Será en la Conferencia Industrial del próximo 13 de noviembre. El dueño de Techint será la voz que represente el mensaje del sector. Luis Caputo confirmó su presencia y esperan por Milei. Leer más
Luego de Héctor Daer, Armando Cavalieri flexibilizó su postura y ya se perfila una conducción integrada por Cristian Jerónimo y Jorge Sola, mientras que el tercero podría ser Octavio Argüello, de Camioneros
Desde 2011, la comercialización de todo lo relacionado al vapeo está prohibida por la ANMAT, pero según el relevamiento realizado con 1.500 casos representativos a nivel nacional, aproximadamente 2 millones de argentinos adultos vapean regularmente.
"Tenés que hacer lo que tenés que hacer". El popular dicho norteamericano ("You've gotta do what you've gotta do") explica muchas veces inesperados giros de líderes que, de pronto, se comportan de una forma diferente a la esperada. Los estudios de historiadores y cientistas políticos sobre esta cuestión son profusos, en particular en relación con los presidentes de Estados Unidos. Una síntesis simplista: la manera más adecuada de comprender la naturaleza del liderazgo presidencial combina tres factores que interactúan de manera dinámica.Por un lado, los recursos institucionales formales e informales. Esto abarca los atributos o funciones definidas por las reglas del juego básicas, incluida la Constitución, hasta aspectos propios de la cultura política del país. Así, se definen límites y oportunidades que los líderes encuentran a lo largo de su gestión. Por ejemplo, los mandatarios norteamericanos necesitan la ratificación del Senado para designar a los principales integrantes de su gabinete. En contraste, a los argentinos les basta un decreto. En algunas sociedades, los presidentes fueron vistos (y hasta cierto punto continúa ese legado) como semidioses o monarcas absolutos. Ocurre en México, donde se recuerda la institución del "besamanos": cada 1º de septiembre, en ocasión del informe presidencial, los principales dirigentes de la política, la economía y la sociedad civil literalmente le besaban la mano al presidente en el Palacio de Gobierno frente al Zócalo, la principal plaza de la capital.Por otro lado están las cualidades del líder: personalidad, experiencia, valores (o ideología), inteligencia emocional, flexibilidad, resiliencia, capacidad de persuasión, carismaâ?¦ Cada presidente es único: su historia de vida y familiar, su formación intelectual y profesional y el bagaje o acervo con el que llega a desempeñar la máxima magistratura de un país influyen de manera decisiva en la calidad de sus decisiones.Finalmente, el contexto histórico: cada coyuntura, local e internacional, es única. Diferentes realidades les permiten a los líderes desplegar sus talentos, mostrar sus virtudes, minimizar sus defectosâ?¦ ¡o todo lo contrario! La historia está repleta de casos donde el factor suerte jugó un papel trascendental. ¿Qué hubiera sido de Fernando de la Rúa con el boom en el precio de las exportaciones agroindustriales que disfrutaron los Kirchner o con el inédito apoyo por parte de los EE.UU. que tuvo Javier Milei? Napoleón Bonaparte seleccionaba a sus generales en función de dos cualidades: talento y suerte. Y todos recordamos la película Match Point de Woody Allen. El hombre y sus circunstancias, diría Ortega y Gasset, para quien la identidad es contextual. Las circunstancias (aun las más extremas) no crean al ser humano, sino que revelan su carácter.Los líderes enfrentan desafíos espinosos que exponen ese delicado equilibrio entre lo que pueden, deben y desean hacer. Por lo general, predominan los dos primeros y se debe postergar el tercero. Muchos llegan con agendas ambiciosas, pero pronto deben resignarse a priorizar metas mundanas o elementales. Otros ofrecen programas más austeros o acotados, pero enfrentan coyunturas históricas extraordinarias, como en los casos de Henry Truman o más tarde Gerald Ford (en nuestro medio, Julio Cobos y su famoso voto "no positivo" en el conflicto por la resolución 125, cuyos coletazos, sobre todo el rechazo al estatismo intervencionista extremo, los zafarranchos fiscales y la consecuente estanflación, explican buena parte del comportamiento electoral del domingo pasado).Javier Milei llegó al poder impulsado por una ola de indignación ciudadana, rechazo al establishment político y demanda de un cambio radical. Tal vez con menor intensidad, fatigado por los costos de la estabilización y las sospechas de corrupción, ese mismo espíritu acaba de ser ratificado en las urnas. Así, legitimado nuevamente por la voluntad popular, afirmado política y simbólicamente y con el inestimable y oportuno apoyo de EE.UU., se puede sentar a negociar con gobernadores y otros actores políticos y sociales claves desde una mayor fortaleza relativa. "Antes iba de punto, por eso lo mandaba a Guillermo Francos. Ahora, va de banca, más tranquilo", afirma un senador que se prepara para apoyar los proyectos de reforma que enviará el Poder Ejecutivo, aunque no pertenece a LLA.A menudo los presidentes comienzan sus gobiernos manteniendo en gran medida los estilos y narrativas que desplegaron durante la campaña, en un comportamiento inercial que cuesta revertir. Pero la lógica de la gestión demanda otros atributos, lo que lleva a una revisión y, con el tiempo, a un cambio adaptativo. Milei, forzado ahora a negociar y generar acuerdos, a valorar los "matices", a identificar comunes denominadores que le permitan avanzar en su agenda transformadora, atraviesa ese proceso. Él mismo reconoció que la derrota del 7 de septiembre precipitó un "aprendizaje forzoso" y un salto al pragmatismo. Ya había prometido no volver a insultar. Todo hace suponer que tan "loco" no estaba. "Se está comportando de manera más presidencial", reconoció esta semana un respetado politólogo estadounidense que sigue América Latina desde hace casi medio siglo. "Lo único que le falta es dejar de usar la campera negra", bromeóâ?¦ "¡a menos que se consiga una Harley Davidson!".Eso no es todo: hasta ahora el Gobierno se autopercibía débil e imaginaba o veía conspiraciones en su contra. El notable triunfo electoral y la impresionante reacción de los mercados cambiaron de cuajo la situación. Veremos qué formato adopta esta nueva relación con los gobernadores y otros bloques afines. Un modelo posible puede ser el de "presidencialismo de coalición", que inventó y perfeccionó el sistema político brasileño, y que le permitió a la mayoría de los presidentes de esta transición a la democracia, que no gozaban de mayorías parlamentarias, seducir a una masa crítica de legisladores con posiciones claves en el gabinete nacional (con las notables excepciones de Fernando Collor de Melo y Dilma Rousseff, lo que explica sus destituciones). Algo de eso ya había hecho Milei al incorporar al gabinete a Patricia Bullrich y Luis Petri, otros grandes ganadores del domingo pasado junto con Rogelio Frigerio, que, luego de integrar la fórmula de JxC, se volvieron férreos defensores del Gobierno y facilitaron el acercamiento de otras figuras claves, como Diego Santilli, Cristian Ritondo y Guillermo Montenegro, medulares para recuperar la provincia de Buenos Aires.Un número aún indeterminado de gobernadores y de legisladores de ambas cámaras se convertirán en socios estratégicos en un esquema de cooperación que el propio Presidente se resistía a aceptar. Negociar leyes es apenas el principio: esto implica compartir poder, abrir el gabinete, resignar cuotas de control y aceptar que, en democracia, gobernar también es convivir. No confundir con las coaliciones electorales que luego terminan en gobiernos "de presidente".El principal desafío, no obstante, es sostener esta metamorfosis sin perder su capital simbólico: seguir siendo quien prometió cambiarlo todo. El Milei del Movistar Arena, micrófono en mano cantando clásicos del rock y de la música popular argentina, tiene una base de apoyo que necesita preservar. Convertirse de la noche a la mañana en un líder atildado como François Mitterrand puede ser contraproducente. Estas nuevas credenciales deben establecerse de manera gradual.Milei se apresta a tocar esa otra melodía que tanto desvela a Kicillof. Parece haber madurado a los golpes, a fuerza de cometer errores y de pagar costos importantes. Pero tiene la gran oportunidad para pasar a la historia. Siempre son mejores la flexibilidad y la capacidad de adaptación que sostener la tozudez a cualquier precio y terminar vapuleada por bailar sola en un balcón.
El Presidente destacó el respaldo de los gobernadores y dijo que el tropiezo electoral de septiembre lo obligó a "repensar muchas cosas" de su gestión. Leer más
El Presidente habló de la cumbre que encabezó junto a 20 mandatarios provinciales, en donde pidió el apoyo para el Presupuesto y la segunda etapa de la gestión. "Si hay algo que me caracteriza es mi bilardismo a ultranza y tengo que cumplir con mis promesas de campaña", afirmó
El analista político analizó la reunión del Gobierno con los gobernadores y las tensiones internas del oficialismo. Leer más
El anuncio del vocero de Trasporte Urbano (TU), Martín Ojeda, sobre una nueva paralización de transportistas en Lima y Callao genera tensiones dentro de los gremios. En diálogo con Infobae, el presidente de Anitra, Martín Valeriano, informó que desconocía la medida y condiciona su apoyo a un acuerdo colectivo
La Conferencia Episcopal valoró el desarrollo de los comicios legislativos y llamó a los nuevos diputados y senadores a priorizar el bien común, atender a los sectores vulnerables y fortalecer el diálogo político en el país
Se vuelve imprescindible modificar las reglas de la negociación colectiva y permitir que las empresas, con acuerdo de sus trabajadores, puedan desvincularse de los convenios sectoriales para adaptar sus relaciones laborales a la realidad contemporánea.
