Desde la experiencia de B3 Hogar, el equipo de Yojo aplica la lógica de la construcción llave en mano al mundo de la hospitalidad. Un modelo innovador que combina diseño, velocidad y eficiencia energética para crear hoteles, cabañas y espacios de bienestar en tiempo récord, con identidad y enfoque sustentable. Leer más
El líder de Renovación Popular presentó algunas de sus propuestas de cara a las elecciones de 2026, que incluye iniciativas para impulsar el turismo y un esquema de incentivos para atraer voluntarios al servicio militar
El Presidente adelantó las medidas que tiene en carpeta para la segunda mitad de su mandato. "Ganar en la provincia de Buenos Aires no estaba en la cabeza de nadie", expresó.
El gobernador bonaerense habló a la militancia tras el duro golpe electoral. Mensaje a Milei: "Se equivoca Milei si festeja este resultado electoral".
La actual ministra de Seguridad Nacional destacó la importancia de "no volver atrás" y de continuar "construyendo el cambio". Habló junto a Diego Santilli en el búnker de La Libertad Avanza, luego de la contundente victoria que logró sobre Fuerza Patria en territorio porteño.
La compañía indicó que esta inversión contempla la creación de una puerta de enlace submarina internacional, que fortalecerá la conectividad entre la India y los más de 3,2 millones de kilómetros de cables
El doctor en Sociología considera que si se introducen las 380.000 viviendas de alquiler vacacional al mercado residencial se aliviaría el problema de la vivienda en España
El analista político advirtió que Javier Milei enfrenta los comicios legislativos con una base política frágil, producto de su decisión de "centrifugar" el sistema en lugar de tejer alianzas. Afirma que gane o pierda, el Presidente deberá cambiar su praxis y estrategia política si quiere garantizar estabilidad para la segunda mitad del mandato. Leer más
El desarrollo de máquinas que integran tejido muscular cultivado en laboratorio abre nuevas posibilidades para la interacción entre tecnología y sistemas biológicos
Smartenergy ha puesto los ojos en Villalbilla, Torres de la Alameda, Mejorada del Campo. Algunos Ayuntamientos preparan recursos judiciales, otros han negociado y han decidido recibir compensaciones de la compañía
"Esto se resuelve dejando de hablar de las personas y poniendo por delante el proyecto de Argentina que queremos construir", sostiene la diputada al explicar que busca priorizar la agenda de país sobre las disputas personales y consolidar un frente capaz de frenar las iniciativas del gobierno de Milei. Leer más
El presidente estadounidense confirmó que la histórica estructura será reemplazada por un nuevo edificio financiado con aportes privados
El CJNG ha perfeccionado el uso de buques cisterna para traficar combustible hacia México
Este proyecto, denominado Hyperion, se construirá en Richland Parish, Luisiana, Estados Unidos
El presidente José Jerí y el exalaclde de Lima, Rafael López Aliaga, estuvieron presentes en la ceremonia de investidura de Renzo Reggiardo
El presidente Donald Trump solicitó comenzar con la obra y destacó que "por más de 150 años" varios mandatarios de EEUU "soñaron" tener un lugar así. La obra podría costar más de u$s200 millones.
Es un sector del Ala Este que es la base de operaciones tradicional de la primera dama.El salón costará 250 millones de dólares y carecer de la aprobación de la agencia federal que supervisa tales proyectos.
Llamas, cardones, y un sol inmenso que colorea los cerros. Entre las bellezas naturales de la Quebrada, la jujeña Adriana Mattarollo encontró el lugar ideal para reconstruir su vida a 2400 metros de altura. "En 2019, recién divorciada, me propuse concretar el sueño de vivir en Tilcara. En aquel momento tan difícil, esta casa fue un proyecto que me sostuvo y me devolvió el entusiasmo", comparte.La conexión con ese paisaje surgió en la infancia: la familia se instaló en la zona mientras su padre levantaba el puente ferroviario que cruza el río Huasamayo para llegar al Pucará. Ya adulta, durante algunos años tuvo una casa en Huacalera, que disfrutaba los fines de semana con su propia familia, pero, como ella misma dice, todo cumple un ciclo. "Así que... ¡Vida nueva, casa nueva! Acá todo fue elección mía, no tuve que consensuar nada con nadie"."Me hubiera encantado estudiar Arquitectura, pero la carrera no está en Jujuy. Así que terminé siendo una abogada asintomática que ama el arte y el diseño. Con este proyecto, realicé algo de ese sueño".Espacios integrados"La decoración fue muy intuitiva. Necesitaba armar un hogar, pero no quería repetir el estilo del anterior. Más bien, quise plasmar el cambio, descubrir quién era mas allá de la maternidad y la familia". El living, por ejemplo, marca el pulso de la casa, con hogar a leña y una ronda de asientos para recibir amigos; entre ellos, el sillón de su padre, retapizado en amarillo.La lámpara colgante fue improvisada junto con su gran amiga, la modelo Dolores Barreiro. "En una de sus visitas me ayudó a juntar tolas secas, y cubrimos el foco que colgaba pelado. Quedó tan linda que difícilmente vaya a reemplazarla."Terraza al paraísoEl rincón favorito de Adriana es la galería con techo de cañas, donde colocó una mesa de laja rosa para almorzar contemplando el paisaje y textiles locales con costales de aguayo para meriendas y siestas al sol. "Desde la galería se puede apreciar la belleza de la Quebrada. Los cerros parecen estar al alcance de la mano: radiantes y luminosos por las mañanas, desdibujados por una nube de polvo cuando hay viento, con perfiles azulados al caer la tarde".Hacia el sector privadoLa construcción tomó elementos típicos de la arquitectura norteña, como el adobe bolseado, las vigas de tronco y los muros de pirca. Suite principal"Todavía recuerdo la primera noche que pasé acá. La adrenalina no me dejaba dormir; no veía la hora de que amaneciera para acomodar la mudanza", nos dice Adriana. "Todavía faltan un montón de cosas, pero voy despacio; encontrando sin buscar lo que quiero para cada rincón".Todo está orientado a resaltar las vistas del paisaje quebradeño que, a modo de cuadro natural, se cuela por las ventanas.Hijos, amigos y viajeros"Hay lugar para recibir amigos y que vengan mis hijos, pero ya no esa cosa multitudinaria de antes. Vivo la casa como algo más íntimo, en sintonía con esta etapa más liviana de mi vida", dice Adriana. Sin embargo, admit que, con el tiempo, sus hijos la convencieron de abrir las puertas de este pequeño universo cada tanto para recibir viajeros con ganas de disfrutar Tilcara como un local. Ahí nació su cuenta de Instagram, donde comparte instantáneas cotidianas."Trato que los ambientes se vean despojados y monocromáticos, aunque se hace difícil porque la cultura andina es vibrante y colorida. Eso, sin dudas, me representa y es parte de mi identidad".
En Argentina, hablar de jubilación suele generar más dudas que certezas. Cuánto se cobra, cómo se calcula y, sobre todo, si alcanzará para mantener el nivel de vida actual son preguntas que tarde o temprano todos nos hacemos. Lo cierto es que, en un contexto de alta informalidad laboral y escasa educación financiera, pensar el retiro es un desafío pendiente.Tres voces ayudan a entender el panorama y a proyectar un futuro más previsible: Silvia Stang, editora de Economía en La Nación y especialista en temas previsionales; Maximiliano Donzelli, Head de Inversiones en IOL Inversiones; y Flavia Núñez, experta en seguros de retiro.El punto de partida es conocer cómo funciona el sistema previsional. Según Silvia Stang, la fórmula combina dos componentes: "Cuando alguien se jubila, hay una prestación básica universal, que es un monto fijo â??actualmente de alrededor de 146.000 pesosâ??, y una prestación proporcional a los años de aportes y al promedio salarial de los últimos 120 meses con contribuciones".En Argentina, quienes trabajan en relación de dependencia aportan el 11% de su salario, al que se suma el 3% para la obra social y otro 3% destinado al PAMI. El empleador, además, realiza una contribución adicional. Pero el problema estructural va más allá de los porcentajes: "La mitad de la población no tiene aportes registrados. Esa es la gran grieta del sistema y el motivo por el cual existen las moratorias", advierte Stang.A modo de ejemplo, hoy, siete de cada diez jubilados accedieron a su prestación gracias a esas moratorias. Por eso, incluso quienes aportan regularmente deberían pensar en mecanismos complementarios para garantizar su futuro ingreso.Ante la incertidumbre del sistema previsional, Maximiliano Donzelli sostiene que las inversiones son una herramienta fundamental: "Cada vez es más necesario complementar la jubilación. Cuando uno invierte, está comprando algo tangible. En cambio, la jubilación depende de que los activos del sistema alcancen para sostener a los beneficiarios".En este sentido, pensar en el largo plazo implica comprender el poder del interés compuesto, ese mecanismo que permite que el dinero crezca de forma exponencial. Donzelli lo resume con un ejemplo simple: "Si invertís 100 y obtenés un 10% anual, al año siguiente ya no invertís 100, sino 110. Esa ganancia vuelve a generar rendimiento, y así se multiplica con el tiempo. Es la magia de las grandes fortunas: dejar que el tiempo haga su trabajo".El panorama previsional actualEl incentivo por la inversión nace del contexto actual del nivel de jubilaciones. El monto promedio de las que no tuvieron moratoria ronda los 800.000 pesos, cifra que difícilmente alcanza para cubrir los gastos de una vida activa. "La informalidad laboral es el gran problema. Por eso, el sistema necesita empezar a valorar los años efectivamente aportados, aunque no se llegue a los 30 requeridos, y otorgar prestaciones proporcionales", explica Stang.En el caso de los monotributistas, el panorama es aún más complejo. "Tres de cada cuatro están en las categorías más bajas y aportan entre 13.000 y 16.000 pesos mensuales, lo cual genera un futuro beneficio muy limitado", advierte.Una de las alternativas más consolidadas para complementar la jubilación son los seguros de retiro, disponibles en el país desde 1987. Según Flavia Núñez, "se crearon específicamente para generar un fondo que complemente la jubilación estatal. Se puede hacerlo de forma individual o a través de la empresa, con aportes mensuales que se convierten en una renta cuando la persona se retira".El ahorro puede hacerse en pesos o en dólares, y la ventaja es que funciona como un mecanismo de orden financiero. "Normalmente uno gasta y recién después se fija cuánto le sobró para ahorrar. Con el seguro de retiro, la ecuación se invierte: primero ahorrás y después gastás", explica Núñez.Además, la modalidad es flexible. Si en algún momento no se puede continuar con los aportes, no se genera deuda ya que se trata de un ahorro voluntario y no de una obligación.La importancia de empezar tempranoCuanto antes se comience, más fácil resulta construir un fondo sólido. Núñez lo ejemplifica con cifras: "Por cada 100 dólares mensuales aportados, a los cinco años se pueden tener unos 7.000; a los diez años, 15.000; a los veinte, 40.000; y si se empieza a los 40 y se aportó durante 25 años, ese monto puede llegar a 70.000 dólares".Además, los seguros de retiro permiten retirar el capital de una sola vez o convertirlo en una renta mensual. En cualquier caso, su lógica es la misma: transformar el ahorro en una herramienta concreta para el futuro.Para Donzelli, la estrategia más inteligente es diversificar. "No hay que invertir todo en Argentina. Ya tenés tu casa, tu sueldo y tu jubilación acá, así que estás muy expuesto al riesgo local. Lo ideal es tener parte del ahorro en otros países".Esa diversificación puede lograrse sin salir del país, a través de CEDEARs o ETFs, instrumentos que permiten invertir desde Argentina en acciones y fondos de mercados internacionales. "El índice S&P 500 o el Nasdaq son buenas alternativas para quienes buscan crecer en el largo plazo", sugiere.La clave, dice, está en la constancia: "Invertir todos los meses, aunque sea poco. No se trata de acertar el mejor momento, sino de tener un plan y sostenerlo en el tiempo".Para Silvia Stang, la planificación financiera para la jubilación no se trata solo de números. "Hay que tener conciencia: saber cuáles son tus ingresos, tus gastos y tu capacidad real de ahorro. También conocimiento, para entender las opciones disponibles y cómo funcionan. Y, sobre todo, equilibrio: disfrutar del presente sin dejar de pensar en el futuro".En la misma línea, Núñez agrega un mensaje simple pero contundente: "Hay que empezar ya, no importa la edad. Un pequeño ahorro mensual puede marcar una gran diferencia el día de mañana".
