El exjuez de la Cámara Federal declaró que "el juzgamiento absolutamente irregular" de Cristina Kirchner tiene una relación directa con la designación por decreto del juez Manuel García Mansilla a la Corte Suprema. Leer más
En un entorno volátil, definir el perfil de riesgo, diversificar, evitar modas y operar con respaldo son aspectos clave para proteger el capital y tomar decisiones informadas
Con respecto a la compra de campos en un contexto de elecciones, el CEO de Nordheimer Campos y Estancias, Federico Nordheimer, destacó: "Los años electorales siempre generan pausa, pero también oportunidades para quienes quieren anticiparse". Leer más
El Gobierno podría enfrentar esta semana una situación inédita: por primera vez desde que asumió, buscará renovar $9,2 billones de deuda, en un contexto de mercado local caracterizado por un rebrote de aversión al peso como moneda de resguardo.Hasta aquí, la administración Milei se había caracterizado por superar holgadamente estas instancias, algo que le permitió ir armando un colchón de liquidez de resguardo para no tener dificultades a la hora de hacer frente (de ser necesario) a estas obligaciones, aun cuando no hubiera demanda por los instrumentos en pesos que ofrecía. Esta vez, de no mediar anuncios hasta el jueves (día programado para la licitación) que cambien las expectativas de mercado, podría ser distinto.Es que que no parece haber mucho apetito por invertir en pesos (a menos que una tasa alta compense el riesgo), y menos a largo plazo, con un horizonte cambiario aún por despejarse.Además, en la caja oficial sólo hay pesos como para cubrir menos de dos tercios del compromiso de pago que se enfrenta a fin de mes (menos de $6 billones), a menos que se recurra -en caso de ser necesario- a liquidar parte de lo "ahorrado" en dólares (que fue juntado para ir garantizando los pagos de los bonos en dólares). Esto se debe a que la opción de emitir pesos sin respaldo para cubrir estas obligaciones (como se hizo común en los últimos años) quedó felizmente desechada.Para los analistas, la prueba existe, pero no debería ser tan exigente, a menos que las condiciones de mercado se deterioren aún más desde mañana, cuando vuelva a operar el mercado local.Claro que eso no quiere decir que la deuda que se coloque no sea más cara y de menor calidad, ya que, frente a las presentes circunstancias, el Gobierno debería volver a ofrecer instrumentos atados a algún indexador o a plazos cortos (como ya vino haciendo en las últimas licitaciones) para no tener que validar tasas de interés fijas muy desalineadas con las expectativas inflacionarias actuales."El vencimiento que enfrenta el Gobierno es importante, pero, según nuestras estimaciones, sólo la mitad -básicamente relacionado con la Letra de Capitalización (Lecap) que vence el lunes- estaría en manos de privados. Eso ya te da una base de sustentación importante. Claro que refinanciar el resto probablemente sea más complicado: habrá que ver qué nivel de suba de tasas están dispuestos a tolerar, tomando en cuenta que la curva de tasas está invertida, lo que indica que el proceso de desinflación se interrumpió", explicó el economista Sebastián Menescaldi, director de la consultora Eco Go.Menescaldi recuerda que parte del resultado de la subasta dependerá del menú de instrumentos que defina la Secretaría de Finanzas, a cargo de Pablo Quirno (lo debe dar a conocer mañana), o de la estrategia que en previamente aplique el Gobierno, en el sentido de si hubiera algún anuncio para calmar al mercado o si se decidieran a intervenir en los mercados secundarios para levantar en la previa los precios de los bonos y las Lecap, con el objetivo de llegar a la licitación con un nivel de tasas menor.Para Juan José Vázquez, jefe de estrategias de Cohen Aliados Financieros, el panorama actual sugiere que "es muy probable que el Tesoro el jueves termine captando menos pesos de lo que le vence el lunes para descomprimir tasas, aun cuando proponga un menú de opciones con instrumentos cortos y algún papel ajustable por el dólar oficial (Dollar-Linked). Esto contradeciría lo que venía sosteniendo sobre la certidumbre cambiaria, pero le ayudaría a limitar la presión que se nota en el mercado del dólar futuro"."Tiene que afrontar vencimientos por $9,2 billones concentrados en la Lecap S31M5 y el Boncer TZXM5, en un contexto complicado, dado el empinamiento en los rendimientos de los bonos en pesos, la fuerte suba de las tasas implícitas de los contratos de futuros de dólar y la pérdida de reservas por ventas de divisas que tuvo que hacer el BCRA", recuerda.No obstante, de última, el Gobierno tiene unos $6 billones en depósitos en el BCRA y también contaba con depósitos dentro del BNA, que terminaban en LEFI rindiendo 29% de TNA. Dado el repunte de tasas cortas, posiblemente parte de esos fondos se hayan canalizado a estos instrumentos que vencen el 31 de marzo, lo que haría que el vencimiento real por enfrentar sea menor.La secuencia comenzará mañana con el llamado a la licitación y, 48 horas después, se realizará la adjudicación. Solo entonces, con las cartas sobre la mesa, los pronósticos podrán ser más afinados. Por lo pronto, la situación por enfrentarse, ahora que se aguó la fiesta del carry trade debido a la incertidumbre cambiaria derivada de las redefiniciones que puede forzar el acuerdo en ciernes con el FMI, podría ser inédita en tiempos de la "era Milei".
"Desde el inicio de la gestión de Javier Milei, el objetivo ha sido erradicar la inflación. Ver un leve repunte en febrero no es motivo de alarma, ya que la tendencia general sigue siendo a la baja", explicó el economista Damián Quirós. Leer más
El influencer dio a conocer que las imágenes que se emitieron por 'Puro Floro' buscaron perjudicar su imagen y provocar una separación de su esposa, quien se encuentra en Estados Unidos
Las acciones de América Latina siguen presionadas ante la política comercial de Donald Trump. Sin embargo, para los inversores expuestos en la región, Brasil puede ser una oportunidad pensando ya en el 2026.
