La influencer y emprendedora estadounidense pasó por la sección "Un mate con..." y mantuvo una íntima charla con Clarín.Su historia de amor con Hernán Regiardo, todo sobre el emprendimiento que lideran juntos y las críticas que recibieron."Tener un hijo es el próximo paso de nuestra vida", confesó.
Desarrolladores y constructores compiten con obras vanguardistas globales. Reducen huella de carbono y optimizan plazos. Tendencias y el potencial argentino.
La orquesta peruana celebra su aniversario con un concierto histórico tras la pérdida de Paúl Flores. Invitados internacionales y una ambición renovada prometen una noche inolvidable
Karu Kombucha llega por primera vez a la feria de alimentos, turismo y artesanías. Es la historia de una joven doctora en biología que cambió el delantal por el traje de emprendedora y hoy mezcla ciencia, té y frutos de su tierra.
CÓRDOBA.- La máxima apuesta de Fiat para este 2025 ya está en marcha. Seis meses después del anuncio oficial (durante el verano en el Summer Car Show) y apenas un mes y medio más tarde del comienzo de producción en el centro industrial de esta provincia (las primeras unidades ya fueron exportadas a Brasil) hoy fue lanzada oficialmente la Titano, la primera pickup mediana de la marca italiana.Es la máxima apuesta pues la Titano llega para competir en uno de los nichos más peleados nuestro país, ahí donde hay jugadores de gran peso como la Toyota Hilux o la Volkswagen Amarok, por citar solo dos ejemplos. Asimismo, porque significa el desembarco de la marca en este segmento. Y también, porque es como un regreso a las fuentes, ya que la automotriz vuelve a fabricar camionetas a nivel local, luego de aquellas 1500, 1600 y 125 Multicarga que saieron de la planta de la por entonces Fiat Concord de Caseros entre 1965 y 1982.De esta forma, la empresa del Grupo Stellantis completará su oferta de camionetas, ya que también tiene en su cartera a la chica Strada y la compacta Toro, ambos productos líderes de sus respectivos segmentos durante años. Esta Titano sea el primer producto del nuevo hub de pickups que Stellantis tiene pensado montar en la planta de esta provincia, reforzando el protagonismo de Fiat en Argentina y en toda la región. Según se supo, próximamente de estas líneas saldrá un modelo de RAM y también se empezarán a fabricar motores.Cómo es la Titano La Titano mide 5,33 m de largo, 2,221 m de ancho (con espejos), 1,897 m de alto (con barras longitudinales) y 3,18 m de distancia entre ejes. La distancia al suelo es de 235 mm y los ángulos de entrada y salida son de 29° y 27°, respectivamente, lo que le da buenas capacidades para incursionar fuera de pista.Por otra parte, la caja de carga -viene con protector plástico de serie- ofrece una capacidad de carga de hasta 1020 kg (incluyendo personas y carga) y una de remolque con frenos de hasta 3500 kg (a condición de no llevar carga), acorde con lo que es el segmento.De la mano de esas buenas dimensiones es que tiene un diseño de líneas robustas, dentro del que destaca la parrilla delantera en negro brillante con la parte superior e inferior cromadas, el protector frontal inferior bipartido gris y las manijas de puertas y espejos laterales cromadas. A su vez presenta barras San Antonio cromadas, barras de techo longitudinales, estribos laterales metálicos y faros antiniebla con bisel cromado inyectado; las llantas son de aleación diamantadas de 18", faros delanteros halógenos y LED, faros traseros LED y luces diurnas LED (DRL).En términos de seguridad cuenta con una batería importante de elementos entre los que se encuentran frenos a discos con ABS y EBD, 6 airbags, monitoreo de presión de neumáticos, controles de estabilidad y tracción, asistencia de arranque y descenso en pendiente, el control de tracción y de frenado precolisión. También suma varias asistencias a la conducción (ADAS) como frenado automático de emergencia, monitor de punto ciego, alerta de cambio de carril activo y control de crucero adaptativo. En el interior hay un guiño a la tecnología, gracias a un panel de instrumentos digital de 7â?³ y una pantalla para la central multimedia de 10â?³, que es compatible con Android Auto y Apple CarPlay mediante USB o Bluetooth y que permite acceder a los diversos ajustes del vehículo. Otros elementos de confort destacados son cámara 360° con función todoterreno y proyección 3D (este es un elemento diferenciador ya que además de ayudar al conductor a estacionar, se activa automáticamente el detectar de obstáculos durante la conducción gracias a las cuatro cámaras distribuidas en el exterior del vehículo, garantizando su preparación para cualquier terreno). Dependiendo de la versión aparecen elementos como cargador inductivo de celulares, climatizador, butacas delanteras con regulación eléctrica, tapiados en cuero ecológico, GPS, sensores de estacionamiento, etcétera.Mecánica acordeTodas las versiones cuentan con el motor turbodiésel Multijet, de 4 cilindros en línea, 16 válvulas y 2.2 L de cilindrada, que genera 200 CV a 3500 rpm y 401 o 450 Nm de par a 1500 rpm, dependiendo si tiene la transmisión manual de 6 marchas o automática de 8; también ofrece opciones de tracción simple o integral (AWD).Según informaron desde la marca, las variantes con AT registran un consumo en ciudad de 9,9 L/100 km y en ruta de 10,8 L/100 km; la aceleración de 0 a 100 km/h es de 9,9 segundos.Los precios sugeridos al público son los siguientes: Endurance MT 2WD: $41.100.000Endurance MT 4WD: $43.500.000Freedom MT 4WD: $47.900.000Freedom Plus AT8 AWD: $52.600.000Ranch AT AWD: $56.800.000. La garantía (transferible) es por 5 años o 150.000 km.Además, y como beneficio de lanzamiento, se ofrece la posibilidad de acceder al modelo mediante un plan de ahorro denominado Plan Titano. Este se enfoca en la versión Endurance MT 4WD y ofrece 84 cuotas 70/30 con una cuota inicial de $365.508 y adjudicación pactada en las cuotas 4, 9 y 12 licitando el 35% del valor del vehículo, y en las cuotas 24 y 36 licitando el 30%. Además, brinda como beneficio una bonificación del 50% en el seguro del vehículo durante tres meses, contratando un todo riesgo con franquicia o terceros completo en las compañias La Caja, Zurich, San Cristóbal o Sancor.
La cantante recordó el momento en sus redes sociales
Un equipo colombiano alcanzó más de 35.000 metros de altitud con globos meteorológicos para liberar cápsulas de semillas adaptadas a los Llanos, marcando un hito tecnológico, ambiental y académico
Durante su entrevista en 'Viajando con Chester', la actriz ha contado algunas de sus anécdotas más personales
Finalmente, la industria de la movilidad respira. Tras un tiempo de dificultad, el mercado enseña contundentes signos de recuperación tras un tímido repunte en 2024. Durante los primeros cinco meses de 2025 se patentaron 272.837 autos 0km, lo que equivale a un crecimiento del 78,9% respecto de 2024. Además, por el lado de las motos, durante el mismo período de tiempo se vendieron 256.832 unidades, lo que implicó un crecimiento del 50,5% en la comparación interanual.El repunte que experimentan tanto el sector automotor como el de las motocicletas encuentra sustento, según los especialistas, en tres factores clave: una mayor estabilidad macroeconómica, que permite a consumidores y empresas proyectar decisiones a mediano plazo; un acceso más amplio a la financiación, impulsado activamente por terminales, importadoras y, ahora, entidades bancarias; y la llegada de nuevos modelos â??principalmente importadosâ?? que amplían la oferta y contribuyen a dinamizar el mercado.Cuál es el auto que más bajo su precio en junio En medio de este contexto, la casa local de Honda busca reforzar su liderazgo en el mercado de motos con una estrategia que combine mayor producción local, diversificación de su oferta en el país y diseñar experiencias centradas en el usuario. Con una proyección de 600.000 unidades patentadas para este año, la industria de las motos se entusiasma con seguir mejorando sus números. Para ello la compañía japonesa busca consolidar su posición de privilegio con más de 140.000 unidades previstas para 2025, incluyendo un 30% de incremento productivo en su planta de Campana, provincia de Buenos Aires. En un diálogo exclusivo con LA NACION, Alejandro Módica, gerente comercial de la División Motocicletas de Honda, adelantó los planes de la marca para los próximos años y los principales desafíos que enfrenta una industria que avanza hacia la sustentabilidad.-¿Qué participación de mercado apuntan a tener en su división de motos y qué rol jugará su producción para lograrlo?-Nosotros cerramos un muy buen 2024, cerca de 500.000 unidades, y estamos proyectando no menos de 600.000 para este año. Ya redondeando el primer semestre, vemos que esos números son muy factibles de cumplir. En sintonía con esto, estamos preparando nuestra capacidad productiva para poder atender una participación de mercado similar a la que tuvimos el año pasado, en torno al 23%, con un liderazgo muy marcado. Esperamos sostenerlo o incluso incrementarlo un poco durante este año. -¿Cómo buscan lograr eso y a qué nivel lo quieren llevar?-Ahí estamos tomando diferentes acciones, de acuerdo a los segmentos. El año pasado nos focalizamos mucho en todos los modelos de producción local, con renovaciones que se dieron a principios de este año. A partir de este año estamos pensando en incrementar ese volumen, va a ser alrededor de un 30%, esperamos un volumen total por encima de las 140.000 unidades contemplando todos los segmentos. Por supuesto que el grueso va a estar en los modelos de producción local. Sin embargo, ya empezamos un trabajo fuerte para tener presencia en otros segmentos donde estábamos un poco relegados, principalmente en la media y la alta gama. -¿Qué proyecciones manejan en términos de participación de mercado para cada uno de sus últimos lanzamientos y con cuánto se considera que un modelo tuvo un mal rendimiento o fue un éxito?-Como participación total de Honda, estamos en torno al 23% y ese porcentaje lo vamos a hacer con un volumen de más de 140.000 unidades, de las cuales más del 50% va a ser de la Wave, con las dos versiones que tiene. Esperamos inclusive superar ese 50%, quizás en torno al 55% de participación de la Wave. Es nuestro modelo "One Leader", el más vendido en el mercado, y para los próximos meses estamos planificando un incremento importante en ese modelo. Parte de este 30% de incremento total va a ser soportado por la Wave. La demanda se mantiene firme y sabemos que venimos un poco por debajo de esa demanda, así que nos vamos a preparar en los próximos meses para poder atenderla. Ese es el segmento más importante. Después tenemos otro gran segmento que llamamos On-Off, donde está la familia XRE con la 150, la 190 y la Tornado. La Tornado, que se lanzó la nueva 300 a fines del año pasado, tiene cerca de un 15% de participación total en ese segmento, es el modelo emblema que tenemos de la marca en Argentina, por toda su historia. -¿Y en el resto de los lanzamientos?-Tenemos el segmento donde está la GLH, que nosotros llamamos business o street. Es un modelo más orientado a una moto de trabajo, donde también venimos creciendo muy bien. Fue un desafío grande cuando reemplazó a la Titan 150, que también era un ícono para nosotros. Nos costó un poco al principio lograr la aceptación y, con el último cambio de modelo que se dio a principios de este año, realmente no paró de tener cada vez más éxito. Cambió un poco la estética, es una moto más atractiva visualmente, más parecida a la CB 125, y además con mejores funcionalidades. En todos los modelos de producción local cambiamos tecnología: sistemas de frenos (ABS o CBS), mejoramos la eficiencia de los motores, ya que ahora cumplimos con norma Euro 3. Además, dependiendo de cada modelo, hubo mejoras en la apariencia, sistema de iluminación â??algunos modelos pasaron a LEDâ?? y mejores paneles de instrumentos. En el caso de la GLH, mejoró la capacidad del tanque de combustible, tiene muy buena autonomía. Ese segmento, junto con la CB 125, también está mejorando su participación, está en torno al 10%. Y creemos que vamos a poder mejorar un poco más, principalmente con la GLH.-¿Y en el segmento sport?-Ahí el modelo más importante es la CB 300, que también tuvo una renovación importante respecto de la Twister 250 anterior, y logramos incrementar mucho la participación. Ahí también tenemos expectativas de seguir desarrollándonos. Y finalmente tenemos un segmento que terminamos creando en Honda, que es el de la Navi. Es una mezcla entre una cub y un scooter. La pensamos inicialmente como un modelo orientado a un público más joven, una moto divertida, customizable. Arrancamos con un volumen de unas 600 unidades por mes el año pasado y hoy ya estamos cerca de las 1000, así que también tenemos la expectativa de que ese segmento siga desarrollándose. Ahí fuimos pioneros en el mercado argentino.-Ahora que tuvo un fuerte repunte el mercado automotor, ¿consideran que el crecimiento de la industria de las motos puede verse afectado? Especialmente teniendo en cuenta la expansión en herramientas de financiación que están implementando los vehículos de cuatro ruedas.-No creo que sean mercados totalmente independientes, pero por lo menos para Honda no vemos que el desarrollo del mercado de autos nos vaya a afectar significativamente. Es cierto que muchos usuarios migraron de autos a motos por una cuestión de costos, pero entendemos que ambos pueden desarrollarse en paralelo. Específicamente en el caso del cliente Honda, creemos que no hay un impacto significativo. Se pueden desarrollar los dos sin que uno le coma participación al otro.