline}sub{bottom:-.25em}sup{top:-.5em}table{border-color:inherit;text-indent:0}input{border-radius:0}[disabled]{cursor:default}[type=number]::-webkit-inner-spin-button,[type=number]::-webkit-outer-spin-button{height:auto}[type=search]{-webkit-appearance:textfield;outline-offset:-2px}[type=search]::-webkit-search-decoration{-webkit-appearance:none}textarea{overflow:auto;resize:vertical}button,input,optgroup,select,textarea{font:inherit}optgroup{font-weight:700}button{overflow:visible}button,select{text-transform:none}[role=button],[type=button],[type=reset],[type=submit],button{cursor:pointer;color:inherit}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button::-moz-focus-inner{border-style:none;padding:0}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button:-moz-focusring{outline:1px dotted ButtonText}[type=reset],[type=submit],button,html [type=button]{-webkit-appearance:button}button,input,select,textarea{background-color:transparent;border-style:none}a:focus,button:focus,input:focus,select:focus,textarea:focus{outline-width:0}select{-moz-appearance:none;-webkit-appearance:none}select::-ms-expand{display:none}select::-ms-value{color:currentColor}legend{border:0;color:inherit;display:table;white-space:normal;max-width:100%}::-webkit-file-upload-button{-webkit-appearance:button;color:inherit;font:inherit}img{border-style:none}progress{vertical-align:baseline}[aria-busy=true]{cursor:progress}[aria-controls]{cursor:pointer}[aria-disabled=true]{cursor:default}html{--suecaslabextrabold:suecaslabextrabold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabbold:suecaslabbold,Georgia;--suecaslabsemibold:suecaslabsemibold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabheavy:suecaslabheavy,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabmedium:suecaslabmedium,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabextralight:suecaslabextralight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslablight:suecaslablight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslab:suecaslab,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabthin:suecaslabthin,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecananobold:suecananobold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananosemibold:suecananosemibold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananoheavy:suecananoheavy,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananomedium:suecananomedium,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananolight:suecananolight,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecanano:suecanano,Arial,Helvetica,sans-serif;--arial:Arial,Helvetica,sans-serif;--prumo:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoLNVF:"Prumo",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoItalicLNVF:"Prumo Italic",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--nota-font:Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--text-font:var(--suecaslablight);--feature-font:var(--suecaslabmedium);--heading-font:var(--suecaslabbold);--heading-font-prumo:var(--prumoLNVF);--sans-font:var(--arial);--white:#fff;--dark-gray:#333;--light-gray:#f5f5f5;--bright-gray:#dedede;--medium-gray:#888;--blue:#0060ff;--green:#28a745;--light-blue:#17a2b8;--yellow:#ffe500;--red:#c82333;--col-text:var(--dark-gray);--col-bg:var(--white);--col-medium:var(--medium-gray);--col-accent:var(--yellow);--col-info:var(--blue);--col-silent:var(--light-gray);--col-secondary:var(--bright-gray);--col-success:var(--green);--col-danger:var(--red);--borde-apertura:1px solid var(--medium-gray);--fs-base:1rem;--t1:calc(var(--fs-base)*3.75);--t2:calc(var(--fs-base)*3);--t3:calc(var(--fs-base)*2.25);--t4:calc(var(--fs-base)*1.875);--t5:calc(var(--fs-base)*1.5);--t6:calc(var(--fs-base)*1.1875);--t7:var(--fs-base);--t8:calc(var(--fs-base)*0.875);--t9:calc(var(--fs-base)*0.75);--t10:calc(var(--fs-base)*0.6875);--display1:7rem;--medium-box:1260px;--tablet-box:768px;--small-box:740px;--mini-box:350px;--0_5-esp:calc(1rem*0.5);--0_5-esp:calc(var(--1-esp)*0.5);--1-esp:1rem;--1_5-esp:calc(1rem*1.5);--1_5-esp:calc(var(--1-esp)*1.5);--2-esp:calc(1rem*2);--2-esp:calc(var(--1-esp)*2);--3-esp:calc(1rem*3);--3-esp:calc(var(--1-esp)*3);--4-esp:calc(1rem*4);--4-esp:calc(var(--1-esp)*4);--scroll-behavior:auto;scroll-behavior:auto;font-size:16px}.nd-app{font-family:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--prumo);font-size:1rem;font-size:var(--t7);line-height:1.5;color:#333;color:var(--col-text);background-color:#fff;background-color:var(--col-bg);transition:opacity .5s ease}.nd-app a{text-decoration:underline}.nd-app a[href]:hover{opacity:.8}.nd-app