En vista de estos hechos, también se vuelve a cuestionar la implementación de la seguridad en cada una de las entradas del campus, así como el libre albedrío de la universidad con respecto al ingreso de cualquier ciudadano
Cerró sus puertas una de las dos ensambladoras que el representante de KTM y Royal Enfield tiene en Buenos Aires. Cuál fue el procedimiento y en qué condiciones se encuentran los trabajadores desafectados. Leer más
En los últimos meses creció la hostilidad en Dos Hermanas, una localidad nueva que aún no regularizó los títulos de propiedad de los terrenos. La militante y docente Nuria Lantos dio detalles de los ataques y habló de un "modus operandi" en la zona.
El presidente de la T reconoció que estuvo mal hace un año cuando puso el grito en el cielo.Lejos de aceptarlas, el tesorero y mano derecha de Tapia le respondió con todo en redes.Lo llamó traidor y mentiroso y adelantó cuál será la reacción del presidente de la AFA.
Dos congregaciones protagonizan una pugna por la sede en El Agustino. Acusaciones sobre administración y recursos han derivado en la presencia de la policía y en personas retenidas dentro del recinto religioso
Las autoridades estatales ofrecieron un balance de un año marcado por el conflicto interno del Cártel de Sinaloa
SANTA FE.- El conflicto en Vassalli se agudizó. La histórica fábrica de cosechadoras instalada en Firmat, al sur de esta provincia, que no pudo aún normalizar el pago de haberes atrasados a su personal, imprevistamente paralizó su planta, y por ende, su producción, mientras crece la incertidumbre de los actuales 228 trabajadores vinculados con la firma.Por decisión de su directorio, la empresa cerró sus puertas hasta pasado mañana. Allegados a la compañía argumentaron que es por tareas de mantenimiento.En tanto, para el sindicato parece ser una respuesta a los trabajadores que reclaman que les abonen los sueldos atrasados, según dijo el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Firmat, Diego Romero. "El panorama se agrava cada vez más. Tenemos una deuda de tres meses de salario y no tenemos manera de establecer conversaciones porque la empresa no se presenta" a las audiencias convocadas por el gobierno provincial, según dijo.Los perros de nadie: el imparable fenómeno que tiene en jaque a Tierra del FuegoSegún comentó el secretario de Trabajo de Santa Fe, Julio Genesini, la empresa realizó una presentación formal ante esa dependencia, donde pidió desconocer su competencia y solicitó que la intervención sea de la Secretaría de Trabajo de la Nación. Actualmente, como se explicó, la empresa se encuentra paralizada. En respuesta a la decisión empresarial, los trabajadores de Vassalli realizarán el viernes una jornada de protesta que se iniciará con una concentración a partir de las 11 en el Predio del Ferrocarril, para luego trasladarse hasta la puerta de la empresa, a la vera de la ruta nacional 33. Según Romero, a la protesta asistirá Abel Furlán, secretario general nacional del gremio, y también confirmaron su presencia delegaciones de las seccionales de Venado Tuerto, Casilda y Cañada de Gómez, del sur santafecino, como también de la UOM de la capital provincial y del norte de Buenos Aires.La decisión de la empresa Vassalli, gerenciada por la familia Marsó, se apoya en una decisión de la apoderada recientemente designada, María Florencia Arietto, actual senadora de la provincia de Buenos Aires por La Libertad Avanza (LLA), quien solicitó que "se remitan las presentes actuaciones a la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social dependiente del Ministerio de Capital Humano de la Nación, a fin de que garantice el tratamiento del conflicto en un marco de legalidad, seguridad y respeto institucional".El escrito de Arietto justifica la ausencia empresaria por "el accionar improcedente, inadecuado y delictivo con el que continúa desarrollándose la asociación sindical Unión Obrera Metalúrgica (UOM)".Para la abogada, que ya intervino en otros casos de empresas con reclamos laborales, "el presente conflicto no se trata de una cuestión sindical legítima, sino de una verdadera maniobra de extorsión sistemática encabezada por la UOM, con el objeto de coaccionar ilegítimamente a esta empresa y sus representantes"."Basta de escuchas": enojo de un dirigente en un partido bonaerense inundado con el secretario de AgriculturaDesde el gobierno provincial la respuesta no se hizo esperar. El secretario de Trabajo, Julio Genesini, se mostró sorprendido ante la presentación por parte de la empresa Vassalli, que "fue rechazado de plano ya que tanto la empresa como los trabajadores son santafesinos. La empresa se ha negado por esto mismo a concurrir a las audiencias convocadas, y lleva más de tres meses sin pagar salarios", apuntó."La situación es muy complicada, pero vamos a seguir esforzándonos en tratar de resolver esa situación, que -insistió- no es sencilla por cómo están planteadas las cosas en este momento".
El delegado Lucas Felici afirmó que la empresa "planteó la rebaja salarial del 20% para todos los trabajadores" y que "no presentó ninguna propuesta" para quienes "no han cobrado la indemnización". Continúan las protestas en la fábrica. Leer más
Organizaciones internacionales alertan sobre la intensificación de ataques y amenazas contra instituciones educativas, afectando gravemente a niños, profesores y comunidades en varias regiones del país
La Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional resolvió el conflicto de competencia entre la Justicia Nacional y la de la Ciudad por el caso de la cámara oculta que grabó el momento en que el presidente de San Lorenzo se guardó en el bolsillo interno de su saco un fajo de dólares que le dio una empresaria platense que pedía que su hijo fuera fichado en las inferiores azulgranas. Por eso, Marcelo Luis Ángel Moretti será indagado este jueves por el delito de defraudación por administración fraudulenta.Según confiaron fuentes judiciales a LA NACION, la Sala 7 confirmó que el juzgado nacional en lo criminal y correccional N°27 y la fiscalía N°16 deben llevar adelante el proceso. La defensa de Moretti y la Justicia en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad exigían que la investigación quedara en manos del fiscal porteño Maximiliano Vence, que había intervenido de oficio luego de ver la nota periodística con la cámara oculta que complicó a Moretti en Canal 9.Moretti Recibe Dólares De Una MujerEl juez Pablo Guillermo Lucero, firmante por la Sala 7 de la Cámara Penal, rechazó el pedido de inhibitoria planteado por la jueza de la Ciudad Rocío López Di Muro y el defensor particular de Moretti, Gastón Matías Marano; pedían a la jueza Laura Bruniard que declinara la competencia, de modo que la investigación la llevara adelante el fiscal porteño y no la fiscal Mónica Cuñarro, que ya había avanzado en la instrucción a partir de la denuncia presentada por César Francis, excandidato a presidente del Ciclón.El camarista hizo propios los argumentos por los cuales Bruniard y Cuñarro defendían su exclusividad sobre el expediente: el delito principal por el cual está acusado Moretti es de competencia de la Justicia Nacional."De la lectura de las actuaciones se advierte que no se encuentra controvertido -ni por el recurrente ni por la titular del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N° 4 de la Ciudad-, que nos encontramos ante dos investigaciones radicadas en diferentes fueros que presentan identidad objetiva y subjetiva. En tales condiciones, escindir su trámite importaría vulnerar la prohibición de doble juzgamiento, además de desconocer el principio de unidad de la investigación penal, que veda la fragmentación de procesos referidos a idénticos hechos y sujetos [...] Tampoco está en discusión que las conductas bajo examen se subsumen en la figura de defraudación por administración infiel (art. 173, inc. 7°, del Código Penal), sin perjuicio de que en la Justicia de la Ciudad se añadió a uno de los sucesos la figura del art. 5 de la Ley 24.192. Sin embargo, el dato relevante es que la base fáctica que se imputa, encuadra en la administración fraudulenta, delito que no ha sido transferido a la órbita de la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires".El artículo 173, inciso 7 del Código Penal, que castiga con penas de un mes a seis años de cárcel al que "por disposición de la ley, de la autoridad o por un acto jurídico, tuviera a su cargo el manejo, la administración o el cuidado de bienes o intereses pecuniarios ajenos, y con el fin de procurar para sí o para un tercero un lucro indebido o para causar daño, violando sus deberes perjudicare los intereses confiados u obligare abusivamente al titular de estos".La jueza de la Ciudad defendía su competencia sobre la base de dos argumentos: que el fiscal Vence había sido el primero en investigar el caso (de oficio, un día antes de la denuncia de Francis) y que, además de la defraudación por administración fraudulenta se verificaba una presunta acción atribuible a Moretti y reñida con el artículo 5 de la ley 24.192.Esa norma, que estableció el Régimen Penal y Contravencional para la Prevención y Represión de la Violencia en Espectáculos Deportivos, prevé que "será reprimido con prisión de uno a seis años el que instigare, promoviere o facilitare de cualquier modo, la formación de grupos destinados a cometer alguno de los delitos previstos en el presente capítulo". Salió a la luz un video de Moretti contando un negocio con la barra brava de San Lorenzo¿Con qué prueba el fiscal Vence consideraba probado ese delito en este caso? Con una afirmación de Moretti en la cámara oculta, en la que se jactó de haber pagado 200.000 dólares para pagar un viaje de una delegación de San Lorenzo a Ecuador, por un partido de Copa Libertadores, que habría incluido a 30 miembros de la barra brava azulgrana. El fiscal de la Ciudad también le imputó ese delito a Francisco Sánchez Gamino, ladero del presidente del Ciclón y, en ese momento, funcionario de la Jefatura de Gabinete de la Nación."La severidad de la pena o el orden temporal de los hechos no resultan parámetros que habiliten legalmente a la Justicia de la Ciudad a arrogarse facultades jurisdiccionales que el legislador no le ha conferido, pues, lógicamente, ello se encuentra vedado. Por otro lado, para sustentar su pretensión, el recurrente hizo hincapié en que a Moretti también se le atribuía la figura de facilitación de grupos destinados a cometer delitos -tipo penal transferido a la Justicia local-. Sin embargo, debe señalarse que, de acuerdo a la imputación formulada, dicha conducta podría ser enmarcada como una acción más dentro de la administración fraudulenta atribuida", sostuvo el camarista Lucero en su fallo, al que accedió LA NACION.El asunto, expresaron fuentes judiciales consultadas por LA NACION, es que, en cualquier caso, este último hecho representaría una defraudación por administración infiel, ya que el dinero de aquel viaje no habría salido del bolsillo de Moretti -como él se jactó ante la cámara oculta-, sino de las arcas del club. Las constancias del videoHasta el momento, según explicaron las fuentes consultadas, de los documentos, auditorías y declaraciones testimoniales no surgió que se hayan pagado pasajes, excepto para el plantel profesional en ese viaje. Además, los denunciantes ante la Justicia nacional nada expresaron de este eventual caso adicional.Lo que sí quedó a la vista es el momento en que Moretti se guarda un fajo de billetes que le extiende sobre la mesa de su despacho de la presidencia del club María José Scottini (gerente general del multimedios Hoy, de La Plata) con el enfático pedido de que ficharan en las inferiores de San Lorenzo a su hijo, Simón Coronel. Hablaron de que pasaría como una "donación" que no aparece en ningún registro contable de la institución; lo que sí se verificó es que el adolescente, efectivamente, fue inscripto con jugador juvenil del Ciclón ante la AFA una semana después del pago filmado a escondidas (con unos anteojos que llevan montada una minicámara) por el chofer de la empresaria de medios y exfuncionaria municipal de La Plata, entre otros, a cargo de Pablo Bruera, cuyo hijo, Facundo (hoy, delantero de Barracas Central) también fue fichado oportunamente en San Lorenzo.Resuelto el conflicto jurisdiccional, entonces, el juzgado nacional N°27 reactivó la causa y resolvió que el jueves 11, a las 11, Moretti cumpla con el paso procesal que quedó en suspenso hace dos meses por las apelaciones. El acto de declaración indagatoria se hará de forma virtual, vía Zoom.Además, la jueza Bruniard le pidió a San Lorenzo que, a la luz de las noticias relativas a la convulsionada conducción política del club, informe en el término de tres días "la nómina de personas que integran en la actualidad la Comisión Directiva del Club Atlético San Lorenzo de Almagro, con los datos de identificación, cargo ocupado por cada una y la fecha en que han asumido su lugar en dicho órgano directivo, destacándose, en su caso, los períodos en que, por cualquier motivo, no se hubieran encontrado en funciones".
