constitución

Fuente: Ámbito
18/11/2025 18:59

Ecuador: tras el rechazo al referéndum para modificar la Constitución, Daniel Noboa renovó el gabinete

Tras la derrota de sus propuestas en la consulta popular, el presidente ecuatoriano dispuso una profunda reconfiguración del gobierno, con siete cambios ministeriales.

Fuente: Infobae
18/11/2025 11:10

Abelardo de la Espriella contra Petro por consulta popular en Ecuador: "Solo él puede defender una constitución que favorece delincuentes"

El presidente Gustavo Petro interpretó el resultado del referéndum en el vecino país como una reafirmación ciudadana de la Constitución vigente y llamó al diálogo social

Fuente: Infobae
17/11/2025 16:51

Gustavo Petro reaccionó a la derrota del referéndum en Ecuador: "Quiere mantener la constitución progresista"

Gustavo Petro sugirió que, si las naciones que integraron la antigua Gran Colombia obtuvieran la facultad de decidir y estructurarse mediante procesos constituyentes, tendrían la posibilidad de conformar una confederación

Fuente: Perfil
16/11/2025 13:18

Referendum en Ecuador: Noboa quiere bases militares estadounidenses y nueva Constitución

El mandatario, estrechamente ligado a Trump, reclama apoyo popular para una política de mano dura contra la delincuencia, que azota al país. Y también quiere una Asamblea Constituyente que reduzca a la mitad el número de legislladores y elimine la financiación estatal a los partidos políticos. Leer más

Fuente: Clarín
16/11/2025 10:36

Referéndum en Ecuador: se vota para definir si se reforma la Constitución y se habilitan bases militares extranjeras

Casi 14 millones de ecuatorianos están habilitados para participar de la consulta impulsada por el presidente Noboa.También definen una reducción del Parlamento y el fin de la financiación estatal a los partidos políticos.La insólita polémica por las "tintas mágicas" que fue desmentida oficialmente.

Fuente: Perfil
14/11/2025 14:00

Un ex funcionario de Javier Milei avaló la cláusula transitoria de la Constitución provincial y descartó la intervención a Formosa

Rodolfo Barra, ex Procurador del Tesoro del Gobierno de Milei, sostuvo que la cláusula transitoria que habilita la reelección por un nuevo periodo al Gobernador y Vice es igual a la que se aprobó en la reforma constitucional de 1994. "Si el sistema nacional es correcto, también el de Formosa, creo que la Corte va a rechazar los planteos (de la oposición)". Descartó por infundada la pretensión de ciertos sectores de intervenir federalmente a la provincia. Leer más

Fuente: Perfil
11/11/2025 23:00

Emmanuel Macron se reunió con la Autoridad Palestina y anunció que colaborará con la reacción de una nueva Constitución

El presidente francés rechazó la ocupación de Cisjordania por colonos israelíes y señaló que enviará gendarmes para entrenar a las FFSS palestinas. Leer más

Fuente: Infobae
10/11/2025 19:35

Por qué la Constitución prohíbe la revocación de mandato en la misma fecha que las elecciones

En abril de 2021, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador vivió el primer ejercicio de la revocación de mandato

Fuente: Infobae
06/11/2025 02:22

La cárcel no suspende la Constitución: lo que la Corte Interamericana le recordó a la Argentina

La reinserción social de las personas privadas de libertad sigue siendo una promesa incumplida

Fuente: La Nación
04/11/2025 18:00

Karina Milei recibió a los legisladores electos de LLA en la Casa Rosada y se llevaron de regalo un ejemplar de la Constitución

El Gobierno reunió este martes al mediodía a sus diputados electos para trabajar junto a ellos en los lineamientos generales propios de la actividad legislativa, que comenzarán a desempeñar a partir del 10 de diciembre próximo. El encuentro, que originalmente iba a ser encabezado por el presidente Javier Milei, estuvo a cargo de la secretaria general y titular de La Libertad Avanza (LLA), Karina Milei, y del presidente de Diputados y vice del espacio libertario, Martín Menem.También tomó parte de la reunión Eduardo Menem, exsenador justicialista y referente del clan familiar que ahora orbita en el corazón del poder libertario.Karina Milei y Martín Menem son, además de los responsables del partido, dos de las figuras que resultaron más fortalecidas tras el contundente triunfo del oficialismo en los comicios legislativos del domingo 26, tras haber estado detrás del armado y la estrategia electoral que resultó clave para torcer lo sucedido en los comicios bonaerenses. Ambos, además, forman parte de la mesa de política nacional encabezada por el presidente Milei y en el caso de Menem también fue ratificado al frente de la Cámara de Diputados."Fue una reunión preparatoria, para que se conozcan entre ellos y hablar de la dinámica en Diputados", detalló uno de los participantes del encuentro al que asistieron alrededor de sesenta personas, entre ellos la mayoría de los diputados electos a excepción de algunas ausencias por motivos de agenda. Si bien no se abordó específicamente la agenda legislativa, entre lo que estará el Presupuesto 2026 y las denominadas reformas de segunda generación, entre las que están la laboral y la tributaria, sí se hizo hincapié en el funcionamiento de la Cámara y el bloque. Del encuentro, que se extendió por casi dos horas, estuvieron los ministros y legisladores electos, Patricia Bullrich y Luis Petri; y el titular del bloque libertario en la Cámara baja, Gabriel Bornoroni, confirmado en su cargo durante el encuentro. Un obsequio especialLos asistentes recibieron, en bolsas violetas de tela con el logo de la fuerza, ejemplares de la Constitución Nacional. El cónclave se dio a apenas una semana que La Libertad Avanza (LLA) obtuviera una contundente victoria en las elecciones de medio término. Lo que le permitirá mejorar su composición parlamentaria. El encuentro comenzó apenas pasadas las 13 y se extendió hasta casi las 15 y se realizó en el Salón Malvinas, en la planta baja de Casa Rosada, precisaron fuentes oficiales. Tras el encuentro, en Casa Rosada trascendió que este miércoles, el mandatario podría reunir tanto a diputados como senadores, por la mañana, antes de la jura de Manuel Adorni, como flamante jefe de Gabinete, que se dará a las 12 en el Salón Blanco de la Casa Rosada. Luego de lo cual el mandatario volará por la tarde a Estados Unidos para participar del Miami Economic Forum, este jueves, luego de lo cual volverá al país para luego viajar a Bolivia, el sábado, para la asunción de Rodrigo Paz, presidente electo de ese país.

Fuente: Página 12
03/11/2025 00:01

Villa Constitución, 50 años esperando justicia

Fuente: Infobae
30/10/2025 18:01

Presidente de la Corte Suprema hizo fuerte llamado a respetar la Constitución y la independencia judicial: "No es un simple texto jurídico"

El magistrado Octavio Tejeiro insistió en que la justicia, "no se intimida ni se somete a intereses ajenos"

Fuente: Infobae
28/10/2025 21:30

¿Puede Donald Trump ser presidente por tercera vez? esto dice la Constitución de Estados Unidos

La venta de gorras promocionando "Trump 2028" y los comentarios de aliados cercanos reavivan la controversia sobre los límites al poder ejecutivo en la potencia norteamericana

Fuente: Infobae
25/10/2025 20:45

Juan Manuel Santos lanzó pulla a Petro con sus 10 pasos para identificar a un tirano: "Promete eliminar la Constitución para salvar el país"

El expresidente y Nobel de Paz, en un video difundido en redes sociales, expuso las señales inequívocas que deberían alertar a los votantes y guiar su decisión en las urnas

Fuente: Infobae
23/10/2025 11:05

Petro se pronunció tras presentación del articulado para Asamblea Constituyente por ministro Montealegre: "Para que la constitución de 1991 se vuelva realidad"

El jefe de Estado explicó que la propuesta de la asamblea constituyente no es para adelantar un proyecto "refundacional" sobre la Constitución de 1991, sino para "desarrollarla"

Fuente: Infobae
20/10/2025 18:16

Marianella Ledesma rechaza fallo del TC favor de Keiko Fujimori y advierte que "infringe la Constitución y obstruye la justicia"

La expresidenta del Tribunal Constitucional denunció un presunto privilegio por parte de la lideresa de Fuerza Popular. "El tribunal está interfiriendo en las labores de la justicia", mencionó

Fuente: Infobae
15/10/2025 14:31

Enrique Peñalosa propuso modificar la Constitución para 'controlar' a minorías que protesten y afecten vías: "Sin asamblea constituyente"

El precandidato presidencial aseguró que los pequeños grupos están afectando la democracia del país, mientras las autoridades suelen permanecer inactivas ante bloqueos en vías del país

Fuente: Infobae
14/10/2025 08:06

El Gobierno presenta su propuesta para incluir el aborto en la Constitución: "Por primera vez las mujeres tienen reconocida la libertad sobre su propio cuerpo"

La reforma se hará por vía ordinaria, sin necesidad de pasar por un referéndum

Fuente: Infobae
12/10/2025 20:32

José Jerí sin ministros, ¿el presidente tiene un plazo límite para designar su gabinete ministerial? Esto dice la Constitución

Dina Boluarte fue vacada en la madrugada del viernes, momento en el que el entonces titular del Congreso asumió la Presidencia. Sin embargo, desde entonces, no hay mayores noticias sobre quiénes lo acompañarán durante su gestión

Fuente: Infobae
11/10/2025 10:34

Aumento al IEPS en bebidas azucaradas vulnera la Constitución y derechos humanos: experta de la UNAM