-¿Cómo vieron los cambios en estos últimos dos años en materia de importaciones y exportaciones y qué impacto tuvieron estas decisiones sobre la compañía?-Fueron cambios que tuvieron un impacto muy importante en la industria y particularmente en nosotros de manera positiva. Nos está permitiendo avanzar más rápidamente en los segmentos donde no estábamos focalizados en los últimos años, como la media y la alta gama. Hoy podemos empezar a ingresar productos a precios mucho más competitivos y ampliar tanto la gama como el volumen disponible en el mercado. Apalanca mucho todos nuestros planes. Si bien ya teníamos planes de expansión, con estos cambios se aceleran y van a un ritmo mayor.-¿De qué volumen estamos hablando cuando mencionas estos planes de expansión?-Para darte una referencia, si miramos todo el mercado de motos de media y alta gama â??tomando desde 300 cm³ en adelanteâ??, nosotros venimos con una participación por debajo del 5% en los últimos cinco años. Apuntamos a llegar al cierre de la década, en 2030, con un 30% de participación en esos segmentos. Este será el primer año de un salto significativo. Estamos apuntando a cerca de 5000 unidades en todo el año en ese segmento. Ya lanzamos, por ejemplo, la NX500 a principios de este año. Es un modelo versátil, ideal para viajar, y pertenece a un segmento se está expandiendo rápidamente en la Argentina. Después vendrá la Transalp 750, y esperamos que la Africa Twin en los próximos meses empiece a tener un volumen más considerable.-¿Cómo manejan la relación e integración con la planta de Brasil en Manaos (la más grande de Honda del mundo) y cómo se diseña la estrategia a nivel regional?-Depende mucho del tipo de producto. Donde hay oportunidades de sinergia entre ambos países o a nivel regional, se trabaja en conjunto. Un ejemplo claro es la Tornado. Es una integración entre Brasil y Argentina, con un modelo producido en Brasil, que nosotros ensamblamos aquí. La mayor parte de las piezas que usamos son de origen brasileño, pero el modelo se exporta a toda la región desde Argentina. -¿Qué porcentaje de componentes son nacionales y qué porcentaje importados en sus modelos?-En promedio estamos cerca de un 15% de participación local. Es una integración local bastante considerable, y seguimos apostando por la localización de nuestra industria. Aunque recientemente hubo cambios en las regulaciones que hicieron más laxas las metas de localización, nosotros mantenemos los planes de incrementar la cantidad de piezas locales. Ya sea las que fabricamos en la planta de Campana o las que produce algún proveedor nuestro en la Argentina.-¿Cómo articulan con el brazo financiero de la compañía para llegar a un público más amplio, sobre todo aquel que no puede pagar una moto al contado?-Es un componente importantísimo para nosotros y más ahora que pensamos en una expansión de nuestro volumen. Venimos tomando acciones puntuales, como fue en su momento la financiación para la CB-300 o la Hornet 750 el año pasado. Recientemente lanzamos un acuerdo para el modelo Tornado con el Banco Santander. Esas son acciones focalizadas, pero ahora estamos trabajando en acuerdos que permitan llegar a más público. Principalmente pensamos en los usuarios que entran en los modelos de baja cilindrada: la Wave, la CB 125, la GLH. Estamos desarrollando acuerdos con bancos u otras entidades financieras y también pensando en planes más sofisticados desde la marca.-¿Cómo es el ida y vuelta con la casa matriz japonesa? ¿Qué margen tienen ustedes para proponer cambios específicos para el mercado argentino?-Todos los modelos que tenemos en Argentina tienen un código exclusivo para el país, con alguna diferencia específica. Ese modelo puede comercializarse en otros países por una cuestión de eficiencia productiva, pero siempre tiene una particularidad pensada para el mercado local. Se relevan las necesidades en todos los países y se busca unificar lo más posible para ser eficientes, pero también se priorizan las necesidades más importantes de cada mercado, en un balance con el costo. -¿Cómo trabajan en energías renovables dentro de la planta, y cómo imaginan las fábricas del futuro?-Hay un gran desafío por delante. Nuestra meta global como compañía es llegar a 2050 con cero emisiones de carbono por una determinación de la casa matriz en Japón. Pero cada región va a una velocidad diferente. En Argentina ya estamos dando pasos importantes: uso de energías renovables, reutilización de materiales dentro de la planta. Por ejemplo, producimos piezas plásticas con inyectoras, y parte del proceso genera desperdicio. Tenemos procesos que recuperan ese material y lo vuelven a introducir, siempre garantizando la calidad. Cada mejora en eficiencia energética reduce el impacto ambiental, pero también está el impacto de nuestros productos en uso. Por eso evolucionamos con la norma Euro 3: motos con un menor nivel de emisiones. Así que tenemos que trabajar en los dos frentes: lo que pasa dentro de la planta y lo que ocurre cuando el vehículo está en la calle.-¿Considera que a futuro todas las motos van a ser eléctricas? ¿Lo ven como una opción o apuestan a una tercera alternativa?-Es una opción y es la más viable que vemos. A nivel mundial, todos los que formamos parte de esta industria estamos viendo que esa es la dirección. Cada país tiene su ritmo. En los más avanzados están acelerando la electrificación, tanto en dos como en cuatro ruedas. En Argentina vamos a ir a un paso más lento, por las condiciones de contexto que se requieren para que eso ocurra. No se trata solo de tener productos eléctricos, sino de poder alimentarlos, y eso implica desafíos enormes en infraestructura y en la red de distribución. En autos, el paso intermedio son los híbridos. En motos, esa tecnología es difícil de aplicar, por lo que va a generar que vayamos directo al eléctrico. Hay un gran potencial y de a poco se va a dar esa transformación.-¿Hacia dónde apunta la división de motocicletas de Honda en el corto, mediano y largo plazo?-Lo primero que está cambiando es que ya no tenemos que pensar solo en un producto, sino en una experiencia. Esto pasa en todos los rubros, y la movilidad no es la excepción. Queremos generar soluciones de movilidad. Hay distintas necesidades: movilidad urbana para trabajar, para moverse, pero también está creciendo mucho el interés por viajar. En un país como el nuestro, hay oportunidades. Esta tendencia se aceleró después de la pandemia y hay cada vez hay más experiencias alrededor de esto, y se está transformando en una cultura motoviajera. Queremos acompañar eso, no solo con productos, sino estando más cerca de los usuarios, generando esas experiencias. Por ejemplo: compras la moto y te invitamos a una rodada, una travesía, una clínica, una charla. Eso está plasmado en nuestro nuevo eslogan: "How We Move You", que significa "cómo te movilizamos". Honda no es solo un producto, queremos ser un socio en la vida de nuestros usuarios, brindar soluciones integrales relacionadas con la movilidad.
El cantante barranquillero que revolucionó la segunda temporada del 'reality' de convivencia y se ganó el cariño del público, ahora quiere que sus seguidores se enamoren de sus canciones
Mientras en Lima los temas de Agua Marina y otras orquestas ganaban popularidad, en la selva central una agrupación recorría distintas localidades con una propuesta diferente: una cumbia que fusionaba el sabor del norte con los matices de la Amazonía. Uno de sus integrantes era El Lobo
PARÍS (enviado especial).- "Horacito era inquieto. Con un año y medio, ya se metía en la cancha mientras yo dabas clases. Teníamos que sacarlo porque agarraba las raquetas y no nos dejaba trabajar". A doce mil kilómetros de distancia, de Mar del Plata a la capital francesa, la emoción de Horacio Zeballos (padre) es indisimulable a través de la comunicación telefónica con LA NACION. Su hijo, "Horacito", de 40 años, conquistó Roland Garros, en dobles masculino con el español Marcel Granollers, un torneo muy ligado a las raíces del tenis nacional y a la ciudad balnearia, por Guillermo Vilas, claro.Entre la ceremonia de premiación sobre la terre battue del Philippe Chatrier, la atención a la prensa y el control antidoping, Zeballos demoró el festejo con los integrantes de su equipo. Se reencontró con ellos en el restaurante del court central; se abrazó con su entrenador, Alejandro Lombardo. "Lo merece. Es un tipo que se rompe el alma y es muy profesional", apunta el coach del zurdo, acompañado por su hijo, Luca, que vistió la camiseta de la selección argentina de fútbol durante la final.Luego del triunfo sobre los británicos Joe Salisbury y Neal Skupski por 6-0, 6-7 (5-7) y 7-5, en 2h22m, Zeballos frena unos minutos ante LA NACION y hace un esfuerzo para no emocionarse. Porta la copa de double messieurs (dobles masculino), que tiene grabado el nombre de Jacques Brugnon, en homenaje a uno de los mosqueteros del tenis francés.El punto decisivo¡El momento de la gloria! ð???ð??¦ð??· Zeballos y ð??ªð??¸ Granollers, los CAMPEONES de #RolandGarros. pic.twitter.com/APnLlmME5c— ESPN Tenis (@ESPNtenis) June 7, 2025"En estos momentos se me vienen los recuerdos del frontón en el Edison. Lo primero que hice después del partido fue hacerles una videollamada a mis viejos, y ninguno me atendió. ¿Podés creer? Estarían festejando, no sé. Tengo muchas ganas de darles un abrazo a mi mujer, a mis hijos, al resto de mi familia, que me apoya cada día. Es un trabajo duro el que tienen ellos también, de aguantarme, esperarme... Así que tengo muchas ganas de verlos. Y recuerdos tengo un montón, de todo el trabajo que hago con Ale [Lombardo] y todo mi equipo. Recuerdo los torneos en el club, los viajes por el interior del país, todos los años dándole y dándole, tratando de llegar a este torneo. Un torneo que soñé toda la vida jugar y que ahora gané en dobles", dice el N° 11, que subirá varias posiciones cuando se actualice el ranking ATP, cuya cima alen mayo del año pasado.-Se te habían escapado trofeos de Grand Slam tres veces y se te dio en Roland Garros, con lo simbólico que es...-Justo acá, sí, el torneo más especial para un argentino. Que se me concrete acá mi primer torneo de Grand Slam ganado es único. Siempre me gustó Roland Garros. Me acuerdo de haberme comido toda la final del Gato Gaudio con Guille Coria en el 2004 y de muchísimos partidos más, como cuando ganó Guga Kuerten. Y, de más grande, ver videos de Vilas jugando contra Borg. Y cuando uno llega a Roland Garros la historia está muy viva. Uno está en el vestuario, le ponen en las pantallas partidos para recordar y uno los mira todos.-Conquistar el ATP de Viña del Mar 2013 venciendo a Rafael Nadal en la final fue un momento premium de tu vida deportiva. Pero la carrera como doblista ya superó todo, ¿verdad?-Sí, sí. Es increíble. Toda la vida me gustó mucho jugar el dobles, pero nunca imaginé llegar a este punto de felicidad. Obviamente, estoy agradecido por la carrera que tuve en singles, pero este momento es inolvidable.-Pediste consejos en el vestuario sobre cómo encarar la final. ¿Cómo se te ocurrió hacerlo?-Ya me había quedado en varias finales, en semifinales. No había rendido tan bien, siempre con un poquito de nervios, y necesitaba soluciones. Me pareció una buena idea preguntarles a los que me cruzaba acá. ¿Qué mejor que preguntarle a Charly [Alcaraz], que jugó cuatro finales de Grand Slam y ganó las cuatro? O a McEnroe, al que le dije: "Dame un consejo". A Mats Wilander, a Tim Henman. Fueron todos muy abiertos y estuvieron dispuestos a darme sus consejos.-¿Qué te dijo Alcaraz?-Todo lo que hablé con Marcel [Granollers], me lo dijo Charly en pocas palabras: "Andá a ganarla. No te quedes con nada. Ganes o pierdas, después quedate con la tranquilidad de que saliste a ganarla y no te quedaste con nada en el cuerpo".-¿Cómo fue el encuentro con McEnroe?-Muy bueno. Lo crucé en el vestuario.-Como Gaudio en 2004, antes de jugar la final con Coria.-¡También! Es verdad. Me lo contó mi entrenador. Me dio lindos consejos para estar más tranquilo y confiado en mi juego.La coronación en la Philippe Chatrier¡Un momento inolvidable para ð??¦ð??· Zeballos y ð??ªð??¸ Granollers! ð???#RolandGarros pic.twitter.com/3LJJVdWMMH— ESPN Tenis (@ESPNtenis) June 7, 2025-¿Se te hizo cuesta arriba no ganar un torneo de Grand Slam estando tan cerca?-Sí, sí, por supuesto. Yo no quería dejar de trabajar, de darle duro, y obviamente, si tenía que firmar que siempre iba a llegar a semifinales o a finales lo hacía, pero queríamos ir por más. Y eso iba pesando cada vez más, iba pesando no quitarnos la espina. Ahora hay un alivio muy lindo.-¿De qué manera trabajaron en el aspecto psicológico?-Cada uno tiene sus rutinas, sus herramientas. Hay gente que habla con psicólogos. En nuestro caso, no; hablamos mucho entre nosotros, decimos que hay que sacar todo lo que uno tiene dentro: nervios, miedo, inseguridades. No hay mejor cosa que hablar, ya sea con el compañero o en familia.-Sos el quinto tenista de la Era Abierta en obtener un título de campeón de dobles de Grand Slam teniendo cuatro décadas en el documento.-¿En serio? Lo viejo funciona, jaja.Otros campeones argentinos en Roland GarrosGuillermo Vilas: singles 1977.Gastón Gaudio: singles 2004.Paola Suárez: dobles femenino en 2001, 2002, 2004 y 2005, en pareja con la española Virginia Ruano-Pascual. Enrique Morea: en dobles mixto 1950, con la norteamericana Barbara Scofield. Patricia Tarabini y Javier Frana: en dobles mixto 1996. Gustavo Fernández: en singles adaptado en 2016 y 2019, y en dobles 2019, con el japonés Shingo Kunieda.
