El tramo final de las negociaciones, las diferencias se multiplican y los acuerdos se postergan. Jugadas políticas de último momento, reproches y enojos que crecen
El entramado entre complejos militares, plataformas digitales y fondos financieros ha transformado la dinámica internacional, provocando incertidumbre sobre el futuro e imponiendo nuevas reglas de juego
PARÍS.- Por primera vez desde 2022, Emmanuel Macron y Vladimir Putin mantuvieron una conversación telefónica, que duró más de dos horas. Ambos hombres hablaron de Irán. Pero también de Ucrania, tema sobre el cual el presidente francés insistió en la necesidad de un alto el fuego.Casi tres años sin hablarse directamente. La última vez fue en septiembre de 2022, por teléfono, seis meses después de la violenta invasión rusa en suelo ucraniano. Desde entonces, ningún contacto. Salvo algunas indirectas vertidas aquí y allá en los medios. Pero este martes 1° de julio, Emmanuel Macron y Vladimir Putin restablecieron la línea."Por más de dos horas", precisó el palacio del Elíseo. Y la conversación, iniciada por el presidente francés, se centró principalmente en la situación en Irán. Fue precisamente la urgencia del tema iraní lo que desencadenó esta reanudación del contacto, reconocen fuentes diplomáticas.Por supuesto, también se abordó la situación en Ucrania, pero más bien para hacer un balance finalmente bastante banal: las posiciones de unos y otros siguen siendo opuestas y no se vislumbra ningún avance. El presidente francés pidió un alto el fuego en Ucrania "a la mayor brevedad posible" y la apertura de negociaciones para poner fin al conflicto, comunicó el Elíseo. Por su parte, en su informe del intercambio, el Kremlin rememoró que Vladimir Putin se encargó de recordar a Emmanuel Macron que, según él, si se ha llegado a esta situación en Ucrania, es una "consecuencia directa de la política de los Estados occidentales" que han "ignorado los intereses de seguridad de Rusia durante años" y creado un "puente de cabeza anti-ruso en Ucrania".Vladimir Putin recurre a sus clásicos: el conflicto ucraniano sigue siendo "una consecuencia directa de la política occidental", Occidente ha creado "una plataforma anti-rusa" desde hace años. Putin desarrolló ampliamente su visión de las "causas profundas" del conflicto, que Macron rechazó explícitamente.Nada nuevo bajo el sol, entonces, por parte de Moscú. Putin afirma que se necesita un acuerdo "global y a largo plazo" y "prever la eliminación de las causas profundas de la crisis ucraniana y basarse en nuevas realidades territoriales". El presidente ruso retomó así casi palabra por palabra su vieja retórica, servida y a veces aceptada por sus interlocutores, incluido el presidente estadounidense, Donald Trump. Y nunca seguida de efectos concretos sobre el terreno. Los bombardeos sobre civiles y los combates continúan en Ucrania.A pesar de sus diferencias sobre los orígenes del conflicto, los dos presidentes mencionaron la posibilidad de reanudar las negociaciones. Putin dijo estar "siempre dispuesto a negociar" y mencionó el acuerdo de Estambul, aunque sin considerarlo un requisito previo. También habló de la continuación de las conversaciones sobre las "medidas humanitarias", en particular el intercambio de prisioneros.La conversación, cuya hipótesis había sido planteada por París al presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, la semana pasada, no fue iniciada a petición de Washington, pero dado que "todos hablan con Putin, incluyendo Ucrania y Estados Unidos, sería paradójico que Francia no le hablara", explica una fuente diplomática. Macron llamó al presidente ucraniano después de la conversación. Y el Elíseo confirmó que los líderes ruso y francés acordaron continuar "intercambiando" sobre el conflicto ucraniano.Coincidencias por la cuestión nuclearEn cuanto al dossier nuclear iraní, en cambio, el presidente francés y el presidente ruso coinciden. Ambos abogan por el respeto al "derecho a la energía atómica pacífica" de Teherán y una cooperación reforzada con el OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica), deseando el regreso de los inspectores al terreno. Este acuerdo se produce tras los ataques israelíes y estadounidenses contra las instalaciones nucleares iraníes, que han convulsionado a Medio Oriente.Antes de llamar a Putin, Macron había hablado con Trump â??que aparentemente no estuvo al origen de la llamada de Macron a Putinâ?? y se entrevistó esta semana en París con el director del OIEA, Rafael Grossi, así como con el presidente iraní, Masoud Pezeshkian. El presidente francés también tiene previsto entrevistarse pronto con el presidente chino, Xi Jinping.La desconfianza sigue intacta entre los dos presidentes ruso y francés. Pero en el caso iraní, hay urgencia de actuar para los europeos. Estos no se han retirado del JCPOA, el acuerdo sobre el programa nuclear iraní, a diferencia de Estados Unidos. Según este acuerdo, pueden activar el mecanismo llamado "snap back" que permite restablecer todas las sanciones impuestas a Irán. Pero debe hacerse treinta días antes del fin de la "cláusula sunset" (atardecer) del JCPOA, es decir, antes del 17 de septiembre.Si París, Londres y Berlín activan este dispositivo previsto por el acuerdo de 2015, solo una resolución del Consejo de Seguridad podría impedir el regreso de las sanciones. ¿Pero quién votaría para levantar estas sanciones? Seguramente no Washington. Y probablemente tampoco Moscú, si Putin ahora hace causa común con Macron en este asunto.Trump, que solicitó la opinión de Macron el pasado jueves, necesita asociar a los europeos a su estrategia. Por lo tanto, el momento de la llamada Macron-Putin no es fortuito: se trata de probar los márgenes de maniobra antes del vencimiento de septiembre.Irán no quería, en un principio, oír hablar de los inspectores del OIEA. La posición iraní ha evolucionado: ahora, el régimen de Teherán aceptaría el regreso de los inspectores del OIEA a los sitios nucleares iraníes, pero a condición de tener garantías de que no sufrirán más ataques estadounidenses.El diálogo con Moscú parece ahora bien reactivado, ya que, en la cuestión iraní, Macron y Putin también "decidieron coordinar sus acciones y hablar próximamente para hacer el seguimiento juntos sobre este tema", indicó la presidencia francesa. La presidencia rusa incluso añadió que ambos dirigentes consideraron que las crisis en Medio Oriente deben resolverse "por la diplomacia".Macron expresó "su determinación de buscar una solución diplomática que permita un arreglo duradero y exigente del expediente nuclear, de la cuestión de los misiles de Irán y de su papel en la región", continuó el Elíseo.Insistió "en la urgencia de que Irán cumpla con sus obligaciones en virtud del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), y en particular en la plena cooperación con el OIEA, cuyos inspectores deben poder reanudar su trabajo sin demora". El presidente francés recordó al respecto "las responsabilidades de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y por lo tanto de Francia y Rusia, sobre la cuestión nuclear".Después de la conversación telefónica con su par ruso, Macron llamó a Zelensky. Ambos hombres han establecido una sólida amistad, sobre todo después de la asunción de Trump. Se espera que el presidente francés hable "en los próximos días" con cada uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el tema nuclear iraní. Además de Francia y Rusia, los otros miembros permanentes son Estados Unidos, Gran Bretaña y China.
Ya sea por una guerra prolongada o por una breve escaramuza, el cierre de los cielos al tráfico aéreo está teniendo importantes repercusiones en los costos, la comodidad y la seguridad.
Kiev ha evacuado 630.000 objetos de museos de alto riesgo para evitar robos por parte de las tropas Rusia.Por su parte, Polonia prepara un plan para resguardar sus obras de arte en caso de una invasión de Putín.
El stonewalling es una táctica de evasión implementada por personas que buscan cerrar cualquier posibilidad de diálogo con su pareja debido a que no se sienten en disposición de participar en situaciones de conflicto o mantener conversaciones difíciles. Esto puede ser perjudicial para los vínculos.Aunque puede parecer una práctica inofensiva, la psicoterapeuta Kathryn Kypillas explica que adoptar esta actitud, también conocida como obstruccionismo, puede ser una señal de que la relación no durará mucho tiempo, ya que la capacidad de superar los conflictos de forma eficaz es esencial para cualquier vínculo.La experta aclara que el stonewalling es una reacción de defensa desadaptativa desarrollada en etapas tempranas de la vida, convirtiéndose en la única estrategia conocida para ciertas personas. Suele ser una respuesta a la tensión o la sobrecarga emocional, lo que en ocasiones provoca una sensación de vergüenza en el comportamiento de quien practica el obstruccionismo y esto puede hacer que la persona se aísle más.Una solución para romper el silencio en medio de los conflictos puede ser reconocer el patrón y actuar conforme a ello. Los involucrados tienen que estar dispuestos a hablar para evitar que se cree un muro invisible.Se recomienda asistir con un profesional de la salud mental en caso de que este tipo de comportamientos persista en el tiempo.*Por Stephany Guzmán Ayala
Detrás de la comedia y la nostalgia, disputas, rivalidades y decisiones inesperadas marcaron el rumbo de una de las series más emblemáticas de la televisión latinoamericana
Tiempo de guerra (Warfare, Estados Unidos-Reino Unido/2025). Dirección y guión: Ray Mendoza y Alex Garland. Fotografía: David J. Thompson. Edición: Fin Oates. Elenco: D'Pharaoh Woon-A-Tai, Cosmo Jarvis, Joseph Quinn, Will Poulter, Finn Bennett, Noah Centineo. Duración: 95 minutos. Disponible en Amazon Prime Video. Nuestra opinión: muy buena. Tiempo de guerra es una película bélica distinta a todas las demás. Es posible que en la memoria del espectador aparezca de inmediato al verla alguna reminiscencia del cine de Kathryn Bigelow, pero ni La noche más oscura ni Vivir al límite, experiencias casi extremas de contacto directo con la realidad más inmediata, cruenta y devastadora de un conflicto armado de tanto impacto, llegaron tan lejos como en este caso. Aquí no hace falta entender las razones que llevan al enfrentamiento o las circunstancias geopolíticas que lo configuran. Ni siquiera las historias de vida que aparecen detrás de cada uno de los combatientes, entrenados y mentalizados para ocupar la primera línea de fuego, aquella que reduce al mínimo los límites entre la vida y la muerte. En Tiempo de guerra, la experiencia para quien observa esta dramatización de episodios ocurridos en noviembre de 2006 en el frente de la ciudad iraquí de Ramadi, lugar que las tropas norteamericanos atacan por considerarlo clave para desbaratar los planes de la organización terrorista Al-Qaeda, es completamente sensorial y visceral. No vemos otra cosa que la secuencia completa en tiempo real de lo que pasa a partir del momento en que un grupo comando de expertos francotiradores del grupo SEAL ocupa posiciones de apoyo al operativo que lleva a cabo un batallón de Marines en una zona urbana llena de supuestos insurgentes y aliados de Al- Qaeda. La trama apenas supera los 90 minutos, pero ese breve tiempo real resulta una eternidad para los protagonistas y, por extensión, también para los espectadores, sobre todo desde el momento en que una fuerte explosión interrumpe el desarrollo de una misión rutinaria (solo se ven hasta allí desplazamientos, órdenes, momentos de espera y comunicaciones radiales) y a partir de ese momento todo se convierte en caos, gritos desgarradores, cuerpos despedazados y sobrevivientes que buscan con desesperación la oportunidad de ser evacuados. El sentido de esta película se explica en primer lugar desde el título. "Warfare", su denominación original, es una palabra que en inglés se utiliza a menudo como sinónimo de guerra, pero si la tomamos a partir de sus componentes entendemos el uso de "fare" (costo, precio, tarifa) en su significado más literal y absoluto. Tiempo de guerra, tal como se expone en una placa que precede a la trama, se basa en los recuerdos y las emociones de aquellos combatientes. Los vemos antes de los títulos finales en pantalla dividida: de un lado los personajes reales y del otro, los actores que los personifican. Pero algunos de ellos aparecen con el rostro oculto o deformado por la imagen, seguramente por razones de seguridad o privacidad. Otros quedan a la vista, sobre todo Ray Mendoza, exintegrante del Grupo SEAL y ahora codirector de este film junto a Alex Garland, con quien ya trabajó como asesor militar en Guerra civil. La única manera de seguir la tensa y cada vez más enloquecedora trama de una misión que debe ser resuelta de un modo imprevisto es concentrarse en la acción sin interrupciones. La llegada directa de Tiempo de guerra al streaming puede ser un factor condicionante de ese efecto, porque la visión hogareña de cualquier film aparece siempre expuesta al riesgo de alguna interrupción. Hacer una pausa resulta tentador frente a la angustia y la incertidumbre que en circunstancias extremas deja expuestos a los personajes frente a nuestros ojos. Pero el precio que pagamos al parar y retomar la visión después de un rato puede ser alto: la experiencia inmersiva llevada al máximo cuando se siguen los acontecimientos en tiempo real puede perderse por completo si se frena por alguna razón. Es una pena, por lo tanto, que Tiempo de guerra no esté al alcance del espectador argentino en una sala de cine. En términos visuales, sonoros y sobre todo sensoriales, la película está concebida para que no dejemos ni un momento puesta la atención completa en lo que ocurre dentro de la pantalla. La película que concibieron Mendoza y Garland nos muestra literalmente todo lo que pasa en una guerra del siglo XXI. No solo porque tropas bien pertrechadas suelen enfrentarse a rebeldes que disparan las armas más sofisticadas en ropa de calle y porque las poblaciones civiles también sufren todo el tiempo en carne propia cualquier efecto colateral (este último factor queda aquí muy bien expuesto). Lo que nos dice este relato es que una guerra es la suma de pequeños momentos que pueden resultar catastróficos, que cualquier capacitación (hasta el más profesional) tal vez no sirva de nada tras el simple estallido de un explosivo artesanal y que el rescate in extremis de los efectivos seriamente heridos también quedan sujetos a un ovillo interminable de instancias y normas burocráticas. No queda tiempo para tomar decisiones, pero para hacerlo no queda otra que esperar lo que se resuelva a cientos de kilómetros del foco de la acción. Y algo más: que el estrés post-traumático impacta hasta en el combatiente mejor preparado. El dolor físico y mental es intrínseco a ese espacio. Así lo entiende el excelente equipo de intérpretes comprometido en este proyecto, nombres bastante conocidos de las nuevas generaciones actorales: Will Poulter, Joseph Quinn, Charles Melton, Noah Centineo y la revelación de la excelente serie Reservoir Dogs, D'Paraoh Woon-A-Tai. Ellos también entendieron, poniendo el cuerpo y la cabeza en sentido pleno, que Tiempo de guerra no es una película bélica más.