Desde el Ministerio de Defensa se aclaró que el izamiento de la bandera colombiana en la comunidad Tres Fronteras, en Loreto, no guarda relación con el caso ocurrido semanas atrás en la isla Santa Rosa, escenario de tensiones diplomáticas con Colombia
La firma perteneciente a la familia Marsó continúa sin proponer un plan de trabajo ni un plan de pago de la deuda que asciende a tres meses de sueldos, aguinaldo, retroactivo y aportes previsionales.
Ratificaron la decisión de catalogar como "amparo ambiental" la causa iniciada por productores agropecuarios que cuestionan la prohibición de fumigar cerca de escuelas y viviendas en la localidad cordobesa. Los magistrados calificaron el caso como "novedosísimo" por tratarse de un amparo ambiental inverso. Leer más
WASHINGTON.- Lo que empezó el jueves pasado como la mayor redada migratoria del segundo gobierno de Donald Trump, en una fábrica de baterías de la empresa Hyundai en el estado de Georgia, escaló con el correr de los días hasta generar un nuevo conflicto diplomático que podría causar daños a largo plazo en las relaciones con otro aliado clave de Estados Unidos: Corea del Sur.El detonante fue el amplio operativo de agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en las obras de construcción en la planta de la empresa surcoreana en la localidad de Ellabell, en la que hubo 475 detenidos, entre ellos unos 300 oriundos del país asiático, por presuntamente estar con estatus ilegal en Estados Unidos.La redada generó un fuerte disgusto en Corea del Sur, un aliado crucial de Estados Unidos en Asia al que la administración Trump le ha pedido que invirtiera miles de millones de dólares en Estados Unidos para construir nuevas fábricas y crear puestos de trabajo, en medio de la guerra comercial lanzada por la Casa Blanca. South Korea is moving to pick up Korean workers following a raid at a Hyundai manufacturing facility in the US state of Georgia last week as the Trump administration promised more raids on businesses https://t.co/XHHncPhrQU pic.twitter.com/6gypiSrH1k— Reuters (@Reuters) September 8, 2025El domingo, Seúl acordó con Washington para liberar a los trabajadores detenidos y enviarlos de regreso a su país. "Enviaremos un avión fletado para traer a nuestra gente a casa", informó Kang Hoon-sik, jefe de gabinete del presidente de Corea del Sur, Lee Jae Myung, tras una reunión de gabinete.Un vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores dijo que el gobierno estaba tratando de traer de regreso a sus ciudadanos "lo antes posible". Incluso, el canciller Cho Hyun, "profundamente preocupado" por las detenciones, tenía previsto partir esta noche hacia Washington, dijeron funcionarios en Seúl."Estamos ahí para impulsar las industrias norteamericanasâ?¦ y una vez establecidas, habrá una buena infraestructura para aumentar el empleo estadounidense. Pero lo que vimos fue a surcoreanos esposados â??â??y tratados como si fueran terroristas o matones", advirtió el canciller. Su gobierno busca contener el creciente descontento en el país asiático con este episodio migratorio.La redada en Georgia fue una de las más grandes llevadas a cabo por las agencias de inmigración norteamericanas en los últimos años. Las imágenes de los trabajadores conducidos a centros de detención circularon ampliamente por Corea del Sur y despertaron críticas en un momento en que el país está invirtiendo miles de millones de dólares en Estados Unidos, en gran parte a instancias de las exigencias de Trump.El principal partido opositor de Corea del Sur calificó la redada como "un asunto grave que podría tener repercusiones más amplias". A algunos detenidos se les ordenó apoyar las manos contra un ómnibus mientras los cacheaban, antes de esposarlos en las manos, los tobillos y la cintura."Estoy realmente sin palabras y furioso", dijo Choi Jong-gun, un exviceministro de Relaciones Exteriores. "Gastamos muchísimo dinero en Estados Unidos y nos dan una bofetada", añadió."Lanzar una represión masiva mientras se insta a la 'inversión': ¿así se trata a un aliado?", tituló el lunes el diario surcoreano Hankyoreh. "Este incidente ha dejado al pueblo surcoreano con un sentimiento de traición", agregó.Steven Schrank, jefe de Investigaciones de Seguridad Nacional de Georgia, declaró en una conferencia de prensa que algunos de los trabajadores detenidos habían cruzado ilegalmente la frontera estadounidense. Otros, afirmó, habían entrado al país legalmente, pero contaban con visas vencidas o con una exención de visa que les impedía trabajar."Es casi seguro que estaban allí con una autorización ESTA o visa B-1, que solo permiten reuniones de negocios, no actividades de construcción", señaló a la agencia AFP el abogado estadounidense Yum Seung-yul.El domingo por la noche, Trump hizo un descargo en su red Truth Social por lo ocurrido con los trabajadores surcoreanos. "Tras el operativo en la planta de Hyundai, hago un llamado a todas las empresas extranjeras que invierten en Estados Unidos para que respeten las leyes de inmigración de nuestro país. Sus inversiones son bienvenidas, y los animamos a que traigan legalmente a su personal altamente capacitado, con gran talento técnico, para construir productos de clase mundial. Nosotros haremos que esto sea posible de manera rápida y legal. A cambio, les pedimos que contraten y capaciten a trabajadores estadounidenses", escribió.Following the Immigration Enforcement Operation on the Hyundai Battery Plant in Georgia, I am hereby calling on all Foreign Companies investing in the United States to please respect our Nation's Immigration Laws. Your Investments are welcome, and we encourage you to LEGALLYâ?¦— Trump Truth Social Posts On X (@TrumpTruthOnX) September 8, 2025La redada sorprendió a muchos en Corea del Sur, que en julio pasado acordó comprar 100.000 millones de dólares en energía norteamericana y realizar una inversión de 350.000 millones de dólares en Estados Unidos a cambio de aranceles más bajos. Sobre el fin de ese mes, Trump anunció un acuerdo con Seúl por el cual los productos surcoreanos enfrentarían un arancel del 15%, inferior al 25% con el que había amenazado antes el presidente, mientras que las importaciones estadounidenses a Corea del Sur no estarían sujetas a aranceles. El presidente surcoreano, Lee Jae Myung, y Trump, quien ha hecho de la atracción de empresas extranjeras para invertir en Estados Unidos bajo la amenaza de represalias comerciales una piedra angular de su gestión, se reunieron por primera vez en Washington hace dos semanas.Tras esa reunión, grandes empresas surcoreanas, como Korean Air y Hyundai, anunciaron acuerdos multimillonarios en Estados Unidos.La planta donde se produjo la redada del ICE, que se espera entre en funcionamiento el año próximo para producir baterías para vehículos eléctricos, había sido promocionada en 2022 por el gobernador republicano de Georgia, Brian Kemp, como "el mayor proyecto de desarrollo económico en la historia de nuestro estado". Se prevé que, una vez finalizada, dé empleo a unas 8500 personas.El episodio, enmarcado en la ofensiva migratoria de la administración Trump, encendió una alarma más amplia sobre lo que significan este tipo de acciones para las empresas surcoreanas que han invertido en Estados Unidos, atraídas en gran parte por los esfuerzos de la Casa Blanca por impulsar la cooperación económica entre las dos naciones como estrategia para contrarrestar las creciente influencia de China.En marzo pasado, Trump había calificado las inversiones de Hyundai en Estados Unidos, incluido el proyecto de Georgia, como "hermosas".Corea del Sur fue el sexto socio comercial más importante de Estados Unidos el año pasado, sin incluir bloques multinacionales como la Unión Europea (UE), según datos de la Oficina del Censo. Estados Unidos importó productos surcoreanos por valor de 131.500 millones de dólares, y Corea del Sur compró productos estadounidenses por 65.500 millones de dólares.
Para el economista y ex subsecretario de Financiamiento, el Gobierno "tendrá que pensar hacia adelante, básicamente en el muy corto plazo, qué es lo que va a hacer con las bandas". Leer más
Los conflictos entre Luis Mendoza y el club azulcrema desataron la molestia de todos los aficionados quienes vieron injusta la medida del mandatario
El rapero rompió el silencio sobre cómo fue su relación con Aneliz Álvarez, esposa de Pepe Aguilar
Se habría enojado con la actriz por tomar medidas sobre la educación de los menores unilateralmente.Evaluaría con sus abogados cómo manejar el incumplimiento del acuerdo firmado tras la separación.
El ataque del streamer oficialista contra el senador cordobés Luis Juez por apoyar la emergencia en discapacidad abrió una grieta inesperada en el corazón libertario. Guillermo Francos salió a desmarcarse con dureza, Karina Milei intentó contener y el Presidente optó por el silencio. El episodio expuso la vulnerabilidad del Gobierno tras la derrota parlamentaria que culminó con el rechazo al veto presidencial por parte del Senado, tensionó la relación con un aliado clave en Córdoba y dejó al descubierto la contradicción entre la prédica anticasta y los excesos de su cebada tropa digital. Leer más
La relación entre María Eugenia 'la China' Suárez y Benjamín Vicuña tuvo un nuevo quiebre a principios de julio, cuando la actriz realizó un contundente posteo en el que apuntó contra su ex, después de que este le revocara el permiso para llevarse a sus hijos de visita a Turquía. Aunque las aguas parecían estar tranquilas, ella habría tomado una decisión que desataría un nuevo escándalo. Pese a que llegaron a un acuerdo para que Magnolia y Amancio pudieran dividir sus días entre Estambul -donde vive Eugenia junto a Mauro Icardi- y Buenos Aires, la ex Casi Ángeles tendría intenciones de anotar a los dos menores a una escuela en Estambul. "Según se supo, la actriz escribió a sus hijos en una escuela en Turquía y dicen del lado de Benjamín Vicuña que esto no puede ser real, porque si fuese real estaría faltando al acuerdo que tiene", contó Mariana Fabbiani este viernes en DDM (América TV).En ese sentido, Guido Záffora desarrolló la información: "Entre ellos no hay diálogo y lo que intentan los abogados por estas horas es generar un diálogo, aunque sea escueto, aunque sea un sí o un no". Y continuó: "Lo que me dicen es que no hay tal escolarización, pero hubo averiguaciones. Eso es lo que se enteró Vicuña, quien llamó a su abogado... Hubo averiguaciones para anotar a los pibes en una escuela o por lo menos para que tengan un sistema o un apoyo escolar".Al escuchar a su compañero, Tatiana Schapiro reveló cuándo es que los menores regresarían a la Argentina. "El dato que tengo es que vuelven el 19 de septiembre, pero que ellos estuvieron yendo a un colegio mientras están allá para aprovechar el tiempo. No que sea una escolarización", indicó.Por su parte, Martín Candalaft explicó el motivo por el que Suárez tomó la determinación, pero sin el consentimiento de su expareja: "Es para no perder el inglés. Ella los anotó por 20 días en el colegio de allá, es un apoyo escolar. Ella dice que le pareció un tema menor, que era una actividad más y que no hacía falta avisar"."Vicuña se entera por sus hijos de este apoyo escolar, que no es una escolarización", contó Záffora. "Estaban bastante inquietos con esta información, sobre todo el abogado de Benjamín Vicuña. Ellos decían: 'En caso de que los haya escolarizado y que están inscriptos en un colegio, están faltando al acuerdo que nosotros teníamos'. Del otro lado dicen: 'Fue una clase de apoyo nada más, por 20 días'", agregó Candalaft.Por último, Guido volvió a referirse al vínculo entre la China y su exmarido: "La situación es muy tensa. Vicuña está furioso e intenta calmar los ánimos, pero no lo consigue". Aunque él prefiere no hablar del tema, en una entrevista reciente con la revista chilena Velvet rompió el silencio.El fuerte descargo de Benjamín Vicuña contra la China Suárez (Video: América TV)"Es lamentable lo que está pasando. Con ella, estando separados, tuvimos durante años un arreglo armónico, flexible, de entendimiento, de cariño y de respeto. Hoy nos toca atravesar esta situación dolorosa... pero voy a seguir apostando por el entendimiento entre adultos, por el bien de los niños", sentenció Vicuña en esa nota.