WASHINGTON.- Los equipos de demolición comenzaron este lunes a derribar parte de la Casa Blanca para dar paso a la construcción del tan esperado salón de baile del presidente Donald Trump, un proyecto que el propio mandatario había asegurado que no interferiría con el edificio existente. Según fuentes anónimas y fotos compartidas con The Washington Post, una retroexcavadora trabaja sobre el Ala Este, mientras que miembros del Servicio Secreto y otros observadores vigilaban las obras desde las escaleras del Departamento del Tesoro. A pesar de los ruidos de construcción, el proyecto no era fácilmente visible para el público debido a las vallas que delimitan los terrenos. Trump reconoció el proyecto durante un acto en la Sala Este el lunes por la tarde, señalando la pared detrás de él y comentando: "Justo al otro lado, hay mucha construcción en marcha, de la que podrían enterarse periódicamente". Más tarde, en su plataforma Truth Social, describió la obra como un "proyecto tan necesario" y recordó que durante más de 150 años, cada presidente ha soñado con un salón de baile en la Casa Blanca para albergar visitas de Estado y grandes eventos.El presidente promovió un ambicioso plan para un edificio de unos 8400 metros cuadrados que casi duplicaría la superficie de la Casa Blanca, incluyendo sus alas Este y Oeste. Trump había asegurado previamente que la obra no tocaría la estructura existente y respetaría plenamente el edificio histórico. "Es mi lugar favorito. Me encanta", afirmó en julio durante la firma de una orden ejecutiva.Un funcionario de la Casa Blanca confirmó bajo anonimato que la demolición del Ala Este comenzó el lunes, mientras que otras iniciativas del proyecto, como la preservación de objetos históricos, llevan semanas en marcha. Las autoridades no aclararon cómo se concilian las declaraciones previas de Trump con la demolición.Históricamente, el Ala Este fue utilizada por la primera dama y su equipo, mientras que las oficinas del presidente permanecen en el Ala Oeste. Construida en 1902 y modificada varias veces, incluyendo un segundo piso en 1942, la estructura sufrió cambios significativos a lo largo de los años. Según la Casa Blanca, el nuevo salón reemplazaría el Ala Este, un área con más de un siglo de historia.Obra millonariaEl Servicio de Parques Nacionales (NPS, por sus siglas en inglés), responsable de los terrenos de la Casa Blanca, no respondió preguntas sobre la extensión de la demolición. En un informe de 2014, el NPS había indicado que colaboraría con las administraciones presidenciales y el Servicio Secreto para preservar la integridad de la Casa Blanca y sus terrenos.Trump espera que la obra, inicialmente presupuestada en 200 millones de dólares y luego elevada a 250 millones, comience a redefinir uno de los espacios más emblemáticos de la Casa Blanca. La semana pasada, el presidente promovió el proyecto en una cena con ejecutivos de tecnología, finanzas y defensa, indicando que la construcción estaba financiada gracias a donaciones de hasta 25 millones de dólares de empresas como Apple, Amazon, Lockheed Martin y Coinbase.El presidente insistió en que el salón de baile permitirá recibir a 650 personas, más del triple de la capacidad del Salón Este actual, el espacio más grande de la Casa Blanca, y justificó su proyecto señalando que otros gobiernos presidenciales habían rechazado propuestas similares durante las administraciones de Obama y Biden. "Iba a construir un salón precioso como el de Mar-a-Lago y ofrecí hacerlo al gobierno de Biden. Nunca recibí respuesta", aseguró Trump.Agencia ANSA y diario The Washington Post
Luego de un año en que los costos de construcción aumentaran más del doble en dólares en la Argentina, muchos se preguntan cuánto cuesta construir una casa hoy en día. Efectivamente, desde 2023 los costos de construcción en dólares no paran de aumentar, impulsados por la inflación local, los ajustes salariales del sector y la suba del precio de los materiales.En septiembre, el Índice del Costo de la Construcción (ICC) que elabora el INDEC se aceleró al 3,2%, marcando el aumento más fuerte del año (solo superado por el salto de 8,5% de diciembre de 2024).El nuevo triángulo del lujo porteño: la zona con proyectos millonarios, diseño de autor, arte y gastronomíaEn ese contexto, LA NACION consultó a desarrolladores inmobiliarios referentes del sector y estos aseguraron que el metro cuadrado muy económico arranca en los US$1300 + IVA (US$1381).Para el caso de la construcción de una casa estándar, el valor arranca en los US$1600 + IVA (US$1768) promedio, y asciende a US$2000 + IVA (US$2210) para una casa de mayor categoría.De esta forma, construir una casa de 100 m² en octubre de 2025, con los valores más bajos, rondaría los US$138.100. Ahora bien, ascendería a US$176.800 para el caso del metro cuadrado de una casa estándar, y subiría a US$221.000 para una casa con materiales de mejor calidad.En cuanto a los valores de venta del metro cuadrado de una casa usada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en septiembre el valor se ubicó en US$1760. Así los números, una propiedad con tres dormitorios tiene un precio medio de venta publicado en US$299.163, mientras que una con cuatro dormitorios se ubica en US$491.742, según Zonaprop. Vale aclarar que estos últimos son números promedios, que toman los valores mínimos y máximos ofertados en CABA.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en octubre 2025¿Dónde se reflejan los mayores aumentos?La suba que señala el Indec se explica por incrementos del 2,9% en materiales,3,7% en mano de obra y 3% en gastos generales. En el caso de la mano de obra, la variación responde al aumento salarial del 4,2% para trabajadores en relación de dependencia y del 1,2% para los subcontratados, en el marco del acuerdo firmado por la UOCRA el 29 de septiembre de 2025.Ahora bien, si se analiza la variación de costo en CABA, de acuerdo con los últimos datos publicados por el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IECyBA), el Índice del Costo de la Construcción de la Ciudad (ICCBA),que mide las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción privada de edificios destinados a viviendas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con respecto al año base: 2012,alcanzó en septiembre de 2025 una suba del 3,2% mensual, con un acumulado de 15,9% en el año y un aumento interanual del 28,7%.Las disputas más frecuentes e insólitas entre los vecinos de los edificios y barrios cerradosEn el noveno mes del año, último medido en CABA, el incremento en materiales fue de 2,9%, mano de obra 3,7% y los gastos generales un 3%.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció una serie de medidas que tienen el objetivo de reducir la congestión de tránsito en ciertas áreas del estado, así como incrementar la infraestructura de carreteras clave y construir un nuevo aeropuerto. Los proyectos abarcan más de 27 kilómetros de un nuevo carril exprés de dos direcciones en la I-4.Cuáles son los proyectos que anunció DeSantis en Florida para aliviar el tráficoEn una rueda de prensa el jueves 16 de octubre en Bartow, DeSantis indicó que el Departamento de Transporte de Florida (FDOT, por sus siglas en inglés) llevará a cabo una iniciativa que comprende una serie de modificaciones en el tráfico del territorio. "A través de Moving Florida Forward, estamos realizando inversiones récord en infraestructura y completando proyectos ante de lo previsto, para atender las necesidades de nuestro estado en crecimiento", puntualizó. Governor DeSantis Highlights I-4 Corridor Congestion Relief Projects https://t.co/ZcWMBuE6OT— Ron DeSantis (@GovRonDeSantis) October 16, 2025Las claves del proyecto en Florida Central, que se acelerará entre 10 y 15 años antes de lo previsto y tiene una fecha de inicio para 2028, son:La expansión de la I-4: con la construcción de más de 27 km de nuevos carriles exprés en el condado de Hillsborough, que abarcarán desde la I-75 hasta County Line Road y separarán el tráfico de larga distancia del local.La ampliación del estacionamiento para camiones: con la inauguración de un nuevo espacio en el condado de Polk, en el sector de la I-4 y Polk Parkway, que contará con 100 lugares adicionales.La construcción de dos vertipuertos: de Movilidad Aérea Avanzada (AAM, por sus siglas en inglés) en el centro de pruebas SunTrax del FDOT en Bartow. Se tratará de la primera pista aérea de este tipo en ese país y se utilizará como espacio de investigación y de pruebas de aeronaves eléctricas con despegue y aterrizaje vertical.DeSantis detalló una inversión "histórica" en la infraestructura de FloridaA través de su perfil de X, el republicano anunció el progreso de los proyectos que pretenden reducir la congestión vehicular en Florida Central. "Estas mejoras no solo aliviarán la carga de trabajo de los pasajeros, sino que también permitirán evacuaciones más eficientes en las costas este y oeste del estado en caso de emergencia", puntualizó.Asimismo, indicó que se encuentran 700 proyectos activos, en los que Moving Florida Forward coopera para que los prioritarios se completen antes de lo pautado. "Por dos años consecutivos, Florida se ha clasificado entre los cinco estados con carreteras de mayor calidad, muy por delante de California, Nueva York y Massachusetts", precisó.El proyecto destinó 7000 millones en inversiones en 2023 para acelerar proyectos de alivio de congestión, mientras que el presupuesto total del FDOT para el transporte en los próximos cinco años es superior a US$66.000 millones.Otros proyectos de Moving Florida ForwardDeSantis también destacó las iniciativas que se pusieron en marcha en el estado desde el lanzamiento del proyecto en 2023. Entre ellas, señaló:Expansión de carriles exprés en la I-275, en el condado de Pinellas.Rediseño del intercambio de Golden Glades en Miami-Dade.Ampliación del ancho de la U.S. 98, en el condado de Bay.Inclusión de carriles de alivio en la I-4, desde U.S. 27 en Polk County hasta World Drive en Osceola.Realineamiento de la U.S. 301, en el condado de Sumter.
Un ciudadano estadounidense atravesó un duro momento en medio de la pandemia por Covid-19, cuando fue despedido de su trabajo y perdió su casa junto a su esposa y sus seis hijos. Con perseverancia y a través de herramientas que encontró en su camino, logró crear su propio negocio en Florida.La historia del ciudadano estadounidense que resurgió y creó su propio negocio en FloridaArkeem Sturgis, de 33 años, vive en Jacksonville junto a su pareja y sus seis hijos. En 2020, perdió su trabajo en Zimmer-Biomet, donde se desempeñaba como fabricante de ATM (maquinaria) y su familia se quedó sin vivienda, por lo que tuvieron que atravesar diversos alojamientos temporarios. Pero, en 2024, salió a flote y construyó su propia empresa en Florida."Fue un año, muy, muy, muy duroâ?¦", expresó en una entrevista con Fortune. "Mantener a mi familia unida y sonriendo durante todo ese proceso fue muy difícil", agregó.En medio de las complicaciones, Sturgis se inscribió en un programa especial para hijos de veteranos, dado que su padre sirvió en la Marina de EE.UU., en el Instituto de Constructores de Viviendas (HBI, por sus siglas en inglés). Así, emprendió un desempeño en el rubro de la carpintería.En la institución, su trabajo consistía en ensamblar muebles y arreglar grifería, además de otro empleo nocturno en un almacén. "Trabajaba 10 horas por la noche, entraba a mi negocio a las 8 horas y trabajaba otras 10 horas más", aseveró.Finalmente, ingresó al programa Path to Pro de Home Depot y, en 2024, regresó para completar su especialización en carpintería al instituto. Allí, se encontró con Steven Everitt, quien se convertiría en su mentor. "Me compró una camioneta que costaba 800 dólares, pero le importaba más mi éxito que el dinero", puntualizó.Así, dio inicio a su propio negocio de mantenimiento y climatización, donde es fundador y jefe y logra ingresos de US$100 mil al año.Cuál fue la clave del éxito del ciudadano que fundó su propio negocio en FloridaSturgis destacó que su éxito radicó en "la fe, la mentoría y la convicción de que los logros en los oficios aún pueden ofrecer la libertad que los jóvenes de hoy en día buscan en otros lugares".El hombre indicó que la mentoría representó un antes y un después en su vida. "Me ayudó a cambiar todo, incluso mi apariencia, porque me corté el pelo y empecé a vestirme mejor. Sacó algo de mí que no veía yo mismo", dijo.Con respecto a la fundación de su propio negocio, aseguró que el camino no fue tan fácil. "Ha sido mucho ensayo y error, muchos días largos, mucha sangre, sudor y lágrimas", indicó. Y agregó: "Pero, si logras superar tus sentimientos, se vuelve más sencillo. Miras hacia atrás y te das cuenta de lo lejos que has llegado".El padre de seis hijos señaló una "frustración" con el sistema educativo en EE.UU."Como país, hemos hecho un trabajo deficiente al preparar a nuestros hijos para la vida", señaló Sturgis, padre de seis hijos. El hombre resaltó que, anteriormente, se enseñaban rubros como la carpintería en las escuelas.En ese sentido, puntualizó que la tendencia actual sería que los jóvenes "están atrapados en la creencia de que un título universitario de cuatro años es el único camino al éxito". Pero, tras endeudarse con los pagos de las matrículas, se cruzarían con un "mercado laboral estancado".Así, indicó que le frustra que el sistema "no promocione oportunidades que existen para trabajadores" como él, y defendió los rubros como la carpintería. "Estos oficios están llenos de personas con un coeficiente intelectual alto, que simplemente usan una parte de su cerebro diferente a la de un empleo administrativo", aseveró.Strugis pidió que se creen más subvenciones y préstamos para los propietarios de pequeñas empresas y que se otorgue financiación que las ayude a expandirse. "Hay que darles a las personas las herramientas para construir algo propio", concluyó.
El Departamento de Agricultura (USDA, por sus siglas en inglés) ofrece un programa de vivienda unifamiliar de Desarrollo Rural (Single Family Housing Program), que otorga a los solicitantes elegibles la posibilidad de construir o comprar una casa en Estados Unidos sin pago inicial. ¿Cuáles son los requisitos y cómo se puede aplicar a esta ayuda?Cuáles son los requisitos para acceder al programa de viviendas en EE.UU.El programa del USDA también contempla la oportunidad de reparar la vivienda actual o refinanciar la hipoteca, además de construir o comprar una casa en zonas rurales. La iniciativa se desarrolla a través de préstamos, garantías y subvenciones que tienen en cuenta el ingreso promedio de cada área.Los requisitos principales de elegibilidad para quienes deseen comprar o construir una vivienda unifamiliar con la ayuda de un préstamo directo son:Verificar que el área pertenezca a una zona rural elegible según el criterio del USDA.Presentar ingresos ajustados iguales o inferiores al límite aplicado en la zona correspondiente.No contar con una vivienda digna y segura, así como aceptar ocupar la propiedad como residencia principal.No poder obtener un préstamo de otros recursos.Tener la capacidad legal para contraer una obligación de préstamo.No poseer una suspensión o exclusión de participar en programas federales.En tanto, los préstamos garantizados para viviendas unifamiliares contemplan una financiación del 100%, según detalló el USDA. Para estos casos, los criterios de elegibilidad son: Establecer la construcción o compra en una zona rural designada por el organismo.No exceder el 115% del ingreso familiar promedio del área.Ocupar la vivienda como residencia principal.Ser ciudadano estadounidense, naturalizado o extranjero calificado.Cómo solicitar el programa de vivienda unifamiliar del gobierno estadounidenseLos solicitantes de un préstamo directo para el apoyo financiero del USDA deben presentar su petición en una oficina estatal del Departamento de Desarrollo Rural, en el territorio correspondiente. En estos casos, el crédito es de 33 años con asistencia de pago disponible.Mientras, aquellos que precisen un préstamo garantizado tienen que realizar la solicitud con un prestamista activo. Esta ayuda es de tasas fijas a 30 años y presentan opciones de refinanciamiento.Otras categorías del programa de viviendas en EE.UU.Los dueños de propiedades en zonas rurales también son elegibles para optar a ayudas de la iniciativa del USDA, si desean reparar o modernizar el hogar. También se presentaron alternativas para organizaciones sin fines de lucro, municipios y tribus reconocidas a nivel federal. Por ejemplo: Propietarios de viviendas: pueden acceder a préstamos y subvenciones para reparaciones en el hogar, con opciones especiales para mayores de 62 años y que cumplan con los requisitos establecidos. También cuentan con la ayuda de subvenciones para la reparación en caso de desastre, en áreas declaradas como tal desde 2022 y cuyos dueños presenten ingresos bajos o muy bajos.Organizaciones, municipios y tribus: con alternativas destinadas a subvenciones de autoayuda mutua (en proyectos de autoconstrucción o rehabilitación), préstamos para terrenos de vivienda rural (al comprar y desarrollar áreas para hogares) y subvenciones para la preservación de la vivienda.
Luego de un año en que los costos de construcción subieron con fuerza en la Argentina, muchos se preguntan cuánto cuesta construir una casa hoy. Efectivamente, desde 2023 los costos de construcción en dólares no paran de aumentar, impulsados por la inflación local, los ajustes salariales del sector y la suba del precio de los materiales.En septiembre, el Índice del Costo de la Construcción (ICC) que elabora el INDEC se aceleró al 3,2%, marcando el aumento más fuerte del año (solo superado por el salto de 8,5% de diciembre de 2024). En ese contexto, LA NACION consultó a desarrolladores inmobiliarios referentes del sector y estos aseguraron que el metro cuadrado muy económico arranca en los US$1300 + IVA (US$1381). Para el caso de la construcción de una casa estándar, el valor arranca en los US$1600 + IVA (US$1768) promedio, y asciende a US$2000 + IVA (US$2210) para una casa de mayor categoría.El espectacular departamento del actor Christopher Meloni con vistas 360° en Nueva YorkDe esta forma, construir una casa de 110 m² hoy, en septiembre de 2025, con los valores más bajos, rondaría los US$151.910. Ahora bien, ascendería a US$194.480 para el caso del metro cuadrado de una casa estándar, y subiría a US$243.100 para una casa con materiales de mejor calidad.Si se lo compara con el valor de venta del metro cuadrado de una casa usada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ubicó en US$1760 en septiembre. De esta manera, una propiedad con tres dormitorios tiene un precio medio de venta publicado en US$299.163, mientras que una con cuatro dormitorios se ubica en US$491.742, según Zonaprop. Vale aclarar que estos últimos son números promedios, que toman los valores mínimos y máximos ofertados en CABA y generan una media.¿Dónde se reflejan los mayores aumentos?La suba que señala el Indec se explica por incrementos del 2,9% en materiales, 3,7% en mano de obra y 3% en gastos generales. En el caso de la mano de obra, la variación responde al aumento salarial del 4,2% para trabajadores en relación de dependencia y del 1,2% para los subcontratados, en el marco del acuerdo firmado por la UOCRA el 29 de septiembre de 2025.Ahora bien, si se analiza la variacion de costo en CABA, de acuerdo con los últimos datos publicados por el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IECyBA), el Índice del Costo de la Construcción de la Ciudad (ICCBA), que mide las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción privada de edificios destinados a viviendas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con respecto al año base: 2012) alcanzó en septiembre de 2025 una suba del 3,2% mensual, con un acumulado de 15,9% en el año y un aumento interanual del 28,7%.En el noveno mes del año, último medido en CABA, el incremento en materiales fue de 2,9%, mano de obra 3,7% y los gastos generales un 3%.Para qué sirve colgar CD's en el balcón (y no es decoración)Qué pasa con las propiedades en pozo"Hoy la brecha de precios entre los inmuebles usados y unidades en pozo es muy significativa y esto muestra tanto la oportunidad de compra para los primeros como elupside de precios potencial en ese segmento", explica Fabián Acháva, titutar de la inmobiliaria homónima, en base al último Radar Inmobiliario.La evolución de los valores de publicación muestra fuertes variaciones según el segmento, siendo más pronunciado el incremento registrado en los emprendimientos en pozo. En septiembre, las propiedades en pozo lideraron las subas con un aumento interanual del 8,29%, seguidas por los inmuebles a estrenar, que registraron un alza del 5,2%, y luego las propiedades usadas, con un incremento del 3,32% (debajo del promedio general de CABA).Además, un dato que merece principal importancia es la como la dinámica ascendente del stock de todos los inmuebles se mantiene incluso pese a la fuerte caída de oferta departamentos en pozo: desde enero de 2024, la suba fue de 28% en cantidad de propiedades publicadas, mientras el segmento en construcción cae un 83%.Así es la casa que creó Diane Keaton inspirada en un cuento de su infancia y valuada en casi US$30 millonesAchával lo define así: "Lo que quedó barato es el segmento residencial usado. Las propiedades en pozo ajustaron a la par de la inflación y en dólares", Y añade un dato clave de comportamiento: hay exceso de oferta -casi 40% más que en la era de la UVA bajo el gobierno de Mauricio Macri-, lo que frena la velocidad de ajuste de precios del segmento usado y mantiene la negociación en niveles moderados
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reveló esta semana que tiene planes para construir un Arco del Triunfo en Washington D. C. Aunque la versión más conocida de este monumento es la que se encuentra en París, Francia, en realidad existen múltiples arcos en el mundo y todos ellos comparten un significado similar.El significado del Arco del Triunfo que Trump quiere construir en WashingtonEl 15 de octubre de 2025, Donald Trump anunció en una conferencia en la Casa Blanca que planea construir un Arco del Triunfo en la capital del país. El proyecto tendrá el objetivo de conmemorar el aniversario 250 de la Independencia de EE.UU., el cual se celebrará el 4 de julio de 2026, reportó la revista TIME.Como señala su nombre, un Arco del Triunfo es una estructura de gran tamaño con forma de arco y que cuenta con dos o más columnas. National Geographic explicó que este tipo de monumentos comenzaron a construirse en la antigua Roma.Estas edificaciones suelen celebrar un acontecimiento o a una persona importante en la historia de un país. Por ejemplo, el Arc de Triomphe en París se erigió en honor los éxitos militares del emperador Napoleón, de acuerdo con lo consignado por National Geographic.Uno de los Arcos del Triunfo más importantes de Italia se encuentra en Roma: se llama el Arco de Tito y se construyó para recordar las victorias del emperador del mismo nombre.Ed O'Keefe, reportero de CBS, le preguntó a Donald Trump durante la conferencia de prensa para quién será el Arco del Triunfo que planea edificar en Washington D. C. "Para mí. Será hermoso", contestó el presidente, según TIME.Cómo se verá el Arco del Triunfo propuesto por el presidenteUn alto funcionario de la Casa Blanca le aseguró a CNN que la idea y el diseño de este proyecto fueron de Donald Trump. "Él ha sido parte del proceso en cada paso del camino", detalló el oficial.En la presentación, el presidente mostró los modelos del monumento, los cuales se ven como la ilustración que compartió el 10 de octubre en la red social Truth. Dicha pieza fue creada por la firma arquitectónica Harrison Design.La propuesta cuenta con dos columnas, dos esculturas de águilas y una figura alada dorada que se encuentra en la cima del arco. CNN señaló que la estructura es similar a la del Arc de Triomphe en París.Esta no sería la primera vez que la ciudad francesa inspira al presidente. En 2017, Donald Trump estuvo presente en una procesión del Día de la Bastilla.El evento lo motivó para crear su propio desfile militar, según CNN, el cual se llevó a cabo el 14 de junio de 2025. Ese día fue el aniversario 250 del ejército de Estados Unidos y también el cumpleaños número 79 de Trump.En dónde se ubicará el Arco y cuándo comenzará a construirseBBC informó que el arco podría construirse cerca del río Potomac, enfrente del Cementerio Nacional de Arlington. Donald Trump explicó que su objetivo es que el monumento le dé la bienvenida a las personas que llegan a la capital sobre el Puente Arlington Memorial. "Cada vez que alguien cruza ese hermoso puente hacia el Monumento a Lincoln, literalmente dicen que algo debería estar allí", aseguró el presidente. Trump detalló que existen tres posibles tamaños para el Arco del Triunfo y que el más grande es su favorito.De acuerdo con BBC, durante la conferencia de prensa no se especificó cuándo comenzará la construcción del proyecto ni el presupuesto que le dedicará el gobierno.La única información que compartió Donald Trump al respecto fue que el proyecto ya estaba "completamente financiado" y que parte del dinero vendría del sobrante tras la remodelación del salón de baile de la Casa Blanca.
