Ha generado reacciones divididas el anuncio del presidente Gustavo Petro sobre la nacionalidad del exvicepresidente de Ecuador
El gobernador del estado, Mauricio Kuri, impulsó el proyecto que promete ser una estrategia audaz para garantizar agua potable en la ciudad
La expansión de la IA abre oportunidades inéditas, pero también plantea dilemas urgentes sobre su uso responsable.
En una jornada sin datos económicos de peso, la mirada de los inversores estuvo puesta en el desempeño en el sector corporativo.
Armada en la escuelaUna chica con un arma, en una escuela. Ya de por sí, la imagen es fuerte. El colegio, lugar para aprender, para estar bien, contenido, contento. Solo en un ámbito saludable, en el sentido completo de la palabra, se logra un aprendizaje positivo, empático, que dura para toda la vida. Empezaremos ahora a buscar culpables, si la familia, los directivos, los compañeros, el Estado. Aparecerán las propuestas preventivas, poner detector de metales en la entrada, psicólogos en los colegios, apoyo a los padres, acciones contra el bullying. Insisto en que hay que trabajar en el corazón, y con el corazón. En lo profundo, donde el dolor calla y el amor florece. El 10 de septiembre, en el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, una niña nos ha interpelado. A vos, a mí, a todos. Es hora de escuchar más a nuestros hijos. En el silencio, en la intimidad. Una chica, un arma, una escuelaâ?¦ Nos está apuntando a todos. Démosles a nuestros hijos un enorme abrazo. De esos que te desarman, pero que te vuelven a armar.Eduardo CazenaveDNI 18.562.666Estrategia equivocada"La gente va a tener que decidir si quiere esto o quiere comunismo en 2027",Dichos del señor ministro de Economía. Esto los llevó al fracaso electoral, seducción y sugestión en negativo. Háganlo en positivo, generen esperanza y visualización de futuro. Un ejemplo: debemos sostener los logros alcanzados por el esfuerzo mancomunado de los argentinos. Este es el camino para alcanzar una situación de confort social estable y equitativa. Su mensaje en negativo generó desconfianza y hartazgo, la sociedad necesita certidumbre y una sensación razonable de un futuro posible. Su mensaje estratégico fue equivocado, o se cambia o perdemos todos; porque la seducción populista vuelve.Vicente PalumboDNI 8.347.679Recuperar la confianzaSeñor Presidente, los "argentinos de bien" estamos realmente dolidos por el resultado de las elecciones recientes. En los últimos meses vimos evaporarse nuestras esperanzas de que se consolidara el cambio hacia algo mejor. Vivimos asombrados los errores (insultos), los destratos entre aliados y finalmente las sospechas de corrupción en el gobierno (criptomoneda, retornos en remedios). Usted, su partido, perdió la elección porque la gente perdió confianza en su gestión. Si usted tuviese el valor de aplicar una medida ejemplar, por ejemplo suspender transitoriamente en sus funciones a su hermana Karina y a Eduardo "Lule" Menem, en tanto se investigue los hechos y se los declare inocentes o culpables, su gobierno recuperaría la confianza perdida y, creo, ganaría en octubre por varias cabezas.Dios lo ilumine.Jorge BlaquierDNI 4.289.633Explicar mejorEl correcto plan económico propuesto por Milei está dando sus frutos en la macro. Un enorme sacrificio a nivel de las economías familiares se está realizando. La inflación bajó, desapareció el déficit fiscal pero, sus bolsillos no llegan a fin de mes. El gobierno esgrime datos de progreso que no se reflejan en la realidad. No se le explica al pueblo que recién cuando se vean resultados de la ley Bases : nueva legislación laboral, eficiencia en los gastos públicos, drástica eliminación de impuestos, etc. recién se notarán los cambios positivos en los bolsillos del pueblo. Para ello el gobierno tendrá que lograr en estos 50 dias una campaña veloz de convencimiento, para poder el 26 de octubre, sumar legisladores al Congreso que posibiliten la aprobación de tan indispensables leyes. Mejorar mucho el mensaje, lo que no se ha hecho hasta ahora, para que el pueblo comprenda y mire el futuro con, aunque solo sea, un moderado optimismo.Ricardo Olaviagarolaviaga157@gmail.comAusenciaSe dice que el domingo pasado la gente votó enojada, pero yo creo que la gente enojada no votó o anuló el voto: 5.000.000 de ausentes y más de 600.000 votos en blanco y anulados hablan a las claras que así se manifestó esa molestia. No es verdad que los electores volvieron a votar peronismo, no fueron a votar, así de simple.Patricio Carlipcarli@hotmail.comObras irregularesQuisiera saber por qué el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, a través de su oficina de Fiscalización y Control de Obras, ante denuncias por posibles infracciones en edificios, manda inspectores que al no ser atendidos por el encargado de la propiedad o alguno de sus habitantes dan por concluida su misión y sólo informan la fecha y hora de su concurrencia y que ante la falta de atención dan por concluida su misión.Años atrás se tomaban fotografías aéreas para monitorear si, como en el caso al que me refiero, existían en altura o balcones obras irregulares, lo cual era notificado al o los propietarios para resolver la situación de acuerdo a las normas edilicias. Esta ausencia de controles eficaces da pie a infracciones que en el caso de edificios de propiedad horizontal obligan a reparaciones no siempre positivas y que encarecen notablemente el pago de expensas, sobre todo cuando se trata de terrazas semicubiertas que se inundan y por filtración dañan pisos inferiores.Carlos Alberto CorrechDNI 4.914.663Seguimos esperandoA 50 años del secuestro y muerte de mi abuelo Luis Domenech en manos del ERP, cuya ejecutora figura como desaparecida en el museo de la memoria, seguimos esperando que su muerte, como la de tantos otros, ocurrida en democracia el 12/09/75 sea reconocida por el gobierno como de lesa humanidad .Hoy todavía tengo en mi memoria y en mi corazón su injusta desaparición.Nora PetralliNmpetralli@me.com En la Red FacebookCristina Kirchner solicitó que se anule el monto del decomiso y se suspenda la ejecución de sus bienes"Decomisar ya, todo"- Analía Todaro"¡Tantas vueltas!"- Claudia Ríos"O sea que tiene la suma. Y no la quiere entregar"- Ramón Carabajal"¡Cárcel común!"- Andrea Niada
Se trata de una iniciativa que invita a los clientes de un grupo de bancos a personalizar el nombre con el que envían y reciben dinero. Qué hay que tener en cuenta a la hora de hacerlo
Autoridades afirman que en el operativo fueron dados de baja otros tres guerrilleros; sin embargo, están identificando los cuerpos en la zona para confirmarlo
El índice de Fedesarrollo reportó un retroceso de 7,7 puntos porcentuales, cifra que refleja menor optimismo en los hogares, aunque la caída es menor a la registrada en el mismo periodo del año anterior
PARÍS.- Emmanuel Macron había prometido el lunes ir "rápidamente" y cumplió: Francia tiene este martes un nuevo primer ministro, Sébastien Lecornu. Su nombramiento se produce menos de 24 horas después de la renuncia obligada de su antecesor, François Bayrou, decidida por el Parlamento.Quien fuera hasta ahora ministro de Defensa deberá enfrentar un periodo de turbulencias sociales como solo este país es capaz de desencadenar en Europa. Una agitación que comenzó este mismo martes con el movimiento "Bloqueemos todo" â??sucedáneo de los "chalecos amarillos"â?? que ha llamado a paralizar el país.En un comunicado del Palacio del Elíseo difundido a las 20, el presidente de la República encargó al nuevo primer ministro Sébastien Lecornu "consultar a las fuerzas políticas representadas en el Parlamento con el fin de adoptar un presupuesto para la Nación y construir los acuerdos indispensables para las decisiones de los próximos meses."El Elíseo precisa que la acción del nuevo primer ministro "estará guiada por la defensa de nuestra independencia y nuestro poder, el servicio a los franceses y la estabilidad política e institucional para la unidad del país."Fiel entre los fieles de Emmanuel Macron, fino político y, sobre todo sin ninguna ambición presidencial, Sébastien Lecornu, de 39 años, es uno de los miembros más destacados de la nueva generación de políticos franceses. Hombre de campo, con raíces políticas en la derecha, Lecornu había ganado la confianza del presidente después del "gran debate nacional" que coorganizó tras la crisis de los chalecos amarillos en 2019, y luego al frente del Ministerio de Defensa desde mayo de 2022. Tras del fracaso de Michel Barnier y del centrista Bayrou, finalmente ha llegado la hora para quien solía decir que no era "candidato a nada".Un candidato "a nada" que deberá ahora hacer frente a infinitos desafíos y, sobre todo, ser capaz de sortear la trampa de un presupuesto 2026 que ya provocó la caída de sus dos antecesores. Ese difícil ejercicio, marcado por una composición parlamentaria casi imposible de satisfacer, comenzará este mismo miércoles, con la anunciada jornada de "Bloqueemos todo".Con ese objetivo y sin prejuzgar del poder de convocatoria de ese movimiento-nebulosa que carece de organización o dirección, sus ignotos organizadores han previsto cerca de 100 acciones en la región parisina y más de 600 en otras regiones del país, que comenzaron ya este martes por la noche.L'ex-ministre des Armées, Sébastien Lecornu, a été choisi comme premier ministre, par Emmanuel Macron. pic.twitter.com/PsUO0iFktO— Le Figaro (@Le_Figaro) September 9, 2025Varias huelgas fueron también convocadas por varios sindicatos, especialmente en el transporte o en los hospitales, a las que se sumarán otras acciones, algunas de las cuales recuerdan a las de los chalecos amarillos, con bloqueos de vías de comunicación, sabotajes de radares o de cajeros automáticos. También circulan en redes sociales y mensajerías llamados a no usar la tarjeta bancaria o a no hacer compras.Se podrían sumar los liceos, los colegios secundarios y las universidades."Debemos participar en este movimiento social, porque somos los primeros afectados por el presupuesto. Después de todo, somos los futuros ciudadanos de Francia", estima Sofia Tizaoui, presidenta de la Unión Sindical de Estudiantes de Secundaria, el primer sindicato estudiantil de secundaria, que ha llamado al bloqueo de los liceos.Cortes de ruta En el oeste francés, los ciudadanos movilizados se reunirán desde las 6 de la mañana del miércoles con la perspectiva de bloquear las circunvalaciones de Rennes y Nantes. Se anuncian acciones similares o controles filtrantes también en Brest, Vannes o Caen. En París, desde la medianoche de este martes al miércoles, militantes planeaban bloquear varias puertas del cinturón periférico (La Chapelle, Bagnolet, Montreuil, Italia, Orleans, entre otras) y continuar sus bloqueos durante la mañana, con asambleas espontáneas. En el transporte público, los trenes de corta distancia se verán más afectados que la red de trenes de alta velocidad, metros, tranvías o autobuses parisinos. La Dirección General de Aviación Civil (DGAC) prevé por su parte perturbaciones y retrasos "en todos los aeropuertos franceses" el miércoles.Sitios industriales y plataformas logísticas, comercios, refinerías, hospitales, recolectores de basura y fábricas... Numerosos empleados han previsto bloquear empresas de toda naturaleza. Respondiendo a la convocatoria del sindicato CGT (comunista), los recolectores de basura se movilizarán con al menos una quincena de avisos de huelga en diversas regiones de Francia, "principalmente en zonas rurales".Se prevén desfiles y manifestaciones en Rennes y Nantes desde la mañana. Los responsables sindicales de las uniones departamentales parisinas (de la CGT, FSU, Solidaires) se han dado cita desde las 13 en el centro de la capital, en la plaza de Châtelet. A las 14:30, se anuncia una "gran manifestación" en Toulouse.Unos "80.000 gendarmes y policías" serán movilizados, anunció el lunes por la noche el ministro del Interior, Bruno Retailleau, advirtiendo que "no se tolerará ninguna violencia". Los policías y gendarmes desplegados "tendrán una consigna muy clara, que es la firmeza" y "deberán detener de inmediato" en caso de delitos sospechados."Cuando hay desfiles, los acompañaremos porque es un derecho constitucional manifestarse tranquilamente. Pero no soportaremos ninguna violencia ni desbordamiento", advirtió Retailleau. Para preparar esta jornada, el ministro del Interior reunió a los prefectos en videoconferencia a las 11 de este martes.Pero, ¿cómo se construyó esta movilización? Fue en mayo, en un canal confidencial de Telegram llamado "Les Essentiels", donde apareció por primera vez la propuesta. Definiéndose como un "punto de encuentro" para construir "una Francia justa, arraigada, humana", el canal es animado por un tal Julien Marissiaux, creador de un café asociativo en el norte el país, según él mismo relató. El llamado terminó por desencadenar una efervescencia en las redes sociales, alimentada por el rechazo al plan de ahorros de François Bayrou y luego por el apoyo de la izquierda."Este movimiento se inscribe en la línea de las nuevas movilizaciones ciudadanas que vimos aparecer a principios de los años 2000 con la emergencia de plataformas digitales, como 'Nuit debout' o, más recientemente, los Chalecos Amarillos", analiza Antoine Bristielle, director del Observatorio de la Opinión en la Fundación Jean-Jaurès, aunque señalando diferencias sociológicas con estos últimos.El movimiento contó con el apoyo de Jean-Luc Melenchon, líder de la extrema izquierda de La Francia Insumisa "a la iniciativa popular del 10 de septiembre", que fue seguido por los ecologistas, el Partido Comunista Francés (PCF) y el Partido Socialista (PS), así como por la CGT (sindicato de orientación comunista). Un poco menos de uno de cada dos franceses (46%) apoya el movimiento que llama a "bloquear" este miércoles, mientras que el 28% se opone y el 26% es indiferente, según una encuesta publicada por el periódico La Tribune Dimanche. La primera razón que podría explicar el apoyo a este movimiento sería "la caída del poder adquisitivo", según un estudio Ipsos-BVA-CESI, realizado del 3 al 4 de septiembre con una muestra de 1000 personas representativas de la población francesa de 18 años y más. En detalle, los simpatizantes de izquierda apoyan masivamente (73% para LFI, 67% para los ecologistas y 61% para el PS) el movimiento, y en menor medida (58%) los de la extrema derecha de la Reunión Nacional (RN) de Marine Le Pen, según la encuesta. Por el contrario, el movimiento es rechazado en un 73% por los simpatizantes de centro-derecha y centro-izquierda Renaissance-Horizons-Modem y en un 57% por los LR. Por categorías de edad, solo los mayores de 60 años rechazan mayoritariamente el llamado a bloquear todo y sus iniciativas heterogéneas.
