conflicto

Fuente: La Nación
07/11/2025 21:18

¿Ánimos bipolares? Por qué el conflicto entre EE.UU. y China seguirá escalando pero no estallará

LONDRES.- La semana pasada, los mercados celebraron con entusiasmo el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, tras las amenazas de Xi de restringir las exportaciones de tierras raras y de Trump de subir los aranceles al 100%. Trump aseguró que, en una escala del 1 al 10, la reunión fue un 12. La euforia contrasta no solo con el riesgo de un fracasoâ??que habría arrastrado al mundo a la recesiónâ??sino también con el pesimismo de hace apenas un mes, cuando Trump rebautizó a Pete Hegseth como secretario de Guerra (antes de Defensa) tras advertir de una invasión "inminente" de Taiwán.La magnitud del tema exige una evaluación sobria de la bipolaridad que evite vaivenes de ánimo bipolares. Tanto el escenario optimistaâ??un retorno a la cooperación del pasado gracias a la reducción de tensionesâ??como el pesimistaâ??un conflicto armado directoâ?? parecen lejanos. Entre el idílico "orden liberal internacional" y el infierno de una Tercera Guerra Mundial, el desenlace más probable es una Segunda Guerra Fría, por las siguientes razones.Los dilemas de una estrategia de reducción de riesgosParte de la euforia y las expectativas de una renovada cooperación reflejan el deseo de que China y Estados Unidos opten por una estrategia de reducción de riesgos (derisking) en lugar de profundizar la tensión y el desacople entre sus economías.La estrategia de mitigación de riesgosâ??que muchos consideran aplicada durante la administración Bidenâ??se apoya en tres pilares: un control estricto de las exportaciones de tecnologías sensibles (chips, software de IA, tecnología aeroespacial, etc.), mientras se mantiene el resto del comercio; la relocalización (near-shoring) de industrias de uso dual; y la diversificación del suministro de materiales estratégicos hacia aliados confiables. Sin embargo, ha quedado claro que ninguna de estas medidas puede lograrse sin un alto grado de desacople.Primero, es erróneo pensar que China aceptará la primacía estadounidense en tecnologías sensibles. A diferencia de Tokio y Bonn en los años 70, que asumieron un rol subordinado dentro del comercio internacional, Pekín no depende de Washington para su seguridad; al contrario, percibe una posición tecnológica inferior como una amenaza a su seguridad nacional y a la supervivencia del régimen. Como demostró con DeepSeek, China tiene la voluntad de ponerse casi a la par en tecnologías de punta a toda costa.Segundo, la relocalización de la producción de tecnologías críticas crea nuevas vulnerabilidades y alimenta la escalada estratégica. Por ejemplo, trasladar la fabricación de semiconductores desde Taiwánâ??que produce cerca del 90% de los chips avanzados del mundoâ??a territorio estadounidense podía interpretarse como una señal de menor compromiso de Washington con la defensa de Taipei. Ante ello, la administración Biden abandonó la política de "ambigüedad estratégica", que evitaba un compromiso explícito. Sin embargo, esta nueva postura amenazó con desalentar la inversión taiwanesa en convertir la isla en un "puercoespín", pieza clave de su disuasión frente a China. Trump tuvo que volver a la ambigüedad. En definitiva, la reducción de riesgos funciona como una sábana corta: siempre deja un flanco descubierto para Washington.Finalmente, la diversificación del suministro de materiales estratégicos y vínculos comerciales en una serie de aliados estratégicos es ineficiente a menos que estos a su vez sean poco vulnerables a las presiones chinas.La inevitabilidad del desacople ya en cursoEn otras palabras, la estrategia de mitigación de riesgos implica, en sí misma, un desacople (decoupling) entre Estados Unidos y sus aliados, proceso ya en marcha. La estrategia de Washington para alinear a países que antes jugaban a dos puntas se basa en amenazar con retirar apoyo militar a estados bajo presión de China o Rusia, acercarse a sectores industriales que perciben a China como una amenaza y con los que existen cadenas de valor integradas, y usar tarifas para forzar negociaciones y presionar a los renuentes. La Unión Europea, Japón y Corea ejemplifican distintas combinaciones de estos elementos. Sin embargo, el patrón es más amplio y combina distintos grados de palos y zanahorias. Países como Australia, el Reino Unido o la Argentina muestran una versión más amable â??mayor uso de zanahoriasâ?? cuando parten de una postura inicialmente alineada. En cambio, Brasil, la India y Sudáfrica ilustran relaciones donde han prevalecido los palos. Si estos funcionan aún está por verse, pero, pese al deterioro en los vínculos con Brasil y la India, ambos han terminado sentados en la mesa de negociación. En los dos casos, sectores industriales que ven a China como competidor así como los militares, tendrán peso creciente en las decisiones a mediano plazo, pese a que tanto en Brasil como en la India la relación sea fundamental para exportadores de commodities. ¿Una China acorralada?Muchos analistas advierten que, en su intento de coaccionar a terceros países para que se alineen, Trump podría terminar empujándolos hacia China, convirtiendo a Xi en un paradójico campeón del libre comercio. Sin embargo, al aumentar la presión, Estados Unidos también ha obligado a China a "bajar al barro".En la última ronda de negociaciones, la prohibición total de exportar tierras raras, aunque dirigida contra Estados Unidos, terminó afectando a terceros países para evitar su reexportación indirecta, generando un rechazo generalizado. Este episodio muestra que si las tensiones entre Washington y Pekín se intensifican, las medidas chinas de represalia impactarán inevitablemente a otros. Lo mismo ocurre con la necesidad estratégica de castigar a los países que, bajo presión de Estados Unidos, adopten políticas discriminatorias. En consecuencia, China podría verse empujada hacia un proteccionismo y una autosuficiencia cada vez mayores.China lo sabe y por eso está relocalizando sus cadenas de valor y aumentado en varias veces su capacidad para el almacenamiento de petróleo, granos, materia prima para la producción industrial, y construyendo un gasoducto con Rusia. Los costos hundidos de esta estrategia de autoabastecimiento desincentivan el retorno a un mundo cooperativo y generan temor de que, a medida que la ventana de oportunidad para una invasión a Taiwán se cierre, empuje a China a una guerra con Estados Unidos.Taiwán: aún muy lejos de una guerraUna China aislada y preparada para el desacople será menos vulnerable a las restricciones comerciales que, en otros contextos, pueden servir para evitar una guerra. Sumado a la conocida obsesión de Xi con la reunificación nacionalâ??uno de los objetivos declarados del Partido para 2049â??, este escenario alimenta los temores de un futuro oscuro: un bloqueo o ataque aéreo desde el continente que fuerce la rendición de Taiwán, o incluso una invasión directa de la isla, con el riesgo de escalar hacia una Tercera Guerra Mundial.Sin embargo, es poco probable que eso ocurra. El control estadounidense sobre la primera cadena de islas y el estrecho de Malaca, junto con la presencia de tres grupos de portaaviones en la zona y la reacción adversa de los países vecinos, dejarían a China acorralada. Aun si lograra tomar la islaâ??un escenario improbableâ??quedaría efectivamente aislada del mundo, sin que Estados Unidos tuviera que intervenir más allá de lo hecho en Ucrania.En otros términos, no hay razones para creer que una invasión de Taiwán es "inminente", ni para creer que Estados Unidos y China entrarán en una détente. El desacople seguirá y es oportuno planear con ello en mente.El autor es profesor asociado de University College London

Fuente: Infobae
07/11/2025 18:24

Melanie Martínez evidencia el conflicto entre su hija y el hijo de Karla Tarazona: "La dejaron en la calle y no le abrieron la puerta"

La expareja del cantante contó detalles inéditos sobre el momento en que su hija adolescente fue dejada fuera de la casa que comparten Christian Domínguez y la conductora.

Fuente: Infobae
07/11/2025 06:11

La historia de amor y dolor entre Melanie Martínez y Christian Domínguez: del romance adolescente, la infidelidad y el conflicto legal actual

La relación entre ambos comenzó cuando tenían quince años, pero tras años de idas y vueltas, infidelidades y rupturas, hoy vuelven a enfrentarse en los tribunales por su hija adolescente

Fuente: La Nación
06/11/2025 20:18

Lowrdez de Bandana abrió las puertas de su casa y de su intimidad: así es su vida tras el conflicto con su exnovio

Después de días difíciles y titulares que preocuparon a sus seguidores, Lourdes Fernández, integrante de Bandana, eligió mostrarse tal cual es. La cantante publicó en su cuenta de Instagram un video titulado "Un día en la vida de Lowrdez", donde registró desde que se levantó hasta que se fue a dormir. El clip marcó su renacer personal y artístico, apenas dos semanas después del impactante episodio en el que fue rescatada de la vivienda de su expareja, Leandro García Gómez, hoy detenido con prisión preventiva.La denuncia fue impulsada por su madre, Mabel, quien fue acompañada por su compañera y amiga Lissa Vera, que también se presentó ante la Justicia para respaldarla. Este video grabado el 30 de octubre y publicado en las últimas horas, fue la forma de la famosa intérprete de contarle al mundo que está lista para volver a empezar desde cero con el apoyo de sus seres queridos y amigos cercanos. El día elegido para grabar no fue uno cualquiera, sino que coincidió con su vuelta al escenario como invitada especial del grupo A*Teens en el Teatro Gran Rex, donde recibió una ovación del público. "Un tropezón no es caída, pero cómo duele", escribió en el posteo que acompañó la publicación, y con el que dejó entrever el significado emocional detrás de esa jornada.Lowrdez de Bandana mostró cómo es un día en su vida En el video se la ve con un tono distendido y mostrándose sin filtros. "La de Bandana, la de los problemas, la hackeada", bromeó al comenzar el clip. Entre risas, compartió momentos de su cotidianidad junto a Kata, su productora, quien la acompañó en la preparación del show. También aparece junto a una amiga de la infancia que la visitó para darle apoyo, y de su gata Mía, que protagoniza un tierno momento en cámara. "No pedí estar aquí", dice en tono divertido mientras la acaricia.Desde la cocina hasta el living, la artista mostró escenas íntimas de su día a día. "Buen día, buen día. ¡Es hoy! Yo tomo café cortado. Le tengo que agradecer a mi amiga que me trajo una cafetera. Porque la verdad es que tenemos una cafetera tan moderna que nadie la sabe usar", relató entre carcajadas, con el pelo despeinado y en pijama.La cámara también recorrió su dormitorio en el que se puede ver que cuenta con una cama de una plaza, una computadora y ventanales amplios. De nuevo en el living, la cantante contó entre risas que el día anterior había decidido acostarse sin sacarse el maquillaje. "Fuimos a ver Microteatro. Se los superrecomiendo. Me metí en el medio de la obra sin querer queriendo. Fue mágico", relató y mostró un pequeño fragmento del momento en el que ingresó a la sala y decenas de personas la reconocieron. Luego se la puede ver preparándose para el show, elegir vestuario, repasar su maquillaje y afinar la voz. "El outfit es parecido a este top, pero con un short. Todo el equipo va a estar divino", comentó con entusiasmo, mientras sus colegas se maquillaban. El posteo, acompañado por emojis de corazones rojos y frases de aliento, recibió cientos de mensajes de cariño y admiración. "Dale chiquita hermosa"; "Muy bueno el primer episodioâ?¦ espero el segundo"; "Que ningún tropezón te quite tu luz ¡Sos magia!" y "Es hora de triunfar", fueron algunos de los comentarios que destacaron su fuerza y la energía positiva que transmite pese a lo vivido.

Fuente: La Nación
06/11/2025 20:18

El Congreso de Perú declara "persona non grata" a la presidenta de México y recrudece el conflicto diplomático

LIMA.- El Congreso peruano declaró este jueves a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, como "persona non grata" por su "inaceptable injerencia en asuntos internos" del país, después de que la mandataria otorgara asilo político a la exjefa de gabinete de Perú, Betssy Chávez.La moción presentada por partidos de derecha obtuvo 63 votos a favor y 33 en contra, además de dos abstenciones. El Congreso sostiene que la mandataria mexicana mostró una conducta hostil hacia Perú desde que asumió su cargo.Persona non grata. â?? El Congreso de la República aprobó declarar persona non grata a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, debido a su inaceptable injerencia en asuntos internos del Perú. pic.twitter.com/GLESxGfyRO— Congreso del Perú ð??µð??ª (@congresoperu) November 6, 2025Perú rompió relaciones diplomáticas con México el lunes tras el asilo otorgado a Chávez, procesada por el fallido golpe de Estado de diciembre de 2022 del expresidente Pedro Castillo. Chávez permanece asilada en la residencia de la embajada mexicana.Tras la ruptura de las relaciones diplomáticas, el presidente interino de Perú, José Jerí, anunció en su cuenta de X "que la encargada de la embajada de México en el Perú, Karla Ornela, fue informada por el canciller que tiene un plazo perentorio para abandonar" el país.¡Respeto a nuestra patria! Con motivo de la ruptura de las relaciones diplomáticas, la encargada de la embajada de México en el Perú, Karla Ornela, fue informada hoy por el canciller de que tiene un plazo perentorio para abandonar nuestro país.— José Jerí (@josejeriore) November 4, 2025El gobierno mexicano consideró "excesiva y desproporcionada" la decisión de Lima y defendió el asilo a Chávez como un "acto legítimo (...) y apegado a derecho internacional" que no interviene "en modo alguno" en los asuntos internos de Perú.Aunque Perú y México no tenían respectivos embajadores desde inicios del 2023 en una disputa por el apoyo del gobierno mexicano al destituido Castillo, los acontecimientos recientes llevan la tensión entre los países a otra escala, sólo semanas después de que Jerí asuma como presidente interino de Perú tras la destitución de Dina Boluarte.Sin embargo, el gobierno de Perú dijo que decidirá esta semana si otorga un salvoconducto a la exprimera ministra, buscando minimizar posibles efectos en el comercio bilateral tras el quiebre de las relaciones diplomáticas entre los países.En marzo comenzó el juicio a Chávez y al expresidente Castillo por el presunto delito de rebelión. La fiscalía pide 25 años de prisión para ella por haber participado como expresidenta del Consejo de Ministros en el presunto plan de Castillo.Chávez es procesada en libertad mientras que Castillo cumple prisión preventiva desde diciembre de 2022.El 7 de diciembre de 2022, Castillo anunció su decisión de disolver el Congreso y convocar una Asamblea Constituyente. Ese día iba a ser sometido a una moción de destitución bajo cargos de presunta corrupción.Sin respaldo militar, finalmente fue destituido con votos de bancadas de izquierda y derecha, y detenido por la policía cuando se dirigía con su familia a la embajada de México en Lima. Su esposa y sus dos hijos viven desde entonces asilados en ese país.Perú evalúa un salvoconductoEl ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Hugo de Zela, dijo la noche del miércoles a la agencia Reuters que un equipo de juristas analizaba el caso para tener una "decisión de Estado" sobre un salvoconducto para Chávez."Es un análisis que hemos pedido que se haga de manera rápida, pero con la pausa necesaria para hacerlo bien. Yo espero que el transcurso de la semana ese estudio esté terminado", dijo De Zela en la sede la cancillería en el centro de Lima.El canciller espera viajar el sábado 8 de noviembre a Colombia, para participar en una cumbre de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y la Unión Europea.De Zela afirmó que los juristas de la cancillería evalúan los términos de la "Convención de Caracas de 1954", que México citó para dar asilo diplomático a Chávez."Nosotros tenemos el interés de tener buenas relaciones con todos los países de la región y siempre existe la voluntad del Perú de que así sea, siempre en cuando se entienda claramente que no puede haber intervención en los asuntos internos", dijo el funcionario."México ha construido una especie de realidad paralela donde hay una persecución política que no existe", afirmó de Zela.El canciller manifestó que el gobierno tratará de "minimizar los efectos negativos" que puedan traer la ruptura de relaciones entre dos países que forman parte de la Alianza de Pacifico, un bloque económico que integran además Chile y Colombia."Nosotros estamos haciendo todo tipo de esfuerzos para contener ese tema dentro del ámbito político y tratar de que no afecte el ámbito comercial, el turismo y especialmente que no afecte el área consular de ambos países", señaló el ministro.El comercio bilateral entre Perú y México sumó el año pasado unos 2507 millones de dólares, con una balanza a favor del país del norte que exportó 1620 millones de dólares e importó 888 millones de dólares, según datos del Gobierno de Lima.Agencias AFP y Reuters

Fuente: La Nación
06/11/2025 18:18

Bloqueo a Roblox: por qué el gobierno porteño tomó la decisión y cuál es el principal punto de conflicto

Luego de que el Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires bloqueara el acceso a la plataforma Roblox en todas las redes escolares que dependen del sistema educativo porteño, la titular de la cartera, Mercedes Miguel, se refirió a la medida en diálogo con LN+. "Esta decisión va en consonancia con la restricción del uso de teléfonos celulares en las escuelas", sostuvo la funcionaria.Mercedes Miguel, ministra de Educacion de la Ciudad en dialogo con LN+"El bloqueo de Roblox se suma al impedimento que logramos para que los más chicos no ingresen a redes como TikTok o a páginas de apuestas", explicó Miguel. Según la funcionaria, la razón que impulsó la medida fue la denuncia que radicó una familia en el ministerio de Educación, resaltando que una de sus hijas fue víctima de acoso en la plataforma.En palabras de la ministra, "la complejidad de esta plataforma radica en que es muy fácil mentir sobre la edad real para registrarse". "En nuestro país, Roblox tiene 5 millones de usuarios, de los cuales casi dos millones tienen menos de 13 años", agregó. Para graficar lo problemático del caso, Miguel dijo: "Esta situación es como tener a un bebé de dos años gateando hacia una pileta sin cerco".Recuperar la felicidad "Es una decisión del Estado porteño que los niños menores de 18 años estén en las escuelas con felicidad", manifestó la funcionaria. "Para nosotros, el sistema educativo es uno solo: las regulaciones se emiten para todo el sistema, público y privado", resaltó Miguel.Desde el prisma de la titular de Educación, "plataformas como Roblox hackean la atención de los niños y dejan de conectarse con lo real. Por eso resulta cada vez más importante que los niños en edad escolar vuelvan a interactuar entre ellos: que vuelvan a mirarse a los ojos".Dos grandes riesgosConsultada sobre las grandes problemáticas derivadas del uso de Roblox, la ministra Miguel reconoció dos. "Por un lado, la adicción. Estas plataformas están diseñadas para eso, con notificaciones que invitan a los niños a no irse nunca. Y por el otro, más grave aún, es el acoso. Muchas veces el FBI considera a Roblox para investigar casos de pedofilia", remarcó la funcionaria. En consonancia, la titular de la cartera de Educación de CABA apuntó que en los próximos días le presentaran a a todas las familias una guía de controles parentales, con la finalidad de brindarles herramientas de contención. "Un chico de siete años apenas logra comprender un texto y lo estamos soltando a una plataforma que genera adicción y en la que puede conversar con un adulto. Por eso, para nosotros es elemental brindar todos los recursos para que aprendan a discernir entre lo que está bien y lo que está mal", concluyó Miguel.

Fuente: Infobae
06/11/2025 03:50

Miss Universo 2025: Nawat Itsaragrisil cancela concurso para su cena exclusiva luego del conflicto con Fátima Bosch

El director de Miss Universo Tailandia aseguró que varios patrocinadores decidieron cancelar su participación, argumentando temores legales y preocupación tras el escándalo

Fuente: Infobae
05/11/2025 00:55

Casa de Julián Figueroa en Veracruz se incendia en pleno conflicto legal por su herencia

Testigos señalaron que el inmueble se encuentra en abandono

Fuente: Infobae
04/11/2025 21:01

Mr. Nawat pide disculpas y aclara el conflicto con Miss México en el 'Miss Universo 2025â?²: "Jamás quise faltar el respeto"

El director de Miss Universo Tailandia ofreció disculpas públicas y explicó su versión del altercado con Fátima Bosch, luego del polémico conflicto que sacudió el certamen internacional.

Fuente: Perfil
04/11/2025 20:00

El Garrahan logra un aumento del 61% tras meses de conflicto y reclamos por la emergencia pediátrica

El Gobierno nacional otorgó una recomposición retroactiva y la continuidad de los bonos mensuales, tras paros y descuentos por huelga. El reclamo evidenció la crisis de la salud infantil y abrió críticas a la CGT por su ausencia durante el conflicto. Leer más

Fuente: Clarín
04/11/2025 19:18

Candelaria Tinelli habló del conflicto familiar y la denuncia de su hermana Juana: "Estamos todos amenazados"

Cande compartió su mirada sobre el complejo momento que atraviesa su familia.Marcó su distancia con su hermana menor: "Está difícil el tema".

Fuente: Página 12
04/11/2025 18:48

David Harbour y Millie Bobby Brown: de la complicidad al conflicto en "Stranger Things"

El vínculo especial entre los protagonistas de "Stranger Things" parece haberse fracturado. Un reporte explosivo revela la acusación de bullying y acoso lanzada por la joven actriz contra su mentor en la serie.

Fuente: Página 12
04/11/2025 16:59

Trabajadores del Garrahan lograron un aumento del 61% tras seis meses de conflicto

Con la Ley de Emergencia Pediátrica aprobada y judicializada, el Ejecutivo no tuvo más opción que cumplir.

