Vivir en Illinois y pertenecer a la clase media en 2025 exige mucho más dinero en la cuenta que antes. Para ubicarse dentro de este estrato social, un hogar en este estado debe tener el mismo ingreso familiar anual que años atrás garantizaba el acceso a la cima de la pirámide social.Cuánto se necesita ganar en Illinois para estar en la clase mediaSegún un análisis de SmartAsset, basado en datos oficiales del último Censo de EE.UU., el ingreso anual promedio de un hogar en Illinois es de US$ 80.306, solo un poco por debajo del que ostenta Nueva York (que es de US$82.095 al año). La brecha que marca la entrada y la salida a la clase media en este estado es amplia. El estudio detalla que se necesitan superar los US$53.532 y no ganar más de US$160.612 al año para ser considerados de este sector.De acuerdo con los parámetros utilizados por el Pew Research Center, se considera que un hogar forma parte del sector medio si sus ingresos anuales se ubican entre dos tercios y el doble de esa cifra. Esta esta definición se aplica de manera uniforme en todos los estados del país norteamericano, aunque los montos varían según el costo de vida de cada región. Aumento del costo de vida: se requieren más ingresos para ser de clase mediaDurante décadas, pertenecer a la clase media implicó un acceso estable a vivienda, salud, educación y ahorro. Hoy, esas condiciones dependen más del lugar de residencia que del monto de los ingresos. En Illinois, como en muchas otras partes de EE.UU., sostener ese nivel de vida demanda un mayor esfuerzo, aun con salarios anuales de seis cifras.Ganar más de US$100 mil al año ya no representa lo mismo que antes: una situación económica holgada. Según el informe de SmartAsset, el aumento de los gastos esenciales redujo significativamente el poder adquisitivo de este ingreso que hoy solo alcanza para quedar en el medio de la pirámide social y ya no en la cima.Desde 2020, el precio de la vivienda en Estados Unidos subió un 52%, según el Índice Nacional de Precios de la Vivienda Case-Shiller. En paralelo, los precios de los alimentos aumentaron un 30%, de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor. Estos incrementos superaron la inflación acumulada del 25% registrada en ese mismo período.En ciudades importantes del estado, como Chicago, la presión del costo de vida resulta especialmente fuerte. Allí, la competencia por la vivienda eleva los precios del alquiler y la compra de propiedades. Además, los impuestos locales, el transporte público y la atención médica añaden peso al bolsillo de los residentes.La combinación de salarios más altos y precios crecientes provocó en los últimos años una paradoja: en lugar de ofrecer mayor comodidad, los ingresos elevados solo alcanzan para sostener el mismo estilo de vida que antes requería menos dinero.Qué ingresos son necesarios para ser clase media en otros estadosEl análisis comparó la situación de los 50 estados. Massachusetts encabeza la lista con los requisitos más altos para pertenecer a la clase media: se debe ganar entre US$66.565 y US$199.716. Le siguen Nueva Jersey, Maryland y California, todos con umbrales superiores a los de Illinois.Incluso en estados con menor costo de vida, como Mississippi o Arkansas, el ingreso máximo para pertenecer a la clase media también superó los US$100 mil en 2025. Esto demuestra una tendencia nacional: el costo de vida en Estados Unidos empujó hacia arriba los rangos salariales en todos los sectores.Estos son los ingresos anuales requeridos para pertenecer a la clase media en 2025:AlabamaExtremo bajo de la clase media: US$41.471.Extremo alto de la clase media: US$124.424.Ingreso familiar promedio: US$62.212.AlaskaExtremo bajo de la clase media: US$57.748.Extremo alto de la clase media: US$173.262.Ingreso familiar promedio: US$86.631.ArizonaExtremo bajo de la clase media: US$51.538.Extremo alto de la clase media: US$154.630.Ingreso familiar promedio: US$77.315.ArkansasExtremo bajo de la clase media: US$39.129.Extremo alto de la clase media: US$117.400.Ingreso familiar promedio: US$58.700.CaliforniaExtremo bajo de la clase media: US$63.674.Extremo alto de la clase media: US$191.042.Ingreso familiar promedio: US$95.521.Carolina del NorteExtremo bajo de la clase media: US$47.198.Extremo alto de la clase media: US$141.608.Ingreso familiar promedio: US$70.804.Carolina del SurExtremo bajo de la clase media: US$45.198.Extremo alto de la clase media: US$135.608.Ingreso familiar promedio: US$67.804.ColoradoExtremo bajo de la clase media: US$61.934.Extremo alto de la clase media: US$185.822.Ingreso familiar promedio: US$92.911.ConnecticutExtremo bajo de la clase media: US$61.104.Extremo alto de la clase media: US$183.330.Ingreso familiar promedio: US$91.665.Dakota del NorteExtremo bajo de la clase media: US$51.012.Extremo alto de la clase media: US$153.050.Ingreso familiar promedio: US$76.525.Dakota del SurExtremo bajo de la clase media: US$47.869.Extremo alto de la clase media: US$143.620.Ingreso familiar promedio: US$71.810.DelawareExtremo bajo de la clase media: US$54.235.Extremo alto de la clase media: US$162.722.Ingreso familiar promedio: US$81.361.FloridaExtremo bajo de la clase media: US$48.869.Extremo alto de la clase media: US$146.622.Ingreso familiar promedio: US$73.311.GeorgiaExtremo bajo de la clase media: US$49.750.Extremo alto de la clase media: US$149.264.Ingreso familiar promedio: US$74.632.HawaiiExtremo bajo de la clase media: US$63.542.Extremo alto de la clase media: US$190.644.Ingreso familiar promedio: US$95.322.IdahoExtremo bajo de la clase media: US$49.956.Extremo alto de la clase media: US$149.884.Ingreso familiar promedio: US$74.942.IllinoisExtremo bajo de la clase media: US$53.532.Extremo alto de la clase media: US$160.612.Ingreso familiar promedio: US$80.IndianaExtremo bajo de la clase media: US$46.313.Extremo alto de la clase media: US$138.954.Ingreso familiar promedio: US$69.477.IowaExtremo bajo de la clase media: US$47.617.Extremo alto de la clase media: US$142.866.Ingreso familiar promedio: US$71.433.KansasExtremo bajo de la clase media: US$46.884.Extremo alto de la clase media: US$140.666.Ingreso familiar promedio: US$70.333.KentuckyExtremo bajo de la clase media: US$40.741.Extremo alto de la clase media: US$122.236.Ingreso familiar promedio: US$61.118.LouisianaExtremo bajo de la clase media: US$38.815.Extremo alto de la clase media: US$116.458.Ingreso familiar promedio: US$58.229.MaineExtremo bajo de la clase media: US$49.150.Extremo alto de la clase media: US$147.466.Ingreso familiar promedio: US$73.733.MarylandExtremo bajo de la clase media: US$65.779.Extremo alto de la clase media: US$197.356.Ingreso familiar promedio: US$98.678.MassachusettsExtremo bajo de la clase media: US$66.565.Extremo alto de la clase media: US$199.716.Ingreso familiar promedio: US$99.858.MichiganExtremo bajo de la clase media: US$46.117.Extremo alto de la clase media: US$138.366.Ingreso familiar promedio: US$69.183.MinnesotaExtremo bajo de la clase media: US$56.718.Extremo alto de la clase media: US$170.172.Ingreso familiar promedio: US$85.086.MississippiExtremo bajo de la clase media: US$36.132.Extremo alto de la clase media: US$108.406.Ingreso familiar promedio: US$54.203.MissouriExtremo bajo de la clase media: US$45.692.Extremo alto de la clase media: US$137.090.Ingreso familiar promedio: US$68.545.MontanaExtremo bajo de la clase media: US$47.198.Extremo alto de la clase media: US$141.608.Ingreso familiar promedio: US$70.804.NebraskaExtremo bajo de la clase media: US$49.722.Extremo alto de la clase media: US$149.180. Ingreso familiar promedio: US$74.590.NevadaExtremo bajo de la clase media: US$50.904.Extremo alto de la clase media:US$152.728. Ingreso familiar promedio: US$76.364.Nuevo HampshireExtremo bajo de la clase media: US$64.552.Extremo alto de la clase media: US$193.676.Ingreso familiar promedio: US$96.838.Nueva JerseyExtremo bajo de la clase media: US$66.514.Extremo alto de la clase media: US$199.562.Ingreso familiar promedio: US$99.781.Nuevo MéxicoExtremo bajo de la clase media: US$41.508.Extremo alto de la clase media: US$124.536.Ingreso familiar promedio: US$62.268.Nueva YorkExtremo bajo de la clase media: US$54.725.Extremo alto de la clase media: US$164.190.Ingreso familiar promedio: US$82.095.OhioExtremo bajo de la clase media: US$45.175.Extremo alto de la clase media: US$135.538.Ingreso familiar promedio: US$67.769.OklahomaExtremo bajo de la clase media: US$41.421.Extremo alto de la clase media: US$124.276.Ingreso familiar promedio: US$62.138.OregonExtremo bajo de la clase media: US$53.435.Extremo alto de la clase media: US$160.320.Ingreso familiar promedio: US$80.160.PensilvaniaExtremo bajo de la clase media: US$49.211.Extremo alto de la clase media: US$147.648.Ingreso familiar promedio: US$73.824.Rhode IslandExtremo bajo de la clase media: US$56.642.Extremo alto de la clase media: US$169.944.Ingreso familiar promedio: US$84.972.TennesseeExtremo bajo de la clase media: US$45.083.Extremo alto de la clase media: US$135.262.Ingreso familiar promedio: US$67.631.TexasExtremo bajo de la clase media: US$50.515.Extremo alto de la clase media: US$151.560.Ingreso familiar promedio: US$75.780.UtahExtremo bajo de la clase media: US$62.274.Extremo alto de la clase media: US$186.842.Ingreso familiar promedio: US$93.421.VermontExtremo bajo de la clase media: US$54.135.Extremo alto de la clase media: US$162.422.Ingreso familiar promedio: US$81.211.VirginiaExtremo bajo de la clase media: US$59.948.Extremo alto de la clase media: US$179.862.Ingreso familiar promedio: US$89.931.WashingtonExtremo bajo de la clase media: US$63.064.Extremo alto de la clase media: US$189.210.Ingreso familiar promedio: US$94.605.West VirginiaExtremo bajo de la clase media: US$37.295.Extremo alto de la clase media: US$111.896.Ingreso familiar promedio: US$55.948.WisconsinExtremo bajo de la clase media: US$49.749.Extremo alto de la clase media: US$149.262.Ingreso familiar promedio: US$74.631.WyomingExtremo bajo de la clase media: US$48.272.Extremo alto de la clase media: US$144.830.Ingreso familiar promedio: US$72.415.
Para orgullo del gobernador republicano Spencer Cox, Utah fue reconocido como el mejor estado de Estados Unidos. En un reporte que evalúa alrededor de 71 métricas relacionadas a la calidad de vida, la entidad salió triunfante en las ocho categorías esenciales que componen el estudio en su totalidad: economía, educación, infraestructura, salud, seguridad pública, estabilidad fiscal y oportunidades laborales.Utah es reconocido como el mejor estado de EE.UU. bajo la gestión de Spencer CoxA través de su cuenta en X, Spencer Cox, gobernador de Utah, resaltó con orgullo que su estado fue reconocido como el mejor de Estados Unidos por tercer año consecutivo. Lo anterior, se dio bajo el marco del tradicional ranking de U.S. News & World Report para su edición de 2025. Según se explica en la publicación, el reconocimiento se basa en una evaluación exhaustiva de 71 métricas agrupadas en ocho categorías clave para la calidad de vida de los estadounidenses: economía, educación, infraestructura, salud, seguridad pública, estabilidad fiscal, oportunidad y medio ambiente.Three years. Seventy-one metrics. One great state.Utah is once again ranked the #1 state in the nation by @usnews â?? thanks to the hardworking, service-minded people who make this place so special.We scored especially high in economy, education, infrastructure, and publicâ?¦ pic.twitter.com/0sRsYhce3X— Governor Cox (@GovCox) May 6, 2025Utah y sus principales aciertos en economía, educación, oportunidades y comunidadEn este reciente estudio, Utah destaca por su economía robusta y diversificada en diferentes industrias. Por sí mismo, se menciona que el estado fomenta un entorno empresarial favorable al atraer empresas tecnológicas y miles de startups, especialmente en la tradicional región de "Silicon Slopes" en Salt Lake City y Provo. Adicionalmente, en el ámbito educativo, Utah se posiciona en segundo lugar a nivel nacional. Esto se da gracias a la inversión del gobierno en programas de ciencias de la computación, así como en la constante mejora de la infraestructura educativa.En la mencionada investigación, también se remarca que Utah ocupa el tercer lugar en infraestructura general, lo cual, se explica por el trabajo vigente de las autoridades con el desarrollo de sistemas de transporte eficientes.Por su parte, el gobernador Spencer Cox atribuyó gran parte del éxito del estado al "espíritu comunitario" de sus ciudadanos. Según explicó en sus redes sociales, Utah lidera las actividades de voluntariado y donaciones caritativas a nivel nacional, lo que "habla de la afabilidad de los residentes".La gestión de Spencer Cox y su rol como gobernador de UtahEl ranking de U.S. News & World Report cobra especial relevancia para Spencer Cox dado que en los tres años que su entidad fue galardonada, el fungía como gobernador en plenas funciones.Inicialmente, Spencer Cox asumió el cargo como el 18.º gobernador de Utah el 4 de enero de 2021, ello tras ganar las elecciones de 2020. Luego, en 2024, Cox fue reelegido para un segundo mandato de cuatro años, mismo que finalizará en enero de 2029.Durante su gestión, que puede ser estudiada a detalle en la página web oficial del mandatario, Spencer Cox logró la aprobación de la mayor reducción de impuestos en la historia del estado. El ahorro por un total de US$850 millones de dólares, incluyó recortes en impuestos sobre la renta, recortes sobre alimentos y beneficios del Seguro Social. En complemento, en marzo de 2023, Utah se convirtió en el primer estado en promulgar una ley que exige el consentimiento parental para que los menores de edad creen sus cuentas en redes sociales. Con esta medida, el gobierno busca priorizar la educación académica, pero también proteger la salud mental de los jóvenes frente al uso excesivo de plataformas digitales.De forma general, y pese a su afiliación republicana, Spencer Cox destaca la importancia de las colaboraciones bipartidistas mediante sus charlas, incluida su TED Talk. De acuerdo a su posicionamiento, esta cooperación es clave para tener un futuro próspero en EE.UU.