El Presidente decidió ponerse al frente de la coordinación política del Gobierno para mitigar las internas. Lo acompañan Karina Milei, Santiago Caputo, Guillermo Francos, Manuel Adorni, Martín Menem y Patricia Bullrich
Desde las 9.30, el mandatario se encuentra con el nuevo esquema de toma de decisiones. Los mandatarios provinciales dudan del llamado al diálogo
La Administración distrital señaló que desde la llegada de Carlos Fernando Galán las cifras de los delitos que más afectan a los ciudadanos se han reducido significativamente
Es el cuarto Ejecutivo que cae durante la segunda presidencia de Emmanuel Macron y el tercero en poco más de un año.
El Ejecutivo de Bayrou es el cuarto que cae en este periodo y el tercero en poco más de un año, reflejando la profunda fragmentación del Parlamento, donde ninguna fuerza política ostenta una mayoría clara
El economista hizo hincapié en la comunicación del Gobierno y expresó que, "es muy mala. Lamentablemente se han encerrado sobre sí mismos". Leer más
Cada año son más las mujeres jóvenes que deciden viajar solas por el mundo.Un sitio internacional agrupa consejos surgidos de la experiencias de la viajeras.
En tiempos de crisis de compromiso y "desenganche" con los trabajos, muchos se están cuestionando cómo re enamorar a los profesionales desencantados. Mientras que se han probado con diversas estrategias y beneficios, fomentar una cultura de confianza es lo que podría marcar la diferencia significativa. Los empleados en organizaciones con alta confianza son más productivos, tienen más energía, colaboran mejor con sus colegas y permanecen más tiempo con sus empleadores. También sufren menos estrés crónico y son más felices con sus vidas, factores que impulsan un rendimiento superior. Estos datos surgen del trabajo de investigación de más de una década de Paul Zak, fundador del Centro de Estudios de Neuroeconomía de la Universidad de Claremont y autor de Trust Factor: The Science of Creating High-Performance Companies. Contenido con causa: adiós al algoritmo, hola a la curaduríaZak centró su investigación sobre la oxitocina â??sustancia química cerebral que facilita la colaboración y el trabajo en equipoâ??, y desarrolló un marco para crear una cultura de confianza a largo plazo. Al medir los niveles de oxitocina de las personas en respuesta a diversas situaciones, identificó ocho comportamientos clave que estimulan la producción de oxitocina y generan confianza en los equipos. Uno, reconocer la excelencia: la neurociencia muestra que el reconocimiento tiene el mayor efecto en la confianza cuando ocurre inmediatamente después de que se ha cumplido un objetivo, cuando proviene de pares, y cuando es tangible, inesperado, personal y público. Dos, inducir desafíos: cuando se asigna a un equipo un trabajo difícil pero alcanzable, el estrés moderado de la tarea libera neuroquímicos, incluidos oxitocina y adrenocorticótropa, que intensifican el foco de las personas y fortalecen las conexiones sociales. Tres, dar libertad en cómo realizan su trabajo: la autonomía también promueve la innovación, porque diferentes personas prueban diferentes enfoques. En la misma línea, la cuarta idea es permitir el diseño del puesto de trabajo: habilitar que las personas adapten sus roles a sus fortalezas. Quinto, compartir toda la información posible: las organizaciones que comparten sus "planes de vuelo" reducen la incertidumbre sobre hacia dónde se dirigen y por qué. La comunicación continua es clave. Sexto, construir relaciones intencionalmente: invertir tiempo en conocer a los empleados como personas. En séptimo lugar señala facilitar el crecimiento integral: apoyar el desarrollo tanto profesional como personal de los colaboradores. Y finalmente mostrar vulnerabilidad: los líderes en lugares de trabajo de alta confianza piden ayuda en lugar de solo decir qué hacer. Pedir ayuda se percibe como un signo de un líder seguro, uno que involucra a todos para alcanzar los objetivos. En suma, se puede cultivar la confianza estableciendo una dirección clara y generando las condiciones para que las personas puedan desplegarse.
"En la Copa Davis los rankings desaparecen". La sentencia del capitán Javier Frana durante el último ensayo del equipo argentino que, este domingo, viajará a Países Bajos para disputar la segunda ronda de los Qualifiers, es trillada pero real y vigente. La competencia por la Ensaladera posee aspectos emocionales distintos a los del circuito semanal. Incluso, hay jugadores que no llegan en su mejor forma y, sin embargo, se energizan ante el clima colectivo, se sienten más arropados y crecen. También hay figuras que se amedrentan, claro. La Argentina celebró en enero pasado frente a Noruega, de visitante y bajo techo, mismas condiciones que presentarán los neerlandeses en el estadio MartiniPlaza de la ciudad de Groningen (a 180 kilómetros de Ámsterdam), el viernes y sábado de la semana próxima. El ganador de la serie (al mejor de cinco puntos) se clasificará para el codiciado "Final 8", que se jugará en noviembre, en Bolonia. Francisco Cerúndolo (19°), que vuelve al equipo tras bajarse de Noruega por una lesión, el debutante Francisco Comesaña (54°), Tomás Etcheverry (59°) y Andrés Molteni (20° de dobles) se movieron durante la mañana de este viernes en el court de cemento del Tenis Club Argentino, en Palermo. El único ausente fue el mejor doblista nacional de la historia, Horacio Zeballos (11°), todavía en Nueva York porque este sábado jugará la final, con el catalán Marcel Granollers, ante los británicos Joe Salisbury y Neal Skupski. Risas, bromas, chicanas, desafíosâ?¦ se divirtieron antes de empezar a pensar de lleno en la estrategia a utilizar contra Países Bajos, finalista en 2024, que no presentará a su mejor raqueta, Tallon Griekspoor (30°); los singlistas serán Botic Van de Zandschulp (73°) y Jesper de Jong (83°), además de los doblistas Sander Arends (24°) y Sem Verbeek (43°). "Siento que cuando ellos, los jugadores, llegan a la Davis se produce un corte, sobre todo para el que no viene con buenos resultados. Es otra frecuencia. Hay otra convivencia que te saca de la rutina y te hace mejorar. La Copa Davis es muy especial para todos", apuntó Frana, que tendrá su segunda serie como capitán. Y amplió: "Hay dos partidos por delante: el interno, el que tenemos entre todos como equipo, y, después, ver si podemos superar a Países Bajos. Si ganamos el partido interno aumentarán las posibilidades. El grupo, la uniónâ?¦ todo lo que hace a que después, cada uno, pueda estar lo más relajado y suelto posible". "Hay que respetar a todos los rivales. Pero creo que por la baja de Griekspoor y por el equipo que tenemos, me hacen pensar que si jugamos bien la serie la deberíamos ganar. El ranking no importa, pero ojalá que podamos llevarla. Somos favoritos", sentenció Etcheverry, que luego de un primer semestre muy pobre, en el que no funcionó su sociedad con Horacio De la Peña como entrenador, recuperó el vínculo con Waly Grinovero, su coach cuando llegó a los cuartos de final de Roland Garros 2023. El platense está en la búsqueda de recobrar viejas buenas sensaciones.En línea con el sentimiento de Etcheverry, aunque un poco más cauto, Frana agregó: "Me siento muy fuerte, no sé si favoritos. Siento que somos muy fuertes. Pero ningún resultado me podría sorprender; la serie es muy pareja. Nadie podría decir '¿Cómo puede ser que tal perdió con tal?'. Puede pasar".Así como Etcheverry, de mal año, dice energizarse en la Copa Davis, también el mayor de los hermanos Cerúndolo intentará potenciarse luego de una espinosa gira norteamericana, en la que tuvo que retirarse en los octavos de final de Toronto (por una lesión abdominal), bajarse de Cincinnati y perder en la segunda rueda del US Open con el suizo Leandro Riedi (435°). En el año, ningún tenista argentino pisó la segunda semana de un Grand Slam en singles masculino, estadística que no se producía desde 2015."Estoy contento por volver al equipo. Disfrutándolo al máximo y con ilusión", contó Cerúndolo, el singlista 1 del país. Y agregó: "Ahora estoy mejor. En Toronto estaba jugando muy bien, pero sufrí un desgarro en el abdominal, que me obligó a retirarme de Cincinnati y a llegar con lo justo al US Open. Era esperable que no pudiera tener un buen rendimiento en Nueva York. Hoy estoy bien, no tengo dolores, llego con más entrenamientos. Creo que los primeros seis o siete meses del año fueron muy buenos. Después me caí mentalmente. Puede pasar, hay que corregir los errores. Hay que entrenar muchísimo para encontrar la regularidad. Te golpeas contra la pared y salís; es el desafío".A quien no se le borró la sonrisa (ni se le borrará) fue al marplatense Comesaña, que está citado por primera vez en la Copa Davis, con 24 años. Se le cumplió el sueño a aquel chico que fue alcanzapelotas en la serie de febrero de 2014 entre la Argentina e Italia, en el Patinódromo de la ciudad balnearia, y que hoy atraviesa el momento más destacado de su carrera. "Aquellos eran sueños inocentes, algo lejanos. En la medida que fueron pasaron los años uno dudaba si podía llegar a lograr esos sueños, pero con sacrificio y trabajo pude tener esta posibilidad. Es mi mejor momento: vengo de un año muy importante para mí, lo encaré de lleno jugando todo a nivel ATP, jugando y entrenando con los mejores, sigo aprendiendo y disfrutando", comentó Comesaña, que será el jugador número 91 en debutar si le toca actuar frente a Países Bajos. El equipo argentino viajará a la serie nuevamente sin sparring, una costumbre destinada a premiar y foguear a jugadores jóvenes, que se perdió en los últimos años; esta vez, según dijo Frana, no se llevará a ninguno porque los países sólo tendrán la cancha de la serie para entrenarse y los tiempos de ensayos serán limitados. La serie se abrirá el viernes 12, desde las 9 de la Argentina (TyC Sports y DSPORTS); se jugarán dos singles. Al día siguiente, desde la misma hora, se jugará el punto del dobles en primer lugar y continuará con los singles. El estadio, con capacidad para 3855 personas, ya fue utilizado por Países Bajos, por ejemplo, en febrero del año pasado, en el triunfo 3-2 ante Suiza por la primera ronda de los Qualifiers. La Argentina tiene razones para ilusionarse con llegar a la etapa final.
La investigada por el delito de rebelión permanecerá en libertad, luego de que la Fiscalía presentara en plena audiencia el desistimiento formal de la prisión preventiva contra Chávez Chino
Una encuesta global de KPMG refleja que más de la mitad de los individuos es reticente a su aplicación. Y un experto de Telecom confirma que ninguna firma pone un peso en IA si no recupera pronto lo que invierte.
