Un informe advirtió que el riesgo país se ubicó a niveles similares a los de estos países, naciones con serios riesgos políticos y sociales. La consultora destaca la necesidad de definir un plan de acumulación de reservas y ratificar la política fiscal para atraer demanda de deuda local.
Un estudio privado destacó además que la "curva de rendimientos" del país está al revés: los inversores confían más en las perspectivas a largo plazo que en las inmediatas de la economía
La organización de Miss Universo en la República Democrática del Congo confirmó la destitución de Déborah Djema, quien habría sido coronada el pasado 25 de agosto para representar a su país en Miss Universo 2025, certamen que tendrá lugar en Tailandia. Ahora, una nueva figura tomó su lugar y se prepara para la competencia internacional. Quién es la nueva representante de Miss Universo CongoEl Comité de Miss Universo República del Congo confirmó que su nueva representante es Dorcas Dienda Kasinde, según su comunicado.Tras la destitución de Djema la corona le correspondería a la primera finalista, pero los organizadores del certamen de belleza informaron que tanto ella como la segunda finalista ya estaban comprometidas a participar en otros certámenes internacionales a los que no pudieron renunciar.Basados en esto y en que el resto de las candidatas del certamen nacional de 2025 no estaban suficientemente preparadas para representar al Congo en Miss Universo, el comité decidió nombrar a Dorcas Dienda por su experiencia como reina de belleza.La famosa tiene 30 años de edad y es reconocida por su trayectoria como modelo y por haber obtenido el título de Miss África en 2019, según el sitio oficial.Dienda nació y creció en la República del Congo, por lo que se considera a sí misma como una "embajadora del africanismo" y es una de las modelos más populares de su país y continente que suma más de 150 mil en su cuenta de Instagram.Por qué Déborah Djema fue destituida de Miss Universo CongoEl pasado 3 de septiembre, la organización de Miss Universo Congo confirmó la destitución de Déborah Djema, quien había sido ganadora del certamen celebrado el pasado 25 de agosto.El comunicado indica que la modelo fue destituida de su cargo y no está autorizada a ostentar ni reclamar ningún estatus, derecho o afiliación relacionados con el título. En cuanto a las razones de la destitución, el comité dijo que Djema se negó a firmar el contrato de Miss Universo Congo, cosa que fue considerada inapropiada, pues la organización "no puede ajustarse a los deseos o necesidades de la Miss".Además, mencionaron que este tipo de comportamiento podría hacer que la República Democrática del Congo quede descalificada del certamen internacional, lo que llevó a la organización a "ejercer su derecho de revocación inmediata sin previo aviso".También se informó que la Miss destituida tiene prohibido hacer cualquier referencia a su antiguo título, a la empresa o a sus filiales y tendría que eliminar las fotografías y videos relacionados con la corona, la banda o el logotipo de la organización.Las condiciones impuestas por el comité tuvieron que ser aplicadas en máximo 24 horas posteriores al comunicado, pues de lo contrario Miss Universo Congo podría haber emitido acciones legales en contra de la ex reina de belleza.Cuándo y dónde es el Miss Universo 2025La final de Miss Universo 2025 se celebrará en Tailandia la mañana del próximo 21 de noviembre, aunque en Estados Unidos y en otros países de América Latina podrá sintonizarse la noche del 20, por la diferencia horaria entre ambos continentes.El evento tendrá lugar en el Impact Arena del país asiático y durante varios días de noviembre habrá diversas actividades para las candidatas a la corona. El calendario del certamen indica que el 2 y 3 de noviembre las reinas de belleza serán recibidas en el Aeropuerto Internacional de Bangkok y tendrán una sesión de fotos.Un día después participarán en un fashion show y también en una ceremonia de bienvenida en la sala de conciertos MGI Arena, y los siguientes días, antes de la final, podrán recorrer la ciudad y participar en más actividades sociales.
Un informe de Human Rights Watch reveló que en julio fueron ejecutadas al menos 140 personas en aldeas agrícolas de Kivu del Norte. Las organizaciones acusan al grupo de cometer crímenes de guerra. Leer más
Las medidas afectan a la milicia PARECO-FF, a compañías locales y a exportadoras con sede en Hong Kong, acusadas de financiar la violencia en la región de Rubaya mediante contrabando de coltán y otros minerales críticos, en medio de un conflicto que involucra al M23 y redes internacionales de tráfico
El FC Barcelona lucirá en sus entrenamientos el lema "RD Congo - Corazón de África" tras un acuerdo con el gobierno congoleño. La alianza, que incluye programas deportivos y promoción cultural, forma parte de una estrategia para posicionar al país como destino turístico e inversor, en respuesta a la ofensiva publicitaria de Ruanda en el deporte europeo.
Fue apenas su sexto torneo en el circuito profesional femenino.Venció 2-6, 6-4 y 6-1 a la japonesa, cuádruple campeona de Grand Slam.
