Este año, el Mundial de Clubes 2025 dio un giro radical en su organización. El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, decidió imitar el formato de la Copa del Mundo a nivel selecciones. Así, con fecha de inicio para el sábado 14 de junio, los equipos mexicanos Pachuca y Club León â??que pertenecen al mismo grupo propietarioâ?? se ven envueltos en una gran polémica.Los clubes de México en la mira del Mundial de Clubes 2025Todo surge a partir de que ambas instituciones forman parte del Grupo Pachuca, presidido por el empresario mexicano Jesús Martínez Patiño. En este contexto, la normativa establece que la multipropiedad está prohibida en sus competencias, lo que implica que una misma persona o grupo no puede tener control o participación en más de un club que compita en torneos internacionales organizados por FIFA.Los Esmeraldas clasificaron al Mundial de Clubes 2025 tras ganar la Concacaf Champions Cup dos años atrás; mientras que los Tuzos hicieron lo propio al levantar el trofeo en 2024. Sin que la FIFA aún se haya expedido oficialmente sobre sus descalificaciones o no, ambos clubes aclararon sus respectivas situaciones.Qué dijo Pachuca sobre el Mundial de ClubesEl primero en comentar su situación fue Pachuca. "Respecto a la información emitida por algunos medios de comunicación, el Club de Futbol Pachuca desea aclarar que no ha recibido notificación alguna por parte de la FIFA, el TAS o cualquier otro organismo relacionado con nuestra participación en el Mundial de Clubes 2025â?³, indicó la institución en un comunicado."Cualquier información que se haya difundido es especulativa. Queremos asegurar a nuestros aficionados que hemos cumplido con todos los requisitos y hemos presentado la documentación necesaria ante las autoridades. Confiamos en nuestra participación, que ganamos en la cancha con nuestro esfuerzo y dedicación", dicta el posteo en redes.León siguió los pasos de Pachuca: quiere ir al Mundial 2025También a través de un mensaje en X (antes Twitter), los Panzas Verdes expresaron: "El Club León no ha sido notificado por la FIFA o ningún otro organismo deportivo internacional sobre su exclusión del Mundial de Clubes 2025. Cualquier información dada a conocer este día acerca de nuestra participación, atiende a una mala interpretación, dudosa información o a una malintencionada filtración".Por consiguiente, se espera que la FIFA se expida en el corto o mediano plazo para terminar con las especulaciones y aclarar la situación. Mientras tanto, los dos equipos de la Liga MX ya se preparan con el fin de afrontar de la mejor manera posible el Mundial de Clubes, que se desarrollará en Estados Unidos y tendrá a 32 equipos.Hace pocas semanas, León cerró la contratación del ex Real Madrid y Bayern Múnich, James Rodríguez, tras un breve paso por el Rayo Vallecano. En tanto, Pachuca contrató al campeón de la Copa Libertadores 2023 con Fluminense, Jhon Kennedy. Además, mantuvo la base con Salomón Rondón y Oussama Idrissi al frente.El primer partido de Club León en el certamen internacional será ante el Chelsea, el día lunes 16 de junio en el Mercedes-Benz Stadium. En tanto, Pachuca debutará en la fase de grupos contra Salzburgo el 18 de junio en el TQL Stadium de Cincinnati.Los equipos mexicanos apuestan fuerte al Mundial de ClubesEn el último mercado de fichajes, otro participante del certamen internacional como Rayados de Monterrey adquirió a Sergio Ramos, quien ya es su capitán y referente en la defensa. Por otro lado, cuentan con otras antiguas figuras del fútbol europeo como el argentino Lucas Ocampos o el español Sergio Canales.
La actualización del carro de combate más poderoso de España es una de las prioridades del Ejército de Tierra. La estadounidense General Dynamics rechaza vender el fabricante de blindados a la empresa presidida por Ángel Escribano
Cuando parecía que las cosas se habían calmado entre ellas, Mica Viciconte y Nicole Neumann protagonizan otra fuerte batalla. Todo empezó a raíz de la organización de la fiesta de 15 de Allegra Cubero, quien decidió que Fabián Cubero se encargue de la organización del festejo y su madre del viaje, para evitar roces innecesarios. Aunque lo que sí aclaró es que quería a toda su familia presente el día de la celebración. Sin embargo, según dio a entender la actual pareja del exfutbolista, la madre de la cumpleañera no está invitada. Por este motivo, Neumann expresó su tristeza. Pocas horas después, tras recibir mucho "hate" en las redes sociales, Viciconte publicó un fuerte descargo para explicar lo que sucedió. "Es muy fácil ponerme en el papel de la 'mala' cuando alguien más toma una decisión. En el mundo de la televisión, solo hay dos maneras de ser: ser transparente cuando se prende la cámara o actuar y decir algo que no es cierto", escribió en sus historias de Instagram, lo que se interpretó como una indirecta para la exesposa de Fabián Cubero."Hace siete años que formé una familia ensamblada y muchas de las periodistas que hoy me criticaron no tienen ni idea del 1% de lo que yo viví. Les recomiendo que midan sus palabras, especialmente esas mamás 'perfectas' que hablan como si lo supieran todo. Les recuerdo que yo también soy mamá y, con el tiempo, la vida me fue demostrando que tenía razón. Pero claro, es más fácil perder la memoria en estos casos, ¿no?", sumó. Más adelante, en otra historia, dio a entender que todas las críticas que recibió en las últimas horas no tuvieron fundamento alguno: "Me hice cargo de muchas situaciones que no me correspondían, porque así lo sentí y porque así soy. Me parece totalmente injusto que siempre me ataquen a mí, simplemente porque no soy la madre deâ?¦ Antes me atacaban porque, según decían, quería ocupar el rol de madre. Después, lo que decía no tenía valor porque no era mamá. Ahora que soy mamá, me critican porque mi hijo no es adolescenteâ?¦ y así podría seguir. ¡No hay nada que les venga bien!".Como si todo esto fuera poco, hacia el final del segundo texto, le tiró otro palito a Nicole Neumann y volvió a catalogarla de "doble cara": "Les recuerdo que vivo con los hijos de mi pareja, así que convivo con todas las edades. Prefiero ser auténtica, mostrándome igual ante las cámaras que en mi vida cotidiana, porque no voy a fingir quién soy". A continuación, Mica sumó una tercera historia con un mensaje directo hacia tres panelistas que la criticaron al aire de su programa. "A esas mujeres que están ahí sentadasâ?? Carolina Molinari, Fernanda Iglesias y Pochiâ?? les sugiero que hagan su trabajo como corresponde: investigando bien y dando una opinión sin recurrir al insulto, como cuando le dijiste pelotu** a mi pareja, Molinari. Ojalá algún día tengan la oportunidad de conocerme y tengan que tragarse cada una de sus palabras, porque hacen daño con lo que dicen y, además, mienten. Perdieron total credibilidad. La gente ya no les cree nada. Quizás todavía tienen tiempo de cambiar, siempre es bueno", cerró.
El presidente de la entidad que aglutina a las empresas armamentísticas españolas descarta que el desencuentro entre España y el gobierno de Benjamin Netanyahu vaya a afectar los programas tecnológicos que lleva adelante el Ministerio de Defensa. El Gobierno ha invertido 1.200 millones en armamento diseñado por la industria israelí
El diputado de Unión por la Patria consideró que el oficialismo profundiza la tensión al convocar al tratamiento del DNU del acuerdo con el FMI el mismo día en que se espera una nueva protesta. "Fortalece a una minoría intensa", sostuvo en la 750.
Unos 238 venezolanos fueron detenidos y trasladados a El Salvador, acusados de estar vinculados con la organización criminal Tren de Aragua. Sin embargo, la falta de claridad en los criterios utilizados por parte de la administración de Donald Trump para la identificación de estos individuos generó un intenso debate con las organizaciones defensoras de inmigrantes, que dudaron si realmente se trataba de criminales asociados al grupo delictivo.Cuestionamientos sobre la deportación de venezolanos a El SalvadorLa decisión de deportar a los venezolanos a El Salvador, en lugar de a su país de origen, generó una ola de críticas y dudas. Organizaciones proinmigrantes y activistas cuestionaron la legalidad del proceso y si todos los expulsados eran realmente miembros del Tren de Aragua.Luis José Castro, integrante de la Alianza Venezolana de Illinois, expresó su preocupación en una entrevista con Telemundo. "Al final terminan violando los derechos constitucionales más sagrados", dijo, y destacó la falta de transparencia en el proceso y la ausencia de pruebas concretas que vinculen a los deportados con la organización criminal.José Balboa, presidente de la Alianza Venezolana de Illinois, también se mostró escéptico. "Nosotros aquí no queremos defender delincuentes, pero nuestra preocupación es si se ha cumplido el debido proceso con estas personas que fueron deportadas. ¿Se les realizó un juicio? ¿Se comprobó que realmente son parte del Tren de Aragua?", cuestionó en una entrevista con Telemundo.Adelys Ferro, directora ejecutiva del Caucus Venezolano Americano, fue aún más contundente. En declaraciones recogidas por el Miami Herald, afirmó que no hay evidencia concreta de que estos deportados de nacionalidad venezolana sean realmente miembros del Tren de Aragua."Es inaceptable, inhumano y extremadamente peligroso que toda una comunidad sea etiquetada como potencial miembro bajo una ley donde cualquier acusación hecha contra un ciudadano venezolano no puede ser impugnada ante ningún tribunal", agregó.El Caucus Venezolano Americano emitió recientemente un comunicado en el que rechazó la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros para justificar deportaciones masivas. "Esta ley, creada hace más de 200 años, fue diseñada para tiempos de guerra y no para ser utilizada como una herramienta de persecución contra inmigrantes. Representa un abuso de poder que ignora los derechos fundamentales de las personas afectadas", señaló.En el comunicado también se marcó que familiares de algunos de los venezolanos deportados manifestaron su preocupación y aseguraron que sus parientes no tienen vínculos con el Tren de Aragua y que fueron incluidos en las listas de manera arbitraria. "A estas personas se les acusa de estar afiliadas a la pandilla criminal del Tren de Aragua, a pesar de la falta de evidencia sustancial que respalde tales acusaciones", agregaron.El papel de El Salvador en el conflicto con EE.UU.El Salvador, bajo el liderazgo del presidente Nayib Bukele, aceptó recibir a los deportados como parte de un acuerdo bilateral con EE.UU. El mandatario centroamericano destacó que su país albergaría a los individuos en sus cárceles, conocidas por su estricto régimen de seguridad, a cambio de un pago de US$6 millones por parte del gobierno estadounidense.Sin embargo, ni el gobierno de EE.UU. ni el de El Salvador proporcionaron detalles sobre la identidad de los detenidos o pruebas concretas de su presunta vinculación con el Tren de Aragua. Esta falta de información alimentó las dudas y críticas sobre la legalidad y justicia del proceso.La respuesta de la administración de Donald TrumpEn una conferencia de prensa el 17 de marzo, Karoline Leavitt defendió las deportaciones y explicó que de los 261 inmigrantes trasladados a El Salvador, 137 fueron expulsados bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, 101 eran venezolanos deportados bajo procedimientos migratorios regulares (Título 8), y 23 eran miembros de la pandilla salvadoreña MS-13, incluidos dos de sus líderes más buscados.El secretario de Estado, Marco Rubio, reafirmó la postura de la administración Trump al declarar que se utilizan todos los recursos disponibles para mantener la seguridad de la población estadounidense. "Hemos deportado a criminales peligrosos que ingresaron ilegalmente a nuestro país y que representaban una amenaza directa para nuestras comunidades", sostuvo.La deportación de los venezolanos enfrentó un revés legal cuando el juez federal James E. Boasberg, del Distrito de Columbia, emitió una orden judicial que bloqueó temporalmente las expulsiones por 14 días. Boasberg consideró que la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros en este caso carecía de fundamento, ya que la normativa fue diseñada para situaciones de guerra declarada.
Alejandro Domínguez, titular de la Conmebol, dejó una frase muy poco afortunada al ser consultado sobre la posibilidad de que los clubes brasileños no participen de la Copa Libertadores. Las palabras del dirigente revolucionaron las redes sociales y en las últimas horas tuvo que emitir un comunicado pidiendo disculpas por sus comentarios, ya que fue repudiado por miles de fanáticos. En la conferencia de prensa luego del sorteo de este lunes de las Copas Sudamericana y Libertadores, el presidente de la Conmebol fue consultado sobre la posibilidad de que clubes brasileños, como Palmeiras, dejen las competencia de la Conmebol para sumarse a los torneos de la CONCACAF y Domínguez respondió: "La Conmebol sin los clubes de Brasil sería como Tarzán sin Chita. Imposible".El conflicto que activó las consultas para Domínguez estalló tras un incidente en la Copa Libertadores Sub 20, durante un duelo entre Cerro Porteño y Palmeiras. El jugador brasileño Luighi provocó a la hinchada paraguaya y terminó muy afectado tras recibir insultos racistas, desatando una ola de críticas. Esto llevó a Leila Pereira, presidenta de Palmeiras, a proponer que Brasil deje la Conmebol y se sume a la Concacaf, cansada de lo que considera una falta de acción contra la discriminación.Alejandro Domínguez, presidente da Conmebol, sobre a Copa Libertadores sem os clubes brasileiros:"Isso seria como Tarzan sem Chita. Impossível"ð??½ï¸?: @BolavipBR pic.twitter.com/Qm6zYTPBDz— LIBERTA DEPRE (@liberta___depre) March 18, 2025El impacto de sus palabras obligó a Domínguez a disculparse e intentó aclarar lo que quiso decir: "En relación con mis recientes declaraciones, quiero expresar mis disculpas. La expresión que utilicé es una frase popular y jamás tuve la intención de menospreciar ni descalificar a nadie. La Conmebol Libertadores es impensable sin la participación de clubes de los 10 países miembros. Siempre he promovido el respeto y la inclusión en el fútbol y en la sociedad, valores fundamentales para la Conmebol. Reafirmo mi compromiso de seguir trabajando por un fútbol más justo, unido y libre de discriminación".pic.twitter.com/6FtZ1Vunxs— Alejandro Domínguez (@agdws) March 18, 2025La postura de Palmeiras"Si la Conmebol no puede frenar este tipo de crímenes y no trata a los clubes brasileños con el respeto que merecen, ¿por qué no considerar afiliarse a la Concacaf?", dijo Leila Pereira en diálogo con TNT Sports Brasil antes del partido ante San Pablo, por el Campeonato Paulista.Además de expresar su indignación por la sanción impuesta a Cerro Porteño â??una multa de 50 mil dólares y la prohibición de público en lo que resta del torneoâ??, la dirigente cuestionó los criterios disciplinarios del organismo sudamericano.¿Clubes brasileños a la Concacaf? ð??±ð?¤¯ð??§ð??·La idea que sugiere Leila Pereira, presidenta de Palmeiras, por casos de racismo dentro de CONMEBOL.#TNTSportsMex pic.twitter.com/qLiGv8ZvcD— TNT Sports México (@tntsportsmex) March 11, 2025"Por retrasos en el inicio de los partidos hay multas de 100 mil dólares. Por bengalas, son 78 mil dólares. Entonces, vean cómo trata la Conmebol este delito de racismo. Me pareció vergonzoso. Tanto es así que ya hemos enviado una carta a la FIFA pidiendo su intervención", explicó Pereira. que además dijo que Brasil representa el 60% de los ingresos de la Conmebol, pero no recibe el trato que merece.