La ausencia de garantías jurídicas y el desacuerdo sobre la distribución del riesgo entre los países miembros han frenado el avance del plan impulsado por Bruselas para apoyar a Kiev durante la guerra
El abogado Vicente Benítez explicó los alcances legales de la iniciativa del Gobierno Petro y señaló que, sin consenso entre las ramas del poder, podría verse afectado el equilibrio institucional alcanzado con la Constitución vigente
El abogado y representante de Argentina ante la OIT, Andrés Prietro, cuestionó el anuncio del Gobierno sobre una reforma laboral y pidió abrir un debate serio entre empresarios, sindicatos y el Estado. Propuso incentivar el empleo en blanco y reducir las cargas sociales para las pymes. Leer más
La Secretaría de Economía avanza hacia un consenso interno sobre las prioridades nacionales para el T-MEC
Lo que en algún momento la política no quiso reconocer u ocultó se transforma en un argumento de campaña jugando incluso a favor. Leer más
En el último Coloquio de IDEA los mandatarios dieron una nueva señal para acompañar reformas estructurales, pero advirtieron que el Gobierno debe negociar y acordar para lograr estabilidad política
Para el economista, el resultado electoral debe ser el punto de partida para un nuevo ciclo de acuerdos, sin los cuales se profundizará la volatilidad y la crisis de confianza. Leer más
Milei, su hermana Karina, el equipo económico y Santiago Caputo viajaron a Washington. Agendas dentro y fuera del Salón Oval. La antesala en Buenos Aires. Revés de la cámara electoral. El pronóstico para el 26 de octubre. Los distritos clave
El apoyo de Estados Unidos a la Argentina se convirtió en algo histórico. Luego de que el Tesoro americano sorprendiera este jueves al inyectar divisas al mercado de cambios local y confirmara un swap por US$20.000 millones, el alivio en los mercados financieros fue inmediato. Para el banco de inversión JP Morgan, se trata de un "catalizador positivo", aunque agregó que lograr un consenso político más amplio y recalibrar el mercado de cambios será esencial para estabilizar la macroeconomía de cara a las elecciones presidenciales de 2027. El análisis del banco de inversión subrayó que el apoyo de Washington, que incluye la compra de pesos y un swap de monedas, es una herramienta para proveer estabilidad en el corto plazo y para navegar el actual período electoral. Una prueba de ello, señaló el reporte, es que el propio Tesoro de Estados Unidos calificó al actual esquema de bandas cambiarias como "apropiado", pero que se espera que "se mantenga hasta las elecciones de medio término".Alarma por piratas: delincuentes abordaron de noche un buque mercante en la Hidrovía"De cara a la próxima reunión entre el presidente Trump y el presidente Milei el 14 de octubre, se espera que se anuncien detalles adicionales sobre el apoyo de EE.UU., en particular los detalles de la línea de swap. Lograr un consenso político más amplio y recalibrar el marco cambiario será crucial para aprovechar al máximo el respaldo de Estados Unidos y garantizar la estabilidad macroeconómica antes del ciclo electoral de 2027â?³, explicó el reporte, que se publicó este viernes. Desde el JP Morgan aclararon que hasta el momento no se especificó el monto de intervención que hubo en el mercado de cambios, pero remarcaron que estas medidas son "decisivas" y que cuentan con el respaldado internacional. Lo que se buscó con el anuncio fue estabilizar a los mercados, luego de la volatilidad que se produjo tras la derrota oficialista en la provincia de Buenos Aires. El efecto inmediato fue una suba del 27% de las acciones, que el riesgo país retroceda hasta los 900 puntos básicos y que el dólar se aleje del techo de la banda de flotación. Sam Altman: "Stargate Argentina ayudará a hacer realidad la visión del presidente Milei""Se espera que pronto se proporcionen más detalles sobre los posibles usos del swap, como la recompra de deuda externa, ya que el Tesoro manifestó su compromiso de responder rápidamente a la evolución de las condiciones del mercado. La declaración enfatizó la importancia de la agenda de reformas de la Argentina y solicitó cooperación bipartidista, a la vez que destacó las conversaciones en curso para impulsar la inversión del sector privado mediante las herramientas de apoyo de Estados Unidos", graficó el reporte. A modo de comparación, desde el banco de inversión señalaron que la relación precio-beneficio proyectada en el índice accionario S&P Merval para los próximos 12 meses se sitúa en 7,2 veces, comparable a los niveles observados durante los períodos prolongados del gobierno kirchnerista y menor al promedio de 10,3 veces registrado desde 2006."En nuestra opinión, esto representa un catalizador positivo y un perfil de riesgo-recompensa favorable con mayor potencial de ganancias a medida que se acercan las elecciones de octubre", cerró.El Tesoro de Estados Unidos confirmó el swap por US$20.000 millones
El banco cree que son pasos esenciales para aprovechar plenamente el "generoso" respaldo del Tesoro estadounidense y lograr la estabilización macroeconómica antes de las elecciones de 2027. Esperan reducción de la volatilidad y del riesgo país
El gigante británico se reunió con unos 50 inversores y analistas en Buenos Aires, según plasmó en un informe para clientes. Las conversaciones giraron en torno a tres ejes: el régimen cambiario tras las elecciones, política y gobernabilidad y la crisis cambiaria
Para el senador y candidato de Fuerza Patria "el ajuste, la motosierra y la crueldad tienen que tener un límite". "Se lo estamos empezando a poner", remarcó en una entrevista radial.
Las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular han denunciado la "unilateralidad" y el "autoritarismo" por parte del Ejecutivo central en la elaboración de este nuevo plan
Aunque el mensaje oficial de la Casa Rosada es que la administración de Donald Trump no pidió nada a cambio de la inédita ayuda que le ofreció a la Argentina en el momento más crítico del Gobierno, Javier Milei regresó a Buenos Aires con dos mandatos que lo obligarán a hacer replanteos.En Washington esperan, en lo doméstico, que el gobierno argentino refuerce la búsqueda de acuerdos políticos concretos con parte de la oposición para avanzar con reformas que hagan sustentable el rumbo económico. En el plano geopolítico, pretenden que el país deje de jugar a dos puntas: aspiran a un desplazamiento de la influencia de China, materializada -entre otros aspectos- en el swap que el Banco Central (BCRA) mantiene con el Banco Popular del gigante asiático.Cerca de Milei aseguran que los equipos económicos recién comenzaron a hablar de los pasos a seguir y que aún falta pulir una "hoja de ruta", si bien se prevé que la ayuda norteamericana llegue a tiempo para afrontar los vencimientos de deuda con los bonistas de enero y julio de 2026, que ascienden a US$8500 millones. "Se sentarán a charlar los equipos técnicos para ver cuál es la instrumentación", dijo un importante funcionario al culminar la gira en Nueva York.Las fuentes oficiales de la Casa Rosada se niegan a hablar de condicionamientos. "Que Estados Unidos pidió algo es falso. Si hay condicionalidades todavía no se pusieron encima de la mesa. El mensaje fue claro: lo que necesitemos va a estar", señaló a LA NACION un importante funcionario de Balcarce 50 antes del regreso de la comitiva argentina a Buenos Aires.Tras volver de Nueva York, no obstante, el ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, pidió que el Gobierno reconstruya puentes políticos. "Fue lo único que me dijo: 'Trabajen en la gobernabilidad, Toto'. Nosotros tenemos un set de reformas, tributaria, laboral [y previsional], que van a ayudar a destrabar enormemente la economía. Pero necesitás mayoría simple [en el Congreso] para poder pasar esas reformas. Hay que recomponer la confianza", señaló en una entrevista en TN.Funcionarios, colaboradores e intermediarios que en los últimos diez días estuvieron en pleno contacto con los equipos del Tesoro norteamericano y con el Departamento de Estado admitieron que en Washington la mayor inquietud es que Milei demuestre que es capaz de zurcir acuerdos en el Congreso. Quieren, en definitiva, que el Gobierno garantice un rumbo que le aporte previsibilidad a los inversores y el pago de las deudas que tiene el país. Distintos testigos de las negociaciones apuntan que en Estados Unidos no mirarán tanto los porcentajes de las elecciones del 26 de octubre próximo como la conformación posterior del Congreso y la capacidad del Poder Ejecutivo de construir coaliciones para consolidar el superávit fiscal y la reducción de las regulaciones comerciales. "No es un tema de número. Es que ciertos temas los podamos consensuar", resumió un ministro a este medio. Según pudo reconstruir LA NACION, los interlocutores de la administración de Trump le dejaron este mensaje muy en claro a la comitiva libertaria en Nueva York. Va de suyo que en Washington creen que un triunfo del peronismo en 2027 significaría un desenganche en el alineamiento incondicional que Milei suscribió con Estados Unidos. Para la administración Trump, la Argentina es un aliado clave para su estrategia en América Latina.Si bien la gestión de Milei ya había encarado este giro político "dialoguista" luego de la dura derrota que La Libertad Avanza (LLA) sufrió en la provincia de Buenos Aires, con el prometido salvataje de Trump el país tendrá encima los ojos de Washington monitoreando el devenir local, un tutelaje que se sumará al del Fondo Monetario Internacional (FMI). La directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, quien