Ambas partes se involucraron en una negociación amigable, conforme lo sugieren los procedimientos oficiales. Sin embargo, estas conversaciones no condujeron a un acuerdo, lo que provocó la reanudación del proceso judicial
SANTA FE.- Otra semana de tensión en el conflicto entre la empresa que administra la fábrica de cosechadoras Vassalli, radicada en Firmat, al sur de esta provincia, y los 280 operarios que rechazan pagos parciales de salarios adeudados."No hay solución porque la empresa no la tiene", dijo en un momento de la concentración un dirigente obrero ayer al término de una jornada caracterizada por una sostenida protesta de obreros y sus familias, primero en el acceso a la firma y luego con el corte alternativo de la ruta nacional 33, frente al establecimiento fabril."Exigimos en nombre de la gente": advierten que sigue la parálisis de una obra clave para evitar inundaciones en Buenos AiresSegún pudo saber este diario, la firma solo ofreció un pago parcial de $400.000 por trabajador, correspondiente a salarios de junio, julio y aguinaldo. La propuesta fue rechazada por los empleados que reclaman al menos un millón de pesos para retomar la producción. Diego Romero, secretario general de la UOM Firmat, dijo que "si les dan un millón, (a los obreros) se ponen a trabajar".Desde el gremio indicaron que la paralización de la planta no es responsabilidad sindical, sino resultado directo de la crisis financiera y la falta de insumos. "Hace más de un mes que no entra material. Los proveedores no quieren venderles por las deudas acumuladas", relató un trabajador. Por su parte, fuentes cercanas al Ministerio de Trabajo de Santa Fe, admitieron que "la cuestión viene aumentando temperatura en los últimos días". Agregaron: "Si miramos hacia las próximas semanas, debemos recordar que los que administran Vassalli tendrán que presentar en los días venideros una propuesta" de pago de la deuda que mantiene con el personal.De la empresaEn tanto, un comunicado interno de Vassalli, al que accedió este medio, señaló: "La compañía atraviesa una situación crítica; más de 60 días sin producción. En este contexto, hemos debido tomar medidas firmes frente a conductas de extrema gravedad ocurridas dentro de nuestra planta, que incluyeron amenazas, destrucción de bienes y agresiones".Y agregó: "Queremos ser claros: este tipo de comportamientos no serán tolerados bajo ninguna circunstancia, ya que atentan contra la seguridad y la integridad de todos. Nuestro compromiso es con la continuidad de la empresa, la preservación de los puestos de trabajo y el desarrollo de la comunidad. Para lograrlo, necesitamos retomar cuanto antes la actividad productiva, ya que solo trabajando podremos superar la crisis y cumplir con nuestras obligaciones".Por último, la empresa aseguró: "Estamos trabajando intensamente para regularizar la deuda y retomar la producción".Con la producción prácticamente paralizada desde hace varias semanas, el conflicto ingresó en un punto muerto, según fuentes al tanto de la situación.En este marco, se anunció desde la UOM que en las próximas horas entregarán un bono de $150.000 en mercadería para cada empleado afiliado al gremio. Será para que cada trabajador pueda comprar lo que considera más prioritario para su organización familiar, según apuntó el sindicato.
La labor de la Jurisdicción Especial para la Paz es buscar justicia, reparación y las garantías de no repetición para los afectados
Trabajadores efectivos y contratistas de Siderar mantienen medidas de fuerza porque esgrimen dos años y medio de atrasos salariales. La UOM advierte sobre un plan de ajuste que ya dejó 54 despidos y amenaza con llegar a 150. Este jueves habrá una movilización en San Nicolás. Leer más
El tribunal especial acreditó a más de un centenar de hombres y niños como afectados por agresiones sexuales cometidas por paramilitares y con posible complicidad de la fuerza pública
Hay un paro por tiempo indeterminado llevado adelante por los trabajadores de las contratistas, sin intervención del personal de la empresa siderúrgica. El Gobierno dictó la conciliación obligatoria
CARACAS.- El presidente venezolano, Nicolás Maduro, denunció este lunes la presencia de ocho barcos militares estadounidenses con 1200 misiles apuntando hacia su país y advirtió que Caracas se prepara para una "lucha armada" frente a lo que calificó como una amenaza "criminal y sangrienta" de Estados Unidos, cuyo gobierno sostiene que el despliegue en el Caribe forma parte de una operación antinarcóticos."Venezuela está enfrentando la más grande amenaza que se haya visto en nuestro continente en los últimos 100 años", aseguró durante un encuentro con la prensa internacional en Caracas, en el que calificó la presencia militar como "una amenaza extravagante, injustificable, inmoral y absolutamente criminal, sangrienta". "Nosotros estamos en un periodo especial de máxima preparación. Y en cualquier circunstancia vamos a garantizar el funcionamiento del país. Nos toque o no nos toque", dijo Maduro a los periodistas. "Si Venezuela fuera agredida, pasaría inmediatamente al período de lucha armada en defensa del territorio nacional y de la historia y del pueblo de Venezuela", añadió y reafirmó que su país "jamás va a ceder frente a chantajes ni amenazas de ningún signo". Además, le advirtió al presidente Donald Trump que el secretario de Estado, Marco Rubio, un férreo crítico de su gobierno, "quiere manchar sus manos de sangre, con sangre suramericana, caribeña, con sangre venezolana".Escalada con GuyanaPor su parte, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, rechazó este lunes las acusaciones de Guyana sobre un presunto ataque a una embarcación con material electoral en el río Cuyuní, en la disputada región del Esequibo, y aseguró que las autoridades de Georgetown buscan fomentar un "frente de guerra"."Ayer vimos un comunicado del gobierno de Guyana anunciando un nuevo acontecimiento en el alto río Cuyuní, uno nuevo, ya son varios, señalando que las fuerzas de defensa guyanesas fueron atacadas desde costas venezolanas, intentan crear un frente de guerra (...) esto no es más que un 'fake'", afirmó Padrino López. El funcionario calificó la acusación como un intento de generar conflicto y un pronunciamiento "vasallo del imperialismo norteamericano".Guyana había denunciado que disparos provenientes de Venezuela alcanzaron una lancha patrulla que transportaba personal militar y policial para escoltar a funcionarios electorales, sin que se registraran heridos ni daños materiales. En un comunicado, el gobierno guyanés indicó que la patrulla respondió al fuego de inmediato y logró poner al equipo de escolta fuera de peligro. La tensión ocurre en una zona rica en petróleo y minerales, donde ambos países mantienen un diferendo centenario sobre la soberanía.En medio de estas tensiones, el presidente guyanés Irfaan Ali expresó su apoyo al despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, que incluye buques de guerra y un submarino de propulsión nuclear. "Apoyaremos todo lo que elimine cualquier amenaza a nuestra seguridad, no solo en términos de soberanía. Debemos unirnos para combatir la delincuencia transnacional y el narcotráfico", declaró Ali tras votar en las elecciones presidenciales y legislativas que se celebran este lunes. Sin embargo, expertos señalan que la mayor parte del narcotráfico marítimo llega a Estados Unidos a través del Pacífico y que no está claro cómo la presencia estadounidense en el Atlántico interrumpiría esas operaciones. La presencia estadounidense fue interpretada por Caracas como una amenaza directa y ha motivado la convocatoria de una milicia voluntaria que podría reunir hasta 4,5 millones de personas. El gobierno venezolano anunció también el despliegue de 15.000 soldados a la frontera occidental con Colombia.Algunos gobiernos regionales, incluidos los miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América ALBA y Cuba, rechazaron el despliegue militar estadounidense, considerándolo un acto peligroso contra la soberanía regional.En el marco de la misma ofensiva, la administración Trump subió a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca al arresto de Maduro al señalarlo de presuntos nexos con cárteles del narcotráfico. "Lamentamos profundamente el pronunciamiento estéril, inútil, vasallo de estos gobiernos que se han prestado a la narrativa del imperialismo norteamericano leyendo un comunicado redactado desde Washington", declaró Padrino López.Complejo contexto electoralEn este contexto se desarrollan este lunes las elecciones presidenciales en Guyana. Más de 750.000 votantes están habilitados para elegir al presidente y al parlamento, en un país donde más del 95% del territorio está cubierto por selva tropical, lo que complica la logística electoral. Los principales candidatos son el actual presidente Irfaan Ali (PPP/C, centroizquierda), que busca la reelección; Aubrey Norton (APNU, izquierda), su principal opositor; y el multimillonario Azruddin Mohamed, fundador del partido WIN ("We Invest in the Nation") y conocido como el "Trump guyanés". Las campañas se centran en promesas de desarrollo económico, mejora de salarios, fortalecimiento de la educación y la salud, financiados con la riqueza petrolera que cuadriplicó el presupuesto estatal en cinco años. La producción de crudo de Guyana alcanzó 650.000 barriles diarios, con proyecciones de superar el millón para 2030, situando al país como la economía de mayor crecimiento de América Latina en 2024.La disputa sobre el Esequibo sigue siendo un tema crítico durante las elecciones. Los recientes incidentes con disparos y la creciente presencia militar estadounidense en la región del Caribe aumentan la complejidad del contexto político y geopolítico. La administración de Ali deberá gestionar no solo la riqueza petrolera sino también mantener la estabilidad en la frontera con Venezuela.Convocatoria de ColombiaFrente a este escenario, la Cancillería colombiana convocó este lunes a los 33 países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) a una reunión virtual de emergencia para abordar la presencia de buques estadounidenses en el Caribe. La convocatoria se realiza en el marco de la Presidencia Pro Témpore de Colombia y busca generar un espacio de diálogo abierto y constructivo, basado en el respeto a la soberanía de los Estados y los principios del derecho internacional. Según Bogotá, la reunión pretende contribuir al entendimiento regional y la búsqueda de soluciones concertadas, en línea con el espíritu de América Latina y el Caribe como Zona de Paz.Tanto Colombia como Venezuela enfatizan la necesidad de cooperación para combatir grupos armados ilegales en la frontera común, mientras la comunidad internacional es convocada a observar la situación para garantizar que se respeten los principios de soberanía y paz en la región.Agencias AFP, AP y ANSA
El litigante se mantiene en el centro de la controversia y enfrenta cuestionamientos por su papel en el caso mientras fiscales advierten posibles represalias y vínculos peligrosos
Resulta imperativo imaginar alternativas que vuelvan a hacer del nuestro un país integrado, igualitario y justo.
La entidad advirtió que el riesgo combina la acción de grupos armados, redes criminales locales y carteles internacionales
Se trata de Andriy Parubiy, un político que era reconocido por su clara postura proeuropea. El presidente Volodímir Zelenski confirmó su muerte y aseguró que se están usando "todos los medios" para esclarecer el crimen. Leer más
La Justicia imputó al dirigente por "amenazas" y ordenó que siga detenido hasta el lunes, tras una marcha de ATE que terminó con represión. El gremio denuncia un "régimen de excepción" en la provincia y acusa al gobernador Martín Llaryora de alinearse con la Casa Rosada. Leer más
A días de las elecciones, los Passaglia se despegan de Javier Milei y suma elementos al cambio de época en el clima social y político.
Con la colaboración entre universidades públicas y expertos de distintas disciplinas, fue creada una experiencia interactiva que fomenta la reflexión y la empatía en los estudiantes
Antropólogos y equipos forenses lograron identificar a las víctimas tras un proceso de investigación y exhumación que tomó varios años. Se calcula que solo en esta región del perú, más de 3.000 personas continúan desaparecidas
Trabajadores de la institución medica denuncian un "vaciamiento". En contrapartida, convocaron a un "ruidazo" a realizarse el próximo viernes desde las 11 en la sede del hospital.