La violencia, el conflicto político/social y la inestabilidad de la República Democrática del Congo expulsaron a Cyprien Mboko y Godee Kitadi de la región africana. A fines de los años 90, con escasas perspectivas futuras, la pareja huyó del régimen autoritario de Mobutu Sese Seko y la primera estación fue en los Estados Unidos: en Charlotte, en el estado de Carolina del Norte. Allí, el 26 de agosto de 2006, nació Victoria, la cuarta hija de Godee y Cyprien, que tenía fascinación por el tenis y, sobre todo, por Andre Agassi, Jim Courier y Steffi Graf. Al tiempo, buscando mejores oportunidades familiares, se mudaron a Toronto. Y fue en Burlington, Ontario, donde la pequeña Victoria se vinculó definitivamente con el tenis, entrenándose en la academia Tenis Ace, del experimentado coach canadiense Pierre Lamarche. Siguió el camino de sus hermanos, Gracia y Kevin, que jugaron a nivel universitario, pero muy pronto Victoria demostró ser distinta, una prodigio. Jugó su primer torneo profesional ITF (el W15 de Prokuplje, Serbia) con sólo 14 años, en julio de 2021. Fue finalista del prestigioso torneo juvenil Orange Bowl a los doce años y, en diciembre de 2022, fue 6° del mundo en la categoría junior. Pero esta temporada, en enero y febrero pasados, dio el golpe ganando 22 partidos consecutivos para sumar tres títulos W35 (en Martinica, Guadalupe y Rome, en Georgia) y un W75 (en Manchester).Hoy, siendo una adolescente de 18 años, escribe un cuento fantástico en el circuito marcando el ritmo con sus poderosos impactos. Comenzó la temporada siendo la 333° del ranking. En mayo, en Roland Garros, dio una nueva sorpresa al superar la clasificación y llegar a la tercera ronda. Pero hace algunas horas, en el WTA 1000 canadiense, en Montreal, donde recibió una invitación para el main draw, venció 6-4 y 6-2 a la española Jessica Bouzas Maneiro (51°) y alcanzó, por primera vez, las semifinales de un torneo de esta categoría. Actual 85°, las posiciones en vivo la muestran como la N° 48 (+37) y podrá seguir escalando si en la próxima rueda derrota a la kazaja Elena Rybakina (12°).Lamarche, excapitán del equipo canadiense de Copa Davis, contó que, en su momento, se encontró con la madre de Victoria en uno de sus clubes y supo de la historia familiar. "Siento debilidad por quienes vienen del extranjero con el deseo de integrarse en nuestra sociedad. Las familias que se mudan a Canadá a menudo lo hacen por sus hijos. Vinieron para tener una vida mejor. No tenían nada para empezar (...) Los respeto muchísimo. Su padre trabajaba de noche, su madre trabajaba en todas partes. Canadá debería estar orgulloso de esta familia", describió Lamarche, en mayo pasado, en ici.radio-canada.ca."(Victoria) Odiaba la sensación de perder. Incluso se convirtió en un problema en su desarrollo porque su energía no era la misma entrenando que durante un partido. Para ella, el tenis no era cuestión de táctica. Se trataba de golpear la pelota para ganar y, sobre todo, de vencer a su hermana", rememoró Lamarche en el mismo reportaje. Y amplió: "He entrenado a jugadores con mucho potencial. Pienso en Daniel Nestor [N° 1 en dobles en 2002]. Vicky tiene todo lo necesario para convertirse en la mejor jugadora del mundo. Para serlo, hay que tener las cualidades necesarias y ser especial. No sé si su potencia será suficiente. Pero sin duda triunfará porque es muy difícil jugar contra ella". El éxito en el tenis, muchas veces, no tiene explicación lógica. Canadá, un país con 41 millones de habitantes, vibra por el hockey sobre hielo, el básquetbol y el fútbol canadiense (con reglas similares al americano). Pero desde hace años disfruta de un romance tenístico excepcional. Denis Shapovalov, Félix Auger-Aliassime, Bianca Andreescu y Leylah Fernández rompieron el molde. Hoy, no sólo Mboko hace ruido en el circuito; entre los hombres, también se destaca Gabriel Diallo, actual 36°, de 23 años. Nada es casual. Tennis Canada es una asociación que ostenta muchos recursos y los invierte en su Centro Nacional de Montreal, en torneos y jugadores jóvenes. Canadá tiene una política de Estado amigable para los inmigrantes y, por lo general, otorga facilidades que otras naciones no. Se produce un efecto contagio: Mboko representa la bandera canadiense e, incluso, ya debutó en el equipo norteamericano de la Billie Jean King Cup. Durante la crianza de su hija menor, Cyprien Mboko fue estricto con los horarios y la disciplina. "Siento que mi padre ha hecho muchos sacrificios por mí. Ya está jubilado pero cuando entrenaba mucho de junior, él trabajaba en el turno noche para poder estar presente (...) Yo me despertaba a las 5 de la mañana, entrenaba de 6 a 8, iba al colegio hasta las 2 de la tarde, antes de otro entrenamiento de tenis de 2:30 a 4:30 de la tarde y entrenamiento físico para terminar el día. Hacer muchas horas me ayudaron y el resultado está a la vista", contó la tenista, agradecida. Hoy, conducida por la francesa Nathalie Tauziat (finalista de Wimbledon 1998), ya es la segunda jugadora canadiense en