El economista y filósofo expuso la gravedad del cambio climático y la falta de respuesta efectiva del gobierno argentino ante desastres como el de Bahía Blanca, que pone en evidencia la falta de un enfoque integral. Leer más
Ante estas nuevas medidas, algunos países flexibilizaron sus regulaciones y otros optaron por imponer nuevos aranceles con el objetivo de proteger sus industrias locales
En un contexto extremadamente complejo, el campo volverá a exhibir su capacidad de aportar al desarrollo y al crecimiento económico del país a partir del próximo martes. Será cuando abra sus puertas Expoagro 2025 en el predio ferial y autódromo de San Nicolás, donde se presentarán 600 expositores de maquinaria agrícola, semillas, servicios financieros e insumos de todo tipo vinculados con el agro.Retenciones: la oposición en el Congreso busca ganarle la iniciativa a Milei y el martes abre un debateAdemás de la nutrida agenda de capacitación, rondas de negocios y encuentros que favorecen el trabajo en red, una de las mejores características del agro argentino, la muestra será una caja de resonancia política. En diferentes días, se prevé la presencia del presidente Javier Milei, su jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y de los gobernadores de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes y Chubut, así como legisladores, dirigentes municipales y economistas, entre otros. Estarán también los dirigentes rurales de la Mesa de Enlace, las entidades por cadena y miles de productores.No se trata del típico encuentro donde alguien da un discurso y se va: tanto la dirigencia política del oficialismo como de la oposición pueden comprobar con sus propios ojos la potencia transformadora que puede tener el campo.Las tecnologías en exposición, tanto de maquinaria agrícola como de semillas o insumos, enfrentan el desafío de incorporar las innovaciones que están revolucionando la forma de producir y vivir como la inteligencia artificial y el manejo de datos, que se cruzan con la necesidad de lograr un uso cada vez más eficiente de los recursos. Esto último, tanto por la cuestión económica como por la necesidad de cuidar el ambiente."El clima de negocios es extraordinario", dice Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar, en referencia a que las empresas expositoras aprovechan Expoagro para realizar descuentos y ofertas especiales, así como los bancos que mejoran las condiciones de los créditos para la adquisición de maquinaria agrícola. Por supuesto, reconoce la situación compleja que se vive desde lo productivo.Al respecto, el consultor Marcelo McGrech, considera que Expoagro será un "termómetro revelador" de lo que sucede hoy con la producción. "Hay un cambio en el escenario del negocio dado por la baja de la inflación. Hoy se tiene que prestar mucha atención a la eficiencia. Y la tecnología ayuda a lograrla", señala. "Una cosechadora que reduzca un 2% las pérdidas en cosecha, puede hacer una diferencia", añade.A diferencia de lo que ocurría hasta diciembre de 2023, ya no se puede hacer negocios con las variables financieras ganándole a la inflación, dice. "Hay que estar muy atento al resultado económico para que no afecte lo financiero", añade.Respecto del financiamiento, observa que los préstamos en dólares son una buena herramienta para la producción, particularmente para las actividades vinculadas con el mercado externo. Pero insiste en que la batalla principal estará dada por el logro de la máxima eficiencia.La dificultad del contexto está marcada por lo climático, las disputas globales y la presión impositiva local. En pocas semanas se pasó de la sequía al riesgo de inundación. La falta de lluvias y las altas temperaturas de diciembre y enero castigaron particularmente al maíz de primera en gran parte de la zona núcleo y también a la soja. En las últimas semanas, el escenario cambió con las lluvias que ahora pueden provocar la demora de la cosecha, además de las complicaciones en la movilidad por el anegarmiento de los caminos rurales.En materia internacional, comenzó lo que ya se había previsto cuando Donald Trump ganó las elecciones presidenciales de Estados Unidos en noviembre pasado: la guerra comercial con China. Más allá de las eventuales ventajas transitorias que pueda tener la oferta argentina, lo cierto es que nunca es conveniente el proteccionismo a los países que tienen sectores competitivos para exportar. Pero el clima y los mercados son factores inherentes al riesgo del negocio. Lo que no debería serlo es la presión impositiva. Al respecto, el presidente Milei intentó dar un gesto positivo al agro en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso cuando afirmó que las retenciones "tarde o temprano" serán eliminadas. Hubiera sido mucho más positivo si a esa intención de eliminarlas les hubiera dado un cronograma o una fecha precisa. La temporalidad de la actual reducción de los Derechos de Exportación (DEX) provoca un ruido innecesario para quienes confían en que el rumbo de la economía es el correcto.Ã?
La principal causa de la caída en los mercados se debió la fuerte incertidumbre tras las medidas arancelarias impuestas por Donald Trump. Leer más
El protagonista de un clip icónico del fútbol argentino aclaró en redes sociales el contexto de su enojo, que trascendió como crítica humorística
El periodista que asume otra vez el desafío de transformarse en capocómico una vez a la semana en Como nunca... ¡otra vez!. Cuenta las características de la propuesta. Leer más
El global de 4-0 demostró las diferencias con un Botafogo diezmado tras haber ganado la Libertadores.Con Boca y River sin rumbo, la 'Academia' saca pecho.Mirá el resumen.
Preocupa la creciente presencia de China no solo en materia de comercio sino en obras de infraestructura.