Los conductores expresaron posturas opuestas al analizar en directo la controversia que surgió luego de que Valcárcel denunciara restricciones en el canal y América TV respondiera con versiones diferentes sobre su ingreso
La misiva pide a las autoridades sanitarias concienciar a la comunidad médica sobre restricciones propias de un contexto bélico, como la escasez de recursos, el incremento de la demanda y la posibilidad de que surjan repercusiones directas en territorio francés
Pese a que el atleta antioqueño regresó de la prueba a muerte, el medallista olímpico lo recibió con seria advertencia y resaltó los errores con los que está afectando al equipo naranja: "Pórtate serio"
El Presidente de la Cámara de Diputados habló nuevamente del escándalo en la Andis y negó la existencia del entramado de coimas que detalla Spagnuolo. Aseguró que se trata de "una operación pensada y diseñada justo dos semanas antes de las elecciones".
BRASILIA.- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo el martes que el gobierno estadounidense revocó la visa de su ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, una decisión que calificó de "irresponsable", en medio de una crisis diplomática entre ambos países."Estas actitudes son inaceptables, no sólo contra el ministro Lewandowski, sino también contra magistrados del Tribunal Supremo o cualquier autoridad brasileña", dijo Lula durante una reunión de su gabinete en el Palacio del Planalto, en referencia a otras restricciones de visas anunciadas con anterioridad.La revocación de la visa de entrada aún no fue confirmada por el Departamento de Estado de Estados Unidos.De concretarse, la revocación sería el episodio más reciente de una serie de medidas contra funcionarios brasileños por parte del gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en respuesta a las acciones legales iniciadas en el país sudamericano contra el exmandatario de Brasil, Jair Bolsonar, acusado de liderar una trama golpista tras su derrota electoral en 2022. El martes, el juez del Tribunal Supremo de Brasil a cargo de la causa, Alexandre de Moraes, recibió una recomendación de la Fiscalía General de ordenar vigilancia policial en el domicilio del expresidente por riesgo de fuga. La iniciativa respondió a una solicitud del diputado Lindbergh Farias, líder del Partido de los Trabajadores (PT) del actual presidente brasileño en la Cámara baja, quien no solo enfatizó el "riesgo concreto de fuga de Bolsonaro" sino también la proximidad de su residencia con la Embajada de Estados Unidos.La palabra de Lula"Es vergonzoso para ellos y no para usted", le dijo Lula en la reunión al ministro Lewandowski.Además, exigió que todos sus ministros hagan declaraciones públicas para defender la soberanía del país frente a las sanciones de Estados Unidos contra Brasil y frente a lo que el líder del PT calificó como traición a la patria por parte de la familia del expresidente."No conozco en la historia de este país un momento en que un traidor a la patria haya tenido el descaro de mudarse a un país que está adoptando como patria, intentando además insuflar el odio de algunos gobernantes estadounidenses contra el pueblo brasileño. Es importante que cada ministro, en las intervenciones que hagan de aquí en adelante, se esfuerce por retratar la soberanía de este país. Si nos gustaran los emperadores, no habríamos acabado con el imperio", dijo el presidente brasileño."Lo que está ocurriendo hoy en Brasil con la familia del expresidente y con el comportamiento de su hijo en Estados Unidos es una de las mayores traiciones a la patria", agregó el mandatario en referencia a las supuestas acciones de Eduardo Bolsonaro buscando favorecer sanciones de la administración de Trump contra el gobierno brasileño."Riesgo de fuga" de BolsonaroLa acusación de Lula llega el mismo día que una nueva acción de la Justicia brasileña en el caso del expresidente Bolsonaro. En el comunicado oficial enviado al juez de Moraes, la Fiscalía General declaró que "considera oportuno recomendar que la policía despliegue equipos de respuesta a emergencias permanentes para el monitoreo en tiempo real".Semanas atrás, el exmandatario debió declarar ante la Justicia ante el hallazgo en uno de sus celulares de un supuesto plan de fuga a la Argentina, para pedir asilo político a su aliado y amigo, el Presidente Javier Milei.La solicitud de mayor seguridad, además, se produce en vísperas del inicio del juicio contra el supuesto "núcleo" de la trama golpista, programado para el 2 de septiembre, que lleva al exjefe de Estado al banquillo de los acusados.Bolsonaro se encuentra bajo arresto domiciliario con una tobillera electrónica desde el 4 de agosto, por orden del juez De Moraes.Agencias ANSA, Reuters y diario O Globo
La Jurisdicción Especial para la Paz fijó la fecha para revelar sanciones en los macrocasos de secuestros y falsos positivos
La confrontación global ha cambiado. Guerra y comercio ya no son esferas separadas, sino instrumentos de una estrategia común de poder. Casos como Ucrania y el Estrecho de Ormuz evidencian una actualización del pensamiento de Clausewitz: la guerra â?? con aranceles o misilesâ?? sigue siendo política por otros medios
La disputa involucra intereses de alto calibre y ha desencadenado episodios de violencia, investigaciones institucionales y tensiones entre propietarios y funcionarios en Cali
Aerolíneas Argentinas informó esta noche que la programación de servicios prevista para mañana, domingo 24 de agosto, también se verá alterada por la segunda jornada de protesta de la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa), el gremio de los controladores aéreos.Al igual que lo que sucedió este viernes 22 de agosto, la protesta gremial en reclamo de mejoras salariales se concretará en dos tramos en todos los aeropuertos del país: el primer turno, se extenderá de las 13 a las 16, y el segundo, de las 19 a las 22."De concretarse el escenario previsto, al menos 4.400 pasajeros estarán afectados por 42 cancelaciones (todas en vuelos de cabotaje), además de 122 reprogramaciones, dentro de una operación prevista de 320 servicios programados para la jornada", informó hoy Aerolíneas Argentinas. Aunque inicialmente se complicarán los despegues desde todos los aeropuertos, la empresa de bandera aclaró: "Es importante destacar que la naturaleza de la medida podría incidir en los horarios de arribos y partidas durante todo el día. Por este motivo, solicitamos a nuestros pasajeros estar atentos a posibles modificaciones en sus vuelos".Consulta previaAerolíneas Argentinas, además, afirmó que "aquellas modificaciones que sean programadas con antelación serán informadas a través del correo electrónico ingresado como contacto en la reserva. En caso de haberse realizado la compra en una agencia de turismo, se aconseja consultar por esa vía".La compañía le recomendó a quienes tienen vuelos previstos para la jornada de mañana "utilizar los canales de autogestión en la aplicación de Aerolíneas Argentinas (disponible en iOS y Android) o vía la web aerolineas.com, donde además encontrarán información sobre otros canales de atención".La medida de fuerza de este domingo es la segunda de las cinco previstas por Atepsa. La del viernes último afectó a unos 40.000 pasajeros de las distintas aerolíneas que funcionan en el país. En el caso de Aerolíneas Argentinas, en el primer tramo, de 13 a 16, de la protesta de anteayer, obligó a cancelar 28 vuelos y otros 43 se demoraron. En el segundo tramo, de 19 a 22, se cancelaron 16 servicios y otra cifra similar sufrió demoras. En total, la compañía calculó que la protesta de Atepsa afectó a "más de 10.500 pasajeros". "Aerolíneas Argentinas lamenta profundamente los inconvenientes que esta situación pudiera generar y reafirma su compromiso con brindar un servicio seguro, puntual, confiable y de calidad, incluso en circunstancias excepcionales como esta", reiteró esta noche en un comunicado.Atepsa prevé reiterar esta modalidad de protesta el martes 26, el jueves 28 y el sábado 30 de este mes. En todos los casos: la suspensión de servicios de control aéreo, que impactará en la actividad, será en dos tramos -de 13 a 16 y de 19 a 22-.
El 22 de agosto se confirmó la inclusión de Iván Cepeda en la consulta del Pacto Histórico
La One habló sobre la actitud que tuvo la empresaria tras su separación del futbolista y muy crítica.
El nuevo complejo, que demandará más de $18.600 millones, estará ubicado en Bouwer y tendrá capacidad para 125 adolescentes. Contará con instalaciones modernas, espacios socioeducativas y áreas verdes. "Es una de las obras más importantes desde el regreso de la democracia", afirmó el gobernador. Leer más
La empresa china, propiedad de ByteDance, sigue en un limbo legal en EE.UU., debido a que necesita encontrar un comprador no chino para seguir funcionando. Leer más
La funcionaria Iris Marín aseguró que para 2031, un total 2.150.000 sobrevivientes serán indemnizados. El universo total de víctimas en Colombia es de más de 10 millones de personas
El máximo tribunal deberá decidir si la consulta popular que busca derogar leyes clave del proceso de paz cumple con los requisitos legales y constitucionales establecidos para avanzar en el trámite
Las inquietudes surgieron al conocerse la relación familiar entre Karim Khan y la abogada Venkateswari Alagendra, su cuñada, quien integra el equipo legal que defiende al régimen de Nicolás Maduro
La ministra de Industria, Mariel Gabur, se refirió a la crisis de la empresa. La funcionaria aseguró que el Estado continuará con las medidas de asistencia para los 422 empleados afectados por la suspensión masiva. Leer más
Tras la tensión diplomática en en la Isla Chinería de Loreto, el Estado peruano pone el foco en la salud pública y anuncia la Semana Andina de Vacunación en Fronteras, que busca proteger a comunidades limítrofes contra 28 enfermedades
Una fuerte preocupación se generó en el sector citrícola del país después de que países de la Unión Europea [UE] comenzaran a rechazar los envíos de naranja a ese destino por la presunta aparición de una enfermedad fúngica en la fruta llamada "mancha negra". En el sector dicen que ha habido casos de empresas que tuvieron que destruir la carga, reexportarla o traerla de vuelta sin encontrar rastros de la enfermedad. A partir de estos rechazos, cuya cantidad total por ahora se desconoce, alertan sobre una barrera paraarancelaria. La mancha negra, cuyo nombre científico es Phyllosticta citricarpa, se trata de un hongo superficial que no afecta la calidad de la fruta para consumo, pero la UE lo considera plaga cuarentenaria. Aparece en la naranja y el limón. A partir de los rechazos de ventas a España, por ejemplo, exportadores junto con el Senasa intensificaron los controles de las cargas. Las inspecciones se dan mayormente en los puertos de España, Portugal e Italia, donde aparecen las intercepciones de partidas con presunta presencia del hongo."No valen nada": tiró 140 toneladas de tomate y embistió contra el contrabando desde Bolivia"Es una fungosis de muy poca cuantía, no afecta la fruta ni a la planta. El mismo problema lo tiene Sudáfrica. España, concretamente, lo usa como elemento regulador de la oferta de limones de la Unión Europea en contraestación. La mancha negra, dicen ellos, no la tienen, aunque ha habido reportes de algunas presencias en países de Europa", dijo José Carbonell, presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus).La enfermedad está dentro de los protocolos que deben respetar junto con la cancrosis, enfermedad que afecta a los cítricos en las áreas de climas cálidos y húmedos, causada por Xanthomonas citri pv.citri. España es el único exportador de limón dentro de la UE y, por ende, es uno de los países con mayor control en los ingresos a su país. "Es un elemento que se usa como barrera paraarancelaria. En el caso de la cancrosis, tiene condiciones de afectación que exigen un enorme esfuerzo fitosanitario. La hemos reducido y contenido primero; no es detectable a la salida de la fruta en empaque. Es más chica que una cabeza de alfiler, no detectable, y luego se desarrolla. Complica todo el proceso exportador", dijo Carbonell.La mayoría de los países tienen la mancha negra: en 2020 fue el año con más picos de detección del hongo, incluso, con el cierre temporal del mercado europeo. "En ese momento no hubo PCR respaldatorio. Se tomaban las muestras, se hacía el análisis y se determinaba la fungosis. Sin embargo, más de la mitad de esas muestras no tenían la fungosis", dijo.El NOA -Tucumán, Salta, Jujuy- es la primera región en embarcar cítricos y ya tuvo detecciones en limón, por tanto, esto condiciona al resto de las exportaciones argentinas. "En España, en particular, están muy sensibilizados por este problema, pero proveniente de Sudáfrica. Si detectan algo directamente no te lo dejan entrar: destruyen la carga. Las cantidades que envía Sudáfrica son sustancialmente mayores a las que enviamos nosotros. Además, la UE tiene una disputa en este momento en la Organización Mundial de Comercio [OMC] con Sudáfrica por este tema", dijo Roberto Varela, gerente del NEA en la Cámara de Exportadores de Citrus del Nordeste Argentino (Cecnea).En Inglaterra, Bélgica, Países Bajos, en principio, no tienen problema para ingresar porque no afecta la fruta desde el punto de vista comestible y tampoco afecta a los humanos. "Igualmente, en la Unión Europea hay regulaciones que todos tienen que cumplir", aclaró.En general, las dispersiones de este tipo de enfermedades se producen por partes vegetales, es decir, el árbol, ramas, hojas, pero eso no va con la fruta, según aclararon. "Si se nos escapa algo es imposible detectarlo antes, y las partes vegetales no se envían. España sostiene que, de todas maneras, el riesgo es alto en sus condiciones y que podría contagiarlo igual", dijo.La UE no distingue entre una naranja, mandarina o un limón, sino que habla de cítricos en general, según indicaron. "Si las primeras cargas llegan a destino, como sucede con el limón, y captan algo, se ponen especialmente sensibles con el mercado de la Argentina. No quiere decir que no tengamos el problema, pero si encuentran algo automáticamente se arma un problema de proporciones", sostuvo. Fuertes lluvias: el golpe de agua genera un escenario muy dispar para el campo en un momento crucialLos productores aplican tratamientos a campo, que según aclararon en ninguna de estas enfermedades son 100% efectivos, sobre todo porque se desarrolla también con el paso del tiempo. "Puede pasar que lo mandaste sin ningún tipo de marca de nada y cuando llega allá el efecto que produce sobre la piel â??que son unas pintas rojo-anaranjadas o más oscuras y talâ?? no las viste, pero que se desarrollaron durante el viaje. Llegás allá con algo que no viste acá y podías haber evitado", analizó. Las aplicaciones a campo tampoco tienen completa cobertura, por tanto, puede suceder que algunas no sean alcanzadas cuando se hace la desinfección. "Los efectos de esta enfermedad son variables dependiendo del estadio de crecimiento del fruto, la variedad y del tipo. Es decir, que no necesariamente la misma mancha va a aparecer en un limón que en una mandarina, y no es la misma mancha que aparece al principio de la temporada, a mediados o al final respecto del fruto", aclaró. Las manifestaciones son diferentes y la más estridente es la que le da el nombre: mancha negra. Esto es como si fuera un punto de tinta negra sobre la superficie y hundida. Se cree que en la Argentina se potenció a partir de que en las quintas se empezaron a colocar cortinas de árboles para disminuir el movimiento del viento dentro de los cuadros donde están las plantas de cítricos. "La humedad es central en la aparición de enfermedades fúngicas. Al estar protegido del viento, aumentan los niveles de humedad y eso puede influir positivamente en la aparición", sostuvo. "Ellos solo dicen: te lo encontramos, pero no tienen la obligación de mostrarte. Nosotros no estamos negando que tengamos el problema, ellos lo saben, tenemos los protocolos de inspección y algo se puede escapar. Y si eso ocurre, la posibilidad de que te lo encuentren es muy baja. Aun así, no tienen la obligación de mostrártelo. Tampoco están en la obligación de recibirlo y se creen en libertad de devolverlo; ahí ya están generando un problema", cerró el directivo.