La actriz ganadora del Oscar sorprendió al revelar que su experiencia en restaurantes le enseñó habilidades que considera esenciales para triunfar en cualquier industria
La compañía invertirá en infraestructura avanzada para inteligencia artificial y tecnología en el condado de Richmond, Carolina del Norte
Molina Sport logra un récord histórico al ganar todos sus partidos oficiales en la temporada 2022-2023, reafirmándose como campeón en la Liga Élite, Supercopa de España, Copa del Rey y European League
La victoria de ayer del París Saint-Germain contra el Inter de Milán, que coronó por primera vez al conjunto francés en la Champions League, no solo dejó una lección futbolística en el campo de juego por parte de Luis Enrique, que comandó el aplastante 5 a 0. El director técnico español también dejó una enseñanza de vida al referirse en la victoria a su hija Xana, que falleció en 2019 a los 9 años. Todas las miradas del mundo se posaron ayer en el partido más importante del fútbol europeo, donde finalmente el conjunto parisino logró ganar la ansiada "Orejona" que buscó por tantos años. En medio del fervor que significó el logro deportivo, hubo espacio para la reflexión y para el recuerdo emotivo por parte de Luis Enrique, que con su tono calmo y pensativo dio una vez más cátedra de cómo pararse ante la vida.Luis Enrique sobre Xana en rueda de prensa"No hace falta ganar la Champions para recordar a mi hija. La recuerdo todos los días de mi vida", sostuvo el entrenador en conferencia de prensa tras la victoria cuando los periodistas le preguntaron qué significaba emocionalmente la obtención del título. La hija menor del DT, Xana, falleció el 29 de agosto de 2019 a los 9 años a causa de un osteosarcoma, un tipo de cáncer óseo poco frecuente y especialmente agresivo en niños. A partir de este episodio trágico, la familia de Luis Enrique creó en 2023 la Fundación Xana, una organización que brinda asistencia integral y acompañamiento a niños y jóvenes afectados por estas enfermedades graves y que se transformó rápidamente en un centro referente en Barcelona para la atención de estos casos. El recuerdo de su hija estuvo presente en todo momento para el director técnico. Apenas el árbitro pitó el final del partido, Luis Enrique dejó a sus jugadores y equipo festejando y se dirigió hacia la tribuna donde estaba su familia para ponerse una camiseta especial: una remera negra de la Fundación Xana que tenía un dibujo que recordaba la foto del español con su hija. La foto a la que refería la remera del director técnico es una que fue tomada en 2015 cuando obtuvo la Champions con el Barcelona, en aquel equipo recordado por tener a Lionel Messi, Luis Suárez y Neymar Jr en la delantera. En ese entonces, el DT fue capturado festejando con Xana, que llevaba una gran bandera con los colores del equipo catalán. En esta nueva recreación, la remera tenía una ilustración igual pero con la bandera del PSG. En una conferencia de prensa a principios de año, Luis Enrique recordó esa tierna foto y mostró su deseo de poder replicarla en su nuevo club. "Recuerdo una foto que tengo increíble con ella en la final de la Champions en Berlín, clavando una bandera del Fútbol Club Barcelona en el campo. Tengo el deseo de poder hacer lo mismo con el PSG. No estará mi hija físicamente, pero estará espiritualmente y eso para mí es muy importante", sostuvo. Los hinchas del PSG también homenajearon al director técnico y a su hija, luego de una temporada llena de éxitos donde el conjunto parisino logró 4 títulos. En el estadio de Múnich desplegaron una gran bandera que recreaba la foto de Luis Enrique junto a Xana, donde se ve a ambos clavar la bandera del París y a la niña con la camiseta del equipo con nombre en la espalda y el número 8. "Xana está conmigo en la victoria y en la derrota. No es momento para estar triste. El mural ha sido precioso, lo agradezco", agradeció el entrenador del PSG en conferencia. Tras un año rodeado de éxitos, Luis Enrique volvió a mostrar que fuera del campo es un ejemplo de resiliencia y amor familiar. Las declaraciones del DT y las muestras de cariño por parte de los hinchas demostraron que el fútbol va más allá de ser un deporte, es también un espacio que puede dejar enseñanzas para la vida. Las frases de Luis Enrique "Xana está con la familia y con sus amigos todos los días, se gane o se pierda, se levante de mal humor o de buen humor. Cuando uno ama a las personas de corazón. Xana siempre está conmigo y hoy estaría por aquí corriendo, aunque sería un poco más mayor. Es un día muy bonito, con toda la familia y los amigos. Y cuando haces también tan feliz a tantos aficionados, pues felicidad máxima"."¿Yo me puedo considerar afortunado o desgraciado? Yo me considero afortunado, muy afortunado. Mi hija Xana vino a vivir con nosotros 9 años maravillosos"."Mi hija no está físicamente, pero en el plano espiritual, está con nosotros cada día. Hablamos de ella, nos reímos y recordamos. Yo sé que Xana todavía nos ve"."Xana era increíble. Muy competitiva, muy valiente, graciosa. Era como su padre"."Tengo la motivación de continuar adelante con lo que la vida me da, compartirlo con mi familia. A todos nos gustan las cosas bonitas y felices, pero la vida la forma algo muy importante que es saber superar las desgracias y las cosas que no nos gustan".
Será, en los próximos días, la esposa del hombre más rico del planeta. Para su boda, que se celebrará entre el 24 y 26 de junio, "cerrarán" parte de Venecia. Habrá lugares que, durante ese fin de semana, sólo podrán visitar sus 200 invitados. Algunos de los confirmados: Bill Gates, Barbra Streisand, Leonardo DiCaprio, Kim Kardashian, Karlie Kloss, Orlando Bloom y Katy Perry, entre otros."Estamos preparados para recibirlos sin alterar la vida cotidiana de los residentes ni de los turistas. Este evento también traerá beneficios económicos concretos para nuestra comunidad", dijo el alcalde de Venecia, Luigi Brugnaro.En los últimos días trascendieron fotos de su despedida de soltera, en París, entre amigas y celebridades. Según los medios británicos, la celebración tuvo un costo de 600 mil euros.Pero mucho antes de conocer al magnate Jeff Bezos, dueño de Amazon, su prometido, cuya fortuna Forbes estima en 200 mil millones de dólares, Lauren Sánchez ya soñaba con ser famosa.Camino a la famaLauren Wendy Sánchez -su nombre completo- nació el 19 de diciembre de 1969 en Albuquerque, Nuevo México, en el seno de una familia mejicana-estadounidense de segunda generación. Sus padres, Ray y Eleanor, trabajaban en la industria de la aviación.De chica soñaba con una vida glamorosa, como las estrellas de televisión. Solía comprar la revista Vogue, donde descubría un mundo fascinante, lleno de brillos, que quería conquistar de cualquier manera.El concurso Miss Hawaiian TropicA fines de los años 80, cuando era apenas una adolescente, Lauren decidió probar suerte en los concursos de belleza. Se había graduado de la escuela en 1987, donde fue porrista y participó activamente en el consejo estudiantil. Sánchez se inscribió en un certamen local auspiciado por una conocida marca de protectores solares. En aquella época, los concursos Miss Hawaiian Tropic eran furor: creados en 1983 en Daytona Beach, Florida, estas competencias de bikinis empezaron en bares y restaurantes locales, pero rápidamente crecieron hasta tener finales nacionales televisadas en Las Vegas o Hawái.Eran eventos marcados por el brillo y la cultura pop ochentera: entre los jueces llegaban a figurar celebridades como Burt Reynolds y Hugh Hefner o incluso Donald Trump, quien fue jurado en los 80 y conoció allí a la que sería su segunda esposa, Marla Maples, entonces concursante del Miss Hawaiian Tropic.Lejos de los estrictos protocolos de Miss Universo, estos certámenes Hawaiian Tropic se enfocaban en la belleza playera y la actitud. Las concursantes eran alentadas por un ruidoso público de más de200 personas. En ese ambiente veraniego y competitivo fue donde Lauren Sánchez dio sus primeros pasos hacia la "fama".Según recuerda un organizador de aquel certamen, las fotos rescatadas de esa época la muestran ocupando el puesto central entre las finalistas, clara señal de que ganó la competencia a nivel local. Es decir que fue la mejor de Nueva México. Tenía 18 o 19 años en ese momento.Aquella noche, en su debut en el certamen, en un club llamado Club Rio, la joven desfiló con seguridad frente a los jueces locales luciendo el bikini reglamentario de la competencia. Tras varias rondas eliminatorias a lo largo de un mes -de unas 30 postulantes iniciales se redujo primero a 10, luego a 5 y finalmente a la ganadora- Lauren se alzó con el título regional. Si bien no trascendió a la prensa nacional en ese momento, este pequeño triunfo personal insinuaba el camino que tomaría su vida.Aunque finalmente no continuó por la senda de los grandes concursos tradicionales, el episodio Miss Hawaiian Tropic le dio a Lauren Sánchez un pantallazo de lo que sería la exhibición pública y la confianza sobre el escenario. Años más tarde, ella misma reconocería que, al iniciarse en televisión, sentía que no había muchas mujeres con sus rasgos latinos en pantalla, y que deseaba ocupar ese espacio.Tras su aventura en los concursos, Lauren se enfocó en construir una carrera más allá de las pasarelas. Primero cursó estudios en la Universidad de Nuevo México, donde se interesó por la actuación y la oratoria. Decidida a acercarse al epicentro del entretenimiento, se mudó luego a California. Allí asistió a El Camino College, una institución comunitaria, donde enfrentó un desafío personal: dificultades académicas que derivaron en el diagnóstico de dislexia. Lejos de amilanarse, convirtió esa revelación en impulso. Con apoyo docente, entendió sus diferencias de aprendizaje y salió adelante. Con el tiempo se convertiría en vocera de la Asociación Internacional de Dislexia, abogando por una educación más inclusiva.Superado ese escollo, continuó sus estudios en la Universidad del Sur de California (USC), donde se especializó en comunicaciones. Simultáneamente, seguía explorando el modelaje. En 1990, con 20 años, participó en el concurso Models World Magazine Cover Girl Competition.Después ingresó, de a poco, al mundo del periodismo televisivo. Comenzó en Los Ángeles como asistente de escritorio en KCOP-TV, una estación local, haciendo tareas de producción y aprendiendo detrás de cámaras. Con perseverancia consiguió su primera oportunidad al aire en Phoenix, en la cadena KTVK-TV, donde fue reportera y eventual presentadora entre 1995 y 1996.Desde entonces, su carrera fue siempre en ascenso. Llegó a las cadenas nacionales y a las audiencias masivas, en horarios estelares. También hizo cameos cinematográficos interpretando a reporteras (o a sí misma) en películas como Fight Club (1999), The Day After Tomorrow (2004) y Fantastic Four (2005).En 2010, fue incluida en la lista de "Los 50 más bellos" de la revista People, y en una edición especial de US Weekly dedicada a figuras con cuerpos destacados. Pero Lauren Sánchez ya había dejado atrás su rol de chica de bikini para consolidarse como periodista latina respetada en los medios de EE. UU.Tras dos décadas frente a las cámaras, Sánchez sintió el impulso de reinventarse. Paradójicamente, volvió a sus raíces familiares en la aviación. A los 40 años decidió aprender a volar: obtuvo su licencia de piloto tanto de avión como de helicóptero, demostrando que nunca es tarde para abrazar nuevas pasiones.En 2016 fundó Black Ops Aviation, una compañía de producción aérea pionera por ser la primera en Hollywood propiedad de una mujer piloto. Desde helicópteros y avionetas, Sánchez empezó a ofrecer servicios de filmación aérea para cine y TV, llenando un nicho en la industria con una mirada estética y ágil desde las alturas.En 2018 su vida dio un giro de 180 grados: comenzó discretamente una relación con Jeff Bezos, por entonces casado con MacKenzie Scott. El romance se hizo público de forma escandalosa en enero de 2019, cuando el tabloide National Enquirer publicó mensajes íntimos entre ambos. Bezos acusó al medio de chantaje, y tanto él como Lauren se divorciaron ese mismo año de sus respectivas parejas.En mayo de 2023, la pareja se comprometió a casarse durante unas vacaciones en Francia. Él le dejó, debajo de la almohada, un anillo con un diamante valuado en 2,5 millones de dólares.