El diputado nacional por Encuentro Federal hizo referencia a los incidentes en la marcha de los jubilados. Adelantó que rechazará el DNU del acuerdo del Gobierno con el FMI
Tras la actualización otorgada por el Gobierno el año pasado, los sindicatos exigen ser convocados a las paritarias
El lunes y martes habrá paro para exigir la recomposición de los salarios. Desde las universidades públicas denuncian el freno a las obras de infraestructura, los recortes en el sistema científico y el ajuste en becas. Evalúan impulsar una consulta popular para blindar el financiamiento
Uruguay autorizó un proyecto de gran envergadura para producir hidrógeno verde sobre su margen del río, a la altura de Paysandú. La comunidad de Colón y las autoridades entrerrianas reclaman su relocalización por el impacto ambiental
Tras fracasar las negociaciones entre la concesionaria Caminos del Río Uruguay y Vialidad Nacional, este organismo se hará cargo de la operación de 700 kilómetros de las rutas 12 y 14, así como de los puentes Zárate-Brazo Largo y Rosario-Victoria.
El 6 de enero de 2026, Allegra Cubero celebrará sus 15 años. Como toda quinceañera, ya se encuentra en la preparación de todos los detalles para tener un evento de ensueño. Uno de los pedidos más importantes que la niña le hizo a su madre, Nicole Neumann, es que, por una vez, tanto ella como su padre, Fabián Cubero, dejaran de lado sus peleas para estar juntos en ese día tan especial.Muy feliz por el pedido de su hija, la modelo le contó a Puro Show (eltrece) la respuesta que le dio: "Lo que mis hijas pidan, lo van a tener. Allegra quería que estén las dos familias juntas. Le dije: 'De mi lado, lo que vos quieras, es tu día, es tu momento y yo lo único que quiero es que vos seas feliz'". Esta reacción llenó de sorpresa a los periodistas, si se tienen en cuenta los conflictos legales que mantiene Nicole con su expareja. Tras esta entrevista, los noteros fueron en busca de Micaela Viciconte, la actual pareja de Fabián Cubero, quien reconoció que no estaba segura de si iba a asistir al 15 de su hijastra."Desconozco. Es que hoy los jóvenes creo que se manejan mucho, en caso de padres separados, digo. A veces, bueno, los pibes dicen, 'yo quiero la fiesta con alguien y el viaje con alguien'. Bueno, nada, es cuestión de que se hable, no tengo ni idea", dijo la exparticipante de Combate.En relación con los motivos por los que faltaría al evento, agregó: "Ya saben lo que pienso. No voy a un lugar donde me genere incomodidad y genere incomodidad en otros lados. No, no me interesa. Yo tengo a Luca y digo, por Luca hay cosas que se pueden hacer y otras que no, no se puede. O sea, hay cosas que se pueden y otras que no. Y no hay que forzarlas, para mí no hay que forzarlas"."Yo la adoro a Ali. La adoro, pero bueno, ella ya me conoce y sabe perfectamente lo que pienso. Entendería. Por supuesto que entendería", cerró contundente y dio a entender que ni ella ni su hijo asistirán al evento.Mica Viciconte habló del enfrentamiento judicial con Nicole NeumannDurante el reportaje, Mica Viciconte también fue consultada sobre la supuesta denuncia que le habría realizado Nicole Neumann por maltratar a sus hijas, y aseguró que son todas mentiras. "Que yo esté al tanto, no. No, no recibí nada. Y si fue sugerido, no hicieron caso. Así que no llegó a mi poder. No tengo ninguna denuncia, ni tuve que ir a declarar. Nada de eso", aseguró. Por último, remarcó que su vínculo con Indiana, Allegra y Sienna "es el mismo de siempre". "Yo considero que cuando ya las nenas están grandes, nada, hablan. Así que no me preocupa en absoluto. Sé la relación que tengo. Estoy desde hace casi ocho años. No me preocupa. Y si, no sé, me llamara el juzgado, quién tiene que llamarme, iría, no tengo ningún problema", aseguró.
El caso involucra denuncias del exministro de Comercio Luis Carlos Reyes y salpica a figuras como Roy Barreras y Armando Benedetti, en un entramado de presunto tráfico de influencias que también apunta a congresistas
El actor confesó que, tras su salida del reality, pudo ver algunos clips de la modelo paisa en los que ella asegura que quería acabar con su vida
La hija menor del cantante de "Tatuajes" compartió la supuesta repartición de los bienes y denunció irregularidades
Habitantes del municipio de Enterríos, en el norte del departamento, no salen del asombro por el crimen de María Isabel Chavarría Tobón, de 27 años, en plena vía rural, a mano de sicarios
La federación que aglutina a los trabajadores aceiteros lanzó una huelga nacional en la madrugada de este jueves y desde CIARA aseguran que están haciendo las denuncias correspondientes en tanto ya se había decretado la conciliación obligatoria. Leer más
MONTEVIDEO.- El derrame de ácido sulfúrico de la papelera UPM en un puerto de Fray Bentos, en el departamento de Río Negro, volvió a poner la lupa sobre la empresa finlandesa y se retrotrae al conflicto desatado en la década del 2000 entre la Argentina y Uruguay. El incidente, ocurrido sobre las 17 (hora local) del lunes, hizo que en la mañana del martes las autoridades uruguayas del Ministerio de Ambiente partieran hacia el lugar, y que horas después anunciaran una auditoría, al mismo tiempo que brindaron calma a la población al decir que no se afectó el agua la empresa que abastece con agua potable a todo el país.El ácido sulfúrico es un compuesto químico altamente corrosivo que se usa en diversos procesos industriales.Mientras el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, inspeccionaba el área y brindaba declaraciones a la prensa, la comisión del Senado sesionaba para definir sus autoridades y retomar el análisis de iniciativas legislativas pendientes. El senador del Frente Amplio Eduardo Brenta subrayó la intención de dar mayor relevancia a las cuestiones ambientales en la agenda parlamentaria.Antes de concluir la legislatura pasada, el entonces subsecretario de Ambiente, Gerardo Amarilla, había solicitado la incorporación de los delitos ambientales en el Código Penal. Aunque la propuesta fue aprobada en el Senado, no obtuvo tratamiento en la Cámara de Representantes.Investigación en cursoDesde el Ministerio de Ambiente, se trasladaron al lugar Ortuño, el subsecretario Leonardo Herou y el director Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental, Alejandro Nario. Ortuño destacó que su gestión priorizará el fortalecimiento de los controles, la prevención y la colaboración con empresas y operadores. Consultado sobre una posible sanción a UPM, indicó que se aguardará el informe técnico antes de tomar decisiones.La auditoría anunciada evaluará el plan de gestión ambiental de UPM y sus protocolos de contingencia ante incidentes. Ortuño señaló además que el derrame se limitó al muelle de la empresa y que los muestreos realizados tanto por Prefectura como por la propia empresa descartan un impacto significativo.En un breve comunicado la Administración Nacional de Puertos (ANP) informó que "el Puerto de Fray Bentos, administrado por la ANP, se encuentra operativo", y que "el incidente medioambiental informado por la prensa en el día de hoy se produjo en el puerto de UPM localizado aproximadamente a 3 km del puerto de Fray Bentos".Posición de UPM y reacciones de la sociedad civilLa papelera finlandesa UPM informó que el incidente ocurrió por una pérdida en la manguera de descarga de un barco que transportaba ácido sulfúrico. Según la empresa, la situación fue controlada rápidamente por su brigada interna y se notificó a las autoridades correspondientes."La situación fue controlada rápidamente y contenida en el lugar con la brigada propia de la empresa, que actuó de acuerdo con los protocolos definidos para estos casos. Tanto Prefectura como Bomberos de Fray Bentos al igual que las autoridades ambientales fueron debidamente informadas de la situación, que no generó afectaciones al ambiente ni a las personas que trabajaban en el lugar", continúa el escrito de la empresa.También destacó que la Administración Nacional de las Obras Sanitarias del Estado (OSE) actuó de manera rápida al cambiar la toma de agua de la principal hacia la alternativa mientras se determinaba cuál era el impacto del incidente.Al momento de emitirse el comunicado se estaba "trabajando en la limpieza y recolección del material en el muelle".Sin embargo, la organización ambiental Movus expresó su preocupación y exigió una investigación independiente para evaluar el impacto ambiental. Solicitó, además, acceso a registros de cámaras de seguridad y un informe público sobre la cantidad exacta de sustancia derramada y su destino final.Antecedentes y sanciones previasUPM ha sido objeto de diversas multas y advertencias del Ministerio de Ambiente. En 2023, la empresa fue sancionada con 192.726 dólares por el derrame de soda cáustica en su planta de Durazno, que afectó el ecosistema del arroyo Sauce y la calidad del agua del río Negro.Desde el inicio de sus operaciones, la compañía recibió al menos 15 sanciones por diferentes incumplimientos ambientales, entre ellas multas por vertidos irregulares y fallas en los protocolos de monitoreo de calidad del agua. Además, fue sancionada por uso indebido de agroquímicos en un vivero de Paysandú, lo que generó contaminación en cursos de agua cercanos.El gobierno ahora evaluará si el reciente incidente en Fray Bentos amerita una nueva multa para la empresa.Origen del conflictoEl conflicto por las papeleras entre Uruguay y Argentina fue una disputa ambiental y diplomática que tuvo su punto álgido entre 2005 y 2010. La controversia surgió cuando Uruguay autorizó la construcción de dos plantas de celulosa en Fray Bentos, sobre el río Uruguay, que actúa como frontera natural entre ambos países. Argentina, particularmente la provincia de Entre Ríos, denunció que las fábricas causarían contaminación en el río y afectarían negativamente el medio ambiente y la economía de la región, dependiente del turismo.El problema comenzó en 2003 cuando la empresa española ENCE y la finlandesa Botnia (hoy UPM) anunciaron sus planes de construir dos fábricas de pasta de celulosa en Fray Bentos. En 2005, ante la preocupación de ambientalistas y pobladores de Gualeguaychú, el gobierno argentino exigió que Uruguay detuviera los proyectos hasta que se evaluara el impacto ambiental en el río compartido. Uruguay, por su parte, defendió que las plantas cumplirían con estándares internacionales y que no tenía obligación de consultar a Argentina más allá de lo que establecía el Tratado del Río Uruguay de 1975.La oposición en Argentina se intensificó en 2006 con la creación de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, que organizó cortes de ruta en el puente internacional San Martín, una de las principales conexiones entre ambos países. Durante más de tres años, los manifestantes bloquearon el acceso como medida de protesta, generando importantes pérdidas económicas y tensiones diplomáticas.El gobierno argentino, liderado por Néstor Kirchner primero y luego por Cristina Fernández de Kirchner, respaldó las preocupaciones ambientales y llevó el caso ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en 2006, argumentando que Uruguay había violado el tratado bilateral al no consultar antes de aprobar las construcciones. Mientras tanto, Uruguay defendió su derecho a desarrollar su industria y aseguró que las plantas no contaminarían.En abril de 2010, la CIJ falló a favor de Uruguay en términos ambientales, al determinar que no había pruebas de contaminación significativa del río. Sin embargo, reconoció que Uruguay había incumplido su obligación de informar y consultar a Argentina antes de aprobar las plantas. Como resultado, ambos países acordaron establecer un monitoreo conjunto de la calidad del agua en la zona.Si bien el fallo de la CIJ puso fin al conflicto legal, las tensiones no desaparecieron por completo. La planta de Botnia (ahora UPM) comenzó a operar en 2007, y con los años se ha debatido sobre su impacto ambiental. En 2013, cuando Uruguay autorizó la ampliación de la producción de UPM, el gobierno argentino protestó nuevamente, aunque sin recurrir a la CIJ.Actualmente, el monitoreo conjunto del río sigue en funcionamiento y no se han reportado impactos ambientales graves según los estudios oficiales. Sin embargo, la desconfianza y el debate sobre el impacto de las plantas persisten en sectores ambientalistas y en la comunidad de Gualeguaychú.Diario El País/GDA
Entre el terror a un nuevo conflicto mediático y el profundo agradecimiento a los fans que la apoyaron de forma incondicional, así, con ese combo de sentimientos encontrados, Blake Lively volvió a desfilar en una alfombra roja. La estrella de Hollywood fue la protagonista absoluta del preestreno de Otro pequeño favor, su flamante film, en el Festival de Cine SXSW que se realizó en el Paramount Theatre de Austin, Texas. Y mientras algunas versiones se centraban en una supuesta pelea con Anna Kendrick, su coprotagonista, ella aprovechó para elogiar a su público. "Son la mejor audiencia", destacó.Lively y su temor a un nuevo frenteEn medio de la batalla legal que mantiene con Justin Baldoni, con quien trabajó en Romper el círculo, Lively reapareció en el estreno de la secuela de Un pequeño favor (2018). Amante de la moda, la actriz lo hizo a lo grande: con un llamativo e impresionante vestido de látex de Renee Masoomia. Sin embargo, su look no fue lo que más acaparó la mirada de los presentes: fue una supuesta tensión con su coprotagonista lo que ganó la atención de los presentes.¿Qué pasó durante el evento? Kendrick trató de esquivar las preguntas acerca de su compañera de elenco. Consultada por el periodista de Entertainment Tonight sobre la experiencia de volver a trabajar con Lively, Kendrick fue muy concisa: "Oh, ya sabés", respondió. Y cuando la pregunta fue acerca de la batalla legal de Lively y Baldoni, la actriz respondió con humor. "¿Pasó algo? Tomé ayahuasca y el último año de mi vida desapareció. Pero escuché que la película es genial", le aseguró a Variety.Durante la presentación del film, tanto Lively como Kendrick repasaron la experiencia de volver a trabajar juntas. Luego, en la ronda de preguntas de la que también fueron parte el director Paul Feig y Henry Golding, Lively y Kendrick se dejaron ver cómplices y divertidas al momento de repasar el proceso de rodaje.Tras el evento, en las redes sociales comenzaron a marcar la fría relación de las actrices y empezaron a aparecer los primeros comentarios al respecto, incluso se habló de que Lively estaba "aterrorizada" de tener que caminar otra vez por una alfombra roja o que Kendrick estaba enojada no quería volver a trabajar con ella. Pero rápido de reflejos, el director del film Paul Feig salió de inmediato a desmentir cualquier tipo de conflicto entre las actrices. Y también usó sus redes para intentar frenar cualquier tipo de repercusión negativa en torno a Lively, a quien viene apoyando desde que se hizo pública la batalla legal de la actriz contra Baldoni. Un profundo agradecimiento View this post on Instagram A post shared by Blake Lively (@blakelively)Algunas horas después de su presentación. Lively se volcó a su cuenta de Instagram para compartir el look de la velada, postear algunas fotos de la noche y expresar su gratitud. "Se sintió como un concierto de rock. Gracias al mejor público", aseguró sobre los fans que se acercaron al evento. "Hacer esta película ya era un regalo, cada elemento de ella. Compartirlo con todos ustedes y sentir el amor retribuido fue la mejor sensación. Gracias por invitarnos Austin. Y sí. Es látex", completó, con un guiño para quienes dudaron del material con el que estaba confeccionado su outfit.Lively apareció en SXSW luego de demandar a Baldoni en diciembre de 2024. La actriz acusa al actor y director de acosarla durante el rodaje de Romper el círculo en 2024 y luego de crear una campaña de desprestigio para arruinar su carrera. En tanto, Baldoni negó las acusaciones y presentó una demanda por difamación de 400 millones de dólares contra Lively y su esposo, Ryan Reynolds.En la demanda, la actriz reveló, además, que Baldoni también hizo que otras mujeres se sintieran "incómodas" en el set, y aseguró que tiene forma de corroborarlo. Según publicó la revista People, con esta información la "falsa narrativa de Justin Baldoni se derrumba ante la verdad indiscutible" de que Lively "no estaba sola" cuando se quejaba del comportamiento inapropiado de él. La disputa legal se resolverá en los tribunales de los Estados Unidos en marzo de 2026.
