El Abierto de Ginebra, uno de los modestos torneos de la serie ATP 250 -cuarto escalón del circuito, después de los Grand Slams, los Masters 1000 y los ATP 500- tendrá un lugar especial en la carrera de Novak Djokovic. Porque en la capital suiza, en el Parc des Eaux-Vives, casi a orillas del lago Lemán, está el Tennis Club de Ginebra, donde se celebra uno de los torneos de preparación para Roland Garros. En ese escenario, Djokovic alzó este sábado su 100º título en el circuito mayor, con una victoria sobre el polaco Hubert Hurkacz, por 5-7, 7-6 (7-2) y 7-6 (7-2).Para su 38º cumpleaños -los celebró el jueves pasado-, Djokovic decidió hacerse un autorregalo esperado durante varios meses. Porque el serbio llegó a los 99 títulos en agosto de 2024, cuando logró el memorable oro olímpico en París. Después, Jannik Sinner le negó el centésimo en la final del Masters 1000 de Shanghai. Este año, ya con menos actividad, una lesión lo obligó a despedirse del Australian Open en la semifinal contra Alexander Zverev; en Miami, el checo Jakub Mensik también lo dejó con el trofeo de finalista. En lo poco que jugó de la gira europea de canchas lentas, le había ido muy mal: derrotas en el debut en Montecarlo y en Madrid. En el medio, se dio el final del vínculo con su ahora ex entrenador, Andy Murray, tras apenas seis meses. El ex número 1, hoy 6º del ranking, fue directo al fleje: "Andy tiene una visión increíble del juego, pero no hemos alcanzado los objetivos que ambos esperábamos, en términos de resultados. A veces funciona, otras veces no. Lo intentamos".Decidió regresar a Ginebra, donde el año pasado había llegado hasta las semifinales. Anunció a Dusan Vemic -actual capitán de Copa Davis de Serbia- y Boris Bosnjakovic como sus nuevos coaches, al menos por las próximas semanas. Y dejó un aviso: "La motivación todavía está ahí. No estoy acostumbrado a esta clase de circunstancias, de perder dos partidos seguidos, de irme en primeras rondas".Sobre el polvo de ladrillo suizo derrotó sucesivamente al húngaro Marton Fucsovics, al italiano Matteo Arnaldi y al británico Cameron Norrie, antes del cruce contra el polaco Hurkacz, 31° del mundo. Así llegó a su 35ª final en canchas lentas, la 143ª de su carrera. Es el quinto jugador en la historia del tenis profesional en ganar al menos un título con 38 años, tras los pasos de Ken Rosewall, Pancho Gonzales, Federer y Gaël Monfils.Dueño de muchísimos de los más grandes récords del tenis profesional, el 100º es un número redondo, pero que aún no lo lleva a lo más alto del podio en la cantidad de títulos en el tour. Nole está tercero en la lista, detrás de los 109 de Jimmy Connors y los 103 de Roger Federer; ellos son los únicos que alcanzaron el centenar de copas, por delante de los 94 de Ivan Lendl y los 92 de Rafael Nadal. Por supuesto, ocupa el primer escalón en coronas de Grand Slam (24), Masters 1000 (40), y Tour Finals o Masters (7), más las 428 semanas y los ocho años como número 1, más los títulos por y para Serbia: la Copa Davis 2010, la ATP Cup 2020, el oro olímpico en París 2024.1dem00.— Novak Djokovic (@DjokerNole) May 24, 2025¿Satisfecho? No, incluso a esta altura de su carrera, Djokovic cree que siempre tiene algo para mejorar, y ganar más. "Cambio cosas todo el tiempo cuando siento que no estoy en el nivel que quiero. Busco cosas nuevas cada día, incluso después de estar hace más de 20 años, y aun cuando no soy el mismo de hace 15, 10 o 5 años. Pero hace falta esa mentalidad para estar a la altura de los jóvenes. Hay que buscar cosas, mejorar el juego y la mentalidad, cambiar el enfoque de los entrenamientos y los torneos. Mi situación no era la ideal antes de venir aquí (a Ginebra), pero después del primer partido me sentí con confianza", remarcó."Es una nueva realidad para mí, tengo que decirlo, intentar ganar un partido o dos, sin pensar en llegar lejos en los torneos. Es una sensación completamente diferente a la que he tenido durante más de 20 años en el circuito. Es un reto mental al que me enfrento en la cancha. Supongo que es el ciclo de la vida", describió sus sensaciones luego de alzar el trofeo, tras más de tres horas de un partido que incluyó dos tie-break y cerró con un ace.HISTORY. AGAIN. ð??¯@DjokerNole wins his 100th ATP title in Geneva!!#GonetGenevaOpen pic.twitter.com/so4NW0aKLc— Tennis TV (@TennisTV) May 24, 2025A los 38, el jugador que muchos ven como el mejor tenista de la historia tiene las ganas de seguir. "Es una inspiración, me siento bien, tranquilo. El apoyo de la gente y el ambiente me dan más energía". Se viene Roland Garros, la tierra naranja de París donde fue tres veces campeón y tiene un récord (96 triunfos y 16 derrotas) que sólo mejora el emperador Nadal. No es el máximo candidato, pero va dispuesto a ser protagonista. A estar allí, en la segunda semana, con su aura de leyenda en plena actividad.
Napoli se consagró campeón de la Serie A. Este viernes, por la última fecha y con un ingreso de Giovanni Simeone cerca del final, venció por 2-0 a Cagliari y celebró su cuarto scudetto, en su cancha, ante su público y con el aura de Diego Maradona. En simultáneo, a Inter no le alcanzó imponerse por el mismo resultado, con un gol de Joaquín Correa y sin que saliera del banco Lautaro Martínez, en su visita a Como por la 38ª y última fecha de la Serie A.El ingreso al campo de juego en Nápoles tuvo un gran recibimiento para los jugadores locales, con un clima festivo que incluyó el despliegue de una imponente bandera con la imagen de Maradona. Inolvidable para los napolitanos, Pelusa sigue despertando amor en cada partido en múltiples retratos que ondean en las tribunas, y especialmente en esta definición.Napoli puede ser CAMPEÓN hoy y el recibimiento vs. Cagliari fue una fiesta en el Diego Armando Maradona. Las banderas del 10, siempre presentes.ð??º La definición de la #SerieA, por #DisneyPlus pic.twitter.com/4Bwu03pDMd— SportsCenter (@SC_ESPN) May 23, 2025En tanto, Inter se puso en ventaja a los 20 minutos con un gol del neerlandés Stefan de Vrij, de cabeza. El defensor consiguió el 1-0 al conectar casi sin marca, de pique al suelo, un tiro de esquina lanzado por el turco Hakan Calhanoglu.El gol de De Vrij para InterEl sueño del título en manos de los nerazzurri se sostuvo durante 22 minutos, ya que ese gol les permitía superar en las posiciones a Napoli (81 puntos contra 80). Hasta que el británico Scott McTominay marcó un golazo para los partenopeos: el mediocampista empalmó de aire un centro de Matteo Politano, apelando a una pirueta mientras era sujetado por su marcador, a pocos pasos del área chica. Ahora también ganaba el líder, por 1-0 ante Cagliari, y se aferraba al scudetto.El golazo de McTominay para NapoliEn simultáneo, a los 6 minutos del segundo tiempo, los dos equipos que peleaban por el título establecieron el 2-0. En Napoli, el belga Romelu Lukaku se llevó la pelota casi desde el círculo central, resistió el asedio de dos defensores y definió por debajo del arquero para que la diferencia del local fuera mayor y los napolitanos elevaran el nivel de festejo, con bengalas dentro y fuera del estadio. Una topadora el delantero, justo ex de Inter; una pasión desbordante en los fanáticos celestes.El golazo de Lukaku para NapoliEl gol fue un poco desmoralizante para un Inter que se había subido a la ilusión de que le llegaran buenas noticias cuando, unos segundos antes, Joaquín Correa avanzó por la izquierda, enganchó hacia adentro haciendo pasar de largo a Ivan Smolcic y definió para festejar, sonriente, el 2-0 milanés.El golazo de Correa para InterDe entonces en adelante, todo pareció sentenciado en ambos estadios. Una fiesta en Nápoles, con cambios que incluyeron hasta el arquero para darle minutos a Giuseppe Ciocci, y la hidalguía de los jugadores de Inter, que fueron aplaudidos por su cuerpo técnico, a ocho días de jugar la final de la Champions League contra PSG en Múnich.En Como fue titular Nicolás Paz, que antes del partido recibió el premio al mejor jugador sub 23 de la temporada de la Serie A. De 20 años, nacido en España mientras su padre jugaba allí y parte de algunas de las últimas convocatorias de Lionel Scaloni en la selección argentina, el mediocampista lució su trofeo en la mitad del campo junto a una maqueta con su imagen y sus números en el torneo. Paz fue reemplazado a nueve minutos del final.Nico Paz fue galardonado como el mejor sub-23 de la #SerieAEnilive 24/25 ð??¦ð??·ð??? pic.twitter.com/MNvHEMWi6x— Lega Serie A (@SerieA_ES) May 23, 2025En tanto, en el día de su retiro el arquero Pepe Reina no pudo terminar el encuentro: en el último minuto de la primera etapa, el VAR advirtió el árbitro principal de que el español, de 42 años, había llegado a golpear en un pie a Mehdi Taremi cuando habían quedado mano a mano, con el delantero camino al gol. Así, Reina vio la tarjeta roja. ¿La curiosidad? En su salida, los rivales lo saludaron y hasta el arquero adversario, el suizo Yann Sommer, cruzó la cancha para abrazarlo.HISTÓRICO: Pepe Reina, en el día de su retiro, deja la cancha vs. Inter... ¡¡EXPULSADO!!ð??º La definición de la #SerieA, por #DisneyPlus pic.twitter.com/dWKqydgyiE— SportsCenter (@SC_ESPN) May 23, 2025El resto de la última fecha del calcio se desarrollará entre el sábado y el domingo, cuando estará en disputa el último cupo para la Champions League: ya clasificados Napoli, Inter y Atalanta, el otro lugar se definirá entre Juventus (67 puntos), Roma (66) y Lazio (65).¡EN LOS ALREDEDORES DEL DIEGO ARMANDO MARADONA EL FESTEJO ES TOTAL!ð??º #DisneyPlus | #ESPNF360 pic.twitter.com/q0QPsZvXkA— SportsCenter (@SC_ESPN) May 23, 2025Las posiciones