RIACHUELO, Corrientes.- "Esta expo siempre genera expectativas, pero este año hay algo más". La frase, de Mauricio Groppo, presidente de la Asociación Argentina de Brangus, resume el clima previo al debut de la raza en la pista central de la Sociedad Rural de Corrientes, hoy en Las Nacionales - Edición Santander, que organiza Expoagro. El dirigente atribuye el entusiasmo a varios factores: los buenos precios del ternero, la fuerte demanda de vientres y el empuje de los criadores. Pero también, destaca, esta exposición se consolida como un punto de encuentro clave para la raza, en un contexto que no solo es favorable, sino que refleja un crecimiento sostenido.Entre 2022 y 2024, Brangus pasó de representar el 42% al 49,4% de las exportaciones de semen de razas de carne, y del 24,1% al 28% del total de dosis comercializadas en el país, según datos de la Cámara Argentina de Biotecnología y Reproducción Animal (Cabia) recopilados por Groppo. "Son números que reflejan un gran momento para la raza, y eso se siente en el ambiente", resume.Groppo explica que el precio del ternero arrancó bien en marzo y abril, y que en estos días también se ve una buena respuesta en los remates de vientres. "Cuando hay demanda por vientres habla de que en la actividad hay gente entrando al negocio o que sigue apostando. Y eso es una buena señal", sostiene.En cuanto a los reproductores machos, el presidente de Brangus señala que aún falta ver cómo se comporta el mercado, pero cree que puede ser un año positivo también en ese segmento. "Creemos que hay un un buen año por delante con una expectativa buena para el sector ganadero", apunta. No obstante, advierte que el alto costo de los insumos y servicios achica la rentabilidad y le quita competitividad al productor frente a otros países de la región. "Hoy tenemos buenos precios, similares a los de Uruguay y un poco mejores que en Brasil y Paraguay. Pero cuando comparás los costos, ahí es donde perdemos competitividad", señala. Según explica, muchos insumos básicos del trabajo diario en el campo cuestan la mitad o hasta un 60% menos en otros países, lo que ajusta los márgenes en la Argentina. "Hay que ver cómo uno maneja esos costos. Aun así, creemos que hay un buen año por delante", señala.En paralelo destaca que la raza Brangus viene consolidando un crecimiento sostenido. "Con pasitos cortos, pero creciendo cada año", dice. Señala que eso se ve no solo en la cantidad de socios, registros y cabañas nuevas, sino también en la mayor cantidad de eventos. En ese sentido, informa que este año sumaron una nueva exposición, que se hará en septiembre en Curuzú Cuatiá, y que el calendario de remates auspiciados pasó de 104 en 2023 a 114 en 2024.Otro punto que remarca fue el crecimiento en la exportación de genética. "Brangus lidera las exportaciones de semen desde hace algunos años. Superamos a Angus en ese rubro, que sigue siendo la número uno en producción y uso interno", afirma Groppo. Según datos de Cabia, puntualmente en 2024 Brangus concentró el 55,8% de las exportaciones de semen de razas de carne y leche, seguido por Angus con el 25,2% y Braford con el 14,3%. Brasil fue el principal destino.En el mercado interno, Brangus también mostró una suba. Aunque Angus mantiene el liderazgo con el 47,9% de las dosis comercializadas, Brangus alcanzó el 27,4%, con 1.317.059 unidades, frente al 25,6% registrado en 2023 y el 23,6% en 2022."Eso habla de más oferta y de que hay criadores que ven un mercado potencial", indica. Asegura que en el centro del país la raza también se expande. "Brangus ha tenido una expansión sostenida. Siempre estuvo más asociada al norte del país, al NOA y el NEA, pero en los últimos años la raza también fue creciendo en la zona centro y centro-sur del país. En algunos casos, esto se debe a que bajó la frontera de la garrapata, y en ese sentido el Brangus se comporta como una raza muy adaptable", precisa.Lo hacen por su padre: son los reyes de la frutilla y ahora van por la gloria con los toros"Vemos muy buenos resultados en el sur de Corrientes y el norte de Entre Ríos. Eso permite que Brangus empiece a aparecer en zonas donde antes había solo razas británicas", señala.También destaca la necesidad de que se abran nuevos mercados. En ese sentido, contó que desde la Asociación participan en el Foro Argentino de Genética Bovina, que mantiene contactos con el Senasa. "Hace poco se abrió Costa Rica y se avanza con Panamá. México sigue en gestión desde hace más de diez años", cuenta. También mencionó países como Sudáfrica o Estados Unidos, que todavía no tienen protocolos habilitados.
En la comunicación, la emoción y la performance han pasado a ser cruciales para conquistar simpatías políticas. Bukele y Milei encarnan esta nueva tendencia.
En tono distendido y entre risas, el líder del PRO contó una anécdota vivida en 2018 con su por entonces homólogo estadounidense. Lo hizo este viernes en Madrid, España, en ocasión de su participación en el Seminario Internacional del Grupo Libertad y Democracia. Leer más
Durante su paso por Madrid el expresidente argentino recordó un curioso momento que vivió con el mandatario estadounidense durante el G20 de 2018 realizado en Buenos Aires.
A contramano de lo que sucede en el país que se prepara para vivir una nueva invasión de marcas deportivas importadas -de Skechers a ON Running y Decathlon-, una empresa textil argentina se animó a jugar de visitante e inició su desembarco en Miami.La marca Mom Sports, fundada hace cuatro años por el empresario textil Gabriel Corigliano -con una historia familiar que se remonta a un taller de costura familiar en el barrio porteño de Floresta- acaba de inaugurar su cuarto local en el estado de Florida y busca seguir creciendo en el competitivo mercado estadounidense, con la apertura de un quinto local en el emblemático shopping Sawgrass Mill.Apostar a un modelo verticalDesde sus comienzos, MOM Sports apostó a un modelo de integración vertical. Hoy cuenta con cinco plantas, distribuidores en el Gran Buenos Aires, Chascomús y San Luis, en las que produce desde el hilado hasta la prenda terminada, con diseño propio, variedad de talles â??incluyendo una línea para futuras mamásâ?? y precios accesibles. "Somos industriales, creemos en el país y ofrecemos prendas de calidad premium a precios para todos. Los llamo 'precios mágicos' porque vendemos sin intermediarios y eso nos da una gran ventaja", asegura Gabriel Corigliano.Con acento local: el regreso de las tiendas por departamentoEsta capacidad industrial de la firma no es de generación espontánea. El fundador de la marca heredó el oficio textil de su madre, una costurera que tenía un pequeño taller en Floresta. La marca además se hizo fuerte en el barrio y dio sus primeros pasos vendiendo al público en un local propio en el polo de la calle Avellaneda. "Comenzamos vendiendo prendas más básicas para estampar con un local sobre la calle Bacacay pero siempre tuvimos el sueño de hacer un negocio en Estados Unidos y por eso no lo dudamos cuando surgió la posibilidad de abrir un primer local en el Dolphin Mall", explica Sofia Corigliano, gerente de Mom Sports e hija del fundador, que está radicada en Miami liderando la operación estadounidense.Aprovechar las oportunidadesLlegar a un mercado tan competitivo como el estadounidense con prendas fabricadas en la Argentina no es fácil y exige un fuerte trabajo para reducir costos y ponerse a precios competitivos con las marcas que se abastecen desde China. En Mom Sports, igualmente, aseguran que tuvieron un guiño desde el frente más inesperado, con la llegada de Donald Trump a Washington. "La aplicación de aranceles de Estados Unidos a China abrirá más el juego. Para una marca argentina como MOM Sports, que hace desde el hilado hasta la confección de prendas con diseño a precios competitivos, es una gran oportunidad", explica Sofía Corigliano. "Por el mismo precio de un combo de hamburguesas, hoy estamos ofreciendo una remera, un top o un short. La ventaja es que ya tenemos locales en los principales shoppings de Florida".Tener capacidad de adaptaciónCon un perfil claro: ropa deportiva para toda la familia, MOM Sports logró destacarse en Miami con productos como las prendas seamless, sin costura, muy buscadas por el público norteamericano. "En Argentina somos uno de los pocos fabricantes que tiene maquinaria para hacer este tipo de prendas", detalla Sofía. "Hoy nuestro producto estrella en EE.UU. son justamente esas prendas y también incorporamos una línea de prendas deportivas con protección UB", explica.Aunque en un primer momento apuntaron al público latino, el crecimiento de la marca en Estados Unidos los obligó a adaptar su propuesta. "En Miami de entrada apuntamos al público latino, pero nos estamos yendo cada vez más al norte del estado de Florida y nos va muy bien con el público norteamericano tradicional. Lo único que tuvimos que adaptar fue hacer talles más grande", dice Corigliano. El nuevo oro verde: San Juan apuesta a desarrollar su polo pistacheroPara crecer en Estados Unidos, la marca argentina además está buscando desarrollar nuevos canales comerciales más allá de las tiendas físicas. "Ya estamos trabajando con TikTok y pusimos en marcha un sitio online que desde Miami comercializa ropa a todo Estados Unidos. Creemos que en un país tan grande hay una oportunidad para desarrollar el canal digital"No descuidar el frente internoLos planes de crecimiento de Mom Sports están muy enfocados en la exportación, además de EE.UU, la marca está presente con locales propios en Paraguay, Colombia y Brasil y su próximo destino es México. "Estamos invirtiendo en nueva tecnología para hacer nuevos hilados y poder crecer. Nuestro sueño es convertirnos en la 'China' de América, exportando desde Argentina a cada vez más países", asegura Sofía Corigliano. Sin embargo, la apuesta por la internacionalización de su negocio no implica descuidar el mercado interno, donde hoy cuentan con 13 locales y presencia en shoppings como Unicenter, Tortugas Open Mall y Plaza Oeste. "Seguimos siendo una empresa familiar y argentina y nos interesa el fútbol y los autos. Por estamos vistiendo hace dos años a Chacarita y también somos sponsors de All Boys y acompañamos al piloto Franco Stier y al piloto de karting Pedro Alarcón. Además, tenemos un comedor en San Martín enfrente a nuestra fábrica en el que damos a comer a 300 personas".