se reunió con Milei y Caputo en Nueva York, celebró al respaldo de Estados Unidos. Al ser consultada en CNN sobre si le preocupa que el acuerdo bilateral con la Casa Blanca "no tenga las mismas condiciones" que el organismo multilateral, señaló: "Hemos estado en estrecho contacto con Estados Unidos mientras preparaban su programa: sus intereses y los nuestros coinciden". Y recordó que "Estados Unidos es el mayor accionista" del FMI."Lo que queremos es ver a la Argentina manteniendo el rumbo hacia la estabilización macroeconómica y manteniendo buenas políticas durante el tiempo suficiente para que sean irreversibles", añadió.Escenarios de máxima y de mínimaHace una semana, el domingo previo al viaje de Milei, se reunieron hasta entrada la madrugada y en un Ministerio de Economía desierto los equipos de "Toto" Caputo (su segundo, José Luis Daza; el titular del BCRA, Santiago Bausili, y los funcionarios y asesores del ministro, Felipe Núñez, Federico Furiase y Martín Vauthier) junto con el asesor presidencial, Santiago Caputo, y su primer anillo de colaboradores y consultores. Allí, a pedido de Washington, los laderos de Milei prepararon informes en inglés con los escenarios de máxima y de mínima sobre cómo quedará conformado el Congreso a partir de diciembre, además de perspectivas electorales en base a encuestas. Lo dejó traslucir el propio Bessent en Fox Business el miércoles, luego de su hilo en X que detalló los instrumentos para el salvataje financiero a la Argentina. "No creo que el mercado haya perdido la confianza en Milei, creo que está mirando por el espejo retrovisor y viendo décadas, cerca de un siglo, de terrible mala gestión argentina. Para ayudarlo a llegar a las elecciones, no vamos a permitir que un desequilibrio en el mercado provoque un retroceso en sus sustanciales reformas económicas", dijo el secretario del Tesoro, que en cada oportunidad que tuvo esta semana se mostró muy elogioso de Milei.President @JMilei is restoring economic stability after decades of Argentine mismanagement.Markets are not losing confidence in him - they are looking in the rearview mirror.The @USTreasury is resolute in our support for his reforms. pic.twitter.com/2cAbrWM6W4— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) September 25, 2025De hecho, uno de los ministros de la comitiva contó que, de todo el viaje, lo que más les sorprendió fue el discurso de Bessent en la gala del Atlantic Council en la que Milei recibió el premio Global Citizen Award de manos del secretario del Tesoro. "Lo escuchábamos y no lo podíamos creer", señaló el funcionario.La presencia -con bajo perfil- en Nueva York de Daza, secretario de Política Económica que tuvo una larga trayectoria como ejecutivo en Wall Street, no fue casual. Es el funcionario que mantuvo asiduos contactos con el subsecretario del Tesoro, Michael Kaplan, en las negociaciones con Estados Unidos.Culminado el viaje, no obstante, el Gobierno exhibe contradicciones en el mensaje. Un sector de la Casa Rosada minimiza la idea de que la administración de Trump aspire a que Milei exhiba mayor musculatura política.El jueves, antes de partir a Buenos Aires, un miembro de la comitiva señaló: "Nosotros veníamos de una semana pasada muy mala, de un velorio. El viernes fue un día malo hasta anímicamente, y lo que pasó después en Nueva York fue espectacular. El acuerdo no está sujeto al resultado de las elecciones, eso es fake. No vinimos a buscar plata ni nada. Fue todo sorpresivo y para bien", dijo. "La búsqueda de consensos políticos es preexistente a lo que pasó esta semana y nada tiene que ver con Estados Unidos", agregó.El swap con ChinaSi bien no hubo un condicionamiento explícito, los interlocutores que trataron con los burócratas de Washington entendieron que la administración de Trump aspira a que la Argentina neutralice la influencia comercial de China en el país y que, eventualmente, cancele el swap con ese país. Ese intercambio de monedas asciende a unos US$18.000 millones. Para los norteamericanos el swap es una de las vías que utiliza el gigante asiático para que el yuan crezca como moneda de intercambio comercial, en detrimento del dólar.En mayo pasado, la embajada de China en Buenos Aires había rechazado "la intromisión de Estados Unidos" en el swap con la Argentina, al acusar al entonces enviado especial para América Latina, Mauricio Claver-Carone, de utilizar "lugares comunes, prejuicios y manipulaciones propias de la Doctrina Monroe". ¿Será un anticipo de lo que podría pasar en las próximas semanas?El Presidente Javier Milei y su comitiva mantuvo una reunión bilateral con el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en Nueva York. pic.twitter.com/DjCVkrj9kZ— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) September 23, 2025"Es evidente que quieren que lo demos de baja, pero por ahora el planteo es informal. Hay que ver qué significa, en qué términos y qué es lo que se puede instrumentar para poder desandar ese camino con China", dijo a LA NACION uno de los testigos de los intercambios de los últimos días. Caputo señaló que para Washington el respaldo al Gobierno "es una decisión geopolítica", y habló, sin dar precisiones, de "inversiones en la economía real que beneficien a ambos países". La mención del ministro a la "geopolítica" apunta implícitamente a China. Altos funcionarios de la administración Trump han criticado duramente el swap con el gigante asiático, y varios analistas del mercado en Estados Unidos sostienen que su finalización podría ser una de las condiciones para sellar la línea de swap con el Tesoro norteamericano.En junio pasado, la Argentina y China renovaron la parte activada del swap de monedas por el equivalente a US$5000 millones hasta julio de 2026. Estados Unidos podría pedir que se cancele o que no sea renovado cuando llegue el momento de renegociar.En abril, el propio Bessent había señalado que "a medida que esta administración [de Milei] mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagar" el swap con China. También había reconocido que lo que Estados Unidos intenta hacer en América Latina es evitar lo que pasó en África, donde China tuvo una gran expansión."Firmaron varios acuerdos rapaces que se presentan como ayuda, se apropiaron de derechos mineros y añadieron enormes cantidades de deuda a los balances de esos países", aseguró Bessent.Ante versiones que circularon sobre que el Gobierno estaría dispuesto a habilitar que las fuerzas norteamericanas operen en la base naval que se construye en Ushuaia, una alta fuente de la comitiva lo desmintió categóricamente y aseguró a LA NACION que no se puso sobre la mesa ninguna condición vinculada a defensa.Se verá, con el correr de los días, si el Presidente es consciente de los ajustes políticos y comerciales que se esperan de su gestión. En el último día de su visita a Nueva York, Milei cumplió con un ritual que suele hacer cada vez que viaja: visitó la tumba del rabino Lubavitch, en el cementerio Montefiore, en Queens, y se reunió durante poco más de media hora con el rabino Simon Jacobson, con quien tiene una conexión personal y espiritual. En ese encuentro privado, supo LA NACION, el Presidente compartió algunos de los desafíos de su administración y "la fortaleza que le brinda el apoyo de Estados Unidos"."Siente que parte de su mandato, su responsabilidad, es impulsar y elevar la economía y el estatus político de la Argentina", contó un testigo privilegiado del encuentro, que añadió que también hablaron de los estándares morales. "Estaba muy animado. Se mostró muy optimista y esperanzado", agregó sobre el estado de ánimo del jefe de Estado, en una semana crucial para su mandato.
Según el economista, la reacción positiva de los mercados no se basa en las medidas económicas, sino en la actitud dialoguista del Gobierno. Leer más
Desde la segunda campaña de 2026, sólo se vacunarán terneras y terneros. La medida fue apoyada por la Sociedad Rural, CRA y Biogénesis Bago, la principal proveedora de dosis.
Expertos de la Sociedad Europea de Cardiología proponen sumar factores emocionales y sociales en la atención médica cardiovascular para optimizar la prevención y la recuperación de este tipo de afecciones
Pese a que hace 35 años Argentina ratificó los Derechos de las infancias 2n 1990 y luego sancionó leyes complementarias, "muchas normas permanecen incumplidas y hay una dura realidad que golpea a la mayoría", dice la autora. A qué se refiere. Leer más
Gobernar a los golpes puede encender aplausos en redes sociales, pero en la política real â??la que se juega en provincias, municipios y legislaturasâ?? solo produce parálisis. Leer más
Los dirigentes de Conet Perú señalaron que los transportistas viven bajo constantes extorsiones y criticaron la falta de medidas efectivas por parte del Estado para frenar la violencia
En diálogo con la 750, el candidato a diputado nacional Santiago Roberto anticipó que los comicios legislativos de octubre serán clave para intentar volver al poder al poder en las próximas presidenciales.
La decisión de que sea Jorge Taiana no mostró objeciones de parte de los tres sectores primordiales de Fuerza Patria. La Cámpora y el MDF ubicaron dos lugares cada uno, aunque en el total la mayoría responde a CFK. Grabois, pulseó y consiguió lugares entrables. Massa cedió una candidatura
Secretario de la Comisión Interamericana de derechos humanos, vicecanciller de Néstor Kirchner y canciller suyo y de Cristina, Jorge Taiana es un especialista en racionalizar entuertos. Su papel en los temas de política exterior para la pelea con Milei.