En su toma de posesión, el oficial retirado de la FAC, anunció incentivos económicos adicionales para uniformados en áreas críticas, resaltando el compromiso de garantizar su seguridad e integridad personal
SAN NICOLÁS.- A 17 años, hoy, del inicio del conflicto por la resolución 125 de retenciones móviles de la entonces presidenta Cristina Kirchner y el exministro de Economía Martín Lousteau, el sector agropecuario sigue enfrentando desafíos importantes en relación con las retenciones y la alta carga impositiva. Productores de distintas provincias recordaron, en el contexto de Expoagro 2025, cómo se movilizaron en su momento, sus motivaciones y la importancia de la unidad que hubo con la sociedad en defensa de sus derechos. Aunque algunos reconocieron mejoras en las políticas actuales, muchos consideraron que aún falta camino por recorrer. La expectativa en torno al gobierno de Javier Milei es alta, ya que prima la esperanza de que se reduzca la presión fiscal y se impulse el crecimiento."Cyber Monday de vacas": en Expoagro son un boom los remates de ganado y ya se facturaron US$23 millonesJoaquín Müller es de Crespo, provincia de Entre Ríos, donde junto a su familia producen soja, maíz y cerdos. Recordó que tenía 14 años cuando comenzó la 125 y cómo su familia se organizaba para salir a la ruta. "Hoy veo al campo con más tranquilidad, pero en otros aspectos estamos más o menos iguales. Yo era muy chico y mi viejo nos hacía ir a los cortes para aumentar la gente. Nos decía: 'toda la gente suma'. No la pasamos muy lindo, a mí nunca me gustó, pero se vivió ese momento y pasó. No somos piqueteros, somos productores", contó sobre cómo se fueron formando los grupos que salían a las rutas."No era para hacer patota, pero era para juntar gente para el movimiento. Teníamos que apoyarnos entre nosotros. Somos productores y sabíamos que teníamos que apoyarnos entre nosotros. Fuimos, estuvimos. Pasaron muchas cosas feas en las marchas, que no me gustaban, pero estábamos ahí. Cuando se terminó y con el fallo a favor, me puse contento, porque sabíamos que había terminado", relató.La resolución, que se oficializó justamente el 11 de marzo de 2008, cayó como una bomba y no era para menos. Entre otros cultivos, en el caso de la soja se aumentaban las retenciones del 35% a casi un 44,1%, alcanzando luego un tope de 48,7%. Si la soja se ubicaba por encima de los US$600 por tonelada, el Gobierno de entonces Cristina Kirchner pasaba a quedarse con un 95%, algo que fue entendido en el acto por el agro como una confiscación. La 125 fue una creación del entonces ministro de Economía, Martín Lousteau nacida en un momento de altos precios internacionales.Ignacio Piriz, un productor agrícola de la zona oeste de la provincia de Buenos Aires, dijo que en aquel momento estudiaba en Rosario. "Fuimos a la marcha en Rosario, porque estaba justo con mi padre y me llevó a la marcha y me explicó un poco todo. Era un mundo de gente, después hubo una caravana en el centro de Rosario, con tractores y mucha gente se manifestó", enfatizó.Sobre los reclamos que motivaron a los productores a salir a las rutas, resaltó que, si bien ese momento puntual que atravesó el campo fue escuchado, el reclamo histórico por la eliminación de las retenciones todavía está vigente. "Sí y no. En parte sí, pero todavía falta mucho por mejorar en tema retenciones. Algo mejoró ahora con el nuevo gobierno y esperemos que siga así. Vamos por buen camino. Las expectativas con Milei son muy buenas. Entiende al sector, a la gente y al reclamo que hace y que viene haciendo desde hace varios años", sintetizó.Jorge Calvo, tiene 61 años y rememoró cómo se gestó la 125 y el reclamo del campo. "Sí, cómo no me voy a acordar, si participé. Me acuerdo que el que impuso la 125 fue Martín Lousteau. Lo tengo muy bien presente. Me movilicé a Colón, provincia de Buenos Aires, donde se hicieron las manifestaciones. Yo soy de Hughes, provincia de Santa Fe, queda a 30 km", sostuvo."En aquel entonces los precios eran bastante mayores que ahora, la soja estaba en 600 dólares y no era rentable porque las retenciones eran un 35%. Ahora la soja ha bajado y las retenciones son un poco menos, pero la ganancia es inferior. Además, ahora hay un poco más de competencia en el valor de los alquileres de los campos, que antes no había tanto. Al gobierno de Javier Milei lo veo confiable, con mucha confianza y le hemos puesto muchas fichas a él. Lo vemos responsable, logra metas que en otras oportunidades no había. Es muy concreto en sus decisiones", agregó.El diputado entrerriano y productor agropecuario, Atilio Benedetti, recordó que justamente hoy ingresaron a la Comisión de Agricultura dos proyectos por la baja de las retenciones. "Las expectativas que tenemos es que demos inicio a un período breve, intenso, de acuerdo, para poder llegar con un proyecto razonable y acorde con esta promesa del cuidado fiscal que tiene el gobierno, pero que ponga la realidad de hoy como nuevo techo y, en todo caso, un razonable gradiente de descenso en los años subsiguientes", afirmó."Hoy se cumplen 17 años de un levantamiento del campo contra la pretensión del gobierno de implementar una medida confiscatoria sobre el fruto de su esfuerzo. Resulta lamentable que tantos años después sigamos batallando contra los mismos problemas, sin poder darle razonabilidad y certidumbre a la actividad más dinámica de la Argentina. Ese contrapeso (retenciones) que se le pone al sector agroindustrial de nuestro país significa atraso, postergación y estancamiento, mientras el resto de los países latinoamericanos avanzan en esta oportunidad que brinda el mundo", subrayó.La muestra, dijo, refleja solo una pequeña parte de lo que podría hacer el sector agropecuario si estuviera más aliviado de toda la carga impositiva que tiene el campo. "Los márgenes están muy ajustados. La guerra comercial que ha desatado el nuevo presidente de los Estados Unidos no augura tranquilidad. Los precios están bajos internacionalmente. Está la perspectiva también de que desaparezca el dólar blend, que también es una disminución más. Nada mejor que poder legislar para tener, al menos en la cuestión impositiva, esta cosa absurda que son las retenciones, pero al menos tener certidumbre en ese sentido", subrayó.
En medio de llantos y lamentos, numerosos ciudadanos denunciaron que personal no identificado empezó desmantelar parte de la estructura que facilita su movilidad
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- En los últimos dos meses, tres comunidades mapuches fueron desalojadas en Río Negro y Chubut, y diversos representantes de los pueblos originarios y de otros sectores sociales denuncian una persecución judicial antidemocrática y una "cacería" basada en el "odio racista" del Gobierno.El pasado 10 de diciembre, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 1083/2024, el gobierno de Javier Milei derogó el decreto 805/2021 y puso fin a la emergencia en materia de posesión y propiedad de tierras ocupadas por comunidades indígenas, establecida originalmente en la Ley 26.160.La decisión marcó un punto de inflexión en una normativa que había sido prorrogada en múltiples ocasiones desde su sanción en 2006. Según el Gobierno, la prolongación de la emergencia generó inseguridad jurídica y conflictos territoriales que afectaron derechos constitucionales, como el de propiedad privada y el control provincial sobre los recursos naturales. "Cada día que transcurre con la suspensión de desalojos genera una grave afectación al derecho de propiedad de los legítimos dueños", se señaló en el decreto.El decreto no sólo puso fin a la emergencia territorial, sino que también revocó la suspensión de desalojos prevista en la Ley 26.160. Esto implica que los propietarios afectados por ocupaciones podrán "retomar acciones legales" para recuperar sus tierras.En esa línea, el 9 de enero pasado, la Administración de Parques Nacionales (APN) recuperó la seccional de guardaparques El Maitenal, en el Parque Nacional Los Alerces (Chubut), que permanecía usurpada desde diciembre de 2020. "El gobierno nacional ha decidido no prorrogar la Ley Nº 26.160 de emergencia territorial indígena, una legislación impulsada y respaldada por administraciones anteriores, que suspendía la ejecución de desalojos en territorios reclamados por determinados grupos. Con esta decisión, recupera la facultad de actuar en defensa de la propiedad y del orden legal en todo el territorio nacional, siempre que existan sentencias firmes dictadas por la Justicia", indicaron desde la APN.Cerca de un mes después del desalojo de la comunidad Paillako en Los Alerces -y cuando diversos incendios forestales consumían miles de hectáreas de bosque en distintas provincias patagónicas-, la Policía Federal y la de Chubut realizaron múltiples allanamientos en la lof Pillan Mahuiza, ubicada en Corcovado. Durante el operativo detuvieron a Victoria Núñez Fernández, quien según el gobierno chubutense "posee conexiones con la RAM". Desde la comunidad mapuche a la que pertenece denunciaron un "montaje" de las fuerzas de seguridad e indicaron que el gobernador Ignacio Torres se valió del operativo "para justificar la represión y la militarización del territorio mapuche tehuelche y darle lugar al extractivismo".Finalmente, la semana pasada, la Policía de Río Negro llevó adelante dos procedimientos de desalojo de predios ocupados por comunidades mapuche: se trata de la lof Buenuleo, que vivía cerca del cerro Ventana, en Bariloche, y la lof Quemquemtreu, que ocupó un terreno en Cuesta del Ternero, en las afueras de El Bolsón. Como había ocurrido con la lof Paillako, los operativos se concretaron sin incidentes, ya que los predios habían sido desocupados voluntariamente.Las órdenes de desalojo de las comunidades Buenuleo y Quemquemtreu fueron ratificadas el mes pasado por el Tribunal de Impugnación Provincial. A finales de mayo de 2024, cinco integrantes de la comunidad Buenuleo fueron declarados responsables de la usurpación de un lote pastoril de 92 hectáreas. En tanto, hace 15 días, la Justicia confirmó las condenas por usurpación y ratificó la orden de desalojo de la comunidad Quemquemtreu: el Tribunal de Impugnación de Río Negro rechazó los recursos de la defensa y confirmó la sentencia contra tres integrantes de la lof que en septiembre de 2021 ingresó sin autorización a un campo en el paraje Cuesta del Ternero y tomó posesión del lugar.Frente a los desalojos, distintas organizaciones, como la Coordinadora del Parlamento Mapuche en Río Negro y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, dijeron: "Estamos ante un escenario sociopolítico donde el Estado, en este caso a través del Poder Judicial, hace caso omiso de toda la legislación nacional e internacional en derecho indígena".En diálogo con LA NACION, el abogado Luis Virgilio Sánchez, que defiende a diversas comunidades mapuche, afirmó: "Es lamentable que nuestro país, que luego del advenimiento de la democracia fue vanguardia en la defensa de los Derechos Humanos, esté degradándose con falsos dilemas en torno a la propiedad privada. De alguna manera se quieren presentar los derechos de las minorías como refractarios de otros derechos, lo cual es una construcción política, y por eso uno puede comprobar que rara vez existan procesos penales por el delito de usurpación donde no estén involucrados miembros de una comunidad indígena. Los conflictos de tierras comunes normalmente se resuelven por las vías civiles, pero cuando el conflicto es con una comunidad indígena hay procesos penales. Eso da la pauta de que no es un tema jurídico sino político. Lamentablemente la justicia argentina, en general, se está apartando de la vieja tradición de respeto a los precedentes internacionales. En ese aspecto, lejos de integrarnos al mundo, nos cerramos".Sánchez afirmó que las comunidades indígenas tienen el derecho a sostener y reafirmar su cultura, sus costumbres tradicionales y su religiosidad (y destacó que eso tiene una directa relación con el territorio que habitan o habitaron sus ancestros). Acusó al gobierno nacional de "racismo y discriminación", y señaló: "Habitar el territorio implica un sostén de aquella identidad como pueblo preexistente, y no existe en el ejercicio de este derecho una vulneración a la propiedad privada, porque no vale más la propiedad privada que los derechos territoriales reconocidos a los pueblos preexistentes. La propiedad privada está protegida en el art. 17 de la Constitución Nacional y la propiedad comunitaria de los pueblos indígenas, en el art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional: son derechos que poseen igual rango, pero como uno de ellos está dirigido a una minoría, desde la política se intenta hacer creer que el reconocimiento de esos derechos afecta el derecho de la mayoría, lo cual es falso".Además de los desalojos llevados a cabo en estos meses, hay múltiples procesos de desalojo abiertos -algunos con sentencia para ejecutar-, como el de la comunidad Paichil Antriao en el camping Correntoso (Villa La Angostura) y el de la comunidad Kinxikew, en las afueras de esa localidad neuquina. También los integrantes de la lof Kaxipayiñ (de Loma La Lata, Neuquén) se mantienen alertas desde hace meses.Con más de 200 conflictos territoriales y procesos de reivindicación indígena vigentes, lo cierto es que la derogación del decreto 805/2021 está en línea con la postura del Gobierno nacional de priorizar la propiedad privada como pilar del desarrollo económico. Según explicaron, la norma contribuiría "a fortalecer la seguridad jurídica y atraer inversiones".