Fuente: Infobae
04/11/2025 14:37

Petro, con video de niño árabe que perdió sus brazos por la guerra, habló de conflicto en Gaza: "Por codicia que vuelve fascista el corazón"

El presidente colombiano emitió la pieza gráfica en la que él mismo fue grabado visitando a los niños árabes en su paso por el Medio Oriente

Fuente: La Nación
04/11/2025 14:00

Marcelo Tinelli y Gustavo Scaglione: cómo nació el conflicto entre ambos; las deudas, embargos y los mensajes en las redes

A raíz de la denuncia por amenazas de Juanita Tinelli, salió a la luz un viejo conflicto económico y judicial entre dos de los hombres de medios más poderosos de la Argentina. Se trata de la disputa entre Marcelo Tinelli y el actual dueño de Telefe, Gustavo Scaglione, por una deuda millonaria que el conductor habría contraído en el pasado. En su denuncia, radicada ante el Ministerio Público Fiscal, la hija de Marcelo Tinelli y Paula Robles no solo cita el nombre del empresario rosarino como el supuesto artífice de la llamada sino que habla de una deuda que su padre tiene con él. "Recibí en mi teléfono celular una llamada desde un número oculto. Al atender, una voz masculina me preguntó: "¿Vos sos Juana Tinelli?" A lo que respondí: "Sí, ¿quién habla?" El hombre me contestó: "Soy Gustavo Scaglione. Tu papá me conoce muy bien. Vos y toda tu familia se tienen que cuidar mucho. Mucho". Acto seguido, cortó la comunicación", dijo Juanita en su declaración sobre esta llamada que recibió el pasado 29 de octubre desde un número oculto.Tras confesar que sintió pánico y miedo por su seguridad y la de su familia, la modelo reconoció estar al tanto del conflicto que existe entre Scaglione y su padre. "Ignoro quién es la persona que efectivamente realizó la llamada, aunque el nombre involucrado (Gustavo Scaglione) no me resulta ajeno, por ser de público conocimiento que mantiene un conflicto económico con mi padre, Marcelo Tinelli, del que soy completamente ajena", relató."Pongo en conocimiento de la Fiscalía que el conflicto entre mi papá y Gustavo Scaglione nace a partir de una supuesta deuda que tendría mi padre con el empresario. No conozco mayores detalles sobre el tema", enfatizó.El contraataque de Gustavo ScaglioneAl ser mencionado como presunto responsable, Scaglione realizó un descargo en el que aseguró que iniciará acciones legales. "De ninguna manera amenacé a Juanita Tinelli, voy a accionar legalmente porque me están difamando", aseguró en diálogo con Marina Calabró en el ciclo Lape Social Club. "Ya le pasé todo a mis abogados para que se ocupen de esta falsa denuncia. Ahora voy a ejecutarle todo", agregó el empresario de medios en referencia a la deuda que el conductor mantendría con él por millones de dólares.Deuda millonaria y embargo judicialEn mayo de 2016, Marcelo Tinelli habría obtenido un crédito millonario en dólares con la Asociación Mutual 29 de Noviembre, una "modesta" mutual de Rosario, para pagar una deuda de San Lorenzo de Almagro, el club de sus amores, del que era vicepresidente. Para obtener el dinero, habría puesto algunas de sus propiedades como garantía. La suma del crédito obtenido rondaría los seis millones de dólares.De acuerdo a distintas fuentes, el conductor de ShowMatch fue afrontando vencimientos, haciendo pagos parciales, sin llegar a liquidar jamás la suma total pedida. Años más tarde diría, a través de posteos en Instagram, que recibió "aprietes".A finales de 2021 el empresario rosarino Gustavo Scaglione apareció en escena y compró la deuda que Marcelo Tinelli tenía con la Asociación Mutual 29 de Noviembre.En marzo de 2022, Marcelo Tinelli sorprendió a todo el periodismo de espectáculos argentino al anunciar su vuelta a la tevé en el noticiero del Canal 3 de Rosario. Sí, efectivamente, en el canal de Scaglione. La primicia, de impacto nacional, que podría haber "negociado" con cualquier medio de mayor alcance, se la regaló a Scaglione como un gesto de agradecimiento. Los dos se mostraron juntos frente a cámara.Sin embargo, con el tiempo, esta relación se fue resquebrajando...Desde hace más de un año, el caso se debate en los Tribunales porteños. En enero de 2024, Alan Soteras, un socio del club de Boedo, puso la operación en la mira de la Justicia. En su denuncia penal, que se debate en el juzgado de Ariel Lijo, sostiene que "la Asociación Mutual 29 de Noviembre habría otorgado numerosos préstamos de importantes sumas en dólares; las que ascenderían a más de seis millones de dólares estadounidenses - U$S 6.000.000". Y agrega: "De información que pude recabar, la entrega de dicho dinero se habría originado a raíz de un préstamo que Marcelo Hugo Tinelli, en carácter de vicepresidente del Club Atlético San Lorenzo de Almagro, habría solicitado a un prestamista llamado Arturo Trini". Y cierra: "Por último, no puedo dejar de mencionar que, de información recabada, la asociación mutual 29 de noviembre habría cedido al Sr. Gustavo Scaglione la deuda que aquella ostentaría con el C.A.S.L.A".En su denuncia, Soteras pide que se investigue la "presunta comisión de los delitos de administración fraudulenta y/o lavado de activos".El fin de la sociedadLa buena sintonía entre los nuevos amigos, deudor y acreedor, no duró mucho tiempo. No trascendió con precisión cuándo rompieron relaciones, pero las diferencias se hicieron evidentes hace aproximadamente 60 días, en el mes de septiembre, cuando Scaglione impidió que Tinelli pudiese concretar la venta de Guanahani, su chacra marítima en Punta del Este, en la zona de La Boyita.La noticia trascendió en el mes de julio. Después de estar años a la venta, y de haber bajado considerablemente su precio de publicación, Marcelo Tinelli habría cerrado la venta de la propiedad. Consultado por LA NACION, el conductor reconoció que había firmado una "opción de compra" con su inquilino, el empresario norteamericano Tyler Lawton. Todas las crónicas periodísticas coincidieron que el valor acordado por las partes era de 11 millones de dólares.Apenas se supo de la venta, aparecieron en distintos programas de televisión artistas que eran acreedores de Marcelo Tinelli, que aseguraban que no les habían pagado por su trabajo en la productora. Entre ellos, Luisa Albinoni, Florencia Peña y su hijo Juan Otero...Al enterarse de una inminente operación, Scaglione puso un recurso de amparo y trabó un embargo sobre la propiedad.La operación se discutió en televisión. Y generó un interesante ida y vuelta entre Marina Calabró y Marcelo Tinelli."Le cayó un nuevo embargo millonario a Marcelo Tinelli. ¿Te acordás que habíamos mostrado los documentos de la compraventa de la casa en Punta del Este? Bueno, estaba contento porque iba a embolsar once palitos", contó Calabró en el magazine matutino de América. Y agregó: "Entre el boleto de compraventa y el traslado del dominio le cae el embargo sobre la casa de Punta del Este. Está en un quilombo tremendo porque le cae un embargo cuando ya cobró un palo y medio".La reacción de Tinelli, quien hasta hace poco oficiaba como gerente de programación de América, no tardó en llegar. "No, Marina, no es así. Ese embargo me lo metió el mismo que te dio la info equivocada, al que curiosamente vos no nombrás, salvo al final", disparó en referencia a que Scaglione es uno de los accionistas del canal de Palermo."No es ese el monto y yo a tu 'amigo y dueño' rosarino nunca le pedí nada. Él se mete solo conmigo que soy uno de los garantes de la deuda de San Lorenzo para dañarme en mi imagen. Este hombre COMPRÓ una deuda para poder ir contra mí", escribió en X. "Sigue el tema en un canal que lo sentía mi casa. Pero entiendo que ahora, como este señor es dueño, hay que bancarlo. Los montos no son esos y lo único que quiere es dañarme en mi imagen y sacarme todo. Averigüen la 'Mutual' a la que le compró esta deuda de San Lorenzo. No tiene escrúpulos y lo único que busca es que me convoque o le entregue los bienes de mi familia. No lo voy a permitir", continuó enfurecido."Les voy a contar la historia de un mafiosoâ?¦" En septiembre, el conflicto económico y judicial entre estos dos hombres de medios se volvió mediático. Fue cuando Marcelo Tinelli, a través de "historias" en su cuenta de Instagram, disparó una serie de mensajes enigmáticos.La primera historia decía: "Dinero sucio. Cuevas. Hombre de medios, Mañana amplío".La segunda historia aclaraba: "Esta historia es una ficción que estoy escribiendo. Se va a poner buena. Cualquier similitud con hechos reales es pura coincidencia".La tercera y última historia ampliaba: "Sigo con la ficción que estoy escribiendo. Rosario. Hombre de medios, Compra a una "Mutual" (cueva de dinero sucio) un crédito impago de un club de fútbol. Ahí comienza su trabajo de "cobranza", apretando con sus influencias en todos los poderes a una persona conocida que "casualmente" era uno de los garantes. Finge siempre demencia. Tengo que buscar el elenco".En las últimas horas, y tras la denuncia que hizo su hija Juanita, sus misteriosos posteos cobraron otro significado y relevancia. Por su parte, Gustavo Scaglione nunca habló al respecto; hasta esta semana que advirtió que ahora irá por todo.

Fuente: Infobae
04/11/2025 12:22

Sheinbaum descarta ruptura comercial con Perú y limita conflicto al ámbito diplomático

El país Sudamericano rompió relaciones diplomáticas con México por dar asilo político en la embajada mexicana a la ex primera ministra peruana, Betssy Chávez

Fuente: Página 12
03/11/2025 20:43

Un conflicto a punto de despegar

Tras varias denuncias, en Ezeiza ya anunciaron nueve paros de ocho horas durante noviembre. Busca alertar a la población sobre los riesgos de operar en las condiciones actuales.

Fuente: La Nación
03/11/2025 17:00

Decenas de miles de civiles huyen del conflicto en Sudán, donde ya se declaró la hambruna en varias zonas del país

EL CAIRO.- Más de 36.000 civiles sudaneses huyeron de los combates en pueblos y aldeas de una extensa región al este de Darfur, indicó la ONU, una semana después de que fuerzas paramilitares tomaran la ciudad de El Fasher, último gran bastión del Ejército regular del país.Desde abril de 2023, Sudán es azotado por una guerra civil entre el general Abdel Fatah al-Burhan, comandante del Ejército regular y líder de facto del país desde el golpe de Estado de 2021, y el general Mohamed Daglo, al frente de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), un grupo paramilitar.Las FAR tomaron el control de la región occidental de Darfur la semana pasada, tras expulsar al Ejército sudanés de El Fasher, que había estado sitiada durante 18 meses.Desde entonces, se han difundido reportes y videos de atrocidades cometidas por los paramilitares contra civiles, entre ellas golpizas, asesinatos, agresiones sexuales y secuestros contra las comunidades no árabes, según testimonios de civiles y trabajadores humanitarios. Entre los muertos se cuentan al menos 460 personas asesinadas en el hospital, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.La agencia de migración de la ONU informó el domingo que estima que más de 8000 personas fueron desplazadas de El Fasher entre el sábado y el domingo. Sin embargo, menos de 6000 personas han logrado llegar al campo más cercano, en Tawila, a 65 kilómetros de distancia, según Shashwat Saraf, director para Sudán del Consejo Noruego para los Refugiados, organización que administra el campo, despertando temores por quienes podrían seguir atrapados en la ciudad en conflicto.Casi 1000 personas llegaron en los últimos tres días, señaló el funcionario."Las cifras siguen siendo muy bajas. No estamos viendo a los cientos de miles que esperábamos. Si la gente aún está en El Fasher, será muy difícil que logren sobrevivir", dijo a la agencia AP por teléfono desde Tawila.En paralelo, la agencia de la ONU informó también que al menos 36.825 personas habrían huido de cinco localidades de Kordofán del Norte a causa de la violencia. En total, 70.894 personas han sido desplazadas desde que las FAR tomaron el control, señaló.SobrevivientesLa caída de El Fasher marcó un nuevo punto de inflexión en la guerra entre las FAR y el Ejército de Sudán. Más de 40.000 personas han muerto, según cifras de la ONU, aunque las organizaciones humanitarias advierten que el número real podría ser varias veces mayor. La guerra también ha desplazado a más de 14 millones de personas y ha provocado brotes de enfermedades, causando miles de muertes y la peor crisis humanitaria en el mundo, según las Naciones Unidas."Sentimos que muchas personas están atrapadas en lugares desde donde no es seguro moverse, y deben pagar para trasladarse, pero no tienen dinero para hacerlo", dijo Saraf.Los sobrevivientes que hicieron el viaje a pie han compartido detalles estremecedores sobre cómo tuvieron que esquivar a hombres armados que disparaban mientras huían."Las personas que llegan al campo están, en su mayoría, desorientadas y deshidratadas, con moretones por todo el cuerpo. A veces ni siquiera recuerdan sus nombres; deben ser llevadas al hospital y recibir suero intravenoso", agregó Saraf.Saraf también informó que unos 170 chicos no acompañados, algunos de apenas 3 años, caminaron hasta Tawila sin saber dónde estaban sus familiares. Viajaron junto a niños mayores o adultos que no eran sus parientes.La oficina del fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), por su parte, advirtió que las atrocidades cometidas en El Fasher podrían constituir crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, además de expresar su "profunda alarma y máxima preocupación" ante los informes sobre presuntos asesinatos masivos, violaciones y otros crímenes.Mientras, crece el temor de que las FAR puedan expandir nuevamente su campaña militar hacia el centro del país, impulsadas por la toma de toda la región de Darfur.La región de Kordofán del Norte -estado a unos cientos de kilómetros al este de Darfur- se ha convertido las últimas semanas en un nuevo campo de batalla mientras el Ejército y las FAR se enfrentan por el control de la capital de la región, El Obeid, un importante centro logístico y de mando que conecta Darfur con la capital sudanesa, Jartum, y que también posee un aeropuerto.La ONU indicó que al menos 50 civiles, entre ellos cinco voluntarios de la Media Luna Roja, murieron en los recientes actos violentos de la región.Acusación a Emiratos Árabes UnidosEn una conferencia de prensa el domingo, el embajador de Sudán en El Cairo, Imadeldin Mustafa Adawi, afirmó que su gobierno no negociará con las FAR y pidió a la comunidad internacional que designe al grupo como una organización terrorista."El gobierno de Sudán hace un llamado a la comunidad internacional para que actúe de manera inmediata y efectiva, en lugar de limitarse a emitir declaraciones de condena", dijo Adawi.Adawi renovó las acusaciones de su gobierno de que los Emiratos Árabes Unidos han estado armando a las FAR, insistiendo en que el estado del Golfo no debería involucrarse en ningún esfuerzo de mediación.Los EAU han respaldado a las FAR y se han opuesto al Ejército sudanés, señalando los vínculos del ejército con fuerzas islámicas que Abu Dabi ha combatido durante mucho tiempo. Los EAU han negado las acusaciones, pese a la existencia de pruebas en su contra.Cuando se le preguntó el domingo sobre el apoyo de su país a las FAR, el diplomático de alto rango de los EAU, Anwar Gargash, no respondió directamente a la pregunta mientras asistía a la cumbre anual de seguridad Manama Dialogue en Bahréin. Dijo que la comunidad internacional cometió un "error crítico" al apoyar tanto al líder militar, el general Abdel-Fattah Burhan, como a su rival, el comandante de las FAR Mohamed Daglo, cuando el Ejército derrocó a un gobierno de reparto de poder respaldado por Occidente en 2021."Todos cometimos un error cuando los dos generales que hoy luchan la guerra civil derrocaron al gobierno civil", dijo Gargash. "Eso fue, en mi opinión, un error crítico de mirar hacia atrás. Deberíamos haber tomado una postura firme, todos nosotros colectivamente".Los EAU apoyan un alto el fuego humanitario de tres meses, con negociaciones entre las dos partes y la formación de un gobierno civil de transición en nueve meses, agregó.La hambrunaAl mismo tiempo, la Clasificación Integrada de Fases de Seguridad Alimentaria (IPC, por sus siglas en inglés) indicó que se ha detectado hambruna en El Fasher y en la ciudad de Kadugli, en la provincia de Kordofán del Sur. Otras veinte áreas en Darfur y Kordofán, donde los combates se intensificaron en los últimos meses, también están en riesgo de hambruna, según el informe de la IPC.Kadugli, también ha estado bajo asedio de las FAR durante meses, con decenas de miles de personas atrapadas en su interior, mientras el grupo paramilitar intenta tomar más territorio de manos del Ejército sudanés.En total, unas 375.000 personas se han visto empujadas a la hambruna en Darfur y Kordofán hasta septiembre, indicó la IPC en su último informe. Otras 6,3 millones de personas en todo el país se encuentran en la Fase 4 de la IPC, lo que significa que enfrentan niveles extremos de hambre, agregó.La hambruna, o Fase 5 de la IPC, se determina en áreas donde al menos una de cada cinco personas o hogares carece gravemente de alimentos y enfrenta hambre y miseria, al menos el 30% de los niños menores de 5 años sufre desnutrición aguda, y las muertes por causas relacionadas con la desnutrición alcanzan al menos a dos personas, o cuatro niños menores de 5 años, por cada 10.000.El informe advirtió que otras localidades cercanas a El Fasher en Darfur, incluyendo Tawila, Melit y Tawisha, están en riesgo de hambruna.A nivel nacional, la IPC señaló que más de 21 millones de personas, o el 45% de la población, enfrentaban inseguridad alimentaria aguda en septiembre, lo que representa una disminución del 6% respecto al informe anterior, que abarcaba el período de diciembre de 2024 a mayo de este año.Agencias AP y AFP

Fuente: La Nación
03/11/2025 13:00

Qué hay detrás del conflicto entre Marcelo Tinelli y su hija Juanita

Juanita Tinelli, la hija menor del conductor Marcelo Tinelli, hizo público un mensaje en redes sociales donde relata amenazas y cuestiona algunas decisiones de su padre. La joven, de 22 años, solicitó un botón antipánico como medida de protección. El posteo generó una rápida respuesta del conductor, quien expresó su apoyo a su hija y anunció que investiga lo sucedido.El mensaje de Juanita Tinelli en InstagramLa publicación de Juanita Tinelli consta de un extenso texto dividido en dos imágenes, donde la joven explica que su silencio se debía al miedo y a la lealtad hacia su familia. "Durante mucho tiempo elegí callar. Callar por miedo, por costumbre, por amor y fidelidad para proteger a quienes más amo. Pero hay momentos en los que el silencio deja de ser refugio y se convierte en una carga que duele más que cualquier palabra", escribió.Juanita relata haber vivido una situación límite tras ser amenazada. "Hace poco viví una situación que me llevó a sentir un límite. Fui amenazada, y aunque no quiero detenerme en los detalles, eso fue suficiente para entender que no puedo seguir viviendo con miedo por decisiones que no tomé. Hablar, hoy, no es un impulso ni un acto de rebeldía: es una necesidad, y por sobre todo un derecho".La joven modelo cuestionó directamente a Marcelo Tinelli y las decisiones que tomó. "No comparto ni avalo muchas de las decisiones que mi papá ha tomado en los últimos años. Creo que esas acciones lo han llevado a atravesar momentos difíciles que no me corresponden, pero sí me afectan profundamente. No puedo responsabilizarme por lo que hice, pero sí por lo que siento y por cómo eso me atraviesa, a tal punto de temer por mi vida, por mi libertad".A pesar de las diferencias que señaló en su posteo, Juanita expresó su amor por su padre. "Hablo desde el amor y desde el miedo. Porque más allá de todo, él siempre será mi papá. Y lo amo, pero ser su hija no puede significar vivir con miedo, no lo merezco".Según trascendió, Juanita Tinelli solicitó un botón antipánico el pasado jueves 30 de octubre ante el Ministerio Público Fiscal de la ciudad de Buenos Aires como medida de protección personal.El mensaje final de Juanita TinelliLa jovene anticipó a las posibles críticas que su mensaje podía generar. "Soy consciente de que mis palabras pueden generar reacciones, incluso dolor en las personas más cercanas a mí. No busco odio, ni comprensión total. Hablo porque necesito hacerlo, porque guardar silencio ya no es opción", afirmó.Además, recordó un consejo de su padre: "Mi papá una vez me dijo que, si algo me da miedo, vaya hacia eso. Que detrás del miedo está la fuerza más grande, el aprendizaje y hasta cierto punto lo que uno realmente es. Y hoy se lo agradezco porque entiendo que tenía razón. Porque detrás de este miedo está mi verdad, mi voz y mi derecho a vivir. Y sí, al tener exposición, te da miedo equivocarte. Pero siento que para crecer y lograr tus objetivos, hay que equivocarse, de esa forma los lográs".La reacción de Marcelo TinelliEl conductor respondió al posteo de su hija a través de sus historias de Instagram. "Habrán podido ver que mi hija Juani tuvo una experiencia muy dolorosa para ella y para todos nosotros, con esta amenaza que recibimos", escribió.El conductor aseguró que trabaja para esclarecer lo sucedido. "Estamos muy tristes y preocupados por lo que pasó y estoy ocupándome para llegar hasta el fondo de la investigación y dar con los verdaderos responsables". Tinelli pidió respeto por la intimidad familiar. "Como se darán cuenta en su posteo, además se trata de un tema familiar y muy íntimo, que prefiero no darle más trascendencia en los medios, sino resolver con amor y diálogo en el seno de nuestra familia. Les pido por favor que respeten mi reserva, ya que en este tema no voy a hacer declaraciones, y cualquier cosa que ustedes tengan que saber se los voy a comunicar".Finalmente, Tinelli compartió una foto junto a su hija con el mensaje: "Te amo siempre, mi Pebe. Con toda mi alma".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Infobae
02/11/2025 21:18

Icetex abrió inscripciones para fondos educativos dirigidos a militares retirados y víctimas del conflicto

Nuevos fondos estatales ofrecen condiciones preferenciales para quienes han servido al país, incluyendo apoyo económico y cobertura integral en matrículas y sostenimiento

Fuente: La Nación
02/11/2025 07:00

La iglesia en la cima de la favela que cumplió 390 años y permanece ajena al conflicto con el Comando Vermelho

RÍO DE JANEIRO (enviado especial).- Situada a 154 metros sobre el nivel del mar que bañas las costas de Río de Janerio se encuentra, en lo alto del Complejo da Penha, la Basílica de Nossa Senhora da Penha. Un lugar de encuentro, fe y esperanza que está a solo 10 años de cumplir los cuatro siglos y que se mantuvo intacta el martes, mientras abajo se desarrollaba el operativo policial más letal en la historia reciente de Brasil. Su majestuosidad e hipnotismo es tal que, aún en medio de las escenas de violencia extrema, cuando se levanta la mirada, sus torres de más de 25 metros de altura, rememoran épocas donde el narcotráfico no era la postal de la zona. Dos días antes del Operativo Contención, ocurrido el 26 de octubre pasado, el santuario había celebrado su aniversario número 390 en medio de cientos de fieles que se desafiaron para subir los 382 escalones de mármol que permiten llegar hasta la basílica.El martes, la operación de contención contra el Comando Vermelho dejó 117 muertos en los complejos de Penha y Alemão, según datos oficiales. La iglesia, que durante siglos fue punto de peregrinación, quedó como testigo silencioso de la jornada trágica y entre sus naves retumbó el sonido de las ráfagas de disparos.La historia del templo comenzó en 1635, cuando el capitán Baltazar de Abreu Cardoso, tras sobrevivir a la mordedura de una serpiente, levantó una capilla en agradecimiento a la Virgen en la cima de ese morro que supera los 150 metros de altura. Ese gesto marcó el inicio de una devoción que se expandió con rapidez. Menos de un siglo después, en 1728, se creó la Venerable Hermandad de Nossa Senhora da Penha, que impulsó la ampliación del santuario. Fue a fines del siglo XIX, que la antigua capilla fue demolida para dar lugar a una iglesia mayor, con torres y campanas nuevas. Con el tiempo se sumaron dos torres adicionales y un carillón de 25 campanas portuguesas, adquirido en la Exposición del Centenario de la Independencia de Brasil.Uno de los emblemas de la basílica es la escalera de granito, con 382 peldaños que se convirtieron en símbolo del santuario y en el desafío final para los peregrinos antes de llegar a la cima para pedir o agradecer. Hoy, el complejo incluye museo, sala de milagros, anfiteatro y un sistema de dos funiculares para quienes no pueden subir a pie.En el mediodía de ayer, en una recorrida de LA NACION por el complejo, la postal era de tranquilidad y el párroco local saludaba con una sonrisa mientras bajaba ramos de flores blancas del funicular y recordaba la celebración ocurrida seis días antes.Cada octubre, la Festa da Penha convoca a miles de fieles en una de las celebraciones religiosas más importantes de Río de Janeiro. Según estimaciones, el santuario recibe entre 1,5 y 2 millones de visitantes por año. Otra de las tradiciones, además de subir los 382 escalones, es la de atar cintas de colores en la baranda de la escalera. Cada cinta representa pedidos y agradecimientos y, según el color, el significado cambia: blanco para paz y salud, rojo para el amor, verde para la esperanza, amarillo para la prosperidad. Esa costumbre contrasta con la realidad del barrio, donde el Comando Vermelho mantiene una presencia activa y controla los movimientos cotidianos de las miles de personas que habitan allí. El martes, la operación policial expuso la dimensión de ese poder y dejó una cifra que impactó en todo el país.Ayer, sábado 1 de noviembre de 2025, víspera del Día de los Muertos y durante el Día de Todos los Santos, la imagen del templo fue de paz y tranquilidad. No hubo multitudes, pero sí una circulación constante de personas que eligieron subir para encender una vela o dejar una promesa.

