EL CALAFATE.- ¿Cómo hacer para que el agua no se congele en los bebederos de los campos patagónicos? Fue la pregunta que movilizó a los equipos técnicos del INTA Los Antiguos y Balcarce y que los llevó a desarrollar un dispositivo para evitar el congelamiento del agua, incluso cuando llega a -22° en los rigurosos inviernos y, además, es capaz de distinguir el animal que se aproxima y solo entra en funcionamiento cuando se trata de ovejas. Se trata del Bebedero Térmico Ovino, BeTO, una tecnología que funciona con energías renovables, suministra agua a demanda y conforma una solución a un problema histórico de la ganadería local: el congelamiento del agua para el ganado. El dispositivo, que le garantiza agua a demanda al ganado ovino, fue un trabajo en conjunto: mientras parte de los componentes se desarrollaron en Santa Cruz, el Laboratorio de Internet de las cosas, IoT del INTA Balcarce, desarrolló el sistema operativo. El prototipo se probó en un campo ubicado a 80 km al sur de Los Antiguos, en el noroeste santacruceño, uno de los lugares donde el rigor del clima desafía la actividad ganadera."Aislamos el reservorio por debajo de la línea de congelamiento y luego recirculamos el agua con un sistema de bombeo. El reservorio tiene la capacidad de entregar 1000 litros de agua, pero eso puede escalar", detalló, en diálogo con LA NACION, Santiago Arhancet, ingeniero agrónomo, jefe de la Agencia de Extensión Rural del INTA en la localidad de Los Antiguos, una zona de gran desarrollo agropecuario. Gustavo Grobocopatel habla tras la crisis de la empresa: "Mi alma no va a estar tranquila hasta que se pague el último peso"Como se dijo, el bebedero, a su vez, cuenta con sensores que detectan la presencia de animales y solo entra en funcionamiento cuando el animal que se acerca es una oveja. La observación no es menor si se tiene en cuenta que en Santa Cruz la oveja compite con el guanaco, no solo en el alimento sino también por el agua. Todo el sistema operativo se autoabastece con energía solar. "Si bien es una solución para que el animal tenga agua disponible, termina abarcando otras cosas, como cuidar al operario que tiene que estar trabajando en muy mal clima, y también cuidar el recurso hídrico. Ya que cuando se rompen los bloques de hielo se saca del bebedero y se pierde agua", detalló Arhancet. De este modo, el equipo integrado por Martín Roa, Liliana San Martino, Fernando Manavella, Vicente Dimuro, Marcos Clemente y Arhancet fueron probando distintas alternativas, fabricaron piezas, probaron componentes y también consiguieron el financiamiento del Instituto de Promoción de la Ganadería de Santa Cruz (IPG) y la contribución de materiales por parte de la Asociación Agrícola Ganadera del Noroeste de Santa Cruz y productores privados. "El bebedero, si bien está pensado para dar una solución al clima patagónico y al congelamiento de las fuentes de agua, puede implementarse en cualquier región, ya que evita también la evaporación en zonas de mucho calor y asegura agua filtrada y tratada, aportando al cuidado y la sustentabilidad del medio ambiente", señaló Clemente, del IoT de Balcarce en una comunicación del INTA. "El bebedero le entrega agua solo a las ovejas: hemos monitoreado con cámaras trampa y pudimos ver que, si bien se acercan otros animales, el agua solo se habilita ante la presencia de la oveja, a los pocos segundos de acercarse ya tiene agua disponible y en 1,2 minutos el bebedero ya está lleno", dijo Arhancet.El sistema, según los técnicos, además de evitar el congelamiento y suministrar agua solo a las ovejas, tiene la capacidad de renovar el ciclo, y vaciarse cuando no hay animales. También trata el agua para evitar que aparezcan microorganismos. Desde el INTA agradecieron a la familia Garitaonandia, productores del establecimiento San Carlos, quienes les permitieron probar el prototipo en su predio, en un potrero alejado y que sufre condiciones extremas de clima. "El trabajo con esta familia fue fundamental, ya que colaboraron con algunas tareas, además de dejarnos trabajar con total libertad en el lugar e incluso tuvieron la confianza de cerrar un bebedero propio para dejar probar BeTO con sus animales, trabajamos con mucha tranquilidad", detalló el jefe de la Agencia de Extensión Los Antiguos. El proceso para la obtención de la patente se inició en febrero de 2024, cuando el INTA presentó la solicitud al Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INTI) diferenciando el prototipo de más de 120 proyectos similares a nivel global. "Ahora estamos avanzando en un convenio de transferencia tecnológica con una empresa de la región para que el prototipo se replique a escala comercial, un paso fundamental para que el producto esté disponible", afirmó Arhancet.
