consistente

Fuente: La Nación
27/08/2025 15:00

Nicolás Gadano: "El vínculo entre los precios internacionales y los locales de la energía debe ser fluido y consistente"

La Argentina tiene por delante un horizonte exportador en materia energética, pero también nuevos desafíos que ponen en tensión al sector. Así lo planteó Nicolás Gadano, economista jefe de Empiria, durante su presentación en la tercera edición del summit Energía realizado hoy por LA NACION."El mercado externo es la oportunidad más clara que tenemos: Vaca Muerta y la expansión de la producción de petróleo y gas nos colocan en un perfil exportador muy favorable para la macroeconomía. Pero, al mismo tiempo, esto enfatiza nuestra dependencia de lo que ocurre con los precios internacionales", advirtió.Y añadió: "Muchas veces discutimos cuestiones internas y regulaciones, que sin duda son importantes, pero los petroleros saben que lo que pasa con los precios y en el mercado externo es clave para los proyectos y la rentabilidad".Gadano explicó que este año el sector enfrenta un escenario complejo: con mayores volúmenes de producción y exportación, en especial de crudo, pero con precios internacionales más bajos. "El aporte de divisas será positivo, pero menor al esperado: los volúmenes crecen, aunque los precios muestran una tendencia declinante", sostuvo.En este contexto, valoró lo que catalogó como una buena noticia: "Por decisión política y el cambio en la Ley de Hidrocarburos, la Argentina está convergiendo hacia una alineación de precios domésticos con las paridades de exportación. Nuestros precios internos se mueven con los riesgos al alza y baja de los precios internacionales".No obstante, también advirtió sobre la presión simultánea que enfrenta la industria convencional de hidrocarburos. "La combinación de costos internos en alza, apreciación cambiaria y precios internacionales más bajos puede ser letal en términos de rentabilidad y actividad. Las políticas públicas deberán contribuir a sostener esa producción, que carece de la productividad de Vaca Muerta", explicóPara el economista, en ese marco, las políticas públicas tienen que contribuir a sostener la actividad. "Esta amenaza sobre su rentabilidad puede ser letal en términos de nivel de actividad", indicó.Una mirada a fondo sobre el mercado energéticoA la hora de analizar el mercado energético, Gadano consideró que el vínculo entre los precios internacionales y los precios locales de la energía tiene que ser fluido y consistente. "No podemos volver a los tiempos en que, a través de medidas formales o de la intervención informal de YPF, por ejemplo, se quebraba la necesaria relación entre los precios internacionales y locales", enfatizó.El economista vinculó la evolución del sector con los recientes cambios en la política cambiaria, tras el acuerdo con el FMI. Recordó que la salida del esquema de crawling peg hacia un sistema de bandas, con un cepo parcialmente levantado, introdujo una mayor flexibilidad en el mercado de divisas. "Al principio el tipo de cambio se movía en el centro de la banda y luego hacia arriba, como debe ocurrir cuando hay desequilibrios entre oferta y demanda", explicó.En ese marco, Gadano destacó un punto a favor: la posibilidad de una depreciación real que no se traslade de manera inmediata a la inflación generalizada. "Es una señal de que algo puede estar funcionando de forma diferente en la macroeconomía", sostuvo.Sobre el impacto en la energía, puntualizó que se trata de un sector altamente dolarizado y, por lo tanto, sensible a la política cambiaria. "Los precios de la energía tienen que acompañar ese movimiento, porque la depreciación apunta justamente a mejorar el precio relativo de estos bienes frente al resto de la economía", remarcó.Subsidios: "Un ajuste fenomenal" En relación al sistema eléctrico, Gadano destacó: "El gobierno realizó un ajuste fenomenal en los últimos tiempos. Al final del gobierno anterior, la demanda cubría menos del 20% del costo y el 80% lo ponía el Estado. Era un descalabro macroeconómico y distributivo. Hoy ese ratio llegó al 80%, aunque volvió a caer recientemente al 50% por el atraso de precios frente a costos dolarizados. Es un llamado de atención", alertó.Finalmente, subrayó la importancia de que el marco regulatorio energético acompañe la nueva política cambiaria, más flexible y orientada a bandas. "Los precios de la energía, que están muy dolarizados, deben ajustarse en sintonía con los movimientos del tipo de cambio. Si no, corremos el riesgo de incubar nuevamente los problemas que costó tanto resolver en el pasado", concluyó.

Fuente: Página 12
02/07/2025 00:01

Miguel Mateos: "Fui consistente en mi carrera, nunca me vendí"

Fue durante años el disco más exitoso del rock argentino, que significó un giro definitivo en el recorrido del músico que festejará este jueves y con entradas agotadas en el Movistar Arena. "No sabíamos qué carajo estábamos haciendo, y eso era lo maravilloso"

Fuente: Página 12
11/06/2025 08:47

¿Paro de la CGT por Cristina? El pedido del líder de la UOM para una "resistencia consistente"

Abel Furlán habló sobre la posibilidad de que la central obrera convoque a una medida de fuerza para acompañar a Cristina Kirchner tras el fallo de la Corte. Qué dijo hasta ahora la CGT.