Óscar López defiende la ausencia de representación española en la reapertura de Notre Dame, considera las críticas del PP fuera de lugar y respeta la agenda de la Casa Real
Los informes señalan que la cadena de ropa de moda rápida Forever 21 se está preparando para cerrar cientos de locales, al tiempo que considera presentarse a una quiebra preventiva.De concretarse, sería la segunda ola de cierres masivos de locales físicos y la segunda quiebra que atraviesa la cadena en menos de seis años. Estos son los pormenores de la situación de Forever 21. La marca podría cerrar 200 puntos de venta, o incluso todosâ?¦Esta semana, Bloomberg informó que Forever 21 podría cerrar 200 locales en Estados Unidos, como parte de un posible segundo proceso de quiebra que la empresa está actualmente evaluando. Si Forever 21 no puede encontrar un comprador durante el proceso de quiebra, la cadena cerraría todas sus tiendas restantes en Estados Unidos.La situación de la empresa es un espejo de lo que también le viene sucediendo con la cadena de insumos para bricolaje y artesanías Joann, que está tratando de encontrar comprador, y que si no tiene éxito, podría verse obligada a cerrar. Un recuento en la herramienta de localización de tiendas de Forever 21 revela que la empresa tiene 359 locales físicos en los Estados Unidos.La propiedad intelectual de Forever 21 pertenece a la firma de gestión de marca Authentic Brands Group, mientras que sus operaciones están a cargo de Catalyst Brands, una empresa conjunta operada por el grupo minorista SPARC y, a partir de este mes, por JCPenney.Catalyst Brands maneja otros minoristas, incluidos Aéropostale, Brooks Brothers, Eddie Bauer, Lucky Brand y Nautica. El mes pasado, la empresa anunció públicamente que estaba "explorando operaciones estratégicas" para Forever 21.Nos pusimos en contacto con Forever 21 y Catalyst Brands para obtener comentarios sobre estos movimientos. La empresa no confirmó el inicio de un proceso de quiebra para Forever 21.En un comunicado para la agencia Bloomberg, Catalyst dijo: "La empresa operadora de Forever 21, que es la licenciataria de la marca en Estados Unidos, sigue explorando opciones estratégicas, incluida una posible venta, y al mismo tiempo está reduciendo los costos y optimizando la presencia de sus locales de venta al público. Los esfuerzos están en curso y no se han tomado decisiones finales con respecto al resultado de este proceso".Forever al borde del abismoForever 21 viene luchando desde hace años con la desaceleración de las ventas, el debilitamiento de la imagen de la marca y la creciente competencia de los minoristas online y el comercio electrónico. En septiembre de 2019, la cadena se presentó a concurso de acreedores.En ese momento, la empresa informó que cerraría 350 de sus 800 locales en todo el mundo. Menos de seis meses después, se anunció que dos de los mayores propietarios de Forever 21, Simon Property Group y Brookfield Property Partners, se asociarían con Authentic Brands Group para comprar la marca en dificultades por U$S81 millones.Desde entonces, sin embargo, Forever 21 sigue atravesando problemas que amenazan su supervivencia, incluida la disminución del tránsito peatonal y el auge de los minoristas de moda rápida online, como Temu y Shein.En 2023, Forever 21 se asoció con Shein, lo que permitió que su ropa se vendiera en esa plataforma de compras china y que la ropa de Shein se venda en los locales de Forever 21.Aun así, la asociación no parece haber sido lo suficientemente fructífera como para cambiar la suerte de Forever 21. Hoy, Shein es más popular que nunca, mientras que Forever 21 sigue luchando con las mismas presiones que la asedian desde hace años.Forever 21 no respondió a la solicitud de detalles sobre un posible cronograma de quiebra o sobre qué locales podrían cerrar sus puertas.Sin embargo, como señala Bloomberg, si Forever 21 se declara en quiebra y cierra definitivamente, eso no afectará la propiedad intelectual de la marca, en manos de Authentic Brands Group. De hecho, Bloomberg informa que Authentic ya planea otorgar licencias de la marca Forever 21 a otros interesados.(Traducción de Jaime Arrambide)
Las bolsas europeas presentan incrementos en sus índices, ante la espera de decisiones del Banco Central Europeo y en medio de tensiones geopolíticas tras la caída del Gobierno de Siria
Luego de la reunión del gobierno con el FMI -que se informó brevemente, como es habitual- no se deberían grandes movimientos en el mercado. Hay monotonía porque la política hace más ruido que la economía
La funcionaria señala que este video, que fue captado el pasado 12 de febrero, está sacado de contexto, y que nunca quiso burlarse de nadie
El regreso de Poné a Francella a la programación de Telefe provocó una ola de críticas, especialmente por un tipo de humor que ese momento era aceptado y hasta celebrado, pero hoy no es recibido con tanta liviandad. La principal impulsora de las críticas fue Florencia Peña, puntualmente por el segmento "La nena", en el que participaba junto al actor y Julieta Prandi. Su opinión generó primero la reacción de El Puma Goity -"Es un programa de humor y punto, y te lo tomás con humor"-, y ahora es otra de las protagonistas del ciclo, Andrea Frigerio, la que reflexionó acerca de las críticas recibidas y la cultura de la cancelación."No volví a verlo cuando lo pusieron al aire, pero si uno piensa que hay determinadas épocas y determinados códigos de humor y lo acepta de esa manera... Si tenés ganas de verlo, lo ves, y si no está el control remoto y lo cambiás. Nadie te obliga a mirarlo y hay varias ofertas para elegir", dijo Frigerio en el programa Mitre Live, conducido por Juan Etchegoyen.Profundizando su idea, la actriz y conductora afirmó: "Si seguimos con ese criterio de no poner algo que se hizo en los 90 o los 80, no podríamos ver muchas cosas, como Los tres chiflados, donde se la pasaban golpeándose y diciéndose 'gordo' o 'petiso'. (...) "Hay que respetar el contexto, tampoco se podría ver Casados con hijos y un montón de ficciones que tienen códigos noventosos o de los 2000, que son muy distintos a los de hoy en díaâ?