El nuevo relevamiento del Índice del Costo de la Construcción muestra un aumento en los precios para edificar en la provincia. Te contamos todos los detalles. Leer más
Ante un sistema previsional presionado por la inflación y los bajos haberes, plataformas de inversión ofrecen una guía práctica para planificar una jubilación más segura. Leer más
El presidente ratificó en Resistencia que el segundo puente entre Chaco y Corrientes sigue en carpeta, aunque su ejecución dependerá de la inversión privada. Leer más
En cuanto al trasfondo de la ayuda de Estados Unidos a Argentina, el economista expresó: "Estamos frente a un abordaje colonial de los Estados Unidos sobre la Argentina con definiciones de intervención sobre la situación electoral y el panorama político". Leer más
El presidente resaltó la transformación del sistema sanitario, la ampliación de cobertura y la inversión en hospitales, asegurando que las nuevas políticas permitieron disminuir a la mitad la mortalidad infantil y materna en Colombia
El gigante detrás de ChatGPT será parte de la creación de un centro de datos pionero en la región. Lo definen como una decisión tecnológica, pero sobre todo geopolítica, que se da en el marco de la relación entre EEUU y Argentina. Aplicará al RIGI
Gustavo Zunino, gerente de logística en una empresa dedicada a la industria de la construcción, explica las claves para el éxito de un proyecto: coordinación de equipos, conocimiento del terreno y relación con proveedores
Rute, localidad en la provincia de Córdoba, abre las puertas de su increíble belén a partir de este sábado 11 de octubre
El valor del metro cuadrado subió 0,66% en agosto y se ubicó en $1,86 millones
El predio de más de 40 mil metros cuadrados, situado entre Bullrich y Cerviño, fue vendido en una subasta organizada por la AABE. En el lugar funcionaba un complejo comercial que dejará paso a un nuevo desarrollo inmobiliario. Leer más
Consultatio, la empresa de Eduardo Costantini, se quedó con la subasta. La oferta es de US$ 46 millones por encima del precio base.Desde 1994 el lugar está concesionado a la empresa chilena Cencosud, que opera allí dos hipermercados (Easy y Jumbo) y un paseo comercial (Portal Palermo).
El empresario del sector inmobiliario ganó la subasta pública organizada por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) del predio de 4,4 hectáreas donde hoy opera el centro comercial Portal Palermo. Qué pasará con esos locales
Especialistas también detallaron diferencias entre construcción y comprar usado en CABA y GBA, la evolución de precios y qué consejos seguir para abaratar gastos.
El operativo policial permitió detener a los responsables de intimidar a propietarios de viviendas y negocios, que debían pagar sumas semanales y mensuales bajo amenazas y violencia en zonas vulnerables de la ciudad
El proyecto también incluye importantes inversiones en obra pública, como la línea F de Subte
Oswaldo Sibaja, un joven colombiano, decidió vivir en su auto en Estados Unidos con un objetivo: destinar cada dólar que ahorra a la construcción de cuatro departamentos en Colombia en un plazo de 600 días. Mientras trabaja en un restaurante para reunir el dinero, comparte el proceso en sus redes sociales, donde muestra tanto los avances de la obra como los sacrificios de su rutina.El joven colombiano que vive en su auto y ahorra para levantar departamentos en su paísSibaja, conocido en TikTok como @oswaldo4vientos por motivar a sus seguidores a perseguir sus metas a través del sacrificio, compartió un video en el que reveló que lleva más de 500 días en su auto. Aclaró que su decisión "no es por necesidad", sino por convicción: "Hoy duermo incómodo aquí, pero no estoy sobreviviendo, estoy construyendo".Un joven colombiano muestra en sus redes sociales su vida dentro de un auto (TikTok: @oswaldo4vientos)Aunque reconoció que "es duro", también resaltó que tiene recompensas: "Me acerca a mi libertad". Actualmente, la primera etapa de los departamentos ya está terminada, sin embargo, aún espera que la plancha de concreto que cubre dos de las unidades superiores termine de secar. En cuanto ese proceso concluya, podrá avanzar con la colocación del techo, lo que, según indicó el joven, permitirá acelerar de manera significativa los trabajos.El secado requiere 21 días, y como parte del reto, se sumarán más obreros para agilizar la obra. Hasta el momento, Sibaja detalló que invirtió más de 1500 dólares en materiales como madera, accesorios, concreto, hierro, refuerzos, tubería, pegante y una plancha de 12 x 7 metros, sin contar la mano de obra.Cuáles son las ventajas de vivir en el auto y qué truco lo ayuda a ahorrarEl joven indicó que existen tres ventajas de vivir en su vehículo: Ahorro con propósito: "Lo que otros gastan en alquiler, yo lo estoy invirtiendo en mis sueños", afirmó Sibaja. Libertad total: el colombiano indicó que no dependía de un lugar fijo y que tenía la posibilidad de dormir donde quisiera.Disciplina automática: el joven detalló: "Un espacio tan pequeño me obliga a ser organizado, productivo y enfocado".El joven colombiano reveló cuál es su truco para construir cuatro departamentos en 600 días (TikTok: @oswaldo4vientos)Uno de sus trucos para poder ahorrar y construir los departamentos es anotar cuánto cuesta la gasolina, la línea móvil, la lavandería, la comida y los imprevistos. El resto del dinero se dirige para su inversión en Colombia: "No necesito ni oficinas, ni lujo, solo necesito un cuaderno y un plan claro", indicó.Cómo se organiza para bañarse y cocinar mientras vive en su vehículoEl joven afirmó que, en promedio, gasta US$15 al día en comida: "Como trabajo en un restaurante puedo comprar productos frescos y cocinar ahí. Algunas veces, cuando salgo de una jornada muy extensa, opto por comprar algo rápido".Tiktokio.com TlqHqvJSFLrk0g2Kz9t4A su vez, comentó que cuenta con un conocido dueño de una empresa cárnica que le ofrece el producto a buen precio. "Compro bastante carne, en el trabajo la meto al congelador y la cocino". Con respecto al baño, afirmó que se ducha en un gimnasio que está abierto todos los días. Para ello, el joven lleva consigo una mochila que contiene la toalla, el shampoo, el cepillo, el jabón, el desodorante, la crema dental y la ropa limpia que se pondrá después: "Pago mi membresía, tengo regaderas y agua caliente. Además, me sirve para entrenar, me mantiene saludable y disciplinado".
En el corazón de Chicago, Illinois, un terreno vacío que durante décadas estuvo ligado al nombre de Cabrini-Green será reurbanizado. La Autoridad de Vivienda de Chicago (CHA, por sus siglas en inglés) aprobó un nuevo plan que busca transformar esos siete acres (2,8 hectáreas) en una comunidad con departamentos, condominios y casas adosadas. El anuncio marcó un punto de inflexión luego de meses de incertidumbre y de que una primera propuesta en 2024 fracasara por falta de financiamiento.Chicago: quiénes se harán cargo de la reurbanización de Cabrini-GreenEl predio, ubicado en la intersección de Clybourn Avenue y Larrabee Street, lleva años a la espera de un proyecto viable. Allí funcionó la Near North High School, que cerró en 2001 y cuyo edificio fue demolido en 2023. La última torre de viviendas públicas de Cabrini-Green había caído en 2011, lo que cerró una etapa cargada de tensiones sociales, pobreza y conflictos urbanos, según relataron desde Chicago Sun Times.La CHA eligió a Cabrini New Vision, una sociedad conformada por Evergreen Real Estate Group y KLEO Enterprises, para llevar adelante la reurbanización. La decisión llegó después de que la agencia tuviera que relanzar en marzo la convocatoria para presentar propuestas, tras el retiro de Hunt Development Group y sus socios, que no lograron sostener los costos de la primera iniciativa. Según explicó el medio citado, el proyecto anterior se derrumbó cuando el consorcio liderado por la empresa de Texas no consiguió asegurarse créditos fiscales ni respaldo financiero.Qué incluye la propuesta en Cabrini-GreenEl plan maestro contempla una combinación de vivienda en alquiler y en venta. Según adelantaron los responsables, la primera fase prevé levantar cuatro edificios con 450 departamentos, de los cuales al menos 180 estarán subsidiados por la CHA. Además, se proyectan alrededor de 75 unidades entre condominios y casas adosadas, con una distribución equilibrada entre ambas tipologías.Los desarrolladores explicaron que buscaron diferenciarse de la propuesta anterior, sobre todo en lo financiero, ya que los altos costos de construcción y la volatilidad de las tasas de interés habían puesto en jaque al proyecto previo. Aun así, reconocieron que edificar vivienda asequible en Chicago es caro y requiere una mezcla de fondos:Créditos fiscales, federales y estatales.Programas de financiamiento mediante incrementos de impuestos (TIF, por sus siglas en inglés).Subvenciones específicas.Recursos combinados de distintas agencias públicas.El diseño incluye también espacios comunitarios y de esparcimiento. Uno de los puntos centrales será un parque triangular en el corazón del predio, rodeado por balcones de los edificios residenciales. Asimismo, se prevé abrir una nueva calle que divida el terreno y organice la circulación entre las áreas de alquiler y las de venta.Evergreen y KLEO: las empresas que lideran la reurbanización de Cabrini-GreenEvergreen Real Estate Group es una firma con amplia experiencia en propiedades asequibles en Chicago, aunque es la primera vez que aborda un proyecto en un antiguo complejo de vivienda pública. KLEO Enterprises, por su parte, tiene raíces en la comunidad local y ya había trabajado en alianza con Evergreen en los apartamentos de Auburn Gresham, un plan que convirtió tierras baldías del South Side en viviendas accesibles.Torrey Barrett, fundador de KLEO, destacó que esa experiencia previa cimentó la confianza para volver a asociarse: "Tuvimos una gran relación de trabajo y por eso decidí sumarme a ellos", aseguró. Para David Block, director de desarrollo de Evergreen, este proyecto será un desafío distinto porque implica lidiar con la herencia de Cabrini-Green y, al mismo tiempo, con un mercado inmobiliario en plena transformación.
Con una inversión histórica de $467 millones de dólares, la gobernadora impulsa la construcción de 750 hogares asequibles en Long Island para trabajadores, veteranos y personas con discapacidad.La iniciativa busca combatir la crisis habitacional crónica de Nueva York mediante cinco proyectos estratégicos ubicados cerca de empleos y transporte público.
La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, anunció un aporte de más de 26 millones de dólares para financiar iniciativas de vivienda asequible en Long Island. Con una inversión total de US$467 millones, el objetivo es subvencionar cinco proyectos habitacionales que crearán cerca de 750 hogares en los condados de Nassau y Suffolk. Qué incluye el plan de vivienda de Long IslandLa iniciativa se llevará a cabo a través del Fondo de Inversión de Long Island (LIIF, por sus siglas en inglés) para impulsar los esfuerzos del estado por aumentar la oferta de vivienda, según detalló un comunicado oficial del gobierno de Nueva York. Estas acciones ofrecerán distintas opciones para trabajadores de familias, veteranos e individuos con discapacidad."Al invertir en estos cinco proyectos importantes, estamos construyendo los hogares que las familias de Long Island necesitan y merecen: asequibles, accesibles y cercanos a empleos y transporte. Mi administración está comprometida a garantizar que cada neoyorquino tenga un lugar seguro y asequible donde vivir, y el Fondo de Inversión de Long Island nos ayuda a cumplir esa promesa", afirmó la mandataria estatal.Los cinco proyectos financiados en Long IslandLas iniciativas que se llevarán a cabo con la inversión de US$467 millones son las siguientes:The Preserve at South Country Road - Southampton: con una inversión de US$54 millones, se construirán 79 unidades en una comunidad estilo jardín sobre Montauk Highway, en Southampton. El plan contempla viviendas adaptadas para veteranos y personas con discapacidad, lo que responde a la alta demanda en la zona de Hamptons, donde la oferta para trabajadores es limitada. El complejo incluirá seis edificios residenciales de dos pisos, además de un club social y áreas recreativas.The Grand at Baldwin - Baldwin: frente a la estación Baldwin del Long Island Rail Road (LIRR, por sus siglas en inglés) se construirá un proyecto de US$121 millones que sumará 215 departamentos en alquiler, de los cuales 22 serán asequibles. The Alegria South - Bellport: con una inversión de US$53 millones, se levantarán 96 viviendas totalmente asequibles en un terreno de 2,83 hectáreas en Bellport. El plan contempla unidades adaptadas para personas con discapacidad del desarrollo y veteranos.The Carriage House - Patchogue: es un complejo de uso mixto valuado en US$177 millones, que incorporará 262 departamentos distribuidos en dos edificios de cinco pisos en el centro de Patchogue. Además de 53 unidades asequibles, la obra incluye mejoras de infraestructura, como la modernización del sistema de alcantarillado.Crisis de vivienda en Long Island: falta de ofertaSegún Richard Murdocco, profesor de la Universidad de Stony Brook, la crisis de vivienda en Long Island radica en la "falta crónica de oferta" y remarcó que esta situación fue constante a lo largo del tiempo, según indicó LI Herald. "La pandemia solo amplificó el problema", afirmó.El especialista explicó que ciertas restricciones de las leyes de zonificación podrían revisarse para permitir a una mayor variedad de viviendas, ya que "la planificación consiste en equilibrar el desarrollo económico y social".Actualmente, gran parte de las comunidades de Long Island se rigen por una zonificación centrada en viviendas individuales o unifamiliar, señaló el experto, lo que reduce las posibilidades para inquilinos y compradores primerizos. Murdocco propuso medidas como habilitar unidades accesorias (ADU, por sus siglas en inglés) o legalizar sótanos seguros para vivienda.