Los animales acompañaron al ser humano desde tiempos inmemoriales. Su lealtad y amor incondicional iluminan la vida de quienes los rodean. Entre ellos, los perros fueron llamados el "amigo fiel del hombre", criaturas capaces de comprender todo excepto la maldad que, en ocasiones, les hiere sin razón.Stewie es uno de esos casos. Con apenas un año de edad fue hallado en medio de una ruta en California, dominado por el miedo y sin un destino claro. Un ciudadano alertó a los rescatistas del Refugio para Animales del Condado de Orange, quienes acudieron al lugar y, tras varios intentos, lograron atraparlo. El cachorro se resistía con desesperación, escondiéndose, como si llevara marcado en su corta vida un recuerdo de daño y abandono.Al llegar al refugio, el temor no desapareció. Stewie permanecía pegado a las paredes, evitando el contacto humano. No aceptaba caricias ni permitía el uso de arnés o correa, al punto de lastimarse en sus intentos por escapar. Su único gesto de confianza era extender la pata delantera en busca de un mínimo contacto con quienes lo rodeaban.El camino hacia su recuperación comenzó allí. Según relató Savanna Palmer, especialista en comportamiento animal, en declaraciones a The Dodo, Stewie empezó a relajarse cuando alguien lo sujetaba de las patas delanteras. De esa manera lograba caminar sin sentir que estaba en peligro. Con el tiempo, el cachorro permitió que le colocaran correa y aceptó paseos, siempre acompañado de su peculiar gesto de apoyo.El personal del refugio asegura que nunca había visto algo similar en otro perro. "Es adorable", señalaron y resaltaron cómo un pequeño detalle se convirtió en la clave para abrir una puerta a la confianza.La historia de Stewie también recuerda las huellas que el maltrato deja en los animales. El miedo, la timidez extrema o los comportamientos compulsivos son señales que deben ser atendidas y entendidas dentro de su contexto. La manera en que un perro reacciona depende no solo del daño sufrido, sino también de la forma en que los humanos logren acercarse después.Cada cicatriz emocional en un animal rescatado se traduce en gestos y silencios que hablan más que las palabras. La desconfianza, la ansiedad o el simple impulso de huir son respuestas que revelan un pasado roto. Comprender estos comportamientos no significa justificar el daño, sino reconocer que detrás de cada mirada temerosa hay una historia de supervivencia que merece paciencia, cuidado y respeto.Los especialistas señalan que el maltrato puede expresarse de distintas formas. Un perro puede responder con agresión o con una timidez marcada; otros cargan con un estado permanente de estrés o ansiedad. También se observan conductas de evitación, lesiones físicas o comportamientos compulsivos que reflejan el impacto del miedo crónico.La forma en que un animal reacciona depende de factores como la duración y la severidad del maltrato, la personalidad propia de cada especie y, sobre todo, la manera en que las personas puedan encontrar una cercanía después. Identificar estas señales también implica mirar el entorno: condiciones de hacinamiento, ausencia de alimento o agua, falta de higiene o descuido evidente en la salud. Ante cualquier duda, son los veterinarios y especialistas en comportamiento quienes pueden orientar sobre el verdadero estado de un animal vulnerable.Hoy, Stewie se encuentra en un hogar de acogida, rodeado de cuidados y paciencia. Allí comenzó a abrirse a la posibilidad de confiar y dejó atrás el eco del miedo para descubrir gestos de afecto que antes le resultaban ajenos.Desde el Refugio del Condado de Orange aseguran que tiene todo el potencial para convertirse en un gran compañero: noble, sensible y capaz de entregar tanto amor como el que recibe. Su historia, al igual que la de muchos perros, recuerda que incluso las heridas más profundas pueden sanar cuando encuentran un lugar seguro donde ser atendidas.Stewie, aquel cachorro que un día solo levantaba una pata para pedir consuelo, ahora camina hacia la promesa de una vida distinta: la de ser, por fin, un perro amado.Por María Paula Lozano
Ante las preocupaciones de los inversionistas extranjeros negó que los recientes cambios en el país vayan a desembocar en una autoridad indiscutible del gobierno
¿Vale la pena arriesgar la tranquilidad y exponer el fruto del esfuerzo de toda una vida en un escondite casero? La respuesta parece clara
La intervención del Tesoro en tres ruedas fue de USD 150 millones. El dólar cerró estable, pero con tasas de interés en alza hasta fin de noviembre
Agrupación Nacional y La Francia Insumisa no ocultan su intención de derrocar al líder macronista. Según las encuestas, unas nuevas elecciones no conseguirían desbloquear una mayoría absoluta a ningún partido y volvería a dejar al país en la misma situación
Fuentes de Infobae Colombia confirmaron el sometimiento del jefe de las disidencias en el Cañón del Micay
La comunidad está preocupada por la seguridad y la protección de las mujeres en Atlántico
Henderson Ernesto Dorante Parra, alias HD, estuvo en territorio colombiano antes de que las autoridades endurecieran las medidas para capturar a su jefe, uno de los criminales más buscados en el mundo
El experto Mark Travers, de la Universidad de Cornell, detalló en una columna publicada en Forbes cómo la coherencia, la transparencia y la sensación de seguridad influyen en la estabilidad de la relación y permiten fortalecer el vínculo emocional
El oficialismo enfrenta un escenario en el que la compatibilidad entre resultado fiscal y manejo monetario queda bajo la lupa, mientras persisten tensiones cambiarias y temores sobre la sustentabilidad del ajuste
Boca derrotó a Aldosivi por 2 a 0 en Mar del Plata. En el duelo correspondiente a la fecha 7, el Xeneize no brilló, pero se quedó con la tercera victoria consecutiva. Entre las conclusiones, Leandro Paredes se refirió a la importancia de ganar "sin jugar bien". Además, expresó su felicidad por estar en el club. El entrenador Miguel Ángel Russo se alineó con el volante y valoró las victorias seguidas que consiguió el equipo.Boca ganó a través de dos goles de cabeza y esa fue la primera conclusión de Paredes: "Somos conscientes de que tenemos que gente que va bien de arriba, que gana en las dos áreas". Rodrigo Battaglia, tras el partido, habló sobre la pegada de su compañero y dijo: "Tiene un guante", refiriéndose al centro que el número 5 tiró en el segundo gol.A la hora de responder para qué esta Boca, Paredes se mantuvo cauto: "Nos vemos para preparar los partidos de la mejor manera. Ahora me voy con la selección, pero cuando vuelva prepararemos el próximo partido contra Rosario Central".Boca no se lució, pero se quedó con la victoria, la tercera al hilo y sobre eso el mediocampista dejó su impresión: "Hoy no jugamos como los últimos dos partidos, pero se ganó y ganar sin jugar bien es importante". Además, repitió su alegría por estar en Boca: "Estoy feliz, viviendo lo que quería vivir y ahora mejor que estamos ganando".Paredes se refirió a lo que genera a nivel grupal seguir por la racha ganadora: "Necesitábamos confianza a nivel grupo e individual, hay jugadores que tienen muchas ganas y lo muestran en la cancha". En la misma línea, Miguel Ángel Russo también opinó: "Todos los jugadores están competitivos, cuesta elegir entre 23, pero esta es la idea".Además, el entrenado explicó la actualidad del Xeneize, con aires más frescos: "Venimos trabajando y el equipo ayuda y seguimos dentro de nuestra postura de trabajo en busca de lo mejor siempre".Sobre su análisis del partido, Russo expresó que su equipo no jugó el mejor partido. "En algún momento perdimos la pelota, el rival quiso atacar, pero nosotros encontramos situaciones importante a nivel de pases y de equilibrio". También advirtió: "Tenemos 21 días para trabajar para el próximo partido"."NOS VAMOS HACIENDO FUERTES", Miguel Ángel Russo y la importancia de la racha de victorias en Boca.ð??º #SportsCenter | #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/rK7egemWqj— SportsCenter (@SC_ESPN) August 31, 2025Luego del triunfo contra Aldosivi, Rodrigo Battaglia expresó que se encerraron y charlaron, pero Russo reveló: "Yo también participo de algunas charlas, esto es entre todos". Sobre el choque contra Central, un equipo con el que está muy identificado, no quiso responder mucho más: "No pensé todavía, falta mucho", dijo, entre risas.Boca visitará por la fecha 8 a Rosario Central el próximo domingo 14 de septiembre, en el Gigante de Arroyito. Será un duelo muy importante teniendo en cuenta que son dos equipos encumbrados en la tabla general. En la novena, recibirá a Central Córdoba, el 21 de septiembre, a las 21.15.
Tatiana Curto, senior project buyer en la industria automotriz, explica cómo las diferencias culturales en la negociación, la organización y la transparencia financiera marcan la dinámica del comercio internacional
Mejorar el lugar donde se vive es una tarea que en muchos casos tiene efectos que van más allá de lograr, por ejemplo, que haya un espacio en la casa para que los chicos se sienten tranquilos a estudiar, o puedan dormir en una habitación propia. Hay también, o puede haber, un impacto en la salud de las personas y en la autoestima de quien siente satisfacción por ver concretado un proyecto. Desde hace más de tres décadas, la Fundación Vivienda Digna desarrolla programas para el acceso a la vivienda o para el mejoramiento de casas, dirigidos a sectores de la población con dificultades para obtener financiamiento de otro tipo. La metodología del microcrédito con garantía solidaria -basada en la confianza interpersonal- es la utilizada para el otorgamiento de asistencia económica, a la que se suman las tareas de asesoramiento en temas sociales y en técnicas de construcción, y la gestión de corralones sociales para facilitar el acceso a insumos y materiales. En línea con esa acción de microfinanzas, surgió una línea de préstamos de hasta $1,3 millones para empleados de empresas. Las firmas que aceptan participar de la iniciativa trabajan en alianza con Vivienda Digna y le donan el dinero necesario, que pasa a integrar un fondo rotatorio para microcréditos que toman los trabajadores. Cada persona puede acceder a hasta tres préstamos. "La línea nació por iniciativa de Farmacity", cuenta a LA NACION Fernando Collado, director de Microcréditos de la Fundación Vivienda Digna, que está activa desde 1979. Se sumaron, hasta ahora, la marmolería De Stéfano; Isolant, fabricante de productos de aislación, y Ser Tec, dedicada a servicios de limpieza. Y está abierta la puerta para que más empresas se sumen, según aclara Collado.En esta línea de microcréditos, el empleado que recibe, por ejemplo, un crédito de $500.000, hace la devolución en 12 cuotas fijas mensuales, completando un monto de $625.000. "Cuando se devuelve, y al igual que en la línea de microcréditos con grupos solidarios [que se dan por fuera del programa en alianza con empresas], ese dinero vuelve a ser prestado", aclara el referente de la fundación. Al tratarse de operaciones que involucran a las empresas que adhieren al programa, los recursos rotan dentro de la misma organización. La participación de la fundación consiste en gestionar el préstamo desde el inicio, colaborando en la identificación de las situaciones más críticas para definir los proyectos prioritarios. Además, se ocupa de hacer entrevistas para conocer la situación de las personas y las viviendas y ofrecer, a partir de esa información, asesoramiento técnico con una arquitecta. La devolución no se hace a través de descuentos del salario, sino con transferencias, con el uso de billeteras virtuales, o presencialmente en sucursales de Pago Fácil. Pasados tres meses desde los desembolsos, la fundación hace un informe sobre los proyectos. Y, a partir del recupero de fondos renueva créditos u otorga nuevos. Por los gastos operativos de sus tareas, Vivienda Digna recibe un determinado monto por parte de la empresa, que se define como un porcentaje del importe de los créditos. Garantía solidariaLas condiciones son algo diferentes en el caso de los microcréditos que se dan por fuera de las alianzas con empleadores. En estos casos, la fundación hace su tarea en determinadas zonas -como Boulogne, José León Suárez y Pilar, por citar algunas- y los préstamos son, en promedio, de $435.000. De acuerdo con las condiciones vigentes, por cada $500.000 se devuelven $610.000 en 6 cuotas fijas. "Esto permite cubrir los gastos de acompañamiento, operativos y de procesamiento del préstamo, y, con su devolución, volver a prestarles a otras familias que desean realizar mejoras en sus casas", explica Collado. En lugar de garantías materiales, en estas operaciones se utiliza el método impulsado por el economista de Bangladesh Muhammad Yunus, que consiste en crear grupos de personas que, al conocerse entre sí, toman pequeños créditos a la vez y se comprometen a pagar las cuotas unos de otros si hay dificultades. En ambas modalidades -la dirigida a empleados de empresas y la destinada a personas que integran grupos de garantía solidaria- son por lo general los mismos tomadores del microcrédito y sus allegados quienes se ocupan de hacer los trabajos en la vivienda. "Tenemos 15 arquitectos voluntarios, con vocación social, que bajan a tierra las ideas de lo que se quiere hacer", explica Collado, que agrega que muchas veces las más interesadas en las mejoras son las mujeres, algo que está vinculado con el cuidado de la salud. Las obras tienen que ver en muchos casos con resolver problemas de humedad o de otras problemáticas que afectan el bienestar. "El efecto excede lo material; muchas personas ven que pueden llevar adelante un proyecto. Son las propias familias las que hacen el trabajo y hay un efecto contagio en los vecinos, en la comunidad", cuenta el representante de la fundación. Morosidad bajo la lupa"La morosidad hoy es de 10% y la incobrabilidad, de 3%; eso se puede controlar, pero actualmente estamos prestando mucha atención a este tema", afirma Collado, en referencia al contexto económico y a los problemas en los niveles de ingresos de las familias. Y agrega: "Es importante siempre sostener el diálogo y evitar una frustración", como la generada cuando se emprende algo que luego no puede desarrollarse de manera completa. A la confianza interpersonal, en los cimientos de la tarea se agrega otro componente: el compromiso de la devolución sabiendo que eso les permite a otros acceder a los créditos. Esa modalidad, afirman en Vivienda Digna, genera un tipo de participación del destinatario del préstamo que lo saca de lugar de ser "el que recibe", para ubicarlo como un eslabón activo de la cadena. Autoconstrucción y corralonesLa Fundación Vivienda Digna tiene tres ejes de trabajo: autoconstrucción de viviendas, mejoramiento de las casas ya existentes y corralones sociales. En el primer caso, las tareas son también, como en los microcréditos, con involucramiento directo en los trabajos por parte de las familias. Recientemente, comenzó la autoconstrucción de viviendas en 52 lotes con servicios en la zona de Derqui, provincia de Buenos Aires, una iniciativa que se va concretando por etapas y que en total tendrá 149 casas (97 ya están hechas y ya hay familias viviendo allí). En este programa, que se desarrolla sobre terrenos donados a Vivienda Digna, se otorgan créditos a más largo plazo a las familias, con cuotas cuyo monto se ajustan por inflación. En un primer momento se firma un boleto y, cuando concluye el pago, se realiza la escritura.Los corralones, por su parte, se abastecen de productos para el hogar y materiales de construcción donados por personas y empresas, que se venden a precios bajos a quienes los necesitan. Es un programa que se autosustenta y permite generar fondos para otras iniciativas. Para ser parte del programa y comprar, las personas se registran y, al hacerlo, acceden a capacitaciones en autoconstrucción y asesoramiento técnico y social. En la fundación trabajan 80 personas de manera rentada, en tanto que otras colaboran de manera voluntaria, donando parte de su tiempo.