El titular del Infonavit describió varios pasos en el plan de alivio financiero, entre ellos tasas fijas, reducción de deudas y mensualidades más accesibles para millones de trabajadores mexicanos
El Estado fue condenado a pagar menos de un tercio del reclamo original de la empresa energética AES.Todavía quedan 5 casos pendientes por US$ 585 millones.
El fallo pretende retener las ganancias que generó el negocio, hasta que se determine si se generó un fraude con el criptoactivo difundido por Javier Milei. Leer más
El congelamiento de óvulos es una herramienta fundamental para que muchas mujeres puedan preservar su fertilidad y mantener abierta la posibilidad de ser madres en el futuro
El secretario de Turismo, Sergio Herrero, manifestó que, "sabemos que la situación económica es difícil, pero queremos que Bariloche siga siendo accesible". Leer más
Los primeros destinos en adherir fueron Bariloche y Puerto Madryn. Córdoba también se sumaría.Es por una iniciativa de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt). Leer más
Desde que el Gobierno anunció el año pasado su intento de desvincular a 3155 agentes y el congelamiento salarial de la planta, en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) se respira un clima de conflictividad permanente. Uno de los gremios del organismo activará hoy un apagón informático y asambleas en las diferentes sedes del organismo en rechazo al ajuste que impuso la administración de Javier Milei. La Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP), uno de los gremios más representativos de la ex-AFIP, recurrió a la Justicia y logró que se dicte una medida cautelar que le impide al Gobierno avanzar con despidos o con otras medidas que atenten contra la "estabilidad laboral". El fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, dictado en enero, en plena feria, se mantiene vigente. Juan Pazo, titular del organismo, intentó abrir un canal de diálogo con el gremio, pero puso como condicionar que se levante el reclamo judicial, según contaron fuentes sindicales a LA NACION. Como no hubo acuerdo, se renuevan ahora las protestas, que contemplan parálisis y asambleas también la semana próxima. Los trabajadores de la ex-AFIP tienen sus ingresos congelados desde marzo de 2024. La inflación interanual de marzo de 2024 a marzo de 2025 fue de 55,9%, según el relevamiento del Indec. Hoy, el salario básico en ARCA es de $1.700.000, según fuentes consultadas del organismo. Además, parte del salario, el que está atado a los porcentajes de recaudación obtenidos, ha sido nominalmente disminuido un 12%. "Internamente el organismo está en un agresivo proceso de vaciamiento de estructuras, tareas y personal con miles de bajas desde el inicio del 2024. Los trabajadores reclaman abrir las negociaciones paritarias sin condicionamientos para discutir salarios y condiciones de trabajo, ante un organismo sordo y sin visión encabezado por Juan Pazo, un funcionario sin experiencia alguna en lo que a las cuestiones fiscales se refiere", argumentó el gremio la medida de fuerza. La AEFIP está encabezada por Pablo Flores, integrante del consejo directivo de la CGT y un aliado de los Moyano. En octubre del año pasado, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció la disolución de la AFIP y su reemplazo por la ARCA. También, dijo que iban a desvincular a 3155 de los 22.200 empleados del ente recaudador. El Gobierno sostuvo que se trataba de empleados nombrados "de manera irregular" durante el gobierno de Alberto Fernández, que representaban el 15% de la dotación del organismo y que correrlos era imprescindible para eliminar la "burocracia innecesaria". Actualmente, por la medida cautelar dispuesta por la Justicia laboral, no hubo despidos, aunque si se dieron numersas bajas. El año pasado hubo 800 empleados que se acogieron al retiro voluntario mientras que unos 1600 inciarion sus trámites de jubilación. Antes de la gestión libertaria, el promedio anual de jubilaciones en el organismo era de 350 personas, aproximadamente, según fuentes del ente. Además de la protesta de hoy, que afectará el normal funcionamiento de la sede central y del resto de los organismos, se prevé otro apagón informativo el martes próximo. El gremio, además, convocó a movilizarse el 30 de abril junto con la CGT en apoyo a los jubilados y por el Día del Trabajador.