El Corredor Morado indicó, además, que esta obra afectaría a más de 2.000 unidades de transporte público que circulan diariamente por esas vías
El Megapenal de Ica tendrá una capacidad para albergar a 3.168 internos, de los cuales 2.970 serán varones y 198 mujeres. La infraestructura ocupará 25 de las 88 hectáreas del terreno asignado y contará con 17 pabellones especializados
Juan Manuel Barhich, jefe de abastecimiento en la industria del oil & gas, habla sobre planificación, liderazgo, trabajo en equipo y el valor de entender a fondo los procesos para tomar mejores decisiones
Conocer estos indicadores positivos puede ser muy importante para armar un vínculo afectivo con otra persona. Cuáles son y qué tener en cuenta
El sistema de canales diminutos en el silicio permite optimizar el enfriamiento y abre la puerta a arquitecturas más densas y sostenibles en los centros de datos
La presentadora afirmó que su elección de celibato la ha fortalecido y recomendó priorizar la fe y el autocuidado mientras se espera una pareja con sus mismos valores
Magnates como Sam Altman, Jeff Bezos y Eric Schmidt respaldan esta idea, la cual conlleva serios desafíos logísticos
Las casas prefabricadas se volvieron una tendencia en Estados Unidos, dado que ofrecen una serie de ventajas en comparación con las propiedades tradicionales. Entre las diferentes modalidades, surgieron unas mobile home originarias de China que se pueden construir en tan solo 90 minutos y que ganan popularidad en todo ese país norteamericano, pero especialmente en California. Cómo son las casas prefabricadas que ganan popularidad en CaliforniaLas flat pack container home son una serie de casas prefabricadas que presentan un proceso sencillo y rápido de construcción. Este modelo específico surgió a mediados del siglo XX en China. Este 2025, se instalaron en la comunidad de Desert Hot Springs, en California, con siete lotes, según remarcó The Mirror, tras la llegada de las Paradise Tiny Home en noviembre de 2024.Según la compañía fabricante de origen chino Zhongnan Steel Structure, este tipo de viviendas posee una estructura de acero galvanizado y paneles que se pueden aislar con EPS (poliestireno expandido), lana de roca o de vidrio.Las dimensiones de estas casas prefabricadas suelen rondar los 320 pies cuadrados (30 metros cuadrados) y se pueden expandir hasta en cuatro niveles. Además, las disposiciones pueden variar en función de las preferencias del comprador, debido a la gran oferta que se posee en el mercado.En diálogo con el medio mencionado, el administrador inmobiliario en la región de California Jonathan Taylor destacó la marca Boxabl Home, que suelen ir insertadas en la parte trasera de un camión. "Es una casa pequeña, de 361 pies cuadrados (33 metros cuadrados) y techos con una altura de diez pies (tres metros)", puntualizó.Asimismo, describió que "la cocina está equipada como una casa común, con todos los electrodomésticos de tamaño estándar". "Tiene la sensación de un estudio, pero cuenta con un baño amplio y gabinetes", agregó.Asimismo, enfatizó que son una alternativa accesible ante el alto costo de vida en California: "Aquí la vivienda se ha vuelto inasequible para mucha gente. Se ven varias familias viviendo en una casa de dos habitaciones y dos baños. La gente está cambiando de rumbo para poder permitirse más en sus vidas y tener ingresos más sostenibles".Cuánto cuesta una casa prefabricada de China en Estados UnidosThe Mirror indicó que este tipo de viviendas presentan un precio base de alrededor de 85.000 dólares en los modelos que presentan un único nivel con un dormitorio, con dimensiones aproximadas de 33 metros cuadrados. También están las opciones de alquiler por US$495 al mes.Las casas prefabricadas presentan un gasto inferior a la renga promedio de una ciudad, según advirtieron los usuarios de este tipo de unidades en redes sociales. En sus experiencias, señalaron que únicamente se debe abonar el costo mensual del terreno y los gastos de servicio como el agua y la luz.Recomendaciones antes de comprar una casa prefabricada en EE.UU.Ángeles Barrios, una joven venezolana que vivió durante dos años en una unidad de este tipo en Estados Unidos, compartió su experiencia en su cuenta de TikTok y reveló algunos trucos a tener en cuenta antes de adquirir una mobile home: Verificar que la vivienda no presenta goteras u otro tipo de daños importantes.Si se trata de una casa prefabricada de segunda mano, consultar si no cuenta con deudas o litigios, es decir, si posee el título limpio.Se debe tener en cuenta el gasto del alquiler del terreno, que suele oscilar entre los US$300 y los US$800 al mes, para lo cual hay que presentar ingresos comprobables.Plantear la opción de realizar un pago en cuotas si se requiere.
En solo cuatro años, una joven colombiana que vive en Estados Unidos, alcanzó un objetivo que muchos ven inalcanzable: ahorró 100 mil dólares y construyó seis departamentos en su país natal. Contó que lo hizo con mucho esfuerzo, ya que siempre tuvo dos trabajos. "Fue difícil, pero fue la única forma en que pude lograrlo", explicó.Cómo empezó el proyecto en Colombia: una decisión clave y el primer logroAngie Urrega, una migrante colombiana, contó en sus redes sociales que dejó su país y se fue a Estados Unidos en busca de un futuro mejor. En un video que publicó en su cuenta de Tiktok explicó que tomó la decisión de juntar todo el dinero que pudiera para lograr su independencia financiera: "Me propuse ahorrar US$1000 mensuales". Así ahorró para construir en su paísUrrega siguió este plan cuatro años. Así, el ingreso que obtenía por su segundo trabajo lo ahorraba completo: "Cuando llegué a US$5000, mi papá me ayudó a conseguir un lote de siete por 14 metros, por US$12.000 en Colombia".Mientras ella trabajaba en EE.UU. su padre se ocupó de los trámites en su país natal. "Me ayudó con todo el papeleo para hacer una promesa de venta por notaría", dijo. Así, cuando finalizó el año, el dinero que había reunido le alcanzó para "terminar de pagar el lote".El terreno propio se convirtió en la base de todo el plan. Su padre y su primo la ayudaron desde Colombia para que pudiera alcanzar su meta. En tanto que ella redobló sus esfuerzos.Es colombiana y ahorró US$ 100 mil para construir departamentos en su paísEl sacrificio en EE.UU.: dos trabajos y gastos reducidosYa con el terreno propio, Angie implementó una estrategia drástica de reducción de gastos. En otro de sus clips, contó: "Uno que tiene un salario mínimo no tiene otra opción más que reducir gastos". Empezó con recortar el dinero que pagaba de renta. "Las habitaciones compartidas en las zonas de estudiantes son muy normales", explicó. Eso fue lo que consiguió y, según detalló, pasó a pagar apenas US$350 por mes.También mencionó otras opciones, como vivir en trailers, que costaban US$400 mensuales. Incluso propuso seguir el ejemplo de un amigo suyo: "Arrendó un departamento con dos habitaciones, alquiló los dos cuartos y él vive en la sala". La joven consideró que hay que aplicar el ingenio para ahorrar y estar abierto a todas las posibilidades. Según consideró, al tener dos trabajos no se necesita tanto espacio. "Tú solo llegas a dormir. Entonces, ¿por qué estás pagando algo donde tú solo llegas a bañarte y listo?", se preguntó.Dos empleos y disciplina financiera: "Es prácticamente dejar de vivir"Además del ahorro en vivienda, Angie aseguró que trabajar en dos empleos fue esencial para avanzar en su proyecto. "Con lo que yo hacía en un solo trabajo, me alcanzaba para vivir", dijo. Ese sueldo de US$1300 eran su presupuesto mensual.En tanto que el dinero que obtenía por su segundo trabajo lo ahorraba completo. "La clave está en tener un segundo trabajo", afirmó.Urrega reconoció que durante esos cuatro años dejó de lado todo tipo de actividades de esparcimiento y descanso, lo que implicó un gran sacrificio: "Fue difícil decirle 'no' a las salidas, 'no' a las fiestas de fin de semana, a los viajes, a todo". Sin embargo, remarcó que esa fue la única forma de lograr su objetivo.Así ahorró para construir departamentosPremio al esfuerzo: seis departamentos en ColombiaSi bien Angie señaló que ese período de cuatro años fue "prácticamente, como dejar de vivir", consideró que el esfuerzo valió la pena. Ahora, la joven es dueña de seis departamentos en Colombia.Al dividir la inversión total por las unidades construidas, el costo promedio de cada departamento quedó en US$15.000. "Yo misma hice los planos gráficos de mi casa, el ingeniero hizo los planos estructurales y contraté al encargado de obra", resaltó.
Luego de un año en que los costos de construcción aumentaran más del doble en dólares en la Argentina, muchos se preguntan cuánto cuesta construir una casa hoy en día. Efectivamente, desde octubre del 2023 los costos de construcción en dólares acumulan un aumento del122%, según los últimos números de Zonaprop.En ese contexto, LA NACION consultó a desarrolladores inmobiliarios referentes del sector y estos aseguraron que el metro cuadrado muy económico arranca en los US$1300 + IVA (US$1381). Para el caso de la construcción de una casa estándar, el valor arranca en los US$1600 + IVA (US$1768) promedio, y asciende a US$2000 + IVA (US$2210) para una casa de mayor categoría.IRSA desembolsa US$20 millones en un nuevo shoppingDe esta forma, construir una casa de 100 m² en septiembre de 2025, con los valores más bajos, rondaría los US$138.100. Ahora bien, ascendería a US$176.800 para el caso del metro cuadrado de una casa estándar, y subiría a US$221.000 para una casa con materiales de mejor calidad.Si se lo compara con el valor de venta del metro cuadrado de una casa usada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ubicó en US$1759 en agosto. Así los números, una propiedad con tres dormitorios tiene un precio medio de venta publicado en US$298.993, mientras que una con cuatro dormitorios se ubica en US$493.081, según Zonaprop. Vale aclarar que estos últimos son números promedios, que toman los valores mínimos y máximos ofertados en CABA y generan una media.¿Dónde se reflejan los mayores aumentos?El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC), por su parte, informó que el nivel general del índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a julio de 2025 registra una suba de 1,6%respecto al mes anterior. Este resultado surge como consecuencia de las alzas de 1,5% en materiales, 1,7% en mano de obra y 1,7% en gastos generales.La avenida que atraviesa Recoleta y Palermo está más viva que nuncaAhora bien, si se analiza la variación de costo en CABA, de acuerdo con los últimos datos publicados por el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IECBA), el Índice del Costo de la Construcción de la Ciudad, que mide las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción privada de edificios destinados a viviendas en CABA, alcanzó en agosto de 2025 una suba del 1,3% mensual, con un acumulado de 11,4% en el año y un aumento interanual del 23,7%. En agosto, último mes medido en CABA, el incremento en materiales fue de 1,4%, mano de obra 1,1% y los gastos generales un 1,6%. De esta manera, el costo de construcción del m2 se ubicó en $1.235.735 (total Ciudad).
Construir una casa en Estados Unidos en septiembre de 2025 se convirtió en una decisión que requiere un presupuesto amplio y una planificación detallada. Los costos varían de acuerdo con el tamaño de la vivienda, los materiales elegidos y la ubicación, pero también dependen de un contexto nacional marcado por los elevados precios de los inmuebles, el encarecimiento del crédito y la falta de oferta en muchas ciudades. El costo promedio de edificar una vivienda en 2025 en Estados UnidosDe acuerdo con la plataforma especializada HomeAdvisor, construir una casa desde cero cuesta en promedio US$323.026, aunque los proyectos pueden oscilar entre US$138.937 y US$531.294 según los materiales y el diseño elegido.El cálculo habitual establece un valor de entre US$60 y US$110 por cada pie cuadrado (0,092 metros cuadrados) construido.Uno de los factores que más pesan en el presupuesto final es el costo de los materiales, que representan cerca del 60% de la inversión total. A eso se suma la mano de obra especializada, como contratistas generales, arquitectos, plomeros y electricistas, cuyos honorarios incrementan significativamente el monto. Estos suelen cobrar entre un 10% y un 20% del total de la obra, lo que significa decenas de miles de dólares adicionales.Tipos de casas y sus costos en Estados Unidos para septiembre 2025El diseño de la vivienda también determina la inversión necesaria. Una casa estilo rancho puede rondar los US$315 mil, mientras que una cabaña de troncos se calcula en torno a los US$75.000. En el extremo opuesto, una construcción de estilo moderno de mediados de siglo puede escalar hasta los US$775 mil. Las casas modulares, cada vez más populares por su rapidez de montaje, se ubican alrededor de los US$270 mil.Las casas pequeñas o tiny houses, con un promedio de US$45.000, se presentan como la opción más accesible dentro de las alternativas. Sin embargo, los costos de personalización encarecen rápidamente el presupuesto: diseñar una vivienda a medida puede requerir entre US$200 y US$550 por pie cuadrado, además de los honorarios de arquitectos que suelen rondar los US$6700 por diseño y pueden llegar hasta US$50.000 en el caso de proyectos de alta gama.Gastos adicionales en la construcción de una casa: permisos, servicios y exterioresEl precio de construir una vivienda no solo depende de levantar las paredes. Los permisos de construcción, por ejemplo, cuestan entre US$150 y US$2000 según el estado. A esto se suman inspecciones de agua y cloacas que promedian los US$5000, además de los gastos de conexión a los servicios básicos, que suelen moverse entre US$2000 y US$3800.Los elementos exteriores también influyen en el presupuesto. Una cerca tiene un valor estimado de entre US$10 y US$30 por pie lineal (0,30 metros), la parquización puede alcanzar hasta US$150 por hora y la construcción de una entrada pavimentada cuesta en promedio US$4400. Un garaje separado de dos autos puede sumar entre US$19.200 y US$45.000, mientras que un deck oscila entre US$4400 y US$12.500.El índice del costo de la vivienda: cuánto ingreso se destina a pagar un hogarEl panorama de la construcción se entiende mejor al observar el Cost of Housing Index (CHI, por sus siglas en inglés), elaborado trimestralmente por la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (NAHB, por sus siglas en inglés) y Wells Fargo. Este indicador mide qué porcentaje de los ingresos familiares se necesita para afrontar la hipoteca de una vivienda con precio medio en el país norteamericano.En el segundo trimestre de 2025, con un ingreso familiar medio nacional de US$104.200, el índice mostró que un hogar típico debe destinar el 36% de sus ingresos para pagar una casa nueva de precio medio (US$410.800) y el 37% para una existente (US$429.400). La situación es mucho más crítica para los hogares de menores ingresos: las familias que ganan la mitad del ingreso medio de su zona deben asignar el 71% de su sueldo para una vivienda nueva y hasta el 74% para una usada.En diez de las 175 áreas metropolitanas medidas, las familias están "severamente sobrecargadas", es decir, deben usar más del 50% de su ingreso en el pago de la casa. San José, California, encabeza la lista con un alarmante 93%Le siguen Honolulu (73%), San Francisco (72%) y San Diego (67%). En contraste, las ciudades más accesibles incluyen Decatur, Illinois, donde se destina el 17% de los ingresos a la hipoteca, y Elmira, Nueva York, con el 18%.