Una comunidad argentina en Montecarlo montó la Fan Zone de Franco Colapinto en pleno circuito. Detrás de los panchos hay una historia de amor, solidaridad y pasión por las carreras. Leer más
El 'influencer' y deportista generó polémica tras revelar en un pódcast junto a su hijo Salvador, de 5 años, que tienen un "código secreto" para identificar mujeres que consideran atractivas mientras caminan
Con base en Shenzhen, la marca ya exporta sus productos a varios países de la región. En Argentina se consiguen por la página oficial, Amazon, AliExpress y Mercado Libre.
El modelo y tiktoker radicado en Tokio fue señalado por cosificar a las mujeres japonesas en un video que pretendía ser una guía para turistas mexicanos
Este domingo, sin necesidad y por la bagatela de un comicio inesperado, el presidente se probará ante la audiencia porteña como protagonista. Predomina el capricho de voltear la estatua capitalina de Mauricio Macri más que por vencer a un sui generis Leandro Santoro. Leer más
Uno de las participantes causó emociones en César Escola, que le confesó que se "erizó hasta las piernas"
Con una de las mayores fortunas personales del planeta, su nombre se convirtió en sinónimo de poder global en un recorrido que comenzó mucho antes de que el mundo lo conociera
"El Eternauta", el clásico de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, vuelve a estar en boca de todos. La exitosa serie de Netflix, protagonizada por Ricardo Darín, ha provocado un resurgimiento sin precedentes en las librerías.
Autoridades mexicanas rechazaron la entrada de la 'influencer' y su padre al país azteca cuando, en 2019, querían conocer la virgen de Guadalupe. Aun así, la también DJ desea volver y golpear puertas en las pantallas
En Casino Resort, el ciclo de entrevistas de Infobae, la actriz compartió anécdotas inolvidables de su infancia, repasó su trayectoria entre escenarios y sets de grabación, y habló sobre su forma de vincularse en pareja
El cantante mexicano dio detalles de su presentación que promete estar llena de sorpresas y una producción que sorprenderá
Una investigación de The Atlantic revela cómo las empresas como OpenAI están ofreciendo acceso gratuito a sus herramientas de IA, pero el costo podría ser más alto de lo que parece
El nacido en Tuxtla Gutiérrez ha sido parte fundamental en la creación de robots diseñados para la exploración de planetas
La Liga Nacional de Básquetbol (LNB) mudó su partido estelar por estos tiempos al estadio Maracanãzinho de Río de Janeiro. Allí, por las semifinales de la Basketball Champions League Américas (BCLA), Boca e Instituto de Córdoba protagonizaron uno de los mejores espectáculos de la temporada y la moneda cayó del lado del Xeneize, que se llevó la victoria 80 a 73 y avanzó a la definición del máximo torneo continental de clubes. Allí espera por el anfitrión, el Flamengo de Sergio 'Oveja' Hernández, o Franca.Fue un partido de rachas, de muchas rachas. Cortas y largas. De hecho, el liderazgo en el marcador se lo compartieron una docena de veces. Cada equipo tuvo sus momentos en un juego de mucha paridad que se decidió por detalles, y el triunfo fue para el plantel que tiene más jerarquía gracias a tres bombazos kilómetricos, dos de Santiago Scala y, entre medio, uno de José Vildoza, que llegaron a falta de menos de dos minutos e inclinaron definitivamente el duelo.No one's backing down ð??®â??ð??¨ #BCLAmericas x @BasquetBocaJrs pic.twitter.com/HOeVoeHhWQ— #BCLAmericas (@BCLAmericas) April 18, 2025Antes del desenlace hubo una batalla en suelo brasileño, a metros de donde la selección argentina de fútbol ganó la primera Copa América al mando de Lionel Scaloni o, más acá en el tiempo, Nicolás Otamendi le quitó a la Canarinha el invicto en eliminatorias sudamericanas. Auriazules y albirrojos no se dieron tregua y, de a poco, elevaron la intensidad sobre el rectángulo de juego.Luego de 10 minutos donde cada uno intentó imponer su estilo y lo consiguió de a momentos, el cotejo quedó igualado en 19 con un triple de Facundo Piñero que venció a la bocina. La primera gran diferencia la saco el equipo de Gonzalo Pérez, con un parcial de 10-0 (13-0 si se incluye el mencionado bombazo del marplatense al cierre del primer cuarto). Quienes ingresaron desde el banco de suplentes impusieron su jerarquía sobre los relevos de la Gloria, pero tuvo la virtud de no perder el foco y esperar su turno.Como se lo manifestó en la previa 'Pola' Pérez a LA NACION, el elenco de Córdoba "tiene una manera de jugar en la que le sacás una diferencia y vuelven rápido al partido". Sus dirigidos padecieron ese estilo: tras escaparse 29-19, con la vuelta de los titulares a la cancha, los comandados por Lucas Victoriano establecieron una racha de 15-0 a partir de una gran defensa y contraataques veloces, y pasaron a ganar 34-29. Pero una primera mitad tan pareja no merecía ganador, y Scala con un triple y Vildoza con una bandeja se encargaron de sellar la paridad en 34.La reanudación fue un calco de los primeros minutos: paridad, tiros errados y goleo bajo. Instituto sacó su máxima distancia de cinco unidades con cuatro tantos seguidos del uruguayo Nicola Pomoli y Boca respondió con un 9-0 para pasar al frente otra vez. De todos los jugadores de calidad que tiene el conjunto porteño, emergió Sebastián Vega con 14 unidades (en total sumó 17) en ese segmento y fue clave para que los suyos estiren la racha a 15-3 y, después de 30 minutos, dominen el tanteador 53 a 46, una diferencia enorme para lo que era el desarrollo.Con un triple de Vildoza y un libre de Scala, los dos hombres que terminaron sellando el boleto xeneize a la final, los de Pérez se escaparon 57 a 47 apenas iniciado el último cuarto. Pero de nuevo la Gloria recuperó terreno rápido. Pomoli siguio forzando y anotó, emergió la figura de Nicolás Copello, hasta entonces desaparecido; Alex Negrete desniveló con acciones individuales y volvió a poner al frente al conjunto cordobés (64 a 63) con dos simples. Los últimos cuatro minutos fueron gol a gol. Pomoli le dio la última ventaja a la Gloria (71 a 68) con un contraataque y llegó el recital de bombazos desde más lejos de la habitual. Porque tanto Scala como Vildoza no dudaron para lanzar desde no menos de ocho metros (la línea que demarca el triple está a 7,25 metros del aro) y le mostraron el camino a la final a sus compañeros, para alegría del puñado de hinchas que los acompañaron en las tribunas del emblemático estadio carioca.Vildoza, el mejor jugador del básquetbol argentino en la actualidad, fue, justamente, el goleador con 20 puntos y aportó, además, 4 rebotes y 4 asistencias. Scala lo acompañó con 16 unidades, 6 asistencias y 4 rebotes mientras que Vega aportó 17 tantos. En el perdedor, que tendrá que jugar por el tercer puesto, el charrúa Pomoli anotó 18 puntos, tomó 5 tableros y dio 3 pases-gol.En 24 horas Boca, que va por todo, jugará su tercera final en el año, luego de obtener la Supercopa y la Copa Súper 20. El partido más importante del año y, tal vez, de su historia, será contra el Mengão de los argentinos Franco Balbi y Tayavek Gallizzi, al que enfrentó en la primera etapa de este torneo con una victoria y dos caídas, o contra el Franca que integra Facundo Corvalán. Ambos clubes brasileños ya saben lo que es ser campeón de América y el Xeneize quiere sumarse a ese selecto grupo en una final que tiene como premio, también, clasificarse a la Copa Intercontinental.Los campeones de la BCLA, año por año2019/20: Quimsa de Santiago del Estero (Argentina)2020/21: Flamengo (Brasil)2021/22: San Pablo (Brasil)2022/23: Sesi Franca (Brasil)2023/24: Quimsa de Santiago del Estero (Argentina)Tabla de campeonesQuimsa (Argentina) - 2Flamengo (Brasil) / San Pablo (Brasil) / Franca (Brasil) - 1
Phil Collins tocó en el escenario de Wembley, Londres, para el concierto Live Aid de 1985. Horas después, apareció en Filadelfia para continuar su actuación. "Estuve en Inglaterra esta tarde", dijo al público americano que lo vitoreaba. "Qué mundo tan raro, ¿verdad?". No fue magia ni clonación: fue el Concorde, el único avión comercial capaz de permitirte desayunar en París y almorzar en Nueva York sin perder ni un minuto de tu día.Durante casi tres décadas, un elegante avión blanco con nariz puntiaguda cruzó los cielos a más del doble de la velocidad del sonido, convirtió el Atlántico en poco más que un charco y transformó el significado mismo del término jet set. Con él, personalidades como Elizabeth Taylor, Mick Jagger, Juan Pablo II o la propia Reina Isabel II pudieron cruzar océanos en el tiempo que tardamos hoy en ver una película. Pero aquel majestuoso titán blanco ya no vuela. ¿Qué pasó con el avión que prometió revolucionar para siempre los viajes internacionales?El nacimiento de un íconoTodo comenzó con un apretón de manos anglo-francés. El 29 de noviembre de 1962, Gran Bretaña y Francia firmaron un tratado para desarrollar conjuntamente un avión de pasajeros supersónico. El nombre Concorde (acuerdo o armonía en francés) surgió cuando el presidente francés Charles de Gaulle lo mencionó en un discurso sobre la cooperación entre ambas naciones.El primer vuelo del Concorde ocurrió el 2 de marzo de 1969 en Toulouse, Francia. Al aterrizar, el piloto de pruebas francés simplemente dijo: "La gran máquina vuela...". Semanas después, el prototipo británico despegó desde Bristol. Pero los vuelos comerciales recién comenzaron siete años más tarde.El 21 de enero de 1976, dos Concordes despegaron simultáneamente: uno de British Airways voló de Londres a Baréin y otro de Air France partió de París hacia Río de Janeiro. La era supersónica comercial comenzó oficialmente en ese momento.Volar más rápido que el tiempo"Llegar antes de partir". Este eslogan no fue solo una frase publicitaria: reflejó la realidad de volar en el Concorde. Al viajar hacia el oeste más rápido que la rotación de la Tierra, el avión permitió a los pasajeros "ganarle" al reloj.Sir David Frost, famoso periodista británico, describió el Concorde como "la única forma en que, en la vida humana, uno podía estar en dos lugares a la vez". No exageró: al volar a Mach 2 (dos veces la velocidad del sonido, unos 2.180 km/h), el Concorde podía llevar a los pasajeros de Nueva York a Londres en menos de tres horas.A 18.000 metros de altura, los afortunados pudieron observar la curvatura de la Tierra mientras la aeronave se expandió entre 15 y 25 centímetros debido al intenso calor generado por la velocidad. Al aterrizar, todas las superficies quedaron calientes al tacto.El club más exclusivo del cieloUn viaje en el Concorde no fue solo rápido: constituyó una experiencia de lujo. Por unos 12.000 dólares (equivalentes a unos US$23.000 actuales) por un boleto de ida y vuelta entre Nueva York y Londres, los pasajeros recibían un trato de realeza.A bordo, la tripulación servía caviar, langosta, champán de la mejor calidad y puros exquisitos en vajilla especialmente