alcanzar las semifinales del Abierto de ese país, tras Andreescu en 2019. "Tiene un gran saque, una gran derecha y un gran revés; se mueve muy bien en la cancha. Cuando jugué con ella en Roma, me di cuenta de que ya era una jugadora de primer nivel. Estoy segura de que tendremos más batallas", apuntó la estadounidense Coco Gauff, número 2 del ranking, que superó a la canadiense (en tres sets) en la primera ronda del último Abierto de Italia.El mismo torneo canadiense que hoy la tiene como protagonista -antes, Copa Rogers, hoy National Bank Open Presented by Rogers- fue el que inspiró a Mboko mientras se desarrollaba. Sus primeros recuerdos tenísticos están vinculados a ese certamen. "Recuerdo ir allí de niña y ver jugar a todas las grandes jugadoras. Veíamos mucho a Serena y Venus (Williams) y ahí me inspiré mucho, porque Serena era la mejor de todos los tiempos. Solía ver cómo eran las profesionales y me maravillaban. Y ahora las veo a mi lado. Es increíble cómo funciona la vida, es una sensación increíble", describió Mboko. No quiere despertar del sueño. El éxito de Mboko ante Bouzas
El acuerdo millonario entre el club catalán y un país marcado por la guerra, la pobreza y la represión ha desatado un debate ético
Autoridades de la República Democrática del Congo (RDC) informaron este viernes que más de 140 personas murieron, mientras hay decenas de desaparecidos, por un incendio en una embarcación de madera motorizada que transportaba carburante. La tragedia se desató luego de que una mujer encendiera brasas para cocinar."El miércoles se encontró un primer grupo de 131 cadáveres. Doce más fueron recuperados jueves y viernes. Varios están calcinados", señaló Joséphine-Pacifiqui Lokumu, líder de una delegación de diputados nacionales en la región. Luego, Joseph Lokondo, un líder de la sociedad civil local que ayudó a enterrar muchos de los cadáveres, reportó un balance provisional un poco más elevado "de 145 muertos", entre ellos algunos calcinados y otros ahogados.Según se reportó, la embarcación transportaba alrededor de 500 pasajeros, entre ellos mujeres y niños, cuando volcó el martes en el río Congo, en la región noroccidental del país. Además, 100 sobrevivientes fueron trasladados a un refugio improvisado en el ayuntamiento de la localidad, mientras que los que presentaban quemaduras fueron hospitalizados.El senador Jean-Paul Boketsu Bofili, de la provincia de Equateur, sostuvo este viernes: "El número de muertos entre los 500 pasajeros a bordo fue extremadamente alto. Mientras hablamos, más de 150 sobrevivientes que sufren quemaduras de tercer grado están sin asistencia humanitaria. Nuestro magnífico río Congo y los lagos de los que abunda nuestro país se han convertido en enormes cementerios para el pueblo congoleño. Esto es inaceptable".En el Congo, los accidentes mortales de barcos son frecuentes y a menudo se culpa a los viajes nocturnos y a las embarcaciones sobrecargadas por las catástrofes. Incluso, las autoridades tienen dificultades para hacer cumplir las regulaciones marítimas. De todos modos, los ríos del país africano son un medio de transporte principal para sus más de 100 millones de habitantes, especialmente en áreas remotas donde la infraestructura es deficiente o inexistente.Un accidente similar ocurrió en 2024, cuando una embarcación que transportaba 278 pasajeros volcara en el lago Kivu, en el este del Congo, dejando un saldo de 78 muertos. En otro incidente, al menos 22 personas fallecieron tras naufragar una embarcación en diciembre en el oeste del país.Con información de AFP, AP y Reuters.
Se cree que viajaban 400 pasajeros.Buscan a cientos de desaparecidos después de que la precaria embarcación se hundiera tras un feroz incendio.
Los documentos judiciales apuntan a una estrategia de reclutamiento que involucró altas cantidades de dinero, armas, drones y explosivos, para ser parte del grupo de seguridad del movimiento rebelde
Tras cautivar al público en el concurso musical Baila la calle, el heredero del Cacique de La Junta fue notificado con pase directo para el Festival de Orquestas 2026, cuando intentará llevarse el galardón que su abuelo obtuvo en dos oportunidades
El ministerio también destacó que uno de los principales retos para 2025 será el inicio de 11 grandes proyectos de explotación minera, los cuales no solo contribuirán al aumento de la producción, sino que también generarán empleo y desarrollo en las regiones donde se implementen
Las guerras en la República Democrática del Congo y el Chocó colombiano, aunque separadas por 11.000 kilómetros, comparten una tragedia común: la disputa sangrienta por recursos naturales estratégicos. Mientras el Congo sufre un conflicto silenciado con millones de muertos por el control del coltán, en el Chocó la guerra entre grupos armados por el oro, la coca y el territorio deja comunidades confinadas y hambrientas. Ambos casos reflejan una realidad ignorada: la explotación y el olvido de poblaciones negras cuya vida parece no importar ni a sus gobiernos ni al mundo.