En su columna en Infobae en Vivo, Leo Montero describió la participación de distintas especies en las campañas militares a lo largo de la historia y cómo salvaron vidas desde las Cruzadas hasta los tiempos modernos
"Vamo' a ver si llegamos a fin de año". Esa fue la última frase que pronunció el cantante de cuarteto Rodrigo Bueno frente a un micrófono, antes de subirse a la camioneta que lo llevó a la muerte, el 24 de junio de 2000, un mes después de haber cumplido 27 años. Tras haber terminado un extenso recital en La Plata, salió del boliche donde había cantado, mientras la luz del equipo del camarógrafo le daba brillos a su cabellera teñida de turquesa. Fue apenas unos pocos comentarios que hizo sobre las preguntas del periodista Toto Carrizo, para el programa Más de lo mismo. Hablaba de sí mismo en tercera persona. Se "autonombraba", se ubicaba en el centro de una tormenta de rumores y entredichos (incluidos los comentarios de su madre, Beatriz Olave, de gran exposición mediática). Se defendía asegurando que el público confiaba en él. Y, de algún modo, el éxito le daba la razón. Estaba en el momento de mayor popularidad de toda su carrera artística.Ramiro Bueno, el hijo de Rodrigo: tiene la edad que tenía su papá cuando murió, hace 25 años, y se conecta con él a través de la músicaTenía varios compromisos ese fin de semana. Según los que estuvieron a su lado en sus últimas horas, no quiso sentirse doblegado por el cansancio. Por eso se subió a su camioneta y se puso en marcha, desde La Plata hacia Buenos Aires, la ciudad que le abrió los brazos, como no lo había hecho su Córdoba natal.Sí, el pibe que llevaba "el acento de Córdoba capiiital" (como dice "Soy cordobés") no llegó a ser profeta en su tierra durante sus mayores años de éxito. A pesar del acento, a pesar de ser fanático del club Belgrano, a pesar de que su padre, Eduardo "Pichín" Bueno, productor musical, le allanó el camino para que pudiera grabar discos y hacerse un lugar en el mundillo musical cordobés. Sin embargo, cuando logró que Rodrigo hiciera pie en Buenos Aires, la historia cambió. El fachero que coqueteó con otros géneros musicales -hasta le han tirado cubitos de hielo cuando cantaba "El himno del cucumelo" en discotecas- logro meter al más genuino folclore cordobés en la Reina del Plata. Algo que, al menos a esa escala, nadie había logrado antes con el cuarteto. El dato de rigor es el número de funciones que realizó en el Luna Park: 13. Para ese momento, ya tenía once discos publicados y algunos temas bien instalados: "Lo mejor del amor", "Figúrate tu", "Cómo olvidarla", "Soy cordobés", entre otros.Además de aquella breve nota de trasnoche, la tarde anterior a su muerte Rodrigo había participado en el programa La biblia y el calefón, conducido por Jorge Guinzburg. Como solía suceder en ese ciclo, el anfitrión se reunía con varios invitados para cada emisión. Aquel día habían estado Georgina Barbarrosa, Andrea Pietra y Nacho Goano, además de Rodrigo. Llegado el día de la emisión, el 30 de junio de 2000, Guinzburg comenzó su programa diciendo que había dudado mucho si debía o no emitir el programa, conocida la noticia de la muerte de Rodrigo, menos de una semana atrás, en un accidente vial en la autopista Buenos Aires-La Plata. Decidió que debía hacerlo. Magui Olave: del recuerdo de su primo Rodrigo y lo que siempre hacía cuando volvía de gira a su propio camino en la música"Después de revisar las imágenes del programa sentí que era lo que había que rescatar. Por lo menos lo que yo quisiera rescatar. (â?¦) El Rodrigo que van a ver esta noche es alguien que dio alegría y que ese día compartió con nosotros un momento muy pero muy feliz". Por supuesto que, por el humor que le imprimía Guinzburg a sus programas, sumado a que no era una charla cara a cara con un invitado sino una especie de partida de truco llena de muecas entre jugadores, no hubo lugar para las reflexiones profundas, pero sí para esa alegría que estaba tan lejos del triste final de "El Potro" unas horas después.Dos meses antes, Rodrigo había hecho sus trece funciones en el Luna Park como broche de la gira de presentación de su álbum A 2000. Había comenzado con las presentaciones en vivo de ese disco el año anterior (con ese álbum vendió más de 750.000 copias). Por ese tiempo le había dedicado una canción a Maradona, "La mano de Dios", que el mismo le cantó cuando lo visitó en Cuba (donde el astro del fútbol hacía una rehabilitación). Además, subió al escenario como un gran campeón que sube al ring (de ahí su imagen icónica de los shows del Luna Park). Por fin un éxito que se vivía como un verdadero título mundial, quizás sin la posibilidad de ponerle un freno a la vorágine de una carrera que, con dos docenas de shows por semana que venía ofreciendo, terminó abruptamente con el accidente de la autopista.La crónica de la despedida del popular cuartetero, escrita por Willy G. Bouillon, hablaba de miles de personas que se acercaron para despedirlo y de un inmenso operativo de seguridad. "En una ceremonia de la que participaron su exesposa, su actual pareja, miembros de su grupo musical y amigos, a los que se sumaron el intendente de Lanús, Manuel Quindimil, y el pastor evangelista Héctor Giménez, los restos del cantante bailantero Rodrigo Bueno fueron depositados ayer en el cementerio privado Parque Las Praderas, en el partido bonaerense de Esteban Echeverría (â?¦). Se trató de una decisión que por la madrugada adoptó su madre, Beatriz Bueno, luego de contemplar la posibilidad de su inhumación en el cementerio municipal de Lanús, ciudad en cuya municipalidad fue velado durante 18 horas, con la concurrencia de más de 100.000 personas. Custodiado por medio centenar de patrulleros provinciales y un helicóptero, el cortejo fúnebre de Rodrigo, al que no se sumaron la madre ni el pequeño hijo del cantante, arribó al cementerio privado cerca de las 9. (â?¦) En la zona se montó un operativo policial con 200 agentes pertenecientes a seccionales de Glew, Avellaneda, Quilmes, La Matanza, La Plata y hasta de ciudades tan alejadas como Mar del Plata y Junín".Las últimas 24 horas de "El Potro" fueron intensas. Para la medianoche del 23 de junio se encontraba en City Bell donde había llegado para dar un show. Pero entre aquella actuación y el programa de Guinzburg fue a cenar al bodegón El Corralón que Guillermo Miguel había abierto años antes en la calle Anchorena.Durante una charla reciente con LA NACIÓN, Carolina Miguel, la hija del fundador del restaurante, dio todos los detalles de aquella cena. "Hay varias fotos de esa noche -contó a la periodista Carolina Cerimedo-. Salió de un programa de tele y se vino a cenar, con su hijo y los músicos. El local estaba lleno y mi papá le dijo que no viniera, pero él respondió que comía rápido, que se iba al show que tenía que dar en La Plata, era el único que estaba haciendo porque estaba cansado de hacer tantos. Era temprano. Pepe Parada lo invitó a su mesa y ahí le presentó a Fernando Olmedo (hijo del capocómico Alberto Olmedo). Cuando Rodrigo lo conoció le dijo: 'Vos te venís conmigo a La Plata'. Al principio Fernando se negó: 'te voy a ver otro día', decía. Finalmente se fueron para La Plata. De acá se fue perfecto. Solo tomó agua. Se salvaron todos menos ellos dos".Luego del show en Escándalo Bailable, conocido como "El gigante de City Bell", el cantante y su staff emprendieron la vuelta hacia Buenos Aires. José Luis Gozalo, su manager, propuso a Rodrigo que le cediera el volante a uno de sus músicos, pero se negó. Subió a una camioneta Ford Explorer roja junto a su exesposa, Patricia Pacheco y a su hijo Ramiro Bueno. También viajaron Fernando Olmedo, Jorge Moreno y Alberto Pereyra. Durante el viaje, por la autopista Buenos Aires-La Plata, lo encerró otra camioneta que era conducida por el empresario Alfredo Pesquera. El cantante se enojó y lo persiguió. En una mala maniobra su vehículo impactó contra el guardarrail y el cantante, que no llevaba el cinturón de seguridad colocado, salió despedido. Su cuerpo golpeó contra el asfalto. Murió instantáneamente. En cambio, Olmedo, con politraumatismos, llegó con vida al hospital Evita Pueblo, de Berazategui, donde falleció horas más tarde. El resto de los ocupantes salieron ilesos.Al salir del sepelio, el pastor Giménez dijo que había asistido a la despedida porque era muy amigo de Rodrigo. Lo definió como "un gran muchacho, que iba a apadrinar un centro para jóvenes drogadictos", y expresó dudas respecto de lo ocurrido en el accidente. "No sé, hay algo... Manejaba con prudencia cuando viajaba con su hijo. Espero que se lo recuerde bien y que no se aproveche su muerte para hacer un gran comercio, como sucedió con Gilda". No era un dato menor. En menos de cuatro años, la música tropical (porque la música de Rodrigo sonaba en el circuito porteño y bonaerense de la música tropical) había perdido a dos de sus grandes referentes. Gilda murió a los 34 años, el 7 de septiembre de 1996, también en un accidente vial).El 24 de mayo pasado Rodrigo habría cumplido 52 años y su hijo lo recordaba en su cuenta de Instagram. View this post on Instagram A post shared by Rxpper Ram | Mugiwara ð??? (@ramirobueno_)"Feliz cumpleaños locotrón!!!. Serían 52 años para vos, pero a pesar de tu ausencia hoy es un gran día para escuchar tus canciones y disfrutarte con mucho amor. Un abrazo al cielo, viejito querido. Y un abrazo especial a mi familia para su gente querida y para aquellos que lo siguen amando y recordando al día de hoy. Algo que es un gran combustible en el día a día para mi, sus fanáticos. Gracias a todos por sus lindos mensajes".En los último 25 años, la vida de Rodrigo dio letra para una novela. O varias. Porque hubo conflictos familiares incluso por su herencia. El amor popular estuvo en un andarivel paralelo. Hoy lo idolatran hasta aquellos que nacieron después de la muerte del astro. Hoy hay generaciones cordobesas que lo toman como referente y en la costanera porteña, junto a la ex Ciudad Deportiva de Boca, hay un barrio que lleva su nombre.
A través del Ministerio de Relaciones Exteriores, el gobierno peruano expresó su profunda preocupación por la reciente escalada militar
SAN PETERSBURGO.- El presidente ruso, Vladimir Putin, se mostró preocupado el viernes cuando le preguntaron si temía que el mundo se dirigiera hacia la tercera guerra mundial, mientras continúa su ofensiva contra Ucrania y se dispararon las tensiones en Medio Oriente por la escalada entre Irán e Israel.En la sesión plenaria del foro económico anual que se celebra en San Petersburgo, Putin advirtió que en el mundo existe un gran potencial de conflicto y que va en aumento.Mencionó la propia guerra de Rusia en Ucrania, el conflicto en Medio Oriente, y dijo que le preocupa lo que está ocurriendo en torno a las instalaciones nucleares de Irán, donde especialistas rusos están construyendo dos nuevos reactores nucleares para la república islámica.Putin dijo que Moscú le pidió al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que garantice la seguridad del personal ruso que está trabajando en la construcción de los reactores del puerto iraní de Bushehr, sobre el Golfo Pérsico."El primer ministro Netanyahu estuvo de acuerdo con eso y el presidente Donald Trump también prometió apoyar nuestras demandas legítimas", dijo Putin.En cuanto al riesgo de una tercera guerra mundial, el presidente ruso lo consideró una posibilidad "inquietante"."Hablo sin ninguna ironía. Por supuesto, hay mucho potencial de conflicto, está creciendo, y está delante de nuestras narices, y nos afecta directamente", dijo Putin. "Y esto requiere, por supuesto, no sólo nuestra cuidadosa atención a los acontecimientos que tienen lugar, sino también la búsqueda de soluciones, preferiblemente por medios pacíficos, en todas las direcciones".El mandatario ruso rechazó enérgicamente las acusaciones de que Moscú respaldó a Teherán, su aliado, y señaló que el Kremlin mantiene buenas relaciones con Irán y con Israel, a lo que sumó que en Israel viven casi dos millones de personas provenientes de su país y de otras naciones exsoviéticas, "un factor que siempre hemos tenido en cuenta".En este sentido, sobre una solución diplomática al conflicto entre Israel e Irán, Putin dijo: "Es mejor no adelantarse para no perjudicar el proceso, pero en mi opinión, existen posibles puntos en común. Estamos presentando nuestra postura a ambas partes. Como saben, estamos en contacto con Israel y nuestros amigos iraníes. No buscamos mediar, solo proponemos ideas. Y si son atractivas para ambos países, nos alegraremos".El Foro de San Petersburgo se desarrolla desde 2006 para brindar soluciones prácticas a empresas y gobiernos, ayudando a superar las barreras geográficas y de información entre Rusia y otros países."Toda Ucrania es nuestra"En relación con la guerra en Ucrania, Putin, afirmó que Rusia "no busca la capitulación de Ucrania, sino únicamente el reconocimiento de la realidad sobre el terreno". "Rusos y ucranianos somos un solo pueblo, y en este sentido, toda Ucrania es nuestra", afirmó el jefe del Kremlin.Putin no descartó la posibilidad de que sus tropas capturen la ciudad ucraniana de Sumy, a 30 kilómetros de la frontera rusa, mientras avanzan para crear una zona de seguridad que impida los bombardeos ucranianos ingresen en territorio ruso. "No pretendemos tomar Sumy, pero no puedo descartarlo", declaró. Al aludir a las sanciones aplicadas por la UE, Estados Unidos y otros países por la invasión de Ucrania, Putin afirmó que la prioridad de su gobierno es no permitir que se materialicen los riesgos de recesión o estancamiento de la economía."Algunos especialistas y expertos señalan los riesgos de estancamiento e incluso de recesión. Esto, por supuesto, no se puede tolerar bajo ninguna circunstancia", afirmó el presidente. El jueves, en el mismo foro, el ministro ruso de Desarrollo Económico, Maxim Reshetnikov, afirmó que Rusia está "al borde de una recesión" y que "todo depende de las decisiones" de política económica que se tomen. "A pesar del difícil entorno externo, el PBI ruso ha crecido más del 4% en los últimos dos años, lo que supera la media mundial", sostuvo Putin este viernes, y añadió que en los primeros cuatro meses de 2025, el PBI ruso aumentó un 1,5% anual.Rusia afirma que su PBI creció un 4,3% en 2024, pero los expertos advierten que esa cifra está inflada artificialmente por el aumento del gasto militar relacionado con la invasión de Ucrania por las tropas del Kremlin. Y en el primer trimestre de este año, el crecimiento fue del 1,4%: la cifra más baja en dos años.Según el presidente ruso, la inflación anual en el país habría descendido al 9,6% al 16 de junio. La inflación en 2024, según datos oficiales, alcanzó el 9,5%, un valor muy por encima del objetivo del 4% que se había fijado el gobierno ruso.En los últimos años, el banco central ruso ha aumentado la tasa de descuento hasta el 21% para intentar frenar la inflación, pero a principios de mes la redujo ligeramente, hasta el 20%.Agencias Reuters y ANSA
El informe de Solunion prevé una contracción del comercio marítimo debido a la guerra comercial, conflictos en zonas estratégicas y un aumento en los costos de transporte.
El fallo de la Corte Suprema de Justicia que confirmó la condena contra la expresidenta Cristina Kirchner por el caso Vialidad cosecha más apoyos que rechazos, según estimó la consultora Opina Argentina en una encuesta que puso en marcha el mismo día en que se conoció la decisión del máximo tribunal.El 55% de los encuestados por la consultora respondió que está de acuerdo con "el fallo que deja firme la condena por corrupción sobre Cristina Kirchner"; el 43% dijo estar en desacuerdo, y un 2% optó por no contestar afirmar que no tiene "opinión formada". El estudio incluye un análisis según la orientación del voto en el que se concluyó que están de acuerdo con la condena el 96% de los votantes de Juntos por el Cambio, el 88% de los que eligieron a La Libertad Avanza, y solo el 5% de los que apoyaron en las urnas a Unión por la Patria.Por fuera de la determinación de la Corte en sí, los números para Cristina Kirchner son más negativos. El 57% la consideró "culpable" de hechos de corrupción, "más allá del fallo". Un 37% indicó que es "inocente". El 6% de los encuestados eligieron no contestar.Para la mayoría, la prisión confirmada para la expresidenta puede derivar en consecuencias negativas. Ante la consulta "¿Usted cree que el fallo que condena a Cristina Kirchner va a generar conflictos sociales importantes?", el 52% respondió que sí; el 41%, que no, y el 7% no contestó.Las consecuencias para al Gobierno, estimaron los encuestados, serán neutras. Un 46% consideró que el fallo "ni beneficia ni perjudica" a la administración del presidente Javier Milei. Un 28% opinó que es beneficioso y un 22%, que es perjudicial para el Gobierno. El 4% escogió la opción "No sabe o no tiene opinión formada".El estudio se realizó los días 10 (cuando se conoció el fallo de la Corte) y 11 de junio, entre 2020 casos de todo el país, y tiene un margen de error de +/- 2,1%.
Durante el Ángelus, el Pontífice clamó por el fin de los conflictos en Oriente Medio, Ucrania, Sudán y Myanmar. Recordó la masacre en Benue, la muerte de un sacerdote y la beatificación del joven mártir congoleño Floribert Bwana Chui.