Carlos Alcaraz le dio un mazazo a las expectativas de Jannik Sinner en el regreso del italiano (y número 1) al circuito después de los tres meses de sanción por un doble caso de doping. El español se lució en la definición del emblemático court central del Foro Itálico romano al derrotar al líder del ranking por 7-6 (7-5) y 6-1, en 1h43m; con 22 años, alcanzó su 19° trofeo individual, el séptimo de Masters 1000, la categoría más alta después de los Grand Slams.Muy lejos de amedrentarse ante el contexto y el favoritismo del público local, el murciano -que se había perdido el torneo de Madrid por una lesión muscular en la pierna derecha- derramó sobre el polvo de ladrillo de Roma un abanico de recursos, con drop-shots, reveses cruzados, ángulos y variedad en los saques. Además, tuvo paciencia; no se dejó intimidar cuando Sinner aceleró sus impactos. Tuvo calma para escaparse de dos sets points en el primer parcial, cuando sacó 5-6 y 15-40 ante el jugador nacido en San Candido (provincia de Bolzano). Y en el segundo set, con el respaldo de haber ganado el primero, elevó su nivel y la diferencia con Sinner terminó siendo extremadamente amplia. "Antes del torneo hubiera firmado llegar a la final", expresó Sinner durante la premiación. Antes de actuar en Roma había competido por última vez en enero, cuando ganó el Abierto de Australia. El italiano llevaba 26 triunfos consecutivos desde octubre (precisamente había sido Alcaraz el último en vencerlo, en la final de Pekín). Pero el español, número 2 desde este lunes (subirá una posición), confirmó su autoridad sobre superficie lenta: en sus vitrinas ya tiene los tres trofeos de Masters 1000 sobre tierra (Montecarlo, Madrid y Roma); claramente será el máximo favorito en Roland Garros, que comenzará el domingo próximo.The moment ð???#IBI25 pic.twitter.com/bOJSHpkwsm— Internazionali BNL d'Italia (@InteBNLdItalia) May 18, 2025Sinner, el primer italiano en la final de Roma desde 1978, tenía la ilusión de transformarse en el primer campeón local desde Adriano Panatta en 1976, pero se quedó sin combustible. Alcaraz, al imponerse en dos sets, se encumbró como el primer jugador en batir a Sinner sin perder sets desde que lo hizo Novak Djokovic en la final del ATP Finals 2023 (6-3 y 6-3). "Estoy orgulloso de mí mismo y de la manera en la que afronté el partido, tanto a nivel tenístico como mental. No ha sido una montaña rusa y he mantenido el nivel todo el tiempo. Siempre digo que las finales están para ganarlas", expresó el jugador entrenado por Juan Carlos Mosquito Ferrero. "Ahora toca disfrutar de la victoria con la familia, amigos y equipo, y me tomaré unos días de descanso para asimilar lo que he hecho. A partir de ahí ya me enfocaré en Roland Garros", amplió.El español es el primer jugador capaz de ganar tres títulos en la temporada: Rotterdam, Montecarlo y Roma; se consolida como el número 1 de la carrera al Masters de Turín. Además, líder en triunfos en la temporada (30), agrandó su historial frente a Sinner (7-4), su gran rival de generación.Resumen de Alcaraz-SinnerCerúndolo, con autoridadFrancisco Cerúndolo, el mejor sudamericano del ranking mundial (18°), debutó este domingo en el ATP 500 de Hamburgo y demostró por qué disfruta del momento más destacado de su carrera. El triunfo por 6-2 y 6-3, en 1h28m, ante el español Pedro Martínez (49°, siempre un rival complejo sobre polvo de ladrillo), fue todo un símbolo. El porteño logró 28 tiros ganadores (16 de drive), anotó 6 aces y logró quebrarle el saque al europeo 7 veces. Cerúndolo, líder en victorias sobre polvo de ladrillo en el año (19), amplió su récord en las primeras rondas de 2025 a 11-1 (sólo perdió ante Roberto Carballés Baena en su primer partido de la temporada, en Auckland). Registra 13 éxitos consecutivos ante rivales ubicados fuera del top 20 (como Martínez).En los 8vos de final del torneo alemán, Cerúndolo se medirá con el checo Jiri Lehecka (38°) o el croata Borna Gojo (252°, proveniente de la qualy), que jugarán este lunes.ð??¦ð??· Francisco Cerúndolo (d. ð??ªð??¸ Pedro Martínez 6-2, 6-3)No. 4 seed Cerúndolo keeps it clean and composed to book his spot in the last 16.#bitpandahamburgopen #atp #tennis pic.twitter.com/fRqal9N9yJ— Bitpanda Hamburg Open (@hamburgopenatp) May 18, 2025El martes debutarán los otros argentinos que compiten -y se enfrentan entre sí- en Hamburgo: Sebastián Báez vs. Camilo Ugo Carabelli y Tomás Etcheverry vs. Francisco Comesaña. El local Alexander Zverev es el principal preclasificado del torneo: debutará frente a Aleksandar Kovacevic (EE.UU., 80°).
De esta manera, el delantero inglés Harry Kane alzó su primer título como futbolista profesional a sus 31 años.
Lo integran representantes de la UAI y de escuelas secundarias.Se impusieron en la categoría "Rescate Simulado", en una competencia que se hizo en Estados Unidos.
Los argentinos sabemos que un sabor como el de nuestros alfajores no se encuentra en ninguna parte del mundo, lo que ignorábamos era que el resto también pensara lo mismo. TasteAtlas, la enciclopedia digital de la gastronomía mundial, dio a conocer hace algunas horas el ranking de 50 Best Cookies, quedando Argentina en el puesto número 1 con sus alfajores. De esta manera supera a Estados Unidos que está en el puesto número 3 con sus famosas cookies con chips de chocolate y más aún a Francia y sus macarons que quedaron en el puesto 16. View this post on Instagram A post shared by TasteAtlas (@tasteatlas)Qué dicen sobre nosotrosLos alfajores argentinos obtuvieron un total de 4.4 estrellas siendo el puntaje que los posicionó en el ranking de los 50 mejores. En su sitio web los describen como "dos galletas redondas rellenas de dulce de leche o mermelada. La combinación se recubre con una capa de chocolate o se espolvorea con azúcar glas". Cuentan que el nombre proviene del árabe al-hasú que significa relleno. Que si bien es un alimento que se puede encontrar en toda América Latina su origen es de Andalucía, España, quienes trajeron sus comidas y tradiciones cuando los españoles llegaron a América. La enciclopedia destaca también que en nuestro país se pueden encontrar alfajores de diferentes sabores, formas y tamaños y que se suelen disfrutar con té o café (aunque nosotros sabemos que cualquier hora es un buen momento para disfrutar de un alfajor). Esta no es la primera vez que nuestro sabor está dentro de alguno de los rankings del sitio web. Los alfajores ocupan el cuarto puesto en "Comidas Argentinas", los anteceden el bife de chorizo, el dulce de leche y las empanadas; está en el segundo puesto de "Postres argentinos" y en el tercer puesto de "las mejores comidas de Uruguay"Qué alfajores recomiendan los extranjerosLa enciclopedia también brinda información de cuáles son los mejores alfajores para probar si uno viene al país de visita. Los críticos gastronómicos colocaron en el primer puesto los alfajores Havanna oriundos de Mar del Plata, siendo ellos los únicos alfajores comerciales del ranking. En el segundo puesto recomiendan los alfajores que se sirven en el famoso Café Tortoni de Avenida de Mayo. Mientras que para el tercer puesto llegó un recomendado de Santa Fé con los alfajores Merengo y en el séptimo, directo desde El Chaltén, los alfajores de la chocolatería Josh Aike. Luego reúnen alfajores artesanales de diversas confiterías de Buenos Aires como Confitería Caren en Av. Pueyrredón, Dulce de Leche & Co., y El Nazareno. También sumaron en el listado algunos sitios en el exterior donde se pueden conseguir nuestros productos. Qué es TasteAtlasTasteAtlas tiene 1.4 millones de seguidores en Instagram, en su página web han catalogado más de 10.000 alimentos y bebidas, ellos se definen como "una enciclopedia de sabores, un atlas mundial de platos tradicionales, ingredientes locales y restaurantes auténticos". Para armar sus listados buscan no solo los sabores populares sino también aquellos aromas olvidados de pequeñas regiones o pueblos del mundo. La plataforma se creó en el año 2018 por Matija Babic, politólogo y emprendedor croata. La idea surgió en un viaje por Europa donde pasaba gran parte del día googleando acerca de qué plato comer en cada región que visitaba, ahí se dio cuenta de que no había ningún atlas donde uno pudiera encontrar toda la información en un mismo lugar y que fuera una fuente confiable. Para armar los rankings se basan en las reseñas de miles de usuarios y expertos en gastronomía, con un equipo detrás logran filtrar los votos que no son sinceros o que contienen un cierto interés detrás.