El Challenger que se juega en Brazzaville, capital de la República del Congo, vivió una jornada insólita y preocupante el martes por la mañana. Durante el desarrollo de dos encuentros de la primera ronda, el sonido de estruendos y la propagación de gases lacrimógenos desde el exterior de las canchas obligaron a suspender momentáneamente los partidos. La escena, que rápidamente se viralizó en redes sociales, mostró a los jugadores abandonando el campo de juego en medio del desconcierto y preocupación por los hechos que trascurrían afuera.Uno de los protagonistas de este episodio fue Ezequiel Monferrer, un tenista argentino de 21 años que se encontraba en el club durante los disturbios. "Si bien fue al lado del club, tuvimos que salir de las canchas. Vinimos a la sala de jugadores y, obviamente, estaba lleno de gente de seguridad. Tuvimos que estar todos tranquilos", relató en diálogo con LA NACION.El jugador, que se encuentra en el puesto 894 del ranking, describió cómo los gases lacrimógenos afectaron a algunos de sus colegas: "Hubo chicos que estaban jugando y tuvieron que salir porque el gas lacrimógeno les afectó mucho. Uno no pudo seguir jugando ni una hora después, tuvo que descansar como tres horas para poder seguir; se acalambró todo el cuerpo. Tenía mucha picazón en la nariz, no podía abrir los ojos", detalló sobre uno de los jugadores que se encontraba en la cancha cuando ocurrieron los incidentes en los alrededores del club en el que se juega el torneo.El episodio más impactante ocurrió en el duelo de primera ronda entre el ruso Ivan Denisov (puesto 870 en el ranking) y el neerlandés Guy Den Ouden (341). Cuando transcurría el segundo set, fuertes detonaciones provenientes del exterior de la cancha número 2 del complejo tenístico de Brazzaville interrumpieron el partido. Poco después, una nube de gas lacrimógeno ingresó en el club, provocando la huida de los jugadores, la jueza de silla, los auxiliares y demás personas que se encontraban en la zona. Tras una espera de 10 minutos, el juego se reanudó y Den Ouden se impuso por 6-1 y 6-3, avanzando a la siguiente ronda, donde se enfrentará al brasileño Paulo André Saraiva dos Santos.Shooting in Congo at the Brazzaville tournament ? Some loud noises and all matches have been suspended. Guy Den Ouden Vs Ivan DenisovEliakim Coulibaly Vs Maik Steiner Dominik Kellovsky Vs Mateo Barreiros Reyesð??¸:@ATPChallenger pic.twitter.com/wNqrw8XmSH— edgeAI (@edgeAIapp) February 18, 2025En el vivo de la cámara fija del Challenger Tour, que transmite los partidos a través del sitio oficial de la ATP, se podían ver corridas por fuera del paredón mientras los estallidos no cesaban. Además, se observó cómo llegaron al instante camiones de seguridad de la policía de la zona para controlar los disturbios.En paralelo, un segundo encuentro que se disputaba al mismo horario en la cancha central también sufrió la misma suerte. El marfileño Eliakim Coulibaly (puesto 342) y el alemán Maik Steiner (puesto 656) se vieron obligados a detener su enfrentamiento por razones similares. En este caso, había público en las gradas que también debió evacuar tras las detonaciones, gritos y gases provenientes del exterior. La situación generó momentos de confusión y alarma entre los asistentes. Luego de una pausa larga, de aproximadamente 15 minutos, Coulibaly logró cerrar el partido con un marcador de 6-3, 1-6 y 6-4, para meterse en la en segunda ronda, donde se medirá con el tailandés Credit Chaiyarin.Los partidos en el Challenger de Congo se suspendieron.Motivo: un tiroteopic.twitter.com/rHeVUMrYA6— Set Tenis (@settenisok) February 18, 2025El Challenger de Brazzaville es un certamen de categoría 50 del circuito ATP, disputado sobre polvo de ladrillo y con una bolsa de premios de 60.000 dólares. Se trata de un torneo relativamente nuevo, ya que su primera edición se celebró en 2024, con el triunfo del portugués (que representa a Venezuela) Gonzalo Oliveira en la final. Sin embargo, los problemas de seguridad han sido un factor recurrente, lo que pone en duda su continuidad dentro del circuito internacional.Ya en la previa de los encuentros del martes, el tenista Guy Den Ouden, protagonista de uno de los partidos demorados, había denunciado en Instagram que fue víctima de un robo: alguien le sustrajo su teléfono móvil en el transcurso del día. "Mi teléfono fue robado hoy en el Congo... Pueden ponerse en contacto conmigo a través de Instagram, pero no más en Whatsapp...", detalló en una historia subida a sus redes sociales. Este incidente refuerza las preocupaciones sobre la seguridad en el torneo y en la ciudad.Monferrer, que perdió en primera ronda con el australiano Maximilian Neuchrist por 6-4 y 6-3, añadió: "La verdad que es muy chocante, es duro. No se sabía que esto era así, sino el torneo no se iba a hacer. El árbitro general tomó la decisión de seguir jugando. Está bastante complicado el tema". A la vez destacó que en los días previos no se habían registrado incidentes: "Los días anteriores no pasó nada, pero la ciudad de acá enfrente, que es Kinshasa [capital de la República Democrática del Congo], esa sí está totalmente en guerra".En