Corresponsales de diferentes medios destacan el impacto del lenguaje en la percepción de los conflictos bélicos y la manipulación que sufren las narrativas informativas en el contexto actual
En Argentina la sociedad demanda equidad, pero eso no significa que esa equidad se logre sin conflicto y sin rivalidades incluso intragéneros.
La entidad respondió a la denuncia del representante Andrés Forero sobre posibles irregularidades en la designación de los contralores de Nueva EPS y Sanitas
El líder canadiense anunció su retiro mientras Canadá enfrenta conflictos comerciales con EEUU y su partido se prepara para elegir un nuevo líder
Dirigentes indígenas que ayer habían decidido no enviar a clases a sus niños, afirmaron que, ante la novedad, los chicos y chicas de las comunidades volverán a la escuela.
Al actor le incomodó que la creadora de contenido lo interrumpiera durante una dinámica grupal en la que también estaba presente la DJ
Sumar exige al Ministerio de Defensa una mediación activa en el conflicto laboral del aeropuerto de la base de Rota, destacando la falta de diálogo con la empresa y la situación de huelga indefinida
Erik Rauda fue el encargado de cerrar los problemas entre ambas figuras públicas
El galán de telenovelas reaccionó a la denuncia pública que hizo su exesposa en un concierto y habló de su empresa con el productor musical
La medida, que afecta importaciones por más de 918.000 millones de dólares, ha desencadenado represalias inmediatas por parte de Beijing y Ottawa, mientras analistas advierten sobre posibles repercusiones económicas
Lo que comenzó como una feroz disputa mediática entre dos gigantes de la música terminó en un movimiento estratégico que sorprendió al mundo
El jefe de Estado anunció que se tomarán acciones urgentes en relación con el conflicto entre el Ejército de Liberación Nacional y las disidencias de las Farc que se registra desde hace al menos un mes y que ha desatado el desplazamiento de decenas de miles de desplazados
MOSCÚ.- El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, elogió el domingo el objetivo de "sentido común" del presidente estadounidense, Donald Trump, de poner fin a la guerra en Ucrania, pero acusó a las potencias europeas que se han unido en torno a Kiev de tratar de prolongar el conflicto.Lavrov dijo que Estados Unidos todavía quería ser el país más poderoso del mundo y que Washington y Moscú nunca coincidirían en todo, pero que habían acordado ser pragmáticos cuando los intereses coincidían.El ministro de Asuntos Exteriores del presidente Vladimir Putin durante 21 años dijo que el modelo de relación entre Estados Unidos y China era el que se debía construir entre Rusia y Estados Unidos para hacer muchas "cosas mutuamente beneficiosas" sin permitir que los desacuerdos colapsaran en una guerra."Donald Trump es un pragmático", dijo Lavrov al periódico militar ruso Krasnaya Zvezda, según una transcripción publicada por el Ministerio de Asuntos Exteriores. "Su lema es el sentido común. Significa, como todo el mundo puede ver, un cambio hacia una forma diferente de hacer las cosas"."Pero el objetivo sigue siendo MAGA (Make America Great Again)", dijo Lavrov, refiriéndose al lema político de Trump. "Esto da un carácter vivo y humano a la política. Por eso es interesante trabajar con él".Rusia invadió Ucrania en 2022 con miles de soldados, desencadenando el mayor enfrentamiento entre Rusia y Occidente desde las profundidades de la Guerra Fría.El conflicto en el este de Ucrania comenzó en 2014 después de que un presidente prorruso fuera derrocado en la Revolución Maidan de Ucrania y Rusia se anexionara Crimea, con fuerzas separatistas respaldadas por Rusia luchando contra las fuerzas armadas de Ucrania.Occidente y Ucrania describen la invasión de 2022 como una apropiación de tierras al estilo imperial por parte de Putin, y Kiev ha prometido derrotar a Rusia en el campo de batalla, aunque las fuerzas rusas controlan casi una quinta parte de Ucrania.Putin sitúa el conflicto en Ucrania como parte de una batalla existencial contra un Occidente decadente y en declive que, según él, humilló a Rusia tras la caída del Muro de Berlín en 1989 al ampliar la alianza militar de la OTAN e invadir lo que considera la esfera de influencia de Moscú, incluida Ucrania.Trump, que habló con Putin el 12 de febrero y dice que quiere ser recordado como un "pacificador", ha dado un vuelco a la política estadounidense sobre la guerra de Ucrania. Lavrov dijo que la llamada con Putin había sido a iniciativa de Trump.El mandatario estadounidense había dicho que la guerra podría convertirse en la Tercera Guerra Mundial, que había hablado con Putin en "numerosas ocasiones" y que pensaba que habría un acuerdo sobre la paz en Ucrania.El viernes, él y el vicepresidente JD Vance se enfrentaron al presidente ucraniano Volodímir Zelensky en el Despacho Oval. Trump acusó a Zelensky de faltar al respeto a Estados Unidos, dijo que estaba perdiendo la guerra y que no le quedaban cartas.Los líderes europeos saltaron en defensa de Zelensky. Pero Lavrov criticó a Europa, diciendo que durante los últimos 500 años había sido el crisol de "todas las tragedias del mundo", incluyendo la colonización, las guerras, las cruzadas, la guerra de Crimea, Napoleón Bonaparte, la Primera Guerra Mundial y Adolf Hitler."Y ahora, tras el mandato de (el expresidente estadounidense Joe) Biden, ha llegado gente que quiere guiarse por el sentido común. Dicen directamente que quieren acabar con todas las guerras, que quieren la paz", dijo Lavrov. "¿Y quién exige una 'continuación del banquete' en forma de guerra? Europa".Lavrov también rechazó las ideas europeas de enviar un contingente de fuerzas de paz europeas y afirmó que Rusia no confía en Ucrania tras el fracaso de los acuerdos de Minsk, que pretendían poner fin a una guerra separatista de rusoparlantes en el este de Ucrania.Según Lavrov, los europeos no pudieron explicar qué derechos tendrían los rusoparlantes en virtud de los planes europeos de mantenimiento de la paz, y añadió que a Rusia no le gustaba la idea de que los europeos apuntalaran a Zelensky."Ahora también quieren apuntalarlo con sus bayonetas en forma de unidades de mantenimiento de la paz. Esto significará que las causas profundas no desaparecerán", afirmó Lavrov.Agencia Reuters
Mientras la cantante continúa con su gira de conciertos, el desafío radica en encontrar un equilibrio entre sus compromisos profesionales y las necesidades de sus hijos
El puntero empató 1-1 con su escolta y se mantiene en la punta con una unidad de ventaja. El delantero argentino es investigado por la Federación por supuestas blasfemias.
En menos de una semana, el Presidente confrontó con el gobernador bonaerense, el grupo Clarín y decidió designar por decreto a sus dos candidatos para la Corte Suprema. El objetivo de recobrar la iniciativa y tratar de desviar el foco de atención que significa el escándalo generado por la promoción de un activo digital financiero que finalizó en presunta estafa. Su entorno jura que el tema fue "superado" aunque otras voces de LLA creen que el tema "será una sombra". El plan de intervención a la Provincia, su última apuesta para dejar expuesto al gobernador en el tema seguridad, sin detalles. Leer más
El informe "Mi cuerpo es la verdad" revela patrones de violencia sistemática. Amenazas, desplazamientos y agresiones fueron parte de un oscuro mecanismo de control social
La Procuraduría sancionó a Vergara por no declararse impedida en 2020, cuando fungía como edil de Cartagena, al votar en la conformación de la terna para elegir al alcalde de la localidad, a pesar de que uno de los candidatos era su primo
ESTAMBUL.- El encarcelado fundador y líder histórico del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), Abdullah Öcalan, hizo este jueves un llamado a la disolución del movimiento armado, que lleva décadas en conflicto con Turquía, y urgió a sus miembros a deponer las armas."Todos los grupos deben deponer las armas, y el PKK debe disolverse", expresó Öcalan en una declaración que fue leída en Estambul por diputados kurdos, quienes acababan de visitarlo en la prisión de máxima seguridad en la que se encuentra recluido bajo régimen de aislamiento desde hace 26 años.A sus 75 años, Öcalan aseguró que esta declaración es su respuesta a las autoridades turcas y a "otros partidos" tras el inicio de un proceso de diálogo que comenzó hace algunos meses por el principal aliado del presidente Recep Tayyip Erdogan, el ultranacionalista Devlet Bahceli."El llamamiento hecho por el señor Devlet Bahceli, así como la voluntad expresada por el presidente y las respuestas positivas de otros partidos políticos a este llamado, han creado un entorno propicio en el que lanzo mi propio llamamiento a deponer las armas y asumo la responsabilidad histórica de este acto", señaló.Y agregó: "Convoquen su congreso y tomen una decisión: todos los grupos deben deponer las armas y el PKK debe disolverse".Fundado en 1978 por Öcalan, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) nació como una organización política y armada con el objetivo inicial de luchar por la creación de un Estado kurdo independiente en el sureste de Turquía.Influenciado por ideologías marxistas-leninistas, el PKK adoptó la lucha armada en 1984, en un contexto de represión por parte del gobierno turco hacia las comunidades kurdas, que enfrentaban la negación de su reconocimiento cultural, lingüístico y político. Este conflicto, conocido como la "guerra kurda", se ha extendido por más de cuatro décadas, dejando más de 40.000 muertos, entre combatientes y civiles, y desplazando a cientos de miles de personas. La violencia ha devastado la infraestructura en las regiones afectadas, generando además una profunda polarización política y social en Turquía.El PKK ha sido designado como grupo terrorista no solo por Turquía, sino también por la Unión Europea, Estados Unidos y otros países debido a sus tácticas violentas, incluyendo atentados suicidas, emboscadas a fuerzas de seguridad y ataques a civiles. Sin embargo, el PKK sigue siendo una figura importante en la política kurda, y ha logrado mantener su presencia tanto en Turquía como en áreas vecinas, como el norte de Siria e Irak, donde sus fuerzas han logrado expandirse y obtener apoyo de diversas facciones kurdas.A pesar de los esfuerzos de las autoridades turcas por erradicar al PKK, incluyendo la captura de su líder en 1999 y su encarcelamiento, el grupo ha logrado mantenerse como una de las principales fuerzas de resistencia kurda en la región.Agencia AFP
Luego de casi una semana de conflicto, los trabajadores de la planta "La China" de Granja Tres Arroyos, perteneciente al grupo GTA en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, acordaron aceptar la propuesta de la empresa que incluye un recorte de un plus salarial y un acuerdo de retiro voluntario para el personal que así lo desee. Ayer por la tarde, el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) llevó a cabo la votación en la que participaron más de 600 personas. La firma tiene 1000 operarios. Con solo 28 votos en contra, la mayoría aprobó la propuesta presentada en el marco del procedimiento preventivo de crisis de la compañía. Se prevé que hoy el gremio valide el acuerdo ante las autoridades del Ministerio de Trabajo local y los representantes de la compañía. Según pudo reconstruir LA NACION de fuentes al tanto del conflicto, los trabajadores querían llegar a un acuerdo para dar por finalizado el conflicto."Una medida de 50 años": el Gobierno derogó la prohibición de exportar ganado vacuno en pie con destino a faenaLa empresa pagaba un 21% de salario extra al convenio laboral: 9% de salario y 12% de premios por presentismo, un beneficio poco común en otras empresas de la actividad avícola, según indicaron. En ese contexto, la propuesta consiste en comprarle al trabajador el 9% de los derechos adquiridos por cada año trabajado. Con esto, a partir de ahora, ese plus dejará de abonarse. La empresa va a continuar pagando un 10% de presentismo. En promedio los operarios ganan 2,03 millones mensuales, menos un 17% de deducciones. La propuesta también establece que quienes deseen aceptar el retiro voluntario podrán hacerlo: hasta ahora se estima que hay alrededor de 200 personas que estarían dispuestas. En el gremio se estima que el 50% del personal podría optar por el retiro voluntario.El conflicto en la planta comenzó en noviembre del año pasado cuando los empresarios informaron a los trabajadores de esa y otras plantas productivas del Grupo GTA que era necesario eliminar el 9% del pago adicional del salario y reducir el premio del presentismo del 12% al 10% para mantener a todo el personal en sus puestos, ante el procedimiento preventivo de crisis. Sin embargo, el gremio STIA, que nuclea a los trabajadores, se opuso a esta reducción salarial y comenzó con las medidas de fuerza en la planta "La China". Ante la negativa del gremio de firmar el acuerdo en esa primera instancia, la empresa inició una serie de despidos, que alcanzaron 80 cesantías. Esto llevó a la intervención del Ministerio de Trabajo local, que dictó la conciliación obligatoria que estuvo vigente hasta el lunes 24 del mes en curso.Sin embargo, el pasado martes 18, los directivos del grupo empresario dieron la orden de cerrar las instalaciones y cortar la producción en medio de una conciliación obligatoria vigente. Aludieron que pararon para reordenar la fábrica y la producción dado que se trata de la manipulación de alimentos y que el personal habría estado trabajando a desgano en el último tiempo.Fuentes cercanas a la firma aclararon a LA NACION que la cantidad de retiros voluntarios todavía no está definida. No se sabe si se tratará o no del 50% de la planilla. Según indicaron, van a diseñar un plan de retiro voluntario para toda la gente que quiera irse, y con base en eso van a adaptar la producción de la planta. De acuerdo con los porcentajes de empleados que queden, se va a diseñar un esquema de trabajo para llevar adelante la producción. Si hoy se firma el acuerdo, mañana la planta va a retomar las tareas habituales. Aclararon que el acuerdo es el mismo que se propuso en las otras plantas de la firma. "Si alguno no acepta nada de lo acordado, ofreceremos el retiro voluntario antes que despedir", respondieron fuentes cercanas al grupo GTA.La audiencia será la quinta realizada entre las partes. El lunes pasado, el sindicato solicitó en una reunión el cuarto intermedio para evaluar en votación cuál era la decisión de la mayoría de los trabajadores de la planta. Vale recordar que en los últimos días el gremio encabezó importantes movilizaciones y llevó adelante una asamblea en la puerta de la planta frigorífica. También hizo una caravana hasta el Boulevard Montoneras y marcharon a la plaza Ramírez de Concepción del Uruguay.