Holger Rune consiguió uno de los trofeos más destacados de su carrera. Sorprendió sobre el polvo de ladrillo de Barcelona venciendo al español Carlos Alcaraz y conquistó el tradicional Conde de Godó. Para algunos, el éxito por 7-6 (8-6) y 6-2, en una hora y 40 minutos, puede tener un asterisco ya que el exnúmero 1 del mundo pareció condicionado por molestias en la parte alta de la pierna derecha, sin embargo la tarea del danés fue impecable, incluso en el primer set, cuando la estrella local no mostró ninguna dificultad física. Derrotar a Alcaraz sobre superficie lenta es uno de los exámenes más espinosos que se pueden tener en el circuito. Rune, que este lunes regresará al top 10 (será 9°; fue 4° en agosto de 2023), no sólo lo hizo, sino que además lo consiguió en territorio español, donde el jugador entrenado por el Mosquito, Juan Carlos Ferrero, ostentaba un registro de 29 victorias y tan sólo una derrota (en los cuartos de final de Madrid 2024, ante el ruso Andrey Rublev). "Al principio me sentía estresado, porque Carlos juega a un nivel enorme. Tuve que respirar y encontrar mi ritmo. El primer set ha sido una batalla, fue muy importante ganarlo y tomar impulso. Estoy muy orgulloso de mí mismo", apuntó Rune. Rune, que en los cuartos de final del ATP 500 de Barcelona había derrotado al campeón del año pasado, Casper Ruud, obtuvo su quinto título del ATP Tour, el primero desde Múnich 2023 y el segundo por encima del nivel ATP 250 tras su triunfo en el Masters 1000 de París 2022, cuando asombró al mundo del deporte batiendo al serbio Novak Djokovic en la definición. Además, en la previa del choque con Alcaraz, las estadísticas no eran alentadoras: había perdido sus últimos trece partidos ante rivales del top 5 y el murciano, encima, poseía catorce éxitos consecutivos en el Conde de Godó. Pero ello no pesó. En una jornada de fuertes vientos sobre el court central Rafa Nadal, Rune mantuvo firmes las emociones. Esa intensidad fue palpable a ambos lados de la red, con Alcaraz necesitando una pausa en la mitad del segundo parcial: el español, que perderá una posición y caerá al 3° (Alxander Zverev volverá al 2°), tuvo que marcharse a los vestuarios con ventaja de 2-1 para ser atendido por una molestia en la pierna derecha y, desde entonces, no logró ganar más games en el partido. Campeón en Montecarlo hace algunos días, Alcaraz se vio expuesto a una fuerte exigencia física y se generan dudas para el próximo (y también muy valioso) desafío: el Masters 1000 de Madrid, desde el miércoles. "Cuando perdí el servicio en el primer set pensé que no necesitaba poner cada golpe sobre la línea", explicó Rune. Y sorprendió con lo que evaluó internamente: "¿Qué hace Novak (Djokovic) para derrotarlo? He pensado en la final de los Juegos Olímpicos, intenté aplicar ese estilo, metiendo muchas pelotas. Me alegra haber mantenido la calma cuando era importante, he sido muy valiente". Rune no anotó aces, cometió una doble falta, logró el 72% de los primeros servicios, ganando el 69% de puntos con el primer saque y el 55% con el segundo, además de generarle cinco break-points a Alcaraz, concretando tres de ellos.Resumen de Rune vs. AlcarazZverev, campeón en su tierraEn el ATP 500 de Múnich, el alemán y primer cabeza de serie, Alexander Zverev, se coronó al vencer por 6-2 y 6-4 al estadounidense Ben Shelton. Fue el mejor regalo de cumpleaños para Zverev, que este domingo llegó a los 28. Fue el primer título del año para el jugador de Hamburgo y el 24° de su extraordinaria carrera. Anteriormente había ganado el torneo de Múnich en 2017 y 2018 (de esta forma, igualó a su compatriota Philipp Kohlschreiber, con títulos en 2007, 2012 y 2016). Para Shelton fue la cuarta final de su carrera y la segunda sobre polvo de ladrillo después de ganar en Houston el año pasado."Sabía que tenía que jugar mi mejor tenis. Ben venía jugando muy bien esta semana. Las condiciones le encajan muy bien, hace mucho calor y está muy rápido. También me van bien a mí, es verdad", dijo Zverev, que desde este lunes regresará al número 2 del mundo. Lo mejor de Zverev vs. Shelton
Ginebra quedó atada para siempre con las letras y la música argentinas. En el Cementerio de los Reyes (también conocido como de Plainpalais), situado en el corazón de la ciudad, están las tumbas de Jorge Luis Borges y Alberto Ginastera, dos de sus más grandes creadores. A esta parada obligada para todo aquel que quiera rendirles homenaje, habría que añadir una visita al teatro que hace apenas un año volvió a abrir sus puertas, luego de una profunda remodelación: La Cité Bleue, donde otro argentino está dejando una huella profunda dentro de las artes.Nacido en La Plata, Leonardo García Alarcón llegó a Ginebra con apenas 20 años en búsqueda de continuar su formación musical y comenzar una carrera profesional. Actualmente, está calificado como todo un referente de la música barroca en Europa. Gracias a su disciplina, estudio y propuestas innovadoras, y junto a su orquesta Cappella Mediterránea, logró ir conquistando esos espacios. En 2019 fue el artista elegido para dirigir la celebración de los 350 años de la Ópera Nacional de París y de los 30 años de la Ópera de la Bastilla. Esa producción de Las indias galantes, ópera-ballet compuesta en 1735 por Jean-Philippe Rameau, rompió moldes, tuvo un éxito tremendo y les dio a todos sus protagonistas enorme visibilidad.Ludmila Pagliero: "Jamás hubiera podido imaginar la historia que viví: estoy completa"El Premio International Classical Music Awards (ICMA) está considerado como uno de los de mayor renombre dentro del panorama de la música clásica, una especie de "Nobel musical" con el que han sido distinguidos artistas de la talla de Martha Argerich, Claudio Abbado y Krzysztof Penderecki, entre otros. Este 2025, la categoría "Artista del año" recayó en Leonardo García Alarcón, otorgándole así un inmenso reconocimiento a lo que ha sido toda su carrera. La entrega fue en la Tonhalle de Düsseldorf, la gran sala de conciertos de esa ciudad alemana en la que tanto Mendelssohn como Schumann ejercieron en su tiempo como directores musicales.-¿Qué sentiste al saber que habías ganado ese premio tan prestigioso?-Cuando llamaron a comunicármelo fue como revivir todas las épocas de mi vida sintetizadas en un minuto. Creo que a mis 48 años todavía no era el momento, hubiera querido recibirlo más adelante porque siento que todavía estoy empezando a construir. La apertura del teatro de Ginebra apenas celebra su primer aniversario y hay mucho trabajo por hacer. Para mí, que siempre estoy como en un eterno comenzar, este premio me permite frenar y observar a mi alrededor para analizar la razón por la cual, habiendo tantos artistas, los críticos hayan decidido dármelo a mí.-¿Y encontraste la respuesta?-Es muy difícil saber el porqué, pienso que será que habrá algo diferente en mis propuestas. Yo lo asocio a la fuerza que traje de la Argentina y que intento mantener. Puede que sea por mi empeño en renovar las partituras de música antigua para que parezcan nuevas o también mi apertura respecto a las otras artes, para integrar el teatro, la danza y la poesía. Algo que siempre me apasionó y que también heredo de mi país. El músico en Europa, sobre todo los especialistas en el Barroco, es alguien que preserva un espacio casi de museo, y a mí me gusta lo contrario. Siempre que hago obras antiguas, la prensa dice que parecen obras contemporáneas. Tal vez no tenga que ser yo la persona que pueda describirlo, pero lo que sí sé es que es un gran honor recibir y compartir el premio con todos los que me han precedido.-¿Este premio conlleva algún peso u obligación extra como músico?-Por supuesto. Y de alguna manera refuerza mi convicción sobre lo que vengo haciendo en el teatro en Ginebra. Es algo que dará que hablar, en el buen sentido. Generalmente las casas de ópera nos invitan de últimos a la cena, cuando todo está ya decidido. En cambio, en La Cité Bleue voy a buscar al músico para preguntarle cuál es el sueño que quisiera realizar y eso, aunque no se pueda creer, causa mucho miedo. El músico está acostumbrado a trabajar con la certeza de la partitura y yo quiero proponer libertad para la creación.-¿Cómo fue la entrega de los premios?