dobles, Monferrer perdió por 6-4 y 6-1 el martes por la tarde, junto con el tailandés Credit Chaiyarin, ante los francéses Maxime Chazal y Geoffrey Blancaneaux.La mención de Kinshasa por parte del jugador argentino hace referencia a la situación que se vive en la República Democrática del Congo, donde recientemente los rebeldes del M23 han intensificado sus ataques, llegando a tomar el control de ciudades importantes como Bukavu. Este conflicto ha generado una crisis humanitaria significativa, con miles de desplazados y un clima de inseguridad que podría estar relacionado con los disturbios ocurridos en Brazzaville, que está del otro lado del Río Congo.Por otra parte, el comunicado oficial de la organización explica que lo sucedido fue "debido a un ejercicio de entrenamiento de rutina realizado por una academia de policía cercana". Aunque lo visto en la transmisión deja dudas respecto a esta afirmación, algunos jugadores también confirman que no se trataba de nada grave.We can confirm that play was temporarily suspended today at the Brazzaville Challenger in the Republic of Congo due to a routine training exercise conducted by a nearby police academy.The suspension lasted approximately 10 minutes, after which play resumed without issue.â?¦ pic.twitter.com/qiXkGQb7SQ— ATP Challenger Tour (@ATPChallenger) February 18, 2025Ese es el caso de Rodrigo Alujas Navarro, otro tenista que participa del certamen que dio fe de la versión oficial: "El torneo es genial. La organización es perfecta. Solo hubo un entrenamiento militar al lado. Fueron bombas lacrimógenas", detalló brevemente a LA NACION. El jugador mexicano ganó su partido ante el italiano Guelfo Borghini Baldovinetti por 6-1 y 6-1.Este tipo de situaciones reavivan el debate sobre la viabilidad de organizar eventos deportivos en regiones con altos niveles de inseguridad. A pesar de que Congo busca consolidarse como un destino atractivo dentro del circuito de tenis, hechos como los ocurridos en la última jornada generan incertidumbre entre jugadores y organizadores.
La bizarra situación trascendió en las últimas horas y el video se hizo viral en las redes.Dos jugadores se enfrentaban cuando el sonido de una balacera los obligó a dejar la cancha.
No está claro que la tregua reciente se mantenga
Es muy probable que dentro de tu teléfono móvil haya una minúscula cantidad de un metal que comenzó su viaje enterrado en el subsuelo del este de la República Democrática del Congo, donde actualmente se libra una brutal guerra.Incluso es posible que esté directamente relacionado con el grupo rebelde M23, que ha saltado a los titulares de todo el mundo esta semana.El tántalo que contiene tu dispositivo pesa menos de la mitad de una arveja, pero es esencial para el funcionamiento eficiente de un teléfono inteligente y de casi todos los demás dispositivos electrónicos sofisticados.Las propiedades únicas de este metal raro, azul grisáceo y lustroso, como la capacidad de mantener una carga elevada si se compara con su tamaño y funcionar a distintas temperaturas, lo convierten en un material ideal para los diminutos condensadores que almacenan energía temporalmente.También se extrae en Ruanda, Brasil y Nigeria, pero al menos el 40% -y quizá más- del suministro mundial de este elemento procede de la República Democrática del Congo, y algunas de las principales zonas mineras están ahora bajo el control del M23.Esta milicia está liderada por miembros de la etnia tutsi, víctima del genocidio ruandés de 1994, que aseguran que tomaron las armas para proteger los derechos de esta minoría.La actual oleada de combates se ha prolongado durante meses, pero los rebeldes acapararon la atención con el asalto del domingo a Goma, centro esencial de comercio y transporte. La ciudad, fronteriza con Ruanda y con un millón de habitantes, es un centro regional para el negocio minero.Los enfrentamientos entre esta milicia y las fuerzas gubernamentales han dejado escenas dantescas, con miles de muertos y cadáveres tirados por las calles.El caos que se apoderó de la ciudad cuando fue tomada por el M23 propició una fuga masiva de la cárcel de Munzenze, en la que más de 100 mujeres fueron violadas en la sección femenina de la prisión y posteriormente quemadas vivas al incendiarse la misma, según un informe de la ONU.En el último año, el M23 ha avanzado rápidamente por el este de la República Democrática del Congo, una zona rica en minerales, ocupando territorios en los que se extrae coltán, el mineral del que se extrae el tántalo o tantalio.Como muchos otros grupos armados que operan en la zona, el M23, creado en 2012, comenzó defendiendo los derechos de un grupo étnico que se consideraba amenazado. Pero a medida que su territorio se ha ido expandiendo, la minería se ha convertido en una fuente de ingresos crucial para pagar combatientes y armas.Según la ONU y grupos como International Crisis Group, Ruanda apoya a los milicanos del M23, los entrena y respalda con armamento sofisticado e incluso con soldados sobre el terreno."No cabe duda de que hay tropas ruandesas en Goma apoyando al M23â?