Después de 11 días de discusión, el tratado global que buscaba aunar al multilateralismo para actuar frente a la preocupante sobreacumulación de plásticos, naufragó y no hay claridad de cuáles serán los siguientes pasos. El Tratado Global de Plásticos, que se discutió hasta esta madrugada en Ginebra, tuvo un final decepcionante, aunque esperable. Este fracaso deja al mundo sin una hoja de ruta clara para enfrentar, de forma colectiva, las montañas de plástico que se acumulan en vertederos, ahogan los océanos y llegan en pedazos a playas y otros espacios públicos. Los mismos plásticos que tenemos en nuestro cerebro, hígado o torrente sanguíneo.De los 184 países que participaron de esta cumbre, al menos 100 buscaban cerrar un acuerdo que atendiera, de manera ambiciosa, esta crisis ambiental y humana. Pero el proceso quedó estancado ante la falta de consenso sobre si el tratado debía frenar el crecimiento exponencial de la producción de plásticos e imponer controles globales y jurídicamente vinculantes con los productos químicos tóxicos usados en su fabricación.Esta mañana, después del anuncio de la presidencia de no acordar, decenas de delegados expresaron su decepción porque el comité no logró alcanzar un acuerdo ni cumplir con su mandato, y algunos culparon al proceso por su falta de "transparencia", "inclusividad" y "claridad". La decisión final â??o la falta de ellaâ?? fue marcada por la presión de Estados Unidos y de otros países productores de petróleo, como Arabia Saudita, que se opusieron a cualquier límite a la producción de plásticos, fabricados en su mayoría a partir de combustibles fósiles y gas.Varios países del sur global como Colombia, Costa Rica o los insulares, reiteraron su llamado a un tratado ambicioso que incluya un límite a la producción de estos polímeros, aborde los químicos de preocupación, cuente con mecanismos sólidos de toma de decisiones y proporcione medios adecuados de implementación para las naciones en desarrollo.Futuro inciertoSobre los pasos a seguir, algunos enfatizaron su compromiso de continuar las negociaciones en una nueva sesión reanudada del Comité Intergubernamental de Negociación (INC, sus siglas en inglés), mientras que otros prefirieron un período de reflexión para encontrar formas de superar las aparentes diferencias irreconciliables.Por su parte, la Argentina, representada por Eliana Ester Saissac, subsecretaría de Asuntos Ambientales de la Cancillería, se mantuvo neutral. Aunque según observadores de las negociaciones consultados, el país mantiene un perfil neutral en las negociaciones, aunque señalaron que "mantiene una postura cercana a Estados Unidos".Cada argentino consume 42,7 kgCada argentino consume 42,7 kilogramos de plástico por año, y si siguieran la tendencia mundial, es posible que el número escale hasta un 70% más, según estimaciones de la OCDE. En su mayoría lo que se consumen son plásticos conocidos como de un solo uso. Y si bien los plásticos con mayor posibilidad de ser reciclados son los de un solo uso, menos de un 10% se reciclan. Una buena parte no tiene manejo adecuado.En un mapa mundial, Global Plastic Watch identificó miles de vertederos en los que sobre todo hay residuos plásticos. Con 912 registrados, América Latina y el Caribe concentra la mayor parte de ellos. La Argentina es el tercer país con más vertederos a cielo abierto de la región â??con 102â??, concentrados en especial en el centro y noreste del territorio. Varios de ellos se encuentran cerca de ríos. Un estudio de 2021, publicado en la revista Science, concluyó que más de 1000 ríos acarrean el 80% de los plásticos que llegan al océano.Por las corrientes marinas, todos los residuos plásticos que terminan en el mar y que no decantan, se concentran en cinco grandes islas de basura que se distribuyen en todos los océanos del planeta. La más grande se encuentra sobre el Pacífico, entre América del Norte y el Este Asiático, y su extensión es tres veces el tamaño de Francia. Según el reporte de la revista Science, en 2019, la Argentina vertió 4137 toneladas de plástico al mar.Si bien hay ciertas regulaciones en materia de residuos, la legislación en torno de los plásticos es una gran deuda en la Argentina. Existen regulaciones al uso de ciertos aditivos peligrosos para la salud. También hay leyes que prohíben los microplásticos en cosméticos. Sin embargo, no existe legislación alguna dedicada al control integral del plástico en todo su ciclo de vida. Para esto, según algunos legisladores, representantes de organizaciones ambientalistas e incluso la propia industria plástica en el país, señalan que hace falta una ley de envases.En marzo pasado, el diputado nacional Carlos D'Alessandro (La Libertad Avanza-San Luis) presentó ante la comisión que preside un proyecto de ley de envases en conjunto con representantes de la Cámara Argentina de la Industria Plástica (CAIP) y de una fundación dedicada al reciclaje asociada a la industria llamada Ecoplas. Otros proyectos, como el propuesto en 2023 por la diputada Natalia Zaracho (Unión por la Patria-Buenos Aires), se distancian de la visión libertaria, en especial en cuanto a los mecanismos de financiamiento, el rol de los trabajadores recicladores y autoridades de aplicación. Ninguna busca limitar la producción, tampoco los químicos de preocupación.
En reuniones reservadas se alcanzó un principio de acuerdo entre los sectores mayoritarios sobre la central obrera que se elegirá el 6 de noviembre, aunque siguen negociando. Cómo es el cronograma electoral
Advierten que sin diálogo la reforma podría derivar en imposición; plantean incluir a todas las fuerzas políticas en su diseño
El caso del fentanilo adulterado -que dejó al menos 76 muertos y alimenta sospechas sobre vínculos entre laboratorios y exfuncionarios- volvió a escena en la última sesión de la Cámara de Diputados. Silvana Giudici (Pro) intentó que se debatieran de urgencia dos proyectos para investigar el tema, pero el entendimiento inicial con Unión por la Patria (UP), que proponía postergar el debate, se quebró. La diputada macrista, que es aliada de La Libertad Avanza, acusó al kirchnerismo de bloquear el esclarecimiento del caso; en UP, en tanto, replicaron que forzó una votación sin quorum para provocar un escándalo y anunciaron que presentarán su propio pedido de informes.El cruce comenzó desde temprano, en una sesión extensa y con un temario que no incluía iniciativas sobre fentanilo. Según pudo reconstruir LA NACION, el asunto se mencionó de forma genérica en la reunión de Labor Parlamentaria, pero sin detallar el contenido de los proyectos que se pretendían sumar.Pasadas las 13, Giudici pidió la palabra. Afirmó que el Congreso no podía quedar al margen de una trama que, a su entender, involucra "curiosas coincidencias" y un "esquema de corrupción" que excede la producción de fentanilo en la Argentina. Alertó sobre "lotes completos" de la sustancia que no fueron identificados ni recuperados y que, en Formosa, habría "más de 14 mil ampollas" sin destino conocido.En su intervención, enumeró las irregularidades que, según ella, rodean el caso: 267 expedientes y al menos dos sumarios contra HLB Pharma; vínculos de esa firma con el intendente de José C. Paz, Mario Ishii, y con el exministro de Salud Ginés González García en la importación de la vacuna Sputnik; y un intento de registrar precursores químicos con un documento apócrifo a nombre de la abuela de 90 años de uno de los dueños, Ariel García Furfaro. Ese documento falso, dijo, fue certificado por la Municipalidad de San Isidro y derivó en una denuncia del Ministerio de Seguridad, que se sumó a la causa en manos del juez Ernesto Kreplak -hermano del ministro de Salud bonaerense-. "Le vamos a pedir que apure un poquito la causa, porque hay 68 muertos y ni una persona imputada ni presa", reclamó.Giudici también mencionó vínculos con un laboratorio en Ciudad del Este (Paraguay), en la "ruta del fentanilo" que -según afirmó- se utiliza para envenenar a jóvenes, y cruces de domicilios que conectarían al presunto actual presidente de HLB Pharma, Sebastián Daniel Nanin, con allegados al empresario Lázaro Báez. Uno de los domicilios de García Furfaro estaría registrado en la casa de la madre de Báez.Con ese marco, Giudici pidió incorporar al temario dos iniciativas: la creación de una comisión investigadora (2728-D-2025) y un pedido de informes (4183-D-2025) sobre los vínculos de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo con funcionarios del gobierno anterior. "Pido por este tema hace tres sesiones", recordó la diputada. Si bien la propuesta para crear la comisión había sido presentada tres meses atrás, el pedido de informes fue formalizado recién el día anterior a la sesión y todavía no tenía los giros a comisiones.El jefe del bloque de UP, Germán Martínez, planteó postergar el tratamiento hasta contar con "toda la información" sobre la tramitación del segundo proyecto y así trabajar en un eventual acuerdo. Giudici aceptó. Durante la jornada -en la que el oficialismo sufrió 12 derrotas consecutivas, incluidas dos medias sanciones clave y el rechazo a cinco decretos-, hubo conversaciones entre referentes de UP y de Pro para consensuar un texto sobre el pedido de informes.En torno a la comisión investigadora, las versiones se enfrentan: en el entorno de Giudici aseguran que UP se negó de plano a habilitarla; desde UP, en cambio, afirman que fue la diputada quien descartó avanzar con ese punto.Lamentablemente, después de una sesión de 12 horas, cuando debía votarse y aprobarse la comisión investigadora por el fentanilo contaminado, los bloques de la oposición y el kirchnerismo decidieron levantarse. Esto deja en evidencia las conexiones entre el kirchnerismo y losâ?¦ pic.twitter.com/xXStMHShoz— Silvana Giudici (@SilvanaGiudici) August 7, 2025Para sumar proyectos fuera del temario se requieren tres cuartos de los presentes, una mayoría agravada que, en la actual composición de la Cámara, solo es posible con el aval de la bancada kirchnerista (98 legisladores). Ese apoyo no llegó. Pasada la medianoche, con el orden del día agotado y la oposición celebrando sus victorias previas, Giudici volvió a mocionar. A las 00.40 pidió votar la incorporación de sus proyectos, pero el presidente de la Cámara, Martín Menem, constató la falta de quorum."Que quede claro que la comisión y el tratamiento del fentanilo no le importan al kirchnerismo", lanzó Giudici. Desde UP lo niegan: aseguran que esperaron durante toda la sesión para avanzar en un acuerdo, que no hubo progresos y que presentarán su propio proyecto para solicitar información. Y devolvieron la crítica: "Pidió la moción cuando sabía que ya no había quorum, para armar un escándalo", replicó un referente del bloque.Más allá de las acusaciones cruzadas, el Congreso sigue al margen de una causa que involucra a dos gobiernos y ya suma más de 70 muertes.