-Se celebró un gran concierto donde varios directores estuvimos al frente de la Orquesta Sinfónica de Düsseldorf. Participaron todos los galardonados y coincidieron grandes cantantes y los mejores instrumentistas. Yo elegí dirigir Música para los reales fuegos artificiales, de Händel. La música más extraordinaria para una ocasión festiva.Años de formación y consagraciónLeonardo García Alarcón supo que no habría vuelta atrás desde el momento en el que escuchó a Bach por primera vez en un casete que acompañaba el folleto de la Enciclopedia Grandes compositores de Salvat que le regaló su abuela. Por eso comenzó a estudiar música de manera particular y luego hizo el bachillerato de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Un tiempo después, en el Teatro Colón, conoció al gran clavecinista brasileño Nicolau de Figueiredo, quien le aconsejó viajar a Europa a continuar sus estudios.-¿Cómo lo lograste?-Mi artista favorita era Christiane Jaccottet, gran clavecinista, a la que conocí a través de los discos y casetes que me regalaba mi abuela. Yo soñaba poder estudiar con ella. Cuando me enteré de que había un lugar para su clase, decidí viajar a tomar el examen. Con muy poco dinero y pensando que estaría solo un mes, partí a Europa. Éramos más de 20 personas concursando para ese único puesto y, tres días después de rendir el examen, recibo una carta diciendo que había sido el elegido y que estaba admitido en el Conservatorio de Ginebra. Fue maravilloso, no solo estudiaría con la mejor, sino que también viviría en Suiza, país al que admiraba por todo lo que había hecho por la música antigua.-¿Se te hizo difícil costearte la vida en Ginebra?-Algunos argentinos empezaron a ayudarme dándome trabajo para tocar el clave y el órgano en algunos conciertos sinfónico-corales. También acompañaba a cantantes y así me empezaron a llamar del Gran Teatro de Ginebra. Conocí a Gabriel Garrido, gran director de música barroca y profesor del conservatorio, quien me recibió en el Ensemble Elyma. Con ellos empecé a recorrer el mundo, tocando Monteverdi y música barroca latinoamericana, hasta que formé nuestra Cappella Mediterránea.-En toda carrera hay hitos que constituyen momentos bisagras. ¿Podés nombrar los tuyos?-La creación de nuestra orquesta Cappella Mediterránea, oficialmente fundada en 2005, es uno importantísimo. Ese año nos invitaron como artistas residentes al Festival de Ambronay (el más prestigioso de música barroca) y comenzamos a grabar discos. Y cuando uno comienza a grabar en Francia, de inmediato se hace conocido en todo el mercado europeo porque las críticas francesas son las más leídas. Pasamos a ser muy queridos y las diferentes casas de ópera de Europa empezaron a llamarnos. Fuimos construyendo una relación maravillosa con directores de escena y coreógrafos porque siempre he tenido un gran vínculo con la danza (mi hermana era bailarina estrella en Alemania). "A lo largo de estos años hemos trabajado con grandes nombres como Angelin Preljocaj, Sasha Waltz, Bintou Dembélé, entre otros. Otro momento trascendental, también en 2005, fue mi nombramiento como profesor del Conservatorio de Ginebra. Me dieron una cátedra nueva, instructor de Maestro al Cembalo, que consiste en la dirección desde el clave. A partir de allí daba por terminada mi etapa estudiantil y oficialmente podía quedarme en Europa. Luego, en 2010 vino mi asignación como director del Coro de Cámara de Namur. "Allí comenzó mi relación con esa agrupación que me ha seguido en casi todas las casas de ópera del mundo. Son todos excelentes cantantes y además grandes bailarines. Con ellos dirigí por primera vez en el Festival de Aix-en-Provence en 2013 y luego, en 2016, en la Ópera de París. Siguió Scala de Milán, Ópera de Viena, Teatro Real de Madrid, Carnegie Hall y no hemos parado".-Fuiste seleccionado director musical para la producción que celebraba los 350 años de la Ópera Nacional de París, ¿qué representó esto para vos?-La presentación de Las indias galantes para esa celebración constituyó una verdadera revolución que no fue solamente musical, sino también social. Es algo que todavía sigue resonando. El hecho de haber llevado las danzas urbanas en contacto con la música barroca resultó la realización de un sueño. Hemos decidido volver a hacerla y, por eso, este año la presentaremos de nuevo en París y también en San Pablo, en La Scala de Milán y en el Teatro Real de Madrid.Un arqueólogo musicalHay múltiples facetas conviviendo en simultáneo en Leonardo García Alarcón: clavecinista, director, compositor y recopilador. Cada una de las historias de sus descubrimientos musicales son fascinantes. Actualmente trabaja en una obra que encontró en la Biblioteca Nacional de Francia escrita por una mujer compositora llamada Antonia Bembo, que fue alumna de Francesco Cavalli. Fue un encargo de Luis XIV y nunca se hizo, porque en 1715, cuando estaban programándola, tanto la compositora como el rey fallecieron. Después de presentársela al director de la Ópera de París tendrá finalmente su estreno, tres siglos después, en 2026.-La crítica destaca tu capacidad de hacer contemporáneo el lenguaje musical barroco. ¿Cómo traés la música antigua a la actualidad?-Desde muy niño mi papá nos cantaba canciones compuestas por él, eran una especie de madrigales y describían algo que estaba pasando. Eso es solo un ejemplo de por qué, para mí, la música y la poesía siempre han sido un hecho actual. Para mí la música antigua no existe, en el sentido de que la música que se toca es moderna. Me gusta imaginar la fuerza de un Bach o de un Monteverdi como si estuvieran vivos y encontrar las similitudes emocionales entre nosotros y ellos. "Es importante recordar que hay más cosas en común, entre un ser humano de hace 400 años y nosotros, que diferencias. Por más que el mundo haya cambiado, seguimos sufriendo por las mismas cosas: la guerra, el abandono, la muerte. Seguimos amando, seguimos teniendo esperanza, seguimos queriendo dar vida. Por eso, no me interesa tener esa distancia del conservador de museo, en eso no estoy de acuerdo. Sin embargo, soy muy amigo de grandes musicólogos que me ayudan muchísimo, pero en el momento de crear y resucitar a un compositor escucho otros parámetros".-Un argentino descifrando y dando a conocer música europea antigua tiene que haber despertado cierto recelo. ¿Han sentido envidia por tu éxito?-No puedo negar que ha habido personas que consideran que vine a invadir un terreno que no me corresponde. Y tengo que recordarles que Barenboim, uno de los mejores wagnerianos, es argentino, y lo mismo pasa con Martha Argerich. Tuve que pagar un derecho de piso cuando una parte de la crítica no entendía por qué un chico venía a modernizar y a hacer más comprensible el lenguaje musical barroco. Yo lo que busco es que ese arte selecto sea popular y eso me hizo ganar enemigos al principio. Viví momentos difíciles en donde hubo personas que se opusieron a mi lenguaje estético solo por mi origen. No saben que no solo el arte es universal, sino que en nuestro país también existe una cultura musical absolutamente extraordinaria. Trato de recordarles que la primera transmisión radial que se hizo en la Argentina fue en 1920 con la ópera Parsifal de Wagner. Cuando uno explica eso en Europa, muchas personas no reaccionan de la mejor manera. Pero nunca me detuve mucho tiempo en eso.Ginebra y La Cité BleueJunto a su esposa, la soprano Mariana Flores, y sus dos hijos, Francisco y Lucía, el director argentino ha hecho de la ciudad de Ginebra su hogar. Allí, en la frontera francesa, al lado de una montaña, viven en una antigua granja que reformaron y junto a la cual construyeron un estudio de grabación y lugar de residencia para artistas. Ese lugar, rodeado de campos y bosques, de alguna manera logra también conectarlo con su Argentina natal.-¿Qué significa Ginebra para vos?-Después de Tolosa, en La Plata, Ginebra es mi segundo amor. Es el lugar donde me siento bien cuando llego de viaje. Allí nacieron nuestros hijos, dos chicos que conviven con la música de una manera absolutamente natural. Mezclan Beyoncé con Chopin y no saben cuál es antigua y cuál moderna. Como decía Borges, y yo pienso igual, Ginebra es el lugar más propicio para la felicidad. Es cierto que hay mucha calma, pero esa misma calma también da pie a la creación. Casi te diría que es el ideal utópico para una persona que viene de la Argentina, en donde uno no sabe qué va a pasar dentro de dos minutos. "Yo igual sigo manteniendo esa fuerza del argentino que puede adaptar su metodología de acuerdo con lo que se enfrenta. Este es un lugar para poder concretar sueños porque un suizo no soporta lo que no está acabado. Pero, sobre todo, Ginebra es un lugar de naciones unidas. Mi teatro, La Cité Bleue, está justo en la Ciudad Universitaria, en la cual hay estudiantes de 150 nacionalidades diferentes. Todos conviviendo. Es un pequeño mundo soñado en el cual los lugares extremos se pueden reunir a dialogar".