³.Sobre la polémica desatada, Frigerio relató que mucha gente la contactó a partir de la vuelta de Poné a Francella, pero que le parecía una cosa ya antigua. "Había un sketch que yo hacía que era el de los cuñados y es un sketch que hoy podría estar al aire tranquilamente. No recuerdo que tuviera alguna interferencia de lo políticamente correcto, y me decían de volver a hacerlo", afirmó.Sobre las recientes declaraciones de Julieta Prandi acerca de su experiencia en el programa y la problemática detrás del sketch "La nena", la exmodelo expresó que "no sabía a qué se refería Julieta (Prandi) al decir que vivió situaciones incómodas" durante las grabaciones. "Me gustaría saber por qué lo dijo. Yo no viví situaciones de ese estilo, en ese u otro programa. Siempre viví un clima de armonía", señaló.Sobre el final de la entrevista, Frigerio habló sobre su relación con Guillermo Francella: "A Guillermo lo considero un amigo, pasan los años y su trabajo es cada vez mejor. Me encanta que a mí me digan cosas, que me corrijan cosas. Guillermo me dice todo, me ayuda a ecualizar los tonos y me gusta escuchar los consejos de la gente".Poné a Francella: humor, controversias y rocesCon la reposición, en enero, del ciclo humorístico que protagonizó Francella entre los años 2001 y 2002, no tardaron en pronunciarse las críticas respecto al tono humorístico de los segmentos por parte de sus protagonistas. En una entrevista para el canal de streaming Olga, Florencia Peña admitió que, según ella "no es correcto emitirlo de vuelta, más de 20 años después", y que el programa "estaba pasado". En relación al controversial sketch de La nena- del que Peña participaba-, la actriz comentó: "Era ilegal entonces, ya estaba mal. Lo que pasa es que Julieta Prandi era la chica del momento. Yo amo Poné a Francella, pero lo amé en su momento. No sé, me pregunto, si es un programa para verlo hoy".Luego de las declaraciones de Peña, quien se sumó a las críticas fue la propia Prandi. "Quizás, en mi experiencia, yo no la pasaba bomba, era mi primer trabajo y había un montón de situaciones que quizás eran incómodas para mí. No importa cuales", remarcó.Sin embargo, quien defendió el regreso del programa fue Gabriel "El Puma" Goity, y respondió acerca de los dichos de sus excompañeras. "Me parece muy bien que esté Poné a Francella. Lo prefiero antes que otras cosas que se ven, que son espantosas y supuestamente son modernas y respetuosas (...). Cortémosla, terminémosla", expresó el actor y sobre los dichos de Florencia Peña dijo: "Es una opinión de Florencia [Peña], qué sé yo, pero el público está encantado". Tanto Goity como Peña hablaron al respecto durante el último programa La noche de Mirtha, en el que ambos estuvieron invitados.A pesar de que el rating era favorable en principio, las críticas afectaron la continuidad del programa en el aire y, después de un mes, fue levantado de la programación. "Poné a Francella era un especial por los 35 años del canal. Este fin de semana ya arranca Pasapalabra y se acomoda la programación", explicaron desde Telefe.
El pronóstico anticipa temperaturas de -21 grados para este martes, cuando Las Garzas enfrenten al Sporting por el encuentro de ida.¿Se puede suspender el partido de la primera ronda del torneo continental?.
El abogado del joven de 18 años dio detalles de su proceso, en el cual es acusado de homicidio calificado en grado de tentativa, luego de haber dejado a su hijo recién nacido en Tultitlán, Estado de México
Los números en rojo volvieron a las pantallas de los mercados internacionales. Esta mañana la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) se mostró "sin apuros" en bajar las tasas de interés y ayer el presidente Donald Trump firmó la suba de aranceles a las importaciones de acero y aluminio al 25%. Ese combo de noticias hizo que hoy la Argentina no quede ajena a la volatilidad global: la Bolsa porteña toca valores mínimos en más de dos meses, los bonos soberanos continúan con la racha negativa y los dólares libres tienden al alza.Este martes, el índice accionario S&P Merval opera en 2.279.159 unidades, una caída del 4,7% frente al cierre anterior. Este valor, al ajustarse por el dólar contado con liquidación (CCL), equivale a unos US$1904, una cifra que no se observaba desde noviembre del año pasado. En el panel principal, las bajas más notorias son para los papeles de Grupo Financiero Galicia (-6,5%), BBVA (-5,8%), Banco Macro (-5,6%) y Banco Supervielle (-5,4%).Dólar: para el mercado, al Banco Central se le hará complicado sumar reservas este añoLa tendencia se replica entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), al igual que lo hacen los principales índices accionarios de Estados Unidos, luego de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijera que "no necesitamos apurarnos" a la hora de bajar las tasas de interés. Los papeles de BBVA retroceden 7,5%, seguidos por Grupo Financiero Galicia (-7,4%), Banco Macro (-6,7%) y Telecom Argentina (-6,7%)."El mercado local sigue pesado, dinámica que lleva cerca de un mes, iniciada alrededor del pago de cupones de bonos soberanos en dólares. Así, el riesgo país sigue sin poder perforar 600 puntos a la baja, y se ubica por encima de 670 puntos. En tanto, el Merval medido en CCL cae más de 16% desde los máximos de enero. Creemos que puede ser una sana corrección tras el impresionante rally de los activos argentinos en 2024, aunque seguimos viendo factores a monitorear", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.Quién es Fernando Bearzi, el funcionario cercano a Caputo a quien Milei designó al frente de la AnsesEste martes, los bonos soberanos siguen sin cortar la racha negativa de las últimas semanas: los Bonares caen hasta 1,97% (AL41D) y los Globales, hasta 1,51% (GD46D). Por el momento, el riesgo país no reaccionó y sigue estable en 677 puntos básicos, el valor más alto en lo que va del año."Los principales factores que podrían generar una compresión significativa en los rendimientos de los Globales podrían materializarse en la segunda mitad del año. Aunque el mercado podría adelantarse a estos eventos, es poco probable que los catalizadores de corto plazo provoquen una reducción sustancial del riesgo país, aunque sí podrían modificar la estructura de la curva de rendimientos. Es decir, la curva podría aplanarse sin que necesariamente se desplace en paralelo", agregaron desde Portfolio Personal de Inversiones.Empresas argentinas en alerta por el anuncio de Trump: aranceles del 25% sobre aluminio y aceroDólar hoyLos tipos de cambio financieros arrancan el día al alza. El dólar MEP cotiza a $1187,94, una suba de $3,90 frente al cierre anterior (+0,3%). Más notorio es el avance que muestra el contado con liquidación (CCL), que aparece en pantallas a $1197,07, unos $13,70 más que el lunes (+1,2%).En las cuevas y arbolitos de la City porteña, el dólar blue se negocia a $1210, un incremento de $5 frente al cierre previo (+0,4%). En esta cotización no interviene el Banco Central (BCRA) ni recibe la oferta diaria de divisas de los exportadores, como sí sucede con los financieros, lo que explica que se encuentre unos pesos más arriba.Ola de calor: se registró un nuevo récord de consumo eléctricoEl tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1056,75, unos $0,25 más arriba que ayer, en línea con la política del Banco Central de devaluar controladamente 1% mensual a partir de febrero. Frente al contado con liquidación, la brecha es del 13,3%."Habrá que seguir de cerca las expectativas de mercado que, si bien hoy son favorables en el sentido que no se descuenta una devaluación, podrían verse influidas eventualmente por la volatilidad externa. Recordamos que estas expectativas casi nulas de devaluación son las que permiten el BCRA comprar dólares en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) ante el diferencial entre las tasas en pesos y la tasa de crawling peg del dólar oficial", agregó Franco.