Fuente: Perfil
01/11/2025 11:00

Trinidad y Tobago se declaró en "alerta máxima" en medio del conflicto entre Estados Unidos y Venezuela

"Con efecto inmediato, las Fuerzas de Defensa de Trinidad y Tobago (TTDF) se encuentran en NIVEL DE ALERTA UNO. Todos los miembros deben presentarse en sus respectivas bases", dice el mensaje que envió las Fuerzas Armadas de Trinidad y Tobago a todos los oficiales. Leer más

Fuente: Ámbito
01/11/2025 10:27

Nicolás Maduro llamó a mantener la calma en el conflicto con EEUU

El mandatario habló durante una emisión televisiva. En su mensaje, también llamó a la unidad nacional.

Fuente: Infobae
31/10/2025 19:58

Gobierno Petro intervino en el conflicto entre moteros y la Alcaldía de Bogotá: piden delimitar las medidas

Luego de que se conocieron las restricciones que regirán hasta el 3 de noviembre, motociclistas han protagonizado manifestaciones y bloqueos en la capital

Fuente: La Nación
31/10/2025 16:36

Proponen cambios en el presupuesto para aliviar un viejo conflicto del sistema previsional

Entre el Estado nacional y un grupo de provincias hay un conflicto que echó raíces en los últimos años y que no para de crecer, al menos si se pone la mirada en los números que implica. Números sobre los que no hay acuerdo entre las partes, algo que explica en buena medida lo intrincado de la cuestión.Se trata de los reclamos de fondos para cubrir los déficits de las cajas previsionales del empleo público en 13 provincias. En varios casos, el tema fue elevado a la Corte Suprema de Justicia y, en el marco de esas demandas, hubo en el último año dos acuerdos, por los cuales Córdoba y Entre Ríos reciben fondos a cuenta de los importes que en algún momento (si es que tal cosa ocurre) se definan como los que deberían ser cubiertos por la Nación. Para el resto de las jurisdicciones, los envíos están suspendidos desde 2024.En el contexto del debate sobre el Presupuesto 2026 en el Congreso y de la convocatoria del presidente Javier Milei a los gobernadores y al jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, un trabajo elaborado por el Programa de Asistencia al Poder Legislativo del Ieral de Fundación Mediterránea propone, por un lado, que los fondos que se envíen a las provincias como anticipos para la cobertura de desequilibrios de las cajas se actualicen según la movilidad previsional, y, por el otro, que haya nuevas fuentes de financiamiento para ampliar esos envíos.El proyecto de Presupuesto 2026 prevé una cifra de $122.763 millones para los anticipos mensuales por este concepto (se trata de anticipos, porque son montos que se girarían antes de determinar los definitivos). Además, se disponen condiciones para poder recibirlos.Esa cifra permitiría, según el informe del Ieral, cubrir "una fracción mínima" -aproximadamente el 4%- de lo que debería transferirse si se consideraran montos definidos según los déficits de años anteriores y se los actualizara de igual forma que se reajustan las jubilaciones del sistema de la Anses. Si se tomara ese criterio, estima el trabajo, el importe para 2026 sería de $2.252.744 millones (más de $2,2 billones).Es decir, se considera que el monto previsto por el Gobierno es muy exiguo, una apreciación que coincide con la fuentes de provincias consultadas por LA NACION. Y eso toma mayor dimensión si se tiene en cuenta que hay reclamos billonarios por desequilibrios de años anteriores no cubiertos, o cubiertos parcialmente, según las provincias.El inicio del conflictoTres décadas atrás, 11 jurisdicciones transfirieron al sistema nacional, en acuerdo con el Poder Ejecutivo, las cajas de jubilación de los empleados públicos de sus administraciones locales, A la vez, 13 provincias mantuvieron sus propios regímenes. Al existir normas por las que se derivan fondos de impuestos coparticipables al financiamiento del régimen jubilatorio nacional, los economistas del Ieral sostienen que "el meollo de la cuestión es que todas las provincias sacrifican ingresos" para ese fin (los pagos de la Anses), "pero no todas trasladaron a la Nación los déficits de sus sistemas previsionales".Pero, ¿qué debería cubrir la Nación, exactamente, de los desequilibrios de esas cajas no trasferidas? Durante años, la cuestión se centró en la necesidad de "armonizar" los esquemas provinciales con el nacional, pero en general no hubo reformas, por ejemplo, jubilaciones a edades más tempranas, u otorgadas con condiciones más generosas que las del esquema nacional. En 2018, el decreto 730 firmado por Mauricio Macri fijó una pauta: la Nación se haría cargo del déficit que cada caja tendría en el supuesto de que sus aportantes se jubilaran en las mismas condiciones que los de la Anses, y si el financiamiento fuera con el mismo esquema de aportes y contribuciones del régimen nacional. Se previó hacer "simulaciones", es decir, ejercicios sobre la base de ese criterio.Eso tiene la lógica de evitar que quienes deben esperar a los 60 o 65 años para acceder al cobro de haberes, subsidien a personas que, por estar en otro sistema y quizá habiendo hecho trabajos similares, se jubilan a edades más tempranas o con montos más elevados. Según el mecanismo previsto, las provincias deben enviar sus cálculos a la Anses, que debe realizar auditorías. Pero, hasta ahora, no hubo ningún acuerdo, y este año no se transfirieron fondos, salvo en los casos de Córdoba y Entre Ríos, por acuerdos en sede judicial. En el primer caso se reciben $5000 millones por mes; en el segundo, se estaban girando $2000 mensuales, hasta que un pacto reciente fijó la cifra en $6000 millones, según dijeron a LA NACION en la gobernación entrerriana.Solución parcialEsos acuerdos "solo cubren una parte del flujo que correspondería enviar y, además, dejan pendiente de resolución la deuda acumulada" por períodos previos, explicó el economista y presidente del Ieral, Osvaldo Giordano, especializado en temas de seguridad social, expresidente de la Caja de Jubilaciones de Córdoba y quien fue director ejecutivo de la Anses en el inicio de la gestión de Javier Mieli.Otra cuestión central del proyecto oficial de Presupuesto es que las provincias reciban anticipos en 2026 solo si el déficit está reconocido en un acuerdo con la Anses y corresponda al ejercicio 2021 o a uno posterior. Según el informe del Ieral, "en varias provincias esta condición depende de que la Anses haga las simulaciones, ya que aportaron la información para hacerla". Y agrega: "De no mediar cambios en la dedicación que la Anses le ponga al tema, en la práctica ninguna provincia cumple los requisitos". Más allá de eso, se insiste, como un factor crítico, en que la iniciativa no prevé la actualización de los montos. Las cuentas hechas por el Ieral -en las que sí se aplicó un reajuste según la movilidad, y de las que surge el importe de más de $2,2 billones-, se basa en déficits de para períodos previos a 2021 y en una actualización de las cifras según la movilidad. Con $1,05 billones, Buenos Aires es la provincia que más debería recibir por anticipos, según el estudio; le siguen Córdoba y Santa Fe, con $338.281 millones y $299.677 millones. Las otras provincias con cajas no transferidas son Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego (en los dos últimos casos, no hay estimación de cifras, por falta de datos).El informe postula que debería aumentar el porcentaje del IVA y de Bienes Personales que va a las cajas provinciales; hoy se deriva el 0,69% y el 6,27% de lo recaudado por cada uno de esos tributos, según se describe. ¿Cómo funciona el sistema? De la recaudación de impuestos coparticipables, antes de enviar la parte que corresponde a las provincias se descuenta una parte para asignar a pagos de la seguridad social. En el caso del IVA, por ejemplo, es un 11%: el 10,31% va a la Anses y el 0,69% a las cajas no transferidas. La propuesta incluye que también se derive a las cajas provinciales una parte de los fondos provenientes de impuestos coparticipables que, por reglas de asignación específica, hoy recibe la Anses (por ejemplo, recursos derivados de cargas fiscales sobre combustibles). El financiamientoUna propuesta para obtener recursos es que haya un aporte especial de los jubilados de la Anses con haberes superiores al máximo. Según datos oficiales, son unos 143.000 prestatarios, que no necesariamente reciben esos ingresos por estar en un régimen especial. En muchos casos, son jubilados que lograron una sentencia judicial contra topes que habían impactado en sus haberes.En esos casos, dice Giordano, "el aporte especial repararía parcialmente el hecho de que en la vida activa no hicieron aportes por encima del tope de la remuneración sujeta" al descuento (este mes, por ejemplo, el 11% de descuento para el régimen jubilatorio se calcula sobre el sueldo bruto hasta un tope de $3.571.609 y, por tanto, sobre cualquier salario mayor, el monto es siempre de $392.877).También se menciona como propuesta una suba de la contribución patronal que hacen las provincias con cajas transferidas, para quedar al mismo nivel aplicado en el Estado nacional, de 16% de la remuneración.Para cancelar las deudas acumuladas, la propuesta apela al uso del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del sistema previsional nacional. "La Anses estaría disponiendo de un activo para cancelar un pasivo, con efectos patrimoniales netos", señalan en el Ieral. Y agregan que la utilización de recursos del FGS también sería viable para pagar juicios ganados por jubilados.

Fuente: Infobae
31/10/2025 14:20

Sigue el conflicto en el Hospital Garrahan: ocupan las oficinas centrales en protesta contra descuentos por días de paro

Trabajadores de la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) realizan una permanencia en la dirección de la institución para exigir la devolución de salarios descontados a raíz de las medidas de fuerza

Fuente: La Nación
31/10/2025 13:18

Violencia en Río de Janeiro: cómo el conflicto armado puede impactar en la temporada turística

Los enfrentamientos armados y el saldo trágico de más de 120 muertos que tuvo como resultado la operación más grande que la Policía Civil y Militar de Río de Janeiro llevó a cabo contra la facción Comando Vermelho, en los complejos de Alemão y Penha, en la zona norte de la ciudad carioca, volvieron a poner a este destino bajo la lupa de la inseguridad. Aunque el operativo policial no ocurrió cerca de las postales más reconocibles de la "cidade maravilhosa", el impacto simbólico de la violencia urbana resuena mucho más allá de los límites del morro.Las calles vacías y las escuelas cerradas tras el megaoperativo dejaron una imagen que contrastó con la habitual vitalidad carioca. Y en un contexto de plena reactivación del turismo internacional, la pregunta inevitable es si esta nueva crisis afectará los planes de quienes proyectan pasar allí las vacaciones del próximo verano. Desde la agencia Nosso Paraíso Turismo, con base en Río de Janeiro y receptiva de viajeros de todo el mundo, contaron a LA NACION que el operativo generó inquietud inmediata entre los turistas. "El 28 de octubre recibimos muchas llamadas preguntando cuál era la verdadera situación de la ciudad -confía Ayelén Hamue, que vive en allí hace 14 años-. Lo ocurrido fue en el Complexo do Alemão, un conjunto de más de veinte favelas en el suburbio de Río, un lugar al que los turistas no van. La mayoría se hospeda en la zona sur, como Copacabana, Ipanema, Leblon, Botafogo, Flamengo o el centro. También en Barra da Tijuca, en la zona oeste. Ningún punto turístico está cerca de donde ocurrió la operación".Susto, conmoción y los favela toursA pesar del "susto y la conmoción", Hamue asegura que al día siguiente del megaoperativo policial "la ciudad estaba normalizada". Sin embargo, considera oportuno hacer un llamado de atención con respecto a algunas actividades que se promocionan en Río de Janeiro desde hace varios años. "Creemos importante hablar sobre los llamados 'favela tours', que son recorridos que consideramos inseguros y carentes de interés turístico -señala Hamue-. Nosotros no vendemos ese tipo de excursiones porque no queremos exponer innecesariamente a nuestros visitantes. Río tiene playas paradisíacas, historia y cultura de sobra sin necesidad de entrar en zonas de riesgo".Con más de 320.000 seguidores en Instagram, Carlos Velazco y Nati Cúneo llevan adelante el perfil Río para argentinos, y decidieron publicar un video luego de lo ocurrido para explicar la situación. "Decir que todo está 100 por ciento normal no sería la verdad. Los relatos y noticias de lo que pasó ayer [por el martes pasado] siguen sonando por todas partes. Sabemos que muchos de los que nos siguen son turistas que están en la ciudad ahora, que están planeando un viaje o que tienen algún amigo que está en Río de Janeiro -dijo el influencer-. El foco del operativo fue en la zona norte, un lugar alejado de las zonas más turísticas. De hecho, es muy común que un turista venga muchas veces a Río y nunca llegue a esa parte de la ciudad". Además, y en coincidencia con Nosso Paraíso Turismo, Velazco señaló que el Centro de Operaciones de la Ciudad informó que Río volvió al nivel 1, el más bajo de alerta. Y aunque el clima no es de total normalidad, en zonas como Copacabana o Ipanema, asegura el joven, la vida sigue igual: los comercios están abiertos y la gente camina por la playa. La percepción de un destino inseguroLos episodios violentos en Río de Janeiro no son una novedad. La ciudad convive desde hace décadas con operativos policiales de alto riesgo y una criminalidad persistente que atraviesa sus periferias. Sin embargo, cada estallido vuelve a reforzar en el exterior la idea de que se trata de un destino inseguro, una percepción que los actores del sector turístico intentan contener. En ese sentido, el testimonio de Velazco refleja el pulso dual de la ciudad: entre la calma aparente de la costa y la preocupación latente por lo que ocurre en sus márgenes. Y para los turistas, esa disonancia alimenta la percepción de riesgo, aun cuando las estadísticas sostienen que, rara vez, los visitantes están expuestos a la violencia que golpea a las favelas.Desde una importante agencia de viajes regional explicaron que el golpe anímico fue inmediato. "La gente se fue rápido a sus casas y los comercios de zonas turísticas como Ipanema, Leblon o Copacabana bajaron las persianas porque muchos empleados viven en las afueras -admitieron-. Pero fue un cierre preventivo, porque en esas zonas no había riesgo directo para la gente, aunque sí generó mucha incertidumbre".A pesar de lo sucedido, la misma fuente sostuvo que no hubo cancelaciones masivas: "Enseguida se activaron los equipos de contingencia: se revisó cuántos pasajeros estaban en Río y cuántos estaban por viajar. Pero no hubo ningún incidente con turistas". El punto de conflicto, lejos de los turistasEsa es la línea argumental que hoy repiten con cautela los operadores de viajes. El foco del operativo -remarcan una y otra vez- estuvo en el norte de la ciudad, muy distante de los barrios de la zona sur donde se concentran los hoteles, las playas y los puntos icónicos como el Pan de Azúcar o el Cristo Redentor. "Un turista puede venir muchas veces a Río sin haber pisado nunca esas zonas", insisten.La historia demuestra que ni los arrastões -esos robos en masa que alguna vez sembraron pánico en las playas de Copacabana e Ipanema- ni los recurrentes operativos policiales han logrado vaciar de turistas las arenas cariocas. Antes de la pandemia, el estado de Río recibía entre 1,2 y 1,3 millones de visitantes internacionales por año, y la tendencia reciente muestra una recuperación sostenida: solo en los primeros cinco meses de este año arribaron más de un millón de turistas.El desafío ahora es preservar esa confianza. Desde varias agencias consultadas por LA NACION aseguran que, por precaución, se suspendieron temporalmente las campañas publicitarias para Río de Janeiro, pero solo hasta que se estabilice el panorama. "No se registraron cancelaciones ni caídas en la demanda. Los viajeros preguntan, quieren saber si es seguro, pero siguen eligiendo Brasil -confió una fuente turística sin revelar el nombre de la agencia-. Lo que cambia es el tono: hay más prudencia, más búsqueda de información". Según cifras de la agencia Almundo, la tendencia en la búsqueda de viajes al exterior está en alza: el 87% de los viajeros busca paquetes internacionales, con clara preferencia por el turismo de sol y playa. Brasil lidera las elecciones con destinos como Río de Janeiro, Buzios y Florianópolis a la cabeza. Además, señalaron que ya se preparan para un Cyber Monday que promete reforzar esa tendencia, como también el fuerte interés por otros destinos del Caribe. Mientras tanto, las autoridades locales refuerzan la seguridad en los principales corredores turísticos y emiten recomendaciones actualizadas para los visitantes. El desafío, admiten los expertos, no es tanto contener los riesgos reales, que están limitados a ciertas zonas, sino frenar el impacto de la percepción.

Fuente: Infobae
31/10/2025 03:12

La justicia avala que los beneficios de un gran proyecto inmobiliario en Cuba pasen a manos de una sociedad española tras un largo conflicto interno entre sus socios

El fallo establece que las decisiones tomadas para resolver el enfrentamiento fueron ajustadas a derecho y respalda el mecanismo elegido para repartir los réditos del desarrollo inmobiliario

Fuente: La Nación
31/10/2025 02:18

Conflicto en Río: gobernadores opositores a Lula apuntaron contra el gobierno nacional y anunciaron la creación de un "consorcio de paz"

En medio de la tensión en Río de Janeiro por el megaoperativo antinarco y el temor por una posible respuesta del Comando Vermelho, distintos gobernadores de derecha se reunieron en el Palacio de Guanabara para marcar responsabilidades al gobierno nacional de Luiz Inácio Lula da Silva y cuestionar la tramitación del Proyecto de Enmienda Constitucional (PEC) sobre Seguridad Pública en el Congreso. Además, el grupo de mandatarios locales anunció la conformación de un "consorcio de paz".Según informó el medio local O Globo, el nuevo consorcio estará conformado por el gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, y otros cuatro mandatarios de las regiones sur, sudeste y oeste, todos afines a Jair Bolsonaro: Romeu Zema, de Minas Gerais; Ronaldo Caiado, de Goiás; Jorginho Mello, de Santa Catarina; Eduardo Riedel, de Mato Grosso do Sul; y Celina Leão, vicegobernadora del Distrito Federal. A su vez, Tarcísio de Freitas, de San Pablo, se ausentó por cuestiones de agenda pero participó de la reunión por videollamada.Castro aseguró que el consorcio buscará permitir que los estados actúen conjuntamente en materia de seguridad, compartiendo información, equipo y tropas, y tendrá su sede en Río de Janeiro. También señaló que espera que la ciudad sea un "laboratorio para la recuperación de territorios y el control de armas" y advirtió que durante la operación antinarco del martes se demostró la necesidad de "coraje" y "eficacia".Quero agradecer aos governadores Romeu Zema, Jorginho Mello, Ronaldo Caiado, Eduardo Riedel, Tarcísio de Freitas e à vice-governadora Celina Leão pelo apoio nessa caminhada.A união é essencial para que o Brasil avance na construção de um país mais seguro e livre. pic.twitter.com/fRG1Ip8Xr5— Cláudio Castro (@claudiocastroRJ) October 31, 2025"Nuestra principal preocupación no es menoscabar la autonomía de los estados. No se puede tratar a Rio Grande do Sul igual que a Río de Janeiro o Acre. Tememos algo similar al decreto de finales del año pasado, que establecía que a quien no siguiera ciertas directrices sobre el uso de la fuerza se le impediría recibir los recursos constitucionales en materia de seguridad pública. Eso, en efecto, es inconstitucional, ilógico y contrario a todo", declaró.Por su parte, Mello, de Santa Catarina, llamó al gobierno de Lula a ayudar a los estados con un control fronterizo reforzado y equipando a las fuerzas de seguridad locales, y añadió: "En este consorcio integraremos a los estados con todos los recursos necesarios: personal, inteligencia, apoyo financiero. Todo lo que haga falta. Así podremos aportar lo mejor de lo que disponemos. Contamos con personal altamente cualificado. De esta forma, también podremos adquirir equipos de todo tipo en consorcio, lo que nos permitirá reducir el precio".Este miércoles, Lula habló por primera vez del megaoperativo y confirmó que ordenó la conformación de una oficina conjunta entre las autoridades nacionales y las locales para enfrentar al crimen organizado. En tanto, indicó que su administración no puede aceptar que el crimen organizado siga "destruyendo familias, oprimiendo a los residentes y propagando drogas y violencia por las ciudades".Horas antes, el ministro de Justicia de Brasil, Ricardo Lewandowski, había dicho que el mandatario está "horrorizado" por el número de muerto que dejó el megaoperativo de este martes. A su vez, al ser preguntado sobre la posibilidad de decretar una Garantía de Orden Público (GLO) argumentó que el Poder Ejecutivo no podía adoptar esta medida unilateralmente sino a pedido del gobernador de Río de Janeiro, el bolsonarista Cláudio Castro, con quien desde este martes intercambiaron acusaciones y pases de factura.