La especialista en derecho fiscal de la FES Acatlán, asegura que el incremento del impuesto afecta a los hogares más pobres

Fuente: Infobae
10/10/2025 00:15

¿Cuál es el papel de las Fuerzas Armadas en una eventual vacancia presidencial? Esto establece la Constitución

La presidenta enfrenta cinco mociones de vacancia por supuesta incapacidad moral, derivadas de cuestionamientos a su gestión en seguridad ciudadana y gobernabilidad

Fuente: Perfil
07/10/2025 13:18

En la cuestión Malvinas el Gobierno viola la Constitución

El gobierno del presidente Javier Milei ha realizado diversas acciones que reiteradamente incumplen la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional; violando el artículo 93° que indica que el Presidente debe "observar y hacer observar fielmente la Constitución de la Nación Argentina" y, según se trate, podrían también quebrantarse varios incisos de l artículo 75° y el 99°. Leer más

Fuente: Perfil
06/10/2025 12:18

Maqueda: "Que el Presidente se atribuya meter preso a alguien está expresamente en contra de la Constitución"

"Este gobierno lamentablemente se tira demasiados tiros en los pies y eso afecta el funcionamiento del sistema político en general", sostuvo el exjuez de la Corte Suprema. Leer más

Fuente: Infobae
03/10/2025 04:07

Sánchez propone introducir el derecho al aborto en la Constitución para "consagrar la libertad de las mujeres"

El Gobierno llevará la medida al Congreso en respuesta a las últimas medidas del Ayuntamiento de Madrid

Fuente: Página 12
03/10/2025 00:01

Nueva Constitución

Fuente: Infobae
02/10/2025 13:16

Sheinbaum pide respeto a la Constitución tras aprobación del Senado para que Ley de Amparo sea retroactiva

La presidenta destacó que la propuesta legislativa que envió a la Cámara Alta no contaba con estos cambios hechos de último momento

Fuente: Infobae
01/10/2025 22:39

Vicky Dávila, al estilo de Petro, pidió a las Fuerzas Militares no cumplir con sus órdenes: "Obedezcan a la Constitución"

La periodista y precandidata presidencial criticó la orden que dio el presidente de articular las Fuerzas Armadas de Colombia y de Venezuela para atacar con efectividad a organizaciones criminales

Fuente: Infobae
30/09/2025 10:23

Ley seca: Comisión de Constitución vota hoy eliminar restricción de venta de alcohol en elecciones

Grupo de trabajo también determinará si se permite la publicación de encuestas la misma semana de los comicios. Ambas modificaciones aplicarían para las Elecciones 2026

Fuente: Infobae
28/09/2025 12:54

Carlos Camargo, magistrado de la Corte Constitucional, reveló sus expectativas frente a su labor en el Alto tribunal: "Mi tarea será defender la Constitución"

El nuevo funcionario del alto tribunal, que será posesionado en el Palacio de Justicia, será vital para la votación de la reforma pensional, así como en decisiones clave en materia salud y derechos de las comunidades indígenas

Fuente: Página 12
26/09/2025 00:01

Los poetas sociales a la Constitución

Fuente: Página 12
22/09/2025 00:01

La nueva Constitución

Fuente: Infobae
18/09/2025 21:16

Petro anticipó la convocatoria de una asamblea nacional constituyente antes de las elecciones de 2026 y atacó la Constitución de 1991

No es la primera vez que el presidente colombiano menciona la iniciativa, que representó uno de sus compromisos antes de posesionarse en el cargo

Fuente: Infobae
17/09/2025 05:58

La Constitución más igualitaria del país

Ahora, Santa Fe tiene la carta de derechos más amplia y sensible al contexto de la República Argentina

Fuente: Ámbito
15/09/2025 20:02

La Ciudad desalojó un exhotel tomado en Constitución que funcionaba como prostíbulo y búnker narco

La Policía de la Ciudad y Fiscalía liberaron el exhotel "Sol y Luna" en Brasil al 1.300. "El orden y la propiedad privada no se negocian", dijo Jorge Macri.

Fuente: La Nación
15/09/2025 19:18

Constitución: desalojan un hotel usurpado que funcionaba como prostíbulo y búnker de drogas

El gobierno de la ciudad de Buenos Aires recuperó este lunes por la mañana una propiedad que estaba usurpada en el barrio de Constitución. Según indicaron, el lugar funcionaba como prostíbulo y búnker de drogas.El inmueble, ubicado en la calle Brasil al 1363/65, donde antiguamente se encontraba el hotel "Sol y Luna", estaba tomado desde la pandemia. El desalojo estuvo a cargo de la Policía de la ciudad y el Ministerio Público Fiscal, tras denuncias por narcotráfico y prostitución. La decisión se tomó tras una orden de la Unidad Fiscal Delitos, Contravenciones y Faltas Específicas a cargo de Jorge Ponce. El lugar quedó clausurado.En el lugar también trabajaron la Dirección de Emergencias, Espacio Público y la Red de Atención."En la Ciudad, el orden no se negocia. Los bienes de los porteños son sagrados, se protegen y se respetan, como manda nuestra Constitución. Se terminó la joda para los vivos que usurpan y hacen lo que quieren sin consecuencias", afirmó el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri en X.Propiedad número 430 devuelta a sus dueños.Hoy recuperamos un edificio usurpado en Constitución donde los vecinos denunciaron que funcionaba un punto de venta de drogas.En la Ciudad, el orden no se negocia. pic.twitter.com/zkk7mQZq14— Jorge Macri (@jorgemacri) September 15, 2025A través de su cuenta en X, el jefe de gobierno porteño precisó que, con este desalojo, ya son 430 los operativos de recuperación de propiedades usurpadas hechos por la ciudad en menos de dos años. La vocera del Gobierno porteño, Laura Alonso, remarcó en su cuenta de la misma red social: "Se han recuperado sitios históricos que estuvieron ocupados por más de 40 años, como la Casa Blaquier en el centro porteño, un predio piquetero en San Telmo que estuvo tomado 12 años o el edificio conocido como el 'Elefante Blanco' de Belgrano, en Olazábal al 3400, intrusado desde los años '60â?³.El Gobierno de la Ciudad recuperó un hotel usurpado en Constitución que funcionaba como prostíbulo y búnker de drogas El desalojo del inmueble de la calle Brasil 1363/65 estuvo a cargo de la Policía de la Ciudad y el Ministerio Público Fiscal, tras denuncias por narcotráfico yâ?¦ pic.twitter.com/3EE2C5sch9— Laura Alonso ð??¦ð??· (@lauritalonso) September 15, 2025Según afirmó la ciudad en un comunicado, los desalojos de la ciudad buscan garantizar el cumplimiento de la ley, proteger la propiedad privada, mejorar la seguridad en el espacio público y erradicar cualquier tipo de actividad delictiva. "Incluyen la recuperación de viviendas usurpadas y la restitución inmediata a sus legítimos dueños. Y se suman a los 10 megaoperativos en defensa de los comerciantes y contra los manteros de Once, Flores, Parque Centenario, Chacarita, Parque Patricios y Constitución, y a la desarticulación de feriales ilegales de Retiro (calle Perette), y las ranchadas del aeroparque Jorge Newbery, Plaza Lavalle y Congreso", concluyó.}AntecedentesSemanas atrás, el gobierno porteño también había desalojado un hotel tomado en Constitución, que había sido clausurado en 2016 por graves irregularidades.El hotel, situado en Salta 1814, a 200 metros de la estación Constitución del tren Roca, es un edificio de planta baja y dos pisos. La Justicia ordenó el desalojo tras constatar que seguía operando pese a no tener autorización legal. Participaron personal de la Policía de la Ciudad y representantes de los ministerios de Espacio Público e Higiene Urbana y Desarrollo Humano y Hábitat.El secretario de Seguridad porteño, Maximiliano Piñeiro, sostuvo: "Este hotel estaba clausurado desde 2016 por graves inconvenientes en materia de seguridad e infraestructura. En 2022 se constató que seguía trabajando. Encontramos unas 30 personas aproximadamente, varias de ellas fueron notificadas y fueron enviados a distintos lugares, se los acogió a quienes requerían algún tipo de solución habitacional".