Es hora de una evaluación honesta. La Argentina, a pesar de su inmenso potencial y la romántica noción de ser el "granero del mundo" o un "país con todos los recursos", no es actualmente una nación rica. Los indicadores socioeconómicos lo gritan: la pobreza persiste, la infraestructura es deficiente en muchos frentes, la inestabilidad económica es una constante y las oportunidades escasean para una parte significativa de la población. Esta realidad, aunque incómoda, es el punto de partida que debemos aceptar.La ilusión de una riqueza inherente nos ha anestesiado por demasiado tiempo. Nos hemos engañado pensando que nuestros recursos naturales son, por sí solos, garantía de prosperidad. Pero la riqueza no es un regalo del destino; es el resultado de un esfuerzo colectivo, de decisiones estratégicas y de una ejecución disciplinada. Vivir anclados en la nostalgia de un supuesto pasado glorioso o esperar pasivamente un futuro que no llega solo es una receta para el estancamiento. El desarrollo no es algo que "sucede"; se construye, ladrillo a ladrillo, con trabajo duro y visión estratégica.Sin embargo, aquí radica la verdadera oportunidad: contamos con los recursos naturales necesarios para ser una nación próspera; contamos con la materia prima para la economía global del futuro. Pero tenerlos en el subsuelo no es suficiente. El desafío es transformarlos en bienestar, en empleo de calidad, en infraestructura, en educación y en un futuro sostenible para todos los argentinos.Este camino exige un cambio de actitud profundo. Implica dejar de lado divisiones estériles, la constante puja política partidista y los intereses sectoriales cortoplacistas y mezquinos. Requiere que la minería deje de ser un tema polarizante para convertirse no solo en una política de Estado, sino también en una verdadera "causa de Estado", sostenida y empujada por una sociedad que "pide a gritos" progresar y consolidar una verdadera movilidad social ascendente para nuestros hijos.Pero no solo se trata de minería, aunque esta pueda ser el motor que encienda el engranaje. Si nos paramos desde una perspectiva geopolítica, la posición geográfica de la Argentina es una ventaja estratégica inigualable. Implementar la visión de salida por los dos océanos (Atlántico y Pacífico) es clave no solo para potenciar la producción minera, sino también para impulsar la producción interna de todas nuestras industrias y la exportación de nuestros productos a más regiones del mundo. Esta visión no beneficia únicamente a un sector; es la base para el desarrollo de oportunidades para nuestra gente en todo el espectro productivo federal.Con una adecuada infraestructura logística â??que incluye puertos, ferrocarriles y rutasâ?? y una política exterior proactiva, la Argentina puede consolidarse como un hub de productos críticos que sirva a mercados del hemisferio occidental y del oriental, fortaleciendo así su inserción global y contribuyendo a la seguridad de suministro de alimentos, productos industriales y minerales críticos en un contexto de transición energética. Este desarrollo infraestructural y logístico integral, impulsado inicialmente por la minería y al que deberán sumarse otros actores productivos de nuestro país, se transforma en un activo fundamental para la competitividad y expansión de toda la matriz productiva argentina.Pero todo esto significa que la visión estratégica, su implementación y su desarrollo deben trascender los gobiernos de turno para generar el impacto transformador en nuestra gente. Como ciudadanos debemos perseverar para que esta causa sea parte de una estrategia nacional en el largo plazo, con reglas claras y predecibles, con un fuerte compromiso con la sostenibilidad económica, ambiental y social, y la capacidad de generar valor para toda la sociedad. Solo así podremos convertir nuestro vasto potencial en la prosperidad que la Argentina merece y necesita.Ejecutivo minero, miembro de la Mesa Constructora de Minería de Plan País Argentina, expresidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, líder del Comité de Minería de la Cámara de Comercio Argentino-Canadiense
Luego de un año en que los costos de construcción subieron fuertemente en la Argentina, muchos se preguntan cuánto cuesta construir una casa hoy en día. Efectivamente, desde 2023 los costos de construcción en dólares no paran de aumentar. De acuerdo al último dato de agosto, el costo de construcción de viviendas multifamiliares alcanzó los US$1493/m², un 23,3% más que el mismo mes del año anterior. En ese contexto, LA NACION consultó a desarrolladores inmobiliarios referentes del sector y estos aseguraron que el metro cuadrado muy económico arranca en los US$1300 + IVA (US$1381). Para el caso de la construcción de una casa estándar, el valor arranca en los US$1600 + IVA (US$1768) promedio, y asciende a US$2000 + IVA (US$2210) para una casa de mayor categoría.Créditos hipotecarios: ya no se puede contener la suba de tasas y hay bancos que superan el 15%De esta forma, construir una casa de 110 m² hoy, en septiembre de 2025, con los valores más bajos, rondaría los US$151.910. Ahora bien, ascendería a US$194.480 para el caso del metro cuadrado de una casa estándar, y subiría a US$243.100 para una casa con materiales de mejor calidad.Si se lo compara con el valor de venta del metro cuadrado de una casa usada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ubicó en US$1759 en agosto. Así los números, una propiedad con tres dormitorios tiene un precio medio de venta publicado en US$298.993, mientras que una con cuatro dormitorios se ubica en US$493.081, según Zonaprop. Vale aclarar que estos últimos son números promedios, que toman los valores mínimos y máximos ofertados en CABA y generan una media.¿Dónde se reflejan los mayores aumentos?El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC), por su parte, informó que el nivel general del índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a julio de 2025 registra una suba de 1,6%respecto al mes anterior. Este resultado surge como consecuencia de las alzas de 1,5% en materiales, 1,7% en mano de obra y 1,7% en gastos generales.Ahora bien, si se analiza la variacion de costo en CABA, de acuerdo con los últimos datos publicados por el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IECyBA), el Índice del Costo de la Construcción de la Ciudad (ICCBA, que mide las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción privada de edificios destinados a viviendas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con respecto al año base: 2012) alcanzó en julio de 2025 una suba del 1,1% mensual, con un acumulado de 10,1% en el año y un aumento interanual del 25,5%.En julio, último mes medido en CABA, el incremento en materiales fue de 0,9%, mano de obra 1,5% y los gastos generales un 0,6%este mes es el último medido en CABA.¿Cuándo debo podar el limonero de mi casa?Qué pasa con las propiedades en pozo"Hoy la brecha de precios entre los inmuebles usados y unidades en pozo es muy significativa y esto muestra tanto la oportunidad de compra para los primeros como elupsidede precios potencial en ese segmento", explica Fabián Acháva, titutar de la inmobiliaria homónima, en base al último Radar Inmobiliario.La evolución de los valores de publicación muestra fuertes variaciones según el segmento, siendo más pronunciado el incremento registrado en los emprendimientos en pozo. En julio, las propiedades en pozo lideraron las subas con un aumento interanual del 10,9%, seguidas por los inmuebles a estrenar, que registraron un alza del 7,3%, y luego las propiedades usadas, con un incremento del 5,1% (debajo del promedio general de CABA). Mensualmente, los precios de las unidades en pozo subieron un 1%, los inmuebles a estrenar aumentaron un 0,7% y las propiedades usadas registraron una baja del 0,1%.El inesperado fenómeno que afecta los precios de las propiedades en EspañaAdemás, un dato que merece principal importancia es la como la dinámica ascendente del stock de todos los inmuebles se mantiene incluso pese a la fuerte caída de oferta departamentos en pozo: desde enero de 2024, la suba fue de 28% en cantidad de propiedades publicadas, mientras el segmento en construcción cae un 83%.Achával lo define así: "Lo que quedó barato es el segmento residencial usado. Las propiedades en pozo ajustaron a la par de la inflación y en dólares", Y añade un dato clave de comportamiento: hay exceso de oferta -casi 40% más que en la era de la UVA bajo el gobierno de Mauricio Macri-, lo que frena la velocidad de ajuste de precios del segmento usado y mantiene la negociación en niveles moderados
La iniciativa es de Antonio Caló, titular de la UOM Capital, que participó del traslado de los restos del jefe cegetista y busca recaudar fondos para instalar un cenotafio o un mausoleo en Chacarita
Con más de 15.000 viviendas construidas, un ONG moviliza a miles de voluntarios para mejorar las condiciones de vida en asentamientos populares.El trabajo con los vecinos no solo se centra en la construcción de casas; incluye formación en derechos y organización para un futuro autónomo.
El empresario obtuvo la oferta ganadora para esta ruta de pasajeros
La Policía logró la captura de tres miembros de "Los Malditos de La Pólvora", entre ellos el cabecilla de la banda, un ranqueado delincuente que en el pasado figuró entre los más buscados por la justicia
El plan de desvío vehicular se aplica durante 75 días entre Tomás Valle y Angélica Gamarra para facilitar la construcción de la nueva calzada central para unir los distritos de San Martín de Porres, Los Olivos y Comas
Historias poco conocidas sobre la convivencia entre hermanos, la influencia de la popularidad y el papel de la cocina en la vida cotidiana de los Holland
La MML presentó los 5 km de las vías principales de la nueva vía rápida. Sin embargo, los carriles auxiliares permanecen sin pavimentar, lo que ha generado malestar entre los vecinos de la zona, quienes expresaron su inconformidad con la ejecución del proyecto
El auge de las viviendas llave en mano responde a una necesidad clara: evitar el estrés de coordinar múltiples proveedores. Horizonte Desarrolladora explica cómo este sistema garantiza costos definidos, plazos cumplidos y calidad en cada detalle. Leer más
Javier de Haro expone cinco lecciones esenciales para que los niños aprendan a valorar la autenticidad, la calidad y el respeto en sus relaciones
El Programa plantea la creación de nuevas rutas que enlacen la Ciudad de México con Pachuca, Hidalgo; Nuevo Laredo, Tamaulipas; y Nogales, Sonora
No existen fórmulas mágicas para que las parejas funcionen mejor, pero sí hay ciertos puntos que resultan esenciales para fomentar relaciones más sólidas y felices
La búsqueda de la felicidad es, desde siempre, una de las aspiraciones más universales del ser humano. Por tal motivo, el profesor de la Universidad de Harvard, Arthur Brooks compartió el consejo más simple para construir una vida plena y exitosa.En su nuevo libro The Happiness Files, el científico social dio a conocer que, para que una persona logre una realización triunfante, dependerá en gran parte de la predisposición que tenga para tomar ciertos riesgos. En un adelanto al medio CNBC, el experto mencionó que es fundamental "pensar como un emprendedor", pero "vivir como una startup".Para Brooks, el camino hacia una vida de logros implica estar preparado para asumir y manejar los riesgos apropiados, entre los que incluye cambiar de trabajo, de estudio, de vivienda e incluso de pareja.Sin embargo, el especialista aseguró que, aunque a veces tal desafío puede implicar también altas probabilidades de fracaso, si parece tanto alcanzable como desafiante, entonces la persona sabrá que es lo indicado.6 recomendaciones para ser feliz, según la psicologíaDesde el sitio especializado Psicología y Mente compartieron una guía práctica para ser feliz, entre los que mencionaron al menos seis pasos:Conectarse con uno mismo: reflexionar sobre tus valores, deseos y necesidades.Aceptar las emociones: reconocer tanto lo positivo como lo negativo.Cultivar relaciones significativas: rodearse de personas que te apoyen, inspiren y te hagan sentir valorado.Encontrar un propósito y una pasión: actividades que te motiven y den sentido a tu vida es clave.Vivir el presente: la felicidad se encuentra al aprovechar el aquí y ahora.Aprender a soltar: deja ir rencores, expectativas poco realistas y situaciones que no podés controlar.*Por Ana Andre
Sobre el tramo final de la recta para las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre, el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, que será primer candidato a concejal por Fuerza Patria, cerró la campaña con la tradicional Caminata para la Victoria y recorrió Villa Corina con vecinos. Allí, anticipó la jornada electoral del domingo y postuló al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, como candidato a la presidencia en 2027."En estas caminatas nos abrazamos y nos damos fuerzas para lograr un gran triunfo el próximo domingo y ya el lunes empezar a construir la victoria del 2027 y hacer que Axel Kicillof sea el presidente de todos los argentinos", sostuvo Ferraresi durante su discurso.El intendente estuvo acompañado por la jefa de Gabinete, Magdalena Sierra y el resto de los integrantes de la lista local de concejales y consejeros escolares, además de avellanedenses y representantes de instituciones barriales que abrieron sus puertas a lo largo de la recorrida para recibir a los candidatos y candidatas. La caminata comenzó en Los Pozos y Suipacha y finalizó frente al club Pichocho, de Villa Corina. Se trata del mismo trayecto realizado por el expresidente Néstor Kirchner durante la campaña electoral del 2009.Ferraresi es uno de los intendentes que responden a Kicillof, junto con Mario Secco, de Ensenada, entre otros. Además tuvo una serie de cruces con Máximo Kirchner y contra La Cámpora.Caminata para la victoria â??ð??½ð??¦ð??·Con @magdysierra, candidatos y candidatas, y una multitud de vecinos y vecinas realizamos el mismo recorrido que hizo Néstor por las calles de Villa Corina. Nos acompañaron representantes de clubes, instituciones locales, organizaciones sociales yâ?¦ pic.twitter.com/vjmloOkeuF— Jorge Ferraresi (@jorgeferraresi) September 4, 2025Tal como informó LA NACION, en el marco de las próximas elecciones, Ferraresi fue cuestionado como uno de los postulantes bajo candidaturas testimoniales, junto con otros seis intendentes vinculados a Kicillof. Al igual que Juan José Mussi (Berazategui), Fernando Espinoza (La Matanza), Andrés Watson (Florencio Varela), y Fabián Cagliardi (Berisso), el candidato por Avellaneda es acusado de seguir en su cargo a pesar de ingresar a la Legislatura.Por su parte, de cara a las elecciones del domingo, Kicillof señaló: "Fuerza Patria expresa todos los sectores en una sola boleta, se consiguió dar un instrumento para rechazar las propuesta del Gobierno". También dijo que la llegada de Milei a la Presidencia se volvió "la estafa electoral más grande de la historia del país" donde "gobierna con los Menem, con los Macri" y planteó que se pondrá en juego la discusión de dos modelos."[Milei] tiene una crisis financiera producto del espantoso manejo cambiario, una crisis relacionada con el poder legislativo donde intenta gobernar a espaldas del Parlamento, una profusión de denuncias de corrupción y de cosas producto de la interna feroz que hay en su partido. Es un gobierno que está haciendo agua por todos lados, que intenta agitar la vieja grieta peronismo-antiperonismo porque no tiene nada bueno para ofrecer de cara a lo que se viene", continuó.
Las propuestas van desde los 5 mil hasta los 9 mil millones de pesos
El presidente del Consejo de Ministros es uno de los máximo defensores de la idea anunciada por la presidenta Dina Boluarte
El Fondo de Cese Laboral puede ser un puente entre la flexibilidad que demandan los trabajadores y la sostenibilidad que requieren las empresas. Un mecanismo moderno, ajustado a los tiempos que corren, que fomenta el empleo en blanco y canaliza el ahorro hacia instrumentos productivos
El experto Mark Travers, de la Universidad de Cornell, detalló en una columna publicada en Forbes cómo la coherencia, la transparencia y la sensación de seguridad influyen en la estabilidad de la relación y permiten fortalecer el vínculo emocional
CORRIENTES.- La victoria de "Vamos Corrientes" en las elecciones del domingo, coronada por el triunfo de Juan Pablo Valdés en primera vuelta, abrió de inmediato un debate sobre la proyección nacional del gobernador Gustavo Valdés, que lejos de correrse, parece dispuesto a asumir el desafío y sumarse a Provincias Unidas, la nueva fuerza política de los gobernadores. "Tenemos que construir una Argentina mejor entre todos", dijo a LA NACION. El resultado, celebrado por la coalición provincial, llegó después de un cierre de campaña en el que Valdés logró convocar el respaldo de gobernadores clave del interior, una escena que ya fue consignada por este diario en la víspera del comicio. Desde el escrutinio provisorio se confirmó que el oficialismo evitó la segunda vuelta y obtuvo una ventaja suficiente para imponer su continuidad política en la provincia, hecho que partidarios y analistas locales interpretan como un aval a la gestión del mandatario y a su estrategia de coordinación con otros gobernadores.El propio Valdés lo pone en estos términos: "Tenemos que cambiar la macrocefalia boba de la Argentina. Este país tiene que ser vigoroso en todas sus regiones. De nada me sirve ser un gran gobernador si a los intendentes de mi provincia les va mal".Apenas repuesto de una jornada electoral larga, y de los festejos posteriores, Gustavo Valdés habló este lunes con LA NACION sobre el tema que se impuso en la agenda política: el alcance de este resultado y su proyección. "Con los gobernadores de Provincias Unidas estamos hablando. Nuestro norte debe ser la construcción de un espacio que proporcione alternativas, mirando el desarrollo de las provincias, porque nosotros, los gobernadores, no somos los responsables de la debacle nacional que por ahí se nos quiere atribuir", dijo.Valdés es plenamente consciente de que a las pocas horas del cierre de los comicios se multiplicaron los saludos y felicitaciones desde el arco político nacional: referentes de Provincias Unidas, dirigentes del Pro y gobernadores aliados enviaron mensajes públicos de reconocimiento por el resultado, un gesto que subraya el capital político que el gobernador comienza a acumular más allá de la provincia. Alfredo Cornejo, el gobernador de Mendoza, no solo usó sus redes, como lo hicieron Julio Cobos o el propio el presidente de la UCR, Martín Lousteau. Se tomó un vuelo a Corrientes para ser parte de los festejos, en el marco de un respaldo que iniciaron el jueves último, durante el cierre de campaña, los gobernadores Maximiliano Pullaro, de Santa Fe; Ignacio Torres, de Chubut; Carlos Sadir, de Jujuy, y Leandro Zdero, de Chaco, quién volvió a cruzar el río Paraná, el domingo, para saludar a su amigo Gustavo y al gobernador electo Juan Pablo. A la presencia de Juan Schiaretti el jueves, se sumó un mensaje del actual gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, del gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y de Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos, a los que siguieron comunicados oficiales del Pro, de Jorge Macri, jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y de los diputados Cristian Ritondo y María Eugenia Vidal.También saludaron, entre otros, el presidente del bloque de la UCR en Diputados, Rodrigo de Loredo, el senador Maximiliano Abad, el ex ministro Florencio Randazzo, candidato a diputado nacional por Provincias Unidas; Maximiliano Ferraro, presidente de la Coalición Cívica, Oscar Zago, dirigente del MID, con reciente zigzagueo libertario.Fueron saludos de reconocimiento, pero también mensajes calibrados por herramientas del tiempismo político. Una advertencia elegante, por caso del Pro, que podría encontrar en Valdés -aliado del extinguido Juntos por el Cambio-, una hendija para morigerar el trago agrio que el propio Milei les hizo tomar en distritos donde los acuerdos electorales parecieron más una rendición forzada.Es también un camino posible para la UCR, donde las diferencias entre Valdés y Lousteau, por caso, se manifestaron otrora a la vista de todos, sin disimulos. Y es una senda posible porque el radicalismo tiene una realidad nacional distinta a la de algunas provincias. El caso de Corrientes puede ser un buen ejemplo, pero no de ahora, sino desde 2001, cuando el centenario partido hilvanó siete gobiernos consecutivos: todo un récord. En su primera aparición pública tras confirmarse el triunfo, Valdés buscó dar el tono político de la jornada: llamó a la unidad entre las provincias y planteó que los mandatarios regionales deben trabajar en forma coordinada, un mensaje con claro corte federal dirigido tanto a los aliados como a sus interlocutores nacionales. Ese perfil de gobernador-articulador â??que combina gestión territorial con búsqueda de acuerdos políticos subnacionalesâ?? es la base de su potencial proyección nacional. Liderazgos provincialesEl triunfo del domingo pone a Valdés en una posición favorable para erigirse como vocero o coordinador de un bloque de gobernadores provinciales que puedan competir políticamente contra otras alianzas nacionales. Varios gobernadores ya se montaron públicamente en el triunfo correntino, lo que refuerza esa posibilidad.Además, la multiplicación de gestos públicos de adhesión desde sectores de Provincias Unidas y de Pro sugiere que Valdés puede jugar un papel en la estrategia opositora para consolidar un frente competitivo en distritos clave. El gesto simbólico de hablar de "provincias unidas" que promovió ayer y hoy, será, sin embargo, funcional sólo si se traduce en acuerdos concretos entre mandatarios y líderes territoriales, que luego puedan materializarse en votos legislativos y más adelante en una opción electoral.El resultado correntino, asimismo, reconfigura discursos: para el oficialismo nacional es una señal de alerta sobre limitaciones territoriales en provincias; para la oposición no solo es un alivio electoral, sino una oportunidad para disputar relato y estructura política a escala federal. No obstante, pese al efecto inmediato, la proyección nacional de Valdés enfrenta límites: el capital político provincial no siempre se traduce en liderazgo nacional; además, la fragmentación política del país exige habilidades de armado supraprovincial y recursos organizativos que trascienden una elección local. Este salto requiere construir articulaciones permanentes, por lo que no depende sólo de la voluntad de uno sino, como le dijo Valdés a LA NACION, "de una construcción colectiva".Y si bien la victoria del domingo coloca a Gustavo Valdés frente a una ventana de oportunidad, ya que puede consolidarse como figura clave en la liga de gobernadores y en el armado de un espacio que desafíe la grieta entre libertarios y kirchneristas, ampliando su influencia más allá de Corrientes, él mismo trató de imprimir a la posibilidad, una velocidad mesurada: "Hasta el 10 de diciembre soy el gobernador de Corrientes y debo seguir trabajando por los correntinos. Pero haré lo que deba para devolver el acompañamiento recibido".En el corto plazo, la agenda que se siga â??desde la coordinación con gobernadores hasta la estrategia comunicacionalâ?? definirán si lo ocurrido en las urnas se traduce en un liderazgo reforzado o en un impulso simbólico que aún debe germinar.