Calma e información fidedigna son son de las grandes variables para manejarse en momentos de incertidumbre y volatilidad. Leer más
En este escenario, el riesgo país se distancia de la barrera de los 600 puntos básicos, mientras los analistas evalúan el impacto de las decisiones de Trump en los mercados emergentes.
"Fue una movilización en la que se veían banderas del Partido Comunista, que asesinaban homosexuales", respondió el presidente en una entrevista. "Terminó siendo una convocatoria política donde se juntaron todos los anti Milei", agregó. Además, cuestionó la presencia de Kicillof en la marcha en plena ola de inseguridad en la provincia. Leer más
Se refirió así a la decisión del gobierno de reducir la pauta de aumento del dólar del 2 al 1% mensual. Según el economista, Milei prioriza seguir bajando la tasa de inflación y aunque logró gobernabilidad todavía no tiene los instrumentos necesarios para "un cambio de régimen"
En Davos, con todos los focos del mundo sobre él, Javier Milei le dio entidad institucional a un discurso renuente a la diversidad sexual que militan desde hace tiempo en las redes sociales y los medios de comunicación algunos de los principales referentes libertarios. Es un relato sostenido a menudo en datos sin contexto, exageraciones y teorías conspirativas que apuntan a denunciar un supuesto lobby internacional que promueve la pedofilia y el cambio de sexo..nota .com-embed {margin-bottom: 0rem;}El aparato de comunicación oficialista niega de manera insistente el sentido homofóbico de los dichos presidenciales, en un intento de desinflar la marcha por los derechos LGTB convocada para este sábado como reacción a las palabras de Milei. La frase que encendió la polémica fue la que pronunció justo después de contar que dos hombres estadounidenses habían sido condenados por abusar de sus hijos menores de edad: "En sus versiones más extremas, la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil. ¡Son pedófilos!".Aludía al caso de a William y Zachary Zulock. La noticia de su condena circuló profusamente en cuentas de redes sociales de militantes de la nueva derecha internacional como una forma de denunciar una supuesta tendencia al abuso infantil por parte de los homosexuales, sin atender a las estadísticas que exhiben cómo la abrumadora mayoría de los casos de pedofilia son cometidos por varones heterosexuales del entorno familiar de la víctima.En sintonía con Milei, dirigentes e influencers de La Libertad Avanza (LLA) echan mano a diario a generalizaciones, datos engañosos o tergiversados, videos virales y campañas internacionales de desinformación en su cruzada por alertar sobre los peligros de lo que denominan "la ideología de género". Lo que sigue son ocho ejemplos recientes de esa cruzada discursiva contra "la agenda woke". 1Los pedófilos que "se autoperciben niños" El primero en decirlo fue Nicolás Márquez, el biógrafo de Milei. "Si yo, que tengo 49, años quiero tener sexo con un menor de 8 años me autopercibo de 8 -total lo que prevalece no es mi realidad biológica, sino mi autopercepción- entonces no soy un abusador", afirmó en LN+.Un argumento casi calcado usó días después la diputada Lilia Lemoine en su intento por defender a Milei y negar que el discurso de Davos hubiera sido homofóbico. Dijo que "en el lobby LGBT hay personas que toman posturas pro corrupción de menores". Y repitió: "La biología de género considera que uno se puede autopercibir como quiera, incluso como un menor de edad. Hay adultos que van a decir: 'Me autopercibo como un niño'. Y van a zafar".Pero la legislación penal argentina no contempla ninguna consideración o atenuante que pueda beneficiar a un adulto que tuviera sexo o abusara de un menor de edad. No hay registro, tampoco, de un acusado que haya alegado "autopercibirse" niño para justificarse en un caso de pedofilia. 2La "ley de cambio de sexo" en California Elon Musk anunció a mediados del año pasado que mudaría la sede de su empresa Space X a Texas en protesta a una ley de California que establece cómo tienen que actuar los docentes con los alumnos LGTB. "El Estado de California te quitará tus hijos", escribió el magnate tecnológico.Logró viralizar la idea de que la medida, impulsada por el gobernador demócrata Gavin Newson, promociona la transición sexual de los niños al prohibirles a los maestros revelar a los padres que un chico se identifica con un género diferente al biológico.El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela (LLA), tomó esa argumentación esta semana para defender la preocupación expresada por Milei en Davos. "El gobernador woke de California sacó una ley que le impide a los maestros notificar a los padres cuando el niño en edad de primaria tome una decisión de cambio de sexo o de preferencia sexual", dijo en una entrevista con los periodistas Ernesto Tenembaum y Reynaldo Sietecase.La ley estatal AB 1955, que entró en vigor el 1 de enero, prohíbe en realidad las políticas escolares que establecían sanciones para los docentes que no informaran a los padres cuestiones vinculadas a la orientación sexual o la identidad de género de los alumnos. No legisla sobre el cambio de sexo, sino que establece el consentimiento del menor como condición para que los docentes hablen del tema con los padres. El objetivo declarado en el propio texto es proteger a esos chicos de una eventual recepción negativa en su entorno familiar y para eso insta a los docentes a ayudarlos a encontrar el momento adecuado para entablar el diálogo con sus padres. 