Durante la segunda jornada del XXXIII Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), que se realiza en La Rural, Marcelo Torres, presidente de la entidad, ofreció un contundente balance sobre el encuentro y la actualidad del sector agropecuario, con especial énfasis en la relación con el Gobierno."Pasamos de un Estado muy grande, deficitario, que emitía moneda, que nos llevaba a un barranco, con una inflación galopante, brecha en el tipo de cambio, burocracia por todos lados, con trámites que exigían un montón de presentaciones, a esta política actual que pretende tener un Estado más chico, más eficiente, menos burocracia", afirmó Torres ante la prensa.Propiedad intelectual: más de 20.000 productores ya están en un programa privado para la sojaEl dirigente reconoció que el cambio de reglas de juego implica desafíos, pero también oportunidades. "El productor estuvo acostumbrado a tener resultados extraproductivos. Tomaba un crédito al 40% y parecía carísimo, pero la inflación era del 80%, entonces resultaba barato. O esperaba una edición especial del dólar agro, dólar soja, vendía y tenía un ingreso extraordinario", ejemplificó."Ahora vamos a una economía normal, tenemos que ser eficientes, pero ese parto hacia esa nueva Argentina es doloroso y va a costar", advirtió, aunque reconoció que hay señales positivas. "Me parece que hay consenso en el rumbo, pero tenemos que ver cómo podemos readaptarnos rápidamente a este escenario", dijo.¿Malezas resistentes o errores de manejo?: los técnicos respondieron todo para no fallar con el controlEntre los puntos más valorados, Torres destacó el reciente anuncio del gobierno de Javier Milei sobre la baja permanente de las retenciones al maíz y la soja. "Todavía la presión fiscal es muy grande, pero las retenciones bajaron y se valora como un gesto. Obviamente, teniendo un tan exiguo margen de rentabilidad esto ayuda en lo concreto, pero sobre todo ayuda en la mirada de futuro", expresó.En ese sentido, subrayó un giro en el vínculo institucional: "Este Gobierno, a diferencia de los anteriores, no ataca al sector productivo dialécticamente. Milei dijo que éramos los héroes de la Argentina, que había que apostar por nosotros, que las retenciones estaban mal y que se iban a sacar cuando se pudiera. Lo que quería el productor era un gesto concreto. Me parece que acá se anunció un gesto concreto y eso se valora".No obstante, Torres fue claro al remarcar que no alcanza con un cambio macroeconómico. "Está muy bien pasar de un Estado presente a uno que cree en la libertad individual, en el talento individual y en el desarrollo de las personas. Pero hay algunas cuestiones de articulación pública-privada inteligente que tenemos que aprender", advirtió."Por ejemplo, desarrollar una zona de riego implica tener energía eléctrica que llegue a los pivotes, tener buenos caminos, buenas rutas, mapeo de acuíferos, condiciones para que haya crédito. Hay mucho para laburar. No se acomoda todo solo acomodando la macro", agregó.El dirigente aseguró que hay voluntad de trabajar en conjunto. "Este Gobierno está abierto a dialogar. Tenemos un buen diálogo con los niveles técnicos de la Secretaría de Agricultura y hay que plantear cosas como qué queremos hacer con la Argentina y cómo salimos", planteó.Y sumó ejemplos concretos de oportunidades: "Diez millones más de toneladas pueden venir de triplicar la zona regada que hoy se puede hacer, y 40 o 50 millones si se fertilizara en un nivel más alto. Pero todo eso implica previsibilidad, una macroeconomía acomodada y también una articulación pública-privada inteligente para algunas medidas que afectan al micro de las empresas", sostuvo.En ese sentido, propuso herramientas como "amortización acelerada en maquinaria y equipos de riego" o "imputación diferencial en lo que se invierte en fertilización", y aclaró: "Son temas a analizar y estamos dispuestos a dar la charla".Por otra parte, Torres expresó su preocupación por el resurgimiento de la labranza, pese a los años de trabajo promoviendo la siembra directa. "El productor está haciendo una agricultura defensiva. Tanto cambio de reglas de juego, tanta presión fiscal y la verdad es que está usando dosis de fertilización que no alcanzan a recomponer los suelos", lamentó."Para Aapresid, la labranza no tiene ningún beneficio, pero el productor, en esa pelea de un round, resuelve esta campaña como puede y se aferra a lo que conoce. Igual seguimos con niveles altísimos de adopción, porque llegamos al 90% y hoy estamos en el 80%, que sigue siendo muy alto. Pero es cierto que la labranza está avanzando por esa visión de corto plazo", advirtió.En cuanto al balance del Congreso, que se realiza con organización de Expoagro, la directora del evento, Paola Díaz, destacó el alto nivel de participación. "Más de 110 empresas comerciales hay en el Congreso y ayer unas 4500 personas vinieron. Hay un equipazo atrás y un equipazo de socios también, que cuando termina este Congreso ya está pensando en el que viene. Hubo más de 400 disertantes de la Argentina y el mundo", dijo.Díaz también celebró la convocatoria temprana del público. "Estamos felices y muy sorprendidos porque el público respondió muy bien, pero nos sorprendió lo temprano que vinieron. Muy temprano las salas empezaron a tener mucha gente. Por ahí uno piensa que el horario de la mañana es más tranquilo, pero no fue así. Sumamos una Ronda de Negocios en esta oportunidad y hubo mucha convocatoria", comentó.
Según el analista político, estamos ante una transición hacia un nuevo orden global dominado por tensiones y amenazas. Leer más
Monreal Ávila destaca la necesidad de fortalecer la autonomía de los órganos electorales
"Todavía hay quienes imaginan que el capitalismo puede reformarse o humanizarse" dice el autor y anticipa que las elecciones en la provincia de Buenos Aires "podrían ser una posibilidad para terceras opciones". Análisis del tablero para octubre. Leer más
El IETD señala que una reforma aprobada solo por mayoría podría provocar conflictos legales y desestabilización política
¿Cómo explicar que el gobierno más procapitalista de las últimas décadas, posiblemente de toda la historia argentina, despierte tanta desconfianza en los mercados y, en particular, en la economía real?Morgan Stanley Capital Investment nos mantuvo en la categoría standalone, un club de economías destruidas al que también pertenecen territorios en guerra, como Ucrania o Palestina. El riesgo país sigue en niveles muy altos, lo que impide que regresemos a los mercados voluntarios de financiamiento. El programa con el FMI se cumple solo parcialmente: el Banco Central no logra acumular suficientes reservas. En los informes que elaboran los principales bancos de Wall Street surge una suerte de paradoja: sugieren prudencia con las posiciones en pesos (es decir, temen que haya presión sobre el tipo de cambio), pero enfatizan la importancia de la consolidación fiscal y mantienen una mirada relativamente optimista para el mediano y largo plazo. Por ejemplo, Wells Fargo acaba de enfatizar los riesgos políticos y la caída del optimismo respecto de la situación económica. Algo similar se verifica en el reporte del Instituto de Finanzas Internacionales, el prestigioso think tank basado en Washington D.C., elaborado luego de una reciente visita al país: alaba lo ambicioso del programa económico y los logros alcanzados, pero reclama más consenso, una aceleración en la implementación de las reformas estructurales y acumulación de reservas. Los dos primeros elementos están relacionados: en el Congreso, LLA no podrá, ni con una muy buena elección en octubre, aprobar leyes como las de reforma impositiva, laboral o previsional sin apoyo de otros bloques.En la economía real aparecen señales muy contradictorias: algunos sectores experimentan un crecimiento singular (energía, minería, bienes durables y semidurables), pero el consumo masivo sigue muy planchado y muchas pymes industriales están destruyendo empleo. La lentitud con la que avanzan algunos proyectos de inversión importantes, en especial en el marco del RIGI, no se explica solamente por las trabas burocráticas: algunos sectores prefieren esperar el desenlace del proceso electoral para concretar sus decisiones. En el ínterin, algunas empresas transnacionales aprovechan la ventana de oportunidad que implica el relajamiento de los controles de capitales para deshacerse de sus activos o acotar su exposición en el país. "Influye más la inercia de la mala reputación argentina y la incertidumbre imperante en la coyuntura que una mirada estratégica de mediano y largo plazo", sintetiza un banquero de inversión con varios mandatos de venta. "Pero hay excepciones, y una vez despejada la cuestión electoral, puede haber una dinámica muy diferente", agrega.En este sentido, cabe preguntarse si no impera la cautela respecto del proceso electoral, sobre todo a la luz del reciente acuerdo que finalmente alcanzaron LLA y Pro en la provincia de Buenos Aires. Aunque el peronismo haya logrado también garantizar la "unidad" entre sus tres segmentos más importantes (el kirchnerismo, el massismo y los seguidores del gobernador Kicillof), los sondeos existentes sugieren una clara ventaja para el oficialismo nacional. De todas formas, aparecen serias dudas respecto de la estrategia de negociación que la Casa Rosada desplegó en otros