diseñada. La tripulación de cabina de British Airways se limitaba a un máximo de tres años de servicio, para que más personas tuvieran la oportunidad de trabajar en este prestigioso avión.Entre los pasajeros habituales figuraron celebridades como Sean Connery, Robert Redford, Elton John y miembros de la familia real británica. La Reina Isabel II, cuando viajó en el Concorde, siempre ocupó el asiento 1A.Fred Finn, quien ostenta el récord Guinness del mayor número de vuelos como pasajero, voló 718 veces en el Concorde entre 1976 y 2003, siempre en el mismo asiento: el 9A.Los obstáculos en el caminoDesde el principio, el Concorde enfrentó obstáculos. Su desarrollo costó a los gobiernos británico y francés entre 75 y 85 millones de libras cada uno, una suma astronómica para la época. Aunque inicialmente más de una docena de aerolíneas realizaron pedidos, la mayoría los canceló.Los problemas ambientales resultaron particularmente significativos. El estampido sónico que produjo al romper la barrera del sonido generó protestas y restricciones: en diciembre de 1970, el Senado estadounidense prohibió que los vuelos comerciales supersónicos sobrevolaran tierra firme en Estados Unidos.Esta limitación significó que el Concorde solo podía volar a velocidad supersónica sobre océanos, lo que redujo drásticamente sus posibles rutas. Solo en mayo de 1976 se permitió que el avión aterrizara en Washington D.C., y en noviembre de 1977 finalmente pudo operar en Nueva York, después de que la Corte Suprema revocara una prohibición local. A esto se sumó su ineficiencia en términos de combustible: consumía cuatro veces más que un Boeing 747, pero transportaba solo una cuarta parte de los pasajeros.Del sueño a la pesadillaDurante 24 años, el Concorde mantuvo un historial de seguridad perfecto. Pero todo cambió el 25 de julio de 2000. Un Concorde de Air France despegó del aeropuerto Charles de Gaulle en París cuando pasó sobre un fragmento metálico caído de otro avión. Este pedazo de chapa perforó un neumático, cuyos restos impactaron en el tanque de combustible y provocaron un incendio. El avión se estrelló contra un hotel cercano, lo que causó la muerte de 113 personas (100 pasajeros, 9 tripulantes y 4 personas en tierra).La flota completa quedó inmovilizada inmediatamente. Aunque los aviones recibieron mejoras de seguridad, incluidos tanques de combustible reforzados, y volvieron a volar en 2001, el desastre hirió mortalmente al programa.El fin de una eraEl golpe final llegó con los ataques del 11 de septiembre de 2001 y la consecuente crisis en la industria aérea. La caída en el número de viajeros de negocios dispuestos a pagar tarifas premium resultó devastadora.El 10 de abril de 2003, British Airways y Air France anunciaron simultáneamente la retirada de sus flotas de Concorde. El último vuelo comercial de Air France ocurrió el 31 de mayo de 2003, mientras que British Airways operó su último servicio comercial el 24 de octubre del mismo año.Algunos analistas sugieren que las aerolíneas descubrieron que obtuvieron más ganancias cuando ubicaron a quienes habrían volado en el Concorde en primera clase de sus aviones convencionales. Simplemente, el modelo de negocio ya no resultó viable.Un legado que perduraEn total, solo se construyeron 20 Concordes, de los cuales 14 fueron operativos comercialmente. Entre 1976 y 2003, los aviones Concorde de British Airways realizaron cerca de 50.000 vuelos, acumularon más de 140.000 horas de vuelo y transportaron a 2,5 millones de pasajeros. En ese tiempo, los pasajeros consumieron más de un millón de botellas de champán a bordo.Hoy, los Concordes sobrevivientes se exhiben en el Museo Nacional del Aire y del Espacio en Washington D.C., el Museo Intrepid en Nueva York y el Museo del Vuelo en Seattle.Lo que hizo único al Concorde es que representó un retroceso tecnológico: por primera vez en la historia moderna, perdimos la capacidad de hacer algo que antes pudimos. Como señaló un entusiasta de la aviación: "Los vuelos comerciales supersónicos serán como viajar a la Luna: un objetivo alcanzado y luego abandonado durante mucho tiempo".
Es posible que la población de la isla no se deje convencer fácilmente mientras el presidente intenta cerrar lo que puede considerar uno de los mayores negocios inmobiliarios de la historia.
Leticia Brédice es muy enamoradiza; ella misma lo reconoció en diversas oportunidades. A lo largo de su vida tuvo varias relaciones, algunas que vivió en secreto y otras que gritó a los cuatro vientos. Hoy está en pareja con Martín Russo, director a quien conoció durante el rodaje de la serie Mordisquito a mí no me la vas a contar, que ella coprotagonizó. "Estoy enamorada. Estamos juntos desde que hicimos Mordisquito... Cuando nos conocimos le dije: 'Cualquier cosa, si tenés un problema, llamame al 15544...' y se puso bordó (risas). Después me regaló una golosina. Nunca pensé que iba a tener una relación tan preciosa a esta edad", contó cuando lo presentó en una entrega de premios. Y dio más detalles: "Nos conocimos antes, en el 2022, haciendo Dos 20, una miniserie que él dirigió en TV Pública. Me acuerdo que le dije a Romina Richi que era muy lindo; me encantó su olor a perfumes divinos, su look de motoquero lleno de tatuajes. Y en 2023 nos volvimos a encontrar en Mordisquito, la serie sobre la vida de Enrique Santos Discépolo que él codirigió. ¡Lo tenía enfrente todo el día y me ponía nerviosa! Un día, le pasé mi teléfono; otro, le puse una catarata de likes en sus publicaciones en redes; y otro, en broma, le pregunté si se tatuaría mi nombre. Creo que él estaba muy desconcertado". "Cuando terminó el rodaje, con los labios pintados como Tania, que era mi personaje, le di un beso en la comisura. Él dice hoy que yo le tiraba a matar (risas). Estamos juntos desde entonces. Como trabajó 15 años en Cocineros argentinos aprendió todas las recetas... ¡No sabés las cosas que me cocina! Martín es un ángel. Somos amigos y tenemos muy buena intimidad. Es muy importante tener un compañero con quien me pueda comunicar y que respete a mis amigas; muchos momentos feos de mi vida los pasé con parejas que no querían que tuviera amigas", contó la actriz a ¡HOLA! Argentina.Su gran amorEl productor Pablo Bossi fue su gran amor, según reconoció la actriz. Se conocieron en el 2000, cuando él fue a ver una obra de teatro que ella protagonizaba, y dicen que él quedó impactado. Conversaron un rato y a los días él la llamó con la excusa de hablar de trabajo. Compartieron varias películas, ella como actriz y él como productor: Nueve reinas, Almejas y mejillones, Kamchatka, Francisco, el padre Jorge. Aunque Brédice habla poco de su vida privada, hace algunos años confesó en PH: Podemos Hablar por Telefe: "Fue increíble conocer a Pablo Bossi. Y me equivoqué mucho porque no tuve la valentía ni la capacidad de afrontar ese amor. Con él firmé un contrato de exclusividad increíble. Pero era muy chica, y de repente fui muy mujer. Un día le dije 'voy a tener otro novio'. Y cada uno siguió su vida. Qué sé yo, esas cosas de la actriz, de la libertad... Él sabe que fue el amor de mi vida y yo, que no está bueno cruzarse de río porque sí. Hay que seguir bebiendo del agua que te hace bienâ?¦ Pablo es un hombre brillante a quien sigo consultando porque me enseña muchísimo. Me opina muy bien. Me sabe muy bien". Estuvieron juntos durante cuatro años.Hace algunos años habló de un amor secreto, aunque sin revelar su nombre. "A los 22 me enamoré de una mujer. Me volvía loca. Me encantaba estar con ella. Su forma. Su olor. Todo. Me había enamorado con tanta locura... Pero no me quería. Tenía otras novias. No gustaba de mí. Nunca más volví a enamorarme de una chica. Y creo que fue porque amé demasiado a esaâ?¦ Soy bisexual desde muy niña, cuando decidí que ya nadie me diría qué sexo debía gustarme. Siempre me pareció antinatural, ilógico, incomprensible. Nunca registré géneros ni modos determinados de ser varón o mujer", confesó en PH.Soy tu fanGermán Palacios fue su primer gran amor y Leticia lo contó hace muchos años: "A los 19 años estuve perdidamente enamorada de Germán Palacios. Él estaba haciendo algo con Andrea del Boca y yo lo admirabaâ?¦ ¡Hasta tenía su póster en mi cuarto! Me acuerdo que él estaba haciendo en teatro El loco de Asís y había carteles en todos lados, entonces le dije a un amigo que lo cortáramos uno con un cutter porque me lo quería llevar a mi casa (risas)", dijo en El after de la previa, en UrbanaBa. "Después nos hicimos noviosâ?¦ Con Germán salí mucho tiempo, fui muy fan de él. Estaba más fuerte que un Scania, todavía está muy fuerte (risas). Hicimos una escena en Sin condena muy jugada, donde le pedí permiso y disculpas de antemano porque creo que aproveché un poco (risas). Él se dejó, nunca puso un freno. Cuando volvíamos en el micro de grabar, yo me senté al lado y él estaba re serio. Le pregunté a dónde iba, me dijo que a la casa de un amigo y me invité. Estuvimos cinco años juntos". Por entonces ella tenía 18 años y él, diez más.Otra historia de amor en la vida de Brédice fue Mariano Airaldi, fotógrafo y director e hijo de un exdiplomático. "Estoy enamorada de él porque es una persona que admiro y respeto muchoâ?¦", dijo una de las pocas veces que hablo de la relación. Leticia y Mariano se conocieron siendo adolescentes y durante años fueron grandes amigos. La primera vez que se mostraron juntos fue en la presentación del disco de Emanuel Ortega Todo bien, en el 2009.Brédice también tuvo una relación con el artista plástico y maquillador Federico Parrilla, que era quien hacía las máscaras que ella lucia en Tu cara me suena, por Telefe. Estuvieron juntos dos años.El padre de su hijoEl músico Juan Pablo Sanguinetti es el papá de su único hijo, Xul Salvador, a quien todos llaman "Indio". Juan Pablo y Leticia estuvieron juntos entre 2005 y 2008. Fue una relación difícil, tanto que en su momento ella hizo una denuncia por violencia doméstica y abuso psicológico. En ese momento todo era un secreto, pero años más tarde se animó a hablar sobre esos años oscuros, cuando su hijo era apenas un bebé. "Venía viviendo un hostigamiento desde hacía años, y después se volvió algo constanteâ?¦ A veces soy medio inocente porque siempre creo que las cosas van a cambiarâ?¦ Yo me defiendo sola, no tengo un papá abogado, y vi que la cosa iba dejando el grisecito para ponerse negra". Hubo una mediación y con el tiempo todo se acomodó: "La situación está muy bien terminada, si hubo arreglo extrajudicial no lo voy a decir", contaba ella.Hoy, la relación con el papá de su hijo es "excelente", según ella misma relata: "Podemos mirarnos con mucho amor, abrazarnos y estar felices por el hijo que tenemos. Indio tiene dos hermanas más, a quienes amo, y también amo a su actual mujer, Delfina. Y amo profundamente a Juampi porque me dio lo más importante que tengo en la vida", confesó la actriz en ¡HOLA! Argentina.