Fuente: Perfil
15/09/2025 19:00

Desalojaron un hotel en Constitución que era usado como prostíbulo

El Gobierno de la Ciudad realizó un procedimiento esta mañana para recuperar el edificio ubicado sobre la calle Brasil al 1300. Leer más

Fuente: Infobae
12/09/2025 15:43

Gustavo Petro afirmó que el Presidente es el "jefe de los alcaldes": qué dice la ley y la Constitución en Colombia

Petro reiteró que supervisa a los alcaldes y al Ejército, pero la oposición y expertos, le recuerdan que la carta magna protegen la independencia de las autoridades territoriales

Fuente: Perfil
12/09/2025 14:18

Felipe Michlig: "Santa Fe ahora tiene la Constitución más moderna de Argentina"

"Si algo podemos decir de esta Constitución, a diferencia de la de 1962 y otras, es que tiene un altísimo consenso y representa el sentir del conjunto de los santafesinos", sostuvo el senador provincial por el departamento de San Cristóbal. Leer más

Fuente: Infobae
11/09/2025 18:40

Santa Fe prepara una importante ceremonia para realizar la jura de la nueva Constitución en la Legislatura provincial

Este viernes se realizará el acto formal con la nueva Carta Magna, la cual fue aprobada por 52 votos a favor y 17 en contra. Se espera la participación de todos los funcionarios del Poder Ejecutivo como de invitados especiales

Fuente: La Nación
10/09/2025 22:18

Por amplia mayoría, Pullaro logró aprobar la nueva Constitución santafesina, que incluye la reelección

ROSARIO.- Después de once sesiones plenarias, y tras un extenso debate, en el que asomó cierto consenso político, más allá de las fuertes disidencias de los libertarios y del bloque de Amalia Granata, los 69 convencionales votaron la nueva Constitución santafesina, que contiene 161 artículos, entre ellos uno de los que más le importaba al gobernador Maximiliano Pullaro, que es de la reelección de ese cargo. Desde 1983, ningún gobernador había conseguido lo que todos intentaron: reformar la Constitución de la provincia, que se había renovado por última vez en 1962. Pullaro, que formó parte de las sesiones desde su cargo de convencional, sumó un triunfo político a su gestión, a pesar de las críticas que sonaron fuertes desde el sector libertario, que discutió infructuosamente a nivel judicial esta reforma. La victoria de Pullaro en la Convención se consolidó al inicio, cuando se aprobó el reglamento, que con la ayuda de un sector del peronismo lo consiguió. Ese protocolo preveía que los artículos se podían aprobar con mayoría simple. "Nadie se va a distraer y es un paso más. Hubo diálogo, escucha en la maternidad de esta Constitución", afirmó el jefe del bloque de Unidos Fabián Bastía, quien agregó que en las sesiones se ponderó el diálogo como un trabajo virtuoso del cuerpo colegiado. Este martes, la Comisión Redactora de la Convención Reformadora presentó el dictamen de mayoría, que se terminó de votar este miércoles. El flamante texto constitucional fue aprobado en general por 52 votos a favor y 17 en contra. Un respaldo que equivale a un 75,4% del cuerpo, aunque en particular varios artículos tuvieron algo menos. La nueva Constitución conserva la estructura republicana y democrática, pero incorpora principios modernos: equidad de género, memoria activa, sostenibilidad ambiental, inclusión social y reconocimiento de derechos de cuarta generación.La reelecciónUno de los puntos más relevantes a nivel político fue el de la reelección. Santa Fe y Mendoza eran las únicas dos provincias del país en la que la primera magistratura provincial no tenía reelección. Ahora sólo quedó la provincia cuyana. El nuevo texto que fue aprobado este miércoles prevé la reelección del gobernador y vice por un solo período, limita la de los legisladores, pone fin a la mayoría automática en Diputados, descentraliza el sistema de Justicia con la autarquía del Ministerio Público de la Acusación, limita la permanencia de los jueces de la Corte, crea nuevos mecanismos de selección y enjuiciamiento de magistrados y fiscales, consagra la autonomía municipal, incorpora herramientas de participación ciudadana y amplía el catálogo de derechos que se convierten en brújula social para los gobiernos actuales y futuros.Según el gobierno, la propuesta amplía el catálogo de derechos individuales y colectivos. La salud se consagra como un derecho fundamental, garantizado por un sistema público, gratuito y de calidad. Se reconoce al medicamento como un bien social y se promueve la producción pública.El trabajo es definido como un derecho humano y un deber social. Se establecen condiciones como salario justo, jornada limitada, desconexión digital y prevención de la violencia laboral.El acceso a un ambiente sano y equilibrado pasa a ser un derecho de todos los habitantes. El agua se declara un bien colectivo, con acceso universal y asequible al agua potable y al saneamiento."La virtud de la templanza se impuso a la ira", definió Bastía. "Nace en Santa Fe una nueva arquitectura del poder ya sin reelecciones indefinidas, sin fueros, límites de edad para estar en cargos judiciales", agregó.La sesión para aprobar la nueva Constitución fue extensa, porque casi todos los convencionales dieron un discurso final. El cierre estuvo a cargo de los seis presidentes de bloque y el último en hacer uso de la palabra fue el titular de la Convención Constituyente, Felipe Michlig, quien hace una semana fue blanco de un escándalo en el propio recinto cuando insultó a un legislador libertario. "Estamos ante un momento histórico. La tarea ha sido extraordinaria y fue un orgullo presidir una Convención que tuvo sapiencia, compromiso y calidad humana. El 93% de los artículos fueron votados por más de las dos terceras partes. Es una reforma con altísimo consenso. Necesitábamos aggiornar la Constitución, era imperioso hacerlo", dijo el senador radical por el departamento San Cristóbal. También entre los que votaron a favor del nuevo texto, Rubén Pirola (PJ-Más para Santa Fe), argumentó las posturas de su bloque: "Vinimos con la decisión de defender derechos y garantías, por la Santa Fe que soñamos. No estamos conformes, no es la Constitución que deseábamos, pero es la que pudimos alumbrar del debate de 69 convencionales responsables. Nadie queda en la historia por negacionismo u obstruccionismo. Lo importante fue aportar. Trabajamos con buena fe, lealtad democrática y deseo de aportar, y construimos miradas colectivas".Nicolás Mayoraz, jefe de la bancada de La Libertad Avanza, explicó la posición de su sector político, que fue el que con mayor énfasis se opuso a esta nueva legislación. "Representamos a una porción de santafesinos que quiere un verdadero cambio y no confía en los mismos de siempre que gobiernan hace 40 años. El producto final no logró hacer una Constitución mejor que la de 1962. Pensar que con plasmar derechos se solucionan los problemas es pensamiento mágico. Se bloqueó la unicameralidad, una oportunidad perdida, y la autonomía municipal traerá más presión tributaria. La fiesta de la reforma la pagan los ciudadanos de a pie", afirmó. La nueva Carta Magna provincial, que tiene 161 artículos, será jurada el viernes por la tarde y publicada en las próximas horas en el Boletín Oficial para su entrada efectiva en vigencia a partir del lunes.

Fuente: Infobae
10/09/2025 20:33

Santa Fe aprobó por amplia mayoría la nueva Constitución que habilita la reelección de Maximiliano Pullaro en 2027

Con 52 votos a favor y 17 en contra, la Convención del 25 sancionó la nueva Carta Magna en una maratónica sesión donde hablaron todos los convencionales. "Lo más valorable de este proceso fue el diálogo", dijo el gobernador

Fuente: Clarín
10/09/2025 18:18

Santa Fe aprobó la reforma de la Constitución: habilitan la reelección del gobernador y Pullaro podrá ir por otro mandato

Tras dos meses, se confirmaron los cambios a la Carta Magna, que tenía más de 60 años.El viernes es la jura en la Legislatura local.

Fuente: Infobae
10/09/2025 14:21

Elecciones Regionales y Municipales 2026: Comisión de Constitución del Congreso reabre el plazo de afiliación para postular a los comicios

El dictamen del Parlamento se basa en seis proyectos de ley presentados por bancadas como Podemos Perú, Renovación Popular y Acción Popular

Fuente: Infobae
10/09/2025 13:15

Comisión de Constitución impulsa blindaje que restringe acceso de fiscales al Parlamento

El texto plantea que antes de ingresar a las instalaciones del legislativo, el presidente, ya sea de la cámara de diputados o del Senado, debe autorizarlo

Fuente: Infobae
10/09/2025 07:32

La Convención Reformadora de Santa Fe votará hoy la nueva Constitución

El plenario aprobará el texto de la flamante Carta Magna que incluye innovaciones como la ficha limpia y límites al poder. El gobernador Maximiliano Pullaro afirmó que esta decisión "abre las puertas al futuro"

Fuente: Página 12
10/09/2025 00:01

CONSTITUCIÓN

Fuente: Infobae
09/09/2025 19:03

Cuáles son los principales cambios que se impulsaron para la nueva Constitución de Santa Fe

Tras dos meses de sesiones plenarias y más de 700 propuestas ciudadanas analizadas, los convencionales constituyentes aprobarán la nueva carta magna y el próximo viernes se jurará en la Legislatura

Fuente: Infobae
08/09/2025 22:03

Mauricio Gaona reaccionó a anuncio de Gustavo Petro de querer sacar adelante la constituyente: "Al que hay que cambiar es al presidente, no la Constitución"

El prestigioso Oppenheimer Scholar y doctor en Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana recapituló su más reciente intervención en el XX Conversatorio de la Jurisdicción Constitucional, que se llevó a cabo el 21 y 22 de agosto, para expresar su concepto frente a la intención del primer mandatario de adelantar el proceso

Fuente: Infobae
08/09/2025 21:10

Gustavo Petro le respondió a Fico Gutiérrez, luego de mensaje del alcalde de Medellín desde EE. UU.: "Ustedes, como la paz, hacen trizas la Constitución"

El presidente de la República, en sus redes sociales, le salió al paso al mensaje que el mandatario de los medellinenses envió para dar a conocer los motivos por los cuales decidió viajar a suelo norteamericano, para llevar a cabo una agenda bilateral en este país

Fuente: Infobae
08/09/2025 17:40

Santa Fe entra en la recta final para aprobar la nueva Constitución: qué modificaciones se hicieron y cuándo se jura

La Convención Reformadora avanza con los últimos pasos para este martes votar la nueva carta magna en la Legislatura provincial. Para el acto de jura, se espera la participación de los 69 convencionales y las autoridades de los tres poderes del Estado

Fuente: Página 12
08/09/2025 00:01

Constitución con logros pero también con deudas

En el tramo final del proceso reformista, distintas organizaciones se pronunciaron en relación a demandas que no fueron contempladas para la nueva Carta Magna.

Fuente: Clarín
06/09/2025 14:36

Al final, la Constitución de Santa Fe incluyó una mención a la Iglesia católica

Se cambió el dictamen y aora aparece mencionada, pero sin ningún reconocimiento a su preponderancia histórica.El texto insiste en una relación de las religiones con el Estado de "autonomía, igualdad, no discriminación, cooperación y neutralidad".