3La ministra española que alienta el sexo con niños y un afiche bochornoso Agustín Laje, el gurú conservador que preside la mileísta Fundación Faro, suele recurrir a un ejemplo para denunciar que hay sectores del progresismo internacional que promueven el abuso de niños. "La pedofilia está muy metida dentro del wokismo. La idea del LGBT muchas veces trae la apertura de una puerta de que lo único que importa en una relación es que el deseo sea cumplimentado. Esto no es una especulación mía. En España, donde vivo la mitad del año, la exministra Irene Montero dijo que los niños tienen derecho a acostarse con los adultos si ellos lo desean", afirmó.Aludió a una declaración de Montero que desató infinitos debates en Twitter en 2022. Como ministra de Igualdad de Pedro Sánchez habló durante una reunión parlamentaria para defender un proyecto de ley de educación sexual. Dijo: "Todos los niños, las niñas, les niñes de este país tienen derecho a conocer su propio cuerpo, a saber que ningún adulto puede tocar su cuerpo si ellos no quieren y que eso es una forma de violencia. Tienen derecho a conocer que pueden amar y tener relaciones sexuales con quien les dé la gana, basadas, eso sí, en el consentimiento".Tomada literal la última parte de la frase puede interpretarse como un aval al sexo consentido entre un menor y un adulto. Pero el contexto de la discusión era una defensa de la educación sexual en los colegios y de la necesidad de darles una formación a los niños que les sea útil en su vida adulta. De hecho, ninguno de los jefes de bloque que intervino en la sesión -incluida la del partido ultraderechista VOX- reparó en esa expresión a pesar de que se trató de un debate áspero, según recuerda el diario El País.La polémica estalló 24 horas después cuando usuarios de Twitter viralizaron el corte de video y empezaron a denunciar que se trataba de una promoción de la pedofilia. Hasta el día de hoy circula en redes como ejemplo de la amenaza wokista a los niños del mundo.Otro comentario que suele hacer Laje para sostener su posición refiere a unos afiches escandalosos que atribuye a la izquierda española. Se trató de una campaña con la frase "Si dice no, no es sexo, es agresión", ilustrada con la cara de un niño de escuela primaria. Los desafortunados carteles existieron, pero los puso el ayuntamiento de la ciudad de Almería, donde no gobierna la izquierda sino el conservador Partido Popular (PP). La alcaldía emitió una sentida nota de disculpas al retirar la campaña.NOTA INFORMATIVA En relación a la campaña de sensibilización contra las agresiones sexuales 'Si dice no, no es sexo. Es agresión', enmarcada en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y distribuida en 28 soportes publicitarios de la ciudad, el Ayuntamiento informa: pic.twitter.com/azwz2kbnOJ— Ayuntamiento de Almería (@aytoalm) May 16, 2024 4Los libros pornográficos en las escuelas bonaerenses En noviembre explotó un duro enfrentamiento entre un sector del oficialismo y el gobierno kirchnerista de Buenos Aires a raíz de la difusión en el sistema educativo provincial de libros a los que se señalaba como "pornográficos". La vicepresidenta Victoria Villarruel levantó la bandera de la queja, al hablar de "textos repugnantes que sexualizan tempranamente a los niños" y que "exaltan la pedofilia".El blanco principal fue la obra Cometierra, de la escritora Dolores Reyes. El motivo fue la viralización en redes sociales de un párrafo con una escena de sexo explícito, la única que incluye el libro.Las obras cuestionadas integran el lote de 122 títulos del programa Identidades Bonaerenses y, más allá de si son o no apropiadas para la educación secundaria, no forman parte de un libro pornográfico ni están contempladas en el material que se distribuye entre los alumnos como lectura obligatoria, sino que integran bibliotecas populares, municipales y escolares. No están incluidas en el programa de Educación Sexual Integral (ESI). 5La niña "obligada a masajear a un artista LGTB desnudo" En plena discusión por su discurso en Davos, Milei publicó un mensaje con la frase "esto es ideología de género". Reposteaba un video presentado de esta forma: "Niña es obligada a masajear a un artista LGBT en una galería de arte, todos miran y la felicitan y aprueban".ESTO ES IDEOLOGÍA DE GÉNERO https://t.co/60MCqoxD9X— Javier Milei (@JMilei) January 27, 2025La filmación es de 2017 y tiene un largo recorrido en las redes sociales. En su momento fue una munición que usó Jair Bolsonaro en la campaña presidencial que derivó en su triunfo presidencial en Brasil.¿Cuál es la historia de esas imágenes perturbadoras? El artista en cuestión es Wagner Schwartz. Presentaba en el Museo de Arte Moderno de San Pablo la performance "La Bête", en la que su cuerpo desnudo podía ser manipulado por el público. Un cartel advertía de la situación y prevenía sobre la participación de menores.La niña del video era la hija de la mujer que aparece con ella y la alienta a tocar a Schwartz. Es una familia de amigos del artista, que declaró después que no sabía que irían a ver la presentación. El escándalo se precipitó dos días después de ocurrido el hecho, a partir de la viralización en redes sociales de un video filmado por un espectador con mensajes en los que se le atribuía una intención de corromper a la niña."Me arruinaron la vida", declaró tiempo después Schwartz, que recibió más de 150 amenazas de muerte y tuvo que enfrentar causas penales por abuso de menores. 6El femicidio como forma de discriminación a los hombres Milei y su ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, defendieron la idea de eliminar la figura del femicidio como agravante penal. "Llegamos incluso al punto de normalizar que en muchos países que se llaman civilizados si uno mata a la mujer se llama femicidio, y eso conlleva una pena más grave solo por el sexo de la víctima, legalizando de hecho que la vida de una mujer vale más que la de un hombre", dijo el Presidente en Davos. El ministro aclaró que impulsaría una ley de "igualdad ante la ley" para corregirlo.La descripción, repetida por otros dirigentes y militantes libertarios, asume que el femicidio implica un agravante de pena solo por asesinar a una mujer.Lo que dice el Código Penal es que se agrava la pena cuando el hecho "sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género". Es decir, no rige para un crimen en ocasión de robo, por ejemplo. La figura se incorporó a la legislación en 2012, no por un reclamo feminista sino por impulso de familiares de víctimas. Se aprobó por unanimidad, con apoyo explícito y fervoroso de las fuerzas de centroderecha como el Pro y el partido que entonces integraba la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. 