La violencia entre los grupos disidentes de las Farc en el Guaviare ha dejado a miles de personas confinadas, agravando la crisis humanitaria y complicando la labor de organizaciones internacionales en la región
Falta mucho para que las eliminatorias europeas definan a sus clasificados directos y aquellos que accederán a los repechajes rumbo al Mundial 2026 de México, Estados Unidos y Canadá. Especialmente para Italia, que ayer protagonizó un debut preocupante: la contundente goleada (0-3) que le propinó Noruega, en Oslo, la desacomodó. Abundan las críticas de la prensa italiana y los hinchas contra el entrenador Luciano Spalletti: se teme un nuevo fracaso y que la selección quede al margen de su tercer Mundial consecutivo. Spalleti podría dejar el cargo.Está claro el foco de los cuestionamientos y los deseos de reaccionar a tiempo: el trauma que causó quedarse afuera de las dos últimas citas, en Rusia 2018 y Qatar 2022, mediante las instancias de playoffs (ante Suecia y Macedonia del Norte, respectivamente), expone un disgusto muy grande ante este comienzo.Los tifosi lo resisten hace tiempo, pero el mayor impacto lo trasladan los medios italianos. La Gazzetta dello Sport no tuvo piedad con el hombre de 66 años. En la portada, su única expresión ya demuestra la intolerancia: "¡Basta!", tituló. Y, luego, profundizó: "Es un desastre. No se puede salvar nada. La clasificación para el Mundial ya peligra".Una mayor cantidad de especialistas se han alineado con el análisis y lo apunta como el principal responsable, agregándole el mote de "fiasco" al momento que viene arrastrando el equipo: durante la presente UEFA Nations League tuvo un triunfo resonante -y con un juego destacado- ante Francia en el Parque de los Príncipes, pero lo que era una expectativa muy alta pasó a ser un transcurrir decepcionante: los galos les ganaron en Italia y su participación culminó en los cuartos de final al caer frente a Alemania, sin ganarle ninguno de los dos duelos y quedando lejos de dejar una conclusión positiva ante los gigantes.Spalletti repartió culpas tras la lluvia de goles en Noruega. "Yo soy el responsable", inició, aunque luego apuntó a sus dirigidos: "Hubo una mala lectura del juego, falta de determinación, un solo tiro al arco: hemos sido inferiores en todos los niveles". Los problemas no son solo de juego: Francesco Acerbi se negó a acudir a la citación por un conflicto con el DT."Tras una profunda reflexión, hoy no se dan las condiciones para seguir con serenidad por este camino. No busco excusas ni favores, pero exijo respeto. Y si este respeto falta de quienes deberían liderar un grupo, prefiero hacerme a un lado. No me quedo donde ya no me quieren: está claro que no formo parte del proyecto del entrenador", había expresado el defensor de Inter.Spalletti, en cambio, prefirió no profundizar y sí bajarle el tono a la polémica: "No respondió a la convocatoria. No por un problema físico, sino por todo lo que ha sucedido a su alrededor. Algún día me explicará dónde cree que le he faltado el respeto. Tomamos nota y seguimos adelante". No obstante, además de esa rispidez que retumba en "La Nazionale", sus decisiones en la tierra nórdica aportaron al enojo popular: terminó cuestionado por darle la responsabilidad de debutar en un encuentro trascendental al joven zaguero Diego Coppola, pero también por los cambios de esquema durante el desarrollo, que no aportaron ninguna mejora a un conjunto que recibió los tres goles definitivos en el primer tiempo.Aquello, dicen en Italia, puede costarle el puesto, incluso, al término de esta fecha FIFA. Es que ya visualizan una clara complicación para quedarse con el boleto directo a Norteamérica: Noruega, justamente, representa el rival de mayor peligro en esa búsqueda. Y aquello coincide con la cruda realidad que les preocupa: al perder el primer duelo frente a ellos, el seleccionado italiano quedó a nueve unidades del hoy puntero invicto y con una diferencia de 15 goles, por lo que siete partidos restantes (con la revancha como local ante los noruegos) son un gran margen, pero parece no ser un factor que conforme a los italianos. Prefieren prevenir que necesitar curar nuevamente. El de ayer fue el partido debut de Italia en las eliminatorias, por lo que tiene dos partidos menos que el líder (Noruega), Israel (segundo con seis puntos) y Estonia (tercero, con tres unidades). El primero se clasifica al Mundial y el segundo irá al repechaje."No me desolidarizo de este grupo, vamos a continuar juntos. Somos conscientes de lo que tenemos que mejorar. Después hablaré con [Gabriele] Gravina", aseguró Spalletti, aceptando el mal momento y dejando alguna puerta abierta sobre su futuro inmediato en el cargo.Incluso, el presidente de la Federación Italiana está en la mira, con los hinchas cansados de su figura. Es que la intolerancia se extiende hacia él desde hace años. Primero, por lo que (no) hizo en 2022: contrariamente a sus predecesores, Giancarlo Abete y Carlo Tavecchio, que dimitieron tras los fracasos de la eliminación en primera ronda de Brasil 2014 y la no clasificación a Rusia 2018, respectivamente, Gravina nunca pensó en dejar su puesto. Segundo (y lo que respecta a la actualidad), por no destituir al actual técnico cuando fueron eliminados por Suiza en los octavos de final de la Eurocopa 2024.Necesitado de una reacción, trasciende que el presidente ahora sí podría decidir el despido de Spalletti. Por el momento, el equipo tiene dos días para digerir la dura derrota y afrontar con ánimos el partido del lunes contra Moldavia, en Reggio Emilia. El DT no piensa en llevar a cabo una revolución en la formación pese al papelón en Noruega.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width a fondo Ucrania 117 drones kamikazes revitalizan unos de los conflictos más lentos de la historia moderna Texto Lucía Sol Miguel 7 de junio de 2025
Muchas veces, algunas personas prefieren evitar confrontar con los demás y no decir lo que piensan ante un problema o una situación que no se sienten cómodos o no les gusta. Aunque parece ser una actitud resolutiva y simple, podría esconder problemas y generar nuevos conflictos. Al respecto, la psicóloga Berenice Méndez explicó que algunas veces se evita expresar la inconformidad por miedo a causar problemas y para evitar conflictos. "Pero precisamente lo que ocasiona el quedarse callado y el no expresar tu conformidad son conflictos, justo lo que querías evitar", aseguró. A través de su canal de TikTok, la especialista en psicoterapia individual y de pareja aborda distintas problemáticas, y una muy común es que los individuos no comuniquen lo que les sucede en determinadas situaciones. "Porque si vos quedás callada reiteradamente ante situaciones que se repiten, lo que sucede es que vas acumulando resentimiento, entonces empezás a sentirte tan molesta que vas alejándote primero emocionalmente y después físicamente. Esa podría ser una forma de expresar tu hostilidad", detalló sobre lo que genera esta actitud. Y continuó con los efectos que produce guardarse lo que uno piensa o siente. "La otra sería que, de repente, llega un punto en el que explotás por, tal vez, un detalle que no era para tanto y quedes como una loca que simplemente se enojó por un detallito. Pero, en realidad, es porque habías acumulado mucho enojo", aseguró. Un punto relevante que destacó Méndez es que comunicar lo que sentimos de forma clara y respetuosa ayuda a que los demás nos entiendan mejor y esto fortalece la confianza y evita malentendidos. "Decir las cosas que nos molestan de la manera correcta sería asertividad, el no hacerlo genera los problemas que queremos evitar", concluyó. Es que comunicar lo que se siente de forma clara y respetuosa ayuda a que los demás nos entiendan mejor. Esto fortalece la confianza y evita malentendidos. El sitio especializado en psicología llamado Psychology Today también abordó esta problemática. Según la doctora Erin Leonard, existen dos tipos distintos de personas que evitan los conflictos. El primer tipo evita el conflicto por autoconservación y el segundo por razones egoístas. Es decir que, un individuo que intenta eludir las peleas puede protegerse del drama y el trauma innecesarios. En cambio, una pareja que evita revelar actos egocéntricos e hirientes puede buscar evadir la responsabilidad. Asimismo, la especialista afirmó que en algunos casos, las personas se encuentran encasilladas con alguien que no puede asumir la perspectiva y se niega a ver un punto de vista distinto. Incluso, las tensiones pueden aumentar porque el otro descarta e ignora las opiniones y sentimientos de su par. "Puede producirse una lucha de poder y la pareja dogmática recurre a medios sin escrúpulos para ganar. La persona en el extremo opuesto tiende a sentirse poco respetada y degradada. Por lo general, se le dejan dos opciones: rendirse o contraatacar de una manera igualmente fea", profundizó. Por último, la experta afirma que la segunda categoría de individuos que se quedan callados para evitar conflictos involucra a una pareja bastante egocéntrica. "Puede estar haciéndolo para evitar una discusión sobre su comportamiento en la relación. Es una forma de que escape de la responsabilidad y avance con un acto egoísta que puede lastimar", finalizó.
WASHINGTON.- De la despedida en el Salón Oval con los deseos declarados de Elon Musk de "seguir siendo amigo y asesor" de Donald Trump, que hasta le obsequió una simbólica llave de oro de la Casa Blanca, al despiadado ataque del multimillonario a la ley de presupuesto del presidente, que calificó de "abominación repugnante", pasaron solo cuatro días.Un final abrupto -¿y definitivo?- para un "bromance" que marcó la campaña del año pasado en Estados Unidos y los primeros meses de la segunda administración Trump.Pero, ¿qué hay detrás de los exabruptos de quien liderara el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), a cargo de los recortes del gasto federal? "Lo siento, pero ya no lo soporto. Este enorme, escandaloso y desmesurado proyecto de ley de gastos del Congreso es una abominación repugnante", fue el primer mensaje de Musk en X, que cayó como una bomba en Washington, en referencia a lo que Trump calificó como una "ley grande y hermosa".I'm sorry, but I just can't stand it anymore.This massive, outrageous, pork-filled Congressional spending bill is a disgusting abomination.Shame on those who voted for it: you know you did wrong. You know it.— Elon Musk (@elonmusk) June 3, 2025La legislación, que fue aprobada por la Cámara de Representantes y ahora enfrenta un debate en el Senado, reduciría los subsidios que benefician a Tesla, el fabricante de autos eléctricos de Musk. Los créditos fiscales federales que otorgan a los consumidores hasta 7500 dólares de descuento en ciertos vehículos eléctricos fabricados en Estados Unidos desaparecería si se aprobara el proyecto de ley republicano. "Qué vergüenza para quienes votaron a favor: saben que hicieron mal. Lo saben. El Congreso está llevando a Estados Unidos a la bancarrota", advirtió el magnate sudafricano, también CEO de SpaceX y la red social X. "En noviembre del próximo año despediremos a todos los políticos que traicionaron al pueblo estadounidense", añadió.Varios funcionarios de la Casa Blanca dijeron haberse sorprendido por las duras críticas de Musk, según medios norteamericanos. Si bien ya conocían su opinión sobre el proyecto, no esperaban que adoptara una postura pública tan firme, según esos funcionarios, especialmente dadas las conversaciones que Musk ha mantenido con asesores de la Casa Blanca y legisladores republicanos.El líder de la mayoría en el Senado, John Thune, que intenta que el proyecto se apruebe en su cámara antes del 4 de julio, calificó la oposición del Musk como una "diferencia de opinión", y afirmó que planeaba "seguir adelante a toda velocidad. La ley, que incluye un enorme alivio fiscal e impuestos a las remesas, enfrentará arduos debates en el Senado por el temor a que aumente la deuda de Estados Unidos.La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, también fue consultada sobre la publicación del multimillonario en X. "Miren, el presidente ya sabía cuál era la postura de Musk sobre este proyecto de ley", explicó. "Eso no cambia la opinión del presidente: este es un proyecto de ley grande y hermoso, y él se aferra a él".Musk, uno de los principales donantes de la campaña de Trump el año pasado y que había recibido un estatus de "empleado especial del gobierno" para dirigir el DOGE, dejó oficialmente la administración republicana el viernes pasado. El plazo máximo de ejercicio efectivo que impone esa nominación es de 130 días, establecido por ley para el cargo de asesor no remunerado.Según versiones citadas por el sitio Axios, Musk había mostrado su interés en intentar extender su estadía al frente del DOGE, pero, finalmente, funcionarios de la Casa Blanca le habrían dicho que no podía seguir desempeñando ese cargo. La controversia StarlinkOtras versiones apuntan a otro disgusto de Musk, que quería que la Administración Federal de Aviación, (FAA, por sus siglas en inglés), la agencia gubernamental responsable de regular y supervisar la aviación civil, así como de operar y desarrollar el Sistema Nacional del Espacio Aéreo, utilizara su sistema de satélites Starlink para el control del tráfico aéreo nacional, según fuentes citadas en medios norteamericanos.Sin embargo, la administración republicana se habría opuesto a esa idea de Musk por la posibilidad de un conflicto de intereses y, también, por razones tecnológicas. "No se puede controlar el tráfico aéreo sólo con satélites", dijo una de las fuentes.La primera controversia sobre el tema había estallado en marzo pasado, cuando se reveló que, aún cuando Musk desempeñaba su rol como empleado especial del gobierno, había agencias federales que exploraban la idea de adoptar Starlink para el acceso a Internet, como la Administración General de Servicios (GSA, por sus siglas en ingles).La posibilidad de que el uso de Starlink se expandiera en agencias federales había provocado en su momento protestas entre los congresistas demócratas, debido a la doble posición de Musk, como fundador SpaceX, propietaria de Starlink, y alto asesor de Trump con amplias atribuciones en el gobierno. Como accionista de SpaceX, podría haberse beneficiado económicamente con un negocio adicional de Starlink, esgrimieron.Además, un grupo de 42 demócratas le escribieron una carta al inspector general del Pentágono, Steven Stebbins, para hacer sonar las alarmas sobre la posible participación de SpaceX en el sistema de defensa antimisiles Cúpula Dorada, el megaproyecto anunciado por Trump el mes pasado.El crecimiento de Starlink en el mercado también le ha dado a Musk una influencia inusitada en Estados Unidos y en el extranjero, ya que puede decidir unilateralmente desplegar o suspender el servicio de Internet en momentos de catástrofe, guerra u otras crisis. Su servicio ganó popularidad en esas situaciones y también en zonas rurales porque no necesita cables de fibra ni torres de señal para operar.EnfrentamientosLos medios locales también destacan que Musk se había enfrentado a funcionarios poderosos de la administración Trump, como el secretario del Tesoro, Scott Bessent.En abril pasado, el presidente sustituyó al comisionado en funciones del Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) después de que su nombramiento apenas días antes desencadenara una lucha de poder entre Bessent y Musk, según reveló The New York Times.En ese momento, el adjunto de Bessent, Michael Faulkender, fue designado como nuevo jefe en funciones, en sustitución de Gary Shapley. El secretario del Tesoro se había quejado ante Trump sobre las intenciones de Musk para instalar a Shapley en el cargo, a pesar de que la agencia de recaudación de impuestos reporta a Bessent, dijeron las personas familiarizadas con la situación citadas por el diario neoyorquino. El enfrentamiento fue una de las tantas instancias de la influencia que tuvo Musk en la administración Trump, que alarmó a altos funcionarios.¿La estocada final?Pero, para otros, la gota que colmó el vaso para Musk pareció llegar el sábado por la noche, cuando Trump anunció abruptamente que retiraba el nombramiento de Jared Isaacman, aliado de Musk, como administrador de la NASA.El presidente explicó que había llegado a la decisión después de una "revisión exhaustiva" de las "asociaciones previas de Isaacman". No quedo claro a qué se refería Trump y la Casa Blanca no respondió a una solicitud de explicación."Tras una revisión exhaustiva de asociaciones previas, retiro la nominación de Jared Isaacman para dirigir la NASA", escribió Trump a última hora del sábado en sus redes sociales. "Pronto anunciaré un nuevo nominado que estará alineado con la misión, y pondrá a Estados Unidos Primero en el Espacio".Trump había anunciado en diciembre, durante la transición presidencial, que había elegido a Isaacman para ser el próximo administrador de la reputada agencia espacial. De 42 años, Isaacman ha sido un estrecho colaborador de Musk desde que compró su primer vuelo chárter en la compañía SpaceX en 2021. Consejero delegado y fundador de Shift4, una empresa de procesamiento de tarjetas de crédito, también compró una serie de vuelos espaciales a SpaceX y realizó el primer paseo espacial privado. SpaceX tiene amplios contratos con la NASA.
Estas compañías conforman el 89% del tejido empresarial español, generan el 67% del empleo privado y son responsables del 57,1% del PIB
El Gobierno, en su rol de empleador, acudió hoy a la negociación salarial con los dos sindicatos estatales sin una propuesta de aumento. Una paritaria de 0%. Ante el rechazo de UPCN y ATE, se llamó a un cuarto intermedio. El último acuerdo entre el Estado y los gremios consistió en un incremento salarial de 1,3% mensual para marzo, abril y mayo, más un bono de $45.000 a liquidar con los sueldos de mayo. La negociación de hoy sirvió de puntapié para discutir el período que comienza a partir de junio. "La paritaria estatal se ha transformado en un fraude y el Gobierno vulnera el convenio 154 de la OIT en tanto y en cuanto en las negaciones que se llevan adelante no escucha la voz de la representación sindical. El Poder Ejecutivo está utilizando este ámbito como una herramienta para congelar los salarios de los empleados públicos", denunció Rodolfo Aguiar, jefe de ATE. Y agregó: "La pérdida en el poder adquisitivo ya llegó al límite y tiene que quedar claro que la afectación de la paz social es exclusiva responsabilidad del Poder Ejecutivo. A la paz social se la debe garantizar con respuestas concretas a los justos reclamos que tienen los trabajadores".A partir de un estudio realizado por los trabajadores del Indec, ATE determinó que el ingreso mínimo debería ser de $1.819.121 para satisfacer las necesidades mínimas de una familia tipo (dos adultos y dos menores). Este valor se compone de $630.974 necesarios para adquirir una Canasta Alimentaria Mínima y de $1.188.147 para acceder a otros bienes y servicios básicos, utilizando los datos oficiales del organismo para realizar esta medición.Cabe recordar que la paritaria en la Administración Pública Nacional comprende el periodo de junio 2024 a mayo 2025. A falta de conocer el dato de inflación de este último mes, los incrementos salariales durante ese periodo (20,8%) fueron la mitad que la inflación (41,4%).La decisión oficial de contener los aumentos salariales como ancla inflacionaria se extiende también al sector privado. El secretario de Trabajo, Julio Cordero, no está autorizado a homologar tratos que superen el 1% mensual. Hay conflictos vigentes con Comercio, la Uocra, Alimentación y la Unión Obrera Metalúrgica. Noticia en desarrollo
El podcast 'Puro Floro' reveló que Carlos González, hermano del conductor de 'Amor y Fuego', presentó la solicitud de registro el pasado 26 de mayo.
Pese al inicio de la temporada, los buques de pesca de langostino, la especie que más dólares aporta, siguen amarrados. Empresas, sindicatos y una nueva instancia en la Secretaría de Trabajo
La exintegrante de 'Esto es Guerra' y 'Combate' se sentará en el sillón rojo para confesar sus episodios más duros entre peleas y el drama personal que vivió con el padre de su hija.