En un comunicado, los trabajadores afirmaron que su postura es "firme": exigen el 100% de lo que les corresponde. Fuerte acusación al Gobierno provincial. Leer más
SANTA FE.- Trabajadores y empresarios de Vassalli Fabril, la fábrica de cosechadoras radicada en Firmat, al sur de esta provincia, anunciaron un cuarto intermedio hasta la semana próxima para resolver definitivamente el conflicto que afecta a los 280 empleados de la firma, que vienen cobrando parcialmente sus salarios en los últimos meses, lo que provocó una serie de protestas, incluyendo manifestaciones en rutas de acceso y la falta de cumplimiento de las labores asignadas.Durante la reunión, convocada por el Ministerio de Trabajo provincial, y que se realizó en la sede Rosario de dicha cartera en horas de este mediodía, las partes alcanzaron un principio de acuerdo, que se comprometieron a suscribir en un próximo encuentro, tras las definiciones por cada lado que deben presentar.En la era Milei: el Gobierno dijo que aumentó la superficie forestal, pero en el sector privado advierten que faltan inversiones"Nos comprometimos con una entrega parcial (de fondos adeudados) al personal esta semana", explicó a LA NACION Mateo Marsó, uno de los empresarios dueños de Vassalli Fabril. Marsó sostuvo que "es importante retomar con la actividad laboral porque tenemos que seguir produciendo. El diálogo con el gremio continuará la próxima semana ya que fuimos a un cuarto intermedio", ratificó.También resaltó que, "si en algo estamos de acuerdo es que queremos lo mejor para Vassalli. Por eso estamos dando pelea con esta marca que es histórica y a la misma industria argentina". El empresario amplió: "Tenemos máquinas para producir y ventas dando vueltas. Esperamos que la tasa de interés se acomode así los clientes acceden a un mejor crédito y nosotros podemos seguir vendiendo". Ante una consulta de este diario, Mateo Marsó admitió que la firma debe el proporcional del aguinaldo y parte del salario de julio. "El mes de junio ya fue abonado", aclaró.En tanto, desde el sector gremial, voceros de la UOM Firmat confirmaron que "todo quedó abierto hasta la semana venidera", aunque, si bien existe buena voluntad de las partes, el acuerdo está sujeto al cumplimiento de un compromiso de la firma.Debe recordarse que el viernes pasado, los empleados de la firma accedieron a 400.000 pesos como parte de pago de la deuda. Sin embargo, si bien desde la firma se dijo que para ello se realizó un importante esfuerzo financiero, para los trabajadores ese monto "no representa un porcentaje importante de la deuda", aunque el pago "sirvió para apaciguar un reclamo que venía levantando temperatura día a día".Durante la reunión de este lunes, la empresa, luego de detallar el momento especial que enfrenta ese sector agroindustrial, se comprometió a que durante la semana transferirá fondos a las cuentas de los trabajadores, intentando de ese modo suavizar el conflicto hasta tanto se consolide una forma de pago."Todavía falta mucho": fuerte reclamo del campo por obras, una reforma tributaria y seguridad ruralEn tanto, previo a la audiencia en Rosario, el secretario general de la UOM Firmat, Diego Romero, había advertido que los trabajadores de esa firma "no aguanta más" y recordó que el tema fue planteado la semana pasada a dos hermanos Marsó, propietarios actuales de la firma. Al respecto, Romero señaló que la propuesta fue insuficiente y no alcanzó para descomprimir el malestar. "Es que desde el año pasado vienen pagando de manera intermitente, en cuotas, y eso lleva a que los trabajadores dejen de cumplir con sus obligaciones, como alquileres", remarcó. Como se sabe, desde hace poco más de un año, la familia Marsó, de conocidos empresarios del rubro agroindustrial de Entre Ríos, se encuentra a cargo de la empresa firmatense.
El frente Provincias Unidas sigue en pie pese a la decisión del ex gobernador cordobés de presentar candidatos en ambos distritos.El acuerdo que se logró en la primera reunión y que no se respetó.
La confrontación entre posturas sobre Israel y Palestina marcó el estreno de la película de Disney
SANTA FE.- El conflicto que enfrenta a la fábrica de cosechadoras Vassalli, radicada en Firmat, departamento General López, 270 kilómetros al sur de esta capital, con sus 280 trabajadores, por falta de pago de los salarios de julio y el proporcional del aguinaldo, y que provocó la pasada semana un cese de actividades, comenzaría a resolverse este lunes.Para esa fecha, el Ministerio de Trabajo convocó a las partes a una reunión en Rosario, con el propósito de escuchar las posiciones e instar a la búsqueda de una solución inmediata.Todo sucede luego de una semana donde los trabajadores de Vassalli decidieron exponer puertas afuera de la empresa la problemática salarial que atraviesan realizando reclamos frente a las oficinas e incluso efectuando cortes intermitentes en ruta nacional 33.La reducción de derechos de exportación tuvo un efecto limitado sobre los precios de los granosAnte la escalada del conflicto, la empresa transfirió a las cuentas de esos trabajadores la suma de 400.000 pesos a cada empleado. Sin embargo, aún cuando voceros de la firma dijeron que para ello se realizó un importante esfuerzo financiero, para los trabajadores ese monto "no representa un porcentaje importante de la deuda", si bien reconocieron que "sirvió para apaciguar un reclamo que venía levantando temperatura día a día".La mirada de los trabajadores está puesta en la reunión que convocó Trabajo para este lunes, al que deberían asistir representantes de la empresa y de los trabajadores para negociar junto a los funcionarios provinciales una salida al presente que vive el personal al cual se le adeuda la masa salarial de la mitad de junio, de todo julio y el aguinaldo.Vassalli, adquirida en enero de 2024 por la familia Marsó, atraviesa atrasos salariales. Según fuentes cercanas a la empresa "no hay problemas financieros. Esa situación será expuesta en el marco de la reunión convocada en Rosario", aseguró la fuente.Por su parte, la dirigencia sindical indicó que los 280 empleados recién comenzaron a percibir parte de sus salarios en el curso de los últimos días de la semana pasada.Trascendió que hace un año la situación comenzó a presentar dificultades puntuales para abonar salarios, pero que los problemas se acentuaron al comenzar el segundo semestre de este año cuando la firma ofreció un adelanto de $300.000 a cada trabajador, sobre el total del salario, propuesta considerada insuficiente por el gremio, afirmó Diego Romero, secretario general de la UOM Firmat."Están con atrasos en el pago de sueldos pero no hay deudas grandes, especialmente desde que sus nuevos dueños se hicieron cargo de la empresa el año pasado", explicó a LA NACION el ministro de Trabajo de la provincia, Roald Báscolo.El funcionario evitó adelantar especulaciones sobre lo que pueda ocurrir a comienzo de semana. "No nos apuremos; vamos a esperar qué ocurre el lunes en la reunión con las partes", dijo.A semanas de la siembra: reportaron un fuerte retroceso de la plaga de la chicharrita del maízVassalli fue fundada en 1949 por Roque Vassalli. En enero de 2024, la firma, que venía siendo controlada desde 2020 por los empresarios Esteban Eskenazi y Matías Carballo, pasó a ser manejada por Eduardo Marsó, que se desprendió en su momento de su participación en la avícola Las Camelias. En esa oportunidad, como informó LA NACION, la operación por la empresa de cosechadoras habría ascendido a unos US$8 millones con un plan de pago a cinco años, según trascendió.En lo que va del año, según la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) se patentaron 16 cosechadoras de las marcas Vassalli y Don Roque, otro de los productos de la fábrica.
La enemistad, el distanciamiento forzado y la reconciliación final entre los actores revela cómo una disputa puede transformarse en una lección para la industria del cine, según un artículo de SensaCine
Testigos aseguran que, en medio de una disputa vecinal en la vereda La Iguana, un hombre ató una cuerda en los genitales de un perro, provocándole heridas graves.
Pese a la reconciliación, el cantante enfrentó repercusiones por el reclamo de la cuota alimentaria.Su reacción al no poder abordar el avión que lo llevaba a México.
La falta de delimitación y los conflictos legales han transformado la entrega de tierras a víctimas y reincorporados en una fuente de incertidumbre y endeudamiento para cientos de familias en el suroccidente colombiano
Los intendentes del partido centenario se niegan a militar la boleta encabezada por un peronista. Hay ruido en Ciudadanos Unidos y el GEN amenazada con irse del frente
Ante la "suspensión masiva" de trabajadores sin goce de sueldo, el sindicato emitió un comunicado en el que acusan a la empresa de "absoluto desinterés" y al Ministerio de Industria de "pasividad". Leer más
Gremios del sector educativo realizaron protestas simultáneas en más de diez ciudades para exigir el cumplimiento del mecanismo de actualización salarial. El Gobierno provincial alega que no hay margen fiscal. Leer más
Así respondió cuando le consultaron sobre el futuro incierto de Savinho y Ederson.Los brasileños habrían pedido salir del club para seguir su carrera en otro destino.El equipo juega este sábado ante Wolverhampton, obligado a mejorar su último año.