Fuente: Infobae
04/09/2025 18:51

Convención Constituyente en Santa Fe: cuándo se votará la nueva constitución de la provincia

Tras varias semanas de debate, la Legislatura provincial se prepara para aprobar la nueva carta magna que tendrá cambios para el Poder Ejecutivo, Judicial y Legislativo

Fuente: Infobae
04/09/2025 09:26

Gustavo Petro sobre Carlos Camargo Assis, elegido como nuevo magistrado de la Corte Constitucional: "No confío en Camargo para defender la Constitución de 1991â?³

El proceso de selección del nuevo juez de la alta corte estuvo marcado por acusaciones de discriminación y tensiones políticas entre el oficialismo y la oposición

Fuente: Infobae
03/09/2025 21:05

Con un discurso cargado de compromiso, Carlos Camargo llega a Corte Constitucional: "La Constitución no pertenece a una élite, sino al pueblo"

El recién nombrado magistrado asumió su cargo en la alta corte, un puesto que desempeñará hasta 2033, con el compromiso de que su principal referente será la protección de los derechos humanos y la justicia

Fuente: Página 12
02/09/2025 00:01

La autononía municipal está en la Constitución

La Covención reformadora aprobó el autogobierno de las ciudades, que serán todas municipios. El debate sobre las características, con apoyos y cuestionamientos.

Fuente: Infobae
01/09/2025 19:55

La Constitución es contundente al prohibir la censura previa

La cautelar dictada por el juez Maraniello carece de plazo y de un sujeto pasivo directo, lo que la convierte en una medida inapelable y de eficacia procesal dudosa

Fuente: La Nación
01/09/2025 18:18

Acindar suspendió a 80 trabajadores en su acería de Villa Constitución

Por la baja demanda en el mercado y dentro del marco de un convenio firmado con el sindicato del sector, ArcelorMittal Acindar suspendió por seis días -hasta el 7 de este mes- a 80 operarios en su acería, ubicada en Villa Constitución, provincia de Santa Fe. La propia empresa informó la medida mediante un comunicado en el que indicó: "La compañía adecua sus operaciones de acuerdo a la demanda del mercado, y activa vacaciones, francos compensatorios o el acuerdo marco de suspensiones firmado junto al sindicato, si es necesario. Actualmente, solo el Tren Laminador número 1 estará pausando sus actividades por 6 días, hasta el 7 de septiembre".Fuentes de la compañía explicaron que los empleados firmaron un acuerdo marco para todo el año y que, por lo tanto, estas suspensiones anunciadas ahora tienen que ver con ese convenio. "Es un esquema acordado con el gremio", remarcaron. Enfatizaron que el convenio contempla la posibilidad de suspensiones, en este caso, sólo de 80 trabajadores. "Acindar ajusta su producción a necesidades operativas", señalaron las fuentes.En este sentido, ArcelorMittal Acindar informó que sus plantas en Argentina se encuentran operando al 95% de sus capacidades en línea con la programación de su producción. La justificación de estas suspensiones se centra en la caída de demanda. En tal sentido, la empresa hizo referencia a un informe de la Cámara Argentina del Acero, que consignó: "Con un total de 320.100 toneladas, la producción de acero crudo tuvo una caída del 8,6% con respecto al mes de mayo último y una suba del 16,5% comparado con el mismo mes del 2024. Por su parte, la producción de laminados fue de 262.500 toneladas, lo que representó una caída del 20,9% respecto al mes anterior y una suba del 12,2% interanual".

Fuente: Infobae
01/09/2025 02:02

Siguen las suspensiones en la planta de Acindar en Villa Constitución, en medio de una crítica situación del sector siderúrgico

Distintas versiones señalan hasta 600 trabajadores afectados, aunque fuentes ligadas a la empresa dijeron que son 200 suspensiones y que se busca se busca adecuar la producción a la baja demanda sin producir despidos. El "efecto-China"

Fuente: Infobae
31/08/2025 12:08

Militares retirados de Venezuela pidieron al Ejército defender la Constitución frente al régimen de Maduro: "La patria nos necesita"

El grupo de 227 ex oficiales instó a los miembros activos a evitar acciones que puedan derivar en violencia, en medio de la presión internacional y la crisis política actual

Fuente: La Nación
28/08/2025 01:00

La Constitución llega a Comodoro Py

"El sistema acusatorio en la Justicia Federal, una reforma irreversible", escribió en diciembre pasado en este diario el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Desde hace tiempo que el Gobierno quiere avanzar con el cambio en el procedimiento acusatorio en la Justicia Federal de la Capital, pero parece no actuar en consecuencia. Se trata de poner en marcha en forma plena el proceso acusatorio, que requiere muchas acciones del propio Gobierno con la provisión de cargos judiciales, reformas edilicias y una asistencia presupuestaria que no se vislumbran. Es contradictorio anunciar y dar la orden si no se actúa en la misma dirección: el primer comienzo, anunciado para el 11 de agosto ya se ha postergado y todo indica que, si no hay cambios urgentes -complicados en épocas de elecciones- tampoco llegará en la próxima fecha prevista ahora para noviembre. Un eventual cambio posterior en el gabinete nacional, que, como a todos sus integrantes, podría incluir al ministro de Justicia, lo podría dejar con una gestión vacía de contenidos.Cuando ha pasado ya casi medio siglo de haber comenzado durante el gobierno de Raúl Alfonsín un proceso de transformación del sistema penal inquisitivo hacia uno oral acusatorio que se ajusta mejor a la filosofía de nuestra Constitución, todavía lo sigue esperando la capital de la República. El cambio, en síntesis, implica que en lugar de un juez penal que investiga y falla con un procedimiento predominantemente escrito (como el que entonces regía), comienza uno preferentemente oral, donde hay un fiscal que investiga y acusa, una defensa que actúa y un juez que no se involucra en la investigación, siendo por ello más imparcial a la hora de juzgar.Es bueno aclarar que la reforma no suprime ni sustituye a los magistrados por los fiscales. Los jueces siguen "conociendo en los juicios" como dice la Constitución nacional. El fiscal no suplanta al juez: se suma al expediente como otro funcionario muy importante, pero en una tarea que no empequeñece a la otra. Los jueces tendrán, quizás, un rol que podría ser aún más relevante porque, al alejarse de muchas tareas que ahora van a recaer en cabeza del fiscal, tendrán más tiempo y libertad para analizar la prueba y fallar. El cambio de aquel juez de instrucción a este esquema es crucial y representa una mejor calidad de justicia, más transparencia y más garantías para las partes y para la sociedad. Naturalmente, requiere muchos más recursos, por su mayor complejidad. Décadas atrás hubo un debate conocido como 'tinta vs. saliva' en el que el gran procesalista Mario Oderigo comparaba el proceso escrito como una producción industrial en cadena, en tanto que veía a la oralidad algo más artesanal, mejor pero más compleja y costosa.Al sancionarse en 2014 el Código Procesal Penal Federal, la gestión del ministro de Justicia Germán Garavano avanzó con el proceso acusatorio en la Justicia Federal en muchas provincias. Con el cambio de gobierno en 2019, a cargo de Alberto Fernández, la implementación, que se había proyectado en forma gradual, sufrió una pausa, y es lo que el actual ministro quiere corregir en esta gestión y ya lo ha hecho en algunas jurisdicciones.La implantación del sistema acusatorio todavía requiere varias acciones. La incoherencia de requerir la implementación sin facilitar los elementos es notoria. Respecto de los recursos materiales, podría suponerse que la actitud del Gobierno no difiere de otras que se toman en otras áreas y que se traducen en que "no hay plata". El aumento del presupuesto no ha sido, por otra parte, bien precisado y justificado. En lo que hace a los recursos humanos, la situación es crítica. Un tercio de los cargos de magistrados está vacante y no se perciben esfuerzos para agilizar los acuerdos de designación. Esta deuda, que se arrastra de gestiones anteriores, se agrava con el paso del tiempo. Incluso el fuero Penal Económico, con solo dos de seis magistrados, se ha sumado a la postergación. También faltan fiscales, según reclamos del Ministerio Público. Sin embargo, fuentes especializadas sostienen que esta carencia podría paliarse con el uso de auxiliares. Respecto de las reformas edilicias, el Consejo de la Magistratura ha difundido avances interesantes y la Cámara Federal de Casación Penal creó los Colegios de Jueces en la Justicia Federal para la llegada del sistema acusatorio a Comodoro Py.Fuentes autorizadas afirman con datos empíricos que no es que falten recursos, sino que falta voluntad. Lo atribuyen a discutibles razones políticas por no considerarlo algo prioritario para el Gobierno, pero quizás sea más probable atribuirlo a un cierto desgano para enfrentar el cambio que sin dudas es preciso provocar. A más de diez años de la sanción del Código, no hay excusas para no haber tomado las medidas necesarias. Si el Gobierno desea dejar una marca significativa en su gestión, es imperativo que actúe con coherencia y facilite los recursos correspondientes a las estructuras judiciales.Para que el sistema acusatorio finalmente se ponga en marcha en la Justicia Federal de la Capital se necesita un esfuerzo decisivo entre el Gobierno, las cámaras judiciales y el Ministerio Público. Solo así la Constitución y su espíritu de justicia imparcial y transparente podrán llegar de una vez por todas a Comodoro Py.