Florida es uno de los estados más populares para vivir en Estados Unidos, pero su costo de vida continúa en ascenso. Según datos de un estudio, para que un hogar en el Estado del Sol pertenezca a la clase media este 2025, sus integrantes deben tener ingresos anuales de entre 48.869 y 146.622 dólares. Florida 2025: ¿cuánto hay que ganar para ser de clase media?Un informe elaborado por SmartAsset, basado en datos del último Censo de EE.UU., determinó que el ingreso promedio de una familia en Florida es de US$73.311 al año. El estudio aplicó la definición de clase media utilizada por Pew Research Center: un hogar se sitúa en este grupo si gana entre dos tercios y el doble de la media de ingresos de su estado. Esto implica que, en el Estado del Sol, son considerados de este estrato quienes perciben salarios anuales ubicados entre el piso de US$48.869 y el techo de US$146.622. De este modo, los hogares que no lleguen a tener ingresos de US$ 48.00 por año quedan ubicados en el escaño social más bajo, mientras que aquellos que superen los US$ 146 mil anuales son considerados en un nivel acomodado. Florida 2025: el impacto de la inflación complica a los hogares Tiempo atrás, ganar más de US$100 mil anuales garantizaba una posición de privilegio dentro del espectro económico. Esto ya no es así: aunque cada vez más personas acceden a salarios de seis cifras, el aumento de los costos básicos diluyó su poder de compra y hoy solo alcanzan para ubicarse en mitad de la pirámide social, sin acceder a la holgura y bienestar económico de los hogares que se ubican en la cima.Entre enero de 2020 y diciembre de 2024, el costo de la vivienda en EE.UU. aumentó un 52%, de acuerdo al Índice Nacional de Precios de la Vivienda Case-Shiller, mientras que los precios de los alimentos subieron un 30%, según el Índice de Precios al Consumidor. Estos incrementos superaron incluso la inflación acumulada en ese período, que fue del 25%.Aunque Florida no figura entre los estados con ingresos promedio más altos, su índice de precios sí está entre los más elevados. En este escenario, muchos trabajadores de clase media deben recortar gastos para cubrir necesidades básicas.Según datos de Apartmant List, el costo de vida general en Florida supera un 3,81% la media nacional. Este porcentaje enmascara realidades muy distintas. Por ejemplo, Key West aparece como la ciudad más costosa del estado, con un nivel de vida 48,2% superior al promedio nacional, mientras que Bartow se ubica como una de las más asequibles, con costos 8,4% por debajo de la media.La vivienda constituye uno de los factores más determinantes en estas variaciones. El alquiler de un departamento de una habitación en Miami alcanza los US$1600 mensuales, mientras que en Jacksonville una propiedad de la mismas características se renta por US$1097, lo que muestra la amplitud del espectro económico dentro del estado.El mercado inmobiliario también presenta una gran disparidad para comprar una vivienda. El precio medio de una propiedad en Miami es de US$524.600, mientras que en Tampa es de US$381 mil, en Orlando de US$369.400 y en Jacksonville de US$280.200.Qué ingresos se necesitan para ser de clase media en otros estadosFlorida no es el único estado donde los hogares necesitan ganar más para pertenecer a la clase media. En el ranking elaborado por SmartAsset, Massachusetts encabeza la lista, con un umbral de entre US$66.565 y US$199.716 anuales. A nivel nacional, el informe destaca que en todos los estados de EE.UU., el extremo superior de la clase media supera los US$100.000, lo que confirma que los sueldos de seis cifras ya no representan automáticamente un estándar de vida elevado.Estos son los ingresos que se requieren para ser de clase media, estado por estado:AlabamaExtremo bajo de la clase media: US$41.471 Extremo alto de la clase media: US$124.424 Ingreso familiar promedio: US$62.212 AlaskaExtremo bajo de la clase media: US$57.748 Extremo alto de la clase media: US$173.262 Ingreso familiar promedio: US$86.631 ArizonaExtremo bajo de la clase media: US$51.538 Extremo alto de la clase media: US$154.630 Ingreso familiar promedio: US$77.315 ArkansasExtremo bajo de la clase media: US$39.129 Extremo alto de la clase media: US$117.400 Ingreso familiar promedio: US$58.700 CaliforniaExtremo bajo de la clase media: US$63.674 Extremo alto de la clase media: US$191.042 Ingreso familiar promedio: US$95.521 Carolina del NorteExtremo bajo de la clase media: US$47.198Extremo alto de la clase media: US$141.608Ingreso familiar promedio: US$70.804Carolina del SurExtremo bajo de la clase media: US$45.198Extremo alto de la clase media: US$135.608Ingreso familiar promedio: US$67.804ColoradoExtremo bajo de la clase media: US$61.934 Extremo alto de la clase media: US$185.822 Ingreso familiar promedio: US$92.911 ConnecticutExtremo bajo de la clase media: US$61.104Extremo alto de la clase media: US$183.330 Ingreso familiar promedio: US$91.665 Dakota del NorteExtremo bajo de la clase media: US$51.012Extremo alto de la clase media: US$153.050 Ingreso familiar promedio: US$76.525 Dakota del SurExtremo bajo de la clase media: US$47.869Extremo alto de la clase media: US$143.620Ingreso familiar promedio: US$71.810DelawareExtremo bajo de la clase media: US$54.235 Extremo alto de la clase media: US$162.722 Ingreso familiar promedio: US$81.361 FloridaExtremo bajo de la clase media: US$48.869 Extremo alto de la clase media: US$146.622 Ingreso familiar promedio: US$73.311 GeorgiaExtremo bajo de la clase media: US$49.750 Extremo alto de la clase media: US$149.264 Ingreso familiar promedio: US$74.632 HawaiExtremo bajo de la clase media: US$63.542 Extremo alto de la clase media: US$190.644 Ingreso familiar promedio: US$95.322 IdahoExtremo bajo de la clase media: US$49.956 Extremo alto de la clase media: US$149.884 Ingreso familiar promedio: US$74.942 IllinoisExtremo bajo de la clase media: US$53.532 Extremo alto de la clase media: US$160.612 Ingreso familiar promedio: US$80.306 IndianaExtremo bajo de la clase media: US$46.313 Extremo alto de la clase media: US$138.954 Ingreso familiar promedio: US$69.477 IowaExtremo bajo de la clase media: US$47.617 Extremo alto de la clase media: US$142.866 Ingreso familiar promedio: US$71.433 KansasExtremo bajo de la clase media: US$46.884Extremo alto de la clase media: US$140.666Ingreso familiar promedio: US$70.333KentuckyExtremo bajo de la clase media: US$40.741Extremo alto de la clase media: US$122.236Ingreso familiar promedio: US$61.118 LouisianaExtremo bajo de la clase media: US$38.815Extremo alto de la clase media: US$116.458Ingreso familiar promedio: US$58.229 MaineExtremo bajo de la clase media: US$49.150Extremo alto de la clase media: US$147.466Ingreso familiar promedio: US$73.733MarylandExtremo bajo de la clase media: US$65.779Extremo alto de la clase media: US$197.356Ingreso familiar promedio: US$98.678 MassachusettsExtremo bajo de la clase media: US$66.565Extremo alto de la clase media: US$199.716 Ingreso familiar promedio: US$99.858 MichiganExtremo bajo de la clase media: US$46.117Extremo alto de la clase media: US$138.366Ingreso familiar promedio: US$69.183 MinnesotaExtremo bajo de la clase media: US$56.718Extremo alto de la clase media: US$170.172Ingreso familiar promedio: US$85.086 MississippiExtremo bajo de la clase media: US$36.132Extremo alto de la clase media: US$108.406Ingreso familiar promedio: US$54.203 MissouriExtremo bajo de la clase media: US$45.692Extremo alto de la clase media: US$137.090Ingreso familiar promedio: US$68.545 MontanaExtremo bajo de la clase media: US$47.198Extremo alto de la clase media: US$141.608Ingreso familiar promedio: US$70.804NebraskaExtremo bajo de la clase media: US$49.722Extremo alto de la clase media: US$149.180 Ingreso familiar promedio: US$74.590 NevadaExtremo bajo de la clase media: $50.904Extremo alto de la clase media: $152.728 