En ocasión del Día de la Asunción de la Virgen y cuando en Alaska se busca una salida a la guerra en Ucrania, el pontífice habló desde Castel Gandolfo sobre"la expansión de la violencia en el mundo"."No debemos perder la esperanza", pidió.
La víctima falleció horas después de haber recibido varias puñaladas, a pesar de que fue trasladado de urgencia a un centro médico
El encuentro en Alaska entre los mandatarios marca un punto clave en la geopolítica internacional y genera fuertes repercusiones en todo el mundo. Leer más
El proceso de selección del país del Golfo Pérsico como garante de los diálogos se remonta a los primeros días del actual gobierno, cuando se estableció como prioridad la construcción de la paz
Se trata de Harbour Energy, que fue sancionada en 2012 por operar en aguas en disputa.La empresa dice tener todo en regla, pero la legislación sigue siendo confusa por el conflicto de soberanía.
El acuerdo que selló Mauricio Macri con La Libertad Avanza (LLA) para compartir las listas electorales en diez distritos del país, como la Capital o la provincia de Buenos Aires, profundizó la hecatombe política de Pro, el principal aliado parlamentario que tuvo el presidente Javier Milei desde que llegó al poder. Después de que la decisión de Macri de habilitar el entendimiento con los libertarios para confluir en un frente en la ciudad, el emblemático bastión de Pro, provocara el rechazo de un sector de su fuerza, encabezado por María Eugenia Vidal o Ignacio Torres, ahora surgió un nuevo conflicto en La Plata, distrito único de la octava sección, una de las más pobladas de la vasta geografía bonaerense. En la antesala del acto que encabezará Milei en el estadio del Club Atenas, con el objetivo de iniciar de manera oficial la campaña de LLA con vistas a los comicios locales del 7 de septiembre, el macrismo platense es un hervidero. Es que el cierre de listas para las legislativas bonaerenses dejó un tendal de heridos de Pro en La Plata. Algunos dirigentes cercanos a Cristian Ritondo, jefe de Pro en Buenos Aires y uno de los promotores del pacto con LLA, a Hernán Lombardi y a los Macri, como Carolina Barros Schelloto, evitaron dar el portazo pese a que quedaron disconformes con el espacio que Juan Osaba, mano derecha de Sebastián Pareja, el armador de Karina Milei en Buenos Aires, les dio en las nóminas. Aceptaron quedarse, a regañadientes. Y ahora aguardan que Ritondo consiga un lugar expectante para uno de ellos en la oferta de diputados nacionales para compensar el mal trago. En otras palabras, piden que el palo sea acompañado por alguna zanahoria. En cambio, los concejales macristas Darío Ganduglia y Lucas Lascourse, quienes supieron estar cerca del exintendente Julio Garro, anunciaron el armado de un nuevo espacio y cuestionaron en duros términos el acuerdo de convergencia con los libertarios. En Pro deslizan que se molestaron porque fueron arrancados o marginados de las listas del partido del oficialismo nacional que competirán en la elección de septiembre. En tanto, Ganduglia y Lascourse afirman que crearon Propuesta Vecinal (PROve) porque no aceptan las condiciones impuestas por los lugartenientes de Milei. "Esto no es una alianza, sino una absorción de dirigentes. La Libertad Avanza no tiene vocación real de construir políticas", dijo Ganduglia ante la consulta de LA NACION. En un comunicado, argumentaron que la identidad partidaria "no se negocia" y prometieron que se mantendrán "fieles" a sus "principios". Si bien no presentarán una lista propia, no le pondrán el hombro a la campaña ni trabajarán en la fiscalización. Ganduglia fue presidente del Concejo Deliberante durante la gestión de Garro y secretario de Seguridad municipal. "Las decisiones partidarias deben priorizar el bien común y la transparencia, por encima de una sumisión total basada en intereses personales o familiares", remarcaron Ganduglia y Lascourse. Ellos se sienten representados por las posturas que fijaron a nivel nacional Vidal y Torres, gobernador de Chubut y uno de los líderes del espacio Provincias Unidas, que conformaron los mandatarios provinciales Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Martín Llaryora (Córdoba) y Claudio Vidal (Santa Cruz) para plantar una opción alternativa a Milei y el kirchnerismo. Más allá de que Ganduglia supo integrar sus equipos, Garro tomó distancia de la jugada. Según indicaron fuentes vinculadas al exjefe municipal de La Plata y antecesor del peronista Julio Alak, él no comparte la decisión y apoyará la boleta que tendrá como figuras a Francisco Adorni, primer candidato a diputado, y al bullrichista Juan Pablo Allan, quien quedó al frente de la categoría de concejales. No obstante, Garro no fue por ahora incluido en la campaña bonaerense de LLA, que apostó al eslogan "nunca más kirchnerismo" para confrontar con Axel Kicillof en una nueva edición de la madre de todas las batallas. De hecho, ni siquiera lo invitaron a participar del acto que presidirá mañana Milei en el Club Atenas. Tras ser desplazado de manera intempestiva de la Secretaría de Deportes -había dicho que los jugadores de la selección argentina de fútbol debían pedir perdón por los cánticos racistas contra los jugadores de Francia-, Garro cultiva un bajo perfil y se mantiene alejado de la rosca partidaria. "Muchos no compartían la alianza con LLA, pero no quedaba otra alternativa", afirman quienes frecuentan a Garro. Si bien el poder de representación del sello partidario se había licuado en las encuestas, Pro mantiene una estructura potente en La Plata, ya que gobernó la ciudad durante dos períodos. El veredicto que surja de las urnas en la octava sección electoral podría resultar clave en la pulseada con el peronismo que se dará el 7 de septiembre. Es el segundo distrito más poblado de la provincia (solo superado por La Matanza): votan más de 600.000 bonaerenses -que representan el 4,5% del padrón- y se pondrán en juego seis diputados provinciales. El municipio es gobernador por Julio Alak, uno de los intendentes aliados a Kicillof. En el macrismo presumen que el peronismo hará valer el peso de su aparato en esa circunscripción, sobre todo, a la hora de fiscalizar los 350 establecimientos que estarán habilitados para votar. "El mal cierre de la octava le puede hacer perder la elección a Milei en la provincia. Al que no incluyen dentro del equipo, puede jugar desde afuera. En 2023 Pro perdió el municipio por 400 votos", retrata uno de los dirigentes del macrismo que masculla bronca por la cerrazón pretoriana que exhibieron los delegados de Milei en La Plata en el momento de definir las candidaturas. Por eso, conocedores del oficio de la política en Pro, alertan que los Milei corren un riesgo al dejar un sector de heridos en el macrismo platense. Advierten que aquellos que fueron relegados o marginados en la negociación sobre el reparto de lugares entrables en las listas de LLA no le pondrán el hombro a la campaña ni a la fiscalización. "No es una elección fácil en la octava. El peronismo va a poner todo y habrá que fiscalizar muy bien", dicen un exfuncionario nacional que conoce al dedillo la ciudad y ahora trabaja para los libertarios. En Pro creen que los rebeldes y los macristas que fueron marginados no tendrán estímulos para cuidar la boleta de LLA. "El cierre de listas fue sangriento en La Plata y gran parte de Pro quedó afuera", reconocen en la tropa que responde a Ritondo, quien intentó hacer equilibrio para preservar el frente con Milei y evitar fugas masivas del macrismo. Esto recién empieza. KIRCHNERISMO NUNCA MÁS. pic.twitter.com/DNiSWH1hCg— Alianza La Libertad Avanza - PBA (@LLAenPBA) August 12, 2025Entre los disconformes con los puestos que consiguió Pro en las conversaciones con los armadores de Pareja están desde Juan Martínez Garmendia y Barros Schelotto hasta el senador provincial Marcelo Leguizamón Brown. Ellos coinciden con el diagnóstico de Ritondo: era necesario aunar fuerzas con Milei para presentar una propuesta competitiva para la disputa electoral con el kirchnerismo en su principal fortaleza. El jefe de Pro en el distrito y interlocutor de Macri con los libertarios en Buenos Aires machaca ante los suyos con que deben tratar de acompañar a los candidatos de Milei y cuidar la unidad con los violetas para sortear el mal momento de Pro. "Hay que sobrevivir, para después conducir", resumen en el seno del partido amarillo. En la Casa Rosada aspiran a nacionalizar la campaña para doblegar al peronismo en La Plata. Por eso apuestan todas sus fichas a Adorni, el hermano del vocero presidencial y funcionario del Ministerio de Defensa. La lista a diputados bonaerenses en la octava iba a ser liderada por Osaba, uno de los hombres de confianza de Pareja. Sin embargo, los libertarios pidieron modificar la nómina fuera de plazo. En Pro sospechan que optaron por correr a Osaba de la campaña ya que enfrenta una denuncia de la exfuncionaria del PAMI Viviana Aguirre por supuesta corrupción e irregularidades. Por estas horas, según consignó el portal El Editor platense, Aguirre, diputada suplente de LLA en Buenos Aires, intenta llevar el expediente a los tribunales de Comodoro Py.Entre tanto, Pro sigue en estado de ebullición. No solo hay fugas en La Plata y una grieta interna en Mendoza -la diputada local Sol Salinas exhibió su enojo con la conducción partidaria-, además de las críticas de Vidal y Torres al acuerdo alcanzado por los Macri en la Capital para colar dos representantes en la boleta de diputados nacionales de LLA. Anoche también se agitó el bloque de legisladores nacionales del macrismo: Damián Arabia, Gerardo Milman y Patricia Vázquez fueron excluidos de la cena con Milei en la quinta de Olivos. "Enoja la falta de lógica para armar la lista de invitados", despotrican cerca de Bullrich, abanderada de los conversos al mileísmo. Apuntan contra Ritondo, Silvana Giudici e incluso Macri. En paralelo, crece la ola de repudios al exembajador en China Diego Guelar, quien insultó a Macri por haber pactado con LLA. Ayer, Fulvio Pompeo echó a Guelar del grupo de WhatsApp que agrupa a diplomáticos, exembajadores y altos funcionarios de Cambiemos. Lo acusaron de haber sido un "maleducado y violento". Hoy, en tren de venganza, los macristas aseguran que hace tiempo el exembajador de la Argentina en China durante la gestión de Macri había sido repudiado en el equipo de referentes de política exterior de Pro por haber enviado una imagen de "una mujer desnuda" al chat grupal. "Inaceptable", dijeron.
Comuneros del centro poblado de Chillihuani, en el distrito de Cusipata, implementaron el cobro de entre 20 y 30 soles
Mientras la productora aseveró que los uniformados capturaron a las personas sin pedir documentación, la Policía señaló que no tuvo conocimiento de la realización de la película
El FC Barcelona lucirá en sus entrenamientos el lema "RD Congo - Corazón de África" tras un acuerdo con el gobierno congoleño. La alianza, que incluye programas deportivos y promoción cultural, forma parte de una estrategia para posicionar al país como destino turístico e inversor, en respuesta a la ofensiva publicitaria de Ruanda en el deporte europeo.