³, dijo el jefe de las fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU, Jean-Pierre Lacroix.El pasado abril, el M23 se apoderó de Rubaya, una ciudad situada en el corazón de la industria del coltán del país.La extracción de minerales en esta región no está en manos de conglomerados multinacionales, sino que miles de personas trabajan en minas a cielo abierto que se extienden por el terreno, o bajo tierra, en condiciones sumamente inseguras e insalubres.Forman parte de una compleja red informal que extrae las rocas del suelo con palas, las saca a la superficie, las tritura, las lava, las grava, las vende y las exporta para su posterior purificación y fundición.Cuando el M23 se instaló en Rubaya, los rebeldes establecieron lo que un grupo de expertos de la ONU describió como una "administración similar a la de un Estado", expidiendo permisos a los excavadores y comerciantes y exigiendo una tasa anual de US$25 y US$250 respectivamente. El M23 duplicó los salarios de los excavadores para asegurarse de que siguieran trabajando.El grupo gestiona la zona como un monopolio y se asegura -con la amenaza de arrestos y detenciones- de que sólo los comerciantes autorizados puedan ejercer su actividad.El M23 cobra además una tasa de US$7 por cada kilogramo de coltán. El grupo de expertos de la ONU estimó que, como resultado, el M23 obtiene unos US$800.000 al mes de los impuestos sobre el coltán en Rubaya. Es casi seguro que ese dinero se utiliza después para financiar la rebelión.Existe un interrogante sobre la forma en que el mineral extraído de las zonas controladas por el M23 entra en la cadena de suministro mundial.La vecina Ruanda, que se cree que apoya al M23, está en el centro de la respuesta, dicen los expertos de la ONU.En teoría, un sistema de trazabilidad -conocido como la Iniciativa Internacional de la Cadena de Suministro del Estaño (ITSCI, por sus siglas en inglés)- debería garantizar que lo que se utiliza en la fabricación de teléfonos y otros aparatos electrónicos procede de fuentes responsables y evita la financiación de conflictos y las violaciones de los derechos humanos.La Ley Dodd-Frank de EE.UU., aprobada en 2010, y una norma similar de la Unión Europea pretenden garantizar que las empresas que compran estaño, tántalo, wolframio y oro -los llamados "minerales de conflicto"- no financien involuntariamente la violencia.Pero la trazabilidad no es sencilla, e ITSCI ha recibido algunas críticas. La dispersión de las pequeñas minas dificulta a las autoridades locales el control exacto y, según Ken Matthysen, experto en seguridad y gestión de recursos del grupo de investigación independiente IPIS, existe un problema de corrupción.ITSI dijo a la BBC que cubren 3.000 minas y que estas comunidades remotas se han beneficiado de su apoyo.En el caso de Rubaya, ITSCI suspendió sus operaciones allí poco después de que el M23 entrara en la ciudad, pero el grupo ha conseguido seguir exportando coltán a través de Ruanda, según los expertos de la ONU.Ruanda tiene sus propias minas de coltán, pero los expertos afirman que el mineral no certificado se mezcla con la producción ruandesa, lo que provoca una "importante contaminación de las cadenas de suministro"."Gran parte del comercio de estos minerales pasaba por la zona controlada por el M23 en dirección a Ruanda. Así que, incluso entonces, Ruanda se estaba beneficiando de la inestabilidad en el este de la República Democrática del Congo y vimos que los volúmenes de exportación a Ruanda ya estaban aumentando", dijo a la BBC.Las cifras del Servicio Geológico de Estados Unidos muestran que las exportaciones de coltán de Ruanda aumentaron un 50% entre 2022 y 2023. Matthysen afirmó que no es posible que todo esto proceda de Ruanda.La portavoz del gobierno ruandés, Yolande Makolo, reiteró a la BBC que en su país había minerales y capacidad de refinado, y que era cínico "tomar lo que está ocurriendo en el este de la RDC, donde una comunidad perseguida lucha por sus derechos... y convertirlo en una cuestión de beneficio material".El presidente ruandés, Paul Kagame, también ha rechazado los informes de los expertos de la ONU, desdeñando su "profesionalidad".Gran parte del este de la República Democrática del Congo lleva muchos años sumida en el conflicto, lo que plantea interrogantes sobre quién se ha beneficiado y si los grupos armados sacan provecho de lo que allí se extrae de la tierra.Para poner de relieve el problema y su relación con la industria de los teléfonos inteligentes, el gobierno congoleño presentó a finales del año pasado demandas penales en Francia y Bélgica contra filiales del gigante tecnológico Apple, acusándolas de utilizar "minerales de conflicto".Apple ha rebatido la acusación y ha señalado que, desde principios de 2024, debido a la escalada del conflicto y a las dificultades de la certificación, dejó de abastecerse de tántalo, entre otros metales, tanto de la República Democrática del Congo como de Ruanda.Otras empresas no han sido tan claras, lo que significa que, a medida que el M23 se apodera de más territorio, esos pequeños trozos de tántalo de las minas que controlan podrían seguir llegando a los dispositivos en los que hemos llegado a confiar.