Ingreso familiar promedio: $76.364 New HampshireExtremo bajo de la clase media: US$64.552Extremo alto de la clase media: US$193.676 Ingreso familiar promedio: US$96.838 Nueva JerseyExtremo bajo de la clase media: US$66.514Extremo alto de la clase media: US$199.562Ingreso familiar promedio: US$99.781 Nuevo MéxicoExtremo bajo de la clase media: US$41.508Extremo alto de la clase media: US$124.536Ingreso familiar promedio: US$62.268 Nueva YorkExtremo bajo de la clase media: US$54.725Extremo alto de la clase media: US$164.190 Ingreso familiar promedio: US$82.095 OhioExtremo bajo de la clase media: US$45.175Extremo alto de la clase media: US$135.538Ingreso familiar promedio: US$67.769OklahomaExtremo bajo de la clase media: US$41.421Extremo alto de la clase media: US$124.276Ingreso familiar promedio: US$62.138OregonExtremo bajo de la clase media: US$53.435Extremo alto de la clase media: US$160.320Ingreso familiar promedio: US$80.160PensilvaniaExtremo bajo de la clase media: US$49.211Extremo alto de la clase media: US$147.648Ingreso familiar promedio: US$73.824Rhode IslandExtremo bajo de la clase media: US$56.642Extremo alto de la clase media: US$169.944Ingreso familiar promedio: US$84.972TennesseExtremo bajo de la clase media: US$45.083Extremo alto de la clase media: US$135.262Ingreso familiar promedio: US$67.631TexasExtremo bajo de la clase media: US$50.515Extremo alto de la clase media: US$151.560Ingreso familiar promedio: US$75.780UtahExtremo bajo de la clase media: US$62.274Extremo alto de la clase media: US$186.842Ingreso familiar promedio: US$93.421VermontExtremo bajo de la clase media: US$54.135Extremo alto de la clase media: US$162.422Ingreso familiar promedio: US$81.211VirginiaExtremo bajo de la clase media: US$59.948Extremo alto de la clase media: US$179.862Ingreso familiar promedio: US$89.931Virginia OccidentalExtremo bajo de la clase media: US$37.295Extremo alto de la clase media: US$111.896Ingreso familiar promedio: US$55.948WashingtonExtremo bajo de la clase media: US$63.064Extremo alto de la clase media: US$189.210Ingreso familiar promedio: US$94.605WisconsinExtremo bajo de la clase media: US$49.749Extremo alto de la clase media: US$149.262Ingreso familiar promedio: US$74.631WyomingExtremo bajo de la clase media: US$48.272Extremo alto de la clase media: US$144.830Ingreso familiar promedio: US$72.415
Nueva York tiene uno de los costos de vida más altos de Estados Unidos. Según un estudio, para ser considerado de clase media en este estado en 2025 se debe ganar entre 54.725 y 164.190 dólares al año, ingresos que, una década atrás, se asociaban a los sectores acomodados. Cuánto hay que ganar para ser de clase media en Nueva York en 2025Según un análisis elaborado por SmartAsset en base a los datos del Censo de EE.UU. correspondientes a 2023 (los más recientes), el ingreso promedio de un hogar en Nueva York es de US$82.095 al año.De acuerdo a la definición de clase media utilizada por Pew Research Center, un hogar se sitúa en este grupo si gana entre dos tercios y el doble de la media de ingresos de su estado.Por lo tanto, se considera de clase media a quienes se perciben salarios anuales ubicados entre el piso de US$54.725 y el techo de US$164.190. Aunque los sueldos crecieron en los últimos años y cada vez más familias superan los US$100 mil anuales, también subió el costo de vida. Así, en lugar de garantizar una ubicación en el peldaño más alto de la escala social, en muchos casos un ingreso de seis cifras implica simplemente que se pertenece al estrato medio.De hecho, los datos reflejan que los gastos crecieron más rápido que los ingresos. Entre enero de 2020 y diciembre de 2024, el costo de la vivienda en EE.UU. incrementó un 52%, de acuerdo al Índice Nacional de Precios de la Vivienda Case-Shiller. Al mismo tiempo, los precios de los alimentos subieron un 30%, según el Índice de Precios al Consumidor. Estos aumentos superaron incluso la inflación acumulada, que fue del 25% en ese período. Nueva York: el desafío de sostener el nivel de vidaLos números en Nueva York muestran la distancia entre ingresos y calidad de vida. Un hogar con US$100 mil anuales se ubica en la clase media, pero debe enfrentar gastos que no paran de crecer. Vivienda, comida y servicios absorben gran parte del presupuesto mensual, especialmente en ciudades como La Gran Manzana, donde el costo de vida supera el promedio nacional.Así, mientras los ingresos nominales aumentan, el estándar de vida no necesariamente mejora. En este contexto, formar parte de la clase media implica un esfuerzo constante para sostener el equilibrio entre ingresos y gastos en uno de los estados más caros de EE.UU.Qué ingresos se necesitan para pertenecer a la clase media en otros estados de EE.UU.Nueva York no es el único estado con umbrales elevados para acceder a la clase media. En el primer puesto del estudio se ubicó Massachusetts, que tiene los requisitos de ingresos más altos para integrar este segmento: se debe ganar entre US$66.565 y US$199.716. En todas las jurisdicciones de EE.UU., el rango de ingreso que define a esta franja social supera los US$100 mil en su extremo superior. Este dato confirma que, aunque un hogar perciba un salario de seis cifras, no necesariamente alcanza una posición privilegiada. Estos son los ingresos que se requieren para ser de clase media, estado por estado:AlabamaExtremo bajo de la clase media: US$41.471 Extremo alto de la clase media: US$124.424 Ingreso familiar promedio: US$62.212 AlaskaExtremo bajo de la clase media: US$57.748 Extremo alto de la clase media: US$173.262 Ingreso familiar promedio: US$86.631 ArizonaExtremo bajo de la clase media: US$51.538 Extremo alto de la clase media: US$154.630 Ingreso familiar promedio: US$77.315 ArkansasExtremo bajo de la clase media: US$39.129 Extremo alto de la clase media: US$117.400 Ingreso familiar promedio: US$58.700 CaliforniaExtremo bajo de la clase media: US$63.674 Extremo alto de la clase media: US$191.042 Ingreso familiar promedio: US$95.521 Carolina del NorteExtremo bajo de la clase media: US$47.198Extremo alto de la clase media: US$141.608Ingreso familiar promedio: US$70.804Carolina del SurExtremo bajo de la clase media: US$45.198Extremo alto de la clase media: US$135.608Ingreso familiar promedio: US$67.804ColoradoExtremo bajo de la clase media: US$61.934 Extremo alto de la clase media: US$185.822 Ingreso familiar promedio: US$92.911 ConnecticutExtremo bajo de la clase media: US$61.104Extremo alto de la clase media: US$183.330 Ingreso familiar promedio: US$91.665 Dakota del NorteExtremo bajo de la clase media: US$51.012Extremo alto de la clase media: US$153.050 Ingreso familiar promedio: US$76.525 Dakota del SurExtremo bajo de la clase media: US$47.869Extremo alto de la clase media: US$143.620Ingreso familiar promedio: US$71.810DelawareExtremo bajo de la clase media: US$54.235 Extremo alto de la clase media: US$162.722 Ingreso familiar promedio: US$81.361 FloridaExtremo bajo de la clase media: US$48.869 Extremo alto de la clase media: US$146.622 Ingreso familiar promedio: US$73.311 GeorgiaExtremo bajo de la clase media: US$49.750 Extremo alto de la clase media: US$149.264 Ingreso familiar promedio: US$74.632 HawaiExtremo bajo de la clase media: US$63.542 Extremo alto de la clase media: US$190.644 Ingreso familiar promedio: US$95.322 IdahoExtremo bajo de la clase media: US$49.956 Extremo alto de la clase media: US$149.884 Ingreso familiar promedio: US$74.942 IllinoisExtremo bajo de la clase media: US$53.532 Extremo alto de la clase media: US$160.612 Ingreso familiar promedio: US$80.306 IndianaExtremo bajo de la clase media: US$46.313 Extremo alto de la clase media: US$138.954 Ingreso familiar promedio: US$69.477 IowaExtremo bajo de la clase media: US$47.617 Extremo alto de la clase media: US$142.866 Ingreso familiar promedio: US$71.433 KansasExtremo bajo de la clase media: US$46.884Extremo alto de la clase media: US$140.666Ingreso familiar promedio: US$70.333KentuckyExtremo bajo de la clase media: US$40.741Extremo alto de la clase media: US$122.236Ingreso familiar promedio: US$61.118 LouisianaExtremo bajo de la clase media: US$38.815Extremo alto de la clase media: US$116.458Ingreso familiar promedio: US$58.229 MaineExtremo bajo de la clase media: US$49.150Extremo alto de la clase media: US$147.466Ingreso familiar promedio: US$73.733MarylandExtremo bajo de la clase media: US$65.779Extremo alto de la clase media: US$197.356Ingreso familiar promedio: US$98.678 MassachusettsExtremo bajo de la clase media: US$66.565Extremo alto de la clase media: US$199.716 Ingreso familiar promedio: US$99.858 MichiganExtremo bajo de la clase media: US$46.117Extremo alto de la clase media: US$138.366Ingreso familiar promedio: US$69.183 MinnesotaExtremo bajo de la clase media: US$56.718Extremo alto de la clase media: US$170.172Ingreso familiar promedio: US$85.086 MississippiExtremo bajo de la clase media: US$36.132Extremo alto de la clase media: US$108.406Ingreso familiar promedio: US$54.203 MissouriExtremo bajo de la clase media: US$45.692Extremo alto de la clase media: US$137.090Ingreso familiar promedio: US$68.545 MontanaExtremo bajo de la clase media: US$47.198Extremo alto de la clase media: US$141.608Ingreso familiar promedio: US$70.804NebraskaExtremo bajo de la clase media: US$49.722Extremo alto de la clase media: US$149.180 Ingreso familiar promedio: US$74.590 NevadaExtremo bajo de la clase media: $50.904Extremo alto de la clase media: $152.728 Ingreso familiar promedio: $76.364 New HampshireExtremo bajo de la clase media: US$64.552Extremo alto de la clase media: US$193.676 Ingreso familiar promedio: US$96.838 Nueva JerseyExtremo bajo de la clase media: US$66.514Extremo alto de la clase media: US$199.562Ingreso familiar promedio: US$99.781 Nuevo MéxicoExtremo bajo de la clase media: US$41.508Extremo alto de la clase media: US$124.536Ingreso familiar promedio: US$62.268 Nueva YorkExtremo bajo de la clase media: US$54.725Extremo alto de la clase media: US$164.190 Ingreso familiar promedio: US$82.095 OhioExtremo bajo de la clase media: US$45.175Extremo alto de la clase media: US$135.538Ingreso familiar promedio: US$67.769OklahomaExtremo bajo de la clase media: US$41.421Extremo alto de la clase media: US$124.276Ingreso familiar promedio: US$62.138OregonExtremo bajo de la clase media: US$53.435Extremo alto de la clase media: US$160.320Ingreso familiar promedio: US$80.160PensilvaniaExtremo bajo de la clase media: US$49.211Extremo alto de la clase media: US$147.648Ingreso familiar promedio: US$73.824Rhode IslandExtremo bajo de la clase media: US$56.642Extremo alto de la clase media: US$169.944Ingreso familiar promedio: US$84.972TennesseExtremo bajo de la clase media: US$45.083Extremo alto de la clase media: US$135.262Ingreso familiar promedio: US$67.631TexasExtremo bajo de la clase media: US$50.515Extremo alto de la clase media: US$151.560Ingreso familiar promedio: US$75.780UtahExtremo bajo de la clase media: US$62.274Extremo alto de la clase media: US$186.842Ingreso familiar promedio: US$93.421VermontExtremo bajo de la clase media: US$54.135Extremo alto de la clase media: US$162.422Ingreso familiar promedio: US$81.211VirginiaExtremo bajo de la clase media: US$59.948Extremo alto de la clase media: US$179.862Ingreso familiar promedio: US$89.931WashingtonExtremo bajo de la clase media: US$63.064Extremo alto de la clase media: US$189.210Ingreso familiar promedio: US$94.605Virginia OccidentalExtremo bajo de la clase media: US$37.295Extremo alto de la clase media: US$111.896Ingreso familiar promedio: US$55.948WisconsinExtremo bajo de la clase media: US$49.749Extremo alto de la clase media: US$149.262Ingreso familiar promedio: US$74.631WyomingExtremo bajo de la clase media: US$48.272Extremo alto de la clase media: US$144.830Ingreso familiar promedio: US$72.415
Diferentes casos de extranjeros que son detenidos en malas condiciones, trasladados a Louisiana y luego deportados, posicionan al estado como uno de los peores lugares a los que puede ir un inmigrante en el país norte americano. Por qué afirman que es "un agujero negro" y en qué condiciones se encuentran los reclusos.Louisiana, el peor estado para los inmigrantes en EE.UU.El conocido como Estado Pelícano tiene nueve centros de detención del Servicio Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha sido el denominador común en diferentes detenciones de migrantes de alto perfil como el activista de la Universidad de Columbia Mahmoud Khalil; el candidato al doctorado de ingeniería de la Universidad de Alabama, Alireza Doroudi; el estudiante graduado de Tufts, Ozturk Rumeysa; y el joven científico, Petrova Kseniia. De acuerdo con el análisis de Laila Hlass y Mary Yanik, profesoras de Derecho de Inmigración en la Facultad de Derecho de Tulane, en un artículo publicado en The New York Times, este estado dificulta los derechos de los inmigrantes al poseer tribunales más conservadores, malas condiciones de detención y un difícil acceso a una asesoría legal."El agujero negro resultante, como lo han llamado los grupos civiles y de derechos humanos, amenaza con erosionar el Estado de derecho de los Estados Unidos, mucho más allá del sistema legal de inmigración", consideraron las especialistas. Se considera que, junto a Texas y Mississippi, Louisiana forma el "Callejón de detención", ya que los tres estados tienen más de la mitad de los inmigrantes detenidos del país. Uno de los temas más alarmantes es la dificultad para acceder a un representante legal, los extranjeros suelen intentar representarse a sí mismos con muy poco éxito. Y, según datos disponibles, los jueces de este estado suelen negar en más de tres de cada cuatro casos las solicitudes de asilo.Además, si deciden impugnar su detención al señalarlas de inconstitucionales, los acusados suelen tener que presentarse en el Tribunal Federal del Distrito Oeste de Louisiana, donde entre el 2010 a 2020 la liberación fue concedida en solo el 1% de los casos.Condiciones insalubres en los centros de detención de LouisianaUn informe de 2024, impulsado por la organización de derechos humanos Robert F. Kennedy junto a otros organismos y titulado "Dentro del agujero negro", reveló las malas condiciones de los centros de detención de inmigrantes en Louisiana: agua sucia, alimentos podridos o infectados de gusanos, usos de gases lacrimógenos, el aislamiento de forma punitiva para los detenidos, denuncias de abuso sexual y de atención médica denegada, entre otras situaciones. Además, los detenidos trabajan por un dólar al día en tareas de limpieza y otras que suelen estar reservadas para trabajadores con salario mínimo, para comprar comida en el economato, como sucede en las cárceles comunes. La situación insalubre de los centros llevó a la muerte de ocho personas detenidas en los últimos cinco años, de acuerdo con el informe.En 2022, una agencia supervisora â??â??del Departamento de Seguridad Nacional ya había investigado el centro de detención de Basile, tras varias quejas sobre condiciones insalubres y de acoso sexual, y había emitido un memo a ICE con 47 recomendaciones sobre las condiciones de detención, seguridad ambiental, la atención médica y la salud mental. Sin embargo, en respuesta, ICE solo "coincidió" con nueve recomendaciones, aceptó parcialmente tres y "no coincidió" con las otras 35."No hemos visto mejoras significativas en ninguna de las condiciones que informamos", sostuvo el pasado 10 de abril Anthony Enriquez, uno de los autores del informe sobre las condiciones de los centros y vicepresidente Robert F. Kennedy Human Rights, en declaraciones a WBUR. Enriquez remarcó que el maltrato a los detenidos se ha mantenido y continúa en toda la red de centros de detención para inmigrantes de Louisiana.