Yina Calderón, uno de las principales enemigas de Melissa Gate â?? declarado por ella mismaâ??, esta vez decidió ser la "consejera" del cantante barranquillero para que conquiste a la paisa
Vicky Wolff amplió su popular canción para incluir más municipios de Yucatán, respondiendo a las peticiones de sus seguidores
La teoría viral que une a Hailey Bieber, Justin y Selena Gómez:Las similitudes entre Hailey y Selena dejan de ser coincidencias: ¿un plan a largo plazo con Bieber?
En entrevista con Infobae Colombia, Laura Gabriela contó que quiere ser la voz de la salsa rosa femenina, y lo que significó el lanzamiento del sencillo en México con su padre como corista
El enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, expresó su optimismo este domingo antes de las conversaciones en Arabia Saudita para poner fin a la guerra en Ucrania. Afirmó, en tanto, que no ve indicios de que el presidente ruso, Vladimir Putin, tenga planes de ir más allá de Ucrania e invadir "toda Europa". Por el contrario, consideró que quiere poner fin al conflicto que dura ya tres años. "Siento que quiere la paz", dijo Witkoff a Fox News.Una delegación estadounidense tiene previsto mantener conversaciones esta tarde en Arabia Saudita con funcionarios ucranianos sobre un posible alto el fuego parcial entre Ucrania y Rusia. Además, funcionarios estadounidenses y rusos mantendrán conversaciones este lunes en el mismo lugar."Creo que el lunes se verán en Arabia Saudita algunos avances reales, sobre todo en lo que respecta al alto el fuego en el mar Negro sobre los barcos entre ambos países. Y a partir de ahí, naturalmente, se llegará a un alto el fuego total", sumó Witkoff.La semana pasada, Putin acordó detener temporalmente los ataques a las instalaciones energéticas ucranianas, pero se negó a respaldar un alto el fuego completo de 30 días que Trump esperaba que fuera el primer paso hacia un acuerdo de paz permanente. Ucrania, por su parte, aceptó la propuesta de Trump de 30 días.Al ser consultado acerca de las críticas occidentales a Putin, Witkoff dijo que creía que cada historia tiene dos caras y restó importancia a las preocupaciones de los aliados de la OTAN de que Moscú pudiera envalentonarse con un acuerdo e invadir a otros vecinos. "Simplemente no creo que quiera conquistar toda Europa. La situación es muy diferente a la de la Segunda Guerra Mundial", concluyó Witkoff.La charla de Trump y Putin que duró más de dos horasDías atrás, Trump y Putin pactaron una tregua acotada a "infraestructura y energía" en la guerra en Ucrania y coincidieron en buscar una "paz duradera" a través de una conversación telefónica que duró alrededor de dos horas y media.En una publicación en su red social Truth Social, Trump contó que había tenido una conversación "muy buena y productiva" con Putin, y que habían acordado un alto al fuego "inmediato" energía e infraestructura con un "entendimiento" de que trabajarán "rápidamente" en un alto al fuego total."Mi conversación telefónica de hoy con el presidente Putin de Rusia fue muy buena y productiva. Acordamos un alto al fuego inmediato en toda la energía y la infraestructura, con el entendimiento de que trabajaremos rápidamente para lograr un alto al fuego completo y, en última instancia, el fin de esta terrible guerra entre Rusia y Ucrania", sostuvo el mandatario.Antes de ese mensaje de Trump, la Casa Blanca había difundido un comunicado con un resumen de la conversación telefónica indicando que ambos líderes habían coincidido en que la guerra "debe concluir con una paz duradera". Al mismo tiempo, precisó que, además de la tregua parcial, se iniciarán de inmediato "negociaciones técnicas" para poner en marcha un alto al fuego más amplio que incluye el Mar Negro, y un "alto al fuego total y una paz permanente".La postura de ZelenskyLuego de su extensa conversación con Putin, Trump dialogó con el mandatario ucraniano, Volodimir Zelensky, quien después de la charla anunció en X que había apoyado la tregua parcial por 30 días. "El presidente Trump compartió detalles de su conversación con Putin y los temas clave discutidos. Uno de los primeros pasos para poner fin a la guerra por completo podría ser poner fin a los ataques contra la energía y otras infraestructuras civiles. Yo apoyé esta medida, y Ucrania confirmó que estamos dispuestos a aplicarla", señaló.Ð?Ñ?овÑ?в позиÑ?ивнÑ?, дÑ?же змÑ?Ñ?Ñ?овнÑ? й вÑ?двеÑ?Ñ?Ñ? Ñ?озмовÑ? з Ð?Ñ?езиденÑ?ом СШÐ? Ð?оналÑ?дом ТÑ?ампом. Ð?одÑ?кÑ?вав йомÑ? за Ñ?оÑ?оÑ?ий Ñ? пÑ?одÑ?кÑ?ивний поÑ?аÑ?ок Ñ?обоÑ?и Ñ?кÑ?аÑ?нÑ?Ñ?коÑ? Ñ?а амеÑ?иканÑ?Ñ?коÑ? команд Ñ? Ð?жиддÑ? 11 беÑ?езнÑ?. ЦÑ? зÑ?Ñ?Ñ?Ñ?Ñ?Ñ? команд допомогла Ñ?Ñ?Ñ?Ñ?Ñ?во пÑ?оÑ?Ñ?нÑ?Ñ?иÑ?Ñ? на Ñ?лÑ?Ñ?Ñ? до пÑ?ипиненнÑ? вÑ?йни.â?¦— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) March 19, 2025Trump dijo en Truth Social que la charla con Zelensky había sido "excelente", y que habían discutido detalles de su conversación con Putin para "alinear" las demandas de ambos países.Con información de AFP y Reuters.
El magnate vive una semana compleja marcada por controversias familiares, problemas con Tesla y su relación con el gobierno de Donald Trump, mientras su futuro político y empresarial se ve en juego. Leer más
La plataforma cuenta con más de 590 millones de usuarios activos mensuales."Nos esforzaremos por expandir Weibo entre los usuarios extranjeros", aseguraron desde la red social.
Tiene 38 años y fue la primera mujer trans en ser aceptada por la Confederación Argentina de Patinaje.Es parte de En el barro, el spin off de El marginal.Actuó en la película Yo nena, yo princesa e inspiró el libro Soy Alexa (Chirimbote).
El Hyundai HB20 es uno de los autos que más se hicieron desear en nuestro mercado. ¿Por qué? Porque este modelo creado y desarrollado por la filial de la marca surcoreana de Brasil (HB hace referencia a Hyundai Brasil y el 20 indica que pertenece al segmento B), tardó poco más de 12 años en cruzar la frontera y lo hizo luego de haber conquistado las plazas de México, Colombia, Paraguay y Uruguay, entre otras de la región.Un nuevo SUV llega a la Argentina: cuánto sale y por qué su arribo cambia al mercadoLas razones tienen que ver tanto con las trabas aduaneras y los vaivenes de la economía argentina, como con que la capacidad de producción de la planta de Piracicaba estaba en su máximo. Para darse una idea, en este tiempo ya se fabricaron más de 1,5 millones de unidades y en el país vecino lidera las ventas de su segmento desde hace años.La que tenemos aquí, entonces, es la tercera generación del HB20, que en esta primera etapa está disponible en tres versiones, todas con silueta hatchback: 1.6 6MT Comfort Plus, 1.6 6AT Comfort Plus, y 1.6 6AT Platinum Safety (la idea de la firma es en el futuro próximo sumar las variantes sedán). La que pudimos evaluar fue la de entrada de gama.Largo: 4,015 mAncho: 1,72 mAlto: 1,47 mDistancia entre ejes: 2,53 mCapacidad del baúl: 300-930 LCapacidad del tanque: 50 LPeso orden de marcha: 1056 kgNeumáticos: 185/60 R15â?³El diseño sigue los parámetros de cualquier hatch que se precie de tal, con volúmenes bien definidos, una cintura un poco elevada y proporciones armónicas. No goza de una estética que descuelle ni que llame demasiado la atención (está marcada por las líneas rectas y las formas geométricas), pero le basta para verse moderno y actualizado.La parte delantera posee una la parrilla angosta, ópticas con los DRL (son halógenos) en forma de boomerang anexados, el paragolpes voluminoso que alberga los antiniebla, la rejilla con las tomas de aire amplia y bien baja, y el capot más horizontal, que le aportan mayor sofisticación y robustez.Atrás cuenta con luces traseras integradas que cruzan el coche de lado a lado (en concordancia con otros modelos de la marca), el paragolpes con elementos en negro, las luces estilizadas, el spoiler en el remate del techo y la larga tapa del baúl (es de generosos 300 L estirable hasta 930 L). A esto suma llantas de 16â?³ con neumáticos 185/60, algunos detalles en plástico negro y la antena en forma de aleta de tiburón.Mide 4,015 m de largo, 1,72 m de ancho, 1,47 m de alto y 2,53 m de distancia entre ejes (muy buenas para el segmento), lo cual se traduce en un buen espacio interior para que 4 adultos viajen con comodidad.En el interior la calidad de materiales es correcta (encontramos muchos plásticos duros pero de tacto suave, tapizados en tela, etcétera), las terminaciones son buenas y la estética es agradable. La posición de manejo es baja y fácil de encontrar y la visibilidad hacia el exterior se ve bien favorecida por las vastas superficies vidriadas.El equipamiento de confort comprende cámara de retroceso, central multimedia con pantalla de 8â?³ compatible con Android Auto o Apple CarPlay mediante cable o Bluetooth, dos puertos USB (uno tipo A y el otro tipo C), espejos eléctricos, control de velocidad crucero con función de limitador de velocidad, aire acondicionado, levanta cristales en las cuatro puertas, y poco más. De nuevo, está demasiado bien para ser un base.En lo que hace a la seguridad, cuenta con 6 airbags, frenos con ABS y EBD, controles de estabilidad y tracción, señalización de frenado de emergencia, asistente de arranque en pendiente, anclajes Isofix, asistente de frenado y arranque en pendientes, alarma perimetral, etcétera. Y pese a que esta variante no incluye el paquete de ADAS SmartSense de Hyundai que sí traen las más equipadas, es sin dudas una de las más completas del mercado.Estilo convencionalLa fórmula mecánica de este modelo es clásica y única para toda la gama: motor naftero con cadena de distribución de 4 cilindros en línea, 16 válvulas y 1.6 L de cilindrada, que genera 123 CV a 6300 rpm y 15,5 kgm de torque a 4850 rpm, que en este caso se asocia a una transmisión manual de 6 marchas; la tracción es delantera. O sea, un combo más bien tradicional y que no apela ni al downsizing ni a los turbos ni a nada similar para conquistar al público.El impulsor ofrece buena potencia (no hay otro entrada que entregue esos CV) y punch (responde muy bien a las demandas del acelerador aún en velocidad y en los rebajes sale con solvencia), por lo que resulta muy práctico tanto para moverse en medio del tránsito (se puede poner cuarta a muy bajas vueltas) como para sacarlo a la ruta sin complicaciones. La caja es de relaciones más bien cortas, excepto la sexta que es muy muy larga. De ahí que en autopista a 130 km/h constantes el propulsor gire a unas 3200 rpm.Motor: nafteroCilindrada: 1591 ccCilindros: 4 en líneaVálvulas: 16Potencia: 123 CV a 6300 rpmPar motor: 15,5 kgm a 4850 rpmCaja: manual de 6 marchasTracción: delanteraDirección: asistida eléctricamenteEn cuanto a la performance, acelera de 0 a 100 km/h en 10,5 segundos, recupera de 80 a 120 km/h en 8 segundos y la velocidad máxima es de 184 km/h.Los consumos son lógicos: 10,5 L/00 km en ciudad y 8 L/100 km en autopista a 130 km/h constantes.El confort de marcha es realmente destacado: se nota un gran trabajo en la insonorización, mientras que, al ser un producto regional, las suspensiones (de dureza justa) filtran todas las imperfecciones del camino sin inconvenientes. Viaja agarrado en la ruta, dobla muy bien cuando se anda rápido (la dirección es directa y bien progresiva) y frena mejor que bien (unos 41 m para detenerse de 100 km a 0).Resumiendo, muy buen andar, amplio equipamiento, seguridad, mecánica fiable y un precio muy competitivo (es de $21.450.000) son los componentes de la ecuación que llevó al éxito de este HB20 en el continente. Y no hay dudas de que en nuestro país tiene todo dado para repetirla.