La colocación de una bandera colombiana en la isla peruana de Santa Rosa desató una fuerte respuesta en el Congreso, donde se exigió al presidente Gustavo Petro respetar la soberanía nacional
Los recientes acontecimientos en Torre-Pacheco y Jumilla sitúan la islamofobia en el foco del debate
Un año fantástico, una temporada brillante. Un calendario al que le restan dos estaciones pero que ya se rindió al dominio y a las virtudes del piloto que se convirtió en una leyenda de IndyCar. Álex Palou vive en estado de gracia y en el circuito de Portland, con el tercer puesto en la carrera que ganó Will Power (Team Penske), festejó la cuarta corona en la categoría de monoplazas más destacada de los Estados Unidos, la segunda en importancia y por jerarquía de sus actores en el mundo del automovilismo, por detrás de la Fórmula 1. El catalán arrasa y en los últimos cinco calendarios obtuvo un tetracampeonato; con la reciente consagración emparejó la marca del escocés Dario Franchitti, que se reservaba el detalle de ser el único en encadenar tres títulos. Sin embargo, un hilo los une: bajo el paraguas del equipo Chip Ganassi Racing ambos pilotos lideraron los ciclos. "Es increíble, es una locura. No podría estar más feliz ahora mismo. Es una temporada increíble: cinco años con Ganassi, cuatro títulos. No tengo palabras para describir lo agradecido que me siento hacia todos en el equipo, especialmente a Chip, a los socios de la escudería, a los fans que nos apoyaron en toda la temporada", señaló Palou, en dialogo con FOX, que realiza la transmisión oficial de IndyCar. El catalán, de 28 años, desanda un año de fantasía: se impuso en ocho de las 15 fechas, inscribió por primera vez su nombre en las 500 Millas de Indianápolis y se convirtió en el primer piloto de su país en ganar la tradicional prueba, y todavía tiene la posibilidad de igualar el récord que comparten AJ Foyt y Al Unser, quienes en 1964 y 1970, respectivamente, celebraron diez triunfos en una temporada. "No es fácil. Sería increíble echar la vista atrás y decir, ganamos diez, pero no me despierto pensando en conseguir los 10 triunfos. Es un objetivo bastante irreal", analizó el piloto que no titubeó y cerró el círculo en la primera oportunidad que se le presentó.Un error en el Six Fast, la última etapa de la prueba de clasificación, la que ordena a los seis mejores de la grilla, abrió una ventana al mexicano Pato O'Ward (Arrow McLaren) para esperanzarse con pulsear por la corona. Pero el piloto de Monterrey necesitaba desandar tres carreras perfectas hasta el final del curso y que el rival se derrumbe en Portland, Milkwaukee y Nashville. Nada de eso sucedió, a pesar de que el regiomontano heredó la pole, tras la penalización que debió cumplir su compañero Christian Lundgaard (Arrow McLaren). La batalla por la gloria se decantó en la primera parada en los boxes, cuando O'Ward sufrió problemas mecánicos que lo condenaron a no ilusionarse: el mexicano tuvo que ensayar un reingreso y perdió nueve vueltas, respecto a la cabeza de la carrera. Con su único rival por la corona fuera de juego, Palou no fue especulativo y salió a correr a Power y a Lundgaard para redondear la conquista con un triunfo. Recortó 20 segundos de desventaja, pero no logró enredarse en una pelea a tres bandas. "Es una pena que no lo hayamos conseguido, el auto era increíble. Lo intentamos, dimos todo para adelantar a Lundgaard, pero no pudimos", se lamentó quien en O'Ward tuvo un rival, aunque la vara de McLaren es con la que se mide Palou.El catalán rompió en 2022 con la casa de Woking, que lo acusó de incumplimiento de contrato y elevó una demanda por 30 millones de dólares. El litigio sigue su curso en los tribunales comerciales de Londres. El conflicto se desató cuando McLaren anunció a Palou como integrante del equipo, aunque horas antes Chip Ganassi Racing lo proclamó piloto para la temporada 2023 de IndyCar. "Espero ansioso el futuro con McLaren", anunciaba el piloto, que desmentía un acuerdo con Ganassi. La disputa desembocó en un proceso judicial y el fallo favoreció a Ganassi, Palou se sentó en una de las butacas en 2023 y recibió una mejora en el salario. Todos estos reclamos no lo afectaron en la pista, fortalecieron su relación con Chip Ganassi y desataron la furia de Zak Brown, el CEO de McLaren."No tiene intención de honrar su contrato. Resulta decepcionante, considerando el compromiso que había alcanzado con nosotros y la considerable inversión. Dedicamos mucho tiempo, dinero y recursos para recibir a Álex en el equipo, porque creíamos en él y queremos ganar carreras en IndyCar", rezó un comunicado que firmó Brown.Los conflictos judiciales no afectan a Palou, que alguna vez proyectó su carrera en la F.1, aunque el Gran Circo dejó de ser una búsqueda para el catalán. Primero, vislumbró que con alineaciones jóvenes y talentosas como la de Lando Norris y Oscar Piastri no se abriría una vacante en el corto plazo y la edad también podría asomar como una barrera. "Ya no me atrae. Por supuesto que la sigo, es una serie enorme, increíble, de la que soy un gran aficionado, pero no creo que se lo estén pasando tan bien como yo acá. No veo a la gente celebrando con sus esposas e hijos como nosotros. No los veo pasando el rato cenando con los mecánicos. Solo disfruto manejando, divirtiéndome y estando con mi gente, así que creo que la F.1 es todo lo contrario", señaló en una entrevista con Indy Star, tras ganar las 500 Millas de Indianápolis, en mayo pasado.El resumen de la carrera de IndyCar en PortlandLa brillantez de Palou y la fortaleza del equipo Ganassi, una combinación que domina en IndyCar, el espacio que el catalán descubrió para arrasar en las pistas y sentirse despreocupado en los ratos libres. También el lugar para abrazarse a la gloria y celebrar con su esposa Esther Valle y su hija Lucia en la mítica carrera de Indy500, los pequeños detalles que a los 28 años ofrecen un valor incalculable para la leyenda del automovilismo español.
Leer más
Una veintena de denuncias cruzadas donde las únicas que avanzaron fueron las de violencia de género. Perfil CÓRDOBA entrevistó a la familia que dice ser acosada por quien les vendió el terreno donde levantaron su casa. Leer más
La mujer compartió su punto de vista frente al conflicto en esa zona del Medio Oriente, y expuso sus razones ante los seguidores que tiene en redes sociales
Tras aprobarse con media sanción en Diputados el proyecto de ley que declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica, el exministro de Salud Adolfo Rubinstein cuestionó en duros términos la gestión sanitaria del Gobierno y su manejo en torno a la crisis que atraviesa el Hospital Garrahan. Y por ello, reclamó al oficialismo una mayor "calibración" a la hora de defender el equilibrio fiscal. "Se usa la motosierra y no el bisturí", apuntó el exfuncionario. "Nadie niega que hay que hacer un recorte y que verdaderamente hay que transformar el Estado en serio, pero hay que hacerlo con inteligencia y empatía. Creo que eso es lo que está faltando", señaló Rubinstein, en diálogo con Radio Milenium. Así, el exministro de Salud durante el gobierno de Mauricio Macri planteó que el único objetivo del Gobierno es sostener "la austeridad fiscal, independientemente de cuál sea el sector que se recorte". Y luego advirtió: "Me parece que lo que está faltando es calibración y saber qué cosas realmente hay que bajar. Está claro que no podemos seguir sosteniéndonos en base al déficit fiscal, hay un punto en el que las cosas tienen que cambiar de raíz, pero de ahí a que uno haga un corte plano sin ningún tipo de discriminación, es un error garrafal. Porque esto está afectando verdaderamente a grupos muy vulnerables que no tienen otra manera de resistir". Bajo esta línea, Rubinstein se focalizó en la situación que atraviesa el Hospital Garrahan al que tildó de "caso paradigmático". Desde la institución pediátrica reclaman desde hace meses mejores condiciones salariales y de trabajo para los empleados, profesionales de la salud y residentes que trabajan allí, lo que derivó en una esa escalada del conflicto con el gobierno nacional, que llegó a denunciar presencia de "ñoquis le quitan recursos" al establecimiento pediátrico. Sin embargo, Rubinstein se diferenció del Gobierno y marcó: "Muchas de las cifras que se tiraron sobre los administrativos y médicos del Garrahan eran cifras que fueron manipuladas"."Lo que hace el Ministerio de Salud con el Garrahan es dispararse en el pie todos los días. Por más que haya ñoquis y corrupción, como hay en todas las áreas, meterse con un hospital que resuelve el 90% de los trasplantes pediátricos, me parece hasta provocador. Ese es el problema del Gobierno", concluyó al respecto el exministro. Proyecto de emergencia pediátricaLas declaraciones de Rubinstein se dan luego que este miércoles la Cámara de Diputados aprobara por 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones, la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica, que entre otras cosas le exige al Ejecutivo aumentar los salarios del los trabajadores y de los médicos residentes del Hospital Garrahan. En el primer artículo del proyecto de ley que será girado ahora al Senado, se ordena al Ejecutivo "el acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes".Además, plantea "la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales".
MENDOZA.- ¿Al final, Juan paga el pato? Después de la polémica y acusaciones contra el pato Juan por deambular libremente por el microcentro mendocino y "molestar" a algunos vecinos y animales, su dueña Margarita Flores, propietaria de la florería ubicada en el kilómetro cero de la capital provincial, desistió del reclamo en la Municipalidad de Mendoza para que le permitieran volver a tener el ave en su puesto de trabajo.Así, la mujer decidió ponerle fin a esta llamativa historia, que había logrado reunir más de 10.000 firmas para que Juan regresara a la ciudad, además de contar con un abogado. Frente a esta resolución, en medio varias versiones sobre las motivaciones que llevaron a Margarita a frenar las solicitudes, el animal deberá quedarse en casa, quizás para siempre, en el lote familiar, pasando la mayor parte del día encerrado en una jaula de 4x3 metros, aunque aseguran que se le construirá un corral más espacioso."Es muy triste verlo a Juan encerrado, gritando, como pidiendo ayuda; casi no quiere comer. Hasta el pelaje se le pone duro. Cuando la ve a mi mamá se vuelve loco", contó a LA NACIÓN, Celeste, una de las hijas de Margarita, antes de la decisión que tomó su madre, preocupada por el estado de Juan, ya que no pueden soltarlo en el terreno donde vive su padre, por la permanente aparición de perros y zorros en la zona. Ahora, la familia ha decidido mantenerse en silencio, aceptando las normativas y órdenes que les dio el gobierno municipal.La decisión de Margarita se concretó este viernes, luego de ser convocada por las autoridades en el edificio comunal. En esa reunión, donde se creía que iba a producirse una resolución a favor del regreso de Juan, acordaron, con la firma de un acta, que el animal no volverá al puesto de flores donde convivió casi un año, en la intersección de la tradicional y concurrida avenida San Martín y Garibaldi, frente a la famosa peatonal Sarmiento. Desde el municipio insisten con la normativa vigente que indica la prohibición en zonas urbanas de las aves de corral.DenunciaEl caso comenzó a tomar fuerza luego de que un vecino denunciara a la mujer por tener al pato en plena vereda del microcentro y le exigiera que lo sacara del lugar, donde Juan pasaba largas horas. Ahora, desde la propia comuna le ofrecieron construirle un corral para que Juan tenga más espacio y se sienta seguro, al tiempo que vacunarán a todas sus mascotas. "Fue un placer recibir en la Muni a Margarita, propietaria del querido Pato Juan, que se acercó a conversar amablemente y nos expresó su comprensión y aceptación de la resolución municipal, que siempre tuvo por objetivo el bienestar del animal. Además, pusimos a disposición a nuestro equipo veterinario para realizar un seguimiento de Juan, y colaboraremos para reacondicionar el corral donde se encuentra, para que las condiciones de su hábitat sean las óptimas. ¡Gracias, Margarita, nos vemos pronto!", posteó en las redes sociales, Ulpiano Suarez, intendente de la ciudad de Mendoza.Las versiones crecieron con el correr de las horas sobre los motivos que llevaron a Margarita a frenar el pedido y la recolección de firmas. Lo cierto es que Juan ya no podrá dar más pasos entre los cientos de vecinos y turistas que caminan por la emblemática esquina mendocina ni detenerse en la vidriera de la librería que colinda con el puesto de flores, donde parecía interesado en algún ejemplar. Como ave de corral, deberá volver a su entorno, en sintonía con la legislación vigente y de tenencia responsable, como establece el Código de Convivencia Municipal y la Ordenanza Nº 2988/90."Le pidieron que cerrara la boca, que no molestara más", contó a LA NACIÓN una fuente que siguió de cerca cada paso que dio Juan desde que se lo ve por la principal calle del centro mendocino. "El caso se estaba volviendo un dolor de cabeza para las autoridades y se metió la política en el medio, con mucho oportunismo, de los distintos bandos y posiciones", resumió otro asiduo visitante del puesto de Margarita. De hecho, hubo preocupación en la comuna local por la escalada y repercusión que tomaba el caso a nivel nacional. Es más, la propia vicegobernadora de la provincia, Hebe Casado, salió en defensa de Juan, con un llamativo posteo: "FreePatoJuan".En tanto, según pudo saber este diario, la mujer y sus familiares prefirieron mantenerse en reserva, evitar que la controversia por Juan siga creciendo, respetar la normativa y cuidar el puesto laboral por el lugar estratégico en el que se encuentra.