7Boxeadores asesinos La arenga de Milei contra "la agenda LGBT" incluyó también una crítica a la participación de personas transgénero en el deporte competitivo. "Quieren imponernos que las mujeres son hombres y que los hombres son mujeres solo si así se autoperciben y nada dicen de cuando un hombre se disfraza de mujer y mata a su rival en un ring de boxeo", dijo en Davos.Pareció retomar la queja que encabezó a mediados de año contra la boxeadora argelina Imane Khelif, ganadora del oro olímpico en los Juegos de París. La diferencia física de Khelif sobre sus rivales desató un debate global, aunque no hay evidencias de que sea trans. El Comité Olímpico Internacional (COI) aclaró que la deportista cumplía "con todas las normas de elegibilidad". Sin contar que Argelia criminaliza a la comunidad LGBT y las personas transexuales tienen estrictamente prohibido representar al país en competencias oficiales. 8Los presos que cambian de sexo para violar mujeres El gobierno nacional anunció en noviembre que prohibiría a los presos cambiar de cárcel en función de un cambio de sexo. Lo hizo en respuesta a un pedido del jefe de la banda de Los Monos, Ariel "Guille" Cantero, para que lo autoricen a cambiar de sexo y, como consecuencia, mudarse a una cárcel de menor seguridad.Milei le dio una vuelta de tuerca al tema en el discurso de Davos, donde habló de "cuando un preso alega ser mujer y termina violando a cuanta mujer se le cruce por delante en la prisión".Es posible que estuviera haciendo referencia a un caso ocurrido en el penal de Bouwer, Córdoba. Un hombre fue detenido por violencia de género en 2016. En 2018 pidió un traslado al área de mujeres después de cambiar de género. Allí atacó sexualmente a una de las internas y la dejó embarazada. Un fallo judicial ratificó su prisión preventiva y ordenó su traslado a una celda sin contacto con otros internos y alegó que "por proteger sus derechos se vulneraron o pusieron en riesgo los derechos de 481 mujeres".Como hizo con la pareja de Estados Unidos que abusó de sus hijos, Milei generaliza a partir de un caso con el fin de sostener su argumento.
A través de redes sociales, Ulises Villegas compartió un extracto del registro audiovisual con Erick Moreno Hernández. Lleva el título '¡Sonreír para no morir! Esto se termina hoy' y tiene una duración de 35 segundos
Con la llegada de Donald Trump nuevamente a la Casa Blanca, se espera una reconfiguración de las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y la Argentina. En un contexto global marcado por el advenimiento de políticas proteccionistas, el vínculo podría experimentar cambios significativos, marcados por el enfoque comercial defensivo de Trump y las reformas económicas que impulsa Javier Milei.Las relaciones económicas entre la Argentina y Estados Unidos se sostienen sobre dos pilares fundamentales: las inversiones estadounidenses en sectores estratégicos como la energía y la industria, y el comercio bilateral que posiciona a Estados Unidos como uno de los socios de mayor peso en la provisión de insumos industriales y el cuarto mercado de destino para las exportaciones argentinas.Estados Unidos mantiene una posición destacada como el principal inversor extranjero en Argentina, con US$30.000 millones, que representan más del 18% del total, según datos de la consultora Abeceb. Este flujo de capital se distribuye principalmente en la extracción de petróleo crudo y gas natural (US$9278 millones, equivalente al 31% del total), la industria manufacturera (US$6327 millones), los servicios de telecomunicaciones (US$3229 millones) y el comercio automotriz (US$2515 millones).Este vínculo se refleja en la relevancia de proyectos vinculados al desarrollo de Vaca Muerta, donde la tecnología estadounidense de perforación ha sido esencial para optimizar la extracción de petróleo y gas natural.Según Dante Sica, exministro de Producción y Trabajo y socio fundador de Abeceb, "el interés de Estados Unidos en diversificar sus fuentes de abastecimiento abre una ventana de oportunidad única, especialmente en sectores como Vaca Muerta, donde podemos ofrecer un suministro confiable y competitivo".En el ámbito comercial, el intercambio bilateral ha sido históricamente de gran relevancia para ambos países, con un promedio de US$12.000 millones anuales en la última década.En 2023, el intercambio comercial totalizó US$15.157 millones. EE.UU. concentró ese año el 8,5% del total de exportaciones argentinas, mientras que las importaciones desde ese país representaron el 11,7% de las compras argentinas al exterior.A su vez, a lo largo de 2024 el intercambio alcanzó US$12.680 millones, compuesto por US$6454 millones en exportaciones y US$6226 millones en importaciones, lo cual arrojó un superávit comercial para Argentina de US$228 millones tras 18 años de déficits consecutivos.Este resultado fue posible gracias al crecimiento del 16% en las exportaciones y una contracción del 30% en las importaciones, influenciada por la caída en el nivel de actividad local.En relación a este punto, Sica destaca que "si bien el comercio bilateral es significativo, debemos ser conscientes de las asimetrías existentes en costos y estructuras económicas. Esto implica que Argentina necesita un enfoque estratégico, priorizando sectores donde podamos ser realmente competitivos, como el litio, el agro y las energías renovables".Entre los principales productos que Argentina exporta a Estados Unidos, el sector energético lidera con el 36% del total, equivalente a US$2084,7 millones acumulados hasta noviembre de 2024. Dentro de este segmento, el petróleo crudo se destaca con US$1730,3 millones, seguido por la nafta (US$187,3 millones) y productos químicos.En el complejo agroindustrial, las exportaciones de alimentos y bebidas alcanzaron US$989,2 millones (17% del total), con productos como el vino (US$170,1 millones), la miel (US$120,8 millones) y la carne bovina (US$175,6 millones).La exportación de metales también desempeña un papel destacado, al aportar US$1.305,3 millones. Los principales productos incluyen plata y oro refinado (US$704,6 millones) y aluminio (US$527,5 millones), impulsados por la demanda de las industrias tecnológica, joyera y automotriz en Estados Unidos.Por otro lado, las importaciones desde Estados Unidos abastecen insumos esenciales para la industria argentina. En 2024, estas representaron el 29,4% del total, con un valor de US$1620,1 millones. El gas natural licuado (GNL) lidera las compras con US$590,7 millones, seguido por gasoil (US$357,6 millones) y materiales plásticos. Además, el sector metalmecánico sumó US$242,5 millones, con autopartes (US$103,8 millones) y maquinaria para la industria de petróleo y gas entre los principales productos.Mientras que el potencial de atraer mayores inversiones estadounidenses se vislumbra como una oportunidad, las restricciones al comercio internacional y la fortaleza del dólar amenazan con complicar la competitividad argentina en mercados globales. "La posibilidad de un acuerdo comercial bilateral con Estados Unidos, aunque compleja bajo las reglas actuales del Mercosur, podría potenciar nuestras exportaciones estratégicas y atraer inversiones en sectores clave como tecnología, telecomunicaciones y minería", agregó Sica, quien enfatiza en la necesidad de concretar reformas estructurales en el comercio internacional para avanzar en esta dirección.A su vez, el alineamiento político entre ambos mandatarios abre posibilidades para reforzar el flujo de inversiones y facilitar acuerdos con organismos multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