-Se cumplió un año de la apertura de La Cité Bleue, un teatro que estaba en tus sueños y que lograste concretar. ¿Qué balance hacés?-Abrimos algo que cambió el panorama de la ciudad. En Ginebra hay lugares específicos para escuchar un concierto o ver una ópera, pero con La Cité Bleue la gente descubrió que podía vivir una experiencia sensorial nueva. Gracias al sistema que tenemos, único en el mundo, podés cerrar los ojos y experimentar la acústica que existe en Notre Dame de París, pasar a la del Concertgebouw de Ámsterdam y luego a la del Teatro Colón de Buenos Aires. Yo sabía que este sistema electroacústico, desarrollado en Los Ángeles sería milagroso, pero no hasta este punto. Estamos logrando lo que Stockhausen predicaba en los años 70: romper la manera frontal de comunicar al público. El teatro nuestro es un octógono y los músicos pueden salir de cualquier lugar. Las fosas se mueven a diferentes niveles y eso no lo hace ningún otro teatro. Es una experiencia que va más allá del concierto tradicional.-Imagino que recibís muchas propuestas de lugares prestigiosos, ¿podés compaginarlas con tu labor al frente de La Cité Bleue?-Ahora más que nunca estoy eligiendo lo que realmente quiero hacer y cuáles son las prioridades, tanto para mí como para Cappella Mediterránea. Nos estamos concentrando en lo que creamos para el teatro, para luego con esto, planificar una tournée. He tenido que renunciar a cosas que jamás hubiese imaginado que iba a decir que no, pero con La Cité Bleue tengo una nueva manera de medir el tiempo. Siento que ahora está floreciendo todo lo que tenía guardado en un cajoncito desde que llegué a Europa. Este teatro es un libro abierto, algo que me resulta a veces difícil de creer. De alguna manera pienso que este premio que me dan es para el Leonardo de antes del teatro, para todo lo que hizo con las orquestas, las óperas y los discos, y que ahora le sirve de estímulo para todo lo que va a realizar en este lugar.-La restauración de La Cité Bleue fue posible gracias al aporte de una importante fundación. ¿Es primordial el mecenazgo para desarrollar las artes?-Últimamente he tomado más conciencia de los diferentes puntos de vista respecto al mecenazgo. En Europa, en donde las monarquías eran las que sostenían las artes, esto todavía no se ha solucionado. Personalmente admiro al sistema suizo, en el cual el Estado se compromete a ayudar a las manifestaciones artísticas populares, las que alcanzan a muchas personas, como por ejemplo los coros amateurs. Y en simultáneo están las fundaciones privadas que, recibiendo incentivos fiscales, pueden de esta manera ayudar a cantidad de proyectos artísticos. La gente dirá: es muy fácil, Suiza es un país muy rico. Yo les recuerdo que hace un siglo la Argentina era mucha más rica que Suiza, así que todo es relativo. Lo que sí está claro es que sin incentivos fiscales las empresas privadas no se comprometen a ayudar a las artes. También están quienes, como Calouste Gulbenkian, con su fundación en Lisboa, o Hans Wilsdorf, de la Fundación Rolex, han decidido que todo su dinero sea utilizado en las artes y la ciencia en el territorio que a ellos les dio todo. O lo que sucede en los Estados Unidos con todas las fundaciones que ayudan a las grandes universidades.-¿Podrá pasar esto en la Argentina?-Hasta que no exista una verdadera Ley de Mecenazgo, la cultura no va a poder beneficiarse. Sueño que cada uno de los teatros italianos del interior de la Argentina, que son verdaderas joyas, puedan resucitar gracias a la ayuda de mecenas locales. Pero para eso tiene que haber una reforma tributaria que ayude. Y que, además, se cree un sistema de siete personas, que no necesariamente compartan ideología política, pero sí que busquen impulsar las artes y la ciencia para que la ayuda llegue de manera permanente y se pueda planificar a largo plazo.La Argentina en su futuroSi se piensa en lo alto que ha dejado el nombre de la Argentina, es difícil explicarse la poca presencia que Leonardo García Alarcón tiene dentro de la programación de las diferentes temporadas artísticas. Sus visitas serían una manera de que el público local fuese testigo de lo que sucede con su trabajo en Europa. Todo lo que ha logrado ha sido lejos de su país y el hecho de no poder disfrutar de sus propuestas crea una especie de vacío artístico.-¿Es posible dar vuelta a esta situación?-No puedo dejar de soñar con reencuentros frecuentes con el público argentino y sé que éste también es el deseo de los músicos argentinos de mi orquesta. Estoy eternamente agradecido con el Mozarteum por haberme dado la oportunidad en 2017 de presentarme junto a Cappella Mediterránea en dos conciertos inolvidables. También con el Teatro Colón por haberme invitado en 2023 para hacer los Pecados capitales de Monteverdi. Pero quisiéramos ir mucho más y lograr un programa artístico a largo plazo. De la misma manera en que yo puedo ser artista asociado a la Fundación Calouste Gulbenkian o a la Ópera de París. Pudimos programar Las indias galantes con Brasil, pero lamentablemente no con la Argentina. Quiero volver para interpretar mi Pasión argentina.-¿En qué consiste?-En 2022, en homenaje a Borges, escribí una Pasión sobre el Evangelio de Judas, un evangelio apócrifo encontrado en 1976. Principalmente lo que hice fue trabajar un material antiguo y volverlo contemporáneo. Es una obra coral que tiene su punto de partida con un Bach que está perdido en el Buenos Aires de 2027. Quiere entrar a la Catedral, pero no se lo permiten, entonces termina en el Café Tortoni, donde le ofrecen un bandoneón y allí comienza una historia fantástica donde Borges lo lleva a recorrer toda la historia de la música.
La marplatense Solana Sierra, de 20 años, vive el momento más destacado de su joven carrera profesional. Tras coronarse hace una semana en el WTA 175 de Antalya, este domingo conquistó el título en el W75 de Bellinzona, Suiza, al derrotar en la final a la italiana Silvia Ambrosio por 6-4 y 6-0. De esta forma, avanzará once posiciones en el ranking (hasta el escalón 108°) y, desde este lunes, será la mejor jugadora argentina del WTA Tour. Sierra acumula diez victorias consecutivas. Con un juego moderno e impactos agresivos, la tenista se encumbra como una de las nuevas referencias del tenis femenino nacional. Cuando se actualice el ranking, luego de Sierra aparecerá la deroense formada en Tandil María Lourdes Carlé en el puesto 118° (-2). A continuación, en el 138°, la pergaminense Julia Riera (+1).¡¡SOLANAAAA CAMPEONA EN SUIZA!!Solana Sierrað??¦ð??· volvió a jugar un tenis bárbaro y se quedó con el W75 de Bellinzona, Suiza:â??Fue victoria ante Silvia Ambrosio por 6-4, 6-0.Una locura lo que está jugando la marplatense. Mañana, será top 110 del mundo. pic.twitter.com/xsjT8VhZtF— Cancha Central ð??¾ (@_canchacentral) April 13, 2025Solana se destaca desde hace años. En 2022, de hecho, llegó a la final del torneo junior de Roland Garros, convirtiéndose en la primera jugadora argentina en 22 años en la prueba juvenil femenina, desde María Emilia Salerni en 2000. En esa etapa viajó a Barcelona unos meses, donde trabajó con Carlos Rampello, excoach de la rosarina Nadia Podoroska (167°). En el último año, la bonaerense se entrenó en la academia de Sebastián Gutiérrez, el coach de Sebastián Báez y Francisco Comesaña. Cada vez luce más madura y completa. Este año, en enero, ya había ganado el torneo W75 de Vero Beach, en la Florida estadounidense.Segundo puesto en la BJK CupCon la certeza del deber cumplido y el acceso a los playoffs mundiales de noviembre en la Billie Jean King Cup, la Argentina y México se enfrentaron en Guadalajara con el objetivo de ganar el Grupo I americano. Y fue el país anfitrión el que redondeó una semana ideal, superando a las albicelestes, capitaneadas por Mercedes Paz, por 3-0 y finalizando invicto. Ambos elencos se enfrentaron sobre la superficie dura del Mouratoglou Tenis Center con el deseo de finalizar en el primer lugar. Y México cerró su participación con contundencia. Primero, Victoria Rodríguez (395° del ranking WTA) derrotó a Jazmín Ortenzi (237°) por 6-3 y 6-4. Luego, con el triunfo de Ana Sofía Sánchez (298°) sobre Riera (actual 139°) por 6-3, 1-6 y 6-2, las tricolores garantizaron el triunfo frente a las argentina. En el dobles, Fernanda Contreras y Giuliana Olmos batieron a Julieta Estable y Luisina Giovannini por 6-2 y 7-5.