La actriz conocida por Bo-Katan Kryze contó los desafíos emocionales tras la serie de Star Wars y cómo logró reinventarse en la industria con el apoyo de un nuevo equipo y próximos proyectos en Prime Video
El gobierno nacional convirtió en poco tiempo muchas de sus principales fortalezas en debilidades o, al menos, en motivos de duda, incertidumbre y preocupación. Errores no forzados que surgen de la improvisación, los caprichos, la carencia de suficiente personal político calificado y correctamente coordinado, las pujas por espacios de poder y los estilos de liderazgo disfuncionales. El problema de La Libertad Avanza no está en la debilitada y fragmentada oposición, en los obstáculos que le pone el sindicalismo ni mucho menos en las protestas orgánicas o espontáneas de una sociedad que con tolerancia y espíritu de sacrificio soportó una disciplina fiscal sin precedente con tal de recobrar algo de normalidad, estabilidad y previsibilidad en las decisiones cotidianas más básicas, que se veían totalmente entorpecidas por la irracionalidad y la discrecionalidad que predominaron en el gobierno anterior. Por el contrario: reside en sus propios métodos de gestión política y de acumulación de poder.El Gobierno descontaba que la economía iba a ser una fuente permanente e incremental de buenas noticias. La convicción de que el déficit fiscal era responsable de todos los males y la valiente decisión de revertirlo de manera inmediata le daban al Presidente una seguridad inquebrantable. Hasta febrero de este año parecía tener razón. Ricardo Arriazu calculó que ese mes la economía se recuperaba a una velocidad inusitada y que la inflación podía quedar por debajo del 20% anual. Pero a partir de entonces las cosas se complicaron. Ni la salida (parcial) del cepo ni el acuerdo con el FMI (que implicó un incremento significativo en las reservas del BCRA) restauraron la confianza de la ciudadanía, que se lanzó presurosa a acumular dólares. Algunos especialistas consideran que el sistema de bandas de flotación es demasiado incierto para un país bimonetario como la Argentina, con una traumática historia de inestabilidad macroeconómica, incluidos 9 defaults de la deuda pública, que impiden al peso retomar su estatus de unidad de cuenta y reserva de valor. Otros apuntan a que el propio Gobierno incumplió el acuerdo con el FMI al decidir no avanzar con la acumulación de reservas pactada con el organismo. Finalmente, están quienes argumentan que esta volatilidad financiera se explica por la mala praxis en el reemplazo de las famosas LEFI, que implicó un resultado opuesto al que se pretendía: bajar las tasas de interés y promover el consumo antes de las elecciones. Prácticamente un "plan platita" violeta. Hoy, el costo del dinero está en niveles récord y los bancos tienen más de la mitad de sus depósitos atrapados en el Banco Central, que, además, los obliga a comprar títulos públicos. En consecuencia, a partir del segundo trimestre se fue frenando la recuperación y, en lo que va del tercero, experimentamos un apretón monetario que implica aún menos actividad económica.Así, lo que en los primeros 14 meses era una fuerte sensación de alivio por la desaceleración de la inflación y esperanza de que esta vez podría ser diferente, que respaldaba las hipótesis más optimistas en materia del resultado electoral para LLA (de ahí la unilateralidad y la firmeza en la estrategia confrontativa en relación con Pro y otros aliados), comenzó a matizarse con una mezcla de malestar por el esfuerzo realizado, frustración por la falta de horizontes en materia de recuperación del ingreso para amplios sectores de la población y, en algunos nichos, saturación con el estilo agresivo, grosero y "poco presidencial" de Javier Milei.Además, la narrativa en materia de lucha contra la corrupción era sólida. "Tenemos material como para hacernos un pícnic por mucho tiempo", comentaba un funcionario con oficina en la Casa Rosa en junio de 2024. "Todos los días descubrimos un escándalo nuevo". Reducir el tamaño y las atribuciones del Estado era la principal (¿única?) estrategia. El supuesto, a menudo verificable, de que "en toda la estructura del sector público hay pus" (mecanismos predatorios y oscuros de apropiación de recursos por parte de actores estatales y privados) le brindaba al oficialismo una argumentación sin fisuras. Eso se deshilachó: al principio de forma gradual y, en las últimas jornadas, de manera súbita. Desde mediados del año pasado, algunos observadores alertaban respecto de cuestionables mecanismos de recaudación de fundaciones ligadas al Gobierno, que organizaban eventos con precios extravagantes comprados por las principales empresas del país, a menudo en efectivo. A partir de febrero se sucedió un conjunto de eventos que resquebrajaron la reputación de la administración (criptogate, Scatturice, contratos con el Banco Nación, ahora el audiogate), a punto tal que el miércoles se vio al propio Presidente gritándole a un transeúnte en plena calle de Lomas de Zamora (en lo que iba a ser un acto de campaña electoral y terminó en escenas dantescas), "corruptos son los tuyos".Es entre cómico y absurdo que la narrativa libertaria insista en el "riesgo kuka", en un contexto en el que los principales referentes del kirchnerismo sufren un estrepitoso desgaste en términos de opinión pública. CFK tiene prisión domiciliaria y está imposibilitada de ejercer sus derechos políticos. Máximo Kirchner no logró ser candidato a ningún cargo electivo en la provincia en la que supuestamente preside el PJ y parece más preocupado por enfatizar sus diferencias con Axel Kicillof que en capitalizar el escándalo que agobia al oficialismo. Por algo ella prefirió no ser candidata a presidenta en los dos últimos turnos electorales, y en su última presentación a senadora por la provincia de Buenos Aires, en 2017, obtuvo el segundo lugar detrás de Esteban Bullrich.Respecto de los audios, hace más de medio siglo la ciencia política investiga el eventual impacto de los escándalos en términos reputacionales, electorales y, si las cosas se complican, de gobernabilidad. En la Argentina reciente tenemos el ejemplo de la compleja trama detrás del affaire Chocolate Rigau, que involucró a casi todo el arco partidario en la provincia de Buenos Aires sin mover el amperímetro en las urnas. El caso extremo es el de Cristina Fernández en 2011: en medio de escándalos que en el largo plazo terminaron con una condena, logró un récord de votos en el contexto de una economía en pleno crecimiento y de un clima especial por el fallecimiento de Néstor Kirchner. Para dimensionarlo: obtuvo en primera vuelta casi el mismo volumen que Javier Milei en el balotaje de 2023. Si el bolsillo no está afectado, la corrupción tiende a pasar a un segundo plano. Basta recordar que con Carlos Menem buena parte de la sociedad hizo oídos sordos hasta 1997, cuando empezó a rechinar el modelo de la convertibilidad.Es probable que el audiogate no impacte en los guarismos de las próximas legislativas, aunque está dejando huella en aspectos que se consideraban fortalezas de esta gestión: la confianza de la sociedad, que comenzó a oler una cierta hipocresía; la "marca Milei", que el Presidente instaló en la Argentina y en el mundo (¿seguirá vigente la reunión con Donald Trump en la Casa Blanca a pesar de todas estas sospechas? Si así fuera, ¿podrá acaso eludir las preguntas de los medios de prensa en la conferencia conjunta que protocolarmente siempre se ofrece en estos casos?), y, fundamentalmente, la cuota de poder que el Presidente tendrá para avanzar con sus reformas estructurales durante la segunda parte del mandato.
La entidad busca combatir la desinformación en torno al proceso electoral de 2026, por lo que invitó a los ciudadanos a depositar su confianza en la transparencia de los resultados
El economista Ricardo Arriazu se refirió a la performance económica del Gobierno y sostuvo que, desde que se instauró el sistema de bandas cambiarias en abril con el fin del cepo cambiario, hubo "errores" del equipo económico que generaron un problema de confianza.Arriazu volvió a decir que no está de acuerdo con el sistema de bandas y que mientras el dólar sea unidad de cuenta no debería flotar. Más allá de esto, dijo que, con una banda tan amplia que va cayendo en la parte inferior, él hubiera comprado dólares cuando la cotización estaba en $1150. Sin embargo, como la prioridad del Gobierno era bajar la inflación, no lo hizo. Y poco después apareció la demanda estacional del medio aguinaldo y el turismo, y, justo en ese momento, el Tesoro salió a comprar US$1000 millones.Plazo fijo: cuál es la tasa de interés banco por banco este miércoles 27 de agosto"En la Argentina, cuando sube el dólar, en lugar de aumentar, baja la oferta. Entonces el dólar subió más, y ahí se les ocurrió cambiar la política monetaria: pasaron de una tasa fijada por el Banco Central (BCRA) y las LEFI a un esquema en el que la tasa no la fija el BCRA, sino que se maneja con licitaciones de pesos, creyendo que los $15,5 billones en LEFI iban a ir todos a un título público. Pero fueron $5 billones y los 10 restantes desplomaron la tasa de interés justo cuando subía el dólar. Ahí se desató el infierno, y empezaron a sacar licitaciones especiales, subir encajes, etc.", relató en un evento de la Cámara de Agentes de Bolsa.En ese contexto, dijo que el equipo económico no tiene más alternativa que salir a frenar el dólar, porque de lo contrario "se acabó el programa". Reconoció que eso implica tasas muy altas, pero recordó que el Fondo permite intervenir en la banda superior, y que hay US$25.000 millones de reservas líquidas contra vencimientos por apenas US$1800 millones hasta fin de año. "No hay forma de ganarles, pero se desató el caos. Hay un problema de confianza", insistió.Arriazu señaló que, si la cotización se acerca al techo de la banda y existe la percepción de que se intervendrá, no hay manera de ganarle a la tasa de interés. El problema -advirtió- es que la gente duda de que el Gobierno vaya a intervenir y sobre qué puede ocurrir después de las elecciones, por lo que persiste la presión cambiaria."Creo que el Gobierno está cómodo con un dólar entre $1250 y $1320. Si se va más arriba, va a usar todos los cañones para hacerlo bajar, aun a costa de la actividad económica. ¿Le pueden ganar? No. Sí, puede haber gran descontento y un problema político. Mientras no mejore la confianza, la tasa de interés seguirá alta. Hoy todos deberían estar haciendo carry trade, pero no lo hacen porque no creen que el Gobierno actúe en la dirección que yo creo que va a actuar. El techo está aprobado por el Fondo y están los dólares. ¿Por qué la gente duda? Por la política", opinó. Por último, dijo que si en las elecciones el Gobierno mantiene el tercio de los votos en el Congreso y no lo pueden vetar ni le pueden hacer juicio político, el riesgo país se va a tranquilizar y se va poder salir a tomar deuda. "El año que viene tenés superávit de energía, US$6000 millones más de cosecha, suba del precio de litio, pero hay que llegar. Será un buen año si se mantiene el equilibrio fiscal. Si lo rompe el congreso, chau programa", cerró.