El grupo armado M23, apoyado por Ruanda, anunció un alto el fuego en el este de la República Democrática del Congo, mientras continúan los enfrentamientos en la región. La crisis ha provocado una grave emergencia humanitaria en Goma y tensiones diplomáticas entre Sudáfrica y Ruanda. Un informe de la ONU señala que Kigali mantiene tropas en territorio congoleño para explotar recursos minerales. En tanto, el gobierno de la RDC restringió el acceso a redes sociales en Kinshasa para contener las protestas.
Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de práctica y de conocer las estructuras de la lengua
Diomedes Díaz inspiró a su nieto, el hijo del Gran Martín Elías, para promocionar el tema con el que quiere poner a bailar a todos los asistentes del próximo Carnaval de Barranquilla: Alcanzó récord de reproducción en su primera semana
Para entender la toma de Goma, consideremos un paralelo con la estrategia de Rusia
Crecen los combates entre el ejército congoleño del M 23 aliados de Ruanda. Tras un avance de varias semanas, milicianos entraron estratégicamente en la región, rica en minerales, donde viven casi dos millones de personas, la mitad son refugiados. Leer más
El secretario de Estado estadounidense expresó su preocupación al presidente ruandés, Paul Kagame, por la escalada del conflicto tras la caída de la ciudad de Goma en manos de la organización rebelde
GOMA.- Ráfagas de disparos siguen resonando el martes en Goma, ciudad del este de la República Democrática del Congo, sumida en combates entre el ejército congoleño y rebeldes del M23, respaldados por Ruanda, que ingresaron a la ciudad el lunes.Al menos 17 personas murieron y 367 resultaron heridas durante dos días de combates, según los informes de los desbordados hospitales de la ciudad.Docenas de manifestantes atacaron el martes varias embajadas extranjeras en el Congo, incluidas la de Ruanda, Francia y Bélgica, en protesta por la inacción de la comunidad internacional ante el aumento de la violencia."Denunciamos la hipocresía de la comunidad internacional", dijo Timothée Tshishimbi, uno de los manifestantes. "Deben decirle a Ruanda que detenga esta aventura".La situación fue discutida este lunes por los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE). Según informó la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, la crisis preocupa a la UE, que quiere el fin del apoyo de Ruanda a los rebeldes del M23 y demanda la retirada de sus tropas de suelo congoleño. "Los ataques a las fuerzas de paz de las Naciones Unidas son inaceptables", añadió.El este de Congo, en la frontera con Ruanda, lleva décadas sumido en la violencia provocada por rivalidades regionales, disputas étnicas y conflictos con grupos armados, exacerbados desde el genocidio ruandés de 1994. La región contiene además billones de dólares en riqueza mineral que permanece en gran parte sin explotar.Los analistas dijeron que los combatientes del M23 pretendían controlar la ciudad de unos 2 millones de habitantes y quizás otras zonas de la región situada a casi 1600 kilómetros de la capital congoleña.Se trata de una marcada escalada en una de las guerras más largas de África y amenaza con empeorar drásticamente una terrible crisis humanitaria.La ofensiva de los rebeldes obligó a miles de personas a huir de sus hogares, además de un millón de desplazados que ya se encuentran en Goma, y llevó a los hospitales al límite, con cientos de heridos que llegan cada día mientras los civiles quedan atrapados en el fuego cruzado.Dos militares uruguayos que formaban parte del programa de cascos azules de la ONU fueron baleados en el conflicto, informó el diario uruguayo El País. Un sargento recibió un disparo en el tobillo izquierdo, mientras un cabo sufrió heridas en ambas manos. Ambos están "fuera de peligro", según el Ejército. El fin de semana, otro soldado uruguayo, Rodolfo Álvarez, de 39 años, falleció en un operativo. "Nos conmovieron las palabras de la mujer. 'Mi marido me dijo: Si tengo que morir por el uniforme y por servir a la patria, estoy preparado'", contó a El País el ministro de Defensa Nacional uruguayo, Armando Castaingdebat sobre la conversación que tuvo con la esposa del soldado.Esto es lo que hay que saber sobre el conflicto:¿Quiénes son los rebeldes y qué quieren?El grupo M23 es una de las cerca de 100 facciones armadas que compiten por hacerse un lugar en el este del Congo, donde se ha prolongado uno de los conflictos más largos de África. El grupo, integrado principalmente por tutsis que no lograron integrarse en el ejército congoleño, lideró una insurgencia fallida contra el gobierno congoleño en 2012. Luego permaneció inactivo durante una década, hasta su resurgimiento en 2022.Entre 1996 y 2003, la región estuvo en el centro de un conflicto prolongado conocido como "la guerra mundial de África", en el que grupos armados se disputaban el acceso a metales y tierras raras como el cobre, el cobalto, el litio y el oro. Murieron hasta seis millones de personas.El conflicto se remonta a las