Patricio Pannuzio Trotelli se encontraba en una sala de cine, cuando una sensación extraña se apoderó de él. Las palabras del otro lado de la pantalla llegaban familiares: conocía la trama, tal vez con algunos cuantos cambios, pero la conocía bien. De hecho, pocos años antes, en el 2023, había escrito un texto en el cual contaba lo que ahora veía en la gran pantalla.Entre viñeta y viñeta, los personajes encarnados por Guillermo Francella en el film Homo Argentum reflejaban situaciones demasiado similares a sus bitácoras de antaño y por un momento se ilusionó: "Sentí que la película estaba basada en lo que yo escribí, en la historia que yo narré. ¡Es lindo soñar un poco!", dice Patricio, entre risas. "Me pareció increíble". Por supuesto, Patricio sabía que se trataba de una coincidencia, una casualidad que le hizo sentir que, tal vez, lo que había escrito tenía más valor de lo pensado. Pero ¿era realmente una coincidencia? ¿O estaba ante lo que todo viajero incansable como él, que había vivido fuera del país, hubiera escrito sobre la forma de ser argentina, vista desde la distancia y como emigrante...?La razón de ver el mundo: "Los viajes provocan que volvamos culturalmente enriquecidos, con menos prejuicios..."Apenas se conocieron, allá por el 2003, Patricio y su mujer, Silvia, cruzaron juntos fronteras por aire y tierra. Él, que trabajaba en logística dentro de una empresa aérea, contaba con el beneficio de volar, lo que los llevaba a diversos destinos del planeta varias veces al año. Amantes de estar en el camino, también solían recorrer varios puntos de la Argentina en micro, y más tarde en auto, donde disfrutaban de los paseos cortos a pueblitos de la provincia de Buenos Aires o de ir más lejos, atravesar provincias, e incluso cruzar a los países limítrofes: "Los viajes están impresos en nuestro ADN, nos gusta y nos apasiona contar que somos `viajeros frecuentes'", asegura Patricio, mientras repasa su historia.Quedarse encerrados en un shopping de Caracas durante una protesta masiva o perderse en Nueva Zelanda, es apenas una pequeña muestra de un sinfín de anécdotas acumuladas en los veinte años de travesías incansables. Para Patricio y Silvia, que se conocieron siendo muy chicos y se casaron en el 2018, cada parte de su ser queda impreso en los lugares y las personas que conocen en su andar: "Y en cada regreso sentimos que ya no somos los mismos. Los viajes provocan que volvamos culturalmente enriquecidos, con menos prejuicios, y tal vez con mayor comprensión sobre lo que le pasa a nuestro país y a nuestra sociedad", reflexiona.Para la pareja argentina, sin embargo, había algo que faltaba. Conocer lugares no es lo mismo que vivirlos y, cierto día, comprendieron que era tiempo de dar un salto más grande. Era tiempo de emigrar. No por necesidad, tampoco por escape, ni para perseguir una oportunidad. Emigrar para tener la experiencia de vivir desde otra perspectiva y aprender de otra sociedad.Italia ancestral y llegar al sur de "la bota"La decisión de vivir una nueva aventura, pero esta vez por tiempo indefinido, no fue tan fácil como lo habían esperado. Las emociones se agolparon extrañas, desconocidas. A Silvia le daba cierto temor alejarse de sus afectos y amigos, de sus buenos trabajos, y de su tan querida Argentina. No era sencillo despedirse de Villa Devoto, de los paseos en bici por Parque Saavedra, las salidas con Arnold -su perrito- a la Plaza Arenales, ni decirle adiós al café habitual en el shopping de la zona.Pero la necesidad de seguir creciendo en perspectiva y conciencia era más fuerte y, finalmente, a fines del 2022 y tras largas noches de charlas, decidieron emigrar con los temores a cuestas y una buena dosis de esperanza y felicidad.Tras vender todo partieron a Italia, la tierra de sus abuelos y bisabuelos, con el objetivo de obtener su ciudadanía europea por "derecho de sangre" (Iure sanguinis). Llegaron al sur de "la bota", a Matera (Basilicata), allí los aguardaba Fabián, otro argentino como tantos argentinos, que también estaba tramitando su ciudadanía en aquella comunidad: "Teníamos buenas referencias de Matera en términos de calidad de vida y gestión a la hora de hacer la ciudadanía. Nosotros fuimos muy prolijos y trajimos todos los papeles listos desde la Argentina. Incluso, quince días antes de viajar a Italia, nos fuimos a Santa Rosa, La Pampa, a buscar la partida de nacimiento de mis abuelos. ¡Increíble todo lo que vivimos en esos tres días!"Belleza, café, gritos, "dolce vita" y prejuicios: "Los italianos prefieren inmigrantes argentinos porque conocen la historia"Matera amaneció hermosa. La ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, encandiló al matrimonio, capaz de respirar cultura en cada rincón. Pronto descubrieron que los paisajes encantadores de la región parecían no tener fin, entre las callejuelas y la arquitectura medieval, las playas cercanas y la vegetación exuberante.Para el matrimonio, caminar a cualquier hora sin los temores habituales fue extraño, al igual que notar cómo la gente extraía dinero de los cajeros totalmente abiertos y ubicados en las calles. Nadie parecía vivir con miedo al robo, aunque pronto escucharon historias de lugares peligrosos, como algunas zonas de Bari, donde la mafia domina ciertos sectores.Las personas, por otro lado, se presentaron impactante por motivos peculiares. En su nueva comunidad todos parecían ser demasiado intensos, con sus gestos efusivos, su actitud desconfiada y sus gritos constantes: "Pero eso sí, en todo momento absolutamente graciosos", señala Patricio. "Que estén a la defensiva, griten o gesticulen desmedidamente no siempre es señal de enojo, simplemente son sus formas de comunicarse, muy característico de los italianos del sur, muy emparentados con los griegos"."Es muy llamativo verlos en las barras de los bares tomar su café cortito e intenso (lo llaman espressino) varias veces al día, como un ritual que les permite recargar energía para continuar con su rutina. El café en el país de los apeninos es `cosa seria'", continúa. "Otra cuestión que nos llamó la atención y que tiene que ver con su estilo de vivir la `dolce vita' es su forma de vestir. Sea la estación del año que sea, ellos lucen muy elegantes y con mucho perfume", afirma Patricio, quien es licenciado en Relaciones Laborales, y está recibido en Psicología Social."Los argentinos tenemos muchas cosas de los `tanos', pero quizá seamos una sociedad un poco más abierta al mundo y considerablemente más permeables al intercambio cultural. En Matera, desde nuestra óptica, la gente es bastante prejuiciosa con los inmigrantes. Aunque debemos decir que, una vez que entran en confianza, los materanos suelen ser agradables"."La inmigración en Italia es un tema de debate, hay posiciones encontradas. Pero la realidad es que hay un motor productivo que, sin la mano de obra extranjera, difícilmente subsista. Frente a esta realidad, los italianos prefieren inmigrantes argentinos porque conocen la historia, y la mayoría te cuenta que algún tío, abuelo o primo emigró a la Argentina en tiempos de guerra, buscando una vida mejor". "Italia es una sociedad envejecida, entonces buscan cubrir puestos y generalmente lo hacen con los jóvenes extranjeros", continúa Patricio, quien halló empleo con relativa rapidez. "A nivel empresas hay un poco menos de oferta, y es importante contar con ciudadanía y poseer un buen manejo del idioma para ser contratado. Lo cierto es que oportunidades hay con o sin ciudadanía, pero también hay muchos oportunistas que, sabiendo la necesidad de los inmigrantes, los contratan para pagarles menos de lo que debieran y bajo condiciones laborales muy inferiores. Hay mucha `avivada' también. Aunque muchas cosas funcionen bien no debemos idealizar ni romantizar la vida en Europa. Dicho esto, las oportunidades varían de ciudad en ciudad. Algunos sostienen que las mejores oportunidades están al norte de Italia, en ciudades como Milán o Bolonia, con mayor desarrollo industrial".El regreso: "Hay mucha gente que no tiene opción, hacen duelos a la distancia"Sus sensaciones al volver fueron encontradas, pero lo que predominó en ellos fue la gratitud, en definitiva, en el fondo siempre supieron que iban a regresar, en especial, porque no habían escapado de Argentina, sino que se habían ido para vivir la experiencia del inmigrante. El regreso fue por la familia. Para Patricio y Silvina, había algo que en la distancia prolongada se había vuelto innegable: la importancia de los lazos, los vínculos, sobre todo con sus padres, ya grandes y que necesitaban de su colaboración."No existe el `me tomo un micro y en un par de horas llego'. De hecho, uno de los padres de nuestros vecinos argentinos en Italia tuvo un ACV y quedó internado. Hay mucha gente que no tiene opción, hacen duelos a la distancia, ya que no tienen forma de regresar. Incluso abuelos y padres que sienten que van a morir solos", sostiene Patricio, quien a raíz de su experiencia y como psicólogo social está trabajando en su proyecto Metanoia viajes, que combina historias de desarraigo, choque cultural, teoría de la identidad, teoría de los vínculos y otros fenómenos sociales que emergen en todo proceso migratorio. Aprendizajes de la propia identidad: "Tal vez en unos años nuestro país se convierta nuevamente en un faro de esperanza para aquellos que buscan un mejor destino"(...) ¿Es posible construir nuevos relatos que nos impulsen a ser mejores? Sí, estamos convencidos de que se puede. ¿Pero qué nos falta para hacerlo? Definitivamente comenzar por abandonar las interpretaciones de lo que fuimos, para comenzar a construir ficciones sobre lo que podemos ser. Construir nuevos mitos sobre nuestra argentinidad. Pero esta esta vez, reemplazando nuestra viveza criolla y conflictiva por naturaleza, por ética, compromiso y sentimiento hacia nuestra tierra... (Fragmento escrito por Patricio Pannunzio Trotelli en enero de 2023)Para Patricio, la experiencia de Italia quedó atrás, pero los aprendizajes siguen presentes. Varios días pasaron desde que la película Homo Argentum le provocó aquella sensación extraña. Hoy más que nunca comprende por qué se fue y por qué considera vital que todo ser humano - en la medida de sus posibilidades - salga a ver el mundo: verse a través de otros espejos invita a la mejora, pero también a la apreciación de lo propio. "Sin embargo, en relación a un volver a empezar definitivo, no es sencillo. Ser inmigrante incluye entre otras cosas, una predisposición y una aceptación hacia lo desconocido que en la previa pocos imaginamos. Debemos hablar de un rol necesariamente activo para quien pretende insertarse en una nueva cultura. Cuando migramos no perdemos una sola cosa, perdemos varias. No es una experiencia livianaâ?¦ no es un viaje más, es mucho más que eso. Nos exige estar lucidos, activos, lidiar con las frustraciones, tener cambios de ánimo, extrañar y disfrutar. Todo eso junto y a la vez. Por eso sostengo, quien aspira a dar el salto deberá tener en cuenta el maremoto de emociones y sensaciones que, por su contraste, ninguna otra experiencia le proporcionará", reflexiona."En lo personal estoy orgulloso del camino recorrido. De haber vivido la experiencia en primera persona, y de poder ayudar a otros a transitarlo de la mejor manera. Luego de viajar tanto y ver otras realidades, podemos comprender lo importante que es forjar una identidad y un sentido de pertenencia. Seas de donde seas y vivas donde vivas. El mundo nos uneâ?¦"."A la Argentina aprendimos a quererla mucho más estando a la distancia, y sobre todo, a entender por qué nos pasa lo que nos pasa a los argentinos. Pese al momento que vive la nación, sabemos que hay mucho potencial humano para salir adelante y que tal vez en unos años más nuestro país se convierta nuevamente en un faro de esperanza para todos aquellos que buscan un mejor destino", concluye.
Tatiana Curto, senior project buyer en la industria automotriz, explica cómo las diferencias culturales en la negociación, la organización y la transparencia financiera marcan la dinámica del comercio internacional
En la Ciudad de Buenos Aires, construir no es solo levantar paredes: es atravesar una maraña de tributos, tasas y procesos administrativos que encarecen los proyectos y retrasan su ejecución. Para quienes trabajamos en el sector del real estate, el peso fiscal inicial puede representar entre el 10% y el 15% del valor total de un desarrollo. Ingresos Brutos, Impuesto de Sellos, derechos de construcción, plusvalía urbana, tasas registrales... la lista es extensa, y cada ítem erosiona los márgenes y la capacidad de producción. Uno de los tributos que mayor distorsión genera es el Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Aunque su alícuota parece moderada (3% a 3,5%), su efecto se multiplica porque impacta en toda la cadena productiva: desde el fabricante de materiales, el distribuidor y la empresa constructora, hasta la facturación final al comprador. Cada eslabón traslada ese costo al siguiente, generando un encarecimiento acumulativo que no responde a un valor agregado real, sino a una cascada impositiva. https://www.lanacion.com.ar/propiedades/como-germinar-semillas-de-palta-en-el-jardin-y-obtener-el-arbol-tan-deseado-nid25082025/El resultado es un precio final más alto para el consumidor y un margen más estrecho para el desarrollador, que termina compitiendo con un sobrecosto artificial creado por la propia estructura tributaria. A esto se suma el impuesto a la plusvalía urbana, también denominado Derecho para el Desarrollo Urbano y Hábitat Sustentable. En la práctica, esta tasa puede llegar a representar más del 20% del costo de obra por metro cuadrado en determinados proyectos, dependiendo de la zona, la capacidad constructiva autorizada y el tipo de desarrollo. Esta carga adicional impacta directamente en la viabilidad económica de los emprendimientos, obligando a recalcular precios y en muchos casos desincentivando el inicio de nuevas obras. Otro de los gravámenes más cuestionados es el Impuesto de Sellos, que en la compraventa inmobiliaria implica el pago del 3,5% sobre el valor escriturado. Aunque la práctica indica que se reparte entre comprador y vendedor, en términos patrimoniales este impuesto afecta directamente el derecho de propiedad: el titular nunca posee jurídicamente el 100% del valor de su inmueble, ya que cada vez que se transfiere, la Ciudad se apropia del 3,5%. Es decir, un propietario adquiere y mantiene un bien sobre el cual siempre pesa una detracción forzada. Si se interpreta estrictamente, el Estado participa en cada transacción como si fuese copropietario del 3,5%, lo que vulnera el principio constitucional de plena propiedad privada. La zona a pasos de Nordelta donde los departamentos cuestan más baratos que en los barrios más económicos de CABAParadójicamente, mientras el desarrollador asume altos costos y largos plazos para finalizar un proyecto, el verdadero ganador a largo plazo es el propio Estado local. Cada edificio nuevo incrementa de inmediato la base fiscal: más ABL, más impuesto inmobiliario, y futuros ingresos por cada operación de compraventa. Donde antes había un único lote, ahora hay decenas de unidades tributando todos los años. El problema es que este ciclo virtuoso podría ser mucho más productivo si la Ciudad actuara con mayor agilidad y criterio estratégico. Los trámites para obtener permisos de obra y habilitaciones son lentos y complejos, lo que inmoviliza capital, eleva los costos financieros y reduce el ritmo de producción. Si el gobierno porteño fuera más ágil en sus procesos, se generarían más desarrollos, habría mayor oferta habitacional, los precios tenderían a moderarse y, a la vez, la recaudación impositiva estructural crecería sin necesidad de cargar tanto peso en las etapas iniciales ni de mantener tributos cuestionables que erosionan el derecho de propiedad.(*) El autor es desarrollador inmobiliario.