Un informe de Invarat revela que la sobrefacturación de horas, las reparaciones sin permiso y el aprovechamiento de las luces del tablero son las prácticas que más afectan a los conductores
En base a los datos del director del Ag Barometer Austral de la Universidad Austral, Carlos Steiger, "el productor hoy por hoy considera que no es un buen momento para invertir". Leer más
El dato es arrojado por el más reciente relevamiento del Ag Barometer Austral elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral. Leer más
El veterano político se somete a la voluntad de un Parlamento ingobernable por la necesidad de recortar drásticamente el enorme déficit presupuestario de Francia
Omar "N" habría intentado realizar los envíos bancarios aprovechándose de su cargo como jefe de servicios financieros
CÓRDOBA.- El Ag Barometer Austral de julio-agosto registró una baja de 1,5% respecto a mayo, de 130 a 127 puntos y acumuló una caída anual del 15%. Aunque la confianza general se mantiene en terreno positivo, preocupa el retroceso en las expectativas de inversión en activos fijos, que pasaron de 112 en noviembre último a 66 en julio, con una reducción del 59% en ocho meses.Los datos elaborados por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral se difundieron casi en paralelo a que se conociera que agosto fue el peor mes de la gestión de Javier Milei en función del Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora la Universidad Torcuato Di Tella sobre la base de un estudio de campo de Poliarquía Consultores. La medición registró una caída de 13,6% respecto del mes anterior.Volvió la gripe aviar: en el Gobierno destacan una estrategia que permitirá seguir con un 60% de los mercados abiertosEl sondeo corresponde a la primera quincena del mes, antes de que se difundieran los supuestos audios del exfuncionario Diego Spagnuolo sobre presuntas irregularidades en el área de Discapacidad.En el caso del trabajo sobre el campo, desde la Austral explican que la baja de expectativas responde, principalmente, al retroceso en las Condiciones Presentes, que descendieron de 94 a 89 puntos (-5%). Las Expectativas Futuras, en cambio, se mantuvieron estables en 153. Pero la señal más crítica fue la de las Expectativas de Inversión en activos fijos.Carlos Steiger, director del Ag Barometer Austral, indica que en una etapa electoral el productor "entiende que no solo se juega la rentabilidad de la próxima campaña, sino también la dirección de la política económica de los próximos años. Por eso muchas decisiones se postergan hasta ver el resultado electoral y la consistencia de las medidas".Terreno positivoA pesar del freno en las inversiones actuales, la confianza de largo plazo sigue en terreno positivo: 66% de los productores espera estar mejor financieramente dentro de 12 meses, y 57% cree que el sector en su conjunto mostrará mejoras en 2026.Steiger precisa que la señal "más preocupante" del relevamiento es el desplome en las expectativas de inversión. Apunta que dos de cada tres productores (67%) consideran que no es un buen momento para invertir en maquinaria, instalaciones o vientres de ganadería. La caída acumulada desde noviembre es del 59%, "lo que marca un freno evidente en las decisiones de largo plazo", advierte.El anuncio sobre la baja permanente de retenciones a soja, trigo, maíz y carne vacuna generó un impacto positivo en las expectativas del sector, aunque no logró revertir la prudencia en materia de inversión. Un 76% de los productores mantiene aún stocks de soja y maíz sin vender. En ese grupo, 30% conserva más del 50% sin precio. La gran mayoría (84%) planea destinar esa mercadería al pago de alquileres y a financiar la próxima campaña, mientras que un 29% la retiene a la espera de una mejora en los precios internacionales.Escenario promisorio: hacer el boom forrajero para que llegue el boom ganadero"Con tasas de interés reales muy altas y un crédito limitado, el productor privilegia financiarse con fondos propios. Por eso el manejo de stocks de granos se convirtió en la principal herramienta para cubrir costos de la campaña 2025/26", explica Steiger.El 44% de los productores manifestó que modificará sus planes de siembra para la campaña 2025/26: más maíz temprano y menos de soja. Para el analista, el cambio en la estrategia de siembra "refleja que se fijan en la rentabilidad relativa entre cultivos, pero también el aprovechamiento de condiciones climáticas favorables para el maíz temprano".La encuesta revela también que solo un 25% de los productores adoptó tecnologías digitales. Entre quienes no lo hicieron, un 75% señaló que la barrera no es el costo, sino la falta de conocimiento sobre el valor agregado de estas herramientas.
El informe publicado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella. El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de agosto de 2025 se ubicó en 2,12 puntos, lo que representa una caída en comparación al mes anterior. Leer más
La caída en la predisposición a destinar capital y el uso prudente de recursos consolidan la tendencia conservadora entre los productores frente al actual escenario de volatilidad económica
Los datos corresponden al Ag Barometer de la Universidad Austral. Preocupa especialmente el desplome en las expectativas de inversión "que marca un freno evidente en las decisiones a largo plazo". Leer más
El índice que elabora la Universidad Torcuato Di Tella se ubica por encima del que tenía Alberto Fernández a la misma altura de su mandato. Leer más
Agosto fue el peor mes de la gestión libertaria de Javier Milei si se lo juzga a la luz del Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que elabora la Universidad Torcuato Di Tella sobre la base de un estudio de campo de Poliarquía Consultores. La medición registró una caída de 13,6% respecto del mes anterior. El dato enciende una luz de alarma en la Casa Rosada que se agranda ante el hecho de que la encuesta fue elaborada en la primera quincena del mes, antes de que se difundieran los audios del exfuncionario Diego Spagnuolo sobre supuestas irregularidades en el área de Discapacidad.El índice evalúa a los gobiernos con un puntaje del 0 al 5: obtuvo 2,12 (16,5% menos que el mismo mes de 2024). En comparación con los gobiernos anteriores a estas alturas del mandato, el ICG de agosto 2025 se ubica 16,3% por debajo de lo que registraba Mauricio Macri en 2017 y 14,3% más que Alberto Fernández en este mes de 2021. La Universidad Di Tella evalúa a los gobiernos en cinco categorías: Capacidad para resolver los problemas del país; Honestidad de los funcionarios, Eficiencia en la administración del gasto público, Evaluación general del gobierno y Preocupación por el interés general. "La confianza en el gobierno alcanza, así, su valor más bajo desde el comienzo del mandato de Javier Milei, e interrumpe la relativa estabilidad que observó en los cuatro meses anteriores", señala el informe de la Universidad Di Tella. Rescata que hubo un precedente en septiembre del año pasado de una caída intermensual de 14,8%, aunque el ICG terminó algo arriba que el actual.La media del ICG durante los 20 meses de gobierno de Milei es de 2,48 puntos, un poco menos que el promedio para el mismo período del gobierno de Macri (2,58), y muy por encima del de Fernández en esos 20 meses (2,17).En la comparación intermensual, el ICG cayó en sus cinco componentes: Honestidad de los funcionarios (2,54 puntos, -9,9%); Capacidad para resolver los problemas del país (2,46 puntos, -14,6%); Eficiencia en la administración del gasto público (2,10 puntos, -13,2%); Evaluación general del gobierno (1,78 puntos, -12,8%); y Preocupación por el interés general (1,73 puntos, -18,2%).La medición se hizo de forma telefónica entre mayores de 18 años, residentes en ciudades de más de 10.000 habitantes. El tamaño de la muestra es de 1000 casos en 41 localidades y el trabajo de campo se completó entre el 1 y el 14 de agosto.En el ambiente político se sigue con atención el ICG porque ha mostrado a lo largo del tiempo una buena correlación con los resultados electorales.Datos segmentadosEn línea con lo que se registra desde que asumió Milei, el ICG de agosto fue mayor entre los hombres (2,42 puntos, con una variación negativa del 8,3%) que entre las mujeres (1,80 puntos, con una caída mayor, del 20,0%).En contraste con los meses anteriores -señala el reporte-, el ICG de agosto no mostró diferencias significativas entre grupos etarios. Registró su valor máximo en el segmento conformado por personas mayores de 50 años (2,16 puntos, con una disminución del 14,6%). Después se ubicó el segmento de jóvenes de entre 18 y 29 años, que solía tener el ICG más alto en meses anteriores (2,11 puntos, con un fuerte descenso, del 24,4%). Por último, se encuentra el segmento de personas de entre 30 y 49 años (2,08 puntos, con una variación negativa de 8,0%).Milei mantiene siempre una mejor valoración entre quienes viven en el interior del país y así se repitió en agosto (2,39 puntos, con una caída del 7,4%). En la ciudad de Buenos Aires la caída fue dramática: 28,2%, y mientras que el conurbano -donde habitualmente peor le va- descendió un 23,3%. Un dato relevante de cara a las elecciones provinciales del próximo domingo 7 de septiembre. La Universidad Di Tella discrimina los datos además por el nivel educativo de los consultados. El valor del ICG de agosto fue mayor entre quienes alcanzaron la educación terciaria y/o universitaria (2,31 puntos, con un decrecimiento del 7,6%). Les siguen quienes alcanzaron hasta la educación secundaria (1,96 puntos, con una caída del 20,0%), y por último, quienes alcanzaron hasta la educación primaria (1,50 puntos, con un marcado descenso, del 30,2%).El ICG de agosto fue nuevamente más elevado entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año (4,15 puntos, con un decrecimiento del 0,5%), que entre quienes creen que se mantendrá igual (2,46 puntos, con una caída del 12,5%) o que empeorará (0,56 puntos, con un aumento del 1,8%).
El oficio se vive como un arte y una vocación que trasciende lo estético. La dedicación, el aprendizaje continuo y la empatía definen una tarea que deja huella en la vida cotidiana
Las próximas jornadas serán determinantes para la reacción de los inversores ante los anuncios sobre evolución de precios y percepciones económicas, así como ante la interpretación de nuevas cifras clave en Estados Unidos y Europa, según expertos consultados
El índice que midió la Universidad di Tella en la primera quincena de agosto muestra un repliegue de más 13 puntos en la confianza del consumidor. Los factores que se identifican tras la caída. Leer más
El índice medido por la Universidad Torcuato Di Tella registró su peor valor desde septiembre de 2024, arrastrado por el temor a un enfriamiento de la economía y la caída de la percepción tanto personal como macroeconómica
Entre los factores que podrían incidir en el desempeño del sector productivo en el segundo semestre figuran la incertidumbre política, la inseguridad y el aumento de los costos laborales
El jefe de Gobierno porteño participó de la nueva edición del Council of the Americas, que reúne empresarios, inversores y dirigentes nacionales
El Gobierno se muestra cada vez más confiado en las elecciones de octubre, mientras continúa con las sesiones del devaluado Consejo de Mayo. La búsqueda de mantener los negocios con China sin rozar la relación con Trump. Javier Milei vuelve mañana a hablarles a los empresarios. Leer más
Un análisis de GQ reveló cómo estas tácticas de control logran atrapar a la víctima en relaciones dañinas, afectando su confianza y dificultando la recuperación personal
El próximo lunes se levantará el telón del Abierto de Estados Unidos, el cuarto y último torneo de Grand Slam de la temporada. Por ese motivo, la mayoría de los jugadores ya se encuentra en Nueva York, participando en la clasificación o preparándose para la competencia sobre el cemento. A la vez, como es habitual, en la semana previa se desarrolla el ATP 250 de Winston-Salem, Carolina del Norte. Y dos de los argentinos que tienen asegurado un lugar en el cuadro principal de Flushing Meadows optaron por competir allí en vez de descansar.A Sebastián Báez (40° del ranking) y Mariano Navone (74°) no les sobran los triunfos sobre superficie dura: ambos cimentan sus mejores resultados sobre polvo de ladrillo. Por ello es productivo cada triunfo en cemento. Y celebraron este martes: ambos avanzaron a los octavos de final. Báez lo consiguió al derrotar al español Pablo Carreño Busta (actual 113°; antiguo número 10) por 7-5 y 6-2, en 1h47m. Navone, más temprano, batió al estadounidense Marcos Giron (55°) por un contundente 6-2 y 6-2, en 1h24m.El próximo rival de Báez, jugador nacido en Billinghurst y entrenado por Sebastián Gutiérrez, será el neerlandés Botic Van de Zandschulp (92°, futuro rival de Argentino por la Copa Davis), que venció por 6-3 y 6-3 al sexto preclasificado del torneo, el italiano Matteo Arnaldi (62°). Navone, oriundo de 9 de Julio y preparado por Andrés Dellatorre, jugará contra el griego Stefanos Tsitsipas (28°; primera cabeza de serie) o el chino Yunchaokete Bu (76°).Báez ostenta siete títulos individuales de campeón en su carrera. Uno de ellos es el de Winston-Salem logrado en 2023. Aquel año, como número 42 del ranking, obtuvo su único trofeo sobre superficie dura, al vencer en la final al checo Jiri Lehecka.El Winston-Salem Open se celebra anualmente desde 2011 y reparte US$ 798.335 en premios. El certamen se realiza en el Complejo de Tenis de Wake Forest, una instalación universitaria de última generación adyacente al Truist Field, que sirve como sede para el fútbol americano de Wake Forest.Además de Báez y Navone, en Winston-Salem actuó el argentino Francisco Comesaña, recientemente convocado por el capitán Javier Frana para la serie de Copa Davis frente a Países Bajos como visitante, del 12 y el 13 de septiembre. Pero el marplatense (54°) cayó en su debut, ante el italiano Mattia Bellucci (63°) por 6-4 y 6-3.