Fuente: Infobae
26/08/2025 21:18

Holguín, Cabal y Briceño piden que se aplique el artículo 109 de la Constitución, tras ponencia del CNE contra la campaña de Petro: estos son motivos

El informe de los magistrados del Consejo Nacional Electoral Álvaro Hernán Prada y Benjamín Ortiz propone sanciones administrativas contra miembros de la aspiración del hoy presidente y remite el caso a instancias judiciales y legislativas, mientras el Congreso deberá decidir los próximos pasos políticos

Fuente: Infobae
25/08/2025 19:26

Tras el debate en la Legislatura, cuándo se votará la nueva Constitución de Santa Fe

La comisión redactora integrada por 18 convencionales y presidida por Joaquín Blanco trabaja sobre una reforma parcial, con sesiones abiertas y despachos parciales con vistas a la votación del 10 de septiembre

Fuente: Infobae
20/08/2025 10:31

Comisión de Constitución evalúa sueldos de S/ 35 mil para senadores y diputados en el nuevo Parlamento bicameral

Inició el debate sobre la aprobación del reglamento que regirá al próximo Congreso bicameral. Uno de los temas centrales en discusión es la remuneración que recibirán sus futuros integrantes

Fuente: Infobae
14/08/2025 14:24

Seis opositores a Gildo Insfrán renunciaron a la Convención Constituyente: "Se está gestando la primera constitución chavista en Argentina"

Son integrantes de La Libertad Avanza o afines al espacio libertario. Quiénes quedaron y por qué podrían ser sancionados

Fuente: Página 12
11/08/2025 12:17

"No conoce la Constitución": un diputado le respondió a Milei y lo mandó a estudiar

Carlos Castagnetto denunció que el presidente desconoce la Constitución y la independencia de los poderes, al intentar avanzar con un proyecto como el que anunció el viernes pasado en una cadena nacional.

Fuente: Infobae
10/08/2025 19:17

Expresidente del Congreso se unió a voces que se despacharon contra Gustavo Petro, por defensa a Maduro: "No pueden violar la Constitución"

Ernesto Macías, que ofició como titular del órgano legislativo entre 2018 y 2019, y que en la actualidad está retirado de su ejercicio como congresista, lanzó una serie de interrogantes frente a los motivos que tendría el presidente de la República para apoyar al dictador venezolano

Fuente: La Nación
09/08/2025 18:00

No todos lo saben: la constitución original de California fue bilingüe

La Constitución original de California fue un documento bilingüe que estableció la publicación de leyes tanto en inglés como en español y reflejó la diversidad lingüística del estado en ese momento. Sin embargo, años más tarde se comenzaron a imponer políticas que prohibieron el uso de la lengua castellana en instituciones públicas y estado se convirtió en el primero de Estados Unidos en adoptar oficialmente la lengua inglesa como único idioma.La Constitución de 1849 de California se escribió en inglés y españolLa primera Constitución de California fue aprobada en 1849 y se publicó en ambos idiomas, inglés y español, debido a que el estado tenía una población considerable de hablantes de español por su historia como territorio mexicano antes de ser parte de Estados Unidos.La Convención Constitucional que la redactó se reunió durante 37 días en Monterey, del 1° de septiembre al 13 de octubre de ese mismo año. Los delegados aprobaron la ley suprema entre el 10 y 11 de octubre de 1849, y un mes después fue ratificada por la ciudadanía con un resultado de 12.061 votos a favor y 811 en contra, según publicó California State Archives. El diseño de la carta magna se inspiró principalmente en la del estado de Iowa, y en menor medida en la de Nueva York. En cuanto a los delegados que participaron en la Asamblea, la mayoría provenía de territorios del este del río Mississippi, con Nueva York como el más representado, con la participación de diez delegados. De los 48 miembros, seis eran nativos de California, y 19 llevaban menos de tres años en la región.Las edades de los integrantes oscilaron entre 25 y 53 años. Los más jóvenes fueron J. Hollingsworth y J.M. Jones, originarios de Maryland y Kentucky respectivamente, quienes representaron al distrito de San Joaquín. El de mayor edad fue José Carrillo, vocero del distrito de Los Ángeles.John Hamilton, egresado de West Point en la promoción de 1847, fue el encargado de transcribir el texto constitucional en pergamino, quien trabajó durante tres días y noches para completar esa labor. El documento final quedó plasmado en ambas caras de 19 hojas, hechas de piel de animal, cada una con dimensiones de 31,75 por 39,37 centímetros. La última página está destinada a las firmas de los delegados.Por su parte, W.E.P. Hartnell se desempeñó como traductor oficial. La Sección 21 del Artículo XI de la Constitución de 1849 establecía que todas las leyes debían publicarse en inglés y español, lo que convirtió a California en un estado oficialmente bilingüe durante sus primeros 30 años. La versión en lengua castellana fue redactada en 45 páginas de papel blanco grueso, aproximadamente de 19 por 30.5 centímetros.En cuanto a su estabilidad, la constitución fue reformada únicamente tres veces en tres décadas: en 1856, 1862 y 1871. En contraste, la de 1879 acumuló muchas más modificaciones: en sus primeros 30 años se propusieron 86 enmiendas, de las cuales se aprobaron 52.Poco tiempo después, en 1855, se promulgó una ley que prohibía el uso del español en ámbitos institucionales. Más adelante, el 30 de marzo de 1878, la Legislatura aprobó una ley para convocar una Convención encargada de redactar una nueva Constitución para el estado. De acuerdo con la Secretaría de Estado, un año después, se eliminaron todas las disposiciones que permitían el uso de lenguas nativas y consolidaron a California como el primero en adoptar una política que establecía el inglés como idioma oficial.

Fuente: Infobae
08/08/2025 10:31

Así se reparten las presidencias de comisiones en el Congreso: Fuerza Popular y Perú Libre mantienen el control de Constitución y Justicia

Desde la Comisión de Constitución, el fujimorismo logró impulsar el retorno a la bicameralidad; mientras que, desde la Comisión de Justicia, el partido de Vladimir Cerrón promovió la cuestionada ley que modifica la tipificación del delito de organización criminal

Fuente: La Nación
07/08/2025 05:00

Socialismo bajo una Constitución liberal

Con este título, en 1982 se publicaron dos artículos de mi autoría en La Nación. Explicaban cómo la Argentina, con una Constitución liberal que la llevó a los primeros lugares del mundo, terminó siendo un país con una estructura socialista. Se atribuía a fallas en el control de la Corte Suprema, que debía impedir que normas dictadas por afán regulador o inspiradas en ideologías intervencionistas se infiltraran y chocaran con la letra y el espíritu de la carta magna, en una tarea semejante a la de ese órgano del cuerpo que salva vidas al filtrar impurezas de la sangre.El intervencionismo comenzó en 1923, al aceptar la injerencia estatal en los alquileres; luego en precios máximos; comercio interno y externo; industria; ley de moratoria y rebaja de intereses; creación del BCRA; de las Juntas (de Carnes, Granos y muchas más), al permitir la asociación compulsiva, los monopolios estatales y hasta la "creación artificial de trabajo de actores números vivos" impuesta a los cines. Se admitió la intervención en relaciones laborales, como el salario mínimo, que en 1974 permitió, invocando esa facultad, ¡prohibir subas salariales! (para contener la inflación).En el artículo "Justicia laboral vs. trabajadores", publicado recientemente en estas páginas, se critica la deletérea acción de este fuero que, alegando proteger al trabajador, siempre falla a su favor, en vez de ser un tribunal imparcial, perjudicando así al país, a los propios trabajadores, frenando emprendedores y pymes, y poniendo en riesgo el sistema de ART. Su origen puede rastrearse en aquellos fallos de la Corte mencionados. En parte, la pasividad de la Corte se explicó por gravísimas crisis mundiales, como las dos guerras y el crac de 1929 (además de influencias keynesianas, diría Juan V. Sola). Y sus sentencias siempre tuvieron notables disidencias, desde Bermejo en los alquileres hasta Boffi Boggero en el caso del cine Callao.La deriva socialista también ocurrió por ignorar a Alberdi, quien pedía que, en lugar de dictar leyes para "reglamentar" la Constitución, los jueces la aplicaran directamente, creando un corpus normativo con sus fallos. En 1866, en su célebre polémica con Vélez Sarsfield por el Código Civil, le cuestionó la idea misma del código, pues bastaba, a su juicio, con aplicar la Constitución y sus principios. "...Toda reglamentación que, so pretexto de organizar la libertad económica en su ejercicio, la restringe y embaraza, comete un doble atentado contra la Constitución y la riqueza nacional, que en esa libertad tiene su principio más fecundo...".La tendencia a regular y reglamentar se potenció porque los juristas somos formados en el derecho continental, de raigambre distinta, y no en el liberalismo de nuestra Constitución. Recientemente, un experto en petróleo atribuía el notable desarrollo energético de EE.UU. al principio constitucional que reconoce a los dueños del suelo la propiedad del subsuelo. Pero con iguales principios la Argentina mantuvo la idea colonial de que "las minas son del rey", y nadie defendió la propiedad del petróleo por los superficiarios, salvo unos pocos como Guillermo M. Yeatts. Nunca nadie planteó la libertad de testar, por ejemplo, limitada en el Código Civil al 20% y hoy al 33% porque sí. El fraude electoral, un delito contra la Constitución, hoy encarnado en Gildo Insfrán, pero que siempre existió: se dictan leyes que lo reprimen, pero permiten al tramposo sortearlas por donde no hay sanción puntual. Ya estamos en los fraudes de tercera generación: la censura de prensa fue reemplazada por los cupos de papel prensa y luego por la pauta oficial; la compra del voto mutó en dádivas y planes.Los agoreros pronósticos de Alberdi se cumplieron: capas "geológicas" de leyes y privilegios se superpusieron hasta hundir la Constitución. Eso permitió consolidar "el Estado corporativo", bien descripto en los 80 por Jorge E. Bustamante, y luego cimentar "las raíces legales de la corrupción" que denuncia Héctor Mairal. Todo culmina con la reforma de 1994, que inoculó progresismo en la Constitución, burlando los límites estrictos que Menem y Alfonsín acordaron: solo admitieron temas puntuales sin cambiarla; la ley de convocatoria prohibía reformar cláusulas pétreas del capítulo 1 bajo pena de nulidad absoluta, para mantener su corpus y su esencia, como el derecho de propiedad, el federalismo o la división de poderes. Pero lamentablemente se crearon nuevos derechos y garantías, se relativizó la propiedad y se afectó la división de poderes con el amparo constitucional, que habilita a cualquier juez a cuestionar leyes o decretos. Fue una extralimitación de la Convención, pues no podía modificarse el capítulo 1, y, además, el amparo original lo excluía expresamente.Este cóctel cobra especial importancia cuando el Presidente y sus ministros, con Federico Sturzenegger a cargo de la desregulación, intentan -aunque con métodos muy discutibles- reencauzar a la Argentina en los principios de la Constitución. Pero se topan con que muchas de sus medidas para rescatarlos son tachadas de inconstitucionales por jueces mediante amparos que, paradójicamente, son inconstitucionales.Alberdi decía: "El Gobierno no ha sido creado para hacer ganancias, sino para hacer justicia". Los ejemplos citados muestran la relación entre leyes y justicia, y justifican que los tres poderes trabajen juntos para mejorar nuestro sistema judicial.Abogado, fundador y expresidente de Fores