El artículo 2 establece que el acuerdo se basará en el respeto de los derechos humanos y de los principios democráticos
Una preparación casera que honra las tradiciones curativas del pasado y se adapta con sencillez a la vida moderna; conoce la receta para alejar malas energías
Los problemas entre vecinos en los edificios se potencian en tiempos modernos. Los reglamentos de copropiedad, que deberían organizar la convivencia, se desconocen o no se aplican. Los conflictos con las administraciones también son moneda corriente y se expresan en discusiones que escalan hasta los gritos en reuniones de consorcio. Los chats de WhatsApp agilizan las conversaciones, pero también funcionan como caja de resonancia de todo tipo de peleas.En la ciudad de Buenos Aires hay 122.561 consorcios y ninguno está exento del problema más habitual, que es la falta de comunicación entre los miembros de un triángulo que suele ser conflictivo: vecinos, consorcio y administración. Las peleas escalan hasta estallar, se rompe la armonía y desaparecen los gestos mínimos de cordialidad.En el edificio de Clara Medina, en Villa Crespo, el ambiente asfixia. La tensión va en aumento en los pasillos, ascensores y espacios comunes. Entre los vecinos nadie se saluda. Las reuniones de consorcio, lejos de ser un foro vecinal, son contiendas de violencia verbal, cargadas de ironías e insultos. Si tiene que calificar el sentimiento que reina, habla de un odio generalizado. ¿La fuente de la disputa? El amenity moderno por excelencia: la pileta en la terraza."El edificio tiene 15 años, son 9 pisos, y el problema comenzó por una filtración que dañó a las unidades del octavo que están debajo de la pileta, que es muy grande y con mucha profundidad. La pareja que vive allí no podía entrar por lo dañado que estaba el departamento a causa de la humedad, con todas las paredes descascaradas. No podían enchufar nada ante el peligro de que estalle el sistema eléctrico", cuenta Clara.La vecina afirma que el consorcio siempre mostró buena voluntad para solucionar el problema, pero que los afectados fueron a juicio con la empresa constructora. "El constructor pagó por daños y perjuicios y recién allí pudo intervenir el consorcio para hacer arreglos, pero siguió filtrando. En 15 años, la pileta estuvo habilitada menos de la mitad de los veranos", lamenta.La pileta se transformó en un monotema y en una aspiradora de recursos. Desde su construcción, el 95% de los gastos extraordinarios del edificio se destinaron a la contratación de ingenieros hidráulicos, al asesoramiento de arquitectos y a la compra de bombas especiales, entre otros ítems. "Arreglos millonarios y casi siempre está vacía", sostiene Clara, que es parte del consejo de propietarios. Tras vaciar la pileta, empezaron los problemas derivados del estancamiento de agua de lluvia y el lugar se transformó en un foco de riesgo en tiempos de dengue. El agrietamiento de la estructura agravó el panorama. Y los reclamos por el peligro de que alguien caiga al pozo se multiplicaron.Un edificio, dos bandosLa vecindad del edificio de Villa Crespo se fraccionó entre los afectados y quienes empatizan con ellos, y los que quieren gozar del amenity que pagan con sus expensas. La comunicación también quedó dividida: hay un grupo de WhatsApp "oficial", con todos los propietarios y la administración, y otro "blue", que excluye a los que viven debajo de la pileta."Somos 16 departamentos y todos nos odiamos. La pileta creó un ambiente de hostilidad y rompió la convivencia. Mi teléfono está cargado de chats violentos y las reuniones de consorcio son puro griterío. El último verano que se usó la pileta, hace dos años, cuando me cruzaba a otro vecino en la terraza, agarraba mis cosas y me iba, nadie quiere compartir el espacio. Luchamos por habilitar la pileta, pero al final no querés ni verte con el otro, son demasiados años de deterioro en la relación. Muchos se quieren ir, pero es difícil vender si no se resuelve el problema", dice Clara.El conflicto contaminó todos los aspectos del edificio y se hizo inmanejable para los administradores generando una secuencia de acefalías. "Las gestiones no duran. Un administrador se mantuvo solo un mes y renunció porque no aguantó. Recibía llamadas y reclamos todos los días. Otra duró más, pero me llamaba llorando desesperada, me decía que ya no sabía qué hacer o qué responder a la pareja del octavo por las filtraciones, que recibía puros maltratos", señala. Aquella mujer también se alejó luego de que la denunciaron en el Registro Público de Administradores de Consorcios (RPA). "Era una persona con 50 años de experiencia, intachable y, por primera vez en su trayectoria, recibió una denuncia. Nos cuesta conseguir administradores. La actual está hace dos meses, vamos a ver si aguanta", indica. Y remata: "El día que me mude lo primero que voy a buscar es un edificio sin pileta"."Queríamos echar al administrador"Sonia Alvarado vive en un edificio antiguo de Colegiales, con cinco pisos, de cuatro unidades cada uno, y locales en la planta baja. Por ocho años, los vecinos lidiaron con un administrador "inoperante". Según relata, no trabajaba ni resolvía los problemas del inmueble. Si había que hacer un arreglo, recaudaba el fondo extraordinario, pero después no lo concretaba o lo ejecutaba sin buscar los presupuestos como corresponde. Recuerda que llevaba proveedores que hacían tres veces un trabajo y no daban garantía ni recibo. Hasta cierto punto, los vecinos mayores naturalizaban su falta de idoneidad, pero a los más jóvenes los exasperaba que no contestara el teléfono y que se negara a que hubiera un grupo de WhatsApp de los propietarios con la administración."Nos metimos en el consejo de propietarios para estar más encima de la gestión porque no había ningún control. Íbamos a las asambleas y no se avanzaba nunca con nada. Revisábamos los libros contables, veíamos las irregularidades y queríamos echar al administrador, pero en cada asamblea nos ponía trabas, nos citaba leyes y procedimientos que desconocíamos. Nos faltaban herramientas para rebatir sus argumentos y no entendíamos bien el funcionamiento de las mayorías que son necesarias para cada decisión del consorcio", comenta Sonia, de 35 años.De asamblea en asamblea, los promotores del cambio salían derrotados. La minoría quedó enfrentada con el "oficialismo", los propietarios mayores, que preferían el status quo bajo la idea de "mejor malo conocido". El administrador, según relata Sonia, brillaba en su destreza al momento de defender su cargo. Su virtud retórica le permitía resistir todos los embates para removerlo. Hacía caer las asambleas con tecnicismos o se aprovechaba de las dudas de los vecinos sobre los aspectos legales de las votaciones. La solución que encontraron fue polémica. Convocaron a un abogado que se incorporó a la asamblea como pareja de una de las propietarias. "Nos asesoró y en una sola reunión conseguimos remover al administrador. Él mantuvo silencio durante la mayor parte del tiempo, pero a la hora de votar sobre la gestión, un punto crucial para nosotros, intervino: 'Discúlpeme, pero esto va en contra de lo establecido en el reglamento de copropiedad y el Código Civil y Comercial'. Los oficialistas lo miraron desconfiados, pero intrigados", repasa Sonia.Lo que llevó años de conversaciones sin salida, se resolvió en minutos. "La aparición de un tercero ajeno que sabía de la ley hizo que el resto de los propietarios se replantearan cosas del edificio. Lo escucharon con mucha atención, en especial cuando se dieron cuenta de que el administrador citaba leyes que no eran válidas o que tambaleaba con los argumentos. Al final, se quedó sin libreto y logramos removerlo por mala gestión. También pudimos acordar de manera unánime la designación de un nuevo administrador, algo que nos hubiera llevado otros 8 años quizás", dice.La experiencia mejoró con la nueva gestión tras la contratación de una persona que está más presente en el edificio, contesta el teléfono y los chats. "Pudimos hacer arreglos más grandes, otros más cosméticos, es muy accesible y carga toda la información en una aplicación que permite pagar allí las expensas, seguir los gastos y tener un recibo de pago. Es un administrador más transparente y está todo registrado. El edificio funciona y hay menos rispidez en la convivencia", cierra Sonia.Vecinos detectivesA Raúl Gutiérrez, de 75 años, le costó ir en contra de la voluntad de todos los propietarios del edificio donde vive, de 18 departamentos, ubicado en Scalabrini Ortiz y Cerviño. Sospechaba que la administradora histórica gestionaba mal los fondos, pero ella había forjado una amistad con muchos vecinos, que la defendían."Estuve un tiempo largo protestando en soledad, sin el apoyo de nadie. Asistía a todas las reuniones y planteaba permanentemente las irregularidades que veía, pero no tenía buena recepción de los demás. Me costó mucho ir en contra de la marea, en especial por el afecto que le tenían a la administradora", comenta Raúl.La inercia se quebró con el desembarco en el edificio de un nuevo propietario. Raúl vio la oportunidad y en la primera reunión de consorcio le acercó sus inquietudes sobre el manejo de los fondos. Juntos asumieron el rol de detectives contables y relevaron toda la documentación del último semestre. "Hicimos una auditoría informal con planillas de excel, revisamos actas, recibos y las liquidaciones mensuales de gastos. Faltaban facturas y las que conseguimos parecían truchas o adulteradas. Había un listado de arreglos que no se habían hecho y pagos de servicios que no existían en el edificio. El resultado reflejaba a primera vista un manejo discrecional de los fondos del consorcio", subraya.Los vecinos detectives fijaron la lupa en un arreglo del aire-luz de las cocinas y dependencias de servicio del edificio que había costado $1,4 millones, más del doble de las cotizaciones que cotejaron con diversos proveedores para tener un valor de referencia. También les llamó la atención una reparación muy onerosa en el departamento de "una propietaria que tenía mayor afinidad" con la administradora. La dupla de propietarios la citó en un bar para pedirle explicaciones. "No llegamos a la instancia penal porque aquella misma tarde renunció y no la vimos más. Nombramos a una nueva administradora que funciona muy bien. Ella encontró a su vez una serie de deficiencias de la gestión anterior, por ejemplo, que hacía ocho años que no se limpiaban los tanques de agua", agrega Raúl.No todos los conflictos revisten gravedad como el caso que relata Raúl. Los problemas de convivencia menores también escalan, a veces en formato de "bromas". Con los teléfonos inteligentes siempre a mano los carteles que exhiben las internas edilicias son fotografiados y las imágenes rápidamente se viralizan por redes sociales.Tecnología y mayor transparencia en los gastosMicrosociedades es el término que utiliza Albano Laiuppa, director de Consorcio Abierto, una plataforma que administra consorcios, para definir lo que sucede en cada barrio o edificio. A una escala menor, se juega una dinámica similar a la de la política. Hay discusiones constantes, se definen contrataciones y, como toda actividad, no está exenta de que pueda haber corrupción.Siguiendo el paralelismo, Laiuppa sostiene que el estatuto o reglamento de copropiedad funciona como una Constitución: es el texto basal para organizar la convivencia. Por otro lado, la asamblea, hace de Poder Legislativo ya que orienta las decisiones del edificio y, por último, está el administrador que las ejecuta. "La relación conflictiva entre administradores y vecinos es un problema que se da globalmente y en todos los sectores sociales. La administración es un sector de alta complejidad donde la transformación digital llegó muy tarde. Antes pasaba más desapercibido el rol. Con la crisis económica y la inflación, las expensas pasaron a tener un peso enorme dentro de la economía familiar, entonces la gente quiere entender qué está pagando", analiza Laiuppa. Y agrega: "Tienen el desafío de administrar sin que exista un manual específico para su actividad, que no está colegiada ni muy regulada. Por otro lado, los vecinos, en general, no conocen los reglamentos de copropiedad o no los aplican, lo que causa tensiones constantes".El empresario considera que las administraciones se vieron obligadas a hacer ajustes, un cambio motorizado por los propietarios que buscan más transparencia, acceso a la información y control sobre los gastos del edificio para bajar costos. "No es fácil administrar microsociedades. Un administrador, por lo general, tiene que sentarse frente a una asamblea de 30 personas en promedio y no puede seguir presentando los datos con planillas de excel o sistemas instalables que quedaron obsoletos cuando se maneja un volumen gigante de trabajo. Necesita de la transformación digital", opina. Para Laiuppa, las administraciones se tienen que gestionar con sistemas online que reflejen tanto lo operativo como lo financiero. "Es necesario que tengan un canal oficial, donde haya un historial de todas las comunicaciones, votaciones y reclamos, que permita una trazabilidad cuando surge un problema. Si todos los reclamos se resuelven por WhatsApp, después es imposible rastrearlos", plantea.Según su experiencia, la incorporación de la tecnología bien aplicada disminuye la rotación de administradores. "La gente con mayor acceso a la información está más tranquila, mientras que los administradores que tienen las cuestiones básicas del edificio automatizadas pueden centrarse más en la resolución de conflictos, lo que ayuda a una convivencia más armoniosa", asegura Laiuppa.¿Hasta dónde escalan los conflictos edilicios?Para Carlos Traboulsi, director general de Defensa y Protección del Consumidor de la Ciudad, a cargo del Registro Público de Administradores de Consorcio (RPA), los principales problemas en los edificios radican en la falta de conocimiento sobre cómo funcionan los procesos legales y operativos dentro del consorcio y en la comunicación poco fluida con los administradores. "En un consorcio la tecnología aporta, pero no resuelve las cuestiones humanas. Es necesario que el administrador trabaje mucho la empatía con los consorcistas. La gran mayoría de las denuncias que recibimos son por la incomunicación. Genera una tensión vecinal que escala. Cada problema del edificio se va sumando y se traslada al resto de la comunidad consorcial hasta que la situación explota y la relación se quiebra por completo: el vecino quiere que el administrador se vaya y el administrador se justifica con que la culpa la tiene el vecino con quien es imposible tratar", describe Traboulsi.En el RPA se reciben denuncias de distinto tipo. Las más frecuentes son por falta de arreglos y mantenimiento en el edificio o unidad, por la ineficacia en las respuestas y por administradores con mandato vencido que no convocan a asambleas. En 2024, hubo 2823 denuncias con un acuerdo en el 83% de los casos. En 2025, ingresaron 740 denuncias durante el primer trimestre, con un índice de resolución del 78%. "Por suerte hay acuerdo en la gran mayoría de los casos", dice el especialista.Defensa del Consumidor no puede remover a un administrador, pero sí aplicar sanciones que van desde un llamado de atención, apercibimientos y multas que oscilan entre las 300 y las 20.000 unidades fijas (cada unidad es de $1017) hasta la suspensión de la matrícula. "En el último año excluimos de la matrícula a dos administradores. Son situaciones extremas. Fueron casos en los que advertimos que habían falsificado documentación importante, como certificados de antecedentes penales y el certificado de haber realizado el curso anual obligatorio de actualización de contenidos", refiere Traboulsi.Si fracasa el acuerdo, la demanda pasa a la gerencia operativa jurídica del RPA que, de haber elementos suficientes, formula una imputación de la conducta a sancionar. El administrador tiene 10 días para presentar su descargo y ofrecer pruebas. En caso de que la sanción sea una multa, el pago es a cargo del administrador, no del consorcio.A su vez, las sanciones pueden ser apeladas por el administrador en el fuero en lo Contencioso Administrativo Tributario y de Relaciones de Consumo. "En la práctica, la Justicia viene confirmando el 99% de las sanciones, es poco frecuente que revoque las medidas", precisa Traboulsi. En caso de que el conflicto sea entre vecinos, pueden acudir a una mediación en la sede de la comuna correspondiente al domicilio. El proceso es voluntario y gratuito. Discusiones sobre el uso de espacios comunes del edifico o disputas barriales por temas de higiene son algunos ejemplos de los problemas que llegan al mediador a cargo de acercar posiciones. La alternativa más extrema es recurrir a la justicia civil o penal según la materia y gravedad del conflicto."Tienen mala prensa"Para ser administrador no es necesario tener título universitario, pero sí es requisito hacer un curso en un instituto acreditado, rendir un examen presencial y realizar una actualización de conocimientos todos los años para renovar la matrícula. En julio de 2024, se dispuso la obligatoriedad para que los administradores generen un código QR en la liquidación de expensas con toda la documentación respaldatoria de los gastos y extractos bancarios del patrimonio del edificio. "El administrador que no lo tiene implementado recibe una sanción directa, no tiene derecho a conciliar allí. Se hizo para una mayor transparencia y para evitar la conflictividad de situaciones menores que escalaban y que terminaban siempre en el RPA", detalla.Miguel Ángel Summa, presidente de la Cámara Argentina de la Propiedad Horizontal y Actividades Inmobiliarias, identifica la mayor fuente de fricción en el valor de las expensas. "Lamentablemente los administradores tienen muy mala prensa. Siempre aparecen como los culpables. La irritación del vecino es con el valor de las expensas y enfoca su enojo en la figura del administrador, que es la cara visible, por más de que no es quien forma los precios sino el que simplemente suma los gastos del edificio", plantea."Los aumentos escapan al control y posibilidades del administrador y dependen de muchos factores", afirma Summa. Enumera las subas en servicios y el incremento salarial al personal que trabaja en el inmueble. Por último, señala que después de la pandemia hubo un cambio profundo en la relación entre el vecino y las administraciones. "La tecnología y la virtualidad entraron por la ventana y se generó un cortocircuito grande. Puede ser que existan algunos problemas de comunicación, pero el administrador recibe reclamos todo el tiempo y muchos son objeto de maltrato permanente. Tuve un caso de un administrador que en una asamblea fue amenazado con un arma de fuego. La gente tiene que entender que el administrador es un ser humano, puede cometer errores como todo el mundo", sostiene Summa.