Preocupación, dudas y reacciones de rechazo emergieron, principalmente, entre quienes reciben atención médica. Cómo abordarlo
Un hombre de Hamilton enfrenta acusaciones por un esquema Ponzi que dejó a casi 1.000 personas y organizaciones con pérdidas millonarias.
Argentina posee una gran capacidad de generar ahorro, pero enfrenta serias dificultades para canalizarlo hacia la inversión productiva. Reconstruir la confianza es clave para transformar capital defensivo en proyectos que impulsen el crecimiento y la competitividad del país.
El canino mostraba un comportamiento agresivo marcado por el estrés debido a años de abandono, pero tras el rescate empezó a mostrar signos de vulnerabilidad y necesidad de afecto
Este año no necesitarán hacer denuncias como en 2023, dicen en el búnker de campaña libertario. Los matices según la sección y los "incentivos" que, creen, tienen los amarillos para jugar fuerte con la tropa de veedores
Healthday Spanish
La cartera liderada por Fanny Montellanos expresó preocupación tras la decisión judicial que permitió la excarcelación de Diego Cadillo, acusado de agredir a su pareja, y pidió mayor rigor en casos de violencia contra mujeres
Guadalupe San Martín, CEO de una empresa internacional enfocada en conectar y potenciar empresarios, reflexiona sobre el rol del networking y la colaboración como herramientas reales de liderazgo
El camino de Eduardo Costantini, desde sus inicios como un joven con dificultades escolares hasta convertirse en un referente del mundo empresarial, es una historia de resiliencia, visión y capacidad de adaptación. Repitió cuarto grado, fue pupilo en un colegio de disciplina estricta y, sin embargo, logró construir un imperio que incluye proyectos inmobiliarios emblemáticos como Nordelta y Puertos, además de su destacada labor como coleccionista de arte y fundador del Malba. En una entrevista exclusiva con José del Rio para LA NACION, Costantini revela detalles de su trayectoria, sus estrategias de inversión y los valores que lo guían.Eduardo Constantini con José del Rio en HacedoresCómo elige Eduardo Costantini a su equipo de confianza Para Eduardo Costantini, la clave para construir un equipo de confianza reside en la observación del desempeño a lo largo del tiempo. "Es ver la actuación de esa persona en el tiempo. En realidad también intuitivamente vos ves una persona y te das cuenta en general si es una buena persona. Nosotros nos fijamos mucho primero que sea una buena persona y luego que sea una persona apta y que tenga la visión y tenga también el interés y la vocación para formar equipo", manifestó el empresario. Un ejemplo de esto es su asociación con Julián Astolfoni, con quien visualizó y concretó la creación de Nordelta. "En el 98 empezamos Nordelta y en el 2000 nos pegaron un cachetazo con la crisis del fin del 2001", recuerda. A pesar de los desafíos, el proyecto se concretó y se convirtió en un éxito. "No me arrepiento. O sea, yo soy un hacedor. Como ves, compro cosas y armo empresas. Y eso es lo que me mueve hoy, poder expresar mi creatividad en todo lo que hago", sostuvo. Recientemente, Costantini fusionó dos empresas, Consultatio Asset Management y TPCG, bajo el nombre One618. El nombre hace referencia a la secuencia de Fibonacci, que está relacionada con la proporción áurea presente en la naturaleza y en el arte. "Porque es una secuencia de Fibonacci que habla de la regla de oro que hay en la proporción de oro que hay en la naturaleza y que los artistas también siguen y nosotros vinculamos como el arte de las finanzas", explica. Si bien reconoce haber tenido varios logros importantes, destaca su participación en el Banco Francés como el más significativo en términos monetarios. "En el año 1985 todo el mundo estaba con el dólar y las empresas no valían nada. Ese año, el Banco Francés valía US$ 4 millones por Bolsa y en el año 87 valía US$ 10. Yo compré dos veces. Toda la bolsa cae, y yo invierto el 15% de mi patrimonio. Puse US$ 1 millón y compré el 10% del Banco francés que a valor libro valía US$ 40 millones por Bolsa y valía US$ 10 y ganaba US$ 5 millones cada doce meses", recuerda.REAL ESTATE - Costantini: ¿qué pasará con los costos de construcción?La infancia de Costantini Criado en una familia numerosa de trece hermanos, más una hermana adoptiva, Costantini destaca la importancia de los valores aprendidos en el hogar. "Si bien mi madre no era tan contenedora, por eso yo fui tan rebelde. Era una persona dedicada totalmente a nosotros y al prójimo", recuerda. Su madre, con una fuerte vocación de servicio, le transmitió la importancia de la honestidad y la ayuda social. "Hacía mucha asistencia social, yendo a la CABA, llevaba una persona cardíaca al hospital, realmente muy inmanente, con mucha fuerza, gente muy honesta. Ahí aprendí los valores".Desde joven, Costantini demostró su espíritu emprendedor y a los 21 años, incursionó en el mundo de la moda con la fabricación de bufandas. "Comprábamos la lana, elegí los colores. Siempre me gustó la parte de creatividad, la estética ya de chico y con un tejido morley comenzó ese primer proyecto", relata. Con este emprendimiento, logró comprar su primer auto, un Citröen 2CV usado.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La empresaria paisa comparte cómo construye una relación basada en confianza y respeto, priorizando su bienestar personal y dejando claro que su felicidad no depende de vínculos amorosos
El capturado es señalado de haber participado en la red que presuntamente direccionó contratos con dineros públicos
Desde el enigma visual de su obra cumbre hasta el ascenso social, un recorrido por la vida del pintor de la corte del rey Felipe IV, quien reivindicó su rol hasta conseguir un título nobiliario. Su lugar de privilegio en el Museo del Prado, visitado por al menos tres millones de personas al año
La vice denunció a la diputada Lilia Lemoine; al biógrafo del presidente, Nicolás Márquez; y a uno de los dueños de La Derecha Diario, Javier Negre. Además, pidió que se investigue a un grupo de tuiteros. Leer más
Tras disputar sus primeros minutos con el club, Copete destacó el entusiasmo dentro del vestuario, remarcó la necesidad de perfeccionar detalles y valoró el ambiente positivo de trabajo, convencido de que el grupo evolucionará antes del inicio oficial de la temporada
Los consumidores en EE.â?¯UU. se muestran más optimistas gracias al repunte bursátil y a menores expectativas inflacionarias. Qué revela la encuesta sobre el temor al desempleo y el gasto futuro. Leer más
El piloto argentino quiere recuperarse de una mala carrera en Bélgica. Se especula con una competencia compleja, dada la dificultad de la pista.
BUDAPEST (enviado especial).- Reflexivo y sin dar rodeos, fiel a su carácter. Respondiendo en inglés fluidamente cuando la pregunta llegaba de un periodista que hablaba en ese idioma, y tomándose un segundo antes de cada intervención. Franco Colapinto, en la antesala del Gran Premio de Hungría, evaluó su rendimiento en Alpine, reconoció las dificultades que le representa estar a bordo del monoplaza A525, su falta de confianza en la máquina y se explayó sobre todos los esfuerzos que debe hacer para poder mejorar su rendimiento que, acepta, está muy lejos de ser el ideal.En la jornada de atención a los medios internacionales, Colapinto charló con LA NACION en el paddock del trazado de Hungaroring con la carrera del domingo en el horizonte, pero también mirando más allá: espera que después del receso de verano, que comenzará luego de esta carrera, aparezcan respuestas positivas. El 31 de agosto, en Países Bajos, volverá la acción, y a partir de la siguiente competencia, en Monza, desandará los circuitos en los que aceleró con Williams el año pasado.-¿Qué pasa contigo, qué pasa con el equipo cuando se complican los fines de semana? ¿Qué se puede mejorar?-Todavía no estamos haciendo todo perfectamente. Hay momentos en el fin de semana en los que estamos interpretando las cosas mal y eso está comprometiendo nuestros datos. Realmente no podemos encontrar un fin de semana en el que sienta que hemos hecho todo perfectamente en ese momento. Maximizamos todo lo que tuvimos y eso es en lo que estoy tratando de trabajar para mejorar con el equipo.-Hemos visto a Kimi Antonelli también luchando en carreras recientes. Mercedes hizo un coche más complicado de manejar y especialmente para un piloto novato. ¿Es algo con lo que te podés identificar?-Sí, dije desde el principio que me falta confianza en el coche y que no estoy encontrando a veces mi lugar en algunas curvas. Es como que lucho para poder entrar y llegar a las curvas y eso, simplemente, no me está dando mucha confianza. No tuve este problema el año pasado. Podía ir directo y ser rápido inmediatamente y ahora estoy luchando aún más con eso y esa es la realidad. No tengo la confianza (en el auto) que tenía el año pasado y eso es un poco costoso; estamos mejorando un poco en eso. View this post on Instagram A post shared by BWT Alpine Formula One Team (@alpinef1team)Explica cada detalle del momento que está viviendo: "Todavía creo que es este tema de no maximizar el fin de semana como un todo, sesión por sesión. Entiendo que que no se ha logrado un fin de semana en el que todo ha sido perfecto de mi lado o del lado de la estrategia o del lado de la configuración (del auto). Siempre ha habido algo que podríamos haber hecho mejor y creo que es sólo parte del proceso.-Estás mencionando la confianza. ¿Qué corresponde específicamente al coche y por separado al equipo? -Creo que hablé (de ese tema) después de Austria. Ha estado mejorando (el coche) pero es algo en lo que todavía estamos encontrando cómo mejorar aún más. Siento que Imola ha sido casi mi mejor fin de semana. Es la primera vez que manejaba (un F1) en mucho tiempo. Así que sólo estamos tratando de entender la razón para eso, por qué comencé a perder algo de confianza y hay algunas cosas con las que podemos empezar a jugar para avanzar en ese aspecto. View this post on Instagram A post shared by BWT Alpine Formula One Team (@alpinef1team)-Con Pierre Gasly obteniendo rendimientos y resultados más allá de lo que va el coche, ¿hay algo que puedas aprender de él y lo que él está haciendo en el coche que puedas aplicar en vos?-Pierre ha estado haciéndolo muy bien en términos de maximizar lo que el coche puede hacer y lo que el equipo puede hacer. Creo que, probablemente, está un poco por delante de lo que realmente esperaríamos fin de semana tras fin de semana y eso es lo que el equipo necesita. Sabe los momentos en que realmente necesita poner el coche ahí arriba. Así que estoy tratando de entender cómo conseguir ese rendimiento también.-Estuviste seis carreras y medio año sin correr, ¿eso puede haberte afectado?-Sí, por supuesto, el parate, sabés que es una forma de reiniciar todo. Comenzar de vuelta, desde cero. Hemos trabajado duro con el equipo para entender algunos de los problemasâ?¦ Es que cuando no lo ves en resultados es muy complicado seguir empujando y seguir trabajando en la misma direcciónâ?¦ Estamos trabajando muy bien con el equipo y sí, va a llegar la mejora, pero sólo está tomando más tiempo del que nos gustaría.-Si bien estabas en otra escudería y con un auto diferente, ahora vendrán pistas en las ya corriste, ¿Estás pensando en las carreras que hiciste el año pasado? -Conozco muy bien estos circuitos, porque son los que disputé las últimas carreras y por supuesto eso puede ayudarme. El año pasado estuve en circuitos que no conocía y para los que no me había preparado porque me llamaron muy tarde. Pero no fue realmente un problema. Entonces, creo que hay algo más que también significa hacer clic, porque si bien son pistas que en las que ya giré, estamos tratando de encontrar... Esta falta de confianza se da en todo el rango de velocidades o principalmente a altas velocidades, donde sé que el coche puede ser un poco más complicado. Creo que ahora tenemos una idea más clara en dónde tenemos que mejorar, y hemos traído algunas ideas para probarlas en los entrenamientos libres. Tenemos un fin de semana largo con tres sesiones, así que creo que será bueno intentar comprender un poco más dónde tenemos que seguir trabajando con el coche para que yo no esté tan confundido.Franco Colapinto y Flavio Briatore pusieron a prueba su capacidad de reacción-¿Hay algo que puedas analizar o hacer afuera de la pista para aumentar ese rendimiento? -Sí, tengo que seguir trabajando porque no estoy realmente cómodo con el rendimiento en algunas cosas. Creo que sólo hay que seguir esforzándose y seguir adelante y, por supuesto, se necesita tiempo para resetear, pero hay que aprovechar el tiempo libre para seguir aprendiendo y entendiendo lo que hay que hacer para mejorar, así que, por mi parte, por supuesto, seguiremos esforzándonos, avanzando y tratando de volver de las vacaciones de verano más fuertes.