"Sabemos que la seguridad es la principal preocupación de los vecinos y por eso es el eje prioritario de nuestro trabajo. Estamos honrando nuestro compromiso: dijimos que nos íbamos a hacer cargo de la seguridad y lo estamos haciendo. Estamos reforzando las patrullas municipales con más agentes, más móviles, más equipamiento y más tecnología. Todos los cambios que hicimos a nivel municipal en 2024 dieron resultado: los números muestran que, en un contexto donde el delito crece en el conurbano, en San Isidro baja. Por supuesto, siempre va a haber cosas para mejorar, es un proceso que no se da de un día para el otro, sino que es un camino largo. Pero estamos en el rumbo correcto y hoy estamos mucho mejor que hace un año". Con esa fraseAsí lo afirmó a LA NACION Ramón Lanús, intendente de San Isidro desde diciembre de 2023, en respuesta a los reclamos de vecinos de La Horqueta, adonde una cronista de este medio hizo una recorrida para reportar los últimos hechos delictivos en la zona.Los números de los que habla el jefe comunal hacen referencia a los delitos graves que tanto en el partido de San Isidro como en las zonas recorridas por LA NACION registraron una baja en promedio del 20% entre 2023 y 2024, según estadísticas oficiales que se realizan sobre la base de las causas iniciadas en la Justicia y las denuncias presentadas en comisarías de la policía bonaerense en la jurisdicción.Estos números, compartidos por el municipio a LA NACION, indican que los "robos en finca" (en viviendas) pasaron de 190 a 155 durante el primer año de gestión de Lanús, lo que representa una baja del 18 por ciento.En el caso de los escruches [irrupciones en las viviendas cuando no están sus moradores], una de las modalidades delictivas más recurrentes en la zona -donde habitan personas de un alto poder adquisitivo-, la baja fue del 14%. En 2023 hubo 382 casos y el año pasado, 329. Incluso, según informaron a LA NACION voceros municipales, en los primeros 17 días de 2025 solo hubo un escruche en San Isidro, cuando enero es un mes donde solían producirse varios hechos porque es cuando muchos vecinos salen de vacaciones.Con respecto a los "robos con armas", que han aumentado en gran parte del conurbano, en San Isidro la baja fue del 20% entre 2023 y 2024. Se pasó de 436 a 347. Y en cuanto al robo automotor con el propietario a bordo del vehículo, se pasó de 132 a 85 casos, una baja del 36% interanual.En cambio, hubo una suba del 20% en cuanto al hurto de autos y motos. Desde el municipio se informó que con la implementación del nuevo sistema de videovigilancia, que incluirá más de 2300 cámaras de última generación, se podrá identificar más rápidamente los vehículos robados, gracias al "anillo digital" en los accesos a la autopista Panamericana.Por otra parte, desde el municipio se informó que entre enero y diciembre de 2024 hubo 887 detenidos en San Isidro, mientras que en el mismo período de 2023 el total de arrestados fue de 700. En la comparación interanual, hubo un 27% más de aprehendidos."Tras un año de gestión en el que priorizamos la inversión en seguridad, este esfuerzo y trabajo implacable está dando resultados concretos. Esto fue posible gracias al trabajo coordinado con la policía de la provincia, la fiscalía, los vecinos, las fuerzas de seguridad y el municipio", afirmó Lanús.El municipio "más vigilado"Según explicaron desde el municipio, se encuentra avanzada la compra de más de 2100 nuevas cámaras de vigilancia de última tecnología, a lo que se suma la incorporación de 170 lectoras de patentes para cerrar el anillo digital y tener un sistema inteligente de alertas en tiempo real y unificadas en el Centro de Operaciones Municipal (COM). En cuanto a la situación de La Horqueta, informaron que hoy cuenta con 36 cámaras y cuándo esté lista la nueva compra se agregarán 21 equipos.Sobre este punto indicaron que "se trata de una inversión de $15 mil millones entre las tres licitaciones: las nuevas cámaras; el recambio de la fibra óptica que las conectan al Centro de Operaciones Municipal y la modernización de su infraestructura tecnológica (hardware y servidores)"."Con la incorporación de las nuevas cámaras, San Isidro quedará en un promedio de 8,46 cámaras por cada 1000 habitantes, por encima de Bogotá (2,9), Ciudad de México (3,6) y Barcelona (2,3)", resaltaron desde la administración local. Esperan que para mitad de este año ya esté funcionando en su totalidad el anillo digital y que para finales de 2025 lo estén las cámaras que contarán con sensores de movimiento, mayor rango de alcance y tecnología basada en inteligencia artificial."Con estos cambios y la incorporación de estos software, el personal que está en el COM dejará de ser alguien que esté tratando de identificar algún delito y pasará a ser un validador de las alertas que reciban por parte del sistema que podrá identificar situaciones de inseguridad", resumieron.Otro punto que destacaron fue la llegada de "Ojos en Alerta", el programa de comunicación directa entre los vecinos y el municipio, a través de WhatsApp, para enviar al COM mensajes de texto y/o voz, fotos, videos y ubicación en tiempo real, ante cualquier eventualidad que requiera la intervención de la fuerza de seguridad, del área sanitaria o de asistencia comunal. "Como resultado, se recibieron 600 alertas y se realizaron 25 detenciones. Más de 6000 vecinos ya fueron capacitados", cerraron.