El municipio de Villa la Angostura, con el respaldo del gobierno provincial, solicitó la culminación de una obra de circunvalación. Fue adjudicada en 2012, pero empezó cinco años más tarde. Falta de financiación y manifestaciones mapuches frenaron el avance
Luego de un año en que los costos de construcción aumentaran más del doble en dólares en la Argentina, muchos se preguntan cuánto cuesta construir una casa hoy en día. Efectivamente, desde octubre del 2023 los costos de construcción en dólares acumulan un aumento del 122%, según los últimos números de Zonaprop.En ese contexto, LA NACION consultó a desarrolladores inmobiliarios referentes del sector y estos aseguraron que el metro cuadrado muy económico arranca en los US$1400 + IVA (US$1547). Para el caso de la construcción de una casa estándar, el valor arranca en los US$1600 + IVA (US$1768) promedio, y asciende a US$2000 + IVA (US$2210) para una casa de mayor categoría.El lugar de zona norte que promete un boom inmobiliario y estrena un paseo comercial a cielo abiertoDe esta forma, construir una casa de 100 m² en agosto de 2025, con los valores más bajos, rondaría los US$154.700. Ahora bien, ascendería a US$176.800 para el caso del metro cuadrado de una casa estándar, y subiría a US$221.000 para una casa con materiales de mejor calidad.Si se lo compara con el valor de venta del metro cuadrado de una casa usada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ubicó en US$1815 en julio. Así los números, una propiedad con tres dormitorios tiene un precio medio de venta publicado en US$297.761, mientras que una con cuatro dormitorios se ubica en US$488.509. Vale aclarar que estos últimos son números promedios, que toman los valores mínimos y máximos ofertados en CABA y generan una media.¿Por qué aumenta el costo de construcción?Una de las principales causas detrás de este fenómeno es el dólar con una caída de la cotización de la moneda americana en los últimos meses, que hace que se necesiten cada vez más dólares para construir los mismos metros. Durante más de dos años, los costos medidos en moneda estadounidense se mantuvieron al ritmo de la fluctuación de la inflación en pesos y las constantes devaluaciones.Sin embargo, con un dólar que se ha mantenido prácticamente en el mismo nivel en el último tiempo -a pesar de que en los últimos días de julio presenció una suba con respecto a los meses anteriores, continúa dentro de la banda cambiaria establecida por el Gobierno-, los costos de construcción han alcanzado niveles inesperados.Cómo germinar semillas de palta en el jardín y obtener el árbol tan deseadoEn los días en que el dólar se estaba disparando, Diego Marchionni, titular de DGM PINTO Construcciones decía a LA NACION que "un aumento del dólar generalmente tiene un impacto negativo en los costos de construcción porque la mayoría de los materiales (como acero, cemento, etc.) y algunos servicios relacionados con la construcción se cotizan en dólares o están vinculados al valor dólar. Un aumento del dólar implica que se necesitan más pesos para adquirir estos insumos, elevando directamente los costos. Particularmente este último salto del dólar, que duró pocos días, no se ha visto reflejado en aumentos considerables".Algunos especialistas señalan que el aumento en los precios se vienen desacelerando. "Estamos viendo que, en lo que son los materiales, están bajando los valores, aunque no al ritmo que nos gustaría. La apertura de las importaciones ayudó en este sentido, ya que mucha gente empezó a comprar en el exterior. Por su parte, la mano de obra está subiendo, hecho que compensa la baja de los materiales", explica Federico Azzollini, socio gerente de Icon.Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos, comparte con Azzollini que los precios ya no suben al ritmo de antes, y explica que "los valores se están amesetando, en parte porque no se está vendiendo mucho, en parte por la importación que bajó los costos".Así está la tabla de precios de la construcción en agosto 2025Con respecto a la marcha de la industria, Marchionni comenta que "de un tiempo a esta parte se ha notado un importante descenso en la actividad de la construcción y refacciones debido al aumento en los costos de los últimos años, el incremento generalizado en los precios de materiales y mano de obra impacta directamente en la demanda. Bastantes proyectos han sido postergados o cancelados debido a la imposibilidad de la gente para afrontar los nuevos costos ya que en pesos hubo un incremento de más de un 100% en los últimos dos años y el costo promedio del metro cuadrado medido en dólares pasó de US$700 a más de US$1400â?³.
En el nuevo capítulo del pódcast de Mel Robbins, la autora y el músico Phil Cook exploran cómo recuperar el ingenio personal a cualquier edad mediante principios sencillos que acercan a una vida más auténtica y emocionalmente equilibrada
A fines de agosto se inauguró el centro de detención de migrantes más grande en el oeste de Texas. El proyecto fue adjudicado a Acquisition Logistics LLC mediante un contrato superior a US$1200 millones. Los puntos clave del centro de detención en TexasEl nuevo centro, denominado "Campamento East Montana", se construyó en el desierto de Chihuahua, donde las temperaturas pueden superar los 100 F° (38 °C). El sitio abarca 24 hectáreas (60 acres) y está situado cerca de la frontera entre Estados Unidos y México y del Aeropuerto Internacional de El Paso, según consignó AP. El Departamento de Defensa (DOD, por sus siglas en inglés) anunció que la compañía Acquisition Logistics LLC con sede en Virginia, recibió un anticipo de casi US$232 millones para construir las primeras 1000 camas del complejo con capacidad para 5000 personas. Asimismo, el proyecto contempla el uso de bases militares y contratos con prisiones privadas. Según un informe del Washington Post, la administración Trump planea añadir 41.000 camas adicionales en 2025, mientras que en Texas se duplicará la capacidad hasta 38.000 personas para fin de año.Posturas encontradas por el inicio de las construccionesAlgunas organizaciones expresaron dudas acerca de la capacidad de Acquisition Logistics LLC para coordinar el proyecto. Gemini Tech Services, una empresa que brinda servicios de apoyo al sector gubernamental, sostiene que la compañía carece de "experiencia, el personal y los recursos necesarios para realizar el trabajo". En cuanto a los defensores de inmigrantes, algunos sostienen que es poco probable que las instalaciones cumplan con los estándares federales."Todas las razones por las que vivimos en casas y no en tiendas de campaña surgen inevitablemente en un centro que no ofrece paredes, pisos ni aislamiento", dijo Emma Winger, subdirectora legal del Consejo Americano de Inmigración, en diálogo con Bloomberg. "Es muy difícil imaginar cómo los centros de detención con paredes blandas podrían satisfacer incluso los bajos estándares de detención que se reflejan en las normas más recientes del ICE", agregó.La celebración de Greg Abbott por el nuevo centro de detención Greg Abbott, gobernador de Texas, celebró la apertura del nuevo centro de detención de inmigrantes en El Paso. En una publicación para X, confirmó la inauguración. "El Lone Star Lockup ya está abierto. Es el mayor centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en la historia de Estados Unidos. En Texas todo es más grande", sostuvo el gobernador. Otros centros de detención para migrantes en Estados Unidos El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) opera más de 130 centros de detención distribuidos en 42 estados y tres territorios en EE.UU. Entre los más conocidos se encuentran: Adams County Detention Center, MississippiSouth Texas ICE Processing Center, Pearsall, TexasStewart Detention Center, Lumpkin, GeorgiaReeves County Detention Center, TexasTexas es el estado con mayor número de centros de detención, con 22. Seguido a este, se encuentran Florida (10), Luisiana (9), California (6), Arizona (6), Pensilvania (5), Nuevo México (3) y Colorado (1).
Bienvenidos al paradójico 2025 del negocio gastronómico. Un fenómeno curioso que, una vez más, sorprende por el contexto macro: la ola incesante de aperturas contrasta con cierres emblemáticos, el exceso de oferta y nuevos locales con la retracción de la demanda, el reconocimiento internacional -acrecentado por la llegada en las últimas temporadas de la Guía Michelin y sus codiciadas estrellas- con la ausencia de turistas extranjeros, y el prestigio social de los cocineros con las dificultades crecientes para quienes no tienen experiencia en sostener un negocio que se ve apetitosoâ?¦ Nombres que destacan rápidamente por su novedad en el ecosistema "foodie" desarrollado en las últimas dos décadas enfrentan luego el desafío de consolidar una clientela, ofrecer una propuesta sólida, nítida, y generar hábito en los comensales. Fidelización, recurrencia, además de experiencia para gestionar contingencias laborales y establecer una buena relación precio/calidad, son las palabras claves en el marketing gastronómico de hoy.Solo en los últimos meses, la ciudad y su área metropolitana vieron abrir más de 30 nuevos espacios (entre los que destacan Mambo, Mitingu, Bordó, Pasillito, Berria de Sagardi o Zuk en Olivos pero también versiones de Café Mishiguene o sucursales de Barra Chalaca de Gaston Acurio). Se esperan varias en las próximas semanas y al menos una decena más antes de fin de año. También se sufre el impacto del cierre de proyectos emblemáticos como Franca, Sal o Amador Cantina. Este doble movimiento, de expansión y repliegue, no responde únicamente al contexto económico, sino también a una transformación más profunda: ante la sobre-oferta, la multiplicidad de propuestas que se suman en el boom que ya lleva una década y media y que se aceleró a partir de la pandemia, se volvió clave el profesionalismo para entender el margen de ganancia y sobre todo la necesidad de generar compromiso, "ganas" de volver. El engagement, esa palabra tomada del marketing digital, hoy define el pulso de la gastronomía.En un par de semanas, si todo marcha acorde al plan, Fernando Trocca abrirá por primera vez local propio que lleve su nombre. Respaldado por amigos-socios, y después de años de proyectos internacionales y asociaciones que lo llevaron por Uruguay, Nueva York, Gran Bretaña y Asia, uno de los cocineros más reconocidos del país, inaugurará Trocca en una bien porteña esquina de Villa Pueyrredón, lejos del circuito tradicional y los polos convocantes, e incluso de actuales corredores como Chacarita o Villa Crespo. "Abro más allá del contexto, por un momento personal. Por mi historia, mi cocina. Es algo pequeño, del alma. Simple, con un socio amigo que me está ayudandoâ?¦ Me tocó abrir Sucre hace 25 años en un contexto más difícil aún, y ahí sigueâ?¦ Los argentinos estamos acostumbrados a eso", explica Trocca y muestra cómo la luz entra en la esquina que eligió después de caminar por el barrio. Su gesto condensa una búsqueda de cercanía, de volver a lo esencial, y de probar suerte con una clientela que valore la experiencia y se sienta cómoda. "Un reducto de pasarla bien es mi anhelo. Y si, si, antes de abrir ya baje el precio dos vecesâ?¦"Otro caso llamativo es el de Presencia, un local abierto por un emprendedor holandés, Neils Houweling (31 años) que eligió Buenos Aires para materializar su sueño, junto a su hermana Bente. Y explican: "Estamos desarrollando este proyecto con la idea de construir algo que resista al tiempo. No buscamos abrir un restaurante más en Buenos Aires, sino un lugar que la gente elija como propio. Vengo del mundo de la creatividad y los negocios con experiencia internacional pero el enfoque es radicalmente local y contempla la energía única de esta ciudad". Ocupando 1000 metros en una icónica esquina de Recoleta en Montevideo y Alvear, la propuesta se centra en raíces europeas con mirada contemporánea pero con foco en el equilibrio de precios. "Nuestro objetivo es ofrecer algo que se sienta lujoso y sofisticado, pero accesible. En el mercado actual, donde la gente es más selectiva que nunca, creemos que eso fomenta la recurrencia y crea fidelidad", detalla Neils que en estos días formaliza la inauguración.El desafío del engagementSi la última ola foodie se construyó sobre la idea de lo nuevo, lo sorprendente y hasta lo instagrameable, el nuevo contexto de sobreoferta desarrollado a partir de la pandemia y acelerado en 2022/2023 contrasta ahora con precios altos en dólares, ausencia de turistas y clientes que viajan más al exterior y parecen exigir propuestas honestas, nítidas. El comensal 2025 cuida su decisión y valora ser tratado como quien merece volver. Un reconocimiento en una lista internacional puede generar afluencia de público y una corriente positiva de reputación pero luego debe estar acompañada por una propuesta acorde. El precio del excepcional bife de chorizo Don Julio puede ser motivo de memes pero nadie cuestiona su diferencial cualitativo. Una mención en redes sociales de una cuenta con mucha influencia puede generar largas filas y hasta un boom de consumo pero también puede durar muy poco si la experiencia no es satisfactoria o no está acompañada de una relación acorde entre precio y valor.Para los restauradores, generar repitencia es hoy un desafío central. Lo confirma la experiencia de grandes grupos que trabajan con método y escala. "Muchos inexpertos que llegaron en ese periodo hoy están cerrando. Estamos casi un 40% abajo y algunos no entendieron por ejemplo el valor del delivery", explica con su exitosa trayectoria Sebastián Ríos Fernández, director general de Grupo Gastronómico Re, que explota la cadena Almacen de Pizzas y ahora la marca de cafeterías Juan Valdez. "Se está depurando", concluye. "Hoy nuestro foco pasa, más allá de la novedad, por consolidar y estar atentos al costo de mercadería y personal". El valor de la locación y apostar a marcas reconocidas. Eso aporta Pedro Díaz Flores, de Grupo Abridor, que planea dos aperturas de la emblemática Los Inmortales entre otras planificadas antes de noviembre incluyendo La Dolfina en Ortiz de Ocampo, barrio Parque. "Es un contexto complejo para el consumo, el retail y gastro en particular. No estamos creando marcas nuevas y cerramos Bajamerica, un fine dining en Núñez: no hay turismo ni afluencia local para tickets de arriba de $50.000, $70.000", detalla sobre su portafolio y sus planes. "Pero somos optimistas, siempre: nos llamamos Abridor. Vamos a apostar a marcas conocidas y propuestas con tickets amigables". Ambos tienen elementos en común: sus proyectos se caracterizan por la eficiencia en la gestión y la claridad en la construcción de marcas. En un contexto adverso, siguen confiando en la expansión, confiando en conseguir la fidelidad del público.Eduardo Costantini: cómo pasar de vendedor de bufandas a ser un empresario líder de la ArgentinaCon impronta indie, Alcanfor, en Villa Crespo, representa un ejemplo de sintonía con la comunidad local. La propuesta, honesta y basada en producto, ha logrado fidelizar a su clientela tanto en mediodía como en la noche, demostrando que la consistencia y la conexión con el barrio son clave para sostener un negocio gastronómico. No es casual ver los mismos comensales, habitues, en sus mesas de la calle Aguirre.En una zona bien diferente, el restaurante Enero de Costanera Norte, también apuesta a construir esa fidelidad y demuestra cómo la estrategia relacional puede transformar visitantes ocasionales en clientes recurrentes. Toto Lafiandra, socio y director de Marketing del grupo explica: "Trabajamos la relación con el consumidor a través de CRM, marketing uno a uno, tarjetas de membresía y atenciones a grandes empresas. Además, contamos con 'Amigos de Enero', un programa de pertenencia que permite invitar a personas queridas por la marca, creando fidelización de manera orgánica".Innovar o morir y las cafeterías de especialidadDesde ya, la escena vive impactada y amenazada por las dificultades y el temido cierre. Muchas veces por una cuestión de expectativas o modelo de negocios: se multiplican los emprendimientos unipersonales o familiares de cafeterías de especialidad que con muy baja barrera de entrada permiten casi una lógica salarial a su propietario-socio, despejados los costos. La cantidad sigue siendo incierta pero creciente y se multiplica en barrios en lugares donde había kioscos o pequeños comercios.La problemática de cruce entre turismo, gastronomía y cafés fue el eje central, esta semana de Hotelga, en La Rural, la feria que con entradas agotadas en varias actividades, profundizó los debates. En el contexto del Taste Culinary Forum, el consultor Damián Shiizu puso el foco en los casos de éxito y en la capacitación del sector. El contexto es claro y la problemática no es solo local aunque se agrave por las vicisitudes de un escenario tan cambiante como la macro argentina: también ocurre en ciudades globales con alta rotación gastronómica como Nueva York, Londres o Barcelona el desafío de construir fidelidad es crítico. Pero en Buenos Aires adquiere un matiz particular: aquí, la apertura de un restaurante es tanto un gesto de audacia empresarial como un acto cultural. Cada apertura se narra como un acontecimiento, cada cierre se vive como una pérdida o, al menos, como una señal de advertencia sobre la fragilidad del sector.El cierre de Tallarica, uno de los más resonantes, refleja los desafíos de sostener un restaurante en el contexto actual. Daniela Tallerico confiesa: "Fue un proyecto hecho con mucha pasión y no lo vivo como un final, sino como una pausa antes de volver con más fuerza. El cierre fue una decisión difícil, pero me quedo con la enorme repercusión de los clientes que manifestaron su cariño y apoyo en cada mensaje. Esto no termina acá". En su caso, la fidelidad y compromiso de los clientes son activos fundamentales para futuros relanzamientos.El gran reto del sector es convertir la curiosidad inicial en hábito. La sobreoferta y la dinámica de la novedad hacen que los clientes prueben nuevas propuestas, pero no siempre regresan. Menús accesibles, platos insignia, ampliación de franjas horarias, eventos, comunicación activa y vinculación con la comunidad. No solo el precio...El secreto de la innovación: cómo hizo Lucciano's para convertirse en un fenómeno que cruza fronterasTomas Treschanski es uno de los cocineros más premiados y reconocidos de la nueva generación. Al frente de su fine dining con reconocimiento Michelin, Trescha, también en Villa Crespo, decidió innovar e ideó un menú más breve basado en la misma propuesta: dura una hora y media en lugar de tres. "La idea nació del menú corto, de 9 pasos frente a los 16 de nuestro menú largo, surgió por la necesidad de ofrecer algo más ágil y accesible, que permita acercarnos a un público que, por distintas razones â??tiempo, costo o simplemente preferenciasâ?? no elegía el menú largo y la de una opción más breve sin resignar estándares". Contrario al temor inicial, la recepción de un público exigente lo sorprendió: "La respuesta fue muy positiva: mucha gente nueva se acercó a probarlo y el feedback que recibimos es excelente". El mapa gastronómico del AMBA sigue en constante evolución. Aperturas, cierres y estrategias de fidelización muestran que el éxito no depende únicamente de la novedad, sino de la capacidad de construir ofrecer experiencias memorables, a la altura de la expectativa, y de mantener la coherencia en la propuesta. Para los expertos, los restaurantes que logren combinar estos factores tendrán mayores posibilidades de consolidarse en un mercado exigente y dinámico.