Estas son las recomendaciones de una abogada experta que se ha hecho popular en TikTok
El ente público ha anunciado durante el Telediario que han solicitado que "se abra un debate sobre el televoto en Eurovisión para valorar si la forma en que se hace es la mejor"
En Argentina, la baja monetización y la dolarización informal reflejan una historia de crisis recurrentes, escasa confianza institucional y un sistema financiero frágil
La exprimera dama explicó que quienes aprenden a resolver conflictos en la infancia desarrollan mejores habilidades sociales y de liderazgo
Hay 56 conflictos activos y 93 países involucrados en una huella de muerte y destrucción. Sumados a la inestabilidad en Medio Oriente y la escalada nuclear entre India y Pakistán, ponen en jaque la paz en un escenario cada vez más complejo. Leer más
Actores y músicos revelan cómo la risa, la honestidad y el compromiso continúan siendo ingredientes esenciales en sus relaciones longevas
Los enfrentamientos involucran a más de 90 países. Las cifras fueron publicadas por el Instituto para la Economía y la Paz, think tank con sede en Sydney, Australia. Leer más
La cantante tiene la esperanza de limar asperezas con la agrupación a la que perteneció por más de 30 años
En las relaciones sociales, existen personas que prefieren evitar a toda costa el conflicto y, para ello, en la mayoría de las ocasiones eligen distanciarse o callar. Así, se ahorran exponer sus sentimientos más profundos y su opinión sobre esa situación incómoda. Lo cierto es que, desde la psicología, los expertos en salud mental aseguran que no siempre es mejor abstenerse a responder, ya que esto puede tener un efecto negativo a largo plazo en todo el organismo. Descubrí qué significa y por qué sucede.El ser humano es un sujeto sociable que depende de la comunicación con un otro para sobrevivir. Ya sea en sus aspectos buenos o malos, necesita de la interacción para poder mantenerse estable en su entorno. No obstante, hay quienes, frente a ciertos hechos en esa conexión verbal, optan por el silencio, reprimiendo su punto de vista ante una diferencia con un familiar, un amigo o un compañero de trabajo. El foco está en que temen la confrontación directa, según los especialistas.Por qué no hay que callarse Margarita Tartakovsky, experta y divulgadora de salud mental, explicó en un artículo publicado en PsychCentral que no está bien asentir y decir que "sí" en un acto de fingimiento constante para evitar que se rompa el diálogo ameno con el otro. Para muchas personas, es más fácil tragarse la tristeza y la frustración, e insistir en que "todo está bien".Esta conducta parece aliviar momentáneamente la situación de conflicto, donde la incomodidad y la ansiedad de continuar con una charla tensa podrían conducir a un escenario desfavorable y desgastante para el vínculo. También puede aparecer la sensación de haber perdido el control de ese intercambio verbal, o el temor de causar una impresión de decepción en el otro.Sin embargo, la experta señaló que, a largo plazo, esa actitud de callar todo lo que creemos justo decir en una discusión puede traer aparejados problemas aún mayores para nuestra salud.Al evitar el conflicto, "nos cercenamos", lo que provoca un sufrimiento innecesario que impacta en aspectos como la autoestima. Claro que, si de chico aprendiste que la confrontación es sinónimo de violencia y agresión, es muy probable que dejes pasar cualquier discusión con tu amigo, pareja o familiar, con tal de no revivir situaciones del pasado que podrían causar más daño.Por naturaleza, también hay personas que se sienten cómodas en vínculos de paz y armonía, donde prima la estabilidad emocional. De esta forma, se alejan de experiencias perturbadoras para no desestabilizar su propia autoestima.Cómo hacer que la discusión sea constructiva - (@carolinaparisss)Sea cual fuere la razón, en esas situaciones se activan mecanismos de alerta, ya que el cerebro interpreta que está frente a un peligro, con base en experiencias pasadas. Esto genera ansiedad, estrés, angustia, desvalorización, inseguridad y una renuncia constante a las propias necesidades. Le damos a entender al otro que nuestra voz no importa.Consejos que podrían ayudarte a vencer el silencioLa experta aclara que, en ciertos casos, evitar hablar está bien, especialmente cuando reconocemos que cometimos un error. No obstante, en situaciones donde sí es necesario dar una respuesta, ofrece algunos consejos a tener en cuenta:Hacé una lista con las razones por las que querés y necesitás hablar. Dejala en un lugar visible y volvé a leerla cada tanto para aumentar tu valentía.Anotá lo que te gustaría decirle a la otra persona frente a una situación de conflicto. Ordená tus ideas y pensá en ejemplos concretos con quienes solés tener roces.Practicá decir tus opiniones en voz alta o frente al espejo para normalizar esa conducta.Cuando hables con alguien y expreses tus argumentos, intentá ser claro. Priorizá tu tranquilidad y tu emocionalidad. Elegí bien tus palabras y definí un enfoque específico.El conflicto puede ser constructivo. De ese diálogo o situación tensa pueden surgir nuevas perspectivas que mejoren tu situación en el futuro.Y recordá que, ante cualquier duda, antes de aplicar las herramientas brindadas, consultes con un psicólogo de confianza, que pueda asesorarte y brindarte una opinión particular acerca de tu situación.
El exchico reality es el invitado de la nueva temporada del podcast de la 'Urraca' y sorprenderá con sus confesiones
En muchas situaciones cotidianas, por más que una persona tenga un carácter tranquilo, conciliador o incluso evite las confrontaciones de manera consciente, hay momentos en los que el conflicto se vuelve inevitable. En la vida, no siempre se puede prever cuándo aparecerá una conversación incómoda o una discusión con alguien cercano, ya sea un amigo, la pareja o un compañero del trabajo. Y aunque a simple vista puedan parecer negativas, este tipo de situaciones también pueden ser necesarias, ya que permiten poner en palabras lo que molesta, lo que duele o lo que no se puede seguir sosteniendo en silencio, y en ese ejercicio es donde empiezan a construirse vínculos más sinceros, fuertes y sanos. De todas formas, son muchos lo que sienten la necesidad de evitar cualquier tipo de confrontación.Por qué algunas personas evitan el conflicto Las razones por las que algunas personas temen al conflicto son múltiples y complejas, y muchas veces tienen que ver con experiencias previas marcadas por gritos, juicios de valor, silencios prolongados o reacciones desmedidas. Para quienes vivieron discusiones cargadas de tensión o aprendieron que expresar lo que sienten puede traer consecuencias negativas, la sola idea de confrontar se vuelve angustiante. En otros casos, el miedo se alimenta de una necesidad de agradar, de no decepcionar o de mantener la armonía a cualquier precio, incluso si eso implica callar lo que duele. Lo cierto es que no todas las personas entienden la confrontación como una oportunidad de diálogo o de crecimiento, sino como un campo de batalla donde algo puede romperse para siempre.Qué dice la psicología al respecto En relación con esto, la psicoterapeuta Babita Spinelli, en una publicación de Psych Central, explicó que evitar del conflicto es una forma de comportamiento complaciente que surge de un profundo temor a molestar o enfadar a los demás. Por ende, las personas con esta tendencia suelen anticipar reacciones negativas, y por eso eligen callar, adaptarse o retirarse incluso de interacciones que podrían ser saludables. Según la experta, esta actitud no solo impide resolver desacuerdos, sino que también erosiona lentamente la autenticidad en los vínculos.Además, investigaciones recientes también respaldan esta mirada desde un enfoque más científico. Un estudio publicado en la revista Personality and Individual Differences encontró que ciertos rasgos de personalidad, como el neuroticismo y la amabilidad, están positivamente relacionados con estilos de resolución de conflictos evitativos. Esto sugiere que el temor a confrontar no siempre está relacionado con una falta de carácter, sino con una estructura de personalidad sensible, que prioriza la estabilidad emocional y la aprobación social.Por todo lo antes mencionado, se puede decir que el miedo al conflicto es más complejo de lo que parece, y a menudo está relacionado con una combinación de factores emocionales, personales y sociales. Mientras que algunos pueden pensar que se trata solo de evitar incomodidades momentáneas, en realidad esta conducta puede tener un impacto profundo en las relaciones, tanto personales como laborales. A largo plazo, la evitación de conflictos puede generar resentimiento, incomodidad o malentendidos, dificultando el establecimiento de relaciones auténticas y saludables.Por lo tanto, entender los motivos detrás de este tipo de conducta es esencial para poder abordarlo de manera efectiva. A continuación, algunas de las razones más habituales:Miedo al rechazo o desaprobación: La necesidad de ser aceptado puede llevar a evitar situaciones en las que se percibe que se podría desagradar a otros.Baja autoestima: Las personas que no se sienten seguras de sí mismas suelen evitar conflictos por temor a ser vistas como vulnerables o incapaces de manejar la situación.Experiencias pasadas: Haber vivido confrontaciones dolorosas o mal manejadas en el pasado puede hacer que se busque evitar nuevos conflictos.Temor al cambio: A veces, los conflictos traen consigo el riesgo de cambios o ajustes incómodos, lo que lleva a algunas personas a preferir la estabilidad, incluso si esto significa mantener una falsa paz.Desconocimiento de habilidades de resolución de conflictos: No todos tienen las herramientas emocionales o prácticas para manejar conflictos de manera constructiva, lo que puede llevar a la evitación.
Son personas que tienden a rehuir situaciones incómodas, evitan expresar sus opiniones y suelen ceder ante los demás
El Papa dejó un legado de política exterior vinculado a la defensa de la diplomacia y la fe religiosa como método para resolver las crisis internacionales y evitar que la humanidad sufra discriminación, muerte y exilio
El líder sindical acumula situaciones complejas que debe resolver, en medio del declive de su influencia. Su juego dual en la relación con el Gobierno. El conflicto con despidos del Sindicato de Peajes que abrió sospechas: ¿fue una señal de advertencia al jefe de Camioneros?
Más allá de la idea muy teatral del hipnotizador que hace entrar en trance a otra persona con el péndulo de un reloj, la hipnosis es un estado disociado y receptivo de consciencia que forma parte de la fisiología habitual del sistema nervioso central. Permite abstraerse del entorno para focalizar la atención en algo puntual. Es un fenómeno natural, que puede inducirse voluntariamente con fines terapéuticos."Lo primero es desmitificar: la hipnosis no es sueño ni pérdida de consciencia ni sometimiento de la voluntad. Quienes ejercemos la hipnosis sabemos que debemos llevar un reloj de bolsillo colgando ¡por las dudas!", bromea Claudio Alonso Moÿ, licenciado en Psicología y director del Instituto Argentino de Hipnosis. "Un profesional de esta técnica sabe que lo único importante es la voz: el sonido, la modulación... el resto es teatro".Desde la hipnosis ericksoniana que utiliza Alonso Moÿ, dicen que es un estado natural que se da espontáneamente. "Por ejemplo, cuando leemos un libro y nos absorbemos tanto que el tiempo vuela y ni siquiera nos damos cuenta de lo que pasa en nuestro entorno. Esto implica que es un estado disociado y receptivo de consciencia que forma parte de la fisiología habitual del sistema nervioso central; nos disociamos de lo que pasa a nuestro alrededor para absorbernos o focalizar la atención en algo particular. El objetivo de la hipnosis es aumentar la receptividad", explica Moÿ. La vitamina que tienen que reducir los mayores de 50 años: Harvard y un experto en longevidad lo explicanRespecto del uso terapéutico, es un proceso que capta la atención a través del uso de la palabra, "focalizándola en el interior". De esta manera, la mente consciente, crítica- analítica (hemisferio dominante) es despotenciada para acceder así a la mente inconsciente (hemisferio no dominante)."Con la atención focalizada en el interior y la receptividad aumentada, surge una mente receptiva, creativa y abierta al aprendizaje. Se puede utilizar para generar un cambio en la vida, nuevos aprendizajes o desbloquear emociones atrapadas", precisa Alonso Moÿ.José María Grau es licenciado en Psicología, psicodramatista y master internacional en hipnosis clínica. Antes de recibirse de psicólogo atravesó algunas experiencias con hipnosis regresiva que despertaron su interés y, ya en la universidad, el fuerte rechazo académico por su uso alimentó aún más su curiosidad, relata. "Básicamente se busca un estado específico de ondas cerebrales, conocido como Theta. En ese momento, tanto el cerebro como el cuerpo en general, se vuelven mucho más receptivos a distintos procesos. Particularmente, me interesan dos propiedades de este estado: la capacidad de hipermnesia, es decir, el aumento en la capacidad de recuerdo; por otro, la capacidad de superaprendizaje", advierte Grau. Según el especialista, a diferencia de la idea mayormente difundida, la hipnosis es en realidad un proceso más similar a una meditación guiada, aunque con otros fines."El proceso inicia con una inducción, cuyo objetivo es conectar con el mundo interno. A partir de allí, se profundiza hasta alcanzar el estado Theta, en el que se abre un tercer escenario. Dependiendo del motivo de la sesión, en esta fase es posible modificar un hábito, aprender algo nuevo o trabajar sobre aspectos regresivos. Una vez completado este proceso, se procede al último paso: la salida del trance", explica Grau.Un especialista explica qué ocurre cuando se consume vitamina D y magnesio al mismo tiempoYa desde los egipcios, la hipnosis comenzó a utilizarse en los denominados "Templos del Sueño", que se cree que se construyeron hace 4000 años. Eran hospitales que trataban dolencias, posiblemente de naturaleza psicológica, donde se registraron las primeras manifestaciones de la hipnosis. El interés de Occidente por este fenómeno surge a fines del siglo XVIII, con el trabajo del médico alemán Franz Anton Mesmer, que luego caería en descrédito por la puesta en escena teatral de sus experimentos. El rescate de la hipnosis vino de la mano del médico escocés James Braid, que vinculó la hipnosis con el "sueño nervioso" y acuñó el término moderno de "hipnotismo".En Francia, Bernheim, Liébault y Charcot llevaron la hipnosis a un nivel médico y científico más alto, y posteriormente, tanto Freud como Jung se adentraron en el uso de la hipnosis. Años más tarde, el psiquiatra y psicólogo Milton H. Erickson, "el padre de la hipnosis moderna", le dio un nuevo impulso con el desarrollo la hipnoterapia.En el ámbito clínico, aseguran, la hipnosis puede aplicarse para abordar problemas de ansiedad, estrés postraumático y depresión, como tratamientos para dejar de fumar o adelgazar, entre otros, ya que funciona como un potenciador de los recursos personales. En el "ámbito regresivo", se utiliza para acceder a recuerdos olvidados que pueden contribuir a una mejor construcción de la historia personal. "Ya de por sí la práctica de la hipnosis y de la autohipnosis es beneficiosa ya que nos conecta con nuestros recursos personales al mismo tiempo que nos flexibiliza. En su uso terapéutico podemos decir que es un coadyuvante de toda técnica terapéutica", señala Alonso Moÿ."El beneficio de la hipnosis radica en la eficacia de la técnica. Al trabajar principalmente con aspectos inconscientes, permite reducir los tiempos del tratamiento y alcanzar resultados sostenibles en el tiempo", concluye Grau.
El conflicto entre Jefferson Farfán y Darinka Ramírez ha escalado desde revelaciones sobre su paternidad hasta una denuncia por violencia psicológica, marcando un dramático giro en su relación familiar
La compañía estadounidense Blackwater, ahora Academi, está presente en el frente ucraniano y al norte de Sudamérica. La rusa Wagner deja Siria para establecerse en Libia y expandirse en África. Leer más
La actriz admitió sentirse vulnerable tras la ausencia de Melissa Gate y las tensas confrontaciones con Yina Calderón
El secretario general de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular explicó por la 750 la importancia del fallo del juez Roberto Andrés Gallardo para que sea el Gobierno porteño quien coordine el operativo de seguridad durante la próxima marcha de jubilados.
Ocupados por otros temas de coyuntura, los principales funcionarios de La Libertad Avanza recién encararán las actividades en territorio porteño la semana que viene con el "motosierra tour", que tendrá a Adorni como figura. Sin embargo, Santiago Caputo y Karina Milei tuvieron que estar pendientes de otros temas, como el viaje a Estados Unidos o el tratamiento de los pliegos de Lijo y García-Mansilla en el Senado. Los ministros salieron a hacer campaña en CABA ayer. Además, en Santa Fe se elegirán convencionales constituyentes y LLA podría quedar tercero. Leer más
El legislador formoseño, presidente del bloque de Unión por la Patria, pidió "llegar a un consenso" aunque advirtió que se necesita una campaña electoral nacional para ponerle un freno a las políticas del gobierno de Milei
La literatura ha narrado las batallas nacionales desde múltiples perspectivas: épica, crítica o sátira. Desde las luchas por la independencia hasta Malvinas, los conflictos han dejado una huella profunda en la ficción. Nuevas obras resignifican estos relatos, explorando sus resonancias en un presente marcado por otras batallas.