b{font-weight:700}.nd-app.loaded{opacity:1}.nd-componentes{opacity:0}.nd-componentes.loaded{opacity:1}main#item-nota{margin-top:0!important}iframe#iLogout,iframe[name=iLogout]{display:none}.nd-t1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}h1,h2,h3,h4,h5,h6{font-weight:400;text-align:center;line-height:1.5;margin:calc(1rem*.5) auto;margin:var(--0_5-esp) auto;font-family:Prumo,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--heading-font-prumo);line-height:1.2}@media (max-width:1260px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding:0 1rem;padding:0 var(--1-esp)}}@media (max-width:768px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding-left:0;padding-bottom:0;padding-right:0;padding-top:0}}.nd-t1,h1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}.nd-t2,h2{font-size:calc(1rem*3);font-size:var(--t2)}.nd-t3,h3{font-size:calc(1rem*2.25);font-size:var(--t3)}.nd-t4,h4{font-size:calc(1rem*1.875);font-size:var(--t4)}.nd-t5,h5{font-size:calc(1rem*1.5);font-size:var(--t5)}.nd-t6,h6{font-size:calc(1rem*1.1875);font-size:var(--t6)}.nd-t7{font-size:1rem;font-size:var(--t7)}.nd-t8{font-size:calc(1rem*.875);font-size:var(--t8)}.nd-t9{font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9)}.nd-t10{font-size:calc(1rem*.6875);font-size:var(--t10)}.nd-col-text{color:#333;color:var(--col-text)}.nd-col-bg{color:#fff;color:var(--col-bg)}.nd-col-medium{color:#888;color:var(--col-medium)}.nd-col-accent{color:#ffe500;color:var(--col-accent)}.nd-col-info{color:#0060ff;color:var(--col-info)}.nd-col-secondary{color:#dedede;color:var(--col-secondary)}.nd-col-success{color:#28a745;color:var(--col-success)}.nd-col-danger{color:#c82333;color:var(--col-danger)}.nd-bg-text{background-color:#333;background-color:var(--col-text)}.nd-bg-bg{background-color:#fff;background-color:var(--col-bg)}.nd-bg-medium{background-color:#888;background-color:var(--col-medium)}.nd-bg-accent{background-color:#ffe500;background-color:var(--col-accent)}.nd-bg-info{background-color:#0060ff;background-color:var(--col-info)}.nd-bg-secondary{background-color:#dedede;background-color:var(--col-secondary)}.nd-bg-success{background-color:#28a745;background-color:var(--col-success)}.nd-bg-danger{background-color:#c82333;background-color:var(--col-danger)}.nd-light{--col-bg:var(--white);--col-text:var(--dark-gray)}.nd-dark{--col-bg:var(--dark-gray);--col-text:var(--white)}.nd-medium{max-width:1260px;max-width:var(--medium-box)}.nd-medium,.nd-small{margin-right:auto;margin-left:auto}.nd-small{max-width:740px;max-width:var(--small-box)}.nd-mini{max-width:350px;max-width:var(--mini-box);margin-right:auto;margin-left:auto}.nuxt-progress{position:fixed;top:0;left:0;right:0;height:2px;width:0;opacity:1;transition:width .1s,opacity .4s;background-color:#000;z-index:999999}.nuxt-progress.nuxt-progress-notransition{transition:none}.nuxt-progress-failed{background-color:red} div#preload{position: fixed; top: 0; right: 0; left: 0; bottom: 0; background: black; z-index: 90; background-color: #fff; pointer-events: none; transition: all 0.5s ease-in-out;}div#preload.loaded{opacity: 0;}div#preload.loaded svg#stroke{animation: none;}div.logo{width: 80px; height: 80px; margin: 0 auto; position: fixed; left: 50%; margin-left: -40px; top: 250px;}.st0 path{fill: #000 !important;}svg#stroke{-webkit-animation: 2s linear infinite svg-animation; animation: 2s linear infinite svg-animation; max-width: 100px; position: absolute; top: 0; left: 0;}@keyframes svg-animation{0%{-webkit-transform: rotateZ(0deg); -ms-transform: rotate(0deg); transform: rotateZ(0deg);}100%{-webkit-transform: rotateZ(360deg); -ms-transform: rotate(360deg); transform: rotateZ(360deg);}}circle{-webkit-animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; display: block; fill: transparent; stroke: #000; stroke-linecap: round; stroke-dasharray: 283; stroke-dashoffset: 280; stroke-width: 6px; -webkit-transform-origin: 50% 50%; -ms-transform-origin: 50% 50%; transform-origin: 50% 50%;}@-webkit-keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}}@keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}} $LIBRA Misterios y contradicciones de la relación de Milei con el escándalo cripto .common-main-header{ position:relative !important; }
La protagonista habló con Infobae del regreso de la serie basada en el libro de Tamara Tenenbaum. A partir de relatos emocionales e inclusivos, los dilemas internos y las expectativas sociales sirven como núcleo narrativo
La periodista ha aportado nueva información sobre el interrogatorio al que fue sometido la pareja el pasado 27 de enero
Al derogarlo, han quedado paralizadas las subidas de las pensiones, las ayudas en el transporte público o a las personas afectadas por la DANA del pasado 29 de octubre. Los populares proponen ahora las mismas medidas, pero piden aprobarlas por separado
Apoyándose en una pericia balística, el Congreso de la República insiste en que la abogada fue víctima de un ataque de sicarios, pero que el objetivo era el conductor del taxi