Fuente: Infobae
30/10/2025 19:20

Katherine Miranda estalló contra el Gobierno Petro tras ganar poder en territorios en conflicto: "La "paz total" no trajo seguridad"

De acuerdo con las cifras conocidas, después de la consulta, el Pacto Histórico mostró su mayor avance en municipios donde operan grupos armados; por esa razón, surgió la advertencia de la congresista sobre posibles presiones al voto en esas zonas de alto riesgo

Fuente: La Nación
30/10/2025 17:00

Megaoperativo antinarco en Río de Janeiro: dónde queda la zona del conflicto

Las fuerzas de seguridad de Río de Janeiro ejecutaron este martes un megaoperativo antinarco contra la organización criminal Comando Vermelho. La acción, denominada "Operación Contención", se desplegó en un sector específico de la metrópoli y dejó un saldo de al menos 119 personas muertas, entre ellas cuatro policías. El gobierno local defendió la letalidad del procedimiento, mientras que la ciudad quedó conmocionada por las consecuencias de la violencia.El dolor de la familia de los muertos en la Favela en la llegada a la morgueDónde queda la zona del conflicto por el megaoperativo antinarcoEl enfrentamiento principal ocurrió en el conjunto de favelas de Penha y Alemão, situados en la zona norte de la ciudad de Río de Janeiro. Esta área incluye una extensa región boscosa conocida como la Serra da Misericórdia, que los grupos criminales utilizaban como ruta de escape. Los choques más intensos se registraron en el sector de Vacaria. Las autoridades estatales seleccionaron deliberadamente esta geografía para trasladar allí el conflicto armado, con el objetivo de alejar los tiroteos de las áreas más densamente pobladas y proteger a los civiles.La operación involucró a cerca de 2500 agentes de las policías civil y militar. El despliegue se realizó con 32 vehículos blindados, helicópteros y drones. Las fuerzas de seguridad actuaron sobre la base de una investigación de más de un año, que resultó en 51 órdenes de captura contra miembros del Comando Vermelho.Qué fue el "muro del Bope"La estrategia policial se planificó durante 60 días e incluyó la creación de un "muro del Bope" en la zona selvática. Agentes del Batallón de Operaciones Especiales (Bope) se posicionaron en la parte más alta del bosque y otros batallones avanzaron desde las entradas de las favelas. Esta táctica empujó a los traficantes hacia el área sin viviendas, donde la tropa de élite los esperaba. Marcelo Menezes, secretario de Policía Militar, afirmó que los agentes notaron la retirada de uniformes tácticos de algunos cuerpos.Temor en Rio por una respuesta narco al megaoperativoEl secretario estatal de Seguridad Pública, Victor Santos, explicó que la decisión de llevar el enfrentamiento al área boscosa buscó preservar vidas inocentes. "La alta letalidad que se verificó durante la operación era previsible, pero, obviamente, no deseada", declaró. Santos sostuvo que, con excepción de los policías, todas las víctimas eran criminales. "Un inocente no usa ropa camuflada o chaleco antibalas", señaló.Cuál es el balance de víctimas y detenidosLas cifras oficiales informaron un total de 119 muertos: 115 presuntos delincuentes y cuatro agentes. La Defensoría Pública, sin embargo, elevó el número de víctimas fatales a 132. Durante el operativo, las fuerzas de seguridad detuvieron a 113 personas y decomisaron 118 armas, entre ellas 93 fusiles, además de más de media tonelada de drogas. Entre los arrestados se encuentran Thiago do Nascimento Mendes, conocido como "Belão do Quitungo", y Edgard Alves de Andrade, alias "Doca", señalado por más de cien homicidios.La madrugada del miércoles, los vecinos del complejo Penha trasladaron 56 cadáveres a la plaza Sao Lucas. Las imágenes mostraron los cuerpos alineados en el suelo mientras los familiares intentaban identificarlos. "¿Cómo pudo destruir tantas familias, tantas vidas, y salirse con la suya?", expresó una mujer junto al cuerpo de su hijo. Residentes denunciaron que algunos de los muertos se habían rendido antes de ser asesinados.Cómo reaccionó el Comando VermelhoDurante los enfrentamientos, los narcotraficantes utilizaron una táctica inédita en Río de Janeiro. El grupo criminal empleó por primera vez el uso de drones para lanzar granadas contra los equipos de las fuerzas especiales. Los delincuentes activaban un detonador que liberaba la carga explosiva mientras el dispositivo permanecía en vuelo. El gobernador Cláudio Castro calificó esta modalidad como un acto de "narcoterrorismo".Violencia extrema en Rio de Janeiro: mas de 120 muertos por el megaoperativo antinarcoEn represalia, la organización criminal bloqueó calles y rutas en las zonas norte y suroeste de la ciudad. Los atacantes secuestraron seis colectivos y los incendiaron para usarlos como barricadas. Esta situación afectó a más de 200.000 personas por el cierre de 46 escuelas y cinco centros de salud. Allan Silva, residente de Barra de Tijuca, relató a LA NACION: "La ciudad está desierta, las personas están con miedo".Qué tensiones políticas generó el operativoEl operativo generó cruces entre el gobernador de Río, Cláudio Castro, y el gobierno federal de Luiz Inácio Lula da Silva. Castro, cercano al expresidente Jair Bolsonaro, calificó la operación como un "éxito" y reclamó mayor apoyo. "Río está solo en esta guerra", afirmó. El presidente Lula se declaró "horrorizado" por el número de víctimas, según su ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski.Lula pidio un plan coordinado contra el narcotraficoEste miércoles, Lewandowski viajó a Río de Janeiro para reunirse con Castro. Ambos anunciaron la creación de una Oficina para Combatir el Crimen Organizado. El objetivo es eliminar las barreras entre el gobierno estatal y el federal. El ministro aseguró: "Nos enfrentamos a un problema muy grave en Río. Pero pronto veremos buenos resultados". Castro, por su parte, señaló que la decisión obliga a una mayor integración para abordar un problema de seguridad transnacional.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Infobae
30/10/2025 16:33

Una mujer gana el conflicto legal a la Seguridad Social y consigue una pensión de 3.100 euros al compatibilizar viudedad y jubilación

La Administración le denegó la prestación y exigió a la retirada la devolución de 10.421 euros por pagos que consideró indebidos

Fuente: Infobae
30/10/2025 14:19

Yina Calderón protagoniza el primer conflicto en 'La mansión de Luinny' y la producción intervino: "Te coses la boca, que yo no te he dicho nada"

El 'reality' internacional tuvo un inicio tenso por el altercado entre la 'influencer' colombiana y una participante dominicana, episodio que requirió la intervención de la producción en la primera dinámica del programa

Fuente: Infobae
30/10/2025 02:18

La derrota dejó múltiples focos de conflicto en el PJ y crecen las acusaciones contra Cristina Kirchner

En Salta, Jujuy y Misiones le apuntan a la ex presidenta por la intervención de los partidos provinciales. Disputas en La Pampa y Tierra del Fuego. El peronismo ante la necesidad de un cambio

Fuente: Perfil
29/10/2025 18:00

EE.UU. recorta 13 rutas de aerolíneas mexicanas por conflicto en transporte aéreo

La medida afectará los vuelos combinados hacia el Aeropuerto Felipe Ángeles por presuntas violaciones al acuerdo aéreo bilateral de 2015. Además, Estados Unidos congelará la expansión de servicios y prohibirá el transporte de carga en vuelos de pasajeros entre México y su territorio. Leer más

Fuente: Infobae
29/10/2025 17:34

Keira Knightley admitió sin conflicto ser nepo baby: "Tuve conexiones que me ayudaron"

La actriz británica aseguró que sus conexiones familiares resultaron clave en su camino profesional

Fuente: La Nación
29/10/2025 17:00

Escala el conflicto con el director general del Fondo de Cultura Económica: escritoras, artistas y activistas pidieron su renuncia

El director general de la editorial Fondo de Cultura Económica (FCE), el escritor y editor mexicano Paco Ignacio Taibo II, anunció la semana pasada junto con la presidenta de ese país, Claudia Sheinbaum Pardo, un plan de entrega gratuita de dos millones y medio de libros a jóvenes en catorce países de América Latina (entre ellos la Argentina). La colección incluye con obras destacadas del siglo XX de veintisiete escritores latinoamericanos y comenzará a mediados de diciembre.Marciano: la vida de novela del hombre que quiso matar a PinochetSolo siete de los libros del proyecto "25 para el 25â?³ son de escritoras. Caracterizada como la mayor distribución gratuita de libros del mundo, está financiada por el Estado mexicano y colaboraciones internacionales (como la cesión de derechos de autor). Al ser cuestionado por una periodista en la rueda de prensa acerca de la disparidad de género, Taibo II sostuvo: "Si partimos de la cuota, un poemario escrito por una mujer, horriblemente asqueroso de malo, por el hecho de haber sido escrito por una mujer, no merece que se lo mandemos a una sala comunitaria en mitad de Guanajuato, ¿por qué hay que castigarlos con ese libro de poesía?", formuló en un curioso razonamiento. Luego, explicó que los autores seleccionados para la colección habían integrado el "boom de la literatura latinoamericana" (en los años 60 y 70), fenómeno literario-editorial en el que descollaron pocas mujeres. Incómoda, la presidenta de México, que había festejado el exabrupto del director de FCE con una sonrisa, afirmó que también se publicará una colección dedicada exclusivamente a escritoras.Pero el anuncio presidencial no apaciguó los ánimos. Además de protestar en redes sociales contra los dichos de Taibo II -con los nombres y retratos de autoras mexicanas ausentes del proyecto continental de FCE, como Elena Garro, Margo Glantz, Elena Poniatowska, Guadalupe Nettel y Rosario Castellanos, entre otras-, escritoras y activistas feministas convocaron a un "mitin poético" que se realizó ayer en las puertas de la sede de FCE, en Ciudad de México, en el que condenaron las palabras del director de la institución y exigieron su renuncia. "Su supuesta pasión por los libros no es más que una careta para la arrogancia de un hombre que se cree dueño de la cultura. No es un activista, es un dinosaurio con micrófono", leyó una de las manifestantes.El domingo, más de cien artistas, escritoras, académicas y cineastas como Julieta Venegas, Aura García-Junco, Brenda Lozano, Luna Marán, Gabriela Jáuregui y Anaclara Muro Chávez, habían dado a conocer una carta pública en contra de Taibo II, que dirige FCE desde 2019. Titulada "No llegamos todas en la cultura", se afirma que "durante décadas, se ha borrado y desdeñado la literatura hecha por mujeres y disidencias para enfocarse en autores", tanto en programas de estudio de instituciones escolares como en planes estatales de promoción de la lectura. Tras calificar de "anquilosada" la perspectiva cultural de Paco Taibo II, las firmantes agregan que se debe "seguir insistiendo en la paridad". Por último, solicitan a Sheinbaum un resarcimiento por la "violencia" cometida contra escritoras "hoy borradas de la tradición" y a corregir los sesgos de exclusión de la colección "25 para el 25" mediante "un consejo que involucre a lectoras, académicas, editoras y escritoras: que no sea Paco Ignacio Taibo II quien lo decida". No obstante, la presidenta de México dijo ayer que no desplazará a Taibo II del cargo, mientras que este, en un video de Instagram, aseguró que, en siete años de gestión, "FCE ha tenido una posición de combatir bajo todas las formas la discriminación de lo femenino". Sostuvo además que "el machismo es una enfermedad social que hay que combatir, y hay que establecer las reglas de oro del igualitarismo: a trabajo igual, a oportunidades iguales, privilegiar en condiciones de igualdad a mujeres para resolver un problema ancestral que venimos cargando". "Hay una presión social de abajo hacia arriba que quiere leer más literatura de mujeres, ahí está, y hay que darle salida, respuesta, no en detrimento de la calidad", agregó, sin pedir disculpas por sus dichos e insinuar que había sido objeto de críticas. Ayer en San José 1111 con el entrañable Paco Ignacio Taibo IIâ?¦ gran escritor mexicanoâ?¦ y gran compañero, con el que siempre es un placer encontrarse a conversar. Paco también dirige el Fondo de Cultura Económicaâ?¦ la más grande editorial de habla hispanaâ?¦ que, además, cumpleâ?¦ pic.twitter.com/se7Hk5W4Uv— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) October 4, 2025Taibo II, que participó del festival literario Semana Negra BA, organizado por el Ministerio de Cultura porteño a inicios de octubre, visitó el pasado 4 a la expresidenta Cristina Kirchner, en San José 1111, donde la exmandataria cumple con una pena de prisión domiciliaria.El reparto de libros de "25 para el 25â?³ -que incluye títulos de los colombianos Gabriel García Márquez y Piedad Bonnett, los uruguayos Juan Carlos Onetti, Eduardo Galeano y Mario Benedetti, el nicaragüense Sergio Ramírez, los chilenos Raúl Zurita y Nona Fernández, los argentinos Osvaldo Bayer, Eduardo Rosenzvaig y Juan Gelman, la peruana Blanca Varela y las mexicanas Amparo Dávila y Guadalupe Dueñas, entre otros- comenzará el 17 de diciembre en forma simultánea en doscientas ciudades y localidades de América Latina y terminará en febrero de 2026.

Fuente: La Nación
29/10/2025 16:00

El Gobierno declara la alerta máxima por el conflicto en Brasil y refuerza la frontera

El Gobierno argentino decretó la alerta máxima por la situación en Brasil, luego de horas de conmoción y violencia en Río de Janeiro tras la operación contra el grupo narco Comando Vermelho (CV), en la que fueron asesinadas al menos 132 personas, según informó la Defensoría pública. En principio, la alerta máxima dada por el Gobierno argentino tiene que ver con el incremento de controles de seguridad en los puntos fronterizos que dividen a ambos países. "Voy a disponer una alerta máxima en las fronteras para que no pueda haber ningún tipo de cruce o de pase de aquellos que evidentemente se deben de estar moviendo de lugar, de la centralidad del conflicto en Río de Janeiro", dijo la ministra Patricia Bullrich, en diálogo con la prensa acreditada en Casa Rosada. "Vamos a mirar con cuatro ojos a los brasileños que vienen sin antecedentes o no", completó la funcionaria de visita en el palacio de gobierno, al que llegó acompañada de su dos en la cartera y posible sucesora, Alejandra Monteoliva. Ambas estuvieron reunidas con el asesor Santiago Caputo.El conflicto en territorio brasileño comenzó durante este martes, cuando aproximadamente 2500 policías y soldados brasileños realizaron este martes el operativo masivo contra CV, durante el cual detuvieron a 81 presuntos delincuentes, lo que provocó tiroteos que dejaron al menos 116 sospechosos y cuatro policías muertos; esta cifra podría aumentar.Se trató de la operación más importante en la historia de la ciudad, en la que participaron agentes en helicópteros y vehículos blindados en las extensas favelas Complexo de Penha y Alemao.Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
29/10/2025 15:26

Petro confirmó que le pidió a Arabia Saudita "mediar" con Estados Unidos para intentar "detener el conflicto que se está desatando en el Caribe"

El jefe de Estado dio detalles de la reunión que sostuvo con el príncipe de Arabia Saudita Mohamed Bin Salman, durante su visita oficial a Riad

Fuente: Perfil
28/10/2025 14:00

El Papa León XIV anunció su primer viaje internacional, con foco en el conflicto de Medio Oriente

El Sumo Pontífice aspira a alcanzar el diálogo interreligioso y comenzar a construir un camino de Paz. Visitará Turquía y Líbano entre el 27 de noviembre y el 2 de diciembre. Francisco quería hacer la misma gira. Leer más

Fuente: Infobae
26/10/2025 20:17

Municipalidad de Urubamba denunciará a Consettur y Sernanp por desacato a la autoridad en el conflicto del transporte a Machu Picchu

Según el alcalde Ronald Vera, ambas entidades incumplieron el acuerdo firmado ante la PCM sobre la operación compartida del transporte turístico hacia el santuario inca, generando congestión, descontento social y riesgo de nuevos conflictos en el valle del Urubamba

Fuente: Infobae
25/10/2025 20:03

Colombia y los asesinos seriales, un vínculo ligado al conflicto y la desigualdad: "No es casualidad"

Entre Luis Alfredo Garavito y Pedro Alonso López terminaron con la vida de más de 600 personas, la mayoría niños

Fuente: La Nación
25/10/2025 18:18

El conflicto que puede detonarse en la Cámara de Diputados con Martín Menem, si Santiago Caputo es empoderado

Si el mundo libertario fuera un tablero de ajedrez, Javier Milei sería el rey, Karina Milei la reina y Martín Menem estaría ubicado también en esa fila, la más importante. Sería tal vez un alfil, por su trabajo que lo obliga a tender diagonales, la única manera en que se mueve esa ficha. El alfil del lado de la reina, claro.Pero en medio de la reestructuración del Gobierno, hay un interrogante que flota en los despachos oficiales tanto de la Casa Rosada como del Congreso: ¿hay alguna posibilidad de que Martín Menem se mantenga como presidente de la Cámara de Diputados si el estratega Santiago Caputo es ungido no solo con el cargo de jefe de Gabinete sino también con el poder que de principal articulador de la gestión?Si fuera por Santiago Caputo, Menem pasaría a la fila de los peones. Del tablero no lo puede sacar porque el riojano tiene mandato hasta 2027. El asesor principal del Presidente -que maneja resortes sensibles como la SIDE y el Ministerio de Justicia- no quiere saber nada ni con Martín Menem ni con su primo, Eduardo "Lule" Menem, un tándem irrompible que hasta ahora quedó afianzado en el vínculo con Karina Milei. La disputa por el peso en la toma de decisiones y las diferencias sobre lo que se teje en Balcarce 50, exacerbada por el armado territorial en el que no coincidieron ni en las estrategias ni en los candidatos, los ubicó en los extremos."Si Javier le ofrece la jefatura de Gabinete, muy probablemente Santiago le diga: 'A Menem lo quiero sacar'. Con Menem no va a querer laburar", resume a LA NACION un conocedor de las internas de la Casa Rosada.Por estas horas, si el asesor tiene punteada una lista de piezas del esquema libertario que cambiaría en caso de ser jefe de Gabinete o ministro plenipotenciario, Martín Menem es una de esas. Sin embargo, también sabe que el jefe de Diputados no es un fusible a no ser que Karina Milei acceda a esa posibilidad y le dé el okey a su hermano para que le cumpla el deseo al estratega. Dicen en la Casa Rosada que al menos por ahora no está dentro del pensamiento de Milei que Menem se vaya del comando de la Cámara. El riojano lo sabe y se ancla en ese respaldo de los hermanos, del que gozó durante los dos primeros años de gestión.Los audios clandestinos en los que el echado titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, hablaba de supuesta corrupción por parte de Karina Milei y Lule Menem con la droguería Suizo Argentina, de los hermanos Kovalivker, lo hicieron a Martín Menem tener que salir a dar explicaciones. Dijo que los conocía por su trabajo privado como productor de barras de proteína. Los que recorren el Congreso aseguran que desde ese momento quedó replegado, también en medio de los reveses legislativos que asestó la oposición. "En la retaguardia con Karina y con los primos colgados del travesaño", describió un malintencionado. Sin embargo, quienes lo vieron a Menem lo notaron segurísimo de que mantendrá su lugar.Otro factor que juega a favor del actual titular de la Cámara baja es que dentro de la bancada libertaria no hay ningún diputado que pueda hacerle sombra, tampoco entre los entrantes, por lo tanto si quieren reemplazarlo, en el Gobierno deberían buscar afuera y eso implicaría poner en la línea de sucesión presidencial a un referente de otro partido, que por más aliado que sea no es un puro. El nombre de Cristian Ritondo está siempre presente como un plausible porque Santiago Caputo tiene altísima sintonía con él, porque se alinearía con los deseos de Estados Unidos de armar coaliciones tras la elección y por su alto manejo de la cuestión legislativa. "Piensan parecido", aseguran los que conocen bien a Caputo y a Ritondo. Los que se entusiasman con el dirigente amarillo como futuro presidente de la Cámara no quieren ni nombrarlo. En la política lo cabulero está a la orden del día. Siempre hábil, Ritondo -que promocionó la Alianza LLA-Pro en la Provincia- había sido impulsado por Mauricio Macri en sus primeras reuniones con Milei presidente para ocupar ese lugar, en los albores de la gestión libertaria. Ahora Macri no habla ni de nombres. Solo espera deseoso que de una vez por todas en la Casa Rosada se decidan a implementar cambios concretos en el elenco oficial. En caso de que el papel de Caputo se formalice en el Gabinete y Menem permanezca, fuentes consultadas por este medio que tienen más aprecio por el asesor que por el jefe de Diputados aseguran que el riojano deberá acomodarse al nuevo esquema, con un Caputo híper empoderado que articulará aún más la relación con los gobernadores y, por lo tanto, con diputados y senadores aliados. De ser así, Menem pasaría a un papel decorativo que de ninguna manera está dispuesto a tomar. "Va a ser un problema para hacer acuerdos. Santiago lo va a saltear constantemente, lo va a limar", dice preocupado un legislador que tiene estima por el riojano y también ganas de colaborar con el Gobierno. "Santiago va por todo", se escucha por los pasillos de Balcarce 50. Otro conocedor de los despachos oficiales que hace largo rato orbita en la política también desconfía de esa doble vía. "Si Santiago desembarca, que va a ser solo si hay un acuerdo muy potente entre él y los hermanos, eso implicaría que Martín se vaya. No hay forma de que se quede", considera. Analiza que otra opción para el Gobierno, si no es Ritondo, sería promover un alfil de los gobernadores. El riojano sabe que está en el ojo de la tormenta pero opta por mantener la cabeza en alto y desoír los ruidos. Tiene, pese a los traspiés, el certificado de espaldarazo de la cúpula, tan difícil de conseguir. El día después de la elección, más allá del resultado, Martín Menem dirá que fueron él y su primo quienes junto a Karina Milei lograron crear La Libertad Avanza como partido a nivel nacional, presentar candidatos en cada una de las provincias y, en consecuencia, ampliar con violetas puros el número de diputados de la bancada, a entre 60 y 70 miembros, de acuerdo al porcentaje de adhesiones que cosechen el domingo. Como tiene domicilio en La Rioja, Menem votará allá y volverá a la Ciudad en avión de línea. Caputo estará en la Capital. Por estas horas se prepara para volver a recibir al lobista republicano Barry Bennet, que marca la línea en el entorno del estratega sobre cómo debe articularse la relación con Estados Unidos (en lo diplomático y los negocios), a la vez que teje en las sombras la idea de un gobierno de coalición para el período post-legislativas. Bennet pasará unos cuantos días en la Argentina. El domingo estará en Buenos Aires. Los que conocen al norteamericano no lo ven en el búnker, pero siempre puede haber sorpresas. Martín Menem y Santiago Caputo sí estarán en el Hotel Libertador, donde el oficialismo -como en sus orígenes- tendrá sede para esperar los resultados. ¿Habrá una convivencia más pacífica que aquel 7 de septiembre de la derrota en las bonaerenses, cuando anduvieron a los gritos? La suerte de ambos está echada pero no definida. Todo depende de los números que marque el tablero ese día de la elección. Y de cómo influyan en Milei. Tic-tac.