distritos. En algunos, como Córdoba, parece evidente que el exvotante de Juntos por el Cambio se inclina en principio a reorientar su preferencia hacia el campo libertario. Pero falta definir candidaturas, estrategias de campaña y, sobre todo, una narrativa que sintonice con las demandas locales.Esas dudas se multiplican cuando se analiza la ahora distante relación entre el Poder Ejecutivo nacional y los provinciales. "Tal vez haya que explicar por qué hubo un clima tan cooperativo hasta hace unas semanas", desafió un exgobernador que prefiere un perfil bajo en el Senado.Durante el primer año y medio de gestión Milei contó con niveles de apoyo y colaboración mucho más altos que la mayoría de sus predecesores, en especial entre los no peronistas. Que luego de dos años sin presupuesto y en pleno proceso electoral la situación se haya tensionado implica una suerte de retorno a la normalidad. ¿Podrían haberse evitado estos sinsabores con una actitud más flexible del Gobierno en materia electoral? En el plano especulativo, podría suponerse que más acuerdos "tipo Chaco", como lo definió un gobernador norteño, le hubiese ofrecido al oficialismo un camino más despejado, más que nada en el Senado. "No se entiende la lógica de suponer que con una buena elección van a conseguir más apoyo el próximo año", advirtió una senadora que termina su mandato.Pero el Gobierno administra y construye poder "a su manera", y no hay evidencia de que estén dispuestos a revisar el método que les permitió ganar la elección presidencial y que, en principio, los posiciona con relativa ventaja de cara a estos comicios de mitad de mandato. Al contrario: todas las señales apuntan a que prefieren redoblar la apuesta. "Los espero el 11 de diciembre", aseguró el propio Milei el pasado miércoles.Sin embargo, la idea de una victoria contundente ("La Libertad Arrasa", prometió el mandatario) no está descontada en los mercados. ¿Podría un triunfo de esas características tener un impacto similar a la reelección de Carlos Menem el 14 de mayo de 1995, en el sentido de revertir los temores que tenían los mercados como derivación de la crisis mexicana de diciembre del año anterior, más conocida como "efecto tequila"? Ganar en primera vuelta y por un margen tan contundente (más de 20 puntos respecto de Pilo Bordón) fue un mensaje tan poderoso que modificó de plano las expectativas y el país se normalizó de manera casi automática. El fortalecimiento político del oficialismo podría tener un impacto, si no del todo similar, en la misma dirección y sentido. Lamentablemente, Menem no aprovechó esa sorprendente victoria para profundizar las reformas estructurales, sino que, más bien, desaceleró su implementación. Ahora ocurriría lo contrario: la consolidación del proyecto presidencial en la arena electoral debería precipitar una dinámica mucho más vertiginosa de cambios legislativos y regulatorios.Muchos actores económicos y políticos, dentro y fuera del país, valoran el esfuerzo realizado sobre todo en el plano fiscal y regulatorio. También reconocen la importancia del radical cambio en la política exterior. Admiten, sin embargo, que se trata de un trabajo sumamente necesario, pero no suficiente. "Falta de todo: despejar los enormes interrogantes que la estrategia de estabilización genera, en particular en el plano cambiario, y esperar que la recuperación de la economía sea más generalizada, incluyendo el consumo masivo", admitió uno de los inversores que integró la delegación del IIF. "El mercado vería con muy buenos ojos que el Gobierno vuelva a emitir títulos en dólares: hay apetito, aunque a una tasa muy elevada", agregó.Las sombras del pasado condicionan sus comportamientos: cambiar la reputación del país será un desafío mucho más largo y complejo que el de hacer aprobar las reformas estructurales, que hoy lucen condicionadas por la decisión de Milei de abroquelarse y gobernar por DNU, ahora sin facultades delegadas. Hay toda una agenda de cambios institucionales, como la autonomía del Banco Central, que el Gobierno ignora olímpicamente y que acelerarían la recuperación de la credibilidad perdida. Y un eventual tercer año sin ley de presupuesto implicaría una irregularidad estrafalaria en un sistema democrático: imposible presentarse ante el mundo con credenciales atractivas ante semejante prueba de discordia e improvisación. Ã?
En un estudio inédito, un panel clínico conformado por 80 dermatólogos de 43 instituciones de Estados Unidos evaluó más de 300 compuestos y definió los más eficaces para tratar problemas cutáneos frecuentes
El nuevo registro de la 4T dejaría fuera miles de casos previos a 2018, advierte integrante de colectivo buscador
Francia sigue oponiéndose al acuerdo y busca unir voluntades contra él. Otros, como Alemania, pretenden una aprobación rápida. Acusaciones cruzadas y denuncias a la orden del día
Alba Lucía Velásquez cuestionó la ausencia de consulta interna en el CNE antes de comunicar avances sobre la pesquisa a la campaña presidencial de 2022, señalando tensiones y falta de transparencia en el organismo
Quedan sin validar 850 cargos de jueces y magistrados por diferencias internas en el Consejo General; Consejeros discrepan sobre los promedios mínimos requeridos en licenciatura y especialidad
El gobernador de Misiones participó del encuentro de mandatarios en el Consejo Federal de Inversiones. Se firmó un proyecto de ley que será presentado al Congreso para modificar la asignación de recursos fiscales nacionales. Leer más
Nos encontramos en el desafío de un nuevo año electoral en la Argentina. Sin embargo, el prolongado año electoral coexiste con una creciente preocupación sobre el derrotero de una democracia en nuestro país que cumple en diciembre 42 años de vigencia institucional y enfrenta un deterioro del consenso político sobre el que se ha respaldado.Todo consenso político se funda en algún principio de acuerdo sobre reglas (formales o informales) y/o valores. En el terreno particular de los valores, podemos establecer la existencia mínima de un consenso democrático en la medida en que resulta factible reconocer al menos dos condiciones básicas: existencia del mutuo reconocimiento de los actores como adversarios y al mismo tiempo como interlocutores legítimos, y la exclusión del uso de la violencia física y simbólica para dirimir la disputa política.El retorno de la democracia en 1983 trajo aparejada la emergencia de un conjunto de prácticas políticas más bien acordes con cierto estilo consensual: la unidad partidaria frente a la sublevación militar de Semana Santa en 1987, los acuerdos que hicieron posible la reforma constitucional de 1994, la experiencia cuasi coalicional de Eduardo Duhalde y la conformación de la Mesa de Diálogo auspiciada por la Iglesia Católica en el marco de la crisis social de 2001/2002 constituyen algunos emblemáticos ejemplos de una mayor inclinación al compromiso, independientemente del juicio de valor que puedan merecer esas iniciativas de "unidad en la diversidad".El conflicto entre un novel gobierno de Cristina Fernández y las organizaciones agropecuarias en los primeros meses de 2008 sobre la "resolución 125" constituyó una bisagra, en la medida en que reinstaló una dinámica de confrontación prácticamente abandonada desde el retorno de la democracia, en 1983, en una transición de una política como expresión de compromiso hacia una visión agonal de esta: la competencia política se dirime ya no entre adversarios, sino entre enemigos irreconciliables (por momentos ma non troppo).El retorno de la confrontación trajo aparejada la emergencia/enunciación de una serie de expresiones tendientes tanto a la descalificación del adversario (ahora enemigo político) como a la exacerbación de divisiones (pre)existentes en la sociedad argentina; en este contexto aparecieron durante el kirchnerismo términos de dudosa capacidad explicativa, pero de indudable eficacia persuasoria, como la categoría de "destituyente" o la utilización de expresiones tendientes a la animalización de los líderes políticos y/o de los espacios políticos representados por esos líderes como el "gato", la "yegua" y la reaparición del término "gorilas".La experiencia de Javier Milei profundiza el antagonismo en el plano narrativo mediante el uso de expresiones como "la casta" para referirse a la clase política y en la actualidad a los medios de comunicación independientes, "ratas" para caracterizar a diferentes actores con representación en las instituciones legislativas, y "mandriles", "econochantas" o "ñoños republicanos" referidas a segmentos que manifiestan su disenso con diferentes aspectos de la política oficial, sean estos de índole sustantiva o formal.Un gobierno débil y al mismo tiempo con una inocultable vocación hegemónica y un presidente bifronte que no ha logrado resolver el dilema entre el profeta de vocación y el político pragmático de profesión: La Libertad Avanza, en la confrontación. Estamos ante a un contexto político caracterizado por una disminución de la tolerancia hacia el adversario, un debilitamiento del consenso acerca de la exclusión de la violencia, verbal y física como recurso y el eterno retorno de las "fantasías priistas" en los sucesivos oficialismos gobernantes. Como en esa broma que se suele realizar en la red social X, no importa (desde 2008 hasta nuestros días) cuándo escribas esto.