Su valor radica en la densidad de nutrientes, su poder antioxidante y su capacidad para proteger las funciones cognitivas y corporales con el paso del tiempo
La figura de Nazario Moreno González llegó a ser tan aclamada entre las filas del grupo criminal que encabezaba, al punto de considerarlo como un primer "santo de los narcos"
El despacho de Marisa Graham es pura luz. Está en el piso 12 de un edificio ubicado casi en donde se juntan las avenidas Luis María Campos y Santa Fe. La Defensoría de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes que ella lidera ocupa cuatro pisos. Sobre una biblioteca baja, en el que la titular de este organismo guarda libros, bliblioratos y pilas de papeles, hay una caja que dice: "Las cartas de la vida".El juego en cuestión, hecho por la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes, propone que quienes lo jueguen puedan ponerse en el lugar de quienes transitas esas enfermedades. Esa búsqueda de empatía sintetiza bastante bien la mirada que Graham tiene sobre cuán determinante es el contexto, el lugar donde nacen y crecen, para definir la trayectoria de vida de los chicos y chicas de nuestro país. "El quintil que más gana tendrá niñas y niños con mejores oportunidades. No tendrán el mismo punto de partida que los del quintil que menos gana", dice esta abogada y profesora de la Universidad de Buenos Aires, que está al frente de la Defensoría desde 2020 y actualmente espera que la Comisión Bicameral Permanente de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes defina si le prorrogan el mandato o designan un sucesor o sucesora. "Antes no se hablaba de la niñez como se habla ahora. Pero de todos modos, los niños siguen siendo sujetos sociales muy invisibilizados. Y la niñez pobre es todavía más invisible. Y cuando esos niños se convierten en preadolescentes o adolescentes dejan de ser invisibles porque pasan a ser peligrosos", reflexiona en un diálogo con LA NACION en el que opinará sobre las políticas de este gobierno aplicadas a la infancia y la adolescencia, sobre el impacto de las pantallas en el desarrollo de los chicos, y también sobre la baja de la edad de imputabilidad, entre otros temas.â??Durante el año pasado la Defensoría monitoreó más de 500 comedores comunitarios de todo el país. ¿Cuáles fueron los principales hallazgos?â??El 84% de esas organizaciones nos contaron que aumentaron los niños y niñas y adolescentes que se acercan a buscar un plato de comida. Sin embargo, muchos comedores y merenderos cerraron y otros, que daban cuatro comidas al día, ahora dan una sola. También que los que cerraron están haciendo colapsar a los más cercanos. â??¿Qué opina sobre la política alimentaria de este Gobierno?â??Un gobierno tiene derecho a cambiar una política por otra que considera mejor. Pero no podés cortar la que está hasta que se te ocurra esa nueva política. Hasta ahora no terminaron de instrumentarla y ya pasó más de un año. Por otro lado, la mayoría de los comedores que surgieron después de 2001 no tienen personería jurídica, que es una condición para que ahora reciban asistencia. Y además me cuentan que el trámite es engorroso, A veces en los barrios ni siquiera tienen Internet. Por otro lado, también es cierto que aumentaron la Asignación Universal por Hijo y mucho. Eso está bien, pero eso no es un programa, eso es un derecho.â??En nuestro país, 6 de cada 10 chicos son pobres. ¿Cómo es la vida de esos chicos?â??Son hijos de mamás y papás que no tienen trabajo, o que trabajan en forma intermitente o tienen trabajos informales. Son chicos que viven en lugares con hacinamiento, donde hay privación de todo y donde, muchas veces, el Estado no está presente. Ni para socorrerlo ante una emergencia ni para entregarle un certificado de discapacidad.â??Para superar ese contexto en el que está inmerso, ¿alcanza con que ese chico se esfuerce?â??Hay pibitos o nenitas que son más despiertos que otros, es cierto. Pero el mérito solo no basta. Un niño, una niña de 8 o 9 años que a la noche cena con su mamá, con su papá o con los adultos con los que vive, que lo cuidan, que lo quieren, que lo crían y le dan de comer y le dicen "bueno, ahora a la cama" y lo acompañan a la cama y lo arropan, le leen un cuento o le dan un beso y lo abrazan y le dicen "hasta mañana", ese niño se despierta en la mañana para enfrentar el proceso de aprendizaje de una manera distinta a aquel niño que no cenó y que no tiene un adulto que lo cuide, no por maldad, sino porque ese adulto tampoco tiene su propia contención. Y cuando un sujeto no puede con su vida ni con su alma tampoco puede cuidar a otros. â??El punto de partida es distinto. â??El problema en la Argentina no es solo la pobreza que ya de por sí se sufre mucho, sobre todo las y los adolescentes, que son los primeros en resignar el colchón, para que duerma el abuelo, o el plato de comida, para que coma el hermanito. El gran problema de la Argentina es la desigualdad. El quintil que más gana tendrá niñas y niños con mejores oportunidades y que no tendrán el mismo punto de partida que los del quintil que menos gana. Ellos serán los que están muy en el fondo. El problema que nosotros tenemos ahora es cómo acortar esas brechas y poder decir: "No, mire, no es que este niño o esta niña no ha hecho los méritos suficientes para tener la misma calificación que este otro o esta otra. Simplemente que partió de más atrás". â??Una mirada de las infancias y adolescencias en la pobreza que está lejos de ser universal.â??Ya de por sí, las infancias y las adolescencias en particular, pero la niñez en general es un sujeto social invisible. Antes directamente no se hablaba de la niñez o de la adolescencia como se habla ahora. Pero la niñez pobre es todavía más invisible. Y cuando se convierten en preadolescentes o adolescentes dejan de ser invisibles, pero pasan a ser peligrosos. La niñez pobre en general es un peligro latente. Está esta idea de que una nena o un nene de 10 años no es peligroso, pero va a llegar a serlo casi inevitablemente. Es como que hay un sino trágico. Va a terminar robando, va a terminar delinquiendo, lo cual no es verdad.â??¿Le preocupa que pueda profundizarse esta mirada? â??La historia de la niñez y la adolescencia es un corsi e ricorsi. Avanzás y retrocedés. â??¿Y hoy en qué estadio nos encontramos?â??Si hablamos en términos de derechos concretos, yo creo que estamos en un momento de retroceso. Fíjate lo que está pasando con la idea de bajar la edad de imputabilidad. Esto yo lo he vivido. No es la primera vez, pero esta idea de bajar la edad estigmatiza absolutamente.â??¿Cuál es su posición con respecto a la baja de la edad de imputabilidad?â??Mirá, primero, en los años 90 hubo una idea de bajar la edad a los 12 años y fue una corriente en América Latina, a punto tal que la mayoría de los países de nuestra región la bajaron a los 12 años. Fue hace tres décadas y siguen teniendo índices de criminalidad muchísimo más altos que los nuestros: más de 20 puntos, mientras que nosotros, con una edad mínima de 16, tenemos 4 puntos. Pero esta evidencia no se ve. â??¿Y qué ocurre con los menores de 16 años?â??Hay un estudio de Unicef maravilloso que toma a chicos y chicas de 12 a 17 años que concluye que el 0,45 % de esa franja etaria está implicado en alguna causa. Implicado en una causa, es decir que no han sido condenados. Si vos lo leés al revés, en vez de hablar del 0,45, hablemos del 99,5 que está haciendo otras cosas. Está yendo a la escuela, está tratando de vivir como puede. â??