Fuente: La Nación
22/05/2025 13:18

El FMI sigue "muy de cerca" la evolución del anuncio sobre el dólar y señala que debe ser "consistente" con las normas antilavado

WASHINGTON.- En medio de la expectativa por el anuncio del Gobierno este jueves de un paquete de medidas para impulsar el uso de los miles de millones de dólares que los argentinos tienen "debajo del colchón", el Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que está "siguiendo muy de cerca la evolución" de la medida y que debe ser "consistente" con el compromiso en la lucha contra el lavado de dinero."Lo que puedo decir sobre los anuncios de los activos no declarados en este momento es que estamos siguiendo muy de cerca la evolución de esta cuestión y, por supuesto, el equipo estará listo para proporcionar una evaluación en el momento oportuno", dijo Julie Kozack, directora de comunicación del FMI, en una conferencia de prensa de la que participó LA NACION, minutos antes de que comenzara el anuncio del Gobierno en Buenos Aires."También quiero señalar, y esto está incluido en nuestro staff report, que las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera y también a alinear el marco de lucha contra el lavado de dinero de la Argentina con las normas internacionales, así como a desregular la economía para fomentar su formalización", remarcó."Así que cualquier nueva medida, incluidas las que puedan estar dirigidas a fomentar el uso de activos no declarados, debe ser, por supuesto, coherente con estos importantes compromisos", ahondó, en referencia al llamado AML/CFT. Según el FMI, las políticas y medidas eficaces de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo son "fundamentales para la integridad y estabilidad del sistema financiero internacional y de las economías de los países miembros".En el Ministerio de Economía habían calificado a la medida sobre el dólar como "el inicio de un nuevo régimen", mientras que para el presidente Javier Milei es "la dolarización endógena". El anuncio está a cargo del vocero Manuel Adorni y el equipo del Palacio de Hacienda, liderado por el ministro de Economía, Luis Caputo."La Argentina es uno de los países donde más criminalizado está el ahorro. Convirtieron a la Argentina en un país donde ganar plata estaba mal visto y hasta era peligroso", dijo Adorni.Por otra parte, Kozack también ser refirió a la marcha del programa de 20.000 millones de dólares acordado con el Gobierno el mes pasado, y destacó los "resultados impresionantes" conseguidos por la administración libertaria.Entre ellos, destacó "la puesta en marcha del nuevo régimen cambiario, que ha sido fluida", un descenso de la inflación mensual hasta el 2,8% en abril, otro superávit fiscal en abril, y alcanzar un superávit fiscal acumulado del 0,6% del PBI en el año. También resaltó "los esfuerzos para seguir abriendo la economía" y que, al mismo tiempo, "la economía se esté expandiendo"."Los salarios reales se están recuperando y la pobreza sigue disminuyendo en la Argentina", añadió la funcionaria."El Fondo sigue apoyando a las autoridades en sus esfuerzos por crear una Argentina más estable y próspera. Nuestro estrecho compromiso continúa, incluso en el contexto de las próximas discusiones para la primera revisión del programa [en junio]. Esta primera revisión nos permitirá evaluar los progresos y considerar políticas para aprovechar el fuerte impulso y asegurar una estabilidad y un crecimiento duraderos en la Argentina", señaló Kozack."En este sentido, las autoridades reconocen la importancia de reforzar los buffers externos y asegurar un acceso oportuno a los mercados internacionales de capitales", dijo Kozack, que evitó responder una consulta acerca de la meta de acumulación de reservas del Gobierno pautada en el programa, una de las preocupaciones en el FMI.Según el acuerdo alcanzado el 11 de abril, una primera revisión del programa está prevista para junio, con un desembolso asociado de aproximadamente 2000 millones de dólares.

Fuente: Perfil
19/03/2025 19:36

Tigani, sobre el FMI: "Es mucho lo que está pidiendo el gobierno, pero es consistente con la parte política"

El economista hizo un análisis sobre el acuerdo con el FMI y la posibilidad de un gobierno que pide más de lo que está dispuesto a dar. Leer más

Fuente: Perfil
13/02/2025 12:18

Gabriel Katopodis: "El peronismo va a ser consistente y fuerte mientras actualice sus banderas"

El dirigente bonaerense sostiene que el desafío del peronismo es reconstruirse como alternativa de gobierno. "Nuestra preocupación no es solo la fecha de las elecciones, sino cómo el peronismo ofrece respuestas a la angustia de la gente", sostuvo. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com