La colaboración entre Mark Ronson y Bruno Mars se consolidó como uno de los mayores éxitos del pop contemporáneo, mientras enfrentaba una serie de controversias legales por plagio y disputas sobre la autoría
Según se ha informado, China pasó de producir el 15% del total mundial de acero en el año 2000 al 54% en el 2023. Muchas de esas exportaciones de bajo costo han sido dirigidas a países aliados de Estados Unidos, como México y Canadá, que a su vez exportan gran parte -a mayor precio- a Estados Unidos. Otras exportaciones de metales chinos terminan en países en desarrollo, como Vietnam, que actualmente le compra a China inmensas cantidades de acero semiprocesado. Luego lo termina de procesar y lo reexporta como acero vietnamita a compradores de todo el mundo, incluido Estados Unidos.Los cinco grandes países proveedores de acero para el mercado estadounidense han sido Canadá, Brasil, México, Corea del Sur y Alemania. En ese orden cuantitativo. En aluminio, Canadá encabezó las exportaciones a Estados Unidos, seguido por los Emiratos Árabes, Rusia y China.China domina la industria del acero y del aluminio a nivel global. Sus plantas siderúrgicas producen anualmente tanta o más cantidad de ambos metales como la suma de todos los demás países del mundo. Últimamente, hay que advertir que las exportaciones de acero y aluminio de China están en alza debido a las dificultades que atraviesa su economía y la consecuente caída de la demanda interna. "El excedente de producción de China está inundando los mercados globales y perjudicando severamente a los empresarios y trabajadores de Estados Unidos", afirma Michael Wessel, asesor comercial de la Unión de Trabajadores Siderúrgicos de Estados Unidos.Los productores de acero de Canadá exigieron que su gobierno actúe con determinación para garantizar que cualquier medida tomada contra ese sector sea respondida con represalias que compensen los impactos que los aranceles tendrían en esa industria. Las medidas tomadas contra Canadá fueron respondidas en una incipiente guerra comercial que recientemente aparece superada. La Unión Europea podría responder con otros aranceles, manteniendo los conflictos comerciales por reprocidad.El excedente de producción de acero chino es consecuencia del extraordinario auge de la construcción de plantas siderúrgicas que comenzó a principios de la década de 1990 y duró unos 15 años. Un dominio de la industria siderúrgica mundial como el que tiene China actualmente no se ve desde la década de 1940. Entonces Estados Unidos producía la mitad del acero mundial, hoy su producción es menos del 5%.La construcción de edificios en China consumió inmensas cantidades de acero durante varios años. El exceso de unidades desocupadas es lo que ahora produjo la caída del mercado inmobiliario y un consiguiente paro en la construcción. Recordemos que los inversores chinos se sienten hoy más atraídos por el oro que por los ladrillos. Además, China empezó a reducir los precios del acero, lo cual produjo una caída global que impactó en la producción de Estados Unidos.Todo lo expuesto hace necesario traer a consideración las normas internacionalmente imperativas del derecho internacional privado (argumento del artículo 2599 del Código Civil y Comercial de la Nación). Estas normas son de aplicación inmediata e imperativa a pesar de la ley que pueda regir el contrato y se aplican con independencia y con prioridad sobre el derecho aplicable al contrato. Por lo tanto, las normas imperativas de Estados Unidos se aplicarán cualquiera que sea el derecho aplicable al contrato internacional de compraventa. La misma regla puede regir en los demás países. Además, el derecho aplicable a los contratos de compraventa de acero o de aluminio se verán impactados por este tipo de normas, y también cabe considerar que los países podrán responder ante estas reglas con otras de represalia. Lo cierto es que tanto en Estados Unidos como fuera de ese país los aranceles norteamericanos tendrán un impacto inexcusable tanto en la jurisdicción de EE.UU. como en las de otros países, pues todo el acero o todo el aluminio que deba importarse a los Estados Unidos será imperativamente gravado por los nuevos aranceles fijados por el país receptor con el fin económico y político que guiará las nuevas normas internacionalmente imperativas de EE.UU.Y hay algo más. Si una venta de acero de un exportador chino a un importador de Estados Unidos se rigiera por el derecho chino, como la ley aplicable al contrato del domicilio del vendedor (según la legislación china de derecho internacional privado se aplica este principio) ello no impedirá la aplicación inmediata y rigurosa del arancel de Estados Unidos en jurisdicción de este último país.El derecho aplicable al contrato no podrá argüirse como defensa contra los aranceles impuesto por los países. Obviamente, los países exportadores de acero podrán imponer otros aranceles defensivos.El derecho internacional privado que rige los contratos internacionales produce el siguiente régimen: por un lado, el derecho privado acordado por las partes, que rige sus obligaciones. Y, además, acumulativamente, se aplicarán las normas internacionalmente imperativas como los aranceles, que serán inexcusablemente aplicables en los puertos de desembarque (argumento artículo 2599 y concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación).Los aranceles y las cuotas son susceptibles de retorsión, por lo cual idealmente no deberían interferir en el comercio internacional. Pero los desequilibrios por las políticas de producción -como se advirtió en Estados Unidos con el acero, que cayó un 5%- hacen discutible las ventajas comparativas, de dumping o de abuso de poder económico. Abusos que se remedian, pensamos, con el aumento de producción más que con aranceles. Existe incertidumbre respecto de los alcances de los aranceles, que perturban la libertad del comercio internacional. Se consideran que son una herramienta sencilla para lograr múltiples objetivos: reducir el déficit comercial, reconstruir el poder manufacturero y generar grandes ingresos para el gobierno.El dólar tiende a fortalecerse cuando se aplican aranceles. El efecto de primer orden es reducir la demanda de bienes importados, lo que lleva a una menor demanda de monedas extranjeras. Pero cuando se venden menos dólares, el valor del dólar aumenta, lo que a su vez deprime la demanda global de exportaciones. El resultado es que, aunque se compren menos productos, también se venden menos productos al exterior. Para reducir verdaderamente el déficit comercial, Estados Unidos debería experimentar cambios económicos fundamentales, como un aumento de su tasa de ahorro o un aumento de su inversión. Una alta inversión es vital si Estados Unidos quiere mantenerse al frente de la alta tecnología, particularmente la Inteligencia Artificial.La historia de los aranceles demuestra que no crean aumento de empleo inmediatamente en las fábricas. La manufactura ha caído con antiguos aranceles. Las empresas protegidas, en particular el acero y el aluminio, aumentan sus ingresos, pero esa ganancia se produce a expensas de las empresas transformadoras, que sufrieron los mayores costos.En definitiva, se produce la protección de ciertas empresas en detrimento del interés general. No es una buena política para el renacimiento de las manufacturas.Expresidente de la Corte Suprema
En la Ciudad se complicó la unificación del armado entre Leandro Santoro y Abal Medina. En Salta, Misiones y Jujuy la intervenciones potenciaron las grietas.En Santa Fe, Chaco y San Luis también habrá más de una opción peronista.
La guerra arancelaria, las tensiones geopolíticas y las condiciones climáticas obligan a los actores logísticos a adaptarse a un entorno cada vez más volátil
El Informe Mundial de la Felicidad 2025 elabora un ranking de los países con mayores tasas de bienestar del mundo, pero la realidad social de cada uno de ellos refleja la dificultad de intentar medir este sentimiento
Lorenzo De Zuani fue uno de los últimos eliminados de la casa más famosa de la televisión. A diferencia de muchos de sus compañeros, entró al reality de Telefe empujado por una amiga que le insistió. Poco y nada sabía de Gran hermano aunque ahora entiende que su perfil poco conflictivo lo dejó afuera. En una charla con LA NACIÓN, habló de su vida en Salta y de los cambios que le trajo esta nueva experiencia.-¿Cómo viviste el mes que estuviste en la casa?-Fue increíble entrar y confieso que tenía expectativas muy distintas porque mi mirada de Gran hermano era distinta. Pensé que el trato con la gente era de una complejidad diferente, pero me encariñé con todos. La pasé muy bien y en el último tiempo tuve una conexión genuina con mis compañeros. Yo no soy muy conflictivo y no hubiera tenido problemas con nadie. Me costaba votar porque la pasaba bien con todos y sé que eso me jugaba en contra porque sentía que no tenía estrategia y no estaba siendo inteligente en cuanto a con quién estar y con quién no.-Y a pesar de que hubiera servido que fueras más conflictivo, tu naturaleza es llevarte bien con la gente...-Y sí... [risas]. A veces me decía "bueno, voy a votar así para sentir que tengo una estrategia", pero tampoco entendía mucho de estrategias. Hay personalidades muy fuertes en la casa y quizá los perfiles como el mío no garpan tanto. No soy de discutir ni me gustan los chusmeríos y evito los conflictos. Sé que el juego se compone de eso y verlo desde afuera me ayudó a darme cuenta de qué cosas de mi personalidad debería haber potenciado. Creo que pude hacer mucho en poco tiempo, aunque elegí no forzarme.-¿Te costó entrar a un reality en el que ya estaban jugando desde hacía dos meses?-Siento que me costó. Siempre cuesta. Me acuerdo de que las primeras noches me acostaba y me preguntaba por qué estaba ahí, para qué había ido, qué necesitaba de eso. Estando adentro, las expectativas que tenés se te nublan un poco y ves cosas muy distintas de las que ves afuera. Pero pude encontrar mi lugar porque desde la primera noche hablé con Debbie y fue un personaje que me cayó muy bien. Costó, pero no fue muy difícil.-Decías que te preguntabas qué hacías ahí, ¿cuál era tu respuesta?-Todas las noches trataba de hablarme y concentrarme en por qué estaba ahí. Yo nunca había visto Gran hermano, no conocía el juego. No tenía información, pero acepté el desafío para experimentar y salir de mi zona de confort. Mi amiga y compañera de trabajo me hizo el casting. Quiero probar cosas nuevas y aprovechar oportunidades, y con mucho respeto con las personas que quieren y no entran, deseaba tener la valentía de participar.-De alguna manera, entraste porque te empujaron...-[Risas]. Mi compañera, Daniela, me decía que yo tengo el perfil para entrar al reality y me molestaba tanto que un día le dije que sí, que grabara el video y lo subiera; ella llenó todos los datos y se fue dando. Me encantaría que mi vida se forme de un montón de experimentos como este, no quiero quedarme con ganas de nada, quiero vivir al máximo. Y este fue un empujón.-En la casa tuviste la oportunidad de invitar a alguien a una cena romántica y elegiste a Martina, pero no hubo ni un beso...-Nos la picanteábamos todo el tiempo, se presentó la oportunidad y la invité. Además, tenía la presión de varios en la casa y me la jugué, pero no hubo ni un beso. Igual me pareció tremendo charlar con ella, me encantó compartir y estuve muy cómodo.-¿Cómo era tu vida en Salta hasta enero pasado?-Trabajaba como free lancer en diseño de muebles, en algunos locales. Era un comodín porque me encargaba de redes, estaba de proyectista, hacía logística para potenciar canales de venta, diseñaba. Y estudio diseño industrial; me falta una sola materia. Me gusta mucho mi trabajo y vivo con mis padres; me levanto temprano, me cocino lo que voy a llevar al trabajo, salgo de casa y en la hora del almuerzo, como allá hay horario cortado, voy al gimnasio. Vuelvo a casa a la noche.-¿Y ahora querés un cambio en tu vida o vas a volver a la rutina de antes?-Tengo ganas de un cambio. No tengo expectativas, pero quiero aprovechar al máximo las oportunidades que puedan presentarse. Por ahora me voy a quedar un tiempo en Buenos Aires y ver qué pasa.-¿Conocías Buenos Aires?-Muy poco. Conocí en el período de castings porque caminé mucho en ese momento. Antes había venido poco.-¿Y tu familia qué hace en Salta?-Mi papá es mecánico y mi mamá es técnica en farmacias, pero en la familia de mi papá hay ingenieros y mucha creatividad, así que siempre estamos dibujando algo o tratando de resolver todo lo que tenemos alrededor. Por ese estudio diseño industrial.-¿Qué te dijo tu familia cuando dijiste que entrabas al reality?-Al comienzo mis hermanos se rieron y mis padres me pidieron que lo pensara, que la edición de Furia había sido compleja. Y yo les decía que Furia no iba a volver a entrar y volvió... Fue muy gracioso. Estando adentro la pasás bien, nada es tan serio como parece, aunque las emociones se intensifican. Yo trato de tener los pies sobre la tierra y no pelearme por un pedazo de pan o discutir con una señora grande sobre algo que afuera de la casa no sucedería. Estoy seguro de que mi amiga Daniela me va a decir que tendría que haberme mostrado más y potenciarme. Y seguro me puteó en todos los idiomas [risas].
Vaya si pasó el tiempo, 13 años. Pasó de todo en las vidas de Julio César Falcioni y Juan Román Riquelme. El primero no volvió a ser campeón desde que lo echaron de Boca, pero atravesó cuestiones de vida (la pérdida de su mujer y problemas de salud serios) que lo hicieron más fuerte para hoy recibir amor, respeto y, en palabras suyas, "reconocimiento en la calle", cualquiera sea la camiseta que vista el hincha de turno. El segundo está inmerso desde hace más de cinco años en la política de su club, del que es el presidente a partir de fines de 2023.Ambos confrontaron en su convivencia del comienzo de la década pasada. Hubo múltiples sucesos de los que casi nunca quisieron hablar. Sobre todo, del lado del entrenador, pero en las últimas horas, con postura distendida, Falcioni se atrevió por primera vez a recordar esos problemas. Si bien intentó ser elusivo, no explicitar todo, terminó lanzando bombas.Hoy sin trabajo tras ser alejado de su querido Banfield hace nueve meses, Falcioni visitó ESPN y, entre anécdotas, recuerdos y opiniones, fue inevitable que se quisiera conocer su versión acerca de aquella época de conquistas en el club xeneize, aunque complicada por su frío vínculo con Riquelme. "Fueron muchos los equipos a los que dirigí y muy buenos. Uno de ellos es el Boca campeón invicto [Torneo Apertura 2011]. Creo que cuando salimos campeones en Banfield [Apertura 2009] tuvimos siete goles en contra, y en Boca fueron seis, en los dos casos, en 19 partidos. Terminamos a 12 puntos del segundo. Pero bueno: para algunos jugaba mal, no tenía brillo. No lo valoran, no. Seguramente porque estaba yo y porque no jugaban algunos...", lanzó Falcioni una indirecta bastante directa. No había otro que el entonces número 10.Por eso, el pie estaba dado para la pregunta lógica: si le habían boicoteado la final de la Copa Libertadores de 2012, perdida contra Corinthians (1-1 en La Bombonera y 0-2 en San Pablo). "No, no sé", quiso desentenderse el hombre de 68 años. "Sí, sabés", le retrucaron sin timidez. "Tengo códigos; me los guardo para mí. Cada uno sabe lo que pasó. Es así", se mantuvo el entrenador. Pero cuando lo interrogaron sobre si había dialogado con "él", entendió a la perfección: "No, porque no acostumbro a hablar con los jugadores antes ni después. Antes, sólo para decirle «vení a jugar a mi equipo», pero después, cada uno hace su vida".De a poco, la entrevista iba dirigiéndose a ese jugador enigmático. ¿Era verdadera la versión de que el DT se topó en el vestuario con el llanto de un futbolista antes de aquella final en Brasil? "Y, sí. Le pregunté y me contestó. Le dije «sos un b..., es la última vez que vas a jugar una final de Copa Libertadores». Y así fue, no la jugó nunca más. Cada uno sabe por qué se preocupa".¿LA FINAL DE LA LIBERTADORES CON BOCA FUE BOICOTEADA? Julio César Falcioni y su testimonio como entrenador del Xeneize en aquella definición del 2012.ð??º No te pierdas #ESPNF90 en vivo por #DisneyPlus pic.twitter.com/l5vfOjL25z— ESPN Argentina (@ESPNArgentina) March 19, 2025¿Por qué lloraba? Riquelme había hecho trascender que, tras la final, se iría de la institución. Y lo confirmó ante sus compañeros en el vestuario en San Pablo. Un impacto que, poco antes de un encuentro de semejante talla, corrió el foco, distrajo de lo que tanto importaba: conquistar la Libertadores. El adiós del 10 era una bomba en medio de otras explosiones."Esa final de Copa tuvo muchas situaciones previas. Por lo de Facu [Roncaglia]: habíamos combinado que iba a jugar y el día anterior ya no se concentró porque sabíamos que no viajaría. Después hubo una reunión de los muchachos, antes del viaje, para pedir que Facundo viajara. No había sido una decisión mía; fue institucional porque el jugador ya no pertenecía al club. Y hubo un montón de situaciones que no dejaron tener una noche en paz y tranquila. No fue normal para jugar una final de Copa Libertadores", reveló el Emperador.Con todas las evidencias sobre la mesa, el apellido del hoy presidente fue arrojado a la conversación: se le recordó al director técnico la frase que Riquelme había utilizado para atacarlo en aquellos tiempos: "Hace ocho meses, me hizo correr como un b... contra All Boys y yo no dije nada". Evadió y no evadió Falcioni. "Yo no le contesto a ese dicho. Nunca hicimos correr a nadie como un b... Después de eso, siguió jugando. Cuando estaba bien, lo ponía. Jugó casi toda esa Copa Libertadores. La Copa Argentina [2012] no tanto, y cuando salimos campeones invictos, tampoco. Pero a la Libertadores la jugó casi toda. Ganamos la Copa Argentina y el campeonato. Las otras, no. A buen entendedor, pocas palabras", replicó concluyente."Yo en Boca no me peleé con nadie. Sólo tomé decisiones; nada más. Cuando no veía que estabas bien, no te ponía. Así de simple. Y ponía a otro que estuviera mejor. A algunos les gusta, y a otros, no", continuó. Planteado lo difícil que era en Boca dejar fuera al ídolo Riquelme, Falcioni lejos estuvo de mostrar arrepentimiento. "Sin Riquelme salió campeón invicto ese equipo. Entonces no estaba tan equivocado. Yo no prescindí de él. Estuvo lesionado y no jugó medio torneo del que ganamos. A veces provocás que un jugador acelere su recuperación, y a veces, no", argumentó, ya si nombrando a Román.De hecho, lo responsabilizó de una situación que también hizo mucho ruido en aquel momento, cuando en el regreso de Venezuela, tras el debut por la Libertadores de 2012, se rumoreó sobre una eventual renuncia de Julio. "Yo le decía a determinado jugador que tenía que ir por la izquierda y, desde la cancha, le decían que fuera por la derecha. Nunca me pasó algo así en otro club. Terminé sacando al que no me hacía caso. Porque termino perdiendo autoridad".Aunque intentó guardar los secretos, Julio César Falcioni se descargó, incluso siendo medido. Trece años más tarde. Empieza a cerrarse el círculo de una historia que parecía, y parece, imposible de arreglar.