Fuente: La Nación
22/10/2025 18:18

Conflicto: las universidades nacionales presentarán un amparo para que Milei aplique la ley de financiamiento

Los rectores de las universidades públicas nacionales acordaron por unanimidad recurrir a la Justicia para exigir el cumplimiento de la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente (N°27.795) durante el plenario extraordinario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que se realizó hoy en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).Sin embargo, aún restan detalles de la estrategia jurídica. Horas antes, el Consejo Superior de la UBA también aprobó que iniciarían acciones judiciales para que el Poder Ejecutivo ejecute de manera efectiva la ley. El Gobierno finalmente promulgó la ley de financiamiento universitario, que insta a reforzar fondos y contempla una recomposición salarial. Lo hizo ayer, el último día que quedaba del plazo para hacerlo. Pero, al igual que sucedió con la norma de discapacidad, su aplicación quedó suspendida hasta que el Congreso de la Nación determine las fuentes de financiamiento. "Un decreto no puede suspender una ley", dijo Leandro Vergara, decano de la Facultad de Derecho de la UBA. "Es grave para la institucionalidad democrática del país que se naturalice el incumplimiento de la ley, más aún en referencia a leyes con amplia legitimidad social, institucional y política", agregó el vicepresidente del CIN, Franco Bartolacci.La ley busca garantizar los fondos para las casas de estudios superiores y encomienda al Poder Ejecutivo actualizar de manera mensual por inflación los gastos salariales y de funcionamiento de las universidades estatales nacionales. También contempla una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta la fecha de la sanción de la ley y obliga al Gobierno a convocar a paritarias. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, su aplicación implicaría un costo fiscal de $1,96 billones en 2025, equivalentes a 0,23% del PBI. El año pasado, Milei ya había vetado una iniciativa similar y esa vez el Congreso no la ratificó. Además de la acción judicial, los rectores de todas las universidades públicas resolvieron elevar al Congreso Nacional una solicitud para que se apruebe el presupuesto 2026 y que se contemple, como base presupuestaria, los recursos previstos por la Ley de Financiamiento Universitario.Al presentar el presupuesto, entre los temas sensibles que enumeró el Presidente estuvo el de las universidades. Milei dijo que el proyecto le asigna $4,8 billones. Omitió que es apenas un aumento que ronda el 14% en términos nominales con respecto al presupuesto previsto para 2025, cercano a los $4,2 billones. Asumiendo las proyecciones macroeconómicas que figuran en el proyecto de presupuesto 2026 -una inflación de 24,5% para 2025 y de 10,1% para 2026- los fondos universitarios se mantienen prácticamente sin modificaciones para el próximo año. Según cálculos de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) implicaría un aumento real de 0,8%, pero acumula un descenso del 32% en el último año. Queda a su vez muy lejos de los $7,3 billones necesarios que habían pedido los rectores para poder funcionar. La reducción del gasto destinado a universidades explica un 5% de la caída general entre 2023 y 2026, según ACIJ.Por su parte, Fedun -la Federación de Docentes Universitarios- y Conadu -la federación nacional de docentes universitarios- realizaron hoy un paro de 24 horas en todas las universidades del país. Se reunirán la próxima semana para decidir las próximas medidas.

Fuente: Infobae
22/10/2025 16:52

Loret de Mola se lanza contra Noroña por viaje a Palestina: "El conflicto de interés se mantiene"

El periodista dijo que el hecho de que el gobierno de Emiratos Árabes Unidos le pague el viaje a Noroña puede tomarse como cohecho

Fuente: Infobae
22/10/2025 14:25

The Sinking City 2 retrasa su lanzamiento por el conflicto en Ucrania

Frogwares promete avances pese a la inestabilidad provocada por los ataques y cortes eléctricos

Fuente: Infobae
21/10/2025 15:20

El conflicto por las regalías de Darío Gómez: hermanos y exesposa llevan la pelea a los tribunales: "Quiere prohibirnos y eso solo lo hace Dios"

La batalla legal entre Hernán Gómez, junto a sus hermanos, y Olga Lucía Arcila suma tensión al legado del artista, mientras se cancelan presentaciones y crecen las diferencias por el uso de sus canciones

Fuente: Perfil
21/10/2025 10:18

La Junta Electoral de Corrientes intimó a Esquina a pagar $12,3 millones y amenaza con un "conflicto de poderes"

La Junta Electoral de Corrientes resolvió rechazar unánimemente la objeción del Municipio de Esquina por los costos de las elecciones simultáneas con las nacionales del 26 de octubre. Leer más

Fuente: Infobae
21/10/2025 07:32

Melanie Martínez reveló el conflicto que alejó a la hija de Christian Domínguez: "¿Cuándo voy a ser tu prioridad?"

La madre de familia rompe el silencio y revela detalles del quiebre entre padre e hija. La joven habría explotado emocionalmente tras sentirse ignorada y no priorizada por el cantante

Fuente: Infobae
20/10/2025 20:10

Inicia intervención en cementerio de Antioquia: Ubpd avanza en la identificación de víctimas del conflicto armado

Expertos forenses trabajan en la exhumación de restos humanos, en un esfuerzo por brindar respuestas a familias afectadas por desapariciones

Fuente: Infobae
20/10/2025 11:55

Britney Spears afirmó que sufre daño cerebral en medio del conflicto público con Kevin Federline

La cantante respondió a episodios narrados por su exesposo en sus memorias, negando haber puesto en riesgo a sus hijos

Fuente: Infobae
20/10/2025 11:11

Loles León revela el conflicto familiar que sufre por la custodia de su nieto: "No puedes dejar a un niño solo con un progenitor"

La actriz de 'Mujeres al borde de un ataque de nervios' ha confesado en 'Madres: desde el corazón' cómo fue la dura crianza de su hijo

Fuente: Infobae
20/10/2025 01:13

Crece el conflicto entre Layda Sansores y la prensa; Fiscalía pide información a Telemar

Medios locales continúan exigiendo derechos de libre información

Fuente: Ámbito
17/10/2025 16:41

Renunció el jefe del Ejército de EEUU para Latinoamérica en pleno conflicto con Venezuela

Además, anunció su retiro definitivo. La decisión se debería a diferencias con el Pentágono.

Fuente: Infobae
17/10/2025 16:13

Donald Trump dijo que Nicolás Maduro le ofreció "de todo" para evitar un conflicto con Estados Unidos

El mandatario estadounidense hizo esta afirmación en un contexto marcado por el despliegue militar contra el narcotráfico en el Caribe y la aprobación de operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela

Fuente: Infobae
17/10/2025 15:33

Paty Sirvent presenta al nuevo elenco de Jeans tras conflicto con JNS

La nueva generación está conformada por cuatro niñas y su primer sencillo se estrenó este 17 de octubre

Fuente: La Nación
17/10/2025 11:18

Rebelión de los contadores contra la IA: una app argentina generó un conflicto en la disciplina

La inteligencia artificial ya es una realidad que afecta a diferentes actividades e industrias. Y ese desarrollo generó en los últimos días un conflicto en una de las disciplinas más tradicionales: los contadores. De un lado, tres desarrolladores argentinos, y del otro, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas.Joaquín Paños, Ricardo Espinosa y Thomas Shaw son los tres cofundadores de Lannis, una plataforma digital que se define como un "asistente contable", que usa herramientas de IA. Diseñado inicialmente para freelancers o 'contractors', emplea estas herramientas para simplificar o automatizar gestiones como la facturación o la carga de información vinculada con impuestos."Lo que ofrecemos centralmente hoy es toda la gestión del pago de impuestos para quien trabaja al exterior. Es un servicio de punta a punta que hace todo ese trabajo, para que el cliente pueda hacer su factura, le explicamos todo lo que tiene que hacer para que la plata que trae esté en regla, ayudamos a generar los VEP (volante electrónico de pago) para pagar impuestos o el pago del monotributo", detalla Paños, en diálogo con LA NACION.Con algo más de tres meses de desarrollo, sus creadores decidieron lanzar la app, que tiene un costo de US$25 mensuales, en un formato beta, orientado a un universo cerrado y limitado de clientes. Con las funcionalidades disponibles, habilitaron la plataforma bajo demanda: los usuarios potenciales debían solicitar el acceso, a la espera de la habilitación formal.Pero esta innovación generó una reacción casi inmediata por parte del gremio de los contadores. Aun sin lanzamiento formal y apertura plena de sus servicios, desde el Consejo Profesional, que nuclea a los profesionales de ciencias económicas del país, realizaron una intimación formal para que la plataforma cesara "sus actividades en un plazo máximo de 48 horas".En concreto, las autoridades del Consejo plantean que el servicio de la plataforma Lannis "vulnera la ley nacional 20.488". Según su perspectiva, esta herramienta "ofrece y presta servicios de asesoramiento y liquidación de impuestos", una actividad que según la ley vigente es "exclusiva de los profesionales matriculados" como contadores. Según la institución, esta decisión de intimar formalmente a Lannis fue con el objetivo de "proteger las incumbencias profesionales". Los fundadores de Lannis reconocieron su sorpresa por el conflicto, y su escalada a través de las redes sociales. "Les ofrecimos trabajar con ellos, es lo que quisimos hacer desde un principio", dice Paños, quien recibió una intimación personal semanas atrás por parte del Consejo. LA NACION contactó a las autoridades del Consejo, pero decidieron no hacer declaraciones adicionales. Ayer, hubo una reunión presencial para acercar posiciones en torno a este conflicto. Según el cofundador de la plataforma, el reclamo es por un supuesto "incumplimiento" en normas de la profesión. "Asumen que no tenemos contadores en el equipo", dice Paños, quien, sin embargo, plantea que existen contadores, profesionales de ciencias económicas y del área de sistemas en el equipo. "Revisamos todo con los abogados y lo que vemos es que está todo bien. Lo que esperamos es contribuir y no destruir", agrega el CEO de Lannis, quien estudió Administración y Sistemas en ITBA y luego hizo un MBA en Berkeley (Estados Unidos). Antes de empezar con este proyecto, trabajó en el Banco Galicia, en el equipo de online banking y el desarrollo de su app, y tuvo dos pasos por Mercado Libre, con un último paso por el negocio de créditos."Ellos pensaron que no teníamos contadores o que queríamos salir a reemplazarlos, pero lo que empezamos a ver es el desarrollo de la IA para automatizar buena parte de los procesos que son recibir datos o captar información, para que los contadores del equipo lo terminen validando. Estamos haciendo herramientas para que se puedan hacer tareas más rápido, como firmar balances o hacer una factura", dice Paños.Su motivación para desarrollar la nueva plataforma surgió, cuenta, cuando volvió al país y se encontró con profesionales y colegas de diferentes áreas de servicios que trabajaban para el exterior. "Creció mucho post-pandemia la cantidad de personas viviendo acá, pero cobrando en el exterior, y muchos no sabían qué hacer para estar en regla, con las regulaciones y el cepo. Una de las cosas que más veíamos era que el problema era cómo hacer para traer la plata. Y después, cuando se solucionó, el siguiente problema que apareció era cómo tenerla en regla con los impuestos", relata.En ese sentido, advirtió que para el segmento de trabajadores independientes a veces resultaba difícil o costoso acceder a un contador. "Descubrimos que los contadores dan un muy buen servicio a empresas o se enfocan en grandes contribuyentes, pero a veces es difícil tener tiempo para darles servicio a este otro grupo. Terminaba habiendo un segmento desatendido, porque los contadores les dan servicio a grandes o porque al pequeño le resulta muy caro", dice Paños, al explicar el desarrollo de su plataforma que generó una disrupción en la disciplina.Mientras el conflicto formal con el Colegio avanza, Paños ya diagrama el futuro de su plataforma. "Creemos que desde el mundo fintech hay mucho que hacer para democratizar las finanzas. Ahora mucha más gente tiene acceso a servicios financieros, pero no llega a un contador, y nosotros somos una derivada, que busca unir esas puntas. Muchos cobran por billeteras digitales, lo que nosotros hacemos es que eso esté en regla".

Fuente: Infobae
17/10/2025 01:05

Por conflicto vecinal: procesan a exdirigente del PRD en Veracruz acusado de amenazas y tentativa de homicidio

Antonio de Jesús "N" fue detenido el pasado 10 de octubre tras ser denunciado

Fuente: Infobae
16/10/2025 17:02

La Corte Suprema resolvió intervenir en un conflicto por la explotación de litio y borato en Salinas Grandes

El máximo tribunal se declaró competente para intervenir en la disputa entre comunidades originarias, ambientalistas y gobiernos por la explotación minera, tras denuncias de posible daño hídrico y falta de evaluaciones ambientales adecuadas

Fuente: Perfil
16/10/2025 15:18

Cómo sigue el conflicto en Medio Oriente tras la tregua y la entrega de rehenes

Ornela Fabani, doctora en Relaciones Internacionales, advirtió que la situación en Gaza "sigue siendo tensa y frágil", y señaló que la entrega parcial de los cuerpos de rehenes por parte de Hamás profundizó el malestar social y político en Israel. Leer más

Fuente: Infobae
15/10/2025 07:32

El conflicto en pareja cuando las necesidades son opuestas: "Hay personas que necesitan irse a fumar solo para estar a un kilómetro de distancia"

Sonia Díaz Rois, mentora sobre gestión de ira, ha hablado con Infobae España para explicar por qué la necesidad de espacio personal puede convertirse en un detonante silencioso de conflictos en la convivencia

Fuente: Infobae
14/10/2025 22:43

Candelaria Tinelli desmiente rumores de conflicto con Milett Figueroa: "Todo bien, muy felices y la verdad que nunca hubo nada"

La hija de Marcelo Tinelli habló sobre su relación con la modelo peruana, desmintiendo cualquier incomodidad y resaltando el ambiente positivo que viven juntos en Lima y Cusco.

Fuente: La Nación
14/10/2025 12:36

¿Cómo sigue el conflicto entre Israel y Hamas tras la liberación de los rehenes? Las grandes incógnitas del plan de Trump

WASHINGTON.- El lunes, el frágil alto el fuego en Gaza condujo a la liberación de 20 rehenes israelíes y unos 2000 prisioneros palestinos. Fue la culminación de un proceso largo y tortuoso, producto de negociaciones que involucraron a Egipto, Qatar, Estados Unidos e Israel, pero, como advirtieron varios analistas, podría ser apenas la parte más fácil del camino hacia la paz.Las próximas semanas y meses pondrán a prueba un plan de reconstrucción y gobernanza que todavía está lleno de incógnitas. Aunque el presidente Donald Trump proclamó que "la paz en el Medio Oriente" estaba finalmente al alcance de la mano, la realidad sobre el terreno sigue siendo incierta, con Hamas aún armado y una Gaza devastada que enfrenta una crisis humanitaria monumental."Los primeros pasos hacia la paz siempre son los más difíciles", declaró Trump durante una cumbre con líderes árabes y europeos en Egipto. En su discurso, elogió el acuerdo como el fin de la guerra y el inicio de la reconstrucción del enclave palestino. "Reconstruir quizás sea la parte más fácil. Creo que ya hemos superado lo más difícil", afirmó. Pero fuera del podio, el optimismo es más medido.¿Cuáles son los mayores puntos en conflicto?El nuevo alto el fuego, negociado directamente por la Casa Blanca, marca la primera gran iniciativa de política exterior del segundo mandato de Trump. Sin embargo, los expertos coinciden en que el plan está repleto de interrogantes.Mona Yacoubian, directora del Programa de Medio Oriente del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), lo definió como "un momento importante y eufórico, pero plagado de potenciales puntos de falla". Entre ellos, la dificultad de garantizar el desarme de Hamas, la retirada gradual de Israel y la creación de una fuerza internacional de seguridad para mantener la estabilidad en Gaza."Hamas quiere una retirada total israelí. Israel, en cambio, no cederá hasta tener garantías de que todas las condiciones del plan de Trump se cumplen. Es el terreno perfecto para un impasse", explicó David Halbfinger, corresponsal de The New York Times en Jerusalén.Tanto Trump como Israel quieren que Gaza sea gobernada por una nueva autoridad palestina "sin vínculos con el terrorismo", pero hasta ahora Hamas no aceptó deponer las armas, e Israel rechaza permitir el regreso de la Autoridad Palestina, considerada corrupta y débil. "Entonces, ¿quién gobernará Gaza?", planteó Halbfinger. "Esa es una de las grandes incógnitas".¿Habrá una fuerza internacional?Uno de los pilares del plan de Trump es la creación de una fuerza multinacional para estabilizar Gaza durante la transición. En principio, países como Emiratos Árabes Unidos, Turquía, Indonesia e incluso miembros de la Unión Europea mostraron disposición a participar. Sin embargo, aún no está claro si alguno de ellos aceptará desplegar tropas antes del desarme efectivo de Hamas."Es una propuesta interesante, pero extremadamente difícil de implementar", dijo Lucy Kurtzer-Ellenbogen, investigadora del Middle East Institute. "¿Quién querrá ser responsable de hacer cumplir la entrega de armas? ¿Y cuánto tiempo llevará entrenar y desplegar a esa fuerza?".A esto se suma la incertidumbre sobre la llamada 'Junta de la Paz', que supervisará la reconstrucción. Trump anunció que el exprimer ministro británico Tony Blair tendría un rol de liderazgo, aunque luego sugirió que su participación no estaba confirmada. "Me cae bien Tony, pero quiero asegurarme de que sea una opción aceptable para todos", dijo el mandatario en su vuelo a Israel.¿Está garantizada la paz?Desde que comenzó la guerra con los ataques de Hamas contra Israel el 7 de octubre de 2023, se firmaron otros dos ceses del fuego sin ningún progreso, salvo pausas temporales en los combates e intercambios limitados de rehenes y prisioneros. En los hechos, el plan de Trump busca una transición prolongada antes de discutir el establecimiento de un Estado palestino. "Es intencionadamente vago", señaló Yacoubian. "Parece diseñado para satisfacer el mínimo que los palestinos y sus aliados árabes aceptarían, sin comprometer a Israel con una solución de dos Estados".A su regreso a Washington, Trump evitó pronunciarse sobre ese punto. "A algunos les gusta la solución de un solo Estado, a otros la de dos. Ya veremos", dijo. El mensaje fue leído por diplomáticos y analistas como una señal de que la Casa Blanca no prioriza la definición política final, sino la estabilidad inmediata.Mientras tanto, sobre el terreno, Gaza continúa en ruinas. Según estimaciones conjuntas del Banco Mundial, la ONU y la Unión Europea, la reconstrucción costará al menos 53.000 millones de dólares. Más del 90% de los dos millones de habitantes está desplazado, y el sistema sanitario, las viviendas y la infraestructura básica han colapsado. "Aquí no hay margen para secuenciar â??advirtió Kurtzer-Ellenbogenâ??. Todo tiene que ocurrir al mismo tiempo: seguridad, ayuda humanitaria y gobierno".¿Quiénes salen fortalecidos?En Jerusalén, Benjamin Netanyahu enfrenta su propia encrucijada. Aunque se comprometió públicamente con el plan de paz de Trump, no declaró el fin formal de la guerra. Durante los últimos dos años prometió "una victoria total" sobre Hamas, una promesa que no se ha cumplido del todo.El primer ministro debe equilibrar la presión de Washington con la de su coalición de línea dura, que se opone a cualquier concesión a los palestinos. Un anuncio de fin de la guerra podría desatar una crisis política y forzar elecciones anticipadas, justo cuando su popularidad se encuentra en mínimos históricos.Cada parte intenta apropiarse del éxito parcial del acuerdo. Hamas presume haber devuelto el tema palestino al centro de la agenda internacional y haber logrado la liberación de 2000 prisioneros. Mientras que Israel celebra el retorno de sus rehenes y el debilitamiento militar del grupo islamista. Por su parte, Trump y su secretario de Estado, Marco Rubio, presentaron el pacto como "uno de los días más importantes para la paz mundial en medio siglo".Pero detrás de la euforia, el equilibrio es frágil. "Hemos visto esto antes", recordó Halbfinger. "Pausas que se celebran como el inicio de algo nuevo, pero que se disuelven antes de que se consoliden".Kurtzer-Ellenbogen, afirmó que el alto el fuego actual es "una pausa bienvenida y significativa, pero frágil". Ahora, añadió, la cuestión es "si se derrumba por completo y solo sirve como una oportunidad para que ambas partes se reagrupen, en lugar de ser un punto de partida para avanzar en estos temas. Eso dependerá del presidente Trump y de los demás actores con los que se está coordinando para que se mantengan". Aun así, hay quienes ven en esta tregua una oportunidad inédita. Por primera vez desde los Acuerdos de Oslo, un amplio frente árabe respalda públicamente una iniciativa liderada por Washington. "Eso, en sí mismo, es una novedad y una señal de esperanza", dijo Halbfinger. "Pero transformar esa esperanza en una paz real exigirá más que discursos: requerirá compromisos, concesiones y tiempo. Mucho tiempo".Agencia AP y diario The New York Times

Fuente: Infobae
13/10/2025 15:19

El príncipe Harry reabre el conflicto por su seguridad en el Reino Unido: su carta a la ministra del Interior

En pleno acercamiento a su padre, Carlos III, el duque de Sussex ha reactivado la disputa por la protección de su familia

Fuente: Infobae
13/10/2025 14:39

Carolina Guerra se despachó en elogios hacia Donald Trump por la mediación del conflicto entre Israel y Hamas

Comentarios de la actriz colombiana acerca del presidente estadounidense y su impacto en el diálogo regional encendieron discusiones digitales sobre sus posturas políticas

Fuente: Infobae
13/10/2025 10:23

Belén Esteban y Toño Sanchís, cara a cara en los juzgados tras diez años de conflicto: así ha sido su llegada al juicio

La colaboradora ha acudido arropada por su marido, Miguel Marcos, al juicio en el que reclama casi 340.000 euros a su exrepresentante

Fuente: Infobae
12/10/2025 23:29

¿Qué son los minerales de tierras raras y por qué son clave en el conflicto comercial entre China y EEUU?