Una veeduría ciudadana solicitó que el ministro de Minas explique por qué no se ha declarado impedido para tratar asuntos de la empresa Air-e
WASHINGTON.- Azerbaiyán y Armenia firmaron el viernes un acuerdo de paz negociado por Estados Unidos, que impulsará los lazos económicos entre ambos tras décadas de conflicto, durante una reunión con el presidente Donald Trump.El acuerdo, si se mantiene, supondría un logro significativo para el gobierno de Trump que sin duda inquietará a Moscú, que considera la región del Cáucaso y a las dos exprepúblicas soviéticas dentro de su esfera de influencia."Han luchado durante mucho tiempo, 35 años, y ahora son amigos, y lo serán durante mucho tiempo", dijo Trump en la ceremonia de firma en la Casa Blanca, donde estuvo flanqueado por el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, y el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinyan.Armenia y Azerbaiyán han estado enfrentados desde finales de la década de 1980, cuando Nagorno Karabaj -una región azerbaiyana con población mayoritariamente de etnia armenia- se separó de Azerbaiyán con el apoyo de Armenia.Azerbaiyán recuperó el control total de la región en 2023, lo que provocó que casi todos los 100 000 armenios étnicos del territorio huyeran a Armenia. Ambos países se independizaron de la Unión Soviética en 1991.Trump destacó también que este hito "increiblemente positivo para el futuro de toda la región" del Cáucaso dará pie otras oportunidades en materia de desarrollo económico y de cooperación en sectores clave, entre ellos el de la defensa.Trump afirmó que ambos países se habían comprometido a poner fin a los combates, establecer relaciones diplomáticas y respetar la integridad territorial del otro.El acuerdo incluye derechos exclusivos de Estados Unidos para el desarrollo de un corredor estratégico de tránsito a través del Cáucaso Sur, que atraviese Armenia y conecte Azerbaiyán con su enclave de Najicheván. Este importante corredor de tránsito, que le permitirá a Washington aprovechar la pérdida de influencia rusa en la zona, será bautizado como la Ruta Trump para la Paz y la Prosperidad Internacional, informó la Casa Blanca.El mandatario dijo el viernes en la Casa Blanca que dar su nombre a la ruta era "un gran honor", pero que no lo pidió. En una llamada con periodistas antes del evento, un alto funcionario del gobierno dijo que fueron los armenios quienes sugirieron el nombre.Trump dijo que Estados Unidos firmó acuerdos separados con cada país para ampliar la cooperación en materia de energía, comercio y tecnología, incluida la inteligencia artificial.Trump anunció también el levantamiento de las restricciones impuestas en Estados Unidos en 1992 a la cooperación militar con Azerbaiyán, algo por lo que Aliyev se mostró especialmente "agradecido". De hecho, el líder azerí no escatimó elogios para su homólogo estadounidense, ya que entiende que sin su labor el acuerdo "no habría sido posible".Ese sentimiento compartido con Pashinyan, que ha resaltado el "compromiso personal" de Trump con la paz en la región, gracias a la cual se ha sellado un compromiso que "allanará el camino para terminar con décadas de conflicto" y abrir "una nueva era basada en el pleno respeto de la soberanía".Durante el encuentro, los tres líderes abundaron en todo tipo de calificativos positivos a un día "histórico", catalogado incluso de "milagro" por el presidente de Azerbaiyán. Incluso los dos invitados dijeron que lo nominarían a Trump para el Premio Nobel de la Paz."Tal vez estemos de acuerdo con el primer ministro Pashinyan en enviar un llamado conjunto al comité Nobel para otorgar al presidente Trump el Premio de la Paz", dijo Aliyev."Creo que el presidente Trump merece el Premio Nobel de la Paz y defenderemos eso, y lo promoveremos", apoyó por su parte Pashinyan.Trump agradeció el gesto de la postulación al Nobel, y aprovechó la ocasión para reivindicar sus logros diplomáticos en distintos contextos como contraposición a las malas prácticas que le atribuye a su predecesor en la Casa Blanca, Joe Biden, a quien acusó directamente de no esforzarse para que Bakú y Ereván acercasen posturas. "Probablemente lo intentó doce minutos y no funcionó", ironizó.Trump ha tratado de presentarse como un pacificador mundial en los primeros meses de su segundo mandato.La Casa Blanca le atribuye el mérito de haber negociado un alto el fuego entre Camboya y Tailandia y de haber sellado acuerdos de paz entre Ruanda y la República Democrática del Congo, y entre Pakistán y la India. RivalidadEstas dos antiguas repúblicas soviéticas han librado varias guerras desde el desmembramiento de la Unión Soviética por Nagorno Karabaj, un enclave de población armenia en territorio de Azerbaiyán.Para intentar superar sus discrepancias, Bakú y Ereván acordaron en marzo los términos de un tratado de paz.Pero Azerbaiyán exigió que Armenia enmiende su Constitución y renuncie oficialmente a cualquier reivindicación territorial sobre Karabaj, rompiendo así sus vínculos con esta región, considerada por los armenios como su patria ancestral.Pashinyan dijo estar dispuesto a hacerlo y anunció su intención de celebrar un referéndum constitucional en 2027.Sin embargo el trauma de la pérdida de Karabaj, llamado Artsaj en armenio, divide al país.Agencias AFP, AP y Reuters
El Consejo Colombiano de Relaciones Internacionales manifestó su inquietud por el rumbo de la política exterior, señalando deficiencias en la presencia del Estado y riesgos para la soberanía
En una ceremonia celebrada en Washington, "los dos países se comprometen a detener para siempre los combates y a normalizar las relaciones".
Los líderes de ambos países se reunieron en la Casa Blanca, con la mediación del presidente estadounidense. Buscan sellar la paz tras un enfrentamiento de cuatro décadas en el Cáucaso Sur. Algunas claves.
Detrás de la aparente calma de quienes eligen callar, se esconde una compleja red de miedos, aprendizajes y consecuencias emocionales que afectan tanto a la identidad personal como a la calidad de las relaciones
Las declaraciones de ayer del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, han generado expectativas frente al duro enfrentamiento que su país mantiene en la Franja de Gaza. Ha dicho el funcionario que el objetivo no es gobernar ese enclave, sino tomar su control como medida temporal.Esas declaraciones se inscriben dentro de una serie de episodios que le valieron numerosas críticas internacionales, entre ellas, las del papa León XIV y de varios presidentes.Durante una entrevista con el medio norteamericano Fox News, afirmó: "No queremos quedárnosla. Queremos tener un perímetro de seguridad. No queremos gobernarla. No queremos estar allí como un órgano de gobierno".Ya son numerosas las organizaciones de todo el mundo que advierten a Netanyahu sobre el riesgo de mayor desolación en la asediada Franja de Gaza. Mientras los devastados hospitales de la zona atienden cada vez más casos de chicos desnutridos, muchos de ellos ya han muerto como consecuencia de la hambruna y de la falta de atención.La situación política en Israel, por su parte, ha tomado también un alto voltaje con referencia a esta situación. Netanyahu se reunió en la semana que concluye con funcionarios de seguridad de su país para definir los pasos de la guerra. Según informó Times of Israel, se habría pronunciado a favor de que el ejército tomara el control total del enclave, incluso si eso implicaba poner en riesgo a los rehenes israelíes que aún permanecen cautivos por Hamas.Ese encuentro se realizó en medio de crecientes tensiones entre Netanyahu y el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel, teniente general Eyal Zamir, reflejadas en los desacuerdos sobre la posibilidad de ocupación total. Medios locales señalan que el jefe del Estado Mayor se opone a esa medida, en parte y precisamente, por el riesgo que representa para los rehenes y por el costo prolongado que implicaría una ocupación sostenida.Anteayer, en una escalada del conflicto interno en Israel, el ministro de Defensa, Israel Katz, defendió a Zamir, después de que el hijo de Netanyahu, le acusase de promover un "golpe" militar ante su desacuerdo con el ahora relativizado plan que analiza Netanyahu para ocupar la zona.Ya son más de 100 las organizaciones internacionales del ámbito humanitario y de los derechos humanos incluidas Médicos Sin Fronteras, Save the Children y Oxfam- las que publicaron un comunicado en el que advierten que la población en la Franja se consume ante la propagación de una hambruna en todo el enclave palestino.Esas entidades demandaron la apertura de los pasos fronterizos, el establecimiento de un corredor humanitario y el uso de los mecanismos de distribución de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y denunciaron que miles de toneladas de ayuda permanecían almacenadas sin poder ser distribuidas por las restricciones impuestas por la guerra en la zona.Resulta primordial que quienes protagonizan este nuevo y sangriento episodio lleguen a un acuerdo para evitar más muertes de ciudadanos inocentes.
TEL AVIV, Israel (AP) - El gabinete de seguridad de Israel aprobó un plan para tomar el control de Ciudad de Gaza, según anunció la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. La decisión de primeras horas del viernes marca otra escalada en la ofensiva de 22 meses que lanzó Israel en respuesta al ataque del 7 de octubre de 2023 por parte de Hamas.La guerra ya se cobró la vida de decenas de miles de palestinos, destruyó gran parte de Gaza y llevó al territorio de 2 millones de habitantes al borde de la inanición.Antes de la reunión del gabinete de seguridad, la cual comenzó el jueves y se extendió durante la noche, Netanyahu dijo que Israel planeaba retomar el control de todo el territorio y eventualmente entregarlo a fuerzas árabes amigas que se oponen a Hamas.El anuncio del viernes no llega a tanto, quizás reflejando las reservas del máximo general de Israel, quien presuntamente advirtió que el plan pondría en peligro a los aproximadamente 20 rehenes en poder de Hamas que continúan con vida y aumentaría la presión sobre el ejército israelí después de casi dos años de guerras regionales. Muchos de los familiares de los rehenes también rechazan el plan por temor a un recrudecimiento en los combates que condene a sus seres queridos.Israel bombardeó la Ciudad de Gaza en repetidas ocasiones y realizó varias incursiones, sólo para regresar a diferentes vecindarios una y otra vez mientras los militantes se reagrupaban. Hoy es una de las pocas áreas de Gaza que no se ha convertido en una zona de contención israelí ni está bajo órdenes de evacuación.Una operación terrestre a gran escala en el lugar podría obligar al desplazamiento de decenas de miles de personas y afectar todavía más los esfuerzos para distribuir ayuda humanitaria hacia el territorio.De momento se desconoce el número de personas que viven en la ciudad más grande de Gaza antes del inicio de la guerra. Cientos de miles de habitantes huyeron de Ciudad de Gaza bajo órdenes de evacuación en las primeras semanas de la guerra, pero muchos regresaron durante un alto el fuego a principios de este año.Horas atrás, Netanyahu había asegurado que no quiere "gobernar" Gaza, sino tomar el control de la Franja como medida temporal. "Tenemos la intención de hacerlo", dijo en una entrevista con el medio norteamericano Fox News cuando se le preguntó si Israel se haría del control de toda la franja de aproximadamente 40 kilómetros de longitud.A la vez, añadió: "No queremos quedárnosla. Queremos tener un perímetro de seguridad. No queremos gobernarla. No queremos estar allí como un órgano de gobierno".Noticia en desarrollo
El general (r) Pedro Sánchez habló desde la frontera sur de Colombia durante la conmemoración de la Batalla de Boyacá y buscó bajarle la temperatura al cruce de declaraciones entre ambos Gobiernos