Fuente: La Nación
05/08/2025 14:00

Desalojaron un hotel tomado en Constitución y un predio ferroviario en Villa del Parque

En las últimas horas, el gobierno porteño desalojó un hotel tomado en Constitución, que había sido clausurado en 2016 por graves irregularidades, y un predio ferroviario en Villa del Parque, conocido como La Lechería, que había sido ocupado por "cartoneros ilegales."El hotel, situado en Salta 1814, a 200 metros de la estación Constitución del tren Roca, es un edificio de planta baja y dos pisos. La Justicia ordenó el desalojo tras constatar que seguía operando pese a no tener autorización legal. Participaron personal de la Policía de la Ciudad y representantes de los ministerios de Espacio Público e Higiene Urbana y Desarrollo Humano y Hábitat. Esta mañana, además, se desalojó un predio ferroviario de 390 metros cuadrados situado en Santo Tomé al 2300, en Villa del Parque, conocido como La Lechería, ocupado ilegalmente por cartoneros informales. Había sido cedido en 2017 mediante una autorización a cooperativas de recuperadores urbanos formalmente registradas y ya no tenían habilitación. "Ordenamos el espacio público para que cada uno pueda vivir, trabajar y progresar en un país donde quien tiene premio es el que cumple las reglas, y no el pícaro, el prepotente y el que ocupa", sostuvo el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri.Tras el operativo en el hotel tomado, el secretario de Seguridad porteño, Maximiliano Piñeiro, dijo: "Este hotel estaba clausurado desde 2016 por graves inconvenientes en materia de seguridad e infraestructura. En 2022 se constató que seguía trabajando. Encontramos unas 30 personas aproximadamente, varias de ellas fueron notificadas y fueron enviados a distintos lugares, se los acogió a quienes requerían algún tipo de solución habitacional y se está haciendo en forma ordenada este desalojo".Fuentes oficiales explicaron que fueron desde el comienzo de la gestión de Jorge Macri ya son 378 los inmuebles. La mayoría de los desalojos fueron efectuados por orden judicial. Entre ellos se destaca el de la Casa Blaquier, ocupada ilegalmente desde hacía más de cuatro décadas y liberada a mediados del mes pasado. El edificio situado en pleno Casco Histórico, en Defensa al 100, forma parte del complejo del Museo de la Ciudad.

Fuente: La Nación
01/08/2025 02:00

El Salvador: el Congreso aprueba una reforma de la Constitución para permitir la reelección presidencial indefinida

SAN SALVADOR.- El Congreso de El Salvador, controlado por el partido Nuevas Ideas del presidente Nayib Bukele, aprobó el jueves reformar la Constitución para permitir la reelección presidencial indefinida y extender el mandato de cinco a seis años.La diputada Ana Figueroa, de Nuevas Ideas, presentó la iniciativa para reformar cinco artículos de la Constitución con el fin de permitir la reelección presidencial sin límites, extender el periodo presidencial, eliminar la segunda vuelta electoral y reducir el periodo presidencial actual.La iniciativa fue respaldada por 57 de los 60 diputados del Congreso unicameral. Los dos diputados de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y la diputada del conservador partido VAMOS votaron en contra.Figueroa argumentó que, históricamente, la reelección indefinida siempre ha existido en El Salvador "para casi todos los cargos de elección popular sin prohibiciones; alcaldes se pueden reelegir cuantas veces ellos quieran, y los diputados"."Todos han tenido la posibilidad de ser reelectos mediante el voto popular, la única excepción hasta el momento ha sido la presidencia de la República", agregó.Con la iniciativa se promueve que el periodo presidencial sea de seis años y no de cinco. Promueve también "eliminar todo lo concerniente a la segunda vuelta electoral, para que se consideren electos como presidente y vicepresidente de la República los candidatos que hayan obtenido el mayor número de votos válidos en el correspondiente proceso electoral", agregó Figueroa.Además, se impulsa una disposición transitoria para que el más reciente período presidencial de Bukele, el cual inició el 1 de junio de 2024 y está programado para concluir el 1 de junio de 2029, finalice "anticipadamente", el 1 de junio de 2027, con el propósito de unificar las elecciones presidenciales, legislativas y municipales.Esta disposición transitoria que establece esa última fecha electoral permitiría que el empresario, en el poder desde 2019, se postule para otro periodo presidencial."La situación de esta noche es tan grave que ustedes no se dan cuenta lo que trae una reelección indefinida: trae acumulación de poder y debilita la democracia (...) existe corrupción y clientelismo porque aumenta el nepotismo y se frena la democracia y la participación política", manifestó la diputada Marcela Villatoro, de Arena."¡Ha muerto la democracia en El Salvador!", declaró Villatoro durante el debate parlamentario.Por su parte, la vicepresidenta del Congreso, la diputada Suecy Callejas de Nuevas Ideas, afirmó: "Hoy estamos haciendo historia: el poder ha regresado al único lugar al que verdaderamente pertenece: al pueblo salvadoreño"."Las cuatro reformas constitucionales que presentamos hoy no son una imposición, son una elección. Una elección libre, soberana y legítima, tomada por quienes siempre debieron tener la última palabra: el pueblo", agregó.Bukele, que suele ser muy activo en redes sociales, aún no se han pronunciado. El mandatario dijo de sí mismo que es "el dictador más cool (genial) del mundo mundial", un mensaje irónico dirigido a las críticas que generó cuando decidió ser elegido para un segundo mandato.Joven y con buena posición económica, Bukele se convirtió pronto en un fenómeno político en el país por su política de seguridad y de represión a las pandillas de delincuentes.La Corte Suprema de Justicia, repleta de jueces seleccionados por los aliados de Bukele en el Congreso, dictaminó en 2021 que el mandatario podía buscar su segundo mandato. En 2024 el publicista milenial se impuso en las urnas con el 84,6% de los votos.Aunque la Constitución prohíbe la reelección, el alto tribunal interpretó en su resolución que uno de sus artículos permite la participación del presidente en los comicios por segunda ocasión, y que sería el pueblo el que tomara la decisión en las urnas.Agencia AP

Fuente: Perfil
30/07/2025 21:18

Caos en Constitución por demoras y cancelaciones en los diferentes ramales del Tren Roca: cuándo se normalizará el servicio

El desplazamiento de una de las vías entre la estación Yrigoyen y Avellaneda, en la obra del paso bajo nivel que está haciendo el Gobierno de la Ciudad, provocó todo el problema. Leer más

Fuente: Página 12
29/07/2025 18:32

Milei, AySA y la Constitución Nacional

Si se ejecutara la privatización de AySA sin una consulta popular que autorice tal cesión se cometería un delito grave, universal e imprescriptible, se advierte en este artículo

Fuente: Infobae
27/07/2025 12:10

El Parador más antiguo de España: un edificio casi centenario a dos horas de Madrid en el que se redactó la Constitución

Este hotel fue el primero en formar parte de la red de Paradores y es uno de los mejores del interior peninsular. Además, su entorno natural permite disfrutar de paisajes únicos perfectos para los amantes de la naturaleza

Fuente: Infobae
24/07/2025 16:13

Petro replicó "informe ciudadano" que afirma que paros arroceros son organizados con maquinaria pesada de alcaldes opositores: "Usaré la constitución si es necesario contra ese proceder"

Petro se basó en un video de menos de dos minutos en donde se incriminan a varios líderes políticos regionales y se les señala de hacer el paro por causas políticas

Fuente: Infobae
22/07/2025 20:04

Gustavo Bolívar derrumbó la idea de reelección de Petro alentada por Alfredo Saade: "Tocaría romper la Constitución"

El exdirector del DPS y aspirante a la Presidencia aseguró que hay "mucha gente" que quisiera que el primer mandatario extendiera su mandato por un periodo más

Fuente: Página 12
18/07/2025 00:14

Moisés es mujer y lucha en Constitución

Javier Milei viajó a Chaco a la inauguración de un templo evangélico y criticó el concepto de justicia social para quedar bien con sus verdaderos popes: sus jefes, quienes regulan las leyes del mercado. Nuestra filósofa punk buscó a una pastora territorial, de activismo y conocimiento real del tema, y comprobó, una vez más, que Milei es un indigente conceptual e ignorante acérrimo.