La disputa por el control de estos elementos detonó nuevas amenazas económicas y más tensión entre Washington y Pekín en sectores como tecnología, energía y defensa

Fuente: La Nación
12/10/2025 18:18

Caso Laurta: así describió "Varones Unidos" el conflicto previo al doble femicidio y el secuestro de un niño en Córdoba

Ayer, Pablo Laurta mató a su expareja, Luna Giardina, y a la madre de ella, Mariel Zamudio, en las sierras de Córdoba. De la escena del crimen se fue con Pedro, de 5 años, el hijo que había tenido con la joven, que fue rescatado este domingo en Gualeguaychú, Entre Ríos, en un hotel donde estaba con su padre, escala previa a su paso hacia Uruguay. El hecho, que conmociona al país, sacó a la luz la versión del femicida sobre el litigio por la tenencia del niño, expuesta en la web de Varones Unidos, una red que se presenta como espacio para padres que denuncian impedimentos de contacto con sus hijos.Durante meses, la página publicó extensos textos sobre "el caso Pedro Laurta", con acusaciones contra el sistema judicial cordobés y referencias a supuestas maniobras de la madre y la abuela materna, consentidas en los tribunales provinciales. El relato se centró en la idea de que la Justicia cordobesa habría "legitimado el secuestro internacional de un niño desde Uruguay", según el título original del artículo.En su introducción, el sitio afirmaba: "El pequeño Pedro Laurta nació en Córdoba el 14 de octubre de 2019. Hijo de Luna Giardina y Pablo Laurta, se había comenzado a radicar en Uruguay en junio del 2022". A partir de allí, la publicación describía un viaje de Pedro y su madre a Córdoba en octubre de 2023, que -según la versión difundida- debía durar 30 días, pero terminó en una separación definitiva y en denuncias cruzadas.El texto sostenía que Laurta enfrentó "extorsiones" y "falsas denuncias", y apuntaba contra funcionarias judiciales por supuesta complicidad. "El contexto criminal de la sustracción del pequeño Pedro era conocido tanto por el tribunal a cargo como por el Tribunal Superior de Justicia", señala uno de los párrafos, en el que también se mencionaban amenazas y riesgos para el niño.La publicación incluyó detalles sobre audiencias, fallos y apelaciones, con críticas al juez de familia y al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Córdoba. Según la web, la decisión de no restituir al niño a Uruguay fue "arbitraria" y "desatendió la voluntad de Pedro". En otro tramo, el artículo afirmaba: "La sentencia prioriza las denuncias infundadas de la madre y relega el interés superior del niño".El sitio también describió la presentación de denuncias penales por parte de Laurta, en las que acusaba a Giardina y Zamudio de secuestro coactivo, extorsión y apropiación de bienes. Incluso mencionó una denuncia por corrupción y facilitación de la prostitución de menores contra la abuela materna, que según el texto publicado por Varones Unidos habría explotado sexualmente a su hija en la infancia. Ninguna de estas acusaciones fue confirmada por la Justicia en el momento de la publicación.Otro eje del relato fue la supuesta desaparición de pruebas en el expediente y la actuación de la defensora pública asignada al caso, a quien el sitio acusó de "obstaculizar" la restitución internacional. También se cuestionó que el fallo ignorara registros migratorios y mensajes que probaban el acuerdo entre los padres para radicar al niño en Uruguay.En cuanto al apellido, el expediente judicial citado por la web se caratuló como "Rodríguez Laurta, Pablo Daniel", lo que indica que Rodríguez es el primer apellido del padre y Laurta, el segundo. Por eso, el niño figura como Pedro Rodríguez en los documentos oficiales, aunque el sitio lo menciona como Pedro Laurta.La publicación también dedicó espacio a cuestionar el rol de la fiscalía especializada en delitos contra la integridad sexual, a la que acusó de "encubrir" denuncias contra la familia materna. Según el texto, funcionarios judiciales habrían negado información básica sobre el estado de las medidas de protección para el niño, lo que el sitio interpretó como parte de un patrón de obstrucción.Otro punto destacado en la publicación fue la apelación presentada por Laurta ante el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, donde se reiteraron las críticas por la valoración "sesgada" de la prueba y la omisión de denuncias penales en curso. El fallo del TSJ, dictado en julio, confirmó la sentencia de primera instancia y rechazó la restitución internacional, lo que el sitio calificó como "una realidad paralela".Finalmente, el artículo cerraba con un llamado a revisar el caso por "comprometer el principio del interés superior del menor", en alusión a la Convención sobre los Derechos del Niño y al Convenio de La Haya. Ese texto, publicado semanas antes del doble homicidio, hoy aparece como parte de una escalada que terminó en tragedia.

Fuente: La Nación
12/10/2025 16:18

El conflicto con el movimiento indígena suma otro frente para Noboa, que vuelve a recurrir al estado de excepción

Seis meses después de la elección que lo ratificó en el cargo, el presidente ecuatoriano Daniel Noboa enfrenta una protesta del poderoso movimiento indígena, con ribetes de violencia por los dos lados en un enervante litigio que el mandatario decidió militarizar declarando el estado de excepción, su herramienta de seguridad número uno.El conflicto, que desde su estallido el 22 de septiembre dejó un muerto y cientos de heridos y detenidos, se desató por una quita de subsidios al diésel dispuesta por Noboa y resistida por los indígenas. El fin de los subsidios disparó el precio de 1,80 a 2,80 dólares el galón, un aumento que según los manifestantes impactará en el costo de vida de sus comunidades por el dramático aumento del transporte del agro.La resistencia del movimiento indígena es cosa seria en Ecuador cuando ven amenazados sus medios de vida. Las últimas demostraciones de fuerza se dieron en 2019 y 2022, con dos levantamientos contra la suba de combustibles que incluyeron masivas marchas a la capital.La protesta se desarrolla mayormente en seis de las 24 provincias del país, con movilizaciones, cortes de ruta y concentraciones. La más activa ha sido la provincia de Imbabura, 70 km al norte de Quito, centro de un conflicto que parece dar para largo sobre el cual Noboa no se plantea dialogar, dar marcha atrás ni ceder en nada. "Cerrarse al diálogo con los sectores sociales, con las organizaciones indígenas, y establecer una lógica de enemigo con ellos, en el marco de una democracia, es bastante peligroso", dijo la experta en seguridad Lorena Piedra a la cadena alemana DW. Piedra agregó que ese es el estilo de Noboa: tratar a quienes no siguen su línea como enemigos y priorizar lo que quiere tener como resultados sin que importen otras variables. Noboa se ha permitido ser expeditivo en la toma de decisiones durante su gestión montado en una aprobación que en la actualidad ronda el 52%, según la consultora Cedatos. Pero la misma consultora señala que un 51% está en desacuerdo con el reajuste del diésel. Y un 27% mostró su apoyo a las manifestaciones, lo que "constituye una base social significativa de protesta, que podría convertirse en un factor de presión política y social"."Las protestas, los reclamos de algunos sectores indígenas, incluso de algunos sectores de clase media, van en la línea de lo que significa el fin del subsidio al diésel. Siempre que se ha tocado ha habido problemas, ha habido reacciones. Entonces, indiscutiblemente esta vez que el gobierno anunció de la noche a la mañana el tema sin espacios de diálogo, sin consulta, sin nada, era obvio que íbamos a tener una reacción como la que hemos tenido", dijo a LA NACION el politólogo Mauricio Alarcón.No se sabe cuánto durará el conflicto, aunque seguirá en ascenso porque los bandos echan diésel al fuego. Ya murió un manifestante por las fuerzas de seguridad, y el gobierno denunció el martes pasado un intento de asesinato a Noboa, cuando pobladores de la provincia del Cañar lanzaron piedras y palos a la caravana presidencial que atravesaba la zona. Según dijo la ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, "hay signos de bala en el carro del presidente", pero eso no se demostró. Al presidente "nada lo detiene, ni siquiera el riesgo de su propia vida", dijo con satisfacción un funcionario de Noboa tras el incidente.Los narcos de la costaLa manzana de la discordia del diésel en las regiones andinas y amazónicas cayó en medio de una compleja situación de seguridad en las provincias costeras de Ecuador, donde el avance de la violencia del narcotráfico disparó las cifras de muertes violentas y puso al país entre los más peligrosos de América Latina.Noboa decidió aplicar la misma receta para las dos cosas, el crimen organizado y la movilización indígena, como si fueran situaciones equivalentes. Declaró el estado de excepción en las provincias de la revuelta indígena, y renovó el que regía en la costa por los narcos. En esa amalgama, Noboa llamó "terroristas" a los manifestantes, que rechazan la acusación y le dicen autoritario. "No hay un solo momento desde el mandato de Noboa que inició en noviembre de 2023 que no hayamos estado en estado de excepción. Que si la guerra interna, que si la calamidad, que si la situación de emergencia, que si la situación de inseguridad, siempre hemos estado en estado de excepción como una justificación para movilizar a los militares a distintas provincias", dijo Alarcón.En el marco de esta seguridad recargada, Noboa dispuso el viernes la movilización de unos 5000 militares en Quito. La operación incluye el uso de 30 vehículos tácticos.Es cierto que el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), Marlon Vargas, amenazó con una "toma de Quito". Pero los estados de excepción que prioriza el presidente pueden fogonear el conflicto. Ni siquiera han contenido la violencia en la costa, donde las bandas del narcotráfico locales, unidas a cárteles extranjeros, mueven droga desde Colombia y la embarcan al extranjero.La restricción de derechos y garantías tampoco ayuda con la protesta social, porque da vía libre a un accionar de policías y militares que lastima más que resuelve. Amnistía Internacional expresó su preocupación por el deterioro de los derechos humanos en Ecuador, y lo incluyó en la lista de países de la región con un "auge de prácticas autoritarias". Entre ellas cita el uso excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias, la apertura de procesos penales abusivos, y el congelamiento de cuentas bancarias de líderes sociales y manifestantes.Por otro lado, según explicó a LA NACION el politólogo Simón Pachano, Noboa se complicó la vida cuando, solo días después de comenzadas las protestas, llamó a una consulta popular para el 16 de noviembre que avale la convocatoria a una Asamblea Constituyente. El objetivo final es reformar una Constituciónque Noboa considera garantista con los malos e inservible para combatir el crimen. El movimiento indígena, que a medida que pasaban los días fue incorporando reclamos sociales para sus postergadas comunidades, le añadió a la factura un llamado a votar en contra de la consulta. Según Pachano, si se sigue agravando, el conflicto puede arrastrar a un sector más amplio de la sociedad a negarle el gusto a Noboa, votando en contra del referéndum, en una derrota causada por el mal timing y la obstinación de salirse con la suya. "Eso contaminó lo que hubiera podido ser una negociación de los combustibles y las medidas de compensación. Es un momento muy complejo, y espero que retire la convocatoria a la Asamblea Constituyente, que diga que el país no está en condiciones y que va a esperar. Eso bajaría mucho el nivel del conflicto, las tensiones, en fin, incluso ayudaría a negociar mejor con la Conaie", dijo Pachano.

Fuente: La Nación
12/10/2025 02:00

Wish You Were Here, el disco de amor y pérdida con el que Pink Floyd evidenció un conflicto y despidió a uno de sus miembros

Tras el éxito descomunal de The Dark Side of the Moon, Pink Floyd se enfrentó al dilema que atormenta a muchos artistas con un triunfo de esas características planetarias: ¿Qué hacer después de alcanzar la perfección? El 28 de marzo de 1973, El lado oscuro de la Luna había ingresado al número uno de las listas de ventas estadounidenses, algo a lo que anteriormente Pink Floyd (ese "extraño grupo de experimentales músicos ingleses") nunca se había ni acercado. El disco se convirtió en un fenómeno de masas y barrió records de venta y de duración en los charts (donde permaneció nada menos que 700 semanas). Después de tantos años de búsqueda y cambios, aquel álbum los había convertido en multimillonarios y en íconos culturales, pero también había sembrado el germen de la distancia, del desgaste interno y de una insatisfacción que Roger Waters pronto transformaría en motor creativo. De esa tensión nació Wish You Were Here (1975), un disco tan introspectivo como melancólico, atravesado por la sensación de vacío que deja el éxito y por la sombra siempre presente de Syd Barrett, el miembro fundador que se había perdido en el laberinto de su propia mente. Waters comentó por entonces: "Cuando triunfás, todos creen que todo va a salir bienâ?¦ Y en el fondo sabes que no es así".La desilusión resultaba paradójica: The Dark Side of the Moon había alcanzado el número uno en Inglaterra y Estados Unidos, y Pink Floyd parecía haber tocado el cielo. Pero dentro del grupo, el clima era otro: la comunicación se había vuelto distante y el proceso creativo, cada vez más arduo. El equilibrio interno comenzaba a resquebrajarse anticipando lo que luego se convertiría en un liderazgo casi tiránico de Waters sobre el resto de sus compañeros de banda. A fines de 1973, el cuarteto regresó a los estudios Abbey Road para iniciar un nuevo proyecto. Intentaron retomar un viejo experimento: hacer música con objetos comunes -bandas elásticas, copas de vino, rollos de cinta adhesiva- en lugar de instrumentos, cuyo nombre tentativo sería "Household objects". Aquello no prosperó, pero un sonido en particular, el tono cristalino que surgía al frotar el borde de una copa de vino, se convertiría en el punto de partida de "Shine On You Crazy Diamond", la pieza central del álbum. Durante 1974, Floyd ensayó intensamente en un local de King's Cross y probó en vivo nuevo material. Entre esas canciones estaban "You've Got to Be Crazy" y "Raving and Drooling", dos furiosas críticas a la industria musical que más tarde mutarían en "Dogs" y "Sheep", incluidas en Animals (1977). De nuevo en estudiosEn la primavera de 1975, con el álbum ya bastante avanzado, Pink Floyd volvió a Abbey Road acompañado por un equipo de lujo: el ingeniero Brian Humphries, las coristas Carlena Williams y Venetta Fields, y el saxofonista Dick Parry, viejo amigo de la banda. Fue allí donde ocurrió uno de los episodios más conmovedores de la historia del rock: la inesperada visita de Syd Barrett. Según cuentan los testigos, Floyd estaba grabando justamente "Shine On You Crazy Diamond" â??la canción que le rendía tributoâ?? cuando Barrett apareció sin aviso. Estaba irreconocible: con la cabeza completamente rapada, con sobrepeso, y llevando una bolsa de supermercado. Algunos lo vieron limpiándose los dientes una y otra vez; otros recordaron que preguntó cuándo le tocaba tocar su parte. Richard Wright relató: "Syd se levantó y dijo: 'Bien, ¿cuándo me pongo a tocar la guitarra?'â?¦ Pero no tenía ninguna guitarra con él". El impacto fue enorme. Aquella aparición casi espectral parecía cerrar un círculo: el grupo cantaba sobre su amigo perdido, y ese mismo amigo, en carne y hueso, irrumpía en el estudio convertido en una figura trágica. El discoMusicalmente, "Shine On You Crazy Diamond" es una suite en nueve movimientos que resume la esencia del sonido Floyd. Las primeras secciones se balancean entre la melancolía y la majestuosidad coral, hasta que el saxo de Parry irrumpe como un viento cálido. Las últimas partes se deslizan hacia un tono más relajado, de blues perezoso y funk difuso, con un solo de lap steel de Gilmour que parece flotar en el aire antes de regresar al motivo inicial. Pero más allá del homenaje a Barrett, la canción reflejaba algo más profundo: la propia alienación interna del grupo. El disco incluye también dos furiosos alegatos contra la maquinaria del negocio musical. "Welcome to the Machine" es una de las piezas más sombrías y desoladoras de toda la carrera de Floyd: un retrato mecánico y sin esperanza del sistema que devora artistas. Aun hoy, suena tan inquietante como en 1975, tal vez uno de los temas más musicalmente audaces del disco, lejos del "rock espacial" que caracterizaba estilísticamente a la banda. La otra, "Have a Cigar", resulta más sarcástica. Waters no quiso cantarla, Gilmour tampoco, y así la voz principal quedó en manos del cantautor Roy Harper (el gran amigo de Jimmy Page, de Led Zeppelin), quien se encontraba grabando en una sala de estudio vecina. Su interpretación â??con ese mordaz: "By the way, which one's Pink?" ("por cierto, ¿cuál de ustedes es Pink?")â?? capturó a la perfección el tono irónico del tema. De lejano sonido acústico en su comienzo, el álbum contiene una de las canciones más populares de Pink Floyd, la desgarradora "Wish You Were Here" que da nombre al disco, una canción de amor y pérdida en la que Waters mezcla la melancolía de su primer divorcio, la nostalgia por Barrett y una clara alusión a la distancia emocional entre él y Gilmour. La frase "dos almas perdidas nadando en una pecera" se convirtió en un símbolo del aislamiento que marcaba la vida del grupo. Pese a su dureza, Wish You Were Here fue otro triunfo mundial. Pink Floyd se volvió aún más grande, pero también más distante. Sus integrantes parecían flotar en universos paralelos, y esa sensación de desconexión impregna cada compás del disco. "Shine On You Crazy Diamond" con sus distintas partes, abre (partes 1 a 5) y cierra (partes 6 a 9) el álbum, como un ciclo vital que se extingue lentamente.La evocación del amigoDavid Gilmour ha contado en varias ocasiones que la introducción de "Shine On You Crazy Diamond" â??esa secuencia etérea y conmovedora de cuatro notas que se repite como un mantraâ?? nació de manera totalmente casual, casi como un accidente sonoro en medio de una larga sesión de improvisaciones. A comienzos de 1974, mientras Pink Floyd ensayaba nuevo material en los estudios King's Cross de Londres, Gilmour experimentaba con una Fender Stratocaster conectada a su amplificador Hiwatt y a un pedal de delay Binson Echorec, el mismo que ya había usado en Echoes. En un descanso de las pruebas de sonido, empezó a tocar un motivo muy simple, una secuencia descendente de cuatro notas en Sol menor. El fraseo era pausado, casi tímido, pero tenía algo especial: un aire melancólico, como si flotara en el tiempo. El propio Gilmour lo relató así años después: "No tenía la intención de crear nada en particular. Simplemente estaba tocando esas notas, una tras otra, y Roger se giró y me dijo: 'Eso es. Eso suena a Syd'. Entonces todos nos dimos cuenta de que habíamos encontrado el corazón del álbum." Esa observación de Roger Waters fue decisiva. En esas cuatro notas, lentas y resonantes, había algo que evocaba inevitablemente a Syd Barrett: su dulzura, su tristeza, su pérdida. Desde ese instante, "Shine On You Crazy Diamond" se convirtió en un homenaje explícito al viejo amigo ausente. Gilmour también explicó que el tono y la textura del sonido fueron producto de una búsqueda obsesiva. Usó la pastilla del mástil de su Stratocaster, un poco de compresión, reverberación moderada y el retardo del Binson, que le daba ese eco líquido y envolvente. Tocó muy cerca del traste doce, con un ataque suave, casi acariciando las cuerdas con los dedos en lugar de la púa. "Quería que sonara como si flotara, como si el sonido viniera de muy lejos, de otro mundo", recordó Gilmour. "Esa atmósfera era esencial para todo el disco: melancólica, distante, pero hermosa." Nick Mason, el baterista, siempre destacó la simplicidad del motivo: "Es increíble pensar que toda esa monumental pieza nació de cuatro notas. Pero David tiene esa habilidad de convertir algo mínimo en una emoción enorme." Según Rick Wright: "David tocó esa pequeña frase, tan simple y tan perfecta, que yo solo me senté al piano e intenté acompañarla sin romper la magia. Todo surgió de manera natural, casi sin hablar. Era un lamento." De ese diálogo entre guitarra y teclados nació una atmósfera que definió el álbum entero: un espacio suspendido entre la nostalgia y el duelo, donde cada sonido parece recordar algo perdido. Con el tiempo, esa introducción se volvió uno de los pasajes más icónicos de la historia del rock. Es la puerta de entrada al universo de Wish You Were Here, y funciona casi como un epitafio para Syd Barrett. En los shows de Pink Floyd, Gilmour siempre la interpretó como un acto de comunión silenciosa. En el documental The Story of Wish You Were Here (2012), confesó: "Cada vez que tocamos esas notas, pienso en Syd. No hay forma de no hacerlo. Él está ahí, en cada eco."El disco preferido de RickRichard Wright, el tecladista fallecido años después, solía decir que si debía elegir un favorito, éste sería Wish You Were Here. No es casual: Wright está presente en casi todas las composiciones, y su huella melódica atraviesa el álbum con una sutileza que Floyd nunca volvería a repetir. Los sintetizadores de la época pueden parecer hoy rudimentarios, pero siguen produciendo ese clima etéreo y sobrecogedor que define la obra, mientras la guitarra de Gilmour y las letras de Waters dialogan entre la belleza y la angustia. Entre los integrantes de Pink Floyd, Richard Wright fue siempre el más silencioso. Sin embargo, su música hablaba por él. En Wish You Were Here, ese lenguaje interior encontró su punto más profundo. Para Wright, aquel álbum no era solo una obra maestra de estudio: era el reflejo exacto de lo que el grupo estaba viviendo, una mezcla de desilusión, melancolía y belleza crepuscular. "De todos los discos que hicimos, Wish You Were Here es el que más me llega", recordaría años más tarde. "Tiene una tristeza y una honestidad que reflejan exactamente lo que éramos en ese momento." Wright describía ese período como un instante irrepetible dentro de la historia del grupo: "En Wish You Were Here sabíamos lo que el otro iba a tocar antes de hacerlo. Había una conexión silenciosa, una melancolía compartida. Después de ese disco, esa sensación desapareció." Musicalmente, Wright fue el arquitecto invisible del sonido de Wish You Were Here. Sus capas de Minimoog, ARP String Ensemble y Wurlitzer eléctrico no buscaban protagonismo, sino atmósfera: eran el eco de una emoción contenida. "No quería que los teclados fueran un adorno", explicó, "Quería que todo sonara como un recuerdo. No toqué para lucirme, toqué para crear un clima." Años después, cuando se le preguntó cuál de los discos de Pink Floyd lo conmovía más, Wright no dudó. Wish You Were Here seguía siendo el único capaz de emocionarlo: "Cuando lo escucho, me veo en Abbey Road, con las luces bajas, buscando el sonido justo. Es el único álbum nuestro con el que todavía puedo sentir algo. En realidad, es el último álbum que hicimos realmente juntos."