El ministro Juan José Santiváñez ya se reunió con el jefe del INPE, mientras que representantes del Minjus ya tuvieron un encuentro con el sector Vivienda para analizar la viabilidad de la propuesta
La MML planteará la firma de un acuerdo en coordinación con el INPE y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
WASHINGTON.- En el marco de una reunión de gabinete con el presidente Donald Trump, transmitida en vivo, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, destacó la decisión del gobierno argentino de declarar al Cartel de los Soles venezolano como organización terrorista, al resaltar la "increíble cooperación internacional" que ha recibido Estados Unidos en su lucha contra el narcotráfico."Incluso en política exterior, todo lo que hicimos fue para ser proestadounidenses y tiene que hacer que Estados Unidos sea más fuerte, más seguro y más próspero [...] Por primera vez en la era moderna estamos realmente a la ofensiva contra los carteles organizados que están inyectando veneno mortal en nuestras ciudades. Y eso es un esfuerzo de equipo", dijo Rubio a Trump en su comparecencia, y luego destacó el apoyo de distintos gobierno latinoamericano."Y, por cierto, estamos recibiendo una increíble cooperación internacional. Solo la semana pasada, Ecuador, Paraguay, Guyana, Trinidad y Tobago; hoy, la Argentina. Todos se unen a nosotros para ayudar a avanzar en esto. Vamos a detener la entrada de drogas, y estamos teniendo incautaciones récord. Pero otra cosa es construir una coalición internacional contra este flagelo en el escenario internacional", añadió el secretario de Estado, en clara referencia a la medida de la administración de Javier Mileo de declara al Cartel de los Soles como organización terrorista e incorporarlo al Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a Actos de Terrorismo y su Financiamiento (RePET).El Cartel de los Soles es una organización criminal vinculada al presidente Nicolás Maduro y sectores del chavismo en Venezuela. La Casa Blanca sostiene que el cartel funciona como parte del Estado venezolano, y la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro sancionó al cartel como "entidad de terroristas globales especialmente designados".Declaramos al Cártel de los Soles como organización terrorista y narcocriminal.Maduro y su séquito son narcoterroristas.Ni en la Argentina ni en ningún lugar del mundo van a poder llevar a cabo sus actividades criminales.Para este Gobierno, el que las hace, las paga. Acá oâ?¦— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) August 26, 2025"El Cartel de los Soles es un grupo criminal con sede en Venezuela, dirigido por Maduro y otros altos cargos del régimen, que proporciona apoyo material a organizaciones terroristas extranjeras que amenazan la paz y la seguridad de Estados Unidos, concretamente a Tren de Aragua y al cartel de Sinaloa", señaló el Departamento de Estado norteamericano el mes pasado.Informes de la DEA y del Departamento del Tesoro sostienen que el grupo se consolidó a partir de la década del 2000 como un entramado dentro de las Fuerzas Armadas de Venezuela, dedicado no solo al narcotráfico, sino también al contrabando y la explotación ilegal de recursos naturales.La decisión del Gobierno, coordinada entre Cancillería y los ministerios de Seguridad y Justicia, se enmarca en los compromisos internacionales asumidos por el país en la lucha contra el terrorismo y su financiamiento."Declaramos al Cartel de los Soles como organización terrorista y narcocriminal. Maduro y su séquito son narcoterroristas. Ni en la Argentina ni en ningún lugar del mundo van a poder llevar a cabo sus actividades criminales. Para este Gobierno, el que las hace, las paga. Acá o donde sea", escribió en X la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.En los últimos años, el Cartel de los Soles se convirtió en un eje del enfrentamiento entre el régimen de Maduro y Estados Unidos. Desde la Casa Blanca acusaron al propio líder venezolano y a miembros de su cúpula militar de utilizar esta estructura como fuente de financiamiento y como herramienta de control político. Maduro rechazó esas acusaciones y las consideró parte de una campaña para aislar a su gobierno. La tensión se intensificó el mes pasado cuando la administración Trump declaró al Cartel de los Soles como organización terrorista. Además, incrementó además su presencia militar en el Caribe con el envío de destructores Aegis, un grupo anfibio y unos cuatro mil marines.Además, este mes, el gobierno de Trump aumentó de 25 millones a 50 millones de dólares la recompensa por "información que conduzca al arresto" de Maduro.
El conductor compartió un romántico mensaje dedicado a su novia por su cumpleaños.La actriz y bailarina celebró sus 31 años en Inglaterra, lejos de su pareja.
En los últimos años, las llamadas "casas contenedor" pasaron de ser una rareza arquitectónica a convertirse en una alternativa real frente a la construcción tradicional. Su auge tuvo un doble impulso: primero, durante la pandemia, cuando muchos argentinos buscaron mudarse fuera de las grandes ciudades y necesitaban construcciones en cortos plazos. Luego, cuando Elon Musk, el fundador de SpaceX, confesó públicamente que vivía en una vivienda de este tipo, lo que volvió a ponerlas en el centro de la escena global."Surgen modelos alternativos a la construcción tradicional, y las casas contenedor llegaron para quedarse", resume José Vives, CEO de Dice Containers, una firma especializada en este tipo de viviendas.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en agosto 2025Hasta cuántos pisos se pueden hacerLa pregunta más habitual entre quienes analizan esta opción es hasta dónde puede escalar la construcción. Según Vives, un contenedor marítimo -la estructura básica reciclada que se utiliza en estos proyectos- soporta apilarse hasta dos unidades sin intervención adicional.Sin embargo, en edificación, la variable clave no es el peso, sino el viento. "La altura máxima dependerá de la zona y la carga de viento que tenga el lugar, no es lo mismo una zona rural que una urbana con mayor resguardo", explica.Costos y tiemposEl atractivo principal de las casas contenedor sigue siendo su precio y velocidad. "Siempre resultan más económicas que la construcción tradicional. Un metro cuadrado arranca en unos US$750 y puede llegar a US$1000 con terminaciones de mayor calidad", detalla el empresario.El tiempo de obra también es sensiblemente más corto: Dice Containers suele firmar contratos de 150 días, aunque la producción real de una vivienda es menor. Actualmente entregan aproximadamente una unidad por mes.Vives señala que los clientes más interesados son aquellos que ya pasaron por la experiencia de una obra tradicional y buscan evitar los sobrecostos y demoras. "Para primera vivienda todavía cuesta un poco más la decisión, pero para quienes ya conocen los problemas de la construcción convencional, el cambio es más fácil", sostiene.Hoy la demanda se concentra sobre todo en el Litoral, donde la firma ofrece cuatro modelos estandarizados que cumplen con los códigos urbanísticos y se pueden adquirir con financiación directa de fábrica o a través de créditos del Banco Hipotecario.Además, quienes cuentan con planos propios también pueden encargar un proyecto personalizado, aunque en esos casos el pago suele ser de contado. "El costo del metro cuadrado no cambia: lo que varía es el diseño", aclara Vives. El lugar de zona norte que promete un boom inmobiliario y estrena un paseo comercial a cielo abiertoVentajas y desventajas de vivir en casas contenedores: ¿vale la pena la inversión?Ahora bien, son muchos los que se preguntan si vale la pena comprar una casa que se utilizaba como contenedor y se convirtió en vivienda. En ese sentido, hay que enumerar cuáles son las ventajas de esta tecnología:En primer lugar, destaca el hecho de cuentan con plazos cortos de entrega, ya que pueden construirse y estar listas en seis meses o incluso menos.Son casas que cuentan con valores más económicos a los de una vivienda tradicional. Por ejemplo, una casa estándar container de 90 m², de cinco ambientes y dos baños se vende por US$65.381. Según números de Zonaprop, una casa de 170 m² (casi el doble) se vende por US$297.761, en la ciudad de Buenos Aires. Es decir, si se divide por dos y se llega a los 85 m² (un metraje similar al de la casa contenedor anterior) el precio de una casa tradicional es más del doble.Resalta su resistencia por estar hechas de acero, preparadas para soportar inclemencias climáticas en los viajes por el mar.También destaca el hecho de que son estructuras recicladas, que reducen la contaminación ambiental, ya que dan un segundo uso a una estructura existente que, de otra forma, se desecharía.Pueden transportarse de un lugar a otro, por lo que, si el día de mañana, el propietario quiere llevarla a otro terreno, puede hacerlo.No es menor el hecho de que pueden agregarse otros módulos al original, lo que posibilita ampliar la vivienda cuando se necesite; también que pesa menos que una casa de hormigón o de acero normal.El Gobierno disuelve programas de vivienda como Casa Propia y crea un nuevo esquema de financiaciónLas desventajasAunque son muchas las ventajas de estas viviendas, vale resaltar que cuentan con algunas desventajas:En primer lugar, quien compra una casa contenedor debe renunciar a la posibilidad de hacer su propio diseño de la casa, ya que tendrá que atenerse a las dimensiones con las que cuenta el módulo para los ambientes, dormitorios y baños. También contarán con una estética externa propia de los contenedores marítimos, que se deberá tener en cuenta.Por otro lado, otro gran desafío de estas casas es que, dado que los contenedores no están hechos originalmente para ser habitados, no cuentan con las prestaciones necesarias para alojar a alguien, como la aislación térmica o acústica. En ese sentido, requerirán de un trabajo previo de adaptación para convertirse en vivienda.Por último, un detalle no menor es que existen restricciones de vivienda según la zona en la que se esté (normativas que establece el código urbanístico de cada lugar y que determina los espacios y dimensiones que debe tener una casa). En ese sentido, habrá que revisar las disposiciones de cada zona, para conocer si están habilitadas estas viviendas.
La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) abrió la subasta de un terreno de más de 7000 metros cuadrados en el partido bonaerense de Pinamar. Así quedó establecido en la Resolución 38/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial, donde se detallan las características del predio y las condiciones del remate.El lote está ubicado sobre las avenidas Del Mar, De los Tritones y Eolo, y tiene una superficie total de 7242,85 metros cuadrados. El precio base de la puja fue fijado en US$3.860.240, lo que equivale a unos US$533 por metro cuadrado, según informó el organismo nacional."Autorízase la convocatoria, mediante el procedimiento de Subasta Pública Nº392-0060-SPU25, que tiene por objeto la venta del Inmueble sito en la Avenida Del Mar, Avenida De los Tritones, Avenida Eolo y calle sin nombre, Localidad y Partido de PINAMAR, Provincia de BUENOS AIRES, identificado catastralmente como: Partido 124-Circunscripción IV-Sección L-Manzana 23â?³, detalla el comunicado publicado esta madrugada.La subasta se realizará de manera online a través de la plataforma SUBAST.AR el 29 de septiembre a las 14, con una duración de una hora. El cierre de inscripciones, en tanto, será el 22 de septiembre al mediodía.De acuerdo con las condiciones, el oferente que resulte preadjudicatario deberá abonar dentro de los quince días posteriores al remate una seña equivalente al 10% del valor total, en pesos o en dólares. Además, se aclara que no es obligatorio visitar el inmueble para participar de la compulsa, aunque quienes realicen ofertas aceptan de forma expresa el estado en el que se encuentra el predio.Las características del terrenoLos más de 7000 metros cuadrados consisten en un terreno baldío con vegetación natural sin construcciones, a excepción de una pequeña edificación abandonada sobre la esquina del inmueble en avenida Del Mar y Eolo. Además, el perímetro se encuentra parcialmente circundado por un cerco de alambre que cuenta con un portón de acceso sobre la arteria principal.La normativa de zonificación establece que la parcela puede destinarse únicamente a proyectos residenciales y hoteleros. En cuanto a las edificaciones, se permitirá un desarrollo de altura media, con un máximo de planta baja y dos pisos.En el caso de un emprendimiento hotelero, podrán instalarse hoteles de 1 a 5 estrellas, hosterías de 1 a 3 estrellas, moteles de 1 a 3 estrellas o aparts residenciales, siempre que cumplan con los requisitos técnicos y urbanísticos previstos.
El experto recomendó a los interesados evaluar no solo el costo inicial, sino también gastos a largo plazo como mantenimiento y registros legales
La Bolsa de Comercio de Rosario celebró su 141° aniversario con un acto que reunió a las máximas autoridades nacionales, provinciales y locales, junto a representantes de la producción, el empresariado, la academia y la sociedad civil.
Cami Pulgarín lanzó una crítica sobre las propuestas del alcalde Federico Gutiérrez, señalando el alto costo de vida en Medellín y sugiriendo que la gestión municipal debería enfocarse en mejorar la seguridad
Las infancias y adolescencias de hoy se desarrollan en un entorno hiperconectado, complejo, desafiante. Y si bien este nuevo escenario abre oportunidades fascinantes, también pone a prueba los vínculos y las certezas
Construir una casa es un sueño para muchas familias, pero también puede transformarse en una fuente de frustraciones si no se toman buenas decisiones desde el inicio. Presupuestos que se disparan, demoras interminables o diseños poco funcionales son errores habituales en las obras. En esta nota, el arquitecto Gonzalo Campos, socio de B3 Hogar, comparte cuáles son los cinco problemas más frecuentes al momento de construir y cómo evitarlos para que el proceso sea claro, previsible y exitoso. Leer más
A cambio, los dueños del local recibirán 8.740 euros, cantidad considerada ajustada a la tasación y suficiente para resarcir el perjuicio ocasionado