El jefe de Estado sostuvo que es fundamental que se eliminen todos los artículos del proyecto de ley que estén relacionados con el trabajo por horas
El presidente del Senado indicó que una publicación del presidente de la República en sus redes sociales generó la molestia entre algunos de los miembros del Legislativo, que no ocultaron su incomodidad por los señalamientos hechos por el mandatario, que desconoció acuerdos previos
El ministro del Interior compartió fotos con integrantes del partido de La U para respaldar su afirmación sobre la falta de acuerdo en no reconoce la legitimidad del jefe de Estado
Lionel Messi es suplente en la selección argentina. La frase suena fuerte, y hasta parece irrisoria, pero es una variable que se va a dar cada vez con más continuidad y que en esta ocasión está bien fundamentada por el contexto del encuentro que el combinado nacional disputa frente a Chile por las eliminatorias sudamericanas al Mundial Estados Unidos-México-Canadá 2026 y, también, por el del propio futbolista.El entrenador Lionel Scaloni lo dejó entrever en la conferencia de prensa que brindó el miércoles en el predio que la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) tiene en Ezeiza: "Para el partido no tenemos decidido si va a jugar de arranque: tenemos que hablar con él. Estaría bueno saber cómo se encuentra en cuanto a lofísico. De eso no charlamos todavía". Para entonces, ya tenía en su cabeza que el astro no sea de la partida, pero, nobleza obliga, debía hablarlo con él y la ausencia del '10â?² entre los titulares se confirmó este jueves a poco del arranque del encuentro.La primera razón de peso es que la albiceleste ya está clasificada a la Copa del Mundo y, en consiguiente, no está obligada a conseguir un resultado positivo. En ese marco, el DT, ante la ausencia de varios futbolistas por lesión y suspensión, quiere darle minutos a jugadores que habitualmente no los tienen. De hecho, eligió como reemplazante de Messi a Nico Paz, un joven con proyección que ya debutó con el equipo campeón del mundo pero no suele tener participación.El jugador de Inter Miami está en plenas condiciones para estar en la cancha. Sin embargo, arrastra un trajín importante con ocho partidos -todos como titular- en 31 días con las Garzas entre la Major League Soccer (MLS) y la Concachampions. Además, una vez concluida la ventana de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) para duelos internacional tendrá que regresar a su equipo para disputar el Mundial de Clubes, donde la franquicia de la Florida protagonizará el duelo inaugural vs. Al Ahly el sábado 14 de junio.La idea es que el capitán ingrese en el segundo tiempo vs. la Roja y sea titular el próximo martes vs. Colombia en un encuentro que será en el estadio Monumental y, en consiguiente, jugará frente al público argentino. Para ese duelo Scaloni también podrá contar con Nicolás Otamendi, Leandro Paredes, Enzo Fernández y Nicolás González y, por el rival que tendrá enfrente y con el que protagonizó partido de alto voltaje en el útimo tiempo como la final de la Copa América 2024, utilizará a los habituales titulares.Sin Lionel Messi desde el arranque vs. Chile y la mencionada ausencia de Otamendi, quien lleva la cinta de capitán es Cristian 'Cuti' Romero. El defensor de Tottenham fue elegido como el tercer referente para portar la cinta y se perfila para heredar la capitanía cuando los máximos referentes se retiren de la selección argentina.Quién es Nico PazNico Paz milita en Como de Italia y es un mediocampista ofensivo que con tan solo 20 años logró captar la atención del mundo del fútbol por su talento, visión de juego y madurez en el campo. Es una de las jóvenes promesas de la albiceleste y está llamado a liderar futuras generaciones.Paz debutó con el Real Madrid Castilla en enero de 2022. En noviembre de 2023, hizo su primera aparición con el Real Madrid en la Champions League. Ese mismo mes, anotó su primer gol profesional en una victoria 4-2 contra el Napoli, convirtiéndose en el segundo argentino más joven en marcar en el torneo, solo detrás de Lionel Messi.En agosto de 2024, fue transferido al Como 1907 de la Serie A italiana por 6 millones de euros, con el Merengue conservando una opción de recompra y el 50% de los derechos de una futura venta. Bajo la dirección de Cesc Fàbregas, se consolidó como titular. En su primera temporada en la Serie A registró 6 goles y 9 asistencias.Aunque es nacido en España, Paz optó por representar a la Argentina, país de origen de su padre Pablo Paz, exmundialista con la selección nacional en Francia 1998. Fue convocado por primera vez a la selección Sub 20 en 2022 para el Torneo Maurice Revello y el Torneo de L'Alcúdia, donde se consagró campeón. El 15 de octubre de 2024, debutó con la selección absoluta en una victoria 6 a 0 contra Bolivia en las Eliminatorias para el Mundial 2026, asistiendo a La Pulga en el último gol del partido.
El desafío era que la región volviera a crecer de un modo que generara un excedente de divisas como para resolver la crisis de deuda.
Hoy, el desafío es protagonizar un Cordobazo de ideas, donde el enemigo sea el desempleo y la mejor herramienta para combatirlo, la capacitación tecnológica. Leer más
La ministra Isabel Rodríguez defiende la creación de un parque público de vivienda y la regulación del mercado ante las críticas de Ione Belarra sobre las medidas del Gobierno en el sector inmobiliario
La ministra de Sanidad presenta un nuevo borrador del estatuto marco que promete mejoras laborales significativas y busca reducir la precariedad en el Sistema Nacional de Salud
Argentina registró una curva ascendente de crecimiento hasta la década del 70, pero luego se desplomó, con algunos rebotes. Según Matías Kulfas, a partir del golpe de Estado de 1976, "Argentina entró en el 'no modelo' ". Y lo peor es que el resto del mundo podría olvidarnos. ¿A qué se refiere? Leer más
Mònica Martínez Bravo aboga por un cambio en la gestión de la Dgaia, destacando la "excesiva externalización" de servicios y la necesidad de consenso político para abordar retos históricos en la atención a la infancia
Las autoridades nacionales consideran que ambas cuestiones forman parte de una misma discusión y apuntan al Senado por la demora. Los candidatos que sonaron para el Máximo Tribunal
Diferentes dirigentes de buen vínculo con el Gobierno sostuvieron que apoyarán las reformas clave que debe impulsar la Casa Rosada en 2026. Las críticas de dos gobernadores y la venia empresaria en el AmCham Summit
La hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas más frecuentes a nivel mundial. En la Argentina, a pesar de que entre el 35% y el 40% de la población adulta convive con esta condición, la mayoría no lo sabe. El 60% de los hipertensos permanece sin diagnóstico, y entre quienes conocen su condición apenas uno de cada cinco logra mantener la presión controlada. Esta brecha en la prevención y el tratamiento tiene consecuencias graves: infartos, accidentes cerebrovasculares (ACV), insuficiencia renal y muerte prematura.En este contexto, la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), la Sociedad Argentina de Cardiología y la Federación Argentina de Cardiología se reunieron para revisar la evidencia clínica más reciente y actualizar las recomendaciones sobre el manejo de la presión arterial. El resultado fue un nuevo consenso que plantea un cambio fundamental: el umbral que se consideraba "normal" para personas con hipertensión deja de ser 14/9 y pasa a ser 13/8 (máxima/mínima).Pablo Rodríguez, presidente de la SAHA, explicó que este nuevo consenso marca una continuidad con el trabajo colaborativo iniciado hace unos años. "Hace unos siete años se hizo en la Argentina el primer consenso conjunto entre las tres sociedades más importantes vinculadas a la hipertensión arterial. Antes, cada una sacaba su propia guía, pero se decidió unificar criterios para tener una sola guía nacional en lo que respecta a esta enfermedad", afirmó.Según Rodríguez, el documento â??que se publicará próximamente en una revista científicaâ?? introduce algunas actualizaciones importantes, especialmente en la clasificación de los niveles de presión. En línea con las guías internacionales, se considera presión arterial normal a valores por debajo de 130/80 mmHg, mientras que el umbral para diagnosticar hipertensión se mantiene en 140/90. "Entre 130/80 y 140/90 se encuentra lo que llamamos presión limítrofe. En muchos casos no hace falta indicar tratamiento farmacológico, pero sí es fundamental recomendar cambios en el estilo de vida", aclaró.Esta modificación, aunque parezca mínima, tiene un potencial enorme en términos de salud pública. Según los datos presentados en el marco del nuevo consenso, estos valores permitirían evitar al menos el 15% de los infartos y hasta el 18% de los ACV. La lógica es simple: cuanto más baja es la presión arterial dentro de un rango seguro, menor es la carga que sufre el sistema cardiovascular.El problema va mucho más allá del número en el tensiómetro. La hipertensión es una enfermedad que avanza en silencio. No da señales evidentes y cuando los síntomas aparecen, muchas veces lo hacen de forma abrupta y devastadora. Por eso, la detección temprana y el tratamiento adecuado son fundamentales. Sin embargo, en la Argentina hay una serie de obstáculos que dificultan el control efectivo de esta patología."El problema es tan paradójico como preocupante. Ajustamos cada vez más el nivel normal de presión arterial sobre la base de estudios sólidos y consensos internacionales, pero en la práctica -especialmente en países como el nuestro- la hipertensión sigue siendo la principal causa de muerte por infarto, ACV y también por demencia. Lo más grave es que, pese a ser una condición fácil de diagnosticar y tratar, muchos médicos no toman correctamente la presión ni tratan a quienes deberían tratar. Si no fuera así, la hipertensión no sería un problema", advirtió el neurólogo Conrado Estol. Señaló además que esta situación se repite todos los días en el consultorio, donde muchos pacientes que llegan por síntomas neurológicos presentan hipertensión no diagnosticada o mal controlada.Estrategias de tratamientoEl nuevo consenso médico no se limita a establecer una cifra: también propone mejorar las estrategias de tratamiento dentro y fuera del consultorio. Se hace énfasis en el control domiciliario de la presión como herramienta clave, así como en la necesidad de personalizar las intervenciones según las características de cada paciente. Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología de Buenos Aires, explicó que la modificación consensuada entre las sociedades científicas se basa en metaanálisis recientes y consensos internacionales, como el del American College of Cardiology y la American Heart Association (AHA) de 2017.Según Andersson, esta actualización tiene un impacto directo en la prevención. A la vez, el especialista citó el estudio SPRINT (realizado con más de 9000 adultos mayores de 50 años con presión alta y riesgo cardiovascular) publicado en 2015, como una de las evidencias claves para este cambio: "Ese trabajo demostró que mantener la presión por debajo de 130/80 reduce significativamente los eventos cardiovasculares mayores y la mortalidad por cualquier causa". Además, destacó que valores considerados previamente como "alta-normal" (130-139/85-89) ya duplican el riesgo de ACV en personas mayores y triplican la probabilidad de insuficiencia cardíaca en poblaciones vulnerables.Respecto de los riesgos concretos de mantener una presión de 14/9 en lugar de 13/8, Andersson fue claro: "Se incrementa el riesgo de infarto por daño progresivo al endotelio vascular. También aumenta la probabilidad de sufrir un ACV, ya sea isquémico o hemorrágico, y se acelera el daño renal y ocular, muchas veces sin síntomas". A esto se suma una preocupación creciente en neurología: "La hipertensión mal controlada está cada vez más asociada al deterioro cognitivo, la demencia vascular y la enfermedad de Alzheimer".Por eso, Matías Baldoncini, integrante del Servicio de Neurocirugía del hospital Petrona Villegas de San Fernando, señala la importancia de los controles frecuentes, incluso con tensiómetros digitales, especialmente en personas con antecedentes familiares, ya que se trata de una enfermedad silenciosa.