El empresario, que se encuentra preso por lavado de dinero, aseguró desde Ezeiza que la relación terminó por un desgaste y negó haber pactado un arreglo económico.
Es hora de devolverle al Congreso la responsabilidad que le corresponde: autorizar y controlar el uso de los recursos públicos en representación de la ciudadanía
La presidenta de La Libertad Avanza a nivel nacional inauguró la mesa política bonaerense. El asesor estará a cargo de la estrategia. No decidieron, aún, si irán por la pelea cruda contra el kirchnerismo o se dedicarán a resaltar las propuestas de Milei
Aunque las alzas de las acciones se han desacelerado en los últimos días, el S&P 500 está a punto de alcanzar su séptimo récord consecutivo, lo que marcaría su racha más larga desde 2021. Leer más
El economista también apuntó contra el sistema de flotación del tipo de cambio: "Hay que tener claro que esto no es libre, hay intervenciones y no son menores, y hay presión sobre el dólar". Leer más
La percepción social sobre la administración de Javier Milei mejoró en julio un 4,9% respecto del mes anterior, de acuerdo con el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que elabora la Universidad Torcuato Di Tella sobre la base de un estudio de campo de Poliarquía Consultores.Así, volvió a niveles de mayo en esta medición que el mundo de la política sigue con especial atención porque suele tener una correlación con los resultados electorales de los oficialismos. El indicador -que evalúa a los gobiernos del 0 al 5- se ubicó en 2,45 puntos, una cifra 9,6% mayor a la que obtuvo en julio de 2017 la gestión de Mauricio Macri, y 44,3% mayor al de la medición de julio de 2021, durante el mandato de Alberto Fernández.La Universidad Di Tella evalúa a los gobiernos en cinco categorías: Capacidad para resolver los problemas del país; Honestidad de los funcionarios, Eficiencia en la administración del gasto público, Evaluación general del gobierno y Preocupación por el interés general. Con el alza actual, el ICG vuelve al nivel que tuvo en mayo de 2025, con lo que completa cuatro meses de oscilación en el rango entre 2,33 y 2,45. Puede interpretarse como una forma de estabilización. "La media del ICG durante estos 19 meses de Javier Milei en la presidencia es de 2,50 puntos. Considerando el mismo período, fue algo más alto durante la gestión de Mauricio Macri (2,59), y considerablemente más bajo durante la de Alberto Fernández (2,18)", indica el informe de la universidad.El medición de julio fue positiva en cuatro de los cinco componentes del índice: la Capacidad para resolver los problemas del país (2,88 puntos, 3,6%); la Honestidad de los funcionarios (2,82 puntos, 5,2%); la Eficiencia en la administración del gasto público (2,42 puntos, 3,0%); y la Preocupación por el interés general (2,11 puntos, 17,5%). En cambio, fue negativa en la Evaluación general del gobierno (2,04 puntos, -2,4%)La medición se hizo de forma telefónica entre mayores de 18 años, residentes en ciudades de más de 10.000 habitantes. El tamaño de la muestra es de 1000 casos en 41 localidades y el trabajo de campo se completó entre el 1 y el 16 de julio.SegmentaciónTal como viene ocurriendo mes a mes, el índice de confianza fue mayor entre los hombres (2,64 puntos, con un aumento del 3,1%) que entre las mujeres (2,25 puntos, con una variación positiva del 6,1%).También se mantiene la tendencia en la segmentación por edad. El ICG es mayor entre jóvenes de entre 18 a 29 años (2,79 puntos, con un ascenso del 1,1%). Después se ubica el grupo conformado por personas mayores de 50 años (2,53 puntos, con un crecimiento del 9,5%) y, por último, el segmento compuesto por personas de entre 30 y 49 años (2,26 puntos, con una variación positiva del 0,4%).Milei mantiene siempre una mejor valoración entre quienes viven en el interior del país (2,58 puntos, con un incremento del 3,6%). No obstante, a diferencia del mes anterior, luego se ubican quienes residen en CABA (2,45 puntos, con un notable aumento del 16,7%), y finalmente, quienes residen en el conurbano bonaerense (2,19 con un crecimiento del 3,8%). Es un dato a tener en cuenta de cara a las elecciones provinciales del 7 de septiembre.La Universidad Di Tella discrimina los datos además por el nivel educativo de los consultados. Distinto a lo observado en el mes de junio, pero en línea con tendencias anteriores durante el gobierno de Milei, el valor del ICG de julio fue mayor entre quienes alcanzaron hasta la educación terciaria y/o universitaria (2,50 puntos, con un aumento del 7,3%). Les siguen quienes alcanzaron hasta la educación secundaria (2,45 puntos, sin variación), y por último, quienes alcanzaron hasta la educación primaria (2,15 puntos, con un crecimiento del 7,5%).Además, como en meses anteriores, en julio el ICG fue notablemente más elevado entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año (4,17 puntos, con un aumento del 2,2%), que entre quienes creen que se mantendrá igual (2,81 puntos, con un crecimiento significativo del 21,6%) o que empeorará (0,55 puntos, con un incremento del 14,6%).
Con el incremento mensual, la confianza en la gestión libertaria vuelve a ubicarse en el mismo nivel que tenia en mayo. Leer más
El Senado de Estados Unidos confirmó a Joseph B. Edlow como director del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés) el 15 de julio. Se trata de una figura clave para Donald Trump en su estrategia migratoria y promete reformar de manera estructural la agencia. El abogado señaló que su mandato marca el inicio de una "nueva era".Edlow asume el liderazgo del Uscis con respaldo de TrumpDe acuerdo a un comunicado oficial del Uscis, Joseph Edlow expresó su agradecimiento al presidente Trump y a la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), Kristi Noem, por el nombramiento.Under the Biden administration, hundreds of dangerous gang members took advantage of the SIJ humanitarian program. Thanks to @SchmittNYC and @NEWSMAX for having @USCISJoe on to discuss these abuses in our latest report. pic.twitter.com/IHPe87QdeZ— USCIS (@USCIS) July 25, 2025El nuevo director del Uscis declaró: "Espero con entusiasmo avanzar en la agenda del presidente para restaurar la integridad del sistema de inmigración legal y proteger a nuestras comunidades y a la nación".Durante su discurso de asunción, destacó que el organismo debe actuar como "la primera línea de defensa" para la protección de Estados Unidos. También enfatizó que la agencia nació tras los atentados del 11 de septiembre y que su misión sigue vigente.La trayectoria de Joseph Edlow en políticas migratoriasEl nuevo titular del Uscis acumuló experiencia en distintos ámbitos del gobierno federal. Fue subdirector de Políticas y abogado principal en la agencia federal en 2020 y 2019, respectivamente.Antes, trabajó en el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) como subsecretario adjunto de Justicia. Allí se especializó en temas migratorios, dentro de la Oficina de Políticas Legales.Edlow, asesor en el Congreso y experto en temas fronterizosEntre 2015 y 2018, Edlow colaboró como asesor del congresista Raúl Labrador. Luego pasó a integrar el Subcomité de Inmigración y Seguridad Fronteriza de la Cámara de Representantes.Su trabajo en el Comité Judicial se centró en la aplicación de la ley y en delitos vinculados a inmigrantes. Esta experiencia consolidó su perfil como especialista en la materia.Experiencia previa en el ICE y en el sector privadoAntes de llegar al Congreso, Edlow se desempeñó durante seis años como asesor legal adjunto en la oficina de Baltimore del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Allí actuó como parte del equipo jurídico principal del organismo migratorio.En el sector privado, fundó Edlow Group LLC y su propio estudio legal, el Law Office of Joseph Edlow LLC. También fue investigador visitante en dos influyentes centros conservadores: el Center for Renewing America y The Heritage Foundation.La propuesta de un proceso de inmigración con mayor controlEdlow es considerado un referente para los sectores que promueven una inmigración más controlada. Su alineamiento con las prioridades de Trump lo ubica como una pieza central en la agenda de 2025.De acuerdo a CPT Dog, en sus cargos anteriores, el abogado apoyó:Reducir la disponibilidad de visas basadas en empleo, como la H1B.Aumentar el escrutinio sobre los programas Entrenamiento Práctico Opcional (OPT, por sus siglas en inglés) y Entrenamiento Práctico Curricular (CPT, por sus siglas en inglés).Revertir políticas que, en su visión, constituían 'vacíos legales' para extender estadías a largo plazo."Bajo su liderazgo, Uscis volverá a ocupar el lugar que le corresponde como socio clave en la aplicación de las leyes migratorias, el respeto al Estado de derecho y la restauración de la confianza en el sistema de inmigración legal", comunicó el organismo.Formación y respaldo académico de EdlowEn cuanto a su formación académica, Edlow cursó una licenciatura en Artes en la Universidad Brandeis. Luego obtuvo su doctorado en Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Case Western Reserve, en Cleveland, Ohio.