La conductora de "Sale el sol" compartió su postura tras las recientes declaraciones de la actriz sobre el caso con Ernesto Zepeda
El presidente Javier Milei, titular del Poder Ejecutivo, entró ayer a salto de mata en un conflicto con los otros dos poderes del Estado. Decidió nombrar por un simple decreto en comisión a los dos miembros de la Corte Suprema que, en principio, cubrirán las vacantes en ese tribunal: el actual juez federal Ariel Lijo y el académico Manuel García-Mansilla. La Corte Suprema de Justicia, cabeza del Poder Judicial, ya decidió que no le tomará juramento a Lijo mientras sea juez federal. Lo hará solo si el polémico juez, cuestionado moral e intelectualmente por distintos dirigentes políticos, importantes entidades empresarias y varias ONGs vinculadas con la justicia, renunciara al cargo que tiene ahora en los tribunales federales penales de la Capital. No es un capricho: la jurisprudencia de la Corte nunca avaló que un juez con acuerdo senatorial lo sea por decreto en otra instancia judicial. Por ahora, lo que se sabe es que Lijo decidió que pediría una licencia extraordinaria como juez federal cuando se conociera el decreto. El decreto se conoció en la tarde de este martes. El pedido de licencia lo presentará ante el presidente de la Cámara Federal, Mariano Llorens, aunque varios juristas señalaron que Llorens no está en condiciones de concederle una licencia extraordinaria a un juez federal. Esta es una facultad exclusiva de la Corte Suprema, que ya resolvió, de todos modos, que le tomará juramento a Lijo solo si este renuncia a su cargo actual. Llorens es un juez que goza de prestigio en los tribunales de Comodoro Py; es muy difícil, por lo tanto, que lo ponga en riesgo por la sencilla licencia de un juez. Llorens podría ser reprendido por la Corte. En definitiva, si Lijo no renuncia a su cargo de juez federal es imposible que pueda asumir como miembro de la Corte Suprema.El caso de García-Mansilla es más simple de resolver porque no tiene cargos en el Poder Judicial. La Corte le tomará juramento luego de que el Presidente lo designó por decreto. Los jueces supremos sostienen que existe un artículo de la Constitución, el 99 inciso 19, que habilita al jefe del Ejecutivo a nombrar "empleos que requieran el acuerdo del Senado" cuando el Congreso está en receso. Algunos constitucionalistas señalan que el espíritu de la Constitución nunca previó que un presidente designaría a un juez de la Corte por decreto apenas tres días antes de que finalice el receso del Congreso. "Están forzando los límites constitucionales. No se puede decir que la decisión es inconstitucional, pero claramente no se condice con el espíritu de ese artículo", apuntó uno de ellos. Ese disposición constitucional rige desde 1853 cuando el receso parlamentario duraba entre diciembre y mayo, y los legisladores debían trasladarse en carruajes tirados a caballo desde y hacia sus provincias. La objeción de los constitucionalistas refiere, sobre todo, a la inminencia del fin del receso parlamentario, que concluirá formalmente el próximo sábado, cuando el Presidente inaugure la sesiones ordinarias del Congreso con su discurso anual ante la Asamblea Legislativa.Milei aparece ligado a otro negocio cripto con personajes en común al caso $LIBRAEl otro conflicto sucederá con el Senado, una de las dos cámaras que integran el Poder Legislativo. El Senado es el cuerpo parlamentario que debe darles acuerdo a los jueces de la Corte con los dos tercios de sus votos. Es decir, si estuvieran los 72 senadores en el recinto el acuerdo necesitaría del voto favorable de 48. Para decirlo de otra manera, si un grupo senatorial controlara 25 votos sería imposible alcanzar los dos tercios; 25 votos son un tercio más un voto. Los pliegos de Lijo y de García-Mansilla están en el Senado desde hace 11 meses y nunca pudieron progresar más allá de que la Comisión de Acuerdos, cuyo dictamen es crucial para llegar al debate, pero no para decidir el acuerdo, consiguió las nueva firmas necesarias para el acuerdo de Lijo. Desde ya, el Senado defiende su facultad constitucional de darles su acuerdo a los jueces supremos y no admitirá fácilmente que el Presidente los nombre por decreto. Según la Constitución, los jueces designados por decreto en comisión pueden ejercer el cargo hasta el fin del próximo período legislativo. En este caso, sería hasta el próximo 1º de diciembre. Si no obtienen sus acuerdos hasta esa fecha, los magistrados deben abandonar sus funciones en la Corte.Por ahora, existe un acta firmada por los 33 senadores peronistas (ahora son 34 con la incorporación de la camporista entrerriana Stefanía Cora en reemplazo del exsenador Edgardo Kueider, que fue detenido en la frontera con Paraguay con 200.000 dólares y expulsado del Senado), en la que se comprometieron a rechazar cualquier designación por decreto de jueces de la Corte Suprema. Más cerca en el tiempo, este jueves, la senadora riojana peronista María Florencia López le anticipó al periodista Ignacio Ortelli que el bloque peronista, el más numeroso en el Senado, impulsará en el acto la destitución de un juez nombrado por decreto. "No podemos aceptar que un juez de la Corte comience su mandato violando la Constitución", señaló. "No se nombra un juez de la Corte como quien se compra un saco", ironizó la senadora.Otra vez, es la designación de Lijo la que está en mejores condiciones de ser rechazada por el Senado. Eso será así si el Gobierno no retira los pedidos de acuerdos de los dos candidatos que están en la Cámara alta desde marzo pasado. Al tener Lijo un dictamen de Comisión favorable, el plenario del Senado puede tratar su acuerdo en cualquier momento en el período de sesiones ordinarias que se abrirá el próximo sábado. Si todo sucediera como se anuncia, es probable que Lijo no consiga los dos tercios de los votos (el peronismo solo, sin la compañía de nadie, puede bloquearlo) y su acuerdo quedaría automáticamente rechazado. Resta saber en qué quedó la gestión que venía haciendo en favor de Lijo el exgobernador peronista de Tucumán y actual senador nacional Juan Manzur, quien también firmó aquella acta en la que todo el peronismo se oponía a las designaciones de jueces por decreto. El caso tomó una deriva más grave este jueves, cuando la unanimidad del bloque de senadores peronistas anunció que no asistirá a la Asamblea Legislativa del sábado para escuchar al Presidente. Es un gesto de queja ante el discurso de Milei en Washington en el que comparó al Estado con la mafia.El pliego de García-Mansilla necesita, en cambio, el dictamen de la Comisión de Acuerdos, que aún no lo tiene, para llegar al plenario del cuerpo. Pero, ¿qué pasaría si el Gobierno retirara los pliegos ahora que firmó el decreto? Se entraría en una interminable discusión sobre facultades institucionales. Es cierto que el Senado necesita exhibir solo 25 firmas en contra de los nombramientos para demostrar que los dos tercios serán bloqueados, pero otros legisladores señalan que un decreto del Poder Ejecutivo no puede ser rechazado por una sola Cámara del Congreso cuando la Argentina tiene un sistema parlamentario bicameral. El decreto del Presidente desatará, en fin, una larga controversia con los otros dos poderes del Estado. ¿Para qué? ¿Por qué? Cuando lo constituyentes escribieron que son necesarios los dos tercios de los votos, es obvio que estaban reclamando jueces de la Corte que contaran con un acuerdo previo de las principales fuerzas políticas.Hay un problema que es verdadero: Cristina Kirchner hizo trascender que podría negociar, pero a cambio de que pongan mujeres abogadas que le son ciegamente fieles, y que no tiene una buena formación intelectual en el campo del Derecho. ¿Qué presidente haría semejante trato? Milei debería mejorar su propuesta (la que atañe a Lijo, fundamentalmente) para diferenciarse de su adversaria política. La candidatura de Lijo, un ahijado político del juez y expresidente de la Corte Ricardo Lorenzetti, entró en una zona de rápidas definiciones. Podrían significar la última oportunidad de Lorenzetti para restablecer su predicamento en la Corte, o para concluir definitivamente con su aspiración de recuperar el poder perdido en el tribunal. Hasta ahora, Lorenzetti fracasó en sus intentos de modificar con los jueces propuestos su situación en la Corte. Ya hace algunos meses, le propusieron en su nombre a García-Mansilla que firmara anticipadamente una acordada por la que se ponía en comisión a todos los secretarios y directores de la Corte, y se modificaba el sistema de elección de presidente del tribunal. Se instauraba uno por el que el titular de la Corte respetaría un sistema rotativo, empezando por el juez más antiguo, que es el propio Lorenzetti. En síntesis, Lorenzetti se proponía volver a ser presidente del tribunal rápidamente. García-Mansilla rechazó esa propuesta, y Lijo habría hecho lo mismo en las últimas horas.En ese paisaje de potenciales conflictos por venir, Milei dio también un brusco giro en la política exterior argentina y modificó su adhesión constante a Ucrania, país cruelmente invadido por el déspota de Moscú, Vladimir Putin. El presidente argentino se alineó rápidamente con Donald Trump, que también cambió la política norteamericana sobre ese país agredido y ultrajado por Rusia. Al parecer, la Argentina de los últimos años permite que su política exterior la controlen líderes extranjeros. Con Alberto Fernández, era el entonces presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador o el mandatario brasileño Lula da Silva quienes marcaban los lineamientos de las relaciones exteriores argentinas. Ahora, el gobierno de Milei delegó en Trump esa función. Milei se abrazó con Volodímir Zelensky, el popular presidente ucraniano, en Davos hace menos de un mes, y lo invitó especialmente a su asunción en diciembre de 2023. Zelensky estuvo entonces en Buenos Aires y recibió de Milei el regalo de un candelabro judío de nueve velas.Elisa Carrió cuestionó con dureza la designación por decreto de Lijo en la Corte Suprema por decretoTrump acaba de acusar a Zelensky de ser un "dictador"; antes, el líder norteamericano había iniciado conversaciones con Putin. ¿Considerará a Putin un demócrata? En Ucrania no hay elecciones, en efecto, porque está en guerra desde la invasión de Rusia (¿cómo hacerlas en ese contexto?), situación a la que no hizo mención Trump en su diatriba contra el líder ucraniano. Milei ordenó el martes que la Argentina se abstuviera en las Naciones Unidas en una votación sobre una resolución que exigía a Rusia retirar sus tropas de Ucrania. ¿Abstenerse, después de tanta acercamiento meloso con Zelensky y su pobre país? Mucho más grave que la falsa acusación a Zelensky porque no convoca a elecciones, son las denuncias contra Putin sobre su sistema de gobierno autoritario; sobre la persecución a la que condena a sus adversarios políticos, y sobre los supuestos asesinatos, perpetrados por sicarios del régimen de Moscú, de enemigos y de periodistas críticos, dentro y fuera de Rusia. Silencio sobre eso de parte de Trump y del propio Milei. Cristina Kirchner y Alberto Fernández también callaban cuando se trataba de autócrata ruso. En el caso del presidente argentino se puso, además, en contra de la posición de Europa, cuyos líderes, incluida la italiana Giorgia Meloni, amiga de Trump y cercana a Milei, conmemoraron el martes en Kiev, la capital ucraniana, los tres años que pasaron desde la ocupación de Rusia a Ucrania. El principio que está en juego es la intangibilidad de los territorios soberanos. El mundo había progresado de tal manera que ningún país podía ocupar un territorio soberano de otro sin sufrir graves consecuencias. Nadie podía salir impune de semejante agresión. Ese es el principio que violó Putin, entre sus otros muchos crímenes, y que Trump y Milei ignoraron. Ese es un principio también históricamente defendido por la política exterior argentina cuando la decidían los gobiernos argentinos.