Fuente: Infobae
11/10/2025 10:57

El embargo del yate de Arantxa Sánchez Vicario y Santacana reaviva el conflicto legal de la expareja: ¿a quién pertenece la embarcación?

Una tercera persona alega la compra legítima del superyate, embargado por el juzgado de Barcelona para garantizar el pago de su deuda millonaria

Fuente: Infobae
11/10/2025 09:21

Estados Unidos y China vuelven a enfrentarse en un feroz conflicto comercial

Donald Trump amenaza con un impuesto adicional del 100% mientras los minerales de tierras raras provocan una nueva disputa

Fuente: La Nación
09/10/2025 18:18

Conflicto aeronáutico. Incertidumbre de pasajeros en Aeroparque por la asamblea de pilotos de Aerolíneas Argentinas

El murmullo en el hall de partidas del Aeroparque Jorge Newbery suena distinto esta tarde. No hay cancelaciones a la vista, pero las miradas se multiplican frente a las pantallas. Cada actualización genera un pequeño movimiento: alguien se levanta del asiento, otro revisa la aplicación de la aerolínea, una pareja se acerca al mostrador con gesto de duda. En minutos comienza la asamblea de pilotos convocada por la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), y el ambiente está suspendido entre la rutina y la expectativa."Está normal. Por suerte no está en rojo, pero tengo miedoâ?¦ uno nunca sabe", dice a LA NACION Mariana Pereira, una pasajera brasileña que viaja con su marido argentino rumbo a Tucumán. Él mira el celular para controlar el horario del embarque; ella, la pantalla del aeropuerto. "Hasta que no subamos al avión no me relajo", confiesa. A pocos metros, una mujer levanta la mano señalando su vuelo y, tras unos segundos de alivio, le dice a su pareja: "Sigue en horario". La escena se repite frente a cada monitor, donde los pasajeros esperan que su destino no cambie de color.Por ahora, las demoras son pocas. Solo dos vuelos aparecen reprogramados: uno de JetSmart a Río de Janeiro, que pasó de las 18.27 a las 19.29, y otro de Aerolíneas Argentinas a San Pablo-Guarulhos, que se movió de las 19.40 a las 20.35. En el resto de la cartelera prevalece el verde, pero el aire de incertidumbre es general. En los cafés, los pasajeros revisan el correo electrónico, atentos a cualquier notificación. "Nos dijeron que puede que se cancele, pero en la pantalla no figura. Eso te tiene mal, porque no sabés qué hacer", cuenta Graciela Miguens, que viaja con su hija, su yerno y dos nietos a Bariloche. "Al final compramos otro vuelo con JetSmart, porque tenemos todo reservado allá. No nos podíamos arriesgar", agrega, mientras sostiene los nuevos pasajes.A pocos metros, un grupo de cinco amigas rodea a una joven con los ojos tapados. "Es su despedida de soltera, ella no sabe a dónde vamos, pero rogamos que no se cancele", dice entre risas una de ellas, mientras levantan globos metálicos que forman la palabra love. "Nos enteramos recién de lo de la asamblea. El vuelo a Montevideo sigue en horario, pero ya chequeé tres veces", comenta otra. Las bromas se mezclan con la tensión y las miradas que van y vienen de la pantalla al mostrador.Podría haber demorasDesde la empresa Aerolíneas Argentinas advirtieron más temprano que cerca de 95 vuelos programados entre las 16 y las 20 podrían sufrir demoras por la asamblea de APLA, que afecta los planes de alrededor de 12.200 pasajeros. "Esta acción gremial no colabora con la resolución de los problemas estructurales de la compañía. Lamentamos los inconvenientes y continuaremos trabajando para mitigar cualquier efecto", indicó la aerolínea en un comunicado enviado a este medio. En el texto, la empresa destacó que "tras una década y media de pérdidas operativas y dependencia de fondos del Estado, Aerolíneas Argentinas logró revertir su situación, por lo que este proceso virtuoso requiere del acompañamiento responsable de los gremios".El gremio que conduce Pablo Biró sostiene la versión contraria. En un comunicado, APLA denunció "una demora intencionada de la empresa en las negociaciones paritarias" y "reiterados incumplimientos del convenio colectivo de trabajo". "Durante estas asambleas se producirán demoras y posibles cancelaciones. Hacemos responsable a la empresa de cualquier inconveniente", planteó la organización, que además apuntó contra el "proceso desregulatorio que impulsa el gobierno nacional en el sector aerocomercial".La disputa se traduce en una escena casi cinematográfica dentro del aeropuerto. Familias, turistas y viajeros de negocios miran de reojo el tablero de partidas. Algunos empleados explican con amabilidad que "por ahora todo sigue normal", mientras otros evitan dar precisiones hasta tener confirmaciones. "Pensé que era un problema técnico, después me dijeron que había una asamblea y me quedé mirando mi vuelo como todos", cuenta Mauricio, que viaja a Mendoza por trabajo. "El tema es que no sabés si moverte o quedarte, si va a salir o no." Detrás de él, una madre con su hijo consulta por un vuelo a Córdoba y se retira con una respuesta ambigua: "Por ahora sale".El aeropuerto mantiene su ritmo, pero con un pulso contenido. Los parlantes anuncian embarques y arribos con la voz neutra de siempre, mientras las pantallas intercalan el verde de los vuelos en horario con un par de amarillos que inquietan. La asamblea sindical, podría extenderse hasta la noche. Desde el entorno del Ministerio de Transporte siguen la situación de cerca y, según indicaron fuentes del sector, no se descarta dictar la conciliación obligatoria si el conflicto afecta el flujo de vuelos en las próximas horas. "Por ahora no hay cancelaciones masivas, pero los pilotos están reunidos y eso podría demorar la operación", explicó un trabajador de la terminal.Las franjas horarias más comprometidas incluyen vuelos desde Aeroparque hacia Mendoza, La Rioja, Puerto Madryn, Punta del Este, El Calafate, Ushuaia, Comodoro Rivadavia, Tucumán, Montevideo, Neuquén, Lima, Jujuy, Córdoba, Río de Janeiro, Paraná, Catamarca, Salta, Bariloche, Santiago de Chile, Bahía Blanca y Mar del Plata, entre otros. En total, la aerolínea de bandera podría tener cerca de 100 vuelos afectados.La empresa insiste en que se prioriza la comunicación con los pasajeros. En su mensaje oficial, recomendó revisar los correos electrónicos informados en la reserva y consultar la web o la aplicación para conocer las últimas actualizaciones. Si el pasaje fue comprado a través de una agencia, se sugiere hacerlo directamente por ese canal. Aun así, la mayoría prefiere mirar la pantalla del aeropuerto: el símbolo verde sigue siendo la señal más esperada del día.Los cafés están llenos, las familias siguen llegando con valijas y los parlantes mantienen su ritmo regular. En cada rostro se refleja la misma mezcla de resignación y esperanza. La asamblea recién empieza, pero el humor depende de una palabra en la pantalla. Verde o rojo. Salida o demora. Los pasajeros de Aeroparque esperan, con los ojos puestos en los monitores, que la asamblea se disuelva antes de que su vuelo â??y su díaâ?? quede en tierra.

Fuente: La Nación
07/10/2025 17:00

Trump se jacta de una relación de "amor mutuo" y "conflicto natural" entre EE.UU. y Canadá

WASHINGTON.- El presidente Donald Trump afirmó este martes que hay "amor mutuo" pero también "conflicto natural" entre Estados Unidos y Canadá, durante una visita del primer ministro Mark Carney a la Casa Blanca y en medio de una inédita fractura entre los dos países.La segunda visita de Carney a Estados Unidos se produjo en un momento en que una de las alianzas más duraderas y amistosas del mundo se ha visto sacudida por la guerra comercial de Trump y las amenazas de anexión.A diferencia de otros aliados de Estados Unidos, Canadá todavía no ha logrado sellar un acuerdo para frenar la guerra arancelaria de la Casa Blanca. "Es un conflicto comercial normal, no hay nada de malo en eso. Pienso que hemos hecho muchos avances en los últimos meses", dijo Trump junto a Carney en el Salón Oval.El primer ministro canadiense, que fue jefe del Banco Central del Gran Bretaña y entró en la política hace menos de un año, enfrenta críticas en su país, donde hizo campaña apoyado en su extensa experiencia en manejo de crisis. Según el gobierno canadiense, la "visita de trabajo" de Carney buscó restaurar las relaciones bilaterales y discutir sobre "prioridades comunes en una nueva relación económica y de seguridad entre Canadá y Estados Unidos".La guerra comercial lanzada por la administración Trump ha perturbado significativamente las relaciones entre ambos vecinos y afectado a la economía canadiense. Canadá, cuyo principal socio comercial es Estados Unidos, registró una caída de su PBI del 1,5% en el segundo trimestre.Trump impuso aranceles a ciertos productos canadienses no cubiertos por el T-MEC, el tratado de libre comercio entre ambos países que también incluye a México y que será sometido a revisión el año próximo. Trump declaró al final de la reunión que estaba dispuesto a revisar el acuerdo de libre comercio, que se promulgó durante su primer mandato, o buscar "acuerdos diferentes"."Podríamos renegociarlo, y eso sería bueno, o simplemente podemos hacer acuerdos diferentes", expresó. "Se nos permite hacer acuerdos diferentes".Trump mostró aprecio por Carney, algo que no mostró hacia el predecesor de Carney, Justin Trudeau. Describió a Carney como un "líder de clase mundial" y un negociador duro. "Queremos que a Canadá le vaya genial. Pero hay un punto en el que también queremos el mismo negocio", dijo Trump.Al ser preguntado por qué Estados Unidos y Canadá no han logrado un acuerdo sobre comercio, Trump respondió que es una situación complicada. "Tenemos conflicto natural", comentó. "También tenemos amor mutuo".Carney se mostró en desacuerdo con la palabra "conflicto". "Hay áreas donde competimos, y es en esas áreas donde tenemos que llegar a un acuerdo que funcione. Pero hay más áreas donde somos más fuertes juntos, y en eso nos estamos enfocando", señaló el primer ministro.TraicionadosLas conversaciones de Trump sobre convertir a Canadá en el estado 51 y sus aranceles han hecho que los canadienses sientan una innegable sensación de traición, una idea que Trump volvió a abordar este martes en una presunta broma durante la conferencia de prensa."Este es, en muchos aspectos, lo más importante...", decía Carney, cuando en medio de la frase Trump lo interrumpió para decir, entre risas: "La fusión de Canadá y Estados Unidos", y luego le palmeó el hombro. "No iba a decir eso", dijo Carney, también entre risas. PM @MarkJCarney: "This is, in many respects, the most important..."@POTUS: "The merger of Canada and the United States!"ð?¤£ð?¤£ð?¤£ pic.twitter.com/Zt80JxJ5MD— Rapid Response 47 (@RapidResponse47) October 7, 2025La ocurrencia de Trump sólo reforzará en los canadienses lo mal que los han tratado. Las relaciones entre los dos países nunca han estado peor. "Hemos tenido altibajos, pero este es el punto más bajo en las relaciones que puedo recordar", dijo Frank McKenna, exembajador canadiense en Estados Unidos y actual vicepresidente de TD Bank."Los canadienses no reciben órdenes. Simplemente están votando con sus pies", señaló. "Hablo todos los días con ciudadanos comunes que están cambiando sus planes de vacaciones, y hablo con grandes empresarios que están cambiando sus viajes de negocios. Hay una rebelión abierta".Hay temor en Canadá sobre lo que sucederá con el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá. Carney busca obtener algún alivio en algunos aranceles específicos por sector, pero las expectativas son bajas.Carney sostiene que el acuerdo es una ventaja para Canadá en un momento en que está claro que Estados Unidos está cobrando por el acceso a su mercado. También ha dicho que el compromiso de Estados Unidos con el núcleo del acuerdo significa que más del 85% del comercio entre Canadá y Estados Unidos sigue libre de aranceles. En ese sentido, dijo que la tasa promedio de aranceles de Estados Unidos sobre los productos canadienses es del 5,6% y sigue siendo la más baja entre todos sus socios comerciales.Pero Trump ha aplicado algunos aranceles por sector sobre Canadá, conocidos como aranceles de la Sección 232, que están teniendo un impacto. Hay aranceles del 50% sobre las importaciones de acero y aluminio, por ejemplo.McKenna sostuvo que está escuchando que Canadá podría obtener algún alivio en acero y aluminio. "Podría ser del 50% al 25% o acordar cuotas libres de aranceles para permitir que el acero y el aluminio pasen a los niveles del año pasado", comentó.Los lazos entre los dos países no tienen igual. Aproximadamente 2500 millones de dólares en bienes y servicios cruzan la frontera cada día. Canadá es el principal destino de exportación para 36 estados de Estados Unidos. Hay una estrecha cooperación en defensa, seguridad fronteriza y aplicación de la ley, y una vasta superposición en cultura, tradiciones y pasatiempos.Aproximadamente el 60% de las importaciones de petróleo crudo de Estados Unidos provienen de Canadá, y el 85% de las importaciones de electricidad de Estados Unidos son de Canadá.Canadá también es el mayor proveedor extranjero de acero, aluminio y uranio para Estados Unidos y cuenta con 34 minerales y metales críticos que el Pentágono está ansioso por obtener e invertir en ellos por razones de seguridad nacional.Agencias AP y AFP

Fuente: Perfil
07/10/2025 05:18

La Declaración Balfour fue el comienzo del conflicto palestino-israelí

La enemistad entre judíos y palestinos "comenzó" cuando un conde británico y el barón Rothschild, un banquero sionista, acordaron que el pueblo judío tuviera un territorio propio en la región de Palestina. Qué tuvieron que ver la Primera Guerra Mundial, Lawrence de Arabia y la acetona en este conflicto que nadie sabe cómo terminará. Leer más

Fuente: Infobae
06/10/2025 18:35

Petro continuó con sus ataques a la oposición y usó el conflicto entre Israel y Palestina para nuevos señalamientos: esto dijo

El presidente de la República, a través de un nuevo mensaje en sus redes sociales, se refirió a la deportación de la activista sueca Greta Thunberg, que estaba presente en la polémica flotilla Sumud; interceptada antes de llegar a costas de Gaza

Fuente: Infobae
06/10/2025 15:24

El gremio de pilotos anunció medidas de fuerza por un conflicto con Aerolíneas Argentinas y podría haber demoras

La Asociación de Pilotos de Líneas Aérea (APLA) tomará "medidas de acción directa" en dos fechas de octubre

Fuente: Clarín
04/10/2025 20:00

Pampita y Benjamín Vicuña estarían enfrentados por uno de sus hijos: el costoso regalo que habría provocado el conflicto

El actor quiso sorprender al joven de 17 años con un lujoso presente.Por qué la conductora se negó a que el adolescente fuera agasajado por su padre.

Fuente: La Nación
03/10/2025 16:36

Lamine Yamal se resintió de la lesión y vuelve a generarse un conflicto entre la selección y Barcelona

La joven estrella de Barcelona, Lamine Yamal, que volvió a ser titular frente al PSG en la derrota por 2-1 del miércoles pasado por la Champions League, se resintió de la pubalgia y no estará disponible "entre dos y tres semanas", anunció el club culé.Sin embargo, el jugador forma parte de la convocatoria del DT Luis De la Fuente para los partidos de la selección española por las eliminatorias europeas a concretarse este mes, lo cual generó un nuevo cortocircuito entre los entrenadores."Las molestias en el pubis que arrastra el jugador Lamine Yamal han reaparecido tras el partido contra el PSG. Es baja frente al Sevilla (este domingo, por la Liga de España) y el tiempo estimado de recuperación es de 2-3 semanas", detalló el club en un comunicado médico que replicó en sus redes sociales.ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð???ð??? ð???ð???Ì?ð???ð???ð???ð???Las molestias en el pubis que arrastra al jugador ð???ð???ð??¦ð??¢ð??§ð??? ð???ð???ð??¦ð???ð??¥ han reaparecido tras el partido contra el PSG. Es baja frente al Sevilla y el tiempo estimado de recuperación es de 2-3 semanas. pic.twitter.com/rf5OLCcAgI— FC Barcelona (@FCBarcelona_es) October 3, 2025Yamal, convocado por De la Fuente con vistas a la próxima doble fecha internacional que obligará a una pausa en las ligas, se perderá los encuentros de clasificación para el Mundial 2026 contra Georgia, el sábado 11 en el estadio de Elche, y ante Bulgaria, el martes 14 en la cancha de Valladolid.Consultado de manera insistente durante la presentación de su lista sobre la presencia de Yamal en el grupo, dado que apenas había regresado como titular después de más de dos semanas de ausencia, De la Fuente señaló: "El riesgo en el fútbol y en el deporte existe siempre. Si está jugando en su club, está asumiendo sus riesgos. Estamos hablando de situaciones completamente normales". El tema generó un contrapunto con un periodista, incluso.El entrenador de Barcelona, el alemán Hansi Flick, había acusado a la selección española de haber dado demasiado minutos a Yamal en las goleadas como visitante sobre Bulgaria y Turquía, a pesar de los dolores en el pubis, durante la última pausa internacional.Enganchón tremendo de Luis de la Fuente con Joaquín Maroto en rueda de prensa."El riesgo siempre existe. Si Lamine Yamal juega en el Barça, ¿por qué no va a jugar con España?" pic.twitter.com/FjRSyfEEPg— Albert Ortega (@AlbertOrtegaES1) October 3, 2025"No hay ningún conflicto con Flick. Simplemente, me sorprendieron esas declaraciones porque él ha sido seleccionador y creía que él tenía esa empatía con los seleccionadores", respondió De la Fuente en la rueda de prensa. Y defendió su manejo de la salud de sus jugadores."No tomamos riesgos, solamente los riesgos que cualquier jugador asume cuando practica un deporte. Si un jugador viene con el equipo significa que está sano, y si juega significa que está en condiciones de jugar", explicó respecto de aquellos dos partidos de España por las eliminatorias en las que Lamine estuvo 79 minutos y 73 minutos, respectivamente, en el campo.Yamal, de 18 años, se perdió cuatro partidos con Barcelona debido a "molestias en la zona púbica" y tras su regreso disputó apenas dos, la última semana, incluyendo 32 minutos ante Real Sociedad por la Liga, antes del juego de Champions League con PSG. Ahora, se estima, volverá a jugar luego del 20 de este mes.

Fuente: Infobae
02/10/2025 19:17

Denuncian secuestro de 17 personas de la Nación Shiwilu en medio de conflicto por invasión ilegal de rondas armadas

Una ronda armada ingresó con violencia a territorio Shiwilu. Organización indígena responsabiliza al Estado por no garantizar la seguridad en zonas indígenas en disputa

Fuente: Ámbito
02/10/2025 18:25

La FIFA descartó suspender a Israel pese a los reclamos por el conflicto en Gaza

El presidente de la organización internacional de fútbol aseguró que Israel seguirá en competiciones internacionales y destacó que el deporte debe promover paz y unidad.