Diversas investigaciones advierten que la imagen que una persona proyecta se define en apenas segundos. Gestos, postura y expresiones son claves para establecer credibilidad
Los afectados entregaron autos y sumas de dinero a espera de negocios que nunca se concretaron, y luego la empresa desapareció sin dejar rastro
El dato que mide la Universidad Di Tella mostró una mejora del 1,97%, pero trepó más de 18% respecto del mismo mes del año anterior. Leer más
El índice de la Universidad Torcuato Di Tella marcó su tercer avance en cuatro meses. El repunte fue liderado por la Ciudad de Buenos Aires, aunque persiste una percepción dispar según regiones y niveles socioeconómicos
La novia de Jefferson farfán comentó que solamente fue modelo del videoclip del cantante y lo ayudó porque estaba muy nervioso
Tomás Etcheverry, que luego de caer en su debut en Kitzbühel, oficializó el final del desgastado vínculo con el entrenador Horacio De la Peña, no es el único tenista argentino de elite que atraviesa una crisis de confianza y resultados. Se podría colocar a Sebastián Báez (43° del ranking) en la misma línea. En la última semana del año con estaciones ATP sobre polvo de ladrillo, el jugador nacido en Billinghurst salió adelantado en el mismo torneo austriaco, siendo el segundo preclasificado, sin embargo no superó el debut: perdió por 5-7, 6-3 y 7-5 con el alemán Yannick Hanfmann, 141°, proveniente de la clasificación. Báez, que fue top 20 en junio del año pasado (18°), en la actualidad suma pasos en falso y derrotas poco esperadas. A diferencia de Etcheverry, por ejemplo, Báez tuvo una destacada gira sudamericana esta temporada, ganando el trofeo en el ATP 500 de Río de Janeiro y disputando la final del ATP 250 de Santiago de Chile, pero después de caer en la definición de Bucarest (a principios de abril, contra el italiano Flavio Cobolli), perdió la brújula. A partir de la final en Rumania, acarreó diez derrotas y apenas dos triunfos, contra Damir Dzumhur en Barcelona y, hace unos días, con sufrimiento, frente al joven noruego Nicolai Budkov Kjaer. Primera sorpresa del día â??ð??©ð??ª @YannickHanfmann se impone al favorito No. 2 Báez por 5-7, 6-3, 7-5 y accede a cuartos en Kitzbühel.#GeneraliOpen pic.twitter.com/eE0rbSawIF— ATP Tour en Español (@ATPTour_ES) July 23, 2025Ante Hanfmann en Kitzbühel, Báez -entrenado por Sebastián Gutiérrez- buscaba alcanzar los cuartos de final del torneo austriaco por tercera vez. Es más: Kitzbühel es uno de los siete títulos ATP del argentino. Sin embargo no pudo superar el obstáculo. Cometió cinco dobles faltas, logró el 66% de primeros servicios (70% del europeo), ganando el 68% de puntos con el primer saque el 45% con el segundo, además de ceder su propio saque cinco veces. Báez no pudo aprovechar la última semana de torneos ATP sobre polvo de ladrillo (también se juega en Umag, Croacia), su superficie favorita; a partir de ahora llegará la gira sobre canchas duras, donde históricamente tuvo más dificultades.Lo mejor de Báez vs. HanfmannAhora, tras la rápida despedida en Kitzbühel, el récord de Báez sobre polvo de ladrillo en esta temporada quedó en 14-11, tras un muy buen inicio de 12-3. Esta jornada habrá otros dos argentinos compitiendo en los octavos de final de Kitzbühel (torneo que reparte 596.035 euros en premios): el platense Thiago Tirante ante el kazajo Alexander Bublik y el marplatense Francisco Comesaña contra el francés Arthur Cazaux.
Un descubrimiento sencillo pero profundo que cambia la forma de entender la felicidad.La importancia de un gesto que todos podemos practicar para sentirnos más acompañados.
El ministro de Economía, Luis Caputo, le pidió al campo "confianza y paciencia" en cuanto a la eliminación de los derechos de exportación. Dijo que "eliminar las retenciones es una obsesión para este Gobierno".El funcionario, que según trascendió estará este jueves en un almuerzo en la Exposición Rural de Palermo, se refirió de esa manera en su cuenta de X, donde además hizo un repaso de diversas medidas que la administración de Javier Milei tomó para el sector agropecuario.Marcelo Torres: "Hay cultivos que ya no cierran, sobre todo lejos de los puertos""El agro va a crecer mucho también y está vez lo hará por muchos años. El campo es el sector por el que más cosas ha hecho este gobierno. No solo en bajas de aranceles, importación de maquinaria usada, eliminación de retenciones para economías regionales, insumos, eliminación de impuesto país, etc. También bajamos el impuesto inflacionario y la brecha cambiaria. Recordemos que hasta hace 18 meses el campo tenía que vender a 300 pesos por dólar para recomprarlo a 1100, y las retenciones eran más altas que ahora. No tengan dudas que las retenciones se van a ir durante la presidencia de @Jmilei, porque así lo prometió el presidente y este gobierno cumple sus promesas", escribió el ministro. Luego agregó: "Eliminar las retenciones es una obsesión para este gobierno. Hay que tener confianza y paciencia, porque no se arreglan tantas décadas de desastres en un año y medio. El campo también será próspero!". El agro va a crecer mucho también y está vez lo hará por muchos años. El campo es el sector por el que más cosas ha hecho este gobierno. No solo en bajas de aranceles, importación de maquinaria usada, eliminación de retenciones para economías regionales, insumos, eliminación deâ?¦ https://t.co/uWsqwX7JUe— totocaputo (@LuisCaputoAR) July 22, 2025El mensaje de Caputo en la red social sobrevino luego de que publicara otro posteo, donde trazó una comparación entre el agro y la energía y la minería. "En 6 años entre Energía y Minería vamos a tener un saldo exportador equivalente a 2 veces el Agro. Casi 50 mil millones de dólares", señaló. Este mensaje del funcionario generó críticas por parte de los productores, que le señalaron que se debían sacar los derechos de exportación a la actividad productiva. Un reciente relevamiento de la Fundación Producir Conservando indicó que, para 2030, todo el agro podría exportar por US$60.000 millones, unos 22.500 millones adicionales a 2023. Esto si se modifican parámetros como las retenciones. Si se tiene en cuenta la agroexportación de granos y subproductos, en 2024 esa actividad liquidó un 27% más de divisas que en 2023. Fueron US$25.090.662.275, según la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC). Los precios no acompañaron para que llegaran más divisas. Para recordar, la agroexportación de cereales vivió su récord en 2022 con un ingreso de US$40.318,1 millones.Presión impositivaEl gobierno de Javier Milei le sacó las retenciones a la carne porcina, a la leche y las economías regionales que todavía estaban gravadas. También hizo lo mismo para la carne de vaca que se exporta. En tanto, redujo del 9 al 6,5% los derechos para la carne de novillo. Sobre este último producto hay expectativas respecto del discurso que daría el jefe de Estado el próximo sábado en el acto inaugural de la Exposición Rural de Palermo. Terminar con la carga tributaria a la carne implicaría un costo de unos US$200 millones.En enero pasado, el gobierno nacional, en medio de una sequía, redujo los derechos de exportación de manera temporal para la soja, el maíz, el trigo, la cebada, el sorgo y el girasol. Esa medida fue hasta el 30 de junio pasado. La soja, tras ese período, volvió al 33% de tasa, el maíz y el sorgo al 12% y el girasol al 7%. Solo el trigo y la cebada continuarán con una retención más baja, del 9,5%, hasta el 31 de marzo de 2026. Cuando las retenciones volvieron a su anterior nivel, en el sector se generaron fuertes críticas. En un momento de malestar, la semana pasada el jefe de Estado se reunió con la Mesa de Enlace el día que ingresó el primer animal al predio de la Exposición Rural de Palermo. Allí, según dijeron los ruralistas luego del encuentro, el mandatario se comprometió a que las retenciones serán el próximo impuesto que sacará el Gobierno.
A través de su cuenta de TikTok, el joven contextualiza la actitud de sus compatriotas ante cualquier extranjero, independientemente de su nacionalidad
Tiempos judiciales En el caso Cuadernos, desde la denuncia original hasta el inicio del juicio oral, transcurrieron aproximadamente cuatro años. ¿Qué pasaría si para iniciar una operación médica, empezar una cosecha o construir una casa sencilla, se tardará lo mismo? Por favor, modifiquen el Código Procesal. Duración máxima para todo el juicio: delitos leves un año, medianos 2 y graves 3. ¡Basta de recursos y apelaciones inútiles! Juan Chapar DNI 4537.604.Asesores e IA ¿Qué hace un asesor legislativo que no pueda realizar la inteligencia artificial (IA)? ¿Cuánto cuesta disponer de las mejores aplicaciones de IA y cuánto el conjunto de asesores? ¿Hasta cuándo vamos a soportar el paupérrimo nivel cultural de nuestro poder legislativo?Gaspar I. Gazzolaggazzola@gmail.com Confianza perdida Desde 1983 y el advenimiento de la "democracia" ante cada elección me ilusioné con un cambio de la debacle argentina. Cuarenta y dos años de frustración. Un travestismo político en pos de cargos y no de proyectos asquea. Ver personas saltando entre partidos para conseguir una banca se ha transformado en moneda corriente. Y la seguridad, la salud y la educación, ¿dónde quedaron? Estamos en todos esos rubros peor que en 1983, pero eso poco importa, se seguirán peleando por una banca o un cargo que solo les sirve a ellos, pero que solo han agravado la situación del país en general. Y no comprenden el porqué del ausentismo en las elecciones. El 50% de la ciudadanía que no concurre a votar es porque ha perdido la confianza en la clase política.Roberto ArosteguiDNI 4.753.044Vocero presidencial El excelente artículo del periodista Luciano Román sobre el vocero presidencial desnuda una personalidad compleja que me trae a la memoria los desplantes a los que sometía al periodismo la señora Cerruti .Espero ansiosa que cuando Manuel Adorni cese en sus funciones escriba una novela sobre el presidente Milei y el derrotero de su gobierno, como hizo su predecesora .Adriana de la CanalDNI 6.522.747Sequía en la Patagonia En el diario Río Negro del 17/07/2025, Cecilia De Larminat, presidenta de la Sociedad Rural de Neuquén, afirma que "no hay que perder de vista otros temas críticos, como la sequía persistente y los desafíos de comercialización que enfrentan los productores".En este sentido procede reforzar lo dicho con lo que está ocurriendo con los principales ríos de la Patagonia, en especial el río Chubut, que se está quedando sin agua por la inusual escasez de lluvia y nieve que amenaza la actividad productiva de las zonas que requieren de un caudal para el riego. En especial cabe remarcar que hay una disminución de agua en la zona del Senguer, desde hace tiempo, como sucede en el río Chubut, que en un contexto de cambio climático provoca la precipitación de un 85% menos que lo normal en la naciente del río Chubut y un 55% en el Senguer.La gravedad de la sequía fue puesta de manifiesto en el citado diario por el productor Jorge Peruzzoti, quien indicó : "Si bien la actual no es época de riego, se continúa erogando agua del dique Ameghino para la producción de energía hidroeléctrica en la zona donde predomina la producción forrajera, pero también la ganadería, la fruticultura y la horticultura".Y así los productores presentaron sus inquietudes al Instituto Provincial del Agua (IPA) con el objetivo de encontrar medidas para lidiar con posibles faltantes considerando la proximidad de la primavera y el verano.Héctor Luis ManchiniDNI 7.779.947 Tristeza en la basílica Seducido por la inquietante propuesta turística de la ciudad de Mendoza, visité maravillosos y emblemáticos lugares, propios del acervo cultural y turístico de ese lugar encantador. Sin embargo, grande fue mi desilusión y congoja cuando -durante mi visita a la Basílica de San Francisco- observé con estupor el paupérrimo estado de conservación de las distintas naves del templo. En particular, el mausoleo donde descansan los restos de la hija, la nieta y el yerno del Libertador General San Martín. Dentro de un entorno plagado de tristeza y orfandad, ese abandono genera en el visitante una profunda pena y aflicción. Esta afrenta a nuestras tradiciones y a la memoria de los hombres y las mujeres que forjaron nuestra historia constituye una deuda que debería ser saldada por quien y/o quienes tienen la responsabilidad del cuidado y conservación del templo.Como reza un viejo adagio: "El respeto a la tradición constituye la trama que teje la identidad y el futuro de un pueblo".Diego R. Farrerasdifavi07@gmail.com Música modernaEl mediocre concierto, transmitido por el canal Film&Arts, con que tradicionalmente la ciudad de París festeja el 14 de Julio a mi modesto parecer demostró que, contrariamente a los grandes logros producidos por la humanidad en los últimos cincuenta años en casi todas las actividades, en el caso de música sinfónica no ha aparecido ningún compositor capaz de emular a los grandes del pasado. La música moderna, preferida por el gran público, se reduce a una serie de bandas de gritones y cantantes, hombres o mujeres que necesitan asociar a sus cantos enormes efectos de luces y coreografías agresivas, de gusto discutible, para rellenar shows donde la música es solo un auxiliar no dominante. La IA, tan ponderada y apreciada por la juventud, tampoco ha logrado sustituir la ausencia de compositores válidos y aparentemente la música sinfónica, mal llamada clásica, quedará en el olvido y solo añorada por pocos nostálgicos. Giampiero BobbioDNI 93.512.043Toque de queda, tobillera electrónica y veto en redes: allanan el domicilio de Bolsonaro y le imponen nuevas restricciones"En este país la Justicia hace muchas contemplaciones con la condenada"- Giselle Cantagallo"La Justicia si es buena, ordena; acá en nuestro país floja mal de papeles parece"-Ramón Juárez"Acá hagan lo mismo con Cristina"- Sole Díaz"Si lo hace Milei es un dictador. Lo hace Lula está bien; lógica peronista"- Jorge Capelli
Estudios recientes indican que integrar sencillas actividades brindan beneficios a cualquier edad, ya que permiten prevenir caídas y fortalecer las capacidades mentales y físicas, según Time
El actor recibió fuertes críticas por los jurados, quienes 'destrozaron' con críticas una cazuela de mariscos que llevó al atril, lo que le dejó un inesperado castigo