Los delegados de la UEPC rechazaron por mayoría la propuesta salarial del gobierno provincial y anunciaron la reanudación de medidas de fuerza. Además, la CTERA convocó a un Congreso Nacional, y no se descarta la realización de otras movilizaciones a nivel nacional. Leer más
Las rutas prioritarias para habilitar son los corredores que conectan Quibdó con Medellín y Pereira
Sacrificio personal y temor al juicio ajeno son sólo algunos de los factores que limitan la capacidad de actuar frente a una confrontación
La UEPC votará este martes si acepta o rechaza la propuesta salarial del Gobierno provincial, aunque todo indica que será rechazada y podrían anunciarse medidas de fuerza. Mientras tanto, el gobernador Llaryora inauguró el ciclo lectivo y pidió a la Nación que retome el envío del Fonid. Leer más
El Embajador De Rusia en Argentina ve a Trump como "un político sensato no cegado por el odio a nuestro país". La paz será posible si las tropas ucranianas se retiran de "las regiones rusas, incluidas Kherson, Zaporozhie, las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk"; si Ucrania adopta un estatus no alineado y no nuclear, y si garantiza los derechos e intereses de la población rusoparlante, anticipa a PERFIL. Leer más
La defensa de la actriz solicitó un refuerzo en la orden de protección por las amenazas e improperios a los que ha sido expuesta
La Alianza de Auxilio en Carretera advierte sobre retrasos en asistencias durante la Navidad debido a conflictos con aseguradoras y la crisis tarifaria que afecta el sector de grúas
El conflicto yerbatero en la zona norte de Misiones parece no tener fin: los productores advirtieron sobre las posibles consecuencias futuras si no se llega a una solución urgente. En los últimos días se han intensificado las protestas con decenas de colonos en acampes en las rutas: impidieron la circulación de la hoja verde y la yerba canchada. Alertaron sobre la decisión de no levantar la cosecha ante los bajos precios. Para algunos, en tanto, las manifestaciones tienen un tinte político que desvirtúa el reclamo del productor.Tensión: una empresa avícola de 1000 empleados suspendió el pago de un plus, un gremio la enfrentó y ahora paró su producciónEn 2024 se procesaron 986.737.613 kilogramos de hoja verde, un aumento del 27,43% respecto de 2023, cuando se alcanzaron 774.537.154 kilogramos, en parte debido a la sequía que azotó la zona productiva, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). A pesar de este récord de producción, los precios actuales rondan los $220 por kilo, lo que deja a los productores con muy poco margen de ganancia, mientras que los costos reales, sumando un 30% de ganancia sobre $359 por kilo, ascienden a los 450 pesos."La realidad es que los productores no decidieron levantar la cosecha de yerba por los bajos precios que hay. Al tener los bajos precios del producto, el productor no puede pagar a los cosecheros de yerba, conocidos más específicamente como tareferos, un buen precio. Y, la consecuencia de esto es que el tarefero, al no tener trabajo, va a generar un estallido social", relató Ariel Hettinger, un productor yerbatero que participa de las protestas.Hettinger es de la localidad de Hipólito Yrigoyen, Misiones, donde dice que tiene cinco hectáreas y produce entre 25.000 y 30.000 kilos de hoja verde. "El estallido social va a venir porque el tarefero no va a tener trabajo y va a salir a pedir ayuda a los intendentes, al gobernador para que interceda. Estoy de acuerdo con el paro que se está haciendo y participando, pero no estamos cortando ruta y no estamos afectando al resto de los vecinos y de la gente que quiera trabajar. Simplemente, es una protesta contra nuestro producto, que no tiene precio hoy en día. Estamos al costado de la ruta. Lo único que no se deja circular es la hoja verde y la yerba canchada. Si pasa un camión que viene con hoja verde o yerba canchada, se la ataja y no se lo deja más circular", advirtió.El INYM publicó los valores del costo de producción puesto en secadero de $359, mientras que la industria paga entre $220 o $240, según sea el caso. La logística se lleva otros $100. Ángel Orseñuk, uno de los productores que también está en la movilización, dijo que los industriales no les están pagando los valores actualizados de la yerba. "No vamos a parar hasta que las industrias se pongan a tiro, de lo contrario vamos a parar el tránsito de la hoja verde y yerba canchada de la provincia por completo, y si llega a ingresar yerba de importación vamos a hacer lo mismo", dijo.Javier Otto, uno de los referentes de la protesta en Andresito, había señalado a este medio que "hoy están pagando unos 220 pesos el kilo de hoja verde y si a eso se le descuentan los servicios, que son como 150 pesos, la corresponsabilidad gremial (equivalente al aporte patronal al tarefero), que son 30 pesos, nos queda muy poco, casi nada".En tanto, Darío Bruera, un productor de la zona norte de Misiones, aclaró que no está de acuerdo con las marchas o las medidas de paro que se están llevando adelante, sin embargo, sostuvo que hay un serio problema con el precio de la yerba. "El productor no es fijador de precios, sino que es un tomador de precios", advirtió."Esta crisis va a durar mucho tiempo, esto tenía que haber explotado en 2021-2022, pero no explotó porque estábamos atravesando la peor sequía de la historia. En 2024 hubo récord de producción, el año pasado hubo un precio de $370 y llegamos a $390, pero después empezó a desaparecer el precio, se cayó. Los grandes molineros dejaron de comprar yerba. Así, como pasaba con los consumidores, que si tenían plata compraban hasta dos paquetes cuando bajaba el precio y tenían stock para cuando subía el precio", relató. Pese al reclamo que consideran justo, algunas fuentes del lugar creen que el hecho de que la protesta haya llegado a las rutas refleja también una cuestión política. "La yerba no se le puede dar ni a los chanchos, es para el mate, para consumo", acotó el productor. Este año, dijo, los productores se resisten a no levantar la cosecha que se hace normalmente entre abril y mayo, si no se recomponen los precios. Sin embargo, aclaró que va a haber yerba de acá a fin de año. La cosecha demanda mucha mano de obra, y si el conflicto escala podría tener serias consecuencias.Una de las críticas que hacen en esa región es que el gobierno provincial no envía policías a las rutas para abordar el problema de las manifestaciones. Por eso, se cree que se trata de una movida política de cara a las elecciones de medio término, y el reclamo del pequeño productor que está afectado por la caída de los precios se desvirtúa. Los pequeños productores, que son el 62% y tienen menos de 10 hectáreas de yerbales, producen el 26% de la materia prima.
La Sala de Reconocimiento del tribunal transicional pidió a la Sala de Amnistía e Indulto conceder amnistía a exintegrantes del secretariado de las Farc, incluidos Rodrigo Londoño y Joaquín Gómez
Los gremios docentes de la CGT anunciaron un paro nacional para el lunes próximo por la falta de convocatoria del Gobierno nacional a una mesa de negociación para rediscutir el piso salarial. Así lo confirmaron hoy la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) durante una conferencia de prensa en la sede de la central obrera. Se sumaría a esta medida la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), la confedereación que reúne a los gremios de maestros de las diferentes provincias. Según lo fijado esta mañana, los sindicatos pararán el próximo lunes, día en que debían comenzar las clases en la ciudad de Buenos Aires y otras 12 provincias, y el 5 de marzo, cuando debía iniciar el ciclo lectivo en otras 8 ocho jurisdicciones. En Neuquén, las clases comenzarán el 25 de febrero, mientras que en La Pampa y Chaco, arrancan el 26, por lo que solo se verán afectadas por la segunda medida de fuerza."El Gobierno quiere conflicto y, como el Gobierno quiere conflicto, vamos a ir al conflicto", expresó Sergio Romero, secretario general de UDA, quien responsabilizó a la gestión libertaria por la demora en el inicio de clases. El 12 de febrero, tras una reunión con sus pares de AMET y CEA, el dirigente gremial había elevado un documento al secretario de Trabajo, Julio Cordero, y de Educación, Carlos Torrendell, exigiendo la apertura de paritarias.Este mediodía, Ctera también se reunirá para acordar qué medidas tomar ante la demora de la administración libertaria en llamar a paritaria nacional y podrían plegarse a lo resuelto por la CGT. Además del aumento de la remuneración básica, el sindicato que encabeza Sonia Alesso exige la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) por considerar que podría ayudar a elevar los ingresos de los trabajadores del sector.En julio del año pasado, luego de que se frustrara un acuerdo con los gremios, el Gobierno nacional fijó el salario mínimo docente en $420.000. Se trata de una cifra que, a valores de enero de 2025, se encuentra por debajo de la canasta básica alimentaria, es decir, por debajo de la línea de indigencia. Y, aunque casi todas las provincias han ofrecido aumentos que permitieron elevar dicho piso en sus jurisdicciones, los sindicatos consideran que, una actualización a nivel nacional podría mejorar las condiciones de negociación para las paritarias provinciales que se están desarrollando desde hace semanas.En tanto, Ademys decidió ayer, durante una asamblea, llevar adelante un paro en la ciudad de Buenos Aires para el próximo lunes, día para el que estaba previsto el inicio de clases en los niveles inicial y primario en el distrito. El gremio conducido por Mariana Scayola reclama una mejora salarial superior al 5% ofrecido por el gobierno de Jorge Macri. "En medio de la crisis de las estafas de Milei, el salario docente está por el piso, nos dieron tan solo 5% de aumento para febrero, nada para marzo y obliga a empeorar nuestro trabajo en el aula al trabajar dos o tres turnos para llegar a fin de mes", expresó Federico Puy, secretario de prensa de la entidad.El sindicato, además, denuncia un intento de "censura" de parte de las autoridades porteñas por la revisión de los contenidos de educación sexual integral (ESI) y la implementación del nuevo reglamento docente. Este último, en su artículo 75, prohíbe a los maestros "expresar durante el desarrollo de las clases, opiniones o adoptar conductas de manera intencionada que pudieran influir, confundir y/o afectar a los menores en temas relacionados con religión, sexualidad, género, etnia, política partidaria u otros de similar relevancia".
¿Se vienen marchas masivas de construcción civil? Mientras la CONATRACC insiste en que el fallo de la Corte Suprema les otorga legitimidad para negociar colectivamente, CAPECO defiende la validez de los acuerdos alcanzados con la FTCCP y respalda su posición en sentencias previas del TC
KAMPALA, Uganda.- Tropas ugandesas entraron el martes en la ciudad oriental congoleña de Bunia para ayudar a las fuerzas locales a detener la violencia de grupos armados, según voceros militares.El fin de semana, milicianos del M23, grupo rebelde congoleño respaldado por Ruanda tomaron la ciudad estratégica de Bukavu, luego de que las fuerzas nacionales ofrecieran poca resistencia. El cinco de febrero el grupo ya había tomado el control de Goma, al sur de Bunia, la ciudad más grande del este de la República Democrática del Congo.El avance de los rebeldes y la escalada de la presencia militar de Uganda en el este del país hacen temer que el conflicto se expanda al resto del país e incluso fuera de sus fronteras."El patrón que se recrea es el de los intereses de Uganda y Ruanda en [el Congo]", dijo Angelo Izama, analista del grupo de expertos Fanaka Kwawote, con sede en Uganda. "Este es el primer disparo en la escalada regional que se había anticipado".Las preocupaciones se hacen eco de las guerras en las que se sumió el país de África central entre 1996 y 2003, cuando sus países vecinos y grupos armados lucharon por el acceso a metales y minerales de tierras raras como el cobre, el cobalto, el litio y el oro, altamente cotizados en el mercado internacional. Hasta seis millones de personas murieron durante el prolongado conflicto, conocido como "la guerra mundial de África".Desde entonces, Uganda y Ruanda han estado presentes en el conflicto en el Congo, a veces compitiendo por influir en los grupos rebeldes que se oponen al gobierno.Las claves para entender el conflicto.¿Cómo lograron los rebeldes tomar ciudades de Congo? ¿Es capaz de hacerles frente el gobierno?Con el apoyo de miles de efectivos de Ruanda, los rebeldes respaldados capturaron las dos ciudades en el este del país en menos de un mes tras una importante escalada en su lucha de años contra las fuerzas congoleñas.Los rebeldes tomaron Goma en la provincia de Kivu del Norte mediante intensos combates con las tropas gubernamentales y aliadas que dejaron cuerpos en las calles y miles de soldados congoleños rindiendo sus armas. Alrededor de 3000 personas murieron en los enfrentamientos, según las Naciones Unidas.La situación parece haber sido muy diferente en Bukavu, a sólo 100 kilómetros al sur de Goma, donde según residentes, las fuerzas congoleñas huían mientras los combatientes del M23 entraban en la ciudad con poca resistencia.Las razones del asalto del M23 podrían ser el hecho de que solo enfrentaban una resistencia limitada y estaban empujando contra una puerta abierta, explicó el grupo de expertos International Crisis Group (ICG).Estos avances también les han otorgado al grupo rebelde el control de algunos de los valiosos yacimientos minerales de la región. El Congo es el primer productor mundial de cobalto, un componente clave de las baterías de los vehículos eléctricos y los teléfonos móviles. También es el tercer productor mundial de cobre y alberga importantes yacimientos de coltán, litio, estaño, wolframio, tantalio y oro.El lunes se realizó una reunión entre las fuerzas ugandesas y las tropas congoleñas en Bunia, la capital de la provincia de Ituri a sólo 40 kilómetros de la frontera con Uganda, y se acordó un despliegue conjunto en la ciudad para intentar controlar el avance de los rebeldes, afirmó el mayor general Felix Kulayigye, portavoz del ejército ugandés.Las fuerzas ugandesas han estado en Ituri desde 2021 según un acuerdo con el gobierno congoleño. Los ugandeses, además de colaborar con el gobierno congoleño, persiguen a miembros de otros grupos rebeldes, entre los que destacan las Fuerzas Democráticas Aliadas, o FDA, que tienen vínculos con el grupo Estado Islámico.También se enviaron tropas de Burundi, que mantiene tensas relaciones con Ruanda, a luchar junto a las fuerzas congoleñas, y se desplegaron tropas de Tanzania bajo el estandarte de un bloque regional.¿Quiénes son los rebeldes y qué quieren?El M23 es uno de aproximadamente 100 facciones armadas que compiten por el control en el este de Congo. Pero a diferencia de los demás, está compuesto principalmente por tutsis, grupo étnico proveniente de la región de los Grandes Lagos de África, que no lograron integrarse en el ejército congoleño. El grupo afirma que está defendiendo a los tutsis y a los congoleños de origen ruandés de la discriminación, aunque los críticos dicen que su campaña es un pretexto para obtener influencia económica y política sobre el este de Congo.Las autoridades congoleñas consideran a los rebeldes M23 como una milicia que actúa indirectamente a favor de Ruanda. El grupo está respaldado por unos 4000 soldados ruandeses, según pruebas recopiladas por expertos de las Naciones Unidas."Ruanda persigue obstinadamente su plan de ocupar, saquear y cometer crímenes y graves violaciones de los derechos humanos en nuestro suelo", acusó el gobierno congoleño en un comunicado.Ruanda, por su parte, rechaza las acusaciones de Congo, Naciones Unidas y las potencias occidentales de que miles de sus militares luchan junto al M23. El presidente Paul Kagame, acusa al presidente congoleño Félix Tshisekedi de ignorar las preocupaciones de los tutsis étnicos de Congo y de pasar por alto acuerdos de paz anteriores.Al mismo tiempo, el gobierno de Ruanda afirma que se está defendiendo de la amenaza de una milicia hutu que, según dice, lucha con el ejército congoleño.¿Qué se está haciendo para resolver el conflicto?La comunidad internacional ha usado en su mayoría la misma retórica desde que comenzó el último avance del M23 el 26 de enero, enfatizando la necesidad de diálogo y la retirada de los rebeldes, pero sin ejercer presión financiera y diplomática sobre Ruanda, como fue el caso en 2012, cuando el M23 tomó Goma antes de retirarse. Una cumbre de líderes de África oriental y meridional pidió un alto el fuego inmediato, pero notablemente no solicitó la retirada de los rebeldes de Goma.Los observadores han señalado que la presión internacional atenuada sobre Kigali se debe en parte al sentimiento de culpa por no intervenir en el genocidio de 1994 en Ruanda, así como a la creciente estatus del país bajo Kagame tanto en África como en Occidente. Murithi Mutiga, director de África en el ICG, señaló que son los países africanos en gran medida los responsables de ignorar las advertencias del conflicto. Afirmó que los últimos combates fueron "un fracaso de la mediación africana".A diferencia de 2012, cuando se retiraron de Goma en menos de una semana, el M23 se ha vuelto más audaz gracias al apoyo de Ruanda con tropas y armas, agregó Mutiga.¿Podría el conflicto escalar en una guerra regional?El conflicto tiene implicaciones regionales con la participación de los vecinos del sur y este de Congo, cuyos ejércitos fueron invitados por Tshisekedi cuando el M23 resurgió a finales de 2021. Algunos de los aliados de Congo han sufrido pérdidas, incluyendo a Sudáfrica, con 14 cascos azules muertos en los combates por Goma. Las autoridades de Burundi también afirman que sus tropas han sido atacadas por los rebeldes."La entrada del M23 y de las Fuerzas de Defensa ruandesas en Bukavu (...) es una grave escalada que aumenta el riesgo de un conflicto regional más amplio, cuyo coste humano sería devastador", dijo el Ministerio de Asuntos Exteriores británico en un comunicado."El riesgo de una confrontación regional nunca ha sido tan alto", manifestó Mutiga.¿Qué está haciendo el gobierno de Congo?Tshisekedi, quien ha amenazado con que su país responderá, continúa exigiendo acción de la comunidad internacional, que dice ha fallado en presionar a Ruanda. Aunque el gobierno de Congo dijo que está abierto a conversaciones a las que también han accedido los líderes del M23, las autoridades en Kinshasa afirman que deben llevarse a cabo dentro del marco de acuerdos de paz anteriores y no del avance del M23.Por otro lado, el M23 está buscando poder político y dice estar luchando contra la corrupción y la mala gobernanza en las áreas que ahora controla. El grupo ha declarado que está abierto a un diálogo "directo y sincero" para abordar las causas fundamentales del conflicto y hacer cumplir un alto el fuego solo si el ejército congoleño detiene su campaña militar en la región.Agencias AP y Reuters