¿De qué manera se habla de ese 0,45%? ¿Cómo se lo muestra?â??Los medios de comunicación, sobre todo los audiovisuales, son parte del problema cuando repiten hasta el hartazgo las imágenes de los chicos cuando delinquen. También es cierto que a todas y a todos nos impactan más esas imágenes y está bien, porque habla de nuestra humanidad. Ver un niño o un adolescente que está en una actitud tan violenta genera angustia en uno. Y más violencia. Ahí es cuando se empieza a decir que hay agarrarlo de chiquito, incluso si cometió un hurto, porque está esa idea de que si ahora hizo esto, inexorablemente va a llegar al extremo de un delito grave, cosa que no está demostrado en la vida real. â??¿Desde su mirada, qué debería pasar con esos chicos? â??Nosotros ubicamos algunas experiencias interesantes en algunos municipios de la provincia de Buenos Aires. El que más me gusta es el de Ensenada, pero también es cierto que Ensenada es un distrito chico. Algo parecido hace San Martín, que es un municipio grande. También Almirante Brown, 3 de Febrero y Avellaneda. Todos de distinto color político, porque afrontar este tema no tiene que ver con un color político sino con tener ganas de hacerlo. Lo que tienen todos ellos es un programa de contención en el que interactúa mucho la comunidad. Por ejemplo, en Ensenada, al chico se le designan vecinos que sean madrinas o padrinos y que lo acompañen y la o la acompañen. Además, se trabaja mucho con los clubes de barrio.â??Pero la Argentina es mucho más grande que estos cinco municipios. â??Sí, pero en la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tenés casi al 40% de los niños de la Argentina. Y además, en la mayoría de nuestras provincias casi no hay delitos de niños. Este es un problema de CABA, del Conurbano, de Córdoba y Santa Fe. Si vas a hacer una ley nacional para cuatro jurisdicciones, le estás generando un problema al resto.â??¿Qué debería hacerse entonces?â??El propio comité de los Derechos del Niño nos viene recomendando desde el 2002 la reforma la ley la 22.278, que establece el régimen penal de minoridad, pero sin bajar la edad, sin agravar las penas, que para los punibles haya justicia restaurativa y que la privación de libertad sea el último recurso. En este sentido, lo primero que habría que resolver es el problema de los lugares de encierro de los chicos. â??¿Qué pasa con esos lugares? â??En la mayoría de los casos no resuelven el problema de la posible reincidencia. â??¿Por qué? â??Como allí hay chicos que no tuvieron oportunidades, cuando pasaron por ahí, al salir de nuevo tienen menos oportunidades que antes. ¿Quién va a tomar a un pibe que salga a los 18 años del Instituto Belgrano y quiere trabajar? ¿Quién va a tomar a un chico que viene de cumplir una pena por haber cometido un delito? â??¿Qué debería suceder con los chicos que cometen un delito pero no son imputables?â??Con el chico o chica que está incumpliendo la norma con mayor o menor gravedad la respuesta no puede ser cero, que vuelva a su casa lo más tranquilo y contento. Primero, porque a veces en su casa está el problema. Y si quiero que vuelva, porque él quiere volver y tiene una familia que está dispuesta a recibirlo, hay que acompañar a esa familia para que pueda contenerlo. Lo que también habría que hacer es ponerse a investigar con seriedad quién le pone una 9 milímetros a un nene de 14 años. En el momento que le pusieron un arma en la mano, ese pibe se convierte en un esclavo. Y sale a matar o a morir. El caso típico es el del pibe de 15 años que mató al playero en Rosario. Ese pibe sale a matarlo o morir, le dieron una orden y si no la cumplía, el muerto era él. Hay mucho para trabajar al respecto. â??Sin embargo, en el último informe de la Defensoría, cuando se evalúa la gestión del Estado en materia de niñez y adolescencia se remarca que se han tomado medidas regresivas. ¿A qué se refiere?â??Hay menos presupuesto dedicado a la infancia. La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia se redujo a una subsecretaría; la de Políticas Familiares, creo yo, quedó solo con dos programas, te diría, importantes. Los demás han sido descentralizados. Esta idea de que las provincias se hagan cargo con los recursos que tienen y las provincias te dicen: "No tengo recursos". Ahí estamos en un cuello de botella, ahí está la regresión. â??Hoy los chicos juegan los suficiente?â??No. â??¿Por qué?â??Porque los encerramos en nuestros hogares pensando que están más cuidados y le damos una pantalla. Desde chiquititos. Hay cochecitos de bebés que ya vienen como un espacio para poner una pantalla. Y después en la escuela: les sacan el recreo como castigo o no los dejan correr en el recreo. Es un juego reglado. Entonces, la maestra les dice: "Pueden jugar, pero a A, B o C". Y hay un momento en que necesitan de un espacio de juego libre. Eso lo daba la calle. Pero en algunos lugares la calle es más peligrosa de lo que era antes. Entonces los chicos que viven en la misma cuadra no se conocen y el juego deja de ser un proceso colectivo. Te dicen que tienen un montón de amigos pero virtuales.â??¿Cuáles le parecen que son los principales riesgos de un uso excesivo o a destiempo de las pantallas? â??La ludopatía, los videos de explotación sexual de niños y adolescentes, la captación de niños para el abuso por internet.â??¿Qué podría hacer un Estado para frenar esos riesgos? â??Algunos países ya están prohibiendo no solo el celular adentro de las aulas, sino el acceso a las pantallas a partir de los 7 años.â??¿Debería hacerse eso en nuestro país? â??Yo no sé porque las prohibiciones siempre son complicadas. Prohibir algo es generar a veces mayor deseo de eso porque está prohibido. Pero reglarlo de alguna manera. Hay proyectos de ley muy interesantes donde se regula la ludopatía. Y por ejemplo, no hacer propaganda. ¿Qué pasó con el cigarrillo? Se dejó de hacer propaganda en la televisión. â??Con el alcohol, sin embargo, eso no sucedió y también es muy nocivo en los chicos. â??No, porque son intereses muy fuertes, muy poderosos. â??Empieza a haber evidencia sobre el impacto que el exceso de tecnología tiene en la salud mental de los chicos. ¿Está preparado el sistema de salud para absorber esa demanda?â??No. El problema es la la poca cantidad de profesionales y la poca cantidad de programas de salud mental para niños, niñas y adolescentes que hay en la Argentina.â??¿Cómo podría solucionarse este problema?â??Los ministerios de salud se tienen que hacer cargo de la salud mental de los niños. Tiene que ser un tema de los organismos de salud, no del Ministerio de Desarrollo Humano o de la Secretaría de Niñez, o del organismo provincial de niñez de cada una de nuestras provincias. Todavía hoy hay ministros que te dicen, "Yo no no tengo psiquiatras infantojuveniles porque a los niños los tenés que atender vos". Y te los derivan al sistema administrativo de derechos de los niños. El otro problema que tenemos es que en general los profesionales que se dedican a los derechos de los niños son todos del staff del organigrama de los empleados públicos, los peores pagos. En todos los distritos. Hay que tomar la decisión de priorizar a esos profesionales.