Carlos Alcaraz ya no es un "niño maravilla". Hace tiempo que es un "adulto" del circuito. Pero no deja de crear, divertirse y sonreír como si fuera un adolescente sin preocupaciones. Dibujó una semana contundente en Montecarlo, sobre el polvo de ladrillo del primer Masters 1000 de la temporada en superficie lenta. En la final derrotó Lorenzo Musetti, el italiano de exquisito revés a una mano, por 3-6, 6-1 y 6-0. Así, el español llegó a los dieciocho títulos en su carrera, el sexto de Masters 1000, la categoría de torneos más alta después de los Grand Slams. Alcaraz llegó al Principado hace un puñado de días siendo el número 3 del ranking y sale hacia el ATP 500 de Barcelona -su próximo desafío- como el 2°, recuperando el sitio que le quitó en noviembre pasado el alemán Alexander Zverev. Todavía tiene por delante al sancionado -por doping- Jannik Sinner. Sin embargo, ganando en Montecarlo por primera vez, ya se encumbra como el gran favorito para la valiosa -y extenuante- gira europea sobre polvo de ladrillo. Carlitos conoce cada secreto de la superficie que Rafael Nadal dominó como nadie. De todos modos, lo que lo hace aún más peligroso es su capacidad y humildad para reconocer los problemas -tenísticos, emocionales- y buscar el camino para solucionarlos. Eso hizo en estos días. Eso confesó. "Lo primero que se me pasa por la cabeza es mi familia, mi equipo, la gente cercana que tengo. Ha sido un año bastante complicado, después de Miami [el 21 de marzo perdió en su debut en la Florida, ante el belga David Goffin, por entonces 55° del tour] fue un mes difícil de gestionar por todo lo que estaba pasando. Traté de enfocarme en lo importante. Y haber solventado los problemas que he tenido me pone súper... súper contento. He disfrutado de esta semana como hacía rato que no lo hacía", reconoció Alcaraz, de 21 años. ¿Cuáles fueron esos obstáculos emocionales? Ante la ausencia momentánea de Sinner, Alcaraz sintió la presión de quienes le indicaron que estaba ante un inmejorable panorama para regresar a la cima del tour. "Mucha gente me pidió, y me pide, que aproveche esta ausencia de Jannik para volver a la cima. Y esta presión, probablemente, me mató", apuntó el jugador entrenado por Juan Carlos Mosquito Ferrero (esta semana en Montecarlo estuvo acompañado por Samuel López, excoach de Pablo Carreño Busta). Este domingo, tras vencer a Musetti, añadió: "Estoy contento de ganar en Montecarlo por primera vez. Fue una semana difícil, con situaciones complicadas, realmente. No fueron fáciles los últimos games, ni dentro ni afuera de la cancha. Trabajar duro trae resultados". La última función en el Principado mostró una firme versión de Musetti (23 años) desde el arranque. Sin embargo el italiano fue sintiendo el desgaste y en el arranque del tercer set sintió un pinchazo en la pierna derecha, recibió atención médica, pero prácticamente no pudo seguir compitiendo. Pese a las evidentes limitaciones atléticas, no se retiró, se quedó en la cancha hasta el final, un gesto valioso para el espectáculo. Tras la final más importante de su carrera (nunca había logrado una victoria más allá de los octavos de final en un Masters 1000), Musetti avanzará cinco posiciones en el ranking, hasta el undécimo escalón, el lugar más destacado de su carrera. "Por supuesto que no es la forma que uno quiere ganar un partido. Lorenzo tuvo una semana muy dura, con partidos largos y ha sabido conseguir uno de los mejores resultados de su carrera. Ojalá que su lesión no sea importante", se lamentó Alcaraz. El jugador nacido en la pequeña localidad murciana de El Palmar no tiene demasiado tiempo para descorchar champagne. Este mismo domingo viajará desde Montecarlo a Barcelona, donde el martes debutará en el tradicional Conde de Godó (Sebastián Báez y Tomás Etcheverry serán los argentinos presentes en el main draw) frente a un rival de la clasificación. Alcaraz persigue la doble corona de Montecarlo-Barcelona en poco tiempo, una hazaña conseguida por última vez en 2018, por un tal... Nadal. Desde el primer momento, con respeto y mucha prudencia, Alcaraz evitó las comparaciones con el catorce veces campeón de Roland Garros. Pero íntimamente se desafía a dejar su huella sobre el polvo de ladrillo. Ostenta un récord de 17-1 en tierra batida desde mayo pasado (tras conquistar su primer trofeo de Roland Garros, la medalla plateada olímpica en París 2024 y Montecarlo). Y, con lo más importante de la gira sobre polvo por delante, Alcaraz pretende seguir pisando firme. Tiene todo para hacerlo.Lo mejor de Alcaraz-Musetti
A la hora de la verdad, Alejandro Tosti nunca pudo entrar en la pelea del Houston Open, en donde se impuso el australiano Min Woo Lee con un total de 260 golpes (-20), para obtener su primer título en el PGA Tour a sus 26 años. Un triunfo a pura emoción para "El Chef", un personaje que gana popularidad en el circuito a pasos agigantados.El rosarino, que compartió la última salida con el campeón y arrancó a cuatro golpes de distancia, concluyó con un saldo altamente positivo por su quinto puesto final (265, -15), pero seguramente no era lo que pretendía. Ya fue un mal presagio el bogey que cometió en el primer hoyo para retrasarse a cinco del australiano, que incluso estiró la diferencia con un birdie en el 3.El jugador formado en el club Mitre de Pérez, que había terminado segundo el año pasado en este mismo torneo, no logró despegar en el trayecto de ida (+1 tras los primeros nueve hoyos) y para colmo varios de los notables lo sobrepasaron, como Scottie Scheffler, Rory McIlroy, Whyndam Clark y Gary Woodland, todos ganadores de majors.En los últimos nueve, consciente de que ya estaba lejos de los primeros puestos, Tosti se liberó de la presión y pudo rescatar cuatro birdies que lo colocaron entre los primeros cinco, para avanzar 45 puestos en la FedEx Cup. Min Woo Lee, en tanto, tuvo el gran mérito de soportar la presión de Scheffler, que finalizó escolta a solo un golpe.Una contienda apasionanteParecía un monólogo de Min Woo Lee, que se mantenía sólido y sin mayores zozobras en lo más alto del leaderboard. Hasta el hoyo 13, el australiano había firmado cuatro birdies y no había cometido errores. Pero de pronto surgió Scheffler como un huracán: encadenó cuatro birdies seguidos (del 13 al 16) y Lee hundió su pelota en el agua en el par 5 del 16 tras la salida. Directo a la laguna de la derecha.En ese momento, el público abrió los ojos atentos porque la definición empezaba a ganar en suspenso. De hecho, la diferencia a un golpe e incluso Gary Woodland cerraba en ese momento justo su participación acercándose también a un golpe del líder. Una fantástica tarjeta de 62 (-8) que metía presión desde el Club House. Al mismo tiempo, el finlandés Sami Valimaki igualó el récord del campo de Memorial Park que Scheffler había logrado el viernes.En el hoyo 17, Lee no pudo aterrizar su pelota en el green con su segundo tiro, pero se las arregló para conseguir el par. Coincidió con que Scheffler pegó su segundo tiro en el 18 y no alcanzó el green elevado. Intentó meter con un approach pero firmó cuatro golpes en el último capítulo. De esta forma, Lee encaró el hoyo final con un golpe de ventaja y tuvo el temple para firmar el par que le terminó dando el título, tras resolver un putt comprometido desde afuera del green.
Este es el primer título del experimentado DT en tierras brasileñas, anteriormente, había conquistado nueve con River, uno con San Lorenzo y seis con Al Hilal de Arabia Saudita.
El nuevo cuerpo técnico del Valencia, encabezado por Carlos Corberán, incluye a Marcos Abad, reconocido por su trayectoria en el desarrollo de porteros y por su experiencia en ligas de élite
Fue en las elecciones del 13 de marzo de 1904. Apoyado por la colectividad genovesa de La Boca, logró imponerse a los candidatos oficialistas en un comicio en el que nadie daba nada por él
El relator de Cadena 3 se quebró de emoción durante la consagración del equipo cordobés como campeón de la Supercopa Internacional. Leer más
Los premios Oscar son sinónimo de glamour, estrellas, cine y prestigio. Aunque es justo decir que, en los últimos años, los galardones de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, el punto más alto de la temporada de auto celebraciones que organiza Hollywood, perdieron algo de su lustre. Aquella equivocación con el sobre ganador de la mejor película en 2017 y la cachetada que le propinó Will Smith a Chris Rock en 2022 cambiaron el rumbo de la ceremonia mientras era transmitida en vivo, mientras que este año el caos comenzó semanas antes de que la gala iniciara. Entre el grupo de diez películas nominadas que se repartían el interés de los votantes, ninguna fue unánimemente vista como ganadora obvia. Emilia Pérez, con 13 menciones, parecía la favorita hasta que el escándalo la transformó de la líder a la potencial a la gran perdedora de la noche. En lugar de ganar impulso en la última etapa de la carrera por la estatuilla, el narco musical del francés Jacques Audiard cayó en desgracia por la mano de su propia protagonista, Karla Sofía Gascón, lo que hizo que esta fuera la entrega más impredecible y, por ende, más entretenida de los últimos años. La gran pregunta desde el inicio de la fiesta era si el desastre de relaciones públicas impactaría en los resultados finales. Hacia el final de la ceremonia la respuesta fue un rotundo sí. Y la más beneficiada resultó ser la merecedora Anora, que había comenzado la noche con seis nominaciones y la terminó con cinco estatuillas, incluida la de mejor película y actriz principal para Mikey Madison, que protagonizó el momento más sorpresivo de la noche al quedarse con la estatuilla que todos anticipaban quedaría en manos de Demi Moore. De sus 13 nominaciones, Emilia Pérez ganó solo dos premios -mejor canción y actriz de reparto- y, de hecho, el premio a mejor película internacional que hace un par de meses nadie dudaba quedaría en manos del film francés fue para Aún estoy aquí, la película de Walter Salles que le dio su primera estatuilla a Brasil. Más allá de las sorpresas del final, a la hora de repartir la primera estatuilla, mejor actor de reparto, se cumplió uno de los pocos pronósticos de la noche: Kieran Culkin se llevó el Oscar por su papel en la comedia dramática Un dolor real. Antes, la ceremonia había comenzado con la actuación de Ariana Grande y Cynthia Erivo, las protagonistas de Wicked (ganó mejor vestuario y diseño de producción), que interpretaron dos temas musicales del film y la icónica "Over The Rainbow", el himno de El mago de Oz. Las siguió O'Brien con un monólogo que incorporó menciones a muchas de las películas nominadas-"Me gustó El brutalista, no quería que terminara y por suerte no lo hizo"-, y rompió el hielo mencionando el escándalo de los tuits de Gascón y su presencia en la platea. el chiste de Conan a karla sofía gascónDurante sus más de treinta años como guionista y comediante, el conductor siempre esquivó el humor político y se inclinó por el absurdo que desplegó anoche en el Oscar. A diferencia de Jimmy Kimmel, el anfitrión de los últimos años