secuelas del genocidio de 1994 en la vecina Ruanda, donde las milicias hutus mataron entre 500.000 y un millón de personas de etnia tutsi, así como a hutus moderados y twa, indígenas.Cuando las fuerzas dirigidas por los tutsis contraatacaron, casi dos millones de hutus cruzaron hacia el Congo por temor a represalias. Desde entonces, las tensiones entre hutus y tutsis han estallado repetidamente en el Congo.Las autoridades ruandesas acusaron a los hutus que huyeron de participar en el genocidio y han afirmado que elementos del ejército congoleño los protegieron. Afirman que las milicias formadas por una pequeña fracción de los hutus son una amenaza para la población tutsi de Ruanda.El M23 afirma defender a los tutsis y a los congoleños de origen ruandés de la discriminación. Los críticos afirman que se trata de un pretexto para que Ruanda obtenga influencia económica y política en el este del Congo.¿Por qué es tan importante el control del este del Congo?Ahora que el mundo depende más que nunca de los metales y tierras raras del Congo para producir productos electrónicos, los riesgos son cada vez mayores. Los países vecinos Ruanda y Uganda tienen intereses financieros en las minas congoleñas, al igual que China y los Estados Unidos.La mayor parte de los recursos minerales del Congo, cuyo valor se estima en 24 billones de dólares, siguen sin explotar, según el Departamento de Comercio de Estados Unidos el año pasado, que calificó al país como el principal productor mundial de cobalto, clave para fabricar baterías.Los ciudadanos congoleños han recibido muy poca de la riqueza de la región, ya que el 60% de sus 100 millones de habitantes vive por debajo del umbral de pobreza. En cambio, las luchas por los recursos naturales han desestabilizado al país.¿Cuál es el papel de Ruanda?Congo, Estados Unidos y expertos de la ONU acusan a Ruanda de respaldar al M23, que en 2021 contaba con cientos de miembros. Ahora, según Naciones Unidas, el grupo cuenta con unos 6500 combatientes.Aunque Ruanda niega esa afirmación, el año pasado reconoció que tiene tropas y sistemas de misiles en el este del Congo, supuestamente para salvaguardar su seguridad. Los expertos de la ONU estiman que hay hasta 4000 soldados ruandeses en el Congo.Los analistas afirman que las tropas ruandesas en el este del Congo han estado cada vez más activas en las últimas semanas.¿Por qué es importante Goma para los rebeldes?La ciudad es un centro regional de comercio, seguridad y esfuerzos humanitarios, y su aeropuerto es clave para el transporte de suministros.Desde 2021, el gobierno del Congo y las fuerzas aliadas, incluidas tropas burundianas y tropas de la ONU, han mantenido a los rebeldes alejados de Goma.La captura de una ciudad tan grande será un enorme impulso para los rebeldes y una gran derrota para las fuerzas gubernamentales.La caída de Goma también tendría un "impacto catastrófico en cientos de miles de civiles, poniéndolos en riesgo de una mayor exposición a violaciones y abusos de sus derechos humanos", dijo Ravina Shamdasani, de la oficina de derechos humanos de la ONU.¿Es probable que esto se resuelva como la última vez?En 2012, los rebeldes tomaron Goma y la controlaron durante aproximadamente una semana, pero entregaron la ciudad después de la creciente presión internacional sobre Ruanda, incluida la suspensión de la ayuda de Estados Unidos y Gran Bretaña.Pero los analistas dicen que esta vez será más difícil."Anteriormente, ellos [M23] tenían demandas claras de ser integrados al ejército de la República Democrática del Congo y tener una mayor participación en el proceso político", dijo Darren Davids, analista de la Economist Intelligence Unit. Pero ahora, dijo, "parece que el M23, con la ayuda de Ruanda, tiene la intención de mantener el control de Goma y, más específicamente, las rutas de la cadena de suministro en Kivu del Norte".Los rebeldes podrían utilizar Goma como moneda de cambio, fortaleciendo su posición en posibles negociaciones con el Congo.¿Cuál es la situación de los civiles?En el este del Congo hay cuatro millones de desplazados. La agencia de la ONU para los refugiados afirma que este año ya se han desplazado más de 400.000 personas, lo que ha agravado las "condiciones desesperadas" en los centros de desplazados, que están muy superpoblados, en Goma y sus alrededores, y ha provocado un aumento de los casos de cólera.A medida que los rebeldes se acercaban a Goma, muchos más huyeron de las aldeas circundantes y de los campos de desplazados hacia la ciudad. Otros huyeron de Goma hacia Ruanda.Algunos miembros del personal del hospital principal de Goma estaban refugiados en un búnker, tratando a los heridos mientras eran objeto de disparos y fuego de artillería.Además, la Cruz Roja advirtió que el laboratorio en Goma está en riesgo de que los combates produzcan la fuga de muestras de ébola y otros patógenos almacenados allí.Agencias AP, AFP y Reuters
Rodolfo Álvarez era un casco azul de las Naciones Unidas.El comunicado del Ejército Nacional del Uruguay.