Arranca en rojo el panel de las acciones líderes este 17 de febrero, el primer día de operaciones tras el escándalo que surgió por el "criptogate" de $Libra. No hay actividad en Wall Street, pero los bonos en dólares en la cotización local también están en baja. Leer más
El Poder Ejecutivo Nacional (PEN), mediante el decreto 43/2025, estableció el protocolo de "embajador comercial para inversiones y desarrollo estratégico", quienes podrán: promover inversiones; facilitar la apertura y expansión de mercados internacionales; promocionar los ideales económicos de la República Argentina; actuar como facilitadores en negociaciones internacionales para atraer proyectos de inversión directa, y promover la integración a iniciativas multilaterales de negocios, entre otras.Sin embargo, nuestra Constitución establece que el Poder Ejecutivo nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de negocios con acuerdo del Senado. Por lo tanto, la norma analizada elude el proceso establecido constitucionalmente. Así, la ley 20.597 (régimen para el servicio exterior de la Nación) faculta al Ejecutivo a otorgar excepcionalmente y designar embajadores extraordinarios y plenipotenciarios a personas que, por su relevancia y especificidad, deban ser nombradas bajo este procedimiento.Lo llamativo es que el decreto 43/2025 establece que estos embajadores "no representan a la Nación, no serán considerados funcionarios ni empleados públicos, no tendrán relación de dependencia, subordinación ni vínculo contractual con la administración pública nacional, y su tarea será ad honorem. Sin embargo, esta situación choca con la legislación citada en el mencionado decreto.Así, el artículo 6 de la ley 20.597 sostiene que "el Poder Ejecutivo podrá asignar categoría diplomática de embajador, al solo efecto del rango protocolar, a personas ajenas al cuerpo permanente del servicio exterior de la Nación para la realización de cometidos especiales y concretos, mientras duren los mismos".Por lo tanto, el decreto es contradictorio en su propia redacción, ya que los embajadores comerciales no podrán invocar el carácter protocolar asignado y serán temporales, pero la ley vigente (20.597) les otorga rango protocolar. Esto genera una contradicción horizontal y vertical, donde se establece una categoría distinta de la existente.Toda esta situación produce, a nuestro entender, intereses contrapuestos: embajadores "sin carácter protocolar" que promueven, promocionan y actúan como facilitadores de negocios e inversiones, quienes, evidentemente, tendrán sus intereses. Con el tiempo, deberán enfrentar un conflicto de gran magnitud, que conlleva posibles actos de corrupción y, especialmente, un redireccionamiento en su relación entre el sector privado, el "embajador comercial" y el Estado nacional.Históricamente, el "corso" se definía como la "operación de guerra marítima llevada a cabo por particulares por su cuenta y riesgo, pero bajo la autorización, el control y la responsabilidad de un Estado beligerante", condición que distingue al corso de la piratería. Obviamente, no estamos frente a un Estado beligerante, ni estos embajadores se encuentran al frente de corsarios buscando apresar todo aquel bajel enemigo, barcos mercantes o de contrabando. No obstante, no podemos negar que estos "embajadores" tienen una autorización del Estado, y su gestión y riesgo corren por su cuenta, donde encontramos una similitud evidente entre estos embajadores y las "patentes de corso".En conclusión, existen numerosos profesionales muy acreditados en nuestro país y en el exterior que realizan habitualmente tareas de representación de empresas extranjeras y que facturan sus servicios a estas entidades para asistirlas, brindarles datos y llevar adelante las gestiones de negocios pertinentes.La confusión de personería entre las personas designadas por el presidente de la república y los eventuales inversores extranjeros será materia de pleitos judiciales inevitables con otros competidores que no cuenten con estos "facilitadores" oficiales. Peor aún, se abrirá un espacio para que surjan negociados y actos de corrupción. El Ejecutivo tiene la obligación de cumplir con la ley, dotando el crecimiento y desarrollo de seguridad jurídica, con mayor libertad.Ã?
Elon Musk ofrece 97 mil millones de dólares para comprar OpenAI, pero Sam Altman rechaza la oferta, intensificando la disputa sobre el rumbo de la empresa. Leer más
"No nos vamos a hacer responsables si vamos a un conflicto porque hay un solo responsable, que es el Gobierno", dijo Sergio Romero, secretario de Políticas Educativas cegetista y líder de UDA, tras reunirse con otros sindicatos del sector
La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) decidió suspender la afiliación de El Porvenir, histórico club del ascenso, en el marco de una disputa con el Municipio de Lanús.
La Justicia confirmó la legalidad del tributo y desestimó los argumentos de confiscatoriedad y arbitrariedad. Desde ARBA destacaron que la sentencia refuerza la correcta aplicación de la normativa vigente
El diputado de Unión por la Patria calificó como hipócrita la postura de Cristian Ritondo en el debate por Ficha Limpia, acusándolo de un "conflicto de intereses" relacionado con su patrimonio no declarado. Leer más
Cleo, una Bengala de 15 años, fue rescatada agotada pero con vida entre los cimientos de un edificio en Dundee luego del fuerte impacto de un fenómeno climático extremo
El nieto de la conductora costarricense se encuentra bajo sus cuidados desde hace más de diez días
El proceso fue realizado el 7 de febrero ante el Órgano Interno de Control de Presidencia
Marie Claire Harp convivió con la familia Guardia gracias a su exprometido, José Manuel Figueroa. Incluso, estuvo envuelta en controversia cuando realizó una transmisión en vivo en el funeral de su excuñado
Según investigaciones, alrededor de 120 connacionales accedieron a los departamentos a través de una mafia que se aprovechó de su situación irregular en España
Las pensiones derivadas de la ley 28014, que beneficiaron a figuras públicas como Amado Boudou y la expresidenta, Cristina Fernández, están bajo cuestionamiento judicial por incumplir requisitos de honorabilidad y doble cobro. Leer más
A pesar del respaldo internacional a la producción peruana, el país sureño presenta su propio expediente ante la entidad internacional, buscando protección y visibilidad para su industria pisquera, una de las más importantes de la región
Los abogados de ambos actores comparecieron en una audiencia preliminar en Nueva York
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibirá este martes al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el primer líder internacional que se sentará al lado del líder republicano en el Salón Oval en el inicio de su segunda presidencia.Ambos mandatarios ya forjaron un vínculo muy estrecho durante la primera administración trumpista, una relación que ahora Israel espera capitalizar en el conflicto con el grupo terrorista Hamas en la Franja de Gaza.Altos funcionarios de la administración norteamericana dijeron en una llamada con periodistas antes del encuentro que Trump y Netanyahu discutirán el mantenimiento del acuerdo de alto el fuego forjado al final del gobierno de Joe Biden, y cómo liberar a los rehenes que aún quedan en manos de Hamas. Además, se espera que ambos discutan cómo Estados Unidos e Israel pueden "trabajar juntos para difundir la paz y la estabilidad" en Medio Oriente, indicaron los funcionarios. Trump y Netanyahu también discutirán la "segunda fase" del acuerdo, el futuro de Gaza y una eventual normalización de las relaciones entre la nación judía y Arabia Saudita, el principal aliado árabe de Estados Unidos en la región."Hoy, Trump y Netanyahu hablarán sobre el mantenimiento de los acuerdos de alto el fuego y compartirán el compromiso de liberar a todos los rehenes que siguen cautivos de los terroristas de Hamas. También hablarán sobre cómo nuestros dos países pueden trabajar juntos para difundir la paz y la estabilidad en toda la región", indicaron los funcionarios norteamericanos.Más allá de la inmediata continuidad -o no- del alto al fuego, uno de los puntos centrales de la bilateral será el futuro de la Franja de Gaza y los millones de palestinos desplazados por la ofensiva israelí en respuesta al atentado terrorista de Hamas del 7 de octubre de 2023, que provocó la muerte de 1210 personas en Israel. Trump cree que Gaza es una pila de escombros, un "sitio de demolición", indicaron los funcionarios, y que llevará entre 10 y 15 años reconstruirla."Piensa que es inhumano obligar a la gente a vivir en un terreno inhabitable con municiones sin explotar y escombros, por lo que está buscando soluciones para ayudar a la gente de Gaza a tener una vida normal mientras se reconstruye la Franja de Gaza y está tratando de ver esto de una manera realista", indicaron los funcionarios.Pero los países árabes de la región ya rechazaron la idea de aceptar refugiados palestinos. Los ministros de relaciones exteriores de Qatar, Jordania, los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Egipto, así como el secretario general del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y el secretario General de la Liga de los Estados Árabes se reunieron en El Cairo, Egipto, el último sábado, y emitieron una declaración conjunta reafirmando el "pleno apoyo" al reclamo territorial de los palestinos como un derecho alienable, a la vez que rechazaron cualquier movida para alentar "el traslado o el desarraigo" de los palestinos."También rechazaron cualquier intento de alentar el traslado o el desarraigo de los palestinos de sus tierras, bajo cualquier circunstancia o justificación", decía la declaración conjunta, publicada en inglés por el gobierno de Qatar. "Esas acciones, señalaron, amenazan la estabilidad regional, exacerban el conflicto y socavan las perspectivas de paz y coexistencia entre los pueblos de la región", afirmaron.Las autoridades palestinas dijeron que la campaña terrestre y aérea de Israel en Gaza mató a más de 47.400 personas, y que poco más de la mitad de las víctimas identificadas eran mujeres, niños o personas mayores. Las cifras no reflejan necesariamente a todas las víctimas, ya que muchas siguen bajo los escombros, según el Ministerio de Salud palestino. Unos 10.000 cuerpos aún no fueron contabilizados, según las estimaciones palestinas.Israel estima periódicamente el número de combatientes de Hamas muertos. El año pasado, Israel dijo que entre 17.000 y 18.000 militantes de Hamas habían muerto, aunque evaluaciones recientes sitúan el número de militantes palestinos muertos en 20.000.Un total de 251 personas fueron secuestradas en el ataque a Israel el 7 de octubre de 2023, el día más sangriento para el pueblo judío desde el Holocausto. De ese total, 42 siguen como rehenes en Gaza, 135 han sido liberados o rescatado, y 74 han sido confirmados muertos, según un seguimiento de The Washington Post.
En medio de la escandalosa separación entre Wanda Nara y Mauro Icardi y el actual vínculo amoroso entre el futbolista y la China Suárez, Susana Giménez reveló el inesperado diálogo que tuvo con la actriz de Casi Ángeles por un supuesto malentendido entre ambas.En un mano a mano con Jonatan Viale en el programa ¿La ves?, de TN, la conductora se refirió a la mediática polémica de los últimos meses conocida como el 'Wandagate' y recordó su entrevista con Nara en su living. "Me tocó un año bárbaro de quilombos. A mí también me han pasado cosas y he tenido esos líos, pero ahora duran semanas; es como una novela con capítulos,y uno sufre", expresó la diva de la televisión."Yo sufro porque sé que Wanda tiene mala salud, los nenes son divinos. No sabés la familia unida que yo conocí tanto en París como en Milán", confesó a continuación Susana, mostrando su preocupación por la empresaria y su entorno familiar.En relación con la China Suárez, Giménez aclaró primero que su vínculo con la actriz no es cercano. "No la conozco mucho, sinceramente. Sacando esa nota que hicimos en París, que ella parece que había salido con Mauro, pero no, la verdad es que no la conozco. Ni la odio como ella cree también", mencionó.Ante estas últimas palabras, Viale, sorprendido, repreguntó: "¿Ella cree eso?". Entonces Susana relató la sorprendente charla que tuvo con la China y despejó cualquier rumor de enemistad con la actriz. "Sí, el otro día estaba hablando por teléfono con alguien y me dijo: 'Estoy hablando con la China y me dice que vos la odiás'. ¿Qué? Agarré el teléfono y le dije: 'China, yo a vos no te odio. ¿Por qué decís eso?'".Para cerrar el tema, la conductora se remontó al escándalo que tuvo lugar en 2021, cuando trascendió que Icardi había mantenido un encuentro secreto con Suárez en Europa, y afirmó: "Ella pensaba eso porque hablamos un poco mal cuando salió lo de Icardi y ella en París, que ya viene de largo".En 2018, tras el estreno de la miniserie Sandro de América -en la que Suárez interpretó a Susana Giménez en su juventud-, trascendió que la diva no había quedado conforme con la caracterización. "Susana la sentó a Celeste Cid en su living para felicitarla por su caracterización. A la China le mandó a decir que no le había gustado, que se sintió ridiculizada. Lo que hizo fue una caracterización de Fátima Florez", contaron en LAM. "Lo de la China, en la serie de Sandro, fue fallidoâ?¦ La China Suárez, horrible actuandoâ?¦ Decía: '¡Me muero!'. Esa es una muletilla de Susana, que usó 30 años después. La caracterización fue fuera de época, y a Susana no le gustó. ¡Pésima! Susana se sintió ridiculizada", sumaron.Tiempo después, entrevistada por el ciclo Socios en el espectáculo, Susana fue consultada por ese rumor y le quitó peso al asunto: "A mí no es que no me gustó su trabajo, sino la ropa que le pusieron. Yo en esa época me fijaba mucho en esoâ?¦ Las caracterizaciones de las producciones argentinas me dan bronca a veces. La ropa que eligieron para Sandro tampoco era la que él usaba. Tenía cosas muy particulares, divinas y le hicieron cualquier cosa". La palabra de Wanda Nara en el programa de Susana A finales de 2024, Nara rompió el silencio y contó por primera vez toda su verdad sobre el escándalo que marcó el fin de su matrimonio con Icardi. En una entrevista en vivo con Susana, no dudó en referirse a un supuesto engaño y expresó su dolor al recordar el episodio: "Me dolió enterarme del hotel que eligieron para estar juntos".La empresaria relató cómo supo de la infidelidad y dio detalles del contexto en el que ocurrió. "Yo había viajado a Milán con Zaira y dejé a mis hijos al cuidado de Mauro y mi mamá. Esa noche, ellos estuvieron en un hotel donde yo había vivido con mis hijos durante dos meses, junto a Mauro y toda mi familia. Me conocían todos ahí", reveló.Todos queriendo ser Susana para leer los chats de Wanda ð???¡Mirá a #SusanaGimenez en https://t.co/eUvn7VkEv2! ð??º pic.twitter.com/u0SFDiYtUf— Susana Gimenez (@SusanaGimenez) December 2, 2024Indignada, la empresaria recordó la exposición mediática que implicaba la elección de ese lugar: "En ese momento, Mauro acababa de llegar a París como el mejor jugador del mundo y tenía a toda la prensa en la puerta del hotel. Yo pensé: 'No voy a hacer el papel de tonta para que mañana salga un periodista diciendo que estos dos estaban juntos mientras yo cuidaba a mis hijas como una ingenua'".Para respaldar sus declaraciones, Wanda aseguró tener pruebas contundentes: "Tengo las reservas del hotel, los mails, los pagosâ?¦ No necesito que nadie me crea, tengo todo". Además, dejó en claro que no se trató de un encuentro ocasional, sino de una relación que se prolongó en el tiempo: "Intentamos salvar la pareja, pero había cortocircuitos constantes. Íbamos y veníamos, nos peleábamos, volvíamos a intentarlo, pero siempre aparecía el mismo fantasma en el medio de nuestra familia".