Tras la conducción de Bake Off y MasterChef, el regreso de la mediática la canal por ahora es una incógnita.En medio de su disputa con Mauro Icardi, Wanda no tendría pantalla en 2025.
En su resumen de noticias en el programa matinal emitido por NET TV y Radio Perfil, el periodista Marcelo Longobardi habló sobre la reunión entre Trump y Putin, los conflictos al interior del PRO y el aumento de los tipos de cambio. Leer más
En el último tiempo, y aceleradamente, los Estados encendieron sus alarmas: a partir de la pandemia, una diversidad de crisis -desde medioambientales hasta políticas- se sumaron al paisaje regional. ¿Se puede trabajar cooperativamente para prevenir sus efectos colaterales?
"Desde el Gobierno, la orden es ir con todo, lo que ha generado un clima de creciente violencia interna", añadió el analista político. Leer más
Un estudio devela que la mayoría de los problemas en las relaciones se deben a emociones no resueltas, no al problema inmediato
En entrevista con Infobae Colombia, el actor aseguró sentirse tranquilo tras su eliminación y explicó las razones por las que terminó dejando la casa estudio
Atrás quedaron los tiempos en los que la familia acaparaba las mesas en los casamientos. Padres, hermanos, abuelos, tíos, primos, sobrinos y hasta parientes lejanos eran protagonistas del festejo. Sin embargo, las costumbres cambiaron y hoy los novios priorizan a sus amigos, de manera que las bodas se transformaron en fiestas donde mandan los jóvenes, con poco espacio para los más grandes.En los nuevos formatos de celebración, la familia ampliada queda relegada, en especial si se trata de parientes con los que los novios tienen escasa o nula relación, más allá de los lazos de sangre. La amistad y la cercanía prevalecen a la hora de armar la lista de invitados. Se trata de una tendencia que la wedding planner Paula Pérez Colman observa desde hace años y que se incrementa."Hoy se ven más eventos de gente joven y bancados por los propios novios", describe la especialista. Recuerda que, anteriormente, los padres definían la cantidad de amigos que querían llevar a la fiesta. "Ahora son los novios los que deciden, también por una cuestión de que se casan con mayor edad y deciden cuánto van a gastar en la boda que ellos mismos pagan", explica Pérez Colman.Hace una década, o más, las parejas se casaban mucho más jóvenes, la mayoría de ellas con ayuda económica de sus padres, que entonces tenían voz y voto, con una celebración más tradicional y familiar. En tiempos modernos, asegura la wedding planner, es una sorpresa encontrarse con novios de 28 años, por lo general, superan los 35. "Les piden a sus padres que inviten a sus dos o tres amigos más cercanos, a la familia directa, pero siempre y cuando tengan relación, y la lista se termina allí", añade.Romper moldesFátima Alvelo se casó en agosto de 2022, a los 36 años, y asegura que se consideró una novia "grande". "Mi casamiento fue muy distinto al que hubiera tenido si me casaba diez años antes. La lista hubiera sido otra, quizás más influida por nuestros padres", admite. Y afirma que muchos aspectos de su boda salieron de los moldes. "Yo había asistido a un colegio católico, era de mantener todo ordenado, por decirlo de alguna manera, era de conservar las tradiciones. Con los años rompí con algunos de esos paradigmas y entonces mi casamiento también reflejó eso", dice.De hecho, no se casó por iglesia con su esposo, Francisco. Una jueza encabezó la ceremonia en el lugar del festejo, no entró del brazo de su padre, no bailó el vals ni hubo cotillón. "Fue un evento muy a mi medida, de una persona de 36 años con ciertas cosas ya revisadas, entonces no hice nada que me sonara impuesto", sostiene.En cuanto a los invitados, Fátima cuenta que la gran mayoría eran jóvenes, entre 20 y 50 años. A la hora de armar la lista de parientes, ella viene de una familia grande, tuvo que hacer algunos ajustes. "En un abrir y cerrar de ojos tenía 200 invitados de mi lado", recuerda. Entonces, tomó la decisión de incluir solo a aquellos con quienes tenía relación, a diferencia de la familia de su novio, que eran muchos menos. En definitiva: no había nadie que no supieran quién era o que no fuera importante para ellos. "En otro momento podría haber sido más complaciente, por ejemplo, para invitar a una tía lejana o dejar que mis padres invitaran a alguien por compromiso", reflexiona.La pandemia también impactó en el caso de Fátima. "Era una fiesta pospandemia, era la primera vez que volvíamos a tener un evento de estas características con mis amigos sin ninguna restricción y estábamos todos súper entusiasmados, queríamos disfrutar a pleno, queríamos tener una fiesta para nosotros", señala.Listas de invitados y... conflicto familiarBajo esta dinámica, los jóvenes se adueñaron de los casamientos. "Hace unos días tuve un evento de 200 personas y creo que había solo unas 30 personas mayores, que eran los padres y tíos de los novios con cuatro o cinco matrimonios amigos", indica Pérez Colman.María Inés Novegil, event planner, también calcula las nuevas proporciones por rango etario. "Hoy, los padres y sus amigos pueden representar un 30% y el resto son amigos de los novios", cuenta. "Las parejas deciden casarse más grandes, no ya tanto a los 20 años. Son independientes económicamente, en algunos casos ya conviven y tienen total poder de decisión sobre su fiesta. Es decir, de qué forma la imaginan, con quiénes quieren compartirla y, por lo general, valorizan a los afectos más cercanos", explica. En este sentido, aporta un dato no menor: las bodas pasaron a ser eventos de 500 o 700 invitados, como pasaba en los 2000, a celebraciones con unos 200 asistentes promedio.Coincide Mariana Philip, quien también se dedica a la organización de eventos sociales. "Muchas veces suelen aparecer conflictos respecto a la presencia de más o menos invitados de parte de los padres, en especial, cuando llega el momento de armar las mesas. Los novios quieren que sus amigos estén más cerca de la mesa principal y los padres quieren que los tíos sean los que tengan más cercanía", detalla.¿En cuánto influye lo económico? "Por supuesto que cuando los padres son los que pagan de manera parcial o total el evento, tienen más participación en algunas decisiones. Pero depende mucho de la personalidad de cada uno el respetar los gustos de los novios o el querer imponer un estilo para mostrar a sus invitados", analiza Philip.En cualquier caso, asegura que el trabajo de la wedding planner es intentar mantener la armonía entre todas las partes. "La premisa básica es que los novios son los que tienen la última palabra, independientemente de las discusiones internas familiares", sostiene. Y aclara que considera fundamental establecer desde el comienzo este límite para poder tener solo un interlocutor, lo que garantiza una organización prolija."Si los padres han tenido un rol dominante en la vida de sus hijos, es posible que esperen tener un alto nivel de decisión en la boda. Esto puede generar conflictos si los hijos desean autonomía en su organización", señala Mara Fernández, licenciada en psicología. Los roces, según indica la especialista, suelen estar "vinculados a expectativas, dinámicas familiares y diferencias generacionales". Más aún, en la preparación de un evento tan movilizante, se pueden jugar cuestiones subyacentes, como la necesidad de que los hijos sigan dependiendo emocionalmente de los padres.Negociaciones en la previaLos acuerdos son necesarios en la antesala de la fiesta para que nada arruine el momento más esperado, sobre todo por los que se casan. Pérez Colman comenta que muchas veces los novios terminan cediendo antes sus padres sobre algunos invitados. "Es una negociación, porque quizás los padres los ayudan a pagar la fiesta y también quieren pasar un buen rato junto a la familia y a sus propios amigos", dice.Desde una mirada psicológica, Fernández plantea: "El conflicto en torno a la lista de invitados no es solo un problema logístico, sino una manifestación de las dinámicas familiares. Manejarlo con comunicación efectiva y empatía puede no solo evitar tensiones innecesarias, sino también fortalecer la relación entre padres e hijos".Los regalos también pueden influir a la hora de pulir la lista. "A veces ocurre que los novios están un poco más reticentes al principio y después se dan cuenta de que sus papás les pagan el cubierto a sus amigos y que, a su vez, estos les hacen muy buenos regalos", añade Pérez Colman. No obstante, son solo algunas concesiones.Si bien el factor más conflictivo suelen ser los invitados, algunos mayores también se sienten excluidos de un ítem prioritario: la comida. "Antes los padres iban a las degustaciones y decidían desde el plato principal hasta el postre, algo que hoy es impensado", grafica la organizadora de eventos.El diálogo entre las generaciones parece ser la única manera efectiva para que el casamiento no se transforme en un factor de estrés para la familia. Aquellos padres que pueden entender las necesidades de sus hijos ý que la celebración no es de ellos aportan una cuota fundamental. Los novios que logran empatizar con la ilusión de sus papás y acceden a algunos pedidos también contribuyen para que la noche sea una una fiesta para todos.
El productor musical respondió a la presentadora sobre el uso de 'La Movida de los Sábados', asegurando que el canal le otorgó los derechos. Además, admitió que ya no vive con la conductora de América TV
Para el director del observatorio marítimo naval PESCARE, Daniel Coluccio, "el conflicto estalló cuando una empresa rechazó el ajuste del 11,7% correspondiente a los meses de octubre a enero". Leer más
El líder de los rebeldes kurdos de Turquía pide la disolución de su grupo
Un impactante video de Donald Trump utilizando inteligencia artificial genera controversia por su visión de una Gaza colonizada y turística. Leer más
Al parecer, la relación entre el joven de 14 años y su víctima no era la mejor, por lo que habría tomado la fatal decisión de atentar contra su vida en Girón, Santander
Desde la fabricación a gran escala hasta los sistemas avanzados de enjambres, los países están desarrollando estrategias para no quedar atrás en la nueva guerra, informa New Scientist
Carlos Cadillo Ángeles, socio de Miranda & Amado Abogados, detalla los resultados del último informe sobre el desarrollo de las huelgas en el país, publicado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)
La Libertad Avanza logró los objetivos en Diputados y en las comisiones del Senado, pero ahora deberá ratificarlos la semana que viene. Todos los escenarios
La defensa de Álvaro Uribe señala que el exparamilitar 'Tuso Sierra' habría sido persuadido para declarar en su contra durante una visita del senador Iván Cepeda a una prisión en Estados Unidos lo que consideran una posible interferencia en el proceso judicial
La exchica reality reveló que su enemistad con la cantante no fue parte del show televisivo, sino un conflicto real
El presidente de la Asociación de Defensa de Derechos de Usuarios y Consumidores explicó que, "este sistema ofrecía un proceso gratuito y rápido, donde el consumidor podía reclamar sin necesidad de incurrir en grandes gastos legales". Leer más
Una vez más, Morena Rial volvió a quedar en el ojo de la tormenta. El miércoles 5 de febrero, la hija del conductor fue detenida por la policía en un departamento del centro porteño, por, presuntamente, haber cometido un robo a mediados de enero. A raíz del nuevo escándalo, en LAM (América) compartieron un informe en el que repasaron los hechos delictivos que tuvieron a la joven como protagonista: desde presuntas agresiones y amenazas con objetos cortantes, hasta robo de celulares de alta gama.Según pudo saber LA NACION, la joven de 26 años fue detenida el miércoles a la madrugada en un departamento de alquiler temporario del centro porteño por, presuntamente, llevar adelante un robo en un domicilio particular de la localidad bonaerense de Villa Adelina. Según trascendió, el mismo habría sucedido a mediados de enero y ella habría estado acompañada por otros hombres. A raíz de esta nueva detención y, teniendo en cuenta que es la segunda en menos de dos semanas, el miércoles por la noche en LAM, presentaron un informe con imágenes de archivo, en el que repasaron los escándalos policiales que protagonizó la hija de Jorge Rial a lo largo de los años."Morena Rial, otra vez detenida. La hija del conductor fue detenida por robo en un hotel del centro porteño y la trasladaron a una comisaria de San Telmo", comenzó el informe. Tras repasar los hechos más recientes, recordaron conflictos anteriores que tuvo la joven: "La relación entre la justicia y la hija del conductor no es nueva, ya que está acusada de varios delitos cometidos, presuntamente, en fecha anterior"."El primero dista del 13 de agosto de 2022, cuando Morena se habría presentado en la casa de su ex pareja, Dylan Rodríguez, amenazando con botellas y hasta le habría roto todo el auto a golpes", indicó el informe. El mismo incluyó una entrevista de archivo que dio el abogado Carlos Navi con eldoce de Córdoba en la que relató los hechos. "Ella, sus amigas, Velázquez y Castro, se apersonaron en un domicilio de Obispo Castellano en el barrio de San Vicente y embistieron en contra de la expareja de Velázquez y Rial: 'Te vamos a matar, salí afuera'. Con botella en mano rompieron el parabrisas, golpearon el auto, robaron la patente. Amenazaron y huyeron en un Audi A4â?³, sostuvo el letrado en aquel momento.Por otra parte, según detallaron en el informe de LAM, la joven también fue implicada en un supuesto "hurto" ocurrido en 2022. Rial y sus amigas habrían robado "celulares de alta gama" de un local perteneciente a un familiar de su ex, Facundo Ambrosioni y "siete días después habría cometido el mismo hecho, pero en otro local" del mismo dueño. Asimismo, advirtieron que, posteriormente, la joven habría amenazado a este mismo exnovio y a su padre. Cabe remarcar que Facundo Ambrosioni es el padre del hijo mayor de Morena, Francesco, de seis años. El momento de la detención de Morena RialAsimismo, recordaron el altercado que protagonizó el pasado enero cuando detenida en San Isidro por un presunto intento robo a un domicilio particular con su bebé de tres meses en brazos. Según trascendió estaba en compañía de otros hombres. Fueron los vecinos quienes hicieron la denuncia: la policía la detuvo, pero horas después, quedó en libertad. Para cerrar el informe recordaron que, en julio de 2023, la hija de Jorge Rial estuvo involucrada en los robos de los camarines del programa que conduce Ángel de Brito.
Se trata del Programa de Fortalecimiento Comunitario, otorgado por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Además, el Gobierno también fallo a favor de la provincia de Mendoza en referencia a una serie de relevamientos territoriales.
A través del Decreto 55/2025, el Gobierno disolvió el Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC) y eliminó su registro de conciliadores y fondo de financiamiento, que estaba destinado a solventar los honorarios y notificaciones. Esta decisión se basa, según el texto oficial, en la existencia de organismos similares y la búsqueda de "desburocratizar y simplificar" procesos administrativos. Se aseguró así que la medida no afecta los derechos del consumidor, ya que otras instancias continúan operativas. El servicio trabajaba sobre "los reclamos de derechos individuales de consumidores o usuarios que versaren sobre conflictos en las relaciones de consumo regidas por la Ley N° 24.240 y sus modificatorias, cuyo monto no excediera de un valor equivalente al de 55 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles". Las actuaciones administrativas del Coprec que todavía estén pendientes de resolución seguirán su trámite en la secretaría de Industria y Comercio del ministerio de Economía, informaron autoridades. En el documento, que lleva las firmas del presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Economía, Luis Caputo; y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, se explicaron las razones que motivaron la disolución del Coprec. "Resulta indispensable alinear las políticas de regulación del mercado interno y avanzar hacia una efectiva desburocratización y simplificación de los procesos administrativos, evitando la duplicación de competencias y facultades asignadas a organismos que, en ámbitos geográficos concentrados, persiguen objetivos con la misma finalidad", advirtieron. Y es que el funcionamiento del Coprec, indicaron, "en la práctica ha operado exclusivamente en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires" y allí "existen otros ámbitos e instancias que tienen sustancialmente la misma finalidad". Remarcaron, además, que esto generó "en numerosos casos incrementos en los costos para los proveedores, con el consecuente encarecimiento de los precios de los bienes y servicios para los consumidores o usuarios".En este contexto, el Gobierno destacó que la disolución del Coprec permitirá a la "Ventanilla Única Federal" -gestionado por la Secretaría de Industria y Comercio- a distribuir y asignar reclamos interpuestos por los consumidores que ingresan mediante dicha plataforma, para su tratamiento y consideración, en todo el territorio nacional.