La universidad rechaza las exigencias gubernamentales que incluyen auditorías de diversidad, restricciones al activismo y medidas contra estudiantes internacionales, calificándolas como una amenaza a su independencia institucional
Con el congelamiento de los fondos de ayuda al exterior, Trump abrió un nuevo panorama internacional. No solamente le da la oportunidad a China de forjar nuevas alianzas, sino que el sur tiene la posibilidad de terminar con la dependencia (al menos, un poco). Leer más
Victoria Villarruel mantiene su posición de mantenerlos congelados, pero la decisión está en manos de los legisladores.Sólo dos pidieron que no se aplique la actualización de las dietas.
El fiscal federal Eduardo Taiano prepara una nueva batería de medidas de prueba en su investigación por posible fraude, cohecho y tráfico de influencias sobre el presidente Javier Milei y los empresarios argentinos y extranjeros que montaron el negocio de la criptomoneda $LIBRA y dejaron a un tendal de damnificados y ganancias por unos US$ 110 millones.Taiano ya había enviado decenas de oficios para conseguir registros oficiales de audiencias entre Milei y los involucrados, pedidos de informes al Banco Central sobre la normativa que dictó por las criptomonedas, y a la Comisión Nacional de Valores para saber si los investigados operaron en el mercado formal.Además, el fiscal hizo pedidos a la Inspección General de Justicia, que concentra la información sobre empresas; buscó recuperar el tuit borrado por el Presidente cuando se disparó el escándalo y peinó las redes sociales en busca de videos de los involucrados donde mencionan su rol en la maniobra.Ahora -según dijeron fuentes judiciales a LA NACION- Taiano va por una segunda etapa en la investigación donde se planteó múltiples nuevas líneas de investigación en desarrollo. Buscará determinar el rol que tuvieron Milei, Hayden Mark Davis, Julián Peh, Mauricio Gaspar Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Daniel Morales para lanzar la criptomenda $LIBRA, promovida por el Presidente en un posteo de X a las 19.01 del 14 de febrero.A esta causa, que la jueza María Servini delegó en el fiscal Taiano, se le suma otra paralela que maneja la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado, que defiende su competencia sobre la base de que el posteo se realizó en la quinta de Olivos, que es su jurisdicción.Segundos después del posteo de MIlei se registró una serie de compras y el criptoactivo pasó de cotizar US$0,25 a US$5,54 en pocos minutos. $LIBRA logró una capitalización de mercado de más de US$4500 millones. Pero en menos de cinco horas la cifra se evaporó. Después de tocar su precio máximo se registraron ventas de forma masiva por casi US$1500 millones. La ganancia del equipo detrás de $LIBRA asciende a alrededor de US$110 millones.Así, el fiscal Taiano requirió medidas para la preservación y documentación de la prueba digital. Esto incluye buscar el registro de las transacciones en línea y cualquier rastro digital que pueda arrojar luz sobre las operaciones del criptoactivo.Asimismo, el fiscal trabaja en la localización y congelamiento de direcciones utilizadas para operar con los criptoactivos bajo investigación. Esta medida busca evitar la disipación de activos y asegurar posibles reparaciones en caso de condena.De hecho se supo la semana pasada que los se quedaron con las ganancias del negocio, cuyas identidades se desconocen porque operan billeteras virtuales codificadas, movieron US$4,5 millones desde una de las cuatro billeteras vinculadas al escándalo $LIBRA hacia una nueva.Después, con parte de ese dinero, realizaron operaciones con