Fuente: Perfil
17/07/2025 15:54

Los límites al derecho a huelga se deben establecer respetando la Constitución Nacional

Qué hay detrás de la decisión de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo hizo lugar al amparo de la CGT, por el que el Gobierno pretendía ampliar el listado de actividades y servicios considerados "esenciales" Leer más

Fuente: La Nación
17/07/2025 01:00

La economía de la Constitución

Si se respetara la Constitución no podría haber inflación. La Constitución previó el funcionamiento armónico de una economía nacional basada en el equilibrio de gastos y recursos, la preservación del valor de la moneda y la división de poderes para que esos principios no se puedan violar. Este esquema constitucional impide -si se aplica- que un presidente o un Congreso irresponsables rompan ese equilibrio y quiebren, con eso, a la administración nacional y a la economía de las familias y, si un presidente o un Congreso irresponsables lo hicieran, entonces el Poder Judicial debería obligarlos a volver a la Constitución.Eso es lo que pasó cuando junto a otros diputados (Ricardo Gil Lavedra, Alfonso Prat Gay, Patricia Bullrich) defendimos las reservas del Banco Central, cuando la presidenta Kirchner quiso llevarse de ellas 10.000 millones de dólares para gastárselos. Explicamos que esos dólares eran la moneda de los argentinos y que esa acción iniciaría un proceso inflacionario -que aún padecemos- y obtuvimos sentencias federales favorables de primera y segunda instancia, desbaratadas por la presidenta cuando derogó el decreto suspendido por la Justicia, dictó otro igual y se llevó la plata, lo que no fue impedido en tiempo oportuno por la Corte.La Constitución prevé que el tesoro nacional (con el que deben afrontarse los gastos) se forma con los impuestos y con el endeudamiento que son -ambos- autorizados por el Congreso. No hay más. Es lo que dice el artículo 4° de la Constitución. El Banco Central, por su parte, podría adelantar billetes al tesoro siempre y cuando estuviera simultáneamente cumpliendo con otra orden constitucional: preservar el valor de la moneda (inciso 19 del artículo 75 de la Constitución, que también es una orden constitucional al Congreso). Es decir, que el Banco Central sólo debiera imprimir nuevos billetes si hubiera demanda de dinero por parte de la población y no de los gobernantes que no cumplan con las mandas constitucionales. Si se emite sin demanda real de dinero, no se preserva el valor del peso y hay inflación. Si el Banco Central cumple con su deber, entonces un presidente responsable sólo puede decir una cosa frente a un Congreso irresponsable: no hay plata.Para evitar la irresponsabilidad, la Constitución dispone que el presidente debe administrar la plata del pueblo que lo votó y debe hacerlo considerando los ingresos que tendrá y los gastos que puede pagar con ellos, en una operación simultánea, que deben discutir simultáneamente los ministros con el presidente y que luego el Congreso "fija anualmente", es decir, por un año. Eso impide que el Congreso decida gastos sin recursos e impide que cambie los gastos públicos todos los días, porque eso sería administrar el dinero del pueblo y la administración corresponde al presidente y no al Congreso. El Poder Judicial debe cuidar la economía de la Constitución y garantizar que cada poder se ejerza dentro de los límites constitucionales. (*) El autor fue presidente provisional del Senado (2015-2019)

Fuente: La Nación
15/07/2025 18:36

Cumplir con la Constitución Nacional y sancionar la Ley de Coparticipación Impositiva

La Reforma Constitucional de 1994 profundizó la descentralización del poder en tres grandes capítulos: el federalismo, la autonomía municipal y la creación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.En relación al federalismo, se introdujeron modificaciones en sus aspectos institucionales, políticos, fiscales, económicos y sociales y culturales.En lo específicamente fiscal, se mantuvo la distribución constitucional en materia impositiva y separación de fuentes entre los cuatro órdenes de gobierno: federal, provincias, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipios. Asimismo, el diseño constitucional incorporó al texto supremo, el sistema de la coparticipación impositiva, que existía desde 60 años antes de la reforma, para afianzar el federalismo de concertación. Y además fijó principios federales similares para la sanción del Presupuesto Nacional.El inc. 2° del art. 75 estableció como coparticipables a los tributos indirectos internos y a los directos que en forma excepcional recaude el gobierno nacional, salvo la parte o el total de ellos que tengan asignación específica. Esta última cuestión fue objeto de intensas negociaciones, ya que fue un sistema comúnmente utilizado para detraer fondos de la masa coparticipable perjudicando a las provincias y municipios, y por ello se fijaron especiales condiciones en el inc. 3°.Seguidamente el inc. 2° dice: "Una ley-convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos".Dicha ley-convenio debe cumplir además las siguientes condiciones según la Ley Suprema: 1) El Senado es la cámara de origen. 2) La sanción debe ser con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara. 3) No puede ser modificada unilateralmente. 4) Tampoco puede ser reglamentada. 5) Debe ser aprobada por las provincias. 6) La distribución entre la Nación, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, y entre estas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas, contemplando criterios objetivos de reparto. 7) Estos criterios deben ser: la equidad, la solidaridad y la prioridad para lograr un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.La Ley Suprema, en una notable afirmación federalista frente a la arbitrariedad existente, caracterizada por los avances del gobierno nacional sobre las competencias tributarias provinciales, de la CABA y municipales, obliga a la concertación: 1) Del Presidente y de los gobernadores, en primer lugar, y también del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, pues no se puede soslayar su participación, tanto en el debate sobre la distribución primaria, como luego en la distribución secundaria, como expresamente lo menciona el inc. 2° del art. 75, para formular la base de acuerdos sobre la coparticipación.2) En segundo lugar, el proyecto de ley-convenio debe recibir aprobación por mayoría calificada -específicamente mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara-, lo que obliga entonces a un alto grado de consenso entre los representantes del pueblo y de las provincias. También se establece que la ley convenio no puede ser modificada unilateralmente ni reglamentada.3) En tercer lugar, para culminar este trámite de la ley-convenio, signada por el consenso y la concertación, debe lograrse la aprobación por las provincias.Estos especiales requisitos intentaron revertir, por un lado, las simples adhesiones que las provincias debían prestar a la legislación que imponía casi siempre el gobierno central frente a la dependencia de las provincias, en ejercicio de un federalismo coercitivo; y por otro lado, fijar un régimen definitivo con reglas claras, que permitiera un desarrollo equilibrado de la federación, conforme a auténticas finanzas federales.Ante la manifiesta violación del mandato constitucional, que en la cláusula transitoria sexta impuso como límite para el dictado de la ley convenio el 31 de diciembre de 1996, o sea ya cerca de 28 años, se han escuchado opiniones que para justificar tal incumplimiento han considerado que son casi imposibles de cumplir dichos requisitos. Y particularmente señalan una supuesta unanimidad requerida en la aprobación por parte de las provincias.Por eso me refiero a la interpretación de este requisito. Ya vimos que lo primero es el acuerdo entre el Presidente y los Gobernadores para fijar las bases de la ley convenio. Y que luego deben ser aprobadas por el Congreso, con una mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara.La unanimidad de todas las provincias aducida por algunos no puede exigirse por diversas razones: 1. En ningún momento del debate en general en el plenario de la Convención Constituyente, que abarca gran parte del Tomo VI de la Obra de la Convención Nacional Constituyente de 1994 (1998), se defendió tal interpretación por parte de Convencional alguno. 2. Por el contrario, frente a las intervenciones de los convencionales Ricardo Harvey, Alberto Natale y Cristina Guzmán, -ya en el debate en particular del Art. 75 inc. 2-, el miembro informante convencional Rubén Marín sostuvo que en el caso de que una provincia no aprobase la ley convenio, sin embargo iba a seguir percibiendo lo que le correspondía por coparticipación, como había ocurrido en casos anteriores. Y que cada provincia podía fijar su quórum para aprobar la ley convenio. Y que así se había sostenido en la comisión. O sea que se partía de la base que una provincia podía no suscribir la ley convenio o no aprobarla. (Obr.cit., Tomo VI, pág. 5735). 3. Que exigir la unanimidad significaría establecer un quórum que no exige la Constitución en ningún supuesto. 4. Que la nuestra es una federación y no una confederación, donde existen los derechos de secesión y nulificación, tal como lo sostuvieran los profesores Linares Quintana y Spota y la Corte Suprema de Justicia.Por otra parte, deben ser los intervinientes en la fijación de las bases de la ley convenio y en su sanción, o sea el Presidente, los gobernadores, el jefe de Gobierno de la CABA y los miembros del Congreso, los que deben interpretar y fijar el quórum requerido para la aprobación por parte de las Provincias. Y considero que si la mayoría absoluta de cada una de las cámaras es la exigida por la Constitución para la aprobación de la ley convenio, igual criterio debe fijarse para la aprobación de las bases y de la ley convenio por las provincias. O sea la mayoría absoluta de las 23 provincias y la CABA, que corresponde al número de 13.En el caso primero, de aprobación de las bases de la Ley Convenio, se debe requerir la firma del Presidente y al menos de 13 gobernadores o jefe de Gobierno de la CABA. Y para la aprobación por las Legislaturas de la Ley Convenio ya sancionada por el Congreso, ese mismo número de 13.En el reciente homenaje a los 30 años de la Reforma Constitucional de 1994 realizado en el Consejo Federal de Inversiones apoyaron esta interpretación los convencionales Eduardo Menem y Alberto Garcia Lema, luego de mi exposición en dicho panel de Constituyentes.Asimismo debe resaltarse que participaron en las dos comisiones sobre federalismo de la Convención: Competencia federal y del Régimen federal, diez gobernadores en ejercicio: sus respectivos presidentes de comisión, Ruben Marín, de La Pampa, y Horacio Massaccesi, de Río Negro, además de Eduardo Duhalde, de Buenos Aires; Carlos Reutemann, de Santa Fe; Mario Moine, de Entre Ríos; Carlos Maestro, de Chubut; Néstor Kirchner, de Santa Cruz; Ramón Ortega, de Tucumán; Adolfo Rodríguez Saá, de San Luis, y José Estabillo, de Tierra del Fuego.Este muy grave incumplimiento constitucional, -entre otros que he señalado en mi reciente libro "Valoración de la reforma constitucional de 1994"-, es otra prueba más de la anomia que nos caracteriza, como lo hemos demostrado con las tres Encuestas de Cultura Constitucional que dirigimos con Daniel Zovatto, Manuel Mora y Araujo y Eduardo Fidanza. En la última de 2023, más del 80 % de los entrevistados sostuvo que somos un país al margen de la ley, como lo dijera Carlos Nino y un 70 % reconoció tener un alto desconocimiento de la Constitución.Entre las 20 propuestas que he formulado para fortalecer el federalismo argentino, ésta es la más urgente de todas, para superar el hiperpresidencialismo y unitarismo fiscal que soportamos. Respecto a esto último, ya señaló Juan Llach en su libro "Federales y unitarios en el siglo XXI", que de los ingresos tributarios totales, el 84,4% correspondía al gobierno nacional, el 14,2% a las provincias y el 1,4% a los municipios. También he propuesto la creación de una Conferencia o Asociación de Gobernadores, como en las Federaciones de México y Estados Unidos, para que se pueda fijar una agenda federal, regional, provincial y municipal, que el país imperiosamente requiere, frente a la centralización que nos caracteriza.Asimismo, la Corte Suprema de Justicia ha exhortado a los distintos órganos gubernamentales a sancionar esta ley convenio, en fallos de enorme importancia en materia de federalismo fiscal y de concertación, como los recaídos en los reclamos efectuados por las Provincias de San Luis, Santa Fe y Córdoba en 2015, por detracciones a la masa coparticipable.Este tema ha sido incluido en el llamado Acuerdo de Mayo, por lo que se requiere ahora el ejercicio de una política arquitectónica, con maduras y modernas relaciones interjurisdiccionales, para dar cumplimiento a los grandes principios y valores establecidos en la Ley Suprema y superar las grandes asimetrías que presenta nuestro país. Solo así podremos cumplir con la quintaesencia democrática, republicana y federal de nuestra Constitución Nacional.