que es uno de los más ruidosos críticos de la administración de Donald Trump en la TV, la presencia de O'Brien llevó al show por otros carriles. Aunque su objetivo fue el mismo que tienen siempre los conductores de los premios: hacer que el programa no sea más largo de lo necesario.Lamentablemente, esa meta se chocó de frente con las presentaciones de muchas de las categorías en las que cada nominado fue distinguido por menciones que no aportaron demasiado a la marcha de la ceremonia. Tampoco lo hizo el homenaje a James Bond en el que Margaret Qualley protagonizó un cuadro de baile y Lisa, Doja Cat y Raye, interpretaron algunas de las canciones más conocidas de la saga del agente 007. Los segmentos musicales durante la ceremonia ocuparon demasiado tiempo, uno que podría haberse aprovechado para destacar a las canciones nominadas. En su lugar, los Oscar se vistieron con los saldos de los Grammy. Hacia la segunda hora de la transmisión, aunque todavía nadie podía pronosticar cuál sería la gran ganadora de la noche, la balanza comenzó a inclinarse hacia el lado de Anora. La primera se quedó con el premio a mejor guion original, mientras que la categoría de guion adaptado fue para Cónclave, otra potencial gran ganadora que no fue. El primer duelo directo entre ambas fue en el rubro de edición y lo ganó Sean Baker por Anora. Luego, Baker se quedó con la categoría de mejor director, y agradeció haciendo un pedido a todos los creadores para que sigan haciendo películas para disfrutarse en las salas de cine, un ruego que todos los presentes festejaron, incluido Quentin Tarantino, el encargado de presentar el rubro. El discurso funcionó como una especie de tiro por elevación a Netflix, que una vez más empezó la temporada de premios con todas las de ganar gracias a su apoyo a Emilia Pérez y que la terminó como la clara perdedora de la fiesta. Otra de las grandes contendientes de la noche, El brutalista, se quedó con los premios de mejor actor principal para Adrien Brody, su segundo Oscar a 22 años del primero que ganó por El pianista, dirección de fotografía y partitura original. Como un Rolling StoneMick Jagger en los Oscars"Más joven que Bob Dylan". Así se presentó un tal Mick Jagger cuando apareció sobre el escenario del teatro Dolby para entregar la categoría a mejor canción original. Con humor y su inmensa presencia escénica, el cantante afirmó lo que todos estaban pensando: las mejores canciones de la temporada fueron las de Dylan incluidas en Un completo desconocido. "La primera opción de los productores para este momento era Bob pero él no quiso hacerlo. Así que buscaron a alguien más joven", se rio Jagger antes de entregarle el Oscar a los compositores de "El mal", la canción de Emilia Pérez. El film más nominado había ganado su primera estatuilla de la noche unos minutos antes, cuando Zoe Saldaña se quedó, para sorpresa de nadie, con la categoría de mejor actriz de reparto. Emocionada, la actriz celebró ser la primera estadounidense de origen dominicano en ganar el premio, al tiempo que mencionó ser la orgullosa hija de inmigrantes. El comentario, una referencia directa a las nuevas políticas inmigratorias en su país, quedó en segundo plano cuando el documental No Other Land consiguió la categoría y su equipo palestino/israelí habló de la posibilidad de un futuro de paz e igualdad en la Franja de Gaza, un camino que "la política exterior" de los Estados Unidos "está impidiendo". Aunque la actualidad política no tuvo demasiado lugar en la ceremonia, sí hubo espacio para homenajear a la ciudad de Los Ángeles primero y luego a los bomberos y rescatistas que trabajaron para salvarla durante los devastadores incendios ocurridos recientemente en la zona.Después de casi cuatro horas de ceremonia, la 97a. edición de los premios de la Academia demostraron que aún en una industria que intenta controlar cada detalle siempre queda lugar para lo inesperado, para la emoción y sí, para la celebración del mejor cine.
Los bosteros se impusieron 3-1 en la final del torneo, ante una multitud en el microestadio de San Lorenzo.El equipo dirigido por Sebastián Mareco es el más ganador de la historia de la disciplina.Mirá el resumen.
La histórica alegría con la que se promociona a la ciudad parece adueñarse del cuerpo de Sebastián Báez cada vez que juega este torneo. El argentino se convirtió en el primer bicampeón de la historia del ATP 500 de Río de Janeiro tras vencer en la final al francés Alex Muller por 6-2 y 6-3. El argentino, animado por esos sentimientos especiales que vive aquí, arrancó muy firme en su juego y se sacó de encima el primer set en 48 minutos. Y el impulso continuó en el segundo parcial, cuando logró un quiebre sobre el francés (2-1). Su adversario, como ya había mostrado en otros partidos en los que estuvo en desventaja en este torneo, mostró un gran poder de recuperación y recuperó el servicio de inmediato.Pero Báez resurgió con su sólido juego desde la línea de base e hizo parecer todo muy sencillo y cerró el partido con dos quiebres.Además de Báez, el otro argentino campeón en este certamen brasileño fue Diego Schwartzman, que en 2018 venció al español Fernando Verdasco en la final.Muller, que ganó su primer titulo en la primera semana de este año (Hong Kong), tuvo una gran semana aquí en Río. Superó al flamante campeón del ATP de Buenos Aires, Joao Fonseca, y a los argentinos Tomás Etcheverry y Francisco Cerúndolo. Los triunfos ante nuestros jugadores no son una novedad: había llegado a esta final con un récord de 15 triunfos y una derrota desde junio de 2022. Otro mérito para Báez.Casi no falla en las finalesEste es el séptimo título en la carrera de Sebastián Báez, y alcanzó con eso la línea de Guillermo Cañas.Su primer título lo consiguió en Estoril, en 2022 (ante Frances Tiafoe en la final). En 2023 se llevó los certámenes de Córdoba (Federico Coria), Kitzbuhel (Dominic Thiem), y Winston-Salem (Jiri Lehecka). En 2024 se impuso en Río (Mariano Navone) y en Santiago (Alejandro Tabilo).Sólo perdió dos finales, ambas en 2022: Santiago (ante Pedro Martínez) y Bastad (Francisco Cerúndolo).
Pasó sin escalas de llegar de Carhué, su pueblo natal, con su familia para pasar unos días de vacaciones en Mar del Plata a convertirse en Miss Siete Días 1976. Así de sorprendente fue el cambio en la vida de María Liliana Marini en aquel verano que la terminó consagrando y lanzando como modelo desde su país al mundo.Tenía por entonces apenas 17 años y había terminado de cursar el cuarto año del colegio secundario cuando tomaba sol en la playa Bristol. Fue ahí que pasó el fotógrafo de la revista, Osvaldo Dubini, y le propuso tomarle fotos. María Liliana no podía más de la vergüenza que le provocaba semejante sugerencia, pero sus amigos la alentaron para que aceptara. Al tercer día del ofrecimiento -sabia decisión- terminó aceptando. Las imágenes fueron analizadas por expertos editores más allá del ojo entrenado por la trayectoria del reportero gráfico y la joven terminó coronada como la octava Miss Siete Días la noche del 13 de Marzo en la tradicional boîte Enterprisse de La Feliz, donde era una tradición que se realizara el certamen.Otra vez la velada estuvo conducida por Antonio Carrizo, quien presentó a las doce finalistas seleccionadas entre un total de 126 postulantes: Hebe Jordá, Patricia Heger, Stella San Martin, Gabriela Dematteis, Liliana Biasizzo, Jenine Giani, Liliana Vaillorente, Alicia Campos, Cristina González, Patricia Lage, Adriana Salgueiro, y la mencionada María Liliana Marini.Tras las clásicas pasadas, el animador dio a conocer la decisión del jurado. Segunda Princesa fue consagrada Patricia Lage de 20 años y 1,76 metros de estatura. La Primera Princesa resultó Liliana Gladys Biazzio de 18 años y 1,70. Y la flamante Miss Siete Días terminó siendo María Liliana de 17 años y 1,72 de altura.La selección estuvo a cargo de un jurado integrado por 20 personas, y como cada año se contó con la presencia del intendente de Mar del Plata, en esta oportunidad, Luis Fallacio. También se hicieron presentes las siete reinas que la precedieron. Patricia Lage había sido la representante argentina en el certamen Miss Young Internacional en 1973, y Adriana Salgueiro, quien llegó a estar entre las finalistas, sería electa en octubre de 1976 como Miss Argentina para Miss Mundo (luego, alcanzó en Londres la sexta posición).Marini representó a la Argentina en el concurso Miss Belleza Panamericana que se llevó a cabo el 29 de diciembre en diciembre en Cali, Colombia. Allí compitió junto a otras diez representantes por la corona siendo considerada una de las favoritas junto a las concursantes Elizabeth Zayas de Puerto Rico y Patricia Naranjo Gómez del país organizador. Si bien en la pasada en bikini Liliana alcanzó el puntaje más alto, la corona se la llevó la representante de Colombia y el título de vice-reina fue para la representante de Puerto Rico.Una carrera en ascenso que ella decidió frenarA partir de allí, Marini continuó con una carrera imparable. Con Siete Días viajó a París, Francia y también recorrió España e Italia. La querían contratar en Europa, pero ella deseaba regresar a su tierra. En la Argentina se cansó de trabajar y viajar para cada desfile o certamen que le proponían. Le encantaba alojarse en el Hotel Hermitage cuando llegaba a Mar del Plata y siempre reconoció que ganaba muy buen dinero. Pero soñaba con algo más. Quería seguir estudiando porque pensaba seriamente qué iba a hacer en el futuro cuando su trayectoria sobre las pasarelas llegara a su fin. Por eso hizo el esfuerzo de terminar el secundario rindiendo libre y se anotó en la carrera de Psicología en la Universidad de Belgrano.Ya vivía en Buenos Aires junto a su hermano y su pareja que le hicieron un lugar. Y con empuje se terminó recibiendo de Licenciada en Psicología. Feliz, se le dio la oportunidad de comenzar a trabajar. Y de un día para otro abandonó el modelaje luego de casi diez años para ejercer.Empezó en el Hospital de Clínicas, luego sumó el Rivadavia. Hoy atiende en forma particular, también en una obra social y en un Instituto de Cáncer donde recibe pacientes con una sonrisa, les brinda esperanza a través de su tarea humanitaria y el lema que aplica desde hace cuarenta años cuando se recibió: "Ayudar te ayuda a vos mismo"."La Marini", como la bautizaron sus colegas en su momento de esplendor, hoy disfruta y está orgullosa de su hija, Francesca, de 23 años, quien además de recibirse de ingeniera en alimentos, ejerce una tarea muy profesional tomando fotos de personal de salud desarrollando funciones en quirófano.En su memoria está más que vivo el recuerdo de compartir escenarios con grandes como Adriana Salgueiro, Patricia Lage, Graciela Cánovas, Patricia Fraccione, Pata Villanueva, Sonia Pepe, Paula Domínguez, a las que rememora con gran cariño, en especial el amor que sentía por "la querida Beatriz Salomón". Y lo profesional que siempre fue Graciela Alfano, el afecto que le tenía y le tiene, y el haber compartido pasarela a su lado, a quien califica sin dudarlo como "la mujer más bella de la Argentina".