El rete ovarii es una estructura en forma de herradura que se encuentra debajo del ovario, justo en el punto de entrada de los vasos sanguíneos y nervios
La artista neoyorquina regresó al desierto de Colorado con casi dos horas de música, baile, drama y sensualidad
Según los caleños este lugar es conocido como "la Suiza de Colombia" y es uno de los atractivos naturales reconocidos entre turistas nacionales y extranjeros
A pesar de que en el Perú el aborto terapéutico es legal cuando el embarazo pone en riesgo la salud o la vida de la mujer, en la práctica, muchas niñas no acceden a este derecho debido a trabas burocráticas, prejuicios sociales o presión de grupos conservadores.
Este producto está disponible en supermercados de Suecia o en tiendas especializadas. Muchas personas perciben un olor desagradable al abrirlo, el cual erróneamente asocian con el pescado
El asesor de Red Bull, Helmut Marko, salió a desmentir que el piloto argentino Franco Colapinto haya sido una opción real para reemplazar al neozelandés Liam Lawson.
¿Qué buscan en un líder los trabajadores del Perú? Pese a que el 56% de los colaboradores peruanos describe su relación con sus jefes como buena o muy buena, esta percepción positiva ha disminuido en 11 puntos porcentuales respecto al año anterior. Esto podría estar pasando
La preparación fue bien calificada por expertos gastronómicos
En el condado de Warren, Nueva Jersey, existe un camino rural de dos carriles que se ganó la reputación de ser "el más embrujado" del estado. Se trata de Shades of Death Road, una carretera de 10,8 kilómetros que conecta los municipios de Allamuchy y Liberty. Su nombre y los hechos ocurridos en sus alrededores alimentaron numerosas historias de apariciones y fenómenos inexplicables de quienes frecuentan la zona.Shades of Death Road: qué hay detrás de la ruta más tenebrosa de Nueva JerseyEl origen de la fama de esta carretera está ligada a distintos episodios violentos del pasado. Según WPST, en la zona eran comunes las disputas a muerte entre hombres, muchas veces motivadas por cuestiones ligadas a lo sentimental. Además, las leyendas urbanas dicen que los espíritus de aquellas personas que murieron allí durante estos enfrentamientos todavía deambulan por el lugar.En este contexto, surgieron testimonios de personas que afirman haber visto figuras espectrales, luces que aparecen sin explicación y sombras que se deslizan entre los árboles. También reportaron descensos bruscos de temperatura y una sensación de angustia que invade a quienes recorren el camino. Así es el punto exacto de una carretera de Nueva Jersey que es considerado el más embrujado de todo el estado (Fact Feats)Existen diferentes versiones que sugieren que cerca de la carretera hubo un asentamiento donde se realizaban rituales, lo que habría dejado una energía perturbadora dentro el área. Este detalle, sumado a los relatos de apariciones, convirtió a Shades of Death Road en un punto de atracción para aquellos que buscan experiencias paranormales.El significado de su nombre fue motivo de debate. Algunos lo asocian a los asesinatos que ocurrieron en la zona, mientras que otros creen que podría estar relacionado con la alta tasa de accidentes fatales que solían producirse en este camino hace varias décadas.Pese a la mala fama que tiene esta carretera, sigue en uso y es parte del recorrido diario de muchos conductores en Nueva Jersey. Sin embargo, son varias personas las que aseguran que, al transitarla, sintieron una presencia que los estaba observando desde la penumbra.El lago fantasmaA pocos metros de la carretera, en un sector boscoso al sur del paso elevado de la I-80, se encuentra el lago fantasma, el cual no aparece en los mapas oficiales del Servicio Geológico de Estados Unidos. Su origen se remonta a principios del siglo XX, cuando dos hombres adinerados decidieron hacer un arroyo para formar un lago entre sus propiedades. El nombre surgió por las extrañas brumas que crean una atmósfera espectral durante las mañanas frías.Según Weird NJ, quienes visitaron el lago aseguran que el cielo siempre mantiene un resplandor inusual. Además, hay quienes afirman haber visto figuras fantasmales en una cabaña abandonada que se encuentra en las cercanías, supuestamente vinculadas a antiguos crímenes que dieron origen a la oscura reputación de la carretera.Dónde queda la carretera Shades of Death RoadEl tramo comienza en la ruta del condado de Hope Road, en Liberty Township, y continúa su recorrido hacia el norte acompañado por un paisaje de llanuras. La ruta comienza a serpentear a medida que se avanza por la base de la cresta de Jenny Jump y las planicies del valle del río Pequest. Tras pasar la interestatal I-80, cambia su dirección hacia el este y se interna en una zona de curvas pronunciadas hasta llegar a su punto final en Long Bridge Road.
La comida oaxaqueña es amada por los paladares extranjeros
Los expertos internacionales colocaron en muy buena posición a esta preparación norteña
Esta criatura gelatinosa se convirtió en representante de las especies vulnerables, destacando la importancia de preservar los ecosistemas marinos de profundidad
Su nivel de cafeína es tan elevado que su consumo puede poner en riesgo la salud de quien lo ingiere
Conoce esta joya culinaria mexicana que encantó a los expertos
El presidente de Estados Unidos dijo que Teherán dirige las acciones del grupo que ataca bartcos en el mar Rojo y le proporciona armas, financiación, equipamiento militar avanzado e inteligencia
Alegaba que su relación con la Administración debía calificarse como laboral, argumentando la existencia de fraude en la contratación debido a la sucesión de contratos temporales
Sus ingredientes poseen un simbolismo religioso aunque parece no ser del agrado de muchas personas
La preparación originaria de Jalisco se puede usar para varios platillos mexicanos
El actor dejó claro que no participará en la cinta si la productora no acepta sus condiciones económicas
De acuerdo con el vocero de la Municipalidad de Lima, Mario Casaretto, el fuego se originó en un almacén clandestino de juguetes ubicado en el último nivel del edificio
La preparación alcanzó casi las 5 estrellas por parte de los expertos internacionales
Los expertos internacionales amaron esta preparación
Los expertos coinciden en que esta preparación es una explosión de sabores
Junto a Juan Carlos Campuzano, de 47 años, cayó otra persona, que presentó documentación falsa durante el operativo policial. El sospechoso de ser un capo colombiano ya había sido detenido, pero logró burlar a la justicia española
El actor y productor causó controversia durante una rueda de prensa
La preparación del sur de México tiene buena reputación entre los expertos internacionales
Esta preparación de Oaxaca conquistó el paladar de los expertos internacionales
Conocido como El Rey, pasó de la cima de la popularidad artística al fondo del pozo en el final de su vida.
Los expertos amaron esta preparación icónica de la cocina nacional
En 1939, Lina Medina, una nena peruana de solo 5 años, tuvo un bebé y aún se desconoce quién fue el responsable. Es uno de los casos más impactantes en la historia que, además, revela la cruda realidad del abuso infantil en esos años. Las investigaciones contra el padre de la menor no avanzaron y no hubo culpable
El parque público más grande de todo el continente está ubicado en el centro histórico de la capital mexicana
Lo admirable es que no solo obtuvo excelentes notas, con varios 20 en su historial, sino que también sustentó su tesis antes de finalizar la carrera
El municipio es percibido como uno de los lugares más amistosos del departamento, puesto que la hospitalidad de sus habitantes no tiene comparación en la región
Los expertos internacionales escogieron a esta bebida por encima de las demás
La temperatura de este punto del país es óptima para la salud, puesto que se considera que gracias a este factor las personas viven más
Es uno de los ingredientes más representativos del país, valorado por los paladares de expertos internacionales