Pierbattista Pizzaballa, que era uno de los favoritos para ser el nuevo Pontífice, ha destacado que la elección de Robert Prevost supone "continuidad y diversidad"
Planean convocar a sesión especial el próximo miércoles. No hay acuerdo para reinstaurar la moratoria previsional y negocian la letra chica del proyecto de prestación proporcional a los años aportados. Milei vetó un incremento similar el año pasado
El Concejo Deliberante aprobó en comisión la ordenanza que impide ser candidato a condenados por delitos dolosos. La iniciativa unifica proyectos del oficialismo y la oposición y ahora espera su sanción en el recinto. Leer más
Tras la caída de Ficha Limpia, un aliado del oficialismo presentó un proyecto para aumentar de 5 a 7 miembros el Máximo Tribunal."Lo propusieron opositores de todos los colores", aseguran en la Rosada.
El Jefe de Gabinete volvió a desligar al Gobierno por el rechazo en el Senado de la iniciativa que buscaba prohibir que condenados por corrupción puedan presentarse en las elecciones como candidatos
Un plenario de cuatro comisiones discutirá mañana el proyecto que impulsa el Gobierno, el PRO y otros aliados. Detalles del borrador en el que trabajaron más de 100 diputados
El doctor en Filosofía y en Psicología por la UBA pasó por el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro para hablar de la serie "Adolescencia" y su vínculo con los jóvenes de ayer y hoy. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube
El portavoz del PP, Borja Sémper, asegura "unanimidad" en el partido sobre la necesidad de pactar con Junts en cuestiones económicas, dejando claro que no negociarán amnistías
El 27 de diciembre de 2024 la Corte Suprema de Justicia de la Nación se pronunció en el caso "Ferrari c. Levinas", el cual en la opinión pública se instaló como "Fallo Levinas" y generó un impacto jurídico e institucional de relevancia. Allí la Corte: (i) declaró que el Tribunal Superior de Justicia de la ciudad de Buenos Aires es el superior tribunal de las causas que tramitan ante la justicia nacional ordinaria de la CABA y que, por ello, resulta competente para revisar las sentencias dictadas por las Cámaras Nacionales de la Capital; y (ii) exhortó a las autoridades competentes -los poderes ejecutivos y legislativos de la Nación y de la ciudad- para que adecuen la estructura institucional y normativa necesaria en los términos de la decisión.La sentencia generó una reacción adversa del Poder Judicial nacional -ordinario, no federal- expresado a través de las Cámaras nacionales en lo Civil, del Trabajo, Criminal y Correccional y Comercial, las que de manera concordante resolvieron que no corresponde el recurso de las sentencias de los jueces nacionales ante el Tribunal Superior de Justicia de la ciudad. También se pronunciaron y efectuaron presentaciones ante la Corte, la Procuración General de la Nación y la Defensoría General de la Nación.Más recientemente, el 8 de abril último salió publicada en el boletín oficial la resolución 179/2025, dictada por el Ministerio de Justicia de la Nación, la cual establece la creación de una comisión, integrada por representantes de la órbita del Ministerio de Justicia nacional y de la ciudad porteña, para analizar y elaborar propuestas para el traspaso de la justicia nacional ordinaria al ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.En ese sentido es importante ratificar que, en el marco de una república democrática con instituciones sólidas, el Poder Judicial representa la última garantía de los derechos fundamentales de las personas, y la Corte Suprema, emplazada como cabeza de dicho poder, tiene como misión asegurar la supremacía constitucional, ser intérprete final de la Constitución Nacional y custodiar los derechos y garantías enunciados en ella.El respeto de las decisiones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación garantiza la seguridad jurídica y, con ello, el fortalecimiento del Estado de Derecho en el sistema democrático. Si bien es posible (en algunos casos excepcionales) apartarse de tales criterios, dicha facultad debe ejercerse de un modo que no altere los alcances institucionales de las decisiones adoptadas ni menoscabe la autoridad del máximo tribunal dentro del orden constitucional.Por otra parte, es preocupante el impacto de esta controversia respecto de los ciudadanos, quienes -frente a las respuestas brindadas por los distintos órganos judiciales implicados- ven afectada su seguridad jurídica y tranquilidad ante un conflicto que requiere una solución inmediata por parte de las autoridades competentes.Es por ello que resulta primordial que las autoridades competentes asuman con entereza y responsabilidad su mandato constitucional, y, sin dilaciones, adopten las medidas necesarias para alcanzar los objetivos trazados por la Constitución: dotar a la ciudad de una autonomía plena, garantizar los derechos de los magistrados, funcionarios y empleados de la justicia nacional y, especialmente, traer certeza y previsibilidad a los justiciables.En conclusión, urge encontrar caminos de consenso que respeten la matriz institucional de los diferentes actores involucrados, tanto dentro del Poder Judicial como en los poderes ejecutivos y legislativos de la Nación y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En vistas a ello todos los implicados deberían fomentar un proceso colaborativo que permita una solución consensuada, respetuosa de los principios constitucionales y de la plena autonomía de la CABA. Este enfoque de cooperación interinstitucional no solo fortalecerá la confianza pública en nuestras instituciones, sino que también permitirá establecer un marco normativo claro y previsible para el futuro, garantizando la estabilidad jurídica y el respeto a los derechos de los justiciables.Directora ejecutiva de la Maestría en Magistratura y Derecho Judicial de la Universidad Austral
Míriam Nogueras advierte sobre las consecuencias de un nuevo decreto del Gobierno de Pedro Sánchez sin consenso, cuestionando la dirección legislativa y el papel de Junts en el Parlamento
El frente Unidos insiste con que la Convención Constituyente empiece en julio, y hace valer sus 33 votos. La oposición de Más para Santa Fe desconfía del apuro.
El gobernante de los colombianos señaló que habló en varias ocasiones con el presidente del Senado para recibir apoyo en la aprobación de sus reformas sociales. Sin embargo, nunca tuvo respuesta positiva
El jefe de Estado sostuvo que el presidente del Senado ha torpedeado los proyectos de ley que impulsa
La sesión programada para revisar la situación penal de los hermanos fue interrumpida tras desacuerdos procesales, lo que obligó al tribunal a suspender el calendario previsto y a postergar la discusión hasta una nueva fecha acordada
En un fuerte mensaje contra la Cancillería de Honduras, el gobierno argentino denunció que ese país, a cargo de la presidencia pro tempore, impuso la declaración final de la última cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que apuntaba contra los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Para la Cancillería argentina hubo una "violación de los procedimientos" y se invocó una "figura inexistente de manera ilegítima".En la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Honduras se discutió la firma de la Declaración de Tegucigalpa, un documento que buscaba la unidad de los líderes de América Latina en medio de la guerra comercial de Trump. Aunque no mencionaba explícitamente a Estados Unidos, sí incluyó en uno de sus ocho puntos que la Celac "rechaza la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional".La semana pasada la Casa Blanca anunció aranceles recíprocos sobre las importaciones para diferentes países. Consistían en una tarifa universal del 10% para sus socios comerciales y valores más altos para aquellos que considera hostiles. Aun así, debido al impacto que tuvo sobre la economía global, ayer comunicó que postergaría por 90 días la medida para la mayoría de las naciones, pero los aumentó sobre las importaciones chinas al 125%. De todas maneras, aclararon que el arancel del 10%, sobre el que recae la Argentina, se mantiene.Aunque la Argentina y Paraguay rechazaron la Declaración de Tegucigalpa, el documento fue aprobado igual por la presidencia pro tempore de Honduras, bajo el liderazgo de la Presidenta Xiomara Castro y con el acompañamiento del canciller Eduardo Enrique Reina. En su publicación, aclararon que se aceptó por "consenso suficiente por 30 Estados Miembros".Ante ello es que la Cancillería argentina compartió un comunicado donde exige el respeto al principio de consenso de la Celac. "La Argentina no otorgó su consenso para la adopción del documento. No obstante, la PPT hondureña intentó imponer dicho texto de manera ilegítima, invocando una figura inexistente en el marco normativo de la CELAC: el llamado 'consenso suficiente'", reclamaron.ð???|| Proyecto Declaración de Tegucigalpa de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y CaribeñosEn el marco de la IX Cumbre de Jefas, Jefes de Estado y de Gobierno y ante los retos actuales de la región, declaran: pic.twitter.com/XX3XEiBodD— Cancillería Honduras (@CancilleriaHN) April 9, 2025El ministerio a cargo de Gerardo Werthein aseguró que se trata de una "expresión ambigua e imprecisa que contradice el principio de consenso pleno" que simboliza "la piedra angular del funcionamiento institucional de la Celac"."La República Argentina deja constancia formal de que la denominada 'Declaración de Tegucigalpa' carece de validez y no puede ser considerada un documento oficial de la CELAC. En este sentido, se ha remitido una nota a todos los Estados Miembros requiriendo a la Presidencia Pro Témpore que se abstenga de presentar como válida o representativa cualquier declaración que no cuente con el consenso expreso de la totalidad de los Estados", agregaron.También apuntaron contra el organismo regional por "otorgar voz y protagonismo a regímenes autoritarios y no democráticos" y pidieron la suspensión de los mismos hasta que vuelvan a ser democracias. "La influencia desproporcionada de estos actores distorsiona la agenda y desvirtúa los resultados del foro regional", explicaron.Paraguay también se encargó de denunciar la falta de consenso y aseguró no estar de acuerdo con los términos del documento en un comunicado de su Ministerio de Relaciones Exteriores. Desde el país pidieron que su postura sea incluida como una aclaración en el documento final.
El senador nacional por Córdoba se refirió al rechazo de los pliegos de los jueces para la Corte Suprema y consideró que se generó una "situación de conflicto de poderes inusitada". Leer más