Fuente: La Nación
15/07/2025 17:36

Convención Constituyente: a pesar de los cuestionamientos, Pullaro logró la llave para incluir la reelección en Santa Fe en la nueva Constitución

ROSARIO.- Uno de los capítulos más importantes de la convención constituyente de Santa Fe salió como pretendía el mandatario de esa provincia, Maximiliano Pullaro, quien aspira a incluir la reelección del gobernador entre los cambios de la nueva Carta Magna. Ante un peronismo con grietas internas, el oficialismo logró imponer que los proyectos requieran una mayoría simple para su aprobación. Esto significa -según el artículo 72- que si logran el aval de la mitad más uno de los 69 convencionales, el bloque de Unidos tendrá margen y cierta autonomía para imponer los cambios que pretenden en nueva Constitución.Como Pullaro es uno de los convencionales, la oposición lo eligió como el blanco principal de sus objeciones en el arranque de la convención. Por eso, en el gobierno buscan que el gobernador tenga un perfil bajo, que no ocupe puestos de exposición, algo que quedó claro con la designación del radical Felipe Michlig como presidente del cuerpo. En el gobierno creen que después de la primera jornada "tienen la llave de la convención".La aprobación del reglamento, que fue por unanimidad en general y con rechazos en dos artículos en particular, elevó en la primera jornada el tono del debate, y también expuso que al peronismo le costará mucho convertirse en un espacio opositor de peso si vuelve a dividirse. Las críticas se traslucieron en el tono de los discursos, pero no en la votación. Un tema que generó un capítulo especial fue la salud de una de las convencionales electas, la exboxeadora Alejandra Locomotora Olivera, que sufrió un ACV horas antes y se encuentra internada en grave estado. La podría reemplazar una diputada radical.Juan Monteverde, líder de Ciudad Futura y ganador de la última elección a concejal por el PJ en Rosario, fue quien votó dividido con su aliado, el senador peronismo Armando Traferri, imputado como jefe de una asociación ilícita que se dedicaba al juego clandestino y al pago de sobornos.Monteverde rechazó que los proyectos se aprueben por mayoría simple. También se opusieron las bancadas de La Libertad Avanza y de Somos Vida -de Amalia Granata- y Libertad, al igual que cuatro convencionales de Más Para Santa Fe (PJ), como el exsecretario de Transporte Diego Giuliano, la exdiputada nacional del Movimiento Evita Lucila De Ponti, Jaquelina Balangione y la exvicegobernadora Alejandra Rodenas. Lo propio hicieron los cuatro integrantes del bloque que conduce el peronista Marcelo Lewandowski. Dentro del PJ respaldaron la postura del oficialismo el intendente de Pérez, Pablo Corsalini, y Facundo Olivera, que responde al exjefe de Gabinete Agustín Rossi.Amalia Granata y Monteverde fueron desde la oposición los que más ruido hicieron en la convención. La exconductora de TV criticó al oficialismo al manifestar que "el radicalismo se tornó feudalista y le gusta tener los superpoderes en el Ejecutivo". Hoy 14 Julio, comenzó la Convenión Constitutente. Les comparto un compendio con algunas impresiones de los primeros minutos. pic.twitter.com/M6ZRnDL329— Amalia Granata ð???ð??? (@AmelieGranata) July 15, 2025"No se le puede dar todo el poder al Ejecutivo porque están ciegos de poder", dijo y se retiró. "Si la Convención Constituyente se convierte en un circo me voy a mi casa. Hoy es todo muy circense, todo apurado porque el señor caprichoso del gobernador quiere su reelección", aseguró a Radio Universidad de Rosario.Monteverde, en medio de su breve intervención, le habló directo al gobernador que se encontraba en un escaño a escasos metros y se dio vuelta para escucharlo atento. "Hay una persona, que es el gobernador, que tiene la mayor de las responsabilidades porque tiene el mayor poder. Le hago un llamado al gobernador, que todos sabemos que el principal objetivo es su reelección y tiene una mayoría ajustada para conseguirla".Tras aprobarse el reglamento, la convención entró en cuarto intermedio. Estaba previsto que se reanude el debate este martes a la noche. Se deberán definir la conformación de las comisiones que tendrán como objetivo los cambios a nivel constitucional.A pesar de las críticas, Pullaro logró su objetivo, y ahora los convencionales tendrán la facultad exclusiva de modificar 42 artículos específicos de la Carta Magna provincial. Los ejes principales serán la reelección para el gobernador, la nueva conformación de la Cámara de Diputados, con un nuevo sistema de elección, y también reformas institucionales, como el fortalecimiento de la autonomía municipal, ampliar el período de sesiones ordinarias en ambas Cámaras, y modificar la conformación y funcionamiento de la Corte Suprema. También, eliminar la protección de los fueros parlamentarios, entre otras cosas. A partir del inicio de la convención, los legisladores tendrán 40 días corridos para cumplir su objetivo, con posibilidad de prórroga por otros 20 días si así lo aprueba la mayoría absoluta de los constituyentes.

Fuente: Perfil
13/07/2025 21:18

Santa Fe inicia la Convención para reformar su Constitución por primera vez desde 1962

Con 69 convencionales y 42 artículos a debatir, la provincia arranca un proceso inédito para actualizar su Carta Magna. La reelección del gobernador, la autonomía municipal y nuevos derechos ciudadanos figuran entre los temas clave. Leer más

Fuente: Infobae
10/07/2025 17:23

Fuerte respuesta de Victoria Villarruel a Patricia Bullrich: "Antes de hacerse la picante repase la Constitución"

La vicepresidente escribió a través de sus redes sociales un posteo contra la ministra de Seguridad, quien la había criticado por la sesión que se lleva a cabo en el Senado

Fuente: Clarín
08/07/2025 14:18

Cristina Kirchner pidió seguir presa en su departamento de Constitución

Su abogado presentó el pedido luego de que un fiscal solicitara que sea trasladada a otro lugar.

Fuente: Infobae
06/07/2025 06:18

Ministro de Educación la emprendió contra el alcalde Galán por su intervención en evento sobre la Constitución de 1991

Daniel Rojas le dijo que "ser pueblo es una decisión política", a lo que el mandatario distrital le tocó ponerle la grabación de su discurso porque "tal vez no entendió" que él se refería a que aunque un mandatario de elección popular es designado por el pueblo, ese pacto lo obliga también a respetar la institucionalidad




© 2017 - EsPrimicia.com