La artista regresó al teatro con su icónico personaje en 'Lagunilla Mi Barrio'
Dentro de una semana, Nicolás Valentini cumplirá 10 meses sin jugar, periodo en el que medió su conflicto contractual con Boca y una incorporación a Fiorentina donde tampoco encontró el lugar que pretendía. La carrera del zaguero central de 23 años da un nuevo giro con una cesión a préstamo a Hellas Verona, hasta mediados de este año. Presentado a principio de 2025 como nuevo refuerzo de Fiorentina, Valentini deja un equipo que está quinto en la Serie A, y lucha para ingresar en puestos de clasificación por la Champions League, para pasar a otro que tiene como objetivo evitar el descenso, zona roja de la que apenas lo distancian tres puntos.En el conjunto de Firenze, Valentini fue al banco de suplentes durante enero en cinco encuentros (Napoli, Monza, Torino, Lazio y Genoa), sin ingresar en ninguno. Si bien Fiorentina transfirió a Lucas Martínez Quarta a River, la zaga central la tiene muy bien cubierta con Luca Ranieri y Pietro Comuzzo, una de las grandes promesas del fútbol italiano en el puesto. Con 19 años, ya pasó por las categorías juveniles de la Azzurra y fue convocado al plantel mayor. Napoli hizo una oferta de 37 millones de euros por su pase que fue rechazada por el club que es propiedad del ítalo-americano Rocco Commisso.ð???ð???ð???ð??? ð???ð???ð???ð???! ð???ð???â?¨#HVFC #Valentini #SerieAEnilive pic.twitter.com/T4uvtl96Ci— Hellas Verona FC (@HellasVeronaFC) February 3, 2025Fiorentina encontró en Valentini una oportunidad de mercado. Llegó como agente libre, no tuvo que desembolsar un euro por su pase; solo necesitó acordar su contrato. El sitio Transfermarkt fija en 4,5 millones de euros el valor de su pase. Si bien trascendió que su cesión a préstamo a Hellas Verona tiene por objetivo que encuentre el ritmo de competencia que no trae de Boca y que no iba a tener en Fiorentina, la razón de su traspaso es que no es del gusto del entrenador Raffaele Palladino.Además de Ranieri y Comuzzo, los otros zagueros centrales del plantel son el croata Mario Pongracic, el español Pablo Mari y el argentino Matías Moreno, de 21 años, contratado en agosto pasado por cinco millones de euros para Belgrano, y con solo 51 minutos de campo, en la derrota por 3-0 ante Napoli.En Verona, Valentini no se encontrará con su compatriota Juan Manuel Cruz, exdelantero de Banfield e hijo de Julio, que acaba de ser cedido a préstamo a Cosenza, último en la Serie B. Los zagueros centrales habituales del equipo que dirige Paolo Zanetti son Diego Coppola, Giangiacomo Magnani y Domagoj Bradaric.Este proceso de cesión a otro equipo para sumar minutos, Valentini ya lo atravesó en Boca, que en 2022 lo cedió a Aldosivi, donde disputó 39 partidos, con un gol. De regreso, tuvo lugar con Jorge Almirón y fue una pieza habitual de la formación. Integró el equipo que perdió la final de la Copa Libertadores ante Fluminense, en el Maracaná. Participó del Preolímpico Sub 23 que consiguió la clasificación a los Juegos de París, donde no fue convocado porque ya estaba inactivo por el conflicto con Boca. Incluso recibió un llamado de Lionel Scaloni para el seleccionado mayor.Su último partido con Boca fue el 9 de abril de 2024, en un 1-0 a Sportivo Trinidense por la Copa Sudamericana, ya con Diego Martínez en la dirección técnica. Luego, ante su negativa a renovar el contrato que vencía a fines de 2024, fue separado del plantel. Del lado del futbolista se argumentaba que ganaba uno de los sueldos más bajos y que la actualización era insuficiente; para el Consejo de Fútbol que encabeza Juan Román Riquelme, Valentini y su representante solo tenían por objetivo quedarse con el pase en su poder a partir del 1° de enero de este año, aunque eso le implicase ocho meses sin actividad oficial. Se fue de Boca tras 47 encuentros, dos goles y la obtención de la Supercopa Argentina 2023. Desde hacía varios meses trascendía que su futuro estaba en el calcio.Cuando fue presentado oficialmente en Fiorentina no quiso entrar en precisiones sobre el último tramo de su carrera: "Tuve problemas con Boca en la renovación del contrato, pero actualmente prefiero no hablar de lo que pasó. Poco a poco se irá sabiendo todo. Estoy en la Fiorentina y quiero darlo todo acá". Su ilusión tuvo un cambio de planes: será Hellas Verona la puerta para empezar a salir del ostracismo.
El tribunal declaró nulos los acuerdos a los que se llegaron en una junta que se convocó después de la muerte del hombre
La Ciudad impulsa el traslado de jueces nacionales a la Justicia porteña.
El boletín número 11 del Puesto de Mando Unificado determinó que hasta el momento son más de 52.000 desplazados y 52 muertos en medio de la guerra entre el ELN y disidendencias de las Farc
En Casa Rosada sintieron el impacto del discurso del presidente Milei en Davos y admiten que se volvió un bumerán. De todas formas pusieron el foco en los "gastos" de las políticas de género y en el que fue el Ministerio de la Mujer. "¿En qué espacio están los abusadores Alperovich, Guazzora o Espinoza", se defendieron los funcionarios nacionales. Leer más
En democracia deben buscarse consensos en los disensos. Si no, volveremos pronto a la Argentina pendular
Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de práctica y de conocer las estructuras de la lengua
Día tras día, el escándalo mediático y judicial protagonizado por Blake Lively y Justin Baldoni va sumando nuevos capítulos. Este miércoles, Bart Johnson, el cuñado de la actriz, pidió disculpas públicas por el "comentario desafortunado" que emitió en las redes cuando estalló la guerra entre los protagonistas de Romper el círculo.El actor de High School Musical respondió un comentario en X -la red social antes conocida como Twitter- en el que le preguntaban por qué había eliminado un tuit anterior que muchos interpretaron que estaba dirigido a Baldoni.La sincera disculpa de Johnson llega después de mostrar su apoyo a Lively, de 37 años, luego de que ella presentara una denuncia contra el cineasta, acusándolo de intentar arruinar su reputación el 21 de diciembre. View this post on Instagram A post shared by Bart Johnson (@bart_johnson)En ese momento, recurrió a los comentarios de una publicación de Instagram del New York Times. "Sus quejas se presentaron durante el rodaje. Quedaron registradas. Mucho antes del conflicto público. El elenco dejó de seguirlo [a Baldoni] por una razón", escribió Johnson en aquel mensaje que luego eliminó.Y agregó: "Su equipo de relaciones públicas fue estelar. Asqueroso y repugnante, pero muy eficaz. Leean el artículo [publicado por New York Times en el que la actriz reveló su experiencia en el set junto a Baldoni], los mensajes de texto que intercambiaron y su estrategia de campaña de relaciones públicas para enterrarla por todos los medios necesarios. Nadie está libre de defectos. Pero engañaron al público".Johnson, además, reconoció que su cuñada "cometió errores", pero los justificó por ser "madre de cuatro hijos" y estar casada con Reynolds, "el hombre más ocupado de Hollywood".Y, en su mensaje más polémico y comentado, disparó: "Es un fraude. Se pone el disfraz de héroe, con moño y todo. Utiliza todas las frases de moda y palabras de moda para su pódcast. Nada de eso es genuino. Todo es teatro. Y todos cayeron en la trampa. Durante años. Volvé a ver sus videos con una mirada más crítica y observá cómo se elogia y felicita a sí mismo con falsa humildad y autodesprecio. ¡Qué actuación!".Ahora, Johnson bajó los decibeles. "Mi comentario [anterior] no estaba dirigido a ninguna persona en particular. Nunca mencioné un nombre", comenzó haciéndose el desentendido, en un tuit que también decidió eliminar. "Estaba dirigido a un cierto tipo de persona que me parece performativo y falso cuando publican clips de ellos mismos, siendo 'increíbles' e incluso agregan música sensiblera para realzarlo. Hay mucho de eso por ahí", aseguró el actor, que está casado con la hermana de Lively, Robyn Lively.En un tuit posterior, agregó: "Siempre que he dicho algo desagradable sobre alguien, me he arrepentido. Afortunadamente, eso casi nunca ocurre y mucho menos cuando estoy en mi mejor momento. No importa si es verdad o no, si es mi opinión, incluso si estoy tratando de decir la verdad o de defender a alguien, nunca es bueno. Incluso en momentos en los que podría parecer justificado y hacer lo correcto, no hace ninguna diferencia". View this post on Instagram A post shared by Bart Johnson (@bart_johnson)Johnson explicó que hay una "mejor manera" de manejar esas situaciones y dijo que la forma en que actuó está "por debajo del estándar" que tiene para sí mismo. "Lo lamento. Pido disculpas sinceras a cualquier persona a la que haya lastimado o decepcionado al decir algo que suene mal. Lo haré mejor", continuó. "Todos tenemos defectos y definitivamente estoy trabajando para progresar y estoy haciendo mi mejor esfuerzo para crecer y ser mejor", concluyó.
La policía apresó a empleados de la fábrica Fademi, en Larroque, Entre Ríos, que dejaron en la casa de la empresaria una caja con dos balas como un mensaje intimidatorio. Denunciaron a un sindicalista por un sticker macabro contra dos directivos de esa firma
En medio de la ola de violencia que se vive en el Catatumbo, se conocieron imágenes de un caballo cuyas orejas fueron mutiladas y fue marcado con las iniciales del Ejército de Liberación Nacional
la IA de China sacudió el mercado desde el momento de su irrupción. Por eso mismo, es observada e investigada por otras plataformas.
A tres semanas de haber sufrido un accidente cerebro vascular isquémico (ACV), Rubén 'Cacho' Deicas utilizó sus redes sociales este martes, día de su cumpleaños, para agradecer los mensajes de aliento de sus seguidores. Pese a que no se refirió al conflicto que atravesaría con Los Palmeras, el líder de la banda realizó un inusual movimiento en su Instagram que encendió nuevamente las alarmas."Hola, queridos amigos. Quiero agradecerles por este medio todos los saludos y todas las bendiciones que me han mandado. Sabemos que tuve un ACV muy importante, pero hoy en el día de mi cumpleaños y la gente no se ha olvidado, me han mandado saludos desde lugares inhóspitos. Así que aprovecho la oportunidad para saludarlos y agradecerles lo que hicieron por mí", expresó en un video que publicó en su perfil."¡Gracias! 73 y contandoâ?¦", escribió el artista en la publicación en la que sus más 60.000 seguidores le dejaron su mensaje de apoyo. "Larga vida al rey de la cumbia santafesina"; "Feliz cumpleaños para esta gran persona, Cachito querido. Mucha fuerza y a seguir, ¡qué cañón hay en esa garganta!!"; "Qué alegría saber que se está recuperando y muy feliz cumpleaños!!!", y "Feliz cumpleaños, Cacho. Te deseo todo lo mejor en tu recuperación, que Dios te bendiga a vos y a la familia, un gran abrazo!!", fueron solo algunos de ellos.Cabe recordar que hace unos días, Luciano Deicas, el hijo de Cacho, se convirtió en noticia tras filtrar los mensajes de Marcos Camino, otro de los integrante de la banda, contra su papá tras sufrir el ACV.Tensión en Los Palmeras: el descargo de Luciano Deicas - Parte 1"Es una pena que hiciste levantar salidas aduciendo que estabas mal y que había que parar, perjudicaste a toda la empresa, a los que seguimos invirtiendo, a los empresarios, a los que le dijimos que estabas mal y aparecés en las redes cantando 'Gratis' con Uriel Lozano. Lo tuyo es lamentable", le había dicho. Además, lo eliminó del grupo de WhatsApp porque, supuestamente, le podría traer "estrés" lo que leyera.Debido a esto, Cacho no solo dejó de seguir a la cuenta de Instagram de Los Palmeras, sino que también cambió su biografía: eliminó "Los Palmeras" y escribió: "Cantante de cumbia santafesina".
El cantante del grupo había cambiado su perfil de Instagram.¿Hay separación en la reconocida agrupación de cumbia santafesina?