Fuente: La Nación
02/10/2025 18:18

Petro devuelve tierras de una hacienda de Pablo Escobar a víctimas del conflicto armado

El gobierno de Gustavo Petro dio inicio esta semana a un proceso inédito: la transferencia de tierras confiscadas a Pablo Escobar a mujeres campesinas víctimas del conflicto armado. La primera entrega oficializó la cesión de 120 hectáreas de la Hacienda Nápoles, símbolo del poder del jefe del Cartel de Medellín, como parte del plan de reforma agraria que impulsa el presidente.Petro celebró en redes sociales que la recuperación de la Hacienda Nápoles para las víctimas comenzó, acusando a los "herederos políticos y económicos" de Escobar de intentar retener la propiedad.Se empezó a recuperar la hacienda Nápoles para las víctimas.Después del narco Escobar sus herederos políticos y económicis quisieron quedarse con la hacienda https://t.co/H2uTYowvD5— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 1, 2025La decisión desató controversia. Una parte de la hacienda, ubicada en el departamento de Antioquia, está arrendada a una empresa privada que administra un parque temático, un zoológico â??donde viven los famosos hipopótamos de Escobarâ?? y un complejo hotelero. El contrato se extiende hasta 2087 y convirtió al lugar en uno de los principales atractivos turísticos de la región, con más de un millón de visitantes anuales. Operadores y comerciantes advierten que el traspaso de tierras podría afectar la economía y abrir la puerta a demandas millonarias contra el Estado.El director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Felipe Harman, defendió la entrega señalando que el parque ocupa apenas 300 de las más de 1500 hectáreas, por lo que existen amplias áreas disponibles para las víctimas. "Lo que hizo el presidente Petro fue devolver la tierra y la dignidad a quienes lo habían perdido todo", afirmó. La Hacienda Nápoles se convirtió en los años ochenta en un monumento personal de Escobar, quien amasó una fortuna estimada en 25.000 millones de dólares y llegó a figurar entre los hombres más ricos del mundo. El capo instaló en la finca una pista de aterrizaje, varias piletas, una plaza de toros con capacidad para mil personas y llenó el lugar de autos clásicos y animales exóticos â??jirafas, cebras, canguros e hipopótamosâ??. Sobre la entrada colocó incluso la réplica de un avión, en homenaje al que habría usado para su primer cargamento de cocaína hacia Estados Unidos.Tras su muerte en 1993 durante un operativo policial en Medellín, la hacienda quedó abandonada. Posteriormente pasó a manos del Estado, que la cedió a las autoridades locales para su reapertura como parque recreativo. Desde entonces, la Nápoles se transformó en un espacio contradictorio: atractivo turístico y, al mismo tiempo, escenario de memoria de la violencia.La entrega a las campesinas también tiene un trasfondo de larga disputa. En 2017, un grupo de mujeres víctimas había recibido predios en préstamo, pero fueron desalojadas poco después. La devolución actual representa, según testimonios, un acto de reparación. "Me siento muy feliz porque hoy hay mujeres que tienen esperanza, que tienen tierra para toda la vida", dijo Millinery Correa, una de las beneficiarias, en un video de la ANT.Organizaciones sociales subrayaron el valor simbólico. Laura Bonilla, de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), señaló a The Guardian que Escobar pretendió convertir la hacienda en "un imperio independiente, con sus propias leyes y hasta su propio ecosistema". Para Bonilla, la restitución no solo devuelve tierra, sino también dignidad.El plan forma parte de la estrategia agraria de Petro, quien insistió en que la hacienda "tiene tantos muertos que debe ser devuelta al pueblo". Sin embargo, el proceso enfrentó resistencias: en mayo, unas 1500 personas bloquearon la autopista Medellín-Bogotá en protesta contra la iniciativa, alegando que ponía en riesgo empleos y turismo.Aun con las tensiones, el proceso ya está en marcha y marca un hito dentro de la política de reforma rural integral. Pero persiste un desafío inusual: la población de hipopótamos que Escobar introdujo ilegalmente y que hoy se reproduce sin control. Considerados especie invasora, dañan cultivos, amenazan la biodiversidad y han atacado aldeas cercanas. Este "legado viviente" del capo sigue siendo un problema pendiente para el Estado colombiano, incluso mientras avanza la devolución de tierras a sus verdaderos dueños.

Fuente: La Nación
02/10/2025 18:18

Trump dice que Estados Unidos está en un "conflicto armado no internacional" con los cárteles de droga en el Caribe

WASHINGTON.- El presidente norteamericano, Donald Trump, afirmó que Estados Unidos se encuentra en un "conflicto armado no internacional" con los cárteles de droga latinoamericanos que su administración ya había calificado como terroristas y definió a los narcotraficantes como "combatientes ilegales" en un memorando confidencial que el presidente hizo circular por el Congreso el miércoles, según informó el jueves The New York Times, que tuvo acceso al documento.La medida pretende dar un marco legal a la lucha de la administración norteamericana contra el narcotráfico y una justificación para considerar como lícita la matanza de 17 personas que viajaban a bordo de tres presuntas embarcaciones de tráfico de drogas que el Ejército estadounidense hundió el mes pasado en el Caribe. Al menos dos de esas operaciones se realizaron contra embarcaciones que salieron desde Venezuela.En simultáneo, el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, denunció el jueves que cinco cazas estadounidenses "se han atrevido a acercarse" a las costas del país, lo que tensó aún más la relación con el gobierno de Trump, que desde hace semanas mantiene desplegados ocho buques de guerra y un submarino nuclear en aguas cercanas al régimen venezolano.ð??´#ÚLTIMAHORAð??»ð??ªâ??ï¸? Ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, denunció que cinco aviones de combate de EEUU sobrevolaron el espacio aéreo venezolano.ð??£ï¸?"Hemos detectado 5 aviónes con características de vuelo de 400 nudos y volando a una altura de 35 mil pies" pic.twitter.com/qvk3PNlbKp— Agencia Venezuela News (@AgenciaVNews) October 2, 2025"El imperialismo norteamericano se ha atrevido a acercarse a las costas venezolanas", afirmó Padrino el jueves. "Los estamos viendo. No nos intimida la presencia de estos vectores", agregó el funcionario.El movimiento de Trump de declarar formalmente que su campaña contra los cárteles de droga constituye un conflicto armado activo es parte de su búsqueda por consolidar poderes extraordinarios en tiempos de guerra, lo que le daría otro tipo de facultades legales. En un conflicto armado, según lo definido por el derecho internacional, un país puede matar legalmente a combatientes enemigos incluso cuando no representan una amenaza, detenerlos indefinidamente sin juicio y procesarlos en tribunales militares.Los demócratas han estado presionando al presidente norteamericano para que acuda al Congreso y solicite formalmente la facultad de poderes de guerra para sus operaciones en el Caribe. Ahora, el gobierno republicano se enfrenta a críticas por librar una guerra contra enemigos no especificados sin el consentimiento del Congreso, según afirmó un funcionario norteamericano que habló con la agencia Associated Press bajo condición de anonimato.Lo que el gobierno federal expuso en la sesión informativa clasificada a puerta cerrada fue percibido por varios senadores como la búsqueda de un nuevo marco legal que generó más preguntas que respuestas, particularmente en torno a qué papel cumpliría el Congreso en autorizar cualquier medida de este tipo.Defensa propiaLa administración Trump había calificado previamente los ataques contra presuntas embarcaciones de narcotráfico como actos de defensa propia, al sostener que sus tripulantes pertenecían a cárteles designados como organizaciones terroristas e invocar así las leyes de la guerra para justificar los abatimientos en lugar de realizar arrestos. La Casa Blanca también subrayó en varias ocasiones que unas 100.000 personas mueren cada año en Estados Unidos por sobredosis.Sin embargo, los blancos del Ejército estadounidense han sido principalmente embarcaciones procedentes de Venezuela, mientras que el aumento de muertes por sobredosis en los últimos años se debe al fentanilo, una droga que, según los expertos, proviene de México y no de América del Sur. Más allá de las inconsistencias fácticas, el argumento ha sido duramente cuestionado desde el punto de vista legal por especialistas en derecho internacional de los conflictos armados.El aviso enviado al Congreso, considerado información controlada pero no clasificada, retoma los argumentos previos de la administración, pero introduce nuevas afirmaciones: presenta las operaciones militares estadounidenses no como acciones aisladas de supuesta defensa propia, sino como parte de un conflicto activo y sostenido.En concreto, el documento señala que Trump ha "determinado" que los cárteles involucrados en el tráfico de drogas son "grupos armados no estatales" cuyas acciones "constituyen un ataque armado contra Estados Unidos". Además, invoca un concepto del derecho internacional â??el de "conflicto armado no internacional"â??, que describe enfrentamientos prolongados entre fuerzas estatales y actores armados no estatales."Basándose en los efectos acumulativos de estos actos hostiles contra los ciudadanos e intereses de Estados Unidos y de naciones extranjeras amigas, el presidente determinó que Estados Unidos se encuentra en un conflicto armado no internacional con estas organizaciones terroristas designadas", afirma el aviso.El término "conflicto armado no internacional", desarrollado por el derecho internacional humanitario en el siglo XX, se aplicaba originalmente a guerras civiles dentro de un mismo país, a diferencia de los conflictos armados internacionales entre dos o más Estados.Tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, cuando Estados Unidos entró en guerra contra Al Qaeda â??un actor no estatal que operaba en varios paísesâ?? la Corte Suprema determinó que el conflicto se trataba de una guerra real, validando el uso por parte de la administración Bush del poder en tiempos de guerra para mantener a los miembros capturados de Al Qaeda en detención indefinida sin juicio.Sin embargo, la argumentación de la corte se basó en el hecho de que Al Qaeda había atacado a Estados Unidos utilizando aviones secuestrados como armas para matar intencionalmente, y que el Congreso había autorizado el uso de la fuerza armada en su contra.En este caso, la administración Trump intenta asimilar el tráfico de un producto ilícito y peligroso para el consumidor con el uso de la fuerza directa y ataques armados. Por otra parte, el Congreso no ha autorizado por el momento el uso de ningún tipo de fuerza militar contra los cárteles.El aviso al Congreso también justificó el ataque más reciente públicamente divulgado contra una embarcación â??en el que las Fuerzas de Operaciones Especiales de Estados Unidos mataron a las tres personas a bordo el 15 de septiembreâ?? al calificar a la tripulación como "combatientes ilegales", es decir, como si fueran soldados en un campo de batalla."La embarcación fue evaluada por la comunidad de inteligencia de Estados Unidos como afiliada a una organización terrorista designada y, en ese momento, participaba en el tráfico de drogas ilícitas, que podrían ser utilizadas para matar estadounidenses", decía el aviso. "Este ataque resultó en la destrucción de la embarcación, de las drogas ilícitas y en la muerte de aproximadamente tres combatientes ilegales".El aviso al Congreso no mencionó específicamente a ninguno de los cárteles de droga con los que Trump afirma que Estados Unidos está involucrado en un conflicto armado. Tampoco especificó ningún criterio que la administración esté utilizando para determinar si ciertos sospechosos tienen vínculos suficientes con esos grupos como para que el ejército pueda matarlos.Agencias AP y AFP y diario The New York Times

Fuente: Infobae
02/10/2025 17:11

Donald Trump declaró a los cárteles del Caribe como combatientes ilegales y anunció un "conflicto armado no internacional"

Un memorando del gobierno republicano reveló que el Congreso de EEUU fue notificado de los ataques militares contra lanchas operadas por narcotraficantes, varios de ellos procedentes de Venezuela

Fuente: Ámbito
02/10/2025 13:56

Empezó la Navidad en Venezuela: cómo se recibió la festividad en medio del conflicto con EEUU

El régimen de Nicolás Maduro volvió a decretar el adelantamiento de las celebraciones oficiales por la festividad. En los festejos se iluminó el Helicoide, prisión señalada como centro de torturas.

Fuente: Infobae
01/10/2025 23:34

Ministro de Defensa reveló si es viable el envío de tropas al conflicto en Gaza: "Tenemos un batallón desplegado"

La discusión se dio en medio del debate de control político en el Congreso al que fue citado el ministro Pedro Sánchez, paradójicamente, para rendir cuentas ante la situación de orden público que atraviesa el país

Fuente: La Nación
01/10/2025 16:18

Es oficial: avanza el plan de EE.UU. para deportar a cientos de inmigrantes a un país en conflicto

El gobierno de Donald Trump deportará de Estados Unidos a cientos de inmigrantes a Irán en los próximos días, en medio del objetivo de expulsiones masivas que prometió en campaña e implementó desde su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero de 2025. La administración iraní realizó un pedido a Washington.Cuántos migrantes serán deportados de Estados Unidos a IránEl director general de asuntos parlamentarios y consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores iraní, Hossein Noushabadi, anunció que 120 migrantes procedentes de Irán en EE.UU. fueron deportados el martes 30 de septiembre y que llegarían al territorio entre uno y dos días posteriores. El gobierno de Trump fijó una meta de un millón de expulsiones al año de extranjeros que viven en el territorio norteamericano."Estas personas son iraníes que salieron del país legalmente", expresó el funcionario a Tasmin News, e indicó que, en una primera fase, la administración federal envió a 120 ciudadanos, pero que el plan tiene un fin de deportar a 400 iraníes. La mayoría de estos migrantes ingresaron al territorio norteamericano de forma irregular a través de la frontera con México.En tanto, Noushabadi puntualizó también que entre los migrantes deportados se encontrarían algunos que poseían permiso de residencia legal en EE.UU., pero esto no impidió su expulsión de ese país.El pedido del gobierno de Irán a la administración de TrumpNoushabadi señaló al medio mencionado que los funcionarios del gobierno estadounidense solicitaron el consentimiento de los migrantes iraníes deportados para regresar a su país de origen. En ese sentido, detalló que ingresarían a través de Qatar. Mientras indicó que los migrantes salieron de su país de origen de forma legal, el funcionario puntualizó: "Su ingreso a Estados Unidos es otra cuestión. Su regreso a la patria no enfrenta ningún obstáculo, ya que Irán siempre apoyará a sus ciudadanos". Asimismo, detalló el pedido que realizó la administración iraní a Trump: "Hemos instado al gobierno estadounidense a respetar los derechos de los migrantes iraníes y de ciudadanía conforme al derecho internacional". E incidió: "No se les deben negar los servicios consulares, un proceso judicial justo ni los principios consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos".La reacción del gobierno de Trump sobre la deportación de cientos de migrantes iraníesLa administración estadounidense centró sus esfuerzos en el control migratorio en las fronteras de EE.UU. y el mandatario republicano ordenó redadas en todo ese país a cargo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). En los primeros seis meses de gobierno, la agencia federal deportó a 150 mil migrantes, junto a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).Ante la expulsión de 120 migrantes iraníes de EE.UU., la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Abigail Jackson, señaló en diálogo con BBC: "La administración Trump está comprometida a cumplir la promesa de llevar a cabo la mayor operación de deportación masiva de inmigrantes ilegales de la historia, utilizando todas las herramientas a nuestra disposición".

Fuente: Infobae
01/10/2025 14:35

Víctimas del conflicto logran restitución parcial en Hacienda Nápoles, según Petro

El presidente de la República afirmó que la Asociación de Mujeres Construyendo Tejido Social recibieron 120 hectáreas de la finca que perteneció a Pablo Escobar

Fuente: Infobae
01/10/2025 04:25

Cierre del gobierno de EEUU: el conflicto político que paralizó el aparato federal y amenaza con profundizar la crisis

La falta de acuerdo presupuestario forzó la detención de funciones en sectores clave, alterando pagos, trámites y el funcionamiento cotidiano de oficinas estatales en todo el país

Fuente: Página 12
30/09/2025 01:04

Conflicto entre Gendarmería y originarios en la frontera de Santa Victoria Este

Habitantes originarios afirman que ese vehículo es el único con el que cuentan para casos de emergencia. Y cuestionaron que la fuerza de seguridad no tiene el mismo celo para controlar el paso de sustancias estupefacientes.

Fuente: Clarín
29/09/2025 20:18

Marcelo Tinelli reveló la interna de su conflicto con Alejandro Stoessel, el papá de Tini

El conductor contó la pelea legal que mantuvo con el papá de la artista a raíz de los derechos de la ficción Patito Feo."Me dolió", reconoció sobre el tema en el que la artista lo llamó "Judas".

Fuente: La Nación
29/09/2025 14:18

Alejo Sarco, el pibe que todo lo convierte en oro: del grito que marcó su carrera y el conflicto con Vélez a brillar en la selección juvenil

Una versión popular de la mitología griega cuenta que Dionisio, dios del vino e hijo de Zeus, otorgó al rey Midas el don de transformar en el metal más preciado cualquier objeto que tocara. Desde entonces, la expresión "todo lo convierte en oro" se utiliza para describir a quienes logran destacarse en cada desafío que enfrentan. Esa frase podría aplicarse hoy a Alejo Sarco, el joven surgido de Vélez que anotó dos goles en el debut argentino en el Mundial Sub 20 y cuyo último grito desde su estreno había sido nada menos que en la final de la Copa Profesional 2024, con la que el Fortín forzó los penales ante Estudiantes y lo puso en el radar de los grandes clubes de Europa. El delantero, que quedó libre de Vélez, se incorporó en enero al Bayern Leverkusen, donde coinciden Claudio Echeverri, Exequiel Palacios y Ezequiel Fernández, aunque todavía no ha sumado minutos en el primer equipo. Pese a eso, desplegó todo su talento en la victoria 3 a 1 frente a Cuba, que catapultó al equipo de Diego Placente a la cima del Grupo D.No fue sencillo para la selección el debut en Valparaíso. Aunque enfrentó al rival más débil de la zona, que llegó al Mundial con técnico nuevo y con el objetivo de no sufrir goleadas en ninguno de sus tres partidos, el equipo terminó sumando los tres puntos, pero no aprovechó del todo las fragilidades del adversario para sacar una diferencia de goles significativa en un grupo en el que, se estima, tanto Italia como Australia también superarán a los isleños y disputarán con Argentina los primeros dos puestos, aunque los mejores terceros también avanzarán de fase.La roja temprana al central de Talleres, Santiago Fernández, a los 9 minutos del primer tiempo, quizá privó a Argentina de ampliar la ventaja. A esa altura, el equipo ya ganaba 1 a 0 gracias a un gol de Sarco, quien aprovechó un rebote del arquero Hodelín dentro del área chica. Minutos después, el punta de 19 años fue víctima de un claro penal cometido por el arquero, que no fue sancionado por el malayo Muhammad Nazmi Nasaruddin, pese a que Placente recurrió a la tarjeta verde, la novedad de este Mundial que permite a los entrenadores revisar al menos dos decisiones arbitrales cuando no están de acuerdo con la determinación del juez. Sin embargo, Sarco siguió insistiendo: probó con un zurdazo desde la puerta del área y luego selló el 2 a 0 de cabeza tras un salto notable que disimuló la diferencia de altura con los zagueros cubanos.Nacido en Alberti el 6 de enero de 2006, Sarco se formó en el club San Lorenzo de su ciudad, donde fue varias veces campeón con su categoría antes de probar suerte en Vélez, en 2019. Ese mismo año se coronó en un torneo Sub 13 con un combinado de Chivilcoy. En 2021 repitió el título de manera invicta en la octava división del Fortín, dirigida por Ariel Zárate, tras vencer 2-1 a River con un gol de él y otro de Gianluca Prestianni, quien también disputa el Mundial Sub 20 con la Albiceleste, al igual que otros chicos de aquella talentosa generación de Vélez, como Juan Manuel Villalba y Maher Carrizo.¡GOOL DE ARGENTINA! ð??¦ð??· Gran jugada colectiva entre Andino y Carrizo para que Sarco empuje la pelota y abra el marcador en el debut ð???3' | ð??¦ð??· ARGENTINA 1 - 0 CUBA ð??¨ð??ºð??? Mirá el #MundialSub20xTelefe con @giraltpablo y @jpvarsky ð??º #Sub20XTelefe pic.twitter.com/bfbLukmCoq— telefe (@telefe) September 28, 2025Formó parte del proceso de la Sub 17 que, también dirigido por Placente, disputó el Sudamericano de 2023 en Ecuador y logró el pasaje al Mundial de Indonesia. Entre ese torneo y varios amistosos, Sarco convirtió seis goles en 19 partidos. Un año antes, con solo 16 años, firmó contrato profesional con Vélez y se coronó campeón del Torneo Proyección, un certamen marcado por la muerte de Marcelo Herrera, ayudante de Marcelo Bravo y muy cercano a los chicos. Con la Reserva, en la que Sarco marcó nueve goles en 20 encuentros, anotó además el tanto de la victoria ante Independiente que le dio al Fortín el Trofeo de Campeones. "Me destaco por la potencia, las diagonales a espaldas de los centrales y siempre busco el gol. Quiero mejorar el tema de pivotear y bajar a buscar la pelota, es algo que practico", contaba por entonces el 9, uno de los más sobresalientes de aquella histórica división velezana.¡GOOL DE ARGENTINA! ð??¦ð??· Sarco ganó en las alturas y con un cabezazo letal marca por duplicado ð??ª40' | ð??¨ð??º CUBA 0 - 2 ARGENTINA ð??¦ð??·ð??? Mirá el #MundialSub20xTelefe con @giraltpablo y @jpvarsky ð??º #Sub20XTelefe pic.twitter.com/viKuvE79b1— telefe (@telefe) September 28, 2025Aunque no formó parte del Mundial de Indonesia -como atacantes, Placente llevó a Carrizo, Agustín Ruberto, Santiago López e Ian Subiabre- sí dio el salto a Primera División de la mano de Gustavo Quinteros, en marzo de 2024, en una derrota 1 a 0 frente a Talleres, en Córdoba. Su irrupción fue deslumbrante. En su cuarto partido marcó el gol que definiría su carrera: ingresó en la final de la Copa de la Liga ante Estudiantes con el resultado 0-1 y, a los dos minutos, anotó el empate que llevó a Vélez a los penales. No participó en la definición y el Pincha se impuso 4 a 2.Posteriormente disputó cinco encuentros más antes de entrar en conflicto por la renovación de su contrato. Sarco especuló con quedarse libre, rechazó todas las ofertas del Fortín y fue apartado del grupo por la dirigencia, lo que le impidió tener continuidad durante todo el segundo semestre de 2024. Finalmente, obtuvo el pase a fin de año y en enero se incorporó al Bayern Leverkusen de Xabi Alonso, campeón de la Bundesliga y la Copa de Alemania, con vínculo hasta 2029. Sin embargo, todavía no debutó en el primer equipo y solo sumó minutos en la Sub 19 del equipo alemán, participando en amistosos frente a Flamengo (25, el que más jugó), Bochum, Sittard y Chelsea, lo que hace aún más valorable este inicio de Mundial con dos goles, considerando que no venía jugando en su club ni participando siquiera de los encuentros preparatorios con la Sub 20.La falta de continuidad no le pesó. Frente a Cuba, fue la figura del partido: ágil, incisivo en el área y con la clase que lo llevó a Europa. En la platea lo esperaban sus padres y su novia, sus hinchas número uno. Este miércoles, Argentina se mide con Australia y Sarco volverá a estar entre los 11, con la expectativa que generó su debut y el deseo de volver a convertir en oro cada chance para que Argentina logre la clasificación a octavos.




© 2017 - EsPrimicia.com