El Gobierno cerró también el Fondo de Financiamiento y eliminó el Registro Nacional de Conciliadores
Se trata del Programa de Fortalecimiento Comunitario destinado a brindar asistencia en temas jurídicos relacionados con la posesión de tierras
No es fácil escapar del pasado familiar. Sobre todo, si ese legado incluye riqueza y tragedia en partes iguales. Acaso por eso, Athina Onassis -la única superviviente del armador griego Aristóteles Onassis y heredera directa de su fortuna- se esfuerza por pasar inadvertida, al punto de haberse convertido en la millonaria más misteriosa y silenciosa del planeta. Hija del breve matrimonio de Christina Onassis y su cuarto marido, el francés Thierry Roussel, acaba de cumplir 40 años (Athina Hélène Roussel Onassis nació el 29 de enero de 1985 en Neuilly-sur-Seine, Francia) pero, fiel a su estricto bajo perfil, no hubo celebración pública ni posteos en redes sociales. Es que, desde chica, Athina desarrolló sus actividades lejos de los medios, lo que da cuenta no sólo de una vida rodeada de lujos, sino también de su soledad: la única nieta de Ari carga sobre su espalda todo el peso de una saga familiar marcada por el desamor, las excentricidades y los excesos.LA INFANCIA DE UNA TRISTE NIÑA RICATras la muerte de su madre, el 19 de noviembre de 1988 en la casa de su amiga Marina Dodero, en el country club Tortugas -según la autopsia, de un edema agudo de pulmón-, Athina, que tenía 3 años, se fue a vivir con su padre y su nueva familia a Lussy-sur-Morges, Suiza. Thierry Roussel se había casado con la ex modelo sueca Gaby Landhage, con quien tuvo tres hijos, Eric, Sandrine y Johanna, con los que la heredera compartió su infancia. De mirada triste, tímida y callada, el dolor por la muerte de su madre era una sombra que oscurecía todo a su alrededor. Además, a poco de estar instalada en Suiza, comenzaron las batallas legales por el manejo de su herencia: la fortuna de Onassis, que Athina heredaría en parte al cumplir 18 años y el resto a los 21, estimada en dos mil millones de euros, era su futuro, pero también, un problema (Christina, que no confiaba en Thierry Roussel, estipuló los términos en que ella recibiría la herencia y nombró un consejo de administración para que gestionara la fortuna mientras Athina era menor de edad).De chica, soñaba con una vida normal, como la de sus hermanos, algo bastante difícil teniendo en cuenta que era la niña más rica del mundo, a la que su madre vestía de Dior y le hacía regalos carísimos, como un zoo privado y un coche en miniatura. Antes de recibir su herencia, la nieta de Onassis había visitado la casa familiar en la isla de Skorpios -fue a poner flores en la tumba de su madre a diez años de su muerte-, pero su vínculo con la historia familiar y con sus raíces siempre fue complejo y, en 2013, le vendió la isla de Skorpios al multimillonario ruso Dmitry Rybolovlev. De adolescente estudió varios idiomas -habla correctamente francés, inglés, sueco, portugués y griego-, pasaba sus veranos en Ibiza y los inviernos esquiando, aunque su gran pasión siempre fueron los caballos de salto, los únicos capaces de hacerla salir de su ostracismo.AMOR SIN FINAL FELIZA los 17 años se instaló en Bruselas para seguir cursos de equitación con el entrenador Nelson Pessoa, y así conoció al jinete brasileño Álvaro Alfonso de Miranda, "Doda", de 29. Se enamoró perdidamente de él y al cumplir la mayoría de edad, en 2003, se fueron a vivir juntos a San Pablo. Doda estaba casado, tenía una hija, Vivianne, pero se divorció y se casó con Athina, para lo que previamente firmó un contrato que establecía que en caso de que Athina muriera, él renunciaba a heredar. Thierry Roussel se opuso fuertemente a la relación y no asistió a la boda, celebrada el 3 de diciembre de 2005 en la Fundación Maria Luisa y Oscar Americano, una espectacular hacienda de setenta y cinco mil metros cuadrados ubicada en el barrio de Morumbí, en San Pablo. Fue una fiesta suntuosa, con mil trescientos invitados custodiados por cuatrocientos guardias de seguridad privados. La novia, que eligió llevar un diseño de Valentino, tenía 20 años. El novio, 32.Un año después, Athina recibió su herencia y se convirtió en una de las mujeres más ricas del planeta. Ese mismo 2006 renunció al apellido Roussel y adoptó oficialmente el Onassis de Miranda. El matrimonio compartió su pasión por la hípica y viajó por el mundo para competir en numerosos concursos de salto. Con ellos vivía Viviane, la hija de Doda, a quien Athina crio con el amor y la dedicación de una madre. Pero, tras once años, todo terminó cuando ella se enteró de una infidelidad cometida por su marido con una mujer belga identificada como Nikki. El pleito de la separación estuvo plagado de desafíos legales, especialmente los ligados con acuerdos financieros, pero según trascendió Athina logró mantener intacta la mayor parte de su riqueza, pese a la compensación económica que debió darle a Doda (nunca se conoció la cifra exacta). Desde entonces, ella redujo muchísimo sus apariciones públicas y se dedica casi exclusivamente a sus actividades ecuestres, no se lo conoció otro amor (a pesar de los rumores que la vincularon con un millonario italiano, nunca apareció una imagen de los dos juntos), mientras él volvió a contraer matrimonio a los pocos meses del divorcio con la brasileña Denize Severo. "Una muñeca de acero", así describió a Athina cuando tenía 13 años el empresario griego Alexis Mantheakis, quien había ejercido como portavoz de la familia Roussel. Una metáfora con la que explicaba que, detrás de esa riquísima heredera de aspecto frágil había una mujer de carácter fuerte, que sabía lo que quería. Sin embargo, tras el divorcio, el mismo Mantheakis dijo: "Creo que está muy triste y que ha sido traumático. Athina ahora se refugia en sus caballos y en unas pocas personas de su máxima confianza", entre las que se encuentran sus grandes amigas Marta Ortega, Jennifer Gates (hija de Bill Gates) y Georgina Bloomberg (hija de Michael Bloomberg). Aunque son pocos los que la conocen de verdad, dicen que es tozuda como su abuelo Ari y que jamás nadie tomará una decisión por ella.
El popular 'Bomboncito de la cumbia' no le dio importancia a los problemas legales que tiene con su familiar y señaló que sus abogados se están encargando de ello.
Si bien los conflictos que vivimos a diario son parte de la vida, lo importante es saber cómo gestionarlos y utilizarlos a nuestro favor. ¿Por qué solemos tener roces con los demás? Porque somos distintos y, muchas veces, tenemos formas de pensar que difieren unas de otras.Lo ideal es que dichos roces sean ocasionales o circunstanciales y que no lleguen a afectar negativamente el vínculo. En ocasiones, no nos agrada cierto aspecto del carácter de alguien. Porque yo soy abierto y el otro es cerrado. O porque yo soy tímido y el otro es extrovertido. Hay personas que se ofenden con facilidad, pero olvidan pronto; mientras que otras siguen enojadas durante años. Ahora, los roces que se generan, aunque no nos gusten, nos ayudan a flexibilizarnos para negociar con el otro, teniendo en cuenta siempre que el vínculo es más importante que todas nuestras diferencias. Es así que, cuando discutimos, cuando surge el conflicto, podemos reconciliarnos con facilidad sin afectar la relación que termina siendo renovada.Muchos, frente al conflicto, son como una caña: se quiebran. Mientras que otros, en la misma situación, son como una rama: se doblan. Estos últimos son capaces de considerar el punto de vista del otro, de mostrar empatía ante las actitudes negativas de los demás. Estas personas poseen lo que se denomina "plasticidad mental".Un padre posmoderno que pretende criar a sus hijos adolescentes como él fue criado hace 30 o 40 años, sin duda, enfrentará muchos conflictos en su relación con ellos. En estos casos, es fundamental la flexibilidad o plasticidad que nos permite soltar nuestros prejuicios y aumentar nuestra capacidad de empatía. Esta mentalidad o forma de pensar positiva acciona nuestra capacidad de darnos cuenta de que en la vida no todo es blanco o negro. Es decir, que hay grises, matices, infinitas posibilidades. Entonces, mejoramos nuestros vínculos cuando, siendo flexibles, podemos hablar con tranquilidad y amabilidad, incluso de cuestiones conflictivas o de aquello que nos molesta de alguien.Hoy en día vemos como muchas personas caen en luchas de poder para ver quién tiene la razón. Pero para resolver los conflictos que enfrentamos a diario, esos roces que no podemos evitar, es fundamental procurar encontrar juntos mejores alternativas para llevarnos bien. Por lo general, no hay enfrentamiento cuando una de las partes no desea involucrarse en ello.¿Cómo es posible que dos personas discutan, incluso con un vínculo cercano, y luego dejen de hablarse durante años? En esos casos, el vínculo no tiene una base sólida. Uno puede discutir con alguien querido sobre cualquier tema y, aun así, mantener la relación porque el vínculo es más fuerte que cualquier diferencia.Para concluir, recurramos siempre a nuestra capacidad de dialogar con respeto por el otro para resolver los conflictos y construir un vínculo mejor a partir de las diferencias.
Este día representa un punto de inflexión en la historia peruana, en el que las tensiones políticas se resolvieron mientras se despedían figuras culturales de gran renombre, con efectos duraderos.
Tras la eliminación de la norma de 2020, las partes que deben firmar contratos en el marco del DNU desregulador deben prestar atención a cuestiones como rescisión, expensas, daños y quién asume los costos
Los gusanos blancos, aunque inquietantes, pueden ser mensajes de tu subconsciente, indicándote la necesidad de limpiar viejas heridas o enfrentar conflictos internos
Reunión clave entre altos representantes de ambos países establece medidas claves para enfrentar problemáticas en la frontera colombo-venezolana, marcada por tensiones históricas y conflictos recientes
Los entornos familiares tensos pueden influir en la confianza y autoestima de los menores, y afectar la construcción de su identidad. La importancia de priorizar su privacidad y bienestar
La televisión de estos tiempos nos ha acostumbrado a que todo es un "reality show". Por algún motivo que no se entiende muy bien, parece ser que hoy los certámenes de talentos son reality shows, los programas de cocina son reality shows, los magazines de la tarde son reality shows, e incluso los noticieros (especialmente los noticieros) son reality shows. A partir de esta premisa, que a esta altura ya es más una confesión de partes, o más bien sincericidio: se podría inferir que si todo en la televisión es un reality show, entonces en realidad nada lo es. Por ende, y acá llega el quid de la cuestión: hoy, ¿qué es un reality show?Para ensayar una posible respuesta, que por lo visto es más compleja de lo que parece, conviene darse una vuelta por Los Tinelli, la serie (para no repetir "reality show") de ocho episodios que acaba de lanzar Prime Video para toda Latinoamérica. En ella, por si hace falta aclaración, el espectador puede fisgonear un rato en la intimidad del hombre del espectáculo más popular de la Argentina, de sus hijos, y de sus afectos más cercanos.Claro, más de uno se podrá preguntar con genuina curiosidad: ¿Y qué puede tener de interesante o nuevo la vida de Marcelo Tinelli? Hay que decir -y él mismo lo reconoce a cámara-, que a lo largo de cuarenta años de carrera, cada acontecimiento de su vida ha sido de estado público. Desde que su trabajo en Badía y Cía. y, posteriormente, su salto a la masividad con VideoMatch, le dieran un espaldarazo de fama inusitado, el conductor nacido en Bolívar decidió conscientemente borrar los límites entre lo público y lo privado. Un camino al que se ha entregado, arrastrando con él a sus parejas, a sus hijos, y a sus favorecedores.Sin embargo, a medida que se avanza en la primera temporada de esta serie, comienzan aparecer detalles que marcan la diferencia, y que no por sabidos resultan menos atractivos. Se profundizan unas cuantas historias conocidas, y aparecen otras de las que no se ha hablado tanto. Entre las primeras está su competitividad, la trastienda de sus programas o los pormenores de la enfermedad de su primera mujer, Soledad Aquino, que en 2021 debió ser sometida a un trasplante de hígado. Entre las segundas, aparece un Marcelo en primera persona hablando de la pérdida de su primer hijo -que se iba a llamar Santiago-, a los ocho meses de embarazo; también están sus inseguridades como jefe de clan, o la relación con un padre que amó a pesar de que algunas veces fuera violento con él. También, las confesiones se extienden al resto, revelando situaciones como los más de diez años en que sus hijos tuvieron que moverse con custodia permanente por miedo a que fueran secuestradas.Entre reflexiones, mucho humor, situaciones de emoción genuina junto a otras de dudosa procedencia, la pantalla devuelve una imagen del conductor que es, y a la vez no es, parecida a la conocida durante tantos años. Porque, al igual que queda claro que la mente de Tinelli es compleja, contradictoria y terca; es lógico que un "reality" que la expone, también lo sea.El ADN TinelliLo primero que llama la atención de Los Tinelli (para bien), es que el producto está impregnado por el aura de su protagonista, su obsesión y su conocimiento del medio. La propuesta es distendida, simpática, por momentos banal, y estrictamente familiar; pero su ejecución tiene una precisión narrativa, que funciona como un reloj. El guion, la dirección, la estética elegida, la edición, los testimonios, todo se conjuga de manera orgánica, sin tiempos muertos y en pos, ya no tanto del reality, sino más bien del show.Los Tinelli abarca dos encuentros familiares -uno en la casa de Punta del Este, otro en Luján de Cuyo-, y está estructurado en torno a tres ejes: la vida de las hijas de Marcelo, Micaela, Juana y Candelaria, con especial atención en el casamiento de esta última con el músico Coti Sorokin; la incorporación al esquema familiar de su nueva novia, Milett Figueroa; y sus puntos de vista sobre la vida y la familia, siempre secundado por su primo y "hermano", Luciano "El Tirri" Giugno. Lo dicho, nada que no se sepa, pero salpimentado por un atractivo lado B que le aporta una nueva dimensión a lo ya conocido.Así, con el correr de los episodios, cada personaje se irá acomodando en la estructura familiar. Mica con su sentido maternal y su obsesión con lo intangible, Cande como quien más y mejor le pone los puntos a su padre; Juana, la que puede ser lapidaria sin perder la sonrisa; e incluso Lolo, el más chico, de participación acotada pero ocurrente e indispensable para mostrar esa faceta de padre y "abuelo" de Tinelli.Por otra parte, de la mano de El Tirri, en los primeros capítulos aparecerá su novia, Mimi Alvarado, tan desbordante y poco interesante, como acostumbra ser en su tránsito televisivo. Quizás por eso, y porque no encaja para nada en el relato que se intenta construir, de un capítulo para otro no se vuelve a saber de ella. También está Milett, claro, el nuevo amor de Tinelli que, contra todo pronóstico, adquiere a lo largo del show un impensado protagonismo.El romance entre la peruana y Marcelo Tinelli nació en la pista del Bailando 2023. Él la había elegido en persona para que se sumara al elenco de la que, hasta hoy, es la última edición del programa. Emisión tras emisión, y con las cámaras de la serie de Prime Video como voluntarios testigos, la pareja se fue afianzando ante miles de ojos que seguían el culebrón desde sus hogares. Los Tinelli ofrece una continuación a aquella historia sin final: la primera convivencia entre las hijas del astro y "la novia de papá".Nuevamente brilla el equipo de guionistas, que se las arregla para desarrollar como subhistoria, una sucesión de alternativas dignas de una telenovela, con llanto, enojos, indiferencia y bastante virulencia. Las tres mujeres de la familia pasan por diferentes estados, cada una con su estilo. La mayor cuestionará con razón que el nuevo amor de su padre es más joven que ella, la siguiente optará por la indiferencia, y la tercera se horrorizará con esa necesidad de "chapar" que tienen, todo el tiempo y delante de todos. En este último caso, la edición le dará la razón.En la vereda de enfrente, la actriz y modelo limeña devolverá gentilezas desde lejos, tomando distancia del conflicto, con "cara de yo no fui". Las sucesivas entrevistas se encargarán de reafirmar una intriga en torno a la aceptación o no, que se mantendrá latente a lo largo de toda esta primera temporada. View this post on Instagram A post shared by Marcelo Tinelli (@marcelotinelli)Es evidente en Los Tinelli, la influencia de la serie mexicana De viaje con los Derbez, un éxito de la misma plataforma que va por la cuarta temporada. Sin embargo, a diferencia de esta, la propuesta en torno al conductor argentino es más prolija en su narrativa y estética, con momentos que van de la risa a las lágrimas, acercándola más a una docuficción, que a una sucesión de imágenes casuales captadas con smartphones para registrar un momento cualquiera.Hace tiempo que desde distintos foros, se le pide a Marcelo Tinelli una renovación; algunas veces con razón, muchas otras no. Este flamante proyecto es la muestra de un nuevo camino a transitar, con el astro colocándose nuevamente en el centro de la escena, dispuesto a resistir lo que venga, sea elogio o crítica. Rasgo de personalidad que aparece bien marcada en Los Tinelli y que, con sus más y sus menos, lo ha colocado en un sitial privilegiado, que es, y siempre será, hacer rafting en el ojo de la tormenta. Un precio que él está dispuesto a pagar y, por lo visto, su familia también.
El famoso actor aconsejó a los hombres solucionar esos problemas mientras aún haya tiempo, compartiendo su propia experiencia marcada por el arrepentimiento tras la muerte de su padre, informa Newsweek