otra memecoin para "blanquear" parte de esos fondos. Así, según dos cuentas especializadas en rastrear inversiones con criptoactivos, el equipo detrás del lanzamiento de $LIBRA -y también del memecoin MELANIA- habría empezado a "lavar" parte del dinero que, según dijo Hayden Davis, el cerebro detrás de $LIBRA, era "de la Argentina".Según identificó el especialista en blockchain Fernando Molina, el 25 de febrero pasado a las 16:37 -hora de la Argentina-, unas de las billeteras del equipo asociado al lanzamiento de $LIBRA movió alrededor de US$4,5 millones a una billetera nueva. "Gastaron 19,846 $SOL (US$2,76M) para comprar una memecoin (POPE) con una capitalización de mercado de menos de US$150K y la vendieron por 175 $SOL (US$24K), perdiendo US$2,73M. ¡Esos US$2,73M fueron efectivamente canalizados a otras billeteras de manera 'legal'!", sostuvo Molina.Es decir, se pasa el dinero desde la "billetera sucia", con vínculos al proyecto del escándalo, a una "limpia", a través de una transacción con una memecoin, en este caso POPE.El marco legalAsimismo, el fiscal Taiano está realizando un análisis del marco legal aplicable a los criptoactivos en Argentina, así como de los antecedentes de las personas investigadas en relación con actividades financieras y tecnológicas. Por eso se busca documentar ahora en la causa cuál fue el proceso de creación y lanzamiento de $LIBRA, incluyendo la tecnología utilizada, la promoción realizada y cualquier posible irregularidad en su concepción.Asimismo, como se trata de una operatoria cuya trazabilidad se puede seguir en la web, se busca reconstruir todas las operaciones efectuadas con $LIBRA durante los días 14 y 15 de febrero de 2025, un período crucial para entender el flujo de fondos y posibles maniobras ilícitas. Si bien se conoce el camino del dinero y sus montos, como los inversores se mantienen anónimos detrás de un código no es posible conocer a priori sus identidades.El fiscal está trabajando en la redacción de una lista de testigos, que puedan aportar información relevante sobre las actividades de los investigados y el funcionamiento del criptoactivo. Se tratan de expertos que pueden echar luz sobre cómo funciona este mercado y otras personas del entorno presidencial que pudieran haber estado al tanto de la creación de esta memecoin, que tenía el supuesto objetivo de financiar las PYMES, según dijo luego Milei.Otra de las medidas de la fiscalía busca conocer los vínculos personales y telefónicos de los investigados, incluyendo las comunicaciones y el registros de llamadas y visitas realizadas por los investigados a la Casa Rosada y eventualmente a la quinta de Olivos, para establecer conexiones y posibles coordinaciones.Luego la mirada del fiscal está puesta en el aspecto patrimonial de la maniobra. Cuál fue en verdad el monto de lo que se comercializó, y quiénes fueron los beneficiados. Para ello es necesario analizar el patrimonio de los sospechosos para detectar posibles incrementos injustificados o movimientos sospechosos de fondos que puedan vincularse con actividades ilícitas.Como las operaciones con criptomonedas son de naturaleza global, el fiscal trabaja en la redacción de exhortos internacionales para obtener información de las empresas involucradas y las plataformas de enchanche mediante las cuales se comercializó $LIBRA. Se están realizando gestiones para obtener información de organismos públicos y empresas privadas en el extranjero, lo que Taiano considera crucial para el éxito de su investigación.
Los críticos afirman que una orden de la administración Trump pone en entredicho el prestigio y la fiabilidad de EE.UU. en el mundo.