El ex de "la Loba" puso los ojos en Colombia con sus negocios. Medellín y Barranquilla serán las próximas paradas de Kings League, sin embargo, el 'streamer' paisa advirtió al español de que en La Arenosa no será bien recibido
La artista argentina demostró que los sueños pueden cumplirse, pasando de grabar covers en su casa a liderar las listas de éxitos y agotar shows en tiempo récord, según destacó Billboard
Con la presencia de ocho embajadores de nuestra provincia, esta semana arrancan los octavos de final de Champions League, Europa League y Conference League, las competencias de clubes de la Uefa. Leer más
Desde un pueblo escondido en la sierra de Piura hasta los escenarios internacionales, esta agrupación forjó su destino con esfuerzo y pasión.
El menú incluye la reapertura de tres Lecaps, con vencimientos al 31 de marzo de 2025 (S31M5), al 28 de abril de 2025 (S28A5), y al 18 de junio de 2025 (S18J5).
El trabajo que llevan realizando distintas administraciones y grupos conservacionistas desde hace más de dos décadas ha dado sus frutos, dice a 'Infobae España' Ramón Pérez de Ayala, experto de WWF en esta especie
La película original de la plataforma que fue nominada al Oscar. Protagonizada por Andrew Garfield.
Le dijeron que hacía zapatos de payaso y ahora exporta diseños exclusivos a varios países. Coco Chumino, la firma peruana de lujo, transformó la crítica en su mayor fortaleza y revolucionó el calzado artesanal.
El principado de Sealand está instalada en una antigua plataforma militar.Se ubica frente a las costas del Reino Unido desde hace 57 años.
El artista y cineasta recibió este 8 de febrero el Premio Goya a mejor película documental por 'La guitarra flamenca de Yerai Cortés'
En su corta estancia en 'La casa de los famosos', el actor inició una relación con Karina García que dio bastante de qué hablar
Argentina es el noveno productor mundial de algodón, detrás de China, India, Estados Unidos y Brasil. Sin embargo su calidad es media y esto impacta en la balanza comercial.
Una joven utiliza su creatividad para manejar una propuesta inesperada y su respuesta no solo resuelve la situación sino que también atrae la atención de millones
Un estudio de la Universidad de Cambridge revela que los hombres consideran las relaciones románticas esenciales para su bienestar
La escucha activa y la autenticidad son dos aspectos claves para enamorar a una persona que haya nacido en este mes
La postura de Donald Trump hacia América Latina en sus primeros días como presidente de Estados Unidos, su actitud "arrogante" y sus comentarios despectivos hacia los latinoamericanos deportados, plantean un camino sinuoso en las relaciones diplomáticas. Leer más
El actor asegura tener experiencia en la cocina mexicana que preparará en este programa de Azteca
Por el asesinato ocurrido en el municipio de Sandoná (Nariño) ya había sido condenado el sicario que perpetró el crimen, alias Machetico, que confesó quién había sido el autor intelectual
Se trata de una película animada inolvidable. Por qué se volvió tendencia.
MENDOZA.- Tienen colores similares y convergen en los aromas y sabores en una copa de vino tinto. Pero, no es la uva lo que empieza a llamar la atención con fuerza en la tierra "del sol y del buen vino". Se trata de la cereza, que viene dando saltos importantes en su producción "temprana", además de reconocimiento internacional. En este escenario, en 2024, Mendoza pasó a tener un rol preponderante en la industria nacional, siendo la principal productora del país."Lo que fue muy interesante a nivel estratégico para Mendoza es lo que pasó con la cereza, en donde nosotros apoyamos desde el Ministerio de la Producción, en un fortalecimiento institucional en el sector específico y nos estamos posicionando como exportadores de cereza temprana. Para eso hemos traído distintos asesores de Chile que vienen y que plantean un modelo productivo muy interesante, que creemos que es muy viable para Mendoza y que nos está posicionando internacionalmente", contaron a LA NACION desde el Ejecutivo mendocino, que ve con buenos ojos el futuro de la rica súperfruta, considerada una "reina invencible", por sus innumerables propiedades.Selección genética: la herramienta clave para un buen manejo reproductivo del rodeo de críaDe acuerdo con datos aportados por el sector, los principales destinos de exportación incluyen Europa, Estados Unidos, Hong Kong, Singapur y China, con un creciente interés en este último debido a su demanda durante el Año Nuevo chino. Hasta finales de noviembre de 2024, se han exportado aproximadamente 2340 toneladas, lo que refleja un buen inicio para la temporada, destacaron las fuentes consultadas.La producción de cerezas en la Argentina está liderada por Mendoza, seguida por Río Negro, Neuquén, Chubut y Santa Cruz. Cada región tiene su propio período de cosecha y contribuye a una oferta nacional que ha ido aumentando significativamente en los últimos años, gracias a mejoras tecnológicas y condiciones climáticas favorables.Vale mencionar que el crecimiento de la Argentina está estancado en superficie desde hace más de 10 años. De todas maneras, la tendencia del desarrollo en el país está en torno al crecimiento del 12% interanual y es básicamente por mayor eficiencia en la productividad.Una feroz tormenta arrasó con miles de hectáreas de viñedos, durazneros y otros frutales a punto de ser cosechados"Es muy poco lo que se va plantando anualmente a nivel nacional, en torno a 100/200 hectáreas, que básicamente es renovación de fincas o ampliación de empresas que ya están en el negocio. Pero hay un crecimiento modesto pero constante en el volumen exportable", señalaron en el sector.En 2024, el precio promedio de las cerezas argentinas en el mercado internacional se ubicó por encima de los US$4 por kilogramo. Este precio ha sido respaldado por la alta calidad del producto y una demanda firme en mercados como Europa y Asia."En datos, por ejemplo, por un kilo de cereza temprana, se paga en ciertos mercados hasta 30 o 40 dólares el kilo y estamos posicionados justamente en esos mercados, compitiendo solo con algunas regiones de Chile como Ovalle y algunas otras regiones de Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia", explicó a LA NACION Alfredo Draque, director de Agricultura de Mendoza, dependiente del Ministerio de la Producción.La cosecha ha sido favorecida por un clima óptimo durante la primavera, lo que ha permitido una floración adecuada y un desarrollo saludable de las frutas. "La calidad premium de las cerezas argentinas ha sido un factor clave para mantener altos precios en el mercado global. El 90% de la producción se destina a la exportación, lo que subraya la importancia del mercado internacional para los productores locales. Estamos con muchas expectativas y tratando de incorporar la mejor genética que podamos para tener plantas más tempranas, con poco requerimiento de horas de frío", ponderaron los especialistas del sector.La cereza está catalogada como la "reina imbatible" por su frescura, calidad, dulzura y capacidad de adaptación a las diferentes estaciones del año. En tanto, para la cultura china, representan buena suerte y prosperidad. Mendoza es zona de cerezos y el final de la primavera es la temporada ideal para consumirlas frescas. También se pueden conservar y usar para deliciosas recetas. Tienen innumerables beneficios para la salud.Entre las regiones más destacadas del país está Mendoza que es la principal productora de cerezas del país, concentrando aproximadamente el 60% de la producción nacional. Tiene una superficie cultivada de alrededor de 766 hectáreas y las zonas más productivas incluyen el Valle de Uco, que representa el 84% de la producción provincial, y la zona norte. Sus cosechas comienzan en octubre y pueden extenderse hasta enero.Por su parte, Río Negro cuenta con unas 264 hectáreas dedicadas al cultivo de cerezas. Produce cerca de 3000 toneladas anuales, lo que representa alrededor del 10-11% de la oferta nacional. Su recolección inicia en noviembre y se extiende hasta enero.En tanto que Neuquén, con aproximadamente 220 hectáreas, también juega un papel importante en la producción, contribuyendo con un volumen similar al de Río Negro. Sus cosechas comienzan en noviembre. Chubut tiene unas 338 hectáreas y produce alrededor de 1800 toneladas anuales y la cosecha se realiza principalmente en diciembre. Santa Cruz, con aproximadamente 209 hectáreas, produce cerca de 1100 toneladas anuales y la recolección se lleva a cabo en enero, y su participación en la oferta nacional es del 9%.En particular, Mendoza tiene cerezas en el oasis Norte, en los departamentos de Luján y Maipú Este, y en el oasis del Valle de Uco. De hecho, con los primeros calores se las observa en las verdulerías y, en muchas casas con jardín, el árbol crece con facilidad, dando abundantes y sabrosos frutos. Los cerezos en flor anuncian el equinoccio de primavera y su maravilloso resultado es uno de los más populares y con más propiedades nutritivas del mundo.Se cree que la cereza es originaria de Asia Menor y que su cultivo proviene de la antigua colonia griega Kerasos, la actual Giresun, en la costa del mar Negro. "Las aves y las migraciones humanas contribuyeron a su difusión y hoy el cerezo se cultiva en muchas zonas del mundo con clima templado, y en Mendoza este árbol encontró un sitio ideal", destacaron en el Ministerio de Producción local.Los cerezos pertenecen a la familia de las rosáceas, del género prunus, como el damasco, la ciruela o el durazno. Descienden de dos especies silvestres: la Prunus avium, de frutas dulces y color oscuro, y la Prunus cerasus, de frutas más ácidas y color rojo brillante.En cuanto a las innumerables propiedades, además de tener muy pocas calorías, la cereza es rica en potasio, en fibras, en vitaminas C, A, B1 y B6, betacaroteno y antioxidantes. Por caso, para tener en cuenta, su consumo habitual ayuda a combatir enfermedades como reumatismo y artritis, debido a sus componentes depurativos y antioxidantes, así como a la presencia de ácido salicílico, las cerezas tienen propiedades antiinflamatorias. También diabetes, donde reducen el riesgo de aparición de esta enfermedad y sus complicaciones: son bien toleradas por los diabéticos por su contenido en fructosa y levulosa, de bajo índice glucémico.Además, ayudan a reducir los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre y su posible acumulación en el hígado y evitan igualmente la formación de cálculos biliares. Por otra parte, varios componentes fenólicos que abundan en la cereza protegen el sistema cardiovascular y previenen la angina de pecho y el infarto de miocardio. En relación con la obesidad, son recomendables en dietas para reducir peso por su efecto saciante, laxante y diurético: esto se debe a su contenido en fibra, agua y potasio, así como al bajo aporte de lípidos y sodio. Asimismo, su acción reguladora mejora el estreñimiento y el meteorismo (excesiva formación de gases) y; para rebajar los niveles de ácido úrico, nada mejor que una cura de cerezas, algunos gotosos aseguran que cuando notan los primeros síntomas de un ataque, 30 cerezas bastan para calmarlo.Por último, su riqueza en bioflavonoides, especialmente antocianinas, pigmentos a los que deben su color rojizo azulado y que tienen propiedades antioxidantes, capaces de evitar la degeneración celular, comer cerezas ayuda a reducir el riesgo de cáncer, en particular el de colon. Su contenido en ácido elágico refuerza sus propiedades protectoras.La ciruelaVale mencionar que dentro de esta familia de frutas, la ciruela no se quedó atrás. Así, esta drupa también tuvo una buena producción el año pasado. Por caso, la ciruela seca experimentó buenos niveles de exportación por las condiciones del dólar."Como mejoró esa situación a nivel macroeconómico hizo que el negocio fuera súper interesante también y sobre todo acompañado por la gran cosecha del 2024, que fue en cantidad y en calidad bastante buena, por encima de la media general del promedio de los últimos 20 años", destacaron las fuentes consultadas. De esta manera, las prunus llegaron para quedarse en la tierra cuyana y dar una batalla en el mercado internacional, más allá de la performance que desarrolla la industria de la uva en todas sus facetas.
Ohra Pampa desembarcó en Punta del Este con su amplia variedad de cortes seleccionados y procesos innovadores que preservan el sabor y la jugosidad de la mejor carne nacional