El 25 de diciembre de 2017 marcó un antes y un después en la carrera de Jorge Sampaoli. Era el conductor del seleccionado argentino, el sueño de cada DT. Lo tenía todo: fama, dinero y prestigio, envalentonado por un nutrido grupo de violinistas del teclado, por su juego audaz, por su vértigo sin principio ni final. Había reemplazado a Edgardo Bauza, de otra filosofía, víctima de los desmanejos de la vieja AFA. El hombre de Casilda, sin historia en nuestro medio, representaba el paladar.Esa madrugada fue el principio del fin, no como técnico de fútbol, sino como hombre público. Tal vez, de algún modo, en un lugar de su corazón, ese grosero desliz que exhibe parte de su forma de ser haya influido en el derrumbe que mantiene como conductor de grupo (no solo en el ámbito de los resultados, al fin de cuentas, lo que más importa) en los últimos años de su carrera.Fue cuando protagonizó una escandalosa situación en la madrugada del domingo, durante un control de alcoholemia que se realizó en Casilda, su ciudad natal. El técnico reaccionó con furia, después de que los uniformados solicitaron que se bajaran algunas personas del automóvil en el que se trasladaban ocho pasajeros.Sampaoli, que viajaba en uno de los asientos traseros, se bajó del auto e increpó a uno de los inspectores. "¡Boludo, ganás 100 pesos por mes!", gritó el entrenador, que debió ser contenido por sus allegados mientras se retiraba de la escena. El hecho se produjo a pocas cuadras del hotel Cuatro Plazas, en el centro de Casilda, en el que Sampaoli estaba hospedado. El hecho que se viralizó en las redes sociales sucedió luego del casamiento de Sabrina, la hija del DT.El Sabio de Casilda, como algunos lo conocen en su ciudad, tuvo una breve carrera como futbolista y una extensa trayectoria como DT; en los primeros tiempos, en países como Perú, Ecuador y Chile. En la U, sobre todo, causó una revolución, que continuó en el seleccionado trasandino, al conseguir la Copa América de 2015, frente a la Argentina de Leo Messi, tiempos de finales perdidas y penales al cielo.Se fue a Sevilla y lo abandonó para ser parte del seleccionado. La clasificación para Rusia fue un trauma y la estadía en el Mundial, un bochorno. Todo lo que se cuenta tiene una hipótesis: pudo haber sido cierto. Samapoli lo dijo alguna vez: "Yo me hago cargo de lo mío. En toda mi carrera, siempre supe que no me podía hacer cargo de las alegrías y de las tristezas del público. Ni cuando ganamos ni cuando perdemos. Si no, me estaría comiendo la película que el sistema te propone..."Aquello fue un proceso complicado. El equipo no estaba tan armado. Hicimos esfuerzos por armarlo, pero no sucedió. La gente creía que yo podía cambiar la realidad del fútbol argentino, y no pasaba por eso (...). Entiendo que cuando las cosas no salen bien, hace falta buscar culpables. A mí me alcanza con reprocharme, en mi intimidad, lo mío. Nunca tuve la necesidad de hablar de nadie. Un amigo mío dice que el fútbol es un deporte que muere en cada fin de semana y renace cada tres días. Los mejores entrenadores son los que se ocupan de renacer".No pudo renacer. Y tuvo oportunidades de oro, millonarias. En Santos dirigió 64 partidos, en Atlético Mineiro, 45, en Marsella, 67, volvió a Sevilla (una vez, Marcos Acuña destrozó un papel con indicaciones que le había entregado un reemplazante), regresó a Brasil, en Flamengo (sólo 39 encuentros) y ahora, acaba de ser despedido (como en los otros destinos), luego de diez partidos en una pequeña entidad de Francia. Perdió 7, ganó 3.El Rennes anunció este jueves la ruptura "de mutuo acuerdo" con el entrenador santafesino y su reemplazo por el exinternacional senegalés, Habib Beye. La decisión llega en un momento complicado para el club, que está decimosexto (antepenúltimo) en la liga francesa de fútbol, en posición de repechaje por la permanencia y amenazado por los puestos de descenso directo. Sampaoli, de 64 años, había llegado a mediados de noviembre en reemplazo de Julien Stephan, que había sido despedido cuando el Rennes era decimocuarto.El exseleccionador de la Argentina y Chile nunca encontró la fórmula en este tiempo, al perder siete de diez, incluyendo una eliminación en la Copa de Francia ante el Troyes, un club mal situado en la segunda división. "Siento que tenemos todavía la posibilidad de hacer algo para que este club salga de esta difícil situación", había afirmado Sampaoli después de la derrota por 3-2 del pasado sábado en Mónaco, su último partido.Así acaba de modo decepcionante su segunda etapa en el fútbol francés, después de haber dirigido anteriormente al Marsella en 2021/2022. Al llegar a Rennes tres meses atrás se había declarado "admirador de la liga francesa". Pero en ningún momento su permanencia sirvió de revulsivo al equipo, cuya imagen siguió siendo gris. Sampaoli fue pronto criticado en Francia por sus decisiones tácticas y por no encontrar la manera de motivar a un grupo hundido anímicamente.Y en el medio, gritos, insultos, escándalos (con sus propios jugadores, con rivales, con las autoridades).Cuando se presentó en Rennes, en la rueda de prensa surgió una pregunta incómoda: por qué, desde que se fue de la selección de Chile en 2016, dura tan poco en cada destino. "Mi nivel de exigencia es a menudo demasiado alto en comparación con las expectativas de los clubes con los que he trabajado. Pero soy consciente de que estas ambiciones pueden ser poco realistas y quizás inalcanzables. Es algo que necesito cambiar. Tengo que mejorar este aspecto si quiero quedarme más tiempo en Rennes", advertía, con naturalidad.Y agregó: "Tengo mi propia forma de vivir el fútbol, que es excesiva, por supuesto, pero también es mi manera de expresarme para no perder, porque odio la derrota. Debido a mi carácter, quiero dar a mi equipo todas las oportunidades para ganar". Estuvo un año y dos meses sin un equipo, de Brasil a Francia: el derrumbe deportivo no lo toma desprevenido, más allá de los suculentos contratos que rubrica. Hincha de River y con simpatía por "la escuela de Newell's", no pisa la Argentina. La Liga Profesional, evidentemente, lo mira de costado."No escucho y sigo", recita aquella emblemática canción de Callejeros. Sampaoli, admirador de la primera hora, lo toma al pie de la letra. En el fútbol y en la vida.
El tiktoker peruano Alexis José Callañaupa, conocido en la plataforma como "Cañita", tiene 24 años y comenzó su carrera digital en su casa de Manchay en el 2020
En el Foro de Davos, el presidente destacó su vínculo con diversos protagonistas de la política global y aseguró que se formó "una alianza internacional de todas las naciones que quieren ser libres y abrazar la ideas de la libertad". Leer más